|
Citation |
- Permanent Link:
- https://ufdc.ufl.edu/UF00099412/00122
Material Information
- Title:
- El faro /
- Uniform Title:
- Faro (Balboa, Panama)
- Creator:
- Autoridad del Canal de Panama´
Autoridad del Canal de PanamaÌ
- Place of Publication:
- Balboa Anco´n Repu´blica de Panama´
Balboa AncoÌn RepuÌblica de PanamaÌ
- Publisher:
- Autoridad del Canal de Panama´
Autoridad del Canal de PanamaÌ
- Publication Date:
- August 5, 2005
- Frequency:
- Biweekly
regular
- Language:
- Spanish
- Physical Description:
- v. : ill. ; 43 cm.
Subjects
- Subjects / Keywords:
- Panama Canal (Panama) ( lcsh )
Panama Canal Watershed (Panama) ( lcsh )
- Genre:
- serial ( sobekcm )
federal government publication ( marcgt ) periodical ( marcgt )
Notes
- Dates or Sequential Designation:
- Vol. 1, no. 1 (14 de enero de 2000)-
- General Note:
- Title from caption.
- General Note:
- Latest issue consulted: Vol. 5, no. 5 (del 5 al 18 de marzo de 2004).
- Statement of Responsibility:
- ACP, Autoridad del Canal de PanamaÌ.
Record Information
- Source Institution:
- University of Florida
- Holding Location:
- University of Florida
- Rights Management:
- Copyright Autoridad del Canal de PanamaÌ. Permission granted to University of Florida to digitize and display this item for non-profit research and educational purposes. Any reuse of this item in excess of fair use or other copyright exemptions requires permission of the copyright holder.
- Resource Identifier:
- 43628926 ( OCLC )
00240269 ( LCCN )
|
Downloads |
This item has the following downloads:
|
Full Text |
I-~~ ] ^a
tEL FARO ___
-AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMA-VOLUMEN VI, NO. 16 De 5 al 18 de agosto de 2005 wwi pancanal.com
AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMA-VOLUMEN VI, No. 16 De 5 al 18 de agosto de 2005 www.pancanal.com
Ampliacin:
decision
trascendental
La clave para el future
Los trabajos de mantenimiento en el Canal han sido pieza clave para el funcionamiento eficiente de la
va acutica a lo largo de ms de 90 aos; parte esencial en este mantenimiento han sido los artesanos
panameos comprometidos con el reto de hacer de nuestro Canal lder en servicios a la industrial
martima. +3 ArmandoD racia
La comunidad martima
reconoce la formalidad que la
ACP ha demostrado.
PAG>9
Padres e hijos
unidos por la
Cuenca
96..
~l
La ACP apoya un program de
reforestacin en la region
oriental.
PAG >7
Dos
locomotoras
fueron
ensambladas
por artesanos
panameos
sin supervision
japonesa.
2 ACP
A cp
Panam, del 5 al 18 de aqosto de 2005
EL FARO
Panam, 25 de julio de 2005
Seores
Autoridad del Canal de Panam
E.S.D.
La present nota es para desearles
xitos en sus delicadas funciones y a
la vez extenderle nuestro
agradecimiento por la invitacin
hecha a nuestro Colegio Elena Ch.
de Pinate para realizar la visit a las
oficinas del Canal y a la travesa de la
esclusa de Miraflores.
Los estudiantes del turno vespertino
deseamos manifestarles que la
experiencia en esta gira fue muy
provechosa para nosotros; por lo cual
deseamos que continen con esta
labor tan fructfera y beneficiosa para
todos los estudiantes del pas.
Los felicitamos por su excelente
organizacin y su trabajo en equipo.
Sin ms que decirle se despiden de
usted, muy atentamente,
Los estudiantes del turno vespertino
de VI D Ciencias.
De la Administracin
Concepto y compromise
ACP
AJJ1OMAD DEL C~ DLEPM~
JUNTA DIRECTIVE
Ricaurte Vasquez M.
President
Adolfo Ahumada
Eloy Alfaro
Norberto R. Delgado D.
Antonio Dominguez A.
Mario Galindo H.
Guillermo Quijano Jr.
Eduardo Quiros
Alfredo Ramirez Jr.
Abel Rodriguez C.
Roberto R. Roy
Alberto Aleman Zubieta
Administiador
Manuel E. Benitez
Subiadmcnisliador
Stanley Muschett 1.
Gerene de A4dininstracion Eleci t a
Fernan Molinos D.
Ge ente de C omunicacion M ledios
Maricarmen Sarsanedas
Jefa de Informacion
Myrna A. Iglesias
Edilora
Redaccion
rlyurn i..lanlovani
1 lanuel Domingue:
Cctavio COlindres
Julieta Pc.vi
1 larcarmen de "1meglio
... la ACP desarrolla
numerosos programs
que impactan de
manera positive en
diferentes sectors del
pas.
El concept "responsabilidad social" cobra cada vez ms
importancia. Alude fundamentalmente al compromise que las
corporaciones deben desarrollar en beneficio de su entorno
human inmediato. Busca corregir la distorsin consumada por el
divorcio que prevaleca entire los intereses de las empresas y los
de sus comunidades vecinas.
La iniciativa del llamado Pacto Global, promovida por
Naciones Unidas, impulsa una cultural empresarial definida por la
solidaridad. Esto es, por la identificacin con las necesidades ms
sentidas de la sociedad. Se trata, en lo fundamental, de que los
conglomerados econmicos reviertan a la poblacin respective
parte de los muchos beneficios que sta les ha generado. Tal
reversin debe darse, obviamente, en apoyo de los sectors menos
favorecidos.
Aun desde antes de suscribir, como otras importantes
empresas nacionales el Pacto mencionado, la ACP desarrollaba
numerosos programs que impactan de manera positive
diferentes sectors del pas. En especial, a la educacin national,
al facilitar sus instalaciones para el entrenamiento y la
capacitacin en diversos campos profesionales. A ello se suma la
labor de voluntariado de buena parte de su personal, quienes en su
tiempo libre tambin hacen su aporte a la comunidad.
Lo anterior, sumado a una creciente contribucin econmica
al Estado en concept de aportes por tonelada transitada y
excedentes anuales de sus operaciones define a la ACP como una
corporacin para la cual la responsabilidad social es sinnimo de
compromise con el desarrollo de Panam y la calidad de vida de
su poblacin. 5
El rrogra.,na de teIov.sin que ,o actualiza sobre la via acAt~ica de
-YODOS LOS PANAMIEOS: 10 Canl el DIAL
3.il la Po~ c 10W i g ~uientWhwrtw
54~50i- Doffm&ro E11.19um. oon~ ln.a-no:IP p..m
H~.@v ;O ~*'* Lu~ 7. 30 p.mi. mircol 6: @^ft
La foto
neIruesannimos.
EL FARO
ACP 3
Panam, del 5 al 18 de agosto de 2005
Mantenimiento:
la clave para una larga vida
Ariyuri Him de Mantovani
amantovaniadpancanal.com
Una de las pocas veces en que se
puede apreciar la magnitude de la
construccin del Canal es cuando se
visit las esclusas durante trabajos de
mantenimiento con la cmara seca.
Estos trabajos incluyen la
reparacin y el reemplazo de
estructuras y equipos, as como la
inspeccin del resto del equipo
expuesto.
Este ao se implement un nuevo
concept en la va este de las esclusas
de Miraflores: dividir el trabajo de
mantenimiento en dos fases.
La primera fase se efectu del 19 al
23 de julio, y consisti en la remocin
de los platos, batiente de concrete y
rtula inferior de las compuertas 108 y
109. Tambin se modificaron las
batientes de las compuertas 112,113,
116 y 117 para la posterior instalacin
de sellos redundantes. La batiente es
el sello de concrete en donde se ajusta
la compuerta, mientras que los sellos
redundantes son aquellos adicionales
que se instalan en la parte inferior de la
batiente de concrete. Su misin es
proveer mayor seguridad y
hermetismo a la cmara y se han
estado instalando en algunas
compuertas para ayudar en el sellado.
"Uno de los objetivos principles
de dividir los trabajos en dos fases es
causar menor impact a los clients.
Este concept tambin nos permit
prepararnos mejor para la segunda
fase, en caso de encontrar un problema
relevant durante las inspecciones
realizadas en la fase inicial", nos
comenta Femando Sucre, ingeniero de
reacondicionamiento de equipo
sumergido de la Divisin de Esclusas.
Trabajadores especializados de las
divisions de Esclusas,
Mantenimiento, Electricidad,
Astilleros Industriales e Ingeniera
son los encargados de hacer las
labores, en un ambiente que require
de muchas medidas de seguridad,
esfuerzo y dedicacin.
La segunda fase del
reacondicionamiento est
programada para el mes de agosto,
durante cuatro das. Nuevamente se
secar la cmara, se instalarn otros
equipos y se repararn los problems
relevantes detectados durante la
primera fase.
Tradicionalmente, los trabajos de
cmara seca demmoran de 9 a 10 das
consecutivos. Durante este perodo,
los buques transitan por un solo carril.
Las dems esclusas continan
operando de manera normal.
El Canal de Panam tiene una
longitud de aproximadamente 80
kilmetros entire el ocanos Atlntico
y Pacfico. Construida en una de las
reas ms estrechas del continent, la
va interocenica une a Norte Amrica
con Sur Amrica.
El Canal utiliza un sistema de
esclusas -compartimientos con
puertas de entrada y salida. Las
esclusas funcionan como elevadores
de agua: suben las naves desde el nivel
Estos trabajos incluyen
la reparacin y el
reemplazo de estructuras
y equipos.
del mar (ya sea Pacfico o Atlntico)
hacia el nivel del Lago Gatn (26
metros sobre el nivel del mar); as, los
buques navegan a travs del cauce del
Canal, en la Cordillera Central de
Panam.
Las cmaras -escalones- de las
esclusas tienen 33.53 metros de ancho
por 304.8 metros de largo. Las
dimensions mximas para los buques
que deseen transitar a travs el Canal
son: 32.3 metros de ancho; calado -
profundidad que alcanza- 12 metros de
agua dulce tropical; y 294.1 metros de
largo (dependiendo del tipo de buque).
Recordemos que el mantenimiento
preventive que se da a estas
estructuras es lo que ha permitido su
funcionamiento eficiente por ms de
90 aos.*
4 ACP:
Panam, del 5 al 18 de agosto de 2005
EL FARO
Pensar en la seguridad
Octavio Colindres
ocolindres@a pancanal.com
En la entrada del Canal de Panam
en el Pacfico se encuentra un buque en
espera de transitar por la va acutica.
Antes de empezar su trnsito, un
grupo de trabajadores de operaciones
martimas de laAutoridad del Canal de
Panam (ACP), agencies navieras y la
Autoridad Martima de Panambajo el
liderazgo del Capitn de Puerto del
Canal y la Unidad de Arqueo
inspecciona cada detalle para
garantizar la seguridad de quienes
aborden al buque durante su trnsito,
como los prcticos, oficiales de
inspeccin y seguridad, qumicos, los
pasacables y otros. Adems se revisa
el cumplimiento de las normas
internacionales de navegacin
martima.
Este equipo tambin debe
cerciorarse de que se cumplan los
requisitos de la Convenio
International para la Seguridad de la
Vida Humana en el Mar, conocido
como SOLAS (Safety of Life at Sea),
as como el Cdigo Internacional de
Proteccin de Instalaciones Portuarias
(ISPS) y los requisitos reglamentarios
y estndares de la propia va acutica.
Como una muestra del compromise
del Canal de Panam con sus
colaboradores que diariamente deben
abordar estos buques se celebra la
Semana del Embarque Seguro.
Esta es una actividad en la que
durante una semana (en esta ocasin
del 25 al 28 de julio pasados) se
reconoce la importancia de la
seguridad.
El director de Operaciones
Martimas de la ACP, Ing. Jorge
Quijano, explic que se trata de una
iniciativa para crear "un ambiente
seguro para nuestros trabajadores, que
incluyen a todo el personal de
operaciones martimas y otros que
realizan las inspecciones de los buques
a diario".
El propsito y el trabajo en estas
inspecciones especiales, segn
explica Quijano, es determinar
"cundo los barcos estn o no en la
mejor posicin de ofrecer una
condicin de embarque y
desembarque segura".
Para esta labor se inspeccionan las
escaleras de acceso al buque, la altura
sobre el agua de las mismas,
disponibilidad de aro de salvavidas
con luz, buena comunicacin por radio
del personal del buque que recibe a
nuestro personal, iluminacin del
rea, "todo esto es esencial porque
recordemos que no solamente se
abordan los buques de da, sino
tambin en la oscuridad de la noche y
bajo las inclemencias del tiempo.
Estas inspecciones garantizan que esta
actividad se de regularmente con la
mayor seguridad para el bienestar de
nuestros trabajadores ", aadi.
Tambin se efectan inspecciones
regulars en la cubierta principal, la
cocina, las facilidades sanitarias y el
equipo de navegacin en el puente de
mando por los Oficiales de
Inspeccin, con el fin de detectar
anomalas y deficiencies en los buques
antes de su trnsito.
Quijano seal que en esta Semana
de Embarque Seguro se otorgan
certificados "a los buques que tienen
las mejores instalaciones que aseguran
la debida proteccin a nuestros
trabajadores".
Con esta actividad tambin se busca
concienciar a las agencies navieras y
todos los involucrados de que es muy
important una colaboracin estrecha
en material de seguridad personal.
Los Oficiales de Inspeccin de la
Unidad de Arqueo recomiendan a todo
el personal que deba embarcar un
buque que se cerciore de que se
cumplan las regulaciones en material
de seguridad de las facilidades de
embarque.*
Ventana international
Slo agregue dinero a la mezcla de Mxico
El jefe martimo de Mxico cree que la
oportunidad de realzar el sistema portuario national
es tan vivida hoy como un mural de Diego Rivera. El
Canal de Panam y la costa oeste de Estados Unidos
estn congestionados, pero podr Reyes alinear las
considerable necesidades de financiamiento de
Mxico para explotar esta ventaja?
Mxico est apostando su future martimo a la
congestion del sur de California y a que el Canal de
Panam est casi a mxima capacidad, dice el
capitn de su sector martimo a Fairplay. Csar
Patricio Reyes Roel, coordinator general de la
Secretara de Comunicaciones y Transporte (SCT),
apunta hacia el extenso crecimiento de Lzaro
Crdenas, el puerto ms profundo de Mxico, cuyo
calado es de 18 metros. Aqu Maersk y un nmero
creciente de transportistas internacionales estn
desarrollando rpidamente el enlace director del
puerto con el centro de Estados Unidos, acot el jefe
de la SCT en entrevista exclusive.
