Citation
El faro /

Material Information

Title:
El faro /
Uniform Title:
Faro (Balboa, Panama)
Creator:
Autoridad del Canal de Panama´
Autoridad del Canal de Panamá
Place of Publication:
Balboa Anco´n Repu´blica de Panama´
Balboa Ancón República de Panamá
Publisher:
Autoridad del Canal de Panama´
Autoridad del Canal de Panamá
Publication Date:
Frequency:
Biweekly
regular
Language:
Spanish
Physical Description:
v. : ill. ; 43 cm.

Subjects

Subjects / Keywords:
Panama Canal (Panama) ( lcsh )
Panama Canal Watershed (Panama) ( lcsh )
Genre:
serial ( sobekcm )
federal government publication ( marcgt )
periodical ( marcgt )

Notes

Dates or Sequential Designation:
Vol. 1, no. 1 (14 de enero de 2000)-
General Note:
Title from caption.
General Note:
Latest issue consulted: Vol. 5, no. 5 (del 5 al 18 de marzo de 2004).
Statement of Responsibility:
ACP, Autoridad del Canal de Panamá.

Record Information

Source Institution:
University of Florida
Holding Location:
University of Florida
Rights Management:
Copyright Autoridad del Canal de Panamá. Permission granted to University of Florida to digitize and display this item for non-profit research and educational purposes. Any reuse of this item in excess of fair use or other copyright exemptions requires permission of the copyright holder.
Resource Identifier:
43628926 ( OCLC )
00240269 ( LCCN )

Related Items

Preceded by:
Panama Canal spillway

Downloads

This item has the following downloads:


Full Text







El costo de la construccin del tercer juego de esclusas ha
sido estimado utilizando los mtodos ms rigurosos de
anlisis, y con la asesora de experts reconocidos a nivel
SA international.
Propuesta de ampliacin del Canal de Panam.
AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMA-VOLUMEN Vil, No. 12 Del 23 de junio al 6 de julio de 2006 www.pancanal.com


Informacin en todo el pas

Con presentaciones en las diferentes regions del pas, ante audiencias programadas y grupos que manifiestan inters en conocer
detalles de su contenido, la ACP cumple con process de informacin sobre la propuesta del tercer juego de esclusas. *6 y 7


Ambientalmente El poder Tendencia
viable de querer favorable


800-0714

es el nmero


telefnico


Demuestran studios
de la propuesta.


Retom las riendas
de su vida y hoy viaja a diario
desde Antn para
trabajar en el Canal.


Aumento en los registros
de tonelaje, trnsitos totales
y trnsitos de Panamax.


habilitado para

responder

consultas sobre el

proyecto de


ampliacin.


PAG>10


PAG>3


PAG>12









2 A~.AC .- Panam. del 23 de junio al 6 de iulio de 2006


EL FARO


20 de junio de 2006

Webmaster
www.pancanal.com

Enhorabuena por difundir Panam en la red
con una web de calidad y en espaol!

Por ello, se le ha concedido el Premio
International OX 2006 en la categora de
ECONOMIAY TRABAJO y su web ser
recomendada tambin en la cuarta edicin
del libro "Internet en espaol", que ser
publicado prximamente y contar con una
seleccin de las webs ms interesantes de
Panam y de otros veinte pauses
hispanohablantes.

Le invitamos a que lleve con satisfaccin en
su pgina principal el logotipo de su Premio
OX. El lugar, pas y fecha del acto de
entrega de los Diplomas-Certificados 2006 a
las webs que portan el Premio OX en sus
pginas les ser comunicado con
antelacin.

La misin de la Editorial OX es dar
reconocimiento y difusin a las webs que
difunden nuestros pases en espaol as
como ahorrar horas y horas de bsqueda al
internauta hispanohablante al tener
seleccionadas las webs ms relevantes de
cada pas agrupadas por temas.
Enhorabuena de nuevo y felicidades por su
web.
Atentamente,
Departamento de Seleccin
Editorial OX
La Editorial de Internet en espaol


De la Administracin


Proceso informative


ACPP
AUTORiDAD DELGM4ALDE~~u


JUNTA DIRECTIVA ... se complement con

Ricaurte VasquezM. la distribucin, a travs de
President diversos mecanismos de

Adolfo Ahumada
Eloy Alfaro alcance masivo -- por
Norberto R. Delgado D.
Antonio Dominguez A. ejemplo en escuelas de
Mario Galindo H.
Guillermo QuijanoJr. todas las provincias --de
Eduardo Quiros
Alfredo Ramirez Jr. materials que explican
Abel Rodriguez C.
Roberto R. Roy los contenidos de la

Alberto Aleman Zubieta propuesta

Manuel E. Benitez

Stanley Muschett 1.
Gerente de 4dninstacon Elecunt,, a


Fernan Molinos D.
Geiente de oinuntricac:ioni) edios
Maricarmen Sarsanedas
Jefa de Informacion
Myrna A. Iglesias
Production
Redaccin
Ariuri lantovani EI prograra
Octavio "olindres
Julieta Povi
1 laricarmen de "rneqho r C: M.I
5 b u .',1 'J.lll


Contina el process de divulgacin de la propuesta para
ampliar el Canal mediante la construccin de un tercer juego de
esclusas, que la Autoridad del Canal de Panam (ACP) presentara
al Gobierno Nacional, y ste al pas, el pasado 24 de abril.
Se trata de un process que comprende presentaciones
ilustrativas, en unos casos ante audiencias programadas para
asegurar la ms amplia cobertura possible de la sociedad
panamea, y en otros ante sectors y grupos que, como diferentes
organizaciones cvicas, religiosas, grupos universitarios y
profesionales, manifiestan su deseo de conocer los fundamentos,
los alcances y los impacts de este proyecto. Tambin se han
atendido sesiones que con format de debates han permitido el
intercambio de puntos de vista sobre la propuesta enriqueciendo
as el anlisis y el juicio de las diversas audiencias. Estas
presentaciones han tenido lugar en todo el pas. Ello se
complement con la distribucin, a travs de diversos
mecanismos de alcance masivo --por ejemplo en escuelas de todas
las provincias -- de materials que explican los contenidos de la
propuesta.
Cabe destacar de igual modo el sostenido inters de la
comunidad national por informarse sobre detalles generals o
especficos de la iniciativa, ya sea en las Infoplazas regionales de
laACP, en los centros de informacin en la capital, o a travs de la
lnea 800-0714. Esto al tiempo que cada da decenas de miles de
personas visitan la direccin electrnica www.pancanal.com
para obtener informacin sobre el particular.
De esta manera laACP cumple el compromise de suministrar a
los panameos la informacin que nos permit, a todos, formamos
la idea ms clara possible del proyecto de ampliacin del Canal*



elcanall!Jll.
. . . .- i- - .
IFral da
do talavisn que la actualiza sabra la via acu-tica cda
TODOS LOS PANAMENOS A;P

L. j.:11;11.1. J.UL III 'I.IIII'nI m 1 'J LUIlnll ..ij. !J JU I.II.
i I:l .... n, ", r' .. r r! < 1. .


La foto


El beh sale del nido pr prmrEra vez..











EL FARO


ACPi


Panam, del 23 de junior al 6 de julio de 2006


Mayor aporte al Estado


Redaccin de El Faro
aep-ed@gipancanal.com

El proyecto de presupuesto total de
ingresos para la vigencia del Ao
Fiscal 2007 de la Autoridad del Canal
de Panam (ACP), que se discute en la
Asamblea Legislativa, prev un
aumento en los ingresos y en los
aportes al Estado, mayores a los
estimados para el AF 2006.
El presupuesto, que asciende a
1,568 millones de balboas, sobrepasa
en un 11 % los ingresos del ao anterior
y contempla pagos al Estado, en
concept de excedentes, por 490
millones de balboas. Esto, ms el pago
por toneladas transitadas y el pago por
servicios prestados por el Estado,
suman 833 millones de dlares, es
decir 277 millones de balboas ms que
lo proyectado para el ao fiscal 2006.
El presupuesto presentado incluye
inversiones que tienen como objetivo
aumentar y garantizar el suministro de
agua potable tanto en el Pacfico como
en el Atlntico; y mantener la calidad
del servicio y la confiabilidad en los
sistemas de distribucin y generacin
elctrica.
En ese sentido, tambin se
contempla un aumento en las ventas de
energa en el mercado elctrico y una
disminucin de B/. 0,02 en la tarifa
escalonada promedio acordada en el
contrato de compra-venta de agua
potable en bloque con el Instituto de
Acueductos y Alcantarillados
Nacionales (IDAAN).
Por otro lado, el presupuesto
include la instalacin de nuevos
process de potabilizacin de agua; la
instalacin de tuberas de transport
de agua cruda, mejoras en la capacidad
de las estaciones de bombeo de agua
potable de Miraflores y Arraijn; y


Aportes Me Canal al Estado panameo'





a Estado en 6 anos

re administracin
panarneri



Aporie econrnic
de los n lrveamlerCifO uno
al Estado en 86 aos
de ad rnnistrac idn


t


.4 a *~ ~ t ~~4flfl ~. -r~~' ~


Imaginmonos un Canal que pueda transitar i. -
el double de la carga de hoy, incrementando
significativamente sus aportes al Estado


mejoras en la estacin de toma de agua de la ACP, la Administracin present
cruda de Paraso. el proyecto propuesto para el ejercicio
Autorizada por la Junta Directiva mencionado al Consejo de Gabinete,


el que tras su aprobacin lo remiti a la
Asamblea Nacional para su trmite
correspondiente.*


Ambientalmente viable


Redaccin de El Faro
aep-ed@g.pancanal.com

Los studios que sustentan la
propuesta de ampliacin del Canal
mediante un tercer juego de esclusas,
presentada el pasado 24 de abril de
2006, indican que la propuesta es
viable desde el punto de vista social y
ambiental.
A lo largo del process de definicin
de los elements de la propuesta de
ampliacin del Canal mediante un
tercer juego de esclusas se llevaron a
cabo evaluaciones ambientales de
todas las alternatives consideradas
como posibles components de esta
obra.
Las evaluaciones ambientales
realizadas forman parte de la lista de
studios del Plan Maestro y estn
disponibles para la revision del pblico
interesado tanto en el sitio de Internet de
la ACP como en el edificio 714 de
Balboa, junto con todos los otros
studios que se llevaron a cabo en el
process de definicin de la propuesta.
La propuesta de ampliacin a travs
de la construccin de un tercer juego
de esclusas no require embalses
nuevos, ni reubicacin de


d~ ____
h ~
y *~*.-~


comunidades. Se lleva a cabo en
reas designadas por ley para la
operacin del Canal y que han sido
alteradas por trabajos anteriores
relacionados a la operacin del Canal.
Adems, no afecta parques
nacionales, ni reas protegidas ni de


produccin agrcola. La propuesta
mantiene la disponibilidad de agua
potable para consumo de las
poblaciones de Panam, Coln,
Arraijn y La Chorrera, entire otras.
Cabe destacar que estos studios
establecen las condiciones existentes


en el rea a travs de inventarios de
lnea base, as como los posibles
impacts socio-ambientales de
carcter negative o positive que
pudieran generarse por la seleccin de
una u otra alternative de fuentes de
agua, de alineamientos, de sitios de
depsito terrestres y marines, del
nmero de escalones de las esclusas,
del nmero de tinas de reutilizacin de
agua, del tipo de compuerta, de los
diferentes niveles operatives del lago
Gatn, entire otros elements
evaluados, previous a la definicin de la
propuesta de ampliacin. Los
posibles impacts ambientales
adversos son mitigables con
procedimientos y tecnologas
existentes.
Tambin cabe destacar que para que
el Estado inicie un process de revision
de un Estudio de Impacto Ambiental
(EIA) es necesario que exista un
proyecto aprobado. Slo despus del
referendum sobre la propuesta de
ampliacin, si el voto de la mayora es
a favor de la construccin del tercer
juego de esclusas, se contar con el
aval para desarrollar un proyecto que
pueda analizarse en su totalidad dentro
de los lineamientos de un EIAfinal.4


i :,,',











4 ACPW


Panam, del 23 de junio al 6 de julio de 2006


EL FARO


FMI no opin sobre


costo de ampliacin


Recientes publicaciones, y en
espacios de opinion locales, se han
reproducido o se han hecho eco de
comentarios externos en torno al
proyecto de ampliacin del Canal, los
cuales requieren del pronunciamiento
pblico de la Autoridad del Canal de
Panam en beneficio de una clara y
veraz informacin a la ciudadana
panamea.
As, La Estrella de Panam public
(15 de junio) que "La Revista
Amrica Economa, en su edicin del
19 de mayo al 8 de junio, asegur que
el Fondo Monetario Internacional
(FMI) estima que la inversin
requerida para el proyecto (de
ampliacin del Canal) es de unos
7,500 millones de dlares".
Consultados por la ACP, los
editors de Amrica Economa, tanto
en su sede de Mxico como de Chile,
no han podido contestar en qu fuente
del FMI recogieron la cifra
mencionada. No obstante, todo parece
indicar que el dato en referencia tuvo
origen en una nota de la periodista
Jane Monahan, de la BBC de
Londres, divulgada el 4 de abril de
2006: veinte das antes de la
presentacin de la propuesta de
ampliacin (24 de abril de 2006). A
su vez la periodista Monahan
atribuye a su editor en Londres haber
puesto en la informacin citada la
cantidad de 7,500 millones cuando
ella lo que haba hecho era establecer
un rango entire una estimacin de los
representantes de Panam ante el FMI
(contenidaen eldocumento Panama:
2004 Article IV Consultation;
Seccin "Statement of Executive
Director for Panama" del 23 de marzo


de 2005) de 4,500 millones de dlares,
y una de 7,500 millones de "un
funcionario del BID", que ella no
identifica en su aclaracin.
Por su parte, el Fondo Monetario
International, a travs de Francisco
Baker, de la Divisin de Asuntos
Pblicos del organismo,
transmiti el 15 de junio de 2006 a la
Gerencia de Comunicacin de la ACP
un pronunciamiento de dicha
institucin en el sentido de que "el
Fondo Monetario Internacional no ha
mencionado ningn monto del costo
de la expansion en ningn document
official .
Cabe destacar que en ningn
moment la ACP fue contactada por
La Estrella de Panam para constatar
esta informacin, que fue presentada
bajo el ttulo "La ampliacin costar
unos 7,500 millones".
Por otra parte, algunos espacios de
television y de radio de la localidad
han comentado pronunciamientos
supuestos del FMI relatives a lo
inseparable de las finanzas de la ACP
y del Gobierno Nacional, para hablar
con ello de una supuesta inviabilidad
financiera del proyecto. Para esto
citan el apndice del document IMF
Country Report No. 06/ 3 de enero de
2006, que contiene informacin
recabada hasta el 8 de marzo de 2005.
Como puede verse, se trata de
informacin levantada much tiempo
antes de que la ACP presentara
oficialmente su propuesta para
ampliar el Canal.
En cualquier caso, es important
resaltar el aspect de la soberana
national que debe imperar en lo
concerniente al Canal de Panam, el


..:~t4: .~.


cual constitutee un patrimonio
inalienable de la Nacin Panamea",
(Ttulo XIV de la Constitucin
Poltica de la Repblica, Artculo
309).


