|
Citation |
- Permanent Link:
- https://ufdc.ufl.edu/UF00099412/00116
Material Information
- Title:
- El faro /
- Uniform Title:
- Faro (Balboa, Panama)
- Creator:
- Autoridad del Canal de Panama´
Autoridad del Canal de PanamaÌ
- Place of Publication:
- Balboa Anco´n Repu´blica de Panama´
Balboa AncoÌn RepuÌblica de PanamaÌ
- Publisher:
- Autoridad del Canal de Panama´
Autoridad del Canal de PanamaÌ
- Publication Date:
- April 29, 2005
- Frequency:
- Biweekly
regular
- Language:
- Spanish
- Physical Description:
- v. : ill. ; 43 cm.
Subjects
- Subjects / Keywords:
- Panama Canal (Panama) ( lcsh )
Panama Canal Watershed (Panama) ( lcsh )
- Genre:
- serial ( sobekcm )
federal government publication ( marcgt ) periodical ( marcgt )
Notes
- Dates or Sequential Designation:
- Vol. 1, no. 1 (14 de enero de 2000)-
- General Note:
- Title from caption.
- General Note:
- Latest issue consulted: Vol. 5, no. 5 (del 5 al 18 de marzo de 2004).
- Statement of Responsibility:
- ACP, Autoridad del Canal de PanamaÌ.
Record Information
- Source Institution:
- University of Florida
- Holding Location:
- University of Florida
- Rights Management:
- Copyright Autoridad del Canal de PanamaÌ. Permission granted to University of Florida to digitize and display this item for non-profit research and educational purposes. Any reuse of this item in excess of fair use or other copyright exemptions requires permission of the copyright holder.
- Resource Identifier:
- 43628926 ( OCLC )
00240269 ( LCCN )
|
Downloads |
This item has the following downloads:
|
Full Text |
E L FARO ___C
AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMA-VOLUMEN VI, No. 9 Del 29 de abril al 12 de mayo de 2005 www.pancanal.com
Un canal para el future
En el marco de CADE 2005 la ACP expuso los avances de los studios que sustentaran la ampliacin de la va con la construccin
de un tercer juego de esclusas. 4 y 9
ACP public
informed social
Cuando los ACP entire las
sueos son mejores 116.1
posibles
Relacin de acciones desarrolladas Estudiantes de comunidades
tanto por la empresa como por sus localizadas en las riberas del lago
colaboradores durante el perodo Gatn visitaron el Canal.
fiscal del 1 de octubre de 2002 al 30
de septiembre de 2003.
La ACP fue reconocida como una de
las 50 mejores empresas para
trabajar en Centroamrica.
PAG>6 y 7
millones de
toneladas
CP/SUAB
transitaron el
Canal en cinco
meses
PAG>8
PAG>3
2 oACPr
Ing. AlbertoAlemn Zubieta
Administrador de la Autoridad del Canal
de Panam
Estimado ingeniero Alemn:
Deseo expresar mi aprecio por el
magnfico apoyo que prest la Autoridad
del Canal de Panam durante la
reciente visit a Panam de estudiantes,
profesores y administrativos del
Industrial College of theArmed Forces
(ICAF). Este es el decimocuarto ao
consecutive que el ICAF enva una
delegacin grande a conocer Panama y
el Canal, y ste fue el grupo ms
numeroso hasta ahora, 111 personas.
Fue una visit absolutamente
maravillosa. Vine como parte del grupo
y debo decirle que sigo impresionado
con su pas y con el Canal de Panam.
Visitamos el Centro de Visitantes en las
Esclusas de Miraflores y realmente
disfrut sus muchos aspects. Es
magnfico y espero regresar el prximo
ao y continuar mi educacin.
Sinceramente,
James T. Currie, Ph.D.
Profesor y director,
Visita al Canal de Panam
Panam, del 29 de abril al 12 de mayo de 2005
De la Administracin
Educacin y pobreza
JUNTA DIRECTIVE
Ricaurte Vasquez M.
President
Adolfo Ahumada
Eloy Alfaro
Norberto R. Delgado D.
Antonio Dominguez A.
Mario Galindo H.
Guillermo Quijano Jr.
Eduardo Quiros
Alfredo Ramirez Jr.
Abel Rodriguez C.
Roberto R. Roy
Alberto Alemn Zubieta
Adinin siadoi
Manuel E. Benitez
Si.adini iisliadoir
Stanley Muschett 1.
Gerente de 4dministracion Elecutit a
Fernan Molinos D.
Gerente de Coinunicacion A Mledios
Maricarmen Sarsanedas
Jefa de Ini:rmacion
Myrna A. Iglesias
Editor
Redaccion
"riutir i lantovani
H.lanuel Dmningiie:
Ocavio Colindres
Juliela P.ovi
[ 1arincarnm n de "nmeglio
. .. decision
transcendental que
apunta a dar el
mayor sentido
possible al
aprovechamiento
del ms estratgico
de nuestros
recursos
Como es de conocimiento pblico, los aportes de la ACP al
Tesoro son utilizados por el Gobierno a travs del Presupuesto
General del Estado- en diferentes proyectos y obras de inters
national en reas como educacin, salud, vivienda y puentes y
carreteras, entire otros. An as se reconoce como la vlida pregunta
que los panameos puedan hacerse sobre el destino final de los
recursos generados por la operacin de la va acutica.
En la direccin de hacer que todos los accionistas del Canal
perciban de manera inobjetable el uso prctico de dichos aportes,
el President de la Repblica anunci recientemente la decision del
Gobierno Nacional de destinar 10 centsimos, de cada balboa
percibido por el Estado en concept de tonelada que transit el
Canal, a promover la educacin y la lucha contra la pobreza en el
pas. Al ritmo actual de las contribuciones de laACP, la suma annual
por tal concept estara en el orden de los 27 millones de balboas.
Se trata, sin lugar a dudas, de una decision trascendental que
apunta a dar el mayor sentido possible al aprovechamiento del ms
estratgico de nuestros recursos en reas que como la educacin, y
la lucha contra la pobreza, determinan la brecha entire los dos pauses
que generalmente conviven en el mundo en desarrollo: el que
avanza en progress y el que apenas subsiste.
Y nada mejor que esto para que cada uno de sus accionistas -
cada panameo- sepa que el Canal persigue, todos los das, los ms
altos propsitos del sentimiento national, como corresponde al
legado histrico que entraa.
ra4 tlE ty el a~ k&" y el Mur. o~t~. EMUmnw pn m 1e
caf i ~ de I.na lo,* O 1.8 u~mduRI afMOItw efm
C~ el DL i9I m uIaCU.Of I ~*f~
Dmhp^"~ lUwpwm
EL FARO
La foto
Con gran entusiasmo fue recibida en la Cuenca una nueva edicin de Cocuyo.
