Citation
El faro /

Material Information

Title:
El faro /
Uniform Title:
Faro (Balboa, Panama)
Creator:
Autoridad del Canal de Panama´
Autoridad del Canal de Panamá
Place of Publication:
Balboa Anco´n Repu´blica de Panama´
Balboa Ancón República de Panamá
Publisher:
Autoridad del Canal de Panama´
Autoridad del Canal de Panamá
Publication Date:
Frequency:
Biweekly
regular
Language:
Spanish
Physical Description:
v. : ill. ; 43 cm.

Subjects

Subjects / Keywords:
Panama Canal (Panama) ( lcsh )
Panama Canal Watershed (Panama) ( lcsh )
Genre:
serial ( sobekcm )
federal government publication ( marcgt )
periodical ( marcgt )

Notes

Dates or Sequential Designation:
Vol. 1, no. 1 (14 de enero de 2000)-
General Note:
Title from caption.
General Note:
Latest issue consulted: Vol. 5, no. 5 (del 5 al 18 de marzo de 2004).
Statement of Responsibility:
ACP, Autoridad del Canal de Panamá.

Record Information

Source Institution:
University of Florida
Holding Location:
University of Florida
Rights Management:
Copyright Autoridad del Canal de Panamá. Permission granted to University of Florida to digitize and display this item for non-profit research and educational purposes. Any reuse of this item in excess of fair use or other copyright exemptions requires permission of the copyright holder.
Resource Identifier:
43628926 ( OCLC )
00240269 ( LCCN )

Related Items

Preceded by:
Panama Canal spillway

Downloads

This item has the following downloads:


Full Text





EL


F


ARO


AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMA-VOLUMEN Vil, No. 5 www.pancanal.com Del 2 al 15 de marzo de 2007
Recertificacin Por segundo ao De cara a la Estrategia de
ISO 9001 consecutive ACP ampliacin reforestacin
2007 Todos los costs de las obras y
las correspondientes
511obligaciones financiers sern
"aHpagados con fondos
generados por el
La ACP recertific sus Programa cultural se funcionamiento del Canal y por Panameos buscan Las 14 instituciones que
operaciones martimas y extender a varias los aumentos de peajes. ampliar sus integran la CICH analizaron
de capacitacin provincias oportunidades el program 2007
P-4 P-12 Ley 28 de julio de 2006. P-10 P-5

Fuerza que produce


A, ^ A^M 1 FRO


Como parte de su permanent esfuerzo de modernizacin, la demand de la industrial y garantiza un servicio eficiente a los
Autoridad del Canal de Panam adquiri una nueva flota de clients lo que se traducir -como hasta ahora- en mayores
remolcadores, los ms potentes en la historic de la va acutica. beneficios para el pas.
Con esta valiosa adicin el Canal le hace frente a la creciente ...P-3


250 hectreas abarcar program de reforestacin 2007










2 Del 2 al 15 de marzo de 2007


El Faro


La Foto


Seores ACP:

Sean estas palabras para
agradecer todas las atenciones
que recibieron los jvenes de la
escuela de msica en formacin
de Nat de los Caballeros el da
viernes 9 de febrero por parte del
personal de la Autoridad del
Canal de Panam.

Tanto en el Centro de Miraflores
como en las escalinatas del
edificio de la administracin del
Canal fuimos atendidos con
gran esmero.

Estos dos events sern
inolvidables para los jvenes
que pudieron asistir.

Todos los miembros de la
Fundacin Nat de Los
Caballeros Siglo XXI estamos
muy agradecidos.

Rosemarie Gnaegi de Ayala


El velero de pasajeros ms grande del mundo de vista en Cristbal.


De la Administracin


Ricaurte Vsquez M.
President
Adolfo Ahumada
Eloy Alfaro
Norberto R. Delgado D.
Antonio Dominguez A.
Mario Galindo H.
Guillermo Ouijano Jr.
Eduardo A. Quirs B.
Abel Rodriguez C.
Alfredo Ramirez Jr.
Roberto R. Roy

Alberto Alemn Zubieta
Adminitirador
Manuel E. Benitez
S i bL d i r:l ri .ld,,r

Fernn Molinos
Ger-nte de Comuni:a:inn v Medios
Maricarmen Sarsanedas
Jeia de Inf,-,rnaci-,n
Myrna A. Iglesias
Pr,-ducci-,n
Redaccin:
cij,'i.'i Colindres
M /aricarnmen de Animeli-
Vicenme Barlell
Jennifer Pere:
JulIelP R '.il
Diseo:
Anclnio Salado


Seguridad en el Canal

Bajo la administracin de Panam, el Canal ha experimentado los mejores
registros de seguridad de toda su historic. El porcentaje annual de
incidents es mnimo en comparacin con los ms de 14,000 buques que
cada ao transitan sus aguas. Esto es resultado de la conjuncin de
esfuerzo y profesionalismo del personal, as como del cumplimiento de las
ms estrictas normas nacionales e internacionales en material de seguridad.

Hoy la va interocenica funciona bajo niveles de desempeo que son
reconocidos por sus clients; los organismos mundiales del sector, y la
industrial martima international que aprovecha esta ventaja.

Cabe destacar que la seguridad en la ruta acutica no se concentra de
manera exclusive en el trnsito diario de las embarcaciones. Abarca,
adems, las diversas faenas del Canal: desde las labores administrativas
hasta las operaciones de campo, a travs de las cuales una orgullosa fuerza
de hombres y mujeres contribute cada da a hacer de la seguridad un
objetivo institutional.

Y es que nada distinto se espera de una empresa con proyeccin
important en el primer mundo. Por ello se trabaja con el espritu
mencionado para responder a compromise national tan significativo.


CU &1a
Wd1a-.


NP










El Faro


ACP -


Del 2 al 15 de marzo de 20073


Nuevos remolcadores


Llegaron los ms potentes


1 *> ~ J 1'** *h

S 0atc zc.
si,

1al lo 0,.
*.X


..... *. ... i. . .w


____ ***.*;*: .c
~ u .


ocas del Toro, Veraguas I y
Darin son los nombres de
los nuevos miembros de la
familiar de la Autoridad del Canal
de Panam (ACP). As fueron
bautizados los tres remolcadores
que se integraron en las ltimas
semanas a la flota de estas
pequeas, pero potentes naves que
asisten el trnsito de los buques por
la va interocenica.

Las naves forman parte de un
pedido de ocho remolcadores que
hizo la ACP a fin de tender el
incremento en la demand de
trnsitos por el Canal y garantizar
un servicio eficiente a la industrial
martima.

El capitn Max Newman, gerente
de Remolcadores de la ACP,
detall que las nuevas
embarcaciones son los
"remolcadores ms potentes que
jams hayan existido" en los 92
aos de operaciones del Canal de
Panam, ya que estn equipados
con 4,800 caballos de fuerza.

Explic que ofrecen mayores
ventajas a la operacin de la va
acutica debido a su potencia y su
capacidad de maniobrabilidad que
les permit moverse en cualquier


direccin, tanto para el apoyo al
trnsito de los buques por el Canal
como ante la eventualidad de un
incendio.

Los nuevos remolcadores
disponen de bombas con
capacidad para dispersar 5,000
galones de aguapor minuto en caso
de presentarse algn siniestro en
un buque. "El remolcador, en caso
de una emergencia, se convierte en
una plataforma del personal de la
Division de Emergencias y
Contingencias (de la ACP) al
recoger agua del medio donde est
flotando", seal Newman.


El gerente de Remolcadores
precis que al contar con mayor
potencia, las naves contribuirn a
reducir el tiempo de trnsito de los
buques, incluso los ms grandes, lo
que representar un mejor
servicio.

"Al traer ms potencia en estos
equipos, dado al incremento en la
demand de buques Panamax,
estaremos asistiendo estos buques
en menor tiempo, lo que se traduce
en reduccin de tiempo en aguas
del Canal y luego en mayores
ingresos para la operacin, con la


seguridad que los buques
transitarn con la menor cantidad
de accidents posibles, sino es que
con ninguno", afirm.

Los remolcadores estn asociados
al Canal desde antes de su apertura
en 1914, ya que tambin apoyaron
las labores de dragado durante la
construccin de la ruta
interocenica a inicios del siglo
pasado.

Con las nuevas adquisiciones, la
flota de remolcadores de la ACP
aument a 27 naves que estn
respaldadas por una fuerza laboral
de alrededor de 400 empleados,
entire capitanes, jefes de mquina y
mariners. Cada remolcador
cuenta a bordo con un capitn, un
jefe de mquinas y dos mariners.

El capitn Newman record que en
las nuevas esclusas el trnsito de
los buques ser slo asistido por
remolcadores, lo que impone
nuevos retos a esta seccin de la
Division de Recursos de Trnsito y
del Departamento de Operaciones
Martimas de la ACP. "Este
process se dar con la histrica
eficiencia y efectividad que ha
tenido el Canal", puntualiz.










4 Del2al 15 demarzo de 2007


El Faro


Lleno complete


Infoconferencia de Expocomer 2007


Dragados, excavaciones secas,
diseos, licitaciones, contrataciones
y todos los detalles que implica el
Proyecto de Ampliacin del Canal
sern presentados durante la
conferencia que organizaron en
conjunto la Cmara de Comercio,
Industries y Agricultura de Panam
(CCIAP) y laAutoridad del Canal de
Panam (ACP) en el marco de
Expocomer 2007.

