Citation
El faro /

Material Information

Title:
El faro /
Uniform Title:
Faro (Balboa, Panama)
Creator:
Autoridad del Canal de Panama´
Autoridad del Canal de Panamá
Place of Publication:
Balboa Anco´n Repu´blica de Panama´
Balboa Ancón República de Panamá
Publisher:
Autoridad del Canal de Panama´
Autoridad del Canal de Panamá
Publication Date:
Frequency:
Biweekly
regular
Language:
Spanish
Physical Description:
v. : ill. ; 43 cm.

Subjects

Subjects / Keywords:
Panama Canal (Panama) ( lcsh )
Panama Canal Watershed (Panama) ( lcsh )
Genre:
serial ( sobekcm )
federal government publication ( marcgt )
periodical ( marcgt )

Notes

Dates or Sequential Designation:
Vol. 1, no. 1 (14 de enero de 2000)-
General Note:
Title from caption.
General Note:
Latest issue consulted: Vol. 5, no. 5 (del 5 al 18 de marzo de 2004).
Statement of Responsibility:
ACP, Autoridad del Canal de Panamá.

Record Information

Source Institution:
University of Florida
Holding Location:
University of Florida
Rights Management:
Copyright Autoridad del Canal de Panamá. Permission granted to University of Florida to digitize and display this item for non-profit research and educational purposes. Any reuse of this item in excess of fair use or other copyright exemptions requires permission of the copyright holder.
Resource Identifier:
43628926 ( OCLC )
00240269 ( LCCN )

Related Items

Preceded by:
Panama Canal spillway

Downloads

This item has the following downloads:


Full Text







...el Canal se mantendr como un negocio competitive, con la
E ] capacidad de atenderla demand future de sus servicios,
asegurando as el crecimiento de los aportes del Canal al
Estado para beneficio de todos los panameos.
Propuesta de ampliacin del Canal de Panam.
AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMA-VOLUMEN Vil, No. 15 Del 4 al 17 de agosto de 2006 www.pancanal.com

Los jvenes y el Canal
Crece cada vez ms el inters de la poblacin joven del pas por conocer los detalles de la propuesta para ampliar el Canal, al tiempo
que la ACP atiende tareas que, por su impact permanent en la va, van ms all del referendum. *10


Ya son
100 nuevas
locomotoras


Encuentro Habr
campesino transparencia


800-0714

es el nmero


Con la llegada de las ltimas
diez locomotoras se complete
el program de reemplazo
de toda la flota.


200 delegados de
Comits Locales se reunieron
en Penonom.


I Y,

I

La aprobacin del proyecto
de ampliacin no ser
de ninguna manera un cheque
en blanco para la ACP.


telefnico

habilitado para

responder

consultas sobre el

proyecto de

ampliacin.


PAG>6 y 7


PAG>3


PAG>12









2 A CP


Panam. del 4 al 17 de aaosto de 2006


EL FARO


Seores
Autoridad del Canal de Panam
Panam

Estimados seores:

Sirve la present para manifestar
nuestro profundo agradecimiento por
las atenciones que mis estudiantes
recibieron en la visit realizada al
Centro de Visitantes de Miraflores.
Las informaciones y orientaciones
proporcionadas por el seor Marshall
contribuyeron a reforzar las classes
impartidas en el aula de clase.

Igualmente le agradecera que le
informara al seor Marshall que la
metodologa empleada es muy
didctica y permit a las personas
comprender con facilidad el mensaje
que transmite.

Atentamente,


Prof. Lesbia McFarlane


De la Administracin


Estndares permanentes


ACP
AUTORiDAD DEL M4ALDE~~u


JUNTA DIRECTIVE


Ricaurte Vasquez M.
President

Adolfo Ahumada
Eloy Alfaro
Norberto R. Delgado D.
Antonio Dominguez A.
Mario Galindo H.
Guillermo Quijano Jr.
Eduardo Quiros
Alfredo Ramirez Jr.
Abel Rodriguez C.
Roberto R. Roy

Alberto Aleman Zubieta

Manuel E. Benitez

Stanley Muschett 1.
Getente de 4Adninstracion Eleculn, a


Fernan Molinos D.
Geitene de oinunicac:oni) Iledios
Maricarmen Sarsanedas
Jefa de Informacion
Myrna A. Iglesias
Production
Redaccin
Ariyurn[ lantovani
OCcavi Coihndres
Julieta Povi
[ larcarmen de "meqlio


...porque la gestin del

Canal trasciende el hecho

mismo del referendum en el

cual los panameos

decidiremos el future de la

va interocenica.


La tarea de laACP de divulgar los detalles pertinentes al proyecto
de ampliacin del Canal de Panam, transcurre de manera simultnea
con el esfuerzo sostenido de mantener a la institucin como una
organizacin modelo en sus diferentes aspects operatives y
administrativos. Y ello debe ser as, porque la gestin del Canal
trasciende el hecho mismo del referendum en el cual los panameos
decidiremos el future de la va interocenica.
Prueba de esa dinmica de mejoramiento sostenido lo constitute la
culminacin del program de renovacin del equipo de locomotoras
que apoyan el trnsito de los buques por el Canal. De un total de 100
locomotoras renovadas, 16 fueron ensambladas en el pas por
personal de la ACP; demostracin fehaciente de la capacidad
desarrollada por los tcnicos panameos en este exigente y complejo
desempeo industrial.
De igual modo, la organizacin afianza otros estndares de trabajo
permanent, y de possible impact significativo en las tareas de una
eventual ampliacin del Canal, como el aspect de la salubridad. Se
trata, en este caso, de tomar las providencias necesarias para
garantizar que todos los aspects vinculados con la proteccin y la
conservacin de la salud de quienes pudieran tomar parte en tales
obras, estn salvaguardados por complete. De hecho, lo relative a esta
material forma parte de la poltica de la ACP en material de salubridad
laboral.
Estos y otros temas son abordados en el present nmero, al tiempo
que prosigue en todo el pas la divulgacin de los fundamentos, los
alcances y los efectos de la propuesta presentada por la ACP para
ampliar el Canal mediante la construccin de un Tercer Juego de
Esclusas.5-


La foto


CbciBria acm la ab.....


EIFWaI da
E h El punagrunia da talavisn qua la actualiza j-abra h laacui c aEUtI dm
TODOS LOS FANAMENOS

.OL.,SJ *>ii L .j'iPi. JU .III mL YJ J UuiR- ..i. w !J II.U .1











EL FARO


ACPi


Panam, del 4 al 17 de agosto de 2006


Llegaron las ltimas locomotoras


Del total de 100 unidades,

16 fueron ensambladas

por trabajadores

canaleros bajo la

supervision de

tcnicos japoneses.

Ariyuri Him de Mantovani
amantovani@dipancanal.com

El pasado 24 de julio llegaron a las
esclusas de Gatn las ltimas diez
locomotoras de nueva generacin, que
completan el reemplazo total de la
flota del Canal, que suma 100
unidades.
El contrato de fabricacin de estas
nuevas locomotoras se le adjudic a la
Corporacin Mitsubishi, asociada con
Kawasaki Heavy Industries y Toyo
Denski, en el ao 1997. El monto total
del mismo fue de 212 millones de
balboas.
Caractersticas tales como mayor
capacidad de remolque y velocidad
mxima de retorno de 16 kilmetros
por hora son algunas de las ventajas de
estas nuevas locomotoras. "Estamos
complacidos con el reemplazo de la
flota, ya que podremos dar mejor
servicio a nuestros clients pues
contaremos con equipo que tiene
mayor capacidad para manejar el
volume de carga, que cada da
aumenta por el Canal", comenta Mara
Ruz, ingeniera del proyecto.
El contrato celebrado con la
corporacin Mitsubishi inclua una
clusula especial que estableca que 16
de estas unidades seran ensambladas
en los talleres de la Autoridad del
Canal de Panam. La capacidad y
profesionalismo del grupo de
artesanos de la Divisin de Esclusas ha
hecho possible que doce unidades se
encuentren funcionando en las
esclusas de manera eficiente. "Los
tcnicos japoneses estn satisfechos
por el trabajo hecho por nuestros
electricistas y mecnicos, la impresin
causada en ellos ha sido favorable",
aade Ruz.
Luego del desembarco de estas diez
nuevas unidades, se proceder a la


inspeccin por parte de los tcnicos
japoneses; a este process sigue un
period de prueba que debe durar un
mes. Una vez concluido este period
se evaluar su desempeo y la ACP
proceder a la aceptacin formal de las
unidades.
El mantenimiento de estas unidades
ms potentes estar a cargo del
personal panameo perteneciente a los
talleres de la Divisin de Esclusas,
quienes han sido capacitados para esta
funcin.

Datos generals
Las primeras locomotoras
utilizadas en el Canal fueron
construidas por la Compaa General
Electric. En 1964 fueron
reemplazadas por locomotoras marca
Mitsubishi, que pesaban 55 toneladas,
con una velocidad mxima de retorno
de 14.4 kilmetros.
El nuevo modelo es un modelo ms
liviano, fuerte y veloz. Pesan 50
toneladas, cuentan con 2 unidades de
traccin de 290 caballos de fuerza
cada una. Tienen capacidad de
remolque de hasta 70 mil libras fuerza
(35 mil en cada molinete) a 3 millas
por hora. Se ha comprobado que su
nuevo diseo ha reducido el tiempo de
los esclusajes.,-


Locomotora Tercera Generacin


Estas locornoloras tienen mayor potencia
y velocidad de remolque que el modelo a nlerior


" Do, unidades de IracciU
de 290 cabal!Ios de fuierza
" Capactidad para reunolcar
a una v c, Velocidadnmxima de relorno
de 16 Kilme1ra3 por hora


Rieles


Sa neceaiam
al meinos
I~ouIitras
pan a s1Ir
a unl Paarna,


lj 5 TaIeIIdas de pese


1
dAlw











4 ACPW


Panam, del 4 al 17 de agosto de 2006


EL FARO


La salud en el Canal, hoy



y con una eventual ampliacin


Dra. Mara Ana Molino de Antoniadis
Leda. Gloria Dvila de De Obalda

El Canal de Panam nos ha
impactado positivamente en ms de
una forma. Una de ellas es sin duda el
rea de la salud ambiental y para ello la
historic nos da cuenta en detalle de
esta realidad.
Hoy da, esta tarea est a cargo de
las Divisiones de Administracin
Ambiental y Salud Ocupacional de la
Autoridad del Canal de Panam,
(ACP) las cuales concentran su
esfuerzo para que las condiciones de
salud y saneamiento ambiental del
rea canalera, muy lejos de las
existentes en 1904 cuando se inici la
construccin del Canal, sean motivo
de tranquilidad y orgullo para todos
los panameos.
Por parte de la Divisin de
Administracin Ambiental, del
Departamento de Seguridad y
Ambiente, hay toda una
infraestructura y sistema de
vigilancia, que permit un estricto
control de enfermedades dentro de las
reas bajo responsabilidad de la ACP,
con actividades de vigilancia
constant y que seran consideradas en
las especificaciones de los contratos
de ampliacin, como normas de
desempeo y control ambiental bajo
fiscalizacin estricta por laACP. Estas
normas y controls ambientales han
sido importantes para asegurar que la
prevalencia de enfermedades
transmisibles por mosquitos y otros
insects; vectores en el rea canalera y
en la Cuenca del Canal sea baja.
Por su parte, la Seccin de Sanidad
de laACP es responsible de promover,
vigilar y mantener la sanidad
ambiental en todas las reas de
operacin y funcionamiento del Canal
de Panam. Entre las actividades que
realize podemos mencionar: el control
y mantenimiento de la vegetacin
terrestre, atencin durante las 24 horas
del da por presencia de abejas
africanizadas, culebras y otros
animals; canalizacin de aguas
superficiales, inspecciones sanitarias
con el objetivo de verificar el
cumplimiento de estndares de
manejo, consumo de alimentos y aseo
en embarcaciones e instalaciones
terrestres. Lleva a cabo tambin, el
Program de Control de Vectores y
Plagas, que permit mantener una
vigilancia mediante trampas de luz de
coleccin diaria, revision de sitios en
la forest en busca de criaderos de
insects picadores, deteccin y
eliminacin de criaderos de vectores
como Aedes aegypti, Anopheles y
otros vectores de enfermedades tanto
al hombre como a los animals, en las
instalaciones del Canal y en reas
adyacentes. La Seccin de Sanidad
participa en Programas de Educacin
Ambiental en ferias, escuelas e
imparte charlas relacionadas a temas
de control de vectores en diferentes
escenarios de la Repblica de Panam.
El Program original de Control de
Vectores de la ACP fue revisado por
los doctors Gary Clark y Jorge Arias
del Centro para el Control de
Enfermedades Transmisibles (CDC)


