|
Citation |
- Permanent Link:
- https://ufdc.ufl.edu/UF00099412/00125
Material Information
- Title:
- El faro /
- Uniform Title:
- Faro (Balboa, Panama)
- Creator:
- Autoridad del Canal de Panama´
Autoridad del Canal de PanamaÌ
- Place of Publication:
- Balboa Anco´n Repu´blica de Panama´
Balboa AncoÌn RepuÌblica de PanamaÌ
- Publisher:
- Autoridad del Canal de Panama´
Autoridad del Canal de PanamaÌ
- Publication Date:
- September 16, 2005
- Frequency:
- Biweekly
regular
- Language:
- Spanish
- Physical Description:
- v. : ill. ; 43 cm.
Subjects
- Subjects / Keywords:
- Panama Canal (Panama) ( lcsh )
Panama Canal Watershed (Panama) ( lcsh )
- Genre:
- serial ( sobekcm )
federal government publication ( marcgt ) periodical ( marcgt )
Notes
- Dates or Sequential Designation:
- Vol. 1, no. 1 (14 de enero de 2000)-
- General Note:
- Title from caption.
- General Note:
- Latest issue consulted: Vol. 5, no. 5 (del 5 al 18 de marzo de 2004).
- Statement of Responsibility:
- ACP, Autoridad del Canal de PanamaÌ.
Record Information
- Source Institution:
- University of Florida
- Holding Location:
- University of Florida
- Rights Management:
- Copyright Autoridad del Canal de PanamaÌ. Permission granted to University of Florida to digitize and display this item for non-profit research and educational purposes. Any reuse of this item in excess of fair use or other copyright exemptions requires permission of the copyright holder.
- Resource Identifier:
- 43628926 ( OCLC )
00240269 ( LCCN )
|
Downloads |
This item has the following downloads:
|
Full Text |
EF A Corresponde a la Autoridad la responsabilidad primaria de
proveer lo necesario para asegurar la adecuada proteccin
SL y vigilancia de las instalaciones del Canal.
Art. 11, Ley Orgnica de laAutoridad del Canal de Panam.
AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMA-VOLUMEN VI, No. 19 Del 16 al 29 de septiembre de 2005 www.pancanal.com
Convenio
ACP-SENACYT
Por la calidad del agua
La ACP cumple el mandato de administrar el recurso hdrico de la Cuenca del Canal en colaboracin
con otras entidades del Estado. As, ha suscrito importantes convenios con el IDAAN y la SENACYT,
dirigidos tanto a la conservacin como al mejoramiento de la calidad del agua en el pas. *3 y 9
El acuerdo promover
la conservacin
del recurso hdrico.
PAG>3
Lo ltimo en
tecnologa
El Canal a la vanguardia
del sector martimo.
PAG >6
227
cruceros en la
temporada
2004-2005
generaron
B/.27.9
millones en
ingresos por
peajes.
2l- i/ Panam, del 16 al 29 de septiembre de 2005
EL FARO
1 COR ESPNDNCA1
25 de agosto de 2005
Buenas tardes damas y caballeros:
Quisiera expresar mi sincera
satisfaccin al haber trabajado con
sus experimentados prcticos
durante mi ltimo trnsito 13B
Rumbo Norte/24 de agosto de 2005.
Les adjunto una foto que explica lo
que llamo un "equipo de
administracin del puente" feliz.
Quisiera que le hicieran llegar mi
agradecimiento al capitn y prctico
Sr. Rommel.
Al leer su ltima edicin de El Faro,
fechada 19 de agosto, les sugiero
que tambin incluyan en el future
opinions de los capitanes de
buques.
Gracias,
H.P. Gerstner
Capitn
M/T Chemtrans Star
De la Administracin
Alianza por el agua
ACPP
AUTORIDAD DELCANALDEMMAU M
JUNTA DIRECTIVE
Ricaurte Vasquez M.
President
Adolfo Ahumada
Eloy Alfaro
Norberto R. Delgado D.
Antonio Dominguez A.
Mario Galindo H.
Guillermo Quijano Jr.
Eduardo Quiros
Alfredo Ramirez Jr.
Abel Rodriguez C.
Roberto R. Roy
Alberto Aleman Zubieta
Administiador
Manuel E. Benitez
Subiadmniswhador
Stanley Muschett 1.
Gerene de 4dininislracion Eleciul a
Fernan Molinos D.
Geente de C, omunicacon Medios
Maricarmen Sarsanedas
Jefa de Informacion
Myrna A. Iglesias
Production
Redaccion
Arlyun ,l..anlovani
1 lanuel Domningue:
OcCaviO ColindreS
Julieta Pc.vi
[ laricarmen de "1meqlio
...el consume
human, en los
grandes ncleos
urbanos prximos al
Canal, es uno de
los objetivos
fundamentals en la
utilizacin de dicho
recurso.
El convenio suscrito recientemente entire el Instituto de
Acueductos y Alcantarillados Nacionales (IDAAN) y la
Autoridad del Canal de Panam (ACP) halla pleno sentido
en el reconocimiento de la necesidad de asegurar para el
pas un uso apropiado de un recurso estratgico como el
agua.
La ACP atiende la responsabilidad de administrar el
recurso hdrico de la Cuenca del Canal bajo el criterio de
que es preciso conservar y proteger dicha fuente
generadora, adems de preciso aumentar su produccin, al
tiempo que se garantiza la calidad del agua que ella
produce. Y es que el consumo human, en los grandes
ncleos urbanos prximos al Canal, es uno de los objetivos
fundamentals de su uso.
En ese sentido, el Convenio de Cooperacin
mencionado se dirige a establecer una estrecha
colaboracin entire ambos organismos con el fin de sumar
esfuerzos y recursos en tomo a la produccin y suministro
de agua potable y electricidad a la poblacin.
Tambin subraya el acuerdo la insercin de la ACP en
las polticas y estrategias gubernamentales de inters
medular para el pas, como corresponde a una entidad
comprometida plenamente en el logro de los propsitos
que ataen al desarrollo y el bienestar de todos los
panameos i
El !ora~~ade telI-Sin qu l aCluali2a sobre a v'fi acatica de
TODOS LOS PANAHIEOS: -10 Ca~ al M DiL
No t I la P~4 en lse uI*uqnts. hwrI,
Iflh ~ 8~ y~W3
I6~ado S:O m. Da.wIn'~ru1 UF. mI~ a10:00 -M. !
s~W0 L~Fn.m i1140mm. M6ma. caI-t Ie
La foto
Ricardo Fletcher Candanedo
EL FARO
ACP ,
Panam, del 16 al 29 de seDtiembre de 2005
Por la calidad del agua
Redaccin de El Faro
aep-ed@pancanal.com
La Autoridad del Canal de
Panam(ACP) y la Secretara
Nacional de Ciencia, Tecnologa e
Innovacin (SENACYT), iniciaron
recientemente una relacin de
cooperacin que permitir a ambas
instituciones verse beneficiadas de los
programs o proyectos de inters
comn. Ello mediante la firma de un
convenio marco para propiciar la
colaboracin en las reas de
prestacin de servicios tcnicos
especializados; el desarrollo de
investigaciones conjuntas y trabajos
de mutuo inters, el intercambio de
especialistas, tcnicos y cientficos, la
capacitacin de recurso human, y el
uso de materials y facilidades fsicas,
entire otros.
En un inicio, la ACP y SENACYT
unirn esfuerzos para impulsar el
Program de Vigilancia de la Calidad
del Agua en la Cuenca del Canal,
responsabilidad legal asignada a la
ACP mediante la Ley 19 del 11 de
junio de 1997. Con el fin de llevar a
cabo el program, SENACYT cuenta
con personal y equipo especializado
El administrator del Canal, Alberto Alemn Z., y el secretario general de SENACYT, Julio Escobar, en la firma del acuerdo
para apoyar la gestin de conservar la
calidad del recurso hdrico en el rea.
El event cont con la
participacin del Ing. Alberto
Alemn Zubieta, Administrador de
la Autoridad del Canal de Panam;
el Dr. Julio Escobar, secretario
general de SENACYT; y, el
Profesor Jorge Arosemena,
Director Ejecutivo de Ciudad del
Saber, que asisti como testigo de
honor.51
Valiosa donacin a la ACP
La Autoridad del Canal de Panam (ACP) recibi
en carcter de donacin, de parte de la familiar Roy,
todos los documents histricos sobre el Canal
escritos por el Dr. Alonso Roy, especialmente los
contenidos en su sitio web www.alonsoroy.com
La entrega formal de la donacin fue hecha
por el ingeniero Roberto Roy, miembro de la Junta
Directiva de la ACP, quien estuvo acompaado por
las seoras Ileana de Roy, Damaris Roy, Aracelly
Roy y Juan Carlos Roy, esposa e hijos
respectivamente del Doctor Alonso Roy. El
desprendimiento de la familiar Roy fue agradecido
por el Administrador de la ACP, Alberto Alemn
Zubieta, quien estuvo acompaado en el acto por el
subadministrador, Manuel Bentez; el director de
Informtica y Tecnologa, Francisco Loaiza, la
gerente de Ingeniera de Sistemas, Mara Cevallos, y
Leyla Raymondo y Roberto Chokee, del
departamento de Informtica.
El Doctor Alonso Roy, eminente mdico,
professor universitario e historiador, dedic su vida al
servicio de la Nacin, de manera muy especial en el
aspect de la salud tanto fsica como spiritual. Gran
parte de su obra literaria, la cual incluye libros e
innumerables artculos sobre medicine, la dedic
tambin con gran pasin a la historic de Panam, con
un inters especial por el Canal.
Durante ms de 10 aos el Doctor Roy escribi
artculos en el suplemento pocas del diario La
Prensa. Insisti siempre en la necesidad de ensear
con textos breves y didcticos que, por su sencillez,
atrajeran la atencin los lectores. Fueron ese estilo y
ese espritu de enseanza los que lo convirtieron en
un maestro inspirador de varias generaciones de
panameos. "Los artculos histricos del Dr. Roy
son muy fciles de leer ya que son cortos y
entretenidos", dice Francisco Loaiza al referirse a la
importancia de esta donacin. "El material donado
no solo cubre aspects interesantes relacionados con
la construccin del Canal, sino que tambin describe
hechos curiosos relacionados con el arte, la
medicine, la era republican, la historic mundial y la
poltica national. No hay duda que todo este valioso
contenido enriquecer el sitio web del Canal de
Panam permitindoles a nuestros visitantes,
nacionales e internacionales, sentir parte de nuestra
historic" termin diciendo Loaiza.
Ahora, los amenos e interesantes Escritos
Histricos del Doctor Alonso Roy forman parte de
la seccin de Historia del sitio web del Canal de
Panam y podrn ser consultados directamente
desde www.pancanal.com.-
4 ACP:
Panam, del 16 al 29 de septiembre de 2005
EL FARO
Las mujeres plantan bandera
Redaccin El Faro
aep-ed@gipancanal.com
La industrial martima permanece
como uno de los ltimos reductos en
los cuales los hombres mantienen
hegemona con relacin al nmero de
sus colegas mujeres. Ello, sin
embargo, est cambiando. As lo
demuestra un especial mundial
publicado por el diario Lloyd's List en
el que se celebra la creciente
participacin del sexo femenino en la
industrial y en el que se destaca
particularmente el desempeo de las
panameas en la operacin del Canal.
De acuerdo con la publicacin, una
de las ms importantes del mundo
martimo, Panam es un pas donde la
mujer se ha ganado a pulso y con
talent un rol de importancia en el
sector. Para ilustrarlo, resea la labor
de tres colaboradoras de la Autoridad
del Canal de Panam (ACP) que, al
igual que muchas otras mujeres, da
tras da hacen historic al ocupar
posiciones que hace solo unos aos
eran del total dominio masculino. He
aqu un extract de lo que ellas
contaron a Lloyd's List.
Vielka Domnguez capitana de
remolcador
"Empec mi carrera en 1982.
Tengo 23 aos de trabajar en el Canal.
Entr a la escuela de aprendices (de la
entonces Comisin del Canal de
Panam). Y bueno, me interest en la
carrera porque a m siempre me gust
el mar. Cuando chica estaba
acostumbraba a ir con mi pap a pescar
y me pareci interesante intentar en
esta rea. Adems, no me gustaba el
trabajo de oficina. Mi pap era de la
provincia de Los Santos y mi mam de
la ciudad de Chitr, y yo nac en
Panam. De manera que iba a pescar a
la playa de Farfn debajo del Puente de
las Amricas, y all en Chitr pescaba
en la playa La Agallito. Me gustaba
bastante. Despus en 1988 termin el
entrenamiento y desde entonces soy
capitn".
Desta Greenidge controladora de
Trfico Martimo
"Comenc aqu en el Canal en el
program interno de carreras, y he
hecho mi carrera en Trfico Martimo.
Me entrenaron por dos aos como
controlador de puerto. Despus pas a
asignacin de pilots, hasta que
consegu una promocin en Trnsito
hace various aos. En el tiempo que me
seleccionaron como interno de
carreras estaban buscando ingenieros
industriales, porque los ingenieros
industriales tratamos de trabajar con
los recursos que se tienen o programar
qu recursos se necesitan para hacer
diferentes cosas, ya sea en una fbrica,
en una casa o en un banco. Yo estudi
eso, pero mi especializacin es
produccin, y aqu me ha ido bien.