.... ,
EL FARO
ACP 3
Panam, del 29 de abril al 12 de mayo de 2005
Por la educacin y contra
la pobreza
Octavio Colindres
ocolindres@a pancanal.com
El Gobierno Nacional anunci que
destinar 10 centsimos por cada
tonelada que transit por el Canal de
Panam a un fondo especial que se
utilizar para apoyar a la educacin y
combatir la pobreza.
El anuncio fue hecho por el
president de la Repblica, Martn
Torrijos Espino, durante la
inauguracin de la Conferencia Anual
de Ejecutivos de Empresa CADE 2005.
El mandatario seal que con la
creacin de este fondo especial "cada
vez que nuestros jvenes vean transitar
un buque, sabrn que una parte del
peaje que ha pagado va a ser destinado
a las reas ms pobres del pas".
Durante el ao fiscal 2004
transitaron la va acutica 266,916,576
toneladas CP/SUAB (Sistema
Universal de Arqueo de Buques del
Canal de Panam). Si se calcula 10
centsimos por cada tonelada que
transit en el AF 2004, este fondo
especial anunciado por el Presidente
recibira ms de B/.2 millones al mes;
unos 27 millones de dlares al ao.
El mandatario explic que hasta
1979, cuando entraron en vigencia los
tratados Torrijos-Carter, Panam haba
recibido B/.74 millones, y que en los
veinte aos siguientes, hasta 1999,
cuando el Canal de Panam qued bajo
la administracin conjunta de Panamy
Estados Unidos, el pas recibi B/.
1,880 millones.
Adems precis que "en slo cinco
aos de administracin panamea, el
erario ha recibido de la operacin del
Canal 1,332 millones de balboas. Suma
mayor que la aportada por el Fondo
Fiduciario".
La Autoridad del Canal de Panam
(ACP) entreg en contribuciones
totales directs al Tesoro Nacional
B/.386.2 millones durante el ao fiscal
2004, B/. 92.7 millones ms que lo
aportado en el ao fiscal 2003.
Durante la inauguracin de CADE
2005, el Presidente afirm que "ahora,
con el Canal en nuestras manos, y
dueos de nuestro destino, nos
corresponde ponemos de acuerdo para
salir de la pobreza y para proyectar a
nuestro pas hacia nuevos horizontes".
La Conferencia Anual de Ejecutivos
analiz el tema "El Canal de Panam:
Pasado, Presente y Futuro". Tomaron
parte el ministry de Economa y
Finanzas y president de la Junta
Directiva de la Autoridad del Canal de
Panam, Ricaurte Vsquez, el
administrator de la Autoridad del
Canal de Panam (ACP), Alberto
Alemn Zubieta, los directors de la
ACP Rodolfo Sabonge, de
Planificacin Corporativa y Mercadeo;
Jorge Quijano, de Operaciones
Martimas; Agustn Arias, de
El president de la Repblica, Martn Torrijos Espino, hizo el anuncio durante la inauguracin de CADE
2005.
Ingeniera y Proyectos; Juan Hctor
Daz, de Seguridad y Ambiente; Jos
Barrios Ng, de Finanzas, y
representantes del Gobierno y de la
empresa privada.
ACP entire las mejores
Redaccin de El Faro
aep-ed@a pancanal.com
La Autoridad del Canal de Panam
(ACP) fue reconocida por la revista de
economa regional Summa como una de
las 50 mejores empresas para trabajar en
Centroamrica.
El listado preparado por Summa fue
elaborado a partir de consultas a firmas
reclutadoras en toda la region,
especialistas y lectores de la revista.
A las empresas propuestas se les
envi un formulario y, conforme a sus
respuestas, se procedi a la escogencia
final, utilizando como criterio de mayor
relevancia la cantidad y calidad de los
beneficios extra legales que se ofrecen a
los trabajadores, destaca la publicacin.
De acuerdo con la revista, las
empresas listadas "aportan al desarrollo
y al crecimiento econmico en el rea,
conscientes de que el capital human es
uno de sus mejores activos". Adems
destaca que no se trata de un ranking
(calificacin), ya que el listado se
present por orden alfabtico, sin hacer
comparaciones entire ellas, ni
valoraciones de cul es la mejor.
La Autoridad del Canal de Panam
fue incluida en el listado por contar con
beneficios como el sistema de mritos e
igualdad de oportunidades, capacitacin
y desarrollo a todo nivel, seguro mdico
y de riesgos profesionales,
bonificaciones de desempeo y
seguridad, programs de asistencia,
centros de acondicionamiento fsico,
sistema de presentacin de sugerencias,
quejas, arbitraje y derecho de apelacin;
as como un program de colocacin
especial/recontratacin prioritaria y
sindicalizacin.
Adems de la ACP, en la revista se
mencionan por Panam las empresas
BAC Credomatic Network, Arango
Software International, Banistmo, Copa
Airlines, Semusa y la Superintendencia
de Bancos.
Esta es la segunda ocasin en el ao
fiscal 2005 que una revista regional
reconoce el desempeo de la ACP En
diciembre del ao pasado la entidad fue
reconocida como una de las cinco
principles empresas de Centroamrica
por la revista regional Estrategia y
Negocios en su edicin especial del ao
2004.
En esa misma edicin se destac a la
ACP como una de las cinco principles
de Centroamrica, de un listado total de
121 empresas grandes, pblicas y
privadas, y se la coloc de nmero 21
entire las 73 empresas generadoras de
energa elctrica en la region.
La ACP trabaja bajo un sistema de
mritos que se fundamental en que la
contratacin, el traslado y los ascensos
son regidos por concurso basados en la
preparacin, las cualidades, la
idoneidad y la experiencia del trabajador
o el candidate. Por su parte, las
remuneraciones estn determinadas por
tablas salariales, las cuales, a su vez,
estn prefijadas de acuerdo con la
clasificacin del puesto, la cual obedece
a la complejidad de las funciones y a las
responsabilidades del cargo.
El sistema de mritos ha permitido a
la institucin contratar y retener
personal altamente calificado, el cual,
con su esfuerzo y motivacin ha llevado
a Panam a lograr el reconocimiento
national e international por su
administracin del Canal.
Ana Mara P de Chiquilani, director
de Recursos Humanos de la ACP
expresa: "Este reconocimiento es un
reflejo de los pilares en que se ha
sustentado la gestin del recurso
human de la Autoridad del Canal de
Panam a travs de los aos. A la vez
represent un reto y una gran
oportunidad para continuar
dinamizando dicha gestin. En efecto,
as lo hemos estado haciendo al incluir
elements nuevos como trabajar por
objetivos y metas, atendiendo
igualmente el ambiente laboral y
fortalecer la comunicacin dentro de la
organizacin, dada la rapidez y variedad
de la informacin disponible. De esta
manera los trabajadores pueden caminar
por delante de los acontecimientos y
aprovechar todas las oportunidades que
se presentan, convirtindose en
protagonistas director del devenir de su
empresa".
