LaAutoridad pagar anualmente al tesoro national derechos
*r por tonelada neta, o su equivalent, cobrados a las naves
EL FAO sujetas al pago de peajes que transiten por el Canal.
Art. 39 Ley Orgnica de laAutoridad del Canal de Panam.
AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMA-VOLUMEN VI, No. 24 Del 25 de noviembre al 8 de diciembre de 2005 www.pancanal.com
Responsabilidad social y voluntariado
En complement de la poltica de Responsabilidad Social de la ACP, colaboradores de la institucin llevan a cabo, de manera
voluntaria, un program dirigido al fortalecimiento educativo de estudiantes de centros tcnicos del pas. 2 y 3
Modernizan sistema NBC en vivo Ensamblaje de Para fines del
d nsondeo desde Gatn locomotoras
atmosfrico
Desde la Estacin de Radiosonda, El program fue transmitido en vivo
ubicada en el Edificio 624, en a ms de seis millones de
Corozal Oeste, se realizan dos espectadores.
lanzamientos diarios de sondas
atmosfricas.
1ni
LaACP termin el ensamblaje del
segundo grupo de locomotoras
realizado por artesanos
panameos.
AF 2006 la
flota de
locomotoras
del Canal
habr sido
totalmente
reemplazada.
PAG>7
PAG>4
PAG>4
2 A CP
1 COR ESPNDNCA1
8 de noviembre de 2005
increble! He estado observando
sus cmaras en vivo durante
aproximadamente un ao.
Empec cuando unos amigos
decidieron transitar el Canal en
crucero la Navidad pasada.
Imaginen mi encanto esta
maana cuando descubr que el
"Today Show" haba escogido a
su Canal para presentar su
produccin Dnde en el mundo
est Matt Lauer? ("Where in the
World is Matt Lauer", [vea el
artculo en la pgina 7] As que
hoy estoy viendo el Canal en vivo
desde la television y desde mi
computadora. El mundo est
lleno de una asombrosa
tecnologa!
Gracias,
Virginia Redman
Panam. del 25 de noviembre al 8 de diciembre de 2005 E L F AR O
De la Administracin
Trabajo voluntario
ACP
AUTORiDAD DEL M4ALDE~~u
JUNTA DIRECTIVE
Ricaurte Vasquez M.
President
Adolfo Ahumada
Eloy Alfaro
Norberto R. Delgado D.
Antonio Dominguez A.
Mario Galindo H.
Guillermo Quijano Jr.
Eduardo Quiros
Alfredo Ramirez Jr.
Abel Rodriguez C.
Roberto R. Roy
Alberto Aleman Zubieta
4dmnilstiadol
Manuel E. Benitez
Stanley Muschett 1.
Getente de Admninstracion E.ecutf,. a
Fernan Molinos D.
Geiente de Coinunicaroni Illedios
Maricarmen Sarsanedas
Jefa de Inlormacion
Myrna A. Iglesias
Produccion
Redaccion
Ariyurn lantovani
[.lanuel Domingue:
Oclavio Colindres
Juliela Po.,vi
[ larncarmen de Anmeglih
La labor de este
grupo de
colaboradores de la
ACP se enmarca en la
poltica de
responsabilidad social
de la entidad
La Escuela de Artes y Oficios Melchor Lasso De La Vega
ha sido, histricamente, un semillero de artesanos para
diversas labores operatives del Canal de Panam. Un gran
nmero de tcnicos que en la actualidad desempean
importantes tareas en la organizacin provienen de dicha
casa de studios.
Un grupo representative de ellos ha constituido dentro de
laACP un ncleo de voluntarios que desarrolla un program
permanent de capacitacin y de entrenamiento en
diferentes aspects, el cual beneficia a institutes tcnicos y
profesionales del pas. A ellos se han sumado, con igual
dedicacin y entusiasmo, otros colaboradores de la
organizacin.
El program ha sido objeto de aplauso por parte del
Ministerio de Educacin, organismo que ve en ello un
modelo a replicar por su impact en la formacin de los
estudiantes de nivel tcnico.
La labor de este grupo de colaboradores de la ACP se
enmarca en la poltica de responsabilidad social de la
entidad, al tiempo que inspira y motiva a toda la organizacin
a hacer del trabajo voluntario una manera de retribuir el
privilegio de operar y administrar el recurso ms valioso del
pas.*
r u rr.: .] i Y-r'r
ElrW,!c9r
TODOS LOS PANAMIEOS: 0I CM~ e l DI..
Ndo le la p~~dsen ls igui*ufmt. hwarrts:
~lar ~Ij% -91 q L IR 19
I4i.*' SOO Doffin~ II D mm. OomIvraa10-0OP-M. LJ
Sb~540Lwf 7-30 p.m.. NI4Fc~ a, mt Lu'qus *
La foto
Ana Laura Harris V
1.
uae la nocne en la esclusa ae Ivilraflores.
E L F A R O Panam, del 25 de noviembre al 8 de diciembre de 2005
Proyecto Cuenca Urbana
apoya a estudiantes
Armanrin do (rancia
Ariyuri Him de Mantovani
amantovani(&D ancanal.com
Estudiantes graduandos del
Colegio de Artes y Oficios Melchor
Lasso de la Vega, del Instituto
Professional y Tcnico de Aguadulce y
del Instituto Profesional y Tcnico de
Veraguas participaron en una jornada
de capacitacin que incluy cursos de
seguridad sobre primeros auxilios,
resucitacin cardiopulmonary y
violencia en el trabajo, y compartieron
conocimientos sobre la historic del
Canal y su operacin.
Ellos forman parte del grupo de
estudiantes que durante los meses de
octubre y noviembre realize sus
prcticas profesionales en el Canal de
Panam como parte de su
aprendizaje.
Este grupo fue seleccionado en sus
planteles por su ndice acadmico.
Con la asistencia de voluntarios del
program Cuenca Urbana fueron
ubicados en los talleres de la empresa
canalera de acuerdo con su
especialidad.
Cuenca Urbana es un proyecto
educativo que llevan adelante
colaboradores canaleros de forma
voluntaria. Su objetivo es contribuir a
la educacin de los estudiantes de
various institutes tcnicos. Naci hace
tres aos durante una visit al Canal de
los graduandos del Colegio Artes y
Oficios.
Los proyectos que realize el
voluntariado de Cuenca Urbana se
coordinan con el Ministerio de
Educacin. Por eso, el ministry de
Educacin, Miguel Angel Caizales,
particip en la jornada, no solo para
darles la bienvenida sino tambin para
exhortarles a aprendery a aprovecharlas
experiencias y conocimientos de los
artesanos que laboran en el Canal. "Esta
labor voluntaria que realizan los
profesionales de la ACP repercute
positivamente en la educacin a nivel
national, y lo ms important es que el
beneficio director es para los
estudiantes", coment el ministry.
Adems de conversar con los
estudiantes, Caizales tambin
present un certificado de
reconocimiento a la ACP por su labor
en beneficio de la juventud panamea.
Tambin destac la labor de los
voluntarios de Cuenca Urbana,
quienes dictan charlas y seminarios
tcnicos y de seguridad a los
estudiantes de stos y otros planteles
tcnicos del pas.
Son 81 profesionales que participan
de manera voluntaria en los programs
de capacitacin que se coordinan con
los diversos planteles. Jos Northover,
de la Divisin de Electrnica y
Telecomunicaciones, es el
coordinator general del program, y
Vctor Mendoza, de esta misma
division, es coordinator tcnico. En el
sector Atlntico los colaboradores
Arriba, Carmen Iliana Soto, del Artes y
Oficios, practice en el taller de tornera de
la Division de Transporte Terrestre y
Almacenes. A la derecha, Bolvar
Saturno, soldador de la misma division,
supervise a Lucero Serrano, del Instituto
Professional y Tcnico de Aguadulce.
