|
Citation |
- Permanent Link:
- https://ufdc.ufl.edu/UF00099412/00143
Material Information
- Title:
- El faro /
- Uniform Title:
- Faro (Balboa, Panama)
- Creator:
- Autoridad del Canal de Panama´
Autoridad del Canal de PanamaÌ
- Place of Publication:
- Balboa Anco´n Repu´blica de Panama´
Balboa AncoÌn RepuÌblica de PanamaÌ
- Publisher:
- Autoridad del Canal de Panama´
Autoridad del Canal de PanamaÌ
- Publication Date:
- June 9, 2006
- Frequency:
- Biweekly
regular
- Language:
- Spanish
- Physical Description:
- v. : ill. ; 43 cm.
Subjects
- Subjects / Keywords:
- Panama Canal (Panama) ( lcsh )
Panama Canal Watershed (Panama) ( lcsh )
- Genre:
- serial ( sobekcm )
federal government publication ( marcgt ) periodical ( marcgt )
Notes
- Dates or Sequential Designation:
- Vol. 1, no. 1 (14 de enero de 2000)-
- General Note:
- Title from caption.
- General Note:
- Latest issue consulted: Vol. 5, no. 5 (del 5 al 18 de marzo de 2004).
- Statement of Responsibility:
- ACP, Autoridad del Canal de PanamaÌ.
Record Information
- Source Institution:
- University of Florida
- Holding Location:
- University of Florida
- Rights Management:
- Copyright Autoridad del Canal de PanamaÌ. Permission granted to University of Florida to digitize and display this item for non-profit research and educational purposes. Any reuse of this item in excess of fair use or other copyright exemptions requires permission of the copyright holder.
- Resource Identifier:
- 43628926 ( OCLC )
00240269 ( LCCN )
|
Downloads |
This item has the following downloads:
|
Full Text |
El tercer juego de esclusas, adems de ser tcnicamente
viable y ambientalmente responsible, es financieramente
rentable. La inversion duplicar la capacidad mxima
SR sostenible del Canal.
Propuesta de ampliacin del Canal de Panam.
AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMA-VOLUMEN VIl, No.11 Del 9 al 22 de junio de 2006 www.pancanal.com
Creciente inters mundial
La ACP lleva a cabo una amplia divulgacin de la propuesta para ampliar el Canal, lo cual incluye facilidades de carcter pblico para
suministrar informacin sobre el proyecto. Mientras tanto, se incrementa la expectiva international en torno a esta iniciativa. *6,8 y 12
Intensa campaa El valor El valor de
de divulgacin de la ruta los artesanos
800-0714
es el nmero
En su pgina Web laACP ha recibido
desde el 25 de abril
ms de 768 mil visits,
para un promedio diario
de 22 mil.
macin de ItacelaseInre pulgrto e tn rgtl cunta
SIw..nrte da alMn. de. lta de COM i
W~ .- 10 ..M
Ye~~mp 9 9 12 143LN 16,2. 1
S MhatiCi 17 12 7 14,.T 1
"nag luz 15,12 1
M.h Chi 1,17 12.6l 4 14^4 1
El Canal de Panam sirve a cerca
del 40% del movimiento de
contenedores entire
el norte de Asia y
la costa este de Estados Unidos
Los aparejadores calculan
el peso y analizan el mtodo
para levantar carga y equipo
pesado.
telefnico
habilitado para
responder
consultas sobre el
proyecto de
ampliacin.
PAG>7
PAG>3
PAG>9
2 AC 3 Paa de l2 ejuide20
EL FARO
Seor
Alberto Alemn Z.
Muy estimado seor Alemn:
Aprovecho esta oportunidad
para agradecer profundamente la
hospitalidad que brind a los nios
de la 59 temporada de las Colonias
Infantiles de Verano del Club de
Leones de Panam.
Este ao atendimos casi 600
nios de muy bajos recursos
econmicos, los cuales disfrutaron
de cuatro semanas de alegra,
comidas balanceadas, deportes,
actos y paseos culturales, para
fortalecer no solamente sus
cuerpos, sino tambin su
autoestima, su espritu y sus valores
cvicos y morales. Experiencia que
jams olvidarn.
Agradecemos nuevamente su
participacin a nuestro llamado.
Adjunto le enviamos un DVD
memorial de dicha temporada de
colonies para que tenga un recuerdo
del beneficio de su valiosa
aportacin.
Muy atentamente,
Femando Prez A.
President
Comisin de Colonias Infantiles
De la Administracin
Decision local de impact mundial
ACPP
AUTORiDAD DEmCAAL~oE PMAM
JUNTA DIRECTIVE
Ricaurte Vasquez M.
President
Adolfo Ahumada
Eloy Alfaro
Norberto R. Delgado D.
Antonio Dominguez A.
Mario Galindo H.
Guillermo Quijano Jr.
Eduardo Quiros
Alfredo Ramirez Jr.
Abel Rodriguez C.
Roberto R. Roy
Alberto Aleman Zubieta
Manuel E. Benitez
Stanley Muschett 1.
Geente de 4dniinstacion Eeculn, a
Fernan Molinos D.
Geiente de oinuniicac:oni) Aledios
Maricarmen Sarsanedas
Jefa de Informacion
Myrna A. Iglesias
Production
Redaccin
Ariyurn[ lantovani
Oc[aviO Coindres
Julieta Povi
[ laricarmen de rmeqlio
"No hay mejor
moment que
el present para
ir adelante con
la ampliacin
del Canal"
Mientras la ACP desarrolla el compromise de informar
debidamente al pas sobre los contenidos de la propuesta para
ampliar el Canal mediante la construccin de un tercer juego de
esclusas, dicha iniciativa recibe un continue respaldo de la
comunidad martima international, el cual se expresa a travs
del pronunciamiento de sus voceros ms calificados.
Como registra esta edicin, el respaldo mencionado toma en
cuenta que "los costs de la obra sern sufragados en su
totalidad por los usuarios del Canal en un trmino razonable, sin
dejar deuda alguna ni al pas ni a los panameos", pero
advirtiendo, eso s, que "no se puede esperar. Probablemente ya
estemos un poco tarde".
"No hay mejor moment que el present para ir adelante con
la ampliacin del Canal", seala, por ejemplo, el Jefe de
operaciones de la naviera NYK, mientras que el Director de la
Autoridad Portuaria de Virgina indica: "consideramos
necesario que Panam agrande su sistema de esclusas para
mantener su competitividad con el mercado que viene de Asia",
al tiempo que el Vicepresidente de Hampton Roads Economic
Alliance destaca que "el Canal (de Panam) es de "importancia
mundial".
Lo anterior apunta a la decision trascendental que los
panameos hemos de adoptar prximamente sobre lo que
hagamos o dejemos de hacer con relacin al future de la va
interocenica. De all la importancia de que todos procuremos
la mayor informacin possible que nos permit discernir con
claridad sobre material tan important para el pas. Usted,
pregunte: la ACP responded *
La foto
Jorcfe VEscauez
\
> \.
^yAu
k -
E crucero Pride of Hawaii en su paso par la esclusa de Gatam.
EIFWaI da
E h El punagrunia da talavisn qua la actualiza j-abra h laacui c aEUtI dm
TODOS LOS FANAMENOS
.OL.,SJ *>ii L .j'iPi. JU .III mL YJ J UuiR- ..i. w !J II.U .1
Panam, M 9 al 22 de junio de 2006
A CP
EL FARO
ACPE 3
Panam, del 9 al 22 de junio de 2006
Intensa campaa de divulgacin
Armando De Gracia
Redaccin de El Faro
aep-ed@cipancanal.com
Desde su presentacin al pas el
pasado 24 de abril la Autoridad del
Canal de Panam (ACP) est
comprometida con una intense
campaa de divulgacin de la
propuesta de ampliacin de la va
acutica mediante un Tercer Juego de
Esclusas,.
Durante el primer mes de la
campaa, la ACP ha participado en
foros, debates, presentaciones
informativas, entrevistas en los
medios de comunicacin y otras
actividades para transmitir la
propuesta de ampliacin a la mayor
cantidad de poblacin possible.
Adems, los interesados pueden
obtener datos de manera direct en las
Infoplazas establecidas en todas las
provincias, el sitio Web de la ACP:
www.pancanal.com, y en el Centro de
Informacin, Edificio 714 en Balboa.
El esfuerzo de divulgacin ha
permitido alcanzar a miles de
panameos de manera direct en las
nueve provincias y la comarca Kuna
Yala mediante 305 presentaciones
ante estudiantes, docentes,
profesionales, trabajadores y
empresarios.
La campaa tambin ha incluido
comparecencias en 28 foros,
econmicos, sindicales, universitarios
y cientficos a los que han sido
invitados los funcionarios de laACP.
La presencia en los medios de
comunicacin abarc en el primer mes
262 participaciones en programs de
radio y television, as como 371
consultas y entrevistas.
Como parte de su compromise de
informar a la comunidad, la ACP
habilit adems un centro de llamadas
con una lnea gratuita al telfono 800-
0714 a travs del cual el pblico puede
hacer sus preguntas todos los das
desde las 9:00 a.m. hasta las 9:00 p.m.
El esfuerzo de divulgacin ha permitido alcanzar a ms de 51 mil panameos de manera direct,
adems de otros cientos de estudiantes, profesionales y docentes que han conocido la operacin del
Canal a travs del program El Canal de Todos.
En su pgina Web, la ACP ha
registrado desde el 25 de abril pasado
ms de 768 mil visits, para un
promedio diario de 22 mil, sumado a
las 167 mil descargas de la propuesta
en espaol; 36 mil en ingls y 5,000 de
los resmenes ejecutivos en espaol.
Decenas de miembros de grupos de
estudiantes, trabajadores, profesionales
y docentes han conocido la operacin
del Canal a travs de giras informativas
que comprenden el Edificio de la
Administracin y un recorrido parcial
por las Esclusas de Miraflores a bordo
del Buque Escuela Atlas III. *
Quioscos informativos
Armando De Gracia
Redaccin de El Faro o'n 'tes der
aep-edc@pancanal.com r,-l .,eT' ,
La Autoridad del Canal de Panam '
(ACP) ha dispuesto el primero de una--,-- ----
serie de quioscos informativos sobre .
la propuesta de ampliacin del Canal ': ..-..':r.
mediante un Tercer Juego de Esclusas. -p""..
Mediante esta iniciativa la ACP
contina dando cumplimiento al
compromise de divulgacin de la
propuesta que inici el pasado 24 de
abril.
El primero de estos quioscos fue
ubicado en el centro commercial de Los -. .
Pueblos deAlbrook. Le seguirn otros
15 en distintos centros comerciales de
las afueras de la ciudad y de provincias
del interior de la Repblica.
Se espera que en los prximos das .,
se hayan instalado quioscos
informativos similares en Multiplaza
y Multicentro; ambos en ciudad
capital, el Supercentro La Doa en la
24 de diciembre, y otros en Coln,
Santiago, Chitr, Las Tablas y David. pblico informacin bsica de la laconozca. Infoplazas ACP en todo el pas as
El objetivo de estas instalaciones propuesta de ampliacin para que la Informacin adicional sobre esta como en el Centro de Informacin
sencillas es poner a disposicin del mayor cantidad possible de panameos propuesta puede encontrarse en las 714, ubicado en Balboa. -
4 ACPW
Panam, del 9 al 22 de junio de 2006
EL FARO
ACP aclara posicin sobre
denuncia tergiversante
Redaccin de El Faro
aep-ed@.pancanal.com
La denuncia presentada por los
seores Humberto E. Ricord, Luis A.
Chen Gonzlez, Marco A. Gandsegui
(h), Roberto N. Mndez y Mario A.
Rodrguez Stanziola, sobre un
supuesto ilcito de "bien oculto" por
parte de la Autoridad del Canal de
Panam, es tergiversante,
tendenciosa y un exabrupto. Su
propsito parece ser confundir a la
opinion pblica en moments en que la
ACP desarrolla el program de
divulgacin de la propuesta para
ampliar el Canal mediante la
construccin de un tercer juego de
esclusas.
La administracin de la Autoridad
del Canal de Panam est plenamente
facultada para establecer reserves
antes de traspasar excedentes al
Tesoro Nacional. Dicha facultad est
debidamente consagrada en el
Artculo 320 de la Constitucin
Poltica de la Repblica y en el
Artculo 41 de la Ley Orgnica de la
ACP.
La Ley 19 de 11 de junio de 1997,
orgnica de la Autoridad del Canal de
Panam, en concordancia con el
mencionado mandato constitutional,
establece expresamente en su Artculo
41 que un vez cubiertos los costs de
....Su propsito parece ser confundir a la opinion
pblica en moments en que la ACP desarrolla el
program de divulgacin de la propuesta para ampliar
el Canal mediante la
construccin de un tercer juego de esclusas.
funcionamiento, inversin,
modernizacin y ampliacin del canal,
as como las reserves necesarias
previstas en la Ley y en los
reglamentos, los excedentes sern
remitidos al tesoro national en el
perodo fiscal siguiente.
Por su parte, el Reglamento de
Finanzas de la ACP dispone la
aplicacin de las Normas
Internacionales de Contabilidad, las
cuales prescriben, en amparo de la
fortaleza y la responsabilidad
financiera de la empresa, el prudent
ejercicio en las prcticas contables y
precaucin en la aplicacin de los
criterios necesarios para realizar las
estimaciones requeridas bajo
condiciones de riesgo y, conforme a
estos parmetros son establecidas las
reserves, dada la facultad mencionada
de la Junta Directiva.
De igual modo, todas y cada una de
las reserves establecidas por
resoluciones motivadas de la Junta
Directiva ACP, son del conocimiento
del rgano Ejecutivo, el Organo
Legislative, y la Contralora General
de la Repblica. Tambin son
constatadas por los auditors externos
e independientes de la Autoridad, y
publicadas en los estados e informes
financieros de la Institucin, adems
de ser incorporadas, como lo permit
la normativa aplicable, a los ejercicios
presupuestarios, y a los presupuestos
anuales de la institucin, incluyendo
modificaciones.
Faltan por lo tanto a la verdad los
denunciantes al manifestar,
temerariamente, que las reserves
establecidas en debido curso por la
Junta Directiva de la Autoridad
constituyen bienes ocultos, o que sean
ilegales o que hayan sido ocultadas o
escondidas, como pretenden hacer ver
en forma irresponsible y tendenciosa.
La Autoridad del Canal de Panam
confa en que las instancias
correspondientes determinarn la
transparencia y la validez de lo
actuado por la institucin con relacin
a la material de que trata este
Comunicado, y que ello ponga en
evidencia el proceder irresponsible de
los denunciantes.
La ACP continuar atendiendo sus
responsabilidades con sujecin a la
Ley y en procura de servir con
eficienciay transparencia su misin de
administrar y proteger los bienes a ella
confiados, en su condicin de entidad
autnoma del Estado panameo.*
Ampliar, el nico camino
Armando De Gracia
Maricarmen V. de Ameglio
mdeameglio@ipancanal.com
Panam tiene razones muy fuertes
para ampliar el Canal, as se express
en reciente entrevista el Dr. Asaf
Ashar, investigator israelita del
Nacional Ports and Waterways
Institute, Washington DC, y professor
de la Universidad de New Orlens. El
Dr. Ashar es especialista en sistemas
multimodales, planeamiento
portuario, sistemas de transport
martimo, operaciones portuarias,
privatizacin de puertos, economa de
puertos e ingeniera de sistemas. En
los ltimos cinco aos ha sido
consultor en proyectos intermodales y
portuarios en los Estados Unidos, El
Salvador, Nicaragua, Colombia,
China, Yugoslavia y Polonia.
Piensa usted que el Canal de
Panam debe ser ampliado en este
moment?
Ami juicio, hubiera sido bueno que
el Canal ya estuviera ampliado. Si yo
fuera panameo, me esforzara en
hacerlo una realidad pronto y rpido.
Existe una verdadera necesidad de un
canal con un nuevo juego de esclusas.
Ustedes tienen una fila de buques en
espera de sus servicios y est el tema
de los pospanamax y el aumento en el
tamao de los buques. Yo dira que
ustedes tienen una razn muy fuerte
para construirlo lo antes possible.
Qu pasara si Panam no
construye un tercer juego de esclusas?
Probablemente perdern su parte
del mercado. La gente se desviar por
otra ruta, y por eso les urjo a
construirlo tan rpido como sea
possible porque ya hay sistemas que
compiten con Panam. Mientras ms
esperan, le dan la oportunidad a sus
competidores de abrir sistemas que les
afectar a ustedes.
Cmo beneficiara la ampliacin
del Canal al sector portuario?