Estudi mi carrera en la Universidad
Tecnolgica de Panam (UTP)".
Vilma Romero -piloto
"Estudi Ingeniera electromecnica
en la Universidad Tecnolgica de
Panam (UTP).
Estaba en mi cuarto ao y me
enter del program de aprendices de
la Comisin del Canal de Panam.
Apliqu; hice los exmenes, y como
estudi ingeniera y soy buena en
matemticas, saqu un puntaje
bueno, 96%. Apliqu la primera vez
para tcnico en electrnica, que era lo
ms parecido a mi carrera, pero no
entr porque no quera trabajar turnos
y por otros motivos. Pero al ao
siguiente mi hermano me impuls a
aplicar como aprendiz de capitn de
remolcador. Fui a la entrevista y
cuando me preguntaron si haba
subido alguna vez a un barco y dije
que no, que slo los que haba subido
para ir a Taboga, se sorprendieron!
Sobre datos del nivel del mar
Armando De Gracla
Tamara Muz de Gutirrez
tgutierrez@g pancanal.com
Recientemente se realize un
entrenamiento en Procesamiento de
Datos del Nivel del Mar con la
participacin de 18 profesionales de
las secciones de Meteorologa e
Hidrologa, Topografa, Calidad de
Agua y Operaciones Ambientales de la
Autoridad del Canal de Panam, as
como tambin de personal del
Departamento de Oceanografa del
Servicio Martimo Nacional, de la
Autoridad Martima de Panam y del
Institute Geogrfico Nacional
"Tommy Guardia".
Este curso fue dictado por el
professor Patrick Caldwell,
administrator del Centro de Nivel del
Mar de la Universidad de Hawai. Su
objetivo fue entrenar al personal de la
ACP y de otras instituciones
gubernamentales en temas como
introduccin a la teora de mareas,
clculo de las armnicas,
procesamiento y control de calidad de
los datos del nivel del mar con el
program NMPR2, diseo de redes
mareogrficas, observaciones de El
Nio y Pronstico de Oleajes.
El professor Caldwell viaja por todo
el mundo, desde 1983 entrenando al
personal de los Servicios
Hidrometeorolgicos e Hidrogrficos
con el program NMPR2 diseado por
l. Este program permit realizar
control de calidad de los datos de
mareas, clculo de las armnicas y
pronsticos horarios hasta de dos
aos.
Los datos de las variaciones del
nivel del mar son de gran importancia
para la navegacin y operaciones en el
Canal de Panam, para los diseos en
ingeniera y para el studio y anlisis
de las oscilaciones a largo plazo. La
ACP cuenta con dos estaciones de
mareas ubicadas en las entradas del
Canal, en el Pacfico y en el Mar
Caribe. Los datos registrados en ellas
brindan informacin de las
fluctuaciones de nivel del mar desde
hace ms de 90 aos y son de las pocas
estaciones con registros buenos y ms
largos en el mundo.
La Autoridad del Canal de Panam,
a travs de la Seccin de Meteorologa
e Hidrologa, colabora con los centros
cientficos internacionales en el
El professor Caldwell(al fondo) ofreci el entrenamiento a personal de la Autoridad del Canal de Panam
y de otras instituciones estatales.
suministro de datos de nivel del mar.
Uno de stos es el Centro de los Archivos
Conjuntos para el Nivel del Mar
(JASL), perteneciente a la National
Ocean and Atmosphere Administration
(NOAA) y a la Universidad de Hawai.
Tambin cooper con el Sistema
Mundial de Observacin del Nivel del
Mar (GLOSS, por su sigla en ingls).
Este Centro cuenta con ms de 290
estaciones de nivel del mar alrededor
del mundo para el studio a largo
plazo del clima y el control del nivel
del mar-
EL FARO Panam, del 16 al 29 de septiembre de 2005
Hacia el pas
competitive
La ampliacin trasciende lo
canalero: estamos ante el proyecto que nos va a
permitir, precisamente, aprovechar nuestra
Como nunca antes, los panameos tenemos ante nosotros
una ventana de oportunidad nica: sentar las bases para
desarrollar nuestra posicin geogrfica como ventaja
competitive frente al resto de los pases de la region.
Se ha hablado tanto de nuestra posicin geogrfica que a
veces el concept suena hueco. Pero a mi juicio lo cierto es que
hoy ms que nunca, y tal vez por primera ocasin en nuestra
historic, tenemos la oportunidad cierta de ejercer nuestro
derecho sobre esa posicin para que nos genere ms
beneficios.
Pensemos: Qu tenemos en Panam que nos haga
diferentes al resto de los pases de Amrica Latina? No es otra
cosa que localizacin, conectividad, la posibilidad de manejar
comercio en todas las direcciones posibles y por todos los
medio imaginables. S, en fin, posicin geogrfica. Y en la
media que trabajemos para hacer de eso un sistema
estructurado y bien definido solo entonces sabremos
realmente lo que nos beneficiary.
De all la importancia de que se ponga en march la
Estrategia Martima Nacional. Los panameos, nuestros
lderes, debemos de dejar de ver al sector martimo como un
complement. Es en realidad un component fundamental
para el desarrollo de nuestro pas. Tanto o ms important que
el turismo, o la banca, etc.
Apuntando hacia all, urge entonces considerar el proyecto
de ampliacin del Canal lo antes possible. La ampliacin
trasciende lo propiamente canalero: estamos ante el proyecto
que nos va a permitir, precisamente, aprovechar nuestra
posicin geogrfica al mximo.
Si no fortalecemos la posicin competitive de la ruta por
Panam (martima, area y terrestre) y no nos aseguramos de
una continue y oportuna adaptacin del pas a los cambios en
los patrons del comercio mundial, dejaremos hurfano al
nico sector que nos diferencia competitivamente del resto y
veremos como se escapa la posibilidad de cimentar ese motor
de desarrollo del pas.
La ampliacin del Canal permitir que nuestro sector
martimo continue creciendo, y que a travs del Canal, nuestro
gran activo national, Panam siga siendo eslabn important
y preferido de las rutas comerciales a las cuales sirve.
Sumemos a ello las enormes posibilidades de desarrollar otros
sectors como las exportaciones: pocos pauses en el mundo
tienen la oportunidad de contar con una ruta martima que le
asegure, todos los das, poder llegar a cientos de destinos
(mercados) en el mundo.
Esta es la opcin del desarrollo. Darle la espalda a esto es
cerrar la ventana. Y en economa, una vez que se cierran las
ventanas las oportunidades no vuelven 0
Tomado de La Prensa del 11 de agosto de 2005.
ACPr 5
Accesar- no existe ese verbo; use
acceder, tener acceso o lograr
acceso.
Acuerdo- de acuerdo con, no de
acuerdo a.
(en) adicin- es un barbarismo que
se debe evitar en todo moment;
use adems de.
Aludir- referirse a una persona o
cosa sin nombrarla o sin expresar
que se trata de ella. Si se
menciona la persona, debe usarse
el verbo referir.
Aquel, aqul- cuando es adjetivo,
aquel no se acenta; cuando es
pronombre, lleva acento: Necesito
aquel libro; Este libro es mejor que
aqul. Lo mismo aplica a la forma
femenina aquella.
An, aun- lleva acento cuando
significa todava; se usa sin acento
cuando se refiere a incluso,
inclusive, hasta, tambin; en aun
cuando no lleva acento.
Base- a base de, no en base a.
Catalogar- significa registrar en un
catlogo o clasificar. No use como
sinnimo de calificar o describir.
Cesanteado- los trabajadores que
quedan sin empleo son cesantes,
no cesanteados.
Contactar- es un verbo aceptado;
se puede usar tambin hacer
contact o ponerse en contact
Donde- adverbio de lugar: la
oficina donde trabajo. Incorrecto:
la carta donde (en este caso se
debe usar en la que).
Ex- el prefijo ex, cuando indica
cesacin, se describe separado del
element que modifica. y sin
guin: ex president
Facilidades- significa facilitar,
hacer ms fcil: El banco da
facilidades de pago. No use para
significar instalaciones o
dependencias, como traduccin
del ingls facilities.
Seminario Taller Escriba Bien -
Centro Latinoamericano de
Periodismo(CELAP)
ABC del Agua
Si Usted es una persona normal,
con un nivel de vida promedio y
una longevidad promedio,
entonces durante toda su vida
consumir 16,000 galones de
agua. En 1971, los
estadounidenses consuman en
promedio 1.5 galones al da de
agua embotellada; hoy consume
11 galones. Los europeos
promedian 19 galones por cabeza.
30 adults been 26,500 litros de
agua al ao, igual cantidad que se
utiliza para fabricar una tonelada
de papel.
La persona que ms ha
sobrevivido sin beber agua, lo
logr por cinco das.
Panam, del 16 al 29 de septiembre de 2005
EL FARO
Lo ltimo en tecnologa martima
El Proyecto de Modernizacin
permanent actualiza y mejora
las operaciones del Canal
Redaccin de El Faro
aep-ed .pancanal.com
Con 4% del comercio mundial que
pasa a travs de las esclusas del Canal
de Panam, hoy ms que nunca
transit mayor carga entire los ocanos
Atlntico y Pacfico. Con el aumento
del trfico, el Canal busca aumentar no
slo su capacidad operative, sino
continuar proporcionando a sus
clients el servicio ms seguro, ms
confiable y ms eficiente. Para estar a
la vanguardia de las tendencies de la
globalizacin, el Canal de Panam
est encontrando maneras
innovadoras de emplear tecnologa en
sus operaciones diarias.
La Autoridad del Canal de Panam
(ACP) se dedica a mejoras y avances
tecnolgicos sofisticados a travs de
su Programa de Modernizacin
Permanente. Desde el inicio del
proyecto, en 1996, los logros del plan
han incluido la actualizacin de
equipo e infraestructura, incremento
de las capacidades de comunicacin,
aumento en la sincronizacin de datos,
y un enfoque agudo en el uso de
tecnologa para ofrecer un servicio
excepcional.
Las herramientas de ltima
tecnologa para la comunicacin en el
Canal de Panam ayudan a facilitar la
coordinacin entire los barcos y el
personal de administracin de trfico.
El Sistema Mejorado de
Administracin de Trfico (SIMAT),
a la vanguardia de la tecnologa en
cuanto al rastreo de buques utilizando
el Sistema de Posicionamiento Global,
mantiene actualizada una base de
datos de operaciones martimas en
tiempo real para ubicar cada buque y
recurso disponible en la va acutica.
El sistema en tiempo real ha
aumentado la capacidad de
administracin del Canal para destinar
recursos y transmitir informacin
sobre los buques que navegan en sus
aguas, incluyendo la posicin de todos
los barcos que transitan y del equipo de
apoyo del Canal, la distancia a la orilla
de la va y las esclusas y la proximidad
de cada barco con respect a otros.
El Sistema Automatizado de
Recoleccin de Datos (ADCS), otro
component clave del Canal, ha
simplificado significativamente el
process de enviar y recibir datos entire
buques. Implementado en julio de
2004, el sistema limita los errors
humans, ahorra tiempo y reduce
retrasos. Un component del ADCS,
Sistema Mvil de Recoleccin de
Datos (MDCS), ofrece informacin de
la base de datos del SIMAT en un
dispositivo porttil, permitiendo una
respuesta inmediata y oportuna a los
arqueadores y a los oficiales de
Proteccin del Canal, entire otros. El
cambio del registro en papel al sistema
electrnico ha mejorado notablemente
la entrega de datos para efectos de
anlisis de riesgos y operaciones de
trnsito. Otro element, el Sistema de
Identificacin Automtica (AIS),
aumenta la capacidad de
administracin de trfico al
monitorear mejor a los buques y dirigir
el trfico de manera que aumente la
seguridad en el Canal.
Una nueva dimension se ha
agregado a los procedimientos de
adiestramiento en un esfuerzo por
aumentar las capacidades de los
empleados del Canal. Las
instalaciones se han construido para
asegurar una preparacin superior del
personal del Canal y para aumentar la
seguridad en sus instalaciones. Un
nuevo centro de simuladores de $1.8
millones, inaugurado durante el
aniversario nmero 88 del Canal, en
2002, fue instalado como parte del
Centro de Capacitacin Ascanio
Arosemena. Su instalacin permit
que el Canal funcione con los ms
altos estndares de entrenamiento
martimo. El centro de simuladores
comprende tres sistemas
completamente integrados: un
simulador visual de 360 grados, un
simulador de 150 grados y un
simulador auxiliar de remolcador que
reconstruye el ambiente del trnsito de
los buques en el Canal.
Para aumentar su seguridad
mientras se reduce costs, el Canal se
ha enfocado en centralizar muchas
funciones, incluyendo la seguridad en
el rea del Canaly sus alrededores. Las
operaciones de seguridad se han
consolidado recientemente en el
nuevo centro de control de seguridad.
El sistema de circuit cerrado con
vigilancia 24 horas aumenta la
seguridad para el Canal y su
infraestructura. Los nuevos sistemas
de telfono, los sitios restaurados de
las comunicaciones por radio y la
construccin de un centro de
operacin de la red en Corozal
coordinan ahora los sistemas
avanzados de comunicaciones del
Canal.
