Citation
El faro /

Material Information

Title:
El faro /
Uniform Title:
Faro (Balboa, Panama)
Creator:
Autoridad del Canal de Panama´
Autoridad del Canal de Panamá
Place of Publication:
Balboa Anco´n Repu´blica de Panama´
Balboa Ancón República de Panamá
Publisher:
Autoridad del Canal de Panama´
Autoridad del Canal de Panamá
Publication Date:
Frequency:
Biweekly
regular
Language:
Spanish
Physical Description:
v. : ill. ; 43 cm.

Subjects

Subjects / Keywords:
Panama Canal (Panama) ( lcsh )
Panama Canal Watershed (Panama) ( lcsh )
Genre:
serial ( sobekcm )
federal government publication ( marcgt )
periodical ( marcgt )

Notes

Dates or Sequential Designation:
Vol. 1, no. 1 (14 de enero de 2000)-
General Note:
Title from caption.
General Note:
Latest issue consulted: Vol. 5, no. 5 (del 5 al 18 de marzo de 2004).
Statement of Responsibility:
ACP, Autoridad del Canal de Panamá.

Record Information

Source Institution:
University of Florida
Holding Location:
University of Florida
Rights Management:
Copyright Autoridad del Canal de Panamá. Permission granted to University of Florida to digitize and display this item for non-profit research and educational purposes. Any reuse of this item in excess of fair use or other copyright exemptions requires permission of the copyright holder.
Resource Identifier:
43628926 ( OCLC )
00240269 ( LCCN )

Related Items

Preceded by:
Panama Canal spillway

Downloads

This item has the following downloads:


Full Text





EL


F


ARO


AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMA-VOLUMEN VIIl, No.10 www.pancanal.com Del 11 al 24 de mayo de 2007
Comisin ya est La ampliacin Se siente impact Una cita
complete al da ACP del proyecto en el Canal
...que el Canal siempre
permanezca abierto al trnsito
pacfico e ininterrumpido de las
naves de todos los Estados del
mundo.
En seguimiento de lo Director del proyecto brinda Existe gran inters Jvenes institutores
establecido por la ley 28 de detalles sobre el advance Ley 19de junior de 1997que entire la empresa vivieron una experiencia
2006. de la obra. organize la Autoridad del Canal de privada, enriquecedora.
P- 3 P-5 nam. P-6 P-7


Un gran paso adelante
NESTOR AYALA



*I. I L


-.=


w-e m


rk1I%.mil. N


En el Canal no hay sorpresas. Como responsible de la Miguel, Miraflores, y posteriormente Gatn, contarn con un


administracin y modernizacin de la va acutica, la Autoridad del
Canal de Panam dio un paso ms en el reemplazo del antiguo
sistema de operacin de las compuertas de sus esclusas. Pedro


modern sistema de control cuyas computadoras, bajo el control de
experts de la ACP, son herramienta fundamental.
P-4


Siete ciudadanos velarn por transparencia del proyecto de ampliacin


It










El Faro


La Foto


Seores
Autoridad del Canal de Panam

Soy argentino pero vivo
actualmente en Espaa.

En el da de hoy estuvimos
hablando con un amigo sobre
vuestro famoso Canal. No
sabamos el por qu de las
esclusas para el paso de barcos
desde el Atlntico hacia el Pacifico
y viceversa.

Visitando vuestra web me he
quedado MARAVILLADO por la
informacin, diagramas, textos y
grficos que detallan en media el
por qu de dichas esclusas.

Los felicito por la muy buena y
extensa informacin que dan a
conocer a gente como yo que no
sabiamos el por qu de las
famosas esclusas en el Canal de
Panama.

Atentamente,

Roberto Mobilia
Murcia
Espaa


Un visitante inesperado en el edificio de administracin del Canal.


De la Administracin


Dani Kuzniecky
F're.denle
Adolfo Ahumada
Eloy Alfaro
Norberto R. Delgado D.
Antonio Domnguez A.
Mario Galindo H.
Guillermo Ouijano Jr.
Eduardo A. Quirs B.
Abel Rodrguez C.
Alfredo Ramirez Jr.
Roberto R. Roy

Alberto Alemn Zubieta
Administrador
Jos Barrios Ng
Subadmninit rlrdor


Fernn Molinos
Gerente de Ccmunicacion ,' Medics
Maricarnien Sarsanedas
Jela de Infrnm,:iorin
Myrna A. Iglesias
Prduc.:in


Redaccin:
i:tl'.io i,~c lindrec
Mari:;rmen de Amnegli
Vicenle Barlella
Diseo:
Antoni,- Salad


Rendicin de cuentas

La conformacin de la Comisin Ad hoc creada por la Ley 28 de julio
de 2006, constitute el cumplimiento de un compromise con el pas, en
el sentido de que los asuntos pertinentes a la ampliacin del Canal se
llevarn con la ms amplia transparencia y de cara a la ciudadana
panamea.

El establecimiento de la comisin mencionada, con la designacin de
sus integrantes en representacin de importantes sectors de la vida
national, complete los mecanismos de control que se correspondent
con la importancia de la obra por llevar a cabo.

Distinguida con la confianza que signific la aprobacin de su
propuesta en el referendum sobre la ampliacin de la va interocenica,
y consciente de las obligaciones y compromises que ello implica, la
ACP saluda la conformacin de dicha comisin.

De igual modo, reitera su voluntad de servir a los ms altos propsitos
de la Nacin con la eficiencia y la transparencia administrativas que le
son reconocidas.


~Ifl( ~I


1-


Cr alwp da1


Opa^

lEN.


2 Del 11 al 24 de mayo de 2007


1 Junta Directiva 1


AL --- Ida a


NP










El Faro


ACP -


Del 11 al 24 de mayo de 20073


Conforman Comisin Ad-hoc



para program de ampliacin


Siete ciudadanos panameos
fueron escogidos para integrar la
Comisin Ad-hoc que recibir
los informes peridicos de los
avances de la ejecucin del
program de ampliacin del
Canal de Panam. As lo
establece la Ley 28 de 2006 a fin
de garantizar la transparencia de
la obra.

La instancia y sus integrantes
fueron oficializados mediante
Decreto Ejecutivo firmado por el
president de la Repblica,
Martin Torrijos, en seguimiento
de la mencionada ley ratificada
en el referendum de octubre
pasado.

El mandatario confirm a los
comisionados, luego que stos
fueran seleccionados por sus
respectivos sectors para
representarlos en la tarea de
observer el process de
contratacin y ejecucin del
proyecto.

La comisin qued integrada por


Federico Humbert, en
representacin del Organo
Ejecutivo; Gilberto Guardia, por
la Asamblea Nacional de
Diputados; Marcos Allen, por el
Consejo Nacional de
Trabajadores Organizados;
Salvador Rodrguez, por el
Consejo de Rectores; Javier
Cardoze, por el Consejo
Nacional de la Empresa Privada;
Juan Pablo Fbrega, por los
clubes cvicos; y Walter Smith,
en representacin del Comit
Ecumnico.


Con base en la Ley 28, esta
comisin ser convocada cada
tres meses por el Ejecutivo para
analizar, evaluar y formular
observaciones o
recomendaciones sobre el
process de construccin del
tercer juego de esclusas que
adelanta la Autoridad del Canal
de Panam (ACP).

Como complement de las
polticas de transparencia que
han guiado a la administracin


del Canal desde 1999, laACP est
comprometida en mantener los
mejores estndares de rendicin
de cuentas a la poblacin sobre
cada aspect del program de
ampliacin de la va
interocenica.

En ese sentido, la Ley 28 tambin
establece otras normas para
garantizar este fin como es el caso
de los informes trimestrales que
deben ser presentados por laACP
a la Asamblea Nacional de
Diputados, el rgano Ejecutivo,
la Contralora General de la
Repblica. A ello se suma la
publicacin que debe hacerse
para conocimiento de todos
interesados.

Adems, en virtud de la misma
legislacin, la ACP divulga la
informacin que permit a los
potenciales contratantes
participar en las licitaciones
vinculadas al program de
construccin del tercer juego de
esclusas.


Conferencia sobre puertos


De izquierda a derecha: Jos L.Estrada, Siyabonga Gama, Alberto Alemn
Z., O.C. Phang, Robert Westy William Schubert.


Houston fue sede de dos conferencias internacionales durante la primera
semana de mayo. La XXV Conferencia Mundial de Puertos y la
Conferencia de Tecnologa para Operaciones Offshore (OTC) atrajeron
a miles de visitantes internacionales a dicha ciudad. Durante tres das, la
conferencia cont con la participacin de importantes oradores como
O.C. Phang, de Malasia, quien presidi la sesin sobre infraestructura
portuaria. Alberto Alemn Zubieta, administrator del Canal de Panam,
habl sobre la construccin del tercer juego de esclusas.

Robert West predijo que China ser el pas nmero uno, seguido por los
Estados Unidos, y que la India ocupar el tercer lugar en el comercio
mundial, y Brasil en quinto lugar.

Siyabonga Gama, de Sudfrica, habl sobre la interaccin entire los
ferrocarriles y el sistema portuario en su pas. El capitn William Schubert
habl sobre las ventajas de las travesas cortas. Jos Luis Estrada, de
Espaa, present las aplicaciones de puertos que manejan mercanca seca o
a granel y puertos con operaciones tierra adentro en Espaa.










4 Del 11 al 24 de mayo de 2007


El Faro


Nuevo sistema de operacin en



esclusas de Pedro Miguel
NSTOR AYALA


La fotografia official de las
personalidades que visitan
el Canal es tomada mientras
manipulan las palancas que abren y
cierran las compuertas de las
esclusas. Estas palancas estn
instaladas en una gran mesa de
control que data de 1914. Las
imgenes de presidents, artists y
deportistas han quedado plasmadas
mientras sonren a la cmara,
manipulando el sistema de las
histricas compuertas.

Este sistema de control- que a
simple vista se ve como una gran
mesa con controles- ha sido por
muchos aos el cerebro de las
operaciones de las esclusas.
Operado por dos personas, el
sistema ha funcionado por ms de
90 aos de manera rentable y
eficiente.

Pero, para mantener su
competitividad, el Canal debe
adaptarse a los tiempos modernos.
Por eso se desarroll un program
que concluy con la adaptacin de
aquel sistema electromecnico a un
sistema en el que las computadoras
lo controlan prcticamente todo.

Luego de un intenso trabajo y de
mltiples pruebas y retos, el Canal
est preparado para brindar un
servicio de primer mundo con una
tecnologa acorde con los tiempos.

El capataz de las esclusas de Pedro
Miguel, Kinkerd Evans, no puede
estar ms satisfecho con el trabajo
realizado. "El sistema actual ha
reemplazado el sistema antiguo
mecnico para controlar los
esclusajes. Ahora el control es por
medio de computadoras y aqu lo
que tenemos son dos consolas
principles y una alterna que est al
fondo del cuarto. Tenemos dos
operadores, como haba antes de
que operan el sistema. La nica
diferencia es que el control es
computarizado".

En la pared detrs del capataz de la
esclusa se observan una series de
pantallas enormes que muestran
imgenes de distintos puntos de las
esclusas, transmitidas por cmaras
instaladas en el exterior. Kinkerd
explica que "anteriormente el
operator de la caseta de controlpara


ver lo que suceda afuera tena que
salir al balcn. Ahora mismo l
tiene tres cmaras por las que puede
observer diferentes reas de las
esclusas".

