Citation
El faro /

Material Information

Title:
El faro /
Uniform Title:
Faro (Balboa, Panama)
Creator:
Autoridad del Canal de Panama´
Autoridad del Canal de Panamá
Place of Publication:
Balboa Anco´n Repu´blica de Panama´
Balboa Ancón República de Panamá
Publisher:
Autoridad del Canal de Panama´
Autoridad del Canal de Panamá
Publication Date:
Frequency:
Biweekly
regular
Language:
Spanish
Physical Description:
v. : ill. ; 43 cm.

Subjects

Subjects / Keywords:
Panama Canal (Panama) ( lcsh )
Panama Canal Watershed (Panama) ( lcsh )
Genre:
serial ( sobekcm )
federal government publication ( marcgt )
periodical ( marcgt )

Notes

Dates or Sequential Designation:
Vol. 1, no. 1 (14 de enero de 2000)-
General Note:
Title from caption.
General Note:
Latest issue consulted: Vol. 5, no. 5 (del 5 al 18 de marzo de 2004).
Statement of Responsibility:
ACP, Autoridad del Canal de Panamá.

Record Information

Source Institution:
University of Florida
Holding Location:
University of Florida
Rights Management:
All applicable rights reserved by the source institution and holding location.
Resource Identifier:
43628926 ( OCLC )
00240269 ( LCCN )

Related Items

Preceded by:
Panama Canal spillway

Downloads

This item has the following downloads:


Full Text



dil


1 r.1~r
~1


'4A;'














GD


-1~- ~,h


, .j. I DE PANiA


Dragando 11
24 horas del


Una competencia
con mstica


Agua


~jJj 1,L\JiL\L j

JZLDtL






EL FARO
Abril 2009 -No. 15

JUNTA DIRECTIVE:
Dani A. Kuzniecky (Presidente
AI. 1I. ) Ahumada C.
Guillermo O. Chapman, Jr.
Ricardo de la Espriella T.
Norberto R. Delgado D.
Antonio Domnguez A.
Mario J. Galindo H.
Guillermo E. Quijano, Jr.
Eduardo A. Quirs B.
Alfredo Ramrez, Jr.
Abel Rodrguez C.
Alberto Alemn Zubieta


Jos Barrios Ng


pg, 17-18


pg,5-6-7


pg, 19-20-21


pg,8-9


pg, 22


pg, 10-11


ACP


Fernn Molinos D.
Vicepresidente
Comunicacin Corporat
Nubia Aparicio


!icente Barletta


Fotgratos


pg,23-24


pg, 12


Diseo y diagramacin


pg,25-26


elfaro@pancanmal.co


1* -~


comps l


Mbien


MBBBBB


brjulaB


1 puen


1 ra__es


B trayctoia















LA MSTICA DEL CANAL


En los deportes se habla de la regla no escrita, aquella que no
aparece en los manuales o los reglamentos del juego. No obstante,
todo el mundo la conoce por su aplicacin en la prctica.
En el Canal existe un conjunto de valores que gua la vision
y la misin corporativa de la ACP: honestidad, transparencia,
competitividad, lealtad, responsabilidad y confiabilidad, Y tambin
hay un principio, ms bien una actitud, que no aparece escrito:
la mstica,

Es la mstica que anima a los pasacables del Canal a poner todo
su empeo, capacidad y talent para garantizar el trnsito seguro
de los buques por las esclusas, Es la pasin que llev a un joven
professional como Manuel Bentez a remontar obstculos en tiempos
de cambio en la va interocenica hasta convertirse en una figure
clave y en cierto modo emblemtica de la administracin del Canal
en manos panameas, l encarna esa misma mstica que gua al
equipo de hidrologa a la ACP a surcar el lago Gatn para asegurar
la calidad del agua que consume miles de sus compatriotas en
Panam, San Miguelito y Coln,

La mstica tambin con la que se manejan las finanzas del Canal
y que permiti obtener una excelente calificacin de los mercados
internacionales para apalancar el financiamiento parcial del Programa
de Ampliacin, en reafirmacin tangible de la confianza mundial
en Panam y su recurso ms estratgico.

Esa es la mstica con la que laboramos los cerca de 10,000
colaboradores de la ACP para merecer el privilegio de operar y
administrar con eficiencia una de las principles rutas martimas
del mundo, y orgullo legtimo de nuestra Nacin,






*1


A. ;~


. 1 & & -.


1~*
.1
1'


4-
(


^ \
/s-

^!
^1
*J















Prevenir antes que lamentar
La Division de Ambiente de la ACP no deja nada al azar, por lo que
adopta medidas preventivas dentro de la Cuenca del Canal y los
proyectos que patrocina, para salvaguardar la flora y fauna, lo cual
queda plasmado en los contratos de reforestacin y mantenimiento,
como en el caso de Ciudad del rbol

Se vigila y control la caldad del are mplementando la norma de
calidad 2610-ESM-109 para todas las actividades de la ACP
realizadas por empleados o terceros en reas de de
la institucin,

Las empress responsabes como Geo Forestal deben cumplir una
serie de y requerimientos contenidos en e contrato
(ver cuadro)

,:...... *- ,:,

o". ,' ., -^ ^ i?





















































Ciudad del rbol oo parte del plan se capacity a mujeres de hilibre,
a las que se les entreg semillas, de las que se
El proyecto comprende la siembra de plantones de 60 produjeron 15 mil plantones el primer ao, y otros 30
especies nativas en 200 hectreas de bosque en el mil en 2007
que impera la paja blanca, considerada una verdadera E 2006 se reforest 50 hectreas, en 2007, 85; y las
plaga, resistente al ms potente qumico, pero cuya restantes 65, el ao pasado, En ese perodo Geo
radica en que, literalmente, no le gusta que le Forestal sembr mil 111 rboles por hectrea
hagan sombra, Ciudad del rbol tiene gran inters i adems
de su importancia en la preservacin del recurso
La idea es que estas species nativas crezcan y le hdrico en la cuenca del Canal,
roben los rayos del sol a la paja blanca, que necesita la
luz direct del astro rey para subsistir, de lo contrario,

E Faro 7








TECNOLOGA Y

TALENT HUMAN,


el xito

de una

formula
La construccin de la
plant hidroelctrica y de
control de inundaciones
ms grande del mundo
requera un sistema de
administracin impecable.
En China lo saban cuando
llevaron del papel a la
realidad la gran obra
llamada: la presa de Las
Tres Gargantas. Cmo
registrar los avances?,
cmo corroborar si cada
parte del proyecto march
sin contratiempos y si se
concluir dentro del
cronograma establecido?
Estas dudas fueron vlidas
en 1994, cuando aquellos
trabajos arrancaron y lo
siguen siendo hoy que la
ampliacin del Canal de
Panam est en pleno
apogeo.


I
kq


Por Jovanka Guardia


































Solucin tecnolgica








.A DE

PEONES
Julio Hassn es osado.
Fue hasta Coln, cuna
de muchos campeones
panameos, y revalid su
ttulo como monarca del Tiro
del Lnea. Pero hay buenas
noticias para sus retadores:
el rey anunci su retiro.


^"dV








































Nada nuevo bajo el sol
Como ha sido la regla en los
compiti y venci. Alentado
Miguel, Julio, quien tiene 14 ar
a dominar las tres principales [
En la competencia de precisir
el lanzamiento de distancia ot
metros; y para rematar fue unc
que logr superar la prueba de
sobre una barra horizontal co1

El segundo y tercer lugar se
Pedro Miguel y Jos Luis \
dueos de casa, El equipo de
hizo valer su condicin de loce
la soga, una de las ms emoc

La Copa del Canal




















. . . .


