|
Citation |
- Permanent Link:
- https://original-ufdc.uflib.ufl.edu/UF00099412/00187
Material Information
- Title:
- El faro /
- Uniform Title:
- Faro (Balboa, Panama)
- Creator:
- Autoridad del Canal de Panama´
Autoridad del Canal de PanamaÌ
- Place of Publication:
- Balboa Anco´n Repu´blica de Panama´
Balboa AncoÌn RepuÌblica de PanamaÌ
- Publisher:
- Autoridad del Canal de Panama´
Autoridad del Canal de PanamaÌ
- Publication Date:
- September 23, 2008
- Frequency:
- Biweekly
regular
- Language:
- Spanish
- Physical Description:
- v. : ill. ; 43 cm.
Subjects
- Subjects / Keywords:
- Panama Canal (Panama) ( lcsh )
Panama Canal Watershed (Panama) ( lcsh )
- Genre:
- serial ( sobekcm )
federal government publication ( marcgt ) periodical ( marcgt )
Notes
- Dates or Sequential Designation:
- Vol. 1, no. 1 (14 de enero de 2000)-
- General Note:
- Title from caption.
- General Note:
- Latest issue consulted: Vol. 5, no. 5 (del 5 al 18 de marzo de 2004).
- Statement of Responsibility:
- ACP, Autoridad del Canal de PanamaÌ.
Record Information
- Source Institution:
- University of Florida
- Holding Location:
- University of Florida
- Rights Management:
- All applicable rights reserved by the source institution and holding location.
- Resource Identifier:
- 43628926 ( OCLC )
00240269 ( LCCN )
|
Downloads |
This item has the following downloads:
|
Full Text |
q'uiu
la
FARO
'~1'
A
,i fi
EL
lK, u
I,
...........
-11N
8va. Bienal de Arte de Panam:
Entrar en la Zona del canal
w
Museo de la Biodiversidad:
Panam, Puente de Vida
rurlo del inicio
acin del
m Panam
Domingo 14 a 12:30 1:00 p.m.
I.ma b. Canal 13
Domingo 14 y Domingo 28 o 10:30 11:00 a
Mircoles 17 y Mircoles 24 9:00 9:30 p.m.
FETV. Canal 5
Sbado 13 y Sbado 27 3:00 3:30 p.m.
Hossana 1T
Sbado 13 y Sbado 27 6:30 7:00 p.m.
ECO TV.
Domingo 21 y Domingo 28 1:00 -1:30 p.m.
.m.
u
1r' iv
pifSi
dLel
-i- w <1 -e
e (0V -oc ? -
0koO ee-
\a co :' __ _ __ _ _
wos
u
ampliacin
puente
ambiente
pag,17-18-19
pg,5-6
pg,20-21
22
, i .ii. i l 2008 No.8
JUNTA DIRECTIVE:
Dani Kuzniecky (Presidente)
A. I 11. > Ahumada
Guillermo Chapman
Ricardo de la Espriella
Norberto R. Delgado D.
Antonio Domnguez A.
Mario Galindo H.
C ii 11 i i. > Quijano Jr.
Eduardo A. Quirs B.
Abel Rodrguez C.
Altredo Ramrez Jr.
Alberto Alemn Zubieta
Administrador
Jos Barrios Ng
Subadministrador
ACP
Fernn Molinos
pag 7-8-9
Nubia Aparicio
iente Bomunicac
Vicente Barletta
pg, 23
pg, 10-11
Fotgrafos
pg.24-25
pg, 1 2
Diseo y diagramacin
p g, 2 Giancarlo Bianco
elfaro@pancanal.com
EL FARO
travesa
K bordaj
1 a bet
comps
brmjul
1 puet
1 traes
1 trayecori
EL PRIMER CAPITULO
DE ESTA HISTORIC
Hace un ao los panameos empezamos
a escribir un nuevo captulo de nuestra
historic con el inicio de los trabajos de
ampliacin del Canal, Desde entonces,
el proyecto es smbolo de empleos,
inversion, compromise con el ambiente,
transferencia de tecnologa, capacitacin
y desarrollo,
La ampliacin avanza, y avanza bien,
dentro del calendario y el presupuesto
programados. Cerca de 300 millones de
balboas en contratos adjudicados, y
2,000 empleos director generados, son
slo algunos indicadores estadsticos de
estos primeros doce meses de obras
fsicas, ya que hay que recorder que la
ACP empez a trabajar en la ampliacin
apenas recibi el mandato de la poblacin
con el referendum de octubre de 2006,
El impact de la ampliacin no se siente
solamente en el pas. La construccin
del tercer juego de esclusas ha convertido
a Panam en tema obligado entire
inversionistas que ven reafirmado el rol
del istmo como principal centro de
logstica y transport de la region, lo que
finalmente se traduce en empleos y
oportunidades para los panameos.
Hoy, los ms de 9,500 colaboradores de
la ACP, provenientes de todas las regions
del pas, renuevan su compromise de
representar a los 3,3 millones de
panameos en la misin de impulsar la
gestin de desarrollo que el Canal juega
en los ltimos ocho aos con aportes
director al Estado por B/. 3,272 millones,
Y potenciarla an ms con la ampliacin
que, durante su ejecucin, y ms all,
ha de ser eje de bienestar y progress
para nuestra nacin.
Barro Colorado, la principal
estacin de campo del Instituto
Smithsonian de Investigaciones
Tropicales en el lago Gatn,
celebra 85 aos de trabajos
sobre biologa tropical en pleno
corazn del Canal de Panam.
Colaboracin del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales
Las investigations en Barro Colorado ayudaren a asegurar fuentes de agua limpia para los panamenos.
ora realizado, Con el apoyo del HSBc elcmate on ta qu p*BpiflBHI qu^ a H m HI B
Mtnership, los datos y la metodologa generadat osvs cnasBae doBdv
xeBarro Corado se i parade en studio par cela nrc s o o bo csCoao ha o
zacn del uso de suelo en la cuenca de o n
onstante nara las operaciones del u anal de Las investigations en Barro Colorado ayudarn a asegurar fuentes de agua limpia para los panameos.
aeaieto de carbono y la conservacin que
s de los principles osos biolgicos del conservcionists que para proteger pequeas fmilis o u
ndo efectivamente los ecosistemas, las reserves colonies sociales de indivk
deben ser de gran extension y estar Finalmente, los investic
50 hectreas para el estudio de la dinmica de rastreo y monitored remo
bosque en Barro slorado, es uno de los Los n que estudian insectos continan el comportamiento -an
os que busca respuestas al cambio aprendiendo sobre las consecuencias de elegir animales que habitan en el
Mls Estab Parcela peroporcp aa btaosdos
olas ncaes nque s ala isen querecibepnosu5v0
visitantes anualmente.
E
... .j~
;~
1
'-. e
N
Por Vianey Milagros Castrelln
c > Villalaz recuerda exactamente cundo y los dems no saben, as que de poco a poco de Formacin Profesional y Capacite
dnde se enamor de las voladuras, Corra el empec a aprender", dice, Desarrollo Humano (Inadeh), en con
ao 2005 y el joven, de entonces 24 aos, Autoridad del Canal de Panam (A'
trabajaba en uno de los proyectos de El amor a primera vista deeste ingeniero civil para capactar a la mano de o
modernizacin del Canal de Panam, naci en el sector de Lirio Norte, ubicado en el requerira para la ampliacin
Corte Culebra, a unos kilmetros de donde se
"La prmera vez que vi una voladura qued ejecuta actualmente la ampliacin de la va "Tom el curso y eso, ms la ex
impresionado, Yo siempre he sido de las interocenica, campo, me ha servido, Es un traba
personas a las que les gusta hacer cosas que En esos aos en los que la propuesta del tercer porque es bajo el solo la lluva, t
juego de esclusas an estaba en gestacin, cuando ves los resultados, las ro(
Vllalaz, sin saberlo, soaba con estudiar una de aires, eso es bien emocionante", exr
las nuevas profesiones de la ampliacin
I^^ Los primeros pass en su enseanza los
I ^^ dio de forma emprica, en la compaa
done realize su prctca profesonal la
misma que ejecutaba los contratos de '
^- modernizacin en el Lirio Norte-, Sin tener
I contact director con el manejo de los .*
...B explosivos, Villalaz comenz a
Lfamiliarizarse con la literature de
las voladuras, desde sus
iH ^ ^, hasta los planes de
S i Idetonacin.
