Title: Neotropical raptor network newsletter= Boletín de la red de rapaces neotropicales= boletim a rede de aves de rapina neotropicales
ALL VOLUMES CITATION PDF VIEWER THUMBNAILS PAGE IMAGE ZOOMABLE
Full Citation
STANDARD VIEW MARC VIEW
Permanent Link: http://ufdc.ufl.edu/UF00099464/00014
 Material Information
Title: Neotropical raptor network newsletter= Boletín de la red de rapaces neotropicales= boletim a rede de aves de rapina neotropicales
Physical Description: Serial
Language: English
Publisher: Peregrine Fund
Place of Publication: Boise, Idaho
Publication Date: June 2009
 Record Information
Bibliographic ID: UF00099464
Volume ID: VID00014
Source Institution: University of Florida
Holding Location: University of Florida
Rights Management: All rights reserved by the source institution and holding location.

Downloads

This item has the following downloads:

no_07-_06-2009-_Espanol ( PDF )


Full Text




-eotro a Rpmor Netwmor (


TEMAS
BOLETIN #7:


Estudiando Aquillillas 1
en Belice

Monitoreo de Aves 2
Rapaces en Colombia

Cernicalo Americano 4
en Peri

Educaci6n Ambiental 7
en Panama

Literatura Nueva 9


Conferencias y Reun-_12
ones


Estudio de Aguilillas en Belice Texto y fotos por Ryan Phillips,
Belize Raptor Research Institute, www.belizeraptorresearch.org, harpiabz@yahoo.com


En el 2009, el Instituto de
Investigaci6n de Rapaces de
Belice (BRRI por sus siglas en
ingles) lanz6 el Proyecto del
Aguililla en Belice, como par-
te de un esfuerzo por conocer
mejor las tres especies de
aguililla, poco conocidas has-
ta el momento. Este progra-
ma, con una duracion minima
de 10 afios, se enfocarA en
localizar nidos activos de las
tres especies de aguililla
(Adorada, Negra, Blanca y
Negra), recopilando informa-
cion de su anidamiento, tama-
no del territorio, patrones de
movimiento, utilizaci6n de
hAbitat, forrajeo y en enten-
der la competencia intraes-
pecifica e interespecifica a
traves del monitoreo de los
nidos y la radio telemetria.
Hasta ahora, el BRRI, con la
ayuda de gente local y otras
organizaciones, han localizado
siete nidos activos a lo largo de
Belice; uno de Aguililla Negra
(SpiZaetus tyrannus); cuatro de
Aguililla Adorada (SpiZaetus
ornatus); y dos de Aguililla
Blanca y Negra (SpiZaetus mela-
noleucus).
De acuerdo con las
tendencias en los registros
anecd6ticos y hAbitats en dis-
minuci6n, las aguilillas estin
consideradas como "especies
con poblaciones peligrosamen-
te bajas" (Clinton-Eitniear


1986). Las tres especies
de aguililla estAn listadas
como de Preocupaci6n
Menor por la IUCN, pero
la Aguililla Blanca y Ne-
gra estuvo listada como
Cercana a Amenazada de
1988 al 2000 (IUCN
2008). Con insuficientes
datos base no podemos
evaluar apropiadamente
las poblaciones actuales y
hacer estimaciones de-
mogrAficas. Las aguilillas
pudieran estar en mayor o
menor peligro de lo que


dicen los estimados hoy
dia, por lo que a medida
que se aprende mAs acerca
de estas especies, tambien
se podri cuantificar mejor
sus poblaciones.
Hasta ahora, el
Proyecto Maya del Fondo
Peregrino/The Peregrine
Fund es uno de los estu-
dios a mayor escala realiza-
do sobre rapaces Neotro-
picales, el cual se llevo a
cabo en el Parque Nacional

(Contina en lapgina 10)









Monitoreo de Aves Rapaces en el Valle del Rio Sumapaz, Colombia
Texto y fotos por Diego Soler, MV, MSc, Departamento de Investigaci6n de la Asociaci6n de Veterinarios de Vida Silvestre
( T\/ vT rnc~irciAn C"rnmh~in r1 rnml-rdlrno' (AC(NT dr lrt-/oTmnl crrn


El valle del rio Sumapaz for-
ma parte de la regi6n del mismo
nombre, ubicado en la Cordillera
Oriental, al sur del departamento de
Cundinamarca, en el centro de Co-
lombia. Este valle pertenece a la pro-
vincia biogeogrAfica Magdalena, en la
cual habita una proporcion impor-
tante de las aves rapaces distribuidas
en Colombia (MArquez et al, 2005).
Esta distribuci6n es el resultado de la
interacci6n de condiciones climAti-
cas, geomorfol6gicas, ecol6gicas y de
procesos evolutivos propias de la
regi6n. El tipo de hAbitat de esta zo-
na del valle se caracteriza por vegeta-
ci6n de ribera, arbustos y bosques
secundarios, aunque presenta Areas
intervenidas por el hombre; a lo lar-
go de todo el valle se presentan co-
rrientes termicas, lo cual favorece la
presencia de aves rapaces.
El conocimiento sobre los
patrones de distribuci6n, la abundan-
cia y la composici6n de las aves rapa-
ces en el valle del rio Sumapaz es
escaso (Hilty & Brown, 1986;
MArquez et al, 2005). En este sentido,
comence el monitoreo de aves rapa-
ces en una zona del valle, mis exac-
tamente en la localidad de Chinauta