Tambin los niveles de agua se ven
por pantalla. Esto reemplaz a los
antiguos medidores y el
movimiento de los equipos se
muestra en una pantalla que simula
lo que haba en la antigua mesa.

"Yo me siento muy bien", aade
Kinkerd. "Particip cuando se
confeccionaba el sistema y he
podido vivir la transicin. Los
operadores tambin han pasado por
las diferentes etapas y estn
operando desde agosto del 2005
hasta ahora. Ellos se sienten ms
cmodos con el sistema y aqu
estamos operando y pasando los
barcos", indic.

Los operadores de las esclusas
recibieron una capacitacin para
manipular el nuevo sistema.
Naturalmente, no fue para
ensearles de cero; ellos ya son
experts en lo bsico. nicamente
se les ense cmo manejar la
nueva herramienta tecnolgicapara
hacer la transicin imperceptible.

Pero este cambio no fue sencillo y
puso a prueba el talent de un
equipo de panameos que se las


ingeniaron para trasladar aquella
tecnologa del siglo pasado a una
much ms modern.

Enrique Marn, ingeniero elctrico
de la Divisin de Esclusas, lo
explica: "El reto ha sido instalar este
nuevo sistema, que es el corazn del
Canal de Panam, sin detener las
operaciones".

La antigua mesa de controls de las
esclusas, aunque no est ya en
operaciones en las esclusas de
Pedro Miguel, se mantendr en su
sitio. Su valor histrico es
incalculable.

Para Manuel Castillero, ingeniero
responsible de la programacin de
la mesa de control manual que sirve
como tercer respaldo del nuevo
sistema, el mayor reto fue realizar
su trabajo incluso con trnsitos y
tambin ayudar en la capacitacin
en el uso de la mesa de control.

"Me siento satisfecho cada vez que
realizamos un esclusaje y uno ve
parte de su trabajo reflejado aqu"
seala Castillero.

Segn el ingeniero de proyectos,
Emilio Harris, encargado de la
programacin de los sistemas de
distribucin elctrica y el sistema
contra incendios, las mayores
pruebas fueron "las extensas horas


de programacin y la instalacin de
los sistemas y la coordinacin
direct en el campo. Me siento
satisfecho porque logramos el
cometido".

Jorge Pitt, operator de Centro de
Control de las esclusas de
Miraflores, trabajar en el desarrollo
de este proyecto "fue bastante
complicado: Primero tuvimos que
aseguramos cien por ciento que lo
que bamos a hacer
electrnicamente fuera idntico a lo
que haca el tablero o control
original en forma electromecnica.
Al final, lo logramos".

El diseo del nuevo centro de control
es product de sendos studios
comparativos realizados en 22
centros de control a nivel mundial y
cuyo diseo fue mejorado y hecho a
la media por ingenieros panameos
de la ACP, liderizados por Carlos
Patterson y en cuya implementacin
se destac el ingeniero Rafael
Alvarado. El equipo que trabaj en
este proyecto involucr tambin a los
ingenieros Carlos Bolaos, Rafael
Aguilar e Hilda Marias.

El trabajo de estos valiosos
profesionales panameos hizo
possible que hoy el sistema funcione
en las esclusas de Pedro Miguel de
manera eficiente.


-AC'Pw-











El Faro


4ACP


Del 11 al 24 de mayo de 2007 5


La ampliacin al Da


A seis meses de la aprobacin mediante
referendum del proyecto de construccin del
tercer juego de esclusas, la Autoridad del Canal
de Panam (ACP) ha adelantado importantes
pasos del process y ha cumplido con la debida
rendicin de cuentas ,en cumplimiento de la Ley
28 de 2006, a fin de garantizar una total
transparencia.

Con el propsito de conocer los ltimos avances
de la obra, conversamos con el ingeniero Jorge
Luis Quijano, director del Departamento de
Ingeniera y Administracin de Programas de la
ACP.

Ingeniero, en qu estado se encuentra el
program de ampliacin del Canal de
Panam?

Luego del voto positive en el referendum, laACP
sigui adelante con el tema del Estudio de
Impacto Ambiental (EIA). Aunque se haban
hecho muchos studios para ver la viabilidad
ambiental del proyecto, se tena que dar este
moment para poder ejecutar el EIA que cubriera
todos los aspects.

Empezamos inmediatamente a contratar todos
los insumos necesarios para llevar a cabo el EIA
global y, adems, dos EIA especficos: uno para
la primera excavacin seca para el acceso a las
nuevas esclusas del Pacfico y el dragado de la
entrada del canal de acceso del Pacfico.

Estos dos studios recin se completaron en
marzo y abril, y ahora estn bajo la evaluacin de
la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM),
pero nos abre la puerta para sacar las primeras
dos licitaciones de obras que el pueblo ha estado
esperando.

As que las primeras dos contrataciones que
estaremos viendo muy prximamente sern la
excavacin seca de 7.4 millones de metros
cbicos muy cerca del Corte Culebra y luego, en
junio, debemos estar viendo la licitacin de
dragado de 9 millones de metros cbicos en toda
la entrada del Pacfico.
F 1. -',, W.-^.:. ... .


Seguimos trabajando sobre especificaciones de
desempeo para la obra mayor, que es el diseo
y construccin de las esclusas. Esperamos que
esta licitacin se pueda hacer pblica para finales
de septiembre.

Hblenos del process de informacin que
cumple la ACP en el pas y a nivel
international sobre las oportunidades que
genera este proyecto.

Muy conscientes de que uno de los asuntos
primordiales para poder llevar a cabo esta obra es
tener una amplia competencia, hemos hecho
various esfuerzos. En particular, el principal ha
sido la conferencia que tuvimos en marzo en el
marco de Expocomer.

Habamos anticipado una participacin de
alrededor de 250 personas. Sin embargo,
pudimos contar ms de 800 participants
representando 29 pauses de Asia, Europa y las
Amricas, y tambin representando a 21 de las
empresas ms grandes de construccin en el
mundo.

Esa labor nos da al final una mayor competencia
entire equipos de calidad, lo que tambin debe
traer mejores precious para esta obra.

As que s hemos trabajado arduamente a nivel
national e international para promover el
proyecto y lo seguiremos haciendo.


Nos siguen visitando muchos constructores y
diseadores interesados en la obra para que le
hablemos ms de ella, por lo que hemos hecho
sitios de observacin en el rea donde se llevara
a cabo la construccin de las esclusas para que se
tenga conocimiento de primera mano.

Qu informacin del proyecto se puede
obtener en el sitio de Internet de la ACP?

Recin establecimos un rea especial para lo que
es la ampliacin. En esta rea aparece
informacin de la conferencia en Expocomer.
Tambin tenemos un espacio para licitaciones
relacionadas con la ampliacin y que hace ms
fcil el acceso porque lleva directamente a una
descripcin bsica del proyecto. Adems, una
vez la licitacin est abierta, el rea lleva
directamente a informacin sobre los pliegos y
las fechas de conclusion.

Luego, cuando finaliza el process, aparece en esa
misma rea, por unos das, la informacin sobre
quin se la adjudico y cmo fue la participacin
de los dems proponents.

Estamos an mejorando el sitio Web y
prximamente vamos a tener un servidor
especial donde podemos dejar toda la
informacin, an histrica, sobre el process de
licitaciones. Hasta este moment, nicamente se
tiene en vivo mientras se est dando la licitacin
y despus, hasta el moment de la adjudicacin.

Cmo ha sido el cumplimiento de la Ley 28
de 2006?

Hemos cumplido a cabalidad con los requisitos
establecidos por la Ley 28. El 23 de enero
entregamos los informes a la Contralora General
de la Repblica, la Asamblea Nacional de
Diputados y el Ejecutivo. Igualmente, el 23 de
abril cumplimos con el segundo informed
trimestral, pero tambin haciendo la
presentacin semestral a la Asamblea Nacional.


Wb










6Del 11 al 24 de mayo de 2007


ACP~


Empresarios: preparados


para la ampliacin


La ampliacin del Canal despierta
much inters, en especial para la
comunidad empresarial que
incluso antes de la aprobacin del
referendum, el pasado 22 de
octubre de 2006, analizaba el
impact en nuestro pas de un
proyecto de esta magnitude.

Una vez aprobado el program de
ampliacin, la comunidad
empresarial local e international
ha volcado la mirada al Canal y sus
negocios conexos, en busca de
oportunidades de inversin.

El president del Consejo
Nacional de la Empresa Privada
(CoNEP), Jos Javier Rivera, nos
explica en una entrevista cmo es
percibido este proyecto por la
empresa privada.

Cmo ha recibido la
comunidad empresarial la
aprobacin del program de
ampliacin?

"Esta es una de las ms
trascendentales noticias que ha
tenido el pas, de manera que se ha
recibido con much entusiasmo,
con much optimism y como un
reto nuevo que tiene el sector
productive en su conjunto de
demostrar su capacidad como pas
para emprender grandes obras".

Qu impact tendr la
ampliacin en la economa
panamea?

"Ya con el crecimiento que
tenemos de 8.1% (del Producto
Interno Bruto), el ao pasado
,nosotros estimamos que se va a
producer un crecimiento robusto y
sostenido en los prximos nueve a
diez aos; y la prueba ms
important es que en Expocomer
tuvimos una respuesta de muchas
empresas nacionales y extranjeras
que vinieron a conocer detalles de
la ampliacin. Hay muchas
actividades, como la
construccin, que se han
fortalecido por la existencia de un
proyecto de tanta envergadura
como es la ampliacin".

Ha observado inters de
empresarios internacionales?


"Definitivamente en el sector de la
construccin, pero tambin en las
consultoras, en las empresas que
estn auscultando las condiciones
que tiene el pas para encontrar
subcontratistas, para buscar
aliados, es creciente el nmero de
personas que, mes a mes, semana
tras semana, viene a Panam
entusiasmado por la ampliacin
del Canal.

Hace dos meses vino una
delegacin de empresarios
franceses en el sector
petroqumico, elctrico, otros que
estn en locomotoras, en
proyectos de ingeniera; vinieron
a palpar las oportunidades que
ofreca la ampliacin. Tambin
han venido empresarios chilenos,
recientemente, que estn muy
relacionados con concesiones
administrativas y que han visto
que la ampliacin represent una
oportunidad.
Igualmente vinieron empresarios
mexicanos y espaoles. Es decir,
es una constant de misiones tanto
gubernamentales como
empresariales para saber detalles
y participar en ese gran proyecto
que tiene el pas".

Ante esta situacin, qu hace el
empresario panameo? Se
prepare ms, se compromete


ms?


"El empresario panameo ha visto
que hemos dado un verdadero
salto en la direccin correct. Por
un lado se enfrenta con
tecnologas que tiene que adaptar,
o sea, que hay posibilidades de
hacer join-ventures unionss
estratgicas de negocios).
Tambin siente que
probablemente nosotros
habamos tenido una apreciacin
un poco reducida del impact del
proyecto y, en general, de nuestra
adecuada posicin geogrfica
porque a la postre todo se reduce a
nuestra logstica de transport y a
nuestra situacin geogrfica. Hay
otras personas que han llegado y
han encontrado que tambin
tenemos un canal de fibra ptica y
es una nueva posibilidad que


ofrece el pas.


