|
Citation |
- Permanent Link:
- https://ufdc.ufl.edu/UF00099412/00123
Material Information
- Title:
- El faro /
- Uniform Title:
- Faro (Balboa, Panama)
- Creator:
- Autoridad del Canal de Panama´
Autoridad del Canal de PanamaÌ
- Place of Publication:
- Balboa Anco´n Repu´blica de Panama´
Balboa AncoÌn RepuÌblica de PanamaÌ
- Publisher:
- Autoridad del Canal de Panama´
Autoridad del Canal de PanamaÌ
- Publication Date:
- August 19, 2005
- Frequency:
- Biweekly
regular
- Language:
- Spanish
- Physical Description:
- v. : ill. ; 43 cm.
Subjects
- Subjects / Keywords:
- Panama Canal (Panama) ( lcsh )
Panama Canal Watershed (Panama) ( lcsh )
- Genre:
- serial ( sobekcm )
federal government publication ( marcgt ) periodical ( marcgt )
Notes
- Dates or Sequential Designation:
- Vol. 1, no. 1 (14 de enero de 2000)-
- General Note:
- Title from caption.
- General Note:
- Latest issue consulted: Vol. 5, no. 5 (del 5 al 18 de marzo de 2004).
- Statement of Responsibility:
- ACP, Autoridad del Canal de PanamaÌ.
Record Information
- Source Institution:
- University of Florida
- Holding Location:
- University of Florida
- Rights Management:
- Copyright Autoridad del Canal de PanamaÌ. Permission granted to University of Florida to digitize and display this item for non-profit research and educational purposes. Any reuse of this item in excess of fair use or other copyright exemptions requires permission of the copyright holder.
- Resource Identifier:
- 43628926 ( OCLC )
00240269 ( LCCN )
|
Downloads |
This item has the following downloads:
|
Full Text |
A I El Canal constitute un patrimonio inalienable de la nacin
panamea por lo cual no puede ser vendido, ni cedido, ni
Shipotecado ni, de ningn otro modo, gravado o enajenado.
Art. 3, Ley Orgnica de laAutoridad del Canal de Panam
AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMA-VOLUMEN VI, No. 17 Del 19 de agosto al 1 de septiembre de 2005 www.pancanal.com
Designan Administrador
El Canal inicia la dcima dcada de su existencia revitalizado por su nuevo papel en el desarrollo de Panam (pginas 2 y 8). De
manera coincidente con la celebracin, la Junta Directiva de la A CP design al titular administrative de la entidad para el perodo
2005-2012. *3
Armando De Gracia
1~
A los Nueva Cocuyo
91 aos cara en la sigue 9,667
red alumbrando
Continan en aumento
trnsitos de buques
de alto calado
--
'- -
Mayores facilidad es
para que los
usuarios naveguen.
Una novedosa
impresin en colors
para la Cuenca.
buques de
alto calado
transitaron
entire octubre
de 2004 y
junior
PAG>12
de 2005.
PAG>3
PAG>4
2 ACP
A cp
Panam, del 19 de aqosto al 1 de septiembre de 2005 E L F A R O
23 de julio de 2005
Webmaster
Autoridad del Canal de Panam
Disfruto much navegando en su
hermoso sitio Web. Me encantan las
grandes fotos de las esclusas. Hacen la
diferencia.
No puedo escribirle a nadie en
Panam sin dejar de mencionar lo much
que disfruto de su pas cuando lo visit
cada dos aos. Mi ltima visit fue en
febrero del ao pasado y el museo en
Miraflores an no estaba abierto. La
apertura era para unos das despus. S
pudimos comer en el restaurant y fue
muy hermoso. Mi amigo panameo nos
consigui un permiso especial y pudimos
ir al rea de la caseta de control desde
donde tuvimos una preciosa vista de un
crucero transitando Miraflores. El
guardia de seguridad nos escolt y fue
excitante cruzar las compuertas. Espero
que puedan encontrar la forma de
construir un tercer juego de esclusas. Su
construccin se inici antes de la
Segunda Guerra Mundial y cuando fui
asignado a Panam en el ejrcito just
haban detenido el trabajo en las
aproximaciones, que an permanecen.
Gracias por el trabajo que estn
haciendo en el Canal. Cudenlo much
porque es vital para todos nosotros.
Nuevamente, gracias por las grandes
fotos de las esclusas.
G. Sidney Waits
Alabama, EE.UU.
De la Administracin
91 aos
ACP
AJJ1OMAD DEL C~ DLEPM~
JUNTA DIRECTIVE
Ricaurte Vasquez M.
President
Adolfo Ahumada
Eloy Alfaro
Norberto R. Delgado D.
Antonio Dominguez A.
Mario Galindo H.
Guillermo Quijano Jr.
Eduardo Quiros
Alfredo Ramirez Jr.
Abel Rodriguez C.
Roberto R. Roy
Alberto Aleman Zubieta
Administiador
Manuel E. Benitez
Subiadmcnis,.ador
Stanley Muschett 1.
Gerene de 4dininislracion Eleciut a
Fernan Molinos D.
Geiente de C omunicacion M ledios
Maricarmen Sarsanedas
Jefa de Informacion
Myrna A. Iglesias
Edilora
Redaccion
rlyun ril ..anlovani
1 lanuel Domingue:
Cclavio Coihndres
Julieta Pc.vi
1 larcarmen de "meglho
...es, en primer lugar,
herramienta para
aprovechar y desarrollar
las ventajas derivadas de
nuestra localizacin
hemisfrica.
Cada aniversario de inauguracin de una obra puede ser solo
un registro cronolgico. Tambin puede ser celebracin
significativa para una nacin. Este es el caso de los 91 aos de
apertura del Canal de Panam, que se han cumplido este 15 de
agosto.
Cruce entire los mares; puente de aproximacin entire los
mundos; bisagra continental, el Canal marca, ante todo, el
destino de Panam. Con las glorias y desventuras que ello ha
representado para la nacin panamea desde el surgimiento del
Istmo hasta la hora present.
Cuando transcurre la dcada que lo llevar a completar sus
primeros cien aos de construccin, el Canal no es slo
emblema del pas. Ahora es, en primer lugar, herramienta para
aprovechar y desarrollar las ventajas derivadas de nuestra
localizacin hemisfrica. Fue lo que tuvieron a bien damos la
naturaleza y la providencia, como recurso natural ms
estratgico.
Los ms de ocho mil hombres y mujeres que servimos al pas
a travs suyo, renovamos en este aniversario nuestro
compromise decidido de hacer del Canal, cada da, un
instrument de desarrollo social, econmico y cultural de
Panam. Y un homenaje constant a las glorias de nuestro
pueblo. r
El !ora~~ade telI-Sin qu l aCluali2a sobre a v'fi acatica de
TODOS LOS PANAHIEOS: -10 Ca~ al M DiL
No t I la P~4 en lse uI*uqnts. hwrI,
Iflh ~ 8~ y~W3
I6~ado S:O m. Da.wIn'~ru1 UF. mI~ a10:00 -M. !
s~W0 L~Fn.m i1140mm. M6ma. caI-t Ie
La foto
EL FARO
ACP 3
Panam, del 19 de aaosto al 1 de septiembre de 2005
Junta directive design
administrator
Comunicado
La Junta Directiva de la Autoridad
del Canal de Panam se reuni en
sesin extraordinaria en la maana de
hoy, teniendo como nico tema en su
agenda el escogimiento del
Administrador del Canal de Panam
para el perodo de siete aos que se
inicia el prximo 3 de septiembre.
Desde hace ya algn tiempo la
Junta Directiva haba dado
consideracin y anlisis a los
requisitos y cualidades que debe
reunir la persona a quien se le confe
la responsabilidad de continuar con la
administracin de la va
interocenica en los prximos aos,
despus del exitoso funcionamiento
del Canal en manos panameas.
La decision de la Junta Directiva, en
ejercicio de la norma constitutional y
legal que rige a laAutoridad del Canal,
!.. -.-
"
El President de la Junta Directiva, Ricaurte Vasquez, firma la resolucion de la Junta Directiva. Ala derecha, Aleman agradece la designacion.
ha recado, en votacin unnime, en el
ingeniero Alberto Alemn Zubieta,
actual Administrador, quien ha
desempeado un papel sobresaliente
en la transicin y administracin del
Canal.
El ingeniero Alemn Zubieta, por
su parte, ha confirmado a la Junta
Directiva su disponibilidad e inters
de continuar como Administrador del
Canal de Panam y ante dicha
confirmacin la Junta Directiva ha
informado al Excelentsimo seor
President de la Repblica, Martn
Torrijos sobre la decision aprobada.*
Panam, 16 de agosto de 2005
Doctor Ricaurte Vsquez M.
President de la Junta Directiva
Eficiencia multiplicada por 91
Redaccin de El Faro
aep-ed@pancanal.com
Con 91 aos a cuestas, el Canal de
Panam contina dando muestras de
su eficiencia y de su compromise con
el pas y con sus clients, registrando
un aumento significativo en el
trnsito de buques de alto calado por
sus aguas.
Entre octubre de 2004 y junio de
2005 se dio el incremento de 1.3 por
ciento en los trnsitos de buques de
alto calado, con un total de 9,667, en
comparacin con los 9,547 reportados
en el mismo perodo del ao fiscal
2004.
Al mismo tiempo los trnsitos de
buques tipo Panamax aumentaron 5.9
por ciento entire octubre de 2004 y
junio de 2005, para un total de 4,277,
con relacin a los 4,040 registrados
durante el mismo perodo del ao
fiscal 2004.
Por otro lado, entire octubre de 2004
y junio de 2005 se recaudaron B/. 626.6
millones en concept de peajes. Esto
represent un aumento de B/.50.2
millones; es decir un 8.7 por ciento
ms sobre los ingresos por dicho
concept en igual perodo del ao
fiscal 2004, cuando se registraron
B/.576.4 millones.
Al cumplirse este 15 de agosto el
aniversario 91 de la va, el
administrator de la Autoridad del
Canal de Panam, Alberto Alemn
Zubieta, afirm que "el Canal, ahora
en manos panameas, sigue siendo
una conquista de la ingeniera, a la
vez que promueve el desarrollo
econmico de todas las naciones
como eslabn fundamental en la
cadena global del transport martimo.
Pero es, ante todo, dijo, el principal
impulsor del progress, del desarrollo y
del crecimiento de Panam".
"Celebremos esta fecha rindiendo
homenaje y agradeciendo a las
generaciones que nos precedieron en
El Canal es, ante todo, el
principal impulsor del
progress, el desarrollo
y el crecimiento de
Panam.
la construccin, el mantenimiento y la
administracin de la va interocenica,
y en las luchas por su recuperacin pueblo panameo", afirm Alemn
como patrimonio inalienable del Zubieta.-
4 ACP:
Panam, del 19 de agosto al 1 de septiembre de 2005 E L F A R O
Innovacin en la web
Redaccin de El Faro
aep-ed@pancanal.com
El sitio web de laAutoridad del Canal de Panam
ofrece informacin sobre la entidad, reflejando su
transparencia en la administracin y enseando
sobre el pasado, el present y future de la operacin
de la va. Toda esta informacin se present de forma
educativa, sencilla y funcional, introduciendo
elements grficos o de animacin que permitan
aclarar e ilustrar concepts operatives.
Ante todo, la ACP quiere asegurar que todo
visitante al sitio Web obtenga informacin de la
historic, organizacin, responsabilidades,
funcionamiento y proyectos de modernizacin de la
va interocenica.
Con motivo de su 91 aniversario este 15 de agosto
la ACP estren un nuevo diseo de su sitio Internet
como parte de las mejoras continues que se le
realizan y con el fin de atraer ms visitantes. El sitio
permit una constant comunicacin con un gran
nmero de visitantes a los que brinda diariamente
informacin de inters y actualizada sobre el canal y
su funcionamiento.
El propsito principal del rediseo es hacerlo ms
fcil al usuario. Para esto, se ha reorganizado el
men principal del sitio y se ha incorporado un
nuevo men en la pgina principal para personalizar
informacin segn los diferentes perfiles de
visitantes. Estos son: Investigadores y Estudiantes,
Prensa, Industria Maritima, Clientes y Proveedores,
Nios.
En este nuevo sitio se ha implementado
tecnologa basada en estndares mundiales, indica
Roberto Chockee, diseador grfico del
Departamento de Informtica y Tecnologa. Esto
proporciona mltiples beneficios, entire ellos:
implementar futuros rediseos de forma ms gil; y
la oportunidad de disear presentaciones del sitio,
no solo para computadoras personales, sino tambin
para otros dispositivos como celulares, agendas
personales, impresoras.
Adems se han agregado dos nuevas secciones:
Nuestro Pas, donde se publicar informacin de
inters turstico; y Nios, en la que se dar acceso
director a algunos components multimedia, galera
".3.
Ao
2003
de fotos, y cmaras Web, que existen en el sitio
actual. Tambin se desarrollarn juegos temticos
sobre el Canal, como rompecabezas, sopas de letras
y otros.
El sitio web de la ACP fue diseado en 1998 y
colocado en lnea el 15 de agosto de ese mismo ao.
Con motivo de la transicin de la administracin
del Canal a manos panameas se elabor la version
en espaol del sitio, junto con una animacin de
entrada al sitio que permitiera la seleccin del
idioma que el usuario prefera. Esta version se
coloc en lnea el 31 de diciembre de 1999, al
medioda.
