~fj
s 9
1~
iii (~~\\\'
~1
qrqlc*{ N~ 19
'7
Ji
'.7
~
W
mi
W4
II
I
:S t::;
: ::.
": .:
Pll';l racll< p'apl; ; (Al.
InfoCentro
Para crecer como comunidad.
Cocl
Aguadulce, Ave. Rodolfo Chiari y Ave.
Alejandro Tapia, edificio Ideal
Administradora Denia Torres 997-0151
Herrera
Chitr, Edif. Nueve Mares, Ave. Prez y calle
Manuel M. Correa
Administradora Emilly Pineda 996-7634
Los Santos
Las Tablas, Ave. Rogelio Gez.
Administradora Rita Nieto 994-0924
Guarar, Biblioteca pblica, Virgilio Angulo
Administradora Estefana Vargas 994-5543
Coln
Biblioteca Mateolturralde, calle 2da
ciudad de Coln
Administradora Osiris Lan 441-4373
Darin
Agua Fra, Casa de la Cultura.
Administradora Edigna de Gutirrez
6653-8726
Chiriqu
David, Biblioteca pblica, Santiago
Anguizola, Ave. Prez Balladares
Administrador Jeremas Nez
775-4314
Concepcin, Bugaba, Biblioteca Nacional
Administradora Mara Lucero 770-5896
Cocl
Penonom, Biblioteca pblica, Fernando
Guardia
Administrador David Suira 997-1047
Bocas del Toro
Changuinola, Gran terminal de
Transporte Sincotavecop, Planta Alta,
edificio 03, local 9 y 10. Ave. 17 de abril
Administrador Bidonel Daz 758-7240
Veraguas
Santiago, calle 8va edificio Don Juan
local 2 y 3.
Administrador Milton Serrano 998-3160
Panam
Arraijan, Vista Alegre, Centro Comercial
Mara Eugenia local 9
Administrador Lus Surez 251-9434
Centro Comercial Los Andes, local B-42
arriba de Wendy's
Administradora Odalis Aldeano 237-7218
24 de Diciembre, Centro Comercial La
Doa, local G-17
Administradora Irlanda Tun 295-7243
Chilibre, Frente al colegio Presidente
Kennedy.
Administrador Xavier Suira 216-7545
La Chorrera, Biblioteca Hortensio De Icaza
Administradores Aquiles Almanza y Ricardo
Jurez 253-7646
ACP Responde al pas.
10.
ampliacin
ambiente
a l)11i< l l
pg,5-6-7
it ~ i.
Jos Barrios Ng
pg, 19-20
pg,8-9
pg,21-22-23
pg, 10-11
pg,24-25
AClP
Fernn Molinos
Vicepresidente
Comunicacin Corporati
Nubia Aparicio
aerente de Comunicacir
Vicente Barletta
pg, 12
pg, 26
pg, 17-18
Diseo y diagramacin
elfaro@pancanal.com
1 amb-e
K abodj
comps 1
tecnolo1
brjula
1 tae
1 traesa1
EL FARO
Mayo 2008 No.4
JUNTA DIRECTIVE:
Dani Kuzniecky (Presidente)
/ I. ,11. I Ahumada
C, lll11 ii ,, I Chapman
Ricardo de la Espriella
Norberto R. Delgado D.
Antonio Domnguez A.
Mario Galindo H.
C.,I nll. i i Quijano Jr.
Eduardo A. Quirs B.
Abel Rodriguez C.
/ 111 I ) Ramrez Jr.
Alberto Alemn Zubieta
INFRM AL PA
A en su prpet par amla el labre en campo abero A mdd
Cana medint la eosruc de e- qeavnc el. prgaa tat e.s
tererueg de eslua son -eldo equpo polega com e a -e-ienia
inferme sobe lo avanes de dicha caaiainrqeia
da -eument al proyeo e-elo aneirs e- lppeu
cupe- eom eonetnciae rendie
Ademsede detla los prenoe de d e cuenta a efct de qu la -
cab lspiera fase de las obra hac y em se hac en tod ec.n
corresodente- y e-e los trbao rel al heh de- haer aprobado
empendios el ifre --egsr cm eaoiaraet ea ampliacinde la
la amlac e gene-a ya cercade- mi vi ineoeia Eso exlc la e ampliae
e-peo die-to e trv de las y prous diulac eque acmaal
empe-sas. gaaoa de- la pee- tc d e e tal ifre, dispne-l
kiacoes r e-pective.. en tod mo eno adems a trav
deladieci e--etnc
A.gno otre e imotne valre www.pncanl.co
ageao de la amlainteen que-
ve co la trnfrncad ecoo As-----x------------------- e est
la capactaci-de eroa paam estrat *gic obetv nacinal As
en la oprc de- moerno equps -epod ea AC
cf
-
ib.~I ~ -5.
Recuperacin
de reas continues
Formacin de una cobertura vegetal.
Aumento de la biodiversidad.
Disminucin de la erosion
Mejoras en el escurrimiento superficial.
Por Myrna Iglesias
El program abarca much ms que planes de reforestacin. Contempla la .. .
recuperacin ambiental en armona como el desarrollo de actividades humans. tl- JL-.."
Hoy la cuenta va por 622 hectreas reforestadas, ms de 680 mil rboles planta- -... -
dos y decenas de comunidades involucradas. El trabajo apenas comienza. -,c.. .. s. .
La recuperacin ambiental busca la conservacin de los recursos agua y suelo, a
travs de la reforestacin y preservacin de los bosques. Aqu se incluyen
aquellas reas que presentan condiciones en las cuales los bosques estn
ausentes, deteriorados o carecen de una cobertura vegetal adecuada. 2000
2000
El Departamento de Ambiente, Agua y Energ2a de la ACP, por intermedio de su
Division de Ambiente, ejecuta el program. Naira Camacho, ingeniera agrnoma
de la Seccin de Manejo de Cuenca, explic que la reforestacin comunitaria
tiene el objetivo de proteger los recursos hdricos en armona con el desarrollo de
las actividades humans en la Cuenca del Canal.
La idea de la reforestacin comunitaria es restaurar la cobertura protectors en
zonas circundantes a las tomas de agua de acueductos rurales o de los
nacimientos de los cauces naturales de agua, y a lo largo de las reas adyacentes
a ros y quebradas, reas de rastrojos recientes y en potreros. De esta manera se
proporciona una opcin productive para las comunidades, al involucrar sistemas
agroforestales con el desarrollo y mantenimiento de las plantaciones forestales de
species nativas y de species agrcolas perennes. 2001
2005
Plantar para el future
Ampliacin ambientalmente
responsible
Program de Reforestacin
Recuperacion
Control de erosion en r
Reforestacin y agroforestera
Mucha agua ha corridor desde
Sentences. M. s bien mucha tierra,
La remocin de tierra en cerro ParaParasoso no se detiene.el cauce
Hafueron transpccurrido ocho meses desde
prel inicio oficialte de la Reampliacina, Mart
hTorrijos E., con motivo de la
presentacin del Sexto Informeld
El president Martn Torrijos y el administrator Alberto Alemn Zubieta,
durante la inspeccin de los trabajos.
Por Vicente Barletta
Un barco transit por el Canal, mientras que las maquinarias continan su labor de remocin de tierra.
Excavacin del Cauce de Acceso
del Pacfico Fase 2
Ampliacin al da
Rendicin de cuentas
Contrato de dragado del Pacfico
Crintrpates Empresao decosrntinadudc
Contrato
Empresa
Monto
A simple visa el
Canal dep Fanama
nialieie la. mismia
esl cI.la de iiiiCios
cied sgi- pasacic,
uaclC lile
emrbaigo las
apa docias, enclaan
La via me ccnc
.111:3 ca gi (le
puiadonde la3
f1leCcallic1a Lue
leemilia lacia [)(-) la
IidiiI'3 y .3 13' CLI
pol elm h;
Por Luis Vsquez
Desde los gigantes
camiones Caterpillar 785,
la pala excavadora
RH-120 TEREX y hasta
los microchips estn
presents en las
operaciones diarias del
Canal de Panam y sus
trabajos de ampliacin.