El ferrocarril de la Kansas City Southern corre
directamente desde el puerto de la costa pacfica
hasta Kansas City, en Missouri, esquivando la
congestion de los rieles del suroeste de Estados
Unidos, explica Reyes. "Este es un mtodo
increblemente eficiente de mover carga desde el
Pacfico hasta el corazn del oeste estadounidense",
aclara, agregando que los transportistas, incluyendo
a Wal-Mart, han encontrado una alternative viable
en el puerto.
Reyes tiene planes intermodales similares para
Altamira en la costa este de Mxico. A l le gustara
ver un enlace ferroviario desde el puerto del Golfo
de Mxico a la region de Los ngeles-Long Beach
para tender a los buques de la ruta oeste desde
Europa que buscan evitar costosos trnsitos por el
Canal de Panam. Pero tal plan depend de various
supuestos: inversin privada de much peso y la
construccin de un enlace ferroviario a travs de la
Mxico est apostando su future
martimo a la congestion del sur de
California y a que el Canal de Panam
est casi a mxima capacidad
vasta cordillera continental de Mxico.
Silverio Di Costanzo, de la division de transport
martimo especializado del Grupo TMM, dijo a
Fairplay que un plan semejante marcara una
separacin de las tradicionales rutas de ferrocarril
mexicanas, que corren de norte a sur. Di Costanzo
consider que aunque el concept del ferrocarril de
Altamira podra ser lucrative para los puertos y para
los transportistas martimos, su construccin sera
increblemente costosa.
Otra ruta este-oeste contemplada por Reyes es
una propuesta de transbordo que enlazara Salina
Cruz en el Pacfico con Coatzacoalcos en el Golfo.
Segn Reyes, el enlace de 320 kilmetros de rieles y
carretera ofrecera una alternative de transbordo al
Canal de Panam. "Si pudiramos atrapar al menos
un 1% de la carga del Canal, esto sera un gran
xito", media Reyes.
Los inversionistas an estn considerando el
proyecto que ha sido objeto de discusin durante
various aos. El proyecto otorgara derechos
exclusivos de desarrollo en ambos puertos a quien
gane la licitacin. En la actualidad Salina Cruz es
una instalacin petrolera utilizada por Pemex que
necesitara mejoras extensas a su pequea
operacin de contenedores para complementary el
ya floreciente puerto de Coatzacoalcos. "Hay
various grupos interesados ahora mismo", confirm
Reyes. El jefe del SCT dice que hay 324 hectreas
en Salina Cruz listas para desarrollar y 40.5
hectreas en Coatzacoalcos. "Por supuesto, el
enlace ferroviario tambin tendr que ser
rehabilitado y ampliado, pero eso sera fcil",
predice.
Reyes tambin llama a Guaymas, ms al norte
sobre la costa pacfica, el "Puerto de Arizona".
Reyes seala que Arizona se est convirtiendo
rpidamente en otro Silicon Valley, con una amplia
mezcla de empresas de alta tecnologa, que ansan
una nueva conexin con centros de computadoras de
Asia.
Expansion necesaria
"Guaymas ofrece esa conexin", sugiere Reyes,
ya que cuenta con una va ferroviaria y una ruta por
carretera a travs de la frontera. Primero, sin
embargo, el puerto de cinco muelles necesitara una
considerable ampliacin de su capacidad para
manejar contenedores en la actual instalacin para
carga general. "Hay ms de 11 hectreas listas para
desarrollar y ms de 112,000 metros de depsitos ya
en el sitio", revela Reyes. Ms all del servicio
transocenico, Reyes predice un creciente
transport martimo a corta distancia para Mxico,
con nfasis en los puertos de la costa pacfica de
Guaymas, Mazatln y Ensenada y los puertos de
Progreso y Tampico en el Golfo.
Una flota de cargueros de bandera mexicana
podra usarse como alternative al transport
mediante camiones y vagones de tren. Sera ms
barato, ms eficiente y tendra ms sentido
ecolgicamente hablando que las alternatives,
declara Reyes. Este plan tambin necesita del
inversionista apropiado. "Yo veo a Mxico
convirtindose en un actor martimo de primer orden
en los prximos aos", dijo Reyes a Fairplay. "Las
oportunidades estn claramente all. Solamente
tenemos que aprovecharlas".*
Tomado de Fairplay Internacional \j'jht't'
Weekly del 7 de julio de 2005.
EL FARO Panam, del 5 al 18 de agosto de 2005
Mas all de los Panamax
La era postpanamax lleg. China
prepare gigantescas infraestructuras
portuarias para recibir estas
embarcaciones el prximo ao. Qu
hace Panam?
Movida por el enorme flujo del
comercio mundial y la globalizacin de
servicios, la industrial martima march a
todo vapor en una implacable etapa de
cambios que presiona la actividad
canalera.
Lo que hasta ahora se haba manejado
como una especulacin -la toma de los
barcos postpanamax- es una tendencia
en la que se han montado los grandes de
la industrial martima.
El comercio mundial parece haber
dictado la lnea a seguir. Todos quieren
transportar ms carga en menos tiempo y
los postpanamax son la clave. Estas
embarcaciones tienen capacidad para
transportar 10 mil contenedores de 20
pies, doblando la capacidad de los
panamax, que son los que actualmente
pueden pasar por el Canal de Panam.
Las navieras tienen planeado atestar
el mercado y dominar el 50% de la flota
mundial a median plazo. Las primeras
grandes entregas se han programado
para el 2006.
El camino lo abona el volume de
contenedores, que a nivel mundial est en
la cresta de una ola de 15 pies, impulsado
principalmente por la feroz competencia
China, que segn el Journal of Commerce,
aumentar en un 50% el movimiento de
carga en los prximos cinco aos.
Siguiendo con la brjula puesta en
Asia, las inversiones portuarias tambin
salen al paso. Hay un nuevo mega
proyecto que definitivamente marca un
hito en la era postpanamax.
Se trata del proyecto de Yangtze, en el
que se invierten 12 mil millones de
dlares para unir a travs de un puente
marino de 32 kilmetros tierra firme con
una isla.
En la isla estarn ubicadas las
instalaciones portuarias que tendrn
capacidad de movimiento annual de 20
millones de TEU.
La inversin tiene un solo propsito:
tener infraestructura portuaria con
suficiente profundidad para recibir
embarcaciones postpanamax. Para ser
ms exactos podr recibir 54 barcos
postpanamax al mismo tiempo. Pero el
punto clave es que no se trata de un
proyecto a largo plazo. La primera fase
estar lista a finales de este ao.
Paralelamente, algunos puertos de la
costa este de Estados Unidos tambin
hacen lo propio para no quedarse atrs.
As, en el 2010 el puerto de New York
tendr profundizada su entrada a 50 pies,
mientras que Virginia tendr calado para
recibir los postpanamax este mismo ao.
En sntesis, el mercado se prepare
para consolidar el uso de buques ms
grandes, principalmente por el volume
de contenedores que se mueven desde
China y Hong Kong hacia Estados
Unidos, que dicho sea de paso aument
el ao pasado en un 28%.
Y el Canal de Panam?
La pregunta que muchos se hacen es
qu papel juega Panam en toda esta
tendencia martima.
Como dice Cai Maijiang, gerente de
Cosco Panam, la va acutica es el
portal de China para exportar e importar
hacia el este de Estados Unidos, el
Caribe y el este de Suramrica.
Maijiang enfatiza que el 60% del
comercio martimo se ha desarrollado a
travs del Canal.
Sin embargo, a pesar de ser la piedra
angular de la relacin commercial de
ambos continents, es sabido que no hay
capacidad para manejar los barcos que se
construyen actualmente.
Desde hace unos aos se haba escrito
en las bitcoras de laAutoridad del Canal
de Panam (ACP) lo que pasara, pero
ahora parece haber llegado la hora cero.
Rodolfo Sabonge, director de
Planificacin Corporativa y Mercadeo
de la (ACP), vislumbra a corto plazo una
falta de competitividad en la ruta "toda
agua", pues obviamente se ver una
evolucin de servicios que se mover
entire Asia y Estados Unidos, utilizando
el Canal de Suez.
La situacin se estudia de cerca en
estos moments, en los que adems la
naviera Maersk- Sealand adquirir a su
competidora P&O Nedlloyd, formando
la naviera ms grandel mundo.
Sabonge indic que Maersk Sealand
es uno de los principles clients del
Canal y su future operacin -si se
concluye la compra- incluir la
adquisicin de buques postpanamax que
estn en process de construccin, los
cuales tomaran de forma direct la ruta
Shanghai-Estados Unidos utilizando el
Canal de Suez.
Segn Sabonge, el impact de todos
estos elements se empezar a ver entire
el 2007 y 2008.
Ello pone en el tapete nuevamente la
necesidad de ampliacin del Canal. Para
l estos trabajos son urgentes si se quiere
sobrevivir y seguir creciendo.
Por ahora, la va acutica tiene la
opcin de maximizar su capacidad a
travs de las mejoras que constantemente
se realizan en la zanja canalera.
Las decisions de ruta, flota y
comercio mundial que se tomen o
descarten en los prximos aos
dependern en gran media de la
decision de ampliar o no la va.
Mejoras en la va
En el Canal se han invertido alrededor
de mil 500 millones de dlares en la
actualizacin de las infraestructuras y
equipos de esta va acutica.
Se ha planeado poner en march otros
proyectos, como el enderezamiento de las
curvas en el Corte Culebra, la
profundizacin del cauce en el lago y en
las entradas de la va, y la iluminacin de
las esclusas.
Adems, durante los prximos siete
aos, se contempla la construccin de
una estacin de amarre para dos buques
Panamax, inmediatamente al norte de las
esclusas de Pedro Miguel, en la orilla
oeste del Corte Culebra, con miras a
maximizar la capacidad de la va.
La va acutica report un incremento
en el tonelaje y la cantidad de trnsitos de
buques panamax de enero a marzo del
2005.
Las toneladas CP/SUAB (Sistema
Universal de Arqueo de Buques del
Canal de Panam) aumentaron un 3.9%.
Los trnsitos totales disminuyeron
2.9%, de tres mil 842 trnsitos en el
segundo trimestre del ao fiscal 2004 a
tres mil 730 trnsitos en el mismo
perodo en el ao fiscal de 2005.-
Extracto del artculo publicado en
La Prensa 21 de junio de 2005.
ACP r 5
Nuevos ttulos disponibles en la
Biblioteca Presidente Roberto
F. Chiari:
Administracin de ventas: cmo
convertir las ventas en
utilidades/ Salvador Mercado H.
Mxico, D.F.: Thomson Learning,
2002.354 p.
Explica el modelo del process de
administracin de ventas, as como
las funciones administrativas de
una gerencia de ventas.
Proporciona los lineamientos
bsicos de reclutamiento,
seleccin y capacitacin para el
desarrollo de una fuerza de ventas.
Aprenda a tratar con personas
conflictivas/ Arthur Henry Bell;
Dayle M. Smith. Barcelona:
Gestin 2000, 2001. 129 p.
Proporciona herramientas fciles
de usar que permiten resolver, o
sencillamente mejorar, las
relaciones empresariales que no
funcionan. Ensea a lidiar con la
gente ms intratable aplicando
estrategias sencillas y viables
basadas en la comprensin, la
astucia y la anticipacin.
Evaluar la gestin y la calidad:
herramientas para la gestin de
la calidad y los recursos
humans/ Andrs Senlle.
Barcelona: Gestin 2000, 2003.
133 p.
Las organizaciones, los dirigentes y
sus tcnicos necesitan
herramientas para la gestin de la
calidad y los recursos humans.
Insiste en que no se tomen
decisions, nise hagan cambios sin
haber medido previamente las
variables correspondientes.
Incluye formularios, test y
cuestionarios que permiten
diagnosticar, evaluar y calibrar las
variables para luego tomarmedidas
que aseguren el logro de
resultados.
Mercadotecnia Internacional/
Richard L. Sandhusen. Mxico,
D.F: CECSA, 2002. 545 p.
Aborda el concept metodolgico a
nivel global, considerando los
cambios polticos, el surgimiento de
mercados competitivos y el
desarrollo tecnolgico que crea
nuevas y mejores formas de
distribuir y desarrollar products y
servicios.
ABC del Agua
No sorprende que estemos
oyendo hablar de una "crisis de
agua". Considerando el aumento
de la poblacin del mundo, no es
exageracin sostener que
solucionar los problems de agua
es el desafo primordial en el siglo
XXI, si hemos de proteger nuestra
Madre Tierra. La atencin del
mundo est centrada en los temas
vinculados con el agua. La
comunidad international acord
en la Cumbre de Johannesburgo
que existe urgente necesidad de
un nuevo enfoque: para el ao
2015 "debemos reducir en la
mitad la proporcin de personas"
carentes de acceso a agua segura
y servicios sanitarios.
Foro Mundial del Agua, Japn,
2003.
Panam, del 5 al 18 de agosto de 2005
EL FARO
Las enseanzas de un accident
Octavio Colindres
ocolindres(a pancanal.com
Los accidents algunas veces traen
consecuencias nefastas. Sin embargo, con el paso
del tiempo, a travs de la investigacin y el anlisis
de sus causes, los accidents pueden evitarse y sus
efectos reducirse al mnimo.
Recientemente el professor de la Universidad de
Cdiz (Espaa) y asesor de la Organizacin
Martima Internacional (OMI), Francisco Montero
Llacer, habl sobre la importancia de la
investigacin de accidents y siniestros martimos
en una conferencia celebrada en el marco de la
Semana del Marino.
Al curso asistieron altos funcionarios de 17 pauses
de Amrica Latina, quienes entire sus funciones
investigan siniestros martimos.
De acuerdo con el expert, desde hace ms de
5.000 aos el hombre ha utilizado al mar como un
medio de transport, pero tom conciencia de la
gravedad del impact de los siniestros martimos
hace unos 150 aos.
Desde aproximadamente 1850 se establecieron
las pautas para investigar las causes, con un objetivo
muy claro, explica Montero. "No para penalizar o
criminalizar a nadie, sino para extraer lecciones que
permitan en un future que esos accidents no
vuelvan a ocurrir".
Montero agreg que en la industrial martima se
han producido y se produce siniestros de una
gravedad extraordinaria.
"Si nos remontamos al Titanic, aqu se han
producido grandes siniestros que normalmente han
servido para producer normas y para intentar mitigar
ese impact nefasto".
En los ltimos tiempos, segn el expert, estamos
siendo sometidos al azote de grandes siniestros de
contaminacin marina con un ataque y agresin al
medioambiente marino realmente important.
