|
Citation |
- Permanent Link:
- https://ufdc.ufl.edu/UF00099412/00121
Material Information
- Title:
- El faro /
- Uniform Title:
- Faro (Balboa, Panama)
- Creator:
- Autoridad del Canal de Panama´
Autoridad del Canal de PanamaÌ
- Place of Publication:
- Balboa Anco´n Repu´blica de Panama´
Balboa AncoÌn RepuÌblica de PanamaÌ
- Publisher:
- Autoridad del Canal de Panama´
Autoridad del Canal de PanamaÌ
- Publication Date:
- July 22, 2005
- Frequency:
- Biweekly
regular
- Language:
- Spanish
- Physical Description:
- v. : ill. ; 43 cm.
Subjects
- Subjects / Keywords:
- Panama Canal (Panama) ( lcsh )
Panama Canal Watershed (Panama) ( lcsh )
- Genre:
- serial ( sobekcm )
federal government publication ( marcgt ) periodical ( marcgt )
Notes
- Dates or Sequential Designation:
- Vol. 1, no. 1 (14 de enero de 2000)-
- General Note:
- Title from caption.
- General Note:
- Latest issue consulted: Vol. 5, no. 5 (del 5 al 18 de marzo de 2004).
- Statement of Responsibility:
- ACP, Autoridad del Canal de PanamaÌ.
Record Information
- Source Institution:
- University of Florida
- Holding Location:
- University of Florida
- Rights Management:
- Copyright Autoridad del Canal de PanamaÌ. Permission granted to University of Florida to digitize and display this item for non-profit research and educational purposes. Any reuse of this item in excess of fair use or other copyright exemptions requires permission of the copyright holder.
- Resource Identifier:
- 43628926 ( OCLC )
00240269 ( LCCN )
|
Downloads |
This item has the following downloads:
|
Full Text |
tEL FARO ___
-------,--- ......> L ] ]0 P^
AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMA-VOLUMEN VI, No. 14 Del 22 de julio al 4 de agosto de 2005 www. pancanal.com
Mayor potencia operative
Como part del Plan Maestro de modernizacin de la va, una nueva generacin de remolcadores de tecnologa avanzada brindar
ms potencia, rentabilidad y seguridad a las operaciones. 2 y 12
* -.
Dos generaciones de remolcadores en servicio.
Por
los jvenes
de la Cuenca
Semana
del
Marino
Los nios
se toman
el Canal
Acuerdo entire ACP y Mitsubishi
permitir a jvenes concluir
studios secundarios y capacitarse
en studios tcnicos.
Analizan tendencies
de las industries martima
y portuaria
international.
Los pequeos celebraron
su da aprendiendo del
Canal y del trabajo que
realizan sus padres.
unidades
conforman
la flota de
remolcadores
del Canal
PAG>6
24
PAG>3
PAG>8
2 ACPr
Panam, del 22 de julio al 4 de agosto de 2005
EL FARO
Ing. Alberto Alemn Zubieta
Administrador del Canal de Panam
Tengo el agrado de dirigirme a usted con
el propsito de informarle que el Foro
"Retos del Canal de Panam como
Piedra angular de la Estrategia Martima
Nacional" culmin exitosamente gracias
a la participacin de especialistas y
experts en material del Canal, que su
persona tuvo a bien poner a disposicin
de la Universidad. Es un deber hacer un
just reconocimiento a nombre de
autoridades, docentes y alumnos de la
Universidad Latinoamericana de
Comercio Exterior, al equipo de
expositores y personal de apoyo de la
ACP por la excelente calidad del
material visual, y el docto dominio de las
ponencias brindadas. Quisiera
solicitarle hacer extensive nuestro
reconocimiento y gratitud a la licenciada
Lilia Salcedo de Morales y a los
licenciados Eduardo Lugo, Hctor
Cotes, Francisco Mguez, Arnoldo Cano
y Oscar Bazn, con especial atencin a
la licenciada Ana Mara Troitio, por
habernos brindado una extraordinaria
experiencia en la gira por el Canal,
inolvidable actividad acadmica que ha
permitido a nuestros alumnos fortalecer
y valorar los lazos con la institucin que
usted tan dignamente dirige.
Atentamente,
Rubn Allendes Castillo
VicerrectorAcadmico
De la Administracin
Planificacin estratgica
ACP
AJJ1OMAD DEL C~ DLEPM~
JUNTA DIRECTIVE
Ricaurte Vasquez M.
President
Adolfo Ahumada
Eloy Alfaro
Norberto R. Delgado D.
Antonio Dominguez A.
Mario Galindo H.
Guillermo Quijano Jr.
Eduardo Quiros
Alfredo Ramirez Jr.
Abel Rodriguez C.
Roberto R. Roy
Alberto Aleman Zubieta
Administiador
Manuel E. Benitez
Subadminishliador
Stanley Muschett 1.
Gerene de A4dininstracion Eleci(t a
Fernan Molinos D.
Geente de C omunicacion A lMedios
Maricarmen Sarsanedas
Jefa de Informacion
Myrna A. Iglesias
Edilora
Redaccion
8rlyuri ..lanlovani
1 lanuel Domingue:
CcaviCo olindres
Julieta Pc.vi
[ laricarmen de "meglio
La planificacin
estratgica que
reclama toda empresa
adquiere, en este
caso, una dimension
much mayor
La adquisicin de nuevos remolcadores que se sumarn
a la infraestructura operative del Canal es ocasin propicia
para hacer referencia de la responsabilidad encomendada
a laACP con relacin al manejo de la va. No se trata de un
simple enunciado que orienta la labor diaria, sino de la
ejecucin de un Plan que persigue el mximo beneficio
frente a las cambiantes y exigentes transformaciones que
impone la industrial martima y que con el paso del tiempo
han superado, ms all de la ms osada vision, la capacidad
original con la cual fue construida la va. La planificacin
estratgica que reclama toda empresa adquiere, en este
caso, una dimension much mayor cuando se trata de la
empresa ms estratgica del pas, y cuyo beneficiario
primario es la poblacin panamea. El desarrollo del Plan
permanent de Modernizacin, y del horizonte 2025 como
referente del Plan Maestro, es la respuesta que de manera
integral ofrece la institucin como herramienta funcional y
responsible para garantizar, de manera continuada, la
excelencia laboral y la proyeccin de bienestar en los
diversos campos de la actividad econmica del pas.5
El present y el pasado, La gente y el futifra, Reportajes. Entrevitas. Noticias. Es
Cl anal de2 Panam 3al IervicJO a Mpals. Est y mnucha rms la cencon~trar-al c!n lEEE1
j> Canal al Dia, el programna de teleitisn que le actualiza sobre la via interoce7n"c.
Te.iwnutro Canal 13
Sqhmd~ 8:00 EMa.
oaaru avisirn
D~uing.R 10:B Pm.M
FITV Cm~!%
Ejjn" R 310F_'
La foto
Un centenar de nios de las comunidades de San Vicente, Boca de I ulu y Boca de Encantada, en la region occidental de la Cuenca,
recibieron calzado escolar donado por los colaboradores de la Divisin de Proyectos de Capacidad del Canal. La entrega fue hecha por
los colaboradores Gabby Russo y Roderick Lee en representacin de sus compaeros.
SXTVE canal 11
Mircf~ 5:0pm.s
D~mng"u1:0an
..... .....
EL FARO
ACP 3
Panam, del 22 de ijulio al 4 de agosto de 2005
Estudiantes de la Cuenca
podrn terminar sus studios
Octavio Colindres
ocolindresa@ pancanal.com
La Autoridad del Canal de Panam (ACP) y
Mitsubishi Corporation suscribieron un convenio de
cooperacin para la ejecucin de un proyecto
educativo en beneficio de los jvenes de la
subcuenca del Ro Gatuncillo y las comunidades
aledaas de Agua Sucia, Limn y Boquern en la
Cuenca Hidrogrfica del Canal de Panam.
Este proyecto educativo ayudar a jvenes entire
los 15 y los 21 aos a culminar sus studios
secundarios y capacitarse en studios tcnicos.
Los fondos para este proyecto, que cuenta con la
participacin active del Ministerio de Educacin y el
Institute de Formacin Profesional (INAFORP),
sern aportados por Mitsubishi y administrados por
laACP.
El administrator de la Autoridad del Canal de
Panam, Alberto Alemn Zubieta, dijo que la ACP
apoya esta iniciativa como parte de su
responsabilidad de administrar y salvaguardar los
recursos hdricos y naturales de la Cuenca
Hidrogrfica del Canal, y en especial de las reas
crticas para el consumo de las poblaciones aledaas
y las operaciones de la va.
"En cumplimiento de esta misin hemos
establecido una fusin de manejo integral de
cuencas con la participacin de instituciones del
sector privado y pblico del pas lo cual incluye una
relacin estrecha con los actors comunitarios que
permit promover la conservacin de la calidad y
cantidad de agua, y el fortalecimiento de la
participacin y organizacin comunitaria", dijo.
Adems precis, "nuestro inters es impulsar el
recurso human de la Cuenca para construir
alternatives de desarrollo sostenible que mejoren la
calidad de vida de la poblacin y la calidad
ambiental de la Cuenca, y nos complace que
Mitsubishi Corporation, en su poltica de
responsabilidad social corporativa, haya evaluado y
escogido este proyecto el cual llevamos a cabo con
la concertacin de esfuerzos entire el Ministerio de
Educacin, INAFORP y la Autoridad del Canal de
El administrator de la Autoridad del Canal de Panam, Ing. Alberto
Alemn Zubieta, durante la firma del convenio (arriba) y. Juan
Hctor Daz, director de Seguridad y Ambiente (der. arriba). Elias
Molinar, asisti en representacin de las comunidades de la
subcuenca del Ro Gatuncillo (derecha abajo).
Panam".
El director de Seguridad y Ambiente de la ACP,
Juan Hctor Daz, seal que las comunidades de
Gatuncillo y de otras reas aledaas expresaron que
exista un problema con los jvenes que no podan
graduarse de studios secundarios por diversas
razones, entire ellas las distancias entire los colegios
y sus comunidades.
"Con este apoyo de la corporacin Mitsubishi y el
decidido impulso que nos han dado el Ministerio de
Educacin y el INAFORP les vamos a dar la
oportunidad a estos jvenes de terminar sus studios
secundarios. Adems tendrn la oportunidad de
aprender diferentes oficios, y concientizarse en la
problemtica social y ambiental de la Cuenca",
seal.
Elias Molinar, en representacin de las
organizaciones de base comunitaria de la subcuenca
del Ro Gatuncillo afirm que este convenio
responded a las preocupaciones de las comunidades y
represent un beneficio para los jvenes que habitan
en estas reas.
"Le damos la bienvenida a este proyecto que
mejora la calidad de vida de los moradores y que
viene a ayudar en las necesidades de los jvenes, y
los ayuda porque la juventud que est en ocio podr
recibir un beneficio", declar Molinar.
Atraca primer Post Panamax
"Redaccin de El Faro
flaaep-ed(, fpancanal.com
El 1 de julio tuvo lugar un hecho histrico en
Panam con la llegada del KIRSTEN MAERSK,
k*primer buque Post Panamax de Maersk Sealand
con capacidad superior a 6,000 TEU
(contenedores de 20 pies) al puerto de
p96Manzanillo International Terminal (MIT). Este
buque se encuentra actualmente emplazado en
un servicio regular de Europa sur de Asia
(AE2). Debido a su cambio de ruta al servicio
TP9 entire los puertos del este Asitico y la costa
oeste de los Estados Unidos se dio la coyuntura
para reposicionar casi 1,400 contenedores
refrigerados vacos provenientes de la costa este
de Estados Unidos para ser descargados en MIT,
al igual que cerca de 300 contenedores con carga
de trasbordo. Estos 1,400 contenedores
refrigerados fueron transportados va ferrocarril
a la terminal de Balboa, en el pacifico panameo
desde donde se trasladarn hacia Suramrica.
Este buque tambin fue utilizado para enviar
equipo vacio de carga seca desde MIT al Asia.
Cabe recalcar que no existe en la actualidad
ningn servicio que utilice buques Post Panamax
en el trasatlntico sirviendo el mercado del
Caribe, Panam o a la costa este de Norte
Amrica. *
4 ACP:
Panam, del 22 de julio al 4 de agosto de 2005
EL FARO
Competir con los ojos abiertos IV
Puntos Ciegos en los negocios
La oftalmologa ha identificado que
en las retinas de los ojos existen reas
en donde no se forman imgenes, no
se percibe nada, a las que se les
denomina puntos ciegos.
Anlogamente, todos enfrentamos
moments en los cuales nos hacemos
ciegos a algunos aspects de la vida
que no nos gustan; no queremos
comprender o que no queremos ver.
En los negocios tal comportamiento
puede significar prdida de ingresos,
debilidades en el crecimiento, prdida
en la posicin del mercado y otros
signos de un desarrollo en decadencia.
El resultado final de tal debilidad
puede significar el desastre
competitive. Generalmente ms que
reconocer o sospecharlas fortalezas de
fuerzas externas y las
correspondientes debilidades de las
operaciones de la empresa, estas
simplemente no son registradas en la
retina de firm.
Por consiguiente, los puntos ciegos
en los negocios se refieren al fracaso
de los ejecutivos y sus empresas para
reconocer los cambios de la realidad
competitive en la industrial y en los
mercados, al punto que cuando estos
se reconocen ya es demasiado tarde.
En la vida real se dan casos de
empresas que fracasan en sus negocios
porque no han sabido leer las seales
del mercado. Indudablemente las
seales que envan los mercados no
son fciles de leer, son difciles,
ambiguas y requieren un process para
descifrarlas. De ah que solamente a
travs de un process sistemtico y
poderoso se pueda descifrar las
seales del mercado con anticipacin
para evitar oportunamente el fracaso
de la empresa.
Jack Welch, CEO de General
Electric, defini la gerencia como la
funcin de ver la realidad future y
tener el coraje de actuar para lograrla.
En esta definicin se resaltan dos
problems bsicos: uno, el gerente
debe estar muy cerca de la realidad
para contemplarla; y dos, no
solamente contemplarla sino verla
frente a frente. La experiencia
observada, sin embargo, indica que
muchos altos ejecutivos son inmunes a
su realidad competitive. Y el
fenmeno que se repite es que al
tiempo que los altos mandos tienen
evidencias de los cambios que se dan
en sus mercados, las empresas han
perdido el contact con sus clients,
tecnologas, competidores,
suplidores, gobierno y otros millares
de fuerzas operatives que han
conducido a una merma de sus
ganancias y sacado a la empresa del
mercado competitive. Un aspect
peligroso que puede enfrentar un alto
ejecutivo es negar u oponerse a
reconocer que la empresa enfrenta un
gran problema.