DE OCEAN O---ACEAN

A PURO PULMON


Chava, e
lo total ap
es, sbad,
os de la ru
eba reuni(
as catege
s que figu
le Chava,


Mischief,


lave Bugaba fue la rT
Expreso Comando





































[I
















































... ...

























EL CANAL es ms de lo que imaginas,
y much ms de lo que recuerdas.
C ..-)n c ('. r l C -rt eni, 'v'I :.idnus. : 1 I '.*1 ,' rles ,
y d;.:t'uta an t;irnil ,i de sus d vertidas e interesantes ,:>-"i.i:: oriDe:.







ECOCANAL:
RESPUESTA EN EQUIPO
Dos buques colisionan en las inmediaciones del Puente de las Amricas, uno de ellos transport
un gas txico que amenaza con escaparse. Todos los organismos panameos se unen para
evacuar a miles de personas. El scenario es ficticio, la capacidad de respuesta es real.


Lisbeth v Marta Carrer


Marta Carrier





*


Lisbeth


Lisbeth y el Marta Carrier,


1.








EL CAMIIOI

AA CLIMA'
Por Octavio Colindres y Nubia Aparicio S.
Eran los das siguientes a la firma de los Tratados Torrijos- Carter
cuando se produjo una apertura para que trabajadores panameos
ngresaran a laborar a la entonces Panam Canal Comparny
Un joven E delgado, y estudiante de ngeniera de la Universidad
de Panam lamado Manuel Bentez quera trabajar en aquella gran
empress, que, aunque tan vecina al patrio, era vista
por los nacionales como algo c de alcanzar,
Aprovech la oportunidad y llen una larga, tediosa y compleja
< de trabajo para ingresar al Canal, entonces administrado
por estadounidenses.
inic





m.ira .= 4 ., .; .'=,=.' .













































-Cul fue su reaccin ante la apertura
para trabajar en el Canal como
resultado de los Tratados del 77?


-Entonces eran ustedes los que
reciban los conocimientos. Ahora,
nuevas generaciones se aprestan a
ello. Qu represent este process
para usted?


-El 2000 ya es parte de la historic Qu
se siente sabindose parte de aquello?
























-Usted ingres al Canal el 5 de julio de
1978. Puede describir cmo fue su
primer da?


-Conocen sus hijas la ancdota de
aqul primer da en el Canal?


-En qu media el camino que recorre
alguien como usted sirve para conocer
a la gente?


-Cul ha sido el moment ms
important vivido por usted en la
organizacin?


-Qu represent para usted la
ceremonia de reconocimiento por sus
30 aos de servicio en el Canal?


AMPLIACIUN vi> CANAL
NEeP[sppoNMcAP O?

RAAPi


-Algunas vez usted dud de que el
Canal pasara a manos panameas?










UN PROYECTO

TRANSFORMADOR

Por Luis Alberto Moreno


El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se
siente orgulloso de contribuir de manera
significativa al proyecto de expansion del Canal de
Panam, habiendo otorgado para ello el pasado mes de
cctubre un prstamo a la Autoridad del Canal de Panam
por imported de US$400 iII ,i. -. El Canal de Panam es
un smbolo de desarrollo de larga data, as como un
ejemplo del triunfo tecnolgico y de la interconexin de la
economa mundial. La ampliacin del Canal supone uno
de los proyectos de infraestructura ms grandes jams
emprendidos en Amrica Latina y comportar grandes
beneficios comerciales no slo para nuestra region, sino
tambin para el resto del mundo.

Alabo la vision a largo plazo del Gobierno y del pueblo
panameo en aras de la implementacin de un Canal
ampliado, que les ha llevado a emprender las reforms
jurdicas y normativas necesarias para hacer realidad esa
vision. La trayectoria histrica, la solidez financiera, la
experiencia tcnica y la buena gobernanza corporativa de
la Autoridad del Canal de Panam le han ayudado a
posicionarse como una de las entidades ms slidas de
Amrica Latina. Su sensibilidad en material de
responsabilidad social empresarial y sus constantes
esfuerzos en el mbito de la gestin social y ambiental en
toda la cuenca del Canal son dignos de elogio.

La ampliacin asegurar la competitividad a largo plazo
del Canal, el cual deserr ,. i i un papel decisive en la
vinculacin de las economas de Amrica Latina con los
Estados Unidos, Asia y Europa. Adems, una vez
ampliado, el Canal estimular la inversion en actividades
conexas en Panam y en toda la region (en servicios
portuarios y de trasbordo, por ejemplo), lo que
intensificar su efecto econmico positive. Por IIlli, el
Canal generar un mayor volume de ingresos para
Panam y seguir siendo una va de navegacin segura,
eficiente y fiable.


La ampliacin del Canal ha sido concebida para mejorar
la conservacin de los recursos naturales. Las nuevas
esclusas permitirn desplazar el double de cargamento
utilizando menos agua que el actual sistema gracias a la
habilitacin de tinas de almacenamiento especiales que
permitirn la reutilizacin del agua. Esta tecnologa
ayudar a conservar un recurso natural escaso y
contribuir a velar por la continuidad de las operaciones
del Canal, al tiempo que proporcionar un suministro
suficiente de agua potable a la poblacin de Panama.

La ejecucin de este proyecto es especialmente
oportuna puesto que la ampliacin del Canal supone un
-Il) econmico que ayudar a la economa
,. ,iii 1, precisamente cuando la recesin mundial
estar afectando a Amrica Latina. La ampliacin del
Canal ser responsible direct de la creacin de casi
7.000 nuevos empleos y generar miles de empleos de
forma indirecta. El presupuesto total del proyecto de
ampliacin asciende a casi un 25% del PIB de Panam en
2008.

Adems, cabe resaltar que la participacin del BID en el
proyecto ha ayudado a promoter un marco regulador y
supervisor slido en material medioambiental y a protege
la cuenca hidrolgica local. Por lo tanto, este prstamo
plasma nuestros objetivos como institucin de desarrollo,
al fomentar el crecimiento econmico y la creacin de
empleo, facilitar el comercio international y construir
infraestructura de forma ecolgicamente racional.

Me complace profundamente que el BID est
contribuyendo a la realizacin de este histrico proyecto y
felicito a Panam y a la Autoridad del Canal de Panam
por este important hito. El BID se siente orgulloso de ser
socio de este extraordinario proyecto y esperamos que
esta colaboracin continue en los aos por venir.







UN EQUIPO

DE CALIDAD


La maana era perfect. Sol, brisa fresca y el cielo de un azul impecable. La lancha Ro
Gigantito bajo el mando del experimentado Emilio Gngora llega a un muelle ubicado a
escasos metros de las esclusas de Pedro Miguel y de inmediato se llena de implementos
de medicin y neveras con hielo. El objetivo: garantizar el agua de los panameos.


Por Octavio Colindres














Uno s c e ros larga ejr os es el 1e oxgeon ya























ex- Col....s.se sonea ahora et ses ybatas blncs gnes oxdeo
le y spor e aou enoc al l bortr s A p a l

VIa( o de 1e m rosemas






















-Al.. dan asig maui ente 7otro eqop qu es trbasjode"
-olecta Comedios e ncmoy, emeta
enuamet |a gael laboaoiCnlaor Gae estos cpanasmeos
-foexpecomoentladospoemos ce sonloe quace buenao ms e
agueao, Tambena osnocemos meloa suiinteopara
proegluerla yhcer u uclddprue
: 4 A,
AIr aqels nae aendlau o




ntrou los en ieea con h eo rn c




En el gu ta b n se mtroduce un d co de coior
bno' y negro, denominado 'disco de E con ei
quese de Ia transparencia como medida Indirecta de
a eetacin de Ia Iuz en laga

Colao af ma que enss oa apo se toa



: t~~~~~~~rasaee caatub o muy turbo ecelse
Le so dee d E es asy

ei a iat LaAeoa ie ldstrito de La Ch dU. h

EHa que retoprost cs Dice sa p ede Da
v ~ ~ at er moone



vlve mdr i na vez en9 el mu ,l se 9 decrgntd a


JoseSmondenpmnfaena en el Dep1 el ag o ad ne ao m od


tiaa ento de a usrsetadas.
AIda nu et or qup ei traba de



aga. Tam ni i ooe o Io sfcet ara
prt ray hacer que si- cad perdure.


