Citation
El faro /

Material Information

Title:
El faro /
Uniform Title:
Faro (Balboa, Panama)
Creator:
Autoridad del Canal de Panama´
Autoridad del Canal de Panamá
Place of Publication:
Balboa Anco´n Repu´blica de Panama´
Balboa Ancón República de Panamá
Publisher:
Autoridad del Canal de Panama´
Autoridad del Canal de Panamá
Publication Date:
Frequency:
Biweekly
regular
Language:
Spanish
Physical Description:
v. : ill. ; 43 cm.

Subjects

Subjects / Keywords:
Panama Canal (Panama) ( lcsh )
Panama Canal Watershed (Panama) ( lcsh )
Genre:
serial ( sobekcm )
federal government publication ( marcgt )
periodical ( marcgt )

Notes

Dates or Sequential Designation:
Vol. 1, no. 1 (14 de enero de 2000)-
General Note:
Title from caption.
General Note:
Latest issue consulted: Vol. 5, no. 5 (del 5 al 18 de marzo de 2004).
Statement of Responsibility:
ACP, Autoridad del Canal de Panamá.

Record Information

Source Institution:
University of Florida
Holding Location:
University of Florida
Rights Management:
Copyright Autoridad del Canal de Panamá. Permission granted to University of Florida to digitize and display this item for non-profit research and educational purposes. Any reuse of this item in excess of fair use or other copyright exemptions requires permission of the copyright holder.
Resource Identifier:
43628926 ( OCLC )
00240269 ( LCCN )

Related Items

Preceded by:
Panama Canal spillway

Downloads

This item has the following downloads:


Full Text





AC Pw
FLFAR~O

AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMA-VOLUMEN VI, No. 20 Del 30 de septiembre al 13 de octubre de 2005 www.pancanal.com

Acu ord Trabajo en cmara seca
ANAM-ACP
La eficiencia que define la competitividad del Canal de Panam est determinada, al igual que la seguridad
._.. y la rentabilidad, por el mantenimiento permanent de que son objeto sus instalaciones y equipos
S operatives. +7
Jor e Vs uez




Promovern
la proteccin del
recurso hdrico
PAG>3 -

Oportunidad p .* ,..
para .
jvenes .

i =m




** .
La ACP acepta solicitudes
para program de asistentes
estudiantiles
PAG >10 :..

66
estaciones
registran la
informacin .. .
sobre el agua "
en toda la *.
=16
Cuenca del
Canal. .-
... ..*... . . . .









2 A CP


Panam. del 30 de septiembre al 13 de octubre de 2005 E L F AR O


Ingeniero
Alberto Alemn Zubieta
Administrador del Canal

Respetado ingeniero:

La Administracin, el
personal docente y los(las)
estudiantes graduandos de la
Promocin 2005, agradecen la
gran oportunidad brindada para
participar en el program "El
Canal de Todos".
Estas experiencias
contribuyen al enriquecimiento
cultural, social y pedaggico de
nuestros jvenes y les brindan
nuevas perspectives, no slo
como estudiantes, sino como los
hombres y las mujeres que
asumirn este reto en el future.
Felicitamos a todo su equipo
de trabajo y les exhortamos a que
continen ofreciendo esta
magnfica oportunidad, pues de
esta manera incentivamos el
espritu de amor patritico y de
servicio que require y merece
nuestro pas para el xito en la
administracin, proteccin y
desarrollo sostenible de nuestra
riqueza natural, "El Canal de
Todos".
Atentamente,
Profesora Edilma R. Castillo
Director a.i.
Colegio Comercial Tol


De la Administracin


ACPP
AUTORIDAD DELCMALoDEFPAMA



JUNTA DIRECTIVE

Ricaurte Vasquez M.
President

Adolfo Ahumada
EloyAlfaro
Norberto R. Delgado D.
Antonio Dominguez A.
Mario Galindo H.
Guillermo Quijano Jr.
Eduardo Quiros
Alfredo Ramirez Jr.
Abel Rodriguez C.
Roberto R. Roy

Alberto Aleman Zubieta
Adrnis tiadol
Manuel E. Benitez

Stanley Muschett 1.
Getente de 4dmninstracion Elecu'tf, a

Fernan Molinos D.
Geiente de Coinunicarioi AI edios
Maricarmen Sarsanedas
Jera de Inlormacion
Myrna A. Iglesias
Produccion
Redaccion
Ariyuri lantiovani
[.lanuel Domingue:
Cclavio C, lindres
JuAlela PoAi
[ lancarmen de Ameglio


Productores de agua




En desarrollo de su compromise de insertarse
plenamente en las polticas y acciones que tienen que ver
con el desarrollo del pas, la Autoridad del Canal de
Panam (ACP) suscribe en la actualidad diversos
convenios con otras entidades del Estado, de manera
el convenio especial con las que compare responsabilidades en la
Cuenca Hidrogrfica del Canal.
persigue, por una parte, Tal es el caso del suscrito con laAutoridad Nacional del
Ambiente (ANAM) dirigido a transformar a residents de
el reconocimiento la mencionada Cuenca en Productores de Agua bajo la
modalidad de pagos por Servicios Ambientales.
del valor real Ms all de sus alcances y de sus bondades, el convenio
persigue, por una parte, el reconocimiento del valor real
del agua como recurso del agua como recurso estratgico del pas y, por la otra,
recompensar el esfuerzo de los residents de la region no
estratgico slo como custodios de tal recurso, sino tambin como
gestores primarios de su produccin.
delpas. Adems de contemplar todos los aspects de
educacin y de capacitacin que lo hacen prctico y
viable, el acuerdo establece mecanismos de cooperacin
que desarrollan y profundizan los vnculos entire
entidades que, como ANAM y ACP, estn llamadas a
tomar parte active en todo lo que pueda contribuir al
mejoramiento de la calidad de la vida de las poblaciones
aledaas a la va interocenica. 5


r u rr.: .] i Y-r'r
ElrW,!c9r TODOS LOS PANAMIEOS: 0I CM~ e l DI..
Ndo le la p~~dsen ls igui*ufmt. hwarrts:
~lar ~Ij% -91 q L IR 19
I4i.*' SOO Doffin~ II D mm. OomIvraa10-0OP-M. LJ
Sb~540Lwft 7-30 p.m.. NI4Fc~ a, mt Lu'qus *


La foto


Armando Manzanero en el Canal: No es la primera vez que el famoso cantautor visit el Canal. Desde 1962, ha estado unas 30
ocasiones en Panam. "Para m siempre ha sido admirable. Aunque he venido muchas veces, cada vez lo admiro ms" express. En
esta oportunidad conoci el nuevo Centro de Visitantes de Miraflores.












EL FARO


ACP 3


Panam, del 30 de seDtiembre al 13 de octubre de 2005


Por la conservacin del agua


La Autoridad Nacional del
Ambiente (ANAM) y la Autoridad del
Canal de Panam (ACP) firmaron un
convenio de cooperacin para el
diseo de un program de Pago por
Servicios Ambientales (PSA) en la
Cuenca Hidrogrfica del Canal de
Panam.
El objetivo principal de este
convenio es la conservacin del
recurso hdrico en todas las
comunidades de la Cuenca
Hidrogrfica del Canal de Panam.
Ambas instituciones se
comprometen a establecer los
mecanismos que faciliten la
planificacin conjunta de actividades
encaminadas a establecer un program
de productores de agua en la Cuenca
Hidrogrfica del Canal; y a disear un
program de Pago por Servicios
Ambientales para productores de agua
en la Cuenca, que ser implementado
por estas instituciones.
La director de la ANAM, Ligia
Castro de Doens, enfatiz que la
institucin que dirige y la ACP son
buenos aliados y han construido un
nuevo tipo de relacin en donde la


comunicacin es fluida".
El convenio sienta las bases para
conservar el recurso hdrico de la
Cuenca, mejorando a la vez la calidad
de vida de las personas, precis la
director.
Agreg que la ANAM y la ACP
liderarn iniciativas para obtener
crditos de carbon, entire otros
proyectos ambientales.
Para el administrator del Canal,
Alberto Alemn Zubieta, el convenio
cambia los esquemas tradicionales y


toma en cuenta, de forma direct, a las
personas que habitan en la Cuenca. La
sostenibilidad solo se logra mejorando
las condiciones de vida de la gente,
puntualiz.
Conseguir los recursos necesarios
para ejecutar el program de Pago por
Servicios Ambientales y canalizarlos
de la mejor manera possible es una de
las tareas pendientes, dijo el
administrator.
Juan Hctor Daz, director del
Departamento de Seguridad y


Ambiente de la ACP indic que el
convenio es el cuarto que suscriben la
ACP y ANAM.
Antes se haban firmado convenios
para el monitoreo de la cobertura
boscosa de la Cuenca, otro sobre
educacin ambiental y el tercero
guard relacin con la evaluacin de
impact ambiental en el mismo
territorio.
Este ltimo convenio para el
Program de Pago por Servicios
Ambientales trata de darle un valor
real al recurso hdrico de la Cuenca,
declar Daz.
Como parte del convenio, la ACP y
ANAM evaluarn y sistematizarn la
informacin requerida para el diseo
del PSA.
Las dos instituciones acuerdan
asignar los recursos y el personal que
se requiera para el desarrollo del
modelo del PSA.
Por parte de la ANAM el punto de
contact para la ejecucin del
convenio es la Unidad de Economa
Ambiental, mientras que la ACP se
apoyar en la Divisin de
Administracin Ambiental.
El convenio tiene una duracin de
un ao.


ACP public Anuario Hidrolgico


Redaccin El Faro
aep-ed@pancanal.com

LaAutoridad del Canal de Panam (ACP) public
la ltima edicin del Anuario Hidrolgico, el cual
compendia la informacin de 2004 sobre caudales
de agua de doce estaciones hidromtricas: Chico,
Ro Piedras, Candelaria, Peluca, Ciento, El Chorro,
Los Caones y Cao Quebrado Abajo ubicadas en la
Regin Oriental de la Cuenca del Canal. Adems, el
document present por primera vez los caudales
registrados en las nuevas estaciones hidromtricas
de Boca de Uracillo, Tres Hermanas, Batatilla y
Canoa en la Regin Occidental de la Cuenca del
Canal (ROCC).
Para garantizar el funcionamiento seguro y
confiable del Canal, y el abastecimiento de las
ciudades de Panam y Coln y reas aledaas, es
necesario conocer los recursos hdricos de la Cuenca
Hidrogrfica del Canal de Panam en trminos de
cantidad, calidad y disponibilidad. Es tambin vital
que la informacin de los flujos de agua o caudales


en diversas pocas del ao sea lo ms precisa
possible, y actualizada.
Estos datos le permiten a laACP tomar decisions
importantes relacionadas con el calado de buques, la
generacin elctrica y la apertura de compuertas en
las represas de Madden y Gatn; administracin de
los lagos, dimensionamiento de sistemas hidrulicos
y concesiones de agua.
La informacin sobre la cual basa sus acciones
proviene de su red de 66 estaciones activas en toda
la Cuenca. Las estaciones de esta red registran
elevaciones de los ros (18); elevacin de los lagos
(10); nivel de mareas (2); precipitacin pluvial (56),
y datos meteorolgicos (11) para mencionar algunos
parmetros.
Este valioso document es product del esfuerzo
professional de la Unidad de Operaciones de la
Seccin de Manejo de Cuenca de la ACP. Los
interesados pueden acceder a esta y anteriores
ediciones del Anuario Hidrolgico en el siguiente
sitio de Internet:
http://www.pancanal.com/esp/cuenca/anuario/. *











4 ACPW


Panam, del 30 de septiembre al 13 de octubre de 2005 E L F AR O


Instalan comisin de trabajo


Redaccin El Faro
aep-ed@igpancanal.com

Fue una ceremonia histrica: por
primera vez una comisin de la
Asamblea Nacional de Diputados
toma posesin a bordo de un buque
durante un trnsito parcial por el Canal
de Panam. "Nadams apropiado para
la Comisin de Asuntos del Canal",
reconoceran algunos de los asistentes
a esta actividad abordo del buque
escuela Atlas que transit por las
esclusas de Pedro Miguel.
Con esta ceremonia concluy la
instalacin de las 21 Comisiones de
Trabajo de la Asamblea Nacional.
Para el president de la Asamblea
Nacional de Panam, Elias Castillo,
fue impresionante. "Nada ms
oportuno que este acto se d
justamente cuando estamos
transitando las esclusas de Pedro
Miguel".
Para el diputado esta ceremonia en
el Canal fue doblemente significativa


El president de la Comisin de Asuntos del Canal, Toms Gabriel Altamirano Mantovani, luego de su
juramentacin, junto al administrator del Canal, Alberto Alemn Zubieta y al president de la Asamblea
de Diputados, Elias Castillo.


dado que en 1977, cuando fueron
firmados los Tratados Torrijos-Carter,
era l quien presida la Comisin de
Relaciones Exteriores.
El president de la Comisin de
Asuntos del Canal, Toms Gabriel
Altamirano Mantovani, afirm
sentirse orgulloso de ser panameo y
anunci que a partir de ese moment
"la Asamblea Nacional se quita el
saco, porque hemos declarado que
nuestra comisin va a hacer un trabajo
de campo" de cara a informar en
distintos foros sobre los proyectos de
modernizacin y, en el future, sobre
una possible ampliacin de la va
acutica.
En la ceremonia destuvieron
presents tambin el ministry de
Economa y Finanzas y president de
la Junta Directiva de la Autoridad del
Canal de Panam, Ricaurte Vsquez y
el administrator de la Autoridad del
Canal de Panam, Alberto Alemn
Zubieta. *


Nuestro Canal y su Cuenca


Omar Rodrguez
oarodriguezipancanal.com


Conceptos como recursos
naturales, humans, de capital,
empresas, ingresos, gastos, ganancias
y otros ya no son desconocidos para
muchos estudiantes de la Cuenca
Hidrogrfica del Canal de Panam.
Con la misma facilidad con que
suma, resta o multiplica, Luisa Nez,
alumna de quinto grado de la escuela
Augusto Samuel Boyd de Gatuncillo,
Coln, explica que los recursos
humans somos las personas; que los
recursos naturales son los ros, las
plants y los animals y que son
recursos de capital las casas, las camas
y todo aquello que se puede tocary ver.
Al igual que Luisa, Alfredo Prez y
Karem Gonzlez del cuarto grado en la
misma escuela tienen claro lo que es
una region y lo important que es
cuidar el ambiente.
Todo esto lo aprendieron durante el
Program Nuestro Canal y su Cuenca,
que este ao lleg a 1,170 estudiantes
de 18 escuelas de la Cuenca.
El proyecto es liderado por la
Autoridad del Canal de Panam
(ACP), a travs de la seccin de
Manejo de Cuenca y su Unidad de
Educacin Ambiental.
La organizacin Junior
Achievement (Jvenes
Emprendedores) trabaja en asocio con
la ACP en esta iniciativa que busca
estimular el espritu emprendedor
entire los estudiantes de cuarto, quinto
y sexto grado, promoviendo, adems,
el uso responsible de los recursos de la
Cuenca.
La capacitacin est a cargo de 40
trabajadores del Canal que dedican un
da a la semana para compartir con los
alumnos sus conocimientos sobre los
recursos naturales, humans y de
capital.
Este ao el program se desarrolla
en dos fases. La primera se extendi de
mayo a junio; se dictaron 24 cursos en
12 escuelas localizadas en las


En el event de clausura participaron
colaboradores de la ACP, los organizadores, as
como educadores y alumnos que aprendieron
jugando.


subcuencas de los ros Chilibrillo y
Gatuncillo, as como en centros
escolares aledaos a los lagos
Alhajuela y Gatn. 690 estudiantes
fueron capacitados en esta primera
fase.
"Ha sido una gran experiencia
haber compartido con esos nios
enseanzas sobre el cuidado de los
recursos, y a la vez aprender de ellos y
conocer sus ilusiones y sueos",
coment Julieta Rovi, colaboradora de
la ACP que actu como facilitadora.


