Citation
El faro /

Material Information

Title:
El faro /
Uniform Title:
Faro (Balboa, Panama)
Creator:
Autoridad del Canal de Panama´
Autoridad del Canal de Panamá
Place of Publication:
Balboa Anco´n Repu´blica de Panama´
Balboa Ancón República de Panamá
Publisher:
Autoridad del Canal de Panama´
Autoridad del Canal de Panamá
Publication Date:
Frequency:
Biweekly
regular
Language:
Spanish
Physical Description:
v. : ill. ; 43 cm.

Subjects

Subjects / Keywords:
Panama Canal (Panama) ( lcsh )
Panama Canal Watershed (Panama) ( lcsh )
Genre:
serial ( sobekcm )
federal government publication ( marcgt )
periodical ( marcgt )

Notes

Dates or Sequential Designation:
Vol. 1, no. 1 (14 de enero de 2000)-
General Note:
Title from caption.
General Note:
Latest issue consulted: Vol. 5, no. 5 (del 5 al 18 de marzo de 2004).
Statement of Responsibility:
ACP, Autoridad del Canal de Panamá.

Record Information

Source Institution:
University of Florida
Holding Location:
University of Florida
Rights Management:
Copyright Autoridad del Canal de Panamá. Permission granted to University of Florida to digitize and display this item for non-profit research and educational purposes. Any reuse of this item in excess of fair use or other copyright exemptions requires permission of the copyright holder.
Resource Identifier:
43628926 ( OCLC )
00240269 ( LCCN )

Related Items

Preceded by:
Panama Canal spillway

Downloads

This item has the following downloads:


Full Text







LaACP determine fehacientemente que el Canal tiene una
capacidad mxima sostenible de entire 330 y 340 millones de
toneladas CPSUAB. En el ao 2005 transitaron buques con un
SL total de 279 millones de toneladas CPSUAB.
Propuesta de ampliacin del Canal de Panam.
AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMA-VOLUMEN Vil, No. 13 Del 21 de julio al 3 de agosto de 2006 www.pancanal.com


Consenso patritico

Resultado de una amplia consult con sectors representatives del pas, y del aporte de las diferentes bancadas en la Asamblea
Nacional, el Ejecutivo sancion la ley que da curso a la convocatoria del referendum que ordena la Constitucin en lo concerniente al
tercer juego de esclusas. *3


Infoplazas En Cerro Cama Aventura y
en todo el ya hay agua diversion
pas


800-0714

es el nmero


del proyecto
de ampliacin del Canal
de Panam.


en material de salud son
incalculables.


El Da del Nio se comparti con
nios del Hogar Malambo y del
Hogar Aldeas SOS en Coln.


telefnico

habilitado para

responder

consultas sobre el

proyecto de


ampliacin.


PAG>10


PAG>4


PAG>9









2 A CP


Panam. del 21 de iulio al 3 de aaosto de 2006


EL FARO


30 de junio de 2006

Ala Autoridad del Canal de Panam:

Muchas gracias por el maravilloso video del
magnfico halcn negro que se posa sobre
las Esclusas de Miraflores cada da. l es,
despus del Canal, la estrella del
espectculo. Siento que l cree que es el
supervisor de las operaciones del Canal...
"vigilando" para asegurarse que los
trabajadores sigan manteniendo el Canal en
perfect funcionamiento. Mi esperanza es
que ustedes sigan compartiendo con sus
espectadores las imgenes de este
halcn... su smbolo del Canal.

xitos continuados a la Autoridad del Canal
y por favor extiendan mis ms cordiales
felicitaciones al personal que trabaja tan
incansablemente para mantener la
eficiencia y belleza difana del Canal. Es un
espectculo impresionante que yo veo, a
travs de sus cmaras web, todos los das.
Nunca me canso de ver las actividades del
Canal. En el mundo lleno de problems de
hoy, es saludable enfocar en imgenes
positivas de lo "mejor de la humanidad" y el
Canal es un recordatorio para m de lo que
es noble y bueno.

Mis mejores deseos para el Canal de
Panam y para la gente de Panam!


Paula Duvall
Albuquerque, Nuevo Mxico
Estados Unidos


De la Administracin


La ley 28


ACPP
AUTORiDAD DEmCAAL~oE PMAM



JUNTA DIRECTIVE

Ricaurte Vasquez M.
President

Adolfo Ahumada
Eloy Alfaro
Norberto R. Delgado D.
Antonio Dominguez A.
Mario Galindo H.
Guillermo Quijano Jr.
Eduardo Quiros
Alfredo Ramirez Jr.
Abel Rodriguez C.
Roberto R. Roy
Alberto Aleman Zubieta
Manuel E. Benitez
Stanley Muschett 1.
Getente de 4dmninstacon Etecultn, a


Fernan Molinos D.
Geiente de oinunicac:oni) Iledios
Maricarmen Sarsanedas
Jefa de Informacion
Myrna A. Iglesias
Production
Redaccin
Ariuri[ lantovani
Oclavio Coindres
Julieta Po.vi
[ larincarnmen de "meqlo


La Ley 28, que aprueba la construccin del Tercer Juego de
Esclusas y hace la convocatoria a un referendum national sobre dicha
propuesta, constitute una prueba ms de la capacidad de la sociedad
panamea para lograr consenso sobre aspects trascendentales de la
...la ley 28 asegura...que vida national.
Al igual que los process de consult que condujeron a la
el Gobierno Central elaboracin de un ttulo constitutional sobre el Canal, y a la adopcin
de un sistema especial para administrar el recurso ms estratgico del
continuar recibiendo de la pas, la citada Ley fue resultado de la participacin de distintos
sectors en las consultas hechas por la Asamblea Nacional, al igual
operacin del Canal que de las bancadas que conforman el rgano legislative en
representacin de la voluntad poltica de los panameos.
crecientes ingresos para En tal sentido, la Ley 28 asegura, adems de estrictos mecanismos
de control para las diferentes fases de la ampliacin -mecanismos en
financial los diversos los cuales tomarparte, por ejemplo la sociedad civil- que el Gobierno
Central continuar recibiendo de la operacin del Canal crecientes
rdenes del desarrollo del ingresos para financial los diversos rdenes del desarrollo del pas. De
igual modo se consagra que el Estado no avalar financieramente la
pas. ampliacin.
Convocado el referendum para que los panameos todos digamos
la ltima palabra sobre el proyecto aludido, la ACP continuar
desarrollando el compromise de divulgar en todo el pas, de manera
amplia y participativa, los elements generals y particulares que
constituyen el proyecto de ampliacin del Canal.
Y, por encima de todo, laACP queda convocada a un reto an mayor
del que ha atendido desde el 31 de diciembre de 1999: responder a las
expectativas de la nacin panamea, y la confianza que hasta ahora
recibe en virtud de su responsible y patritico desempeo.



elcanalla !q
- - --.. . --- m - -.

ILral da
El program do talavisin que la actualiza .abra la vuia acutica d A
TODOS LOS PANAMENOS A:P

bTJu ,' .'JJ ,.>.nn Ln .j".:in,;1.1 'J.UL' un I.1111',m, : 1 L'*J j L lun. .. H J !,J L III.
I . ", ^ r r .r r 'i -. ~ r 1 1 1 . .
M~n MrI


La foto


Un aso sienpre es reccnfortante, aunque algunos protestan(foto tcrada en Veraguas)












EL FARO


ACP 3


Panam, del 21 de iulio al 3 de aaosto de 2006


Sancionada ley



para referendo del Canal


La consult

ser el 22 de

octubre prximo.



Redaccin El Faro
aep-ed@pancanal.com

El president de la Repblica,
Martn Torrijos, sancion la ley No. 28
del 17 de julio de 2006 que autoriza la
propuesta de construccin del Tercer
Juego de Esclusas en el Canal de
Panam y convoca a la poblacin a un
referendum el prximo domingo 22 de
octubre para que decide si aprueba el
proyecto de ampliacin.
"Convoco una vez ms, a los tres
millones de panameos a expresar, en
libertad, en democracia, como nacin
soberana y sin injerencias, su decision
histrica sobre nuestro Canal",
manifest el mandatario ante
representantespolticos, empresariales,
sindicales y sociales del pas.
Torrijos aplaudi la labor de
divulgacin que ha llevado la
Autoridad del Canal de Panam (ACP)
desde la presentacin del proyecto el
pasado 24 de abril y comprometi a la
entidad a continuar su labor durante
los prximos tres meses previous al
referendum para que la poblacin
reciba la informacin necesaria.
"Le solicito a la ACP que redoble
sus acciones de divulgacin, que siga
explicando el proyecto, y que siga
absolviendo las interrogantes que, con
todo derecho, plantean los
ciudadanos", sostuvo el jefe del
Ejecutivo.
El gobernante destac que el
referendum le brindar a los
panameos la oportunidad histrica de
decidir por primera vez, como un pas
soberano y sin injerencias forneas, el
future de su ruta interocenica y del
rumbo del pas.
"Despus de casi un siglo de su
construccin, nos encontramos ante
esta disyuntiva: o ampliamos el Canal
para que genere mayores beneficios, o
nos conformamos con lo que ya ha
contribuido. Tengo la conviccin de
que esta obra es vital y decisive para el
future de la Nacin. Un Canal
altamente rentable constitute una
pieza clave y necesaria para ganarle la
batalla a la marginalidad y la pobreza",
apunt.
Consenso nacinal
La Ley No. 28 fue sancionada
despus de un histrico process de
discusin en la Asamblea Nacional
donde el proyecto del Tercer Juego de
Esclusas recibi el apoyo unnime de
los partidos polticos, como han sido
todas las decisions sobre el Canal de
Panam.
Con la votacin unnime de 72
votos a favor, cero en contra y ninguna
abstencin, los diputados ratificaron
en tercer debate el proyecto que
aprueba la propuesta de ampliacin de
la va acutica tras un process de
consultas que se extendi durante tres
semanas y en el que participaron 40


Dos hechos histricos se sucedieron: el primero, la aprobacin mediante el voto unnime de los diputados, de la ley que llama a referendum para que el pueblo
soberano decide sobre el proyecto de ampliacin del Canal(foto 3). El segundo, la sancin de dicha ley por parte del president de la Repblica en presencia
de representantes de todos los sectors politicos, empresariales, sindicales y sociales del pas(3). Luego de aprobada la ley en la Asamblea de Diputados
hicieron uso de I a palabra el ministry para asuntos del Canal, Ricaurte Vsquez(fotol) y el administrator de la Autoridad del Canal de Panam, Alberto Alemn
Zubieta (foto 2)


organizaciones de la sociedad
panamea.
La histrica sesin del pasado 14 de
julio cont con la presencia del
ministry de Asuntos del Canal y
president de la Junta Directiva de la
Autoridad del Canal de Panam
(ACP), Ricaurte Vsquez; el
administrator del Canal, Alberto
Alemn Zubieta; el subadministrador,
Manuel Bentez; miembros de la Junta
Directiva y ejecutivos de la empresa
canalera.
Antes de la aprobacin en tercer
debate, hicieron uso de la palabra 31
diputados de los diferentes partidos
polticos.
Vsquez destac que pese a las
diferencias entire la bancada oficialista
y de la oposicin en torno a las
recomendaciones que se formularon al


proyecto de ley en ningn moment
hubo una voz que no estuviera a favor
del desarrollo del pas ni se puso en
duda que la construccin del tercer
juego de esclusas es necesaria.
Precis que para quienes reclaman
la necesidad de un Plan Nacional de
Desarrollo es precisamente el Canal,
el recurso ms important del pas, el
que ha marcado la pauta para caminar
hacia el desarrollo.
Alemn Zubieta, por su parte,
express su agradecimiento a todas las
generaciones que lograron el retorno
del Canal y la consolidacin del
territorio national, al tiempo que
record que en 1999 las dudas eran
grandes sobre si los panameos eran
capaces de administrar el Canal, "Hoy
el mundo nos mira cmo hemos hecho
un trabajo bueno en beneficio de


nuestro pas".
Reiter que por primera vez somos
los panameos, dueos del Canal,
quienes decidiremos que queremos
para nuestros hijos.
En tanto, el president de la
Asamblea Nacional, Elas Castillo
llam a que no se engae al pueblo con
falsos juicios, ya que la ampliacin del
Canal es un tema de Estado que
involucrar a tres gobiernos y la ACP
seguir administrando los recursos
durante la ejecucin de la obra, de
resultar aprobada por la ciudadana.
Ms de 2.1 millones de panameos
tendrn el derecho de acudir a las urnas
el domingo 22 de octubre para decidir
si aprueban la ampliacin del Canal
mediante la construccin del Tercer
Juego de Esclusas.











