|
Citation |
- Permanent Link:
- https://ufdc.ufl.edu/UF00099412/00134
Material Information
- Title:
- El faro /
- Uniform Title:
- Faro (Balboa, Panama)
- Creator:
- Autoridad del Canal de Panama´
Autoridad del Canal de PanamaÌ
- Place of Publication:
- Balboa Anco´n Repu´blica de Panama´
Balboa AncoÌn RepuÌblica de PanamaÌ
- Publisher:
- Autoridad del Canal de Panama´
Autoridad del Canal de PanamaÌ
- Publication Date:
- January 20, 2006
- Frequency:
- Biweekly
regular
- Language:
- Spanish
- Physical Description:
- v. : ill. ; 43 cm.
Subjects
- Subjects / Keywords:
- Panama Canal (Panama) ( lcsh )
Panama Canal Watershed (Panama) ( lcsh )
- Genre:
- serial ( sobekcm )
federal government publication ( marcgt ) periodical ( marcgt )
Notes
- Dates or Sequential Designation:
- Vol. 1, no. 1 (14 de enero de 2000)-
- General Note:
- Title from caption.
- General Note:
- Latest issue consulted: Vol. 5, no. 5 (del 5 al 18 de marzo de 2004).
- Statement of Responsibility:
- ACP, Autoridad del Canal de PanamaÌ.
Record Information
- Source Institution:
- University of Florida
- Holding Location:
- University of Florida
- Rights Management:
- Copyright Autoridad del Canal de PanamaÌ. Permission granted to University of Florida to digitize and display this item for non-profit research and educational purposes. Any reuse of this item in excess of fair use or other copyright exemptions requires permission of the copyright holder.
- Resource Identifier:
- 43628926 ( OCLC )
00240269 ( LCCN )
|
Downloads |
This item has the following downloads:
|
Full Text |
tLA *Corresponde a la Junta Directiva aprobar, conforme a la
autoridad que le concede esta ley, los reglamentos
necesarios o convenientes para el debido funcionamiento y
Smodernizacin del canal.
Art. 18 -Ley Orgnica de laAutoridad del Canal de Panam.
AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMA-VOLUMEN Vil, No. 2 Del 20 de enero al 2 de febrero de 2006 www.pancanal.com
Cultura en verano
Convertido ya en referencia del calendario artstico del pas, el Programa Cultural de Verano de la ACP atraer este ao una vez ms a
miles de panameos a las escalinatas del Edificio de la Administracin para disfrutar, sin costo alguno, de espectculos de primera
categora. 4
Un lugar Nueva
especial atraccin en
Explora
Cientos de visitantes
disfrutan del clima,
paisajes y hospitalidad
que ofrece el "valle de la
eterna primavera".
La Cuenca Hidrogrfica
del Canal y su proteccin
como tema de fondo
para la exhibicin de
laACP.
En favor
del ambiente
Cuidar la naturaleza
es un negocio
altamente rentable.
B/.488.8
millones fue
el aporte
director del
Canal al
Estado en el
ao fiscal
2005.
PAG>6
PAG>8
PAG>3
2 A CP iz, Panam. del 20 de enero al 2 de febrero de 2006
EL FARO
Saludos. Mi nombre es
Rogelio Nez. ... Pienso que
el actuar de las personas que aqu
menciono son un reflejo de una
organizacin eficiente y
motivadora, la ACP, y de un
pueblo carioso y trabajador, el
pueblo Panameo.
Estaba de visit en
Miraflores ....no me puedo
imaginar la expresin que en mi
rostro arrugado se form cuando
advert que haba perdido mi
cellular; cuando llegu al puesto
de recepcin en medio del saln
principal el joven que all estaba
adelant un Le puedo ayudar,
seor? El joven, Ivn Berrio.
Un caballero! No sabe cuanto
me ayud con slo mostrar
inters, un inters que era
obviamente genuino....el inters
mostrado, el afn por ayudarme,
el talante con que estos jvenes
me ayudaron me hizo ver el
Panam de los mejores hombres
y mujeres del mundo. Quiero
recalcar la atencin y empatia
mostrada por Ivn... smbolo de
ese toque panameo que va ms
all de la cortesa, la eficiencia, y
el deber.
P.D. Leo EL FARO siempre.
Gracias por toda la informacin
que ofrecen y por un trabajo bien
hecho. Uds deben ser como
Ivan.
De la Administracin
Sentimientos y razones
ACP
AUTORiDAD DELCM4ALDE~~u
...consolidar en el
sentimiento de los
panameos el sentido de
pertenencia que entraa
nuestro mayor smbolo de
orgullo national.
Por razones que ataen a la esencia histrica de nuestra
nacionalidad, los panameos aspiramos a sentir nuestras vidas
tocadas, en la media de lo que corresponda, por los beneficios
de la reversin del Canal. De all que tenga plena validez el
reclamo generalizado por conocer "lo que se hace con los
recursos del Canal".
Desde el primer ao de su transferencia, los aportes del Canal
al Gobierno central -transformados en obras de inters pblico
y de alcance social- han ido en aumento constant. Esto como
resultado de la gestin altamente productive y rentable de la
administracin panamea de la va.
La canalizacin de dichos aportes a travs del Presupuesto
General del Estado hace que la comunidad no perciba de manera
inmediata y direct la procedencia de los recursos que hacen
possible acciones gubernamentales concretas en material de
salud, educacin, vivienda y otros rdenes de bienestar social
que reciben la contribucin de la ACP.
La creacin por parte del Gobierno de un fondo econmico
constituido con parte de los aportes anuales del Canal al Tesoro
Nacional, para su inversin claramente identificada en obras de
desarrollo comunitario, contribuir a consolidar en el
sentimiento de los panameos el sentido de pertenencia que
entraa nuestro mayor smbolo de orgullo national.*
La foto
M= de cct~ncres en lvlraflcres
EL FARO
ACP 3
Panam, del 20 de enero al 2 de febrero de 2006
Fondo para proyectos
de infraestructura
Redaccin El Faro
aep-ed.a pancanal.com
El Gobierno Nacional anunci en
das pasados que destinar una parte
de los aportes hechos anualmente por
el Canal de Panam al Tesoro Nacional
para obras de infraestructura en todo el
pas.
En una ceremonia celebrada el 9 de
enero pasado en el Centro de
Visitantes de Miraflores el Consejo de
Gabinete aprob la creacin de un
program de desarrollo comunitario
financiado con fondos de la va
acutica que se traducir en obras de
infraestructura en todo el pas.
Los recursos de dicho fondo se
invertirn en obras de desarrollo sin
quebrantar la separacin financiera
que existe entire el Gobierno Nacional
y las finanzas de la Autoridad del
Canal de Panam.
Esta decision se suma a la
anunciada el ao pasado durante el
event CADE 2005 de destinar 10
centsimos de cada balboa percibido
en concept de tonelada neta que
transit por el Canal al sector
Educacin para la ejecucin de
diversos programs de cara a mejorar
el nivel educativo de los estudiantes y
docentes del pas.
Ricaurte Vsquez, ministry de
Economa y Finanzas y president de
la Junta Directiva de la ACP, afirm
que para la creacin de este fondo
cumple dos funciones primeroo
vincular al Canal de Panam ms con
el panameo comn, en el sentido de
El primer vice president, Samuel Lewis Navarro, la seora Marcelina Chvez, madre del mrtir Ascanio
Arosemena y el Presidente de la Repblica Martn Torrijos en el acto en que se anunci la constitucin
de un fondo para el desarrollo comunitario con aportes del Canal.
que cada cual perciba que hay un
beneficio que se deriva del Canal de
Panam y que va directamente a las
comunidades donde ellos viven. El
segundo es tratar de poner un tanto de
discipline; yo creo que para poder
hacer un fondo como ste el primer
requisito era haber normalizado las
finanzas pblicas. Una vez hecho eso,
entonces el gobierno central tiene la
capacidad para poder segregar 50
millones por ao para ir adelantando
una cantidad de obras en adicin
posiblemente al program que ya est
en ejecucin".
El ministry agreg que "sta
administracin est comprometida a
mejorar la plataforma productive y la
base de sostenibilidad social del pas a
travs de inversiones de
infraestructura".
El administrator de la Autoridad
del Canal de Panam, Alberto Alemn
Zubieta afirm que con la creacin de
este fondo "los panameos sentimos
de forma direct los fondos que
provienen del Canal pues a pesar de
que el Canal est dando beneficios en
forma direct al Estado, al fondo
comn, el panameo no lo siente
porque no lo ve. As que de esta
manera el Estado hace uso de los
fondos que el Canal le otorga, e
independientemente el propio Estado
decide utilizarlo para invertirlo en
obras de infraestructura, o sea obras
que quedan en las comunidades".
El anuncio de la creacin del fondo
para infraestructura se dio en el marco
de la conmemoracin del 9 de enero de
1964, con la asistencia de destacados
actors de esta gesta patritica.
Marcos Fenton Achurra;
sobreviviente de la gesta patritica del
9 de enero manifest que la creacin
del fondo "es un buen aprecio" de
parte del gobierno.
Tambin manifest que espera
que "estas obras que se van a realizar
sean realidad concrete y que tambin
se acuerden de los hroes del 9 de
enero de 1964, pero no solamente los
que murieron sino los que
sobrevivimos". g
Conservar el ambiente es rentable
Julieta Rovi
jrovi@pancanal.com
Mohammed Valli Moosa, president de la Unin
Mundial para la Conservacin de la Naturaleza
(UICN*), es un hombre que cautiva por su mensaje
claro y sensato. "Todo lo que hacemos para existir
depend de los recursos naturales. Si no protegemos
el ambiente, acabaremos con la gallina de los huevos
de oro", dijo Valli Moosa ante un pblico de
doscientas personas reunidas el 13 de enero de 2006.
La poblacin mundial creci a un ritmo
vertiginoso de dos mil quinientos millones a seis
mil millones de habitantes entire 1950 y el 2000 -
mientras que los recursos naturales no aumentan,
sino que disminuyen para dar paso al consumo que
sigue expandindose rpidamente. "Tenemos que
tomar en serio el desarrollo sostenible. Hablar de
conservacin no es suficiente. No se trata de un
pasatiempo para quienes no tienen nada mejor que
hacer. La conservacin del ambiente es la forma en
que debemos manejamos, debe ser parte integral del
modo en que gobernamos nuestros pauses",
manifest Valli Moosa.
Segn Valli Moosa, los cuatro pilares del ambiente
son la gente, la ciencia, la economa del ambiente y la
legislacin. "La gente, los ciudadanos del mundo,
tienen que interesarse en la proteccin del ambiente.
Si todos no nos interesamos, no suceder.
Necesitamos compromise para evitar la destruccin
del ambiente al punto en que ya no se pueda recuperar.
La ciencia es necesaria, porque la emocin y la pasin
no son suficientes para proteger al ambiente. La
prevencin de la deforestacin require investigacin.
Lamentablemente, a veces los movimientos
conservacionistas pierden credibilidad porque no son
racionales. Al hablar de economa del ambiente
hablamos de las fuerzas del mercado. La legislacin
national es important porque los urbanistas tratarn
de tomar atajos y si no hay leyes ambientales corremos
el riesgo de perder importantes ecosistemas. Las
legislaciones internacionales tambin son importantes
porque los ecosistemas no respetan fronteras
polticas", explic.
La atmsfera, por ejemplo, es un ecosistema que
comparten todos los pauses. Los efectos de
invernadero nos afectan a todos, no solamente a los
pauses que produce las emisiones. El Protocolo de
Kyoto es un ejemplo de legislacin international. El
ecosistema de Centroamrica require de la
cooperacin de todos los pauses. "Todos nosotros
tenemos que asegurarnos de que exista un equilibrio
entire estos pilares", dijo Valli Moosa. El Protocolo
de Kyoto fue una iniciativa financiera y econmica
nica, porque por primera vez se fij un precio a las
emisiones de gases. Un pas como Panam se puede
beneficiary del mecanismo de desarrollo limpio del
Protocolo de Kyoto.
El ecoturismo es la industrial de ms rpido
crecimiento en el mundo. Los viajes y el turismo
crean empleos para la gente. "Para m est claro que
Panam se est posicionando para participar en esto.