Incluso el equipo ms duradero del
Canal est en construccin. La
modernizacin de las famosas
esclusas comenz enjunio de 1998. Se
han instalado eficientes sistemas
hidrulicos para sustituir la vlvula
original y los mecanismos de las
compuertas. Los ingenieros del Canal
han aumentado los caballos de fuerza
de las esclusas agregando un sistema
dual de motor que utiliza dos motors
de 25 caballos de fuerza, mejor que un
solo motor de 40 caballos de fuerza,
asegurndose que las esclusas sigan
siendo completamente operacionales
en caso de que funcione
incorrectamente un motor. El sistema
hidrulico automatizado utiliza cables
de fibra ptica que soportan una mayor
cantidad de informacin y no son
afectados por relmpagos durante las
tormentas tropicales que ocurren con
frecuencia en el Canal.
En otro esfuerzo por aumentar el
servicio y la satisfaccin al client, el
Canal est agregando un nuevo
sistema de iluminacin para limitar las
restricciones impuestas por el trnsito
nocturno. Este agregar capacidad
operacional adicional y permitira una
creciente flexibilidad en la
programacin del trfico al tiempo
que reducir interrupciones y
congestiones.
Otras inversiones claves que son
parte del program de modernizacin
permanent incluyen la compra de un
nuevo y avanzado sistema de radar
meteorolgico que equipa a la
Seccin de Meteorologa e
Hidrologa con la ltima informacin
para hacer pronsticos atmosfricos.
Las predicciones, que han
demostrado ser un servicio integral
en las operaciones del Canal, ayudan
a controlar los niveles de agua y a
supervisor la lluvia en la Cuenca
Hidrogrfica del Canal.
Las flotas de remolcadores y
locomotoras se han ampliado y
mejorado para acomodar el aumento en
la demand por trnsito. La flota de
remolcadores ha aumentado
recientemente 20% a 24 unidades y se
ha mejorado con 50% ms potencia de
remolque, ahora con una capacidad de
60 toneladas. Las nuevas locomotoras
tienen una velocidad superior y cuentan
con 50 por ciento ms potencia, lo cual
reduce el tiempo de esclusaje. Algunas
han sido ensambladas localmente en
conjunto con Mitsubishi, lo cual le da a
los empleados del Canal una
oportunidad de aprender y de compartir
habilidades con otros para su desarrollo
professional. Otros proyectos se han
emprendido para reducir el tiempo de
aguas del Canal, para aumentar la
capacidad y agilizar el trnsito,
incluyendo el ensanche del Corte
Gaillard y la profundizacin del Lago
Gatn en un metro, para as aumentar la
capacidad de almacenamiento de agua
en un 45 por ciento, y minimizar la
necesidad de restricciones de calado.
Mientras que el trfico del Canal de
Panam aumenta continuamente, el
program de modernizacin
permanent asegura que el Canal
utilice la tecnologa ms avanzada
disponible y que permanezca a la
vanguardia en la gestin martima. En
ltima instancia, las mejoras
permitirn que los sistemas se
automaticen y se integren
completamente, ofreciendo un
trnsito ms seguro y ms eficiente por
el Canal, piedra angular de la industrial
martima mundial..
A M-Y
EL FARO
ACPi
Panam, del 16 al 29 de septiembre de 2005
Para mejorar el desempeo
Redaccin de El Faro
aep-ed@lpancanal.com
Unos 150 colaboradores de la
Autoridad del Canal de Panam (ACP)
participaron en un seminario-taller de
costeo basado en actividades. En l
obtuvieron los conocimientos y
herramientas necesarios para
gestionar este process e identificar
oportunidades de mejora de los niveles
de eficiencia en las operaciones de la
ACP de manera sostenida. Se
realizaron tres sesiones en el Centro de
Capacitacin Ascanio Arosemena
bajo la coordinacin del equipo de
Costos del departamento de Finanzas,
en conjunto con el Departamento de
Recursos Humanos y consultores
externos.
Gracias a un esfuerzo
interdepartamental se ha desarrollado
en laACP el sistema de administracin
basado en actividades o ABM (por su
sigla en ingls Activity-based
management) a nivel corporativo. Este
sistema brinda la informacin
necesaria para que cada unidad pueda
analizar sus operaciones desde la
perspective, process y actividades, y
determinar el impact en la
rentabilidad por product y su aporte a
la cadena de valor de la ACP. De esta
forma cada rea puede desarrollar un
conocimiento ms profundo del
negocio y a su vez tomar mejores
decisions.
Luis Echenique, asesor del seminario taller durante una de las sesiones.
El Sistema
Se basa en la premisa que los
recursos de la organizacin salariess,
contratos, materials, etc.) son
consumidos por las actividades que se
realizan y stas a su vez son
consumidas por los products u
objetos de costs; a diferencia de la
contabilidad financiera cuya premisa
es que los recursos son consumidos
directamente por los products. Esta
distincin nos permit una mejor
asignacin de los costs indirectos a
los products y a su vez administrar los
costs de las actividades de la
organizacin.
Por qu en la ACP?
Esta metodologa permit medir la
rentabilidad individual de los distintos
buques segregndolos por tipo (nivel
de consumo de remolcadores, cables y
prcticos) y por segment. Otra
ventaja para la ACP es que permit
conocer la composicin de costs
desde una ptica de process sin las
limitaciones de la estructura
organizacional y contable. Se puede
determinar el costo y esfuerzo de las
actividades incluyendo la porcin de
costs director e indirectos y con esta
informacin identificar las
actividades o process que requieren
atencin oportuna.
Este esfuerzo inici en febrero 2004
cuando se dise el modelo actual y se
hicieron los primeros levantamientos
de informacin de actividades y
conductores en conjunto con las
distintas unidades de la ACP. Para
agosto 2004 se tena listo un primer
modelo y en los meses subsiguientes
se realizaron talleres de validacin con
la cooperacin de personal de various
departamentos.
Desde mediados de este ao se ha
estado trabajando en paralelo en la
elaboracin de anlisis de la
informacin de los primeros tres
trimestres en la migracin del sistema
corporativo de costeo basado en
actividades.
Esta ltima etapa consta de tres
grandes bloques: (1) la remodelacin,
(2) la automatizacin de la extraccin,
transformacin y carga de datos, y (3)
la elaboracin de informes y el anlisis
de la informacin. Esta etapa debe
terminar en diciembre del 2005.,
Gestin ambiental con nuevos
enfoques gerenciales
Redaccin de El Faro
aep-ed@spancanal.com
"Existe una fuerte interrelacin
entire el agua, el ambiente y el Canal"
afirm el ingeniero Carlos A. Vargas,
Gerente de la Divisin de
Administracin Ambiental de la
Autoridad del Canal de Panam
durante su exposicin en el IV
Seminario y Feria Internacional de
Gestin Ambiental Urbana.
En el event, auspiciado por la
Alcalda de Panam y celebrado en
Ciudad del Saber, participaron
alcaldes de diferentes ciudades
latinoamericanas que abordaron el
estrecho vnculo entire temas
ambientales y sus ciudades.
En su conferencia "Agua, ambiente
y Canal: un nuevo enfoque gerencial"
Vargas se refiri a la fuerte
interrelacin entire la necesidad de
abastecer agua potable a las
poblaciones de Panam, Coln y reas
aledaas, y la Cuenca del Canal. La
mayor parte del agua utilizada por las
plants potabilizadoras operadas por
el Institute de Acueductos y
Alcantarillados Nacionales (IDAAN),
la ACP y la empresa privada proviene
de los lagos Alhajuela y Gatn. A su
vez, la cantidad y calidad de agua
depend de la condicin de la Cuenca.
Estas interrelaciones exigen nuevos
enfoques gerenciales que incluyen el
studio de esquemas de instruments
Alcaldes latinoamericanos participaron del event. A la derecha, Carlos Vargas durante su exposicin.
econmicos ambientales como el
cobro y el pago por servicios
ambientales, el impulso de
mecanismos de desarrollo limpio y el
reclamo de crditos por capture de
carbon, recomend Vargas.
La ACP analiza por su parte todas
las formas de impulsar una gestin
integrada del recurso hdrico y el
desarrollo sostenible en la Cuenca del
Canal. Bajo este enfoque administrael
recurso hdrico para la operacin del
Canal pero slo despus de garantizar
y asegurar el agua para el consumo
human. Cuando hay suficiente
reserve, autoriza la generacin
hidroelctrica.
En conjunto con la Autoridad
Nacional del Ambiente (ANAM), los
tcnicos ambientales de la ACP
evalan las posibilidades de reclamar
crditos de carbon en el mercado
mundial de reduccin de emisiones
contaminants basado en los ahorros
de emisiones de los barcos
Pospanamax en su paso por un possible
Canal expandido, actualmente bajo
studio. "Despus de todo, cualquiera
otra ruta, ya sea por el Canal de Suez o
por el sistema intermodal de los
Estados Unidos, causara ms
contaminacin ambiental mundial al
requerir mayores distancias de
navegacin u otros medios de
transport con mayores factors de
emisin de carbon a la atmsfera. El
mundo entero debera reconocer a
Panam por esta possible contribucin
a la reduccin de gases contaminants
del efecto invernadero", coment
Vargas.
Con la entrada en vigencia del
Protocolo de Kyoto, las oportunidades
de procesar favorablemente estos
reclamos han aumentado
considerablemente. A finales de ao,
la Convencin de Naciones Unidas
sobre Cambio Climtico se reunir en
Montreal, Canad, para analizar
diversos proyectos de desarrollo
limpio a nivel mundial.:-
8 A CP
Panam, del 16 al 29 de septiembre de 2005
EL FARO
Ruta de cruceros
Redaccin de El Faro
aep-edip anc anal. com
La experiencia de transitar el Canal
de Panam contina atrayendo la
atencin de miles de turistas. As lo
demuestran las recientes estadsticas
del Departamento de Planificacin
Corporativa y Mercadeo de la
Autoridad del Canal de Panam (ACP)
en las que se destaca que, al cierre del
mes de junio de este ao, un total de
250,561 pasajeros transitaron abordo
de cruceros.
Al 30 de junio de 2005, destaca el
informed, el Canal de Panam registry
227 trnsitos y un total de 9.7 millones
de toneladas netas CP/SUAB (Sistema
Universal de Arqueo del Canal de
Panam) que generaron
aproximadamente 27.9 millones de
dlares en ingresos por peajes.
De acuerdo con el informed la
temporada de cruceros 2004-2005
culmin extraoficialmente a finales
del mes de junio de 2005 con cifras
moderadas de trfico a travs de la va
interocenica.
A pesar que la temporada inici a
finales del mes de septiembre de 2004,
an se prevn algunos trnsitos
adicionales a finales del mes de
septiembre del present ao.
Cruceros con dimensions Panamax,
es decir, de los ms grandes que
pueden transitar la va, como el Sun
Princess y Coral Princess, reservaron
espacios en el sistema de
reservaciones del Canal de Panam
hasta con un ao de antelacin para
cumplir con sus itinerarios de
reposicionamiento desde otros
destinos, como la Costa Oeste de los
Estados Unidos y Alaska. Estos
buques tienen programado transitar en
direccin norte de retorno a "puertos
casa" localizados en la Costa Este
de los Estados Unidos.
Durante la actual temporada de
cruceros se registraron tambin
algunos trnsitos inaugurales de
buques como el Paradise, Pacific
Princess, Norwegian Spirit, Pride of
America, Silver Shadow, Insignia,
MSC Opera y Disney Magic.
El informed seala que Panam
mantiene su atractivo turstico, tanto
por la experiencia de transitar el
Canal, como por la actividad de los
cruceros que recalan en las terminales
locales del Muelle 6 en Cristbal y
Colon 2000, en la provincia de Coln,
y en Fuerte Amador, en el Pacfico.
Los turistas que desembarcan a
estas terminales tienen las opciones
de realizar giras a diversos puntos
tursticos del pas as como abordar el
ferrocarril transstmico.
Segn explica Jaime Castillo, lder
del segment de Servicios
Especializados, que analiza el
desempeo de los cruceros, "a
median plazo se espera un desarrollo
positive en el sector turstico national,
lo que continuar beneficiando a
Panam como destino de cruceros".
Adems explica que en el scenario
ms probable, "el trfico de los buques
de pasajeros mantendr un ritmo
sostenido no mayor al 1% annual. En
tanto, las principles lneas de
cruceros seguirn complementando la
experiencia del trnsito interocenico
con las populares excursions por
tierra, incluyendo las giras en el
ferrocarril" 0
Un paseo entire las nubes
Maricarmen V. de Ameglio
mdeameglio@ipancanal.com
Recorrer el Puente Centenario es
como pasear entire las nubes. Los ojos
se recrean ante la belleza panormica,
a 107 metros sobre el nivel del mar y
80 metros sobre el nivel del lago
Gatn. Hacia el norte, la
impresionante vista del Corte Culebra
muestra el porqu de su nombre y sus
ensanches. Al sur, las esclusas de
Pedro Miguel y Miraflores dibujan la
perspective de una escalera de agua.
El paso de un buque bajo el puente da
el pincelazo final al pintoresco
scenario.
Hace 43 aos los transentes del
Puente de las Amricas disfrutaron,
por primera vez, la esplndida vista de
la entrada del Canal, a 61 metros sobre
el nivel del mar. Hoy, los cuatro
carries del puente smbolo de la unin
de los pueblos no son suficientes para
los ms de 40 mil vehculos que lo
transitan a diario.