La historic da cuenta de la labor de control sanitario llevada a
cabo por la empresa canalera desde sus inicios.


de los Estados Unidos en 1999, y en el
2001 por el Dr. Jack Petersen de la
Universidad de Carolina del Norte,
quien imparti un curso sobre el
Manejo de Resistencia en mosquitos.
El mismo fue presentado como un
modelo de trabajo en la Reunin Anual


de la Asociacin Americana de
Control de Mosquitos en New Jersey
en el ao 2000. En los ltimos aos se
han evaluado el uso de products de
cara a utilizar los que menos efectos
produzcan en el ambiente. De manera
constant se evalan los cambios y se


actualizan los procedimientos de
trabajo con el objetivo de preveer las
situaciones que se nos puedan
presentar en el present y en el future.
Desde el ao 1982 no se report
fiebre amarilla selvtica ni urbana en
Panam, y en el rea canalera la ACP
trabaja en estrecha colaboracin con el
Ministerio de Salud en el control de
vectores y con otras instituciones
como el Laboratorio Conmemorativo
Gorgas, la Universidad de Panam, el
Ministerio de Educacin, la Direccin
de Mantenimiento de Aseo Urbano y
Domiciliario y otras instituciones.
Las reas identificadas en la
propuesta de construccin del tercer
juego de esclusas se encuentran dentro
de las reas de operacin del Canal, de
manera que estn sujetas a los
programs de control sanitario y de
vectores de la ACP. Son reas
conocidas, as como los tipos de
vectores que se encuentran en ellas.
Son reas fragmentadas a orillas del
Canal, en donde desde hace aos se
llevan a cabo labores de
mantenimiento, por lo que no se trata
de "abrir" reas de bosques no
transitadas por los trabajadores
ambientales de la ACP.
El anlisis ambiental de las
opciones estudiadas para las esclusas
propuestas (Atlntico y Pacfico) en el
2004, indic que se preveen impacts
bajos en la parte epidemiolgica
asociada a los insects vectores de
enfermedades tropicales.
Entre los planes esbozados, en caso
de aprobarse el proyecto, se le indicar
a los contratistas que realizarn las
obras, que cumplan con lo que
estipulan las leyes panameas en
cuanto a cobertura de salud y riesgos
profesionales, al igual que el salario
mnimo, requisitos estos que se exigen
a todo contratista de la ACP. La ACP
vigilara que se cumpla con las leyes y
contratos, y brindar el apoyo
necesario con su actual sistema de
respuesta a emergencies. Como las
obras se realizaran, como hemos
indicado, en reas contiguas a las
actuales esclusas de Miraflores y
Gatn, contaran con los sistemas
establecidos en esas reas para apoyar
la salud y seguridad de los
trabajadores.
Igualmente se realize una
vigilancia epidemiolgica de los
barcos en trnsito por el Canal en
conjunto con los oficiales de abordaje
y arqueadores del Departamento de
Operaciones Martimas. En estos
casos, se hace un trabajo las 24 horas
del da, en colaboracin con Sanidad
Martima del Ministerio de Salud,
estando siempre alerta a las
epidemias y events epidemiolgicos
mundiales, para evitar que el pas se
vea afectado por alguna de estas
situaciones, o que entren al pas
enfermedades que no tenemos y no
deseamos.
Luego de 100 aos desde que se
inici la construccin del Canal, el
campo de la salud y el saneamiento del
rea canalera han avanzado
sustancialmente y se cuenta con la
experiencia necesaria para garantizar
reas de trabajo sanas y seguras.:-












EL FARO


ACP
---- T


Panam, del 4 al 17 de agosto de 2006


Los 50 aos del contenedor


Redaccin de El Faro
aep-ed@ttpancanal.com

Los das 21 y 22 de junio de 2006 se
llev a cabo, en la ciudad de Nueva
York, la conferencia denominada
"Cincuenta aos despus de la
contenerizacin: Satisface la
informacin sobre el comercio
nuestras necesidades en el siglo
XXI?".
El event cont con la participacin
del renombrado escritor Marc
Levinson, autor del libro "The Box",
el cual narra la historic del contenedor
y cmo el mismo ha contribuido a
hacer al mundo ms pequeo y ms
grande a la economa. En su libro,
Levinson explica que el contenedor es
la base de un sistema altamente
automatizado para mover las
mercancas de un punto a otro, a un
costo mnimo y sin complicaciones.
De acuerdo a Levinson, el contenedor
es responsible del bajo costo de
transportar mercancas por mar y
allan el camino para convertir a Asia


en la fbrica del mundo, permitiendo a
los consumidores disfrutar de una gran
variedad de products
manufacturados. El libro resalta que
gran parte del xito del contenedor se
debe a las inversiones millonarias
realizadas por inversionistas privados
y puertos interesados en estar a la
vanguardia tecnolgica.
En la conferencia tambin particip
Michael Mandel, economist en jefe
de la revista Business Week, quien
habl sobre el desenvolvimiento de la
economa actual y explic los
indicadores de crecimiento. Por parte
de la ACP, particip el Director del
departamento de Planificacin
Corporativa y Mercadeo, Rodolfo
Sabonge, quien comparti con los
asistentes la propuesta de ampliacin
del Canal de Panam y explic la
importancia del segment de
portacontenedores en el Canal.
El segment de portacontenedores
constitute el principal impulsor del
crecimiento del trfico por la ruta del
Canal. Este segment represent, en


el ao fiscal 2005, el 35% del tonelaje
total que transit el Canal y el 40% de
los ingresos por peajes. En los ltimos
aos, el tamao de los buques
portacontenedores de la flota ha ido
creciendo significativamente. La
ilustracin adjunta muestra que en un
period de 10 aos (de 1996 a 2006),
dicha flota casi se ha triplicado, en
respuesta a la creciente demand. Hoy
da se transportan en contenedores no
slo products terminados, sino una
gran cantidad de products semi-
procesados que se movilizan de un lugar
a otro para completar su produccin
final en aquellos lugares donde result
ms econmico procesarlos. Por esta
razn, dentro de un contenedor
podemos encontrar desde televisores y
vestidos hasta products industriales
como resinas sintticas, piezas para
motors, papel para reciclar, tomillos y
cabello para muecas.
Como podemos ver, el contenedor
ha jugado un papel important en la
globalizacin de los mercados,
permitiendo el transport de material


prima, products semi-procesados y
products terminados de un lugar a
otro a un costo mnimo. El transport
de mercancas en contenedores es un
negocio basado en volmenes: entire
ms contenedores viajen en un buque
o tren, menor es el costo por
contenedor. Los ms beneficiados de
los bajos costs de transportar
mercancas en contenedores son
aquellos embarcadores y fabricantes
que estn ubicados en reas cercanas a
puertos y con buena infraestructura de
transport.
El aumento en la flota y en la
demand de material prima y products
ha impulsado a los principles puertos y
centros de distribucin de mercanca a
invertir en capacidad e infraestructura
para mantenerse competitivos. El Plan
Maestro del Canal de Panam incorpora
la construccin de un tercer juego de
esclusas que permitira hacerle frente a
la demand creciente de los servicios de
la va acutica y que podra tender
buques portacontenedores con mayor
capacidad de carga.5I,


Evolucin de la flota de buques contenedores


1980

2.91%


17.51%


1990
1.34%


1996


5.05%


26.35%


97.09%
.6M TEUs


1.6M TEUs


81.15%


2.8M TEUs


Flota Proyectada al 2011


40.50%
37.34% 1


29.17%


8.1M TEUs


* Resto de la Flota %

* TEUs Panamax %

* TEUs Post Panamax %


28.18%


12.1 M TEUs


Junio 2006


63.60%


33.49%


31.32%


_i












Panam, del 4 al 17 de agosto de 2006 E L FARO


Encuentro de delegados campesinos


Omar Rodrguez
oarodriguez(apancanal.com


Ms de 200 personas,
mayoritariamente delegados de los
Comits Locales de las sub cuencas de
los ros Indio, Toabr, Cocl del Norte
y Cao Sucio, se reunieron en
Penonom.
Los Comits Locales son espacios
de participacin comunitaria creados
en lo que se conoca como la region
occidental de la Cuenca del Canal,
formada por las sub cuencas arriba
mencionadas.
La ACP convoc a los delegados
comunitarios y a los observadores de
estaciones con la finalidad de
presentar los informes del trabajo
realizado en los ltimos aos en la
region desde el 2001 hasta el 2006
cuando fue derogada la Ley 44 que
estableci los lmites de la Cuenca del
Canal, incorporando la region
occidental.
En el encuentro tambin se habl de
la continuidad de los proyectos por
parte de otras instituciones y se
despejaron algunas inquietudes de los
lderes comunitarios.

El event
Fue el reencuentro de viejos
amigos y conocidos. De un lado, los
voceros de las comunidades que
participaron en los encuentros
campesinos y en las mesas de trabajo;
del otro, los trabaj adores de laACP que
facilitaron el process y acompaaron
en el recorrido a los campesinos.
Los delegados comunitarios
llegaron desde comunidades tan
lejanas como Ro Indio Nacimiento y
Boca de Uracillo, entire otras.
El auditorio Victoriano Lorenzo del
Institute para la Formacin y el
Aprovechamiento de los Recursos
Humanos (IFARHU) en Penonom
acogi por dos das a los cerca de 200
representantes comunitarios (hombres
y mujeres).

La jornada
Se inici con la presentacin de los
informes del trabajo realizado por la
ACP en las sub cuencas de los ros
Toabr, Indio, Cao Sucio y Cocl del
Norte.
En el tema de comunicacin se
habl sobre el process que se
desarrollo para mantener informadas a
las comunidades. En ese sentido, se
dio cuenta de la realizacin de 278
programs de radio, ms de 200
segments de television y seis
ediciones del peridico Cocuyo.
El Equipo Social hizo un recuento
del trabajo realizado junto a las
comunidades con el propsito de
conocer la region y promover su
desarrollo. Se habl de los studios
ambientales, culturales y socio
econmicos que se hicieron.
Tambin se rindi cuenta del
trabajo realizado en material de
educacin ambiental con programs
de capacitacin a educadores y
estudiantes, participacin en ferias y
events y distribucin de materials
didcticos.
Los proyectos de reforestacin, las
estaciones hidromtricas y
meteorolgicas, la calidad del agua,
que es buena en la mayora de los ros


3d


Durante el encuentro se
presentaron los informes del
trabajo realizado por la ACP en las
sub cuencas de los ros Toabr,
Indio, Cao Sucio y Cocl del
Norte durante los aos en que
estuvo vigente la ley 44. Durante
la reunin se aclararon
inquietudes con respect a los
ttulos de propiedad otorgados
como parte del program de
titulacin de tierras que recibi el
apoyo de la Autoridad del Canal
de Panam. La jornada termin
con una alegre velada musical en
la que participaron tanto
representantes comunitarios
como funcionarios de la ACP.


de la region, fueron otros de los temas
tratados.
La Comisin Interinstitucional de
la Cuenca Hidrogrfica (CICH) habl
sobre el process de capacitacin en las
comunidades con temas como
reparacin de motors fuera de borda,
modistera, cultural ambiental y otros.
El tema de los proyectos de
infraestructura en las comunidades fue
abordado por Rogelio Delgado,
director del Proyecto de Actividades
Prioritarias de la Cuenca del Canal,


adscrito a la Presidencia de la
Repblica.
Uno de los puntos que interesaba a
los delegados comunitarios y que
qued claro en la reunin tena que ver
con la continuidad de los proyectos.
Adems de informar sobre la advance
de los diferentes proyectos, Delgado
afirm que se encuentran en process
de licitacin otros nuevos aclarando
que, a pesar de la derogacin de la Ley
44, tanto los proyectos de desarrollo
como de capacitacin continuarn en


el rea.