Se hizo un rediseo complete y mejoras
relacionadas a facilitar la navegacin y presentacin
del sitio durante el ao 2000. Este fue colocado en
vivo el 1 de enero de 2001 a la medianoche. Otro
rediseo se public en el 2003, en honor al 90
Aniversario del Canal y al Centenario de la
Repblica.
Personal de la oficina de Administracin Web y
Desarrollo de Sistemas Departamentales de la
Division de Ingeniera de Sistemas (Departamento
de Informtica y Tecnologa) son los encargados
del mantenimiento y mejoras del diseo del sitio
.---. u.- .
- .
Ao
L' -**" 2005
Web. Esto se realize en estrecha coordinacin con
otras unidades y departamentos de la ACP.
El promedio de visitantes en la pgina web
entire el mes de abril y junio de este ao, fue de
18,164 visits en los das de semana y en fines de
semana fue de 27,835. Esto a diferencia de las
visits en el mismo period del 2004, cuando se
dieron 15,305 de lunes a viernes, y 23,007 en
sbados y domingos.
Momento para el
recuerdo
La ceremonia cont con la participacin de la cnsul de Jamaica, Rebeca Matalon, quien estuvo
acompaada por el Presidente de SAMAAP, Enrique Snchez, (izq.). Ala derecha, el capitn Chet
Lavalas represent a la Autoridad del Canal de Panam.
Como cada ao, la Sociedad de
Amigos del Museo Afroantillano de
Panam (SAMAAP) realize una
romera en memorial de los
trabajadores que consagraron sus
vidas a la construccin del Canal de
Panam. La peregrinacin, realizada
en el Corte Culebra, estuvo
encabezada por el president de
SAMAAP, ingeniero Enrique
Snchez, quien di las palabras de
agradecimiento en esta ocasin
especial.
La invocacin religiosa estuvo a
cargo del Reverendo Nelson Edwards
de la Iglesia San Albano de Paraso en
Ancn, y la ceremonia cont con la
participacin del Coro Selecto de la
Iglesia Bautista Nacional. En
representacin de la Autoridad del
Canal de Panam particip el Capitn
Chet Lavalas, gerente de la seccin de
Prcticos de la Autoridad del Canal de
Panam. *
Jvenes Diputados
Diputados y suplentes de la Asamblea Juvenil fueron recibidos en el Canal por el
administrator Alberto Alemn Zubieta. Luego de una interesante conferencia
durante la cual el Administrador les habl de la operacin del Canal, los planes
para mantenerlo competitive y eficiente y los logros de la gestin panamea. En
la foto el ingeniero Alberto Alemn Zubieta con la estudiante Jannette De Fras,
de la Escuela Pedro Pablo Snchez de La Chorrera, Presidenta de la Asamblea
Juvenile.
E L F AR O Panam, del 19 de agosto al 1 de septiembre de 2005
Por qu
creo en el Canal
A drin Jimnez!/Comerciante En el fondo, se trata de un
Le invito, estimado lector, a
responder este examen: Qu institucin
del Gobierno le ha entregado en seis aos
B/. 2,200 millones al Tesoro Nacional en
dinero constant y sonante? Qu
entidad pblica se ha mantenido
funcionando sin problems pese a los
traumticos cambios de Gobierno?
Cul es la institucin que respeta los
mritos profesionales y acadmicos de
sus funcionarios? Qu institucin del
Estado hace la mayora de sus compras
por Internet y paga a tiempo? Cul es la
institucin cuyas operaciones estn
certificadas con normas mundiales de
calidad ISO? Qu entidad del Estado
merece reconocimiento de todo
president que visit nuestro pas?
No, no es una broma ni un invento: todos
estos mritos, y muchos otros, los tiene
la Autoridad del Canal de Panam
(ACP). Se lo debemos a los panameos
que all trabajan y tambin a los
dirigentes y polticos con vision que
aprobaron el ttulo constitutional del
Canal en la dcada pasada.
Obviamente esto nunca va a ser noticia.
Me dice un amigo que en el periodismo
se suele decir que si la noticia no es mala,
no es buena. En medio de tantas malas
noticias, crisis exageradas y posiciones
encontradas, result por lo menos
gratificante confirmar que la ACP sigue
trabajando para orgullo del pas.
Otro dato: la ACP aportar directamente
al Estado panameo B/.455 millones en
el 2006, con los cuales sobrepasar en un
16% todo el dinero que aport Estados
Unidos en 86 aos de operacin del
Canal. No debera ser esta la noticia del
ao? Que los panameos hayamos
tema que va ms all de
barcos y esclusas. Estamos
hablando del tipo de pas
que queremos para este
siglo XXI.
superado a los estadounidenses en tan
poco tiempo? Esto significa que en esos
seis aos el Canal nos ha dado ms de 2
mil millones de dlares. Materia de otro
artculo ser preguntarle a los
responsables de manejar ese dinero en
qu se invirti.
Si toda esa confianza que los
panameos pusimos en la ACP ha sido
respaldada con tantos hechos (hechos,
no palabreras) destacados y positivos,
entonces tengo la certeza de que el
proyecto de ampliacin del Canal estar
por lo menos respaldado de gente que
sabe lo que hace. Si estos seis aos el
manejo del Canal ha sido tan destacado
(as lo reconoci el propio Colin Powell
cuando era Secretario de Estado de EU),
ningn argument racional me hace
pensar que con el proyecto del Tercer
Juego de Esclusas ser diferente. Es un
proyecto estudiado por gente seria y
responsible, tal como les respaldan los
hechos mencionados.
En el fondo, se trata de un tema que va
ms all de barcos y esclusas. Estamos
hablando del tipo de pas que queremos
para este siglo XXI. Del
aprovechamiento real, y por primera vez
generado por panameos, de nuestra
posicin geogrfica. Con una adecuada
proyeccin del Estado, la ampliacin del
Canal se convertir en el punto de partida
para desarrollar exportaciones, turismo,
servicios conexos... es decir, estamos
frente al tema que nos hace
competitivamente diferente del resto del
mundo. Y en tiempos de globalizacin,
las caractersticas individuals de los
pauses son la nica ventaja competitive
que poseen.*
Tomado de El Panam Amrica del 9
de agosto de 2005.
ACP;r 5
Nuevos ttulos disponibles en la
Biblioteca Presidente Roberto
F. Chiari:
Administracin de sistemas de
informacin / Effy Oz. 2a. ed.
Mxico, D.F.: Thomson Learning,
2001. 688 p.
Anlisis detallado del uso de los
sistemas de informacin (SI) en
varias funciones de negocios e
industries. Ofrece un studio
conciso de las tecnologas de
hardware y software ms
novedosas aplicables al sector
empresarial. Resalta la importancia
del apoyo que brindan los SI en la
toma de decisions y los sistemas
experts ms novedosos,
incluyendo la inteligencia artificial
en los negocios.
Antixido: claves para crear el
future de la empresa / Guillermo
Bilancio. Buenos Aires: Pearson
Educacin, 2001. 199 p.
Explica las razones para aplicar el
antixido, que radican en entender
la naturaleza del cambio y la
competencia corrosiva, y justifican
el nacimiento de un nuevo
management.
Cmo supervisor a los
empleados: tcnicas eficaces
para mejorar los resultados /
Donald P. Ladew. Barcelona:
Gestin 2000, 2002.107 p.
Es una gua por pasos que revela
los secrets probados para inspirar
a los dems para que rindan con
orgullo de delegar efectivamente y
de ver cmo aumenta la
productividad.
Introduccin a las matemticas
universitarias / Piotr Marian
Wisniewski; Ana Laura Gutirrez
Banegas. Mxico, D.F: McGraw-
Hill, 2003. 696 p.
Surge como una respuesta a la
necesidad de reforzar los
conocimientos de preclculo en
reas como: lgebra,
trigonometra, geometra analtica y
anlisis matemtico. Es una
herramienta para aquellas
personas que necesitan ayuda en
la presentacin de exmenes.
Cada captulo empieza con una
breve introduccin, en la cual se
expone los temas a tratar y la
importancia de stos en la vida real.
ABC del Agua
En el mundo antiguo
posiblemente haya sido Roma el
pueblo que despleg la ms
impresionante actividad en
ingeniera hidrulica. Grandes
acueductos surcaron los valles
del mundo romano: a la capital del
Imperio ms de seiscientos
kilmetros de acueductos
llevaban el agua pues el Tber
estaba sumamente contaminado.
Igualmente grandiosas eran las
obras de drenaje de la Cloaca
Mxima, que se extenda por toda
la ciudad. Pompeya posea una
red de suministros de agua
potable que llegaba a numerosas
fuentes dispersas por toda la
ciudad.
El agua, de Manuel Guerrero
Legarreta
6 ACP<
Panam. del 19 deaaosto al 1 de seotiembre de 2005 E L FA R O
Transformacin para mayor
seguridad y eficiencia
Ariyuri Him de Mantovani
amantovani pancanal.com
La operacin primordial del Canal
es el trnsito seguro y eficiente de
buques por la va acutica. Para
conocer ms sobre esta operacin,
invitamos al Ing. Jorge L. Quijano,
director de Operaciones Martimas .
En la entrevista a continuacin, nos
explica detalles importantes sobre los
cambios en la va para continuar
brindando el servicio eficiente que
caracteriza al Canal.
A simple vista el Canal pareciera
el mismo de hace 91 aos,
considera usted que esto es cierto?
Quijano: Obviamente no lo es.
Vindolo de cerca, el Canal ha
cambiado muchsimo en estos 91 aos.
Un Canal con cauces de 300 pies de
ancho ahora es de 630 pies de ancho en
el Corte Culebra y an ms en otras
secciones del Canal y se siguen
ampliando. Igual sus profundidades
han variado, mejorando as la
navegabilidad de sus cauces. Un canal
que operaba en sus inicios
principalmente de da, ahora opera de
da y de noche, los 365 das del ao.
Equipos que eran elctricos o electro
mecnicos, ahora son hidrulicos de
controls electrnicos. La
comunicacin entire el prctico abordo
y las esclusas, que en un principio se
daba mediante seales de manos, hoy
se hace por radio. Tambin se vigila la
posicin del buque con sistemas
satelitales de comunicacin. O sea, el
Canal est utilizando toda la
tecnologa disponible para
actualizarse y poder proveer un mejor
servicio. Definitivamente no es el
mismo Canal de antes. Lo nico igual
es que tenemos un canal de esclusas
con sus cauces, que aun siguen la
orientacin de la zanja original.
Cuando hablamos de capacidad
del Canal, a qu nos referimos?
Quijano: Capacidad obviamente
no es solo pasar los buques sino
hacerlo con seguridad y dentro del
tiempo esperado por nuestros clients.
Ese es el reto que tenemos en los
prximos aos. En los ltimos aos
,hemos visto cmo el Canal ha
aumentado significativamente las
toneladas CP/SUAB manejadas, pero
tambin ha crecido el nmero de
trnsitos por la va. Este ao estamos
experimentando un aumento de 5%
sobre el ao pasado. Ha habido
tambin un aumento del 6% en la
cantidad de buques Panamax, o sea,
los de mayor tamao que pueden
transitar por nuestro Canal. La
atencin que le estamos dando en estos
ltimos aos a todas nuestras
inversiones, reducciones de
restricciones y metodologa de
mantenimiento estn enfocadas en
general ms capacidad y brindar un
mejor servicio a nuestros clients, para
asegurarnos que mantenemos su
preferencia por nuestra ruta.
Cul es la carga ms important
que pasa por el Canal?
Estacin de amarre en construccin en el Corte al norte de Pedro Miguel just al pie del puente. En esta estacin se puede amarrar un buque Panamax o dos
de inferior tamao. Este proyecto forma parte del plan para general ms capacidad para el Canal a corto plazo.
...es el Canal que como
column vertebral de este
sistema de
distribucin
Quijano: El Canal de Panam ha
servido, durante la mayor parte de su
historic, primordialmente a los buques
de carga a granel. Sin embargo, hemos
visto cmo el segment de carga
contenerizada ha ido cobrando
importancia hasta que en el ao fiscal
2001 desplaz al granelero como el de
mayor tonelaje, Desde entonces, este
segment ha ido distancindose
significativamente de los dems y en
lo que va de este ao fiscal ha aportado
un 37% del total de los ingresos del
Canal.
Este segment es important y muy
exigente. Sus buques requieren un
servicio de la ms alta calidad: un paso
seguro, en el da que seleccionan, en el
menor tiempo possible y con un mnimo
de restricciones. Es aqu en donde la
capacidad del Canal entra en juego y
nosotros tenemos que ver cmo la
ampliamos y as poder retener estos
clients.
Qu importancia tienen los
puertos del Atlntico y Pacfico con
un trfico fluido de carga
contenerizada?
Quijano: Estimamos que el 60% de
los buques que van a puerto en las
terminales del Canal pasan por el
Canal. En verdad los puertos son un
complement important del Canal de
Panam. Sin embargo, el Canal como
column vertebral de este sistema de
acopio y distribucin de carga
international, fomenta la sinergia del
sector.
Qu opinan nuestros usuarios
del Canal de Panam?
Quijano: Hemos llevado a cabo
encuestas y hablamos directamente
acopio y
de carga
international fomenta la
sinergia del sector.
con nuestros clients con frecuencia.
