Citation
El faro /

Material Information

Title:
El faro /
Uniform Title:
Faro (Balboa, Panama)
Place of Publication:
Balboa Anco´n Repu´blica de Panama´
Balboa Ancón República de Panamá
Publisher:
Autoridad del Canal de Panama´
Autoridad del Canal de Panamá
Publication Date:
Frequency:
Biweekly
Language:
Spanish
Physical Description:
v. : ill. ; 43 cm.

Subjects

Subjects / Keywords:
Panama Canal (Panama) ( lcsh )
Panama Canal Watershed (Panama) ( lcsh )
Genre:
serial ( sobekcm )

Notes

Dates or Sequential Designation:
Vol. 1, no. 1 (14 de enero de 2000)-
General Note:
Title from caption.
General Note:
Latest issue consulted: Vol. 5, no. 5 (del 5 al 18 de marzo de 2004).
Statement of Responsibility:
ACP, Autoridad del Canal de Panamá.

Record Information

Source Institution:
University of Florida
Holding Location:
University of Florida
Rights Management:
Copyright Autoridad del Canal de Panamá. Permission granted to University of Florida to digitize and display this item for non-profit research and educational purposes. Any reuse of this item in excess of fair use or other copyright exemptions requires permission of the copyright holder.
Resource Identifier:
43628926 ( OCLC )
00240269 ( LCCN )

Related Items

Preceded by:
Panama Canal spillway

Downloads

This item has the following downloads:


Full Text








La Ley 28 de 17 de julio de 2006 garantiza que laACP
iIrendir cuentas alaAsamblea Nacional, al rgano
Ejecutivo y a la Contralora General de la Repblica,
t ^mediante informes, cada tres meses.
AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMA-VOLUMEN Vil, No.18 Del 15 al 28 de septiembre de 2006 www.pancanal.com


El agua est garantizada

En cumplimiento con lo establecido en su Ley Orgnica, el proyecto de ampliacin del Canal propuesto por la A CP garantiza el
abastecimiento de agua para la poblacin de manera prioritaria, y para el funcionamiento de la va acutica. +12

Nstor Ayala


-1 M M6 PL.72i


L


Con la comunidad Competitividad Un proyecto
veraguense de la ruta responsible
panamea


telefnico

habilitado para

responder

consults sobre el

proyecto de

ampliacin.


El impact ambiental
M proyecto de ampliacin
es mitigable.


Junta Directiva de la ACP
explica el proyecto
de ampliacin de Canal


Entre 1300,000 y B/.50,000
cuesta a un barco cada da
de espera para transitar
el Canal de Panam.


PAG>3


PAG>6-7


PAG>5


800-0714

es el nmero









2 C i Panam. del15al 28 de septiembre de 2006


EL FARO


Seores
Autoridad del Canal
de Panam

Con este mensaje deseo expresar mi
admiracin por la posibilidad de ver las
esclusas del Canal de Panam desde el
otro lado del mundo. Yo vivo en los Pases
Bajos en la costa noroeste, en la ciudad de
Den Helder.

Trabajo en una base naval para la
Armada Real de los Pases Bajos como
gerente de logstica en el Comando de
Helicpteros Martimos. Aqu tambin hay
much actividad relacionada con la
industrial de petrleo en mar abierto.

Ver las imgenes de buques que raras
veces veo en nuestra region es muy
emocionante. Les deseo a todos buena
suerte. Seguir mirndolos.

Saludos,

Roy Flem
Den Helder, Pases Bajos


De la Administracin


Adecuada poltica ambiental


ACP -P
AUTOR~DAD DaECMAAE MuA



JUNTA DIRECTIVE

Ricaurte Vasquez M.
President

Adolfo Ahumada
Eloy Alfaro
Norberto R. Delgado D.
Antonio Dominguez A.
Mario Galindo H.
Guillermo Quijano Jr.
Eduardo Quiros
Alfredo Ramirez Jr.
Abel Rodrguez C.
Roberto R. Roy

Alberto Aleman Zubieta
4cdnnastado,
Manuel E. Benitez
Subadrn'nstaL'o
Stanley Muschett 1.
Gerente de a inistacon E.lecut, a


Fernan Molinos D.
Geiente de oinuniicac:oni) edios
Maricarmen Sarsanedas
Jefa de Informacion
Myrna A. Iglesias
Produccion
Redaccin
Ariyurn lantovani
OclavioCoaindres
Julieta Povi
[ larncarmen de rlmeqlio


En cumplimiento de lo

que manda la Constitucin

y la Ley se han tomado las

medidas pertinentes para

salvaguardar el recurso

hdrico...


Contrario a lo que pudiera pensarse, no es sino con la creacin de la
Autoridad del Canal de Panam, entidad del gobierno national, que se
inicia el desarrollo y aplicacin de una seria y adecuada poltica
ambiental en el Canal de Panam. Han sido seis aos en los que el
paradigma fundamental de que la persona humana ha de ser el sujeto,
centro y protagonista de toda poltica ambiental, ha predominado en
este quehacer. Desde el temprano ejercicio cumplido con la instalacin
de las mesas de trabajo con los moradores de laregin occidental, hasta
el desarrollo de iniciativas de promocin humana en la region oriental
se ha ido definiendo un nivel de participacin de los moradores en la
identificacin de necesidades, la formulacin de programs y la
ejecucin de planes de accin. En cumplimiento de lo que manda la
Constitucin y la Ley se han tomado las medidas pertinentes para
salvaguardar el recurso hdrico, y la flora, fauna y el recurso human
que all habitan han sido objeto de un studio que nos ha permitido
proteger la suerte de este patrimonio y su gente. Celo, dedicacin y
vision han sido las caractersticas que se reconocen y se certifican
intemacionalmente y que sern puestos como garanta al servicio de la
propuesta de ampliacin de ser aprobada sta el prximo 22 de octubre.
La calidad y amplitud de los studios realizados, en previsin de los
studios de impact ambiental esenciales a la obra, han merecido la
opinion de que las obras de ampliacin propuestas "tendrn el mnimo
impact possible sobre el medio ambiente y las poblaciones humans
en las reas de influencia del proyecto. La propuesta del tercer juego
de esclusas incluye planes puntuales de contingencia para mitigar los
posibles impacts que puedan suscitarse, particularmente la calidad del
agua del Lago Gatn y la cantidad de agua requerida para operar el
Canal y abastecer las poblaciones que actualmente dependent de su
suministro."


La foto
Armando De Gracia













A -

W- -







r-
Un aparj, *_.'. ".-J .eoe ..stas..a




-~ -
Un.a. ..p..a.a- .._"f. ., ,. ,..p .:e n.s a .'s. .a
.. . .. - -- - - --.. -. .-. --... -, -. ....













Una pareja de delfbs de paseo en nuestras aguas


.^ l program de talQel. ue 1 actually soebr, la nv acuitlca de
TODOS LOS PANAMENOS AC4
lF ET ., Canril t3 ln trc. C Il: m 15 SE. Cai r' l i'a .-Irr1.mn tiJon
.4'f; o?. 75Q T.m. D>Nmllgo -<5lrO n a mamlri'go. 9: a0 a nin.inn 9 .-3" pm












EL FARO


ACPE 3


Panam, del 15 al 28 de septiembre de 2006


Directiva del Canal en Veraguas


Ariyuri Him de Mantovani
amantovani(ipancanal.com


El process de divulgacin del
proyecto de ampliacin del Canal
contina en todo el pas. Como parte
del mismo, miembros de la Junta
Directiva de la Autoridad del Canal de
Panam, encabezados por su
president y Ministro paraAsuntos del
Canal, Ricaurte Vsquez,
compartieron informacin con la
comunidad en Santiago de Veraguas.
Mientras tanto, en la ciudad de David,
el administrator del Canal, Alberto
Alemn Zubieta, habl ante
estudiantes, profesores y pblico en
general, sobre detalles de la propuesta
de ampliacin.
En su participacin el ministry
Vsquez expuso los principles
components del proyecto de
ampliacin y explic los enunciados
de la Ley 28, sobre todo en aspects
como rendicin de cuentas y
transparencia del proyecto.
Tambin habl sobre la capacidad
de la va, advirtiendo que cada da
aumenta la demand y que se llegar
al punto en que no se pueda cumplir
con los clients. Aadi que no se
pueden hacer las esclusas ms
grandes, ya que esto significara
demoler las actuales esclusas, lo que
significara no recibir ingresos. Esto
afectara las finanzas de la empresa, no
se podria cubrir los costs de
operacin, ni del proyecto y much
menos general ganancias al Estado.
Un interesante period de
preguntas y respuestas sigui a la
exposicin con la participacin de los
directors Adolfo Ahumada, Mario
Galindo, Alfredo Ramrez y Eduardo
Quirs, siendo moderador Ral
Brostella, miembro del Equipo de
Coordinacin del Plan Maestro.