(N 4016', O 74030', 990 metros de
elevaci6n), municipio de Fusaga-
suga, departamento de Cundina-
marca.
Como metodologia aplique
la tecnica de muestreo "puntos de
observaci6n" para hacer el inventa-
rio de aves rapaces en dos puntos,
uno en el borde de una montafia
con vista hacia el valle y otro en la
planicie antes de este borde (con
mayor intervenci6n humana). Rea-
lice observaciones durante cuatro
dias en enero de 2009 y tres dias en
mayo del mismo afio, desde las 8:00
hasta las 18:00, para un esfuerzo de
muestreo de 70 horas.
En enero registry: un Ga-
vilAn de Cola Corta (Buteo brachyu-
rus) morfo claro, un Milano Maro-
mero (Elanus leucurus), una pareja de
Halc6n Aplomado (Falco femoralis),
un Caracara Chimachima (Milvago
chimachima) y seis Zopilotes Cabeci-
negros (Coragyps atratus).
Los registros de B. brachu-
us son consistentes con la distribu-
cion altitudinal reportada (<1800
m.) (Hilty & Brown, 1986; MArquez
et al, 2005), pero constituyen una
nueva localidad, cercana a las repor-
tadas previamente. La identification


de esta especie fue dificil debido a
su similaridad con otras especies (B.
swainsoni, B. albicaudatus, entre otras)
y por su vuelo en corrientes termi-
cas junto con grupos de Zopilotes
Cabecinegros (C. atratus) (Ferguson
& Christie, 2001; Seipke, 2005).
B. magnirostris es una especie
de amplia distribuci6n en Colom-
bia, tanto en zonas no intervenidas
como urbanas, y se encuentra por
debajo de los 2600 metros de eleva-
ci6n (Hilty & Brown, 1986;
MArquez et al, 2005).
E. leucurus se distribuye has-
ta los 2600 metros de elevaci6n a lo
largo de los valles de la provincia
Magdalena (Hilty & Brown, 1986;
MArquez et al, 2005).
Sfemoralis tiene su borde de
distribuci6n altitudinal en esta loca-
lidad (<1000 m.) y se ha reportado
previamente en la provincia bioge-
ogrAfica Magdalena (Hilty &
Brown, 1986; MArquez et al, 2005).
M. chimachima se distribuye
hasta los 1800 metros de elevaci6n
y, al igual que el GavilAn Caminero,
tiene una amplia distribuci6n ge-
ogrAfica (Hilty & Brown, 1986;
MArquez et al, 2005).
Finalmente, C. atratus cuen-
ta con reportes hasta los 2700 me-





































tros de elevaci6n y se encuentra am-
pliamente por Colombia (Hilty &
Brown, 1986; MArquez et al, 2005).
Estas especies de aves rapaces
diurnas, estAn presentes en el Area de
estudio, debido a que corresponde a
hAbitats tropicales de tierras bajas cer-
canas a piedemontes, bosques en in-
terfase con pastizales, estepas arbusti-
vas y terrenos abiertos; ademAs, por la
presencia de potenciales presas como
otras aves, roedores, lagartos e insec-
tos (MArquez et al, 2005).
Estos son los resultados preli-
minares del monitoreo iniciado, para
contribuir con el conocimiento de las
especies de aves rapaces en el valle del
rio Sumapaz; aclarando aspectos sobre
sus patrones de distribuci6n, abun-
dancia y composici6n en este tipo de
hAbitats, teniendo en cuenta que en
esta pequefia zona del valle se registra-
ron seis especies en dos periodos de
tiempo cortos y distintos.
Segun estos resultados, el valle
del rio Sumapaz es importante para las


aves rapaces. No solo por las consi-
deraciones previamente enunciadas,
como sus caracteristicas de relieve y
hAbitat; sino porque en este valle se
pueden observar rapaces previamen-
te reportadas en hAbitats similares y
se cuenta con nuevos registros para
especies como B. brachyurus. Por lo
tanto, se puede convertir en un pun-
to relevante para realizar el monito-
reo de estas y otras especies de rapa-
ces a largo plazo.
Agradezco a los miembros
de los grupos electr6nicos de discu-
si6n "Neotropical Raptors" y "Foro
Rapaces", especialmente a Sergio
Seipke, Agustin Quaglia, Liliana 01-
veira, Carlos Funes, Lloyd Kiff y
Helen Snyder, por sus aportes en la
identificaci6n de algunas de las espe-
cies aqui enunciadas.

Referencias

Ferguson-Lees, J. & D. Christie.
2001. Raptors of the World. New York:


Houghton Mifflin Company. 992 p.

Hilty, S. & W. Brown. 1986. A
Guide to the Birds of Colombia. New
Jersey: Princeton University Press.
836 p.

Marquez, C., Gast, F., Vanegas, V.
& M. Bechard. 2005. Aves Rapaces
Diurnas de Colombia. BogotA: Institu-
to de Investigaci6n de Recursos
Biol6gicos Alexander von Hum-
boldt. 394 p.

Seipke, S. 2005. Identificaci6n del
Aguilucho Jote (Buteo albonotatus) en
el Campo. NuestrasAves 50: 12-14.