En el curso se les ensea a los
estudiantes hasta a disear su propia
empresa.
Para Antonio Acher, de la ACP, y
quien particip como facilitador, lo
ms important fue haberle enseado a
los nios concepts y promover entire
ellos la importancia de cuidar los
recursos que los rodean.
La segunda etapa del program est
en ejecucin y se desarrolla en
escuelas del sector oeste del pas.
Seis escuelas estn siendo
atendidas. All se dictarn 16 cursos


con la participacin de igual nmero
de trabajadores canaleros y 480
estudiantes.
Entre los centros escolares que ya
fueron atendidos figuran, Nuevo
Caimitillo, Domingo Romero,
Caimitillo Centro, Gatuncillo, Nuevo
Viga, Efran Tejada Urriola, Ro
Gatn y Quebrada Ancha.
Los que se atienden actualmente
son: El Arado, Mendoza, Nuevo
Emperador, Santa Clara, La Colorada
y Aminta Martnez.













E L F AR O Panam, del 30 de septiembre al 13 de octubre de 2005


Los estudiantes



y su canal


Rodrigo Meja-Andrin
rodrigoc@,icwpanama.net

La actual administracin del Canal
impulsa various programs para dar a
conocer las interioridades de la
operacin del Canal a los panameos.
Uno de ellos se destaca por lo
interesante, instructivo y trascendente.
Trascendente porque, a travs de l, la
fuerza joven del pas tiene la
oportunidad de conocer y viajar por el
Canal y as vislumbrar posibilidades de
escoger una profesin productive. Me
refiero al program educativo "El Canal
de Todos" que dirige con
responsabilidad la Autoridad del Canal
de Panam, bajo la dinmica
coordinacin de Ana Mara Prez de
Troitio.
Tuve la oportunidad de ser invitado a
participar de este program junto con
estudiantes del Instituto Benigno
Jimnez Garay de la comunidad de Santa
Rita en Coln. Pude apreciar y valorar el
alcance de esta actividad en el
fortalecimiento de la estima del
panameo por su Canal y las
proyecciones que ofrece a la juventud
panamea.
Los estudiantes invitados
generalmente pertenecen al ltimo ao
de studios en escuelas oficiales,
vocacionales y tcnicas, que se preparan
para ejercer profesiones directamente
relacionadas con las actividades que se
desarrollan en el Canal, razn de peso
para apreciar y aprovechar la inigualable
experiencia.
La excursion se inicia con un
recorrido previo por las instalaciones del
edificio de Administracin y el
Monumento a los Mrtires del 9 de enero
del Centro de Capacitacin Ascanio
Arosemena, seguido por una
presentacin audiovisual donde conocen
sobre la gestin panamea del Canal.
Posteriormente, los invitados son
conducidos al buque escuela "Atlas", a
cargo del expert y afable capitn
Moreno, para comenzar la travesa por
las esclusas y lago de Miraflores.
Ya a bordo, se reciben instrucciones
claras y precisas sobre la seguridad en el
mar. A partir de ese moment comienza
la atinada labor didctica de la gua
Anayansi Castillo, quien con claridad y
precision va informando sobre lo que
est sucediendo, para la realizacin de la
travesa preparada, que se inicia con un
corto paseo por la entrada pacfica del
Canal, donde se observa el puerto de
Balboa con sus impresionantes gras en
plena tarea de cargar o descargar barcos.
Seguido a ello, el barco inicia su
impresionante travesa por las esclusas
de Miraflores, para ascender en dos
etapas, al lago de su mismo nombre.
De esta experiencia quiero destacar:
1) El profesionalismo que se manifiesta
en cada una de las personas que
intervienen en la ejecucin de este
proyecto. 2) Los valiosos conocimientos
adquiridos al completar esta
experiencia. 3) El inters demostrado
por los estudiantes y su buen
comportamiento. 4) Las oportunas
enseanzas sobre reciclaje dadas a los
estudiantes por la gua Castillo, al
sealar los distintos recipients para


Los estudiantes invitados, generalmente pertenecen al ltimo

ao de studios en escuelas oficiales, vocacionales y tcnicas...


depositar los restos del almuerzo en
diferentes recipients debidamente
identificados, como plsticos, latas y
material orgnico. Fue un valioso aporte
en la ingente lucha por el saneamiento de
nuestros mares.
Los estudiantes pudieron constatar
como un barco Pospanamax acodado en
el muelle de Balboa estaba siendo
totalmente descargado, debido a la
imposibilidad de atravesar el canal. Esta
situacin, dej la impresin en cada uno


de los asistentes, de la necesidad de
tomar las medidas necesarias para que
nuestro Canal siga cumpliendo las metas
de actualizacin y excelencia, tal como
lo ha demostrado la administracin en
manos panamefas.
Una voz de estmulo a todos los
responsables del program "El Canal de
Todos".

El autor es arquitecto y ex Presidente de
la SPIA.


Armando Ue (iracii


1- ~..** ... .


ACP r 5






Abreviaturas- es preferible no
usar abreviaturas en los escritos,
pero si se van a usar, los nombres
de pases llevan punto. Ejemplo:
Puerto Rico (P.R.), EE.UU.(se usa
la letra cuando es plural, con punto
despus de la segunda letra
repetida).

Comillas- se usan para apodos,
ttulos de libros, pelculas, obras
musicales y de teatro y programs
de radio y television, pero no para
nombres de barcos, diarios y
revistas, personajes de ficcin o
libros sagrados, como la Biblia o el
Corn.

Dos puntos- los usos ms
comunes de los dos puntos son: a)
para introducir una enumeracin,
como en este caso; b) antes de
una oracin o frase que sirve de
resume a lo que antecede: Es un
modelo diplomtico: nadie se
enoja con l; c) cuando se require
dar nfasis: Slo vive para una
cosa: la poltica. No es necesario
usar dos puntos para introducir
una series de cosas: Los efectos
escolares tales como libros,
libretas, lpices...

Gerundio- trate de evitar o limitar
al mximo el uso de gerundios
(palabras que terminan en ando,
endo, iendo); para ello, es
necesario refrasear la oracin.
Esta oracin se puede simplificar:
Durante el mes de julio estaremos
confirmando la participacin y
comunicando los resultados de la
encuesta. Escriba: En julio
confirmaremos la participacin y
comunicaremos los resultados de
la encuesta.

Hubo, hubieron- el verbo haber,
en sus construcciones de uso
impersonal, no debe concordar
con su complement plural, sino
mantenerse en singular. Hubo
fiestas o hubo soldados, en lugar
de hubieron fiestas o hubieron
soldados.
Seminario Taller Escriba Bien -
Centro Latinoamericano de
Periodismo(CELAP)


ABC del Agua
El crecimiento demogrfico y
econmico, la ausencia de
criterios de conservacin y
aprovechamiento sustentable de
los recursos naturales, el
crecimiento de la demand de
agua y la contaminacin del
lquido, han ocasionado que ste
se torne escaso. Esto conduce a
una competencia por el recurso,
que se agudiza en aos de
sequas y desemboca en
conflicts. En cuanto a la
poblacin mundial, tres cuartas
parties viven pendientes de la
lluvia. Esta escasez ha hecho que
el recurso hidrulico no slo se
consider un element vital sino,
conforme crece la poblacin, en
un factor estratgico, que, podr
convertirse en motivo de conflicts
blicos.

El agua dulce del mundo-Cmara
de Diputados- Mxico











6 ACPIT


Panam, del 30 de septiembre al 13 de octubre de 2005 E L F AR O


El Impacto de Katrina


La fuerza de Katrina y la
riqueza de una region

Mara Eugenia de Snchez
mesanchezi@pancanal.com

El huracn Katrina impact la vida
de muchos pueblos y ciudades de
Louisiana, Mississippi y Alabama en
la region del Golfo de Mxico al sur de
los Estados Unidos. Cientos de vidas
se perdieron debido a la violencia del
huracn y a la falta de alternatives de
rescate en regions inundadas y
desprovistas de las mnimas
condiciones de sobrevivencia.
Ancianos, nios y enfermos
sucumbieron ante uno de los desastres
naturales ms devastadores que ha
impactado a los Estados Unidos. El
impact en trminos de desolacin
humana se compare con lo ocurrido en
la Depresin de los aos 30s y las
prdidas econmicas se cifran en ms
de $100 millardos.
Las vistas del sufrimiento y la
frustracin de los pobladores de esas
reas nos llenaron de profunda
consternacin. Y es que nos
identificamos con esa region. Por
ejemplo, Nueva Orlens es cuna del
jazz, donde muchos panameos
lograron hacer grandes aportes
musicales. En el mbito educativo,
una gran cantidad de panameos han
estudiado en escuelas y universidades
de esa region, principalmente en las
especialidades de Leyes, Agronoma y
Ciencias Administrativas. Gran parte
de las exportaciones panameas de
banano y otras frutas, histricamente
tuvieron a Nueva Orlens como puerto
de entrada. Geogrficamente los
pantanos del sur de Louisiana nos
recuerdan los "swampos" de Bocas del
Toro. Y las delicias de la comida
surea, impregnada del sabor afro-
francs tambin nos evoca el picante y
la riqueza cultural de nuestra herencia
afroantillana.
Y para el Canal, cun important
es esta region? La region del Golfo de
Mxico es el origen o destino de cerca
del 34% de la carga que se moviliza
por nuestra va. La carga que transit
por el Canal equivale al 33% de las
exportaciones totales de los puertos de
esa region. El Canal es muy
important para las exportaciones
agrcolas de los Estados Unidos. Ms
del 80 por ciento de los granos que se
transportan por el Canal de Panam
con destino a Asia, principalmente a
Japn, China, Taiwn y Corea del Sur,
se exportan a travs del sistema
portuario de la region del Golfo de
Mxico en los Estados Unidos.
La ruta del Canal ahorra algo ms
de 6,000 millas nuticas en la ruta del
Golfo de Mxico a destinos en Asia, en
comparacin con alternatives ms
largas y costosas como el Cabo de
Buena Esperanza en frica o el Canal
de Suez. Los ahorros de cerca de 20
das de navegacin se traducen en
ahorros en costs de transport de ms
de $500,000 por viaje. Estas
condiciones han favorecido que el
comercio originado en la region del
Golfo de Mxico sea important para
el Canal, al igual que nosotros somos
importantes para ellos.
El impact de Katrina en el trfico
del Canal se traducir en atrasos en los


movimientos de carga de varias
semanas, como resultado de la
interrupcin en las actividades
portuarias y las restricciones de
navegacin impuestas en el sur del ro
Mississippi. El efecto ha sido menor al
que se poda haber anticipado, ya que
al moment del impact del huracn
ya se haba comercializado la mayora
de los granos destinados a la
exportacin. Apenas en octubre
comienza el nuevo ao de mercadeo de
los granos que todava se encuentran
en las reas de produccin terminando
de completar su ciclo de crecimiento.
Un element positive es que, despus
de dos semanas del impact del
huracn, las operaciones portuarias se
reanudaron en los principles puertos
de la region.
Nos solidarizamos con el dolor de
todos los pobladores y compatriotas
residents en las regions impactadas.
Les enviamos un mensaje de
esperanza, de apoyo y de fortaleza
para emprender la reconstruccin de
sus hogares y de sus vidas. En especial
enviamos un mensaje de nimo para
todos nuestros colegas de los puertos
de South Louisiana, Nueva Orlens,
Baton Rouge, Gulfport y Mobile,
puertos de recibo y despacho de gran
parte de la carga que transit por el
Canal de Panam.

Fuente: Wikipedia y various
artculos en la revista Fairplay y
Lloyd List. Datos del
Datawarehouse Corporativo de la
ACP y servicios estadsticos del U.S.
Maritime Administration (MARAD).


El impact de Katrina en la
exportacin de granos

Carlos Della Togna
cdellatogna@a pancanal.com

Luego de su paso devastador por la
costa de Florida con rumbo a Nuevo
Orlens, la Guardia Costera de los
Estados Unidos prohibit el trfico en
el Mississippi al sur de la ciudad y
puerto de Baton Rouge a partir del
sbado 27 de agosto.

Devastacin en Nueva Orlens

Luego de su llegada a Nueva
Orlens la maana del 29 de agosto, las
noticias no podan ser peores. El
huracn Katrina ya haba sido
catalogado como la peor tragedia
natural que ha impactado a los Estados
Unidos, dejando cientos de muertos,
millones de damnificados y prdidas
materials estimadas en ms de $100
millardos debido a la inundacin de
toda la ciudad de Nueva Orlens, as
como a la devastacin de las ciudades
de Biloxi y Gulfport en el estado de
Mississippi.
Las redes de distribucin elctrica
fueron devastadas desde ciudades
costeras de la Florida hasta Nueva
Orlens, calculndose que ms de un
milln de personas quedaron sin
electricidad, situacin que tambin
impidi que los puertos, afectados con
daos menores, pudieran reiniciar
operaciones.


21~ ~OO~i
-


*r*
-

-. ,?^l

^ -
""l ,^ p '




. .* :" -. '.