Es esencial porque el trasbordo aqu
es impulsado por el Canal. En el
puerto de Panam, aproximadamente
~w.ueu qmuu~
-~ -~~I~** ~; IV'N.
7~m ~- guww -
a-
1*'~
280
el 90 por ciento de la carga es
trasbordo, lo que significa que se
mueve de buque a buque con destino
hacia el extranjero. No guard
relacin con la economa de Panam.
Es un negocio por s mismo. La
industrial de los portacontenedores es
la carga ms competitive. As que para
ustedes, si las nuevas esclusas tienen
la habilidad de manejar buques
pospanamax, sera una gran ventaja,
un nuevo nivel de actividad portuaria
en Panam. Ustedes tcnicamente
alcanzaron el lmite.
Tiene algn mensaje para el
pueblo panameo?
Pienso que la transferencia del
Canal a Panam fue muy exitosa.
Ustedes han tenido una
administracin muy eficiente,
hicieron todos los studios que han
podido hacer, hicieron la diligencia.
Como lo veo, las nuevas esclusas no
son un elefante blanco o algo que no
necesitan. Esto es lo que ustedes
tienen. Este es su recurso natural
-probablemente el principal y ms
importante- y no veo otro. Ustedes
pueden incursionar en hotels,
agriculture, banca, tal vez, pero todo
est relacionado a un conglomerado,
el conglomerado del Canal. Esta es la
esencia de la economa panamea. Mi
mensaje es muy simple: "Adelante con
la obra, no tienen otro camino".-
EL FARO
ACP 5
Panam, del 9 al 22 de junio de 2006
Un proyecto de todos
Armando De Gracia
'.* .: :.. : ***.. .
I............
* ~
.
'11 af
.~
E ~ IP ~. -
--~-- .p-I- 4 -~ -
II ____________ .FIW ~
u ..- _____________ -~
- a -
**~~~* ~ E "
1 -.
u a.
La expansion del Canal. Mi voto (1)
I. Roberto Eisenmann, Jr.
Ya haba escrito anteriormente que mi
anlisis del proyecto se centrara en la
palabra 'riesgo'. Cul es el nivel de
riesgo de hacer el proyecto... vs. cul
es el nivel de riesgo de no hacerlo; en
estas dos medidas est la decision que
debe tomar cada ciudadano de nuestra
Nacin.
Esta ser la primera vez que
nosotros los panameos podremos
abandonar el complejo de ser vctimas
del Imperio; ya los gringos no estn.
Por primera vez en nuestra historic
como Nacin no tendremos a nadie a
quien culpar; el Canal -100%
panameo- propone un proyecto
panameo que ser debatido y
decidido por nosotros los
panameos... sin injerencia
geopoltica de nacin o entidad
externa alguna; es nuestro sueo
national cumplido, y a la vez nuestra
ms grave responsabilidad ciudadana.
En este ejercicio ciudadano las
opciones no son entire izquierda y
derecha, sino entire el ayer y el
maana, decidido por todos... de
izquierda, de centro y de derecha.
Inicio diciendo que yo siento un
gran orgullo por todos y cada uno de
los panameos que trabajan o han
trabajado en el Canal. El 31 de
diciembre de 1999 ellos asumieron la
operacin del Canal panameo con
credibilidad cero, y en 5 cortos aos
han comprobado no solo que lo podan
hacer bien, sino que con sentido de
Patria lo han hecho
extraordinariamente bien... y much
mejor que los norteamericanos (dicho
por ellos mismos). Ellos han situado la
imagen de todos los panameos en un
nivel international de excelencia. Por
eso, as como hay quienes no creen en
nada ni en nadie, yo declaro sin
ambages que yo s creo en los
panameos -los del Canal sobre todo-
por su compromise con la Nacin, por
su capacidad professional y por su
integridad individual y colectiva. Esto
no significa que no cuestione detalles
del proyecto o los odiosos gestos de
arrogancia de algunos de sus voceros;
lo hago, pero desde la perspective de
career que el trabajo est bien hecho y
armado cumpliendo con su
responsabilidad como servidores de la
Nacin que cumplen con su deber
constitutional de cuidar de la
competitividad de nuestro mayor
recurso geogrfico.
Por otra parte, quiero agradecer a
los opositores del proyecto por su
contribucin, que consider provoc
la decision del Gobierno de exponer el
largamente esperado proyecto ms
antes que tarde. Tambin consider
que su postura de que el megapuerto
del Pacfico deba ser del Estado y que
dicha operacin sea concesionada a
entes privados, es atendible. Yo le
devolvera el megapuerto al Canal
porque sin expansion canalera est en
duda la viabilidad del mismo. Quien
dice un costo de expansion de $5,250
millones, dice $5,850 millones con
megapuerto... y quedara como estuvo
originalmente concebido en el Plan
Maestro Canalero. Adems, la accin
de los opositores ha permitido el
debate, algo supremamente
important para la decision que
debemos tomar. Recordemos que sin
resistencia no se puede volar. La
diversidad es esencial para la toma de
decisions juiciosas. En cuanto a los
campesinos: su lucha dio frutos
positivos para ellos en el aspect
human, y para la ecologa del pas.
Enhorabuena!
Pero, dicho lo anterior, luego de
presentado el proyecto al pblico
busco afanosamente arguments
slidos en lareaccin de los opositores
para descalificarlo, y hasta ahora no
encuentro ninguno que me parezca
atendible. Adems, muchos parecen
evitar el debate, cosa que encuentro
igualmente arrogante y que no
entiendo. Simplemente crear dudas
aprovechando la natural desconfianza
de todo ciudadano en los gobiernos no
me parece serio, sobre todo cuando se
trata de un proyecto de Estado de esta
magnitude e importancia.
Y ahora, veamos el proyecto:
Costo: El Comit tripartita EU-
Japn-Panam hace muchos aos
estim que un proyecto (no el mismo)
costara entire $8,000 a $10,000
millones... y un gringo loco que
trabaja en el gobierno norteamericano
habl de $25,000 millones. El
proyecto hoy detallado sali en la cifra
much menor de $5,250 millones, e
incluye $1,030 O millones (un 19.6% del
proyecto) para potenciales
contingencies. Debido a que el 36%
del proyecto es de dragado y trabajos
que la ACP hace todos los das
sabiendo exactamente los costs, y el
resto del proyecto u obra civil es
relativamente sencilla y de tecnologa
muy comprobada y la inflacin se est
estimando al double de lo histrico, me
parece que estamos bien cubiertos en
el campo del riesgo de posibles
sobrecostos en una obra que tomar
tantos aos.
El negocio: Si a cualquier
panameo, de cualquier nivel social,
se le presentara un negocio con cifras
proporcionales a las del Canal, lo hara
sin pestaear. Hoy, el Canal tiene
ingresos de $1,250 millones al ao y
ganancias de $500 millones, o sea, que
la ganancia neta es 40% de sus
ventas!, con cero ventas al crdito -
(para comparar: 5% -10% de
ganancias sobre ventas es un buen
negocio... 25% es un sper negocio....
40%, lo del Canal en manos
panameas, es una especie de negocio
fantstico)- esto hay que cuidarlo... y
si hay fila de barcos clientse) para
entrar a nuestro negocio... aun cuando
fuera por momentos... sera una
irresponsabilidad no tender a los
clients en espera antes que los atienda
un potential competitor; hay entonces
-segn mi criterio- un enorme riesgo
para el pas, de no hacerse la expansion
canalera. Los studios de demand me
convencen plenamente porque son
nacionales e internacionales; estn por
segment, en detalle, validados unos
por los otros... y adems por bancos
que compiten para financial la obra.
Igualmente me parecen
completsimos los studios de todas
las potenciales competencias si
decidiramos tomarnos el enorme
riesgo de no hacer. La expansion
puede producer -en el 2020 10 veces
ms de lo que ya produce hoy o sea,
ingresos de $6,200 millones y
ganancias de $4,300 millones; casi
70% de utilidad sobre ventas... el
negocio ms productive del mundo...
y es nuestro... de todos los
panameos! Nosotros, los dueos,
tenemos que ver lo possible y
convertirlo con nuestra accin
ciudadana- en lo probable.
Financiamiento: El
financiamiento se pagar
simplemente con los ingresos de un
negocio en el que los clients pagan al
contado, antes de transitar. No hay
compromises con entidades
multilaterales, o sea que no hay
compromises geopolticos de ninguna
naturaleza. Todo ser financiamiento
privado y si en el mercado financiero
privado muchos bancos estn
tumbando la puerta para lograr una
porcin del financiamiento, sin
garanta del Estado, es solo otra
prueba independiente de que los
clculos de demand son slidos. El
financiamiento se pagar en 8 cortos
aos y slo ser interino en cierto
moment de la obra y por una cuanta
menor de 50% del costo total del
proyecto.
Riesgo: muy bajo. Todos los que
tenemos el privilegio de tener casa
propia la compramos con
financiamientos de 80 y 90% a 25-30
aos plazo sin pestaear, as que la
vision de aquellos que dicen que
estamos hipotecando el future del pas
- est al revs.
La obra: La verdad es que se ve
relativamente sencilla, construible
con tecnologa muy comprobada.
Mucho ms complicada es la
construccin de un edificio de 100
pisos (de los cuales hay various en
gestin en Panam hoy en da.). La
obra no tiene ningn element que se
hace por primera vez. El riesgo es
limitado y razonable.
Tiempo: Si los ciudadanos
aprobamos este ao, se inicia la obra
en el 2007 y se terminal precisamente
en la fecha que se estima que el Canal
llegar a su mxima capacidad; no
hay entonces tiempo que perder!; cada
da de demora aumenta
geomtricamente el riesgo de no hacer
y perder clientele para siempre a un
potential competitor.*
Tomado de La Prensa del 2 de junio de
2006.
6 ACPM
Panam, del 9 al 22 de junio de 2006
EL FARO
Tercer Juego de Esclusas,
un proyecto bien justificado
Nuestra revision y la debida
diligencia sugieren que el
proyecto de la ampliacin est
bien justificado; que los
pronsticos de la demand del
mercado, los precious e ingresos
son razonables, y que los
estimados de su costo son
realistas y estn bien
asegurados contra los riesgos
imprevistos.
Cern Karacadag,
Credit Suisse
Francisco J. Miguez
fjmiguez@cepancanal.com
"Nuestra revision y la debida
diligencia sugieren que el proyecto de
la ampliacin (del Canal) est bien
justificado; que los pronsticos de la
demand del mercado, los precious e
ingresos son razonables, y que los
estimados de su costo son realistas y
estn bien asegurados contra los
riesgos imprevistos" es la conclusion
del analista financiero Cern
Karacadag del Departamento de
Investigacin y Anlisis de Credit
Suisse. Karacadag, cuyo cargo es el de
Director de Economas de Mercados
Emergentes, visit Panam a finales
de mayo para examiner las
perspectives de aprobacin del
proyecto de tercer juego de esclusas y
para evaluar sus mritos y viabilidad
financiera. Su informed, "Panam: El
Provecto del Canal. Elefante Blanco
o Gallina de los huevos de oro?"
publicado el 2 de junio de 2006,
consider que el proyecto de
ampliacin del Canal es ms un
proyecto de tipo gallina de los huevos
de oro en lugar de un elefante blanco.
Con base en su anlisis de sensibilidad
del proyecto afirm que: "las
suposiciones para su financiamiento
son slidas y razonablemente
robustas, an si el volume (de
tonelaje) y crecimiento de los ingresos
sean menores a lo esperado".
El pronstico de trfico de laACP
es razonable y realista
En su informed tcnico, Karacadag
consider que el proyecto de
ampliacin del Canal, no puede
considerarse como de alto riesgo ni
compararse con otros megaproyectos
que cobraron notoriedad por haber
sobreestimado la demand. Afirma
que el proyecto del tercer juego de
esclusas est sustentado en
pronsticos de demand razonables,
los cuales son confiables debido a que:
"el Canal de Panam tiene una larga
historic de operaciones desde
principios del siglo veinte, funciona en
una industrial madura que ha sido
estudiada a cabalidad, y mantiene una
series de datos a travs de largos aos
como base para pronosticar la
demand future". En este sentido
afirma que: "las tendencies recientes y
los pronsticos actuales de la
produccin y el crecimiento del
comercio mundial apoyan los
pronsticos de la ACP del crecimiento
de la demanda. Concluye que el
pronstico de un crecimiento annual de
3% en el volume de trnsito por el
Canal tiene posibilidad de lograrse
debido a que es conservador al
compararse con los pronsticos que ha
hecho el Fondo Monetario
International en cuanto al crecimiento
de la produccin mundial de 4.7%
annual y del crecimiento del volume
de comercio de mercaderas de 7.5%
annual. Su anlisis de la demand de
tonelaje por la ruta de Panam, al ser
confrontado con la limitante de
capacidad del canal actual lo llevan a
concluir que el proyecto de tercer
juego de esclusas es urgente.
Karacadag, analiz en su informed
los cambios en la composicin del
trfico por el Canal y la evolucin de la
composicin de la carga que transit
por la va. Constat que el flujo de
contendores por el Canal y los
ingresos que estos representan se ha
ms que duplicado en la ltima
dcada, siendo de 35% y 40% de los
totales, respectivamente. El cambio
que sigue ocurriendo en la
composicin del trfico por el Canal
apoya el aumento de los ingresos de la
ACP y el mantenimiento de su
competitividad. Desde 1995, la
composicin de la carga que transit
por el Canal ha cambiado
dramticamente de carga seca a granel
a la carga en contendores. La carga
seca a granel tiende a ser de
mercaderas de gran volume y de bajo
costo (tales como granos), mientras
que las mercaderas que se transportan
en contenedores tienen a incluir
mercaderas de alto costo y bajo
volume que se fabrican y provienen
del norte del Asia. Debido a que los
peajes son una porcin much menor
de las mercaderas de alto costo y bajo
volume que se transportan en
contenedores, el segment de
contenedores del mercado es menos
sensible a los aumentos potenciales de
peajes que el segment de la carga seca
a granel. Por consiguiente Karacadag
conclude en su informed que la ACP
podr aumentar sus peajes sin
detrimento de su competitividad.
Los riesgos de costo parecen
razonables y estn debidamente
asegurados.
El autor del informed concuerda con
la ACP en que el proyecto de
ampliacin contiene relativamente
pocos riesgos tecnolgicos y adems
concluye en forma independiente que
los riesgos de ejecucin del proyecto
parecen manejables. De esta forma
afirma que: "En suma, vemos que los
riesgos negativos de los costs del
proyecto son tolerables y que la suma
asignada para las contingencies, un
28% de los costs bsicos, es
adecuada". Karacadag determine que
el estimado de costs del proyecto es
complete y confiable y que adems fue
revisado por consultores
independientes, por lo que indica: "no
hemos identificado ninguna razn
material para dudar de los estimados
de los costs de la ACP". Por lo tanto
afirm que existen riesgos de
demand, costo y ejecucin, pero los
mismos se muestran manejables y, en
su opinion expert, estn muy por
debajo del costo de oportunidad de no
proceder con el proyecto
Bases financieras slidas y
robustas.
"Nuestro anlisis de la sensibilidad
del proyecto (de tercer juego de
esclusas) sugiere que los supuestos
usados como base para el anlisis de
financiamiento son slidos y
razonablemente robustos, an si el
volume y crecimiento de los ingresos
fuese menor de lo esperado" seala
Karacadag sobre la viabilidad
financiera del proyecto de ampliacin.
El informed establece que el autor
reprodujo en forma independiente las
proyecciones financieras que efectu
laACP para el proyecto de ampliacin
del Canal, como media saludable
para verificar los supuestos de
financiamiento. Hizo un anlisis de
sensibilidad para ver la tolerancia del
proyecto a crecimientos menores en el
volume de tonelaje y en los ingresos
proyectados. En ese sentido model el
comportamiento del proyecto con un
crecimiento de 2% annual en el
volume de tonelaje en vez de 3% y un
crecimiento de 2.5% annual en los
ingresos por tonelada en vez del 3:5%
proyectado por la ACP en su
propuesta. En este caso ms
conservador, Karacadag concluye
que: "Para un proyecto de esta
magnitude con implicaciones a largo
plazo much ms all de los prximos
aos, encontramos que el riesgo en los
costs de financiamiento, es
tolerable". Sostiene adems que el
proyecto podra soportar sin
problems un margen mayor de
financiamiento que el que se tiene
planeado.
Tercer juego de esclusas, un
proyecto de impact positive para
Panam
El informed concluye que el
proyecto tiene inmensa importancia y
tiene el potential de general un
impact positive para Panam. El
autor, durante su visit a Panam
realize entrevistas con representantes de
los medios y con opositores al proyecto.
