EstaosFI n ci e
EL FAROl
th7arB
Conferencia Internacional
de Simulacin Martima
Por qu asistir a MARSIM'09?
* Oportunidad de Negocios
/ Representacin commercial de empresas
extranjeras de software y hardware en Panam
* Conocer las tendencies en construccin y
diseo de embarcaciones
\/Desde lanchas hasta pospanamax
Colaboradores:
SENAMY
* Conocer las tendencies tecnolgicas
para aplicacin de simulaciones en:
'/ Capacitacin de personal operativo
(tripulacin, operadores de equipo
flotante, operadores de equipo portuario)
/ Anlisis de proyectos martimos (nuevos
puertos, marinas, canales de navegacin)
' Repuestas en casos de emergencia
ACP
,~' ~ -.7
c~Oes~ CAPA'
U[~~~91~14# c o p a a ir c om
1
--.Y5 '
EL FARO
Mayo 2009 No. 16
JUNTA DIRECTIVE:
Dani A. Kuzniecky (Presidente)
Adolfo Ahumada C.
Guillermo O. Chapman, Jr.
Ricardo de la Espriella T.
Norberto R. Delgado D.
Antonio Domnguez A.
Mario J. Galindo H.
Guillermo E. Quijano, Jr.
Eduardo A. Quirs B.
Alfredo Ramrez, Jr.
Abel Rodrguez C.
Alberto Alemn Zubieta
Administrador
pg,5-6
Se acaba el mito del jaguar.
Eapg .14-15
Siete meses de operaciones,
Jos Barrios Ng
Subadministrador
ACP="
1---HBELOU DEPAA f T
pg,7-8
La novedad del ferry.
La tica como principio.
pg, 16-17
Con la luz encendida.
pg9- 10
pg, 18
Una mirada regional.
pg, 1
pg, 23-24
Entre los archives de la historic.
pg, 12-13
Los magos del Canal,
pg 25-26
De informed, cumbres y premios.
Fernn Molinos D.
Vicepresidente
de Comunicacin Corporativa
Nubia Aparicio
Gerente de Comunicacin
Vicente Barletta
Jefe de Redaccin
Fotgrafos
Armando De Gracia
Nicols Psomas
Bemardino Freire
Lina Cossich
Abdiel Julio
Diseo y diagramacin
Giancarlo Bianco
Antonio Salado
elfaro@pancanal.com
Aliados de la naturaleza,
1 ambience
abordaje
travesa
brjul
tecnologa 1
ente
COMPROMISE CON COLON
El transbordador 5 de Noviembre inici
operaciones el pasado 25 de abril en la
entrada Atlntica del Canal. Esta es una
alternative temporal de transport y
comunicacin con la Costa Abajo de
Coln que reafirma el compromise de la
ACP en el sentido de dar cumplimiento al
Artculo 3 de la Ley 28 de 17 de julio de
2006, el cual establece que por razn de
la construccin del tercer juego de
esclusas, la ACP deber desarrollar los
studios necesarios para identificar la
opcin ms convenient, "a fin de
establecer un cruce vehicular, ya sea,
puente o tnel", en el extremo Atlntico de
la va interocenica.
"La construccin de este cruce vehicular
deber iniciarse, a ms tardar,
inmediatamente despus de concluido el
tercer juego de esclusas," subraya el
artculo en mencin.
Por ahora el modern "ferry" presta servicio
de transport gratuito a la poblacin de la
Costa Abajo de la provincia de Coln slo
los fines de semana (sbado y domingo),
en horario de cinco de la maana hasta el
medioda. Sin embargo, a media que se
evale su funcionamiento, se agregaran
otros das de la semana.
El "ferry", bautizado 5 de Noviembre en
homenaje a la contribucin de Coln a la
gesta separatist de 1903, es operado por
personal de la ACP, con apego a las ms
estrictas normas de seguridad martima,
aspect que caracteriza a todas las
operaciones del Canal. Todo ello con el
inters de de que los residents de la
Costa Abajo de Coln reciban un servicio,
adems de gratuito; eficiente y seguro.
Al pueblo de Coln, parte important en las
operaciones del Canal; a los usuarios del
"ferry"; les reiteramos que es un servicio
TEMPORAL, hasta que se defina el nuevo
cruce vehicular en la parte norte de la va
acutica.
El prximo paso ser iniciar y contratar los
studios de factibilidad para identificar la
opcin ms viable de un cruce vehicular
permanent en esa important region del
pas.
4 E Faro
LA CASA
DEL JAGUAR
Unequpoe ntfc cat lapie r foto e un jagua en la isl d e BaroCoordo
en mei M Caa de' Pnm. Uaige n qe cetmne val m que mi paars.
Colaboracin del Instituto Smithsonian
de Investigaciones Tropicales
La Isla de Barro Colorado, sede de la estacin de campo
para el studio de la biologa tropical ms important del
Institute Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI,
en ingls), ha sido descrita como la parcela de tierra
tropical mejor estudiada del hemisferio occidental. Pero a
pesar de que la isla ha sido una meca para los bilogos
por cerca de 90 aos, nadie haba podido fotografiar al
jaguar, un escurridizo visitante, hasta ahora.
En un sendero en la isla de Barro Colorado, la zologa
Jackie Willis y su esposo Greg, de Montclair State
University montaron cmaras con sensors infrarrojos en
rboles para fotografiar los animals que pasaban por el
sitio, como parte del censo annual que llevan a cabo estos
investigadores desde 1982. Lo que sus cmaras
capturaron el 20 de abril pasado, no solo fue una
sorpresa, sino tambin el primer autorretrato de un jaguar
adulto que hizo disparar el sensor de la cmara a las
3:07am.
"Nuestra foto de un jaguar en Barro Colorado es una
seal de esperanza" coment Jackie Willis. "Esto
comprueba que los jaguars s se encuentran en la
region." Greg Willis avist un jaguar en la isla en 1983,
pero desde entonces solamente se haban visto unas
pocas veces en Barro Colorado.
El jaguar, un carnvoro solitario, es el felino ms grande
que se encuentra en las Amricas. Los machos adults
pueden llegar a pesar ms de 300 libras. Nadadores
poderosos, los jaguars tienden a vivir cerca del agua y
por lo general prefieren los bosques tropicales lluviosos y
las reas que se inundan. Histricamente, su rango
alcanza desde el sur de los Estados Unidos de Amrica
hasta el norte de Argentina. La prdida del habitat debido
a la agriculture y la expansion urbana ha sido la mayor
amenaza para esta especie. A pesar de la proteccin
legal, la gente usualmente le dispara a los jaguars en
reas donde se mantiene el ganado.
