|
Citation |
- Permanent Link:
- https://ufdc.ufl.edu/UF00099412/00118
Material Information
- Title:
- El faro /
- Uniform Title:
- Faro (Balboa, Panama)
- Creator:
- Autoridad del Canal de Panama´
Autoridad del Canal de PanamaÌ
- Place of Publication:
- Balboa Anco´n Repu´blica de Panama´
Balboa AncoÌn RepuÌblica de PanamaÌ
- Publisher:
- Autoridad del Canal de Panama´
Autoridad del Canal de PanamaÌ
- Publication Date:
- June 10, 2005
- Frequency:
- Biweekly
regular
- Language:
- Spanish
- Physical Description:
- v. : ill. ; 43 cm.
Subjects
- Subjects / Keywords:
- Panama Canal (Panama) ( lcsh )
Panama Canal Watershed (Panama) ( lcsh )
- Genre:
- serial ( sobekcm )
federal government publication ( marcgt ) periodical ( marcgt )
Notes
- Dates or Sequential Designation:
- Vol. 1, no. 1 (14 de enero de 2000)-
- General Note:
- Title from caption.
- General Note:
- Latest issue consulted: Vol. 5, no. 5 (del 5 al 18 de marzo de 2004).
- Statement of Responsibility:
- ACP, Autoridad del Canal de PanamaÌ.
Record Information
- Source Institution:
- University of Florida
- Holding Location:
- University of Florida
- Rights Management:
- Copyright Autoridad del Canal de PanamaÌ. Permission granted to University of Florida to digitize and display this item for non-profit research and educational purposes. Any reuse of this item in excess of fair use or other copyright exemptions requires permission of the copyright holder.
- Resource Identifier:
- 43628926 ( OCLC )
00240269 ( LCCN )
|
Downloads |
This item has the following downloads:
|
Full Text |
EL FARO _
AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMA-VOLUMEN VI, No. 12 Del 10 al 23 de junio de 2005 www.pancanal.com
raneespleno Desafos y oportunidades
crecimiento
-7.
Los inminentes nuevos congestionamientos en puertos de Estados Unidos, y el aumento de la carga en
contenedores y en buques post Panamax, retan a Panam a consolidar su Canal en las rutas del
transport mundial. *9
_rhi,,
La tendencia de crecimiento
en el segment ha continuado
en el ao fiscal 2005.
PAG>4
Gabinete aprueba
proyecto de
presupuesto
Es el presupuesto de ingresos
ms alto en la historic de la va
acutica.
PAG >12
En el ao
fiscal
2006
laACP
aportar
al Estado
B/I. 455
millones.
ACP2
*" -- X
1 COR ESPNDNCA1
1 de junio de 2005
Seores de laACP:
Asunto: Felicitaciones
Lleguen a ustedes mis
modestas felicitaciones por la
toma de las esclusas de
Miraflores de la hora 12:15, hora
de Panam, mostrando la fauna
(pjaro) durante el llenado
de una de las esclusas.
Digo modestas felicitaciones
ya que soy un fantico de vuestro
Canal y estoy permanentemente
conectado, viendo el movimiento
de barcos por esa esclusa.
Vivo en la Repblica Argentina
en la ciudad de Ro Gallegos, en
el extremo austral de nuestro
pas.
Atentamente,
Juan Manuel Mir
Panam, del 10 al 23 de junio de 2005
De la Administracin
Sentido de la oportunidad
ACPp
ATORIDAD DEL CANAL DE PANAM MA
JUNTA DIRECTIVE
Ricaurte Vasquez M.
President
Adolfo Ahumada
Eloy Alfaro
Norberto R. Delgado D.
Antonio Dominguez A.
Mario Galindo H.
Guillermo Quijano Jr.
Eduardo Quiros
Alfredo Ramirez Jr.
Abel Rodriguez C.
Roberto R. Roy
Alberto Alemn Zubieta
Adnimsnirador
Manuel E. Benitez
titbadniinis.rado'
Stanley Muschett 1.
Geiente de Administiacion Ejecutii a
Fernan Molinos D.
Geiente de Comniuicacin IMedios
Maricarmen Sarsanedas
Jefa de Inlormnacion
Myrna A. Iglesias
Editora
Redaccion
Ariyuri 1antnovani
1 lanuel Dorriingue:
,Oclaviu Colindres
Julieta Povi
1 laricarmen de Amegli,
Se trata, en
consecuencia, de
hacer una lectura
correct de las
tendencies a median
y largo plazo
del mercado mundial
del transport de
bienes ...
Los signos que anticipan el future de la industrial martima
constituyen una clara oportunidad para Panam. No verlo as
represent un riesgo de altos costs que ms temprano que tarde
terminaramos por lamentar.
Dichos signos resultan obvious en el horizonte. As, se espera que el
congestionamiento registrado el ao pasado en el sistema intermodal
en la Costa Oeste de Estados Unidos se repita en virtud de factors que
no slo pueden persistir, sino inclusive agravar la situacin.
El hecho de que un nmero considerable de empresas
comercializadoras de Estados Unidos hayan establecido sus centros de
produccin en Asia para abaratar sus costs, al tiempo que se da la
agresiva incursin de China en los mercados occidentales, marca la
creciente importancia del transport en contenedores como sinnimo
de eficiencia y rentabilidad en la actual hora de la economa mundial.
Estas realidades ponen de manifiesto la importancia de Panam como
bisagra de la ruta toda agua entire los puertos del Lejano Oriente y los
de la Costa Este norteamericana, sobre todo cuando la industrial se
mueve en la direccin de construir buques tipo post Panamax, capaces
de movilizar en un solo viaje toda la carga que hoy require varias
naves.
Se trata, en consecuencia, de hacer una lectura correct de las
tendencies a median y largo plazo del mercado mundial del transport
de bienes y potenciar con ello la explotacin ms ventajosa possible
para los panameos del recurso ms estratgico del pas: su
privilegiada localizacin geogrfica. En resume, sentido de la
oportunidad.
rEl present sy el pasado. La gente y el future. Reportajes. Entrevistas. No'ticias. i
el Canal de Panamn al servicio de.1 pais. Esto~ y mnucha mns a encontr'ar en El
Canal al Da, el program de teteviri que le actualiza sobre la via interocenica.
T.I.mnetrn Canal 13 MH55a isw in 6FETp Canal 5 ITVE Canal 11
Shw. 11:0 m.* Du.~xuqu10:00 Psn. Ijrn= 225 N. irEDie.4-0O P-.j
WeirraL-s &:111p.m. Daungus 11:00a.mn.
EL FARO
La foto
Un nuevo amanecer, desde la Avenida Balboa.
EL FARO
ACP_
Panam, del 10 al 23 de junio de 2005
Se celebra
V Conferencia de Mercadeo
Marco Gonzlez
Colaboracin del Departamento de
Planificacin Corporativa y Mercadeo
El Departamento de Planificacin
Corporativa y Mercadeo de la
Autoridad del Canal de Panam (ACP)
llev a cabo su V Conferencia de
Mercadeo el pasado 20 de mayo en las
instalaciones del Centro de
Capacitacin Ascanio Arosemena
(CCAA).
Dicha conferencia tuvo como
objetivo informar al equipo gerencial de
la ACP sobre el desempeo y los
pronsticos a corto plazo de los
diferentes segments de mercado que
utilizan el Canal. El segment de
servicios de lnea sigue liderando el
trfico por el Canal, seguido por el de
granules secos. Del 2001 al 2005, el
nmero de servicios de lnea que
utilizan la va acutica creci en un 70%
(de 20 en el ao 2001 a 34 en el 2005).
La demand por el servicio del Canal
sigue en aumento a pesar de que los
clients estn percibiendo el problema
de capacidad ya que cada da se les hace
ms dificil obtener reservaciones para el
trnsito. A corto plazo, el Canal est
tomando acciones dirigidas a aumentar
la capacidad, tales como la iluminacin
de las esclusas que
permitir extender las
horas de trnsito
diurno y la nueva
estacin de amarre en
Pedro Miguel, que
permitir el trnsito de
un buque Panamax
adicional.
Hoy da la flota de
buques que
transportan
contenedores tiene
una capacidad de 7
millones de TEU. De
este total, los buques
celulares de
contenedores, o
portacontenedores,
representan el 80% de
esa capacidad,
mientras los buques
post Panamax
participan con el 27%.
En cuanto a los Entre los participant
pedidos de buques, la Cabal.
capacidad en rdenes
es de 4.2 millones de
TEU, de los cuales 49% corresponde a
buques post Panamax.
La Conferencia tambin cont con la
es estuvieron el subadministrador de la ACP, Manuel Benitez, a la derecha, y el asesor jurdico Alvaro
participacin del Dr. Nicols Ardito sobre el impact del Canal en la
Barletta, quien present las economa panamea en el period
conclusions cualitativas del studio 2000-2025.
be Ventana international
Cosco rest importancia a los aumentos
del Canal e introdujo un nuevo servicio por
la ruta toda por agua
CONTAINERISATION INTERNATIONAL
Por Rainbow Nelson
23 de mayo de 2005
Al restarle importancia al impact de un aumento del 31% en los costs
para transitar el Canal de Panam, Cosco anunci el lanzamiento del
quinto servicio director entire Asia y la Costa Este de Estados Unidos.
Cosco es la primera lnea que anuncia un servicio regular a travs de la
va acutica desde que laAutoridad del Canal de Panam introdujo
cambios en el sistema de cobros a los buques portacontenedores al
aumentar los costs de trnsito de este tipo de buques entire
aproximadamente $32 y $42 por contenedor (TEU).
Parte de los planes de la compaa es redistribuir sus buques panamax
una vez reciba la orden de un grupo de buques post-panamax esta
temporada. En la actualidad Cosco opera cuatro servicios semanales en
conjunto con Yang Ming, Hanjin y K Line, pero el Capitn Meijiang Cai,
gerente general de Cosco Panama Maritime, dice que la compaa tal vez
solo necesite un socio para manejar este nuevo servicio.
'Probablemente solo tendremos uno o dos socios', dijo Cai. Con cinco
buques panamax que utilizaremos en este servicio, se requerira que el
socio destinara cuatro buques adicionales para garantizar una
programacin semanal.
Coalicin "Waterfront" recomienda
ampliar el Canal
La Coalicin "Waterfront" es una organizacin sin fines de lucro que
realize actividades de cabildeo en Estados Unidos y la cual ha trabajado con
importadores, exportadores, lneas navieras, operadores ferroviarios y
autoridades portuarias en promover el transport eficiente de carga
international. Este grupo ha publicado sus opinions en un artculo titulado
"El Sistema Nacional de Transporte del Contenedor Martimo: Un Llamado a
laAccin".
Dicho artculo afirma que los puertos de la Costa Oeste de Estados
Unidos no deben cargar por s solos el peso del comercio proveniente de
Asia y sostiene que los puertos de la Costa Este y el Golfo tienen capacidad
disponible para el comercio de Asia. El articulo recomienda, entire otras
cosas, la inmediata expansion del Canal de Panam a fin de promover y
mejorar la infraestructura de apoyo al comercio de Asia a la Costa Este y el
Golfo de Estados Unidos. Dado que el Canal est muy prximo a operar a
su capacidad mxima, el artculo sostiene que el mismo debe ser expandido
para permitir un mayor trfico y el trnsito de la siguiente generacin de
buques portacontenedores. De igual manera recomienda a las lneas
navieras a expandir y mejorar el servicio de Asia a la Costa Este de Estados
Unidos a travs del Canal de Suez.
Algunos de los miembros ms conocidos de la coalicin son:
The Home Depot
Best Buy Co., Inc.
Mattel
Target Stores
Nike, Inc.
Chiquita Brands International
Payless Shoesource, Inc.
Sony Electronics, Inc.
Toyota Motor Sales U.S.A., Inc
Liz Claiborne Inc.
4 ACP:1
EL FARO
Panam, del 10 al 23 de iunio de 2005
Los graneles lquidos
en pleno crecimiento
Redaccin de El Faro
aep-ed@pancanal.com
El segment de Graneles Lquidos
del Canal de Panam agrupa buques
que transportan crudo y sus derivados,
qumicos y petroqumicos, y gas
licuado de petrleo, conocido como
LPG. Estos buques se clasifican dentro
de este segment de acuerdo con las
especificaciones y normas
internacionales que, a la vez, son
cnsonas con los estndares de la
Autoridad del Canal de Panam
(ACP).
Silvia de Marucci, especialista en el
anlisis del segment de Graneles
Lquidos del Departamento de
Mercadeo y Planificacin Corporativa
de laACP, indic que el ao fiscal 2004
fue particularmente bueno para este
segment luego de una tendencia
negative que inici en el 2001 y que se
agrav visiblemente en el 2003. En el
2004 experiment una recuperacin
significativa.
Los nmeros de trnsitos y de
tonelaje neto CP/SUAB (Sistema
Universal de Arqueo de Buques del
Canal de Panam) incrementaron 19%
y 30% respectivamente con relacin al
2003. Los ingresos en concept de
peaje crecieron un 34% con respect al
ao anterior, apoyados por el
incremento en peajes que se complete
en julio de 2003.
El aumento en tonelaje neto fue
mayor que el registrado en nmero de
trnsitos, lo cual refleja el incremento
en el tamao promedio del buque. En
el ao fiscal 2004 el 49% de los
trnsitos de este segment fue
Panamax, un aumento important
cuando se compare con el 43%
observado en el ao fiscal 2003.
Alrededor de 17% de la carga a
granel lquida utiliza buques Panamax,
los ms grandes que pueden transitar el
Canal. Los buques tanqueros, que son
los que transportan este tipo de
mercancas, son relativamente
grandes, especialmente los petroleros
que mueven petrleo y sus derivados.
"Cada ao vemos un crecimiento en
el tamao promedio del buque. En el
caso de los buques tanqueros
petroleros, veamos el ao pasado un
promedio de 19.000 toneladas
CP/SUAB y este ao vemos un
promedio de ms de 22.000 toneladas
CP/SUAB", afirma Marucci.
La tendencia de crecimiento en el
segment ha continuado en el ao
fiscal 2005. En el transcurso de los
primeros siete meses de este ao fiscal,
el segment de Graneles Lquidos
observ un crecimiento cercano al
12%, hasta el pasado mes de abril, en
trminos de toneladas CP/SUAB y
peajes, con relacin al mismo perodo
del ao fiscal 2004.