Ttulos vlidos
El tema de la titulacin de tierras
fue uno de los que ms opinion y
preguntas gener.
Los delegados queran saber si los
ttulos que recibieron siguen teniendo
validez ahora que se derog la Ley 44.
Marisn Vsquez de la ACP dijo
categricamente que los ttulos tienen
plena vigencia ya que son documents


A M-Y











ACP


Panam, del 4 al 17 de agosto de 2006


Encuentro de delegados campesinos


oficiales expedidos por el Registro
Pblico.
Una cosa no tiene nada que ver con
la otra, explic Vsquez, refirindose
a la derogacin de la Ley 44.
Otra pregunta de los participants
tena que ver con qu pasar con las
personas que no titularon sus tierras.
La respuesta fue que como el
program era voluntario, aquellos que
perdieron la oportunidad de titular sus
tierras a travs del proyecto ahora
tendrn que hacerlo por la va regular
o sea a travs de la Direccin Nacional
de Reforma Agraria (DINRA).
Sobre los ttulos que quedaron
pendientes de entregar (ms de 800),
se inform que se pueden retirar en


Capira en las oficinas del MIDA en
donde funciona la Unidad Tcnica
Administrative (UTA) coordinadora
del proyecto de titulacin.
Aquellos expedientes que estn en
trmite pasarn amanos de la DINRA.

Otras actividades
Los delegados comunitarios
eligieron a sus representantes
(principal y suplente) ante la instancia
que desde la Presidencia de la
Repblica se definir la suerte de los
proyectos que se ejecutarn en las
diferentes comunidades.
Ismael Snchez de la sub cuenca
del ro Toabr result electo como
principal, mientras que Edilberto
Mora de la sub cuenca de
Cocl del Norte sali como
suplente.
Paralelo a la eleccin de
los dos representantes, tuvo
lugar una reunin entire el
personal de la ACP
responsible de las
estaciones hidromtricas y
meteorolgicas con los
observadores de dichas
estaciones que son
residents de los lugares en
donde existen estas
instalaciones.
Tras la clausura hubo un
acto cultural muy animado
que cont con la participacin
de dos invitados que
interpretaron dcimas
alusivas a la vida en el campo
y a la conservacin de la
naturaleza.
Tambin algunos de los
delegados participaron
cantando dcimas, salomando
o diciendo trabalenguas.


Acp












Panam, del 4 al 17 de agosto de 2006


8 AECP


Diferencias entire la propuesta de




ACP y la Comisin Tripartita


EL FARO


Agustn Arias Chiari
Director de Ingeniera y Proyectos

Algunas personas se han dedicado a
la tarea de comparar la propuesta de
construir un tercer juego de esclusas
presentada por la ACP con la
alternative de un tercer juego de
esclusas de alto nivel para barcos de
150,000 toneladas muertas,
recomendada por la Comisin
Tripartita en el Estudio de Alternativas
al Canal de Panam (CAS, por sus
siglas en ingls) de 1993*. Dichas
comparaciones se han venido
haciendo con el propsito de
determinar qu tan razonable es el
estimado de costs preparado por la
ACP, a un valor de B/.5,250 millones.
Sin embargo, las personas que hacen
estas comparaciones no han analizado
en detalle la alternative presentada por
el CAS ni much menos se han tomado
el trabajo de estudiar debidamente la
propuesta de laACP. Esto hace pensar
que la intencin real no es la de
escudriar de manera cientfica, sino
ms bien tergiversar y confundir al
resto de los panameos que tienen el
derecho de ejercer su decision sobre la
propuesta de ampliacin del Canal de
Panam en el referendum national
programado para el 22 de octubre.
La realidad es que los dos proyectos
son tan diferentes entire s, a pesar de
que tienen los mismos components,
que no result tcnicamente admisible
proyectar los costs de una propuesta
utilizando la otra como base. Ms an,
los estimados de costs del CAS estn
referenciados al ao 2020, mientras
que los estimados de la ACP lo son al
ao 2005, pero con provisions de
inflacin correspondientes al perodo
de construccin. Esto de por s ya
establece bases diferentes.
Esto se sustenta porque el studio del
CAS recomend construir un tercer
juego de esclusas para barcos
pospanamax de carga a granel, mientras
que la propuesta presentada por la ACP
est dirigida a servir barcos de tipo
portacontenedores. La propuesta de la
ACP refleja la creciente demand del
trfico, los cambios recientes del
negocio de transport martimo, y la
fuerte tendencia a mover ms carga en
contenedores.
El hecho de usar diferentes diseos
de barcos tiene grandes impacts sobre
la propuesta de construir un tercer juego
de esclusas. Esto ocurre porque los
barcos graneleros requieren de un
mayor calado que los barcos
portacontenedores, pero cuentan con
menores dimensions de largo y ancho.
De tal forma que la recomendacin del
CAS refleja cauces de navegacin
much ms profundos (21 metros
versus 16.8 metros de ACP), lo cual
afecta al Canal a lo largo de sus 84
kilmetros de longitud y terminal siendo
el rengln de costo del proyecto ms
caro segn CAS.
Al analizar ambas propuestas
podemos distinguir que la alternative
del CAS suma 361 millones de metros
cbicos (MMC) de excavaciones entiree
material seco, dragado y excavaciones
en las esclusas) comparado con


solamente 133 MMC en la propuesta de
laACP, o sea, casi una relacin de 3 a 1.
Esta diferencia tan significativa se
refleja en el volume de dragado, que se
reduce de 247 MMC bajo el CAS a
solamente 50 MMC en la propuesta de
la ACP Tomando en cuenta que casi la
mitad del material es rocoso, esto
result en ahorros substanciales de
costs a favor de la alternative de la
ACP El dragado es tan voluminoso en
el caso del CAS, que se dedica gran
parte del informed de ingeniera a
describir la manera en la que se pudieran
ejecutar los trabajos, reflejando un
impact muy alto sobre la operacin del
Canal existente durante el perodo de
construccin.
A simple vista se observa que la
alternative de la ACP propone un
alineamiento para las esclusas del
Pacfico con una longitud de 10.4
kilmetros, en comparacin con la
propuesta del CAS, que tiene un largo
de 13.4 kilmetros, o sea un ahorro de
ms del 20 por ciento en longitud a
favor de la de ACP. Esto se debe a que
la propuesta de la ACP est respaldada
por anlisis de ingeniera much ms
elaborados y optimizados que los
presentados por el CAS.
En cuanto a las esclusas, tambin
podemos apreciar que las tecnologas
empleadas y los diseos son muy
diferentes y por eso no es pertinente
comparar las esclusas en base a
relaciones de volmenes o criterios
similares. Las esclusas recomendadas
por el CAS son de dos niveles con
compuertas abisagradas, sistema de
llenado y vaciado por el fondo, y usan
locomotoras para el posicionamiento
de los barcos. Las esclusas propuestas


por la ACP son de tres niveles, con
tinas de reutilizacin de agua,
compuertas rodantes, sistema de
llenado y vaciado por las paredes
laterales, y utilizan remolcadores para
posicionar los barcos. Tambin hay
diferencias en las dimensions puesto
que las esclusas del CAS son menos
largas y anchas, pero much ms
profundas dado el mayor calado
requerido por los barcos graneleros y
el hecho de tener solamente dos
niveles, en comparacin con la
propuesta de la ACP que tiene tres
niveles, a pesar de operar a un nivel
mximo del lago Gatn un poco ms
alto. Los diseos tambin son
diferentes: las esclusas del CAS estn
basadas en estructuras de gravedad
que son masivas en concrete. En
cambio, las propuestas por la ACP
tienen paredes de concrete con
refuerzo de acero. Los diseos son tan
diferentes que los volmenes de
concrete para las esclusas del CAS
suman 6.4 MMC en comparacin con
solamente 4.0 MMC para las esclusas
propuestas por la ACP, incluyendo las
tinas de reutilizacin de agua, lo que
represent un 60% de diferencia. Sin
embargo, el diseo de la ACP incluye
un total de 256,000 toneladas de acero
de refuerzo en comparacin con el del
CAS, que tiene 64,000 toneladas, lo
cual tambin refleja gran diferencia.
El hecho de utilizar un sistema de
posicionamiento de barcos diferente
tambin afecta las dimensions de las
esclusas, sus elevaciones y el tamao
de las paredes que, en el caso de
emplear locomotoras, tienen que
soportar los pesos y esfuerzos
ejercidos por estas durante la


operacin. Las locomotoras tambin
requieren de una infraestructura de
rieles, cremallera y conductos de
electricidad que suman ms de 6,700
toneladas de acero para ambas
esclusas segn el CAS. La propuesta
de la ACP no utiliza locomotoras y
present ahorros significativos
durante la vida til del activo por el uso
de remolcadores.
Ambos diseos emplean un sistema
diferente de compuertas. El CAS
propone el uso de compuertas
abisagradas que son similares a las
existentes. Las compuertas
propuestas por el CAS son much ms
altas que las existentes porque se trata
de esclusas de 2 niveles y ms anchas
por el mayor tamao de las esclusas.
La propuesta de laACP propone el uso
de compuertas rodantes. El diseo de
compuerta de la ACP require de
20,800 toneladas de acero versus
15,800 para la alternative del CAS.
Al examiner los informes
preparado por el CAS, nos percatamos
de que slo se calcularon las
cantidades y los costs para una sola
esclusa y estos valores fueron
duplicados para desarrollar el
estimado de costs para ambas
esclusas (Pacfico y Atlntico). Por el
contrario, la ACP desarroll diseos
conceptuales individuals para cada
una de las esclusas, reflejando as las
diferencias en las condiciones de los
suelos, los distintos parmetros
ssmicos y las variaciones en las
mareas.
La propuesta del CAS elimina el
Puente de las Amricas y el muelle de
Rodman, por lo que incluye la
construccin de un nuevo puente en el
Pacfico y aade otro en el Atlntico.
La propuesta de la ACP no afecta el
Puente de las Amricas y plantea la
necesidad de construir un puente en el
Atlntico, aunque no se incluye en el
estimado de costs del proyecto de
ampliacin.
Por ltimo, el estimado de costs de
la ACP incluye un pormenorizado
anlisis de riesgos que establece las
bases para determinar el nivel
apropiado de contingencies del
proyecto, el cual se calcul en un 28%
de los costs director e indirectos. La
contingencia asumida por el CAS es
del 10%, pero no incluye ningn
anlisis de riesgo que pueda respaldar
dicho monto.
Como resultado del anlisis de
ambas propuestas, la conclusion es
lgica y nos revela que no es
compatible un anlisis comparative de
costs entire ambas propuestas porque
crea distorsiones muy grandes y
desvirta los resultados. Cada
propuesta debe sustentarse bajo sus
propios mritos, y sus contenidos
individuals no deben utilizarse de
manera demaggica para desinformar
y / o confundir a la opinion pblica.,


'Final Report of the Commission for the Study of
Alternatives to the Panama Canal, Volume IX,
Engineering and Cost Estimates Phase II (3), 1993.
Disponible en el portal de internet de la ACP bajo Plan
Maestro, Otros Estudios.












