|
Citation |
- Permanent Link:
- https://ufdc.ufl.edu/UF00099412/00120
Material Information
- Title:
- El faro /
- Uniform Title:
- Faro (Balboa, Panama)
- Creator:
- Autoridad del Canal de Panama´
Autoridad del Canal de PanamaÌ
- Place of Publication:
- Balboa Anco´n Repu´blica de Panama´
Balboa AncoÌn RepuÌblica de PanamaÌ
- Publisher:
- Autoridad del Canal de Panama´
Autoridad del Canal de PanamaÌ
- Publication Date:
- July 8, 2005
- Frequency:
- Biweekly
regular
- Language:
- Spanish
- Physical Description:
- v. : ill. ; 43 cm.
Subjects
- Subjects / Keywords:
- Periodicals -- Panama Canal (Panama) ( lcsh )
Periodicals -- Panama Canal Watershed (Panama) ( lcsh )
- Genre:
- serial ( sobekcm )
federal government publication ( marcgt ) periodical ( marcgt )
Notes
- Dates or Sequential Designation:
- Vol. 1, no. 1 (14 de enero de 2000)-
- General Note:
- Title from caption.
- General Note:
- Latest issue consulted: Vol. 5, no. 5 (del 5 al 18 de marzo de 2004).
- Statement of Responsibility:
- ACP, Autoridad del Canal de PanamaÌ.
Record Information
- Source Institution:
- University of Florida
- Holding Location:
- University of Florida
- Rights Management:
- Copyright Autoridad del Canal de PanamaÌ. Permission granted to University of Florida to digitize and display this item for non-profit research and educational purposes. Any reuse of this item in excess of fair use or other copyright exemptions requires permission of the copyright holder.
- Resource Identifier:
- 43628926 ( OCLC )
00240269 ( LCCN )
|
Downloads |
This item has the following downloads:
|
Full Text |
EL FARO ___A
"40," ACP
AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMA-VOLUMEN VI, No. 13 Del 8 al 21 de julio de 2005 www.pancanal.com
Comercio en gran escala
La construccin de buques Post Panamax (abajo) represent un desafo para el pas en virtud de su incremento como vehculos ideales
para movilizar carga martima +*2
NstorAvala
mIL 1~ -~ -.
Seis
le ganan
a85
El Canal superar en
el ao fiscal 2006
los aportes hechos por
la administracin
estadounidense.
Desde Darin Simular
nos miran la
realidad
Ochenta alumnos de
escuela primaria
llegaron desde
La Palma al Canal.
Prcticos del Canal, cadetes
panameos y pilots extranjeros
se entrenan en los simuladores
de la ACP.
80
proyectos
incluye
el Program
de
Inversiones
del
presupuesto
del AF 2006.
PAG>4
PAG>3
PAG>8
ACP2
*" -- X
Licenciada
Ana Mara Troitio
Autoridad del Canal de Panam
Respetados seores:
A travs de la present, reciban
un cordial saludo y el mejor deseo de
xitos en el desempeo de sus
funciones de parte de esta Direccin
Regional.
La present tiene como objetivo
agradecerle de corazn a todo el
personal de la Autoridad del Canal y
sobre todo a usted y a la licenciada
Tapiero el apoyo que le brindaron a
los nios, nias y docentes del
Centro Educativo Eugenio Prez A.
por ofrecerle la oportunidad de
visitar el rea del Canal. Que el
Todopoderoso derrame sobre
ustedes muchas bendiciones y
sobre todo much salud.
Espero seguir contando con su
apoyo en beneficio de todos y todas.
Atentamente,
Prof. Neptal Cavara De Gracia
Director Regional de Educacin de
Darin
EL FARO
Panam, del 8 al 21 de julio de 2005
De la Administracin
El future como apuesta
ACP'
AUO ODEL U^dALDE~
JUNTA DIRECTIVE
Ricaurte Vasquez M.
Fresidente
Adolfo Ahumada
Eloy Alfaro
Norberto R. Delgado D.
Antonio Dominguez A.
Mario Galindo H.
Guillermo Quijano Jr.
Eduardo Quiros
Alfredo Ramirez Jr.
Abel Rodriguez C.
Roberto R. Roy
Alberto Alemn Zubieta
Adnimnitrador
Manuel E. Benitez
titlbadniinis.rado'
Stanley Muschett 1.
Geiente de A4dministacion Ejecfii a
Fernan Molinos D.
Geiente de Comniuiicacoon edios
Maricarmen Sarsanedas
Jefa de Informacion
Myrna A. Iglesias
Editora
Redaccion
Ariyuri r lantovani
1 lanuel Domiingue:
COcltviO Colindres
Julieta Povi
Slaricarnmen de Ameglio
Es cuestin entonces
de analizar si el
pas aprovecha las
oportunidades que
anticipa el
panorama de la
industrial . .
Las seas son inequvocas. La industrial de la construccin
de buques se mueve en una direccin que definir por un tiempo
indeterminado todo indica, eso si, que ser prolongado -- el
tamao de las embarcaciones en medidas superiores a las de los
actuales Panamax.
No es slo una tendencia circunstancial. Se trata de un
fenmeno correspondiente con varias realidades. De una parte,
el creciente flujo commercial entire Asia y los puertos de la costa
este de Estados Unidos. Por otra, y vinculante a la anterior, el
papel predominante que cada da consolida a China como
potencia econmica mundial. Y, por encima de todo esto, lo
irreversible del concept "economa de escala" que impera en
el transport de bienes y cuyo significado puntual no es otro que
"ms volume de carga en un solo viaje".
La present edicin registra de manera contundente un
hecho que demand la atencin del pas. Una embarcacin tipo
Post Panamax arriba al puerto de Manzanillo en el Atlntico.
No puede cruzar hacia el Pacfico porque las actuales
dimensions del Canal de Panam impiden dicho trnsito.
Es cuestin entonces de analizar si el pas aprovecha las
oportunidades que anticipa el panorama de la industrial
mencionada, u opta por continuar siendo una ruta de relative
importancia en el mercado martimo mundial. No es un dilema.
Es el future.
rEl present sy el pasado. La gente y el future. Reportajes. Entrevistas. No'ticias. i
el Canal de Panamn al servicio de.1 pais. Esto~ y mnucha mns a encontr'ar en El
Canal al Da, el program de teteviri que le actualiza sobre la via interocenica.
T.I.mnetrn Canal 13 MH55a isw in 6FETp Canal 5 ITVE Canal 11
Shw. 11:0 m.* Du.~xuqu10:00 Psn. Ijrn= 225 N. irc~s 4:O -00 u-.
WeirraL-s &:111p.m. Daungus 11:00a.mn.
La foto
Dos grandes gras tamao post Panamax, las ms largas del mundo, transitaron el Canal de Panam en ruta hacia el Puerto de
Savannah, en Georgia, Estados Unidos. Las gras miden 465 pies de largo.
EL FARO
ACP 3
Panam, del 8 al 21 de julio de 2005
Aportes director al Estado
En seis aos, lo que tom 85
Gracias a la dedicacin y al esfuerzo
de sus colaboradores, laACP superar
en seis aos todos los aportes que hizo
la administracin estadounidense en 85
aos.
Dos hechos destacan del
Presupuesto de la Autoridad del Canal
de Panam (ACP) para el ao fiscal
2005-2006: por un lado, se trata del
presupuesto de ingresos ms alto en la
historic del Canal; y por el otro, de su
ejecucin el Estado recibir B/.455
millones, con lo que laACP superar en
solo seis aos todo lo aportado por
Estados Unidos en 85 aos.
De acuerdo con el administrator de
la ACP, Alberto Alemn Zubieta,
estamos ante un "ejercicio
presupuestario que pone de manifiesto
el compromise de los colaboradores de
la institucin de elevar de manera
constant los ndices de productividad y
de rentabilidad para general mayores
beneficios para el pas".
El Presupuesto, aprobado en tercer
debate por la Asamblea Legislativa el
pasado 28 de junio, asciende a B/. 1,275
millones en ingresos, B/.458 millones
en gastos de operaciny un program de
inversiones por B/. 199 millones.
Este es el presupuesto de ingresos
ms alto en la historic de la va acutica,
supera en B/.214 millones al aprobado
para el ao fiscal 2005 (B/.1,061
millones).
Los aportes de este program se
desglosan en:
B/. 229 millones en concept de
derecho por tonelada neta.
B/. 2.0 millones en concept de pago
por servicios prestados por el Estado.
B/. 224 millones de excedentes que
se remiten al Tesoro Nacional segn lo
estipula el artculo 41, Seccin Tercera,
de la Ley Orgnica de laACP
Las inversiones
Aumentar la capacidad del Canal
para general ms beneficio al pas: este
es uno de los principles objetivos del
Program de Inversiones contemplado
en el Presupuesto. Entotal, se trata de 80
proyectos por un monto de B/.198.7
millones.
Los proyectos de Modernizacin y
Rehabilitacin del Canal destacan
como los ms importantes, ya que de
ellos depend extender al mximo la
capacidad de la va acutica.
Corte Culebra: enderezamiento
Se trata de trabajos de excavacin
seca, voladuras y dragado en el Corte.
Ello con el fin de cumplir con normas
internacionales de navegacin que
exigen una mejor visibilidad para los
buques, especialmente en las curvas.
Nueva estacin de amarre
Con la nueva estacin de amarre (en
el cerro Cartagena), ubicada entire la
esclusa de Pedro Miguel y el Puente
Centenario se busca reducir el tiempo
ocioso que las limitaciones del Canal
imponen a sus clients (los buques).
Con la estacin, que funcionar como
un atracadero (estacionamiento) para
las naves, permitir aumentar el nmero
de reservaciones y garantizar tiempos
de trnsitos a un mayor nmero de
buques.
Profundizacin
Al profundizar puntos estratgicos
de la va, como el Lago Gatn y el Corte
Culebra, el Canal queda en capacidad de
aumentar sus posibilidades de
almacenamiento de agua. Para llevar a
cabo estos trabajos se realizan
perforaciones y voladuras. Se trata de
un proyecto en el que trabajarn con
intensidad los colaboradores del Canal
con equipo como las dragas Mindiy RM
Christensen. Ser oportunidad tambin
para el estreno de la barcaza de
perforacin y voladura Bar, construida
por colaboradores de la ACP
(Departamento de Servicios
Industriales), en la provincia de Coln.
Rehabilitacin de rieles
Este proyecto multianual, inciado en
1997, consiste en el reemplazo total de
las vas que utilizan las locomotoras en
las esclusas. Su importancia radica en
Arriba, el administrator Alemn Zubieta brinda explicaciones a los diputados durante gira realizada al
Corte Culebra. A la derecha, Alemn recibe la ley de presupuesto del Canal recin aprobada. Estuvo
present tambin el subadministrador Manuel Bentez. A la izquierda, un portacontenedores transit el
Canal.
que en la media en que aumente el
nmero de trnsitos de buques ms
grandes (con ms carga) crece la
necesidad de contar con vas que
permitan una mejor traccin y el
adecuado desplazamiento de las
locomotoras. Con ello, y con las nuevas
locomotoras, se asegura un servicio de
calidad en la travesa de las esclusas.
Nuevos remolcadores
De la actual flota de remolcadores
(las naves que se amarran a los buques
mientras navegan), algunos no cumplen
con las necesidades que se presentan al
aumentar el trnsito de buques cada vez
ms grandes. Con este proyecto se
reemplazarn ocho remolcadores para
as proporcionar al equipo flotante de la
ACP ms capacidad y mejor
rendimiento.
Otros proyectos clave
Como parte de los esfuerzos por
hacer ms eficientes los sistemas de
distribucin de agua potable y de
generacin de energa elctrica, la ACP
contempla en su Presupuesto proyectos
que apuntan en esa direccin.
Nuevas unidades generadoras
Se incluye el reemplazo de dos
unidades generadoras de energa
trmica en reemplazo de dos de vapor.
Con esto se busca sacar mayor
rendimiento y mejorar la calidad del
servicio y la confiabilidad en los
sistemas de distribucin y generacin
elctrica.
Sistema de agua: ms capacidad
Con este proyecto la Planta
Potabilizadora de Miraflores aumentar
su capacidad de produccin en 24
millones de galones diarios. Para
lograrlo se adoptarn nuevos process
de potabilizacin del agua, se instalarn
nuevas tuberas de transport de agua
potable y cruda y se aadirn mejoras a
las estaciones de bombeo de agua de las
comunidades de Gamboa y Paraso.
As, una parte important de la
poblacin resident en la ciudad capital
y el sector Oeste de la provincia de
Panam se beneficiary al contar siempre
con mayor disponibilidad de agua
potable de la mejor calidad.
4 ACP "
EL FARO
Panam, del 8 al 21 de julio de 2005
De Darin al Canal
Octavio Colindres
ocolindres@pancanal.com
Bizaith Hernndez de 12 aos y
Katherine Michelle Cuesta, de 10, viven
en la provincia de Darin. Ambos
acuden a la escuela primaria Eugenio
Prez, en La Palma. Das atrs los
maestros de su escuela sacaron de la
rutina escolar, por tres das
consecutivos, a un grupo de 80
entusiastas nios para visitar el Canal de
Panam. Entre ellos estaban Bizaith y
Katherine, que cursan el VI y V grado
respectivamente.
En La Palma, Bizaith est ms
acostumbrado a observer las lanchas y
pangas que se utilizan comnmente para
el transport, as como algunos yates
que pasean con menor regularidad por
algn punto turstico del Darin, antes
que buques de gran tamao como los
que transitan el Canal.
