|
Citation |
- Permanent Link:
- https://original-ufdc.uflib.ufl.edu/UF00099412/00201
Material Information
- Title:
- El faro /
- Uniform Title:
- Faro (Balboa, Panama)
- Creator:
- Autoridad del Canal de Panama´
Autoridad del Canal de PanamaÌ
- Place of Publication:
- Balboa Anco´n Repu´blica de Panama´
Balboa AncoÌn RepuÌblica de PanamaÌ
- Publisher:
- Autoridad del Canal de Panama´
Autoridad del Canal de PanamaÌ
- Publication Date:
- December 22, 2009
- Frequency:
- Biweekly
regular
- Language:
- Spanish
- Physical Description:
- v. : ill. ; 43 cm.
Subjects
- Subjects / Keywords:
- Panama Canal (Panama) ( lcsh )
Panama Canal Watershed (Panama) ( lcsh )
- Genre:
- serial ( sobekcm )
federal government publication ( marcgt ) periodical ( marcgt )
Notes
- Dates or Sequential Designation:
- Vol. 1, no. 1 (14 de enero de 2000)-
- General Note:
- Title from caption.
- General Note:
- Latest issue consulted: Vol. 5, no. 5 (del 5 al 18 de marzo de 2004).
- Statement of Responsibility:
- ACP, Autoridad del Canal de PanamaÌ.
Record Information
- Source Institution:
- University of Florida
- Holding Location:
- University of Florida
- Rights Management:
- All applicable rights reserved by the source institution and holding location.
- Resource Identifier:
- 43628926 ( OCLC )
00240269 ( LCCN )
|
Downloads |
This item has the following downloads:
|
Full Text |
EL FARO
u-., .,' _M
ACP
10AOS
* -~
-. .
Diez aos tuyo
y es el principio.
En una dcada de administracin panamea, el Canal ha conquistado el respeto
international como modelo de dedicacin y de trabajo en equipo, al tiempo
que genera beneficios constantes para el pas.
Con la ampliacin, tendremos ms crecimiento
y mayores oportunidades para todos.
Felicidades, Panam!
1999 Diciembre 2009
ACP 10OAOS
www.pancanal.com
-. 2,
r_~
JLO0-,',
EL FARO
MIIR.AFLOR
'ANAMA
puente
pg, 19-20
pg,5-6-7
Un plan para la prosperidad.
Todo march segn lo planificado.
pg,21 -22
pg,8-9-10
Rescate en medio del lago Gatn,
Veni, vidi, vici ,,,y luego al Canal,
pg, 23
pg, 11
Diez aos de administracin,
Un da en el Corte Culebra,
pg,24-25
pg, 17-18
Noticias del Canal,
trayecton
Con azcar en la salsa.
Hogar del arte y la educacin,
r
y.
travesa
abordaje \
ampliacin
ACP_
=--;-iI
pag, 2b
cmps
1 lo os
puen
brHH
1 taveia
abord
.h ,,,,11,,,..J,,,,-.-,,
EL DESAFIO
DE UNA DECADA
Se cumplen 10 aos del moment histrico en que el pas asumi plenamente
la administracin del Canal de Panama. Lo que entonces fue un desafo, vino a
ser, con el tiempo, demostracin inequvoca de cuanto puede hacer una nacin
( ., I ,hi ii con determinacin su destino.
Porque no slo se trataba de asegurar la operacin continue, segura y confiable
de la va- para tranquilidad de clients y usuarios en el mundo- sino tambin de
administrarla como el recurso ms estratgico del pas. Ambos objetivos vienen
siendo satisfechos con xito.
Debe sealarse que el reconocimiento international, y el creciente aprecio
ciudadano por la gestin del Canal, tiene fundamento en el modelo de gestin
decidido mediante i,-- i- > por sociedad national, al normar la accin present
y future de la Autoridad del Canal de Panam (ACP). Ese marco, constitutional
y orgnico, hace possible que la Administracin, con la orientacin de la Junta
Directiva, el consejo y el apoyo de todos y cada uno de los colaboradores de la
organizacin, trabajen cada da en el propsito de impulsar, de manera cada vez
ms vigorosa, el desarrollo de Panam y el bienestar de todos sus hijos.
El respeto y la colaboracin que los sucesivos gobiernos de la Repblica han
observado para con la ACP a lo largo de est dcada, reafirman la vision de
Estado que en la conciencia national se reconoce a los asuntos del Canal.
La contribucin significativa del Canal a los diversos rdenes que hacen la calidad
de vida de los panameos, de manera direct mediante sus aportes al gobierno
central, y el apalancamiento de las actividades conexas a su operacin, se ve
ahora potenciada con la ampliacin de la va. El program, que es seguido
con acucioso inters por la industrial y la comunidad international, concretar
beneficios an ms impactantes para el pas.
Quienes tenemos el privilegio de laborar en la ACP, representando a todos
nuestros conciudadanos, registramos la celebracin de estos primeros diez
anos con el fire compromise de que en el Canal de Panam encarnen por
siempre los anhelos ms sentidos de nuestro pueblo. En ello va la grandeza de
nuestra nacin.
UN A NAPAR
-71
x14
j# 1 -*
Exratotoad e Th Ecnms
aa que llv s u uobe Elpsten.u
,Z eseana p uesa en la ampliacn ue
que cotr $ 5,5 uiloes
Desde el puente, el capitn
Haridas Pillay mira
ansiosamente hacia abajo. l
transit su buque por aqu todos los
meses, pero siempre es una maniobra
tensa, cuidadosa. La M/N Perseus
Leader entra lentamente, pulgada a
pulgada en las esclusas de Iin 11 -I ,
del Canal de Panam, en su recorrido
del ocano F, iii > al mar Caribe y el
/ 111111 80 kilmetros de distancia,
mientras un remolcador a popa va
frenando su voluminoso advance hacia
dentro de la estrecha brecha. El buque
es como un estacionamiento I 11 ,ii. de
carros de various pisos, un portavehculos
de carga rodante.
Hoy este buque transport 3,300
Subarus y Mazdas de Tokio e Hiroshima,
con destino a E lii, i.. y Nueva
York. El capitn transmite las rdenes
del prctico de la ACP al timonel, a
media que el buque entra, se mueve
cuidadosamente en las esclusas bajo su
propia propulsion. Con escaso medio
metro tanto a babor como a estribor, el
buque est amarrado a cuatro "mulas", o
locomotoras elctricas, a proa y a popa
que lo ayudan a no chocarse contra los
lados. "Es como dirigir una .. i ,,
orquesta", afirma el capitn Pillay. Las
compuertas se cierran, el agua sube, las
compuertas se abren; luego se cierran,
arriba, se abren de nuevo. Luego de
aproximadamente 30 minutes, el buque
est listo para navegar hacia las aguas
ms extensas del Canal. El ambiente
en el puente se relaja y las tazas de caf
aparecen.
El istmo panameo era muy alto y rocoso
para que los primeros constructores
,,> ''.. ..
.'.,'. *lll
t": u ) 3
u
franceses y luego los estadounidenses
abrieran un paso a nivel del mar como
el Canal de Suez, razn por la cual los
barcos tienen que ser elevados 26
metros (85 pies) del F, iii > para entrar
al lago a mitad del Canal, y nuevamente
bajados en el lado / 11 1111 Los
franceses se rindieron luego de que las
enfermedades tropicales, principalmente
la fiebre ,i,, 11II 1i, acabaran con miles de
trabajadores. El Cuerpo de Ingenieros
de los Estados Unidos logr controlar la
propagacin de la enfermedad entire los
empleados contratados, de los cuales
casi 20,000 provenan de Barbados; ellos
construyeron un ferrocarril, importaron
palas gigantes a vapor y movieron
montaas para culminar una de las
rr 11 II i-, de ingeniera del mundo. Los
primeros barcos transitaron en 1914. Los
descendientes de muchos trabajadores
viven actualmente en la costa / 11 11 11
en ciudades como Coln y an hablan
ingls.
Adems de ofrecer un atajo para los
buques de guerra, el Canal se convirti
en una arteria vital para el comercio
mundial. Sin embargo, desde la dcada
de 1970, los buques mercantes han
crecido demasiado como para transitar
por l. Los buques portacontenedores
ms grandes de hoy pueden transportar
ms de 12,000 contenedores, mientras
que los ms grandes que caben en el
Canal solamente cargan 4,500. Desde
mediados de 1990, se hizo evidence que
era necesario abrir el cuello de botellas,
o el Canal se quedaria rezagado.
En agosto del 2007, a pesar de que la
economa mundial estaba en recesin
y el comercio mundial cay por primera
vez en un cuarto de siglo, la ACP
comenz a excavar. El trabajo consiste
principalmente en el dragado del Canal
existente y dinamitar un cauce de acceso
hacia un nuevo conjunto de esclusas
ms grandes. El cauce ser paralelo al
lago de i1 11II i. existente, pero nueve
metros ms alto. Se usar el .- ,II > de
la excavacin para hacer concrete para
construir las esclusas. La construccin
de stas, en lo que actualmente es una
laguna pantanosa en el sector FP iii ,
deber comenzar en los prximos meses.
El pasado mes de julio, la ACP otorg
el contrato para la construccin de las
esclusas: 60% ms anchas y 40% ms
largas. Las mismas podrn manejar
todos menos ocho de los buques
portacontenedores del mundo, junto con
los sper buques cisterna y buques de
carga a granel que transportan minerales
y granos.
Un consorcio international dirigido
por Sacyr Vallehermoso de Espaa se
gan el contrato, gracias en parte a sus
innovadoras compuertas rodantes que
se deslizan hacia una cmara lateral, lo
cual permit que el mantenimiento de
los components ms delicados de las
esclusas sea ms fcil.
Todo el proyecto deber estar terminado
para el 2014 a un costo de $ 5,250
i 11 1, -. De este monto, $3 mil ,1II l -,
provendrn de utilidades retenidas, el
resto vendr de agencies bilaterales y
multilaterales de crdito. De acuerdo
con la ACP, el proyecto avanza segn
lo programado y de acuerdo con lo
presupuestado.
La ampliacin uno de los proyectos
ms grandes de transport del mundo
- fue controvertido cuando se someti
a discusin por primera vez alrededor
del 2001. Algunos teman que paralizara
a un |1 i i >) pas cuya deuda pblica
en ese entonces -i ., i i al 71%
del PIB, y que embalses adicionales
inundaran tierras rurales, desplazando a
.- ... -- -
-1- -A -
... .
- 't
^. -.-H.
campesinos y amenazando las fuentes
de agua. Otros argumentaban a favor
de un puerto gigante en el sector F, iii
con contenedores que atravesaran el
istmo en ferrocarril. Sin embargo, los
panameos votaron mayoritariamente a
favor de la ampliacin en un referendum
en el 2006, luego de concesiones para
suavizar el impact ambiental: no habr
embalses adicionales y las nuevas
esclusas reciclarn ms agua.
Este mes se cumplen diez aos de que
Panam asumi la administracin del
Canal segn lo dispuesto en el tratado
firmado en 1977 por Jimmy Carter, quien
en ese entonces era president de los
Estados Unidos. Los estadounidenses
lo administraban como una agencia
federal, estableciendo peajes para
cubrir los costs. El enfoque de los
panameos era ms commercial. La ACP,
una entidad autnoma de propiedad
estatal, segment el mercado, adapt
los peajes a las diferentes cargas y cobr
ms por servicios adicionales, tales como
remolcadores adicionales y pasabarcos.
En 1995, 200,000 contenedores pasaron
por el Canal; este ao el nmero es 4.6
1III 1,. -. Segn Alberto Alemn Zubieta,
_ administrator de la ACP, la porcin del
trfico del Canal entire el este de Asia
y la costa este de Estados Unidos ha
- aumentado de 11 % a 40%.
Los tiempos de trnsito se hicieron ms
cortos y ms predecibles, lo cual atrajo a
las ,i -. -, de buques portacontenedores.
La ACP tambin ha podido cobrar ms.
Desde 1998 el peaje promedio ha
aumentado 70%. En mayo, por ejemplo,
el precio por contenedor aument de
I a $72. (Normalmente se les cobra
a los buques portacontenedores por
su capacidad, independientemente de
la carga. Las i ,I11' ii -, de crucero
pagan $120 por litera). El Canal genera
ingresos por $2,000 ,ilIi ,. y costs
por solamente I ) i i ,. El efectivo
disponible pasa al Tesoro Nacional,
por medio de un ingreso por j ii y
dividends.
Una justificacin para el aumento en
los peajes es el servicio mejorado.
Joe Reeder, el ltimo president de la
directive del Canal bajo administracin
estadounidense, opina que los
panameos han hecho un gran trabajo.
"Ellos han conseguido reducir el tiempo
total de trnsito a menos de 24 horas",
afirm. II ros nunca pudimos hacer
un mejor tiempo que 27 28 horas".
Esto se ha hecho a media que el
nmero de trnsitos ha aumentado de
13,000, a ms de 14,000 al ao. La
mayora de estos son un grupo fijo de
300 buques portacontenedores y naves
especializadas como la del capitn Pillay
que transitan regularmente entire la costa
este de Estados Unidos y CI i, i.
Traduccin Aa Ramona Castillo 7
El Faro 7
EN MEDIO
DEL LAGO
GATUN
Por Jovanka Guardia
I I II u 1 I I l II i I, i, , I -
I 1 1 l Hb II l II. 1-11 II' I I ,l l I I -. h. II
l II II II II I I l 11 111 I i 1 i I | l
- I I I ., I I i 1 I I I il Ii.
1111, 1 I' II* u I I I I I II
h I I II bI
Procedimiento ineludible
Hallazgo de incalculable valor
"Nos tc le trees das constrr lcama dc La chimenea,
nacia n inuer De inoi "(oII en un
_q ir i i
IHMIL rbE
La form de vrla e tructura a fire yarcama de tar la cmenea,
resuelta, al menos en papel, Estaba pendiente elegir la en el lugar,
maquinaria que soportara semeante peso, Una gr a flotante Cuando ya nL
de la Divisin de Dragado cumplira esta fase, tal como estaba en terry
explic el ingeniero Larry Mirones, fueron evident
Segn c la area despert curiosidad en el personal En el museo,
asignado, pero lo ms llamativo era el inters general por del INAC qu
cuidar la chimenea y llevarla sana hasta su nuevo hogar, Panam y al r
"Siempre tuvimos en mente su valor histrico", recalca, de preservadi
Afortunadamente, sostuvo Gerardo Ros, "Dios control todo Al cabo de un
y l nos favoreci para que no ~~oviera en este punt (Juan est siendo
Grande) por ms de trees das, a pesar de que llovi muy bienes mueb
fuerte en reas cercanas", La lluvia hubiera im, el Iimpiada con
traslado, etapas para d
pruebas con
Hacia un nuevo destino Godov cont
Por Vicente Barletta
La apertura del Corte Soo hay que observer el Corte Culebra para dimensionar
que > construir el Canal de Panam. Aqu hombres
Culebra fue una de las dividieron la C C El esfuerzo fue tan grar
tareas ms difciles de la various libros sobre la historic del Canal se refieren al Corte CL
construccin del Canal, "la nica"
Parte de la tierra excavada Es consderado as porque esta part de la construccin del C
all se utilize para crear la de la creacin de nuevos equipos diseados especialmente
en el Corte Culebra, Palas, descargadores, vagones especi
Calzada de Amador, Casi
equipos fueron utilizados para completar la area de
100 aos despus este ya Amrica en dos Como s no fuera sufcente, tambir
tramo de 13,7 kilmetros de luchar cntra los deslizamentos de que retrasaban la
xtensin y el ms angosto amenazaban la vida de los trabajadores
extension y el mas angosto
de la va interocenica, Eso ocurri a inicios del sglo pasado Hoy una nueva ge
es todava un reto por hombres y mujeres armada con mejor tecnologa, pero co
empeo, trabaja en un nuevo proyecto en el Corte Culebra. Es i
conquistar, de diembre e, la Ileada del verano. Personal de I
En las entraas del Corte
Se i que la apertura del ,
ms de cien de yardas
fue utilizado para crear un rom
Perico, Culebra y Flamenco: lo
de Amador,
En este nuevo proyecto, uno c
se han hecho en el Corte desde
volume de pero su impo
hace casi un siglo
Cada detalle de la obra es super
de Administracin de Proyectos,
el recorrido se destaca la tecnc
12 El Faro
ar~ rj r~
wi. =
ojo
b4~~Ik~M ~
~ ?7F
* ~nArI;~) fls
Vi
1 1-V-4,
:. i
1
ACP L
10AOS
,l 1
-4
.' o
.1.
.4'4
ai
u.%
InfoCentro
Para crecer como comunidad.
Cocl
Aguadulce, Ave. Rodollo Chiari
y Ave. Alejandro Tapia, edificio Ideal
Administradora Denla Torres 997-0151
Herrera
Chitr, Edil. Nueve Mares,
Ave. Prez y calle Manuel M. Correa
Administradora Emilly Pineda 996-7634
Los Santos
Las Tablas, Ave. Rogelio Gez.
Administradora Rita Nieto 994-0924
Guarar, Biblioteca pblica, Virgilio Angulo
Administradora Estefana Vargas 994-5543
Coln
Biblioteca Mateolturralde,
calle 2da ciudad de Coln
Administradora Osiris Lan 441-4373
Dadrn
Agua Fria, Casa de la Cultura.
Administradora Edigna de Gutirrez
6653-8726
Chiriqu
David. Biblioteca pblica. Santiago
Angulzola, Ave. Prez Balladares
Administrador Jeremias Nez
775-4314
Concepcin, Bugaba, Biblioteca Nacional
Administradora Mara Lucero 770-5896
Cocl
Penonom, Biblioteca pblica,
Fernando Guardia
Administrador David Suira 997-1047
Bocas del Toro
Changuinola, Gran terminal de
Transporte Sincotavecop, Planta Alta,
edificio 03, local 9 y 10. Ave. 17 de abril
Administrator Bidonel Daz 758-7240
Panam
Arraijan, Vista Alegre, Centro Comercial
Maria Eugenia local 9
Administrador Lus Surez 251-9434
Centro Comercial Los Andes, local B-42
arriba de Wendys
Administradora Odalis Aldeano 237-7218
24 de Diciembre, Centro Comercial
La Doa, local G-17
Administradora Irlanda Tun 295-7243
Chilibre, Frente al colegio Presidente Kennedy.
Administrator Xavier Suira 216-7545
La Chorrera, Biblioteca Hortensio De Icaza
Administradores Aquiles Almanza y Ricardo
Jurez 253-7646
Veraguas
Santiago, calle 8va
edificio Don Juan local 2 y 3.
Administrator Milton Serrano 998-3160
ACPIZ Responde al pas.
Con azcar
en la salsa
Luis Argumedes Berguido se enfrent muy
joven a su primer professor de canto que le hizo
una prueba de solfeo y, al terminar, le aconsej
que mejor se "metiera" a mecnico, Luis
estudi tipografa en el Artes y Oficios, donde
se gradu en 1959; sin embargo, la msica era
su inspiracin; su sueo, ser un gran cantante,
Por Maricarmen Sarsanedas
Luis nunca abandon ese sueo, solucon su problema cor
los semitonos (que le habna valido el comentario negatvo de sL
professor fue constant y aventurero. Hoy 50 aos despus
hasta el ms i de la salsa sabe quin es el gran Camilc
Azuquita.
EnI-rtr, 1trar a te
pil rs que s
-r', I C irial de
n,-.:.' esc
decla-rados)
mismo
lanz
HK
De su p
postal!
k dond
pien
taler
nos re
betun, y s,
,'r cantar
- 1. -
A
~1~
%.~ 'N
'4>. 4 -7 4-
- u ....
$ -u.
Agencies financieras evalan avances de ampliacin
TODO MARCH SEGUN
LO PLANIFICADO
Los representantes de las agencies que
financial parte del component econmico
de la ampliacin del Canal de Panam
podrn conocer cada ao sobre el terreno:
el desarrollo de las obras, tal como fue
establecido en el contrato correspondiente,
suscrito el 9 de diciembre de 2008. Jme mez
Por Nubia Aparicio S. Cooperacin Internaciona (JBIC) Corporac
-Qu impresin tiene de esta,
su primera visit de campo?
-Tienen las agencies algn mecanismo de
coordinacin para realizar las visits al Canal?
-Cul es su evaluacin de lo observado?
-Cul es el propsito concrete de las visits?
-Monitoreamos todas nuestras transacciones para '
primera mano cmo evolucionan los diversos elemen
manera integral. Esto nos brinda una pers inr
Componente
ambiental
Ernesto Monter Flores (Mxico) y Jonathan Rens
(Inglaterra) tambin son representantes del
i de la Unidad de Salvaguardias,
integraron la delegacin que le do seguimiento
avances de ampliacin por parte de los organismo;
A ellos les correspondi observer los compone
sociales y ambientales del proyecto, A un ao del inici
obras, miran con ( i lo que se ha hecho
Ernesto Monter Flores
Jonathan Renshaw
Veni, vidi, vici...
Y LUEGO AL CANAL
A sus cortos 17 aos
parafrase al gran
emperador romano
Julio Csar: Veni,
vidi, vici. Lleg, vio
y venci a otros 131
jvenes gladiadores,
que a diferencia de los
antiguos, el arma que
esgriman no era una
espada, sino la mente.
Por Luis E. Vsquez
- Pasado el aturdimiento de la
victoria, cmo te sientes de esta
hazaa, en moments en que el
sistema educativo de Panam es tan
cuestionado?
MMM ~-
I-.~.
l( 1 >
Las sociedades de
fsicos de los pases
de Iberoamrica
y los respectivos
ministerios de
Educacin acordaron
este event para
promover en los
jvenes de nivel
medio, la toma de
conciencia del papel
de la fsica en el
desarrollo de la
sociedad modern.
La sede se rota
entire los pauses
de Iberoamrica,
a la cual asisten
cuatro estudiantes
por nacin; de nivel
medio, con menos
de 18 aos de edad,
y dos profesores que
integrarn el jurado
international.
Panam ser sede
de la XV Olimpiada
Iberoamericana de
Fsica, entire el 26
de septiembre y 3 de
octubre de 2010.
- A qu acreditas la situacin actual de nuestro
sistema educativo; a fallas en la formacin de los
docentes, a los jvenes que no quieren estudiar,
o a que los gobiernos no sientan las bases para
un mejor modelo?
- En esto de studios y pronsticos el pas lleva
ms de 30 aos, y no hay manera de que los
sectors involucrados se pongan de acuerdo.
Crees que sea possible?
- Crees que es urgente hacer una reform al
sistema, y que se necesita un "revolcn", como
deca un poltico que aspir a la Presidencia?
- Crees que el sistema educativo panameo
est formando a los tcnicos y profesionales que
el mercado laboral, interno y externo, demand
en una economa globalizada como sta?
- Cules son tus aspiraciones a corto plazo,
teniendo en cuenta que ests prximo a
graduate de nivel medio?
Me gustara ganarme una beca con la SENACY para
estudiar ingeniera en Estados Unidos
- Cmo vislumbra Anel Ruiz Vega el future de
Panam y su gente?
DIEZ AOS DEL CANAL
EN MANOS PANAMEAS
Por Dr. Omar Jan Surez
Presentan avances de ampliacin en EU
Reconocimiento por
servicio distinguido
Inicia process para cruce
vehicular en Coln
Nueva certificacin ISO para el Canal
Si bien much
inadver
HOGAR DEL ARTE
Y LA EDUCACIN
Entre el 11 y 16 de enero de 2010, la ACP ser por segundo ao
consecutive la sede de las clnicas y conciertos del Festival de
Jazz de Panam. Una alianza por la educacin
y la cultural.
En el sptimo arte existe una eterna
discusin sobre las segundas parties.
El Festival de Jazz de Panam (FJP)
ha demostrado que, al menos en su
arte, no slo pueden ser buenas las
segundas, terceras y cuartas parties,
sino todas las posibles.
Y la prueba son las ms de 82 mil
personas que han participado en las
primeras seis ediciones del FJP que
en el 2010 volver a tener su casa en
la ACP, .- iii i. ,11. en el Centro
de Capacitacin Ascanio Arosemena,
cuyos salones y auditorio albergarn
por segundo ao consecutive las
hil,, -, charlas, talleres, audiciones
y conciertos de este proyecto creado
e impulsado por el msico panameo
Danilo "Cholo" Prez.
"Vamos a transformar de nuevo el
Ascanio Arosemena en un centro
educativo a nivel latinoamericano",
express Danilo al confirmar las
actividades del prximo ao.
Como ocurri en enero pasado,
la unin de la ACP y el FJP
permitir que cientos de personas,
principalmente n, ,-, y jvenes,
reciban conocimientos y compartan
experiencias con profesores, msicos
y profesionales de trayectoria de alto
prestigio.
Danilo adelant que entire los
participants del prximo festival
destacan figures como Ellis Marsalis,
considerado una leyenda viviente
del jazz y padre de los reconocidos
msicos Wynton y Ei II 1, I Marsalis.
Tambin estarn la vocalista Dee Dee
Bridgewater, el bajista John Patitucci,
los saxofonistas Joe Lovano y Carlos
G m.1 i11 adems de los bateristas
Terry Linne Carrington y Jamey
Haddad. Habr un toque ibrico con
el grupo Juanito y el Nuevo Flamenco.
Entre las instituciones acadmicas
que aprovecharn el espacio
brindado por la ACP estn el
Conservatorio de Nueva Inglaterra, el
Conservatorio de Msica de Puerto
Rico y el prestigioso Berklee Collage
of Music, el cual inaugurar en
Panam su Instituto Ci i I de Jazz,
a cargo de Danilo y cuyo program
est i- i-1 ) para fomentar la
creatividad y el compromise social.
S~
* ,.~q *uIN~
* uw
*
1~.
* $
*
mI
" I I[
I i kIl W
Hr{
e, e
1m
wl H r
|
Full Text |
PAGE 1
10 AÑOS TUYO Y es el principioDICIEMBRE-ENERO 2010
PAGE 2
En una década de administración panameña, el Canal ha conquistado el respeto internacional como modelo de dedicació n y de trabajo en equipo, al tiempo que genera bene“cios constantes para el paÃs. Con la ampliación, tendremos más crecimiento y mayores oportunidades para todos.¡Felicidades, Panamá!www.pancanal.com 1999 Diciembre 2009
PAGE 3
10 años pág.5-6-7Un plan para la prosperidad. compás pág.11-12Un dÃa en el Corte Culebra. ampliación pág.8-9-10Rescate en medio del lago Gatún. brújula pág.23Diez años de administración. abordaje pág.17-18Con azúcar en la salsa. puente pág.21-22Veni, vidi, vici ...y luego al Canal. travesÃa pág.19-20Todo marcha según lo plani“cado. reseña pág.24-25Noticias del Canal. Diciembre-Enero 2010-No.22JUNTA DIRECTIVA:Rómulo Roux (Presidente) Adolfo Ahumada C. Rafael E. Bárcenas P. Guillermo O. Chapman, Jr. Ricardo De La Espriella T. Norberto R. Delgado D. Antonio DomÃnguez A. Mario J. Galindo H. Guillermo E. Quijano, Jr. Eduardo A. Quirós B. Alfredo RamÃrez, Jr. Alberto Alemán ZubietaAdministradorJosé Barrios NgSubadministrador Fernán Molinos D.Vicepresidente de Comunicación CorporativaNubia AparicioGerente de ComunicaciónVicente BarlettaJefe de Redacción FotógrafosArmando De Gracia Nicolás Psomas Bernardino Freire Lina Cossich Abdiel JulioDiseño y diagramaciónGiancarlo Bianco Antonio Saladoelfaro@pancanal.com travesÃa ampliación trayectoria pág.26Hogar del arte y la educación. puente abordaje
PAGE 4
4 El FaroEl timónEL DESAFÃO DE UNA DÉCADA Se cumplen 10 años del momento histórico en que el paÃs asumió plenamente la administración del Canal de Panamá. Lo que entonces fue un desafÃo, vino a ser, con el tiempo, demostración inequÃvoca de cuanto puede hacer una nación cuando enfrenta con determinación su destino. Porque no sólo se trataba de asegurar la operación continua, segura y con“ able de la vÃapara tranquilidad de clientes y usuarios en el mundosino también de administrarla como el recurso más estratégico del paÃs. Ambos objetivos vienen siendo satisfechos con éxito. Debe señalarse que el reconocimiento internacional, y el creciente aprecio ciudadano por la gestión del Canal, tiene fundamento en el modelo de gestión decidido mediante consenso por sociedad nacional, al normar la acción presente y futura de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP). Ese marco, constitucional y orgánico, hace posible que la Administración, con la orientación de la Junta Directiva, el consejo y el apoyo de todos y cada uno de los colaboradores de la organización, trabajen cada dÃa en el propósito de impulsar, de manera cada vez más vigorosa, el desarrollo de Panamá y el bienestar de todos sus hijos. El respeto y la colaboración que los sucesivos gobiernos de la República han observado para con la ACP a lo largo de está década, rea“ rman la visión de Estado que en la conciencia nacional se reconoce a los asuntos del Canal. La contribución signi“ cativa del Canal a los diversos órdenes que hacen la calidad de vida de los panameños, de manera directa mediante sus aportes al gobierno central, y el apalancamiento de las actividades conexas a su operación, se ve ahora potenciada con la ampliación de la vÃa. El programa, que es seguido con acucioso interés por la industria y la comunidad internacional, concretará bene“ cios aún más impactantes para el paÃs. Quienes tenemos el privilegio de laborar en la ACP, representando a todos nuestros conciudadanos, registramos la celebración de estos primeros diez años con el “ rme compromiso de que en el Canal de Panamá encarnen por siempre los anhelos más sentidos de nuestro pueblo. En ello va la grandeza de nuestra nación.
PAGE 5
El Faro 510 añosUN PLAN PARA LA PROSPERIDADEl Canal de Panamá Hace 10 años Panamá tomó posesión del Canal que lleva su nombre. El paÃs tiene sus esperanzas puestas en la ampliación de la vÃa que costará $ 5,250 millones. Por Iain Carson Extracto tomado de The Economist
PAGE 6
6 El Faro D esde el puente, el capitán Haridas Pillay mira ansiosamente hacia abajo. Él transita su buque por aquà todos los meses, pero siempre es una maniobra tensa, cuidadosa. La M/N Perseus Leader entra lentamente, pulgada a pulgada en las esclusas de Mira”ores del Canal de Panamá, en su recorrido del océano PacÓco al mar Caribe y el Atlántico, 80 kilómetros de distancia, mientras un remolcador a popa va frenando su voluminoso avance hacia dentro de la estrecha brecha. El buque es como un estacionamiento ”otante de carros de varios pisos, un portavehÃculos de carga rodante. Hoy este buque transporta 3,300 Subarus y Mazdas de Tokio e Hiroshima, con destino a Baltimore y Nueva York. El capitán transmite las órdenes del práctico de la ACP al timonel, a medida que el buque entra, se mueve cuidadosamente en las esclusas bajo su propia propulsión. Con escaso medio metro tanto a babor como a estribor, el buque está amarrado a cuatro ÂmulasÂŽ, o locomotoras eléctricas, a proa y a popa que lo ayudan a no chocarse contra los lados. ÂEs como dirigir una pequeña orquestaÂŽ, a“rma el capitán Pillay. Las compuertas se cierran, el agua sube, las compuertas se abren; luego se cierran, arriba, se abren de nuevo. Luego de aproximadamente 30 minutos, el buque está listo para navegar hacia las aguas más extensas del Canal. El ambiente en el puente se relaja y las tazas de café aparecen. El istmo panameño era muy alto y rocoso para que los primeros constructores franceses y luego los estadounidenses abrieran un paso a nivel del mar como el Canal de Suez, razón por la cual los barcos tienen que ser elevados 26 metros (85 pies) del PacÓco para entrar al lago a mitad del Canal, y nuevamente bajados en el lado Atlántico. Los franceses se rindieron luego de que las enfermedades tropicales, principalmente la “ebre amarilla, acabaran con miles de trabajadores. El Cuerpo de Ingenieros de los Estados Unidos logró controlar la propagación de la enfermedad entre los empleados contratados, de los cuales casi 20,000 provenÃan de Barbados; ellos construyeron un ferrocarril, importaron palas gigantes a vapor y movieron montañas para culminar una de las maravillas de ingenierÃa del mundo. Los primeros barcos transitaron en 1914. Los descendientes de muchos trabajadores viven actualmente en la costa Atlántica en ciudades como Colón y aún hablan inglés. Además de ofrecer un atajo para los buques de guerra, el Canal se convirtió en una arteria vital para el comercio mundial. Sin embargo, desde la década de 1970, los buques mercantes han crecido demasiado como para transitar por él. Los buques portacontenedores más grandes de hoy pueden transportar más de 12,000 contenedores, mientras que los más grandes que caben en el Canal solamente cargan 4,500. Desde mediados de 1990, se hizo evidente que era necesario abrir el cuello de botellas, o el Canal se quedarÃa rezagado. En agosto del 2007, a pesar de que la economÃa mundial estaba en recesión y el comercio mundial cayó por primera vez en un cuarto de siglo, la ACP comenzó a excavar. El trabajo consiste principalmente en el dragado del Canal existente y dinamitar un cauce de acceso hacia un nuevo conjunto de esclusas
PAGE 7
El Faro 7más grandes. El cauce será paralelo al lago de Mira”ores existente, pero nueve metros más alto. Se usará el basalto de la excavación para hacer concreto para construir las esclusas. La construcción de éstas, en lo que actualmente es una laguna pantanosa en el sector PacÓco, deberá comenzar en los próximos meses. El pasado mes de julio, la ACP otorgó el contrato para la construcción de las esclusas: 60% más anchas y 40% más largas. Las mismas podrán manejar todos menos ocho de los buques portacontenedores del mundo, junto con los súper buques cisterna y buques de carga a granel que transportan minerales y granos. Un consorcio internacional dirigido por Sacyr Vallehermoso de España se ganó el contrato, gracias en parte a sus innovadoras compuertas rodantes que se deslizan hacia una cámara lateral, lo cual permite que el mantenimiento de los componentes más delicados de las esclusas sea más fácil. Todo el proyecto deberá estar terminado para el 2014 a un costo de $ 5,250 millones. De este monto, $3 mil millones provendrán de utilidades retenidas, el resto vendrá de agencias bilaterales y multilaterales de crédito. De acuerdo con la ACP, el proyecto avanza según lo programado y de acuerdo con lo presupuestado. La ampliación „ uno de los proyectos más grandes de transporte del mundo „ fue controvertido cuando se sometió a discusión por primera vez alrededor del 2001. Algunos temÃan que paralizara a un pequeño paÃs cuya deuda pública en ese entonces ascendÃa al 71% del PIB, y que embalses adicionales inundarÃan tierras rurales, desplazando a campesinos y amenazando las fuentes de agua. Otros argumentaban a favor de un puerto gigante en el sector PacÓco con contenedores que atravesaran el istmo en ferrocarril. Sin embargo, los panameños votaron mayoritariamente a favor de la ampliación en un referéndum en el 2006, luego de concesiones para suavizar el impacto ambiental: no habrá embalses adicionales y las nuevas esclusas reciclarán más agua. Este mes se cumplen diez años de que Panamá asumió la administración del Canal según lo dispuesto en el tratado “rmado en 1977 por Jimmy Carter, quien en ese entonces era presidente de los Estados Unidos. Los estadounidenses lo administraban como una agencia federal, estableciendo peajes para cubrir los costos. El enfoque de los panameños era más comercial. La ACP, una entidad autónoma de propiedad estatal, segmentó el mercado, adaptó los peajes a las diferentes cargas y cobró más por servicios adicionales, tales como remolcadores adicionales y pasabarcos. Los tiempos de tránsito se hicieron más cortos y más predecibles, lo cual atrajo a las lÃneas de buques portacontenedores. En 1995, 200,000 contenedores pasaron por el Canal; este año el número es 4.6 millones. Según Alberto Alemán Zubieta, administrador de la ACP, la porción del trá“co del Canal entre el este de Asia y la costa este de Estados Unidos ha aumentado de 11% a 40%. La ACP también ha podido cobrar más. Desde 1998 el peaje promedio ha aumentado 70%. En mayo, por ejemplo, el precio por contenedor aumentó de $63 a $72. (Normalmente se les cobra a los buques portacontenedores por su capacidad, independientemente de la carga. Las compañÃas de crucero pagan $120 por litera). El Canal genera ingresos por $2,000 millones y costos por solamente $600 millones. El efectivo disponible pasa al Tesoro Nacional, por medio de un ingreso por regalÃa y dividendos. Una justi“cación para el aumento en los peajes es el servicio mejorado. Joe Reeder, el último presidente de la directiva del Canal bajo administración estadounidense, opina que los panameños han hecho un gran trabajo. ÂEllos han conseguido reducir el tiempo total de tránsito a menos de 24 horasÂŽ, a“rmó. ÂNosotros nunca pudimos hacer un mejor tiempo que 27 ó 28 horasÂŽ. Esto se ha hecho a medida que el número de tránsitos ha aumentado de 13,000, a más de 14,000 al año. La mayorÃa de estos son un grupo “jo de 300 buques portacontenedores y naves especializadas como la del capitán Pillay que transitan regularmente entre la costa este de Estados Unidos y China.Traducción Ana Ramona Castillo
PAGE 8
RESCATELa cali“cación de la Dirección Nacional del Patrimonio Histórico del Instituto Nacional de Cultura (INAC) es contundente. En la bordada de Juan Grande (lago Gatún), un área de jurisdicción del Canal, ha sido hallada Âuna pieza únicaÂŽ hasta este momento en Panamá, erigida hace 100 años. Su historia, después de tanto tiempo, empezará a escribirse ahora. ampliación8 El FaroPor Jovanka GuardiaSegún el informe arqueológico, es posible que en 1908 los norteamericanos construyeran, como una medida sanitaria, un incinerador de ladrillos y mortero de cemento. ¿Por qué? Sucede que para ese momento, una epidemia de “ebre amarilla y malaria mantenÃa en vilo a Panamá, principalmente a los residentes de los sitios de construcción del Canal. Después de cumplir su función de salubridad, a principios del siglo XIX, la estructura pasó al olvido y quedó refugiada en una zona de bosques tropicales hasta que, debido a los trabajos de ampliación de la vÃa interoceánica, se volvió a saber de ella. EN MEDIO DEL LAGO GATÚN
PAGE 9
El Faro 9Procedimiento ineludibleUna mañana de febrero de este año, un grupo de trabajadores de la Unidad de Perforación y Voladura Terrestre de la ACP realizaba sus actividades cotidianas en la Bordada de Juan Grande, como parte del dragado en el Corte Culebra y el lago Gatún del Programa de Ampliación. Todo parecÃa normal hasta que uno de ellos dio la alerta. Frente a sus ojos yacÃa una enorme estructura de ladrillos cubierta de gran cantidad de musgo. Resultó ser la chimenea de un incinerador centenario. No pasó mucho tiempo antes de que se cumpliera con el procedimiento de manejo de recursos culturales establecido por ACP que exige que, en casos como este, se de aviso inmediato a la Sección de Manejo y Seguimiento Ambiental (IARM) del Departamento de IngenierÃa y Administración de Programa. ¿Qué se harÃa?, ¿cómo se harÃa?, ¿quiénes serÃan los responsables? Estas y otras interrogantes requerÃan pronta respuesta para evitar el deterioro de la pieza. Las decisiones se tomarÃan cumpliendo el compromiso de preservación histórica rati“cado por la ACP en el Plan de Manejo Ambiental de la ampliación. Es allà donde se establece la necesidad de conservar los elementos culturales hallados en los sitios asignados al proyecto de ampliación. Para ello, se “rmó un contrato para la Âevaluación de vestigios arqueológicosÂŽ que implica, entre otros aspectos, que un arqueólogo idóneo evalúe el hallazgo para luego presentar un informe detallado a la ACP. Más tarde, los resultados son enviados a la Dirección Nacional del Patrimonio Histórico del INAC. En este caso, la recomendación fue Âun rescate parcial (parte de su chimenea) y el levantamiento arquitectónicoÂŽ. Todas estas etapas se cumplieron, cuenta Zuleika Mojica, especialista en protección ambiental del Programa de Ampliación. Mojica fue parte del equipo asignado a la delicada tarea de rescate. Vinieron entonces semanas de intensas reuniones en las que participaba también personal de Mantenimiento y de Dragado. SerÃan ellos los responsables de crear las condiciones para que la chimenea del incinerador se trasladara sin percances hacia un sitio seguro. Una misión complicada y costosa, con“rma Mojica. Complicada porque se presumÃa que aquel artefacto pesaba más de dos toneladas y costosa, porque la logÃstica para el traslado exigÃa una inversión económica signi“cativa.Hallazgo de incalculable valorTan pronto se fraguó la estrategia, no se escatimaron esfuerzos hasta cumplir con el rescate de la chimenea. No habÃa forma de saber el peso exacto de la pieza, por lo que se utilizaron algunas fórmulas matemáticas para calcular un aproximado. Además, era imposible asegurar que los ladrillos no cederÃan ante cualquier movimiento. Sin embargo, se tomaron las previsiones. Gerardo RÃos, del departamento de Obras Civiles de la División de Esclusas, lideró el equipo que construyó la estructura de acero que sostendrÃa la chimenea. El grupo tomó como referencia las recomendaciones enumeradas en el levantamiento arquitectónico preparado para ACP. En un área inhóspita y poco accesible, donde es difÃcil el transporte de equipo y materiales, cualquier actividad resulta una hazaña.
PAGE 10
ÂNos tomó cerca de tres dÃas construir la cama de aceroÂŽ, narra RÃos. Y aunque en principio se sugirió ÂentablillarÂŽ la chimenea, RÃos y su personal compuesto por cinco trabajadores, optaron por el acero para asegurar la pieza al momento de moverla. La forma de llevar la estructura a tierra “rme parecÃa estar resuelta, al menos en papel. Estaba pendiente elegir la maquinaria que soportara semejante peso. Una grúa ”otante de la División de Dragado cumplirÃa esta fase, tal como explicó el ingeniero Larry Mirones. Según dijo, la tarea despertó curiosidad en el personal asignado, pero lo más llamativo era el interés general por cuidar la chimenea y llevarla sana hasta su nuevo hogar. ÂSiempre tuvimos en mente su valor históricoÂŽ, recalca. Afortunadamente, sostuvo Gerardo RÃos, ÂDios controla todo y él nos favoreció para que no lloviera en este punto (Juan Grande) por más de tres dÃas, a pesar de que llovió muy fuerte en áreas cercanasÂŽ. La lluvia hubiera imposibilitado el traslado.Hacia un nuevo destinoFinalmente llegó la Âhora ceroÂŽ, como la llamaron algunos. La chimenea del incinerador construido por los moradores del pueblo de Mamei hace 100 años, dejarÃa la Bordada de Juan Grande para ocupar un sitial importante en el Museo Antropológico Reina Torre de Araúz, su nuevo hogar. El dÃa del rescate, personal de Mantenimiento, asà como especialistas ambientales y el equipo que elaboró el levantamiento arquitectónico llegaron muy temprano al área. La chimenea, ajustada a la estructura de acero, fue montada en una pala retroexcavadora que la colocó en la orilla de la Bordada de Juan Grande. Una vez allÃ, la grúa acuática Goliath la llevó hacia tierra “rme, en Gamboa. Suena sencillo, pero aquello fue una verdadera odisea. El terreno resbaladizo y la amenaza de un fuerte aguacero aumentaron la tensión en el lugar. Cuando ya no habÃa espacio para contratiempos y la pieza estaba en terreno seguro, los rostros de felicidad del equipo fueron evidentes. No obstante, la historia no habÃa concluido. En el museo, la chimenea fue recibida por las autoridades del INAC quienes con“rmaron el interés de mostrar a Panamá y al mundo un artefacto que prueba el compromiso de preservación cultural de la ACP. Al cabo de unas semanas, la parte del incinerador rescatada está siendo limpiada. Marcelina Godoy, restauradora de bienes muebles del museo, explicó que la chimenea es limpiada con sumo cuidado y la tarea ha sido dividida en etapas para eliminar el lodo. También se le deben efectuar pruebas con reactivos. Godoy contó lo orgullosa que se siente porque como restauradora puede tener contacto con esta pieza histórica vinculada a la ampliación del Canal. En la ACP, el capÃtulo de la historia canalera en el que un incinerador centenario fue rescatado, sigue vigente. Desde su nueva sede, en el museo, esta pieza contará a las actuales y futuras generaciones que fue parte de la gran obra de ampliación del Canal de Panamá. 10 El Faro
PAGE 11
El Faro 11travesÃaLa apertura del Corte Culebra fue una de las tareas más difÃciles de la construcción del Canal. Parte de la tierra excavada allà se utilizó para crear la Calzada de Amador. Casi 100 años después este tramo de 13.7 kilómetros de extensión y el más angosto de la vÃa interoceánica, es todavÃa un reto por conquistar. Por Vicente Barletta Solo hay que observar el Corte Culebra para dimensionar la epopeya que signi“ có construir el Canal de Panamá. Aquà hombres y máquinas dividieron la Cordillera Continental. El esfuerzo fue tan grande que en varios libros sobre la historia del Canal se re“ eren al Corte Culebra como Âla maravilla únicaÂŽ. Es considerado asà porque esta parte de la construcción del Canal requirió de la creación de nuevos equipos diseñados especialmente para trabajar en el Corte Culebra. Palas, descargadores, vagones especiales y otros equipos fueron utilizados para completar la tarea de partir del istmo y a América en dos. Como si no fuera su“ ciente, también hubo que luchar contra los deslizamientos de tierra que retrasaban la empresa y amenazaban la vida de los trabajadores. Eso ocurrió a inicios del siglo pasado. Hoy una nueva generación de hombres y mujeres armada con mejor tecnologÃa, pero con el mismo empeño, trabaja en un nuevo proyecto en el Corte Culebra. Es una mañana de diciembre que anticipa la llegada del verano. Personal de la División de Administración de Proyectos de Construcción de la ACP supervisa los avances del contrato de enderezamiento y ensanche del Corte Culebra que forma parte de la modernización del Canal de Panamá. Un dÃa en el Corte Culebra
PAGE 12
El objetivo es ampliar y profundizar un tramo de 5.5 kilómetros del Corte Culebra a “n de aumentar la capacidad del Canal de mover carga en forma segura y con“able. Las obras son visibles desde el Puente Centenario hacia el norte de la vÃa interoceánica. Allà los trabajos iniciaron en noviembre de 2008 y están programados para concluir en diciembre de 2009. El contratista International Underground Corporation avanza dentro de lo estipulado en el contrato de 4.8 millones de balboas. La empresa, con sede en Estados Unidos, ha empleado a alrededor de 60 panameños para este proyecto que consiste primordialmente de trabajos de dragado desde tierra. ÂEstamos muy orgullosos de ser parte de la modernización del Canal. La ACP es una empresa con gente muy competente. Además, estamos impresionados por la calidad de la mano de obra panameñaÂŽ, indicó Dominic Bucci, representante de la “rma contratista. En las entrañas del Corte Se estima que la apertura del Corte Culebra requirió la remoción de más de cien millones de yardas cúbicas de materiales. Parte de eso fue utilizado para crear un rompeolas que unió las islas de Naos, Perico, Culebra y Flamenco: lo que hoy conocemos como Calzada de Amador. En este nuevo proyecto, uno de los tres de enderezamiento que se han hecho en el Corte desde 1914, se removerá mucho menos volumen de tierra, pero su importancia es tan relevante como lo fue hace casi un siglo. Cada detalle de la obra es supervisado por el equipo de la División de Administración de Proyectos de Construcción de la ACP. Durante el recorrido se destaca la tecnologÃa utilizada, la cual incluye GPS para facilitar la medición de los avances. Todos coinciden que estos equipos habrÃan facilitado la tarea de los constructores del Canal hace 100 años. Para ablandar el material en las orillas del Corte fue necesario realizar varias voladuras. Luego, con la ayuda de cuatro enormes palas mecánicas y 11 camiones, la tierra era dragada y removida. Es la eterna lucha del hombre y la naturaleza: un paso necesario para permitir el progreso y el desarrollo. 12 El FaroRogelio Robles, Alina de Casal, Albano Aguilar y Jaime Killingbeck, forman parte de la División de Administración de Proyectos de Construcción de la ACP. Faltan en la foto Adriano Espino y Rosa Fung. Fueron necesarias varias voladuras para ablandar el material en el Corte Culebra. Luego la tierra era removida con grandes palas y camiones.
PAGE 14
31 de diciembre de 1999 Miles de panameños se congregaron en los predios del Edi“ cio de Administración del Canal para celebrar la transferencia de la vÃa interoceánica. Hoy el recuerdo sigue grabado en nuestras memorias.
PAGE 17
El Faro 17abordajeCon azúcar en la salsa Luis Argumedes Berguido se enfrentó muy joven a su primer profesor de canto que le hizo una prueba de solfeo y, al terminar, le aconsejó que mejor se ÂmetieraÂŽ a mecánico. Luis estudió tipografÃa en el Artes y O“ cios, donde se graduó en 1959; sin embargo, la música era su inspiración; su sueño, ser un gran cantante. Por Maricarmen Sarsanedas Luis nunca abandonó ese sueño, solucionó su problema con los semitonos (que le habÃa valido el comentario negativo de su profesor), fue constante y aventurero. Hoy, 50 años después, hasta el más neó“ to de la salsa sabe quién es el gran Camilo Azuquita. Entrevistar a talentos como Camilo Azuquita es uno de los placeres que se nos conceden a los periodistas que laboramos en el Canal de Panamá. Fue un placer porque pocas veces podemos escuchar a un hombre de su edad (70 años declarados) con la energÃa y la franqueza de un niño y, al mismo tiempo, con ese entusiasmo contagioso que lo lanzó al mundo hace 50 años para seguir su sueño. Habló, contó anécdotas y a ratos nos cantó. Escuché melodÃas inolvidables que recuerdo haber oÃdo cantar a mi madre, fanática declarada de Camilo Azuquita y del también grande Camilo RodrÃguez, quien fuera más que padrino, un padre para Azuquita. Camilo se de“ ne a sà mismo como un Âtrabajador de la músicaÂŽ, aunque en el mundo artÃstico se le conozca como Âel señor de la salsaÂŽ y asegura que Âseguiré en la música hasta que Dios quieraÂŽ. Canta desde que tenÃa 13 años; cuenta que cantaba en el baño y todos los dÃas alguien protestaba por el tiempo que él tomaba para bañarse. Su nombre artÃstico lo debe, en parte, a su padrino y consejero, Camilo, y Azuquita por un locutor cubano, René Cubas, quien lo bautizó durante un concurso radial siendo aún muy joven. De su primera época en Panamá Camilo recuerda con nostalgia su participación en los concursos radiales donde se buscaban nuevos talentos. Se rÃe cuando piensa en los premios que reciben ahora los nuevos talentos de los espectáculos televisivos. ÂA nosotros nos regalaban un frasco de golosinas, una lata de betún, y salÃamos de lo más contentosƒ ¡yo lo que querÃa era cantar!ÂŽ.
PAGE 18
Su primera experiencia fuera de Panamá la tuvo en Perú, paÃs al que fue por solo un mes y gustó tanto que tardó casi dos años en regresar a Panamá. Luego de haber cantado con los más grandes talentos de la salsa en Puerto Rico, Los Ãngeles y Nueva York, y de giras exitosas en diversos paÃses de América Latina, Camilo llegó a ParÃs donde pensaba estar por un mes, pero se ganó el corazón de los franceses; allà surgió el primer disco de salsa en vivo grabado en ParÃs, ÂSalsa en vivo en el BataclánÂŽ. Durante una gira en Londres se enteró por un desconocido que habÃa sido incluido en el libro de récord Guinnes. Camilo atribuye su larga carrera a su constancia y al haber dejado siempre Âpuertas abiertasÂŽ. Aún hoy continúa grabando y presentándose con su orquesta Melao. Cuando se habla del Canal de Panamá su primera relación la hace con la comunidad donde vivió en su infancia, Frijoles. Comenta sonriendo que aunque es colonense por haber nacido en el ÂAmador GuerreroÂŽ no conoce nada de Colón, porque siempre vivió en la pequeña comunidad, al paso del tren, en la ribera del Canal. Azuquita se mani“ esta satisfecho porque el Canal ahora es panameño: ÂPanamá ahora es libreÂŽ, dice, Ây lo está haciendo bienÂŽ. Camilo ha corrido muchos escenarios; lleva 30 años radicado en ParÃs, podrÃamos decir que es un hombre de mundo, sin embargo, su voz se quiebra y es capaz de conmoverse hasta las lágrimas (literalmente) cuando habla de su patria: Panamá. ÂMe pone sentimentalƒŽ, aquà Camilo hace una pausa, toma aire...ÂŽPanamá tiene algo, no importa los años que esté fueraƒsigo enamorao de esto (señala alrededor), del verdor, de la gente abierta, porque aquà cuando haces una amistad sabes que es para toda la vidaŽƒA los jóvenes Camilo les pide que Âsigan luchando, estudien y, sobre todo, vivan orgullosos de pertenecer a este terruñoƒte quiero PanamáŽ. Para concluir nuestra entrevista pedimos a Camilo que posara para unas fotos en las esclusas de Mira” ores, en cuya terraza habÃamos estado conversando. Aceptó gustoso, no faltó quien lo reconociera y aprovechara tomarse una fotografÃa con el artista. Yo también quise una de recuerdo, Camilo posó sin olvidar la V de la victoria y al despedirnos, caballero al “ n, dejó escapar un piropo: Âencantado, su voz es tan dulce que yo hoy la voy a llamar AzuquitaŽƒtodavÃa mantengo la gran sonrisa que dibujó en mi rostro. 18 El Faro
PAGE 19
compás El Faro 19Los representantes de las agencias que “nancian parte del componente económico de la ampliación del Canal de Panamá podrán conocer cada año sobre el terreno el desarrollo de las obras, tal como fue establecido en el contrato correspondiente, suscrito el 9 de diciembre de 2008.Agencias “nancieras evalúan avances de ampliaciónTODO MARCHA SEGÚN LO PLANIFICADO Por Nubia Aparicio S. El propósito de las visitas de las agencias multilaterales es darle seguimiento a la ejecución y desarrollo del programa de ampliación. A casi un año de la “rma del contrato aludido, representantes de las agencias que “nancian B/2,300 millonesÂ… parte de los recursos requeridos para la ampliación del CanalÂ… estuvieron recientemente en la ACP. Durante la visita se informó acerca del cierre del año “scal 2009, asà como sobre las previsiones de ejecución del 2010 del presupuesto aprobado de la ACP; los avances del Programa de Ampliación y sus componentes, incluyendo el contrato para el diseño y construcción del tercer juego de esclusas. También se llevó a cabo una visita al sitio durante la cual se vieron las obras de dragado y excavación, asà como lugares de disposición de material para observar las medidas de manejo adoptadas por la ACP. Las agencias que estuvieron representadas fueron: Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Banco Japonés de Cooperación Internacional (JBIC), Corporación Andina de Fomento (CAF) , Banco Europeo de Inversiones (BEI) y Corporación Financiera Internacional (IFC). Jimena Gómez-Merickel, representante del BID, manifestó su complacencia por todo lo observado. Ella vino con un equipo integrado por un ingeniero especialista en infraestructura, un experto en temas sociales y otro en ambiente. La ejecutiva indicó que conocÃa el proyecto muy bien por referencias, pero que ahora habÃa tenido la oportunidad de verlo de manera directa y que estaba Ârealmente impresionada con el desarrollo de las obrasÂŽ. -¿Qué impresión tiene de esta, su primera visita de campo? -Ha sido muy interesante. El equipo de ingenierÃa de la Autoridad del Canal nos explicó cómo avanzan en lo que se re“ere a los trabajos de dragado, el proyecto del diseño de las esclusas y todos los demás componentes del proyecto. Jimena Gómez-Merickel
PAGE 20
-¿Tienen las agencias algún mecanismo de coordinación para realizar las visitas al Canal? Acordamos coordinar una vez al año con las otras agencias Â… la Corporación Andina de Fomento, la Corporación Financiera Internacional del Banco Mundial, el Banco Europeo y la Agencia de Cooperación JaponesaÂ… la programación de estas visitas. Coordinamos entre nosotros y, en permanente comunicación con la ACP, establecemos la agenda para aprovechar al máximo el tiempo que permanecemos aquà y poder entender tanto el desarrollo del componente “nanciero, como el avance de los aspectos técnicos de la ampliación. -¿Cuál es el propósito concreto de las visitas? -Monitoreamos todas nuestras transacciones para ver de primera mano cómo evolucionan los diversos elementos de manera integral. Esto nos brinda una perspectiva inmediata tanto del papel que jugamos en el proyecto correspondiente, como del impacto que estos programas tienen en el desarrollo de los paÃses y de la región. Además, practicamos este seguimiento a todo lo largo de los proyectos, ya que somos parte interesada. -¿Cuál es su evaluación de lo observado? -Todo marcha muy bien. Es más, en lo que se re“ere a los contratos de dragados, algunos avanzan más rápido de lo programado y otros ya están a punto de terminar. En lo referente al diseño de las esclusas todo camina según los planes establecidos. Fue una visita intensa de trabajo que nos ha permitido interactuar con los equipos técnico y “nanciero de la ACP. Todas nuestras preguntas han sido contestadas y nuestros puntos de referencia ampliados plenamente. En ese sentido puedo señalar que nos vamos muy satisfechos y con“ados. Lo están haciendo de manera excelente. ¡Y eso es magnÓco para nosotros! Ernesto Monter Flores (México) y Jonathan Renshaw (Inglaterra) también son representantes del BID, especÓcamente de la Unidad de Salvaguardias, e integraron la delegación que le dio seguimiento a los avances de ampliación por parte de los organismos de crédito. A ellos les correspondió observar los componentes sociales y ambientales del proyecto. A un año del inicio de obras, miran con optimismo lo que se ha hecho. Ernesto Monter Flores Especialista Ambiental Desde el punto de vista ambiental se han cumplido todos los requerimientos con que se comprometió la ACP. En este primer año la implementación ha sido satisfactoria y se han generado experiencias del equipo responsable de la ampliación, en la parte social y ambiental, que van a ser muy importantes para los próximos años cuando vienen las actividades crÃticas de construcción. Hay muchas lecciones aprendidas. También me llevo una muy buena impresión de los programas de la CICH (Comisión Interinstitucional de la Cuenca Hidrográ“ca del Canal) y que hace años eran propuestas; ya vemos que están arrancando. Jonathan Renshaw Especialista Social En comparación con otros proyectos, los impactos de la ampliación son menores por la forma en que fue conceptualizada. Fue vital no incluir nuevas cuencas (embalses) en el proyecto. Este no es como otros proyectos que tienen adquisición de tierras o inundaciones. Es interesante el aprendizaje que va a dejar la ampliación en materia social y ambiental. Componente ambiental Los especialistas Ernesto Monter Flores y Jonathan Renshaw, revisan los informes sobre la Cuenca del Canal de Panamá.
PAGE 21
El Faro 21 puenteVeni, vidi, viciƒ Y LUEGO AL CANAL A sus cortos 17 años parafraseó al gran emperador romano Julio César: Veni, vidi, vici. Llegó, vio y venció a otros 131 jóvenes gladiadores, que a diferencia de los antiguos, el arma que esgrimÃan no era una espada, sino la mente. Por Luis E. Vásquez Cursa el último año de secundaria; y aspira ganarse una beca de la SecretarÃa Nacional de Ciencia, TecnologÃa e Innovación (SENACYT) para estudiar IngenierÃa FÃsica en Estados Unidos. ParecerÃa pretencioso, si se tratara de uno de esos adolescentes que pre“eren la rumba y los juegos a los estudios y no de un aplicado estudiante del colegio San AgustÃn, ganador de la XIV Olimpiada Iberoamericana de FÃsica. Les hablamos de Anel David Ruiz Vega. A su regreso triunfal de Santiago de Chile, donde se llevó a cabo la Olimpiada Iberoamericana de FÃsica, la ACP invitó al equipo panameño que integraron además: Lily Lau, Colegio Saint George; Pablo Medina, Colegio Javier; y Leonel Iturralde, del IPA, al igual que sus respectivos profesores tutores, a conocer las operaciones del Canal de Panamá en el Centro de Visitantes de Mira”ores. Allà conversamos unos minutos. En una tÃpica mañana panameña, la lluvia amenazaba con alterar la agenda, por lo que de inmediato iniciamos el diálogo. Pasado el aturdimiento de la victoria, ¿cómo te sientes de esta hazaña, en momentos en que el sistema educativo de Panamá es tan cuestionado? Me siento orgulloso de mà mismo, de mis compañeros y nuestros profesores, --porque fue un trabajo de equipo--, de lo que logramos en Chile, sobre todo, porque es la primera vez que Panamá se alza con la medalla de oro en una competencia de este tipo. De primer momento no me lo creÃa. Esto demuestra que debemos trazarnos metas y ponerle empeño para lograrlas.
PAGE 22
¿A qué acreditas la situación actual de nuestro sistema educativo; a fallas en la formación de los docentes, a los jóvenes que no quieren estudiar, o a que los gobiernos no sientan las bases para un mejor modelo? -Pienso que es un poco de todo. El estudiante debe demostrar que en verdad quiere aprender; y el docente que quiere y puede enseñar. Si uno de los dos no hace su tarea, la cosa no resulta. Y por el lado del gobierno, debe promover un clima adecuado para el proceso, y proporcionar las herramientas necesarias. ¿Crees que es urgente hacer una reforma al sistema, y que se necesita un ÂrevolcónÂŽ, como decÃa un polÃtico que aspiró a la Presidencia? Por supuesto que se debe hacer una reforma, eso me lo dicen los profesores, de que el sistema educativo en Panamá está obsoleto; que se debe buscar uno nuevo que se ajuste a las necesidades de estos tiempos. ¿Crees que el sistema educativo panameño está formando a los técnicos y profesionales que el mercado laboral, interno y externo, demanda en una economÃa globalizada como ésta? -Creo que las carreras que se ofrecen en Panamá son sólo para satisfacer la demanda local, incluso en parte, pero no para competir afuera. Hay que empezar con carreras que ya son demandadas, como en la rama de la industria, la ciencia y la tecnologÃa. Por allà está el futuro del paÃs. Por ejemplo, ahora con la ampliación del Canal se necesitará un gran número de profesionales y técnicos. Haya que salir de lo teórico para ir a la práctica, y esto se da en las nuevas carreras. En esto de estudios y pronósticos el paÃs lleva más de 30 años, y no hay manera de que los sectores involucrados se pongan de acuerdo. ¿Crees que sea posible? Soy optimista de que el sistema se puede cambiar, pero esto no es solo responsabilidad del Gobierno, sino de todos; autoridades, educadores, estudiantes y padres de familia, en “ n, la sociedad civil. Se requiere de un acuerdo nacional, de lo contrario, nos quedaremos rezagados respecto a otros paÃses vecinos, y eso serÃa una lástima, porque los panameños hemos demostrado en diferentes ramas de que somos capaces, u n ejemplo claro es la administración del Canal y el proyecto de ampliación. ¿Cuáles son tus aspiraciones a corto plazo, teniendo en cuenta que estás próximo a graduarte de nivel medio? Me gustarÃa ganarme una beca con la SENACYT para estudiar ingenierÃa fÃsica en Estados Unidos. ¿Cómo vislumbra Anel Ruiz Vega el futuro de Panamá y su gente? -Con positivismo. Este paÃs debe desarrollarse para mejorar la calidad de vida de los panameños. Y para eso debemos mirar hacia la industria, la ciencia y la tecnologÃa. ¿Qué es la Olimpiada Iberoamericana de FÃsica? Las sociedades de fÃsicos de los paÃses de Iberoamérica y los respectivos ministerios de Educación acordaron este evento para promover en los jóvenes de nivel medio, la toma de conciencia del papel de la fÃsica en el desarrollo de la sociedad moderna. La sede se rota entre los paÃses de Iberoamérica, a la cual asisten cuatro estudiantes por nación; de nivel medio, con menos de 18 años de edad, y dos profesores que integrarán el jurado internacional. Panamá será sede de la XV Olimpiada Iberoamericana de FÃsica, entre el 26 de septiembre y 3 de octubre de 2010. De izquierda a derecha: Anel RuÃz Vega (Colegio San AgustÃn), Lily Lau (Colegio Saint George), Leonel Iturralde (IPA) y Pablo M edina (Colegio Javier).22 El Faro
PAGE 23
brújulaDIEZ AÑOS DEL CANAL EN MANOS PANAMEÑAS Por Dr. Omar Jaén Suárez Debemos decirlo de partida: una década del Canal de Panamá en manos enteramente de los panameños es sin duda el hecho más relevante que ha sucedido en nuestro paÃs a principios del siglo XXI y un signo especialmente alentador de lo que puede ser el nuevo milenio para nuestra patria y su gente. El Canal era ya, desde hace un siglo y en todas partes, el sÃmbolo por antonomasia del istmo, la Âmarca registradaÂŽ de Panamá, aquello que nos reconocÃa instantáneamente en todo el mundo. Cualquier habitante del planeta aún someramente educado conocÃa, antes que la existencia de la República, el nombre del Canal de Panamá. Lo que sucedÃa con la obra interoceánica, vÃa de comunicación fundamental de los espacios marÃtimos, eje mayor de transporte y comercio de todos los continentes, se trasladaba automáticamente al estado que la albergaba. La excelencia de la administración del Canal intermarino en manos de los panameños es, en consecuencia, un rasgo fundamental que nos atañe a todos y se convierte en un elemento muy fuerte de nuestra personalidad como colectividad humana organizada que ofrece una imagen propia y muy positiva a la comunidad internacional. Esa Âmarca registradaÂŽ que es el Canal de Panamá ha ganado, en los últimos diez años, un valor suplementario que se aplica hoy a todos nosotros y se añade a nuestros activos más preciados. La buena reputación del manejo del Canal en manos panameñas no es el resultado del azar. Es la conclusión lógica de varias acciones racionales y sensatas que tomamos los panameños desde hace ya varias décadas. Primero, la concertación de los Tratados TorrijosCarter que pusieron una fecha de“nitiva, al mediodÃa del 31 de diciembre de 1999, a la presencia estadounidense en Panamá y a su control de la vÃa interoceánica. Segundo, un perÃodo de transición de veinte años, de 1979 a 1999 pactado en dicho convenio, para que la transferencia de la vÃa interoceánica se hiciese con el menor trauma posible, durante el cual habrÃa una presencia creciente de Panamá en su administración y decreciente de Estados Unidos. Tercero, un acuerdo entre todas las fuerzas polÃticas y sociales de Panamá para elevar el asunto del Canal más allá de los apetitos partidistas, tanto constitucional como legalmente, mediante un marco jurÃdico que ha funcionado perfectamente y que ha permitido el funcionamiento de la vÃa intermarina sin interferencias polÃticas y al margen de la corrupción pública, con la colaboración de los usuarios, las empresas navieras más importantes y las organizaciones internacionales especializadas en asuntos marÃtimos. Cuarto, la existencia de un equipo de trabajo en la ACP, altamente profesional, cohesionado, entrenado y con experiencia, bajo el liderazgo de su administrador, Alberto Alemán Zubieta y una junta directiva que representa acertadamente diversos sectores nacionales polÃticos y profesionales. Quinto, el sentimiento de excepcionalidad, la fuerte conciencia de participar de una responsabilidad histórica de parte de los ejecutivos, técnicos y trabajadores de la ACP. Esa buena reputación de la ACP y de la excelencia de diez años de administración de la vÃa interoceánica en manos panameñas reposa sobre logros bien precisos que podemos resumir en unas cortas lÃneas: un aumento apreciable de los ingresos que, después de gastos, se destinan, en su mayorÃa, a las arcas nacionales para resolver acuciantes problemas sociales; una inversión apropiada y signi“cativa en el mantenimiento y modernización del Canal actual, y una caÃda también sensible de los accidentes marÃtimos al tiempo que disminuyen los tiempos del paso de las naves entre los dos mares a pesar de que su tamaño promedio no ha cesado de crecer. También reposa esa buena reputación de la ACP, en el manejo perfecto del tema de la ampliación de la capacidad del Canal para enfrentar una demanda creciente a mediano y largo plazo y, sobre todo, para entrar al atractivo mercado de los pospanamax, las naves que ya son del presente y que lo serán mucho más del futuro previsible. Diez años de manejo del Canal en manos de los panameños disipa toda duda sobre nuestra capacidad de manejar, con igual o mayor e“ciencia y probidad, el resto del paÃs. Nuestro paÃs tiene enormes desafÃos aún para lograr resultados aceptables tanto de acuerdo con las expectativas de nuestro pueblo como de la comunidad internacional. Disminuir la inequidad económica y la desigualdad social que se encuentra entre las mayores del continente y del mundo, aumentar el bagaje cultural de los panameños y su capacidad de convivencia pacÓca y armónica y ocupar el lugar que nos merecemos en el concierto de las naciones es una tarea ciclópea, es cierto, pero realizable a mediano plazo. Estos 10 años de administración panameña del Canal deberÃan servir como modelo para alcanzar grandes metas, objetivos que formen parte de un plan nacional de desarrollo, de una visión amplia, de largo alcance, de un paÃs fuerte y feliz.El autor es geógrafo, historiador, diplomático.