EL FARO


Panam, del 4 al 17 de agosto de 2006


ACPS 9
= t -2


Ventana international


Mxico est listo para aprovechar la
oportunidad cuando los puertos
estadounidenses estn saturados,
afirma Fox
LLOYD'S LIST
El president urge accin rpida
para aprovechar una grann
oportunidad" que se present gracias
al crecimiento commercial con Asia
25 de julio de 2006
"El diagnstico es claro. Para el
2010 la revolucin mundial del
comercio international saturar los
puertos de los Estados Unidos y el
Canal de Panam", afirm el
president mexicano, Vicente Fox.
"Esta es una gran oportunidad para
Mxico. Es una gran oportunidad de
inversin pero necesitamos actuar
rpidamente".
Sin embargo, los inversionistas
estn divididos con respect a las
necesidades inmediatas para las
inversiones que suplen al comercio
entreAsiay Estados Unidos que son de
suma importancia.
"Hasta que haya suficiente
congestion en la costa oeste de los
Estados Unidos, no creo que a las
lneas navieras les interest desplazar
un buque por tres das hacia el sur",
manifest Gene Smith, gerente
general de la SSA en Mxico.
An existen problems para
conectar el puerto de contenedores
ms important de Mxico,
Manzanillo, el cual se est
promocionando como un punto de
entrada para la carga estadounidense.
Ferromex, el operator de ferrocarril
que sirve a Manzanillo, ha encontrado
barreras que limitan su acceso a la red
ferroviaria de los Estados Unidos.
"Ferromex se encuentra con un
obstculo cada vez que trata con la
compaa Union Pacific o la
Burlington Northern Santa Fe Railway
porque no quieren perder el trayecto
largo [tramo del recorrido desde Long
Beach hacia el este de los Estados
Unidos]", afirm Troy Hatherall,
gerente general de la SSA Mxico en
Manzanillo.
El grupo chileno que maneja la
terminal, Saam, es uno de un grupo de
inversionistas extranjeros que han
identificado a Mxico como una
prioridad para la inversin. Pero est
luchando para vencer los problems
que han impedido que los puertos
puedan sacarle provecho a la escasez
de capacidad en otras rutas
comerciales.
Claudio Pommiez, gerente
administrative de la Saam en Mxico,


vid


seal: "La gran logstica que falla en
Mxico es la interconexin que
debiera existir entire los puertos en el
Pacfico y el mercado
estadounidense".
La Saam ha estado considerando la
posibilidad de desarrollar una terminal
de contenedores en Guaymas, un
puerto ms pequeo en la costa del
Pacfico de Mxico, pero se ve
afectado por los mismos problems de
acceso a la red ferroviaria de los
Estados Unidos.
"Hemos sostenido reuniones con la
Autoridad Portuaria en Guaymas y
ellos quieren desarrollar el puerto
porque existe una clara oportunidad
all", indic el seor Pommiez. "El
problema es cmo integrar los dos
sistemas ferroviarios".
Una combinacin innovadora de un
inversionista ferroviario con las
operaciones existentes en la red
ferroviaria estadounidense y un
operator portuario que no ha podido
afianzarse en la economa ms grande
del mundo est haciendo lo possible
para estar listos para el aumento en los
volmenes que pasarn por Mxico
hacia los destinos en los Estados
Unidos a media que la va acutica
llega a su mxima capacidad.
Apartir del 19 de junio, la compaa
estadounidense Kansas City Southem


Railway (CS) comenz un servicio
diario en su servicio ferroviario, Nafta
Rail, de la costa del Pacfico de Lzaro
Crdenas a Laredo, Texas.
La KCS est trabajando con el
operator de terminal ms grande del
mundo, Hutchison Port Holdings,
como las dos compaas que
promueven activamente la opcin de
embarcar la carga por la va de Lzaro
Crdenas directamente a los Estados
Unidos. La Hutchison tambin es
parte de un grupo de inversionistas
que estn considerando la posibilidad
de un proyecto ferroviario y portuario
de $1 mil millones en Baj a California.
Las compaas navieras han
tomado nota. "Los adelantos recientes
en el puerto de Lzaro Crdenas que
han involucrado acuerdos
internacionales innovadores, mejoras
de infraestructura y nuevas
tecnologas han abierto una puerta
para el trfico estadounidense",
declar Juan Manuel Gonzlez,
director administrative de la Hapag-
Lloyd's para la region
latinoamericana.
"Creemos que esta ruta
representar una buena oportunidad
para los clients que buscan
alternatives hacia destinos en la costa
oeste de los Estados Unidos. Estamos
realizando embarques de prueba con


origen en Asia hacia Laredo y Kansas
City."
La Hutchison est lista para ampliar
su capacidad en la instalacin de
Lzaro Crdenas en agosto del
prximo ao con la llegada de tres
gras sper pospanamax y tres nuevos
atracaderos.
Sin embargo, los embarques de
prueba permanecen limitados, lo que
sugiere que las lneas navieras no estn
dispuestas a dejar las alternatives
probadas y en funcionamiento.
"A la fecha, los volmenes que han
sido embarcados hacia los Estados
Unidos a travs de los puertos
mexicanos son limitados", manifest
Ken Johnson, gerente general de la
Maersk Line en Mxico.
La experiencia del principal
usuario de Lzaro Crdenas aparenta
responder la pregunta sobre la
disposicin que tendran las lneas
navieras para desviar grandes buques,
a menos que existan serious problems
de congestion en Los Angeles, Long
Beach y Seattle.
Las lneas navieras que operan en
Lzaro Crdenas han observado una
mejora significativa en los
procedimientos de aduanas, lo que ha
contribuido a facilitar el pronstico
del movimiento de contenedores
desde Mxico hacia los Estados
Unidos. Pero queda la percepcin de
que existen problems en el
movimiento a travs de los puertos
mexicanos y los sistemas
ferroviarios.
A pesar de esto, el seor Gonzlez
afirma que el problema histrico de
demora en la aduana mexicana se ha
superado. "Las autoridades de
aduanas han colaborado muchsimo
con este corredor en el mejoramiento
de los trmites administrativos",
seal.
Mucho depender de la capacidad
del Canal de Panam y los puertos de
la costa oeste para mantenerse al da
con las exigencias del comercio fuera
de control entire los Estados Unidos y
China.
"La demand por dichos servicios
[trfico de la puerta mexicana hacia
los Estados Unidos] estar limitada
mientras las navieras estadounidenses
puedan cubrir sus necesidades a travs
de los puertos de los Estados Unidos",
afirm el seor Johnson.
"Los importadores y exportadores
de los Estados Unidos pueden tender
sus necesidades actuales a travs de
los puertos estadounidenses y no
tienen urgencia por cambiar".*


SAMAAP organize concurso


La Sociedad de Amigos del Museo Afroantillano
de Panam (SAMAAP), organizacin sin fines de
lucro, anuncia que, con motivo de la celebracin del
92o aniversario del Canal de Panam, llevar a cabo
el V Concurso sobre el Canal y la Historia de la Etnia
Afro Antillana, adems de una cena y baile en
homenaje a cinco personas distinguidas.
El concurso tendr lugar el jueves 17 de agosto en
el auditorio del Centro de Capacitacin Ascanio
Arosemena a las 4:00 p.m., con la participacin de
estudiantes de colegios secundarios. La entrada es
totalmente gratis y se espera contar con la presencia


de todos los que desean respaldar anuestrosjvenes.
En la cena sern laureados: el licenciado
Antonio Michel, gerente de la Divisin de
Proteccin del Canal de la Autoridad del Canal; el
seor Edward Jordan, empresario, dueo de la
Barbera Po; la profesora Emily Butcher,
educadora y supervisor de msica jubilada; el
Magistrado de la Corte Suprema, Harley J.
Mitchell; y la doctor Lydia Gordn de Isaacs,
decana electa de la Facultad de Enfermera de la
Universidad de Panam.
Este acto cultural y festivo ser celebrado en el


Hotel Veneto, el sbado, 19 de agosto de 2006, a
partir de las 7:30 p.m. y amenizado por el Conjunto
Beachers y la discoteca Bulgin and the Crew. La
donacin en apoyo a los programs de SAMAAP es
de B/.30 por persona, hasta el 15 de agosto, y B/.35,
posteriormente.
Los boletos pueden ser obtenidos llamando a
Carmela Gobem al 314-0398, Enrique Snchez al
6533-0399, Ins Sealy al 221-4276, o Catalina
Garrido en el Museo al 262-1668.












10 A


Panam, del 4 al 17 de agosto de 2006


EL FARO


Asamblea Juvenil vista el Canal


Ariyuri Him de Mantovani
amantovanil(', pancanal.com


El pasado 24 de julio se install la
cuarta Asamblea Juvenil, en su sede
del Palacio Justo Arosemena.
Ciento cincuenta y seis jvenes
estudiantes, diputados y suplentes,
participaron de un interesante
ejercicio democrtico, luego de ser
elegidos por votacin en sus
respectivos centros educativos.
Estos jvenes participaron en
interesantes debates, siendo uno de
ellos la propuesta de ampliacin del
Canal mediante un tercer juego de
esclusas.
Para conocer ms sobre este tema,
el administrator del Canal, Alberto
Alemn Zubieta fue invitado a
exponer sobre la propuesta ante el
pleno de esta Asamblea Juvenil.
Los diputados juveniles tambin
tuvieron la oportunidad de conocer
ms sobre la operacin del Canal y su
funcionamiento cuando realizaron un
trnsito parcial por las esclusas de
Miraflores a bordo del buque escuela
Atlas.
Los miembros de la Comisin de
Asuntos del Canal tambin
participaron en un interesante debate
en el program El Canal al da, con la
participacin adems de Francisco
Miguez, coordinator del Plan Maestro
y de Amoldo Cano, miembro de este
equipo.
Todas estas jornadas
complementaron los conocimientos


Los jvenes participaron en un trnsito parcial por
el Canal. Adems tuvieron la oportunidad de
conversar con el administrator del Canal sobre el
proyecto de ampliacin de la va acutica
mediante un tercer juego de esclusas.

de los diputados juveniles sobre el
Canal, su funcionamiento e
importancia y el por qu de la
necesidad de ampliarlo.
La primera Asamblea Juvenil se
reuni en el ao 2001 y desde entonces
se realizan con el propsito de ensear
a los jvenes el process electoral y la
importancia de la labor que se realize
en la Asamblea Nacional.


Mujeres que abren camino al andar


Maricarmen V. de Ameglio
mdeameglio@, pancanal.com


Suena la alarm y se enciende una
luz roja intermitente. Con un vistazo
al tablero de control, Victoria Levy de
Varela -operadora de equipo de la
plant generadora de Miraflores-
identifica la causa. La presin de
hidrgeno descendi, y debe colocar
una nueva botella de hidrgeno en los
generadores para enfriarlos. Nada
grave, pero pudo serlo.
Vicky -como le apodan- labor en
el Canal desde hace 29 aos, cuando
ingres al program de aprendices de
la antigua Compaa del Canal, poco
despus de graduarse de ingeniera
industrial. Desde entonces, atiende
las unidades generadoras de la plant
elctrica de Miraflores, y es la nica
mujer en el Canal que vela por que esta
plant cumpla su objetivo de ofrecer
electricidad de manera continue y
eficiente. Su "oficina" es una plant
trmica, donde el combustible se
convierte en energa qumica, luego en
energa calrica, en movimiento y
finalmente en electricidad.
Ser la nica canalera en este campo
no ha sido problema para ella. Con
satisfaccin, coment: "Yo en realidad
me siento como una reina porque gracias
a Dios siempre he tenido compaeros
que han sido positivos conmigo. Me han
hecho sentir parte del grupo, as que he
tenido las parties buenas de todo porque
tambin puedo demostrar que una mujer
puede alcanzar cualquier meta que se


proponga".
Como parte de sus deberes, Vicky
es responsible de la operacin de dos
unidades turbo generadoras de vapor,
tres turbines de gas y motors de
combustion internal. Adems, vigila la
seguridad y operacin eficiente de las
unidades y equipos auxiliares.
Para ella, su trabajo es interesante y
siempre la desafa con nuevos retos.
Cuando surge algn problema en el
sistema elctrico de Panam, ste
repercute en la plant generadora de
Miraflores porque ambos sistemas
estn interconectados. Como


resultado, las mquinas responded
para mantener el sistema funcionando,
pero tienen sus limitaciones de diseo.
Y su reto es evitar que las sobrepasen.
En ocasiones, los ajustes deben ser
inmediatos para que la plant pueda
brindar el servicio elctrico necesario
para el trnsito de los buques. "Cuando
perdemos una unidad, tenemos que
hacer las cosas lo ms rpido possible
porque hay un client que necesita ese
servicio, y el client principal de
nosotros son las esclusas", seal.
Durante sus aos de servicio, Vicky
ha podido apreciar cmo las mujeres


han ido desempendose en campos
no tradicionales y anima a las jvenes
en su deseo de superacin: "Ahora las
cosas son much ms fciles. Ha
habido mujeres que nos han abierto el
camino, as que sigan adelante y hagan
realidad sus sueos".
Por casi tres dcadas, ha sido
testigo de los retos que han afrontado
los trabajadores panameos en el
Canal. Hoy recuerda: "Cuando yo
entr a trabajar aqu, los panameos
ramos las personas ms capacitadas
para trabajar en el Canal. Y a m me
asombra cuando escucho la sorpresa
que tienen nuestros coterrneos de que
nosotros estamos hacindolo bien, si
lo hemos estado haciendo bien por los
ltimos 90 aos".
Al volver la vista atrs, son las huel-
las de incontables panameos las que
marcaron el sendero que no se dejado
de pisar. Con gran convencimiento,
Vicky enfatiz: "Como panamea, me
siento sumamente orgullosa de lo que
hemos hecho y espero que el resto de
la comunidad se sienta orgullosa.
Que alguna vez superemos eso de por
qu les pagan tanto! Nos pagan porque
el trabajo lo hacemos bien y nos pagan
porque nos lo merecemos. No es que
est bien que le pagaran bien a los
norteamericanos y a nosotros no".
Y es que el camino no terminal. Al
mirar hacia delante, veremos los
senderos que hoy se abren con el diario
caminar. Caminos marcados por
huellas que las futuras generaciones
recorrern.-








EL FARO


ACP


Panam, del 4 al 17 de agosto de 2006


El Canal

en imgenes
(1) La ruta en plena faena: Betsy Delgado, Contratos.
(2) Gente y paisaje rural: Rolando Checa, Manejo de Cuenca.
(3) Ro Piedras: Jaime Massot, hidrlogo.
(4) Soledad: Mario Richards, Locomotoras.
Concurso abierto a los empleados de la ACP Para participar debe
enviar sus fotos al buzn aep-ed@pancanal.com, o a la oficina 14-
A, Edificio de la Administracin.