Para ello, las personas responsables deben estudiar
las experiencias de otros pauses paraplanificar mejor
y no agotar al ambiente, porque los turistas dejaran
de venir", explic Valli Moosa.
La Bolsa de Valores de Johannesburgo tiene un
ndice de uso sostenible mediante el cual los
inversionistas pueden presionar a sus empresas a que
hagan un uso sostenible de los recursos naturales.
"Antes a las empresas se les peda que fueran buenas,
ahora estamos ante el peligro de acabar con la gallina
de los huevos de oro", advirti.
El reciclaje de materials tambin protege el
ambiente y genera ganancias. En Sudfrica se pudo
controlar el problema de la basura en las calls
impulsando leyes para que los comerciantes vendan
las bolsas plsticas a sus clients y se prohibit la
produccin de bolsas que no puedan ser reutilizadas.
El mensaje del Presidente de la UICN es claro:
Conservar el ambiente es rentable. Escuchemos y
pongamos manos a la obra. Para mayor informacin
sobre la UICN visit su sitio Web en
http://www.iucn.org.
Por las siglas de su nombre anterior: Unin In-
ternacional para la Conservacin de la Naturaleza
y de los Recursos Naturales. -
4 ACPW
Panam, del 20 de enero al 2 de febrero de 2006
EL FARO
Inicia Programa de Verano 2006
Con gran entusiasmo colaboradores y
dependientes de la Autoridad del Canal de Panam
participaron en las audiciones para conformar el
elenco de la obra "La Cucarachita Mandinga" del
escritor panameo Rogelio Sinn, la cual se
presentar como parte del Programa Cultural de
Verano 2006 de laACP.
La Autoridad del Canal de Panam invita al
pblico en general a su Programa Cultural de Verano
que se llevar a cabo a partir del prximo 31 de
enero. Por cuarto ao consecutive la ACP
presentar una series de espectculos culturales
frente a las escalinatas del edificio de
Administracin del Canal y el Monumento a
Goethals en Balboa.
El program de este ao incluir los siguientes
espectculos:
Martes 31 de enero y jueves de 2 febrero- 7:30
p.m.
"Orquesta Sinfnica Nacional"
Direccin: Prof. Jorge Ledezma Bradley
Presentacin de grandes temas musicales de
pelculas de todos los tiempos.
Martes 7 y jueves 9 de febrero 7:30 p.m.
"Conjunto Folklrico de la Autoridad del Canal
de Panam"
Direccin: Jos Manuel Mdica
Mosaico de nuestro folklore panameo a travs
de la msica, cantos y bailes.
Martes 14 y jueves 16 de febrero 7:30 p.m.
"La Cucarachita Mandinga" del escritor
panameo Rogelio Sinn y msica del Maestro
Gonzalo Brenes
Direccin: Bruce Quinn
Obra musical clsica infantil de nuestro folklore
con la participacin artstica de renombrados
artists nacionales, colaboradores y dependientes de
' 1 Colaboradores y dependientes durante las audiciones para
. participar en el espectculo. Ala izquierda, la Cucarachita y el Ratn
Prez posan durante la audicin.
*^ laACP.
Viernes 17 de febrero de 2006 7:30 p.m.
"Orquesta Sinfnica Juvenil"
Direccin: Prof. Osvaldo Sempris
Presentacin sinfnica de diferentes gneros
musicales interpretado por estudiantes de escuelas
oficiales y particulares a nivel national.
Las presentaciones se llevarn a cabo en las
escalinatas del Edificio de la Administracin del
Canal y alrededores del Monumento a Goethals.
La entrada es libre para todo pblico. Como todos
los aos se habilitar un sitio especial just frente al
scenario para las personas de la tercera o con
discapacidad.
Se fortalece participacin
comunitaria
Omar Rodrguez
oarodriguez@dipancanal.com
La participacin comunitaria
dirigida a la toma de decisions y a la
bsqueda del mejoramiento de la
calidad de vida de los habitantes de la
Cuenca Hidrogrfica del Canal de
Panam se ver fortalecida con la
ejecucin del Proyecto
"Establecimiento y Fortalecimiento
de los Comits Locales".
A travs del Fondo para la
Conservacin y Recuperacin de la
Cuenca Hidrogrfica del Canal de
Panam, la Autoridad del Canal de
Panam (ACP) y la Agencia
International de los Estados Unidos
para el Desarrollo (USAID), llevan
adelante el program teniendo como
ejecutoras a organizaciones no
gubernamentales.
En la region oriental de la Cuenca se
crearn nuevos comits locales,
mientras que en la region occidental se
fortalecern los 18 comits que fueron
instalados en el 2003, luego del
process de consult y participacin
comunitaria liderado por la ACP.
Este process consultivo pas por el
desarrollo de las mesas de trabajo y los
encuentros campesinos.
En los meses de septiembre y
octubre del 2003, instituciones
miembros de la Comisin
Interinstitucional de la Cuenca
Hidrogrfica (CICH), instalaron los
18 comits de la region occidental.
Dichos comits constituyen un
mecanismo para propiciar la
participacin de las comunidades en la
toma de decisions.
Tambin se busca que las
comunidades fortalezcan sus formas
de desarrollo y de relacionarse con el
ambiente de manera que se apropien
de ese process para asegurar el
desarrollo sostenible de la region.
En ese sentido, cuando los comits
locales hicieron los diagnsticos de
sus comunidades definiendo las
necesidades ms prioritarias a
resolver, plantearon como una de sus
aspiraciones el tema de la
capacitacin.
Recogiendo esta inquietud se puso
en march el proyecto de
establecimiento y fortalecimiento de
los comits locales con fundamento en
los siguientes insumos:
Diagnstico socio-ambiental
participativo, capacitaciones
solicitadas en las mesas de trabajo,
diagnstico socio-organizativo,
recorrido comunitario y conversacin
direct con moradores, as como el
empoderamiento de los actors de los
process de desarrollo con proteccin
de los recursos y con la participacin
de las instituciones gubernamentales
correspondientes.
Las acciones del program hacen
realidad el inters corporativo de la
ACP de cumplir con el mandato
constitutional de coordinar acciones
para la conservacin de los recursos
naturales y hacer efectiva su
responsabilidad sobre el uso,
administracin y mantenimiento del
recurso hdrico de la Cuenca tanto en
calidad como en cantidad.
El proyecto es parte de un process
de manejo de cuencas con
participacin comunitaria que
adelanta la ACP en coordinacin con
otras entidades con inters en la
Cuenca, a travs de proyectos pilots.
En el caso especfico del proyecto
Establecimiento y Fortalecimiento de
los Comits Locales en la Cuenca
Hidrogrfica del Canal de Panam,
los participants reciben capacitacin
en temas como la organizacin
comunitaria, educacin ambiental,
salud y calidad de agua,
agroforestera y conservacin de las
fuentes de agua, gestin y
administracin de proyectos y
tcnicas agropecuarias alternatives.
La capacitacin tcnica para el
trabajo constitute el eje transversal
permanent de todo el process de
capacitacin.*
EL FARO Panam, del 20 de enero al 2 de febrero de 2006
El Canal:
ya estamos perdiendo
Enrique Rodrguez M.
En un anuncio pagado de dos pginas
publicado en una prestigiosa revista
martima, el puerto de Charleston
anunciay promueve ante sus clients que
usen el nuevo servicio martimo de Asia-
Costa Este de Estados Unidos a travs
del Canal de Suez. En el texto indica que
la ruta de Suez, aunque ms larga y
costosa que el Canal de Panam, es ms
convenient porque permit transitar
buques ms grandes (Pospanamax), lo
que hace possible traer ms carga a un
menor costo de transport. Significa
esto algo para nuestro pas? Significa
much.
En primer lugar hay una conclusion
obvia: cada buque, cada contenedor que
llegue a Charleston o a cualquier puerto
de la Costa Este a travs del Canal de
Suez es una oportunidad perdida por
Panam; es, a fin de cuentas, dinero en
peajes que el Estado dej de recibir
(obras sociales, escuelas, hospitals,
calls que se dejaron de construir). Y no
solo a nivel de peajes dejados de cobrar,
sino tambin en aquellas actividades que
son impactadas por la actividad de
trnsito por el Canal (reparaciones de
buques, combustible, agua potable,
venta de vveres, servicios mdicos,
turismo, etc.). Las prdidas por no hacer
apenas comienzan y con toda certeza
sern ms grandes con el paso del
tiempo.
Significa tambin que la industrial
martima comienza a planificar sin
tomarnos en cuenta como ruta. Esto
obviamente como resultado de la falta
de capacidad del Canal para aprovechar
esa demand creciente. Lo peligroso de
esto es que luego de 90 aos de jugar un
papel important en el comercio entire
Asia y Amrica, nuestra va comienza a
no ser tomada en cuenta como una
alternative sostenible. Esto es grave
porque nuestra principal ruta es
precisamente esa; Asia-Costa Este de
EU. All est el negocio, en ninguna otra
parte.
En el fondo, lo que est haciendo el
puerto de Charleston es dando a sus
clients alternatives rentables al Canal.
Y eso ocurre porque el Canal, en la
media que no sea ampliado, se
convierte en una limitante important
para los movimientos de comercio
internacionales.
Ahora, dicho as suena lejano y parece
que no nos afecta. Nadams equivocado.
La nica razn por la que la ruta de
Panam es important es por su carcter
international. Y si ese panorama
international deja de contar con
nosotros, entonces nos convertiremos en
un paso regional, una ruta menor con
menores beneficios. Ello se traducira en
menos entradas para el pas, menos
actividades econmicas, menos
empleos, menos inversiones.
Estamos ante un panorama, entonces,
que plantea la necesidad urgente de
ampliar el Canal. Y digo urgente porque
el ejemplo de Charleston es solo un
atisbo de los acontecimientos que estn
pasando afuera. Me parece una
irresponsabilidad histrica que se
demore, que se dilate ms la
consideracin de este proyecto. Ya
1
.'
____. i J.
f ^ ...--*rr::
Las prdidas por no hacer apenas comienzan
y con toda certeza sern ms grande
con el paso del tiempo.
demostramos los panameos que somos
capaces de manejar el Canal.
Demostremos ahora que somos capaces
de sacarle el mximo provecho por
medio de su ampliacin.*
El autor es ingeniero en sistemas
Tomado de La Prensa del 10 de enero
de 2006.
ACP r 5
APA"
Nuevos ttulos disponibles en la
Biblioteca Presidente Roberto F.
Chiari:
Estudio de sistemas y
procedimientos administrativos
/ Joaqun Rodrguez Valencia. .
Mxico, D.F: ECAFSA: Thomson
Learning, 2002. 299 p.
Aborda los aspects
fundamentals para el anlisis y
diseo de sistemas y
procedimientos administrativos en
todo tipo de organizaciones.
Describe que a media que las
empresas cambian sus process
bsicos de trabajo deben sufrir
modificaciones y centrarse ms en
las necesidades del client. La
consideracin ms important para
un administrator modern es tener
un eficaz sistema de informacin
administrative.
Fundamentos de la direccin
estratgica / Jeffrey S. Harrison,
Caron H. St. John. 2a. ed.Australia:
Thomson, 2002. 208 p.
Ofrece una introduccin concisa y
equilibrada de las teoras y
perspectives ms importantes en
este campo. Abarca todos los
puntos bsicos de la direccin
estratgica, incluyendo tanto las
teoras clsicas como las
modernas. Es una vision
actualizada de los temas de mayor
peso en la estrategia de hoy,
ilustrndola con ejemplos tomados
de empresas punteras para ayudar
a comprendery desarrollartcnicas
de anlisis y toma de decisions.
Gestionar ms all de lo habitual
/ Charles H. Kepner, Hirotsugu
Likubo. Barcelona: Gestin 2000,
2002. 223 p.
Desarrolla la idea de la gestin
mediante colaboracin como una
herramienta de anlisis y solucin
de problems. Present 10 tareas
esenciales que los directivos deben
poner en prctica para obtener
mejores resultados. La
consecucin de dichas tareas
permit afrontarla gestin desde un
enfoque much ms racional y
sistemtico.