El professor Francisco Montero, asesor de la OMI, habl sobre la im-
portancia de investigar los accidents martimos.
Precisamente debido a siniestros como los del
Exxon Valdz, el Erika o el Prestige, se estn
produciendo normas cada vez ms avanzadas para
reducir los riesgos del transport de petrleo.
Tambin se ha avanzado en la investigacin de
siniestros martimos de buques de transport con
carga slida a granel, lo que ha permitido reducir la
siniestralidad en ese tipo de buques y el impact en
los buques de pasajeros, aadi Montero.
"Es necesario investigar por qu se produce los
siniestros para extraer enseanzas y evitar caer en
situaciones como las anteriores".
Al ser consultado sobre cmo observaba el
desenvolvimiento del Canal en este tipo de
situaciones, Montero seal que "con much
orgullo puedo decir que el Canal jams se manej
con los niveles y altos estndares de seguridad que
se estn manejando desde que pas a manos
panameas".
Tambin indic que en el Canal de Panam "hay
gente muy professional, gente muy dedicada con un
entrenamiento continue que est dando resultados".
En el ao fiscal 2004 la Autoridad del Canal de
Panam (ACP) registry el ms bajo nmero de
accidents en los ltimos aos: solamente diez
accidents en 14,035 trnsitos.
Ello es especialmente important porque la marca
se da mientras el Canal enfrenta el aumento
sostenido de trnsitos de buques Panamax y de los
niveles de tonelaje (carga).
La ltima vez que el Canal alcanz un margen de
accidents tan bajo fue en 1923, cuando solo
transitaban 3, 967 buques, todos durante el da.
El curso sobre investigacin de accidents
martimos en el que particip Montero tuvo como
objetivo ensear a investigar siniestros para
establecer las causes y extraer lecciones que
permitan corregir las normas vigentes, a fin de
reducir el impact de la siniestralidad de los
buques.
Esta actividad fue organizada por la Autoridad
Martima de Panam (AMP) y la Red Operativa de
Cooperacin Regional de Autoridades Martimas
de Sudamrica, Cuba, Mxico y Panam
(ROCRAM), con el auspicio de la Organizacin
Martima Internacional (OMI) y el apoyo del Centro
de Simulacin, Investigacin y Desarrollo
Martimo (SIDMAR) de la Autoridad del Canal de
Panam.*
Analizan future del "bunkering"
Redaccin El Faro
aep-ed@a pancanal.com
La industrial del bunkering, que
provee combustible a los buques, est
en crecimiento. Con inversiones que
alcanzan los 20 millones de dlares en
los ltimos cinco aos, segn la
Cmara Martima de Panam, esta
industrial es significativa para el
desarrollo del pas como centro de
servicios martimos.
Para analizar este tema, la Cmara
Martima de Panam organize un foro,
en las instalaciones de laAutoridad del
Canal de Panam (ACP), en el marco
de la Semana del Marino, celebrada
recientemente.
El president de la Cmara
Martima, Rommel Troetsch, explic
que esta industrial "en sus tiempos fue
lder mundial en Panam y buscamos
ir aumentando su potential".
Troetsch seal que el objetivo del
foro fue "llegarle a todo el grupo de
empresas dedicadas a la industrial de
bunker, dentro y fuera de la Cmara,
con temas de actualidad como las
nuevas reglamentaciones".
Aadi que el tema del bunkering
"es muy relevant porque es una
industrial que present algunos riesgos
en cuanto a contaminacin y
derrames. Por ello el foro se denomin
'El bunkering Seguro', para que todos
estemos conscientes de la importancia
de esta industrial, de lo segura que ha
sido y de lo professional que es".
La Cmara Martima de Panam analiz la industrial del "bunkering"en la Semana del Marino.
Adems, indic que se trata de la bunkering y director de la Cmara
primera iniciativa de la Cmara Martima de Panam, Jos
Martima en material de foros de Digernimo, seal que esta industrial
grupos industriales martimos. "a partir de la reversin de las reas
"Luego tendremos otros foros de canaleras ha comenzado una nueva
agencies navieras y de reparadores etapa de desarrollo".
navales, con el objetivo de que la La iniciativa de celebrar este foro,
informacin martima que se maneja aadi, "coincide con los objetivos del
dentro de la industrial y de la Cmara sector de bunkering, que son mejorar
Martima se disperse a la comunidad la competitividad de Panam".
martima national". Tambin indic que uno de los
Por su parte, el lder del cluster de objetivos de la actividad fue ayudar al
personal de esta industrial "que est
creciendo y que est inscrita en la
estrategia martima national".
Seal, adems, que en esta
industrial es important la seguridad
porque se trabaja con elements
contaminants en reas costeras, por
lo que siempre se busca tener el
mejor desempeo con las
embarcaciones.
Segn precis, en los ltimos aos
ha habido fuertes inversiones como
nuevas terminales y nuevas barcazas.
"Hay un sector privado invirtiendo
fuertes sumas, podemos hablar de
unos 20 millones en los ltimos cinco
aos en este sector".
Digernimo advirti que el
bunkering "definitivamente es uno de
los sectors que se podra ver
beneficiado con una ampliacin del
Canal, con mayor nmero de barcos
transitando y con buques ms
grandes".
Este foro fue dirigido a las
empresas y terminales petroleras y
barcazas, con el objetivo de ilustrar a
los participants en temas de
actualidad relacionados con la
industrial del bunker.
Los participants tambin visitaron
el Centro de Simulacin,
Investigacin y Desarrollo Martimo
(SIDMAR) de la Autoridad del Canal
de Panam (ACP) para observer la
simulacin de maniobras de
emergencia para controlar derrames
de hidrocarburos.
A M-Y
EL FARO
ACPi
Panam, del 5 al 18 de agosto de 2005
Padres e hijos reforestan
Omar Rodrguez
oarodriguezI(pancanal.com
Como parte de la gestin para el
manejo integral de la subcuenca del
ro Gatuncillo que viene
desarrollando la Autoridad del Canal
de Panam (ACP) desde hace un par
de aos, se llev a cabo una jornada
de reforestacin en algunas escuelas
de esa region.
Alumnos, padres de familiar y
trabajadores de la Seccin de Manejo
de Cuenca de la Divisin de
Administracin Ambiental de la ACP
se involucraron en las tareas de
preparacin del terreno, abonamiento
y siembra de los plantones.
"La reforestacin es una de las
tantas actividades que realizamos
junto a la comunidad como parte del
cuidado de la calidad ambiental",
seal Emilio Messina, miembro del
Equipo Social y de Relaciones con la
Comunidad de la ACP.
Para El Assuncao, del Equipo de
Educacin Ambiental de la ACP, lo
que se busca es promover el concept
de manejo integrado de cuenca entire
los padres de familiar y estudiantes.
Arturo Cerezo, especialista en
reforestacin indic que con la
siembra de rboles los menores y sus
padres colaboran con la ACP en la
tarea de preservar el recurso hdrico.
"El agua es un element vital para
las personas; por ello nosotros
creemos que es important sembrar
rboles ya que tenemos un ro en la
comunidad y el mismo se est
secando, dijo por su lado Gladis
Gonzlez, una madre de familiar.
Magali Alvarez, otra madre que
particip activamente en la jornada de
reforestacin, puntualiz que es
La alegra rein entire nios y adults. A la
derecha, El Assuncao de laACP ayuda a una
pequea a sembrar un plantn, al igual que lo
hace una madre de familiar.
necesario cuidar los rboles porque
ellos nos proporcionan oxgeno.
Los nios por su parte dijeron estar
felices.
"Sin rboles no tenemos sombra y
sin ellos la naturaleza se daa",
coment Benjamn Valds, alumno del
VB de la escuela Gatuncillo.
Su compaera Lina Rangel
consider que es important el
sembrar y cuidar los rboles para
tener un ambiente ms acogedor.
La jornada de reforestacin en la
subcuenca del ro Gatuncillo se realize
con el apoyo del Ministerio de
Educacin. *
Veraguas en el Canal
Ariyuri Him de Mantovani
amantovani@,pancanal com ...
Visitar el Canal de Panam y
conocerlo es una experiencia que
muchos estudiantes panameos han
vivido.
Desde Bocas del Toro hasta Darin,
estudiantes graduandos de casi todas
las escuelas oficiales del pas han
sentido el Canal, lo han tocado y lo han
conocido.
Desde la tierra del indio Urraca, la
provincia de Veraguas, los estudiantes
graduandos del Instituto Urraca, de la
Escuela Normal Juan Demstenes
Arosemena y del Colegio Jos
Bonifacio Alvarado, del distrito de
Son, se unieron a los ms de 25 mil
estudiantes panameos que han
participado en el program educativo
El Canal de Todos.
Veraguas es la nica provincia de
nuestro pas que posee costas en
ambos mares. Adems, la
construccin de la Escuela Normal
Juan Demstenes Arosemena,
inaugurada el 5 de junio de 1938,
signific una gran oportunidad para la
poblacin del interior del pas, adems
de constituirse como centro official de
formacin de los docentes panameos.
Estos estudiantes conocieron la
historic del edificio de
Estudiantes del Instituto Normal Juan D.
Arosemena (arriba); el administrator Alemn
Zubieta junto a jvenes del Colegio Secundario
de Calobre (der.) y abajo, estudiantes del Instituto
Urraca.
Administracin, conocieron la
operacin de la va acutica y sintieron
el agua fluir en las cmaras de las
esclusas de Miraflores, cuando
transitaron a bordo del buque Atlas.
"Hemos venido de un rea tan lejana
a conocer el Canal. Estamos
orgullosos", dice Suajey Gmez. Para
Luis Martnez, no importaron las horas
de viaje ni haberse levantado temprano,
"estoy muy content de poder recorrer
el Canal".
As como ellos, todos los
estudiantes que nos visitan nos
ofrecen la oportunidad de compartir
con ellos nuestras experiencias y
trabajos en el Canal.
Ellos sern los futuros
administradores de la va acutica y por
eso es esencial que conozcan su
operacin, funcionamiento y los
beneficios que aporta al desarrollo de
nuestro pas.5
8 ACP
Panam, del 5 al 18 de agosto de 2005
EL FARO
Competir con los ojos abiertos V
Los prximos tres aos
Cada ao, EIU ("Economist
Intelligence Unit") realize una
encuesta a ejecutivos senior para
conocer las perspectives que
enfrentarn las compaas en los
prximos tres aos. En diciembre del
2004, EIU encuest a 500 ejecutivos
senior de 75 pauses. Adems,
entrevist a lderes del mundo de los
negocios para conocer en detalle sus
impresiones.
La encuesta abarca aspects
especficos como que pas represent
mayor oportunidad de crecimiento y
aquel que represent ms riesgo; las
industries ms prometedoras; las
fuerzas crticas en el mercado mundial
y las estrategias prioritarias para
desenvolverse en el actual ambiente de
negocios.
Las caractersticas y cualidades
abordadas en la encuesta y en las
apreciaciones por los altos ejecutivos
estn acordes con los lineamientos y
estrategias desarrolladas por el Canal
de Panam para mantenerse
competitive en un mundo dinmico,
como lo es la industrial del transport.
Entre ellas aplican medidas como: la
disminucin de los costs de
operacin, el aumento de la
satisfaccin de los clients y la mejora
en la eficiencia operative. Los
resultados de estas estrategias, por
parte del Canal son claros:
disminucin en tiempos de trnsito y
del ndice de accidents, instalacin de
equipos modernos en las esclusas,
implementacin de sistemas de
calidad (ISO) mayores aportes al
tesoro national, entire otros aspects.
A continuacin presentamos
algunos de los resultados de esta
encuesta:
Optimismo para el future pero
existen riesgos
El 65% de los ejecutivos consideran
que sus compaas tendrn un buen
desempeo en los prximos alos. Sin
embargo, consideran que el ambiente
de negocios es incierto, principalmente
por los riesgos que implica la cada del
dlar de EEUU, el precio del petrleo
y el impact de los desbalances
econmicos que siguen latentes.
La region de mayor oportunidad de
crecimiento
Para los entrevistados, la region de
Asia-Pacfico represent la de mayor
oportunidad de crecimiento con un
72%, donde China es el pas que se
percibe en el primer lugar. Este
resultado no sorprendi a los analistas,
ya que la economa china creci en el
2003 y 2004 a un ritmo de 9%. As
como aumenta la importancia de
China para la economa mundial como
resultado de su incorporacin a la
Organizacin Mundial de Comercio,
tambin aumenta el riesgo que
represent por el efecto de la
sobreinversin (creacin de una
burbuja) que podra daar las
perspectives de negocio en el median
plazo. India es el otro pas donde los
ejecutivos ven oportunidades de
crecimiento por el dominio del idioma
ingls, bajo costo de la fuerza laboral y
su sistema legal.
El pas que represent mayor riesgo
para los negocios
Resumen de la encuesta a ejecutivos
corporativos
Pas con mayor crecimiento de negocios:
China
Pas que represent mayor riesgo para los negocios:
Estados Unidos
Fuerza crtica para el cambio en el ambiente de negocios:
Avances en tecnologa
Industries ms prometedoras en los prximos tres aos: y "
Salud y biotecnologa, minera, petrleo y sus derivados
Estrategias prioritarias:
Eficiencia de costs, satisfaccin de los clients,
optimizacin de los process e innovacin
Mayores amenazas:
Aumento de la competencia e incapacidad para
responder a las condiciones del mercado
Principales tecnologas corporativas:
Software de inteligencia de negocios, sistemas
inalmbricos e integracin de la cadena de suministros
(Cu les indiustlias teindl in malyores perspectives de crecimiento en los
prximos tres aos?
Minera, petrleo y gas
Products de la salud y biotecnologa
Viajes, turismo y transport
Telecomunicaciones, software y computadoras
El 23% de los ejecutivos consideran
que EE.UU. represent el pas de
mayor riesgo para los negocios en los
prximos aos. La preocupacin ms
grande es la cada del dlar que afecta,
en particular, a las compaas
exportadoras fuera de los EEUU. Los
altos niveles de endeudamiento que
pueden socavar el consumo
(disminucin de la demanda, el alza
de las tasas de inters y los altos
precious del petrleo son otros aspects
que preocupan a los ejecutivos.
Fuerzas crticas que conducen el
cambio en el mercado mundial
Los ejecutivos identificaron las
fuerzas crticas que conducen el
cambio en el mercado mundial y las
dos ms importantes son:
Avances en la tecnologa: los
ejecutivos esperan avances
significativos en tecnologa en
diferentes industries que traern
consigo nuevos products para los
consumidores y buenos dividends
para las compaas. Entre los avances
tecnolgicos se encuentran la
biotecnologa en el desarrollo de
nuevos medicamentos y las nuevas
aplicaciones del Internet, que
permitirn el uso conjunto de voz, data
y video para la informacin y el
entretenimiento.
