Citation
El faro /

Material Information

Title:
El faro /
Uniform Title:
Faro (Balboa, Panama)
Creator:
Autoridad del Canal de Panama´
Autoridad del Canal de Panamá
Place of Publication:
Balboa Anco´n Repu´blica de Panama´
Balboa Ancón República de Panamá
Publisher:
Autoridad del Canal de Panama´
Autoridad del Canal de Panamá
Publication Date:
Frequency:
Biweekly
regular
Language:
Spanish
Physical Description:
v. : ill. ; 43 cm.

Subjects

Subjects / Keywords:
Panama Canal (Panama) ( lcsh )
Panama Canal Watershed (Panama) ( lcsh )
Genre:
serial ( sobekcm )
federal government publication ( marcgt )
periodical ( marcgt )

Notes

Dates or Sequential Designation:
Vol. 1, no. 1 (14 de enero de 2000)-
General Note:
Title from caption.
General Note:
Latest issue consulted: Vol. 5, no. 5 (del 5 al 18 de marzo de 2004).
Statement of Responsibility:
ACP, Autoridad del Canal de Panamá.

Record Information

Source Institution:
University of Florida
Holding Location:
University of Florida
Rights Management:
All applicable rights reserved by the source institution and holding location.
Resource Identifier:
43628926 ( OCLC )
00240269 ( LCCN )

Related Items

Preceded by:
Panama Canal spillway

Downloads

This item has the following downloads:


Full Text






EL FAROL


,






















La naturaleza llama,








Ms de 680,000

en el rea de la cuenca del Canal.


Ecolgicamente


www.pancanal.com


ACP *






EL FARO

JUNTA DIRECTIVE:
Dani Kuzniecky (Presidente
Adolfo Ahumada
Guillermo Chapman
Ricardo de la Espriella
Norberto R Delgado D
Antonio Domnguez A.
Mario Galindo H
Guillermo Quijano Jr
Eduardo A. Quirs B.
Abel Rodrguez C
Alfredo Ramrez Jr.
Alberto Alemn Zubiets
Administrador
Jos Barrios Ng
Subadministrador
ACPi


elfaro@pancanal.com


m travesia


brjula


abordaje


1 ambience


1 brjula


1 abordaj


1 traves


ps


1 puente


1 trayecto

















A TODA MARCHA


sia e tane y- cotna y el qu el mund ha puest en Panm
rtoae.le..d de nusta laoe cund no sl reooenealrd
coi.aa muchas vee no0 no 00etr poic 00e-ogia sin que.
permi. hae un alt en el camno valora alaet elcntnd
deteero a aprcia nusto huan de .0. mism 00



000am de0 hoy r eie de diersas ognzcnes qu.


ven e e.n e Caa un fenede-
Ant lo cambiose la* e.oo dearlo son un musr de la0 00 0

eelmnoetre. Caa para imusao yrgesa..
evoluciona-e y se0 amla a0l0vequ
manin los- alo esdae de0. 0s. ..o a0 toovpr ooe
oprai y meor su Caal al mud 0am lo. estamos








ALGO CAMBI

EN LA ARENOSA
La historic de cmo las comunidades vecinas del Lago Gatn modificaron
sus costumbres con un poco de apoyo, organizacin y much voluntad.
El ejemplo se podr emular en otros sectors del pas.
Por Octavio Colindres
"Cuidado, no lo tire all Es que aqu o / I N Epedor
reciclamos! ", advierte una seora tras \Roc '
el mostrador de un restaurant a un E '- Eso'-. ,,^\ f"
comensal que casi tira su plato





un restaurant alas orllas del Lago
Gatin, en la localidad de La Arenosa CIRA







Cmo hicieron?


Con un poco de paciencia





























































Por Nubia Aparicio S.





































































ESCUSAS ESCAMAS 53









A





-A--






-A--








SIETE NOCHES

DE VERANO


El Program Cultural de Verano de la ACP bati record de
asistencia en su sexta temporada con un viaje a travs de la
historic musical de Panam.
























del sig1oXj1


El mundo maritimo
enfrenta una crisis
por el deficit de
cadetes que puede
convertirse en una
oportunidad
professional para los
jovenes panamenos
en busca de nuevas
carreras.









Hoy da existe un deficit estimado
de 15 mil oficiales de marina mercante
en el mbito mundial.


CENTRO DE SIMULACION, INVESTIGACIN Y DESARROLLO MARITIMO (SIDMAR)
www.pancanal.com/ Telfonos: 272-8249 8550 / sldmar@pancanal.com
UNIVERSIDAD MARITIMA INTERNATIONAL DE PANAM
www.umip.c.pa / Telfono: 314-1538 / Albrook, Edificio 810












WA









LA AMPLIACIN DEL CANAL


Esclusas
de Gatn


TERCER JUEGO DE ESCLUSAS


COMPARACION DE ESCLUSAS


"A."

.5


ESCLLUSAS FANAMAX


Ir.
lazamo






Horarios:
Abierto lunes a domingo, incluyendo das feriados.
Boletera de 9:00 a.m. a 4:30 p.m.
Salas de exhibicin, resfrequeras y tienda de recuerdos de 9:00 a.m. a 4:30 p.m.
Reia.uranireaberiode 1200pm a I 30 pm


Contctenos al 276-8325 276-849 para ms informacin
sobre cmo programar su prxima visit al Canal de Panam.
Escrbanos a cvm@pancanal.com


u
M1






IUN PRODIGIO DE INGENIERA QUE
SE HA SOSTENIDO EN EL TIEMPO
Por Felipe Embiricos


El tamao mide




















- "' 5~*'


Pensando verde million de to
El proyeto merece algunas palabras no libras de






Si el plan original estadounidense hubiera Diseo













S__.








Por Myrna A. Iglesias


Carrera en el Canal


Entre los cables y la familiar


Superacin







' EL CANAL
la ECONOMIC
MUNDIAL
Que la economa de Estados Unidos estornude, no significa, necesariamente, que las
operaciones del Canal de Panam se resfren, pues son muchos los factors que
influyen sobre el comportamiento de la va interocenica, la cual sirve a todas las
economas del mundo.