ABC del Agua
A pesar de los avances que el
Consejo Mundial del Agua ilustra
en su report en Amrica Latina
para el ao 2003, la region
padece de serious problems
derivados del acceso al agua:
* 77 millones de habitantes en
Amrica Latina y el Caribe
carecen de acceso adecuado al
agua potable.
* Ms de 130 millones de personas
en Amrica Latina carecen de
saneamiento en sus hogares.
* Menos del 14% de las aguas
residuales es tratado en plants
de tratamiento. El resto se
descarga al ambiente sin
tratamiento alguno. Esta situacin
genera repercusiones graves para
la salud humana y ambiental en la
region.
Tribunal Latinoamericano del
Agua.
6 ACPM
Panam, del 20 de enero al 2 de febrero de 2006
EL FARO
La Cuenca del Canal en Explora
Explora es un centro
interactive para nios, nias y
adolescents entire los 4 y 14
aos de edad.
Octavio Colindres
ocolindres@pancanal.com
El Centro de Ciencias y Arte
Explora inaugur en das pasados una
nueva exhibicin dedicada a la Cuenca
del Canal de Panam.
Esta nueva exhibicin fue
elaborada por la Autoridad del Canal
de Panam como parte de un acuerdo
suscrito el pasado 19 de diciembre con
la Fundacin Centro de Ciencias y
Arte, que administra el museo
Explora.
La exhibicin cuenta con
computadoras con juegos interactivos,
muestras de vdeo en un mini-teatro, y
la exhibicin de un mapa
interactive con los lagos, reas
protegidas y principles ros de la
Cuenca Hidrogrfica del Canal.
La exhibicin fue inaugurada por el
administrator de la Autoridad del
Canal de Panam, Alberto Alemn
Zubieta y la president de la
Fundacin Centro de Ciencias y Arte,
Dora Boyd de Prez Balladares.
A la fecha Explora ha recibido la
visit de casi 150.000 visitantes entire
nios y adults principalmente de los
distritos de Panamy San Miguelito, y
se espera para el 2006 la llegada de
estudiantes de colegios de
comunidades de Panam Este y Oeste.
Explora es un centro interactive
para nios, nias y adolescents entire
los 4 y 14 aos de edad, donde se
desarrollan concepts de ciencia,
tecnologa y arte a travs de
exhibiciones, programs y talleres,
utilizando el juego complement de la
enseanza.
Con esta iniciativa la ACP muestra
una vez ms su compromise por
procurar la conservacin del recurso
hdrico de la Cuenca Hidrogrfica
El administrator Alemn Zubieta cedi el corte de cinta a uno de los pequeos invitados.
mediante programs educativos para valoren la importancia que tiene esta
que nios y jvenes conozcan y region para todo el pas.*
En apoyo a la Nutica
Alicia Singh
El Departamento de Operaciones
Martimas de la Autoridad del Canal
de Panam apoy a la Escuela Nutica
de Panam (ENP) en su gestin para
obtener la certificacin ISO
9001:2000 mediante la calibracin de
54 manmetros.
Inicialmente la Escuela Nutica
confirm la capacidad del laboratorio
de la ACP para realizar estas
calibraciones y su director, Dr. Eladio
Pealoza solicit formalmente al Ing.
Jorge Quijano, Director del
Departamento de Operaciones
Martimas la cooperacin de la unidad
de Instrumentacin y Calibracin de la
ACP.
El apoyo solicitado consisti en la
Edwin Castillo, mecnico instrumentista, encargado del Proyecto de Calibracin de la Escuela Nutica.
calibracin de los 54 manmetros de
diferentes rangos del Simulador de la
sala de mquinas de la Escuela
Nutica. El Simulador es un element
clave para la educacin y
entrenamiento de los estudiantes de la
Nutica. De los manmetros
recibidos, 49 se certificaron y cinco no
pasaron la calibracin; este control de
los dispositivos de seguimiento y
medicin es un requisito para la
obtencin de la certificacin ISO
9001:2000.
Estas calibraciones se realizaron en
adicin a los trabajos programados
que deban ser entregados a las
diferentes unidades de la ACP. Los
trabajos de calibracin se iniciaron a
finales de mayo y se completaron el 12
de octubre de 2005.-
EL FARO
ACPiz
Panam, del 20 de enero al 2 de febrero de 2006
Competir con los ojos abiertos VIII
Informar sobre la
responsabilidad empresarial
Ciudadano responsible a empresa
responsible
El ser human se desarrolla en la
sociedad donde tiene derechos y
deberes. Entre los derechos
fundamentals se encuentra tener
igualdad de oportunidades, por
ejemplo, para obtener un trabajo y
vivir en un ambiente sano. Entre los
deberes, se encuentra la contraparte,
que es bsicamente vivir en armona
con los dems y el ambiente.
De los deberes que tenemos todos
como individuos surge la
responsabilidad ciudadana, o sea la
capacidad de reconocer y aceptar la
consecuencia de nuestros actos. Fcil
decirlo pero del dicho al hecho, hay
much trecho. Cosas bsicas como
arrojar basura en la calle o mantener
alto el volume del equipo de sonido
en nuestro hogar son ejemplos de la
falta de responsabilidad que tenemos
con el ambiente o con nuestros
vecinos.
Al evolucionar la sociedad el
individuo va desarrollando ms
consciencia de su responsabilidad.
As, ahora est preocupado entire otras
cosas por las malas condiciones
laborales en las empresas, la
contaminacin, la deforestacin, el
calentamiento global, etc. Igualmente
exige que las empresas sean
responsables, que no solamente sean
rentables, sino que lo hagan con
condiciones dignas para sus clients,
colaboradores y el ambiente.
Qu es la responsabilidad
empresarial?
La responsabilidad empresarial se
define como la integracin de las
operaciones de la empresa con el
inters de los accionistas en el mbito
social, cultural y ambiental. En otras
palabras, la empresa vive y se
desarrolla dentro de la sociedad, por
tanto, debe participar en ella a travs
de actividades sociales y culturales, y
a la vez, ser un ente responsible en sus
actuaciones con los individuos y el
ambiente.
Para conocer acerca del tema de
responsabilidad empresarial, EIU
("Economist Intelligence Unit")
desarroll en octubre de 2004 una
encuesta en lnea en el mbito mundial
y recibi 136 respuestas de ejecutivos
"senior" y 65 de inversionistas
institucionales. Adems, para
complementary los resultados realize
17 entrevistas a ejecutivos y analistas
"senior". A continuacin presentamos
algunos de los resultados de esta
encuesta:
Importancia de la responsabilidad
empresarial
El 88% de los ejecutivos y el 81%
de los inversionistas consideran que la
responsabilidad empresarial es una
consideracin "fundamental" o
importantt" en la toma de decisions.
Este tema ha tomado importancia
reciente como consecuencia de los
escndalos contables de Enron en los
Estados Unidos y Parmalat en Europa.
Tambin debido indirectamente al
aumento de la concientizacin por el
efecto invernadero que se teoriza es el
responsible de los cambios climticos
que hemos estado experimentando.
Cules son los factors que
aumentan el inters por la
responsabilidad empresarial?
Para los ejecutivos los tres factors
ms importantes son: una mayor
atencin de los accionistas, los
escndalos contables y una mayor
presin del gobierno y de las
regulaciones. Sin embargo, los
escndalos contables de Enron,
WorldCom y Parmalat, entire otros,
fueron el detonador de este mayor
inters por la responsabilidad
empresarial, ya que los acreedores y
accionistas perdieron fuertes sumas de
dinero.
Como consecuencia, los
accionistas comenzaron a poner
mayor atencin al manejo de las
compaas, y las entidades
gubernamentales endurecieron las
regulaciones a las empresas sobre
su funcionamiento y presentacin
de resultados financieros.
El otro factor important que ha
contribuido a un mayor nfasis en la
responsabilidad empresarial es la
presin que ejercen los grupos
antiglobalizacin que demandan
mayor responsabilidad de los
gobiernos y de las empresas, y la
competencia a travs de una mejor
imagen de la compaa y de sus
products.
Qu acciones estn tomando sus
compaas para mejorar su
responsabilidad empresarial?
Las acciones ms importantes son:
mejorar las estructuras
administrativas
ejecutar un program de
comunicacin abierto para los grupos
de inters de la compaa
capacitar a ejecutivos y
colaboradores
participar en actividades de
caridad, ambiental, social y
comunitaria.
Cules son los beneficios de la
responsabilidad empresarial?
Los ejecutivos consideran que los
beneficios son:
mayor compromise y moral de los
colaboradores
mejor imagen frente a los clients
mejor relacin con el gobierno y la
comunidad
mayor ventaja competitive frente
a los rivals.
La responsabilidad empresarial en
Panam
Panam forma parte de los diez pauses
piloto que llevan adelante unainiciativade las
Naciones Unidas llamada el Pacto Global.
Este pacto consiste en comprometer
voluntariamente a las compaffias a cumplir
durante su gestin con diez principios en
temas como:
Derechos Humanos: apoyo y
respeto a los derechos humans
Trabajo: eliminacin de la
discriminacin, trabajo forzoso y
trabajo infantil
Medio Ambiente: promocin de
responsabilidad ambiental y difusin
de tecnologas ecolgicas
Anticorrupcin: lucha contra la
corrupcin, extorsin y soborno
Desde su lanzamiento en Panam
en el 2001, ms de 70 organizaciones
entire ellas compaas, asociaciones y
organizaciones no gubernamentales se
han suscrito al Pacto Global. Entre
ellas se encuentran, por ejemplo, el
Banco General, COPA, Ricardo Prez,
Corporacin Medcom y la ACP.
Es la ACP responsible
empresarialmente?
Si tomamos en cuenta los temas
trabajo y derechos humans, laACPen
la contratacin y empleo no discrimina
por sexo, raza o religion. En el aspect
ambiental, laACP protege los recursos
naturales a travs de programs de
reciclaje, reforestacin, y produccin
agropecuaria sostenible. En cuanto a
la corrupcin, la ACP maneja sus
transacciones comerciales en forma
transparent y tiene controls estrictos
para combatirla mediante la
implementacin de un estricto y claro
cdigo de tica.
Con relacin al aspect
comunitario, los colaboradores de
la ACP participan de diversas
actividades de promocin humana
con el deseo de hacer nuestra patria
much mejor. S, s, podemos decir
que la ACP es responsible
empresarialmente. -
Preparado por la Unidad de
Inteligencia Competitiva e
Investigacin Econmica (PMXI)
con informacin de la encuesta
preparada por EIU, The Importance
of Corporate Responsibility a white
paper sponsored by Oracle, enero de
2005.
Panam, del 20 de enero al 2 de febrero de 2006
EL FARO
La gran fiesta de las flores
Ariyuri Him de Mantovani
amantovani@ipancanal.com
A 480 kilmetros de la ciudad de
Panam se encuentra el poblado de
Boquete. Un clima agradable y la
belleza de sus paisajes, junto a la
cordialidad de su gente, son sus
mayores atractivos.
Tambin llamado el Valle de las
Flores y de la Eterna Primavera,
Boquete limita al norte con la
Provincia de Bocas del Toro; al este
con el Distrito de Gualaca, hacia el sur
con los de Dolega y David y al oeste
con Bugaba y Dolega. Este apacible
poblado fue fundado en 1911 y cuenta
con una poblacin aproximada de 15
mil habitantes.
Al llegar a este pintoresco lugar se
puede aprender sobre la historic de la
cultural de barriles y de la poca
colonial, con solo visitar el Centro de
Informacin Turstica. Tambin podr
admirar el talent artstico de sus
habitantes y disfrutar de una vista
spectacular del ro Caldera y del
pueblo.
A principios de enero se dan cita en
Boquete miles de visitantes,
nacionales y extranjeros, que llegan a
disfrutar del bello espectculo que
ofrece la Feria de las Flores y el Caf.
La feria fue fundada en 1950 con el
nombre de Primer Festival del Caf,
con el propsito de celebrar la fecha de
fundacin del distrito y rendir
homenaje a sus fundadores y
productores. En 1973 se cambi el
nombre a Feria de las Flores y del
Caf.