"Outsourcing" y "offshoring": los
ejecutivos consideran que esta
tendencia continuar siendo de much
importancia para el mercado mundial,
en la media que el trabajo se pueda
realizar mejor y a un menor costo por
una tercera empresa o en otro pas. Los
pauses preferidos para realizar
"offshoring" son India y China. India
es preferido para realizar "offshoring"
de servicios, principalmente centros
de llamadas ("call centers") y
desarrollo de programs de
computadora ("software") por la
disponibilidad de recurso human
bien preparado acadmicamente y por
un sistema legal similar al de Estados
Unidos. China es preferido en el sector
de manufacture principalmente por los
bajos costs de la mano de obra y por
su proximidad con Taiwn, Hong
Kong, Japn y Corea del Sur.
Industries ms prometedoras
Las industries ms prometedoras
son las dedicadas a la minera, petrleo
y gas, como consecuencia del alto
precio del petrleo. Las industries
relacionadas con los products
farmacuticos y de biotecnologa
tienen buenas perspectives debido a
los avances cientficos en el genoma
human que prometen en el future una
nueva generacin de medicamentos.
Estrategias prioritarias
La encuesta tambin identific las
estrategias que los ejecutivos
consideran importantes para el
devenir de las compaas:
Disminuir los costs y maximizar
las competencias: la estrategia de ser
eficiente en costo para que las
compaas sean ms competitivas en
el mercado global.
Aumentar la satisfaccin de los
clients: el process de medir y
responder es una estrategia para captar
los requerimientos de los clients
directamente a travs del personal de
ventas, mercadeo y relaciones con los
clients.
Mejorar la eficiencia operative: la
agenda de los ejecutivos por un lado,
consiste en estandarizar y hacer
transparentes los process globales, y
por otro lado, hacer los process ms
flexibles para responder a las
necesidades del mercado.*
Preparado por la Unidad de
Inteligencia Competitiva e
Investigacin Econmica (PMXI) con
informacin de EIU, CEO Briefing
Corporate priorities for 2005.
EL FARO Panam, del 5 al 18 de agosto de 2005
ACPt 9
= t -2
>o Bitcora del Canal
Reconocen seriedad de Panam
en studios sobre ampliacin
La ampliacin del Canal es una
decision trascendental para Panam y
para la comunidad international y
require que se complete el riguroso
process de studios que adelanta la
Autoridad del Canal de Panam (ACP),
express William A. O'Neil, president
de la Junta Asesora Internacional de la
ACP y ex secretario general de la
Organizacin Martima Internacional
(OMI).
O'Neil se pronunci as luego de
conocer los resultados preliminares de
un studio que la consultora Global
Insight puso en venta y cuyo contenido
especula sobre el program de
financiamiento que podra respaldar el
proyecto de ampliacin.
"Una gestin slida agradece los
comentarios y crticas constructivas que
se fundamental en informacin basada
en hechos reales. Sin embargo, el
studio de Global Insight, que
recientemente ha suscitado considerable
atencin, no cumple con estos criterios y
se basa en suposiciones especulativas
que no estn fundamentadas en la
realidad de la situacin", seal el ex
secretario general de la OMI.
La ACP trabaja en la definicin del
proyecto que sustentar la propuesta del
proyecto del Tercer Juego de Esclusas.
Se trata de un process que ha
involucrado ms de 120 studios
diversos y que ha contado con la
participacin de colaboradores de la
ACP, as como instituciones locales y
firmas internacionales.
El proyecto require de la aprobacin
de la Junta Directiva de laACP, que a su
vez tiene que presentarlo al Consejo de
Gabinete. Este lo consider, y luego de
aprobarlo, lo enva a laAsamblea para su
consideracin y la respective
convocatoria de un referendum national,
con el fin de que todos las panameas y
los panameos tomemos la decision
cumpliendo nuestro papel de accionistas
de esta empresa estratgica.
O'Neil record que la transferencia de
la administracin y operacin del Canal,
de Estados Unidos a Panam, despert
en algunos crculos la inquietud de que la
industrial martima se vera afectada. "La
preocupacin en torno a la falta de
experiencia necesaria por parte de los
panameos para administrar la va
acutica en forma adecuada result ser
totalmente infundada. De hecho, la
comunidad martima mundial ha
elogiado en reiteradas ocasiones el
profesionalismo con el que Panam ha
asumido el manejo de la va
interocenica".
El president de la Junta Asesora
International seal, adems, que la
Administracin del Canal ha expresado
su satisfaccin por el xito de las
operaciones diarias, e igualmente ha
reconocido que se vislumbran
problems de capacidad a future, los
cuales requerirn de su atencin
inmediata. Desde ese moment se dio
inicio a un process amplio y exhaustive
que busca alternatives para enfrentar
mejor este desafo.
"En lo personal, estoy muy
familiarizado con el anlisis detallado
que se require, luego de haber pasado
por un process similar en mi condicin
de Director de Construccin y,
posteriormente, como president de la
Autoridad de Saint Lawrence Seaway en
Canad, antes de ser nombrado
Secretario General de la Organizacin
Martima Internacional", explic.
Entre los muchos temas que necesitan
ser abordados -argument O'Neil -
figuran los relacionados con ingeniera,
medio ambiente, navegacin, aspects
financieros, sociolgicos y otros, con su
multitud de impacts conexos, y la ACP
lleva aos trabajando en ellos para ahora
acercarse a la conclusion de los studios,
tomando en consideracin todos los
hechos e implicaciones.
"Mientras muchos de los studios ya
se han terminado, quedan algunos
pendientes que deben finalizarse antes
de llegar a conclusions y presentar
recomendaciones a la Junta Directiva del
Canal y al Gobierno", opin.
En consecuencia, seal, "es
fundamentalmente inapropiado emitir
declaraciones que tienen un aura de
autenticidad cuando, en realidad, slo se
basan en datos incompletos y meras
suposiciones sin sustento alguno. Y es
imprudente iniciar un debate sobre los
peajes cuando los costs y las
alternatives de financiamiento an estn
en studioo.
William O'Neil llam la atencin en
torno al hecho de que la comunidad
martima reconoce la formalidad que la
ACP ha demostrado durante los cinco
aos de su gestin de la va acutica.
"Igualmente, est consciente que sta es
una decision trascendental que tendr un
gran impact para Panam y la industrial
mundial del transporte, indic.
El Canal de Panam est cumpliendo
todos los pasos necesarios para
garantizar que seguir siendo la
principal fuente de ingresos para la
nacin, gracias a su papel clave en el
comercio mundial.
El comercio entire las economas
mundiales ha aumentado, product de la
globalizacin. Esto ha producido un
aumento en la demand por los servicios
de trnsito del Canal de Panam,
especialmente para los products que se
original en Asia y cuyo destino es los
Estados Unidos.
La posicin geogrfica del Canal de
Panam que permit una va rpida
para algunas de las rutas martimas de
mayor crecimiento y de la mayor
importancia es un recurso
international que se debe continuar
desarrollando para maximizar los
beneficios para todos los panameos y
para el comercio internacional.5
1920 Hace 85 aos
El General John J. Pershing lleg
el 29 de abril a Cristbal, a bordo
del buque "Northern Pacific" de las
Fuerzas Armadas de Estados
Unidos y permaneci all hasta el 4
de mayo. Transcurra la Primera
Guerra Mundial. La misin era
inspeccionar las instalaciones
militares. Sin embargo, tambin
cumpli con sus compromises
sociales. Viaj desde Gatn hasta
Pedro Miguel; asisti a una
recepcin del Comandante
General de las Fuerzas Armadas
en el Istmo; atendi a nios de las
escuelas de Ancn y Balboa;
recibi a cientos de
norteamericanos en una recepcin
pblica en el Edificio de
Administracin en Balboa y fue
invitado a la cena ofrecida por el
President de Panam.
El General Mayor William C.
Gorgas muri el 4 de julio en
Londres, Inglaterra. Gorgas fue el
Official en Jefe de Sanidad del
Canal desde 1904 a 1914. El 8 de
julio el Gobernador de la Zona del
Canal nombr en honor a Gorgas
la calle que pasa frente al entonces
Hospital Ancn.
1945- Hace 60 aos
Las ventas de azcar en los
comisariatos de la Zona del Canal
fueron restringidas a una libra por
persona debido a la escasez en
Panam. Los residents de la
Zona del Canal abarrotaron las
tiendas para comprar las frutas y
vegetables frescos que llegaron de
Estados Unidos por primera vez en
various meses.
1960 Hace 45 aos
En julio se complete una de las
fases finales de la instalacin de
los modernos sistemas de
comunicaciones por microondas
en la Zona del Canal, con la
construccin de un plato de antena
de 10 pies, colocado encima del
Edificio de Administracin en
Balboa. Otros similares fueron
instalados sobre los edificios de
comunicaciones en Gatn y
Cristbal.
Dos policas de la Zona del Canal,
con guantes blancos, izaron la
bandera de los Estados Unidosy la
de Panam, lado a lado, el 21 de
septiembre, implementando as la
decision anunciada cuatro das
antes por el entonces president
Dwight D. Eisenhower, en la Casa
Blanca. Las banderas fueron
izadas en dos astas gemelas de 40
pies, en la plaza especial en el
Tringulo Shaler", cerca del Hotel
Tvoli.
1969 Hace 36 aos
La ltima explosion del proyecto de
ensanche del Corte Culebra fue el
20 de noviembre, lo que marc el
final del contrato de ensanche de
las tres millas en Bas Obispo Las
Cascadas, de 300 a 500 pies, con
la compaa Oman Construction
Co.
10 ACP
Panam, del 5 al 18 de agosto de 2005
EL FARO
Compromise, esencial
para lograr las metas
Ariyuri Him de Mantovani
amantovani( pnancanal.com
El colaborador canalero est orgulloso del trabajo
que realize, adems del compromise que tiene con la
empresa y con el pas. Es este compromise lo que
nos ayuda a destacamos en cualquiera que sea la
tarea que realicemos, ya sea en nuestra profesin o
en un pasatiempo.
Yvette Chen es un ejemplo de este compromise.
Acaba de regresar de la ciudad de Duisburgo en
Alemania, donde compiti en los World Games, en
el rea de boliche, logrando clasificar como la
nmero siete del mundo.
Los World Games son considerados el segundo
event ms important en el mbito deportivo, luego
de los Juegos Olmpicos. Nacieron en los aos 80,
para dar la oportunidad de que todos aquellos
deportes que no estn incluidos en los Juegos
Olmpicos pudieran participar.
Para escoger a los representantes del Continente
Americano que competiran en boliche, se dividi el
rea en tres zonas: la Norte, la Centroamericana y
del Caribe y la Sur. Por la zona Centroamericana y
del Caribe clasificaban tres pauses. Estas posiciones
se disputaron en el Campeonato Centroamericano
del Caribe y Mxico realizado en febrero de este ao
en Guatemala. En este event, Panam logr
clasificarse en segundo lugar, siendo los otros dos
pauses Repblica Dominicana y Puerto Rico.
Panam seleccion por ambas ramas (masculina y
femenina) al jugadory jugadora que lograron mayor
puntaje en dicho event, en este caso, Yvette Chen y
Carlo Sing.
"Cuando uno est envuelto en actividades que
requieren cierto grado de compromise y tiempo, se
necesita contar con personas que te respalden, de lo
contrario la tarea se hace difcil, al punto de llegar a
una encrucijada en que debes decidir si se continue
o se deja. Agradezco a mi familiar, en especial a mi
esposo, pues adems de apoyarme es mi "coach".
Luego de las prcticas y desavenencias en el
process, hoy da han dado un fruto; que si bien es
cierto no fue una medalla, para m fue un gran
logro", nos dice orgullosa Yvette.
Sus compaeros tambin la animaron y
exhortaron a continuar en el duro camino de
prepararse fsica y mentalmente para un event de la
magnitude de los Juegos Mundiales.
"Jorge Castaeda, del Centro de
Acondicionamiento Fsico, tuvo una participacin
invaluable. Junto con l, desarrollamos una
estrategia a corto plazo, elabor una rutina de
ejercicios que al final contribuy a que tuviera las
condiciones fsicas para poder responder en este
campeonato. Por otro lado Javier Crdoba del
Centro de Fortalecimiento para el Trabajo me ha
dado consejos para superar lesiones fsicas.
Y por supuesto mis compaeros de trabajo, en
especial mi Supervisora, Katia Naranjo, quienes
siempre tienen palabras alentadoras".
El trabajo en equipo, el compromise y la confianza
en el equipo son claves para lograr xitos en cualquier
meta que uno se proponga, por eso los canaleros son
especiales y sto hace la diferencia.*
Una vida en el Canal
Marco Gonzlez
El jueves 28 de julio se llev a cabo en el saln de events del Centro de Visitantes de Miraflores la ceremonia de reconocimiento a aquellos empleados que cumplieron 30 aos de
servicio en el Canal de Panam. Por otro lado, David S. Miller del Departamento de Servicios Industriales cumpli 40 aos de servicio en la empresa canalera.
La Autoridad del Canal de I
EL FARO
ACP
Panam, del 5 al 18 de agosto de 2005
El Canal
en imgenes
(1) Con y sin agua: Rodolfo Valds, Centro de Control de Miraflores.
(2) Un atardecer ms para el vigilante del Chagres: Rolando Checa
Campos, Divisin de Administracin Ambiental.
(3) Amanecer en Diablo: Jos Villalaz, remolcador Unidad.
(4) Nuestro ms preciado activo: Manuel Cheng P., Construccin y
Mantenimiento de Estructuras.
Concurso abierto a los empleados de la ACP. Para participar
debe enviar sus fotos al buzn aep-ed@pancanal.com, oa la
oficina 14-A, Edificio de la Administracin.
..........-* a
11
- -----------
12 ACP- z Panam, del 5 al 18 de agosto de 2005
EL FARO
100% manos panameas
Ariyuri Him de Mantovani
amantovani(,pancanal.com
Llegaron desarmadas en mayo. Hoy las
locomotoras 166 y 167 inician las pruebas finales
para entrar en servicio.
Recordemos que dentro del contrato que la ACP
firm con la Corporacin Mitsubishi, para la
fabricacin de nuevas unidades, hay una clusula
que permit ensamblar 16 unidades en los talleres
localizados en Pedro Miguel. Las dos primeras se
hicieron el ao pasado, bajo la supervision de los
tcnicos japoneses. Estas trabajan en las esclusas de
Miraflores; son las locomotoras 154 y 155, y hasta la
fecha su desempeo ha sido excelente.