La Conferencia Informativa se
desarrollar los das 8 y 9 de marzo
en el Centro de Convenciones
Atlapa de manera paralela a las
exhibiciones comerciales que
ofrecern ms de 1,000 expositores
de 32 pauses.

El president de la Comisin
Organizadora de Expocomer,
Femando Arango, asegur que la
iniciativa ha generado much
atencin entire la comunidad
empresarial del pas e inversionistas
extranjeros interesados en former
parte de un proyecto de repercusin
mundial como la ampliacin del
Canal.

"Estamos muy entusiasmados en
que se de la conferencia en el marco
de Expocomer porque le estamos
dando al mundo la informacin y
los avances del proyecto", coment
Arango.

Por el lado de la ACP, la empresa ha
trabajado en coordinacin con la
CCIAP en las ltimas semanas en
busca de garantizar que la actividad


cumpla con las expectativas de los
asistentes de recibir detalles
especficos sobre el program de
inversiones de la ampliacin del
Canal, indic Jos Carrasco.

Adelant que la conferencia
permitir conocer los contratos que
se licitarn como parte de la obra y
que incluso los participants tendrn
la oportunidad de conocer las reas
donde se realizarn los trabajos tanto
en el sector Atlntico como Pacfico
de la va acutica "para que los
potenciales inversionistas tengan
una ideal clara de cul es el trabajo
que se debe realizar".

Carrasco precis que la iniciativa
incluir una ronda de negocios con
miras a acercar a los inversionistas
extranjeros con las firmas locales.
"Queremos que las empresas
panameas tengan la oportunidad
de colocar sus ofertas de products
y servicios en las manos de todos


estos inversionistas para que cada
contrato que se adjudique tenga una
participacin panamea",
manifest.

Inform que laACP publicar en su
pgina Web la lista de todas las
empresas que tomarn parte de la
exposicin para que sus pares
locales puedan acercarse y
establecer contacts de negocio.

Segn Carrasco, la iniciativa
tambin servir para que el gobierno
"pueda presentar las reglas del juego
sobre leyes laborales, migracin,
aduanas, los regmenes de
impuestos, a fin de lograr atraer la
mayor cantidad de contratistas de
alto nivel y maximizar el impact de
la ampliacin dentro de la economa
national".

De acuerdo con el representante de
la ACP, la expectativa por la
conferencia provoc que en un


corto tiempo se llenaran todos los
cupos disponibles para el event,
sumado al amplio inters por
visitar las reas donde se ejecutarn
las obras.

La conferencia informative tendr
como scenario una de las
principles ferias comerciales de la
region que este ao contar con la
presencia de 32 pauses que
presentarn sus products y
servicios en 640 mdulos de
exhibicin repartidos entire los
8,750 metros cuadrados del Centro
de Convenciones.

Arango agreg que en la exposicin
participarn misiones comerciales
de 14 pauses, mientras se han
concertado ms de 8,000 mil citas de
negocios con las que la Comisin
Organizadora de Expocomer
anticipa superar sus registros del ao
pasado cuando se generaron
transacciones pro B/. 124.9 millones.


ACP recibe recertificacin IS0:9001


La empresa international Det
Norske Veritas (DNV)
otorg la recertificacin
international ISO 9001 a dos
importantes dependencias de
la Autoridad del Canal de
Panam en una ceremonia en
las Esclusas de Miraflores.

Esta important
recertificacin international
reconoce la calidad de los
servicios que brinda el Canal
a sus clients y usuarios, al
tiempo que reitera el
compromise de continuar


operando para satisfacer las
necesidades y expectativas
de sus clients. La
recertificacin abarca a la
Division de Operaciones
Martimas y al Departamento
de Capacitacin de la
Division de Recursos
Humanos de la ACP
recibieron la re-certificacin
ISO: 9001-2000 por su
gestin de calidad. Con esta
recertificacin la empresa se
compromete a brindar un
servicio expedito, seguro,
confiable y competitive.


ALEJANDRO CABALLERO


El Ing. Edgardo M. Devoto (izq.), por la
DNV, entrega a Jorge Quijano, Director
de Operaciones (der.), la recertifi-
cacin.


El subadministrador de la
Autoridad del Canal de
Panam, Ing. Manuel
Bentez, seal: "esta
recertificacin significa que
nuestra empresa tiene
process y ello ha sido parte
de la clave del xito".
Tambin indic que este
logro va a permitirle al Canal
"enfrentar los retos que
vienen, especialmente el de
la ampliacin, de una manera
much ms estructurada;
much ms professional .


-AC'Pw-










El Faro


4ACP


Del 2 al 15 de marzo de 2007 5


Analizan program de reforestacin


dentro de la Cuenca del Canal


La Comisin Interinstitucional de
la Cuenca Hidrogrfica (CICH)
analiz su program de
reforestacin para este ao que
abarcar 250 hectreas en varias
regions del pas en asociacin
con otros organismos como la
Universidad de Panam, el
Institute Smithsonian de
Investigaciones Tropicales y la
Asociacin Nacional para la
Conservacin de la Naturaleza
(ANCON)

Representantes de las 14
entidades que integran la CICH
sesionaron bajo la coordinacin
de la Autoridad del Canal de
Panam (ACP) para discutir los
nuevos planes del proyecto
ambiental iniciado en 1996 en
distintos sectors de la cuenca
hidrogrfica de la va acutica.

Toms Fernndez Loaiza,
coordinator de Asuntos
Institucionales y Proyectos de la
CICH, explic que durante la
reunin se present un manual de
reforestacin preparado por la
ACP con miras a propiciar el
intercambio de criterios tcnicos
entire los miembros de la
comisin.


El program contempla para este
ao la repoblacin de 125
hectreas dentro del Parque
Nacional Soberana en conjunto
con la Autoridad Nacional del
Ambiente (ANAM), otras 40
hectreas en un esfuerzo
compartido con comunidades de
la cuenca y las restantes 85
hectreas sern reforestadas en la
Ciudad del rbol en colaboracin
la Universidad de Panam.

Lisbeth Vergara, de la Divisin de
Administracin Ambiental de la
ACP, detall que la iniciativa
pretend convertir reas de paja
blanca en zonas con cobertura
vegetal ms apropiada para la


NSTOR AYALA


proteccin del recurso hdrico tan
vital para el consumo de la
poblacin y las operaciones del
Canal.

Explic que el esfuerzo de
reforestacin con las
comunidades busca adems
llevarle alternatives de ingresos
econmicos a los residents de la
cuenca canalera.

Sobre el proyecto en la Ciudad del
rbol, la encargada de Proyectos
Especiales de la Vicerrectora de
Extensin de la Universidad de
Panam, Esther de Hernndez,
apunt que ese centro de studios
y la ACP se unieron desde el ao
pasado para "darle un nuevo


impulso" a la repoblacin de
species nativas en el complejo
aledao al sector de Chagres.

En la Ciudad del rbol se han
reforestado unas 50 hectreas, lo
que provoc la llegada de nuevas
species de insects y mamferos
a esa rea que la Universidad de
Panam aspira a transformar en un
espacio para la docencia, la
investigacin y hasta la
recreacin.

La reunin del Comit Tcnico
Ampliado Permanente de la CICH
tambin sirvi para que
representantes del Instituto
Smithsonian presentaran su idea
de elaborar un studio a largo
plazo sobre la relacin entire los
bosques y el agua en Panam.

Eldredge Birmingham,
subdirector del Smithsonian en
Panam, seal que la iniciativa
busca preparar un studio durante
dos o tres dcadas con el objetivo
de recabar "informacin ms
precisa y entender mejor" la
relacin entire los bosques de este
pas y la disponibilidad del recurso
hdrico.


Citigroup en el Canal de Panam


El Canal de Panam recibi la visit de
Charles Prince, president y director
ejecutivo de Citigroup Inc. (al centro) y
de Manuel Medina Mora, president y
director general de Citigroup Amrica
Latina y Mxico (a la izquierda). Los
visitantes fueron acompaados por el Dr.
Ricaurte Vsquez, Ministro de Asuntos
de Canal (der.) durante el recorrido en
las esclusas de Miraflores.

El seor Prince manifest: "Panam es
un pas muy important para Citigroup.
Hemos estado aqu por ms de 100 aos
desde que empezamos a ofrecer
servicios financieros a los constructores
del Canal de Panam, y estaremos
presents durante su future. Nos
sentimos muy orgullosos de haber
participado en este gran proyecto desde
su construccin."









ACPQ


EL FARO


Las perspectives del


Actualizacin al 2007


Cada ao, EIU ("Economist
Intelligence Unit") realize una
encuesta a ejecutivos de alto
nivel para conocer sus
percepciones acerca del future
inmediato e identificarlos retos
gerenciales que estos
enfrentarn en los prximos
tres aos. Durante noviembre y
diciembre de 2006, EIU
encuest a 1,000 ejecutivos de
alto nivel alrededor del mundo.
En esta muestra, la mitad eran
jefes ejecutivos y la
composicin era la siguiente:
25% eran de Asia, 25% de
Norteamrica y Latinoamrica,
40% de Europa, y 10% del resto
del mundo. Para complementary
la encuesta, EIU realize
entrevistas a lderes en el
mundo de los negocios de
grandes compaas para
conocer en detalle sus
impresiones.



