|
Citation |
- Permanent Link:
- https://ufdc.ufl.edu/UF00099412/00148
Material Information
- Title:
- El faro /
- Uniform Title:
- Faro (Balboa, Panama)
- Creator:
- Autoridad del Canal de Panama´
Autoridad del Canal de PanamaÌ
- Place of Publication:
- Balboa Anco´n Repu´blica de Panama´
Balboa AncoÌn RepuÌblica de PanamaÌ
- Publisher:
- Autoridad del Canal de Panama´
Autoridad del Canal de PanamaÌ
- Publication Date:
- August 18, 2006
- Frequency:
- Biweekly
regular
- Language:
- Spanish
- Physical Description:
- v. : ill. ; 43 cm.
Subjects
- Subjects / Keywords:
- Panama Canal (Panama) ( lcsh )
Panama Canal Watershed (Panama) ( lcsh )
- Genre:
- serial ( sobekcm )
federal government publication ( marcgt ) periodical ( marcgt )
Notes
- Dates or Sequential Designation:
- Vol. 1, no. 1 (14 de enero de 2000)-
- General Note:
- Title from caption.
- General Note:
- Latest issue consulted: Vol. 5, no. 5 (del 5 al 18 de marzo de 2004).
- Statement of Responsibility:
- ACP, Autoridad del Canal de PanamaÌ.
Record Information
- Source Institution:
- University of Florida
- Holding Location:
- University of Florida
- Rights Management:
- Copyright Autoridad del Canal de PanamaÌ. Permission granted to University of Florida to digitize and display this item for non-profit research and educational purposes. Any reuse of this item in excess of fair use or other copyright exemptions requires permission of the copyright holder.
- Resource Identifier:
- 43628926 ( OCLC )
00240269 ( LCCN )
|
Downloads |
This item has the following downloads:
|
Full Text |
S...laAutoridad del Canal rendir cuentas a laAsamblea
Nacional, al rgano Ejecutivo y a la Contralora, mediante la
presentacin, cada tres meses, de informes pblicos.....
L Ley 28 de 17 de julio de 2006 que aprueba la propuesta de
ampliacin del Canal de Panam.
AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMA-VOLUMEN Vil, No. 15 Del 18 al 31 de agosto de 2006 www.pancanal.com
Canal: present y future
A 92 aos de su inauguracin,y a siete de su reversin, el Canal de Panam desarrolla el aprovechamiento del recurso ms estratgico
del pas su localizacin geogrfica al tiempo que los panameos nos preparamos para decidir, por nosotros mismos y por primera vez
en nuestra historic, el destino de la va martima. +*2
Antonio Salado
II-.
~. f ,~ -
1 I
*1
..
5
1~-a..
q .l .
7
~L,
ti ~
-.--.~ .~.
-'~
s-\
Compromise
de la Ley 28
Tecnologa En apoyo a la
probada educacin
oa
1 ~
KI h
Sern los usuarios del Canal
los que paguen el costo
de la obra a travs
de los peajes.
,j .= \ .. ...-- -- ..
. ._Vita a l,, ,p.
Las tinas de reutilizacion de agua
son el sistema mas eficaz para
reducir el volume de agua a
utilizar.
Las tinas de reutilizacin de agua
son el sistema ms eficaz para
reducir el volume de agua a
utilizar.
La ACP firm acuerdos
de cooperacin con
la Universidad Martima
de Panam.
es el nmero
telefnico habilitado
para responder
consultas sobre el
proyecto de
ampliacin.
PAG>5
-- -
L.
- -
800-0714
PAG>4
PAG>3
2 A Panam. del 18al31 de aaosto de 2006
EL FARO
Ingeniero
Alberto Alemn Zubieta
Administrador
Por este medio deseo felicitarlo por el
profesionalismo y manejo del personal
con que cuenta la ACP para la
divulgacin del Proyecto de Ampliacin
del Canal de Panam, especficamente
las unidadesque estuvieron presentando
los detalles de este gran proyecto en
nuestras instalaciones. En total se
ejecutaron seis sesiones y participaron
220 personas aproximadamente.
Atentamente,
Ricardo Barranco Prez
Unin FENOSA
La present tiene por finalidad
extenderle, a nombre de nuestra
Familia Institutora, nuestro sincero y
profundo agradecimiento por el apoyo
ofrecido por su institucin a nuestro
event "Da del Talento Institutor.
Vuestra disponibilidad y colaboracin
contribuyeron invaluablemente al xito
de esta actividad; en la cual nuestros
jvenes, adems de proyectar su
talent, concretizan oportunidades
hacia la bsqueda de su educacin
integral.
Atentamente,
Dr. Juan A. Daniel
Rector del Instituto Nacional
Profa. Teodora Marqunez T
Coordinadora Embajada Cultural.
De la Administracin
Noventa y dos aos
ACP
AUTORiDAD DEL M4ALDE~~u
JUNTA DIRECTIVE
Ricaurte Vasquez M.
President
Adolfo Ahumada
Eloy Alfaro
Norberto R. Delgado D.
Antonio Dominguez A.
Mario Galindo H.
Guillermo Quijano Jr.
Eduardo Quiros
Alfredo Ramirez Jr.
Abel Rodriguez C.
Roberto R. Roy
Alberto Aleman Zubieta
4dnolllstadol
Manuel E. Benitez
Slibaden'n'5(iadeof
Stanley Muschett 1.
Getente de 4Adnminstracion Eeculn,' a
Fernan Molinos D.
Geiente de oinuniicac:oni) I edios
Maricarmen Sarsanedas
Jefa de Informacion
Myrna A. Iglesias
Production
Redaccin
Ariyuri lantovani
C'ctavio Cihndres
Julieta Povi
[ larncarmen de rmeqlio
El Canal ha incorporado
siempre en su moment lo
ms avanzado de la
tecnologa en diversas
reas con el fin de
mantener la va eficiente,
segura y confiable.
La celebracin del aniversario 92 de la inauguracin del Canal de
Panam encuentra a la ACP en pleno process de divulgacin de su
propuesta para modernizar la va mediante la construccin de un
Tercer Juego de Esclusas. Esta coyuntura define en s misma un hecho
constant en la historic del Canal, acentuado a partir de su
transferencia a manos panameas: asegurar su presencia competitive
en las rutas del comercio martimo mundial.
El Canal ha incorporado siempre en su moment lo ms avanzado
de la tecnologa en diversas reas con el fin de mantener la va
eficiente, segura y confiable. De igual modo, el plan de
modernizacin, iniciado en 1997, atiende una series de proyectos
dirigidos a garantizar el mximo aprovechamiento possible de la actual
capacidad del Canal, la cual est en vas de agotamiento. Esto marcar
en la prctica un punto de inflexin que ser determinado por la
decision de todos los panameos en el referendum del prximo 22 de
octubre. Y es que, se trata nada ms y nada menos, del future de tan
estratgico recurso y de sus posibilidades de continuar generando
beneficios crecientes para el pas.
La decision mencionada trascender en el tiempo ms all de la
generacin que ha de tomarla a la vuelta de tan solo algunas semanas.
De ah la importancia de la tarea de divulgacin que cumple la ACP.
En esto, tambin, la responsabilidad de cada panameo de informarse
acerca de los detalles de todo lo que est en juego para decidir en
conciencia.
Mientras tanto, quienes laboramos en la ACP continuaremos
honrando el privilegio de custodiar uno de los bienes ms preciados
de la Nacin.*
La foto
Armando De Gracia
EIFWaI da
E h El punagrunia da talavisn qua la actualiza j-abra h laacui c aEUtI dm
TODOS LOS FANAMENOS
.O J ..u LL :i.i..L SJ P.III L EYJ J Uuii-1..i. w !J II.U .1
EL FARO
ACPE 3
Panam, del 18al31 de agosto de 2006
Investigadores de accidents
martimos se renen en Panam
Redaccin de El Faro
aep-ed .pancanal.com
Con el objetivo de compartir
informacin y experiencias,
especialistas de ms de 70 pauses del
mundo se reunieron esta semana en
Panam en la decimoquinta reunin
del Foro Internacional de
Investigadores de Accidentes
Martimos.
La reunin fue organizada por la
Autoridad del Canal de Panam
(ACP), en conjunto con la Autoridad
Martima de Panam (AMP), con el
propsito de reunir en el Istmo a
especialistas que compartan
informacin y experiencias
relacionadas con la investigacin de
accidents martimos y, al mismo
tiempo, abrir canales de comunicacin
y cooperacin entire investigadores del
mundo entero.
Durante esta actividad, se trataron
diversos temas de cara a mejorar la
seguridad martima y la prevencin de
la contaminacin por derrames,
mediante la divulgacin de la
informacin obtenida en los process
de investigacin de los accidents.
El Foro Internacional de
Investigadores de Accidentes
Martimos fue creado en junio de
1992. Lo preside el estadounidense
Doug Rabe, mientras que el
representante de Finlandia, Martii
Eikila, ocupa la primera
vicepresidencia. Los representantes
de Panam, capitn Miguel
Rodrguez, president de la Junta de
Inspectores de laACPy de Japn, Cap.
Yochito Ito, comparten la segunda
vicepresidencia.
El segundo vicepresidente de
Panam y administrator de la
Autoridad Martima de Panam,
Rubn Arosemena, destac la
importancia de que esta reunin se
celebrara en Panam y reiter el
inters del pas en prevenir accidents
martimos y mitigar sus
consecuencias.
El administrator de la Autoridad
del Canal de Panam (ACP), Alberto
Alemn Zubieta, explic que para el
Canal "la seguridad es primordial. A
media que el mundo evoluciona y las
experiencias de organizaciones como
sta se van desarrollando, as mismo se
implementan inmediatamente en la va
acutica".
Alemn Zubieta aadi que "estos
foros y las investigaciones que
hacemos en el Canal nos sirven para
prevenir a future la razn por la cual se
da un accidente.