24 Bl Faro








lL:ta

' III I I 1 Ii 1 i d I I

1 Latina.
I Ipe llego a las Esclusas de i junto al
S:,.:nte de a Rep0b ica, Martn Torrijos, despues
ribir un acuerdo de promocin y proteccin
siones en el Palacio de Las Garzas.
Si .,flores, el adm nistrador de la ACP, Alberto
S-r Zubieta. lo puso al da con las operaciones
al y los avances de la ampliacin.
1 'pe, junto a una delegacin de empresarios,
ir recorri los trabajos de dragado de la
II 1 del Canal en el Pacifico que estn a cargo de
Ir belga E ._ ii International.






arlara r,.1 ITt i a l I,_l amiTIpha,it;

II 1I I r I 1 i I lIr I I





V1
'-- I II I-1 I I



1 i I I I 1 I I II II I I I I I I


-uir -" "' I"i.j-i ., r I -


Iu' h _ .II 1 1 i I ._ I. i i l i i i . h


















El centro educativo selecciono a Panam por su liderazgo en
la region, en el cua a va interoceanica juega un 1
importance.
Con su visit, los universitarios buscan extender los negocios,
.._el gobierno, el sistema educativo, la cultura y la economa de
este y otros pauses.






r[' 5 [ACP present informed ante diputados
eii una actualzacin sobre e estado del Programa d e Amplack
Sobcomportamrento de la va rnteroceni ca frente a la crisis ecor
Smundial
El admanistrador de la ACP, Alberto Ademrn ZubHeta, en comp
i .4. 'Programas) y Rodolfo Sabonge (Investigacin y; de Me
Dacudis a la comisiin leg slativa para explicar a los d putados
otros, temas el proceso de la Sic taci n del contrato de diB
.-s que se mantmene en el Canal a radz de la situacin de la ecc



rfl::




iI busca dil larcer investigacin dn laslusas r eas com o l
'atines inotojtvoeelcnreornrcenoua rbnaional,^ ^ ^ ^^ nq^ ^ ^ jJ


tii
^alspersic o nasiqun e deserab on cliompri ydexpnter bi su i^^^^^^^^^111^^ ^^




gxperiencias ore la ona vas e n el campo, Pol........


II :1 .1 .iI~iii.i








," ,w.I


rL A


Todo lo que quieres saber sobre tu Canal est en
La revista informative de la Autoridad del Canal de Panam (ACP)


1'


Bscala todos los meses en La Prensa y Crtica,
y en los Infocentros de la ACR


Roe>
































* r-




Full Text

PAGE 1

ABRIL 2009 UN CAMINO A PULSO Historia de un aprendiz

PAGE 3

ampliación trayectoriapuente travesíapág.17-18 pág.8-9 pág.12 pág.22 Alberto Alemán ZubietaAdministradorJosé Barrios NgSubadministrador JUNTA DIRECTIVA:Dani A. Kuzniecky (Presidente)Adolfo Ahumada C. Guillermo O. Chapman, Jr. Ricardo de la Espriella T. Norberto R. Delgado D. Antonio Domínguez A. Mario J. Galindo H. Guillermo E. Quijano, Jr. Eduardo A. Quirós B. Alfredo Ramírez, Jr. Abel Rodríguez C. Fernán Molinos D.Vicepresidente de Comunicación CorporativaNubia AparicioGerente de ComunicaciónVicente BarlettaJefe de RedacciónFotógrafosArmando De Gracia Nicolás Psomas Bernardino Freire Lina Cossich Abdiel JulioDiseño y diagramaciónGiancarlo Bianco Antonio Saladoelfaro@pancanal.co m La combinación perfecta. Uno para todos. Más allá de la frontera. reseñapág.25-26Un mes de noticias. Abril 2009 No.15 abordajepág.10-11Tres veces campeón. puentePor la calidad del agua. La ruta para el éxito.pág.19-20-21 compás brújula travesíapág.23-24Los remos vuelven al océano. ambientepág.5-6-7En la línea de fuego. ambiente

PAGE 4

timónLA MÍSTICA DEL CANAL En los deportes se habla de la regla no escrita, aquella que no aparece en los manuales o los reglamentos del juego. No obstante, todo el mundo la conoce por su aplicación en la práctica. En el Canal existe un conjunto de valores que guía la visión y la misión corporativa de la ACP: honestidad, transparencia, competitividad, lealtad, responsabilidad y confiabilidad. Y también hay un principio, más bien una actitud, que no aparece escrito: la mística. Es la mística que anima a los pasacables del Canal a poner todo su empeño, capacidad y talento para garantizar el tránsito seguro de los buques por las esclusas. Es la pasión que llevó a un joven profesional como Manuel Benítez a remontar obstáculos en tiempos de cambio en la vía interoceánica hasta convertirse en una figura clave y en cierto modo emblemática de la administración del Canal en manos panameñas. Él encarna esa misma mística que guía al equipo de hidrología a la ACP a surcar el lago Gatún para asegurar la calidad del agua que consumen miles de sus compatriotas en Panamá, San Miguelito y Colón. La mística también con la que se manejan las finanzas del Canal y que permitió obtener una excelente calificación de los mercados internacionales para apalancar el financiamiento parcial del Programa de Ampliación, en reafirmación tangible de la confianza mundial en Panamá y su recurso más estratégico. Esa es la mística con la que laboramos los cerca de 10,000 colaboradores de la ACP para merecer el privilegio de operar y administrar con eficiencia una de las principales rutas marítimas del mundo, y orgullo legítimo de nuestra Nación. 4 El Faro

PAGE 5

El Faro 5¡Calma!Llegaron los apaga fuegos¿ INCENDIOS FORESTALES? Bomba a la espalda y apaga fuego en mano; Agustín Chirú y Jesús Reyes salen a combatir los incendios forestales que suelen producirse durante la estación seca en el proyecto Ciudad del Árbol, dentro del Parque Nacional Soberanía, colindante con el Lago Alajuela, en Chilibre. Hay semanas que pasamos sin novedad, pero otras en que tenemos entre dos y tres incendios, y de inmediato salimos a combatirloŽ, dice Agustín, capataz del proyecto. Algunos de los incendios se deben a combustión espontánea, que ocurre cuando el calor del sol y la poca humedad del suelo provocan la emisión a la atmósfera de etileno, compuesto químico presente en la vegetación y altamente combustible. Empero, la mayoría es provocada por la mano del hombre, ya sea de manera intencional, o bien, por accidente. Agustín nos advierte que la mayoría de estos incendios tiene lugar en las áreas de tránsito de colonos o visitantes, lo que evidencia que la mano del hombre está detrás. Señala que con frecuencia los incendios en los pajonales de la paja blanca, (Saccharum spontaneum, su nombre científico) son provocados por cazadores furtivos quienes les prenden fuego para sacar a los animales de su hábitat y poderlos cazar. Estadísticas mundiales revelan que el 90% de los incendios es provocado por la acción humana, mediante prácticas agrícolas inapropiadas de roza y quema en vertederos de basura, durante actividades de cacería y fogatas o al arrojar colillas de cigarrillo, fósforos o botellas a los herbazales. Por Luis E. Vásquez ambiente