Aunque la construccin del
segundo puente sobre el Canal tom
del 2002 al 2004, tuvo que aguardar las
autopistas de acceso para ser
estrenado. La inauguracin de estas
vas, el pasado 1.o de septiembre, abri
el nuevo paso al trfico vehicular entire
la capital y el interior del pas.
La autopista oeste, de 10
kilmetros, se extiende de Arraijn a
las riberas del Canal, mientras que la
autopista este, de 12 kilmetros, va de
Cerro Patacn a la orilla este del cauce.
Estas carreteras fueron construidas a
un costo de B/.38.3 millones y B/. 48.9
millones, respectivamente.
El Puente Centenario, cuyo nombre
conmemora los 100 aos de vida
republican, consta de seis carries
-tres en cada direccin- y una va
peatonal de 1.5 metros en el medio.
Fue construido por la compaa
alemana Bilfinger Berger, a un costo
de B/. 103.9 millones.
El diseo del puente tom en
cuenta las necesidades de la va
acutica. La luz central de 420 metros
abarca el ensanche del Corte Culebra
y la altura libre de 80 metros permit
el paso de la gra Titn para trabajos
de mantenimiento. El puente es de
tipo atirantado y posee dos torres de
180 metros, con 128 cables de acero
que le sirven de soporte. Su
construccin no utiliz las aguas del
Canal ni interrumpi el trnsito de
buques.
Dado el incremento de la poblacin
en las ltimas dcadas y el
congestionamiento vehicular
resultante, el nuevo puente sobre el
Canal represent un ahorro de tiempo
y dinero. Sobre todo, para quienes
ahora lo cruzan todos los das para ir a
sus trabajos
E L FARO Panam, del 16 al 29 de septiembre de 2005
ACPt 9
= t -2
a> Bitcora del Canal
El agua: element vital
para la vida y el Canal
Arnhinn
Redaccin de El Faro
aep-ed@g.pancanal.com
Panam es un pas privilegiado por su
riqueza de agua dulce. Este recurso vital
para la subsistencia de sus habitantes es
precisamente el element que permit el
esclusaje de los buques que a diario
transitan el Canal de Panam.
La Cuenca Hidrogrfica del Canal de
Panam (CHCP) cubre tres provincias y
tiene una extension aproximada de
552,700 hectreas (cerca del 7% del
territorio national). El agua que capta la
CHCP drena hacia el lago Gatn, el cual
abastece las ciudades de Panam, Coln,
Arraijn y Chorrera, o sea, ms de la
mitad de la poblacin de nuestro pas. De
acuerdo con Juan Hctor Daz, director
del departamento de Seguridad y
Ambiente de la Autoridad del Canal de
Panam, "cuando tenemos agua en
abundancia -y generalmente la tenemos-
podemos tener generacin
hidroelctrica. Asimismo existen otros
usos tales como la recreacin, la
acuicultura y la actividad agropecuaria".
El agua y el Canal
Para la construccin del Canal de
Panam fue necesario represar el
principal ro de esta region, el Chagres, y
former el lago Gatn que fue por dcadas
el lago artificial ms grande del mundo.
Juan Hctor Daz resume la importancia
del agua de la siguiente manera: "Para
que el Canal funcionara, como lo
conocemos hoy da, se necesitaban tres
aspects claves. El primero es su
posicin geogrfica. Panam es la
cintura ms angosta que tiene el istmo
centroamericano. El segundo es una
abundancia del recurso hdrico por que
se trataba de un canal a esclusas. El
tercero es el recurso human capacitado
para operar la va acutica."
Actualmente, segn el director Daz,
los barcos utilizan entire 52 y 55 millones
de galones de agua entiree 0.197 millones
y 0.209 millones de metros cbicos),"y
estamos pasando entire 35 a 37
embarcaciones por da. Con estas cifras
se hace evidence que el Canal de Panam
est entire los administradores de agua
ms grandes del mundo.
Cambio de vision
Con la transferencia del Canal a
manos panameas, la vision del recurso
hdrico cambi.
"Bajo la administracin americana, el
Canal se centraba nicamente en el
monitoreo de los volmenes de agua en
la Cuenca Hidrogrfica, mientras que la
administracin panamea va much ms
all". Adems de volmenes de agua (es
decir su cantidad), se habla de calidad y
de trabajo con las comunidades, comenta
el director Daz. Por mandato
constitutional, laAutoridad del Canal de
Panam tiene la responsabilidad por la
administracin, mantenimiento, uso y
conservacin de los recursos hdricos de
la Cuenca Hidrogrfica.
Adems, la participacin de las
comunidades de la Cuenca en la
conservacin del agua es esencial. Este
Por mandato constitutional, la Autoridad del Canal de Panam
tiene la responsabilidad por la administracin, mantenimiento, uso
y conservacin de los recursos hdricos de la Cuenca Hidrogrfica.
es un punto en el que la ACP muestra un
inters particular. "Sin la participacin
decidida de las comunidades, no es
possible mantener un agua de buena
calidad", reconoce Daz. De esta manera
uno de los ejes de la estrategia de laACP
en la Cuenca Hidrogrfica del Canal es el
trabajo con las comunidades.
De ese acercamiento de la Autoridad
del Canal con las comunidades surgi, de
parte de los propios habitantes de la
region occidental de la Cuenca, la
preocupacin por la titulacin de las
tierras que ocupan. Una vez recogida
esta inquietud la ACP brind apoyo
econmico y logstico a las instituciones
estatales encargadas de titular tierras
(como la Direccin Nacional de Reforma
Agraria del Ministerio de Desarrollo
Agropecuario (MIDA), y el Ministerio
de Economa y Finanzas (MEF), para
responder a esa necesidad de las
comunidades.
Como resultado se han entregado
aproximadamente 4.000 ttulos de
propiedad, otros 2.000 se preparan para
su entrega y muchos otros estn en
process de inscripcin. A la par del
trabajo con las comunidades por la
proteccin de los recursos hdricos, la
ACP desarrolla trabajos conjuntos con la
Autoridad Nacional del Ambiente
(ANAM), institucin rectora de los
recursos naturales, en la vigilancia de
cobertura boscosa en la Cuenca.
As como otros pauses tienen petrleo
o grandes recursos minerales, Panam
fue bendecida con abundancia del
recurso hdrico. Depende de todos
nosotros cuidarlo y conservarlo para
beneficio de nuestros hijos y de futuras
generaciones*
1914-Hace 91 aos
En junio de 1914, se desmantel
la residencia del Gobernador,
antes de trasladarla a Balboa. La
residencia estaba situada en el
pueblo de Culebra, a orillas del
conocido Corte Culebra.
1947 Hace 58 aos
Los buques de la Lnea Panam
no podan dar servicio a la enorme
cantidad de empleados que no
haban tenido una verdadera
vacacin desde el comienzo de la
II Guerra Mundial, por lo que la
Federacin Americana de
Empleados del Gobierno tom
medidas para fletar aviones que
llevaran a los empleados a
Estados Unidos. Unas 1,300
personas esperaban pasaje en los
barcos de la Lnea Panam.
1962- Hace 43 aos
Una viga de acero de 70 pies, que
conectaba las dos secciones del
Puente Ferry Tatcher (hoy Puente
de las Amricas), fue remachada
el 16 de mayo de 1962, en la fase
final de la construccin del puente
que cruza sobre el Canal. El
moment fue solemnizado por los
vtores de los empleados del
Canal y de los constructores del
puente, mientras los
remolcadores del Canal pitaban.
El puente fue inaugurado
oficialmente el 12 de octubre de
ese ao.
En febrero de 1962 fueron
entregadas en las esclusas de
Gatn, para ser sometidas a
prueba, las primeras seis
locomotoras de remolque
construidas en el Japn, con ms
del double de la fuerza de las viejas
locomotoras. Las tres primeras
llegaron a bordo del Pioneer Mit y
fueron descargadas directamente
en los rieles de regreso de la
pared oriental de las esclusas de
Gatn. Las otras llegaron dos
semanas despus y fueron
colocadas en la pared central de
esas esclusas. Mientras los
ingenieros y los inspectors
japoneses preparaban las nuevas
locomotoras para su trabajo en las
esclusas, se comenz un
program para adiestrar a todo el
personal que estara a cargo de la
operacin y el mantenimiento de
las nuevas mulas.
1973- Hace 32 aos
Se reunieron en Panam los
delegados del Consejo de
Seguridad de las Naciones Unidas
quienes fueron invitados a
efectuar una gira a las Esclusas
de Miraflores. El Gobernador
Parker llev a los delegados a una
gira por la torre de control y luego,
por el tnel de la pared central,
hasta abordar el barco gra Atlas,
donde se sirvi el almuerzo. El
Atlas fue colocado junto a la pared
oriental de la cmara superior, con
el fin de que los delegados
pudieran observer el paso de las
naves en trnsito.
10 ACPi
Panam, del 16 al 29 de septiembre de 2005
EL FARO
Visita de periodistas
Octavio Colindres
ocolindres(ipancanal.com
Un grupo de periodistas de medios
nacionales e internacionales conoci
recientemente los remolcadores del
Canal de Panam en el lado Pacfico.
Los comunicadores fueron
atendidos por el capitn Max
Newman, gerente interino de
Remolcadores, y el capitn Pedro
Herrera, Gerente de Operaciones de
Remolcadores, ambos de la de la
Division de Recursos de Trnsitos de
la Autoridad del Canal de Panam.
El recorrido empez en las
instalaciones del embarcadero de
Diablo, desde donde salen los
operadores de estos equipos flotantes.
Los periodistas abordaron los
remolcadores Gua y el D.P.
MCAuliffe, que oper en las labores
de trnsito del buque de contenedores
tipo Panamax, de los ms grandes que
pueden transitar la va, de la lnea P&O
NedLloyd.
Los visitantes tuvieron la
oportunidad de conocer de cerca cmo
se manejan estos equipos y cul es su
funcin diaria en el Canal de Panam.
La gira concluy hacia las dos de la
tarde en el embarcadero de Gamboa,
luego de un recorrido complete que los
llev por las esclusas de Miraflores,
Pedro Miguel y el Corte Culebra.
El remolcador es una nave que hala
o empuja a los buques, con un cabo
(cuerda que se utiliza abordo) o un
cable para asistirlo en algunas
maniobras acuticas.
En el Canal de Panam los
remolcadores asisten a los buques
durante su travesa, principalmente en
las entradas y salidas de las esclusas y
durante su paso por el Corte Culebra,
Armando De Gracia
i1
El capitn Max Newman, gerente interino de Remolcadores, brinda explicaciones a la periodista Yesibel Bethancourt de TVN, mientras otro periodista
fotografa uno de los remolcadores en accin.
donde se require de gran
maniobrabilidad y potencia.
Se utilizan various tipos de
remolcadores segn su sistema de
propulsion y gobierno en el Canal,
clasificados como remolcadores
convencionales, convencionales con
toberas y palas de flanco, los omni-
direccionales y tractores acuticos
(tipos voith schnaider y azimutales).
La flota de remolcadores del Canal
tiene 24 unidades, 8 localizadas en el
Atlntico y 16 en el Pacifico.
En el puente de mando del
remolcador hay various equipos,
instruments e indicadores que
ayudan al capitn en su trabajo.
Equipos de radar, medidores de
profundidad, monitors de alarmas de
mquinas, relojes, medidores de
revoluciones, silbatos para informar al
prctico abordo del barco que la orden
dada fue recibida y ejecutada, y otros
instruments.
La tripulacin tpica de un
remolcador la conforman cuatro
personas. El capitn, un ingeniero de
mquinas y dos mariners. El capitn
est al mando. El ingeniero de
mquinas es responsible de tener las
dos grandes mquinas y los equipos
auxiliares de los remolcadores en
ptimas condiciones. Quienes
reciben y mandan las lneas o cabos
de un remolcador son los marines de
cubierta. Ellos son responsables de
asegurar el remolcador. El
remolcador es uno de los equipos que
se utilizan en la va para dar un
servicio seguro y eficiente al
comercio martimo mundial todos los
das del afio.5
Alcanzar la meta
Ariyuri Him de Mantovani
amantovani@pancanal.com
Hombres y mujeres, sin importar
edad o condicin social, nos trazamos
metas y retos que nos impulsan a
buscar la excelencia en nuestras vidas.
Alvaro Moreno, Ricardo Caballero
y Rubn Prez, colaboradores de la
Autoridad del Canal de Panam,
tuvieron la oportunidad de lograr una
meta deportiva el pasado 7 de agosto,
al correr en la Maratn Internacional
Ciudad de Panam.
"Obviamente no estamos en un
nivel competitive, ni rompimos
ninguna marca, como no fuera el
record individual de haber podido
completar la maratn. Nos sentimos
orgullosos por esto", comenta Alvaro
Moreno, prctico del Canal.
Para Rubn Prez, analista
administrative del Departamento de
Recursos Humanos de laACP, ms que
un reto fue cumplir un sueo y una
promesa. "Hace ms de tres aos que
quera correr en la maratn, pero no
haba podido. Este ao me decide e
inici la preparacin. Cuando estaba
entrenando me informaron que a mi
pap le haban encontrado cancer en el
pulmn, as que le propuse que yo
correra la carrera y que l deba luchar
contra su enfermedad. Lograrlo fue la
culminacin de un sueo y cumplir
una promesa".