Adems indic que, desde el punto
de vista estadstico, a finales de los
aos noventa "estbamos en 30
accidents promedio por ao y ahora
tenemos entire 10 y 12 accidents, es
decir que tenemos muchos menos
accidents a pesar de que ahora
estamos moviendo barcos much ms
grandes y en mayor cantidad".
Como president del Foro, Doug
Rabe indic que la misin principal
del grupo es "minimizar el efecto y
nmero de accidents martimos. Esta
organizacin ha crecido en los ltimos
aos y es important que haya sido
inaugurada por autoridades como las
presents, esto es significado de la
importancia que tiene este tema hoy
da en el mundo".
El president de este organismo
tambin felicit a la ACP y se mostr
En la mesa principal, Fernando Solrzano,
director de marina mercante de laAMP; Doug
Rabel, president del Foro Internacional de
Investigadores de Accidentes Martimos; el
segundo vicepresidente de Panam y
administrator de la Autoridad Martima de
Panam, Rubn Arosemena; el administrator de
la ACP, Alberto Alemn Zubieta; y el director de
Operaciones Martimas de la ACP, Jorge Quijano.
Ala izquierda, participants del Foro.
complacido por los bajos niveles de
accidents. "He visto continuamente
los records de seguridad en el Canal,
ha mejorado much desde que
traspas a manos panameas",
express.
Por su parte, el capitn Miguel
Rodrguez, organizador de la
actividad, seal que en estas
reuniones del Foro se tratan casos de
accidents martimos recientes para
analizarlos y otros del pasado, para
compartir experiencias y
conocimientos.
Rodrguez record que gracias a
estas dinmicas de trabajo se han
logrado importantes avances en la
mitigacin de accidents como la
creacin del Cdigo de Investigadores
de Accidentes Martimos de la
Organizacin Martima Internacional
(OMI).
Acuerdos de
cooperation
S. La Autoridad del Canal de Panam (ACP) y la Universidad Martima
"..nInternacional de Panam (UMIP) suscribieron esta semana un acuerdo para
propiciar la cooperacin de ambas instituciones en proyectos o programs de inters
.-mutuo y otro mediante el cual la ACP le cede de manera gratuita el edificio 911,
antigua imprenta, ubicada en el sector de La Boca, corregimiento de Ancn, para
adiestramiento de sus estudiantes.
...Adicionalmente, la ACP desarrolla en conjunto con la UMIP un curso de
Marinera Avanzada para estudiantes que deseen adquirir nuevos conocimientos y
...........competencias que les garanticen una mejor oportunidad para ocupar vacantes en
proyectos martimos portuarios.
El convenio de cooperacin involucra el intercambio de experiencias,
documents, informacin y resultados de investigaciones y programs. Ambas
instituciones se comprometieron a desarrollar programs y proyectos de mutuo
inters, que involucren la capacitacin tcnica con components de prctica laboral.
Asimismo, desarrollarn investigaciones conjuntas e intercambiarn
especialistas, tcnicos y cientficos, segn corresponda la naturaleza y el alcance de
En la foto Alberto Alemn Zubieta, administrator del Canal, y Orlando Allard, administrator de la cada program y proyecto mutuamente convenido.
Universidad Maritima Internacional de Panama.
4. ACPT EL FARO
4 -4'I--i ?SPanam, del 18 al 31 de agosto de 2006 EL FARO
Compromso de la Ley 2 del 17 de juo de 2006
Quines pagaran la ampliacin?
Las lfltrone dW pryecto teme
Esto a=.fle.n qu& kr i ~a : usf,.e ,.e l .
t* o }conta. tI. cauas a k abs ,er
ac nua M l Tcstu Ndacioal, La hnahpwm t
.82 pade *icrtans Teswo ka Aeuiq 2W>6
Noc~tu~ mayors que :c#spocwes que sw
icrnatl~ladoMnqcll20eyqo f,05yquelo,.
qu" cs = .l 200 6. r
dticd~ C) al Teso~o Nscoa do
range lad ejucio i del proypcto
_a ~ m~O eque l"0 489,
Mi amedida que k*M los
greso del Cal, y parMa el 2015 ." .
tfrae Vos manyort s que los d l 2005-
La opbn 0 de la h M stda
La n As de Autoridad del Canal de Panam- ,
(AM, care cuyos mia roe o nu : .:
OamitiM udcdopa loels d~ u ay d~ el que
advt'a que "los co de la obra sern sufragdos an .
su Uotaldw por los usfris del Canal un r6minw
razonabl i dejari deda alguna ni pal i lo...
Pat otro ]ad M, Peter a .ller, j.efe de Operac..ones d.l.
i Nin lYm Calm (NY C), dio qu'e no hay
mjer wamo ito que cl pre te pa a k ad lan i ".on la
ampliacin del Canal. C o que si el Ca na o
Capand, t~e cd muy negative pMa la 00moma
pnmza .P .=a se go elCaman,"
g*mers an mprantided deo civid L Con tiu* ....
ad ela e ded~l a pmrua del fm aocaril, y ..- *,.'
oniRE~ V emb Ud s C~ y.vi~o &blillca
r
El capl Wei Jiah,:-r'sid...
dd ~ Coeo y tmhi-
... ~mem~ de la uf A esde '
.- la ACP, ma"uniat q u
mcarsidem que unt is gdand
modnoy compcdtivo Camal pa elsiglo 21I.. .
cocac wo smo knc, WW tuE n g~u ntao id
Proy"cto de amliain del Canal Y con esce Kxi, el
weit Ce~tdo ew Pnam w ghu tarm lba g ue~
cnuribudos a los mnmmnloS yla lhmsnidad.
que
m=rcdoe l c dacinde la flo de b.qu~a de.
la capacidd aci tal dcl Caul, y de la s dtnaiv de
tasporne u daneas que la ampliadin del Canal a s
ondeaia pdar pro veoar los volmns decamerdo .M
global y aa la posiin do Panam en ese.. "
accd 'lllt P:i ai&a t* rf ama ":V :l f
ciibdnkopaijol!tmadd^jB^hl^. .BfJ-^^ *^.^^*1^
.... i lllm ... llnsej Matm 1oda 1aie t [J^^ ^ I^ H h ""' '^ !! !^ ^. llllfll l^ll llbllll [}[ [i
EL FARO
ACP
---- T
Panam, del 18 al 31 de agosto de 2006
Tecnologia probada
Tinas de reutilizacin de agua;
uso eficiente del recurso
G~ 60 uw
isuNudu4apa
l a A i o i ddk a c i
c*qp~ aiy EM60uimoo
~ ~ ady eC~d6 pdacp~
-01 ~hfi y rei~ira ude] atua. lo
quo dio cw~ omuuitd La jp~ct
pr~ewiAd. Cmwcut
iieiwjwdadc congeXVf y adio
d >G~ h~ zic wbmnr, la
Fr0n't1ado ampbUaUdcCanalt
pt~ ela timmiWn de dod
~ol
tn dt 1~ioulw ndt agu&
~mm l mgus4, c sfvidsa u
UNJO & las cMmms de lau c~]U~aay
eotad! s a a ~ mddntc
Aiiiilstq~ ldMpor V1vtl
&c ~o La pm"pti~ a cdlak"La m
t3Ia "d CaUXa p~at l mm sat<
e~st de on~ftic y bRo *~0~t
~ d3be t~ deosd m ccluae
Lao tomplogk de tiamd&
n~w6en de agua esel sitO~
tA ficaz p"n edurt el V.pume
dc g"~ qtko sir UWvAa co bula
~~~u 4nlwai y ha do wilzdo
oxtugan=te ~ cc 90e
EnAflmA a*ja e~io Wi5
o~ Ocusucom ta"
pmi ntflrdcc k>$o
eleskidi:agu d, 1o
aaudos do
lo~em que unen el
uctr'fo j)jmwmI yo quo no
r ctnon t ecuU*de agua
eOkrnsP" Ux0wlos
nVOles umaios wdo g~
sepm0iiau~ U
A4~ c~ e>mpo wuw ~la
o~ usadioUcizen cm m% dc 30
a&*dcopotacii5n. Estasexluiu
om o it drentUmzmb de agula
00 encentan ~ abia~,a e el Boiowl
dO M~AJCUky losY1 b~qusWs
elev ~o mmZ3 zmtou. i aiila
cmisniaaltuna rqumida por lk*
b1uIOcsqiw rwtamt-01eC2401 pmi
u" g*t.1lago (Jt
Las meiisa dde Uso~ o~e4A
ub*Acadam100e ~ o aaasque cc~n~
14S r-i%4 & De kU y Haboqo.
La ~%Urcc6n dir la mium sadc
He~~wx1~ se i,ia en 19"7 y
ficwiM eu01o 2%1, Ali&ipWqwc
la OXIM & dcUcizen. cenIiftmc .i
o~~ bm dna~s IdeBS dc zci(
*>i m i-Th
.."...... _
.e \ 1
cffId
1 a gula
de 0~
de w* aydc~d
un peqtcalo "mito
~oe !nTlA o oel
P~00 sodcle kCwhise
twh~ odv l dc sns
~ias que fm4inanp
SwMdcd
A unosp~coski16,czo dt
esta eselum *04 la do
~ en co~ y fa uel tom~ ecnc
d c 2003. A &ixmode LM ~
corluw loto ct*.jna euedos vfu y
~ d mm nn lasd~ 4 W~ de svua
y~ ~-
de el~U
fi'.- la. k.
~la aiffl 1id ue
Bs tewr~ c*k esc*saequipao cn bUn ide
murT~ cnde ~tno 0*~tw la ca~ ded e
~nu de bs ~a wfisGn y Al a, u.ls, a de aws
a iTtn. tue ar ca4rndo.U fWfCO(a su mwifkna
~Ovidad.
Cada rnwm tLs da#ad de "SDi kw
pwo i Twa reuwi5a
9~~ por compef de wwk~ siy 18 ~ens tota.