En general la opinion que tienen del
Canal de Panam es que ha mejorado
el servicio que reciben y que somos
ms sensitivos a sus necesidades. Sin
lugar a duda se hace difcil mantener el
nivel de servicio cuando hay una
mayor demand que excede nuestra
capacidad. Justamente por eso
estamos tras la generacin de ms
capacidad y lograr no solamente
acomodar mayor tonelaje CP/SUAB
sino, igualmente, aumentar el nmero
de buques por da que podamos
transitar. De esta manera, podremos
mantener el nivel de servicio esperado
durante todo el ao. Cada vez que nos
reunimos con los clients nos solicitan
que mantengamos el nivel de servicio,
pero que a la vez estemos preparados
para tender una demand creciente en
los prximos aos.
7
E L F AR O Panam, del 19 de agosto al 1 de septiembre de 2005
ACP3
Transformacin para mayor
seguridad y eficiencia
Qu planes tiene la Autoridad
del Canal para afrontar esta
situacin?
Quijano: En la presentacin que le
hicimos a la junta directive para el
presupuesto del ao 2006, que luego
fuera aprobado en Consejo de
Gabinete y por la Asamblea Nacional,
incluimos proyectos que buscan
concretar ms capacidad para el
Canal. Entre estos proyectos, tenemos
el completar la compra de ocho
remolcadores nuevos. Este proyecto
comprende el reemplazo de 8 de
nuestros remolcadores ms viejos por
nuevos remolcadores
tecnolgicamente mas avanzados en
su maniobrabilidad, necesaria para
ayudar a transitar al nmero creciente
de Panamax que pasan por el Canal.
Tambin su potencia es important y
en este reemplazo hemos especificado
remolcadores de 4,800 caballos de
fuerza, que reemplazan a los viejos
que solo alcanzan 3,000 caballos de
fuerza.
Adems de la estacin de amarre,
que se est construyendo al norte de las
esclusas de Pedro Miguel, en el lado
este, hemos incluido en el plan del
2006, empezar la construccin de otra
estacin de amarre para dos buques
Panamax en el lado oeste. La razn es
porque el Corte Culebra, con el
nmero significativo de Panamax de
extremo tamao que pasan por el
Canal, require que todava transiten
buques en una sola direccin sin
encontrarse con otros. Esto crea que
las esclusas de Pedro Miguel queden
sin operar por ms de 2 horas todos
los das. Estas estaciones de amarre
van a permitir adelantar buques hasta
ellas y por consecuencia, las esclusas
de Pedro Miguel alcanzaran una
utilizacin operative de
prcticamente el 100% de su tiempo
disponible.
Otro proyecto que complement la
actividad de las estaciones de amarre
es la operacin de esclusajes carrusel
con las locomotoras nuevas en las
esclusas de Gatn. Para efectuar este
modo de operacin de manera
continue en las esclusas de Gatn se
require una altsima confiabilidad de
las tornamesas y los cambia vas de
rieles a los extremos de las esclusas.
Por tal razn, se ha programado el
reemplazo de las tornamesas al final
del muro central de las esclusas para
el ao 2006-2007. El modo de
operacin de carrusel utiliza un juego
adicional de locomotoras, pero
permit que los buques se manejen
continuamente sin tener que
intercambiar locomotoras en el nivel
intermedio, como el sistema de
relevo actual. Este modo de
operacin aumenta la capacidad y la
seguridad de las operaciones de estas
esclusas. Esto complement la
capacidad adicional que se gana en
Pedro Miguel con las estaciones de
amarre, para poder alcanzar entire dos
o tres buques diarios adicionales.
La capacidad del trabajador
canalero es nica. Hay algunas
locomotoras armadas en nuestro
pas. Qu comentarios tiene sobre
este hecho que nos llena de orgullo a
todos los panameos?
Quijano: Ya nosotros
habamos logrado
ensamblar dos
locomotoras en Panam el
ao pasado, pero con
supervision tcnica
japonesa. La Mitsubishi,
Toyo Denski y Kawasaki
haban enviando sus
supervisors para
asegurarse que nosotros
llevramos a cabo este
proyecto adecuadamente
de manera que pudieran
seguir honrando las
garantas sobre los
equipos ensamblados.
Hace apenas unos das
terminamos el
ensamblaje de otras dos
locomotoras, sin
supervision extranjera,
nicamente supervisadas
por nuestros ingenieros y
tcnicos del Canal. En
estos moments ya estn
trabajando en las
operaciones regulars en
el Canal. De aqu a fin de
ao ensamblaremos
cuatro ms y el prximo
ao sern ocho las que se
ensamblaran en nuestro
pas. Esto, una vez mas
evidencia la capacidad
tcnica y el compromise
de nuestra fuerza laboral.
Arriba, artesanos del Canal trabajan en el ensamblaje de locomotoras.
En la pgina anterior, dos remolcadores en la cmara de las esclusas. El proyecto de modernizacin incluye el reemplazo
de ocho de los remolcadores ms viejos por nuevos remolcadores tecnolgicamente ms avanzados.
Abajo, el reemplazo de los rieles que sirven para movilizar las locomotoras que hoy tambin se ensamblan en el Canal.
"En verdad nos llena de orgullo poder
grabar sobre ellas Ensamblada en
Panam".
Qu debe ser lo ms important
a considerar en el Canal en los
prximos aos?
Quijano: Lo ms important en
estos moments es buscar la formula
para tender adecuadamente la
demand creciente, entendiendo que,
en efecto, el Canal de Panam tiene
competencia: el sistema intermodal de
EE.UU. y el Canal de Suez. El
segment ms important que es el de
portacontenedores, ha expresado su
deseo de poner ms servicios a travs
de nuestro Canal. Especficamente
nuestros clients nos han mencionado
que se podran estar incrementando de
siete a ocho servicios en el prximo
ao y medio. La nica forma de poder
tender esa demand es a travs de los
proyectos de inversiones que estamos
haciendo en el Canal y de cambios en
metodologas de mantenimiento para
darle mayor capacidad.
Indiscutiblemente que ante la
demand para la segunda dcada de
este siglo tendremos que considerar
una ampliacin que permit el paso
de los buques Post Panamax. El
inters de usar nuestra ruta va a
sobrepasar la capacidad que
generaran los proyectos que estamos
elaborando en estos prximos aos y
que tan solo nos van a permitir
acomodar la demand por unos seis
siete aos ms. Nos queda el reto a
todos los panameos de encontrar la
capacidad necesaria para alcanzar la
demand, porque cada client
adicional que atraemos a nuestro
Canal genera enormes beneficios
para el pas.
8 ACP
Panam, del 19 de agosto al 1 de septiembre de 2005 E L F AR O
Panam y el Canal: ayer y hoy
I .
,n"4'tJj __ p
Sobre estas lneas, el edificio de la Administracin del Canal en
construccin y en la actualidad. A la derecha, un barco transit por las
esclusas recin inauguradas; hoy, cuatro buques Panamax en las
esclusas de Gatn. Abajo, dos panormicas de la ciudad de Panam.
Panam, 1923
Poblacin de la Repblica de Panam en 1900: 300,000
Ciudad de Panam: 20,000
PIB: B/.25 Millones
PIB per cpita: B/.591
Panam, 2005
Poblacin de la Repblica de Panam actual: 3.2 Millones
Ciudad de Panam: 700,000
PIB: B/.12.9 mil millones (1996 = 100)
PIB per cpita: B/.4,084
",e-"
E L F AR O Panam, del 19 de agosto al 1 de septiembre de 2005
ACPt 9
= t -2
a>o Bitcora del Canal
No ampliar el Canal puede
limitar nuestro crecimiento
Rodolfo Sabonge
La ampliacin del Canal no es la
nica herramienta con que cuenta el
pas para salir del subdesarrollo, pero
quizs sea la ms important. En cierta
forma, estamos frente a una situacin
similar a la de principios del siglo
pasado. Existe inters forneo con
respect a la ampliacin del Canal.
Hasta ah la similitud. Ahora el Canal
est en manos panameas y en cinco
aos los panameos hemos demostrado
que podemos administrarlo
exitosamente, tanto para sus usuarios,
como para Panam. Ese mismo modelo
postransferencia debe servir para disear
el future de Panam con su Canal.
La ampliacin debe ser buena tanto
para los panameos, como para los
usuarios. Es ese balance el que hace que
los negocios sean exitosos. En la
media en que se aada valor, el negocio
continuar floreciendo, trayendo como
consecuencia que sus dueos tambin
sean beneficiados.
Los studios sobre la ampliacin
apuntan precisamente a lograr el mejor
balance, de tal forma que todos ganemos.
Lo cierto es que en la situacin actual con
el Canal alcanzando su mxima
capacidad, todos perdemos. La
propuesta de valor de la ruta por Panam
se debilita ante el mundo; con ello se
reducir el trfico y en consecuencia el
beneficio a sus usuarios y a sus dueos.
La ampliacin del Canal debe verse
siempre en contrast a su anttesis: la no
ampliacin. Ambos concepts son
inseparables y as mismo deben
interpretarse al moment de decidir en el
referendum.
Es cierto que el desarrollo
socioeconmico del pas no depend
exclusivamente del Canal. Sin
embargo, en la media en que el Canal
continue atrayendo trfico de manera
creciente, muchas otras actividades
continuarn beneficindose y creciendo
en paralelo, contribuyendo al desarrollo
socioeconmico de nuestro pas.
Panam es un pas privilegiado por su
posicin geogrfica, su biodiversidad y
belleza natural, su riqueza hdrica y la
diversidad cultural de su gente. El
potential de desarrollo econmico
estar en la forma en que administremos
y explotemos estos recursos y las
ventajas comparativas que tenemos. El
potential de desarrollo social se dar en
la media en que logremos la mejor
distribucin de la riqueza. El Canal
juega un papel important en todo este
potential de desarrollo, y el rol
principal corresponde a las
instituciones gubernamentales y
privadas que tienen las competencias y
facultades legales para hacerlo.
La pregunta que se hace el panameo
comn, hacia dnde van los beneficios
del Canal?, merece una reflexin
profunda que debe partir de la premisa
qu sera de nuestro pas sin el Canal?
Es cierto que durante los primeros 86
aos de operacin Panam recibi pocos
beneficios director del Canal, pero decir
que no hubo beneficios indirectos es
querer tapar el sol con la mano. La
propuesta de valor de la ruta por Panam
ante el comercio international y la
industrial naviera evolucion y creci
gracias al Canal. El conglomerado
martimo de Panam, que incluye entire
otros aspects los servicios a la carga
(puertos, distribucin y Zona Libre de
Coln) y los servicios al buque
(avituallamiento, abastecimiento,
reparacin, etc.), ha sido y seguir
siendo fuente de ingreso y empleo para
una gran cantidad de panameos.
El Canal es el principal impulsor de
desarrollo del conglomerado martimo
panameo. Este, a su vez, ejerce una
influencia significativa en el
comportamiento y desarrollo econmico
y social del pas. Una manera de
comprender lo que significa el Canal
para los panameos sera marcar y darle
seguimiento, cada ao, a cada dlar que
entra a la economa va los flujos
generados por las exportaciones del
conglomerado martimo panameo y
cuantificar su impact en personas,
empresas, sectors, etc., como flujo
monetario de la economa.
Estudios realizados sealan que los
ingresos de exportacin generados por el
conglomerado martimo panameo
representan anualmente ms del 50% de
las exportaciones de bienes y servicios del
pas. Es decir, de cada 10 dlares de
circulante fresco, proveniente de las
exportaciones anuales de bienes y
servicios, por lo menos cinco estaran
marcados como provenientes del
conglomerado martimo.
Quizs lo que ms ha contribuido a
que no se comprenda el impact del
Canal en la economa es el propio
modelo de funcionamiento y
administracin del Canal que diseamos
los panameos en 1995, buscando
aislarlo de la poltica partidista para
garantizar su funcionamiento de la
manera ms eficiente y professional
possible. Este modelo tiene grandes
ventajas. Una de las principles es que la
administracin del Canal se enfoca en
mantener y mejorar la calidad del
servicio. Los beneficios director que
genera el Canal entran a las arcas del
Estado y es el gobierno de turno, elegido
democrticamente, el que administra
estos fondos y los canaliza hacia los
programs prioritarios para el pas. La
desventaja es que el impact del Canal es
medido exclusivamente en funcin de
los aportes director al Estado, como
resultado de su gestin financiera y no en
funcin de los aportes indirectos, ni de
los beneficios econmicos que le genera
al pas mediante el conglomerado
martimo.
En ese sentido, la decision de no
ampliar el Canal limitara el crecimiento
del conglomerado martimo panameo,
lo que nos obligara a explorer otras
alternatives para general crecimiento
econmico. En estas, quizs no
contemos con incuestionables ventajas
comparativas que tenemos en el sector
martimo y de logstica. Hay un viejo
refrn que dice que "ms vale pjaro en
mano que cien volando". No
permitamos que por nuestra indecision,
otros nos ganen el mandado. 5!
*Director de Planificacin Corporativa
y Mercadeo de laACP.
1921 -Hace 84 aos
Los acorazados "Mississippi",
"New Mxico" y el barco hospital
"Mercy" fondearon en el
ancladero interior del sector
Pacfico. Los dems navos
fondearon en la baha, al este de
la Isla Naos y fuera del
fondeadero de los hidroaviones
que llegaron el 15 de enero.
El acorazado "New Mexico",
buque insignia de la flota del
Pacfico, entr al dique seco en
Balboa, el 19 de enero, para
reparaciones de rutina. Era el
barco ms grande (634 pies) que
haba entrado al dique seco del
Canal hasta esa fecha. El
acorazado chileno "Almirante", un
poco ms pequeo que el "New
Mexico", haba estado en el
mismo lugar el 14 de enero. Alojar
dos barcos de ese tamao en una
semana fue un acontecimiento
histrico para el dique seco.