Tal consagracin constitutional
legal no da cabida al criterio de
actors externos en una material que
compete exclusivamente a los
panameos.,


ACP tiene autonoma financiera


Redaccin de El Faro
aep-ed@pancanal.com

Con relacin a versions
periodsticas y a comentarios vertidos
en espacios de opinion que citan
fuentes externas en el sentido de que
las finanzas del Estado y de laACP son
inseparables, lo que constituira un
obstculo para la viabilidad financiera
del proyecto mencionado, la
Autoridad del Canal de Panam, aclara
lo siguiente:
La autonoma financiera de la
Autoridad del Canal de Panam est
consagrada tanto en el Artculo 320 de
la Constitucin Poltica de la
Repblica ( "La Autoridad del Canal
de Panam adoptar un sistema de
planificacin y administracin
financiera trienal conforme a la cual
aprobar, mediante resolucin
motivada, su proyecto de presupuesto
annual, que no formar parte del
Presupuesto General del Estado")
como en el Artculo 36 de la Ley No.
19 de 11 de junio de 1997 (" El
Presupuesto de la Autoridad no
formar parte del presupuesto general
del Estado...").
Cabe sealar que en el Marco Legal
de la propuesta de ampliacin


Armando De Gracia


presentada por la ACP al rgano


Ejecutivo para ampliar el Canal


mediante un tercer juego de esclusas
(pg. 69) se reitera que "por virtud del
ttulo constitutional que crea la ACP y
la ley orgnica que lo desarrolla, las
finanzas de la ACP se manejan
separadamente de las resto del Estado.
Esta separacin le permitir a la ACP
acceder a fuentes de financiamiento
bajo las mejores condiciones
posibles".
De esta manera, "Ningn
financiamiento del Canal contar con
la garanta soberana de la Nacin. Por
lo tanto, los contratos de
financiamiento del Canal no se
consolidarn con la deuda soberana.
En otras palabras, de la misma manera
que las finanzas del Canal no se
consolidan con las finanzas del sector
pblico, el financiamiento para la
construccin del tercer juego de
esclusas no se consolida con la deuda
pblica del Estado".
En tal sentido, la ACP seala
enfticamente que el program de
ampliacin no endeudar al pas y
que los fondos para la construccin
del tercer juego de esclusas sern
obtenidos mediante aumentos de
peaje, los cuales sern la fuente
para el pago de todas las
inversiones de este proyecto.*












EL FARO


ACP 5


Panam, del 23 de junio al 6 de julio de 2006


Un proyecto de todos (2)


La expansion del Canal. Mi voto (2)
I. Roberto Eisenmann, Jr.
Honradez e integridad de las licitaciones de la
obra: Como president del captulo panameo de
Transparencia Internacional (TI) recib -junto a un
representante de la organizacin, captulo de
Berln- una demostracin del sistema de
licitaciones de laACP, que est totalmente en lnea
en tiempo real. Es un sistema de categora mundial.
Estoy convencido de que los riesgos de falta de
integridad en laACP son los menores del pas, pero
no est de ms adicionarle certificaciones
independientes externas para tender la natural
desconfianza ciudadana en los gobiernos.
Efectos econmicos: Sin duda que los efectos
van much ms all de la obra en s. Yo veo los
efectos como si la economa del pas fuera un lago
con un gran espejo de agua. La expansion canalera
ser como tirarle una gran roca en el centro, que
producir crculos y ms crculos de olas de progress
a todo el espejo de agua (el pas). Es un hecho
reconocido que la base de todo lo econmico es
psicolgico. Pienso que la expansion producir un
optimism psicolgico national e international que
hara que nuestra nacin toda se convierta en un
important target de inversin. El dinero no
garantiza la prosperidad de una nacin, pero la
inversin productive s. Un important inversionista
espaol, al preguntrsele por qu vena con sus euros
a invertir en Panam, respondi que su anlisis le
indicaba que era uno de los pocos pauses del mundo
que claramente tena mejor future que pasado... y al
preguntrsele que por qu senta que tenamos mejor
future, contest: por el Canal y su expansion. Siento
que la expansion, como deca Felipe Gonzlez,
mover a Panam a convertirse en un pas 'central'
vs. uno de la 'periferia irrelevante. No diferenciarse
como pas en el mundo de hoy, puede ser el camino
ms rpido hacia la ruina. La pregunta no es qu es
lo mejor para el Canal? sino qu es lo mejor para
Panam?
(Sandoval). Con la expansion existir much ms
dinero en la tesorera de nuestro Estado. Entonces,
nos toca elegir gobiernos que inviertan (no que
gasten) ese dinero con integridad, y con los de obras
de un pacto social que consensuamos todos los
panameos.
La expansion canalera como base central de un
plan social national de consenso, o un proyecto
consensuado de Nacin. Ya lo han pedido


empresarios, obreros, sociedad civil y gobierno.
Convirtamos a Panam en el Irlanda del
continent americano! El acuerdo podra estar ms
cerca de lo que creemos. Como mnimo, todos los
sectors y todos los partidos debemos acordar la
lista de inversiones por provincia, y con
prioridades, no por $50 millones al ao, sino por
cualquiera que sea la cifra superior a $500 millones
al ao que produzca el Canal desde 2007 en
adelante, y que exista un equipo de ciudadanos que
-por ejemplo- desde la Contralora monitoree esta
cuenta.
En conclusion: siento que el riesgo de hacer est
bien calculado y es razonable. El riesgo de no hacer
es de proporciones inaceptables. Es poner en
entredicho nuestro activo y negocio national ms
important. Es ponerle un sello de gran duda al
future de nuestra nacin.
Los arguments que escucho por parte de
aquellos que proponen el no hacer la expansion, son
personales, emocionales, dogmticos o partidarios.
Algunos ejemplos:
-"Ser otro Van Dam... se van a robar la plata...
solo se llenarn los bolsillos los mismos bellacos de
siempre". Comprendo la frustracin ciudadana por
la corrupcin y la impunidad, pero la solucin es que
los ciudadanos seamos centinelas y exijamos
honestidad. Sobre este tema mi conocimiento es
pesimista, pero mi compromise con el future es
optimista. No es lo mismo el gobierno que laACP en
trminos de eficacia y transparencia. No podemos
cortarle el future a nuestra Nacin porque nos
produce natural rabia el que haya corruptos de leva
caminando las calls.
Los corruptos no sufrirn con el "no"; si los
dejamos, igual seguirn robando impunemente.
Nosotros, los ciudadanos que tenemos amor por
nuestra Nacin, somos los responsables de corregir,
denunciar y exigir que el proyecto se maneje con
integridad y beneficie a todo el pueblo.
-"Qu hay para m en la expansion? ... nada!".
Pregunta y respuesta corriente debido a la misma
frustracin arriba anotada, pero vergonzosa. Un
ciudadano (a) no le regatea el future a su Nacin con
un egosta "qu hay para m?". La pregunta
correct debe ser "qu ms puedo hacer yo por mi
pas?".
-"Que la expansion la paguen las navieras". Ojo.
Quien pone los msicos es el dueo de la fiesta; yo
no quiero dueo externo alguno, ni pauses ni
navieras, ni IFIs, ni nada. El Canal es nuestro... y


punto. Los consumidores de los products que
transportan las navieras pagarn la expansion, pero
a travs de aumentos de peajes, product de un mejor
servicio... nada de buscar nuevas cadenas!
-"As que ahora el Gobierno necesita mi
voto?"...."qu me van a dar a cambio?". Por
ejemplo, aumento en la tarifa de transport,
aumentos salariales, y otros beneficios por el estilo.
A estos sinvergenzas que ven esto como un "dame,
que te doy", les digo: corruptos! No se dan cuenta
de que esto no es un proyecto de gobierno, sino el
proyecto de Estado ms important desde la
Independencia?... si hubieran vivido en 1903
habran sido capaces de decir "apoyo la
independencia si me suben el sueldo o la tarifa de
transporte?
Todos, absolutamente todos, tenemos algn clavo
adentro respect a todo gobierno.
Dicen algunos que la democracia es el sistemapor
medio del cual elegimos a quien odiaremos por los
prximos cinco aos. Este hecho nos produce una
cultural oposicional, la tentacin permanent y
natural de damos el gusto de decirle "no" al gobierno
de tumo. Yo comprendo esto y lo siento yo tambin,
pero en este caso el "no" no es para el gobierno, sino
para el future de la Nacin y de todos nosotros, sus
habitantes. Hay que hacer un esfuerzo por evitar la
tentacin natural negative, y analizar framente el
proyecto con sentido ciudadano de Nacin. Votar
"no" por cualquier motivo emotional, dogmtico o
partidario equivale a correr hacia el pasado y
quejarse de un future que nunca llegar.
Concluyo: Tenemos que adquirir con seriedad la
voluntad de tener xito como pas... que llegue a ser
parte de nuestro tejido social colectivo... parte de
nuestra identidad como pueblo... dueo ahora de su
propio destino. Tenemos que acostumbrarnos a
pensar en grande. El Canal es una exitossima
empresa global de primer mundo, manejada por
panameos en el corazn de nuestra tierra.
Vemoslo como un ejemplo de lo que somos
capaces... un ejemplo a seguir. Elevemos al pas a
nivel de nuestro Canal, no lo contrario.
Yo creo que la expansion es tan necesaria como
imprescindible e incluso debe ser la base de un
consensuado proyecto de Nacin; de ser as no solo
votar 's', sino que lo har con entusiasmo,
optimism, orgullo patrio y vision de future. Ultima
de dos entregas.*

Tomado de La Prensa de 3 de junio de 2006.










6 ACPr-k


Panam, del 23 de junio al 6 de julio de 2006 E L F A R O


Cobertura national de informacin


di.-,.