La encuesta abarc aspects tales como,
qu region represent mayor oportu-
nidad de crecimiento, las industries ms
prometedoras, las fuerzas crticas que produce
el mayor impact en el mercado mundial, las es-
trategias y los retos para desenvolverse en el
ambiente de negocios.
A continuacin presentamos algunos de los
resultados de esta encuesta:
Las perspectives de negocios en el merca-
do global son positivas
Nueve de diez ejecutivos consideran positi-
vas las perspectives de negocio en los prximos
tres aos. Este optimism est respaldado por
un crecimiento econmico mundial fuerte de
5.4% registrado en el 2006. Para el period
2007-2009 se espera un crecimiento robusto de
4.7%. Sin embargo, las tensions geopolticas
causadas por Irak, Irn, y Corea del Norte, son
fuente de preocupacin para estos ejecutivos
porque podran deteriorar grandemente las bue-
nas perspectives de negocio del 2007. Otros
factors de riesgo son la disminucin del con-
sumo en EEUU como consecuencia de una baja
en el mercado inmobiliario, la depreciacin del
dlar de EEUU que afecta a sus mercados su-
plidores de mercanca, y los altos precious del
petrleo.
La region de Asia-Pacfico continue siendo,
para los ejecutivos, la que brinda mayores opor-
tunidades de crecimiento. El buen desempeo


mar *7.del meo EIcu b wpm


Nivel de optimism en los negocios
Region com mayors perspectives da crekniento


Fuerzas crkticas que produced
mayor impact en el mercado mundial

Industrial ms promoltdo
en kos prximos tres afos

Estrategias prtrtaas


Muy bueno 2 I%, buIm 1%
Asia-Pacifico


Aumwdtae la dmuana da los
meoreadme enew gtes, "OwsMurdlg"
iotala g la eisClabHMad peqellca
CuidadNi de la salud, products
lamicuitkos y biostemimla

Vendor nevrs prdiWs a los c iene ex.teaste
y idear pro ducios f M ntea AmMVOS listeo


Bmw G Aw un~m dej. m(as~tob~Cwfl p;~kdw I lw4 bMetalu~ mmQW


econmico de China y recientemente de India
son polo de atraccin de "outsourcing" y de
nuevas inversiones. China se ha constituido
como la manufacturer del mundo, y por otro
lado India, como la oficina de respaldo del
mundo. Una atiende el mercado de products y
la otra, los servicios administrativos.


Las industries ms prometedoras para los
prximos aos son aquellas dedicadas al sector
del cuidado de la salud, products farmacuti-
cos y biotecnologa, ya que se espera un aumen-
to en su demand debido al retiro de la gen-
eracin de "baby boomers" y a los avances cien-
tficos en el genoma human que prometen en el
future una nueva generacin de medicamentos.


6


1










ACP


2007 y ms all


de la region Asia-Pacfico, donde estn posi-
Fuerzas crticas que produce el mayor cionadas grandes inversiones locales y
impact en el mercado mundial forneas.


Los ejecutivos seleccionaron las fuerzas crti-
cas que produce el mayor impact en el mer-
cado mundial y las tres ms importantes son:
Aumento de la demand de los mercados
emergentes: los mercados emergentes, en par-
ticular, China e India con su gran poblacin,
representan para el mundo un mercado de con-
sumo nuevo y fuerte, ya que su poblacin ha es-
tado mejorando paulatinamente sus ingresos.
"Outsourcing" global: La contratacin ex-
terna de servicios o tercerizacin ("oursourc-
ing") global continue su march sin prece-
dentes. Las empresas en busca de mejores
rendimientos, contratan servicios o trasladan
sus operaciones a otros pauses con costs ms
bajos (principalmente de mano de obra). China
e India son los ms beneficiados con esta ten-
dencia. Sin embargo, la contratacin y la reten-
cin de personal especializado, calificado y con
talent en estos pauses genera preocupacin por
ser este recurso human escaso todava. Por otra
parte, el "outsourcing" global causa una mayor
presin a los sistemas de transport terrestre,
ferroviario y martimo al ser cada vez ms
comn que la produccin de parties y bienes
manufacturados se produzcan en unos pauses y
se consuman en otros.
La inestabilidad geopoltica: El conflict en
Irak (no se vislumbra una solucin a corto plazo)
y las tensions nucleares con Irn pueden de-
generar en una espiral de violencia mayor con
sus vecinos de Medio Oriente; y por ende, afec-
tar muy considerablemente el abastecimiento de
petrleo. Precios altos del petrleo incidiran
muy fuertemente en el crecimiento econmico
mundial. Las tensions nucleares con Corea del
Norte tambin son de preocupacin, ya que po-
dran afectar considerablemente el desempeo


Estrategias prioritarias
Con perspectives econmicas positivas para
el period 2007-2009, el enfoque de los ejecu-
tivos est en el crecimiento de los ingresos, y
no as, en la reduccin de costs que general-
mente se da cuando las condiciones econmicas
no son halageas. Las estrategias prioritarias
son bsicamente vender nuevos products a
los clients existentes y vender products ex-
istentes a nuevos clients. Aunque la meta es
aumentar las ventas en pauses desarrollados
como en los pauses en desarrollo, las estrategias
son diferentes.
Para los pauses desarrollados, el nfasis es
vender nuevos products. Para los pauses en de-
sarrollo, el enfoque es vender los products ex-
istentes, sin embargo, con algunas variantes
menores para satisfacer las necesidades, gustos
y preferencias locales.
Los retos en el mercado mundial
Los retos en ambos mercados tambin son
diferentes. En los pauses desarrollados, los prin-
cipales factors que afectan el crecimiento de
los ingresos para las empresas son los altos cos-
tos de la mano de obra y un mercado saturado.
Los clients exigen ms innovacin en los pro-
ductos.
En los pauses en desarrollo, los factors que
incident primordialmente al crecimiento de los
ingresos de las empresas son las barreras de
comercio e inversin, la falta de personal con
talent, y el poco entendimiento de los clients
globales que exigen products y servicios a la
media de sus necesidades, gustos y preferen-
cias culturales y sociales.
El reto ms grande para las empresas en un
ambiente global es el manejo del riesgo. Con


grandes inversiones en los pases en desarrollo,
las empresas se enfrentan con riesgos que
pueden ser locales como de ndole regional o
mundial que van desde una crisis financiera
local, barreras de comercio, a events como la
crisis de Corea del Norte que puede afectar a la
region Asia-Pacfico en su totalidad.
Las perspectives de Panam y el Canal en
los prximos aos
Las perspectives de Panam en el corto y me-
diano plazo, tambin, son muy favorables. El
sector construccin enfocado en satisfacer la de-
manda de una segunda residencia o una residen-
cia definitive por parte de inversionistas y par-
ticulares extranjeros, principalmente de EEUU,
est transformando, adems del aspect urbano
de la ciudad de Panam y a lo interno del pais,
las perspectives de mejores ingresos para todos
los panameos. El aumento vertiginoso del tur-
ismo en los ltimos aos, tambin esta con-
tribuyendo significativamente al ambiente ha-
lageo de los prximos aos.
El proyecto de ampliacin del Canal, sin
lugar a dudas, es el que despierta mayores ex-
pectativas, y que en un corto plazo, se iniciarn
formalmente los trabajos de construccin. Un
Canal ampliado, aparte, de atraer ms clients y
aumentar los rditos a las arcas nacionales, con-
tinuar siendo polo de atraccin y desarrollo de
nuevas inversiones que auguran un mejor future
para nuestro pas.
Preparado por la Unidad de Inteligencia
Competitive e Investigacin Econmica
(PMXI) con informacin de EIU, CEO Brief-
ing, Corporate priorities for 2007 and beyond,
enero 2007.


7










Del 2 al 15 de marzo de 2007


ACPT


El Faro


El valor de la ruta

La industrial del transport ha evolucionado significativamente a raz de la globalizacin y de las
transformaciones que se han dado en la logstica y en la administracin de la cadena de suministros.


La globalizacin ha trado
como consecuencia, por un
lado, un crecimiento
significativo en la demand de
transport, product de que han
aumentado el nmero de puntos de
origen y destino de la mercanca y
las distancias a recorrer por las
mismas. Por otro lado, en un
mundo globalizado, la cadena de
suministros se ha hecho ms
compleja y dependiente de
servicios justo a tiempo" en los
que la confiabilidad y seguridad de
los diferentes eslabones de la
cadena son los factors ms
importantes para mantener y
mejorar la competitividad del
comercio. Ante este nuevo
scenario mundial, la ruta por el
Canal de Panam se present
como un activo cada vez ms
valioso, no slo por los servicios
de trnsito que provee sino por la
conectividad que brinda al
naviero, con mayor impact en los
servicios de lnea.

Con la transferencia del Canal de
Panam a manos panameas, se
inici una nueva etapa en la
historic de la va acutica que trajo
consigo cambios radicales en su
forma de hacer negocios. De esta
manera, el Canal pas de ser un
activo operado por su principal
usuario y explotado sin fines de
lucro, a una empresa con un
model de gestin
predominantemente de negocios,
que tiene como objetivo ofrecer un
servicio eficiente, seguro y
confiable que genere ganancias
que repercutan en beneficio del
pas.