1945 Hace 60 aos
La navegacin reanudaba sus
itinerarios regulars a media que
la Zona del Canal y el resto del
mundo volvan lentamente a sus
operaciones en tiempos de paz,
despus del cese de hostilidades
en el Pacfico. El trfico que
prevaleca con direccin al Pacfico
cambi en octubre de 1945 con la
llegada de un gran nmero de
barcos para cruzar el Canal con
destino a puertos en el Atlntico. El
22 y el 23 de octubre solo se
hicieron trnsitos hacia el Atlntico,
a fin de aliviar la congestion que
haba en Balboa.
Durante el ao, los tres vapores de
la Lnea Panam: Panam,
Cristbal y Ancn, fueron
devueltos a la organizacin del
Canal despus de haber prestado
servicio durante la guerra. Ninguno
de los barcos sufri averas
importantes. El Panam y el
Cristbal fueron utilizados por el
ejrcito de los Estados Unidos
para el transport de tropas,
mientras que el Ancn, luego de
prestar igual servicio, fue
convertido por la Armada de los
Estados Unidos en un barco de
comando y comunicaciones.
1961 -Hace 44 aos
El John F. Wallace, el primero de
tres nuevos y poderosos
remolcadores del Canal de
Panam, lleg a Cristbal a
comienzos de enero. En su viaje al
Istmo, el nuevo remolcador
particip en una misin de rescate
de un grupo de refugiados cubanos
fuera de la costa de Florida.
1970 Hace 35 aos
El 18 de enero se inici la
instalacin de nuevas defenses
para reducir daos a los barcos,
en caso de chocar contra las
esclusas en Miraflores. Defensas
similares fueron instaladas en las
otras esclusas por la Direccin de
Marina para mejorar el servicio y
acelerar los trnsitos.
10 ACP
Panam, del 19 de agosto al 1 de septiembre de 2005 E L FAR O
Curiosidades del Canal
Mara Eugenia de Snchez
Coincidencias entire Wisconsin y
Panam
La construccin del Canal de
Panam es reconocida como una de las
obras de ingeniera ms importantes
del mundo. La vision de los dirigentes
de los Estados Unidos de fortalecer su
posicin estratgico-militar y apoyar
el crecimiento commercial de ese pas,
junto con el empeo de los panameos
por ejercer la libertad de
determinacin del uso de nuestro
territorio, se conjugaron para facilitar
la construccin de tan important
vnculo de transport martimo en las
Amricas. La fuerza laboral
procedente de todas parties del mundo,
y muy especialmente trabajadores
afroantillanos de Bahamas, y la
solucin cientfica de las causes de la
transmisin de la fiebre amarilla,
fueron factors claves que permitieron
que la obra llegara a su culminacin.
Por su magnitude, esta obra
influenci la vida de muchas
generaciones de personas alrededor
del mundo. Como trabajadora del
Canal me ha tocado experimentar
algunas situaciones que recuerdan la
importancia del significado del Canal
para extraos en otras tierras. Hoy
quiero compartir con ustedes un
descubrimiento que hice cuando
estaba de vacaciones en octubre de
2004 con mi familiar en el estado de
Wisconsin, Estados Unidos, para
asistir a la boda de una sobrina. Este
descubrimiento dispar mi inters por
conocer ms sobre hechos que
relacionan a Panam con Wisconsin.
Mi hermana Zadhia y mis sobrinos
estn radicados en Grafton, un
precioso pueblo de Wisconsin en la
region norcentral de los Estados
Unidos. Estando de visit por esos
lares nos llev de gira turstica a
Madison, la capital del estado.
Visitamos el edificio del Capitolio, la
ms important edificacin de la
ciudad en trminos polticos y
arquitectnicos. Mientras recorramos
los salones y nos recrebamos
conociendo sobre la historic del estado
a travs de la gua documental del
lugar, nos sorprendimos al descubrir
que, en la Cmara del Senado, se
encuentra un mural que represent el
casamiento del Atlntico con el
Pacfico y que simboliza la apertura
del Canal de Panam en 1914.
Tambin pudimos apreciar en la
antesala del Saln del Gobernador una
estatua de bronce del animal
emblemtico del estado, el tejn, que
form parte del buque acorazado
military Wisconsin, abordo del cual se
firm la llamada Paz de Wisconsin que
puso fin a la Guerra de los Mil Das en
las postrimeras de nuestra unin a
Colombia.
Cuando regres a la casa ese da,
inmediatamente investigu en Internet
sobre el pintor del mural y verifiqu
mis sospechas que la estatua del tejn
perteneca al primer acorazado
Wisconsin, que jug un papel
important en la historic de nuestro
Istmo. Encontr tambin que Kenyon
Cox, el pintor del bello mural, naci en
Warren, Ohio un 27 de octubre de
1856. Que casualidad que un 27 de
El pintor quiso resaltar
el mas iniportante event
en el inundo en la misma
epoca en que se construe o
el edificio del C'apitolio de
\Visconsin como file la
apertura del Canal de
Panama
octubre de 2004 estaba yo
descubriendo su mural en Wisconsin!
El pintor quiso resaltar el ms
important event en el mundo en la
misma poca en que se construy el
edificio del Capitolio de Wisconsin
como fue la apertura del Canal de
Panam. El Canal vino a brindar un
important vehculo de expansion
commercial especialmente a los estados
agrcolas de Estados Unidos que
tienen acceso al sistema fluvial de
transport del Ro Mississippi, el cual
incluye a Wisconsin.
La pintura represent la boda de
los ocanos a travs de figures
mitolgicas. El novio es el Dios
Neptuno, y simboliza al Ocano
Atlntico. La novia es la diosa
Ocanida, y represent el Ocano
Pacfico. La figure del centro, que
preside la boda, es Amrica. Al lado
derecho de la pintura, la diosa de La
Paz da la bienvenida a la boda a
Alemania, Francia y Gran Bretaa,
naciones delAtlntico, mientras que al
lado izquierdo la diosa del Comercio
da la bienvenida a las naciones
semticas y a las del Pacfico: China,
.
S,
.r i -. W -
... l l ... .
... -. IWr. 5 " -.r -
.. -" ,.' ,
h .- -..
'- ". .
a r a.'.i.- a
Foto del SS Wisconsin, Fuente:http://www.navsource.org. La foto del USS Wisconsin corresponde a un
trnsito, rumbo sur, que realize el 16 de julio de 1915 y fue tomada en el puente de Gamboa.
trnsito, rumbo sur, que realiz el 16 de julio de 1915 y fue tomada en el puente de Gamboa.
Japn y Polinesia.
En mis investigaciones en Internet
encontr otros hechos que relacionan a
Wisconsin con Panam. Por ejemplo,
un senador de Wisconsin, J. C.
Spooner, promovi la Ley del 28 de
junio de 1902, que autoriz al
President Roosevelt a comprar las
acciones de la Nueva Compaa del
Canal Francs. El objetivo de laley era
la "construccin de un canal con
suficiente capacidad y calado para
proveer trnsito convenient a los
buques ms grandes que existen en la
actualidad, y los que razonablemente
se anticipan en el future." (fuente:
artculo "Canal Enterprise passes 50th
Birthday under U.S. since first basic
law passed", The Panama Canal
Review 4 de julio de 1952). Esta fue
la ley base con la cual se logr una
decision por parte de los Estados
Unidos a favor de la opcin de
construccin de un Canal por Panam,
en lugar de Nicaragua.
Interesantemente hoy en da hemos
constatado que despus de 90 aos el
Canal todava puede albergar una
important porcin de los buques de la
flota mundial, pero los buques apenas
caben en las esclusas y existe una
tendencia creciente a construir buques
con tamaos que sobrepasan las
dimensions de las actuales esclusas.
Todo lo anterior me permit
concluir que Wisconsin, un estado
lejano en el extremo norcentral de los
Estados Unidos, de helados inviernos,
se ha entrelazado histricamente con
un pas tropical en el corazn de
Amrica como Panam, a travs de
events que direct o indirectamente,
positive o negativamente, han
contribuido en la definicin de nuestra
fortaleza econmica y de nuestra
historic. Ha sido interesante
encontrar pedacitos de historic y
haberles podido compartir estas
curiosidades histricas. Aspiramos a
que esto nos sirva para comprender
un poco ms sobre el Canal donde
trabajamos diariamente y para que
lovisualicemos como lo hizo el artist
Cox: el matrimonio del Pacfico y el
Atlntico, que cada da se reafirma,
se consolida y trasciende en una
unin ms madura y con un future
muy prometedor. ,
EL FARO
Panam, del 19 de agosto al 1 de septiembre de 2005
- L m" qf.U L 1
El Canal
en imgenes
(1) Entrando a la esclusa: Andrew Efthimiadis, prctico.
(2) Tremendo copiloto: Dagoberto Del Vasto, maestre de esclusas.
(3) Qu poca altura!: Virgilio D. Mirones, supervisor, ingeniero civil.
(4) Mejor de noche: Mario Richards, operator de locomotoras.
Concurso abierto a los empleados de la ACP Para participar debe enviar sus
fotos al buzn aep-ed@pancanal.com, o a la oficina 14-A, Edificio de la
Administracin.
ACPL
11
12 AcP
Panam, del 19 de agosto al 1 de septiembre de 2005
EL FARO
Cocuyo sigue alumbrando
Omar Rodrguez
oarodriguez(,pancanal.com
Cocuyo, el peridico de la Cuenca
sigue brindando informaciones y
entretenimiento a los moradores de la
Cuenca Hidrogrfica del Canal de
Panam.
Con un tamao ms verstil y
pginas a todo color, la tercera edicin
de Cocuyo ha recorrido comunidades,
escuelas, centros de salud, kioscos
comunitarios y muchos otros lugares.
Sus pginas recogen las principles
actividades que realize la Autoridad
del Canal de Panam (ACP) junto a las
comunidades de la Cuenca para
preservar el recurso hdrico y
promover la conservacin de los
recursos naturales.
Adems, le brinda informaciones
de inters a los lectores con histories
de las comunidades, remedios caseros
y consejos de salud.
En la pgina dedicada a los ms
chicos se pueden encontrar chistes,
cuentos, adivinanzas, trabalenguas y
dibujos confeccionados por ellos
mismos.
La distribucin de la tercera
edicin de Cocuyo en las escuelas y
colegios cont con el decidido apoyo
de la Direccin de Educacin
Ambiental del Ministerio de
Educacin (MEDUC).
Enriqueta De Gracia, funcionaria
de esta direccin, coment que
Moradores de la Cuenca reciben su ejemplar de Cocuyo el cual contiene informacin interesante sobre la region y diversos proyectos que en ella se adelantan
por parte de diversas instituciones del Estado.
Cocuyo es una herramienta valiosa
para estimular la lectura entire los
nios y jvenes as como el desarrollo
de sus habilidades artsticas pues ellos
pueden dibujar, escribir artculos,
poesas y otros datos para la
publicacin.
Argelis Toribio, director
encargada de la escuela Manuel
Centeno Villarreal de Sardinilla en
Coln, qued tan entusiasmada con el
peridico que decidi hacer un
concurso de lecturabilidad entire sus
estudiantes.
Los nios por su parte se mostraron
alegres y contents, ya que muchos de
ellos se vieron reflejados en el
peridico a travs de fotografas.
El peridico de la Cuenca fue
distribuido tambin entire
Organizaciones No Gubernamentales
(ONGs), entidades pblicas, as como
entire otros organismos y asociaciones
cvicas y privadas vinculadas al tema
de la conservacin ambiental.
Adems del cambio a colors, el
tiraje del peridico aument de cinco
mil a 10 mil ejemplares debido a la
demand que ha tenido en las
comunidades.
La prxima edicin de Cocuyo
estar en la calle en el mes de
septiembre. r
ACP en foro agrcola
LaAutoridad del Canal (ACP) particip recientemente
en la reunin annual de la Asociacin de Economa
Agrcola de Estados Unidos. La ACP fue representada
por Mara Eugenia de Snchez, economist del
Departamento de Planificacin Corporativa y Mercadeo.
La licenciada Snchez, quien lideriza las investigaciones
sobre el segment de mercado de buques graneleros,
present las tendencies y proyecciones de trfico y los
planes de modernizacin del Canal de Panam en un
panel de experts sobre "La Competitividad de los
Estados Unidos en el Mercado Mundial y Problemas con
las Vas Fluviales Navegables".
La participacin de la ACP respondi a invitacin del
Departamento de Agricultura de los Estados Unidos
(USDA) con el fin de conocer los proyectos de mejoras
al Canal, dada su importancia para las exportaciones de
granos de Estados Unidos principalmente al Asia. El 55
por ciento de las exportaciones de maz y el 40 por ciento
de las de frijol de soya de Estados Unidos utilizan el
sistema fluvial de los ros Mississippi e Illinois. De estos
granos ms del 80 por ciento se transportan por el Canal
de Panam a mercados en Asia.
El panel de expositores estuvo conformado por
Richard Manguno, jefe del studio econmico del
Proyecto del Valle Norte del Ro Mississippi del Cuerpo
de Ingenieros de los Estados Unidos que planea invertir
$2.4 millardos para expandir las esclusas para barcazas y
$5.3 millardos para restauraciones ecolgicas durante los
prximos 50 aos. Tambin participaron Edward Allen,
experimentado economist de los mercados de granos del
Departamento de Agricultura de Estados Unidos y Lynn
Kennedy, investigator de la Universidad Estatal de
Louisiana quien desarrolla un proyecto para mejorar la
captacin de informacin sobre los embarques y
desembarques de granos en las barcazas y trenes
relacionados al sistema fluvial de los Estados Unidos. La
moderacin del panel fue realizada por Delmy Salin,
Director de Proyectos del Servicio de Mercadeo
Agrcola del USDAy las preguntas estuvieron a cargo de
Randy Schnepf, analista sobre polticas agrcolas del
Servicio de Investigacin del Congreso de los Estados
Unidos.