Marucci explic que "en el mes de
abril sobrepasamos todos nuestros
pronsticos". "Habamos
pronosticado alrededor de 68 trnsitos
de buques Panamax (del segment de
Graneles Lquidos) y pasaron 98, de un
Alrededor de 17%
de la carga a
granel lquida que
transit por el Canal
utiliza buques
Panamax
total de 152 graneleros lquidos que
transitaron el Canal ese mes", precis.
Este aumento en el segment de
Graneles Lquidos fue generado por
distintos factors.
La causa principal fue el alto nivel
de importaciones de gasoline de la
Costa Oeste de Estados Unidos, donde,
a pesar de contar con altos inventarios,
el mercado continue comprando.
"Lo que nos indicaba que el
mercado se encontraba a la expectativa
de que los precious a future fuesen ms
altos que los precious actuales. As que
muchos estaban aprovechando lo que
consideraron un precio relativamente
bueno a lo que podan esperar para ms
adelante", precis Marucci. Gran
cantidad de petrleo y sus products
derivados; principalmente gasoline y
diesel, entr por la Costa Oeste de
Estados Unidos procedente de diversas
parties del mundo como Venezuela,
Inglaterra, Noruega y Finlandia, entire
otros pauses.
Adicionalmente, el inicio de la
poca de zafra en Centroamrica
aument la demand de diesel y
gasoline para el equipo agrcola. Este
fue otro de los factors que provoc el
aumento de trnsito de buques del
segment de Graneles Lquidos por el
Canal de Panam.
Para el present ao fiscal se espera
que este aumento en el segment de
Graneles Lquidos se mantenga.
"Nuestra perspective para el cierre del
ao fiscal 2005 es que sea mejor an
que el aio 2004", explica Marucci. Se
estima que las importaciones de
hidrocarburos de los Estados Unidos se
mantengan altas, ya que la utilizacin
de sus refineras se encuentra en
niveles superiores al 90%. Adems,
debido a que la capacidad de expansion
del sistema de refineras en los Estados
Unidos se encuentra limitada como
consecuencia de restricciones legales y
polticas de proteccin al ambiente, no
se espera que sta mejore a corto plazo.
El crudo y sus products derivados
utilizan mayormente buques Panamax.
Por lo tanto, dentro de la premisa de
que estos products continen su
tendencia al alza en sus movimientos a
travs del Canal, se estima que los
trnsitos Panamax del segment se
mantendrn por encima del 50% del
total proyectado para el ao fiscal
2005.
ACP 5ch
C -rIU.EII z7lh
E L FAR O Panam, del 10 al 23 de junio de 2005
Las lectures de
CADE
Archivo
_ _ _ _.._.... -.... .
... ... . ..
Oscar Castillo G.
La pasada Conferencia
Anual de Ejecutivos de
Empresa (CADE) dej claro, a
mi juicio, dos temas: la
seriedad con que las
autoridades del Canal estn
llevando a cabo los studios y
la necesidad de ver hoy la
ampliacin del Canal como el
proyecto del future para el
pas.
De las presentaciones de la
ACP destaco el hecho de que la
lgica de los studios de la
ampliacin descansen no
solamente sobre la
construccin de buques post
Panamax, sino en los
pronsticos de flujo commercial
entire Asia y Amrica. Me
parece que ello es clave para
comprender con amplitud la
relevancia de este proyecto.
Entender que las fuerzas que
mueven el sector martimo, y
por consiguiente nuestro
Canal, son internacionales es
fundamental.
Como lo sostuvo en artculo
reciente acertadamente don
Roberto I. Eisenmann, "el
Canal de Panam es una macro
empresa panamea de primer
mundo, con una clientele
100% international, manejada
por panameos en forma
comprobadamente superior al
manejo que le dio el poder
mundial". Los movimientos
internacionales de comercio,
especialmente aquellos
provenientes de China, estn
revolucionando los sistemas
de transport. Por un lado los
puertos de la Costa Oeste de
Estados Unidos (Los ngeles)
no se dan abasto para la
cantidad de carga que llega de
China, especialmente aquella
transportada en contenedores.
Dado que ese sistema
multimodal se atasca, con los
consiguientes costs, el
comercio comienza a ver
alternatives. El Canal que
tenemos hoy, el mismo de hace
90 aos, no entra entire las
alternatives dados sus
problems de capacidad.
Entonces se ha comenzado a
considerar la alternative de
Suez, que aunque es ms caray
distant, admite capacidad
casi sin lmites.
La oportunidad de que
Panam siga siendo una ruta
important pasa, entonces,
porque nos decidamos a
emprender la ampliacin. Y
entiendo por ampliacin la
concrecin definitive de todos
los elements que componen
el conglomerado martimo del
pas: puertos (Pacfico y
Atlntico), Zona Libre,
Howard, servicios
multimodales, turismo,
capacitacin, ventas, etc.
El comercio asitico, segn
coinciden los economists,
seguir creciendo por lo
menos por las prximas dos
dcadas. Esto marca para el
pas una oportunidad valiosa
de capitalizar una demand
creciente. Si el Canal no se
ampla entonces nos
quedamos fuera de todo el
beneficio commercial que viven
otras regions del mundo por
los patrons que imperan en el
comercio. Consecuentemente,
ese no-crecimiento ahuyenta
las posibilidades de expansion
y desarrollo de los otros
sectors del pas como las
terminales portuarias, la Zona
Libre, el centro bancario y
legal.
Con la puesta en march de
la Estrategia Martima, con la
ampliacin del Canal como
piedra angular, tales
beneficios resultaran de la
gran diversidad de actividades
econmicas estimuladas por el
Canal expandido como sera el
desarrollo de los puertos y de
industries relacionadas,
ampliacin de servicios de
logstica, comunicaciones,
servicios bancarios y
financieros que tendra un
efecto catalizador expansivo
en el PIB future de la
economa.
Queda preguntamos: qu
significa, al final, darle la
espalda a esto? Tal como lo
planted Eisenmann tan
claramente, no afectara
much a los ricos, pero "para
nuestros hermanos pobres
sera la total desesperanza".
El autor es publicista.
Tomado deLaPrensadel 19
de mayo de 2005.
Nuevos ttulos disponibles en
la Biblioteca Presidente
Roberto F. Chiari:
Sistemas de gestin del
conocimiento: teora y
prctica. Stuart Barnes, editor.
Madrid: 2002. 304 p.
Se centra en las nuevas lneas
de investigacin como son los
sistemas de gestin del
conocimiento. Es una gua
fundamental para todos
aquellos interesados en la
aplicacin de las nuevas
tecnologas en este campo.
Conceptos de administracin
estratgica. David, Fred R.9a.
ed. Mxico: Pearson
Educacin, 2003. 336 p.
Ofrece una perspective
general de la direccin
estratgica, define las
actividadesy trminos bsicos
y analiza la importancia de la
tica de negocios. Trata sobre
el comercio electrnico y
aborda el hecho de que el
ambiente natural se ha vuelto
asunto estratgico. Examina
las herramientas y los
concepts necesarios para
conducir una auditora externa
de direccin estratgica.
La capacitacin: un recurso
dinamizador de las
organizaciones. Blake, Oscar
Juan.4a. ed. Buenos Aires:
Macchi, 2003. 162 p.
Permite entender el problema,
sus manifestaciones y los
cursos de accin a tomar en
material de capacitacin.
Dirigentes empresarios,
capacitadores y educadores
han valorado esta obra por
ms de una dcada, a punto
tal que se ha constituido en el
libro bsico para quienes se
aproximan a la capacitacin.
Diccionario de economa.
Greco, Orlando.2a. ed. Buenos
Aires: Valletta, 2003. 491 p.
Ofrece un pequeo aporte a la
literature econmica al
sistematizar miles de trminos
y expresiones que, cada vez
con ms intensidad nos llegan
direct o indirectamente en
este mundo globalizado.
ABC del Agua
Segn la ONU y la Organizacin
Mundial de la Salud, el 80% de las
enfermedades en los pases en
vas de desarrollo provienen del
consumo y de la exposicin al
agua no potable, que provoca la
muerte de ms de 25.000
personas cada da. No importa en
qu pas te encuentres, la calidad
del agua es un problema
important.
MAL
6 AYP~
EL FARO
Panam, del 10 al 23 de iunio de 2005
Divulgan implementacin
del EDCS
Colaboracin del Departamento de
Planificacin Corporativa y Mercadeo
En el marco de las actividades
realizadas por el Departamento de
Planificacin Corporativa y Mercadeo
de la ACP para la divulgacin de los
esfuerzos relacionados a la
implementacin del Sistema
Electrnico de Recoleccin de Datos
(EDCS), el ingeniero Jos G. Carrasco,
especialista en estrategia y gerente del
proyecto, habl sobre el tema en la
conferencia "International Data Users
Conference (International Trade
Dynamics & Trade Flows)", realizada
del 5 al 6 de mayo en Nueva York.
Durante su presentacin, Carrasco
explic el procedimiento utilizado por
la ACP para lograr la implementacin
exitosa del EDCS, sistema que opera
desde el 1 de julio de 2004 y que permit
que toda la informacin requerida para
el trnsito por el Canal (tanto operative
como de proteccin) sea enviada
directamente a la ACP de manera
electrnica. El EDCS es uno de los
sistemas electrnicos de recoleccin de
datos ms avanzados en el ambiente
martimo, y utiliza tecnologa punta
altamente reconocida y aplicada en
lugares como Singapur, Canad y
Malasia.
Carrasco expuso las dificultades ms
significativas encontradas durante el
process de implementacin del sistema
para lograr el cumplimiento de los
reglamentos y de los estndares
mnimos de la informacin solicitada.
Esto incluye el cumplimiento de la regla
de las 96 horas (toda la informacin
requerida debe ser entregada 96 horas
antes del arribo del buque a aguas del
Canal) y la exactitud de la informacin
provista, principalmente relacionada
con los detalles de la carga abordo del
buque.
Explic que a ocho meses de
implementado el sistema, el nivel de
cumplimiento va en franco aumento,
obtenindose informacin cada vez ms
confiable y dentro de los parmetros de
tiempo establecidos. El tiempo
dedicado al process y captacin de la
informacin se ha logrado reducir en
ms de siete das con un nivel de detalle
superior, lo que permitir una operacin
ms eficiente y anlisis ms confiables.
Dentro de los logros alcanzados an
queda trabajo que hacer ya que la
N~1mf k~ cvn Fm**~ 0~ i~Muf
1*
1*
u.
E.
1*
1*
1*
"EDCS
j ; ul; l11 .l C ;II' ; l
WCKS % o ky IIment km he- o.Itnrt En t7.mI4,wihr C~m
informacin sigue siendo enviada con
errors y fuera del tiempo establecido
en nuestros reglamentos. Con el
objetivo de lograrlos niveles requeridos
por nuestro plan de proteccin y
nuestros estndares de servicio, se han
aprobado nuevas tarifas para servicios
de inspeccin y proteccin, las cuales
entrarn en vigencia a partir del 1 de
julio de 2005, indic Carrasco.
El apoyo recibido por los agents
navieros y los usuarios ha hecho possible
la implementacin y continue
mejoramiento del sistema. Ha sido un
process de trabajo arduo el cual, al da
de hoy, present los frutos esperados y
en el future nos ayudar a mejorar la
eficiencia total de los process
operatives y de proteccin y anlisis
gerencial de nuestro Canal.
La enfermedad de la negacin
MyrnaA. Iglesias
maiglesias@a pancanal.com
El alcoholism es una enfermedad
crnica producida por el consumo
incontrolado de bebidas alcohlicas
que interfere en la salud fsica, mental,
social y/o familiar, as como en las
responsabilidades laborales de quien la
sufre. Se le llama la enfermedad de la
negacin, porque los enfermos son los
ltimos en reconocer que tienen un
problema.
Una vez que el enfermo ha
reconocido el problema, la abstinencia
del alcohol es el nico tratamiento. Esto
no es fcil y para algunos es impossible.
Sin embargo, existe un program de
apoyo que ha ayudado y contina
ayudando a miles de personas alrededor
del mundo. Este es el Programa de
Alcohlicos Annimos (AA), que
cumple 70 aos a nivel international.
Es una comunidad formada por
hombres y mujeres que comparten sus
mutuas experiencias, fortaleza y
esperanza para mantenerse sobrios y
ayudar a otros a alcanzar la sobriedad.
Se calcula que hay alrededor de 100,000
grupos en 150 pauses. Uno de estos es
el Grupo Canalero, que en mayo
cumpli 17 aos.
Rafael P es un trabajador del Canal
en recuperacin desde hace 22 aos.
Junto a dos compaeros ya jubilados,
fund el Grupo Canalero de
Alcohlicos Annimos con el apoyo de
la Division de Salud Ocupacional del
Canal. El grupo est formado por
empleados del Canal, que se han unido
unos por su propia voluntad mientras
que otros han sido referidos por el
Program de Psicologa Corporativa de
la Division de Salud Ocupacional.
Pero, qu sucede en una reunin
regular del Grupo Canalero de AA?
Rafael P explica que a media que van
llegando, las personas se van anotando
en una lista para dar su testimonio sobre
sus ltimas 24 horas, pues en AA se
trabaja en la recuperacin un da a la
vez. Si en el grupo hay alguien nuevo,
entonces la persona no se limita a hablar
slo de las ltimas 24 horas, sino que
hace un recuento de cmo se senta
antes y cmo se siente ahora. "Esto se
hace para que la persona se identifique
con el testimonio. Mentalmente uno
dice esto me pas a mi y as la persona
nueva se va identificando con el grupo".
Los nuevos no tienen que hablar
enseguida; ellos escuchan y se les pide
que pongan mente receptive y que
asistan a la mayor cantidad possible de
reuniones. "Cuando se sienten
preparados, como a los cinco o 10 das,
piden la palabra y dan su testimonio",
agrega.
"Aqu hemos visto milagros",
comenta Rafael P. "Hemos visto
personas que han buscado ayuda en
muchos lugares, que han tomado
medicamentos y han visitado mdicos,
fachada del local en el edificio 742, Balboa.
pero nunca han podido mantenerse
sobrios; recaen una y otra vez, pero en
AA se han ido recuperando". Explica
que al principio llegan tmidos, con
miedo, algunos incluso llegan sucios,
sin afeitarse ni baarse y poco a poco
van cambiando; recuperan su
autoestima, comen y duermen mejor;
dejan de sentir miedo. "Se van
recuperando slo con decirle no a esa
primera copa. Ver eso, vivir eso, es algo
extraordinario".
En la actualidad el grupo tiene entire
18 y 22 miembros, algunos de ellos con
8 12 aos de ser parte del mismo.
Algunos miembros del Grupo
Canalero, incluyendo a Rafael P., se
estn preparando para asistir en
Toronto, Canad, a una convencin
mundial de AA que se realize cada cinco
aos, y a la cual asisten ms de 85,000
alcohlicos de todas parties del mundo.