Cernicalo Americano: Conociendo Aspectos de su Comportamiento
en Ambientes Urbanos y Rurales Texto y fotos por Cesar Lautaro Chavez-Villavicencio
Instituto Intemacional en Conservaci6n y Manejo de Vida Silvestre. Universidad Nacional, Heredia. Costa Rica.
Aptdo. 1350 3000. Heredia, Costa Rica. lautaroperu@yahoo.es


INTRODUCCION
Los halcones, que pertene-
cen a la familia Falconidae, son vo-
races cazadores de aves, mamiferos
pequefios y algunos insectos. Por lo
general capturan a sus presas desde
grandes alturas y presentan com-
portamientos singulares dentro de
la familia. Este grupo se caracteriza
por tener alas punteadas y colas lar-
gas. El Cernicalo Americano (Falco
sparverius) puede distinguirse de
otros halcones por su tamafio pe-
quefio y coloraci6n rufa con marcas
negras. La especie frecuenta cam-
pos abiertos pudiendo versele en la
costa y en los Andes del Peru
(Koepcke 1964).
En Per6 podemos verificar
que la especie se presenta con fre-
cuencia en ambientes urbanos y
rurales donde asienta su territorio y
lo defiende con ferocidad. En estos
lugares es relativamente fAcil de ob-
servar. Es por ello que pretendi co-
nocer algunos aspectos de su com-
portamiento, tanto en la costa co-
mo en la sierra del Peru.


METODOLOGIA
El estudio lo inicie en el
mes de enero de 1995 y lo culmine
en julio del 2003. Las observaciones
sobre territorio y comportamiento
en general las realice principalmente
en la urbanizaci6n Los Jardines del
distrito de San Martin de Porres,
entre las 07:00 y 13:00 horas y entre
las 15:00 y 18:00 horas, desde un
punto fijo, a una altura de 7,50 m.
sobre el nivel del suelo, desde enero
hasta marzo de 1995. La frecuencia
de observaciones fue de 4 veces por


semana y solo se realizaron obser-
vaciones dos veces por semana en-
tre abril y diciembre del mismo afio.
Para la delimitaci6n del territorio
emple6 un piano de esta urbaniza-
cion elaborado por la gerencia de
planeamiento de la Compafia Pe-
ruana de Telefonos. En este piano
marqu6 los puntos de avistamiento
de manera exacta cuando el ave es-
taba posada y de forma aproximada
cuando el ave estaba volando o el
acceso era dificil. Los limites del
territorio los defini en aquellos pun-
tos donde registry enfrentamientos
con otras especies de aves o con
individuos de la misma especie.
Hice otras observaciones en
diferentes meses desde enero de
1996 hasta julio del 2003 en par-
ques, plazas del distrito de San
Martin de Porres y Jes6s Maria, el
campus de la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos UNMSM, la
Unidad Vecinal, el campus de la
Universidad Nacional de Piura, pla-
zas y parques de la provincia de
Piura y Sullana, para obtener mis
informaci6n sobre dieta, reproduc-
cidn, defensa del territorio, cuidado
de sus crias, y otros comportamien-
tos. En abril y julio de 1996 y 1997
se realizaron observaciones de su
comportamiento en una zona rural
en la provincia de Canta (Lima),
cerca al rio Chill6n en la localidad
de Obrajillo, mientras que lo mis-
mo se hizo en las afueras de Piura
y Sullana entre 1998 y el 2003.
RESULTADOS
Delimitaci6n del terri-
torio
El Cernicalo


Americano present un comporta-
miento territorial. Defiende su terri-
torio con enfrentamientos directos.
Cuando otro individuo de la misma
especie o una especie diferente in-
vade el territorio, el macho y la
hembra salen inmediatamente para
expulsarlo, ambos realizan vuelos
golpeando al invasor y emiten un
sonido como "kiri kiri kiri". En las
areas urbanas observe que los indi-
viduos delimitaron su territorio en
parejas, realizando vuelos por los
alrededores y posAndose en lugares
de considerable altura como ante-
nas de television ubicadas entre 10
y 15 m. de altura sobre el nivel del
suelo, e antenas de radioaficionado
a alturas aproximadas de 20 m. e
incluso alturas mayores. El indivi-
duo estudiado fue registrado posa-
do en una antena de
transmision
ubicada
en el
cerro
La Mi-
Ila


Fig. 1 Cernicalo Americano (Falco
sparverius) macho. N6tese las
marcas en la cabeza y el pecho,
caracteristico de la especie.









(Distrito de San Martin de Porres), a
una altura maxima aproximada entre
170 y 200 m., sobre la carretera Pa-
namericana Norte. Otros lugares que
empleo el individuo para posarse
fueron cables de transmisi6n electri-
ca y los de telefonia, y dos tanques de
distribuci6n de agua ubicados en par-
ques de la urbanizaci6n Los Jardines
a una altura de 40 m.
En multiples ocasiones ob-
serve que cada vez que el macho sa-
li6 de la percha en donde estaba ubi-
cado con su pareja y se dirigi6 rApido
a la siguiente percha, la hembra par-
ti6 detrAs 5 a 10 segundos despues
que el macho parti6 de la primera
percha donde se ubicaban inicial-
mente. Durante este vuelo no emiten
ningun tipo de sonido pero en cada
percha la pareja se mantiene vigilante
mirando de un lado a otro por espa-
cio de una a dos horas, incluso 4
horas en algunas ocasiones. Estos
vuelos de delimitaci6n territorial se
registraron un mes antes de observar
la c6pula.
Esta area, asi delimitada por
la pareja, la considered como un terri-
torio para la etapa reproductiva, de-
bido a que dentro de esta Area verifi-
que la c6pula, el cuidado de la cria y
la alimentaci6n de la misma. Este
territorio se encuentra enmarcado
dentro de un territorio mAs amplio,
en el cual se observa al individuo rea-
lizando vuelos demarcatorios pero
con menor frecuencia que en el terri-
torio reproductivo. El territorio ma-
yor de la pareja se estima en 60 ha
mientras que el territorio reproducti-
vo se estima en 25 ha. (Fig. 2). En
ambientes rurales parece que el terri-
torio del Cernicalo Americano es
mucho mayor que en ambientes ur-
banos, pero se necesitan mas estu-
dios para confirmar esta hip6tesis. Si
tal como parece, el territorio fuera
mas


pequefio en ambientes urbanos,
esto pudiera deberse a factores an-
tropogenicos o a la mayor oferta
de alimento en sus territorios.