4 ACP
EL FARO
Panam, del 29 de abril al 12 de mayo de 2005
Estudios sobre ampliacin
buscan servir intereses del pas
Marco Gonzlez
Manuel Domnguez
modominguez(ipancanal.com
Los studios que lleva a cabo la
Autoridad del Canal de Panam (ACP)
en tomo a la ampliacin de la va tienen
como objetivo principal general
beneficios concretos para todos los
panameos. Por ello, tal proyecto es
estudiado en todos sus aspects con
rigurosidad y responsabilidad por la
entidad, indic su administrator,
Alberto Alemn Zubieta.
El Administrador abord esta y otras
realidades del Canal durante la
Conferencia Anual de Ejecutivos de
Empresas (CADE), llevada a cabo del
21 al 23 de abril por la Asociacin
Panamea de Ejecutivos de Empresa
(APEDE) bajo el lema "Pasado,
Present y Futuro del Canal de
Panam".
Alemn Zubieta record que en el
pasado las grandes decisions sobre el
Canal se tomaron sin la opinion de los
panameos. Por ejemplo, indic, en
vas de una inminente ampliacin en
1939 se comenz a construir el Tercer
Juego de Esclusas y hasta se construy
la represa de Madden como parte de ese
proyecto, que no se hizo realidad ante la
llegada de la Segunda Guerra Mundial.
"An los studios de Alternativas del
Canal desarrollados por Estados Unidos
y Japn no privilegiaban
necesariamente a los intereses de
Panam. En el caso de los studios que
actualmente se llevan a cabo para la
ampliacin del Canal, y el process de
decision que ello implique, la principal
consideracin es la de lograr el mximo
aporte possible del Canal a sus dueos,
los panameos", seal.
"Aqu no estamos hablando de los
intereses de los navieros", agreg.
"Hablamos del inters de los
panameos. Y como cualquier empresa
que planea un proyecto, primero debe
estar el inters del accionista: y eso es lo
que estamos haciendo en la ACP".
Por la ACP tambin participaron en
CADE los directors Jorge Quijano
(Operaciones), Juan Hctor Daz
(Seguridad y Ambiente), Agustn Arias
(Ingeniera y Proyectos), Rodolfo
Sabonge (Mercadeo y Planificacin
Corporativa) y Jos Barrios (Finanzas).
Ms all del Canal
El Administrador de la ACP,
igualmente, explic que la complejidad
del proyecto hace que la institucin sea
meticulosa en el studio de los detalles
involucrados, ya que se trata de una
decision que va ms all que el Canal.
"Tenemos que ser responsables. Se
trata de much ms que de una obra de
ingeniera. Hablamos del future del
pas, por eso nos tomaremos el tiempo
que sea necesario en contestar las
preguntas claves que puedan surgir.
Estamos cerca de terminar los anlisis.
Y lo estamos haciendo con much
responsabilidad; con la capacidad de
panameos y panameas
Y como cualquier
empresa que planea un
proyecto, primero debe
star el inters del
accionista: y eso es lo
que estamos haciendo
comprometidos con este process".
Los retos
En la media en que Panam no
mantenga para su Canal el mismo nivel
de capacidad, tecnologa y servicio que
los otros components de las rutas
martimas a las que sirve -- y de las
cuales forma parte -- corre el riesgo de
convertirse en un cuello de botella y
afectar la sostenibilidad a largo plazo de
esas rutas y de su propio negocio.
"Es vital, para no caer en la
obsolescencia, que el
Canal mantenga los
niveles de servicio,
valor y competitividad
apropiados dentro de
la logstica de
transport que sirve",
subray.
La cuenca
Con respect a la
Cuenca del Canal,
Alemn Zubieta
indic que su
conservacin es clave
para el future del pas,
y que ello solo se
lograr con la
participacin active de
quienes viven en ella.
"Ellos no deforestan
porque quieren. Lo
hacen porque lo Vista de los asiste
necesitan. Hemos
estado en las comunidades y hemos
visto que hay much pobreza y much
necesidad".
En este sentido, el Administrador
planted la necesidad de apoyar a los
moradores en que se conviertan en
protectores del ambiente; que sean ellos
los que defiendan los beneficios que
obtienen de la Cuenca. LaACP, como se
recuerda, administra una poltica
ambiental sostenida en la region con la
participacin de sus habitantes como
uno de los ejes centrales de dicha
accin.
El potential
Alemn Zubieta planted que con
valor y voluntad los panameos
podemos convertir a la ruta no solo en
un eslabn vital de trnsito martimo
regional y global, sino tambin a
DE
entes a CADE 2005. Abajo, exhibicin presentada por la ACP.
entes a CADE 2005. Abajo, exhibition presentada por la ACP
Panam en el ms important centro de
distribucin, transport y logstica del
hemisferio. "Panam, seal, ofrece la
mejor de todas las opciones de
transport. Y los panameos tenemos
que sacarle provecho a eso".
Durante su intervencin, el
administrator de la ACP record que
CADE 1987 tena como lema"Canal de
Panam, Oportunidad o Crisis?
Qu bueno estar aqu hablando de la
oportunidad, y no de ninguna crisis,
dijo.
A 5
ACPSz7,z
E L FARO Panam, del 29 de abril al 12 de mayo de 2005
El Canal: Un Manual para
dueos (II)
Archivo
Stanley Muschett
smuschett@Ipancanal.com
Una propuesta de
ampliacin del Canal de
Panam require que
conozcamos la verdadera
historic de su evolucin
institutional y el significado
de su modelo de gestin,
puesto en vigencia a partir del
1 de enero del ao 2000.
No siempre se tiene claro
que, desde el moment mismo
de su inauguracin, el Canal
emprendi un process de
mejoras y modernizacin que
los panameos no slo hemos
continuado, sino que hemos
perfeccionado llevndolo a
trabajar much ms all de su
concepcin original.
As, por ejemplo, cuando
pasamos y admiramos la
represa de Madden no
relacionamos su construccin
con la intencin de ampliar el
Canal para contar con la
necesaria reserve de agua,
consideracin que se tuvo por
all en los aos 30.
Lo mismo ocurre con la
zanja que hoy observamos en
ambos extremos del Canal y
que muchos erradamente
llaman el canal francs, y que
no son otra cosa que las
huellas dejadas por los inicios
de las labores para la
construccin del tercer Juego
de Esclusas en 1939, detenidas
por la segunda gran guerra.