Durante los primeros aos de
administration panamea, la
Autoridad del Canal de Panam
(ACP) se enfoc en estudiar y
analizar el mercado, conocimiento
ste que le ha permitido
modernizar su oferta de servicios y
adaptarse a las necesidades de sus
usuarios. En el ao 2002, la ACP
adopt una estructura de precious
segmentada por tipo de buques
utilizando los mismos parmetros
de la industrial. As, el mercado
qued segmentado en: buques
portacontenedores, buques
refrigerados, buques de pasajeros,
buques de carga general,


ALEJANDRO CABALLERO


..~--
- .-~.


graneleros secos, buques cisterna,
portavehculos y otros.

Una vez dado este paso, se inici
un period marcado por un mayor
acercamiento a los clients y
usuarios de la va acutica, y de las
conversaciones con altos
representantes de la industrial,


surgi la idea de cambiar la forma
de cobro a algunos de los
segments, de manera que las
navieras pudieran trasladar ms
fcilmente el costo de los trnsitos
por el Canal a sus respectivos
clients. Siguiendo esta lnea, en
el ao 2005 se modific la forma
de cobro a los buques


portacontenedores y se adopt el
cargo por TEU (contenedor de 20
pies).

La ACP ha continuado analizando
los segments de mercado,
definiendo sus necesidades, y
estudiando los diferentes tipos y
tamaos de buques, las diversas
rutas martimas y las tendencies
del comercio mundial. Toda esta
informacin ha servido para
aproximar los peajes cobrados por
el trnsito de los buques, a un valor
que refleje el beneficio real de la
ruta por el Canal de Panam para
sus usuarios, considerando los
beneficios que reciben y que
incluyen la reduccin en el costo y
en el tiempo de viaje, adems del
valor que tiene un servicio
eficiente, seguro y confiable. Tal
como indica el artculo del 7 de
febrero pasado, escrito por el Sr.
Rainbow Nelson para el Lloyd's
List, "la ACP ha hecho su tarea, y
existen muy pocas alternatives
que puedan competir con el Canal
de Panam en precio y
confiabilidad, ahora o en los
prximos siete aos, tiempo este
que tomar en completarse la
construccin del Tercer Juego de
Esclusas."










El Faro


ACP


Del2 al 15 de marzo de2007


Escuchando a nuestros clients


El 2 de febrero de 2007 la
Autoridad del Canal de Panam
(ACP) inici un process formal
de consult y audiencia pblicas
sobre una propuesta para
modificar las reglas de arqueo y
los peajes del Canal de Panam.

Esta es la tercera vez, desde que
Panam asumi la administracin
del Canal, que se realize un
process de esta ndole, ya que los
reglamentos de la ACP as lo
requieren cada vez que se
proponen cambios en los peajes o
en las reglas de arqueo de la va
acutica.

Este es un process que se require
nicamente en el Canal de
Panam. En otros canales como el
de Suez, o en sistemas de
transport como el intermodal de
los Estados Unidos no se require
llevar a cabo una consult pblica
para aumentar las tarifas;
simplemente las aumentan. No
obstante, el process adoptado por
la ACP tiene sus beneficios.

Uno de los principles beneficios
es que permit obtener de primera
mano las inquietudes o
comentarios de los clients y
usuarios de la va, con relacin a


ALEJANDRO CABALLERO







.,:' ,


la propuesta. Una vez publicada
la propuesta, se otorga a los
interesados un period mnimo de
treinta das para suministrar sus
puntos de vista por escrito, ya sea
en espaol o en ingls. Se les
recomienda que la informacin
suministrada incluya detalles
sobre la manera en que los ajustes
propuestos podran afectar sus
costs, con el propsito de
asegurar que una vez
implementados los nuevos peajes
no se afecte el comercio ni la
competitividad de las
mercaderas transportadas por la
va acutica.

Los comentarios suministrados
por parte de los clients y usuarios
son analizados por un comit


conformado por miembros de la
Junta Directiva de la ACP.
Adems de analizar la
informacin recibida por escrito,
se toman en cuenta las
inquietudes presentadas por los
participants durante la audiencia
pblica, la cual se efectuar este
ao el 14 de marzo en el auditorio
del Centro de Capacitacin
AscanioArosemena. Parapoder
participar en la audiencia, los
interesados deben haber
informado por escrito antes de las
4:15 p.m. del 12 de marzo su
intencin de hacerlo.
En las dos ocasiones anteriores,
estos process resultaron muy
valiosos y permitieron hacer
modificaciones a los peajes y a las
reglas de arqueo, cnsonas con las


necesidades de la industrial. En el
ao 2002, cuando se realize el
primer aumento de peajes bajo
administracin panamea, el
comit de la Junta Directiva
encargado del process decidi
implementar los aumentos en dos
fases, en vez de en una sola fase,
de manera que las navieras
pudieran traspasar ms
fcilmente el aumento a sus
clients. En el 2005, cuando se
modificaron los peajes y las
reglas de arqueo de los buques
con capacidad para transportar
contenedores, se decidi, luego
de llevar a cabo el process de
consult y audiencia pblicas,
implementar un cargo por TEU
para los buques
portacontenedores en lastre y
cambiar la fecha de
implementacin de los nuevos
peajes de enero de 2006 y 2007 a
mayo de 2006 y 2007, para que los
mismos se dieran con la suficiente
antelacin a las fechas en que las
lneas navieras negocian sus
contratos de transport. El
process de consult y audiencia
pblicas nos brinda
definitivamente, una magnfica
oportunidad para escuchar a
nuestros clients y adaptamos a la
industrial.


ACP adjudica contrato para


studio de impact ambiental


La Autoridad del Canal de Panam
(ACP) informa sobre la
adjudicacin del contrato para la
Preparacin del Estudio de Impacto
Ambiental (EIA) del Proyecto de
Ampliacin a la empresa URS
Holdings Inc. en consorcio con la
Fundacin de la Universidad de
Panam, la Fundacin UNACHI y
Entrix.

El contrato SAA 185117 fue
adjudicado por un monto de B/.
599,478 a las entidades
mencionadas luego que supropuesta
obtuvo el mayor puntaje en una
evaluacin tcnica y que su oferta
econmica fue la ms favorable para
laACP.

En la licitacin tambin se
recibieron otras cuatro propuestas
presentadas por los siguientes


grupos:


1. Fundacin Tecnolgica de
Panam de la Universidad
Tecnolgica de Panam con Tetra
Tech, Inc.; Fundacin Universidad
de Panam; Consultora, Estudios y
Diseos, S. A.; Intracorp;
Consultores de Transporte, S. A.;
Sociedad para el Desarrollo de
Empresas y reas Rurales; New
South y Nelson Engineering, Social
Capital Group.


2. Louis Berger Group Inc.,
Universidad de Panam.

3. CSA Group; Malcom Piemie,
Inc.; Fundacin Parques
Nacionales y Medio Ambiente.

4. MWH y Universidad de Panam.

La adjudicacin se realize bajo el
process de licitacin orientado por el
concept de mejor valor, en la que se


evaluaron aspects tcnicos como
metodologa, experiencia de la
empresa y del personal tcnico,
control de calidad, conformacin de
consorcios con instituciones
nacionales y referencias.

Adicionalmente, la empresa deba
demostrar que estaba inscrita en el
Registro de Consultores
Ambientales de la Autoridad
Nacional del Ambiente (ANAM) y
habilitada para elaborar studios de
impact ambiental al moment de la
presentacin de las propuestas.

Se espera que la preparacin de este
studio tome 270 das o 9 meses que
incluyen la revision por parte de la
ANAM de acuerdo con lo que
establece el decreto ejecutivo 209
del 6 de septiembre 2006










1 0 Del 2 al 15 de marzo de 2007


-AC'Pw


El Faro


En march los cursos de capacitacin del INADEH


Panameos buscan aprovechar


nuevas oportunidades


Much antes que se
coloque la primera
piedra del proyecto de
ampliacin del Canal la fuerza
laboral panamea empez a
prepararse para tomar parte del
abanico de oportunidades que se
abrir cuando esta important
obra se ponga en march.

Los cursos de soldadura,
mecnica, operacin de equipo
pesado, electricidad y
albailera- que guardian
estrecha relacin con este
proyecto- ya tienen sus aulas
ocupadas de estudiantes
interesados en aprender,
especializarse y certificarse.

Una de las primeras obras para la
construccin del Tercer Juego de
Esclusas en el Canal ser el
movimiento de tierra, por lo que
la operacin de equipo pesado
cobra importancia en el program
de capacitacin del Instituto
Nacional para la Formacin y el
Desarrollo Humano (INADEH).

Este curso utiliza tecnologa de
punta para entrenar a los
aspirantes a operadores de equipo
pesado mediante seis simuladores
que permiten hacer una prctica
bastante real para maniobrar una
excavadora hidrulica.

El entrenamiento tiene una
duracin de 200 horas e incluye
aspects tericos como la
familiarizacin de los controls
de la maquinaria y ejercicios de
excavacin de zanja y depsito de
la tierra sobre el camin.

Mucha expectativa
Entre los aspirantes a certificarse
como operator de maquinaria
pesada se encuentra Carmen
Ambulo, la nica mujer que se
inscribi atrada por este curso.
Ambulo de 43 aos, casada y
madre de dos hijos coment que
cuenta con el apoyo de su familiar;
instructors y compaeros del
curso y dijo sentirse a gusto en la
capacitacin.