Jorge Vsquez, Rodolfo Ferrera
y Zuleika de Alba son los
coordinadores de Cuenca
Urbana. Cada uno de ellos da lo
mejor de s y con esmero y
dedicacin comparten sus
conocimientos con jvenes
panameos.-
Trabajos de rieles de remolque en Gatn
Ariyuri Him de Mantovani
amantovani@dipancanal.com
La rehabilitacin de rieles de remolque de las
locomotoras de las esclusas es uno de los
components vitales del plan de modernizacin de
las estructuras del Canal.
Este proyecto tiene como objetivo principal
reemplazar los rieles y cremalleras sobre los que
operan las locomotoras, con un sistema capaz de
tolerar el peso de las nuevas unidades.
Recientemente se efectuaron trabajos de
rehabilitacin de algunos tramos de rieles en las
Esclusas de Gatn. El ingeniero Abdiel Prez B.,
superintendent de las Esclusas de Gatn, explic:
"Reemplazamos aproximadamente 80 pies de rieles
ubicados sobre la compuerta 29, los cuales son
secciones que no estn apoyadas sobre concrete
macizo. Le llamamos a esta rea puente sobre los
nichos de la compuerta".
El trabajo dur 10 das durante los que se removi
la estructura vieja; se install la estructura
prefabricada en los talleres de la Seccin de Obras
Civiles de la Divisin de Esclusas y se hizo el
vaciado final en sitio.
La experiencia y conocimiento del personal
canalero y la utilizacin de herramientas de apoyo
con tecnologa punta hacen possible que los trabajos
se complete en el tiempo previsto, minimizando el
impact en nuestros clients.
"Este ao finalizaremos este proyecto de
rehabilitacin de unos 50 mil pies de vas de
remolque, cuyo costo aproximado es de 150
millones de balboas. Estamos en la fase final. Slo
quedan pequeos tramos. Lo interesante es que
seguimos pasando barcos, mientras se trabajaya que
el buque entra con un juego de locomotoras. Al
llegar a la seccin que rehabilitamos se sueltan las de
ese lado y luego otro grupo de
locomotoras retoma el barco del
otro lado de la rehabilitacin. El
impact en el trfico es mnimo".
El eficiente y continue
funcionamiento del Canal se debe
no slo a su extraordinario diseo
original y construccin, sino al
compromise de la empresa de
ejecutar programs peridicos de
mantenimiento que permiten el
desempeo sobresaliente de sus
equipos. Aunado a esto, la
empresa cuenta con un personal
dedicado que cada da se sigue
superando.,
ACPE 3
4 ACPW
Panam, del 25 de noviembre al 8 de diciembre de 2005 E L FAR O
Modernizan sistema de sondeo atmosfrico
Maritza Chandeck Monteza
mchandeck(ipancanal.com
La Seccin de Meteorologa e
Hidrologa de la ACP est en la fase de
modernizar el sistema de sondeo
atmosfrico. Desde la Estacin de
Radiosonda, ubicada en el Edificio
624, en Corozal Oeste, se realizan dos
lanzamientos diarios de sondas
atmosfricas.
Antecedentes
La observacin de la atmsfera
mediante radiosondeo la hizo la
Fuerza Area de los Estados Unidos
desde inicio de los aos cincuenta
hasta 1999.
En el 2003 la ACP tom la
responsabilidad exclusive de la
operacin de la estacin de radiosondeo
y la ubic en Corozal Oeste. Esta
responsabilidad es atendida de
conformidad con las normas y reglas
establecidas por la Organizacin
Meteorolgica Mundial (OMM).
Desde el ao pasado la Estacin de
Radiosonda Corozal Oeste (78807)
forma parte de la Red Mundial de
Estaciones de Radiosondeo, luego de
ser registrada en la OMM de manera
official.
La finalidad del sondeo es obtener
un perfil atmosfrico midiendo la
velocidad del viento, la estructura
trmica y la humedad en los distintos
niveles de la atmsfera, hasta una
altura de 20 km. La informacin
recolectada se utiliza en los
pronsticos meteorolgicos, tanto
nacionales como a nivel mundial.
Ventaja del sistema
Al modernizar el sistema integrado
de sondeo, laACP utilizar tecnologa
avanzada para la medicin en tiempo
real de los parmetros meteorolgicos.
La ventaja del nuevo sistema es su
confiabilidad.
Beneficio a nivel national e
international
Los pronsticos resultantes del
anlisis de la informacin
meteorolgica,
incluyendo la provista por '1 T .
los sondeos, tienen gran i
relevancia en el control de
inundaciones; en la
administracin del agua ..
utilizada en el trnsito de
los buques por el Canal, y
en la maximizacin de
generacin de energa
elctrica.
La ACP utiliza dicha
informacin para elaborar
el pronstico diario de
lluvia sobre la Cuenca; dar
seguimiento a algunos
indicadores determinantes
en la fecha de inicio de las
temporadas lluviosa y
seca, y para alimentar el
modelo de precipitacin, P t d
desarrollado en 1998. dea
Dicho modelo, adems de
estimar la lluvia en tiempo
real, pronostica la
cantidad de precipitacin
en las siguientes 12 horas sobre la
Cuenca del Canal. A su vez, dicha
informacin entra a un modelo
hidrolgico cuyo objetivo es
pronosticar los niveles de los lagos
Gatn y Alhajuela.
Adems del beneficio director que
obtiene la ACP, la comunidad
panamea en general tambin se
beneficia porque la informacin
generada por el sondeo atmosfrico es
evaluada y difundida. Con ello se
benefician otras instituciones, como la
Autoridad de Aeronutica Civil
(AAC) al utilizarla para la seguridad
del transport areo en territorio
panameo; el Sistema Nacional de
Proteccin Civil (SINAPROC); la
Empresa de Transmisin Elctrica, S.A.
(ETESA); la Universidad de Panam, y
el Institute Smithsonian para la
Investigacin del Trpico (STRI).
De igual forma, dicha informacin es
difundida, gratuitamente, al exterior.
La informacin obtenida en cada
operacin de radiosondeo es ingresada
en el Boletn de Entrada de Datos del
Servicio Nacional de Meteorologa de
EE.UU. (NWS/NOAA). Una vez en la
red international es utilizada por
diversas entidades asociadas a la OMM
y por los Servicios de Imgenes de
Satlite. Adems se usa para alimentar
las bases de datos de los models de
pronstico a nivel global.
El resultado de estos models
depend de la cantidad y calidad de
los datos iniciales, lo que da gran
relevancia a la estacin de la ACP,
una de las pocas que existen en la
region.
Los models para la deteccin y
seguimiento de los ciclones tropicales
del Centro Nacional de Huracanes y
Centro para Prediccin Tropical de
EE.UU. tambin son alimentados con
los datos del sondeo atmosfrico
realizado en Panam. Significativo ya
que no hay otros datos similares en la
region.
Con la informacin del sondeo
atmosfrico el radar meteorolgico que
opera la ACP, la estacin de recepcin
de imgenes obtenidas por satlite y los
models de pronstico, nuestro pas
cuenta con un sistema eficiente de alerta
temprana para detectar fenmenos
naturales como tormentas several y
huracanes cercanos.