En el problema de la ceguera
corporativa los peores tres puntos
ciegos son: suponer que la empresa no
tiene oponentes (competidores); mitos
corporativos y tabes corporativos. El
primero consiste en un supuesto
equivocado acerca del ambiente
competitive, generalmente
Los puntos ciegos en la retina corporativa pueden extenderse,
como fuego hasta que toda la empresa se torna
completamente ciega en todas las reas de sus operaciones.
1'
relacionado con los competidores,
consumidores, suplidores o
tecnologa; supuesto que se da por
sentado y que no se confirm hasta
pasado un largo tiempo. Los mitos
corporativos consistent en ciertos
supuestos que tienen las empresas
acerca de s mismas, acerca de sus
fortalezas relatives, las formas de
hacer las cosas, el valor de algunas
prcticas con relacin a sus
competidores o de la industrial
relacionado con las reglas del juego.
Percepciones que se apartan de la
realidad. Los tabes corporativos
consistent en supuestos incorrectos que
se sobreponen a ataques y evidencias
contrarias que las hacen intocables.
Tpicamente estos supuestos son
apoyados y promovidos por los
ejecutivos de alto niveles de las
empresas.
El surgimiento de puntos ciegos en
la empresa es fcil de identificar. Por
lo general estn relacionados con
expresiones familiares como las
siguientes: "Esto no puede ser
verdadero"; "Esto nunca funcionar
en esta empresa"; "La declinacin
tiene relacin con la recesin"; el
consumidor no quiere cambios
radicales"; "No debemos interferir
con lo que trabaja"; "As es que las
cosas se hacen aqu". Si escuchan
algunas de dichas expresiones en su
empresa o en su departamento o
cualquiera division de su
organizacin, es indicativo del
sufrimiento de puntos ciegos. Los
puntos ciegos en la retina corporativa
pueden extenderse como fuego hasta
que toda la empresa se torna
completamente ciega en todas las
reas de sus operaciones. En ese punto
ninguna seal estratgica externa de
importancia se registra en el radar del
0 U w *0
alto ejecutivo de la empresa. Todo,
segn l, march bien; el crecimiento
de la empresa contina
permanentemente; la formula que
trajo el xito de ayer contina
funcionando. "Somos el nmero uno"!
Expresa orgullosamente el ciego
dirigente.
Las organizaciones pueden
prevenir ceguera corporativa
poniendo en prctica los principios de
la inteligencia competitive;
extraerlos, desarrollar el arte de tener
los ojos, los odos y la mente abiertos.
Deben desarrollar un sistema de
deteccin de seales que les permitan
luchar contra todas aquellas cosas que
conduzcan a la declinacin de la
empresa. Las empresas que dan por
sentadas las cosas, o que simplemente
ignoran los mensajes tempranos (early
warning) pierden las oportunidades y
se encaminan hacia el fracaso frente a
sus competidores. Hay que poner
atencin a las seales que parecen
obvias en el ambiente donde se
desarrolla la empresa; hay que saber
recoger esas seales que parecen
ambiguas e interpretarlas
suficientemente temprano ya que ellas
harn la diferencia para el future de la
empresa. La herramienta de
inteligencia competitive permit
desarrollar el process que tiene la
capacidad de mantener a la empresa
viva y extendiendo su xito hacia el
future.
La dolencia del punto ciego
corporativa puede transmitirse y
contaminar al pas en su process de
desarrollo national y afectar su
potential competitive frente los
mercados y campos econmicos
donde participa como jugador
estratgico. En el mbito national,
Panam por su gran apertura a los
mercados internacionales, y por ser
ruta del comercio martimo de los
principles centros econmicos del
mundo, por su posicin geogrfica y el
Canal, ha permitido la conformacin
de un conglomerado martimo adems
de constituirse en un centro de
logstica de transport,
comunicaciones y de servicios. A la
luz de las perspectives futuras de este
ncleo dinmico de actividades
econmicas, Panam puede incurrir
en un alto costo de oportunidad si el
Canal se mantiene igual y no se
adapta a los cambios que se observan
en el entorno international. Es por
ello que todos, empresarios y
habitantes y en especial los
encargados del diseo de las
estrategias del desarrollo national,
deben estar bien conscientes de los
acontecimientos que se dan tanto en
el ambiente mundial como en el local;
acontecimientos que, por muy
imperceptibles que sean, pueden
debilitar la competitividad y la vision
future de un pas promisorio.5,
Elaborado por la Unidad de In-
teligencia Competitiva e Investi-
gacin Econmica con informacin
del libro del Profesor Benjamin Gilad,
Business Blindspots. 2 ed. Infonortics
Ltd. England, 1996.
ii.
E L FARO Panam, del 22 de julio al 4 de agosto de 2005
Puertos y ferrocarriles se
aprestan a ampliarse
Michell de la Ossa
Periodista
A pesar de que el Canal de Panam
aparece entire las rutas tradicionales para
el transport de mercadera de Asia hacia
Norteamrica, las cosas parecen estar
cambiando cuando se estn creando
rutas desde Singapur va el Canal de
Suez hacia los puertos de Savannah,
Georgia o Norfolk, Nueva York.
En das pasados, representantes del
puerto de Virginia informaron sobre sus
planes de expansion a funcionarios
canaleros como a miembros de la
industrial martima panamea,
considerando que este puerto es el
sptimo ms grande de puerta de entrada
a los Estados Unidos. En los ltimos
aos, grandes centros de distribucin se
han ubicado en la costa este de los
Estados Unidos, donde se concentra el
alto consumo de ese mercado.
Aproximadamente unos 80 centros de
distribucin se han ubicado en esa rea.
El director de Mercadeo del Puerto de
Virginia, Thomas Capozzi seal que 12
servicios que recalan en ese puerto pasan
por el Canal de Panam, en comparacin
con tres procedentes de la ruta por el
Canal de Suez.
Capozzi inform que ellos esperan un
crecimiento annual de carga en los
prximos cinco aos de 9% y que la
composicin de la carga que recala en el
puerto de Virginia -aproximadamente
30.1% procede del noreste de Asia,
aunque dijo que India est creciendo ms
rpidamente.
Tanto Capozzi como Jeffrey S. Heller,
asistente del vicepresidente de
Mercadeo Internacional de Norfolk
Southern Corporation, operator
ferroviario, dijeron que tanto los
ferrocarriles como los puertos se estn
preparando para ampliar su capacidad en
virtud de la demand de carga.
En ese sentido, los operadores
portuarios panameos no escapan de la
realidad mundial y han empezado a
ejecutar ampliaciones a fin de tender la
demand actual y future. En das pasados
lleg a puertos panameos un barco
postpanamax a las instalaciones del
puerto de Manzanillo, en Coln, siendo
el primer buque de ms seis mil TEU de
capacidad que toca aguas panameas.
La llegada a esa terminal del buque
perteneciente a la naviera Maersk
Sealand se debi a que traa ms de 1,800
TEU (contenedores de 20 pies) vacos
para ser transportados va ferrocarril a la
terminal de Balboa, en el Pacfico
panameo para luego ser trasladados
hacia Chile.
El gerente general de Manzanillo
International Terminal, Carlos Urriola,
inform que, en estos moments, la
terminal invierte unos 200 millones
adicionales en treabajos que incluyen la
pavimentacin de siete hectreas para
ser utilizadas en el segment de carga ro
-ro (equipos pesados), y otras 7
hectreas para almacenamiento y patio
de contenedores. Tambin contempla
para el primer semestre de 2006 la puesta
en march del Parque Comercial.
Adicionalmente invertirn $75
millones en equipos portuarios, entire los
que se incluye tres gras super post
panamax y tres gras post panamax, tres
Puertos de la costa este prevn crecimiento de 9% en los
prximos 5 aos
de ellas estarn disponibles en diciembre
de este ao. De acuerdo con MIT, para
diciembre de 2006 este puerto contar
con 16 gras prticas.
Al ser consultado si el puerto de
Manzanillo depend de la expansion del
Canal de Panam para su crecimiento,
respondi que el 65 % de la carga que se
mueve en esa terminal va o viene del
Canal de Panam y que si las lneas
navieras decide cambiar de ruta para
llegar a la Costa Este de los Estados
Unidos va el Canal de Suez, entonces
esa carga dejar de pasar o moverse en
Panam,a
Tomado de Capital Financiero del 11
de julio de 2005
ACP. 5
Nuevos ttulos disponibles en la
Biblioteca Presidente Roberto
F. Chiari:
Fundamentos de clculo: con
aplicaciones a ciencias
econmicas y administrativas /
Francisco Soler F.; Reinaldo
Nez; Moiss Aranda S. 2a. ed.
Bogot: ECOE, 2002. 536 p.
Construye concepts bsicos a
partir de ejemplos prcticos e ideas
que el estudiante maneja
intuitivamente. Facilita el trabajo
autodidctico por parte del
estudiante.
Fundamentos para la historic del
pensamiento econmico /
Armando Herreras. 5a. ed.
Mxico, D.F: Limusa, 2003. 516 p.
Complete anlisis de los
acontecimientos econmicos,
desde Platn y Aristteles, hasta
los lineamientos de la poltica
econmica y social del desarrollo
latinoamericano pasando por el
mercantilismo, el liberalism y el
socialismo.
Habilidades para nuevos
directivos / Stettner Morey.
Madrid: McGraw-Hill, 2002.176 p.
Proporciona lo que necesita para
crear su propio estilo de direccin,
resalta los aspects ms
importantes del management y
ofrece las herramientas para
organizarse usted mismo.
Marketing international/ Juan B.
Garca-Sordo. Mxico, D.F.:
McGraw-Hill, 2001. 549 p.
Describe las caractersticas
esenciales del marketing con una
clara orientacin hacia la
globalizacin de los mercados.
Detalla todos los aspects del
marketing international, desde los
problems de la logstica en la
transportacin de mercancas entire
las naciones, hasta los aspects
legales y de exportacin.
El management de la realidad 1
Jaime Maristany. Bs As: Macchi,
2001.191 p.
Resalta la importancia de tener una
vision del future. Plantea que a la
vision siga un anlisis de la realidad
para que a partir de esa brecha se
pueda trabajar en alcanzar lo que
se propone, ganando dinero pero
dirigindose hacia un lugar
determinado y claro.
ABC del Agua
"La Tierra est sangrando,"
dijo el alpinista japons Ken
Noguchi sobre el abundante
caudal de agua de los glaciares
que se derriten en el Himalaya.
Noguchi cuenta tristes histories
que reflejan el cambio de la
naturaleza y los trgicos
accidents que sufren los
alpinistas en donde nada
semejante sola ocurrir en el
pasado. Esta es una
desgarradora metfora sobre el
impact del calentamiento de la
Tierra y de la retirada de los
glaciares. En efecto, es como si la
Tierra estuviera llorando.
Foro Mundial del Agua, Japn,
2003.
6 ACP
Panam, del 22 de julio al 4 de agosto de 2005
EL FARO
Analizan desarrollo de industrial
martima en semana del marino
Octavio Colindres
ocolindres@pancanal.com
Las nuevas tendencies de las industries martima
y portuaria international, la industrial del bunkering;
el anlisis de accidents y siniestros martimos, y la
gestin exitosa de proyectos de expansion portuaria,
fueron algunos de los temas que ocuparon la
atencin en la Semana del Marino, celebrada
recientemente.
El Centro de Simulacin, Investigacin y
Desarrollo Martimo (SIDMAR) de laAutoridad del
Canal de Panam (ACP) reuni a representantes de
diferentes sectors de la industrial martima de
instituciones estatales, organizaciones nacionales e
internacionales, empresas privadas locales y
extranjeras y de la ACP.
La Semana del Marino inici con el III Curso
Regional de Investigacin de Accidentes y
Siniestros Martimos, organizado por la Autoridad
Martima de Panam (AMP) y la Red Operativa de
Cooperacin Regional de Autoridades Martimas de
Sudamrica, Cuba, Mxico y Panam (ROCRAM),
con el auspicio de la Organizacin Martima
International (OMI)
Durante el curso se abordaron temas como los
tipos de riesgos derivados del transport martimo y
los mtodos para controlarlos.
Tambin se analizaron las normativas en material
de accidents martimos, los convenios de la
Organizacin Martima Internacional (OMI)
relacionados con la investigacin de este tipo de
siniestros, y adems se examinaron casos como los
de los buques Exxon Valdz, Erika y el Prestige.
Los asistentes tuvieron la oportunidad de conocer
de cerca los simuladores en donde se entrena al
personal operacional martimo de la ACP, as como
pautas para la investigacin de accidents
martimos.
Durante la misma semana se celebr un curso de
alta direccin sobre planificacin estratgica y
cuadro de mando integral organizado por laACPy la
Fundacin Valenciaport, de Espaa.
Este curso, certificado por la Fundacin
Valenciaport y la Universidad Pontificia Comillas
de Espaa, tuvo como objetivo dar herramientas al
personal de la industrial martima portuaria para
mejorar el resultado de sus gestiones utilizando la
planificacin estratgica y la autoevaluacin para el
desarrollo de sus empresas.
La actividad fue dirigida a gerentes, directors y
supervisors de empresas portuarias y martimas e
incluso a empresas de transport que distribuyen
products.
De igual modo se expuso sobre la planificacin
estratgica utilizada en ambiciosos proyectos de
expansion portuaria.
Otra actividad fue el Foro de Bunkering a cargo
de la Cmara Martima de Panam, en el que se
analiz el desarrollo de esta industrial en Panam.
Este foro fue dirigido a las empresas y terminales
petroleras y barcazas con el objetivo de ilustrar a los
participants en temas de actualidad relacionados
con la industrial del bunker.
Los participants tambin visitaron el Centro
SIDMAR y observaron la simulacin de maniobras
de emergencia para controlar derrames de
hidrocarburos.
Experts colaboradores de la ACP hicieron
presentaciones sobre el control de derrames y
embarque seguro.
Para cerrar la Semana del Marino laACP organize
la conferencia "Gestin Empresarial de Calidad:
Garanta de un Futuro Exitoso para la Industria
Martima Portuaria Mundial".