Cmo se comportan las
actividades comerciales en
Panam y qu tendremos para
el future?

"Hay actividades generadoras de
empleo, como la construccin,
donde se proyecta una inversin
de aqu al 2010 de ms de 12,000
millones de dlares, es decir, una
cifra muy respectable, pero
tambin estamos encontrando ya
en el da a da que la oferta
hotelera- tanto de la ciudad como
del interior- se est quedando
corta, as que los hotels tienen
una ocupacin muy alta.

Igualmente, las personas cuando
vienen a Panam piden conocer
los centros comerciales en donde
encuentran una gran variedad de
products con distintas escalas de
precious. Igual ocurre con el rea
de gastronoma, ya que aqu se
puede comer con much
seguridad y con buena calidad de
products; y todo eso implica
trabajo, en particular trabajos
formales que es lo que se necesita
promover, el trabajo que implique
capacitacin y mejoramiento de
las condiciones del empleador y
que pueda reducir poco a poco la
situacin de inequidad que
tambin tiene el pas".










El Faro


ACP
-mBoiC 9iir ^


Del 11 al 24 de mayo de 2007 7


Una cita con nuestro Canal

U n da en el Canal. Eso fue lo

que literalmente vivi la
generacin de graduandos
del 2007 del Instituto Nacional, un
colegio con una historic muy ligada
a la va interocenica, como lo
reconocieron los propios ''
estudiantes durante su recorrido
como parte del Programa El Canal t "
de Todos. .. d "
El grupo de estudiantes, ""l

acompaado de various profesores,
inici la jornada con una visit al
Edificio de la Administracin,
donde apreciaron la arquitectura de
la estructura construida en 1914 y
que ha albergado las oficinas
principles del Canal de Panam.
All observaron los murales que
adornan la rotonda y que ilustran la
monumental labor de construir la
ruta martima por este pas.


Sobre las escalinatas del edificio, y
al pie de la bandera national, los
institutores tomaron fotografas
para el recuerdo, mientras era
evidence la emocin que vivan por
conocer de cerca su Canal.

Luego, los graduandos pasaron al
Monumento a los Mrtires del 9 de
enero de 1964, erigido frente al
Centro de Capacitacin Ascanio
Arosemena, en Balboa, en memorial
de una de las gestas claves en la
recuperacin de la soberana
panamea sobre todo su territorio.

En ese lugar, los jvenes del
Institute Nacional recordaron que
entire los 21 mrtires del 9 de enero
hubo various de sus antecesores en el
colegio, por lo que se mostraron
conmovidos de que la histrica
fecha sea preservada de una manera
especial dentro de laACP.

"Siento much orgullo y a la vez un
poco de tristeza por todas estas
personas que quisieron que se
realzara nuestra bandera y que
dieron sus vidas para que nosotros
hoy pudiramos estar aqu y ver a
Panam soberana", express la
estudiante Erica Ruales mientras
apreciaba el monument.

Despus de ese emotivo moment,
la gira de los institutores por el
Canal tom un giro ms acelerado al
trasladarse al sector de Diablo para
abordar el Buque EscuelaAtlas, que
llevara a los alumnos a vivir un
trnsito por la va interocenica.

Una vez en el barco, la delegacin
del Instituto Nacional disfrut al


mximo una experiencia que sirvi
para entender ms a fondo la
historic del Canal, su present y su
future mediante el program de
construccin del tercer juego de
esclusas que ampliar la capacidad
de la va. Antes de tomar el bote, los
jvenes recibieron una charla sobre
el alcance y los avances de la obra a
la que ellos mismos estn llamados


a sacarle el mayor provecho
possible.

Desde el Atlas, los estudiantes
ingresaron a las entraas del Canal
al transitar por las esclusas de
Miraflores, donde pudieron
acariciar las paredes de la esclusa,
mientras las cmaras fotogrficas y
hasta los celulares trabajaban al


mximo a fin de capturar el
moment.

En los testimonios de los
institutores al trmino de la jornada
quedo reflejada la experiencia
vivida tras un da en el Canal:

Glorielca Gordn: "Pasar por el
Canal ha sido una experiencia
inolvidable y espero poder
transmitirle lo que he aprendido a
muchas otras personas"

Rosario Caballero: "Esta travesa
ha sido muy important para la
promocin del 2007 del Instituto
Nacional y quedar en nuestra
memorial .

Erica Moreno: "Me siento muy
orgullosa de haber conocido mi
Canal porque los institutores hemos
desempeado un papel important
en el process de reversin del Canal
a los panameos".


en










Del 11 al 24 de mayo de 2007


ACPT


El Faro


Cambio climtico:



un tema que compete a todos


Cuidar nuestro planet es una prioridad. Para recorder la
importancia de este hecho se conmemora cada 22 de abril el
Da Mundial de la Tierra. En el marco de esta fecha se
celebran actividades educativas y acciones en todos los
rincones del planet de cara a cumplir objetivos como la
reduccin de emisiones a la atmsfera y el anlisis de los
cambios climticos.


omando en consideracin la
importancia de esta fecha, el
Ministerio de Educacin, la
Autoridad del Canal de Panam
(ACP) y la Empresa de Transmisin
Elctrica (ETESA) organizaron un
foro en el que participaron
estudiantes de colegios secundarios
del pas para hablar del
calentamiento global y el cambio
climtico.

Las palabras de bienvenida a la
conferencia estuvieron a cargo del
gerente de la Divisin de
Administracin Ambiental, Carlos
Vargas, quien reiter la importancia
de cuidar el ambiente que nos rodea.

Durante la conferencia tambin
Marilyn Dieguez de la Seccin de
Manejo de Cuenca de la Autoridad
del Canal de Panam expuso el tema
"Recursos hdricos y el
calentamiento global".


Para Csar Osorio, meteorlogo del
departamento de
Hidrometeorologa de ETESA, el
cambio climtico es un tema de gran
impact a nivel mundial en la
actualidad.

Osorio present a los estudiantes el
tema "Calentamiento global y el
cambio climtico en nuestro pas".
El objetivo de su exposicin, segn
indic, fue presentar "cmo
estamos sintiendo parte de estos
efectos en Panam, sobre todo en el
caso de la temperature as como el
comportamiento de la variable
precipitacin con la que tenemos
efectos variados sobre algunos
fenmenos que se estn dando
como las inundaciones".

Pero, estamos haciendo lo
suficiente para contrarrestar estos
efectos? Para Osorio, aunque
Panam es un pas chico, puede
contribuir con sus acciones.


"Hay que recorder que la atmsfera
no es un sistema cerrado; es un
sistema abierto que est
interconectado con todas las
latitudes y nosotros recibimos las
influencias de otras latitudes.
Panam es un pas pequeo,
entonces lo que hagamos aqu no
tiene gran impact en la atmsfera,
pero eso no quiere decir que no
podamos tomar medidas para
mitigar estos efectos", aadi.

Una de estas medidas, segn
explic, es la reforestacin, ya que
la vegetacin es muy important
para la temperature de nuestro pas
"porque a media que se deforesta


podemos ver que los niveles de
lectura de temperature tienden a
aumentar as como en el uso de
gases refrigerantes, por lo que hay
que enfatizar que deben eliminarse
el uso de estos gases", precis el
expert.

Osorio indic que es important que
los jvenes se involucren en este
tema. "Concienciar a los
estudiantes es important para que
dentro de poco puedan contribuir en
diferentes programs y proyectos
que tiene tanto el Ministerio de
Educacin como la Autoridad
Nacional del Ambiente (ANAM) y
otras autoridades del pas, para que
puedan contribuir en la
reforestacin y, sobre todo, a
entender cmo funciona la
atmsfera y qu cuidado debemos
tener para mitigar estos process
que se dan en ella", aadi.

LaACP cumple con su compromise
con el ambiente, adoptando
estrategias para minimizar la
emisin de gases de efecto
invernadero a travs de la
implantacin de mecanismos de
produccin ms limpia; mediante
proyectos como la medicin de
calidad del aire; y adecuando sus
actividades para que sean ms
amigables al ambiente.











El Faro


ACP


Del 11 al 24 de mayo de 2007


Qu es un servicio de lnea?


ARGELIS M. DE DUCREUX
GERARDO C. MAUCCI L.

Actualmente, transitan por el Canal
de Panam 39 servicios de lnea que
transportan carga en buques
portacontenedores. Los servicios
de lnea son aquellos que operan en
horarios establecidos de frecuencia
regular, los cuales puede ser
semanales, quincenales o
mensuales, y que tocan puertos
determinados, generalmente
durante un perodo de tiempo
establecido.

Un servicio de lnea con rotacin
semanal entire Asia y la costa este de
Estados Unidos require de ocho
buques. Entre Hong Kong y New
York se recorre una distancia
promedio de 11,203 millas nuticas
en una direccin, atracando en 11
puertos, navegando a una velocidad
promedio de 23 nudos. Esto
significa que a cada buque le toma
un total de 60 das completar una
rotacin, y puede realizar seis
rotaciones anuales. Semanalmente,
dos buques de este servicio transitan
el Canal, uno en direccin norte y
otro en direccin sur. Un servicio
semanal realize 104 trnsitos
anuales a travs de la va, en ambas
direcciones.

En Panam se
entrelazansemanalmente una gran
cantidad de servicios.
Dependiendo de la ruta de origen y
destino, asimismo se clasifican los
servicios que transitan por el Canal.
Por ejemplo, aquel que transit en la


imwiwtu de servtia. do Irla de buques prtuontounamures elmmdi a&il 2w7


-i


A~gbw~Esb de Etd~ LMkiM

cW 0~.de d". w& 4~ ~ de wop.
COM~nWCaau EuMde EH~.UB-C
C~uOaO.stW FFUU E@jmp

AWC^saO ti~cCub


lo


1 3Sa^G2 141 40n5
973,0O19 47 4~&
5 541,~ 30 Z2410
1 217,aM 1o 4,171
2 2AM 11 Z
292,067 26 2.9%
1 77JM78 6 Z2~
M 1.704 15 3,7515
o s~4 4 1.719
1 135,OO 4 2~O
2 S7 a 1~B IS


Tal como lo muestra la grfica arriba, se encuentran emplazados por el Canal de
Panam un total de 307 buques portacontenedor con un tamao promedio de 3,516
TEU los cuales en su rotacin realizan los ms de 3,600 trnsitos anuales reportados
para este segment.


ruta entire Asia y la costa este de
Estados Unidos se le llama


transpacfico; mientras que aqul
que transit en la ruta Asia-costa


este de Estados Unidos-Europa se le
denomina pndulo. Otros servicios
son aquellos que transitan en
direccin Norte-Sur, Europa-costa
oeste de Norteamrica, Europa-
costa oeste de Suramrica,
alrededor del mundo y Oceana-
costa este de Estados Unidos.