En su afn de beneficiary a la
comunidad panameay siempre con la
visual de previsin, de alerta
temprana, y con miras a mitigar los
efectos de los desastres naturales, la
Administracin de laACP ejecuta este
proyecto para que continue la
diseminacin de esta informacin, a
fin de que los organismos
involucrados en la proteccin civil
puedan actuar en forma acertada
llegado el moment.
Con este aporte se cumple la vision
de la ACP en el sentido de ser
impulsora del progress, el desarrollo y
el crecimiento de Panam y, con la
misin de contribuir al bienestar y
mejoramiento de la calidad de vida de
los panameos.*
Completan ensamblaje de locomotoras
Armando De Gracia
Ariyuri Him de Mantovani
amantovani@ipancanal.com
Con las pruebas de operacin de las
unidades 170 y 171, la ACP dio por
terminado el ensamblaje del segundo
grupo de locomotoras realizado en
talleres panameos por artesanos
canaleros.
Las dos primeras unidades
ensambladas localmente entraron en
servicio en noviembre del 2004, luego de
una ceremonia en la que participaron
representantes de la Corporacin
Mitsubishi, Toyo Denski, Mitsubishi
Heavy Industries y Kawasaki,
fabricantes de las locomotoras del Canal.
En mayo de este ao llegaron las
piezas para ensamblar otras seis
unidades, trabajo que realize la misma
cuadrilla de artesanos que haba
ensamblado las dos primeras.
La diferencia en este caso fue que el
trabajo de ensamblaje se hara sin la
supervision de los experts japoneses.
"Nosotros hemos registrado una
reduccin en los tiempos de
ensamblaje de aproximadamente dos
semanas. Estos tiempos estn basados
en los de los japoneses y obviamente al
reducir tiempo en ensamblaje esto se
traduce en ahorros en costs del
proyecto", nos dice Mara Ruz,
ingeniera encargada del proyecto de
ensamblaje de locomotoras.
El grupo de artesanos incluye
mecnicos, electricistas y operadores de
locomotoras, entire otros. Este equipo
proviene de las tres esclusas y a media
que avanz la produccin, otros
artesanos fueron incorporndose al
equipo para aprender tcnicas y aportar
sus destrezas, y as completar el
ensamblaje en el tiempo programado.
El compromise, el orgullo, la
experiencia y las habilidades fueron
las guas que permitieron llevar
adelante el proyecto y lograr las metas
anheladas.
"Los artesanos estn orgullosos.
Esto dice much de su capacitacin
tcnica ya que hicieron excelentes
aportes y durante todo el proyecto
estuvieron muy motivados; pusieron
su empeo en que el mismo resultara
en xito", aade Ruz.
Estas locomotoras forman parte de
la nueva generacin de unidades ms
modernas, con mayor velocidad,
fuerza y potencia.
Segn lo establecido, a inicios del
prximo ao 2006 llegarn las parties
para ensamblar ocho unidades ms, lo
que complete el total de locomotoras
que sern ensambladas en los talleres
panameos. "La intencin es que en
un future cuando se tengan que hacer
trabajos de rehabilitacin o
reparacin, el personal est capacitado
para hacer las labores, ya que conocen
cmo estn armadas y cules son los
componentss, dice Ruz.
Para finales del ao fiscal 2006 la
flota de locomotoras del Canal habr
sido reemplazada en su totalidad por
unidades de nueva generacin.*
EL FARO Panam, del 25 de noviembre al 8 de diciembre de 2005
Con el Canal,
sabidura popular
Enrique Moreno Rodrguez
Ingeniero
Recientes artculos de opinion han
cuestionado los resultados de encuestas
en cuanto al voto que emitiran los
ciudadanos en el referendum sobre la
construccin del tercer juego de
esclusas. Argumentan que las preguntas
estn formuladas de manera que la
respuesta no pueda ser ms que
afirmativa o favorable y ello como
consecuencia de no dar toda la
informacin pertinente para un voto
mejor informado.
Dos son las reacciones que me
merecen estos cuestionamientos. Por un
lado, que quienes pretenden restarle
legitimidad y solidez a los resultados de
estos sondeos de opinion, ignoran o
pretender ignorar lo que llamo sabidura
popular y profundo sentimiento de
orgullo.
En lo personal, no tengo la menor
duda de que detrs de este voto
afirmativo para la construccin del
tercer juego de esclusas que traen las
encuestas, hay un consenso por parte de
la poblacin de que un Canal en
permanent funcionamiento, con mayor
capacidad y firmemente proyectado en
el future, ser fuente de beneficios
perpetua para los panameos. Una
sabidura popular que comprende que la
larga lucha generacional para recuperar
nuestro Canal sera traicionada si no nos
aseguramos de su continue
funcionamiento, ms ahora cuando solo
los panameos tenemos en nuestras
manos esta decision.
La evidencia del buen manejo del
Canal por parte de los panameos por
ms de cinco aos, superando todas las
dudas de nacionales y forneos, no solo
es razn de orgullo sino
smbolo de reconocimiento
por parte de toda la industrial
martima international.
Tener un motivo de orgullo,
bien sirve para refrescar el
alma tan atribulada por los
hechos que afectan de
manera negative la
convivencia diaria.
Un segundo argument .-. ....
nos enfrenta con la situacin .....:.....
que brindan los nuevos y
numerosos experts que ..
presentan su propia
informacin sobre el
proyecto, subrayando como
veraces y definitivos datos y
proyecciones que aportan.
As, omos cifras de precious
exorbitantes, de .-i "*.-
endeudamientos por varias
generaciones para su pago,
de pocos beneficios que
brindar la obra una vez
concluida, de utilizar los
recursos ms bien para la
realizacin de obras y
proyectos pendientes, y de la
suerte adversa que corrern
hermanos panameos que
habitan en la region que,
segn ellos, habr de ser
inundada.
Me pregunto de dnde sacan todo
esto, si la ACP no ha entregado al
Ejecutivo la propuesta final sobre la
construccin del tercer juego de
esclusas. Al hacer esto, no pecan de lo
mismo que acusan, ya que inventan con
afn de asustar y predisponer a la gente
en contra del proyecto.
Bienvenido el debate. Un debate que
ser solo de nosotros los panameos,
pues nadie ms puede votar en el da
final. Pero no olvidemos que es un
debate a partir del moment en que el
gobierno nos present el proyecto y
tengamos informacin para debatir.
Mientras tanto, no ofendamos la
sabidura popular que sabe reconocer,
por instinto, aquello que puede
beneficiary al pueblo.i,
Tomado de La Prensa del 15 de
noviembre de 2005.
ACP r 5
Nuevo lxico
(Tomado del libro Ortografia Es-
paola de Fernando vila)
Las palabras nuevas que ya han
sido aprobadas por la Academia no
se deben escribir en cursiva dentro
del texto. Adems, conviene
pronunciarlas tal como se escriben.
A continuacin les ofrecemos
ejemplos de palabras ya adaptadas
a la morfologa de nuestra lengua,
aceptadas por la Academia. Han ido
apareciendo en las ltimas ediciones
del Diccionario de la Lengua
Espaola, 1970, 1984, 1992 y 2001.