De sus entrevistas concluy que
aquellos que argumentan en contra del
proyecto de tercer juego de esclusas
carecen de arguments tcnicos y
financieros convincentes, tal como
indica cuando asevera que: "En nuestra
reunin con un representante de un
grupo de intelectuales opuestos, no
encontramos un argument convincente
contra el proyecto por razones tcnicas
ni de otra ndole". Por otro lado, observ
que la investigacin y los informes
presentados por los medios de
comunicacin locales parecen haber
llegado a la conclusion de que el
proyecto es slido y positive para
Panam.
El informed de Credit Suisse,
realizado en forma independiente y sin
compensacin de la ACP, corrobora
que el proyecto de tercer juego de
esclusas tiene bases slidas y
razonables y que su desempeo es
robusto y confiable.
El artculo complete puede
encontrarse en el sitio de Internet de la
ACP www.pancanal.com, tanto en su
version original en ingls como
traducido al espaol. Para mayor
informacin sobre el autor visitar
h ttp : //w ww credit -
suisse.com/researchandanalytics #
Los estimados de la demand
del mercado (preparados por la
ACP) son realistas y
apremiantes.
Cern Karacadag,
Credit Suisse
EL FARO
ACPi
Panam, del 9 al 22 de junio de 2006
El valor de la ruta por Panam
Mara Eugenia de Snchez
mesanchez(, pancanal.com
El Canal de Panam es una de las
rutas comerciales ms importantes del
mundo. Sirve a cerca del 40 por ciento
del movimiento de contenedores que
se movilizan entire el norte de Asia y la
costa este de los Estados Unidos. Entre
un 50 a un 60 por ciento de las
exportaciones de granos de los
Estados Unidos con destino al norte de
Asia se han movilizado por el Canal en
los ltimos 10 aos. Nuestro Canal
tambin es de singular importancia
para el transport de casi el 100 por
ciento de las exportaciones de banano
desde Ecuador hacia Europa y de las
exportaciones de crudo a la region del
Golfo de los Estados Unidos, as como
para el comercio de cobre, frutas y
vinos de Chile con destino a la costa
este de Estados Unidos y hacia
Europa; y el movimiento de carga
contenerizada, mineral de zinc, sal y
otros minerales y derivados de
petrleo de Per.
El movimiento commercial que se
desarrolla en dos vas, entire el norte de
Asia y la costa este de los Estados
Unidos, ha representado en trminos
de toneladas de carga transportada,
algo ms del 40 por ciento del total de
carga que se moviliz por el Canal de
Panam, en promedio, en los ltimos
10 aos fiscales. El tonelaje
(CPSUAB-Canal de Panam Sistema
Universal de Arqueo de Buques) de los
buques que transitan esta ruta ha
aumentado a una tasa promedio annual
de 5.6 por ciento en los ltimos 10
aos. Esto junto con un program de
aumento en los peajes implementado
por la Autoridad del Canal en los
ltimos aos ha resultado en que el ao
pasado esta ruta generara un total de
B/.346.7 millones en ingresos por
peajes, cerca del 40 por ciento del total
de ingresos por peajes del Canal de
Panam.
La ruta norte de Asia-Costa Este de
los Estados Unidos es sin duda la ruta
ms important para el Canal y es, a su
vez, laruta que le present los mayores
retos. La concentracin de la carga en
esta ruta responded a los ahorros que
ofrece la ruta del Canal en
comparacin con otras rutas alternas
ms largas. Una comparacin entire la
ruta de Norte de Asia-Costa Este de los
Estados Unidos y rutas alternas, nos
revela la magnitude de ahorro en
distancia entire los puertos.
Informacin de distancias entire
puertos de la ruta costa este de
Estados Unidos-norte de Asia y
ahorro de la ruta del Canal de
Panam
Los ahorros en distancia entire
1,788 y 5,260 millas nuticas entire los
diferentes puntos de origen y destino
de la carga representan ahorros de 5 a
15 das de navegacin. Este ahorro del
tiempo se traduce en importantes
ahorros monetarios. El operator
naviero ahorra por la ventaja de la ruta
del Canal, en combustible y gastos
operatives, entire $220,000 a $65 8,000
por viaje(segn estimados basados en
informacin de costs diarios de alquiler
de buque y de consumo de combustible de
un buque granelero Panamax en la ruta
analizada: Shipping Intelligence Weekly
bhmcin 8sdeacl estMm pueosde la mb etacusteMe d
Ed dwgtd ley~d am u ePm
9 r ya a mu.k Po im u
*M ~ ,rhi
N~YtO
Y*io Jamo
~ w
Entre un 50 a un 60 por
ciento de las exportaciones
de granos de los Estados
Unidos con destino al norte
de Asia se han movilizado
por el Canal en los ltimos
de Clarkson Research Studies, Abril 2006;
Bunkerworld; Drewry Operating Costs).
Si bien estos datos varan de
acuerdo al tipo y tamao de buque, son
una buena referencia general del
ahorro que brinda la ruta del Canal de
Panam.
Es important aclarar que este
anlisis, un tanto simplista de orgenes
y destinos nicos, no consider las
decisions de los operadores de
emplazar buques en un servicio de
lnea (por ejemplo: buques
portacontenedores) que tocan un
conjunto de puertos. Para estos casos
el anlisis toma en cuenta el nmero de
buques a utilizar, la inversin
involucrada, el nmero de puertos, el
nivel de carga a movilizar en la red de
puertos donde se carga y descarga y la
conectividad para ofrecer ms
destinos, por lo que los ahorros
9,289
13LI34
12~
derivados de la ruta son
significativamente ms importantes
en trminos de los niveles de inversin
necesarios en toda la lnea.
Por su parte, el precio del
combustible y el valor del alquiler de
los buques incident en el nivel de
competitividad del Canal de Panam,
por lo que dependiendo del nivel de
estas variables, la competitividad del
Canal aumenta y disminuye. Sin
embargo, la fuerza del ahorro de la
distancia es un element muy
important ya que represent ahorro
en tiempo. Y el valor del tiempo es
invaluable cuando se trata de mantener
un servicio confiable en un mundo
altamente competitive.
El costo de transitar el Canal, las
demoras en el trnsito, el tamao del
buque utilizado en rutas alternas y el
15~lap 6Mm
l4im 3 17,125
15.191
14,539
18,199
10.1135
3.21
"42
117a
14," 15,745
costo de otros canales en rutas alternas
tambin incident en el nivel de
competitividad del Canal de Panam.
Tomando en cuenta estos factors,
determinamos la posicin competitive
del Canal y evaluamos la oportunidad
de aprovechar parte del valor
econmico que el Canal le brinda a los
operadores navieros que manejan
diferentes tipos y tamaos de buques
con diferentes tipos de carga.
El Canal de Panam tiene la
oportunidad de capturar parte del valor
econmico que represent la ruta para
el naviero pero tambin tiene la
limitacin que a media que nos
acercamos a nuestra mxima
capacidad no podemos aprovechar el
crecimiento en nuestra demand ni
brindarle un servicio confiable y de
calidad a nuestros usuarios.
Nuestros anlisis nos indican que
tenemos la oportunidad de aumentar
los peajes del Canal para los usuarios,
siempre y cuando podamos ampliar
nuestra capacidad para que el naviero
aumente sus alternatives de ahorros
por economas de escala y por la
garanta de que no tendr demoras. La
opcin de ampliar el Canal nos
permitir mantener la competitividad
de la va, aumentando su capacidad e
incrementando los ingresos
provenientes de la ruta del Canal para
las prximas generaciones de
panameos. Aprovechemos la
oportunidad de sacarle el mximo
provecho a nuestra ruta.
WuI~ ft
comidoum a
8~fC
Panam, del 9 al 22 de iunio de 2006
EL FARO
Ventana Internacional
Una decision local, de impact
mundial
"La noticia de la ampliacin del
Canal para ponerlo a tono con el
transport martimo international, y
no dar posibilidades a otras
alternatives de transport, es una
decision que nos enorgullece y nos
alegra porque el Canal seguir siendo
la va que conecte los grandes ejes del
comercio mundial."
Jos Miguel Insulza, secretario
general de la OEA
"Los panameos han llevado a cabo
un concienzudo trabajo al estudiar las
opciones disponibles para llevar a
cabo la ampliacin del Canal. Y, por
supuesto, la interrogante nmero uno
es si ella se necesita, o sea, hay
demand para la ampliacin? Y la
respuesta a eso, desde la perspective
mundial del comercio martimo, es si."
Robert West
Director, Comercio Global y
Transporte, Global Insight
"Considero que un ms grande,
modern y competitive nuevo Canal
para el siglo 21... promover la
economa global y el desarrollo del
comercio. Deseo sinceramente un
gran xito al proyecto de ampliacin
del Canal. Y con ese xito, el nuevo
Canal de Panam har an ms
grandes sus contribuciones a los
panameos y la humanidad."
Capt. Wei Jiafu, Presidente
Grupo Cosco
"El comercio mundial crece a un
ritmo acelerado. El crecimiento
pronosticado de la demand es
realista, pero los beneficios para
Panam solamente podrn ser
obtenidos si se procede con la
ampliacin del Canal lo antes possible.
Los costs de la obra sern sufragados
en su totalidad por los usuarios del
Canal en un trmino razonable, sin
dejar deuda alguna ni al pas ni a los
panameos."
Junta Asesora del Canal
"Obviamente la decision de llevar
adelante la ampliacin del Canal tiene
que ser tomada por los panameos.
Desde la perspective de nuestros
puertos, reconocemos las limitaciones
existentes en el Canal. El comercio
est creciendo dramticamente y si el
Canal present limitaciones de
capacidad, el comercio buscar otros
modos de moverse, claramente no a
travs de Panam."
Kurt Nagle
President de la Asociacin
Americana de Autoridades
Portuarias.
"No hay mejor moment que el
present para ir adelante con la
ampliacin del Canal. Creo que el si el
Canal no se expand, esto ser muy
negative para la economa panamefa.
Pienso que una ampliacin del Canal
generar un gran cantidad de
actividades. Continuars viendo el
desarrollo portuario, del ferrocarril, y
continuars viendo ms empleo y
vitalidad econmica generada por el
crecimiento del trfico de buques".
Peter Keller
Jefe de Operaciones de la naviera
NYK
"La ampliacin es important no
solamente por el tamao de los buques
sino por su cantidad. Obviamente ha
habido un problema de
congestionamiento. Siempre que un
patrn de negocios se vea afectado, las
actividades se desaceleran. Tienes esta
situacin con el Canal de Panam.
Tiene que crecer. Tiene que tener
mayor capacidad."
Bernard Groseclose
President de la Autoridad
Portuaria de Carolina del Sur
"Consideramos necesario que el
Canal de Panam agrande su sistema
de esclusas para mantener su
competitividad con el comercio que
viene de Asia. El Canal de Panam es,
por lejos, la forma ms econmica de
mover carga de Asia hacia la Costa
Este. Creo que entire ms rpido se
haga la ampliacin, mejor."
Robert Bray
Director Autoridad Portuaria de
Virginia
"El Canal es de gran importancia
mundial, no solo para Estados Unidos,
Asia, Europa, sino para el mundo
entero."
Allain Villa Franca
Vice Presidente de Hampton
Roads EconomicAlliance
"Si el Canal de Panam es
expandido, tendr la ventaja de poder
manejar buques ms grandes en vez de
Suez. Nuestro deseo es que el Canal de
Panam sea ampliado. Si de hecho hoy
el Canal est aumentando ingresos a la
base econmica de Panam a travs de
los peajes, al ampliarse esta
contribucin aumentar, y como
resultado, el beneficio a las personas
aumentar tambin."
Byron Hock
Director de Desarrollo de la
Autoridad Portuaria de Georgia
"La capacidad actual del Canal de
Panam est sumamente limitada. La
posibilidad de que los trnsitos
crezcan en el future est en juego. La
larga fila de buques que esperan por
atravesar el Canal demuestra la
necesidad de su ampliacin."
Frans van Riemsdyk
Senior Vice President Maher
Terminals
"Panam est en una posicin
natural porque tiene un Canal que ha
brindado servicio por muchos aos.
Pero el mundo ha cambiado y Panam
necesita ir al ritmo de estos cambios.
Me parece que, a no ser que este
proyecto cause algn dao a la
economa o a la belleza del pas, ser
beneficioso para Panam porque el
pas se convertir en una parte central
del comercio mundial."
Ernesto Butcher
Chief Operating Officer for the
Ports of New York and New Jersey
"No se puede esperar.
Probablemente ya estemos un poco
tarde. Se estn construyendo buques
que no pueden pasar por el Canal y
esos son los buques del future. Este
tamao es la espina dorsal de las flotas
del future. El Canal tiene que
ampliarse y ser capaz de manejar esos
buques. Y tiene que hacer lo ms
rpido possible "
Kent Jones
President de Arcade Johns and
Associates
"La economa del mundo ahora es
global. Y al ser global, hay much ms
transport martimo que nunca antes y
continuar creciendo. Y mientras
crece, lo har en buques ms grandes y
estos buques no cabrn por el Canal de
Panam. Si Panam quiere entrar al
juego y mantenerse en l...tiene que
ampliar el Canal."
Dan Ham
President de la Terminal de
Contenedores del Puerto de Newark
Empresa de los Emiratos rabes
Unidos Lanza Nuevo Servicio de
Contenedores
The Wall Street Journal
por Bruce Stanley
24 de mayo de 2006
HONG KONG Una nueva lnea de
transport martimo respaldada por
inversin privada de los Emiratos
Arabes Unidos tiene planeado
comenzar servicios de contenedores
entire China, India y Estados Unidos,
un lanzamiento pocas veces visto en
una industrial en la que abundan los
temores de una recesin cclica.
Emirates Shipping Line FZE
inaugur su nueva sede en Hong Kong
anunciando una demand robusta y
continue para las exportaciones
procedentes de las florecientes
economas asiticas con destino a
Estados Unidos y Europa. Vikas Khan,
president de la junta y ejecutivo
principal de la empresa, reconoci que
los fletes cobrados por varias lneas
navieras han disminuido desde los
ltimos meses del ao 2005 debido a
los temores de capacidad excesiva por
parte de compaas que haban
aumentado sus flotas durante los aos
abundantes de los que ha disfrutado la
industrial ltimamente.
El seor Khan sostuvo que los
principios arraigados del negocio del
transport martimo eran slidos.
Agreg que la empresa Emirates
Shipping estaba considerando "una
perspective a largo plazo" del
crecimiento de la industrial del
transport "entrando y saliendo del
Medio Oriente, el subcontinente hind y
China, para unirlos al resto del mundo".
La empresa Emirates Shipping
espera abrir en junio una ruta
partiendo de Chinay Corea del Sur con
rumbo a la Costa del Golfo de Estados
Unidos a travs del Canal de Panam.
Alrededor de la misma fecha,
comenzar un servicio desde India
hacia la Costa Este de Estados Unidos
por la ruta del Mar Mediterrneo.5,
ACP= 9t
EL FARO Panam, del9 al 22 de junio de 2006
El valor del artesano
Ariyuri Him de Mantovani
amantovanil(tpancanal.com
Entre las ms de mil profesiones que
se encuentran en el Canal de Panam,
estn los aparejadores. Estos
profesionales han participado en la
operacin de la va desde su
construccin, cuando era necesario
mover gran cantidad de equipo y
materials.
Un aparejador es el encargado de
mover objetos y cargas pesadas. Debe
calcular su peso y analizar el mtodo para
levantarlo o moverlo con el equipo
adecuado. Debe planificar la operacin,
tener conocimiento sobre gras,
montacargas y otros equipos pesados; de
accesorios como cables, sogas, nudos,
poleas y de todo lo necesario para realizar
este trabajo.
En el Canal, el trabajo de un
aparejador, as como el de un trabajador
en aparejos y el ayudante de ste,
require conocimientos y destrezas que
le permitan realizar trabajos como los de
reacondicionamiento en las esclusas.
Tambin apoyan a los mecnicos, y
trabajan a alturas extremes y en espacios
confinados. Adems, cuando es
necesario mover piezas importantes de
equipos o estructuras en un tiempo
relativamente corto y de manera segura,
los aparejadores coordinan la operacin
para lograr los objetivos.
Max Schmidt es aparejador, graduado
de mecnico en mantenimiento y
reparacin en el antiguo INAFORP.
Entr al Programa de Aprendices de la
Autoridad del Canal de Panam en el ao
1997 y se gradu con el puesto ms alto
de su promocin.