Por Luis Vsquez


Eventos de la economa mundial
Grfica 1


Incremento del flujo de
petrleo de Alaska
(1980 1982)


P r Primera

(1973 petrleo (1991)
(1979)


Incremento del flujo Huelga en
Guerra del Golfo / e ranos hacia China los puertos
(199990-1991) (1995) de California


(2004,

vWAA A^


China entra en |
la OMC (1993)
Fenmeno de El Nio
y crisis inanciera asitica
Apertura el (1991


1970 1976 1982 1988 1994 2000 2006
Estados Unidos Tonelaje del Canal CP/SUAB


-10


jn-s,n
d. lial,
(2003)

en Estados Unidos
(2001)

































































Crecimiento de la economa
mundial a median plazo


Relacin del Canal con la economa muncial
Grfica 2
350


300



250



200



150



100 Primera
Guerra Mundial
(1914-1918) Gran Depresin
(1929-1934)
50


Incremento del flullo
de petrleo procedente
d Alaska (1980 1902)


Apertura del
Oleoducto
transstm co
Reapertura (1983)
del Canal de
Suez (1975)
Cierre del Canal
de Suez (1967)


de Corera del G
(1950-1953) Guerade (199019
Vietnam Segunda
Segunda (1958 1975) crisis del
Guerra Mundia petrleo
(1939-1945) (1979)

S+ pPrimera crisis
del petrleo 1973


Inviasn de
Irak (2003)

del flujo de
granos hacia
China (1995)






| Fenomeno
erra del Nio
olfo y crisis
91) economic
asitica
(1997 1998)


























SLO PARA UNIVERSITARIOS
Ms de mil jvenes panameos se han desempeado como Tu L








Las solicitudes se aceptarn hasta el 30 de abril.
Para aspirar debes cumplir algunos requisitos:
Para aspirar debes cumplir algunos requisitos:
























P~UUmu~Au.g ~m
cOUNT~y
'~~~~~1Im


Felicidades PanamA
La amplia:cin del Canal
Mejor Obra de Construccirn del i'undo
Premio Samoter 2008
Feria de Verona. Italia


ACP





























y conule lo avne d e amplicin


















Act 5




Full Text

PAGE 1

Panam y el Canal no se detienenRevista informativa de la Autoridad del Canal de Panam ACPMARZO 2008A TODO VAPOR Re Re vi vi st st a a in in fo fo rm rm at at iv iv a a de de l l a a

PAGE 2

w ww . p ancanal .com M M M M M s s s d d d e e 6 6 8 8 8 8 0 0 0 , , 0 0 0 0 0 0 L L L a a n n a a t t u u u r r r a a a l l l e e e z z z a a a l l l l l l a a a m m m m a a a a , , , , en en en n e n e e e e e l r r r ea ea a a d d d e la la a cue nc c a de l Ca C n a l . A CP R esp o o n n d d e e . . r r b b o o l e e s s p p l an t t a d o s Eco co l l gi cam am ente verdes g

PAGE 3

ampliacin abordajeabordaje trayectoria comps brjulabrjula ambiente puentepuente travesatravesapg.5-6 pg.7-8 pg.10 pg.9 pg.22 pg.17-18 pg.19-20-21 pg.15-16 Alberto Alemn ZubietaAdministradorJos Barrios NgSubadministrador JUNTA DIRECTIVA:Dani Kuzniecky (Presidente)Adolfo Ahumada Guillermo Chapman Ricardo de la Espriella Norberto R. Delgado D. Antonio Domnguez A. Mario Galindo H. Guillermo Quijano Jr. Eduardo A. Quirs B. Abel Rodrguez C. Alfredo Ramrez Jr. Fernn MolinosVicepresidente de Comunicacin CorporativaNubia AparicioGerente de ComunicacinVicente BarlettaJefe de RedaccinFotgrafosArmando de Gracia Nicols Psomas Bernardino Freire Alejandro CaballeroDiseo y diagramacinGiancarlo Bianco Antonio Saladoelfaro@pancanal.com El mundo martimo reacciona a la ampliacin del Canal. El trabajo en equipo cambi la calidad de vida de una comunidad. Oportunidades profesionales para los jvenes. La vuelta a Panam en siete noches. Lleg la hora de aplicar por una experiencia profesional. Entre cables, buques y la familia. Las implicaciones de una ruta al servicio del comercio internacional. La epopeya de la va interocenica y los efectos de su ampliacin.

PAGE 4

Vivimos momentos de transformacin sbita, impactante y continua, y el ritmo acelerado de nuestras labores cotidianas muchas veces no nos permite hacer un alto en el camino, detenernos a apreciar nuestros logros y analizar los diversos caminos a los que nos guan las oportunidades presentes en nuestro Panam de hoy. Ante los cambios de la economa internacional, y el impacto que tienen en el mundo entero, el Canal evoluciona y se ampla, a la vez que mantiene los altos estndares de su operacin y mejora su posicionamiento dentro del mercado mundial. As mismo, el talento y la capacidad de los panameos han quedado evidenciados a travs de la confianza que el mundo ha puesto en Panam, cuando no slo reconocen el valor de nuestra posicin geogrfica, sino que valoran altamente el contenido humano de la misma. No lo decimos nosotros. Los reconocimientos que nuestro pas recibe de diversas organizaciones que ven en el Canal una fuente de desarrollo, son una muestra de la fuerza que los panameos sacamos para impulsarnos y progresar. Crecemos a todo vapor, como el Canal; al mundo martimo lo estamos sacudiendo y su respuesta la veremos reflejada en enormes beneficios para el pas, tan grandes como los buques que transitarn por nuestro pas en un futuro cercano. timnA TODA MARCHA

PAGE 5

LA CHORRERALa Laguna El Sano ArosemenaNvo. Arraijn Ro CongoNvo. Emperador Lagarterita Pto. Caimito El EspinoCAPIRALa Valdesa Lago GatnOcano Pacfico LA ARENOSA ambienteALGO CAMBI” EN LA ARENOSALa historia de cmo las comunidades vecinas del Lago Gatn modificaron sus costumbres con un poco de apoyo, organizacin y mucha voluntad. El ejemplo se podr emular en otros sectores del pas.Por Octavio Colindres Cuidado, no lo tire all. Es que aqu reciclamos!, advierte una seora tras el mostrador de un restaurante a un comensal que casi tira su plato desechable en el recipiente equivocado. La escena tiene lugar en un restaurante a las orillas del Lago Gatn, en la localidad de La Arenosa en el distrito de La Chorrera. Mara de Prez, la seora detrs del mostrador, y su esposo han tenido este negocio por los ltimos 14 aos. Peridicamente los Prez pagan para que se limpie la basura que pueda llegar a la costa del lago que toca a su local. A m me desespera ver algo sucio, aade la seora Mara que atiende sofocada con el calor del verano y de su cocina. Es un da soleado en la comunidad de La Arenosa y en el local de la seora de Prez estn reunidos representantes de comunidades vecinas, organismos no gubernamentales y la Comisin Interinstitucional de la Cuenca Hidrogrfica (CICH) de la que forma parte la Autoridad del Canal de Panam (ACP). El propsito fue ver los resultados de los proyectos que nacieron del fondo para la Conservacin y Recuperacin de la Cuenca Hidrogrfica creado en el 2003 entre la ACP y la Agencia Internacional para el Desarrollo en Panam (USAID). Reciclaje en La Arenosa? Los vecinos del lago Gatn y de comunidades aledaas como La Colorada y Cerro Cama han cambiado prcticas y costumbres de antao con respecto al ambiente, al uso del agua y a la disposicin de los desechos. La escuela de La Colorada adopt un efectivo sistema de reciclaje. Lo que se recoge se vende para beneficio de la escuela, afirma Elas Mendieta, director de este centro escolar primario. Durante el perodo escolar los pequeos aprenden a sembrar en el huerto. La leccin ms importante en esta aula al aire libre es que no se usa ningn qumico y lo que se cosecha es consumido por sus alumnos. Cerca de la escuela se levanta un tanque que distribuye agua a ms de 2,000 personas. Antes, los vecinos caminaban a un pozo o a una quebrada a extraer agua. Sin embargo, las largas caminatas con cubo al hombro ya no son necesarias el agua llega a las casas y la racionalizacin se hace, pero siguiendo una poltica de ahorro menos restrictiva.El Faro 5