4 ACPW


Panam, del 21 de julio al 3 de agosto de 2006


EL FARO


Cinco nuevas infoplazas


Redaccin de El Faro
aep-ed@a pancanal.com

La Autoridad del Canal de Panam
(ACP) inaugur cinco nuevos Centros
de Informacin Infoplazas en los
corregimientos de 24 de diciembre,
Aguadulce, Guarar, Arraijn y
Changuinola, que ayudarn a
complementary la campaa de
divulgacin del proyecto de
ampliacin de la va acutica mediante
un Tercer Juego de Esclusas.
La Infoplaza de la 24 de diciembre
servir a los residents del sector este
de la capital panamea que ahora
pueden obtener toda la informacin
sobre el Canal y la propuesta de
ampliacin.
Dentro de la alianza con la
Secretara Nacional de Ciencia y
Tecnologa (SENACYT) y la
Fundacin Biblioteca Nacional,
tendrn las mismas oportunidades los
moradores de Arraijn, uno de los
corregimientos vecinos de la va
acutica, as como los habitantes de
Guarar y Changuinola.
Con las nuevas Infoplazas, a las que
se suma una en Aguadulce, se elev a
14 el total de estos puestos habilitados
a nivel national al sumarse a los dos
existentes en Coln, Chitr, David, La
Chorrera, Las Tablas, Penonom, San
Miguelito y Santiago de Veraguas.
Todos los centros de informacin


Direccin de las nuevas infoplazas


24 de diciembre- Super Centro La Doa, Local G17
Arraijn Vista Alegre, Centro Comercial Mara Eugenia,
Local #9
Guarar Biblioteca Pblica Daro Angulo
Aguadulce Avenida Rodolfo Chiari y Avenida Tapia,
Edificio Ideal
Changuinola Nueva Terminal de Transporte, Avenida 17
de abril, Local 9 y 10


cuentan con computadoras que
mantienen enlaces director con el sitio
Web de la ACP para obtener datos
sobre la propuesta del Tercer Juego de
Esclusas develada al pas el pasado 24
de abril. Tambin disponen de
documents y publicaciones
relacionadas con la operacin de la va
interocenica.
Las Infoplazas apoyan la labor de
divulgacin emprendida por la ACP
que ha permitido que ms de 104 mil
panameos en todo el pas hayan
recibido hasta el moment, de manera
direct informacin sobre el proyecto
de ampliacin.*


Contina esfuerzo de divulgacin


Al 1 de julio, los voceros de laACP
haban ofrecido 676 presentaciones y
charlas en las nueve provincias y las
comarcas para explicar la propuesta de
ampliacin.
La campaa de informacin es
apoyada por otros esfuerzos como la
presencia de los funcionarios de la
ACP en 448 programs o espacios en
medios de comunicacin social a nivel
national, as como la lnea telefnica
gratuita 800-0714 habilitada para
tender las consultas de la poblacin.
El centro de llamadas ha recibido un
promedio diario de 98 llamadas desde
que abri sus lneas el pasado 29 de
mayo para responder las preguntas de
los panameos sobre el proyecto del
Tercer Juego de Esclusas.
Hasta el 13 de julio, la lnea gratuita
800-0714 de la ACP RESPONDE
haba recibido un total de 7,800
llamadas durante los siete das de la
semana que el call center opera desde
las 9 de la maana hasta las nueve de la
noche.
Las consultas de los panameos han
abarcado un amplio rango de temas
relacionados con la propuesta de
ampliacin del Canal como las
oportunidades de empleo, la
capacitacin, el costo y forma de pago
de la obra, el destino que tendran los
dividends que aporta la ACP al
Tesoro Nacional, adems de preguntas
tcnicas sobre la operacin del Tercer
Juego de Esclusas, las competencias
de la va interocenica y hasta
sugerencias para el proyecto.
La mayor cantidad de las llamadas
ha sido para indagar sobre el empleo y
las capacitaciones que ofrecer el
Institute Nacional de Capacitacin
para el Desarrollo Humano


La divulgacin en cifras


- 104 mil panameos han recibido explicaciones de la ACP
- 676 charlas
- 7,800 llamadas telefnicas a ACP RESPONDE (800-0714)
- 3,500 preguntas contestadas en 696 correos electrnicos
- 1.6 millones de visits al sitio www.pancanal.com
- 484 mil descargas de documents sobre la ampliacin del
Canal
- 448 presentaciones en medios de comunicacin a nivel
national.


(INADEH) a fin de entrenar a los
panameos en las labores que
requerir el proyecto de ampliacin si
es aprobado por la poblacin en un
referendum.
En total, 1,327 llamadas fueron
sobre el empleo y otras 931
relacionadas con la capacitacin.
Los panameos tambin pueden
enviar sus preguntas a travs de la


direccin electrnica
ampliacin @pancanal.com que desde
la presentacin de la propuesta ha
recibido 696 correos con interrogantes
sobre el proyecto. Cada correo
contiene un promedio de cinco
cuestionados, lo que ha sumado unas
3,500 preguntas contestadas.
La pgina Web de la ACP
(www.pancanal.com) ha resultado


uno de los mecanismos ms eficientes
para la divulgacin como lo
demuestran las ms de 1.6 millones de
visits que ha recibido el sitio desde el
25 de abril, lo que arroja un promedio
diario de 20 mil visits.
Los usuarios de la Web han
descargado 484 mil 413 documents
relatives a la ampliacin, siendo el
Proyecto del Tercer Juego de Esclusas
el ms solicitado con 329, 299
descargas.
Vale destacar que la demand de
informacin ha aumentado de manera
significativa a partir de la discusin y
aprobacin en la Asamblea Nacional,
y luego de la sancin del president
Martin Torrijos, de la Ley No. 224 que
aprueba la ampliacin y convoca a los
panameos a un referendum el 22 de
octubre.
Los esfuerzos de divulgacin
tambin incluyen la habilitacin de
kioscos informativos en importantes
centros comerciales de la capital y el
interior del pas. En Ciudad de Panam
pueden localizarse en Albrook Mall,
El Dorado, Multiplaza y Multicentro.
Adems estn ubicados en Galera
Masisa en Chitr, Herrera; en Plaza El
Terrenal en David, Chiriqu, y el
Centro Comercial Galera en
Santiago, Veraguas.
Los voceros de la ACP atienden un
promedio diario de 200 panameos en
cada uno de los sitios para resolver
interrogantes sobre la propuesta de
ampliacin de la va acutica.
La ACP tambin mantiene
habilitado el Centro de Informacin en
el Edificio 714 de Balboa, en el sector
de El Prado, que funciona de lunes a
sbado.













EL FARO


ACP 5


Panam, del 21 de julio al 3 de agosto de 2006


La ampliacin del Canal


v", -uW

1*~*. ** ~.


.... .......


Capitn Henry Pino Nordelo

Desde antes de que se divulgara el
Plan Maestro de la ACP, todos los
panameos nos convertimos
automticamente en experts en la
material del Canal y se comenzaron a
verter opinions sobre lo que se deba
hacer y cmo en el caso de los que
estamos de acuerdo con dicha
ampliacin; y por qu no se poda y
deba hacer, en el caso de los que se
oponen al proyecto. Mayormente,
estos ltimos, en mi parecer, son
personas inteligentes que hacen el
papel de abogados del diablo, pero que
eventualmente cambiarn de parecer.
Mientras tanto, estn haciendo
declaraciones que influyen en lamente
del panameo de pocos conocimientos
sobre el temay debido a eso vemos que
el 'no' ha ganado un poco de terreno.
De todas las opinions, no se ha
emitido ninguna independiente por
alguien que conozca la operacin del
Canal y pueda explicar el porqu es
necesaria dicha ampliacin desde un
punto de vista neutral, sin que exista
una relacin alguna de empleado o
contratista de laACP, o tenga intereses
contrarios a dicha ampliacin.
Yo trabaj en el Canal desde febrero
16 de 1981 hasta el 1 de abril de 2000,
con un perodo de ausencia de tres
aos, es decir, que fui prctico de la va
acutica por 14 aos. Antes de 1981
cruc el Canal como capitn de buques
innumerables veces y posteriormente
como gerente general de Panama Pilot
Services Corp. estoy diariamente al
tanto de las operaciones canaleras,
pues una gran parte de los buques de
contenedores que pasan por el Canal
van o vienen de los puertos de la baha
de Manzanillo, donde trabajo desde
1994, tambin como jefe de prcticos
desde que lleg la primera nave que


atrac en Manzanillo International
Terminal.
En 1981 cruzaban el Canal hasta 42
buques diarios; de stos, el da que
tenamos seis buques tipo panamax era
much. La mayora de los barcos eran
cargueros relativamente pequeos
para el tamao actual de los no
panamax, barcos fruteros y tambin
tanqueros que en aquel tiempo se
consideraban grandes. A media que
se increment el comercio mundial,
los dueos de buques vieron que el
transportar mayor volume en un
mismo barco era ms rentable, ya que
la diferencia en el costo de
construccin bajaba por tonelada y los
gastos de operacin y tripulacin no
variaban grandemente. Los buques de
contenedores comenzaron a alargarse
y ensancharse y para 1987
comenzamos a tener un flujo de estos
barcos de hasta 295 metros de largo.
Lo mismo sucedi con los barcos de
pasajeros que se empezaron a
construir como los de contenedores, al
mximo ancho y largo que las
autoridades del Canal permitan.
Rpidamente los buques panamax
fueron aumentando hasta que
actualmente es normal que crucen el
Canal hasta 22 de este tipo de barcos
en un da. Los buques de contenedores
y pasajeros de este tipo de barcos que
tienen mquinas propulsoras de gran
caballaje, usan much menos tiempo
en atravesar las esclusas que los
graneleros y tanqueros tipo panamax
que tienen mquinas con much
menos caballos de fuerza aparte de
tener un tipo de construccin distinta,
ya que no estn construidos para
grandes velocidades. Estos barcos con
calado mximo de 12.04 metros,
tienen por cada lado un espacio de 54
centmetros y menos an entire el
fondo de las esclusas y la quilla, parte
de abajo del buque.


Cuando estos barcos se mueven en
un espacio tan reducido y tienen que
desplazar de la prxima cmara de las
esclusas millones de galones de agua
por espacios tan pequeos, el
resultado es que existe una resistencia
enorme y, por ende, estos se demoran
ms de dos horas en atravesar las
esclusas de Gatn que es donde se crea
el embotellamiento de buques.
La ACP usa todo tipo de recursos
para reducir el tiempo de esclusaje,
como lo es el cambio de locomotoras
en la cmaramedia de las tres que tiene
Gatn, pero an as el paso por estas
esclusas se hace muy lento.
El Canal tiene que permitir el paso
de todos los barcos, desde yates hasta
los mencionados panamax que son los
que estn creciendo ms en nmero y
ya no tiene espacio para acomodar el
trnsito diario de ms de estos buques.
Peor an es el caso que tanto los barcos
de lnea de contenedores y cruceros
hacen reservaciones de los espacios de
trnsito a veces con aos de
anticipacin.
El otro tipo de buques, graneleros y
tanqueros, tienen que esperar a veces
hasta cinco das para poder pasar y
esto, por supuesto, aumenta los fletes
debido al costo diario por el uso del
buque que tienen que pagar los
navieros por el alquiler de estas naves
que en muchas ocasiones supera los
$20,000.00 al da; esto, por ende,
aumenta tambin el costo de las
mercancas que transportan.
Cuando se haga la ampliacin del
Canal, todos estos barcos cruzarn con
menos o ninguna espera el Canal, ya
que no solo tendrn otra lnea de
trnsito, sino que al ser las esclusas
ms anchas y profundas aun si se
aumentara el calado en general hasta
15 metros, las esclusas de 18 metros de
profundidad y 55 de ancho, permitirn
el desplazamiento del agua ms


rpidamente. Es decir, que sin contar
con los post panamax, tendremos un
mayor flujo de barcos, posiblemente
hasta 15 ms, que sin duda le darn al
Canal ms de un milln de dlares
diarios de recaudacin por concept
de peajes.
Si hablamos de buques post
panamax podemos decir que los
grandes buques de contenedores
vendrn derecho desde Asia hasta la
costa este de Estados Unidos y algunos
utilizarn nuestros puertos, que ya
estn preparados para recibirlos,
inclusive ya tuvimos en la baha de
Manzanillo el primero de esta clase en
junio del ao pasado. Aparte de lo
arriba mencionado los cruceros tratan
de venir en mayor nmero a Panam,
pero los turistas quieren tener la
experiencia de pasar las esclusas y
actualmente el Canal no les puede
garantizar a ms de estos buques que
pueden subir al lago Gatn y despus
bajar a tiempo para atracar en uno de
nuestros puertos del Atlntico, ya sea
en Cristbal o Coln 2000 para
recoger a los turistas que bajan en el
lago con el objeto de visitar sitios de
inters en diversas parties, lo que
genera un ingreso considerable para la
poblacin. En este ltimo puerto
tuvimos seis llegadas esta temporada
del crucero Carnaval Liberty, un post
panamax de 110 mil toneladas de
registro bruto.
En un future este tipo de barcos con
las nuevas esclusas podrn cruzar el
Canal o subir y bajar al lago Gatn. Lo
que pagarn solamente por peaje ser
ms de $300 mil.
Yo sueo con poder llegar a ver la
ampliacin del Canal y la operacin
del mismo en esa fase que no es
solamente necesaria, sino
indispensable.
Tomado de La Prensa del 17 de
junio de 2006.












6 4Qi?~


EL FARO


Panam, del 21 de julio al 3 de agosto de 2006


Para enfocar el debate sobre la ampliacin


del Canal, los buques Panamax, los


Pospanamax y materials conexas. II parte


Mario J. Galindo H.
Public estas lneas con la
esperanza de que las cosas que en ellas
digo coadyuven a que el debate que ha
de suscitarse en la Asamblea Nacional
y en la opinion pblica en torno al
proyecto de ley atinente a la
construccin del tercer juego de
esclusas no se extrave por veredas y
senderos equivocados.

La ampliacin financiada con
donaciones
Voces que dicen no oponerse a la
construccin del tercer carril de
esclusas han planteado la tesis de que
la obra no debe acometerse si el Estado
panameo no logra acopiar los fondos
necesarios para llevarla a cabo
mediante donaciones que le hagan las
navieras y los pases que se
beneficiaran con la ampliacin de la
infraestructura canalera. Como quiera
que ni las navieras ni los pauses se
dedican a la filantropa, es claro que
cualquier apoyo que nos pudieran
prestar vendra acompaado,
indefectiblemente, de una exigencia
inaceptable: que Panam les conceda a
los sedicentes donantes voz y voto en
la fijacin de peajes. En mi opinion,
acceder a esta exigencia es dar,
inconscientemente, el primer paso en
la direccin de privatizar el Canal.
Estoy convencido de que, cuando se
escriba la historic panamea posterior
al restablecimiento de la democracia
poltica, se reconocer, sin regateos, el
profundo significado de la decision
que, mediante una oportuna reform
constitutional, tomaron, de consuno,
las administraciones de los ex
presidents Endara Galimany y Prez
Balladares en el sentido de
nacionalizar tanto el Canal como su
administracin, poniendo as ambas
cosas a buen recaudo de los vientos
privatizadores que entonces soplaban
y que aun perduran. No es, pues,
prudent mellar ese blindaje
constitutional a ttulo de recibir unas
donaciones espurias que, bien miradas
las cosas, no necesitamos.