Las discusiones sirvieron para validar las
proyecciones de granos del Canal de Panam para los
prximos aos, as como para el intercambio de
informacin sobre las necesidades de mejoras del sistema
de transport de los granos desde los centros de
produccin hacia los mercados de exportacin, debido a
las demoras y la congestion de sistemas de esclusas que
se construyeron en los aos 30, en el caso del sistema de
esclusas del Mississippi, y en los inicios del Siglo Veinte
en el caso del Canal de Panam. El costo de las demoras
se traduce en prdidas a la competitividad del product
que se original en los Estados Unidos por lo que en la
actualidad se evala la posibilidad de que el sistema
complete se modernice y expanda.5,
be Ventana
international
Megabuque coreano hace escala en
Long Beach
El Hanjin Boston, uno de los buques de
contenedores ms grandes del mundo,
con capacidad para transportar 8,000
TEU, hizo su escala inaugural en el
puerto de Long Beach recientemente. El
buque pertenece a la empresa establecida
en Corea del Sur, Hanjin Shipping Co.
Los astilleros estn recibiendo
pedidos para construir buques
portacontenedores ms grandes y
mejores para hacer frente a los siempre
crecientes volmenes de carga, dice Cliff
Lynch, jefe de la empresa de consultora
de logstica, C Lynch Associates, y autor
de un nuevo studio escrito
exclusivamente para Eye for Transport,
La cadena de abastecimiento del siglo 21:
un studio en complejidad.
"Los nuevos buques
portacontenedores son demasiado
grandes para el Canal de Panam", dice
Lynch. "Si hacen escala en puertos
estadounidenses, ellos deben, por
necesidad, moverse a travs del Canal de
Suez a los puertos del este, por lo menos
hasta que el Canal sea ampliado".
El 16 de julio, el Gudrun Maersk, el
buque portacontenedores ms grande del
mundo, hizo escala en el puerto de
Yantin, en China. "No lo busquen en
Houston pronto", dice Lynch. "Las
dimensions mximas para buques en el
Canal de Panam son 951 pies de longitud,
106 de ancho y 39 de calado".
Tomado de Eye for Transport del 2 de
agosto de 2005.
|
Full Text |
PAGE 1
AUTORIDADDELCANALDEPANAMA-VOLUMENVI, NO. 17 www.pancanal.com Del 19 de agosto al 1 de septiembre de 2005 EnEl Canal inicia la décima década de su existencia revitalizado por su nuevo papel en el desarrollo de Panamá (páginas 2 y 8). D e manera coincidente con la celebración, la Junta Directiva de la ACPdesignó al titular administrativo de la entidad para el perà odo 2005-2012.3Designan Administrador Alos 91 añosContinúan en aumento tránsitos de buques de alto calado Nueva cara en la redMayores facilidades para que los usuarios naveguen. Cocuyo sigue alumbrandoUna novedosa impresión en colores para la Cuenca. PAG>3 9,667buques de alto calado transitaron entre octubre de 2004 y junio de 2005. PAG>12 PAG>4Armando De GraciaEl Canal constituye un patrimonio inalienable de la nación panameña por lo cual no puede ser vendido, ni cedido, ni hipotecado ni, de ningún otro modo, gravado o enajenado. Art. 3, Ley Orgánica de la Autoridad del Canal de Panamá
PAGE 2
CORRESPONDENCIALa foto De la Administración Archivo JUNTADIRECTIVARicaurte Vásquez M.PresidenteAdolfo Ahumada Eloy Alfaro Norberto R. Delgado D. Antonio DomÃnguez A. Mario Galindo H. Guillermo Quijano Jr. Eduardo Quirós Alfredo RamÃrez Jr. Abel RodrÃguez C. Roberto R. RoyAlberto Alemán Zubieta Administrador Manuel E. BenÃtez Subadministrador Stanley Muschett I. Gerente de Administración Ejecutiva Fernán Molinos D. Gerente de Comunicación y Medios Maricarmen Sarsanedas Jefa de Información Myrna A. Iglesias Editora Redacción Ariyuri Mantovani Manuel DomÃnguez Octavio Colindres Julieta Rovi Maricarmen de Ameglio Cada aniversario de inauguración de una obra puede ser solo un registro cronológico. También puede ser celebración significativa para una nación. Este es el caso de los 91 años de apertura del Canal de Panamá, que se han cumplido este 15 de agosto. Cruce entre los mares; puente de aproximación entre los mundos; bisagra continental, el Canal marca, ante todo, el destino de Panamá. Con las glorias y desventuras que ello ha representado para la nación panameña desde el surgimiento del Istmo hasta la hora presente. Cuando transcurre la década que lo llevará a completar sus primeros cien años de construcción, el Canal no es sólo emblema del paÃs. Ahora es, en primer lugar, herramienta para aprovechar y desarrollar las ventajas derivadas de nuestra localización hemisférica. Fue lo que tuvieron a bien darnos la naturaleza y la providencia, como recurso natural más estratégico. Los más de ocho mil hombres y mujeres que servimos al paÃs a través suyo, renovamos en este aniversario nuestro compromiso decidido de hacer del Canal, cada dÃa, un instrumento de desarrollo social, económico y cultural de Panamá. Yun homenaje constante a las glorias de nuestro pueblo. ...es, en primer lugar, herramienta para aprovechar y desarrollar las ventajas derivadas de nuestra localización hemisférica.91 años1914: el SS Ancón realiza el primer tránsito oficial por el Canal de Panamá. 23 de julio de 2005 Webmaster Autoridad del Canal de Panamá Disfruto mucho navegando en su hermoso sitio Web. Me encantan las grandes fotos de las esclusas. Hacen la diferencia. No puedo escribirle a nadie en Panamá sin dejar de mencionar lo mucho que disfruto de su paÃs cuando lo visito cada dos años. Mi última visita fue en febrero del año pasado y el museo en Miraflores aún no estaba abierto. La apertura era para unos dÃas después. Sà pudimos comer en el restaurante y fue muy hermoso. Mi amigo panameño nos consiguió un permiso especial y pudimos ir al área de la caseta de control desde donde tuvimos una preciosa vista de un crucero transitando Miraflores. El guardia de seguridad nos escoltó y fue excitante cruzar las compuertas. Espero que puedan encontrar la forma de construir un tercer juego de esclusas. Su construcción se inició antes de la Segunda Guerra Mundial y cuando fui asignado a Panamá en el ejército justo habÃan detenido el trabajo en las aproximaciones, que aún permanecen. Gracias por el trabajo que están haciendo en el Canal. CuÃdenlo mucho porque es vital para todos nosotros. Nuevamente, gracias por las grandes fotos de las esclusas. G. Sidney Waits Alabama, EE.UU. ELFARO Panamá, del 19 de agosto al 1 de septiembre de 20052
PAGE 3
3ELFAROPanamá, del 19 de agosto al 1 de septiembre de 2005Eficiencia multiplicada por91Redacción de El Faro aep-ed@pancanal.com Con 91 años a cuestas, el Canal de Panamá continúa dando muestras de su eficiencia y de su compromiso con el paÃs y con sus clientes, registrando un aumento significativo en el tránsito de buques de alto calado por sus aguas. Entre octubre de 2004 y junio de 2005 se dio el incremento de 1.3 por ciento en los tránsitos de buques de alto calado, con un total de 9,667, en comparación con los 9,547 reportados en el mismo perÃodo del año fiscal 2004. Al mismo tiempo los tránsitos de buques tipo Panamax aumentaron 5.9 por ciento entre octubre de 2004 y junio de 2005, para un total de 4,277, con relación a los 4,040 registrados durante el mismo perÃodo del año fiscal 2004. Por otro lado, entre octubre de 2004 y junio de 2005 se recaudaron B/.626.6 millones en concepto de peajes. Esto representaun aumento de B/.50.2 millones; es decir un 8.7 por ciento más sobre los ingresos por dicho concepto en igual perÃodo del año fiscal 2004, cuando se registraron B/.576.4 millones. Al cumplirse este 15 de agosto el aniversario 91 de la vÃa, el administrador de la Autoridad del Canal de Panamá, Alberto Alemán Zubieta, afirmó que “el Canal, ahora en manos panameñas, sigue siendo una conquista de la ingenierÃa, a la vez que promueve el desarrollo económico de todas las naciones como eslabón fundamental en la cadena global del transporte marÃtimo. Pero es, ante todo, dijo, el principal impulsor del progreso, del desarrollo y del crecimiento de Panamá”. “Celebremos esta fecha rindiendo homenaje y agradeciendo a las generaciones que nos precedieron en la construcción, el mantenimiento y la administración de la vÃa interoceánica, y en las luchas por su recuperación como patrimonio inalienable del pueblo panameño”, afirmó Alemán Zubieta. Junta directiva designa administradorComunicado La Junta Directiva de la Autoridad del Canal de Panamá se reunió en sesión extraordinaria en la mañana de hoy, teniendo como único tema en su agenda el escogimiento del Administrador del Canal de Panamá para el perÃodo de siete años que se inicia el próximo 3 de septiembre. Desde hace ya algún tiempo la Junta Directiva habÃa dado consideración y análisis a los requisitos y cualidades que debe reunir la persona a quien se le confÃe la responsabilidad de continuar con la administración de la vÃa interoceánica en los próximos años, después del exitoso funcionamiento del Canal en manos panameñas. La decisión de la Junta Directiva, en ejercicio de la norma constitucional y legal que rige a la Autoridad del Canal, ha recaÃdo, en votación unánime, en el ingeniero Alberto Alemán Zubieta, actual Administrador, quien ha desempeñado un papel sobresaliente en la transición y administración del Canal. El ingeniero Alemán Zubieta, por su parte, ha confirmado a la Junta Directiva su disponibilidad e interés de continuar como Administrador del Canal de Panamá y ante dicha confirmación la Junta Directiva ha informado al ExcelentÃsimo señor Presidente de la República, MartÃn Torrijos sobre la decisión aprobada. Panamá, 16 de agosto de 2005 Doctor Ricaurte Vásquez M. Presidente de la Junta Directiva El Presidente de la Junta Directiva, Ricaurte Vásquez, firma la resolución de la Junta Directiva. Ala derecha, Alemán agradece la designación. Armando De Gracia El Canal es, ante todo, el principal impulsor del progreso, el desarrollo y el crecimiento de Panamá.