El grupo se mantiene con sus propias
contribuciones. LaACP les da el local
y el mantenimiento. Durante los
aniversarios del grupo se invita a
psiclogos y experts para que les den
charlas sobre el tema del alcoholism y
el Program de Psicologa Corporativa
da un seguimiento regular a la
recuperacin del trabajador que ellos
refirieron y le ofrece tratamiento
psicoteraputico de terapia de grupo e
individual como parte de un plan de
tratamiento integral en el cual se tratan
los aspects clnicos de la enfermedad y
donde los grupos de autoayuda, como
AA, ofrecen el vehculo ideal para
modelar, ejercitar y mantener la
sobriedad. Despus de cumplir con el
program que se les recomend,
algunos se quedan, pero lo hacen por su
bienestar, porque ven cmo, incluso en
el trabajo, los toman ms en cuenta; los
ascienden y hasta les dan premios de
incentive. "Volvemos a nacer en AA",
dice orgulloso Rafael P.
"A las personas que ahora estn
sufriendo, les digo que se den esa
oportunidad. Que asistan aunque sea a
90 reuniones y si no ven ningn cambio
en sus vidas, entonces AA no es para
ellos". Agrega: "Yo tengo 22 aos de
estar en recuperacin, y muchos me
dicen que no tengo necesidad de estar
viniendo. Pues, yo les digo que para mi
es un honor ir al grupo. All siento que
me ayudan a diario. Con esta
enfermedad siempre existir el peligro
de que vuelvas a caer. Nunca se cura,
pero s se puede detener". Segn Rafael
P, se ha comprobado que cuando las
personas se alejan de los grupos tarde o
temprano recaen.
En Panam existen unos 54 grupos
activos de AA. Algunos se renen tres
veces por semana. Otros, como el
Grupo Canalero, se rene todos los das:
de lunes a viernes de 4:30 a 6:30 p.m. y
sbados y domingos de 3 a 5 p.m., en el
edificio 742 en Balboa. El grupo est
abierto para hombres y mujeres.
EL FARO
ACP_
Panam, del 10 al 23 de junio de 2005
La Titn recibe mantenimiento
Marco Gonzlez
Ariyuri Him de Mantovani
amantovani@(pancanal.com
El mantenimiento es un factor
esencial para que los equipos y
estructuras del Canal de Panam se
mantengan en condiciones ptimas y
operen segn las exigencias de la
empresa. Por eso, cada cuatro aos, la
gra flotante Titn, la ms grande del
Canal, es sometida a trabajos
especializados de soldaduray mecnica
para mantenerla operando
eficientemente.
Jorge Santiago, representante
tcnico del official de contratos de la
Autoridad del Canal de Panam (ACP)
explica que porpolticas delaACPestos
trabajos deben hacerse cada cuatro
aos. "En la actualidad se realizan
labores de pintura del casco, as como
reparaciones estructurales en dicho
casco y en la proa, al igual que en los
costados de la gra", comenta. Junto a
l se encuentran el jefe de mquinas
encargado de gras flotantes, Benny
Corts, el arquitecto naval Jpiter
Gonzlez y el official de dragas Allen
Sheppard. La Titn mide 205 pies de
largo por 108.5 pies de ancho y tiene
capacidad para levantar hasta 350
toneladas. Su altura de trabajo es de 170
pies, por lo que se le distingue con
facilidad cuando se desplaza por el
Canal.
Los trabajos, que se realizan en
Astilleros Braswell debido a la anchura
de la gra, iniciaron a principios del mes
de mayo, estimndose que concluyan
en 45 das. En este dique seco las
inspecciones permiten concentrarse en
aquellas reas que no se
observan a simple vista por
estar sumergidas.
"Estos trabajos nos
permiten darle una larga vida
al equipo. Se estn
reemplazando algunas
vlvulas y revisando reas
sensitivas. Por ejemplo, el
espesor del casco, el cual est
en buena condicin. Tambin,
como el casco es remachado,
que los reaches estn en
buen estado. Y es que en esta
clase de equipos el estado
fsico tiene una importancia
de primer orden", aade
Santiago.
La gra Titn se utiliza
para remover y transportar las
compuertas fuera de las
esclusas para su sellado y
posterior transport hacia la
Division de Astilleros
Industriales en los ciclos de
acondicionamiento. Este
equipo inici su carrera
histrica en el Canal en 1999
cuando permiti remover las
compuertas 118 y 119 de las
Esclusas de Miraflores.
La Titn, junto a otras 3
gras idnticas, fue
construida por orden del
dictador alemn Adolfo
Hitler y, cuando termin la
segunda guerra mundial, pas
a former parte de la Armada
de los Estados Unidos como
botn de guerra.
Sesin del Comit de Seguridad
Martima
Del 11 al 20 de mayo se realize en la sede de la Organizacin Martima
Mundial (OMI), en Londres, la 80a. Sesin Regular del Comit de
Seguridad Martima (MSC80). En dicha reunin participaron por la
ACP el Ing. Antonio Michel, gerente de Proteccin del Canal, y el Cap.
Miguel Rodrguez, president de la Junta de Inspectores. Desde la
izquierda, aparecen Michel, Rodrguez, S.E. Liliana Fernndez,
embajadora de Panam ante el Reino Unido y representante
permanent ante la OMI; Alfonso Castillero, subdirector del
Departamento de Marina Mercante de la Autoridad Martima de
Panam (AMP); Joaqun Carrasquedo, asesor legal de la Misin de
Panam ante la OMI; el Cap. lan Finley, asesortcnico de la Misin de
Panam ante la OMI; Napolen Smith, director de la Oficina de
SEGUMAR en Nueva York, AMP, y el Ing. Ramn Prez, asesor de la
Misin de Panam ante la OMI
ACP en Congreso de
Contadores
La Autoridad del Canal de Panam particip como invitada del XIV
Congress Nacional de Contadores en una jornada informative el da
13 de mayo, con el tema "La Ampliacin del Canal de Panam y sus
Aspectos Relevantes." El capitn Arcelio H. Hartley, gerente de la
Division de Trnsito Martimo, present a la audiencia la importancia
de la ruta para el hemisferio; la significativa participacin econmica
de la ACP en nuestro pas, y las cifras de las nuevas construcciones
de buques en el mbito mundial.
8 ACPk
Panam, del 10 al 23 de junio de 2005
Proyecto Guayacn
Ariyuri Him de Mantovani
amnantovanimp ancanal.com
Conscientes de la necesidad de
embellecer la ciudad de Coln, un grupo
de trabajadores de las esclusas de Gatn
decidi organizarse y llevar a cabo lo que
ellos denominan "Proyecto Guayacn".
Este proyecto tiene como objetivo
plantar rboles en diversos parques de la
ciudad atlntica y devolverle as aquel
resplandor del que goz en el pasado.
La primera fase del Proyecto
Guayacn termin el 21 de mayo,
cuando se sembraron 60 plantones de
rboles, entire ellos 10 isoras, 10
palmeras, 10 ornamentales y el resto
maderables: acacias y guayacanes hasta
de 10 pies en el Parque de la Juventud,
localizado en calle Primera, ciudad de
Coln.
El proyecto, impulsado por Amarelis
Rentera y Guadalupe Sols, cuenta con
la participacin de muchos
colaboradores de las esclusas de Gatn,
quienes dieron el aporte econmico para
comprar los plantones sembrados y
pintar los botes de basura que se
colocaron en el rea. Tambin
colaboraron otros trabajadores del
Canal, as como el Ministerio de
Educacin, que tambin aport various
plantones y pintura; el Municipio de
Coln, que brind la mano de obra de
ornato y los estudiantes y profesores de
los colegios Jos Guardia Vega, Rufo A.
Garay y el Instituto Profesional y
Tcnico de Coln (IPTC), quienes se
unieron a este gran equipo de trabajo.
"Queremos eliminar el pensamiento
de que todos los problems deben ser
resueltos por los dems; queremos
embellece parque
aportar nuestro grano de arena para que
en pocos aos todos disfrutemos de un
Coln ms bello", coment Amarelis
Rentera, una de las organizadoras del
proyecto.
En este parque tambin se encuentra
una locomotora de las esclusas y el
engranaje mecnico que utilizaban las '
esclusas antes de su reemplazo por uno i
hidrulico, que fueron donados como
parte de las celebraciones del Centenario
de la Repblica. "En este moment
queremos ponerle una cerca y reparar la
locomotora, pues lastimosamente ha
sido objeto de vandalism y estamos
conscientes de que ste ser un legado
para locales y extranjeros, por lo que
debe estar en su mejor condicin", aade .
Rentera.
Adems de la siembra de rboles, para
embellecer el parque se repararon y
pintaron sus columpios y vaivenes.
Tambin se pint un puente que une el
rea de la ACP con el adyacente y various
tanques que servirn de tinacos. -
El Parque de la Juventud se encuentra 2
junto al mar y cuando los rboles
crezcan, todos los habitantes podrn
disfrutar de la belleza de este singular
paisaje. "Nuestros hijos disfrutarn
much de este esfuerzo, especialmente -- ,
cuando los rboles florezcan", comenta .. ...
muy orgullosa Rentera.
Congress mundial de Olimpiadas Especiales
Redaccin El Faro
aep-ed@a pancanal.com
La Ciudad del Saber, en Clayton, se
convirti en la sede del segundo
Congress Global de Olimpiadas
Especiales en el que participaron unos
30 pauses del mundo, incluyendo a
Panam.
En este congress ms de 60 atletas de
todo el mundo analizaron temas
medulares para Olimpiadas Especiales
como los estndares mnimos de
entrenamiento, la recaudacin de
fondos, el desarrollo de estrategias para
que atletas lderes participen en las
relaciones con los gobiernos para que
apoyen a la organizacin.
La president del congress, Loretta
Claibome, una atleta destacada de esta
organizacin, afirm que "el congress
es una oportunidad para que los atletas
de Olimpiadas Especiales mostremos al
mundo nuestras habilidades mientras
prestamos servicio como lderes de un
movimiento al que estamos
comprometidos a servir".
"Con ms de 170 millones de
personas en el mundo con
discapacidades intelectuales, es crtico
que aquellos de nosotros que tenemos
un papel de liderazgo influyamos en
polticas futuras", aadi Claibome.
El primer Congreso Global de
Olimpiadas Especiales se celebr en
Holanda en el ao 2000. En aquella
ocasin alrededor de 67 atletas del
mundo avanzaron en la creacin de una
nueva terminologa y los primeros
cdigos conduct para atletas y
entrenadores.
La Autoridad del Canal de Panam
(ACP) ha brindado su apoyo a
Olimpiadas Especiales Panam
prestando las instalaciones del
gimnasio en Balboa para los
entrenamientos de los atletas locales.
Panam particip por primera vez en
unas Olimpiadas Especiales en Baton
Rouge, Lousiana (EE.UU.) en 1983. En
aquella ocasin cuatro atletas traj eron al
pas cuatro medallas de oro y una de
bronce.
Despus de esa fecha Panam ha
participado en los juegos de Notre
Dame, Indiana, en 1987; de Minnesota
en 1991; Connecticut en 1995; en los
Juegos de Invierno de Alaska en 2001 y
el ao pasado en Dubln, Irlanda.
Los miembros del equipo de hockey sobre pasto de Veraguas son un orgullo para nuestro pas. Con
much determinacin, estos jvenes y sus families han dado la cara por Panam y son un ejemplo
digno de imitar por deportistas de hoy y de maana.
EL FARO
Edaar Mora
1. Miembros del grupo de trabajo dan
mantenimiento a los columpios y vaivenes del
Parque de la Juventud en la ciudad de Coln.
2. El Proyecto Guayacn cont con el apoyo
de la Alcalda de Coln, especialmente de la
Seccin de Parques Municipales, y de los
estudiantes y profesores de los colegios Jos
Guardia Vega, Rufo A. Garay y el IPTC.
3. El grupo sembr rboles ornamentales y
maderables.
EL FARO
Panam, del 10 al 23 de junio de 2005
ACP 3
a> Bitcora del Canal
Para el principal competitor del Canal
Anticipan nuevos
congestionamientos
Manuel Domnguez
modominguezIpancanal.com
"Volver a pasar". Con esta advertencia
la revista American Shipper comienza un
anlisis sobre los problems de
congestionamiento registrados el ao
pasado en el sistema de transport
intermodal de Estados Unidos (Costa
Oeste de EU, Los Angeles), y la
posibilidad ms que cierta de que ello se
repita durante la temporada alta de
movimiento de carga este 2005.
Nada hace pensar que la situacin no se
presentar nuevamente. De hecho, la
revista lo da por descontado y dice que al
respect solo caben tres preguntas: Qu
tan malo ser?, Qu tanto se extender?;
y si Habrn las navieras y los operadores
portuarios planificado lo suficiente para
cuando el congestionamiento alcance su
mximo?
La situacin es impulsada
principalmente por el crecimiento
sostenido del comercio entire Asia y
Estados Unidos. Y dentro de esto despunta
el uso de contenedores. De hecho, la
capacidad global de contenedores subir
con tasas de crecimiento mundial de 12%
para este ao y 14% para el 2006, de
acuerdo con pronsticos independientes.
Un factor determinante en el
incremento de los volmenes de carga
transportada ha sido el crecimiento del
mercado en el noreste de Asia y el auge
commercial como consecuencia de la
incorporacin de China a la Organizacin
Mundial de Comercio (OMC).
Adems, los importadores de Estados
Unidos (las grandes cadenas de tiendas y
almacenes) estn trasladando sus centros
de manufacture a Asia dado que as
abaratan los costs. De manera que toda
esa mercanca que se manufacture all es
trasportada va martima a Estados Unidos
atravs de dos rutas: el sistema intermodal
de Estados Unidos; y el Canal de Panam.
Cada ao aproximadamente 7.9
millones de contenedores de 20 pies
(TEU) son transportados deAsia a Estados
Unidos. Ms del 20% de estos tienen
como destino final la Costa Este regionn
clave para el Canal).
Solo el Gobierno de China pronostica
que el movimiento de carga en sus puertos
incrementar en 50% entire 2005 y el 2010;
el puerto de Shanghai pasar de manejar
14.5 millones de contenedores al ao a 20
millones de contenedores en el 2007, la
mayora de ellos con destino a Estados
Unidos.