Mnica del C. Roldan, asistente de computacin de la Unidad de Informtica y Tecnologa, del Departamento de Operaciones.
SABIA
DECISION
Por William A. Eaton
,A? "
Horarios:
Abierto lunes a domingo, incluyendo das feriados.
Boletera de 9:00 a.m. a 4:30 p.m.
Salas de exhibicin, refresqueras y tienda de recuerdos de 9:00 a.m. a 5:00 p.m.
Restaurant abierto de 12:00 p.m. a 11:30 p.m.
Contctenos al 276-8325 6 276-8449 para ms informacin
sobre cmo programar su prxima visit al Canal de Panam.
Escrbanos a cvm@pancanal.com
u.
di
UN NCE3EAUPLAC*
r r7
Fot '-tgh
1^^^^*^
4,A
* ... a, ___ ____.
.-~. ---
VUELO POR
Por Remy Swaab
El Despertar
El despegue
El vuelo
La llegada
LstLU soni lOS UCiIU pilULOS que volarUI pU[ la VIua.
La bienvenida
EL PROYECTO DE
TODO UN PUEBLO
Nubia Aparicio S.
-Embajador, qu significa hoy da el Canal
para los franceses?Todava represent un
element referente de la historic modern
de su pas, y qu tanto le dice a las actuales
generaciones?
Pierre Henri Guignard en la Plaza de Francia, ubicada en el Casco Antiguo.
-Qu papel est llamado el Canal a jugar en
el future del transport mundial?
-Embajador, hay una crisis alimentaria
cmo se puede enfrentar esta crisis?, qu
soluciones se pueden ofrecer?
-A propsito, con qu grado de inters
Francia ve el proyecto, tanto el Estado como
la sociedad en su conjunto?
SEGMENTS
DEL CANAL
DE PANAM
Desde el 31 de diciembre de 1999 Panam
administra la va interocenica como un negocio
rentable que en siete aos ha significado ms de
B/. 3,000 millones de ingresos para el Tesoro
Nacional. Para lograrlo, el Canal est al tanto de los
constantes cambios de la industrial martima
international, a fin de brindar un servicio de
excelencia mundial.
Colaboracin de la Oficina de Investigacin
y Anlisis de Mercado de la ACP
S,5
ZAR ~ i
U uU
En u cam laindutri rutde os bque
CIPIp Mq r ano elmini
tir.
22i
LOS SEGMENTS DEL MERCADO
DEL CANAL POR TIPO DE BUQUE SON:
Portacontenedores
transportan products
extremadamente sensib
Graneles secos
Graneles lquidos
Buques refrigerados
Portavehculos
Pasajeros
Otros
ACP y Autoridad del Puerto
de Virginia reafirman alianza
Feria de empleo de la ACP
' 1 V.l ,-
Bush reconoce esfuerzo de
Panam por ampliar el Canal
Piratas en la va
.111. iI~' 1 .11 II'
http://www.pancanal.com/esp/hr/info-empleo.html
TRABAJAR EN EL CANAL
O
www.pancanal.com.
ACP-SASEADM@pancanal.com
* Armador de embarcaciones
* Electricista (Alto voltaje)
* Electricista de plant de generacin elctrica
* Instalador de tuberas de alta presin
* Mecnico de instruments de precision
* Mecnico de maquinarias de produccin
* Mecnico tornero naval
* Operador de equipo de perforacin
* Operador de gra
* Operador de lanchas a motor
* Soldador
* Trabajador de aparejos/aparejador
* Guardia de seguridad
* Auxiliar y tcnico en agrimensura
* Auxiliar y tcnico en hidrologa
m
sobre~ RMOP~Mmb~ bmm~nwdwa
.: r .- .:. : H, Or. J.C. - 1 M .- . -T
stazo General
1"Iormac-en para Empleo
Progremn de Asisierde
Eiudard.1
Centro de Capacriacion
SOMAR
P~r
1~
rIn
Todo lo que quieres saber sobre tu Canal est en
La revista informative de la Autoridad del Canal de Panam (ACP)
Bscala todos los meses en La Prensa y Crtica,
y en los Infocentros de la ACP
9 ya
e-r-w;
O-1O
* r"-
|
PAGE 1
Preparados para el Siglo XXI y más allá MAYO 2008 P d l Si l XXI á llá EL CANAL Y LA TECNOLOGÃARevista informativa de la Autoridad del Canal de Panamá ACP Re R i vi sta i in f fo rmat i iv a d de l l a
PAGE 3
ampliación trayectoria compás brújulaampliación ambienteabordaje travesÃatravesÃapág.5-6-7 pág.8-9 pág.17-18 pág.26 pág.21-22-23 pág.12 Alberto Alemán ZubietaAdministradorJosé Barrios NgSubadministrador JUNTA DIRECTIVA:Dani Kuzniecky (Presidente)Adolfo Ahumada Guillermo Chapman Ricardo de la Espriella Norberto R. Delgado D. Antonio DomÃnguez A. Mario Galindo H. Guillermo Quijano Jr. Eduardo A. Quirós B. Abel RodrÃguez C. Alfredo RamÃrez Jr. Fernán MolinosVicepresidente de Comunicación CorporativaNubia AparicioGerente de ComunicaciónVicente BarlettaJefe de RedacciónFotógrafosArmando de Gracia Nicolás Psomas Bernardino Freire Alejandro CaballeroDiseño y diagramaciónGiancarlo Bianco Antonio Saladoelfaro@pancanal.com Presentación del Sexto Informe Una década de reforestación. Sobrevuelo transÃstmico por una gran causa. Date una oportunidad laboral. No se le puede perder el paso a la industria marÃtima. La opinión del mayor usuario del Canal. reseñapág.24-25Las noticias de la vÃa interoceánica.ambienteMayo 2008 No.4 tecnologÃapág.10-11Con casi un siglo de vida y no se detiene. abordajepág.19-20La Bastilla intenta volver a la ruta.
PAGE 4
Los argumentos sostenidos por la ACP en su propuesta para ampliar el Canal mediante la construcción de un tercer juego de esclusas son sólidos en virtud de los estudios y análisis que los sustentan. Asà lo confirma el sexto informe sobre los avances de dicha ampliación, presentado a los poderes Ejecutivo y Legislativo, a la ContralorÃa General y a la Comisión Ad-hoc que da seguimiento al proyecto. Además de detallar los pormenores de los contratos adjudicados para llevar a cabo las primeras fases de las obras correspondientes, y de los trabajos emprendidos, el informe registra cómo la ampliación genera ya cerca de mil empleos directos a través de las empresas ganadoras de las licitaciones respectivas. Algunos otros e importantes valores agregados de la ampliación tienen que ver con la transferencia de tecnologÃa y la capacitación de personal panameño en la operación de modernos equipos, llegados al paÃs para tomar parte en labores en campo abierto. A medida que avance el programa, tanto los equipos por llegar como las exigencias para operarlos serán más complejos y, consecuentemente, el nivel de capacitación requerida. Aún asÃ, el aspecto más trascendente de este sexto informe, al igual que el de los anteriores, es el papel que cumple como constancia de rendición de cuentas a efecto de que la sociedad panameña constate qué se hace y cómo se hace en todo con relación al hecho de haber aprobado mayoritariamente la ampliación de la vÃa interoceánica. Eso explica la amplia y profusa divulgación que acompaña la presentación de tal informe, disponible en todo momento, además, a través de la dirección electrónica www.pancanal.com Asà lo exige el desarrollo de este estratégico objetivo nacional. Asà responde la ACP. timónAMPLIACI"N: SEXTO INFORME AL PAÃS
PAGE 5
ambienteEn 1998, dos años antes de tomar las riendas administrativas del Canal, la ACP emprendió un programa integral para recuperar y proteger los bosques de la cuenca de la vÃa interoceánica. Hoy, el proyecto complementa la ampliación como muestra del balance ambiental en la construcción del tercer juego de esclusas. LA DÉCADA VERDE
PAGE 6
6 El FaroPor Myrna IglesiasEl programa abarca mucho más que planes de reforestación. Contempla la recuperación ambiental en armonÃa como el desarrollo de actividades humanas. Hoy la cuenta va por 622 hectáreas reforestadas, más de 680 mil árboles plantados y decenas de comunidades involucradas. El trabajo apenas comienza. La recuperación ambiental busca la conservación de los recursos agua y suelo, a través de la reforestación y preservación de los bosques. Aquà se incluyen aquellas áreas que presentan condiciones en las cuales los bosques están ausentes, deteriorados o carecen de una cobertura vegetal adecuada. El Departamento de Ambiente, Agua y EnergÃa de la ACP, por intermedio de su División de Ambiente, ejecuta el programa. Naira Camacho, ingeniera agrónoma de la Sección de Manejo de Cuenca, explicó que la reforestación comunitaria tiene el objetivo de proteger los recursos hÃdricos en armonÃa con el desarrollo de las actividades humanas en la Cuenca del Canal. La idea de la reforestación comunitaria es restaurar la cobertura protectora en zonas circundantes a las tomas de agua de acueductos rurales o de los nacimientos de los cauces naturales de agua, y a lo largo de las áreas adyacentes a rÃos y quebradas, áreas de rastrojos recientes y en potreros. De esta manera se proporciona una opción productiva para las comunidades, al involucrar sistemas agroforestales con el desarrollo y mantenimiento de las plantaciones forestales de especies nativas y de especies agrÃcolas perennes. En todos estos proyectos se planta una mezcla de hasta 60 especies nativas para reproducir la diversidad de la naturaleza y recuperar áreas intervenidas, cubiertas de paja blanca. ÂSe trata de reestablecer lo natural, por eso la utilización de mezclas de especies nativas del área como el amarillo, cedro espino, cedro amargo, caoba, roble, jacarandá, amarillo o corotúŽ, detalló Camacho. En los proyectos comunitarios no solo plantan árboles para protección, sino también cultivos agrÃcolas, como café y achiote, e incluso árboles frutales y cultivos agrÃcolas de subsistencia, que dejan beneficios económicos a las comunidades. Durante la ejecución de los proyectos de reforestación las comunidades también son capacitadas a fin de involucrarlas con estas iniciativas. Recuperación de áreas continuasFormación de una cobertura vegetal. Aumento de la biodiversidad. Disminución de la erosión Mejoras en el escurrimiento superficial. 2000 2001 200 5
PAGE 7
El Faro 7Plantar para el futuroLa meta es reforestar 250 hectáreas por año. El área de los proyectos es definida en colaboración con la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM). En el caso de las comunidades, se selecciona con base en diagnósticos socioambientales. Son aquellas en donde la presión humana y las condiciones de calidad de aguas y otros aspectos contaminantes son más preocupantes que en otras. Este año el programa incluye proyectos en el Parque Nacional SoberanÃa; en Ciudad del Ãrbol en Chilibre y en El Cacao, Distrito de Capira. Próximamente se realizará otro en la comunidad de Agua Salud dentro de un convenio entre el Instituto Smithsonian (STRI) y la ACP. SerÃan 325 hectáreas entre los cuatro proyectos y de éstas, 80 hectáreas son para agroforesterÃa.Ampliación ambientalmente responsableIgualmente, y como parte del compromiso de la ACP en hacer que el Programa de Ampliación del Canal sea ambientalmente viable, se han adoptado las medidas de mitigación requeridas. Como parte de estas medidas, la ACP entregó a la ANAM, B/.639,285.00 en concepto de indemnización ecológica por el desmonte de cobertura vegetal que se verá afectada por los trabajos ejecutados en los dos contratos iniciales de excavación seca. También como parte de esta compensación ecológica, la ANAM estableció como requisito la reforestación y el mantenimiento por cinco años del doble de las hectáreas de bosque afectadas. De esta manera, por la ejecución del primer contrato de excavación seca, la ACP celebró un contrato para la reforestación de 115 hectáreas en el Parque Nacional Camino de Cruces. Este contrato fue adjudicado a la empresa Geoforestal, por B/.177,150.50, y se espera que la siembra comience en junio próximo. El segundo contrato de excavación seca contempla la reforestación de 145 hectáreas, de las cuales se ha coordinado con la ANAM la reforestación de 30 hectáreas en el Parque Nacional Altos de Campana, la cual debe comenzar en los próximos meses. Este contrato, por B/.46,500, fue adjudicado a la Sociedad Nacional para el Desarrollo de Empresas y Ãreas Rurales. Para el próximo año se planifica la reforestación de 300 hectáreas las cuales son parte de la compensación del segundo contrato de excavación seca y el resto de otros proyectos que son parte del Tercer Juego de Esclusas.Programa de ReforestaciónRecuperación y protección de la cobertura boscosa, para la conservación del recurso hÃdrico en armonÃa con las actividades. Recuperación ambiental de sitios intervenidos dentro de áreas protegidas y similares. MetodologÃa: uso de especies nativas en una mezcla que busca reproducir la diversidad de la naturaleza. Abonamiento orgánico y quÃmico. Manejo del sotobosque y de la regeneración natural. Reforestación para la protección ambiental, seguridad alimentaria y alternativas económicas. Mantener y asegurar la estabilidad, durabilidad, funcionamiento e integridad de los taludes a largo plazo. Control de erosión en áreas de operación Recuperación de áreas continuas Reforestación y agroforesterÃaConservación con desarrollo. Protección de fuentes de agua. Planificación de fincas. Sostenibilidad. Conformación de una cobertura vegetal para el control de erosión en áreas operativas del Canal. Cuenca
PAGE 8
ampliación8 El FaroHan transcurrido ocho meses desde el inicio oficial de la ampliación. Mucha agua ha corrido desde entonces. Más bien mucha tierra, tanta como para hacer posible que pueda verse, desde el actual nivel de los trabajos en cerro ParaÃso, el cauce que seguirá la nueva vÃa. Las obras fueron inspeccionadas por el presidente de la República, MartÃn Torrijos E., con motivo de la presentación del Sexto Informe sobre los avances de los trabajos. MAR A LA VISTA La remoción de tierra en cerro ParaÃso no se detiene. El presidente MartÃn Torrijos y el administrador Alberto Alemán Zubieta, durante la inspección de los trabajos.
PAGE 9
El Faro 9 Por Vicente Barletta El cerro ParaÃso es por ahora el sÃmbolo más visible de la ampliación del Canal. La reducción de su elevación marca de alguna manera los avances del proyecto, y quienes transitan con frecuencia por los alrededores de las esclusas de Pedro Miguel han podido percatarse del progreso de las obras de construcción del tercer juego de esclusas. La explosión del 3 de septiembre del 2007 en el Cerro ParaÃso quedó grabada en el calendario de la historia. Ese dÃa el cerro registraba una elevación de 136 metros. Ocho meses después se encuentra en aproximadamente 72 metros, lo que equivale a un edificio de 21 pisos. Durante este tiempo fueron excavados y removidos alrededor de 1.9 millones de metros cúbicos de materiales del cerro ParaÃso. El objetivo es dejar el cerro en 46 metros para el próximo año. Esta tarea requerirá de la excavación, remoción y disposición total de 7.4 millones de metros cúbicos de materiales. El cerro ParaÃso está formado principalmente de roca y arcilla. Para removerla es necesario ÂsuavizarlaÂŽ. Con ese propósito se programan explosiones o voladurassimilares a las del 3 de septiembre. Hasta la fecha van alrededor de 15 explosiones. Ampliación al dÃa Los trabajos en el cerro ParaÃso forman parte del primero de los tres contratos de construcción adjudicados dentro del Programa de Ampliación, que tal como está plasmado en el VI Informe Trimestral de Avances (www.pancanal.com/esp/ ampliacion/informes/informes-trimestrales) marcha dentro de lo planificado y lo presupuestado. Dos de los tres contratos corresponden a proyectos de excavación seca para construir el Cauce de Acceso del PacÃfico (CAP) que unirá las nuevas esclusas con el Corte Culebra, mientras el tercero está relacionado con el dragado de la entrada del Canal en el PacÃfico. El informe trimestral da cuenta de la adjudicación de contratos por B/.109, 024,938 hasta al 31 de marzo del 2008, aunque a este número hay que sumar B/. 177, 500,676.78 del contrato de dragado del PacÃfico otorgado el pasado 1 de abril. La mano de obra para la ampliación del Canal llegará a unas 1,500 personas este año, entre las que han sido empleadas en los contratos adjudicados y los que se licitarán para su ejecución en 2008. Excavación del Cauce de Acceso del PacÃfico Fase 2 El CAP-2 fue adjudicado al consorcio mexicano Cilsa MarÃa-Minera. Desde el inicio de la ejecución del contrato el pasado 22 de marzo, la empresa lleva un adelanto de 1% con la remoción de 44,000 de los 7.5 millones de metros cúbicos de materiales contemplados dentro de su contrato. El contratista también adelantó trabajos de limpieza y desbroce, rescate de vida silvestre, y relocalización de lÃneas eléctricas y de agua. Contrato de dragado del PacÃfico Es hasta ahora el contrato de mayor monto adjudicado dentro del Programa de Ampliación del Canal. El proyecto consiste en el ensanche a 225 metros y la profundización a 15.5 metros debajo del nivel medio de las mareas bajas del cauce de navegación de la entrada del PacÃfico, asà como el dragado del nuevo acceso sur del tercer juego de esclusas, lo que implicará la remoción de 9.1 millones de metros cúbicos de materiales del fondo del mar. Los trabajos permitirán la navegación segura y expedita de los buques pospanamax desde y hacia el nuevo juego de esclusas en el lado PacÃfico. El contratista tiene programado traer a Panamá sus primeros equipos en septiembre próximo. Dentro de la ejecución del proyecto, la empresa utilizará los equipos más avanzados de la industria. Rendición de cuentas Desde hace unas semanas está disponible para consulta de todo el paÃs el VI Informe Trimestral de Avances de la Ampliación, mediante el cual la ACP cumple de manera puntual con la Ley 28 de 2006. El documento ya fue entregado a las instancias fiscalizadoras como la Asamblea Nacional, el Ejecutivo y la ContralorÃa General de la República, además de los miembros de la Comisión Ad-hoc creada por la Ley 28 para evaluar el proceso de contratación y ejecución del proyecto del tercer juego de esclusas. Principales contratos de construcción adjudicados Contrato Empresa MontoExcavación del Cauce de Acceso del PacÃfico Fase 1 Constructora Urbana S.A. B/. 41,094,000 Excavación del Cauce de Acceso del PacÃfico Fase 2 Cilsa Minera-MarÃa B/. 25,489,200 Dragado de los Cauces de Navegación de la Entrada PacÃfica Dredging International B/. 177, 500,676.78 Un barco transita por el Canal, mientras que las maquinarias continúan su labor de remoción de tierra.
PAGE 10
tecnologÃa10 El Faro A simple vista el Canal de Panamá mantiene la misma estructura de inicios del siglo pasado, cuando fue inaugurado. Sin embargo, las apariencias engañan. La vÃa interoceánica utiliza tecnologÃa de punta; donde la mecánica fue reemplazada por la hidráulica y la tarjeta por el micro chip. TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÃA
PAGE 11
El Faro 11 Con el inicio de la construcción del tercer juego de esclusas, hay una intensa actividad a lo largo del Canal. Al igual que las operaciones normales de mantenimiento y seguridad, las obras de ampliación requieren del intercambio de información con las oficinas principales y del uso de equipos de computación. Esto hace necesario un sistema que permita una comunicación fluida, las 24 horas, los 365 dÃas del año, entre los sitios de trabajo en el cauce y las instalaciones en tierra.Entre esas necesidades de comunicación destacan los trabajos de profundización del cauce de navegación, ya que cada vez que la draga termina su labor en un determinado sector, hay que verificar el trabajo hecho. Una labor nada fácil, si se toma en cuenta que debido a la turbiedad del agua, es imposible ver el fondo a simple vista. Allà entra a operar el equipo de hidrografÃa, con equipo especializado para determinar, mediante mediciones, si la draga puede ser movida a otro sector o continuar su trabajo en esa área. La interpretación de estas mediciones requiere del uso de equipos de cómputo que están en tierra, ya que una comunicación rápida y confiable permite que la draga, y demás equipos flotantes asociados, hagan las correcciones necesarias, minimizando el costo de reposicionarse, lo que a su vez contribuye a mantener los proyectos avanzando, a tiempo y dentro del presupuesto. Jorge Ruiz, de la División de TecnologÃa, es el responsable de implementar el novedoso sistema de comunicación inalámbrica WiMax --Worldwide Interoperability for Microwave Access-en áreas de trabajo de difÃcil acceso en las diferentes unidades operativas del Canal. Ruiz explicó que el programa se desarrollará en dos etapas. La primera inició con la instalación de la nueva red inalámbrica 802.16d, para aplicaciones fijas y portátiles. Con este sistema, el usuario portátil inicia y termina su comunicación en un lugar fijo, pero puede cambiar de posición en las áreas de cobertura de la red. En esta fase, el proyecto cubrirá las áreas principales de trabajo incluyendo el puerto de Cristóbal en Colón, partes del lago Gatún, el Corte Culebra y la entrada PacÃfica del Canal. Los primeros equipos entrarán en operación a partir de este mes y el proyecto debe estar completado en septiembre de este año. La segunda fase será la instalación del equipo WiMax 802.16e, para aplicaciones móviles, tipo celular, que proveerá de comunicación ininterrumpida mientras el usuario viaja en un vehÃculo con velocidades superiores a los 100 kilómetros por hora a grandes distancias. Según Ruiz, esta segunda etapa estará completada en septiembre de 2009. Una vez instalada toda la red, las unidades operativas del Canal podrán conectarse a su red de telecomunicaciones, facilitando el acceso a los sistemas de información, tales como correo electrónico, compra de repuestos, planilla, seguridad, procesamiento de datos, Internet, bases de datos Oracle y señales de video. Cualquier usuario dotado de una computadora portátil podrá acceder, en cualquier momento y en el lugar de trabajo que se encuentre, al sistema de la ACP; mantener comunicación fluida con la unidad que lo desee, incluyendo telefónica, vÃa Internet, ya sea a través del sistema portátil, o bien del sistema móvil. Este último será de gran apoyo para los operadores de lanchas, barcazas o remolcadores. ¿Por Qué WiMax? El proyecto de instalación de la red inalámbrica WiMax nace de la necesidad de mantener una comunicación permanente las áreas de trabajo de difÃcil acceso del Canal de Panamá, como las dragas, remolcadores, barcazas y lanchas, asà como con los demás centros de trabajo de la ACP. En esa constante búsqueda del mejor sistema, la división tecnológica se decidió a utilizar tecnologÃa WiMax por su largo alcance, gran capacidad y confiabilidad, sobre todo, tras largas y exitosas pruebas, explicó Ruiz. El WiMax es tecnologÃa de punta, de fabricación canadiense, pero de estándar mundial, o sea, se acopla a todos los sistemas vigentes en la industria. Este novedoso sistema de comunicación inalámbrica será permanente, y no se limitará únicamente a las obras de ampliación de la vÃa acuática, ya que es una necesidad en las operaciones diarias del Canal, que cada vez más, exigen el uso de tecnologÃa de punta.Desde los gigantes camiones Caterpillar 785, la pala excavadora RH-120 TEREX y hasta los microchips están presentes en las operaciones diarias del Canal de Panamá y sus trabajos de ampliación. Por Luis Vásquez Mónica del C. Roldán, asistente de computación de la Unidad de Informática y TecnologÃa, del Departamento de Operaciones.
PAGE 12
brújulaEn mis dos años y medio como Embajador de Estados Unidos en Panamá, he tenido la gran oportunidad de poder compartir con mis visitantes la historia y el éxito del Canal de Panamá. Cuando los estadounidenses piensan en Panamá, lo primero que se les viene a la mente es justamente el Canal; pero pocos de mis compatriotas reconocen lo importante que es el Canal de Panamá para nosotros hasta que lo ven con sus propios ojos. Nuestros intereses en el Canal van más allá del papel histórico que jugamos durante la construcción y la operación del mismo por casi cien años. Nuestro enfoque actual es sobre el presente y el futuro, el cual se ve más y más prometedor. El Canal de Panamá es un fiel reflejo del lema de nuestra Embajada: ÂEstamos Unidos.ÂŽ Es un ejemplo de lo madura que es nuestra relación con Panamá. Es más, Âestamos unidosÂŽ se podrÃa interpretar de muchas maneras. PodrÃan ser las extensas investigaciones del Instituto Smithsonian dentro y en los alrededores del Canal; la asociación de la USAID con la ACP y otros para promover el desarrollo sostenible en la Cuenca del Canal de Panamá, o nuestra actual cooperación con varias entidades gubernamentales, para proteger el Canal. Ya sea a través de lazos familiares, sociales, comerciales o académicos, estadounidenses y panameños han disfrutado una larga historia de profunda amistad y cercana cooperación. Muchas empresas estadounidenses y grupos voluntarios privados trabajan a diario con socios panameños para mejorar el bienestar y el desarrollo de Panamá. Compartimos valores como nuestro compromiso en apoyar la democracia y el libre mercado. Hoy, un Panamá democrático se sitúa como miembro del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Se ha convertido en un socio confiable en este hemisferio en la lucha contra el crimen internacional, con resultados record de incautaciones de narcóticos y mayor habilidad para combatir el lavado de dinero. Les decimos a nuestros visitantes que Panamá ofrece el Âmejor atajo del mundoÂŽ. Los panameños han promocionado efectivamente la ubicación geográfica de este bello paÃs. Han abierto el camino para que el sector privado construya sobre las ventajas ofrecidas por el Canal para que, hoy en dÃa, el ferrocarril a lo largo del Canal, los diferentes puertos, y los aeropuertos hagan de Panamá un importante eslabón en la cadena de logÃstica y abastecimiento global. Mientras que el Canal representa un importante motor para la prosperidad y desarrollo de Panamá, también es fundamental para el comercio y desarrollo de Estados Unidos, ya que entre 11% y 15% del producto interno bruto de Estados Unidos transita anualmente por el Canal. Aproximadamente dos tercios de todos los barcos que atraviesan el Canal o vienen de o van hacia Estados Unidos; de hecho Estados Unidos es el mayor usuario del Canal. De esta manera, el tráfico e ingresos del Canal están fuertemente ligados al comercio estadounidense con otros paÃses en el hemisferio y en Asia. Dada la sabia decisión de los panameños de aprobar la expansión del Canal de Panamá, muchos puertos en el Golfo de México y en la costa este de Estados Unidos están adecuando sus facilidades para mejorar el manejo del crecimiento en el tráfico de contenedores que generará un Canal rejuvenecido. Claro que el éxito de Panamá con el Canal no fue ningún accidente. Desde que asumieron total autoridad sobre el Canal el 31 de diciembre de 1999, los panameños han demostrado su habilidad para manejar el Canal de una manera segura, eficiente, y rentable. La Autoridad del Canal de Panamá disfruta de una bien merecida reputación como una entidad de clase mundial. Con frecuencia, empresas estadounidenses nos dicen que muchas agencias en Estados Unidos y en otras partes del mundo deberÃan emular los estándares de profesionalismo y transparencia de la Autoridad del Canal de Panamá. Asimismo, el presente auge económico de Panamá fue posible por el valor y duro trabajo de muchos panameños en la última década y media para reconstruir las instituciones democráticas y crear un clima estable y atractivo para los inversionistas extranjeros y turistas que llegan a Panamá. No es ninguna sorpresa, entonces, que veamos un creciente número de empresas y ciudadanos estadounidenses trasladándose a Panamá. Y por supuesto que estamos complacidos de ver empresas estadounidenses cooperando con la ACP en hacer del proyecto de la expansión del Canal de Panamá una realidad. Como un cruce de comercio, Panamá ofrece dinámicas oportunidades para aquellos con visión y energÃa. El Acuerdo de Promoción Comercial que firmamos con Panamá en junio pasado, cuando sea ratificado por el Congreso de los Estados Unidos, será una reafirmación de nuestra antigua asociación con Panamá. Es más, seguimos unidos en diferente maneras y miramos al futuro hacia el dÃa cuando este Acuerdo solidifique aún más nuestra sociedad y fomente los elementos que van a hacer de Panamá aun más acogedor para que estadounidenses y otros puedan hacer negocios en este paÃs.SABIA DECISI"N Por William A. EatonEl autor es Embajador de EEUU en Panamá.
PAGE 14
UNA NOCHE DE AMPLIACI"NEl cerro ParaÃso, ubicado al frente de las esclusas de Pedro Miguel en el lado PacÃfico del Canal, ha sido reducido de sus 136 metros originales a aproximadamente 72 metros Â…la altura equivalente a un edificio de 21 pisosÂ… desde que se inició el Programa de la Ampliación el 3 de septiembre de pasado. Los trabajos incluyen operaciones nocturnas para avanzar con el objetivo de reducir al cerro ParaÃso a 46 metros. Foto: Lina Cossich
PAGE 16
travesÃaEl Faro 17Por Remy SwaabEl DespertarSábado 3 de mayo del 2008. Hoy es el dÃa que culmina el planeamiento del evento más grande de mi vida. Toda la logÃstica y las docenas de personas involucradas en este evento esperan mi llamada. Milagrosamente el dÃa amaneció más bello que nunca. Los cielos están despejados y una leve brisa acaricia las grandes extensiones de agua del Lago Gatún. La emoción de los ocho pilotos aumenta al ver que el vuelo va ser una realidad. Ocho meses de preparación, 80 kilómetros de recorrido, dos horas de travesÃa, mil emociones y una gran causa. Ocho pilotos de Alemania, Australia, Estados Unidos, Nueva Zelanda y Panamá sobrevolaron el Canal en sus paramotores. Aquà uno de sus testimonios. VUELO POR LA VIDAFoto: Jeff Goin
PAGE 17
El despegueTodos los pilotos se alinean en la pista de aterrizaje del Fuerte Sherman en Colón. Esos tres nudos de viento van a hacer nuestro despegue mucho más fácil. Aunque podemos despegar sin viento es más difÃcil lograrlol. Uno tras otro los pilotos comienzan a despegar, todos sin fallas. Yo soy el quinto, mi turno llega, comienzo a correr para inflar la vela detrás de mÃ. Mientras la vela se levanta del piso, acelero el motor. Ya percibo la diferencia del jalón inicial de la vela, ahora la siento colocarse cómodamente encima de mÃ. No titubeo más y acelero a toda potencia el motor. Corriendo unos pasos, siento mis pies levantarse del suelo. Luego de unos ocho pasos ya no tocaré más tierra hasta llegar al otro océano. La llegadaAl llegar cerca del Corte Culebra el grupo estaba ahora dividido en dos. La comunicación se hacÃa más difÃcil por la distancia entre los pilotos. El viento aumentaba su fuerza y las turbulencias ya se percibÃan. Elevar la altitud era nuestra única opción. El sobrevuelo de las esclusas de Pedro Miguel y Miraflores iba a tener que ser a 1500 pies. El viento del este que nos acompañó en nuestra travesÃa se convirtió lentamente en un viento sur al llegar al Puente de las Américas. Pudimos bajar nuevamente a una altura de 500 pies y prepararnos para nuestro descenso. Llegar al puente fue para mà la sensación más bella de todas. Este puente que es nuestro emblema y orgullo nacional, lo crucé con el respeto que se merece. Finalmente llegamos a nuestro destino. La playita de Farfán nos esperaba con vientos leves. Al ver que algunos aún tenÃamos combustible decidimos circular el área hasta que llegaran los pilotos faltantes. La celebración por radio era efervescente. El vueloDesde Sherman hasta las esclusas de Gatún pasamos sobre el mar que está detrás del rompeolas. No es la primera vez que disfruto de una vista aérea de las esclusas de Gatún, pero ahora sentà como si fuera la primera vez. Estar sentado en el aire y volar a una velocidad no mayor a los 30 kilómetros por hora, me permite observar cada detalle de lo que ocurre. Es una impresionante maravilla. En la radio todos los pilotos comentan su admiración y emoción. Ahora cambiamos la dirección del vuelo para sobrevolar el ferrocarril a lo largo del Lago Gatún. Con el viento tan sutil, el gran lago se convierte en un espejo, reflejando cada nube que lo sobrevuela. Mirar hacia abajo produce un efecto increÃble. Ver la vegetación selvática cubrir cada centÃmetro de tierra adyacente al lago y luego ver que el lago se convierte en el cielo que refleja: la sensación es una que necesitarÃa varias páginas para describir. Al pasar una hora de vuelo, llegamos a Gamboa, un punto de reabastecimiento de combustible. Al recibir la confirmación por radio de que nadie lo necesitaba, cruzamos nuevamente el Canal para volar al lado oeste. La bienvenidaDefinitivamente fue la travesÃa más espectacular que cualquier piloto de paramotor podrÃa soñar. Fue una aventura extrema. Los paisajes que sobrevolamos permanecerán en nuestra memoria para siempre. Pero, al voltear la mirada hacia el pequeño puente junto a nuestro lugar de aterrizaje, vi las caras familiares del los niños de FANLYC (Fundación de Amigos de Niños con Leucemia y Cáncer), quienes sonreÃan todos al vernos, recordándome una vez más, que el logro más grande fue la pequeña diferencia que hicimos en sus vidas. Estos son los ocho pilotos que volaron por la vida.
PAGE 18
abordajeEL PROYECTO DE TODO UN PUEBLO Pierre Henri Guignard Nubia Aparicio S. Pierre Henri Guignard parece latinoamericano, pero es francés de pura cepa. Habla perfectamente el español, es periodista, y conoce mucho de nuestro continente. Ejerce como embajador de Francia en Panamá desde hace un año. Manifesta estar impresionado por este paÃs que, según él, se vislumbra como una pequeña potencia mundial. Le apasionan los temas marÃtimos y expresa que lo más llamativo es que la ampliación del Canal de Panamá no sea el proyecto de unos pocos, sino de todo un pueblo. ÂSignifica que Panamá lleva a cabo una obra de la que, estoy seguro, dentro de 100 años muchos dirán Âqué sabios fueron los panameñosÂ: eso es muy importante, dice. Muchos franceses estamos fascinados por la magia del reto que constituye para este pequeño paÃs la construcción de un tercer juego de esclusas, agrega el diplomático. Pierre Henri Guignard nos recibe en su oficina, un hermoso y antiguo inmueble ubicado en la Plaza de Francia, donde se encuentra una imponente estatua de Fernando de Lesseps, el ingeniero francés que un dÃa intentó hacer un canal en Panamá. Bernardino Freire, veterano de la fotografÃa, le dice al diplomático que le gustarÃa tomarle una foto en la plaza, a lo él accede inmediatamente al señalar: tres bien (está muy bien). Pero primero la entrevistaƒ -¿Embajador, ¿qué significa hoy dÃa el Canal para los franceses?¿TodavÃa representa un elemento referente de la historia moderna de su paÃs, y qué tanto le dice a las actuales generaciones? -El Canal, antes que todo, representa un elemento esencial para la globalización que hace que el mundo esté más abierto y tenga más capacidad para los intercambios entre los continentes. Hay grandes grupos franceses que están compitiendo por los contratos para la ampliación del Canal y todo eso indica que este pequeño paÃs, de 3 millones de habitantes, es una de las potencias económicas del mundo, asà lo vemos. El segundo aspecto es histórico, porque, efectivamente, el nombre de Panamá para los franceses, estuvo asociado con la palabra ÂescándaloÂ, porque el fracaso del canal francés para nosotros es un tema que aun duele mucho. Nuestros abuelos perdieron sus ahorros, y a pesar de que la visión de Fernando de Lesseps era genial, no pudo ir hasta el final de su obra, debido a fallas en los cálculos, por mala evaluación del terreno y por haber tratado de hacer en Panamá un canal como el que ya habÃa hecho en Egipto (Canal de Suez). Quizás era demasiado mayor y no se percató de las dificultades que lo llevaron al fracaso. Las familias francesas fueron duramente golpeadas por ese fracaso financiero, lo que explica en parte que durante varias décadas las empresas de los franceses no estuvieran tan presentes en Panamá como hubieran podido estar. Los Estados Unidos terminaron el Canal en Panamá con la intervención de otro francés llamado Philippe Jean Bunau-Varilla, quien tuvo una visión diferente a la de Fernando De Lesseps, especialmente porque compartió la idea de las esclusas, un elemento muy importante en todo ese proceso.
PAGE 19
Quiero manifestarle que a mà me fascinó, al llegar aquÃ, darme cuenta de que para los panameños el Canal francés no es un fracaso, sino más bien la colocación de la primera piedra para la realización de una gran obra. Francia, como ya dije, se habÃa distanciado de Panamá, igual que de toda la región latinoamericana. Aunque la industria tradicional francesa (como ropa y perfumes), siempre ha estado presente en la Zona Libre de Colón, por lo tanto, no ha dejado de pasar por las aguas del Canal. Cuando la globalización empezó a tomar cuerpo, nuestras empresas empezaron a descubrir los grandes mercados latinoamericanos. Y especÃficamente en cuanto a Panamá estamos muy impresionados con dos elementos importantes que definen nuestra nueva relación con este pequeño paÃs: el profesionalismo que los panameños han demostrado por la eficiencia con la que están manejando el Canal; y el compromiso adquirido mediante un referendo para ampliar la importante vÃa acuática. -¿Qué papel está llamado el Canal a jugar en el futuro del transporte mundial? -No soy especialista en el tema, pero me interesa mucho y siempre leo cualquier información referente al Canal. Estoy convencido de que de el futuro del Canal está garantizado por mucho tiempo gracias, precisamente, a ese compromiso de los panameños de hacerlo más amplio. Si este pueblo hubiera dudado en hacerlo de esa manera, estoy seguro que el Canal hubiese perdido poco a poco su importancia, porque todos vemos cómo los barcos son cada más anchos y más largos y era evidente que si los panameños no se adaptaban a esa evolución, los buques iban a pasar a otro lado. Asà que el futuro de la vÃa interocéanica, en mi opinión, está garantizado a largo plazo. No puedo imaginar que quienes se han comprometido con el trabajo de ampliar el Canal no lo hayan hecho con los datos objetivos del crecimiento del comercio internacional que justifica esa ampliación. -A propósito, ¿con qué grado de interés Francia ve el proyecto, tanto el Estado como la sociedad en su conjunto? -Lo vemos a través del interés que nuestras empresas tienen para la ampliación. Varias compañÃas francesas han competido ya para algunas de las licitaciones, aunque hasta la fecha no hemos ganado. Ahora, la construcción de la obra genera per se , en todo el mundo, un gran interés, pues se trata de un proyecto con un valor de 5 mil 250 millones de dólares. Hay interés de empresas de mi paÃs en participar en la licitación de lo que se refiere al componente más importante de la obra. De hecho, un consorcio francés es uno de los precalificados para la contratación de la empresa que realizará la construcción del tercer juego de esclusas. Todo eso genera un gran interés, no solo para Francia, sino para el mundo entero, por tratarse de una obra de una gran magnitud. Genera interés también a nivel de la ingenierÃa el hecho de que se vaya a construir unas esclusas que permitirán al Canal funcionar, aun mejor que hoy dÃa, durante muchos años más. La mayorÃa de los franceses estamos fascinados por la magia del reto que constituye la obra de la ampliación del Canal. -Embajador, hay una crisis alimentaria ¿cómo se puede enfrentar esta crisis?, ¿qué soluciones se pueden ofrecer? No podemos dejar que gran parte de la población se quede sin alimentos porque los precios de la canasta básica suben cada vez más. La crisis alimentaria está provocada por el crecimiento de algunos mercados que se abren al mundo, particularmente en Asia donde hay gente que tiene mayor acceso a consumos que no eran los suyos antes, lo cual hace que la demanda sea muy superior a la oferta. Hace algunos años la oferta era muy superior a la demanda, en particular en la Unión Europea se producÃa demasiado y no habÃa mercado para venderƒ hoy estamos en la situación opuesta y creo que, con un poco de sentido común, una concertación entre los paÃses de cara a la producción podrÃa evitar que haya especulación en algunos productos; esa es la solución. Hay un tema interesante al que deseo referirme que tiene que ver con su pregunta y que demuestra que cuando queremos podemos hacer las cosas. Somalia enfrenta una situación muy grave de desórdenes, de falta de estructura de Estado y, por lo tanto, ahà hay una población que está muriéndose de hambre. La comunidad internacional decidió unirse a través del Programa Mundial de Alimentos para enviar comida a Somalia y evitar que la gente muera de hambre. Pero resulta que los barcos que llevaban la ayuda humanitaria eran atacados por los piratas, tal y como sucedió hace poco con un barco francés que fue vÃctima de un ataque de esa naturaleza. Resulta que el Programa Mundial de Alimentos fletó buques de bandera panameña para llevar esos alimentos, pero para que no fueran atacados se firmó un acuerdo con Francia para que tropas francesas estuvieran a bordo de esos barcos panameños y los escoltaran con otra nave para llevar comida a la gente se Somalia. Lo que quiero destacar es que a través de un acuerdo firmado entre Francia y Panamá se pudo entregar durante un perÃodo de tres meses a Somalia varios cargamentos de comida, lo cual permitió al Programa Mundial de Alimentos volver a constituir sus reservas en ese lugar y garantizar durante seis meses alimentación para ese sufrido pueblo. El acuerdo se firmó el 21 de diciembre pasado y el programa se llevó a cabo entre enero y febrero. El hecho de que dos paÃses miembros del Consejo de Seguridad de la ONU tuvieran la capacidad, en muy pocos dÃas, de firmar un acuerdo para juntos permitir que la población de Somalia contara con alimentos, significa que juntos podemos. Pierre Henri Guignard en la Plaza de Francia, ubicada en el Casco Antiguo.
PAGE 20
compásEl Faro 21SEGMENTOS DEL CANAL DE PANAMÃDesde el 31 de diciembre de 1999 Panamá administra la vÃa interoceánica como un negocio rentable que en siete años ha significado más de B/. 3,000 millones de ingresos para el Tesoro Nacional. Para lograrlo, el Canal está al tanto de los constantes cambios de la industria marÃtima internacional, a fin de brindar un servicio de excelencia mundial.Colaboración de la Oficina de Investigación y Análisis de Mercado de la ACP A través de los siglos, la industria marÃtima experimentó cambios constantes en la manera de manejar y movilizar las mercancÃas. Hace más de 2,000 años, grandes embarcaciones de remos surcaban los mares transportando pasajeros y carga entre una región y otra. En la Edad Media, fueron reemplazadas por buques de vela, y a comienzos del siglo XIX, durante la Revolución Industrial, se desarrolló la propulsión a base de la combustión del carbón y asÃ, el buque de vapor reemplazó al buque de vela. La especialización en la industria marÃtima se remonta a la antigua Roma, donde se utilizaban buques de remos diseñados especialmente para la importación de granos procedentes del norte de Ãfrica. No obstante, no fue sino hasta mediados del siglo XIX cuando la incorporación de nueva tecnologÃa creó las condiciones para el desarrollo de los buques graneleros que se conocen hoy dÃa. La primera mercancÃa transportada en un buque granelero especializado fue el carbón, cuya demanda estaba en auge como generador de energÃa.
PAGE 21
22 El FaroEn 1956 ocurrió un cambio radical en la industria del transporte marÃtimo, cuando el norteamericano Malcom McLean combinó dos medios de transporte, el terrestre y el marÃtimo. McLean, habÃa sido camionero y fue fundador de una de las empresas de transporte en camiones más grandes de los Estados Unidos, y estaba familiarizado con las demoras que ocasionaba cargar y descargar las mercancÃas en los muelles, y de allà surgió su idea de llevar la mercancÃa al muelle ya empacada en la furgoneta del camión, de tal forma que esta se montara directamente en la cubierta del buque, que habÃa sido acondicionada especialmente para fijar las furgonetas. Con ello nació el concepto del contenedor. Este invento revolucionó la forma de explotar comercialmente el buque. El uso del contenedor redujo los costos en el manejo e inspección de la carga, permitió el envÃo de mercancÃa de puerta a puerta, minimizó las pérdidas y reclamos, y proporcionó un sistema más seguro para transportar carga especializada y productos manufacturados de alto valor. Uno de los resultados más trascendentales del nuevo invento fue la reducción de tiempo del buque en puerto lo que redundó en una mejor utilización del mismo y en una mejor rentabilidad para su operador. El nivel de especialización alcanzado por la industria marÃtima impactó en las industrias auxiliares que le brindan servicio a los buques. A medida que los buques evolucionaron, surgieron terminales portuarias especializadas para el manejo de diferentes tipos de carga, como petróleo, granos, cemento y contenedores, entre otros. El mayor reto que enfrentan algunos puertos en la actualidad es adecuar sus instalaciones para el recibo de los buques denominados pospanamax. Con la transferencia del Canal en el año 2000, la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) inició los estudios para segmentar su mercado con el fin de tomar en consideración la heterogeneidad del mercado de la industria tanto en los servicios como en los precios. La segmentación se implementó por primera vez en el cambio de peajes que se aprobó en el año 2002. Este cambio de filosofÃa corporativa dio paso a la transformación de un sistema de precios basado en la recuperación de costos, a un sistema fundamentado en el valor de mercado del servicio de calidad que el Canal brinda a sus clientes.