Objeciones presupuestarias

Se ha dicho que el presupuesto
confeccionado por laACP a propsito
de la construccin del tercer juego de
esclusas carece de rigor cientfico. Se
le han endilgado al mismo deficiencies
disparatadas y falsas, como la de que
en l se omitieron los costs de no se
qu dragado. No hay tal omisin.
Ahora bien, haciendo abstraccin
de imputaciones tan gratuitas como la
mencionada, es apenas natural que en
torno al tema presupuestario se
susciten preocupaciones muy dignas
de ser tenidas en cuenta. Tambin las
tuvo en su moment la Junta Directiva
de laACPy por ello pidi, sin poner en
tela de juicio la idoneidad y
competencia de los tcnicos
panameos que lo confeccionaron,
que el presupuesto fuera evaluado,
separadamente, por consultores
extranjeros de credenciales


La recomendacin de construir el tercer jugo de esclusas a que se refiere el plan de

ampliacin.... dimana de un cmulo de studios muy serious realizados por profesionales

altamente calificados de laACP y por los mejores consultores extranjeros especializados en

los temas a que se contraen los referidos studios.


impecables. As se hizo. El dictamen
de stos no pudo ser ms categrico: la
calidad del trabajo realizado por los
profesionales de la ACP supera -
afirmaron las ms rigurosas pruebas
a que pueda ser sometido en cualquier
instancia examinadora international.
Por lo dems, la obra en s, pese a su
costo, no plantea retos tecnolgicos de
gran envergadura. Se trata de un
proyecto que se realize a cielo abierto,
que no supone construcciones
subterrneas o subacaticas y que se
realize en un rea harto conocida.
As, en la media en que el
desarrollo del plan de ampliacin sea
bien administrado, hay pocas razones
para temer que su costo rebase la cifra
presupuestada.

La ampliacin del Canal y la
globalizacin
Es claro para todos que el
incremento que se viene observando
desde hace rato en el volume de la
carga transportada por el Canal, as
como el crecimiento de ese volume
que se pronostica para los prximos
veinte (20) aos, obedecen al
fenmeno econmico objetivo que se
ha dado en llamar globalizacin.
Sin embargo, no todos comprenden
que la globalizacin no es, como
equivocadamente suponen algunos,
una suerte de subproducto del
neoliberalismo. Conviene, pues, decir
dos palabras acerca de esta cuestin.
En su recientemente publicada obra
"Las izquierdas latinoamericanas:
observaciones de una trayectoria", el
Dr. Nils Castro explica que es un error


confundir la globalizacin con el
neoliberalismo. En tal sentido seala
que:
"A ese enjambre de interconexiones
y dependencias mutuas se le denomina
globalizacin. Y aunque el concept
tambin sirva para ocultar o sesgar
ciertos aspects del fenmeno, no
debe confundirse con el
neoliberalismo. (p.82)...
En ningn caso la respuesta a las
nuevas circunstancias podr reducirse
a rechazar que la globalizacin existe.
Gstenos o no, ella est ah, prepotente
e invasora, al margen de lo que
opinemos al respect. Motivo por el
que result trivial que algunas
izquierdas se pronuncien negndose a
reconocer la globalizacin, como si el
enojo de nuestros desplantes la
pudiera disipar. Antes bien, el asunto
es discernir cmo lidiar con ella en
funcin de las necesidades y objetivos
populares."(p. 83)
Si se me permit una comparacin
histrica, me atrevo a pensar que la
actitud de quienes se oponen a la
globalizacin, por no darse cuenta de
cual es su verdadera ndole, se
asemejan, en cierta manera, a los
miembros del movimiento obrero
insurreccional, comunmente
denominado "ludismo", que surgi en
Gran Bretaa a principios del siglo
XIXy cuyo objetivo era la destruccin
de la maquinaria fabril, considerada
como la causa del desempleo. No
pudieron los "ludistas" frenar la
revolucin industrial en aquel
entonces y, por lo mismo, no podrn
detener la globalizacin los que la


combaten por confundirla con el
neoliberalismo.
Desde este punto de vista, no
parecen andar bien encaminados los
que, a ttulo de que se trata de un
proyecto de inspiracin neoliberal
contrario a los intereses populares,
objetan la ampliacin del Canal a
partir de posiciones supuestamente
ideolgicas.
Lo procedente no es, pues, oponerse
a la globalizacin, sino determinar, por
una parte, de qu manera puede la
Repblica de Panam sacarle el mayor
provecho possible a dicho fenmeno
econmico y, por la otra, cmo ese
provecho se puede traducir en un
mejoramiento de la calidad de vida de
todos los panameos y no de pequeos
grupos privilegiados.
En atencin a las consideraciones
que anteceden, cabe preguntar existe
acaso alguna actividad que le permit
al Estado panameo captar ingresos de
fuente extranjera, generados por el
fenmeno globalizador, con ms
eficaciay en mayor cuanta que los que
puede obtener y de hecho ha obtenido
gracias al trnsito de naves por el
Canal? Tngase present que cada
trnsito implica una exportacin de
servicios merced a la cual ingresan hoy
da al pas e ingresarn en el future
divisas por miles de millones. Cmo
podra la Nacin panamea procurarse
otra fuente de fondos que le ofrezca
una seguridad similar a la que le
proporciona la explotacin del Canal,
explotacin en la que el Estado ha
demostrado eficacia y eficiencia ms
all de toda duda? No es el Canal











ACP


Panam, del 21 de julio al 3 de agosto de 2006


Para enfocar el debate sobre la ampliacin


del Canal, los buques Panamax, los


Pospanamax y materials conexas. II parte


interocenico el mejor instrument a
que podemos apelar los panameos
para extraerle el mayor beneficio
possible al principal recurso natural del
pas nuestra posicin geogrfica -
ahora potenciado en virtud del mpetu
globalizador? Qu razn tenemos
para permitir que se nos debilite este
instrument?
Son stas las preguntas que
debieran ser objeto del debate que
actualmente se adelanta en torno a la
propuesta de ampliar el Canal y no si la
globalizacin es hija del
neoliberalismo o si por las nuevas
esclusas cabran o no determinados
portaaviones norteamericanos.

El destino de la renta canalera
En fechas recientes se han
empezado a escuchar voces
preocupadas por un tema al que, sin
duda, el pas, desde hace tiempo, ha
debido dedicarle atencin y studio.
Me refiero a la cuestin del destino que
debe drsele a la renta canalera, es
decir, cmo y en qu invertir los
ingresos que el Canal le report al
Estado. No es menester decir que se
trata de un problema eminentemente
ideolgico, que dice relacin con la
aeja cuestin de cules son los fines
del Estado y que, por lo mismo, ha de
general controversial y polmicas de
profundo alcance.
Con el propsito ostensible de
evitar que sea el Estado el que decide,
por va del presupuesto, a qu fines
aplicar los recursos que le aporta el
Canal, voceros del neoliberalismo han
articulado ya una posicin al respect:
la renta canalera debe distribuirse en
concept de dividends entire todos los
panameos mayores de edad. Esta
idea, huelga recalcarlo, es congruente
con la tesis fundamental de la referida
corriente ideolgica, segn la cual,
para que el sistema econmico
capitalist y el mercado funcionen, es
menester reducir el Estado a su
mnima expresin y, por tanto,
desmantelar todo el aparato del
llamado Estado de Bienestar.
Es evidence que a esta propuesta le
saldrn contradictores desde otros
mbitos del espectro ideolgico,
contradictores que, por no concordar
con las tesis neoliberales, no pueden
estar de acuerdo con el mencionado
dividend. El debate est apenas en
paales y, en mi criterio, no es lgico
pensar que asunto de tanta
envergadura se pueda dirimir, con
seriedad y acierto, antes del
referendum.
Sin embargo, hay quienes sostienen
la tesis de que no debe autorizarse la
ampliacin del Canal mientras no se
logre perfeccionar un gran acuerdo
national acerca del destino de la renta
canalera.
No s si esta tesis es una forma
crptica de oponerse a la construccin
del tercer juego de esclusas o si, en
verdad, accede aun inters genuino de
definir cuanto antes la aplicacin que
debe drseles a los proventos que
genera la explotacin de la va


interocanica.
Sea de ello lo que fuere, me parece
que, a estas alturas, el orden viable de
precedencia entire una decision y la
otra es el siguiente: definir, primero, si
se ampla o no el Canal y, luego,
decidir qu se hace con los recursos
que el mismo genera.
Es la circunstancia cierta y
ponderosa de que la capacidad del
Canal est prxima a saturarse la que
nos fuerza a tomar la decision de
ampliar o no su infraestructura. A
mayor abundamiento, esta decision
debe tomarse, por ministerio de la
Constitucin, en un referendum cuyo
nico objeto es el de que la ciudadana
se pronuncie al respect. No es,
entonces, prudent convertir el
referendum en instancia idnea para
zanjar el diferendo ideolgico que de
seguro se suscitar respect del uso
que debe drsele a la renta canalera.
Esta cuestin, pese a su innegable
importancia, no incide sobre los
mritos o los demritos de la
ampliacin del Canal y es, por ende,
ajena al objeto del referendum.

El voto de castigo y el del clculo
poltico
Dadas las naturales sinrazones de la
pasin poltica, no se me escapa que
predico en el desierto cuando planteo
que el voto en el referendum relative a
la construccin del tercer juego de
esclusas se debe emitir tomando en
cuenta, nicamente, las
consideraciones que, en opinion del
votante, aconsejen o desaconsejen la
realizacin de dicha obra.
Aunque s de sobra que contra el
desideratum que dejo apuntado milita
la realidad de la naturaleza humana,
me aventuro a sealar, as sea para arar
en el mar, que desperdiciar su voto
quien, an estimando que la
ampliacin del Canal es convenient,
se oponga a sta a ttulo de protestar,
por ejemplo, contra el gobierno o
contra el alto costo de la vida o contra
la falta de empleos o contra el estado
de los hospitals y de las vas pblicas
o contra la ley del Seguro Social o
contra cualquier otra cosa de similar
ndole. Al da siguiente del
referendum esas cosas amanecern y
seguirn como estaban en la vspera y,
por consiguiente, el sufragio as
emitido nada habr significado.
Lo mismo se puede decir del
sufragio emitido en funcin de lo que
el votante estima que el mismo
significar de cara al prximo torneo
electoral. Se tratara de otro voto
desperdiciado, product de un anlisis
premature y muy superficial de cul
ser la situacin poltica del pas de
aqu a tres aos. Ni el voto a favor ni
el voto en contra de la ampliacin
determinarn, de suyo, el resultado de
las prximas elecciones. Como lo sabe
cualquier persona medianamente
versada en achaques polticos, hay
infinidad de factors que afectarn
dicho resultado y que no menciono
aqu por no caer en una grosera
digresin.


.,
-J


, ~ A ____

I~L.
~Iq~h~


Colofn
Casi que huelga apuntar que laACP
habra incurrido en un imperdonable
incumplimiento de sus deberes
institucionales si no le hubiera
advertido al pas que, a la vuelta de
pocos aos, el Canal se quedar sin
capacidad para tender el creciente
trfico de las naves que, de poder
hacerlo, se valdran del mismo para
llegar a su puerto de destino.
Sin embargo, esa advertencia, por si
sola, no habra sido suficiente. Por
razones obvias, tambin se haca
necesario que la ACP le propusiera al
pas la solucin que, en su criterio,
result ms idnea para resolver el
referido problema de
congestionamiento del trnsito
canalero.
La recomendacin de construir el
tercer jugo de esclusas a que se refiere
el plan de ampliacin, lejos de ser,
como lo insinan algunos, un ejercicio
arbitrista de escaso vuelo y de
propsitos incluso aviesos, dimana de
un cmulo de studios muy serious
realizados por profesionales
altamente calificados de la ACP y por
los mejores consultores extranjeros
especializados en los temas a que se
contraen los referidos studios.
Como todos sabemos, no existe en
la experiencia humana ningn
proyecto, grande o pequeo, que no
entrae riesgos de diverse naturaleza y
magnitude. De all que la ACP haya
puesto especial cuidado en calibrar las
distintas contingencies que pueden


afectar el empeo de llevar a feliz
trmino la construccin del tercer
juego de esclusas. Los anlisis
que al efecto se han realizado indican
que los riesgos del proyecto son
manejables, como qued explicado
prrafos atrs en material, por ejemplo,
del pago de la obra y el de las
transferencias al Estado de los
ingresos que genera el Canal.
Por lo dems, no vaya a pensarse
que est exenta de riesgos la opcin de
permitir que la capacidad del Canal se
sature a corto plazo. En este caso, al
perjuicio correspondiente al lucro
cesante, es decir, a los ingresos que
dejaramos de percibir por no haber
ampliado el Canal, se sumara el dao
nsito en la prdida de clients que el
Canal experimentar, como resultado
inexorable de su insuficiente
capacidad, al deteriorarse la calidad y
la confiabilidad del servicio que
aqullos exigen y esperan de ste.
Tras una lucha dura y admirable,
cuyos primeros pasos se dieron en las
peripecias aurorales de la Repblica,
la Nacin panamea conquist el
derecho de administrar el Canal por
cuenta y en inters propios. Para
sorpresa de agoreros y derrotistas, los
panameos hemos dado pruebas
sobradas de que nos hemos colocado a
la altura del reto que nos impuso el
destino.
Hoy nos toca decidir si acometemos
o no la tarea de elevar el Canal a un
estadio de desarrollo superior, para
beneficio de esta y de las futuras
generaciones.