Temporada alta
El tema preocupa porque el ao pasado
se registraron prdidas importantes dado
que durante la temporada alta (cuando se
importa gran cantidad de mercadera para
la poca de consumo de finales de ao) el
sistema intermodal de EU se vio superado
por la cantidad de carga que lleg. Mucha
de la mercadera lleg a destiempo. Esto
tambin tuvo un impact en el Canal. La
carga en contenedores aument de 78.7
millones de toneladas de CP/SUAB
(2003) a 86.5 millones de toneladas de
La Segunda Revolucin Industrial
La subcontratacin (outsourcing) de la manufacture de Estados Unidos ha constituido
un impulsor revolucionario de la actual explosion en el uso del contenedor, y un nuevo
studio confirm lo important que ha sido este cambio en los negocios. Segn una
investigacin de Deloitte Research, las inversiones extranjeras de Estados Unidos
subieron el ao pasado 92% a $54 mil millones, establecindose as un nuevo record y
resaltando lo much que los fabricantes de EE.UU. estn dependiendo de zonas de
manufacture extranjeras.
La encuesta de Deloitte entire compaas de manufacture encontr que el 38% de los
fabricantes planea expandir operaciones hacia China durante los prximos tres aos.
Product de esta estrategia, el impact en el comercio de carga en contenedor ha sido
significativo: de todo el comercio de Estados Unidos enel 2004, 42% (o $950 mil millones)
no se dio entire productores y distribuidores, sino entire empresas establecidas en Estados
Unidos y sus divisions extranjeras, y viceversa.
Entre Estados Unidos y Singapur esta forma de negocio represent el 74.6% de todo el
comercio el ao pasado. En una reciente conferencia, el president de P&O Nedlloyd de
Norteamrica, Michael White, dijo que el cambio hacia la subcontratacin (outsourcing)
de la manufacture ha posicionado al segment de los contenedores como un facilitador
vital enlo que no es menos que "la segunda Revolucin Industrial". / FAIRPLAY DAILY
NEWS
CP/SUAB (2004), unatendencia que se ha
confirmado con el paso de los aos desde
el moment en que la carga contenerizada
se coloc como la mercadera nmero uno
transitada a travs del Canal en el 2002.
"Nuestras capacidades logsticas sern
puestas a prueba, y nos estamos
preparando para los retos que vamos a
enfrentar en el 2005", dice Gary
Osterbach, vicepresidente de BAX
Global, una de las principles empresas de
transport logstico de EU.
Xavier Demay, director regional de
PanalpinaNorteAmrica, sostiene que "es
ms que probable que la situacin termine
en atrasos tan largos o quizs peores que
los de la temporada pasada". "Ni el
sistema de ferrocarriles ni el puerto de
Long Beach (Los Angeles) tienen
proyectados planes de desarrollo a corto
plazo para construir la infraestructura que
se necesita para manejar los volmenes
crecientes de carga".
Otro factor que preocupa a la industrial
es la llegada de nuevos buques post
Panamax. De acuerdo con la firma de
investigacin Drewry Shipping
Consultans, este ao entraran al mercado
60 nuevos de estos buques.
"Con el volume estimado de carga
para este ao y todos los nuevos buques de
8 mil contenedores (post Panamax)
llegando solamente a la Costa Oeste de
EU, seguramente enfrentaremos la misma
congestion portuaria que tuvimos en la
temporada alta de 2004, sino peor", dice
George Chien, de DGX/DHX.
Con la llegada de nuevos buques de
entire 8 mil y 10 mil contenedores, indica
Stephen Ng, vicepresidente de OOCL, y
los congestionamientos sin precedentes
en la red ferroviaria, no auguramos algo
bueno para el future.
Y Panam?
Para el Canal, el aumento del comercio
significa incremento en la demand por su
servicios. Desde una perspective
inmediata, la Autoridad del Canal de
Panam (ACP) enfoca sus proyectos de
modernizacin y mejoras en lograr mayor
capacidad a corto y median plazo que le
garanticen a los clients de la va un
servicio de calidad y just a tiempo.
Igualmente se busca ofrecer algunos
nuevos products como permitir el
trnsito de buques con un calado de 40.5
pies, un pies ms de lo que se ofrece en
estos moments. Se analiza tambin
aumentar el nmero de cupos de
reservaciones y la flexibilizacin de sus
reglas, todo esto con el claro propsito de
agregarle valor a la ruta y de capitalizar la
demand. Todo ello con la intencin de
llevar al mximo la capacidad actual del
Canal.
A largo plazo, no obstante, la ACP
adelanta los studios necesarios para
configurar la propuesta del Tercer Juego
de Esclusas. Con el Canal ampliado se
buscara dar un impulso significativo a la
capacidad y la confiabilidad que require
la ruta de Panam para seguir capturando
mercado e incrementar los beneficios de la
va hacia el pas.
1919 Hace 86 aos
La Division Mecnica del Canal de
Panam estuvo muy ocupada en
1919 reconstruyendo cinco buques
de bandera alemana que fueron
capturados y encerrados durante
la Primera Guerra Mundial en
costas suramericanas. El primero
fue el vapor Callao, antiguo Sierra
Crdoba, del North German Lloyd
Steamship Company, que en una
poca haba sido el buque de
pasajeros mejor equipado de esta
compaa y que navegaba entire
los puertos de Bremen y Buenos
Aires.
El buque fue remolcado desde
Lima, Per, hasta Balboa por la
draga Culebra y reconstruido en
Balboa en un perodo de seis
meses. Los cinco barcos haban
sido sistemticamente saboteados
por su antigua tripulacin alemana.
La reparacin de EL Callao termin
en abril de 1919.
El nuevo depsito fro de la plant
de Monte Esperanza fue utilizado
por la Divisin de Comisariatos por
primera vez en febrerode 1919. De
acuerdo al Panama Canal Record
este fue uno de los mejores de su
tipo en el mundo.
El nmero total de buques que
transitaron el Canal de Panam
desde agosto de 1914 hasta mayo
1 de 1919, fue de 7,632 de
acuerdo a las cifras publicadas
por el Panama Canal Record. En
el mes de enero de 1919 cruzaron
171 naves sin incluir los buques
del gobierno estadounidense,
adems de los buques que no
navegaban en los ocanos.
1944- Hace 61 aos
El president Franklin D.
Roosevelt envi al Senado de los
Estados Unidos la nominacin del
general brigadier Joseph C. W.
Mehaffey para que fuera
gobernador del Canal de Panam.
El haba trabajado como ingeniero
de mantenimiento desde
septiembre de 1941 y reemplaz al
gobernador Glen E. Edgerton, el 19
de abril de 1944. En mayo de 1944
se anunci la designacin del
coronel Francis K. Newcomer
como ingeniero de mantenimiento
del Canal de Panam.
La pintura que se utilizaba en los
focos de los carros para mantener
las luces de los automviles a su
ms bajo nivel, durante los
apagones en la poca de la
Guerra, fue eliminada de los
vehculos de la Zona del Canal en
abril de 1944.
1959- Hace 46 aos
Con excepcin de algunas piezas
aisladas, todo el equipo elctrico
para las casas en el Pacfico se
haba convertido para finales de
marzo de 1959 en una operacin
de 25 ciclos a 60 ciclos de
potencia. Los principles
usuarios de lo que quedaba de los
25 ciclos de potencia en el rea
del Pacfico eran las esclusas, en
donde la conversion estaba en
progress, y la plant de filtracin
de Miraflores que estaba fijada
para su pronta conversion.
10 AcP
-^-7
EL FARO
Panam, del 10 al 23 de iunio de 2005
Una Batera cargada de historic
Alfredo Rvan
Maricarmen V. de Ameglio
mdeameglio@ttpancanal.com
Cuando el gobierno de Estados
Unidos emprendi la construccin del
Canal de Panam estableci sitios de
defense en la va interocenica. Uno
de ellos, el fuerte Ferdinand de
Lesseps, designado en honor del
francs que inici la obra, domina la
entrada atlntica del Canal.
Una mole de cemento de casi una
hectrea, la Batera Morgan, se
destaca en esa fortaleza. Su nombre
honraba al general Charles Morgan,
militant de la Guerra Civil
estadounidense, y su artillera
defenda la entrada del Canal. Este
patrimonio del Estado, que hoy
administra la Zona Libre de Coln,
defender el legado histrico del
Canal como un museo.
Jorge Smith, operator de
locomotoras de las esclusas de Gatn,
y promoter del museo en la Batera
Morgan, seal: "Este proyecto busca
concienciar a los ciudadanos sobre
nuestras races y nuestra cultural.
Tendremos exposiciones del Coln de
ayer, un espacio audiovisual, de modo
que las personas puedan ilustrarse
sobre Coln; la construccin del Canal
y la parte histrica y turstica de
nuestras costas".
Como apoyo a tan loable iniciativa,
la ACP ha donado una locomotora de
remolque y un brazo mecnico,
adems de fotografas histricas,
Parte de la coleccin de fotos y objetos del museo que se exhibieron en el Banco Nacional de Coln.
videos y la coleccin de libros
"Biblioteca de la Nacionalidad".
Otros atractivos incluyen objetos
tridimensionales, como monedas,
botellas y teodolitos, donados por
coleccionistas particulares.
El pasado 30 de mayo parte de la
coleccin de fotos y objetos del
museo visti los pasillos del Banco
Nacional de Coln, en homenaje al
Da de la Etnia Negra. Los visitantes
se transportaron al Coln de ayer y
elogiaron las exhibiciones por su
enorme significado histrico y
educativo.
El inters de Smith en promover los
valores culturales en Coln no es
reciente. En la celebracin del
Centenario propuso que se escogiera
a 100 colonenses destacados en los
100 aos de vida republican. A ellos,
el Comit Nacional del Centenario
entreg una moneda en honor a Justo
Arosemena y un certificado de
reconocimiento por su valioso aporte
a la cultural y al desarrollo national.
Smith coment: "Tenemos
colonenses capaces, con much
calidad humana. Me siento orgulloso
de ser un colonense ms; de trabajar
para una empresa pujante, que es la
Autoridad del Canal, y tener el
respaldo de la Zona Libre de Coln".
El proyecto museogrfico avanza a
toda march y espera ser inaugurado
oficialmente en una fecha
significativa para la provincia de
Coln. Por ahora la meta es recargar
la Batera con elements de
exhibicin que rescaten los valores
histricos y culturales de esa
provincia.
Invitamos a los coleccionistas a
sumarse al proyecto mediante la
donacin de objetos histricos que
enriquezcan el museo y estimulen el
turismo. Para donaciones, llame a Jorge
Smith al 638-9495.
La gente, clave del xito
Marco Gonzlez
MaricarmenV. de Ameglio
mdeameglio@ttpancanal.com
Con motivo de celebrarse el pasado 3
de junio el Da Internacional del
Professional de Recursos Humanos, el
Departamento de Recursos Humanos de
la ACP llev a cabo su primer Foro de
Actualizacin del Profesional de
Recursos Humanos. La actividad ofreci
al personal del departamento una
variedad de experiencias de desarrollo
professional, acordes con las nuevas
tendencies en la gestin del capital
human.
La ocasin fue propicia para felicitar
al personal del departamento por su
loable trabajo y dedicacin, as como
promover el intercambio de experiencias
con profesionales del mbito empresarial
panameo y propiciar la convivencia
entire los miembros del departamento.
La jomada se inici con la invocacin
religiosa del Reverendo Padre Rmulo
Daniel Aguilar, quien agradeci a Dios la
ocasin y elev una plegaria para que
impere un espritu cristiano, fraterno y de
concordia entire todos. En sus palabras de
bienvenida Ana Mara de Chiquilani,
director del Departamento de Recursos
Humanos, pidi a su personal hacer un
alto en las labores diarias para reflexionar
en tomo al papel del professional de
Recursos Humanos y su impact en la
organizacin.
La evolucin es parte de la vida
organizacional y la gestin de Recursos
Humanos no escapa a esta realidad.
Hacia dnde y cmo evolucionar
depender de las caractersticas y los
retos de la organizacin donde esta
gestin est inmersa, pero siempre hacia
mayor protagonismo e impact. Esto se
alcanzar en la media en que las
inversiones en capital human logren que
las estrategias de la organizacin se
transformen de ideas a acciones con un
mejor rendimiento del capital human.
Cualesquiera sean los retos y roles de
hoy, Chiquilani destac que en la ACP
laboran hombres y mujeres con un
profesionalismo de altura, gran
capacidad y comprometidos con su
gente. "Debemos sentimos muy
orgullosos de que con nuestra labor
dejamos una important huella dentro del
vasto y diverso engranaje de esta
organizacin. Dmonos una palmadita
en la espalda y digamos: Lo hemos
hecho bien y lo seguiremos haciendo
mejor!", exhort.
Ejecutivas de empresas exitosas
compartieron sus experiencias
profesionales y perspectives de xito en
el mbito de la gestin de recursos
humans. Belinda Bozo, gerente senior
de desarrollo ejecutivo y organizacional
de Copa Airlines, seal que Recursos
Humanos desarrolla el conocimiento y
maneja el activo intangible con que
produce la empresa.
"Las causes del xito tienen que ver
con el lado human del negocio.
Recursos Humanos, por la naturaleza de
lo que maneja, es un socio que puede
aportar much a que una empresa
maximice sus ventajas competitivas",
enfatiz Bozo.
Carmen Sealy de Broce, gerente
general de Konzerta, empresa
especializada en la identificacin y
gestin del talent, precis que Recursos
Humanos es el nico departamento
dentro de la organizacin que tiene
contact con el 100% de los empleados.
De all que sea clave en los cambios y
programs que se implementen dentro de
la empresa.
Por su parte, Estela Pichel, gerente
senior de Recursos Humanos de Dell
Computers, Panama Contact Center,
manifest que los objetivos de una
organizacin se establecen para tener
ciertos resultados y la gente es quien los
logra.
Interesantes exhibiciones y charlas de
secciones de la ACP, en temas de
seguridad y ambiente, proteccin del
Canal y salud ocupacional,
complementaron el foro. Otras
exhibiciones incluyeron empresas
proveedoras de servicios en recursos
humans, como Ahues Vsquez y
Asociados, Universidad de Louisville,
Transiciones y DBM.
Una conferencia sobre creatividad e
innovacin en la gestin del recurso
human, ofrecida por Graciela Barra,
gerente general de SUMMAAsesores de
Recursos Humanos y divertidas
dinmicas de creatividad, concluyeron la
estimulante jornada.
El Canal es una organizacin de gente
que progress con sus metas. De all que
lagestin de Recursos Humanos tengaun
impact preponderante en el xito de la
empresa. Chiquilani advirti: "Debemos
ser equilibrados para poder aconsejar y
apasionados para poder compartir y
propiciar la cultural de cambio que
require la ACP para continuar su
desempeo exitoso y alcanzar las metas
ambiciosas que nos proponemos".