Katrina llega al Golfo. Fuente: NASA. Copyrighted.
Navegacin en el bajo Mississippi
menormente afectada

La navegabilidad en el ro
Mississippi fue restablecida much
antes de lo previsto, inicialmente slo
para trfico diurno y para buques con
calados menores de 35 pies debido a la
prdida de importantes boyas y otros
implementos de ayuda para la
navegacin en el ro. Pasada una
semana de la llegada del temporal,
pareca que los daos a la
infraestructura portuaria as como las
condiciones de los canales de
navegacin del ro podan catalogarse
como "menores a los esperados". En
ese moment lo ms apremiante era
contactar a los prcticos y al personal
de los puertos para reiniciar los flujos
de carga y minimizar de alguna forma
el impact del huracn en la region.

Poco a poco, pero a paso firme, se
reaniman los embarques

A una semana de la llegada de
Katrina, los embarques para la
exportacin de granos en buques de
menor calado se reactivaron desde el
puerto de Baton Rouge, que no fue
afectado directamente por el huracn.
Importantes empresas como Cargill,
Bunge, ZenNoh, y ADM informaron
que sus operaciones en el Puerto de
South Louisiana, al sur de Baton
Rouge, se reiniciaran despus de la
reactivacin de la energa elctrica.
Un aspect a resaltar ha sido que la
llegada del huracn coincidi con la
poca de menor movimiento de granos
para la exportacin. Normalmente en
estas fechas ya se ha despachado ms
del 90% de las exportaciones de


* E


granos.
La incertidumbre que rein durante
la primera semana impact
fuertemente el future de los mercados
de granos. Antes de su llegada, los
precious aumentaron debido al temor de
los comercializadores de que se
hubiesen daado los cultivos todava
sin cosechar. Dado que en este rubro el
impact fue mnimo, los precious
cayeron abruptamente por temor a que
gran parte de la cosecha no pudiera ser
exportada o que se necesitan
transportarla por tierra a travs de
largas distancias hacia puertos
alternos de exportacin, hecho que
deprimi el precio del grano en las
fincas de produccin.

Se levantan las restricciones a la
navegacin en el Mississippi

Quince das despus del azote de
Katrina, se levantaron las
restricciones a la navegacin en el
Mississippi y se reanudaron las
operaciones del puerto de Nueva
Orlens. Apartir del 12 de septiembre,
la Guardia Costera de los Estados
Unidos reabri el trfico en la parte
baja del ro a partir de la boya de la
milla 116 para buques de mayor
calado, con trfico en ambas
direcciones y sin restricciones de
trfico diurno.
Por lo tanto, se espera que el
impact del huracn Katrina sea
moderado en las exportaciones de
granos y su trfico por el Canal, a
pesar del alto nmero de prdidas
humans y la devastacin ocasionada
a Nueva Orlens y otras ciudades
costeras.












EL FARO


ACP!


Panam, del 30 de septiembre al 13 de octubre de 2005


Trabajo en equipo



y compromise con la calidad


Ariyuri Him de Mantovani
amantovani@pancanal.com

Cinco das tomaron los trabajos de
mantenimiento en las esclusas de
Gatn, que empezaron el pasado 19 de
septiembre.
Estos se hicieron con la cmara este
totalmente seca puesto que incluan
conversion en las vlvulas de vstago
ascendente, el reemplazo de los sellos
de las compuertas 37 y 38, trabajos
diversos en las alcantarillas, el cambio
de los platos de los muros, que
funcionan como visagras para ayudar
a que las compuertas se muevan, y el
cambio de la rtulas de las compuertas
a un tamao mayor.
"Al principio la gente viene con
algn nerviosismo, porque como los
trabajos son en un period corto no
pusimos escaleras sino que bajamos en
canastas, pero la gente se acostumbra
y hace el trabajo cumpliendo con las
expectativas", comenta Francisco
Loo, carpintero de la Divisin de
Ingeniera.
Anteriormente los trabajos de
mantenimiento con la cmara seca
demoraban entire 10 y 15 das. La
planificacin y programacin actual
permit que se realicen en menos
tiempo lo que evita mayor impact en
el trnsito de buques.
Artesanos panameos de las
divisions de Esclusas,
Mantenimiento, Topografa y
Cartografia y Dragado participan en
estas labores, en las que el trabajo en
equipo es la caracterstica. "Todos
aqu somos un equipo. Cada uno tiene
su trabajo; la cooperacin de todos es
important y al final todo sale bien",
dice Ramn Rodrguez, hojalatero de
la Division de Ingeniera.
Hctor Vergara, de la seccin de
Topografia y Cartografa, es otro de
los integrantes de este gran equipo.
"La parte de mediciones la hacemos
nosotros, los agrimensores. Los
platos, sellos y todo lo que incluye
alineamiento lo hace el equipo de
agrimensores. Es un trabajo
important y diferente y debemos
hacerlo lo ms preciso possible para
que la compuerta trabaje
eficientemente", dice Vergara.
Adems de los trabajos en la
cmara, tambin continue el
reemplazo de rieles en el muro
central.
"Nuestro compromise es
garantizar el trnsito expedito de
los barcos. Por eso estamos muy
contents y orgullosos del trabajo
de excelencia que realizamos", dice
Ernesto Armstrong, de la Divisin
de Esclusas.
Cada ao el Canal de Panam
invierte miles de balboas en
trabajos de reacondicionamiento y
mejoras como los hechos en las
esclusas de Gatn, lo que permit
garantizar que las estructuras ms
antiguas, en este caso las esclusas
que ya tienen ms de 90 aos,
brinden n servicio eficiente y
seguro. 4"


1 El Iransil:' ciontinua nc'rmalmenle en la oIra
camera
8resan:os en plena faena
3 Vista panr-ranica de l.q3 trabaj,-s que se
reali:an en la camara 81 londo la compuerta
flotante
4 1 lantenimiento del sell.- redundante de a1s
conmpuerlas


. 1LW


.s


Z -P.,












Panam, del 30 de seDtiembre al 13 de octubre de 2005 E L F AR O


Energa para el Centro de Datos


Maricarmen V. de Ameglio
mdeameglio(ipancanal.com


Qu pasara si fallara el Sistema de
Alimentacin Ininterrumpida (UPS)
del Centro de Datos del Canal? El
impact sera tal que se perdera
valiosa informacin para las
operaciones de la va acutica. Un lujo
que el Canal no puede darse. Por ello
la ACP implement un innovador
sistema de UPS que responded a las
necesidades de la va y garantiza la
disponibilidad de la informacin.
Los UPS son aparatos que entran en
funcionamiento cuando se produce
una interrupcin en la fuente principal
de energa, lo que permit operar
durante un tiempo determinado. De
acuerdo con Jorge Carrasco, ingeniero
elctrico de la Divisin de
Electricidad y Acueductos, "se trata de
dos UPS, en paralelo redundante, con
capacidad de 160 kilovoltio amperio.
En caso de que fallara uno, el otro
recogera la carga sin que hubiera
interrupcin del servicio elctrico del
Centro de Datos".
El suministro continue de energa
es vital para el Centro de Datos porque
all se manejan importantes
aplicaciones operatives,
administrativas y financieras del
Canal. Para Edwin Reina, gerente de
la Division de Atencin al Cliente,
Departamento de Informtica y
Tecnologa: "Las principles
aplicaciones por las cuales debemos
procurar altos niveles de


La compleja operacin del Canal require que sus sistemas informticos estn disponibles las 24 horas del da.


disponibilidad son el Sistema
Mejorado de Administracin de
Trfico Martimo (SiMAT) y el nuevo
Sistema de Recoleccin Electrnico
de Datos, que permiten el trnsito
eficiente de buques de un ocano a
otro".
Otras aplicaciones crticas de este
centro de cmputo son los sitios de
Internet en la pgina web
www.pancanal.com, a travs de la cual
los proveedores ofrecen sus products
y servicios para compras y
contrataciones; el correo electrnico,
que permit la comunicacin internal y


externa de la ACP; y el sistema
financiero Oracle, encargado de la
contabilidad y finanzas del Canal.
La ACP cuenta con dos centros de
datos, el principal en el Edificio de
Administracin y un centro de datos
redundante, como estrategia de
recuperacin en caso de desastre. "En
el Centro de Datos tenemos equipos
muy sofisticados, con components
delicados. Los UPS nos garantizan el
servicio continue adems de proteger
los equipos", seal Carlos Vargas,
supervisor del Centro de Datos de la
Division de Atencin al Cliente.


La operacin del Canal de Panam
require una alta disponibilidad de
todos los sistemas informticos, las 24
horas del da. "El nuevo sistema le da
una double confiabilidad al usuario
porque a la primera falla, el
redundante asume la responsabilidad
de la carga del equipo. Si ocurriera una
segunda falla y se cayera el segundo
equipo, todava queda la produccin
de la fuente de energa de la ciudad",
asegur Daniel Brcenas, ingeniero
elctrico de la Divisin de
Electricidad y Acueductos.


Para un servicio sin interrupciones


Maricarmen V. de Ameglio
mdeameglio@ipancanal.com


Cerca de 800 personas, turistas y nacionales,
caminan a diario los pasillos del Centro de Visitantes
de Miraflores. Con gran inters y admiracin,
observan los esclusajes desde un mirador y los
enormes buques que pasan casi raspando las paredes
de las esclusas. Experiencia que slo el Canal de
Panam les puede dar.
Es por ello que el suministro elctrico del Centro
de Visitantes es esencial. Tanto, que es redundante.
El mismo cuenta con dos circuitos primarios de 12
mil voltios y un interruptor de transferencia
automtica. En caso de falla elctrica del circuit
principal proveniente de la Planta Termoelctrica de
Miraflores, el interruptor automticamente conecta
la carga al segundo circuit primario de 12 mil
voltios. Esto garantiza la energa elctrica en el
Centro de Visitantes.
Ms an, la redundancia elctrica del Centro de
Visitantes ha sido aumentada a un nivel adicional.
Recientemente, la cuadrilla de la Seccin de
Electricidad de Interiores install un generador de
emergencia de 480 voltios, accionado por un motor
de combustion internal diesel. Este generador est
conectado a las cargas crticas del Centro de
Visitantes, mediante un segundo interruptor
automtico de transferencia. Su cubierta aislante del
sonido permit, adems, una operacin casi
silenciosa.
Stanley Berro, electricista encargado de la
instalacin, explic: "El primer respaldo es el
interruptor de transferencia de alto voltaje. En caso
de que uno de los generadores de 12 mil voltios falle,
el interruptor hace un cambio automticamente para
alimentarse del segundo generador. Si ste tambin
fallara, se active el generador de emergencia, cuya


.



.. ..




rA
l nue. gnl.r i
Eaeea..


El nevogenradr granizael uminstr deenegaperanete l Cetrode isiants d Miaflres


funcin es proveer energa elctrica a las secciones
crticas".
Las reas crticas del edificio comprenden la
escalera elctrica de acceso principal, los elevadores
y la oficina de administracin. Adems, el panel de
iluminacin de emergencia de las exhibiciones y las
luces de pasillos, escaleras y baos.
Mara Teresa de Meana, gerente del Centro de
Visitantes de Miraflores, destac la importancia del
generador de emergencia: "En el caso de que haya un
apagn, el generador entra a funcionar y las reas
pblicas se mantienen con electricidad,


permitindonos a nosotros la movilizacin de las
personas de una manera segura dentro del edificio".
Recorrer el Centro de Visitantes de Miraflores es
una experiencia que nadie se debe perder. Esta
ventana al Canal cuenta con un teatro, tres terrazas
de observacin, dos refresqueras, un restaurant
con vista panormica, una tienda de recuerdos y un
saln para events especiales. Las cuatro salas de
exhibicin son un viaje a travs del tiempo, desde las
primeras iniciativas para construir el Canal hasta sus
ltimas innovaciones tecnolgicas. w


A CP


1 1













E L F AR O Panam, del 30 de septiembre al 13 de octubre de 2005


ACPt 9
= t -2


> Bitcora del Canal



Buenos resultados en el 2005,



buenas noticias para el 2006

Armando De Gracia


* .k.:.: ~
- -.


Redaccin El Faro
aep-edIpancanal.com


Transcribimos a continuacin una
entrevista con el director del
Departamento de Planificacin
Corporativa y Mercadeo de la Autoridad
del Canal de Panam (ACP), Rodolfo
Sabonge y el gerente de Mercadeo de la
ACP, Oscar Bazn, con el program
televisivo El Canal al Da sobre el
comportamiento de la demand por la va
acutica en el 2005; cmo ser en el
2006, y porqu motivos la ACP analiza
los distintos mercados segmentndolos.

Cules son las funciones de este
departamento?
Rodolfo Sabonge: "Nuestro
departamento es una unidad de
investigacin. Seguimos las tendencies
del comercio international y del
transport martimo para comprender la
forma en que stos incident en el trfico
por el Canal. De esa manera podemos
hacer los pronsticos a future y saber por
donde van a venir las rutas de los
principles products, y podemos
planificar a future cuales son las mejoras
que hay que hacerle al Canal, y los
cambios en procedimientos
operacionales para poder tender esa
demanda.

Desde cuando empezaron a hacer
esto?
Oscar Bazn: "Desde 1930 se vienen
haciendo studios. No obstante, desde el
ao 2002, bajo administracin
panamea, se segment el mercado
precisamente para satisfacer la demand
de algunos de nuestros principles
clients.

R. Sabonge: "Cabe destacar que el
mercado del Canal es muy heterogneo.
Cada tipo de buque es diferente y


obedece a la operacin de diferentes
rutas, por eso la segmentacin es
important porque nos permit conocer
las necesidades de cadauno de estos tipos
de buque, que son diferentes con respect
al Canal. Los buques requieren tambin
de muchos otros servicios. As que en la
media que el Canal brinde un servicio
eficiente y confiable, as mismo tambin
el resto del sector martimo panameo va
a beneficiarse porque va a poder tender
ms buques en sus necesidades de
bunkering, abastecimiento, reparaciones
y mantenimiento. Todo eso est
alrededor del Canal y es una industrial que
ha ido creciendo conforme ha ido
creciendo el Canal".

Hblennos del ao 2005
R. Sabonge: "El ao 2005 est
cerrando con nmeros excelentes desde
el punto de vista de trfico, de carga, de
tonelaje y de peajes. Pronosticamos que
para el 2006 esta tendencia va a
continuar. Es ms, tenemos much
optimism con respect al 2006 porque
estamos viendo un ao que podra
alcanzar a duplicar los ingresos que
generbamos en el 2000 desde el punto
de vista de peajes.