La ACP ha hecho 440 presentaciones de la
propuesta de ampliacin del Canal ante
diversos grupos de la sociedad civil*:
1. Estudiantes de la Escuela Nocturna Oficial
2. Asociacin Chino Panamea
3. David, Chiriqu
4 y 5. Miembros del Partido Liberal
6. Volcn, Chiriqu
7. Metet, Darin
8. Fincas bananeras
9. Boquern
10. Veraguas
11. Infoplaza de Veraguas


*Datos al 20 de junio de 2006











ACP3L


Panam, del 23 de junio al 6 de julio de 2006


Cobertura national de informacin


Redaccin de El Faro
aep-ed@pancanal.com

Ms de un milln de visits y 220 mil descargas ha tenido el sitio Web de laAutoridad del Canal de Panam (ACP) para
obtener informacin sobre la propuesta de ampliacin de la va acutica desde su presentacin al pas el pasado 24 de abril.
A dos meses del inicio de la campaa de divulgacin, el sitio Web de laACP (www.pancanal.com) ha recibido 1,039,
475 visits y 220, 925 descargas del document sobre el proyecto del Tercer Juego de Esclusas. De la pgina de Internet
tambin se han descargado 7, 790 archives del folleto ilustrativo sobre la propuesta de ampliacin desde que estuvo
disponible el pasado 29 de mayo.
A partir de la presentacin de la propuesta, los voceros de la ACP han participado en ms de 440 presentaciones
informativas, charlas, foros y debates ante organizaciones de profesionales, trabajadores, asociaciones cvicas, docentes,
dirigentes comunitarios, estudiantes, docentes y universitarios en las nueve provincias y la comarca Kuna Yala.
Dentro del esfuerzo de comunicacin se incluye la presencia en 30 foros de carcter econmico, sindical, universitario
y cientfico a los que han sido invitados los funcionarios de laACP para exponer los detalles del proyecto del Tercer Juego
de Esclusas.
Las participaciones han permitido que ms de 60 mil panameos reciban de manera direct la informacin sobre la
propuesta de ampliacin, a lo que deben sumarse las otras iniciativas de divulgacin.
La campaa de divulgacin se ha extendido por medio de la presencia de los voceros de la ACP en otras actividades
como comparecencias en medios de comunicacin de todo el pas, la lnea telefnica gratuita "ACP RESPONDE" y los
nuevos kioscos ubicados en los principles y ms concurridos centros comerciales.
Los voceros de laACP han tenido una constant presencia en los medios de comunicacin con 351 participaciones en
programs de radio y television.
Atravs de la lnea telefnica 800-0714 de "ACP RESPONDE", los panameos pueden llamar de manera gratuita desde
cualquier punto de la geografa national para formular todas sus preguntas durante un horario de 9 de la maana a 9 de la
noche. Desde su habilitacin el pasado 29 de mayo, en la lnea se reciben un promedio diario de 40 llamadas.
Los kioscos informativos pueden localizarse en la capital en los centros comerciales de Albrook Mall, El Dorado y
Multicentro. Adems estn ubicados en Galera Macisa en Chitr, Herrera; en Plaza El Terrenal en David, Chiriqu, y el
Centro Comercial Galera en Santiago, Veraguas. Los voceros de la ACP han atendido un promedio diario de 200
panameos en cada uno de los sitios para resolver las interrogantes sobre la propuesta de ampliacin de la va acutica.
LaACP tambin mantiene habilitado el Centro de Informacin en el Edificio 714 de Balboa, en el sector de El Prado,
que funciona de lunes a sbado.












Panam, del 23 de junio al 6 de iulio de 2006


EL FARO


Invertir en tecnologa probada

Nstor Ayala







( ,_. 1qa:. I


* q4 *
m. '
,. 1


Remolcadores posicionando un buqu


Hernn Acevedo
Tambin jubilado del Canal

Deseo expresar mi desacuerdo con
algunos de los planteamientos hechos
por el ingeniero Felipe Len-Ros en el
artculo de opinion titulado Tercer
Juego de Esclusas Lo mejor para el
Estado panameo? publicado en la
edicin del domingo 11 de junio en el
diario Panam Amrica.
La primera y ms amplia
aseveracin del artculo es que el
Proyecto de Ampliacin "tiene graves
errors de ingeniera como en la
capacidad, reciclaje de agua con las
tinas, etc." Como panameo
interesado en el future de nuestro
canal, lo menos que puedo esperar del
autor es una sustentacin tcnica de
esa aseveracin. Lamentablemente no
la he encontrado ni en ste ni en sus
artculos anteriores.
Segn el autor, el proyecto "carece
de una vision tecnolgica vital para ser
altamente competitive en una
economa globalizada." Opino que el
proyecto de la ACP est a un nivel
tecnolgico consistent con las
exigencias actuales y futuras del
mercado. El Canal necesita invertir en
lo que se sabe que funciona no en lo
que probablemente funcione. Como
proveedor de servicios, el Canal es un
usuario de tecnologas, no un
desarrollador de las mismas. Pedirle al
Canal que desarrolle tecnologas
nuevas equivale a solicitarle a Cable &
Wireless Panam que fabrique centrales
telefnicas, a EDEMET EDECHI que
fabrique transformadores, a Telefnica
que fabrique celulares, y as
sucesivamente. Existen razones de
peso para que, tanto en Panamcomo en
el resto del mundo, las prestadoras de
servicio se concentren en su negocio
central y dejen la fabricacin y
mercadeo de products de nueva
tecnologa a los fabricantes.
Asevera el autor, "las nuevas
locomotoras que en vez de agilizar el
trnsito de naves Panamax, permit
que se forme una cola de naves."
Cuando me jubil del Canal nadie que


Opino que el proyecto de la ACP est a un nivel


tecnolgico consistent con las exigencias actuales y


futuras del mercado. El Canal necesita invertir en lo que


se sabe que funciona


no en lo que probablemente


funcione.


entendiera las operaciones esperaba
que las locomotoras agilizasen los
trnsitos; sus funciones principles
son las de frenar y centrar los barcos en
la esclusa. La funcin de tirar de los
barcos para hacerlos avanzar perdi
importancia desde que los Panamax
aparecieron en el scenario, y esto
ocurri por una razn: para ese
propsito, la mquina del barco
resultaba much ms efectiva que las
locomotoras. El proyecto para
desarrollar las especificaciones
tcnicas de las nuevas locomotoras, en
el cual trabaj, contempl mejoras en
todos los parmetros de desempeo
pero nunca pretendi sustituir las
mquinas de los Panamax para
propulsar barcos en la entrada ni en la
salidade las cmaras. En otras palabras,
las nuevas locomotoras no tienen nada
que ver con las filas de barcos.
Me mantendr al margen de la
discusin sobre el contenido de los
studios que consideraron el
posicionamiento magntico de barcos
en las esclusas. No me sorprende que
en ellos se hayan reconocido los
mritos de esa tcnica. Esperamos ese
reconocimiento en cualquier studio
desapasionado. Ello, sin embargo, no
significa que el concept de
posicionamiento magntico rena
mritos suficientes para mantenerse
como una opcin viable para el tercer
juego de esclusas.
La seccin 5.5 de la Propuesta de
Ampliacin del Canal de Panam
describe algunos de los problems que


el posicionamiento magntico de
barcos conlleva. Opino que el
problema ms serio es su invasividad
inherente. Las intensidades de campo
requeridas para controlar un barco
dentro de una esclusa son muy
superiores a las que un ser human o
un barco se exponen diariamente en
sus actividades. Estos campos no
quedan confinados al espacio entire la
pared de la esclusa y el casco del
barco; ellos se propagarn por todo el
interior del barco y las paredes de
esclusas, invadiendo la intimidad del
barco, de su carga, de sus pasajeros,
de su tripulacin y del personal y
equipo de la Autoridad. Cmo
afectarn esos campos magnticos (y
sus variaciones) a los sensors e
instruments de navegacin y control
de la nave? Qu efectos producirn
los campos magnticos sobre los
equipos digitales incluidos en la
carga? Cmo respondern los
marcapasos que mantienen el ritmo
cardiaco de algunos pasajeros de
cruceros? Respondern todos los
marcapasos de igual manera o cada
uno ser sensible en una forma
peculiar? Se generarn potenciales
elctricos (voltajes) significativos
entire distintos puntos del barco o de la
carga? Se producirn chispas como
consecuencia de esos potenciales
elctricos? Hasta donde conozco, el
Ing. Len-Ros no ha respondido
satisfactoriamente esas preguntas.
Tanto las locomotoras de las
esclusas como los remolcadores


actan sobre el barco con mnima
invasividad y en puntos de contact
especficos. La Autoridad informa al
operator o al propietario del barco las
magnitudes de las fuerzas que podrn
ser aplicadas en los distintos puntos,
y ste hace las adaptaciones
necesarias para transmitir, a la
estructura de la nave, esas fuerzas.
Los riesgos asociados al fallo de una
cuerda o cable son conocidos por
todos los clients, ya que cuerdas y
cables son parte integral de la vida en
el mar. Esas tcnicas de control no
invaden la intimidad de pasajeros, de
tripulantes, de la carga, de la nave, ni
de los empleados ni equipos de la
ACP.
El Ing. Len-Ros puede hacer
much por su pas y por su propia
economa: el puede vender el
posicionamiento magntico de barcos
en los miles de muelles que sirven a
cientos de puertos importantes del
mundo: New York, Los Angeles,
Shanghai, Amsterdam, Londres, etc.
La aplicacin sera much menos
compleja que dentro de una esclusa, ya
que se limitara a atraer al barco hasta
pegarlo a las defenses del muelle.
Dentro de la esclusa, por el contrario,
tendra que mantener el barco en el
centro de la esclusa, como quien trata
de mantener un clavo suspendido entire
dos imanes. La instalacin sera
much ms sencilla, ya que los
muelles no tienen los requisitos
estructurales de las esclusas y, por
ende, son ms fciles de modificar
para acomodar el nuevo equipo.
La insistencia del Ing. Len-Ros
sobre el tema del Canal parece
contener una solicitud tcita al pueblo
panameo para que finance, a travs
de la Autoridad, el desarrollo de su
invento. Si el pueblo panameo no
financi las iniciativas de msicos,
cientficos, mdicos, jinetes, pintores,
ingenieros y abogados panameos que
han logrado xitos arrolladores en el
exterior, por qu debe financial las de
un solo individuo que an no ha
logrado hacer la primera venta de su
invento?


A CP













EL FARO


ACPS 9
= t -2


Panam, del 23 de junio al 6 de julio de 2006


Ventana Internacional


"El Canal de Panam duplicar su
capacidad"

NFASIS LOGSTICA ONLINE
Junio de 2006
El proyecto de ampliacin de la va,
que fue presentado por el president de
Panam, Martn Torrijos, y tiene un
costo de US$ 5250 millones plantea la
construccin de un tercer juego de
esclusas para hacer ms gil la va.
Enfasis Logstica Online entrevist al
ingeniero industrial Arnoldo Cano,
miembro del equipo de coordinacin
del Plan Maestro de Ampliacin de la
Autoridad Canal de Panam, sobre la
obra en esta va interocenica.
El funcionario explic que sta
duplicar la capacidad actual,
permitir el trnsito de buques
Pospanamax, y que la ampliacin ser
financiada a travs de las tarifas que
pagan las naves que transitan por el
Canal. Adems, estim que el nuevo
juego de esclusas podrn ser utilizadas
por diversos buques, brindando
flexibilidad al sistema y permitiendo
el trnsito de 10 a 12 buques ms por
da.

Plan de Ampliacin
nfasis Logstica Online: En qu
consiste el plan?
Arnoldo Cano: El proyecto prev
la construccin de dos nuevas
esclusas, una en el Ocano
Atlntico y otra en el Pacfico. Esto
le aade un tercer carril al Canal
como lo conocemos hoy. O sea, que
podra haber buques realizando
"esclusajes" en los dos carries de
las esclusas existentes y,
simultneamente, buques de mayor
tamao pudieran estar haciendo
"esclusajes" en este tercer carril.

ELO: Por qu es necesaria la
ampliacin del Canal de Panam?
AC: La ampliacin del Canal se
require por una insuficiencia actual
en la capacidad de movimiento de
carga y para trasladar el crecimiento
que se proyecta.
El Canal existente tiene una
cantidad limitada de "esclusajes" que
puede hacer en un da, y eso determine
cuantos buques pueden transitar por
l. Y estamos copando esa capacidad.
Adems, de acuerdo con las
proyecciones para el traslado de carga
hay una oportunidad interesante para
el pas para capturar ms de ese
negocio a travs de capacidad
adicional de trnsito de buques.

Mayor capacidad de trnsito
ELO: A partir de la ampliacin, cul
va a ser la capacidad de trnsito.
AC: El proyecto casi duplicalacapacidad del
Canal en trminos de tonelaje.
Nosotros medimos el trfico a travs
de una unidad que se llama CPSUAB
(Canal de Panam Sistema Universal
de Arqueo de Buques). El ao pasado
trasladamos 280 millones de toneladas
CPSUAB. La capacidad mxima del
Canal con la configuracin actual, se
ha estimado en 330 millones de
toneladas por la limitacin que ponen
las esclusas, que son un cuello de
botella que no podemos mejorar,
porque al ser de concrete no podemos
ensancharlas. Esa capacidad actual
nos pone en un 85% de su uso. Se
estima que el tercer carril permitir el


trnsito de 10 a 12 buques adicionales
por da. Hoy transitan por el Canal
buques de hasta 4500 contenedores,
pero esta propuesta permitira el
trnsito de naves Pospanamax de hasta
12000 contenedores. Entonces, se
estima que el sistema complete
permitira al Canal manejar ms de
600 millones de toneladas CPSUAB.

ELO: A partir de la nueva
configuracin, por esta va slo
transitaran los buques Pospanamax y
los ms chicos los seguirn haciendo
por las ya existentes?.
AC: Esa sera la estrategia que ms
comnmente se utilizara. Pero en el
anlisis operativo que hemos hecho
hay diferentes escenarios en los cuales
las nuevas esclusas podran ser
utilizadas por diversos buques, e
inclusive pudiera aadir una
flexibilidad muy convenient al
sistema. Por ejemplo, las esclusas
actuales tienen casi 90 aos de
existencia y de estar operando; y
requieren much mantenimiento y,
por lo tanto, de cierres extensos que
ahora son muy prohibitivos porque al
tener 2 carries y estar casi al mximo
de la capacidad de trnsito,
obviamente cuando 1 de esos 2 carries
se cierra las colas se hacen largusimas
y se deteriora much el nivel de
servicio para los clients. Con un
tercer carril se abre la posibilidad,
especialmente en la estacin ms baja
de trnsito, de poder hacer cierres de
vas y usar la esclusa grande para que
transiten varias embarcaciones chicas
al mismo tiempo, lo que ayudara
much a las operaciones.