Distribucin de servicios de lnea
a travs del Canal de Panam

Estos 39 servicios de lnea cuentan
con una capacidad de 6.49 millones
de contenedores de 20 pies o TEU
en una direccin. El flujo commercial
entire el noreste de Asia y la costa
este de los Estados Unidos lo
componen un total de 20 servicios
director y 5 indirectos (Pndulo) los
cuales ocupan el 70% de la
capacidad nominal emplazada a
travs del Canal, si le sumamos la
capacidad de los servicios pndulo
y los servicios alrededor del mundo
(RTW). Otros flujos comerciales de
importancia para el Canal, en
trminos de servicios colocados,
son el resultado del intercambio
commercial entire la costa oeste de
Suramrica y Europa y la costa este
de los Estados Unidos. Estos flujos
representan el 21% de los servicios
colocados a travs de la ruta del
Canal y cerca del 12% de la
capacidad en TEU. Estos tres
principles flujos comerciales son
responsables del 75% de los
servicios y del 82% de la capacidad
colocada en la ruta del Canal de
Panam.


Tecnologa en su mesa


JAVIER G CARRILLO Koo

Se ha preguntado alguna vez por qu
puede usted comer kiwis y manzanas
de Australia o uvas de Chile muchos
das despus de su cosecha? La
respuesta es "Tecnologa de Control
Atmosfrico" Esta tecnologa tiene
sus orgenes en Inglaterra antes de la
Segunda Guerra Mundial, cuando los
agricultores descubrieron que sus
products se mantenan por ms
tiempo frescos cuando se
almacenaban enbodegas selladas. De
all, la ciencia descubre las razones y
nace esta tecnologa que modifica y/o
control el ambiente en donde se
encuentra el product.

Hoy la tecnologa nos permit
modificar o controlar, adems de la
temperature, la mezcla de gases, luz y


humedad que afectan o influyen en el
period de maduracin del product.
En un process de transport bajo
control atmsferico, los gases, luz y
humedad del contenedor o bodega
son regulados mediante sensors y
balanceados segn el product
transportado. Mas recientemente, la
tecnologa de control atmosfrico
permit evaluar el ambiente interno


del contenedor o bodega y hacer
ajustes en el process de transport,
que alargan an ms la vida del
product.

Beneficios del control atmosfrico :
- Retarda el process de maduracin de
la mercadera
- Reduce la interaccin con gases
promotores de la maduracin
- Extiende la vida til del product
- Permite el transport en medios ms
econmicos pero de mayor tiempo
- En contenedores, permit el acceso
a lugares distantes de los puertos
- Reduce o elimina insects, plagas o
patgenos que afectan la mercadera

La tecnologa de control atmosfrico
reduce la respiracin o interaccin del
product con el medioambiente,
disminuye la produccin de etileno,


inhibe la produccin de patgenos y
mata los posibles insects. Las
manzanas, por ejemplo, tienden a
interactuar con el ambiente de forma
inmediata. Sin embargo, con la
reduccin del oxgeno, se retarda la
oxidacin de la fruta, evitando que
madure o se ponga negra.

El impact en el comercio martimo
es notorio al tener que adaptar sus
bodegas y contendores para el
transport apropiado de los
products. La tecnologa de control
atmosfrico ha permitido a la
industrial romper barreras de tiempo y
distancia, lo que facility a los
consumidores obtener products
frescos y saludables en los puntos de
venta y listos para su consumo.






1 0 Del 11 al 24 de mayo de 2007


-AC'Pw


El Faro


El Canal en imgenes












El Faro


ACP -


Del 11 al 24 de mayo de 2007 1 1


CRUCIGRAMA


HORIZONTALES

1. Al Presidente Belisario Porras le correspondi afrontar la
problemtica limtrofe de Costa Rica.
15. Planta dioscorecea de Filipinas que produce rizomas
comestibles.
16. Dcese de los nervios que estimulan la secrecin.
18. Letra del alfabeto griego.
20. Que trabaja.
21. En ingls, Estrella.
22. En Mxico, Frjol pequeo.
24. En Colombia, Palma usada para tejer sombreros.
25. Nota Musical.
26. Personaje bblico.
28. Pasin del alma que mueve a indignacin y enojo.
29. Representacin geogrfica de la tierra.
33. De cobre o bronce.
35. Distrito de la provincia de Chiriqu, Repblica de Panam.
37. Tregua, descanso, refugio en las penalidades de la vida.
38. Quitas, como raspando la superficie, pelos, barba etc.
39. Siglas del Centro Educativo Caribeo.
42. Especie de intercolunio en que las columns se colocan
acopladas de dos en dos.
44. Voz que se usa repetida para arrullar a los nios (invertido).
45. Nios pequefiitos.
47. Siglas de LaAsociacin de Ortopedas Sudamericanos.
48. Siglas del Ministerio de Integracin Uruguayo.
49. Antes de Cristo.
50. Que abrasa o quema, se dice de ciertos espejos usados en lo
antiguo. (plural).
52. En Costa Rica, Venado que tiene los cuernos cubiertos por la
piel.
55. Que se nutre de alimentos secos.
56. Esta clebre ciudad fue cuna de una de las primeras
democracies formales de las que se tiene constancia y posee
abundantes restos arqueolgicos de extraordinaria importancia,
entire ellos el Partenn en laAcrpolis y la Torre de los Vientos.
57. Carnes que fueron pasadas al fuego.
58. Aprisco circuido con un vallado de estacas y redes.
59. Terminacin verbal.
60. Seno del complement de un ngulo o de un arco (plural).
62. Dcese del msculo que tiene tres porciones o cabezas.
64. Campen, nico.
65. Ciervo joven, cuya cornamenta consta de una sola punta.
69. Tratado entire Panam y Colombia, firmado el 22 de enero de
1903.
71. Castigado con pena superior a la culpa. (plural).
73. Cortas con los dientes parte de una cosa dura.
74. Siglas del Instituto Ecolgico Americano.
75. Jntalos, talos.
77. Especie africana de mono, de hocico muy grande.
80. Torrijos Carter. (Iniciales)
81. Siglas del Instituto Panameo de Turismo.
82. Tengo conocimiento.
83. Parte del Avin.
84. Que niega la existencia de Dios.
86. En Marruecos, Fiesta celebrada anualmente alrededor de las
tumbas de un santo.
89. Contraccin gramatical.
90. Liebre de Patagonia o de Las Pampas (invertido).
91. Moneda de Oro que se acu en Francia en tiempo de Carlos
VI.
93. Dcese de lo que se toma o se comprende entera y cabalmente.
94. Cualquiera de las dos asas pequeas que suelen tener las
escudillas u otros utensilios anlogos.
96. Rio de Suiza.
99. En lugar de aqul.
100. Es conocido como el Tratado de Mutuo Entendimiento y
Cooperacin. Se firm en 1955 entire Panam y los Estados
Unidos de Amrica.

VERTICALES

1. Fund la Sociedad Bolivariana de Panam y fue el autor de La
Bandera de los Pases Bolivarianos. Vaticin la Separacin de
Panam de Colombia si el Tratado Herran Hay no era aprobado.
2. Cerrarse, ajustarse con botones.
3. Natural de un pueblo escita, en la Dacia.
4. Preposicin inseparable. Lo mismo que ex, denota fuera o ms
all.
5. Nota Musical.
6. Ricardo Corcho (iniciales).
7. Terminacin verbal.
8. Quita el pelo.
9. Extraterrestre.


La Ruta Panamea


1' 2 3


a 1 7I1O 1 12


* II 'V4E~'~iM
b


MII
Id ~ U
~ '-~

3, 4041


~ENV"
'7 i


- di Id


42


a.


S .. ................ ........


10. Carlos Osorio Olave. (iniciales).
11. Instrumento msico de Guinea.
12. Fueron firmados en Washington DC el 7 de septiembre de
1977, porlos cuales setransfiere progresivamente la soberania del
Canal de Panam de Estados Unidos (en poder de este ltimo
desde 1903) a Panam.
13. Registrares desde lugar alto lo que est abajo.
14. Parte delantera de la nave.
17. Cetceo azul y blanco, comn en los mares del norte.
19. Convenio firmado en 1936 que logr confirmar que la zona es
un territorio panameo dado en fideicomiso a los Estados Unidos,
para el servicio del Canal. Se aument la renta por el uso de la
Zona.
23. Cuerpo esfrico de cualquier material.
27. Cierta enfermedad contagiosa y epidmica propia de Siberia.
29. Hombre longevo.
30. De esta manera.
31. Pilastra aislada.
32. Reunirse para algn fin.
34. Ernesto Endara. (iniciales).
36. Catlico tradicionalista.
37. Perteneciente a Osin, supuesto hroe y bardo escocs, y a las
poesas que se le atribuyen.
39. Que nutren y alimentan.
40. Distribuyesen bienes.
41. Calle principal de alguna poblacin (plural).
43. Imposibilitar algo.
46. Asilo de hurfanos.
51. Despus de, Detrs de, Adems, En seguimiento de.
53. Causo terror.
54. En ingls, Nos, Nosotros, Nosotras.
59. Que asaetea.
60. rbol frutal originario del Japn; se cultiva en Europa y
Amrica del Sur.
61. Smbolo qumico del osmio.
63. Letra del Alfabeto griego.
66. Tapn o tapador mal hecho o mal puesto.
67. Composicin lrica dividida en estrofas o parties iguales.
68. Cada uno de los sonidos de la escala y signos que lo
representan.


70. Cierto pjaro de Amrica Tropical.
71. Exista.
72. Sazona con sal.
76. Nora Prez (iniciales).
78. Del verbo saltar.
79. Moneda de Plata, cuadrada, del reino de Siam.
82. Tambin llamada de los infamantes juicios que tuvieron lugar en los aos 1692, est
situada en la costa atlntica de los Estados Unidos.
85. En Chile, Apcope de tropel-lame, len marino.
86. Flor del rosal (invertido).
87. Mar, canto y danza traditional de los
indigenas de Las Antillas.
88. Pez acantopterigio comestible.
92. Vocal repetida.
95. Smbolo qumico del litro.
96. Prefijo Inseparable.
97. Interjeccin que denota diversos movimientos del nimo.
98. Oscar Rodrguez (iniciales).


LA RUTA PANAMEA (Soliueones al No. 1)


t 4


"su
27


-+44-4-










12 Del 11 al 24 de mayo de 2007


ACP


El Faro


Juntas Directiva y Asesora



se reunirn en Shangai




Cada ao se celebran dos reuniones, una en Panam y la siguiente
en una ciudad de importancia
para la industrial martima mundial.


La Junta Directiva y la Junta
Asesora de la Autoridad del
Canal de Panam (ACP)
celebrarn, durante la primera
semana de junio, en Shangai,
China, su XIV Reunin con el fin de
tratar temas de importancia para la
va interocenica panamea.

Estas reuniones tienen lugar dos
veces al ao. Una reunin se celebra
en Panam y la siguiente en una
ciudad de importancia para la
industrial martima mundial, en este
caso Shangai.

En esta oportunidad las Juntas
abordarn temas como los avances
del program de ampliacin del
Canal y la demand international
por la ruta panamea.

Las reuniones con la Junta Asesora
se realizan de manera peridica
para actualizar a la ACP sobre el


desenvolvimiento del sector
martimo y de las actividades
conexas a nivel mundial.

La Junta Asesora fue establecida el
13 de diciembre de 1999, en
cumplimiento al artculo 19 de la
Ley Orgnica de laACP (Ley 19 del
11 de junio de 1997).
Dicha Junta ofrece, tanto a la Junta
Directiva como a la administracin
de la ACP, orientaciones sobre las
tendencies y expectativas de la
industrial martima. Ello permit a la
entidad un desempeo cada vez ms
eficaz en el competitive mundo del
transport mundial.