La version nmero 29 de la Maratn
International Ciudad de Panam se
realize el pasado 7 de agosto. La
prueba est calificada como una de los
26 mejores del mundo y tambin es
una de las de mayor significado a nivel
de Centro y Sudamrica ya que
muchos corredores participan en ella
buscando mejorar su marca para
competir en otras maratones
internacionales, como la de Boston,
Estados Unidos.
Este ao participaron
aproximadamente 200 corredores,
entire hombres y mujeres, locales y
extranjeros. Muchos aprovechan la
oportunidad no slo para mejorar sus
marcas, sino tambin para conocer el
pas y visitar el Canal de Panam.
El trayecto es mayormente plano y
pasa por las calls de la ciudad de
Panam. La carrera, que comenz a
las 5:30 a.m. en el estadio Rommel
Fernndez, se divide en dos tramos,
media maratn o 21 kilmetros y la
maratn complete, que recorre 42
kilmetros, o sea iday vuelta. Hay dos
categoras, masculina y femenina.
Todos los corredores recibieron una
medalla y un suter como recuerdo de
su participacin. Los primeros lugares
obtuvieron adems sus respectivos
Ala izquierda, Alvaro Moreno; a la derecha, Rubn Castillo a su llegada al estadio.
trofeos y premios en efectivo, llegado a la meta por mis propios
"Cuando entr al estadio y di la medios. Cuando recib la medalla por
vuelta olmpica me emocion much, haber participado, bes a mi esposa y
Finalmente lo haba logrado. No busqu el cellular para llamar a mi
poda creerlo. Despus de tanto padre y decirle que lo haba logrado",
entrenamiento y esfuerzo haba coment Rubn-
EL FARO
ACP^] 1
Panam, del 16 al 29 de septiembre de 2005
El Canal
en imgenes
(1) Operaciones nocturnas en Miraflores: Francisco Miguez, PAC.
(2) Al bote: Mario Richards, operator de locomotoras.
(3) Miraflores desde el manglar: J. Francisco Garca, Ingeniera Geotcnica.
(4) Es tiempo de informarse: Javier Conte, conductor
Concurso abierto a los empleados de la ACP Para participar debe
enviar sus fotos al buzn aep-ed@pancanal.com, o a la oficina 14-
A, Edificio de la Administracin.
- -----------
12 AC 3 Panam, del 16 al 29 de septiembre de 2005 EL FARO
... C.aumi anix r ....- ..'i
... "'ii .. ..... .,ii
im3 rImfabIe-S ptir
,.: .... : .......... .......
.i j > i i .. .... .."nAg j..trs' ..... 'r
...... ............... l
= = ".. s"r'"m a r
m e r c .. : .. .................... ...."i ii ................ n i(
|
Full Text |
PAGE 1
AUTORIDADDELCANALDEPANAMA-VOLUMENVI, NO. 19 www.pancanal.com Del 16 al 29 de septiembre de 2005 Corresponde a la Autoridad la responsabilidad primaria de proveer lo necesario para asegurar la adecuada protección y vigilancia de las instalaciones del Canal. Art. 11, Ley Orgánica de la Autoridad del Canal de Panamá. Porla calidad del aguaLa ACPcumple el mandato de administrar el recurso hÃdrico de la Cuenca del Canal en colaboración con otras entidades del Estado. AsÃ, ha suscrito importantes convenios con el IDAAN y la SENACYT, dirigidos tanto a la conservación como al mejoramiento de la calidad del agua en el paÃs.3 y 9 Lo último en tecnologÃaEl Canal a la vanguardia del sector marÃtimo.PAG >6 Convenio ACP-SENACYTEl acuerdo promoverá la conservación del recurso hÃdrico.PAG>3 227 cruceros en la temporada 2004-2005 generaron B/.27.9 millones en ingresos por peajes.Luis Contreras
PAGE 2
CORRESPONDENCIALa foto De la Administración Ricardo Fletcher Candanedo JUNTADIRECTIVARicaurte Vásquez M.PresidenteAdolfo Ahumada Eloy Alfaro Norberto R. Delgado D. Antonio DomÃnguez A. Mario Galindo H. Guillermo Quijano Jr. Eduardo Quirós Alfredo RamÃrez Jr. Abel RodrÃguez C. Roberto R. RoyAlberto Alemán Zubieta Administrador Manuel E. BenÃtez Subadministrador Stanley Muschett I. Gerente de Administración Ejecutiva Fernán Molinos D. Gerente de Comunicación y Medios Maricarmen Sarsanedas Jefa de Información Myrna A. Iglesias Producción Redacción Ariyuri Mantovani Manuel DomÃnguez Octavio Colindres Julieta Rovi Maricarmen de Ameglio El convenio suscrito recientemente entre el Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (IDAAN) y la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) halla pleno sentido en el reconocimiento de la necesidad de asegurar para el paÃs un uso apropiado de un recurso estratégico como el agua. La ACPatiende la responsabilidad de administrar el recurso hÃdrico de la Cuenca del Canal bajo el criterio de que es preciso conservar y proteger dicha fuente generadora, además de preciso aumentar su producción, al tiempo que se garantiza lacalidad del agua que ella produce. Yes que el consumo humano, en los grandes núcleos urbanos próximos al Canal, es uno de los objetivos fundamentales de su uso. En ese sentido, el Convenio de Cooperación mencionado se dirigea establecer una estrecha colaboración entre ambos organismos con el fin de sumar esfuerzos y recursos en torno a la producción y suministro de agua potable y electricidad a la población. También subraya el acuerdo la inserción de la ACPen las polÃticas y estrategias gubernamentales de interés medular para el paÃs, como corresponde a una entidad comprometida plenamente en el logro de los propósitos que atañen al desarrollo y el bienestar de todos los panameños. ...el consumo humano, en los grandes núcleos urbanos próximos al Canal, es uno de los objetivos fundamentales en la utilización de dicho recurso.Alianza porel aguaEntran en acción.25 de agosto de 2005 Buenas tardes damas y caballeros: Quisiera expresar mi sincera satisfacción al haber trabajado con sus experimentados prácticos durante mi último tránsito 13B Rumbo Norte/24 de agosto de 2005. Les adjunto una foto que explica lo que llamo un “equipo de administración del puente” feliz. Quisiera que le hicieran llegar mi agradecimiento al capitán y práctico Sr. Rommel. Al leer su última edición de El Faro, fechada 19 de agosto, les sugiero que también incluyan en el futuro opiniones de los capitanes de buques. Gracias, H.P. Gerstner Capitán M/TChemtrans Star ELFARO Panamá, del 16 al 29 de septiembre de 20052
PAGE 3
3ELFAROPanamá, del 16 al 29 de septiembre de 2005La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) recibió en carácter de donación, de parte de la familia Roy, todos los documentos históricos sobre el Canal escritos por el Dr. Alonso Roy, especialmente los contenidos en su sitio web www.alonsoroy.com La entregaformal de ladonación fue hecha porel ingeniero Roberto Roy, miembro de la Junta Directiva de la ACP, quien estuvo acompañado por las señorasIleana de Roy, Damaris Roy, Aracelly Roy y Juan Carlos Roy, esposa e hijos respectivamente del Doctor Alonso Roy. El desprendimiento de la familia Roy fue agradecido por el Administrador de la ACP,Alberto Alemán Zubieta, quien estuvo acompañado en el acto porel subadministrador, Manuel BenÃtez; el director de Informática y TecnologÃa, Francisco Loaiza, la gerente de IngenierÃa de Sistemas, Mara Cevallos, y Leyla Raymondo y Roberto Chokee, del departamento de Informática. El Doctor Alonso Roy, eminente médico, profesor universitario e historiador, dedicó su vida al servicio de la Nación, de manera muy especial en el aspecto de la salud tanto fÃsica como espiritual. Gran parte de su obra literaria, la cual incluye libros e innumerables artÃculos sobre medicina, la dedicó también con gran pasión a la historia de Panamá, con un interés especial por el Canal. Durante más de 10 años el Doctor Roy escribió artÃculos en el suplemento Épocas del diario La Prensa. Insistió siempre en la necesidad de enseñar con textos breves y didácticos que, por su sencillez, atrajeran la atención los lectores. Fueron ese estilo y ese espÃritu de enseñanza los que lo convirtieron en un maestro inspirador de varias generaciones de panameños. “Los artÃculos históricos del Dr. Roy son muy fáciles de leer ya que son cortos y entretenidos”, dice Francisco Loaiza al referirse a la importancia de esta donación. “El material donado no solo cubre aspectos interesantes relacionados con la construcción del Canal, sino que también describe hechos curiosos relacionados con el arte, la medicina, la era republicana, la historia mundial y la polÃtica nacional. No hay duda que todo este valioso contenido enriquecerá el sitio web del Canal de Panamá permitiéndoles a nuestros visitantes, nacionales e internacionales, sentir parte de nuestra historia” terminó diciendo Loaiza. Ahora, los amenos e interesantes Escritos Históricos del Doctor Alonso Roy forman parte de la sección de Historia del sitio web del Canal de Panamá y podrán ser consultados directamente desde www.pancanal.com. Valiosa donación a la ACP Porla calidad del aguaRedacción de El Faro aep-ed@pancanal.com La Autoridad del Canal de Panamá(ACP) y la SecretarÃa Nacional de Ciencia, TecnologÃa e Innovación (SENACYT), iniciaron recientemente una relación de cooperación que permitirá a ambas instituciones verse beneficiadas de los programas o proyectos de interés común. Ello mediante la firma de un convenio marco para propiciar la colaboración en las áreas de prestación de servicios técnicos especializados; el desarrollo de investigaciones conjuntas y trabajos de mutuo interés, el intercambio de especialistas, técnicos y cientÃficos, la capacitación de recurso humano, y el uso de materiales y facilidades fÃsicas, entre otros. En un inicio, la ACPy SENACYT unirán esfuerzos para impulsar el Programa de Vigilancia de la Calidad del Agua en la Cuenca del Canal, responsabilidad legal asignada a la ACPmediante la Ley 19 del 11 de junio de 1997. Con el fin de llevar a cabo el programa, SENACYTcuenta con personal y equipo especializado para apoyar la gestión de conservar la calidad del recurso hÃdrico en el área. El evento contó con la participación del Ing. Alberto Alemán Zubieta, Administrador de la Autoridad del Canal de Panamá; el Dr. Julio Escobar, secretario general de SENACYT; y, el Profesor Jorge Arosemena, Director Ejecutivo de Ciudad del Saber, que asistió como testigo de honor. El administrador del Canal, Alberto Alemán Z., y el secretario general de SENACYT, Julio Escobar, en la firma del acuerdoArmando De Gracia Armando De Gracia
PAGE 4
ELFARO Panamá, del 16 al 29 de septiembre de 20054Las mujeres plantan banderaRedacción El Faro aep-ed@pancanal.com La industria marÃtima permanece como uno de los últimos reductos en los cuales los hombres mantienen hegemonÃa con relación al número de sus colegas mujeres. Ello, sin embargo, está cambiando. Asà lo demuestra un especial mundial publicado por el diario LloydÂ’s List en el que se celebra la creciente participación del sexo femenino en la industria y en el que se destaca particularmente el desempeño de las panameñas en la operación del Canal. De acuerdo con la publicación, una de las más importantes del mundo marÃtimo, Panamá es un paÃs donde la mujer se ha ganado a pulso y con talento un rol de importancia en el sector. Para ilustrarlo, reseña la labor de tres colaboradoras de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) que, al igual que muchas otras mujeres, dÃa tras dÃa hacen historia al ocupar posiciones que hace solo unos años eran del total dominio masculino. He aquà un extracto de lo que ellas contaron a LloydÂ’s List. Vielka DomÃnguez – capitana de remolcador “Empecé mi carrera en 1982. Tengo 23 años de trabajar en el Canal. Entré a la escuela de aprendices (de la entonces Comisión del Canal de Panamá). Ybueno, me interesé en la carrera porque a mà siempre me gustó el mar. Cuando chica estaba acostumbraba a ir con mi papá a pescar y me pareció interesante intentar en esta área. Además, no me gustaba el trabajo de oficina. Mi papá era de la provincia de Los Santos y mi mamá de la ciudad de Chitré, y yo nacà en Panamá. De manera que iba a pescar a la playa de Farfán debajo del Puente de las Américas, y allá en Chitré pescaba en la playa La Agallito. Me gustaba bastante. Después en 1988 terminé el entrenamiento y desde entonces soy capitán”. Desta Greenidge – controladora de Tráfico MarÃtimo “Comencé aquà en el Canal en el programa interno de carreras, y he hecho mi carrera en Tráfico MarÃtimo. Me entrenaron por dos años como controlador de puerto. Después pasé a asignación de pilotos, hasta que conseguà una promoción en Tránsito hace varios años. En el tiempo que me seleccionaron como interno de carreras estaban buscando ingenieros industriales, porque los ingenieros industriales tratamos de trabajar con los recursos que se tienen o programar qué recursos se necesitan para hacer diferentes cosas, ya sea en una fábrica, en una casa o en un banco. Yo estudié eso, pero mi especialización es producción, y aquà me ha ido bien. Estudié mi carrera en la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP)”. Vilma Romero –piloto “Estudié IngenierÃa electromecánica en la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP). Estaba en mi cuarto año y me enteré del programa de aprendices de la Comisión del Canal de Panamá. Apliqué; hice los exámenes, y como estudié ingenierÃa y soy buena en matemáticas, saqué un puntaje bueno, 96%. Apliqué la primera vez para técnico en electrónica, que era lo más parecido a mi carrera, pero no entré porque no querÃa trabajar turnos y por otros motivos. Pero al año siguiente mi hermano me impulsó a aplicar como aprendiz de capitán de remolcador. Fui a la entrevista y cuando me preguntaron si habÃa subido alguna vez a un barco y dije que no, que sólo los que habÃa subido para ir a Taboga, ¡se sorprendieron!”