"No es dificil manejar la
maquinaria, lo nico que nos falta
es ir al campo", express esta


panamea.
El INADEH realize la
compra de los simuladores a
fin de minimizar los costs
de adquirir maquinaria real,
adems evitar el desperdicio
de material (tierra, piedra);
evitar los riesgos de
accidents. Tambin, se
recibi una donacin de la
empresa Caterpillar.

El software del simulador
muestra en la pantalla del
monitor al final de cada
prueba los resultados que
obtuvo el practicante.

El simulador permit
establecer un filtro de
aquellos aspirantes que
mejor se desempeen para
pasar a las pruebas en
mquinas reales, explic el
director del INADEH, Juan
Planells.

En ese sentido, la institucin
adelanta un process de licitacin
para que empresas ligadas a esta
industrial impartan los cursos en
campo.

Otro que tiene muchas
expectativas por la capacitacin
es Vctor Mendoza de 42 aos,
quien declar que est
aprendiendo algo diferente y
espera que esto cambie su vida y
la de su familiar.


Los cursos de soldadura y
albailera son otras reas
relacionadas al proyecto de
ampliacin del Canal que
tambin despiertan inters entire
los aspirantes. Ambos cursos
tienen una duracin de 300 horas.

Edwin Aranda de 30 aos
coment que tena algo de
experiencia en albailera, pero
quiso prepararse en serio y se
inscribi en el curso con miras a
que la certificacin que recibir al
terminar su entrenamiento le abra
alguna puerta en la industrial de la
construccin.

Los pilares del program national


de capacitacin del
INADEH son la pertinencia
y la calidad. La idea es que
el recurso human est
preparado en las reas que
brindan oportunidades y que
su formacin sea cnsona
con las exigencias del
mercado laboral.

La director de Recursos
Humanos de la Autoridad
del Canal de Panam (ACP),
Ana Mara de Chiquilani
express que el enfoque del
program de capacitacin es
former una fuerza laboral de
calidad, capaz de general su
propia empresa, no solo de
llenar un puesto de trabajo.

La ACP ha estado
colaborando de cerca con el
INADEH identificando las
necesidades laborales tanto por
recurso human como por rea
para el proyecto de ampliacin
del Canal.
La primera etapa de capacitacin
del INADEH abarca 35 mil
participants y la meta es llegar a
former profesionalmente a 200
mil panameos.

Los cursos de capacitacin se
dictan en todo el pas a travs de
los 16 centros del INADEH; 203
escuelas pblicas y 32 institutes
profesionales y tcnicos.


. '2W. a:. .:







El Faro


ACp


Del2 al 15de marzo de 2007 1 1


El Canal


en imgenes


(1) Remolcadores,
Clarissa Echevers, Recursos de Trnsito.












III


4001111 l@


71-.




Full Text

PAGE 1

AUTORIDADDELCANALDEPANAMA-VOLUMENVII, NO. 5 Del 2 al 15 de marzo de 2007 www.pancanal.com Fuerza que produce Como parte de su permanente esfuerzo de modernización, la Autoridad del Canal de Panamá adquirió una nueva flota de remolcadores, los más potentes en la historia de la vía acuática. Con esta valiosa adición el Canal le hace frente a la creciente demanda de la industria y garantiza un servicio eficiente a los clientes lo que se traducirá -como hasta ahoraen mayores beneficios para el país . ...P-3250 hectáreas abarcará programa de reforestación 2007 Recertificación ISO 9001 La ACP recertificó sus operaciones marítimas y de capacitaciónP-4 Por segundo año consecutivo Programa cultural se extenderá a varias provinciasP-12 De cara a la ampliación Panameños buscan ampliar sus oportunidades P-10 Estrategia de reforestación Las 14 instituciones que integran la CICH analizaron el programa 2007 P-5 Todos los costos de las obras y las correspondientes obligaciones financieras serán pagados con fondos generados por el funcionamiento del Canal y por los aumentos de peajes.Ley 28 de julio de 2006.ALEJANDROCABALLERO

PAGE 2

Del 2 al 15 de marzo de 2007 Bajo la administración de Panamá, el Canal ha experimentado los mejores registros de seguridad de toda su historia. El porcentaje anual de incidentes es mínimo en comparación con los más de 14,000 buques que cada año transitan sus aguas. Esto es resultado de la conjunción de esfuerzo y profesionalismo del personal, así como del cumplimiento de las más estrictas normas nacionales e internacionales en materia de seguridad. Hoy la vía interoceánica funciona bajo niveles de desempeño que son reconocidos por sus clientes; los organismos mundiales del sector, y la industria marítima internacional que aprovecha esta ventaja. Cabe destacar que la seguridad en la ruta acuática no se concentra de manera exclusiva en el tránsito diario de las embarcaciones. Abarca, además, las diversas faenas del Canal: desde las labores administrativas hasta las operaciones de campo, a través de las cuales una orgullosa fuerza de hombres y mujeres contribuye cada día a hacer de la seguridad un objetivo institucional. Yes que nada distinto se espera de una empresa con proyección importante en el primer mundo. Por ello se trabaja con el espíritu mencionado para responder a compromiso nacional tan significativo. 2El Faro L a F oto El velero de pasajeros más grande del mundo de visita en Cristóbal. D e la A dministración Seguridad en el CanalC CorrespondenciasSeñores ACP:Sean estas palabras para agradecer todas las atenciones que recibieron los jóvenes de la escuela de música en formación de Natá de los Caballeros el día viernes 9 de febrero por parte del personal de la Autoridad del Canal de Panamá. Tanto en el Centro de Miraflores como en las escalinatas del edificio de la administración del Canal fuimos atendidos con gran esmero. Estos dos eventos serán inolvidables para los jóvenes que pudieron asistir. Todos los miembros de la Fundación Natá de Los Caballeros Siglo XXI estamos muy agradecidos. Rosemarie Gnaegi de AyalaALEJANDROCABALLERO Ricaurte Vásquez M. Presidente Adolfo Ahumada Eloy Alfaro Norberto R. Delgado D. Antonio Domínguez A. Mario Galindo H. Guillermo Quijano Jr. Eduardo A. Quirós B. Abel Rodríguez C. Alfredo Ramírez Jr. Roberto R. Roy Alberto Alemán Zubieta Administrador Manuel E. Benítez Subadministrador Fernán Molinos Gerente de Comunicación y Medios Maricarmen Sarsanedas Jefa de Información Myrna A. Iglesias Producción Redacción: Octavio Colindres Maricarmen de Ameglio Vicente Barletta Jennifer Pérez Julieta Rovi Diseño: Antonio SaladoJ unta D irectiva

PAGE 3

Del 2 al 15 de marzo de 20073El Faro Bocas del Toro, Veraguas I y Darién son los nombres de los nuevos miembros de la familia de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP). Así fueron bautizados los tres remolcadores que se integraron en las últimas semanas a la flota de estas pequeñas, pero potentes naves que asisten el tránsito de los buques por la vía interoceánica. Las naves forman parte de un pedido de ocho remolcadores que hizo la ACPa fin de atender el incremento en la demanda de tránsitos por el Canal y garantizar un servicio eficiente a la industria marítima. El capitán Max Newman, gerente de Remolcadores de la ACP, detalló que las nuevas embarcaciones son los remolcadores más potentes que jamás hayan existidoŽ en los 92 años de operaciones del Canal de Panamá, ya que están equipados con 4,800 caballos de fuerza. Explicó que ofrecen mayores ventajas a la operación de la vía acuática debido a su potencia y su capacidad de maniobrabilidad que les permite moverse en cualquier dirección, tanto para el apoyo al tránsito de los buques por el Canal como ante la eventualidad de un incendio. Los nuevos remolcadores disponen de bombas con capacidad para dispersar 5,000 galones de agua por minuto en caso de presentarse algún siniestro en un buque. El remolcador, en caso de una emergencia, se convierte en una plataforma del personal de la División de Emergencias y Contingencias (de la ACP) al recoger agua del medio donde esté flotandoŽ, señaló Newman. El gerente de Remolcadores precisó que al contar con mayor potencia, las naves contribuirán a reducir el tiempo de tránsito de los buques, incluso los más grandes, lo que representará un mejor servicio. Al traer más potencia en estos equipos, dado al incremento en la demanda de buques Panamax, estaremos asistiendo estos buques en menor tiempo, lo que se traduce en reducción de tiempo en aguas del Canal y luego en mayores ingresos para la operación, con la seguridad que los buques transitarán con la menor cantidad de accidentes posibles, sino es que con ningunoŽ, afirmó. Los remolcadores están asociados al Canal desde antes de su apertura en 1914, ya que también apoyaron las labores de dragado durante la construcción de la ruta interoceánica a inicios del siglo pasado. Con las nuevas adquisiciones, la flota de remolcadores de la ACP aumentó a 27 naves que están respaldadas por una fuerza laboral de alrededor de 400 empleados, entre capitanes, jefes de máquina y marineros. Cada remolcador cuenta a bordo con un capitán, un jefe de máquinas y dos marineros. El capitán Newman recordó que en las nuevas esclusas el tránsito de los buques será sólo asistido por remolcadores, lo que impone nuevos retos a esta sección de la División de Recursos de Tránsito y del Departamento de Operaciones Marítimas de la ACP. Este proceso se dará con la histórica eficiencia y efectividad que ha tenido el CanalŽ, puntualizó. ALEJANDROCABALLEROLlegaron los más potentesNuevos remolcadores