Hace unos meses Max se incorpor al
equipo de instructors de la Seccin de
Capacitacin y Desarrollo Industrial y
actualmente dicta cursos de Gras,
Aparejos yAndamios para los Programas
Multidisciplinas, Programas de
Movilidad Ascendente y Cursos de
Actualizacin. Tambin participa en las
certificaciones de montacargas y equipo
pesado.
"Para m el oficio de aparejador,
adems de exigir algo de esfuerzo fsico
tambin require una gran
responsabilidad conjunta con los
operadores de gra. Tienes en tus manos
la vida de muchos compaeros, la
integridad del equipo y los bienes de la
ACP, y la seguridad es important"
comenta Max.
Como instructor, su da de trabajo es
intenso; y debe actualizarse para dar una
capacitacin de calidad. "Es gratificante
saber que puedes transmitir a tus
compaeros los conocimientos que
tienes para que realicen su trabajo diario
de una manera correct y segura,
elevando el potential de la mano de obra
canalera, para que cada da sea mejor. As
cada uno de nosotros puede estar
orgulloso de tener lo que nadie puede
quitamos: el conocimiento", dice Max
orgulloso de su profesin y de compartir
lo que ha aprendido.
Al preguntarle a Max sobre el process
que vivimos ante una possible ampliacin
del Canal coment: "Estos son
moments en los que todos debemos
pensar que vamos a hacer con nuestro
mayor recurso, nuestra posicin
estratgica, nuestro Canal. Pero para
desarrollar cualquier proyecto debemos
preparamos y capacitamos para hacerle
frente, ya sea la ampliacin o cualquier
otro proyecto que enfrente el pas. Me
gustara participar activamente con mis
conocimientos y destrezas en cualquiera
de los proyectos de capacitacin para el
mejoramiento de la mano de obra en el
pas".
Visitantes de vivos colors
Julieta Rovi
jroviai@pancanal.com
Este ao una parej a de tucanes decidi
anidar en un rbol ubicado en los
estacionamientos del Edificio de la
Administracin del Canal. Estos
visitantes son los tucanes pico iris, fciles
de observer una vez conocidas sus
costumbres. Emiten sonidos similares a
crujidos. Son difciles de fotografiar
porque a pesar de lo grande de su pico se
mueven con bastante rapidez. El tucn
pico iris mide aproximadamente cuarenta
y ocho centmetros. Su pico, de catorce
centmetros de largo, es muy liviano ya
que es casi completamente hueco.
Jorge Ventocilla en su libro titulado
Qu Vuela Ah? explica que aunque
sea difcil de career a veces se ven tucanes
en la ciudad de Panam. "Hay informed
de tucanes en el campus universitario de
la Universidad Nacional, en la Cresta y
frente a la Cervecera; adems viven y se
reproducen en el Parque Metropolitano y
son comunes en el Cerro Ancn". Por su
parte, Robert S. Ridgely en la Gua de
Aves de Panam describe la apariencia y
hbitos alimenticios de esta ave. Tiene
pico multicolor, principalmente verde
amarillento con la punta roja, con
naranja-rojo en la mandbula superior y
rea azul claro en la mandbula inferior.
Es principalmente negro con garganta y
pecho amarillo brillante, una estrecha
franja roja por debajo y rabadilla blanca.
Los tucanes pico iris se alimentan con
frutas y semillas, insects, lagartijas y
culebras pequeas. Ocasionalmente
comen huevos y pichones de aves
pequeas razn por la cual stas los
persiguen hasta alejarlos de sus nidos.
Como otras aves, los tucanes tambin
aprovechan el inicio de la temporada
lluviosa, cuando los rboles se llenan de
frutas, para anidar y de esta manera
asegurar suficiente alimento para sus
cras. Adems del tucn pico iris, en la
Repblica de Panam se pueden observer
otros tipos de tucn, distribuidos as: (1)
tierras altas: tucancillo verde y (2) tierras
bajas: tucancillo collarejo, tucancillo
piquinaranja, tucancillo orejiamarillo y
el tucn de Swainson que es ms grande
que el tucn pico iris (mide cincuenta y
ocho centmetros).
Los tucanes que observamos en la
ciudad de Panam son muestra de que los
series humans podemos convivir con
otras criaturas a pesar de las
construcciones y los cambios que impone
el progress y desarrollo de nuestro pas.
Armando De Gracia
El tercer juego de esclusas y la flora y la
fauna
La possible construccin del tercer
juego de esclusas no afectara bosques
primarios, reas protegidas, parques
nacionales o reserves forestales, ni
extinguira o pondra en peligro de
extincin a ninguna especie. La ACP, en
coordinacin con la Autoridad Nacional
del Ambiente, rescatara y reubicara en
ecosistemas apropiados las species
silvestres antes de que se iniciaran las
obras de construccin, protegera la flora
y la fauna durante la construccin y dara
seguimiento y sostenibilidad a las
species despus de terminado el
proyecto.*
MaricarmenV. de Ameglio
1735
Por encargo de la Academia
de Ciencias de Pars, una misin
cientfica franco espaola lleg
al Istmo de Panam con el
propsito de medir la Tierra en el
Ecuador.
1739
El Virreinato de Santa Fe fue
reestablecido e integrado por
Nueva Granada, Venezuela,
Ecuador y el Istmo de Panam.
La Audiencia de Panam qued
supeditada al Virreinato, cuya
capital era Santa Fe de Bogot.
El almirante ingls Eduardo
Vernon lleg a Portobello con
2,300 hombres en seis buques,
saque la ciudad y destruy sus
castillos. Debido a los
constantes ataques pirates en el
Mar Caribe, la Corona espaola
abandon la ruta interocenica y
suspendi el envo de galeones
a los puertos panameos. El
trfico martimo se desvi hacia
el Cabo de Hornos, lo que
arruin la vida commercial del
Istmo.
1749
Fundacin de la Real y
Pontificia Universidad de San
Javier, primera universidad del
Istmo. La idea provino del
sacerdote panameo Francisco
Javier de Luna Victoria y Castro,
quien tambin dot a la Catedral
Metropolitan de campanas y
ornamentos.
1756
Un incendio quem la mitad
de la ciudad de Panam. Aos
antes, en 1737, otro siniestro
haba hecho cenizas dos
terceras parties de los edificios.
Un tercer incendio, en 1781,
quem 56 casas de las 911 que
haba en la ciudad.
1785
El ingeniero francs, M.
Defer de la Nouerre, propuso
abrir una comunicacin
interocenica en el Istmo y
convertir a Panam en un
emporio commercial del Sur y del
Norte. Sin embargo, la Corte
espaola no vio con buenos ojos
la propuesta extranjera y
consider que su ejecucin no
era convenient, ni practicable.
1810
Las colonies americanas de
Argentina, Chile, Venezuela,
Nueva Granada y Mxico se
declararon independientes.
1814
La Corte espaola aprob
una ley que propona la
construccin de un canal por
Panam, pero las
efervescencias revolucionarias
de las colonies americanas
acabaron sepultndola.
10 ACP!
Panam, del 9 al 22 de junior de 2006
EL FARO
Tiempo de cruceros
Jorge Vsquez
...entre el 1de octubre de 2005 y
el cierre del mes de mayo de 2006,
un total de 228,335 pasajeros
transitaron la via interoceanica a
bordo de cruceros.
Durante la temporada 2005-2006 el
segment de buques de pasajeros
exhibi un desempeo moderado a
consecuencia de disminuciones en el
trfico de buques con mangas entire 91
y 99.99 pies y de 100 pies y ms con
respect a los ocho meses
comparativos del ao fiscal anterior.
A pesar de que el sistema de
reservaciones EVTMS prev cuatro
arribos entire los meses de junio y
septiembre del present ao, las cifras
extraoficiales al 31 de mayo de 2006
revelan que el Canal de Panam
registry 214 trnsitos para un total de
8.8 millones de toneladas CPSUAB
(Canal de Panam-Sistema Universal
de Arqueo de Buques) que generaron
aproximadamente $25.3 millones en
peajes. De acuerdo con estadsticas
provenientes del sistema Data
Warehouse Corporativo de la ACP,
entire el Ide octubre de 2005 y el cierre
del mes de mayo de 2006, un total de
228,335 pasajeros transitaron la va
interocenica a bordo de cruceros.
El ao 2005 se caracteriz por la
debilidad del dlar americano frente al
euro, factor de mercado que motiv
que las principles lneas de cruceros
emplazaran algunos buques hacia el
destino europeo y aprovecharan esta
demand, en vez de optar por el Caribe
y Panam. Por ejemplo, el buque
Legend of the Seas, operado por la
Royal Caribbean Cruises, fue sacado
del destino Caribeo Occidental y este
ao ha realizado giras en el
trasatlntico, siendo Southampton,
Inglaterra, su puerto de salida. La
ausencia de ste y otros cruceros con
dimensions Panamax como el
Rotterdam, Paradise, Ecstasy, Dawn
Princess, Oosterdam, y el Statendam
contribuyeron a la merma en el trfico
del segment a inicios del ao fiscal
2006.
En tanto, previo a la temporada
actual, la naviera Princess Cruises
redujo a cuatro el nmero de
reservaciones de trnsitos del buque
Regal Princess, operado por la
Princess Cruises. Dicho buque haba
registrado 11 trnsitos y B/.2.0
millones en peajes durante al ao
fiscal 2005. Tras realizar dos trnsitos
a principios de la temporada 2005-
2006, el Regal Princess, operado por la
Princess Cruises, fue reubicado por
cuatro meses a Baja California para
tender dicho mercado. Apesar de que
el Regal Princess realize dos trnsitos
entire abril y mayo de 2006, la
disminucin en su frecuencia de
trnsitos afect significativamente el
desempeo total del segment en
concept de toneladas CPSUAB y
peajes.
Por otro lado, la ausencia de buques
con mangas entire 91 y 99.99 pies como
el MSC Lirica y el Crystal Harmony
contribuy a la merma en el trfico.
Operado por MSC Cruises, el MSC
Lirica descontinu los trnsitos por el
Canal durante la temporada actual,
optando por recalar en el Muelle 6 de
Cristbal. Los pasajeros recibieron
distintos paquetes tursticos locales
(shoreside packages) del operator
local Panama Star a la comunidad
indgena Ember, Gamboa, el Casco
Viejo, Panama Canal
Railway/Panama City Tour, y a las
esclusas de Gatn. Tras completar su
temporada de verano en aguas de
Alaska el ao pasado, el Crystal
Harmony fue reparado y
reacondicionado en el astillero de
Yokohama, Japn. Su nombre cambi
a Asuka II y fue colocado en el
mercado de cruceros japons.
Como nota relevant, durante la
recin concluida temporada, buques
con dimensions Panamax como el
Westerdam, el Zuiderdam y el Pride of
Hawaii, realizaron trnsitos
inaugurales, indicativo del atractivo
que ofrecen Panam y el Canal como
destino extico de cruceros.d
E L FARO Panam, del 9 al 22 de junio de 2006 A CP 1
El Canal
en imgenes
(1) Limpiando los nidos dezagaos: VctorYoung, Entomologa. "'
(2) Empujando una barcaza en el Chagres: Jos Maturell, Control de i ".
Contaminacin. .. ..
(3) Amanecer en Gamboa: Adonis Jimnez, soldador. ..
(4) Acercamiento: Jaime Massot, hidrlogo. :. ,..? :.'
Concurso abierto a los empleados de la ACP Para participar debe "
enviar sus fotos al buzn aep-ed@pancanal.com, o a la oficina 14- *
A, Edificio de la Administracin. "
. ... ,': .
12 AcP
Panam, del 9 al 22 de junio de 2006
EL FARO
Consejo Martimo Mundial
apoya ampliacin del Canal
El Consiclo es una de las
orLanv/acionc.s niasin porianlcsdecla
industrial mniarilnla a nni l mnindial
Redaccin de El Faro
aep-ed@cipancanal.com
La demand del comercio
international y la necesidad de que
Panam conserve su presencia en la
economa global justifican la
ampliacin del Canal de Panam,
opin el Consejo Martimo Mundial
(WSC, por su sigla en ingls) mediante
pronunciamiento emitido en
Washington luego de considerar la
propuesta para ampliar la va
panamea con la construccin de un
tercer juego de esclusas.
La propuesta, segn el WSC, est
fundamentada en un profundo y bien
razonado anlisis tanto del future de la
demand del comercio international
como en las necesidades de Panam de
conservar su papel en la economa
mundial.
El Consejo es una de las
organizaciones ms importantes de la
industrial martima a nivel mundial;
sus miembros transportan el 93% de
todas las importaciones y
exportaciones de Estados Unidos.
Entre sus miembros figuran
algunos de los principles usuarios del
Canal los cuales valoran el papel
important de la ruta en facilitar el
comercio international.
En el criterio del Consejo, un
anlisis del crecimiento commercial, de
los mercados dominantes, de la
configuracin de la flota de buques, de
la capacidad actual del Canal, y de las
alternatives de transport, demuestra
que la ampliacin del Canal es
necesaria para aprovechar los
volmenes de comercio global y
mantener la posicin de Panam en ese
crecimiento.
El Canal de Panam es la ruta
preferida para mover carga entire el
Norte de Asia y la Costa Este de
Estados Unidos dado que el trnsito es
ms corto y permit utilizar menos
barcos en comparacin con la ruta del
Canal de Suez, indic el Consejo. No
obstante, "sin ampliar su capacidad
para manejar ms buques y de mayor
tamao, el Canal de Panam se
convertir en una opcin menos viable
y competitive para mantener su
posicin esencial como una de las
principles rutas martimas del
mundo", estim la organizacin.
En su opinion, la industrial
continuar utilizando las tres rutas
disponibles: el sistema intermodal de
Estados Unidos; el Canal de Suez y el
Canal de Panam. Pero con el aumento
de la capacidad de los puertos de la
costa este de Estados Unidos las
navieras y sus clients comenzarn
sostenidamente a mover su carga
proveniente de Asia hacia los
primeros.
El Consejo recuerda que Panam
saca ventaja del hecho de que la
principal ruta del Canal es aquella que
transport carga de Asia a la coste esta
de Estados Unidos (Nueva York,
Houston, Miami, Charleston, etc.)
El crecimiento previsto en el
comercio con India y Asia del Sur se
puede servir con eficacia va el Canal
de Suez a la costa este de Estados
Unidos, y esa ruta puede convertirse
en la preferida para las mercancas que
se mueven entire esos pauses.
Para el Consejo Martimo Mundial
el creciente volume de las rutas entire
el norte de Asia y la coste este entiree
ellas Panam) continuar mostrando
aumentos significativos. Las rutas
para ese comercio tienen la ventaja de
trnsitos ms cortos y la capacidad de
emplear pocos buques al brindar
servicios semanales constantes.
Sin embargo, la capacidad limitada
de los puertos, los ferrocarriles y
autopistas del sistema intermodal, est
obstaculizando la capacidad del
sistema intermodal (principal
competitor de Panam) de poder
tender toda la demand que se espera.
Como resultado de ello, parte de esa
demand emigrar a los puertos de la
costa este, que estarn en capacidad de
aprovecharla dados los proyectos de
expansion que se estn desarrollando
all, indica el WSC.,
INADEH YACP
firman convenio
Ariyuri Him de Mantovani
amantovani(cipancanal.com
En el marco de la Primera Conferencia Anual de Dirigentes Sindicales,
celebrada en el Centro de Convenciones de la Ciudad del Saber, se celebr la
firma del convenio de cooperacin interinstitucional para el desarrollo de
programs de capacitacin tcnica entire laAutoridad del Canal de Panam (ACP)
y el Instituto Nacional de Formacin Profesional y Capacitacin para el Recurso
Humano (INADEH).
Este convenio tiene como objetivo el desarrollo de programs de capacitacin
que permitan contar con el recurso human capacitado para desempearse en
reas tcnicas y suplir la demand en la construccin y mantenimiento de
proyectos de infraestructura a lo largo del pas.
El INADEH nace mediante el Decreto ley 8 del 15 de febrero de 2006, por el
cual se reestructura el Instituto Nacional de Formacin Profesional.
Su objetivo fundamental es adoptar, dirigir, implementar y supervisor la
ejecucin de las polticas, estrategias y programs de formacin professional,
capacitacin laboral y capacitacin en gestin empresarial, tanto para el sector
pblico como para el sector privado, as como administrar y distribuir los
recursos pblicos asignados para tal fin.
El acuerdo de cooperacin propicia la colaboracin conjunta que permit el
intercambio de experiencias, documents, informacin y capacitacin tcnica a
nivel national en conjunto con prctica laboral.