EL FARO
ACPA 1
Panam, del 10 al 23 de iunio de 2005
El Canal
en imgenes
(1) La ltima vez que di mis flores: Jos Villalaz, Remolcador Unidad.
(2) Arribando a Pedro Miguel: Mario Richards, operator de locomotoras.
(3) Trnsito nocturno: Rodolfo Valds, centro de control de las esclusas.
(4) Torres de la Bar: Ivette Bourette, Unidad de Sistemas de Radio.
Concurso abierto a los empleados de la ACP. Para participar debe
enviar sus fotos al buzn aep-ed@pancanal.com, o a la oficina
14-A, Edificio de la Administracin.
- ----------- 1 -- - _~ _~ ~ 1 1
12 ACP~
I ^--7- [
EL FARO
Panam, del 10 al 23 de junio de 2005
Gabinete aprueba proyecto de
presupuesto de la ACP
Redaccin de El Faro
aep-ed@pancanal.com
El Consejo de Gabinete aprob el
proyecto de presupuesto de la
Autoridad del Canal de Panam (ACP),
que asciende a B/.1,275 millones en
ingresos, B/.458 millones en gastos de
operacin y un program de inversiones
por B/. 199 millones.
Este es el presupuesto de ingresos
ms alto en la historic de la va acutica,
ya que supera en B/.214 millones al
aprobado para el ao fiscal 2005
(B/. 1,061 millones).
De acuerdo con el administrator de
la ACP, Alberto Alemn Zubieta, "se
trata de un ejercicio presupuestario que
pone de manifiesto el compromise de
los colaboradores de la institucin de
elevar de manera constant los ndices
de productividad y de rentabilidad para
general mayores beneficios para el
pas".
El Canal aportar directamente al
Estado panameo B/.455 millones, con
los cuales exceder en un 16% el total
que aport Estados Unidos en 86 aos.
Estos aportes se desglosan en:
En el ao fiscal 2006
la ACP aportar al
Estado B/. 455 millones
con los que exceder,
en un 16%, los aportes
totales por parte de
Estados Unidos.
B/. 229 millones en concept de
derecho por tonelada neta.
B/. 2.0 millones en concept de
pago por servicios prestados por el
Estado.
B/. 224 millones de excedentes que
se remiten al Tesoro Nacional segn lo
estipula el artculo 41, Seccin Tercera,
de la Ley Orgnica de laACP.
Este proyecto de presupuesto ser
Ley de la Repblica cuando sea
considerado y aprobado en tres debates
por la Asamblea Nacional.
CENTRODE LVISITANTLES OL MIRA17LORES
b4rau1:
bwih *pm -APM
ExNt.CM>~ i.Aem~iwk
Pw Y 1utrp U 2542YU ar n T p WA *pm-S~p "
unid s u1~ c q'IEbj<=m 4 '...................11 NIIth I- I11 I.m.
Archivo
|
Full Text |
PAGE 1
AUTORIDADDELCANALDEPANAMA-VOLUMENVI, NO. 12 www.pancanal.com Del 10 al 23 de junio de 2005 DesafÃos y oportunidadesLos inminentes nuevos congestionamientos en puertos de Estados Unidos, y el aumento de la carga en contenedores y en buques post Panamax, retan a Panamá a consolidar su Canal en las rutas del transporte mundial.9 Gabinete aprueba proyecto de presupuestoEs el presupuesto de ingresos más alto en la historia de la vÃa acuática.PAG >12 Graneles lÃquidos en pleno crecimientoLa tendencia de crecimiento en el segmento ha continuado en el año fiscal 2005. PAG>4 En el año fiscal 2006 la ACP aportará al Estado B/. 455 millones. Archivo
PAGE 2
ELFARO Panamá, del 10 al 23 de junio de 20052 CORRESPONDENCIALa foto De la Administración Ana Laura Harris V.. JUNTADIRECTIVARicaurte Vásquez M.PresidenteAdolfo Ahumada Eloy Alfaro Norberto R. Delgado D. Antonio DomÃnguez A. Mario Galindo H. Guillermo Quijano Jr. Eduardo Quirós Alfredo RamÃrez Jr. Abel RodrÃguez C. Roberto R. RoyAlberto Alemán Zubieta Administrador Manuel E. BenÃtez Subadministrador Stanley Muschett I. Gerente de Administración Ejecutiva Fernán Molinos D. Gerente de Comunicación y Medios Maricarmen Sarsanedas Jefa de Información Myrna A. Iglesias Editora Redacción Ariyuri Mantovani Manuel DomÃnguez Octavio Colindres Julieta Rovi Maricarmen de Ameglio Los signos que anticipan el futuro de la industria marÃtima constituyen una clara oportunidad para Panamá. No verlo asà representa un riesgo de altos costos que más temprano que tarde terminarÃamos por lamentar. Dichos signos resultan obvios en el horizonte. AsÃ, se espera que el congestionamiento registrado el año pasado en el sistema intermodal en la Costa Oeste de Estados Unidos se repita en virtud de factores que no sólo pueden persistir, sino inclusive agravar la situación. El hecho de que un número considerable de empresas comercializadoras de Estados Unidos hayan establecido sus centros de producción en Asia para abaratar sus costos, al tiempo que se da la agresiva incursión de China en los mercados occidentales, marca la creciente importancia del transporte en contenedores como sinónimo de eficiencia y rentabilidad en la actual hora de la economÃa mundial. Estas realidades ponen de manifiesto la importancia de Panamá como bisagra de la ruta toda agua entre los puertos del Lejano Oriente y los de la Costa Este norteamericana, sobre todo cuando la industria se mueve en la dirección de construir buques tipo post Panamax, capaces de movilizar en un solo viaje toda la carga que hoy requiere varias naves. Se trata, en consecuencia, de hacer una lectura correcta de las tendencias a mediano y largo plazo del mercado mundial del transporte de bienes y potenciar con ello la explotación más ventajosa posible para los panameños del recurso más estratégico del paÃs: su privilegiada localización geográfica. En resumen, sentido de la oportunidad. Se trata, en consecuencia, de hacer una lectura correcta de las tendencias a mediano y largo plazo del mercado mundial del transporte de bienes . . .Sentido de la oportunidad Un nuevo amanecer, desde la Avenida Balboa.1 de junio de 2005 Señores de la ACP: Asunto: Felicitaciones Lleguen a ustedes mis modestas felicitaciones por la toma de las esclusas de Miraflores de la hora 12:15, hora de Panamá, mostrando la fauna (pájaro) durante el llenado de una de las esclusas. Digo modestas felicitaciones ya que soy un fanático de vuestro Canal y estoy permanentemente conectado, viendo el movimiento de barcos por esa esclusa. Vivo en la República Argentina en la ciudad de RÃo Gallegos, en el extremo austral de nuestro paÃs. Atentamente, Juan Manuel Miró
PAGE 3
3ELFAROPanamá, del 10 al 23 de junio de 2005Se celebra VConferencia de MercadeoColaboración del Departamento de Planificación Corporativa y Mercadeo El Departamento de Planificación Corporativa y Mercadeo de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) llevó a cabo su VConferencia de Mercadeo el pasado 20 de mayo en las instalaciones del Centro de Capacitación Ascanio Arosemena (CCAA). Dicha conferencia tuvo como objetivo informar al equipo gerencial de la ACPsobre el desempeño y los pronósticos a corto plazo de los diferentes segmentos de mercado que utilizan el Canal. El segmento de servicios de lÃnea sigue liderando el tráfico por el Canal, seguido por el de graneles secos. Del 2001 al 2005, el número de servicios de lÃnea que utilizan la vÃa acuática creció en un 70% (de 20 en el año 2001 a 34 en el 2005). La demanda por el servicio del Canal sigue en aumento a pesar de que los clientes están percibiendo el problema de capacidad ya que cada dÃa se les hace más difÃcil obtener reservaciones para el tránsito. Acorto plazo, el Canal está tomando acciones dirigidas a aumentar la capacidad, tales como la iluminación de las esclusas que permitirá extender las horas de tránsito diurno y la nueva estación de amarre en Pedro Miguel, que permitirá el tránsito de un buque Panamax adicional. Hoy dÃa la flota de buques que transportan contenedores tiene una capacidad de 7 millones de TEU. De este total, los buques celulares de contenedores, o portacontenedores, representan el 80% de esa capacidad, mientras los buques post Panamax participan con el 27%. En cuanto a los pedidos de buques, la capacidad en órdenes es de 4.2 millones de TEU, de los cuales 49% corresponde a buques post Panamax. La Conferencia también contó con la participación del Dr. Nicolás Ardito Barletta, quien presentó las conclusiones cualitativas del estudio sobre el impacto del Canal en la economÃa panameña en el periodo 2000-2025. Entre los participantes estuvieron el subadministrador de la ACP, Manuel BenÃtez, a la derecha, y el asesor jurÃdico Alvaro Cabal. Ventana internacionalCONTAINERISATION INTERNATIONAL Por Rainbow Nelson 23 de mayo de 2005 Al restarle importancia al impacto de un aumento del 31% en los costos para transitar el Canal de Panamá, Cosco anunció el lanzamiento del quinto servicio directo entre Asia y la Costa Este de Estados Unidos. Cosco es la primera lÃnea que anuncia un servicio regular a través de la vÃa acuática desde que la Autoridad del Canal de Panamá introdujo cambios en el sistema de cobros a los buques portacontenedores al aumentar los costos de tránsito de este tipo de buques entre aproximadamente $32 y $42 por contenedor (TEU). Parte de los planes de la compañÃa es redistribuir sus buques panamax una vez reciba la orden de un grupo de buques post-panamax esta temporada. En la actualidad Cosco opera cuatro servicios semanales en conjunto con Yang Ming, Hanjin y K Line, pero el Capitán Meijiang Cai, gerente general de Cosco Panama Maritime, dice que la compañÃa tal vez solo necesite un socio para manejar este nuevo servicio. ‘Probablemente solo tendremos uno o dos sociosÂ’, dijo Cai. Con cinco buques panamax que utilizaremos en este servicio, se requerirÃa que el socio destinara cuatro buques adicionales para garantizar una programación semanal. La Coalición “Waterfront” es una organización sin fines de lucro que realiza actividades de cabildeo en Estados Unidos y la cual ha trabajado con importadores, exportadores, lÃneas navieras, operadores ferroviarios y autoridades portuarias en promover el transporte eficiente de carga internacional. Este grupo ha publicado sus opiniones en un artÃculo titulado “El Sistema Nacional de Transporte del Contenedor MarÃtimo: Un Llamado a la Acción”. Dicho artÃculo afirma que los puertos de la Costa Oeste de Estados Unidos no deben cargar por sà solos el peso del comercio proveniente de Asia y sostiene que los puertos de la Costa Este y el Golfo tienen capacidad disponible para el comercio de Asia. El articulo recomienda, entre otras cosas, la inmediata expansión del Canal de Panamá a fin de promover y mejorar la infraestructura de apoyo al comercio de Asia a la Costa Este y el Golfo de Estados Unidos. Dado que el Canal está muy próximo a operar a su capacidad máxima, el artÃculo sostiene que el mismo debe ser expandido para permitir un mayor tráfico y el tránsito de la siguiente generación de buques portacontenedores. De igual manera recomienda a las lÃneas navieras a expandir y mejorar el servicio de Asia a la Costa Este de Estados Unidos a través del Canal de Suez. Algunos de los miembros más conocidos de la coalición son: The Home Depot Best Buy Co., Inc. Mattel Target Stores Nike, Inc. Chiquita Brands International Payless Shoesource, Inc. Sony Electronics, Inc. Toyota Motor Sales U.S.A., Inc Liz Claiborne Inc.Cosco restó importancia a los aumentos del Canal e introdujo un nuevo servicio por la ruta toda por agua Coalición “Waterfront” recomienda ampliar el Canal Marco González
PAGE 4
ELFARO Panamá, del 10 al 23 de junio de 20054 Los graneles lÃquidosen pleno crecimientoRedacción de El Faro aep-ed@pancanal.com El segmento de Graneles LÃquidos del Canal de Panamá agrupa buques que transportan crudo y sus derivados, quÃmicos y petroquÃmicos, y gas licuado de petróleo, conocido como LPG. Estos buques se clasifican dentro de este segmento de acuerdo con las especificaciones y normas internacionales que, a la vez, son cónsonas con los estándares de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP). Silvia de Marucci, especialista en el análisis del segmento de Graneles LÃquidos del Departamento de Mercadeo y Planificación Corporativa de la ACP, indicó que el año fiscal 2004 fue particularmente bueno para este segmento luego de una tendencia negativa que inició en el 2001 y que se agravó visiblemente en el 2003. En el 2004 experimentó una recuperación significativa. Los números de tránsitos y de tonelaje neto CP/SUAB (Sistema Universal de Arqueo de Buques del Canal de Panamá) incrementaron 19% y 30% respectivamente con relación al 2003. Los ingresos en concepto de peaje crecieron un 34% con respecto al año anterior, apoyados por el incremento en peajes que se completó en julio de 2003. El aumento en tonelaje neto fue mayor que el registrado en número de tránsitos, lo cual refleja el incremento en el tamaño promedio del buque. En el año fiscal 2004 el 49% de los tránsitos de este segmento fue Panamax, un aumento importante cuando se compara con el 43% observado en el año fiscal 2003. Alrededor de 17% de la carga a granel lÃquida utiliza buques Panamax, los más grandes que pueden transitar el Canal. Los buques tanqueros, que son los que transportan este tipo de mercancÃas, son relativamente grandes, especialmente los petroleros que mueven petróleo y sus derivados. “Cada año vemos un crecimiento en el tamaño promedio del buque. En el caso de los buques tanqueros petroleros, veÃamos el año pasado un promedio de 19.000 toneladas CP/SUAB y este año vemos un promedio de más de 22.000 toneladas CP/SUAB”, afirma Marucci. La tendencia de crecimiento en el segmento ha continuado en el año fiscal 2005. En el transcurso de los primeros siete meses de este año fiscal, el segmento de Graneles LÃquidos observó un crecimiento cercano al 12%, hasta el pasado mes de abril, en términos de toneladas CP/SUAB y peajes, con relación al mismo perÃodo del año fiscal 2004. Marucci explicó que “en el mes de abril sobrepasamos todos nuestros pronósticos”. “HabÃamos pronosticado alrededor de 68 tránsitos de buques Panamax (del segmento de Graneles LÃquidos) y pasaron 98, de un total de 152 graneleros lÃquidos que transitaron el Canal ese mes”, precisó. Este aumento en el segmento de Graneles LÃquidos fue generado por distintos factores. La causa principal fue el alto nivel de importaciones de gasolina de la Costa Oeste de Estados Unidos, donde, a pesar de contar con altos inventarios, el mercado continuó comprando. “Lo que nos indicaba que el mercado se encontraba a la expectativa de que los precios a futuro fuesen más altos que los precios actuales. Asà que muchos estaban aprovechando lo que consideraron un precio relativamente bueno a lo que podÃan esperar para más adelante”, precisó Marucci. Gran cantidad de petróleo y sus productos derivados; principalmente gasolina y diésel, entró por la Costa Oeste de Estados Unidos procedente de diversas partes del mundo como Venezuela, Inglaterra, Noruega y Finlandia, entre otros paÃses. Adicionalmente, el inicio de la época de zafra en Centroamérica aumentó la demanda de diésel y gasolina para el equipo agrÃcola. Este fue otro de los factores que provocó el aumento de tránsito de buques del segmento de Graneles LÃquidos por el Canal de Panamá. Para el presente año fiscal se espera que este aumento en el segmento de Graneles LÃquidos se mantenga. “Nuestra perspectiva para el cierre del año fiscal 2005 es que sea mejor aún que el año 2004”, explica Marucci. Se estima que las importaciones de hidrocarburos de los Estados Unidos se mantengan altas, ya que la utilización de sus refinerÃas se encuentra en niveles superiores al 90%. Además, debido a que la capacidad de expansión del sistema de refinerÃas en los Estados Unidos se encuentra limitada como consecuencia de restricciones legales y polÃticas de protección al ambiente, no se espera que ésta mejore a corto plazo. El crudo y sus productos derivados utilizan mayormente buques Panamax. Por lo tanto, dentro de la premisa de que estos productos continúen su tendencia al alza en sus movimientos a través del Canal, se estima que los tránsitos Panamax del segmento se mantendrán por encima del 50% del total proyectado para el año fiscal 2005. Alrededor de 17% de la carga a granel lÃquida que transita por el Canal utiliza buques Panamax