El clima de la region es uno de los
factors que permit el cultivo de
flores, products agrcolas y por
supuesto, el caf.
Como productor de caf, Boquete
ocupa el primer lugar del pas y la
calidad de su grano es la mejor.
En la feria puede apreciarse un
arcoiris de colors, textures, formas y
tamaos en las diversas flores que
engalanan el paisaje y que son
caractersticas de la region.
Al igual que el ao anterior, la
Autoridad del Canal de Panam
present un pabelln donde los
visitantes a la feria tuvieron la
oportunidad de conocer sobre la
historic y operacin del Canal as
como los retos que enfrenta.
En los ltimos aos Boquete se ha
convertido en un destino favorite de
miles de visitantes quienes llegan en
busca de un paisaje hermoso y
tranquilo, adems de una temperature
agradable para vivir. Se dice que esta
temperature es la que permit que
quienes viven en Boquete gocen de
una salud excelente, lo que lleva a
muchos a vivir ms all de los 100 aos
de edad.
Venga y conozca este bello lugar de
nuestro pas y disfrute de su belleza y
la cordialidad de su gente. *
A CP
E L F A R O Panam, del 20 de enero al 2 de febrero de 2006
ACPt 9
= t -2
El ferrocarril y el Canal
Eslabones vitales
del comercio international
Marianela Dengo de de Obalda
mdenigo@ipancanal.com
En 1849, cuando se daban los
primeros pasos para la construccin de
un ferrocarril en Panam, Matthew
Fontaine Maury, considerado como el
padre de la oceanografa modern,
sealaba que la construccin de un
ferrocarril en Panam traera como
consecuencia la unin de dos ocanos a
travs de un canal para el trnsito de
buques. Maury pronostic que la
existencia del ferrocarril hara que el
mundo abriera los ojos a la cantidad de
comercio que buscara utilizar la ruta y
que llegara el moment en que el
ferrocarril sera insuficiente para
transportar los volmenes de carga que se
generaran lo que llevara a la
construccin de una va acutica.
La interdependencia entire el
ferrocarril transstmico y el Canal de
Panam es tal que en 1905, John Stevens,
segundo Ingeniero en Jefe de la
construccin del Canal de Panam,
indic que hubiera sido impossible
construir el Canal de Panam de no haber
existido un ferrocarril transstmico. Ya
en 1879, Ferdinand de Lesseps haba
vislumbrado esta necesidad e indicado
que en "Suez haban tenido que
construirlo todo, pero que aqu ya tenan
un ferrocarril". Ello lo llev a comprar, a
un costo de $25 millones, el ferrocarril de
Panam para transportar los suministros
necesarios para la construccin de la va
acutica.
En la actualidad, las sinergias entire el
Ferrocarril de Panam y el Canal de
Panam continan vigentes. El nuevo y
modern "Panama Canal Railway",
operado por Kansas City Southern y Mi
Jack Products, conecta los puertos del
Atlntico y del Pacfico y complement
las operaciones del Canal de Panam.
Thomas Kenna, Director de Mercadeo de
Panama Canal Railway Company, es
enftico al afirmar que el ferrocarril no
intent sustituir ni competir con el Canal
de Panam, sino ms bien
complementarlo. Segn Kenna, "el
Canal es el imn que atrae a las navieras
a Panam y que nos posiciona como una
fuerza martima mundial. Sin Canal no
hubiera ferrocarril y sin ferrocarril no
hubiera Canal".
Como es lgico, los principles
clients de Panama Canal Railway
Company tambin figuran entire los
principles clients de la Autoridad del
Canal de Panam. Maersk Line, P&O
Nedlloyd, APL, MOL y Zim Israel
utilizan el ferrocarril como medio de
transport para realizar sus operaciones
de trasbordo, las cuales incluyen el
descargar un nmero de contenedores en
un puerto ubicado en un extremo del
Canal de Panam para transportarlos, a
travs del ferrocarril, a un puerto en el
otro extremo en donde los contenedores
son re-embarcados en un buque
alimentador de comercio regional. Esto
le permit a las lneas navieras
maximizar lautilizacin de sus buques ya
que los mismos pueden cargar y
descargar products dirigidos a diversos
destinos en itinerarios diferentes.
Los puertos panameos se dedican
primordialmente a actividades de
trasbordo. El 60 por ciento de los buques
que tocan puertos panameos transitan
por el Canal de Panam. Parte de la carga
trasbordada es re-embarcada en buques
alimentadores en el mismo extremo del
Canal de Panam donde es descargada.
Otra parte de la carga es movilizada de un
puerto a otro a travs del ferrocarril. En
el ao 2005, el ferrocarril transport
aproximadamente 180,000 TEU, y se
espera que el volume continue
creciendo a media que se incorporen
nuevos servicios de lnea en rutas que
utilizan el Canal de Panam.
Del ao 2001 al 2005, el nmero de
servicios de lnea que utiliz la va
acutica se increment en un 80 por
ciento, de 20 servicios en el ao 2001 a 36
servicios en el ao 2005. Se espera que
para el period comprendido entire los
aos 2006-2008, se incorporen 12
servicios adicionales, lo que repercutir
en el desarrollo del sector martimo
panameo y en el de todos los eslabones
de su cadena (llmense canal, ferrocarril
o puertos).
Nota: Los datos histricos fueron
tomados de www.panarail.com y
www.trainweb.org
Maricarmen V. de Ameglio
1500
Rodrigo de Bastidas descubri el
Istmo de Panam y recorri la
region de San Blas hasta
Manzanillo. Le acompaaban el
piloto Juan de La Cosa y el
descubridor Vasco Nez de
Balboa.
1502
Cristbal Coln realize su cuarto y
ltimo viaje al Nuevo Mundo, en
compaa de su hermano
Bartolom y su hijo Fernando.
Viaj con cuatro navos -La
Capitana, La Gallega, La Vizcana
y Santiago de Palos- tripulados
por 143 hombres. En este viaje
coln recorri el territorio istmeo
de occidente a oriented.
1508
Diego de Nicuesa se convirti en
el primer gobernador del Istmo de
Panam. Como gobernador de la
Provincia de Veragua, su
jurisdiccin se extenda desde el
oeste del Golfo de Urab, en
Colombia, hasta el Cabo de
Gracias a Dios, en Honduras.
1510
Martin Fernndez de Enciso fund
la poblacin de Santa Mara la
Antigua del Darin. Tras
diferencias por motivos de
jurisdiccin, los colonos
espaoles convocaron ese ao el
primer Cabildo Abierto en tierra
firme. Entre los alcaldes elegidos
se encontraba Vasco Nez de
Balboa.
1513
El rey Fernando de Aragn,
design al Istmo de Panam con
el nombre de Castilla del Oro y
nombr a Pedro Arias Dvila
gobernador
El 25 de septiembre, desde un
promontorio en Darin, Vasco
Nez de Balboa divis el Ocano
Pacfico. A su vista, se postr en
tierra y alzando las manos salud
al mar y dio gracias a Dios. Con
piedras erigi un monument
conmemorativo y plant una gran
cruz de madera en la cumbre de la
montaa. El 29 lleg a la orilla y
en ceremonia official tom
posesin del "Mar del Sur", en el
golfo que a partir de ese da llam
Golfo de San Miguel.
1514
El rey de Espaa solicit al
romano pontfice, Len X, la
creacin de un obispado en
Darin. El franciscano Fray Juan
de Quevedo arribo al Istmo como
obispo de la Dicesis del Darin y
Santa Mara la Antigua se
convirti en la sede episcopal.
10 A
Panam, del 20 de enero al 2 de febrero de 2006
EL FARO
Al servicio de la juventud
Maricarmen de Ameglio
mdeameglio(,pancanal.com
Al salir del trabajo los viernes,
Israel Rodrguez, pasacable del Canal,
se dirige a su casa pensando en lo que
har al da siguiente. Los sbados son
especiales para l porque tiene una cita
con la juventud en su escuelita de
ftbol. Muy temprano, se pone su ropa
deportiva, recoge el baln y se dirige
animoso al cuadro de ftbol de Los
Lotes de Pacora. Unos 64 nios, entire
5 y 16 aos, le aguardan vibrantes de
energa con una misma meta: jugar
ftbol.
Las sesiones comienzan con charlas
de formacin en las que participa su
madre, Catalina de Rodrguez, como
educadora. En ellas, los nios
aprenden el significado de valores,
como obediencia, respeto, honestidad,
lealtad, sacrificio y trabajo en equipo.
Como parte de las dinmicas, los
pequeos futbolistas aplican estos
valores al juego y a su vida familiar y
escolar.
Despus de los ejercicios de
calentamiento, comienza el partido y
la diversion. Entre goles, pases, tiros
de esquina y penalties" las dos horas
de juego siempre corren a toda prisa.
Segn Rodrguez, los nios de hoy
necesitan much orientacin y el
deported le permit organizarlos y
llevar a cabo una obra social. "Yo me
siento muy bien de ayudar a los nios.
Aparte de que tengo dos hijos, uno de
tres aos y otro de 13 aos, a m me
encanta trabajar con los nios y me
gusta cuando se me acercan y me
saludan cuando voy en la calle",
indic.
Por su parte, los padres se muestran
complacidos con esta actividad y las
mams acuden a los partidos para
hacer barra y animar a sus pequeos
campeones. "Ellos me dicen que estn
contents, que los hijos han tomado
Las personas que deseen cooperar con este proyecto social pueden llamar a
Israel Rodrguez al 295-3040.
otra actitud, que han mejorado las
notas en el colegio y que se les ve el
cambio porque ahora son ms activos,
ms emprendedores, tienen ms
iniciativa y son ms organizados",
seal.
Pero las aspiraciones de Rodrguez
no terminan all, y en el future desea
former equipos femeninos e
incorporar al program una profesora
de educacin fsica y una psicloga.
Ms an, planea habilitar su casa en
Los Lotes y ponerla al servicio de la
comunidad. "Quiero hacer un
comedor infantil y tengo una
computadora que voy a donar. Me
gustara conseguir dos computadoras
ms y hacer una biblioteca y tener
Internet disponible para los jvenes,
ya que en esa comunidad ellos no
gozan de ese beneficio".
Hasta el moment Rodrguez ha
recibido la ayuda de miembros de su
comunidad y de compaeros de
trabajo, quienes generosamente le han
brindado su tiempo en las actividades
deportivas y apoyo econmico. An
falta much por lograr, pero la buena
voluntad y el deseo de servir y
compartir con los ms necesitados le
sobran. Los rostros sonrientes de los
nios y saber que est ayudando a la
juventud panamea son su mejor
recompensa.
Al finalizar cada partido, los nios
se despiden alegres, esperando que la
semana pase pronto para volver a
encontrarse el siguiente sbado en su
escuelita de ftbol.
Donacin
especial
Recientemente Rodrigo F. Cigarruista, Gerente
de Seccin de la Divisin de Proteccin del Canal,
public una series de obras denominadas
Colecciones Literarias del Canal, en las cuales
desarrolla temas alusivos al Canal, en forma de
cuentos, relatos, ensayos, novelas y manuales
didcticos, en los cuales se exaltan los valores del
Canal de Panam como element que forma parte de
nuestra identidad national.
Cigarruista hizo entrega de esta coleccin a la
Biblioteca Rodolfo F. Chiari de la Autoridad del
Canal de Panam, la cual fue recibida por Aleida
Aguilar, director interina de la Biblioteca.
Sobre los motivos que le inspiraron para la
realizacin de este proyecto Cigarruista dijo que "el
Canal de Panam es una fuente inagotable de
inspiracin artstica y literaria. Como egresado del
Institute Justo Arosemena, siempre estuve
influenciado por un select grupo de ilustres
profesores, los cuales dejaron una gran huella en el
process de formacin, insignes figures como los
profesores Rafael Moscote, Rogelio Sinn, Mario
Augusto Rodrguez, Miguel Meja Dutary, Mara
Olimpia de Obalda (hij a), entire otros, forj aron en mi
persona una profunda pasin por la redaccin y la
-~--- -~
En el acto de entrega particip todo el personal de la Biblioteca Roberto
composicin literaria". Cigarruista tambin
obsequi a la Biblioteca dos obras tcnicas
recientemente publicadas, una titulada
Fundamentos de Administracin de Proteccin y
Vigilancia (Empresarial y Martima) y la otra
titulada Manual de Proteccin Empresaria,
Portuaria y Martima, esta ltima editada en
Argentina, la cual se ha convertido en un bestseller
en Suramrica.