Tambin estipula la actualizacin de los process tecnolgicos usados por el
INADEH, as como la actualizacin de los instructors y la infraestructura
existente. Adems incluye apoyo en la formulacin de los exmenes de
colocacin de los cursos que ofrece el INADEH.
Para Norma Cano, coordinadora del Consejo Nacional de Trabajadores
Organizados (CONATO) y organizadora del event, la firma del acuerdo es un
logro de las luchas de muchos aos de los trabajadores. "No podemos seguir
capacitando por capacitar. El trabajador juega un papel important en las
necesidades del pas y su desarrollo. Este es un program de future, tiene que
seguir, a pesar de los cambios de gobierno. Somos los trabajadores los
responsables y vigilantes de que esas cosas se den y es bueno que la ACP aporte
con la capacitacin del personal porque esos son avances y alcances de las luchas
del movimiento sindical de este pas."
Mariano Mena, secretario general de la Central General Autnoma de los
Trabajadores de Panam, coment que "todo lo que signifique inversin de
recursos en la capacitacin del recurso human es trascendental. El hombre se
capacity para la vida, el trabajo forma parte de eso, entonces todas las iniciativas
que vayan en esa direccin son bienvenidas"
Adems de la firma del convenio INADEH-ACP, la Conferencia Anual de
Dirigentes Sindicales tuvo como tpico principal el tema de la Ampliacin del
Canal y el Desarrollo Nacional, en cuyo marco se inform a los participants
sobre la propuesta de ampliacin del Canal presentada al rgano Ejecutivo. -
Hoteleros conocen
propuesta
E _
j
Jx-~j
Jennifer Prez D.
La propuesta para ampliar el Canal de Panam mediante un tercer juego de
esclusas y el impact que este proyecto tendra en el turismo fue presentada a
los hoteleros por la Autoridad del Canal de Panam (ACP).
El director de Planificacin Corporativa y Mercadeo de la ACP, Rodolfo
Sabonge explic a los miembros de la Asociacin Panamea de Hoteles
(APATEL) los detalles de la propuesta y las razones que sustentan el proyecto
de ampliacin de la va interocenica. La presentacin tuvo lugar durante el
reciente foro "Impacto de la ampliacin del Canal y los megaproyectos de
inversin en el desarrollo del sector turstico para el siglo XXI".Sabonge
destac cmo ha evolucionado el modelo de gestin del Canal, los cambios en
el negocio, las limitaciones de capacidad que encara la va acutica y las
oportunidades de captar mayor demand ante los pronsticos de crecimiento
del trfico martimo.
Los hoteleros conocieron en detalles del proyecto de ampliacin y las
oportunidades que ello abrira a la oferta turstica panamea, que ya es un
atractivo important gracias al Canal, y por la facilidad que brinda nuestra
posicin geogrfica de contemplar dos ocanos en un mismo da.
Durante la ltima dcada, el turismo ha aportado al pas ingresos en el orden
de $561.5 millones por ao y un promedio de 625.555 visitantes. Para el mismo
perodo, las inversiones en proyectos tursticos alcanzaron los $850 millones.
"El Canal es, sin duda, una de las principles fuentes de atraccin turstica
de Panam en el extranjero. Este nombre est ineludiblemente ligado al Canal
que ha condicionado el destino de nuestro pas y que ofrece un panorama
atrayente nara ser promocionado", precis Csar Tribaldos, president de
APATEL.
|
Full Text |
PAGE 1
AUTORIDADDELCANALDEPANAMA-VOLUMENVII, NO.11 www.pancanal.com Del 9 al 22 de junio de 2006 El tercer juego de esclusas, además de ser técnicamente viable y ambientalmente responsable, es financieramente rentable. La inversión duplicará la capacidad máxima sostenible del Canal. Propuesta de ampliación del Canal de Panamá.La ACPlleva a cabo una amplia divulgación de la propuesta para ampliar el Canal, lo cual incluye facilidades de carácter públic o para suministrar información sobre el proyecto. Mientras tanto, se incrementa la expectiva internacional en torno a esta iniciativa.6,8 y 12Creciente interés mundial Intensa campaña de divulgación El valor de la rutaEl Canal de Panamá sirve a cerca del 40% del movimiento de contenedores entre el norte de Asia y la costa este de Estados Unidos El valor de los artesanosLos aparejadores calculan el peso y analizan el método para levantar carga y equipo pesado. PAG>3 800-0714es el número telefónico habilitado para responder consultas sobre el proyecto de ampliación.PAG>7PAG>9En su página Web la ACPha recibido desde el 25 de abril más de 768 mil visitas, para un promedio diario de 22 mil.Armando De Gracia
PAGE 2
CORRESPONDENCIALa foto De la Administración Jorge VÆsquez JUNTADIRECTIVARicaurte Vásquez M.PresidenteAdolfo Ahumada Eloy Alfaro Norberto R. Delgado D. Antonio DomÃnguez A. Mario Galindo H. Guillermo Quijano Jr. Eduardo Quirós Alfredo RamÃrez Jr. Abel RodrÃguez C. Roberto R. RoyAlberto Alemán Zubieta Administrador Manuel E. BenÃtez Subadministrador Stanley Muschett I. Gerente de Administración Ejecutiva Fernán Molinos D. Gerente de Comunicación y Medios Maricarmen Sarsanedas Jefa de Información Myrna A. Iglesias Producción Redacción Ariyuri Mantovani Octavio Colindres Julieta Rovi Maricarmen de Ameglio Mientras la ACPdesarrolla el compromiso de informar debidamente al paÃs sobre los contenidos de la propuesta para ampliar el Canal mediante la construcción de un tercer juego de esclusas, dicha iniciativa recibe un continuo respaldo de la comunidad marÃtima internacional, el cual se expresa a través del pronunciamiento de sus voceros más calificados. Como registra esta edición, el respaldo mencionado toma en cuenta que “los costos de la obra serán sufragados en su totalidad por los usuarios del Canal en un término razonable, sin dejar deuda alguna ni al paÃs ni a los panameños”, pero advirtiendo, eso sÃ, que “no se puede esperar. Probablemente ya estemos un poco tarde”. “No hay mejor momento que el presente para ir adelante con la ampliación del Canal”, señala, por ejemplo, el Jefe de operaciones de la naviera NYK, mientras que el Director de la Autoridad Portuaria de Virgina indica: “consideramos necesario que Panamá agrande su sistema de esclusas para mantener su competitividad con el mercado que viene de Asia”, al tiempo que el Vicepresidente de Hampton Roads Economic Alliance destaca que “el Canal (de Panamá) es de “importancia mundial”. Lo anterior apunta a la decisión trascendental que los panameños hemos de adoptar próximamente sobre lo que hagamos o dejemos de hacer con relación al futuro de la vÃa interoceánica. De allà la importancia de que todos procuremos la mayor información posible que nos permita discernir con claridad sobre materia tan importante para el paÃs. Usted, pregunte: la ACPresponde. “No hay mejor momento que el presente para ir adelante con la ampliación del Canal”Decisión local de impacto mundialEl crucero Pride of Hawaii en su p aso por la esclusa de GatÂœn. Señor Alberto Alemán Z. Muy estimado señor Alemán: Aprovecho esta oportunidad para agradecer profundamente la hospitalidad que brindó a los niños de la 59 temporada de las Colonias Infantiles de Verano del Club de Leones de Panamá. Este año atendimos casi 600 niños de muy bajos recursos económicos, los cuales disfrutaron de cuatro semanas de alegrÃa, comidas balanceadas, deportes, actos y paseos culturales, para fortalecer no solamente sus cuerpos, sino también su autoestima, su espÃritu y sus valores cÃvicos y morales. Experiencia que jamás olvidarán. Agradecemos nuevamente su participación a nuestro llamado. Adjunto le enviamos un DVD memoria de dicha temporada de colonias para que tenga un recuerdo del beneficio de su valiosa aportación. Muy atentamente, Fernando Pérez A. Presidente Comisión de Colonias Infantiles ELFARO Panamá, del 9 al 22 de junio de 20062
PAGE 3
3ELFAROPanamá, del 9 al 22 de junio de 2006Intensa campaña de divulgaciónRedacción de El Faro aep-ed@pancanal.com Desde su presentación al paÃs el pasado 24 de abril la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) está comprometida con una intensa campaña de divulgación de la propuesta de ampliación de la vÃa acuática mediante un Tercer Juego de Esclusas, . Durante el primer mes de la campaña, la ACPha participado en foros, debates, presentaciones informativas, entrevistas en los medios de comunicación y otras actividades para transmitir la propuesta de ampliación a la mayor cantidad de población posible. Además, los interesados pueden obtener datos de manera directa en las Infoplazas establecidas en todas las provincias, el sitio Web de la ACP: www.pancanal.com, y en el Centro de Información, Edificio 714 en Balboa. El esfuerzo de divulgación ha permitido alcanzar a miles de panameños de manera directa en las nueve provincias y la comarca Kuna Yala mediante 305 presentaciones ante estudiantes, docentes, profesionales, trabajadores y empresarios. La campaña también ha incluido comparecencias en 28 foros, económicos, sindicales, universitarios y cientÃficos a los que han sido invitados los funcionarios de la ACP. La presencia en los medios de comunicación abarcó en el primer mes 262 participaciones en programas de radio y televisión, asà como 371 consultas y entrevistas. Como parte de su compromiso de informar a la comunidad, la ACP habilitó además un centro de llamadas con una lÃnea gratuita al teléfono 8000714 a través del cual el público puede hacer sus preguntas todos los dÃas desde las 9:00 a.m. hasta las 9:00 p.m. En su página Web, la ACPha registrado desde el 25 de abril pasado más de 768 mil visitas, para un promedio diario de 22 mil, sumado a las 167 mil descargas de la propuesta en español; 36 mil en inglés y 5,000 de los resúmenes ejecutivos en español. Decenas de miembros de grupos de estudiantes, trabajadores, profesionales y docentes han conocido la operación del Canal a través de giras informativas que comprendenel Edificio de la Administración y un recorrido parcial por las Esclusas de Miraflores a bordo del Buque Escuela Atlas III. Redacción de El Faro aep-ed@pancanal.com La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) ha dispuesto el primero de una serie de quioscos informativos sobre la propuesta de ampliación del Canal mediante un Tercer Juego de Esclusas. Mediante esta iniciativa la ACP continúa dando cumplimiento al compromiso de divulgación de la propuesta que inició el pasado 24 de abril. El primero de estos quioscos fue ubicado en el centro comercial de Los Pueblos de Albrook. Le seguirán otros 15 en distintos centros comerciales de las afueras de la ciudad y de provincias del interior de la República. Se espera que en los próximos dÃas se hayan instalado quioscos informativos similares en Multiplaza y Multicentro; ambos en ciudad capital, el Supercentro La Doña en la 24 de diciembre, y otros en Colón, Santiago, Chitré, Las Tablas y David. El objetivo de estas instalaciones sencillas es poner a disposición del público información básica de la propuesta de ampliación para que la mayor cantidad posible de panameños la conozca. Información adicional sobre esta propuesta puede encontrarse en las Infoplazas ACPen todo el paÃs asà como en el Centro de Información 714, ubicado en Balboa. Quioscos informativos El esfuerzo de divulgación ha permitido alcanzar a más de 51 mil panameños de manera directa , además de otros cientos de estudiantes, profesionales y docentes que han conocido la operación del Canal a través del programa El Canal de Todos.Armando De Gracia Armando De Gracia Néstor Ayala Néstor Ayala
PAGE 4
ELFARO Panamá, del 9 al 22 de junio de 20064Maricarmen V. de Ameglio mdeameglio@pancanal.com Panamá tiene razones muy fuertes para ampliar el Canal, asà se expresó en reciente entrevista el Dr. Asaf Ashar, investigador israelita del Nacional Ports and Waterways Institute, Washington DC, y profesor de la Universidad de New Orleáns. El Dr. Ashar es especialista en sistemas multimodales, planeamiento portuario, sistemas de transporte marÃtimo, operaciones portuarias, privatización de puertos, economÃa de puertos e ingenierÃa de sistemas. En los últimos cinco años ha sido consultor en proyectos intermodales y portuarios en los Estados Unidos, El Salvador, Nicaragua, Colombia, China, Yugoslavia y Polonia. ¿Piensa usted que el Canal de Panamá debe ser ampliado en este momento? Ami juicio, hubiera sido bueno que el Canal ya estuviera ampliado. Si yo fuera panameño, me esforzarÃa en hacerlo una realidad pronto y rápido. Existe una verdadera necesidad de un canal con un nuevo juego de esclusas. Ustedes tienen una fila de buques en espera de sus servicios y está el tema de los pospanamax y el aumento en el tamaño de los buques. Yo dirÃa que ustedes tienen una razón muy fuerte para construirlo lo antes posible. ¿Qué pasarÃa si Panamá no construye un tercer juego de esclusas? Probablemente perderán su parte del mercado. La gente se desviará por otra ruta, y por eso les urjo a construirlo tan rápido como sea posible porque ya hay sistemas que compiten con Panamá. Mientras más esperan, le dan la oportunidad a sus competidores de abrir sistemas que les afectará a ustedes. ¿Cómo beneficiarÃa la ampliación del Canal al sector portuario? Es esencial porque el trasbordo aquà es impulsado por el Canal. En el puerto de Panamá, aproximadamente el 90 por ciento de la carga es trasbordo, lo que significa que se mueve de buque a buque con destino hacia el extranjero. No guarda relación con la economÃa de Panamá. Es un negocio por sà mismo. La industria de los portacontenedores es la carga más competitiva. Asà que para ustedes, si las nuevas esclusas tienen la habilidad de manejar buques pospanamax, serÃa una gran ventaja, un nuevo nivel de actividad portuaria en Panamá. Ustedes técnicamente alcanzaron el lÃmite. ¿Tiene algún mensaje para el pueblo panameño? Pienso que la transferencia del Canal a Panamá fue muy exitosa. Ustedes han tenido una administración muy eficiente, hicieron todos los estudios que han podido hacer, hicieron la diligencia. Como lo veo, las nuevas esclusas no son un elefante blanco o algo que no necesitan. Esto es lo que ustedes tienen. Éste es su recurso natural –probablemente el principal y más importante– y no veo otro. Ustedes pueden incursionar en hoteles, agricultura, banca, tal vez, pero todo está relacionado a un conglomerado, el conglomerado del Canal. Ésta es la esencia de la economÃa panameña. Mi mensaje es muy simple: “Adelante con la obra, no tienen otro camino”. Ampliar, el único camino ACPaclara posición sobre denuncia tergiversanteRedacción de El Faro aep-ed@pancanal.com La denuncia presentada por los señores Humberto E. Ricord, Luis A. Chen González, Marco A. Gandásegui (h), Roberto N. Méndez y Mario A. RodrÃguez Stanziola, sobre un supuesto ilÃcito de “bien oculto” por parte de la Autoridad del Canal de Panamá, es tergiversante, tendenciosa y un exabrupto. Su propósito parece ser confundir a la opinión pública en momentos en que la ACPdesarrolla el programa de divulgación de la propuesta para ampliar el Canal mediante la construcción de un tercer juego de esclusas. La administración de la Autoridad del Canal de Panamá está plenamente facultada para establecer reservas antes de traspasar excedentes al Tesoro Nacional. Dicha facultad está debidamente consagrada en el ArtÃculo 320 de la Constitución PolÃtica de la República y en el ArtÃculo 41 de la Ley Orgánica de la ACP. La Ley 19 de 11 de junio de 1997, orgánica de la Autoridad del Canal de Panamá, en concordancia con el mencionado mandato constitucional, establece expresamente en su ArtÃculo 41 que un vez cubiertos los costos de funcionamiento, inversión, modernización y ampliación del canal, asà como las reservas necesarias previstas en la Ley y en los reglamentos, los excedentes serán remitidos al tesoro nacional en el perÃodo fiscal siguiente. Por su parte, el Reglamento de Finanzas de la ACPdispone la aplicación de las Normas Internacionales de Contabilidad, las cuales prescriben, en amparo de la fortaleza y la responsabilidad financiera de la empresa, el prudente ejercicio en las prácticas contables y precaución en la aplicación de los criterios necesarios para realizar las estimaciones requeridas bajo condiciones de riesgo y, conforme a estos parámetros son establecidas las reservas, dada la facultad mencionada de la Junta Directiva. De igual modo, todas y cada una de las reservas establecidas por resoluciones motivadas de la Junta Directiva ACP, son del conocimiento del "rgano Ejecutivo, el "rgano Legislativo, y la ContralorÃa General de la República. También son constatadas por los auditores externos e independientes de la Autoridad, y publicadas en los estados e informes financieros de la Institución, además de ser incorporadas, como lo permite la normativa aplicable, a los ejercicios presupuestarios, y a los presupuestos anuales de la institución, incluyendo modificaciones. Faltan por lo tanto a la verdad los denunciantes al manifestar, temerariamente, que las reservas establecidas en debido curso por la Junta Directiva de la Autoridad constituyen bienes ocultos, o que sean ilegales o que hayan sido ocultadas o escondidas, como pretenden hacer ver en forma irresponsable y tendenciosa. La Autoridad del Canal de Panamá confÃa en que las instancias correspondientes determinarán la transparencia y la validez de lo actuado por la institución con relación a la materia de que trata este Comunicado, y que ello ponga en evidencia el proceder irresponsable de los denunciantes. La ACPcontinuará atendiendo sus responsabilidades con sujeción a la Ley y en procura de servir con eficiencia y transparencia su misión de administrar y proteger los bienes a ella confiados, en su condición de entidad autónoma del Estado panameño. ....Su propósito parece ser confundir a la opinión pública en momentos en que la ACPdesarrolla el programa de divulgación de la propuesta para ampliar el Canal mediante la construcción de un tercer juego de esclusas. Néstor Ayala Armando De Gracia