Representantes de laACP; del Puerto de Valencia
y del puerto de la Baha de Algeciras, en Espaa; de
ABSG Consulting de Chile; y de las empresas
Panama Ports Company (PPC) y Manzanillo
International Terminal (MIT) informaron a los
asistentes sobre las nuevas tendencies de la industrial
oiiK 0,1 ` _
?'.Lk
yr6 t p5 alL '
.1ttA ___________ ~ J-_________
La reunin de ROCRAM (arriba) fue inaugurada por el vicepresidente y administrator de la Autoridad Martima de Panam, Rubn
Arosemena. Durante esta semana se realizaron diversas actividades que incluyeron exposiciones y visits al Centro de Simulacin,
Investigacin y Desarrollo Martimo (SIDMAR) de la Autoridad del Canal de Panam (ACP).
martima portuaria international.
La Semana del Marino fue un perodo de
aprendizaje e intercambio de informacin entire
diferentes autoridades nacionales e
internacionales y ms de 100 representantes de la
ACP que tuvieron la oportunidad de participar en
los diferentes events.
De manera coincidente un grupo de estudiantes
de la escuela de Marina Mercante de Paraso, Ancn,
recibi capacitacin sobre la industrial martima
portuaria y visit las instalaciones del Centro
SIDMAR para conocer de cerca cmo se navega en
distintos tipos de buques.
Los jvenes fueron recibidos por personal de este
centro que adiestra a personal martimo del Canal de
Panam en los simuladores de SIDMAR.*
EL FARO
ACP1
Panam, del 22 de julio al 4 de agosto de 2005
Gatn en la memorial
del Canal
Enrique Preciado F. HP1IBF
Panama Canal Amateur
Association
Radio
En los mapas de Panam que datan
de los tiempos de la Colonia aparece,
prximo a la desembocadura del
Chagres, el nombre de "El Gatn"
como el de un poblado y de un
tranquilo ro del lugar. Es possible que
esa palabra pretend describir el
carcter tranquilo y felino de la
corriente del ro o que provenga de
"Gatunero", como se llamaba a los
traficantes de reses y carne robada, ya
que desde antao el lugar era conocido
como un sitio donde se comerciaba el
product del cuatrerismo con los
viajeros que cruzaban el istmo de
Panam.
Es probable que la fundacin de
este poblado date de los inicios de la
navegacin por el ro Chagres, cuando
la va era parte de la ruta para atravesar
el istmo de Panam. En aquellos
tiempos el poblado de Gatn estaba
ubicado en los llanos de la ribera oeste
del ro Chagres, por donde navegaban
los bongos, canoas y balsas con
hombres y mercancas camino a
Cruces para, desde all, a pie o a lomo
de mula, continuar hasta la ciudad de
Panam.
El corsario John Esquemeling,
miembro de la escuadra del pirata
Henry Morgan, cuyo relato describe
muchos de los detalles del ataque y
saqueo de Panam en 1670, narra que
se detuvieron en ese lugar para
descansar y abastecerse de
provisions.
Hasta la primera mitad del siglo
XIX el poblado de Gatn se poda
describir como un plcido y
adormecido villorrio de 40 o 50
ranchos de paja, ubicado en las
sabanas del Chagres, desde donde se
dominaban las ruinas de un antiguo
fuerte espaol, cuando el 28 de
diciembre de 1848 el gobierno de la
Nueva Granada otorg una concesin
para la construccin de un ferrocarril
transstmico a favor de la Compaa
del Ferrocarril de Panam. El inicio de
dicha construccin y la marejada de
transentes que cruzaban el istmo por
la fiebre del oro de California en 1849
hicieron despertar al pueblo de Gatn.
En aquella poca el lugar tom auge
como primera parada en el viaje por
canoa subiendo el Chagres para
descanso y aprovisionamiento. All se
cobraba 0.25 por un huevo y 2.00 por
una hamaca para pasar la noche.
Precios de lujo en esos das.
Los incesantes trabajos del
ferrocarril de Panam abrindose paso
por la tupida selva y sobreponindose
a las numerosas dificultades del
terreno hmedo tropical trajeron ms
actividad al pueblo de Gatn. Desde el
inicio de la construccin
embarcaciones de toda clase cargaban
maquinarias, parties y provisions para
los trabajos del ferrocarril por el rio
Chagres hasta el poblado de Gatn,
desde donde eran trasladadas a travs
de terrenos pantanosos hasta la isla de
Manzanillo donde estaba la terminal
del Atlntico del ferrocarril, hoy
...se construyeron ms de 110 edificios entire escuelas,
casas nuevas de madera y cemento, un comisariato, una
estacin de polica y una de bombers, una casa club, un
centro de salud, oficina postal y de comunicaciones,
carreteras, iglesias, un hotel de dos pisos y... un faro.
ciudad de Coln.
El ferrocarril interocenico de
Panam se utilizaba a media que se
iba construyendo. Tan pronto se
construa un tramo, se haca uso de ella
y, a media que el ferrocarril avanz
hacia Panam, el poblado de Gatn se
convirti en una estacin del tren y en
un embarcadero de los products que
suban por el ro Chagres.
En 1881 la compaa francesa que
entonces construira del Canal de
Panam eligi el poblado de Gatn
como sitio para establecer las
residencias de los trabajadores,
talleres y edificios, y denomin al
pueblo "Ciudad de Lesseps",
convirtindolo en el mayor poblado de
lo que despus vino a constituir la
Zona del Canal. La "Ciudad de
Lesseps" se constituy en el centro de
los trabajos de excavacin del canal
francs hasta 1888 cuando stos
cesaron.
En el tiempo que sigui, el poblado
de Gatn se sostuvo como puerto de
comercio y de arribo de mercanca de
toda clase, especialmente de banano y
otros products que luego eran
transferidos al ferrocarril para ser
trasladados a Panam.
Cuando Estados Unidos opt por
construir un canal de esclusas en 1904,
la comisin encargada de la
construccin del canal plane hacer la
obra en tres sectors: El Atlntico, el
Central y el Pacifico. La Divisin
Atlntica tena la responsabilidad de
abrir una zanja de 11 kilmetros de
largo, desde las aguas del Atlntico
hasta Gatn. Esta Divisin deba
edificar una represa de tierra a travs
del Chagres para contener las aguas de
este ro y convertirlas en un lago;
luego construir tres pares de esclusas
para elevar a los barcos hasta el nivel
del lago.
Al principio hubo algunas
discrepancies acerca del lugar en
donde se construira la represa ya que
los ingenieros franceses haban
propuesto construirla en la parte alta
del Chagres, a una distancia de ms de
17 millas de Coln. Pero John F.
Stevens, Segundo Jefe de Ingenieros
de la compaa del Canal de Panam,
planted construir la represa en Gatn.
Stevens pregunt: Por qu no hacer
del Chagres el sirviente en vez del
amo?
El dique del Chagres se hara en
Gatn, donde tambin se construira
un solo tramo de tres esclusas para
elevar los buques hasta el nivel del
lago.
"La creacin del lago significara
que aproximadamente 268 km2 de
selva, una superficie tan grande como
la isla de Barbados, desaparecera
bajo el agua. Todos los poblados que
se encontraban entire Gatn y
Matachin seran cubiertos por el lago.
Kilmetros tras kilmetros del ro
Chagres, el ferrocarril de Panam,
prcticamente a todo lo largo del
sendero francs, para no mencionar la
mayor parte de los poblados que
haban construido, desapareceran
bajo el lago. Habra que construir un
nuevo ferrocarril a un nivel ms
elevado para border la orilla oriental
del lago proyectado." (David Mc
Cullough "El Cruce Entre Dos
Mares")
En 1906 el Presidente Roosevelt
viaj a Panam para inspeccionar
personalmente las obras del Canal,
visit que dur solo tres das pero que
impresion por la agilidad demostrada
por el mandatario. En Gatn,
Roosevelt, para tener una vista mejor
del lugar donde se construira el dique,
seal hacia una colina cercana, y
junto con algunos hombres del
servicio secret arremetieron colina
arriba como si estuvieran tomando un
fuerte en medio de una tormenta.
La edificacin de la represa form
un lago de 262 km2 de extension que
tom su nombre del sitio en donde se
asentaba el dique: El lago Gatn.
La creacin del lago Gatn requiri
que se evacuara a todos los habitantes
de la region inundada y el traslado de
las vas del Ferrocarril de Panam
antes de que las aguas las cubriesen.
En abril 1908 el poblado de Gatn fue
abandonado y sus 600 habitantes
fueron trasladados al sitio en donde se
encuentra actualmente. Para esa
poca el poblado de Gatn ya contaba
con una iglesia, una escuela, varias
tiendas comerciales y talleres y 90 o
ms casas de distintas classes. En el
nuevo poblado llamado "Nuevo
Gatn", ubicado en una colina
cercana desde donde se pueden
percibir la baha de Limn y los
puertos de Cristbal y Coln, se
construyeron ms de 110 edificios
entire escuelas, casas nuevas de
madera y cemento, un comisariato,
una estacin de polica y una de
bombers, una casa club, un centro de
salud, oficina postal y de
comunicaciones, carreteras, iglesias,
un hotel de dos pisos y... un faro.
Las vas del ferrocarril y la estacin
se trasladaron tambin al poblado de
Nuevo Gatn en donde estn hoy.
En 1909 se vaciaron las primeras
paladas de la represa en el lugar. Para
mediados de ese ao los ltimos
vestigios del viejo poblado de Gatn
haban desaparecido bajo las inmensas
paladas de concrete.*
8 ACP:
Panam, del 22 de julio al 4 de agosto de 2005 E L F AR O
Celebrando con los nios
Ariyuri Him de Mantovani
amantovani(,ipancanal.com
Este ao los nios y nias de
Panam celebraron por primera vez su
da el tercer domingo del mes de julio
en vez de hacerlo como
tradicionalmente se haca, el 1 de
noviembre, segn lo dispuesto por la
Ley 56 de 15 de diciembre de 2004.
Varias instituciones
gubernamentales y privadas
organizaron celebraciones especiales
para agasajar a los hijos de los
colaboradores en esta fecha especial,
que este ao fue el 17 de julio. En
mensaje con motivo de la festividad, la
Primera Dama de la Repblica, Vivian
de Torrijos, enfatiz la importancia de
promoter los derechos de los nios,
como la alimentacin, la salud, la
educacin, tanto en lo que
corresponde al Gobierno como a la
Sociedad. Tambin resalt la
importancia de que aprendan que as
como hay derechos, hay deberes.
LaAutoridad del Canal se uni a esta
celebracin organizando por quinto ao
consecutive las actividades del da del
Nioy laNia. Ciento cuarentay cuatro
menores participaron en una actividad
que les permiti conocer ms sobre la
va acutica y el trabajo que a diario
desempean sus padres. Estos nios
fueron seleccionados a travs de una
tmbola que incluy a ms de 600
dependientes.
Nios de los sectors Atlntico y
Pacfico fueron los gerentes y
directors del Canal por un da.
Este ao, adems de hacer una
travesa parcial por las esclusas de
Miraflores y el lago Gatn, los nios
disfrutaron de una feria diseada
especialmente para ellos. All
pudieron aprender sobre la naturaleza
y el cuidado que damos a la Cuenca.
Tambin sobre los bombers y el
trabajo que realizan, adems de
aprender a usar un extintor de fuego.
Otros se divirtieron probndose los
equipos que usan los buzos. Unos
pudieron ver el process de
purificacin del agua y aprender sobre
los cuidados que debemos tener con
nuestra salud a travs de divertidos
juegos y dinmicas. Conocer ms
sobre la electricidad y las
telecomunicaciones en el Canal,
adems de los equipos de seguridad
que usan quienes protegen el Canal y
su gente tambin fue parte de esta
innovadora feria.
En fin, un da lleno de atractivas
exposiciones que les permiti de
forma alegre y amena entender la
variedad de oficios que se practican en
la Autoridad del Canal.
Para muchos, lo ms interesante fue
estar en la lancha y navegar por el
Canal, como nos dijo Yasilka Cooper,
"aunque me maree un poquito". A
Jerrel Simpson le gusto ms la feria y
espera que el prximo ao pueda salir
ganador y volver a disfrutar el da
aprendiendo sobre el Canal. Para
Yazmn Vargas tomar parte en la
actividad y haber hecho nuevos
amigos fue lo mejor.
Llenos de regalos y conocimientos,
estos nios canaleros definitivamente
cumplieron el sueo de muchos
panameos de conocer "desde
adentro" su Canal; nuestro Canal, del
que todos somos accionistas y el cual
debemos cuidar para que se mantenga
competitive y siga aportando
beneficios al pas.-
Famoso director
visit el Canal
Kenneth Sarch, violinist y director de orquesta sinfnica, estuvo en
Panam invitado por la Embajada de los Estados Unidos y visit el Canal
de Panam. El Dr. Sarch ha visitado nuestro pas en varias ocasiones en
misin cultural y de buena voluntad como director de orquestas juveniles,
apoyando la labor de la Asociacin Nacional de Conciertos.
Sobre su visit al Canal, Sarch coment, "el Canal es maravilloso.
Tambin es maravilloso ver el ingenio de tantos hombres que unidos
hicieron este paso a travs de la cordillera, en beneficio de la humanidad".
Adems de participar en la celebracin de la independencia de los
Estados Unidos Sarch tambin realize various talleres de instruccin para
jvenes msicos de varias orquestas juveniles de nuestro pas. ,
ACP 9
E L F A R O Panam, del 22 de julio al 4 de agosto de 2005
> Bitcora del Canal
Virginia y Norfolk Southern
se expanden por demand
E 4i Pi c d V rgn ia est Iistopar atn d r 20u00-esZost.
1970-1980
2.300 TEU
S085
3,2030 TEU
. :.*. I.. .1 .
.%'....
1986-2000
4.800 TEU
.'. ." 3 . ,
'" :
Pre-1970
1,700 TEU
n I* ...: I .*,.
Gerardo Maucci y Marianela Dengo
El 30 de junio de 2005 se llev a cabo
la VI Conferencia de Mercadeo de la
ACP, en el cual participaron como
expositores los seores Tom Capozzi,
Director de Mercadeo del Puerto de
Virginia, y Jeffrey Heller,
Vicepresidente Asistente de Mercadeo
International de la empresa ferroviaria
Norfolk Southern Corporation. A esta
presentacin asistieron el equipo
gerencial de la ACP, miembros de la
Cmara Martima de Panam, invitados
de AMCHAM y representantes de los
puertos locales (MIT, Panama Ports y
CCT).