PAGE 6

6 El Faro Un incendio forestal tiene consecuencias de índice social, económico y ambiental. La posible pérdida de vidas humanas es la más grave de todas. Seguido las pérdidas de orden económico y ambiental como pueden ser: viviendas, fincas agrícolas, recursos naturales, valores escénicos y recreativos. Prevenir antes que lamentarLa División de Ambiente de la ACP no deja nada al azar, por lo que adopta medidas preventivas dentro de la Cuenca del Canal y los proyectos que patrocina, para salvaguardar la flora y fauna, lo cual queda plasmado en los contratos de reforestación y mantenimiento, como en el caso de Ciudad del Árbol. Se vigila y controla la calidad del aire implementando la norma de calidad 2610-ESM-109 para todas las actividades de la ACP realizadas por empleados o terceros en áreas de responsabilidad de la institución. Las empresas responsables como Geo Forestal deben cumplir una serie de especificaciones y requerimientos contenidos en el contrato (ver cuadro)Requisitos para contratistasMantener la barrera, o ronda corta fuego, alrededor del perímetro del área de plantación al término de la estación. Vigilancia y control de incendio, durante la época seca, de tal manera que se garantice el crecimiento y desarrollo de la cobertura vegetal. Desarrollar un plan contra fuegos, que será presentado junto al cronograma de trabajo en la primera reunión. Instalar estanques con agua cada 400 metros con mangueras largas y debe tener un plan de acción en caso de incendios. Las personas que patrullen el área deben estar comunicadas por radio o celulares que tengan buena recepción. Además, tener vestimenta apropiada para combate de incendios. El contratista debe asegurarse de cumplir con el plan presentado, de lo contrario, se podría ocasionar una discrepancia imputable al contratista y una posible penalización por parte de la ACP. La barrera corta fuego deberá tener un ancho de seis metros como mínimo, y mantenerse libre de vegetación herbácea, excepto las plantas de regeneración natural, potencialmente colonizadoras. Los materiales cortados deben ser removidos de la ronda corta fuego, para evitar materiales propensos a incendio y puntos que pudiesen ser incendiados, dentro del área de la plantación.

PAGE 7

El Faro 7El contrato también especifica que al inicio de la temporada lluviosa del año 2009 se realizará un plateo a las plantas que necesiten una fertilización selectiva. El plateo consiste en eliminar las malezas alrededor de los plantones, en forma circular. El círculo del plateo debe tener un radio de 50 centímetros. El plateo es un requisito previo a la actividad de fertilización selectiva.Ciudad del ÁrbolEl proyecto comprende la siembra de plantones de 60 especies nativas en 200 hectáreas de bosque en el que impera la paja blanca, considerada una verdadera plaga, resistente al más potente químico, pero cuya debilidad radica en que, literalmente, no le gusta que le hagan sombra. La idea es que estas especies nativas crezcan y le roben los rayos del sol a la paja blanca, que necesita la luz directa del astro rey para subsistir, de lo contrario, va muriendo, lo que permite la recuperación del suelo boscoso. El programa lo coordinan las facultades de Ciencias Agropecuarias y de Ciencias Naturales y Exactas de la Universidad de Panamá y se gestó a partir de 1997, pero su concreción llegó en 2006. Las tierras fueron dadas en concesión por la otrora Autoridad de la Región Interoceánica a la universidad, en 2000. Como parte del plan se capacitó a mujeres de Chilibre, a las que se les entregó semillas, de las que se produjeron 15 mil plantones el primer año, y otros 30 mil en 2007. En 2006 se reforestó 50 hectáreas, en 2007, 85; y las restantes 65, el año pasado. En ese período Geo Forestal sembró mil 111 árboles por hectárea Ciudad del Árbol tiene gran interés científico, además de su importancia en la preservación del recurso hídrico en la cuenca del Canal. Las consecuencias de los incendios forestales pueden ser sociales, económicas y ambientales.

PAGE 8

ampliaciónTECNOLOGÍA Y TALENTO HUMANO, el éxito de una fórmulaLa construcción de la planta hidroeléctrica y de control de inundaciones más grande del mundo requería un sistema de administración impecable. En China lo sabían cuando llevaron del papel a la realidad la gran obra llamada: la presa de Las Tres Gargantas. ¿Cómo registrar los avances?, ¿cómo corroborar si cada parte del proyecto marcha sin contratiempos y si se concluirá dentro del cronograma establecido? Estas dudas fueron válidas en 1994, cuando aquellos trabajos arrancaron y lo siguen siendo hoy que la ampliación del Canal de Panamá está en pleno apogeo.Por Jovanka Guardia Para ambos casos la respuesta resultó ser de carácter tecnológicoŽ. Tanto los ingenieros de China como los de la ACP coincidieron en utilizar el Program Management Information System (PMIS, por sus siglas en inglés) para el seguimiento de proyectos. Sin embargo, a China le bastó con uno de sus componentes (Primavera P6 Project Management), mientras que la ACP optó por un sistema integrado de múltiples ventajasŽ, como cuentan los expertos en el tema. Estados Unidos reporta experiencias similares. El Orange County Sanitation District tiene a su cargo la operación y mantenimiento de los sistemas de agua potable, así como el tratamiento de las aguas negras. Son megaproyectos con una inversión millonaria. La institución estatal norteamericana resolvió sus necesidades con una especie de PMISƒ aunque nosotros (ACP) tenemos las últimas versionesŽ, explica la ingeniera Ilya Marotta, Gerente Ejecutiva de la División de Planificación de Recursos y Control de Proyectos. La ingeniera Vielka Arthur, especialista en informática y administradora del proyecto de Implementación del PMIS, lo define entonces como una herramienta que integra sistemas disímiles para dar seguimiento a los proyectosŽ. 8 El Faro