8~fC


Panam, del 21 de iulio al 3 de agosto de 2006


EL FARO


Suez y Panam participan



en foro en Norfolk, Virginia


Redaccin de El Faro
aep-ed@.p anc anal. com

El 19 de junio pasado se llev a cabo
la Conferencia Asia-Costa Este en
Norfolk, Virginia. Este event cont
con la participacin de representantes
de puertos, navieras e importadores, y
tuvo como tema central al Canal de
Panam y al Canal de Suez como
alternatives para movilizar carga,
product del intercambio commercial
que se realize entire Asia y la costa este
de los Estados Unidos.
El administrator del Canal de
Panam, Alberto Alemn Zubieta,
present a los participants la
propuesta de ampliacin del Canal y
explic los retos y oportunidades que
enfrenta la va acutica. Los
honorables diputados Patricio
Montezuma, Milciades Concepcin, y
Toms Altamirano Mantovani,
asistieron al event y pudieron
conocer de primera mano las
impresiones de los navieros e
importadores sobre la ruta por Panam
y la ruta por Suez.
Mahmoud Ahmed Rezk, gerente
general de eajes de la Autoridad del
Canal de Suez, indic que la mayor
ventaja del Canal de Suez radica en su
capacidad para manejar los buques
pospanamax que no pueden transitar
por el Canal de Panam. El Canal de
Suez espera captar una mayor
participacin de mercado product del
incremento proyectado en el flujo
commercial entire Asia y la costa este de
los Estados Unidos, y en la media que
el Canal de Panam se acerque a su
mxima capacidad operative y que
aumente la flota de buques
pospanamax. Rezk enfatiz que en los
prximos tres aos se duplicar la flota
de buques pospanamax y que se espera
que el aumento en el nmero de buques
traiga como consecuencia una
reduccin en los costs de transport,
por lo que podra resultar ms
econmico usar el Canal de Suez para
transportar carga de China a la costa
este de los Estados Unidos. La tabla
adjunta, preparada por Drewry
Shipping Consultants, muestra un
anlisis de los costs actuales de las
alternatives Panam-Suez.
Rezk tambin compare las
distancias y ahorros que ofrece la ruta
de Suez versus la ruta por el Canal de
Panam e indic que la ruta de Suez es
ms atractiva para la carga
proveniente del sureste de Asia (India
y Singapur) mientras que la ruta por
Panam y el sistema intermodal
resultan ms beneficiosos para la
carga proveniente de noreste de Asia
(China, Japn y Corea). Sin embargo,


De izquierda a derecha: Jorge L. Quijano, Director de Operaciones Martimas de laACP; H.D. Patricio Montezuma; H.D. Milciades Concepcin; H.D. Toms
Altamirano Mantovani; Alberto Alemn Zubieta, Administrador del Canal de Panam, El Said Zakaria El Saaty, Director del Departamento de Trnsito,
Autoridad del Canal de Suez; Rodolfo Sabonge, Director de Planificacin Corporativa y Mercadeo de laACP; MahmoudAhmed Mahmoud Rezk, Gerente
General de Peajes, Autoridad del Canal de Suez.


Costos de las Opcianes de Panam y Suez


Ruta
Capacidad del Buque (TEU)
Tipo de Buque


4,600
Pananmax


6,000
Pospanamax


6,000
Pospanamax


No. de Buques


Costo de Servicio por Viaje de ida y vuelta ($)


Costos de Provisin del Buque

Costos de Combustible Mar

Costos de Combustible Puerto
Costos de Combustible Canal
Costos en el Canal

Costos en Puerto


Total

Cost por TEJ (una va)
Fuente: Drewry Shipping Consultants, L

resalt que a media que la congestion
del sistema intermodal aumente y que
el Canal de Panam no pueda
satisfacer la demand, los navieros
optarn por Suez an cuando las


1, 568,000

1,795,997

26,914
27,716
500,000

175,000


4,093,626

$445


distancias resulten ms largas.
Rezk concluy indicando que el
Canal de Suez no tiene intenciones de
competir con el Canal de Panam por
la carga que se original en el noreste de


2,094,750

2,461,430

55,386
38,251
740,000

270,000


5,659,817

$472


2,327,500

2,484,381

75,582
38,251
740,000

390,000


6,055,713

$505


Asia y que se moviliza hacia la costa
este de los Estados Unidos, la decision
de usar cualquiera de las dos
alternatives, dijo, ser puramente una
decision de los navieros. *












EL FARO


ACPS 9
= t -2


Panam, del 21 de julio al 3 de agosto de 2006


Agua potable para Cerro Cama


Omar Rodrguez
oarodriguez(,pancanal.com


El 6 de julio ser recordado como
una fecha important por los
habitantes de Cerro Cama, un
pintoresco poblado de La Chorrera
que forma parte de la Cuenca
Hidrogrfica del Canal.
Ese da, la comunidad recibi la
plant de tratamiento de filtro lento de
arena para el abastecimiento de agua
potable.
El costo de la infraestructura
alcanz los 150,000 balboas y los
beneficios para la poblacin en
material de salud son incalculables.
Un total de 250 viviendas y 1,192
personas se han beneficiado con esta
obra ejecutada a travs del Fondo para
la Conservacin y Recuperacin de la
Cuenca Hidrogrfica del Canal.
El fondo, creado por la Agencia de
los Estados Unidos para el Desarrollo
International (USAID) y la Autoridad
del Canal de Panam (ACP) en junio
de 2003, propicia un programamodelo
para el adecuado manejo de las
cuencas de los ros Los Hules -
Tinajones y Cao Quebrado.
Este modelo se piensa replicar en
otras reas de la Cuenca.

El acto
Este es un acto trascendental,
afirm Juan Bello, president de la
Junta Administradora de Acueductos
Rurales de Cerro Cama.
Por aos la comunidad ha
enfrentado grandes problems con la
falta de agua. Recientemente el
preciado lquido estuvo ausente por
cinco das, explic Bello.
De los 32 pozos que se han abierto
solo dos estn funcionando con una
generacin de 20 galones por minuto,
lo cual result insuficiente para el
abastecimiento de la comunidad.
"Esperamos que con esta plant
quede resuelto el principal problema
de Cerro Cama: la escasez de agua".
Para ello es necesario que la


Nios de Cerro Cama juegan con el agua de la nueva plant. A la derecha, residents y autoridades participaron en el acto de inauguracin.


comunidad se comprometa con el
cuidado que require la plant para su
buen funcionamiento, explic.
El dirigente llam a la comunidad a
ser vigilantes de la salud del ro
Tinajones que abastece la plant, a
ahorrar agua evitando el desperdicio y
apoyar los trabajos de mantenimiento,
as como pagar puntualmente los
recibos.

Hablan las autoridades
Christopher Cushing, representante
de la USAI, elogi la unin que se dio
en la comunidad para hacer realidad el
proyecto.
"Como moradores de la cuenca
ustedes tienen una gran
responsabilidad al ser custodios de
uno de los ms importantes recursos
del pas", agreg.
Carlos Castillo, director del
Ministerio de Salud en Panam Oeste
,indic que la institucin capacitar
permanentemente a los promotores de
salud y brindar la asistencia tcnica


que require la plant.
Para el administrator del Canal,
Alberto Alemn Zubieta, la nica
forma de darle sostenibilidad a la
Cuenca es mejorando las condiciones
de vida de sus habitantes.
"En su just dimension, para
nosotros este proyecto es tan grande
como el de la ampliacin del Canal",
coment el administrator.
Agreg que el acuerdo con USAID
se suscribi sobre la base de realizar
proyectos cuyos resultados se puedan
ver y que sean el product del trabajo
hombro a hombro con las
comunidades.
Durante el acto de inauguracin de
la plant en Cerro Cama se reconoci
el aporte de diferentes personas e
instituciones, entire ellas las families
Ruiz y Morn que donaron los terrenos
donde se construy la plant, al igual
que lo hizo la iglesia Bautista.

El agua y la comunidad
Arlenis Rodrguez, una estudiante


de la escuela del lugar habl en
nombre de los nios de la comunidad.
Lo hizo combinando palabras de
agradecimiento con una interesante
alocucin sobre el agua.
El agua al mismo tiempo que
constitute el lquido ms abundante en
la tierra represent el recurso natural
ms important y la base de todaforma
de vida", dijo.
En el mundo 1,200 millones de
habitantes no tienen acceso a agua
potable segura. Las fuentes de agua
dulce estn disminuyendo; las
enfermedades causadas por agua
contaminada matan ms de 4 millones
de personas en el mundo y el 20% de
las species acuticas de agua fresca
estn en peligro de extincin, expuso
la estudiante.
El agua no solo es el bien ms
preciado de la naturaleza sino
tambin nuestra mayor riqueza por
el papel que desempea en la vida
de los series que habitan el planet,
puntualiz Arlenis. O


Instalan Comits Locales


Redaccin de El Faro
aep-ed@cipancanal.com
Como parte del proyecto para el
establecimiento y fortalecimiento de
comits locales por subcuenca en la
Cuenca Hidrogrfica del Canal de
Panam, el 25 de junio pasado se
instalaron los Comits Locales de las
subcuencas de los ros Chilibre y
Chilibrillo en la Colegio Francisco
Beckman, con la participacin de unas
200 personas de estos corregimientos.
Este event fue coordinado por la
Secretara de la Comisin
Interinstitucional de la Cuenca del
Canal de Panam (CICH)
El proyecto se desarrolla a travs
del Fondo para la Conservacin y
Recuperacin de la Cuenca
Hidrogrfica del Canal de Panam
establecido por la Autoridad del Canal
de Panamy laAgencia de los Estados
Unidos para el Desarrollo
International en el ao 2003.
Luego de la juramentacin de los
delegados principles y suplentes, se


desarroll un conversatorio sobre la
labor de los comits y su future.
Los comits locales son instancias
que promueven la participacin de las
comunidades en el manejo integrado
del recurso hdrico y otros recursos
naturales. Luego de realizar un


diagnstico socioambiental y
organizativo, se identifican los
perfiles de los proyectos que se vayan
a desarrollar con miras a revertir
situaciones que sean negatives y
reemplazarlas con aquellas que
reported un beneficio a la comunidad y


al ambiente. Estos planes deben
integrarse en un plan de accin
inmediata para toda la region.
En junio tambin se instalaron los
comits locales de los ros Boquern,
Pequen, Gatn, Agua Sucia y Limn,
para un total de 15 Comits
establecidos en 7 subcuencas en la
Cuenca del Canal de Panam. Los
comits han sido conformados
conjuntamente con las comunidades
de estas reas, y estn representados
por delegados principles y suplentes
escogidos en asambleas comunitarias
con 77 miembros designados como sus
representantes electos.
En las instalaciones de los Comits
Locales tambin participaron las
Autoridades Locales, representantes
del Ministerio de Desarrollo
Agropecuario (MIDA), la Autoridad
Nacional del Ambiente (ANAM), el
Municipio de Panam, el Ministerio de
Salud (MINSA), el Ministerio de
Educacin (MEDUCA)y laAutoridad
del Canal de Panam (ACP).-










10 ACP,


Panam, del 21 de julio al 3 de agosto de 2006


EL FARO


Aventura en aguas del Canal


Reconocimiento a colaboradores


El 29 de mayo de 2006, en el antiguo teatro de Miraflores, se realize
una ceremonia de reconocimiento a un grupo representative de los
empleados que de alguna forma tuvieron que ver con establecer el nuevo
record el 12 de marzo de 27 Supers (buques con ancho de 91 ms pies)
que transitaron en un da y el 13 de marzo cuando se pasaron 1,070,023
toneladas CPSUAB-Canal de Panam Sistema Universal de Arqueo de
Buques- en un da (estas cifras corrigen las publicadas en El Faro del 7 de
julio pasado).
Felicitamos a todo el personal, desde los encargados de la programacin
de trnsitos, quienes hicieron un esfuerzo especial para lograr la mezcla
adecuada que pudiera general los buques Supers y las toneladas.
Tambin, debemos destacar el esfuerzo de cada uno de nuestros empleados
como pasacables, mariners, capitanes de remolcadores, oficiales de
mquina, prcticos, maestres, operadores de caseta de control y
locomotoras de esclusas, personal de mantenimiento, transport terrestre,
lanchas y dems que contribuyeron para que los trnsitos se efectuaran en
los tiempos establecidos y que todo el equipo necesario estuviera
disponible. 5











EL FARO


ACP^W 1


Panam, del 21 de julio al 3 de agosto de 2006


.... ......
. . . '.. .. '. .
:. "L' ..: .;. ,, .; ^ ? ; g
!.,",. .. ,... ' i ..,; L'.',',rj-',',,.,-g py

.... ......... ..


r 1 ..::::..::::.~: .
i


El Canal



en imgenes

(1)Puente de lasAmricas: Betsy Delgado, Contratos.
(2)En plena faena: Jos R. Vallejos, Electricidad y Acueductos.
(3)Desarrollo y conservacin: Jaime Massot, hidrlogo.
(4) Chagres y Titn: RenAngulo, Dragado.
Concurso abierto a los empleados de la ACP. Para participar debe
enviar sus fotos al buzn aep-ed@pancanal.com, o a la oficina 14-
A, Edificio de la Administracin.


Aoj





dl


.~ -.."...
1

*



-
-a- -


.. ..**..***'. .


1


1











12 AcP


Panam, del 21 de julio al 3 de agosto de 2006


EL FARO


CICH analiza propuesta de la ACP


Ariyuri Him de Mantovani
amantovanic, pancanal.com


Con la participacin de los
comisionados y miembros del Comit
Tcnico Permanente de la Comisin
Interinstitucional de la Cuenca
Hidrogrfica del Canal, el pasado 4 de
julio se realize la reunin ordinaria en
la que particip elAdministrador de la
Autoridad del Canal de Panam,
Alberto Alemn Zubieta.
El administrator present la
propuesta para la ampliacin del Canal
mediante un tercer juego de esclusas,
como parte del process de divulgacin
de la misma y por la importancia del
tema dentro de las funciones que
ejerce la CICH.
La presentacin incluy detalles
tcnicos del proyecto, su
financiamiento y el impact ambiental
y social del mismo. Los comisionados
pudieron intercambiar ideas, aclarar
informacin y conocer ms detalles de
esta propuesta de ampliacin.
Adems se inform sobre los
proyectos que se desarrollan a travs
del Fondo para la Conservacin y
Recuperacin de la Cuenca
Hidrogrfica del Canal de Panam,
establecido en junio de 2003 con
inversin por parte de la Autoridad del
Canal de Panam y la Agencia de los
Estados Unidos para el Desarrollo
International (USAID). Este fondo
estableci un process
interinstitucional facilitado por la
CICH, en el cual se seleccionaron las
subcuencas de los ros Los Hules,
Tinajones, Cao Quebrado y


El administradorAlemn Zubieta responded a las interrogantes de los miembros del Comit
Tcnico permanent de la Comisin Interinstitucional de la Cuenca Hidrogrfica del Canal.


Gatuncillo para promoter la ejecucin
de proyectos pilots que demuestren
soluciones a problems de manejo de
agua en la cuenca del Canal.
"Este modelo de gestin integrado
utilizado en las subcuencas de los ros
Los Hules, Tinajones y Cao
Quebrado ha resultado exitoso porque
integra la participacin de los actors
y autoridades locales y entidades
gubernamentales regionales en el
process de manejar una cuenca in
situ", comenta Oscar Vallarino,
Secretario Ejecutivo de la CICH.