11
























Con lb LeyN.&28





de Edsesa
Por -riami

No n coswuuk6i

bLos suta2s 2) Ca
pagarn pc> |





de aobta yelCat ano
po erhpooacdo
macneteo do.pefcano
La ACP award y
de a m*or atffu
par n ,ruc e t' o :ur

en U (0* .o -
** ~ ~ ~ ~ r- ^ * C


$1,'
5


x~ /


No hay cheque en


blanco para la ACP


S los pan'meos aprobaran la a mpadcn de la via acutica en el
referendum del prximo donSngo 22 de octubre, la Autoridad del Canal
de Panam (ACP) no recibirn un cheque en blanco para la construocc6n
del Terer Juego de Esclusas, por el contrario, el proyecto le impondr
nuevos retos a la awmnistran de la ruta iteroce a.
As quedo sentado en la Ley No, 2B del 17 de lio de 2006 que
apoub la propuesta de construccn del Tercer Juego de Esclusas en el
Canal de Panam.
La legisacin establece de manera clara los compromises de trans-
pancia y rendic de cuentas de la ACR


El Aftculo 4 reafirma que cada uno de los contratos
*B del proyecto de ampliacidn soA sometido cada ao
por la AP en supr uesto a la aprobaci6n de su
SJunta Dh~ctIa, el Ejecutivo y la Asamble Nacional,
Sta com lo dispose la Consti ucti de la Repblica
y ha sido la norma desde que Panam asumi6 la
adminnstracl&i del Canal en 1999.

En el mismo arttdo se dct adems un rguroso
model de rendicin de cuentas por el cual la ACP
prsentar cada tres meses un nf e pblico a la
Aswambea Nacional, el Ejecutivo, la Contralora y los
cudadanos panameos sobre el estado de las contratacionea
y el advance de la obra del Tercer Juego de Escluss que ser divulgado en los
medios de comunicacin nacionel y en Intenet


* Las actuacionesde la
ACP tamublnquedar~n
bajo el escrutino de una
com~l6n independiente
(Articulo 6) integrada por
trajaldores, la empresa
privada, las iglesias, ctes
dvicos~, la unversmades,
el Ejecutivo y el Legislativo
que reibir reports del
estado del proyecto y
tender I potestad de
formula obeavaiones y
recomendaciones.


.r


* Para garantza a transparencia en las contrataio~nes ACP propd-
ciar ades una amplia divulgacin de las lktacones y actos pblicos
relacionados con las obras de la ampliacin
del Canal.

Col6n t
o ', , _


1




Full Text

PAGE 1

AUTORIDADDELCANALDEPANAMA-VOLUMENVII, NO. 15 www.pancanal.com Del 4 al 17 de agosto de 2006 ...el Canal se mantendrá como un negocio competitivo, con la capacidad de atender la demanda futura de sus servicios, asegurando así el crecimiento de los aportes del Canal al Estado para beneficio de todos los panameños. Propuesta de ampliación del Canal de Panamá.Crece cada vez más el interés de la población joven del país por conocer los detalles de la propuesta para ampliar el Canal, al tiempo que la ACPatiende tareas que, por su impacto permanente en la vía, van más allá del referéndum.10Los jóvenes y el Canal Ya son 100 nuevas locomotoras Encuentro campesino200 delegados de Comités Locales se reunieron en Penonomé. Habrá transparenciaLa aprobación del proyecto de ampliación no será de ninguna manera un cheque en blanco para la ACP. PAG>3 800-0714es el número telefónico habilitado para responder consultas sobre el proyecto de ampliación.PAG>6 y 7PAG>12Con la llegada de las últimas diez locomotoras se completó el programa de reemplazo de toda la flota.Alejandro Caballero

PAGE 2

CORRESPONDENCIALa foto De la Administración NØstor A yala JUNTADIRECTIVARicaurte Vásquez M.PresidenteAdolfo Ahumada Eloy Alfaro Norberto R. Delgado D. Antonio Domínguez A. Mario Galindo H. Guillermo Quijano Jr. Eduardo Quirós Alfredo Ramírez Jr. Abel Rodríguez C. Roberto R. RoyAlberto Alemán Zubieta Administrador Manuel E. Benítez Subadministrador Stanley Muschett I. Gerente de Administración Ejecutiva Fernán Molinos D. Gerente de Comunicación y Medios Maricarmen Sarsanedas Jefa de Información Myrna A. Iglesias Producción Redacción Ariyuri Mantovani Octavio Colindres Julieta Rovi Maricarmen de Ameglio La tarea de la ACPde divulgar los detalles pertinentes al proyecto de ampliación del Canal de Panamá, transcurre de manera simultánea con el esfuerzo sostenido de mantener a la institución como una organización modelo en sus diferentes aspectos operativos y administrativos. Yello debe ser así, porque la gestión del Canal trasciende el hecho mismo del referéndum en el cual los panameños decidiremos el futuro de la vía interoceánica. Prueba de esa dinámica de mejoramiento sostenido lo constituye la culminación del programa de renovacióndel equipo de locomotoras que apoyan el tránsito de los buques por el Canal. De un total de 100 locomotoras renovadas, 16 fueron ensambladas en el país por personal de la ACP; demostración fehaciente de la capacidad desarrollada por los técnicos panameños en este exigente y complejo desempeño industrial. De igual modo, la organización afianza otros estándares de trabajo permanente, y de posible impacto significativo en las tareas de una eventual ampliación del Canal, como el aspecto de la salubridad. Se trata, en este caso, de tomar las providencias necesarias para garantizar que todos los aspectos vinculados con la protección y la conservación de la salud de quienes pudieran tomar parte en tales obras, estén salvaguardados por completo. De hecho, lo relativo a esta materia forma parte de la política de la ACPen materia de salubridad laboral. Estos y otros temas son abordados en el presente número, al tiempo que prosigue en todo el país la divulgación de los fundamentos, los alcances y los efectos de la propuesta presentada por la ACPpara ampliar el Canal mediante la construcción de un Tercer Juego de Esclusas. ...porque la gestión del Canal trasciende el hecho mismo del referéndum en el cual los panameños decidiremos el futuro de la vía interoceánica.Estándares permanentesCocinando con la abuela.... Señores Autoridad del Canal de Panamá Panamá Estimados señores: Sirve la presente para manifestar nuestro profundo agradecimiento por las atenciones que mis estudiantes recibieron en la visita realizada al Centro de Visitantes de Miraflores. Las informaciones y orientaciones proporcionadas por el señor Marshall contribuyeron a reforzar las clases impartidas en el aula de clase. Igualmente le agradecería que le informara al señor Marshall que la metodología empleada es muy didáctica y permite a las personas comprender con facilidad el mensaje que transmite. Atentamente, Prof. Lesbia McFarlane ELFARO Panamá, del 4 al 17 de agosto de 20062

PAGE 3

3ELFAROPanamá, del 4 al 17 de agosto de 2006 Llegaron las últimas locomotorasAriyuri Him de Mantovani amantovani@pancanal.com El pasado 24 de julio llegaron a las esclusas de Gatún las últimas diez locomotoras de nueva generación, que completan el reemplazo total de la flota del Canal, que suma 100 unidades. El contrato de fabricación de estas nuevas locomotoras se le adjudicó a la Corporación Mitsubishi, asociada con Kawasaki Heavy Industries y Toyo Denski, en el año 1997. El monto total del mismo fue de 212 millones de balboas. Características tales como mayor capacidad de remolque y velocidad máxima de retorno de 16 kilómetros por hora son algunas de las ventajas de estas nuevas locomotoras. “Estamos complacidos con el reemplazo de la flota, ya que podremos dar mejor servicio a nuestros clientes pues contaremos con equipo que tiene mayor capacidad para manejar el volumen de carga, que cada día aumenta por el Canal”, comenta María Ruíz, ingeniera del proyecto. El contrato celebrado con la corporación Mitsubishi incluía una cláusula especial que establecía que 16 de estas unidades serían ensambladas en los talleres de la Autoridad del Canal de Panamá. La capacidad y profesionalismo del grupo de artesanos de la División de Esclusas ha hecho posible que doce unidades se encuentren funcionando en las esclusas de manera eficiente. “Los técnicos japoneses están satisfechos por el trabajo hecho por nuestros electricistas y mecánicos, la impresión causada en ellos ha sido favorable”, añade Ruíz. Luego del desembarco de estas diez nuevas unidades, se procederá a la inspección por parte de los técnicos japoneses; a este proceso sigue un periodo de prueba que debe durar un mes. Una vez concluido este periodo se evaluará su desempeño y la ACP procederá a la aceptación formal de las unidades. El mantenimiento de estas unidades más potentes estará a cargo del personal panameño perteneciente a los talleres de la División de Esclusas, quienes han sido capacitados para esta función. Datos generales Las primeras locomotoras utilizadas en el Canal fueron construidas por la Compañía General Electric. En 1964 fueron reemplazadas por locomotoras marca Mitsubishi, que pesaban 55 toneladas, con una velocidad máxima de retorno de 14.4 kilómetros. El nuevo modelo es un modelo más liviano, fuerte y veloz. Pesan 50 toneladas, cuentan con 2 unidades de tracción de 290 caballos de fuerza cada una. Tienen capacidad de remolque de hasta 70 mil libras fuerza (35 mil en cada molinete) a 3 millas por hora. Se ha comprobado que su nuevo diseño ha reducido el tiempo de los esclusajes. Del total de 100 unidades, 16 fueron ensambladas por trabajadores canaleros bajo la supervisión de técnicos japoneses.Néstor Ayala