Al ~ alque ls e&~sc k~eO>d5 04tes. e? 0~ ak~y
vacmdo de las nuimevaa con sw &
por gmweded sin la uMnaWn de bomba~i,
La5 5dUS" 4mfW$tla uU~ ~55 ~M tesde
~ de ~ t to y i!t mm aU
Las tnas devr~de o~ e
csto rbstrmadb de i8/. P lo mi?~n 'spffe el
AIt~knto y 8/. PIO tm'iflonos pam ef W
de la*" vdae e n
........ .......... ...............
-I 5u.......................
......... .
b .4%1 Eh ~
~hqO E ~ ~ II
6 ACP
Panam, del 18 al 31 de agosto de 2006 E L FARO
El studio de impact ambiental del
proyecto de ampliacin del Canal
H.D Milcades Concepcin
President de la Comisin de
Poblacin, Ambiente y Desarrollo;
miembro de la Comisin de Asuntos
del Canal; Master en Ecologa y
Conservacin del Ambiente.
En los ltimos das hemos
escuchado ciertos cuestionamientos
sobre la realizacin del Estudio de
Impacto Ambiental (EsIA) del
Proyecto de Ampliacin del Canal de
Panam. Aprovechamos esta
oportunidad para hacer docencia en
este profundo y complicado tema de
las Evaluaciones de Impacto
Ambiental (EIA), que en Panam y en
el mundo son conceptualmente lo
mismo, lo que vara es el mtodo de
formular los anlisis. Tambin es
oportuno aclarar dos trminos, que
aunque parecidos, reflejan concepts
diferentes: Evaluacin de Impacto
Ambiental (EIA) y Estudio de Impacto
Ambiental (EsIA).
La EIA es un "Sistema de
advertencia temprana que opera a
travs de un process de anlisis
continue y que, mediante un conjunto
ordenado, coherente y reproducible de
antecedentes, permit tomar
decisions preventivas sobre la
proteccin del ambiente." (Decreto
Ejecutivo 59, de 2000). La EIA puede
y debe implementarse en todas las
fases del ciclo de proyecto (idea,
perfil, prefactibilidad,
factibilidad/ingeniera de detalle). Al
igual que las evaluaciones
econmicas, financieras y legales de
un proyecto de inversin, la EA forma
parte de los studios y trabajos de
preparacin del proyecto. Se deben
conducir al mismo tiempo y en
estrecha conexin con los anteriores.
El EsIA es el "Documento que
describe las caractersticas de una
accin humana y proporciona
antecedentes fundados para la
prediccin, identificacin e
interpretacin de los impacts
ambientales, describe adems, las
medidas para evitar, reducir, corregir,
compensar y controlar los impacts
adversos significativos." (Decreto
Ejecutivo 59, de 2000). En otras
palabras, la EIA de cada fase del ciclo
de proyecto genera un document
llamado EsIA, que contiene
informaciones para la toma de
decisions de los formuladores del
proyecto (ingenieros, economists,
promotores). Los EsIA que preceden a
la fase de factibilidad/ingeniera de
detalle, no se presentan a la Autoridad
Ambiental, son de consumo interno de
los promotores de proyecto, para
considerar los aspects ambientales
desde el inicio de la planificacin del
proyecto, dentro de los aspects
tcnicos, financieros, legales,
logsticos y la toma de decisions
tempranas. Al considerar los aspects
ambientales en las fases iniciales, se
ahorra tiempo en el desarrollo del
proyecto y costs, entire otros, a que si
lo hiciese slo en la ltima fase
(factibilidad/ingeniera de detalle), ya
que puede suceder que despus de
realizar ciertas inversiones (costosos
studios tcnicos, compra del terreno,
eleccin de alternative, otros) se puede ..
concluir que el proyecto no es viable Y .
ambientalmente o tienen que ... -
considerarse opciones no previstas, ". -* A .
aadiendo costs adicionales, -. . .,
rediseo del proyecto y como *
consecuencia de ello, atrasos en el L *
mismo. .
El Anlisis de la ElA en las primeras -
etapas del ciclo de proyecto, en
general, va indicando la viabilidad I
ambiental del proyecto y de acuerdo a
ella, las opciones o ajustes en aspects
tcnicos, material prima, ubicacin o
process. La ltima etapa es detallada
(factibilidad/ingeniera de detalle). Es ..
aqu donde se aplica los trminos de ""I .,' "r'
referencia de los EsIA aprobados por -_.e "- *- .--
las normativas, el cual es el 9- ~ -.- '.. .' ... "
Documento que el Promotor del -" *"" :ak
Proyecto entrega a la Autoridad LaACP realize investigaciones arqueolgicas e inventarios de flora y fauna en el rea en donde se hara
Ambiental para su revision, el proyecto de ampliacin como parte de la evaluacin ambiental de la propuesta. Tambin realize activi-
aprobacin o rechazo. Al ser el EsIA dades de reforestacin que se aplicaran en aquellas reas que hubiese que habilitar si el proyecto es
aprobado por la Autoridad Ambiental, aprobado.
el diseo del proyecto no debe ser
variado.
La mayora de los Promotores de
proyecto no aplican la EIA como lo
establece el procedimiento y la
metodologa. Simplemente contratan
a un consultor ambiental en la ltima
etapa del ciclo del proyecto para
realizar directamente el EsIA, slo con
el fin de obtener la Resolucin de
Aprobacin y cumplir ese requisito
para lograr otros permisos (ej.
Aprobacin de plans de Ingeniera
Municipal) y as iniciar la
construccin de su proyecto. i:
Este no es el caso de la ACP. Desde ..:'
el ao 2000 a la fecha, estn
desarrollando la EIA del proyecto de ,--
ampliacin del Canal de Panam,
realizndose ms de 23 studios
relacionados a temas arqueolgicos y
antropolgicos, inventario de fauna y
flora, anlisis de la intromisin de
agua salada, studios de
prefactibilidad ambiental, anlisis
ecolgico del lago, evaluaciones
Desde el ao 2000 a la fecha, estn desarrollando la EIA del proyecto de ampliacin del
Canal de Panam, realizndose ms de 23 studios relacionados a temas arqueolgicos y
antropolgicos, inventario de fauna y flora, anlisis de la intromisin de agua salada,
studios de prefactibilidad ambiental, anlisis ecolgico del lago, evaluaciones
ambientales de opciones de construccin, anlisis de afectaciones por la elevacin del
nivel del lago, entire otros. Es uno de los pocos proyectos de nuestro pas y del mundo, que
ha aplicado la EIA como lo establece el process conceptual a nivel mundial de las EIA,
desde las fases tempranas del ciclo del proyecto. La Evaluacin de Impacto Ambiental
realizada, ha demostrado que el proyecto es ambientalmente viable.
ambientales de opciones de
construccin, anlisis de afectaciones
por la elevacin del nivel del lago,
entire otros. Es uno de los pocos
proyectos de nuestro pas y del mundo,
que ha aplicado la EIA como lo
establece el process conceptual a nivel
mundial de las EIA, desde las fases
tempranas del ciclo del proyecto. La
Evaluacin de Impacto Ambiental
realizada, ha demostrado que el
proyecto es ambientalmente viable.
Existen otros instruments de
gestin ambiental, como el
ordenamiento territorial, a travs de
los planes de zonificacin de usos de
suelos, que ayuda a evitar o minimizar
los impacts ambientales generados
por los proyectos de desarrollo. La
ausencia de estos planes, distorsionan
el sentido y alcance de una EIA. De
esta forma planificada, si existen
zonas especficas industriales,
separadas de las zonas residenciales
por reas verdes, como ejemplo, se
evitan molestias e impacts negativos
a los residents de las reas
residenciales. Recientemente, otros
pauses que implementan estos planes
de usos de suelos, su normativa
ambiental excluyen a ciertos
proyectos de realizar los EsIA pero no
as, como es obvio, del cumplimiento
ACP3L
Panam, del 18 al 31 de agosto de 2006
El studio de impact ambiental del
proyecto de ampliacin del Canal
de las normativas ambientales.
Queda claro que el ciclo del
proyecto y el ciclo de la EIA marchan
juntos, y en la media que exista
ordenamiento territorial/ambiental
(que a priori se escojan sitios para
proyectos), la EIA tendr ms sentido
y diferentes grados de profundidad,
segn la severidad de los impacts
ambientales esperados. Contribuyen
ms hacia un desarrollo sostenible, los
proyectos que se desarrollan en
terrenos que son el resultado de un
ordenamiento territorial, que aquellos
que no son parte de un plan de
ordenamiento.
La Autoridad del Canal de Panam
(ACP), administradora del Canal de
Panam, la cual sus dueos son todos
los panameos, tiene como cualquiera
empresa, sus tierras e infraestructuras
para su funcionamiento, actividades y
reas de expansion. La Constitucin
del pas concede las reas necesarias
para el Canal y su crecimiento, al igual
que la ley orgnica de la ACP, ley No.
ambientales en diferentes reas de
stas disciplines, realizados por
cientficos provenientes de diversos
pauses. Al igual, universidades
nacionales, profesionales Panameos
y otros organismos, han contribuido al
studio y comprensin de ste
ecosistema artificial del rea canalera.
Artificial, ya que al represar el ro
Chagres con las esclusas y press, se
inundaron aproximadamente 43,000
hectreas y otras obras como las
excavaciones, alteraron y modificaron
el ecosistema natural, hace
aproximadamente 100 aos. Los 23
studios adicionales realizados por la
ACP, referente a los aspects
ambientales de la propuesta de
ampliacin, se apoyan en los
conocimientos generados por muchos
de estos studios.
Sobre los anlisis de las
evaluaciones ambientales de ste
proyecto, el Dr. Stanley Heckadon, del
Smithsonian, ha manifestado que los
.... .....
": i.NE..
,.Ir :p ,,
*= ...... --.
"." = ., ,.. .