PAGE 5
Las lecturas deCADEOscar Castillo G. La pasada Conferencia Anual de Ejecutivos de Empresa (CADE) dejó claro, a mi juicio, dos temas: la seriedad con que las autoridades del Canal están llevando a cabo los estudios y la necesidad de ver hoy la ampliación del Canal como el proyecto del futuro para el paÃs. De las presentaciones de la ACPdestaco el hecho de que la lógica de los estudios de la ampliación descansen no solamente sobre la construcción de buques post Panamax, sino en los pronósticos de flujo comercial entre Asia y América. Me parece que ello es clave para comprender con amplitud la relevancia de este proyecto. Entender que las fuerzas que mueven el sector marÃtimo, y por consiguiente nuestro Canal, son internacionales es fundamental. Como lo sostuvo en artÃculo reciente acertadamente don Roberto I. Eisenmann, “el Canal de Panamá es una macro empresa panameña de primer mundo, con una clientela 100% internacional, manejada por panameños en forma comprobadamente superior al manejo que le dio el poder mundial”. Los movimientos internacionales de comercio, especialmente aquellos provenientes de China, están revolucionando los sistemas de transporte. Por un lado los puertos de la Costa Oeste de Estados Unidos (Los Ãngeles) no se dan abasto para la cantidad de carga que llega de China, especialmente aquella transportada en contenedores. Dado que ese sistema multimodal se atasca, con los consiguientes costos, el comercio comienza a ver alternativas. El Canal que tenemos hoy, el mismo de hace 90 años, no entra entre las alternativas dados sus problemas de capacidad. Entonces se ha comenzado a considerar la alternativa de Suez, que aunque es más cara y distante, admite capacidad casi sin lÃmites. La oportunidad de que Panamá siga siendo una ruta importante pasa, entonces, porque nos decidamos a emprender la ampliación. Y entiendo por ampliación la concreción definitiva de todos los elementos que componen el conglomerado marÃtimo del paÃs: puertos (PacÃfico y Atlántico), Zona Libre, Howard, servicios multimodales, turismo, capacitación, ventas, etc. El comercio asiático, según coinciden los economistas, seguirá creciendo por lo menos por las próximas dos décadas. Esto marca para el paÃs una oportunidad valiosa de capitalizar una demanda creciente. Si el Canal no se amplÃa entonces nos quedamos fuera de todo el beneficio comercial que viven otras regiones del mundo por los patrones que imperan en el comercio. Consecuentemente, ese no-crecimiento ahuyenta las posibilidades de expansión y desarrollo de los otros sectores del paÃs como las terminales portuarias, la Zona Libre, el centro bancario y legal. Con la puesta en marcha de la Estrategia MarÃtima, con la ampliación del Canal como piedra angular, tales beneficios resultarÃan de la gran diversidad de actividades económicas estimuladas por el Canal expandido como serÃa el desarrollo de los puertos y de industrias relacionadas, ampliación de servicios de logÃstica, comunicaciones, servicios bancarios y financieros que tendrÃa un efecto catalizador expansivo en el PIB futuro de la economÃa. Queda preguntarnos: ¿qué significa, al final, darle la espalda a esto? Tal como lo planteó Eisenmann tan claramente, no afectarÃa mucho a los ricos, pero “para nuestros hermanos pobres serÃa la total desesperanza”. El autor es publicista. Tomado de La Prensa del 19 de mayo de 2005. 5ELFAROPanamá, del 10 al 23 de junio de 2005 Nuevos tÃtulos disponibles en la Biblioteca Presidente Roberto F. Chiari: Sistemas de gestión del conocimiento: teorÃa y práctica. Stuart Barnes, editor. Madrid: 2002. 304 p. Se centra en las nuevas lÃneas de investigación como son los sistemas de gestión del conocimiento. Es una guÃa fundamental para todos aquellos interesados en la aplicación de las nuevas tecnologÃas en este campo. Conceptos de administración estratégica. David, Fred R.9a. ed. México: Pearson Educación, 2003. 336 p. Ofrece una perspectiva general de la dirección estratégica, define las actividades y términos básicos y analiza la importancia de la ética de negocios. Trata sobre el comercio electrónico y aborda el hecho de que el ambiente natural se ha vuelto asunto estratégico. Examina las herramientas y los conceptos necesarios para conducir una auditorÃa externa de dirección estratégica. La capacitación: un recurso dinamizador de las organizaciones. Blake, Oscar Juan.4a. ed. Buenos Aires: Macchi, 2003. 162 p. Permite entender el problema, sus manifestaciones y los cursos de acción a tomar en materia de capacitación. Dirigentes empresarios, capacitadores y educadores han valorado esta obra por más de una década, a punto tal que se ha constituido en el libro básico para quienes se aproximan a la capacitación. Diccionario de economÃa. Greco, Orlando.2a. ed. Buenos Aires: Valletta, 2003. 491 p. Ofrece un pequeño aporte a la literatura económica al sistematizar miles de términos y expresiones que, cada vez con más intensidad nos llegan directa o indirectamente en este mundo globalizado. PARAEXPERTOS ABC del AguaSegún la ONU y la Organización Mundial de la Salud, el 80% de las enfermedades en los paÃses en vÃas de desarrollo provienen del consumo y de la exposición al agua no potable, que provoca la muerte de más de 25.000 personas cada dÃa. No importa en qué paÃs te encuentres, la calidad del agua es un problema importante. Archivo Esclusas de MirafloresAdministrador Alberto Alemán Zubieta
PAGE 6
Colaboración del Departamento de Planificación Corporativa y Mercadeo En el marco de las actividades realizadas por el Departamento de Planificación Corporativa y Mercadeo de la ACPpara la divulgación de los esfuerzos relacionados a la implementación del Sistema Electrónico de Recolección de Datos (EDCS), el ingeniero José G. Carrasco, especialista en estrategia y gerente del proyecto, habló sobre el tema en la conferencia “International Data Users Conference (International Trade Dynamics & Trade Flows)”, realizada del 5 al 6 de mayo en Nueva York. Durante su presentación, Carrasco explicó el procedimiento utilizado por la ACPpara lograr la implementación exitosa del EDCS, sistema que opera desde el 1 de julio de 2004 y que permite que toda la información requerida para el tránsito por el Canal (tanto operativa como de protección) sea enviada directamente a la ACPde manera electrónica. El EDCS es uno de los sistemas electrónicos de recolección de datos más avanzados en el ambiente marÃtimo, y utiliza tecnologÃa punta altamente reconocida y aplicada en lugares como Singapur, Canadá y Malasia. Carrasco expuso las dificultades más significativas encontradas durante el proceso de implementación del sistema para lograr el cumplimiento de los reglamentos y de los estándares mÃnimos de la información solicitada. Esto incluye el cumplimiento de la regla de las 96 horas (toda la información requerida debe ser entregada 96 horas antes del arribo del buque a aguas del Canal) y la exactitud de la información provista, principalmente relacionada con los detalles de la carga abordo del buque. Explicó que a ocho meses de implementado el sistema, el nivel de cumplimiento va en franco aumento, obteniéndose información cada vez más confiable y dentro de los parámetros de tiempo establecidos. El tiempo dedicado al proceso y captación de la información se ha logrado reducir en más de siete dÃas con un nivel de detalle superior, lo que permitirá una operación más eficiente y análisis más confiables. Dentro de los logros alcanzados aún queda trabajo que hacer ya que la información sigue siendo enviada con errores y fuera del tiempo establecido en nuestros reglamentos. Con el objetivo de lograr los niveles requeridos por nuestro plan de protección y nuestros estándares de servicio, se han aprobado nuevas tarifas para servicios de inspección y protección, las cuales entrarán en vigencia a partir del 1 de julio de 2005, indicó Carrasco. El apoyo recibido por los agentes navieros y los usuarios ha hecho posible la implementación y continuo mejoramiento del sistema. Ha sido un proceso de trabajo arduo el cual, al dÃa de hoy, presenta los frutos esperados y en el futuro nos ayudará a mejorar la eficiencia total de los procesos operativos y de protección y análisis gerencial de nuestro Canal.ELFARO Panamá, del 10 al 23 de junio de 20056Divulgan implementacióndel EDCS Myrna A. Iglesias maiglesias@pancanal.com El alcoholismo es una enfermedad crónica producida por el consumo incontrolado de bebidas alcohólicas que interfiere en la salud fÃsica, mental, social y/o familiar, asà como en las responsabilidades laborales de quien la sufre. Se le llama la enfermedad de la negación, porque los enfermos son los últimos en reconocer que tienen un problema. Una vez que el enfermo ha reconocido el problema, la abstinencia del alcohol es el único tratamiento. Esto no es fácil y para algunos es imposible. Sin embargo, existe un programa de apoyo que ha ayudado y continúa ayudando a miles de personas alrededor del mundo. Este es el Programa de Alcohólicos Anónimos (AA), que cumple 70 años a nivel internacional. Es una comunidad formada por hombres y mujeres que comparten sus mutuas experiencias, fortaleza y esperanza para mantenerse sobrios y ayudar a otros a alcanzar la sobriedad. Se calcula que hay alrededor de 100,000 grupos en 150 paÃses. Uno de estos es el Grupo Canalero, que en mayo cumplió 17 años. Rafael P. es un trabajador del Canal en recuperación desde hace 22 años. Junto a dos compañeros ya jubilados, fundó el Grupo Canalero de Alcohólicos Anónimos con el apoyo de la División de Salud Ocupacional del Canal. El grupo está formado por empleados del Canal, que se han unido unos por su propia voluntad mientras que otros han sido referidos por el Programa de PsicologÃa Corporativa de la División de Salud Ocupacional. Pero, ¿qué sucede en una reunión regular del Grupo Canalero de AA? Rafael P. explica que a medida que van llegando, las personas se van anotando en una lista para dar su testimonio sobre sus últimas 24 horas, pues en AAse trabaja en la recuperación un dÃa a la vez. Si en el grupo hay alguien nuevo, entonces la persona no se limita a hablar sólo de las últimas 24 horas, sino que hace un recuento de cómo se sentÃa antes y cómo se siente ahora. “Esto se hace para que la persona se identifique con el testimonio. Mentalmente uno dice esto me pasó a mi y asà la persona nueva se va identificando con el grupo”. Los nuevos no tienen que hablar enseguida; ellos escuchan y se les pide que pongan mente receptiva y que asistan a la mayor cantidad posible de reuniones. “Cuando se sienten preparados, como a los cinco o 10 dÃas, piden la palabra y dan su testimonio”, agrega. “Aquà hemos visto milagros”, comenta Rafael P. “Hemos visto personas que han buscado ayuda en muchos lugares, que han tomado medicamentos y han visitado médicos, pero nunca han podido mantenerse sobrios; recaen una y otra vez, pero en AAse han ido recuperando”. Explica que al principio llegan tÃmidos, con miedo, algunos incluso llegan sucios, sin afeitarse ni bañarse y poco a poco van cambiando; recuperan su autoestima, comen y duermen mejor; dejan de sentir miedo. “Se van recuperando sólo con decirle no a esa primera copa. Ver eso, vivir eso, es algo extraordinario”. En la actualidad el grupo tiene entre 18 y 22 miembros, algunos de ellos con 8 ó 12 años de ser parte del mismo. Algunos miembros del Grupo Canalero, incluyendo a Rafael P., se están preparando para asistir en Toronto, Canadá, a una convención mundial de AAque se realiza cada cinco años, y a la cual asisten más de 85,000 alcohólicos de todas partes del mundo. El grupo se mantiene con sus propias contribuciones. La ACPles da el local y el mantenimiento. Durante los aniversarios del grupo se invita a psicólogos y expertos para que les den charlas sobre el tema del alcoholismo y el Programa de PsicologÃa Corporativa da un seguimiento regular a la recuperación del trabajador que ellos refirieron y le ofrece tratamiento psicoterapéutico de terapia de grupo e individual como parte de un plan de tratamiento integral en el cual se tratan los aspectos clÃnicos de la enfermedad y donde los grupos de autoayuda, como AA, ofrecen el vehÃculo ideal para modelar, ejercitar y mantener la sobriedad. Después de cumplir con el programa que se les recomendó, algunos se quedan, pero lo hacen por su bienestar, porque ven cómo, incluso en el trabajo, los toman más en cuenta; los ascienden y hasta les dan premios de incentivo. “Volvemos a nacer en AA”, dice orgulloso Rafael P. “Alas personas que ahora están sufriendo, les digo que se den esa oportunidad. Que asistan aunque sea a 90 reuniones y si no ven ningún cambio en sus vidas, entonces AAno es para ellos”. Agrega: “Yo tengo 22 años de estar en recuperación, y muchos me dicen que no tengo necesidad de estar viniendo. Pues, yo les digo que para mi es un honor ir al grupo. Allà siento que me ayudan a diario. Con esta enfermedad siempre existirá el peligro de que vuelvas a caer. Nunca se cura, pero sà se puede detener”. Según Rafael P., se ha comprobado que cuando las personas se alejan de los grupos tarde o temprano recaen. En Panamá existen unos 54 grupos activos de AA. Algunos se reúnen tres veces por semana. Otros, como el Grupo Canalero, se reúne todos los dÃas: de lunes a viernes de 4:30 a 6:30 p.m. y sábados y domingos de 3 a 5 p.m., en el edificio 742 en Balboa. El grupo está abierto para hombres y mujeres.La enfermedad de la negación Reunión del Grupo Canalero de AA. Ala derecha, fachada del local en el edificio 742, Balboa.