PAGE 4

Del 2 al 15 de marzo de 20074El Faro Dragados, excavaciones secas, diseños, licitaciones, contrataciones y todos los detalles que implica el Proyecto de Ampliación del Canal serán presentados durante la conferencia que organizaron en conjunto la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP) y la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) en el marco de Expocomer 2007. La Conferencia Informativa se desarrollará los días 8 y 9 de marzo en el Centro de Convenciones Atlapa de manera paralela a las exhibiciones comerciales que ofrecerán más de 1,000 expositores de 32 países. El presidente de la Comisión Organizadora de Expocomer, Fernando Arango, aseguró que la iniciativa ha generado mucha atención entre la comunidad empresarial del país e inversionistas extranjeros interesados en formar parte de un proyecto de repercusión mundial como la ampliación del Canal. Estamos muy entusiasmados en que se de la conferencia en el marco de Expocomer porque le estamos dando al mundo la información y los avances del proyectoŽ, comentó Arango. Por el lado de la ACP, la empresa ha trabajado en coordinación con la CCIAPen las últimas semanas en busca de garantizar que la actividad cumpla con las expectativas de los asistentes de recibir detalles específicos sobre el programa de inversiones de la ampliación del Canal, indicó José Carrasco. Adelantó que la conferencia permitirá conocer los contratos que se licitarán como parte de la obra y que incluso los participantes tendrán la oportunidad de conocer las áreas donde se realizarán los trabajos tanto en el sector Atlántico como Pacífico de la vía acuática para que los potenciales inversionistas tengan una ideal clara de cuál es el trabajo que se debe realizarŽ. Carrasco precisó que la iniciativa incluirá una ronda de negocios con miras a acercar a los inversionistas extranjeros con las firmas locales. Queremos que las empresas panameñas tengan la oportunidad de colocar sus ofertas de productos y servicios en las manos de todos estos inversionistas para que cada contrato que se adjudique tenga una participación panameñaŽ, manifestó. Informó que la ACPpublicará en su página Web la lista de todas las empresas que tomarán parte de la exposición para que sus pares locales puedan acercarse y establecer contactos de negocio. Según Carrasco, la iniciativa también servirá para que el gobierno pueda presentar las reglas del juego sobre leyes laborales, migración, aduanas, los regímenes de impuestos, a fin de lograr atraer la mayor cantidad de contratistas de alto nivel y maximizar el impacto de la ampliación dentro de la economía nacionalŽ. De acuerdo con el representante de la ACP, la expectativa por la conferencia provocó que en un corto tiempo se llenaran todos los cupos disponibles para el evento, sumado al amplio interés por visitar las áreas donde se ejecutarán las obras. La conferencia informativa tendrá como escenario una de las principales ferias comerciales de la región que este año contará con la presencia de 32 países que presentarán sus productos y servicios en 640 módulos de exhibición repartidos entre los 8,750 metros cuadrados del Centro de Convenciones. Arango agregó que en la exposición participarán misiones comerciales de 14 países, mientras se han concertado más de 8,000 mil citas de negocios con las que la Comisión Organizadora de Expocomer anticipa superar sus registros del año pasado cuando se generaron transacciones pro B/.124.9 millones. Lleno completo La empresa internacional Det Norske Veritas (DNV) otorgó la recertificación internacional ISO 9001 a dos importantes dependencias de la Autoridad del Canal de Panamá en una ceremonia en las Esclusas de Miraflores. Esta importante recertificación internacional reconoce la calidad de los servicios que brinda el Canal a sus clientes y usuarios, al tiempo que reitera el compromiso de continuar operando para satisfacer las necesidades y expectativas de sus clientes. La recertificación abarca a la División de Operaciones Marítimas y al Departamento de Capacitación de la División de Recursos Humanos de la ACP recibieron la re-certificación ISO: 9001-2000 por su gestión de calidad. Con esta recertificación la empresa se compromete a brindar un servicio expedito, seguro, confiable y competitivo. El subadministrador de la Autoridad del Canal de Panamá, Ing. Manuel Benítez, señaló: esta recertificación significa que nuestra empresa tiene procesos y ello ha sido parte de la clave del éxitoŽ. También indicó que este logro va a permitirle al Canal enfrentar los retos que vienen, especialmente el de la ampliación, de una manera mucho más estructurada; mucho más profesionalŽ. El Ing. Edgardo M. Devoto (izq.), por la DNV, entrega a Jorge Quijano, Director de Operaciones (der.), la recertificación.ALEJANDROCABALLEROALEJANDROCABALLEROInfoconferencia de Expocomer 2007ACP recibe recertificación ISO:9001

PAGE 5

Del 2 al 15 de marzo de 20075El Faro La Comisión Interinstitucional de la Cuenca Hidrográfica (CICH) analizó su programa de reforestación para este año que abarcará 250 hectáreas en varias regiones del país en asociación con otros organismos como la Universidad de Panamá, el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales y la Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ANCON) Representantes de las 14 entidades que integran la CICH sesionaron bajo la coordinación de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) para discutir los nuevos planes del proyecto ambiental iniciado en 1996 en distintos sectores de la cuenca hidrográfica de la vía acuática. Tomás Fernández Loaiza, coordinador de Asuntos Institucionales y Proyectos de la CICH, explicó que durante la reunión se presentó un manual de reforestación preparado por la ACPcon miras a propiciar el intercambio de criterios técnicos entre los miembros de la comisión. El programa contempla para este año la repoblación de 125 hectáreas dentro del Parque Nacional Soberanía en conjunto con la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), otras 40 hectáreas en un esfuerzo compartido con comunidades de la cuenca y las restantes 85 hectáreas serán reforestadas en la Ciudad del Árbol en colaboración la Universidad de Panamá. Lisbeth Vergara, de la División de Administración Ambiental de la ACP, detalló que la iniciativa pretende convertir áreas de paja blanca en zonas con cobertura vegetal más apropiada para la protección del recurso hídrico tan vital para el consumo de la población y las operaciones del Canal. Explicó que el esfuerzo de reforestación con las comunidades busca además llevarle alternativas de ingresos económicos a los residentes de la cuenca canalera. Sobre el proyecto en la Ciudad del Árbol, la encargada de Proyectos Especiales de la Vicerrectoría de Extensión de la Universidad de Panamá, Esther de Hernández, apuntó que ese centro de estudios y la ACPse unieron desde el año pasado para darle un nuevo impulsoŽ a la repoblación de especies nativas en el complejo aledaño al sector de Chagres. En la Ciudad del Árbol se han reforestado unas 50 hectáreas, lo que provocó la llegada de nuevas especies de insectos y mamíferos a esa área que la Universidad de Panamá aspira a transformar en un espacio para la docencia, la investigación y hasta la recreación. La reunión del Comité Técnico Ampliado Permanente de la CICH también sirvió para que representantes del Instituto Smithsonian presentaran su idea de elaborar un estudio a largo plazo sobre la relación entre los bosques y el agua en Panamá. Eldredge Birmingham, subdirector del Smithsonian en Panamá, señaló que la iniciativa busca preparar un estudio durante dos o tres décadas con el objetivo de recabar información más precisa y entender mejorŽ la relación entre los bosques de este país y la disponibilidad del recurso hídrico. El Canal de Panamá recibió la visita de Charles Prince, presidente y director ejecutivo de Citigroup Inc. (al centro) y de Manuel Medina Mora, presidente y director general de Citigroup América Latina y México (a la izquierda). Los visitantes fueron acompañados por el Dr. Ricaurte Vásquez, Ministro de Asuntos de Canal (der.) durante el recorrido en las esclusas de Miraflores. El señor Prince manifestó: Panamá es un país muy importante para Citigroup. Hemos estado aquí por más de 100 años desde que empezamos a ofrecer servicios financieros a los constructores del Canal de Panamá, y estaremos presentes durante su futuro. Nos sentimos muy orgullosos de haber participado en este gran proyecto desde su construcción.Ž NÉSTORAYALAAnalizan programa de reforestación dentro de la Cuenca del CanalCitigroup en el Canal de Panamá