Este ao, la cuadrilla especial que trabaja en el
ensamblaje debe armar seis locomotoras. Ya
completaron las dos primeras unidades, pero stas
son ms especiales porque todo el process ha sido
desarrollado "en casa", sin supervision japonesa.
"Ellos en Japn estn muy pendientes de los
resultados. Los tcnicos japoneses, despus
habernos visto trabajar, no tienen la menor duda de
que nosotros podemos realizar este proyecto de
forma exitosa", comenta orgullosa Mara Ruz,
gerente de este proyecto.
Esta nueva generacin de locomotoras pesa
aproximadamente 50 toneladas y tiene dos motors
de traccin de 290 caballos de fuerza cada uno. Es
un modelo ms liviano, fuerte y veloz que los
anteriores. Cuando se reemplace el total de la flota,
este nuevo diseo permitir reducir los tiempos de
esclusajes. Con la compra de estos equipos se han
registrado ahorros significativos en los costs del
mantenimiento peridico.
"Estamos muy orgullosos del personal que ha
ensamblado estas locomotoras. Han hecho un
trabajo fantstico y, como panameos, es una
muestra de lo que podemos hacer", dice Enrique
El equipo liderizado por la ingeniera Mara Ruz, al terminar su labor de ensamblaje. Les acompaa en la foto el ingeniero Enrique Mrquez,
gerente interino de la Divisin de Esclusas
Mrquez, gerente interino de la Divisin de
Esclusas.
Los artesanos tomaron aproximadamente 10
semanas en ensamblar estas dos unidades. En el
process detectaron muchas oportunidades de
mejorar, sin afectar la calidad. "Por ejemplo, hemos
variado un poco la secuencia del process para
aseguramos que haya ms fluidez en las actividades
y tambin la mejor utilizacin de los recursos",
comenta Ruz.
Actualmente hay 66 locomotoras de nueva
generacin funcionando en el Canal: 28 en
Miraflores, 18 en Pedro Miguel y 20 en Gatn.
El process de ensamblaje contina, y mientras se
ensamblaban las unidades 166 y 167, se comenzaron
a armar las cabinas de las siguientes dos unidades.
Para el grupo de artesanos que participa en esta
labor, trabajar en el Canal y participar en el proyecto
los llena de orgullo y es una prueba ms de que los
panameos podemos hacer trabajos con calidad de
primer mundo.
"Es un mensaje para los panameos, podemos
hacer este y otra clase de trabajos de ensamblaje",
aade Ahmet Samaniego, lder de la cuadrilla. -
|
Full Text |
PAGE 1
AUTORIDADDELCANALDEPANAMA-VOLUMENVI, NO. 16 www.pancanal.com Del 5 al 18 de agosto de 2005 La clave para el futuroLos trabajos de mantenimiento en el Canal han sido pieza clave para el funcionamiento eficiente de la vÃa acuática a lo largo de más de 90 años; parte esencial en este mantenimiento han sido los artesanos panameños comprometidos con el reto de hacer de nuestro Canal lÃder en servicios a la industria marÃtima.3 Padres e hijos unidos por la CuencaLa ACPapoya un programa de reforestación en la región oriental.PAG >7 Ampliación: decisión trascendentalLa comunidad marÃtima reconoce la formalidad que la ACPha demostrado. PAG>9 Dos locomotoras fueron ensambladas por artesanos panameños sin supervisión japonesa.Armando De Gracia
PAGE 2
CORRESPONDENCIALa foto De la Administración Armando De Gracia JUNTADIRECTIVARicaurte Vásquez M.PresidenteAdolfo Ahumada Eloy Alfaro Norberto R. Delgado D. Antonio DomÃnguez A. Mario Galindo H. Guillermo Quijano Jr. Eduardo Quirós Alfredo RamÃrez Jr. Abel RodrÃguez C. Roberto R. RoyAlberto Alemán Zubieta Administrador Manuel E. BenÃtez Subadministrador Stanley Muschett I. Gerente de Administración Ejecutiva Fernán Molinos D. Gerente de Comunicación y Medios Maricarmen Sarsanedas Jefa de Información Myrna A. Iglesias Editora Redacción Ariyuri Mantovani Manuel DomÃnguez Octavio Colindres Julieta Rovi Maricarmen de Ameglio El concepto “responsabilidad social” cobra cada vez más importancia. Alude fundamentalmente al compromiso que las corporaciones deben desarrollar en beneficio de su entorno humano inmediato. Busca corregir la distorsión consumada por el divorcio que prevalecÃa entre los intereses de las empresas y los de sus comunidades vecinas. La iniciativa del llamado Pacto Global, promovida por Naciones Unidas, impulsa una cultura empresarial definida por la solidaridad. Esto es, por la identificación con las necesidades más sentidas de la sociedad. Se trata, en lo fundamental, de que los conglomerados económicos reviertan a la población respectiva parte de los muchos beneficios que ésta les ha generado. Tal reversión debe darse, obviamente, en apoyo de los sectores menos favorecidos. Aun desde antes de suscribir, como otras importantes empresas nacionales el Pacto mencionado, la ACPdesarrollaba numerosos programas que impactan de manera positiva diferentes sectores del paÃs. En especial, a la educación nacional, al facilitar sus instalaciones para el entrenamiento y la capacitación en diversos campos profesionales. Aello se suma la labor de voluntariado de buena parte de su personal, quienes en su tiempo libre también hacen su aporte a la comunidad. Lo anterior, sumado a una creciente contribución económica al Estado en concepto de aportes por tonelada transitada y excedentes anuales de sus operaciones define a la ACPcomo una corporación para la cual la responsabilidad social es sinónimo de compromiso con el desarrollo de Panamá y la calidad de vida de su población. ... la ACPdesarrolla numerosos programas que impactan de manera positiva en diferentes sectores del paÃs.Concepto y compromisoHéroes anónimos. Panamá, 25 de julio de 2005 Señores Autoridad del Canal de Panamá E.S.D. La presente nota es para desearles éxitos en sus delicadas funciones y a la vez extenderle nuestro agradecimiento por la invitación hecha a nuestro Colegio Elena Ch. de Pinate para realizar la visita a las oficinas del Canal y a la travesÃa de la esclusa de Miraflores. Los estudiantes del turno vespertino deseamos manifestarles que la experiencia en esta gira fue muy provechosa para nosotros; por lo cual deseamos que continúen con esta labor tan fructÃfera y beneficiosa para todos los estudiantes del paÃs. Los felicitamos por su excelente organización y su trabajo en equipo. Sin más que decirle se despiden de usted, muy atentamente, Los estudiantes del turno vespertino de VI D Ciencias. ELFARO Panamá, del 5 al 18 de agosto de 20052
PAGE 3
3ELFAROPanamá, del 5 al 18 de agosto de 2005Mantenimiento: la clave para una larga vidaAriyuri Him de Mantovani amantovani@pancanal.com Una de las pocas veces en que se puede apreciar la magnitud de la construcción del Canal es cuando se visita las esclusas durante trabajos de mantenimiento con la cámara seca. Estos trabajos incluyen la reparación y el reemplazo de estructuras y equipos, asà como la inspección del resto del equipo expuesto. Este año se implementó un nuevo concepto en la vÃa este de las esclusas de Miraflores: dividir el trabajo de mantenimiento en dos fases. La primera fase se efectuó del 19 al 23 de julio, y consistió en la remoción de los platos, batiente de concreto y rótula inferior de las compuertas 108 y 109. También se modificaron las batientes de las compuertas 112,113, 116 y 117 para la posterior instalación de sellos redundantes. La batiente es el sello de concreto en donde se ajusta la compuerta, mientras que los sellos redundantes son aquellos adicionales que se instalan en la parte inferior de la batiente de concreto. Su misión es proveer mayor seguridad y hermetismo a la cámara y se han estado instalando en algunas compuertas para ayudar en el sellado. “Uno de los objetivos principales de dividir los trabajos en dos fases es causar menor impacto a los clientes. Este concepto también nos permite prepararnos mejor para la segunda fase, en caso de encontrar un problema relevante durante las inspecciones realizadas en la fase inicial”, nos comenta Fernando Sucre, ingeniero de reacondicionamiento de equipo sumergido de la División de Esclusas. Trabajadores especializados de las divisiones de Esclusas, Mantenimiento, Electricidad, Astilleros Industriales e IngenierÃa son los encargados de hacer las labores, en un ambiente que requiere de muchas medidas de seguridad, esfuerzo y dedicación. La segunda fase del reacondicionamiento está programada para el mes de agosto, durante cuatro dÃas. Nuevamente se secará la cámara, se instalarán otros equipos y se repararán los problemas relevantes detectados durante la primera fase. Tradicionalmente, los trabajos de cámara seca demmoran de 9 a 10 dÃas consecutivos. Durante este perÃodo, los buques transitan por un solo carril. Las demás esclusas continúan operando de manera normal. El Canal de Panamá tiene una longitud de aproximadamente 80 kilómetros entre el océanos Atlántico y PacÃfico. Construida en una de las áreas más estrechas del continente, la vÃa interoceánica une a Norte América con Sur América. El Canal utiliza un sistema de esclusas -compartimientos con puertas de entrada y salida. Las esclusas funcionan como elevadores de agua: suben las naves desde el nivel del mar (ya sea PacÃfico o Atlántico) hacia el nivel del Lago Gatún (26 metros sobre el nivel del mar); asÃ, los buques navegan a través del cauce del Canal, en la Cordillera Central de Panamá. Las cámaras -escalonesde las esclusas tienen 33.53 metros de ancho por 304.8 metros de largo. Las dimensiones máximas para los buques que deseen transitar a través el Canal son: 32.3 metros de ancho; calado profundidad que alcanza12 metros de agua dulce tropical; y 294.1 metros de largo (dependiendo del tipo de buque). Recordemos que el mantenimiento preventivo que se da a estas estructuras es lo que ha permitido su funcionamiento eficiente por más de 90 años. Estos trabajos incluyen la reparación y el reemplazo de estructuras y equipos.Armando De Gracia
PAGE 4
ELFARO Panamá, del 5 al 18 de agosto de 20054Pensaren la seguridad Octavio Colindres ocolindres@pancanal.com En la entrada del Canal de Panamá en el PacÃfico se encuentra un buque en espera de transitar por la vÃa acuática. Antes de empezar su tránsito, un grupo de trabajadores de operaciones marÃtimas de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), agencias navieras y la Autoridad MarÃtima de Panamá bajo el liderazgo del Capitán de Puerto del Canal y la Unidad de Arqueo inspecciona cada detalle para garantizar la seguridad de quienes aborden al buque durante su tránsito, como los prácticos, oficiales de inspección y seguridad, quÃmicos, los pasacables y otros. Además se revisa el cumplimiento de las normas internacionales de navegación marÃtima. Este equipo también debe cerciorarse de que se cumplan los requisitos de la Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar, conocido como SOLAS (Safety of Life at Sea), asà como el Código Internacional de Protección de Instalaciones Portuarias (ISPS) y los requisitos reglamentarios y estándares de la propia vÃa acuática. Como una muestra del compromiso del Canal de Panamá con sus colaboradores que diariamente deben abordar estos buques se celebra la Semana del Embarque Seguro. Esta es una actividad en la que durante una semana (en esta ocasión del 25 al 28 de julio pasados) se reconoce la importancia de la seguridad. El director de Operaciones MarÃtimas de la ACP, Ing. Jorge Quijano, explicó que se trata de una iniciativa para crear “un ambiente seguro para nuestros trabajadores, que incluyen a todo el personal de operaciones marÃtimas y otros que realizan las inspecciones de los buques a diario”. El propósito y el trabajo en estas inspecciones especiales, según explica Quijano, es determinar “cuándo los barcos están o no en la mejor posición de ofrecer una condición de embarque y desembarque segura”. Para esta labor se inspeccionan las escaleras de acceso al buque, la altura sobre el agua de las mismas, disponibilidad de aro de salvavidas con luz, buena comunicación por radio del personal del buque que recibe a nuestro personal, iluminación del área, “todo esto es esencial porque recordemos que no solamente se abordan los buques de dÃa, sino también en la oscuridad de la noche y bajo las inclemencias del tiempo. Estas inspecciones garantizan que esta actividad se de regularmente con la mayor seguridad para el bienestar de nuestros trabajadores ”, añadió. También se efectúan inspecciones regulares en la cubierta principal, la cocina, las facilidades sanitarias y el equipo de navegación en el puente de mando por los Oficiales de Inspección, con el fin de detectar anomalÃas y deficiencias en los buques antes de su tránsito. Quijano señaló que en esta Semana de Embarque Seguro se otorgan certificados “a los buques que tienen las mejores instalaciones que aseguran la debida protección a nuestros trabajadores”. Con esta actividad también se busca concienciar a las agencias navieras y todos los involucrados de que es muy importante una colaboración estrecha en materia de seguridad personal. Los Oficiales de Inspección de la Unidad de Arqueo recomiendan a todo el personal que deba embarcar un buque que se cerciore de que se cumplan las regulaciones en materia de seguridad de las facilidades de embarque. Sólo agregue dinero a la mezcla de México El jefe marÃtimo de México cree que la oportunidad de realzar el sistema portuario nacional es tan vÃvida hoy como un mural de Diego Rivera. El Canal de Panamá y la costa oeste de Estados Unidos están congestionados, pero ¿podrá Reyes alinear las considerables necesidades de financiamiento de México para explotar esta ventaja? México está apostando su futuro marÃtimo a la congestión del sur de California y a que el Canal de Panamá está casi a máxima capacidad, dice el capitán de su sector marÃtimo a Fairplay. César Patricio Reyes Roel, coordinador general de la SecretarÃa de Comunicaciones y Transporte (SCT), apunta hacia el extenso crecimiento de Lázaro Cárdenas, el puerto más profundo de México, cuyo calado es de 18 metros. Aquà Maersk y un número creciente de transportistas internacionales están desarrollando rápidamente el enlace directo del puerto con el centro de Estados Unidos, acotó el jefe de la SCTen entrevista exclusiva. El ferrocarril de la Kansas City Southern corre directamente desde el puerto de la costa pacÃfica hasta Kansas City, en Missouri, esquivando la congestión de los rieles del suroeste de Estados Unidos, explica Reyes. “Este es un método increÃblemente eficiente de mover carga desde el PacÃfico hasta el corazón del oeste estadounidense”, aclara, agregando que los transportistas, incluyendo a Wal-Mart, han encontrado una alternativa viable en el puerto. Reyes tiene planes intermodales similares para Altamira en la costa este de México. Aél le gustarÃa ver un enlace ferroviario desde el puerto del Golfo de México a la región de Los Ãngeles-Long Beach para atender a los buques de la ruta oeste desde Europa que buscan evitar costosos tránsitos por el Canal de Panamá. Pero tal plan depende de varios supuestos: inversión privada de mucho peso y la construcción de un enlace ferroviario a través de la vasta cordillera continental de México. Silverio Di Costanzo, de la división de transporte marÃtimo especializado del Grupo TMM, dijo a Fairplay que un plan semejante marcarÃa una separación de las tradicionales rutas de ferrocarril mexicanas, que corren de norte a sur. Di Costanzo considera que aunque el concepto del ferrocarril de Altamira podrÃa ser lucrativo para los puertos y para los transportistas marÃtimos, su construcción serÃa increÃblemente costosa. Otra ruta este-oeste contemplada por Reyes es una propuesta de transbordo que enlazarÃa Salina Cruz en el PacÃfico con Coatzacoalcos en el Golfo. Según Reyes, el enlace de 320 kilómetros de rieles y carretera ofrecerÃa una alternativa de transbordo al Canal de Panamá. “Si pudiéramos atrapar al menos un 1% de la carga del Canal, esto serÃa un gran éxito”, medita Reyes. Los inversionistas aún están considerando el proyecto que ha sido objeto de discusión durante varios años. El proyecto otorgarÃa derechos exclusivos de desarrollo en ambos puertos a quien gane la licitación. En la actualidad Salina Cruz es una instalación petrolera utilizada por Pemex que necesitarÃa mejoras extensas a su pequeña operación de contenedores para complementar el ya floreciente puerto de Coatzacoalcos. “Hay varios grupos interesados ahora mismo”, confirma Reyes. El jefe del SCTdice que hay 324 hectáreas en Salina Cruz listas para desarrollar y 40.5 hectáreas en Coatzacoalcos. “Por supuesto, el enlace ferroviario también tendrá que ser rehabilitado y ampliado, pero eso serÃa fácil”, predice. Reyes también llama a Guaymas, más al norte sobre la costa pacÃfica, el “Puerto de Arizona”. Reyes señala que Arizona se está convirtiendo rápidamente en otro Silicon Valley, con una amplia mezcla de empresas de alta tecnologÃa, que ansÃan una nueva conexión con centros de computadoras de Asia. Expansión necesaria “Guaymas ofrece esa conexión”, sugiere Reyes, ya que cuenta con una vÃa ferroviaria y una ruta por carretera a través de la frontera. Primero, sin embargo, el puerto de cinco muelles necesitarÃa una considerable ampliación de su capacidad para manejar contenedores en la actual instalación para carga general. “Hay más de 11 hectáreas listas para desarrollar y más de 112,000 metros de depósitos ya en el sitio”, revela Reyes. Más allá del servicio transoceánico, Reyes predice un creciente transporte marÃtimo a corta distancia para México, con énfasis en los puertos de la costa pacÃfica de Guaymas, Mazatlán y Ensenada y los puertos de Progreso y Tampico en el Golfo. Una flota de cargueros de bandera mexicana podrÃa usarse como alternativa al transporte mediante camiones y vagones de tren. SerÃa más barato, más eficiente y tendrÃa más sentido ecológicamente hablando que las alternativas, declara Reyes. Este plan también necesita del inversionista apropiado. “Yo veo a México convirtiéndose en un actor marÃtimo de primer orden en los próximos años”, dijo Reyes a Fairplay. “Las oportunidades están claramente allÃ. Solamente tenemos que aprovecharlas”. Tomado de Fairplay Internacional Shipping Weekly del 7 de julio de 2005. México está apostando su futuro marÃtimo a la congestión del sur de California y a que el Canal de Panamá está casi a máxima capacidad Ventana internacional