Lo anterior habla de que el
reto permanent del Canal ha
sido el de prever, responder y
adaptarse a los cambios de la
industrial martima, siendo la
ltima y la ms compleja
evaluacin de estos cambios la
que se dio en los aos 90,
cuando la Comisin Tripartita
para los Estudios de
Alternatives del Canal
-Estados Unidos, Japn y
Panam- concluy que la
mejor alternative para
aumentar la capacidad y
mantener la competitividad
del Canal era la construccin
de un tercer Juego de Esclusas.
A la permanent
"modernizacin" de la va hay
que aadir el hecho
significativo de que slo a
partir de su transferencia a
Panam, el 31 de diciembre de
1999, se cumple con una larga
aspiracin por la recuperacin
de nuestra plena soberana, a
la vez que estrenamos un
nuevo modelo de gestin.
Panam dijo al mundo que
lo seguira sirviendo,
honrando as el PRO MUNDI
BENEFICIO, pero sirviendo
de manera simultnea a los
panameos y a su bienestar. La
presentacin de este modelo
indito de gestin; de un
nuevo sistema de peajes y la
procura de beneficios
crecientes para los verdaderos
accionistas del Canal, bien
pueden considerarse el
resume de este acto
soberano.
Recientemente se ha dado
un paso ms en esta filosofa
administrative, que combine
responsabilidad con
Una propuesta de
ampliacin del
canal debe
entenderse como
una propuesta
de Panam
como ruta.
beneficios para Panam, al
aprobar un nuevo sistema de
cobro de peaje para los buques
portacontenedores.
El nuevo modelo de gestin
se fundamental en la prestacin
de un servicio seguro,
eficiente y rentable. Que no ha
estado libre de crticas por
parte de algunos usuarios que
aoran el esquema anterior,
vigente con la poltica de
peajes diseada desde 1912,
dos aos antes de la
inauguracin de la va y, por
supuesto, sin la dimension de
rentabilidad que hoy beneficia
de manera exclusive a
Panam.
En cinco aos de
administracin el Canal ha
aportado a las finanzas del
Estado 1,332.3 millones de
balboas, frente a los
1,800.000.00 recibidos
durante los 87 aos anteriores.
En una palabra, el Canal,
gracias a su modelo de
gestin, ha aportado a los
panameos, ms de lo que lo
han hecho todas las antiguas
empresas estatales hoy
privatizadas.
A la vez que ponderamos
estos logros concretos y la
realidad del aporte al bienestar
de los panameos, hoy nos
corresponde preguntamos por
lo que debemos hacer para
mantener y superar estos
niveles de ingresos.
Lejos de encamar acciones
de corto plazo de tipo tcnico,
la propuesta final sobre una
ampliacin mediante la
construccin de un tercer
juego de esclusas est llamada
a ser de carcter integral y en
torno a una vision de
desarrollo sostenible para el
pas alargo plazo. Es decir: SI
NO NOS BENEFICIA, NO
ES BUENO.
Una propuesta de
ampliacin del canal debe
entenderse como una
propuesta de Panam como
ruta. Es decir, debe
contemplar las acciones que el
gobierno y la sociedad en
general debemos emprender
para explotar nuestro
potential; preparar y capacitar
el recurso human con este
fin, y establecer los
mecanismos legales que
garanticen que el beneficio de
esto llegue a todos.
Laruta de Panam, desde el
eje que es nuestro Canal, bien
puede ser la roca que sirva de
base para planetary construirla
utopa possible de un nuevo
proyecto national para los
prximos cien anos.
Nuevos ttulos disponibles en la
Biblioteca Presidente Roberto F.
Chiari:
Computacin interactive /
Laudon Kenneth C.[et al.] Mxico:
McGraw-Hill, 2003.2 v.
Obra que proporciona un entorno
interactive ilustrado para el
aprendizaje de tcnicas de manejo
del software Microsoft Office XP.
Ofrece instruccin prctica, textos
complementarios y ejercicios.
Sntesis de circuitos digitales:
un enfoque algortmico / Jean-
Pierre Deschamps. Madrid:
Thomson, 2002. 406 p.
Estudia los mtodos de sntesis de
circuitos electrnicos digitales, es
decir, de aquellos que constituyen
la base del material de los sistemas
de tratamiento de la informacin.
Introduccin a la contabilidad /
ngel Mara, Fierro Martnez.
Bogot: Universidad
Surcolombiana, 2003. 290 p.
Expone concepts bsicos como
cuenta, razn, libros y soportes
hasta desarrollar ejercicios de
tenedura de libros de contabilidad
manual, con la meta de que se
adquieran las capacidades y
destrezas de un auxiliar de
contabilidad.
Maquiavelo en la empresa/ Mafia
& Management. Buenos Aires:
Distal, 2003. 126 p.
La mayor y ms organizada de las
corporaciones revela aqu sus
tcnicas de conduccin y las pone
al alcance de todos. Present
descaradamente la filosofa del
liderazgo que fundara "el imperio
silencioso" durante siglos de
exitosa expansion.
Comportamiento
organizacional: concepts,
problems y prcticas / Angelo
Kinicki; Robert Kreitner. Mxico,
D.F: McGraw-Hill, 2003. 469 p.
Estudia los factors individuals y
personales en el context
organizacional. Centra su atencin
en las dimensions colectivas o
sociales del comportamiento
organizacional. Analiza las fuerzas
que crean la necesidad de cambio
organizacional, la resistencia al
cambio y la creacin de una
organizacin emprendedora.
ABC del Agua
Mucho se ha invertido desde los
aos 70 en reuniones y proyectos
por el abastecimiento universal de
agua potable, pero 1.200 millones
de personas an carecen de ella,
y en 2025 podran ser 4.000
millones. Para afrontar el
problema se realizar en Mxico
otro foro mundial en marzo de
2006. El "Reporte Mundial sobre
el Desarrollo de los Recursos del
Agua", de la ONU, advierte que
"los habitantes de muchos pauses
en desarrollo experimentarn una
creciente escasez de agua", a
menos que los gobernantes, el
sector privado y los organismos
internacionales abandonen su
pasividad ante esta crisis.
6 ACPt
EL FARO
Panam, del 29 de abril al 12 de mayo de 2005
Cuando los sueos son posibles
Omar Rodrguez
oarodriguez@pancanal.com
Viven en el cordn umbilical del
Canal, pero muchos de ellos jams
haban visto pasar un barco por las
esclusas. Algunos ni siquiera haban
visitado las ciudades de Panam y
Coln.
Hasta hace pocos das slo conocan
el lago Gatn y su entorno.