. Sobre datos del nivel del marTamara Muñóz de Gutiérrez tgutierrez@pancanal.com Recientemente se realizó un entrenamiento en Procesamiento de Datos del Nivel del Mar con la participación de 18 profesionales de las secciones de MeteorologÃa e HidrologÃa, TopografÃa, Calidad de Agua y Operaciones Ambientales de la Autoridad del Canal de Panamá, asà como también de personal del Departamento de OceanografÃa del Servicio MarÃtimo Nacional, de la Autoridad MarÃtima de Panamá y del Instituto Geográfico Nacional “Tommy Guardia”. Este curso fue dictado por el profesor Patrick Caldwell, administrador del Centro de Nivel del Mar de la Universidad de Hawai. Su objetivo fue entrenar al personal de la ACPy de otras instituciones gubernamentales en temas como introducción a la teorÃa de mareas, cálculo de las armónicas, procesamiento y control de calidad de los datos del nivel del mar con el programa NMPR2, diseño de redes mareográficas, observaciones de El Niño y Pronóstico de Oleajes. El profesor Caldwell viaja por todo el mundo, desde 1983 entrenando al personal de los Servicios Hidrometeorológicos e Hidrográficos con el programa NMPR2 diseñado por él. Este programa permite realizar control de calidad de los datos de mareas, cálculo de las armónicas y pronósticos horarios hasta de dos años. Los datos de las variaciones del nivel del mar son de gran importancia para la navegación y operaciones en el Canal de Panamá, para los diseños en ingenierÃa y para el estudio y análisis de las oscilaciones a largo plazo. La ACPcuenta con dos estaciones de mareas ubicadas en las entradas del Canal, en el PacÃfico y en el Mar Caribe. Los datos registrados en ellas brindan información de las fluctuaciones de nivel del mar desde hace más de 90 años y son de las pocas estaciones con registros buenos y más largos en el mundo. La Autoridad del Canal de Panamá, a través de la Sección de MeteorologÃa e HidrologÃa, colabora con los centros cientÃficos internacionales en el suministro de datos de nivel del mar. Uno de éstos es el Centro de los Archivos Conjuntos para el Nivel delMar (JASL), perteneciente a la National Ocean and Atmosphere Administration (NOAA) y a la Universidad de Hawai. Tambiéncoopera con el Sistema Mundial de Observación del Nivel del Mar (GLOSS, por su sigla en inglés). Este Centro cuenta con más de 290 estaciones de nivel del mar alrededor del mundo para el estudio a largo plazo del clima y el control del nivel del mar. El profesor Caldwell(al fondo) ofreció el entrenamiento a personal de la Autoridad del Canal de Panamá y de otras instituciones estatales. Desta Greenidge Vielka DomÃnguez Vilma RomeroMarco González Giselle Fagette Octavio Colindres Armando De Gracia
PAGE 5
5ELFAROPanamá, del 16 al 29 de septiembre de 2005Liza Granados Como nunca antes, los panameños tenemos ante nosotros una ventana de oportunidad única: sentar las bases para desarrollar nuestra posición geográfica como ventaja competitiva frente al resto de los paÃses de la región. Se ha hablado tanto de nuestra posición geográfica que a veces el concepto suena hueco. Pero a mi juicio lo cierto es que hoy más que nunca, y tal vez por primera ocasión en nuestra historia, tenemos la oportunidad cierta de ejercer nuestro derecho sobre esa posición para que nos genere más beneficios. Pensemos: ¿Qué tenemos en Panamá que nos haga diferentes al resto de los paÃses de América Latina? No es otra cosa que localización, conectividad, la posibilidad de manejar comercio en todas las direcciones posibles y por todos los medio imaginables. SÃ, en fin, posición geográfica. Yen la medida que trabajemos para hacer de eso un sistema estructurado y bien definido solo entonces sabremos realmente lo que nos beneficiará. De allà la importancia de que se ponga en marcha la Estrategia MarÃtima Nacional. Los panameños, nuestros lÃderes, debemos de dejar de ver al sector marÃtimo como un complemento. Es en realidad un componente fundamental para el desarrollo de nuestro paÃs. Tanto o más importante que el turismo, o la banca, etc. Apuntando hacia allá, urge entonces considerar el proyecto de ampliación del Canal lo antes posible. La ampliación trasciende lo propiamente canalero: estamos ante el proyecto que nos va a permitir, precisamente, aprovechar nuestra posición geográfica al máximo. Si no fortalecemos la posición competitiva de la ruta por Panamá (marÃtima, aérea y terrestre) y no nos aseguramos de una continua y oportuna adaptación del paÃs a los cambios en los patrones del comercio mundial, dejaremos huérfano al único sector que nos diferencia competitivamente del resto y veremos como se escapa la posibilidad de cimentar ese motor de desarrollo del paÃs. La ampliación del Canal permitirá que nuestro sector marÃtimo continúe creciendo, y que a través del Canal, nuestro gran activo nacional, Panamá siga siendo eslabón importante y preferido de las rutas comerciales a las cuales sirve. Sumemos a ello las enormes posibilidades de desarrollar otros sectores como las exportaciones: pocos paÃses en el mundo tienen la oportunidad de contar con una ruta marÃtima que le asegure, todos los dÃas, poder llegar a cientos de destinos (mercados) en el mundo. Esta es la opción del desarrollo. Darle la espalda a esto es cerrar la ventana. Yen economÃa, una vez que se cierran las ventanas las oportunidades no vuelven. Tomado de La Prensa del 11 de agosto de 2005. Accesarno existe ese verbo; use acceder, tener acceso o lograr acceso. Acuerdode acuerdo con, no de acuerdo a. (en) adiciónes un barbarismo que se debe evitar en todo momento; use además de. Aludirreferirse a una persona o cosa sin nombrarla o sin expresar que se trata de ella. Si se menciona la persona, debe usarse el verbo referir. Aquel, aquélcuando es adjetivo, aquel no se acentúa; cuando es pronombre, lleva acento: Necesito aquel libro; Este libro es mejor que aquél. Lo mismo aplica a la forma femenina aquella. Aún, aunlleva acento cuando significa todavÃa; se usa sin acento cuando se refiere a incluso, inclusive, hasta, también; en aun cuando no lleva acento. Basea base de, no en base a. Catalogarsignifica registrar en un catálogo o clasificar. No use como sinónimo de calificar o describir. Cesanteadolos trabajadores que quedan sin empleo son cesantes, no cesanteados. Contactares un verbo aceptado; se puede usar también hacer contacto o ponerse en contacto Dondeadverbio de lugar: la oficina donde trabajo. Incorrecto: la carta donde (en este caso se debe usar en la que). Exel prefijo ex, cuando indica cesación, se escribe separado del elemento que modifica. y sin guión: ex presidente Facilidadessignifica facilitar, hacer más fácil: El banco da facilidades de pago. No use para significar instalaciones o dependencias, como traducción del inglés facilities. Seminario Taller Escriba Bien Centro Latinoamericano de Periodismo(CELAP) ESCRIBIRBIEN ABC del AguaSi Usted es una persona normal, con un nivel de vida promedio y una longevidad promedio, entonces durante toda su vida consumirá 16,000 galones de agua. En 1971, los estadounidenses consumÃan en promedio 1.5 galones al dÃa de agua embotellada; hoy consumen 11 galones. Los europeos promedian 19 galones por cabeza. 30 adultos beben 26,500 litros de agua al año, igual cantidad que se utiliza para fabricar una tonelada de papel. La persona que más ha sobrevivido sin beber agua, lo logró por cinco dÃas. Hacia el paÃs competitivo La ampliación trasciende lo propiamente canalero: estamos ante el proyecto que nos va a permitir, precisamente, aprovechar nuestra posición geográfica al máximo.Armando De Gracia Armando De Gracia
PAGE 6
ELFARO Panamá, del 16 al 29 de septiembre de 20056Lo último en tecnologÃa marÃtimaEl Proyecto de Modernización permanente actualiza y mejora las operaciones del CanalRedacción de El Faro aep-ed@pancanal.com Con 4% del comercio mundial que pasa a través de las esclusas del Canal de Panamá, hoy más que nunca transita mayor carga entre los océanos Atlántico y PacÃfico. Con el aumento del tráfico, el Canal busca aumentar no sólo su capacidad operativa, sino continuar proporcionando a sus clientes el servicio más seguro, más confiable y más eficiente. Para estar a la vanguardia de las tendencias de la globalización, el Canal de Panamá está encontrando maneras innovadoras de emplear tecnologÃa en sus operaciones diarias. La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) se dedica a mejoras y avances tecnológicos sofisticados a través de su Programa de Modernización Permanente. Desde el inicio del proyecto, en 1996, los logros del plan han incluido la actualización de equipo e infraestructura, incremento de las capacidades de comunicación, aumento en la sincronización de datos, y un enfoque agudo en el uso de tecnologÃa para ofrecer un servicio excepcional. Las herramientas de última tecnologÃa para la comunicación en el Canal de Panamá ayudan a facilitar la coordinación entre los barcos y el personal de administración de tráfico. El Sistema Mejorado de Administración de Tráfico (SIMAT), a la vanguardia de la tecnologÃa en cuanto al rastreo de buques utilizando el Sistema de Posicionamiento Global, mantiene actualizada una base de datos de operaciones marÃtimas en tiempo real para ubicar cada buque y recurso disponible en la vÃa acuática. El sistema en tiempo real ha aumentado la capacidad de administración del Canal para destinar recursos y transmitir información sobre los buques que navegan en sus aguas, incluyendo la posición de todos los barcos que transitan y del equipo de apoyo del Canal, la distancia a la orilla de la vÃa y las esclusas y la proximidad de cada barco con respecto a otros. El Sistema Automatizado de Recolección de Datos (ADCS), otro componente clave del Canal, ha simplificado significativamente el proceso de enviar y recibir datos entre buques. Implementado en julio de 2004, el sistema limita los errores humanos, ahorra tiempo y reduce retrasos. Un componente del ADCS, Sistema Móvil de Recolección de Datos (MDCS), ofrece información de la base de datos del SIMATen un dispositivo portátil, permitiendo una respuesta inmediata y oportuna a los arqueadores y a los oficiales de Protección del Canal, entre otros. El cambio del registro en papel al sistema electrónico ha mejorado notablemente la entrega de datos para efectos de análisis de riesgos y operaciones de tránsito. Otro elemento, el Sistema de Identificación Automática (AIS), aumenta la capacidad de administración de tráfico al monitorear mejor a los buques y dirigir el tráfico de manera que aumente la seguridad en el Canal. Una nueva dimensión se ha agregado a los procedimientos de adiestramiento en un esfuerzo por aumentar las capacidades de los empleados del Canal. Las instalaciones se han construido para asegurar una preparación superior del personal del Canal y para aumentar la seguridad en sus instalaciones. Un nuevo centro de simuladores de $1.8 millones, inaugurado durante el aniversario número 88 del Canal, en 2002, fue instalado como parte del Centro de Capacitación Ascanio Arosemena. Su instalación permite que el Canal funcione con los más altos estándares de entrenamiento marÃtimo. El centro de simuladores comprende tres sistemas completamente integrados: un simulador visual de 360 grados, un simulador de 150 grados y un simulador auxiliar de remolcador que reconstruye el ambiente del tránsito de los buques en el Canal. Para aumentar su seguridad mientras se reducen costos, el Canal se ha enfocado en centralizar muchas funciones, incluyendo la seguridad en el área del Canal y sus alrededores. Las operaciones de seguridad se han consolidado recientemente en el nuevo centro de control de seguridad. El sistema de circuito cerrado con vigilancia 24 horas aumenta la seguridad para el Canal y su infraestructura. Los nuevos sistemas de teléfono, los sitios restaurados de las comunicaciones por radio y la construcción de un centro de operación de la red en Corozal coordinan ahora los sistemas avanzados de comunicaciones del Canal. Incluso el equipo más duradero del Canal está en construcción. La modernización de las famosas esclusas comenzó en junio de 1998. Se han instalado eficientes sistemas hidráulicos para sustituir la válvula original y los mecanismos de las compuertas. Los ingenieros del Canal han aumentado los caballos de fuerza de las esclusas agregando un sistema dual de motor que utiliza dos motores de 25 caballos de fuerza, mejor que un solo motor de 40 caballos de fuerza, asegurándose que las esclusas sigan siendo completamente operacionales en caso de que funcione incorrectamente un motor. El sistema hidráulico automatizado utiliza cables de fibra óptica que soportan una mayor cantidad de información y no son afectados por relámpagos durante las tormentas tropicales que ocurren con frecuencia en el Canal. En otro esfuerzo por aumentar el servicio y la satisfacción al cliente, el Canal está agregando un nuevo sistema de iluminación para limitar las restricciones impuestas por el tránsito nocturno. Este agregará capacidad operacional adicional y permitirÃa una creciente flexibilidad en la programación del tráfico al tiempo que reducirá interrupciones y congestiones. Otras inversiones claves que son parte del programa de modernización permanente incluyen la compra de un nuevo y avanzado sistema de radar meteorológico que equipa a la Sección de MeteorologÃa e HidrologÃa con la última información para hacer pronósticos atmosféricos. Las predicciones, que han demostrado ser un servicio integral en las operaciones del Canal, ayudan a controlar los niveles de agua y a supervisar la lluvia en la Cuenca Hidrográfica del Canal. Las flotas de remolcadores y locomotoras se han ampliado y mejorado para acomodar el aumento en la demanda por tránsito. La flota de remolcadores ha aumentado recientemente 20% a 24 unidades y se ha mejorado con 50% más potencia de remolque, ahora con una capacidad de 60 toneladas. Las nuevas locomotoras tienen una velocidad superior y cuentan con 50 por ciento más potencia, lo cual reduce el tiempo de esclusaje. Algunas han sido ensambladas localmente en conjunto con Mitsubishi, lo cual le da a los empleados del Canal una oportunidad de aprender y de compartir habilidades con otros para su desarrollo profesional. Otros proyectos se han emprendido para reducir el tiempo de aguas del Canal, para aumentar la capacidad y agilizar el tránsito, incluyendo el ensanche del Corte Gaillard y la profundización del Lago Gatún en un metro, para asà aumentar la capacidad de almacenamiento de agua en un 45 por ciento, y minimizar la necesidad de restricciones de calado. Mientras que el tráfico del Canal de Panamá aumenta continuamente, el programa de modernización permanente asegura que el Canal utilice la tecnologÃa más avanzada disponible y que permanezca a la vanguardia en la gestión marÃtima. En última instancia, las mejoras permitirán que los sistemas se automaticen y se integren completamente, ofreciendo un tránsito más seguro y más eficiente por el Canal, piedra angular de la industria marÃtima mundial. Brazo hidráulico Sistema de control de esclusas Sistema EVTMSArmando De Gracia