Descripci6n del habitat
Ambientes Urbanos
El Cernicalo Americano
present diferentes hAbitats dentro
de su territorio, estos hAbitats com-
prendieron parques con Arboles de
hasta 5 m. de altura, arbustos y gra-
ma; los Arboles son empleados co-
mo perchas de reposo, descanso o
vigilancia; la pareja se posa en la
periferia de la copa de los Arboles
distante 3 a 4 m. uno del otro. No
observe realizar ninguna otra acti-
vidad en estos lugares. Emple6
tambien antenas de transmisi6n de
radio de 15 m. de altura, tanques
de agua de 40 m. de altura y cdpu-
las de iglesias; los individuos se
posan a diferente altura y desde alli
realizan la vigilancia del territorio.
Estos lugares altos tambien son
empleados para la c6pula y alimen-
taci6n. Los cables de transmisi6n
electrica y telefonia, postes, entre
otros lugares, son empleados como
perchas de descanso y vigilancia.


Ambientes Rurales
El hAbitat varia, mientras
que en los lugares urbanos predo-
minan las construcciones hechas
por el hombre sobre las areas ver-
des, en este caso el paisaje se
mostr6 mas verde. Existe mucha
vegetaci6n arb6rea con Arboles de
hasta 20 m. de altura, tambien hay
vegetaci6n arbustiva y campos de
cultivo principalmente de maiz y
algod6n que es donde se le vio ca-
zar con mayor frecuencia.


Obtenci6n del alimento
En mi estudio, logre deter-


minar 7 formas de como obtiene
el alimento esta especie:


1. Percha -_Presa Estitica -_Per-
cha: el individuo divisa a su presa
desde lo alto de una percha. La
presa puede estar entre las ramas
de Arboles o sobre cables de tele-
fonia y otros. El Cernicalo se lanza
en picado sobre la presa, la sujeta
con las garras y regresa a la misma
percha donde la engulle.


2. Percha -_Presa Estitica -_Per-
cha Cercana: Ocurre lo anterior
(1.), pero en esta ocasi6n el indivi-
duo ya no regresa a la misma per-
cha, en esta caso cambia a la per-
cha mas cercana donde engulle a
su presa.


3. Percha -_Presa Estdtica -_Per-
cha Lejana: Ocurre lo anterior
(1.), pero en este caso el individuo
despues de capturar la presa vuela
raudamente hacia algdn lugar leja-
no que no pudo ser determinado.


4. Vuelo -_Presa Estatica -_Per-
cha Cercana: El individuo divisa
la presa desde lo alto y antes de
lanzarse realiza aleteos rApidos
para mantener el equilibrio en el
aire, luego se lanza sobre la presa y
la lleva a una percha cercana para
alimentarse.
5. Vuelo -_Presa Estatica -_Per-
cha Lejana: Ocurre lo mismo que
en el caso anterior (4.) pero esta
vez el individuo vuela hacia un
lugar no determinado.


6. Percha -_Presa En Vuelo -
Percha Lejana: El individuo ob-
serva su presa desde una percha
alta, desde esta se lanza sobre la


(Continia en lapagna 6)









presa que se encuentra en vuelo. En el diendo tener dos o tres parejas. Du-
caso de que atrape su presa inmediata- rante el desarrollo de este trabajo
mente, esta es Ilevada a un lugar seguro, observe que la hembra permaneci6
una percha lejana, donde sera engullida. junto al macho en todo momento.
Pasados 90 dias despues de la c6pu-
7. Vuelo -_Presa En Vuelo -_Percha: la, observe un individuo juvenil que
Ocurre ue muchas veces el individuo ya volaba. Lo interesante fue obser-
Ocurre que muchas veces el individuo
var que tanto el macho como la
divisa una presa desde el aire y solo se
hembra alimentaban al nuevo inte-
lanza sobre ella. En el caso de que atrape
grante de la familia.
la presa, esta es Ilevada a un lugar seguro,
una percha cercana o lejana para ingerir-
la. REFERENCIAS


Durante el desarrollo de este tra-
bajo solo se observ6 que la especie se
alimentaba de Colombina cruziana y mur-
cielagos de especies no identificadas. In-
cluso observe una vez a un individuo
comi6ndose una Cucaracha (Periplaneta
amenicana) en un ambiente urbano, pero
no observe la forma de obtenerla.