Sobre el financiamiento
En referencia al costo del proyecto
y su financiamiento, se seal que la


Gobierno


Kuna en el


Canal

Ariyuri Him de Mantovani
amantovaniipancanal.com

En un hecho sin precedentes en la
historic del Canal, autoridades del
gobierno de la Comarca Kuna Yala
visitaron el Canal de Panam. Para
muchos fue su primera vez en la va
acutica.
Las autoridades del gobierno Kuna
Yala fueron recibidos en el edificio de
Administracin por el
Subadministrador del Canal, Manuel
Bentez, quien les agradeci su inters
por el Canal y les invit a aprender
sobre el funcionamiento de la va
acutica y aclarar cualquier inquietud
sobre el Canal.
La historic de los murales que
adornan el edificio y que narran la
construccin de una esclusa, la
compuertay los trabajos en el Corte les
fue traducida a lengua kuna por Celia


De izquierda a derecha: Ricaurte Vsquez, president, y los directors Adolfo Ahumada, Mario Galindo,
Alfredo Ramrez y Eduardo Quirs respondieron las preguntas de los asistentes.


Ley 28 establece que el proyecto no
recibir el aval del Estado para su
financiamiento. Se explic que
aunque la ACP es parte important del
gobierno, las cuentas de la empresa
canalera se manejan de manera
separada. La ley tambin establece la
creacin de una ComisinAd Hoc para
fiscalizar los process y que cada tres
meses tanto el Administrador como el
President de la Junta debern
comparecer ante el Consejo de
Gabinete y la Asamblea Nacional para
explicar los avances del mismo.

Falta de capacidad
El doctor Ahumada explic la
necesidad de hacer el proyecto en
estos moments, advirtiendo que el
comercio mundial sigue creciendo y
que las proyecciones as lo validan.
Adems se dio como ejemplo la
situacin del antiguo IRHE, que pudo
haber invertido en ms
hidroelctricas, sin embargo, los
proyectos no se desarrollaron a tiempo
y luego la empresa no era rentable al
pas. Aadi que ante la falta de
capacidad, el mundo encontrar una
solucin, y si no lo hacemos los
panameos, alguien ms lo har.


Aporte del Canal


Martnez, pasacable de la Divisin de
Recursos de Trnsito del Canal. Para
Celia fue motivo de orgullo compartir
con su gente esta visit, adems de
explicarles en qu consiste su trabajo.
El grupo visit el Centro de
Capacitacin Ascanio Arosemena
donde se les explic cmo funciona el
Canal, los cambios y logros ms
importantes de los ltimos aos y los
planes futuros. Tambin vieron el
vdeo Panam: Oportunidades y
Desafos, narrado en lengua kuna,
donde se explican los components del
proyecto de ampliacin del Canal a
travs de un tercer juego de esclusas.


Ahumada agreg que de cada obra
que ejecuta el gobierno
aproximadamente un 30% de los
recursos provienen del Canal.
Recomend actuar con serenidad y
mantener una actitud vigilante, abierta
y amplia para emitir el voto a
conciencia.
Al ser preguntado sobre la
comparecencia de la Junta Directiva
en Santiago, el director Alfredo
Ramrez indic que "fue la Junta
Directiva quin finalmente aprob el
proyecto y tenemos una
responsabilidad muy especial.
Queremos conocerlas preocupaciones
y ansiedades de las personas y tratar de
explicar las virtudes del proyecto, para
as contribuir con el process de
divulgacin". Para el director
Eduardo Quirs "es important que la
ciudadana sepa que el proyecto fue
diseado y elaborado por panameos y
que las sesiones permitirn aclarar las
dudas o inquietudes que tengan
algunas personas".
La profesora Donata De Gracia
sugiri que se deben destinar ms
fondos a la educacin para que ms
panameos humildes puedan estudiar
y prepararse para trabajar en el Canal,
y agradeci que fuera la Junta
Directiva la que compartiera con la


Rafael Harris, Secretario General
del Congreso Kuna, coment: "An
pienso que este es un sueo hecho
realidad. Haciendo un poco de
historic, en los aos del trabajo de la
construccin del Canal de Panam
hubo muchos muertos y tambin
muchas enfermedades. Hoy en da me
pregunto si los familiares de aquellos
desaparecidos habrn gozado de ese
sacrificio. En Ukupseni el seor Luis
Layas comparti un poco de historic
conmigo. Esperemos que esta
construccin sea tambin de beneficio
para nuestro pueblo de Kuna Yala. No
le estoy hablando pensando en m,


1 -5













comunidad de Santiago de Veraguas la
informacin sobre este important
proyecto.
El propsito de estas jornadas de
divulgacin es informar a los
panameos sobre el proyecto, de
manera los ciudadanos conozcan el
tema, sin tener dudas y para que
puedan tomar una decision que
marcar el future del Canal y del pas.


Rafael Harris, quizs no pueda ver esta
obra terminada, pero pensemos en el
future de nuestros hijos, para el
bienestar de ellos y de nuestro pas".
El moment ms especial fue el
trnsito parcial que se realize a travs
de las esclusas de Miraflores. All se
comprende la operacin del Canal y se
vive la experiencia cuando el buque
sube y baja al nivel del lago Gatn. El
grupo se emocion much en este
punto, muchos nunca pensaron que
veran la operacin tan cerca, casi
tocando los muros con sus manos.
Luego del trnsito parcial,
regresaron nuevamente al Centro de
Capacitacin Ascanio Arosemena,
donde compartieron sus experiencias
y emociones vividas.










4 ACPW


Panam, del 15 al 28 de septiembre de 2006


EL FARO


Proyecto convenient y til:



NATURAL


Primer comunicado de prensa de Fundacin
NATURAL
1.Fundacin NATURA, fundada en 1991, es una
organizacin privada sin fines de lucros,
administradora de fondos ambientales nacionales e
Internacionales que se ha consolidado como lder en
la promocin de proyectos de conservacin y
desarrollo sostenible y en el fortalecimiento de la
conciencia ambientalista de la sociedad civil del
pas. Por ley, su misin est orientada a la
recuperacin de reas degradadas y al apoyo
econmico a proyectos de desarrollo sostenible en
todo el pas, con especial atencin a la conservacin
de la Cuenca Hidrogrfica del Canal y a las reas
protegidas por medio del fondo FIDECO asignado
a la ANAM. La Fundacin es regentada por una
junta de nueve sndicos, representantes de gremios y
asociaciones profesionales, privadas, acadmicas,
cientficas y pblicas, y forma parte del Consejo
Interinstitucional de la Cuenca Hidrogrfica del
Canal de Panam ( CICH ), entire otras
organizaciones e iniciativas de carcter
conservacionista.
2. Fundacin NATURA consider que el
proyecto de ampliacin del Canal de Panam
constitute una iniciativa de trascendental
importancia para los panameos y las futuras
generaciones. El proyecto tiene como objetivo
garantizar la operacin y competitividad future del
Canal, para contribuir a mejorar sustancialmente la
situacin social y econmica del pas dentro de


el proyecto de ampliacin

del Canal es convenient

y til para el desarrollo de

Panam,

es AMBIENTALMENTE

VIABLE

y MITIGABLE



marco de desarrollo sostenible. Fundacin
NATURA reconoce el valor de los studios serious,
amplios y minuciosos realizados por la Autoridad
del Canal de Panam y experts internacionales en
las reas que sern afectadas por el proyecto, todas
las cuales correspondent a zonas previamente
intervenidas con la construccin del Canal original


y con la excavacin del proyecto del tercer juego de
esclusas no concluido por Estados Unidos en 1939.
3.La calidad y amplitud de dichos studios
expresa una profunda preocupacin por asegurar
que las obras de ampliacin propuestas tengan el
mnimo impact possible sobre el medio ambiente y
las poblaciones humans en las reas de influencia
del proyecto. La propuesta del tercer juego de
esclusas incluye planes puntuales de contingencia
para mitigar los posibles impacts que puedan
suscitarse, particularmente la calidad del agua del
Lago Gatn y la cantidad de agua requerida para
operar el Canal y abastecer las poblaciones que
actualmente dependent de su suministro.
4. Tomando en consideracin lo indicado,
Fundacin NATURA, con la debida
responsabilidad, le manifiesta al pas que el
proyecto de ampliacin del Canal es convenient y
til para el desarrollo de Panam, es
AMBIENTALMENTE VIABLE y MITIGABLE
con procedimientos y tecnologas existentes y
comprobadas. Fundacin NATURA reconoce que
de aprobar la ciudadana el proyecto en el
Referendum Nacional, queda pendiente un anlisis
ms detallado de los Estudios de Impacto
Ambiental, en cuyo caso ofrecer a laACPyANAM
su ms amplia colaboracin en todos aquellos temas
que sean de nuestra experincia y competencia.
Alvaro Gonzlez Clare
18 de agosto de 2006


Por los tesoros de Coiba


La ACP apoy la iniciativa de la Fundacin
Albatros Media, Tesoros de Coiba, cuyo objetivo
principal es dar a conocer la riqueza del parque
Nacional Coiba a travs de una exposicin ** .'
fotogrfica, de videos y gigantografias que fue
inaugurada el 31 de agosto de 2006 en la Plaza
Central de la Gran Terminal de Transporte en
Albrook. Este proyecto es de gran importancia para
nuestro pas ya que el Parque Nacional Coiba fue
declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO y su
preservacin depender much del conocimiento que
el pblico tanto national e international tenga sobre
el valor de las species que all habitan. Debido a la
gran concurrencia de personas que visitan la
exhibicin, la ACP install un pequeo centro de
informacin sobre la propuesta de ampliacin para
resolver cualquiera pregunta que se tenga al respect.
Esta exhibicin se mantendr durante dos meses. *.