PAGE 4
ELFARO Panamá, del 19 de agosto al 1 de septiembre de 20054Redacción de El Faro aep-ed@pancanal.com El sitio web de la Autoridad del Canal de Panamá ofrece información sobre la entidad, reflejando su transparencia en la administración y enseñando sobre el pasado, el presente y futuro de la operación de la vÃa. Toda esta información se presenta de forma educativa, sencilla y funcional, introduciendo elementos gráficos o de animación que permitan aclarar e ilustrar conceptos operativos. Ante todo, la ACPquiere asegurar que todo visitante al sitio Web obtenga información de la historia, organización, responsabilidades, funcionamiento y proyectos de modernización de la vÃa interoceánica. Con motivo de su 91 aniversario este 15 de agosto la ACPestrenó un nuevo diseño de su sitio Internet como parte de las mejoras continuas que se le realizan y con el fin de atraer más visitantes. El sitio permite una constante comunicación con un gran número de visitantes a los que brinda diariamente información de interés y actualizada sobre el canal y su funcionamiento. El propósito principal del rediseño es hacerlo más fácil al usuario. Para esto, se ha reorganizado el menú principal del sitio y se ha incorporado un nuevo menú en la página principal para personalizar información según los diferentes perfiles de visitantes. Estos son: Investigadores y Estudiantes, Prensa, Industria Maritima, Clientes y Proveedores, Niños. En este nuevo sitio se ha implementado tecnologÃa basada en estándares mundiales, indica Roberto Chockee, diseñador gráfico del Departamento de Informática y TecnologÃa. Esto proporciona múltiples beneficios, entre ellos: implementar futuros rediseños de forma más ágil; y la oportunidad de diseñar presentaciones del sitio, no solo para computadoras personales, sino también para otros dispositivos como celulares, agendas personales, impresoras. Además se han agregado dos nuevas secciones: Nuestro PaÃs, donde se publicará información de interés turÃstico; y Niños, en la que se dará acceso directo a algunos componentes multimedia, galerÃa de fotos, y cámaras Web, que existen en el sitio actual. También se desarrollarán juegos temáticos sobre el Canal, como rompecabezas, sopas de letras y otros. El sitio web de la ACPfue diseñado en 1998 y colocado en lÃnea el 15 de agosto de ese mismo año. Con motivo de la transición de la administración del Canal a manos panameñas se elaboró la versión en español del sitio, junto con una animación de entrada al sitio que permitiera la selección del idioma que el usuario preferÃa. Esta versión se colocó en lÃnea el 31 de diciembre de 1999, al mediodÃa. Se hizo un rediseño completo y mejoras relacionadas a facilitar la navegación y presentación del sitio durante el año 2000. Este fue colocado en vivo el 1 de enero de 2001 a la medianoche. Otro rediseño se publicó en el 2003, en honor al 90 Aniversario del Canal y al Centenario de la República. Personal de la oficina de Administración Web y Desarrollo de Sistemas Departamentales de la División de IngenierÃa de Sistemas (Departamento de Informática y TecnologÃa) son los encargados del mantenimiento y mejoras del diseño del sitio Web. Esto se realiza en estrecha coordinación con otras unidades y departamentos de la ACP. El promedio de visitantes en la página web entre el mes de abril y junio de este año, fue de 18,164 visitas en los dÃas de semana y en fines de semana fue de 27,835. Esto a diferencia de las visitas en el mismo periodo del 2004, cuando se dieron 15,305 de lunes a viernes, y 23,007 en sábados y domingos.Innovación en la web Año 2003 Momento para el recuerdoComo cada año, la Sociedad de Amigos del Museo Afroantillano de Panamá (SAMAAP) realizó una romerÃa en memoria de los trabajadores que consagraron sus vidas a la construcción del Canal de Panamá. La peregrinación, realizada en el Corte Culebra, estuvo encabezada por el presidente de SAMAAP, ingeniero Enrique Sánchez, quien dió las palabras de agradecimiento en esta ocasión especial. La invocación religiosa estuvo a cargo del Reverendo Nelson Edwards de la Iglesia San Albano de ParaÃso en Ancón, y la ceremonia contó con la participación del Coro Selecto de la Iglesia Bautista Nacional. En representación de la Autoridad del Canal de Panamá participó el Capitán Chet Lavalas, gerente de la sección de Prácticos de la Autoridad del Canal de Panamá. Jóvenes DiputadosDiputados y suplentes de la Asamblea Juvenil fueron recibidos en el Canal por el administrador Alberto Alemán Zubieta.Luego de una interesante conferencia durante la cual el Administrador les habló de la operación del Canal, los planes para mantenerlo competitivo y eficiente y los logros de la gestión panameña. En la foto el ingeniero Alberto Alemán Zubieta con la estudiante Jannette De FrÃas, de la Escuela Pedro Pablo Sánchez de La Chorrera, Presidenta de la Asamblea Juvenil. La ceremonia contó con la participación de la cónsul de Jamaica, Rebeca Matalon, quien estuvo acompañada por el Presidente de SAMAAP, Enrique Sánchez, (izq.). Ala derecha, el capitán Chet Lavalas representó a la Autoridad del Canal de Panamá.Luis Contreras Año 2005
PAGE 5
5ELFAROPanamá, del 19 de agosto al 1 de septiembre de 2005Adrián Jiménez/ ComercianteLe invito, estimado lector, a responder este examen: ¿Qué institución del Gobierno le ha entregado en seis años B/. 2, 200 millones al Tesoro Nacional en dinero constante y sonante? ¿Qué entidad pública se ha mantenido funcionando sin problemas pese a los traumáticos cambios de Gobierno? ¿Cuál es la institución que respeta los méritos profesionales y académicos de sus funcionarios? ¿Qué institución del Estado hace la mayorÃa de sus compras por Internet y paga a tiempo? ¿Cuál es la institución cuyas operaciones están certificadas con normas mundiales de calidad ISO? ¿Qué entidad del Estado merece reconocimiento de todo presidente que visita nuestro paÃs? No, no es una broma ni un invento: todos estos méritos, y muchos otros, los tiene la Autoridad del Canal de Panamá (ACP). Se lo debemos a los panameños que allà trabajan y también a los dirigentes y polÃticos con visión que aprobaron el tÃtulo constitucional del Canal en la década pasada. Obviamente esto nunca va a ser noticia. Me dice un amigo que en el periodismo se suele decir que si la noticia no es mala, no es buena. En medio de tantas malas noticias, crisis exageradas y posiciones encontradas, resulta por lo menos gratificante confirmar que la ACPsigue trabajando para orgullo del paÃs. Otro dato: la ACPaportará directamente al Estado panameño B/.455 millones en el 2006, con los cuales sobrepasará en un 16% todo el dinero que aportóEstados Unidos en 86 años de operación del Canal. ¿No deberÃa ser esta la noticia del año? Que los panameños hayamos superado a los estadounidenses en tan poco tiempo? Esto significa que en esos seis años el Canal nos ha dado más de 2 mil millones de dólares.Materia de otro artÃculo será preguntarle a los responsables de manejar ese dinero en qué se invirtió. Si toda esa confianza que los panameños pusimos en la ACPha sido respaldada con tantos hechos (hechos, no palabrerÃas) destacados y positivos, entonces tengo la certeza de que el proyecto de ampliación del Canal estará por lo menos respaldado de gente que sabe lo que hace. Si estos seis años el manejo del Canal ha sido tan destacado (asà lo reconoció el propio Colin Powell cuando era Secretario de Estado de EU), ningún argumento racional me hace pensar que con el proyecto del Tercer Juego de Esclusas será diferente. Es un proyecto estudiado por gente seria y responsable, tal como les respaldan los hechos mencionados. En el fondo, se trata de un tema que va más allá de barcos y esclusas. Estamos hablando del tipo de paÃs que queremos para este siglo XXI. Del aprovechamiento real, y por primera vez generado por panameños, de nuestra posición geográfica.Con una adecuada proyección del Estado, la ampliación del Canal se convertirá en el punto de partida para desarrollar exportaciones, turismo, servicios conexos... es decir, estamos frente al tema que nos hace competitivamente diferente del resto del mundo. Yen tiempos de globalización, las caracterÃsticas individuales de los paÃses son la única ventaja competitiva que poseen. Tomado de El Panamá América del 9 de agosto de 2005. Nuevos tÃtulos disponibles en la Biblioteca Presidente Roberto F. Chiari:Administración de sistemas de información / Effy Oz. 2a. ed. México, D.F.: Thomson Learning, 2001. 688 p. Análisis detallado del uso de los sistemas de información (SI) en varias funciones de negocios e industrias. Ofrece un estudio conciso de las tecnologÃas de hardware y software más novedosas aplicables al sector empresarial. Resalta la importancia del apoyo que brindan los SI en la toma de decisiones y los sistemas expertos más novedosos, incluyendo la inteligencia artificial en los negocios. Antióxido: claves para crear el futuro de la empresa / Guillermo Bilancio. Buenos Aires: Pearson Educación, 2001. 199 p. Explica las razones para aplicar el antióxido, que radican en entender la naturaleza del cambio y la competencia corrosiva, y justifican el nacimiento de un nuevo management. Cómo supervisar a los empleados: técnicas eficaces para mejorar los resultados / Donald P. Ladew. Barcelona: Gestión 2000, 2002. 107 p. Es una guÃa por pasos que revela los secretos probados para inspirar a los demás para que rindan con orgullo de delegar efectivamente y de ver cómo aumenta la productividad. Introducción a las matemáticas universitarias / Piotr Marian Wisniewski; Ana Laura Gutiérrez Banegas. México, D.F.: McGrawHill, 2003. 696 p. Surge como una respuesta a la necesidad de reforzar los conocimientos de precálculo en áreas como: álgebra, trigonometrÃa, geometrÃa analÃtica y análisis matemático. Es una herramienta para aquellas personas que necesitan ayuda en la presentación de exámenes. Cada capÃtulo empieza con una breve introducción, en la cual se expone los temas a tratar y la importancia de éstos en la vida real. PARAEXPERTOS ABC del AguaEn el mundo antiguo posiblemente haya sido Roma el pueblo que desplegó la más impresionante actividad en ingenierÃa hidráulica. Grandes acueductos surcaron los valles del mundo romano: a la capital del Imperio más de seiscientos kilómetros de acueductos llevaban el agua pues el TÃber estaba sumamente contaminado. Igualmente grandiosas eran las obras de drenaje de la Cloaca Máxima, que se extendÃa por toda la ciudad. Pompeya poseÃa una red de suministros de agua potable que llegaba a numerosas fuentes dispersas por toda la ciudad. El agua, de Manuel Guerrero Legarreta Porqué creo en el Canal En el fondo, se trata de un tema que va más allá de barcos y esclusas. Estamos hablando del tipo de paÃs que queremos para este siglo XXI.
PAGE 6
Panamá, del 19 de agosto al 1 de septiembre de 20056 ELFAROTransformación para mayor seguridad y eficienciaAriyuri Him de Mantovani amantovani@pancanal.com La operación primordial del Canal es el tránsito seguro y eficiente de buques por la vÃa acuática. Para conocer más sobre esta operación, invitamos al Ing. Jorge L. Quijano, director de Operaciones MarÃtimas . En la entrevista a continuación, nos explica detalles importantes sobre los cambios en la vÃa para continuar brindando el servicio eficiente que caracteriza al Canal. Asimple vista el Canal pareciera el mismo de hace 91 años, ¿considera usted que esto es cierto? Quijano: Obviamente no lo es. Viéndolo de cerca, el Canal ha cambiado muchÃsimo en estos 91 años. Un Canal con cauces de 300 pies de ancho ahora es de 630 pies de ancho en el Corte Culebra y aún más en otras secciones del Canal y se siguen ampliando. Igual sus profundidades han variado, mejorando asà la navegabilidad de sus cauces. Un canal que operaba en sus inicios principalmente de dÃa, ahora opera de dÃa y de noche, los 365 dÃas del año. Equipos que eran eléctricos o electro mecánicos, ahora son hidráulicos de controles electrónicos. La comunicación entre el práctico abordo y las esclusas, que en un principio se daba mediante señales de manos, hoy se hace por radio. También se vigila la posición del buque con sistemas satelitales de comunicación. O sea, el Canal está utilizando toda la tecnologÃa disponible para actualizarse y poder proveer un mejor servicio. Definitivamente no es el mismo Canal de antes. Lo único igual es que tenemos un canal de esclusas con sus cauces, que aun siguen la orientación de la zanja original. ¿Cuando hablamos de capacidad del Canal, a qué nos referimos? Quijano: Capacidad obviamente no es solo pasar los buques sino hacerlo con seguridad y dentro del tiempo esperado por nuestros clientes. Ese es el reto que tenemos en los próximos años. En los últimos años ,hemos visto cómo el Canal ha aumentado significativamente las toneladas CP/SUAB manejadas, pero también ha crecido el número de tránsitos por la vÃa. Este año estamos experimentando un aumento de 5% sobre el año pasado. Ha habido también un aumento del 6% en la cantidad de buques Panamax, o sea, los de mayor tamaño que pueden transitar por nuestro Canal. La atención que le estamos dando en estos últimos años a todas nuestras inversiones, reducciones de restricciones y metodologÃa de mantenimiento están enfocadas en generar más capacidad y brindar un mejor servicio a nuestros clientes, para asegurarnos que mantenemos su preferencia por nuestra ruta. ¿Cuál es la carga más importante que pasa porel Canal? Quijano: El Canal de Panamá ha servido, durante la mayor parte de su historia, primordialmente a los buques de carga a granel. Sin embargo, hemos visto cómo el segmento de carga contenerizada ha ido cobrando importancia hasta que en el año fiscal 2001 desplazó al granelero como el de mayor tonelaje, Desde entonces, este segmento ha ido distanciándose significativamente de los demás y en lo que va de este año fiscal ha aportado un 37% del total de los ingresos del Canal. Este segmento es importante y muy exigente. Sus buques requieren un servicio de la más alta calidad: un paso seguro, en el dÃa que seleccionan, en el menor tiempo posible y con un mÃnimo de restricciones. Es aquà en donde la capacidad del Canal entra en juego y nosotros tenemos que ver cómo la ampliamos y asà poder retener estos clientes. ¿Qué importancia tienen los puertos del Atlántico y PacÃfico con un tráfico fluido de carga contenerizada? Quijano: Estimamos que el 60% de los buques que van a puerto en las terminales del Canal pasan por el Canal. En verdad los puertos son un complemento importante del Canal de Panamá. Sin embargo, el Canal como columna vertebral de este sistema de acopio y distribución de carga internacional, fomenta la sinergia del sector. ¿Qué opinan nuestros usuarios del Canal de Panamá? Quijano: Hemos llevado a cabo encuestas y hablamos directamente con nuestros clientes con frecuencia. En general la opinión que tienen del Canal de Panamá es que ha mejorado el servicio que reciben y que somos más sensitivos a sus necesidades. Sin lugar a duda se hace difÃcil mantener el nivel de servicio cuando hay una mayor demanda que excede nuestra capacidad. Justamente por eso estamos tras la generación de más capacidad y lograr no solamente acomodar mayor tonelaje CP/SUAB sino, igualmente, aumentar el número de buques por dÃa que podamos transitar. De esta manera, podremos mantener el nivel de servicio esperado durante todo el año. Cada vez que nos reunimos con los clientes nos solicitan que mantengamos el nivel de servicio, pero que a la vez estemos preparados para atender una demanda creciente en los próximos años. Estación de amarre en construcción en el Corte al norte de Pedro Miguel justo al pie del puente. En esta estación se puede amar rar un buque Panamax o dos de inferior tamaño. Este proyecto forma parte del plan para generar más capacidad para el Canal a corto plazo. ...es el Canal que como columna vertebral de este sistema de acopio y distribución de carga internacional fomenta la sinergia del sector.