ELO: Cmo va a impactar la
ampliacin en la logstica mundial?
AC: A pesar de que la ampliacin,
desde el punto de vista del Canal, sera
un salto muy grande para nosotros en
cuanto al atractivo que tendr para el
comercio mundial de carga, realmente
no prevemos que crear cambios
fundamentals en los patrons de
trnsito. Lo que podra ocasionar es
que, los patrons que se estn dando
ahora mismo continen.
Por ejemplo, el movimiento de carga
desde Asia hacia la costa este de los
Estados Unidos es una de las rutas de
mayor crecimiento y el Canal
actualmente tiene una participacin
del 40% de ese mercado.
La competencia principal del Canal es


el sistema intermodal, porque muchas
empresas llevan la carga proveniente
de oriented hasta la costa oeste de
Estados Unidos y luego la movilizan
por tierra (a travs de camiones o
trenes) hacia la costa este. Este sistema
tiene el 60% del mercado. En el ao
2000, el Canal de Panam tena
solamente el 11% de participacin en
esta ruta, que es una de las ms
important del mundo. Con el
aumento que tuvo, el Canal ha
demostrado que es una ruta que tiene
much valor y que cada vez es mayor.
No prevemos cambios radicales en los
patrons de comercio. Es ms, en la
media que el Canal no se ample, lo
que prevemos es que esta va dej aria de
jugar un papel tan preponderante
como est jugando ahora mismo.
En cuanto al impact que tendr en las
tarifas debido a los aumentos
graduales de peaje que se estuvieron
analizando para financial
parcialmente el proyecto, los anlisis
que hemos hecho demuestran que el
Canal contina siendo, como es ahora,
una ruta que ofrece ahorros enormes a
los navieros. El Canal es un atajo, y los
costs de combustibles altos hacen
que sea cada vez ms atractivo.
Es una ruta muy robusta y pensamos
que los aumentos de peaje que se den
para poder financial el proyecto son
poco significantes, porque tienen poco
impact en el costo real de la carga
puesta en su destino.

ELO: Habr algn retraso por las
obras que se realizarn?
A C: El proyecto se ha diseado de
forma que no se vean afectadas las
operaciones existentes.
Siempre se ha buscado que bajo
ninguna circunstancia se vea afectado el
flujo de efectivo que tiene el Canal. Las
empresas que lo atraviesan le pagan a la
ACP al contado o con garantas de
primer orden (que es como si fueran al
contado), entonces el Canal depend de
ese flujo de efectivo y la ejecucin del
proyecto depender de que ese flujo de
efectivo continue saludable. Esa es la
forma en que el Canal puede financial el
proyecto con fondos propios. La mayor
parte de las excavaciones se van a hacer en
seco. Yno es hasta el ltimo moment en
que se remueven los diques y se conecta
el nuevo sistema con el actual. O seaque
ste contina funcionando normalmente
durante los aos que tomar la construccin


del proyecto.

ELO: Se estima que estar
terminado para el 2014. La obra podr
estar finalizada para esa fecha?
AC: Ese es nuestro estimado.
Incluyendo abundantes contingencies y
diversos riesgos. O sea que ese es un
estimado sumamente conservador.
Pensamos que a ms tardar en el 2014
tendran que estar funcionando las
nuevas obras. Y hay una probabilidad
altsimade que suceda para esafechao antes.
Todos estamos confiados en que vamos
a poder cumplir las expectativas en
cuanto a tiempo y costs.

ELO: De dnde se obtendran los
fondos para la ampliacin?
AC: El proyecto, por ser una
operacin que generara ganancias,
sera pagado por los usuarios del
Canal. O sea que ser financiado por
los mismos usuarios.
La ACP ya ha anunciado sus planes de
financial parte de los costs de
produccin del proyecto mediante
aumentos graduales de peajes. Y el resto
de los fondos se obtendran de fuentes
de financiamiento externa. Pensamos
que la ACP est en una muy buena
posicin para acceder a fuentes de
financiamiento distintas a las que usa el
Estado, y bajo condiciones muy buenas,
porque es una empresa que tiene una
posicin financiera muy robusta.
Es una obra autofinanciable, que no va
a requerir el aval del Estado ni del
gobierno.

Impacto ambiental
ELO: Algunos sectors que se oponen
al plan de ampliacin sealan que esta
podra tener consecuencias en el
medio ambiente, el proyecto asegura
su proteccin?
AC: S, lo asegura. Lo curioso es que
algunos de los grupos que expresaron
opinions adversas y se oponen al
proyecto por su impact ambiental, y
piensan que lo que deberamos hacer
es construir un canal a nivel. Lo que
muestra que no hay un entendimiento
todava muy claro de cuando se habla
de una cosa y la otra.
Este proyecto es casi imperceptible
desde el punto de vista ambiental.
Todo se construir dentro de reas que
ya estn delimitadas como de
operacin del Canal. La mayor parte
del proyecto que estamos proponiendo
se ejecuta dentro de las reas dnde ya
se hicieron grandes excavaciones para
una ampliacin que los
estadounidenses tenan pensada
realizar en la dcada del '40.
Se han estimado que se utilizaran menos
de 300 hectreas de lo que se llama
bosques secundarios. Comparadas con
las 160.000 hectreas de bosques que
hay en la cuenca actual, es menos del 0,4
% lo que se afectara, y ninguna es un
rea de bosque primario.
Pensamos que es un proyecto
sumamente responsible desde el punto
de vista ambiental, con muy pocos
impacts, casi todos temporales, como
polvo en el aire, algo de ruido,
contaminacin por la luz porque se van
a trabajar turnos largos y necesitarn
iluminacin por la noche. Pero son
todos impacts mitigables y ninguno de
ellos de carcter permanent. 5-











10 ACi


Panam, del 23 de junior al 6 de julio de 2006


EL FARO


El poder de querer


Maricarmen V. de Ameglio
mdeameglio(,pancanal.com


Julio Ernesto Reyna nunca fue a la
escuela porque era muy pobre. Su
mam trabajaba como planchadora en
casas de familiar y con lo que ganaba
mantena a sus cuatro hijos. Una hoja
de zinc sobre tablas de madera les
serva de casa en un rea de
precaristas, en San Miguelito. A los
ocho aos, Julio se hizo una cajita de
madera y trabajaba como limpiabotas
en Calidonia. A veces ganaba hasta
cinco dlares al da, que entregaba a su
madre para el sustento familiar.
Las calls fueron la nica escuela
de Julio y los amigos de la barriada,
sus maestros. Algunos le ensearon
las letras y a escribir su nombre.
Otros, lo instruyeron en la peligrosa
escuela de las drogas. Como para
validar el dicho "dime con quin andas
y te dir quin eres", a los 15 aos,
Julio se inici en la marijuana. Esta lo
fue llevando a drogas ms fuertes,
como la cocana
Al principio la droga le haca sentir
alegre, pero fue perdiendo su efecto.
Cada vez necesitaba ms, y la
experiencia se torn amarga y
sombra. Venda artculos por las
calls, pero -a diferencia de la antigua
cajita de limpiabotas- la ganancia se le
escurra por el sumidero de las drogas.
Un rayo de luz lleg a su vida en
1979, cuando consigui trabajo, como
aseador, en la antigua Comisin del
Canal. Era una oportunidad dorada
-sobre todo para quien no sabe leer ni
escribir- y le permiti avanzar hacia


Desde hace 17 aos viaja diariamente de Antn a Panam

para ir a trabajar.


otras posiciones. Por various aos,
Julio labor como obrero en la
Division de Dragado y en el
mantenimiento de las reas verdes de
Balboa. Sin embargo, el fantasma de
la droga lo persegua y atormentaba.
Para entonces, se haba casado y
reflexion: "He llegado donde estoy y
no quiero perder lo que tengo".
Para romper de raz con el vicio, en
1989 se alej del ambiente que lo
atrapaba como en una telaraa y se
mud para Antn, Cocl. "Le ped al
Cristo de Esquipulas que me ayudara a
superar esto, y que yo pusiera de mi
parte. Y as lo ha hecho", record. Su
deseo de superarse lo llev a buscar


nuevos horizontes y, en 1995, asumi
el cargo de operator de explosives de
la Division de Dragado. Desde hace
17 aos, viaja diariamente de Antn a
Panam, para llegar al trabajo.
Julio comienza su da a las 2:45
a.m., se asea y desayuna. Antes de las
4 a.m., toma el bus y llega a Gamboa a
ms tardar a las 6 a.m., para iniciar
labores una hora despus. El es parte
de una cuadrilla que lleva diversos
materials y cajas de explosives a las
barcazas de perforacin Thor y Bar.
Estas, a su vez, transportan las cajas a
un rea especial, donde sern
quemadas. Su jornada laboral terminal
a las 3 p.m. y a las 5:30 est de vuelta


en su casa. Las tardes las pasa en
familiar, con su esposa y su nieta.
Hoy, Julio puede leer algunas
palabras en imprenta y describe con
dificultad, pero valora grandemente el
studio. "Les digo a los jvenes que
estudien y sigan adelante. Si sus
padres les pueden dar un buen studio,
que lo aprovechen". Su mensaje es
enftico: "Hay que tener cuidado y ser
observador. Hoy la droga est en todas
las esquinas y lo mejor es apartarse.
Estar en drogas es como tener una soga
en el cuello. Te puede matar".
La vida de Julio es sencilla y
apacible, pero marcada por un fuerte
deseo de progresar en el trabajo. Este
hroe annimo es un verdadero
ejemplo que demuestra que con la
fuerza de voluntad y la ayuda de Dios
se pueden vencer los ms grandes
obstculos y alcanzar las metas.*


Canaleros magsteres


Recientemente se llev a cabo la ceremonia de graduacin del tercer grupo de Maestra Ejecutiva de la Autoridad del Canal de Panam en el Auditorio del Centro de Capacitacin AscanioArosemena. Un total de
32 profesionales, 25 de ellos funcionarios de la ACP, recibieron su ttulo de maestra ejecutiva en administracin de empresas,. El program de desarrollo gerencial de la ACP, en el que se enmarca esta maestra,
incorpora metodologa del Instituto Centroamericano de Administracin de Empresas, INCAE.








EL FARO


ACP


Panam, del 23 de junio al 6 de julio de 2006


El Canal

en imgenes
(1) Dos portacontenedores: Jorge Vsquez, Esclusas.
(2) Estacin de Batatilla: Ayax Murillo, tcnico en hidrologa.
(3) Desembocadura del Ro Indio en el Chagres: Jaime Massot, hidrologa.
(4) A la orilla del Chagres: Rolando Checa, tcnico en educacin.
Concurso abierto a los empleados de la ACP Para participar debe
enviar sus fotos al buzn aep-ed@pancanal.com, o a la oficina 14-
A, Edificio de la Administracin.


11


. .. .. .. ..











12ace
12 AcP i


Panam, del 23 de iunio al 6 de iulio de 2006


EL FARO


Tendencia favorable


Armando De Gracia


Redaccin de El Faro
aep-ed@pancanal.com

El Canal de Panam registry un
aumento en el tonelaje, los trnsitos
totales y el trnsito de buques tipo
Panamax durante el segundo trimestre
del present ao fiscal.
El segundo trimestre del ao fiscal
2006 abarca de enero a marzo de este
ao. El ao fiscal de la Autoridad del
Canal de Panam (ACP) transcurre del
1 de octubre al 30 de septiembre
siguiente.
Durante el segundo trimestre del
ao fiscal 2006 transitaron por el
Canal 75 millones de toneladas
CP/SUAB (Sistema Universal de
Arqueo de Buques del Canal de
Panam); es decir, 5.7 por ciento por
encima de los 70.9 millones de
toneladas CP/SUAB transitadas en el
mismo perodo del AF 2005.
En este perodo se registraron 3,862
trnsitos totales, es decir, 3.5 por
ciento por encima de los 3,730
trnsitos totales registrados en el
mismo perodo del AF 2005.
Asimismo, tambin se registry un
incremento de 7.5 por ciento en los
trnsitos de buques de tipo Panamax,
los ms grandes que pueden transitar
la va acutica; de 1,396 trnsitos en el
AF 2005 a 1,501 trnsitos en el AF
2006.
"El compromise de los trabajadores
de la ACP se ha visto plenamente
reflejado en los resultados del present
ao fiscal, cuando el Canal est
observando aumentos en el tonelaje y
en los trnsitos totales", explic el
director de Operaciones Martimas de
la ACP, Jorge Quijano.
Quijano aadi que este aumento
en los trnsitos se debe a que el
comercio mundial sigue creciendo y


4~.


que as mismo aumenta la demand
por los servicios que ofrece el Canal de
Panam.
Tambin indic que ha habido un
aumento significativo en la
exportacin de granos procedentes del
Golfo de Mxico al Asia,
especialmente desde que los puertos
de Nueva Orlans han mostrado
signos de recuperacin de los efectos
del huracn Katrina.
Una de las consecuencias de este
aumento en la demand de los
servicios del Canal ha sido el
incremento en el Tiempo en Aguas del
Canal (TAC); es decir, el tiempo total
que le toma a un buque transitar la va,
incluyendo la espera, que pas de