PAGE 4

ELFARO Panamá, del 4 al 17 de agosto de 20064Dra. María Ana Molino de Antoniadis Lcda. Gloria Dávila de De Obaldía El Canal de Panamá nos ha impactado positivamente en más de una forma. Una de ellas es sin duda el área de la salud ambiental y para ello la historia nos da cuenta en detalle de esta realidad. Hoy día, esta tarea está a cargo de las Divisiones de Administración Ambiental y Salud Ocupacional de la Autoridad del Canal de Panamá, (ACP) las cuales concentran su esfuerzo para que las condiciones de salud y saneamiento ambiental del área canalera, muy lejos de las existentes en 1904 cuando se inició la construcción del Canal, sean motivo de tranquilidad y orgullo para todos los panameños. Por parte de la División de Administración Ambiental, del Departamento de Seguridad y Ambiente, hay toda una infraestructura y sistema de vigilancia, que permite un estricto control de enfermedades dentro de las áreas bajo responsabilidad de la ACP, con actividades de vigilancia constante y que serían consideradas en las especificaciones de los contratos de ampliación, como normas de desempeño y control ambiental bajo fiscalización estricta por la ACP. Estas normas y controles ambientales han sido importantes para asegurar que la prevalencia de enfermedades transmisibles por mosquitos y otros insectos; vectores en el área canalera y en la Cuenca del Canal sea baja. Por su parte, la Sección de Sanidad de la ACPes responsable de promover, vigilar y mantener la sanidad ambiental en todas las áreas de operación y funcionamiento del Canal de Panamá. Entre las actividades que realiza podemos mencionar: el control y mantenimiento de la vegetación terrestre, atención durante las 24 horas del día por presencia de abejas africanizadas, culebras y otros animales; canalización de aguas superficiales, inspecciones sanitarias con el objetivo de verificar el cumplimiento de estándares de manejo, consumo de alimentos y aseo en embarcaciones e instalaciones terrestres. Lleva a cabo también, el Programa de Control de Vectores y Plagas, que permite mantener una vigilancia mediante trampas de luz de colección diaria, revisión de sitios en la foresta en busca de criaderos de insectos picadores, detección y eliminación de criaderos de vectores como Aedes aegypti, Anopheles y otros vectores de enfermedades tanto al hombre como a los animales, en las instalaciones del Canal y en áreas adyacentes. La Sección de Sanidad participa en Programas de Educación Ambiental en ferias, escuelas e imparte charlas relacionadas a temas de control de vectores en diferentes escenarios de la República de Panamá. El Programa original de Control de Vectores de la ACPfue revisado por los doctores Gary Clark y Jorge Arias del Centro para el Control de Enfermedades Transmisibles (CDC) de los Estados Unidos en 1999, y en el 2001 por el Dr. Jack Petersen de la Universidad de Carolina del Norte, quien impartió un curso sobre el Manejo de Resistencia en mosquitos. El mismo fue presentado como un modelo de trabajo en la Reunión Anual de la Asociación Americana de Control de Mosquitos en New Jersey en el año 2000. En los últimos años se han evaluado el uso de productos de cara a utilizar los que menos efectos produzcan en el ambiente. De manera constante se evalúan los cambios y se actualizan los procedimientos de trabajo con el objetivo de preveer las situaciones que se nos puedan presentar en el presente y en el futuro. Desde el año 1982 no se reporta fiebre amarilla selvática ni urbana en Panamá, y en el área canalera la ACP trabaja en estrecha colaboración con el Ministerio de Salud en el control de vectores y con otras instituciones como el Laboratorio Conmemorativo Gorgas, la Universidad de Panamá, el Ministerio de Educación, la Dirección de Mantenimiento de Aseo Urbano y Domiciliario y otras instituciones. Las áreas identificadas en la propuesta de construcción del tercer juego de esclusas se encuentran dentro de las áreas de operación del Canal, de manera que están sujetas a los programas de control sanitario y de vectores de la ACP. Son áreas conocidas, así como los tipos de vectores que se encuentran en ellas. Son áreas fragmentadas a orillas del Canal, en donde desde hace años se llevan a cabo labores de mantenimiento, por lo que no se trata de “abrir” áreas de bosques no transitadas por los trabajadores ambientales de la ACP. El análisis ambiental de las opciones estudiadas para las esclusas propuestas (Atlántico y Pacífico) en el 2004, indicó que se preveen impactos bajos en la parte epidemiológica asociada a los insectos vectores de enfermedades tropicales. Entre los planes esbozados, en caso de aprobarse el proyecto, se le indicará a los contratistas que realizarán las obras, que cumplan con lo que estipulan las leyes panameñas en cuanto a cobertura de salud y riesgos profesionales, al igual que el salario mínimo, requisitos estos que se exigen a todo contratista de la ACP. La ACP vigilaría que se cumpla con las leyes y contratos, y brindará el apoyo necesario con su actual sistema de respuesta a emergencias. Como las obras se realizarían, como hemos indicado, en áreas contiguas a las actuales esclusas de Miraflores y Gatún, contarían con los sistemas establecidos en esas áreas para apoyar la salud y seguridad de los trabajadores. Igualmente se realiza una vigilancia epidemiológica de los barcos en tránsito por el Canal en conjunto con los oficiales de abordaje y arqueadores del Departamento de Operaciones Marítimas. En estos casos, se hace un trabajo las 24 horas del día, en colaboración con Sanidad Marítima del Ministerio de Salud, estando siempre alerta a las epidemias y eventos epidemiológicos mundiales, para evitar que el país se vea afectado por alguna de estas situaciones, o que entren al país enfermedades que no tenemos y no deseamos. Luego de 100 años desde que se inició la construcción del Canal, el campo de la salud y el saneamiento del área canalera han avanzado sustancialmente y se cuenta con la experiencia necesaria para garantizar áreas de trabajo sanas y seguras. La salud en el Canal, hoy y con una eventual ampliación La historia da cuenta de la labor de control sanitario llevada a cabo por la empresa canalera desde sus inicios.

PAGE 5

5ELFAROPanamá, del 4 al 17 de agosto de 2006Los 50 años del contenedorRedacción de El Faro aep-ed@pancanal.com Los días 21 y 22 de junio de 2006 se llevó a cabo, en la ciudad de Nueva York, la conferencia denominada “Cincuenta años después de la contenerización: ¿Satisface la información sobre el comercio nuestras necesidades en el siglo XXI?”. El evento contó con la participación del renombrado escritor Marc Levinson, autor del libro “The Box”, el cual narra la historia del contenedor y cómo el mismo ha contribuido a hacer al mundo más pequeño y más grande a la economía. En su libro, Levinson explica que el contenedor es la base de un sistema altamente automatizado para mover las mercancías de un punto a otro, a un costo mínimo y sin complicaciones. De acuerdo a Levinson, el contenedor es responsable del bajo costo de transportar mercancías por mar y allanó el camino para convertir a Asia en la fábrica del mundo, permitiendo a los consumidores disfrutar de una gran variedad de productos manufacturados. El libro resalta que gran parte del éxito del contenedor se debe a las inversiones millonarias realizadas por inversionistas privados y puertos interesados en estar a la vanguardia tecnológica. En la conferencia también participó Michael Mandel, economista en jefe de la revista Business Week, quien habló sobre el desenvolvimiento de la economía actual y explicó los indicadores de crecimiento. Por parte de la ACP, participó el Director del departamento de Planificación Corporativa y Mercadeo, Rodolfo Sabonge, quien compartió con los asistentes la propuesta de ampliación del Canal de Panamá y explicó la importancia del segmento de portacontenedores en el Canal. El segmento de portacontenedores constituye el principal impulsor del crecimiento del tráfico por la ruta del Canal. Este segmento representó, en el año fiscal 2005, el 35% del tonelaje total que transitó el Canal y el 40% de los ingresos por peajes. En los últimos años, el tamaño de los buques portacontenedores de la flota ha ido creciendo significativamente. La ilustración adjunta muestra que en un periodo de 10 años (de 1996 a 2006), dicha flota casi se ha triplicado, en respuesta a la creciente demanda. Hoy día se transportan en contenedores no sólo productos terminados, sino una gran cantidad de productos semiprocesados que se movilizan de un lugar a otro para completar su producción final en aquellos lugares donde resulte más económico procesarlos. Por esta razón, dentro de un contenedor podemos encontrar desde televisores y vestidos hasta productos industriales como resinas sintéticas, piezas para motores, papel para reciclar, tornillos y cabello para muñecas. Como podemos ver, el contenedor ha jugado un papel importante en la globalización de los mercados, permitiendo el transporte de materia prima, productos semi-procesados y productos terminados de un lugar a otro a un costo mínimo. El transporte de mercancías en contenedores es un negocio basado en volúmenes: entre más contenedores viajen en un buque o tren, menor es el costo por contenedor. Los más beneficiados de los bajos costos de transportar mercancías en contenedores son aquellos embarcadores y fabricantes que están ubicados en áreas cercanas a puertos y con buena infraestructura de transporte. El aumento en la flota y en la demanda de materia prima y productos ha impulsado a los principales puertos y centros de distribución de mercancía a invertir en capacidad e infraestructura para mantenerse competitivos. El Plan Maestro del Canal de Panamá incorpora la construcción de un tercer juego de esclusas que permitiría hacerle frente a la demanda creciente de los servicios de la vía acuática y que podría atender buques portacontenedores con mayor capacidad de carga.

PAGE 6

Panamá, del 4 al 17 de agosto de 20066ELFAROOmar Rodríguez oarodriguez@pancanal.com Más de 200 personas, mayoritariamente delegados de los Comités Locales de las sub cuencas de los ríos Indio, Toabré, Coclé del Norte y Caño Sucio, se reunieron en Penonomé. Los Comités Locales son espacios de participación comunitaria creados en lo que se conocía como la región occidental de la Cuenca del Canal, formada por las sub cuencas arriba mencionadas. La ACPconvocó a los delegados comunitarios y a los observadores de estaciones con la finalidad de presentar los informes del trabajo realizado en los últimos años en la región desde el 2001 hasta el 2006 cuando fue derogada la Ley 44 que estableció los límites de la Cuenca del Canal, incorporando la región occidental. En el encuentro también se habló de la continuidad de los proyectos por parte de otras instituciones y se despejaron algunas inquietudes de los líderes comunitarios. El evento Fue el reencuentro de viejos amigos y conocidos. De un lado, los voceros de las comunidades que participaron en los encuentros campesinos y en las mesas de trabajo; del otro, los trabajadores de la ACPque facilitaron el proceso y acompañaron en el recorrido a los campesinos. Los delegados comunitarios llegaron desde comunidades tan lejanas como Río Indio Nacimiento y Boca de Uracillo, entre otras. El auditorio Victoriano Lorenzo del Instituto para la Formación y el Aprovechamiento de los Recursos Humanos (IFARHU) en Penonomé acogió por dos días a los cerca de 200 representantes comunitarios (hombres y mujeres). La jornada Se inició con la presentación de los informes del trabajo realizado por la ACPen las sub cuencas de los ríos Toabré, Indio, Caño Sucio y Coclé del Norte. En el tema de comunicación se habló sobre el proceso que se desarrollo para mantener informadas a las comunidades. En ese sentido, se dio cuenta de la realización de 278 programas de radio, más de 200 segmentos de televisión y seis ediciones del periódico Cocuyo. El Equipo Social hizo un recuento del trabajo realizado junto a las comunidades con el propósito de conocer la región y promover su desarrollo. Se habló de los estudios ambientales, culturales y socio económicos que se hicieron. También se rindió cuenta del trabajo realizado en materia de educación ambiental con programas de capacitación a educadores y estudiantes, participación en ferias y eventos y distribución de materiales didácticos. Los proyectos de reforestación, las estaciones hidrométricas y meteorológicas, la calidad del agua, que es buena en la mayoría de los ríos de la región, fueron otros de los temas tratados. La Comisión Interinstitucional de la Cuenca Hidrográfica (CICH) habló sobre el proceso de capacitación en las comunidades con temas como reparación de motores fuera de borda, modistería, cultura ambiental y otros. El tema de los proyectos de infraestructura en las comunidades fue abordado por Rogelio Delgado, director del Proyecto de Actividades Prioritarias de la Cuenca del Canal, adscrito a la Presidencia de la República. Uno de los puntos que interesaba a los delegados comunitarios y que quedó claro en la reunión tenía que ver con la continuidad de los proyectos. Además de informar sobre la avance de los diferentes proyectos, Delgado afirmó que se encuentran en proceso de licitación otros nuevos aclarando que, a pesar de la derogación de la Ley 44, tanto los proyectos de desarrollo como de capacitación continuarán en el área. Títulos válidos El tema de la titulación de tierras fue uno de los que más opinión y preguntas generó. Los delegados querían saber si los títulos que recibieron siguen teniendo validez ahora que se derogó la Ley 44. Marisín Vásquez de la ACPdijo categóricamente que los títulos tienen plena vigencia ya que son documentosEncuentro de delegados campesinos Durante el encuentro se presentaron los informes del trabajo realizado por la ACPen las sub cuencas de los ríos Toabré, Indio, Caño Sucio y Coclé del Norte durante los años en que estuvo vigente la ley 44. Durante la reunión se aclararon inquietudes con respecto a los títulos de propiedad otorgados como parte del programa de titulación de tierras que recibió el apoyo de la Autoridad del Canal de Panamá. La jornada terminó con una alegre velada musical en la que participaron tanto representantes comunitarios como funcionarios de la ACP.