Uno de sus recuerdos ms vividos
relacionados con el ocano, segn
cuenta, fue cuando la marea subi de
manera desproporcionada en casa de su
abuela en Puerto Kimba. No fue grave.
El saldo: dos patos desaparecidos.
Su compaera de escuela, Katherine,
no est muy acostumbrada a ver buques
de gran tamao y tampoco se acerca
much al mar. Para ella la diversion est
en la cancha cuando practice voleibol
con sus amigos.
Tambin es aficionada a cantar
bullerengue. Fue una de las estudiantes
que durante su visit al Centro de
Visitantes de Miraflores de laAutoridad
del Canal de Panam (ACP) se anim a
cantar frente a sus compaeros: "Adis
florecita blanca...".
La visit de estos nios se dio en el
marco del program El Canal de Todos,
que da la oportunidad a estudiantes y
docentes de todo el pas de visitar la va
acutica.
El traslado de los estudiantes empez
el da 27 de junio, cuando la Direccin
Regional de Educacin de Darin los
trajo desde el puerto de La Palma al
Puerto de Kimba. De all viajaron en
autobs hasta las instalaciones del
Sistema Nacional de Proteccin Civil
(SINAPROC) en Howard donde
descansaron. Al da siguiente el Centro
de Visitantes de Miraflores los recibi
para observer de cerca el trnsito de
various buques de gran calado. Los nios
estaban sorprendidos. Despus de
disfrutar de una pelcula sobre el
funcionamiento de la va acutica, de
cantar bullerengue y de un almuerzo
lleno de risas y relajos, los pequeos
visitaron el Museo interactive Explora.
Al da siguiente, les esperaba el largo
regreso a casa.
Una de las maestras que gestion la
gira afirma que con esta visit cumpli
con uno de sus anhelos: que los nios
conocieran el Canal de Panam.
"Yo quera que conocieran el Canal
porque la mayora de ellos no tiene esa
oportunidad" coment Mara Snchez,
maestra de V grado de studios
primarios con siete aos de experiencia
trabajando en Darin, donde naci.
Su trabajo la ha llevado de un punto a
otro en escuelas remotas dentro de esta
provincia, en las que un solo maestro
imparte las classes de los seis grados de
Bizaith Hernndez y Katherine Michelle Cuesta (arriba) en la terraza del Centro de Visitantes. Sus com-
paeros tambin disfrutaron la visit al Centro donde aprendieron sobre la historic del Canal y su impor-
tancia en el comercio martimo mundial y para nuestro pas.
studios primarios.
Ahora, en un colegio un poco ms
grande, las cosas han cambiado para
ella, y para bien, ya que a pesar de que
los chicos son un poco inquietos, existe
un buen control por parte de los
maestros y un buen ambiente con sus
colegas, segn dice.
Como los nios darienitas, han sido
cientos los estudiantes que han visitado
la va acutica como parte del "El Canal
de Todos", un program educativo de la
Autoridad del Canal de Panam (ACP)
con el apoyo del Ministerio de
Educacin.
Con este proyecto los accionistas de
la va acutica, empezando por los ms
jvenes, se acercan para aprender y ver
de cerca el Canal de Panam.
ACP 5
E L FA R O Panam, del 8 al 21 de julio de 2005
La evolucin del mercado
de los granos por el Canal
i.1.p -
-~ ~"
Tbu
Carlos Della Togna
Especialista en Comercio Internacional Datos estadsticos.
A slo cuatro meses para el fin del ciclo
presupuestario del Canal, se anticipa que
el ao fiscal 2005 ser bueno para el
segment de graneles secos. En el perodo
de octubre de 2004 a mayo de 2005 el
tonelaje CP/SUAB (Sistema Universal de
Arqueo de Buques del Canal de Panam)
aument 6.6 por ciento con relacin al
mismo perodo del Ao Fiscal anterior y
super en 3.1 por ciento lo presupuestado.
El impulso registrado por la carga a
granel seca es el resultado del auge
reportado en el trfico de carbn y coque,
a pesar de una disminucin en el flujo de
granos por el Canal de 2.9 por ciento de
octubre a mayo con respect al mismo
perodo del ejercicio fiscal 2004. Pero,
cul es la causa de una menor afluencia
de granos a travs del Canal?
En general puede decirse que obedece
principalmente a dos factors: las
menores exportaciones de maz por parte
de Estados Unidos y principalmente, a la
mayor utilizacin de los puertos del
Pacfico Norte de los Estados Unidos para
las exportaciones de granos a pauses de
Asia.
La reduccin de las exportaciones de
maz obedece a una mayor competencia
que la estimada de China en los mercados
asiticos, ya que este pas es un suplidor
occasional dependiendo de la bonanza de
sus cosechas. Segn cifras del
Departamento de Agricultura de los
Estados Unidos las exportaciones de maz
han cado 6.3 por ciento durante la
present campaa agrcolay 3.5 por ciento
en las ventas especficas a Japn, Taiwn
y Corea.
Por su parte, la mayor utilizacin de los
puertos del Pacfico es una consecuencia
de los menores costs que temporalmente
ofrece esta zona para el embarque de
granos al Este de Asia, luego del aumento
en los fletes de las barcazas para el
transport fluvial de granos hacia los
puertos del Golfo de Mxico, y al
incremento en el diferencial de fletes
martimos entire ambas costas de los
Estados Unidos. El aumento en los costs
de las barcazas result de la mayor
*Tonelaje de granos por el Canal de la Costa Este de
Estados Unidos a Asia: 20.6 millones de toneladas segn el
promedio de los ltimos cinco aos.
*Tonelaje de granos en el segment de graneles secos: 33%
segn el promedio de los ltimos 5 aos.
*Los graneleros correspondent al 24% del tonelaje
CP SUAB del Canal segn el promedio de los ltimos 5 aos.
*Crecimiento del tonelaje en AF2005: 6.6% de octubre a
mayo.
*Crecimiento del tonelaje en AF2005 de los granos: cada
del 2.9 por ciento.
demand de transport de otros graneles
secos, hecho que reduce la disponibilidad
de stas para el transport de granos. El
impact de los mayores fletes martimos y
fluviales se ha traducido en un repunte y en
una disminucin del total de los
volmenes exportados del seis por ciento
para las regions portuarias del Pacfico y
del Golfo de Mxico en los Estados
Unidos, respectivamente.
El aumento en el margen de fletes entire
ambas costas de los Estados Unidos es
resultado de las altas cotizaciones de los
buques de carga a granel a escala mundial,
iniciadas en octubre de 2003 e impulsadas
por las vastas importaciones chinas de
insumos para la fabricacin de acero,
debido a una flota insuficiente para
hacerle frente a la demand mundial para
el transport de graneles, as como por
problems de congestion en los
principles puertos de acopio y descarga
de estos products. Igualmente, la mayor
demand para el transport martimo
mundial de los insumos de acero y otras
mercancas afecta las cotizaciones para el
transport transocenico de los granos por
utilizar el mismo tipo de buque.
Las perspectives del transport de
granos por el Canal estarn
favorablemente influenciadas por el gran
apetito chino de frijol de soya y maz, ya
que la demand de este frijol se espera que
aumente 45 por ciento durante los
prximos cinco aos, as como por el paso
de este pas de ser un exportador neto a un
importador neto de maz antes del ao
2009. Aunque ambas situaciones
presentan oportunidades para el Canal a
corto y median plazo, es important
recorder que Argentina y Brasil cuentan
con la capacidad de satisfacer parte del
incremento pronosticado en la demand
china de estos granos, por la naturaleza
contracclica de los perodos de cosecha,
dada su ubicacin en diferentes
hemisferios geogrficos con respect a los
Estados Unidos.
Por lo anterior, se espera que el trfico
de granos por el Canal recupere el terreno
perdido en las importaciones asiticas de
granos embarcadas desde la Costa
Pacfica de los Estados Unidos,
retomando un patrn normal, y
beneficindose del aumento proyectado
en la demand de frijol de soya y maz en
el Este de Asia.
Nuevos ttulos disponibles en la
Biblioteca Presidente Roberto
F. Chiari:
Dirigir en tiempos de
incertidumbre: ensayo sobre el
esfuerzo directivo / Guido Stein.
Barcelona: Gestin 2000, 2002.
182p.
Analiza los tiempos de
incertidumbre que nos envuelven y
su impact en la sociedad, en la
economa y especialmente, en la
direccin de las empresas y las
personas que las encarnan.
Gestin del talent human: el
nuevo papel de los recursos
humans en las organizaciones/
Idalberto Chiavenato. Bogot:
McGraw-Hill, 2002. 475 p.
Introduce al lector en el campo de la
administracin modern
relacionada con las personas.
Estudia los concepts de la gestin
del talent human a travs de la
historic y la forma que est tomando
al llegar el nuevo milenio. Muestra
los process de admisin de
personas a sus labores cotidianas.
Liderazgo emocionalmente
inteligente: recursos y
estrategias para former lderes
emocionalmente inteligentes /
Enrique Reig Pintado. Mxico, D.F:
McGraw-Hill, 2004. 143 p.
Pretende ayudar al lector a
descubrir los estados emocionales
inconvenientes para controlarlos,
los convenientes para facilitarlos y
de esa forma dejara la razn y a la
intuicin como apoyos para la
gestin. Determine los process
requeridos para former lderes
capaces de afrontar exitosamente
los retos y las oportunidades que se
presentan al ser human en sus
diferentes espacios y tiempos.
El mundo de la ecologa / Carlos
Gispert. Barcelona: Ocano, 2001.
376 p.
Muestra la estrecha relacin entire
todos los organismos que habitan
un mismo espacio.Advierte sobre la
necesidad de modificar aspects
de la conduct humana, en lo
individual y en lo social, para
conseguir la armona entire el
progress de las sociedades
humans y la preservacin de la
vida natural en todas sus
manifestaciones.
ABC del Agua
Dos de cada cinco
centroamericanos no tiene acceso
al agua potable. Un tercio no tiene
conexin de agua.
En Centroamrica el 70% de la
poblacin vive en la vertiente del
Pacfico en la cual se encuentra el
30% de las reserves acuferas; en la
vertiente atlntica vive el restante
30% y cuentan con el 70% de las
reserves acuferas. La
disponibilidad de agua potable per
cpita ha disminuido 62% en los
ltimos 50 aos Se estima que en 75
aos disminuir un 21% ms, o sea
83%. Tres de cada cuatro fuentes de
abastecimiento no estn protegidas
Tribunal Centroamericano del
Agua.
6 ACPY
EL FARO
Panam, del 8 al 21 de julio de 2005
Las Transiciones del Canal de Panam
Redaccin El Faro
aep-ed@pancanal.com
Desde la puesta en vigencia de los
tratados del Canal, el primero de
octubre de 1979, hasta el 31 de
diciembre de 1999, los panameos nos
hemos referido a ese perodo como el
de transicin del Canal. Veinte aos de
transicin, que fueron posibles gracias
a las luchas generacionales y a la
sangre derramada por nuestros
mrtires, y que culminaron con la
transferencia ordenada del Canal a la
Repblica de Panam. Lo que ha
pasado desapercibido es que el
primero de enero del ao 2000 inici
una segunda transicin de la operacin
canalera much ms trascendental
para los panameos: la transicin de
un Canal Pro-Mundi Beneficio a un
Canal que, adems de servir al mundo,
sirve e incorpora plenamente a
Panam y a todos los panameos, al
general mayores beneficios para la
nacin y promover su competitividad
e importancia relative en el
movimiento del comercio martimo
mundial.
Existen muchos hroes annimos
que lograron que la primera transicin
fuera un xito; hroes que empujaron
desde la dcada de los ochenta la
panameizacin de la fuerza laboral y
la transferencia ordenada del Canal.
Durante esos primeros aos cada
puesto que llegaba a ocupar algn
panameo, en reemplazo de algn
norteamericano, era un logro que se
contabilizaba y se atesoraba como un
nuevo territorio conquistado. En la
dcada de los noventa, la mayora de la
fuerza laboral del Canal ya era
panamea y el nuevo reto era
aumentar la participacin de los
empleados panameos en los niveles
gerenciales y ejecutivos. Finalmente,
al moment de la transferencia del
Canal, se haba completado el equipo
ejecutivo y gerencial, y ms del 97%
de la fuerza laboral era panamefa.
Otro logro important de esa primera
transicin fue la conformacin del
marco legal que iba a regir al Canal
bajo administracin panamea. Este
process inici a principio de los aos
90 y culmin en 1999, e incluy la
aprobacin del Ttulo Constitucional
sobre el Canal, la Ley Orgnica y los
reglamentos, los cuales han servido de
base para que la nueva institucin
pudiera funcionar como lo vena
haciendo bajo administracin
norteamericana. Este perodo tambin
fue crucial para garantizar que
Panam recibiera un Canal en buenas
condiciones y que se llevaran a cabo
los programs de inversin que
permitieran la continuidad en el
reemplazo del equipo y las mejoras a
las instalaciones.
La segunda transicin del Canal es
un process que ha sido much ms
complejo que el anterior. La
transformacin de un Canal
meramente Pro-Mundi Beneficio, a un
Canal Pro-Panam al servicio del
comercio international, ha
representado various desafos
importantes. A lo externo, el primer
Foto 1: 9 de enero de 1964. Foto 2:Intercambio
de instruments de ratificacin de los Tratados
Torrijos-Carter. Foto 3: Junta Directiva 1979-
1989. Foto 4: Gilberto Guardia, administrator del
Canal.
reto que enfrent la ACP, y que ha sido
clave para garantizar la viabilidad del
negocio, fue lograr la confianza de los
usuarios al comprobar al mundo que
los panameos podamos administrar
y operar el Canal igual o mejor que los
norteamericanos. La comunidad
martima international ha reconocido
el xito logrado por Panam, y como
muestra de esta credibilidad est el
hecho de que las lneas navieras han
decidido aumentar el uso del Canal a
corto y median plazo.