PAGE 6

Cmo hicieron?Su hijo comenta que l saba que exista una manera de hacer las cosas mejor y que cuando convenci a su padre tom parte de un consejo consultivo que trajo la CICH y convirti su finca en una finca piloto con un proyecto que cambi todo. La quebrada a la que las vacas iban a beber agua y en la que defecaban y por ello se enfermaban (repercutiendo esto en enormes facturas veterinarias) fue cercada, y construyeron un abrevadero para que las reses beban agua ms limpia. Tambin redistribuyeron las hectreas de la finca para que las vacas pasten en un terreno ms pequeo. El resultado es evidente porque las vacas estn ms gordas, sanas y felices. La CICH, luego de un anlisis profundo, licit una serie de proyectos dirigidos a lo que denominaron La Cuenca de los ros Los Hules, Tinajones y Cao Quebrado, que abarca a la comunidad de La Colorada. La licitacin para el proyecto del tanque de agua la gan el Grupo para la Conservacin y el Manejo Ambiental Sostenible que, siguiendo estndares de calidad del Ministerio de Salud, desarroll la idea de construir la planta de agua con capacidad de 12,000 galones. En el trabajo de construirla particip nuevamente la comunidad. Ahora tenemos agua todo el tiempo, afirma Dionisio Ramos esbozando una sonrisa de alivio al recordar las pericias del pasado por conseguir agua. Dionisio, es agricultor y al mismo tiempo es miembro de la junta directiva que administra esta planta integrada por los vecinos de La Colorada y que recoge el dinero que se utiliza para su mantenimiento. Cunto pagan? nicamente cuatro balboas. Con un poco de paciencia Un poco ms adelante de la escuela de La Colorada est la finca de Daniel Valdez e hijo. Daniel padre trabaj durante muchos aos como chef en la capital y cuando se jubil se retir a este sector del pas para dedicarse a la ganadera. Su hijo, decidi seguirle los pasos en 1999. Sin embargo, las cosas no fueron fciles. Daniel hijo traa ideas nuevas a las que su padre se opona tercamente. Vea, mi hijo lleg aqu dicindome que cambiramos las cosas en la finca y yo que no, que no y que no, afirma enrgico don Daniel padre desde los terrenos de su finca. Tenamos muchas peleas, pero cuando me iba a dormir yo consultaba con la almohada y vea todo ms claro, agrega. Su hijo sonrie al ver a su padre narrar la historia que conoce muy bien. Y bueno, lleg el da que dije, est bien, vamos a hacer lo que me dices, afirma el padre.La comunidad discute y toma sus decisiones en conjunto. En La Arenosa hay una historia de xito en la Cuenca del Canal, donde la comunidad se uni para reciclar, recibir agua potable y mejorar su calidad de vida.

PAGE 7

ampliacinLA AMPLIACI”NLa industria naviera internacional reaccion de inmediato a la decisin de los panameos de modernizar la va interocenica. En los astilleros de varios pases se han recibido rdenes para la construccin de ms 100 buques pospanamax que tengan las medidas de las nuevas esclusas del Canal de Panam.Por Nubia Aparicio S. Al trmino del mes de febrero del 2008, exista un total de 483 rdenes de construccin de buques contenedores de dimensiones pospanamax, de las cuales ms de 100 fueron confirmadas una vez Panam anunci la decisin de ampliar el Canal. Esta cantidad de buques representa el 66 por ciento de la capacidad de carga que est en construccin en astilleros, principalmente asiticos. Hoy da existen 573 buques pospanamax de contenedores en la flota mundial, los cuales representan el 35 por ciento de la capacidad de carga de dicha flota. Desde el momento en que Panam decidi hacer la ampliacin del Canal, operadores martimos de todo el mundo han ordenado la cantidad mencionada de pospanamax, lo que indica la necesidad de la construccin de un tercer juego de esclusas. As lo revel Felipe Embiricos, un miembro de la Junta Asesora de la Autoridad del Canal de Panam (ACP), quien habl sobre el Canal y su desarrollo ante un entusiasta grupo de estudiantes de maestra de la Universidad Latina. Embiricos, un empresario naval griego, respondi preguntas de los estudiantes, quienes se mostraron muy interesados en el tema de la va interocenica y el Programa de Ampliacin.SACUDE AL MUNDO MARTIMO

PAGE 8

Panam en el mes de febrero cuando visitaron los trabajos de ampliacin y coincidieron en destacar el esfuerzo de todos los trabajadores del Canal por mantener la va operando eficientemente, a la vez que adelantan la expansin de la va acutica. La poblacin panamea decidi en el referendo del 22 de octubre de 2006 que se realizara el proyecto de ampliacin del Canal de Panam, mediante la construccin de un tercer juego de esclusas. El Canal ampliado con esclusas de mayor capacidad, aparte de posibilitar el trnsito de buques portacontenedores pospanamax, permitir el trnsito de buques pospanamax de graneles lquidos, graneles secos, buques para el transporte de gas natural licuado y de pasajeros. En consecuencia, abrir la ruta de Panam a nuevos mercados lo que, debido al tamao actual de las esclusas del Canal, no ha podido darse hasta ahora. El miembro de la Junta Asesora vaticin que una vez se termine la construccin de la obra de ampliacin, el Canal va a doblar su capacidad, y probablemente en el 2020, no nos daremos abasto nuevamente, por lo que habra que pensar en la construccin de un cuarto juego de esclusas. Embiricos le dijo a los estudiantes que el Canal de Panam en manos de panameos, funciona maravillosamenteustedes tienen que estar muy orgullosos por la forma como opera el Canal ahora que es de los panameos, agreg el empresario, quien manifest que estaba impresionado por la cantidad y el tipo de preguntas que le hicieron los jvenes. Felipe Embiricos se dedica al comercio naviero de transporte de crudo en una empresa familiar y es presidente designado de la Bimco, la mayor asociacin de armadores internacionales. Es ingeniero naval graduado por la Universidad de Durham. Eduardo Lugo, especialista en comercio internacional, quien labora en la Oficina de Investigacin y Anlisis de Mercado de la ACP inform, por su parte, que todos los encargos de buques hechos desde la decisin de Panam de realizar la expansin del Canal, han sido de conformidad con las dimensiones de las nuevas esclusas. La construccin de un barco pospanamax demora aproximadamente entre 2 y 3 aos. Y la flota para 2012 de buques pospanamax ser de ms de 1,050, los cuales ocuparn casi el 50 por ciento de capacidad de carga en contenedores, explic Lugo. El valor de un buque pospanamax est en alrededor de los 107 millones de dlares. Los principales astilleros que se dedican a la construccin de buques estn en Asia, especficamente en Corea del Sur , Japn y China. Los integrantes de la Junta Asesora del Canal estuvieron en Se conoce como Panamax a los buques que tienen las dimensiones mximas para transitar el Canal de Panam, y Pospanamax a los que las superan. Estos conceptos cambiarn a partir del 2014 con el nuevo Canal ampliado. Los trabajos en el Cerro Paraso forman parte de la construccin del nuevo cauce que permitir el trnsito de los pospanamax. S e conoce como Panamax a los buque tienen las dimensiones m ximas p ara tr a