La oportunidad de convertirse
en un expert de los A
il', explosivos lleg con la
apertura de los cursos
i ^que el Instituto Nacional
nIx
-n. -t
tII
a? U
Hermanos de poder
CUMBRE DE
LA JUVENTUD
Villa Rosario, distrito de Capira. Convocados por la ACP, ochenta jvenes
de todo el pas se reunieron durante tres das para reafirmar su compromise
de convertirse en embajadores de su Canal en todo Panam, y ms all.
La humedad y el calor tan caractersticos del clima revitalizados y comprometidos en asumir sus roles de
panameo son capaces de mermar las fuerzas de promotores del Canal,
cualquiera despus de trees das de dinmicas, giras y
debates, pero los Jvenes Lderes de la ACP tienen "Siempre decimos que somos accionistas del Canal,
estirpe, pero no podemos vivir slo dicindolo, tenemos que
conocerlo de verdad", express Anthony Nieto, del
Nunca bajaron su entusiasmo desde que llegaron el Insttuto Fermn Naudeau, de la provincia de Panam,
domingo a la sede de su encuentro en unas uno de los 102 escolares y universitarios que han
instalaciones campestres, ideales para reflexionar sobre formado parte del program Jvenes Lderes de la ACP
muchas cosas, Tres das despus salieron an ms desde su creacin en enero pasado,
d1 -n han
A. AaTf _^P_
Los Santos
Ameth 0. Montenegro
Librada del Carmen
Dilsa Anglica Angulo
Gustavo E. Crdenas
Mara Fernanda Vergara
Bolvar A. Gonzlez
Euclides H. Rodrguez
Milagros Lirieth Acevedo
Kenia L. Salazar V.
Nelson Hamed Aguilar
Chiriqu
Lourdes D. Serrano S.
Jennie V. Sobenis V.
Cocl
Ai i in i, A H l i, -:
A lli i.- n -1-
I -ii,- i KIll,-i H
Patricia Martnez
Yamileth B. Melgar T.
Manuel A. Crdenas
Rodolfo E. Collado M.
Odalys Rosero
Gaspar J. Morn C.
Karel S. Salazar
Aaron Valds
Carlos Magalln
Herrera
Eliza Michelle Medrano
Vianka Mabel Sez C.
Mirlan Kaneth Julio C.
Oris Graciela Polo U.
I-1 iltii F. ,il, I-'i
P ,.ill ilhll., A i lll n,.,
Roberto J. Vergara
Damaivania Campos
Noemy Y. Gonzlez
Coln
Aniela Herrera
Boris Corpas
Karyna Maldonado
Katheryne Maldonado
Karen Hennigham
Yasmaris Fernndez
Yesany Norse
Ayleenn Brathwaite
Ricardo Headley
Alfredo Lewis
Yasiry Alveo
Mario Young
, l.'r i A ..i 1il: 11-: '.
Gustavo M. Yaez
Ana Luz Vega Villamil
Sasha Maxwell C.
Angela V. Santos H.
Wai Chin Zhong
Franklin A. Gutirrez
Cici Chung
Juan C. Aguilar
Tilcia R. Gndola
Alex Gmez
Agustin E. Abrego
Diana E. Moreno Sols
Anthony S. Nieto Robles
Jam Castillo
LL WiLULUK ULL UiKU
SALVA EL MUNPO,
AHORRA eNERGA.
4
es 9
A
4It
CORRE
LA VOZ!
f ...
4i
*
9 DE SEPTIEMBRE 21 DE OCTUBRE
Museo de Arte Contemporneo
Exhibicin de la Bienal> Curadura: Magali Arriola
Universidad de Panam
Exhibicin "Ciudad jardn: planificacin progresista y el Canal de Panam"
Jornadas acadmicas "El rea del canal: paisaje cultural de importancia mundial"
Museo del Canal
Presentacin del documental "Canal Zone" (1976) de Frederick Weisman
Museo de la Biodiversidad/Antiguo Club de Oficiales de Amador
Muestra individual de Brooke Alfaro
www.bienalpanama.org
GOBLIEKNO
NAC\(IONAL1
Patrocinadores principles:
PHILIP Mi lil.S
P A N A M A
Patrocinadores:
O 1T"V "'- C La Prensa LONDON ®IONAL 1 UBS
.Estu" EL DIARIO LIBRE DE PANAM PANAMA
Eituyo. EsmeoJr.
Colaboran: Ciudad del Saber, Fundacin Amador, Museo del Canal, Universidad de Panam,
Cornell University, Tulane University, Fondo Mundial de Monumentos, COPA Airlines, revista
HIP, revista LOBBY, blank: magazine, Teatro Guild, PR Solutions, Madame Blanche,
revista Artmotiv, contemporary magazine
ACPi
Organiza:
MUSEO DE ARTE
///1L CONTEMPORNEO
*.-3
fundacinarte
ycultura
EL 'CHIQUILLO' DE LA AMPLIACIN
Por Nubia Aparicio S.
Cmo le va al "chiquillo", ese que est al frente del
primer contrato de la ampliacin? Tal fue la pregunta
que hizo hace poco un conocido abogado, para
luego aclarar: es que no tiene tamao para la
1 1 ,i II I 1 que enfrenta.
Se referia a Damin Caries, un ingeniero que
ciertamente parece un muchacho, pero que sabe lo
que hace. Siempre se dice que la gente de estatura
no muy alta tiene un carcter fuerte, un genio
indomable. Este Caries no es la excepcin. A los 47
anos es el responsible del Primer Contrato de
Excavacin Seca para construir el cauce de 6.1 kms.
que unir las nuevas esclusas del Pacfico con el Corte
Culebra.
Damin Caries es egresado del Colegio San Agustn;
obtuvo su licenciatura en Ingenieria Civil de la USMA y
una maestra en Ingenieria Gerencial de la Universidad
de Louisville (sede de Panam).
Proviene de un hogar de clase media, con cinco
hermanos Sus races se afincan en Coci (su padre
y madre son originarios de Penonom), donde
quedaron anclados los mejores recuerdos de su
infancia. "Nuestros padres nos educaron 'a la antigua'
con una formacin rica en valores, respeto,
honestidad y trabajo arduo, a travs del ejemplo y a
fuerza de 1 i1 j i I 1', expresa.
Empezo a trabajar casi de innmediat o al graduarse de
secundaria, pero nunca descuido sus studios.
Algunas veces se siente "estresado" por el trabajo que
encabeza, pero confa por complete en un personal tan
competent y professional como el que le acompaa, lo que
es una garanta de que todo saldr bien.
Para Damin Caries es un privilegio tomar parte en la
ampliacin del Canal. Y constitute un voto de confianza de
la organizacin, en general, y de sus superiores jerrquicos,
en particular. Afirma que "es un gran reto professional y
personal. Es una manera de participar del legado que
recibirn nuestros hijos y nietos ,Y hay que hacerlo bien".
Al cumplirse, el pasado 3 de septiembre, un ao de los
inicios de los trabajos de ampliacin del Canal,
conversamos con el que es llamado por alguno "el pequeo
demoledor".
-Ud. es el encargado de la ejecucin del
primer contrato de excavacin seca... cunto se
ha avanzado desde el pasado 3 de septiembre?
-El proyecto en general refleja un advance global de 61%. La
fase de excavacin del cerro Cartagena, el principal
component del proyecto, present un adelanto de tres
meses respect a lo programado. A la fecha se ha
removido ms de 4 I lii de metros cbicos de un total
de 7.6 ,i1ii u. La construccin de la carretera refleja un
atraso de dos meses, pero el contratista hace ajustes que
permitirn mantenerla dentro de los parmetros de la
ampliacin.
El equipo lo integran (de izq. a der.) Ornar Carvajal, Damin Caries, Gustavo Degracia,
Ricaurte Salamn, Alfredo Roach y Luis Ritter.
-El contrato tiene otros components como
la limpieza de polgonos, cmo va eso?
-La limpieza de 146 hectreas de reas contaminadas con
explosives y municiones de consideracin se complete a
satisfaccin en enero del 2008. Se recuperaron y de
destruyeron 665 municiones no detonadas confirmadas, de
un total de casi 9000 contacts u objetos sospechosos.
Despus de la limpieza y labranza el rea fue recubierta
con una capa de relleno de un metro de espesor.
Cmo se ha dado el rescate de vida silvestre?