Airbag
Autoestop
Bar
Bsquet
Beisbol
Bid
Bulevar
Bnker
Bur
Cabar
Camembert
Camuflaje
Carn
Casete
Catarsis
Chador
Chalet
Chance
Chrter
Chequear
Chvere
Chifonier
Chovinismo
Chutar
Clip
Clubes
Cmic
Confort
Coac
Crac
Crol
Cup
Debut
Debutar
Derbi
Dial
Display
Disquetera
Dlar
Escner
Eslogan
Esnob
Espagueti
Espnsor
Esprintar
Esqu
Estatus
Ayatol
Bafle
Barman
Basquetbol
Bel canto
Bufete
Bumern
Buqu
Bus
Cach
Campus
Cap
Crter
Catamarn
Cederrn
Chal
Champ
Charlestn
Chef
Checar
Chic
Chip
Chut
Clic
Club
Coctel
Confeti
Contenedor
corner
Croch
Cruasn
Dandi
Debutante
Demo
Disco compact
Diesel
Disquete
Dberman
Dplex
Eslalon
Esmoquin
Esnobismo
Espln
Esponsorizar
Esprnter
Estndar
Estreo
ABC DEL AGUA
Las dolencias relacionadas con el
agua son una de las causes ms
comunes de enfermedad y de
muerte y afectan principalmente a
los pobres en los pauses en
desarrollo. Las enfermedades
transmitidas por el agua que
original dolencias gastrointestinales
son causadas por beber agua
contaminada. Actualmente, 1,100
millones de personas carecen de
instalaciones necesarias para
abastecerse de agua y 2,400
millones no tienen acceso a
sistemas de saneamiento. Asia
muestra el mayor nmero de
personas sin servicios, ya sea de
abastecimiento de agua o
saneamiento; pero en proporcin,
este grupo es mayor en frica
debido a la diferencia demogrfica
entire los dos continents.
Informe sobre el Desarrollo de los
Recursos Hdricos del Mundo-
UNESCO
"i0
6 ACPM
Panam, del 25 de noviembre al 8 de diciembre de 2005 E L FAR O
Ante mayor demand
Agotamiento de capacidad
es inminente
Manuel Domnguez
modominguez(cpancanal.com
Ante el aumento sostenido de la
demand, el agotamiento de la
capacidad del Canal es inminente, por
lo que Autoridad del Canal de Panam
(ACP) ha venido analizando el
fenmeno que se est dando y est
consciente de esta realidad, seal el
ingeniero Rodolfo Sabonge, director
de Planificacin Corporativa y
Mercadeo.
Tales planteamientos surgieron como
reaccin a los resultados de un studio
divulgado por la empresa navieraAPL (y
realizado por la Drewry Shipping
Consultants) en el que se indica que no
obstante el Canal de Panam
actualmente enfrenta satisfactoriamente
el crecimiento en tonelaje/trnsitos, es
improbable que pueda mitigar la presin
continue sobre los puertos y la
infraestructura ferroviaria de la Costa
Oeste de los Estados Unidos durante los
prximos 10 aos.
De acuerdo con el studio, mientras
la ACP realize mejoras que
aumentarn la capacidad de la va
durante los prximos aos, las
proyecciones de Drewry muestran que
un crecimiento annual del 3% en el
nmero de buques sera suficiente para
absorber el aumento en la capacidad de
trnsito tan temprano como a
principios del 2008.
El informed de la APL-Drewry
resalta la importancia creciente del
Canal de Panam para el comercio
estadounidense. Alrededor del 70% de
los $100 mil millones que se calcula es
el comercio de contenedores que
transit por el Canal cada ao est
destinado hacia o proviene de Estados
Unidos. Lacargatotal de contenedores
que transitan por el Canal se duplic de
aproximadamente 2.76 millones de
contenedores a 5.22 millones entire
1995 y el 2003.
Los riesgos
"El riesgo principal es que ante el
deterioro del servicio que se pudiera
dar, las navieras busquen alternatives,
lo que pudiera resultar en una
disminucin de participacin en el
mercado. En trminos de negocios el
riesgo est en no aprovechar las
oportunidades que nos brinda a
Panam el crecimiento en el mercado
de transport martimo international",
seal Sabonge.
La ACP, record, ha venido
preparndose para el crecimiento de la
demand, primero, estudindola al
igual que a la capacidad; esos studios,
seal, nos han permitido ver que en un
future cercano la demand alcanzar la
mxima capacidad del Canal.
"Dentro del Plan Maestro del Canal
se llega a la conclusion de que, una vez
maximizada la capacidad del Canal
existente mediante mejoras y
proyectos de modernizacin, tendra
que ampliarse para poder continuar
asimilando el crecimiento de la
4.!:I~.j.
..,:'
La carga total de
contenedores que
transitan por el Canal se
duplic de
aproximadamente
2.76 millones de
contenedores a 5.22
millones entire
1995 y el 2003.
demand. Lo que nos llev ahacer las
evaluaciones tcnicas y financieras
para determinar la viabilidad de tal
ampliacin. Esa es la parte del Plan
Maestro que est en plena discusin
por parte de la Junta Directiva de la
ACP para llevar las recomendaciones
finales al Ejecutivo y posteriormente a
un referendum national, tal como lo
indica la Constitucin Poltica de la
Repblica", explic.
La investigacin solicitada por la
APL a la Drewry Shipping
Consultants muestra que el trnsito
por el Canal de Panam aument
bruscamente el ao pasado a media
que los fletadores comenzaron a usar
los servicios completamente acuticos
en respuesta al congestionamiento en
los puertos de la Costa Oeste de los EU
y al deterioro en el funcionamiento de
los ferrocarriles transcontinentales.
De acuerdo con Sabonge, uno de los
temas ms importantes es el hecho de
que cualquier proyecto de ampliacin
toma alrededor de ocho aos para su
culminacin. "El principal reto del
Canal es garantizar que podamos
mantener y mejorar la calidad de
servicio durante todo ese tiempo.
Hasta ahora lo hemos logrado y
tenemos confianza de que lo podemos
hacer. Lo que no podemos hacer es
prolongar much ms la decision.
Por ahora estamos just a tiempo para
aprovechar las oportunidades y lograr
en el process los mximos beneficios
econmicos y sociales para Panam",
indic..
. ....... .. .. ..... ..
EL FARO
ACPi
Panam, del 25 de noviembre al 8 de diciembre de 2005
NBC en vivo
desde Gatn
Octavio Colindres
ocolindresa erancanal.com
Eran las siete en punto de la maana
cuando apareci en un monitor el
rostro de Matt Lauer, presentador de la
cadena de television estadounidense
NBC, quien daba la bienvenida a su
segment "Dnde, en el mundo, est
Matt Lauer?" transmitido en vivo
desde las esclusas de Gatn a ms de
seis millones de espectadores.
La noche anterior haba llovido
copiosamente sobre Coln. La
maana de la transmisin del
program "en vivo" aunque empezaba
ligeramente nublada, se perfilaba
esplndida.
"Hola Matt..., es ese un barco
detrs de ti?", le pregunta su
compaera desde los studios de NBC
en Nueva York. "S, tengo un barco a
mis espaldas. Estoy en una de las
compuertas de las esclusas de Gatn
en el Canal de Panam", contest Matt
desde el segundo destino de su gira por
el mundo para su program.
Una de las caractersticas de dicho
program es que sus compaeros, los
presentadores del Today Show en
Nueva York, no saben a qu parte del
mundo va a ir a parar Matt hasta que el
program es transmitido.
Por eso no era de extraar el gesto
de sorpresa de sus colegas que lo vean
desde los studios de NBC en Nueva
York cuando la cmara que registraba
su rostro se alej poco a poco
revelando la inmensidad de las
esclusas de Gatn.
Llevar estas imgenes en vivo
signific un trabajo de unas tres
semanas.
El equipo de la NBC, compuesto
por unas 25 personas, trajo a Panam
149 cajas en equipo para la
transmisin en vivo y la preparacin
de algunos reportajes sobre los
destinos tursticos y la vida cotidiana
en el pas.
Estos reportajes described los
destinos tursticos de Panam; la
vegetacin y fauna tropical, e incluso
algunas histories de personas que
vivieron en Panam durante la
administracin estadounidense del
Canal.