PAGE 9

travesaEl Faro 9SIETE NOCHES DE VERANOMiles nios, jvenes y adultos se unieron para celebrar la riqueza cultural de nuestro pas. Fue un viaje alrededor de Panam en siete noches. Hasta los astros se alinearon para acompaar a los miles de espectadores que colmaron las escalinatas del Edificio de Administracin del Canal durante los espectculos que promovidos por la ACP se han convertido en uno de los eventos ms esperados de cada verano. Decir que los astros se alinearon no es una exageracin: una de las noches rein un eclipse de luna total que fue el complemento ideal para la msica, los bailes y el entusiasmo desbordado durante cada velada del Programa Cultural de Verano. Las siete noches fueron un recorrido de la mano de artistas que reflejan la diversidad musical de los panameos. El tpico, el rock, el pop, el reggae y la msica tropical formaron parte de la temporada, y esa pluralidad tambin se demostr en el pblico. Centenares de jvenes y adultos acudieron cada noche a bailar y cantar al ritmo de su preferencia. La ACP rompi esquemas porque le mostr al mundo todo lo que es la cultura de Panam, desde el tpico hasta el reggae, expres el cantante Ivn Barrios, uno de los artistas particip en la sexta temporada de este programa que arranc en el 2003 como una manera de festejar el centenario de Panam. Para rematar, el Programa Cultural de la ACP incorpor esta temporada una velada para los ms pequeos que super todas las expectativas. Entre trucos de magia, ocurrencia de los payasos y animadas coreografas, los ms pequeos gozaron hasta el ltimo minuto de los fuegos artificiales que coronaron los cierres de cada noche. El Programa Cultural de Verano de la ACP bati rcord de asistencia en su sexta temporada con un viaje a travs de la historia musical de Panam.Los fuegos artificiales iluminaron las noches del programa. Match and Daddy levant de sus asientos a los miles de espectadores de todas las edades.

PAGE 10

El mundo martimo enfrenta una crisis por el dficit de cadetes que puede convertirse en una oportunidad profesional para los jvenes panameos en busca de nuevas carreras. puenteProfesionesdel sigloXXIpara el Panam Hoy da existe un dficit estimado de 15 mil oficiales de marina mercante en el mbito mundial.www.umip.ac.pa / Telfono: 314-1538 / Albrook, Edificio 810 www.pancanal.com / Telfonos: 272-8249 8550 / sidmar@pancanal.comUNIVERSIDAD MARTIMA INTERNACIONAL DE PANAM CENTRO DE SIMULACI”N, INVESTIGACI”N Y DESARROLLO MARTIMO (SIDMAR) Navieros y operadores llaman a tomar acciones inmediatas para capacitar ms oficiales y marinos, y han dado la voz de alerta porque el dficit puede duplicarse en los prximos aos. La Federacin Martima Internacional ha reconocido que el dficit es definitivamente un problema que se complica. Dado el dficit de marinos, las agrupaciones de navieros se preguntan de dnde saldrn los cadetes y futuros oficiales de marina mercante. La Universidad Martima Internacional de Panam (UMIP) ha graduado a 70 marinos, y de acuerdo con el rector del centro, capitn Orlando Allard, los jvenes que se gradan de la carrera tienen ahora, ms que nunca, oportunidades para trabajar debido a que las compaas inclusive estn dispuestas a pagar los estudios de los cadetes, con el compromiso de que laboren con esas empresas. El dficit se debe principalmente a que los pases que tradicionalmente provean la mano de obra ya no lo estn haciendo, especialmente los europeos, quienes ya no quieren navegar, pues el estndar de vida que tienen en tierra es muy alto. Segn el rector de la UMIP, existe un grave problema en este campo y es que los centros de estudios martimos ya no tienen clientes. Los pases estn gastando grandes cantidades de dinero promocionando la carrera, de manera que haya ms interesados en el tema, pero los jvenes no quieren navegar, indic Allard. El rector de la UMIP explic que debido a todo lo anterior, las empresas estn dispuestas a pagar ms salario para incentivar a los jvenes a ingresar a la carrera. Mencion a los egresados de lo que era la Escuela Nutica de Panam, quienes ganan buenos sueldos debido a que las compaas quieren que permanezcan en sus trabajando, pues la tendencia de los marinos es saltar de un trabajo a otro. Por su ubicacin geogrfica y el desarrollo de actividades como el Canal y los puertos, Panam dispone de ventajas que deben ser aprovechadas por los jvenes para incursionar en carreras martimas. En la ACP funciona el Centro de Simulacin, Investigacin y Desarrollo Martimo (SIDMAR) que potencia la capacitacin de los jvenes panameos con deseos de convertirse en marinos. 10 El Faro

PAGE 12

LA AMPLIACI”N DEL CANAL 15.2 m.(50)Calado Pospanamax La ampliacin es el proyecto ms ambicioso que realiza el pas en toda su historia. Panam ofrecer un mejor servicio a los usuarios y clientes de la ruta. El Tercer Juego de Esclusas doblar la capacidad del Canal y permitir transitar ms carga y el paso de buques ms grandes con un impacto directo sobre las economas de escala. Con las tinas de reutilizacin se usar menos agua que con el sistema de las esclusas actuales, ya que se ahorrar el 60% de la utilizada actualmente.TERCER JUEGO DE ESCLUSAS COMPARACI”N DE ESCLUSAS 12m. (39.5)Calado Panamax