PAGE 7
7ELFAROPanamá, del 19 de agosto al 1 de septiembre de 2005Transformación para mayor seguridad y eficiencia¿Qué planes tiene la Autoridad del Canal para afrontaresta situación? Quijano: En la presentación que le hicimos a la junta directiva para el presupuesto del año 2006, que luego fuera aprobado en Consejo de Gabinete y por la Asamblea Nacional, incluimos proyectos que buscan concretar más capacidad para el Canal. Entre estos proyectos, tenemos el completar la compra de ocho remolcadores nuevos. Este proyecto comprende el reemplazo de 8 de nuestros remolcadores más viejos por nuevos remolcadores tecnológicamente mas avanzados en su maniobrabilidad, necesaria para ayudar a transitar al número creciente de Panamax que pasan por el Canal. También su potencia es importante y en este reemplazo hemos especificado remolcadores de 4,800 caballos de fuerza, que reemplazan a los viejos que solo alcanzan 3,000 caballos de fuerza. Además de la estación de amarre, que se está construyendo al norte de las esclusas de Pedro Miguel, en el lado este, hemos incluido en el plan del 2006, empezar la construcción de otra estación de amarre para dos buques Panamax en el lado oeste. La razón es porque el Corte Culebra, con el número significativo de Panamax de extremo tamaño que pasan por el Canal, requiere que todavÃa transiten buques en una sola dirección sin encontrarse con otros. Esto crea que las esclusas de Pedro Miguel queden sin operar por más de 2 horas todos los dÃas. Estas estaciones de amarre van a permitir adelantar buques hasta ellas y por consecuencia, las esclusas de Pedro Miguel alcanzarÃan una utilización operativa de prácticamente el 100% de su tiempo disponible. Otro proyecto que complementa la actividad de las estaciones de amarre es la operación de esclusajes carrusel con las locomotoras nuevas en las esclusas de Gatún. Para efectuar este modo de operación de manera continua en las esclusas de Gatún se requiere una altÃsima confiabilidad de las tornamesas y los cambia vÃas de rieles a los extremos de las esclusas. Por tal razón, se ha programado el reemplazo de las tornamesas al final del muro central de las esclusas para el año 2006-2007. El modo de operación de carrusel utiliza un juego adicional de locomotoras, pero permite que los buques se manejen continuamente sin tener que intercambiar locomotoras en el nivel intermedio, como el sistema de relevo actual. Este modo de operación aumenta la capacidad y la seguridad de las operaciones de estas esclusas. Esto complementa la capacidad adicional que se gana en Pedro Miguel con las estaciones de amarre, para poder alcanzar entre dos o tres buques diarios adicionales. La capacidad del trabajador canalero es única. Hay algunas locomotoras armadas en nuestro paÃs. ¿Qué comentarios tiene sobre este hecho que nos llena de orgullo a todos los panameños? Quijano: Ya nosotros habÃamos logrado ensamblar dos locomotoras en Panamá el año pasado, pero con supervisión técnica japonesa. La Mitsubishi, Toyo Denski y Kawasaki habÃan enviando sus supervisores para asegurarse que nosotros lleváramos a cabo este proyecto adecuadamente de manera que pudieran seguir honrando las garantÃas sobre los equipos ensamblados. Hace apenas unos dÃas terminamos el ensamblaje de otras dos locomotoras, sin supervisión extranjera, únicamente supervisadas por nuestros ingenieros y técnicos del Canal. En estos momentos ya están trabajando en las operaciones regulares en el Canal. De aquà a fin de año ensamblaremos cuatro más y el próximo año serán ocho las que se ensamblaran en nuestro paÃs. Esto, una vez mas evidencia la capacidad técnica y el compromiso de nuestra fuerza laboral. “En verdad nos llena de orgullo poder grabar sobre ellas Ensamblada en Panamá”. ¿Qué debe serlo más importante a consideraren el Canal en los próximos años? Quijano: Lo más importante en estos momentos es buscar la fórmula para atender adecuadamente la demanda creciente, entendiendo que, en efecto, el Canal de Panamá tiene competencia: el sistema intermodal de EE.UU. y el Canal de Suez. El segmento más importante que es el de portacontenedores, ha expresado su deseo de poner más servicios a través de nuestro Canal. EspecÃficamente nuestros clientes nos han mencionado que se podrÃan estar incrementando de siete a ocho servicios en el próximo año y medio. La única forma de poder atender esa demanda es a través de los proyectos de inversiones que estamos haciendo en el Canal y de cambios en metodologÃas de mantenimiento para darle mayor capacidad. Indiscutiblemente que ante la demanda para la segunda década de este siglo tendremos que considerar una ampliación que permita el paso de los buques Post Panamax. El interés de usar nuestra ruta va a sobrepasar la capacidad que generaran los proyectos que estamos elaborando en estos próximos años y que tan solo nos van a permitir acomodar la demanda por unos seis ó siete años más. Nos queda el reto a todos los panameños de encontrar la capacidad necesaria para alcanzar la demanda, porque cada cliente adicional que atraemos a nuestro Canal genera enormes beneficios para el paÃs. Arriba, artesanos del Canal trabajan en el ensamblaje de locomotoras. En la página anterior, dos remolcadores en la cámara de las esclusas. El proyecto de modernización incluye el reemplazo de ocho de los remolcadores más viejos por nuevos remolcadores tecnológicamente más avanzados. Abajo, el reemplazo de los rieles que sirven para movilizar las locomotoras que hoy también se ensamblan en el Canal.
PAGE 8
ELFARO Panamá, del 19 de agosto al 1 de septiembre de 20058Panamá y el Canal: ayery hoy Sobre estas lÃneas, el edificio de la Administración del Canal en construcción y en la actualidad. Ala derecha, un barco transita por las esclusas recién inauguradas; hoy, cuatro buques Panamax en las esclusas de Gatún. Abajo, dos panorámicas de la ciudad de Panamá. Panamá, 1923 Población de la República de Panamá en 1900: 300,000 Ciudad de Panamá: 20,000 PIB: B/.25 Millones PIB per cápita: B/.591 Panamá, 2005 Población de la República de Panamá actual: 3.2 Millones Ciudad de Panamá: 700,000 PIB: B/.12.9 mil millones (1996 = 100) PIB per cápita: B/.4,084
PAGE 9
9ELFAROPanamá, del 19 de agosto al 1 de septiembre de 2005Rodolfo Sabonge La ampliación del Canalno es la única herramienta con que cuenta el paÃs para salir del subdesarrollo, pero quizás sea la más importante.En cierta forma, estamos frente a una situación similar a la de principios del siglo pasado.Existe interés foráneo con respecto a la ampliación del Canal. Hasta ahà la similitud.Ahora el Canal está en manos panameñas y en cinco años los panameños hemos demostrado que podemos administrarlo exitosamente, tanto para sus usuarios, como para Panamá.Ese mismo modelo postransferencia debe servir para diseñar el futuro de Panamá con su Canal. La ampliación debe ser buena tanto para los panameños, como para los usuarios.Es ese balance el que hace que los negocios sean exitosos.En la medida en que se añada valor, el negocio continuará floreciendo, trayendo como consecuencia que sus dueños también sean beneficiados. Los estudios sobre la ampliación apuntan precisamente a lograr el mejor balance, de tal forma que todos ganemos. Lo cierto es que en la situación actual con el Canal alcanzando su máxima capacidad, todos perdemos.La propuesta de valor de la ruta por Panamá se debilita ante el mundo; con ello se reducirá el tráfico y en consecuencia el beneficio a sus usuarios y a sus dueños. La ampliación del Canal debe verse siempre en contraste a su antÃtesis: la no ampliación.Ambos conceptos son inseparables y asà mismo deben interpretarse al momento de decidir en el referéndum. Es cierto que el desarrollo socioeconómico del paÃs no depende exclusivamente del Canal.Sin embargo, en la medida en que el Canal continúe atrayendo tráfico de manera creciente, muchas otras actividades continuarán beneficiándose y creciendo en paralelo, contribuyendo al desarrollo socioeconómico de nuestro paÃs. Panamá es un paÃs privilegiado por su posición geográfica,su biodiversidad y belleza natural, su riqueza hÃdrica y la diversidad cultural de su gente.El potencial de desarrollo económico estará en la forma en que administremos y explotemos estos recursos y las ventajas comparativas que tenemos. El potencial de desarrollo social se dará en la medida en que logremos la mejor distribución de la riqueza.El Canal juega un papel importante en todo este potencial de desarrollo, y el rol principal corresponde a las instituciones gubernamentales y privadas que tienen las competencias y facultades legales para hacerlo. La pregunta que se hace el panameño común, ¿hacia dónde van los beneficios del Canal?, merece una reflexión profunda que debe partir de la premisa ¿qué serÃa de nuestro paÃs sin el Canal? Es cierto que durante los primeros 86 años de operación Panamá recibió pocos beneficios directos del Canal, pero decir que no hubo beneficios indirectos es querer tapar el sol con la mano.La propuesta de valor de la ruta por Panamá ante el comercio internacional y la industria naviera evolucionó y creció gracias al Canal.El conglomerado marÃtimo de Panamá, que incluye entre otros aspectos los servicios a la carga (puertos, distribución yZona Libre de Colón) y los servicios al buque (avituallamiento, abastecimiento, reparación, etc.), ha sido y seguirá siendo fuente de ingreso y empleo para una gran cantidad de panameños. El Canalesel principal impulsor de desarrollo del conglomerado marÃtimo panameño. Este, a su vez, ejerce una influencia significativa en el comportamiento y desarrollo económico y social del paÃs.Una manera de comprender lo que significa el Canal para los panameños serÃa marcar y darle seguimiento, cada año, a cada dólar que entra a la economÃa vÃa los flujos generados por las exportaciones del conglomerado marÃtimo panameño y cuantificarsuimpacto en personas, empresas, sectores, etc., como flujo monetario de la economÃa. Estudios realizados señalan que los ingresos de exportación generados por el conglomerado marÃtimo panameño representan anualmente más del50% de las exportaciones de bienes y servicios del paÃs.Es decir,de cada 10 dólares de circulante fresco, proveniente de las exportaciones anuales de bienes y servicios,por lo menos cinco estarÃan marcados como provenientes del conglomerado marÃtimo. Quizás lo quemás ha contribuido a que no se comprenda el impacto del Canal en la economÃa es el propio modelo de funcionamiento y administración del Canal que diseñamos los panameños en 1995, buscando aislarlo de la polÃtica partidista para garantizar su funcionamiento de la manera más eficiente y profesional posible.Este modelo tiene grandes ventajas. Una de las principales es que la administración del Canal se enfoca en mantener y mejorar la calidad del servicio. Los beneficios directos que genera el Canal entran a las arcas del Estado y es el gobierno de turno, elegido democráticamente, el que administra estos fondos y los canalizahacia los programas prioritarios para el paÃs.La desventaja es que el impacto del Canal es medido exclusivamente en función de los aportes directos al Estado, como resultado de su gestión financiera y no en función de los aportes indirectos, ni de los beneficios económicos que le genera al paÃs mediante el conglomerado marÃtimo. En ese sentido, la decisión de no ampliar el Canal limitarÃa el crecimiento del conglomerado marÃtimo panameño, lo que nos obligarÃa a explorar otras alternativas para generar crecimiento económico. En estas, quizás no contemos con incuestionables ventajas comparativas que tenemos en el sector marÃtimo y de logÃstica.Hay un viejo refrán que dice que “más vale pájaro en mano que cien volando”.No permitamos que por nuestra indecisión, otros nos ganen el mandado. *Director de Planificación Corporativa y Mercadeo de la ACP. 1921 Hace 84 años Los acorazados “Mississippi”, “New México” y el barco hospital “Mercy” fondearon en el ancladero interior del sector PacÃfico. Los demás navÃos fondearon en la bahÃa, al este de la Isla Naos y fuera del fondeadero de los hidroaviones que llegaron el 15 de enero. El acorazado “New Mexico”, buque insignia de la flota del PacÃfico, entró al dique seco en Balboa, el 19 de enero, para reparaciones de rutina. Era el barco más grande (634 pies) que habÃa entrado al dique seco del Canal hasta esa fecha. El acorazado chileno “Almirante”, un poco más pequeño que el “New Mexico”, habÃa estado en el mismo lugar el 14 de enero. Alojar dos barcos de ese tamaño en una semana fue un acontecimiento histórico para el dique seco. 1945 Hace 60 años La navegación reanudaba sus itinerarios regulares a medida que la Zona del Canal y el resto del mundo volvÃan lentamente a sus operaciones en tiempos de paz, después del cese de hostilidades en el PacÃfico. El tráfico que prevalecÃa con dirección al PacÃfico cambió en octubre de 1945 con la llegada de un gran número de barcos para cruzar el Canal con destino a puertos en el Atlántico. El 22 y el 23 de octubre solo se hicieron tránsitos hacia el Atlántico, a fin de aliviar la congestión que habÃa en Balboa. Durante el año, los tres vapores de la LÃnea Panamá: Panamá, Cristóbal y Ancón, fueron devueltos a la organización del Canal después de haber prestado servicio durante la guerra. Ninguno de los barcos sufrió averÃas importantes. El Panamá y el Cristóbal fueron utilizados por el ejército de los Estados Unidos para el transporte de tropas, mientras que el Ancón, luego de prestar igual servicio, fue convertido por la Armada de los Estados Unidos en un barco de comando y comunicaciones. 1961 Hace 44 años El John F. Wallace, el primero de tres nuevos y poderosos remolcadores del Canal de Panamá, llegó a Cristóbal a comienzos de enero. En su viaje al Istmo, el nuevo remolcador participó en una misión de rescate de un grupo de refugiados cubanos fuera de la costa de Florida. 1970 – Hace 35 años El 18 de enero se inició la instalación de nuevas defensas para reducir daños a los barcos, en caso de chocar contra las esclusas en Miraflores. Defensas similares fueron instaladas en las otras esclusas por la Dirección de Marina para mejorar el servicio y acelerar los tránsitos. CÃPSULASHIST"RICAS Bitácora del Canal No ampliarel Canal puede limitarnuestro crecimiento