-El rescate de fauna se dio principalmente al inicio del
proyecto, con mayor ntasis durante las actividades de
limpieza y desbroce. Se rescato todo tipo de species:
reptiles venenosos y no venenosos, anfibios, gatosolos,
iguanas, perezosos, osos hormigueros, y un ocelote que fue
1.. i I en el Parque Nacional Camino de Cruces. Tambin
obtuvimos much evidencia de la presencia de otras
species que migraron por s solas a los bosques
circundantes, tales como zanos, armadillos y monos tit. Los
I II I I I I II I I I II I b, l. I I
A( 1
-Sabemos que Ud. est por segunda vez
en el Canal...cmo fue que regres?
-En 1983 fui empleado por la Panama Canal Commision
(PCC) como tcnico en ingeniera, hasta 1985. Fue la mejor
experiencia professional y personal que habra podido tener
hasta el moment. En 1987 empec a trabajar en
Ingeniera RM. En 1988, poca de crisis, con la ayuda del
ingeniero Roberto Roy logramos abrirnos paso para trabajar
en Puerto Rico en lo que al inicio fueron dos anos y,
finalmente, se prolong hasta cinco. Gracias tambin al
ingeniero Roy, nuevamente vemos la, L .ii I I de retornar
a Panam para tender su proyecto de Los Pueblos, en
1993. En 1997 apliqu y fui nuevamente seleccionado por
PCC para un puesto de ingeniero en la Seccin de
Mantenimiento, proyecto de reemplazo de rieles de
locomotoras, bajo la direccin del ingeniero Manuel
Alvarado. Ya dentro de la organizacin, tuve la oportunidad
de desempearme en various puestos hasta que se me
permiti, en junio de 2007, ingresar al equipo de
Administracin de Proyectos del Programa de Ampliacin.
-Cuntas personas laboran con Ud.? El ingeniero Damin Caries est encargado de uno de los proyectos clave
de la ampliacin del Canal.
-El equipo lo integran el personal de campo y los apoyos. El
equipo de campo, el que est en el "afloja y aprieta" diario
son cinco: Omar Carvajal (inspector de construccin), de seguridad, finanzas, legal, ambiental, y muchos otros
Gustavo De Gracia (oficinista), Luis Ritter (oficinista en que no alcanzo a mencionar por falta de tiempo, pero no
automatizacin), iii. I Roach (ingeniero pasante), menos importantes para el xito del proyecto.
Ricaurte Salamn (ingeniero de proyecto) y Edwin Soto
(inspector de construccin). Tambin tenemos apoyo -Ha sentido temor alguna vez de que las cosas no
director y dedicado de especialistas en contratos, oficiales le salgan bien, de acuerdo a lo planeado?
Nos preparamos para lo peor, pero esperamos siempre lo
mejor. La construccion es un negocio de riesgos y cierta
incertidumbre Pero la ACP cuenta con vasta experiencia
en trabajos de excavacion, y los contratistas tambien.
Tenemos un excelente equipo human y tenemos fe tanto
V en el como en la empresa. Ciertamente somos un
4departamento de formacion reciente nacimos con la
tit reorganizacion y consider que quedan algunos
aspects por definir y otros por dejar atras, pero creo que
es possible hacerlo contando con el enfoque apropiado.
Sabemos que no todo sera todo color de rosas Lo
important es aprender de los errors y seguir tomando
i'i "" decisions.
Cul ha sido su moment ms difcil en la ACP?
-Ha habido various, por Ii. ,. i,. razones y en diversas
circunstancias. No obstante, siempre hay companeros,
jefes y supervisados con los que he podido contar para salir
S adelante. Me consider un hombre atortunado al tener
siempre a mi alrededor colaboradores de gran calidad
personal y protesional. Juntos salimos siempre airosos de
situaciones muy complejas.
Por Luis E. Vsquez.
de Paam Oest. e q e
surnl esca ez M~
lud. Hoe vnaaps
Ms de 200 trabajos
Buenas noticias
Como Marta Barrios y Manuel
Rodrguez, ms de 200,000
residents de Panam Oeste sern
beneficiados con la nueva
potabilizadora de La Chorrera.
II iL~iiri ,-ri Ii iii liii 1
II 1 1 I~~~II~-I
El Estudio de Impacto Ambiental, Categora II, fue
aprobado el 7 de febrero de 2007, y la obra civil
y movilizacin de tierra inici el pasado 1 de marzo,
bajo el sistema de "va rpida", a travs del cual el
contratista Biwater International avanza los trabajos,
en la media que present los diseos y le son
aprobados por la ACP.
En la construccin de esta modern plant
potabilizadora se utiliza el sistema de tubera de
aduccin y conduccin "GRP", con un dimetro de 48 a
56 pulgadas, de plstico reforzado con vidrio, ms
liviana, mayor durabilidad que la de hierro dctil, ms
resistente a la corrosin y de bajas prdidas por
friccin.
Las tuberas GRP son de amplia utilizacin en Europa,
Estados Unidos, Medio Oriente, y recientemente
en Amrica Latina.
Un proyecto conjunto
RECUERDOS DE GRANDES MOMENTS
Pero en ese aspect, al Canal de Panam no en nuestras vdas? cQuines en las
le faltaron motivos de gran satisfaccin, Solo localidades del pas recuerdan
hay que imaginar la emocin que debieron dnde estaban y qu hacan en el moment
sentir los capitanes de los buques que ese preciso de la trasferencia? El ser human
primer da hacan filas para realizar un trnsito reacciona ante determinados impulsos y
cue hasta ese moment solo exista en la pasar a recorder o a tener presente lo cue en
Carlos Galn Ponce
Carlos Galn Ponce
E
President Torrijos recibe
informed de la ampliacin
Nueva embajadora
I it. 1 .:1 I III i t i -, Ir I _-
de EU
I-I ,-I'
ji II'
.1 .11 1'
'''II'''' 1
Cinco aos de Panamax
iii .111.
La nueva casa del jazz
Unidos en la lucha
contra el cancer
,A? "
Horarios:
Abierto lunes a domingo, incluyendo das feriados.
Boletera de 9:00 a.m. a 4:30 p.m.
Salas de exhibicin, refresqueras y tienda de recuerdos de 9:00 a.m. a 5:00 p.m.
Restaurant abierto de 12:00 p.m. a 11:30 p.m.
Contctenos al 276-8325 6 276-8449 para ms informacin
sobre cmo programar su prxima visit al Canal de Panam.
Escrbanos a cvm@pancanal.com
u.
di
e-r-w;
O-1O
* r"-
|
Full Text |
PAGE 1
SEPTIEMBRE 2008Revista in formativa de la Autorida d del Canal de P anamá ACP R ev i sta i n f fo fo rm rm at at i iv iv a a de de RUMBO AL PROGRESOUn año de la ampliación
PAGE 3
ampliación trayectoria compás brújulapuente ambienteambiente travesÃapág.5-6 pág.7-8-9 pág.26 pág.20-21-22 pág.23 Alberto Alemán ZubietaAdministradorJosé Barrios NgSubadministrador JUNTA DIRECTIVA:Dani Kuzniecky (Presidente)Adolfo Ahumada Guillermo Chapman Ricardo de la Espriella Norberto R. Delgado D. Antonio DomÃnguez A. Mario Galindo H. Guillermo Quijano Jr. Eduardo A. Quirós B. Abel RodrÃguez C. Alfredo RamÃrez Jr. Fernán MolinosVicepresidente de Comunicación CorporativaNubia AparicioGerente de ComunicaciónVicente BarlettaJefe de RedacciónFotógrafosArmando de Gracia Nicolás Psomas Bernardino Freire Lina Cossich Abdiel JulioDiseño y diagramaciónGiancarlo Bianco Antonio Saladoelfaro@pancanal.com Trabajos explosivos. Una isla de conocimiento. Dos actividades en el horizonte. El agua es vida. reseñapág.24-25El Canal no se detiene.ampliaciónSeptiembre 2008 No.8 abordajepág.17-18-19Los ÂpelaosÂŽ de la ampliación. puenteLa generación que viene. pág.10-11 travesÃa Un dÃa dorado.pág.12Ideas y propuestas.