EL FARO


ACP
---- T


Panam, del 15 al 28 de septiembre de 2006


Un proyecto ambientalmente viable


B proyecto del tercer
juego de esclusas es


desarroflard, en su
totalidad, en reas
pafrianardaes de la -
ACP que han ide
pnmvim~ s a --
Intervenidas. Sola
determinado que todos
los possible impactos ambientales adversos son
mltigables con procedimientos y tecnologas
existentes, y no se pfrevn impectos adversos
permanentes a la pobacin o al ambiente.


omo toda obra de
ingeniera de amplio
mbito y alcance, la
cosatrucci6n del tercer ju~go
de oschus impliaria variados
efec~os so e el ambiene y el
entorno social. Para la
fomlakcin de la prop~cata del
terry joc8o de escliaa, la ACP
desarroll6 una gaa
multidisciplinaria dc csatudios
ambientales, cicnt ficos,
sociales y idenicos a nivel de
zeconocimiento, diagnstico,
prospeccin. prefactibilidad y
evafuacin. Los resultados de
ctas investigacioneis ueron
utilizados para evaluar y
co ararn las ditintas opciones.,
determinar los posiblis
impctos y benficas dee cada
=na de ellas y para confrmar
una propucsta equilibrada y
ambientalmenle responlsable,


~ tay f.U
Las ~reas dande se abicarin
las Bnev u ehimslus ocauces
de navegain y los sitiose d
depsito de material excavado,
han sido afectadas por actividad
humana ea multiples ocasioane
desde la construccin del Canal.

La constrnccin de etas nuevas
eschisas no afoctarz bosques
rimEikos, reas protiGdas,
parques nscionales o reserves
forestales. Tampoco ext~nguirA
o pondrenpeligrode
extHici6n a ningam especie.2
La maynda de las especies que
podreia ser afctadas son de
amplia poblacin y distribucidna
en sectors aledaos, al ipal
que en el resto del teorriti
national.


de que se inician las obras
de construcciLn. ProtgerA
la fauns y flora durante la
coustccin y dar segui-
miento y sostenibilidad
alas especies despu~s de
tcminado el proyecto.

CaBdad de agu
No se affect la calidad del
agua de los lagos Gatmn y
Alhajiuela, ni la de sus
afluecte, ain cuando el Canal
y us nuevas esclusas f kcionen
a su mxima capacided. Dichos
lagos conservarn s condicin
de agua dulce tropical con
ecosistemas estables y el agua
se mantcodre dentro de los
niveles de calidad y estdarms
apropiado para seic potabilizada
y consumida por la poblacin.


La ACP en coordinacin con En el plan de manejo ambiental
la Autoridad acional del que resultar dl studio de
Ambiente rescatar y reubicuar impact ambital del proyecto
en ecosistemas apropiado secoontemplarn todas las
las especis silvestres antes accianes Apropiadas pra
mantener la calidad del agua


durante la construccin del
proyecto.
km~-

FA fincionamianto del terce
juego d eslusas no require
embalses adicionalte. Por lo
tanto, mo ser" nocesario el
Jeasentamiento de comani-
dades. El rea de infdencia
directaet ubicad en su
totalidad detro de las rees de
fmcionamiento del Caal, bajo
la administracidn de la ACP.

Dispeald6n del materfa
de .xcawacia6
Sc propone depositar el
materialtde excavacinen los
sitios mas cercanos a los
trabajos de excavaci y
draedo, por el menomr costo de
acareo y menor impact
ambiental que ello implica.
Todos los sitios recmendado
para depsito d& material de
excavacin se encuentran
dentro de las areas operatives
de la ACP y se ha determinado
que en los miamos no se
geerar impactos ambientales
relevantes, permanentes o
irreversibles.

Una vez finalizada cada etapa
del proyecto, los sihos donde se
haya depositado material sern
reforestados y rehabilitados y la
ACPdard seguimiento a La
recuperacin y sostenibilidad
ambiental de estas areas .










6 ACP;


Panam, del 15 al 28 de septiembre de 2006 EL FARO





Competitividad de



El debate sobre la propuesta de cot

beneficioso para Panam, y

de conocer mejor nuestro

estadounidense siempr


Dn1&ILuz du IlJ5lcaui C.wp'jrdiut .y lw4JLJ


dpuJica de Preuk05 zc]uidu
Lm ela pIb3pLiesLa de Id 21.?
(pgs. 62-63:) etbmuna de Las

da~ la pr.'yteixt fnu .ir e

y saa-quea . u ril.Al
pnri.rinici'im:ssi>" or l Lu:i
de PC2 jel, IneCNIr"'lfCilcla ACP,
c;t.areim.c. 3arido( al Canal de
enICICi~rcni:ia25n<] fa~iWIUJC; icK.
auiiicirntcK depcIjqc;'. ,~~
di.qx~ to~lownavcrnnR a siprar
cwi:~ zumcntn.q? ~ccritn que
Param dehe p.Nii r pemi isc a IoR
E-;~ o~lindo-; pmarauicntar Lc.i~


Este es un tema
muy Comrplejo.
con mespuestas
muy sencllas.

AntecedenteHs tRikco
Dunr.I&C la ad LrbauiLrn ido-
wnidse el Cmtrnt fuziduai 'co
uM s m Lnt Ura jde Fpreo pJiuad&a
wh.>kmxw e, pwrt I.uperdr c~
de ciperauiu. iuduiIntlirdlnU
rriiiri(cr3urruieri.u y miejo.ras~. flij-u
esIia pulziuiii de pree. ls'e.;mlje,.

el valof de lai nrura es deciv, 11len
uwc ml oocnir- Y la mii ll.I rn
flmarll irna ewI Jiicuionian .cnw11i n
gran ne?.-cikN -hcienf c d e~ i
unt Canal prm trndi ~rTi- a
ruta por Panari w. admini ~b
ennn una emrnpra de Lutilidlad
pblica-

Cuand cL opmrLzIccm nog
cncaxEamis de la adminintitrcin,
CambiamS e l mCIOdel cuna
i:mprcsa deui iit dad pblica a
unJ mode:lo derc ~ina miLxrrdzando aut ii cl ign:kudo
social Y enMrkicode[ Canal.

Valor de la Ruta
La ruta pur Pmum atnam irs &


Lanili~. ti~ y. ~aw!* nMie1e
ungen y de*iuo de La Uifrg que
PuT l IrLfisita. Por lo itunli>el
valI4JZdie ii rula ti reliALivVa [m


Un bimuquU ,;aIgakII.L> &'iii l
NlKv-a C)fics con dslkl Ii > a
Jap(in, whncall iifIla5 nautr5!i a.~ Nl %1elCanal de
Paflarni, que ~rAvel (Cah Je
Rluena Fqperan7a en Africa, que
ces la ruta ~a- Enrria. Ft< ifnnica 1,9
da; mniao; d& navrcpacn, que a
3L) m] d&larcR el dha. u en nun
ahnrrGde J-40l mil d].aT-cn. FI
peaje -que ew b~uque paAa por el
Canalp~wcahndar cen el ordern de
los 100> mii diarcq. o sea que el
ahorm nTcte que bccflid a et
c1rga pa~r usu luruta por.Paximn
f=i dr azpruxundmacmente 1440 mi
dlamr. AilirmiendoLlano est.
qu el buque rno tuvo que es~~4I
prni Iun.Situr por el Curul- A]
reducir el ti~mpod&]I. uyec lo,
-el nav~iero ~pwede ixntu i el
buque pad tro cuuo LrdL4xIh> Lque
1t ~trnlIe ruJcJ

Laco C)plej W.J`J de]l e-,r1,1ilo
P'iv ie edel 4ffitii5de 1111 Caso,

todaq 4la-, n~ yt fle iiicc-ancia que Uttlil la fula.
FI enulad ~una rnarr7 con
nis &- 1:10 rur.a y un anlirqde
im~at para mq de 50 clifcrcniq
mrcreadedas can m-, rc,~-Tivn
passes de nrigi:e y deRtina.

Lo primordial ra tar de] una-
l isK: el que: para mantemer la
comptinvdad de la ruta w~ muy
rnip~sanc que el Canmal cuenite
con lr a e u.cidadd sufic bucen f=tentcaLkm requermentes
de la derrrvnd
De m nuda u w -ie sber que
nueLuc!u> precLus esiripor dcbig'o


.- ... ... .....


dec iu valanr si no twncrn>nr
c~dapcdd y ]m [h~quc tierne n,
ten~ anquec ciprar.para tuanrifuar
por el ('anal. Nucxntatcult&1d d
mncwar precio ~gara natural izada
por laRr, en~ qiwmc ~pnza la
cq>ra deIr cn buquesi e m cl CnalEo
.W, amplia-

Aumento de los peaje" y
c poulcln de pgar
Iu ear6n&que tzmsita pm el
CUMalLi= erLutas iiLLSu. LL1
comen-lo rUe yi La C:ua


EN OTRAS RUTAS EL CAi
Dt PANANIA ES MEMO
coMilPEl1 TIVO


Entc de lbR ERadnm Unidnos. es el
pnncopt u~ oiinde ~-al.Exw-
ten tres aJwrcmava4de Irmispacwt
pura esttc coTrciG: una ruiz largaa
queestoudnwimrrcmiuirnim(Counu
de surz,011UtrU rLa mzrtirrm ms
e^t (Cuiu de Pnian, D-y la ruH
que uibza el mom mit uennudal
de tus Lftdos Unidob.


















a Ruta por Panam



rvir un tercer juego de esclusas ha sido

ie nos ha brindado la oportunidad


nal. Durante la administracin

: sentimos distant y ajeno.