PAGE 9

Suena sencillo, pero en la práctica, el PMIS le per m ite a ACP ad m inistrar si m ultánea m ente el alcance de las obras de a m pliación y los docu m entos de los trabajos que se adelantan, ade m ás de que es posible llevar un cronogra m a de riesgos, entre otros beneficios. Toda la  m agiaŽ se logra gracias a cuatro aplicaciones: Pri m avera P6 Project Manage m ent, Oracle Projects, Pri m avera Contract Manager y Microsoft Office SharePoint Server. En ad m inistración de proyectos, tener esas dos herra m ientas juntas (Pri m avera P6 y Oracle) y funcionando integrada m ente, no es m uy co m ún, ni siquiera en proyectos grandes ƒ he m os creado un m odelo propioŽ, sostiene el ingeniero Axel Mock, ad m inistrador asistente. Soluc ió n tecnol ó g i ca La historia del PMIS en el Progra m a de A m pliación del Canal de Pana m á se re m onta a finales del 2004. Para ese entonces, la e m presa consultora Parsons Brinkerhoff llevó a cabo un estudio en la ACP sobre planeación y ejecución de proyectos. Mock recuerda que se reco m endó la i m ple m entación de una m etodología de ad m inistración de proyectos que fuera efectivaŽ. Esto, a raíz de la co m plejidad y cantidad de co m unicaciones entre los diferentes equiposŽ que involucraría la expansión de la vía acuática. Reuniones posteriores concluyeron en una licitación para adjudicar el contrato para la ad m inistración conjunta (ACP y la e m presa) del proyecto de a m pliación que incluyó la i m ple m entación del PMIS. En un proceso de licitación negociada de m ejor valor, a la co m pa ñ ía estadounidense CH2MHill Transportation Group le fue adjudicado el contrato, el 15 de agosto del 2007. El a ñ o pasado se co m pletó la i m ple m entación de la solución tecnológica (PMIS). Sin e m bargo, se planteó co m o requisito que la e m presa que ganara la licitación fuera ta m bién la que pusiera en funciona m iento un siste m a tecnológico de ad m inistración. Es así co m o CH2MHill trajo el PMIS, que luego fue adaptado a los requeri m ientos de ACP. He m os ter m inado con una herra m ienta que cu m ple con los estándares internacionales, pero que al m is m o tie m po tiene características propias de una co m pa ñ ía co m o ACPŽ, de esa for m a lo entiende el ingeniero Arnoldo Cano, Gerente de la sección de Presupuesto, Segui m iento y Control del Progra m a de A m pliación. Cano, con elocuencia y evidente satisfacción por la decisión to m ada por ACP al i m ple m entar el PMIS, hace énfasis en la genteŽ. Con ello se refiere al equipo hu m ano que ha puesto su cuota de sacrificio para hacer funcionar una nueva for m a de ad m inistración, una nueva m entalidadŽ en los trabajos que se ejecutan hoy día y los que se planean a futuro. Él sencilla m ente cree que los proyectos grandes son m ás de gente que de softwareŽ. Y es que a su juicio, es precisa m ente por eso que ya e m piezan a observarse los frutos positivos de la iniciativa e m prendida hace un par de a ñ os. ACP logró ar m ar un grupo de expertos que actual m ente, disponiendo del PMIS, habla un m is m o lenguajeŽ. Arthur, en tanto, está convencida de que lo m ás i m portante es que ahora pode m os aprender de la historiaŽ. Las gavetas para archivar papeles y las distintas for m as para registrar los avances de los proyectos de ACP, co m o cuenta Arthur, son cosa del pasado. Los resultados obtenidos con este siste m a en el Progra m a de A m pliación sientan un buen precedente para lo que está por venir. Lo que ocurre es que ACP ulti m a los detalles para la i m ple m entación corporativa del PMISŽ. La m eta es incorporar en PMIS los proyectos i m portantes del progra m a de inversión regular de ACP y aquellos que están por iniciar en el a ñ o 2010Ž. Todo con el propósito de m antener a la vanguardia, la vía interoceánica para que siga en la lista de las grandes obras del m undo en las que el talento hu m ano y la tecnología han sido una fór m ula exitosa. El Faro 9Equ i po de la ACP responsable del PMIS en la ampl i ac ió n del Canal de Panamá .

PAGE 10

puenteJulio Hassán es osado. Fue hasta Colón, cuna de muchos campeones panameños, y revalidó su título como monarca del Tiro del Línea. Pero hay buenas noticias para sus retadores: el rey anunció su retiro. CAS T A DE CAMPEONES El nombre debe resultarle familiar a los lectores de El Faro. Por tercer año consecutivo Hassán conquistó la competencia de Tiro de Línea, una de las tradiciones más arraigadas entre los trabajadores del Canal de Panamá, en especial los de las esclusas. Este ha sido el título más difícil de ganarŽ, confesó Julio al concluir la prueba, marcada este año por un inclemente sol que azotó las Esclusas de Gatún. Hassán, quien trabaja como botero en las Esclusas de Pedro Miguel, no sólo tuvo que enfrentarse a rivales ansiosos de destronarlo, sino que debió sortear el implacable clima. La 54 edición del Tiro de Línea llegó este año hasta Gatún. Con el reto de defender su condición de local y de estar a la altura de la tierra de campeones en la que se ha convertido Colón …Irving Saladino, Celestino Caballero y Guillermo Joneslos dueños de casa se prepararon para arrasar en la competencia, pero Julio Hassán tenía otros planes. La jornada comenzó bien para los de casa porque ganaron la prueba de carrera de botes al cubrir la distancia de 2,000 pies en un tiempo de 4 minutos y 45 segundos. Después llegaron los equipos de Miraflores y Pedro Miguel.

PAGE 11

El Faro 11Nada nuevo bajo el solComo ha sido la regla en los últimos tres años, Hassán vino, compitió y venció. Alentado por sus compañeros de Pedro Miguel, Julio, quien tiene 14 años de trabajar en el Canal, volvió a dominar las tres principales pruebas del tiro de línea. En la competencia de precisión fue uno de los más certeros; en el lanzamiento de distancia obtuvo la mejor marca con 132.4 metros; y para rematar fue uno de los dos únicos competidores que logró superar la prueba de altura al lanzar dos veces la soga sobre una barra horizontal colocada a 80 pies. El segundo y tercer lugar se lo repartieron Celso Lucero de Pedro Miguel y José Luis Ávila, quien saco la cara por los dueños de casa. El equipo de Mantenimiento de Gatún también hizo valer su condición de local al adjudicarse la prueba de jalar la soga, una de las más emocionantes y reñidas de la jornada. La Copa del CanalEl Tiro de Línea es el Mundial del Canal. Barras, cánticos y hasta los pregones que se escuchan en los partidos de fútbol o béisbol le dan colorido a la competencia que ha transformado en deporte una de las habilidades humanas necesarias para el tránsito de los barcos por la vía interoceánica. Las pruebas que conforman esta competencia son aplicadas a diario por los más de mil pasacables que laboran en el Canal cuando asisten el tránsito de los buques. Esta tradición nació en 1955 y desde entonces ha permanecido como un reconocimiento al esfuerzo y la pasión de los canaleros por su trabajo. Para Julio Hassán fue su última subida al podio. Concluida la jornada anunció su retiro. Una buena noticia para sus retadores que a partir del próximo año lucharán por ser los nuevos reyes del Tiro de Línea. Hay que darle espacio a los más jóvenesŽ, argumentó el tres veces monarca para justificar su despedida. Entre sus planes está entrenar a los nuevos pasacables y capacitarse profesionalmente para los nuevos tiempos que vienen en el Canal. Entre sus compañeros queda la alegría de tres títulos y un mensaje: gracias y buena suerte campeón. Las barras animaron la jornada. José Luis Ávila, Julio Hass á n y Celso Lucero.

PAGE 12

trayectoriaDE OCÉANO A OCÉANOƒ 12 El Faro Como cada mes de abril se llevó a cabo en aguas del Canal de Panamá la tradicional carrera de cayucos, la cual fue ganada por la embarcación Chava , en la categoría juvenil masculina. Con un recorrido total aproximado de 66 kilómetros en las tres fechas, --viernes, sábado y domingo-la competencia cubre diferentes tramos de la ruta interoceánica. Este año la prueba reunió a un centenar de botes, en equipos de cuatro, en las categorías varonil, femenil y mixta, juvenil y abierta, entre los que figuraron ocho de Estados Unidos. La tripulación de Chava , la integraron Adolfo Herrera, Nataniel Jean Francois Rodwell Chang y Jason Tovar, quienes terminaron con el dominio que mantuvo por dos años el cayuco Anacardium . El equipo se llevó el primer puesto con un tiempo acumulado de 5 horas 7 minutos y 45 segundos. Mientras, la categoría juvenil femenina fue ganada por Mischief , integrado por Ana Gabriela Ferrera, Ximena Boza, Grace McMillan y Marie Clare Ross, con tiempo de 6 horas 7 minutos y 27 segundos. En la abierta la nave Bugaba fue la mejor al vencer por escasos 41 segundos a Expreso Comando con tiempo de 5:33.10. Esta competencia comenzó en 1954, durante la administración federal del Canal, cuando un grupo de los Boy Scouts de América visitó una comunidad indígena a orilla del río Chagres, quedando encantado con el cayuco, principal forma de transporte de la región. Cada año recibe el apoyo de la ACP para garantizar que la competencia se desarrolle de manera segura y no afecte las operaciones del Canal. A PURO PULM"N

PAGE 14

Un buque portacontenedores inicia su travesía por el Canal de Panamá en el Pacífico. La vía interoceánica registra cada año un promedio de 14,000 tránsitos.