Otro reto fundamental en la
transformacin a un Canal Pro-
Panam fue desarrollar un
conocimiento profundo del mercado,
de la competencia, de los impulsores y
de la elasticidad de la demand;
conocimiento que result fundamental
en la toma de decisions de negocios.
Otro pilar de la transformacin ha
sido la racionalizacin del gasto y el
cambio cultural que este nuevo
enfoque require de una organizacin
orientada a gastar un presupuesto, a
una organizacin orientada a
administrar eficientemente los
recursos con el objetivo de lograr el
mayor beneficio para el pueblo
panameo mediante mayores aportes
al Estado. Adems, en esta fase, el
Canal adecu su organizacin para
asumir de manera efectiva la
responsabilidad de administrar y
conservar el medio ambiente de la
cuenca del Canal y su recurso hdrico,
pilar fundamental de sus operaciones.
Finalmente, el ltimo pilar de esta
segunda transicin ha sido el process de
planificacin a future, mediante el
desarrollo de un plan maestro al ao
2025 que
garantice el desarrollo sostenible del
negocio y el mximo beneficio para los
panameos, de la posicin geogrfica
del pas a median y largo plazo.
Esta segunda transicin ha logrado
resultados financieros importantes
para el pas, y ha sentado las bases para
que el conglomerado martimo
panameo pueda continuar generando
beneficios econmicos y sociales de
manera creciente y sostenible.
Para comprender mejor las
implicaciones de la segunda
transicin del Canal debemos hacer
una radiografa de lo actuado en este
primer quinquenio en cada uno de los
cuatro pilares antes mencionados.
Confianza y credibilidad: No
debemos olvidar que hasta el 31 de
diciembre de 1999 exista la
percepcin de que una vez el Canal
pasara a manos panameas, el servicio
se iba a deteriorar. La primera meta de
la ACP fue desarrollar la credibilidad
mediante el mejoramiento continue
del servicio y la aplicacin de los ms
altos estndares de seguridad y
operacin. Para lograr esto, la ACP
obtuvo la renombrada certificacin
ISO para su Departamento de
Operaciones Martimas y la Divisin
de Capacitacin y Desarrollo; redujo
el tiempo en aguas del Canal de 32.9
horas en el ao fiscal 1999 a 26.7 horas
en el ao fiscal 2004; y disminuy el
nmero de accidents, de 28 en el ao
fiscal 1999 a 10 en el ao fiscal 2004,
imponiendo un record de seguridad en
el ao 2004 con el menor nmero de
accidents en 81 aos. El principal
logro de laACP en este perodo ha sido
poder similar el crecimiento
significativo del trfico, manteniendo
y mejorando la calidad del servicio.
En especial, el Canal ha podido
tender las expectativas de usuarios
muy exigentes que requieren de un
trnsito expedito en una fecha
especfica, como lo son los buques
portacontenedores. La oferta de un
trnsito de calidad ha provocado que
este segment aada, cada ao, ms
servicios en nuestra ruta. Esto se ve
reflejado en el aumento de buques
Panamax que fue de 26.9% entire 1999
y el 2004 y que corresponde a un
aumento en el tonelaje CP/SUAB de
17.1% en el mismo period. Y todo esto
se ha logrado a la vez que ejecutamos un
program agresivo de modernizacin de
la infraestructura y de los equipos, que
en muchas ocasiones imponen
restricciones en los canales de
navegacin y las esclusas, y que
impactan en la capacidad diaria del
Canal.
Conocimiento del mercado:
Durante sus primeros cinco aos de
existencia, la ACP defini los criterios
de segmentacin del mercado. Para
hacerlo, analiz profundamente la
industrial y su manera de hacer
negocios y levant una base de datos
de sus principles clients incluyendo
la conformacin de sus flotas, rutas
servidas y alianzas en las que operan.
Desarroll una base de datos de los
principles puertos servidos por rutas
que pasan por el Canal y estableci
acuerdos de cooperacin mutua con
estos puertos con el objetivo de
intercambiar informacin clave sobre
los cambios en los patrons
comerciales y los planes para
responder a la demand future. Se
EL FARO
ACP_3A
Panam, del 8 al 21 de julio de 2005
Las Transiciones del Canal de Panam
transport y las posibles rutas
alternas para transportar la carga. Todo
esto ayud a comprender mejor la
elasticidad de la demand, lo que
permiti hacer studios detallados de
precious como nunca antes se haban
hecho en el Canal.
En este sentido es important
destacar que, hasta el moment de la
transferencia del Canal a la Repblica
de Panam, la estructura de peajes del
Canal era un reflejo de la poltica
financiera de una empresa administrada
por su principal usuario. La estructura
de peajes estaba fundamentada en la
recuperacin de los costs de
operacin, mantenimiento y mejoras,
por lo que no tomaba en consideracin
el valor real del servicio. De ah que la
estructura de peajes del Canal hubiera
disminuido en valor, en trminos reales,
despus de 85 aos de operacin. En
1912, el primer peaje que se estableci
en el Canal fue de $1.20 por tonelada.
En 1974, el peaje era de $1.08 por
tonelada, y en 1976, apenas haba
alcanzado $1.29 por tonelada. En
trminos reales, el peaje de 1974 era
70.9% menos que el de 1912. An
despus de subir los peajes a $2.39 para
el ao 1997, en trminos reales, desde la
inauguracin del Canal el peaje haba
disminuido de valor en 75.8.%. O sea
que el primer reto para Panam ha sido
conocer el valor real del servicio y
tratar, de manera prudent, de aumentar
comunidades de la Cuenca ha resultado
en iniciativas como el Programa de
Catastro y Titulacin de Tierras. Hasta
la fecha, ms de 4,000 families han
recibido sus ttulos de propiedad y otros
1,400 ttulos se entregarn
prximamente.
Plan Maestro al 2025: Finalmente,
y quizs el paso ms important a
future, ha sido la realizacin de los
studios que le permitirn a la ACP
presentar a la sociedad panamea un
Plan Maestro que garantice el
desarrollo sostenible del Canal y nos
permit a los panameos obtener el
mayor beneficio de la privilegiada
posicin geogrfica de nuestro pas.
La segunda transicin todava no ha
terminado. Ella
concluir en el
moment en que
se realice el
referendum sobre
la possible
ampliacin del
Canal. En ese
moment iniciar
la tercera
transicin en la
que, dependiendo
del resultado del
referendum, el
Canal deber
ajustarse a los
nuevos retos que
impondr dicha
X II ,:
Foto 5: Sancin de la Ley Orgnica de la ACP. Foto 6: Ceremonia de traspaso del Canal a Panam. Foto 7: Alberto Alemn Zubieta,
administrator, y la Junta Directiva actual.
los peajes para que stos se acerquen a
su valor real, garantizando que la ruta no
pierda su competitividad. Bajo la
administracin panamea, para el ao
2007 el Canal habr logrado aumentar
sus ingresos en funcin de precio en un
41% (incluye los aumentos en peajes y
otros servicios martimos aprobados a
la fecha), y adicionalmente, en funcin
de volume el aumento habr sido de
32% (incluye el trfico proyectado al
ao 2007).
Racionalizacin del gasto y
cambios culturales de la
organizacin: En este sentido la ACP
modific sus process logrando
cambiar de una organizacin estilo
military, en la que el objetivo era gastar el
presupuesto, a una organizacin con
mtricos corporativos y objetivos
estratgicos medibles a corto plazo.
Como parte de los cambios en los
process, la ACP implement un
sistema de contabilidad de costs que
mediante su anlisis ha permitido
verificar detalladamente los costs y la
rentabilidad por product y servicio. El
resultado de estas iniciativas es
palpable en los niveles de costs de
operacin que se han podido mantenery
hasta reducir en los ltimos cinco aos,
a pesar de que el tonelaje ha crecido
significativamente.
Proteccin y conservacin del
medio ambiente: Apartir del ao 2000
la ACP ha asumido total
responsabilidad por la administracin,
mantenimiento, uso y conservacin del
recurso hdrico de la Cuenca
Hidrogrfica del Canal. Como parte de
sus nuevas responsabilidades, la ACP
ha hecho partcipes a las comunidades
de la Cuenca, como piezas claves para
alcanzar un desarrollo sostenible y ha
implementado programs de
reforestacin con species nativas.
Adems, ha ejecutado un program
masivo de educacin y divulgacin
ambiental. Dentro de este nuevo
enfoque, la ACP ha organizado talleres
participativos, cuatro mesas regionales
de trabajo, dos encuentros campesinos
generals, y 720 reuniones
comunitarias. El contact director con
decision.
La lucha generacional no termin
con la transferencia del Canal a manos
panameas. Todo lo contrario. Es una
carrera de relevos y le corresponde a
esta generacin hacer valer la posicin
estratgica de Panam, ahora
totalmente en manos panameas, para
beneficio de todos los panameos. En
sentido figurado, es una carrera de
resistencia. Lo important que
debemos comprender es, que lo que nos
uni en el pasado, es lo mismo que nos
une en el present y nos unir en el
future: la bsqueda de un Panam
mejor, en el que todos puedan
beneficiarse de sus riquezas.
8 ACPT
EL FARO
Panam, del 8 al 21 de julio de 2005
Simuladores de la realidad
Octavio Colindres
ocolindres@pancanal.com
Para alcanzar la perfeccin es
necesario practicar. Se puede contar
con los conocimientos tcnicos bsicos
de una profesin cualquiera, pero si no
se lleva a la prctica, lo aprendido no
sirve de much. Por ello para un piloto
naval o de avin es necesario conocer la
tcnica en papel y practicar. Practicar
much.
Para el entrenamiento del personal
que se dedica a este tipo de profesiones
existen los simuladores. Es decir,
espacios fsicos que de la mano con la
tecnologa recrean en lo possible (en
algunas ocasiones hasta el ltimo
detalle) una situacin real.
En el caso de la Autoridad del Canal
de Panam (ACP) existe el Centro de
Simulacin, Investigacin y Desarrollo
Martimo (SIDMAR) que es el
responsible de la formacin y
capacitacin de prcticos, capitanes de
remolcador, operadores de
embarcaciones menores, oficiales de
mquina y dems personal a bordo de
equipos flotantes.
El centro cuenta con tres simuladores
que recrean la parte internal de la cabina
principal o puente de un buque; es decir,
desde donde se "pilotea" el barco.
All se observa en diferentes
pantallas una series de imgenes
generadas por computadora que dibuj an
el entorno e interactan al movimiento
y accin de los controls del buque.
Cuando uno entra al simulador
prcticamente entra a un buque real. Y
cuando se ponen en march las
mquinas la sensacin de estar all es
an ms real.
De pronto se escucha el motor del
buque y se ve cmo viaja ya sea por el
cauce del Canal hacia las esclusas de
Miraflores o viceversa, desde Gatn, o
bien en algn puerto del Pacfico o del
Atlntico.
Dos de los simuladores son para
recrear maniobras de buques; uno de
ellos cuenta con una vision del entorno
de 360 grados y otro de 150 grados, y el
tercer simulador es para recrear
remolcadores y embarcaciones
menores y tiene una vision de 90 grados.
El SIDMAR cuenta con tres
modernos salones para discusiones en
los que se analizan los ejercicios
llevados a cabo. La capacitacin se
complement con la integracin de
experiencias en operaciones
relacionadas con el Canal como
maniobras en puertos, esclusas,
remolcadores y astilleros.
El buque escuela Atlas sirve de
plataforma para las prcticas de
diversos ejercicios reales en el rea
operacional de la va acutica.
El capitn Orlando Allard, gerente de
Capacitacin y Desarrollo de la ACP,
encargado de SIDMAR, record que en
el pasado los entrenamientos se hacan
en Estados Unidos. Sin embargo
despus se opt por invertir en nuestro
propio equipo de simulacin y hacer
estos entrenamientos en Panam.
La experiencia a travs del tiempo ha
servido al centro, que cuenta con una
certificacin ISO 9001; debido a que no
slo se entrena a los empleados del
...no slo se entrena a los
empleados del Canal, sino que
se brinda adiestramiento a
estudiantes
de carreras
martimas como los de la
Escuela Nutica de Panam y
Columbus University e incluso a
profesionales procedentes de
otros pases.
Canal, sino que se brinda
adiestramiento a estudiantes de carreras
martimas como los de la Escuela
Nutica de Panam y Columbus
University e incluso a profesionales
procedentes de otros pauses.
"Lo que se busca es recrear lo ms
cercanamente possible el ambiente de un
buque o el ambiente de un remolcador,
Sobre estas lneas, el capitn Allard (al centro) conversa con los estudiantes mientras otro grupo recibe
entrenamiento.
una lancha" explica Allard.
Este sistema de simuladores se
adapta para cualquiera de ese tipo de
situaciones e incluso de
infraestructuras.
Con el uso de la tecnologa se han
podido recrear, con los simuladores,
algunas infraestructuras como puertos
antes de su construccin.
Esto sirve para el adiestramiento de
los pilots que se enfrentarn a estas
situaciones, como sera las maniobras
de un nuevo puerto luego de su
modernizacin, por ejemplo.
Este centro cumple con todos los
nuevos requisitos internacionales de
formacin del element human con
responsabilidades a bordo de buques,
incluyendo el Convenio de Formacin y
Guardia de la Gente de Mar y las
reglamentaciones de la Organizacin
Martima Internacional (OMI).