A la fecha se han instalado 15
nuevos comits locales en las
subcuencas de los ros Chilibre,
Chilibrillo, Boquern, Pequen,
Gatn, Limn y Agua Sucia con la
finalidad de continuar los process
participativos de diagnstico para
estas reas. As se puede contribuir en
la bsqueda de soluciones conjuntas
para los problems socio ambientales
de estas reas, entire los habitantes y las
autoridades que coordina la CICH.
La Comisin Interinstitucional de
la Cuenca Hidrogrfica del Canal de


Panam fue establecida conforme a los
artculos 6, 120 y 121 de la Ley
Orgnica que regular la Autoridad del
Canal de Panam. Su misin es la de
integrar los esfuerzos, iniciativas y
recursos de entidades de gobierno y
organismos no gubernamentales en la
cuenca y promover su desarrollo
sostenible, con la participacin de sus
habitantes, para el manejo y la
conservacin del medio ambiente y el
mejoramiento de la calidad de vida de
la region.


Profesores de la UTP

analizan propuesta de

ampliacin


El 5 de julio a las 9:00 a.m. el buque MN COSCO Panama hizo su trnsito inaugural por el Canal de
Panam. Este buque presta servicio en la ruta CUE, director desde China a Panam, y con escalas
semanales en los puertos de la costa este de los Estados Unidos. El viaje inaugural fue celebrado por
representantes de las empresas COSCO Container Lines Ltd. y COSCO Panama Maritime, as como por
altos funcionarios del Gobierno panameo y de la ACP. El nombre del buque honra la amistad que existe
entire los pueblos de China y de Panam.


Con el fin de intercambiar opinions sobre los aspects tcnicos de la prop-
uesta de ampliacin del Canal mediante un tercer juego de esclusas, profesores
de la Universidad Tecnolgica se reunieron con un grupo de ingenieros
canaleros para analizar detalles sobre las nuevas esclusas.
Las presentaciones estuvieron a cargo de los ingenieros del Departamento
de Ingeniera y Proyectos de la ACP e incluyeron temas como el fun-
cionamiento de las nuevas compuertas rodantes y sus components, el diseo
de los cauces de navegacin, el program de dragado, y el uso de remolcadores
en las nuevas esclusas. El intercambio de informacin permitir a los docentes
mejor entendimiento de la propuesta de ampliacin.




Full Text

PAGE 1

AUTORIDADDELCANALDEPANAMA-VOLUMENVII, NO. 13 www.pancanal.com Del 21 de julio al 3 de agosto de 2006 La ACPdeterminó fehacientemente que el Canal tiene una capacidad máxima sostenible de entre 330 y 340 millones de toneladas CPSUAB. En el año 2005 transitaron buques con un total de 279 millones de toneladas CPSUAB. Propuesta de ampliación del Canal de Panamá.Resultado de una amplia consulta con sectores representativos del país, y del aporte de las diferentes bancadas en la Asamblea Nacional, el Ejecutivo sancionó la ley que da curso a la convocatoria del referéndum que ordena la Constitución en lo concernie nte al tercer juego de esclusas.3Consenso patriótico Infoplazas en todo el país En Cerro Cama ya hay aguaLos beneficios para la población en materia de salud son incalculables. Aventura y diversión El Día del Niño se compartió con niños del Hogar Malambo y del Hogar Aldeas SOS en Colón. PAG>4 800-0714es el número telefónico habilitado para responder consultas sobre el proyecto de ampliación.PAG>9PAG>10Apoyan la campaña de divulgación del proyecto de ampliación del Canal de Panamá.Alejandro Caballero

PAGE 2

CORRESPONDENCIALa foto De la Administración NØstor A yala JUNTADIRECTIVARicaurte Vásquez M.PresidenteAdolfo Ahumada Eloy Alfaro Norberto R. Delgado D. Antonio Domínguez A. Mario Galindo H. Guillermo Quijano Jr. Eduardo Quirós Alfredo Ramírez Jr. Abel Rodríguez C. Roberto R. RoyAlberto Alemán Zubieta Administrador Manuel E. Benítez Subadministrador Stanley Muschett I. Gerente de Administración Ejecutiva Fernán Molinos D. Gerente de Comunicación y Medios Maricarmen Sarsanedas Jefa de Información Myrna A. Iglesias Producción Redacción Ariyuri Mantovani Octavio Colindres Julieta Rovi Maricarmen de Ameglio La Ley 28, que aprueba la construcción del Tercer Juego de Esclusas y hace la convocatoria a un referéndum nacional sobre dicha propuesta, constituye una prueba más de la capacidad de la sociedad panameña para lograr consenso sobre aspectos trascendentales de la vida nacional. Al igual que los procesos de consulta que condujeron a la elaboración de un título constitucional sobre el Canal, y a la adopción de un sistema especial para administrar el recurso más estratégico del país, la citada Ley fue resultado de la participación de distintos sectores en las consultas hechas por la Asamblea Nacional, al igual que de las bancadas que conforman el órgano legislativo en representación de la voluntad política de los panameños. En tal sentido, la Ley 28 asegura, además de estrictos mecanismos de control para las diferentes fases de la ampliación -mecanismos en los cuales tomará parte, por ejemplo la sociedad civilque el Gobierno Central continuará recibiendo de la operación del Canal crecientes ingresos para financiar los diversos órdenes del desarrollo del país. De igual modo se consagra que el Estado no avalará financieramente la ampliación. Convocado el referéndum para que los panameños todos digamos la última palabra sobre el proyecto aludido, la ACPcontinuará desarrollando el compromiso de divulgar en todo el país, de manera amplia y participativa, los elementos generales y particulares que constituyen el proyecto de ampliación del Canal. Y, por encima de todo, la ACPqueda convocada a un reto aún mayor del que ha atendido desde el 31 de diciembre de 1999: responder a las expectativas de la nación panameña, y la confianza que hasta ahora recibe en virtud de su responsable y patriótico desempeño. ...la ley 28 asegura...que el Gobierno Central continuará recibiendo de la operación del Canal crecientes ingresos para financiar los diversos órdenes del desarrollo del país.La ley 28Un baæo siempre es reconfort ante, aunque algunos protest an(foto tomada en Veraguas) 30 de junio de 2006 Ala Autoridad del Canal de Panamá: Muchas gracias por el maravilloso video del magnífico halcón negro que se posa sobre las Esclusas de Miraflores cada día. Él es, después del Canal, la estrella del espectáculo. Siento que él cree que es el supervisor de las operaciones del Canal… “vigilando” para asegurarse que los trabajadores sigan manteniendo el Canal en perfecto funcionamiento. Mi esperanza es que ustedes sigan compartiendo con sus espectadores las imágenes de este halcón… su símbolo del Canal. Éxitos continuados a la Autoridad del Canal y por favor extiendan mis más cordiales felicitaciones al personal que trabaja tan incansablemente para mantener la eficiencia y belleza diáfana del Canal. Es un espectáculo impresionante que yo veo, a través de sus cámaras web, todos los días. Nunca me canso de ver las actividades del Canal. En el mundo lleno de problemas de hoy, es saludable enfocar en imágenes positivas de lo “mejor de la humanidad” y el Canal es un recordatorio para mí de lo que es noble y bueno. ¡Mis mejores deseos para el Canal de Panamá y para la gente de Panamá! Paula Duvall Albuquerque, Nuevo México Estados Unidos ELFARO Panamá, del 21 de julio al 3 de agosto de 20062

PAGE 3

3ELFAROPanamá, del 21 de julio al 3 de agosto de 2006 Sancionada ley para referendo del CanalRedacción El Faro aep-ed@pancanal.com El presidente de la República, Martín Torrijos, sancionó la ley No. 28 del 17 de julio de 2006 que autoriza la propuesta de construcción del Tercer Juego de Esclusas en el Canal de Panamá y convoca a la población a un referéndum el próximo domingo 22 de octubre para que decida si aprueba el proyecto de ampliación. “Convoco una vez más, a los tres millones de panameños a expresar, en libertad, en democracia, como nación soberana y sin injerencias, su decisión histórica sobre nuestro Canal”, manifestó el mandatario ante representantespolíticos, empresariales, sindicales y sociales del país. Torrijos aplaudió la labor de divulgación que ha llevado la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) desde la presentación del proyecto el pasado 24 de abril y comprometió a la entidad a continuar su labor durante los próximos tres meses previos al referéndum para que la población reciba la información necesaria. “Le solicito a la ACPque redoble sus acciones de divulgación, que siga explicando el proyecto, y que siga absolviendo las interrogantes que, con todo derecho, plantean los ciudadanos”, sostuvo el jefe del Ejecutivo. El gobernante destacó que el referéndum le brindará a los panameños la oportunidad histórica de decidir por primera vez, como un país soberano y sin injerencias foráneas, el futuro de su ruta interoceánica y del rumbo del país. “Después de casi un siglo de su construcción, nos encontramos ante esta disyuntiva: o ampliamos el Canal para que genere mayores beneficios, o nos conformamos con lo que ya ha contribuido. Tengo la convicción de que esta obra es vital y decisiva para el futuro de la Nación. Un Canal altamente rentable constituye una pieza clave y necesaria para ganarle la batalla a la marginalidad y la pobreza”, apuntó. Consenso nacinal La Ley No. 28 fue sancionada después de un histórico proceso de discusión en la Asamblea Nacional donde el proyecto del Tercer Juego de Esclusas recibió el apoyo unánime de los partidos políticos, como han sido todas las decisiones sobre el Canal de Panamá. Con la votación unánime de 72 votos a favor, cero en contra y ninguna abstención, los diputados ratificaron en tercer debate el proyecto que aprueba la propuesta de ampliación de la vía acuática tras un proceso de consultas que se extendió durante tres semanas y en el que participaron 40 organizaciones de la sociedad panameña. La histórica sesión del pasado 14 de julio contó con la presencia del ministro de Asuntos del Canal y presidente de la Junta Directiva de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), Ricaurte Vásquez; el administrador del Canal, Alberto Alemán Zubieta; el subadministrador, Manuel Benítez; miembros de la Junta Directiva y ejecutivos de la empresa canalera. Antes de la aprobación en tercer debate, hicieron uso de la palabra 31 diputados de los diferentes partidos políticos. Vásquez destacó que pese a las diferencias entre la bancada oficialista y de la oposición en torno a las recomendaciones que se formularon al proyecto de ley en ningún momento hubo una voz que no estuviera a favor del desarrollo del país ni se puso en duda que la construcción del tercer juego de esclusas es necesaria. Precisó que para quienes reclaman la necesidad de un Plan Nacional de Desarrollo es precisamente el Canal, el recurso más importante del país, el que ha marcado la pauta para caminar hacia el desarrollo. Alemán Zubieta, por su parte, expresó su agradecimiento a todas las generaciones que lograron el retorno del Canal y la consolidación del territorio nacional, al tiempo que recordó que en 1999 las dudas eran grandes sobre si los panameños eran capaces de administrar el Canal, “Hoy el mundo nos mira cómo hemos hecho un trabajo bueno en beneficio de nuestro país”. Reiteró que por primera vez somos los panameños, dueños del Canal, quienes decidiremos que queremos para nuestros hijos. En tanto, el presidente de la Asamblea Nacional, Elías Castillo llamó a que no se engañe al pueblo con falsos juicios, ya que la ampliación del Canal es un tema de Estado que involucrará a tres gobiernos y la ACP seguirá administrando los recursos durante la ejecución de la obra, de resultar aprobada por la ciudadanía. Más de 2.1 millones de panameños tendrán el derecho de acudir a las urnas el domingo 22 de octubre para decidir si aprueban la ampliación del Canal mediante la construcción del Tercer Juego de Esclusas. Dos hechos históricos se sucedieron: el primero, la aprobación mediante el voto unánime de los diputados, de la ley que llama a referéndum para que el pueblo soberano decida sobre el proyecto de ampliación del Canal(foto 3). El segundo, la sanción de dicha ley por parte del presidente de la República en presencia de representantes de todos los sectores políticos, empresariales, sindicales y sociales del país(3). Luego de aprobada la ley e n la Asamblea de Diputados hicieron uso de l a palabra el ministro para asuntos del Canal, Ricaurte Vásquez(foto1) y el administrador de la Autoridad del Canal de Panamá, Alberto Alemán Zubieta (foto 2) La consulta será el 22 de octubre próximo.1 2 3 4Alejandro Caballero