PAGE 4
Hace un año los panameños empezamos a escribir un nuevo capÃtulo de nuestra historia con el inicio de los trabajos de ampliación del Canal. Desde entonces, el proyecto es sÃmbolo de empleos, inversión, compromiso con el ambiente, transferencia de tecnologÃa, capacitación y desarrollo. La ampliación avanza, y avanza bien, dentro del calendario y el presupuesto programados. Cerca de 300 millones de balboas en contratos adjudicados, y 2.000 empleos directos generados, son sólo algunos indicadores estadÃsticos de estos primeros doce meses de obras fÃsicas, ya que hay que recordar que la ACP empezó a trabajar en la ampliación apenas recibió el mandato de la población con el referéndum de octubre de 2006. El impacto de la ampliación no se siente solamente en el paÃs. La construcción del tercer juego de esclusas ha convertido a Panamá en tema obligado entre inversionistas que ven reafirmado el rol del istmo como principal centro de logÃstica y transporte de la región, lo que finalmente se traduce en empleos y oportunidades para los panameños. Hoy, los más de 9,500 colaboradores de la ACP, provenientes de todas las regiones del paÃs, renuevan su compromiso de representar a los 3.3 millones de panameños en la misión de impulsar la gestión de desarrollo que el Canal juega en los últimos ocho años con aportes directos al Estado por B/. 3,272 millones. Y potenciarla aún más con la ampliación que, durante su ejecución, y más allá, ha de ser eje de bienestar y progreso para nuestra nación. timónEL PRIMER CAPÃTULO DE ESTA HISTORIA
PAGE 5
LA ISLA DE LA CIENCIA ambienteColaboración del Instituto Smithsonian de Investigaciones TropicalesLa historia de Barro Colorado está Ãntimamente ligada a la construcción del Canal de Panamá. Lo que una vez fue la cima de una montaña se convirtió en una isla cuando el valle del RÃo Chagres fue inundado entre los años 1911 y 1914 para formar el lago Gatún. A esta isla de 1,560 hectáreas de extensión se le dio el nombre de Barro Colorado. El área se declara ÂReserva BiológicaÂŽ en 1923 y se convierte en una de las primeras reservas naturales tropicales en el Nuevo Mundo. En 1977, en común acuerdo con el gobierno de Panamá, se crea el Monumento Natural Barro Colorado con una superficie de 5,600 hectáreas, que consiste en la isla de Barro Colorado y cinco penÃnsulas aledañas que sirven de área de amortiguamiento. Barro Colorado es reconocido internacionalmente como un modelo para la investigación, conservación y la colaboración cientÃfica. Es una de las estaciones de investigación más accesible en todo el trópico ya que la reserva se encuentra entre las ciudades de Panamá y Colón y a la vez está rodeada de bosque protegido que forma parte del Parque Nacional SoberanÃa. Más de 300 cientÃficos del Smithsonian y de otras organizaciones trabajan cada año en la estación. El programa ambiental público de la isla recibe anualmente alrededor de 5,000 visitantes, en su mayorÃa turistas y estudiantes. Un equipo de empleados del Smithsonian Â…biólogos, guÃas naturalistas, guardaparques, lancheros, cocineros, ingenieros, administradores„facilita el proceso cientÃfico y el mantenimiento de las instalaciones que incluyen laboratorios con tecnologÃa de punta, comedor y dormitorios. Esto hace de Barro Colorado un sitio especial para la capacitación de estudiantes y para la ejecución de proyectos de colaboración para la investigación con centros y universidades de todo el mundo. Barro Colorado, la principal estación de campo del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales en el lago Gatún, celebra 85 años de trabajos sobre biologÃa tropical en pleno corazón del Canal de Panamá.
PAGE 6
6 El FaroLos datos provenientes de las investigaciones realizadas en Barro Colorado, como registros a largo plazo de niveles de lluvia, escorrentÃas y almacenamiento de agua en el suelo, entre otros, han permitido establecer innovadores proyectos de investigación de impacto global. Datos acumulados durante 25 años sobre el crecimiento de los árboles y el monitoreo del bosque en una parcela de 50 hectáreas en el centro de la isla, han servido de base para diseñar el mayor experimento de campo hasta ahora realizado. Con el apoyo del HSBC Climate Partnership, los datos y la metodologÃa generada en Barro Colorado se utilizarán para estudiar la optimización del uso de suelo en la cuenca de Agua Salud y asegurar una fuente de agua limpia y constante para las operaciones del Canal de Panamá. De igual forma, se estudiarán el almacenamiento de carbono y la conservación de la biodiversidad en un sitio donde convergen dos de los principales hotspots biológicos del mundo. El experimento de campo realizado en la parcela de 50 hectáreas para el estudio de la dinámica del bosque en Barro Colorado, es uno de los pocos que busca respuestas al cambio climático. Esta parcela proporcionó las bases para el establecimiento de los Observatorios Globales de la Tierra del Instituto Smithsonian --una red formada por 20 sitios para el estudio de los bosques en 17 paÃses„mediante el cual datos sencillos como crecimiento y mortandad de árboles indican si los bosques absorben gases de invernadero de la atmósfera y cómo responderán a un mundo con temperaturas cada vez más elevadas. La investigación sobre animales que se adelanta en Barro Colorado también tiene un alcance global. Los estudios sobre monos aulladores, que datan de 1930, establecieron el estándar para estudios de campo sobre primates, asà como las técnicas que son utilizadas aún en la actualidad. El monitoreo de aves reveló una disminución importante en el número de especies existentes en Barro Colorado desde que ésta se convirtió en isla, lo que enseñó a los conservacionistas que para proteger efectivamente los ecosistemas, las reservas deben ser de gran extensión y estar interconectadas a corredores biológicos. Los cientÃficos que estudian insectos continúan aprendiendo sobre las consecuencias de elegir una vida solitaria --vivir solo o en grupos de pequeñas familias„ o una vida en grandes colonias sociales de individuos emparentados. Finalmente, los investigadores en Barro Colorado han aprovechado la nueva tecnologÃa de rastreo y monitoreo remoto para comprender el comportamiento Â…aún no descrito„de los animales que habitan en el bosque tropical. Panamá, es a la vez, puente y barrera biológica entre dos continentes. Al crear una encrucijada cientÃfica en Barro Colorado, donde investigadores de una amplia variedad de culturas y disciplinas se encuentran, el Smithsonian promueve el pensamiento crÃtico desde diferentes perspectivas del bosque para adelantar la búsqueda cientÃfica y responder a preguntas ambientales apremiantes que nos atañen a todos. Las investigaciones en Barro Colorado ayudarán a asegurar fuentes de agua limpia para los panameños. Más de 300 cientÃficos de todo el mundo trabajan cada año en la isla que recibe unos 5,000 visitantes anualmente.
PAGE 7
ampliaciónUn chitreano y unos mellizos chameros figuran entre los panameños que desarrollan trabajos que antes eran considerados poco tradicionales en este paÃs, pero que a raÃz de la ampliación del Canal se han convertido en faenas claves para construir las nuevas esclusas.EXPLOSI"NDE TALENTO
PAGE 8
Por Vianey Milagros Castrellón Gilberto Villalaz recuerda exactamente cuándo y dónde se enamoró de las voladuras. CorrÃa el año 2005 y el joven, de entonces 24 años, trabajaba en uno de los proyectos de modernización del Canal de Panamá. ÂLa primera vez que và una voladura quedé impresionado. Yo siempre he sido de las personas a las que les gusta hacer cosas que los demás no saben, asà que de poco a poco empecé a aprenderÂŽ, dice. El amor a primera vista de este ingeniero civil nació en el sector de Lirio Norte, ubicado en el Corte Culebra, a unos kilómetros de donde se ejecuta actualmente la ampliación de la vÃa interoceánica. En esos años en los que la propuesta del tercer juego de esclusas aún estaba en gestación, Villalaz, sin saberlo, soñaba con estudiar una de las nuevas profesiones de la ampliación: explosivista. Los primeros pasos en su enseñanza los dio de forma empÃrica, en la compañÃa donde realizó su práctica profesional Â…la misma que ejecutaba los contratos de modernización en el Lirio NorteÂ…. Sin tener contacto directo con el manejo de los explosivos, Villalaz comenzó a familiarizarse con la literatura de las voladuras, desde sus estadÃsticas hasta los planes de detonación. La oportunidad de convertirse en un experto de los explosivos llegó con la apertura de los cursos que el Instituto Nacional de Formación Profesional y Capacitación para el Desarrollo Humano (Inadeh), en conjunto con la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), diseñó para capacitar a la mano de obra que se requerirÃa para la ampliación. ÂTomé el curso y eso, más la experiencia en campo, me ha servido. Es un trabajo muy duro porque es bajo el sol o la lluvia, pero al final cuando ves los resultados, las rocas por los aires, eso es bien emocionanteÂŽ, explica.
PAGE 9
El Faro 9La mayor de estas emociones la vivió cuando se realizó la primera voladura del segundo contrato de excavación seca para construir el cauce de acceso de 6.1 kilómetros que unirá las nuevas esclusas del PacÃfico con el Corte Culebra. ÂFue la primera vez que hice una voladura en el Canal. Me llenó de mucha satisfacción porque quedó perfectoÂŽ, dice entre sonrisas. Ese dÃa fueron detonados cerca de 117 kilogramos de explosivos en el cerro Miraflores, ubicado a unos 600 metros de las esclusas del mismo nombre. Con estas voladuras se busca reducir el cerro de los 77 metros de elevación con los que comenzó el segundo contrato de excavación seca, a 30 metros, lo que equivaldrÃa a hacer desaparecer un edificio de 16 pisos. Cerro Miraflores desaparecerá durante la ejecución de los otros contratos de excavación seca para dar lugar al nuevo cauce de acceso que se extenderá hasta los alrededores del Puente Centenario. Para cumplir con esta meta, Villalaz trabaja con dos compañeros de curso del Inadeh, Aldo y Rodolfo Fernández Samaniego. Hermanos de poder Los mellizos, oriundos de Chame, son manipuladores certificados de explosivos que han participado en una veintena de voladuras realizadas en el cerro Miraflores entre julio y principios de septiembre de este año. ÂLa gente que viene al cerro a veces cree que está viendo doble porque no sabe que somos mellosÂŽ, dice Aldo. Los hermanos tienen diferentes funciones en la preparación de las voladuras. Mientras que Rodolfo se enfoca en la manipulación de los explosivos, Aldo se encarga de la ubicación de las señalizaciones de seguridad y el sismógrafo que mide la intensidad de las detonaciones. ÂAquà se adquiere experiencia cada dÃa y después uno va a los cursos de manejo de explosivos en el Inadeh para luego ir a una voladuraÂŽ, añade Aldo. El entrenamiento de la entidad gubernamental incluye conocimientos sobre la propagación de vibraciones y su medición y el control del inventario de explosivos. Toda esta información es necesaria para especialistas como Villalaz, quien debe diseñar cada detonación con la precisión de un cirujano. Todos los factores deben ser considerados para garantizar el éxito de las voladuras, desde el retraso de milisegundos entre una detonación y otra hasta la geologÃa de una zona donde las rocas macizas se intercalan con el material arcilloso. Y aunque los hermanos de Chame no están obligados a hacer los cálculos matemáticos que le tocan a su compañero chitreano, la responsabilidad de que las voladuras se hagan en un ambiente seguro, es igual de desafiante. ÂLa mayor satisfacción es ver cuando la voladura sale perfectaÂŽ, dice Aldo. Los tres egresados del Inadeh aún tienen oportunidad de practicar su técnica con las decenas de voladuras que deben realizarse antes de que finalice el segundo contrato de excavación seca en octubre de 2009. La ampliación les ha dado la oportunidad para convertirse en profesionales de las voladuras.
PAGE 10
puenteCUMBRE DE LA JUVENTUD Villa Rosario, distrito de Capira. Convocados por la ACP, ochenta jóvenes de todo el paÃs se reunieron durante tres dÃas para reafirmar su compromiso de convertirse en embajadores de su Canal en todo Panamá, y más allá. La humedad y el calor tan caracterÃsticos del clima panameño son capaces de mermar las fuerzas de cualquiera después de tres dÃas de dinámicas, giras y debates, pero los Jóvenes LÃderes de la ACP tienen estirpe. Nunca bajaron su entusiasmo desde que llegaron el domingo a la sede de su encuentro en unas instalaciones campestres, ideales para reflexionar sobre muchas cosas. Tres dÃas después salieron aún más revitalizados y comprometidos en asumir sus roles de promotores del Canal. ÂSiempre decimos que somos accionistas del Canal, pero no podemos vivir sólo diciéndolo, tenemos que conocerlo de verdadÂŽ, expresó Anthony Nieto, del Instituto FermÃn Naudeau, de la provincia de Panamá, uno de los 102 escolares y universitarios que han formado parte del programa Jóvenes LÃderes de la ACP desde su creación en enero pasado.
PAGE 11
El Faro 11En tres dÃas de convivencia, los jóvenes vivieron un carrusel de experiencias. Primero los encuentros y reencuentros con sus compañeros de generación del programa. Luego un intenso taller de valores dictado por especialistas de recursos humanos de la ACP. En el segundo dÃa de la cumbre juvenil los lÃderes tuvieron una cita memorable: abordaron el Buque Escuela Atlas de la ACP para un tránsito parcial por la vÃa interoceánica y experimentar en carne propia la operación que muchos llaman una maravilla de la ingenierÃa, que es sÃmbolo de orgullo nacional y motor de desarrollo. Pero la idea de juntar a los Jóvenes LÃderes fue más allá de compartir hechos sobre el Canal. Fue una oportunidad de alentar el espÃritu natural de los jóvenes de crear, renovarse y abrirse a nuevos conocimientos. ÂReunirte con otros jóvenes te muestra que hay maneras muy diferentes de pensar y eso te enseña a ser tolerante y a respetar todas las ideasÂŽ, comentó Ruby González, del Instituto Alfredo Cantón, sobre su encuentro con jóvenes panameños de todas las regiones del paÃs como demuestran los cuadros de participantes adjuntos. Otros jóvenes del paÃs deben estar atentos porque el programa de la ACP continuará con más fuerza en los próximos meses en la búsqueda de los llamados a ser la próxima generación de lÃderes. VeraguasEvelyn E. Mendoza Oris Y. Rosas V. Isaac A. Montezuma Esteban Pineda Carlos A. Andrade Esmarlyn E. Vergara Dario Robles R. Pompilio A. Campos Roberto J. Vergara Damaivania Campos Noemy Y. GonzálezCocléJhoana M. Navarro Fernando A. Rodriguez Damián A. MartÃnez Q. Alberto Soto Jorlem Miller H. Patricia MartÃnez Yamileth B. Melgar T. Manuel A. Cárdenas Rodolfo E. Collado M. Odalys Rosero Gaspar J. Morán C. Karel S. Salazar Aaron Valdés Carlos MagallónPanamáJosé B. Ortiz P. MarÃa Toribio Ruby Patricia González Jonathan Rover Alfredo Alexis Mitre Luisa Mong Edna Esther Mosquera Héctor Caraballo Mónica Priscilla Sánchez Davis A. González S. Gustavo M. Yañez Ana Luz Vega Villamil Sasha Maxwell C. Angela V. Santos H. Wai Chin Zhong Franklin A. Gutiérrez Cici Chung Juan C. Aguilar Tilcia R. Góndola Alex Gómez Agustin E. Abrego Diana E. Moreno SolÃs Anthony S. Nieto Robles Jam CastilloLos SantosAmeth O. Montenegro Librada del Carmen Dilsa Angélica Angulo Gustavo E. Cárdenas MarÃa Fernanda Vergara BolÃvar A. González Euclides H. RodrÃguez Milagros Lirieth Acevedo Kenia L. Salazar V. Nelson Hamed Aguilar HerreraEliza Michelle Medrano Vianka Mabel Sáez C. Mirlan Kaneth Julio C. Oris Graciela Polo U.ColónAniela Herrera Boris Corpas Karyna Maldonado Katheryne Maldonado Karen Hennigham Yasmaris Fernández Yesany Norse Ayleenn Brathwaite Ricardo Headley Alfredo Lewis Yasiry Alveo Mario YoungChiriquÃLourdes D. Serrano S. Jennie V. Sobenis V. Los jóvenes, provenientes de todas partes del paÃs, expusieron sus ideas e inquietudes durante los tres dÃas de la cumbre.
PAGE 12
travesÃaEl recibimiento de Saladino pintó de multicolor el oro que obtuvo en la competencia de salto largo en los Juegos OlÃmpicos de Beijing 2008. Niños, jóvenes, adultos, hombres, mujeres; de Chiriquà a Darién, no habÃa distinción, todos fuimos Saladino. El 21 de agosto de 2008 la historia se detuvo, puso reversa y volvió a escribirse. Iconos y emblemas de la historia también tuvieron que redefinir su papel. Ese dÃa, miles de panameños se congregaron en El Prado, en Balboa, cerca del Edificio de Administración del Canal, para recibir al nuevo dueño de la historia panameña: Irving Saladino. Ese dÃa no era solo un Irving, eran miles de Irving, multiplicado en los cientos de niños que colmaron los predios de El Prado para ver a su nuevo héroe, uno del patio, con cédula tres, hecho en Colón. ÂYo vine para que mi hijo viera a Saladino de cercaÂŽ, comentó Amanda Muñoz, una joven madre que se las ingenió para aproximarse lo más posible a la tarima que unos minutos después fue el escenario de uno de los capÃtulos más emotivos de la historia panameña, y no habÃa que ser un fanático del deporte para reconocerlo. Fue como si todas las angustias, todas las derrotas deportivas de los últimos tiempos se acumularano a propósito para asà gozar al máximo ese momento que tres dÃas antes Saladino le regaló a este paÃs que muchos llaman cuna de campeones. ÂSaladino es mi héroeÂŽ, ÂYo quiero ser como IrvingÂŽ, frases que cualquiera creerÃa trilladas de no haberlas escuchado de la voz de niños que desafiaron la lluvia y la aglomeración para ser testigos de la llegada del primer medallista olÃmpico de oro de Panamá, que aunque se escribe fácil, tomó más un siglo alcanzarlo. EL COLOR DEL ORO
PAGE 14
¡GRACIAS, SALADINO!21 de agosto de 2008. Recibimiento a Irving Saladino frente al Edificio de Administración del Canal, después de ganar la medalla de oro de salto largo en los Juegos OlÃmpicos de Beijing.
PAGE 16
abordajePor Nubia Aparicio S. ¿Cómo le va al ÂchiquilloÂŽ, ese que está al frente del primer contrato de la ampliación? Tal fue la pregunta que hizo hace poco un conocido abogado, para luego aclarar: es que no tiene tamaño para la responsabilidad que enfrenta. Se referÃa a Damián Carles, un ingeniero que ciertamente parece un muchacho, pero que sabe lo que hace. Siempre se dice que la gente de estatura no muy alta tiene un carácter fuerte, un genio indomable. Este Carles no es la excepción. A los 47 años es el responsable del Primer Contrato de Excavación Seca para construir el cauce de 6.1 kms. que unirá las nuevas esclusas del PacÃfico con el Corte Culebra. Damián Carles es egresado del Colegio San AgustÃn; obtuvo su licenciatura en IngenierÃa Civil de la USMA y una maestrÃa en IngenierÃa Gerencial de la Universidad de Louisville (sede de Panamá). Proviene de un hogar de clase media, con cinco hermanos . Sus raÃces se afincan en Coclé (su padre y madre son originarios de Penonomé), donde quedaron anclados los mejores recuerdos de su infancia. ÂNuestros padres nos educaron Âa la antigua con una formación rica en valores, respeto, honestidad y trabajo arduo, a través del ejemplo y a fuerza de integridadÂŽ, expresa. EL ÂCHIQUILLO DE LA AMPLIACI"N
PAGE 17
18 El Faro Empezó a trabajar casi de innmediat o al graduarse de secundaria, pero nunca descuidó sus estudios. Algunas veces se siente ÂestresadoÂŽ por el trabajo que encabeza, pero confÃa por completo en un personal tan competente y profesional como el que le acompaña, lo que es una garantÃa de que todo saldrá bien. Para Damián Carles es un privilegio tomar parte en la ampliación del Canal. Y constituye un voto de confianza de la organización, en general, y de sus superiores jerárquicos, en particular. Afirma que Âes un gran reto profesional y personal. Es una manera de participar del legado que recibirán nuestros hijos y nietos .Y hay que hacerlo bienÂŽ. Al cumplirse, el pasado 3 de septiembre, un año de los inicios de los trabajos de ampliación del Canal, conversamos con el que es llamado por alguno Âel pequeño demoledorÂŽ. -Ud. es el encargado de la ejecución del primer contrato de excavación secaƒ¿cuánto se ha avanzado desde el pasado 3 de septiembre? -El proyecto en general refleja un avance global de 61%. La fase de excavación del cerro Cartagena, el principal componente del proyecto, presenta un adelanto de tres meses respecto a lo programado. A la fecha se ha removido más de 4 millones de metros cúbicos de un total de 7.6 millones. La construcción de la carretera refleja un atraso de dos meses, pero el contratista hace ajustes que permitirán mantenerla dentro de los parámetros de la ampliación. -El contrato tiene otros componentes como la limpieza de polÃgonos, ¿cómo va eso? -La limpieza de 146 hectáreas de áreas contaminadas con explosivos y municiones de consideración se completó a satisfacción en enero del 2008. Se recuperaron y de destruyeron 665 municiones no detonadas confirmadas, de un total de casi 9000 contactos u objetos sospechosos. Después de la limpieza y labranza , el área fue recubierta con una capa de relleno de un metro de espesor. ¿Cómo se ha dado el rescate de vida silvestre? -El rescate de fauna se dio principalmente al inicio del proyecto, con mayor énfasis durante las actividades de limpieza y desbroce. Se rescató todo tipo de especies: reptiles venenosos y no venenosos, anfibios, gatosolos, iguanas, perezosos, osos hormigueros, y un ocelote que fue liberado en el Parque Nacional Camino de Cruces. También obtuvimos mucha evidencia de la presencia de otras especies que migraron por sà solas a los bosques circundantes, tales como zaÃnos, armadillos y monos titÃ. Los venados aún nos visitan de vez en cuando. Fue una actividad muy gratificante del proyecto. El equipo lo integran (de izq. a der.) Omar Carvajal, Damián Carles, Gustavo Degracia, Ricaurte SalamÃn, Alfredo Roach y Luis Ritter.
PAGE 18
El Faro 19-Sabemos que Ud. está por segunda vez en el Canalƒ¿cómo fue que regresó? -En 1983 fui empleado por la Panama Canal Commision (PCC) como técnico en ingenierÃa, hasta 1985. Fue la mejor experiencia profesional y personal que habrÃa podido tener hasta el momento. En 1987 empecé a trabajar en IngenierÃa RM. En 1988, poca de crisis, con la ayuda del ingeniero Roberto Roy logramos abrirnos paso para trabajar en Puerto Rico en lo que al inicio fueron dos años y, finalmente, se prolongó hasta cinco. Gracias también al ingeniero Roy, nuevamente vemos la posibilidad de retornar a Panamá para atender su proyecto de Los Pueblos, en 1993. En 1997 apliqué y fui nuevamente seleccionado por PCC para un puesto de ingeniero en la Sección de Mantenimiento, proyecto de reemplazo de rieles de locomotoras, bajo la dirección del ingeniero Manuel Alvarado. Ya dentro de la organización, tuve la oportunidad de desempeñarme en varios puestos hasta que se me permitió, en junio de 2007, ingresar al equipo de Administración de Proyectos del Programa de Ampliación. -¿Cuántas personas laboran con Ud.? -El equipo lo integran el personal de campo y los apoyos. El equipo de campo, el que está en el Âafloja y aprietaÂŽ diario son cinco: Omar Carvajal (inspector de construcción), Gustavo De Gracia (oficinista), Luis Ritter (oficinista en automatización), Alfredo Roach (ingeniero pasante), Ricaurte SalamÃn (ingeniero de proyecto) y Edwin Soto (inspector de construcción). También tenemos apoyo directo y dedicado de especialistas en contratos, oficiales de seguridad, finanzas, legal, ambiental, y muchos otros que no alcanzo a mencionar por falta de tiempo, pero no menos importantes para el éxito del proyecto. -¿Ha sentido temor alguna vez de que las cosas no le salgan bien, de acuerdo a lo planeado? -Nos preparamos para lo peor, pero esperamos siempre lo mejor. La construcción es un negocio de riesgos y cierta incertidumbre . Pero la ACP cuenta con vasta experiencia en trabajos de excavación, y los contratistas también. Tenemos un excelente equipo humano y tenemos fe tanto en él como en la empresa. Ciertamente somos un departamento de formación reciente Â…nacimos con la reorganizaciónÂ… y considero que quedan algunos aspectos por definir y otros por dejar atrás, pero creo que es posible hacerlo contando con el enfoque apropiado. Sabemos que no todo será todo color de rosas . Lo importante es aprender de los errores y seguir tomando decisiones. ¿Cuál ha sido su momento más difÃcil en la ACP? -Ha habido varios, por diferentes razones y en diversas circunstancias. No obstante, siempre hay compañeros, jefes y supervisados con los que he podido contar para salir adelante. Me considero un hombre afortunado al tener siempre a mi alrededor colaboradores de gran calidad personal y profesional. Juntos salimos siempre airosos de situaciones muy complejas. El ingeniero Damián Carles está encargado de uno de los proyectos clave de la ampliación del Canal.
PAGE 19
compásPARA TODOS Por Luis E. Vásquez. ÂEl lago Gatún tiene suficiente agua para abastecer a La Chorrera, Capira y demás comunidades, pero muchos recibimos agua potable de camiones cisterna. ¿Cuándo acabarán nuestras penurias?ÂŽ preguntó Manuel RodrÃguez, de 77 años, de esos más de 20 como residente de San Nicolás N° 2, corregimiento de Balboa, distrito de La Chorrera. Cuenta Manuel que en su casa viven sus tres hijos Â…dos varones y una mujer, cada uno con sus respectivas parejas; la última con dos hijos, por lo que habrá de imaginarse la proporción del problema cuando el agua falta en la mañana, al momento de prepararse para ir al trabajo y a la escuela. ¡Un caos total!ÂŽ, dijo. Algo similar le ocurre a Marta Barrios, joven residente de La Pesa, integrante de una familia de nueve personas, incluidos varios niños en edad escolar. ÂCasi a diario confrontamos problemas, pues no nos llega el agua. Recibimos el servicio a través un camión cisterna, pero a veces no llega hasta nuestra barriada, por lo que nos vemos obligados a pagar un carro de acarreo o taxi para conseguirlaÂŽ, dijo Marta, casi con tono de resignación. AGUA Las aguas del Canal están a punto de transformar la vida de miles de residentes de Panamá Oeste que sufren la escasez del lÃquido. Hoy avanza a paso firme la construcción de la nueva planta potabilizadora de La Chorrera.
PAGE 20
¡Claro!ƒ el problema ha hecho crisis, pues el sector oeste de la provincia de Panamá es uno de los de mayor crecimiento poblacional en el paÃs, y con ello, la demanda de servicios públicos. La población del distrito de La Chorrera sobrepasa las 100 mil personas. La actual planta Jaime DÃaz Quintero, construida en 1964, tiene una capacidad de producción de ocho millones de galones de agua diarios. Suficiente 44 años atrás; muy poco ahora, cuando la demanda se disparó a 20 millones de galones cada dÃa, correspondiente sólo a la población de La Chorrera. Buenas noticias Hay buenas noticias para don Manuel, Marta y los miles de residentes de La Chorrera, al igual que para las comunidades vecinas. La construcción de la planta potabilizadora de Mendoza avanza a buen paso y, de no mediar inconvenientes extraordinarios, la obra será entregada el 15 de febrero del próximo año. Los trabajos de construcción de la planta presentan un avance de 27%, y se concentran en las obras de estructura fÃsica, instalación de equipo en la toma de agua cruda, en el lago Gatún; instalación de los 6 kilómetros de tuberÃa de aducción (agua cruda) del lago Gatún hasta la planta; los 18 kilómetros de tuberÃa de conducción hasta la planta potabilizadora Jaime DÃaz Quintero, del IDAAN en El Trapichito; y la lÃnea de alto voltaje. Más de 200 trabajos Hasta este momento la fuerza laboral asciende a 206 trabajadores, tanto en las obras de construcción de las instalaciones de proceso de la planta, como en la instalación de las tuberÃas de aducción y de conducción. Estos últimos trabajan en siete frentes, pero en los próximos dÃas se aumentará a 10, para acelerar la obra. Además, cuadrillas especializadas instalan la lÃnea de alta tensión que dará la energÃa eléctrica a la planta de Mendoza. Esta lÃnea deberá ser entregada en noviembre venidero. Como Marta Barrios y Manuel RodrÃguez, más de 200,000 residentes de Panamá Oeste serán beneficiados con la nueva potabilizadora de La Chorrera. Más de 200 panameños trabajan en las distintas etapas de construcción de la nueva potabilizadora de La Chorrera.
PAGE 21
22 El Faro Un proyecto conjuntoLa nueva potabilizadora de Mendoza tiene un costo de 44 millones de balboas, y su capacidad de producción diaria será de 40 millones de galones de agua. Es un proyecto de la ACP y el IDAAN, que en septiembre del año pasado suscribieron un convenio en el que se establece que la primera entidad se hace cargo de la construcción de las instalaciones; de la toma de agua cruda en el lago Gatún, en el poblado de La Represa; de la instalación de la tuberÃa de aducción de agua cruda, de 1,200 y 1,400 milÃmetros de diámetro y seis kilómetros de extensión, y de la planta potabilizadora, en Mendoza. Por su parte, el IDAAN ha aportado 17.4 millones de balboas para la construcción de la lÃnea de conducción (agua potable) de 900 y 1,600 milÃmetros de diámetro, con una extensión de 18 kilómetros, hasta la planta actual de La Chorrera, en El Trapichito. El Estudio de Impacto Ambiental, CategorÃa II, fue aprobado el 7 de febrero de 2007, y la obra civil y movilización de tierra inició el pasado 1 de marzo, bajo el sistema de "vÃa rápida", a través del cual el contratista Biwater International avanza los trabajos, en la medida que presenta los diseños y le son aprobados por la ACP. En la construcción de esta moderna planta potabilizadora se utiliza el sistema de tuberÃa de aducción y conducción "GRP", con un diámetro de 48 a 56 pulgadas, de plástico reforzado con vidrio, más liviana, mayor durabilidad que la de hierro dúctil, más resistente a la corrosión y de bajas pérdidas por fricción. Las tuberÃas GRP son de amplia utilización en Europa, Estados Unidos, Medio Oriente, y recientemente en América Latina.Datos claves de la nueva planta
PAGE 22
brújulaCarlos Galán Poncel dÃa que se abrió al tráfico marÃtimo el Canal de Panamá, la historia ha de guardar fielmente los efectos trascendentales que causó la entrada en servicio de esta maravilla de la ingenierÃa moderna. Efectos diversos en diferentes esferas. En términos geopolÃticos, Panamá pasaba de ser un, hasta hacÃa pocos años, desconocido e ignorado pedazo de territorio colombiano, para convertirse en el paÃs foco de la atención del mundo. Para los Estados Unidos constituyó un triunfo de su tecnologÃa y su capacidad y un gran aporte a su consolidación como potencia mundial. Para el mundo de los negocios, significó la transformación total de las rutas del comercio marÃtimo y la sociedad profesional, empapada de su tecnologÃa, pasó con gran entusiasmo a calificarla como la octava maravilla del mundo. Pero para el común de los ciudadanos del mundo, pudiéramos pensar que fue un acontecimiento que pasó casi desapercibido. No se enteraron o, si lo hicieron, no sentÃan que les afectaba de manera alguna. Y es que si bien, las grandes obras pueden causar efectos adicionales a aquellos que impactan sobre las grandes economÃas del mundo Â… no solo de pan vive el hombre Â…, por sus caracterÃsticas propias, no todas pueden brindar esa proyección. Por eso la historia registra el sigiloso orgullo y la humilde satisfacción que embargaron a los creadores de grandes obras o de grandes inventos, cuando el producto de su sabidurÃa, llevó a la humanidad a disfrutar de mejores condiciones de salud o de bienestar. Pasteur, Koch, Gorgas. O tan solo de felicidad y risas a los niños, como Walt Disney. Pero en ese aspecto, al Canal de Panamá no le faltaron motivos de gran satisfacción. Solo hay que imaginar la emoción que debieron sentir los capitanes de los buques que ese primer dÃa hacÃan filas para realizar un tránsito que hasta ese momento solo existÃa en la imaginación. El orgullo de los profesionales que diseñaron y dirigieron su construcción, al ver concluida una obra que se inició como un reto a su ingenio y a su capacidad. El de todos y cada uno de los trabajadores de diferentes nacionalidades, que aportaron su esfuerzo para hacerla una realidad. El sentimiento patrio de nuestros gobernantes, que en la frágil independencia de la época, eran las autoridades que tenÃan la representación de nuestra Nación. No terminarÃamos nunca de enumerar y mucho menos de describir con fidelidad, el conjunto de emociones que despertó en el mundo entero la apertura del Canal de Panamá. Pero llega el dÃa en que el Canal de Panamá pasa a manos nuestra y entonces nos toca a nosotros preguntarnos. ¿Cuáles han sido los efectos globales que produjo esa reversión?. En el mundo de los usuarios, originalmente pudo existir algún grado de incertidumbre, que a estas alturas ha de haberse disipado. Total, para ellos un cambio de operador es algo irrelevante, su único interés consiste en continuar recibiendo un servicio eficiente, tal como lo tienen actualmente. Las sonrisas de algunos gobiernos zigzagueantes, posiblemente provenÃan más de lo que veÃan como una erosión del poder colonial, que por un leal sentimiento de solidaridad por la reivindicación de un derecho nuestro. En los Estados Unidos, las reacciones fueron encontradas, unos consideraron un acto de traición entregar algo que consideraban suyo y otros opinaron que era de justicia devolverle el Canal a los dueños del territorio donde estaba enclavado. Para los grupos