Esta presentacin es parte de las
actividades realizadas como resultado
del acuerdo de cooperacin entire laACP
y los puertos de la costa este de Estados
Unidos, entire ellos est el Puerto de
Virginia. Tom Capozzi indic que dicho
puerto manej 1.8 millones de TEU en
el 2004 y que pronostica un crecimiento
del 9% annual hasta llegar a 2.34 millones
de TEU para el 2007. Actualmente,
existen ms de 80 centros de distribucin
en Virginia con ms de 1.3 millones de
metros cuadrados de capacidad de
almacenamiento. Se espera que para el
ao 2030, Virginia requiera de 2.7 a 4.5
millones de metros cuadrados de bodega
adicionales para hacerle frente a esta
demand.
En la actualidad el puerto ampla sus
instalaciones y realize las inversiones
necesarias para recibir buques de mayor
tamao. El puerto cuenta con canales de
navegacin de 50' de profundidad (15.24
metros) y el "U.S. Army Corps of
Engineers" ha aprobado dragar a 55'
(16.76 metros) para el ao 2010. En
cuanto a equipo, la terminal de Norfolk
International en el puerto de Virginia
cuenta con once de las gras prtico ms
grandes del mundo para tender buques
Super-Post-Panamax (8,000 10,000
TEU). A finales del ao 2007 la nueva
terminal de APM, empresa filial al grupo
AP Miller, al cual pertenece Maersk -
Sealand, habr culminado la primera
fase de sus nuevas instalaciones
ofreciendo mayor capacidad al Puerto de
Virginia. Estas nuevas instalaciones de
APM Terminal representan una
inversin de $450 millones y tendrn
capacidad para manejar 1.2 millones de
TEU.
Capozzi tambin indic que los
importadores estn hablando de un
crecimiento significativo en los
volmenes de carga procedentes de Asia
con destino a Virginia. Sin embargo,
llam la atencin sobre el hecho de que
parte de esta carga ser emplazada en la
ruta de Suez. Esto se debe a que por el
Canal de Panam no pueden transitar
buques Post Panamax y al hecho de que
la industrial est consciente de estas
limitaciones.
Segn Capozzi, en la actualidad los
importadores prefieren las rutas todo-
por-agua para garantizar la confiabilidad
en la entrega de su carga y estn
dispuestos a pagar un poco ms por un
buen servicio. Actualmente ms del 60%
de la carga en la ruta Asia-Costa Este de
Estados Unidos utiliza el sistema
intermodal, y este porcentaje de
participacin se puede ver afectado por
los problems de congestionamiento que
enfrentan los puertos y ferrocarriles que
sirven al sistema. Problems
2000-2005
7,600+ TEUJ
a.. ....
m--- --
consistentes en retrasos en las fechas de
entrega de la carga y los cuales no
parecen tener solucin a corto o median
plazo. Adicionalmente existe una gran
cantidad de buques portacontenedores
Post-Panamax en construccin que
entrarn a la flota mercante en los
prximos aos; y la ruta por Suez, se
perfila como una alternative viable para
llegar a la Costa Este de Estados Unidos
desde Asia.
Jeffrey Heller, de Norfolk Southem,
present los planes de esta empresa
ferroviaria para manejar el incremento
de carga proyectado para la Costa Este y
las inversiones en infraestructura que
llevan a cabo. La red ferroviaria es
indispensable para la distribucin de la
carga y, tal como indic Heller, las
economas de escala se hacen ms
palpables entire ms larga es la ruta, por
arriba de los 960 kilmetros de distancia,
por lo que los objetivos a median plazo
de Norfolk Southern son llegar a invertir
en el "Land-Bridge" y distribuir carga
desde los puertos de la costa este hasta
los estados en el centro de Estados
Unidos como Ohio, Illinois, Missouri,
entire otros. Todo lo anterior aumentara
el flujo de mercanca por los puertos de
NY/NJ, Virginia y Savannah.
En este sentido, una noticia recin
publicada por el American Shipper
indica que el Puerto de Nueva
York/Nueva Jersey autoriz la
adjudicacin de un contrato para
construir dos vas ferroviarias
adicionales en su terminal de Elizabeth
como parte de su plan de desarrollo
portuario por $450 millones para
construir terminales nuevas o expandir
las instalaciones portuarias existentes
1920 Hace 85 aos
El crucero britnico Renown, que
llevaba al Prncipe de Gales (el
Duque de Windsor) arrib a
Cristbal en la maana del 30 de
marzo y procedi a transitar el
Canal con destino a Balboa. El
President de Panam, el
Gobernador de la Zona del Canal y
otros oficiales abordaron el
Renown en las esclusas de Gatn
e hicieron el trnsito hasta Pedro
Miguel. El buque se retras tres
horas en el Corte Culebra mientras
las dragas limpiaban debido a un
deslizamiento de tierra ocurrido el
20 de marzo. El Prncipe de Gales
fue agasajado con una cena y
recepcin seguida de un baile
ofrecido por el Ministro Britnico en
Panam en el Hotel Tvoli. Al da
siguiente fue el invitado de honor
en un banquet y baile ofrecidos
por el Presidente de Panam en el
Club Unin.
1945 Hace 60 aos
Los empleados del Canal de
Panam continuaron con sus
cargas pesadas de trabajo tanto en
Cristbal como en Balboa a
principios de 1945 debido al agudo
incremento del trfico en el Canal
que subi aproximadamente 73%
por encima del ao anterior.
El Presidente Franklin D.
Roosevelt falleci en Hot Springs,
Georgia el 12 de abril. A finales de
abril, mientras las tropas aliadas
marchaban hacia Berln, hubo
reports sobre la muerte de
Mussolini en Italia y de Hitler en
Alemania.
1960 Hace 45 aos
El incremento en el tamao de los
barcos que utilizaban el Canal se
reflejaba en las estadsticas de los
buques que fueron emitidas en
febrero. Con excepcin del trfico
de buques, todas las marcas del
Canal fueron superadas durante el
segundo cuatrimestre de este ao
fiscal. La cantidad de carga
transportada, el tamao de los
buques y lo que se pagaba en
peajes llegaron a ser las cifras ms
altas en la historic del Canal.
1969- Hace 36 aos
El Trasatlntico "Fairsea" fue
remolcado hacia Balboa en
febrero, a causa de un fuego en el
cuarto de mquinas. El buque, que
iba va Australia hacia Inglaterra
con ms de 900 pasajeros, fue
remolcado hacia Balboa por el
remolcador "Gulf Raider" desde
una posicin de casi 900 millas al
suroeste de Balboa.
El lunes 31 de marzo se design
como da national de duelo para
marcar la muerte del Presidente
Dwight D. Eisenhower quien
falleci el 28 de marzo en
Washington, D.C. Como seal de
respeto a su memorial, el
Gobernador Leber orden que
todas las banderas en la Zona del
Canal estuvieran a media asta
durante 30 das.
1OAcP~ Panam, del 22 de julio al 4 de agosto de 2005
EL FARO
Hasta luego, capitn!
Maricarmen V. de Ameglio
mdeameglio(ipancanal.com
El capitn Joseph Chamberlain es un viejo lobo
de mar que se despite del Canal de Panam. Con 43
aos de servicio rompe el record de tiempo como
prctico del Canal. Su dedicacin para transitar
barcos durante tres administraciones -la Compaa
del Canal de Panam, la Comisin del Canal y la
Autoridad del Canal- le convierten en casi una
leyenda.
Chamberlain lleg a Panam en 1961, cuando
tena 35 aos. Navegaba desde los 18 y haba
transitado el Canal varias veces, desde 1944. Sin
embargo, no conoca much Panam, ni tena
experiencia como prctico. "No importa que uno
tengan 40 aos navegando. Cuando un capitn de
barco se convierte en prctico del Canal de Panam,
se encuentra un mundo distinto", express.
En sus primeros tres meses estuvo asignado al
puerto de Cristbal donde trabajaba en los
remolcadores. All tuvo la oportunidad de conocer
Panam y enamorarse de sus playas y montafas.
Al mirar hacia atrs, el capitn recuerda su primer
trnsito como prctico. "Estaba horrorizado.
Aunque los barcos en esos das no eran muy grandes,
me impresionaba que pasaban muy cerca uno de
otro. Era un gran reto. Todava lo es", indic.
Como prctico, Chamberlain disfrutaba de todo;
hasta las dificultades. En una ocasin tom el
mando de un gran buque ingls de carga general.
Mientras se acercaba a las esclusas de Gatn, el
buque -que deba transitar la va oeste de las
esclusas- se desvi hacia el este.
Fueron moments de gran tension. Los
remolcadores empujaban a toda mquina, mientras
Chamberlain haca lo impossible para conducir el
buque hacia la va oeste. Finalmente, lo logr. El
capitn ingls, que observaba cuidadosamente la
operacin, exclam: "A usted le gusta este trabajo,
El capitn Chamberlain en compaa del director de Operaciones Martimas, Jorge Quijano.
verdad? Puedo ver que lo disfruta!".
Ser prctico del Canal es una experiencia
gratificante, cuando se ha hecho un buen trabajo. Es
por eso que Chamberlain disfrutaba tanto su oficio.
Ms que disfrutarlo, lo amaba. A veces, al terminar
un trnsito, senta que bien hubiera podido pagar por
hacer el trabajo.
No es fcil olvidar una vida -casi matrimonial-
con el Canal. Todos los aos, Chamberlain pasa
unos das en los Estados Unidos con sus hijos y
nietos, pero siempre aora regresar. Con
satisfaccin, coment: "He aprendido el valor de la
amistad de muchas personas en Panam. Son gente
maravillosa y tengo muchos amigos".
El capitn no esconde su admiracin por el Canal
y sin duda extraar la compaa y camaradera de
sus amigos prcticos. Para l, aunque las
operaciones del Canal son las mismas y la transicin
fue imperceptible, "los prcticos panameos son
muy superiores a los estadounidenses. stos
mismos lo admiten".
Ahora el experimentado capitn se despite del
Canal, pero no de Panam. Se retira a su casa de
playa en Costa Abajo, Coln, donde su esposa cra
gallinas, gansos y patos y siembra pifa, yuca, otoe y
rboles frutales. Ese es su refugio de una milla de
terreno frente al mar.
Aunque muchas personas se acercaron al
capitn para darle las gracias por su trabajo, l
senta que era quien tena que darlas. Con
sencillez, express: "Agradezco a la gente con la
que me he relacionado y trabajado aqu.
Agradezco su hospitalidad y generosidad en
compartir su tiempo conmigo. Agradezco a Dios
haberme trado a Panam. Fue la mejor decision
de mi vida. Panam es un pas nico por su
ubicacin en el mundo. Es un paraso y espero
tener muchos aos ms para disfrutarlo".*
Pedalear por Panam
Ariyuri Him de Mantovani
amantovani@ipancanal.com
Juan Bruno es un ingeniero de
proteccin contra incendios que
trabaja en la Divisin de Emergencias
y Contingencias. Entre sus funciones
est supervisor el program annual de
inspecciones que desarroll la
division en la prevencin de incendios
y cuyo alcance incluye las
instalaciones y equipos flotantes de la
ACP. Cuando terminal su jornada
laboral, Juan hace ejercicios y disfruta
el deported que ha practicado por ms
de 20 aos: el ciclismo.
"Desde joven hice ciclismo. Sin
embargo, cuando me cas, lo fui
dejando poco a poco para darle ms
tiempo a la familiar. Hace tres aos
decide que volvera a practicarlo y me
siento satisfecho con esta decision,"
dice.
Entre competencias locales y
paseos ciclsticos, Bruno recobr la
habilidad para viajar largas distancias
en una bicicleta. Este ao form parte
de un equipo compuesto por
panameos y espaoles que compiti
por primera vez en la vuelta
cicloturista de la provincia de
Cantabria, al norte de Espaa. Es un
event annual en el que compiten
equipos de todas parties del mundo.
"Fueron cuatro das entire montaas
y valles. Est de ms decir que en
algunos lados haca un fro increble
mientras que en otros el calor era
insoportable."
El equipo tuvo un desempeo
satisfactorio para ser la primera vez en
un lugar desconocido y a nivel
international. Para Bruno la
experiencia fue enriquecedora, ms
cuando tuvo la oportunidad de dar a
conocer a Panam y, sobre todo, al
Canal.
"La gente nos preguntaba sobre el
pas y, por supuesto, el Canal. Me
sent orgulloso como panameo y
como colaborador canalero de poder
hablar de la empresa y de mi pas, y de
los logros alcanzados desde la
transferencia".
En esta competencia participan
equipos locales, as como
representaciones de Estados Unidos,
Francia, Italia y Alemania. Los
organizadores de la vuelta y dems
competidores se mostraban
asombrados al ver al equipo
panameo. El hecho de que hubiera
panameos fue significativo. Estaban
extraados de que viniera gente de tan
lejos y esto nos llen de much
emocin". Tambin fuimos invitados
como equipo panameo a participar en
la vuelta cicloturista de Avila. Estos
events incluyeron etapas de montaa
que iban de 10 kms hasta 22 kms en
ascenso, adems de recorrer un
aproximado de 1000 kms.
Hay planes de seguir compitiendo
local e internacionalmente con el
Juan Bruno en una etapa de la competencia
nimo de unir a ms ciclistas
panameos y demostrar que somos
ms que un Canal. "En nuestro pas
hay buenos ciclistas, incluso los hay
muy buenos en el Canal. Lo que pasa
es que no hay much apoyo
gubernamental a nivel de
infraestructura mientras que hay poca
cultural de respeto a los ciclistas. Hay
que buscar lugares remotos para
entrenar lo cual exige sacrificio y
tiempo, pero es una satisfaccin poder
practicar el deported que me apasiona,
aade Bruno.
10 AC211E
Panam, de 22 de julio al 4 de agosto de 2005
EL FARO
ACP
Panam, del 22 de julio al 4 de agosto de 2005
El Canal
en imgenes
(1) Paseo de la Bar: Oriel Centeno, tcnico en ingeniera.
(2) Nios de CampoAlegre: Nelson Guerra,tcnico hidrlogo.
(3) Nueva estacin de amarre: J. Francisco Garca, Seccin de Ingeniera Geotcnica.
(4) Amanecer previo a tormenta: Rodolfo Herrera, ingeniero civil.
Concurso abierto a los empleados de la ACP Para participar debe enviar sus
fotos al buzn aep-ed@pancanal.com, o a la oficina 14-A, Edificio de la
Administracin.
11
~ .1 -m1
- -----------
1
12 acP
Panam, del 22 de julio al 4 de agosto de 2005
EL FARO
El Canal contar con
ocho nuevos remolcadores
Redaccin de El Faro
aep-ed@pancanal.com
Ocho nuevos remolcadores de tecnologa
avanzada apoyarn a las operaciones de trnsito
diario de buques para aumentar la capacidad del
Canal de Panam.