PAGE 7
7ELFAROPanamá, del 16 al 29 de septiembre de 2005Para mejorarel desempeñoRedacción de El Faro aep-ed@pancanal.com Unos 150 colaboradores de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) participaron en un seminario-taller de costeo basado en actividades. En él obtuvieron los conocimientos y herramientas necesarios para gestionar este proceso e identificar oportunidades de mejora de los niveles de eficiencia en las operaciones de la ACPde manera sostenida. Se realizaron tres sesiones en el Centro de Capacitación Ascanio Arosemena bajo la coordinación del equipo de Costos del departamento de Finanzas, en conjunto con el Departamento de Recursos Humanos y consultores externos. Gracias a un esfuerzo interdepartamental se ha desarrollado en la ACPel sistema de administración basado en actividades o ABM (por su sigla en inglés – Activity-based management) a nivel corporativo. Este sistema brinda la información necesaria para que cada unidad pueda analizar sus operaciones desde la perspectiva, procesos y actividades, y determinar el impacto en la rentabilidad por producto y su aporte a la cadena de valor de la ACP. De esta forma cada área puede desarrollar un conocimiento más profundo del negocio y a su vez tomar mejores decisiones. El Sistema Se basa en la premisa que los recursos de la organización (salarios, contratos, materiales, etc.) son consumidos por las actividades que se realizan y éstas a su vez son consumidas por los productos u objetos de costos; a diferencia de la contabilidad financiera cuya premisa es que los recursos son consumidos directamente por los productos. Esta distinción nos permite una mejor asignación de los costos indirectos a los productos y a su vez administrar los costos de las actividades de la organización. ¿Porqué en la ACP? Esta metodologÃa permite medir la rentabilidad individual de los distintos buques segregándolos por tipo (nivel de consumo de remolcadores, cables y prácticos) y por segmento. Otra ventaja para la ACPes que permite conocer la composición de costos desde una óptica de procesos sin las limitaciones de la estructura organizacional y contable. Se puede determinar el costo y esfuerzo de las actividades incluyendo la porción de costos directos e indirectos y con esta información identificar las actividades o procesos que requieren atención oportuna. Este esfuerzo inició en febrero 2004 cuando se diseñó el modelo actual y se hicieron los primeros levantamientos de información de actividades y conductores en conjunto con las distintas unidades de la ACP. Para agosto 2004 se tenÃa listo un primer modelo y en los meses subsiguientes se realizaron talleres de validación con la cooperación de personal de varios departamentos. Desde mediados de este año se ha estado trabajando en paralelo en la elaboración de análisis de la información de los primeros tres trimestres en la migración del sistema corporativo de costeo basado en actividades. Esta última etapa consta de tres grandes bloques: (1) la remodelación, (2) la automatización de la extracción, transformación y carga de datos, y (3) la elaboración de informes y el análisis de la información. Esta etapa debe terminar en diciembre del 2005.Gestión ambiental con nuevos enfoques gerencialesRedacción de El Faro aep-ed@pancanal.com “Existe una fuerte interrelación entre el agua, el ambiente y el Canal” afirmó el ingeniero Carlos A. Vargas, Gerente de la División de Administración Ambiental de la Autoridad del Canal de Panamá durante su exposición en el IV Seminario y Feria Internacional de Gestión Ambiental Urbana. En el evento, auspiciado por la AlcaldÃa de Panamá y celebrado en Ciudad del Saber, participaron alcaldes de diferentes ciudades latinoamericanas que abordaron el estrecho vÃnculo entre temas ambientales y sus ciudades. En su conferencia “Agua, ambiente y Canal: un nuevo enfoque gerencial” Vargas se refirió a la fuerte interrelación entre la necesidad de abastecer agua potable a las poblaciones de Panamá, Colón y áreas aledañas, y la Cuenca del Canal. La mayor parte del agua utilizada por las plantas potabilizadoras operadas por el Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (IDAAN), la ACPy la empresa privada proviene de los lagos Alhajuela y Gatún. Asu vez, la cantidad y calidad de agua depende de la condición de la Cuenca. Estas interrelaciones exigen nuevos enfoques gerenciales que incluyen el estudio de esquemas de instrumentos económicos ambientales como el cobro y el pago por servicios ambientales, el impulso de mecanismos de desarrollo limpio y el reclamo de créditos por captura de carbono, recomendó Vargas. La ACPanaliza por su parte todas las formas de impulsar una gestión integrada del recurso hÃdrico y el desarrollo sostenible en la Cuenca del Canal. Bajo este enfoque administra el recurso hÃdrico para la operación del Canal pero sólo después de garantizar y asegurar el agua para el consumo humano. Cuando hay suficiente reserva, autoriza la generación hidroeléctrica. En conjunto con la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), los técnicos ambientales de la ACP evalúan las posibilidades de reclamar créditos de carbono en el mercado mundial de reducción de emisiones contaminantes basado en los ahorros de emisiones de los barcos Pospanamax en su paso por un posible Canal expandido, actualmente bajo estudio. “Después de todo, cualquiera otra ruta, ya sea por el Canal de Suez o por el sistema intermodal de los Estados Unidos, causarÃa más contaminación ambiental mundial al requerir mayores distancias de navegación u otros medios de transporte con mayores factores de emisión de carbono a la atmósfera. El mundo entero deberÃa reconocer a Panamá por esta posible contribución a la reducción de gases contaminantes del efecto invernadero”, comentó Vargas. Con la entrada en vigencia del Protocolo de Kyoto, las oportunidades de procesar favorablemente estos reclamos han aumentado considerablemente. Afinales de año, la Convención de Naciones Unidas sobre Cambio Climático se reunirá en Montreal, Canadá, para analizar diversos proyectos de desarrollo limpio a nivel mundial. Luis Echenique, asesor del seminario taller durante una de las sesiones.Marco González Alcaldes latinoamericanos participaron del evento. Ala derecha, Carlos Vargas durante su exposición.Luis Contreras
PAGE 8
ELFARO Panamá, del 16 al 29 de septiembre de 20058Un paseo entre las nubesMaricarmen V. de Ameglio mdeameglio@pancanal.com Recorrer el Puente Centenario es como pasear entre las nubes. Los ojos se recrean ante la belleza panorámica, a 107 metros sobre el nivel del mar y 80 metros sobre el nivel del lago Gatún. Hacia el norte, la impresionante vista del Corte Culebra muestra el porqué de su nombre y sus ensanches. Al sur, las esclusas de Pedro Miguel y Miraflores dibujan la perspectiva de una escalera de agua. El paso de un buque bajo el puente da el pincelazo final al pintoresco escenario. Hace 43 años los transeúntes del Puente de las Américas disfrutaron, por primera vez, la espléndida vista de la entrada del Canal, a 61 metros sobre el nivel del mar. Hoy, los cuatro carriles del puente sÃmbolo de la unión de los pueblos no son suficientes para los más de 40 mil vehÃculos que lo transitan a diario. Aunque la construcción del segundo puente sobre el Canal tomó del 2002 al 2004, tuvo que aguardar las autopistas de acceso para ser estrenado. La inauguración de estas vÃas, el pasado 1.º de septiembre, abrió el nuevo paso al tráfico vehicular entre la capital y el interior del paÃs. La autopista oeste, de 10 kilómetros, se extiende de Arraiján a las riberas del Canal, mientras que la autopista este, de 12 kilómetros, va de Cerro Patacón a la orilla este del cauce. Estas carreteras fueron construidas a un costo de B/.38.3 millones y B/. 48.9 millones, respectivamente. El Puente Centenario, cuyo nombre conmemora los 100 años de vida republicana, consta de seis carriles –tres en cada dirección– y una vÃa peatonal de 1.5 metros en el medio. Fue construido por la compañÃa alemana Bilfinger Berger, a un costo de B/. 103.9 millones. El diseño del puente tomó en cuenta las necesidades de la vÃa acuática. La luz central de 420 metros abarca el ensanche del Corte Culebra y la altura libre de 80 metros permite el paso de la grúa Titán para trabajos de mantenimiento. El puente es de tipo atirantado y posee dos torres de 180 metros, con 128 cables de acero que le sirven de soporte. Su construcción no utilizó las aguas del Canal ni interrumpió el tránsito de buques. Dado el incremento de la población en las últimas décadas y el congestionamiento vehicular resultante, el nuevo puente sobre el Canal representa un ahorro de tiempo y dinero. Sobre todo, para quienes ahora lo cruzan todos los dÃas para ir a sus trabajos. Ruta de crucerosRedacción de El Faro aep-ed@pancanal.com La experiencia de transitar el Canal de Panamá continúa atrayendo la atención de miles de turistas.Asà lo demuestran las recientes estadÃsticas del Departamento de Planificación Corporativa y Mercadeo de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) en las que se destaca que, al cierre del mes de junio de este año, un total de 250,561 pasajeros transitaron abordo de cruceros. Al 30 de junio de 2005, destaca el informe, el Canal de Panamá registró 227 tránsitos y un total de 9.7 millones de toneladas netas CP/SUAB (Sistema Universal de Arqueo del Canal de Panamá) que generaron aproximadamente 27.9 millones de dólares en ingresos por peajes. De acuerdo con el informe la temporada de cruceros 2004-2005 culminó extraoficialmente a finales del mes de junio de 2005 con cifras moderadas de tráfico a través de la vÃa interoceánica. Apesar que la temporada inició a finales del mes de septiembre de 2004, aún se prevénalgunos tránsitos adicionales a finales del mes de septiembre del presente año. Cruceros con dimensiones Panamax, es decir, de los más grandes que pueden transitar la vÃa, como el Sun Princess y Coral Princess, reservaron espacios en el sistema de reservaciones del Canal de Panamá hasta con un año de antelación para cumplir con sus itinerarios de reposicionamiento desde otros destinos, como la Costa Oeste de los Estados Unidos y Alaska.Estos buques tienen programado transitar en dirección norte de retorno a “puertos casa”localizados en laCostaEste de los Estados Unidos. Durantela actual temporada de cruceros se registraron también algunos tránsitos inaugurales de buques como el Paradise, Pacific Princess, Norwegian Spirit, Pride of America, Silver Shadow, Insignia, MSC Opera y Disney Magic. El informe señala quePanamá mantiene su atractivo turÃstico, tanto por la experiencia de transitar el Canal, como por la actividad de los cruceros que recalan en las terminales locales del Muelle 6 en Cristóbal y Colon 2000, en la provincia de Colón, y en Fuerte Amador, en el PacÃfico. Los turistas quedesembarcan a estasterminales tienen las opciones derealizar giras a diversos puntos turÃsticos del paÃs asà como abordar el ferrocarril transÃstmico. Según explica Jaime Castillo, lÃder del segmento de Servicios Especializados, que analiza el desempeño de los cruceros, “a mediano plazo se espera un desarrollo positivo en el sector turÃstico nacional, lo que continuará beneficiando a Panamá como destino de cruceros”. Además explica que en el escenario más probable, “el tráfico de los buques de pasajeros mantendrá un ritmo sostenido no mayor al 1% anual.En tanto, las principales lÃneas de cruceros seguirán complementando la experiencia del tránsito interoceánico con las populares excursiones por tierra, incluyendo las giras en el ferrocarril”. Néstor Ayala Armando De Gracia