PAGE 16

compásEl Faro 17ECOCANAL: R E S PUE S TA EN E Q UIP O Dos buques colisionan en las inmediaciones del Puente de las Américas, uno de ellos transporta un gas tóxico que amenaza con escaparse. Todos los organismos panameños se unen para evacuar a miles de personas. El escenario es ficticio, la capacidad de respuesta es real. El salón es un hervidero. Hace una hora las embarcaciones Lisbeth y Marta Carrier colisionaron en la entrada del Canal, justo debajo del Puente de las Américas. Una de ellas está derramando combustible al mar y la otra transporta butadieno, un gas tóxico que puede causar problemas a la población de llegar a esparcirse en el aire. En el Centro de Despacho de Corozal de la ACP están reunidos todos los estamentos de seguridad y rescate para coordinar una acción sin precedentes en Panamá: la evacuación de miles de personas dentro de un radio de tres kilómetros alrededor del accidente. Esto incluye El Chorrillo, Ancón, Balboa, Diablo, incluso el centro comercial de Albrook. Los estamentos enfrentan una situación crítica. El butadieno corre el peligro de escaparse porque el generador de energía del Marta Carrier dejó de funcionar, elevando la temperatura de los tanques refrigerados que contienen la sustancia. Representantes de los estamentos de seguridad y rescate acudieron al Centro de Despacho de Corozal para atender la emergencia.

PAGE 17

Un equipo de especialistas presenta varias alternativas para evitar el escape del gas, pero, como en todo, la batalla es contra el tiempo. Las evaluaciones indican que sólo hay una ventana de tres horas. Nadie quiere tomar riesgos y se decide evacuar el área. Aunque los daños a la salud humana no serían mortales, es preferible evitar cualquier peligro. La orden está dada. Mientras un grupo controla el derrame del diesel marino provocado por el Lisbeth y trata de minimizar su impacto en el ambiente y en el funcionamiento del Canal, otro intenta evitar la fuga del butadieno. No obstante, la prioridad de la operación es salvaguardar la integridad de miles de panameños que viven en los alrededores. El Consejo de Seguridad Pública y Defensa Nacional, el Servicio Nacional Aeronaval, la Autoridad Marítima de Panamá, el Cuerpo de Bomberos, la Policía Nacional, el Sistema Nacional de Protección Civil, el Patronato 911 y la ACP trabajan como un solo organismo. Todo esto es parte de ECOCANAL, un ejercicio de respuesta a derrames en la vía interoceánica promovido por la ACP y ejecutado en dos días entre los organismos mencionados para mejorar la coordinación interinstitucional en caso de una emergencia de este tipo. Una de las constantes desde que el Canal pasó a manos panameños ha sido su seguridad, y la microscópica tasa de accidentes (1.09 incidentes por cada mil tránsitos en el Año Fiscal 2008) así lo demuestra. En el argot deportivo dicen que la mejor defensa es el ataque. Algo parecido ocurre con ECOCANAL, en el cual los organismos panameños no esperan que suceda una emergencia para prepararse. La capacitación fue brindada por el Equipo Nacional de Respuesta de Estados Unidos (NRT, por su sigla en inglés), formado por 16 instituciones de ese país que también trabaja coordinadamente en la atención de emergencias como huracanes o derrames de sustancias peligrosas. lLa ficticia colisión entre el Lisbeth y el Marta Carrier , además de la evacuación de miles de personas, fue solamente un susto, suficiente para dejar en la mente de todos la necesidad de estar preparados y trabajar en equipo. 18 El Faro La coordinación entre los estamentos fue la clave para responder eficientemente a la emergencia.

PAGE 18

abordajeEl Faro 19 EL CAMINO A LA CIMA Por Octavio Colindres y Nubia Aparicio S. Eran los días siguientes a la firma de los Tratados TorrijosCarter cuando se produjo una apertura para que trabajadores panameños ingresaran a laborar a la entonces Panamá Canal Company. Un joven sencillo, delgado, y estudiante de ingeniería de la Universidad de Panamá, llamado Manuel Benítez, quería trabajar en aquella gran empresa, que, aunque tan vecina al territorio patrio, era vista por los nacionales como algo difícil de alcanzar. Aprovechó la oportunidad y llenó una larga, tediosa y compleja solicitud de trabajo para ingresar al Canal, entonces administrado por estadounidenses.

PAGE 19

20 El FaroY su sue ñ o se hizo posible. Fue seleccionado, al igual que otros jóvenes, en calidad de aprendiz. Recuerda que el pri m er día de trabajo (5 de julio de 1978) el director de la Escuela de Aprendices, Willia m Dunning, le dio a cada uno una escoba y los puso a barrer el área industrial del centro de capacitación. ¡Barran!, les dijo. Algunos de sus co m pa ñ eros se resistieron a la tarea, porque, según dijeron, ellos eran ingenieros. Pero Manuel, junto con otros, barrió todo el día, al punto que les salieron vejigas y posterior m ente callos en las m anos. Nunca olvida la anécdota. Está convencido de que fue una gran lección de vida, en el sentido de haberle ense ñ ado que no hay labor denigrante; todo trabajo es i m portante y uno tiene que estar dispuesto sie m pre a hacerloŽ, sostiene con fir m eza. Lo dice quien llegaría a dese m pe ñ arse co m o segundo a bordo … Sub ad m inistrador a.i. de la ACP … y quien por su don de gentes y su cálida condición hu m ana es m erecedor del aprecio general de todos sus co m pa ñ eros de trabajo. Hoy, Benítez es uno de los ejecutivos m ás i m portantes de la ACP. De hecho, el Departa m ento de Operaciones que él dirige concentra el 80% de la fuerza laboral canalera. A través de su carrera ha sido testigo de ca m bios m edulares en la historia del Canal de Pana m á. Hace pocos días un grupo de colaboradores, entre los cuales estaba Benítez, recibió un ho m enaje por haber cu m plido 30 a ñ os de servicios en el Canal. Es por eso que hoy recuerda la citada anécdota: la m ayoría hici m os la tarea y la recibi m os más bien co m o un aprendizaje. En realidad el director de la Escuela de Aprendices nos dio una lección: Aquí ustedes vienen a ser hu m ildes y vienen a trabajar. Y así nos for m aron; con ese espíritu de trabajo. Hoy se pueden ver los resultados de esa generación de aprendices. Por eso m e agradó ver en esa cere m onia de pre m iación de los 30 a ñ os a m uchos de los que aquí han hecho carrera y ascendido: todos e m peza m os barriendo ese díaŽ, recuerda . -¿Cu á l fue su reacc ió n ante la apertura para traba j ar en el Canal co m o resultado de los Tratados del 77? -Nosotros, la m ayoría de los que ingresa m os en el a ñ o de 1978, estába m os en la universidad estudiando diferentes carreras, principal m ente ingeniería. Efectiva m ente, después de aprobados los tratados, hubo una gran apertura para que pana m e ñ os entrára m os a trabajar en el Canal. En ese tie m po se hablaba m ucho de la generación del 2000 y nosotros éra m os parte de esa generación que íba m os a entrar a la e m presa canalera y, eventual m ente, hacernos cargo de la operación. Definitiva m ente, fue m i gran oportunidad de entrar al Canal ƒ hice las gestiones del caso y lo conseguí. -El 2000 ya es parte de la h i stor i a ¿Qu é se s i ente sabié ndose parte de aquello? -Bueno, uno se siente m uy a gusto, especial m ente cuando escucha de parte de los propios estadounidenses que están m uy orgullosos de la labor que he m os hecho los pana m e ñ os en el Canal. Uno se siente m uy bien, porque existe ese reconoci m iento de que he m os cu m plido con el país, con los que estuvieron aquí antes y con la e m presa. Es una sensación m uy agradable. -Entonces eran ustedes los que rec i bían los conoc imi entos . Ahora, nuevas generac i ones se aprestan a ello . ¿Qu é representa este proceso para usted? El Canal es un ente vivo que por lo tanto hace historia; su historia. Y cada historia tiene su propia diná m ica, sus propios ciclos biológicos. Ahora nos toca a nosotros for m ar a los ho m bres y m ujeres que van a estar al frente de la operación, el m anteni m iento y la ad m inistración del Canal del futuro. El i ngen i ero Benítez j unto al d i señador dom i n i cano Oscar de la Renta .