........ ....


1/''


It3Ba


FI costoLe cla ri~ta rnariifimna larga
.' 7-- ~ L fn n l k~1o a n i adflCd Ca q ie s
fbuetrlbltaii105u2ICK ef" del
ec.rhi~tbl.dre wntunbix~n y
operacin de los &~ Rc. Pnr otra
lado, la naruta mru fa mJA nrtEL
a] i"ua que la ruta i-Ltn-emwda,
enifrentan problemnas drclpacda
que slo purdzn resanerse~ca
t:ravsde Tproejctos de. ampU~-
CJGTI. lag CLi.aJs a su -%"= camusar
unI 1fincxTffTo enla Js pnw]s.
L stu sIffiurica que los naveras


tenrn mzique pILLL!UI mb. %-nIMPcT-

Lvidenternc'nte. l" navii'rns tra-
Uirn de nmmzar lo que Paigi..

rnw e vatLr uzr egnc-dv otrfdu >y

mieTre-4?. Desde 1.1 prnc.I-x-. a de


biurdu y ;;',,,11F1,111 11idad a1-1~i
p~INV, e.] canal es una o'pckS
nyuy Itractiva Pian' lev3y; tu kf El navern za1hc qic ra nita por
Paiiam e-, mi ehiIiiea que las
A1crILva a ~ dagn Mi- nrla
,aniplirin del Caunal-

Tratada dc Ntub-atdad y
el Impacto dol aumigrntc
dtu pea>es

En la retrentc a lo ~taIccrida
en elTratado de Neutraldad cori
nHelceto ial terrulprjc'.. anta la
iutilma = sn iuiudel Canal Ide
Panarnacomo La ACP hm cwni-
plidu L4:un [aresTiibsiiid Ld d
cansderar el irnpu:iu que el au-
metenaPudiera Lener en el du' y en el] r~m.spvrte nunf .

C C:vn el L-WMpu., la iiinudrwiade
ICSPt ,t iir en l ci>rriemvii>Y en 10
cebtos de r ,ri.tulurle ha ido fdistfi-

CL t(K'knamsporh~1c ICrn-iNJgiilimr,

da lmiqu 7, rripuilaicin1^ c.- la
Udn i nercilientandc mucho mJas
ridL'. w p-K EnScltOR tTilhu lbies
al f:anal- Pcw er c:mplci'1 en rui
raxta & 28 dias. cde oc rigeni a
destino. el (Inal representa
alre&dodr del 10% del costa total
de la ruta. por lo que un aumento
del 1 G- en los peajes tendiiaL un
efct*ir> demenos de 1 %nel e~~t
total dc trajgnscrt.. Si los dem~s
~o., han aumentado, en m~s de


Per cada dp fa dem per an aq s
del C~ana de Panam, aos iques
twcwr en a~ costos que escfuan
e~e $3W. 90 y d$5CBS dihriou;


W Mf tdifine fr i fefe


15% anui, Li pirile corrempn-
di e ne a l. 1 .usu de iinmitEu pe
el Canl m dLu ejenplo ius parecidu que aftlt
iiutiSIri vida] win lOg[0 S0,vri1si
1im que pgaipmos: 1 la :1iiipZIa
piiii ir dc PaInaI i Da flAVd, en
coimparacin con cl costqtO del
coiltitible, nifntiienimicnrto del
carrot, alimentaciian y tal ve?
11osped.ac. quen sinifican ms de
100 dlares para una familiar de 3
peTsonas. Et e peale. al igual quc
el del (Canai., es isi nificantc, y

POLITICAL DE PRECIOUS
INCLUIDA EN LA
PROPUESTA DE LA ACP


FLJADOS DE ACUERDO
AL ALJWR QUE APORTA
EL CANAL A SUS USUARIOS

MANTENER EN EL TIEMPO SU
VALOR RELATIVE Y AJUSTES
DE ACUER O A INFLATION

SOSTENER LA CDMPETmVIDAD
DE LA RUTA, LOGRAR UNA
RENTABILIDAD CONSONA CON
LOS NIVELES DE RIESGO, MON-
TOS DE INVERSION Y AUMENTO
EN FORMA SOSTENIBLE DE LOS
APORTES AL TESORO NATIONAL
Y LOS BENEFICIOS AL MIS

FIJADOS PARA PERMTIR LA
RECUPERAO1N. A CORTO PLAZO,
DE LA INVERSION NECESARIA
RA CONSTRUIR EL TERCER
JUEGO DE ESCLUSAS

APLICADOS INDISCRIMIMADA-
MENTE A TODO TRANSIT,
NO IMPORTA EL JUEGO DE
ESCLIUSAS QUE UTILICE


die elb sm cn asleftmt-s l"
MUMSJl4-


-Mo tLtrio qut, m enudItLde l o
piwtado en. el Trdau~utk de NCLtrJ-
Lidad. la Repiblkimde hmum
tt'zw qiue.pethr permL'1J a Lus
Es1aduis Unidos pai LtLmuizLeLr



der.xi.n a los e~ ~y5de I~lLJ~
ajumec de dCih:ios prajes enIns
.p a rm e5 Udt r -5 en 41ed9c FA7vh
parties. .." La ALCP yaa hahxho
emuibo ns ui 4dc~LJLara LCkpre-
cinq eni varias q ia;ioflezy en
tnidag -ne ha _~~uda el pTntIclo
dctlidnd en la Ley Orgnica y en
qmu, regIamcnuiK. F]i prowqo >de
mcinificacin de p,-A*ics, o camhbiac
en la ttrmia de medir ]cin bn.u~
rcquiro de la publicacin&dE la
pfrXpuE la, Ci MPO rrccCaria)
pamn que mii parlesinteremidnu
presented N s.ui teriutua, y
finahJmete LWIhaudenciii pbhEn
mnte=wMIn. PDoIteraiorrnn .La
JuxiaLi LhredVLI de Lunual tLlfLiItf
Lx=druinLu Ldo Il'1u pct1dok
por los u1LLILXiU y bh.tcesusirei:u-
mmdainwuriea fiii[eMII LonsejaO
de GimbkILc.I-de. i uperxin de
la -k>beriuii rI.s io ~pleml4-..iIauul-






Fc% r~ r.anrj2 r clrb1 licen de
que el Tra-* adtir- dc Ni r r 1i d a d t
ingente c f s irma el 7 de
scpm;ihj,.re de 1977- D~ derea
tbcha el Canal dha aumcntadnI~ ci
pc:Ajcs ciuvo veces bajo zdillnis-
tracn es~t~druinse y das bajo
admini~tain peniamrcla. Nunca
tuvimos cqurc e~ t~ a pi~i
cin dr, dichos aumenitos con cl
Coungreso drelos ILstudas LUnidos-


m










Panam, del 15 al 28 de septiembre de 2006


EL FARO


En la ley 28


Garantias de transparencia


Para la contratacin
y construccidn del trcer
luego de esclusas (L ey S

La Autoridad del Canal deo
Paamh (ACP) publicar on
los media de com icaitn n
incuyenwo la Intn, today 1l
Ionnsmciu que perm"ta corner y
participar t los tosppblio~ de


Cada rc me$es, la ACP renalir
cumetaa a la Asamblea Nacional,
rgano Ejecutdvo y la CottOalorla
G e eral edla Rpblk, sobrea
cMtmacn yel advance del pryecto
y prem t un infone quoe sei
publicado enl ka edea e
comuntcaci y ona Itent.

C&da sei$ meses el Pe ide & d la
Junta Dirctiva y el Administrador
de la Antoidadeil Canal d
Parnanm C ol r ~antae rt
Plena dl r gano Lepilatim

SAfamblea Naciomal


Ad 1o, de mlA mhtmbro ad
honorcm fntqrada par -o
nprealnta die

* Cotsejo Nacional dc Tratj4adores
Ocgazzad&s (CONATO)
* Consejo Nacionaul de Emjrena
PriTvlda (CoNEP)
* Clube R cives
* Consejo e Rtpores
* Anamblea Nacianal
* Organo Ejecutiv


Ley 28

de 17 de julio
de 2006


Mum. UUKUKI """ KRItt
i II l mliiIIIi Ir mI inm
'".i n II n , ..


Caa tres mees eta Comisin sr6n
ovocade por < a~ Ejettivo
pa" que, ca la omparcencia dl
President de la t~ Directiv y dl
Admtistrador de la ACP, rec&ba
ifonnmes sobreo ol process de
contratacin y ej~wu6- M del proyecto~
losan"i0?, eval y for&Ide
observatiowne o rocnmeadaciones que
e4time petictes.