Los remolcadores son equipos flotantes que
asisten a los buques durante su travesa por el Canal,
principalmente en las entradas y salidas de las
esclusas y durante su paso por el Corte Culebra,
donde se require de gran maniobrabilidad y
potencia.
Amedida que aumenta el tamao y tonelaje de los
buques por la va acutica, as mismo se require de
mayor potencia y capacidad de traccin. Los nuevos
remolcadores estn dotados de maquinas con un
rendimiento de 60% ms de potencia (alcanzando
hasta 4800 HP) que los remolcadores actuales.
Los nuevos remolcadores adquiridos por la
Autoridad del Canal de Panam (ACP)
reemplazarn a ocho remolcadores de la flota actual
del Canal, que cuenta con 24 unidades. Tres de estos
nuevos remolcadores llegarn al Canal en diciembre
de 2006 y los otros cinco en enero de 2008.
Encargados a la PSA Marine, los nuevos
remolcadores fueron diseados por la empresa
Robert Allan Limited, y han sido concebidos como
un advance tecnolgico en material de remolcadores.
Los nuevos remolcadores "Z-Tech", como han
sido denominados por su diseo, miden 27.4 metros
de eslora (largo) por 11.50 metros de manga (ancho).
Mediante sus sistemas azimutales de propulsion
estos equipos pueden desarrollar un mnimo de 60
toneladas de traccin; es decir, un 71 por ciento ms
que los remolcadores a los que reemplazan. Estas
Ala izquierda, uno de los modernos remolcadores del Canal. A la derecha, uno de los ms antiguos, an en funcionamiento.
unidades tambien tendrn la capacidad de acelerar
de cero a su mxima velocidad en doce segundos.
"Estamos muy entusiasmados al adquirir esta
avanzada tecnologa en remolcadores. El aumento
en potencia y maniobrabilidad contribuir a reducir
el tiempo que le toma a los buques completar la
aproximacin a las esclusas, incrementando as la
capacidad del Canal. De hecho, ayudarn a
transitar el nmero creciente de buques Panamax
que utilizan la va acutica que hoy da ascienden a
44 por ciento de los trnsitos", explic el director de
Operaciones Martimas de la ACP, Jorge L.
Quijano.
Como parte del program de modernizacin
permanent de laACP, los remolcadores aumentarn
la seguridad, la eficiencia y la rentabilidad de la va
acutica.
Los proyectos de este program de
modernizacin se enfocan en general mayor
capacidad para la va acutica e incluyen el
reemplazo de los rieles de las locomotoras, la
adicin de una nueva lancha, el Sistema
Automtico de Coleccin de Datos, la
profundizacin de las entradas del Pacfico y el
Atlntico del Canal de Panam, y la adicin de dos
estaciones de amarres al norte de las esclusas de
Pedro Miguel, entire otros.r
|
Full Text |
PAGE 1
AUTORIDADDELCANALDEPANAMA-VOLUMENVI, NO. 14 www.pancanal.com Del 22 de julio al 4 de agosto de 2005 Como parte del Plan Maestro de modernización de la vÃa, una nueva generación de remolcadores de tecnologÃa avanzada brindará más potencia, rentabilidad y seguridad a las operaciones. 2 y 12Mayorpotencia operativa Por los jóvenes de la CuencaAcuerdo entre ACPy Mitsubishi permitirá a jóvenes concluir estudios secundarios y capacitarse en estudios técnicos. Semana del MarinoAnalizan tendencias de las industrias marÃtima y portuaria internacional. Los niños se toman el CanalLos pequeños celebraron su dÃa aprendiendo del Canal y del trabajo que realizan sus padres. PAG>3 24unidades conforman la flota de remolcadores del CanalPAG>8 PAG>6Dos generaciones de remolcadores en servicio. Marco González
PAGE 2
ELFARO Panamá, del 22 de julio al 4 de agosto de 20052 CORRESPONDENCIALa foto De la Administración JUNTADIRECTIVARicaurte Vásquez M.PresidenteAdolfo Ahumada Eloy Alfaro Norberto R. Delgado D. Antonio DomÃnguez A. Mario Galindo H. Guillermo Quijano Jr. Eduardo Quirós Alfredo RamÃrez Jr. Abel RodrÃguez C. Roberto R. RoyAlberto Alemán Zubieta Administrador Manuel E. BenÃtez Subadministrador Stanley Muschett I. Gerente de Administración Ejecutiva Fernán Molinos D. Gerente de Comunicación y Medios Maricarmen Sarsanedas Jefa de Información Myrna A. Iglesias Editora Redacción Ariyuri Mantovani Manuel DomÃnguez Octavio Colindres Julieta Rovi Maricarmen de Ameglio La adquisición de nuevos remolcadores que se sumarán a la infraestructura operativa del Canales ocasión propicia parahacer referenciade la responsabilidad encomendada a la ACPcon relaciónal manejo de la vÃa. No se trata de un simple enunciado que orienta la labor diaria, sino de la ejecución de un Plan quepersigueel máximo beneficio frente a las cambiantes y exigentes transformaciones que impone la industria marÃtima y que con el paso del tiempo han superado, más allá de la más osada visión, la capacidad original con la cualfue construidala vÃa. La planificación estratégica que reclama toda empresa adquiere,en este caso,una dimensión mucho mayor cuando se trata de la empresa más estratégica del paÃs,y cuyo beneficiario primario es la población panameña. El desarrollo del Plan permanente de Modernización, y del horizonte 2025 como referente del Plan Maestro, es la respuesta que de manera integral ofrece la institución como herramienta funcional y responsable para garantizar,de manera continuada, la excelencia laboral y la proyección de bienestar en los diversos campos de la actividad económica del paÃs. La planificación estratégica que reclama toda empresa adquiere,en este caso,una dimensión mucho mayor Planificación estratégicaUn centenar de niños de las comunidades de San Vicente, Boca de Tulú y Boca de Encantada, en la región occidental de la Cuenca, recibieron calzado escolar donado por los colaboradores de la División de Proyectos de Capacidad del Canal. La entrega fue hech a por los colaboradores Gabby Russo y Roderick Lee en representación de sus compañeros. Ing. Alberto Alemán Zubieta Administrador del Canal de Panamá Tengo el agrado de dirigirme a usted con el propósito de informarle que el Foro “Retos del Canal de Panamá como Piedra angular de la Estrategia MarÃtima Nacional” culminó exitosamente gracias a la participación de especialistas y expertos en materia del Canal, que su persona tuvo a bien poner a disposición de la Universidad. Es un deber hacer un justo reconocimiento a nombre de autoridades, docentes y alumnos de la Universidad Latinoamericana de Comercio Exterior, al equipo de expositores y personal de apoyo de la ACPpor la excelente calidad del material visual, y el docto dominio de las ponencias brindadas. Quisiera solicitarle hacer extensivo nuestro reconocimiento y gratitud a la licenciada Lilia Salcedo de Morales y a los licenciados Eduardo Lugo, Héctor Cotes, Francisco MÃguez, Arnoldo Cano y Oscar Bazán, con especial atención a la licenciada Ana MarÃa Troitiño, por habernos brindado una extraordinaria experiencia en la gira por el Canal, inolvidable actividad académica que ha permitido a nuestros alumnos fortalecer y valorar los lazos con la institución que usted tan dignamente dirige. Atentamente, Rubén Allendes Castillo Vicerrector Académico
PAGE 3
3ELFAROPanamá, del 22 de julio al 4 de agosto de 2005Redacción de El Faro aep-ed@pancanal.com El 1 de julio tuvo lugar un hecho histórico en Panamá con la llegada del KIRSTEN MAERSK, primer buque Post Panamax de Maersk Sealand con capacidad superior a 6,000 TEU (contenedores de 20 pies) al puerto de Manzanillo International Terminal (MIT). Este buque se encuentra actualmente emplazado en un servicio regular de Europa sur de Asia (AE2). Debido a su cambio de ruta al servicio TP9 entre los puertos del este Asiático y la costa oeste de los Estados Unidos se dio la coyuntura para reposicionar casi 1,400 contenedores refrigerados vacÃos provenientes de la costa este de Estados Unidos para ser descargados en MIT, al igual que cerca de 300 contenedores con carga de trasbordo. Estos 1,400 contenedores refrigerados fueron transportados vÃa ferrocarril a la terminal de Balboa, en el pacÃfico panameño desde donde se trasladarán hacia Suramérica. Este buque también fue utilizado para enviar equipo vacÃo de carga seca desde MITal Asia. Cabe recalcar que no existe en la actualidad ningún servicio que utilice buques Post Panamax en el trasatlántico sirviendo el mercado del Caribe, Panamá o a la costa este de Norte América.Atraca primerPost Panamax Estudiantes de la Cuenca podrán terminarsus estudiosOctavio Colindres ocolindres@pancanal.com La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) y Mitsubishi Corporation suscribieron un convenio de cooperación para la ejecución de un proyecto educativo en beneficio de los jóvenes de la subcuenca del RÃo Gatuncillo y las comunidades aledañas de Agua Sucia, Limón y Boquerón en la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá. Este proyecto educativo ayudará a jóvenes entre los 15 y los 21 años a culminar sus estudios secundarios y capacitarse en estudios técnicos. Los fondos para este proyecto, que cuenta con la participación activa del Ministerio de Educación y el Instituto de Formación Profesional (INAFORP), serán aportados por Mitsubishi y administrados por la ACP. El administrador de la Autoridad del Canal de Panamá, Alberto Alemán Zubieta, dijo que la ACP apoya esta iniciativa como parte de su responsabilidad de administrar y salvaguardar los recursos hÃdricos y naturales de la Cuenca Hidrográfica del Canal, y en especial de las áreas crÃticas para el consumo de las poblaciones aledañas y las operaciones de la vÃa. “En cumplimiento de esta misión hemos establecido una fusión de manejo integral de cuencas con la participación de instituciones del sector privado y público del paÃs lo cual incluye una relación estrecha con los actores comunitarios que permite promover la conservación de la calidad y cantidad de agua, y el fortalecimiento de la participación y organización comunitaria”, dijo. Además precisó, “nuestro interés es impulsar el recurso humano de la Cuenca para construir alternativas de desarrollo sostenible que mejoren la calidad de vida de la población y la calidad ambiental de la Cuenca, y nos complace que Mitsubishi Corporation, en su polÃtica de responsabilidad social corporativa, haya evaluado y escogido este proyecto el cual llevamos a cabo con la concertación de esfuerzos entre el Ministerio de Educación, INAFORPy la Autoridad del Canal de Panamá”. El director de Seguridad y Ambiente de la ACP, Juan Héctor DÃaz, señaló que las comunidades de Gatuncillo y de otras áreas aledañas expresaron que existÃa un problema con los jóvenes que no podÃan graduarse de estudios secundarios por diversas razones, entre ellas las distancias entre los colegios y sus comunidades. “Con este apoyo de la corporación Mitsubishi y el decidido impulso que nos han dado el Ministerio de Educación y el INAFORPles vamos a dar la oportunidad a estos jóvenes de terminar sus estudios secundarios. Además tendrán la oportunidad de aprender diferentes oficios, y concientizarse en la problemática social y ambiental de la Cuenca”, señaló. ElÃas Molinar, en representación de las organizaciones de base comunitaria de la subcuenca del RÃo Gatuncillo afirmó que este convenio responde a las preocupaciones de las comunidades y representa un beneficio para los jóvenes que habitan en estas áreas. “Le damos la bienvenida a este proyecto que mejora la calidad de vida de los moradores y que viene a ayudar en las necesidades de los jóvenes, y los ayuda porque la juventud que está en ocio podrá recibir un beneficio”, declaró Molinar. El administrador de la Autoridad del Canal de Panamá, Ing. Alberto Alemán Zubieta, durante la firma del convenio (arriba) y. Juan Héctor DÃaz, director de Seguridad y Ambiente (der. arriba). ElÃas Molinar, asistió en representación de las comunidades de la subcuenca del RÃo Gatuncillo (derecha abajo).