PAGE 6

6 ELFAROLa encuesta abarcó aspectos tales como, qué región representa mayor oportunidad de crecimiento, las industrias más prometedoras, las fuerzas críticas que producen el mayor impacto en el mercado mundial, las estrategias y los retos para desenvolverse en el ambiente de negocios. Acontinuación presentamos algunos de los resultados de esta encuesta: Las perspectivas de negocios en el mercado global son positivas Nueve de diez ejecutivos consideran positivas las perspectivas de negocio en los próximos tres años. Este optimismo está respaldado por un crecimiento económico mundial fuerte de 5.4% registrado en el 2006. Para el periodo 2007-2009 se espera un crecimiento robusto de 4.7%. Sin embargo, las tensiones geopolíticas causadas por Irak, Irán, y Corea del Norte, son fuente de preocupación para estos ejecutivos porque podrían deteriorar grandemente las buenas perspectivas de negocio del 2007. Otros factores de riesgo son la disminución del consumo en EEUU como consecuencia de una baja en el mercado inmobiliario, la depreciación del dólar de EEUU que afecta a sus mercados suplidores de mercancía, y los altos precios del petróleo. La región de Asia-Pacífico continua siendo, para los ejecutivos, la que brinda mayores oportunidades de crecimiento. El buen desempeño económico de China y recientemente de India son polo de atracción de outsourcingŽ y de nuevas inversiones. China se ha constituido como la manufacturera del mundo, y por otro lado India, como la oficina de respaldo del mundo. Una atiende el mercado de productos y la otra, los servicios administrativos. Las industrias más prometedoras para los próximos años son aquellas dedicadas al sector del cuidado de la salud, productos farmacéuticos y biotecnología, ya que se espera un aumento en su demanda debido al retiro de la generación de baby boomersŽ y a los avances científicos en el genoma humano que prometen en el futuro una nueva generación de medicamentos. Las perspectivas delActualización al 2007 Cada año, EIU (Economist Intelligence UnitŽ) realiza una encuesta a ejecutivos de alto nivel para conocer sus percepciones acerca del futuro inmediato e identificar los retos gerenciales que estos enfrentarán en los próximos tres años. Durante noviembre y diciembre de 2006, EIU encuestó a 1,000 ejecutivos de alto nivel alrededor del mundo. En esta muestra, la mitad eran jefes ejecutivos y la composición era la siguiente: 25% eran de Asia, 25% de Norteamérica y Latinoamérica, 40% de Europa, y 10% del resto del mundo. Para complementar la encuesta, EIU realizó entrevistas a líderes en el mundo de los negocios de grandes compañías para conocer en detalle sus impresiones.

PAGE 7

7 2007 y más allá Fuerzas críticas que producen el mayor impacto en el mercado mundial Los ejecutivos seleccionaron las fuerzas críticas que producen el mayor impacto en el mercado mundial y las tres más importantes son: Aumento de la demanda de los mercados emergentes: los mercados emergentes, en particular, China e India con su gran población, representan para el mundo un mercado de consumo nuevo y fuerte, ya que su población ha estado mejorando paulatinamente sus ingresos. OutsourcingŽ global: La contratación externa de servicios o tercerización (oursourcingŽ) global continua su marcha sin precedentes. Las empresas en busca de mejores rendimientos, contratan servicios o trasladan sus operaciones a otros países con costos más bajos (principalmente de mano de obra). China e India son los más beneficiados con esta tendencia. Sin embargo, la contratación y la retención de personal especializado, calificado y con talento en estos países genera preocupación por ser este recurso humano escaso todavía. Por otra parte, el outsourcingŽ global causa una mayor presión a los sistemas de transporte terrestre, ferroviario y marítimo al ser cada vez más común que la producción de partes y bienes manufacturados se produzcan en unos países y se consuman en otros. La inestabilidad geopolítica: El conflicto en Irak (no se vislumbra una solución a corto plazo) y las tensiones nucleares con Irán pueden degenerar en una espiral de violencia mayor con sus vecinos de Medio Oriente; y por ende, afectar muy considerablemente el abastecimiento de petróleo. Precios altos del petróleo incidirían muy fuertemente en el crecimiento económico mundial. Las tensiones nucleares con Corea del Norte también son de preocupación, ya que podrían afectar considerablemente el desempeño de la región Asia-Pacífico, donde están posicionadas grandes inversiones locales y foráneas. Estrategias prioritarias Con perspectivas económicas positivas para el periodo 2007-2009, el enfoque de los ejecutivos está en el crecimiento de los ingresos , y no así, en la reducción de costos que generalmente se da cuando las condiciones económicas no son halagüeñas. Las estrategias prioritarias son básicamente vendernuevos productos a los clientes existentes y venderproductos existentes a nuevos clientes . Aunque la meta es aumentar las ventas en países desarrollados como en los países en desarrollo, las estrategias son diferentes. Para los países desarrollados, el énfasis es vender nuevos productos. Para los países en desarrollo, el enfoque es vender los productos existentes, sin embargo, con algunas variantes menores para satisfacer las necesidades, gustos y preferencias locales. Los retos en el mercado mundial Los retos en ambos mercados también son diferentes. En los países desarrollados, los principales factores que afectan el crecimiento de los ingresos para las empresas son los altos costos de la mano de obra y un mercado saturado. Los clientes exigen más innovación en los productos. En los países en desarrollo, los factores que inciden primordialmente al crecimiento de los ingresos de las empresas son las barreras de comercio e inversión , la falta de personal con talento, y el poco entendimiento de los clientes globales que exigen productos y servicios a la medida de sus necesidades, gustos y preferencias culturales y sociales. El reto más grande para las empresas en un ambiente global es el manejo del riesgo . Con grandes inversiones en los países en desarrollo, las empresas se enfrentan con riesgos que pueden ser locales como de índole regional o mundial que van desde una crisis financiera local, barreras de comercio, a eventos como la crisis de Corea del Norte que puede afectar a la región Asia-Pacífico en su totalidad. Las perspectivas de Panamá y el Canal en los próximos años Las perspectivas de Panamá en el corto y mediano plazo, también, son muy favorables. El sector construcción enfocado en satisfacer la demanda de una segunda residencia o una residencia definitiva por parte de inversionistas y particulares extranjeros, principalmente de EEUU, está transformando, además del aspecto urbano de la ciudad de Panamá y a lo interno del pais, las perspectivas de mejores ingresos para todos los panameños. El aumento vertiginoso del turismo en los últimos años, también esta contribuyendo significativamente al ambiente halagüeño de los próximos años. El proyecto de ampliación del Canal, sin lugar a dudas, es el que despierta mayores expectativas, y que en un corto plazo, se iniciarán formalmente los trabajos de construcción. Un Canal ampliado, aparte, de atraer más clientes y aumentar los réditos a las arcas nacionales, continuará siendo polo de atracción y desarrollo de nuevas inversiones que auguran un mejor futuro para nuestro país. Preparado por la Unidad de Inteligencia Competitiva e Investigación Económica (PMXI) con información de EIU, CEO Briefing, Corporate priorities for 2007 and beyond, enero 2007.

PAGE 8

Del 2 al 15 de marzo de 20078El Faro La globalización ha traído como consecuencia, por un lado, un crecimiento significativo en la demanda de transporte, producto de que han aumentado el número de puntos de origen y destino de la mercancía y las distancias a recorrer por las mismas. Por otro lado, en un mundo globalizado, la cadena de suministros se ha hecho más compleja y dependiente de servicios justo a tiempoŽ en los que la confiabilidad y seguridad de los diferentes eslabones de la cadena son los factores más importantes para mantener y mejorar la competitividad del comercio. Ante este nuevo escenario mundial, la ruta por el Canal de Panamá se presenta como un activo cada vez más valioso, no sólo por los servicios de tránsito que provee sino por la conectividad que brinda al naviero, con mayor impacto en los servicios de línea. Con la transferencia del Canal de Panamá a manos panameñas, se inició una nueva etapa en la historia de la vía acuática que trajo consigo cambios radicales en su forma de hacer negocios. De esta manera, el Canal pasó de ser un activo operado por su principal usuario y explotado sin fines de lucro, a una empresa con un modelo de gestión predominantemente de negocios, que tiene como objetivo ofrecer un servicio eficiente, seguro y confiable que genere ganancias que repercutan en beneficio del país. Durante los primeros años de administracion panameña, la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) se enfocó en estudiar y analizar el mercado, conocimiento éste que le ha permitido modernizar su oferta de servicios y adaptarse a las necesidades de sus usuarios. En el año 2002, la ACP adoptó una estructura de precios segmentada por tipo de buques utilizando los mismos parámetros de la industria. Así, el mercado quedó segmentado en: buques portacontenedores, buques refrigerados, buques de pasajeros, buques de carga general, graneleros secos, buques cisterna, portavehículos y otros. Una vez dado este paso, se inició un periodo marcado por un mayor acercamiento a los clientes y usuarios de la vía acuática, y de las conversaciones con altos representantes de la industria, surgió la idea de cambiar la forma de cobro a algunos de los segmentos, de manera que las navieras pudieran trasladar más fácilmente el costo de los tránsitos por el Canal a sus respectivos clientes. Siguiendo esta línea, en el año 2005 se modificó la forma de cobro a los buques portacontenedores y se adoptó el cargo por TEU (contenedor de 20 pies). La ACPha continuado analizando los segmentos de mercado, definiendo sus necesidades, y estudiando los diferentes tipos y tamaños de buques, las diversas rutas marítimas y las tendencias del comercio mundial. Toda esta información ha servido para aproximar los peajes cobrados por el tránsito de los buques, a un valor que refleje el beneficio real de la ruta por el Canal de Panamá para sus usuarios, considerando los beneficios que reciben y que incluyen la reducción en el costo y en el tiempo de viaje, además del valor que tiene un servicio eficiente, seguro y confiable. Tal como indica el artículo del 7 de febrero pasado, escrito por el Sr. Rainbow Nelson para el Lloyds List, la ACPha hecho su tarea, y existen muy pocas alternativas que puedan competir con el Canal de Panamá en precio y confiabilidad, ahora o en los próximos siete años, tiempo este que tomará en completarse la construcción del Tercer Juego de Esclusas.ŽEl valor de la ruta La industria del transporte ha evolucionado significativamente a raíz de la globalización y de las transformaciones que se han dado en la logística y en la administración de la cadena de suministros. ALEJANDROCABALLERO