ilegales colombianos, desaparecÃa un sitio con la capacidad estratégica para interceptar las rutas de la droga y que disuadÃa a los grupos en armas de penetrar en territorio panameño. Pero localmente, a todo lo largo y ancho de nuestro paÃs, que recibÃa ese bien generador espontáneo de ingresos millonarios que antes se veÃa tan lejos y que una gran parte de la población del interior del paÃs, solo conocÃa a través de los textos escolares. ¿Cuáles fueron las reacciones? ¿Cómo sentimos que ha repercutido la transferencia de la vÃa canalera en nuestras vidas? ¿Quiénes en las diferentes localidades del paÃs recuerdan dónde estaban y qué hacÃan en el momento preciso de la trasferencia? El ser humano reacciona ante determinados impulsos y pasará a recordar o a tener presente lo que en una u otra forma siente que realmente le impacta en su vida, positiva o negativamente. Y a partir del momento de la reversión del Canal, los sentimientos que surjan en la población de todo el paÃs, relacionados con ese hecho, son responsabilidad exclusiva nuestra y van a depender de la medida en que los ciudadanos sientan que el ser dueños del Canal, les ha traÃdo un cambio favorable en sus condiciones de vida. ¿Qué efectos se dejarÃan sentir en la población, si los excedentes del Canal se constituyeran en un fondo aparte para destinarse en su totalidad para obras públicas especÃficas? Por ejemplo, un año para carreteras, otro para hospitales, otro para acueductos, uno para escuelas, otro para caminos de producción, etc. y colocar en cada una de ellas el gran letrero que diga ÂEstos son los beneficios del CanalÂŽ. Son alrededor de 750 millones de dólares anuales que pudieran proveerle al paÃs, de una forma palpable, de un fácil escrutinio ciudadano e inmune a toda censura, muchas de las obras de infraestructura que necesita para su verdadero desarrollo, sin necesidad de nuevos endeudamientos. Sin restarle ningún mérito a las buenas intenciones y a los logros que se obtengan con cualquier forma de hacer partÃcipes de los dineros del Canal a los más necesitados, combinarlas con la ejecución de esas obras de alto grado de desarrollo y de productividad, en todas las regiones del paÃs, pudiera tener un mayor efecto en las condiciones de vida de las poblaciones más alejadas. Y que los más necesitados, por razón de esas polÃticas de inversión y secundados por sus propios esfuerzos, tengan la oportunidad de lograr una disminución real y sostenida de su condición de pobreza. Probablemente, si esto ocurriera, el momento en que se tome esa determinación, pasarÃa a tener en nuestras mentes una mayor presencia que el propio momento de la reversión del Canal. El autor es ingeniero agrónomo.RECUERDOS DE GRANDES MOMENTOS E
PAGE 23
reseña En cumplimiento de la Ley 28 de 2006, la ACP rindió a la Comisión Ad-hoc el VII Informe Trimestral de Avances de la Ampliación del Canal. El informe fue presentado a los comisionados de la instancia creada por la Ley 28 para darle seguimiento a la ejecución del proyecto de construcción del tercer juego de esclusas. Por la comisión participaron: Walter Smith, representante del Comité Ecuménico; Marcos Allen, del Consejo Nacional de Trabajadores Organizados; Juan Pablo Fábrega, por los clubes cÃvicos; Javier Cardoze, en representación de la empresa privada; y Federico Humbert, por el Ejecutivo. La instancia también está integrada por un delegado de la Asamblea Nacional y otro de las universidades. Con motivo de su reciente nombramiento en la misión diplomática de Estados Unidos de América en Panamá, la embajadora Barbara Stephenson, realizó una visita de cortesÃa al presidente de la Junta Directiva de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) y ministro para Asuntos del Canal, Dani Kuzniecky. Durante la entrevista, la embajadora Stephenson conoció de primera mano detalles sobre la operación del Canal de Panamá y los avances de las obras de ampliación, entre otros temas. Presidente Torrijos recibe informe de la ampliación Nueva embajadora de EU visita a ministro Kuzniecky ACP sustenta nuevo informe ante Comisión Ad-hocPrevio a cumplirse del primer aniversario del inicio de los trabajos de ampliación del Canal de Panamá, el presidente de la República, MartÃn Torrijos, recibió el más reciente informe sobre los avances de la construcción del tercer juego de esclusas de la vÃa interoceánica. Torrijos observó desde el cerro Cocolà los trabajos de movimiento de tierra que forman parte de la construcción de un cauce de navegación de 6.1 kilómetros que unirá las nuevas esclusas del PacÃfico con el Corte Culebra. El informe presentado al mandatario señala que la ampliación avanza dentro del calendario y presupuesto programados.
PAGE 24
Una permanente comunicación mantiene la ACP con distintos sectores de la sociedad panameña para rendir cuentas sobre la administración y operación del Canal, asà como el estado del Programa de Ampliación. Los foros más recientes incluyeron encuentros del administrador Alberto Alemán Zubieta con la Cámara Panameña de la Construcción (CAPAC) y la Cámara de Comercio de Colón, asà como una exposición del subadministrador José Barrios Ng ante las Bolsas de Valores Centroamericanas, en la que habló sobre el financiamiento parcial requerido para la construcción del tercer juego de esclusas. El general Glen Spear, subcomandante del Comando Sur; la embajadora de Estados Unidos en Panamá, Barbara Stephenson, y el administrador de la ACP, Alberto Alemán Zubieta, develaron una placa para conmemorar el quinto aniversario de los ejercicios navales Panamax. Las maniobras, que aglutinan a fuerzas civiles, militares y policiales de 20 paÃses de la región, sirven para ensayar escenarios de protección de la vÃa interoceánica, debido a la importancia que el hemisferio reconoce a la operación eficiente, segura y neutral que el Canal ofrece a la economÃa mundial. Niños al Canal Cinco años de Panamax Gremios conocen avances de la ampliaciónFirmes creyentes en la responsabilidad social empresarial, los colaboradores de la ACP organizaron un campamento para cerca de 150 niños provenientes de todas las regiones del paÃs. Durante los cuatro dÃas de la convivencia, los niños vivieron experiencias entretenidas y educativas en las que tuvieron la oportunidad de conocer sitios históricos de la capital, divertirse con obras teatrales, pelÃculas, funciones de tÃteres y hasta lecciones de fútbol y baile, todo en medio de la transmisión de los valores corporativos del Canal.
PAGE 25
trayectoria26 El Faro La nueva casa del jazzEntre los próximos 12 y 17 de enero, el Canal se convertirá en la nueva casa del jazz en Panamá. Durante esa semana, la ACP albergará clÃnicas musicales, audiciones, conciertos y otras actividades relacionadas con el VI Festival de Jazz de Panamá organizado por el laureado músico panameño Danilo Pérez y su fundación. ÂLas clÃnicas musicales se trasladan a los edificios de la ACP para celebrar una de las más grandes contribuciones que ha dado el Canal al paÃs: la diversidad culturalÂŽ, reveló el pianista al anunciar la nueva asociación entre el festival y la vÃa interoceánica. La ACP pondrá a disposición del festival alrededor de 20 salones en el Centro de Capacitación Ascanio Arosemena para recibir a los estudiantes y profesores del festival. También estarán disponibles los 17 Infocentros de la ACP en todo el paÃs, a fin de llevar el musical a todo el paÃs. ÂEl Canal ha afectado no solo el crecimiento económico mundial, sino también ha permitido una oportunidad de diversificación e intercambio culturalÂŽ, a la que se le rendirá tributo durante el próximo festival, subrayó Danilo.Unidos en la lucha contra el cáncerA partir del próximo 1 de octubre, la ACP y sus colaboradores se sumarán a la campaña de concienciación contra el cáncer de mama impulsada por el Gobierno y las empresas privadas del paÃs. La campaña incluirá actividades que iniciarán el primer dÃa de octubre con cadenas humanas en distintas instalaciones del Canal y la liberación de globos rosados. También serán encendidas las luces rosadas que iluminarán durante el todo el mes el Edificio de Administración y el Centro de Visitantes de Miraflores. Otras iniciativas abarcan la distribución de cintas rosadas y la recolección de donaciones durante todo el mes y charlas sobre maneras de prevenir y detectar la enfermedad. De acuerdo con las estadÃsticas, la mortalidad por cáncer de mama desciende 1.4% anualmente, no obstante, cada 35 minutos una mujer es diagnosticada de cáncer de mama, y cada hora y media muere una mujer, lo que reafirma la importancia de las campañas de concienciación.
|
|