PAGE 7

Encuentro de delegados campesinos 7Panamá, del 4 al 17 de agosto de 2006oficiales expedidos por el Registro Público. Una cosa no tiene nada que ver con la otra, explicó Vásquez, refiriéndose a la derogación de la Ley 44. Otra pregunta de los participantes tenía que ver con qué pasará con las personas que no titularon sus tierras. La respuesta fue que como el programa era voluntario, aquellos que perdieron la oportunidad de titular sus tierras a través del proyecto ahora tendrán que hacerlo por la vía regular o sea a través de la Dirección Nacional de Reforma Agraria (DINRA). Sobre los títulos que quedaron pendientes de entregar (más de 800), se informó que se pueden retirar en Capira en las oficinas del MIDAen donde funciona la Unidad Técnica Administrativa (UTA) coordinadora del proyecto de titulación. Aquellos expedientes que están en trámite pasarán a manos de la DINRA. Otras actividades Los delegados comunitarios eligieron a sus representantes (principal y suplente) ante la instancia que desde la Presidencia de la República se definirá la suerte de los proyectos que se ejecutarán en las diferentes comunidades. Ismael Sánchez de la sub cuenca del río Toabré resultó electo como principal, mientras que Edilberto Mora de la sub cuenca de Coclé del Norte salió como suplente. Paralelo a la elección de los dos representantes, tuvo lugar una reunión entre el personal de la ACP responsable de las estaciones hidrométricas y meteorológicas con los observadores de dichas estaciones que son residentes de los lugares en donde existen estas instalaciones. Tras la clausura hubo un acto cultural muy animado que contó con la participación de dos invitados que interpretaron décimas alusivas a la vida en el campo y a la conservación de la naturaleza. También algunos de los delegados participaron cantando décimas, salomando o diciendo trabalenguas.

PAGE 8

ELFARO Panamá, del 4 al 17 de agosto de 20068 Agustín Arias Chiari Director de Ingeniería y Proyectos Algunas personas se han dedicado a la tarea de comparar la propuesta de construir un tercer juego de esclusas presentada por la ACPcon la alternativa de un tercer juego de esclusas de alto nivel para barcos de 150,000 toneladas muertas, recomendada por la Comisión Tripartita en el Estudio de Alternativas al Canal de Panamá (CAS, por sus siglas en inglés) de 1993*. Dichas comparaciones se han venido haciendo con el propósito de determinar qué tan razonable es el estimado de costos preparado por la ACP, a un valor de B/.5,250 millones. Sin embargo, las personas que hacen estas comparaciones no han analizado en detalle la alternativa presentada por el CAS ni mucho menos se han tomado el trabajo de estudiar debidamente la propuesta de la ACP. Esto hace pensar que la intención real no es la de escudriñar de manera científica, sino más bien tergiversar y confundir al resto de los panameños que tienen el derecho de ejercer su decisión sobre la propuesta de ampliación del Canal de Panamá en el referéndum nacional programado para el 22 de octubre. La realidad es que los dos proyectos son tan diferentes entre sí, a pesar de que tienen los mismos componentes, que no resulta técnicamente admisible proyectar los costos de una propuesta utilizando la otra como base. Más aún, los estimados de costos del CAS están referenciados al año 2020, mientras que los estimados de la ACPlo son al año 2005, pero con provisiones de inflación correspondientes al período de construcción. Esto de por sí ya establece bases diferentes. Esto se sustenta porque el estudio del CAS recomendó construir un tercer juego de esclusas para barcos pospanamax de carga a granel, mientras que la propuesta presentada por la ACP está dirigida a servir barcos de tipo portacontenedores. La propuesta de la ACPrefleja la creciente demanda del tráfico, los cambios recientes del negocio de transporte marítimo, y la fuerte tendencia a mover más carga en contenedores. El hecho de usar diferentes diseños de barcos tiene grandes impactos sobre la propuesta de construir un tercer juego de esclusas. Esto ocurre porque los barcos graneleros requieren de un mayor calado que los barcos portacontenedores, pero cuentan con menores dimensiones de largo y ancho. De tal forma que la recomendación del CAS refleja cauces de navegación mucho más profundos (21 metros versus 16.8 metros de ACP), lo cual afecta al Canal a lo largo de sus 84 kilómetros de longitud y termina siendo el renglón de costo del proyecto más caro según CAS. Al analizar ambas propuestas podemos distinguir que la alternativa del CAS suma 361 millones de metros cúbicos (MMC) de excavaciones (entre material seco, dragado y excavaciones en las esclusas) comparado con solamente 133 MMC en la propuesta de la ACP, o sea, casi una relación de 3 a 1. Esta diferencia tan significativa se refleja en el volumen de dragado, que se reduce de 247 MMC bajo el CAS a solamente 50 MMC en la propuesta de la ACP. Tomando en cuenta que casi la mitad del material es rocoso, esto resulta en ahorros substanciales de costos a favor de la alternativa de la ACP. El dragado es tan voluminoso en el caso del CAS, que se dedica gran parte del informe de ingeniería a describir la manera en la que se pudieran ejecutar los trabajos, reflejando un impacto muy alto sobre la operación del Canal existente durante el período de construcción. Asimple vista se observa que la alternativa de la ACPpropone un alineamiento para las esclusas del Pacífico con una longitud de 10.4 kilómetros, en comparación con la propuesta del CAS, que tiene un largo de 13.4 kilómetros, o sea un ahorro de más del 20 por ciento en longitud a favor de la de ACP. Esto se debe a que la propuesta de la ACPestá respaldada por análisis de ingeniería mucho más elaborados y optimizados que los presentados por el CAS. En cuanto a las esclusas, también podemos apreciar que las tecnologías empleadas y los diseños son muy diferentes y por eso no es pertinente comparar las esclusas en base a relaciones de volúmenes o criterios similares. Las esclusas recomendadas por el CAS son de dos niveles con compuertas abisagradas, sistema de llenado y vaciado por el fondo, y usan locomotoras para el posicionamiento de los barcos. Las esclusas propuestas por la ACPson de tres niveles, con tinas de reutilización de agua, compuertas rodantes, sistema de llenado y vaciado por las paredes laterales, y utilizan remolcadores para posicionar los barcos. También hay diferencias en las dimensiones puesto que las esclusas del CAS son menos largas y anchas, pero mucho más profundas dado el mayor calado requerido por los barcos graneleros y el hecho de tener solamente dos niveles, en comparación con la propuesta de la ACPque tiene tres niveles, a pesar de operar a un nivel máximo del lago Gatún un poco más alto. Los diseños también son diferentes: las esclusas del CAS están basadas en estructuras de gravedad que son masivas en concreto. En cambio, las propuestas por la ACP tienen paredes de concreto con refuerzo de acero. Los diseños son tan diferentes que los volúmenes de concreto para las esclusas del CAS suman 6.4 MMC en comparación con solamente 4.0 MMC para las esclusas propuestas por la ACP, incluyendo las tinas de reutilización de agua, lo que representa un 60% de diferencia. Sin embargo, el diseño de la ACPincluye un total de 256,000 toneladas de acero de refuerzo en comparación con el del CAS, que tiene 64,000 toneladas, lo cual también refleja gran diferencia. El hecho de utilizar un sistema de posicionamiento de barcos diferente también afecta las dimensiones de las esclusas, sus elevaciones y el tamaño de las paredes que, en el caso de emplear locomotoras, tienen que soportar los pesos y esfuerzos ejercidos por estas durante la operación. Las locomotoras también requieren de una infraestructura de rieles, cremallera y conductos de electricidad que suman más de 6,700 toneladas de acero para ambas esclusas según el CAS. La propuesta de la ACPno utiliza locomotoras y presenta ahorros significativos durante la vida útil del activo por el uso de remolcadores. Ambos diseños emplean un sistema diferente de compuertas. El CAS propone el uso de compuertas abisagradas que son similares a las existentes. Las compuertas propuestas por el CAS son mucho más altas que las existentes porque se trata de esclusas de 2 niveles y más anchas por el mayor tamaño de las esclusas. La propuesta de la ACPpropone el uso de compuertas rodantes. El diseño de compuerta de la ACPrequiere de 20,800 toneladas de acero versus 15,800 para la alternativa del CAS. Al examinar los informes preparado por el CAS, nos percatamos de que sólo se calcularon las cantidades y los costos para una sola esclusa y estos valores fueron duplicados para desarrollar el estimado de costos para ambas esclusas (Pacífico y Atlántico). Por el contrario, la ACPdesarrolló diseños conceptuales individuales para cada una de las esclusas, reflejando así las diferencias en las condiciones de los suelos, los distintos parámetros sísmicos y las variaciones en las mareas. La propuesta del CAS elimina el Puente de las Américas y el muelle de Rodman, por lo que incluye la construcción de un nuevo puente en el Pacífico y añade otro en el Atlántico. La propuesta de la ACPno afecta el Puente de las Américas y plantea la necesidad de construir un puente en el Atlántico, aunque no se incluye en el estimado de costos del proyecto de ampliación. Por último, el estimado de costos de la ACPincluye un pormenorizado análisis de riesgos que establece las bases para determinar el nivel apropiado de contingencias del proyecto, el cual se calculó en un 28% de los costos directos e indirectos. La contingencia asumida por el CAS es del 10%, pero no incluye ningún análisis de riesgo que pueda respaldar dicho monto. Como resultado del análisis de ambas propuestas, la conclusión es lógica y nos revela que no es compatible un análisis comparativo de costos entre ambas propuestas porque crea distorsiones muy grandes y desvirtúa los resultados. Cada propuesta debe sustentarse bajo sus propios méritos, y sus contenidos individuales no deben utilizarse de manera demagógica para desinformar y / o confundir a la opinión pública.*Final Report of the Commission for the Study of Alternatives to the Panama Canal, Volume IX, Engineering and Cost Estimates Phase II (3), 1993. Disponible en el portal de internet de la ACPbajo Plan Maestro, Otros Estudios.Diferencias entre la propuesta de ACPy la Comisión Tripartita Foto Ilustrativa