Rodrigo Cigarruista ceder los derechos
intelectuales de las colecciones literarias del Canal a
laACP.
ACP
E L F A R O Panam, del 20 de enero al 2 de febrero de 2006
El Canal
en imgenes
(1) Amanecer del 2006: Luis Coronado, Locomotoras.
(2) En la Cuenca: Jaime Massot, Manejo de Cuenca, Operaciones.
(3) Perforadora: Octavio Stagg, Capitana de Puerto.
(4) Portacontenedor y el Centenario: Rolando Atherley, Contratos.
Concurso abierto a los empleados de la ACP Para participar debe
enviar sus fotos al buzn aep-ed@pancanal.com, o a la oficina 14-
A, Edificio de la Administracin.
11
'u
12 Acp
Panam, del 20 de enero al 2 de febrero de 2006
EL FARO
MarLes 3 I de enero y jueves de 2 Yebrero 7:30 p.m.
"Orquesta Sinfnica Nacional"
Direccin: Prof. Jorce Lcdezma Bradlcy
Presentacin de grades temas musicalecs de pcliculas de todos los tiempos.
a4 R J'q U.
NMartes 7 y jueves 9 de febrero 7:30 p.m.
Conjunto Folklrico de la Autoridad del
Canal de Panam
Direccin: Jose Manuel Mdica
Mosaico de expresiones panamncas a trav;s de su msica. cancos y bailes.
Martes 14 y jueves 16 de ebrero 7:30 p.m-
La Cucarachita Mandinga
del escritor panameo Rogelio Sinn y musicalizacin
del Maestro Gonzalo Brenes
Direccin: Bruce Quinn
Obra musical .'lsica inlInlil Jd nuestru Llklore cun la parlicipacin artistic.
de renombrados artists nacionales y colaboradorcs de la ACP.
*0'
( Direccin: Prof. Osvaldo Sempris-MN`DUCA
Presentacin sinfnica de diferentes gneros musicals interprctados por
e.S ndiLanl e-, de escuela' or Ci lem- y rail oc iiJlares a i i el niac inial ,
A:
.- 'f
Vicrnes 17 de febrero 7:30 pmn.
Orquesta Sinfnica Juvenil
|
Full Text |
PAGE 1
AUTORIDADDELCANALDEPANAMA-VOLUMENVII, NO. 2 www.pancanal.com Del 20 de enero al 2 de febrero de 2006 Corresponde a la Junta Directiva aprobar, conforme a la autoridad que le concede esta ley, los reglamentos necesarios o convenientes para el debido funcionamiento y modernización del canal. Art. 18 -Ley Orgánica de la Autoridad del Canal de Panamá.Convertido ya en referencia del calendario artistico del paÃs, el Programa Cultural de Verano de la ACPatraerá este año una ve z más a miles de panameños a las escalinatas del Edificio de la Administración para disfrutar, sin costo alguno, de espectáculos de pri mera categorÃa. 4Cultura en verano Un lugar especial Nueva atracción en ExploraLa Cuenca Hidrográfica del Canal y su protección como tema de fondo para la exhibición de la ACP. En favor del ambienteCuidar la naturaleza es un negocio altamente rentable. PAG>8 B/.488.8 millones fue el aporte directo del Canal al Estado en el año fiscal 2005.PAG>6PAG>3Cientos de visitantes disfrutan del clima, paisajes y hospitalidad que ofrece el “valle de la eterna primavera”.
PAGE 2
CORRESPONDENCIALa foto De la Administración Lina Cossich JUNTADIRECTIVARicaurte Vásquez M.PresidenteAdolfo Ahumada Eloy Alfaro Norberto R. Delgado D. Antonio DomÃnguez A. Mario Galindo H. Guillermo Quijano Jr. Eduardo Quirós Alfredo RamÃrez Jr. Abel RodrÃguez C. Roberto R. RoyAlberto Alemán Zubieta Administrador Manuel E. BenÃtez Subadministrador Stanley Muschett I. Gerente de Administración Ejecutiva Fernán Molinos D. Gerente de Comunicación y Medios Maricarmen Sarsanedas Jefa de Información Myrna A. Iglesias Producción Redacción Ariyuri Mantovani Manuel DomÃnguez Octavio Colindres Julieta Rovi Maricarmen de Ameglio Por razones que atañen a la esencia histórica de nuestra nacionalidad, los panameños aspiramos a sentir nuestras vidas tocadas, en la medida de lo que corresponda, por los beneficios de la reversión del Canal. De allà que tenga plena validez el reclamo generalizado por conocer “lo que se hace con los recursos del Canal”. Desde el primer año de su transferencia, los aportes del Canal al Gobierno central -transformados en obras de interés público y de alcance socialhan ido en aumento constante. Esto como resultado de la gestión altamente productiva y rentable de la administración panameña de la vÃa. La canalización de dichos aportes a través del Presupuesto General del Estado hace que la comunidad no perciba de manera inmediata y directa la procedencia de los recursos que hacen posible acciones gubernamentales concretas en materia de salud, educación, vivienda y otros órdenes de bienestar social que reciben la contribución de la ACP. La creación por parte del Gobierno de un fondo económico constituido con parte de los aportes anuales del Canal al Tesoro Nacional, para su inversión claramente identificada en obras de desarrollo comunitario, contribuirá a consolidar en el sentimiento de los panameños el sentido de pertenencia que entraña nuestro mayor sÃmbolo de orgullo nacional. ...consolidar en el sentimiento de los panameños el sentido de pertenencia que entraña nuestro mayor sÃmbolo de orgullo nacional.Sentimientos y razonesMuro de contenedores en MirafloresSaludos.Mi nombre es Rogelio Núñez....Pienso que el actuar de las personas que aquà menciono son un reflejo de una organización eficientey motivadora, la ACP,y de un pueblo cariñosoy trabajador, el pueblo Panameño. Estaba de visita en Miraflores....no me puedo imaginar la expresión que en mi rostro arrugado se formó cuando advertà que habÃa perdido mi celular; cuando llegué al puesto de recepción en medio del salón principal el joven que allà estaba adelantó un ¿Le puedo ayudar, señor?El joven, Iván Berrio. ¡Un caballero! No sabe cuanto me ayudó con sólo mostrar interés, un interés que era obviamente genuinoÂ….el interés mostrado, el afán por ayudarme, el talante con que estos jóvenes me ayudaron me hizo ver el Panamá de los mejores hombres y mujeres del mundo. Quiero recalcar la atención y empatÃa mostrada por Iván... sÃmbolo de ese toque panameño que va más allá de la cortesÃa, la eficiencia, y el deber. P.D. Leo ELFARO siempre. Gracias por toda la información que ofrecen y por un trabajo bien hecho.Uds deben ser como Ivan. ELFARO Panamá, del 20 de enero al 2 de febrero de 20062
PAGE 3
3ELFAROPanamá, del 20 de enero al 2 de febrero de 2006Fondo para proyectos de infraestructura Redacción El Faro aep-ed@pancanal.com El Gobierno Nacional anunció en dÃas pasados que destinará una parte de los aportes hechos anualmente por el Canal de Panamá al Tesoro Nacional para obras de infraestructura en todo el paÃs. En una ceremonia celebrada el 9 de enero pasado en el Centro de Visitantes de Miraflores el Consejo de Gabinete aprobó la creación de un programa de desarrollo comunitario financiado con fondos de la vÃa acuática que se traducirá en obras de infraestructura en todo el paÃs. Los recursos de dicho fondo se invertirán en obras de desarrollo sin quebrantar la separación financiera que existe entre el Gobierno Nacional y las finanzas de la Autoridad del Canal de Panamá. Esta decisión se suma a la anunciada el año pasado durante el evento CADE 2005 de destinar 10 centésimos de cada balboa percibido en concepto de tonelada neta que transita por el Canal al sector Educación para la ejecución de diversos programas de cara a mejorar el nivel educativo de los estudiantes y docentes del paÃs. Ricaurte Vásquez, ministro de EconomÃa y Finanzas y presidente de la Junta Directiva de la ACP, afirmó que para la creación de este fondo cumple dos funciones “primero vincular al Canal de Panamá más con el panameño común, en el sentido de que cada cual perciba que hay un beneficio que se deriva del Canal de Panamá y que va directamente a las comunidades donde ellos viven. El segundo es tratar de poner un tanto de disciplina; yo creo que para poder hacer un fondo como éste el primer requisito era haber normalizado las finanzas públicas. Una vez hecho eso, entonces el gobierno central tiene la capacidad para poder segregar 50 millones por año para ir adelantando una cantidad de obras en adición posiblemente al programa que ya está en ejecución”. El ministro agregó que “ésta administración está comprometida a mejorar la plataforma productiva y la base de sostenibilidad social del paÃs a través de inversiones de infraestructura”. El administrador de la Autoridad del Canal de Panamá, Alberto Alemán Zubieta afirmó que con la creación de este fondo “los panameños sentimos de forma directa los fondos que provienen del Canal pues a pesar de que el Canal está dando beneficios en forma directa al Estado, al fondo común, el panameño no lo siente porque no lo ve. Asà que de esta manera el Estado hace uso de los fondos que el Canal le otorga, e independientemente el propio Estado decide utilizarlo para invertirlo en obras de infraestructura, o sea obras que quedan en las comunidades”. El anuncio de la creación del fondo para infraestructura se dio en el marco de la conmemoración del 9 de enero de 1964, con la asistencia de destacados actores de esta gesta patriótica. Marcos Fenton Achurra; sobreviviente de la gesta patriótica del 9 de enero manifestó que la creación del fondo “es un buen aprecio” de parte del gobierno. También manifestó que espera que “estas obras que se van a realizar sean realidad concreta y que también se acuerden de los héroes del 9 de enero de 1964, pero no solamente los que murieron sino los que sobrevivimos”. El primer vice presidente, Samuel Lewis Navarro, la señora Marcelina Chávez, madre del mártir Ascanio Arosemena y el Presidente de la República MartÃn Torrijos en el acto en que se anunció la constitución de un fondo para el desarrollo comunitario con aportes del Canal.Conservarel ambiente es rentableJulieta Rovi jrovi@pancanal.com Mohammed Valli Moosa, presidente de la Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza (UICN*), es un hombre que cautiva por su mensaje claro y sensato. "Todo lo que hacemos para existir depende de los recursos naturales. Si no protegemos el ambiente, acabaremos con la gallina de los huevos de oro", dijo Valli Moosa ante un público de doscientas personas reunidas el 13 de enero de 2006. La población mundial creció a un ritmo vertiginoso de dos mil quinientos millones a seis mil millones de habitantes entre 1950 y el 2000 mientras que los recursos naturales no aumentan, sino que disminuyen para dar paso al consumo que sigue expandiéndose rápidamente. "Tenemos que tomar en serio el desarrollo sostenible. Hablar de conservación no es suficiente. No se trata de un pasatiempo para quienes no tienen nada mejor que hacer. La conservación del ambiente es la forma en que debemos manejarnos, debe ser parte integral del modo en que gobernamos nuestros paÃses", manifestó Valli Moosa. Según Valli Moosa, los cuatro pilares del ambiente son la gente, la ciencia, la economÃa del ambiente y la legislación. "La gente, los ciudadanos del mundo, tienen que interesarse en la protección del ambiente. Si todos no nos interesamos, no sucederá. Necesitamos compromiso para evitar la destrucción del ambiente al punto en que ya no se pueda recuperar. La ciencia es necesaria, porque la emoción y la pasión no son suficientes para proteger al ambiente. La prevención de la deforestación requiere investigación. Lamentablemente, a veces los movimientos conservacionistas pierden credibilidad porque no son racionales. Al hablar de economÃa del ambiente hablamos de las fuerzas del mercado. La legislación nacional es importante porque los urbanistas tratarán de tomar atajos y si no hay leyes ambientales corremos el riesgo de perder importantes ecosistemas. Las legislaciones internacionales también son importantes porque los ecosistemas no respetan fronteras polÃticas", explicó. La atmósfera, por ejemplo, es un ecosistema que comparten todos los paÃses. Los efectos de invernadero nos afectan a todos, no solamente a los paÃses que producen las emisiones. El Protocolo de Kyoto es un ejemplo de legislación internacional. El ecosistema de Centroamérica requiere de la cooperación de todos los paÃses. "Todos nosotros tenemos que asegurarnos de que exista un equilibrio entre estos pilares", dijo Valli Moosa. El Protocolo de Kyoto fue una iniciativa financiera y económica única, porque por primera vez se fijó un precio a las emisiones de gases. Un paÃs como Panamá se puede beneficiar del mecanismo de desarrollo limpio del Protocolo de Kyoto. El ecoturismo es la industria de más rápido crecimiento en el mundo. Los viajes y el turismo crean empleos para la gente. "Para mà está claro que Panamá se está posicionando para participar en esto. Para ello, las personas responsables deben estudiar las experiencias de otros paÃses para planificar mejor y no agotar al ambiente, porque los turistas dejarÃan de venir", explicó Valli Moosa. La Bolsa de Valores de Johannesburgo tiene un Ãndice de uso sostenible mediante el cual los inversionistas pueden presionar a sus empresas a que hagan un uso sostenible de los recursos naturales. "Antes a las empresas se les pedÃa que fueran buenas, ahora estamos ante el peligro de acabar con la gallina de los huevos de oro", advirtió. El reciclaje de materiales también protege el ambiente y genera ganancias. En Sudáfrica se pudo controlar el problema de la basura en las calles impulsando leyes para que los comerciantes vendan las bolsas plásticas a sus clientes y se prohibió la producción de bolsas que no puedan ser reutilizadas. El mensaje del Presidente de la UICN es claro: Conservar el ambiente es rentable. Escuchemos y pongamos manos a la obra. Para mayor información sobre la UICN visite su sitio Web en http://www.iucn.org . * Por las siglas de su nombre anterior: Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales.