Par agalaut
latmf de la ACP:
La AC present ifo mt mes ni les
y trimetrs l Mai'onad~s on la
ecurj6n presapustaria dM sus
opewconts e invasomes, lo pagas


ectuadon a e wros y it fnnorme de
bt~qus tanintdos y pago por tonelada
neta al Mimsterio de Econania y
Fliinazs.

Cada mus la ACP present a la Caa
de S~gtro Social an infofmi do los
desiembolsot a contratistas oo actvan.
Adems, ha p#eto a disposicn
phlbca su informed de planiLla o l
odo detrnsparenLa de la Defensora
dI l Pueblo.
1
Cada afso la ACP someteL rgano
Ejecutivo y a l Asamblea Nacional
S sopnuptrw td op t~ iBnes o
iversionsi^ Adi"&nlente
present U inform m~n"ual de
ejecadin pswp}ustaria wsobre
su operaciocna y u iinforme
tfifsral que include la
ejecucin esupus"taria

envm ioo a.


Cada a, la ACP present
Etdos Financiums Auditados a la
Coafraloria Genral de la Rpbtica.

adems, un U nfoame de ejecucin
pre=upMaytria y de omseacm, e as.
como de poskin de caj4 y flujo do
operacioanes.

Ene sdto do Inerne,
www.pananatcom la ACP public las
licitatioues y adjtdicaiones pblicas
y a Edos Financero Auditajdos.


CP


...........


bqiq












EL FARO


ACPE 9
= t -2


Panam, del 15 al 28 de septiembre de 2006


Pgina Internacional


"An tenemos la misma


rompehielo, aunado al costo del


de las mercancas lleguen a un punto


variabilidad", declar el seor Snider, seguro que lo hace prohibitivo en donde las remotas minas del Artico
R a m m quien estuvo a bordo del HMCS comparacin con otras rutas ahora pueden ser econmicamente
Ruta martima Montreal durante los ejercicios internacionales, viable.
1a 1ni aN qLc cic ciiciiKiilc -. lk'alol Lais, aia -a t iis dic K IcslK c 11
del paso de1 a cabo lI .1 pl3,o la ma_, alta proporciln d. ,
Todo paprc indiiicar quii la linclo diuriio. ploo \ rc3- 3
noroeste no es ,.,,bid,.. coi,,ilalar pol ,a,,, .m.,l"' a'il c, l ,,C .
uun+ 1al aa &1-s d \l Arlico. H t p 1i r i \ c - l,
el Canal dde laci ol 1al1 fh'ica d( la NI c*.' 1 1
kO 3 &-- --. .. .. .
Pa-,nam<:-" I............



+" ... ."2 .-.'2..



.114 C i. i.
w *J1 y;-) 1 1*IEN

...... .
y- .. i...... ..?W








yy
... ... ....... .....,







o =11Noo ~ mibb i i dc,' .1 ,'c l, "c
y1 I1 ..,,, ..... ..... i'i c.''I-c' ,:: la c ."a



,,, ..:. .:- ..........................'..,


,...,.'... ..'-'.,'..'....'... .,......
Pr? :.o: de [lila' ...... .'"::":::" '('.::::
'lIS ....i0 (L 10,,.. '.- ..,',... rt, i l1 .o C L(Li(0131 lllo L a '1


algun dia en la \ vision note del Canal
de Panam, sugiere la ltima investi-
gacin sobre cambio climtico y la
banquisa del norte.
Mientras existe la posibilidad de
que el trfico de algunos tipos de
buques mercantes aumente; los
temores del trfico commercial en forma
regular por las aguas del rtico
canadiense probablemente sean
exagerados, afirm Ross MacDonald,
cientfico de la Transport Canada.
En una conferencia sobre el litoral
del rtico canadiense que se realize a
principios de este mes en
Tuktoyaktuk, Territorios del
Noroeste, el seor MacDonald seal:
"Se tienen muchas preocupaciones
sobre un tema que an est por
desarrollarse".
"El trnsito de buques mercantes
por este paso pareciera estar a muchos
aos de nosotros".
A media que el cambio climtico
reduce la cantidad de hielo en las aguas
del norte alrededor del mundo,
muchos han sugerido que finalmente
se podra abrir el paso del noroeste al
paso commercial entire los puertos
norteamericanos y los puertos
asiticos. Pero el seor MacDonald -
as como mariners como Duke
Snider, piloto experimentado del hielo
del Artico y encargado de las
operaciones de la Guarda Costera del
Pacfico afirman que el hielo en el
rtico canadiense es tan impredecible
y peligroso como siempre ha sido, y es
probable que permanezca as.


Rusia, tiene
menos hielo. Sin embargo, en las
aguas canadienses, el hielo es
arrastrado por la corriente del ocano
polar hasta las costas del oeste de las
islas del rtico alto por una
combinacin de vientos y corrientes
conocidas como el Giro de Beaufort.
Mientras los tramos del este del
paso, tales como el Estrecho de
Lancaster pudieran tener cada vez
menos hielo, ste no es el caso del
tramo oeste.


cien ufie o
especialista en hielo que trabaja en el
Departamento de Pesca y Ocanos, y
que durante el verano se dedica al
studio del hielo y a las corrientes de
agua de nieve en el rtico alto.
"Mientras tengamos esta reserve de
hielo multianual aqu arriba, vamos a
seguir teniendo problems con los
barcos en el paso del noroeste",
seal.
An as, es probable que aumente el
trfico martimo por el paso debido al


"El trnsito de buques mercantes


por este paso pareciera estar a


muchos anos de nosotros"


A pesar de que, ocasionalmente
hasta el oeste permanece abierto en
algunos aos, esto no es lo
suficientemente consistent como
para que las compaas navieras de
tipo commercial traten de garantizar las
entregas. Tambin existe la amenaza
del hielo que basta para desistir de
incursionar en el gasto de buques


turismo y a los buques que sirven al
desarrollo de los recursos, manifest
el seor MacDonald.
Al menos seis buques de cruceros
transitan de forma regular por esas
aguas. Solamente la semana pasada
tres estuvieron en el rea.
El desarrollo de pauses como la
China e India ha hecho que los precious


de Baffin, que inclu> c un puerto para
remover el concentrado de mineral. Se
habla cada vez ms del retorno a la
explotacin de petrleo y gas natural
bajo el mar de Beaufort y otras aguas
del Artico alto.
La nueva tecnologa ha hecho que
existan ms buques cisterna que
pueden transitar por el hielo, a la
misma vez que el cambio climtico ha
reducido el uso de carreteras de hielo
por la estacionalidad, de la que muchas
minas dependent para su
reabastecimiento.
Ese aumento de trfico obligar a
Canad a manejar los riesgos
ambientales y los problems sociales.
Los derrames y la contaminacin
pueden tener un efecto permanent en
el Artico frgil, y es probable que los
Inuit no puedan cruzar por el hielo
marino para llegar a las tierras donde
cazan si continuamente transitan por l
los rompehielos.
"Es una responsabilidad asegurarse
de que el trfico martimo se maneja de
forma tal que respeta sus vidas",
indic el seor MacDonald. "Las
personas consideran que estas aguas
son su hogar y no distinguen entire el
hielo y la tierra".
Afirm que sta es una de las
razones por la cual es important
establecer la soberana de las aguas del
rtico.
Pero el transport regular de carga
commercial international por el paso del
noroeste es improbable, afirm.
"Estamos muy lejos de eso".






















M

duplicar flota de Pospanamax



Mae sus serves, a uvs de aumento de pejes, sn adee que este m debe
tner prst la necesid de mntener un servicio eiente y coe


*EmWWWq~Wr


Q uicn i u f R ce ex~ ua es Dcrt y m
Orcken, pK~itde la que Iwhoy.lu
mayorznavmT*ra dcd mundo, lMamer
L bw, empress fw idab en 1904 pcr
.A.mld Meter Moulk y qu ue ~ ~ maun
1'xTa5uc4 rO wQn cIla v5a ~ mI1Ila Cmal
f~ ~ de tola nia 5~ dpoTs mu
INl JIDr nos do erv~04a imw~a cmd
1928 que WNelAsia cm el ot olos
E~taosU~io

E"t ml-.in cmn elCaual tambin ha
FavomcldK> W po, ya que los oficia.s dir
M~ kU.Pe om Pmawk que d4ta de la
dcicu de 1970 y ouontn of.~.wMws350
oMplodo, sn la 5cd& de la3 opmwinos
de la em~ ca n Cenoamca y el

EtdIngM9-0s spor VuwQ'
de 53W A00 m alonsa] mo
cm vmoiepto de


El tudmubtvo de
Maa* me~ dque su.
cmpTesa o;el e u~
clietede~c- na~ de
P~nni y prucha doe Do
us que smAose ~dwo ma


ciuIka m~sde dos
por 411L

Sin C~ a~, dvi#
que cota situmcn ~ wl cMhiar en el
fTUam kbkc l qoue i~el tImnvpQ(tc n m~tn
&o rrwxcuz4 0Isf4JmftkrAe vanbios
mnpgrta~t como eonw>um caderl
tmasadoI o 0 bq& s e "&E~tdsUnfidosy
E~rp a Clina, lo sz t8che en un
awnenio de( manejo de onacdqros-, n4


Cual C5 dom o0ixs y~ = myor que el
vC4mCMWrIO do ILu. mmia mLundial,
LIM5UcZ qm mco Cmo cnawu=ca d& eta
sIain lU dernauida Slobel de omee
orscreZ~c itirietepw ~ 0do d
j4T7j% en el w'o 2004,a9,1% en 207.