Manejan con destreza los canaletes
de madera que impulsan los cayucos en
los que se trasladan a sus centros
escolares; otros caminan largas
distancias en busca del conocimiento y
hay entire ellos habilidosos jinetes.
Comparten las necesidades y logros
de sus comunidades y tambin muchos
sueos e ilusiones.
Uno de esos sueos, conocer el Canal
de Panam, se hizo realidad para 175
estudiantes de comunidades localizadas
en las riberas del lago Gatn que
visitaron la va acutica.
Cuando la noticia sobre la visit al
Canal lleg a comunidades como
Alfaja, Limn, Vino Tinto, Cuipo,
Escobal, Ciricito y La Cauchera, entire
otras, los nios se pusieron muy
contents.
Es una gran oportunidad que tienen
estos pequeos de conocery aprenderun
poco ms de su pas y del principal
recurso con que cuenta, dijo el educador
Jos Hernndez, quien atiende tres
grados en la escuela de Cir Grande.
El 19 de abril, da previsto para la
salida de sus comunidades, los pequeos
casi no durmieron. La partida era a las
9:30 a.m. y apenas el sol mostr sus
primeros rayos de luz ellos ya estaban
listos para iniciar una de las aventuras
ms emocionantes de sus cortas vidas,
relat el maestro.
Corran las primeras horas de la tarde
cuando los nios arribaron al gimnasio
de Balboa en donde seran recibidos por
sus padrinos, trabajadores canaleros.
Una mezcla de sorpresa y alegra se
reflejaba en el rostro de los menores
quienes an no saban lo que les
esperaba aunque s estaban claros en que
queran conocer muchas cosas, sobre
todo aquellas desconocidas para ellos tal
como sealaron Miriam Santana de la
escuela El Porvenir y Eymi Pineda de la
escuela Juan Garca Torres de Cuipo.
Alejandro Campines fue ms
especfico. Deseaba ver muchos barcos
y observer cosas que nunca haba visto.
Los empleados tambin estaban
felices con la llegada de sus ahijados,
quienes por dos das pasaran a former
parte de sus families, incluyendo a la del
administrator del Canal, Alberto
Alemn Zubieta.
Cecilia de la Iglesia, trabajadora del
Canal, resumi el sentir de los
colaboradores de la entidad: "La verdad
es que me siento feliz de recibir a estos
nios en mi hogar. Lo he hecho en los
aos anteriores y lo seguir haciendo
porque es hermoso tener la oportunidad
de convivir con ellos; es maravilloso".
Conforme iba cayendo la tarde los
nios se fueron retirando a sus nuevos
hogares, mientras que los padres de
familiar y maestros fueron alojados en
apartamentos cercanos al Canal.
Esa misma noche los padrinos
llevaron a sus ahijados a conocer la
ciudad; fueron a restaurants,
almacenes y hasta a centros de
diversion. Muchos se acostaron
cansados, pero felices y dispuestos a
levantarse temprano porque al da
siguiente los esperaba una emocionante
jornada.
El 20 de abril fue el gran da para los
175 menores que acompafados de sus
educadores, algunos padres de familiar y
personal de la ACP, visitaron las
esclusas de Miraflores para descubrir la
gran obra de ingeniera llamada Canal de
Panam. En ese moment se hizo
realidad un sueo comn.
En las esclusas comprendieron la
importancia que tiene ese gran lago que
los rodea en el funcionamiento del
Canal.
Aprendieron algo de su historic y
otros datos de inters sobre la va
acutica.
Pero las imgenes que quedaron
grabadas para siempre en sus mentes
fueron las de los barcos pasando.
Eso fue lo que dijeron Vctor Snchez
y Amadis Moreno, de la escuela de Cir
Grande, al igual que sus compaeros de
otros centros escolares.
AAngelina Soto y aAbdiel Soto se les
qued grabada la imagen de un gran
barco que pas llevando "muchos
policas" a bordo.
A Herminio Abrego lo que ms le
gust fue que le tomaran foto con su
maestra en las esclusas, as como la
pelcula que le proyectaron sobre el
Canal.
De las esclusas se trasladaron al
Complejo Turstico Mi Pueblito y luego
al Centro de Exhibiciones Marinas en
Amador, lugar donde las diferentes
species del mar cautivaron la atencin
de los chicos.
En la tarde fueron recogidos una vez
ms por sus padrinos y en la maana
El program
Los esludianles del lago no son los unicos que han visiladco el Canal desde que
esle pasc: a manos panameas en 199i
A parlir del ao 2001 la Auloridad del Canal de Panama (ACP) puso en march
el Program de Visitas de los Ji.os de la Cuenca al Canal
Mas de 1501) alumnus de quin:o v se. lo- grade han conocido su Canal gracias a
este program con la unica diferencia de que en los aos anleriores los esludianles
provenan de comunidades ubicadas deniro de la region occidental de la Cuenca
Las visits de los nios al Canal brinda a los trabajadores canaleros la
o..porlurnidad de comparlir con ellos las vivencias que traen de sus comunidades
'El valor de eslas vistas no esta solamenle en lo que nosotros podemos darles
sino en lo que ellos nos pueden ensear comento Gina Tapiero coordinadora del
program
Amelia Sanjur lider del Equipo Social de la ACP opina que a [raves de las visits
de los nios de la Cuenca los empleados del Canal hacen efectiva la solidaridad
humana con los que menos lienen
Estas vistas se suman a las Lareas emprendidas por la ACP para visitar las
comunidades y promover la participacion ciudadana en lemas sociales y
ambientales dirigidos a preservar el recurso hidrico de la Cuenca yv amblen a
propiciar el desarrollo socioeconomic de eslas zonas que figuran entre las mas
marginadas del pals
siguiente volvieron al gimnasio de
Balboa para emprender el viaje de
regreso.
"Si de algo estoy segura es de que
estos niosj amas olvidarn esta etapa de
su vida en que conocieron el Canal y que
convivieron con personas que las
trataron muy bien", express la
educadora Mercedes Trujillo, de la
escuela Campo Alegre.
A su colega Delsa Delgado, de La
Cauchera, le daban ganas de llorar al ver
a sus alumnos tan contents. "Ellos han
vivido y gozado una experiencia
maravillosa. Queran quedarse una
semana", anot Delgado.
En tanto, Ana Salinas, madre de
familiar de la comunidad de Congal de
Ciricito, se mostr content porque:
"esto nos demuestra que en el Canal
estn tomando a la gente del campo en
cuenta. Los nios y nosotros estamos
muy entusiasmados".
Gregorio Gil, padre de familiar
resident en La Humildad, manifest
sentirse content y expuso su deseo de
que el Canal siga relacionndose con las
comunidades aledafas al lago para ver
en qu manera llegan las respuestas que
necesitan sus moradores en material de
salud, educacin y otros campos.