EL FARO
Panam, del 8 al 21 de julio de 2005
ACP^ 9
a> Bitcora del Canal
Dragn que se alimenta...
Camarn que se duerme*
NGTZE RIVER MAP
"Con dinero se es un dragn y sin l se
es un gusano". En China, esta expresin fa-
miliar encaj a perfectamente al buen instin-
to de los chinos cuando de negocios y fi-
nanzas se trata. De acuerdo con la revista
American Shipper, China est evolucio-
nando rpidamente en lo que se refiere a la
infraestructura de puertos, represas, car-
reteras, y ferrocarriles. El gobierno chino
consider de gran importancia e invierte
much dinero en la industrial martima.
El noveno Plan Quinquenal de China
(1996-2000), junto con un plan de desar-
rollo de largo plazo que se extiende hasta el
2010, ha dividido a China en siete zonas
econmicas. Entre las ms importantes
estn la primera y la tercera. La primera
zona se extiende alrededor de la munici-
palidad de Shangai y a lo largo de la cuen-
ca del ro Yangtze. Esta zona se beneficia de
la base industrial, del alto nivel tecnolgi-
coy de la agriculture de este sector, al igual
que del mpetu de laNuevaAreaPudong en
Shanghai y de la construccin del embalse
de las Tres Gargantas. Shanghai es sin duda
el motor industrial y commercial de la zona.
Tambin est la tercera zona en la costa
sureste de China que tiene como ventaja la
proximidad a Hong Kong, Macao y Tai-
wn, lo que facility las exportaciones y le
otorga grandes posibilidades de acceso al
mercado international. Esta zona depend
mayormente del delta del ro Perla y las
reas que rodean la provincia de Fujian. La
economa de este sector se caracteriza por
su gran apertura al exterior, la cual se plas-
ma en los ndices del comercio exterior y la
enorme presencia de capitals extranjeros.
Pero en el 2004 hubo un cambio de aten-
cin hacia la primera zona por la industrial
de la manufacture, y a que Beijing opino
que la primera zona econmica mereca
mayor atencin y nfasis. Como resultado,
el dcimo Plan Quinquenal del gobierno
chino (2001-2005) asign 85 mil millones
de dlares para ser invertidos en las provin-
cias al oeste del pas.
El desarrollo a lo largo del Yangtze se
concentra en tres regions. Comenzando
con la desembocadura del ro, la primera
region es la del delta del Yangtze que va
desde Shanghai hasta Nanjing, incluyendo
las provincias de Jiangsu al norte y Zhe-
jiang al sur. La mayora de los centros de
manufactures que abastecen a los vende-
dores al detal estadounidenses, se han es-
tablecido en esta region. En la actualidad,
dentro del delta del Yangtze, buques de
10,000 toneladas de peso muerto pueden
hacer escala en la mayora de los puertos.
La parte central del ro Yangtze se ex-
tiende a travs de las provincias de Hubei,
HunanyAnhui, incluyendo las ciudades de
Yueyang, Wuhan y Wuhu. Wuhan, con
siete millones de habitantes, est estratgi-
camente posicionada para convertirse en el
Chicago de China; una ciudad eje que abar-
ca el trnsito de las costas este y oeste del
ro. Wuhan puede manejar buques de hasta
5,000 toneladas de peso muerto.
Adems de desarrollar nuevos puertos,
China planea construir un sistema de 18
terminales intermodales, y 40 terminales y
200 estaciones para contenedores. Wuhan
ser punto de conexin de todas las lneas
ferroviarias. El plan de China es contar
con una mejor infraestructura de puertos
que la de los Estados Unidos dentro de unos
20 aos.
De hecho Shanghai, conocida como la
cabeza del dragn (el Yangtze es el dragn)
se podra convertir en el Rtterdam del
Asia, una entrada hacia el centro y el
suroeste de China. Actualmente se con-
struyen ocho nuevas terminales a lo largo
del Yangtze para manejar portacontene-
dores y buques "breakbulk". Tambin se
construye una terminal portuaria adicional
de mayor calado en Yangshan que incre-
mentar la capacidad annual de Shanghai
por ms de 15 millones de TEU(contene-
dor de 20 pies), abaratar los costs y acel-
erar el trnsito por Shanghai. Sera lgico
asumir que Shanghai llegar a ser el princi-
pal centro de transbordo para pauses al
nordeste de Asia.
En China los centros de fabricacin se
han expandido hacia el norte donde la
mano de obra es ms barata y el acceso al
interior del pas es mejor. Adems, la
poblacin a lo largo del ro Yangtze ofrece
una base de consumo y de trabajo. Esto ha
atrado e incrementado el nmero de cen-
tros de manufacture all.
Tres acontecimientos han influido en la
reestructuracin de la infraestructura de
transport chino. Primero est el "Go
West", plan de accin del gobierno chino
para el desarrollo econmico del oeste del
pas. Esta accin fue tomadaparabalancear
el desarrollo econmico ya que original-
mente ocurra en las provincias del sury las
costas. Tambin los crecientes costs de
manufactures al sur de China han forzado a
los centros de fabricacin a emigrar hacia
el norte. Y tercero, la culminacin del em-
balse de las Tres Gargantas, el cual elevar
el nivel del agua en el ro Yangtze permi-
tiendo as que buques ms grandes naveg-
uen hacia el oeste.
Qu implica esto para el Canal de
Panam?
El incremento de capacidad y de comer-
cio en los puertos de China significa el au-
mento de trnsito entire China y el mundo.
Especialmente para los Estados Unidos,
est claro que los pauses que integran
NAFTAya no sern sus nicos socios prin-
cipales. China estima que el movimiento
de carga en sus puertos aumentar un 50%
entire 2005 y el 2010. El puerto de Shang-
hai pasar de manejar 14.5 millones de con-
tenedores al ao a 20 millones de contene-
dores en el 2007, la mayora con destino
hacia los Estados Unidos.
Ala vez, esto significar aumento de tr-
fico por el Canal. Actualmente, los puertos
en la costa oeste de los Estados Unidos pre-
sentan congestionamiento. El Canal de
Panam est considerado como una de las
alternatives para descongestionar este em-
botellamiento, mas no podra brindar una
solucin factible ya que capacidad esta
limitada en parte por el tamao de sus es-
clusas que no permiten el paso de buques
postpanamax. Hay que encontrar respues-
ta para tender esta demand potential,
dado que estos flujos de demand pueden
buscar rutas alternas al Canal para lograr su
destino.
Basado en los artculos: Feeding the
'dragon 'de Robert -1,,I1 (oct. 'if1-i) y
\,,,o:'h,,i grapples extreme growth de
Philip Damas Mayoo 2005) de la revista
American Shipper.
1920- Hace 85 aos
Los primeros buques de ocano a
ocano, de bandera alemana, que
atravesaron el Canal fueron el
Einigkeit y el Schelde, y lo hicieron
el 2 de enero, en su ruta de Ham-
burgo a Valparaso. Iban a remol-
car buques averiados desde Val-
paraso a Liverpool.
El crucero francs Jeanne d'Arc,
activo participate en las opera-
ciones navales durante la Primera
Guerra Mundial, arrib a Cristbal
el 26 de enero y pas various das en
puerto en visit official.
1945 Hace 60 aos
Los efectos de la Segunda Guerra
Mundial, ya en sus postrimeras, se
sintieron en la Zona del Canal hace
60 aos, an en festividades. El
gobernador de la Zona del Canal
dijo que la Navidad se celebrara
como un da de asueto, pero que el
trabajo de alta prioridad avanzara
ese da. El lunes 1 de enero, sin
embargo, fue un da de trabajo cor-
riente de acuerdo a las instruc-
ciones del Presidente de los Esta-
dos Unidos.
1960- Hace 45 aos
Las fuertes lluvias de diciembre en-
torpecieron el trfico en la car-
retera Boyd-Roosevelt y un
deslizamiento sac de la va al tren
del Panama Railroad. Mientras se
reparaban los rieles del tren y la
carretera todo el correo, los materi-
ales y el personal se llevaban de un
lado al otro, entire Gamboa y Gatn,
mediante las lanchas de la Divisin
de Dragado.
En enero fu ii am uurada la nueva
Escuela Secundaria de Cristbal
en Coco Solo, a un costo de 1.5 mil-
lones de balboas. En la ceremonia
participaron el Gobernador W. E.
Potter, el Dr. James Ray Graham,
director especial en Illinois, fun-
cionarios de Educacin en la Zona
del Canal y cientos de residents.
La escuela, que inicialmente fue
una barraca de la Fuerza Naval, fue
remodelada como un plantel de
primera categora para alojar esta
escuela.
1969- Hace 36 aos
Hubo un resurgimiento del trfico a
travs del Canal de Panam hace
un ao cuando los barcos salan de
Nueva York, de otros puertos de la
costa Este y del Golfo huyendo de
la huelga de los estibadores. A
pesar del trfico apretado, ambas
vas en Gatn se cerraban al trfi-
co desde las 10:00 p.m. hasta las
6:00 a.m. durante las dos ltimas
semanas de enero para permitir la
instalacin de los panels para la
cortina de pared, en la pared de
aproximacin Norte. Las limita-
ciones del calado empezaron a me-
diados de enero de 1969. Y el cal-
ado permitido de 40 pies que se
otorgaba a barcos grandes durante
la poca lluviosa se le redujo seis
pulgadas.
10 ACP
- z ^Panam, del 8 al 21 de iulio de 2005
EL FARO
Por el placer de leer
Ariyuri Him de Mantovani
amantovani@pancanal.com
El Centro de Convenciones Atlapa sirvi de
scenario por cinco das para que notables escritores
latinoamericanos se reunieran para compartir sus
experiencias y conocimientos durante la celebracin
de la tercera Feria Internacional del Libro, realizada
del 28 de junio al 3 de julio.
Este ao la feria tuvo como pas invitado a Chile, y
cont con la participacin de S.E. Ricardo Lagos,
president de este hermano pas, en la inauguracin
del event.
Ms de 15 pauses se dieron cita en este event
cultural, en el que participaron las ms importantes
casas editoriales latinoamericanas, que ofrecieron sus
ms recientes ediciones.
El program de la feria incluy jornadas culturales,
presentaciones de nuevos libros, conferencias,
reuniones tcnicas y actividades y talleres para nios.
Como invitado principal Chile incluy la
presentacin de libros, videos y conferencias,
incluyendo un panel sobre el aniversario nmero 60
del otorgamiento del Premio Nobel de Literatura a la
poetisa Gabriela Mistral.
La Autoridad del Canal particip con una
exhibicin donde se mostraron libros histricos sobre
la construccin del Canal. Tambin se reparti
informacin general del Canal y los pequeos
disfrutaron conociendo ms de la va acutica con
divertidos pasquines.
Como detalle especial, los escritores Jorge
Edwards y J.J. Armas Marcelo visitaron el Canal de
Panam, donde tuvieron la oportunidad de aprender
sobre la operacin de la va y accionar los controls
que abren las compuertas de las esclusas.
"Primero me impresiona much el lugar, ver pasar
un enorme barco por aqu, ver como sube el agua, ver
como manejan el complejo mecanismo de las
esclusas. Tena una imagen muy vaga, realmente de
fotos vistas, pero ahora tengo una idea complete y esta
es una visit muy interesante. Despus de venir y ver
sto uno dice que Panam es much ms important,
es algo que une el mundo" coment Edwards.
"Am me produce lo que en literature y periodismo
llamamos una epifana, no me acostumbro averuna de
las grandes epopeyas de la humanidad. Haber hecho el
Canal aqu, la geografa del pas, su cintura estrecha,
me parece que hay ms que suficiente para escribir
sobre la historic del Canal. Este es uno de los casos
donde la realidad supera la literature. Imaginar un
canal que hace tantos siglos lo pens Carlos V, y verlo
realmente, a travs de los siglos parece literature pero
es realidad", nos dice Armas Marcelo.
La Feria del Libro super todas las expectativas de
los organizadores y se estima que ms de 60 mil
personas, tanto nacionales como extranjeros, se dieron
cita en este event cultural. La prxima feria ser en
el 2007 y se ha contemplado que Espaa sea el pas
invitado.
AcPA 1
EL FARO-----m-del-8 al-21.d -u~io~de 200
-0-2
* ~ .-..
El Canal
en imgenes
(1) Represa de Gatn: Jeidy E. Antonio, tcnico electrnico.
(2) Atardecer oeste: Mario Richards, operator de locomotoras.
(3) Pasa o no pasa: Javier Caballero F, Ingeniera.
(4) Bajo la lluvia: J. Francisco Garca D., Ingeniera Geotcnica.
Concurso abierto a los empleados de la ACP Para participar debe
enviar sus fotos al buzn aep-ed@pancanal.com, o a la oficina 14-
A, Edificio de la Administracin.
. . . ...
i1
S. .. .... . .1. ..-... ... ... -.,1 ..
Panam, M 8 al 21 de julio de 2005
ELFARO
12 ACP-
S--7-
EL FARO
Panam, del 8 al 21 de iulio de 2005
Manejo ambiental de la ganadera
Omar Rodrguez
oarodriguez@ipancanal.com
A travs del Fondo para la Conservacin y
Recuperacin de la Cuenca Hidrogrfica del Canal de
Panam, auspiciado por la ACP y la Agencia para el
Desarrollo Internacional de los Estados Unidos
(USAID), se ejecuta en las subcuencas de los ros Los
Hules, Tinajones y Cao Quebrado de La Chorrera el
Proyecto silvopastoril y manejo ambiental de la
actividad ganadera.