PAGE 7
7ELFAROPanamá, del 10 al 23 de junio de 2005La Titán recibe mantenimientoAriyuri Him de Mantovani amantovani@pancanal.com El mantenimiento es un factor esencial para que los equipos y estructuras del Canal de Panamá se mantengan en condiciones óptimas y operen según las exigencias de la empresa. Por eso, cada cuatro años, la grúa flotante Titán, la más grande del Canal, es sometida a trabajos especializados de soldadura y mecánica para mantenerla operando eficientemente. Jorge Santiago, representante técnico del oficial de contratos de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) explica que por polÃticas de la ACPestos trabajos deben hacerse cada cuatro años. “En la actualidad se realizan labores de pintura del casco, asà como reparaciones estructurales en dicho casco y en la proa, al igual que en los costados de la grúa”, comenta. Junto a él se encuentran el jefe de máquinas encargado de grúas flotantes, Benny Cortés, el arquitecto naval Júpiter González y el oficial de dragas Allen Sheppard. La Titán mide 205 pies de largo por 108.5 pies de ancho y tiene capacidad para levantar hasta 350 toneladas. Su altura de trabajo es de 170 pies, por lo que se le distingue con facilidad cuando se desplaza por el Canal. Los trabajos, que se realizan en Astilleros Braswell debido a la anchura de la grúa, iniciaron a principios del mes de mayo, estimándose que concluyan en 45 dÃas. En este dique seco las inspecciones permiten concentrarse en aquellas áreas que no se observan a simple vista por estar sumergidas. “Estos trabajos nos permiten darle una larga vida al equipo. Se están reemplazando algunas válvulas y revisando áreas sensitivas. Por ejemplo, el espesor del casco, el cual está en buena condición. También, como el casco es remachado, que los remaches estén en buen estado. Yes que en esta clase de equipos el estado fÃsico tiene una importancia de primer orden”, añade Santiago. La grúa Titán se utiliza para remover y transportar las compuertas fuera de las esclusas para su sellado y posterior transporte hacia la División de Astilleros Industriales en los ciclos de acondicionamiento. Este equipo inició su carrera histórica en el Canal en 1999 cuando permitió remover las compuertas 118 y 119 de las Esclusas de Miraflores. La Titán, junto a otras 3 grúas idénticas, fue construida por orden del dictador alemán Adolfo Hitler y, cuando terminó la segunda guerra mundial, pasó a formar parte de la Armada de los Estados Unidos como botÃn de guerra. Sesión del Comité de Seguridad MarÃtima Del 11 al 20 de mayo se realizó en la sede de la Organización MarÃtima Mundial (OMI), en Londres, la 80a. Sesión Regular del Comité de Seguridad MarÃtima (MSC80). En dicha reunión participaron por la ACPel Ing. Antonio Michel, gerente de Protección del Canal, y el Cap. Miguel RodrÃguez, presidente de la Junta de Inspectores. Desde la izquierda, aparecen Michel, RodrÃguez, S.E. Liliana Fernández, embajadora de Panamá ante el Reino Unido y representante permanente ante la OMI; Alfonso Castillero, subdirector del Departamento de Marina Mercante de la Autoridad MarÃtima de Panamá (AMP); JoaquÃn Carrasquedo, asesor legal de la Misión de Panamá ante la OMI; el Cap. Ian Finley, asesor técnico de la Misión de Panamá ante la OMI; Napoleón Smith, director de la Oficina de SEGUMAR en Nueva York, AMP, y elIng. Ramón Pérez, asesor de la Misión de Panamá ante la OMI ACPen Congreso de ContadoresLa Autoridad del Canal de Panamá participó como invitada del XIV Congreso Nacional de Contadores en una jornada informativa el dÃa 13 de mayo, con el tema ¨La Ampliación del Canal de Panamá y sus Aspectos Relevantes.¨ El capitán Arcelio H. Hartley, gerente de la División de Tránsito MarÃtimo, presentó a la audiencia la importancia de la ruta para el hemisferio; la significativa participación económica de la ACPen nuestro paÃs, y las cifras de las nuevas construcciones de buques en el ámbito mundial. Marco González
PAGE 8
Redacción El Faro aep-ed@pancanal.com La Ciudad del Saber, en Clayton, se convirtió en la sede del segundo Congreso Global de Olimpiadas Especiales en el que participaron unos 30 paÃses del mundo, incluyendo a Panamá. En este congreso más de 60 atletas de todo el mundo analizaron temas medulares para Olimpiadas Especiales como los estándares mÃnimos de entrenamiento, la recaudación de fondos, el desarrollo de estrategias para que atletas lÃderes participen en las relaciones con los gobiernos para que apoyen a la organización. La presidenta del congreso, Loretta Claiborne, una atleta destacada de esta organización, afirmó que “el congreso es una oportunidad para que los atletas de Olimpiadas Especiales mostremos al mundo nuestras habilidades mientras prestamos servicio como lÃderes de un movimiento al que estamos comprometidos a servir”. “Con más de 170 millones de personas en el mundo con discapacidades intelectuales, es crÃtico que aquellos de nosotros que tenemos un papel de liderazgo influyamos en polÃticas futuras”, añadió Claiborne. El primer Congreso Global de Olimpiadas Especiales se celebró en Holanda en el año 2000. En aquella ocasión alrededor de 67 atletas del mundo avanzaron en la creación de una nueva terminologÃa y los primeros códigos conducta para atletas y entrenadores. La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) ha brindado su apoyo a Olimpiadas Especiales Panamá prestando las instalaciones del gimnasio en Balboa para los entrenamientos de los atletas locales. Panamá participó por primera vez en unas Olimpiadas Especiales en Baton Rouge, Lousiana (EE.UU.) en 1983. En aquella ocasión cuatro atletas trajeron al paÃs cuatro medallas de oro y una de bronce. Después de esa fecha Panamá ha participado en los juegos de Notre Dame, Indiana, en 1987; de Minnesota en 1991; Connecticut en 1995; en los Juegos de Invierno de Alaska en 2001 y el año pasado en DublÃn, Irlanda. ELFARO Panamá, del 10 al 23 de junio de 20058Proyecto Guayacánembellece parqueAriyuri Him de Mantovani amantovani@pancanal.com Conscientes de la necesidad de embellecer la ciudad de Colón, un grupo de trabajadores de las esclusas de Gatún decidió organizarse y llevar a cabo lo que ellos denominan “Proyecto Guayacán”. Este proyecto tiene como objetivo plantar árboles en diversos parques de la ciudad atlántica y devolverle asà aquel resplandor del que gozó en el pasado. La primera fase del Proyecto Guayacán terminó el 21 de mayo, cuando se sembraron 60 plantones de árboles, entre ellos 10 isoras, 10 palmeras, 10 ornamentales y el resto maderables: acacias y guayacanes hasta de 10 pies en el Parque de la Juventud, localizado en calle Primera, ciudad de Colón. El proyecto, impulsado por Amarelis RenterÃa y Guadalupe SolÃs, cuenta con la participación de muchos colaboradores de las esclusas de Gatún, quienes dieron el aporte económico para comprar los plantones sembrados y pintar los botes de basura que se colocaron en el área. También colaboraron otros trabajadores del Canal, asà como el Ministerio de Educación, que también aportó varios plantones y pintura; el Municipio de Colón, que brindó la mano de obra de ornato y los estudiantes y profesores de los colegios José Guardia Vega, Rufo A. Garay y el Instituto Profesional y Técnico de Colón (IPTC), quienes se unieron a este gran equipo de trabajo. “Queremos eliminar el pensamiento de que todos los problemas deben ser resueltos por los demás; queremos aportar nuestro grano de arena para que en pocos años todos disfrutemos de un Colón más bello”, comentó Amarelis RenterÃa, una de las organizadoras del proyecto. En este parque también se encuentra una locomotora de las esclusas y el engranaje mecánico que utilizaban las esclusas antes de su reemplazo por uno hidráulico, que fueron donados como parte de las celebraciones del Centenario de la República. “En este momento queremos ponerle una cerca y reparar la locomotora, pues lastimosamente ha sido objeto de vandalismo y estamos conscientes de que éste será un legado para locales y extranjeros, por lo que debe estar en su mejor condición”, añade RenterÃa. Además de la siembra de árboles, para embellecer el parque se repararon y pintaron sus columpios y vaivenes. También se pintó un puente que une el área de la ACPcon el adyacente y varios tanques que servirán de tinacos. El Parque de la Juventud se encuentra junto al mar y cuando los árboles crezcan, todos los habitantes podrán disfrutar de la belleza de este singular paisaje. “Nuestros hijos disfrutarán mucho de este esfuerzo, especialmente cuando los árboles florezcan”, comenta muy orgullosa RenterÃa.Congreso mundial de Olimpiadas Especiales 1. Miembros del grupo de trabajo dan mantenimiento a los columpios y vaivenes del Parque de la Juventud en la ciudad de Colón. 2. El Proyecto Guayacán contó con el apoyo de la AlcaldÃa de Colón, especialmente de la Sección de Parques Municipales, y de los estudiantes y profesores de los colegios José Guardia Vega, Rufo A. Garay y el IPTC. 3. El grupo sembró árboles ornamentales y maderables. Los miembros del equipo de hockey sobre pasto de Veraguas son un orgullo para nuestro paÃs. Con mucha determinación, estos jóvenes y sus familias han dado la cara por Panamá y son un ejemplo digno de imitar por deportistas de hoy y de mañana. CortesÃa de Olimpiadas Especiales Edgar Mora1 2 3
PAGE 9
Manuel DomÃnguez modominguez@pancanal.com “Volverá a pasar”. Con esta advertencia la revista American Shipper comienza un análisis sobre los problemas de congestionamiento registrados el año pasado en el sistema de transporte intermodal de Estados Unidos (Costa Oeste de EU, Los Angeles), y la posibilidad más que cierta de que ello se repita durante la temporada alta de movimiento de carga este 2005. Nada hace pensar que la situación no se presentará nuevamente. De hecho, la revista lo da por descontado y dice que al respecto solo caben tres preguntas: ¿Qué tan malo será?, ¿Qué tanto se extenderá?; y si ¿Habrán las navieras y los operadores portuarios planificado lo suficiente para cuando el congestionamiento alcance su máximo? La situación es impulsada principalmente por el crecimiento sostenido del comercio entre Asia y Estados Unidos. Ydentro de esto despunta el uso de contenedores. De hecho, la capacidad global de contenedores subirá con tasas de crecimiento mundial de 12% para este año y 14% para el 2006, de acuerdo con pronósticos independientes. Un factor determinante en el incremento de los volúmenes de carga transportada ha sido el crecimiento del mercado en el noreste de Asia y el auge comercial como consecuencia de la incorporación de China a la Organización Mundial de Comercio (OMC). Además, los importadores de Estados Unidos (las grandes cadenas de tiendas y almacenes) están trasladando sus centros de manufactura a Asia dado que asà abaratan los costos. De manera que toda esa mercancÃa que se manufactura allà es trasportada vÃa marÃtima a Estados Unidos a través de dos rutas: el sistema intermodal de Estados Unidos; y el Canal de Panamá. Cada año aproximadamente 7.9 millones de contenedores de 20 pies (TEU) son transportados de Asia a Estados Unidos. Más del 20% de estos tienen como destino final la Costa Este (región clave para el Canal). Solo el Gobierno de China pronostica que el movimiento de carga en sus puertos incrementará en 50% entre 2005 y el 2010; el puerto de Shanghai pasará de manejar 14.5 millones de contenedores al año a 20 millones de contenedores en el 2007, la mayorÃa de ellos con destino a Estados Unidos. Temporada alta El tema preocupa porque el año pasado se registraron pérdidas importantes dado que durante la temporada alta (cuando se importa gran cantidad de mercaderÃa para la época de consumo de finales de año) el sistema intermodal de EU se vio superado por la cantidad de carga que llegó. Mucha de la mercaderÃa llegó a destiempo. Esto también tuvo un impacto en el Canal. La carga en contenedores aumentó de 78.7 millones de toneladas de CP/SUAB (2003) a 86.5 millones de toneladas de CP/SUAB (2004), una tendencia que se ha confirmado con el paso de los años desde el momento en que la carga contenerizada se colocó como la mercaderÃa número uno transitada a través del Canal en el 2002. “Nuestras capacidades logÃsticas serán puestas a prueba, y nos estamos preparando para los retos que vamos a enfrentar en el 2005”, dice Gary Osterbach, vicepresidente de BAX Global, una de las principales empresas de transporte logÃstico de EU. Xavier Demay, director regional de Panalpina Norte América, sostiene que “es más que probable que la situación termine en atrasos tan largos o quizás peores que los de la temporada pasada”. “Ni el sistema de ferrocarriles ni el puerto de Long Beach (Los Angeles) tienen proyectados planes de desarrollo a corto plazo para construir la infraestructura que se necesita para manejar los volúmenes crecientes de carga”. Otro factor que preocupa a la industria es la llegada de nuevos buques post Panamax. De acuerdo con la firma de investigación Drewry Shipping Consultans, este año entraran al mercado 60 nuevos de estos buques. “Con el volumen estimado de carga para este año y todos los nuevos buques de 8 mil contenedores (post Panamax) llegando solamente a la Costa Oeste de EU, seguramente enfrentaremos la misma congestión portuaria que tuvimos en la temporada alta de 2004, sino peor”, dice George Chien, de DGX/DHX. Con la llegada de nuevos buques de entre 8 mil y 10 mil contenedores, indica Stephen Ng, vicepresidente de OOCL, y los congestionamientos sin precedentes en la red ferroviaria, no auguramos algo bueno para el futuro. ¿YPanamá? Para el Canal, el aumento del comercio significa incremento en la demanda por su servicios. Desde una perspectiva inmediata, la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) enfoca sus proyectos de modernización y mejoras en lograr mayor capacidad a corto y mediano plazo que le garanticen a los clientes de la vÃa un servicio de calidad y justo a tiempo. Igualmente se busca ofrecer algunos nuevos productos como permitir el tránsito de buques con un calado de 40.5 pies, un pies más de lo que se ofrece en estos momentos. Se analiza también aumentar el número de cupos de reservaciones y la flexibilización de sus reglas, todo esto con el claro propósito de agregarle valor a la ruta y de capitalizar la demanda. Todo ello con la intención de llevar al máximo la capacidad actual del Canal. Alargo plazo, no obstante, la ACP adelanta los estudios necesarios para configurar la propuesta del Tercer Juego de Esclusas. Con el Canal ampliado se buscarÃa dar un impulso significativo a la capacidad y la confiabilidad que requiere la ruta de Panamá para seguir capturando mercado e incrementar los beneficios de la vÃa hacia el paÃs. 9ELFAROPanamá, del 10 al 23 de junio de 2005 1919 Hace 86 años La División Mecánica del Canal de Panamá estuvo muy ocupada en 1919 reconstruyendo cinco buques de bandera alemana que fueron capturados y encerrados durante la Primera Guerra Mundial en costas suramericanas. El primero fue el vapor Callao, antiguo Sierra Córdoba, del North German Lloyd Steamship Company, que en una época habÃa sido el buque de pasajeros mejor equipado de esta compañÃa y que navegaba entre los puertos de Bremen y Buenos Aires. El buque fue remolcado desde Lima, Perú, hasta Balboa por la draga Culebra y reconstruido en Balboa en un perÃodo de seis meses. Los cinco barcos habÃan sido sistemáticamente saboteados por su antigua tripulación alemana. La reparación de ELCallao terminó en abril de 1919. El nuevo depósito frÃo de la planta de Monte Esperanza fue utilizado por la División de Comisariatos por primera vez en febrero de 1919. De acuerdo al Panama Canal Record este fue uno de los mejores de su tipo en el mundo. El número total de buques que transitaron el Canal de Panamá desde agosto de 1914 hasta mayo 1 de 1919, fue de 7,632 de acuerdo a las cifras publicadas por el Panama Canal Record. En el mes de enero de 1919 cruzaron 171 naves sin incluir los buques del gobierno estadounidense, además de los buques que no navegaban en los océanos. 