El mismo deseo express el educador
Mario Edmon, de la escuela Nueva
Providencia.
Y as, con la esperanza de mejores
das y los corazones palpitando de
alegra, termin una jornada que
demostr que los sueos no son utopas.
El administrator Alberto Alemn
Zubieta despidi a los nios
agradeciendo a padres y maestros
permitir que estos pequeos
compartieran moments inolvidables
con la familiar canalera.
ACP_.i
EL FARO
Cuando los sueos son posibles
Panam, del 29 de abril al 12 de mayo de 2005
Los nios visitaron el Centro de Exhibiciones Marinas en Amador, foto superior, y el Complejo Turstico
Mi Pueblito, arriba a la derecha. El colaborador Pablo Prieto y su esposa, a la derecha, acogieron seis
nios en su hogar. Abajo a la derecha, los nios se divierten durante el recorrido. En la foto inferior, el
administrator Alemn Zubieta comparti tiempo con los nios.
8 ACP
EL FARO
Panam, del 29 de abril al 12 de mayo de 2005
Informe de labores sociales
y ambientales
Archivo
Octavio Colindres
ocolindres@ipancanal.com
La Autoridad del Canal de
Panam (ACP) ha publicado su
primer Informe Social y
Ambiental. El document es
una relacin de algunas de las
acciones desarrolladas tanto
por la empresa como por sus
colaboradores durante el
perodo fiscal del 1 de octubre
de 2002 al 30 de septiembre de
2003, en el context de los
nueve principios del Pacto
Global de la Organizacin de
las Naciones Unidas (ONU), al
que la ACP se adhiri en el
2002. Estos nueve principios
estn agrupados en tres grandes
categoras: los derechos
humans, los estndares
laborales y el ambiente.
La Gua para la elaboracin
de memories de sostenibilidad
del Global Reporting Initiative
de 2002, un esfuerzo conjunto
del Programa de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente
(PNUMA) y la organizacin no
gubernamental Coalition for
Environmentally Responsible
Economies sirvi de referencia
en la elaboracin de este
document. Adems, se
consideraron las
recomendaciones del World
Business Council for
Sustainable Development
(Consejo Mundial de Negocios
para el Desarrollo Sostenible).
Del trabajo voluntario de colaboradores de la Autoridad del Canal se benefician centros escolares e instituciones benficas,
entire otros.
En su mensaje, el president
de la Junta Directiva de la
Autoridad del Canal de Panam
y ministry de Economa y
Finanzas, Ricaurte Vsquez,
expresa que "los logros de la
ACP van ms all del aumento
de su rendimiento econmico.
La entidad reconoce la
importancia de otros factors
que como las relaciones con
nuestros clients y usuarios del
Canal, con los colaboradores y
los accionistas del Canal el
pueblo panameo provienen
del constant desarrollo de
nuestras prcticas
empresariales".
A su vez, el administrator de
la ACP, Alberto Alemn
Zubieta, seala que "la
elaboracin de este primer
Informe Social y Ambiental nos
ha permitido ver la relevancia
de algunas de las actividades
que hemos estado realizando
por muchos aos y confirmar la
razn de ser y el advance de
algunos proyectos recientes".
Adems destaca que "puesto
que nuestra filosofia se basa en
el logro de metas, en
afirmaciones sustentadas por
los hechos, estableceremos y
publicaremos estos indicadores
de desempeo en nuestro
prximo informed .
En el document, la ACP
resalta con satisfaccin el
trabajo voluntario de sus
colaboradores en instituciones
benficas y centros escolares,
como la Escuela de Kuna Nega
y el plan piloto para el Colegio
de Artes y Oficios Melchor
Lasso de la Vega, para citar
algunos ejemplos. Tambin
incluye una mencin a
programs como el de "Visita
de los Nios de la Cuenca", que
cada ao brinda la oportunidad
de conocer el Canal a nios de
esta region.
Para el director de Seguridad
y Ambiente de la ACP, Juan
Hctor Daz, no slo se trata del
compromise de la empresa
como tal, "sino tambin de las
iniciativas de los colaboradores
de la empresa por ayudar a las
personas que estn cerca de
nosotros de una u otra manera".
Por esta razn muchos de los
esfuerzos de los colaboradores
de la ACP, segn Daz, se
concentran en la Cuenca
Hidrogrfica del Canal,
primeroo porque son nuestros
vecinos ms cercanos; segundo
por los niveles de pobreza que
hay, sobre todo en la region
occidental".
De manera similar, las
actividades en material de
gestin ambiental contribuyen
al desarrollo sostenible de la
Cuenca. Los avances
alcanzados con el Estudio
Sociocultural de la Regin
Occidental de la Cuenca y los
proyectos de reforestacin con
las comunidades que iniciaron
desde el ao 2001, son algunas
de ellas. Otro aspect
important del Informe
concierne a las labores que la
ACP desarrolla en beneficio de
su principal activo: la fuerza
laboral. En este sentido
menciona los programs de
asistencia a los empleados,
capacitacin e igualdad de
oportunidades.
Foro por la sostenibilidad
Omar Rodriguez
,com1Foo 4mbef4 [ por [I 5ostel
Omar Rodrguez FooAmbentpor
oarodriguezIpancanal.com
S-GESARROLLO' SOSTENIBLE Y EL P#
Como parte de las celebraciones del Da de la L5 REDES DE .O'yU.ICAC!ON El
II L4
Tierra (22 de abril), laAutoridad del Canal de Panam
(ACP), en conjunto con la Autoridad Nacional del U'' rO C DE LA CULTU
Ambiente (ANAM) y la Ciudad del Saber, llevaron a PIE N TAL"
cabo el Primer Foro Ambiental por la Sostenibilidad.
El doctor Rodrigo Tart, director ejecutivo del
Centro Internacional para el Desarrollo Sostenible
(CIDES), dict la conferencia Conservacin para el
Desarrollo.
Posteriormente se realize una mesa redonda sobre
Los Instrumentos de Cambio en la CulturaAmbiental.
Actu como moderador el doctor Guillermo
Castro, de la Ciudad del Saber, y como participants
Lourdes Lozano en representacin de la ANAM,
Marilyn Diguez y Amelia Sanjur por la ACP; Jorge
Ventocilla, del Instituto Smithsonian de
Investigaciones Tropicales, y Marcelo De la Rosa, de
la empresa Louis Berger.
El foro fue un espacio de intercambio de
conocimientos sobre ambiente, desarrollo sostenible ,
y el papel de las redes de comunicacin en la
yelpapeldelasredes daame niac en La celebracin del Dia de la Tierra incluy una mesa redonda sobre Los Instrumentos de Cambio en la Cultura Ambiental.
transformacin de la cultural ambiental. Participaron, desde la derecha, Amelia Sanjur y Marilyn Diguez, por la ACP, y Guillermo Castro, de la Ciudad del Saber, entire
otros..