PAGE 14

brjulaUN PRODIGIO DE INGENIERA QUE SE HA SOSTENIDO EN EL TIEMPOPor Felipe Embiricos La BBC produjo hace algunos aos una serie de programas histricos con el ttulo Las siete grandes maravillas de ingeniera en los tiempos modernos. Describa proyectos muy diversos desde la represa Hoover hasta los alcantarillados de Londres. Entre esas siete grandes maravillas, est el trofeo martimo del Canal de Panam. Despus de haber unido el Mediterrneo con el Ocano ndico en su gran obra del Canal de Suez, el gran Fernando de Lesseps puso su vista sobre el Istmo de Panam. Como francs y visionario nunca se le ocurri que poda fallar y no tena tiempo para escuchar los consejos de los ingenieros porque l confiaba en la tecnologa, al pensar que dispondra a tiempo de ella para ayudarlo. Pero su optimismo no era suficiente para vencer las condiciones fsicas extremas de Panam, las cuales no haba encontrado en Suez. En vez de las arenas, se tropez con una cordillera de rocas, muy difcil para excavar un canal. El terreno era como un pastel de mil hojas con estratos de rocas separadas por lminas de tierra. Cuando las secciones eran cortadas, la tierra se volva lodo por la lluvia y los estratos de roca se deslizaban en avalancha de lodo y roca, y forzaban una nueva excavacin. El clima tropical era adems un teatro para los mosquitos que, entonces no se saba, transmitan la malaria y la fiebre amarilla. Eso caus la muerte de ms de 15 mil personas durante el periodo francs de construccin. Una tercera dificultad que fue descubierta mucho tiempo despus de la construccin estadounidense del canal era que haba movimientos tectnicos entre el sur y el norte de Amrica, con bastante fuerza para provocar deslizamientos. Para los estadounidenses la solucin era contar con una buena ingeniera logstica masiva y grandes mquinas como medios de construccin y tambin una campaa de salud draconiana. Los estadounidenses, despus de algunos aos lidiando con los problemas similares encontrados por Lesseps en excavaciones, se percataron de que el canal a nivel como lo conceba Lesseps sera demasiado costoso. En vez de excavar completamente decidieron subir los barcos, atravesarlos sobre un lago artificial y despus bajarlos con otro juego de esclusas hasta el otro ocano. El lago estaba sostenido por dos diques, uno el de Gatn, en su tiempo el ms grande, de 2.100 pies de ancho y 7.500 pie de largo, al ms alto nivel. El plan estadounidense fue similar al del ingeniero francs Godinot de Lepinay, quien haba presentado su plan en el Congreso Universal de 1879, pero Lesseps, obsesionado por su idea del canal a nivel, ignor esa idea, burlndose del concepto de ascensores de barcos. La logstica de la excavacin fue organizada por el gran ingeniero de ferrocarril John Stevens, mientras que el programa de construccin fue controlado con mano de hierro por el gran coronel H. Goethals, del Cuerpo de Ingenieros del Ejrcito estadounidense. l dividi la obra en tres reas independientes: la del Atlntico, la del Pacfico y la parte central, que la dirigi el mayor Gaillard, responsable de la excavacin del canal en la divisin continental. Al rea se le denomina (en ingls) Gaillard Cut (Corte Culebra). El tamao mideAl momento de decidir el tamao de las esclusas la Fuerza Naval recomend un ancho de 100 pies para acomodar los ms grandes acorazados que eran los barcos ms grandes que pensaban construir en la prxima dcada. El presidente estadounidense, Teodoro Roosevelt, quien fue motor del Canal, decidi que tena que ser 10% ms alto, por lo que las esclusas tienen un ancho de 110 pies. Gracias a su visin, todos los portaviones pudieron atravesar el Canal durante la II Guerra Mundial. Tambin por esa visin el Canal solamente est alcanzando su punto de saturacin despus de casi 100 aos de operaciones. El Canal fue construido en 10 aos y se logr con una excavacin de 200 millones de metros cbicos, lo que representa 25 veces el volumen de excavacin del Canal de La Mancha. Cuando se inaugur el Canal, el 15 de agosto de 1914, en coincidencia a los 400 aos de la Ciudad de Panam, no hubo grandes fiestas porque pocas semanas antes se haba encendido la mecha de la I Guerra Mundial. El crecimiento de trfico del Canal continu inexorablemente, excepto durante la II Guerra Mundial. En este tiempo las dimensiones de los barcos comerciales eran modestas y la revolucin del tamao de los barcos empez en los aos 50. Pero los planificadores de la Marina estaban muy ocupados en disear barcos ms grandes, en particular portaviones y acorazados. Por eso se inici la construccin de un juego de esclusas mucho ms anchas: de unos 140 pies. La excavacin empez en 1939, pero se paraliz despus del ataque a Pearl Harbor en 1942. El proyecto fue abandonado despus de la guerra, porque los nuevos diseos de portaviones incorporaban un puente diagonal para el despacho de los aviones y ese diseo hubiera necesitado esclusas de cerca de 200 pies de ancho. El crecimiento del comercio y la introduccin de nuevas tecnologas revolucionaron los diseos de barcos comerciales y result en una explosin en los tamaos de barcos. El factor que limitaba las dimensiones de los barcos para atravesar el canal fue el de las dimensiones de las esclusas, que limitaba el ancho a 106 pies y el calado de 39 pies en agua fresca. Como haba demanda por cargas ms largas, los arquitectos navales maximizaron la capacidad de carga para encajar el barco. El diseo se llamaba panamax, un barco con capacidad de 60 mil toneladas de carga en lquido para un tanquero o en carga seca para los cargueros y tambin un barco de 4.500 TEU en su diseo de portacontenedor. Mientras que el trfico total creci del 1.5 a 2.0% desde la mitad de los 90, el trfico de contenedores surgi a un ritmo rpido de ms del 10%. En esos tiempos apareci el primer pospanamax portacontenedor, un barco demasiado grande para ser trasladado a travs del Canal. El Faro 15