Para i= Griekun, =a mde las f-rmas en
,qix lis empresas aierm~ h=n re~pnddo
a %stz awnori dola. demwda doe ts-
porte doc~mandw<9 c% wamwntu fla
~acdad de wrca pde sus barcosi, fm,~
ciendo elnio wde olmaooo
ponuumm w~paraelevar [la eficieniade

hlrov que en la
a:bualidad erxisten 191
bLrw deestc uIpo,
pero que este n~mr
pl6conlcse dupliu
'pam el af201 C) uando

mes733 embrcmcio3nma

4Esqt:O crecmi~ntueslo
que dc aricmnidad

PMAUWm', d4o van
(eeqwcn n siTi en
q=e do no md.lizzuw cota
obra l moraesde la
VII a Un allucoro-ruta
crnt!,Aa y lacoata Et
&elsEsao UUcids dcliu.
pauatiameteya qi en IA atuaIdad
"fa tm ma 3n maizaa 3aVR del Cwd
&e Sue pffrque el M.]~o no tono
limitaciomn e tdO U.uIlO para las naue
"st coniente do qme ~top~ ecodebe


wu fimnciadn por los usuarios del Cpasn,
a travas do un a=en~o de peajes, pero
adviftia que este umento debe sor el
product do un process constante do
consultas y Dnoe d U deciin unilateral
de la Autoridad del Can~ldePanmm
(ACP),

Finalz6 m intervmcin cn la
advertencia do que est increment do
pjes debo traducref en una mayor
ficiencia el transitoe donaves por la va
autica, today vez q"ue los asW o en e te
servicio elevn los costs de operacin de
las lines navieras, obbgndolas a evaluar
la posibilidad de utilizar otras rtas mas
conf"ables.

Ou*4. ea Mark Litat

Ea UM emprsa naviera que uenta co
una flota de 00 ba s portace o s.
Ofrce divesos servicios ademIs do
Iransporte martimo, tales como Svicies
portuabo, asesofla n material de logstica
y ditibucin, transported toniest do
mercancias y alquilaer do contndores.

Actut~mmmssa e t 3deas0
un0Pleabs q" ~ l boraic~n
st*bitidt te 125 pallets.

mi sts1a iM3 utiigt |t iIls.
TiutlA lfnllOUl tMiUttTC Id^
ITItal,4 ilaim do se ~lmd~ts y $M*
ft t alO 20D retaliuri mmtmt46800
ia0itt00 a mpurt (Ingras*).

TRamaso de C ~tl FBcKPo .
idli2

--l


1








E L FARO Panam, del 15 al 28 de septiembre de 2006


2
.~::: .~.


p^i


El Canal

en imgenes
(1) Alcanzando los cielos: Jos B. Arrue, Seguridad Ocupacional.
(2) Da nublado: Jaime Massot, hidrlogo.
(3) Con el mazo dando: Mario Richards, Locomotoras.
(4) Capricho de la naturaleza: Luis Coronado, Locomotoras.
Concurso abierto a los empleados de la ACP Para participar debe
enviar sus fotos al buzn aep-ed@pancanal.com, o a la oficina 14-
A, Edificio de la Administracin.


ACP^] 1

















Agua suficiente

4 li Gmdumw
SGmr PY"roiiOie de CapaddSd
Aiidd Cl M1 al & -a


Loesst m& eel sumnistr
de Magu~par abs~ Wr
consuno de las k d


qe lkm nocesidades f.a~u
pam ese en Cana~

del Canal &m~lldo"uron




que u.%ia acmaM
Ca]lo m~,a ow sc ww~ "Off ~d
los uaa dlgim. yawa r~ncpu" aduj im
igu ~e ro#i "L, par "poramuxi,
inoropn, ffiwa~ciu to

Cm, el ~a dod mi,~ awn noddohono
usubmln los 48.5 ewli;saos(2m67,5 miliamoa&
-Wc do a& ~ por da), p cofCnel ae," aon un."K9Cmd
conf,,. bid4 ,qw iuo a fiabiia
umdjowla que hi snW l Comal
dmitc k Q inm ~ 0 ~m,.


Cwanade Pann (A CPI

emb~ de&mode pore

C~ pode ~km& rosd&l
g~ dio deEtais~ UnMd~.de
Nortaw du~les deuaa
y ~ ~ tcnmuniL~


humane t~ci mepnon~ de o enuo-el
CanaL NUPxinrm se ita. adwa
&o la pobaon, IUooel ga~i Ugaa
pan~ Pf tnW ode buque%~, y, s hay
lo utiliza cui la g;ocwwb
idcopoade fe~na WJquc de
piojoTursoun avcninal ao C~to
p~nwrse cikirn fu noixdades de
vOwTm~no hLWnanoy se lintunia el Calado
&o Wo bmTcn al vwunitur of Cana


ses alicis, ddMido a fala do cap~bua
de ahuaceneje de la% lagos Gatm y
AlajueLaL lM ACW n vo en Ila n~,esdad
do do WAphz ~aga mT o vm~tdci &
Gwn, lo que snii~m qw w-n au
m~ mddadojif!undiay WAWeele var
cl L-ago Gaim. y la inamiicin. de
tinas doermwblizacin de .gua, umwvno
,nfflcionte agua on ofri~iz .para
munomjaronl Caunal y sornnist erl i
q.w requmm. y rcqucrfrx mucst


~pod*p'dLzcir nonl Rftu la pLima La uv~" iindoe io la "n~ad do
p~thbadon do ChilliNT rqpmwni Pan" w queda snnagua os tmTwi~a
mmde jnwoswlusajos. a auna my hono como ob~jcvo of1ccnfmxhidi'a la
vantdwd muoy poq~fca cirdamMn al opnin "Chdia en nimonto en qw c*o
muuuusio otl.ncmwo ~cimmoiusroda y


--i




Full Text

PAGE 1

AUTORIDADDELCANALDEPANAMA-VOLUMENVII, NO.18 www.pancanal.com Del 15 al 28 de septiembre de 2006 La Ley 28 de 17 de julio de 2006 garantiza que la ACP rendirá cuentas a la Asamblea Nacional, al "rgano Ejecutivo y a la Contraloría General de la República, mediante informes, cada tres meses.En cumplimiento con lo establecido en su Ley Orgánica, el proyecto de ampliación del Canal propuesto por la ACPgarantiza el abastecimiento de agua para la población de manera prioritaria, y para el funcionamiento de la vía acuática.12El agua está garantizada Con la comunidad veraguense Competitividad de la ruta panameñaEntre B/.30,000 y B/.50,000 cuesta a un barco cada día de espera para transitar el Canal de Panamá. Un proyecto responsableEl impacto ambiental del proyecto de ampliación es mitigable . PAG>3 800-0714es el número telefónico habilitado para responder consultas sobre el proyecto de ampliación.PAG>6-7PAG>5Junta Directiva de la ACP explica el proyecto de ampliación del CanalNéstor Ayala