PAGE 20

El Faro 21 -Usted i ngres ó al Canal el 5 de j ul i o de 1978 . ¿Puede descr i b i r c óm o fue su pr im er día? -Barrí, barrí m ucho ƒ todo el día. Creo que producto de tanto barrer, quedé m ás flaco de lo que estaba en aquel entonces. -¿Conocen sus h ij as la an é cdota de aqu é l pr im er día en el Canal? -Se las he contado y varias veces. Ta m bién les cuento que continué m is estudios en la universidad. Vivía en La Gloria (Bethania). Me paraba todos los días m uy te m prano y tenía que ca m inar, para luego to m ar un bus a las cinco de la m a ñ ana que m e llevaba hasta Calle M, donde m e subía a otro vehículo que m e transportaba hasta la planta de Miraflores. Después, cuando salía de m i trabajo, iba a la Universidad a ter m inar m i carrera. Y en la Escuela de Aprendices ta m bién tenía que estudiar, así que la lección para ellas es que en esta vida nada es gratis. Uno tiene que esforzarse para lograr lo que quiere. Las cosas no llegan fáciles, desafortunada m ente es así, uno tiene que sacrificarse y esa es la lección que yo trato de inculcarle a ellas. Segundo: no hay trabajo peque ñ o. Todos aportan lo suyo cuando se trata de lograr una m eta en equipo. Hasta barrer es i m portante y uno tiene que sentirse a gusto con lo que hace, independiente m ente del oficio que sea. El ingeniero Ale m án (Ad m inistrador de la ACP) nos recuerda sie m pre la anécdota del encargado de una tarea m enor en la NASA al que le preguntaron qué hacía en una organización tan i m portante. Yo, respondió, estoy trabajando para llevar a un ho m bre a la luna. Así es el trabajo en equipo: no hay uno m ás i m portante que el otro. Todos son i m portantes. -¿En qu é m ed i da el ca mi no que recorre algu i en co m o usted s i rve para conocer a la gente? -Yo tuve la fortuna de hacer carrera e m pezando desde abajo. A veces uno tiende a ponderar las cosas desde su punto de vista, desde su perspectiva. En ocasiones no valora el trabajo de los otros. Yo tuve la suerte de hacer toda la carrera, y de poder, en cada etapa, en cada punto, apreciar lo que hacían los de m ás. Co m prendí que los de m ás tenían m ucho que ver con el éxito de lo que yo hacía. Sólo cuando acepta m os que no so m os islas co m prende m os a plenitud el significado del concepto en equipoŽ. -¿Qu é represent ó para usted la cere m on i a de reconoc imi ento por sus 30 años de serv i c i o en el Canal? -Caí en cuenta de que 30 a ñ os se pasaron de m asiado rápido. Me siento m uy orgulloso de ser parte del Canal de Pana m á, de ser parte de su historia. Entré joven al Canal, y he hecho toda m i carrera aquí. En ese tie m po co m encé mi propia fa m ilia; nacieron m is hijas. Entre ir y venir del hogar al trabajo las he visto crecer. De hecho, he m adurado ta m bién co m o persona. -¿Algunas vez usted dud ó de que el Canal pasara a m anos pana m eñas? -¡Nunca! Sie m pre estuve convencido de que sería m os due ñ os del Canal y de que lo m anejaría m os aún m ejor. Los ad m inistradores estadounidenses cu m plieron bien su co m pro m iso y estuvieron interesados en capacitar a los pana m e ñ os para que m anejaran el Canal. Pienso que los pana m e ñ os he m os estado a la altura del co m pro m iso. -¿Cu á l ha s i do el m o m ento má s im portante v i v i do por usted en la organ i zac ió n? -Precisa m ente, lo ocurrido el 31 de dicie m bre 1999 a las 12 m ediodía. Ese m o m ento es el m ás grande que he vivido durante m i estadía aquí. Ese día, justa m ente a esa hora, el Canal pasó a ser pana m e ñ o. ¡Qué experiencia! Lo pri m ero que se m e vino a la m ente fue la lucha de los Mártires del 9 de Enero. Y pensé: gracias a ellos esta m os aquí ƒ Me dije en ese m o m ento: ¡qué responsabilidad tene m os los pana m e ñ os de hoy en adelante! ƒ ese día lloré.Un grupo de colaboradores de la ACP, entre los que se encuentra Benítez, fue reconoc i do rec i entemente por cumpl i r 40 y 30 años en el Canal . Durante la d i vulgac ió n del proyecto de ampl i ac ió n del Canal .

PAGE 21

22 El Faro l Banco Intera m ericano de Desarrollo (BID) se siente orgulloso de contribuir de m anera significativa al proyecto de expansión del Canal de Pana m á, habiendo otorgado para ello el pasado m es de cctubre un présta m o a la Autoridad del Canal de Pana m á por i m porte de US$400 m illones. El Canal de Pana m á es un sí m bolo de desarrollo de larga data, así co m o un eje m plo del triunfo tecnológico y de la interconexión de la econo m ía m undial. La a m pliación del Canal supone uno de los proyectos de infraestructura m ás grandes ja m ás e m prendidos en A m érica Latina y co m portará grandes beneficios co m erciales no sólo para nuestra región, sino ta m bién para el resto del m undo. Alabo la visión a largo plazo del Gobierno y del pueblo pana m e ñ o en aras de la i m ple m entación de un Canal a m pliado, que les ha llevado a e m prender las refor m as jurídicas y nor m ativas necesarias para hacer realidad esa visión. La trayectoria histórica, la solidez financiera, la experiencia técnica y la buena gobernanza corporativa de la Autoridad del Canal de Pana m á le han ayudado a posicionarse co m o una de las entidades m ás sólidas de A m érica Latina. Su sensibilidad en m ateria de responsabilidad social e m presarial y sus constantes esfuerzos en el á m bito de la gestión social y a m biental en toda la cuenca del Canal son dignos de elogio.La a m pliación asegurará la co m petitividad a largo plazo del Canal, el cual dese m pe ñ a un papel decisivo en la vinculación de las econo m ías de A m érica Latina con los Estados Unidos, Asia y Europa. Ade m ás, una vez a m pliado, el Canal esti m ulará la inversión en actividades conexas en Pana m á y en toda la región (en servicios portuarios y de trasbordo, por eje m plo), lo que intensificará su efecto econó m ico positivo. Por últi m o, el Canal generará un m ayor volu m en de ingresos para Pana m á y seguirá siendo una vía de navegación segura, eficiente y fiable. La a m pliación del Canal ha sido concebida para m ejorar la conservación de los recursos naturales. Las nuevas esclusas per m itirán desplazar el doble de carga m ento utilizando m enos agua que el actual siste m a gracias a la habilitación de tinas de al m acena m iento especiales que per m itirán la reutilización del agua. Esta tecnología ayudará a conservar un recurso natural escaso y contribuirá a velar por la continuidad de las operaciones del Canal, al tie m po que proporcionará un su m inistro suficiente de agua potable a la población de Pana m á. La ejecución de este proyecto es especial m ente oportuna puesto que la a m pliación del Canal supone un estí m ulo econó m ico que ayudará a la econo m ía pana m e ñ a precisa m ente cuando la recesión m undial estará afectando a A m érica Latina. La a m pliación del Canal será responsable directa de la creación de casi 7.000 nuevos e m pleos y generará m iles de e m pleos de for m a indirecta. El presupuesto total del proyecto de a m pliación asciende a casi un 25% del PIB de Pana m á en 2008. Ade m ás, cabe resaltar que la participación del BID en el proyecto ha ayudado a pro m over un m arco regulador y supervisor sólido en m ateria m edioa m biental y a proteger la cuenca hidrológica local. Por lo tanto, este présta m o plas m a nuestros objetivos co m o institución de desarrollo, al fo m entar el creci m iento econó m ico y la creación de e m pleo, facilitar el co m ercio internacional y construir infraestructura de for m a ecológica m ente racional. Me co m place profunda m ente que el BID esté contribuyendo a la realización de este histórico proyecto y felicito a Pana m á y a la Autoridad del Canal de Pana m á por este i m portante hito. El BID se siente orgulloso de ser socio de este extraordinario proyecto y espera m os que esta colaboración continúe en los a ñ os por venir. E Por Luis Alberto MorenoPresidente del Banco Intera m ericano de Desarrollo UN PROYECTO TRANSFORMADOR brújula