PAGE 4

ELFARO Panamá, del 21 de julio al 3 de agosto de 20064 Cinco nuevas infoplazasRedacción de El Faro aep-ed@pancanal.com La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) inauguró cinco nuevos Centros de Información Infoplazas en los corregimientos de 24 de diciembre, Aguadulce, Guararé, Arraiján y Changuinola, que ayudarán a complementar la campaña de divulgación del proyecto de ampliación de la vía acuática mediante un Tercer Juego de Esclusas. La Infoplaza de la 24 de diciembre servirá a los residentes del sector este de la capital panameña que ahora pueden obtener toda la información sobre el Canal y la propuesta de ampliación. Dentro de la alianza con la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (SENACYT) y la Fundación Biblioteca Nacional, tendrán las mismas oportunidades los moradores de Arraiján, uno de los corregimientos vecinos de la vía acuática, así como los habitantes de Guararé y Changuinola. Con las nuevas Infoplazas, a las que se suma una en Aguadulce, se elevó a 14 el total de estos puestos habilitados a nivel nacional al sumarse a los dos existentes en Colón, Chitré, David, La Chorrera, Las Tablas, Penonomé, San Miguelito y Santiago de Veraguas. Todos los centros de información cuentan con computadoras que mantienen enlaces directos con el sitio Web de la ACPpara obtener datos sobre la propuesta del Tercer Juego de Esclusas develada al país el pasado 24 de abril. También disponen de documentos y publicaciones relacionadas con la operación de la vía interoceánica. Las Infoplazas apoyan la labor de divulgación emprendida por la ACP que ha permitido que más de 104 mil panameños en todo el país hayan recibido hasta el momento, de manera directa información sobre el proyecto de ampliación. Al 1 de julio, los voceros de la ACP habían ofrecido 676 presentaciones y charlas en las nueve provincias y las comarcas para explicar la propuesta de ampliación. La campaña de información es apoyada por otros esfuerzos como la presencia de los funcionarios de la ACPen 448 programas o espacios en medios de comunicación social a nivel nacional, así como la línea telefónica gratuita 800-0714 habilitada para atender las consultas de la población. El centro de llamadas ha recibido un promedio diario de 98 llamadas desde que abrió sus líneas el pasado 29 de mayo para responder las preguntas de los panameños sobre el proyecto del Tercer Juego de Esclusas. Hasta el 13 de julio, la línea gratuita 800-0714 de la ACPRESPONDE había recibido un total de 7,800 llamadas durante los siete días de la semana que el call center opera desde las 9 de la mañana hasta las nueve de la noche. Las consultas de los panameños han abarcado un amplio rango de temas relacionados con la propuesta de ampliación del Canal como las oportunidades de empleo, la capacitación, el costo y forma de pago de la obra, el destino que tendrían los dividendos que aporta la ACPal Tesoro Nacional, además de preguntas técnicas sobre la operación del Tercer Juego de Esclusas, las competencias de la vía interoceánica y hasta sugerencias para el proyecto. La mayor cantidad de las llamadas ha sido para indagar sobre el empleo y las capacitaciones que ofrecerá el Instituto Nacional de Capacitación para el Desarrollo Humano (INADEH) a fin de entrenar a los panameños en las labores que requerirá el proyecto de ampliación si es aprobado por la población en un referéndum. En total, 1,327 llamadas fueron sobre el empleo y otras 931 relacionadas con la capacitación. Los panameños también pueden enviar sus preguntas a través de la dirección electrónica ampliación@pancanal.com que desde la presentación de la propuesta ha recibido 696 correos con interrogantes sobre el proyecto. Cada correo contiene un promedio de cinco cuestionados, lo que ha sumado unas 3,500 preguntas contestadas. La página Web de la ACP (www.pancanal.com) ha resultado uno de los mecanismos más eficientes para la divulgación como lo demuestran las más de 1.6 millones de visitas que ha recibido el sitio desde el 25 de abril, lo que arroja un promedio diario de 20 mil visitas. Los usuarios de la Web han descargado 484 mil 413 documentos relativos a la ampliación, siendo el Proyecto del Tercer Juego de Esclusas el más solicitado con 329, 299 descargas. Vale destacar que la demanda de información ha aumentado de manera significativa a partir de la discusión y aprobación en la Asamblea Nacional, y luego de la sanción del presidente Martín Torrijos, de la Ley No. 224 que aprueba la ampliación y convoca a los panameños a un referéndum el 22 de octubre. Los esfuerzos de divulgación también incluyen la habilitación de kioscos informativos en importantes centros comerciales de la capital y el interior del país. En Ciudad de Panamá pueden localizarse en Albrook Mall, El Dorado, Multiplaza y Multicentro. Además están ubicados en Galería Masisa en Chitré, Herrera; en Plaza El Terrenal en David, Chiriquí, y el Centro Comercial Galería en Santiago, Veraguas. Los voceros de la ACPatienden un promedio diario de 200 panameños en cada uno de los sitios para resolver interrogantes sobre la propuesta de ampliación de la vía acuática. La ACPtambién mantiene habilitado el Centro de Información en el Edificio 714 de Balboa, en el sector de El Prado, que funciona de lunes a sábado. Dirección de las nuevas infoplazas 24 de diciembre – Super Centro La Doña, Local G17 Arraiján – Vista Alegre, Centro Comercial María Eugenia, Local #9 Guararé – Biblioteca Pública Darío Angulo Aguadulce – Avenida Rodolfo Chiari y Avenida Tapia, Edificio Ideal Changuinola – Nueva Terminal de Transporte, Avenida 17 de abril, Local 9 y 10 La divulgación en cifras 104 mil panameños han recibido explicaciones de la ACP 676 charlas 7,800 llamadas telefónicas a ACPRESPONDE (800-0714) 3,500 preguntas contestadas en 696 correos electrónicos 1.6 millones de visitas al sitio www .pancanal.com 484 mil descargas de documentos sobre la ampliación del Canal 448 presentaciones en medios de comunicación a nivel nacional.Continúa esfuerzo de divulgaciónNéstor Ayala

PAGE 5

5ELFAROPanamá, del 21 de julio al 3 de agosto de 2006La ampliación del CanalCapitán Henry Pino Nordelo Desde antes de que se divulgara el Plan Maestro de la ACP, todos los panameños nos convertimos automáticamente en expertos en la materia del Canal y se comenzaron a verter opiniones sobre lo que se debía hacer y cómo en el caso de los que estamos de acuerdo con dicha ampliación; y por qué no se podía y debía hacer, en el caso de los que se oponen al proyecto. Mayormente, estos últimos, en mi parecer, son personas inteligentes que hacen el papel de abogados del diablo, pero que eventualmente cambiarán de parecer. Mientras tanto, están haciendo declaraciones que influyen en la mente del panameño de pocos conocimientos sobre el tema y debido a eso vemos que el ‘no’ha ganado un poco de terreno. De todas las opiniones, no se ha emitido ninguna independiente por alguien que conozca la operación del Canal y pueda explicar el porqué es necesaria dicha ampliación desde un punto de vista neutral, sin que exista una relación alguna de empleado o contratista de la ACP, o tenga intereses contrarios a dicha ampliación. Yo trabajé en el Canal desde febrero 16 de 1981 hasta el 1 de abril de 2000, con un período de ausencia de tres años, es decir, que fui práctico de la vía acuática por 14 años. Antes de 1981 crucé el Canal como capitán de buques innumerables veces y posteriormente como gerente general de Panama Pilot Services Corp. estoy diariamente al tanto de las operaciones canaleras, pues una gran parte de los buques de contenedores que pasan por el Canal van o vienen de los puertos de la bahía de Manzanillo, donde trabajo desde 1994, también como jefe de prácticos desde que llegó la primera nave que atracó en Manzanillo International Terminal. En 1981 cruzaban el Canal hasta 42 buques diarios; de éstos, el día que teníamos seis buques tipo panamax era mucho. La mayoría de los barcos eran cargueros relativamente pequeños para el tamaño actual de los no panamax, barcos fruteros y también tanqueros que en aquel tiempo se consideraban grandes. Amedida que se incrementó el comercio mundial, los dueños de buques vieron que el transportar mayor volumen en un mismo barco era más rentable, ya que la diferencia en el costo de construcción bajaba por tonelada y los gastos de operación y tripulación no variaban grandemente. Los buques de contenedores comenzaron a alargarse y ensancharse y para 1987 comenzamos a tener un flujo de estos barcos de hasta 295 metros de largo. Lo mismo sucedió con los barcos de pasajeros que se empezaron a construir como los de contenedores, al máximo ancho y largo que las autoridades del Canal permitían. Rápidamente los buques panamax fueron aumentando hasta que actualmente es normal que crucen el Canal hasta 22 de este tipo de barcos en un día. Los buques de contenedores y pasajeros de este tipo de barcos que tienen máquinas propulsoras de gran caballaje, usan mucho menos tiempo en atravesar las esclusas que los graneleros y tanqueros tipo panamax que tienen máquinas con mucho menos caballos de fuerza aparte de tener un tipo de construcción distinta, ya que no están construidos para grandes velocidades. Estos barcos con calado máximo de 12.04 metros, tienen por cada lado un espacio de 54 centímetros y menos aún entre el fondo de las esclusas y la quilla, parte de abajo del buque. Cuando estos barcos se mueven en un espacio tan reducido y tienen que desplazar de la próxima cámara de las esclusas millones de galones de agua por espacios tan pequeños, el resultado es que existe una resistencia enorme y, por ende, estos se demoran más de dos horas en atravesar las esclusas de Gatún que es donde se crea el embotellamiento de buques. La ACPusa todo tipo de recursos para reducir el tiempo de esclusaje, como lo es el cambio de locomotoras en la cámara media de las tres que tiene Gatún, pero aún así el paso por estas esclusas se hace muy lento. El Canal tiene que permitir el paso de todos los barcos, desde yates hasta los mencionados panamax que son los que están creciendo más en número y ya no tiene espacio para acomodar el tránsito diario de más de estos buques. Peor aún es el caso que tanto los barcos de línea de contenedores y cruceros hacen reservaciones de los espacios de tránsito a veces con años de anticipación. El otro tipo de buques, graneleros y tanqueros, tienen que esperar a veces hasta cinco días para poder pasar y esto, por supuesto, aumenta los fletes debido al costo diario por el uso del buque que tienen que pagar los navieros por el alquiler de estas naves que en muchas ocasiones supera los $20,000.00 al día; esto, por ende, aumenta también el costo de las mercancías que transportan. Cuando se haga la ampliación del Canal, todos estos barcos cruzarán con menos o ninguna espera el Canal, ya que no solo tendrán otra línea de tránsito, sino que al ser las esclusas más anchas y profundas aun si se aumentara el calado en general hasta 15 metros, las esclusas de 18 metros de profundidad y 55 de ancho, permitirán el desplazamiento del agua más rápidamente. Es decir, que sin contar con los post panamax, tendremos un mayor flujo de barcos, posiblemente hasta 15 más, que sin duda le darán al Canal más de un millón de dólares diarios de recaudación por concepto de peajes. Si hablamos de buques post panamax podemos decir que los grandes buques de contenedores vendrán derecho desde Asia hasta la costa este de Estados Unidos y algunos utilizarán nuestros puertos, que ya están preparados para recibirlos, inclusive ya tuvimos en la bahía de Manzanillo el primero de esta clase en junio del año pasado. Aparte de lo arriba mencionado los cruceros tratan de venir en mayor número a Panamá, pero los turistas quieren tener la experiencia de pasar las esclusas y actualmente el Canal no les puede garantizar a más de estos buques que pueden subir al lago Gatún y después bajar a tiempo para atracar en uno de nuestros puertos del Atlántico, ya sea en Cristóbal o Colón 2000 para recoger a los turistas que bajan en el lago con el objeto de visitar sitios de interés en diversas partes, lo que genera un ingreso considerable para la población. En este último puerto tuvimos seis llegadas esta temporada del crucero Carnaval Liberty, un post panamax de 110 mil toneladas de registro bruto. En un futuro este tipo de barcos con las nuevas esclusas podrán cruzar el Canal o subir y bajar al lago Gatún. Lo que pagarán solamente por peaje será más de $300 mil. Yo sueño con poder llegar a ver la ampliación del Canal y la operación del mismo en esa fase que no es solamente necesaria, sino indispensable. Tomado de La Prensa del 17 de junio de 2006.

PAGE 6

Panamá, del 21 de julio al 3 de agosto de 20066ELFARO Mario J. Galindo H. Publico estas líneas con la esperanza de que las cosas que en ellas digo coadyuven a que el debate que ha de suscitarse en la Asamblea Nacional y en la opinión pública en torno al proyecto de ley atinente a la construcción del tercer juego de esclusas no se extravíe por veredas y senderos equivocados. La ampliación financiada con donaciones Voces que dicen no oponerse a la construcción del tercer carril de esclusas han planteado la tesis de que la obra no debe acometerse si el Estado panameño no logra acopiar los fondos necesarios para llevarla a cabo mediante donaciones que le hagan las navieras y los países que se beneficiarían con la ampliación de la infraestructura canalera. Como quiera que ni las navieras ni los países se dedican a la filantropía, es claro que cualquier apoyo que nos pudieran prestar vendría acompañado, indefectiblemente, de una exigencia inaceptable: que Panamá les conceda a los sedicentes donantes voz y voto en la fijación de peajes. En mi opinión, acceder a esta exigencia es dar, inconscientemente, el primer paso en la dirección de privatizar el Canal. Estoy convencido de que, cuando se escriba la historia panameña posterior al restablecimiento de la democracia política, se reconocerá, sin regateos, el profundo significado de la decisión que, mediante una oportuna reforma constitucional, tomaron, de consuno, las administraciones de los ex presidentes Endara Galimany y Pérez Balladares en el sentido de nacionalizar tanto el Canal como su administración, poniendo así ambas cosas a buen recaudo de los vientos privatizadores que entonces soplaban y que aun perduran. No es, pues, prudente mellar ese blindaje constitucional a título de recibir unas donaciones espurias que, bien miradas las cosas, no necesitamos. Objeciones presupuestarias Se ha dicho que el presupuesto confeccionado por la ACPa propósito de la construcción del tercer juego de esclusas carece de rigor científico. Se le han endilgado al mismo deficiencias disparatadas y falsas, como la de que en él se omitieron los costos de no se qué dragado. No hay tal omisión. Ahora bien, haciendo abstracción de imputaciones tan gratuitas como la mencionada, es apenas natural que en torno al tema presupuestario se susciten preocupaciones muy dignas de ser tenidas en cuenta. También las tuvo en su momento la Junta Directiva de la ACPy por ello pidió, sin poner en tela de juicio la idoneidad y competencia de los técnicos panameños que lo confeccionaron, que el presupuesto fuera evaluado, separadamente, por consultores extranjeros de credenciales impecables. Así se hizo. El dictamen de éstos no pudo ser más categórico: la calidad del trabajo realizado por los profesionales de la ACPsupera – afirmaron las más rigurosas pruebas a que pueda ser sometido en cualquier instancia examinadora internacional. Por lo demás, la obra en sí, pese a su costo, no plantea retos tecnológicos de gran envergadura. Se trata de un proyecto que se realiza a cielo abierto, que no supone construcciones subterráneas o subacúaticas y que se realiza en un área harto conocida. Así, en la medida en que el desarrollo del plan de ampliación sea bien administrado, hay pocas razones para temer que su costo rebase la cifra presupuestada. La ampliación del Canal y la globalización Es claro para todos que el incremento que se viene observando desde hace rato en el volumen de la carga transportada por el Canal, así como el crecimiento de ese volumen que se pronostica para los próximos veinte (20) años, obedecen al fenómeno económico objetivo que se ha dado en llamar globalización. Sin embargo, no todos comprenden que la globalización no es, como equivocadamente suponen algunos, una suerte de subproducto del neoliberalismo. Conviene, pues, decir dos palabras acerca de esta cuestión. En su recientemente publicada obra “Las izquierdas latinoamericanas: observaciones de una trayectoria”, el Dr. Nils Castro explica que es un error confundir la globalización con el neoliberalismo. En tal sentido señala que: “Aese enjambre de interconexiones y dependencias mutuas se le denomina globalización. Yaunque el concepto también sirva para ocultar o sesgar ciertos aspectos del fenómeno, no debe confundirse con el neoliberalismo. (p.82). . . En ningún caso la respuesta a las nuevas circunstancias podrá reducirse a rechazar que la globalización existe. Gústenos o no, ella está ahí, prepotente e invasora, al margen de lo que opinemos al respecto. Motivo por el que resulta trivial que algunas izquierdas se pronuncien negándose a reconocer la globalización, como si el enojo de nuestros desplantes la pudiera disipar. Antes bien, el asunto es discernir cómo lidiar con ella en función de las necesidades y objetivos populares.”(p.83) Si se me permite una comparación histórica, me atrevo a pensar que la actitud de quienes se oponen a la globalización, por no darse cuenta de cual es su verdadera índole, se asemejan, en cierta manera, a los miembros del movimiento obrero insurreccional, comunmente denominado “ludismo”, que surgió en Gran Bretaña a principios del siglo XIX y cuyo objetivo era la destrucción de la maquinaria fabril, considerada como la causa del desempleo. No pudieron los “ludistas” frenar la revolución industrial en aquel entonces y, por lo mismo, no podrán detener la globalización los que la combaten por confundirla con el neoliberalismo. Desde este punto de vista, no parecen andar bien encaminados los que, a título de que se trata de un proyecto de inspiración neoliberal contrario a los intereses populares, objetan la ampliación del Canal a partir de posiciones supuestamente ideológicas. Lo procedente no es, pues, oponerse a la globalización, sino determinar, por una parte, de qué manera puede la República de Panamá sacarle el mayor provecho posible a dicho fenómeno económico y, por la otra, cómo ese provecho se puede traducir en un mejoramiento de la calidad de vida de todos los panameños y no de pequeños grupos privilegiados. En atención a las consideraciones que anteceden, cabe preguntar ¿existe acaso alguna actividad que le permita al Estado panameño captar ingresos de fuente extranjera, generados por el fenómeno globalizador, con más eficacia y en mayor cuantía que los que puede obtener y de hecho ha obtenido gracias al tránsito de naves por el Canal? Téngase presente que cada tránsito implica una exportación de servicios merced a la cual ingresan hoy día al país e ingresarán en el futuro divisas por miles de millones. ¿Cómo podría la Nación panameña procurarse otra fuente de fondos que le ofrezca una seguridad similar a la que le proporciona la explotación del Canal, explotación en la que el Estado ha demostrado eficacia y eficiencia más allá de toda duda? ¿No es el CanalPara enfocarel debate sobre la ampliación del Canal, los buques Panamax, los Pospanamax y materias conexas. II parte La recomendación de construir el tercer jugo de esclusas a que se refiere el plan de ampliación.... dimana de un cúmulo de estudios muy serios realizados por profesionales altamente calificados de la ACPy por los mejores consultores extranjeros especializados en los temas a que se contraen los referidos estudios.