PAGE 2

CORRESPONDENCIALa foto De la Administración Armando De Gracia JUNTADIRECTIVARicaurte Vásquez M.PresidenteAdolfo Ahumada Eloy Alfaro Norberto R. Delgado D. Antonio Domínguez A. Mario Galindo H. Guillermo Quijano Jr. Eduardo Quirós Alfredo Ramírez Jr. Abel Rodríguez C. Roberto R. RoyAlberto Alemán Zubieta Administrador Manuel E. Benítez Subadministrador Stanley Muschett I. Gerente de Administración Ejecutiva Fernán Molinos D. Gerente de Comunicación y Medios Maricarmen Sarsanedas Jefa de Información Myrna A. Iglesias Producción Redacción Ariyuri Mantovani Octavio Colindres Julieta Rovi Maricarmen de Ameglio Contrario a lo que pudiera pensarse, no es sino con la creación de la Autoridad del Canal de Panamá, entidad del gobierno nacional, que se inicia el desarrollo y aplicación de una seria y adecuada política ambiental en el Canal de Panamá. Han sido seis años en los que el paradigma fundamental de que la persona humana ha de ser el sujeto, centro y protagonista de toda política ambiental, ha predominado en este quehacer. Desde el temprano ejercicio cumplido con la instalación de las mesas de trabajo con los moradores de la región occidental, hasta el desarrollo de iniciativas de promoción humana en la región oriental se ha ido definiendo un nivel de participación de los moradores en la identificación de necesidades, la formulación de programasy la ejecución de planes de acción. En cumplimiento de lo que manda la Constitución y la Ley se han tomado las medidas pertinentes para salvaguardar el recurso hídrico, y la flora, fauna y el recurso humano que allí habitan han sido objeto de un estudio que nos ha permitido proteger la suerte de este patrimonio y su gente. Celo, dedicación y visión han sido las características que se reconocen y se certifican internacionalmente y que serán puestos como garantía al servicio de la propuesta de ampliación de ser aprobada ésta el próximo 22 de octubre. La calidad y amplitud de los estudios realizados, en previsión de los estudios de impacto ambiental esenciales a la obra, han merecido la opinión de que las obras de ampliación propuestas “tendrán el mínimo impacto posible sobre el medio ambiente y las poblaciones humanas en las áreas de influencia del proyecto. La propuesta del tercer juego de esclusas incluye planes puntuales de contingencia para mitigar los posibles impactos que puedan suscitarse, particularmente la calidad del agua del Lago Gatún y la cantidad de agua requerida para operar el Canal y abastecer las poblaciones que actualmente dependen de su suministro.” En cumplimiento de lo que manda la Constitución y la Ley se han tomado las medidas pertinentes para salvaguardar el recurso hídrico... Adecuada política ambientalUna p areja de delfines de p aseo en nuestras aguasSeñores Autoridad del Canal de Panamá Con este mensaje deseo expresar mi admiración por la posibilidad de ver las esclusas del Canal de Panamá desde el otro lado del mundo. Yo vivo en los Países Bajos en la costa noroeste, en la ciudad de Den Helder. Trabajo en una base naval para la Armada Real de los Países Bajos como gerente de logística en el Comando de Helicópteros Marítimos. Aquí también hay mucha actividad relacionada con la industria de petróleo en mar abierto. Ver las imágenes de buques que raras veces veo en nuestra región es muy emocionante. Les deseo a todos buena suerte. Seguiré mirándolos. Saludos, Roy Flem Den Helder, Países Bajos ELFARO Panamá, del 15 al 28 de septiembre de 20062

PAGE 3

3ELFAROPanamá, del 15 al 28 de septiembre de 2006Ariyuri Him de Mantovani amantovani@pancanal.com En un hecho sin precedentes en la historia del Canal, autoridades del gobierno de la Comarca Kuna Yala visitaron el Canal de Panamá. Para muchos fue su primera vez en la vía acuática. Las autoridades del gobierno Kuna Yala fueron recibidos en el edificio de Administración por el Subadministrador del Canal, Manuel Benítez, quien les agradeció su interés por el Canal y les invitó a aprender sobre el funcionamiento de la vía acuática y aclarar cualquier inquietud sobre el Canal. La historia de los murales que adornan el edificio y que narran la construcción de una esclusa, la compuerta y los trabajos en el Corte les fue traducida a lengua kuna por Celia Martínez, pasacable de la División de Recursos de Tránsito del Canal. Para Celia fue motivo de orgullo compartir con su gente esta visita, además de explicarles en qué consiste su trabajo. El grupo visitó el Centro de Capacitación Ascanio Arosemena donde se les explicó cómo funciona el Canal, los cambios y logros más importantes de los últimos años y los planes futuros. También vieron el vídeo Panamá: Oportunidades y Desafíos, narrado en lengua kuna, donde se explican los componentes del proyecto de ampliación del Canal a través de un tercer juego de esclusas. Rafael Harris, Secretario General del Congreso Kuna, comentó: “Aún pienso que este es un sueño hecho realidad. Haciendo un poco de historia, en los años del trabajo de la construcción del Canal de Panamá hubo muchos muertos y también muchas enfermedades. Hoy en día me pregunto si los familiares de aquellos desaparecidos habrán gozado de ese sacrificio. En Ukupseni el señor Luis Layas compartió un poco de historia conmigo. Esperemos que esta construcción sea también de beneficio para nuestro pueblo de Kuna Yala. No le estoy hablando pensando en mí, Rafael Harris, quizás no pueda ver esta obra terminada, pero pensemos en el futuro de nuestros hijos, para el bienestar de ellos y de nuestro país”. El momento más especial fue el tránsito parcial que se realizó a través de las esclusas de Miraflores. Allí se comprende la operación del Canal y se vive la experiencia cuando el buque sube y baja al nivel del lago Gatún. El grupo se emocionó mucho en este punto, muchos nunca pensaron que verían la operación tan cerca, casi tocando los muros con sus manos. Luego del tránsito parcial, regresaron nuevamente al Centro de Capacitación Ascanio Arosemena, donde compartieron sus experiencias y emociones vividas.Directiva del Canal en VeraguasAriyuri Him de Mantovani amantovani@pancanal.com El proceso de divulgación del proyecto de ampliación del Canal continúa en todo el país. Como parte del mismo, miembros de la Junta Directiva de la Autoridad del Canal de Panamá, encabezados por su presidente y Ministro para Asuntos del Canal, Ricaurte Vásquez, compartieron información con la comunidad en Santiago de Veraguas. Mientras tanto, en la ciudad de David, el administrador del Canal, Alberto Alemán Zubieta, habló ante estudiantes, profesores y público en general, sobre detalles de la propuesta de ampliación. En su participación el ministro Vásquez expuso los principales componentes del proyecto de ampliación y explicó los enunciados de la Ley 28, sobre todo en aspectos como rendición de cuentas y transparencia del proyecto. También habló sobre la capacidad de la vía, advirtiendo que cada día aumenta la demanda y que se llegará al punto en que no se pueda cumplir con los clientes. Añadió que no se pueden hacer las esclusas más grandes, ya que esto significaría demoler las actuales esclusas, lo que significaría no recibir ingresos. Esto afectaría las finanzas de la empresa, no se podria cubrir los costos de operación, ni del proyecto y mucho menos generar ganancias al Estado. Un interesante periodo de preguntas y respuestas siguió a la exposición con la participación de los directores Adolfo Ahumada, Mario Galindo, Alfredo Ramírez y Eduardo Quirós, siendo moderador Raúl Brostella, miembro del Equipo de Coordinación del Plan Maestro. Sobre el financiamiento En referencia al costo del proyecto y su financiamiento, se señaló que la Ley 28 establece que el proyecto no recibirá el aval del Estado para su financiamiento. Se explicó que aunque la ACPes parte importante del gobierno, las cuentas de la empresa canalera se manejan de manera separada. La ley también establece la creación de una Comisión Ad Hoc para fiscalizar los procesos y que cada tres meses tanto el Administrador como el Presidente de la Junta deberán comparecer ante el Consejo de Gabinete y la Asamblea Nacional para explicar los avances del mismo. Falta de capacidad El doctor Ahumada explicó la necesidad de hacer el proyecto en estos momentos, advirtiendo que el comercio mundial sigue creciendo y que las proyecciones así lo validan. Además se dio como ejemplo la situación del antiguo IRHE, que pudo haber invertido en más hidroeléctricas, sin embargo, los proyectos no se desarrollaron a tiempo y luego la empresa no era rentable al país. Añadió que ante la falta de capacidad, el mundo encontrará una solución, y si no lo hacemos los panameños, alguien más lo hará. Aporte del Canal Ahumada agregó que de cada obra que ejecuta el gobierno aproximadamente un 30% de los recursos provienen del Canal. Recomendó actuar con serenidad y mantener una actitud vigilante, abierta y amplia para emitir el voto a conciencia. Al ser preguntado sobre la comparecencia de la Junta Directiva en Santiago, el director Alfredo Ramírez indicó que “fue la Junta Directiva quién finalmente aprobó el proyecto y tenemos una responsabilidad muy especial. Queremos conocer las preocupaciones y ansiedades de las personas y tratar de explicar las virtudes del proyecto, para así contribuir con el proceso de divulgación”. Para el director Eduardo Quirós “es importante que la ciudadanía sepa que el proyecto fue diseñado y elaborado por panameños y que las sesiones permitirán aclarar las dudas o inquietudes que tengan algunas personas”. La profesora Donata De Gracia sugirió que se deben destinar más fondos a la educación para que más panameños humildes puedan estudiar y prepararse para trabajar en el Canal, y agradeció que fuera la Junta Directiva la que compartiera con la comunidad de Santiago de Veraguas la información sobre este importante proyecto. El propósito de estas jornadas de divulgación es informar a los panameños sobre el proyecto, de manera los ciudadanos conozcan el tema, sin tener dudas y para que puedan tomar una decisión que marcará el futuro del Canal y del país. De izquierda a derecha: Ricaurte Vásquez, presidente, y los directores Adolfo Ahumada, Mario Galindo, Alfredo Ramírez y Eduardo Quirós respondieron las preguntas de los asistentes.Gobierno Kuna en el CanalNéstor Ayala