Reproducci6n
Es el primer afio en que ha sido
encontrada una pareja anidando en este
sitio. Es poco lo que pude conocer sobre
el aspecto reproductivo del Cemicalo
Americano. Sin embargo, observe que no
realizan juegos precopulatorios definidos,
el macho persigue a la hembra discreta-
mente por diferentes perchas dentro del
territorio hasta que ambos coinciden en
una de ellas y se produce la c6pula. Esta
es rapida, dura apenas 2 segundos. Luego
que el macho baja de la hembra, ambos
permanecen por uno a dos minutos ob-
servando hacia los lados y luego siguen
visitando otras perchas del territorio. No
pude encontrar el nido ni la forma de
prepararlo. El nido pudo haber estado
ubicado en el cerro que se encontraba
cruzando la avenida panamericana Norte,
en el Cerro La Milla. El acceso a ese lu-
gar era restringido por la presencia de
antenas de transmision celular y telefo-
nia. Sin poder encontrar el nido, tampo-
co determine la cantidad de huevos que
deposita la hembra. Aunque McCollough
(2000) dice que la hembra pone hasta
tres huevos y que son promiscuas pu-


[cited 2003 July]; available
from URL: http://
www.animaldiversity.ummz.
umich.edu/accounts/falco/
f._sparverius


Koepcke, Maria. 1964. Las Aves del
Departamento de Lima. Ta-
lleres Grafica Morson S.A.
Lima -_Peru. 118 pp.


Mc Collough, Kathryn. Falco
sparvedus (American Kestrel)
2000. [Serial on line] 2000


Fig. 2
En rojo se muestra el territorio de la pareja en epocas no reproductivas.
En amarillo el territorio reproductivo en un ambiente urbano de Lima.
En azul el territorio de otra pareja, lo mismo que en verde (Fuente: Paginas amarillas de la
Guia Telefonica del Peru, 1996).


Piigiu4a 6 oei#









Aventura en el Bosque de Darien: Quien es Nepono? Perspectiva Infantil
Texto y fotos porJos6 de Jesus Vargas GonzAlez, The Peregrine Fund, E-mail: jvargas.gonz@gmail.com


"Nepono es un Aguila Arpia de
cuatro afios de edad que naci6 en
cautividad en la ciudad de Panama.
Es un aguila curiosa, tranquila, ob-
servadora y lo mAs importante, es
pacifica: esta aguila no causa
ningin dafio a las personas. Noso-
tros debemos protegerla y conser-
varla en este increible bosque." Es-
ta fue la respuesta que el t6cnico
Embera, Liofano Berrugate ofreci6
a la pregunta de un nifo "dQuien
es Nepono?"
Y... "dQue come Nepono?" Esta
pregunta surgi6 de un pequeio
nifio. En ese instante, yo quede
sorprendido con esta indagaci6n,
debido a que este niio en particu-
lar ha participado en varias de las
charlas de educaci6n ambiental que
hemos dictado en esta comunidad.
De inmediato en respuesta a la pre-
gunta, yo dije al nifo: "dQu6 co-
men las Aguilas Arpias aqui en Da-
rinn?" El respondi6 de inmediato:
"las Aguilas arpias comen
"buchas" (perezosos), gototus
(monos aulladores), bichichi


(monos titis), y a veces opogas actividad de education ambiental
(iguanas)." Despues de escuchar esta con los niios de la comunidad de
acertada respuesta, pregunte: "Entonces, La Marea. Nifios entre 4 y 12 afios
dPor qu6 preguntaste que come Nepo- de edad dibujaron su vision de las
no?" Y 61 me respondi6, "yo pensaba Aguilas Arpias; algunos dibujos
que Nepono se alimentaba de comida eran parecidos a otras aves rapaces,
especial, porque es un Aguila Arpia de la mientras que otros eran impresio-
ciudad...!" nantes y similares bosquejos de
Despues de una breve explicaci6n sobre Aguilas Arpias. Despues que termi-
Nepono, y su ecologia, Rosa Amalia una naron de dibujar, Liofano y yo soli-
nifia de 11 afios de edad, me pregunt6, citamos algunos nifos explicar su
"dPodemos nosotros dibujar a Nepono?" arte. Rosa Amalia fue la primera
Esta pregunta provoc6 una imprevista (Contina en pag 8)


PROYECTO EXPERIMENTAL: LIBERACION DEL AGUILA ARPIA

"Nepono" es una hembra Aguila Arpia nacida en cautividad en los Programas de
Reproducci6n en Cautiverio y Reintroducci6n de esta especie desarrollado por The
Peregrine Fund. Naci6 el 31 de diciembre de 2004 en el Centro de Rapaces Neotropicales
de esta misma organizaci6n en la ciudad de Panama, y a los 18 meses de edad fue liberada
en el Parque Nacional Soberania en la provincia de PanamA. En este parque, aprendi6 a
cazar, y se adapt exitosamente al medio. En 2009, fue transportada a la Reserva Forestal
de Chepigana en la provincia de Dari6n, y re-liberada un mes mAs tarde, como parte de un
proyecto experimental. Nuestros objetivos en este experimento son: 1) Probar si una
hembra nacida en cautividad puede formar pareja con un macho silvestre, preferiblemente
con un individuo que recientemente perdi6 su pareja, y cuyo territorio esta cerca del sitio de
liberaci6n; 2) Determinar la supervivencia de un Aguila nacida en cautividad en la vida
silvestre, y estudiar patrones de movimiento, dispersion, y comportamiento interespecificos
con Aguilas silvestres; 3) Desarrollar lineamiento para reintroducir rapaces amenazadas en
"Nepono" medios silvestres; y 4) Incrementar el conocimiento para contribuir con los objetivos de
conservaci6n de nuestros programas de reintroducci6n y restauraci6n.