Cul es la pregunta ms comn
entire los usuarios del Canal de
Panam?
O. Bazn: "La pregunta que ms nos
hacen es cuando se va a ampliar el
Canal".

Y cundo se va ampliar?
R. Sabonge: "Eso depend del
referendum. Todos sabemos que este es
un process que tiene que pasar por el
debate national y la toma de decision de
todos los panameos a travs de dicha
consulta.

Qu dicen los anlisis? Debemos


ampliar?
R. Sabonge: "Estos ltimos cinco aos
han sido revolucionarios en la industrial
martima y en el comercio international.
Lo que estamos viendo hoy y lo que
decimos que va a ocurrir el prximo ao
no es ms que el presagio de lo que viene
ms adelante. Es decir, lo que est
ocurriendo favorece muchsimo a
Panam. Y Panam debe aprovechar las
oportunidades que tiene frente a s. La
nica manera de hacerlo es asegurando
que cuenta con la capacidad necesaria
para poder similar esa demanda.

Qu dicen los nmeros?
O. Bazn: "Para este ao fiscal 2005
los nmeros se muestran positivamente.
Estimamos un 5% del incremento en
tonelaje. Es important anotar que el
segment de portacontenedores est
siendo su mayor contribucin.
Aproximadamente un 35% de los
ingresos para este ao va a ser un aporte
de este segment.

Algn comentario final?
O. Bazn: "Los prximos tres aos
sern aos muy positivos. En el 2005
sobrepasamos los 1.000 millones de
dlares en ingresos y las expectativas que
tenemos para los prximos tres aos son
de aproximadamente 3.1% sobre esta
cifra".
R. Sabonge: "Yo creo que lo ms
important es darle la confianza al
pueblo panameo de que este
departamento de Planificacin
Corporativa y Mercadeo integrado por
un grupo especializado est haciendo el
mayor esfuerzo possible para que el Canal
pueda continuar vigente y viable durante
los prximos aos. Lo ms important,
desde nuestro punto de vista, es conocer
el mercado; y eso es lo que estamos
haciendo a travs de este grupo de
experts panameos".


1923- Hace 82 aos

En octubre tuvo lugar en la Baha
de Cristbal una colisin entire el
vaporAbangarez de la United
Fruit Company y el submarine de
Estados Unidos 0-5, que se
diriga a Balboa desde Coco Solo.
El submarine se hundi
inmediatamente en 36 pies de
agua. El incident se convirti en
una de las histories de salvamento
de submarines ms
documentadas grficamente. Se
impuso una marca de
permanencia bajo el agua, cuando
Sheppard J. Shreaves, buzo de la
Zona del Canal, efectu el
descenso ms prolongado
registrado hasta entonces. Fue
tambin la primera vez que se
levant desde el fondo del mar
una embarcacin del tamao del
0-5. Cuando se cont la
tripulacin, que sali del
submarine antes de que se
hundiera, faltaban cinco hombres.
Enseguida los buzos de la Armada
y del Canal de Panam, utilizando
la gra flotante Ajax, iniciaron
esfuerzos para poner a flote el
submarine. Treinta y una horas
despus, el submarine fue trado a
la superficie y dos de los hombres
perdidos fueron sacados del
casco.

El Istmo se vio inundado por las
fuertes lluvias que cayeron sobre
la cuenca de Gatn, los das 23 y
24 de octubre. Como esto sucedi
diez aos antes de la construccin
de la represa Madden, la
escorrenta, o volume de agua
que cay directamente en el lago
Gatn fue de una proporcin
jams vista. Interrumpi el trfico
por el Canal, en parte debido a las
fuertes corrientes en Gamboa,
donde el ro Chagres entra al
cauce del Canal ya que se debi
utilizar las alcantarillas de las
esclusas para descargar el
exceso de agua del lago. Hubo
que abrir 11 compuertas del
vertedero y cuando la inundacin
lleg al mximo tambin se
abrieron las alcantarillas de las
paredes laterales de las esclusas
de Pedro Miguel y Gatn. Las
lluvias comenzaron nuevamente
el 24 de octubre, esta vez sobre el
lago. Nuevamente se suspendi el
trfico para usar las alcantarillas
de las paredes laterales de las
esclusas de Pedro Miguel y
Gatn, para descargar el exceso
de agua.

El vapor Eastener, que transit por
el Canal el 15 de agosto, llevaba
como carga un verdadero jardn
zoolgico compuesto de camellos,
canguros, zarigellas, tejones
australianos, leones, emes,
cacatas, papagayos, gansos y
una cantidad de serpientes,
lagartijas y tortugas. La nave
viajaba desde Sydney, Australia,
con destino a Nueva York. Llevaba
tambin doce toneladas de
helechos disecados.











10 ACP!


Panam, del 30 de septiembre al 13 de octubre de 2005 E L F A R O


Festival de la Voz y el Canto


Ariyuri Him de Mantovani
amantovanic, pancanal.com


La identidad del hombre panameo
se nutre del amor por la patria y la
conservacin de las tradiciones de
nuestra tierra. Para lograrlo es
necesario sembrar la semilla en los
nios y en los jvenes, los cuales
tendrn la misin de transmitirlas a
otras generaciones..
Para cumplir con esta misin, el
Ministerio de Educacin organize
cada ao el Festival de la Voz y el
Canto, Manuel F. Zrate, en homenaje
a este gran folclorista. Manuel Zrate
recorri los ms recnditos lugares de
la campia panamea para conocer las
tradiciones y costumbres de nuestros
campesinos y fue su misin darlas a
conocer para que perduraran en el
tiempo y fueran conocidas por todos
los panameos.
Este ao el festival celebr su
version nmero 24 en el Colegio
Salomn Ponce Aguilera de la ciudad
de Antn, en la provincia de Cocl.
Estudiantes de todas las regions
educativas del pas se dieron cita en
este pintoresco lugar para demostrar
sus habilidades en el canto de
tamboreras y la salomay el dominio de
bailes de nuestro folclor.
"Para participar en el Festival
Manuel F. Zrate, el estudiante
primero tiene que competir a nivel de
su region. El objetivo es que conozca
las tradiciones y aprenda a quererlas",
comenta Elizabeth Villamil, Directora
del Centro de Arte y Cultura del
Ministerio de Educacin.
En cada modalidad del festival se
senta el amor por nuestras costumbres
y el orgullo de cantar y bailar nuestra
msica. Las barras que acompaaron
a cada uno de los participants
llenaron el gimnasio del colegio de
much alegra.


Jos Broce, folclorista y miembro
del jurado de este festival, califica al
Zrate como uno de los principles
festivales folclricos del pas. "Otros
festivales como el de la Mejorana y el
del Manito tambin ofrecen la
oportunidad de conocer nuestras
tradiciones y costumbres, pero hay
que trasladarse a otros sitios. En el
Zrate, todos los estudiantes tienen la
oportunidad de participar, ya que se
ramifica a todos los campos donde
exista un centro bsico educativo",


aade.
Adn Gmez, de la provincia de
Herrera, fue uno de los participants
que ms gust tanto al jurado como al
pblico present. Este inquieto
estudiante de 10 aos de edad es un
veteran de estos festivales, ganando
en varias ocasiones las modalidades de
canto, grito y saloma. Este ao gan
en la modalidad de dcima, que resalta
el legado cultural del folclorista
Zrate.
"Estoy content; a m me gusta


cantar. Ac la mayora de las personas
piensan que yo voy a ganar el primer
lugar y espero que as sea", dijo Adn
antes de conocer el resultado.
Al final de la jornada todos son
vencedores porque es una oportunidad
para demostrar sus habilidades,
identificarse con sus races y continuar
con las tradiciones de sus ancestros.
Es una forma de ser ms panameos
ante la influencia de signos culturales
extranjeros.


Oportunidades de empleo para


estudiantes universitarios


La Autoridad del Canal de Panam
(ACP) est aceptando solicitudes de
empleo de estudiantes universitarios
para el Programa de Ayudante
Estudiantil que iniciar el 3 de enero
del 2006.
Para participar, los estudiantes
debern cumplir con los siguientes
requisitos:
Estar matriculados a tiempo
complete con por lo menos 15 crditos
semestrales o cuatrimestrales. Los
estudiantes que tengan menos de 15
crditos matriculados debern
proporcionar evidencia de que son
estudiantes de tiempo complete segn
el plan de studio de su carrera.
No estarse graduando al finalizar el
semestre o cuatrimestre en curso. Los
estudiantes que a partir del 3 de enero
del 2006 tengan pendiente o estn
realizando su trabajo de graduacin
(ejemplo: tesis, prctica professional,
seminarios u otros) no son elegibles
para el program.
Tener un ndice acadmico de por lo


menos 2.00 en una escala de tres
puntos o el equivalent.
Al dorso de la solicitud de empleo,
la universidad a la que asiste el
estudiante deber certificar el ndice
acadmico y la cantidad de crditos
matriculados en el semestre o
cuatrimestre en curso.
Los estudiantes contratados
laborarn por un perodo de 13
semanas comprendidas entire el 3 de
enero y el 1 de abril del 2006 y, en la
mayora de los casos, trabajarn 40
horas por semana en horarios de 7:15
a.m. a 11:45 a.m. y de 12:45 p.m. a
4:15 p.m., de 7:00 a.m. a 3:30 p.m.
Para ser contratados, los estudiantes
debern estar disponibles para trabajar
en uno de estos dos horarios.
La solicitud est disponible en el
sitio de Internet de la ACP bajo la
pgina de Recursos Humanos
(http://www.pancanal.com/esp/hr/ind
ex.html). Se estar aceptando hasta el
31 de octubre del 2005.
Mediante este program la


La estudiante de turismo Yasmin Cortez se desempea como asistente estudiantil en la oficina de Comunicacin y Medios de la Au-
toridad del Canal de Panam
Autoridad del Canal de Panam brinda conocimientos sobre sus operaciones,
a estudiantes la oportunidad de al tiempo que contribute a su
adquirir experiencia y valiosos desarrollo professional.








EL FARO


ACP^ 11
-^ A- 1 _J


Panam, del 30 de septiembre al 13 de octubre de 2005


El Canal

en imgenes
(1) "Contraste", foto de Armando Ayala.
(2) "Imponente", por Betsy Delgado.
(3) "Bajando de las nubes", de Augusto Lynch.
(4) Gras elctricas trabajando frente a frente. Jorge Vsquez.
Concurso abierto a los empleados de la ACP Para participar debe
enviar sus fotos al buzn aep-ed@pancanal.com, oa la oficina 14-
A, Edificio de la Administracin.












12 Ace


Panam, del 30 de septiembre al 13 de octubre de 2005 E L FA R O


Ventana international


Megabuques destinados a
multiplicarse
A BORDO DEL MSC TEXAS -
El capitn Axel Bartel observa en
silencio desde la novena cubierta, a
122 pies sobre el nivel del agua, una
enorme gra roja frente a l que
levanta metdicamente un contenedor
rectangular desde la bodega profunda
y abierta de su megabuque.
Aqu en el puerto de Long Beach, la
descarga de miles de contenedores le
permiten al capitn y a su tripulacin
un poco de descanso, un bienvenido
alivio luego de una travesa de 12 das
desde Yantian, China, hasta el sur de
California.
El MSC Texas no es un buque
comn. Diseado para transportar
8,238 contenedores de 20 pies, es uno
de la nueva generacin de enormes
buques portacontenedores
construidos para ayudar a satisfacer
las ansias de los consumidores
estadounidenses de ropa, products
electrnicos y otras mercancas
hechas en China.
"En los prximos aos, todos estos
puertos estarn invadidos por estos
buques", afirm Bartel, un veteran de
los mares de 55 aos, oriundo de
Bingen, Alemania.
Qu dimensions tienen estos
buques? Imagnense algo que puede
transportar suficientes contenedores
como para llenar un centro commercial
de un milln de pies cuadrados o
cinco supercentros de Wal-Mart -
con juguetes y otros products
apilados a ocho pies de altura.
El ao pasado, los ltimos smbolos
del poder de la globalizacin,
megabuques tales como el MSC
Texas, comenzaron a recalar en los
puertos de la Costa Oeste.
Aunque su nmero es pequeo, se
espera que se multipliquen
rpidamente porque hacen que el
transport martimo international sea
ms econmico. Como resultado,
estas megabuques podran contribuir a


""' ^
^.. -^ .


^ Spanamax en puerto de Coln


elevar an ms la oleada de
importaciones de China.
El MSC Texas, con un costo de $85
millones, mide solamente 36 pies
menos que el crucero ms grande del
mundo, el Queen Mary 2, de 1,132 pies
de eslora.
Este tamao permit que el
carguero exceda la capacidad de carga
de los buques ms grandes de hoy en
ms de 2,000 contenedores. Entre ms
contenedores transportan, ms bajo es
el costo del transport por unidad.
...Dentro de la imponente bodega
del buque, los contenedores yacen
apilados en nueve niveles de
profundidad. Sobre la cubierta, las
cajas multicolores de acero
ntidamente acomodadas estn
apiladas en filas de seis contenedores
hacia arriba.
Equipado con una mquina de 12
cilindros, este buque- construido hace
un ao es el ms grande en la
actualidad y consume 20 toneladas
ms de combustible por da que el


carguero que le sigue en tamao. No
obstante, el mismo opera con una
tripulacin de igual cantidad, 23
mariners, y a la misma velocidad de
25 nudos, que sus contemporneos
menos imponentes.
Aunque muchos se maravillen de su
tamao, el MSC Texas no represent el
lmite de lo que los armadores pueden
llegar a construir. En los planes para el
future se encuentran los cargueros
transatlnticos que son 25 por ciento
ms grandes y capaces de transportar
10,000 contenedores de 20 pies.
Sin embargo, el tamao impone sus
propios retos. Toma de 15 a 20 minutes
detener al MSC Texas, lo que le agrega
casi media hora a cada maniobra.
El buque, el cual est gobernado
automticamente por computadoras y
guiado por radar, solamente puede
atracar en el puerto durante el da
cuando el viento es inferior a los 10
nudos. Y el carguero apenas si pasa
por el puente Gerald Desmond, de 15 5
pies de alto, del puerto de Long Beach


Poltica de ganadera sostenible


Ariyuri Him de Mantovani
amantovani@pancanal.com
En el marco de la reunin ordinaria
de la Comisin Interinstitucional de la
Cuenca Hidrogrfica del Canal de
Panam(CICH), se present la poltica
de ganadera sostenible en la Cuenca
del Canal de Panam. Diseada por el
Ministerio de Desarrollo
Agropecuaria, se enmarca en los
lineamientos de la poltica
agropecuaria national. Los
comisionados de la CICH firmaron
una resolucin motivada en apego a la
nueva poltica ganadera.
Su vision es contribuir a mejorar la
competitividad de los productores;
general empleos y ayudar a disminuir
la pobreza. "Con una ganadera
sostenible podemos reducir los
impacts ambientales y prevenir la
degradacin de los suelos y la
contaminacin de los recursos
hdricos", coment Alberto Alemn
Zubieta, administrator del Canal
sobre esta nueva poltica.