PAGE 7

interoceánico el mejor instrumento a que podemos apelar los panameños para extraerle el mayor beneficio posible al principal recurso natural del país nuestra posición geográfica ahora potenciado en virtud del ímpetu globalizador? ¿Qué razón tenemos para permitir que se nos debilite este instrumento? Son éstas las preguntas que debieran ser objeto del debate que actualmente se adelanta en torno a la propuesta de ampliar el Canal y no si la globalización es hija del neoliberalismo o si por las nuevas esclusas cabrían o no determinados portaaviones norteamericanos. El destino de la renta canalera En fechas recientes se han empezado a escuchar voces preocupadas por un tema al que, sin duda, el país, desde hace tiempo, ha debido dedicarle atención y estudio. Me refiero a la cuestión del destino que debe dársele a la renta canalera, es decir, cómo y en qué invertir los ingresos que el Canal le reporta al Estado. No es menester decir que se trata de un problema eminentemente ideológico, que dice relación con la añeja cuestión de cuáles son los fines del Estado y que, por lo mismo, ha de generar controversias y polémicas de profundo alcance. Con el propósito ostensible de evitar que sea el Estado el que decida, por vía del presupuesto, a qué fines aplicar los recursos que le aporta el Canal, voceros del neoliberalismo han articulado ya una posición al respecto: la renta canalera debe distribuirse en concepto de dividendos entre todos los panameños mayores de edad. Esta idea, huelga recalcarlo, es congruente con la tesis fundamental de la referida corriente ideológica, según la cual, para que el sistema económico capitalista y el mercado funcionen, es menester reducir el Estado a su mínima expresión y, por tanto, desmantelar todo el aparato del llamado Estado de Bienestar. Es evidente que a esta propuesta le saldrán contradictores desde otros ámbitos del espectro ideológico, contradictores que, por no concordar con las tesis neoliberales, no pueden estar de acuerdo con el mencionado dividendo. El debate está apenas en pañales y, en mi criterio, no es lógico pensar que asunto de tanta envergadura se pueda dirimir, con seriedad y acierto, antes del referendum. Sin embargo, hay quienes sostienen la tesis de que no debe autorizarse la ampliación del Canal mientras no se logre perfeccionar un gran acuerdo nacional acerca del destino de la renta canalera. No sé si esta tesis es una forma críptica de oponerse a la construcción del tercer juego de esclusas o si, en verdad, accede a un interés genuino de definir cuanto antes la aplicación que debe dárseles a los proventos que genera la explotación de la vía interocéanica. Sea de ello lo que fuere, me parece que, a estas alturas, el orden viable de precedencia entre una decisión y la otra es el siguiente: definir, primero, si se amplía o no el Canal y, luego, decidir qué se hace con los recursos que el mismo genera. Es la circunstancia cierta y ponderosa de que la capacidad del Canal esté próxima a saturarse la que nos fuerza a tomar la decisión de ampliar o no su infraestructura. A mayor abundamiento, esta decisión debe tomarse, por ministerio de la Constitución, en un referendum cuyo único objeto es el de que la ciudadanía se pronuncie al respecto. No es, entonces, prudente convertir el referendum en instancia idónea para zanjar el diferendo ideológico que de seguro se suscitará respecto del uso que debe dársele a la renta canalera. Esta cuestión, pese a su innegable importancia, no incide sobre los méritos o los deméritos de la ampliación del Canal y es, por ende, ajena al objeto del referendum. El voto de castigo y el del cálculo político Dadas las naturales sinrazones de la pasión política, no se me escapa que predico en el desierto cuando planteo que el voto en el referendum relativo a la construcción del tercer juego de esclusas se debe emitir tomando en cuenta, únicamente, las consideraciones que, en opinión del votante, aconsejen o desaconsejen la realización de dicha obra. Aunque sé de sobra que contra el desideratum que dejo apuntado milita la realidad de la naturaleza humana, me aventuro a señalar, así sea para arar en el mar, que desperdiciará su voto quien, aún estimando que la ampliación del Canal es conveniente, se oponga a ésta a título de protestar, por ejemplo, contra el gobierno o contra el alto costo de la vida o contra la falta de empleos o contra el estado de los hospitales y de las vías públicas o contra la ley del Seguro Social o contra cualquier otra cosa de similar índole. Al día siguiente del referendum esas cosas amanecerán y seguirán como estaban en la víspera y, por consiguiente, el sufragio así emitido nada habrá significado. Lo mismo se puede decir del sufragio emitido en función de lo que el votante estima que el mismo significará de cara al próximo torneo electoral. Se trataría de otro voto desperdiciado, producto de un análisis prematuro y muy superficial de cuál será la situación política del país de aquí a tres años. Ni el voto a favor ni el voto en contra de la ampliación determinarán, de suyo, el resultado de las próximas elecciones. Como lo sabe cualquier persona medianamente versada en achaques políticos, hay infinidad de factores que afectarán dicho resultado y que no menciono aquí por no caer en una grosera digresión. Colofón Casi que huelga apuntar que la ACP habría incurrido en un imperdonable incumplimiento de sus deberes institucionales si no le hubiera advertido al país que, a la vuelta de pocos años, el Canal se quedará sin capacidad para atender el creciente tráfico de las naves que, de poder hacerlo, se valdrían del mismo para llegar a su puerto de destino. Sin embargo, esa advertencia, por si sola, no habría sido suficiente. Por razones obvias, también se hacía necesario que la ACPle propusiera al país la solución que, en su criterio, resulta más idónea para resolver el referido problema de congestionamiento del tránsito canalero. La recomendación de construir el tercer jugo de esclusas a que se refiere el plan de ampliación, lejos de ser, como lo insinúan algunos, un ejercicio arbitrista de escaso vuelo y de propósitos incluso aviesos, dimana de un cúmulo de estudios muy serios realizados por profesionales altamente calificados de la ACPy por los mejores consultores extranjeros especializados en los temas a que se contraen los referidos estudios. Como todos sabemos, no existe en la experiencia humana ningún proyecto, grande o pequeño, que no entrañe riesgos de diversa naturaleza y magnitud. De allí que la ACPhaya puesto especial cuidado en calibrar las distintas contingencias que pueden afectar el empeño de llevar a feliz término la construcción del tercer juego de esclusas. Los análisis que al efecto se han realizado indican que los riesgos del proyecto son manejables, como quedó explicado párrafos atrás en materia, por ejemplo, del pago de la obra y el de las transferencias al Estado de los ingresos que genera el Canal. Por lo demás, no vaya a pensarse que esté exenta de riesgos la opción de permitir que la capacidad del Canal se sature a corto plazo. En este caso, al perjuicio correspondiente al lucro cesante, es decir, a los ingresos que dejaríamos de percibir por no haber ampliado el Canal, se sumaría el daño ínsito en la pérdida de clientes que el Canal experimentará, como resultado inexorable de su insuficiente capacidad, al deteriorarse la calidad y la confiabilidad del servicio que aquéllos exigen y esperan de éste. Tras una lucha dura y admirable, cuyos primeros pasos se dieron en las peripecias aurorales de la República, la Nación panameña conquistó el derecho de administrar el Canal por cuenta y en interés propios. Para sorpresa de agoreros y derrotistas, los panameños hemos dado pruebas sobradas de que nos hemos colocado a la altura del reto que nos impuso el destino. Hoy nos toca decidir si acometemos o no la tarea de elevar el Canal a un estadio de desarrollo superior, para beneficio de esta y de las futuras generaciones. 7Panamá, del 21 de julio al 3 de agosto de 2006Para enfocarel debate sobre la ampliación del Canal, los buques Panamax, los Pospanamax y materias conexas. II parte

PAGE 8

Redacción de El Faro aep-ed@pancanal.com El 19 de junio pasado se llevó a cabo la Conferencia Asia-Costa Este en Norfolk, Virginia. Este evento contó con la participación de representantes de puertos, navieras e importadores, y tuvo como tema central al Canal de Panamá y al Canal de Suez como alternativas para movilizar carga, producto del intercambio comercial que se realiza entre Asia y la costa este de los Estados Unidos. El administrador del Canal de Panamá, Alberto Alemán Zubieta, presentó a los participantes la propuesta de ampliación del Canal y explicó los retos y oportunidades que enfrenta la vía acuática. Los honorables diputados Patricio Montezuma, Milciades Concepción, y Tomás Altamirano Mantovani, asistieron al evento y pudieron conocer de primera mano las impresiones de los navieros e importadores sobre la ruta por Panamá y la ruta por Suez. Mahmoud Ahmed Rezk, gerente general de eajes de la Autoridad del Canal de Suez, indicó que la mayor ventaja del Canal de Suez radica en su capacidad para manejar los buques pospanamax que no pueden transitar por el Canal de Panamá. El Canal de Suez espera captar una mayor participación de mercado producto del incremento proyectado en el flujo comercial entre Asia y la costa este de los Estados Unidos, y en la medida que el Canal de Panamá se acerque a su máxima capacidad operativa y que aumente la flota de buques pospanamax. Rezk enfatizó que en los próximos tres años se duplicará la flota de buques pospanamax y que se espera que el aumento en el número de buques traiga como consecuencia una reducción en los costos de transporte, por lo que podría resultar más económico usar el Canal de Suez para transportar carga de China a la costa este de los Estados Unidos. La tabla adjunta, preparada por Drewry Shipping Consultants, muestra un análisis de los costos actuales de las alternativas Panamá-Suez. Rezk también comparó las distancias y ahorros que ofrece la ruta de Suez versus la ruta por el Canal de Panamá e indicó que la ruta de Suez es más atractiva para la carga proveniente del sureste de Asia (India y Singapur) mientras que la ruta por Panamá y el sistema intermodal resultan más beneficiosos para la carga proveniente de noreste de Asia (China, Japón y Corea). Sin embargo, resaltó que a medida que la congestión del sistema intermodal aumente y que el Canal de Panamá no pueda satisfacer la demanda, los navieros optarán por Suez aún cuando las distancias resulten más largas. Rezk concluyó indicando que el Canal de Suez no tiene intenciones de competir con el Canal de Panamá por la carga que se origina en el noreste de Asia y que se moviliza hacia la costa este de los Estados Unidos, la decisión de usar cualquiera de las dos alternativas, dijo, será puramente una decisión de los navieros.ELFARO Panamá, del 21 de julio al 3 de agosto de 20068 Suez y Panamá participan en foro en Norfolk, Virginia De izquierda a derecha: Jorge L. Quijano, Director de Operaciones Marítimas de la ACP; H.D. Patricio Montezuma; H.D. Milciad es Concepción; H.D. Tomás Altamirano Mantovani; Alberto Alemán Zubieta, Administrador del Canal de Panamá, El Said Zakaria El Saaty, Director del Departa mento de Tránsito, Autoridad del Canal de Suez; Rodolfo Sabonge, Director de Planificación Corporativa y Mercadeo de la ACP; Mahmoud Ahmed Mahm oud Rezk, Gerente General de Peajes, Autoridad del Canal de Suez. C C o o s s t t o o s s d d e e l l a a s s O O p p c c i i o o n n e e s s d d e e P P a a n n a a m m á á y y S S u u e e z z R R u u t t a a P P a a n n a a m m á á S S u u e e z z S S u u e e z z Capacidad del Buque (TEU) 4,6006,0006,000 Tipo de Buque Panamax PospanamaxPospanamax No. de Buques8910Costo de Servicio porViaje de ida y vuelta ($)Costos de Provisión del Buque 1,568,0002,094,7502,327,500 Costos de Combustible Mar1,795,997 2,461,4302,484,381 Costos de Combustible Puerto 26,91455,38675,582 Costos de Combustible Canal 27,71638,25138,251 Costos en el Canal 500,000740,000740,000 Costos en Puerto 175,000270,000390,000 T T o o t t a a l l 4 4 , , 0 0 9 9 3 3 , , 6 6 2 2 6 6 5 5 , , 6 6 5 5 9 9 , , 8 8 1 1 7 7 6 6 , , 0 0 5 5 5 5 , , 7 7 1 1 3 3 C C o o s s t t o o p p o o r r T T E E U U ( ( u u n n a a v v í í a a ) ) $ $ 4 4 4 4 5 5 $ $ 4 4 7 7 2 2 $ $ 5 5 0 0 5 5Fuente: Drewry Shipping Consultants, Ltd.