V.u.IILaLla .1. p .. UIUU U. u u temente y me caio: '-'orque con patas
uvenil Aguila Arpia perchado en un pequefias Nepono puede sujetarse
irbol en un bosque alterado. Le pre- bien en las ramas de los Arboles." De
gunte: "dPor qu6 no dibujaste un bos- inmediato, Kelvin un nifio de 12 afios
que bonito?" Ella me respondi6: de edad, exclam6: "iAhora yo...!"
porque yo se que las Aguilas Arpias Al igual que el dibujo de Rosa Amalia,
e gustan ireas alteradas tambien.
e g A a t el disefio de Kelvin tampoco tenia
Dibuje el sitio alrededor de la finca de i id b K i
S incluido bosque. Kelvin explic6 que
mi abuelo, donde yo he visto Aguilas epi u
no tuvo tiempo para dibujar un boni-
Arpias en varias ocasiones, asi como
to bosque, como el que nosotros po-
tambien posibles animals presas u
ambin posibles animales press demos encontrar alrededor de la co-
como monos." Ella tambien ex- .
munidad de La Marea. Pero mencio-
clam: "mi abuelo no mata las Agui- i .
n o que dibuj6 montafias, porque a las
as Arpias, porque ellas ayudan a pro- Aguilas Arpias les gusta vivir alli. E
teger y controlar las plagas de nues- r
ofrecio detalles sobre su arte y men-
tros cultivos, como lo son los zuzu-
ciono el hecho de que en su dibujo
mas (coatis) y bichichi (monos titis)." hay dos Aguilas Arpias debido a que
Shay dos Aguilas Arpias debido a que
Rosa Amalia tom6 la oportunidad el escucho en una reuni6n de la co-
para darnos una plitica de educaci6n munidad que Nepono, el iguila de
mbiental de porque nosotros debe-_PanamA, no tenia pareja, y que lleg6 a
mos conservar al Aguila Arpia. En La Marea para encontrar una. Kelvin
pocos minutos una pequena nina ex- dibuj6 un iguila solitaria, que llego a
plic6 en palabras coloquiales y sim- Darien para ser feliz junto con otras
ples algunos conceptos bisicos de Arpias en la montafia.
uso de hAbitat, dieta, e interacci6n e e e s vi
Le pregunte: Kelvin, (Has visto to
positive mutualista entre los humanos A
las guias. La percepc6n de Rosa Aguilas Arpias silvestres?" El respon-
y las aguilas. La perception de Rosa _., ,
oe las guila Arpias es el resultado di6 "no", pero con voz fuerte y segu-
sobre las Aguila Arpias es el resultado ra, cK i Agui-
ra, Kelvin dijo: "Yo no he visto Agui-
de su experiencia personal y un inter-
S r r las Arpias en el bosque, pero conozco
cambio de conocimiento cultural con m s e
mucho sobre ellas, porque Kathia,
3us patientes. Mirando detalles del '
us patients. Mirando detalles del Saskia, Marta, t6 Jos6 y tu equipo de
dibujo de Rosa Amalia, le pregunte a trabajo han dictado charlas y presenta-
ella: "Por que tu Aguila Arpia tiene do videos en nuestra comunidad, y asi
atas pequefias?" Ella sonri6 inocen-


Kein Cunana


"""sama i


he aprendido todo sobre ellas. Re-
cordare por siempre estas palabras.
Ejemplos como estos nos animan a
continuar trabajando en el campo.
En este momento, yo sonrei y dije:
"muchisimas gracias Kelvin por tus
palabras."
Entonces, Liofano susurr6 "dQuien
es el autor de este increible dibujo?"
Entonces, Reinaldo se levanto, y
dijo, "jes mio!" Reinaldo es un nifio
de diez afios de edad de La Marea.
Su dibujo fue elaborado, con con-
trastantes colores. Este nifio dibuj6
un Aguila Arpia que caz6 un arma-
dillo. Cuando el explic6 su dibujo
dijo: "mi mamA nos dice todos los
dias "barriga llena, coraz6n conten-
to"... entonces, si Nepono puede
encontrar animales que comer en el
bosque de La Marea, ella estara aqui
para siempre. Cada uno de los par-
ticipantes en esta actividad disfrut6
de la corta, interesante e inocente
descripci6n de Reinaldo de la vida
de un Aguila Arpia. Liofano y yo








disfrutamos escuchando las historias de los nifios. Aprendimos de ellos muchisimo, y ellos tuvieron una tarde poco
com6n... ellos no nadaron el rio, o jugaron futbol, o fueron a trabajar con sus padres... esta tarde ellos invirtieron
tiempo ensefiAndonos sobre su percepci6n de la naturaleza.
Concluimos que Nepono es un Aguila Arpia de La Marea... que es un Aguila feliz porque hay muchos animales que
puede cazar, como monos y perezosos; que es feliz en el bosque de La Marea porque existen otras Aguilas en este
ecosistema; que ha Nepono le gusta habitar las montafias, y que en ocasiones visita bosque alterados para cazar ani-
males que pueden ser dafiinos para nuestros cultivos. Pero nadie menciono algo mejor como lo expresado por Mu-
zula, una nifia de tres afios de edad, quien dijo "Es nuestra Ave Nacional, entonces necesitamos cuidar de ella."
Nota: Si deseas conocer que esta ocurriendo con Nepono visita: http://www.peregrinefund.org/
notes category.asp?categorv=Harpy%20Eagle%20Field%20Studies%20in%20Darien


NUEVOS LIBROS
Compilado por Lloyd Kiff, The Peregrine Fund, lkiff@peregrinefund.org