19 de 1997. En el ao 1997, se
promulga la Ley No 21, por el cual se
aprueba el Plan Regional para el
Desarrollo de la Regin Interocenica
y el Plan General de Uso,
Conservacin y Desarrollo del Area
del Canal. Este Plan "...establece y
define un rea denominada rea de
compatibilidad con la operacin del
canal, destinada al funcionamiento,
proteccin, ampliacin del canal de
Panam y a otros usos del suelo
compatible con esa funcin..."
(Artculo 6, ley 21). Inclusive, en el
mapa de usos de suelos del Plan
Regional (en el ao 1997), describe el
rea para el tercer juego de esclusas.
En la discipline ambiental,
geotcnica y otras, en Panam el rea
ms estudiada es la franj a del Canal de
Panam y su Cuenca Hidrogrfica.
Posterior a la puesta en march (1914)
de este proyecto, se establece en 1923
en el corazn del Canal de Panam,
uno de los organismos cientficos de
mayor prestigio en el mundo en
ecologa tropical, el Instituto
Smithsonian de Investigaciones
Tropicales, con su Laboratorio en
Barro Colorado. Ala fecha, a generado
ms de 7,000 studios ecolgicos y
impacts ambientales del proyecto de
la ampliacin del canal de Panam son
mnimos y mitigables.
Hace pocos meses, la Comisin de
Poblacin, Ambiente y Desarrollo de
la Asamblea Nacional, realize una
sesin dedicada exclusivamente a los
aspects ambientales de la ampliacin
del canal de Panam. En esa sesin, en
la cual participaron por la ACP,
funcionarios del Departamento de
Seguridad y Ambiente, se discutieron
profundamente diversos aspects
ambientales del proyecto, y adems,
dichos funcionarios, entregaron a la
Comisin de Ambiente, todos los
studios ambientales realizados.
Product del anlisis ambiental
realizado a ste proyecto, como
professional de las ciencias
ambientales y especialista en
evaluacin de impact ambiental, he
concluido al igual que el Dr.
Heckadon, que el proyecto de la
ampliacin del Canal de Panam es
ambientalmente viable, con impacts
ambientales de poca a media
significancia y mitigables.
Es improcedente desde la
metodologa y normativa de las EIA,
que la ACP realice en estos moments
el EsIA final, y much mas, sera un
irrespeto a los ciudadanos de este pas,
que todava no han expresado su
intencin de voto sobre este gran
proyecto del pueblo panameo. La
seguridad ambiental del proyecto de
ampliacin del canal, esta garantizada
con la EIA realizada en las fases
precedentes a la
factibilidad/ingeniera de detalle del
proyecto, con el Plan de usos de suelos
aprobado desde el ao 1997 que
contempla las reas de expansion del
canal dentro de su ecosistema
artificial, y con los miles de studios
ecolgicos y ambientales realizados a
travs del Instituto cientfico de mayor
prestigio en el mundo en ecologa
tropical, con su sede en el corazn del
Canal de Panam.
Por disposiciones legales, la
Autoridad Nacional del Ambiente
(ANAM) no puede opinar sobre la
viabilidad ambiental de un proyecto,
que cuyo EsIA no ha sido entregado y
much menos, analizado por sus
funcionarios, ya que como autoridad
ambiental que debe aprobar o rechazar
los EsIA, no pueden ni deben ser juez
y parte.
La ley general del ambiente, (No.
41 de 1998), establece en su artculo
23 el requisito de realizar un EsIA,
inclusive aquellos proyectos que se
desarrollen en la cuenca del canal. Una
vez sea aprobado el proyecto en el
referendum, la ACP formular el
EsIA.
La ampliacin del Canal de Panam
es una necesidad urgente e
impostergable, as tambin lo han
afirmado las empresas navieras que
transportan las cargas a travs de los
ocanos, los administradores de los
puertos mas grandes de Norteamrica,
los directivos del Canal de Suez y las
firmas consultoras analistas de
transport martimo de mayores
prestigious de los Estados Unidos, tal
como lo expusieron en sus
participaciones en la Conferencia
Martima Costa Este/Asia, realizada
en Norfolk, Virginia, USA, los das 19
y 20 de junio pasado, donde asistimos
conjuntamente con otros diputados,
como miembros de la Comisin de
Asuntos del Canal de la Asamblea
Nacional de Panam.
Tomado de La Estrella de Panam
de sus ediciones de los das 25, 26y 27
de julio de 2006.
Panam, del 18 al 31 de aaosto de 2006
EL FARO
El empleo durante la ampliacin
B hnpac de slampfcWMCnageneracinde empleo se
observ W ~eari mn $emo
eas per age econ mio m sque pe*mntard enks aes
de constucc dea abra.
urante la costo dela tercer juego
de clu s cr etiua 35,000 y 40,000
trabajod y por ecm nla adec
&~ dm pico dee clas t e.u de
SM embargo, cm ~ mpACto els ~ m potsats n Mel
=pleIo es a ff&dian y lar~e puzo, y prioviene
del mayr~h=c~i otoe nn duc4epor
lIs ~ingeens admikaleg rade por el Canal
a dmiedo y por las actividteuoma6micail
geeradas por el mayor trimo de carga y
~ aqus por ae Cl"l, todo ato unido d
aprovechamianto plnen de tau ventajas de la
P~Vici6n geogdfic de PaUOmL
Lu nuwev oprtunidudes o "eo redu~jntg
que se d~ma "last
natural de de p.eot
A~,mse ~ mm
p.nciptn o activM a
So estima que
Mamado de
~0 tabo pte de
la poblaciba que
buy se dic a
mayes opomid de particc a
M~jame y oportmmd~de mayoMs pure pimmer
empleo. De allf la gra~ importanCia quee
mermoca los prgrm~ do capacsckide,
adieatraminato y edcacdiM en la preparacin
de lme penam60 pan ap ovetr la
oprtiunidade que se alrea ~nto e la ACP
0 me < el resto de la wOIca R.
El personal requerido pa la a inclUrM
rieanos, o2, especiait s operadrei de
equ i p aedo, y proMioac a m ~Plmde
admnistract6n de prayeMtos, uqper en de
cmaotiucida, die, inpMo agriotoasra,
fimema, ot ailid~ C0oras., lo~ca
iBeguridad, mantoni4ta, dibujo e
informtica, entr le omis aevans
En i vyst maycria eld
constiuci del tonc
panmffe60. Para aseg
LoetsD -p=ees
mmo de obm p~na
ejecuci del proyec
e(tuAsyDE) aclivd
desarrollarm en coar
m tidel compete o
privadas, UDL program
cesitar cwn
anticipaci6n al personia
paM que t
comp&etencia, idmei
certificatciones requeri
Los moanalosnecesaries
parm U*~er 6 cabo
d~cro pro~graa de
w npmcitanida a
incluidos an el estiu
sei deu p tveau.
El instiuto Naco~al
Fmrmacin Prowfsioaa
capapitadpoy pavto
Desarrollo Htio
(NAJDEH) I ore
re~tor del Estado m i
di furmaiba pmo
capacitaci6a laha
capflcitaCia en
empre3arid.
Una de ls |Hri=
responsabilidedeB
Institnt~ es preparer
m~no de obta que
necesitarta pan
propeCdo de mimi6
igul quela man de t
quo so7qu~ide 4
'~ nos proi|ioas qu
*c duwmanel
paia; como pur
jmanple lo proy
coacutarociki o of
desarrol3o turistico.
pefsonalquehbo~enla
r juego de each.s sar
ar ipoaniide~, de
mUdea Mneear pme l
to del tercer juego de
d co~ la ACP
dnaci e c las .. .. ....-
!5 pjibtau y
mides y
day
tan ,la obra ~ ck~
rades e U-cS
de
l y
aa-
maueias
ral y geprodto
desi6 *Gtcs IMP.CII
ala
rr
l l tforwiddc erstre
p i,-
*1.
>4-
ji
liv
ZA
~:~utrmaI r~
CP
i ",\
EL FARO
ACPS 9
= t -2
Panam, del 18 al 31 de agosto de 2006
Entregarn 800 nuevos ttulos
de propiedad
Omar Rodrguez
oarodriguezdipancanal.com
Como parte del Programa de
Catastro y Titulacin de Tierras
desarrollado en las comunidades de las
cuencas y sub cuencas de los ros
Indio, Cocl del Norte, Cao Sucio y
Toabr, sern entregados en los
prximos das, casa por casa, un total
de 800 ttulos de propiedad.
Recientemente, en El Cacao de
Capira el president de la Repblica,
Martin Torrijos realize la entrega
simblica de los primeros 50 ttulos de
propiedad contemplados en esta nueva
entrega que eleva a ms de 6 mil, el
total de ttulos entregados hasta la
fecha.
El program de Catastro y
Titulacin de Tierras fue ejecutado por
la Direccin Nacional de Reforma
Agraria (DINRA) y la Direccin de
Catastro y Bienes Patrimoniales del
Ministerio de Economa y Finanzas
(MEF).
La Autoridad del Canal de Panam
(ACP) aport los fondos necesarios
para hacer realidad el deseo de muchas
personas de contar con un ttulo de
propiedad.
"Ahora le pueden dejar a sus
families las tierras debidamente
legalizadas y con todos los derechos",
le dijo Torrijos a un grupo de
moradores de Ciri Grande, Ciri de los
Sotos y Santa Rosa que acudieron a
recibir sus ttulos de propiedad a El
Cacao.
Por su parte, el administrator del
Canal, Alberto Alemn Zubieta
coment que la entrega de ttulos de
propiedad se enmarca dentro de los
planes de conservar la Cuenca del
Canal mejorando en primer lugar la
calidad de vida de las personas que all
habitan.
Destac Alemn Zubieta que El
Cacao de Capira unos 700 productores
sern beneficiados con el catastro y la
titulacin de sus tierras.
Se trata de productores asociados
*1
El President de la Repblica, Martn Torrijos,
estuvo present en la firma del acuerdo ACP-
ANAM, suscrito entire los administradores de la
ANAM, Ligia Castro de Doens, y de la ACP,
Alberto Alemn Zubieta.
que estn haciendo producer la tierra
en forma sostenible evitando causar
daos severos al ambiente mediante la
prctica de la agriculture orgnica.