La Junta Asesora est conformada
por personalidades internacionales
con experiencia sobresaliente en los
campos del transport y el comercio
mundiales; de los negocios, las
telecomunicaciones, la
construccin, la banca y el sector


acadmico.

La Junta Asesora es presidida en la
actualidad por William O'Neil,
secretario general emrito de la
Organizacin Martima
International (OMI). Sus otros
miembros son: Gerhard Kurz,
expresidente de Seabulk
International, Inc.; Flemming R.
Jacobs, director de Samskip; Albert
H. Nahmad, president de la Junta
Directiva y gerente general de
Watsco, Inc.; Tommy Thomsen,
socio del Grupo A.P. Moller;
Salvador A. Jurado, president del
Grupo Building Components; C. C.
Tung, president y gerente general
de Orient Overseas (International)
Limited (OOIL); Andrnico Luksic
Craig, vicepresidente del Banco de
Chile; Stephan Schmidheiny,
president de la FundacinAVINA;
Philip A. Embiricos, director de
Embiricos Shipbrokers; Joe R.


Reeder, socio de la firma de
abogados Greenberg Traurig LLP;
Almirante William J. "Bud"
Flanagan, president de Empresas
Skarven, Inc.; Dr. Ernst G. Frankel,
professor emrito de Sistemas
Ocenicos y professor de
Administracin de la Universidad
Tecnolgica de Massachusetts
(MIT); Dr. Aaron Gellman,
professor de Administracin y
Estrategia del Centro de Transporte
de la Universidad de Northwestern;
Mikio Sasaki, president de la Junta
Directiva de la Corporacin
Mitsubishi; Capitn Wei Jiafu,
president del Grupo y gerente
general de China Ocean Shipping
Company (COSCO), y Koji
Miyahara, president de Nippon
Yusen Kabushiki Kaisha (NYK
Line).


Presentan libro dirigido a jvenes


Con la presencia del miembro de la
Junta Asesora y autor de la obra,
Philip Embiricos, la Autoridad del
Canal de Panam inici en el
Institute Amrica la distribucin en
las escuelas del libro "Nuestro
Canal y su Ampliacin", que


ayudar a los jvenes a entender el colegio para presentar la obra que los estudiantes a la obra publicada en
mejor la importancia de la va luego se entregar en otros centros conjunto conlaACP.
acutica panamea. educativos del pas.


Embiricos y representantes de la
ACP aprovecharon la Feria del
Talento Juvenil que se desarroll en


Embiricos, un naviero griego, pero con
fuertes lazos que lo unen a Panam, se
mostr complacido con la respuesta de


El libro tambin ser traducido a
idiomas como ingls, francs y
griego para su distribucin en
otros pauses.




Full Text

PAGE 1

AUTORIDADDELCANALDEPANAMA-VOLUMENVII, NO.10 Del 11 al 24 de mayo de 2007 www.pancanal.com Un gran paso adelante Siete ciudadanos velarán por transparencia del proyecto de ampliación Comisión ya está completa En seguimiento de lo establecido por la ley 28 de 2006. P3 La ampliación al día Director del proyecto brinda detalles sobre el avance de la obra.P-5 Se siente impacto del proyecto Existe gran interés entre la empresa privada. P-6 Una cita en el Canal Jóvenes institutores vivieron una experiencia enriquecedora. P-7 ...que el Canal siempre permanezca abierto al tránsito pacífico e ininterrumpido de las naves de todos los Estados del mundo.Ley 19 de junio de 1997 que organiza la Autoridad del Canal de Panamá.En el Canal no hay sorpresas. Como responsable de la administración y modernización de la vía acuática, la Autoridad del Canal de Panamá dio un paso más en el reemplazo del antiguo sistema de operación de las compuertas de sus esclusas. Pedro Miguel, Miraflores, y posteriormente Gatún, contarán con un moderno sistema de control cuyas computadoras, bajo el control de expertos de la ACP, son herramienta fundamental . P4NÉSTORAYALA

PAGE 2

Del 11 al 24 de mayo de 2007 La conformación de la Comisión Ad hoc creada por la Ley 28 de julio de 2006, constituye el cumplimiento de un compromiso con el país, en el sentido de que los asuntos pertinentes a la ampliación del Canal se llevarán con la más amplia transparencia y de cara a la ciudadanía panameña. El establecimiento de la comisión mencionada, con la designación de sus integrantes en representación de importantes sectores de la vida nacional, completa los mecanismos de control que se corresponden con la importancia de la obra por llevar a cabo. Distinguida con la confianza que significó la aprobación de su propuesta en el referéndum sobre la ampliación de la vía interoceánica, y consciente de las obligaciones y compromisos que ello implica, la ACPsaluda la conformación de dicha comisión. De igual modo, reitera su voluntad de servir a los más altos propósitos de la Nación con la eficiencia y la transparencia administrativas que le son reconocidas. 2El Faro L a F oto Un visitante inesperado en el edificio de administración del Canal. D e la A dministración Rendición de cuentasC CorrespondenciasSeñores Autoridad del Canal de Panamá Soy argentino pero vivo actualmente en España. En el día de hoy estuvimos hablando con un amigo sobre vuestro famoso Canal. No sabíamos el por qué de las esclusas para el paso de barcos desde el Atlántico hacia el Pacifico y viceversa. Visitando vuestra web me he quedado MARAVILLADO por la información, diagramas, textos y gráficos que detallan en medida el por qué de dichas esclusas. Los felicito por la muy buena y extensa información que dan a conocer a gente como yo que no sabiamos el por qué de las famosas esclusas en el Canal de Panama. Atentamente, Roberto Mobilia Murcia España Dani Kuzniecky Presidente Adolfo Ahumada Eloy Alfaro Norberto R. Delgado D. Antonio Domínguez A. Mario Galindo H. Guillermo Quijano Jr. Eduardo A. Quirós B. Abel Rodríguez C. Alfredo Ramírez Jr. Roberto R. Roy Alberto Alemán Zubieta Administrador José Barrios Ng Subadministrador Fernán Molinos Gerente de Comunicación y Medios Maricarmen Sarsanedas Jefa de Información Myrna A. Iglesias Producción Redacción: Octavio Colindres Maricarmen de Ameglio Vicente Barletta Diseño: Antonio SaladoJ unta D irectiva NÉSTORAYALA

PAGE 3

Siete ciudadanos panameños fueron escogidos para integrar la Comisión Ad-hoc que recibirá los informes periódicos de los avances de la ejecución del programa de ampliación del Canal de Panamá. Así lo establece la Ley 28 de 2006 a fin de garantizar la transparencia de la obra. La instancia y sus integrantes fueron oficializados mediante Decreto Ejecutivo firmado por el presidente de la República, Martín Torrijos, en seguimiento de la mencionada ley ratificada en el referéndum de octubre pasado. El mandatario confirmó a los comisionados, luego que éstos fueran seleccionados por sus respectivos sectores para representarlos en la tarea de observar el proceso de contratación y ejecución del proyecto. La comisión quedó integrada por Federico Humbert, en representación del "rgano Ejecutivo; Gilberto Guardia, por la Asamblea Nacional de Diputados; Marcos Allen, por el Consejo Nacional de Trabajadores Organizados; Salvador Rodríguez, por el Consejo de Rectores; Javier Cardoze, por el Consejo Nacional de la Empresa Privada; Juan Pablo Fábrega, por los clubes cívicos; y Walter Smith, en representación del Comité Ecuménico. Con base en la Ley 28, esta comisión será convocada cada tres meses por el Ejecutivo para analizar, evaluar y formular observaciones o recomendaciones sobre el proceso de construcción del tercer juego de esclusas que adelanta la Autoridad del Canal de Panamá (ACP). Como complemento de las políticas de transparencia que han guiado a la administración del Canal desde 1999, la ACPestá comprometida en mantener los mejores estándares de rendición de cuentas a la población sobre cada aspecto del programa de ampliación de la vía interoceánica. En ese sentido, la Ley 28 también establece otras normas para garantizar este fin como es el caso de los informes trimestrales que deben ser presentados por la ACP a la Asamblea Nacional de Diputados, el "rgano Ejecutivo, la Contraloría General de la República. Aello se suma la publicación que debe hacerse para conocimiento de todos interesados. Además, en virtud de la misma legislación, la ACPdivulga la información que permite a los potenciales contratantes participar en las licitaciones vinculadas al programa de construcción del tercer juego de esclusas. Del 11 al 24 de mayo de 20073El Faro Conforman Comisión Ad-hoc para programa de ampliación Houston fue sede de dos conferencias internacionales durante la primera semana de mayo. La XXVConferencia Mundial de Puertos y la Conferencia de Tecnología para Operaciones Offshore (OTC) atrajeron a miles de visitantes internacionales a dicha ciudad. Durante tres días, la conferencia contó con la participación de importantes oradores como O.C. Phang, de Malasia, quien presidió la sesión sobre infraestructura portuaria. Alberto Alemán Zubieta, administrador del Canal de Panamá, habló sobre la construcción del tercer juego de esclusas. Robert West predijo que China será el país número uno, seguido por los Estados Unidos, y que la India ocupará el tercer lugar en el comercio mundial, y Brasil en quinto lugar. Siyabonga Gama, de Sudáfrica, habló sobre la interacción entre los ferrocarriles y el sistema portuario en su país. El capitán William Schubert habló sobre las ventajas de las travesías cortas. José Luis Estrada, de España, presentó las aplicaciones de puertos que manejan mercancía seca o a granel y puertos con operaciones tierra adentro en España.Conferencia sobre puertosDe izquierda a derecha: José L.Estrada, Siyabonga Gama, Alberto Alemán Z., O.C. Phang, Robert West y William Schubert.