PAGE 5
5ELFAROPanamá, del 9 al 22 de junio de 2006La expansión del Canal. Mi voto (1) I. Roberto Eisenmann, Jr. Ya habÃa escrito anteriormente que mi análisis del proyecto se centrarÃa en la palabra ‘riesgoÂ’. Cuál es el nivel de riesgo de hacer el proyecto...vs. cuál es el nivel de riesgo de no hacerlo; en estas dos medidas está la decisión que debe tomar cada ciudadano de nuestra Nación. Esta será la primera vez que nosotros los panameños podremos abandonar el complejo de ser vÃctimas del Imperio; ya los gringos no están. Por primera vez en nuestra historia como Nación no tendremos a nadie a quien culpar; el Canal –100% panameño– propone un proyecto panameño que será debatido y decidido por nosotros los panameños... sin injerencia geopolÃtica de nación o entidad externa alguna; es nuestro sueño nacional cumplido, y a la vez nuestra más grave responsabilidad ciudadana. En este ejercicio ciudadano las opciones no son entre izquierda y derecha, sino entre el ayer y el mañana, decidido por todosÂ… de izquierda, de centro y de derecha. Inicio diciendo que yo siento un gran orgullo por todos y cada uno de los panameños que trabajan o han trabajado en el Canal. El 31 de diciembre de 1999 ellos asumieron la operación del Canal panameño con credibilidad cero, y en 5 cortos años han comprobado no solo que lo podÃan hacer bien, sino que con sentido de Patria lo han hecho extraordinariamente bienÂ… y mucho mejor que los norteamericanos (dicho por ellos mismos). Ellos han situado la imagen de todos los panameños en un nivel internacional de excelencia. Por eso, asà como hay quienes no creen en nada ni en nadie, yo declaro sin ambages que yo sà creo en los panameños -los del Canal sobre todopor su compromiso con la Nación, por su capacidad profesional y por su integridad individual y colectiva. Esto no significa que no cuestione detalles del proyecto o los odiosos gestos de arrogancia de algunos de sus voceros; lo hago, pero desde la perspectiva de creer que el trabajo está bien hecho y armado cumpliendo con su responsabilidad como servidores de la Nación que cumplen con su deber constitucional de cuidar de la competitividad de nuestro mayor recurso geográfico. Por otra parte, quiero agradecer a los opositores del proyecto por su contribución, que considero provocó la decisión del Gobierno de exponer el largamente esperado proyecto más antes que tarde. También considero que su postura de que el megapuerto del PacÃfico deba ser del Estado y que dicha operación sea concesionada a entes privados, es atendible. Yo le devolverÃa el megapuerto al Canal porque sin expansión canalera está en duda la viabilidad del mismo. Quien dice un costo de expansión de $5,250 millones, dice $5,850 millones con megapuerto... y quedarÃa como estuvo originalmente concebido en el Plan Maestro Canalero. Además, la acción de los opositores ha permitido el debate, algo supremamente importante para la decisión que debemos tomar. Recordemos que sin resistencia no se puede volar. La diversidad es esencial para la toma de decisiones juiciosas. En cuanto a los campesinos: su lucha dio frutos positivos para ellos en el aspecto humano, y para la ecologÃa del paÃs. ¡Enhorabuena! Pero, dicho lo anterior, luego de presentado el proyecto al público busco afanosamente argumentos sólidos en la reacción de los opositores para descalificarlo, y hasta ahora no encuentro ninguno que me parezca atendible. Además, muchos parecen evitar el debate, cosa que encuentro igualmente arrogante y que no entiendo. Simplemente crear dudas aprovechando la natural desconfianza de todo ciudadano en los gobiernos no me parece serio, sobre todo cuando se trata de un proyecto de Estado de esta magnitud e importancia. Yahora, veamos el proyecto: Costo : El Comité tripartita EUJapón-Panamá hace muchos años estimó que un proyecto (no el mismo) costarÃa entre $8,000 a $10,000 millones... y un gringo loco que trabaja en el gobierno norteamericano habló de $25,000 millones. El proyecto hoy detallado salió en la cifra mucho menor de $5,250 millones, e incluye $1,030 millones (un 19.6% del proyecto) para potenciales contingencias. Debido a que el 36% del proyecto es de dragado y trabajos que la ACPhace todos los dÃas sabiendo exactamente los costos, y el resto del proyecto – u obra civil – es relativamente sencilla y de tecnologÃa muy comprobada y la inflación se está estimando al doble de lo histórico, me parece que estamos bien cubiertos en el campo del riesgo de posibles sobrecostos en una obra que tomará tantos años. El negocio: Si a cualquier panameño, de cualquier nivel social, se le presentara un negocio con cifras proporcionales a las del Canal, lo harÃa sin pestañear. Hoy, el Canal tiene ingresos de $1,250 millones al año y ganancias de $500 millones, o sea, que la ganancia neta es ¡40% de sus ventas!, con cero ventas al crédito (para comparar: 5% -10% de ganancias sobre ventas es un buen negocio... 25% es un súper negocio.... 40%, lo del Canal en manos panameñas, es una especie de negocio fantástico)esto hay que cuidarlo... y si hay fila de barcos (clientes) para entrar a nuestro negocio... aun cuando fuera por momentosÂ… serÃa una irresponsabilidad no atender a los clientes en espera antes que los atienda un potencial competidor; hay entonces –según mi criterio– un enorme riesgo para el paÃs, de no hacerse la expansión canalera. Los estudios de demanda me convencen plenamente porque son nacionales e internacionales; están por segmento, en detalle, validados unos por los otrosÂ… y además por bancos que compiten para financiar la obra. Igualmente me parecen completÃsimos los estudios de todas las potenciales competencias si decidiéramos tomarnos el enorme riesgo de no hacer. La expansión puede producir –en el 2020 – 10 veces más de lo que ya produce hoy o sea, ingresos de $6,200 millones y ganancias de $4,300 millones; casi 70% de utilidad sobre ventas…¡el negocio más productivo del mundoÂ… y es nuestroÂ… de todos los panameños! Nosotros, los dueños, tenemos que ver lo posible y convertirlo – con nuestra acción ciudadana– en lo probable. Financiamiento: El financiamiento se pagará simplemente con los ingresos de un negocio en el que los clientes pagan al contado, antes de transitar. No hay compromisos con entidades multilaterales, o sea que no hay compromisos geopolÃticos de ninguna naturaleza. Todo será financiamiento privado y si en el mercado financiero privado muchos bancos están tumbando la puerta para lograr una porción del financiamiento, sin garantÃa del Estado, es solo otra prueba independiente de que los cálculos de demanda son sólidos. El financiamiento se pagará en 8 cortos años y sólo será interino en cierto momento de la obra y por una cuantÃa menor de 50% del costo total del proyecto. Riesgo: muy bajo. Todos los que tenemos el privilegio de tener casa propia la compramos con financiamientos de 80 y 90% a 25-30 años plazo sin pestañear, asà que la visión de aquellos que dicen que estamos hipotecando el futuro del paÃs – está al revés. La obra: La verdad es que se ve relativamente sencilla, construible con tecnologÃa muy comprobada. Mucho más complicada es la construcción de un edificio de 100 pisos (de los cuales hay varios en gestión en Panamá hoy en dÃa.). La obra no tiene ningún elemento que se hace por primera vez. El riesgo es limitado y razonable. Tiempo: Si los ciudadanos aprobamos este año, se inicia la obra en el 2007 y se termina precisamente en la fecha que se estima que el Canal llegará a su máxima capacidad; ¡no hay entonces tiempo que perder!; cada dÃa de demora aumenta geométricamente el riesgo de no hacer y perder clientela para siempre a un potencial competidor. Tomado de La Prensa del 2 de junio de 2006.Un proyecto de todos Armando De Gracia
PAGE 6
ELFARO Panamá, del 9 al 22 de junio de 20066TercerJuego de Esclusas, un proyecto bien justificadoFrancisco J. Miguez fjmiguez@pancanal.com “Nuestra revisión y la debida diligencia sugieren que el proyecto de la ampliación (del Canal) está bien justificado; que los pronósticos de la demanda del mercado, los precios e ingresos son razonables, y que los estimados de su costo son realistas y están bien asegurados contra los riesgos imprevistos” es la conclusión del analista financiero Cern Karacadag del Departamento de Investigación y Análisis de Credit Suisse. Karacadag, cuyo cargo es el de Director de EconomÃas de Mercados Emergentes, visitó Panamá a finales de mayo para examinar las perspectivas de aprobación del proyecto de tercer juego de esclusas y para evaluar sus méritos y viabilidad financiera. Su informe, “Panamá: El Proyecto del Canal, ¿Elefante Blanco o Gallina de los huevos de oro?” publicado el 2 de junio de 2006, considera que el proyecto de ampliación del Canal es más un proyecto de tipo gallina de los huevos de oro en lugar de un elefante blanco. Con base en su análisis de sensibilidad del proyecto afirmó que: “las suposiciones para su financiamiento son sólidas y razonablemente robustas, aún si el volumen (de tonelaje) y crecimiento de los ingresos sean menores a lo esperado”. El pronóstico de tráfico de la ACP es razonable y realista En su informe técnico, Karacadag considera que el proyecto de ampliación del Canal, no puede considerarse como de alto riesgo ni compararse con otros megaproyectos que cobraron notoriedad por haber sobreestimado la demanda. Afirma que el proyecto del tercer juego de esclusas está sustentado en pronósticos de demanda razonables, los cuales son confiables debido a que: “el Canal de Panamá tiene una larga historia de operaciones desde principios del siglo veinte, funciona en una industria madura que ha sido estudiada a cabalidad, y mantiene una serie de datos a través de largos años como base para pronosticar la demanda futura”. En este sentido afirma que: “las tendencias recientes y los pronósticos actuales de la producción y el crecimiento del comercio mundial apoyan los pronósticos de la ACPdel crecimiento de la demanda”. Concluye que el pronóstico de un crecimiento anual de 3% en el volumen de tránsito por el Canal tiene posibilidad de lograrse debido a que es conservador al compararse con los pronósticos que ha hecho el Fondo Monetario Internacional en cuanto al crecimiento de la producción mundial de 4.7% anual y del crecimiento del volumen de comercio de mercaderÃas de 7.5% anual. Su análisis de la demanda de tonelaje por la ruta de Panamá, al ser confrontado con la limitante de capacidad del canal actual lo llevan a concluir que el proyecto de tercer juego de esclusas es urgente. Karacadag, analizó en su informe los cambios en la composición del tráfico por el Canal y la evolución de la composición de la carga que transita por la vÃa. Constató que el flujo de contendores por el Canal y los ingresos que estos representan se ha más que duplicado en la última década, siendo de 35% y 40% de los totales, respectivamente. El cambio que sigue ocurriendo en la composición del tráfico por el Canal apoya el aumento de los ingresos de la ACPy el mantenimiento de su competitividad. Desde 1995, la composición de la carga que transita por el Canal ha cambiado dramáticamente de carga seca a granel a la carga en contendores. La carga seca a granel tiende a ser de mercaderÃas de gran volumen y de bajo costo (tales como granos), mientras que las mercaderÃas que se transportan en contenedores tienen a incluir mercaderÃas de alto costo y bajo volumen que se fabrican y provienen del norte del Asia. Debido a que los peajes son una porción mucho menor de las mercaderÃas de alto costo y bajo volumen que se transportan en contenedores, el segmento de contenedores del mercado es menos sensible a los aumentos potenciales de peajes que el segmento de la carga seca a granel. Por consiguiente Karacadag concluye en su informe que la ACP podrá aumentar sus peajes sin detrimento de su competitividad. Los riesgos de costo parecen razonables y están debidamente asegurados . El autor del informe concuerda con la ACPen que el proyecto de ampliación contiene relativamente pocos riesgos tecnológicos y además concluye en forma independiente que los riesgos de ejecución del proyecto parecen manejables. De esta forma afirma que: “En suma, vemos que los riesgos negativos de los costos del proyecto son tolerables y que la suma asignada para las contingencias, un 28% de los costos básicos, es adecuada”. Karacadag determinó que el estimado de costos del proyecto es completo y confiable y que además fue revisado por consultores independientes, por lo que indica: “no hemos identificado ninguna razón material para dudar de los estimados de los costos de la ACP”. Por lo tanto afirmó que existen riesgos de demanda, costo y ejecución, pero los mismos se muestran manejables y, en su opinión experta, están muy por debajo del costo de oportunidad de no proceder con el proyecto Bases financieras sólidas y robustas. “Nuestro análisis de la sensibilidad del proyecto (de tercer juego de esclusas) sugiere que los supuestos usados como base para el análisis de financiamiento son sólidos y razonablemente robustos, aún si el volumen y crecimiento de los ingresos fuese menor de lo esperado” señala Karacadag sobre la viabilidad financiera del proyecto de ampliación. El informe establece que el autor reprodujo en forma independiente las proyecciones financieras que efectuó la ACPpara el proyecto de ampliación del Canal, como medida saludable para verificar los supuestos de financiamiento. Hizo un análisis de sensibilidad para ver la tolerancia del proyecto a crecimientos menores en el volumen de tonelaje y en los ingresos proyectados. En ese sentido modeló el comportamiento del proyecto con un crecimiento de 2% anual en el volumen de tonelaje en vez de 3% y un crecimiento de 2.5% anual en los ingresos por tonelada en vez del 3:5% proyectado por la ACPen su propuesta. En este caso más conservador, Karacadag concluye que: “Para un proyecto de esta magnitud con implicaciones a largo plazo mucho más allá de los próximos años, encontramos que el riesgo en los costos de financiamiento, es tolerable”. Sostiene además que el proyecto podrÃa soportar sin problemas un margen mayor de financiamiento que el que se tiene planeado. Tercerjuego de esclusas, un proyecto de impacto positivo para Panamá El informe concluye que el proyecto tiene inmensa importancia y tiene el potencial de generar un impacto positivo para Panamá. El autor, durante su visita a Panamá realizó entrevistas con representantes de los medios y con opositores al proyecto. De sus entrevistas concluyó que aquellos que argumentan en contra del proyecto de tercer juego de esclusas carecen de argumentos técnicos y financieros convincentes, tal como indica cuando asevera que: “En nuestra reunión con un representante de un grupo de intelectuales opuestos, no encontramos un argumento convincente contra el proyecto por razones técnicas ni de otra Ãndole”. Por otro lado, observó que la investigación y los informes presentados por los medios de comunicación locales parecen haber llegado a la conclusión de que el proyecto es sólido y positivo para Panamá. El informe de Credit Suisse, realizado en forma independiente y sin compensación de la ACP, corrobora que el proyecto de tercer juego de esclusas tiene bases sólidas y razonables y que su desempeño es robusto y confiable. El artÃculo completo puede encontrarse en el sitio de Internet de la ACPwww.pancanal.com, tanto en su versión original en inglés como traducido al español. Para mayor información sobre el autor visitar http://www.creditsuisse.com/researchandanalytics Armando De GraciaNuestra revisión y la debida diligencia sugieren que el proyecto de la ampliación está bien justificado; que los pronósticos de la demanda del mercado, los precios e ingresos son razonables, y que los estimados de su costo son realistas y están bien asegurados contra los riesgos imprevistos. Cern Karacadag, Credit Suisse Los estimados de la demanda del mercado (preparados por la ACP) son realistas y apremiantes. Cern Karacadag, Credit Suisse