PAGE 5
5ELFAROPanamá, del 5 al 18 de agosto de 2005La era postpanamax llegó. China prepara gigantescas infraestructuras portuarias para recibir estas embarcaciones el próximo año. ¿Qué hace Panamá? Movida por el enorme flujo del comercio mundial y la globalización de servicios, la industria marÃtima marcha a todo vapor en una implacable etapa de cambios que presiona la actividad canalera. Lo que hasta ahora se habÃa manejado como una especulación —la toma de los barcos postpanamax— es una tendencia en la que se han montado los grandes de la industria marÃtima. El comercio mundial parece haber dictado la lÃnea a seguir. Todos quieren transportar más carga en menos tiempo y los postpanamax son la clave. Estas embarcaciones tienen capacidad para transportar 10 mil contenedores de 20 pies, doblando la capacidad de los panamax, que son los que actualmente pueden pasar por el Canal de Panamá. Las navieras tienen planeado atestar el mercado y dominar el 50% de la flota mundial a mediano plazo. Las primeras grandes entregas se han programado para el 2006. El camino lo abona el volumen de contenedores, que a nivel mundial está en la cresta de una ola de 15 pies, impulsado principalmente por la feroz competencia China, que según el Journal of Commerce, aumentará en un 50% el movimiento de carga en los próximos cinco años. Siguiendo con la brújula puesta en Asia, las inversiones portuarias también salen al paso. Hay un nuevo mega proyecto que definitivamente marca un hito en la era postpanamax. Se trata del proyecto de Yangtze, en el que se invierten 12 mil millones de dólares para unir a través de un puente marino de 32 kilómetros tierra firme con una isla. En la isla estarán ubicadas las instalaciones portuarias que tendrán capacidad de movimiento anual de 20 millones de TEU. La inversión tiene un solo propósito: tener infraestructura portuaria con suficiente profundidad para recibir embarcaciones postpanamax. Para ser más exactos podrá recibir 54 barcos postpanamax al mismo tiempo. Pero el punto clave es que no se trata de un proyecto a largo plazo. La primera fase estará lista a finales de este año. Paralelamente, algunos puertos de la costa este de Estados Unidos también hacen lo propio para no quedarse atrás. AsÃ, en el 2010 el puerto de New York tendrá profundizada su entrada a 50 pies, mientras que Virginia tendrá calado para recibir los postpanamax este mismo año. En sÃntesis, el mercado se prepara para consolidar el uso de buques más grandes, principalmente por el volumen de contenedores que se mueven desde China y Hong Kong hacia Estados Unidos, que dicho sea de paso aumentó el año pasado en un 28%. ¿Yel Canal de Panamá? La pregunta que muchos se hacen es qué papel juega Panamá en toda esta tendencia marÃtima. Como dice Cai Maijiang, gerente de Cosco Panamá, la vÃa acuática es el portal de China para exportar e importar hacia el este de Estados Unidos, el Caribe y el este de Suramérica. Maijiang enfatiza que el 60% del comercio marÃtimo se ha desarrollado a través del Canal. Sin embargo, a pesar de ser la piedra angular de la relación comercial de ambos continentes, es sabido que no hay capacidad para manejar los barcos que se construyen actualmente. Desde hace unos años se habÃa escrito en las bitácoras de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) lo que pasarÃa, pero ahora parece haber llegado la hora cero. Rodolfo Sabonge, director de Planificación Corporativa y Mercadeo de la (ACP), vislumbra a corto plazo una falta de competitividad en la ruta “toda agua”, pues obviamente se verá una evolución de servicios que se moverá entre Asia y Estados Unidos, utilizando el Canal de Suez. La situación se estudia de cerca en estos momentos, en los que además la naviera MaerskSealand adquirirá a su competidora P&O Nedlloyd, formando la naviera más grandel mundo. Sabonge indicó que Maersk Sealand es uno de los principales clientes del Canal y su futura operación —si se concluye la compra— incluirá la adquisición de buques postpanamax que están en proceso de construcción, los cuales tomarÃan de forma directa la ruta Shanghai-Estados Unidos utilizando el Canal de Suez. Según Sabonge, el impacto de todos estos elementos se empezará a ver entre el 2007 y 2008. Ello pone en el tapete nuevamente la necesidad de ampliación del Canal. Para él estos trabajos son urgentes si se quiere sobrevivir y seguir creciendo. Por ahora, la vÃa acuática tiene la opción de maximizar su capacidad a través de las mejoras que constantemente se realizan en la zanja canalera. Las decisiones de ruta, flota y comercio mundial que se tomen o descarten en los próximos años dependerán en gran medida de la decisión de ampliar o no la vÃa. Mejoras en la vÃa En el Canal se han invertido alrededor de mil 500 millones de dólares en la actualización de las infraestructuras y equipos de esta vÃa acuática. Se ha planeado poner en marcha otros proyectos, como el enderezamiento de las curvas en el Corte Culebra, la profundización del cauce en el lago y en las entradas de la vÃa, y la iluminación de las esclusas. Además, durante los próximos siete años, se contempla la construcción de una estación de amarre para dos buques Panamax, inmediatamente al norte de las esclusas de Pedro Miguel, en la orilla oeste del Corte Culebra, con miras a maximizar la capacidad de la vÃa. La vÃa acuática reportó un incremento en el tonelaje y la cantidad de tránsitos de buques panamax de enero a marzo del 2005. Las toneladas CP/SUAB (Sistema Universal de Arqueo de Buques del Canal de Panamá) aumentaron un 3.9%. Los tránsitos totales disminuyeron 2.9%, de tres mil 842 tránsitos en el segundo trimestre del año fiscal 2004 a tres mil 730 tránsitos en el mismo perÃodo en el año fiscal de 2005. Extracto del artÃculo publicado en La Prensa 21 de junio de 2005. Nuevos tÃtulos disponibles en la Biblioteca Presidente Roberto F. Chiari:Administración de ventas: cómo convertir las ventas en utilidades / Salvador Mercado H. México, D.F.: Thomson Learning, 2002. 354 p. Explica el modelo del proceso de administración de ventas, asà como las funciones administrativas de una gerencia de ventas. Proporciona los lineamientos básicos de reclutamiento, selección y capacitación para el desarrollo de una fuerza de ventas. Aprenda a tratar con personas conflictivas /Arthur Henry Bell; Dayle M. Smith. Barcelona: Gestión 2000, 2001. 129 p. Proporciona herramientas fáciles de usar que permiten resolver, o sencillamente mejorar, las relaciones empresariales que no funcionan. Enseña a lidiar con la gente más intratable aplicando estrategias sencillas y viables basadas en la comprensión, la astucia y la anticipación. Evaluar la gestión y la calidad: herramientas para la gestión de la calidad y los recursos humanos / Andrés Senlle. Barcelona: Gestión 2000, 2003. 133 p. Las organizaciones, los dirigentes y sus técnicos necesitan herramientas para la gestión de la calidad y los recursos humanos. Insiste en que no se tomen decisiones, ni se hagan cambios sin haber medido previamente las variables correspondientes. Incluye formularios, test y cuestionarios que permiten diagnosticar, evaluar y calibrar las variables para luego tomar medidas que aseguren el logro de resultados. Mercadotecnia Internacional / Richard L. Sandhusen. México, D.F.: CECSA, 2002. 545 p. Aborda el concepto metodológico a nivel global, considerando los cambios polÃticos, el surgimiento de mercados competitivos y el desarrollo tecnológico que crea nuevas y mejores formas de distribuir y desarrollar productos y servicios. PARAEXPERTOS ABC del AguaNo sorprende que estemos oyendo hablar de una “crisis de agua”. Considerando el aumento de la población del mundo, no es exageración sostener que solucionar los problemas de agua es el desafÃo primordial en el siglo XXI, si hemos de proteger nuestra Madre Tierra. La atención del mundo está centrada en los temas vinculados con el agua. La comunidad internacional acordó en la Cumbre de Johannesburgo que existe urgente necesidad de un nuevo enfoque: para el año 2015 “debemos reducir en la mitad la proporción de personas” carentes de acceso a agua segura y servicios sanitarios. Foro Mundial del Agua, Japón, 2003. Mas allá de los Panamax
PAGE 6
ELFARO Panamá, del 5 al 18 de agosto de 20056Las enseñanzas de un accidenteOctavio Colindres ocolindres@pancanal.com Los accidentes algunas veces traen consecuencias nefastas. Sin embargo, con el paso del tiempo, a través de la investigación y el análisis de sus causas, los accidentes pueden evitarse y sus efectos reducirse al mÃnimo. Recientemente el profesor de la Universidad de Cádiz (España) y asesor de la Organización MarÃtima Internacional (OMI), Francisco Montero Llacer, habló sobre la importancia de la investigación de accidentes y siniestros marÃtimos en una conferencia celebrada en el marco de la Semana del Marino. Al curso asistieron altos funcionarios de 17 paÃses de América Latina, quienes entre sus funciones investigan siniestros marÃtimos. De acuerdo con el experto, desde hace más de 5.000 años el hombre ha utilizado al mar como un medio de transporte, pero tomó conciencia de la gravedad del impacto de los siniestros marÃtimos hace unos 150 años. Desde aproximadamente 1850 se establecieron las pautas para investigar las causas, con un objetivo muy claro, explica Montero. “No para penalizar o criminalizar a nadie, sino para extraer lecciones que permitan en un futuro que esos accidentes no vuelvan a ocurrir”. Montero agregó que en la industria marÃtima se han producido y se producen siniestros de una gravedad extraordinaria. “Si nos remontamos al Titanic, aquà se han producido grandes siniestros que normalmente han servido para producir normas y para intentar mitigar ese impacto nefasto”. En los últimos tiempos, según el experto, estamos siendo sometidos al azote de grandes siniestros de contaminación marina con un ataque y agresión al medioambiente marino realmente importante. Precisamente debido a siniestros como los del Exxon Valdéz, el Erika o el Prestige, se están produciendo normas cada vez más avanzadas para reducir los riesgos del transporte de petróleo. También se ha avanzado en la investigación de siniestros marÃtimos de buques de transporte con carga sólida a granel, lo que ha permitido reducir la siniestralidad en ese tipo de buques y el impacto en los buques de pasajeros, añadió Montero. “Es necesario investigar por qué se producen los siniestros para extraer enseñanzas y evitar caer en situaciones como las anteriores”. Al ser consultado sobre cómo observaba el desenvolvimiento del Canal en este tipo de situaciones, Montero señaló que “con mucho orgullo puedo decir que el Canal jamás se manejó con los niveles y altos estándares de seguridad que se están manejando desde que pasó a manos panameñas”. También indicó que en el Canal de Panamá “hay gente muy profesional, gente muy dedicada con un entrenamiento continuo que está dando resultados”. En el año fiscal 2004 la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) registró el más bajo número de accidentes en los últimos años: solamente diez accidentes en 14,035 tránsitos. Ello es especialmente importante porque la marca se da mientras el Canal enfrenta el aumento sostenido de tránsitos de buques Panamax y de los niveles de tonelaje (carga). La última vez que el Canal alcanzó un margen de accidentes tan bajo fue en 1923, cuando solo transitaban 3, 967 buques, todos durante el dÃa. El curso sobre investigación de accidentes marÃtimos en el que participó Montero tuvo como objetivo enseñar a investigar siniestros para establecer las causas y extraer lecciones que permitan corregir las normas vigentes, a fin de reducir el impacto de la siniestralidad de los buques. Esta actividad fue organizada por la Autoridad MarÃtima de Panamá (AMP) y la Red Operativa de Cooperación Regional de Autoridades MarÃtimas de Sudamérica, Cuba, México y Panamá (ROCRAM), con el auspicio de la Organización MarÃtima Internacional (OMI) y el apoyo del Centro de Simulación, Investigación y Desarrollo MarÃtimo (SIDMAR) de la Autoridad del Canal de Panamá.Analizan futuro del “bunkering”Redacción El Faro aep-ed@pancanal.com La industria del bunkering , que provee combustible a los buques, está en crecimiento. Con inversiones que alcanzan los 20 millones de dólares en los últimos cinco años, según la Cámara MarÃtima de Panamá, esta industria es significativa para el desarrollo del paÃs como centro de servicios marÃtimos. Para analizar este tema, la Cámara MarÃtima de Panamá organizó un foro, en las instalaciones de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), en el marco de la Semana del Marino, celebrada recientemente. El presidente de la Cámara MarÃtima, Rommel Troetsch, explicó que esta industria “en sus tiempos fue lÃder mundial en Panamá y buscamos ir aumentando su potencial”. Troetsch señaló que el objetivo del foro fue “llegarle a todo el grupo de empresas dedicadas a la industria de bunker, dentro y fuera de la Cámara, con temas de actualidad como las nuevas reglamentaciones”. Añadió que el tema del bunkering “es muy relevante porque es una industria que presenta algunos riesgos en cuanto a contaminación y derrames. Por ello el foro se denominó ‘El bunkering SeguroÂ’, para que todos estemos conscientes de la importancia de esta industria, de lo segura que ha sido y de lo profesional que es”. Además, indicó que se trata de la primera iniciativa de la Cámara MarÃtima en materia de foros de grupos industriales marÃtimos. “Luego tendremos otros foros de agencias navieras y de reparadores navales, con el objetivo de que la información marÃtima que se maneja dentro de la industria y de la Cámara MarÃtima se disperse a la comunidad marÃtima nacional”. Por su parte, el lÃder del clúster de bunkering y director de la Cámara MarÃtima de Panamá, José Digerónimo, señaló que esta industria “a partir de la reversión de las áreas canaleras ha comenzado una nueva etapa de desarrollo”. La iniciativa de celebrar este foro, añadió, “coincide con los objetivos del sector de bunkering , que son mejorar la competitividad de Panamá”. También indicó que uno de los objetivos de la actividad fue ayudar al personal de esta industria “que está creciendo y que está inscrita en la estrategia marÃtima nacional”. Señaló, además, que en esta industria es importante la seguridad porque se trabaja con elementos contaminantes en áreas costeras, por lo que siempre se busca tener el mejor desempeño con las embarcaciones. Según precisó, en los últimos años ha habido fuertes inversiones como nuevas terminales y nuevas barcazas. “Hay un sector privado invirtiendo fuertes sumas, podemos hablar de unos 20 millones en los últimos cinco años en este sector”. Digerónimo advirtió que el bunkering “definitivamente es uno de los sectores que se podrÃa ver beneficiado con una ampliación del Canal, con mayor número de barcos transitando y con buques más grandes”. Este foro fue dirigido a las empresas y terminales petroleras y barcazas, con el objetivo de ilustrar a los participantes en temas de actualidad relacionados con la industria del búnker. Los participantes también visitaron el Centro de Simulación, Investigación y Desarrollo MarÃtimo (SIDMAR) de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) para observar la simulación de maniobras de emergencia para controlar derrames de hidrocarburos. La Cámara MarÃtima de Panamá analizó la industria del “bunkering”en la Semana del Marino.Néstor Ayala Néstor Ayala El profesor Francisco Montero, asesor de la OMI, habló sobre la importancia de investigar los accidentes marÃtimos.