PAGE 4

Lafotografía oficial de las personalidades que visitan el Canal es tomada mientras manipulan las palancas que abren y cierran las compuertas de las esclusas. Estas palancas están instaladas en una gran mesa de control que data de 1914. Las imágenes de presidentes, artistas y deportistas han quedado plasmadas mientras sonríen a la cámara, manipulando el sistema de las históricas compuertas. Este sistema de controlque a simple vista se ve como una gran mesa con controlesha sido por muchos años el cerebro de las operaciones de las esclusas. Operado por dos personas, el sistema ha funcionado por más de 90 años de manera rentable y eficiente. Pero, para mantener su competitividad, el Canal debe adaptarse a los tiempos modernos. Por eso se desarrolló un programa que concluyó con la adaptación de aquel sistema electromecánico a un sistema en el que las computadoras lo controlan prácticamente todo. Luego de un intenso trabajo y de múltiples pruebas y retos, el Canal está preparado para brindar un servicio de primer mundo con una tecnología acorde con los tiempos. El capataz de las esclusas de Pedro Miguel, Kinkerd Evans, no puede estar más satisfecho con el trabajo realizado. El sistema actual ha reemplazado el sistema antiguo mecánico para controlar los esclusajes. Ahora el control es por medio de computadoras y aquí lo que tenemos son dos consolas principales y una alterna que está al fondo del cuarto. Tenemos dos operadores, como había antes de que operan el sistema. La única diferencia es que el control es computarizadoŽ. En la pared detrás del capataz de la esclusa se observan una serie de pantallas enormes que muestran imágenes de distintos puntos de las esclusas, transmitidas por cámaras instaladas en el exterior. Kinkerd explica que anteriormente el operador de la caseta de control para ver lo que sucedía afuera tenía que salir al balcón. Ahora mismo él tiene tres cámaras por las que puede observar diferentes áreas de las esclusasŽ. También los niveles de agua se ven por pantalla. Esto reemplazó a los antiguos medidores y el movimiento de los equipos se muestra en una pantalla que simula lo que había en la antigua mesa. Yo me siento muy bienŽ, añade Kinkerd. Participé cuando se confeccionaba el sistema y he podido vivir la transición. Los operadores también han pasado por las diferentes etapas y están operando desde agosto del 2005 hasta ahora. Ellos se sienten más cómodos con el sistema y aquí estamos operando y pasando los barcosŽ, indicó. Los operadores de las esclusas recibieron una capacitación para manipular el nuevo sistema. Naturalmente, no fue para enseñarles de cero; ellos ya son expertos en lo básico. Únicamente se les enseñó cómo manejar la nueva herramienta tecnológica para hacer la transición imperceptible. Pero este cambio no fue sencillo y puso a prueba el talento de un equipo de panameños que se las ingeniaron para trasladar aquella tecnología del siglo pasado a una mucho más moderna. Enrique Marín, ingeniero eléctrico de la División de Esclusas, lo explica: El reto ha sido instalar este nuevo sistema, que es el corazón del Canal de Panamá, sin detener las operacionesŽ. La antigua mesa de controles de las esclusas, aunque no esté ya en operaciones en las esclusas de Pedro Miguel, se mantendrá en su sitio. Su valor histórico es incalculable. Para Manuel Castillero, ingeniero responsable de la programación de la mesa de control manual que sirve como tercer respaldo del nuevo sistema, el mayor reto fue realizar su trabajo incluso con tránsitos y también ayudar en la capacitación en el uso de la mesa de control. Me siento satisfecho cada vez que realizamos un esclusaje y uno ve parte de su trabajo reflejado aquíŽ señala Castillero. Según el ingeniero de proyectos, Emilio Harris, encargado de la programación de los sistemas de distribución eléctrica y el sistema contra incendios, las mayores pruebas fueron las extensas horas de programación y la instalación de los sistemas y la coordinación directa en el campo. Me siento satisfecho porque logramos el cometidoŽ. Jorge Pittí, operador de Centro de Control de las esclusas de Miraflores, trabajar en el desarrollo de este proyecto fue bastante complicado: Primero tuvimos que asegurarnos cien por ciento que lo que íbamos a hacer electrónicamente fuera idéntico a lo que hacía el tablero o control original en forma electromecánica. Al final, lo logramosŽ.El diseño del nuevo centro de control es producto de sendos estudios comparativos realizados en 22 centros de control a nivel mundial y cuyo diseño fue mejorado y hecho a la medida por ingenieros panameños de la ACP, liderizados por Carlos Patterson y en cuya implementación se destacó el ingeniero Rafael Alvarado. El equipo que trabajó en este proyecto involucró también a los ingenieros Carlos Bolaños, Rafael Aguilar e Hilda Mariñas. El trabajo de estos valiosos profesionales panameños hizo posible que hoy el sistema funcione en las esclusas de Pedro Miguel de manera eficiente. Del 11 al 24 de mayo de 20074El Faro Nuevo sistema de operación en esclusas de Pedro MiguelNÉSTORAYALA

PAGE 5

Aseis meses de la aprobación mediante referéndum del proyecto de construcción del tercer juego de esclusas, la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) ha adelantado importantes pasos del proceso y ha cumplido con la debida rendición de cuentas ,en cumplimiento de la Ley 28 de 2006, a fin de garantizar una total transparencia. Con el propósito de conocer los últimos avances de la obra, conversamos con el ingeniero Jorge Luis Quijano, director del Departamento de Ingeniería y Administración de Programas de la ACP. Ingeniero, ¿en qué estado se encuentra el programa de ampliación del Canal de Panamá? Luego del voto positivo en el referéndum, la ACP siguió adelante con el tema del Estudio de Impacto Ambiental (EIA). Aunque se habían hecho muchos estudios para ver la viabilidad ambiental del proyecto, se tenía que dar este momento para poder ejecutar el EIAque cubriera todos los aspectos. Empezamos inmediatamente a contratar todos los insumos necesarios para llevar a cabo el EIA global y, además, dos EIAespecíficos: uno para la primera excavación seca para el acceso a las nuevas esclusas del Pacífico y el dragado de la entrada del canal de acceso del Pacífico. Estos dos estudios recién se completaron en marzo y abril, y ahora están bajo la evaluación de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), pero nos abre la puerta para sacar las primeras dos licitaciones de obras que el pueblo ha estado esperando. Así que las primeras dos contrataciones que estaremos viendo muy próximamente serán la excavación seca de 7.4 millones de metros cúbicos muy cerca del Corte Culebra y luego, en junio, debemos estar viendo la licitación de dragado de 9 millones de metros cúbicos en toda la entrada del Pacífico. Seguimos trabajando sobre especificaciones de desempeño para la obra mayor, que es el diseño y construcción de las esclusas. Esperamos que esta licitación se pueda hacer pública para finales de septiembre. Háblenos del proceso de información que cumple la ACPen el país y a nivel internacional sobre las oportunidades que genera este proyecto. Muy conscientes de que uno de los asuntos primordiales para poder llevar a cabo esta obra es tener una amplia competencia, hemos hecho varios esfuerzos. En particular, el principal ha sido la conferencia que tuvimos en marzo en el marco de Expocomer. Habíamos anticipado una participación de alrededor de 250 personas. Sin embargo, pudimos contar más de 800 participantes representando 29 países de Asia, Europa y las Américas, y también representando a 21 de las empresas más grandes de construcción en el mundo. Esa labor nos da al final una mayor competencia entre equipos de calidad, lo que también debe traer mejores precios para esta obra. Así que sí hemos trabajado arduamente a nivel nacional e internacional para promover el proyecto y lo seguiremos haciendo. Nos siguen visitando muchos constructores y diseñadores interesados en la obra para que le hablemos más de ella, por lo que hemos hecho sitios de observación en el área donde se llevaría a cabo la construcción de las esclusas para que se tenga conocimiento de primera mano. ¿Qué información del proyecto se puede obteneren el sitio de Internet de la ACP? Recién establecimos un área especial para lo que es la ampliación. En esta área aparece información de la conferencia en Expocomer. También tenemos un espacio para licitaciones relacionadas con la ampliación y que hace más fácil el acceso porque lleva directamente a una descripción básica del proyecto. Además, una vez la licitación está abierta, el área lleva directamente a información sobre los pliegos y las fechas de conclusión. Luego, cuando finaliza el proceso, aparece en esa misma área, por unos días, la información sobre quién se la adjudico y cómo fue la participación de los demás proponentes. Estamos aún mejorando el sitio Web y próximamente vamos a tener un servidor especial donde podemos dejar toda la información, aún histórica, sobre el proceso de licitaciones. Hasta este momento, únicamente se tiene en vivo mientras se está dando la licitación y después, hasta el momento de la adjudicación. ¿Cómo ha sido el cumplimiento de la Ley 28 de 2006? Hemos cumplido a cabalidad con los requisitos establecidos por la Ley 28. El 23 de enero entregamos los informes a la Contraloría General de la República, la Asamblea Nacional de Diputados y el Ejecutivo. Igualmente, el 23 de abril cumplimos con el segundo informe trimestral, pero también haciendo la presentación semestral a la Asamblea Nacional. Del 11 al 24 de mayo de 20075El Faro La ampliación al Día

PAGE 6

Del 11 al 24 de mayo de 20076Empresarios: preparados para la ampliaciónLa ampliación del Canal despierta mucho interés, en especial para la comunidad empresarial que incluso antes de la aprobación del referéndum, el pasado 22 de octubre de 2006, analizaba el impacto en nuestro país de un proyecto de esta magnitud. Una vez aprobado el programa de ampliación, la comunidad empresarial local e internacional ha volcado la mirada al Canal y sus negocios conexos, en busca de oportunidades de inversión. El presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CoNEP), José Javier Rivera, nos explica en una entrevista cómo es percibido este proyecto por la empresa privada. ¿Cómo ha recibido la comunidad empresarial la aprobación del programa de ampliación? Esta es una de las más trascendentales noticias que ha tenido el país, de manera que se ha recibido con mucho entusiasmo, con mucho optimismo y como un reto nuevo que tiene el sector productivo en su conjunto de demostrar su capacidad como país para emprender grandes obrasŽ. ¿Qué impacto tendrá la ampliación en la economía panameña? Ya con el crecimiento que tenemos de 8.1% (del Producto Interno Bruto), el año pasado ,nosotros estimamos que se va a producir un crecimiento robusto y sostenido en los próximos nueve a diez años; y la prueba más importante es que en Expocomer tuvimos una respuesta de muchas empresas nacionales y extranjeras que vinieron a conocer detalles de la ampliación. Hay muchas actividades, como la construcción, que se han fortalecido por la existencia de un proyecto de tanta envergadura como es la ampliaciónŽ. ¿Ha observado interés de empresarios internacionales? Definitivamente en el sector de la construcción, pero también en las consultorías, en las empresas que están auscultando las condiciones que tiene el país para encontrar subcontratistas, para buscar aliados, es creciente el número de personas que, mes a mes, semana tras semana, viene a Panamá entusiasmado por la ampliación del Canal. Hace dos meses vino una delegación de empresarios franceses en el sector petroquímico, eléctrico, otros que están en locomotoras, en proyectos de ingeniería; vinieron a palpar las oportunidades que ofrecía la ampliación. También han venido empresarios chilenos, recientemente, que están muy relacionados con concesiones administrativas y que han visto que la ampliación representa una oportunidad. Igualmente vinieron empresarios mexicanos y españoles. Es decir, es una constante de misiones tanto gubernamentales como empresariales para saber detalles y participar en ese gran proyecto que tiene el paísŽ. Ante esta situación, ¿qué hace el empresario panameño? ¿Se prepara más, se compromete más? El empresario panameño ha visto que hemos dado un verdadero salto en la dirección correcta. Por un lado se enfrenta con tecnologías que tiene que adaptar, o sea, que hay posibilidades de hacer join-ventures (uniones estratégicas de negocios). También siente que probablemente nosotros habíamos tenido una apreciación un poco reducida del impacto del proyecto y, en general, de nuestra adecuada posición geográfica porque a la postre todo se reduce a nuestra logística de transporte y a nuestra situación geográfica. Hay otras personas que han llegado y han encontrado que también tenemos un canal de fibra óptica y es una nueva posibilidad que ofrece el país. ¿Cómo se comportan las actividades comerciales en Panamá y qué tendremos para el futuro? Hay actividades generadoras de empleo, como la construcción, donde se proyecta una inversión de aquí al 2010 de más de 12,000 millones de dólares, es decir, una cifra muy respetable, pero también estamos encontrando ya en el día a día que la oferta hoteleratanto de la ciudad como del interiorse está quedando corta, así que los hoteles tienen una ocupación muy alta. Igualmente, las personas cuando vienen a Panamá piden conocer los centros comerciales en donde encuentran una gran variedad de productos con distintas escalas de precios. Igual ocurre con el área de gastronomía, ya que aquí se puede comer con mucha seguridad y con buena calidad de productos; y todo eso implica trabajo, en particular trabajos formales que es lo que se necesita promover, el trabajo que implique capacitación y mejoramiento de las condiciones del empleador y que pueda reducir poco a poco la situación de inequidad que también tiene el paísŽ.