Uno de los asistentes observa el document que contiene los lineamientos de la poltica de ganadera sostenible. Ala derecha, parte de la concurrencia a la re-
unin de la Comisin Interinstitucional de la Cuenca Hidrogrfica del Canal (CICH).

Segn el program de Manejo La poltica de ganadera sostenible contaminacin a travs del
Sostenible de las Areas Rurales de la en la cuenca pretend incorporar aislamiento del pastoreo de las riberas
Cuenca Hidrogrfica del Canal de prcticas permanentes que permitan la de los ros y el manejo y uso del
Panam, el total de tierras bajo uso incorporacin de pastos mejorados, estircol, tratando las aguas residuales
agropecuario en la cuenca es de manejo de potreros y pasturas donde en el caso de animals confinados.
126,934 hectreas. De stas, unas se rote al ganado y al mismo tiempo El proyecto busca revertir los
82,046 hectreas estn dedicadas a la reciba mejor alimentacin. Tambin indicadores negatives en cuanto a los
ganadera, establece mejor manejo de la daos que se causan al ambiente.


4
1


Estos buques son tan
monumentales que solamente tres
puertos estadounidenses Long
Beach, Oakland y Seattle pueden
recibirlos. Ni siquiera pueden
atravesar el Canal de Panam.
As como los aeropuertos
principles estn esforzndose por
adecuar sus instalaciones para poder
servir al nuevo jet supergigante
Aerobs A380, los puertos alrededor
del mundo estn apresurndose a
construir atracaderos ms largos y
terminales ms grandes para
acomodar a los megabuques.
En el puerto de Los Angeles, los
ingenieros han estado dragando sus
canales de 45 pies de profundidad, con
el fin de aumentar su calado en 8 pies.
A la larga, los ejecutivos del puerto
de Long Beach prevn llenar algunos
reservorios para aumentar el tamao
de los muelles. Otras iniciativas para
acomodar a los enormes cargueros
incluyen el ensanche de los canales de
acceso al puerto y la construccin de
un Desmond Bridge ms alto.
"A nosotros s nos gustan los
megabuques, pero existen problems
operacionales para recibir toda esa
carga a la vez", afirm Art Wong, un
vocero de Long Beach.
Descargar los megabuques toma de
cuatro a cinco das en lugar de dos o
tres, y requieren del uso de gras ms
altas y grandes que las que se
encuentran en la mayora de los
puertos.
El flujo de carga ya est forzando a
los principles ferrocarriles como el
Ferrocarril BNSF a hacer ajustes, tales
como la operacin de trenes ms
largos en rutas directs por el Oeste.
"Los buques son un reto porque son
nuevos", afirm Frederick Malesa,
vicepresidente de transport
intermodal international de la BNSF.

Extracto tomado de THE DALLAS
MORNING NEWS del 18 de
septiembre de 2005.




Full Text

PAGE 1

AUTORIDADDELCANALDEPANAMA-VOLUMENVI, NO. 20 www.pancanal.com Del 30 de septiembre al 13 de octubre de 2005 Trabajo en cámara secaLa eficiencia que define la competitividad del Canal de Panamá está determinada, al igual que la seguridad y la rentabilidad, por el mantenimiento permanente de que son objeto sus instalaciones y equipos operativos. 7 Oportunidad para jóvenesLa ACPacepta solicitudes para programa de asistentes estudiantilesPAG >10 Acuerdo ANAM-ACPPromoverán la protección del recurso hídricoPAG>3 66 estaciones registran la información sobre el agua en toda la Cuenca del Canal.Jorge Vásquez

PAGE 2

CORRESPONDENCIALa foto De la Administración NØstor A yala JUNTADIRECTIVARicaurte Vásquez M.PresidenteAdolfo Ahumada Eloy Alfaro Norberto R. Delgado D. Antonio Domínguez A. Mario Galindo H. Guillermo Quijano Jr. Eduardo Quirós Alfredo Ramírez Jr. Abel Rodríguez C. Roberto R. RoyAlberto Alemán Zubieta Administrador Manuel E. Benítez Subadministrador Stanley Muschett I. Gerente de Administración Ejecutiva Fernán Molinos D. Gerente de Comunicación y Medios Maricarmen Sarsanedas Jefa de Información Myrna A. Iglesias Producción Redacción Ariyuri Mantovani Manuel Domínguez Octavio Colindres Julieta Rovi Maricarmen de Ameglio En desarrollo de su compromiso de insertarse plenamente en las políticas y acciones que tienen que ver con el desarrollo del país, la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) suscribe en la actualidad diversos convenios con otras entidades del Estado, de manera especial con las que comparte responsabilidades en la Cuenca Hidrográfica del Canal. Tal es el caso del suscrito con la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) dirigido a transformar a residentes de la mencionada Cuenca en Productores de Agua bajo la modalidad de pagos por Servicios Ambientales. Más allá de sus alcances y de sus bondades, el convenio persigue, por una parte, el reconocimiento del valor real del agua como recurso estratégico del país y, por la otra, recompensar el esfuerzo de los residentes de la región no sólo como custodios de tal recurso, sino también como gestores primarios de su producción. Además de contemplar todos los aspectos de educación y de capacitación que lo hacen práctico y viable, el acuerdo establece mecanismos de cooperación que desarrollan y profundizan los vínculos entre entidades que, como ANAM y ACP, están llamadas a tomar parte activa en todo lo que pueda contribuir al mejoramiento de la calidad de la vida de las poblaciones aledañas a la vía interoceánica. el convenio persigue, por una parte, el reconocimiento del valor real del agua como recurso estratégico del país. Productores de aguaArmando Manzanero en el Canal: No es la primera vez que el famoso cantautor visita el Canal. Desde 1962, ha estado unas 30 ocasiones en Panamá. “Para mí siempre ha sido admirable. Aunque he venido muchas veces, cada vez lo admiro más” expresó. En esta oportunidad conoció el nuevo Centro de Visitantes de Miraflores. Ingeniero Alberto Alemán Zubieta Administrador del Canal Respetado ingeniero: La Administración, el personal docente y los(las) estudiantes graduandos de la Promoción 2005, agradecen la gran oportunidad brindada para participar en el programa “El Canal de Todos”. Estas experiencias contribuyen al enriquecimiento cultural, social y pedagógico de nuestros jóvenes y les brindan nuevas perspectivas, no sólo como estudiantes, sino como los hombres y las mujeres que asumirán este reto en el futuro. Felicitamos a todo su equipo de trabajo y les exhortamos a que continúen ofreciendo esta magnífica oportunidad, pues de esta manera incentivamos el espíritu de amor patriótico y de servicio que requiere y merece nuestro país para el éxito en la administración, protección y desarrollo sostenible de nuestra riqueza natural, “El Canal de Todos”. Atentamente, Profesora Edilma R. Castillo Directora a.i. Colegio Comercial Tolé ELFARO Panamá, del 30 de septiembre al 13 de octubre de 20052

PAGE 3

3ELFAROPanamá, del 30 de septiembre al 13 de octubre de 2005Porla conservación del aguaOmar Rodríguez oarodriguez@pancanal.com La Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) y la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) firmaron un convenio de cooperación para el diseño de un programa de Pago por Servicios Ambientales (PSA) en la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá. El objetivo principal de este convenio es la conservación del recurso hídrico en todas las comunidades de la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá. Ambas instituciones se comprometen a establecer los mecanismos que faciliten la planificación conjunta de actividades encaminadas a establecer un programa de productores de agua en la Cuenca Hidrográfica del Canal; y a diseñar un programa de Pago por Servicios Ambientales para productores de agua en la Cuenca, que será implementado por estas instituciones. La directora de la ANAM, Ligia Castro de Doens, enfatizó que la institución que dirige y la ACPson buenos aliados y han construido un nuevo tipo de relación en donde la comunicación es fluida”. El convenio sienta las bases para conservar el recurso hídrico de la Cuenca, mejorando a la vez la calidad de vida de las personas, precisó la directora. Agregó que la ANAM y la ACP liderarán iniciativas para obtener créditos de carbono, entre otros proyectos ambientales. Para el administrador del Canal, Alberto Alemán Zubieta, el convenio cambia los esquemas tradicionales y toma en cuenta, de forma directa, a las personas que habitan en la Cuenca. La sostenibilidad solo se logra mejorando las condiciones de vida de la gente, puntualizó. Conseguir los recursos necesarios para ejecutar el programa de Pago por Servicios Ambientales y canalizarlos de la mejor manera posible es una de las tareas pendientes, dijo el administrador. Juan Héctor Díaz, director del Departamento de Seguridad y Ambiente de la ACPindicó que el convenio es el cuarto que suscriben la ACPy ANAM. Antes se habían firmado convenios para el monitoreo de la cobertura boscosa de la Cuenca, otro sobre educación ambiental y el tercero guarda relación con la evaluación de impacto ambiental en el mismo territorio. Este último convenio para el Programa de Pago por Servicios Ambientales trata de darle un valor real al recurso hídrico de la Cuenca, declaró Díaz. Como parte del convenio, la ACPy ANAM evaluarán y sistematizarán la información requerida para el diseño del PSA. Las dos instituciones acuerdan asignar los recursos y el personal que se requiera para el desarrollo del modelo del PSA. Por parte de la ANAM el punto de contacto para la ejecución del convenio es la Unidad de Economía Ambiental, mientras que la ACPse apoyará en la División de Administración Ambiental. El convenio tiene una duración de un año. ACPpublica Anuario HidrológicoRedacción El Faro aep-ed@pancanal.com La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) publicó la última edición del Anuario Hidrológico, el cual compendia la información de 2004 sobre caudales de agua de doce estaciones hidrométricas: Chico, Río Piedras, Candelaria, Peluca, Ciento, El Chorro, Los Cañones y Caño Quebrado Abajo ubicadas en la Región Oriental de la Cuenca del Canal. Además, el documento presenta por primera vez los caudales registrados en las nuevas estaciones hidrométricas de Boca de Uracillo, Tres Hermanas, Batatilla y Canoa en la Región Occidental de la Cuenca del Canal (ROCC). Para garantizar el funcionamiento seguro y confiable del Canal, y el abastecimiento de las ciudades de Panamá y Colón y áreas aledañas, es necesario conocer los recursos hídricos de la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá en términos de cantidad, calidad y disponibilidad. Es también vital que la información de los flujos de agua o caudales en diversas épocas del año sea lo más precisa posible, y actualizada. Estos datos le permiten a la ACPtomar decisiones importantes relacionadas con el calado de buques, la generación eléctrica y la apertura de compuertas en las represas de Madden y Gatún; administración de los lagos, dimensionamiento de sistemas hidráulicos y concesiones de agua. La información sobre la cual basa sus acciones proviene de su red de 66 estaciones activas en toda la Cuenca. Las estaciones de esta red registran elevaciones de los ríos (18); elevación de los lagos (10); nivel de mareas (2); precipitación pluvial (56), y datos meteorológicos (11) para mencionar algunos parámetros. Este valioso documento es producto del esfuerzo profesional de la Unidad de Operaciones de la Sección de Manejo de Cuenca de la ACP. Los interesados pueden acceder a esta y anteriores ediciones del Anuario Hidrológico en el siguiente sitio de Internet: http://www.pancanal.com/esp/cuenca/anuario/. Armando De Gracia Armando De Gracia

PAGE 4

ELFARO Panamá, del 30 de septiembre al 13 de octubre de 20054Instalan comisión de trabajoRedacción El Faro aep-ed@pancanal.com Fue una ceremonia histórica: por primera vez una comisión de la Asamblea Nacional de Diputados toma posesión a bordo de un buque durante un tránsito parcial por el Canal de Panamá. “Nada más apropiado para la Comisión de Asuntos del Canal”, reconocerían algunos de los asistentes a esta actividad abordo del buque escuela Atlas que transitó por las esclusas de Pedro Miguel. Con esta ceremonia concluyó la instalación de las 21 Comisiones de Trabajo de la Asamblea Nacional. Para el presidente de la Asamblea Nacional de Panamá, Elías Castillo, fue impresionante. “Nada más oportuno que este acto se dé justamente cuando estamos transitando las esclusas de Pedro Miguel”. Para el diputado esta ceremonia en el Canal fue doblemente significativa dado que en 1977, cuando fueron firmados los Tratados Torrijos-Carter, era él quien presidía la Comisión de Relaciones Exteriores. El presidente de la Comisión de Asuntos del Canal, Tomás Gabriel Altamirano Mantovani, afirmó sentirse orgulloso de ser panameño y anunció que a partir de ese momento “la Asamblea Nacional se quita el saco, porque hemos declarado que nuestra comisión va a hacer un trabajo de campo” de cara a informar en distintos foros sobre los proyectos de modernización y, en el futuro, sobre una posible ampliación de la vía acuática. En la ceremonia destuvieron presentes también el ministro de Economía y Finanzas y presidente de la Junta Directiva de la Autoridad del Canal de Panamá, Ricaurte Vásquez y el administrador de la Autoridad del Canal de Panamá, Alberto Alemán Zubieta.Nuestro Canal y su CuencaOmar Rodríguez oarodriguez@pancanal.com Conceptos como recursos naturales, humanos, de capital, empresas, ingresos, gastos, ganancias y otros ya no son desconocidos para muchos estudiantes de la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá. Con la misma facilidad con que suma, resta o multiplica, Luisa Núñez, alumna de quinto grado de la escuela Augusto Samuel Boyd de Gatuncillo, Colón, explica que los recursos humanos somos las personas; que los recursos naturales son los ríos, las plantas y los animales y que son recursos de capital las casas, las camas y todo aquello que se puede tocar y ver. Al igual que Luisa, Alfredo Pérez y Karem González del cuarto grado en la misma escuela tienen claro lo que es una región y lo importante que es cuidar el ambiente. Todo esto lo aprendieron durante el Programa Nuestro Canal y su Cuenca, que este año llegó a 1,170 estudiantes de 18 escuelas de la Cuenca. El proyecto es liderado por la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), a través de la sección de Manejo de Cuenca y su Unidad de Educación Ambiental. La organización Junior Achievement (Jóvenes Emprendedores) trabaja en asocio con la ACPen esta iniciativa que busca estimular el espíritu emprendedor entre los estudiantes de cuarto, quinto y sexto grado, promoviendo, además, el uso responsable de los recursos de la Cuenca. La capacitación está a cargo de 40 trabajadores del Canal que dedican un día a la semana para compartir con los alumnos sus conocimientos sobre los recursos naturales, humanos y de capital. Este año el programa se desarrolla en dos fases. La primera se extendió de mayo a junio; se dictaron 24 cursos en 12 escuelas localizadas en las subcuencas de los ríos Chilibrillo y Gatuncillo, así como en centros escolares aledaños a los lagos Alhajuela y Gatún. 690 estudiantes fueron capacitados en esta primera fase. “Ha sido una gran experiencia haber compartido con esos niños enseñanzas sobre el cuidado de los recursos, y a la vez aprender de ellos y conocer sus ilusiones y sueños”, comentó Julieta Rovi, colaboradora de la ACPque actuó como facilitadora. En el curso se les enseña a los estudiantes hasta a diseñar su propia empresa. Para Antonio Acher, de la ACP, y quien participó como facilitador, lo más importante fue haberle enseñado a los niños conceptos y promover entre ellos la importancia de cuidar los recursos que los rodean. La segunda etapa del programa está en ejecución y se desarrolla en escuelas del sector oeste del país. Seis escuelas están siendo atendidas. Allí se dictarán 16 cursos con la participación de igual número de trabajadores canaleros y 480 estudiantes. Entre los centros escolares que ya fueron atendidos figuran, Nuevo Caimitillo, Domingo Romero, Caimitillo Centro, Gatuncillo, Nuevo Vigía, Efraín Tejada Urriola, Río Gatún y Quebrada Ancha. Los que se atienden actualmente son: El Arado, Mendoza, Nuevo Emperador, Santa Clara, La Colorada y Aminta Martínez. El presidente de la Comisión de Asuntos del Canal, Tomás Gabriel Altamirano Mantovani, luego de su juramentación, junto al administrador del Canal, Alberto Alemán Zubieta y al presidente de la Asamblea de Diputados, Elías Castillo. En el evento de clausura participaron colaboradores de la ACP, los organizadores, así como educadores y alumnos que aprendieron jugando. Armando De Gracia Néstor Ayala