PAGE 10
ELFARO Panamá, del 19 de agosto al 1 de septiembre de 200510Curiosidades del Canal MarÃa Eugenia de Sánchez Coincidencias entre Wisconsin y Panamá La construcción del Canal de Panamá es reconocida como una de las obras de ingenierÃa más importantes del mundo. La visión de los dirigentes de los Estados Unidos de fortalecer su posición estratégico-militar y apoyar el crecimiento comercial de ese paÃs, junto con el empeño de los panameños por ejercer la libertad de determinación del uso de nuestro territorio, se conjugaron para facilitar la construcción de tan importante vÃnculo de transporte marÃtimo en las Américas. La fuerza laboral procedente de todas partes del mundo, y muy especialmente trabajadores afroantillanos de Bahamas, y la solución cientÃfica de las causas de la transmisión de la fiebre amarilla, fueron factores claves que permitieron que la obra llegara a su culminación. Por su magnitud, esta obra influenció la vida de muchas generaciones de personas alrededor del mundo. Como trabajadora del Canal me ha tocado experimentar algunas situaciones que recuerdan la importancia del significado del Canal para extraños en otras tierras. Hoy quiero compartir con ustedes un descubrimiento que hice cuando estaba de vacaciones en octubre de 2004 con mi familia en el estado de Wisconsin, Estados Unidos, para asistir a la boda de una sobrina. Este descubrimiento disparó mi interés por conocer más sobre hechos que relacionan a Panamá con Wisconsin. Mi hermana Zadhia y mis sobrinos están radicados en Grafton, un precioso pueblo de Wisconsin en la región norcentral de los Estados Unidos. Estando de visita por esos lares nos llevó de gira turÃstica a Madison, la capital del estado. Visitamos el edificio del Capitolio, la más importante edificación de la ciudad en términos polÃticos y arquitectónicos. Mientras recorrÃamos los salones y nos recreábamos conociendo sobre la historia del estado a través de la guÃa documental del lugar, nos sorprendimos al descubrir que, en la Cámara del Senado, se encuentra un mural que representa el casamiento del Atlántico con el PacÃfico y que simboliza la apertura del Canal de Panamá en 1914. También pudimos apreciar en la antesala del Salón del Gobernador una estatua de bronce del animal emblemático del estado, el tejón, que formó parte del buque acorazado militar Wisconsin, abordo del cual se firmó la llamada Paz de Wisconsin que puso fin a la Guerra de los Mil DÃas en las postrimerÃas de nuestra unión a Colombia. Cuando regresé a la casa ese dÃa, inmediatamente investigué en Internet sobre el pintor del mural y verifiqué mis sospechas que la estatua del tejón pertenecÃa al primer acorazado Wisconsin, que jugó un papel importante en la historia de nuestro Istmo. Encontré también que Kenyon Cox, el pintor del bello mural, nació en Warren, Ohio un 27 de octubre de 1856. ¡Que casualidad que un 27 de octubre de 2004 estaba yo descubriendo su mural en Wisconsin! El pintor quiso resaltar el más importante evento en el mundo en la misma época en que se construyó el edificio del Capitolio de Wisconsin como fue la apertura del Canal de Panamá. El Canal vino a brindar un importante vehÃculo de expansión comercial especialmente a los estados agrÃcolas de Estados Unidos que tienen acceso al sistema fluvial de transporte del RÃo Mississippi, el cual incluye a Wisconsin. La pintura representa la boda de los océanos a través de figuras mitológicas. El novio es el Dios Neptuno, y simboliza al Océano Atlántico. La novia es la diosa Océanida, y representa el Océano PacÃfico. La figura del centro, que preside la boda, es América. Al lado derecho de la pintura, la diosa de La Paz da la bienvenida a la boda a Alemania, Francia y Gran Bretaña, naciones del Atlántico, mientras que al lado izquierdo la diosa del Comercio da la bienvenida a las naciones semÃticas y a las del PacÃfico: China, Japón y Polinesia. En mis investigaciones en Internet encontré otros hechos que relacionan a Wisconsin con Panamá. Por ejemplo, un senador de Wisconsin, J. C. Spooner, promovió la Ley del 28 de junio de 1902, que autorizó al Presidente Roosevelt a comprar las acciones de la Nueva CompañÃa del Canal Francés. El objetivo de la ley era la “construcción de un canal con suficiente capacidad y calado para proveer tránsito conveniente a los buques más grandes que existen en la actualidad, y los que razonablemente se anticipan en el futuro.” (fuente: artÃculo “Canal Enterprise passes 50th Birthday under U.S. since first basic law passed”, The Panama Canal Review – 4 de julio de 1952). Esta fue la ley base con la cual se logró una decisión por parte de los Estados Unidos a favor de la opción de construcción de un Canal por Panamá, en lugar de Nicaragua. Interesantemente hoy en dÃa hemos constatado que después de 90 años el Canal todavÃa puede albergar una importante porción de los buques de la flota mundial, pero los buques apenas caben en las esclusas y existe una tendencia creciente a construir buques con tamaños que sobrepasan las dimensiones de las actuales esclusas. Todo lo anterior me permite concluir que Wisconsin, un estado lejano en el extremo norcentral de los Estados Unidos, de helados inviernos, se ha entrelazado históricamente con un paÃs tropical en el corazón de América como Panamá, a través de eventos que directa o indirectamente, positiva o negativamente, han contribuido en la definición de nuestra fortaleza económica y de nuestra historia. Ha sido interesante encontrar pedacitos de historia y haberles podido compartir estas curiosidades históricas. Aspiramos a que esto nos sirva para comprender un poco más sobre el Canal donde trabajamos diariamente y para que lovisualicemos como lo hizo el artista Cox: el matrimonio del PacÃfico y el Atlántico, que cada dÃa se reafirma, se consolida y trasciende en una unión más madura y con un futuro muy prometedor. El pintor quiso resaltar el más importante evento en el mundo en la misma época en que se construyó el edificio del Capitolio de Wisconsin como fue la apertura del Canal de PanamáFoto del SS Wisconsin, Fuente:http://www.navsource.org. La foto del USS Wisconsin corresponde a un tránsito, rumbo sur, que realizó el 16 de julio de 1915 y fue tomada en el puente de Gamboa.
PAGE 11
11ELFAROPanamá, del 19 de agosto al 1 de septiembre de 2005 Concurso abierto a los empleados de la ACP. Para participar debe enviar sus fotos al buzón aep-ed@pancanal.com, o a la oficina 14-A, Edificio de la Administración.El Canalen imágenes(1) Entrando a la esclusa: Andrew Efthimiadis, práctico. (2) Tremendo copiloto: Dagoberto Del Vasto, maestre de esclusas. (3) ¡Qué poca altura!: Virgilio D. Mirones, supervisor, ingeniero civil. (4) Mejor de noche: Mario Richards, operador de locomotoras. 1 2 3 4
PAGE 12
ELFARO Panamá, del 19 de agosto al 1 de septiembre de 200512ACPen foro agrÃcolaLa Autoridad del Canal (ACP) participó recientemente en la reunión anual de la Asociación de EconomÃa AgrÃcola de Estados Unidos. La ACPfue representada por MarÃa Eugenia de Sánchez, economista del Departamento de Planificación Corporativa y Mercadeo. La licenciada Sánchez, quien lideriza las investigaciones sobre el segmento de mercado de buques graneleros, presentó las tendencias y proyecciones de tráfico y los planes de modernización del Canal de Panamá en un panel de expertos sobre “La Competitividad de los Estados Unidos en el Mercado Mundial y Problemas con las VÃas Fluviales Navegables”. La participación de la ACPrespondió a invitación del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) con el fin de conocer los proyectos de mejoras al Canal, dada su importancia para las exportaciones de granos de Estados Unidos principalmente al Asia. El 55 por ciento de las exportaciones de maÃz y el 40 por ciento de las de frijol de soya de Estados Unidos utilizan el sistema fluvial de los rÃos Mississippi e Illinois. De estos granos más del 80 por ciento se transportan por el Canal de Panamá a mercados en Asia. El panel de expositores estuvo conformado por Richard Manguno, jefe del estudio económico del Proyecto del Valle Norte del RÃo Mississippi del Cuerpo de Ingenieros de los Estados Unidos que planea invertir $2.4 millardos para expandir las esclusas para barcazas y $5.3 millardos para restauraciones ecológicas durante los próximos 50 años. También participaron Edward Allen, experimentado economista de los mercados de granos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos y Lynn Kennedy, investigador de la Universidad Estatal de Louisiana quien desarrolla un proyecto para mejorar la captación de información sobre los embarques y desembarques de granos en las barcazas y trenes relacionados al sistema fluvial de los Estados Unidos. La moderación del panel fue realizada por Delmy Salin, Directora de Proyectos del Servicio de Mercadeo AgrÃcola del USDAy las preguntas estuvieron a cargo de Randy Schnepf, analista sobre polÃticas agrÃcolas del Servicio de Investigación del Congreso de los Estados Unidos. Las discusiones sirvieron para validar las proyecciones de granos del Canal de Panamá para los próximos años, asà como para el intercambio de información sobre las necesidades de mejoras del sistema de transporte de los granos desde los centros de producción hacia los mercados de exportación, debido a las demoras y la congestión de sistemas de esclusas que se construyeron en los años 30, en el caso del sistema de esclusas del Mississippi , y en los inicios del Siglo Veinte en el caso del Canal de Panamá. El costo de las demoras se traduce en pérdidas a la competitividad del producto que se origina en los Estados Unidos por lo que en la actualidad se evalúa la posibilidad de que el sistema completo se modernice y expanda. Megabuque coreano hace escala en Long Beach El Hanjin Boston, uno de los buques de contenedores más grandes del mundo, con capacidad para transportar 8,000 TEU, hizo su escala inaugural en el puerto de Long Beach recientemente. El buque pertenece a la empresa establecida en Corea del Sur, Hanjin Shipping Co. Los astilleros están recibiendo pedidos para construir buques portacontenedores más grandes y mejores para hacer frente a los siempre crecientes volúmenes de carga, dice Cliff Lynch, jefe de la empresa de consultorÃa de logÃstica, C Lynch Associates, y autor de un nuevo estudio escrito exclusivamente para Eye for Transport, La cadena de abastecimiento del siglo 21: un estudio en complejidad. “Los nuevos buques portacontenedores son demasiado grandes para el Canal de Panamá”, dice Lynch. “Si hacen escala en puertos estadounidenses, ellos deben, por necesidad, moverse a través del Canal de Suez a los puertos del este, por lo menos hasta que el Canal sea ampliado”. El 16 de julio, el Gudrun Maersk, el buque portacontenedores más grande del mundo, hizo escala en el puerto de Yantián, en China. “No lo busquen en Houston pronto”, dice Lynch. “Las dimensiones máximas para buques en el Canal de Panamá son 951 pies de longitud, 106 de ancho y 39 de calado”. Tomado de Eye for Transport del 2 de agosto de 2005. Cocuyo sigue alumbrandoOmar RodrÃguez oarodriguez@pancanal.com Cocuyo, el periódico de la Cuenca sigue brindando informaciones y entretenimiento a los moradores de la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá. Con un tamaño más versátil y páginas a todo color, la tercera edición de Cocuyo ha recorrido comunidades, escuelas, centros de salud, kioscos comunitarios y muchos otros lugares. Sus páginas recogen las principales actividades que realiza la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) junto a las comunidades de la Cuenca para preservar el recurso hÃdrico y promover la conservación de los recursos naturales. Además, le brinda informaciones de interés a los lectores con historias de las comunidades, remedios caseros y consejos de salud. En la página dedicada a los más chicos se pueden encontrar chistes, cuentos, adivinanzas, trabalenguas y dibujos confeccionados por ellos mismos. La distribución de la tercera edición de Cocuyo en las escuelas y colegios contó con el decidido apoyo de la Dirección de Educación Ambiental del Ministerio de Educación (MEDUC). Enriqueta De Gracia, funcionaria de esta dirección, comentó que Cocuyo es una herramienta valiosa para estimular la lectura entre los niños y jóvenes asà como el desarrollo de sus habilidades artÃsticas pues ellos pueden dibujar, escribir artÃculos, poesÃas y otros datos para la publicación. Argelis Toribio, directora encargada de la escuela Manuel Centeno Villarreal de Sardinilla en Colón, quedó tan entusiasmada con el periódico que decidió hacer un concurso de lecturabilidad entre sus estudiantes. Los niños por su parte se mostraron alegres y contentos, ya que muchos de ellos se vieron reflejados en el periódico a través de fotografÃas. El periódico de la Cuenca fue distribuido también entre Organizaciones No Gubernamentales (ONGs), entidades públicas, asà como entre otros organismos y asociaciones cÃvicas y privadas vinculadas al tema de la conservación ambiental. Además del cambio a colores, el tiraje del periódico aumentó de cinco mil a 10 mil ejemplares debido a la demanda que ha tenido en las comunidades. La próxima edición de Cocuyo estará en la calle en el mes de septiembre. Moradores de la Cuenca reciben su ejemplar de Cocuyo el cual contiene información interesante sobre la región y diversos proyec tos que en ella se adelantan por parte de diversas instituciones del Estado. Ventana internacional
|
|