El Canal fue la atraccin principal
del program. El administrator de la
Autoridad del Canal de Panam,
Alberto Alemn Zubieta, fue
entrevistado en vivo desde la caseta de
control y consultado, entire otros puntos,
sobre cmo operaba la va acutica bajo
administracin panamea.
Luego fue el turno para James
Dertien, prctico del Canal, para
hablar sobre su experiencia guiando
buques tipo Panamax (los ms grandes
que pueden transitar la va) a travs de
las esclusas. "Es como intentar
aparcar un auto con slo una pulgada
de distancia a cada lado; hay que
hacerlo con much cuidado", indic
James.
A las 8:00 Matt Lauer accion una
de las compuertas de la esclusa de
Gatn para permitir el trnsito del
Coral Princess, el crucero que tiene el
record de peaje en su trnsito por la va
acutica.
Los pasajeros saludaron
efusivamente al presentador a media
que el enorme buque se acercaba a la
caseta de control de Gatn.
Minutos despus, desde el exterior
de la misma caseta de control y con el
crucero como fondo, la ex Miss
Universo Justine Pasek habl sobre la
vida en Panam y le obsequi a Matt y
a sus compaeros en Nueva York un
sombrero Panam, una vasija tejida
por indgenas Ember y un brazalete
con diseos de huacas.
El conjunto tpico de empleados de la
ACP bail para las cmaras de la NBC
en vivo. Los presentadores estaban
emocionados y sorprendidos con el
colorido de las polleras panameas y el
ritmo del baile tpico.
El ministry de Turismo y famoso
cantautor y actor panameo, Rubn
Blades, contest varias preguntas
sobre qu destinos visitar en Panam,
e incluso entreg ms obsequios al
presentador del segment.
Para mantener un buen ritmo en el
program el equipo de trabajo de la
NBC coloc cmaras desde distintos
puntos de las esclusas; incluso se
podan apreciar imgenes areas
gracias a que tambin haban montado
-~ ml
\ '.
LI
1. Matt Lauer transmitiendo en vivo con el Coral
Princess en el fondo.
2. El administrator Alemn Zubieta es
entrevistado por el presentador.
3. La ex Miss Universo Justine Pasek tambin
particip en la transmisin.
4. Matt Lauer saluda desde un popular "diablo
rojo".
una cmara en un helicptero que
sobrevol las esclusas de Gatn
durante casi todo el program.
Cada detalle estaba preparado. No
hubo una sola entrevista cortada por
falta de tiempo.
El productor de NBC, Sean Reis,
tena motivos para estar content.
"Fue spectacular. No poda haber
salido mejor. La television es un
trabajo en equipo. Se require de
muchas personas para transmitir un
program en vivo y lo que aprendimos
cuando llegamos aqu a las esclusas es
que en el Canal de Panam tambin se
desarrolla un muy buen trabajo en
equipo", explic Reis.
Al final, el productor mostr su
agradecimiento al personal de las
esclusas de Gatn que los ayud en
todo moment. "No podramos
haberlo hecho sin que el equipo del
Canal ayudara al nuestro!", declar.-
Panam, del 25 de noviembre al 8 de diciembre de 2005 E L F AR O
Cero tolerancia
a la violencia
Maricarmen V. de Ameglio
mdeameglio&( pancanal.com
Una de cada tres mujeres en el
mundo ha sido golpeada, maltratada o
forzada a tener relaciones sexuales.
De acuerdo con la Organizacin
Mundial de la Salud, el 70% de las
mujeres asesinadas muere a manos de
su pareja o ex pareja. Ante esta
realidad, en 1999 laAsamblea General
de las Naciones Unidas declar el 25
de noviembre como Da Internacional
de la Eliminacin de la Violencia
contra la Mujer.
La violencia contra la mujer
comprende cualquier accin o
conduct que cause muerte, dao o
sufrimiento fsico, sexual o
psicolgico a la mujer. Las conductas
violentas son variadas y usualmente se
manifiestan en relaciones en las que
una persona se siente superior o con
poder sobre la otra.
Violencia fsica
Se refiere a la agresin del cuerpo
mediante golpes, puetazos,
bofetadas, patadas, quemaduras,
empujones, jalones de pelo, retencin
de la vctima en contra de su voluntad,
intentos de asfixia, heridas con armas
punzo cortantes o de fuego y cualquier
otra accin que cause dao fsico.
Violencia sexual
Obliga a una persona mediante la
fuerza, intimidacin, acoso, coercin,
chantaje, soborno, manipulacin,
amenaza o uso de sustancias o drogas,
a tener relaciones sexuales en contra
de la voluntad.
Violencia psicolgica o emotional
Accin u omisin en la que el
agresor coacciona, degrada o control
los comportamientos, sentimientos,
creencias o decisions de otra persona.
Aunque es invisible, causa serious
daos en el desarrollo psquico y
emotional de quien la sufre.
La violencia psicolgica se
manifiesta a travs de insultos,
amenazas, gritos, burlas, celos
excesivos, discriminacin, coercin,
crticas permanentes, comparaciones
degradantes, abandon, humillaciones,
indiferencia, y actos violentos contra
terceras personas, animals y objetos
con el propsito de intimidar.
Tambin se ejerce a travs del
hostigamiento y acoso sexual, control
de las relaciones familiares y amistades,
privacin de la libertad y del acceso a la
alimentacin, control econmico,
prohibicin de trabajar o estudiary falta
de colaboracin en el cuidado de los
hijos y las tareas del hogar.
De todas, la violencia psicolgica
es la ms frecuente. Muchas veces el
agresor no se da cuenta de sus
palabras u acciones violentas y
justifica su comportamiento.
Inclusive, se siente con derecho a
maltratar a la mujer y a los hijos. Por
su parte, algunas mujeres no
reconocen la condicin de violencia
que viven porque desde pequeas
vieron el maltrato del padre hacia la
madre como algo normal. Los nios
aprenden estos patrons de conduct
y los repiten de adults.
Es important que la mujer
identifique las conductas violentas,
tome conciencia de su valor como
persona y defienda su derecho a ser
respetada
LaAutoridad del Canal de Panam cuenta con un Programa de Psicologa
Corporativa (tel. 272-8888) que brinda asistencia a los empleados y una Oficina
de Igualdad de Oportunidades (tel. 272-8101), que atiende los casos de acoso
sexual.
Existen organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que ayudan a
las mujeres vctimas de la violencia. Entre ellas, la Fundacin para la
Promocin de la Mujer (FUNDAMUJER, tel. 212-0047 y 800-1011), el Centro
para el Desarrollo de la Mujer, (CEDEM, tel. 228-4277), el Centro de Atencin a
la Mujer Maltratada, (CAMM, tel. 267-0770) y el Ministerio de Desarrollo Social,
tel. 279-0701.
Tambin se puede acudir al centro de recepcin de denuncias de la PTJ, tel.
262-6979; la Defensora del Pueblo, tel. 262-6979; corregiduras; fiscalas;
juzgados de familiar y juzgados nocturnos.
Aclaran dudas sobre influenza aviar
Julieta Rovi
jrovi@pancanal.com
Con el propsito de aclarar dudas y
ofrecer sus conocimientos sobre la
influenza aviar, el Dr. Jaime R. Paz
dict una conferencia a los empleados
de la ACP el 11 de noviembre en el
saln 408 del Centro de Capacitacin
Ascanio Arosemena. El Dr. Paz es un
mdico veterinario con 37 aos de
experiencia que labor en el
Departamento de Prevencin y
Control de Zoonosis, en otras
palabras, trabaja en la prevencin de la
transmisin de enfermedades de los
animals a los hombres.