PAGE 5

5ELFAROPanamá, del 30 de septiembre al 13 de octubre de 2005Rodrigo Mejía-Andrión rodrigoc@cwpanama.net La actual administración del Canal impulsa varios programas para dar a conocer las interioridades de la operación del Canal a los panameños. Uno de ellos se destaca por lo interesante, instructivo y trascendente. Trascendente porque, a través de él, la fuerza joven del país tiene la oportunidad de conocer y viajar por el Canal y así vislumbrar posibilidades de escoger una profesión productiva. Me refiero al programa educativo “El Canal de Todos” que dirige con responsabilidad la Autoridad del Canal de Panamá, bajo la dinámica coordinación de Ana María Pérez de Troitiño. Tuve la oportunidad de ser invitado a participar de este programa junto con estudiantes del Instituto Benigno Jiménez Garay de la comunidad de Santa Rita en Colón. Pude apreciar y valorar el alcance de esta actividad en el fortalecimiento de la estima del panameño por su Canal y las proyecciones que ofrece a la juventud panameña. Los estudiantes invitados generalmente pertenecen al último año de estudios en escuelas oficiales, vocacionales y técnicas, que se preparan para ejercer profesiones directamente relacionadas con las actividades que se desarrollan en el Canal, razón de peso para apreciar y aprovechar la inigualable experiencia. La excursión se inicia con un recorrido previo por las instalaciones del edificio de Administración y el Monumento a los Mártires del 9 de enero del Centro de Capacitación Ascanio Arosemena, seguido por una presentación audiovisual donde conocen sobre la gestión panameña del Canal. Posteriormente, los invitados son conducidos al buque escuela “Atlas”, a cargo del experto y afable capitán Moreno, para comenzar la travesía por las esclusas y lago de Miraflores. Ya a bordo, se reciben instrucciones claras y precisas sobre la seguridad en el mar. Apartir de ese momento comienza la atinada labor didáctica de la guía Anayansi Castillo, quien con claridad y precisión va informando sobre lo que está sucediendo, para la realización de la travesía preparada, que se inicia con un corto paseo por la entrada pacífica del Canal, donde se observa el puerto de Balboa con sus impresionantes grúas en plena tarea de cargar o descargar barcos. Seguido a ello, el barco inicia su impresionante travesía por las esclusas de Miraflores, para ascender en dos etapas, al lago de su mismo nombre. De esta experiencia quiero destacar: 1) El profesionalismo que se manifiesta en cada una de las personas que intervienen en la ejecución de este proyecto. 2) Los valiosos conocimientos adquiridos al completar esta experiencia. 3) El interés demostrado por los estudiantes y su buen comportamiento. 4) Las oportunas enseñanzas sobre reciclaje dadas a los estudiantes por la guía Castillo, al señalar los distintos recipientes para depositar los restos del almuerzo en diferentes recipientes debidamente identificados, como plásticos, latas y material orgánico. Fue un valioso aporte en la ingente lucha por el saneamiento de nuestros mares. Los estudiantes pudieron constatar como un barco Pospanamax acodado en el muelle de Balboa estaba siendo totalmente descargado, debido a la imposibilidad de atravesar el canal. Esta situación, dejó la impresión en cada uno de los asistentes, de la necesidad de tomar las medidas necesarias para que nuestro Canal siga cumpliendo las metas de actualización y excelencia, tal como lo ha demostrado la administración en manos panameñas. Una voz de estímulo a todos los responsables del programa “El Canal de Todos”. El autor es arquitecto y ex Presidente de la SPIA. Abreviaturases preferible no usar abreviaturas en los escritos, pero si se van a usar, los nombres de países llevan punto. Ejemplo: Puerto Rico (P.R.), EE.UU.(se usa la letra cuando es plural, con punto después de la segunda letra repetida). Comillasse usan para apodos, títulos de libros, películas, obras musicales y de teatro y programas de radio y televisión, pero no para nombres de barcos, diarios y revistas, personajes de ficción o libros sagrados, como la Biblia o el Corán. Dos puntos los usos más comunes de los dos puntos son: a) para introducir una enumeración, como en este caso; b) antes de una oración o frase que sirve de resumen a lo que antecede: Es un modelo diplomático: nadie se enoja con él; c) cuando se requiere dar énfasis: Sólo vive para una cosa: la política. No es necesario usar dos puntos para introducir una serie de cosas: Los efectos escolares tales como libros, libretas, lápices… Gerundiotrate de evitar o limitar al máximo el uso de gerundios (palabras que terminan en ando, endo, iendo); para ello, es necesario refrasear la oración. Esta oración se puede simplificar: Durante el mes de julio estaremos confirmando la participación y comunicando los resultados de la encuesta. Escriba: En julio confirmaremos la participación y comunicaremos los resultados de la encuesta. Hubo, hubieron el verbo haber, en sus construcciones de uso impersonal, no debe concordar con su complemento plural, sino mantenerse en singular. Hubo fiestas o hubo soldados, en lugar de hubieron fiestas o hubieron soldados. Seminario Taller Escriba Bien Centro Latinoamericano de Periodismo(CELAP) ESCRIBIRBIEN ABC del AguaEl crecimiento demográfico y económico, la ausencia de criterios de conservación y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, el crecimiento de la demanda de agua y la contaminación del líquido, han ocasionado que éste se torne escaso. Esto conduce a una competencia por el recurso, que se agudiza en años de sequías y desemboca en conflictos. En cuanto a la población mundial, tres cuartas partes viven pendientes de la lluvia. Esta escasez ha hecho que el recurso hidráulico no sólo se considere un elemento vital sino, conforme crece la población, en un factor estratégico, que , podrá convertirse en motivo de conflictos bélicos. El agua dulce del mundo-Cámara de DiputadosMéxico Los estudiantes y su canal Los estudiantes invitados, generalmente pertenecen al último año de estudios en escuelas oficiales, vocacionales y técnicas...Armando De Gracia

PAGE 6

ELFARO Panamá, del 30 de septiembre al 13 de octubre de 20056El Impacto de Katrina La fuerza de Katrina y la riqueza de una regiónMaría Eugenia de Sánchez mesanchez@pancanal.com El huracán Katrina impactó la vida de muchos pueblos y ciudades de Louisiana, Mississippi y Alabama en la región del Golfo de México al sur de los Estados Unidos. Cientos de vidas se perdieron debido a la violencia del huracán y a la falta de alternativas de rescate en regiones inundadas y desprovistas de las mínimas condiciones de sobrevivencia. Ancianos, niños y enfermos sucumbieron ante uno de los desastres naturales más devastadores que ha impactado a los Estados Unidos. El impacto en términos de desolación humana se compara con lo ocurrido en la Depresión de los años 30s y las pérdidas económicas se cifran en más de $100 millardos. Las vistas del sufrimiento y la frustración de los pobladores de esas áreas nos llenaron de profunda consternación. Yes que nos identificamos con esa región. Por ejemplo, Nueva Orleáns es cuna del jazz, donde muchos panameños lograron hacer grandes aportes musicales. En el ámbito educativo, una gran cantidad de panameños han estudiado en escuelas y universidades de esa región, principalmente en las especialidades de Leyes, Agronomía y Ciencias Administrativas. Gran parte de las exportaciones panameñas de banano y otras frutas, históricamente tuvieron a Nueva Orleáns como puerto de entrada. Geográficamente los pantanos del sur de Louisiana nos recuerdan los “swampos” de Bocas del Toro. Ylas delicias de la comida sureña, impregnada del sabor afrofrancés también nos evoca el picante y la riqueza cultural de nuestra herencia afroantillana. Ypara el Canal, ¿cuán importante es esta región? La región del Golfo de México es el origen o destino de cerca del 34% de la carga que se moviliza por nuestra vía. La carga que transita por el Canal equivale al 33% de las exportaciones totales de los puertos de esa región. El Canal es muy importante para las exportaciones agrícolas de los Estados Unidos. Más del 80 por ciento de los granos que se transportan por el Canal de Panamá con destino a Asia, principalmente a Japón, China, Taiwán y Corea del Sur, se exportan a través del sistema portuario de la región del Golfo de México en los Estados Unidos. La ruta del Canal ahorra algo más de 6,000 millas náuticas en la ruta del Golfo de México a destinos en Asia, en comparación con alternativas más largas y costosas como el Cabo de Buena Esperanza en África o el Canal de Suez. Los ahorros de cerca de 20 días de navegación se traducen en ahorros en costos de transporte de más de $500,000 por viaje. Estas condiciones han favorecido que el comercio originado en la región del Golfo de México sea importante para el Canal, al igual que nosotros somos importantes para ellos. El impacto de Katrina en el tráfico del Canal se traducirá en atrasos en los movimientos de carga de varias semanas, como resultado de la interrupción en las actividades portuarias y las restricciones de navegación impuestas en el sur del río Mississippi. El efecto ha sido menor al que se podía haber anticipado, ya que al momento del impacto del huracán ya se había comercializado la mayoría de los granos destinados a la exportación. Apenas en octubre comienza el nuevo año de mercadeo de los granos que todavía se encuentran en las áreas de producción terminando de completar su ciclo de crecimiento. Un elemento positivo es que, después de dos semanas del impacto del huracán, las operaciones portuarias se reanudaron en los principales puertos de la región. Nos solidarizamos con el dolor de todos los pobladores y compatriotas residentes en las regiones impactadas. Les enviamos un mensaje de esperanza, de apoyo y de fortaleza para emprender la reconstrucción de sus hogares y de sus vidas. En especial enviamos un mensaje de ánimo para todos nuestros colegas de los puertos de South Louisiana, Nueva Orleáns, Baton Rouge, Gulfport y Mobile, puertos de recibo y despacho de gran parte de la carga que transita por el Canal de Panamá. Fuente: Wikipedia y varios artículos en la revista Fairplay y Lloyd’s List. Datos del Datawarehouse Corporativo de la ACPy servicios estadísticos del U.S. Maritime Administration (MARAD).El impacto de Katrina en la exportación de granos Carlos Della Togna cdellatogna@pancanal.com Luego de su paso devastador por la costa de Florida con rumbo a Nuevo Orleáns, la Guardia Costera de los Estados Unidos prohibió el tráfico en el Mississippi al sur de la ciudad y puerto de Baton Rouge a partir del sábado 27 de agosto. Devastación en Nueva Orleáns Luego de su llegada a Nueva Orleáns la mañana del 29 de agosto, las noticias no podían ser peores. El huracán Katrina ya había sido catalogado como la peor tragedia natural que ha impactado a los Estados Unidos, dejando cientos de muertos, millones de damnificados y pérdidas materiales estimadas en más de $100 millardos debido a la inundación de toda la ciudad de Nueva Orleáns, así como a la devastación de las ciudades de Biloxi y Gulfport en el estado de Mississippi. Las redes de distribución eléctrica fueron devastadas desde ciudades costeras de la Florida hasta Nueva Orleáns, calculándose que más de un millón de personas quedaron sin electricidad, situación que también impidió que los puertos, afectados con daños menores, pudieran reiniciar operaciones. Navegación en el bajo Mississippi menormente afectada La navegabilidad en el río Mississippi fue restablecida mucho antes de lo previsto, inicialmente sólo para tráfico diurno y para buques con calados menores de 35 pies debido a la pérdida de importantes boyas y otros implementos de ayuda para la navegación en el río. Pasada una semana de la llegada del temporal, parecía que los daños a la infraestructura portuaria así como las condiciones de los canales de navegación del río podían catalogarse como “menores a los esperados”. En ese momento lo más apremiante era contactar a los prácticos y al personal de los puertos para reiniciar los flujos de carga y minimizar de alguna forma el impacto del huracán en la región. Poco a poco, pero a paso firme, se reaniman los embarques Auna semana de la llegada de Katrina, los embarques para la exportación de granos en buques de menor calado se reactivaron desde el puerto de Baton Rouge, que no fue afectado directamente por el huracán. Importantes empresas como Cargill, Bunge, ZenNoh, y ADM informaron que sus operaciones en el Puerto de South Louisiana, al sur de Baton Rouge, se reiniciarían después de la reactivación de la energía eléctrica. Un aspecto a resaltar ha sido que la llegada del huracán coincidió con la época de menor movimiento de granos para la exportación. Normalmente en estas fechas ya se ha despachado más del 90% de las exportaciones de granos. La incertidumbre que reinó durante la primera semana impactó fuertemente el futuro de los mercados de granos. Antes de su llegada, los precios aumentaron debido al temor de los comercializadores de que se hubiesen dañado los cultivos todavía sin cosechar. Dado que en este rubro el impacto fue mínimo, los precios cayeron abruptamente por temor a que gran parte de la cosecha no pudiera ser exportada o que se necesitan transportarla por tierra a través de largas distancias hacia puertos alternos de exportación, hecho que deprimió el precio del grano en las fincas de producción. Se levantan las restricciones a la navegación en el Mississippi Quince días después del azote de Katrina, se levantaron las restricciones a la navegación en el Mississippi y se reanudaron las operaciones del puerto de Nueva Orleáns. Apartir del 12 de septiembre, la Guardia Costera de los Estados Unidos reabrió el tráfico en la parte baja del río a partir de la boya de la milla 116 para buques de mayor calado, con tráfico en ambas direcciones y sin restricciones de tráfico diurno. Por lo tanto, se espera que el impacto del huracán Katrina sea moderado en las exportaciones de granos y su tráfico por el Canal, a pesar del alto número de pérdidas humanas y la devastación ocasionada a Nueva Orleáns y otras ciudades costeras. Katrina llega al Golfo. Fuente: NASA. Copyrighted.