Por J. Schmitt


1. La Guia de las Rapaces de Mexico y Centro America
esta siendo redactada por Bill Clark e ilustrada por John
Schmitt. Este volumen sera tambi6n publicado por Princeton
University Press. Bill Clark es un incuestionable experto lider
mundial en la identificaci6n de rapaces, y es el autor de la re-
conocida guia de campo de rapaces de Norte America y el Pa-
leArtico. El artista ha preparado ilustraciones para la l6tima
guia antes mencionada, asi como tambi6n para varias guias de
campo de National Geographic de las aves de Norte America.
Esta es una muy prevista guia para las rapaces de una region
que es visitada frecuentemente por observadores de aves de
todo el mundo. Esta guia tendri particular uso para los mu-
chos voluntarios que participan en el monitoreo de las migra-
ciones en sitios habituales en M6xico, El Salvador, Costa Rica
y PanamA, entre otros.


2. Un importante volumen que quizAs no ha recibido atenci6n por algunos investigadores de rapaces en el Neo-
tr6pico es "Actuales estudios de rapaces en M6xico," editado por Dr. Ricardo Rodriguez-Estrella y publicado
por el Centro de Investigaciones Biol6gicas del Noroeste, S.C. y CONABIO en el 2006. Este libro contiene 15
articulos sobre rapaces diurnas y buhos, que incluyen revisiones importantes sobre su estatus y estado del conoci-
miento en M6xico. Entre ellos, una comprensiva revision fue realizada por Paula Enriquez, David Johnson, y Jos6
Rangel-Salazar sobre "Taxonomia, distribuci6n y conservaci6n de los buhos en el Neotr6pico: una revision" que
sera de general interest para todos los entusiastas Neotropicales en rapaces. Claramente, M6xico tiene una de las
mas activas comunidades de investigadores de rapaces entre los paises del hemisferio occidental, y el Dr. Rodri-
guez-Estrella debe ser elogiado por organizar y editar este excelente documento. Preguntas sobre la disponibilidad
de este libro puede realizarse directamente a: estrella04(@cibnor.mx.
3. Sergio Seipke, de la Universidad Nacional de La Plata en Argentina, esta trabajando a ritmo constante para ter-
minar "Rapaces de Sur America," una guia de campo que sera publicada por Princeton University Press en su
serie "Princeton Field Guide." Hawk Mountain Sanctuary es el patrocinador de conservaci6n de este proyecto, y
varios donantes privados estAn colaborando en la preparaci6n de la guia. Sergio sera el Pnico autor, Frederick Pa-
llinger (SAo Paulo, Brazil) es el artista, y Dario Podesta (Puerto Madryn, Argentina) es el fot6grafo colaborador.
Keith Bildstein esta supervisando el proyecto y coordinando la obtenci6n de fondos. Esta sera la primera guia en-
focada especificamente en especies de rapaces de Sur America.


4-1










Por J. Schmitt







Pkigina 10 o#i7


(ESTUDIO DE
Tikal en Guatemala durante finales
de los ochenta y principios de los
noventa. De las tres especies de
aguililla, la Aguililla Adornada ha
sido estudiada extensamente desde
monitoreos de sus nidos hasta radio
telemetria (Lyon and Kuhnigk
1985, Klein et. al. 1988, Flatten et.
al. 1989, J. Madrid et. al. 1991, H.
Madrid et. al. 1992). Durante el
Proyecto Maya, tres nidos de Agui-
lilla Negra fueron estudiados, lo
cual brind6 valiosa informaci6n
acerca del anidamiento, dieta y pa-
trones de movimiento, pero no su-
ficiente como para hacer estimados
poblacionales (Funes et. al. 1992).
AdemAs del Proyecto Maya, solo
unos cuantos nidos se han registra-
do a lo largo del rango global de la
Aguililla Negra y solo un estudio se
ha hecho acerca de su territorio y
patrones de movimiento (Smith
1970, Rangel-Salazar y Enriquez-
Rocha 1993, Canuto 2008). La
Aguililla Blanca y Negra es la me-
nos conocida y hace falta informa-


AGUILILLAS EN BELICE... DE PAG.1)


ci6n bAsica de su historia natural, inclu-
yendo identificaci6n de juveniles y per-
iodos de incubaci6n. Nunca ha sido
estudiada extensivamente y s6lo dos
nidos han sido descritos (Strauch 1975,
Canuto 2008).
En Febrero de 2009 Rick Malu-
po y yo monitoreamos cinco nidos de
aguililla en Belice, los cuales incluian
tres de Aguililla Adornada, un posible
nido de Aguililla Negra y uno de Aguili-
lla Blanca y Negra. Uno de los tres ni-
dos de Aguililla Adornada en el Area de
Manejo y Conservaci6n de Rio Bravo
(RBCMA, por sus siglas en ingles) esta-
ba activo y los dos nidos inactivos con-
sistian de un nido caido y un nido aban-
donado que estaba enmarafiado con
una bromelia y sin individuos en el Area.
El nido activo consistia de un juvenil
que vocalizaba pidiendo alimento, to-
davia dependiente de sus padres, en un
Arbol adyacente a 65 metros del Arbol
nido donde estaban ambos adultos.
Tambi6n localizamos a un juvenil pi-
diendo alimento (BAsico I), aproximada-