PAGE 4
ELFARO Panamá, del 20 de enero al 2 de febrero de 20064Omar RodrÃguez oarodriguez@pancanal.com La participación comunitaria dirigida a la toma de decisiones y a la búsqueda del mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá se verá fortalecida con la ejecución del Proyecto “Establecimiento y Fortalecimiento de los Comités Locales”. Através del Fondo para la Conservación y Recuperación de la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá, la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) y la Agencia Internacional de los Estados Unidos para el Desarrollo (USAID), llevan adelante el programa teniendo como ejecutoras a organizaciones no gubernamentales. En la región oriental de la Cuenca se crearán nuevos comités locales, mientras que en la región occidental se fortalecerán los 18 comités que fueron instalados en el 2003, luego del proceso de consulta y participación comunitaria liderado por la ACP. Este proceso consultivo pasó por el desarrollo de las mesas de trabajo y los encuentros campesinos. En los meses de septiembre y octubre del 2003, instituciones miembros de la Comisión Interinstitucional de la Cuenca Hidrográfica (CICH), instalaron los 18 comités de la región occidental. Dichos comités constituyen un mecanismo para propiciar la participación de las comunidades en la toma de decisiones. También se busca que las comunidades fortalezcan sus formas de desarrollo y de relacionarse con el ambiente de manera que se apropien de ese proceso para asegurar el desarrollo sostenible de la región. En ese sentido, cuando los comités locales hicieron los diagnósticos de sus comunidades definiendo las necesidades más prioritarias a resolver, plantearon como una de sus aspiraciones el tema de la capacitación. Recogiendo esta inquietud se puso en marcha el proyecto de establecimiento y fortalecimiento de los comités locales con fundamento en los siguientes insumos: Diagnóstico socio-ambiental participativo, capacitaciones solicitadas en las mesas de trabajo, diagnóstico socio-organizativo, recorrido comunitario y conversación directa con moradores, asà como el empoderamiento de los actores de los procesos de desarrollo con protección de los recursos y con la participación de las instituciones gubernamentales correspondientes. Las acciones del programa hacen realidad el interés corporativo de la ACPde cumplir con el mandato constitucional de coordinar acciones para la conservación de los recursos naturales y hacer efectiva su responsabilidad sobre el uso, administración y mantenimiento del recurso hÃdrico de la Cuenca tanto en calidad como en cantidad. El proyecto es parte de un proceso de manejo de cuencas con participación comunitaria que adelanta la ACPen coordinación con otras entidades con interés en la Cuenca, a través de proyectos pilotos. En el caso especÃfico del proyecto Establecimiento y Fortalecimiento de los Comités Locales en la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá, los participantes reciben capacitación en temas como la organización comunitaria, educación ambiental, salud y calidad de agua, agroforesterÃa y conservación de las fuentes de agua, gestión y administración de proyectos y técnicas agropecuarias alternativas. La capacitación técnica para el trabajo constituye el eje transversal permanente de todo el proceso de capacitación.Se fortalece participación comunitaria Con gran entusiasmo colaboradores y dependientes de la Autoridad del Canal de Panamá participaron en las audiciones para conformar el elenco de la obra “La Cucarachita Mandinga” del escritor panameño Rogelio Sinán, la cual se presentará como parte del Programa Cultural de Verano 2006 de la ACP. La Autoridad del Canal de Panamá invita al público en general a su Programa Cultural de Verano que se llevará a cabo a partir del próximo 31 de enero. Por cuarto año consecutivo la ACP presentará una serie de espectáculos culturales frente a las escalinatas del edificio de Administración del Canal y el Monumento a Goethals en Balboa. El programa de este año incluirá los siguientes espectáculos: Martes 31 de enero y jueves de 2 febrero7:30 p.m. “Orquesta Sinfónica Nacional” Dirección: Prof. Jorge Ledezma Bradley Presentación de grandes temas musicales de pelÃculas de todos los tiempos. Martes 7 y jueves 9 de febrero 7:30 p.m. “Conjunto Folklórico de la Autoridad del Canal de Panamá” Dirección: José Manuel Médica Mosaico de nuestro folklore panameño a través de la música, cantos y bailes. Martes 14 y jueves 16 de febrero 7:30 p.m. “La Cucarachita Mandinga” del escritor panameño Rogelio Sinán y música del Maestro Gonzalo Brenes Dirección: Bruce Quinn Obra musical clásica infantil de nuestro folklore con la participación artÃstica de renombrados artistas nacionales, colaboradores y dependientes de la ACP. Viernes 17 de febrero de 2006 7:30 p.m. “Orquesta Sinfónica Juvenil” Dirección: Prof. Osvaldo Sempris Presentación sinfónica de diferentes géneros musicales interpretado por estudiantes de escuelas oficiales y particulares a nivel nacional. Las presentaciones se llevarán a cabo en las escalinatas del Edificio de la Administración del Canal y alrededores del Monumento a Goethals. La entrada es libre para todo público. Como todos los años se habilitará un sitio especial justo frente al escenario para las personas de la tercera o con discapacidad.Inicia Programa de Verano 2006 Colaboradores y dependientes durante las audiciones para participar en el espectáculo. Ala izquierda, la Cucarachita y el Ratón Pérez posan durante la audición.Omar RodrÃguez
PAGE 5
5ELFAROPanamá, del 20 de enero al 2 de febrero de 2006Enrique RodrÃguez M. En un anuncio pagado de dos páginas publicado en una prestigiosa revista marÃtima, el puerto de Charleston anuncia y promueve ante sus clientes que usen el nuevo servicio marÃtimo de AsiaCosta Este de Estados Unidos a través del Canal de Suez. En el texto indica que la ruta de Suez, aunque más larga y costosa que el Canal de Panamá, es más conveniente porque permite transitar buques más grandes (Pospanamax), lo que hace posible traer más carga a un menor costo de transporte. ¿Significa esto algo para nuestro paÃs? Significa mucho. En primer lugar hay una conclusión obvia: cada buque, cada contenedor que llegue a Charleston o a cualquier puerto de la Costa Este a través del Canal de Suez es una oportunidad perdida por Panamá; es, a fin de cuentas, dinero en peajes que el Estado dejó de recibir (obras sociales, escuelas, hospitales, calles que se dejaron de construir). Yno solo a nivel de peajes dejados de cobrar, sino también en aquellas actividades que son impactadas por la actividad de tránsito por el Canal (reparaciones de buques, combustible, agua potable, venta de vÃveres, servicios médicos, turismo, etc.). Las pérdidas por no hacer apenas comienzan y con toda certeza serán más grandes con el paso del tiempo. Significa también que la industria marÃtima comienza a planificar sin tomarnos en cuenta como ruta. Esto obviamente como resultado de la falta de capacidad del Canal para aprovechar esa demanda creciente. Lo peligroso de esto es que luego de 90 años de jugar un papel importante en el comercio entre Asia y América, nuestra vÃa comienza a no ser tomada en cuenta como una alternativa sostenible. Esto es grave porque nuestra principal ruta es precisamente esa; Asia-Costa Este de EU. Allà está el negocio, en ninguna otra parte. En el fondo, lo que está haciendo el puerto de Charleston es dando a sus clientes alternativas rentables al Canal. Yeso ocurre porque el Canal, en la medida que no sea ampliado, se convierte en una limitante importante para los movimientos de comercio internacionales. Ahora, dicho asà suena lejano y parece que no nos afecta. Nada más equivocado. La única razón por la que la ruta de Panamá es importante es por su carácter internacional. Ysi ese panorama internacional deja de contar con nosotros, entonces nos convertiremos en un paso regional, una ruta menor con menores beneficios. Ello se traducirÃa en menos entradas para el paÃs, menos actividades económicas, menos empleos, menos inversiones. Estamos ante un panorama, entonces, que plantea la necesidad urgente de ampliar el Canal. Ydigo urgente porque el ejemplo de Charleston es solo un atisbo de los acontecimientos que están pasando afuera. Me parece una irresponsabilidad histórica que se demore, que se dilate más la consideración de este proyecto. Ya demostramos los panameños que somos capaces de manejar el Canal. Demostremos ahora que somos capaces de sacarle el máximo provecho por medio de su ampliación. El autor es ingeniero en sistemas Tomado de La Prensa del 10 de enero de 2006. Nuevos tÃtulos disponibles en la Biblioteca Presidente Roberto F. Chiari: Estudio de sistemas y procedimientos administrativos / JoaquÃn RodrÃguez Valencia. . México, D.F.: ECAFSA: Thomson Learning, 2002. 299 p. Aborda los aspectos fundamentales para el análisis y diseño de sistemas y procedimientos administrativos en todo tipo de organizaciones. Describe que a medida que las empresas cambian sus procesos básicos de trabajo deben sufrir modificaciones y centrarse más en las necesidades del cliente. La consideración más importante para un administrador moderno es tener un eficaz sistema de información administrativa. Fundamentos de la dirección estratégica / Jeffrey S. Harrison, Caron H. St. John. 2a. ed. Australia: Thomson, 2002. 208 p. Ofrece una introducción concisa y equilibrada de las teorÃas y perspectivas más importantes en este campo. Abarca todos los puntos básicos de la dirección estratégica, incluyendo tanto las teorÃas clásicas como las modernas. Es una visión actualizada de los temas de mayor peso en la estrategia de hoy, ilustrándola con ejemplos tomados de empresas punteras para ayudar a comprender y desarrollar técnicas de análisis y toma de decisiones. Gestionar más allá de lo habitual / Charles H. Kepner, Hirotsugu Likubo.Barcelona: Gestión 2000, 2002. 223 p. Desarrolla la idea de la gestión mediante colaboración como una herramienta de análisis y solución de problemas. Presenta 10 tareas esenciales que los directivos deben poner en práctica para obtener mejores resultados. La consecución de dichas tareas permite afrontar la gestión desde un enfoque mucho más racional y sistemático. PARAEXPERTOS ABC del AguaApesar de los avances que el Consejo Mundial del Agua ilustra en su reporte en América Latina para el año 2003, la región padece de serios problemas derivados del acceso al agua: • 77 millones de habitantes en América Latina y el Caribe carecen de acceso adecuado al agua potable. • Más de 130 millones de personas en América Latina carecen de saneamiento en sus hogares. • Menos del 14% de las aguas residuales es tratado en plantas de tratamiento. El resto se descarga al ambiente sin tratamiento alguno. Esta situación genera repercusiones graves para la salud humana y ambiental en la región. Tribunal Latinoamericano del Agua. El Canal: ya estamos perdiendo Las pérdidas por no hacer apenas comienzan y con toda certeza serán más grandes con el paso del tiempo.