PAGE 9

Del 2 al 15 de marzo de 20079El Faro El 2 de febrero de 2007 la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) inició un proceso formal de consulta y audiencia públicas sobre una propuesta para modificar las reglas de arqueo y los peajes del Canal de Panamá. Esta es la tercera vez, desde que Panamá asumió la administración del Canal, que se realiza un proceso de esta índole, ya que los reglamentos de la ACPasí lo requieren cada vez que se proponen cambios en los peajes o en las reglas de arqueo de la vía acuática. Este es un proceso que se requiere únicamente en el Canal de Panamá. En otros canales como el de Suez, o en sistemas de transporte como el intermodal de los Estados Unidos no se requiere llevar a cabo una consulta pública para aumentar las tarifas; simplemente las aumentan. No obstante, el proceso adoptado por la ACPtiene sus beneficios. Uno de los principales beneficios es que permite obtener de primera mano las inquietudes o comentarios de los clientes y usuarios de la vía, con relación a la propuesta. Una vez publicada la propuesta, se otorga a los interesados un periodo mínimo de treinta días para suministrar sus puntos de vista por escrito, ya sea en español o en inglés. Se les recomienda que la información suministrada incluya detalles sobre la manera en que los ajustes propuestos podrían afectar sus costos, con el propósito de asegurar que una vez implementados los nuevos peajes no se afecte el comercio ni la competitividad de las mercaderías transportadas por la vía acuática. Los comentarios suministrados por parte de los clientes y usuarios son analizados por un comité conformado por miembros de la Junta Directiva de la ACP. Además de analizar la información recibida por escrito, se toman en cuenta las inquietudes presentadas por los participantes durante la audiencia pública, la cual se efectuará este año el 14 de marzo en el auditorio del Centro de Capacitación Ascanio Arosemena. Para poder participar en la audiencia, los interesados deben haber informado por escrito antes de las 4:15 p.m. del 12 de marzo su intención de hacerlo. En las dos ocasiones anteriores, estos procesos resultaron muy valiosos y permitieron hacer modificaciones a los peajes y a las reglas de arqueo, cónsonas con las necesidades de la industria. En el año 2002, cuando se realizó el primer aumento de peajes bajo administración panameña, el comité de la Junta Directiva encargado del proceso decidió implementar los aumentos en dos fases, en vez de en una sola fase, de manera que las navieras pudieran traspasar más fácilmente el aumento a sus clientes. En el 2005, cuando se modificaron los peajes y las reglas de arqueo de los buques con capacidad para transportar contenedores, se decidió, luego de llevar a cabo el proceso de consulta y audiencia públicas, implementar un cargo por TEU para los buques portacontenedores en lastre y cambiar la fecha de implementación de los nuevos peajes de enero de 2006 y 2007 a mayo de 2006 y 2007, para que los mismos se dieran con la suficiente antelación a las fechas en que las líneas navieras negocian sus contratos de transporte. El proceso de consulta y audiencia públicas nos brinda definitivamente, una magnífica oportunidad para escuchar a nuestros clientes y adaptarnos a la industria.Escuchando a nuestros clientes La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) informa sobre la adjudicación del contrato para la Preparación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del Proyecto de Ampliación a la empresa URS Holdings Inc. en consorcio con la Fundación de la Universidad de Panamá, la Fundación UNACHI y Entrix. El contrato SAA185117 fue adjudicado por un monto de B/. 599,478 a las entidades mencionadas luego que su propuesta obtuvo el mayor puntaje en una evaluación técnica y que su oferta económica fue la más favorable para la ACP. En la licitación también se recibieron otras cuatro propuestas presentadas por los siguientes grupos: 1. Fundación Tecnológica de Panamá de la Universidad Tecnológica de Panamá con Tetra Tech, Inc.; Fundación Universidad de Panamá; Consultoría, Estudios y Diseños, S. A.; Intracorp; Consultores de Transporte, S. A.; Sociedad para el Desarrollo de Empresas y Áreas Rurales; New South y Nelson Engineering, Social Capital Group. 2. Louis Berger Group Inc., Universidad de Panamá. 3. CSAGroup; Malcom Piernie, Inc.; Fundación Parques Nacionales y Medio Ambiente. 4. MWH y Universidad de Panamá. La adjudicación se realizó bajo el proceso de licitación orientado por el concepto de mejor valor, en la que se evaluaron aspectos técnicos como metodología, experiencia de la empresa y del personal técnico, control de calidad, conformación de consorcios con instituciones nacionales y referencias. Adicionalmente, la empresa debía demostrar que estaba inscrita en el Registro de Consultores Ambientales de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) y habilitada para elaborar estudios de impacto ambiental al momento de la presentación de las propuestas. Se espera que la preparación de este estudio tome 270 días o 9 meses que incluyen la revisión por parte de la ANAM de acuerdo con lo que establece el decreto ejecutivo 209 del 6 de septiembre 2006ACP adjudica contrato para estudio de impacto ambientalALEJANDROCABALLERO

PAGE 10

Del 2 al 15 de marzo de 200710El Faro Mucho antes que se coloque la primera piedra del proyecto de ampliación del Canal la fuerza laboral panameña empezó a prepararse para tomar parte del abanico de oportunidades que se abrirá cuando esta importante obra se ponga en marcha. Los cursos de soldadura, mecánica, operación de equipo pesado, electricidad y albañilería„ que guardan estrecha relación con este proyecto„ ya tienen sus aulas ocupadas de estudiantes interesados en aprender, especializarse y certificarse. Una de las primeras obras para la construcción del Tercer Juego de Esclusas en el Canal será el movimiento de tierra, por lo que la operación de equipo pesado cobra importancia en el programa de capacitación del Instituto Nacional para la Formación y el Desarrollo Humano (INADEH). Este curso utiliza tecnología de punta para entrenar a los aspirantes a operadores de equipo pesado mediante seis simuladores que permiten hacer una práctica bastante real para maniobrar una excavadora hidráulica. El entrenamiento tiene una duración de 200 horas e incluye aspectos teóricos como la familiarización de los controles de la maquinaria y ejercicios de excavación de zanja y depósito de la tierra sobre el camión. Mucha expectativa Entre los aspirantes a certificarse como operador de maquinaria pesada se encuentra Carmen Ambulo, la única mujer que se inscribió atraída por este curso. Ambulo de 43 años, casada y madre de dos hijos comentó que cuenta con el apoyo de su familia; instructores y compañeros del curso y dijo sentirse a gusto en la capacitación. No es difícil manejar la maquinaria, lo único que nos falta es ir al campoŽ, expresó esta panameña. El INADEH realizó la compra de los simuladores a fin de minimizar los costos de adquirir maquinaria real, además evitar el desperdicio de material (tierra, piedra); evitar los riesgos de accidentes. También, se recibió una donación de la empresa Caterpillar. El software del simulador muestra en la pantalla del monitor al final de cada prueba los resultados que obtuvo el practicante. El simulador permite establecer un filtro de aquellos aspirantes que mejor se desempeñen para pasar a las pruebas en máquinas reales, explicó el director del INADEH, Juan Planells. En ese sentido, la institución adelanta un proceso de licitación para que empresas ligadas a esta industria impartan los cursos en campo. Otro que tiene muchas expectativas por la capacitación es Víctor Mendoza de 42 años, quien declaró que está aprendiendo algo diferente y espera que esto cambie su vida y la de su familia. Los cursos de soldadura y albañilería son otras áreas relacionadas al proyecto de ampliación del Canal que también despiertan interés entre los aspirantes. Ambos cursos tienen una duración de 300 horas. Edwin Aranda de 30 años comentó que tenía algo de experiencia en albañilería, pero quiso prepararse en serio y se inscribió en el curso con miras a que la certificación que recibirá al terminar su entrenamiento le abra alguna puerta en la industria de la construcción. Los pilares del programa nacional de capacitación del INADEH son la pertinencia y la calidad. La idea es que el recurso humano esté preparado en las áreas que brindan oportunidades y que su formación sea cónsona con las exigencias del mercado laboral. La directora de Recursos Humanos de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), Ana María de Chiquilani expresó que el enfoque del programa de capacitación es formar una fuerza laboral de calidad, capaz de generar su propia empresa, no solo de llenar un puesto de trabajo. La ACPha estado colaborando de cerca con el INADEH identificando las necesidades laborales tanto por recurso humano como por área para el proyecto de ampliación del Canal. La primera etapa de capacitación del INADEH abarca 35 mil participantes y la meta es llegar a formar profesionalmente a 200 mil panameños. Los cursos de capacitación se dictan en todo el país a través de los 16 centros del INADEH; 203 escuelas públicas y 32 institutos profesionales y técnicos. ARMANDODEGRACIAEn marcha los cursos de capacitación del INADEHPanameños buscan aprovechar nuevas oportunidades

PAGE 11

Del 2 al 15 de marzo de 200711El Faro El Canalen imágenes (1) Remolcadores , Clarissa Echevers, Recursos de Tránsito. (2) Mirada al nuevo canal , Rogelio Manning, Obras Civiles. (3) Summit en Pedro Miguel , Jim Delgado, Torres y Antenas. (4) Operaciones canaleras , Jaime Massot, hidrólogo. 1 3 2 4