PAGE 15

En la dcada siguiente, el trfico de contenedores casi se triplic y, segn las proyecciones en 2005 de la clase de pospanamax, alcanzaran en 2011 el 43% de la capacidad total de la flota de portacontenedores. Era obvio para los planificadores del Canal y asesores que, con el crecimiento exponencial del trfico de contenedores alrededor del 15%, el Canal se asfixiara a corto plazo. Si el punto de saturacin iba a ser alcanzado, mucho trfico se desviara hacia el Canal de Suez y rutas terrestres, con lo que se perderan ingresos potenciales para Panam. El tercer juego de esclusas que estaba medio listo en los planes y estudios tena que ser finalizado en un plan para una propuesta por el pueblo de Panam, ya que la ACP es el custodio del Canal para el pueblo. El pueblo se pronunci y aprob el 22 de octubre de 2006 el tercer juego de esclusas con un balance de cuatro por uno. El proyecto de ampliacin ser completamente operacional en 2014 para coincidir con el primer centenario de la operacin canalera.Pensando verdeEl proyecto merece algunas palabras no solamente en su aspecto fsico o comercial, sino tambin en el ambiental. El juego de esclusas del Canal existente resulta en una prdida de agua dulce de 200 mil toneladas en los ocanos cada vez que cruce un barco. Eso quiere decir que cada da como 7.2 millones de toneladas de agua dulce se pierden en el mar. Si el plan original estadounidense hubiera seguido las nuevas esclusas de 55 metros de ancho y 400 metros de largo hubieran duplicado la prdida de agua. Usando tinas de reutilizacin de agua, el 60% del agua se puede reutilizar y para cada trnsito hay un ahorro del 7% comparado con el agua que se pierde en los trnsitos por las viejas esclusas. Por cada pospanamax portacontenedor con capacidad de 12,000 TEU, el ahorro de agua por trnsito, por cada contenedor, ser del 70%, comparado con un viejo buque portacontenedor panamax que transita en las viejas esclusas. En caso de un panamax convencional transitando las nuevas esclusas, el ahorro de agua sera alrededor del 25%, porque, al poder calar ms, podra transportar 20% ms de carga. Para generar ms agua, el lago Gatn est siendo profundizado, esto tiene doble ventaja; por un lado, permite mayor calado a los barcos y por otro, permite la acumulacin de ms agua. Esta solucin permiti al Canal evitar el desplazamiento de las personas que se necesitaran, si se hubieran creado represas adicionales. Este plan ha trado beneficios sociolgicos y ambientales. Para realizar este proyecto, se requiere un enorme esfuerzo de ingeniera y construccin, comparable con los ms grandes proyectos de ingeniera de la segunda mitad del siglo XX, tales como el proyecto de las Tres Gargantas en China. Las estadsticas son impresionantes: 135 millones de metros cbicos de excavacin sern necesarios (2/3 del total de la excavacin original para la construccin del Canal); un milln de toneladas de cemento; 35 millones de libras de explosivos; 250,000 toneladas de acero; y 84 millones de galones de diesel, entre otras, sern necesarios para completar el proyecto. Adems de ocho dragas, cientos de camiones y otros vehculos, sern necesarios 8,000 empleos directos y 40,000 empleos en servicios adicionales. Diseo Las implicaciones comerciales son enormes. La capacidad del Canal se duplicar de un tiro. El tamao de los barcos que podrn transitar las nuevas esclusas ser mucho ms grande. Los arquitectos navales ya estn buscando todas las posibilidades para disear el nuevo panamax. Este barco lo he bautizado Maxipan en mi publicacin "El Canal de Panam y su Ampliacin". El esfuerzo ms intenso est en la clase de portacontenedores, en la que se han diseado barcos con una capacidad que excede la marca mgica de 12.000 TEU. Adems, las nuevas esclusas permitirn el trnsito de cargueros "capesize" y tanqueros Suezmax, pero con un calado menor que su calado de diseo. Con las nuevas rutas que emergen hasta el noroeste de Asia, es probable el diseo de un nuevo tipo de barco ms ancho y menos profundo para maximizar el uso de las nuevas esclusas. Los portavehculos, entre los mayores usuarios del Canal, sern rediseados para sacar ventaja de las esclusas ms grandes disminuyendo el costo de transporte en el muy competitivo mercado de automviles. Pero qu va a pasar con los cruceros? Quin sabe? Diga usted. Lo seguro es que vamos a testimoniar el advenimiento de muchos nuevos diseos. Muchos han preguntado a la ACP si el tamao de 49 metros de ancho es un lmite definitivo. Se ha respondido que no se cambiar esta dimensin en el corto plazo y que se necesitarn muchos aos de experiencia con trnsitos para determinar si esta restriccin puede ser ajustada. Si la expansin se hubiera desarrollado bajo la administracin estadounidense, por ley todos los fondos tendran que provenir de aumentos masivos de los peajes, antes de que se hiciera el proyecto. Bajo administracin panamea, los peajes son aumentados gradualmente y durante el pico de la obra, se levantarn fondos de prstamos por un valor cercano al 50% del proyecto. De acuerdo a la ley panamea no puede hipotecarse ninguna instalacin o propiedad del Canal. En los dos ltimos aos, el trfico de contenedores creci ms del 31%, lo cual es mucho mayor que la tasa optimista del 7.5% que la ACP sugiri en la propuesta presentada a la Nacin en el referndum. Con una serie de innovaciones ingeniosas, la ACP ha logrado aumentar la capacidad de 250 a 350 millones de toneladas CPSUAB (100 pies cbicos de capacidad por cada CPSUAB): ensanche del corte, navegacin durante la noche, sistema de posicionamiento satelital y, ms recientemente, con la construccin de dos estaciones de amarre. Gran parte del trfico que usa hoy las viejas esclusas ser reorganizado en barcos ms grandes, usando las nuevas esclusas; pero ste no es el fin de la historia. Antes de que las nuevas esclusas entren en operacin, ser necesario comenzar a planear el cuarto juego de esclusas. Cuando uno mira la tasa de crecimiento de la economa panamea, que hoy supera el 10%, concluye que la decisin de expandir el Canal fue sabia. 16 El Faro Felipe Embiricos es miembro de la Junta Asesora de la ACP que recientemente observ los avances de la ampliacin del Canal.

PAGE 16

abordajeMichelle Pitt vive en Coln, est casada y tiene dos hijos. Ella rompi los estereotipos y hoy forja a su familia como parte de los pasacables del Canal, ese equipo de ms de 1,200 panameos que asisten el trnsito de los barcos, no importa su tamao. QUE ESTE TRABAJO ES PARA HOMBRESQUE NADIE DIGA