Firma de Acuerdo
Adems de la entrega simblica de
ttulos de propiedad, en el Cacao se
firm el Acuerdo entire la Autoridad
Nacional del Ambiente (ANAM) y la
ACP dirigido a establecer las bases
para la cooperacin entire ambas
instituciones a travs del intercambio
de recursos tcnicos, conocimientos
cientficos y desarrollo de un plan de
trabajo dirigido a la ejecucin de
actividades relacionadas con el
desarrollo sostenible, la gestin
integrada del recurso hdrico, el
manejo integral de cuencas,
vigilancia, proteccin y preservacin
de los recursos naturales, en
coordinacin con las dems
organizaciones competentes en la
material, especialmente en reas de
influencia de la Cuenca Hidrogrfica
del Canal de Panam.
Sobre este tema, el president
Torrijos dijo cumplir con la promesa
que hizo en el sentido de que la
derogacin de la Ley 44 no significara
la paralizacin del desarrollo
sostenible de la region.
Por el contrario, lo que se est
promoviendo es una nueva cultural de
desarrollo en donde se combine la
conservacin del ambiente y la
proteccin de los recursos con el
mejoramiento de la calidad de vida de
las personas.,
Intercambio
cientfico
Un acuerdo suscrito entire el Instituto
Conmemorativo Gorgas de Estudios de Salud y la ACP
tiene como objetivo compartir informacin y
produccin cientfica, adems de ampliar los
conocimientos sobre las enfermedades tropicales y sus
vectores en el Canal de Panam con la finalidad de
preparar planes para prevenir los problems de salud
que puedan causar impact dentro de las reas bajo
responsabilidad de la ACP y reas administradas
privativamente por sta (aguas y riberas del Canal), a
travs de la Seccin de Sanidad de la Divisin de
Administracin Ambiental del Departamento de
Seguridad y Ambiente.o
10 ACP!
Panam, del 18 al 31 de agosto de 2006
EL FARO
ACP recibe mencin honorifica
Ariyuri Him de Mantovani
amantovania ,pancanal.com
Durante la celebracin del octavo aniversario de
la Autoridad Nacional del Ambiente, la institucin
reconoci a los ciudadanos, estudiantes y
periodistas que realizaron aportes significativos a la
conservacin y proteccin de los recursos naturales.
Arturo Cerezo, de la Unidad de Sensores
Remotos, de la Divisin de Administracin
Ambiental fue uno de los homenajeados, recibiendo
Mencin Honorfica a la Excelencia en la Gestin
Ambiental.
La evaluacin del trabajo del ingeniero Cerezo se
bas en los proyectos desarrollados dentro de la
cuenca hidrogrfica del Canal.
La vegetacin juega un papel de gran importancia
en la conservacin de la Cuenca Hidrogrfica del
Canal. Sin plants, comienza la erosin, los
deslizamientos y el lavado de suelos hacia los lagos
y el cauce del Canal, lo que puede interrumpir la
navegacin segura por la va.
El reconocimiento otorgado al ingeniero Cerezo
fueron fundamentados en los siguientes trabajos:
La recuperacin o restauracin ecolgica de
aquellas reas que han sido intervenidas ya sea por
corte, relleno o invadidas por malezas, utilizando
species nativas.
La enseanza de mejores mtodos y alternatives
agroforestales, desarrollando una agriculture ms
intensive y respetuosa de la naturaleza, en la que
los productores obtengan beneficios econmicos
al mismo tiempo que protegen los recursos
naturales.
Tambin se incluy en esta evaluacin los
trabajos en conjunto realizados con aquellas
-'.....-.
Arturo Cerezo, de la Unidad de Sensores Remotos, recibe la mencin honorfica por parte de la director de la Autoridad Nacional del
Ambiente,
instituciones gubernamentales y no
gubernamentales dedicadas al cuidado del ambiente
y los recursos naturales.
"Lograr un cambio que promueva mejoras
ambientales y econmicas, es un process lento que
necesita much trabajo, pero de seguro estamos en
buen camino", coment Cerezo sobre el trabajo que
realize dentro de la Unidad de Sensores Remotos.
Todo este esfuerzo se traduce en beneficio para la
cuenca hidrogrfica del Canal y repercute en la
conservacin del recurso ms important para la
vida humana, el agua.-*
President de
Parlamento europeo
en Miraflores
El president del Parlamento Europeo, Josep Borrell, visit las Esclusas de
Miraflores donde recibi una explicacin sobre el funcionamiento del Canal y
del proyecto de ampliacin de la va acutica.
Borrell visit el Canal como parte de una visit official a nuestro pas que
incluy reuniones con el president de la Repblica, Martn Torrijos, el
president de la Asamblea Nacional, Elias Castillo, y una visit a la Ciudad del
Saber, donde se desarrolla el proyecto Tecnoparque Internacional Panam (TIP),
financiado por la Unin Europea.
Canciller taiwans
visit el Canal
El ministry de Relaciones Exteriores de Taiwn, James Huang, visit las
esclusas de Miraflores, como parte de una visit official a Panam.
En su visit al Canal el ministry taiwans fue recibido por el
subadministrador de la Autoridad del Canal de Panam (ACP), Ing. Manuel
Bentez, quien explic cmo funciona la va acutica y tambin brindando
detalles sobre la propuesta de ampliacin de la va acutica mediante un Tercer
Juego de Esclusas.
Durante su visit a Panam el canciller taiwans se reuni con el
vicepresidente segundo y administrator de laAutoridad Martima de Panam
(AMP), Rubn Arosemena, y el ministry de Relaciones Exteriores de Panam,
Samuel Lewis Navarro y otros ministros de Estado.5-
E L FARO Panam, del 18 al 31 de agosto de 2006
1
.. .. .. .. .
.. .*.'-......
en imgenes
(1) Puente de las Americas: Javier Conte, Transporte y Mantenimiento. .
(2) Compuerta colgante: Capitan ReneAngulo, Dragado.."
(3) Turbulencia: Luis Coronado, Locomotoras.
(4) Tarde de invierno: Cesar Herrera, Esclusas.*
Concurso abierto a los empleados de la ACP Para participar debe enviar sus
fotos al buzn aep-ed@pancanal.com, oa la oficina 14-A, Edificio de la Ad- .
ministracin.. ,
12 Acp-
Panam, del 18 al 31 de agosto de 2006
EL FARO
Habr agua suficiente
para abastecer a la poblacin
es aa~M
necesk~de la
poWb~ dndel iw
fu~ctnwWetodel
C~naLDe aff k
suso~lacaG~daY
cwtfan~de "m wque
de n pamla po)btzciny
el nC&aenb> del
Canal d wn mt~r juego(&
esclusas se uulfrr la mmW1olgba
lam capcidd h&m d la Cenw ca
mpo~ edzain (msa aiwi~ de
nveaciiy -e x ~al am~eio(es
dAel ~.emAvo e li a.A,
podr ahmcnar y 1~ Iarun
~ m ~y cut4dodelwude Lunvia
que cm en la cecadlrL
~rfn~dfadn de km
cauces de zmvegacndA
lago Gattu y del C~t
La proftm&dai&~n de Iol ~es
de navegacin en 1,8 metr (4
pI.> er~ftir utiliarmamayor
~ wndeL aWm ahnaCenad en
el laso Gatr4 un que los b~qe
toquene kd el fnMMcune. Esta
profwmtidzacimiam~ntr la
~ ~ dadhfdria del IAgo en
q=ioxnia4aimwme 385 millions
de galonesd~am~ Es de-cii4
umnghsmrIa mI 4wsvy~eael
apua qwue tU= la regtdn
m~ ~ liaacda dfla, o el aWa
pam el eqmvulente de iel3e
~w8 iosdifrfgak ouales
Elevad6n del ~ve
operation mli ai
Me hag.Gatna
La ekj v.iuide ~ elope~vo
nibdmo del lap ~G en m0.45
Pm~ od~UuVi.Eato Unm
egumNk.~ a casia=s Omna
de la resbn metrao~hmn oel
gua p*aa el owuientc dcde tu
La Omn~wn de 0
&c mubl*CV de oa- ~wmii
el #w~ ma fdrk9 idet Cwwa
ummrniim wi p fmode c2,670
m~lkm sde ~ ~i~de aiz "t
cawumlde cpoUtIib'a la
~ M~Emu p lw .o '01ag~
smf~lcnlcPaM cfc~t~ i~ dt
1 7,700 lwbs" WcM
La 42urMa del ai]podi
mffini~ ~ 3mgcicntlz. ~at
=Uimdw~ds el =C nim~ de Tu
ncom~ ded cagua dt la ~
~~U" N4I~y la o~a
Plena 04~ M*ddc COWa
aMpIado. Pm wtato, sw
omw7vuz la o;ildod de] oa ~de
la Catuaync~yo o hbt necidad
de mabwsm~
|
Full Text |
PAGE 1
AUTORIDADDELCANALDEPANAMA-VOLUMENVII, NO. 15 www.pancanal.com Del 18 al 31 de agosto de 2006 ...la Autoridad del Canal rendirá cuentas a la Asamblea Nacional, al "rgano Ejecutivo y a la ContralorÃa, mediante la presentación, cada tres meses, de informes públicos..... Ley 28 de 17 de julio de 2006 que aprueba la propuesta de ampliación del Canal de Panamá.A92 años de su inauguración,y a siete de su reversión, el Canal de Panamá desarrolla el aprovechamiento del recurso más estraté gico del paÃs su localización geográfica al tiempo que los panameños nos preparamos para decidir, por nosotros mismos y por prim era vez en nuestra historia, el destino de la vÃa marÃtima.2Canal: presente y futuro Compromiso de la Ley 28 TecnologÃa probadaLas tinas de reutilización de agua son el sistema más eficaz para reducir el volumen de agua a utilizar. En apoyo a la educaciónLa ACPfirmó acuerdos de cooperación con la Universidad MarÃtima de Panamá. PAG>4 800-0714es el número telefónico habilitado para responder consultas sobre el proyecto de ampliación.PAG>5PAG>3Serán los usuarios del Canal los que paguen el costo de la obra a través de los peajes. Antonio Salado
PAGE 2