PAGE 6
ELFARO Panamá, del 20 de enero al 2 de febrero de 20066La Cuenca del Canal en ExploraOctavio Colindres ocolindres@pancanal.com El Centro de Ciencias y Arte Explora inauguró en dÃas pasados una nueva exhibición dedicada a la Cuenca del Canal de Panamá. Esta nueva exhibición fue elaborada por la Autoridad del Canal de Panamá como parte de un acuerdo suscrito el pasado 19 de diciembre con la Fundación Centro de Ciencias y Arte, que administra el museo Explora. La exhibición cuenta con computadoras con juegos interactivos, muestras de vÃdeo en un mini-teatro, y la exhibición deun mapa interactivo con loslagos, áreas protegidas yprincipales rÃosde la Cuenca Hidrográfica del Canal. La exhibición fue inaugurada por el administrador de la Autoridad del Canal de Panamá, Alberto Alemán Zubieta y la presidenta de la Fundación Centro de Ciencias y Arte, Dora Boyd de Pérez Balladares. Ala fecha Explora ha recibido la visita de casi 150.000 visitantes entre niños y adultos principalmente de los distritos de Panamá y San Miguelito, y se espera para el 2006 la llegada de estudiantes de colegios de comunidades de Panamá Este y Oeste. Explora es un centro interactivo para niños, niñas y adolescentes entre los 4 y 14 años de edad, donde se desarrollan conceptos de ciencia, tecnologÃa y arte a través de exhibiciones, programas y talleres, utilizando el juego complemento de la enseñanza. Con esta iniciativa la ACPmuestra una vez más su compromiso por procurar la conservación del recurso hÃdrico de la Cuenca Hidrográfica mediante programas educativos para que niños y jóvenes conozcan y valoren la importancia que tiene esta región para todo el paÃs.En apoyo a la NáuticaAlicia Singh El Departamento de Operaciones MarÃtimas de la Autoridad del Canal de Panamá apoyó a la Escuela Náutica de Panamá (ENP) en su gestión para obtener la certificación ISO 9001:2000 mediante la calibración de 54 manómetros. Inicialmente la Escuela Náutica confirmó la capacidad del laboratorio de la ACPpara realizar estas calibraciones y su director, Dr. Eladio Peñaloza solicitó formalmente al Ing. Jorge Quijano, Director del Departamento de Operaciones MarÃtimas la cooperación de la unidad de Instrumentación y Calibración de la ACP. El apoyo solicitado consistió en la calibración de los 54 manómetros de diferentes rangos del Simulador de la sala de máquinas de la Escuela Náutica. El Simulador es un elemento clave para la educación y entrenamiento de los estudiantes de la Náutica. De los manómetros recibidos, 49 se certificaron y cinco no pasaron la calibración; este control de los dispositivos de seguimiento y medición es un requisito para la obtención de la certificación ISO 9001:2000. Estas calibraciones se realizaron en adición a los trabajos programados que debÃan ser entregados a las diferentes unidades de la ACP. Los trabajos de calibración se iniciaron a finales de mayo y se completaron el 12 de octubre de 2005. Edwin Castillo, mecánico instrumentista, encargado del Proyecto de Calibración de la Escuela Náutica. Explora es un centro interactivo para niños, niñas y adolescentes entre los 4 y 14 años de edad. El administrador Alemán Zubieta cedió el corte de cinta a uno de los pequeños invitados.
PAGE 7
7ELFAROPanamá, del 20 de enero al 2 de febrero de 2006Competircon los ojos abiertos VIIIInformarsobre la responsabilidad empresarialCiudadano responsable a empresa responsable El ser humano se desarrolla en la sociedad donde tiene derechos y deberes. Entre los derechos fundamentales se encuentra tener igualdad de oportunidades, por ejemplo, para obtener un trabajo y vivir en un ambiente sano. Entre los deberes, se encuentra la contraparte, que es básicamente vivir en armonÃa con los demás y el ambiente. De los deberes que tenemos todos como individuos surge la responsabilidad ciudadana, o sea la capacidad de reconocer y aceptar la consecuencia de nuestros actos. Fácil decirlo pero del dicho al hecho, hay mucho trecho. Cosas básicas como arrojar basura en la calle o mantener alto el volumen del equipo de sonido en nuestro hogar son ejemplos de la falta de responsabilidad que tenemos con el ambiente o con nuestros vecinos. Al evolucionar la sociedad el individuo va desarrollando más consciencia de su responsabilidad. AsÃ, ahora está preocupado entre otras cosas por las malas condiciones laborales en las empresas, la contaminación, la deforestación, el calentamiento global, etc. Igualmente exige que las empresas sean responsables, que no solamente sean rentables, sino que lo hagan con condiciones dignas para sus clientes, colaboradores y el ambiente. ¿Qué es la responsabilidad empresarial? La responsabilidad empresarial se define como la integración de las operaciones de la empresa con el interés de los accionistas en el ámbito social, cultural y ambiental. En otras palabras, la empresa vive y se desarrolla dentro de la sociedad, por tanto, debe participar en ella a través de actividades sociales y culturales, y a la vez, ser un ente responsable en sus actuaciones con los individuos y el ambiente. Para conocer acerca del tema de responsabilidad empresarial, EIU (“Economist Intelligence Unit”) desarrolló en octubre de 2004 una encuesta en lÃnea en el ámbito mundial y recibió 136 respuestas de ejecutivos “senior” y 65 de inversionistas institucionales. Además, para complementar los resultados realizó 17 entrevistas a ejecutivos y analistas “senior”. Acontinuación presentamos algunos de los resultados de esta encuesta: Importancia de la responsabilidad empresarial El 88% de los ejecutivos y el 81% de los inversionistas consideran que la responsabilidad empresarial es una consideración “fundamental” o “importante” en la toma de decisiones. Este tema ha tomado importancia reciente como consecuencia de los escándalos contables de Enron en los Estados Unidos y Parmalat en Europa. También debido indirectamente al aumento de la concientización por el efecto invernadero que se teoriza es el responsable de los cambios climáticos que hemos estado experimentando. ¿Cuáles son los factores que aumentan el interés porla responsabilidad empresarial? Para los ejecutivos los tres factores más importantes son: una mayor atención de los accionistas, los escándalos contables y una mayor presión del gobierno y de las regulaciones. Sin embargo, los escándalos contables de Enron, WorldCom y Parmalat, entre otros, fueron el detonador de este mayor interés por la responsabilidad empresarial, ya que los acreedores y accionistas perdieron fuertes sumas de dinero. Como consecuencia, los accionistas comenzaron a poner mayor atención al manejo de las compañÃas, y las entidades gubernamentales endurecieron las regulaciones a las empresas sobre su funcionamiento y presentación de resultados financieros. El otro factor importante que ha contribuido a un mayor énfasis en la responsabilidad empresarial es la presión que ejercen los grupos antiglobalización que demandan mayor responsabilidad de los gobiernos y de las empresas, y la competencia a través de una mejor imagen de la compañÃa y de sus productos. ¿Qué acciones están tomando sus compañÃas para mejorarsu responsabilidad empresarial? Las acciones más importantes son: mejorar las estructuras administrativas ejecutar un programa de comunicación abierto para los grupos de interés de la compañÃa capacitar a ejecutivos y colaboradores participar en actividades de caridad, ambiental, social y comunitaria. ¿Cuáles son los beneficios de la responsabilidad empresarial? Los ejecutivos consideran que los beneficios son: mayor compromiso y moral de los colaboradores mejor imagen frente a los clientes mejor relación con el gobierno y la comunidad mayor ventaja competitiva frente a los rivales. La responsabilidad empresarial en Panamá Panamá forma parte de los diez paÃses piloto que llevan adelante una iniciativa de las Naciones Unidas llamada el Pacto Global. Este pacto consiste en comprometer voluntariamente a las compañÃas a cumplir durante su gestión con diez principios en temas como: Derechos Humanos: apoyo y respeto a los derechos humanos Trabajo: eliminación de la discriminación, trabajo forzoso y trabajo infantil Medio Ambiente: promoción de responsabilidad ambiental y difusión de tecnologÃas ecológicas Anticorrupción: lucha contra la corrupción, extorsión y soborno Desde su lanzamiento en Panamá en el 2001, más de 70 organizaciones entre ellas compañÃas, asociaciones y organizaciones no gubernamentales se han suscrito al Pacto Global. Entre ellas se encuentran, por ejemplo, el Banco General, COPA, Ricardo Pérez, Corporación Medcom y la ACP. ¿Es la ACPresponsable empresarialmente? Si tomamos en cuenta los temas trabajo y derechos humanos, la ACPen la contratación y empleo no discrimina por sexo, raza o religión. En el aspecto ambiental, la ACPprotege los recursos naturales a través de programas de reciclaje, reforestación, y producción agropecuaria sostenible. En cuanto a la corrupción, la ACPmaneja sus transacciones comerciales en forma transparente y tiene controles estrictos para combatirla mediante la implementación de un estricto y claro código de ética. Con relación al aspecto comunitario, los colaboradores de la ACPparticipan de diversas actividades de promoción humana con el deseo de hacer nuestra patria mucho mejor. SÃ, sÃ, podemos decir que la ACPes responsable empresarialmente. Preparado por la Unidad de Inteligencia Competitiva e Investigación Económica (PMXI) con información de la encuesta preparada por EIU, The Importance of Corporate Responsibility a white paper sponsored by Oracle, enero de 2005.
PAGE 8
ELFARO Panamá, del 20 de enero al 2 de febrero de 20068La gran fiesta de las floresAriyuri Him de Mantovani amantovani@pancanal.com A480 kilómetros de la ciudad de Panamá se encuentra el poblado de Boquete. Un clima agradable y la belleza de sus paisajes, junto a la cordialidad de su gente, son sus mayores atractivos. También llamado el Valle de las Flores y de la Eterna Primavera, Boquete limita al norte con la Provincia de Bocas del Toro; al este con el Distrito de Gualaca, hacia el sur con los de Dolega y David y al oeste con Bugaba y Dolega. Este apacible poblado fue fundado en 1911 y cuenta con una población aproximada de 15 mil habitantes. Al llegar a este pintoresco lugar se puede aprender sobre la historia de la cultura de barriles y de la época colonial, con solo visitar el Centro de Información TurÃstica. También podrá admirar el talento artÃstico de sus habitantes y disfrutar de una vista espectacular del rÃo Caldera y del pueblo. Aprincipios de enero se dan cita en Boquete miles de visitantes, nacionales y extranjeros, que llegan a disfrutar del bello espectáculo que ofrece la Feria de las Flores y el Café. La feria fue fundada en 1950 con el nombre de Primer Festival del Café, con el propósito de celebrar la fecha de fundación del distrito y rendir homenaje a sus fundadores y productores. En 1973 se cambió el nombre a Feria de las Flores y del Café. El clima de la región es uno de los factores que permite el cultivo de flores, productos agrÃcolas y por supuesto, el café. Como productor de café, Boquete ocupa el primer lugar del paÃs y la calidad de su grano es la mejor. En la feria puede apreciarse un arcoiris de colores, texturas, formas y tamaños en las diversas flores que engalanan el paisaje y que son caracterÃsticas de la región. Al igual que el año anterior, la Autoridad del Canal de Panamá presentó un pabellón donde los visitantes a la feria tuvieron la oportunidad de conocer sobre la historia y operación del Canal asà como los retos que enfrenta. En los últimos años Boquete se ha convertido en un destino favorito de miles de visitantes quienes llegan en busca de un paisaje hermoso y tranquilo, además de una temperatura agradable para vivir. Se dice que esta temperatura es la que permite que quienes viven en Boquete gocen de una salud excelente, lo que lleva a muchos a vivir más allá de los 100 años de edad. Venga y conozca este bello lugar de nuestro paÃs y disfrute de su belleza y la cordialidad de su gente.
PAGE 9
9ELFAROPanamá, del 20 de enero al 2 de febrero de 2006Marianela Dengo de de ObaldÃa mdengo@pancanal.com En 1849, cuando se daban los primeros pasos para la construcción de un ferrocarril en Panamá, Matthew Fontaine Maury, considerado como el padre de la oceanografÃa moderna, señalaba que la construcción de un ferrocarril en Panamá traerÃa como consecuencia la unión de dos océanos a través de un canal para el tránsito de buques. Maury pronosticó que la existencia del ferrocarril harÃa que el mundo abriera los ojos a la cantidad de comercio que buscarÃa utilizar la ruta y que llegarÃa el momento en que el ferrocarril serÃa insuficiente para transportar los volúmenes de carga que se generarÃan lo que llevarÃa a la construcción de una vÃa acuática. La interdependencia entre el ferrocarril transÃstmico y el Canal de Panamá es tal que en 1905, John Stevens, segundo Ingeniero en Jefe de la construcción del Canal de Panamá, indicó que hubiera sido imposible construir el Canal de Panamá de no haber existido un ferrocarril transÃstmico. Ya en 1879, Ferdinand de Lesseps habÃa vislumbrado esta necesidad e indicado que en “Suez habÃan tenido que construirlo todo, pero que aquà ya tenÃan un ferrocarril”. Ello lo llevó a comprar, a un costo de $25 millones, el ferrocarril de Panamá para transportar los suministros necesarios para la construcción de la vÃa acuática. En la actualidad, las sinergias entre el Ferrocarril de Panamá y el Canal de Panamá continúan vigentes. El nuevo y moderno “Panama Canal Railway”, operado por Kansas City Southern y Mi Jack Products, conecta los puertos del Atlántico y del PacÃfico y complementa las operaciones del Canal de Panamá. Thomas Kenna, Director de Mercadeo de Panama Canal Railway Company, es enfático al afirmar que el ferrocarril no intenta sustituir ni competir con el Canal de Panamá, sino más bien complementarlo. Según Kenna, “el Canal es el imán que atrae a las navieras a Panamá y que nos posiciona como una fuerza marÃtima mundial. Sin Canal no hubiera ferrocarril y sin ferrocarril no hubiera Canal”. Como es lógico, los principales clientes de Panama Canal Railway Company también figuran entre los principales clientes de la Autoridad del Canal de Panamá. Maersk Line, P&O Nedlloyd, APL, MOLy Zim Israel utilizan el ferrocarril como medio de transporte para realizar sus operaciones de trasbordo, las cuales incluyen el descargar un número de contenedores en un puerto ubicado en un extremo del Canal de Panamá para transportarlos, a través del ferrocarril, a un puerto en el otro extremo en donde los contenedores son re-embarcados en un buque alimentador de comercio regional. Esto le permite a las lÃneas navieras maximizar la utilización de sus buques ya que los mismos pueden cargar y descargar productos dirigidos a diversos destinos en itinerarios diferentes. Los puertos panameños se dedican primordialmente a actividades de trasbordo. El 60 por ciento de los buques que tocan puertos panameños transitan por el Canal de Panamá. Parte de la carga trasbordada es re-embarcada en buques alimentadores en el mismo extremo del Canal de Panamá donde es descargada. Otra parte de la carga es movilizada de un puerto a otro a través del ferrocarril. En el año 2005, el ferrocarril transportó aproximadamente 180,000 TEU, y se espera que el volumen continúe creciendo a medida que se incorporen nuevos servicios de lÃnea en rutas que utilizan el Canal de Panamá. Del año 2001 al 2005, el número de servicios de lÃnea que utilizó la vÃa acuática se incrementó en un 80 por ciento, de 20 servicios en el año 2001 a 36 servicios en el año 2005. Se espera que para el periodo comprendido entre los años 2006-2008, se incorporen 12 servicios adicionales, lo que repercutirá en el desarrollo del sector marÃtimo panameño y en el de todos los eslabones de su cadena (llámense canal, ferrocarril o puertos). Nota: Los datos históricos fueron tomados de www.panarail.com y www.trainweb.org Maricarmen V. de Ameglio 1500 Rodrigo de Bastidas descubrió el Istmo de Panamá y recorrió la región de San Blas hasta Manzanillo. Le acompañaban el piloto Juan de La Cosa y el descubridor Vasco Núñez de Balboa. 1502 Cristóbal Colón realizó su cuarto y último viaje al Nuevo Mundo, en compañÃa de su hermano Bartolomé y su hijo Fernando. Viajó con cuatro navÃos – La Capitana , La Gallega , La VizcaÃna y Santiago de Palos – tripulados por 143 hombres. En este viaje colón recorrió el territorio istmeño de occidente a oriente. 1508 Diego de Nicuesa se convirtió en el primer gobernador del Istmo de Panamá. Como gobernador de la Provincia de Veragua, su jurisdicción se extendÃa desde el oeste del Golfo de Urabá, en Colombia, hasta el Cabo de Gracias a Dios, en Honduras. 1510 MartÃn Fernández de Enciso fundó la población de Santa MarÃa la Antigua del Darién. Tras diferencias por motivos de jurisdicción, los colonos españoles convocaron ese año el primer Cabildo Abierto en tierra firme. Entre los alcaldes elegidos se encontraba Vasco Núñez de Balboa. 1513 El rey Fernando de Aragón, designó al Istmo de Panamá con el nombre de Castilla del Oro y nombró a Pedro Arias Dávila gobernador El 25 de septiembre, desde un promontorio en Darién, Vasco Núñez de Balboa divisó el Océano PacÃfico. Asu vista, se postró en tierra y alzando las manos saludó al mar y dio gracias a Dios. Con piedras erigió un monumento conmemorativo y plantó una gran cruz de madera en la cumbre de la montaña. El 29 llegó a la orilla y en ceremonia oficial tomó posesión del “Mar del Sur”, en el golfo que a partir de ese dÃa llamó Golfo de San Miguel. 1514 El rey de España solicitó al romano pontÃfice, León X, la creación de un obispado en Darién. El franciscano Fray Juan de Quevedo arribo al Istmo como obispo de la Diócesis del Darién y Santa MarÃa la Antigua se convirtió en la sede episcopal. CÃPSULASHISTORICAS Eslabones vitales del comercio internacional El ferrocarril y el Canal
PAGE 10
ELFARO Panamá, del 20 de enero al 2 de febrero de 200610Al servicio de la juventudMaricarmen de Ameglio mdeameglio@pancanal.com Al salir del trabajo los viernes, Israel RodrÃguez, pasacable del Canal, se dirige a su casa pensando en lo que hará al dÃa siguiente. Los sábados son especiales para él porque tiene una cita con la juventud en su escuelita de fútbol. Muy temprano, se pone su ropa deportiva, recoge el balón y se dirige animoso al cuadro de fútbol de Los Lotes de Pacora. Unos 64 niños, entre 5 y 16 años, le aguardan vibrantes de energÃa con una misma meta: jugar fútbol. Las sesiones comienzan con charlas de formación en las que participa su madre, Catalina de RodrÃguez, como educadora. En ellas, los niños aprenden el significado de valores, como obediencia, respeto, honestidad, lealtad, sacrificio y trabajo en equipo. Como parte de las dinámicas, los pequeños futbolistas aplican estos valores al juego y a su vida familiar y escolar. Después de los ejercicios de calentamiento, comienza el partido y la diversión. Entre goles, pases, tiros de esquina y “penaltis”, las dos horas de juego siempre corren a toda prisa. Según RodrÃguez, los niños de hoy necesitan mucha orientación y el deporte le permite organizarlos y llevar a cabo una obra social. “Yo me siento muy bien de ayudar a los niños. Aparte de que tengo dos hijos, uno de tres años y otro de 13 años, a mà me encanta trabajar con los niños y me gusta cuando se me acercan y me saludan cuando voy en la calle”, indicó. Por su parte, los padres se muestran complacidos con esta actividad y las mamás acuden a los partidos para hacer barra y animar a sus pequeños campeones. “Ellos me dicen que están contentos, que los hijos han tomado otra actitud, que han mejorado las notas en el colegio y que se les ve el cambio porque ahora son más activos, más emprendedores, tienen más iniciativa y son más organizados”, señaló. Pero las aspiraciones de RodrÃguez no terminan allÃ, y en el futuro desea formar equipos femeninos e incorporar al programa una profesora de educación fÃsica y una psicóloga. Más aún, planea habilitar su casa en Los Lotes y ponerla al servicio de la comunidad. “Quiero hacer un comedor infantil y tengo una computadora que voy a donar. Me gustarÃa conseguir dos computadoras más y hacer una biblioteca y tener Internet disponible para los jóvenes, ya que en esa comunidad ellos no gozan de ese beneficio”. Hasta el momento RodrÃguez ha recibido la ayuda de miembros de su comunidad y de compañeros de trabajo, quienes generosamente le han brindado su tiempo en las actividades deportivas y apoyo económico. Aún falta mucho por lograr, pero la buena voluntad y el deseo de servir y compartir con los más necesitados le sobran. Los rostros sonrientes de los niños y saber que está ayudando a la juventud panameña son su mejor recompensa. Al finalizar cada partido, los niños se despiden alegres, esperando que la semana pase pronto para volver a encontrarse el siguiente sábado en su escuelita de fútbol. Recientemente Rodrigo F. Cigarruista, Gerente de Sección de la División de Protección del Canal, publicó una serie de obras denominadas Colecciones Literarias del Canal, en las cuales desarrolla temas alusivos al Canal, en forma de cuentos, relatos, ensayos, novelas y manuales didácticos, en los cuales se exaltan los valores del Canal de Panamá como elemento que forma parte de nuestra identidad nacional. CigarruÃsta hizo entrega de esta colección a la Biblioteca Rodolfo F. Chiari de la Autoridad del Canal de Panamá, la cual fue recibida por Aleida Aguilar, directora interina de la Biblioteca. Sobre los motivos que le inspiraron para la realización de este proyecto CigarruÃsta dijo que “el Canal de Panamá es una fuente inagotable de inspiración artÃstica y literaria. Como egresado del Instituto Justo Arosemena, siempre estuve influenciado por un selecto grupo de ilustres profesores, los cuales dejaron una gran huella en el proceso de formación, insignes figuras como los profesores Rafael Moscote, Rogelio Sinán, Mario Augusto RodrÃguez, Miguel MejÃa Dutary, MarÃa Olimpia de ObaldÃa (hija), entre otros, forjaron en mi persona una profunda pasión por la redacción y la composición literaria”. Cigarruista también obsequió a la Biblioteca dos obras técnicas recientemente publicadas, una titulada Fundamentos de Administración de Protección y Vigilancia (Empresarial y MarÃtima) y la otra titulada Manual de Protección Empresaria, Portuaria y MarÃtima, esta última editada en Argentina, la cual se ha convertido en un bestseller en Suramérica. Rodrigo Cigarruista cederá los derechos intelectuales de las colecciones literarias del Canal a la ACP. Donación especialNéstor Ayala Las personas que deseen cooperar con este proyecto social pueden llamar a Israel RodrÃguez al 295-3040. En el acto de entrega participó todo el personal de la Biblioteca Roberto F. Chiari.Lina Cossich
PAGE 11
11ELFAROPanamá, del 20 de enero al 2 de febrero de 2006 Concurso abierto a los empleados de la ACP. Para participar debe enviar sus fotos al buzón aep-ed@pancanal.com, o a la oficina 14A, Edificio de laAdministración.El Canalen imágenes (1) Amanecer del 2006: Luis Coronado, Locomotoras. (2) En la Cuenca: Jaime Massot, Manejo de Cuenca, Operaciones. (3) Perforadora: Octavio Stagg, CapitanÃa de Puerto. (4) Portacontenedor y el Centenario: Rolando Atherley, Contratos. 1 2 3 4
PAGE 12
ELFARO Panamá, del 20 de enero al 2 de febrero de 200612
|
|