Este proyecto se enmarca en la promocin del
manejo integrado de las subcuencas y persigue
objetivos especficos, como son contribuir a la
conservacin y mejoramiento del recurso hdrico en la
Cuenca Hidrogrfica del Canal, el aumento de la
productividad ganadera y la introduccin de prcticas
ganaderas amigables con el ambiente.
El proyecto es ejecutado por la Fundacin para el
Desarrollo Integrado Sustentable (FUDIS). "Estamos
capacitando a los productores de la region, y el
propsito es mejorar el suelo y sobre todo el agua, que
es el principal recurso de la cuenca. En esta temporada
lluviosa estamos trabajando con las tcnicas de pasto
mejorado, desde el punto de vista ambiental no del
traditional de mejorar la productividad del ganado,
sino desde la importancia ambiental del pasto como
cobertura vegetal que permit el control de la erosin
bajo un adecuado manejo", coment Graciela Martz,
de la FUDIS.
El proyecto se desarrolla en 15 fincas piloto que
servirn como modelo de produccin ms limpia. El
establecimiento de barreras muertas que evitan la
erosin, la siembra de pastos mejorados y el
ordenamiento territorial de las fincas para evitar la
contaminacin son algunos de los components del
program.
Roberto Gutirrez Bravo, vice alcalde de la
Chorrera, coment: "para nosotros es de much
ACP
complacencia ver que de los millones que recibe el
Canal, algunos se invierten ac en el sector oeste,
apoyando a los campesinos en lo que ellos necesitan".
Daniel Valds, beneficiario del proyecto, nos dice:
"Hay much material de apoyo. Yo estoy convencido
que nos han puesto en las manos una bendicin y nos
toca seguirlo aplicando para que sea ejemplo a otros
productores del rea. Ahora vamos a segregar la ribera
de la quebrada que tiene la finca para que los animals
no bajen al ro a tomar agua, y as no nos perjudican con
la contaminacin de las aguas y much menos con la
erosin y sedimentacin de la quebrada. As estamos
cuidando y conservando el recurso hdrico".
Algunos resultados obtenidos de los proyectos
piloto que se ejecutan en esa rea son:
Se ha reducido el riesgo de contaminacin y se ha
mejorado la calidad del agua en las corrientes
Horarios; 9:00 a.m. a 5:00 p.m.
para mayor informacin llamar al 276-8427
o vista nuestro sitio web www.pancanal.com
superficiales.
Quince fincas pilots de produccin ms limpia er
ejecucin; utilizando prcticas ambientales en su!
sistemas con una mayor rentabilidad econmica 3
financiera en comparacin con la lnea base, antes de
proyecto.
Cien propietarios de fincas han recibid(
capacitacin direct del proyecto en temas especfico!
de inters para el rea, a travs de actividades de
proyecto y el intercambio horizontal entire productores
Una organizacin local de ganaderos se ha formado
y hace gestiones para mejorar las relaciones entree
ambiente y ganadera con ganancias.
Mediante la ejecucin de proyectos a travs de este
Fondo la ACP y USAID esperan establecer models
replicar en otras subcuencas.
i Ven y disfruto
detudiao!
|
Full Text |
PAGE 1
AUTORIDADDELCANALDEPANAMA-VOLUMENVI, NO. 13 www.pancanal.com Del 8 al 21 de julio de 2005 La construcción de buques Post Panamax (abajo) representa un desafÃo para el paÃs en virtud de su incremento como vehÃculos id eales para movilizar carga marÃtima2 Comercio en gran escala Seis le ganan a 85El Canal superará en el año fiscal 2006 los aportes hechos por la administración estadounidense. Desde Darién nos miranOchenta alumnos de escuela primaria llegaron desde La Palma al Canal. Simular la realidadPrácticos del Canal, cadetes panameños y pilotos extranjeros se entrenan en los simuladores de la ACP. PAG>3 80 proyectos incluye el Programa de Inversiones del presupuesto del AF 2006.PAG>8 PAG>4Néstor Ayala
PAGE 2
ELFARO Panamá, del 8 al 21 de julio de 20052 CORRESPONDENCIALa foto De la Administración Néstor Ayala JUNTADIRECTIVARicaurte Vásquez M.PresidenteAdolfo Ahumada Eloy Alfaro Norberto R. Delgado D. Antonio DomÃnguez A. Mario Galindo H. Guillermo Quijano Jr. Eduardo Quirós Alfredo RamÃrez Jr. Abel RodrÃguez C. Roberto R. RoyAlberto Alemán Zubieta Administrador Manuel E. BenÃtez Subadministrador Stanley Muschett I. Gerente de Administración Ejecutiva Fernán Molinos D. Gerente de Comunicación y Medios Maricarmen Sarsanedas Jefa de Información Myrna A. Iglesias Editora Redacción Ariyuri Mantovani Manuel DomÃnguez Octavio Colindres Julieta Rovi Maricarmen de Ameglio Las señas son inequÃvocas. La industria de la construcción de buques se mueve en una dirección que definirá por un tiempo indeterminado – todo indica, eso si, que será prolongado -el tamaño de las embarcaciones en medidas superiores a las de los actuales Panamax. No es sólo una tendencia circunstancial. Se trata de un fenómeno correspondiente con varias realidades. De una parte, el creciente flujo comercial entre Asia y los puertos de la costa este de Estados Unidos. Por otra, y vinculante a la anterior, el papel predominante que cada dÃa consolida a China como potencia económica mundial. Y, por encima de todo esto, lo irreversible del concepto “economÃa de escala” que impera en el transporte de bienes y cuyo significado puntual no es otro que “más volumen de carga en un solo viaje”. La presente edición registra de manera contundente un hecho que demanda la atención del paÃs. Una embarcación tipo Post Panamax arriba al puerto de Manzanillo en el Atlántico. No puede cruzar hacia el PacÃfico porque las actuales dimensiones del Canal de Panamá impiden dicho tránsito. Es cuestión entonces de analizar si el paÃs aprovecha las oportunidades que anticipa el panorama de la industria mencionada, u opta por continuar siendo una ruta de relativa importancia en el mercado marÃtimo mundial. No es un dilema. Es el futuro. Es cuestión entonces de analizar si el paÃs aprovecha las oportunidades que anticipa el panorama de la industria . . .El futuro como apuestaDos grandes grúas tamaño post Panamax, las más largas del mundo, transitaron el Canal de Panamá en ruta hacia el Puerto de Savannah, en Georgia, Estados Unidos. Las grúas miden 465 pies de largo.Licenciada Ana MarÃa Troitiño Autoridad del Canal de Panamá Respetados señores: Através de la presente, reciban un cordial saludo y el mejor deseo de éxitos en el desempeño de sus funciones de parte de esta Dirección Regional. La presente tiene como objetivo agradecerle de corazón a todo el personal de la Autoridad del Canal y sobre todo a usted y a la licenciada Tapiero el apoyo que le brindaron a los niños, niñas y docentes del Centro Educativo Eugenio Pérez A. por ofrecerle la oportunidad de visitar el área del Canal. Que el Todopoderoso derrame sobre ustedes muchas bendiciones y sobre todo mucha salud. Espero seguir contando con su apoyo en beneficio de todos y todas. Atentamente, Prof. Neptalà CavarÃa De Gracia Director Regional de Educación de Darién
PAGE 3
3ELFAROPanamá, del 8 al 21 de julio de 2005Aportes directos al EstadoEn seis años, lo que tomó 85Gracias a la dedicación y al esfuerzo de sus colaboradores, la ACPsuperará en seis años todos los aportes que hizo la administración estadounidense en 85 años. Dos hechos destacan del Presupuesto de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) para el año fiscal 2005-2006: por un lado, se trata del presupuesto de ingresos más alto en la historia del Canal; y por el otro, de su ejecución el Estado recibirá B/.455 millones, con lo que la ACPsuperará en solo seis años todo lo aportado por Estados Unidos en 85 años. De acuerdo con el administrador de la ACP, Alberto Alemán Zubieta, estamos ante un “ejercicio presupuestario que pone de manifiesto el compromiso de los colaboradores de la institución de elevar de manera constante los Ãndices de productividad y de rentabilidad para generar mayores beneficios para el paÃs”. El Presupuesto, aprobado en tercer debate por la Asamblea Legislativa el pasado 28 de junio, asciende a B/.1,275 millones en ingresos, B/.458 millones en gastos de operación y un programa de inversiones por B/.199 millones. Este es el presupuesto de ingresos más alto en la historia de la vÃa acuática, supera en B/.214 millones al aprobado para el año fiscal 2005 (B/.1,061 millones). Los aportes de este programa se desglosan en: B/. 229 millones en concepto de derecho por tonelada neta. B/. 2.0 millones en concepto de pago por servicios prestados por el Estado. B/. 224 millones de excedentes que se remiten al Tesoro Nacional según lo estipula el artÃculo 41, Sección Tercera, de la Ley Orgánica de la ACP. Las inversiones Aumentar la capacidad del Canal para generar más beneficio al paÃs: este es uno de los principales objetivos del Programa de Inversiones contemplado en el Presupuesto. En total, se trata de 80 proyectos por un monto de B/.198.7 millones. Los proyectos de Modernización y Rehabilitación del Canal destacan como los más importantes, ya que de ellos depende extender al máximo la capacidad de la vÃa acuática. Corte Culebra: enderezamiento Se trata de trabajos de excavación seca, voladuras y dragado en el Corte. Ello con el fin de cumplir con normas internacionales de navegación que exigen una mejor visibilidad para los buques, especialmente en las curvas. Nueva estación de amarre Con la nueva estación de amarre (en el cerro Cartagena), ubicada entre la esclusa de Pedro Miguel y el Puente Centenario se busca reducir el tiempo ocioso que las limitaciones del Canal imponen a sus clientes (los buques). Con la estación, que funcionará como un atracadero (estacionamiento) para las naves, permitirá aumentar el número de reservaciones y garantizar tiempos de tránsitos a un mayor número de buques. Profundización Al profundizar puntos estratégicos de la vÃa, como el Lago Gatún y el Corte Culebra, el Canal queda en capacidad de aumentar sus posibilidades de almacenamiento de agua. Para llevar a cabo estos trabajos se realizan perforaciones y voladuras. Se trata de un proyecto en el que trabajarán con intensidad los colaboradores del Canal con equipo como las dragas Mindi y RM Christensen. Será oportunidad también para el estreno de la barcaza de perforación y voladura Barú, construida por colaboradores de la ACP (Departamento de Servicios Industriales), en la provincia de Colón. Rehabilitación de rieles Este proyecto multianual, inciado en 1997, consiste en el reemplazo total de las vÃas que utilizan las locomotoras en las esclusas. Su importancia radica en que en la medida en que aumente el número de tránsitos de buques más grandes (con más carga) crece la necesidad de contar con vÃas que permitan una mejor tracción y el adecuado desplazamiento de las locomotoras. Con ello, y con las nuevas locomotoras, se asegura un servicio de calidad en la travesÃa de las esclusas. Nuevos remolcadores De la actual flota de remolcadores (las naves que se amarran a los buques mientras navegan), algunos no cumplen con las necesidades que se presentan al aumentar el tránsito de buques cada vez más grandes. Con este proyecto se reemplazarán ocho remolcadores para asà proporcionar al equipo flotante de la ACPmás capacidad y mejor rendimiento. Otros proyectos clave Como parte de los esfuerzos por hacer más eficientes los sistemas de distribución de agua potable y de generación de energÃa eléctrica, la ACP contempla en su Presupuesto proyectos que apuntan en esa dirección. Nuevas unidades generadoras Se incluye el reemplazo de dos unidades generadoras de energÃa térmica en reemplazo de dos de vapor. Con esto se busca sacar mayor rendimiento y mejorar la calidad del servicio y la confiabilidad en los sistemas de distribución y generación eléctrica. Sistema de agua: más capacidad Con este proyecto la Planta Potabilizadora de Miraflores aumentará su capacidad de producción en 24 millones de galones diarios. Para lograrlo se adoptarán nuevos procesos de potabilización del agua, se instalarán nuevas tuberÃas de transporte de agua potable y cruda y se añadirán mejoras a las estaciones de bombeo de agua de las comunidades de Gamboa y ParaÃso. AsÃ, una parte importante de la población residente en la ciudad capital y el sector Oeste de la provincia de Panamá se beneficiará al contar siempre con mayor disponibilidad de agua potable de la mejor calidad. Arriba, el administrador Alemán Zubieta brinda explicaciones a los diputados durante gira realizada al Corte Culebra. Ala derecha, Alemán recibe la ley de presupuesto del Canal recién aprobada. Estuvo presente también el subadministrador Manuel BenÃtez. Ala izquierda, un portacontenedores transita el Canal. Armando De Gracia Marco González Armando De Gracia
PAGE 4
ELFARO Panamá, del 8 al 21 de julio de 20054De Darién al CanalOctavio Colindres ocolindres@pancanal.com Bizaith Hernández de 12 años y Katherine Michelle Cuesta, de 10, viven en la provincia de Darién. Ambos acuden a la escuela primaria Eugenio Pérez, en La Palma. DÃas atrás los maestros de su escuela sacaron de la rutina escolar, por tres dÃas consecutivos, a un grupo de 80 entusiastas niños para visitar el Canal de Panamá. Entre ellos estaban Bizaith y Katherine, que cursan el VI y Vgrado respectivamente. En La Palma, Bizaith está más acostumbrado a observar las lanchas y pangas que se utilizan comúnmente para el transporte, asà como algunos yates que pasean con menor regularidad por algún punto turÃstico del Darién, antes que buques de gran tamaño como los que transitan el Canal. Uno de sus recuerdos más vÃvidos relacionados con el océano, según cuenta, fue cuando la marea subió de manera desproporcionada en casa de su abuela en Puerto Kimba. No fue grave. El saldo: dos patos desaparecidos. Su compañera de escuela, Katherine, no está muy acostumbrada a ver buques de gran tamaño y tampoco se acerca mucho al mar. Para ella la diversión está en la cancha cuando practica voleibol con sus amigos. También es aficionada a cantar bullerengue. Fue una de las estudiantes que durante su visita al Centro de Visitantes de Miraflores de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) se animó a cantar frente a sus compañeros: “Adiós florecita blanca...”. La visita de estos niños se dio en el marco del programa El Canal de Todos, que da la oportunidad a estudiantes y docentes de todo el paÃs de visitar la vÃa acuática. El traslado de los estudiantes empezó el dÃa 27 de junio, cuando la Dirección Regional de Educación de Darién los trajo desde el puerto de La Palma al Puerto de Kimba.De allà viajaron en autobús hasta las instalaciones del Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC) en Howard donde descansaron. Al dÃa siguiente el Centro de Visitantes de Miraflores los recibió para observar de cerca el tránsito de varios buques de gran calado. Los niños estaban sorprendidos. Después de disfrutar de una pelÃcula sobre el funcionamiento de la vÃa acuática, de cantar bullerengue y de un almuerzo lleno de risas y relajos, los pequeños visitaron el Museo interactivo Explora. Al dÃa siguiente, les esperaba el largo regreso a casa. Una de las maestras que gestionó la gira afirma que con esta visita cumplió con uno de sus anhelos: que los niños conocieran el Canal de Panamá. “Yo querÃa que conocieran el Canal porque la mayorÃa de ellos no tiene esa oportunidad” comentó MarÃa Sánchez, maestra de Vgrado de estudios primarios con siete años de experiencia trabajando en Darién, donde nació. Su trabajo la ha llevado de un punto a otro en escuelas remotas dentro de esta provincia, en las que un solo maestro imparte las clases de los seis grados de estudios primarios. Ahora, en un colegio un poco más grande, las cosas han cambiado para ella, y para bien, ya que a pesar de que los chicos son un poco inquietos, existe un buen control por parte de los maestros y un buen ambiente con sus colegas, según dice. Como los niños darienitas, han sido cientos los estudiantes que han visitado la vÃa acuática como parte del “El Canal de Todos”, un programa educativo de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) con el apoyo del Ministerio de Educación. Con este proyecto los accionistas de la vÃa acuática, empezando por los más jóvenes, se acercan para aprender y ver de cerca el Canal de Panamá. Bizaith Hernández y Katherine Michelle Cuesta (arriba) en la terraza del Centro de Visitantes. Sus compañeros también disfrutaron la visita al Centro donde aprendieron sobre la historia del Canal y su importancia en el comercio marÃtimo mundial y para nuestro paÃs. Marco González
PAGE 5
Carlos Della Togna Especialista en Comercio Internacional Asólo cuatro meses para el fin del ciclo presupuestario del Canal, se anticipa que el año fiscal 2005 será bueno para el segmento de graneles secos. En el perÃodo de octubre de 2004 a mayo de 2005 el tonelaje CP/SUAB (Sistema Universal de Arqueo de Buques del Canal de Panamá) aumentó 6.6 por ciento con relación al mismo perÃodo del Año Fiscal anterior y superó en 3.1 por ciento lo presupuestado. El impulso registrado por la carga a granel seca es el resultado del auge reportado en el tráfico de carbón y coque, a pesar de una disminución en el flujo de granos por el Canal de 2.9 por ciento de octubre a mayo con respecto al mismo perÃodo del ejercicio fiscal 2004. Pero, ¿cuál es la causa de una menor afluencia de granos a través del Canal? En general puede decirse que obedece principalmente a dos factores: las menores exportaciones de maÃz por parte de Estados Unidos y principalmente, a la mayor utilización de los puertos del PacÃfico Norte de los Estados Unidos para las exportaciones de granos a paÃses de Asia. La reducción de las exportaciones de maÃz obedece a una mayor competencia que la estimada de China en los mercados asiáticos, ya que este paÃs es un suplidor ocasional dependiendo de la bonanza de sus cosechas. Según cifras del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos las exportaciones de maÃz han caÃdo 6.3 por ciento durante la presente campaña agrÃcola y 3.5 por ciento en las ventas especÃficas a Japón, Taiwán y Corea. Por su parte, la mayor utilización de los puertos del PacÃfico es una consecuencia de los menores costos que temporalmente ofrece esta zona para el embarque de granos al Este de Asia, luego del aumento en los fletes de las barcazas para el transporte fluvial de granos hacia los puertos del Golfo de México, y al incremento en el diferencial de fletes marÃtimos entre ambas costas de los Estados Unidos. El aumento en los costos de las barcazas resulta de la mayor demanda de transporte de otros graneles secos, hecho que reduce la disponibilidad de éstas para el transporte de granos. El impacto de los mayores fletes marÃtimos y fluviales se ha traducido en un repunte y en una disminución del total de los volúmenes exportados del seis por ciento para las regiones portuarias del PacÃfico y del Golfo de México en los Estados Unidos, respectivamente. El aumento en el margen de fletes entre ambas costas de los Estados Unidos es resultado de las altas cotizaciones de los buques de carga a granel a escala mundial, iniciadas en octubre de 2003 e impulsadas por las vastas importaciones chinas de insumos para la fabricación de acero, debido a una flota insuficiente para hacerle frente a la demanda mundial para el transporte de graneles, asà como por problemas de congestión en los principales puertos de acopio y descarga de estos productos. Igualmente, la mayor demanda para el transporte marÃtimo mundial de los insumos de acero y otras mercancÃas afecta las cotizaciones para el transporte transoceánico de los granos por utilizar el mismo tipo de buque. Las perspectivas del transporte de granos por el Canal estarán favorablemente influenciadas por el gran apetito chino de frijol de soya y maÃz, ya que la demanda de este frijol se espera que aumente 45 por ciento durante los próximos cinco años, asà como por el paso de este paÃs de ser un exportador neto a un importador neto de maÃz antes del año 2009. Aunque ambas situaciones presentan oportunidades para el Canal a corto y mediano plazo, es importante recordar que Argentina y Brasil cuentan con la capacidad de satisfacer parte del incremento pronosticado en la demanda china de estos granos, por la naturaleza contracÃclica de los perÃodos de cosecha, dada su ubicación en diferentes hemisferios geográficos con respecto a los Estados Unidos. Por lo anterior, se espera que el tráfico de granos por el Canal recupere el terreno perdido en las importaciones asiáticas de granos embarcadas desde la Costa PacÃfica de los Estados Unidos, retomando un patrón normal, y beneficiándose del aumento proyectado en la demanda de frijol de soya y maÃz en el Este de Asia. 5ELFAROPanamá, del 8 al 21 de julio de 2005 Nuevos tÃtulos disponibles en la Biblioteca Presidente Roberto F. Chiari:Dirigir en tiempos de incertidumbre: ensayo sobre el esfuerzo directivo / Guido Stein. Barcelona: Gestión 2000, 2002. 182 p. Analiza los tiempos de incertidumbre que nos envuelven y su impacto en la sociedad, en la economÃa y especialmente, en la dirección de las empresas y las personas que las encarnan. Gestión del talento humano: el nuevo papel de los recursos humanos en las organizaciones / Idalberto Chiavenato. Bogotá: McGraw-Hill, 2002. 475 p. Introduce al lector en el campo de la administración moderna relacionada con las personas. Estudia los conceptos de la gestión del talento humano a través de la historia y la forma que está tomando al llegar el nuevo milenio. Muestra los procesos de admisión de personas a sus labores cotidianas. Liderazgo emocionalmente inteligente: recursos y estrategias para formar lÃderes emocionalmente inteligentes / Enrique Reig Pintado. México, D.F.: McGraw-Hill, 2004. 143 p. Pretende ayudar al lector a descubrir los estados emocionales inconvenientes para controlarlos, los convenientes para facilitarlos y de esa forma dejar a la razón y a la intuición como apoyos para la gestión. Determina los procesos requeridos para formar lÃderes capaces de afrontar exitosamente los retos y las oportunidades que se presentan al ser humano en sus diferentes espacios y tiempos. El mundo de la ecologÃa / Carlos Gispert. Barcelona: Océano, 2001. 376 p. Muestra la estrecha relación entre todos los organismos que habitan un mismo espacio. Advierte sobre la necesidad de modificar aspectos de la conducta humana, en lo individual y en lo social, para conseguir la armonÃa entre el progreso de las sociedades humanas y la preservación de la vida natural en todas sus manifestaciones. PARAEXPERTOS ABC del AguaDos de cada cinco centroamericanos no tiene acceso al agua potable. Un tercio no tiene conexión de agua. En Centroamérica el 70% de la población vive en la vertiente del PacÃfico en la cual se encuentra el 30% de las reservas acuÃferas; en la vertiente atlántica vive el restante 30% y cuentan con el 70% de las reservas acuÃferas. La disponibilidad de agua potable per cápita ha disminuido 62% en los últimos 50 años Se estima que en 75 años disminuirá un 21% más, o sea 83%. Tres de cada cuatro fuentes de abastecimiento no están protegidas Tribunal Centroamericano del Agua. La evolución del mercado de los granos porel Canal Datos estadÃsticos: *Tonelaje de granos por el Canal de la Costa Este de Estados Unidos a Asia: 20.6 millones de toneladas según el promedio de los últimos cinco años. *Tonelaje de granos en el segmento de graneles secos: 33% según el promedio de los últimos 5 años. *Los graneleros corresponden al 24% del tonelaje CP/SUAB del Canal según el promedio de los últimos 5 años. *Crecimiento del tonelaje en AF2005: 6.6% de octubre a mayo. *Crecimiento del tonelaje en AF2005 de los granos: caÃda del 2.9 por ciento.
PAGE 6
Redacción El Faro aep-ed@pancanal.com Desde la puesta en vigencia de los tratados del Canal, el primero de octubre de 1979, hasta el 31 de diciembre de 1999, los panameños nos hemos referido a ese perÃodo como el de transición del Canal. Veinte años de transición, que fueron posibles gracias a las luchas generacionales y a la sangre derramada por nuestros mártires, y que culminaron con la transferencia ordenada del Canal a la República de Panamá. Lo que ha pasado desapercibido es que el primero de enero del año 2000 inició una segunda transición de la operación canalera mucho más trascendental para los panameños: la transición de un Canal Pro-Mundi Beneficio a un Canal que, además de servir al mundo, sirve e incorpora plenamente a Panamá y a todos los panameños, al generar mayores beneficios para la nación y promover su competitividad e importancia relativa en el movimiento del comercio marÃtimo mundial. Existen muchos héroes anónimos que lograron que la primera transición fuera un éxito; héroes que empujaron desde la década de los ochenta la panameñización de la fuerza laboral y la transferencia ordenada del Canal. Durante esos primeros años cada puesto que llegaba a ocupar algún panameño, en reemplazo de algún norteamericano, era un logro que se contabilizaba y se atesoraba como un nuevo territorio conquistado. En la década de los noventa, la mayorÃa de la fuerza laboral del Canal ya era panameña y el nuevo reto era aumentar la participación de los empleados panameños en los niveles gerenciales y ejecutivos. Finalmente, al momento de la transferencia del Canal, se habÃa completado el equipo ejecutivo y gerencial, y más del 97% de la fuerza laboral era panameña. Otro logro importante de esa primera transición fue la conformación del marco legal que iba a regir al Canal bajo administración panameña. Este proceso inició a principio de los años 90 y culminó en 1999, e incluyó la aprobación del TÃtulo Constitucional sobre el Canal, la Ley Orgánica y los reglamentos, los cuales han servido de base para que la nueva institución pudiera funcionar como lo venÃa haciendo bajo administración norteamericana. Este perÃodo también fue crucial para garantizar que Panamá recibiera un Canal en buenas condiciones y que se llevaran a cabo los programas de inversión que permitieran la continuidad en el reemplazo del equipo y las mejoras a las instalaciones. La segunda transición del Canal es un proceso que ha sido mucho más complejo que el anterior. La transformación de un Canal meramente Pro-Mundi Beneficio, a un Canal Pro-Panamá al servicio del comercio internacional, ha representado varios desafÃos importantes. Alo externo, el primer reto que enfrentó la ACP, y que ha sido clave para garantizar la viabilidad del negocio, fue lograr la confianza de los usuarios al comprobar al mundo que los panameños podÃamos administrar y operar el Canal igual o mejor que los norteamericanos. La comunidad marÃtima internacional ha reconocido el éxito logrado por Panamá, y como muestra de esta credibilidad está el hecho de que las lÃneas navieras han decidido aumentar el uso del Canal a corto y mediano plazo. Otro reto fundamental en la transformación a un Canal ProPanamá fue desarrollar un conocimiento profundo del mercado, de la competencia, de los impulsores y de la elasticidad de la demanda; conocimiento que resulta fundamental en la toma de decisiones de negocios. Otro pilar de la transformación ha sido la racionalización del gasto y el cambio cultural que este nuevo enfoque requiere de una organización orientada a gastar un presupuesto, a una organización orientada a administrar eficientemente los recursos con el objetivo de lograr el mayor beneficio para el pueblo panameño mediante mayores aportes al Estado. Además, en esta fase, el Canal adecuó su organización para asumir de manera efectiva la responsabilidad de administrar y conservar el medio ambiente de la cuenca del Canal y su recurso hÃdrico, pilar fundamental de sus operaciones. Finalmente, el último pilar de esta segunda transición ha sido el proceso de planificación a futuro, mediante el desarrollo de un plan maestro al año 2025 que garantice el desarrollo sostenible del negocio y el máximo beneficio para los panameños, de la posición geográfica del paÃs a mediano y largo plazo. Esta segunda transición ha logrado resultados financieros importantes para el paÃs, y ha sentado las bases para que el conglomerado marÃtimo panameño pueda continuar generando beneficios económicos y sociales de manera creciente y sostenible. Para comprender mejor las implicaciones de la segunda transición del Canal debemos hacer una radiografÃa de lo actuado en este primer quinquenio en cada uno de los cuatro pilares antes mencionados. Confianza y credibilidad: No debemos olvidar que hasta el 31 de diciembre de 1999 existÃa la percepción de que una vez el Canal pasara a manos panameñas, el servicio se iba a deteriorar. La primera meta de la ACPfue desarrollar la credibilidad mediante el mejoramiento continuo del servicio y la aplicación de los más altos estándares de seguridad y operación. Para lograr esto, la ACP obtuvo la renombrada certificación ISO para su Departamento de Operaciones MarÃtimas y la División de Capacitación y Desarrollo; redujo el tiempo en aguas del Canal de 32.9 horas en el año fiscal 1999 a 26.7 horas en el año fiscal 2004; y disminuyó el número de accidentes, de 28 en el año fiscal 1999 a 10 en el año fiscal 2004, imponiendo un récord de seguridad en el año 2004 con el menor número de accidentes en 81 años. El principal logro de la ACPen este perÃodo ha sido poder asimilar el crecimiento significativo del tráfico, manteniendo y mejorando la calidad del servicio. En especial, el Canal ha podido atender las expectativas de usuarios muy exigentes que requieren de un tránsito expedito en una fecha especÃfica, como lo son los buques portacontenedores. La oferta de un tránsito de calidad ha provocado que este segmento añada, cada año, más servicios en nuestra ruta. Esto se ve reflejado en el aumento de buques Panamax que fue de 26.9% entre 1999 y el 2004 y que corresponde a un aumento en el tonelaje CP/SUAB de 17.1% en el mismo periodo. Ytodo esto se ha logrado a la vez que ejecutamos un programa agresivo de modernización de la infraestructura y de los equipos, que en muchas ocasiones imponen restricciones en los canales de navegación y las esclusas, y que impactan en la capacidad diaria del Canal. Conocimiento del mercado : Durante sus primeros cinco años de existencia, la ACPdefinió los criterios de segmentación del mercado. Para hacerlo, analizó profundamente la industria y su manera de hacer negocios y levantó una base de datos de sus principales clientes incluyendo la conformación de sus flotas, rutas servidas y alianzas en las que operan. Desarrolló una base de datos de los principales puertos servidos por rutas que pasan por el Canal y estableció acuerdos de cooperación mutua con estos puertos con el objetivo de intercambiar información clave sobre los cambios en los patrones comerciales y los planes para responder a la demanda futura. SeELFARO Panamá, del 8 al 21 de julio de 20056Las Transiciones del Canal de Panamá 1 2 3 4Foto 1: 9 de enero de 1964. Foto 2:Intercambio de instrumentos de ratificación de los Tratados Torrijos-Carter. Foto 3: Junta Directiva 19791989. Foto 4: Gilberto Guardia, administrador del Canal.