PAGE 4
ELFARO Panamá, del 22 de julio al 4 de agosto de 20054Competircon los ojos abiertos IVPuntos Ciegos en los negociosLa oftalmologÃa ha identificado que en las retinas de los ojos existen áreas en donde no se forman imágenes, no se percibe nada, a las que se les denomina puntos ciegos. Análogamente, todos enfrentamos momentos en los cuales nos hacemos ciegos a algunos aspectos de la vida que no nos gustan; no queremos comprender o que no queremos ver. En los negocios tal comportamiento puede significar pérdida de ingresos, debilidades en el crecimiento, pérdida en la posición del mercado y otros signos de un desarrollo en decadencia. El resultado final de tal debilidad puede significar el desastre competitivo. Generalmente más que reconocer o sospechar las fortalezas de fuerzas externas y las correspondientes debilidades de las operaciones de la empresa, estas simplemente no son registradas en la retina de firma. Por consiguiente, los puntos ciegos en los negocios se refieren al fracaso de los ejecutivos y sus empresas para reconocer los cambios de la realidad competitiva en la industria y en los mercados, al punto que cuando estos se reconocen ya es demasiado tarde. En la vida real se dan casos de empresas que fracasan en sus negocios porque no han sabido leer las señales del mercado. Indudablemente las señales que envÃan los mercados no son fáciles de leer, son difÃciles, ambiguas y requieren un proceso para descifrarlas. De ahà que solamente a través de un proceso sistemático y poderoso se pueda descifrar las señales del mercado con anticipación para evitar oportunamente el fracaso de la empresa. Jack Welch, CEO de General Electric, definió la gerencia como la función de ver la realidad futura y tener el coraje de actuar para lograrla. En esta definición se resaltan dos problemas básicos: uno, el gerente debe estar muy cerca de la realidad para contemplarla; y dos, no solamente contemplarla sino verla frente a frente. La experiencia observada, sin embargo, indica que muchos altos ejecutivos son inmunes a su realidad competitiva. Yel fenómeno que se repite es que al tiempo que los altos mandos tienen evidencias de los cambios que se dan en sus mercados, las empresas han perdido el contacto con sus clientes, tecnologÃas, competidores, suplidores, gobierno y otros millares de fuerzas operativas que han conducido a una merma de sus ganancias y sacado a la empresa del mercado competitivo. Un aspecto peligroso que puede enfrentar un alto ejecutivo es negar u oponerse a reconocer que la empresa enfrenta un gran problema. En el problema de la ceguera corporativa los peores tres puntos ciegos son: suponer que la empresa no tiene oponentes (competidores); mitos corporativos y tabúes corporativos. El primero consiste en un supuesto equivocado acerca del ambiente competitivo, generalmente relacionado con los competidores, consumidores, suplidores o tecnologÃa; supuesto que se da por sentado y que no se confirma hasta pasado un largo tiempo. Los mitos corporativos consisten en ciertos supuestos que tienen las empresas acerca de sà mismas, acerca de sus fortalezas relativas, las formas de hacer las cosas, el valor de algunas prácticas con relación a sus competidores o de la industria relacionado con las reglas del juego. Percepciones que se apartan de la realidad. Los tabúes corporativos consisten en supuestos incorrectos que se sobreponen a ataques y evidencias contrarias que las hacen intocables. TÃpicamente estos supuestos son apoyados y promovidos por los ejecutivos de alto niveles de las empresas. El surgimiento de puntos ciegos en la empresa es fácil de identificar. Por lo general están relacionados con expresiones familiares como las siguientes: “Esto no puede ser verdadero”; “Esto nunca funcionará en esta empresa”; “La declinación tiene relación con la recesión”; “ el consumidor no quiere cambios radicales”; “No debemos interferir con lo que trabaja”; “Asà es que las cosas se hacen aquÔ. Si escuchan algunas de dichas expresiones en su empresa o en su departamento o cualquiera división de su organización, es indicativo del sufrimiento de puntos ciegos. Los puntos ciegos en la retina corporativa pueden extenderse como fuego hasta que toda la empresa se torna completamente ciega en todas las áreas de sus operaciones. En ese punto ninguna señal estratégica externa de importancia se registra en el radar del alto ejecutivo de la empresa. Todo, según él, marcha bien; el crecimiento de la empresa continúa permanentemente; la formula que trajo el éxito de ayer continúa funcionando. “Somos el número uno”! Expresa orgullosamente el ciego dirigente. Las organizaciones pueden prevenir ceguera corporativa poniendo en práctica los principios de la inteligencia competitiva; extraerlos, desarrollar el arte de tener los ojos, los oÃdos y la mente abiertos. Deben desarrollar un sistema de detección de señales que les permitan luchar contra todas aquellas cosas que conduzcan a la declinación de la empresa. Las empresas que dan por sentadas las cosas, o que simplemente ignoran los mensajes tempranos (early warning) pierden las oportunidades y se encaminan hacia el fracaso frente a sus competidores. Hay que poner atención a las señales que parecen obvias en el ambiente donde se desarrolla la empresa; hay que saber recoger esas señales que parecen ambiguas e interpretarlas suficientemente temprano ya que ellas harán la diferencia para el futuro de la empresa. La herramienta de inteligencia competitiva permite desarrollar el proceso que tiene la capacidad de mantener a la empresa viva y extendiendo su éxito hacia el futuro. La dolencia del punto ciego corporativa puede transmitirse y contaminar al paÃs en su proceso de desarrollo nacional y afectar su potencial competitivo frente los mercados y campos económicos donde participa como jugador estratégico. En el ámbito nacional, Panamá por su gran apertura a los mercados internacionales, y por ser ruta del comercio marÃtimo de los principales centros económicos del mundo, por su posición geográfica y el Canal, ha permitido la conformación de un conglomerado marÃtimo además de constituirse en un centro de logÃstica de transporte, comunicaciones y de servicios. Ala luz de las perspectivas futuras de este núcleo dinámico de actividades económicas, Panamá puede incurrir en un alto costo de oportunidad si el Canal se mantiene igual y no se adapta a los cambios que se observan en el entorno internacional. Es por ello que todos, empresarios y habitantes y en especial los encargados del diseño de las estrategias del desarrollo nacional, deben estar bien conscientes de los acontecimientos que se dan tanto en el ambiente mundial como en el local; acontecimientos que, por muy imperceptibles que sean, pueden debilitar la competitividad y la visión futura de un paÃs promisorio. Elaborado por la Unidad de Inteligencia Competitiva e Investigación Económica con información del libro del Profesor Benjamin Gilad, Business Blindspots. 2 ed. Infonortics Ltd. England, 1996. Los puntos ciegos en la retina corporativa pueden extenderse, como fuego hasta que toda la empresa se torna completamente ciega en todas las áreas de sus operaciones.
PAGE 5
5ELFAROPanamá, del 22 de julio al 4 de agosto de 2005Michell de la Ossa Periodista Apesar de que el Canal de Panamá aparece entre las rutas tradicionales para el transporte de mercaderÃa de Asia hacia Norteamérica, las cosas parecen estar cambiando cuando se están creando rutas desde Singapur vÃa el Canal de Suez hacia los puertos de Savannah, Georgia o Norfolk, Nueva York. En dÃas pasados, representantes del puerto de Virginia informaron sobre sus planes de expansión a funcionarios canaleros como a miembros de la industria marÃtima panameña, considerando que este puerto es el séptimo más grande de puerta de entrada a los Estados Unidos. En los últimos años, grandes centros de distribución se han ubicado en la costa este de los Estados Unidos, donde se concentra el alto consumo de ese mercado. Aproximadamente unos 80 centros de distribución se han ubicado en esa área. El director de Mercadeo del Puerto de Virginia, Thomas Capozzi señaló que 12 servicios que recalan en ese puerto pasan por el Canal de Panamá, en comparación con tres procedentes de la ruta por el Canal de Suez. Capozzi informó que ellos esperan un crecimiento anual de carga en los próximos cinco años de 9% y que la composición de la carga que recala en el puerto de Virginia –aproximadamente 30.1% procede del noreste de Asia, aunque dijo que India está creciendo más rápidamente. Tanto Capozzi como Jeffrey S. Heller, asistente del vicepresidente de Mercadeo Internacional de Norfolk Southern Corporation, operador ferroviario, dijeron que tanto los ferrocarriles como los puertos se están preparando para ampliar su capacidad en virtud de la demanda de carga. En ese sentido, los operadores portuarios panameños no escapan de la realidad mundial y han empezado a ejecutar ampliaciones a fin de atender la demanda actual y futura. En dÃas pasados llegó a puertos panameños un barco postpanamax a las instalaciones del puerto de Manzanillo, en Colón, siendo el primer buque de más seis mil TEU de capacidad que toca aguas panameñas. La llegada a esa terminal del buque perteneciente a la naviera Maersk Sealand se debió a que traÃa más de 1,800 TEU (contenedores de 20 pies) vacÃos para ser transportados vÃa ferrocarril a la terminal de Balboa, en el PacÃfico panameño para luego ser trasladados hacia Chile. El gerente general de Manzanillo Internacional Terminal, Carlos Urriola, informó que, en estos momentos, la terminal invierte unos 200 millones adicionales en treabajos que incluyen la pavimentación de siete hectáreas para ser utilizadas en el segmento de carga ro –ro (equipos pesados), y otras 7 hectáreas para almacenamiento y patio de contenedores. También contempla para el primer semestre de 2006 la puesta en marcha del Parque Comercial. Adicionalmente invertirán $75 millones en equipos portuarios, entre los que se incluye tres grúas super post panamax y tres grúas post panamax, tres de ellas estarán disponibles en diciembre de este año. De acuerdo con MIT, para diciembre de 2006 este puerto contará con 16 grúas pórticas. Al ser consultado si el puerto de Manzanillo depende de la expansión del Canal de Panamá para su crecimiento, respondió que el 65 % de la carga que se mueve en esa terminal va o viene del Canal de Panamá y que si las lÃneas navieras deciden cambiar de ruta para llegar a la Costa Este de los Estados Unidos vÃa el Canal de Suez, entonces esa carga dejará de pasar o moverse en Panamá. Tomado de Capital Financiero del 11 de julio de 2005 Nuevos tÃtulos disponibles en la Biblioteca Presidente Roberto F. Chiari:Fundamentos de cálculo: con aplicaciones a ciencias económicas y administrativas / Francisco Soler F.; Reinaldo Núñez; Moisés Aranda S. 2a. ed. Bogotá: ECOE, 2002. 536 p. Construye conceptos básicos a partir de ejemplos prácticos e ideas que el estudiante maneja intuitivamente. Facilita el trabajo autodidáctico por parte del estudiante. Fundamentos para la historia del pensamiento económico / Armando HerrerÃas. 5a. ed. México, D.F.: Limusa, 2003. 516 p. Completo análisis de los acontecimientos económicos, desde Platón y Aristóteles, hasta los lineamientos de la polÃtica económica y social del desarrollo latinoamericano pasando por el mercantilismo, el liberalismo y el socialismo. Habilidades para nuevos directivos / Stettner Morey. Madrid: McGraw-Hill, 2002. 176 p. Proporciona lo que necesita para crear su propio estilo de dirección, resalta los aspectos más importantes del management y ofrece las herramientas para organizarse usted mismo. Marketing internacional / Juan B. GarcÃa-Sordo. México, D.F.: McGraw-Hill, 2001. 549 p. Describe las caracterÃsticas esenciales del marketing con una clara orientación hacia la globalización de los mercados. Detalla todos los aspectos del marketing internacional, desde los problemas de la logÃstica en la transportación de mercancÃas entre las naciones, hasta los aspectos legales y de exportación. El management de la realidad / Jaime Maristany. Bs As: Macchi, 2001. 191 p. Resalta la importancia de tener una visión del futuro. Plantea que a la visión siga un análisis de la realidad para que a partir de esa brecha se pueda trabajar en alcanzar lo que se propone, ganando dinero pero dirigiéndose hacia un lugar determinado y claro. PARAEXPERTOS ABC del Agua"La Tierra está sangrando," dijo el alpinista japonés Ken Noguchi sobre el abundante caudal de agua de los glaciares que se derriten en el Himalaya. Noguchi cuenta tristes historias que reflejan el cambio de la naturaleza y los trágicos accidentes que sufren los alpinistas en donde nada semejante solÃa ocurrir en el pasado. Esta es una desgarradora metáfora sobre el impacto del calentamiento de la Tierra y de la retirada de los glaciares. En efecto, es como si la Tierra estuviera llorando. Foro Mundial del Agua, Japón, 2003. Puertos y ferrocarriles se aprestan a ampliarse Puertos de la costa este prevén crecimiento de 9% en los próximos 5 años Grúas pórticas en MITNéstor Ayala
PAGE 6
ELFARO Panamá, del 22 de julio al 4 de agosto de 20056Analizan desarrollo de industria marÃtima en semana del marinoOctavio Colindres ocolindres@pancanal.com Las nuevas tendencias de las industrias marÃtima y portuaria internacional, la industria del bunkering; el análisis de accidentes y siniestros marÃtimos, y la gestión exitosa de proyectos de expansión portuaria, fueron algunos de los temas que ocuparon la atención en la Semana del Marino, celebrada recientemente. El Centro de Simulación, Investigación y Desarrollo MarÃtimo (SIDMAR) de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) reunió a representantes de diferentes sectores de la industria marÃtima de instituciones estatales, organizaciones nacionales e internacionales, empresas privadas locales y extranjeras y de la ACP. La Semana del Marino inició con el III Curso Regional de Investigación de Accidentes y Siniestros MarÃtimos, organizado por la Autoridad MarÃtima de Panamá (AMP) y la Red Operativa de Cooperación Regional de Autoridades MarÃtimas de Sudamérica, Cuba, México y Panamá (ROCRAM), con el auspicio de la Organización MarÃtima Internacional (OMI) Durante el curso se abordaron temas como los tipos de riesgos derivados del transporte marÃtimo y los métodos para controlarlos. También se analizaron las normativas en materia de accidentes marÃtimos, los convenios de la Organización MarÃtima Internacional (OMI) relacionados con la investigación de este tipo de siniestros, y además se examinaron casos como los de los buques Exxon Valdéz, Erika y el Prestige. Los asistentes tuvieron la oportunidad de conocer de cerca los simuladores en donde se entrena al personal operacional marÃtimo de la ACP, asà como pautas para la investigación de accidentes marÃtimos. Durante la misma semana se celebró un curso de alta dirección sobre planificación estratégica y cuadro de mando integral organizado por la ACPy la Fundación Valenciaport, de España. Este curso, certificado por la Fundación Valenciaport y la Universidad Pontificia Comillas de España, tuvo como objetivo dar herramientas al personal de la industria marÃtima portuaria para mejorar el resultado de sus gestiones utilizando la planificación estratégica y la autoevaluación para el desarrollo de sus empresas. La actividad fue dirigida a gerentes, directores y supervisores de empresas portuarias y marÃtimas e incluso a empresas de transporte que distribuyen productos. De igual modo se expuso sobre la planificación estratégica utilizada en ambiciosos proyectos de expansión portuaria. Otra actividad fue el Foro de Bunkering a cargo de la Cámara MarÃtima de Panamá, en el que se analizó el desarrollo de esta industria en Panamá. Este foro fue dirigido a las empresas y terminales petroleras y barcazas con el objetivo de ilustrar a los participantes en temas de actualidad relacionados con la industria del búnker. Los participantes también visitaron el Centro SIDMAR y observaron la simulación de maniobras de emergencia para controlar derrames de hidrocarburos. Expertos colaboradores de la ACPhicieron presentaciones sobre el control de derrames y embarque seguro. Para cerrar la Semana del Marino la ACPorganizó la conferencia “Gestión Empresarial de Calidad: GarantÃa de un Futuro Exitoso para la Industria MarÃtima Portuaria Mundial”. Representantes de la ACP; del Puerto de Valencia y del puerto de la BahÃa de Algeciras, en España; de ABSG Consulting de Chile; y de las empresas Panama Ports Company (PPC) y Manzanillo International Terminal (MIT) informaron a los asistentes sobre las nuevas tendencias de la industria marÃtima portuaria internacional. La Semana del Marino fue un perÃodo de aprendizaje e intercambio de información entre diferentes autoridades nacionales e internacionales y más de 100 representantes de la ACPque tuvieron la oportunidad de participar en los diferentes eventos. De manera coincidente un grupo de estudiantes de la escuela de Marina Mercante de ParaÃso, Ancón, recibió capacitación sobre la industria marÃtima portuaria y visitó las instalaciones del Centro SIDMAR para conocer de cerca cómo se navega en distintos tipos de buques. Los jóvenes fueron recibidos por personal de este centro que adiestra a personal marÃtimo del Canal de Panamá en los simuladores de SIDMAR. La reunión de ROCRAM (arriba) fue inaugurada por el vicepresidente y administrador de la Autoridad MarÃtima de Panamá, Rubén Arosemena. Durante esta semana se realizaron diversas actividades que incluyeron exposiciones y visitas al Centro de Simulación , Investigación y Desarrollo MarÃtimo (SIDMAR) de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP).