PAGE 17

Por Myrna A. IglesiasMichelle es una de las que seatrevi a ignorarlos estereotipos al interesarse por una ocupacin que durante mucho tiempo fue ejercida exclusivamente por los hombres. Me llamaba la atencin todo lo relacionado con la marinera, comenta Michelle. Sin embargo, estaba consciente de que un trabajo en este campo poda alejarla de su familia y de su patria, por lo que su sueo era trabajar de pasacables en el Canal de Panam. Michelle decidi emprender los pasos para alcanzar su sueo. En 1997 se matricul en el antiguo Instituto Nacional de Formacin Profesional (INAFORP), hoy conocido como el Instituto Nacional de Formacin y Capacitacin para el Desarrollo Humano (INADEH), para tomar los cursos de marino. En ese tiempo Michelle era la administradora de una estacin de radio en Coln y asista a las clases luego de culminar su jornada laboral. Complet sus cursos en el 2000 y posteriormente llen una solicitud de empleo en la ACP.Carrera en el CanalHace cuatro aos, un 11 de mayo, Michelle se uni a la fuerza de pasacables de las Esclusas de Pedro Miguel. Los pasacables asisten a los buques en sus trnsitos por las esclusas. Ellos hacen los amarres para enviar los cables de las locomotoras a los buques. Los pasabarcos tienen labores similares, pero a bordo de los buques. En un da normal de trabajo cada pasacable atiende de siete a ocho esclusajes por turno. El maestre de esclusas Robert McGuinness, con 38 aos de servicio en el Canal, dice que las mujeres se han adaptado a las nuevas tareas. Explica que al principio fue un poco difcil porque no estaban acostumbrados a ver damas en estos trabajos, pero que ahora cumplen a cabalidad con sus labores. Y Michelle no es la nica mujer en este tipo de trabajo. En Pedro Miguel son cuatro y en Miraflores hay otras tres. A la hora de trabajar, tenemos que hacerlo igual que un hombre. No se nos trata con ninguna diferencia, dice Michelle. Y, aunque quizs su fuerza no sea igual a la de un hombre, ella realiza su parte del trabajo. Explica que al principio puede dar un poco de temor por los turnos o por el clima, que si llueve o si hay mucho sol, pero despus se aprende el trabajo. Michelle se siente muy agradecida, les ped que me dieran la oportunidad de demostrar que yo poda hacer este trabajo.Entre los cables y la familia Michelle vive con su esposo, Juan, y sus hijos, Bryan de 15 aos y Sarah Michelle de seis en Sabanitas, Coln. Llegar a su puesto de trabajo le puede tomar hasta una hora y media. Como pasacables, Michelle trabaja turnos. Explica que esto puede ser beneficioso, pero que se debe organizar para tener tiempo para la familia. Cuando a Michelle le toca el turno de 4 p.m. a 12 a.m. llega a su casa despus de la 1 a.m. Duerme un poco, se levanta y atiende a sus hijos. Tengo una seora que me ayuda, pero yo atiendo a mis hijos, dice. Su esposo tambin la ayuda mucho. Cuando trabaja en las maanas, se levanta a las 5 a.m. para salir a las 6 a.m. Dice que ese turno le conviene porque a esa hora casi no hay trfico hacia la ciudad de Panam. Al salir del trabajo voy directo a mi casa. Siempre estoy pendiente de mis hijos, comenta con orgullo. SuperacinMichelle no siente ningn prejuicio por realizar su trabajo. He escuchado comentarios, no de mis compaeros, de personas que dicen que este trabajo es de hombres y que es muy rudo para nosotras, dice. A ellos les responde que su trabajo es sencillo, pero necesita tener los cinco sentidos puestos en lo que hace, y trabajar en equipo. Pero aspira a ms. Quisiera llegar a ser capataz u operadora de locomotoras, o incluso trabajar en una oficina, pues estuve 12 aos de administradora de una empresa, comenta. Michelle ya est dando los primeros pasos hacia esa meta practicando como botera. Trabajadora, decidida a luchar por alcanzar sus metas, superarse y, sobre todo, orgullosa de su profesin y de su familia. sta es Michelle Pitt, una mujer como muchas otras panameas se esfuerza cada da por salir adelante.

PAGE 18

compsEL CANAL ECONOMA MUNDIAL y la Que la economa de Estados Unidos estornude, no significa, necesariamente, que las operaciones del Canal de Panam se resfren, pues son muchos los factores que influyen sobre el comportamiento de la va interocenica, la cual sirve a todas las economas del mundo.

PAGE 19

Por Luis Vsquez El tema sale a colacin estos das en que las economas del mundo presentan cuadros gripales a consecuencia de la crisis inmobiliaria en Estados Unidos. Para el vicepresidente de la Oficina de Investigacin y Anlisis de Mercado de la ACP, Rodolfo Sabonge, s existe cierta relacin entre el crecimiento de la economa de Estados Unidos y el tonelaje que pasa por el Canal, pero no es tan de uno a uno. Advierte que hay otros factores que tambin inciden en el Canal, ya sea de manera positiva o negativa. Por ejemplo, el ingreso de China a la Organizacin Mundial del Comercio (OMC) fue muy favorable para el Canal y para toda la industria martima en general, igual ocurri con la apertura de centros de distribucin en la costa este estadounidense por parte de grandes cadenas de tiendas como Home Depot, Wall Mart, Target, etc. lo que provoca que esa carga vaya directamente a esos puertos ubicados en Virginia, Savannah y Houston, y eso beneficia tremendamente el trfico por el Canal. Eso, afirma Sabonge, an con una disminucin en las importaciones de Estados Unidos, la ruta toda agua puede aumentar su participacin en el mercado al ofrecer una alternativa confiable a la carga con destino la costa este de los Estados Unidos. "Definitivamente ha habido una disminucin en el comercio que le ha afectado a todos los puertos, en consecuencia, al Canal, pero, principalmente es un efecto a corto plazo, apunta el funcionario. Recuerda que la economa mundial siempre experimenta cambios cclicos, pero las tendencias de crecimiento a largo plazo de las economas siguen siendo positivas, por lo que no vemos cambios drsticos en ello. Subraya que aunque ha habido periodos en la historia en que ha existido una conexin, como ocurri en la dcada del 70 y en el 2001, tambin se observa que no siempre es as. Ejemplo, la crisis del petrleo a finales de los 70, cuando hubo una recesin econmica en Estados Unidos. No obstante, la actividad del Canal aument debido al surgimiento de un nuevo flujo de petrleo procedente de Alaska con destino a la costa este norteamericana. Otro caso que ilustra este planteamiento ocurri durante la Guerra del Golfo Prsico, a principio de los 90, cuando se increment el trnsito por el Canal de Panam debido al desvo de carga que pasaba por el Canal de Suez. Tambin hubo eventos que afectaron slo a la va interocenica, como la apertura del oleoducto transstmico, que redujo el trfico de petrleo proveniente de Alaska en 1983. El aumento de los graneleros hacia China, a mediados de los 90, provoc un incremento en la actividad del Canal, al igual que la huelga en los puertos de California, en 2004, que result en cambios estructurales en la logstica y la cadena de suministro de oriente hacia la costa este de Estados Unidos. Destaca que el Canal de Panam evolucion en muchos aspectos durante sus 93 aos de existencia. Los aspectos ms relevantes de esta evolucin en los ltimos 10 aos se dieron en la composicin de la demanda, pasando de ser un Canal que serva fundamentalmente el trfico granelero a un trfico creciente en carga contenerizada. Esto es lo que ha facilitado la explosin de la industria portuaria en Panam dado que en el Canal convergen una gran cantidad de rutas de carga contenerizada, lo que sirve de catalizador para el trasbordo de contenedores en Panam. Al hacer una comparacin histrica entre las recesiones de la economa estadounidense y las operaciones del Canal, medidas a travs del cambio porcentual anual del volumen de toneladas netas de los buques que transitan por la va acutica, se denota coincidencias y divergencias. -20 -15 -10 -5 0 5 10 151970 1976 1982 1988 1994 2000 2006 Estados Unidos Tonelaje del Canal CP/SUABApertura del oleoducto (1983) Primera crisis del petrleo (1973 Guerra del Golfo (1990-1991) Recesin econmica en Estados Unidos (2001) Segunda crisis del petrleo (1979) Incremento del flujo de petrleo de Alaska (1980-1982) Invasin de Irak (2003) Fenmeno de El Nio y crisis financiera asitica (1997) China entra en la OMC (1993) Recesin econmica en Estados Unidos (1991) Incremento del flujo de granos hacia China (1995) Huelga en los puertos de California (2004)En porcentajes Eventos de la economa mundialGrfica 1 El Faro 20