PAGE 7
transporte y las posibles rutas alternas para transportar la carga. Todo esto ayudó a comprender mejor la elasticidad de la demanda, lo que permitió hacer estudios detallados de precios como nunca antes se habÃan hecho en el Canal. En este sentido es importante destacar que, hasta el momento de la transferencia del Canal a la República de Panamá, la estructura de peajes del Canal era un reflejo de la polÃtica financiera de una empresa administrada por su principal usuario. La estructura de peajes estaba fundamentada en la recuperación de los costos de operación, mantenimiento y mejoras, por lo que no tomaba en consideración el valor real del servicio. De ahà que la estructura de peajes del Canal hubiera disminuido en valor, en términos reales, después de 85 años de operación. En 1912, el primer peaje que se estableció en el Canal fue de $1.20 por tonelada. En 1974, el peaje era de $1.08 por tonelada, y en 1976, apenas habÃa alcanzado $1.29 por tonelada. En términos reales, el peaje de 1974 era 70.9% menos que el de 1912. Aún después de subir los peajes a $2.39 para el año 1997, en términos reales, desde la inauguración del Canal el peaje habÃa disminuido de valor en 75.8.%. O sea que el primer reto para Panamá ha sido conocer el valor real del servicio y tratar, de manera prudente, de aumentar los peajes para que éstos se acerquen a su valor real, garantizando que la ruta no pierda su competitividad. Bajo la administración panameña, para el año 2007 el Canal habrá logrado aumentar sus ingresos en función de precio en un 41% (incluye los aumentos en peajes y otros servicios marÃtimos aprobados a la fecha), y adicionalmente, en función de volumen el aumento habrá sido de 32% (incluye el tráfico proyectado al año 2007). Racionalización del gasto y cambios culturales de la organización : En este sentido la ACP modificó sus procesos logrando cambiar de una organización estilo militar, en la que el objetivo era gastar el presupuesto, a una organización con métricos corporativos y objetivos estratégicos medibles a corto plazo. Como parte de los cambios en los procesos, la ACPimplementó un sistema de contabilidad de costos que mediante su análisis ha permitido verificar detalladamente los costos y la rentabilidad por producto y servicio. El resultado de estas iniciativas es palpable en los niveles de costos de operación que se han podido mantener y hasta reducir en los últimos cinco años, a pesar de que el tonelaje ha crecido significativamente. Protección y conservación del medio ambiente: Apartir del año 2000 la ACPha asumido total responsabilidad por la administración, mantenimiento, uso y conservación del recurso hÃdrico de la Cuenca Hidrográfica del Canal. Como parte de sus nuevas responsabilidades, la ACP ha hecho partÃcipes a las comunidades de la Cuenca, como piezas claves para alcanzar un desarrollo sostenible y ha implementado programas de reforestación con especies nativas. Además, ha ejecutado un programa masivo de educación y divulgación ambiental. Dentro de este nuevo enfoque, la ACPha organizado talleres participativos, cuatro mesas regionales de trabajo, dos encuentros campesinos generales, y 720 reuniones comunitarias. El contacto directo con comunidades de la Cuenca ha resultado en iniciativas como el Programa de Catastro y Titulación de Tierras. Hasta la fecha, más de 4,000 familias han recibido sus tÃtulos de propiedad y otros 1,400 tÃtulos se entregarán próximamente. Plan Maestro al 2025: Finalmente, y quizás el paso más importante a futuro, ha sido la realización de los estudios que le permitirán a la ACP presentar a la sociedad panameña un Plan Maestro que garantice el desarrollo sostenible del Canal y nos permita a los panameños obtener el mayor beneficio de la privilegiada posición geográfica de nuestro paÃs. La segunda transición todavÃa no ha terminado. Ella concluirá en el momento en que se realice el referéndum sobre la posible ampliación del Canal. En ese momento iniciará la tercera transición en la que, dependiendo del resultado del referéndum, el Canal deberá ajustarse a los nuevos retos que impondrá dicha decisión. La lucha generacional no terminó con la transferencia del Canal a manos panameñas. Todo lo contrario. Es una carrera de relevos y le corresponde a esta generación hacer valer la posición estratégica de Panamá, ahora totalmente en manos panameñas, para beneficio de todos los panameños. En sentido figurado, es una carrera de resistencia. Lo importante que debemos comprender es, que lo que nos unió en el pasado, es lo mismo que nos une en el presente y nos unirá en el futuro: la búsqueda de un Panamá mejor, en el que todos puedan beneficiarse de sus riquezas. 7ELFAROPanamá, del 8 al 21 de julio de 2005 Foto 5: Sanción de la Ley Orgánica de la ACP. Foto 6: Ceremonia de traspaso del Canal a Panamá. Foto 7: Alberto Alemán Zubieta, administrador, y la Junta Directiva actual.5 6Las Transiciones del Canal de Panamá
PAGE 8
Octavio Colindres ocolindres@pancanal.com Para alcanzar la perfección es necesario practicar. Se puede contar con los conocimientos técnicos básicos de una profesión cualquiera, pero si no se lleva a la práctica, lo aprendido no sirve de mucho. Por ello para un piloto naval o de avión es necesario conocer la técnica en papel y practicar. Practicar mucho. Para el entrenamiento del personal que se dedica a este tipo de profesiones existen los simuladores. Es decir, espacios fÃsicos que de la mano con la tecnologÃa recrean en lo posible (en algunas ocasiones hasta el último detalle) una situación real. En el caso de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) existe el Centro de Simulación, Investigación y Desarrollo MarÃtimo (SIDMAR) que es el responsable de la formación y capacitación de prácticos, capitanes de remolcador, operadores de embarcaciones menores, oficiales de máquina y demás personal a bordo de equipos flotantes. El centro cuenta con tres simuladores que recrean la parte interna de la cabina principal o puente de un buque; es decir, desde donde se “pilotea” el barco. Allà se observa en diferentes pantallas una serie de imágenes generadas por computadora que dibujan el entorno e interactúan al movimiento y acción de los controles del buque. Cuando uno entra al simulador prácticamente entra a un buque real. Y cuando se ponen en marcha las máquinas la sensación de estar allà es aún más real. De pronto se escucha el motor del buque y se ve cómo viaja ya sea por el cauce del Canal hacia las esclusas de Miraflores o viceversa, desde Gatún, o bien en algún puerto del PacÃfico o del Atlántico. Dos de los simuladores son para recrear maniobras de buques; uno de ellos cuenta con una visión del entorno de 360 grados y otro de 150 grados, y el tercer simulador es para recrear remolcadores y embarcaciones menores y tiene una visión de 90 grados. El SIDMAR cuenta con tres modernos salones para discusiones en los que se analizan los ejercicios llevados a cabo. La capacitación se complementa con la integración de experiencias en operaciones relacionadas con el Canal como maniobras en puertos, esclusas, remolcadores y astilleros. El buque escuela Atlas sirve de plataforma para las prácticas de diversos ejercicios reales en el área operacional de la vÃa acuática. El capitán Orlando Allard, gerente de Capacitación y Desarrollo de la ACP, encargado de SIDMAR, recordó que en el pasado los entrenamientos se hacÃan en Estados Unidos. Sin embargo después se optó por invertir en nuestro propio equipo de simulación y hacer estos entrenamientos en Panamá. La experiencia a través del tiempo ha servido al centro, que cuenta con una certificación ISO 9001; debido a que no sólo se entrena a los empleados del Canal, sino que se brinda adiestramiento a estudiantes de carreras marÃtimas como los de la Escuela Náutica de Panamá y Columbus University e incluso a profesionales procedentes de otros paÃses. “Lo que se busca es recrear lo más cercanamente posible el ambiente de un buque o el ambiente de un remolcador, una lancha” explica Allard. Este sistema de simuladores se adapta para cualquiera de ese tipo de situaciones e incluso de infraestructuras. Con el uso de la tecnologÃa se han podido recrear, con los simuladores, algunas infraestructuras como puertos antes de su construcción. Esto sirve para el adiestramiento de los pilotos que se enfrentarán a estas situaciones, como serÃa las maniobras de un nuevo puerto luego de su modernización, por ejemplo. Este centro cumple con todos los nuevos requisitos internacionales de formación del elemento humano con responsabilidades a bordo de buques, incluyendo el Convenio de Formación y Guardia de la Gente de Mar y las reglamentaciones de la Organización MarÃtima Internacional (OMI).ELFARO Panamá, del 8 al 21 de julio de 20058Simuladores de la realidad ...no sólo se entrena a los empleados del Canal, sino que se brinda adiestramiento a estudiantes de carreras marÃtimas como los de la Escuela Náutica de Panamá y Columbus University e incluso a profesionales procedentes de otros paÃses.Sobre estas lÃneas, el capitán Allard (al centro) conversa con los estudiantes mientras otro grupo recibe entrenamiento.