PAGE 7
7ELFAROPanamá, del 22 de julio al 4 de agosto de 2005Gatún en la memoria del CanalEnrique Preciado F. – HP1IBF Panama Canal Amateur Radio Association En los mapas de Panamá que datan de los tiempos de la Colonia aparece, próximo a la desembocadura del Chagres, el nombre de “El Gatún” como el de un poblado y de un tranquilo rÃo del lugar. Es posible que esa palabra pretenda describir el carácter tranquilo y felino de la corriente del rÃo o que provenga de “Gatunero”, como se llamaba a los traficantes de reses y carne robada, ya que desde antaño el lugar era conocido como un sitio donde se comerciaba el producto del cuatrerismo con los viajeros que cruzaban el istmo de Panamá. Es probable que la fundación de este poblado date de los inicios de la navegación por el rÃo Chagres, cuando la vÃa era parte de la ruta para atravesar el istmo de Panamá. En aquellos tiempos el poblado de Gatún estaba ubicado en los llanos de la ribera oeste del rÃo Chagres, por donde navegaban los bongos, canoas y balsas con hombres y mercancÃas camino a Cruces para, desde allÃ, a pie o a lomo de mula, continuar hasta la ciudad de Panamá. El corsario John Esquemeling, miembro de la escuadra del pirata Henry Morgan, cuyo relato describe muchos de los detalles del ataque y saqueo de Panamá en 1670, narra que se detuvieron en ese lugar para descansar y abastecerse de provisiones. Hasta la primera mitad del siglo XIX el poblado de Gatún se podÃa describir como un plácido y adormecido villorrio de 40 o 50 ranchos de paja, ubicado en las sabanas del Chagres, desde donde se dominaban las ruinas de un antiguo fuerte español, cuando el 28 de diciembre de 1848 el gobierno de la Nueva Granada otorgó una concesión para la construcción de un ferrocarril transÃstmico a favor de la CompañÃa del Ferrocarril de Panamá. El inicio de dicha construcción y la marejada de transeúntes que cruzaban el istmo por la fiebre del oro de California en 1849 hicieron despertar al pueblo de Gatún. En aquella época el lugar tomó auge como primera parada en el viaje por canoa subiendo el Chagres para descanso y aprovisionamiento. Allà se cobraba 0.25 por un huevo y 2.00 por una hamaca para pasar la noche. Precios de lujo en esos dÃas. Los incesantes trabajos del ferrocarril de Panamá abriéndose paso por la tupida selva y sobreponiéndose a las numerosas dificultades del terreno húmedo tropical trajeron más actividad al pueblo de Gatún. Desde el inicio de la construcción embarcaciones de toda clase cargaban maquinarias, partes y provisiones para los trabajos del ferrocarril por el rio Chagres hasta el poblado de Gatún, desde donde eran trasladadas a través de terrenos pantanosos hasta la isla de Manzanillo donde estaba la terminal del Atlántico del ferrocarril, hoy ciudad de Colón. El ferrocarril interoceánico de Panamá se utilizaba a medida que se iba construyendo. Tan pronto se construÃa un tramo, se hacÃa uso de ella y, a medida que el ferrocarril avanzó hacia Panamá, el poblado de Gatún se convirtió en una estación del tren y en un embarcadero de los productos que subÃan por el rÃo Chagres. En 1881 la compañÃa francesa que entonces construirÃa del Canal de Panamá eligió el poblado de Gatún como sitio para establecer las residencias de los trabajadores, talleres y edificios, y denominó al pueblo “Ciudad de Lesseps”, convirtiéndolo en el mayor poblado de lo que después vino a constituir la Zona del Canal. La “Ciudad de Lesseps” se constituyó en el centro de los trabajos de excavación del canal francés hasta 1888 cuando éstos cesaron. En el tiempo que siguió, el poblado de Gatún se sostuvo como puerto de comercio y de arribo de mercancÃa de toda clase, especialmente de banano y otros productos que luego eran transferidos al ferrocarril para ser trasladados a Panamá. Cuando Estados Unidos optó por construir un canal de esclusas en 1904, la comisión encargada de la construcción del canal planeó hacer la obra en tres sectores: El Atlántico, el Central y el Pacifico. La División Atlántica tenÃa la responsabilidad de abrir una zanja de 11 kilómetros de largo, desde las aguas del Atlántico hasta Gatún. Esta División debÃa edificar una represa de tierra a través del Chagres para contener las aguas de este rÃo y convertirlas en un lago; luego construir tres pares de esclusas para elevar a los barcos hasta el nivel del lago. Al principio hubo algunas discrepancias acerca del lugar en donde se construirÃa la represa ya que los ingenieros franceses habÃan propuesto construirla en la parte alta del Chagres, a una distancia de más de 17 millas de Colón. Pero John F. Stevens, Segundo Jefe de Ingenieros de la compañÃa del Canal de Panamá, planteó construir la represa en Gatún. Stevens preguntó: ¿Por qué no hacer del Chagres el sirviente en vez del amo? El dique del Chagres se harÃa en Gatún, donde también se construirÃa un solo tramo de tres esclusas para elevar los buques hasta el nivel del lago. “La creación del lago significarÃa que aproximadamente 268 km2 de selva, una superficie tan grande como la isla de Barbados, desaparecerÃa bajo el agua. Todos los poblados que se encontraban entre Gatún y Matachin serÃan cubiertos por el lago. Kilómetros tras kilómetros del rÃo Chagres, el ferrocarril de Panamá, prácticamente a todo lo largo del sendero francés, para no mencionar la mayor parte de los poblados que habÃan construido, desaparecerÃan bajo el lago. HabrÃa que construir un nuevo ferrocarril a un nivel más elevado para bordear la orilla oriental del lago proyectado.” (David Mc Cullough “El Cruce Entre Dos Mares”) En 1906 el Presidente Roosevelt viajó a Panamá para inspeccionar personalmente las obras del Canal, visita que duró solo tres dÃas pero que impresionó por la agilidad demostrada por el mandatario. En Gatún, Roosevelt, para tener una vista mejor del lugar donde se construirÃa el dique, señaló hacia una colina cercana, y junto con algunos hombres del servicio secreto arremetieron colina arriba como si estuvieran tomando un fuerte en medio de una tormenta. La edificación de la represa formó un lago de 262 km2 de extensión que tomó su nombre del sitio en donde se asentaba el dique: El lago Gatún. La creación del lago Gatún requirió que se evacuara a todos los habitantes de la región inundada y el traslado de las vÃas del Ferrocarril de Panamá antes de que las aguas las cubriesen. En abril 1908 el poblado de Gatún fue abandonado y sus 600 habitantes fueron trasladados al sitio en donde se encuentra actualmente. Para esa época el poblado de Gatún ya contaba con una iglesia, una escuela, varias tiendas comerciales y talleres y 90 o más casas de distintas clases. En el nuevo poblado llamado “Nuevo Gatún”, ubicado en una colina cercana desde donde se pueden percibir la bahÃa de Limón y los puertos de Cristóbal y Colón, se construyeron más de 110 edificios entre escuelas, casas nuevas de madera y cemento, un comisariato, una estación de policÃa y una de bomberos, una casa club, un centro de salud, oficina postal y de comunicaciones, carreteras, iglesias, un hotel de dos pisos yÂ… un faro. Las vÃas del ferrocarril y la estación se trasladaron también al poblado de Nuevo Gatún en donde están hoy. En 1909 se vaciaron las primeras paladas de la represa en el lugar. Para mediados de ese año los últimos vestigios del viejo poblado de Gatún habÃan desaparecido bajo las inmensas paladas de concreto. ...se construyeron más de 110 edificios entre escuelas, casas nuevas de madera y cemento, un comisariato, una estación de policÃa y una de bomberos, una casa club, un centro de salud, oficina postal y de comunicaciones, carreteras, iglesias, un hotel de dos pisos yÂ… un faro.
PAGE 8
ELFARO Panamá, del 22 de julio al 4 de agosto de 20058Celebrando con los niñosAriyuri Him de Mantovani amantovani@pancanal.com Este año los niños y niñas de Panamá celebraron por primera vez su dÃa el tercer domingo del mes de julio en vez de hacerlo como tradicionalmente se hacÃa, el 1 de noviembre, según lo dispuesto por la Ley 56 de 15 de diciembre de 2004. Varias instituciones gubernamentales y privadas organizaron celebraciones especiales para agasajar a los hijos de los colaboradores en esta fecha especial, que este año fue el 17 de julio. En mensaje con motivo de la festividad, la Primera Dama de la República, Vivian de Torrijos, enfatizó la importancia de promover los derechos de los niños, como la alimentación, la salud, la educación, tanto en lo que corresponde al Gobierno como a la Sociedad. También resaltó la importancia de que aprendan que asà como hay derechos, hay deberes. La Autoridad del Canal se unió a esta celebración organizando por quinto año consecutivo las actividades del dÃa del Niño y la Niña. Ciento cuarenta y cuatro menores participaron en una actividad que les permitió conocer más sobre la vÃa acuática y el trabajo que a diario desempeñan sus padres. Estos niños fueron seleccionados a través de una tómbola que incluyó a más de 600 dependientes. Niños de los sectores Atlántico y PacÃfico fueron los gerentes y directores del Canal por un dÃa. Este año, además de hacer una travesÃa parcial por las esclusas de Miraflores y el lago Gatún, los niños disfrutaron de una feria diseñada especialmente para ellos. Allà pudieron aprender sobre la naturaleza y el cuidado que damos a la Cuenca. También sobre los bomberos y el trabajo que realizan, además de aprender a usar un extintor de fuego. Otros se divirtieron probándose los equipos que usan los buzos. Unos pudieron ver el proceso de purificación del agua y aprender sobre los cuidados que debemos tener con nuestra salud a través de divertidos juegos y dinámicas. Conocer más sobre la electricidad y las telecomunicaciones en el Canal, además de los equipos de seguridad que usan quienes protegen el Canal y su gente también fue parte de esta innovadora feria. En fin, un dÃa lleno de atractivas exposiciones que les permitió de forma alegre y amena entender la variedad de oficios que se practican en la Autoridad del Canal. Para muchos, lo más interesante fue estar en la lancha y navegar por el Canal, como nos dijo Yasilka Cooper, “aunque me maree un poquito”. A Jerrel Simpson le gusto más la feria y espera que el próximo año pueda salir ganador y volver a disfrutar el dÃa aprendiendo sobre el Canal. Para YazmÃn Vargas tomar parte en la actividad y haber hecho nuevos amigos fue lo mejor. Llenos de regalos y conocimientos, estos niños canaleros definitivamente cumplieron el sueño de muchos panameños de conocer “desde adentro” su Canal; nuestro Canal, del que todos somos accionistas y el cual debemos cuidar para que se mantenga competitivo y siga aportando beneficios al paÃs. Kenneth Sarch, violinista y director de orquesta sinfónica, estuvo en Panamá invitado por la Embajada de los Estados Unidos y visitó el Canal de Panamá. El Dr. Sarch ha visitado nuestro paÃs en varias ocasiones en misión cultural y de buena voluntad como director de orquestas juveniles, apoyando la labor de la Asociación Nacional de Conciertos. Sobre su visita al Canal, Sarch comentó, “el Canal es maravilloso. También es maravilloso ver el ingenio de tantos hombres que unidos hicieron este paso a través de la cordillera, en beneficio de la humanidad”. Además de participar en la celebración de la independencia de los Estados Unidos Sarch también realizó varios talleres de instrucción para jóvenes músicos de varias orquestas juveniles de nuestro paÃs. Famoso director visita el Canal
PAGE 9
9ELFAROPanamá, del 22 de julio al 4 de agosto de 2005Gerardo Maucci y Marianela Dengo El 30 de junio de 2005 se llevó a cabo la VI Conferencia de Mercadeo de la ACP, en el cual participaron como expositores los señores Tom Capozzi, Director de Mercadeo del Puerto de Virginia, y Jeffrey Heller, Vicepresidente Asistente de Mercadeo Internacional de la empresa ferroviaria Norfolk Southern Corporation. Aesta presentación asistieron el equipo gerencial de la ACP, miembros de la Cámara MarÃtima de Panamá, invitados de AMCHAM y representantes de los puertos locales (MIT, Panama Ports y CCT). Esta presentación es parte de las actividades realizadas como resultado del acuerdo de cooperación entre la ACP y los puertos de la costa este de Estados Unidos, entre ellos está el Puerto de Virginia. Tom Capozzi indicó que dicho puerto manejó 1.8 millones de TEU en el 2004 y que pronostica un crecimiento del 9% anual hasta llegar a 2.34 millones de TEU para el 2007. Actualmente, existen más de 80 centros de distribución en Virginia con más de 1.3 millones de metros cuadrados de capacidad de almacenamiento. Se espera que para el año 2030, Virginia requiera de 2.7 a 4.5 millones de metros cuadrados de bodega adicionales para hacerle frente a esta demanda. En la actualidad el puerto amplÃa sus instalaciones y realiza las inversiones necesarias para recibir buques de mayor tamaño. El puerto cuenta con canales de navegación de 50Â’de profundidad (15.24 metros) y el “U.S. Army Corps of Engineers” ha aprobado dragar a 55Â’ (16.76 metros) para el año 2010. En cuanto a equipo, la terminal de Norfolk International en el puerto de Virginia cuenta con once de las grúas pórtico más grandes del mundo para atender buques Super-Post-Panamax (8,000 10,000 TEU). Afinales del año 2007 la nueva terminal de APM, empresa filial al grupo APMöller, al cual pertenece Maersk – Sealand, habrá culminado la primera fase de sus nuevas instalaciones ofreciendo mayor capacidad al Puerto de Virginia. Estas nuevas instalaciones de APM Terminal representan una inversión de $450 millones y tendrán capacidad para manejar 1.2 millones de TEU. Capozzi también indicó que los importadores están hablando de un crecimiento significativo en los volúmenes de carga procedentes de Asia con destino a Virginia. Sin embargo, llamó la atención sobre el hecho de que parte de esta carga será emplazada en la ruta de Suez. Esto se debe a que por el Canal de Panamá no pueden transitar buques Post Panamax y al hecho de que la industria está consciente de estas limitaciones. Según Capozzi, en la actualidad los importadores prefieren las rutas todopor-agua para garantizar la confiabilidad en la entrega de su carga y están dispuestos a pagar un poco más por un buen servicio. Actualmente más del 60% de la carga en la ruta Asia-Costa Este de Estados Unidos utiliza el sistema intermodal, y este porcentaje de participación se puede ver afectado por los problemas de congestionamiento que enfrentan los puertos y ferrocarriles que sirven al sistema. Problemas consistentes en retrasos en las fechas de entrega de la carga y los cuales no parecen tener solución a corto o mediano plazo. Adicionalmente existe una gran cantidad de buques portacontenedores Post-Panamax en construcción que entrarán a la flota mercante en los próximos años; y la ruta por Suez, se perfila como una alternativa viable para llegar a la Costa Este de Estados Unidos desde Asia. Jeffrey Heller, de Norfolk Southern, presentó los planes de esta empresa ferroviaria para manejar el incremento de carga proyectado para la Costa Este y las inversiones en infraestructura que llevan a cabo. La red ferroviaria es indispensable para la distribución de la carga y, tal como indicó Heller, las economÃas de escala se hacen más palpables entre más larga es la ruta, por arriba de los 960 kilómetros de distancia, por lo que los objetivos a mediano plazo de Norfolk Southern son llegar a invertir en el “Land-Bridge” y distribuir carga desde los puertos de la costa este hasta los estados en el centro de Estados Unidos como Ohio, Illinois, Missouri, entre otros. Todo lo anterior aumentarÃa el flujo de mercancÃa por los puertos de NY/NJ, Virginia y Savannah. En este sentido, una noticia recién publicada por el American Shipper indica que el Puerto de Nueva York/Nueva Jersey autorizó la adjudicación de un contrato para construir dos vÃas ferroviarias adicionales en su terminal de Elizabeth como parte de su plan de desarrollo portuario por $450 millones para construir terminales nuevas o expandir las instalaciones portuarias existentes. 