PAGE 20

En la grfica 1 se identifica diversos eventos que han influido en el crecimiento de la economa de Estados Unidos y de la actividad del Canal. No todas las recesiones de Estados Unidos han tenido un impacto negativo en el Canal. En los ltimos aos las operaciones de la va interocenica crecieron ms que la economa estadounidense, como se aprecia en la grfica 2, dado el alto crecimiento que registra China a partir de 1990 y su cada vez mayor participacin en el comercio mundial. Por otro lado, los estudiosos del tema aseguran que la crisis de Estados Unidos es puramente coyuntural, por lo tanto, no tendra consecuencias graves para el crecimiento de la actividad del Canal a mediano y largo plazo. Crecimiento de la economa mundial a mediano plazo The Economist Intelligence Unit (EIU) del grupo de la prestigiosa revista especializada The Economist, estima que el crecimiento econmico mundial a mediano plazo, ser de 3.2%. China continental --la llamada fbrica del mundo mantendr el comportamiento alcista logrado a partir de la dcada del 90 con su ingreso a la OMC, por arriba del 8.0% anual, similar a lo pronosticado para Panam. La previsin para Estados Unidos es de 1.4% en 0.8% en 2008; y 2.7% en 2010, y el resto de Amrica Latina, 4.0 % en 2008; 3.8% en 2009; y 4.0% en 2010. En cuanto al comercio mundial, se espera que crezca a tasas relativamente altas de alrededor del 7.0% anual. China registrar tasas impresionantes en el crecimiento de sus exportaciones debido a la acelerada industrializacin a consecuencia del auge de la inversin extranjera directa en el sector manufacturero. As las cosas, se espera que dada la coyuntura de la llamada subprime crisis en Estados Unidos, la tasa de crecimiento econmico mundial para este 2008 sea inferior a su tendencia de mediano y largo plazo, excepto China Continental. Origen de la Crisis Inmobiliaria de Estados Unidos Entre 2002 y 2005 la Reserva Federal -banco central de Estados Unidos baj las tasas de inters a mnimos histricos para reactivar la economa y acortar la recesin de 2001. Tasas de intereses bajas y una mayor liquidez en el sistema financiero impulsaron la demanda de prstamos hipotecarios, lo que dispar los precios de las viviendas hasta casi duplicarse entre 2000 y 2005, creando la denominada burbuja inmobiliaria. Entre 2005 y 2006 una desaceleracin de la demanda llev a los bancos a ofrecer sus hipotecas a sectores ms amplios de la poblacin estadounidense, especficamente los de menor capacidad de pago; lo que se denomina hipotecas de alto riesgo o subprime, de all el nombre que se le ha dado. 0 50 100 150 200 250 300 3501915 1919 1923 1927 1931 1935 1939 1943 1947 1951 1955 1959 1963 1967 1971 1975 1979 1983 1987 1991 1995 1999 2003 2007Millones de Toneladas Netas (CP/SUAB) . Incremento del flujjo de petrleo procedente de Alaska (1980-1982) Incremento del flujo de granos hacia China (1995) Invasin de Irak (2003) Apertura del Oleoducto transstmico (1983) Reapertura del Canal de Suez (1975) Cierre del Canal de Suez (1967) Guera de Vietnam (1958-1975) Guerra del Golfo (1990-1991) Fenmeno del Nio y crisis econmica asitica (1997-1998) Segunda crisis del petrleo (1979) Primera crisis del petrleo 1973 Guerra de Corea (1950-1953) Gran Depresin (1929-1934) Segunda Guerra Mundia (1939-1945) Primera Guerra Mundial (1914-1918)Relacin del Canal con la economa muncialGrfica 2 El Canal atiende ms de 144 rutas martimas cada semana en ms de 80 pases.

PAGE 21

Ms de mil jvenes panameos se han desempeado como ayudantes estudiantiles en el Canal de Panam. Una experiencia que les ha abierto oportunidades en su formacin profesional. Si quieres compartir esta experiencia, lleg tu oportunidad. La ACP ha vuelto abrir el periodo para recibir solicitudes de empleo de estudiantes universitarios que quieren formar parte del Programa de Ayudante Estudiantil a partir del prximo 9 de junio. Con esta iniciativa, la ACP brinda a los jvenes la oportunidad de adquirir experiencia y valiosos conocimientos sobre el funcionamiento de su Canal, y al mismo tiempo contribuye a su desarrollo profesional.Las solicitudes se aceptarn hasta el 30 de abril. Para aspirar debes cumplir algunos requisitos:Estar matriculado a tiempo completo con por lo menos 15 crditos semestrales o cuatrimestrales. Si tienes menos de 15 crditos matriculados debes proporcionar evidencia de que eres estudiante de tiempo completo segn el plan de tu carrera. No estar en vas de graduarte al finalizar el semestre o cuatrimestre en curso. No eres elegible si a partir del 9 de junio del 2008 tienes pendiente o ests en proceso de completar tu trabajo de graduacin. Tener un ndice acadmico de por lo menos 2.00 en una escala de tres puntos o el equivalente.S”LO PARA UNIVERSITARIOSTu universidad debe certificar tu ndice acadmico y la cantidad de crditos matriculados. Puedes acceder al formulario requerido para la certificacin de la universidad a travs del enlace http://www.pancanal.com/esp/hr/953.pdf La certificacin de la universidad debes entregarla en las oficinas de la Divisin de Servicios de Recursos Humanos ubicadas, en el sector Pacfico, en el Edificio 706, primer piso en Balboa en un horario de 7:15 a.m. a 4:15 p.m. de lunes a jueves sin cerrar al medioda y en el sector Atlntico, en el Edificio 215 en Gatn, en un horario de 7:15 a.m. a 11:45 a.m. y de 12:45 p.m. a 4:15 p.m. de lunes a viernes o podr ser enviada al correo electrnico acp-ayudante-estudiantil@pancanal.com. Para solicitar, los estudiantes debern ingresar a travs de Internet al siguiente enlace: http://www.pancanal.com/esp/hr/index.html y dar clic a la opcin Programa de Asistente Estudiantil para completar la solicitud de empleo.

PAGE 23

y consulte los avances de ampliacin. y consulte los avances de ampliacin.Ingrese a: