Citation
El faro /

Material Information

Title:
El faro /
Uniform Title:
Faro (Balboa, Panama)
Creator:
Autoridad del Canal de Panama´
Autoridad del Canal de Panamá
Place of Publication:
Balboa Anco´n Repu´blica de Panama´
Balboa Ancón República de Panamá
Publisher:
Autoridad del Canal de Panama´
Autoridad del Canal de Panamá
Publication Date:
Frequency:
Biweekly
regular
Language:
Spanish
Physical Description:
v. : ill. ; 43 cm.

Subjects

Subjects / Keywords:
Panama Canal (Panama) ( lcsh )
Panama Canal Watershed (Panama) ( lcsh )
Genre:
serial ( sobekcm )
federal government publication ( marcgt )
periodical ( marcgt )

Notes

Dates or Sequential Designation:
Vol. 1, no. 1 (14 de enero de 2000)-
General Note:
Title from caption.
General Note:
Latest issue consulted: Vol. 5, no. 5 (del 5 al 18 de marzo de 2004).
Statement of Responsibility:
ACP, Autoridad del Canal de Panamá.

Record Information

Source Institution:
University of Florida
Holding Location:
University of Florida
Rights Management:
Copyright Autoridad del Canal de Panamá. Permission granted to University of Florida to digitize and display this item for non-profit research and educational purposes. Any reuse of this item in excess of fair use or other copyright exemptions requires permission of the copyright holder.
Resource Identifier:
43628926 ( OCLC )
00240269 ( LCCN )

Related Items

Preceded by:
Panama Canal spillway

Downloads

This item has the following downloads:


Full Text





E.-,_L F|ARO TACP
Corresponde a la Junta Directiva del Canal establecer,
previa consult al administrator, el sistema de arqueo
de naves que regir en el Canal.
L FO Art,. 18, Ley Orgnica de laAutoridad del Canal de
Panam.
AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMA-VOLUMEN VI, No. 25 Del 9 al 22 de diciembre de 2005 www.pancanal.com

Destino martimo en advance
Signo y prueba a la vez de las oportunidades que deparar el desarrollo del destino martimo de Panam, various puertos nacionales
figuran ya entire los ms importantes del mundo, al tiempo que la ACP debe preparar recursos tcnicos especializados en tareas de
gran demand en el future inmediato. 10 y 8


Nueva Primer lugar Premio a la 7.2 millones
terminal en Latinoamrica inclusion


portuaria


de TEU


En enero
de 2006 se iniciar
el process formal
de licitacin.


Los puertos panameos
figuran en la posicin
nmero 31 entire los
100 ms importantes
del mundo.


La ACP fue reconocida
por promover la inclusion
productive de personas
discapacitadas.


transitaron

el Canal de

Panam

durante el

ao fiscal

2005.


PAG>10


PAG>3


PAG>7









2 A CP


Panam. del 9 al 22 de diciembre de 2005


EL FARO


Doctor Stanley Muschett
Gerente de Administracin Ejecutiva
Autoridad del Canal de Panam

Estimado doctor Muschett:

Esta misiva lleva consigo nuestras
palabras de agradecimiento por la
excelente participacin de la Autoridad
del Canal de Panam en las actividades
de celebracin de la Feria del Turismo,
organizada por el Centro Regional
Universitario de San Miguelito, CRUSAM,
el sbado primero de octubre de 2005.

La participacin de laACP en este gran
event fue muy oportuna ya que brind
informacin valiosa sobre la historic,
actualidad y proyecciones del Canal de
Panam al pblico en general y
contribuy al logro del objetivo
permanent que perseguimos, educar a
la poblacin.

Ojal podamos siempre contar con
instituciones como sta, ya que la
formacin acadmica que brindamos a
nuestros estudiantes en las aulas del
CRUSAM debe ir de la mano con el
conocimiento de la cultural y el aprecio de
los valores nacionales como lo es nuestro
Canal.


MSC. Saturnina Castillo
Director


De la Administracin



Derechos humans


ACPP
AUTORIDAD DELCMALoDEFPAMA



JUNTA DIRECTIVE

Ricaurte Vasquez M.
President

Adolfo Ahumada
Eloy Alfaro
Norberto R. Delgado D.
Antonio Dominguez A.
Mario Galindo H.
Guillermo Quijano Jr.
Eduardo Quiros
Alfredo Ramirez Jr.
Abel Rodriguez C.
Roberto R. Roy

Alberto Aleman Zubieta
Adrmnilstiadol
Manuel E. Benitez
Su di d o1n1ilidOl
Stanley Muschett 1.
Getente de 4dmnistracion E.ecuift, a

Fernan Molinos D.
Geiente de Coinunicarioi A Iedios
Maricarmen Sarsanedas
Jera de Inlormacion
Myrna A. Iglesias
Produccion
Redaccion
Ariyuri lantovani
M.lanuel Domingue:
O:lavi Coilindres
JuAlela Po.Ai
[ larncarmen de Ameglih


...se celebran

igualmente en el mes

de diciembre los das

mundiales de la lucha

contra el Sida y de la

inclusion productive de

las personas

discapacitadas.


La comunidad international celebra cada 10 de diciembre la
Declaracin Universal de los Derechos Humanos, compromise
que haca eco a la voluntad de erradicar para siempre los horrores
que haban dado curso a la Segunda Guerra Mundial.
Mucho se ha avanzado desde entonces, es cierto, pero la
vigencia plena de los postulados de la Declaracin mencionada
-- pregonados desde la Revolucin Francesa en prcticamente
todas las constituciones del mundo -- constitute un propsito
por alcanzar en mltiples y diversos sentidos.
El desarrollo de los Derechos Humanos, o de las llamadas
garantas fundamentals, que ataen al respeto de la
individualidad, la identidad y la libertad de pensamiento y de
accin de los series humans, independientemente de gnero,
raza o condicin social, abarca aspects que como la salud, la
educacin, lavivienda y el trabajo demandan ingentes esfuerzos
de los Estados para asegurar la equidad, la solidaridad y la
justicia econmicas.
En el context de tal desarrollo se celebran igualmente en el
mes de diciembre los das mundiales de la lucha contra el Sida y
de la inclusion productive de las personas discapacitadas.
Como objetivos bsicos de la realizacin individual y de la
evolucin social, los Derechos Humanos continan siendo, en
diversos rdenes, asignatura pendiente para los Estados y los
gobiernos. De igual modo, el compromise personal de cada uno
de nosotros es insoslayable. Y es que, para todos, los dems son
el resto de la Humanidad.*


r u rr.: .] i Y-r'r
ElrW,!c9r TODOS LOS PANAMIEOS: 0I CM~ e l DI..
Ndo le la p~~dsen ls igui*ufmt. hwarrts:
~lar ~Ij% -91 q L IR 19
I4i.*' SOO Doffin~ II D mm. OomIvraa10-0OP-M. LJ
Sb~540Lwft 7-30 p.m.. NI4Fc~ a, mt Lu'qus *


La foto


EI submarino cnileno S z3, uapitan general Bernarao u 'iggins Riquelme, primero ae la case Scorpene en el munao (ae construction
franco espaola) transit las Esclusas de Gatn en su primer viaje hacia Chile.











EL FARO


ACPE 3


Panam, del 9 al 22 de diciembre de 2005


Nueva terminal portuaria en



el Pacifico panameo


Eduardo E. Lugo T.
elugoai@pancanal.com

Para much gente, el proyecto para la
construccin de la nueva terminal de contenedores
de Farfn Palo Seco (conocida en algunos medios
locales como el Megapuerto), es algo nuevo. El
hecho es que desde hace various aos se han
contemplado alternatives para aumentar la oferta de
servicios portuarios de contenedores en Panam,
tanto en el Mar Caribe como en el Ocano Pacfico.
El proyecto de la terminal de contenedores de
Farfn Palo Seco, surge hace cinco aos,
aproximadamente, como una iniciativa de la
Autoridad del Canal de Panam (ACP). Para
entonces la ACP contrata a la firma consultora
Moffatt & Nichol (M&N) encargndole realizar los
studios correspondientes. Diversas alternatives, en
la entrada del Pacfico del Canal, fueron estudiadas
y presentadas en la propuesta de M&N.
En diciembre de 2004, y ante la solicitud de various
operadores internacionales de terminal y empresas
navieras, la ACP solicita a M&N que realice un
studio de factibilidad enfocado en la parte de
ingeniera y que analizara la alternative ms optima
para presentar un proyecto viable y con
posibilidades de crecimiento future. En julio del
2005 M&N present a la ACP los resultados de su
studio, en el cual recomienda el rea de Farfn -
Palo Seco como la ubicacin ms adecuada para
llevar a cabo este proyecto. Es de esta forma que el
llamado "Megapuerto" del cual se habla desde
diciembre del ao 2004 cuenta con una localizacin
y diseo preliminary.
Atendiendo invitacin del Estado para presentar
notas de inters para desarrollar el proyecto, la
recin formada oficina del Megapuerto recibe
expresiones de 13 de los ms grandes operadores
internacionales de terminales de contenedores. De
tal suerte, el 18 de noviembre de 2005, el Estado
realize presentacin official del proyecto a la
comunidad martima y portuaria international.
Las empresas que han mostrado inters son: HPH,
PSA Corp., APM Terminal, P&O Ports, SSAMarine,
Cosco, Evergreen, Dragados SPL, ITS, MTC,
Terminal Link, NYK Harbor y DP World. Todas
ellas empresas de amplio prestigio, reconocimiento
y calidad mundial en la industrial portuaria.
Ms que el costo de la obra, estas
experimentadas empresas ven el potential, la
posicin estratgica y el valor commercial que
represent ampliar la oferta de capacidad
portuaria de contenedores en la Repblica de
Panam. Valor que se acrecentar much ms, y
brindar una oportunidad sin precedent a aquel
que le sea otorgada la concesin de la obra, si
fuera aprobado el proyecto de la ampliacin del
Canal de Panam. Varios de los operadores no slo
expresaron su inters por el proyecto, sino que
indicaron estar dispuestos a llevar a cabo toda la
obra.
El diseo preliminary de la nueva terminal de
contenedores de Farfn Palo Seco est concebido
en un rea total de aproximadamente 112 hectreas,
1600 metros lineales de muelle, con capacidad para
manejar 2.4 millones de TEU anuales, a 700 metros
de distancia de tierra firme.
Anlisis realizados por la Autoridad del Canal de
Panam y studios de empresas internacionales
como Drewry Shipping Consultants, Ltd. y Ocean
Shipping Consultants (OSC) indican que el mercado
de Amrica Latina crecer ms rpido que el
promedio de la industrial. El crecimiento porcentual
actual de Amrica Latina en el mercado de
contenedores es de dos dgitos.
Hoy la region del Caribe, incluyendo los puertos
panameos, maneja aproximadamente 11.8
millones de TEU, de los cuales se estima que 4.6
millones de TEU son resultado de trasbordo.
Por su parte el mercado de la costa del Pacfico


de Centro y Sur Amrica cuenta con un mercado
potential de 4.5 millones de TEU, de los cuales
cerca de medio milln son product de trasbordo.
OSC pronostica que para el ao 2015 este mercado
maneje 9.7 millones de TEU, suma que no
contempla el potential total del trasbordo que se
pueda seguir desarrollando.
En enero del prximo ao se iniciar el process
formal de licitacin para la concesin de la terminal.


En las propuestas detalladas que presented los
participants se incluirn, entire otros, diseos
finales y program de desarrollo. El principal
objetivo para el Estado es que este proyecto genere
beneficios econmicos, sociales, apoye a la
generacin de empleos, se integre a la estrategia
martima national e impulse el desarrollo de Panam
como lder en servicios logsticos y multimodales en
la region.


'"* //
,
,, Diseo preliminary propuesto

por Moffatt & NichoI











4 ACPW


Panam, del 9 al 22 de diciembre de 2005


EL FARO


Feria de Proyectos de la Cuenca



El hombre y el agua,



elements clave


Omar Rodrguez
oarodriguez&p&ancanal.com


Una de las conclusions que dej la
pasada Feria de Proyectos de la
Cuenca fue la estrecha relacin que
existe entire el hombre y el agua.
La feria, que se llev a cabo en
octubre, fue una vitrina para conocer
los programs y proyectos que se
realizan en la Cuenca Hidrogrfica del
Canal para lograr el manejo integrado
del recurso hdrico y el desarrollo
sostenible de las comunidades.
Expositores nacionales e
internacionales desarrollaron
conferencias y mesas redondas desde
las cuales abordaron diversos temas
ambientales.
Mientras el agua es important para
las actividades humans y para el
funcionamiento del Canal, entire otros
usos, el hombre juega un papel
fundamental en la conservacin de
este element vital.
Y es que segn algunos experts
que participaron como expositores en
la feria, si bien es cierto que el agua
depend para su existencia de su ciclo
hidrolgico natural, no es menos
cierto que el mantenimiento de su
calidad y cantidad depend de las
acciones del human sobre otros
elements como la vegetacin y el
suelo.
Nuevo enfoque
Quien altera estos elements, para
bien o para mal, es el hombre. De all
que el nuevo enfoque sobre el manejo
integrado de cuencas en Latinoamrica
apunta a darle al ser human un papel
primordial en los process de
proteccin y de cuidado del recurso
hdrico.
Tal conclusion fue expuesta por
Francisco Jimnez, del Centro
Agronmico Tropical de
Investigaciones y Enseanza (CATIE),
con sede en Costa Rica.
El especialista consider necesario
que dentro de cada process los
diferentes actors comprendan en
primer lugar las necesidades del ser
human asociadas a su subsistencia.
Luego es necesario proporcionarle
el conocimiento para que ensaye
nuevas formas de relacionarse con el
ambiente que lo rodea, mejorando sus
mtodos de produccin.
Hay que darle, adems, capacidad
de gestin, sugerirle valores y cambios
de actitudes, sumados al suministro de
tecnologa.
Los nuevos enfoques de manejo de
cuencas consideran en primer lugar la
parte socio econmica de las personas,
y luego las parties fsicas o tcnicas de
los proyectos.
Este enfoque rompe los esquemas
tradicionales incluso en la formacin
de agrnomos y otros especialistas a
quienes anteriormente se les enseaba
slo aspects tcnicos sin tomar en
cuenta la parte sociolgica, seal
Jimnez.
Por el buen camino
El expositor ponder positivamente
los esfuerzos de laAutoridad del Canal


En las grficas, diversos aspects
de la feria que cont con la
participacin de instituciones y
organizaciones que llevan adelante
proyectos de desarrollo sostenible en
la Cuenca Hidrogrfica del Canal. La
feria cont tambin con la
participacin de moradores de
Gatuncillo en Coln y de La
Chorrera.


de Panam (ACP) para promover el
manejo integrado de la Cuenca
Hidrogrfica del Canal.
La iniciativa de la ACP de articular
esfuerzos con varias instituciones,
organizaciones no gubernamentales,
asociaciones y actors locales es
positive porque permit por un lado la
coordinacin de las acciones a
desarrollar, y por el otro integra a las
comunidades y a las autoridades
locales al process de conservacin y
desarrollo.
Y es que segn el ambientalista, la
participacin local es otra de las
grandes tendencies en la gestin de
cuencas.
Los esfuerzos de las instituciones
no son suficientes si van desligados de
quienes toman las decisions en el


campo como son, por ejemplo, los
regidores, las asociaciones
comunitarias, los grupos de
productores y los gobiernos locales.
La interaccin de esfuerzos entire
las instituciones estatales y los actors
locales es necesaria para tener una
vision ms amplia e interdisciplinaria
a la hora de resolver los problems de
las cuencas y subcuencas.
Compromise
La ACP impulsa iniciativas que
apoyen la tarea de proteger el recurso
hdrico de la Cuenca, coordinando
acciones para lograr la transformacin
de esa important rea, express el
administrator del Canal, Alberto
Alemn Zubieta, durante la clausura


de la feria.
Slo de esa manera se lograr que el
Canal continue brindando un servicio
continue y de calidad en el trnsito de
buques para beneficio del pas, dijo.
En esta gestin, agreg el
administrator, la participacin local
constitute el eje central de todo el
process.
Las conclusions de la Feria de
Proyectos de la Cuenca permitirn
conocer los lineamientos y retos a
enfrentar con decision y entereza para
lograr el manejo integrado de la
gestin del agua y los recursos
naturales de la Cuenca en beneficio
de una mejor calidad de vida de sus
habitantes.-













EL FARO Panam, del 9 al 22 de diciembre de 2005




El Canal de Panam


Valentn Monforte Arias La modernizacin del Canal


El 7 de noviembre de 2005, un grupo
de personas que representaba gremios y
etnias fue convocado a un intercambio
de ideas con el president de Estados
Unidos, George W. Bush.
Me toc representar a los ingenieros y
arquitectos panameos, ya que uno de
los temas ms importantes en la agenda
entire Panam y EU es el proyecto de
expansion del Canal.
Es lgico que la nacin que hace casi
100 aos hizo possible la construccin del
Canal, con fines estratgicos y militares,
adems de los comerciales, est
interesada en un megaproyecto, uno de
los ms grandes en nuestro territorio en
el siglo XXI que apenas se inicia.
En esta ocasin los factors son
distintos. Panam ejerce plena
soberana sobre el Canal y todos sus
territories, adems opera y administra
eficientemente el Canal.
Fue satisfactorio y de much honor
escuchar de propia boca del Presidente
de EU. los elogios sobre el
profesionalismo y manejo ejemplar del
Canal, resaltndola como una gran obra
de ingeniera.
Igual de distintos son los objetivos del
proyecto de modernizacin del Canal;
esta vez no hay estrategias militares ni
posicionamientos globales, nuestro
istmo sigue en una posicin geogrfica
estratgica, esta vez para el desarrollo no
solo del comercio mundial, sino de las
telecomunicaciones, la educacin, el
sector financiero y de servicios, el
turismo y la tecnologa, entire otros.
El proyecto de modernizacin del
Canal de Panam debe contemplar todas
las sinergias que fueron descartadas o
aminoradas en los pasados 100 aos,
como son el desarrollo de la industrial
martima en las riberas del Canal, la
produccin de agua potable, la
generacin de energa elctrica a travs
de sus recursos hdricos y elicos,
adems de coadyuvar en el
posicionamiento de Panam como
destino turstico.
Pienso que Panam tiene como
prioridad la toma de decision sobre el
proyecto de modernizacin del Canal;


de Panam debe general

un incremento en el

progress de nuestro pas,

aumentar la riqueza national,

disminuir la brecha entire ricos

y pobres...



esta decision es ms important que los
tratados de libre comercio, que
realmente pocas ventajas ofrecen a los
sectors nacionales. Reforzar nuestra
democraciay aumentar nuestros cdigos
de seguridad regional se logra
invirtiendo en nuestro desarrollo
econmico y social, y no haciendo ms
elecciones o creando seudo ejrcitos
especializados.
La modernizacin del Canal de
Panam debe general un incremento en
el progress de nuestro pas, aumentar la
riqueza national, disminuir la brecha
entire ricos y pobres, con un resultado
muy important: nos consolidar en
nuestra identidad national, ya que esta
vez ser nuestra libre decision, ajena a
las presiones polticas del inicio de
nuestra Repblica.
Solo falta conocer el proyecto, ya en
su fase final, y cunto nos costar.
Entiendo la discrecin de la ACP en no
divulgar un studio en process; sin
embargo, se acerca la hora en que se
anuncie el proyecto para iniciar la
discusin national, una de las ms
importantes que afrontar la nacin.
Los aspects tcnicos, financieros y
las sinergias sern las discusiones
principles. No hay duda de que deber
ser un proyecto de alta rentabilidad. Su
costo no puede ser ms alto que el que
pagamos por el Canal original, es decir
97 aos de enclave colonial, por lo que la
ciudadana deber prepararse para
recorder la historic, comprender el
present y visualizar el future.
Decirle todo esto en solo dos minutes


al President de EU., confieso me result
dificil, por lo que no todo el mensaje
pudo llegar, sin embargo reconozco lo
interesante de la modalidad, una
conversacin informal y relajada con el
President de EU., para captar no el
mensaje de Gobierno a Gobierno, sino
para percibir el pensamiento de los
gobernados en los temas comunes a
ambas naciones.
Los diferentes sectors representados
en el conversatorio muestran la
importancia que dio EU. a lo expuesto en
la mesa y, quiero pensar que la mesa
redonda fue ms que un acto de
protocolo. Los visitantes, antes
colonizadores, ahora socios, se llevan la
percepcin de que los panameos no
estamos pidiendo nada, sino
informndoles de nuestra determinacin
de llevar este pas hacia el progress y el
desarrollo, y que ellos pueden participar
de este con el respeto y trato que han
caracterizado los ltimos aos de
relaciones entire ambos pases.
El nico punto negro, a mi manera de
ver, fue que el event se desarroll a
puertas cerradas. Una conversacin muy
general de diferentes temas y sin toma de
decisions no debi hacer sido
restringida para los medios de
comunicacin, porque de esta forma se
restringi la informacin al resto del pas
y al mundo.
Como muchsimos panameos, estoy
a la espera de iniciar la gran discusin
sobre el Panam del siglo XXI. Ante la
encrucijada nos preguntamos... incidi
la construccin del Canal positive o
negativamente en el desarrollo y
progress de Panam como nacin en el
siglo XX? Por qu los pases de
Centroamrica y muchos de Suramrica
nos miran como un pas rico, y nosotros
nos consideramos tercermundistas?
Estamos preparados para tomar esta
decision y afrontar los retos que conlleva
esta decision?
Son solo preguntas para iniciar la
discusin. A la ltima pregunta, mi
respuesta es si.4
El autor es arquitecto y president de
la SPIA.

Tomado de La Prensa del 21 de
noviembre de 2005.


ACP~r 5






Nuevo lxico
(Tomado del libro Ortografa
Espaola de Fernando vila)
Las palabras nuevas que ya han
sido aprobadas por la Academia
no se deben escribir en cursiva
dentro del texto. Adems,
conviene pronunciarlas tal como
se escriben. A continuacin
ejemplos de palabras ya
adaptadas a la morfologa de
nuestra lengua, aceptadas por la
Academia. Han ido apareciendo
en las ltimas ediciones del
Diccionario de la lengua espaola,
1970, 1984, 1992 y 2001.


Estrs
fan
fil
flder
foxtrot
ftbol
gnster
garaje
gog
guru
hachs
haraquiri
harn
iceberg
implementar
intervi
junior
kamikaze
karma
kibutz
kit
kung-fu
lord
macram
master
matin
menaje
ments
master
modem
open
palmars
parafernalia
perestroika
parqu
parqueadero
paspart
penal
pentatln
piyama
polister


exprs
fax
filme
fox terrier
frac
futbol
gap
gay
golf
habitat
hamster
harem
hosanna
ig
internet
jersey
jursico
karaoke
kayak
kiosko
kiwi
lser
lores
marine
manager
muser
menhir
milord
mitin
nailon
overol
papel mach
parapente
prkison
parqueo
parquear
pedigr
penalty
pijama
plato
pop


ABC del Agua

El agua constitute una parte
esencial de todo ecosistema. Su
disponibilidad ya sea en cantidad,
en la calidad, o en ambas, provoca
efectos negativos graves sobre los
ecosistemas. El medio ambiente
tiene una capacidad natural de
absorcin y de autolimpieza. Sin
embargo, si se la sobrepasa, la
biodiversidad se pierde, los
medios de subsistencia
disminuyen, las fuentes naturales
de alimentos se deterioran y se
general costs de limpieza
extremadamente elevados. Los
daos ambientales original un
incremento de los desastres
naturales, pues las inundaciones
aumentan all donde la
deforestacin y la erosin del
suelo impiden la neutralizacin
natural de los efectos del agua.
Informe sobre el Desarrollo de los
Recursos Hdricos del Mundo-
UNESCO.












6 ACPMI


Panam, del 9 al 22 de diciembre de 2005


EL FARO


Tarde de estrellas en el Canal


Redaccin de El Faro
aep-ed@pancanal.com

Recientemente se realize la
ceremonia de reconocimiento "Tarde
de Estrellas" para los miembros de los
equipos deportivos que lograron
coronarse campeones y sub-
campeones en ligas gubernamentales
y empresariales, y del Conjunto
Folklrico de los Empleados de la
ACP. El administrator del Canal,
Alberto Alemn Zubieta, hizo entrega
al capitn de cada equipo y al director
del Conjunto Folklrico de una placa
de reconocimiento. Por su parte, los
capitanes de los equipos le hicieron
entrega al Administrador de todos los
trofeos ganados, muestra de su
excelente trabajo en equipo,
determinacin y perseverancia. El
program incluy palabras de
agradecimiento de la Dra. Mara Ana
de Antoniadis, gerente de la Divisin
de Salud Ocupacional y de la
licenciadaAna Mara P. de Chiquilani,
director de Recursos Humanos, quien
enfatiz que "no slo son importantes
los resultados operatives y financieros
sino tambin el desempeo integral de
los colaboradores a travs de su
bienestar fsico y mental". Por su parte
el administrator Alemn Zubieta
manifest que "a travs de la
participacin de nuestros equipos
deportivos y del Conjunto Folklrico
en distintos events, demostramos que
el deported y la cultural son importantes
para laACP". Tambin destac el gran
orgullo que siente la institucin por los
logros de los jugadores y de los
integrantes del Conjunto Folklrico ya
que cada grupo ha sabido representar a
la ACP de manera honrosa.
La "Tarde de Estrellas" cont con la
presencia del Presidente de la Junta
Directiva de la ACP, doctor Ricaurte
Vsquez Morales quien felicit a los
colaboradores por su espritu deportivo
y por dejar en alto a la institucin.
Durante el ao fiscal 2005, nuestros
equipos dieron muestra de sus
excelentes destrezas al lograr los
siguientes reconocimientos: Equipo
de Voleibol Femenino Subcampen
de la Liga Gubernamental de la
provincia de Coln; Equipo de Bola
Suave Masculino-Sub-campen de la
Liga Gubernamental de Bola Suave de
Veteranos de la provincia de Coln;
Equipo de Voleibol Masculino -
Campen de la Liga Gubernamental
de la provincia de Coln; Equipo de
Voleibol Mixto del Pacfico-Campen
de la Liga Invitacional de Voleibol-
Copa ACP; Equipo de Baloncesto
Masculino-Sub-campen de la Liga
Gubernamental de Baloncesto
Metropolitan; Campen del Torneo
Invitacional-Copa ACP y Campen
del Torneo Nacional de Baloncesto
Gubernamental.
Al ritmo de salomas, los miembros
del Conjunto Folklrico aplaudieron a
su fundador y director, Jos Manuel
Mdica, supervisor, tcnico de
electrnica de la Divisin de
Electrnica y Telecomunicaciones del
Departamento de Informtica y
Tecnologa. Mdica recibi una placa
por su excelente labor como director al
frente del Conjunto Folklrico. El
Conjunto tiene como propsito
primordial la elevacin del acervo
cultural a travs de la exaltacin y


y


Ala izquierda, Vctor Macas(director) y Jos Leal (capitn) del equipo de baloncesto junto a la Directora
de Recursos Humanos, Ana Mara Chiquilani.Ala derecha, la director Chiquilani con Manuel Mdica,
director del Conjunto Folklrico.


:1


Armando De Gracia


Arriba, Roberto Cowen, director de voleybol
masculino y femenino. Abajo, Hctor Mantas,
director del equipo de bola suave.


divulgacin de las expresiones
artsticas del rico folklore panameo.
La proyeccin del Conjunto ha sido
extraordinaria, ya que se haposicionado
como uno de los grupos folklricos ms
exitosos y de mayor renombre en el
mbito national. El Conjunto
Folklrico ha fungido como embajador
de la cultural panamea a travs de su
participacin en diversos festivales y
events culturales a nivel national e
internacional.5--












EL FARO


ACPi


Panam, del 9 al 22 de diciembre de 2005


Detrs de una gran mujer,



hay un gran hombre


Maricarmen V. de Ameglio
mdeamegliofipiancanal.com


Pablo Beckles es un ingeniero
electromecnico, quien labor como
inspector de mantenimiento elctrico
en las esclusas de Miraflores. Su
padre, John Beckles, trabajaba para el
Canal como maestro de escuela
primaria en la antigua Zona del Canal.
Pero lo ms sobresaliente de su padre
era su aficin al fisiculturismo y su
gran deseo de superacin.
Como levantador de pesas, John
Beckles represent a Panam en una
competencia international en
Barranquilla, Colombia, en 1962, en la
que obtuvo la medalla de oro. A pesar
de una desventaja de 30 kilos con
relacin a su contrincante, la
perseverancia en alcanzar la meta lo
llev a la victoria.
El viejo Beckles inculc en sus
hijos un autntico deseo de
superacin, capaz de vencer todo
obstculo. Su hija, Hayde, naci con
parlisis cerebral y aunque sus
deficiencies parecan insuperables,
llevaba en la sangre la tenacidad del
padre. El confiaba en que su pequea
lograra superarse y la alent todos los
das de su vida.
Hayde asisti al Instituto
Panameo de Habilitacin Especial
(IPHE) y tom numerosos cursos. Se
supona que no podra leer ni escribir,
pero por aos enfrent una lucha
titnica hasta que lo logr. Pablo
coment: "Mi hermana super toda
expectativa y se convirti en un
smbolo de lo que las personas con
discapacidad pueden lograr. Atribuyo
su espritu de superacin a mi padre
porque en todo lo que haca, tena esa
fuerza, ese empuje".
Al morir el autor de esta familiar, en
1991, Pablo asumi el rol de protector
y "eterno vigilante" de Hayde.
Detrs de ella, como su sombra,
camina Pablo. l es su chofer,


secretario y soporte, quien vela por
ella y la asiste en todas sus decisions.
Es quien hoy transmite la seguridad
que un da irradi su padre.
Hayde ha representado a las
personas con discapacidad de Panam
ante las Naciones Unidas y en
innumerables pases -Holanda, Brasil,
Canad, Francia, Inglaterra, Australia,
Estados Unidos, Nicaragua, Costa
Rica, El Salvador, Repblica
Dominicana- y en frica. "En sus
discursos, expresa que muchas
personas pasan problems en la vida
cuando tienen alguna dificultad, pero
ella tuvo todos los problems del
mundo y los super, seal Pablo con
orgullo.
Esta extraordinaria mujer ha
publicado dos libros: "Memorias de
alguien que quiso cambiar", en el que
narra cmo era de nia y cmo fue
cambiando; y "Mis ms profundos
sentimientos", que describe el mundo
desde su punto de vista. Actualmente
describe su tercer libro, "Hayde
Beckles en blanco y negro", el cual
contiene profundas reflexiones acerca
de su vida como persona con
discapacidad.
Adems, Hayde participa en
numerosas organizaciones, como la
Federacin Nacional de Asociados de
Padres y Amigos de Personas con
Discapacidad, la Asociacin Nacional
de Personas Impedidas, Grupo de
Jvenes de la Casa Cristiana e
Inclusin Interamericana. En ellas,
brinda su apoyo y ejemplo de lucha
que no se rinde.
Para Pablo, no existe limitacin
para las personas que siempre piensan
en superarse. Slo necesitan que se les
d la oportunidad. "He aprendido que
las personas con discapacidad desean
respeto y todas las personas buscan
alcanzar sus metas, sea cual sean",
indic. Su esposa compare esta
opinion y aporta su grano de arena para
ayudarlas. Ella labor en el IPHE con


Arriba, Hayde y su hermano Pablo. Abajo, su padre John Beckles cuando dio el triunfo a Panam en
Barranquilla, Colombia, en 1962.


personas con impedimentos auditivos
y por aos ha trabajado con nios y
recin nacidos con parlisis cerebral.
Las hijas de ambos, de 13 y 15 aos,
dominant el lenguaje de seas y lo
practican en casa.
Cada ao se celebra el 3 de
diciembre el Da Internacional de las
Personas con Discapacidad. En su
esfuerzo por apoyar las necesidades de


estas personas, la Autoridad del Canal
de Panam implement programs que
permiten el reintegro de la fuerza
laboral que ha sufrido discapacidades
o que fue empleada con ellas. Su
Oficina de Igualdad de Oportunidades
ofrece programs que protegen los
derechos humans de todos los
empleados y previenen la
discriminacin. -


Premian a la ACP
Cortesia- Presidencia


En reconocimiento a la poltica institutional de la
Autoridad del Canal de Panam (ACP) de promover la
inclusion productive de personas discapacitadas, la
Secretara para Integracin Social de las Personas con
Discapacidad hizo entrega al administrator de la ACP,
Alberto Alemn Zubieta, de una placa especial en el
marco de la entrega del Primer Premio Nacional de
Periodismo, por la inclusion social de las personas con
discapacidad y sus families. En la grfica, el
viceministro de la Presidencia, Dilio Arcia, en
moments en que entrega el reconocimiento, en acto
que cont con la asistencia de la Primera Dama de la
Repblica, Vivian Fernndez de Torrijos.
Recientemente la administracin de la ACP dict
una resolucin que beneficia a los empleados que sean
padres, madres o tutores de personas con discapacidad,
permitindoles hacer uso de permisos administrativos
sin cargo a vacaciones. De esta manera los
colaboradores a los que se refiere la resolucin podrn
acompaar a sus familiares discapacitados a sus citas
mdicas y tratamientos.












Panam, del 9 al 22 de diciembre de 2005


EL FARO


Aprender a trabajar con explosives


Julieta Rovi
irovilpancanal.com

"Ante la escasez de explosivistas
calificados, la ACP opt por crear un
program para capacitar a los
empleados seleccionados de entire las
trescientas solicitudes recibidas",
explic el capitn Leonidas McLean,
responsible de las barcazas de
perforacin. Diseado por la Divisin
de Dragado en conjunto con la
Division de Capacitacin, el program
se inici en junio de 2004. En los
ltimos dieciocho meses, los
participants recibieron capacitacin
para obtener las competencias y
tcnicas en las operaciones de
barcazas de perforacin y voladuras
subacuticas. Conozcamos a los
aprendices de explosivistas:
Martn Hernndez, marinero de
draga, cont que los explosivistas
experimentados les ensearon a poner
cargas en el fondo, bajo el agua, y que
los supervisan durante todos los pasos
del trabajo. "Hay que estar
conscientes de lo que estamos
haciendo y hacer las cosas cada da con
ms empeo. El reto es cargar los
explosives, trabajar con explosives",
dijo. Martin fue polica y miembro del
Servicio Martimo Nacional (SMN).
Por su parte Carlos Amat, tambin
marinero de draga, opina que esta es
una gran oportunidad para progresar.
"He captado lo que implica el trabajo
de voladura subacutica; la
responsabilidad y las medidas de
seguridad. Se hace una reunin de
seguridad antes de cada jornada",
manifest. Carlos labor nueve aos
con el SMN como tcnico en
electrnica.
Alberto Belford es operator de gra
en Ingeniera y Proyectos. Antes fue
ayudante de mecnico de
refrigeracin y aprendiz de operator
de gra y equipos de ingeniera
(tractor, pala mecnica y
retroexcavadora). "Me gusta la
innovacin y quera acercarme ms a
las operaciones. El program de
capacitacin para explosivistas se ha
ido desenvolviendo con nosotros aqu.
Creo que se ha logrado la meta de lo
que la barcaza necesita", explic.
Ariel De la Cruz, capataz de
operadores de equipo de perforacin,
est orgulloso de haber participado en
los studios para el ensanche del Corte
Culebra, studios de produccin (tipos
de roca) para el ensanche y en los
studios para la profundizacin del
cauce. Ahora se prepare para ser un
expert en explosives y seguir
apoyando a su division. "Es una buena
iniciativa promover a personal de la
ACP", coment De la Cruz. Ariel lleg
a Dragados en 1987 luego de trabajar
en Geotecnia donde extrajo "testigos"
o muestras de rocas para la
construccin de edificios.
Para Julio Lizrraga se trata de un
reto personal y de un reto para el pas
con los proyectos que se avecinan.
"Quiero ser parte, un protagonista, en
la avanzada que es la excavacin. La
ACP nos da la oportunidad de
desempeamos en carreras diferentes.
Veo todo un campo de oportunidades
que se abre", express Lizrraga.
Como electricista y supervisor
encargado de taller de electricidad,


Arriba, explosivistas en la barcaza Bar. A la izq. Martin Hernndez y a la derecha, su compaero Jos
Richards.


Julio aprendi hidrulica, neumtica y
trabaj en la rehabilitacin de la gra
flotante Titn.
Hctor Miller explic que el
program de movilidad ascendente es
un program acadmico y prctico que
represent la oportunidad de ascender
que l ha estado buscando. Miller es
operator de cabestrante o ginche que
sirve para acercar una barcaza a la
draga para que sta deposit los
sedimentos y rocas que recoge del
fondo. "El program es fabuloso.
Hemos aprendido los procedimientos
para trabajar en la Thor, aunque estoy
consciente de que el tiempo es un poco
corto para la cantidad de material de
esta carrera. Hay much ms sobre
geologa, suelos y materials que me
gustara aprender", manifest.
Amlcar Pinzn, operator de
equipo de perforacin, comenta que
ser explosivista es un paso natural para
los que trabajan en la Thor. "Ahora
entiendo mejor nuestro trabajo y el
porqu de las instrucciones de los
explosivistas. Hemos aprendido a
armar una voladura, cargar un barreno,
y la perforacin y voladura en tierra",


explic.
Jos Richards era conductor en la
Division de Transporte Terrestre
cuando tuvo la oportunidad de
adiestrarse como aprendiz de
operator de equipo de perforacin.
En 1997 entr a Dragados para operar
una perforadora Tamrock. Tiene
experiencia en perforaciones y
recuperacin de suelos. "Aprend que
no me poda quedar estancado, que
hay que avanzar. Vi esto como un reto
y que calificar para este program me
colocaba entire los mejores. Quiero
que mis hijos vean mi ejemplo de
superacin", explic.
"El program ha sido excelente.
Aprend much sobre las operaciones
del Canal. En la oficina, ocupada en
asuntos administrativos, no
comprenda la importancia ni las
necesidades de los compaeros que
trabajan en las barcazas", explic
Irene Villalaz. Irene es psicloga
industrial y labor como asistente de
trabajos de oficina en Dragados; es la
nica mujer del grupo. "Me
enorgullece ser parte del program y
que la ACP me haya dado esta
oportunidad", coment.


Ricardo Villanueva, marinero de
draga, se siente preparado. "Si
depend de m esto va a funcionar.
Creo que he hecho todo bien. He
aprendido de cada uno de mis
compaeros y de los supervisors.
Aqu hay que vivir, comer, soar y
caminar pensando en la seguridad
porque los explosives se hicieron para
explotar", dijo. Villanueva fue cabo
primero en el SMN. Su primer empleo
fue como cortador de caa en el
Ingenio Felipillo. "Creo en el lema
Igualdad de Oportunidades y
agradezco la que me ha dado la ACP",
dijo Villanueva.
Los nuevos explosivistas se han
estado capacitando en las barcazas de
perforacin Thor y la nueva Bar, que
ser inaugurada prximamente. Los
explosivistas que fueron
instrumentales en la formacin de los
participants en el program de
movilidad ascendente son: Sebatin
Carranza, Alvaro Daz, Gilberto
Domnguez, Martin Clarke y Gustavo
Levy. Igualmente recibieron instruccin
en voladuras de cielo abierto del
ingeniero Carlos Reyes de Perforaciones
y Voladuras Terrestres. r


CP












E L FARO Panam, del 9 al 22 de diciembre de 2005


ACPt 9
= t -2


a>o Bitcora del Canal



La Cuenca del Canal,



vital para la va acutica


Redaccin de El Faro
aep-ed@pancanal.com

La Autoridad del Canal de Panam
tiene el mandato legal de salvaguardar y
proteger el recurso hdrico de la Cuenca
Hidrogrfica del Canal.
Por tanto, el Plan Maestro desarrolla
extensamente los programs y acciones
socio ambientales que se propone
realizar para garantizar que el recurso
hdrico de la cuenca sea protegido para
las futuras generaciones.
En este sentido, las propuestas que se
adelantan en el Plan Maestro responded a
los ms altos estndares de manejo
ambiental. En el plan se hace patente que
la responsabilidad ambiental del Canal
no se limita a la Cuenca sino que acta
sobre todas sus operaciones e
inversiones. De tal forma que la ACP
avanza cada vez ms hacia el
perfeccionamiento de su modelo de
gestin con un sentido de
responsabilidad corporativa y con
transparencia y un enfoque ambiental
integral.
El Canal funciona con agua por lo que
una de sus prioridades es asegurarse que
las propuestas que se incluyen en el Plan
Maestro utilicen el agua de la forma ms
eficiente possible. En otras palabras, es
una prioridad que se utilice la menor
cantidad de agua para hacer la mayor
cantidad de trnsitos.
Es por ello que uno de los principios
gua del anlisis del Plan Maestro es que
se debe utilizar en las esclusas la mejor
tecnologa disponible; aquella que utilice
la menor cantidad de agua. En este
sentido se explore la utilizacin de una
tecnologa conocida como tinas paralelas
de ahorro de agua, que consiste en una
series de tinas ubicadas al costado de cada


una de las cmaras de las esclusas. En
cada esclusaje, el agua, en vez de
vertirse, se trasiega a la tina adyacente y
se vuelve a utilizar en la siguiente etapa
del esclusaje. El uso de tinas laterales
logra que la esclusa Pospanamax que se
estudia utilice menos agua que las
esclusas actuales. Con estas tinas de
ahorro de agua, las esclusas utilizaran
solo el 93% del agua que usa una de las
esclusas actuales. Las tinas de ahorro de
agua son tecnologa probada y utilizada
en esclusas en Europa. En adicin a las
tinas se estudia un proyecto de
profundizacin del cauce y otro para
subir el lago Gatn que, en conjunto con
las tinas, desarrollarn suficiente agua
para que el Canal atienda la demand
prevista sin tener que recurrir a otras


fuentes de agua o embalses. Estos
programs hdricos consolidan una
propuesta ambientalmente responsible y
aprovechan al mximo la capacidad
hdricadel lago Gatny del lago Alhajuela
para que no haya necesidad de nuevos
embalses en el median o largo plazo y se
pueda suministrar el agua necesaria para
el consumo de la poblacin y para la
operacin del Canal.

La Cuenca Hidrografica del Canal
de Panama esta localizada en la
region central del pais, ocupando una
superficie de 5.527,61 km2, lo que
represent el 70o del territorio
national.

En la Cuenca del Canal
encontranios diversas
manifestaciones de relieve. En su
limite oriental esta el area conocida
como Alto Chagres, caracterizada por
ser una zona de montaa, la cual sirve
de nacimiento a los nos Boqueron,
Pequeni y Chagres. En esta region se
produce la mayor parte del agua
utilizada para el funcionamiento del
Canal y el abastecimiento de agua de
las ciudades de Panama y Colon.

La red hidrografica de la Cuenca del
Canal mide mas de 8.500 km de
extension. Sus nos mas caudalosos
son Cocle del Norte, Chagres, Indio y
Gatun.

Para su adecuado manejo, la
Cuenca del Canal ha sido dividida en
dos grandes zonas, la Region
Oriental, constituida por la Cuenca del
Rio Chagres, y la Region Occidental,
formada por los nos Cocle del Norte,
Toabre, Cao Sucio e Indio.


1913- Hace 92 aos
Se empezaron los planes para
la iluminacin del nuevo Canal de
Panam. Segn el Canal
Record, studios exhaustivos
sobre la iluminacin de las
esclusas se completaron para
lograr, bajo cualquier condicin,
una mejor distribucin de luz.

1938 Hace 67 aos
El Senador Bennet Chap
Clark, Presidente del Senado del
Comit del Canal Interocenico,
revela que existe una oposicin
tanto del Estado como del
Departamento de Guerra para el
plan por medio del cual el peaje
del Canal de Panam sera
reducido para los barcos de
bandera estadounidense en la va
intercostal. Esta reduccin fue
planificada con la intencin de
permitir que las Lneas Panam-
Pacfico pudieran retener sus
cruceros de lujo en la ruta Nueva
York-Canal de Panam-
California.

1953 Hace 52 aos
El President Truman anuncia
el studio de la propuesta de
convertir el sistema elctrico de
25 a 60 ciclos de corriente. El
President tambin informa al
Congress que el peaje cobrado
por transitar el Canal de Panam
recauda suficientes ingresos para
la operacin del mismo.

Puerto Prncipe, Hait, se
convierte en puerto de escala
para los buques de la Lnea
Panam. Sin cambios en los das
de llegada o de partida desde
Cristbal, aunque los buques
salan hacia el sur desde Nueva
York un da ms temprano y
llegaban un da ms tarde cuando
viajaban hacia el norte.

1962- Hace 43 aos
El gobernador W.A. Carter
deja el Istmo para ir a su nueva
asignacin como Consultor,
Ingeniero en Jefe del Banco
Interamericano de Desarrrollo, en
Washington, D.C. Antes de su
partida, fue honrado por un grupo
de ciudadanos panameos, en
ceremonia pblica. El tributo
incluy un program folklrico,
bailes y la presentacin de una
medalla por parte de los
panameos.


En Washington el Presidente
Kennedy anuncia el
nombramiento como Gobernador
del General Robert J. Fleming Jr.,
en reemplazo del general Carter.


Las primeras seis locomotoras
de remolque construidas en
Japn fueron entregadas a Gatn
en calidad de prueba. Mquinas
dos veces ms poderosas que las
viejas locomotoras. Un factor
important en el incremento del
nmero possible de esclusajes al
da.


1











10 A


Panam, del 9 al 22 de diciembre de 2005


EL FARO


Puertos panameos:


entire los principles del mundo


Los puertos
de la Repblica
de Panam ocupan
el primer lugar
entire los de
Amrica Latina.


En el ao 2004, los puertos
panameos manejaron 2.4 millones
de TEUs
En agosto pasado la empresa Cargo
Systems, radicada en Londres,
Inglaterra dio a conocer un listado de
los principles 100 puertos de
contenedores en el mundo para el ao
2004 ("21,114 World Top 100
Containers Ports") en el cual figure
Panam en la posicin No. 31 a nivel
mundial, siendo tan solo superada en
Amrica por los puertos de New York,
Long Beach y Los Angeles. Vale la
pena resaltar el hecho de que los
puertos de la Repblica de Panam
ocupan el primer lugar entire los de
Amrica Latina.
En el ao 2004 los puertos
panameos manejaron 2.4 millones
de TEUs, mientras que el puerto de
Los Angeles manej 7.4 millones, el
puerto de Nueva York 4.5 millones y
el puerto de Long Beach 5.8 millones.
Por otra parte, en el ao fiscal 2005
por el Canal de Panam transitaron, en
diferentes tipos de buques,
aproximadamente 7.2 millones de
TEUs (12.5% ms que los 6.4 millones
registrados en el ao fiscal 2004). Los
volmenes que transitan por el Canal
son significativos con relacin a los
manejados por los principles puertos
del mundo. La existencia de un Canal
interocenico, de puertos con


Am


tecnologa de punta a ambos extremos
del istmo, y de un ferrocarril
transstmico, hacen que Panam rena
las condiciones necesarias para
convertirse en uno de los lugares del
mundo con mayor potential para
convertirse en un centro de transport
international.
El crecimiento del desarrollo
portuario en Panam continuar en
aumento gracias a las inversiones
que realizan los puertos locales y al
nuevo proyecto del megapuerto que
se ha anunciado en el rea de Palo
Seco.-


Famosa

visitante


Durante su reciente visit a nuestro
pas, la cantante puertorriquea Olga
Tafin se interest por conocer el Centro
de Visitantes del Canal de Panam,
ubicado en Miraflores. La popular
cantante tuvo la oportunidad de ver en
operacin las esclusas del Canal y
conocer la historic de la va acutica a
travs del recorrido de las salas
interactivas del Centro de Visitantes.
A la izquierda la seora Tan en la
terraza del Centro con la Caseta de
Control de operaciones al fondo.








EL FARO


ACP


Panam, del 9 al 22 de diciembre de 2005


El Canal

en imgenes
(1) Pura vida: Betsy Delgado, Contratos.
(2) Majestuosa: Francisco Spray, Ingeniera.
(3) El Centenario al anochecer: Jaime Massot, Hidrologa.
(4) Atardecer en Corozal: J. Francisco Garca, Ingeniera.
Concurso abierto a los empleados de la ACP Para participar debe
enviar sus fotos al buzn aep-ed@pancanal.com, o a la oficina 14-
A, Edificio de la Administracin.


11










12 AcP-


Panam, del 9 al 22 de diciembre de 2005


EL FARO


t.dadi


1
E!'!


.. ............
. ...........
........ .......
..........
...........


i$ r i a"wd u an s $14 ,i ju




tu uade a[ b asthu


. .. . .... .... :...... ....... .....
ja,1,p.
Ir"
_. ,t :E:E :: "E[[ : [E[ :: .a. .


vtn'u' r4; u>
tMiflQtfl SL'


.U. aaginwa .. "




.urdi.AJ y,, ,'...r' :

r PJrIMI dLI Jrt ___unh_


..t. .1


*..'~." ::. .


.... ... .
... ....


-----:
'is -^
L-,-


1 .1 *


. N Wlqwl .

















ACP
AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAM


Panam, del 9 al 22 de diciembre de 2005






Acta ya.



No le des la espalda al Sida


Mgtr. Ana M. de Frazer
Enfermera de Salud Ocupacional


La campaa mundial del sida,
WAC, (por sus sigla en ingls) ha es-
cogido para los aos 2005 al 2010 el
lema "Stop AIDS, Keep the promise"
- "Detengamos el sida, mantengamos
la promesa". Este lema apoya la no-
cin de que para poder detener la pan-
demia debemos mantener las prome-
sas y compromises en la lucha contra
el VIH/sida. La experiencia en el
manejo de la enfermedad en estos 20
aos ha demostrado que, con volun-
tad, compromise y recursos sufi-
cientes, se puede cambiar el curso de
la epidemia. Uno de los objetivos de
la campaa es asegurar que los gob-
iernos ydems actors sociales cum-
plan con las metas acordadas a nivel
national, en relacin con los compro-
misos de UNGASS 2001 (United Na-
tions General Assembly Special Ses-
sion).
En esta asamblea, que se llev a
cabo en junio de 2001, se reunieron
jefes de estado y representantes de
gobiernos; y fue la primera vez que en
una reunin de este tipo se reconoca
que el sida era un problema global que
requera accin global. En esta re-
unin los lderes mundiales
prometieron reducir el nmero de per-
sonas jvenes con sida en un 25%,
antes del 2010, y en los pauses ms
afectados en el 2005. Prometieron
aumentar el nmero de jvenes que
tuvieran acceso a la informacin y
educacin sobre el sida; combatir la
discriminacin y el estigma y
proveer tratamiento para aquellas
personas que lo necesiten.
El lema national que apoya la cam-
paa mundial es Actaya. No le des la
espalda al sida y el Ministerio de
Salud, a travs del program national
del sida, ha estado coordinando e im-


plementando proyectos para el logro
de esta iniciativa mundial. Entre los
proyectos se incluyen tres de relevan-
cia:
Prevencin de las Infecciones de
Transmisin sexual y VIH/sida en es-
colares de 4to, 5to y 6to grado en San
Miguelito, Las Cumbres y Chilibre.
Proyecto de prevencin de las
poblaciones mviles de las reas
fronterizas de Bocas del Toro,
Chiriqu y puertos terminales de
Coln, las cuales son ms vulnera-
bles a ste tipo de infeccin.
Desarrollo de un program de
prevencin de las infecciones de
transmisin sexual y VIH/sida en 15
instituciones gubernamentales para
cumplir lo que manda el Artculo 2 de
la Ley 3, el cual establece que todas
las instituciones deben ejecutar un
plan de prevencin y control de dicha
enfermedad.
Cul es la intencin de apartar
un da para el sida?
La Campaa mundial del sida
(WAC) busca crear visibilidad; que
las comunidades organicen events
que realcen lo que est ocurriendo en
su pas y a nivel mundial con la pan-
demia. Que se prepare comunicados
de prensa; que se organicen events
para recolectar fondos y as apoyar a
organizaciones que apoyan y trabajan
con las personas afectadas por el
VIH/sida; que se organicen events a
nivel escolar para general discusin
sobre el tema, enfatizando la preven-
cin.
Ahora, esto nos muestra que a nivel
de gobierno se estn implementando
iniciativas para el logro de la meta
mundial, pero qu podemos hacer
cada uno de nosotros como individu-
os.
Cmo podemos cambiar nues-
tras estadsticas, cambiar el curso
de la epidemia en nuestro pas, apo-


tiemb e .d *ee-e-5s enidnifcaountta e 7 -11 ass e sda- e o


yar las iniciativas mundiales y lo-
cales?
Existen mltiples alternatives:
Debemos informamos acerca de
la enfermedad y orientar a nuestros
jvenes, que son los ms afectados.
Practiquemos la abstinencia y la
fidelidad mutua. Slo una relacin ca-
sual, sin proteccin, puede ser la que
te contagie a ti y a tu pareja. Mejore-
mos nuestra comunicacin con nues-
tras parejas para evitar la infidelidad.
Si decide que va a tener una relacin
casual, siempre use preservativo.
Se sabe que cuando la madre que
tiene el virus recibe tratamiento du-
rante el embarazo y el parto se puede
reducir a casi cero la transmisin peri-
natal. Toda mujer embarazada debe
conocer su status VIH. Toda persona
sexualmente active debe conocer su
status VIH.
Si resultamos ser portadores del
virus podemos recibir el tratamiento
necesario para no desarrollar el sida.
Apoyemos a las fundaciones e in-
stituciones que trabajan para regener-
ar a las personas adictas a las drogas y


las personas que viven con el VIH.
Tratemos con dignidad y respeto
a aquellas personas que viven con el
virus y la enfermedad. Vivir o traba-
jar con una persona con el virus no va
a contagiamos.
La responsabilidad es de todos: or-
ganismos internacionales, gobierno
local, pero tambin individual. La re-
spuesta est en las decisions que
tomemos. Que las decisions que
tomamos diariamente demuestren
que no le estamos dando la espalda al
sida.
Cunto conoces sobre el sida?
Accede al sitio del Departamento
de Recursos Humanos-Salud Ocupa-
cional http://imcd-fsw-
01.acp/hr/hrh/hrhc/trivia/Trivia.html
y sabrs la respuesta.


Antes de incurrir en algn compromise financiero es
important planear cuidadosamente nuestras finanzas,
con el propsito de asegurar que contamos con sufi-
ciente solvencia econmica para asumir dichos com-
promisos. Esto es particularmente important porque la
angustia y la desesperacin que general los problems
econmicos afectan de manera direct la capacidad de
concentrarse y de ejecutar nuestro trabajo y nos roban la
tranquilidad necesaria para descansar adecuadamente.
Asimismo, las tensions que surgeon de no poder pagar
nuestras obligaciones financieras, propician conflicts
interpersonales y reproches en nuestro crculo familiar,
de amigos y colaboradores, minando el apoyo que pre-
cisamente necesitamos para enfrentar estos problems
adecuadamente.
Desde el punto de vista de las relaciones interper-


sonales en el trabajo, el incumplimiento de nuestras
obligaciones financieras puede general actos de vio-
lencia, cuando se involucra o se compromete a un
compaero de trabajo como codeudor o fiador en al-
guna transaccin de este tipo. Adems, esta es una
conduct que afecta la imagen de los empleados de la
ACP ante las instituciones financieras, comercio y
otros y pugna con los valores corporativos de respon-
sabilidad y honestidad que debemos tener siempre
present como trabajadores de la ACP y que suponen,
entire otras cosas, cumplir con el pago oportuno de
nuestras obligaciones financieras.
Por todo lo anterior, el 2 de enero de 2002, el Ad-
ministrador de la ACP expidi la directriz AD-2002-
01, disponible en el INFORED, la cual seala que la
Division de Relaciones Laborales del Departamento


de Recursos Humanos (HR) tramitar las denuncias
recibidas por incumplimiento de dichas obligaciones
y aplicar las acciones disciplinarias y medidas ad-
versas pertinentes, conforme a la Lista de Faltas y San-
ciones del Reglamento de Administracin de Person-
al.
Para obtener asesora en el manejo de las finanzas
personales, usted se puede comunicar directamente con
los Psiclogos Corporativos del Programa de Asistencia
al Empleado de la Divisin de Salud Ocupacional al
telfono 272-8888. Tambin se recomienda asistir al
curso "Mis Finanzas Personales", que ofrece la Divisin
de Capacitacin y Desarrollo (HRT), el cual le brindar
los conocimientos necesarios para elaborar un pre-
supuesto y as poder manejar sus compromises
econmicos.

















ACP
~UTMUAD DEL. CO^A DE A


Panam, del 9 al 22 de diciembre de 2005


En el Da de las Madres

De todas las bendiciones que recibimos, una de las ms preciosas es la
que conjuga el amor de nuestras madres. Ese amor nos nutre a lo largo
de nuestra vida y se prolonga, porque est complementado con valiosas
enseanzas que transmitimos a las siguientes generaciones, eternizando
ese cario cada vez que esas enseanzas de amor se reproducen e imi-
tan.

Que este Da de las Madres celebremos todos, dando gracias a Dios por
las amorosas bendiciones de nuestras madres y de la madre de nuestros
hijos. Que las bendiciones recibidas del amor maternal se multipliquen
para todos, principalmente para las madres canaleras, models de exce-
lencia, quienes contribuyen cada da a hacer una Patria mejor por medio
de su trabajo y en la formacin de sus hijos, en quienes descansa el future
de Panam.

Felicidades!


Alberto Alemn Zubieta
Administrador


VACANTEI
Para solicitar, present el Formulario 443, Solicitud de Tr
viernes 16 de diciembre en la Seccin de Reclutamiento y
Podr someterse a los seleccionados a una prueba de di
cambio permanent de puesto.
Para acciones que no sean ascensos inmediatos, los sol
en requisitos modificados, cuando su historian incluya experi
las habilidades necesarias para desempear exitosamente E
Las pruebas de que el solicitante rene los requisitos es|
nadar y tener licencia de conducir) deben archivarse en el E:
juntarse al Formulario 443.
Los salaries citados son los mnimos y mximos por hora, c
vacantes anunciadas. Los empleados seleccionados sern co
bsico correspondientes, de conformidad con los reglamentos
Los solicitantes podrn revisar los requisitos de cada puest
F. Chiari, de la Autoridad del Canal de Panam, edificio 704, BE
tamiento y Colocacin en el edificio 706, Balboa. Tambin se p
puestos no manuales y manuales en el enlace informed.
Para mayor informacin, llame a la Seccin de Reclutam


Puestos Permanentes
Tcnico en hidrologa, NM-91
(Requiere hablar, leer y escribir
ingls. Debe saber nadar y tener
licencia de conducir).


Salarios
B/.15.13/19.67


Ascenso Temporal (que no exceda 1 ao)
Supervisor, ingeniero civil, B/.26.09/33.91
NM-13 12 (Requiere hablar, leer y escribir
ingls. Debe saber nadar y tener
licencia de conducir).

Ingeniero civil, NM-1212 B/.21.94/28.52
(Requiere hablar, leer y escribir ingls. Debe
saber nadar y tener licencia de conducir).

A-.....--* A ---.^.. -- :....... ...- .- ..- T-1 .....1o


Manuel E. Bentez
Subadministrador Interino


S
raslado, a ms tardar el prximo
Colocacin, Edificio 706, Balboa.
rogas antes del nombramiento o del

icitantes sern calificados con base
encia especializada que suministre


Ingeniero interdisciplinario,
NM-7/11 136
(Requiere hablar, leer y escribir
ingls. Debe saber nadar).


B/. 12.37/23.80


Administracin P
de Emergencias
y Contingencias


Anuncio Abierto y Continuo para Ascenso/Traslado Temporal
(que no exceda un ao) 1ra Fecha de Aceptacin de Solicitudes
Ingeniero multidisciplinario B/.21.94/28.52 Contabilidad P
(valuaciones), NM-12 137
(Requiere hablar, leer y escribir ingls. Debe
tener licencia de conducir).

Anuncio Abierto y Continuo para Ascenso Temporal (que no exceda un ao)
2da Fecha de Aceptacin de Solicitudes


Especialista en informtica, B/. 15.13/19.67
(administracin de datos), NM-9 1891011
(Requiere hablar, leer y escribir
ingls. Debe saber nadar y
tener licencia de conducir).


Administracin P
Ambiental


Anuncio Abierto y Continuo para Ascenso/Traslado Temporal
(que no exceda un ao) 2da Fecha de Aceptacin de Solicitudes
Official de presupuesto, NM-9/11 1 B/.15.13/23.80 Finanzas
(Requiere leer ingls).

Anuncio Abierto y Continuo para Ascenso/Asignacin Temporal
(que no exceda un ao) 2da Fecha de Aceptacin de Solicitudes
Meteorlogo, NM-12 1 B/.21.94/28.52 Ingeniera
(Requiere hablar, leer y escribir
ingls. Debe saber nadar y tener
licencia de conducir).


P 1


P 1


el puesto. 1 De utilizarse este anuncio para llenar la vacant, slo se considerar a los candidates que
pecficos del puesto (como saber sean empleados permanentes de la Autoridad del Canal de Panam con status de carrera o de
xpediente Oficial de Personal o ad- carrera condicional.
2 Requiere idoneidad professional como Ingeniero Civil expedida por la Junta Tcnica de Inge-
correspondientes a los grados de las niera y Arquitectura.
Dlocados en el escaln, grado y salario 3 La fecha de cierre para la aceptacin de solicitudes ser el 16 de diciembre del 2005. Las so-
o en la Biblioteca Presidente Roberto licitudes que se reciban despus de esa fecha se retendrn y se tomarn en consideracin para
alboa, o en la Seccin de Reclu- la segunda y ltima fecha de cierre que ser el 16 de junio del 2006. Los empleados que se de-
podrn revisar los requisitos de los terminen idneos no tienen que entregar otra solicitud para este anuncio. Aquellos que se deter-
Ai-01 .acp/hr/hro/estandares.html> de minen no idneos, debern entregar otra solicitud para la siguiente fecha de aceptacin.
4 Administracin de sistemas, administracin de datos y desarrollo de software.
into y Colocacin al 272-8583. 5 Conocimiento de programacin de sistemas de bases de datos para microcomputadoras; por
ejemplo, Visual Basic, Access, FoxPro, DBase, Oracle, Visual Net, FoxBase o Clipper.
Conocimiento de software de control de redes; por ejemplo, Novell, Windows NT, Windows
Ingeniera P 1 3.11 o Windows 95.
6 Requiere idoneidad professional como Ingeniero Mecnico, Ingeniero Elctrico, Ingeniero
Electromecnico, Ingeniero Electrnico, Ingeniero Civil o Ingeniero en Sistemas de Proteccin
contra Incendios, expedida por la Junta Tcnica de Ingeniera y Arquitectura.
7 Requiere experiencia en dos o ms de las siguientes disciplines de ingeniera: Mecnica, Elc-
trica, Industrial y Civil. Debe poseer idoneidad professional en por lo menos una de las disciplines
Esclusas A 1 mencionadas.
8 Este anuncio abierto y continue fue publicado inicialmente en El Faro del 10 de junio del 2005.
La segunda y ltima fecha de cierre ser el 16 de diciembre del 2005. Los empleados que se
determinaron idneos no tienen que entregar otra solicitud para este anuncio. Aquellos que se
determinaron no idneos, debern entregar otra solicitud si desean ser considerados.
Esclusas P 1 9 Debe obtener certificado de primeros auxilios y resucitacin cardiopulmonary en un plazo de 90
das de ser empleado.
10 Conocimiento de programacin de sistemas de administracin de bases de datos para micro-
computadoras; por ejemplo, FoxPro, Access, DBase, Oracle, Visual Basic, Basic, FoxBase, o
Clipper. Conocimiento de redes; por ejemplo, Novell, Windows NT, Windows 3.11, o Windows


Anuncio Abiertoy Continuo para Ascenso Temporal (que no exceda un abo)
1ra Fecha de Aceptaci6n de Solicitudes
Especialista en informatics, B/.7.47/19.67 Recursos P
NM-5/7/91345 (Requiere hablar, leeryde Transito
escribir singles. Debe saber nadar y tener
licencia de conducir).


95.
11 Este puesto fue anunciado previamente en su primer cierre como Especialista en Com-
putacin, NM-9.

El rgimen laboral especial de la Autoridad del Canal de Panam se fundamental
en los principios de mritos e igualdad de oportunidades.


Anuncio Abierto y Continuo para AscensolTraslado/Asignacin Temporal
(que no exceda un ao) 1ra Fecha de Aceptacin de Solicitudes
Capataz, mecnico de equipo B/. 19.56/22.83 Ingeniera P
de aire acondicionado, MS-10 13
(Requiere leer ingls. Debe saber
nadar y tener licencia de conducir).


===u




Full Text

PAGE 1

AUTORIDADDELCANALDEPANAMA-VOLUMENVI, NO. 25 www.pancanal.com Del 9 al 22 de diciembre de 2005 Signo y prueba a la vez de las oportunidades que deparará el desarrollo del destino marítimo de Panamá, varios puertos nacional es figuran ya entre los más importantes del mundo, al tiempo que la ACPdebe preparar recursos técnicos especializados en tareas de gran demanda en el futuro inmediato. 10 y 8Destino marítimo en avance Nueva terminal portuaria Primer lugar en LatinoaméricaLos puertos panameños figuran en la posición número 31 entre los 100 más importantes del mundo. Premio a la inclusiónLa ACPfue reconocida por promover la inclusión productiva de personas discapacitadas. PAG>3 7.2 millones de TEU transitaron el Canal de Panamá durante el año fiscal 2005.PAG>10PAG>7En enero de 2006 se iniciará el proceso formal de licitación.Irene Villalaz en plena faena en la barcaza Thor.Armando De GraciaCorresponde a la Junta Directiva del Canal establecer, previa consulta al administrador, el sistema de arqueo de naves que regirá en el Canal. Art. 18, Ley Orgánica de la Autoridad del Canal de Panamá.

PAGE 2

CORRESPONDENCIALa foto De la Administración Jorge VÆsquez JUNTADIRECTIVARicaurte Vásquez M.PresidenteAdolfo Ahumada Eloy Alfaro Norberto R. Delgado D. Antonio Domínguez A. Mario Galindo H. Guillermo Quijano Jr. Eduardo Quirós Alfredo Ramírez Jr. Abel Rodríguez C. Roberto R. RoyAlberto Alemán Zubieta Administrador Manuel E. Benítez Subadministrador Stanley Muschett I. Gerente de Administración Ejecutiva Fernán Molinos D. Gerente de Comunicación y Medios Maricarmen Sarsanedas Jefa de Información Myrna A. Iglesias Producción Redacción Ariyuri Mantovani Manuel Domínguez Octavio Colindres Julieta Rovi Maricarmen de Ameglio La comunidad internacional celebra cada 10 de diciembre la Declaración Universal de los Derechos Humanos, compromiso que hacía eco a la voluntad de erradicar para siempre los horrores que habían dado curso a la Segunda Guerra Mundial. Mucho se ha avanzado desde entonces, es cierto, pero la vigencia plena de los postulados de la Declaración mencionada -pregonados desde la Revolución Francesa en prácticamente todas las constituciones del mundo -constituye un propósito por alcanzar en múltiples y diversos sentidos. El desarrollo de los Derechos Humanos, o de las llamadas garantías fundamentales, que atañen al respeto de la individualidad, la identidad y la libertad de pensamiento y de acción de los seres humanos, independientemente de género, raza o condición social, abarca aspectos que como la salud, la educación, la vivienda y el trabajo demandan ingentes esfuerzos de los Estados para asegurar la equidad, la solidaridad y la justicia económicas. En el contexto de tal desarrollo se celebran igualmente en el mes de diciembre los días mundiales de la lucha contra el Sida y de la inclusión productiva de las personas discapacitadas. Como objetivos básicos de la realización individual y de la evolución social, los Derechos Humanos continúan siendo, en diversos órdenes, asignatura pendiente para los Estados y los gobiernos. De igual modo, el compromiso personal de cada uno de nosotros es insoslayable. Yes que, para todos, los demás son el resto de la Humanidad. ...se celebran igualmente en el mes de diciembre los días mundiales de la lucha contra el Sida y de la inclusión productiva de las personas discapacitadas.Derechos humanosEl submarino chileno SS 23, Capitán General Bernardo O´Higgins Riquelme, primero de la clase Scorpene en el mundo (de construcc ión franco española) transitó las Esclusas de Gatún en su primer viaje hacia Chile.Doctor Stanley Muschett Gerente de Administración Ejecutiva Autoridad del Canal de Panamá Estimado doctor Muschett: Esta misiva lleva consigo nuestras palabras de agradecimiento por la excelente participación de la Autoridad del Canal de Panamá en las actividades de celebración de la Feria del Turismo, organizada por el Centro Regional Universitario de San Miguelito, CRUSAM, el sábado primero de octubre de 2005. La participación de la ACPen este gran evento fue muy oportuna ya que brindó información valiosa sobre la historia, actualidad y proyecciones del Canal de Panamá al público en general y contribuyó al logro del objetivo permanente que perseguimos, educar a la población. Ojalá podamos siempre contar con instituciones como ésta, ya que la formación académica que brindamos a nuestros estudiantes en las aulas del CRUSAM debe ir de la mano con el conocimiento de la cultura y el aprecio de los valores nacionales como lo es nuestro Canal. MSC. Saturnina Castillo Directora ELFARO Panamá, del 9 al 22 de diciembre de 20052

PAGE 3

3ELFAROPanamá, del 9 al 22 de diciembre de 2005Nueva terminal portuaria en el Pacífico panameñoEduardo E. Lugo T. elugo@pancanal.com Para mucha gente, el proyecto para la construcción de la nueva terminal de contenedores de Farfán – Palo Seco (conocida en algunos medios locales como el Megapuerto), es algo nuevo. El hecho es que desde hace varios años se han contemplado alternativas para aumentar la oferta de servicios portuarios de contenedores en Panamá, tanto en el Mar Caribe como en el Océano Pacífico. El proyecto de la terminal de contenedores de Farfán – Palo Seco, surge hace cinco años, aproximadamente, como una iniciativa de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP). Para entonces la ACPcontrata a la firma consultora Moffatt & Nichol (M&N) encargándole realizar los estudios correspondientes. Diversas alternativas, en la entrada del Pacífico del Canal, fueron estudiadas y presentadas en la propuesta de M&N. En diciembre de 2004, y ante la solicitud de varios operadores internacionales de terminal y empresas navieras, la ACPsolicita a M&N que realice un estudio de factibilidad enfocado en la parte de ingeniería y que analizara la alternativa más optima para presentar un proyecto viable y con posibilidades de crecimiento futuro. En julio del 2005 M&N presenta a la ACPlos resultados de su estudio, en el cual recomienda el área de Farfán – Palo Seco como la ubicación más adecuada para llevar a cabo este proyecto. Es de esta forma que el llamado “Megapuerto” del cual se habla desde diciembre del año 2004 cuenta con una localización y diseño preliminar. Atendiendo invitación del Estado para presentar notas de interés para desarrollar el proyecto, la recién formada oficina del Megapuerto recibe expresiones de 13 de los más grandes operadores internacionales de terminales de contenedores. De tal suerte, el 18 de noviembre de 2005, el Estado realiza presentación oficial del proyecto a la comunidad marítima y portuaria internacional. Las empresas que han mostrado interés son: HPH, PSACorp., APM Terminal, P&O Ports, SSAMarine, Cosco, Evergreen, Dragados SPL, ITS, MTC, Terminal Link, NYK Harbor y DPWorld. Todas ellas empresas de amplio prestigio, reconocimiento y calidad mundial en la industria portuaria. Más que el costo de la obra, estas experimentadas empresas ven el potencial, la posición estratégica y el valor comercial que representa ampliar la oferta de capacidad portuaria de contenedores en la República de Panamá. Valor que se acrecentará mucho más, y brindará una oportunidad sin precedente a aquel que le sea otorgada la concesión de la obra, si fuera aprobado el proyecto de la ampliación del Canal de Panamá. Varios de los operadores no sólo expresaron su interés por el proyecto, sino que indicaron estar dispuestos a llevar a cabo toda la obra. El diseño preliminar de la nueva terminal de contenedores de Farfán – Palo Seco está concebido en un área total de aproximadamente 112 hectáreas, 1600 metros lineales de muelle, con capacidad para manejar 2.4 millones de TEU anuales, a 700 metros de distancia de tierra firme. Análisis realizados por la Autoridad del Canal de Panamá y estudios de empresas internacionales como Drewry Shipping Consultants, Ltd. y Ocean Shipping Consultants (OSC) indican que el mercado de América Latina crecerá más rápido que el promedio de la industria. El crecimiento porcentual actual de América Latina en el mercado de contenedores es de dos dígitos. Hoy la región del Caribe, incluyendo los puertos panameños, maneja aproximadamente 11.8 millones de TEU, de los cuales se estima que 4.6 millones de TEU son resultado de trasbordo. Por su parte el mercado de la costa del Pacífico de Centro y Sur América cuenta con un mercado potencial de 4.5 millones de TEU, de los cuales cerca de medio millón son producto de trasbordo. OSC pronostica que para el año 2015 este mercado maneje 9.7 millones de TEU, suma que no contempla el potencial total del trasbordo que se pueda seguir desarrollando. En enero del próximo año se iniciará el proceso formal de licitación para la concesión de la terminal. En las propuestas detalladas que presenten los participantes se incluirán, entre otros, diseños finales y programa de desarrollo. El principal objetivo para el Estado es que este proyecto genere beneficios económicos, sociales, apoye a la generación de empleos, se integre a la estrategia marítima nacional e impulse el desarrollo de Panamá como líder en servicios logísticos y multimodales en la región.

PAGE 4

ELFARO Panamá, del 9 al 22 de diciembre de 20054Feria de Proyectos de la Cuenca El hombre y el agua, elementos claveOmar Rodríguez oarodriguez@pancanal.com Una de las conclusiones que dejó la pasada Feria de Proyectos de la Cuenca fue la estrecha relación que existe entre el hombre y el agua. La feria, que se llevó a cabo en octubre, fue una vitrina para conocer los programas y proyectos que se realizan en la Cuenca Hidrográfica del Canal para lograr el manejo integrado del recurso hídrico y el desarrollo sostenible de las comunidades. Expositores nacionales e internacionales desarrollaron conferencias y mesas redondas desde las cuales abordaron diversos temas ambientales. Mientras el agua es importante para las actividades humanas y para el funcionamiento del Canal, entre otros usos, el hombre juega un papel fundamental en la conservación de este elemento vital. Yes que según algunos expertos que participaron como expositores en la feria, si bien es cierto que el agua depende para su existencia de su ciclo hidrológico natural, no es menos cierto que el mantenimiento de su calidad y cantidad depende de las acciones del humano sobre otros elementos como la vegetación y el suelo. Nuevo enfoque Quien altera estos elementos, para bien o para mal, es el hombre. De allí que el nuevo enfoque sobre el manejo integrado de cuencas en Latinoamérica apunta a darle al ser humano un papel primordial en los procesos de protección y de cuidado del recurso hídrico. Tal conclusión fue expuesta por Francisco Jiménez, del Centro Agronómico Tropical de Investigaciones y Enseñanza (CATIE), con sede en Costa Rica. El especialista considera necesario que dentro de cada proceso los diferentes actores comprendan en primer lugar las necesidades del ser humano asociadas a su subsistencia. Luego es necesario proporcionarle el conocimiento para que ensaye nuevas formas de relacionarse con el ambiente que lo rodea, mejorando sus métodos de producción. Hay que darle, además, capacidad de gestión, sugerirle valores y cambios de actitudes, sumados al suministro de tecnología. Los nuevos enfoques de manejo de cuencas consideran en primer lugar la parte socio económica de las personas, y luego las partes físicas o técnicas de los proyectos. Este enfoque rompe los esquemas tradicionales incluso en la formación de agrónomos y otros especialistas a quienes anteriormente se les enseñaba sólo aspectos técnicos sin tomar en cuenta la parte sociológica, señaló Jiménez. Porel buen camino El expositor ponderó positivamente los esfuerzos de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) para promover el manejo integrado de la Cuenca Hidrográfica del Canal. La iniciativa de la ACPde articular esfuerzos con varias instituciones, organizaciones no gubernamentales, asociaciones y actores locales es positiva porque permite por un lado la coordinación de las acciones a desarrollar, y por el otro integra a las comunidades y a las autoridades locales al proceso de conservación y desarrollo. Yes que según el ambientalista, la participación local es otra de las grandes tendencias en la gestión de cuencas. Los esfuerzos de las instituciones no son suficientes si van desligados de quienes toman las decisiones en el campo como son, por ejemplo, los regidores, las asociaciones comunitarias, los grupos de productores y los gobiernos locales. La interacción de esfuerzos entre las instituciones estatales y los actores locales es necesaria para tener una visión más amplia e interdisciplinaria a la hora de resolver los problemas de las cuencas y subcuencas. Compromiso La ACPimpulsa iniciativas que apoyen la tarea de proteger el recurso hídrico de la Cuenca, coordinando acciones para lograr la transformación de esa importante área, expresó el administrador del Canal, Alberto Alemán Zubieta, durante la clausura de la feria. Sólo de esa manera se logrará que el Canal continúe brindando un servicio continuo y de calidad en el tránsito de buques para beneficio del país, dijo. En esta gestión, agregó el administrador, la participación local constituye el eje central de todo el proceso. Las conclusiones de la Feria de Proyectos de la Cuenca permitirán conocer los lineamientos y retos a enfrentar con decisión y entereza para lograr el manejo integrado de la gestión del agua y los recursos naturales de la Cuenca en beneficio de una mejor calidad de vida de sus habitantes. Omar Rodríguez En las gráficas, diversos aspectos de la feria que contó con la participación de instituciones y organizaciones que llevan adelante proyectos de desarrollo sostenible en la Cuenca Hidrográfica del Canal. La feria contó también con la participación de moradores de Gatuncillo en Colón y de La Chorrera.

PAGE 5

5ELFAROPanamá, del 9 al 22 de diciembre de 2005Valentín Monforte Arias El 7 de noviembre de 2005, un grupo de personas que representaba gremios y etnias fue convocado a un intercambio de ideas con el presidente de Estados Unidos, George W. Bush. Me tocó representar a los ingenieros y arquitectos panameños, ya que uno de los temas más importantes en la agenda entre Panamá y EU es el proyecto de expansión del Canal. Es lógico que la nación que hace casi 100 años hizo posible la construcción del Canal, con fines estratégicos y militares, además de los comerciales, esté interesada en un megaproyecto, uno de los más grandes en nuestro territorio en el siglo XXI que apenas se inicia. En esta ocasión los factores son distintos. Panamá ejerce plena soberanía sobre el Canal y todos sus territorios, además opera y administra eficientemente el Canal. Fue satisfactorio y de mucho honor escuchar de propia boca del Presidente de EU. los elogios sobre el profesionalismo y manejo ejemplar del Canal, resaltándola como una gran obra de ingeniería. Igual de distintos son los objetivos del proyecto de modernización del Canal; esta vez no hay estrategias militares ni posicionamientos globales, nuestro istmo sigue en una posición geográfica estratégica, esta vez para el desarrollo no solo del comercio mundial, sino de las telecomunicaciones, la educación, el sector financiero y de servicios, el turismo y la tecnología, entre otros. El proyecto de modernización del Canal de Panamá debe contemplar todas las sinergias que fueron descartadas o aminoradas en los pasados 100 años, como son el desarrollo de la industria marítima en las riberas del Canal, la producción de agua potable, la generación de energía eléctrica a través de sus recursos hídricos y eólicos, además de coadyuvar en el posicionamiento de Panamá como destino turístico. Pienso que Panamá tiene como prioridad la toma de decisión sobre el proyecto de modernización del Canal; esta decisión es más importante que los tratados de libre comercio, que realmente pocas ventajas ofrecen a los sectores nacionales. Reforzar nuestra democracia y aumentar nuestros códigos de seguridad regional se logra invirtiendo en nuestro desarrollo económico y social, y no haciendo más elecciones o creando seudo ejércitos especializados. La modernización del Canal de Panamá debe generar un incremento en el progreso de nuestro país, aumentar la riqueza nacional, disminuir la brecha entre ricos y pobres, con un resultado muy importante: nos consolidará en nuestra identidad nacional, ya que esta vez será nuestra libre decisión, ajena a las presiones políticas del inicio de nuestra República. Solo falta conocer el proyecto, ya en su fase final, y cuánto nos costará. Entiendo la discreción de la ACPen no divulgar un estudio en proceso; sin embargo, se acerca la hora en que se anuncie el proyecto para iniciar la discusión nacional, una de las más importantes que afrontará la nación. Los aspectos técnicos, financieros y las sinergias serán las discusiones principales. No hay duda de que deberá ser un proyecto de alta rentabilidad. Su costo no puede ser más alto que el que pagamos por el Canal original, es decir 97 años de enclave colonial, por lo que la ciudadanía deberá prepararse para recordar la historia, comprender el presente y visualizar el futuro. Decirle todo esto en solo dos minutos al Presidente de EU., confieso me resultó difícil, por lo que no todo el mensaje pudo llegar, sin embargo reconozco lo interesante de la modalidad, una conversación informal y relajada con el Presidente de EU., para captar no el mensaje de Gobierno a Gobierno, sino para percibir el pensamiento de los gobernados en los temas comunes a ambas naciones. Los diferentes sectores representados en el conversatorio muestran la importancia que dio EU. a lo expuesto en la mesa y, quiero pensar que la mesa redonda fue más que un acto de protocolo. Los visitantes, antes colonizadores, ahora socios, se llevan la percepción de que los panameños no estamos pidiendo nada, sino informándoles de nuestra determinación de llevar este país hacia el progreso y el desarrollo, y que ellos pueden participar de este con el respeto y trato que han caracterizado los últimos años de relaciones entre ambos países. El único punto negro, a mi manera de ver, fue que el evento se desarrolló a puertas cerradas. Una conversación muy general de diferentes temas y sin toma de decisiones no debió hacer sido restringida para los medios de comunicación, porque de esta forma se restringió la información al resto del país y al mundo. Como muchísimos panameños, estoy a la espera de iniciar la gran discusión sobre el Panamá del siglo XXI. Ante la encrucijada nos preguntamos... ¿incidió la construcción del Canal positiva o negativamente en el desarrollo y progreso de Panamá como nación en el siglo XX? ¿Por qué los países de Centroamérica y muchos de Suramérica nos miran como un país rico, y nosotros nos consideramos tercermundistas? ¿Estamos preparados para tomar esta decisión y afrontar los retos que conlleva esta decisión? Son solo preguntas para iniciar la discusión. Ala última pregunta, mi respuesta es sí. El autor es arquitecto y presidente de la SPIA. Tomado de La Prensa del 21 de noviembre de 2005. Nuevo léxico (Tomado del libro Ortografía Española de Fernando Ávila) Las palabras nuevas que ya han sido aprobadas por la Academia no se deben escribir en cursiva dentro del texto. Además, conviene pronunciarlas tal como se escriben. Acontinuación ejemplos de palabras ya adaptadas a la morfología de nuestra lengua, aceptadas por la Academia. Han ido apareciendo en las últimas ediciones del Diccionario de la lengua española, 1970, 1984, 1992 y 2001. Estrésexprés fanfax filfilme fólderfox terrier foxtrotfrac fútbolfutbol gánstergap garajegay gogógolf guruhabitat hachíshamster haraquiriharem harénhosanna icebergigú implementarinternet interviújersey juniorjurásico kamikazekaraoke karmakayak kibutzkiosko kitkiwi kung-fuláser lordlores macramémarine mástermánager matinémáuser menajemenhir mentísmilord místermitin modemnailon openoverol palmaréspapel maché parafernaliaparapente perestroikapárkison parquéparqueo parqueaderoparquear paspartúpedigrí penalpenalti pentatlónpijama piyamaplató poliésterpop ESCRIBIR BIEN ABC del AguaEl agua constituye una parte esencial de todo ecosistema. Su disponibilidad ya sea en cantidad, en la calidad, o en ambas, provoca efectos negativos graves sobre los ecosistemas. El medio ambiente tiene una capacidad natural de absorción y de autolimpieza. Sin embargo, si se la sobrepasa, la biodiversidad se pierde, los medios de subsistencia disminuyen, las fuentes naturales de alimentos se deterioran y se generan costos de limpieza extremadamente elevados. Los daños ambientales originan un incremento de los desastres naturales, pues las inundaciones aumentan allí donde la deforestación y la erosión del suelo impiden la neutralización natural de los efectos del agua. Informe sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos del MundoUNESCO. El Canal de Panamá La modernización del Canal de Panamá debe generar un incremento en el progreso de nuestro país, aumentar la riqueza nacional, disminuir la brecha entre ricos y pobres...

PAGE 6

ELFARO Panamá, del 9 al 22 de diciembre de 20056Tarde de estrellas en el CanalRedacción de El Faro aep-ed@pancanal.com Recientemente se realizó la ceremonia de reconocimiento “Tarde de Estrellas” para los miembros de los equipos deportivos que lograron coronarse campeones y subcampeones en ligas gubernamentales y empresariales, y del Conjunto Folklórico de los Empleados de la ACP. El administrador del Canal, Alberto Alemán Zubieta, hizo entrega al capitán de cada equipo y al director del Conjunto Folklórico de una placa de reconocimiento. Por su parte, los capitanes de los equipos le hicieron entrega al Administrador de todos los trofeos ganados, muestra de su excelente trabajo en equipo, determinación y perseverancia. El programa incluyó palabras de agradecimiento de la Dra. María Ana de Antoniadis, gerente de la División de Salud Ocupacional y de la licenciada Ana María P. de Chiquilani, directora de Recursos Humanos, quien enfatizó que “no sólo son importantes los resultados operativos y financieros sino también el desempeño integral de los colaboradores a través de su bienestar físico y mental”. Por su parte el administrador Alemán Zubieta manifestó que “a través de la participación de nuestros equipos deportivos y del Conjunto Folklórico en distintos eventos, demostramos que el deporte y la cultura son importantes para la ACP”. También destacó el gran orgullo que siente la institución por los logros de los jugadores y de los integrantes del Conjunto Folklórico ya que cada grupo ha sabido representar a la ACPde manera honrosa. La “Tarde de Estrellas” contó con la presencia del Presidente de la Junta Directiva de la ACP, doctor Ricaurte Vásquez Morales quien felicitó a los colaboradores por su espíritu deportivo y por dejar en alto a la institución. Durante el año fiscal 2005, nuestros equipos dieron muestra de sus excelentes destrezas al lograr los siguientes reconocimientos: Equipo de Voleibol Femenino – Subcampeón de la Liga Gubernamental de la provincia de Colón; Equipo de Bola Suave Masculino-Sub-campeón de la Liga Gubernamental de Bola Suave de Veteranos de la provincia de Colón; Equipo de Voleibol Masculino – Campeón de la Liga Gubernamental de la provincia de Colón; Equipo de Voleibol Mixto del Pacífico-Campeón de la Liga Invitacional de VoleibolCopa ACP; Equipo de Baloncesto Masculino-Sub-campeón de la Liga Gubernamental de Baloncesto Metropolitano; Campeón del Torneo Invitacional-Copa ACPy Campeón del Torneo Nacional de Baloncesto Gubernamental. Al ritmo de salomas, los miembros del Conjunto Folklórico aplaudieron a su fundador y director, José Manuel Médica, supervisor, técnico de electrónica de la División de Electrónica y Telecomunicaciones del Departamento de Informática y Tecnología. Médica recibió una placa por su excelente labor como director al frente del Conjunto Folklórico. El Conjunto tiene como propósito primordial la elevación del acervo cultural a través de la exaltación y divulgación de las expresiones artísticas del rico folklore panameño. La proyección del Conjunto ha sido extraordinaria, ya que se ha posicionado como uno de los grupos folklóricos más exitosos y de mayor renombre en el ámbito nacional. El Conjunto Folklórico ha fungido como embajador de la cultura panameña a través de su participación en diversos festivales y eventos culturales a nivel nacional e internacional. Voleibol femeninoatlántico Voleibol masculinoatlántico Miembros del Conjunto Folklórico Ala izquierda, Víctor Macías(director) y José Leal (capitán) del equipo de baloncesto junto a la Directora de Recursos Humanos, Ana María Chiquilani. Ala derecha, la directora Chiquilani con Manuel Médica, director del Conjunto Folklórico. Arriba, Roberto Cowen, director de voleybol masculino y femenino. Abajo, Héctor Mantas, director del equipo de bola suave.Equipo de baloncesto Equipo de bola suave masculinoatlántico Armando De Gracia

PAGE 7

7ELFAROPanamá, del 9 al 22 de diciembre de 2005Detrás de una gran mujer, hay un gran hombreMaricarmen V. de Ameglio mdeameglio@pancanal.com Pablo Beckles es un ingeniero electromecánico, quien labora como inspector de mantenimiento eléctrico en las esclusas de Miraflores. Su padre, John Beckles, trabajaba para el Canal como maestro de escuela primaria en la antigua Zona del Canal. Pero lo más sobresaliente de su padre era su afición al fisiculturismo y su gran deseo de superación. Como levantador de pesas, John Beckles representó a Panamá en una competencia internacional en Barranquilla, Colombia, en 1962, en la que obtuvo la medalla de oro. Apesar de una desventaja de 30 kilos con relación a su contrincante, la perseverancia en alcanzar la meta lo llevó a la victoria. El viejo Beckles inculcó en sus hijos un auténtico deseo de superación, capaz de vencer todo obstáculo. Su hija, Haydeé, nació con parálisis cerebral y aunque sus deficiencias parecían insuperables, llevaba en la sangre la tenacidad del padre. Él confiaba en que su pequeña lograría superarse y la alentó todos los días de su vida. Haydeé asistió al Instituto Panameño de Habilitación Especial (IPHE) y tomó numerosos cursos. Se suponía que no podría leer ni escribir, pero por años enfrentó una lucha titánica hasta que lo logró. Pablo comentó: “Mi hermana superó toda expectativa y se convirtió en un símbolo de lo que las personas con discapacidad pueden lograr. Atribuyo su espíritu de superación a mi padre porque en todo lo que hacía, tenía esa fuerza, ese empuje”. Al morir el autor de esta familia, en 1991, Pablo asumió el rol de protector y “eterno vigilante” de Haydeé. Detrás de ella, como su sombra, camina Pablo. Él es su chofer, secretario y soporte, quien vela por ella y la asiste en todas sus decisiones. Es quien hoy transmite la seguridad que un día irradió su padre. Haydeé ha representado a las personas con discapacidad de Panamá ante las Naciones Unidas y en innumerables países –Holanda, Brasil, Canadá, Francia, Inglaterra, Australia, Estados Unidos, Nicaragua, Costa Rica, El Salvador, República Dominicana– y en África. “En sus discursos, expresa que muchas personas pasan problemas en la vida cuando tienen alguna dificultad, pero ella tuvo todos los problemas del mundo y los superó”, señaló Pablo con orgullo. Esta extraordinaria mujer ha publicado dos libros: “Memorias de alguien que quiso cambiar”, en el que narra cómo era de niña y cómo fue cambiando; y “Mis más profundos sentimientos”, que describe el mundo desde su punto de vista. Actualmente escribe su tercer libro, “Haydeé Beckles en blanco y negro”, el cual contiene profundas reflexiones acerca de su vida como persona con discapacidad. Además, Haydeé participa en numerosas organizaciones, como la Federación Nacional de Asociados de Padres y Amigos de Personas con Discapacidad, la Asociación Nacional de Personas Impedidas, Grupo de Jóvenes de la Casa Cristiana e Inclusión Interamericana. En ellas, brinda su apoyo y ejemplo de lucha que no se rinde. Para Pablo, no existe limitación para las personas que siempre piensan en superarse. Sólo necesitan que se les dé la oportunidad. “He aprendido que las personas con discapacidad desean respeto y todas las personas buscan alcanzar sus metas, sea cual sean”, indicó. Su esposa comparte esta opinión y aporta su grano de arena para ayudarlas. Ella labora en el IPHE con personas con impedimentos auditivos y por años ha trabajado con niños y recién nacidos con parálisis cerebral. Las hijas de ambos, de 13 y 15 años, dominan el lenguaje de señas y lo practican en casa. Cada año se celebra el 3 de diciembre el Día Internacional de las Personas con Discapacidad. En su esfuerzo por apoyar las necesidades de estas personas, la Autoridad del Canal de Panamá implementa programas que permiten el reintegro de la fuerza laboral que ha sufrido discapacidades o que fue empleada con ellas. Su Oficina de Igualdad de Oportunidades ofrece programas que protegen los derechos humanos de todos los empleados y previenen la discriminación. Premian a la ACPEn reconocimiento a la política institucional de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) de promover la inclusión productiva de personas discapacitadas, la Secretaría para Integración Social de las Personas con Discapacidad hizo entrega al administrador de la ACP, Alberto Alemán Zubieta, de una placa especial en el marco de la entrega del Primer Premio Nacional de Periodismo, por la inclusión social de las personas con discapacidad y sus familias. En la gráfica, el viceministro de la Presidencia, Dilio Arcia, en momentos en que entrega el reconocimiento, en acto que contó con la asistencia de la Primera Dama de la República, Vivian Fernández de Torrijos. Recientemente la administración de la ACPdictó una resolución que beneficia a los empleados que sean padres, madres o tutores de personas con discapacidad, permitiéndoles hacer uso de permisos administrativos sin cargo a vacaciones. De esta manera , los colaboradores a los que se refiere la resolución podrán acompañar a sus familiares discapacitados a sus citas médicas y tratamientos. Arriba, Haydeé y su hermano Pablo. Abajo, su padre John Beckles cuando dio el triunfo a Panamá en Barranquilla, Colombia, en 1962.CortesíaPresidencia

PAGE 8

ELFARO Panamá, del 9 al 22 de diciembre de 20058Aprendera trabajarcon explosivosJulieta Rovi jrovi@pancanal.com “Ante la escasez de explosivistas calificados, la ACPoptó por crear un programa para capacitar a los empleados seleccionados de entre las trescientas solicitudes recibidas”, explicó el capitán Leonidas McLean, responsable de las barcazas de perforación. Diseñado por la División de Dragado en conjunto con la División de Capacitación, el programa se inició en junio de 2004. En los últimos dieciocho meses, los participantes recibieron capacitación para obtener las competencias y técnicas en las operaciones de barcazas de perforación y voladuras subacuáticas. Conozcamos a los aprendices de explosivistas: Martín Hernández, marinero de draga, contó que los explosivistas experimentados les enseñaron a poner cargas en el fondo, bajo el agua, y que los supervisan durante todos los pasos del trabajo. “Hay que estar conscientes de lo que estamos haciendo y hacer las cosas cada día con más empeño. El reto es cargar los explosivos, trabajar con explosivos”, dijo. Martín fue policía y miembro del Servicio Marítimo Nacional (SMN). Por su parte Carlos Amat, también marinero de draga, opina que esta es una gran oportunidad para progresar. “He captado lo que implica el trabajo de voladura subacuática; la responsabilidad y las medidas de seguridad. Se hace una reunión de seguridad antes de cada jornada”, manifestó. Carlos laboró nueve años con el SMN como técnico en electrónica. Alberto Belford es operador de grúa en Ingeniería y Proyectos. Antes fue ayudante de mecánico de refrigeración y aprendiz de operador de grúa y equipos de ingeniería (tractor, pala mecánica y retroexcavadora). “Me gusta la innovación y quería acercarme más a las operaciones. El programa de capacitación para explosivistas se ha ido desenvolviendo con nosotros aquí. Creo que se ha logrado la meta de lo que la barcaza necesita”, explicó. Ariel De la Cruz, capataz de operadores de equipo de perforación, está orgulloso de haber participado en los estudios para el ensanche del Corte Culebra, estudios de producción (tipos de roca) para el ensanche y en los estudios para la profundización del cauce. Ahora se prepara para ser un experto en explosivos y seguir apoyando a su división. “Es una buena iniciativa promover a personal de la ACP”, comentó De la Cruz. Ariel llegó a Dragados en 1987 luego de trabajar en Geotecnia donde extrajo “testigos” o muestras de rocas para la construcción de edificios. Para Julio Lizárraga se trata de un reto personal y de un reto para el país con los proyectos que se avecinan. “Quiero ser parte, un protagonista, en la avanzada que es la excavación. La ACPnos da la oportunidad de desempeñarnos en carreras diferentes. Veo todo un campo de oportunidades que se abre”, expresó Lizárraga. Como electricista y supervisor encargado de taller de electricidad, Julio aprendió hidráulica, neumática y trabajó en la rehabilitación de la grúa flotante Titán. Héctor Miller explicó que el programa de movilidad ascendente es un programa académico y práctico que representa la oportunidad de ascender que él ha estado buscando. Miller es operador de cabestrante o güinche que sirve para acercar una barcaza a la draga para que ésta deposite los sedimentos y rocas que recoge del fondo. “El programa es fabuloso. Hemos aprendido los procedimientos para trabajar en la Thor, aunque estoy consciente de que el tiempo es un poco corto para la cantidad de material de esta carrera. Hay mucho más sobre geología, suelos y materiales que me gustaría aprender”, manifestó. Amílcar Pinzón, operador de equipo de perforación, comenta que ser explosivista es un paso natural para los que trabajan en la Thor. “Ahora entiendo mejor nuestro trabajo y el porqué de las instrucciones de los explosivistas. Hemos aprendido a armar una voladura, cargar un barreno, y la perforación y voladura en tierra”, explicó. José Richards era conductor en la División de Transporte Terrestre cuando tuvo la oportunidad de adiestrarse como aprendiz de operador de equipo de perforación. En 1997 entró a Dragados para operar una perforadora Tamrock. Tiene experiencia en perforaciones y recuperación de suelos. “Aprendí que no me podía quedar estancado, que hay que avanzar. Vi esto como un reto y que calificar para este programa me colocaba entre los mejores. Quiero que mis hijos vean mi ejemplo de superación”, explicó. “El programa ha sido excelente. Aprendí mucho sobre las operaciones del Canal. En la oficina, ocupada en asuntos administrativos, no comprendía la importancia ni las necesidades de los compañeros que trabajan en las barcazas”, explicó Irene Villalaz. Irene es psicóloga industrial y labora como asistente de trabajos de oficina en Dragados; es la única mujer del grupo. “Me enorgullece ser parte del programa y que la ACPme haya dado esta oportunidad”, comentó. Ricardo Villanueva, marinero de draga, se siente preparado. “Si depende de mí esto va a funcionar. Creo que he hecho todo bien. He aprendido de cada uno de mis compañeros y de los supervisores. Aquí hay que vivir, comer, soñar y caminar pensando en la seguridad porque los explosivos se hicieron para explotar”, dijo. Villanueva fue cabo primero en el SMN. Su primer empleo fue como cortador de caña en el Ingenio Felipillo. “Creo en el lema Igualdad de Oportunidades y agradezco la que me ha dado la ACP”, dijo Villanueva. Los nuevos explosivistas se han estado capacitando en las barcazas de perforación Thor y la nueva Barú, que será inaugurada próximamente. Los explosivistas que fueron instrumentales en la formación de los participantes en el programa de movilidad ascendente son: Sebatián Carranza, Alvaro Díaz, Gilberto Domínguez, Martin Clarke y Gustavo Levy. Igualmente recibieron instrucción en voladuras de cielo abierto del ingeniero Carlos Reyes de Perforaciones y Voladuras Terrestres. Arriba, explosivistas en la barcaza Barú. Ala izq. Martín Hernández y a la derecha, su compañero José Richards. Armando De Gracia

PAGE 9

9ELFAROPanamá, del 9 al 22 de diciembre de 2005Redacción de El Faro aep-ed@pancanal.com La Autoridad del Canal de Panamá tiene el mandato legal de salvaguardar y proteger el recurso hídrico de la Cuenca Hidrográfica del Canal. Por tanto, el Plan Maestro desarrolla extensamente los programas y acciones socio ambientales que se propone realizar para garantizar que el recurso hídrico de la cuenca sea protegido para las futuras generaciones. En este sentido, las propuestas que se adelantan en el Plan Maestro responden a los más altos estándares de manejo ambiental. En el plan se hace patente que la responsabilidad ambiental del Canal no se limita a la Cuenca sino que actúa sobre todas sus operaciones e inversiones. De tal forma que la ACP avanza cada vez más hacia el perfeccionamiento de su modelo de gestión con un sentido de responsabilidad corporativa y con transparencia y un enfoque ambiental integral. El Canal funciona con agua por lo que una de sus prioridades es asegurarse que las propuestas que se incluyen en el Plan Maestro utilicen el agua de la forma más eficiente posible. En otras palabras, es una prioridad que se utilice la menor cantidad de agua para hacer la mayor cantidad de tránsitos. Es por ello que uno de los principios guía del análisis del Plan Maestro es que se debe utilizar en las esclusas la mejor tecnología disponible; aquella que utilice la menor cantidad de agua. En este sentido se explora la utilización de una tecnología conocida como tinas paralelas de ahorro de agua, que consiste en una serie de tinas ubicadas al costado de cada una de las cámaras de las esclusas. En cada esclusaje, el agua, en vez de vertirse, se trasiega a la tina adyacente y se vuelve a utilizar en la siguiente etapa del esclusaje. El uso de tinas laterales logra que la esclusa Pospanamax que se estudia utilice menos agua que las esclusas actuales. Con estas tinas de ahorro de agua, las esclusas utilizarían solo el 93% del agua que usa una de las esclusas actuales. Las tinas de ahorro de agua son tecnología probada y utilizada en esclusas en Europa. En adición a las tinas se estudia un proyecto de profundización del cauce y otro para subir el lago Gatún que, en conjunto con las tinas, desarrollarán suficiente agua para que el Canal atienda la demanda prevista sin tener que recurrir a otras fuentes de agua o embalses. Estos programas hídricos consolidan una propuesta ambientalmente responsable y aprovechan al máximo la capacidad hídrica del lago Gatún y del lago Alhajuela para que no haya necesidad de nuevos embalses en el mediano o largo plazo y se pueda suministrar el agua necesaria para el consumo de la población y para la operación del Canal. 1913 Hace 92 años Se empezaron los planes para la iluminación del nuevo Canal de Panamá. Según el ¨Canal Record¨, estudios exhaustivos sobre la iluminación de las esclusas se completaron para lograr, bajo cualquier condición, una mejor distribución de luz. 1938 – Hace 67 años El Senador Bennet Chap Clark, Presidente del Senado del Comité del Canal Interoceánico, revela que existe una oposición tanto del Estado como del Departamento de Guerra para el plan por medio del cual el peaje del Canal de Panamá sería reducido para los barcos de bandera estadounidense en la vía intercostal. Esta reducción fue planificada con la intención de permitir que las Líneas PanamáPacífico pudieran retener sus cruceros de lujo en la ruta Nueva York-Canal de PanamáCalifornia. 1953 – Hace 52 años El Presidente Truman anuncia el estudio de la propuesta de convertir el sistema eléctrico de 25 a 60 ciclos de corriente. El Presidente también informa al Congreso que el peaje cobrado por transitar el Canal de Panamá recauda suficientes ingresos para la operación del mismo. Puerto Príncipe, Haití, se convierte en puerto de escala para los buques de la Línea Panamá. Sin cambios en los días de llegada o de partida desde Cristóbal, aunque los buques salían hacia el sur desde Nueva York un día más temprano y llegaban un día más tarde cuando viajaban hacia el norte. 1962 – Hace 43 años El gobernador W.A. Carter deja el Istmo para ir a su nueva asignación como Consultor, Ingeniero en Jefe del Banco Interamericano de Desarrrollo, en Washington, D.C. Antes de su partida, fue honrado por un grupo de ciudadanos panameños, en ceremonia pública. El tributo incluyó un programa folklórico, bailes y la presentación de una medalla por parte de los panameños. En Washington el Presidente Kennedy anuncia el nombramiento como Gobernador del General Robert J. Fleming Jr., en reemplazo del general Carter. Las primeras seis locomotoras de remolque construidas en Japón fueron entregadas a Gatún en calidad de prueba. Máquinas dos veces más poderosas que las viejas locomotoras. Un factor importante en el incremento del número posible de esclusajes al día. CÁPSULASHISTORICAS Bitácora del Canal La Cuenca del Canal, vital para la vía acuática La Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá está localizada en la región central del país, ocupando una superficie de 5.527,61 km2, lo que representa el 7% del territorio nacional. En la Cuenca del Canal encontramos diversas manifestaciones de relieve. En su límite oriental está el área conocida como Alto Chagres, caracterizada por ser una zona de montaña, la cual sirve de nacimiento a los ríos Boquerón, Pequení y Chagres. En esta región se produce la mayor parte del agua utilizada para el funcionamiento del Canal y el abastecimiento de agua de las ciudades de Panamá y Colón. La red hidrográfica de la Cuenca del Canal mide más de 8.500 km de extensión. Sus ríos más caudalosos son Coclé del Norte, Chagres, Indio y Gatún. Para su adecuado manejo, la Cuenca del Canal ha sido dividida en dos grandes zonas, la Región Oriental, constituida por la Cuenca del Río Chagres, y la Región Occidental, formada por los ríos Coclé del Norte, Toabré, Caño Sucio e Indio.

PAGE 10

ELFARO Panamá, del 9 al 22 de diciembre de 200510 Durante su reciente visita a nuestro país, la cantante puertorriqueña Olga Tañón se interesó por conocer el Centro de Visitantes del Canal de Panamá, ubicado en Miraflores. La popular cantante tuvo la oportunidad de ver en operación las esclusas del Canal y conocer la historia de la vía acuática a través del recorrido de las salas interactivas del Centro de Visitantes. Ala izquierda la señora Tañón en la terraza del Centro con la Caseta de Control de operaciones al fondo.Famosa visitantePuertos panameños: entre los principales del mundo* En el año 2004, los puertos panameños manejaron 2.4 millones de TEUsEn agosto pasado la empresa Cargo Systems, radicada en Londres, Inglaterra dio a conocer un listado de los principales 100 puertos de contenedores en el mundo para el año 2004 (“2004 – World Top 100 Containers Ports”) en el cual figura Panamá en la posición No. 31 a nivel mundial, siendo tan solo superada en América por los puertos de New York, Long Beach y Los Angeles. Vale la pena resaltar el hecho de que los puertos de la República de Panamá ocupan el primer lugar entre los de América Latina. En el año 2004 los puertos panameños manejaron 2.4 millones de TEUs, mientras que el puerto de Los Angeles manejó 7.4 millones, el puerto de Nueva York 4.5 millones y el puerto de Long Beach 5.8 millones. Por otra parte, en el año fiscal 2005 por el Canal de Panamá transitaron, en diferentes tipos de buques, aproximadamente 7.2 millones de TEUs (12.5% más que los 6.4 millones registrados en el año fiscal 2004). Los volúmenes que transitan por el Canal son significativos con relación a los manejados por los principales puertos del mundo. La existencia de un Canal interoceánico, de puertos con tecnología de punta a ambos extremos del istmo, y de un ferrocarril transístmico, hacen que Panamá reúna las condiciones necesarias para convertirse en uno de los lugares del mundo con mayor potencial para convertirse en un centro de transporte internacional. El crecimiento del desarrollo portuario en Panamá continuará en aumento gracias a las inversiones que realizan los puertos locales y al nuevo proyecto del megapuerto que se ha anunciado en el área de Palo Seco. Los puertos de la República de Panamá ocupan el primer lugar entre los de América Latina.

PAGE 11

11ELFAROPanamá, del 9 al 22 de diciembre de 2005 Concurso abierto a los empleados de la ACP. Para participar debe enviar sus fotos al buzón aep-ed@pancanal.com, o a la oficina 14A, Edificio de laAdministración.El Canalen imágenes (1) Pura vida: Betsy Delgado, Contratos. (2) Majestuosa: Francisco Spray, Ingeniería. (3) El Centenario al anochecer: Jaime Massot, Hidrología. (4) Atardecer en Corozal: J. Francisco García, Ingeniería. 1 2 3 4

PAGE 12

ELFARO Panamá, del 9 al 22 de diciembre de 200512

PAGE 13

Mgtr. Ana M. de Frazer Enfermera de Salud Ocupacional La campaña mundial del sida, WAC, (por sus sigla en inglés) ha escogido para los años 2005 al 2010 el lema “Stop AIDS, Keep the promise” “Detengamos el sida, mantengamos la promesa”. Este lema apoya la noción de que para poder detener la pandemia debemos mantener las promesas y compromisos en la lucha contra el VIH/sida. La experiencia en el manejo de la enfermedad en estos 20 años ha demostrado que, con voluntad, compromiso y recursos suficientes, se puede cambiar el curso de la epidemia. Uno de los objetivos de la campaña es asegurar que los gobiernos ydemás actores sociales cumplan con las metas acordadas a nivel nacional, en relación con los compromisos de UNGASS 2001 (United Nations General Assembly Special Session). En esta asamblea, que se llevó a cabo en junio de 2001, se reunieron jefes de estado y representantes de gobiernos; y fue la primera vez que en una reunión de este tipo se reconocía que el sida era un problema global que requería acción global.En esta reunión los líderes mundiales prometieron reducir el número de personas jóvenes con sida en un 25%, antes del 2010, y en los países más afectados en el 2005. Prometieron aumentar el número de jóvenes que tuvieran acceso a la información y educación sobre el sida; combatir la discriminación y el estigma y proveer tratamiento para aquellas personas que lo necesiten. El lema nacional que apoya la campaña mundial es Actúa ya . No le des la espalda al sida y el Ministerio de Salud, a través del programa nacional del sida, ha estado coordinando e implementando proyectos para el logro de esta iniciativa mundial. Entre los proyectos se incluyen tres de relevancia: Prevención de las Infecciones de Transmisión sexual y VIH/sida en escolares de 4to, 5to y 6to grado en San Miguelito, Las Cumbres y Chilibre. Proyecto de prevención de las poblaciones móviles de las áreas fronterizas de Bocas del Toro, Chiriquí y puertos terminales de Colón, las cuales son más vulnerables a éste tipo de infección. Desarrollo de un programa de prevención de las infecciones de transmisión sexual y VIH/sida en 15 instituciones gubernamentales para cumplir lo que manda el Artículo 2 de la Ley 3, el cual establece que todas las instituciones deben ejecutar un plan de prevención y control de dicha enfermedad. ¿Cuál es la intención de apartar un día para el sida? La Campaña mundial del sida (WAC) busca crear visibilidad; que las comunidades organicen eventos que realcen lo que está ocurriendo en su país y a nivel mundial con la pandemia. Que se preparen comunicados de prensa; que se organicen eventos para recolectar fondos y así apoyar a organizaciones que apoyan y trabajan con las personas afectadas por el VIH/sida; que se organicen eventos a nivel escolar para generar discusión sobre el tema, enfatizando la prevención. Ahora, esto nos muestra que a nivel de gobierno se están implementando iniciativas para el logro de la meta mundial, pero qué podemos hacer cada uno de nosotros como individuos. ¿Cómo podemos cambiarnuestras estadísticas, cambiarel curso de la epidemia en nuestro país, apoyarlas iniciativas mundiales y locales? Existen múltiples alternativas: Debemos informarnos acerca de la enfermedad y orientar a nuestros jóvenes, que son los más afectados. Practiquemos la abstinencia y la fidelidad mutua. Sólo una relación casual, sin protección, puede ser la que te contagie a ti y a tu pareja. Mejoremos nuestra comunicación con nuestras parejas para evitar la infidelidad. Si decide que va a tener una relación casual, siempre use preservativo. Se sabe que cuando la madre que tiene el virus recibe tratamiento durante el embarazo y el parto se puede reducir a casi cero la transmisión perinatal. Toda mujer embarazada debe conocer su estatus VIH. Toda persona sexualmente activa debe conocer su status VIH. Si resultamos ser portadores del virus podemos recibir el tratamiento necesario para no desarrollar el sida. Apoyemos a las fundaciones e instituciones que trabajan para regenerar a las personas adictas a las drogas y las personas que viven con el VIH. Tratemos con dignidad y respeto a aquellas personas que viven con el virus y la enfermedad. Vivir o trabajar con una persona con el virus no va a contagiarnos. La responsabilidad es de todos: organismos internacionales, gobierno local, pero también individual. La respuesta está en las decisiones que tomemos. Que las decisiones que tomamos diariamente demuestren que no le estamos dando la espalda al sida. ¿Cuánto conoces sobre el sida? Accede al sitio del Departamento de Recursos Humanos-Salud Ocupacional http://imcd-fsw01.acp/hr/hrh/hrhc/trivia/Trivia.html y sabrás la respuesta. SALUDPanamá, del 9 al 22 de diciembre de 2005 Actúa ya. No le des la espalda al Sida DatosEn Panamá las estadísticas nos muestran que desde 1984 hasta septiembre de 2005 se han identificado un total de 7,111 casos de sida, de los cuales han fallecido 5,120, o sea el 72%. El método de transmisión más frecuente es la relación sexual heterosexual con 3,628 casos transmitidos por esta vía, lo que representa el 49.6% y 262 casos 3.7% por transmisión perinatal. Desde enero a septiembre del 2005 se han diagnosticado a 506 personas como nuevos portadores del VIH, pero que aún no ha desarrollado el sida. Según la directora del Programa Nacional del Sida, Dra. Guerrero, existen 22,000 panameños portadores del virus que no lo saben. La mayor cantidad de casos de personas con el virus se concentra en las edades de 16 a 54 años. Antes de incurrir en algún compromiso financiero es importante planear cuidadosamente nuestras finanzas, con el propósito de asegurar que contamos con suficiente solvencia económica para asumir dichos compromisos. Esto es particularmente importante porque la angustia y la desesperación que generan los problemas económicos afectan de manera directa la capacidad de concentrarse y de ejecutar nuestro trabajo y nos roban la tranquilidad necesaria para descansar adecuadamente. Asimismo, las tensiones que surgen de no poder pagar nuestras obligaciones financieras, propician conflictos interpersonales y reproches en nuestro círculo familiar, de amigos y colaboradores, minando el apoyo que precisamente necesitamos para enfrentar estos problemas adecuadamente. Desde el punto de vista de las relaciones interpersonales en el trabajo, el incumplimiento de nuestras obligaciones financieras puede generar actos de violencia, cuando se involucra o se compromete a un compañero de trabajo como codeudor o fiador en alguna transacción de este tipo. Además, esta es una conducta que afecta la imagen de los empleados de la ACPante las instituciones financieras, comercio y otros y pugna con los valores corporativos de responsabilidad y honestidad que debemos tener siempre presente como trabajadores de la ACPy que suponen, entre otras cosas, cumplir con el pago oportuno de nuestras obligaciones financieras. Por todo lo anterior, el 2 de enero de 2002, el Administrador de la ACPexpidió la directriz AD-200201, disponible en el INFORED, la cual señala que la División de Relaciones Laborales del Departamento de Recursos Humanos (HR) tramitará las denuncias recibidas por incumplimiento de dichas obligaciones y aplicará las acciones disciplinarias y medidas adversas pertinentes, conforme a la Lista de Faltas y Sanciones del Reglamento de Administración de Personal. Para obtener asesoría en el manejo de las finanzas personales, usted se puede comunicar directamente con los Psicólogos Corporativos del Programa de Asistencia al Empleado de la División de Salud Ocupacional al teléfono 272-8888. También se recomienda asistir al curso “Mis Finanzas Personales”, que ofrece la División de Capacitación y Desarrollo (HRT), el cual le brindará los conocimientos necesarios para elaborar un presupuesto y así poder manejar sus compromisos económicos.

PAGE 14

Para solicitar, presente el Formulario 443, Solicitud de Traslado, a más tardar el próximo viernes 16 de diciembre en la Sección de Reclutamiento y Colocación, Edificio 706, Balboa. Podrá someterse a los seleccionados a una prueba de drogas antes del nombramiento o del cambio permanente de puesto. Para acciones que no sean ascensos inmediatos, los solicitantes serán calificados con base en requisitos modificados, cuando su historial incluya experiencia especializada que suministre las habilidades necesarias para desempeñar exitosamente el puesto. Las pruebas de que el solicitante reúne los requisitos específicos del puesto (como saber nadar y tener licencia de conducir) deben archivarse en el Expediente Oficial de Personal o adjuntarse al Formulario 443. Los salarios citados son los mínimos y máximos por hora, correspondientes a los grados de las vacantes anunciadas. Los empleados seleccionados serán colocados en el escalón, grado y salario básico correspondientes, de conformidad con los reglamentos. Los solicitantes podrán revisar los requisitos de cada puesto en la Biblioteca Presidente Roberto F. Chiari, de la Autoridad del Canal de Panamá, edificio 704, Balboa, o en la Sección de Reclutamiento y Colocación en el edificio 706, Balboa. También se podrán revisar los requisitos de los puestos no manuales y manuales en el enlace de infored. Para mayor información, llame a la Sección de Reclutamiento y Colocación al 272-8583. VACANTESVACANTES Panamá, del 9 al 22 de diciembre de 2005 De todas las bendiciones que recibimos, una de las más preciosas es la que conjuga el amor de nuestras madres.Ese amor nos nutre a lo largo de nuestra vida y se prolonga, porque está complementado con valiosas enseñanzas que transmitimos a las siguientes generaciones, eternizando ese cariño cada vez que esas enseñanzas de amor se reproducen e imitan. Que este Día de las Madres celebremos todos, dando gracias a Dios por las amorosas bendiciones de nuestras madres y de la madre de nuestros hijos.Que las bendiciones recibidas del amor maternal se multipliquen para todos, principalmente para las madres canaleras, modelos de excelencia, quienes contribuyen cada día a hacer una Patria mejor por medio de su trabajo y en la formación de sus hijos, en quienes descansa el futuro de Panamá. ¡Felicidades! Alberto Alemán ZubietaManuel E. Benítez AdministradorSubadministrador Interino En el Día de las Madres Puestos PermanentesSalarios Unidad Ubicación VacantesTécnico en hidrología, NM-9 1 B/.15.13/19.67IngenieríaP1 (Requiere hablar, leer y escribir inglés. Debe saber nadar y tener licencia de conducir). Ascenso Temporal (que no exceda 1 año) Supervisor, ingeniero civil,B/.26.09/33.91EsclusasA1 NM-13 1 2 (Requiere hablar, leer y escribir inglés. Debe saber nadar y tener licencia de conducir). Ingeniero civil, NM-12 1 2B/.21.94/28.52EsclusasP1 (Requiere hablar, leer y escribir inglés. Debe saber nadar y tener licencia de conducir). Anuncio Abierto y Continuo para Ascenso Temporal(que no exceda un año) 1ra Fecha de Aceptación de Solicitudes Especialista en informática,B/.7.47/19.67Recursos P1 NM-5/7/9 1 3 4 5 (Requiere hablar, leer yde Tránsito escribir inglés. Debe saber nadar y tener licencia de conducir). Anuncio Abierto y Continuo para Ascenso/Traslado/Asignación Temporal (que no exceda un año) 1ra Fecha de Aceptación de Solicitudes Capataz, mecánico de equipoB/.19.56/22.83IngenieríaP1 de aire acondicionado, MS-10 1 3(Requiere leer inglés. Debe saber nadar y tener licencia de conducir). Ingeniero interdisciplinario,B/.12.37/23.80AdministraciónP1 NM-7/11 1 3 6de Emergencias (Requiere hablar, leer y escribiry Contingencias inglés. Debe saber nadar). Anuncio Abierto y Continuo para Ascenso/Traslado Temporal (que no exceda un año) 1ra Fecha de Aceptación de Solicitudes Ingeniero multidisciplinarioB/.21.94/28.52ContabilidadP1 (valuaciones), NM-12 1 3 7(Requiere hablar, leer y escribir inglés. Debe tener licencia de conducir). Anuncio Abierto y Continuo para Ascenso Temporal (que no exceda un año) 2da Fecha de Aceptación de Solicitudes Especialista en informática, B/.15.13/19.67AdministraciónP1 (administración de datos), NM-9 1 8 9 10 11Ambiental (Requiere hablar, leer y escribir inglés. Debe saber nadar y tener licencia de conducir). Anuncio Abierto y Continuo para Ascenso/Traslado Temporal (que no exceda un año) 2da Fecha de Aceptación de Solicitudes Oficial de presupuesto, NM-9/11 1 8B/.15.13/23.80FinanzasP1 (Requiere leer inglés). Anuncio Abierto y Continuo para Ascenso/Asignación Temporal (que no exceda un año) 2da Fecha de Aceptación de Solicitudes Meteorólogo, NM-12 1 8 B/.21.94/28.52IngenieríaP1 (Requiere hablar, leer y escribir inglés. Debe saber nadar y tener licencia de conducir).1 De utilizarse este anuncio para llenar la vacante, sólo se considerará a los candidatos que sean empleados permanentes de la Autoridad del Canal de Panamá con estatus de carrera o de carrera condicional. 2 Requiere idoneidad profesional como Ingeniero Civil expedida por la Junta Técnica de Ingeniería y Arquitectura. 3 La fecha de cierre para la aceptación de solicitudes será el 16 de diciembre del 2005. Las solicitudes que se reciban después de esa fecha se retendrán y se tomarán en consideración para la segunda y última fecha de cierre que será el 16 de junio del 2006. Los empleados que se determinen idóneos no tienen que entregar otra solicitud para este anuncio. Aquellos que se determinen no idóneos, deberán entregar otra solicitud para la siguiente fecha de aceptación. 4 Administración de sistemas, administración de datos y desarrollo de software. 5 Conocimiento de programación de sistemas de bases de datos para microcomputadoras; por ejemplo, Visual Basic, Access, FoxPro, DBase, Oracle, Visual Net, FoxBase o Clipper. Conocimiento de softwares de control de redes; por ejemplo, Novell, Windows NT, Windows 3.11 o Windows 95. 6 Requiere idoneidad profesional como Ingeniero Mecánico, Ingeniero Eléctrico, Ingeniero Electromecánico, Ingeniero Electrónico, Ingeniero Civil o Ingeniero en Sistemas de Protección contra Incendios, expedida por la Junta Técnica de Ingeniería y Arquitectura. 7 Requiere experiencia en dos o más de las siguientes disciplinas de ingeniería: Mecánica, Eléctrica, Industrial y Civil. Debe poseer idoneidad profesional en por lo menos una de las disciplinas mencionadas. 8 Este anuncio abierto y continuo fue publicado inicialmente en El Faro del 10 de junio del 2005. La segunda y última fecha de cierre será el 16 de diciembre del 2005. Los empleados que se determinaron idóneos no tienen que entregar otra solicitud para este anuncio. Aquellos que se determinaron no idóneos, deberán entregar otra solicitud si desean ser considerados. 9 Debe obtener certificado de primeros auxilios y resucitación cardiopulmonar en un plazo de 90 días de ser empleado. 10 Conocimiento de programación de sistemas de administración de bases de datos para microcomputadoras; por ejemplo, FoxPro, Access, DBase, Oracle, Visual Basic, Basic, FoxBase, o Clipper. Conocimiento de redes; por ejemplo, Novell, Windows NT, Windows 3.11, o Windows 95. 11 Este puesto fue anunciado previamente en su primer cierre como Especialista en Computación, NM-9. El régimen laboral especial de la Autoridad del Canal de Panamá se fundamenta en los principios de méritos e igualdad de oportunidades.