PAGE 7

Un día en el Canal. Eso fue lo que literalmente vivió la generación de graduandos del 2007 del Instituto Nacional, un colegio con una historia muy ligada a la vía interoceánica, como lo reconocieron los propios estudiantes durante su recorrido como parte del Programa El Canal de Todos. El grupo de estudiantes, acompañado de varios profesores, inició la jornada con una visita al Edificio de la Administración, donde apreciaron la arquitectura de la estructura construida en 1914 y que ha albergado las oficinas principales del Canal de Panamá. Allí observaron los murales que adornan la rotonda y que ilustran la monumental labor de construir la ruta marítima por este país. Sobre las escalinatas del edificio, y al pie de la bandera nacional, los institutores tomaron fotografías para el recuerdo, mientras era evidente la emoción que vivían por conocer de cerca su Canal. Luego, los graduandos pasaron al Monumento a los Mártires del 9 de enero de 1964, erigido frente al Centro de Capacitación Ascanio Arosemena, en Balboa, en memoria de una de las gestas claves en la recuperación de la soberanía panameña sobre todo su territorio. En ese lugar, los jóvenes del Instituto Nacional recordaron que entre los 21 mártires del 9 de enero hubo varios de sus antecesores en el colegio, por lo que se mostraron conmovidos de que la histórica fecha sea preservada de una manera especial dentro de la ACP. Siento mucho orgullo y a la vez un poco de tristeza por todas estas personas que quisieron que se realzara nuestra bandera y que dieron sus vidas para que nosotros hoy pudiéramos estar aquí y ver a Panamá soberanaŽ, expresó la estudiante Erica Ruales mientras apreciaba el monumento. Después de ese emotivo momento, la gira de los institutores por el Canal tomó un giro más acelerado al trasladarse al sector de Diablo para abordar el Buque Escuela Atlas, que llevaría a los alumnos a vivir un tránsito por la vía interoceánica. Una vez en el barco, la delegación del Instituto Nacional disfrutó al máximo una experiencia que sirvió para entender más a fondo la historia del Canal, su presente y su futuro mediante el programa de construcción del tercer juego de esclusas que ampliará la capacidad de la vía. Antes de tomar el bote, los jóvenes recibieron una charla sobre el alcance y los avances de la obra a la que ellos mismos están llamados a sacarle el mayor provecho posible. Desde el Atlas, los estudiantes ingresaron a las entrañas del Canal al transitar por las esclusas de Miraflores, donde pudieron acariciar las paredes de la esclusa, mientras las cámaras fotográficas y hasta los celulares trabajaban al máximo a fin de capturar el momento. En los testimonios de los institutores al término de la jornada quedo reflejada la experiencia vivida tras un día en el Canal: Glorielca Gordón: Pasar por el Canal ha sido una experiencia inolvidable y espero poder transmitirle lo que he aprendido a muchas otras personasŽ Rosario Caballero: Esta travesía ha sido muy importante para la promoción del 2007 del Instituto Nacional y quedará en nuestra memoriaŽ. Erica Moreno: Me siento muy orgullosa de haber conocido mi Canal porque los institutores hemos desempeñado un papel importante en el proceso de reversión del Canal a los panameñosŽ. Una cita con nuestro Canal Del 11 al 24 de mayo de 20077El Faro

PAGE 8

Del 11 al 24 de mayo de 20078El Faro Cambio climático: Tomando en consideración la importancia de esta fecha, el Ministerio de Educación, la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) y la Empresa de Transmisión Eléctrica (ETESA) organizaron un foro en el que participaron estudiantes de colegios secundarios del país para hablar del calentamiento global y el cambio climático. Las palabras de bienvenida a la conferencia estuvieron a cargo del gerente de la División de Administración Ambiental, Carlos Vargas, quien reiteró la importancia de cuidar el ambiente que nos rodea. Durante la conferencia también Marilyn Dieguez de la Sección de Manejo de Cuenca de la Autoridad del Canal de Panamá expuso el tema Recursos hídricos y el calentamiento globalŽ. Para César Osorio, meteorólogo del departamento de Hidrometeorología de ETESA, el cambio climático es un tema de gran impacto a nivel mundial en la actualidad. Osorio presentó a los estudiantes el tema Calentamiento global y el cambio climático en nuestro paísŽ. El objetivo de su exposición, según indicó, fue presentar cómo estamos sintiendo parte de estos efectos en Panamá, sobre todo en el caso de la temperatura así como el comportamiento de la variable precipitación con la que tenemos efectos variados sobre algunos fenómenos que se están dando como las inundacionesŽ. Pero, ¿estamos haciendo lo suficiente para contrarrestar estos efectos? Para Osorio, aunque Panamá es un país chico, puede contribuir con sus acciones. Hay que recordar que la atmósfera no es un sistema cerrado; es un sistema abierto que está interconectado con todas las latitudes y nosotros recibimos las influencias de otras latitudes. Panamá es un país pequeño, entonces lo que hagamos aquí no tiene gran impacto en la atmósfera, pero eso no quiere decir que no podamos tomar medidas para mitigar estos efectosŽ, añadió. Una de estas medidas, según explicó, es la reforestación, ya que la vegetación es muy importante para la temperatura de nuestro país porque a medida que se deforesta podemos ver que los niveles de lectura de temperatura tienden a aumentar así como en el uso de gases refrigerantes, por lo que hay que enfatizar que deben eliminarse el uso de estos gasesŽ, precisó el experto. Osorio indicó que es importante que los jóvenes se involucren en este tema. Concienciar a los estudiantes es importante para que dentro de poco puedan contribuir en diferentes programas y proyectos que tiene tanto el Ministerio de Educación como la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) y otras autoridades del país, para que puedan contribuir en la reforestación y, sobre todo, a entender cómo funciona la atmósfera y qué cuidado debemos tener para mitigar estos procesos que se dan en ellaŽ, añadió. La ACPcumple con su compromiso con el ambiente, adoptando estrategias para minimizar la emisión de gases de efecto invernadero a través de la implantación de mecanismos de producción más limpia; mediante proyectos como la medición de calidad del aire; y adecuando sus actividades para que sean más amigables al ambiente. un tema que compete a todosCuidar nuestro planeta es una prioridad. Para recordar la importancia de este hecho se conmemora cada 22 de abril el Día Mundial de la Tierra. En el marco de esta fecha se celebran actividades educativas y acciones en todos los rincones del planeta de cara a cumplir objetivos como la reducción de emisiones a la atmósfera y el análisis de los cambios climáticos .

PAGE 9

Del 11 al 24 de mayo de 20079El Faro ¿Qué es un servicio de línea?ARGELISM. DEDUCREUXGERARDOC. MAUCCIL.Actualmente, transitan por el Canal de Panamá 39 servicios de línea que transportan carga en buques portacontenedores. Los servicios de línea son aquellos que operan en horarios establecidos de frecuencia regular, los cuales puede ser semanales, quincenales o mensuales, y que tocan puertos determinados, generalmente durante un período de tiempo establecido. Un servicio de línea con rotación semanal entre Asia y la costa este de Estados Unidos requiere de ocho buques. Entre Hong Kong y New York se recorre una distancia promedio de 11,203 millas náuticas en una dirección, atracando en 11 puertos, navegando a una velocidad promedio de 23 nudos. Esto significa que a cada buque le toma un total de 60 días completar una rotación, y puede realizar seis rotaciones anuales. Semanalmente, dos buques de este servicio transitan el Canal, uno en dirección norte y otro en dirección sur. Un servicio semanal realiza 104 tránsitos anuales a través de la vía, en ambas direcciones. En Panamá se entrelazansemanalmente una gran cantidad de servicios. Dependiendo de la ruta de origen y destino, asimismo se clasifican los servicios que transitan por el Canal. Por ejemplo, aquel que transita en la ruta entre Asia y la costa este de Estados Unidos se le llama transpacífico; mientras que aquél que transita en la ruta Asia-costa este de Estados Unidos-Europa se le denomina péndulo. Otros servicios son aquellos que transitan en dirección Norte-Sur, Europa-costa oeste de Norteamérica, Europacosta oeste de Suramérica, alrededor del mundo y Oceaníacosta este de Estados Unidos. Distribución de servicios de línea a través del Canal de Panamá Estos 39 servicios de línea cuentan con una capacidad de 6.49 millones de contenedores de 20 pies o TEU en una dirección. El flujo comercial entre el noreste de Asia y la costa este de los Estados Unidos lo componen un total de 20 servicios directos y 5 indirectos (Péndulo) los cuales ocupan el 70% de la capacidad nominal emplazada a través del Canal, si le sumamos la capacidad de los servicios péndulo y los servicios alrededor del mundo (RTW). Otros flujos comerciales de importancia para el Canal, en términos de servicios colocados, son el resultado del intercambio comercial entre la costa oeste de Suramérica y Europa y la costa este de los Estados Unidos. Estos flujos representan el 21% de los servicios colocados a través de la ruta del Canal y cerca del 12% de la capacidad en TEU. Estos tres principales flujos comerciales son responsables del 75% de los servicios y del 82% de la capacidad colocada en la ruta del Canal de Panamá.JAVIERG CARRILLOKOOSe ha preguntado alguna vez por qué puede usted comer kiwis y manzanas de Australia o uvas de Chile muchos días después de su cosecha? La respuesta es Tecnología de Control AtmosféricoŽ Esta tecnología tiene sus orígenes en Inglaterra antes de la Segunda Guerra Mundial, cuando los agricultores descubrieron que sus productos se mantenían por más tiempo frescos cuando se almacenaban en bodegas selladas. De allí, la ciencia descubre las razones y nace esta tecnología que modifica y/o controla el ambiente en donde se encuentra el producto. Hoy la tecnología nos permite modificar o controlar, además de la temperatura, la mezcla de gases, luz y humedad que afectan o influyen en el periodo de maduración del producto. En un proceso de transporte bajo control atmósferico, los gases, luz y humedad del contenedor o bodega son regulados mediante sensores y balanceados según el producto transportado. Mas recientemente, la tecnología de control atmosférico permite evaluar el ambiente interno del contenedor o bodega y hacer ajustes en el proceso de transporte, que alargan aún más la vida del producto. Beneficios del control atmosférico :Retarda el proceso de maduración de la mercadería -Reduce la interacción con gases promotores de la maduración-Extiende la vida útil del producto-Permite el transporte en medios más económicos pero de mayor tiempo-En contenedores, permite el acceso a lugares distantes de los puertos-Reduce o elimina insectos, plagas o patógenos que afectan la mercadería La tecnología de control atmosférico reduce la respiración o interacción del producto con el medioambiente, disminuye la producción de etileno, inhibe la producción de patógenos y mata los posibles insectos. Las manzanas, por ejemplo, tienden a interactuar con el ambiente de forma inmediata. Sin embargo, con la reducción del oxígeno, se retarda la oxidación de la fruta, evitando que madure o se ponga negra. El impacto en el comercio marítimo es notorio al tener que adaptar sus bodegas y contendores para el transporte apropiado de los productos. La tecnología de control atmosférico ha permitido a la industria romper barreras de tiempo y distancia, lo que facilita a los consumidores obtener productos frescos y saludables en los puntos de venta y listos para su consumo. Tecnología en su mesa Tal como lo muestra la gráfica arriba, se encuentran emplazados por el Canal de Panamá un total de 307 buques portacontenedor con un tamaño promedio de 3,516 TEU los cuales en su rotación realizan los más de 3,600 tránsitos anuales reportados para este segmento.

PAGE 10

Del 11 al 24 de mayo de 200710El Faro El Canal en imágenes 1Yate al atardecer Rodolfo Valdés, primer operador de Caseta de Control. En Pedro Miguel Jim R. Delgado, líder de mecánico en antenas. Como un ferrocarril Edgardo Batista, Protección del Canal. Cielo azul Rolando Herazo, pasacables. 2 4 31 2 3 4

PAGE 11

HORIZONTALES1. Al Presidente Belisario Porras le correspondió afrontar la problemática limítrofe de Costa Rica. 15. Planta dioscoreácea de Filipinas que produce rizomas comestibles. 16. Dícese de los nervios que estimulan la secreción. 18. Letra del alfabeto griego. 20. Que trabaja. 21. En inglés, Estrella. 22. En México, Fríjol pequeño. 24. En Colombia, Palma usada para tejer sombreros. 25. Nota Musical. 26. Personaje bíblico. 28. Pasión del alma que mueve a indignación y enojo. 29. Representación geográfica de la tierra. 33. De cobre o bronce. 35. Distrito de la provincia de Chiriquí, República de Panamá. 37. Tregua, descanso, refugio en las penalidades de la vida. 38. Quitas, como raspando la superficie, pelos, barba etc. 39. Siglas del Centro Educativo Caribeño. 42. Especie de intercolunio en que las columnas se colocan acopladas de dos en dos. 44. Voz que se usa repetida para arrullar a los niños (invertido). 45. Niños pequeñitos. 47. Siglas de La Asociación de Ortopedas Sudamericanos. 48. Siglas del Ministerio de Integración Uruguayo. 49. Antes de Cristo. 50. Que abrasa o quema, se dice de ciertos espejos usados en lo antiguo. (plural). 52. En Costa Rica, Venado que tiene los cuernos cubiertos por la piel. 55. Que se nutre de alimentos secos. 56. Esta célebre ciudad fue cuna de una de las primeras democracias formales de las que se tiene constancia y posee abundantes restos arqueológicos de extraordinaria importancia, entre ellos el Partenón en la Acrópolis y la Torre de los Vientos. 57. Carnes que fueron pasadas al fuego. 58. Aprisco circuido con un vallado de estacas y redes. 59. Terminación verbal. 60. Seno del complemento de un ángulo o de un arco (plural). 62. Dícese del músculo que tiene tres porciones o cabezas. 64. Campeón, único. 65. Ciervo joven, cuya cornamenta consta de una sola punta. 69. Tratado entre Panamá y Colombia, firmado el 22 de enero de 1903. 71. Castigado con pena superior a la culpa. (plural). 73. Cortas con los dientes parte de una cosa dura. 74. Siglas del Instituto Ecológico Americano. 75. Júntalos, átalos. 77. Especie africana de mono, de hocico muy grande. 80. Torrijos … Carter. (Iniciales) 81. Siglas del Instituto Panameño de Turismo. 82. Tengo conocimiento. 83. Parte del Avión. 84. Que niega la existencia de Dios. 86. En Marruecos, Fiesta celebrada anualmente alrededor de las tumbas de un santo. 89. Contracción gramatical. 90. Liebre de Patagonia o de Las Pampas (invertido). 91. Moneda de Oro que se acuñó en Francia en tiempo de Carlos VI. 93. Dícese de lo que se toma o se comprende entera y cabalmente. 94. Cualquiera de las dos asas pequeñas que suelen tener las escudillas u otros utensilios análogos. 96. Río de Suiza. 99. En lugar de aquél. 100. Es conocido como el Tratado de Mutuo Entendimiento y Cooperación. Se firmó en 1955 entre Panamá y los Estados Unidos de América.VERTICALES1. Fundó la Sociedad Bolivariana de Panamá y fue el autor de La Bandera de los Países Bolivarianos. Vaticinó la Separación de Panamá de Colombia si el Tratado Herran Hay no era aprobado. 2. Cerrarse, ajustarse con botones. 3. Natural de un pueblo escita, en la Dacia. 4. Preposición inseparable. Lo mismo que ex, denota fuera o más allá. 5. Nota Musical. 6. Ricardo Corcho (iniciales). 7. Terminación verbal. 8. Quita el pelo. 9. Extraterrestre. 10. Carlos Osorio Olave. (iniciales). 11. Instrumento músico de Guinea. 12. Fueron firmados en Washington DC el 7 de septiembre de 1977, por los cuales se transfiere progresivamente la soberanía del Canal de Panamá de Estados Unidos (en poder de este último desde 1903) a Panamá. 13. Registrares desde lugar alto lo que está abajo. 14. Parte delantera de la nave. 17. Cetáceo azul y blanco, común en los mares del norte. 19. Convenio firmado en 1936 que logró confirmar que la zona es un territorio panameño dado en fideicomiso a los Estados Unidos, para el servicio del Canal. Se aumentó la renta por el uso de la Zona. 23. Cuerpo esférico de cualquier materia. 27. Cierta enfermedad contagiosa y epidémica propia de Siberia. 29. Hombre longevo. 30. De esta manera. 31. Pilastra aislada. 32. Reunirse para algún fin. 34. Ernesto Endara. (iniciales). 36. Católico tradicionalista. 37. Perteneciente a Osián, supuesto héroe y bardo escocés, y a las poesías que se le atribuyen. 39. Que nutren y alimentan. 40. Distribuyesen bienes. 41. Calle principal de alguna población (plural). 43. Imposibilitaré algo. 46. Asilo de huérfanos. 51. Después de, Detrás de, Además, En seguimiento de. 53. Causo terror. 54. En inglés, Nos, Nosotros, Nosotras. 59. Que asaetea. 60. Árbol frutal originario del Japón; se cultiva en Europa y América del Sur. 61. Símbolo químico del osmio. 63. Letra del Alfabeto griego. 66. Tapón o tapador mal hecho o mal puesto. 67. Composición lírica dividida en estrofas o partes iguales. 68. Cada uno de los sonidos de la escala y signos que lo representan. 70. Cierto pájaro de América Tropical. 71. Exista. 72. Sazona con sal. 76. Nora Pérez (iniciales). 78. Del verbo saltar. 79. Moneda de Plata, cuadrada, del reino de Siam. 82. También llamada « Ciudad de las Brujas » (Witch City) a causa de los infamantes juicios que tuvieron lugar en los años 1692, está situada en la costa atlántica de los Estados Unidos. 85. En Chile, Apócope de tropel-lame, león marino. 86. Flor del rosal (invertido). 87. ___________Ž Maré, canto y danza tradicional de los indígenas de Las Antillas. 88. Pez acantopterigio comestible. 92. Vocal repetida. 95. Símbolo químico del litro. 96. Prefijo Inseparable. 97. Interjección que denota diversos movimientos del ánimo. 98. Oscar Rodríguez (iniciales). Del 11 al 24 de mayo de 200711El Faro CRUCIGRAMA

PAGE 12

Del 11 al 24 de mayo de 200712El Faro Presentan libro dirigido a jóvenes Con la presencia del miembro de la Junta Asesora y autor de la obra, Philip Embiricos, la Autoridad del Canal de Panamá inició en el Instituto América la distribución en las escuelas del libro Nuestro Canal y su AmpliaciónŽ, que ayudará a los jóvenes a entender mejor la importancia de la vía acuática panameña. Embiricos y representantes de la ACPaprovecharon la Feria del Talento Juvenil que se desarrolló en el colegio para presentar la obra que luego se entregará en otros centros educativos del país. Embiricos, un naviero griego, pero con fuertes lazos que lo unen a Panamá, se mostró complacido con la respuesta de los estudiantes a la obra publicada en conjunto con la ACP. El libro también será traducido a idiomas como inglés, francés y griego para su distribución en otros países. Juntas Directiva y Asesora se reunirán en ShangaiLa Junta Directiva y la Junta Asesora de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) celebrarán, durante la primera semana de junio, en Shangai, China, su XIVReunión con el fin de tratar temas de importancia para la vía interoceánica panameña. Estas reuniones tienen lugar dos veces al año. Una reunión se celebra en Panamá y la siguiente en una ciudad de importancia para la industria marítima mundial, en este caso Shangai. En esta oportunidad las Juntas abordarán temas como los avances del programa de ampliación del Canal y la demanda internacional por la ruta panameña. Las reuniones con la Junta Asesora se realizan de manera periódica para actualizar a la ACPsobre el desenvolvimiento del sector marítimo y de las actividades conexas a nivel mundial. La Junta Asesora fue establecida el 13 de diciembre de 1999, en cumplimiento al artículo 19 de la Ley Orgánica de la ACP(Ley 19 del 11 de junio de 1997). Dicha Junta ofrece, tanto a la Junta Directiva como a la administración de la ACP, orientaciones sobre las tendencias y expectativas de la industria marítima. Ello permite a la entidad un desempeño cada vez más eficaz en el competitivo mundo del transporte mundial. La Junta Asesora está conformada por personalidades internacionales con experiencia sobresaliente en los campos del transporte y el comercio mundiales; de los negocios, las telecomunicaciones, la construcción, la banca y el sector académico. La Junta Asesora es presidida en la actualidad por William ONeil, secretario general emérito de la Organización Marítima Internacional (OMI). Sus otros miembros son: Gerhard Kurz, expresidente de Seabulk International, Inc.; Flemming R. Jacobs, director de Samskip; Albert H. Nahmad, presidente de la Junta Directiva y gerente general de Watsco, Inc.; Tommy Thomsen, socio del Grupo A.P. Møller; Salvador A. Jurado, presidente del Grupo Building Components; C. C. Tung, presidente y gerente general de Orient Overseas (International) Limited (OOIL); Andrónico Luksic Craig, vicepresidente del Banco de Chile; Stephan Schmidheiny, presidente de la Fundación AVINA; Philip A. Embiricos, director de Embiricos Shipbrokers; Joe R. Reeder, socio de la firma de abogados Greenberg Traurig LLP; Almirante William J. BudŽ Flanagan, presidente de Empresas Skarven, Inc.; Dr. Ernst G. Frankel, profesor emérito de Sistemas Oceánicos y profesor de Administración de la Universidad Tecnológica de Massachusetts (MIT); Dr. Aaron Gellman, profesor de Administración y Estrategia del Centro de Transporte de la Universidad de Northwestern; Mikio Sasaki, presidente de la Junta Directiva de la Corporación Mitsubishi; Capitán Wei Jiafu, presidente del Grupo y gerente general de China Ocean Shipping Company (COSCO), y Koji Miyahara, presidente de Nippon Yusen Kabushiki Kaisha (NYK Line). Cada año se celebran dos reuniones, una en Panamá y la siguiente en una ciudad de importancia para la industria marítima mundial.