Los investigadores asumen que el jaguar fotografiado es
un visitante que proviene de tierra firme, de un punto a
200 yards de la isla. La Isla de Barro Colorado, en el
Lago Gatn, parte del Canal de Panam, se encuentra a
solo 25 millas de la ciudad de Panam en el lado pacfico
del Canal y de la ciudad de Coln en el lado atlntico. La
mayora de los tres millones de habitantes que tiene
Panam, viven en estas dos ciudades. Dos de los
"hotspots" de mayor biodiversidad del mundo se
entrecruzan en esta rea, que sigue siendo un corredor
biolgico vital entire Norte y Suramrica, a pesar de la
presin de la expansion de las reas urbanas.
"Los jaguars se mueven a travs de grandes
extensions de habitat, y Barro Colorado puede resultar
demasiado pequea para mantener una poblacin de
estos felinos. Pero la presencia de por lo menos un
individuo que llega nadando significa que los jaguars
todava se mueven a travs del rea del Canal entire los
parches de bosques fragmentados," afirma William
Laurance, investigator de STRI.
Los Willis empezaron a usar cmaras en 1994 como una
herramienta para registrar las species escurridizas y
nocturnas. Esto ha resultado ser excepcionalmente
beneficioso para ayudar a recoger datos sobre species
que estaban pobremente representadas en los censos
anteriores realizados en la isla. Un program de monitoreo
de jaguars que incluye a la Autoridad Nacional del
Ambiente (ANAM) y la Sociedad Zoolgica (SOMASPA)
de Panam, as como a Panthera, un grupo international,
est usando cmaras con sensors para monitorear
jaguars en tierra firme.
"Estos felinos son increiblemente escurridizos y sus
avistamientos en tierra firme, y an ms en Barro
Colorado, son extremadamente fuera de lo comn,"
afirma Jackie Willis. "Esta caracterstica es la que
convierte a esta foto en algo tan excitante." Ofrece una
prueba positive de que a pesar de todos los obstculos
que enfrenta esta especie, an sobrevive en Panam.
Estaremos en la bsqueda de excremento y huellas de
jaguars, y esperamos que otro individuo pase por otra
cmara con sensor antes de que abandon la isla."
TV
Parque General de Divisin Omar Torrijos Herrera en Cocl.
Por Vianey Milagros Castrelln
Su nombre es Cao Sucio y es una de las tres reas
escogidas dentro del Parque General de Divisin Omar
Torrijos Herrera para desarrollar los proyectos
especiales de reforestacin que se ejecutarn como
parte de la compensacin ecolgica que surge de los
trabajos del tercer juego de esclusas.
Hasta all se traslad Digenes Snchez, quien tiene
ms de tres dcadas de vivir en los confines de este
parque national que cuenta con ms de 6,000
hectreas de extension.
En un lugar donde las distancias se cuentan por horas
de caminata, Snchez recorri por ms de dos horas el
empinado camino desde su casa hasta Cao Sucio
para asistir a una reunin comunitaria donde le
explicaran la ltima noticia que le haba llegado a sus
odos.
"A travs de la ANAM nos enteramos de que haba un
proyecto de reforestacin de la ACP. Desde el
principio estbamos muy interesados por el beneficio
que poda traer a la comunidad", dice el coclesano.
La comunidad es justamente uno de los ejes
principles de los ocho proyectos de reforestacin que
la ACP, en colaboracin con la Autoridad Nacional del
Ambiente, ejecuta actualmente en reas protegidas
repartidas desde Volcn, Chiriqu, hasta el Parque
Camino de Cruces, en el corazn de la capital
panamea.
En total, se trata de 415 hectreas, lo que equivale a
reforestar una superficie superior a los corregimientos
de Santa Ana, San Felipe, El Chorillo y Calidonia juntos.
En todos estos proyectos los habitantes de los parques
nacionales son incorporados como responsables a
travs de un contrato de servicio para el cuidado de los
viveros, la siembra de los plantones, y el cuidado de la
plantacin, aprovechando la sabidura ganada con los
aos de trabajar la tierra.
'Yo conozco esta tierra como la palma de mi mano. Yo le
puedo decir qu pega aqu y qu no", asevera Stanley
Quirs, quien hizo de Cao Sucio su hogar hace ms de 40
aos.
En el caso del parque national localizado en El Cop,
Cocl, se trata de unas 40 species nativas que incluyen el
espav, el laurel y el casi extinto carao.
Digenes y Stanley saben, por ejemplo, por su experiencia
de hombres de campo que el carao -ese imponente rbol
que alcanza los 35 metros de altura y de uso popular en la
botnica- ya no se ve tan fcilmente en El Cop. Y saben
tambin que la causa es la deforestacin de la tierra donde
viven.
"Nosotros hemos sido cuidadosos de la montaa, de
conservar la flora y la fauna, pero no todos piensan as y
estn destruyendo la naturaleza", dice Digenes.
l, junto con otra veintena de residents del Parque Omar
Torrijos Herrera, fue capacitado en el primer trimestre de
este ao en las tcnicas de reforestacin y actualmente
estn enfocados en la produccin de los viveros que
vestirn de verde el parque.
En el caso del corregimiento de Piedras Gordas, ubicado a
9.8 kilmetros de Cao Sucio, se quiso aprovechar la
experiencia de la comunidad organizada desde hace 12
aos para la produccin de viveros y crianza de animals.
"Aqu nos dedicamos a la agriculture orgnica. Ahora que
Los habitantes de los parques nacionales son
responsables del cuidado de los viveros, la siembra
de los plantones y su cuidado.
ha llegado este proyecto de la ACP hay que sacarle
provecho porque es por nuestro bien y del pas", afirma
Emesto Prez, president de la Asociacin de Pequeos
Productores Nazareno.
El grupo compuesto por 46 hombres y mujeres est
interesado en reforestar species que puedan ser
consumidas por sus propias families. El caf, el naranjo, el
achote y el pltano estn en la lista de los plantones que
esperan sembrar a partir de junio prximo, utilizando el
sistema de apoyo comunitario que han practicado desde
los aos 90.
Este sistema comunitario se complement con el diseo de
trabajo de los proyectos de reforestacin de la ACP, segn
el cual los participants se apoyan mutuamente, como una
familiar, en la produccin de los viveros en terrenos de su
propiedad y en su posterior siembra dentro de los parques
nacionales.
Los moradores de estas reas protegidas que representan
aproximadamente el 37% del territorio national reconocen
mejor que nadie la importancia de proteger la tierra donde
viven.
Y Esteban Gonzlez Lpez, con sus 74 aos de edad, lo
sabe mejor que nadie. "Con una edad como la ma muchos
piensan 'para qu voy a sembrar si no lo voy a ver'?'. Uno
tiene que pensar en los hijos y en los nietos, por eso hay
que reforestar", dice.
En total, la ACP reforestar 415 hectreas repartidas en reas
protegidas de todo el pas.
8 El Faro
iHEY ,
...LLEGO EL FERRY!
Eran las 8:30 de la maana de una nublada maana del sbado cuando llegamos
a la estacin oeste. Varios vehculos, entire esos dos autobuses, estaban en la fila
a la espera de cruzar la entrada Atlntica del Canal hacia la Costa Abajo de Coln.
Del otro lado, se escuch el silbato que anunciaba el nuevo transport temporal
para los colonenses: el "ferry".
Por Luis E. Vsquez
El transbordador 5 de Noviembre inici
operaciones el pasado 25 de abril en la
entrada Atlntica del Canal y presta servicio de
transport gratuito a la poblacin de la Costa
Abajo de la provincia de Coln.
Por ahora el "ferry" opera slo los fines de
semana (sbado y domingo), en horario de
cinco de la maana a 12 medioda. Sin
embargo, a media que se evale su
funcionamiento, se espera agregar otros das
de la semana.
El primer sbado de operaciones el
transbordador moviliz 702 automotores, de
los cuales 86 eran autobuses de la Costa
Abajo de Coln y de servicios de turismo,
mientras que el domingo, ascendi a 1,113
vehculos, con 56 transportes colectivos. El
promedio diario es de 50 zarpes, con un
tiempo de recorrido entire las terminales es de
5 minutes.
Iuz J
-e **
^ I .
-- V
mm
IN
La seguridad, nico requisito
Este transbordador es operado por personal de la ACP, y
est dotado de un equipo de extincin de incendios y
seguridad maritima aprobada. Tiene una capacidad para
transportar hasta 18 vehculos medianos o una combinacin
menor de autobuses y camiones con una capacidad de
hasta 450 toneladas de carga,
Se contempla el cruce de ambulancias en forma expedita
para los casos de emergencia.
La ACP ha dispuesto varias reglas de seguridad para el uso
del "ferry", entire las que destacan: la necesidad de que los
vehculos sean alineados de uno en fondo, por orden de
llegada, sujeto a la disponibilidad de espacio y tipo de
automotor.
Asimismo, aquellos que transporten carga peligrosa con
ms de 500 galones, y estn debidamente identificados
para esos propsitos, debern transitar de forma individual o
acompaado de otro vehculo de la misma categora. No
ms de dos por partida.
Tambin est prohibido fumar a bordo; usar bocinas y/o
equipos de sonido estridentes; encender el motor o mover
los vehculos sin la autorizacin del personal del
transbordador; y salir del automvil durante la travesa.
Nuevo sistema de transport
Las dos terminales para embarcar y desembarcar estn
ubicadas al este, junto al embarcadero de David, y al oeste
del Canal, para permitir el trnsito vehicular de un lado a otro
con un mnimo de espera.
El capitn Manuel Mendieta explic que hasta ahora las
operaciones han sido fluidas, y el period de espera de los
automovilistas es corto, y que si en algn moment --que no
se ha presentado todava-- slo hubiere un automvil en una
de las estaciones, "con ese se zarpa", porque la idea es que
los usuarios no aguarden largo tiempo para cruzar.
Con el ferry no hay necesidad de esperar a que los buques
transiten porque lo hace de manera paralela, a manera de
rodeo.
El marinero Alexis Camargo, con 11 aos de experiencia en
el Canal, se express complacido de trabajar a bordo y
servirle a la comunidad, porque al tratarse de una novedad,
la tripulacin desarrolla una labor de informacin entire los
usuarios, respect a la seguridad que deben observer
durante la travesa.
Aunque todo el da surca las aguas del Atlntico, el marinero
Camargo no ara en el mar, porque su trabajo ya comienza a
rendir resultados, como lo atestigua Adam, un empresario y
amante de los deportes al aire libre: "Muy ventajoso para
nosotros que tenemos que cruzar el Canal y a veces
debemos esperar much tiempo cuando hay barcos en
trnsito. Adems hay buena atencin".
El "ferry", bautizado 5 de Noviembre en homenaje a la
contribucin de Coln a la gesta separatist de 1903, fue
construido en el astillero Hin Lee Shipyards, y comprado a la
casa matriz Cheoy Lee Shipyards, Ltd., con sede en Hong
Kong, a un costo de 4 millones 230 mil dlares.
Este modern "ferry", prestar el servicio temporal de
transport al norte de las Esclusas de Gatn hasta que se
establezca un nuevo cruce vehicular permanent.
10 El Faro
RECONOCEN ETICA
DE CONTRATISTA DE LA ACP
La compaa estadounidense CH2MHILL fue incluida en el
listado del 2009 de las compaas ms ticas del mundo,
publicado por el Ethisphere Institute, en reconocimiento a
sus prcticas ticas y su responsabilidad social.
La ACP le adjudic a CH2MHILL el 15 de agosto de 2007
el contrato de servicios de administracin de Programas
para la Ampliacin del Canal de Panam.
Entre sus funciones, la compaa facility el equipo de
experts en administracin de programs que, integrado
con el personal de la ACP, se encarga de la ejecucin del
Program de Ampliacin.
"CH2MHILL ha probado ser uno de los lderes mundiales
en sostener altos estndares ticos, logrando
verdaderamente sobresalir en su industrial, especialmente
cuando acciones y decisions de negocios antiticas
aparecen en los titulares cada da", dijo Alex Brigham,
director ejecutivo del Ethisphere Institute.
Este ao, el Ethisphere Institute recibi un nmero record
de ms de 10,000 nominaciones de compaas de ms
de 100 pauses y representando 35 industries.
CH2MHILL fue una de las cuatro compaas de ingeniera
y construccin incluidas en la lista de las 99 empresas
mundiales que concilian las prcticas ticas con su estilo
de hacer negocios. La lista complete se puede encontrar
en http://ethisphere.com/vme2009/.
Su seleccin estuvo a cargo de un comit integrado por
abogados, profesores, oficiales gubernamentales y lderes
de organizaciones. Las compaas nominadas fueron
evaluadas segn siete categoras, incluyendo gobierno
corporativo, liderazgo en la industrial e innovacin que
contribuya al bienestar del pblico.
Adicionalmente, el institute con sede en Nueva York,
Estados Unidos, analiz informacin proporcionada por las
compaas a travs de cuestionarios.
"En CH2MHILL siempre hemos valorado la tica y la
honestidad en nuestras operaciones. En los 38 aos que
tengo en esta compaa siempre me he sentido orgulloso
de mi trabajo", dice Mike Kennedy, administrator del
Program por CH2MHILL.
Kennedy, junto con Jorge Luis Quijano, vicepresidente
Ejecutivo del Departamento de Ingeniera y Administracin
de Programas, lideran el equipo integrado de
Administracin del Programa de Ampliacin del Canal de
Panam.
Actualmente la compaa estadounidense cuenta con un
personal de 22 experts que brindan servicios de apoyo,
coordinacin y asesora en material de administracin de
programs para la ejecucin del proyecto del tercer juego
de esclusas.
"Lo que me gusta de trabajar con la ACP es que
compartimos muchos de nuestros valores ticos. Yo
detecto solo honestidad y buenas intenciones en la ACP",
afirma Kennedy.
ENTIRE MAGIA
Y ESFUERZO
Como si de magia se tratara, un equipo de panameos tiene
la responsabilidad de hacer desaparecer un islote en medio
del lago Gatn. Mientras David Copperfield recurre al ilusionismo, este
grupo de trabajadores se esfuerza cada da para hacerlo una realidad. ISLA DE LESSEPS
Por Vicente Barletta
UBICACIN REGIONAL -' --...
Estamos en la isla De Lesseps en medio del lago DE LA ISLA DE LESSEPS ,
Gatn, a ms de 40 kilmetros de la ciudad
capital. Por el norte se aproximan dos buques
Panamax, los ms grades que pueden transitar el
Canal. Se ven tan cerca que uno piensa que se
estrellarn contra el islote. Suavemente giran a la Mil C 1 L .
izquierda y siguen su travesa por la va
interocenica.
Esta isla, en realidad un pequeo y despoblado
islote de menos de cuatro hectreas, est ubicada
cerca del cauce de navegacin en el lago Gatn.
As ha sido desde la apertura del Canal hace casi
95 aos. Durante este tiempo no represent
mayor problema por la dimension de las
embarcaciones que podan cruzar la va. No Lag.
obstante, como se sabe, la ampliacin permitir el Galn Isa Barro
paso de buques ms grandes, lo que obliga a Colorado
remover este "pequeo obstculo" del camino.
Desde febrero pasado un equipo de la Divisin de
Dragado de la ACP adelanta trabajos de
excavacin, perforacin y voladura en el islote
para, literalmente, hacerlo desaparecer.
Previamente, la ANAM aprob, y la ACP
implement, el plan de rescate de vida silvestre de
la isla para trasladar algunas species como
monos, aves y reptiles que fueron reubicados en la
contigua isla de Orqudea.
Nueva geografa
As como la construccin del Canal modific la geografa
del istmo, ahora la ampliacin tambin provocar algunos
ajustes a la cartografa del rea.
De Lesseps emergi entire 1907 y 1913 cuando,
mediante inundaciones, se form artificialmente el lago
Gatn. Lo mismo ocurri con Barro Colorado y otras islas
ubicadas en esa rea. Hoy, casi 100 aos despus, la
dinmica del Canal la borrar del mapa. De todas
maneras hay planes de renombrar otra isla en honor a
Ferdinand De Lesseps, el gestor del canal francs.
"Tenemos que remover la isla para hacer ms recto el
alineamiento de la navegacin de los buques por el lago",
explica Hemando Barahona, un chorrerano que est al
frente del grupo de excavacin seca del proyecto. En total,
23 personas, divididas en un frente de excavacin seca y
otro de perforacin y voladura, forman parte del equipo
que labor, en tumos rotativos, casi 17 horas al da.
El equipo de la Divisin de Dragado de la ACP. Orgulloso del reto que tiene en sus manos.
Parado sobre De Lesseps, o lo que poco que queda de l,
Barahona detalla que la cuadrilla remueve un promedio
diario de 11,000 metros cbicos de materials para
reducir la elevacin de la tierra y dejarla casi al nivel del lago
Gatn, etapa en la cual la obra quedar en manos del
equipo de perforacin y voladura; y luego que se
fragmente el material duro, la isla podr ser dragada por un
contratista de la ACP.
Vctor Wong, uno de los ingenieros de la Divisin de
Dragado, precis que la isla tena una altura de 25 metros
sobre el nivel del lago Gatn. Cuando terminen los
trabajos, el islote va a desaparecer para permitir que la
nueva lnea de prisma (lmite del cauce de naveegacin) se
desplace permitiendo un ensanche en el punto ms crtico
de la curva, a fin de facilitar el paso de los buques
pospanamax que transitarn el Canal cuando concluya la
ampliacin en el ao 2014.
Para suavizar la tierra y fragmentar la roca, se estima que
sern necesarias tres voladuras en el islote, cuya
dimension inicial podra compararse al tamao de cuatro
cuadros de bisbol.
Todo ocurre sin afectar el trnsito de los buques, que
cuando menos se lo imagine vern como los panameos
desaparecieron una isla como por arte de magia, y a
punta de esfuerzo.
:-~~ -
INDICADORES
DEL CANAL
El tonelaje de los buques por el Canal
de Canal de Panam cae levemente,
a pesar de la crisis.
Durante los primeros siete meses del ao fiscal 2009', el
total de toneladas de arqueo de los buques2que transit el
Canal de Panam se cifr en 179.3 millones, una leve
cada de 2.4 por ciento con respect al mismo perodo del
ao fiscal anterior. Esto se debi principalmente, a menos
trnsitos de buques portavehculos, y en menor media, a
menos trnsitos de buques portacontenedores.
La recesin econmica en los Estados Unidos, el principal
destino commercial de los buques portavehculos y
portacontenedores, ha impactado el nivel de consumo de
la poblacin, y en consecuencia, las importaciones hacia
ese pas han disminuido significativamente.
Como nota positive, el tonelaje registrado por el trnsito de
buques cisterna y buques graneleros aument 14.1 por
ciento y 12.7 por ciento, respectivamente. La cada en los
fletes y en los precious de las mercaderas ha beneficiado el
comercio para estos segments de mercado. En particular,
las exportaciones de crudo de petrleo de Ecuador al Golfo
de Mxico y Venezuela a Nicaragua; y los embarques de
frijol de soya de Estados Unidos con destino a China, han
contribuido al buen desempeo del tonelaje de estos tipos
de buques.
Por su parte, el movimiento de cruceros, tpico de esta
poca del ao, se desarrolla favorablemente. El aumento
del trfico de estos tipos de buques ha contribuido a
compensar la cada experimentada en los otros
importantes segments del mercado del Canal de Panam.
u..
, -- mm .
,-u
Para el resto del ao fiscal 2009, se espera que el tonelaje de
buques pueda verse afectado en mayor media con una
possible cada para el total del ao fiscal de hasta un 5 por
ciento, considerando que en los prximos meses se definen
nuevos contratos de transport con las lneas navieras de
portacontenedores y que existen expectativas de que dadas
las condiciones de la cada en la demand, se pueda producer
una racionalizacin en el nmero de los servicios de lnea que
ofrecen por el Canal de Panam. Por otro lado, tambin se
prev que algunos embarques de carga a granel tendern a
disminuir o a estabilizarse conforme a la dbil demand. De
acuerdo con las ltimas proyecciones del grupo consultor
econmico IHS Global Insight, el PIB real de los Estados
Unidos caer un 3.5 por ciento y la tasa de desempleo
aumentar a 9.2 por ciento en el ao calendario 2009.