PAGE 9
“Con dinero se es un dragón y sin él se es un gusano”. En China, esta expresión familiar encaja perfectamente al buen instinto de los chinos cuando de negocios y finanzas se trata. De acuerdo con la revista American Shipper, China está evolucionando rápidamente en lo que se refiere a la infraestructura de puertos, represas, carreteras, y ferrocarriles. El gobierno chino considera de gran importancia e invierte mucho dinero en la industria marÃtima. El noveno Plan Quinquenal de China (1996-2000), junto con un plan de desarrollo de largo plazo que se extiende hasta el 2010, ha dividido a China en siete zonas económicas. Entre las más importantes están la primera y la tercera. La primera zona se extiende alrededor de la municipalidad de Shangai y a lo largo de la cuenca del rÃo Yangtze. Esta zona se beneficia de la base industrial, del alto nivel tecnológico y de la agricultura de este sector, al igual que del Ãmpetu de la Nueva Ãrea Pudong en Shanghai y de la construcción del embalse de las Tres Gargantas. Shanghai es sin duda el motor industrial y comercial de la zona. También está la tercera zona en la costa sureste de China que tiene como ventaja la proximidad a Hong Kong, Macao y Taiwán, lo que facilita las exportaciones y le otorga grandes posibilidades de acceso al mercado internacional. Esta zona depende mayormente del delta del rÃo Perla y las áreas que rodean la provincia de Fujian. La economÃa de este sector se caracteriza por su gran apertura al exterior, la cual se plasma en los Ãndices del comercio exterior y la enorme presencia de capitales extranjeros. Pero en el 2004 hubo un cambio de atención hacia la primera zona por la industria de la manufactura, y a que Beijingopino que la primera zona económica merecÃa mayor atención y énfasis. Como resultado, el décimo Plan Quinquenal del gobierno chino (2001-2005) asignó 85 mil millones de dólares para ser invertidos en las provincias al oeste del paÃs. El desarrollo a lo largo del Yangtze se concentra en tres regiones. Comenzando con la desembocadura del rÃo, la primera región es la del delta del Yangtze que va desde Shanghai hasta Nanjing, incluyendo las provincias de Jiangsu al norte y Zhejiang al sur. La mayorÃa de los centros de manufacturas que abastecen a los vendedores al detal estadounidenses, se han establecido en esta región. En la actualidad, dentro del delta del Yangtze, buques de 10,000 toneladas de peso muerto pueden hacer escala en la mayorÃa de los puertos. La parte central del rÃo Yangtze se extiende a través de las provincias de Hubei, Hunan y Anhui, incluyendo las ciudades de Yueyang, Wuhan y Wuhu. Wuhan, con siete millones de habitantes, está estratégicamente posicionada para convertirse en el Chicago de China; una ciudad eje que abarca el tránsito de las costas este y oeste del rÃo. Wuhan puede manejar buques de hasta 5,000 toneladas de peso muerto. Además de desarrollar nuevos puertos, China planea construir un sistema de 18 terminales intermodales, y 40 terminales y 200 estaciones para contenedores. Wuhan será punto de conexión de todas las lÃneas ferroviarias.El plan de China es contar con una mejor infraestructura de puertos que la de los Estados Unidos dentro de unos 20 años. De hecho Shanghai, conocida como la cabeza del dragón (el Yangtze es el dragón) se podrÃa convertir en el Rótterdam del Asia,una entrada hacia el centro y el suroeste de China. Actualmente se construyen ocho nuevas terminales a lo largo del Yangtzepara manejar portacontenedores y buques “breakbulk”. También se construye una terminal portuaria adicional de mayor calado en Yangshanque incrementará la capacidad anual de Shanghai por más de 15 millones de TEU(contenedor de 20 pies), abaratará los costos y acelerará el tránsito por Shanghai. SerÃa lógico asumir que Shanghai llegará a ser el principal centro de transbordo para paÃses al nordeste de Asia. En China los centros de fabricación se han expandido hacia el norte donde la mano de obra es más barata y el acceso al interior del paÃs es mejor. Además, la población a lo largo del rÃo Yangtze ofrece una base de consumo y de trabajo. Esto ha atraÃdo e incrementado el número de centros de manufactura allÃ. Tres acontecimientos han influido en la reestructuración de la infraestructura de transporte chino. Primero está el “Go West”, plan de acción del gobierno chino para el desarrollo económico del oeste del paÃs. Esta acción fue tomada para balancear el desarrollo económico ya que originalmente ocurrÃa en las provincias del sur y las costas. Tambiénlos crecientes costos de manufacturas al sur de China han forzado a los centros de fabricación a emigrar hacia el norte. Ytercero, la culminación del embalse de las Tres Gargantas, el cual elevará el nivel del agua en el rÃo Yangtze permitiendo asà que buques más grandes naveguen hacia el oeste. ¿Qué implica esto para el Canal de Panamá? El incremento de capacidad y de comercio en los puertos de China significa el aumento de tránsito entre China y el mundo. Especialmente para los Estados Unidos, está claro que los paÃses que integran NAFTAya no serán sus únicos socios principales. China estima que elmovimiento de carga en sus puertos aumentará un 50% entre 2005 y el 2010. El puerto de Shanghai pasará de manejar 14.5 millones de contenedores al año a 20 millones de contenedores en el 2007, la mayorÃa con destino hacia los Estados Unidos. Ala vez, esto significará aumento de tráfico por el Canal. Actualmente, los puertos en la costa oeste de los Estados Unidos presentan congestionamiento. El Canal de Panamá está considerado como una de las alternativas para descongestionar este embotellamiento, mas no podrÃa brindar una solución factible ya que capacidadesta limitada en parte por el tamaño de sus esclusas queno permitenel paso de buques postpanamax. Hay que encontrar respuesta para atender esta demanda potencial, dado que estos flujos de demanda pueden buscar rutas alternas al Canal para lograr su destino. * Basado en los artÃculos: Feeding the ‘dragonÂ’de Robert Mottley (oct. 2004) y Shanghai grapples extreme growth de Philip Damas (mayo 2005) de la revista American Shipper. 9ELFAROPanamá, del 8 al 21 de julio de 2005 1920 Hace 85 años Los primeros buques de océano a océano, de bandera alemana, que atravesaron el Canal fueron el Einigkeit y el Schelde, y lo hicieron el 2 de enero, en su ruta de Hamburgo a ValparaÃso. Iban a remolcar buques averiados desde ValparaÃso a Liverpool. El crucero francés Jeanne d´Arc, activo participante en las operaciones navales durante la Primera Guerra Mundial, arribó a Cristóbal el 26 de enero y pasó varios dÃas en puerto en visita oficial. 1945 Hace 60 años Los efectos de la Segunda Guerra Mundial, ya en sus postrimerÃas, se sintieron en la Zona del Canal hace 60 años, aún en festividades. El gobernador de la Zona del Canal dijo que la Navidad se celebrarÃa como un dÃa de asueto, pero que el trabajo de alta prioridad avanzarÃa ese dÃa. El lunes 1 de enero, sin embargo, fue un dÃa de trabajo corriente de acuerdo a las instrucciones del Presidente de los Estados Unidos. 1960 Hace 45 años Las fuertes lluvias de diciembre entorpecieron el tráfico en la carretera Boyd-Roosevelt y un deslizamiento sacó de la vÃa al tren del Panama Railroad. Mientras se reparaban los rieles del tren y la carretera todo el correo, los materiales y el personal se llevaban de un lado al otro, entre Gamboa y Gatún, mediante las lanchas de la División de Dragado. En enero fue inaugurada la nueva Escuela Secundaria de Cristóbal en Coco Solo, a un costo de 1.5 millones de balboas. En la ceremonia participaron el Gobernador W. E. Potter, el Dr. James Ray Graham, director especial en Illinois, funcionarios de Educación en la Zona del Canal y cientos de residentes. La escuela, que inicialmente fue una barraca de la Fuerza Naval, fue remodelada como un plantel de primera categorÃa para alojar esta escuela. 1969 – Hace 36 años Hubo un resurgimiento del tráfico a través del Canal de Panamá hace un año cuando los barcos salÃan de Nueva York, de otros puertos de la costa Este y del Golfo huyendo de la huelga de los estibadores. A pesar del tráfico apretado, ambas vÃas en Gatún se cerraban al tráfico desde las 10:00 p.m. hasta las 6:00 a.m. durante las dos últimas semanas de enero para permitir la instalación de los paneles para la cortina de pared, en la pared de aproximación Norte. Las limitaciones del calado empezaron a mediados de enero de 1969. Yel calado permitido de 40 pies que se otorgaba a barcos grandes durante la época lluviosa se le redujo seis pulgadas. CÃPSULAS HISBitácora del Canal Dragón que se alimenta... Camarón que se duerme*
PAGE 10
ELFARO Panamá, del 8 al 21 de julio de 200510Ariyuri Him de Mantovani amantovani@pancanal.com El Centro de Convenciones Atlapa sirvió de escenario por cinco dÃas para que notables escritores latinoamericanos se reunieran para compartir sus experiencias y conocimientos durante la celebración de la tercera Feria Internacional del Libro, realizada del 28 de junio al 3 de julio. Este año la feria tuvo como paÃs invitado a Chile, y contó con la participación de S.E. Ricardo Lagos, presidente de este hermano paÃs, en la inauguración del evento. Más de 15 paÃses se dieron cita en este evento cultural, en el que participaron las más importantes casas editoriales latinoamericanas, que ofrecieron sus más recientes ediciones. El programa de la feria incluyó jornadas culturales, presentaciones de nuevos libros, conferencias, reuniones técnicas y actividades y talleres para niños. Como invitado principal Chile incluyó la presentación de libros, vÃdeos y conferencias, incluyendo un panel sobre el aniversario número 60 del otorgamiento del Premio Nobel de Literatura a la poetisa Gabriela Mistral. La Autoridad del Canal participó con una exhibición donde se mostraron libros históricos sobre la construcción del Canal. También se repartió información general del Canal y los pequeños disfrutaron conociendo más de la vÃa acuática con divertidos pasquines. Como detalle especial, los escritores Jorge Edwards y J.J. Armas Marcelo visitaron el Canal de Panamá, donde tuvieron la oportunidad de aprender sobre la operación de la vÃa y accionar los controles que abren las compuertas de las esclusas. “Primero me impresiona mucho el lugar, ver pasar un enorme barco por aquÃ, ver como sube el agua, ver como manejan el complejo mecanismo de las esclusas. TenÃa una imagen muy vaga, realmente de fotos vistas, pero ahora tengo una idea completa y esta es una visita muy interesante. Después de venir y ver ésto uno dice que Panamá es mucho más importante, es algo que une el mundo” comentó Edwards. “Amà me produce lo que en literatura y periodismo llamamos una epifanÃa, no me acostumbro a ver una de las grandes epopeyas de la humanidad. Haber hecho el Canal aquÃ, la geografÃa del paÃs, su cintura estrecha, me parece que hay más que suficiente para escribir sobre la historia del Canal. Este es uno de los casos donde la realidad supera la literatura. Imaginar un canal que hace tantos siglos lo pensó Carlos V, y verlo realmente, a través de los siglos parece literatura pero es realidad”, nos dice Armas Marcelo. La Feria del Libro superó todas las expectativas de los organizadores y se estima que más de 60 mil personas, tanto nacionales como extranjeros, se dieron cita en este evento cultural. La próxima feria será en el 2007 y se ha contemplado que España sea el paÃs invitado. Porel placerde leer Marco González
PAGE 11
11ELFAROPanamá, del 8 al 21 de julio de 2005 Concurso abierto a los empleados de la ACP. Para participar debe enviar sus fotos al buzón aep-ed@pancanal.com, o a la oficina 14A, Edificio de laAdministración.El Canalen imágenes (1) Represa de Gatún: Jeidy E. AntonÃo, técnico electrónico. (2) Atardecer oeste: Mario Richards, operador de locomotoras. (3) Pasa o no pasa: Javier Caballero F., IngenierÃa. (4) Bajo la lluvia: J. Francisco GarcÃa D., IngenierÃa Geotécnica.2 3 4 1
PAGE 12
ELFARO Panamá, del 8 al 21 de julio de 200512Manejo ambiental de la ganaderÃaOmar RodrÃguez oarodriguez@pancanal.com Através del Fondo para la Conservación y Recuperación de la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá, auspiciado por la ACPy la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (USAID), se ejecuta en las subcuencas de los rÃos Los Hules, Tinajones y Caño Quebrado de La Chorrera el Proyecto silvopastoril y manejo ambiental de la actividad ganadera. Este proyecto se enmarca en la promoción del manejo integrado de las subcuencas y persigue objetivos especÃficos, como son contribuir a la conservación y mejoramiento del recurso hÃdrico en la Cuenca Hidrográfica del Canal, el aumento de la productividad ganadera y la introducción de prácticas ganaderas amigables con el ambiente. El proyecto es ejecutado por la Fundación para el Desarrollo Integrado Sustentable (FUDIS). “Estamos capacitando a los productores de la región, y el propósito es mejorar el suelo y sobre todo el agua, que es el principal recurso de la cuenca. En esta temporada lluviosa estamos trabajando con las técnicas de pasto mejorado, desde el punto de vista ambiental no del tradicional de mejorar la productividad del ganado, sino desde la importancia ambiental del pasto como cobertura vegetal que permite el control de la erosión bajo un adecuado manejo”, comentó Graciela MartÃz, de la FUDIS. El proyecto se desarrolla en 15 fincas piloto que servirán como modelo de producción más limpia. El establecimiento de barreras muertas que evitan la erosión, la siembra de pastos mejorados y el ordenamiento territorial de las fincas para evitar la contaminación son algunos de los componentes del programa. Roberto Gutiérrez Bravo, vice alcalde de la Chorrera, comentó: “para nosotros es de mucha complacencia ver que de los millones que recibe el Canal, algunos se invierten acá en el sector oeste, apoyando a los campesinos en lo que ellos necesitan”. Daniel Valdés, beneficiario del proyecto, nos dice: “Hay mucho material de apoyo. Yo estoy convencido que nos han puesto en las manos una bendición y nos toca seguirlo aplicando para que sea ejemplo a otros productores del área. Ahora vamos a segregar la ribera de la quebrada que tiene la finca para que los animales no bajen al rÃo a tomar agua, y asà no nos perjudican con la contaminación de las aguas y mucho menos con la erosión y sedimentación de la quebrada. Asà estamos cuidando y conservando el recurso hÃdrico”. Algunos resultados obtenidos de los proyectos piloto que se ejecutan en esa área son: Se ha reducido el riesgo de contaminación y se ha mejorado la calidad del agua en las corrientes superficiales. Quince fincas pilotos de producción más limpia en ejecución; utilizando prácticas ambientales en sus sistemas con una mayor rentabilidad económica y financiera en comparación con la lÃnea base, antes del proyecto. Cien propietarios de fincas han recibido capacitación directa del proyecto en temas especÃficos de interés para el área, a través de actividades del proyecto y el intercambio horizontal entre productores Una organización local de ganaderos se ha formado y hace gestiones para mejorar las relaciones entre ambiente y ganaderÃa con ganancias. Mediante la ejecución de proyectos a través de este Fondo la ACPy USAID esperan establecer modelos a replicar en otras subcuencas.
|
|