25.98 horas a 30.08 horas. Para los
buques con reservacin para transitar
el Canal el Tiempo en Aguas del Canal
aument en 3.4 por ciento, de 16.30
horas a 16.85 horas.
La utilizacin del sistema de
reservaciones del Canal aument en
11.6 por ciento, de 1,797 trnsitos en el
segundo trimestre del AF 2005 a 2,006
trnsitos en el mismo perodo del
present ao fiscal. Como consecuencia
de esto, se registry un aumento del 9.6 en
el porcentaje de trnsitos
transocenicos; de 54.7 por ciento en el
segundo trimestre del AF 2005 a 59.9
por ciento, en igual perodo delAF 2006.
El aumento de trnsitos con
reservaciones se gener por un


incremento del 12.3 por ciento en el
nmero de reservaciones disponibles
para los buques de 1,896 en el segundo
trimestre del ao fiscal pasado a 2,129
en el mismo perodo del ao fiscal
2006. Este aumento en las
reservaciones disponibles para los
buques se concibi en respuesta a las
necesidades expresadas por los
clients del Canal. Los buques que
optan por reservar su trnsito logran
un Tiempo en Aguas del Canal menor
de 17 horas. Este servicio expedito es
de especial valor para los segments
de buques portacontenedores,
cruceros y portavehculos, que operan
en itinerarios establecidos hasta con
un ao de antelacin.*


Panam en

la OMI

El secretario de la Organizacin Martima
International (OMI), Efthimios E.
Mitropoulos, recibi en Londres una
delegacin de alto nivel del gobierno de
Panam compuesta por el canciller y
vicepresidente primero de Panam, Samuel
Lewis Navarro y el subadministrador de la
Autoridad del Canal de Panam, Manuel
Bentez, junto con la embajadora de Panam
en el Reino Unido, Liliana Fernndez P
Durante la visit se discutieron temas de
inters mutuo relacionados con el trabajo de
la OMI y el impact que tendra el proyecto
de ampliacin del Canal, de ser aprobado,
para el comercio martimo international.
La reunin se desarroll una semana
antes del seminario "Oportunidades de
Inversin y la propuesta de ampliacin del
Canal", durante la cual el vicepresidente
panameo y el subadministrador del Canal
presentaron la propuesta de ampliacin, y
explicaron por qu se ha convertido en una
necesidad ampliar la va. Mitropoulos
agradeci a la delegacin por brindar
informacin a la comunidad martima
sobre este proyecto, que segn dijo
represent "un important desarrollo para
el future de Panam; un desarrollo, que
tendr un impact tambin beneficioso en
la industrial y el comercio martimo
internacional".0


(



~ #~


Con much xito y orgullo para el pas, el pasado 7 de abril, la
Division de Contratos de la Autoridad del Canal de Panam concluy
la auditoria peridica de la Certificacin de Calidad ISO 9001:2000,
sistema de gestin de calidad que busca la mejora continue de los
process y la satisfaccin de los clients. La Divisin de Contratos
de la ACP fue certificada por DNV (Det Norske Veritas) en julio del
2004, demostrando asi el alto grado de compromise de la Autoridad
del Canal de Panam por brindar un mejor servicio de
contrataciones, que garantice la transparencia, la equidad y la
exitosa participacin de los proveedores, que hoy en da alcanzan un
83% de participacin panamea.


Beneficios de la certificacin SO
9001:2000 en la ACP:
-Procesos ms :.i.n-
*Permite verificar cumplimiento de los process.
-Facilita la reduccin de costs operacionales.
*Fortalece los esfuerzos de mejoramiento continue


u11 l


_j"l CN.] %E ..51 BIE.IMA IUT IQUI3 EMI INOLI.DE mas
iliv T!ASija JI~JUR_ _jllrr --
R. u-..iiyj Q., -ni MA1 t P-0




Full Text

PAGE 1

AUTORIDADDELCANALDEPANAMA-VOLUMENVII, NO. 12 www.pancanal.com Del 23 de junio al 6 de julio de 2006 El costo de la construcción del tercer juego de esclusas ha sido estimado utilizando los métodos más rigurosos de análisis, y con la asesoría de expertos reconocidos a nivel internacional. Propuesta de ampliación del Canal de Panamá.Con presentaciones en las diferentes regiones del país, ante audiencias programadas y grupos que manifiestan interés en conocer detalles de su contenido, la ACPcumple con proceso de información sobre la propuesta del tercer juego de esclusas.6 y 7Información en todo el país Ambientalmente viable El poder de quererRetomó las riendas de su vida y hoy viaja a diario desde Antón para trabajar en el Canal. Tendencia favorableAumento en los registros de tonelaje, tránsitos totales y tránsitos de Panamax. PAG>3 800-0714es el número telefónico habilitado para responder consultas sobre el proyecto de ampliación.PAG>10PAG>12Demuestran estudios de la propuesta.En Santiago, estudiantes reciben información sobre el proyecto de ampliación del Canal.

PAGE 2

CORRESPONDENCIALa foto De la Administración Julieta Rovi JUNTADIRECTIVARicaurte Vásquez M.PresidenteAdolfo Ahumada Eloy Alfaro Norberto R. Delgado D. Antonio Domínguez A. Mario Galindo H. Guillermo Quijano Jr. Eduardo Quirós Alfredo Ramírez Jr. Abel Rodríguez C. Roberto R. RoyAlberto Alemán Zubieta Administrador Manuel E. Benítez Subadministrador Stanley Muschett I. Gerente de Administración Ejecutiva Fernán Molinos D. Gerente de Comunicación y Medios Maricarmen Sarsanedas Jefa de Información Myrna A. Iglesias Producción Redacción Ariyuri Mantovani Octavio Colindres Julieta Rovi Maricarmen de Ameglio Continúa el proceso de divulgación de la propuesta para ampliar el Canal mediante la construcción de un tercer juego de esclusas, que la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) presentara al Gobierno Nacional, y éste al país, el pasado 24 de abril. Se trata de un proceso que comprende presentaciones ilustrativas, en unos casos ante audiencias programadas para asegurar la más amplia cobertura posible de la sociedad panameña, y en otros ante sectores y grupos que, como diferentes organizaciones cívicas, religiosas, grupos universitarios y profesionales, manifiestan su deseo de conocer los fundamentos, los alcances y los impactos de este proyecto. También se han atendido sesiones que con formato de debates han permitido el intercambio de puntos de vista sobre la propuesta enriqueciendo así el análisis y el juicio de las diversas audiencias. Estas presentaciones han tenido lugar en todo el país. Ello se complementa con la distribución, a través de diversos mecanismos de alcance masivo -por ejemplo en escuelas de todas las provincias -de materiales que explican los contenidos de la propuesta. Cabe destacar de igual modo el sostenido interés de la comunidad nacional por informarse sobre detalles generales o específicos de la iniciativa, ya sea en las Infoplazas regionales de la ACP, en los centros de información en la capital, o a través de la línea 800-0714. Esto al tiempo que cada día decenas de miles de personas visitanla dirección electrónica www.pancanal.com para obtener información sobre el particular. De esta manera la ACPcumple el compromiso de suministrar a los panameños la información que nos permita, a todos, formarnos la idea más clara posible del proyecto de ampliación del Canal. . . . se complementa con la distribución, a través de diversos mecanismos de alcance masivo -por ejemplo en escuelas de todas las provincias -de materiales que explican los contenidos de la propuestaProceso informativoEl bebØ sale del nido por primera vez... 20 de junio de 2006 Webmaster www.pancanal.com ¡Enhorabuena por difundir Panamá en la red con una web de calidad y en español! Por ello, se le ha concedido el Premio Internacional OX 2006 en la categoría de ECONOMÍAYTRABAJO y su web será recomendada también en la cuarta edición del libro “Internet en español”, que será publicado próximamente y contará con una selección de las webs más interesantes de Panamá y de otros veinte países hispanohablantes. Le invitamos a que lleve con satisfacción en su página principal el logotipo de su Premio OX. El lugar, país y fecha del acto de entrega de los Diplomas-Certificados 2006 a las webs que portan el Premio OX en sus páginas les será comunicado con antelación. La misión de la Editorial OX es dar reconocimiento y difusión a las webs que difunden nuestros países en español así como ahorrar horas y horas de búsqueda al internauta hispanohablante al tener seleccionadas las webs más relevantes de cada país agrupadas por temas. Enhorabuena de nuevo y felicidades por su web. Atentamente, Departamento de Selección Editorial OX La Editorial de Internet en español ELFARO Panamá, del 23 de junio al 6 de julio de 20062

PAGE 3

3ELFAROPanamá, del 23 de junio al 6 de julio de 2006Mayoraporte al EstadoRedacción de El Faro aep-ed@pancanal.com El proyecto de presupuesto total de ingresos para la vigencia del Año Fiscal 2007 de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), que se discute en la Asamblea Legislativa, prevé un aumento en los ingresos y en los aportes al Estado, mayores a los estimados para el AF 2006. El presupuesto, que asciende a 1,568 millones de balboas, sobrepasa en un 11% los ingresos del año anterior y contempla pagos al Estado, en concepto de excedentes, por 490 millones de balboas. Esto, más el pago por toneladas transitadas y el pago por servicios prestados por el Estado, suman 833 millones de dólares, es decir 277 millones de balboas más que lo proyectado para el año fiscal 2006. El presupuesto presentado incluye inversiones que tienen como objetivo aumentar y garantizar el suministro de agua potable tanto en el Pacífico como en el Atlántico; y mantener la calidad del servicio y la confiabilidad en los sistemas de distribución y generación eléctrica. En ese sentido, también se contempla un aumento en las ventas de energía en el mercado eléctrico y una disminución de B/. 0,02 en la tarifa escalonada promedio acordada en el contrato de compra-venta de agua potable en bloque con el Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (IDAAN). Por otro lado, el presupuesto incluye la instalación de nuevos procesos de potabilización de agua; la instalación de tuberías de transporte de agua cruda, mejoras en la capacidad de las estaciones de bombeo de agua potable de Miraflores y Arraiján; y mejoras en la estación de toma de agua cruda de Paraíso. Autorizada por la Junta Directiva de la ACP, la Administración presentó el proyecto propuesto para el ejercicio mencionado al Consejo de Gabinete, el que tras su aprobación lo remitió a la Asamblea Nacional para su trámite correspondiente. Redacción de El Faro aep-ed@pancanal.com Los estudios que sustentan la propuesta de ampliación del Canal mediante un tercer juego de esclusas, presentada el pasado 24 de abril de 2006, indican que la propuesta es viable desde el punto de vista social y ambiental. Alo largo del proceso de definición de los elementos de la propuesta de ampliación del Canal mediante un tercer juego de esclusas se llevaron a cabo evaluaciones ambientales de todas las alternativas consideradas como posibles componentes de esta obra. Las evaluacionesambientales realizadas forman parte de la lista de estudios del Plan Maestro y están disponibles para la revisión del público interesado tanto en el sitio de Internet de la ACPcomo en el edificio 714 de Balboa, junto con todos los otros estudios que se llevaron a cabo en el proceso de definición de la propuesta. La propuesta de ampliación a través de la construcción de un tercer juego de esclusas no requiere embalses nuevos, ni reubicación de comunidades.Se lleva a cabo en áreas designadas por ley para la operación del Canal y que han sido alteradas por trabajos anteriores relacionados a la operación del Canal. Además, no afecta parques nacionales, ni áreas protegidas ni de producción agrícola.La propuesta mantiene la disponibilidad de agua potable para consumo de las poblaciones de Panamá, Colón, Arraiján y La Chorrera, entre otras. Cabe destacar que estos estudios establecenlas condiciones existentes en el área a través de inventarios de línea base, así como los posibles impactos socio-ambientales de carácter negativo o positivo que pudieran generarse por la selección de una u otra alternativa de fuentes de agua, de alineamientos, de sitios de depósito terrestres y marinos, del número de escalones de las esclusas, del número de tinas de reutilización de agua, del tipo de compuerta, de los diferentes niveles operativos del lago Gatún, entre otros elementos evaluados, previos a la definición de la propuesta de ampliación.Los posibles impactos ambientales adversos son mitigables con procedimientos y tecnologías existentes. También cabe destacar que para que el Estado inicie un proceso de revisión de unEstudio de Impacto Ambiental (EIA) es necesario que exista un proyecto aprobado.Sólo después del referéndum sobre la propuesta de ampliación, si el voto de la mayoría es a favor de la construcción del tercer juego de esclusas, se contará con el aval para desarrollar un proyecto que pueda analizarse en su totalidad dentro de los lineamientos de un EIAfinal. Ambientalmente viable Área de excavación en el Pacífico

PAGE 4

ELFARO Panamá, del 23 de junio al 6 de julio de 20064FMI no opinó sobre costo de ampliación Recientes publicaciones, y en espacios de opinión locales, se han reproducido o se han hecho eco de comentarios externos en torno al proyecto de ampliación del Canal, los cuales requieren del pronunciamiento público de la Autoridad del Canal de Panamá en beneficio de una clara y veraz información a la ciudadanía panameña. Así, La Estrella de Panamá publica (15 de junio) que “La Revista América Economía, en su edición del 19 de mayo al 8 de junio, aseguró que el Fondo Monetario Internacional (FMI) estima que la inversión requerida para el proyecto (de ampliación del Canal) es de unos 7,500 millones de dólares”. Consultados por la ACP, los editores de América Economía, tanto en su sede de México como de Chile, no han podido contestar en qué fuente del FMI recogieron la cifra mencionada. No obstante, todo parece indicar que el dato en referencia tuvo origen en una nota de la periodista Jane Monahan,de la BBC de Londres, divulgada el4 de abril de 2006: veinte días antes de la presentación de la propuesta de ampliación (24 de abril de 2006).A su vez la periodista Monahan atribuye a su editor en Londres haber puesto en la información citada la cantidad de 7,500millonescuando ella lo que había hecho era establecer un rango entre una estimación de los representantes de Panamá ante el FMI (contenida enel documentoPanama: 2004 Article IVConsultation; Sección “Statement ofExecutive Director for Panama” del 23 de marzo de 2005) de 4,500 millones de dólares, y una de 7,500 millones de “un funcionario del BID”, que ella no identifica en su aclaración. Por su parte, el Fondo Monetario Internacional, a través de Francisco Baker, de la División de Asuntos Públicosdelorganismo, transmitió el 15 de junio de 2006 a la Gerencia de Comunicación de la ACP un pronunciamiento de dicha instituciónen el sentido de que“el Fondo Monetario Internacional no ha mencionado ningún monto del costo de la expansión en ningún documento oficial”. Cabe destacar que en ningún momento la ACPfue contactada por La Estrella de Panamá para constatar esta información, que fue presentada bajo el título “La ampliación costará unos 7,500 millones”. Por otra parte, algunos espacios de televisión y de radio de la localidad han comentado pronunciamientos supuestos del FMI relativos a lo inseparable de las finanzas de la ACP y del Gobierno Nacional, para hablar con ello de una supuesta inviabilidad financiera delproyecto. Para esto citan el apéndice del documento IMF Country Report No. 06/ 3 de enero de 2006, que contiene información recabada hasta el 8 de marzo de 2005. Como puede verse, se trata de información levantada mucho tiempo antes de que la ACPpresentara oficialmente su propuesta para ampliar el Canal. En cualquier caso, es importante resaltar el aspecto de la soberanía nacional que debe imperar en lo concerniente al Canal de Panamá, el cual “constituye un patrimonio inalienable de la Nación Panameña”, (Título XIVde la Constitución Política de la República, Artículo 309). Tal consagración constitucional legalno da cabida al criterio de actores externos en una materia que compete exclusivamente a los panameños. Redacción de El Faro aep-ed@pancanal.com Con relación a versiones periodísticas y a comentarios vertidos en espacios de opinión que citan fuentes externas en el sentido de que las finanzas del Estado y de la ACPson inseparables, lo que constituiría un obstáculo para la viabilidad financiera del proyecto mencionado, la Autoridad del Canal de Panamá, aclara lo siguiente: La autonomía financiera de la Autoridad del Canal de Panamá está consagrada tanto en el Artículo 320 de la Constitución Política de la República ( “La Autoridad del Canal de Panamá adoptará un sistema de planificación y administración financiera trienal conforme a la cual aprobará, mediante resolución motivada, su proyecto de presupuesto anual, que no formará parte del Presupuesto General del Estado”) como en el Artículo 36 de la Ley No. 19 de 11 de junio de 1997 (“ El Presupuesto de la Autoridad no formará parte del presupuesto general del Estado...”). Cabe señalar que en el Marco Legal de la propuesta de ampliaciónpresentada por la ACPal "rganoEjecutivo para ampliar el Canal mediante un tercer juego de esclusas (pág. 69) se reitera que “por virtud del título constitucional que crea la ACPy la ley orgánica que lo desarrolla, las finanzas de la ACPse manejan separadamente de las resto del Estado. Esta separación le permitirá a la ACP acceder a fuentes de financiamiento bajo las mejores condiciones posibles”. De esta manera, “Ningún financiamiento del Canal contará con la garantía soberana de la Nación. Por lo tanto, los contratos de financiamiento del Canal no se consolidarán con la deuda soberana. En otras palabras, de la misma manera que las finanzas del Canal no se consolidan con las finanzas del sector público, el financiamiento para la construcción del tercer juego de esclusas no se consolida con la deuda pública del Estado”. En tal sentido, la ACPseñala enfáticamente que el programa de ampliación no endeudará al país y que los fondos para la construcción del tercer juego de esclusas serán obtenidos mediante aumentos de peaje, los cuales serán la fuente para el pago de todas las inversiones de este proyecto.ACPtiene autonomía financiera Armando De Gracia

PAGE 5

5ELFAROPanamá, del 23 de junio al 6 de julio de 2006La expansión del Canal. Mi voto (2) I. Roberto Eisenmann, Jr. Honradez e integridad de las licitaciones de la obra: Como presidente del capítulo panameño de Transparencia Internacional (TI) recibí –junto a un representante de la organización, capítulo de Berlín– una demostración del sistema de licitaciones de la ACP, que está totalmente en línea en tiempo real. Es un sistema de categoría mundial. Estoy convencido de que los riesgos de falta de integridad en la ACPson los menores del país, pero no está de más adicionarle certificaciones independientes externas para atender la natural desconfianza ciudadana en los gobiernos. Efectos económicos: Sin duda que los efectos van mucho más allá de la obra en sí. Yo veo los efectos como si la economía del país fuera un lago con un gran espejo de agua. La expansión canalera será como tirarle una gran roca en el centro, que producirá círculos y más círculos de olas de progreso a todo el espejo de agua (el país). Es un hecho reconocido que la base de todo lo económico es psicológico. Pienso que la expansión producirá un optimismo psicológico nacional e internacional que haría que nuestra nación toda se convierta en un importante target de inversión. El dinero no garantiza la prosperidad de una nación, pero la inversión productiva sí. Un importante inversionista español, al preguntársele por qué venía con sus euros a invertir en Panamá, respondió que su análisis le indicaba que era uno de los pocos países del mundo que claramente tenía mejor futuro que pasado... y al preguntársele que por qué sentía que teníamos mejor futuro, contestó: por el Canal y su expansión. Siento que la expansión, como decía Felipe González, moverá a Panamá a convertirse en un país ‘central’ vs. uno de la ‘periferia irrelevante’. No diferenciarse como país en el mundo de hoy, puede ser el camino más rápido hacia la ruina. La pregunta no es ¿qué es lo mejor para el Canal? sino ¿qué es lo mejor para Panamá? (Sandoval). Con la expansión existirá mucho más dinero en la tesorería de nuestro Estado. Entonces, nos toca elegir gobiernos que inviertan (no que gasten) ese dinero con integridad, y con los de obras de un pacto social que consensuamos todos los panameños. La expansión canalera como base central de un plan social nacional de consenso, o un proyecto consensuado de Nación. Ya lo han pedido empresarios, obreros, sociedad civil y gobierno. ¡Convirtamos a Panamá en el Irlanda del continente americano! El acuerdo podría estar más cerca de lo que creemos. Como mínimo, todos los sectores y todos los partidos debemos acordar la lista de inversiones por provincia, y con prioridades, no por $50 millones al año, sino por cualquiera que sea la cifra superior a $500 millones al año que produzca el Canal desde 2007 en adelante, y que exista un equipo de ciudadanos que –por ejemplo– desde la Contraloría monitoree esta cuenta. En conclusión: siento que el riesgo de hacer está bien calculado y es razonable. El riesgo de no hacer es de proporciones inaceptables. Es poner en entredicho nuestro activo y negocio nacional más importante. Es ponerle un sello de gran duda al futuro de nuestra nación. Los argumentos que escucho por parte de aquellos que proponen el no hacer la expansión, son personales, emocionales, dogmáticos o partidarios. Algunos ejemplos: -“Será otro Van Dam… se van a robar la plata… solo se llenarán los bolsillos los mismos bellacos de siempre”. Comprendo la frustración ciudadana por la corrupción y la impunidad, pero la solución es que los ciudadanos seamos centinelas y exijamos honestidad. Sobre este tema mi conocimiento es pesimista, pero mi compromiso con el futuro es optimista. No es lo mismo el gobierno que la ACPen términos de eficacia y transparencia. No podemos cortarle el futuro a nuestra Nación porque nos produce natural rabia el que haya corruptos de leva caminando las calles. Los corruptos no sufrirán con el “no”; si los dejamos, igual seguirán robando impunemente. Nosotros, los ciudadanos que tenemos amor por nuestra Nación, somos los responsables de corregir, denunciar y exigir que el proyecto se maneje con integridad y beneficie a todo el pueblo. -“¿Qué hay para mí en la expansión? …¡nada!”. Pregunta y respuesta corriente debido a la misma frustración arriba anotada, pero vergonzosa. Un ciudadano (a) no le regatea el futuro a su Nación con un egoísta “¿qué hay para mí?”. La pregunta correcta debe ser “¿qué más puedo hacer yo por mi país?”. -“Que la expansión la paguen las navieras”. Ojo. Quien pone los músicos es el dueño de la fiesta; yo no quiero dueño externo alguno, ni países ni navieras, ni IFIs, ni nada. El Canal es nuestro… y punto. Los consumidores de los productos que transportan las navieras pagarán la expansión, pero a través de aumentos de peajes, producto de un mejor servicio…¡nada de buscar nuevas cadenas! -“¿Así que ahora el Gobierno necesita mi voto?”....”¿qué me van a dar a cambio?”. Por ejemplo, aumento en la tarifa de transporte, aumentos salariales, y otros beneficios por el estilo. Aestos sinvergüenzas que ven esto como un “dame, que te doy”, les digo: ¡corruptos! ¿No se dan cuenta de que esto no es un proyecto de gobierno, sino el proyecto de Estado más importante desde la Independencia?... si hubieran vivido en 1903 ¿habrían sido capaces de decir “apoyo la independencia si me suben el sueldo o la tarifa de transporte”? Todos, absolutamente todos, tenemos algún clavo adentro respecto a todo gobierno. Dicen algunos que la democracia es el sistema por medio del cual elegimos a quien odiaremos por los próximos cinco años. Este hecho nos produce una cultura oposicional, la tentación permanente y natural de darnos el gusto de decirle “no” al gobierno de turno. Yo comprendo esto y lo siento yo también, pero en este caso el “no” no es para el gobierno, sino para el futuro de la Nación y de todos nosotros, sus habitantes. Hay que hacer un esfuerzo por evitar la tentación natural negativa, y analizar fríamente el proyecto con sentido ciudadano de Nación. Votar “no” por cualquier motivo emocional, dogmático o partidario equivale a correr hacia el pasado y quejarse de un futuro que nunca llegará. Concluyo: Tenemos que adquirir con seriedad la voluntad de tener éxito como país… que llegue a ser parte de nuestro tejido social colectivo… parte de nuestra identidad como pueblo… dueño ahora de su propio destino. Tenemos que acostumbrarnos a pensar en grande. El Canal es una exitosísima empresa global de primer mundo, manejada por panameños en el corazón de nuestra tierra. Veámoslo como un ejemplo de lo que somos capaces… un ejemplo a seguir. Elevemos al país a nivel de nuestro Canal, no lo contrario. Yo creo que la expansión es tan necesaria como imprescindible e incluso debe ser la base de un consensuado proyecto de Nación; de ser así no solo votaré ‘sí’, sino que lo haré con entusiasmo, optimismo, orgullo patrio y visión de futuro. Última de dos entregas. Tomado de La Prensa de 3 de junio de 2006.Un proyecto de todos (2)

PAGE 6

Panamá, del 23 de junio al 6 de julio de 20066ELFARO Cobertura nacional de información La ACPha hecho 440 presentaciones de la propuesta de ampliación del Canal ante diversos grupos de la sociedad civil*: 1. Estudiantes de la Escuela Nocturna Oficial 2 . Asociación Chino Panameña 3. David, Chiriquí 4 y 5. Miembros del Partido Liberal 6. Volcán, Chiriquí 7. Metetí, Darién 8. Fincas bananeras 9. Boquerón 10. Veraguas 11. Infoplaza de Veraguas *Datos al 20 de junio de 2006 1 4 5 8Henry Stec9

PAGE 7

Cobertura nacional de información 7Panamá, del 23 de junio al 6 de julio de 2006 Redacción de El Faro aep-ed@pancanal.com Más de un millón de visitas y 220 mil descargas ha tenido el sitio Web de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) para obtener información sobre la propuesta de ampliación de la vía acuática desde su presentación al país el pasado 24 de abril. Ados meses del inicio de la campaña de divulgación, el sitio Web de la ACP(www.pancanal.com) ha recibido 1,039, 475 visitas y 220, 925 descargas del documento sobre el proyecto del Tercer Juego de Esclusas. De la página de Internet también se han descargado 7, 790 archivos del folleto ilustrativo sobre la propuesta de ampliación desde que estuvo disponible el pasado 29 de mayo. Apartir de la presentación de la propuesta, los voceros de la ACPhan participado en más de 440 presentaciones informativas, charlas, foros y debates ante organizaciones de profesionales, trabajadores, asociaciones cívicas, docentes, dirigentes comunitarios, estudiantes, docentes y universitarios en las nueve provincias y la comarca Kuna Yala. Dentro del esfuerzo de comunicación se incluye la presencia en 30 foros de carácter económico, sindical, universitario y científico a los que han sido invitados los funcionarios de la ACPpara exponer los detalles del proyecto del Tercer Juego de Esclusas. Las participaciones han permitido que más de 60 mil panameños reciban de manera directa la información sobre la propuesta de ampliación, a lo que deben sumarse las otras iniciativas de divulgación. La campaña de divulgación se ha extendido por medio de la presencia de los voceros de la ACPen otras actividades como comparecencias en medios de comunicación de todo el país, la línea telefónica gratuita “ACPRESPONDE” y los nuevos kioscos ubicados en los principales y más concurridos centros comerciales. Los voceros de la ACPhan tenido una constante presencia en los medios de comunicación con 351 participaciones en programas de radio y televisión. Através de la línea telefónica 800-0714 de “ACPRESPONDE”, los panameños pueden llamar de manera gratuita desde cualquier punto de la geografía nacional para formular todas sus preguntas durante un horario de 9 de la mañana a 9 de la noche. Desde su habilitación el pasado 29 de mayo, en la línea se reciben un promedio diario de 40 llamadas. Los kioscos informativos pueden localizarse en la capital en los centros comerciales de Albrook Mall, El Dorado y Multicentro. Además están ubicados en Galería Macisa en Chitré, Herrera; en Plaza El Terrenal en David, Chiriquí, y el Centro Comercial Galería en Santiago, Veraguas. Los voceros de la ACPhan atendido un promedio diario de 200 panameños en cada uno de los sitios para resolver las interrogantes sobre la propuesta de ampliación de la vía acuática. La ACPtambién mantiene habilitado el Centro de Información en el Edificio 714 de Balboa, en el sector de El Prado, que funciona de lunes a sábado. 2 3 6 7 11 10