PAGE 9
9ELFAROPanamá, del 16 al 29 de septiembre de 2005Redacción de El Faro aep-ed@pancanal.com Panamá es un paÃs privilegiado por su riqueza de agua dulce. Este recurso vital para la subsistencia de sus habitantes es precisamente el elemento que permite el esclusaje de los buques que a diario transitan el Canal de Panamá. La Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá (CHCP) cubre tres provincias y tiene una extensión aproximada de 552,700 hectáreas (cerca del 7% del territorio nacional). El agua que capta la CHCPdrena hacia el lago Gatún, el cual abastece las ciudades de Panamá, Colón, Arraiján y Chorrera, o sea, más de la mitad de la población de nuestro paÃs. De acuerdo con Juan Héctor DÃaz, director del departamento de Seguridad y Ambiente de la Autoridad del Canal de Panamá, “cuando tenemos agua en abundancia –y generalmente la tenemospodemos tener generación hidroeléctrica. Asimismo existen otros usos tales como la recreación, la acuicultura y la actividad agropecuaria”. El agua y el Canal Para la construcción del Canal de Panamá fue necesario represar el principal rÃo de esta región, el Chagres, y formar el lago Gatún que fue por décadas el lago artificial más grande del mundo. Juan Héctor DÃaz resume la importancia del agua de la siguiente manera: “Para que el Canal funcionara, como lo conocemos hoy dÃa, se necesitaban tres aspectos claves. El primero es su posición geográfica. Panamá es la cintura más angosta que tiene el istmo centroamericano. El segundo es una abundancia del recurso hÃdrico por que se trataba de un canal a esclusas. El tercero es el recurso humano capacitado para operar la vÃa acuática.” Actualmente, según el director DÃaz, los barcos utilizan entre 52 y 55 millones de galones de agua (entre 0.197 millones y 0.209 millones de metros cúbicos),“y estamos pasando entre 35 a 37 embarcaciones por dÃa. Con estas cifras se hace evidente que el Canal de Panamá está entre los administradores de agua más grandes del mundo. Cambio de visión Con la transferencia del Canal a manos panameñas, la visión del recurso hÃdrico cambió. “Bajo la administración americana, el Canal se centraba únicamente en el monitoreo de los volúmenes de agua en la Cuenca Hidrográfica, mientras que la administración panameña va mucho más allá”. Además de volúmenes de agua (es decir su cantidad), se habla de calidad y de trabajo con las comunidades, comenta el director DÃaz. Por mandato constitucional, la Autoridad del Canal de Panamá tiene la responsabilidad por la administración, mantenimiento, uso y conservación de los recursos hÃdricos de la Cuenca Hidrográfica. Además, la participación de las comunidades de la Cuenca en la conservación del agua es esencial. Este es un punto en el que la ACPmuestra un interés particular. “Sin la participación decidida de las comunidades, no es posible mantener un agua de buena calidad”, reconoce DÃaz. De esta manera uno de los ejes de la estrategia de la ACP en la Cuenca Hidrográfica del Canal es el trabajo con las comunidades. De ese acercamiento de la Autoridad del Canal con las comunidades surgió, de parte de los propios habitantes de la región occidental de la Cuenca, la preocupación por la titulación de las tierras que ocupan. Una vez recogida esta inquietud la ACPbrindó apoyo económico y logÃstico a las instituciones estatales encargadas de titular tierras (como la Dirección Nacional de Reforma Agraria del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), y el Ministerio de EconomÃa y Finanzas (MEF), para responder a esa necesidad de las comunidades. Como resultado se han entregado aproximadamente 4.000 tÃtulos de propiedad, otros 2.000 se preparan para su entrega y muchos otros están en proceso de inscripción. Ala par del trabajo con las comunidades por la protección de los recursos hÃdricos, la ACPdesarrolla trabajos conjuntos con la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), institución rectora de los recursos naturales, en la vigilancia de cobertura boscosa en la Cuenca. Asà como otros paÃses tienen petróleo o grandes recursos minerales, Panamá fue bendecida con abundancia del recurso hÃdrico. Depende de todos nosotros cuidarlo y conservarlo para beneficio de nuestros hijos y de futuras generaciones. 1914 – Hace 91 años En junio de 1914, se desmanteló la residencia del Gobernador, antes de trasladarla a Balboa. La residencia estaba situada en el pueblo de Culebra, a orillas del conocido Corte Culebra. 1947 – Hace 58 años Los buques de la LÃnea Panamá no podÃan dar servicio a la enorme cantidad de empleados que no habÃan tenido una verdadera vacación desde el comienzo de la II Guerra Mundial, por lo que la Federación Americana de Empleados del Gobierno tomó medidas para fletar aviones que llevaran a los empleados a Estados Unidos. Unas 1,300 personas esperaban pasaje en los barcos de la LÃnea Panamá. 1962 Hace 43 años Una viga de acero de 70 pies, que conectaba las dos secciones del Puente Ferry Tatcher (hoy Puente de las Américas), fue remachada el 16 de mayo de 1962, en la fase final de la construcción del puente que cruza sobre el Canal. El momento fue solemnizado por los vÃtores de los empleados del Canal y de los constructores del puente, mientras los remolcadores del Canal pitaban. El puente fue inaugurado oficialmente el 12 de octubre de ese año. En febrero de 1962 fueron entregadas en las esclusas de Gatún, para ser sometidas a prueba, las primeras seis locomotoras de remolque construidas en el Japón, con más del doble de la fuerza de las viejas locomotoras. Las tres primeras llegaron a bordo del Pioneer Mit y fueron descargadas directamente en los rieles de regreso de la pared oriental de las esclusas de Gatún. Las otras llegaron dos semanas después y fueron colocadas en la pared central de esas esclusas. Mientras los ingenieros y los inspectores japoneses preparaban las nuevas locomotoras para su trabajo en las esclusas, se comenzó un programa para adiestrar a todo el personal que estarÃa a cargo de la operación y el mantenimiento de las nuevas mulas. 1973 – Hace 32 años Se reunieron en Panamá los delegados del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas quienes fueron invitados a efectuar una gira a las Esclusas de Miraflores. El Gobernador Parker llevó a los delegados a una gira por la torre de control y luego, por el túnel de la pared central, hasta abordar el barco grúa Atlas, donde se sirvió el almuerzo. El Atlas fue colocado junto a la pared oriental de la cámara superior, con el fin de que los delegados pudieran observar el paso de las naves en tránsito. CÃPSULASHISTORICAS Bitácora del Canal El agua: elemento vital para la vida y el Canal Por mandato constitucional, la Autoridad del Canal de Panamá tiene la responsabilidad por la administración, mantenimiento, uso y conservación de los recursos hÃdricos de la Cuenca Hidrográfica.Archivo
PAGE 10
ELFARO Panamá, del 16 al 29 de septiembre de 200510Visita de periodistas Octavio Colindres ocolindres@pancanal.com Un grupo de periodistas de medios nacionales e internacionales conoció recientemente los remolcadores del Canal de Panamá en el lado PacÃfico. Los comunicadores fueron atendidos por el capitán Max Newman, gerente interino de Remolcadores, y el capitán Pedro Herrera, Gerente de Operaciones de Remolcadores, ambos de la de la División de Recursos de Tránsitos de la Autoridad del Canal de Panamá. El recorrido empezó en las instalaciones del embarcadero de Diablo, desde donde salen los operadores de estos equipos flotantes. Los periodistas abordaron los remolcadores GuÃa y el D.P. MCAuliffe, que operó en las labores de tránsito del buque de contenedores tipo Panamax, de los más grandes que pueden transitar la vÃa, de la lÃnea P&O NedLloyd. Los visitantes tuvieron la oportunidad de conocer de cerca cómo se manejan estos equipos y cuál es su función diaria en el Canal de Panamá. La gira concluyó hacia las dos de la tarde en el embarcadero de Gamboa, luego de un recorrido completo que los llevó por las esclusas de Miraflores, Pedro Miguel y el Corte Culebra. El remolcador es una nave que hala o empuja a los buques, con un cabo (cuerda que se utiliza abordo) o un cable para asistirlo en algunas maniobras acuáticas. En el Canal de Panamá los remolcadores asisten a los buques durante su travesÃa, principalmente en las entradas y salidas de las esclusas y durante su paso por el Corte Culebra, donde se requiere de gran maniobrabilidad y potencia. Se utilizan varios tipos de remolcadores según su sistema de propulsión y gobierno en el Canal, clasificados como remolcadores convencionales, convencionales con toberas y palas de flanco, los omnidireccionales y tractores acuáticos (tipos voith schnaider y azimutales). La flota de remolcadores del Canal tiene 24 unidades, 8 localizadas en el Atlántico y 16 en el Pacifico. En el puente de mando del remolcador hay varios equipos, instrumentos e indicadores que ayudan al capitán en su trabajo. Equipos de radar, medidores de profundidad, monitores de alarmas de máquinas, relojes, medidores de revoluciones, silbatos para informar al práctico a bordo del barco que la orden dada fue recibida y ejecutada, y otros instrumentos. La tripulación tÃpica de un remolcador la conforman cuatro personas. El capitán, un ingeniero de máquinas y dos marineros. El capitán está al mando. El ingeniero de máquinas es responsable de tener las dos grandes máquinas y los equipos auxiliares de los remolcadores en óptimas condiciones. Quienes reciben y mandan las lÃneas o cabos de un remolcador son los marinos de cubierta. Ellos son responsables de asegurar el remolcador. El remolcador es uno de los equipos que se utilizan en la vÃa para dar un servicio seguro y eficiente al comercio marÃtimo mundial todos los dÃas del año.Alcanzarla metaAriyuri Him de Mantovani amantovani@pancanal.com Hombres y mujeres, sin importar edad o condición social, nos trazamos metas y retos que nos impulsan a buscar la excelencia en nuestras vidas. Alvaro Moreno, Ricardo Caballero y Rubén Pérez, colaboradores de la Autoridad del Canal de Panamá, tuvieron la oportunidad de lograr una meta deportiva el pasado 7 de agosto, al correr en la Maratón Internacional Ciudad de Panamá. “Obviamente no estamos en un nivel competitivo, ni rompimos ninguna marca, como no fuera el récord individual de haber podido completar la maratón. Nos sentimos orgullosos por esto”, comenta Alvaro Moreno, práctico del Canal. Para Rubén Pérez, analista administrativo del Departamento de Recursos Humanos de la ACP, más que un reto fue cumplir un sueño y una promesa. “Hace más de tres años que querÃa correr en la maratón, pero no habÃa podido. Este año me decidà e inicié la preparación. Cuando estaba entrenando me informaron que a mi papá le habÃan encontrado cáncer en el pulmón, asà que le propuse que yo correrÃa la carrera y que él debÃa luchar contra su enfermedad. Lograrlo fue la culminación de un sueño y cumplir una promesa”. La versión número 29 de la Maratón Internacional Ciudad de Panamá se realizó el pasado 7 de agosto. La prueba está calificada como una de los 26 mejores del mundo y también es una de las de mayor significado a nivel de Centro y Sudamérica ya que muchos corredores participan en ella buscando mejorar su marca para competir en otras maratones internacionales, como la de Boston, Estados Unidos. Este año participaron aproximadamente 200 corredores, entre hombres y mujeres, locales y extranjeros. Muchos aprovechan la oportunidad no sólo para mejorar sus marcas, sino también para conocer el paÃs y visitar el Canal de Panamá. El trayecto es mayormente plano y pasa por las calles de la ciudad de Panamá. La carrera, que comenzó a las 5:30 a.m. en el estadio Rommel Fernández, se divide en dos tramos, media maratón o 21 kilómetros y la maratón completa, que recorre 42 kilómetros, o sea ida y vuelta. Hay dos categorÃas, masculina y femenina. Todos los corredores recibieron una medalla y un suéter como recuerdo de su participación. Los primeros lugares obtuvieron además sus respectivos trofeos y premios en efectivo. “Cuando entré al estadio y di la vuelta olÃmpica me emocioné mucho. Finalmente lo habÃa logrado. No podÃa creerlo. Después de tanto entrenamiento y esfuerzo habÃa llegado a la meta por mis propios medios. Cuando recibà la medalla por haber participado, besé a mi esposa y busqué el celular para llamar a mi padre y decirle que lo habÃa logrado”, comentó Rubén. El capitán Max Newman, gerente interino de Remolcadores, brinda explicaciones a la periodista Yesibel Bethancourt de TVN, mien tras otro periodista fotografÃa uno de los remolcadores en acción. Ala izquierda, Alvaro Moreno; a la derecha, Rubén Castillo a su llegada al estadio. Armando De Gracia
PAGE 11
11ELFAROPanamá, del 16 al 29 de septiembre de 2005 Concurso abierto a los empleados de la ACP. Para participar debe enviar sus fotos al buzón aep-ed@pancanal.com, o a la oficina 14A, Edificio de laAdministración.El Canalen imágenes (1) Operaciones nocturnas en Miraflores: Francisco Miguez, PAC. (2) Al bote: Mario Richards, operador de locomotoras. (3) Miraflores desde el manglar: J. Francisco GarcÃa, IngenierÃa Geotécnica. (4) Es tiempo de informarse: Javier Conte, conductor 3 2 1 4
PAGE 12
ELFARO Panamá, del 16 al 29 de septiembre de 200512
|
|