CORRESPONDENCIALa foto De la Administración Armando De Gracia JUNTADIRECTIVARicaurte Vásquez M.PresidenteAdolfo Ahumada Eloy Alfaro Norberto R. Delgado D. Antonio DomÃnguez A. Mario Galindo H. Guillermo Quijano Jr. Eduardo Quirós Alfredo RamÃrez Jr. Abel RodrÃguez C. Roberto R. RoyAlberto Alemán Zubieta Administrador Manuel E. BenÃtez Subadministrador Stanley Muschett I. Gerente de Administración Ejecutiva Fernán Molinos D. Gerente de Comunicación y Medios Maricarmen Sarsanedas Jefa de Información Myrna A. Iglesias Producción Redacción Ariyuri Mantovani Octavio Colindres Julieta Rovi Maricarmen de Ameglio La celebración del aniversario 92 de la inauguración del Canal de Panamá encuentra a la ACPen pleno proceso de divulgación de su propuesta para modernizar la vÃa mediante la construcción de un Tercer Juego de Esclusas. Esta coyuntura define en sà misma un hecho constante en la historia del Canal, acentuado a partir de su transferencia a manos panameñas: asegurar su presencia competitiva en las rutas del comercio marÃtimo mundial. El Canal ha incorporado siempre en su momento lo más avanzado de la tecnologÃa en diversas áreas con el fin demantener la vÃa eficiente, segura y confiable. De igual modo, el plan de modernización, iniciado en 1997, atiende una serie de proyectos dirigidos a garantizar el máximo aprovechamiento posible de la actual capacidad del Canal, la cual está en vÃas de agotamiento. Esto marcará en la práctica un punto de inflexión que será determinado por la decisión de todos los panameños en el referéndum del próximo 22 de octubre. Yes que, se trata nada más y nada menos, del futuro de tan estratégico recurso y de sus posibilidades de continuar generando beneficios crecientes para el paÃs. La decisión mencionada trascenderá en el tiempo más allá de la generación que ha de tomarla a la vuelta de tan solo algunas semanas. De ahà la importancia de la tarea de divulgación que cumple la ACP. En esto, también, la responsabilidad de cada panameño de informarse acerca de los detalles de todo lo que está en juego para decidir en conciencia. Mientras tanto, quienes laboramos en la ACPcontinuaremos honrando el privilegio de custodiar uno de los bienes más preciados de la Nación. El Canal ha incorporado siempre en su momento lo más avanzado de la tecnologÃa en diversas áreas con el fin de mantener la vÃa eficiente, segura y confiable.Noventa y dos añosIngeniero Alberto Alemán Zubieta Administrador Por este medio deseo felicitarlo por el profesionalismo y manejo del personal con que cuenta la ACPpara la divulgación del Proyecto de Ampliación del Canal de Panamá, especÃficamente las unidades que estuvieron presentando los detalles de este gran proyecto en nuestras instalaciones. En total se ejecutaron seis sesiones y participaron 220 personas aproximadamente. Atentamente, Ricardo Barranco Pérez Unión FENOSA La presente tiene por finalidad extenderle, a nombre de nuestra Familia Institutora, nuestro sincero y profundo agradecimiento por el apoyo ofrecido por su institución a nuestro evento “DÃa del Talento Institutor. Vuestra disponibilidad y colaboración contribuyeron invaluablemente al éxito de esta actividad; en la cual nuestros jóvenes, además de proyectar su talento, concretizan oportunidades hacia la búsqueda de su educación integral. Atentamente, Dr. Juan A. Daniel Rector del Instituto Nacional Profa. Teodora MarquÃnez T. Coordinadora Embajada Cultural. ELFARO Panamá, del 18 al 31 de agosto de 20062
PAGE 3
3ELFAROPanamá, del 18 al 31 de agosto de 2006Investigadores de accidentes marÃtimos se reúnen en PanamáRedacción de El Faro aep-ed@pancanal.com Con el objetivo de compartir información y experiencias, especialistas de más de 70 paÃses del mundo se reunieron esta semana en Panamá en la decimoquinta reunión del Foro Internacional de Investigadores de Accidentes MarÃtimos. La reunión fue organizada por la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), en conjunto con la Autoridad MarÃtima de Panamá (AMP), con el propósito de reunir en el Istmo a especialistas que compartan informacióny experiencias relacionadas con la investigación de accidentes marÃtimos y, al mismo tiempo, abrir canales de comunicación y cooperación entre investigadores del mundo entero. Durante esta actividad, se trataron diversos temas de cara a mejorar la seguridad marÃtima y la prevención de la contaminación por derrames, mediante la divulgación de la información obtenida en los procesos de investigación de los accidentes. El Foro Internacional de Investigadores de Accidentes MarÃtimos fue creado en junio de 1992. Lo preside el estadounidense Doug Rabe, mientras que el representante de Finlandia, Martii Eikila, ocupa la primera vicepresidencia. Los representantes de Panamá, capitán Miguel RodrÃguez, presidente de la Junta de Inspectores de la ACPy de Japón, Cap. Yochito Ito, comparten la segunda vicepresidencia. El segundo vicepresidente de Panamá y administrador de la Autoridad MarÃtima de Panamá, Rubén Arosemena, destacó la importancia de que esta reunión se celebrara en Panamá y reiteró el interés del paÃs en prevenir accidentes marÃtimos y mitigar sus consecuencias. El administrador de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), Alberto Alemán Zubieta, explicó que para el Canal “la seguridad es primordial. A medida que el mundo evoluciona y las experiencias de organizaciones como ésta se van desarrollando, asà mismo se implementan inmediatamente en la vÃa acuática”. Alemán Zubieta añadió que “estos foros y las investigaciones que hacemos en el Canal nos sirven para prevenir a futuro la razón por la cual se da un accidente”. Además indicó que, desde el punto de vista estadÃstico, a finales de los años noventa “estábamos en 30 accidentes promedio por año y ahora tenemos entre 10 y 12 accidentes, es decir que tenemos muchos menos accidentes a pesar de que ahora estamos moviendo barcos mucho más grandes y en mayor cantidad”. Como presidente del Foro, Doug Rabe indicó que la misión principal del grupo es “minimizar el efecto y número de accidentes marÃtimos. Esta organización ha crecido en los últimos años y es importante que haya sido inaugurada por autoridades como las presentes, esto es significado de la importancia que tiene este tema hoy dÃa en el mundo”. El presidente de este organismo también felicitó a la ACPy se mostró complacido por los bajos niveles de accidentes. “He visto continuamente los récords de seguridad en el Canal, ha mejorado mucho desde que traspasó a manos panameñas”, expresó. Por su parte, el capitán Miguel RodrÃguez, organizador de la actividad, señaló que en estas reuniones del Foro se tratan casos de accidentes marÃtimos recientes para analizarlos y otros del pasado, para compartir experiencias y conocimientos. RodrÃguez recordó que gracias a estas dinámicas de trabajo se han logrado importantes avances en la mitigación de accidentes como la creación del Código de Investigadores de Accidentes MarÃtimos de la Organización MarÃtima Internacional (OMI). La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) y la Universidad MarÃtima Internacional de Panamá (UMIP) suscribieron esta semana un acuerdo para propiciar la cooperación de ambas instituciones en proyectos o programas de interés mutuo y otro mediante el cual la ACPle cede de manera gratuita el edificio 911, antigua imprenta, ubicada en el sector de La Boca, corregimiento de Ancón, para adiestramiento de sus estudiantes. Adicionalmente, la ACPdesarrolla en conjunto con la UMIPun curso de MarinerÃa Avanzada para estudiantes que deseen adquirir nuevos conocimientos y competencias que les garanticen una mejor oportunidad para ocupar vacantes en proyectos marÃtimos portuarios. El convenio de cooperación involucra el intercambio de experiencias, documentos, información y resultados de investigaciones y programas. Ambas instituciones se comprometieron a desarrollar programas y proyectos de mutuo interés, que involucren la capacitación técnica con componentes de práctica laboral. Asimismo, desarrollarán investigaciones conjuntas e intercambiarán especialistas, técnicos y cientÃficos, según corresponda la naturaleza y el alcance de cada programa y proyecto mutuamente convenido.Acuerdos de cooperación En la mesa principal, Fernando Solórzano, director de marina mercante de la AMP; Doug Rabel, presidente del Foro Internacional de Investigadores de Accidentes MarÃtimos; el segundo vicepresidente de Panamá y administrador de la Autoridad MarÃtima de Panamá, Rubén Arosemena; el administrador de la ACP, Alberto Alemán Zubieta; y el director de Operaciones MarÃtimas de la ACP, Jorge Quijano. Ala izquierda, participantes del Foro. Alejandro Caballero Armando De GraciaEn la foto Alberto Alemán Zubieta, administrador del Canal, y Orlando Allard, administrador de la Universidad MarÃtima Internacional de Panamá.