PAGE 8

ELFARO Panamá, del 23 de junio al 6 de julio de 20068Invertiren tecnología probadaHernán Acevedo También jubilado del Canal Deseo expresar mi desacuerdo con algunos de los planteamientos hechos por el ingeniero Felipe Len-Ríos en el artículo de opinión titulado Tercer Juego de Esclusas ¿Lo mejor para el Estado panameño? publicado en la edición del domingo 11 de junio en el diario Panamá América. La primera y más amplia aseveración del artículo es que el Proyecto de Ampliación “tiene graves errores de ingeniería como en la capacidad, reciclaje de agua con las tinas, etc.” Como panameño interesado en el futuro de nuestro canal, lo menos que puedo esperar del autor es una sustentación técnica de esa aseveración. Lamentablemente no la he encontrado ni en éste ni en sus artículos anteriores. Según el autor, el proyecto “carece de una visión tecnológica vital para ser altamente competitivo en una economía globalizada.” Opino que el proyecto de la ACPestá a un nivel tecnológico consistente con las exigencias actuales y futuras del mercado. El Canal necesita invertir en lo que se sabe que funciona – no en lo que probablemente funcione. Como proveedor de servicios, el Canal es un usuario de tecnologías, no un desarrollador de las mismas. Pedirle al Canal que desarrolle tecnologías nuevas equivale a solicitarle a Cable & Wireless Panamá que fabrique centrales telefónicas, a EDEMETEDECHI que fabrique transformadores, a Telefónica que fabrique celulares, y así sucesivamente. Existen razones de peso para que, tanto en Panamá como en el resto del mundo, las prestadoras de servicio se concentren en su negocio central y dejen la fabricación y mercadeo de productos de nueva tecnología a los fabricantes. Asevera el autor, “las nuevas locomotoras que en vez de agilizar el tránsito de naves Panamax, permite que se forme una cola de naves.” Cuando me jubilé del Canal nadie que entendiera las operaciones esperaba que las locomotoras agilizasen los tránsitos; sus funciones principales son las de frenar y centrar los barcos en la esclusa. La función de tirar de los barcos para hacerlos avanzar perdió importancia desde que los Panamax aparecieron en el escenario, y esto ocurrió por una razón: para ese propósito, la máquina del barco resultaba mucho más efectiva que las locomotoras. El proyecto para desarrollar las especificaciones técnicas de las nuevas locomotoras, en el cual trabajé, contempló mejoras en todos los parámetros de desempeño pero nunca pretendió sustituir las máquinas de los Panamax para propulsar barcos en la entrada ni en la salida de las cámaras. En otras palabras, las nuevas locomotoras no tienen nada que ver con las filas de barcos. Me mantendré al margen de la discusión sobre el contenido de los estudios que consideraron el posicionamiento magnético de barcos en las esclusas. No me sorprende que en ellos se hayan reconocido los méritos de esa técnica. Esperamos ese reconocimiento en cualquier estudio desapasionado. Ello, sin embargo, no significa que el concepto de posicionamiento magnético reúna méritos suficientes para mantenerse como una opción viable para el tercer juego de esclusas. La sección 5.5 de la Propuesta de Ampliación del Canal de Panamá describe algunos de los problemas que el posicionamiento magnético de barcos conlleva. Opino que el problema más serio es su invasividad inherente. Las intensidades de campo requeridas para controlar un barco dentro de una esclusa son muy superiores a las que un ser humano o un barco se exponen diariamente en sus actividades. Estos campos no quedan confinados al espacio entre la pared de la esclusa y el casco del barco; ellos se propagarán por todo el interior del barco y las paredes de esclusas, invadiendo la intimidad del barco, de su carga, de sus pasajeros, de su tripulación y del personal y equipo de la Autoridad. ¿Cómo afectarán esos campos magnéticos (y sus variaciones) a los sensores e instrumentos de navegación y control de la nave? ¿Qué efectos producirán los campos magnéticos sobre los equipos digitales incluidos en la carga? ¿Cómo responderán los marcapasos que mantienen el ritmo cardíaco de algunos pasajeros de cruceros? ¿Responderán todos los marcapasos de igual manera o cada uno será sensible en una forma peculiar? ¿Se generarán potenciales eléctricos (voltajes) significativos entre distintos puntos del barco o de la carga? ¿Se producirán chispas como consecuencia de esos potenciales eléctricos? Hasta donde conozco, el Ing. Len-Ríos no ha respondido satisfactoriamente esas preguntas. Tanto las locomotoras de las esclusas como los remolcadores actúan sobre el barco con mínima invasividad y en puntos de contacto específicos. La Autoridad informa al operador o al propietario del barco las magnitudes de las fuerzas que podrán ser aplicadas en los distintos puntos, y éste hace las adaptaciones necesarias para transmitir, a la estructura de la nave, esas fuerzas. Los riesgos asociados al fallo de una cuerda o cable son conocidos por todos los clientes, ya que cuerdas y cables son parte integral de la vida en el mar. Esas técnicas de control no invaden la intimidad de pasajeros, de tripulantes, de la carga, de la nave, ni de los empleados ni equipos de la ACP. El Ing. Len-Ríos puede hacer mucho por su país y por su propia economía: el puede vender el posicionamiento magnético de barcos en los miles de muelles que sirven a cientos de puertos importantes del mundo: New York, Los Angeles, Shanghai, Amsterdam, Londres, etc. La aplicación sería mucho menos compleja que dentro de una esclusa, ya que se limitaría a atraer al barco hasta pegarlo a las defensas del muelle. Dentro de la esclusa, por el contrario, tendría que mantener el barco en el centro de la esclusa, como quien trata de mantener un clavo suspendido entre dos imanes. La instalación sería mucho más sencilla, ya que los muelles no tienen los requisitos estructurales de las esclusas y, por ende, son más fáciles de modificar para acomodar el nuevo equipo. La insistencia del Ing. Len-Ríos sobre el tema del Canal parece contener una solicitud tácita al pueblo panameño para que financie, a través de la Autoridad, el desarrollo de su invento. Si el pueblo panameño no financió las iniciativas de músicos, científicos, médicos, jinetes, pintores, ingenieros y abogados panameños que han logrado éxitos arrolladores en el exterior, ¿por qué debe financiar las de un solo individuo que aún no ha logrado hacer la primera venta de su invento? Opino que el proyecto de la ACPestá a un nivel tecnológico consistente con las exigencias actuales y futuras del mercado. El Canal necesita invertir en lo que se sabe que funciona – no en lo que probablemente funcione.Remolcadores posicionando un buqueNéstor Ayala

PAGE 9

9ELFAROPanamá, del 23 de junio al 6 de julio de 2006“El Canal de Panamá duplicará su capacidad” ÉNFASIS LOGÍSTICAONLINE Junio de 2006 El proyecto de ampliación de la vía, que fue presentado por el presidente de Panamá, Martín Torrijos, y tiene un costo de US$ 5250 millones plantea la construcción de un tercer juego de esclusas para hacer más ágil la vía. Énfasis Logística Online entrevistó al ingeniero industrial Arnoldo Cano, miembro del equipo de coordinación del Plan Maestro de Ampliación de la Autoridad Canal de Panamá, sobre la obra en esta vía interoceánica. El funcionario explicó que ésta duplicará la capacidad actual, permitirá el tránsito de buques Pospanamax, y que la ampliación será financiada a través de las tarifas que pagan las naves que transitan por el Canal. Además, estimó que el nuevo juego de esclusas podrán ser utilizadas por diversos buques, brindando flexibilidad al sistema y permitiendo el tránsito de 10 a 12 buques más por día. Plan de Ampliación Énfasis Logística Online: ¿En qué consiste el plan? Arnoldo Cano: El proyecto prevé la construcción de dos nuevas esclusas, una en el Océano Atlántico y otra en el Pacífico. Esto le añade un tercer carril al Canal como lo conocemos hoy. O sea, que podría haber buques realizando “esclusajes” en los dos carriles de las esclusas existentes y, simultáneamente, buques de mayor tamaño pudieran estar haciendo “esclusajes” en este tercer carril. ELO : ¿Por qué es necesaria la ampliación del Canal de Panamá? AC: La ampliación del Canal se requiere por una insuficiencia actual en la capacidad de movimiento de carga y para trasladar el crecimiento que se proyecta. El Canal existente tiene una cantidad limitada de “esclusajes” que puede hacer en un día, y eso determina cuantos buques pueden transitar por él. Yestamos copando esa capacidad. Además, de acuerdo con las proyecciones para el traslado de carga hay una oportunidad interesante para el país para capturar más de ese negocio a través de capacidad adicional de tránsito de buques. Mayorcapacidad de tránsito ELO : Apartir de la ampliación, ¿cuál va a ser la capacidad de tránsito. AC: El proyecto casi duplica la capacidad del Canal en términos de tonelaje. Nosotros medimos el tráfico a través de una unidad que se llama CPSUAB (Canal de Panamá Sistema Universal de Arqueo de Buques). El año pasado trasladamos 280 millones de toneladas CPSUAB. La capacidad máxima del Canal con la configuración actual, se ha estimado en 330 millones de toneladas por la limitación que ponen las esclusas, que son un cuello de botella que no podemos mejorar, porque al ser de concreto no podemos ensancharlas. Esa capacidad actual nos pone en un 85% de su uso. Se estima que el tercer carril permitirá el tránsito de 10 a 12 buques adicionales por día. Hoy transitan por el Canal buques de hasta 4500 contenedores, pero esta propuesta permitiría el tránsito de naves Pospanamax de hasta 12000 contenedores. Entonces, se estima que el sistema completo permitiría al Canal manejar más de 600 millones de toneladas CPSUAB. ELO: Apartir de la nueva configuración, ¿por esta vía sólo transitarían los buques Pospanamax y los más chicos los seguirán haciendo por las ya existentes?. AC: Esa sería la estrategia que más comúnmente se utilizaría. Pero en el análisis operativo que hemos hecho hay diferentes escenarios en los cuales las nuevas esclusas podrían ser utilizadas por diversos buques, e inclusive pudiera añadir una flexibilidad muy conveniente al sistema. Por ejemplo, las esclusas actuales tienen casi 90 años de existencia y de estar operando; y requieren mucho mantenimiento y, por lo tanto, de cierres extensos que ahora son muy prohibitivos porque al tener 2 carriles y estar casi al máximo de la capacidad de tránsito, obviamente cuando 1 de esos 2 carriles se cierra las colas se hacen larguísimas y se deteriora mucho el nivel de servicio para los clientes. Con un tercer carril se abre la posibilidad, especialmente en la estación más baja de tránsito, de poder hacer cierres de vías y usar la esclusa grande para que transiten varias embarcaciones chicas al mismo tiempo, lo que ayudaría mucho a las operaciones. ELO: ¿Cómo va a impactar la ampliación en la logística mundial? AC: Apesar de que la ampliación, desde el punto de vista del Canal, sería un salto muy grande para nosotros en cuanto al atractivo que tendrá para el comercio mundial de carga, realmente no prevemos que creará cambios fundamentales en los patrones de tránsito. Lo que podría ocasionar es que, los patrones que se están dando ahora mismo continúen. Por ejemplo, el movimiento de carga desde Asia hacia la costa este de los Estados Unidos es una de las rutas de mayor crecimiento y el Canal actualmente tiene una participación del 40% de ese mercado. La competencia principal del Canal es el sistema intermodal, porque muchas empresas llevan la carga proveniente de oriente hasta la costa oeste de Estados Unidos y luego la movilizan por tierra (a través de camiones o trenes) hacia la costa este. Este sistema tiene el 60% del mercado. En el año 2000, el Canal de Panamá tenía solamente el 11% de participación en esta ruta, que es una de las más importante del mundo. Con el aumento que tuvo, el Canal ha demostrado que es una ruta que tiene mucho valor y que cada vez es mayor. No prevemos cambios radicales en los patrones de comercio. Es más, en la medida que el Canal no se amplíe, lo que prevemos es que esta vía dejaría de jugar un papel tan preponderante como está jugando ahora mismo. En cuanto al impacto que tendrá en las tarifas debido a los aumentos graduales de peaje que se estuvieron analizando para financiar parcialmente el proyecto, los análisis que hemos hecho demuestran que el Canal continúa siendo, como es ahora, una ruta que ofrece ahorros enormes a los navieros. El Canal es un atajo, y los costos de combustibles altos hacen que sea cada vez más atractivo. Es una ruta muy robusta y pensamos que los aumentos de peaje que se den para poder financiar el proyecto son poco significantes, porque tienen poco impacto en el costo real de la carga puesta en su destino. ELO: ¿Habrá algún retraso por las obras que se realizarán? AC: El proyecto se ha diseñado de forma que no se vean afectadas las operaciones existentes. Siempre se ha buscado que bajo ninguna circunstancia se vea afectado el flujo de efectivo que tiene el Canal. Las empresas que lo atraviesan le pagan a la ACPal contado o con garantías de primer orden (que es como si fueran al contado), entonces el Canal depende de ese flujo de efectivo y la ejecución del proyecto dependerá de que ese flujo de efectivo continúe saludable.Esa es la forma en que el Canal puede financiar el proyecto con fondos propios. La mayor parte de las excavaciones se van a hacer en seco. Yno es hasta el último momento en que se remueven los diques y se conecta el nuevo sistema con el actual. O sea que éste continúa funcionando normalmente durante los años que tomará la construcción del proyecto. ELO: Se estima que estará terminado para el 2014. ¿La obrá podrá estar finalizada para esa fecha? AC: Ese es nuestro estimado. Incluyendo abundantes contingencias y diversos riesgos. O sea que ese es un estimado sumamente conservador. Pensamos que a más tardar en el 2014 tendrían que estar funcionando las nuevas obras. Yhay una probabilidad altísima de que suceda para esa fecha o antes. Todos estamos confiados en que vamos a poder cumplir las expectativas en cuanto a tiempo y costos. ELO: ¿De dónde se obtendrían los fondos para la ampliación? AC: El proyecto, por ser una operación que generaría ganancias, sería pagado por los usuarios del Canal. O sea que será financiado por los mismos usuarios. La ACPya ha anunciado sus planes de financiar parte de los costos de producción del proyecto mediante aumentos graduales de peajes. Yel resto de los fondos se obtendrían de fuentes de financiamiento externa. Pensamos que la ACPestá en una muy buena posición para acceder a fuentes de financiamiento distintas a las que usa el Estado, y bajo condiciones muy buenas, porque es una empresa que tiene una posición financiera muy robusta. Es una obra autofinanciable, que no va a requerir el aval del Estado ni del gobierno. Impacto ambiental ELO: Algunos sectores que se oponen al plan de ampliación señalan que esta podría tener consecuencias en el medio ambiente, ¿el proyecto asegura su protección? AC: Sí, lo asegura. Lo curioso es que algunos de los grupos que expresaron opiniones adversas y se oponen al proyecto por su impacto ambiental, y piensan que lo que deberíamos hacer es construir un canal a nivel. Lo que muestra que no hay un entendimiento todavía muy claro de cuando se habla de una cosa y la otra. Este proyecto es casi imperceptible desde el punto de vista ambiental. Todo se construirá dentro de áreas que ya están delimitadas como de operación del Canal. La mayor parte del proyecto que estamos proponiendo se ejecuta dentro de las áreas dónde ya se hicieron grandes excavaciones para una ampliación que los estadounidenses tenían pensada realizar en la década del ´40. Se han estimado que se utilizaran menos de 300 hectáreas de lo que se llama bosques secundarios. Comparadas con las 160.000 hectáreas de bosques que hay en la cuenca actual, es menos del 0,4 % lo que se afectaría, y ninguna es un área de bosque primario. Pensamos que es un proyecto sumamente responsable desde el punto de vista ambiental, con muy pocos impactos, casi todos temporales, como polvo en el aire, algo de ruido, contaminación por la luz porque se van a trabajar turnos largos y necesitarán iluminación por la noche. Pero son todos impactos mitigables y ninguno de ellos de carácter permanente. Ventana Internacional