EL FARO
Panam, del 29 de abril al 12 de mavo de 2005
ACP 9
> Bitcora del Canal
Vsquez:
Ampliacin present retos y
oportunidades para Panam
Manuel Domnguez
modominguezIpancanal.com
Los patrons internacionales de
comercio y las posibilidades nacionales
de desarrollo hacen que Panam tenga
ante s la oportunidad histrica de
potenciar el valor de su posicin
geogrfica en beneficio de sus
ciudadanos.
Aestay otras conclusions llegaron los
asistentes a la Conferencia Anual de
Ejecutivos de Empresas (CADE 2005)
luego de escuchar la participacin de
Ricaurte Vsquez, ministry de Economa
y Finanzas y president de la Junta
Directiva de la Autoridad del Canal de
Panam (ACP).
De acuerdo con Vsquez, los cambios
que experiment el comercio mundial y
los pronsticos sobre su future hacen
pensar en un reposicionamiento de los
centros de manufactures y, en
consecuencia, de las rutas de transport.
"Toda la produccin de alto valor va a
estar concentrada en aquellas economas
maduras que entran en la ltima fase de
desarrollo, con poblaciones cada vez ms
viejas; ello tiene que ser reemplazado por
la produccin intensive en mano de obra
en aquellas economas en las cuales las
edades promedio son much ms bajas",
explic.
Dado ese scenario, aadi, queda
establecida una premisa bsica sobre la
cual descansa el Canal de Panam: "Si
estamos seguros de que efectivamente ese
es el mundo que vamos a enfrentar, con un
volume de manufacture transitando
desde los sitios de produccin a los
tradicionales de consumo, Panam tiene
una oportunidad increble de aprovechar
el moment para poder hacer sus
inversiones".
Tales inversiones tienen que ser
analizadas a largo plazo. "Hablamos de
inversiones importantes en los prximos
10 aos, si es que queremos mantenemos
competitivos y si queremos mantener el
valor del servicio que brindamos y, con
ese valor, la capacidad de desarrollar el
precio y capturarlo a travs de los
ingresos del Canal. Esa oportunidad
existe. Y es la oportunidad a la cual el
mundo est apostando. Una que se
abre para Panam de una manera --
particularmente extraordinaria en :
esta encrucijada cien aos despus
de su independencia y del tratado
que nos dio la oportunidad original
del Canal", expuso Vsquez.
A ello hay que aadir que el
present siglo brinda la oportunidad
de pensar en varias formas de
transport funcionando a la vez y
complementariamente: "cuando el
Istmo era espaol, la ruta de trnsito
estaba dictada por el Camino de *
Cruces. Cuando era colombiano, por
el ferrocarril. Y cuando comenz a
funcionar, el Canal sustituy al Camino
de Cruces y al ferrocarril". Hoy, Panam
cuenta con un ferrocarril, con carreteras,
con un ducto de fibra ptica, con nuevas
lneas de transmisin y concepts de
zonas francas.
"A diferencia de todo lo que hemos
visto en la explotacin de la ruta
panamea, por primera vez todas estas
concurren simultneamente en la
explotacin del recurso ms important:
angostura y ubicacin. Ese es nuestro
tesoro".
El Canal y sus impacts
Tradicionalmente, planted el
president de la Junta Directiva de laACP,
el sistema econmico del pas se defina a
partir de la zona de trnsito. "Cuando dej
de existir la Zona del Canal, el
crecimiento dej de ser de la zona de
trnsito y se volc con creces a lo ancho
del pas. Esa es la oportunidad que marca
el reto que acompaa a la decision de
expansion del Canal".
Vsquez explic que lo que se
consider como una falta de percepcin
en cuanto al impact econmico del Canal
en el pas es un tema de implicaciones
profundas. Dijo, en este sentido, que se
trata de un tema que no est en el Canal.
"Esa falta de percepcin del impact del
Canal es el problema structural que
tienen las finanzas pblicas, y que exigen
un cambio profundo, desde el tipo de
reform fiscal hasta los deficit endmicos
que tiene la seguridad social panamea".
"No encontraremos la justificacin de
esa supuesta ausencia en un pas que est
dentro de otro. Lejos de eso. La
contribucin del Canal de Panam se
muestra con creces todos los das en este
pas. Esos aportes han permitido
financial, por ejemplo, ms del 100% del
presupuesto educativo en los cuatro
ltimos aos. Han permitido financial, de
otra manera, todas las inversiones
pblicas que el Estado ha tenido que
desarrollar. Que esto no sea suficiente
para poder satisfacer las necesidades
panameas, lo comprendemos".
El ministry de Economa y Finanzas
puso como ejemplo los beneficios que
tiene la actividad agropecuaria debido a
las oportunidades que ofrece la va
acutica. Ese sector de la economa,
aadi, "encuentra en el Canal una
ventaja comparative cuando nuestro
agricultor, a diferencia del chileno, no
tiene que esperar que el buque llegue y
atraque en Valparaso, sino que se
engancha en el trfico que pasa por el
Canal y aprovecha las ventajas de costo
que ello ofrece".
1917 Hace 88 aos
El buque de vapor Minnesota, con
bandera americana, que realiz
su trnsito el 27 de febrero fue el
buque ms grande que atraves
la va hasta esa fecha. Su
capacidad cbica era de
1,191,000 pies cbicos y su peso
muerto era de 22,500 toneladas.
Sus operadores dijeron que el
buque tena una capacidad para
carga much mayor que cualquier
otro buque en el mundo. Antes
del trnsito del Minnesota el
record por tamao lo tenan el
Finland y el Kroonland, cada uno
con una eslora de 560 pies y una
manga de 60 pies 2 pulgadas.
En abril de 1917 se termin un
segundo grupo de edificios del
nuevo Hospital Ancn y se abri
para inspeccin pblica. Un
grupo de empleados del hospital
conduca a los visitantes
explicando las diversas
comodidades y dndoles la
oportunidad de ver la
construccin.
1942 Hace 63 aos
La Segunda Guerra Mundial
empezaba a jugar un papel cada
vez mayor en las vidas de las
personas que vivan en la Zona
del Canal en 1942.