PAGE 4
ELFARO Panamá, del 18 al 31 de agosto de 20064
PAGE 5
5ELFAROPanamá, del 18 al 31 de agosto de 2006
PAGE 6
Panamá, del 18 al 31 de agosto de 20066ELFAROH.D MilcÃades Concepción Presidente de la Comisión de Población, Ambiente y Desarrollo; miembro de la Comisión de Asuntos del Canal; Master en EcologÃa y Conservación del Ambiente. En los últimos dÃas hemos escuchado ciertos cuestionamientos sobre la realización del Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) del Proyecto de Ampliación del Canal de Panamá. Aprovechamos esta oportunidad para hacer docencia en este profundo y complicado tema de las Evaluaciones de Impacto Ambiental (EIA), que en Panamá y en el mundo son conceptualmente lo mismo, lo que varÃa es el método de formular los análisis. También es oportuno aclarar dos términos, que aunque parecidos, reflejan conceptos diferentes: Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) y Estudio de Impacto Ambiental (EsIA). La EIAes un “Sistema de advertencia temprana que opera a través de un proceso de análisis continuo y que, mediante un conjunto ordenado, coherente y reproducible de antecedentes, permite tomar decisiones preventivas sobre la protección del ambiente.” (Decreto Ejecutivo 59, de 2000). La EIApuede y debe implementarse en todas las fases del ciclo de proyecto (idea, perfil, prefactibilidad, factibilidad/ingenierÃa de detalle). Al igual que las evaluaciones económicas, financieras y legales de un proyecto de inversión, la EIAforma parte de los estudios y trabajos de preparación del proyecto. Se deben conducir al mismo tiempo y en estrecha conexión con los anteriores. El EsIAes el “Documento que describe las caracterÃsticas de una acción humana y proporciona antecedentes fundados para la predicción, identificación e interpretación de los impactos ambientales, describe además, las medidas para evitar, reducir, corregir, compensar y controlar los impactos adversos significativos.” (Decreto Ejecutivo 59, de 2000). En otras palabras, la EIAde cada fase del ciclo de proyecto genera un documento llamado EsIA, que contiene informaciones para la toma de decisiones de los formuladores del proyecto (ingenieros, economistas, promotores). Los EsIAque preceden a la fase de factibilidad/ingenierÃa de detalle, no se presentan a la Autoridad Ambiental, son de consumo interno de los promotores de proyecto, para considerar los aspectos ambientales desde el inicio de la planificación del proyecto, dentro de los aspectos técnicos, financieros, legales, logÃsticos y la toma de decisiones tempranas. Al considerar los aspectos ambientales en las fases iniciales, se ahorra tiempo en el desarrollo del proyecto y costos, entre otros, a que si lo hiciese sólo en la última fase (factibilidad/ingenierÃa de detalle), ya que puede suceder que después de realizar ciertas inversiones (costosos estudios técnicos, compra del terreno, elección de alternativa, otros) se puede concluir que el proyecto no es viable ambientalmente o tienen que considerarse opciones no previstas, añadiendo costos adicionales, rediseño del proyecto y como consecuencia de ello, atrasos en el mismo. El Análisis de la EIAen las primeras etapas del ciclo de proyecto, en general, va indicando la viabilidad ambiental del proyecto y de acuerdo a ella, las opciones o ajustes en aspectos técnicos, materia prima, ubicación o procesos. La última etapa es detallada (factibilidad/ingenierÃa de detalle). Es aquà donde se aplica los términos de referencia de los EsIAaprobados por las normativas, el cual es el Documento que el Promotor del Proyecto entrega a la Autoridad Ambiental para su revisión, aprobación o rechazo. Al ser el EsIA aprobado por la Autoridad Ambiental, el diseño del proyecto no debe ser variado. La mayorÃa de los Promotores de proyecto no aplican la EIAcomo lo establece el procedimiento y la metodologÃa. Simplemente contratan a un consultor ambiental en la última etapa del ciclo del proyecto para realizar directamente el EsIA, sólo con el fin de obtener la Resolución de Aprobación y cumplir ese requisito para lograr otros permisos (ej. Aprobación de planos de IngenierÃa Municipal) y asà iniciar la construcción de su proyecto. Este no es el caso de la ACP. Desde el año 2000 a la fecha, están desarrollando la EIAdel proyecto de ampliación del Canal de Panamá, realizándose más de 23 estudios relacionados a temas arqueológicos y antropológicos, inventario de fauna y flora, análisis de la intromisión de agua salada, estudios de prefactibilidad ambiental, análisis ecológico del lago, evaluaciones ambientales de opciones de construcción, análisis de afectaciones por la elevación del nivel del lago, entre otros. Es uno de los pocos proyectos de nuestro paÃs y del mundo, que ha aplicado la EIAcomo lo establece el proceso conceptual a nivel mundial de las EIA, desde las fases tempranas del ciclo del proyecto. La Evaluación de Impacto Ambiental realizada, ha demostrado que el proyecto es ambientalmente viable. Existen otros instrumentos de gestión ambiental, como el ordenamiento territorial, a través de los planes de zonificación de usos de suelos, que ayuda a evitar o minimizar los impactos ambientales generados por los proyectos de desarrollo. La ausencia de estos planes, distorsionan el sentido y alcance de una EIA. De esta forma planificada, si existen zonas especÃficas industriales, separadas de las zonas residenciales por áreas verdes, como ejemplo, se evitan molestias e impactos negativos a los residentes de las áreas residenciales. Recientemente, otros paÃses que implementan estos planes de usos de suelos, su normativa ambiental excluyen a ciertos proyectos de realizar los EsIApero no asÃ, como es obvio, del cumplimientoEl estudio de impacto ambiental del proyecto de ampliación del Canal Desde el año 2000 a la fecha, están desarrollando la EIAdel proyecto de ampliación del Canal de Panamá, realizándose más de 23 estudios relacionados a temas arqueológicos y antropológicos, inventario de fauna y flora, análisis de la intromisión de agua salada, estudios de prefactibilidad ambiental, análisis ecológico del lago, evaluaciones ambientales de opciones de construcción, análisis de afectaciones por la elevación del nivel del lago, entre otros. Es uno de los pocos proyectos de nuestro paÃs y del mundo, que ha aplicado la EIAcomo lo establece el proceso conceptual a nivel mundial de las EIA, desde las fases tempranas del ciclo del proyecto. La Evaluación de Impacto Ambiental realizada, ha demostrado que el proyecto es ambientalmente viable.La ACPrealizó investigaciones arqueológicas e inventarios de flora y fauna en el área en donde se harÃa el proyecto de ampliación como parte de la evaluación ambiental de la propuesta. También realiza actividades de reforestación que se aplicarÃan en aquellas áreas que hubiese que habilitar si el proyecto es aprobado.
PAGE 7
de las normativas ambientales. Queda claro que el ciclo del proyecto y el ciclo de la EIAmarchan juntos, y en la medida que exista ordenamiento territorial/ambiental (que a priori se escojan sitios para proyectos), la EIAtendrá más sentido y diferentes grados de profundidad, según la severidad de los impactos ambientales esperados. Contribuyen más hacia un desarrollo sostenible, los proyectos que se desarrollan en terrenos que son el resultado de un ordenamiento territorial, que aquellos que no son parte de un plan de ordenamiento. La Autoridad del Canal de Panamá (ACP), administradora del Canal de Panamá, la cual sus dueños son todos los panameños, tiene como cualquiera empresa, sus tierras e infraestructuras para su funcionamiento, actividades y áreas de expansión. La Constitución del paÃs concede las áreas necesarias para el Canal y su crecimiento, al igual que la ley orgánica de la ACP, ley No. 19 de 1997. En el año 1997, se promulga la Ley No 21, por el cual se aprueba el Plan Regional para el Desarrollo de la Región Interoceánica y el Plan General de Uso, Conservación y Desarrollo del Ãrea del Canal. Este Plan “…establece y define un área denominada área de compatibilidad con la operación del canal, destinada al funcionamiento, protección, ampliación del canal de Panamá y a otros usos del suelo compatible con esa función…” (ArtÃculo 6, ley 21). Inclusive, en el mapa de usos de suelos del Plan Regional (en el año 1997), describe el área para el tercer juego de esclusas. En la disciplina ambiental, geotécnica y otras, en Panamá el área más estudiada es la franja del Canal de Panamá y su Cuenca Hidrográfica. Posterior a la puesta en marcha (1914) de este proyecto, se establece en 1923 en el corazón del Canal de Panamá, uno de los organismos cientÃficos de mayor prestigio en el mundo en ecologÃa tropical, el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, con su Laboratorio en Barro Colorado. Ala fecha, a generado más de 7,000 estudios ecológicos y ambientales en diferentes áreas de éstas disciplinas, realizados por cientÃficos provenientes de diversos paÃses. Al igual, universidades nacionales, profesionales Panameños y otros organismos, han contribuido al estudio y comprensión de éste ecosistema artificial del área canalera. Artificial, ya que al represar el rÃo Chagres con las esclusas y presas, se inundaron aproximadamente 43,000 hectáreas y otras obras como las excavaciones, alteraron y modificaron el ecosistema natural, hace aproximadamente 100 años. Los 23 estudios adicionales realizados por la ACP, referente a los aspectos ambientales de la propuesta de ampliación, se apoyan en los conocimientos generados por muchos de estos estudios. Sobre los análisis de las evaluaciones ambientales de éste proyecto, el Dr. Stanley Heckadon, del Smithsonian, ha manifestado que los impactos ambientales del proyecto de la ampliación del canal de Panamá son mÃnimos y mitigables. Hace pocos meses, la Comisión de Población, Ambiente y Desarrollo de la Asamblea Nacional, realizó una sesión dedicada exclusivamente a los aspectos ambientales de la ampliación del canal de Panamá. En esa sesión, en la cual participaron por la ACP, funcionarios del Departamento de Seguridad y Ambiente, se discutieron profundamente diversos aspectos ambientales del proyecto, y además, dichos funcionarios, entregaron a la Comisión de Ambiente, todos los estudios ambientales realizados. Producto del análisis ambiental realizado a éste proyecto, como profesional de las ciencias ambientales y especialista en evaluación de impacto ambiental, he concluido al igual que el Dr. Heckadon, que el proyecto