PAGE 9

La Sociedad de Amigos del Museo Afroantillano de Panamá (SAMAAP), organización sin fines de lucro, anuncia que, con motivo de la celebración del 92o aniversario del Canal de Panamá, llevará a cabo el VConcurso sobre el Canal y la Historia de la Etnia Afro Antillana, además de una cena y baile en homenaje a cinco personas distinguidas. El concurso tendrá lugar el jueves 17 de agosto en el auditorio del Centro de Capacitación Ascanio Arosemena a las 4:00 p.m., con la participación de estudiantes de colegios secundarios. La entrada es totalmente gratis y se espera contar con la presencia de todos los que desean respaldar a nuestros jóvenes. En la cena serán laureados: el licenciado Antonio Michel, gerente de la División de Protección del Canal de la Autoridad del Canal; el señor Edward Jordan, empresario, dueño de la Barbería Pío; la profesora Emily Butcher, educadora y supervisora de música jubilada; el Magistrado de la Corte Suprema, Harley J. Mitchell; y la doctora Lydia Gordón de Isaacs, decana electa de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Panamá. Este acto cultural y festivo será celebrado en el Hotel Veneto, el sábado, 19 de agosto de 2006, a partir de las 7:30 p.m. y amenizado por el Conjunto Beachers y la discoteca Bulgin and the Crew. La donación en apoyo a los programas de SAMAAPes de B/.30 por persona, hasta el 15 de agosto, y B/.35, posteriormente. Los boletos pueden ser obtenidos llamando a Carmela Gobern al 314-0398, Enrique Sánchez al 6533-0399, Inés Sealy al 221-4276, o Catalina Garrido en el Museo al 262-1668. 9ELFAROPanamá, del 4 al 17 de agosto de 2006 Ventana internacionalMéxico está listo para aprovecharla oportunidad cuando los puertos estadounidenses estén saturados, afirma Fox LLOYD´S LIST El presidente urge acción rápida para aprovechar una “gran oportunidad” que se presenta gracias al crecimiento comercial con Asia 25 de julio de 2006 “El diagnóstico es claro. Para el 2010 la revolución mundial del comercio internacional saturará los puertos de los Estados Unidos y el Canal de Panamá”, afirmó el presidente mexicano, Vicente Fox. “Esta es una gran oportunidad para México. Es una gran oportunidad de inversión pero necesitamos actuar rápidamente”. Sin embargo, los inversionistas están divididos con respecto a las necesidades inmediatas para las inversiones que suplen al comercio entre Asia y Estados Unidos que son de suma importancia. “Hasta que haya suficiente congestión en la costa oeste de los Estados Unidos, no creo que a las líneas navieras les interese desplazar un buque por tres días hacia el sur”, manifestó Gene Smith, gerente general de la SSAen México. Aún existen problemas para conectar el puerto de contenedores más importante de México, Manzanillo, el cual se está promocionando como un punto de entrada para la carga estadounidense. Ferromex, el operador de ferrocarril que sirve a Manzanillo, ha encontrado barreras que limitan su acceso a la red ferroviaria de los Estados Unidos. “Ferromex se encuentra con un obstáculo cada vez que trata con la compañía Union Pacific o la Burlington Northern Santa Fe Railway porque no quieren perder el trayecto largo [tramo del recorrido desde Long Beach hacia el este de los Estados Unidos]”, afirmó Troy Hatherall, gerente general de la SSAMéxico en Manzanillo. El grupo chileno que maneja la terminal, Saam, es uno de un grupo de inversionistas extranjeros que han identificado a México como una prioridad para la inversión. Pero está luchando para vencer los problemas que han impedido que los puertos puedan sacarle provecho a la escasez de capacidad en otras rutas comerciales. Claudio Pommiez, gerente administrativo de la Saam en México, señaló: “La gran logística que falla en México es la interconexión que debiera existir entre los puertos en el Pacífico y el mercado estadounidense”. La Saam ha estado considerando la posibilidad de desarrollar una terminal de contenedores en Guaymas, un puerto más pequeño en la costa del Pacífico de México, pero se ve afectado por los mismos problemas de acceso a la red ferroviaria de los Estados Unidos. “Hemos sostenido reuniones con la Autoridad Portuaria en Guaymas y ellos quieren desarrollar el puerto porque existe una clara oportunidad allí”, indicó el señor Pommiez. “El problema es cómo integrar los dos sistemas ferroviarios”. Una combinación innovadora de un inversionista ferroviario con las operaciones existentes en la red ferroviaria estadounidense y un operador portuario que no ha podido afianzarse en la economía más grande del mundo está haciendo lo posible para estar listos para el aumento en los volúmenes que pasarán por México hacia los destinos en los Estados Unidos a medida que la vía acuática llega a su máxima capacidad. Apartir del 19 de junio, la compañía estadounidense Kansas City Southern Railway (CS) comenzó un servicio diario en su servicio ferroviario, Nafta Rail, de la costa del Pacífico de Lázaro Cárdenas a Laredo, Texas. La KCS está trabajando con el operador de terminal más grande del mundo, Hutchison Port Holdings, como las dos compañías que promueven activamente la opción de embarcar la carga por la vía de Lázaro Cárdenas directamente a los Estados Unidos. La Hutchison también es parte de un grupo de inversionistas que están considerando la posibilidad de un proyecto ferroviario y portuario de $1 mil millones en Baja California. Las compañías navieras han tomado nota. “Los adelantos recientes en el puerto de Lázaro Cárdenas que han involucrado acuerdos internacionales innovadores, mejoras de infraestructura y nuevas tecnologías han abierto una puerta para el tráfico estadounidense”, declaró Juan Manuel González, director administrativo de la HapagLloyd’s para la región latinoamericana. “Creemos que esta ruta representará una buena oportunidad para los clientes que buscan alternativas hacia destinos en la costa oeste de los Estados Unidos. Estamos realizando embarques de prueba con origen en Asia hacia Laredo y Kansas City.” La Hutchison está lista para ampliar su capacidad en la instalación de Lázaro Cárdenas en agosto del próximo año con la llegada de tres grúas súper pospanamax y tres nuevos atracaderos. Sin embargo, los embarques de prueba permanecen limitados, lo que sugiere que las líneas navieras no están dispuestas a dejar las alternativas probadas y en funcionamiento. “Ala fecha, los volúmenes que han sido embarcados hacia los Estados Unidos a través de los puertos mexicanos son limitados”, manifestó Ken Johnson, gerente general de la Maersk Line en México. La experiencia del principal usuario de Lázaro Cárdenas aparenta responder la pregunta sobre la disposición que tendrían las líneas navieras para desviar grandes buques, a menos que existan serios problemas de congestión en Los Ángeles, Long Beach y Seattle. Las líneas navieras que operan en Lázaro Cárdenas han observado una mejora significativa en los procedimientos de aduanas, lo que ha contribuido a facilitar el pronóstico del movimiento de contenedores desde México hacia los Estados Unidos. Pero queda la percepción de que existen problemas en el movimiento a través de los puertos mexicanos y los sistemas ferroviarios. Apesar de esto, el señor González afirma que el problema histórico de demora en la aduana mexicana se ha superado. “Las autoridades de aduanas han colaborado muchísimo con este corredor en el mejoramiento de los trámites administrativos”, señaló. Mucho dependerá de la capacidad del Canal de Panamá y los puertos de la costa oeste para mantenerse al día con las exigencias del comercio fuera de control entre los Estados Unidos y China. “La demanda por dichos servicios [tráfico de la puerta mexicana hacia los Estados Unidos] estará limitada mientras las navieras estadounidenses puedan cubrir sus necesidades a través de los puertos de los Estados Unidos”, afirmó el señor Johnson. “Los importadores y exportadores de los Estados Unidos pueden atender sus necesidades actuales a través de los puertos estadounidenses y no tienen urgencia por cambiar”.SAMAAPorganiza concurso

PAGE 10

Maricarmen V. de Ameglio mdeameglio@pancanal.com Suena la alarma y se enciende una luz roja intermitente. Con un vistazo al tablero de control, Victoria Levy de Varela –operadora de equipo de la planta generadora de Miraflores– identifica la causa. La presión de hidrógeno descendió, y debe colocar una nueva botella de hidrógeno en los generadores para enfriarlos. Nada grave, pero pudo serlo. Vicky –como le apodan– labora en el Canal desde hace 29 años, cuando ingresó al programa de aprendices de la antigua Compañía del Canal, poco después de graduarse de ingeniería industrial. Desde entonces, atiende las unidades generadoras de la planta eléctrica de Miraflores, y es la única mujer en el Canal que vela por que esta planta cumpla su objetivo de ofrecer electricidad de manera continua y eficiente. Su “oficina” es una planta térmica, donde el combustible se convierte en energía química, luego en energía calórica, en movimiento y finalmente en electricidad. Ser la única canalera en este campo no ha sido problema para ella. Con satisfacción, comentó: “Yo en realidad me siento como una reina porque gracias a Dios siempre he tenido compañeros que han sido positivos conmigo. Me han hecho sentir parte del grupo, así que he tenido las partes buenas de todo porque también puedo demostrar que una mujer puede alcanzar cualquier meta que se proponga”. Como parte de sus deberes, Vicky es responsable de la operación de dos unidades turbo generadoras de vapor, tres turbinas de gas y motores de combustión interna. Además, vigila la seguridad y operación eficiente de las unidades y equipos auxiliares. Para ella, su trabajo es interesante y siempre la desafía con nuevos retos. Cuando surge algún problema en el sistema eléctrico de Panamá, éste repercute en la planta generadora de Miraflores porque ambos sistemas están interconectados. Como resultado, las máquinas responden para mantener el sistema funcionando, pero tienen sus limitaciones de diseño. Ysu reto es evitar que las sobrepasen. En ocasiones, los ajustes deben ser inmediatos para que la planta pueda brindar el servicio eléctrico necesario para el tránsito de los buques. “Cuando perdemos una unidad, tenemos que hacer las cosas lo más rápido posible porque hay un cliente que necesita ese servicio, y el cliente principal de nosotros son las esclusas”, señaló. Durante sus años de servicio, Vicky ha podido apreciar cómo las mujeres han ido desempeñándose en campos no tradicionales y anima a las jóvenes en su deseo de superación: “Ahora las cosas son mucho más fáciles. Ha habido mujeres que nos han abierto el camino, así que sigan adelante y hagan realidad sus sueños”. Por casi tres décadas, ha sido testigo de los retos que han afrontado los trabajadores panameños en el Canal. Hoy recuerda: “Cuando yo entré a trabajar aquí, los panameños éramos las personas más capacitadas para trabajar en el Canal. Ya mí me asombra cuando escucho la sorpresa que tienen nuestros coterráneos de que nosotros estamos haciéndolo bien, si lo hemos estado haciendo bien por los últimos 90 años”. Al volver la vista atrás, son las huellas de incontables panameños las que marcaron el sendero que no se dejado de pisar. Con gran convencimiento, Vicky enfatizó: “Como panameña, me siento sumamente orgullosa de lo que hemos hecho y espero que el resto de la comunidad se sienta orgullosa. ¡Que alguna vez superemos eso de por qué les pagan tanto! Nos pagan porque el trabajo lo hacemos bien y nos pagan porque nos lo merecemos. No es que está bien que le pagaran bien a los norteamericanos y a nosotros no”. Yes que el camino no termina. Al mirar hacia delante, veremos los senderos que hoy se abren con el diario caminar. Caminos marcados por huellas que las futuras generaciones recorrerán. ELFARO Panamá, del 4 al 17 de agosto de 200610 Asamblea Juvenil visita el CanalAriyuri Him de Mantovani amantovani@pancanal.com El pasado 24 de julio se instaló la cuarta Asamblea Juvenil, en su sede del Palacio Justo Arosemena. Ciento cincuenta y seis jóvenes estudiantes, diputados y suplentes, participaron de un interesante ejercicio democrático, luego de ser elegidos por votación en sus respectivos centros educativos. Estos jóvenes participaron en interesantes debates, siendo uno de ellos la propuesta de ampliación del Canal mediante un tercer juego de esclusas. Para conocer más sobre este tema, el administrador del Canal, Alberto Alemán Zubieta fue invitado a exponer sobre la propuesta ante el pleno de esta Asamblea Juvenil. Los diputados juveniles también tuvieron la oportunidad de conocer más sobre la operación del Canal y su funcionamiento cuando realizaron un tránsito parcial por las esclusas de Miraflores a bordo del buque escuela Atlas. Los miembros de la Comisión de Asuntos del Canal también participaron en un interesante debate en el programa El Canal al día, con la participación además de Francisco Miguez, coordinador del Plan Maestro y de Arnoldo Cano, miembro de este equipo. Todas estas jornadas complementaron los conocimientos de los diputados juveniles sobre el Canal, su funcionamiento e importancia y el por qué de la necesidad de ampliarlo. La primera Asamblea Juvenil se reunió en el año 2001 y desde entonces se realizan con el propósito de enseñar a los jóvenes el proceso electoral y la importancia de la labor que se realiza en la Asamblea Nacional.Mujeres que abren camino al andar Los jóvenes participaron en un tránsito parcial por el Canal. Además tuvieron la oportunidad de conversar con el administrador del Canal sobre el proyecto de ampliación de la vía acuática mediante un tercer juego de esclusas.Armando De Gracia Alejandro Caballero

PAGE 11

11ELFAROPanamá, del 4 al 17 de agosto de 2006 Concurso abierto a los empleados de la ACP. Para participar debe enviar sus fotos al buzón aep-ed@pancanal.com, o a la oficina 14A, Edificio de laAdministración.El Canalen imágenes (1) La ruta en plena faena: Betsy Delgado, Contratos. (2) Gente y paisaje rural: Rolando Checa, Manejo de Cuenca. (3) Río Piedras: Jaime Massot, hidrólogo. (4) Soledad: Mario Richards, Locomotoras. 1 2 3 4