De las 1,415 enfermedades
identificadas en el mundo, 62%
provienen de los animals. O sea, que
ms de la mitad de las enfermedades
que afectan a los hombres son
enfermedades zoonticas. Y no por
ello, advierte el especialista, debemos
odiar alos animals, sino que debemos
estar alerta ante comportamientos
extraos que son los indicativos de que
el animal est enfermo.
Cuando se contrae la influenza o
gripe, el individuo tiene malestar
general y no quiere saber de nada. En
contrast, la influenza aviar tiene una
letalidad del 50%. El agent causal de
El Dr. Jaime R. Paz, del Departamento de Prevencin y Control de Zoonosis del Ministerio de Salud,
dict la conferencia sobre la gripe aviar en el Centro de Capacitacin Ascanio Arosemena.
esta enfermedad es el virus
Orthomyxoviridae, g nero
Influenzavirus. El virus, present en
Asia actualmente, se propaga
fcilmente entire las aves domsticas y
las silvestres, que no conocen fronteras.
China sacrifice recientemente
medio milln de aves y el pnico en
Italia ha reducido el consumo de aves
en 60%, con la consiguiente
afectacin para los productores. Sin
embargo, hay various puntos que hay
que recorder:
El contagio es por la va
respiratoria, no por la ingesta del ave.
Los mtodos normales de coccin de
los alimentos mataran el virus.
El virus de la influenza aviar no est
present en Panam.
Las autoridades del Ministerio de
Desarrollo Agropecuario (MIDA)
tienen establecido un sistema de
monitoreo de las aves domsticas
para detectar la enfermedad de
Newcastle que detectara tambin la
influenza aviar. Nuestro pas ya tiene
en march la forma de detectar la
enfermedad dentro del sector
productive.
Lo que resta es estar vigilantes en los
puertos areos y martimos y en el Canal
de Panam para impedir la entrada de
aves enfermas que puedan ser tradas al
pas desde lugares infectados. Entre los
pauses afectados estn: Laos, Tailandia,
Vietnam, Indonesia, Paquistn, Japn,
Corea del Sur, Camboya, China,
Taiwn, Croacia, Malasia, Turqua,
Rumania y Rusia.
En cuanto a qu podemos hacer a
nivel individual, es important estar
atentos al comportamiento normal en
polls, patos, gansos, pavos, gallinas
guineas, faisanes, palomas, aves
cantoras, y aves salvajes. Un animal
que deja de comer o que se muestra
dbil y enfermo es una clara seal de
alerta. Avise inmediatamente a un
veterinario o a las autoridades de
cuarentena del MIDA.
El Dr. Paz explic que el gobierno
de Panam, responsablemente, ha
creado una comisin intersectorial
integrada por el Ministerio de Salud
(MINSA), el MIDA, la Autoridad
Nacional del Ambiente y el Instituto
Gorgas para tender este tema. Aadi
que el Gobierno Nacional tambin ha
gestionado, a travs del MINSA, la
adquisicin de medicamentos
antivirales y vacunas
A CP
E L F AR O Panam, del 25 de noviembre al 8 de diciembre de 2005
a>o Bitcora del Canal
Esclusa pospanamax
Francisco J. Miguez
Coordinador del equipo de desarrollo
del Plan Maestro
Desde la dcada de 1930 los
studios para una ampliacin del
Canal han determinado en forma
concluyente que la opcin ms eficaz y
eficiente para dotarlo de mayor
capacidad es a travs de la construccin
de un tercer juego de esclusas. En 1939
los norteamericanos iniciaron la
construccin de un tercer juego de
esclusas diseado con capacidad para
buques navales cuyo tamao
(pospanamax) exceda las dimensions
de las esclusas de 1914. Despus de
adelantar significativamente las
excavaciones para las nuevas esclusas,
suspendieron los trabajos
indefinidamente en 1942 a
consecuencia de su entrada en la
Segunda Guerra Mundial.
En la dcada de 1980 el studio
tripartita entire Panam, Japn y los
Estados Unidos retom el tema de la
ampliacin del Canal y, al igual que los
norteamericanos en 1939, concluy
que la alternative de un tercer juego de
esclusas para buques de tamao
pospanamax era la ms apropiada.
Hoy, los studios que adelanta la ACP
como parte de su Plan Maestro 2006-
2025 indican, al igual que los studios
anteriores, que un Tercer Juego de
Esclusas con mayores dimensions
que las actuales sera la opcin ms
adecuada para aumentar la capacidad
del Canal y permitir que la ruta por
Panam continue creciendo.
Entonces, la pregunta es: De qu
tamao debe ser la cmara de la
esclusa? Debido a que el Canal
establece sus peajes en funcin de la
capacidad volumtrica de carga de los
buques que transitan, y no por la
cantidad de trnsitos o de buques, el
objetivo debe ser que la esclusa tenga
las dimensions apropiadas para
maximizar el volume de carga que
transit y hacer lo ms eficiente su
operacin. Esto reducira el nmero de
trnsitos y optimizara tanto el monto
de la inversin como la utilizacin
relative de agua. Por eso, a Panam le
convene una esclusa ms grande por
la misma razn que beneficia a los
usuarios del Canal: hace este sistema
de transport ms eficiente y ms
rentable para todos.
Consecuentemente, la esclusa debe
ser del tamao apropiado que permit
transitar el tipo de buque que vaya a ser
el predominante y ms frecuente en las
rutas martimas relevantes por
Panam; ni ms grande ni ms
pequea. En este sentido, la cmara de
la esclusa deber acomodar las
dimensions del rango de buques ms
eficientes que vayan a ser el estndar
de trabajo en las rutas de mayor
volume, intensidad y crecimiento por
el Canal y no para el buque ms grande
que fuese a existir en el mundo.
Los studios de mercado
efectuados por la ACP indican que el
segment de portacontenedores, que
hoy represent cerca del 39% de los
ingresos y el 35% del volume de
tonelaje del Canal, constitute el
segment de mayor potential de
.. .. ..... ... ... .......... .... .........
... .... ........... .
.: ..:..** ** *. .. ... . .. i ,, ..., ., ^ ; i k
Arriba, la flecha roja indica la ubicacin del
sitio de construccin del tercer juego de
esclusas que los norteamericanos iniciaron
en 1939 en el Pacfico. Ala derecha, se
aprecia la excavacin alcanzada en esa
fecha y que hoy est llena de agua, como se
ve en la foto superior.
crecimiento por el Canal en el future.
Se proyecta que este segment de
portacontenedores representar en el
2025 cerca del 60% del volume de
carga por el Canal y operara
regularmente, de ser possible, buques
pospanamax con capacidad nominal
para aproximadamente entire 8,000 y
11,500 contenedores de veinte pies de
largo (TEUs), de entire 90,000 y
130,000 toneladas de peso muerto.
Principalmente, es para transitar esos
buques pospanamax de contenedores
que la ACP estudia dimensionar la
cmara de la esclusa.
Hoy en da existen ms de 300
buques pospanamax de contenedores,
muchos de ellos operando en rutas
competidoras del Canal. Los astilleros
tienen rdenes firmes para construir en
los prximos cuatro aos ms de 300
buques pospanamax de contenedores.