PAGE 22

El Faro 23 travesíaUN EQUIPO DE CALIDAD La mañana era perfecta. Sol, brisa fresca y el cielo de un azul impecable. La lancha Río Gigantito bajo el mando del experimentado Emilio Góngora llega a un muelle ubicado a escasos metros de las esclusas de Pedro Miguel y de inmediato se llena de implementos de medición y neveras con hielo. El objetivo: garantizar el agua de los panameños. Por Octavio Colindres Se avecinaba una larga jornada para Heidi Collazos, José Simmonds y Francisco Valdespino de las unidades de Calidad de Agua e Hidrología Operativa de la ACP. Su misión … plasmada en el nombre de su unidad … es medir distintos parámetros en 67 puntos de muestreo a lo largo y ancho de la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá, once de los cuales se encuentran en el lago Gatún. El destino en esta ocasión los llevaría al menos a cuatro de los 11 sitios del programa de monitoreo. A minutos de la partida se analiza con el operador de la lancha los destinos que se visitarán. El primero está aproximadamente a una hora y quince minutos de distancia: Batería 35. Góngora, con sus 30 años de servicio al Canal, enciende el motor una vez más y empieza la travesía. Al cabo del tiempo estimado estamos en Batería 35. Desde aquel punto del lago se puede ver con claridad a los buques que enfilan hacia las esclusas de Gatún. No estamos muy lejos. La pequeña embarcación es anclada y el trabajo empieza de inmediato. Heidi introduce una sonda de medición para la primera lectura. Con una tablilla y una hoja de medición en mano empieza a anotar los parámetros que serán analizados. En cada estación miden temperatura, sólidos totales disueltos en el agua, salinidad, oxígeno y pH. Todo eso vamos a medir en el agua, en la superficie y en el fondoŽ, afirma Collazos mientras observa con detenimiento los números que aparecen en la sonda.

PAGE 23

Uno de los primeros parámetros es el de oxígeno. Si la sonda arroja entre seis y ocho miligramos de oxígeno por litro de agua entonces son buenas noticias para la vida acuática en el lago. Una lectura de 1 a 2 es pobre, un claro indicativo de problemas. Ahora nos está dando aproximadamente 7.86, lo que es bastanteŽ, indica Collazos. Usualmente las aguas del lago Gatún son claras en el fondo como en la superficie, eso lo hace un lago muy buenoŽ, agrega José Simmonds mientras introduce varios recipientes plásticos para la recolección de agua de la superficie. A medida que los envases plásticos salen del agua son introducidos en neveras con hielo. Francisco Valdespino los toma y los agrupa en orden. El hielo, según indica, es para mantenerlos en buena temperatura para cuando lleguen al laboratorio. En el agua también se introduce un disco de color blanco y negro, denominado disco de SecchiŽ, con el que se mide la transparencia como medida indirecta de la penetración de la luz en el agua. Collazos afirma que en sus hojas de campo se toman otros parámetros como el clima durante el día en que se hace la medición. Tomamos en cuenta cuál es el clima, si está soleado, si está nublado, si el agua está transparente, clara, turbia o muy turbia; el oleaje, si es intenso, moderado o escasoŽ. La travesía continúa por los sitios de Escobal, Raíces y llega hasta La Arenosa, en el distrito de La Chorrera. Ahí la experiencia de Góngora se vuelve a poner a prueba. Las raíces del fondo obligan al bote a ir muy despacio. Hay que ir lento por los troncosŽ, dice sin perder de vista el horizonte. Las mediciones se repiten. Ya cae la tarde y es hora de volver. Una vez en el muelle se descargan todas las muestras y se dirigen al laboratorio ubicado en Corozal. Después de la larga jornada en el lago, Simmonds y Collazos se ponen ahora sus batas blancas, guantes de látex y se introducen al laboratorio. Ahí continuará el tratamiento de las muestras extraídas. Al día siguiente otro equipo continuará el trabajo de colecta y mediciones en campo y análisis de muestras en el laboratorio. Con la labor de estos panameños experimentados podemos conocer qué tan buena es el agua. También conocemos lo suficiente para protegerla y hacer que su calidad perdure. 24 El Faro José Simmonds en plena faena en el lago Gatún.

PAGE 25

En el Canal la seguridad es la clave para garantizar su servicio eficiente y confiable. Con el ánimo de intercambiar información sobre los avances más recientes en el tema, la ACP, a través de su Departamento de Recursos Humanos y la División de Servicios de Recursos Humanos, organiza este mes el II Congreso de Salud y Seguridad Laboral. El objetivo es continuar la tarea de consolidar un encuentro nacional para intercambiar información sobre los avances más recientes en materia de salud laboral, prevención de riesgos y otras disciplinas. Además, busca estimular la investigación en las áreas afines a los objetivos del congreso, ofreciendo una tribuna para las personas que desean compartir y exponer sus experiencias relacionadas en este campo. La Comisión de Asuntos del Canal de la Asamblea Nacional recibió una actualización sobre el estado del Programa de Ampliación y el comportamiento de la vía interoceánica frente a la crisis económica mundial. El administrador de la ACP, Alberto Alemán Zubieta, en compañía de los vicepresidentes Jorge L. Quijano (Ingeniería y Administración de Programas) y Rodolfo Sabonge (Investigación y Análisis de Mercado) acudió a la comisión legislativa para explicar a los diputados, entre otros, temas el proceso de la licitación del contrato de diseño y construcción del tercer juego de esclusas, así como el seguimiento que se mantiene en el Canal a raíz de la situación de la economía internacional. El Canal y América Latina ACP presenta informe ante diputados Salud y seguridad laboral La ACP participó en ExpoDesarrollo 2009, una feria de competitividad que se celebró en Medellín, Colombia de manera paralela a la Quincuagésima Reunión Anual de la Asamblea de Gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El Canal presentó durante el encuentro una exhibición para mostrar las ventajas que la ruta actual, y próximamente con su ampliación, ofrece al comercio de la región. La feria sirvió de marco para exaltar la cooperación entre el sector público y privado con el objetivo de promover el desarrollo y la competitividad, por lo tanto fue un espacio propicio para el intercambio de información en colaboración y proyectos, entre ellos la ampliación del Canal de Panamá y su impacto en las economías de Latinoamérica. 26 El Faro