Por otro lado, se observan buenos signos de estabilizacin de
los gastos de consumo y de la actividad inmobiliaria en los
Estados Unidos, los cuales son muestras de aliento que
reflejan que la cada de la economa no se intensificar. Se
espera que los estmulos fiscales para fomentar la fluidez del
crdito y las inversiones ayuden a contrarrestar los efectos
negativos de la crisis, lo que a median plazo son buenas
noticias para el comercio martimo y el Canal de Panam.
Para el ao fiscal 2010, se anticipa que la economa de
Estados Unidos inicie un ciclo de recuperacin con un
crecimiento del 1.4 por ciento lo que requerir un sostenido
impulso en las inversiones y el consumo para mejorar las
condiciones econmicas especialmente en el nivel de
desempleo que aproximar el 10 por ciento. El pronstico
para el tonelaje de los buques que se esperan transiten por el
Canal de Panam para el ao fiscal 2010 es muy conservador.
Se prev que la actividad del Canal de Panam se nivelar y
reflejar una cada de al menos un 2 por ciento, como
resultado, en parte, de que los efectos en el comercio
martimo se manifiestan de manera rezagada.
A partir del ao fiscal 2011, se espera que el ritmo de
crecimiento en el comercio mundial comience a fortalecerse y
tienda a retomar su ritmo de crecimiento histrico. Ya para el
ao 2014, cuando se proyecta que las obras de ampliacin
del Canal hayan concluido, se prev que el comercio mundial
est fortalecido por lo que el Canal de Panam impactar
positivamente, afianzando las oportunidades de negocios por
va martima a nivel mundial.
Preparado por la Oficina de Investigacin y Anlisis de
Mercado de la ACP.
1 El ao fiscal del Canal de Panam se extiende de octubre a septiembre,
2 El tonelaje de buques est basado en el Sistema Universal de Arqueo
de Buques del Canal de Panam (CPSUAB). Una tonelada CPSUAB
equivale a 100 pies cbicos de capacidad de carga.
El Faro 15
Por Roberto E. Robinson
Estudiante de periodismo
Emilio Gayle lleva 29 aos trabajando en el Canal de
Panam. Inicio como temporal por un mes... y ese mes
hasta la fecha no ha terminado. En la actualidad labor
como electricista, pero para llegar a esta posicin tuvo que
escalar de a poco.
Gayle forma parte de un equipo de
profesionales de la Divisin de Energa
encargados del proyecto de modernizacin
de la subestacin de voltaje de Summitt, la
cual es parte integral del sistema que
alimenta la lnea de iluminacin del Corte
Culebra, la parte ms angosta del Canal de
Panam con unos 14 kilmetros de
extension que parten en dos la cordillera
continental.
Las obras consistent en cambiar dos
trasformadores que alimentan la subestacin
de Summitt, la estacin de distribucin y los
cubculos de distribucin; los cuales
reparten la energa elctrica a la propia ACP
y a sus diferentes clients como son Unin
FENOSA y Edemet.
Como en cada labor dentro
del Canal, la seguridad es
una de las prioridades.
Jaime Moreno, electricista de la Unidad de Mantenimiento de Bajo Voltaje.
No es la primera vez que Gayle est involucrado en un
proyecto como este, la diferencia es que lo hace como
lder de un equipo de 14 personas. Por un tiempo
manejo autobuses colegiales, como su padre, pero
decidi incursionar en una ocupacin ms formal; una
que le diese la oportunidad de poner en prctica lo
aprendido en su bachillerato de electrnica.
"Desde 1980 estoy trabajando aqu; empec como
obrero pasando por la Escuela de Aprendices. Luego
termin la carrera de ingeniera electrnica en
comunicaciones y sigo escalando hasta llegar a ser un
valioso colaborador para esta empresa", comenta
Gayle, de 58 aos de edad, quien reside en Tocumen
junto a su esposa Zaida.
Ya tiene planificado qu hacer cuando se jubile dentro
de cinco aos: compartir su experiencia con los ms
jvenes mediante la asesora a empresas que busquen
la excelencia entire sus colaboradores.
Gayle confirm su entusiasmo de mejorar cada da ms
y aportar siempre lo mejor de s para que el Canal siga
generando energa elctrica eficientemente. "Hay que
seguir buscando la superacin; la ACP con los aos ha
mejorado cada vez ms, convirtindose en una
empresa lder en la region", afirma.
Energa renovada
El costo de los trabajos supervisados por Gayle
asciende a ms de B/. 814 mil. No se tiene una fecha
fatal para la entrega, aunque se ha dividido en varias
etapas. No obstante las cuadrillas de trabajadores
hacen su mejor esfuerzo porque sea lo antes possible
para beneficio de los clients.
Hctor Griffith (izquierda) y Emilio Gayle revisan los cubculos de distribucin.
Los viejos transformadores tienen un peso de 34
toneladas, mientras que los nuevos apenas 17
toneladas; y la expectativa de vida es de 30 aos.
El voltaje de la lnea de conduccin es de 44 mil voltios,
y la funcin de los transformadores es bajarlo a 12 mil
voltios. Luego, en la subestacin, se distribuye a various
lugares.
Estos antiguos equipos electromecnicos, que datan
de 1967, dan paso a los digitales que son ms
confiables, tienen mejor respaldo, mayor velocidad,
maximizan la proteccin de lneas elctricas de
cualquier corto circuit, cambio atmosfrico grave,
cadas de rboles y otros percances.
Aunque estos cambios no eran urgentes, se prefiri
hacerlos debido a que los repuestos para los antiguos
equipos ya no son fabricados por las multinacionales
General Electric y White-Westinghouse, de Estados
Unidos.
La limpieza y mantenimiento de estos equipos son
necesario porque cualquier falla en la supervision
puede provocar daos costosos. Para fortune, hasta el
moment no se ha registrado ningn un accident.
El rea donde la subestacin suple energa elctrica
tiene proyecciones de crecimiento porque incluye al
Parque Nacional Summitt, la Academia de Polica, un
club de golf y zonas de operacin del Canal para
comunicaciones y luces de navegacin.
El Faro 17
LATINOAMRICA Y LA
AMPLIACIN DEL CANAL
Por Julin Villalba
La mejor manera de destacar la trascendencia
de la ampliacin del Canal de Panam para
Amrica Latina es comenzar por sealar la
importancia que hoy tiene: prcticamente todos los
pases tienen a Estados Unidos como su primer socio
commercial, por lo que deben utilizar el Canal como va
para sus exportaciones e importaciones. Por
supuesto, dependiendo de la composicin de su
comercio, algunos pases lo emplean en mayor
media. Por ejemplo, Chile y Per constituyen el 15 %
del trfico del Canal, porque deben emplearlo para
canalizar sus exportaciones hacia la costa este de
Estados Unidos y Europa. La otra va que compite, el
Cabo de Hornos, slo podra ser de inters para el
extremo sur de Chile, pero de esa zona no proviene el
grueso de sus exportaciones. Los pases con costa en
el Atlntico utilizan el Canal cuando les corresponde
enviar carga a la costa oeste de Estados Unidos o a
localidades del Lejano Oriente ubicadas al norte del
Pacfico. Para el ao 2007, de un total de 208 millones
de toneladas que circularon por el Canal de Panam,
un total de 45.9 millones, es decir un 22 %,
correspondi a cargas procedentes de Centro y
Suramrica para destinos europeos y
norteamericanos.