PAGE 7

7ELFAROPanamá, del 30 de septiembre al 13 de octubre de 2005Trabajo en equipo y compromiso con la calidadAriyuri Him de Mantovani amantovani@pancanal.com Cinco días tomaron los trabajos de mantenimiento en las esclusas de Gatún, que empezaron el pasado 19 de septiembre. Estos se hicieron con la cámara este totalmente seca puesto que incluían conversión en las válvulas de vástago ascendente, el reemplazo de los sellos de las compuertas 37 y 38, trabajos diversos en las alcantarillas, el cambio de los platos de los muros, que funcionan como visagras para ayudar a que las compuertas se muevan, y el cambio de la rótulas de las compuertas a un tamaño mayor. “Al principio la gente viene con algún nerviosismo, porque como los trabajos son en un periodo corto no pusimos escaleras sino que bajamos en canastas, pero la gente se acostumbra y hace el trabajo cumpliendo con las expectativas”, comenta Francisco Loo, carpintero de la División de Ingeniería. Anteriormente los trabajos de mantenimiento con la cámara seca demoraban entre 10 y 15 días. La planificación y programación actual permite que se realicen en menos tiempo lo que evita mayor impacto en el tránsito de buques. Artesanos panameños de las divisiones de Esclusas, Mantenimiento, Topografía y Cartografía y Dragado participan en estas labores, en las que el trabajo en equipo es la característica. “Todos aquí somos un equipo. Cada uno tiene su trabajo; la cooperación de todos es importante y al final todo sale bien”, dice Ramón Rodríguez, hojalatero de la División de Ingeniería. Héctor Vergara, de la sección de Topografía y Cartografía, es otro de los integrantes de este gran equipo. “La parte de mediciones la hacemos nosotros, los agrimensores. Los platos, sellos y todo lo que incluye alineamiento lo hace el equipo de agrimensores. Es un trabajo importante y diferente y debemos hacerlo lo más preciso posible para que la compuerta trabaje eficientemente”, dice Vergara. Además de los trabajos en la cámara, también continuó el reemplazo de rieles en el muro central. “Nuestro compromiso es garantizar el tránsito expedito de los barcos. Por eso estamos muy contentos y orgullosos del trabajo de excelencia que realizamos”, dice Ernesto Armstrong, de la División de Esclusas. Cada año el Canal de Panamá invierte miles de balboas en trabajos de reacondicionamiento y mejoras como los hechos en las esclusas de Gatún, lo que permite garantizar que las estructuras más antiguas, en este caso las esclusas que ya tienen más de 90 años, brinden un servicio eficiente y seguro. 1. El tránsito continúa normalmente en la otra cámara. 2. Artesanos en plena faena 3. Vista panorámica de los trabajos que se realizan en la cámara. Al fondo la compuerta flotante. 4. Mantenimiento del sello redundante de las compuertas. 1 3 2 4Néstor Ayala Jorge Vásquez Néstor Ayala Jorge Vásquez

PAGE 8

ELFARO Panamá, del 30 de septiembre al 13 de octubre de 20058Energía para el Centro de DatosMaricarmen V. de Ameglio mdeameglio@pancanal.com ¿Qué pasaría si fallara el Sistema de Alimentación Ininterrumpida (UPS) del Centro de Datos del Canal? El impacto sería tal que se perdería valiosa información para las operaciones de la vía acuática. Un lujo que el Canal no puede darse. Por ello la ACPimplementó un innovador sistema de UPS que responde a las necesidades de la vía y garantiza la disponibilidad de la información. Los UPS son aparatos que entran en funcionamiento cuando se produce una interrupción en la fuente principal de energía, lo que permite operar durante un tiempo determinado. De acuerdo con Jorge Carrasco, ingeniero eléctrico de la División de Electricidad y Acueductos, “se trata de dos UPS, en paralelo redundante, con capacidad de 160 kilovoltio amperio. En caso de que fallara uno, el otro recogería la carga sin que hubiera interrupción del servicio eléctrico del Centro de Datos”. El suministro continuo de energía es vital para el Centro de Datos porque allí se manejan importantes aplicaciones operativas, administrativas y financieras del Canal. Para Edwin Reina, gerente de la División de Atención al Cliente, Departamento de Informática y Tecnología: “Las principales aplicaciones por las cuales debemos procurar altos niveles de disponibilidad son el Sistema Mejorado de Administración de Tráfico Marítimo (SiMAT) y el nuevo Sistema de Recolección Electrónico de Datos, que permiten el tránsito eficiente de buques de un océano a otro”. Otras aplicaciones críticas de este centro de cómputo son los sitios de Internet en la página web www.pancanal.com, a través de la cual los proveedores ofrecen sus productos y servicios para compras y contrataciones; el correo electrónico, que permite la comunicación interna y externa de la ACP; y el sistema financiero Oracle, encargado de la contabilidad y finanzas del Canal. La ACPcuenta con dos centros de datos, el principal en el Edificio de Administración y un centro de datos redundante, como estrategia de recuperación en caso de desastre. “En el Centro de Datos tenemos equipos muy sofisticados, con componentes delicados. Los UPS nos garantizan el servicio continuo además de proteger los equipos”, señaló Carlos Vargas, supervisor del Centro de Datos de la División de Atención al Cliente. La operación del Canal de Panamá requiere una alta disponibilidad de todos los sistemas informáticos, las 24 horas del día. “El nuevo sistema le da una doble confiabilidad al usuario porque a la primera falla, el redundante asume la responsabilidad de la carga del equipo. Si ocurriera una segunda falla y se cayera el segundo equipo, todavía queda la producción de la fuente de energía de la ciudad”, aseguró Daniel Bárcenas, ingeniero eléctrico de la División de Electricidad y Acueductos. Para un servicio sin interrupcionesMaricarmen V. de Ameglio mdeameglio@pancanal.com Cerca de 800 personas, turistas y nacionales, caminan a diario los pasillos del Centro de Visitantes de Miraflores. Con gran interés y admiración, observan los esclusajes desde un mirador y los enormes buques que pasan casi raspando las paredes de las esclusas. Experiencia que sólo el Canal de Panamá les puede dar. Es por ello que el suministro eléctrico del Centro de Visitantes es esencial. Tanto, que es redundante. El mismo cuenta con dos circuitos primarios de 12 mil voltios y un interruptor de transferencia automática. En caso de falla eléctrica del circuito principal proveniente de la Planta Termoeléctrica de Miraflores, el interruptor automáticamente conecta la carga al segundo circuito primario de 12 mil voltios. Esto garantiza la energía eléctrica en el Centro de Visitantes. Más aún, la redundancia eléctrica del Centro de Visitantes ha sido aumentada a un nivel adicional. Recientemente, la cuadrilla de la Sección de Electricidad de Interiores instaló un generador de emergencia de 480 voltios, accionado por un motor de combustión interna diesel. Este generador está conectado a las cargas críticas del Centro de Visitantes, mediante un segundo interruptor automático de transferencia. Su cubierta aislante del sonido permite, además, una operación casi silenciosa. Stanley Berrío, electricista encargado de la instalación, explicó: “El primer respaldo es el interruptor de transferencia de alto voltaje. En caso de que uno de los generadores de 12 mil voltios falle, el interruptor hace un cambio automáticamente para alimentarse del segundo generador. Si éste también fallara, se activa el generador de emergencia, cuya función es proveer energía eléctrica a las secciones críticas”. Las áreas críticas del edificio comprenden la escalera eléctrica de acceso principal, los elevadores y la oficina de administración. Además, el panel de iluminación de emergencia de las exhibiciones y las luces de pasillos, escaleras y baños. María Teresa de Meana, gerente del Centro de Visitantes de Miraflores, destacó la importancia del generador de emergencia: “En el caso de que haya un apagón, el generador entra a funcionar y las áreas públicas se mantienen con electricidad, permitiéndonos a nosotros la movilización de las personas de una manera segura dentro del edificio”. Recorrer el Centro de Visitantes de Miraflores es una experiencia que nadie se debe perder. Esta ventana al Canal cuenta con un teatro, tres terrazas de observación, dos refresquerías, un restaurante con vista panorámica, una tienda de recuerdos y un salón para eventos especiales. Las cuatro salas de exhibición son un viaje a través del tiempo, desde las primeras iniciativas para construir el Canal hasta sus últimas innovaciones tecnológicas. La compleja operación del Canal requiere que sus sistemas informáticos estén disponibles las 24 horas del día. El nuevo generador garantiza el suministro de energía permanente al Centro de Visitantes de Miraflores.Néstor Ayala

PAGE 9

9ELFAROPanamá, del 30 de septiembre al 13 de octubre de 2005Redacción El Faro aep-ed@pancanal.com Transcribimos a continuación una entrevista con el director del Departamento de Planificación Corporativa y Mercadeo de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), Rodolfo Sabonge y el gerente de Mercadeo de la ACP, Oscar Bazán, con el programa televisivo El Canal al Día sobre el comportamiento de la demanda por la vía acuática en el 2005; cómo será en el 2006, y porqué motivos la ACPanaliza los distintos mercados segmentándolos. ¿Cuáles son las funciones de este departamento? Rodolfo Sabonge: “Nuestro departamento es una unidad de investigación. Seguimos las tendencias del comercio internacional y del transporte marítimo para comprender la forma en que éstos inciden en el tráfico por el Canal. De esa manera podemos hacer los pronósticos a futuro y saber por donde van a venir las rutas de los principales productos, y podemos planificar a futuro cuales son las mejoras que hay que hacerle al Canal, y los cambios en procedimientos operacionales para poder atender esa demanda”. ¿Desde cuando empezaron a hacer esto? Oscar Bazán: “Desde 1930 se vienen haciendo estudios. No obstante, desde el año 2002, bajo administración panameña, se segmentó el mercado precisamente para satisfacer la demanda de algunos de nuestros principales clientes. R. Sabonge: “Cabe destacar que el mercado del Canal es muy heterogéneo. Cada tipo de buque es diferente y obedece a la operación de diferentes rutas, por eso la segmentación es importante porque nos permite conocer las necesidades de cada uno de estos tipos de buque, que son diferentes con respecto al Canal. Los buques requieren también de muchos otros servicios. Así que en la medida que el Canal brinde un servicio eficiente y confiable, así mismo también el resto del sector marítimo panameño va a beneficiarse porque va a poder atender más buques en sus necesidades de bunkering, abastecimiento, reparaciones y mantenimiento. Todo eso está alrededor del Canal y es una industria que ha ido creciendo conforme ha ido creciendo el Canal”. Háblennos del año 2005 R. Sabonge: “El año 2005 está cerrando con números excelentes desde el punto de vista de tráfico, de carga, de tonelaje y de peajes. Pronosticamos que para el 2006 esta tendencia va a continuar. Es más, tenemos mucho optimismo con respecto al 2006 porque estamos viendo un año que podría alcanzar a duplicar los ingresos que generábamos en el 2000 desde el punto de vista de peajes. ¿ Cuál es la pregunta más común entre los usuarios del Canal de Panamá? O. Bazán: “La pregunta que más nos hacen es cuando se va a ampliar el Canal”. ¿Ycuándo se va ampliar? R. Sabonge: “Eso depende del referéndum. Todos sabemos que este es un proceso que tiene que pasar por el debate nacional y la toma de decisión de todos los panameños a través de dicha consulta”. ¿Qué dicen los análisis? ¿Debemos ampliar? R. Sabonge: “Estos últimos cinco años han sido revolucionarios en la industria marítima y en el comercio internacional. Lo que estamos viendo hoy y lo que decimos que va a ocurrir el próximo año no es más que el presagio de lo que viene más adelante. Es decir, lo que está ocurriendo favorece muchísimo a Panamá. YPanamá debe aprovechar las oportunidades que tiene frente a sí. La única manera de hacerlo es asegurando que cuenta con la capacidad necesaria para poder asimilar esa demanda”. ¿Qué dicen los números? O. Bazán: “Para este año fiscal 2005 los números se muestran positivamente. Estimamos un 5% del incremento en tonelaje. Es importante anotar que el segmento de portacontenedores está siendo su mayor contribución. Aproximadamente un 35% de los ingresos para este año va a ser un aporte de este segmento. ¿Algún comentario final? O. Bazán: “Los próximos tres años serán años muy positivos. En el 2005 sobrepasamos los 1.000 millones de dólares en ingresos y las expectativas que tenemos para los próximos tres años son de aproximadamente 3.1% sobre esta cifra”. R. Sabonge: “Yo creo que lo más importante es darle la confianza al pueblo panameño de que este departamento de Planificación Corporativa y Mercadeo integrado por un grupo especializado está haciendo el mayor esfuerzo posible para que el Canal pueda continuar vigente y viable durante los próximos años. Lo más importante, desde nuestro punto de vista, es conocer el mercado; y eso es lo que estamos haciendo a través de este grupo de expertos panameños”. 1923 Hace 82 años En octubre tuvo lugar en la Bahía de Cristóbal una colisión entre el vapor Abangarez de la United Fruit Company y el submarino de Estados Unidos O-5, que se dirigía a Balboa desde Coco Solo. El submarino se hundió inmediatamente en 36 pies de agua. El incidente se convirtió en una de las historias de salvamento de submarinos más documentadas gráficamente. Se impuso una marca de permanencia bajo el agua, cuando Sheppard J. Shreaves, buzo de la Zona del Canal, efectuó el descenso más prolongado registrado hasta entonces. Fue también la primera vez que se levantó desde el fondo del mar una embarcación del tamaño del 0-5. Cuando se contó la tripulación, que salió del submarino antes de que se hundiera, faltaban cinco hombres. Enseguida los buzos de la Armada y del Canal de Panamá, utilizando la grúa flotante Ajax, iniciaron esfuerzos para poner a flote el submarino. Treinta y una horas después, el submarino fue traído a la superficie y dos de los hombres perdidos fueron sacados del casco. El Istmo se vio inundado por las fuertes lluvias que cayeron sobre la cuenca de Gatún, los días 23 y 24 de octubre. Como esto sucedió diez años antes de la construcción de la represa Madden, la escorrentía, o volumen de agua que cayó directamente en el lago Gatún fue de una proporción jamás vista. Interrumpió el tráfico por el Canal, en parte debido a las fuertes corrientes en Gamboa, donde el río Chagres entra al cauce del Canal ya que se debió utilizar las alcantarillas de las esclusas para descargar el exceso de agua del lago. Hubo que abrir 11 compuertas del vertedero y cuando la inundación llegó al máximo también se abrieron las alcantarillas de las paredes laterales de las esclusas de Pedro Miguel y Gatún. Las lluvias comenzaron nuevamente el 24 de octubre, esta vez sobre el lago. Nuevamente se suspendió el tráfico para usar las alcantarillas de las paredes laterales de las esclusas de Pedro Miguel y Gatún, para descargar el exceso de agua. El vapor Eastener, que transitó por el Canal el 15 de agosto, llevaba como carga un verdadero jardín zoológico compuesto de camellos, canguros, zarigüellas, tejones australianos, leones, emúes, cacatúas, papagayos, gansos y una cantidad de serpientes, lagartijas y tortugas. La nave viajaba desde Sydney, Australia, con destino a Nueva York. Llevaba también doce toneladas de helechos disecados. CÁPSULASHISTORICAS Bitácora del Canal Buenos resultados en el 2005, buenas noticias para el 2006 Armando De Gracia