Para el 2009 se proyecta que
aproximadamente 40% de la
capacidad de carga de contenedores
del mundo estar en buques
pospanamax. Los clients del Canal
han indicado que desplegaran buques
pospanamax de contenedores por la
ruta de Panam tan pronto el Canal los
pueda transitar. Se anticipa que de ser
possible transitarlos, para el ao 2025
el Canal recibira ms de 3,000
trnsitos anuales de buques
pospanamax de contenedores cuya
capacidad de carga equivaldra a
transitar cerca de 6,000 buques
Panamax anuales. El trnsito de
buques pospanamax permitir al
Canal maximizar sus ingresos y
reducir sus costs operatives,
transitando los mayores volmenes de
carga pronosticados, pero con menos
trnsitos y mas eficientemente.
Si la esclusa fuese ms pequea que
el buque pospanamax relevant para el
Canal, la ruta por Panam sera
nuevamente sub ptima haciendo al
Canal menos competitive al no
permitir el trnsito del buque ms
eficiente y rentable. En tal caso, se
estara forzando a los navieros a
buscar alternatives a la ruta por
Panam o a utilizar un buque
ineficiente. Asimismo, los anlisis de
capacidad del Canal han determinado
que si un tercer juego de esclusas
tuviese cmaras con capacidad para
buques pospanamax, el Canal
necesitara efectuar cerca de 4,000
trnsitos anuales menos que si la
esclusa se construyese del mismo
tamao que las actuales; en cuyo caso
la demand de carga por el Canal
estara limitada a transitar en buques
panamax. En este sentido, si el tercer
juego de esclusas fuese del mismo
tamao que las esclusas actuales, la
capacidad del Canal se copara
nuevamente antes del ao 2020. Por
ello, seran necesarios dos carries de
esclusas adicionales del mismo
tamao que las actuales para transitar
la misma carga que se pudiese transitar
por un solo carril de esclusas de
tamao pospanamax.
Si las dimensions de la esclusa
fuesen much ms grandes que el
tamao de los buques relevantes por la
ruta de Panam, entonces se incurrira
en una inversin excesiva que sera
subutilizada, la cual consumira
innecesariamente mayor cantidad de
agua. Por consiguiente, no tiene sentido
econmico, commercial o ambiental
hacer una esclusa ms grande de lo
necesario slo para que transiten
espordica e infrecuentemente algunos
buques del mayor tamao que existe.
La ACP analiza entonces
dimensions de esclusas para los
buques que hagan ms eficiente y
competitive al Canal en aquellos
segments de mercado crecientes que
sern relevantes para la ruta por
Panam en el future.
Cada trnsito de estas esclusas
pospanamax podra llevar el double del
volume de capacidad de carga que en
la esclusa actual. En trminos de
utilizacin de agua, una esclusa
pospanamax, dotada de un sistema de
tinas para ahorro de agua, utilizara 7%
menos agua que lo que utiliza una de
las esclusas actuales. En conclusion,
hace sentido una esclusa ms grande
porque require menos inversin para
dotar al Canal de la capacidad
necesaria para aprovechar la demand
proyectada. Una esclusa ms grande
que las actuales tambin hace sentido
porque permit que los usuarios
utilicen el tamao de buque ms
eficiente y por lo tanto la ruta por
Panam se mantiene competitive para
sus segments de mayor crecimiento y
potential. Una esclusa ms grande, al
permitir que transit mayor volume
de carga con menos trnsitos, hace que
el Canal sea ms eficiente en trminos
de uso de recursos y agua por volume
de carga transitada. No menos
important, una esclusa ms grande,
pondra a Panam en la ruta de los
buques pospanamax, lo que
impulsara un desarrollo sin
precedentes en el conglomerado de
servicios de Panam*a
ACP=t 9
10 ACP,
Panam, del 25 de noviembre al 8 de diciembre de 2005 E L F A R O
Biznieto de Ferdinand de Lesseps
vista el Canal
Octavio Colindres
ocolindres&,ipancanal.com
El Canal de Panam est lleno de
historic y de personajes cuyos sueos
hicieron possible su construccin.
Uno de esos personajes fue
Ferdinand de Lesseps quien asumi la
responsabilidad de dar los primeros
pasos para la construccin de una va
acutica por el Istmo de Panam.
No fue una tarea fcil y al final fue
Estados Unidos quien concluy la
obra, sin embargo el legado histrico
del conde Ferdinand permanece,
sobretodo por una de sus obras ms
importantes: el Canal de Suez.
Para recorder aquel legado tanto en
Panam como en Suez y en
conmemoracin de los 200 aos del
natalicio de este personaje, la
embajada de Francia en Panam invit
al conde Antoine De Lesseps, biznieto
de don Ferdinand, a visitar el pas.
En su visit de Lesseps conoci el
Centro de Simulacin, Investigacin y
Desarrollo Martimo (SIDMAR) de la
Autoridad del Canal de Panam (ACP)
en donde observ con detenimiento
cmo operan los simuladores en los
que se entrena a pilots de distintos
LC .k.\
/1
tipos de embarcaciones.
Tambin conoci el Centro de
F A -1
Visitantes de Miraflores en donde vio
de cerca cmo operan las compuertas
de las esclusas del Canal para permitir
el trnsito de los buques.
Para l estar en el Canal de Panam
signific cumplir un sueo que tena
desde hace much tiempo.
"Estoy conmovido porque la visit
al Canal corresponde a un sueo que
yo tena de seguir las huellas de mi
antepasado, y quiero expresar mi
agradecimiento a la embajada de
Francia y a la Autoridad del Canal de
Panam por permitirme estar aqu".
El conde Antoine De Lesseps
observ con especial detenimiento la
sala histrica de las exhibiciones del
Centro de Visitantes en de Miraflores
en donde se destacan aspects
importantes de la historic de la
construccin de la va acutica en la
que particip su bisabuelo.
Adems particip durante su visit de
una muestra de objetos histricos y
documents en el museo del Canal de
Panam para recorder la vida de
Ferdinandy algunos aspects relevantes
de la historic del canal de Suez en donde
se resalta la labor de quienes trabajaron
en su construccin. Esta muestra,
abierta al pblico hasta el prximo 27 de
diciembre, tuvo el apoyo de las
embajadas de Francia y Egipto.*
Restauran equipo francs
Armando De Gracia
Maricarmen V. de Ameglio
mdeameglio,@pancanal.com
El siglo XIX fue testigo del esfuerzo de pioneros
franceses, quienes se abrieron paso entire las
montaas y la espesa selva tropical. Los primeros
constructores del Canal llegaron del Istmo de
Panam en 1881. Con ellos, comenzaron a desfilar
las ms modernas excavadoras, gras y dragas de la
poca.
Cuando los franceses abandonaron el proyecto
por falta de fondos, dejaron tambin valiosos
equipos. Una locomotora fabricada en Pars por la
Society Anonyme Franco Belge, en 1885,
remolcaba los vagones que transportaban el material
excavado del Corte Culebra. Al formarse el lago
Gatn, en 1913, esta locomotora y sus vagones
quedaron bajo las aguas, en el antiguo poblado de
Frijoles.
Casi 90 aos despus, la gra flotante "Goliat"
rescat este tesoro histrico, escondido a 45 pies de
profundidad, cerca de la isla de Barro Colorado. El
tiempo imprimi su huella en el hierro. "La
locomotora y los vagones se encontraban con alta
corrosin, de manera que el acero original de la
locomotora se caa a pedazos", coment Francisco
Castillo, ingeniero encargado de la restauracin de
esta maquinaria histrica.
Personal del taller de hoj alatera de la Divisin de
Astilleros Industriales repar la cabina de la
locomotora y un contratista aplic los
recubrimientos de anticorrosivo y pintura. Para
Castillo, restaurar esta maquinaria fue un reto por la
condicin en que se encontraba. "Habr que darle
mantenimiento peridico, por lo menos cada tres o
cuatro aos", aadi.