PAGE 22
El Faro 23En el año 2005, después de amplias consultas con la industria marÃtima, la ACP modificó el sistema de medición del segmento de buques portacontenedores y adoptó el TEU (contenedor de 20 pies) como la unidad de medida para el cobro de los peajes a este tipo de buques, facilitando a las navieras traspasar el costo por el uso del Canal a sus clientes finales. De esta manera, se implementó un sistema que calcula los peajes sobre la base de la capacidad máxima de contenedores que un buque pueda llevar, ajustada a las limitaciones de visibilidad del Canal. También se inició la aplicación de la tarifa por TEU para aquellos buques con capacidad de transportar contenedores sobre cubierta, cobro que se basa en el número real de contenedores que lleva el buque. En el 2007, se hizo otro cambio sobre la base de la segmentación del mercado, esta vez aplicable al segmento de los buques de pasajeros, los cuales pasaron del sistema CP/SUAB para el calculo de sus peajes, a uno basado en una tarifa por litera. Este cambio se hizo a raÃz de una solicitud de los miembros de ÂFlorida Caribbean Cruise AssociationÂŽ, la cual representa los intereses de las principales lÃneas de cruceros de los Estados Unidos, para poder traspasar a sus clientes el costo de transitar el Canal de Panamá de una manera más transparente. LOS SEGMENTOS DEL MERCADO DEL CANAL POR TIPO DE BUQUE SON: Portacontenedores transportan productos procesados, por lo general de alto valor; operan en itinerarios regulares y son extremadamente sensibles a demoras (tiempo). Graneles secos transportan granos, minerales, carbón y otros graneles por lo general de bajo valor y son sensibles a precio. Graneles lÃquidos transportan petróleo, productos derivados de petróleo, gas y productos quÃmicos, entre otros, por lo general de bajo valor y son sensibles a precio. Buques refrigerados transportan productos perecederos tales como: frutas, carnes y productos lácteos, por lo general de valor moderado y son sensibles tanto a precio como a demoras (tiempo). PortavehÃculos transportan productos de alto valor tales como automóviles, camiones y vehÃculos para proyectos (equipo pesado). Operan en itinerarios regulares y son sensibles a demoras (tiempo). Pasajeros son conocidos como verdaderos hoteles flotantes que transportan pasajeros en viajes de recreo y turismo y son extremadamente sensibles a demoras (tiempo). Otros incluyen todos aquellos buques que no se pueden categorizar dentro de los segmentos previamente descritos tales como: dragas, barcazas y buques de guerra, entre otros.
PAGE 23
24 El Faro reseña El benjamÃn de los programas de la ACP comenzó a generar mÃstica entre sus protagonistas. Alrededor de 70 jóvenes panameños de todo el paÃs han formado hasta ahora parte de esta nueva iniciativa de comunicación con los futuros regentes de la vÃa interoceánica. La mayorÃa de los participantes de Jóvenes LÃderes han compartido y multiplicado sus conocimientos sobre el Canal con otros compañeros al servir de anfitriones en actividades como las Ferias de Colón, David y Azuero, además de Expoeduc en la ciudad capital. Los jóvenes han ofrecido también charlas durante las giras del bus informativo de la ACP que durante el pasado mes de abril llegaron a más de 6,000 estudiantes de 35 colegios en Colón, Chiriquà y Azuero. Más de 1,800 panameños participaron en los dos dÃas de la Feria de Empleo organizada por la ACP para considerar aspirantes a 17 áreas de trabajo de la institución. Durante los dos dÃas, la ACP recibió la documentación de 215 personas que aplicaron para puestos como armador de embarcaciones, electricista de alto voltaje, electricista de planta de generación eléctrica, instalador de tuberÃa de alta presión, mecánico de precisión, de maquinaria de producción, de maquinarias náuticas y de tornerÃa naval, guardias de seguridad, entre otros. Los panameños interesados en ser considerados para un puesto en la ACP pueden ingresar sus datos a través de Internet en el Sistema de Administración de Solicitantes Externos (SASE) disponible en la dirección www.pancanal.com/esp/hr/formularios ACP y Autoridad del Puerto de Virginia reafirman alianza Feria de empleo de la ACP Crecen los Jóvenes LÃderesCon la renovación del Acuerdo de Cooperación Mutua suscrito en 2003, la Autoridad del Canal de Panamá y la Autoridad del Puerto de Virginia (VPA) reafirmaron su alianza estratégica con el fin de aumentar el comercio, compartir información y promover la utilización de la ruta "toda agua" que comprende de Asia a la Costa Este de Estados Unidos, vÃa el Canal de Panamá. La renovación del acuerdo fue firmada por el administrador de la ACP, Alberto Alemán Zubieta, y el director Ejecutivo de la VPA, Jerry A. Bridges. "Nuestra alianza con el VPA es más importante que nunca. Al embarcar en las próximas fases del programa de ampliación, el intercambio de información y estudios de mercado continuará siendo esencial para nuestra colaboración", dijo Alemán Zubieta, y agregó que siendo el único puerto en la Costa Este de Estados Unidos con capacidad para recibir buques Pospanamax, el Puerto de Virginia está preparado para la ampliación del Canal.
PAGE 24
El Faro 25 El velero HMS Bounty, conocido por sus apariciones en taquilleras pelÃculas como ÂPiratas del CaribeÂŽ, volvió a navegar por las aguas del Canal de Panamá después de su último tránsito hace 18 años. La nave pagó B/. 5,624 por transitar. La embarcación cruzó la vÃa interoceánica procedente de Bahamas donde fue utilizada en otra filmación. Luego de Panamá, el velero se dirigió a la costa oeste de Estados Unidos como parte de un recorrido que lo llevará hasta Hawai y TahitÃ. El barco fue construido en 1960 a pedido de los estudios MGM para ser utilizado en la pelÃcula ÂEl MotÃn de BountyÂŽ que protagonizó el actor estadounidense Marlon Brando. Estados Unidos, paÃs que construyó la vÃa interoceánica, la administró durante 85 años y es su mayor usuario, reconoció el esfuerzo de los panameños por emprender la ampliación del Canal. Al recibir al presidente MartÃn Torrijos en la Casa Blanca, el mandatario estadounidense George W. Bush señalo que el Canal es Âuna maravilla de la ingenierÃaÂŽ. ÂEl presidente (Torrijos) ha compartido conmigo los planes de ampliación del Canal y el progreso alcanzado; yo lo felicito mucho por este progresoÂŽ, agregó el gobernante norteamericano quien también recordó su recorrido por la vÃa interoceánica en noviembre de 2005 como parte de su visita a Panamá. Exhibición en el Museo del Canal Interoceánico Bush reconoce esfuerzo de Panamá por ampliar el Canal Piratas en la vÃaHasta el próximo 8 de junio estará abierta en el Museo del Canal (Plaza Catedral) la muestra de 48 grabados y dos placas originales del reconocido pintor barroco holandés Rembrandt. La colección de piezas del siglo XVII proviene de la Casa Museo Rembrandt localizada en Ãmsterdam, Holanda para que pueda ser apreciada por el público panameño. ÂEs un privilegio para los panameños apreciar la maestrÃa y el dominio del aguafuerte del maestro RembrandtÂŽ, destacó la directora Ejecutiva y Curadora en Jefe del Museo del Canal Interoceánico de Panamá, Ãngeles Ramos Baquero. Rembrandt van Rijn (1606-1669) es uno de los más grandes pintores en la historia del arte europeo, y el más importante de Holanda.
PAGE 25
trayectoriaTRABAJAR EN EL CANALhttp://www.pancanal.com/esp/hr/info-empleo.htmlEn tus manos, literalmente, está la oportunidad de ser considerado para laborar en el Canal. La ACP ha identificado una serie de ocupaciones con demanda, por lo que la empresa que administra la vÃa interoceánica desea conocer la disponibilidad de personal calificado con requisitos como cuatro años de experiencia laboral en las áreas escogidas, tener estudios secundarios completos, conocimiento del inglés y saber nadar. Si sientes que cumples los requisitos para las ocupaciones identificadas aquà presta atención a las siguientes lÃneas. ConsÃguete una computadora e ingresa a la página de la ACP www.pancanal.com. Allà busca la sección de Recursos Humanos y luego Información para Empleo. Aquà encontrarás el Sistema de Administración de Solicitantes Externos (SASE) que te guÃa para que dejes tu información y seas considerado para a uno de estos y otros puestos en el Canal de Panamá. Necesitas tener una cuenta de correo electrónico válida y activa para darle seguimiento a tu información. Una recomendación: antes de iniciar el registro deshabilita los Bloqueadores de Ventanas Emergentes (Pop-up Blocker). Esto facilitará tu navegación por las distintas etapas del SASE. Recuerda que debes llenar todos los campos para que tu solicitud sea válida, si la dejas incompleta, se perderá después de un tiempo. Sólo sigue los pasos y ábrete la oportunidad a una carrera en el Canal. Información de Contacto Teléfono: 272-8584 Correo electrónico: ACP-SASEADM@pancanal.com Ocupaciones de mayor demanda
|