PAGE 9

Redacción de El Faro aep-ed@pancanal.com Como parte del proyecto para el establecimiento y fortalecimiento de comités locales por subcuenca en la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá, el 25 de junio pasado se instalaron los Comités Locales de las subcuencas de los ríos Chilibre y Chilibrillo en la Colegio Francisco Beckman, con la participación de unas 200 personas de estos corregimientos. Este evento fue coordinado por la Secretaría de la Comisión Interinstitucional de la Cuenca del Canal de Panamá (CICH) El proyecto se desarrolla a través del Fondo para la Conservación y Recuperación de la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá establecido por la Autoridad del Canal de Panamá y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional en el año 2003. Luego de la juramentación de los delegados principales y suplentes, se desarrolló un conversatorio sobre la labor de los comités y su futuro. Los comités locales son instancias que promueven la participación de las comunidades en el manejo integrado del recurso hídrico y otros recursos naturales. Luego de realizar un diagnóstico socioambiental y organizativo, se identifican los perfiles de los proyectos que se vayan a desarrollar con miras a revertir situaciones que sean negativas y reemplazarlas con aquellas que reporten un beneficio a la comunidad y al ambiente. Estos planes deben integrarse en un plan de acción inmediata para toda la región. En junio también se instalaron los comités locales de los ríos Boquerón, Pequení, Gatún, Agua Sucia y Limón, para un total de 15 Comités establecidos en 7 subcuencas en la Cuenca del Canal de Panamá. Los comités han sido conformados conjuntamente con las comunidades de estas áreas, y están representados por delegados principales y suplentes escogidos en asambleas comunitarias con 77 miembros designados como sus representantes electos. En las instalaciones de los Comités Locales también participaron las Autoridades Locales, representantes del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), el Municipio de Panamá, el Ministerio de Salud (MINSA), el Ministerio de Educación (MEDUCA) y la Autoridad del Canal de Panamá (ACP). 9ELFAROPanamá, del 21 de julio al 3 de agosto de 2006Omar Rodríguez oarodriguez@pancanal.com El 6 de julio será recordado como una fecha importante por los habitantes de Cerro Cama, un pintoresco poblado de La Chorrera que forma parte de la Cuenca Hidrográfica del Canal. Ese día, la comunidad recibió la planta de tratamiento de filtro lento de arena para el abastecimiento de agua potable. El costo de la infraestructura alcanzó los 150,000 balboas y los beneficios para la población en materia de salud son incalculables. Un total de 250 viviendas y 1,192 personas se han beneficiado con esta obra ejecutada a través del Fondo para la Conservación y Recuperación de la Cuenca Hidrográfica del Canal. El fondo, creado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) en junio de 2003, propicia un programa modelo para el adecuado manejo de las cuencas de los ríos Los Hules – Tinajones y Caño Quebrado. Este modelo se piensa replicar en otras áreas de la Cuenca. El acto Este es un acto trascendental, afirmó Juan Bello, presidente de la Junta Administradora de Acueductos Rurales de Cerro Cama. Por años la comunidad ha enfrentado grandes problemas con la falta de agua. Recientemente el preciado líquido estuvo ausente por cinco días, explicó Bello. De los 32 pozos que se han abierto solo dos están funcionando con una generación de 20 galones por minuto, lo cual resulta insuficiente para el abastecimiento de la comunidad. “Esperamos que con esta planta quede resuelto el principal problema de Cerro Cama: la escasez de agua”. Para ello es necesario que la comunidad se comprometa con el cuidado que requiere la planta para su buen funcionamiento, explicó. El dirigente llamó a la comunidad a ser vigilantes de la salud del río Tinajones que abastece la planta, a ahorrar agua evitando el desperdicio y apoyar los trabajos de mantenimiento, así como pagar puntualmente los recibos. Hablan las autoridades Christopher Cushing, representante de la USAI, elogió la unión que se dio en la comunidad para hacer realidad el proyecto. “Como moradores de la cuenca ustedes tienen una gran responsabilidad al ser custodios de uno de los más importantes recursos del país”, agregó. Carlos Castillo, director del Ministerio de Salud en Panamá Oeste ,indicó que la institución capacitará permanentemente a los promotores de salud y brindará la asistencia técnica que requiere la planta. Para el administrador del Canal, Alberto Alemán Zubieta, la única forma de darle sostenibilidad a la Cuenca es mejorando las condiciones de vida de sus habitantes. “En su justa dimensión, para nosotros este proyecto es tan grande como el de la ampliación del Canal”, comentó el administrador. Agregó que el acuerdo con USAID se suscribió sobre la base de realizar proyectos cuyos resultados se puedan ver y que sean el producto del trabajo hombro a hombro con las comunidades. Durante el acto de inauguración de la planta en Cerro Cama se reconoció el aporte de diferentes personas e instituciones, entre ellas las familias Ruiz y Morán que donaron los terrenos donde se construyó la planta, al igual que lo hizo la iglesia Bautista. El agua y la comunidad Arlenis Rodríguez, una estudiante de la escuela del lugar habló en nombre de los niños de la comunidad. Lo hizo combinando palabras de agradecimiento con una interesante alocución sobre el agua. El agua al mismo tiempo que constituye el líquido más abundante en la tierra representa el recurso natural más importante y la base de toda forma de vida”, dijo. En el mundo 1,200 millones de habitantes no tienen acceso a agua potable segura. Las fuentes de agua dulce están disminuyendo; las enfermedades causadas por agua contaminada matan más de 4 millones de personas en el mundo y el 20% de las especies acuáticas de agua fresca están en peligro de extinción, expuso la estudiante. El agua no solo es el bien más preciado de la naturaleza sino también nuestra mayor riqueza por el papel que desempeña en la vida de los seres que habitan el planeta, puntualizó Arlenis.Agua potable para Cerro Cama Instalan Comités Locales Niños de Cerro Cama juegan con el agua de la nueva planta. Ala derecha, residentes y autoridades participaron en el acto de ina uguración.Néstor Ayala Néstor Ayala

PAGE 10

ELFARO Ariyuri Him de Mantovani amantovani@pancanal.com El pasado 13 y 14 de julio la Autoridad del Canal de Panamá celebró el Día del Niño y la Niña 2006. Este año la celebración incluyó la participación especial de niños del Hogar de las Aldeas SOS de Colón y del Hogar San José de Malambo en Panamá. Dependientes de trabajadores del Canal, aproximadamente unos ciento sesenta niños y niñas, con edades entre 7 y 12 años, disfrutaron de la actividad preparada especialmente para ellos en su día. Luego de interesantes travesías por el Canal, los pequeños disfrutaron de una fabulosa feria canalera, en donde aprendieron más sobre los oficios que se realizan en la vía acuática y su importancia. En el Pacífico la actividad se realizó en el gimnasio de Balboa mientras que en el Atlántico la misma tuvo como sede el Club de Yates de Gatún. Los juegos y exhibiciones incluyeron dinámicas para que los pequeños conocieran aspectos relacionados al ambiente y su cuidado; al mantenimiento de las esclusas; sobre el trabajo que desarrollan los bomberos y buzos; y la importancia de cuidar y proteger los recursos y equipos del Canal. También aprendieron cómo ayuda la tecnología en el desarrollo de las operaciones de la vía acuática. Todos aprendieron más del Canal jugando y divirtiéndose de lo lindo. Panamá, del 21 de julio al 3 de agosto de 200610 Aventura en aguas del Canal Alejandro CaballeroArriba, mucha alegría durante el recorrido en el lago Gatún. Ala derecha, los pequeños durante su tránsito parcial por las esclusas de Miraflores. Bajo estas líneas, el nutrido grupo de dependientes de Colón que se divirtieron en grande. Abajo, invitados especiales del Hogar Malambo también disfrutaron de un día de mucha diversión. El 29 de mayo de 2006, en el antiguo teatro de Miraflores, se realizó una ceremonia de reconocimiento a un grupo representativo de los empleados que de alguna forma tuvieron que ver con establecer el nuevo récord el 12 de marzo de 27 Supers (buques con ancho de 91 ó más pies) que transitaron en un día y el 13 de marzo cuando se pasaron 1,070,023 toneladas CPSUAB-Canal de Panamá Sistema Universal de Arqueo de Buquesen un día (estas cifras corrigen las publicadas en El Faro del 7 de julio pasado). Felicitamos a todo el personal, desde los encargados de la programación de tránsitos, quienes hicieron un esfuerzoespecialpara lograr la mezcla adecuada que pudiera generar los buquesSupers y las toneladas. También, debemos destacar el esfuerzo de cada uno de nuestros empleados como pasacables, marineros, capitanes de remolcadores, oficiales de máquina, prácticos, maestres, operadores de caseta de control y locomotoras de esclusas, personal de mantenimiento, transporte terrestre, lanchas y demás que contribuyeron para que los tránsitos se efectuaran en los tiempos establecidos y que todo el equipo necesario estuviera disponible. Reconocimientoa colaboradoresNéstor Ayala Ariyuri Mantovani

PAGE 11

11ELFAROPanamá, del 21 de julio al 3 de agosto de 2006 Concurso abierto a los empleados de la ACP. Para participar debe enviar sus fotos al buzón aep-ed@pancanal.com, o a la oficina 14A, Edificio de laAdministración.El Canalen imágenes (1)Puente de las Américas: Betsy Delgado, Contratos. (2)En plena faena: José R. Vallejos,Electricidad y Acueductos. (3)Desarrollo y conservación: Jaime Massot, hidrólogo. (4) Chagres y Titán: René Angulo, Dragado. 1 2 3 4

PAGE 12

ELFARO Panamá, del 21 de julio al 3 de agosto de 200612CICH analiza propuesta de la ACPAriyuri Him de Mantovani amantovani@pancanal.com Con la participación de los comisionados y miembros del Comité Técnico Permanente de la Comisión Interinstitucional de la Cuenca Hidrográfica del Canal, el pasado 4 de julio se realizó la reunión ordinaria en la que participó el Administrador de la Autoridad del Canal de Panamá, Alberto Alemán Zubieta. El administrador presentó la propuesta para la ampliación del Canal mediante un tercer juego de esclusas, como parte del proceso de divulgación de la misma y por la importancia del tema dentro de las funciones que ejerce la CICH. La presentación incluyó detalles técnicos del proyecto, su financiamiento y el impacto ambiental y social del mismo. Los comisionados pudieron intercambiar ideas, aclarar información y conocer más detalles de esta propuesta de ampliación. Además se informó sobre los proyectos que se desarrollan a través del Fondo para la Conservación y Recuperación de la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá, establecido en junio de 2003 con inversión por parte de la Autoridad del Canal de Panamá y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Este fondo estableció un proceso interinstitucional facilitado por la CICH, en el cual se seleccionaron las subcuencas de los ríos Los Hules, Tinajones, Caño Quebrado y Gatuncillo para promover la ejecución de proyectos pilotos que demuestren soluciones a problemas de manejo de agua en la cuenca del Canal. “Este modelo de gestión integrado utilizado en las subcuencas de los ríos Los Hules, Tinajones y Caño Quebrado ha resultado exitoso porque integra la participación de los actores y autoridades locales y entidades gubernamentales regionales en el proceso de manejar una cuenca in situ”, comenta Oscar Vallarino, Secretario Ejecutivo de la CICH. Ala fecha se han instalado 15 nuevos comités locales en las subcuencas de los ríos Chilibre, Chilibrillo, Boquerón, Pequení, Gatún, Limón y Agua Sucia con la finalidad de continuar los procesos participativos de diagnóstico para estas áreas. Así se puede contribuir en la búsqueda de soluciones conjuntas para los problemas socio ambientales de estas áreas, entre los habitantes y las autoridades que coordina la CICH. La Comisión Interinstitucional de la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá fue establecida conforme a los artículos 6, 120 y 121 de la Ley Orgánica que regula la Autoridad del Canal de Panamá. Su misión es la de integrar los esfuerzos, iniciativas y recursos de entidades de gobierno y organismos no gubernamentales en la cuenca y promover su desarrollo sostenible, con la participación de sus habitantes, para el manejo y la conservación del medio ambiente y el mejoramiento de la calidad de vida de la región. El administrador Alemán Zubieta responde a las interrogantes de los miembros del Comité Técnico permanente de la Comisión Interinstitucional de la Cuenca Hidrográfica del Canal.M/VCOSCO Panama en MirafloresEl 5 de julio a las 9:00 a.m. el buque M/V COSCO Panama hizo su tránsito inaugural por el Canal de Panamá. Este buque presta servicio en la ruta CUE, directo desde China a Panamá, y con escalas semanales en los puertos de la costa este de los Estados Unidos. El viaje inaugural fue celebrado por representantes de las empresas COSCO Container Lines Ltd. y COSCO Panama Maritime, así como por altos funcionarios del Gobierno panameño y de la ACP. El nombre del buque honra la amistad que existe entre los pueblos de China y de Panamá. Profesores de la UTP analizan propuesta de ampliaciónCon el fin de intercambiar opiniones sobre los aspectos técnicos de la propuesta de ampliación del Canal mediante un tercer juego de esclusas, profesores de la Universidad Tecnológica se reunieron con un grupo de ingenieros canaleros para analizar detalles sobre las nuevas esclusas. Las presentaciones estuvieron a cargo de los ingenieros del Departamento de Ingeniería y Proyectos de la ACPe incluyeron temas como el funcionamiento de las nuevas compuertas rodantes y sus componentes, el diseño de los cauces de navegación, el programa de dragado, y el uso de remolcadores en las nuevas esclusas. El intercambio de información permitirá a los docentes mejor entendimiento de la propuesta de ampliación. Néstor Ayala Alejandro Caballero