PAGE 4

ELFARO Panamá, del 15 al 28 de septiembre de 20064Proyecto conveniente y útil: NATURAPrimer comunicado de prensa de Fundación NATURA 1.Fundación NATURA, fundada en 1991, es una organización privada sin fines de lucros, administradora de fondos ambientales nacionales e Internacionales que se ha consolidado como líder en la promoción de proyectos de conservación y desarrollo sostenible y en el fortalecimiento de la conciencia ambientalista de la sociedad civil del país. Por ley, su misión está orientada a la recuperación de áreas degradadas y al apoyo económico a proyectos de desarrollo sostenible en todo el país, con especial atención a la conservación de la Cuenca Hidrográfica del Canal y a las áreas protegidas por medio del fondo FIDECO asignado a la ANAM. La Fundación es regentada por una junta de nueve síndicos, representantes de gremios y asociaciones profesionales, privadas, académicas, científicas y públicas, y forma parte del Consejo Interinstitucional de la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá ( CICH ), entre otras organizaciones e iniciativas de carácter conservacionista. 2. Fundación NATURAconsidera que el proyecto de ampliación del Canal de Panamá constituye una iniciativa de trascendental importancia para los panameños y las futuras generaciones. El proyecto tiene como objetivo garantizar la operación y competitividad futura del Canal, para contribuir a mejorar sustancialmente la situación social y económica del país dentro de marco de desarrollo sostenible. Fundación NATURAreconoce el valor de los estudios serios, amplios y minuciosos realizados por la Autoridad del Canal de Panamá y expertos internacionales en las áreas que serán afectadas por el proyecto, todas las cuales corresponden a zonas previamente intervenidas con la construcción del Canal original y con la excavación del proyecto del tercer juego de esclusas no concluido por Estados Unidos en 1939. 3.La calidad y amplitud de dichos estudios expresa una profunda preocupación por asegurar que las obras de ampliación propuestas tengan el mínimo impacto posible sobre el medio ambiente y las poblaciones humanas en las áreas de influencia del proyecto. La propuesta del tercer juego de esclusas incluye planes puntuales de contingencia para mitigar los posibles impactos que puedan suscitarse, particularmente la calidad del agua del Lago Gatún y la cantidad de agua requerida para operar el Canal y abastecer las poblaciones que actualmente dependen de su suministro. 4. Tomando en consideración lo indicado, Fundación NATURA, con la debida responsabilidad, le manifiesta al país que el proyecto de ampliación del Canal es conveniente y útil para el desarrollo de Panamá, es AMBIENTALMENTE VIABLE y MITIGABLE con procedimientos y tecnologías existentes y comprobadas. Fundación NATURAreconoce que de aprobar la ciudadanía el proyecto en el Referéndum Nacional, queda pendiente un análisis más detallado de los Estudios de Impacto Ambiental, en cuyo caso ofrecerá a la ACPy ANAM su más amplia colaboración en todos aquellos temas que sean de nuestra experincia y competencia. Alvaro González Clare 18 de agosto de 2006Porlos tesoros de CoibaLa ACPapoyó la iniciativa de la Fundación Albatros Media, Tesoros de Coiba, cuyo objetivo principal es dar a conocer la riqueza del parque Nacional Coiba a través de una exposición fotográfica, de vídeos y gigantografías que fue inaugurada el 31 de agosto de 2006 en la Plaza Central de la Gran Terminal de Transporte en Albrook. Este proyecto es de gran importancia para nuestro país ya que el Parque Nacional Coiba fue declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO y su preservación dependerá mucho del conocimiento que el público tanto nacional e internacional tenga sobre el valor de las especies que allí habitan.Debido a la gran concurrencia de personas que visitan la exhibición, la ACPinstaló un pequeño centro de información sobre la propuesta de ampliación para resolver cualquiera pregunta que se tenga al respecto. Esta exhibición se mantendrá durante dos meses. el proyecto de ampliación del Canal es conveniente y útil para el desarrollo de Panamá, es AMBIENTALMENTE VIABLE y MITIGABLE Alejandro Caballero

PAGE 5

5ELFAROPanamá, del 15 al 28 de septiembre de 2006

PAGE 6

Panamá, del 15 al 28 de septiembre de 20066ELFARO

PAGE 8

ELFARO Panamá, del 15 al 28 de septiembre de 20068

PAGE 9

9ELFAROPanamá, del 15 al 28 de septiembre de 2006Página InternacionalRuta marítima del paso del noroeste no es el Canal de PanamáPrensa canadiense TUKTOYAKTUK, Territorios del Noroeste — Es improbable que el paso del noroeste se convierta algún día en la versión norte del Canal de Panamá, sugiere la última investigación sobre cambio climático y la banquisa del norte. Mientras existe la posibilidad de que el tráfico de algunos tipos de buques mercantes aumente; los temores del tráfico comercial en forma regular por las aguas del Ártico canadiense probablemente sean exagerados, afirmó Ross MacDonald, científico de la Transport Canada. En una conferencia sobre el litoral del Ártico canadiense que se realizó a principios de este mes en Tuktoyaktuk, Territorios del Noroeste, el señor MacDonald señaló: “Se tienen muchas preocupaciones sobre un tema que aún está por desarrollarse”. “El tránsito de buques mercantes por este paso pareciera estar a muchos años de nosotros”. Amedida que el cambio climático reduce la cantidad de hielo en las aguas del norte alrededor del mundo, muchos han sugerido que finalmente se podría abrir el paso del noroeste al paso comercial entre los puertos norteamericanos y los puertos asiáticos. Pero el señor MacDonald — así como marineros como Duke Snider, piloto experimentado del hielo del Ártico y encargado de las operaciones de la Guarda Costera del Pacífico — afirman que el hielo en el Ártico canadiense es tan impredecible y peligroso como siempre ha sido, y es probable que permanezca así. “Aún tenemos la misma variabilidad”, declaró el señor Snider, quien estuvo a bordo del HMCS Montreal durante los ejercicios navales que recientemente se llevaron a cabo en el paso. “Todo parece indicar que la variabilidad continuará por varias décadas más”. Algunas áreas del Ártico, particularmente el mar fuera de la costa norte de Rusia, tiene menos hielo. Sin embargo, en las aguas canadienses, el hielo es arrastrado por la corriente del océano polar hasta las costas del oeste de las islas del Ártico alto por una combinación de vientos y corrientes conocidas como el Giro de Beaufort. Mientras los tramos del este del paso, tales como el Estrecho de Lancaster pudieran tener cada vez menos hielo, éste no es el caso del tramo oeste. Apesar de que, ocasionalmente hasta el oeste permanece abierto en algunos años, esto no es lo suficientemente consistente como para que las compañías navieras de tipo comercial traten de garantizar las entregas. También existe la amenaza del hielo que basta para desistir de incursionar en el gasto de buques rompehielo, aunado al costo del seguro – que lo hace prohibitivo en comparación con otras rutas internacionales. Las aguas canadienses tienen la más alta proporción de hielo duro, peligroso y multianual en el Ártico, señaló Humphrey Melling, científico especialista en hielo que trabaja en el Departamento de Pesca y Océanos, y que durante el verano se dedica al estudio del hielo y a las corrientes de agua de nieve en el Ártico alto. “Mientras tengamos esta reserva de hielo multianual aquí arriba, vamos a seguir teniendo problemas con los barcos en el paso del noroeste”, señaló. Aún así, es probable que aumente el tráfico marítimo por el paso debido al turismo y a los buques que sirven al desarrollo de los recursos, manifestó el señor MacDonald. Al menos seis buques de cruceros transitan de forma regular por esas aguas. Solamente la semana pasada tres estuvieron en el área. El desarrollo de países como la China e India ha hecho que los precios de las mercancías lleguen a un punto donde las remotas minas del Ártico ahora pueden ser económicamente viables. Actualmente una compañía está considerando la explotación de una mina de hierro de mil millones de dólares en la norteña Isla de Baffin, que incluye un puerto para remover el concentrado de mineral. Se habla cada vez más del retorno a la explotación de petróleo y gas natural bajo el mar de Beaufort y otras aguas del Ártico alto. La nueva tecnología ha hecho que existan más buques cisterna que pueden transitar por el hielo, a la misma vez que el cambio climático ha reducido el uso de carreteras de hielo por la estacionalidad, de la que muchas minas dependen para su reabastecimiento. Ese aumento de tráfico obligará a Canadá a manejar los riesgos ambientales y los problemas sociales. Los derrames y la contaminación pueden tener un efecto permanente en el Ártico frágil, y es probable que los Inuit no puedan cruzar por el hielo marino para llegar a las tierras donde cazan si continuamente transitan por él los rompehielos. “Es una responsabilidad asegurarse de que el tráfico marítimo se maneja de forma tal que respeta sus vidas”, indicó el señor MacDonald. “Las personas consideran que estas aguas son su hogar y no distinguen entre el hielo y la tierra”. Afirmó que ésta es una de las razones por la cual es importante establecer la soberanía de las aguas del Ártico. Pero el transporte regular de carga comercial internacional por el paso del noroeste es improbable, afirmó. “Estamos muy lejos de eso”. “El tránsito de buques mercantes por este paso pareciera estar a muchos años de nosotros”

PAGE 11

11ELFAROPanamá, del 15 al 28 de septiembre de 2006 Concurso abierto a los empleados de la ACP. Para participar debe enviar sus fotos al buzón aep-ed@pancanal.com, o a la oficina 14A, Edificio de laAdministración.El Canalen imágenes (1) Alcanzando los cielos: José B. Arrue, Seguridad Ocupacional. (2) Día nublado: Jaime Massot, hidrólogo. (3) Con el mazo dando: Mario Richards, Locomotoras. (4) Capricho de la naturaleza: Luis Coronado, Locomotoras. 1 2 3 4