PAGE 7
7ELFAROPanamá, del 5 al 18 de agosto de 2005Ariyuri Him de Mantovani amantovani@pancanal.com Visitar el Canal de Panamá y conocerlo es una experiencia que muchos estudiantes panameños han vivido. Desde Bocas del Toro hasta Darién, estudiantes graduandos de casi todas las escuelas oficiales del paÃs han sentido el Canal, lo han tocado y lo han conocido. Desde la tierra del indio Urracá, la provincia de Veraguas, los estudiantes graduandos del Instituto Urracá, de la Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena y del Colegio José Bonifacio Alvarado, del distrito de Soná, se unieron a los más de 25 mil estudiantes panameños que han participado en el programa educativo El Canal de Todos . Veraguas es la única provincia de nuestro paÃs que posee costas en ambos mares. Además, la construcción de la Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena, inaugurada el 5 de junio de 1938, significó una gran oportunidad para la población del interior del paÃs, además de constituirse como centro oficial de formación de los docentes panameños. Estos estudiantes conocieron la historia del edificio de Administración, conocieron la operación de la vÃa acuática y sintieron el agua fluir en las cámaras de las esclusas de Miraflores, cuando transitaron a bordo del buque Atlas. “Hemos venido de un área tan lejana a conocer el Canal. Estamos orgullosos”, dice Suajey Gómez. Para Luis MartÃnez, no importaron las horas de viaje ni haberse levantado temprano, “estoy muy contento de poder recorrer el Canal”. Asà como ellos, todos los estudiantes que nos visitan nos ofrecen la oportunidad de compartir con ellos nuestras experiencias y trabajos en el Canal. Ellos serán los futuros administradores de la vÃa acuática y por eso es esencial que conozcan su operación, funcionamiento y los beneficios que aporta al desarrollo de nuestro paÃs.Veraguas en el Canal Padres e hijos reforestanOmar RodrÃguez oarodriguez@pancanal.com Como parte de la gestión para el manejo integral de la subcuenca del rÃo Gatuncillo que viene desarrollando la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) desde hace un par de años, se llevó a cabo una jornada de reforestación en algunas escuelas de esa región. Alumnos, padres de familia y trabajadores de la Sección de Manejo de Cuenca de la División de Administración Ambiental de la ACP se involucraron en las tareas de preparación del terreno, abonamiento y siembra de los plantones. “La reforestación es una de las tantas actividades que realizamos junto a la comunidad como parte del cuidado de la calidad ambiental”, señaló Emilio Messina, miembro del Equipo Social y de Relaciones con la Comunidad de la ACP. Para Elà Assuncao, del Equipo de Educación Ambiental de la ACP, lo que se busca es promover el concepto de manejo integrado de cuenca entre los padres de familia y estudiantes. Arturo Cerezo, especialista en reforestación indicó que con la siembra de árboles los menores y sus padres colaboran con la ACPen la tarea de preservar el recurso hÃdrico. “El agua es un elemento vital para las personas; por ello nosotros creemos que es importante sembrar árboles ya que tenemos un rÃo en la comunidad y el mismo se está secando, dijo por su lado Gladis González, una madre de familia. Magali Ãlvarez, otra madre que participó activamente en la jornada de reforestación, puntualizó que es necesario cuidar los árboles porque ellos nos proporcionan oxÃgeno. Los niños por su parte dijeron estar felices. “Sin árboles no tenemos sombra y sin ellos la naturaleza se daña”, comentó BenjamÃn Valdés, alumno del VB de la escuela Gatuncillo. Su compañera Lina Rangel consideró que es importante el sembrar y cuidar los árboles para tener un ambiente más acogedor. La jornada de reforestación en la subcuenca del rÃo Gatuncillo se realizó con el apoyo del Ministerio de Educación. Estudiantes del Instituto Normal Juan D. Arosemena (arriba); el administrador Alemán Zubieta junto a jóvenes del Colegio Secundario de Calobre (der.) y abajo, estudiantes del Instituto Urracá.Marco González La alegrÃa reinó entre niños y adultos. Ala derecha, Elà Assuncao de la ACPayuda a una pequeña a sembrar un plantón, al igual que lo hace una madre de familia.
PAGE 8
ELFARO Panamá, del 5 al 18 de agosto de 20058Competircon los ojos abiertos VLos próximos tres añosCada año, EIU (“Economist Intelligence Unit”) realiza una encuesta a ejecutivos senior para conocer las perspectivas que enfrentarán las compañÃas en los próximos tres años. En diciembre del 2004, EIU encuestó a 500 ejecutivos senior de 75 paÃses. Además, entrevistó a lÃderes del mundo de los negocios para conocer en detalle sus impresiones. La encuesta abarca aspectos especÃficos como que paÃs representa mayor oportunidad de crecimiento y aquel que representa más riesgo; las industrias más prometedoras; las fuerzas crÃticas en el mercado mundial y las estrategias prioritarias para desenvolverse en el actual ambiente de negocios. Las caracterÃsticas y cualidades abordadas en la encuesta y en las apreciaciones por los altos ejecutivos están acordes con los lineamientos y estrategias desarrolladas por el Canal de Panamá para mantenerse competitivo en un mundo dinámico, como lo es la industria del transporte. Entre ellas aplican medidas como: la disminución de los costos de operación, el aumento de la satisfacción de los clientes y la mejora en la eficiencia operativa. Los resultados de estas estrategias, por parte del Canal son claros: disminución en tiempos de tránsito y del Ãndice de accidentes, instalación de equipos modernos en las esclusas, implementación de sistemas de calidad (ISO) mayores aportes al tesoro nacional, entre otros aspectos. Acontinuación presentamos algunos de los resultados de esta encuesta: Optimismo para el futuro pero existen riesgos El 65% de los ejecutivos consideran que sus compañÃas tendrán un buen desempeño en los próximos años. Sin embargo, consideran que el ambiente de negocios es incierto, principalmente por los riesgos que implica la caÃda del dólar de EEUU, el precio del petróleo y el impacto de los desbalances económicos que siguen latentes. La región de mayoroportunidad de crecimiento Para los entrevistados, la región de Asia-PacÃfico representa la de mayor oportunidad de crecimiento con un 72%, donde China es el paÃs que se percibe en el primer lugar. Este resultado no sorprendió a los analistas, ya que la economÃa china creció en el 2003 y 2004 a un ritmo de 9%. Asà como aumenta la importancia de China para la economÃa mundial como resultado de su incorporación a la Organización Mundial de Comercio, también aumenta el riesgo que representa por el efecto de la sobreinversión (creación de una burbuja) que podrÃa dañar las perspectivas de negocio en el mediano plazo. India es el otro paÃs donde los ejecutivos ven oportunidades de crecimiento por el dominio del idioma inglés, bajo costo de la fuerza laboral y su sistema legal. El paÃs que representa mayorriesgo para los negocios El 23% de los ejecutivos consideran que EE.UU. representa el paÃs de mayor riesgo para los negocios en los próximos años. La preocupación más grande es la caÃda del dólar que afecta, en particular, a las compañÃas exportadoras fuera de los EEUU. Los altos niveles de endeudamiento que pueden socavar el consumo (disminución de la demanda), el alza de las tasas de interés y los altos precios del petróleo son otros aspectos que preocupan a los ejecutivos. Fuerzas crÃticas que conducen el cambio en el mercado mundial Los ejecutivos identificaron las fuerzas crÃticas que conducen el cambio en el mercado mundial y las dos más importantes son: Avances en la tecnologÃa: los ejecutivos esperan avances significativos en tecnologÃa en diferentes industrias que traerán consigo nuevos productos para los consumidores y buenos dividendos para las compañÃas. Entre los avances tecnológicos se encuentran la biotecnologÃa en el desarrollo de nuevos medicamentos y las nuevas aplicaciones del Internet, que permitirán el uso conjunto de voz, data y video para la información y el entretenimiento. “Outsourcing” y “offshoring”: los ejecutivos consideran que esta tendencia continuará siendo de mucha importancia para el mercado mundial, en la medida que el trabajo se pueda realizar mejor y a un menor costo por una tercera empresa o en otro paÃs. Los paÃses preferidos para realizar “offshoring” son India y China. India es preferido para realizar “offshoring” de servicios, principalmente centros de llamadas (“call centers”) y desarrollo de programas de computadora (“software”) por la disponibilidad de recurso humano bien preparado académicamente y por un sistema legal similar al de Estados Unidos. China es preferido en el sector de manufactura principalmente por los bajos costos de la mano de obra y por su proximidad con Taiwán, Hong Kong, Japón y Corea del Sur. Industrias más prometedoras Las industrias más prometedoras son las dedicadas a la minerÃa, petróleo y gas, como consecuencia del alto precio del petróleo. Las industrias relacionadas con los productos farmacéuticos y de biotecnologÃa tienen buenas perspectivas debido a los avances cientÃficos en el genoma humano que prometen en el futuro una nueva generación de medicamentos. Estrategias prioritarias La encuesta también identificó las estrategias que los ejecutivos consideran importantes para el devenir de las compañÃas: Disminuir los costos y maximizar las competencias: la estrategia de ser eficiente en costo para que las compañÃas sean más competitivas en el mercado global. Aumentar la satisfacción de los clientes: el proceso de medir y responder es una estrategia para captar los requerimientos de los clientes directamente a través del personal de ventas, mercadeo y relaciones con los clientes. Mejorar la eficiencia operativa: la agenda de los ejecutivos por un lado, consiste en estandarizar y hacer transparentes los procesos globales, y por otro lado, hacer los procesos más flexibles para responder a las necesidades del mercado. Preparado por la Unidad de Inteligencia Competitiva e Investigación Económica (PMXI) con información de EIU, CEO Briefing Corporate priorities for 2005. Resumen de la encuest a a ejecutivos corporativos PaÃs con mayor crecimiento de negocios: China PaÃs que representa mayor riesgo para los negocios: Estados Unidos Fuerza crÃtica para el cambio en el ambiente de negocios: Avances en tecnologÃa Industrias más prometedoras en los próximos tres años: Salud y biotecnologÃa, minerÃa, petróleo y sus derivados Estrategias prioritarias: Eficiencia de costos, satisfacción de los clientes, optimización de los procesos e innovación Mayores amenazas: Aumento de la competencia e incapacidad para responder a las condiciones del mercado Principales tecnologÃas corporativas: Software de inteligencia de negocios, sistemas inalámbricos e integración de la cadena de suministros ¿Cuáles industrias tendrán mayores perspectivas de crecimiento en los próximos tres años? MinerÃa, petróleo y gas Productos de la salud y biotecnologÃa Viajes, turismo y transporte Telecomunicaciones, software y computadoras
PAGE 9