PAGE 7
7ELFAROPanamá, del 9 al 22 de junio de 2006El valorde la ruta porPanamáMarÃa Eugenia de Sánchez mesanchez@pancanal.com El Canal de Panamá es una de las rutas comerciales más importantes del mundo. Sirve a cerca del 40 por ciento del movimiento de contenedores que se movilizan entre el norte de Asia y la costa este de los Estados Unidos. Entre un 50 a un 60 por ciento de las exportaciones de granos de los Estados Unidos con destino al norte de Asia se han movilizado por el Canal en los últimos 10 años. Nuestro Canal también es de singular importancia para el transporte de casi el 100 por ciento de las exportaciones de banano desde Ecuador hacia Europa y de las exportaciones de crudo a la región del Golfo de los Estados Unidos, asà como para el comercio de cobre, frutas y vinos de Chile con destino a la costa este de Estados Unidos y hacia Europa; y el movimiento de carga contenerizada, mineral de zinc, sal y otros minerales y derivados de petróleo de Perú. El movimiento comercial que se desarrolla en dos vÃas, entre el norte de Asia y la costa este de los Estados Unidos, ha representado en términos de toneladas de carga transportada, algo más del 40 por ciento del total de carga que se movilizó por el Canal de Panamá, en promedio, en los últimos 10 años fiscales. El tonelaje (CPSUAB-Canal de Panamá Sistema Universal de Arqueo de Buques) de los buques que transitan esta ruta ha aumentado a una tasa promedio anual de 5.6 por ciento en los últimos 10 años. Esto junto con un programa de aumento en los peajes implementado por la Autoridad del Canal en los últimos años ha resultado en que el año pasado esta ruta generara un total de B/.346.7 millones en ingresos por peajes, cerca del 40 por ciento del total de ingresos por peajes del Canal de Panamá. La ruta norte de Asia-Costa Este de los Estados Unidos es sin duda la ruta más importante para el Canal y es, a su vez, la ruta que le presenta los mayores retos. La concentración de la carga en esta ruta responde a los ahorros que ofrece la ruta del Canal en comparación con otras rutas alternas más largas. Una comparación entre la ruta de Norte de Asia-Costa Este de los Estados Unidos y rutas alternas, nos revela la magnitud de ahorro en distancia entre los puertos. Información de distancias entre puertos de la ruta costa este de Estados Unidos-norte de Asia y ahorro de la ruta del Canal de Panamá Los ahorros en distancia entre 1,788 y 5,260 millas náuticas entre los diferentes puntos de origen y destino de la carga representan ahorros de 5 a 15 dÃas de navegación. Este ahorro del tiempo se traduce en importantes ahorros monetarios. El operador naviero ahorra por la ventaja de la ruta del Canal, en combustible y gastos operativos, entre $220,000 a $658,000 por viaje(según estimados basados en información de costos diarios de alquiler de buque y de consumo de combustible de un buque granelero Panamax en la ruta analizada: Shipping Intelligence Weekly de Clarkson Research Studies, Abril 2006; Bunkerworld; Drewry Operating Costs).Si bien estos datos varÃan de acuerdo al tipo y tamaño de buque, son una buena referencia general del ahorro que brinda la ruta del Canal de Panamá. Es importante aclarar que este análisis, un tanto simplista de orÃgenes y destinos únicos, no considera las decisiones de los operadores de emplazar buques en un servicio de lÃnea (por ejemplo: buques portacontenedores) que tocan un conjunto de puertos. Para estos casos el análisis toma en cuenta el número de buques a utilizar, la inversión involucrada, el número de puertos, el nivel de carga a movilizar en la red de puertos donde se carga y descarga y la conectividad para ofrecer más destinos, por lo que los ahorros derivados de la ruta son significativamente más importantes en términos de los niveles de inversión necesarios en toda la lÃnea. Por su parte, el precio del combustible y el valor del alquiler de los buques inciden en el nivel de competitividad del Canal de Panamá, por lo que dependiendo del nivel de estas variables, la competitividad del Canal aumenta y disminuye. Sin embargo, la fuerza del ahorro de la distancia es un elemento muy importante ya que representa ahorro en tiempo. Yel valor del tiempo es invaluable cuando se trata de mantener un servicio confiable en un mundo altamente competitivo. El costo de transitar el Canal, las demoras en el tránsito, el tamaño del buque utilizado en rutas alternas y el costo de otros canales en rutas alternas también inciden en el nivel de competitividad del Canal de Panamá. Tomando en cuenta estos factores, determinamos la posición competitiva del Canal y evaluamos la oportunidad de aprovechar parte del valor económico que el Canal le brinda a los operadores navieros que manejan diferentes tipos y tamaños de buques con diferentes tipos de carga. El Canal de Panamá tiene la oportunidad de capturar parte del valor económico que representa la ruta para el naviero pero también tiene la limitación que a medida que nos acercamos a nuestra máxima capacidad no podemos aprovechar el crecimiento en nuestra demanda ni brindarle un servicio confiable y de calidad a nuestros usuarios. Nuestros análisis nos indican que tenemos la oportunidad de aumentar los peajes del Canal para los usuarios, siempre y cuando podamos ampliar nuestra capacidad para que el naviero aumente sus alternativas de ahorros por economÃas de escala y por la garantÃa de que no tendrá demoras. La opción de ampliar el Canal nos permitirá mantener la competitividad de la vÃa, aumentando su capacidad e incrementando los ingresos provenientes de la ruta del Canal para las próximas generaciones de panameños. Aprovechemos la oportunidad de sacarle el máximo provecho a nuestra ruta. Entre un 50 a un 60 por ciento de las exportaciones de granos de los Estados Unidos con destino al norte de Asia se han movilizado por el Canal en los últimos 10 años. Armando De Gracia Alejandro Caballero
PAGE 8
ELFARO Panamá, del 9 al 22 de junio de 20068Ventana InternacionalUna decisión local, de impacto mundial “La noticia de la ampliación del Canal para ponerlo a tono con el transporte marÃtimo internacional, y no dar posibilidades a otras alternativas de transporte, es una decisión que nos enorgullece y nos alegra porque el Canal seguirá siendo la vÃa que conecte los grandes ejes del comercio mundial.” José Miguel Insulza, secretario general de la OEA “Los panameños han llevado a cabo un concienzudo trabajo al estudiar las opciones disponibles para llevar a cabo la ampliación del Canal. Y, por supuesto, la interrogante número uno es si ella se necesita, o sea, ¿hay demanda para la ampliación? Yla respuesta a eso, desde la perspectiva mundial del comercio marÃtimo, es si.” Robert West Director, Comercio Global y Transporte, Global Insight “Considero que un más grande, moderno y competitivo nuevo Canal para el siglo 21Â… promoverá la economÃa global y el desarrollo del comercio. Deseo sinceramente un gran éxito al proyecto de ampliación del Canal. Ycon ese éxito, el nuevo Canal de Panamá hará aún más grandes sus contribuciones a los panameños y la humanidad.” Capt. Wei Jiafu, Presidente Grupo Cosco “El comercio mundial crece a un ritmo acelerado. El crecimiento pronosticado de la demanda es realista, pero los beneficios para Panamá solamente podrán ser obtenidos si se procede con la ampliación del Canal lo antes posible. Los costos de la obra serán sufragados en su totalidad por los usuarios del Canal en un término razonable, sin dejar deuda alguna ni al paÃs ni a los panameños.” Junta Asesora del Canal “Obviamente la decisión de llevar adelante la ampliación del Canal tiene que ser tomada por los panameños. Desde la perspectiva de nuestros puertos, reconocemos las limitaciones existentes en el Canal. El comercio está creciendo dramáticamente y si el Canal presenta limitaciones de capacidad, el comercio buscará otros modos de moverse, claramente no a través de Panamá.” Kurt Nagle Presidente de la Asociación Americana de Autoridades Portuarias. “No hay mejor momento que el presente para ir adelante con la ampliación del Canal. Creo que el si el Canal no se expande, esto será muy negativo para la economÃa panameña. Pienso que una ampliación del Canal generará un gran cantidad de actividades. Continuarás viendo el desarrollo portuario, del ferrocarril, y continuarás viendo más empleo y vitalidad económica generada por el crecimiento del tráfico de buques”. PeterKeller Jefe de Operaciones de la naviera NYK “La ampliación es importante no solamente por el tamaño de los buques sino por su cantidad. Obviamente ha habido un problema de congestionamiento. Siempre que un patrón de negocios se vea afectado, las actividades se desaceleran. Tienes esta situación con el Canal de Panamá. Tiene que crecer. Tiene que tener mayor capacidad.” Bernard Groseclose Presidente de la Autoridad Portuaria de Carolina del Sur “Consideramos necesario que el Canal de Panamá agrande su sistema de esclusas para mantener su competitividad con el comercio que viene de Asia. El Canal de Panamá es, por lejos, la forma más económica de mover carga de Asia hacia la Costa Este. Creo que entre más rápido se haga la ampliación, mejor.” Robert Bray DirectorAutoridad Portuaria de Virginia “El Canal es de gran importancia mundial, no solo para Estados Unidos, Asia, Europa, sino para el mundo entero.” Allain Villa Franca Vice Presidente de Hampton Roads Economic Alliance “Si el Canal de Panamá es expandido, tendrá la ventaja de poder manejar buques más grandes en vez de Suez. Nuestro deseo es que el Canal de Panamá sea ampliado. Si de hecho hoy el Canal está aumentando ingresos a la base económica de Panamá a través de los peajes, al ampliarse esta contribución aumentará, y como resultado, el beneficio a las personas aumentará también.” Byron Hock Directorde Desarrollo de la Autoridad Portuaria de Georgia “La capacidad actual del Canal de Panamá está sumamente limitada. La posibilidad de que los tránsitos crezcan en el futuro está en juego. La larga fila de buques que esperan por atravesar el Canal demuestra la necesidad de su ampliación.” Frans van Riemsdyk SeniorVice President Maher Terminals “Panamá está en una posición natural porque tiene un Canal que ha brindado servicio por muchos años. Pero el mundo ha cambiado y Panamá necesita ir al ritmo de estos cambios. Me parece que, a no ser que este proyecto cause algún daño a la economÃa o a la belleza del paÃs, será beneficioso para Panamá porque el paÃs se convertirá en una parte central del comercio mundial.” Ernesto Butcher Chief Operating Officerforthe Ports of New York and New Jersey “No se puede esperar. Probablemente ya estemos un poco tarde. Se están construyendo buques que no pueden pasar por el Canal y esos son los buques del futuro. Este tamaño es la espina dorsal de las flotas del futuro. El Canal tiene que ampliarse y ser capaz de manejar esos buques. Ytiene que hacer lo más rápido posible.” Kent Jones Presidente de Arcade Johns and Associates “La economÃa del mundo ahora es global. Yal ser global, hay mucho más transporte marÃtimo que nunca antes y continuará creciendo. Ymientras crece, lo hará en buques más grandes y estos buques no cabrán por el Canal de Panamá. Si Panamá quiere entrar al juego y mantenerse en élÂ…tiene que ampliar el Canal.” Dan Ham Presidente de la Terminal de Contenedores del Puerto de Newark Empresa de los Emiratos Ãrabes Unidos Lanza Nuevo Servicio de Contenedores The Wall Street Journal porBruce Stanley 24 de mayo de 2006 HONG KONG Una nueva lÃnea de transporte marÃtimo respaldada por inversión privada de los Emiratos Ãrabes Unidos tiene planeado comenzar servicios de contenedores entre China, India y Estados Unidos, un lanzamiento pocas veces visto en una industria en la que abundan los temores de una recesión cÃclica. Emirates Shipping Line FZE inauguró su nueva sede en Hong Kong anunciando una demanda robusta y continua para las exportaciones procedentes de las florecientes economÃas asiáticas con destino a Estados Unidos y Europa. Vikas Khan, presidente de la junta y ejecutivo principal de la empresa, reconoció que los fletes cobrados por varias lÃneas navieras han disminuido desde los últimos meses del año 2005 debido a los temores de capacidad excesiva por parte de compañÃas que habÃan aumentado sus flotas durante los años abundantes de los que ha disfrutado la industria últimamente. El señor Khan sostuvo que los principios arraigados del negocio del transporte marÃtimo eran sólidos. Agregó que la empresa Emirates Shipping estaba considerando "una perspectiva a largo plazo" del crecimiento de la industria del transporte "entrando y saliendo del Medio Oriente, el subcontinente hindú y China, para unirlos al resto del mundo". La empresa Emirates Shipping espera abrir en junio una ruta partiendo de China y Corea del Sur con rumbo a la Costa del Golfo de Estados Unidos a través del Canal de Panamá. Alrededor de la misma fecha, comenzará un servicio desde India hacia la Costa Este de Estados Unidos por la ruta del Mar Mediterráneo. Armando De Gracia
PAGE 9
9ELFAROPanamá, del 9 al 22 de junio de 2006Julieta Rovi jrovi@pancanal.com Este año una pareja de tucanes decidió anidar en un árbol ubicado en los estacionamientos del Edificio de la Administración del Canal. Estos visitantes son los tucanes pico iris, fáciles de observar una vez conocidas sus costumbres. Emiten sonidos similares a crujidos. Son difÃciles de fotografiar porque a pesar de lo grande de su pico se mueven con bastante rapidez. El tucán pico iris mide aproximadamente cuarenta y ocho centÃmetros. Su pico, de catorce centÃmetros de largo, es muy liviano ya que es casi completamente hueco. Jorge Ventocilla – en su libro titulado ¿Qué Vuela AhÃ? – explica que aunque sea difÃcil de creer a veces se ven tucanes en la ciudad de Panamá. “Hay informes de tucanes en el campus universitario de la Universidad Nacional, en la Cresta y frente a la CervecerÃa; además viven y se reproducen en el Parque Metropolitano y son comunes en el Cerro Ancón”. Por su parte, Robert S. Ridgely en la GuÃa de Aves de Panamá describe la apariencia y hábitos alimenticios de esta ave. Tiene pico multicolor, principalmente verde amarillento con la punta roja, con naranja-rojo en la mandÃbula superior y área azul claro en la mandÃbula inferior. Es principalmente negro con garganta y pecho amarillo brillante, una estrecha franja roja por debajo y rabadilla blanca. Los tucanes pico iris se alimentan con frutas y semillas, insectos, lagartijas y culebras pequeñas. Ocasionalmente comen huevos y pichones de aves pequeñas razón por la cual éstas los persiguen hasta alejarlos de sus nidos. Como otras aves, los tucanes también aprovechan el inicio de la temporada lluviosa, cuando los árboles se llenan de frutas, para anidar y de esta manera asegurar suficiente alimento para sus crÃas. Además del tucán pico iris, en la República de Panamá se pueden observar otros tipos de tucán, distribuidos asÃ: (1) tierras altas: tucancillo verde y (2) tierras bajas: tucancillo collarejo, tucancillo piquinaranja, tucancillo orejiamarillo y el tucán de Swainson que es más grande que el tucán pico iris (mide cincuenta y ocho centÃmetros). Los tucanes que observamos en la ciudad de Panamá son muestra de que los seres humanos podemos convivir con otras criaturas a pesar de las construcciones y los cambios que impone el progreso y desarrollo de nuestro paÃs. El tercerjuego de esclusas y la flora y la fauna La posible construcción del tercer juego de esclusas no afectarÃa bosques primarios, áreas protegidas, parques nacionales o reservas forestales, ni extinguirÃa o pondrÃa en peligro de extinción a ninguna especie. La ACP, en coordinación con la Autoridad Nacional del Ambiente, rescatarÃa y reubicarÃa en ecosistemas apropiados las especies silvestres antes de que se iniciaran las obras de construcción, protegerÃa la flora y la fauna durante la construcción y darÃa seguimiento y sostenibilidad a las especies después de terminado el proyecto. Maricarmen V. de Ameglio1735 Por encargo de la Academia de Ciencias de ParÃs, una misión cientÃfica franco española llegó al Istmo de Panamá con el propósito de medir la Tierra en el Ecuador. 1739 El Virreinato de Santa Fe fue reestablecido e integrado por Nueva Granada, Venezuela, Ecuador y el Istmo de Panamá. La Audiencia de Panamá quedó supeditada al Virreinato, cuya capital era Santa Fe de Bogotá. El almirante inglés Eduardo Vernon llegó a Portobello con 2,300 hombres en seis buques, saqueó la ciudad y destruyó sus castillos. Debido a los constantes ataques piratas en el Mar Caribe, la Corona española abandonó la ruta interoceánica y suspendió el envÃo de galeones a los puertos panameños. El tráfico marÃtimo se desvió hacia el Cabo de Hornos, lo que arruinó la vida comercial del Istmo. 