1944 Hace 61 años El presidente Franklin D. Roosevelt envió al Senado de los Estados Unidos la nominación del general brigadier Joseph C. W. Mehaffey para que fuera gobernador del Canal de Panamá. El habÃa trabajado como ingeniero de mantenimiento desde septiembre de 1941 y reemplazó al gobernador Glen E. Edgerton, el 19 de abril de 1944. En mayo de 1944 se anunció la designación del coronel Francis K. Newcomer como ingeniero de mantenimiento del Canal de Panamá. La pintura que se utilizaba en los focos de los carros para mantener las luces de los automóviles a su más bajo nivel, durante los apagones en la época de la Guerra, fue eliminada de los vehÃculos de la Zona del Canal en abril de 1944. 1959 Hace 46 años Con excepciónde algunas piezas aisladas, todo el equipo eléctrico para las casas en el PacÃfico se habÃa convertido para finales de marzo de 1959 en una operación de 25 ciclos a 60 ciclos de potencia. Los principales usuarios de lo que quedaba de los 25 ciclos de potencia en el área del PacÃfico eran las esclusas, en donde la conversión estaba en progreso, y la planta de filtración de Miraflores que estaba fijada para su pronta conversión. CÃPSULASHISTORICAS Bitácora del Canal Para el principal competidordel CanalAnticipan nuevos congestionamientos La Segunda Revolución Industrial La subcontratación (outsourcing) de la manufactura de Estados Unidos ha constituido un impulsor revolucionario de la actual explosión en el uso del contenedor, y un nuevo estudio confirma lo importante que ha sido este cambio en los negocios. Según una investigación de Deloitte Research, las inversiones extranjeras de Estados Unidos subieron el año pasado 92% a $54 mil millones, estableciéndose asà un nuevo récord y resaltando lo mucho que los fabricantes de EE.UU. están dependiendo de zonas de manufactura extranjeras. La encuesta de Deloitte entre compañÃas de manufactura encontró que el 38% de los fabricantes planea expandir operaciones hacia China durante los próximos tres años. Producto de esta estrategia, el impacto en el comercio de carga en contenedor ha sido significativo: de todo el comercio de Estados Unidos en el 2004, 42% (o $950 mil millones) no se dio entre productores y distribuidores, sino entre empresas establecidas en Estados Unidos y sus divisiones extranjeras, y viceversa. Entre Estados Unidos y Singapur esta forma de negocio representó el 74.6% de todo el comercio el año pasado. En una reciente conferencia, el presidente de P&O Nedlloyd de Norteamérica, Michael White, dijo que el cambio hacia la subcontratación (outsourcing) de la manufactura ha posicionado al segmento de los contenedores como un facilitador vital en lo que no es menos que “la segunda Revolución Industrial”. / FAIRPLAYDAILY NEWS
PAGE 10
Maricarmen V. de Ameglio mdeameglio@pancanal.com Con motivo de celebrarse el pasado 3 de junio el DÃa Internacional del Profesional de Recursos Humanos, el Departamento de Recursos Humanos de la ACPllevó a cabo su primer Foro de Actualización del Profesional de Recursos Humanos. La actividad ofreció al personal del departamento una variedad de experiencias de desarrollo profesional, acordes con las nuevas tendencias en la gestión del capital humano. La ocasión fue propicia para felicitar al personal del departamento por su loable trabajo y dedicación, asà como promover el intercambio de experiencias con profesionales del ámbito empresarial panameño y propiciar la convivencia entre los miembros del departamento. La jornada se inició con la invocación religiosa del Reverendo Padre Rómulo Daniel Aguilar, quien agradeció a Dios la ocasión y elevó una plegaria para que impere un espÃritu cristiano, fraterno y de concordia entre todos. En sus palabras de bienvenida Ana MarÃa de Chiquilani, directora del Departamento de Recursos Humanos, pidió a su personal hacer un alto en las labores diarias para reflexionar en torno al papel del profesional de Recursos Humanos y su impacto en la organización. La evolución es parte de la vida organizacional y la gestión de Recursos Humanos no escapa a esta realidad. Hacia dónde y cómo evolucionar dependerá de las caracterÃsticas y los retos de la organización donde esta gestión está inmersa, pero siempre hacia mayor protagonismo e impacto. Esto se alcanzará en la medida en que las inversiones en capital humano logren que las estrategias de la organización se transformen de ideas a acciones con un mejor rendimiento del capital humano. Cualesquiera sean los retos y roles de hoy, Chiquilani destacó que en la ACP laboran hombres y mujeres con un profesionalismo de altura, gran capacidad y comprometidos con su gente. “Debemos sentirnos muy orgullosos de que con nuestra labor dejamos una importante huella dentro del vasto y diverso engranaje de esta organización. Démonos una palmadita en la espalda y digamos: ¡Lo hemos hecho bien y lo seguiremos haciendo mejor!”, exhortó. Ejecutivas de empresas exitosas compartieron sus experiencias profesionales y perspectivas de éxito en el ámbito de la gestión de recursos humanos. Belinda Bozo, gerente senior de desarrollo ejecutivo y organizacional de Copa Airlines, señaló que Recursos Humanos desarrolla el conocimiento y maneja el activo intangible con que produce la empresa. “Las causas del éxito tienen que ver con el lado humano del negocio. Recursos Humanos, por la naturaleza de lo que maneja, es un socio que puede aportar mucho a que una empresa maximice sus ventajas competitivas”, enfatizó Bozo. Carmen Sealy de Broce, gerente general de Konzerta, empresa especializada en la identificación y gestión del talento, precisó que Recursos Humanos es el único departamento dentro de la organización que tiene contacto con el 100% de los empleados. De allà que sea clave en los cambios y programas que se implementen dentro de la empresa. Por su parte, Estela Pichel, gerente senior de Recursos Humanos de Dell Computers, Panama Contact Center, manifestó que los objetivos de una organización se establecen para tener ciertos resultados y la gente es quien los logra. Interesantes exhibiciones y charlas de secciones de la ACP, en temas de seguridad y ambiente, protección del Canal y salud ocupacional, complementaron el foro. Otras exhibiciones incluyeron empresas proveedoras de servicios en recursos humanos, como Ahues Vásquez y Asociados, Universidad de Louisville, Transiciones y DBM. Una conferencia sobre creatividad e innovación en la gestión del recurso humano, ofrecida por Graciela BarrÃa, gerente general de SUMMAAsesores de Recursos Humanos y divertidas dinámicas de creatividad, concluyeron la estimulante jornada. El Canal es una organización de gente que progresa con sus metas. De allà que la gestión de Recursos Humanos tenga un impacto preponderante en el éxito de la empresa. Chiquilani advirtió: “Debemos ser equilibrados para poder aconsejar y apasionados para poder compartir y propiciar la cultura de cambio que requiere la ACPpara continuar su desempeño exitoso y alcanzar las metas ambiciosas que nos proponemos”.ELFARO Panamá, del 10 al 23 de junio de 200510Una BaterÃa cargada de historiaMaricarmen V. de Ameglio mdeameglio@pancanal.com Cuando el gobierno de Estados Unidos emprendió la construcción del Canal de Panamá estableció sitios de defensa en la vÃa interoceánica. Uno de ellos, el fuerte Ferdinand de Lesseps, designado en honor del francés que inició la obra, domina la entrada atlántica del Canal. Una mole de cemento de casi una hectárea, la BaterÃa Morgan, se destaca en esa fortaleza. Su nombre honraba al general Charles Morgan, militante de la Guerra Civil estadounidense, y su artillerÃa defendÃa la entrada del Canal. Este patrimonio del Estado, que hoy administra la Zona Libre de Colón, defenderá el legado histórico del Canal como un museo. Jorge Smith, operador de locomotoras de las esclusas de Gatún, y promotor del museo en la BaterÃa Morgan, señaló: “Este proyecto busca concienciar a los ciudadanos sobre nuestras raÃces y nuestra cultura. Tendremos exposiciones del Colón de ayer, un espacio audiovisual, de modo que las personas puedan ilustrarse sobre Colón; la construcción del Canal y la parte histórica y turÃstica de nuestras costas”. Como apoyo a tan loable iniciativa, la ACPha donado una locomotora de remolque y un brazo mecánico, además de fotografÃas históricas, videos y la colección de libros “Biblioteca de la Nacionalidad”. Otros atractivos incluyen objetos tridimensionales, como monedas, botellas y teodolitos, donados por coleccionistas particulares. El pasado 30 de mayo parte de la colección de fotos y objetos del museo vistió los pasillos del Banco Nacional de Colón, en homenaje al DÃa de la Etnia Negra. Los visitantes se transportaron al Colón de ayer y elogiaron las exhibiciones por su enorme significado histórico y educativo. El interés de Smith en promover los valores culturales en Colón no es reciente. En la celebración del Centenario propuso que se escogiera a 100 colonenses destacados en los 100 años de vida republicana. Aellos, el Comité Nacional del Centenario entregó una moneda en honor a Justo Arosemena y un certificado de reconocimiento por su valioso aporte a la cultura y al desarrollo nacional. Smith comentó: “Tenemos colonenses capaces, con mucha calidad humana. Me siento orgulloso de ser un colonense más; de trabajar para una empresa pujante, que es la Autoridad del Canal, y tener el respaldo de la Zona Libre de Colón”. El proyecto museográfico avanza a toda marcha y espera ser inaugurado oficialmente en una fecha significativa para la provincia de Colón. Por ahora la meta es recargar la BaterÃa con elementos de exhibición que rescaten los valores históricos y culturales de esa provincia. Invitamos a los coleccionistas a sumarse al proyecto mediante la donación de objetos históricos que enriquezcan el museo y estimulen el turismo. Para donaciones, llamea Jorge Smith al 638-9495.La gente, clave del éxito Parte de la colección de fotos y objetos del museo que se exhibieron en el Banco Nacional de Colón.Ana MarÃa de Chiquilani, directora de Recursos Humanos, y asistentes al ForoMarco González Alfredo Ryan
PAGE 11
11ELFAROPanamá, del 10 al 23 de junio de 2005 Concurso abierto a los empleados de la ACP. Para participar debe enviar sus fotos al buzón aep-ed@pancanal.com, o a la oficina 14-A, Edificio de laAdministración.El Canalen imágenes (1) La última vez que dà mis flores: José Villalaz, Remolcador Unidad. (2) Arribando a Pedro Miguel: Mario Richards, operador de locomotoras. (3) Tránsito nocturno: Rodolfo Valdés, centro de control de las esclusas. (4) Torres de la Barú: Ivette Bourette, Unidad de Sistemas de Radio. 1 4 3 2
PAGE 12
ELFARO Panamá, del 10 al 23 de junio de 200512Gabinete aprueba proyecto de presupuesto de la ACPRedacción de El Faro aep-ed@pancanal.com El Consejo de Gabinete aprobó el proyecto de presupuesto de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), que asciende a B/.1,275 millones en ingresos, B/.458 millones en gastos de operación y un programa de inversiones por B/.199 millones. Este es el presupuesto de ingresos más alto en la historia de la vÃa acuática, ya que supera en B/.214 millones al aprobado para el año fiscal 2005 (B/.1,061 millones). De acuerdo con el administrador de la ACP, Alberto Alemán Zubieta, “se trata de un ejercicio presupuestario que pone de manifiesto el compromiso de los colaboradores de la institución de elevar de manera constante los Ãndices de productividad y de rentabilidad para generar mayores beneficios para el paÃs”. El Canal aportará directamente al Estado panameño B/.455 millones, con los cuales excederá en un 16% el total que aportó Estados Unidos en 86 años. Estos aportes se desglosan en: B/. 229 millones en concepto de derecho por tonelada neta. B/. 2.0 millones en concepto de pago por servicios prestados por el Estado. B/. 224 millones de excedentes que se remiten al Tesoro Nacional según lo estipula el artÃculo 41, Sección Tercera, de la Ley Orgánica de la ACP. Este proyecto de presupuesto será Ley de la República cuando sea considerado y aprobado en tres debates por la Asamblea Nacional. En el año fiscal 2006 la ACPaportará al Estado B/. 455 millones con los que excederá, en un 16%, los aportes totales por parte de Estados Unidos. Archivo
|
|