9ELFAROPanamá, del 5 al 18 de agosto de 2005La ampliación del Canal es una decisión trascendental para Panamá y para la comunidad internacional y requiere que se complete el riguroso proceso de estudios que adelanta la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), expresó William A. OÂ’Neil, presidente de la Junta Asesora Internacional de la ACPy ex secretario general de la Organización MarÃtima Internacional (OMI). OÂ’Neil se pronunció asà luego de conocer los resultados preliminares de un estudio que la consultora Global Insight puso en venta y cuyo contenido especula sobre el programa de financiamiento que podrÃa respaldar el proyecto de ampliación. “Una gestión sólida agradece los comentarios y crÃticas constructivas que se fundamentan en información basada en hechos reales. Sin embargo, el estudio de Global Insight, que recientemente ha suscitado considerable atención, no cumple con estos criterios y se basa en suposiciones especulativas que no están fundamentadas en la realidad de la situación”, señaló el ex secretario general de la OMI. La ACPtrabaja en la definición del proyecto que sustentará la propuesta del proyecto del Tercer Juego de Esclusas. Se trata de un proceso que ha involucrado más de 120 estudios diversos y que ha contado con la participación de colaboradores de la ACP, asà como instituciones locales y firmas internacionales. El proyecto requiere de la aprobación de la Junta Directiva de la ACP, que a su vez tiene que presentarlo al Consejo de Gabinete. Éste lo considera, y luego de aprobarlo, lo envÃa a la Asamblea para su consideración y la respectiva convocatoria de un referéndum nacional, con el fin de que todos las panameñas y los panameños tomemos la decisión cumpliendo nuestro papel de accionistas de esta empresa estratégica. OÂ’Neil recordó que la transferencia de la administración y operación del Canal, de Estados Unidos a Panamá, despertó en algunos cÃrculos la inquietud de que la industria marÃtima se verÃa afectada. “La preocupación en torno a la falta de experiencia necesaria por parte de los panameños para administrar la vÃa acuática en forma adecuada resultó ser totalmente infundada. De hecho, la comunidad marÃtima mundial ha elogiado en reiteradas ocasiones el profesionalismo con el que Panamá ha asumido el manejo de la vÃa interoceánica”. El presidente de la Junta Asesora Internacional señaló, además, que la Administración del Canal ha expresado su satisfacción por el éxito de las operaciones diarias, e igualmente ha reconocido que se vislumbran problemas de capacidad a futuro, los cuales requerirán de su atención inmediata. Desde ese momento se dio inicio a un proceso amplio y exhaustivo que busca alternativas para enfrentar mejor este desafÃo. “En lo personal, estoy muy familiarizado con el análisis detallado que se requiere, luego de haber pasado por un proceso similar en mi condición de Director de Construcción y, posteriormente, como presidente de la Autoridad de Saint Lawrence Seaway en Canadá, antes de ser nombrado Secretario General de la Organización MarÃtima Internacional”, explicó. Entre los muchos temas que necesitan ser abordados –argumentó OÂ’Neil figuran los relacionados con ingenierÃa, medio ambiente, navegación, aspectos financieros, sociológicos y otros, con su multitud de impactos conexos, y la ACP lleva años trabajando en ellos para ahora acercarse a la conclusión de los estudios, tomando en consideración todos los hechos e implicaciones. “Mientras muchos de los estudios ya se han terminado, quedan algunos pendientes que deben finalizarse antes de llegar a conclusiones y presentar recomendaciones a la Junta Directiva del Canal y al Gobierno”, opinó. En consecuencia, señaló, “es fundamentalmente inapropiado emitir declaraciones que tienen un aura de autenticidad cuando, en realidad, sólo se basan en datos incompletos y meras suposiciones sin sustento alguno. Yes imprudente iniciar un debate sobre los peajes cuando los costos y las alternativas de financiamiento aún están en estudio”. William OÂ’Neil llamó la atención en torno al hecho de que la comunidad marÃtima reconoce la formalidad que la ACPha demostrado durante los cinco años de su gestión de la vÃa acuática. “Igualmente, está consciente que ésta es una decisión trascendental que tendrá un gran impacto para Panamá y la industria mundial del transporte”, indicó. El Canal de Panamá está cumpliendo todos los pasos necesarios para garantizar que seguirá siendo la principal fuente de ingresos para la nación, gracias a su papel clave en el comercio mundial. El comercio entre las economÃas mundiales ha aumentado, producto de la globalización. Esto ha producido un aumento en la demanda por los servicios de tránsito del Canal de Panamá, especialmente para los productos que se originan en Asia y cuyo destino es los Estados Unidos. La posición geográfica del Canal de Panamá – que permite una vÃa rápida para algunas de las rutas marÃtimas de mayor crecimiento y de la mayor importancia – es un recurso internacional que se debe continuar desarrollando para maximizar los beneficios para todos los panameños y para el comercio internacional. 1920 Hace 85 años El General John J. Pershing llegó el 29 de abril a Cristóbal, a bordo del buque “Northern Pacific” de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos y permaneció allà hasta el 4 de mayo. TranscurrÃa la Primera Guerra Mundial. La misión era inspeccionar las instalaciones militares. S in embargo, también cumplió con sus compromisos sociales. Viajó desde Gatún hasta Pedro Miguel; asistió a una recepción del Comandante General de las Fuerzas Armadas en el Istmo; atendió a niños de las escuelas de Ancón y Balboa; recibió a cientos de norteamericanos en una recepción pública en el Edificio de Administración en Balboa y fue invitado a la cena ofrecida por el Presidente de Panamá. El General Mayor William C. Gorgas murió el 4 de julio en Londres, Inglaterra. Gorgas fue el Oficial en Jefe de Sanidad del Canal desde 1904 a 1914. El 8 de julio el Gobernador de la Zona del Canal nombró en honor a Gorgas la calle que pasa frente al entonces Hospital Ancón. 1945 Hace 60 años Las ventas de azúcar en los comisariatos de la Zona del Canal fueron restringidas a una libra por persona debido a la escasez en Panamá. Los residentes de la Zona del Canal abarrotaron las tiendas para comprar las frutas y vegetales frescos que llegaron de Estados Unidos por primera vez en varios meses. 1960 Hace 45 años En julio se completó una de las fases finales de la instalación de los modernos sistemas de comunicaciones por microondas en la Zona del Canal, con la construcción de un plato de antena de 10 pies, colocado encima del Edificio de Administración en Balboa. Otros similares fueron instalados sobre los edificios de comunicaciones en Gatún y Cristóbal. Dos policÃas de la Zona del Canal, con guantes blancos, izaron la bandera de los Estados Unidos y la de Panamá, lado a lado, el 21 de septiembre, implementando asà la decisión anunciada cuatro dÃas antes por el entonces presidente Dwight D. Eisenhower, en la Casa Blanca. Las banderas fueron izadas en dos astas gemelas de 40 pies, en la plaza especial en el “Triángulo Shaler”, cerca del Hotel TÃvoli. 1969 – Hace 36 años La última explosión del proyecto de ensanche del Corte Culebra fue el 20 de noviembre, lo que marcó el final del contrato de ensanche de las tres millas en Bas Obispo Las Cascadas, de 300 a 500 pies, con la compañÃa Oman Construction Co. CÃPSULASHISTORICAS Bitácora del Canal Reconocen seriedad de Panamá en estudios sobre ampliación
PAGE 10
ELFARO Panamá, del 5 al 18 de agosto de 200510Compromiso, esencial para lograrlas metasAriyuri Him de Mantovani amantovani@pancanal.com El colaborador canalero está orgulloso del trabajo que realiza, además del compromiso que tiene con la empresa y con el paÃs. Es este compromiso lo que nos ayuda a destacarnos en cualquiera que sea la tarea que realicemos, ya sea en nuestra profesión o en un pasatiempo. Yvette Chen es un ejemplo de este compromiso. Acaba de regresar de la ciudad de Duisburgo en Alemania, donde compitió en los World Games, en el área de boliche, logrando clasificar como la número siete del mundo. Los World Games son considerados el segundo evento más importante en el ámbito deportivo, luego de los Juegos OlÃmpicos. Nacieron en los años 80, para dar la oportunidad de que todos aquellos deportes que no están incluidos en los Juegos OlÃmpicos pudieran participar. Para escoger a los representantes del Continente Americano que competirÃan en boliche, se dividió el área en tres zonas: la Norte, la Centroamericana y del Caribe y la Sur. Por la zona Centroamericana y del Caribe clasificaban tres paÃses. Estas posiciones se disputaron en el Campeonato Centroamericano del Caribe y México realizado en febrero de este año en Guatemala. En este evento, Panamá logró clasificarse en segundo lugar, siendo los otros dos paÃses República Dominicana y Puerto Rico. Panamá seleccionó por ambas ramas (masculina y femenina) al jugador y jugadora que lograron mayor puntaje en dicho evento, en este caso, Yvette Chen y Carlo Sing. “Cuando uno está envuelto en actividades que requieren cierto grado de compromiso y tiempo, se necesita contar con personas que te respalden, de lo contrario la tarea se hace difÃcil, al punto de llegar a una encrucijada en que debes decidir si se continua o se deja. Agradezco a mi familia, en especial a mi esposo, pues además de apoyarme es mi “coach”. Luego de las prácticas y desavenencias en el proceso, hoy dÃa han dado un fruto; que si bien es cierto no fue una medalla, para mà fue un gran logro”, nos dice orgullosa Yvette. Sus compañeros también la animaron y exhortaron a continuar en el duro camino de prepararse fÃsica y mentalmente para un evento de la magnitud de los Juegos Mundiales. “Jorge Castañeda, del Centro de Acondicionamiento FÃsico, tuvo una participación invaluable. Junto con él, desarrollamos una estrategia a corto plazo, elaboró una rutina de ejercicios que al final contribuyó a que tuviera las condiciones fÃsicas para poder responder en este campeonato. Por otro lado Javier Córdoba del Centro de Fortalecimiento para el Trabajo me ha dado consejos para superar lesiones fÃsicas. Ypor supuesto mis compañeros de trabajo, en especial mi Supervisora, Katia Naranjo, quienes siempre tienen palabras alentadoras”. El trabajo en equipo, el compromiso y la confianza en el equipo son claves para lograr éxitos en cualquier meta que uno se proponga, por eso los canaleros son especiales y ésto hace la diferencia. Una vida en el CanalEl jueves 28 de julio se llevó a cabo en el salón de eventos del Centro de Visitantes de Miraflores la ceremonia de reconocimi ento a aquellos empleados que cumplieron 30 años de servicio en el Canal de Panamá. Por otro lado, David S. Miller del Departamento de Servicios Industriales cumplió 40 años de s ervicio en la empresa canalera. Marco González
PAGE 11
11ELFAROPanamá, del 5 al 18 de agosto de 2005 Concurso abierto a los empleados de la ACP. Para participar debe enviar sus fotos al buzón aep-ed@pancanal.com, o a la oficina 14-A, Edificio de la Administración.El Canalen imágenes (1) Con y sin agua: Rodolfo Valdés, Centro de Control de Miraflores. (2) Un atardecer más para el vigilante del Chagres: Rolando Checa Campos, División de Administración Ambiental. (3) Amanecer en Diablo: José Villalaz, remolcador Unidad. (4) Nuestro más preciado activo: Manuel Cheng P., Construcción y Mantenimiento de Estructuras. 1 2 3 4
PAGE 12
ELFARO Panamá, del 5 al 18 de agosto de 200512 100% manos panameñasAriyuri Him de Mantovani amantovani@pancanal.com Llegaron desarmadas en mayo. Hoy las locomotoras 166 y 167 inician las pruebas finales para entrar en servicio. Recordemos que dentro del contrato que la ACP firmó con la Corporación Mitsubishi, para la fabricación de nuevas unidades, hay una cláusula que permite ensamblar 16 unidades en los talleres localizados en Pedro Miguel. Las dos primeras se hicieron el año pasado, bajo la supervisión de los técnicos japoneses. Éstas trabajan en las esclusas de Miraflores; son las locomotoras 154 y 155, y hasta la fecha su desempeño ha sido excelente. Este año, la cuadrilla especial que trabaja en el ensamblaje debe armar seis locomotoras. Ya completaron las dos primeras unidades, pero éstas son más especiales porque todo el proceso ha sido desarrollado “en casa”, sin supervisión japonesa. “Ellos en Japón están muy pendientes de los resultados.Los técnicos japoneses,después habernos visto trabajar, no tienen la menor dudade que nosotros podemos realizar este proyecto de forma exitosa”, comenta orgullosa MarÃa RuÃz, gerente de este proyecto. Esta nueva generación de locomotoras pesa aproximadamente 50 toneladas y tiene dos motores de tracción de 290 caballos de fuerza cada uno. Es un modelo más liviano, fuerte y veloz que los anteriores. Cuando se reemplace el total de la flota, este nuevo diseño permitirá reducir los tiempos de esclusajes. Con la compra de estos equipos se han registrado ahorros significativos en los costos del mantenimiento periódico. “Estamos muy orgullosos del personal que ha ensamblado estas locomotoras. Han hecho un trabajo fantástico y, como panameños, es una muestra de lo que podemos hacer”, dice Enrique Márquez, gerente interino de la División de Esclusas. Los artesanos tomaron aproximadamente 10 semanas en ensamblar estas dos unidades. En el proceso detectaron muchas oportunidades de mejorar, sin afectar la calidad. “Por ejemplo, hemos variado un poco la secuencia del proceso para asegurarnos que haya más fluidez en las actividades y también la mejor utilización de los recursos”, comenta RuÃz. Actualmente hay 66 locomotoras de nueva generación funcionando en el Canal: 28 en Miraflores, 18 en Pedro Miguel y 20 en Gatún. El proceso de ensamblaje continúa, y mientras se ensamblaban las unidades 166 y 167, se comenzaron a armar las cabinas de las siguientes dos unidades. Para el grupo de artesanos que participa en esta labor, trabajar en el Canal y participar en el proyecto los llena de orgullo y es una prueba más de que los panameños podemos hacer trabajos con calidad de primer mundo. “Es un mensaje para los panameños, podemos hacer este y otra clase de trabajos de ensamblaje”, añade Ahmet Samaniego, lÃder de la cuadrilla. El equipo liderizado por la ingeniera MarÃa RuÃz, al terminar su labor de ensamblaje. Les acompaña en la foto el ingeniero Enri que Márquez, gerente interino de la División de EsclusasMarco González
|
|