Aunque muchas de las exportaciones de la region
consistent en materials primas y alimentos, destinados
a Asia, Norteamrica y Europa, una buena parte de
dicha carga se ha venido contenerizando, lo cual es
consistent con la evolucin del trfico por el Canal de
Panam. Adems, en lo que respect a alimentos y
bebidas, se acude cada vez ms a contenedores
refrigerados, que tienen como destino la costa este de
Estados Unidos y Europa. En la pasada dcada, toda
la region creci a un buen ritmo, y una regla del
comercio es que el volume de contenedores crece a
un ritmo mayor que las economas, en ocasiones ms
del double. Esto ha convertido al Canal de Panam en
un paso cada vez ms important para Latinoamrica,
que lo necesitan para mantener competitivas sus
exportaciones.
Si el Canal no se ampliara, la calidad del servicio
prestado empezara a deteriorarse a partir de los aos
2010 y 2013, dependiendo de la evolucin de las
economas de la Regin, lo cual sera muy daino para
la competitividad de Latinoamrica. La ampliacin de
esta va acutica es fundamental para que Amrica
Latina, tan dependiente de su comercio exterior,
pueda continuar creciendo.
Otro element respalda la ltima afirmacin. De la
misma manera que Panam ha experimentado un
incremento exponencial en las toneladas del Canal
provenientes del segment de carga contenerizada, al
punto de representar ms del 40% por ciento de los
ingresos que genera, Latinoamrica tambin ha visto
crecer ese trfico de manera spectacular. A su vez,
este trfico es transportado en buques cada vez ms
grandes, requiriendo trasbordos en ambos extremos
del Canal. De continuar esta tendencia, y todo parece
indicar que as ser, la competitividad future de la
region, que depend significativamente de sus costs
logsticos, estar ligada a la ampliacin del Canal, so
pena de que otras regions del mundo, carentes de
limitaciones de ningn tipo, desplacen los products
de Amrica Latina de sus mercados actuales.
La Corporacin Andina de Fomento (CAF) ya ha hecho
patente su apoyo al actual proyecto de ampliacin del
Canal de Panam aportando importantes recursos
junto a otros organismos multilaterales. El Canal de
Panam ha sido, es y seguir siendo, un compaero
imprescindible para mejorar la competitividad y el
desarrollo de Amrica Latina.
El autores coordinator de Programas Portuatios yAeroportuarios
de la Direccin de Anlisis y Programacin Sectorial de la
Vicepresidencia de Infraestructura de la Corporacin Andina de
Fomento (CAF).
Las 3Rs
Reduce, Reutiliza y Recicia
El planet Tierra se est convirtiendo en
un gran depsito de desechos; la ciudad Rdu
de Panam genera ms de 1,000
toneladas mtricas de basura domstica
por da y la ciudad de Coln, ms de 150
toneladas. De estos desechos, alrededor
del 65% es recuperable o reciclable.
Reduciendo, Reutilizando y Reciclando
lograremos una disminucin de los
desechos y residuos que generamos y un
uso ms eficiente de nuestros recursos. "Mejoremos la situacin,
las 3R's + tu accin"
Smate a la Reduccin de agua, energa y
desechos, a la Reutilizacin ms eficiente
de materials y equipos, y a la
recuperacin de recursos mediante el
Reciclaje. Tu accin cuenta.
ACP
Departamento de Ambiente, Agua y Energa
PORTACONTENEDOR
Informacin General
LO! DuQu,&5 Dnaaoanlnredor.ES y FeDFr.aIl.,r. nr, l
irir.zporn. de COr.rer.dOrei v Flqrmanjl Oari lat (ariatr. Ot
O,.lr,.Du<:uiu s iTr irLa i..as rl.al elI.L.r.Ie a r..el glaD31 E1
esl's cr.rilr.a,.wre se Ia.ScWrLa u.l g.'a.1 vr.,lidl dE
proauC(I. du.? v3a sess eleCIrecOm]Cr.[.coS rodA y leflIE?
nasila rrueble. ,raleralis di (Oaislrucc.r. y mralera pr.ma
parja jla iOrdC(re. d. iiiri, Dtres.. Today la rj er jda St
b.eN. c: .r.ercan.ae e- IranSboronaa en Conirie d.res de
d.lereireS iamaris e 10ls Cuales O.SiaC3 el e:',11,le O sf J 1
o0es nE lrgo Cuom el m.ay.rmr.enre ull3d en ela r.nJusir.a
ORES
PALES
ANAL
ORTAR
E-re m.ed0 O. r Irascorir ha Iralis0orTarilr.j la
d:ajena ]e dr.lr.Duc.n drer iu 0reurn E I alr.ca
naild Su jeslt.n ein lOS uu;l-s je --slrsumrer Las
lbri.r:a el IranrisDOne as oDerar.tneS e" Duerl.
v 105 pur.10o aO vnla nand Indo que 0Ilaclr SlJu
r.e(jre(arT..iT e Iirre,:irurlura [rra pooer
reahal.r sui divrer'as raoDrc.one i0n 105O
. ConieneaoreS
AD LOS buQuuE. 0oLarlriednlorria rrg.sirar ri 3 544
OS iraal-'lu I 1?J TIIj1.ar de laeIrladdS
CPSuAB9" y 8 2. *,.7lc.laeS en Peales
guranle eI ao i.t[ai >008 Para el Canarji
Panama es pi Segme ni S mayor .pmDoriaiac.a
rrgarraadl rr1 5jJ 1 l dr l5- er.gresjo 00or peajes y
el 24 I ,, ae il. Irrnros.ir Lau Irei D'r'cDIraes
rulra marl..T.as cc,.T.erc.ajie en *TvTrl.el|C oe *:0alene a'es.
para ei af. r.scaI 5008 rueron Asa a la Cosa iSle ao? eSia ics
UnrdoS Cosla Oesle j la Co ia EIenre los Eilados U'a.dos y
COSLa 0eSlede Sjrar.Trr.ca a Europa
Mercanca que transportan
Gra.i var.ecad e urSau,'1S C:Ti elr.rrrlmS.l,:CS roDa y
Ienils mueblr maler.ales ce :o0ni ruCc.n y maler.3 Dr.maa
darpl la riabor.ir n S OiroS DiereF.e
Dimensiones y restricciones
LOI DonaorierienedreS. eglriaa, una aia paran,3aca, e, 10 o
DurlueS e? mayor dmens.6n Qure ue]en rranes.ar por e (anal
uO Panarma mreEOr corocdOS correo Panamar Eilos DuoruiJS
I.trner I16 DE6 Ont ma,',ga Wr jrn rj ora de 9O6- o1ra
AsiC Orail a la reSiriLL de ladS iTraa0d m ar.daia IV; DuOueS
PARTICIPACIN EN EL CANAL
' '1 e t el
*, En el 2008
Los barcos r e'-g, ;aron
portacontenedores
regisiraron 3 544 Irnsos P'eajes: 54%
124.5 millones de loneladas
CP,'SuAB-9," y B712.5 T i 4 %
milloIes en peajes durare Trnsito f24%
el ao fiscal 2008
ar.-wa.\ ^.a\,,.