1749 Fundación de la Real y Pontificia Universidad de San Javier, primera universidad del Istmo. La idea provino del sacerdote panameño Francisco Javier de Luna Victoria y Castro, quien también dotó a la Catedral Metropolitana de campanas y ornamentos. 1756 Un incendio quemó la mitad de la ciudad de Panamá. Años antes, en 1737, otro siniestro habÃa hecho cenizas dos terceras partes de los edificios. Un tercer incendio, en 1781, quemó 56 casas de las 911 que habÃa en la ciudad. 1785 El ingeniero francés, M. Defer de la Nouerre, propuso abrir una comunicación interoceánica en el Istmo y convertir a Panamá en un emporio comercial del Sur y del Norte. Sin embargo, la Corte española no vio con buenos ojos la propuesta extranjera y consideró que su ejecución no era conveniente, ni practicable. 1810 Las colonias americanas de Argentina, Chile, Venezuela, Nueva Granada y México se declararon independientes. 1814 La Corte española aprobó una ley que proponÃa la construcción de un canal por Panamá, pero las efervescencias revolucionarias de las colonias americanas acabaron sepultándola. CÃPSULASHISTORICAS Visitantes de vivos colores Ariyuri Him de Mantovani amantovani@pancanal.com Entre las más de mil profesiones que se encuentran en el Canal de Panamá, están los aparejadores. Estos profesionales han participado en la operación de la vÃa desde su construcción, cuando era necesario mover gran cantidad de equipo y materiales. Un aparejador es el encargado de mover objetos y cargas pesadas. Debe calcular su peso y analizar el método para levantarlo o moverlo con el equipo adecuado. Debe planificar la operación, tener conocimiento sobre grúas, montacargas y otros equipos pesados; de accesorios como cables, sogas, nudos, poleas y de todo lo necesario para realizar este trabajo. En el Canal, el trabajo de un aparejador, asà como el de un trabajador en aparejos y el ayudante de éste, requiere conocimientos y destrezas que le permitan realizar trabajos como los de reacondicionamiento en las esclusas. También apoyan a los mecánicos, y trabajan a alturas extremas y en espacios confinados. Además, cuando es necesario mover piezas importantes de equipos o estructuras en un tiempo relativamente corto y de manera segura, los aparejadores coordinan la operación para lograr los objetivos. Max Schmidt es aparejador, graduado de mecánico en mantenimiento y reparación en el antiguo INAFORP. Entró al Programa de Aprendices de la Autoridad del Canal de Panamá en el año 1997 y se graduó con el puesto más alto de su promoción. Hace unos meses Max se incorporó al equipo de instructores de la Sección de Capacitación y Desarrollo Industrial y actualmente dicta cursos de Grúas, Aparejos y Andamios para los Programas Multidisciplinas, Programas de Movilidad Ascendente y Cursos de Actualización. También participa en las certificaciones de montacargas y equipo pesado. “Para mà el oficio de aparejador, además de exigir algo de esfuerzo fÃsico también requiere una gran responsabilidad conjunta con los operadores de grúa. Tienes en tus manos la vida de muchos compañeros, la integridad del equipo y los bienes de la ACP, y la seguridad es importante” comenta Max. Como instructor, su dÃa de trabajo es intenso; y debe actualizarse para dar una capacitación de calidad. “Es gratificante saber que puedes transmitir a tus compañeros los conocimientos que tienes para que realicen su trabajo diario de una manera correcta y segura, elevando el potencial de la mano de obra canalera, para que cada dÃa sea mejor. Asà cada uno de nosotros puede estar orgulloso de tener lo que nadie puede quitarnos: el conocimiento”, dice Max orgulloso de su profesión y de compartir lo que ha aprendido. Al preguntarle a Max sobre el proceso que vivimos ante una posible ampliación del Canal comentó: “Estos son momentos en los que todos debemos pensar que vamos a hacer con nuestro mayor recurso, nuestra posición estratégica, nuestro Canal. Pero para desarrollar cualquier proyecto debemos prepararnos y capacitarnos para hacerle frente, ya sea la ampliación o cualquier otro proyecto que enfrente el paÃs. Me gustarÃa participar activamente con mis conocimientos y destrezas en cualquiera de los proyectos de capacitación para el mejoramiento de la mano de obra en el paÃs”.El valordel artesano Armando De Gracia
PAGE 10
ELFARO Panamá, del 9 al 22 de junio de 200610Tiempo de cruceros Durante la temporada 2005-2006 el segmento de buques de pasajeros exhibió un desempeño moderado a consecuencia de disminuciones en el tráfico de buques con mangas entre 91 y 99.99 pies y de 100 pies y más con respecto a los ocho meses comparativos del año fiscal anterior. Apesar de que el sistema de reservaciones EVTMS prevé cuatro arribos entre los meses de junio y septiembre del presente año, las cifras extraoficiales al 31 de mayo de 2006 revelan que el Canal de Panamá registró 214 tránsitos para un total de 8.8 millones de toneladas CPSUAB (Canal de Panamá-Sistema Universal de Arqueo de Buques) que generaron aproximadamente $25.3 millones en peajes. De acuerdo con estadÃsticas provenientes del sistema Data Warehouse Corporativo de la ACP, entre el 1de octubre de 2005 y el cierre del mes de mayo de 2006, un total de 228,335 pasajeros transitaron la vÃa interoceánica a bordo de cruceros. El año 2005 se caracterizó por la debilidad del dólar americano frente al euro, factor de mercado que motivó que las principales lÃneas de cruceros emplazaran algunos buques hacia el destino europeo y aprovecharan esta demanda, en vez de optar por el Caribe y Panamá. Por ejemplo, el buque Legend of the Seas, operado por la Royal Caribbean Cruises, fue sacado del destino Caribeño Occidental y este año ha realizado giras en el trasatlántico, siendo Southampton, Inglaterra, su puerto de salida. La ausencia de éste y otros cruceros con dimensiones Panamax como el Rotterdam, Paradise, Ecstasy, Dawn Princess, Oosterdam, y el Statendam contribuyeron a la merma en el tráfico del segmento a inicios del año fiscal 2006. En tanto, previo a la temporada actual, la naviera Princess Cruises redujo a cuatro el número de reservaciones de tránsitos del buque Regal Princess, operado por la Princess Cruises. Dicho buque habÃa registrado 11 tránsitos y B/.2.0 millones en peajes durante al año fiscal 2005. Tras realizar dos tránsitos a principios de la temporada 20052006, el Regal Princess, operado por la Princess Cruises, fue reubicado por cuatro meses a Baja California para atender dicho mercado. Apesar de que el Regal Princess realizó dos tránsitos entre abril y mayo de 2006, la disminución en su frecuencia de tránsitos afectó significativamente el desempeño total del segmento en concepto de toneladas CPSUAB y peajes. Por otro lado, la ausencia de buques con mangas entre 91 y 99.99 pies como el MSC Lirica y el Crystal Harmony contribuyó a la merma en el tráfico. Operado por MSC Cruises, el MSC Lirica descontinuó los tránsitos por el Canal durante la temporada actual, optando por recalar en el Muelle 6 de Cristóbal. Los pasajeros recibieron distintos paquetes turÃsticos locales (shoreside packages) del operador local Panama Star a la comunidad indÃgena Emberá, Gamboa, el Casco Viejo, Panama Canal Railway/Panama City Tour, y a las esclusas de Gatún. Tras completar su temporada de verano en aguas de Alaska el año pasado, el Crystal Harmony fue reparado y reacondicionado en el astillero de Yokohama, Japón. Su nombre cambió a Asuka II y fue colocado en el mercado de cruceros japonés. Como nota relevante, durante la recién concluida temporada, buques con dimensiones Panamax como el Westerdam, el Zuiderdam y el Pride of Hawaii, realizaron tránsitos inaugurales, indicativo del atractivo que ofrecen Panamá y el Canal como destino exótico de cruceros. ...entre el 1de octubre de 2005 y el cierre del mes de mayo de 2006, un total de 228,335 pasajeros transitaron la vÃa interoceánica a bordo de cruceros. Jorge Vásquez
PAGE 11
11ELFAROPanamá, del 9 al 22 de junio de 2006 Concurso abierto a los empleados de la ACP. Para participar debe enviar sus fotos al buzón aep-ed@pancanal.com, o a la oficina 14A, Edificio de laAdministración.El Canalen imágenes (1) Limpiando los nidos de zagaños: VÃctor Young, EntomologÃa. (2) Empujando una barcaza en el Chagres: José Maturell, Control de Contaminación. (3) Amanecer en Gamboa: Adonis Jiménez, soldador. (4) Acercamiento: Jaime Massot, hidrólogo. 1 2 3 4
PAGE 12
ELFARO Panamá, del 9 al 22 de junio de 200612Consejo MarÃtimo Mundial apoya ampliación del CanalRedacción de El Faro aep-ed@pancanal.com La demanda del comercio internacional y la necesidad de que Panamá conserve su presencia en la economÃa global justifican la ampliación del Canal de Panamá, opinó el Consejo MarÃtimo Mundial (WSC, por su sigla en inglés) mediante pronunciamiento emitido en Washington luego de considerar la propuesta para ampliar la vÃa panameña con la construcción de un tercer juego de esclusas. La propuesta, según el WSC, está fundamentada en un profundo y bien razonado análisis tanto del futuro de la demanda del comercio internacional como en las necesidades de Panamá de conservar su papel en la economÃa mundial. El Consejo es una de las organizaciones más importantes de la industria marÃtima a nivel mundial; sus miembros transportan el 93% de todas las importaciones y exportaciones de Estados Unidos. Entre sus miembros figuran algunos de los principales usuarios del Canal los cuales valoran el papel importante de la ruta en facilitar el comercio internacional. En el criterio del Consejo, un análisis del crecimiento comercial, de los mercados dominantes, de la configuración de la flota de buques, de la capacidad actual del Canal, y de las alternativas de transporte, demuestra que la ampliación del Canal es necesaria para aprovechar los volúmenes de comercio global y mantener la posición de Panamá en ese crecimiento. El Canal de Panamá es la ruta preferida para mover carga entre el Norte de Asia y la Costa Este de Estados Unidos dado que el tránsito es más corto y permite utilizar menos barcos en comparación con la ruta del Canal de Suez, indicó el Consejo. No obstante, “sin ampliar su capacidad para manejar más buques y de mayor tamaño, el Canal de Panamá se convertirá en una opción menos viable y competitiva para mantener su posición esencial como una de las principales rutas marÃtimas del mundo”, estimó la organización. En su opinión, la industria continuará utilizando las tres rutas disponibles: el sistema intermodal de Estados Unidos; el Canal de Suez y el Canal de Panamá. Pero con el aumento de la capacidad de los puertos de la costa este de Estados Unidos las navieras y sus clientes comenzarán sostenidamente a mover su carga proveniente de Asia hacia los primeros. El Consejo recuerda que Panamá saca ventaja del hecho de que la principal ruta del Canal es aquella que transporta carga de Asia a la coste esta de Estados Unidos (Nueva York, Houston, Miami, Charleston, etc.) El crecimiento previsto en el comercio con India y Asia del Sur se puede servir con eficacia vÃa el Canal de Suez a la costa este de Estados Unidos, y esa ruta puede convertirse en la preferida para las mercancÃas que se mueven entre esos paÃses. Para el Consejo MarÃtimo Mundial el creciente volumen de las rutas entre el norte de Asia y la coste este (entre ellas Panamá) continuará mostrando aumentos significativos. Las rutas para ese comercio tienen la ventaja de tránsitos más cortos y la capacidad de emplear pocos buques al brindar servicios semanales constantes. Sin embargo, la capacidad limitada de los puertos, los ferrocarriles y autopistas del sistema intermodal, está obstaculizando la capacidad del sistema intermodal (principal competidor de Panamá) de poder atender toda la demanda que se espera. Como resultado de ello, parte de esa demanda emigrará a los puertos de la costa este, que estarán en capacidad de aprovecharla dados los proyectos de expansión que se están desarrollando allÃ, indica el WSC. INADEH YACP firman convenioAriyuri Him de Mantovani amantovani@pancanal.com En el marco de la Primera Conferencia Anual de Dirigentes Sindicales, celebrada en el Centro de Convenciones de la Ciudad del Saber, se celebró la firma del convenio de cooperación interinstitucional para el desarrollo de programas de capacitación técnica entre la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) y el Instituto Nacional de Formación Profesional y Capacitación para el Recurso Humano (INADEH). Este convenio tiene como objetivo el desarrollo de programas de capacitación que permitan contar con el recurso humano capacitado para desempeñarse en áreas técnicas y suplir la demanda en la construcción y mantenimiento de proyectos de infraestructura a lo largo del paÃs. El INADEH nace mediante el Decreto ley 8 del 15 de febrero de 2006, por el cual se reestructura el Instituto Nacional de Formación Profesional. Su objetivo fundamental es adoptar, dirigir, implementar y supervisar la ejecución de las polÃticas, estrategias y programas de formación profesional, capacitación laboral y capacitación en gestión empresarial, tanto para el sector público como para el sector privado, asà como administrar y distribuir los recursos públicos asignados para tal fin. El acuerdo de cooperación propicia la colaboración conjunta que permita el intercambio de experiencias, documentos, información y capacitación técnica a nivel nacional en conjunto con práctica laboral. También estipula la actualización de los procesos tecnológicos usados por el INADEH, asà como la actualización de los instructores y la infraestructura existente. Además incluye apoyo en la formulación de los exámenes de colocación de los cursos que ofrece el INADEH. Para Norma Cano, coordinadora del Consejo Nacional de Trabajadores Organizados (CONATO) y organizadora del evento, la firma del acuerdo es un logro de las luchas de muchos años de los trabajadores. “No podemos seguir capacitando por capacitar. El trabajador juega un papel importante en las necesidades del paÃs y su desarrollo. Este es un programa de futuro, tiene que seguir, a pesar de los cambios de gobierno. Somos los trabajadores los responsables y vigilantes de que esas cosas se den y es bueno que la ACPaporte con la capacitación del personal porque esos son avances y alcances de las luchas del movimiento sindical de este paÃs.” Mariano Mena, secretario general de la Central General Autónoma de los Trabajadores de Panamá, comentó que “todo lo que signifique inversión de recursos en la capacitación del recurso humano es trascendental. El hombre se capacita para la vida, el trabajo forma parte de eso, entonces todas las iniciativas que vayan en esa dirección son bienvenidas” Además de la firma del convenio INADEH-ACP, la Conferencia Anual de Dirigentes Sindicales tuvo como tópico principal el tema de la Ampliación del Canal y el Desarrollo Nacional, en cuyo marco se informó a los participantes sobre la propuesta de ampliación del Canal presentada al "rgano Ejecutivo. El Consejo es una de las organizaciones más importantes de la industria marÃtima a nivel mundial. Jennifer Pérez D. La propuesta para ampliar el Canal de Panamá mediante un tercer juego de esclusas y el impacto que este proyecto tendrÃa en el turismo fue presentada a los hoteleros por la Autoridad del Canal de Panamá (ACP). El director de Planificación Corporativa y Mercadeo de la ACP, Rodolfo Sabonge explicó a los miembros de la Asociación Panameña de Hoteles (APATEL) los detalles de la propuesta y las razones que sustentan el proyecto de ampliación de la vÃa interoceánica. La presentación tuvo lugar durante el reciente foro “Impacto de la ampliación del Canal y los megaproyectos de inversión en el desarrollo del sector turÃstico para el siglo XXI”.Sabonge destacó cómo ha evolucionado el modelo de gestión del Canal, los cambios en el negocio, las limitaciones de capacidad que encara la vÃa acuática y las oportunidades de captar mayor demanda ante los pronósticos de crecimiento del tráfico marÃtimo. Los hoteleros conocieron en detalles del proyecto de ampliación y las oportunidades que ello abrirÃa a la oferta turÃstica panameña, que ya es un atractivo importante gracias al Canal, y por la facilidad que brinda nuestra posición geográfica de contemplar dos océanos en un mismo dÃa. Durante la última década, el turismo ha aportado al paÃs ingresos en el orden de $561.5 millones por año y un promedio de 625.555 visitantes. Para el mismo perÃodo, las inversiones en proyectos turÃsticos alcanzaron los $850 millones. “El Canal es, sin duda, una de las principales fuentes de atracción turÃstica de Panamá en el extranjero. Este nombre está ineludiblemente ligado al Canal que ha condicionado el destino de nuestro paÃs y que ofrece un panorama atrayente para ser promocionado”, precisó César Tribaldos, presidente de APATEL.Hoteleros conocen propuesta
|
|