PAGE 10

ELFARO Panamá, del 30 de septiembre al 13 de octubre de 200510La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) está aceptando solicitudes de empleo de estudiantes universitarios para el Programa de Ayudante Estudiantil que iniciará el 3 de enero del 2006. Para participar, los estudiantes deberán cumplir con los siguientes requisitos: Estar matriculados a tiempo completo con por lo menos 15 créditos semestrales o cuatrimestrales. Los estudiantes que tengan menos de 15 créditos matriculados deberán proporcionar evidencia de que son estudiantes de tiempo completo según el plan de estudio de su carrera. No estarse graduando al finalizar el semestre o cuatrimestre en curso. Los estudiantes que a partir del 3 de enero del 2006 tengan pendiente o estén realizando su trabajo de graduación (ejemplo: tesis, práctica profesional, seminarios u otros) no son elegibles para el programa. Tener un índice académico de por lo menos 2.00 en una escala de tres puntos o el equivalente. Al dorso de la solicitud de empleo, la universidad a la que asiste el estudiante deberá certificar el índice académico y la cantidad de créditos matriculados en el semestre o cuatrimestre en curso. Los estudiantes contratados laborarán por un período de 13 semanas comprendidas entre el 3 de enero y el 1 de abril del 2006 y, en la mayoría de los casos, trabajarán 40 horas por semana en horarios de 7:15 a.m. a 11:45 a.m. y de 12:45 p.m. a 4:15 p.m., ó de 7:00 a.m. a 3:30 p.m. Para ser contratados, los estudiantes deberán estar disponibles para trabajar en uno de estos dos horarios. La solicitud está disponible en el sitio de Internet de la ACPbajo la página de Recursos Humanos (http://www.pancanal.com/esp/hr/ind ex.html). Se estará aceptando hasta el 31 de octubre del 2005. Mediante este programa la Autoridad del Canal de Panamá brinda a estudiantes la oportunidad de adquirir experiencia y valiosos conocimientos sobre sus operaciones, al tiempo que contribuye a su desarrollo profesional.Oportunidades de empleo para estudiantes universitarios Festival de la Voz y el Canto Ariyuri Him de Mantovani amantovani@pancanal.com La identidad del hombre panameño se nutre del amor por la patria y la conservación de las tradiciones de nuestra tierra. Para lograrlo es necesario sembrar la semilla en los niños y en los jóvenes, los cuales tendrán la misión de transmitirlas a otras generaciones.. Para cumplir con esta misión, el Ministerio de Educación organiza cada año el Festival de la Voz y el Canto, Manuel F. Zárate, en homenaje a este gran folclorista. Manuel Zárate recorrió los más recónditos lugares de la campiña panameña para conocer las tradiciones y costumbres de nuestros campesinos y fue su misión darlas a conocer para que perduraran en el tiempo y fueran conocidas por todos los panameños. Este año el festival celebró su versión número 24 en el Colegio Salomón Ponce Aguilera de la ciudad de Antón, en la provincia de Coclé. Estudiantes de todas las regiones educativas del país se dieron cita en este pintoresco lugar para demostrar sus habilidades en el canto de tamboreras y la saloma y el dominio de bailes de nuestro folclor. “Para participar en el Festival Manuel F. Zárate, el estudiante primero tiene que competir a nivel de su región. El objetivo es que conozca las tradiciones y aprenda a quererlas”, comenta Elizabeth Villamil, Directora del Centro de Arte y Cultura del Ministerio de Educación. En cada modalidad del festival se sentía el amor por nuestras costumbres y el orgullo de cantar y bailar nuestra música. Las barras que acompañaron a cada uno de los participantes llenaron el gimnasio del colegio de mucha alegría. José Broce, folclorista y miembro del jurado de este festival, califica al Zárate como uno de los principales festivales folclóricos del país. “Otros festivales como el de la Mejorana y el del Manito también ofrecen la oportunidad de conocer nuestras tradiciones y costumbres, pero hay que trasladarse a otros sitios. En el Zárate, todos los estudiantes tienen la oportunidad de participar, ya que se ramifica a todos los campos donde exista un centro básico educativo”, añade. Adán Gómez, de la provincia de Herrera, fue uno de los participantes que más gustó tanto al jurado como al público presente. Este inquieto estudiante de 10 años de edad es un veterano de estos festivales, ganando en varias ocasiones las modalidades de canto, grito y saloma. Este año ganó en la modalidad de décima, que resalta el legado cultural del folclorista Zárate. “Estoy contento; a mí me gusta cantar. Acá la mayoría de las personas piensan que yo voy a ganar el primer lugar y espero que así sea”, dijo Adán antes de conocer el resultado. Al final de la jornada todos son vencedores porque es una oportunidad para demostrar sus habilidades, identificarse con sus raíces y continuar con las tradiciones de sus ancestros. Es una forma de ser más panameños ante la influencia de signos culturales extranjeros. Armando De Gracia La estudiante de turismo Yasmín Cortez se desempeña como asistente estudiantil en la oficina de Comunicación y Medios de la Autoridad del Canal de Panamá.

PAGE 11

11ELFAROPanamá, del 30 de septiembre al 13 de octubre de 2005 Concurso abierto a los empleados de la ACP. Para participar debe enviar sus fotos al buzón aep-ed@pancanal.com, o a la oficina 14A, Edificio de laAdministración.El Canalen imágenes (1) “Contraste”, foto de Armando Ayala. (2) “Imponente”, por Betsy Delgado. (3) “Bajando de las nubes”, de Augusto Lynch. (4) Grúas eléctricas trabajando frente a frente. Jorge Vásquez. 1 2 3 4

PAGE 12

ELFARO Panamá, del 30 de septiembre al 13 de octubre de 200512Política de ganadería sostenibleAriyuri Him de Mantovani amantovani@pancanal.com En el marco de la reunión ordinaria de la Comisión Interinstitucional de la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá(CICH), se presentó la política de ganadería sostenible en la Cuenca del Canal de Panamá. Diseñada por el Ministerio de Desarrollo Agropecuaria, se enmarca en los lineamientos de la política agropecuaria nacional. Los comisionados de la CICH firmaron una resolución motivada en apego a la nueva política ganadera. Su visión es contribuir a mejorar la competitividad de los productores; generar empleos y ayudar a disminuir la pobreza. “Con una ganadería sostenible podemos reducir los impactos ambientales y prevenir la degradación de los suelos y la contaminación de los recursos hídricos”, comentó Alberto Alemán Zubieta, administrador del Canal sobre esta nueva política. Según el programa de Manejo Sostenible de las Áreas Rurales de la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá, el total de tierras bajo uso agropecuario en la cuenca es de 126,934 hectáreas. De éstas, unas 82,046 hectáreas están dedicadas a la ganadería. La política de ganadería sostenible en la cuenca pretende incorporar prácticas permanentes que permitan la incorporación de pastos mejorados, manejo de potreros y pasturas donde se rote al ganado y al mismo tiempo reciba mejor alimentación. También establece mejor manejo de la contaminación a través del aislamiento del pastoreo de las riberas de los ríos y el manejo y uso del estiércol, tratando las aguas residuales en el caso de animales confinados. El proyecto busca revertir los indicadores negativas en cuanto a los daños que se causan al ambiente. Ventana internacionalMegabuques destinados a multiplicarse ABORDO DELMSC TEXAS — El capitán Axel Bartel observa en silencio desde la novena cubierta, a 122 pies sobre el nivel del agua, una enorme grúa roja frente a él que levanta metódicamente un contenedor rectangular desde la bodega profunda y abierta de su megabuque. Aquí en el puerto de Long Beach, la descarga de miles de contenedores le permiten al capitán y a su tripulación un poco de descanso, un bienvenido alivio luego de una travesía de 12 días desde Yantian, China, hasta el sur de California. El MSC Texas no es un buque común. Diseñado para transportar 8,238 contenedores de 20 pies, es uno de la nueva generación de enormes buques portacontenedores construidos para ayudar a satisfacer las ansias de los consumidores estadounidenses de ropa, productos electrónicos y otras mercancías hechas en China. “En los próximos años, todos estos puertos estarán invadidos por estos buques”, afirmó Bartel, un veterano de los mares de 55 años, oriundo de Bingen, Alemania. ¿Qué dimensiones tienen estos buques? Imagínense algo que puede transportar suficientes contenedores como para llenar un centro comercial de un millón de pies cuadrados — o cinco supercentros de Wal-Mart — con juguetes y otros productos apilados a ocho pies de altura. El año pasado, los últimos símbolos del poder de la globalización, megabuques tales como el MSC Texas, comenzaron a recalar en los puertos de la Costa Oeste. Aunque su número es pequeño, se espera que se multipliquen rápidamente porque hacen que el transporte marítimo internacional sea más económico. Como resultado, estas megabuques podrían contribuir a elevar aún más la oleada de importaciones de China. El MSC Texas, con un costo de $85 millones, mide solamente 36 pies menos que el crucero más grande del mundo, el Queen Mary 2, de 1,132 pies de eslora. Este tamaño permite que el carguero exceda la capacidad de carga de los buques más grandes de hoy en más de 2,000 contenedores. Entre más contenedores transportan, más bajo es el costo del transporte por unidad. ...Dentro de la imponente bodega del buque, los contenedores yacen apilados en nueve niveles de profundidad. Sobre la cubierta, las cajas multicolores de acero nítidamente acomodadas están apiladas en filas de seis contenedores hacia arriba. Equipado con una máquina de 12 cilindros, este buque – construido hace un año – es el más grande en la actualidad y consume 20 toneladas más de combustible por día que el carguero que le sigue en tamaño. No obstante, el mismo opera con una tripulación de igual cantidad, 23 marineros, y a la misma velocidad de 25 nudos, que sus contemporáneos menos imponentes. Aunque muchos se maravillen de su tamaño, el MSC Texas no representa el límite de lo que los armadores pueden llegar a construir. En los planes para el futuro se encuentran los cargueros transatlánticos que son 25 por ciento más grandes y capaces de transportar 10,000 contenedores de 20 pies. Sin embargo, el tamaño impone sus propios retos. Toma de 15 a 20 minutos detener al MSC Texas, lo que le agrega casi media hora a cada maniobra. El buque, el cual está gobernado automáticamente por computadoras y guiado por radar, solamente puede atracar en el puerto durante el día cuando el viento es inferior a los 10 nudos. Yel carguero apenas si pasa por el puente Gerald Desmond, de 155 pies de alto, del puerto de Long Beach Estos buques son tan monumentales que solamente tres puertos estadounidenses — Long Beach, Oakland y Seattle — pueden recibirlos. Ni siquiera pueden atravesar el Canal de Panamá. Así como los aeropuertos principales están esforzándose por adecuar sus instalaciones para poder servir al nuevo jet supergigante Aerobús A380, los puertos alrededor del mundo están apresurándose a construir atracaderos más largos y terminales más grandes para acomodar a los megabuques. En el puerto de Los Ángeles, los ingenieros han estado dragando sus canales de 45 pies de profundidad, con el fin de aumentar su calado en 8 pies. Ala larga, los ejecutivos del puerto de Long Beach prevén llenar algunos reservorios para aumentar el tamaño de los muelles. Otras iniciativas para acomodar a los enormes cargueros incluyen el ensanche de los canales de acceso al puerto y la construcción de un Desmond Bridge más alto. “Anosotros sí nos gustan los megabuques, pero existen problemas operacionales para recibir toda esa carga a la vez”, afirmó Art Wong, un vocero de Long Beach. Descargar los megabuques toma de cuatro a cinco días en lugar de dos o tres, y requieren del uso de grúas más altas y grandes que las que se encuentran en la mayoría de los puertos. El flujo de carga ya está forzando a los principales ferrocarriles como el Ferrocarril BNSF a hacer ajustes, tales como la operación de trenes más largos en rutas directas por el Oeste. “Los buques son un reto porque son nuevos”, afirmó Frederick Malesa, vicepresidente de transporte intermodal internacional de la BNSF. Extracto tomado de THE DALLAS MORNING NEWS del 18 de septiembre de 2005. Uno de los asistentes observa el documento que contiene los lineamientos de la política de ganadería sostenible. Ala derecha, p arte de la concurrencia a la reunión de la Comisión Interinstitucional de la Cuenca Hidrográfica del Canal (CICH). Pospanamax en puerto de Colón