1920 Hace 85 años El crucero británico Renown, que llevaba al PrÃncipe de Gales (el Duque de Windsor) arribó a Cristóbal en la mañana del 30 de marzo y procedió a transitar el Canal con destino a Balboa. El Presidente de Panamá, el Gobernador de la Zona del Canal y otros oficiales abordaron el Renown en las esclusas de Gatún e hicieron el tránsito hasta Pedro Miguel. El buque se retrasó tres horas en el Corte Culebra mientras las dragas limpiaban debido a un deslizamiento de tierra ocurrido el 20 de marzo. El PrÃncipe de Gales fue agasajado con una cena y recepción seguida de un baile ofrecido por el Ministro Británico en Panamá en el Hotel TÃvoli. Al dÃa siguiente fue el invitado de honor en un banquete y baile ofrecidos por el Presidente de Panamá en el Club Unión. 1945 Hace 60 años Los empleados del Canal de Panamá continuaron con sus cargas pesadas de trabajo tanto en Cristóbal como en Balboa a principios de 1945 debido al agudo incremento del tráfico en el Canal que subió aproximadamente 73% por encima del año anterior. El Presidente Franklin D. Roosevelt falleció en Hot Springs, Georgia el 12 de abril. Afinales de abril, mientras las tropas aliadas marchaban hacia BerlÃn, hubo reportes sobre la muerte de Mussolini en Italia y de Hitler en Alemania. 1960 Hace 45 años El incremento en el tamaño de los barcos que utilizaban el Canal se reflejaba en las estadÃsticas de los buques que fueron emitidas en febrero. C on excepción del tráfico de buques, todas las marcas del Canal fueron superadas durante el segundo cuatrimestre de este año fiscal. La cantidad de carga transportada, el tamaño de los buques y lo que se pagaba en peajes llegaron a ser las cifras más altas en la historia del Canal. 1969 – Hace 36 años El Trasatlántico “Fairsea” fue remolcado hacia Balboa en febrero, a causa de un fuego en el cuarto de máquinas. El buque, que iba vÃa Australia hacia Inglaterra con más de 900 pasajeros, fue remolcado hacia Balboa por el remolcador “Gulf Raider” desde una posición de casi 900 millas al suroeste de Balboa. El lunes 31 de marzo se designó como dÃa nacional de duelo para marcar la muerte del Presidente Dwight D. Eisenhower quien falleció el 28 de marzo en Washington, D.C. Como señal de respeto a su memoria, el Gobernador Leber ordenó que todas las banderas en la Zona del Canal estuvieran a media asta durante 30 dÃas. CÃPSULASHISTORICAS Bitácora del Canal Virginia y Norfolk Southern se expanden pordemanda
PAGE 10
ELFARO Panamá, del 22 de julio al 4 de agosto de 200510Ariyuri Him de Mantovani amantovani@pancanal.com Juan Bruno es un ingeniero de protección contra incendios que trabaja en la División de Emergencias y Contingencias. Entre sus funciones está supervisar el programa anual de inspecciones que desarrolló la división en la prevención de incendios y cuyo alcance incluye las instalaciones y equipos flotantes de la ACP. Cuando termina su jornada laboral, Juan hace ejercicios y disfruta el deporte que ha practicado por más de 20 años: el ciclismo. “Desde joven hice ciclismo. Sin embargo, cuando me casé, lo fui dejando poco a poco para darle más tiempo a la familia. Hace tres años decidà que volverÃa a practicarlo y me siento satisfecho con esta decisión,” dice. Entre competencias locales y paseos ciclÃsticos, Bruno recobró la habilidad para viajar largas distancias en una bicicleta. Este año formó parte de un equipo compuesto por panameños y españoles que compitió por primera vez en la vuelta cicloturista de la provincia de Cantabria, al norte de España. Es un evento anual en el que compiten equipos de todas partes del mundo. “Fueron cuatro dÃas entre montañas y valles. Está de más decir que en algunos lados hacÃa un frÃo increÃble mientras que en otros el calor era insoportable.” El equipo tuvo un desempeño satisfactorio para ser la primera vez en un lugar desconocido y a nivel internacional. Para Bruno la experiencia fue enriquecedora, más cuando tuvo la oportunidad de dar a conocer a Panamá y, sobre todo, al Canal. “La gente nos preguntaba sobre el paÃs y, por supuesto, el Canal. Me sentà orgulloso como panameño y como colaborador canalero de poder hablar de la empresa y de mi paÃs, y de los logros alcanzados desde la transferencia”. En esta competencia participan equipos locales, asà como representaciones de Estados Unidos, Francia, Italia y Alemania. Los organizadores de la vuelta y demás competidores se mostraban asombrados al ver al equipo panameño. “ El hecho de que hubiera panameños fue significativo. Estaban extrañados de que viniera gente de tan lejos y esto nos llenó de mucha emoción”. También fuimos invitados como equipo panameño a participar en la vuelta cicloturista de Ãvila. Estos eventos incluyeron etapas de montaña que iban de 10 kms hasta 22 kms en ascenso, además de recorrer un aproximado de 1000 kms. Hay planes de seguir compitiendo local e internacionalmente con el ánimo de unir a más ciclistas panameños y demostrar que somos más que un Canal. “En nuestro paÃs hay buenos ciclistas, incluso los hay muy buenos en el Canal. Lo que pasa es que no hay mucho apoyo gubernamental a nivel de infraestructura mientras que hay poca cultura de respeto a los ciclistas. Hay que buscar lugares remotos para entrenar lo cual exige sacrificio y tiempo, pero es una satisfacción poder practicar el deporte que me apasiona, añade Bruno.PedalearporPanamá ¡Hasta luego, capitán!Maricarmen V. de Ameglio mdeameglio@pancanal.com El capitán Joseph Chamberlain es un viejo lobo de mar que se despide del Canal de Panamá. Con 43 años de servicio rompe el récord de tiempo como práctico del Canal. Su dedicación para transitar barcos durante tres administraciones –la CompañÃa del Canal de Panamá, la Comisión del Canal y la Autoridad del Canal– le convierten en casi una leyenda. Chamberlain llegó a Panamá en 1961, cuando tenÃa 35 años. Navegaba desde los 18 y habÃa transitado el Canal varias veces, desde 1944. Sin embargo, no conocÃa mucho Panamá, ni tenÃa experiencia como práctico. “No importa que uno tengan 40 años navegando. Cuando un capitán de barco se convierte en práctico del Canal de Panamá, se encuentra un mundo distinto”, expresó. En sus primeros tres meses estuvo asignado al puerto de Cristóbal donde trabajaba en los remolcadores. Allà tuvo la oportunidad de conocer Panamá y enamorarse de sus playas y montañas. Al mirar hacia atrás, el capitán recuerda su primer tránsito como práctico. “Estaba horrorizado. Aunque los barcos en esos dÃas no eran muy grandes, me impresionaba que pasaban muy cerca uno de otro. Era un gran reto. TodavÃa lo es”, indicó. Como práctico, Chamberlain disfrutaba de todo; hasta las dificultades. En una ocasión tomó el mando de un gran buque inglés de carga general. Mientras se acercaba a las esclusas de Gatún, el buque –que debÃa transitar la vÃa oeste de las esclusas– se desvió hacia el este. Fueron momentos de gran tensión. Los remolcadores empujaban a toda máquina, mientras Chamberlain hacÃa lo imposible para conducir el buque hacia la vÃa oeste. Finalmente, lo logró. El capitán inglés, que observaba cuidadosamente la operación, exclamó: “Austed le gusta este trabajo, ¿verdad? ¡Puedo ver que lo disfruta!”. Ser práctico del Canal es una experiencia gratificante, cuando se ha hecho un buen trabajo. Es por eso que Chamberlain disfrutaba tanto su oficio. Más que disfrutarlo, lo amaba. Aveces, al terminar un tránsito, sentÃa que bien hubiera podido pagar por hacer el trabajo. No es fácil olvidar una vida –casi matrimonial– con el Canal. Todos los años, Chamberlain pasa unos dÃas en los Estados Unidos con sus hijos y nietos, pero siempre añora regresar. Con satisfacción, comentó: “He aprendido el valor de la amistad de muchas personas en Panamá. Son gente maravillosa y tengo muchos amigos”. El capitán no esconde su admiración por el Canal y sin duda extrañará la compañÃa y camaraderÃa de sus amigos prácticos. Para él, aunque las operaciones del Canal son las mismas y la transición fue imperceptible, “los prácticos panameños son muy superiores a los estadounidenses. Éstos mismos lo admiten”. Ahora el experimentado capitán se despide del Canal, pero no de Panamá. Se retira a su casa de playa en Costa Abajo, Colón, donde su esposa crÃa gallinas, gansos y patos y siembra piña, yuca, otoe y árboles frutales. Ese es su refugio de una milla de terreno frente al mar. Aunque muchas personas se acercaron al capitán para darle las gracias por su trabajo, él sentÃa que era quien tenÃa que darlas. Con sencillez, expresó: “Agradezco a la gente con la que me he relacionado y trabajado aquÃ. Agradezco su hospitalidad y generosidad en compartir su tiempo conmigo. Agradezco a Dios haberme traÃdo a Panamá. Fue la mejor decisión de mi vida. Panamá es un paÃs único por su ubicación en el mundo. Es un paraÃso y espero tener muchos años más para disfrutarlo”. Juan Bruno en una etapa de la competencia El capitán Chamberlain en compañÃa del director de Operaciones MarÃtimas, Jorge Quijano.
PAGE 11
11ELFAROPanamá, del 22 de julio al 4 de agosto de 2005 Concurso abierto a los empleados de la ACP. Para participar debe enviar sus fotos al buzón aep-ed@pancanal.com, o a la oficina 14-A, Edificio de la Administración.El Canalen imágenes (1) Paseo de la Barú: Oriel Centeno, técnico en ingenierÃa. (2) Niños de Campo Alegre: Nelson Guerra,técnico hidrólogo. (3) Nueva estación de amarre: J. Francisco GarcÃa, Sección de IngenierÃa Geotécnica. (4) Amanecer previo a tormenta: Rodolfo Herrera, ingeniero civil.3 1 2 4
PAGE 12
ELFARO Panamá, del 22 de julio al 4 de agosto de 200512 El Canal contará con ocho nuevos remolcadoresRedacción de El Faro aep-ed@pancanal.com Ocho nuevos remolcadores de tecnologÃa avanzada apoyarán a las operaciones de tránsito diario de buques para aumentar la capacidad del Canal de Panamá. Los remolcadores son equipos flotantes que asisten a los buques durante su travesÃa por el Canal, principalmente en las entradas y salidas de las esclusas y durante su paso por el Corte Culebra, donde se requiere de gran maniobrabilidad y potencia. Amedida que aumenta el tamaño y tonelaje de los buques por la vÃa acuática, asà mismo se requiere de mayor potencia y capacidad de tracción. Los nuevos remolcadores están dotados de maquinas con un rendimiento de 60% más de potencia (alcanzando hasta 4800 HP) que los remolcadores actuales. Los nuevos remolcadores adquiridos por la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) reemplazarán a ocho remolcadores de la flota actual del Canal, que cuenta con 24 unidades. Tres de estos nuevos remolcadores llegarán al Canal en diciembre de 2006 y los otros cinco en enero de 2008. Encargados a la PSAMarine, los nuevos remolcadores fueron diseñados por la empresa Robert Allan Limited, y han sido concebidos como un avance tecnológico en materia de remolcadores. Los nuevos remolcadores “Z-Tech”, como han sido denominados por su diseño, miden 27.4 metros de eslora (largo) por 11.50 metros de manga (ancho). Mediante sus sistemas azimutales de propulsión estos equipos pueden desarrollar un mÃnimo de 60 toneladas de tracción; es decir, un 71 por ciento más que los remolcadores a los que reemplazan. Estas unidades tambien tendrán la capacidad de acelerar de cero a su máxima velocidad en doce segundos. “Estamos muy entusiasmados al adquirir esta avanzada tecnologÃa en remolcadores. El aumento en potencia y maniobrabilidad contribuirá a reducir el tiempo que le toma a los buques completar la aproximación a las esclusas, incrementando asà la capacidad del Canal. De hecho, ayudarán a transitar el número creciente de buques Panamax que utilizan la vÃa acuática que hoy dÃa ascienden a 44 por ciento de los tránsitos”, explicó el director de Operaciones MarÃtimas de la ACP, Jorge L. Quijano. Como parte del programa de modernización permanente de la ACP, los remolcadores aumentarán la seguridad, la eficiencia y la rentabilidad de la vÃa acuática. Los proyectos de este programa de modernización se enfocan en generar mayor capacidad para la vÃa acuática e incluyen el reemplazo de los rieles de las locomotoras, la adición de una nueva lancha, el Sistema Automático de Colección de Datos, la profundización de las entradas del PacÃfico y el Atlántico del Canal de Panamá, y la adición de dos estaciones de amarres al norte de las esclusas de Pedro Miguel, entre otros. Ala izquierda, uno de los modernos remolcadores del Canal. Ala derecha, uno de los más antiguos, aún en funcionamiento.
|
|