La antigua locomotora y dos vagones,
restaurados, tendrn como scenario el Centro de
Visitantes de Miraflores, a un costado de las
escalinatas. Pedro Fernndez, ingeniero de la
Division de Esclusas, express: "Estamos
construyendo una estructura de concrete con un
sistema de rieles para sustentar las locomotoras y los
vagones. Es el tipo de sistema
que se utilizaba con estas
locomotoras, pero ajustados a
las estructuras de estos das, una
combinacin del pasado con lo
moderno.
Los trabajos incluyen una
acera para la circulacin de las
personas alrededor de la
plataforma de exhibicin. Este
nuevo atractivo del Centro de
Visitantes ser inaugurado tan
pronto finalice la obra civil.
Los visitantes podrn admirar la
locomotora y viajar con su
imaginacin a travs del
tiempo
ACP
E L F A R O Panam, del 25 de noviembre al 8 de diciembre de 2005
El Canal
en imgenes
(1) Cambio de dientes: Rafael A. Carvallo S., Unidad de Hidrografa.
(2) De la escuela a la casa: Rolando Checa Campos, Administracin Ambiental.
(3) Madden: RogelioA. Manning, Divisin de Ingeniera.
(4) El guardian del Pacfico: Armando Ayala, Divisin de Ingeniera.
Concurso abierto a los empleados de la ACP Para participar debe
enviar sus fotos al buzn aep-ed@pancanal.com, o a la oficina 14-
A, Edificio de la Administracin.
11
12 Ac
Panam, del 25 de noviembre al 8 de diciembre de 2005 E L F A R O
El Canal de Suez
en Panam
Marianela Dengo
mdenigo@ipancanal.com
Durante la semana del 14 al 18 de
noviembre, la Autoridad del Canal de
Panam (ACP) recibi la visit de una
delegacin official de la Autoridad del
Canal de Suez que vino a Panam para
la inauguracin de una sala del Museo
Interocenico del Canal denominada
"El Canal de Suez: Puerta entire
Oriente y Occidente".
La delegacin estuvo conformada
por el ingeniero El-Said Zakaria El-
Saaty, director del Departamento de
Planificacin e Investigacin; el Sr.
Mahmoud Ahmed Mahmoud Rezk,
gerente general del Departamento de
Planificacin e Investigacin; el Sr.
Mohamed Nasr El-Sayed Abdel
Nasser, director del Departamento de
Arqueo; y el capitn Mohamed Fawzy
Mohamed, prctico jefe y
superintendent del Departamento de
Trnsito.
Durante su estada en Panam la
delegacin de Suez se reuni con la
alta gerencia de la ACP para compartir
informacin estadstica, de
operaciones y de precious. Se habl de
la intencin de establecer un acuerdo
de cooperacin mutua entire las
entidades que administran ambos
canales, que sirva para fomentar el
intercambio de informacin en
material de seguridad, operaciones,
precious, comercio mundial y
entrenamiento. Los
miembros de la delegacin
de Suez pudieron observer
de cerca las operaciones
del Canal de Panam al
realizar un trnsito por el
Corte Culebra y visitar las
Esclusas de Miraflores, el
centro de adiestramiento
SIDMAR, donde se
ubican los simuladores
que se utilizan para
entrenar a los prcticos del
Canal de Panam, y la
Division de Dragado.
El Canal de Suez mide
190 kilmetros, lo que lo .'-
ubica como el canal ms ..
largo del mundo. Une el
Ocano Atlntico y el Mar
Mediterrneo va Gibraltar .
y el Ocano Indico con el
Mar Rojo. A diferencia del
Canal de Panam, el
mercado principal del
Canal de Suez es aquel que
une a Asia con Europa y
solamente el 10% de su
carga tiene aAmrica como Desde la izq.,
Rezk, gerente
punto de destino. Su Rezk, gerente
principal competencia la de Planificaci
constitute la ruta a travs
del Cabo de Buena Esperanza.
En trminos de trnsitos, el Canal
de Suez report 16,850 trnsitos en el
2004 y recaud un poco ms de tres mil
millones de dlares en peajes. Su
NstorAyala
Mohamed Nasr EI-Sayed Abdel Nasser, director del Departamento de Arqueo; Mahmoud Ahmed Mahmoud
: general del Departamento de Planificacin e Investigacin; capitn Mohamed Fawzy Mohamed, prctico
tendente del Departamento de Trnsito, y el ingeniero EI-Said Zakaria EI-Saaty, director del Departamento
in e Investigacin, durante su visit a la caseta de control de las Esclusas de Miraflores.
principal segment de mercado es la
carga contenerizada y es capaz de
servir al 100% de la flota de
contenedores del mundo, al 97.7% de
la flota de graneleros, y al 59.9% de la
flota de tanqueros cargados y al 100%
en lastre. El calado mximo permitido
es de 62 pies; y en el 2004 el 8% del
comercio martimo mundial transit
por esta va.*
Ventana
international
CP Ships y Hapag-Lloyd anuncian nuevo servicio
semanal a Australia
CP Ships y Hapag-Lloyd anunciaron hoy sus intenciones de lanzar a partir
de febrero de 2006 un nuevo servicio conjunto hacia Australasia que unir
Australia, Nueva Zelanda, el sureste de Asia, el Mediterrneo y el norte de
Europa va el Canal de Suez.
Este nuevo servicio con frecuencia semanal ser atendido por 12 buques con
una capacidad de 2,000 a 2,500 unidades equivalentes a veinte pies (TEU, por
su sigla en ingls).
CP Ships y Hapag-Lloyd se encuentran en negociaciones con otras parties
interesadas sobre su possible participacin en el nuevo servicio y se mantienen
en process de finalizar planes para un nuevo servicio que unir Australasia con
los Estados Unidos y Europa va el Canal de Panam.
El nuevo servicio por el Canal de Suez junto al servicio por el Canal de
Panam remplazarn los servicios alrededor del mundo conocidos como viajes
"en direccin este" y "direccin oeste" que sern descontinuados en febrero
de 2006 al vencimiento de la alianza para compartir espacio en los buques que
atienden estos servicios.
"Permanecemos fuertemente comprometidos a brindar a nuestros clients
servicios competitivos en estas rutas", declar Juan Manuel Gonzlez,
vicepresidente ejecutivo de CP Ships. "Luego de estudiar una series de
opciones, hemos decidido que sta es la mejor manera de cumplir con nuestro
compromise".
Tony Firmin, director general de Hapag-Lloyd Container Line, manifest
que se siente muy complacido de que los cargueros puedan aumentar su
presencia en estas rutas tan importantes: "Con el tonelaje adicional desplazado
podremos responder satisfactoriamente a las futuras necesidades de nuestros
clientss.
Actualmente se estn finalizando los detalles de este nuevo servicio, los
cuales sern anunciados en su moment oportuno. Este nuevo acuerdo para
compartir buques est sujeto a revision legal.-
Tomado de PR NEWSWIRE, 17 de noviembre de 2005.
Convenio de cooperacin
Recientemente el administrator de la Autoridad del Canal de Panam, Alberto Alemn
Zubieta, y el director de la Polica Tcnica Judicial, Jaime Jcome, suscribieron un
Convenio de Cooperacin Interinstitucional a fin de consolidar la coordinacin entire
ambas instituciones para procurar una eficaz y oportuna atencin a las denuncias por
faltas y delitos que se cometan contra la Autoridad del Canal de Panam o en sitios o
instalaciones bajo su responsabilidad, asegurando el funcionamiento ininterrumpido,
seguro y eficiente del Canal.