20 Pies
Largo 6 06m
Ancho 2 43m
li.. AjII:2 59Ti
40 Pies
Largo. 12 19m.
Ancno 2 43m
AlIo ?.59m
C n.eeaeddleair mms usualed 0caa el LraicIsoIne de ,T.ertaSer,'
Contenedor seco s-e y 40 pcs
Contenedor hlgh-cub e ae O Oea
Contenedor ventllado ae 20 oes
Contenedor granelero le 20 oDrs
Contenedor refrigerado de 40 p.es n.gn ruDe
Contenedor de lecho abierto .-pen lo. ap 20 y J p.es
Contenedores de platatorna -flat iack oa 20 y 4d) pe.
b.i51
MEDIDAS
PRINCIPLES RUTAS
COMERCIALES DE LOS
PORTACONTENDORES
Rulas
o Asoi. li Cr:L E1 1. EEijIj
Co r ( E : a la 1, O, .l k Lt'JU
u:A Uj :lc a. ur.r.".a JL.u:ua
LOS BuOuEz
PORTACONTEEDO
Sr LOS PRiNC i
uSuARIOS DEL C
DE PANrAMA AL REP
MAS DE LA MIT
DE LOS INCRES
DE LA VIA
a le
blk ~-w
Horarios:
Abierto lunes a domingo, incluyendo das feriados.
Boletera de 9:00 a.m. a 4:30 p.m.
Salas de exhibicin, refresqueras y tienda de recuerdos de 9:00 a.m. a p.m.
Restaurant abierto de 12:00 p.m. a 11:30 p.m.
Contctenos al 276-8325 276-8449 para ms informacin
sobre cmo programar su prxima visit al Canal de Panam.
Escribanos a cvm@pancanal.com
, ;...
UN ESPACIO PARA
LA MEMORIAL
Si no hay archives, no hay historic y si un pueblo no conoce
su historic, es un pueblo a la deriva. Un ser human sin
memorial, no tiene la dicha de recorder su pasado. Una
organizacin sin una eficiente administracin de sus
archives estara a la deriva y fuera de la competencia. Esto
nos hace reflexionar que en todos los aspects es
important organizer, mantener y preservar informacin para
poder recuperarla cuando se necesite. La memorial es como
el anciano de toda organizacin.
La informacin contenida en los archives mantenidos por un
eficiente program es uno de los activos ms importantes
en toda organizacin y como tal debe tratarse. Los archives
son huellas documentales de lo que el hombre hizo o dej
de hacer. Pero para que esa informacin sea valiosa, debe
estar debidamente depurada, organizada, clasificada y
En uno de los edificios
de la ACP en Corozal
est guardada parte
de la historic del Canal
y Panam. Son miles
de archives impresos,
digitales y audiovisuales
que forman parte de
nuestra memorial, pero
que requieren de una
eficiente administracin
para su preservacin.
correctamente mantenida en
lugares especialmente
diseados para ese efecto, y
as evitar que los archives se
deterioren por la humedad, el
sol, incendios, terremotos, el
agua o las alimaas.
.* H De todo esto y ms se
encarga la Administracin de
Archivos. Es una area
aparentemente silenciosa, pero ardua y algo difcil, porque
se require crear conciencia, a todos los niveles de la
organizacin, sobre el manejo correct de la informacin
contenida en los archives.
no
SEn el Centro de Preservacin de Archivos Edgardo
Camargo muestra uno de los mapas que data de la
construccin del Canal.
Jessica Zebalios trabaja en la
digitalizacin de imgenes
hist6ricas que reposan
en los archives.
Una organizacin que conoce la manera en que ha funcionado en los
ltimos 20, 30 o 50 aos, sus proyectos emprendidos, cumplidos y no
cumplidos, su evolucin y los cambios ocurridos, es una que
comprender y valorar mejor sus retos actuales y futures. Muchas de
las ai ,:i i.-les importantes que hoy hacemos y expresamos en los
documents, alqg.n da sern historic y esas huellas deben cuidarse y
conservarse para que las prximas generaciones conozcan y analicen
... lo que se hizo o se dej de hacer,
. La ACP mantiene desde su creacin un program de administracin
de archivos que asegura la proteccin de su memorial y apoya las
Soperaciones del Canal y ,ern realizar actividades y efectuar
negocios en forma ordenada y eficiente.
Actualmente el program es liderado profesionales altamente
calificados de la Unidad de Administracin de Informacin y Archivos
de la Seccin de Gc .i.n de Servicios Tecnolgicos de la Divisin de
Tecnologa del Departamento de Administracin y Finanzas, cuya
Ua meta, adems de hacer cumplir y mantener funcionando eficiente y
efectivamente el Programa de Administracin de Archivos de la ACP,
es orientar, asesorar y capacitar a todos los colaboradores sobre la
herramientas diseadas para la clasificacin de archives.
Para muchos puede ser casi i'ierepule la labor realizada por esta
unidad, pero los resultados de este trabajo eficiente y silencioso se ven
reflejados al ver la publicacin de las certificaciones exitosas del
.. Program de Calidad ISO. Esto se traduce adems en ahorro de
costs, tiempo y espacio, y aumenta la productividad.
Daniel Rivera revisa los archives de microfilmes
considerados los ms efectivos en la preservacin
de informacin por largos periods de tiempo. Es necesario romper viejos paradigmas y empezar a darle el lugar
relevant que se merece esta actividad que se mueve silenciosamente
detrs de los xitos de la organizacin, preserve la memorial colectiva
de las naciones, comunidades y de las personas.
Preparado por Mara Bermdez de la Unidad de Administracin
de Informacin y Archivos de la ACP.
24 El Faro
ACP compare conocimientos
con Tribunal Electoral ,-I
Ir-. l ,.l.-1 aj.: 1,-'n Y 1 Trit l ji.ir-in r.A I 1.- -'3 narm ,3 r-1. rn,, la I
r l i _11- Er e:_ ,1,- la U nid a.1 ,1 i rini : ir e,. ;i Irl.-,r i -. 1 I
r[. 7 .i. -, -n -.,l p, 7 .-,nr ,l1 l ,-. ,:1 H
irnler.:_ irt:.i-ir j- perrie rl-: ri e it a r t-- -,,:,rl re nr a -le p re- r Ir la
ir t-,.: im .: .:.r. r' : ,:,,r
L :.: r tpre, r rtr : ,.i l I c, r-. :-I rr I r- ,: r ," .JIt
pr :e r..a::,ri :,Ir'i-niir-, r 3:i .:r' ,1 r,:e ar '-, que n r, ri 1r3e i :I- '
La ,t-lel,.ta n .: l TE n.-': e -.a: i C1,-tr- i. Diqi' rlc is .::..