PAGE 24
reseña Reconocimiento por servicio distinguidoUn reconocimiento póstumo por servicio distinguido se rindió a la ingeniera Mara Robleto de Cevallos (q.e.p.d.), en la rotonda del Edi“cio de la Administración. El acto contó con la presencia del administrador, Alberto Alemán Zubieta, el subadministrador, José Barrios Ng, los vicepresidentes de la ACP, familiares y colaboradores de la ingeniera Robleto. Para el administrador Âcuando Mara realizaba una tarea la hacÃa con competencia y calidad. Hemos perdido a quien era de lo mejor de nuestra genteÂŽ. El administrador les hizo entrega al esposo de Mara, Juan Cevallos, y a sus hijos Juan y Mairi, una placa de reconocimiento a quien ejerciera el cargo de gerente de IngenierÃa de Sistema. Honor y gratitud a su memoria. Y que su recuerdo entre nosotros haga perdurable el legado de su ejemplo.Inicia proceso para cruce vehicular en ColónLa ACP publicó el pliego de cargos del contrato para seleccionar al contratista que se encargará de analizar las alternativas para un cruce vehicular en el lado Atlántico. En cumplimiento del artÃculo 3 de la Ley 28 del 27 de julio de 2006, la ACP inicia de esta forma su compromiso de proporcionar un cruce vehicular en el extremo Atlántico del Canal de Panamá. La adjudicación de este contrato está programada para enero de 2010 y se estima que la posterior preparación de los estudios tendrá una duración aproximada de siete meses. En atención a una invitación del capÃtulo de Washington D.C. del Instituto de Administración de Proyectos (PMI), el vicepresidente ejecutivo del Departamento de IngenierÃa y Administración de Programas, Jorge Luis Quijano, presentó ante más de 300 de sus miembros cómo la ACP ha incorporado los mejores procesos y prácticas del PMI para la rigurosa administración del Programa de Ampliación. Este es el capÃtulo de mayor membresÃa del PMI en el mundo, con aproximadamente nueve mil integrantes enfocados en la promoción y desarrollo profesional de la Administración de Proyectos. Quijano explicó el uso del sistema de seguimiento y control de proyectos integrado que permite reportar de forma uniforme y consistente los avances del programa, asà como cada uno de sus proyectos y subproyectos. El grupo también recibió una actualización de los avances de la ampliación. Presentan avances de ampliación en EU 24 El Faro
PAGE 25
La División de Ambiente de la ACP recibió la re-certi“ cación de su sistema de gestión ambiental con la norma mundial de calidad ISO 14001-2004, lo que rea“ rma su compromiso y responsabilidad con los recursos naturales. La certi“ cación fue entregada por la empresa Lloyd´s Register Central and South America Inc. luego de completar la auditoria que recomendó re-certi“ car a la gestión ambiental del Cana por el periodo 2009-2012. La ACP recibió en 2003 la primera certi“ cación de su Sistema de Gestión Ambiental bajo la norma 14001-1996. También han recibido certi“ caciones ISO el Departamento de Operaciones, las divisiones de Contratos, Astilleros Industriales, Electricidad y Acueductos y Protección del Canal.Nueva certi“ cación ISO para el Canal Como ganador del Premio MarÃtimo Internacional, Alberto Alemán Zubieta está en buena compañÃa. Anteriores recipientes del prestigioso premio han ayudado a dar forma y a de“ nir la industria del transporte marÃtimo como la conocemos. Si bien muchos de sus logros pueden haber pasado inadvertidos fuera de la Organización MarÃtima Internacional, su dedicación detrás de escena ha contribuido con signi“ cativos pasos dados en la última década en materia de seguridad marÃtima y e“ ciencia. Los logros del señor Alemán son, sin embargo, mucho más tangibles. Como la mano que guÃa la épica ampliación del Canal de Panamá, su legado de éxito será presenciado por la industria durante muchos años por venir. El proyecto cuenta con un talentoso elenco de miles de trabajadores, pero ha sido el impresionante liderazgo del señor Alemán que ha permitido que el trabajo avance hasta la fecha dentro del calendario y bajo presupuesto una hazaña nada despreciable dada la magnitud del proyecto y el tenso clima económico en el que está teniendo lugar. Le dice a LloydÂs List que no hay truco detrás de sus logros es una cuestión de plani“ cación, personas, procesos y la transparencia. Él también es un “ rme creyente de que el legado de la ampliación del Canal no debe limitarse a sus efectos inevitables sobre el comercio mundial. Desde que el proyecto comenzó, los empleados del Canal han acumulado más de 100 MBAs y un número similar de cali“ caciones de altos niveles de ingenierÃa. Con este nivel de inversión en las personas, la ambición del señor Alemán para ver a Panamá convertirse en un centro de logÃstica mundial parece a su alcance.Tomado de Lloyd´s List Administrador recibe premio marÃtimo
PAGE 26
26 El Faro trayectoriaHOGAR DEL ARTE Y LA EDUCACI"NEntre el 11 y 16 de enero de 2010, la ACP será por segundo año consecutivo la sede de las clÃnicas y conciertos del Festival de Jazz de Panamá. Una alianza por la educación y la cultura. En el séptimo arte existe una eterna discusión sobre las segundas partes. El Festival de Jazz de Panamá (FJP) ha demostrado que, al menos en su arte, no sólo pueden ser buenas las segundas, terceras y cuartas partes, sino todas las posibles. Y la prueba son las más de 82 mil personas que han participado en las primeras seis ediciones del FJP que en el 2010 volverá a tener su casa en la ACP, especÓcamente en el Centro de Capacitación Ascanio Arosemena, cuyos salones y auditorio albergarán por segundo año consecutivo las clÃnicas, charlas, talleres, audiciones y conciertos de este proyecto creado e impulsado por el músico panameño Danilo ÂCholoÂŽ Pérez. ÂVamos a transformar de nuevo el Ascanio Arosemena en un centro educativo a nivel latinoamericanoÂŽ, expresó Danilo al con“rmar las actividades del próximo año. Como ocurrió en enero pasado, la unión de la ACP y el FJP permitirá que cientos de personas, principalmente niños y jóvenes, reciban conocimientos y compartan experiencias con profesores, músicos y profesionales de trayectoria de alto prestigio. Danilo adelantó que entre los participantes del próximo festival destacan “guras como Ellis Marsalis, considerado una leyenda viviente del jazz y padre de los reconocidos músicos Wynton y Bradford Marsalis. También estarán la vocalista Dee Dee Bridgewater, el bajista John Patitucci, los saxofonistas Joe Lovano y Carlos Garnetta, además de los bateristas Terry Linne Carrington y Jamey Haddad. Habrá un toque ibérico con el grupo Juanito y el Nuevo Flamenco. Entre las instituciones académicas que aprovecharán el espacio brindado por la ACP están el Conservatorio de Nueva Inglaterra, el Conservatorio de Música de Puerto Rico y el prestigioso Berklee Collage of Music, el cual inaugurará en Panamá su Instituto Global de Jazz, a cargo de Danilo y cuyo programa está diseñado para fomentar la creatividad y el compromiso social.
PAGE 28
10 años de transferencia del Canal Especial en conmemoración de los 10 años de transferenciadel CanalEspecial en conmemoración de los En enero por TELEMETRO, SERTV y FETV
|
|