PAGE 10

ELFARO Panamá, del 23 de junio al 6 de julio de 200610Recientemente se llevó a cabo la ceremonia de graduación del tercer grupo de Maestría Ejecutiva de la Autoridad del Canal de Pa namá en el Auditorio del Centro de Capacitación Ascanio Arosemena.Un total de 32 profesionales, 25 de ellos funcionarios de la ACP, recibieron su título de maestría ejecutiva en administración de empresas, . El programa de desarrollo gerencial de la ACP, en el que se enmarca esta maestría, incorpora metodología del Instituto Centroamericano de Administración de Empresas, INCAE. Alejandro CaballeroCanaleros magísteresMaricarmen V. de Ameglio mdeameglio@pancanal.com Julio Ernesto Reyna nunca fue a la escuela porque era muy pobre. Su mamá trabajaba como planchadora en casas de familia y con lo que ganaba mantenía a sus cuatro hijos. Una hoja de zinc sobre tablas de madera les servía de casa en un área de precaristas, en San Miguelito. Alos ocho años, Julio se hizo una cajita de madera y trabajaba como limpiabotas en Calidonia. Aveces ganaba hasta cinco dólares al día, que entregaba a su madre para el sustento familiar. Las calles fueron la única escuela de Julio y los amigos de la barriada, sus maestros. Algunos le enseñaron las letras y a escribir su nombre. Otros, lo instruyeron en la peligrosa escuela de las drogas. Como para validar el dicho “dime con quién andas y te diré quién eres”, a los 15 años, Julio se inició en la mariguana. Ésta lo fue llevando a drogas más fuertes, como la cocaína Al principio la droga le hacía sentir alegre, pero fue perdiendo su efecto. Cada vez necesitaba más, y la experiencia se tornó amarga y sombría. Vendía artículos por las calles, pero –a diferencia de la antigua cajita de limpiabotas– la ganancia se le escurría por el sumidero de las drogas. Un rayo de luz llegó a su vida en 1979, cuando consiguió trabajo, como aseador, en la antigua Comisión del Canal. Era una oportunidad dorada –sobre todo para quien no sabe leer ni escribir– y le permitió avanzar hacia otras posiciones. Por varios años, Julio laboró como obrero en la División de Dragado y en el mantenimiento de las áreas verdes de Balboa. Sin embargo, el fantasma de la droga lo perseguía y atormentaba. Para entonces, se había casado y reflexionó: “He llegado donde estoy y no quiero perder lo que tengo”. Para romper de raíz con el vicio, en 1989 se alejó del ambiente que lo atrapaba como en una telaraña y se mudó para Antón, Coclé. “Le pedí al Cristo de Esquipulas que me ayudara a superar esto, y que yo pusiera de mi parte. Yasí lo ha hecho”, recordó. Su deseo de superarse lo llevó a buscar nuevos horizontes y, en 1995, asumió el cargo de operador de explosivos de la División de Dragado. Desde hace 17 años, viaja diariamente de Antón a Panamá, para llegar al trabajo. Julio comienza su día a las 2:45 a.m., se asea y desayuna. Antes de las 4 a.m., toma el bus y llega a Gamboa a más tardar a las 6 a.m., para iniciar labores una hora después. Él es parte de una cuadrilla que lleva diversos materiales y cajas de explosivos a las barcazas de perforación Thor y Barú. Éstas, a su vez, transportan las cajas a un área especial, donde serán quemadas. Su jornada laboral termina a las 3 p.m. y a las 5:30 está de vuelta en su casa. Las tardes las pasa en familia, con su esposa y su nieta. Hoy, Julio puede leer algunas palabras en imprenta y escribe con dificultad, pero valora grandemente el estudio. “Les digo a los jóvenes que estudien y sigan adelante. Si sus padres les pueden dar un buen estudio, que lo aprovechen”. Su mensaje es enfático: “Hay que tener cuidado y ser observador. Hoy la droga está en todas las esquinas y lo mejor es apartarse. Estar en drogas es como tener una soga en el cuello. Te puede matar”. La vida de Julio es sencilla y apacible, pero marcada por un fuerte deseo de progresar en el trabajo. Este héroe anónimo es un verdadero ejemplo que demuestra que con la fuerza de voluntad y la ayuda de Dios se pueden vencer los más grandes obstáculos y alcanzar las metas. El poderde querer Desde hace 17 años viaja diariamente de Antón a Panamá para ir a trabajar. Alejandro Caballero

PAGE 11

11ELFAROPanamá, del 23 de junio al 6 de julio de 2006 Concurso abierto a los empleados de la ACP. Para participar debe enviar sus fotos al buzón aep-ed@pancanal.com, o a la oficina 14A, Edificio de laAdministración.El Canalen imágenes (1) Dos portacontenedores: Jorge Vásquez, Esclusas. (2) Estación de Batatilla: Ayax Murillo, técnico en hidrología. (3) Desembocadura del Río Indio en el Chagres: Jaime Massot, hidrología. (4) Ala orilla del Chagres: Rolando Checa, técnico en educación. 1 2 3 4

PAGE 12

ELFARO Panamá, del 23 de junio al 6 de julio de 200612Tendencia favorable Redacción de El Faro aep-ed@pancanal.com El Canal de Panamá registró un aumento en el tonelaje, los tránsitos totales y el tránsito de buques tipo Panamax durante el segundo trimestre del presente año fiscal. El segundo trimestre del año fiscal 2006 abarca de enero a marzo de este año. El año fiscal de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) transcurre del 1 de octubre al 30 de septiembre siguiente. Durante el segundo trimestre del año fiscal 2006 transitaron por el Canal 75 millones de toneladas CP/SUAB (Sistema Universal de Arqueo de Buques del Canal de Panamá); es decir, 5.7 por ciento por encima de los 70.9 millones de toneladas CP/SUAB transitadas en el mismo período del AF 2005. En este período se registraron 3,862 tránsitos totales, es decir, 3.5 por ciento por encima de los 3,730 tránsitos totales registrados en el mismo período del AF 2005. Asimismo, también se registró un incremento de 7.5 por ciento en los tránsitos de buques de tipo Panamax, los más grandes que pueden transitar la vía acuática; de 1,396 tránsitos en el AF 2005 a 1,501 tránsitos en el AF 2006. “El compromiso de los trabajadores de la ACPse ha visto plenamente reflejado en los resultados del presente año fiscal, cuando el Canal está observando aumentos en el tonelaje y en los tránsitos totales”, explicó el director de Operaciones Marítimas de la ACP, Jorge Quijano. Quijano añadió que este aumento en los tránsitos se debe a que el comercio mundial sigue creciendo y que así mismo aumenta la demanda por los servicios que ofrece el Canal de Panamá. También indicó que ha habido un aumento significativo en la exportación de granos procedentes del Golfo de México al Asia, especialmente desde que los puertos de Nueva Orléans han mostrado signos de recuperación de los efectos del huracán Katrina. Una de las consecuencias de este aumento en la demanda de los servicios del Canal ha sido el incremento en el Tiempo en Aguas del Canal (TAC); es decir, el tiempo total que le toma a un buque transitar la vía, incluyendo la espera, que pasó de 25.98 horas a 30.08 horas. Para los buques con reservación para transitar el Canal el Tiempo en Aguas del Canal aumentó en 3.4 por ciento, de 16.30 horas a 16.85 horas. La utilización del sistema de reservaciones del Canal aumentó en 11.6 por ciento, de 1,797 tránsitos en el segundo trimestre del AF 2005 a 2,006 tránsitos en el mismo período del presente año fiscal. Como consecuencia de esto, se registró un aumento del 9.6 en el porcentaje de tránsitos transoceánicos; de 54.7 por ciento en el segundo trimestre del AF 2005 a 59.9 por ciento, en igual período del AF 2006. El aumento de tránsitos con reservaciones se generó por un incremento del 12.3 por ciento en el número de reservaciones disponibles para los buques de 1,896 en el segundo trimestre del año fiscal pasado a 2,129 en el mismo período del año fiscal 2006. Este aumento en las reservaciones disponibles para los buques se concibió en respuesta a las necesidades expresadas por los clientes del Canal. Los buques que optan por reservar su tránsito logran un Tiempo en Aguas del Canal menor de 17 horas. Este servicio expedito es de especial valor para los segmentos de buques portacontenedores, cruceros y portavehículos, que operan en itinerarios establecidos hasta con un año de antelación. El secretario de la Organización Marítima Internacional (OMI), Efthimios E. Mitropoulos, recibió en Londres una delegación de alto nivel del gobierno de Panamá compuesta por el canciller y vicepresidente primero de Panamá, Samuel Lewis Navarro y el subadministrador de la Autoridad del Canal de Panamá, Manuel Benítez, junto con la embajadora de Panamá en el Reino Unido, Liliana Fernández P. Durante la visita se discutieron temas de interés mutuo relacionados con el trabajo de la OMI y el impacto que tendría el proyecto de ampliación del Canal, de ser aprobado, para el comercio marítimo internacional. La reunión se desarrolló una semana antes del seminario “Oportunidades de Inversión y la propuesta de ampliación del Canal”, durante la cual el vicepresidente panameño y el subadministrador del Canal presentaron la propuesta de ampliación, y explicaron por qué se ha convertido en una necesidad ampliar la vía. Mitropoulos agradeció a la delegación por brindar información a la comunidad marítima sobre este proyecto, que según dijo representa “un importante desarrollo para el futuro de Panamá; un desarrollo, que tendrá un impacto también beneficioso en la industria y el comercio marítimo internacional”.Panamá en la OMI Armando De Gracia