de la ampliación del Canal de Panamá es ambientalmente viable, con impactos ambientales de poca a media significancia y mitigables. Es improcedente desde la metodologÃa y normativa de las EIA, que la ACPrealice en estos momentos el EsIAfinal, y mucho mas, serÃa un irrespeto a los ciudadanos de este paÃs, que todavÃa no han expresado su intención de voto sobre este gran proyecto del pueblo panameño. La seguridad ambiental del proyecto de ampliación del canal, esta garantizada con la EIArealizada en las fases precedentes a la factibilidad/ingenierÃa de detalle del proyecto, con el Plan de usos de suelos aprobado desde el año 1997 que contempla las áreas de expansión del canal dentro de su ecosistema artificial, y con los miles de estudios ecológicos y ambientales realizados a través del Instituto cientÃfico de mayor prestigio en el mundo en ecologÃa tropical, con su sede en el corazón del Canal de Panamá. Por disposiciones legales, la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) no puede opinar sobre la viabilidad ambiental de un proyecto, que cuyo EsIAno ha sido entregado y mucho menos, analizado por sus funcionarios, ya que como autoridad ambiental que debe aprobar o rechazar los EsIA, no pueden ni deben ser juez y parte. La ley general del ambiente, (No. 41 de 1998), establece en su artÃculo 23 el requisito de realizar un EsIA, inclusive aquellos proyectos que se desarrollen en la cuenca del canal. Una vez sea aprobado el proyecto en el referéndum, la ACPformulará el EsIA. La ampliación del Canal de Panamá es una necesidad urgente e impostergable, asà también lo han afirmado las empresas navieras que transportan las cargas a través de los océanos, los administradores de los puertos mas grandes de Norteamérica, los directivos del Canal de Suez y las firmas consultoras analistas de transporte marÃtimo de mayores prestigios de los Estados Unidos, tal como lo expusieron en sus participaciones en la Conferencia MarÃtima Costa Este/Asia, realizada en Norfolk, Virginia, USA, los dÃas 19 y 20 de junio pasado, donde asistimos conjuntamente con otros diputados, como miembros de la Comisión de Asuntos del Canal de la Asamblea Nacional de Panamá. Tomado de La Estrella de Panamá de sus ediciones de los dÃas 25, 26 y 27 de julio de 2006. 7Panamá, del 18 al 31 de agosto de 2006 El estudio de impacto ambiental del proyecto de ampliación del Canal
PAGE 8
ELFARO Panamá, del 18 al 31 de agosto de 20068
PAGE 9
9ELFAROPanamá, del 18 al 31 de agosto de 2006Entregarán 800 nuevos tÃtulos de propiedadOmar RodrÃguez oarodriguez@pancanal.com Como parte del Programa de Catastro y Titulación de Tierras desarrollado en las comunidades de las cuencas y sub cuencas de los rÃos Indio, Coclé del Norte, Caño Sucio y Toabré, serán entregados en los próximos dÃas, casa por casa, un total de 800 tÃtulos de propiedad. Recientemente, en El Cacao de Capira el presidente de la República, MartÃn Torrijos realizó la entrega simbólica de los primeros 50 tÃtulos de propiedad contemplados en esta nueva entrega que eleva a más de 6 mil, el total de tÃtulos entregados hasta la fecha. El programa de Catastro y Titulación de Tierras fue ejecutado por la Dirección Nacional de Reforma Agraria (DINRA) y la Dirección de Catastro y Bienes Patrimoniales del Ministerio de EconomÃa y Finanzas (MEF). La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) aportó los fondos necesarios para hacer realidad el deseo de muchas personas de contar con un tÃtulo de propiedad. “Ahora le pueden dejar a sus familias las tierras debidamente legalizadas y con todos los derechos”, le dijo Torrijos a un grupo de moradores de Ciri Grande, Ciri de los Sotos y Santa Rosa que acudieron a recibir sus tÃtulos de propiedad a El Cacao. Por su parte, el administrador del Canal, Alberto Alemán Zubieta comentó que la entrega de tÃtulos de propiedad se enmarca dentro de los planes de conservar la Cuenca del Canal mejorando en primer lugar la calidad de vida de las personas que allà habitan. Destacó Alemán Zubieta que El Cacao de Capira unos 700 productores serán beneficiados con el catastro y la titulación de sus tierras. Se trata de productores asociados que están haciendo producir la tierra en forma sostenible evitando causar daños severos al ambiente mediante la práctica de la agricultura orgánica. Firma de Acuerdo Además de la entrega simbólica de tÃtulos de propiedad, en el Cacao se firmó el Acuerdo entre la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) y la ACPdirigido a establecer las bases para la cooperación entre ambas instituciones a través del intercambio de recursos técnicos, conocimientos cientÃficos y desarrollo de un plan de trabajo dirigido a la ejecución de actividades relacionadas con el desarrollo sostenible, la gestión integrada del recurso hÃdrico, el manejo integral de cuencas, vigilancia, protección y preservación de los recursos naturales, en coordinación con las demás organizaciones competentes en la materia, especialmente en áreas de influencia de la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá. Sobre este tema, el presidente Torrijos dijo cumplir con la promesa que hizo en el sentido de que la derogación de la Ley 44 no significarÃa la paralización del desarrollo sostenible de la región. Por el contrario, lo que se está promoviendo es una nueva cultura de desarrollo en donde se combine la conservación del ambiente y la protección de los recursos con el mejoramiento de la calidad de vida de las personas. Intercambio cientÃfico Un acuerdo suscrito entre el Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de Salud y la ACP tiene como objetivo compartir información y producción cientÃfica, además de ampliar los conocimientos sobre las enfermedades tropicales y sus vectores en el Canal de Panamá con la finalidad de preparar planes para prevenir los problemas de salud que puedan causar impacto dentro de las áreas bajo responsabilidad de la ACPy áreas administradas privativamente por ésta (aguas y riberas del Canal), a través de la Sección de Sanidad de la División de Administración Ambiental del Departamento de Seguridad y Ambiente.El Presidente de la República, MartÃn Torrijos, estuvo presente en la firma del acuerdo ACPANAM, suscrito entre los administradores de la ANAM, Ligia Castro de Doens, y de la ACP, Alberto Alemán Zubieta. Armando De Gracia Armando De Gracia
PAGE 10
ELFARO Panamá, del 18 al 31 de agosto de 200610El presidente del Parlamento Europeo, Josep Borrell, visitó las Esclusas de Miraflores donde recibió una explicación sobre el funcionamiento del Canal y del proyecto de ampliación de la vÃa acuática. Borrell visitó el Canal como parte de una visita oficial a nuestro paÃs que incluyó reuniones con el presidente de la República, MartÃn Torrijos, el presidente de la Asamblea Nacional, ElÃas Castillo, y una visita a la Ciudad del Saber, donde se desarrolla el proyecto Tecnoparque Internacional Panamá (TIP), financiado por la Unión Europea.ACPrecibe mención honorÃficaAriyuri Him de Mantovani amantovani@pancanal.com Durante la celebración del octavo aniversario de la Autoridad Nacional del Ambiente, la institución reconoció a los ciudadanos, estudiantes y periodistas que realizaron aportes significativos a la conservación y protección de los recursos naturales. Arturo Cerezo, de la Unidad de Sensores Remotos, de la División de Administración Ambiental fue uno de los homenajeados, recibiendo Mención HonorÃfica a la Excelencia en la Gestión Ambiental. La evaluación del trabajo del ingeniero Cerezo se basó en los proyectos desarrollados dentro de la cuenca hidrográfica del Canal. La vegetación juega un papel de gran importancia en la conservación de la Cuenca Hidrográfica del Canal. Sin plantas, comienza la erosión, los deslizamientos y el lavado de suelos hacia los lagos y el cauce del Canal, lo que puede interrumpir la navegación segura por la vÃa. El reconocimiento otorgado al ingeniero Cerezo fueron fundamentados en los siguientes trabajos: La recuperación o restauración ecológica de aquellas áreas que han sido intervenidas ya sea por corte, relleno o invadidas por malezas, utilizando especies nativas. La enseñanza de mejores métodos y alternativas agroforestales, desarrollando una agricultura más intensiva y respetuosa de la naturaleza, en la que los productores obtengan beneficios económicos al mismo tiempo que protegen los recursos naturales. También se incluyó en esta evaluación los trabajos en conjunto realizados con aquellas instituciones gubernamentales y no gubernamentales dedicadas al cuidado del ambiente y los recursos naturales. “Lograr un cambio que promueva mejoras ambientales y económicas, es un proceso lento que necesita mucho trabajo, pero de seguro estamos en buen camino”, comentó Cerezo sobre el trabajo que realiza dentro de la Unidad de Sensores Remotos. Todo este esfuerzo se traduce en beneficio para la cuenca hidrográfica del Canal y repercute en la conservación del recurso más importante para la vida humana, el agua. Presidente de Parlamento europeo en MirafloresEl ministro de Relaciones Exteriores de Taiwán, James Huang, visitó las esclusas de Miraflores, como parte de una visita oficial a Panamá. En su visita al Canal el ministro taiwanés fue recibido por el subadministrador de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), Ing. Manuel BenÃtez, quien explicó cómo funciona la vÃa acuática y también brindando detalles sobre la propuesta de ampliación de la vÃa acuática mediante un Tercer Juego de Esclusas. Durante su visita a Panamá el canciller taiwanés se reunió con el vicepresidente segundo y administrador de la Autoridad MarÃtima de Panamá (AMP), Rubén Arosemena, y el ministro de Relaciones Exteriores de Panamá, Samuel Lewis Navarro y otros ministros de Estado. Cancillertaiwanés visita el Canal Arturo Cerezo, de la Unidad de Sensores Remotos, recibe la mención honorÃfica por parte de la directora de la Autoridad Naciona l del Ambiente, Alejandro Caballero Néstor Ayala
PAGE 11
11ELFAROPanamá, del 18 al 31 de agosto de 2006 Concurso abierto a los empleados de la ACP. Para participar debe enviar sus fotos al buzón aep-ed@pancanal.com, o a la oficina 14-A, Edificio de laAdministración.El Canalen imágenes (1) Puente de las Américas: Javier Conte, Transporte y Mantenimiento. (2) Compuerta colgante: Capitán René Angulo, Dragado. (3) Turbulencia: Luis Coronado, Locomotoras. (4) Tarde de invierno: César Herrera, Esclusas. 1 2 3 4
PAGE 12
ELFARO Panamá, del 18 al 31 de agosto de 200612
|
|