I l,:i,:,ir3 >l I:>i:,irt in',rar-t r.: Ir:r1,- SE 'i! -:ij nr E: Hur n3 -
La U iir'r J .l ,_1, lin iri't :,':ir r :a I l:r rn:'.: :.,r', -i r,:I .:-- i Ii -C P Iii "
e i n:, rr- -,: ,: : :, r ir ,: r-: r 1 p rI.,:, El: i :,, :, ,:jr .r,:, .: i ili ir,:I :,r ,l
El Canal en Cumbre de las Amricas
El adr r ir-, al-.'r ,'r la -'. llrl- .lerl .- i l t.ir t ,- ,- .
,ane del: Pr1:.i ana e i n :,h-on en 1aro irme -rS i._rrdi del
-Se1u: r J,, E r uentr.i Herrii : 4 ,- I f.1r r. -.i,. Que re Ile. J
C 3b P er l CI r i,: EpTr i r-,r l :1, u 1i d :. r- I r,- ,:I I
,.mfrl ,i e I' .- n,,-n, rr,
E g r p fE l er,- j, : 1%.-3 a,.':-:, re.i p r el lar,, :r:,,- L.:A F : .3, ,:
'y miroer,: i A u1,1 .d ,-l 'C n:al- ,r Ir, a _, ni ,: 1 '-r r n' ,J rr,,
A l ;- irT 3, r 1 ir -,':,,:-e.nr wIo Je- ,o r. J s .:J. p. r r-J.:-, o r1 -B.
vicepresid enterill_:l_., de l r i, ,J e El:elc i, i edel D aie de el ngenieir ,:e I,,_.
.d e.. G estiri,:i al,. :r,:, :s :a A airr r M arr3 ,-n 13:. rri,-ri,: -. ii.r 31
advances de la obra, entire los que destaca el proyecto de excavacin
seca en cerro Cartagena, que se prev terminar antes de lo
previsto.
El grupo fue recibido por el president de la Junta Directiva de la ACP
y ministry para Asuntos dei Canal, Dani Kuzniecky; el administrator,
Alberto Alemn Zubieta; el subadministrador, Jos Barrrios Ng; el
vicepresidente Ejecutivo del Departamento de Ingeniera y
Administracin de Programas, Jorge Luis Quijano; y la vicepresidenta
de Gestin Corporativa, Ana Mara de Chiquilani.
El informed destaca que el primer contrato de excavacin seca registra
un adelanto de 85%, por lo que se estima que culminar antes de su
fecha estipulada de enero de 2010.
Los informed trimestrales de la ampliacin estn disponibles en la
pgina web de la ACP: www.pancanal.com
I- 1- l--r -
Medidas para enfrentar crisis econmica
IA .1 iLP rd,,Ira p.-(iIr U,-1 pr l i i 1 IJe IIr .. I':: -1 4- It
,e 2 ? il.41 rrnrtir c Cf, ir'- u pfl e tI? r Ip::c1..r -- 0 Ei ..10 CAY-
S ruII- n tibili'jiI tu :'- t-fl:- u~' R -r jtl'.rc: peira
'IaI I I I I I ll ..l.J. .l.. ,i- i 30 ,'l. .3 laIndirJ 'lrl Th1lrlhrrl l , ertrrerL r 13 il:lJ :l risr I e.-,;rrl:lrllJ
rr
.'rilE r, r i :. r.1 : 'I 'l r. je I rI iii:ri r- l p :ra
p i:'T rer qu lei' ,u rt a I,'_, r IJ r, rl .- 'j i' J :' r3 ,'z, r -r ,
-,,apa:E i1r I,'.I.:111 r : F 1 lc .. Ir.- .'1, ':.. t.3 -..' r I-EI I l__=: riu.i
R, trlrite l.l.r'- [, 9 Ie. r c l. r,. .1 ir. r-
F-rnie:':-r1 dlII -4m. d ltr 1iil.- cl <11 A 1 U 0 oi:rcH (O
Presentan avances de ampliacin
a lideres de la region
El vicepresidente Ejecutivo del Departamento de Ingenieria y
Administracin de Programas de la ACP, Jorge Luis Quijano,
present los advances del Programa de Ampliacin durante el
7to. Foro Anual de Liderazgo Latinoamericano, celebrado en
Houston, Texas.
El foro agrup a representantes de los 55 mejores proyectos
de infraestructura en Amrica Latina, con un valor total que
sobrepasa los $50 biil.i-. En el encuentro pr,, pFarn 431
representantes de 22 pauses y de 10 diferentes sectors de
infraestructura 7c oA n
L dership Foruma.
Galardonan acuerdo de
S financiamiento para la amnpliacin
El L,_,,ji e i 1 Lnr i ,ar ir I,_ ,,-,,_ '1 ,- ir k_, e-rii_Ja.J- r. Ihla r I l,_-- -
,3ra el PrF. rarna je i, rilj,. : r 1 Canal de PI r",rr, L u-
gai r1,i d, .1: ,rr,: l r 1,1,,.r ,,:uer-i:- de Frn-:n, r i enl,:, -1e
F' ,,:,, [ l- .'". o l- I l' pl I' prt- i' .,~ 1 r,- 1* .3 In ,I-i ll .ral
Frir- al La: I:e e.":. IIFLH,
1 it-lerl la i rt rln rl,- rrr idr, ., ,eIr ,l as-e -_,:r I '_,,-tl i rrlr i er
dr la CFP. re.- b,: h' l cir,:ltrl p ir l:I .cr :.r, hnilIn al ,u:-
3p:,c,ol.1 P .I,: rl pr'I ,-: r, : r' m 1 :, l'.l iln S tt
,r- ci, r3nl, l-r nernl r.:r-ale : ,re1, :
.li [.-re.r llc- Ci::.r. . I Ir iJ- l _l r r ,ti r nin: rl -I
anf-i i? 'r t r l) an 1f -i -le-:, r, I t urIlJr rr-iiitl dl Ie .:.rl ':
S 0 E .r o l Am3ricl- ,l _. -- rait'- i'li a-.Il-' 1 IJr'l I'r1- t J: ,
- Europa y Amrica Latina.
26 El Faro
r..
Todo lo que quieres saber sobre tu Canal est en
La revista informative de la Autoridad del Canal de Panam (ACP)
Bscala todos los meses en La Prensa y Crtica,
y en los Infocentros de la ACR
p~i
1~
EL
9 ya
*1-:
|