mente a 7 kil6metros de distancia
de cualquier nido conocido, el cual
muy probablemente todavia de-
pendia de sus padres. Esta Area va a
ser monitoreada en el futuro para
buscar nidos activos. Mientras re-
visAbamos al Aguililla Negra, espan-
tamos a un adulto que se encontra-
ba en una Palma Cohune, aproxi-
madamente a 200 metros de donde
un nido habia sido observado en el
2005. No pudimos ver ninguna evi-
dencia de un nido, pero cuando re-
visamos mAs tarde ese dia observa-
mos a una pareja sobrevolando y
vocalizando, lo cual sugeria que
podria haber un nido en el Area y
que el cortejo habia comenzado.
Uno de los dos nidos de
Aguililla Blanca y Negra conocidos
en Belice, localizado en la propie-
dad del Hidden Valley fue revisado
para ver si habia actividad. El 22 de
Febrero de 2009 la hembra fue ob-
servada por medio de un telescopio
calentando a las crias o incubando,
aproximadamente a 2 kil6metros
del nido del otro lado del gran valle.
El 24 de Febrero Rick Romero ob-
serv6 a un pich6n siendo alimenta-
do por uno de los padres. Un inten-
to de localizar el nido a pie fue in-
fructuoso debido al mal estado del
tiempo. Un segundo intento por
localizar el nido a pie hecho el 14
de Mayo si fue exitoso, pero no se
observe al juvenil ni en el nido, ni
cerca del Area. Sin embargo, un
adulto fue observado mientras esta-
ba perchado en el Arbol nido. Por lo
que se piensa que o el juvenil hizo
su primer vuelo exitosamente o no
sobrevivi6. En las otras dos espe-
cies de aguililla, los pichones reali-
zan su primer vuelo alrededor de
los dos meses y medio y el juvenil
depende de sus padres hasta por un
afio, manteni6ndose cerca del nido,


I Spizaetus ornatus adulto con su cria en el nido









lo cual sugiere que aquel pich6n tal
vez no llego a realizar ese primer
vuelo. Este es s6lo el cuarto nido de
esta especie que se ha observado a
lo largo de todo su rango.
Todos los nidos serin conti-
nuamente monitoreados y el pr6xi-
mo afio planeamos comenzar a
marcar con telemetria tanto a adul-
tos como a juveniles de las tres es-
pecies para determinar la extension
de su territorio, patrones de disper-
si6n y forrajeo. Tambi6n continua-
remos buscando nidos activos con
ayuda de los hAbitats y monitorean-
do los lugares donde las aguilillas
han sido avistadas. Si desea mis
informaci6n puede visitar la pAgina
del Instituto de Investigaci6n de
Rapaces de Belice
www.belizeraptorresearch.org o si
sabe de algun nido de aguililla en
Belice o la region por favor envie-
me un correo electr6nico a har-
piabz@yahoo.com


Nido de Spizaetus melanoleucus


Nido de Spizaetus melanoleucus

THE BELIZE RAPTOR RESEARCH INSTITUTE

MISION Ayuda a proteger rapaces neotropicales en la parte norte de
Centro Am6rica a traves de informaci6n cientifica confiable. Nos
esforzamos por aprender acerca de las rapaces en estado silvestre por
medio de trabajo de campo extensivo, a la vez que educamos al public
acerca de la conservaci6n de rapaces.

METAS

* Entender mejor a las rapaces neotropicales por medio de informaci6n confiable, para asi tomar mejores
decisions sobre su manejo
* Brindar educaci6n en Belice y a lo largo de la regi6n
* Entrenar a futuros conservacionistas y bi6logs especializados en rapaces en t6cnicas de investigaci6n en el
campo
* Brindar oportunidades para voluntariados y pasantias a estudiantes nacionales e intemacionales
* Crear alianzas con grupos conservacionistas locales e internacionales
* Ayudar a proteger a las rapaces en estado Silvestre a traves de educaci6n y investigaci6n









(VA


\ Redde
Rapaces
Neotropicales


La RRN es una organizaci6n basada en membresia. Su meta es ayudar
a la conservaci6n e investigaci6n de rapaces Neotropicales promovi-
Fondo Peregrino -_Panama 1 ,
WWW.Fo eregrinefuo -an endo la comunicaci6n y colaboraci6n entre biologos, ornit6logos entu-
www.peregrinefund.org .
w.fo. siastas de rapaces y otros conservacionistas que trabajan en el
www.fondoperegrino.org .
Neotr6pico.

Para unirse a la RRN por favor envie un correo electr6nico a
mcurti@fondoperegrino.org presentindose y comunicando su interest
en investigaci6n y conservaci6n de rapaces.


CONFERENCIAS Y REUNIONES
25th CONFERENCIA DE ORNITOLOGIA INTERNATIONAL Agosto 22-28, 2010.Campos do Jordao,
Sao Paolo, Brazil. Para mayor informaci6n visite: http://www.ib.usp.br/25ioc/

IX CONGRESO NEOTROPICAL, Sociedad de Ornitologia Neotropical, Perd, 2011. Para mayor informaci6n
visite: http://www.neotropicalomithology.org/


Articulos fueron editados y/o traducidos por Saskia Santamaria, Angel Muela, Yeray
Seminario, Jose Vargas y Marta Curti
Coordinadora RRN: Marta Curti mcurti(fondoperegrino.org




University of Florida Home Page
© 2004 - 2010 University of Florida George A. Smathers Libraries.
All rights reserved.

Acceptable Use, Copyright, and Disclaimer Statement
Last updated October 10, 2010 - - mvs