Se dieron instrucciones tanto al
personal civil como military de
cmo recoger los globos de
cortinas contra aeroplanos que se
haban escapado de sus amarres
en instalaciones vitales. En la
Zona del Canal 431 refugios de
ataques areos haban sido
completados o estaban bajo
construccin. Se establecieron
reglamentos estrictos
concernientes a la toma de fotos o
a la posesin de cmaras
fotogrficas en o cerca de la Zona
del Canal. Unos 250 estudiantes
locales empezaron a hacer
models a escala para ser
utilizados en la capacitacin de
reconocimiento de aviones. Como
resultado indirecto de las
condiciones de guerra, el
Ferrocarril de Panam anunci a
sus pasajeros que el color de sus
coaches de pasajeros iba a ser
cambiado del chocolate de antao
a verde. La pintura chocolate se
haba hecho con base de cadmio
que se volvi muy costosa y difcil
de obtener debido a la guerra.
1966 Hace 39 aos
La draga de succin Mindi fue
puesta a trabajar en marzo de
1966 en los confines ms
angostos del Corte Culebra para
dragar la acumulacin de
sedimento. Esto era parte del
program a largo plazo de barrer
todo el fondo del Corte utilizando
la Mindi y otros equipos de
dragado. El trabajo de dragado
en esta rea se hizo possible
debido a la modificacin de la
bomba de la Mindi al proveer
mayor presin de descarga y con
la ampliacin del Corte que
permita que la gigantesca draga
se mantuviera en posicin sin
interferir con el trfico de buques.
10 ACP
-7-r
EL FARO
Panam, del 29 de abril al 12 de mayo de 2005
Hoy por ti, manana por m
Maricarmen V. de Ameglio
mdeameglio@ipancanal.com
En la antigua Esparta, como los nios
con discapacidades no podan serbuenos
guerreros, los mataban. Los hombres y
las mujeres se coman a sus propios hijos.
Hoy, sin embargo, prevalece un
disimulado canibalismo social. A las
personas con discapacidades con
frecuencia se les cierran las puertas del
studio, el trabajo y la vida comunitaria.
En marzo del 2005, el Ministerio de la
Juventud, la Mujer, laNiezy la Familia,
la Defensora del Pueblo y la Presidencia
de la Repblica organizaron el seminario
"Sensibilizacin en el Manejo y Uso de
la Terminologa en el Tema de
Discapacidad". Su objetivo: lograr que
los comunicadores sociales, asesores
legales y jefes de recursos humans de
diversas instituciones conozcan y
apliquen los concepts y enfoques
relacionados con la integracin social de
las personas con discapacidad.
Podemos considerar una
discapacidad como la alteracin
funcional, fsica, sensorial o mental
-permanente o temporal, total o parcial-
que limita la capacidad de lapersonapara
realizar una actividad. De all la
importancia de modificar las barreras
arquitectnicas, urbansticas, culturales
y de comunicacin que dificultan la
integracin de estas personas.
La LeyN.o42 de 27 de agosto de 1999
establece la equiparacin de
oportunidades para las personas con
discapacidad mientras que el Decreto
Ejecutivo de 12 de noviembre de 2002 la
reglamenta. Esta equiparacin es el
process mediante el cual el sistema
general de la sociedad se hace accessible
para todos. Esto incluye el medio fisico
e intellectual, la vivienda y el transport,
los servicios sociales y sanitarios, las
oportunidades de educacin y trabajo, la
vida cultural y social, la informacin, la
comunicacin y las instalaciones
deportivas y recreativas.
El llamado a la integracin social de
las personas con discapacidad es, a su
vez, una exhortacin al respeto de sus
derechos humans. De acuerdo con la
Direccin Nacional de Personas con
Discapacidad, ellas representan el 10 %
de la poblacion \ mIciccc se:r
tomadas 11 cii cila
El lcgai.
c ol' in o
d '..
pc.nsaini .ilo. a
VLces enllia l
nm .ns lal .S dirc tio- .... .
s ui l le s d i d is c ri ni n a c io n E s - .. '
important tener la precaucion de no
utilizar eptetos peyorativos al referimos Las personas con discapacidad tienen
a personas con discapacidad, sino un valioso aporte que ofrecer a la
hacerlo de forma respetuosa y positive, sociedad y el apoyo que se les brinde
Trminos a reemplazar
Discapacitado
Ciego
Tuerto
Sordo
Cojo
Invlido
Manco, mocho
Mudo
alnlliaa SllS capac idadies
quicido La
idad no cidia
a las personas con discapacidad es
ayudar a Panam.
hi' 0 lll s.
ayudar a Panamt.
Trminos apropiados*
Persona con discapacidad
No vidente, invidente, persona con prdida visual
Persona con ceguera de un ojo, persona con
deficiencia visual o con limitaciones visuales
Persona con prdida o deficiencia auditiva
Persona con deficiencia motriz o con movilidad
reducida
Persona con parlisis o prdida de la motricidad
Persona con extremidad superior faltante (brazo o
mano)
Persona con impedimento lingstico
Retardado mental Persona con retardo mental
Loco Persona con enfermedad mental
*Aprobado por la Direccin Nacional de Personas con Discapacidad
Gira mdica
Empleados canaleros participaron en la gira mdica a la '.- :
comunidad de El Valle de Antn en la que participaron ms de ..:. "..
50 mdicos y se atendieron unos 2,800 pacientes. En esta ..-:.
oportunidad se unieron al esfuerzo la organizacin "Manos '".':'.'-- :* "
amigas" y el Despacho de la Primera Dama. 5'.' :. '
El event fue organizado por laAsociacin para el Desarrollo
Sostenible de El Valle de Antn, agrupacin que mantiene
becas para nios campesinos y trabaja en beneficio de El Valle
y las comunidades aledaas.
Funcionarios canaleros despliegan esfuerzos para .
conformar una agrupacin de empleados y ex empleados con . : ..
nexos en esta comunidad con el fin de participar en los trabajos "
que a favor de ella se llevan a cabo.
EL FARO
ACPAl
Panam, del 29 de abril al 12 de mayo de 2005
El Canal
en imgenes
(1) Crucero al fondo: Luis Isaza, ingeniero mecnico.
(2) Dulce sonrisa: Ricardo A. Guardia A., Divisin de Ingeniera.
(3) Ventanas y caseta de control: Marcelino Pinilla, lder elctrico de
rieles y energa.
(4) Atardecer en Gatn: Cecilio Simpson, guardia de seguridad.
Concurso abierto a los empleados de la ACP Para partici-
par debe enviar sus fotos al buzn aep-ed@pancanal.com,
o a la oficina 14-A, Edificio de la Administracin.
-"o" ..... l'"' ;'...
( :.- ,,':.,- . .. .-- -' .,. ... ::,'-. ^^ ^ ^:. ",, .- .. "...-. *
'. . . i ? :, -'+2...:" ." .%+:r. *.*=... ..,....-,+..
Irt
v L1
.. ....... ................. .... ........ ...... . .
" :' . . . *. .. 1 .
+. -... *iiii .. . .. n+ 11 +++ith< i a. i .. .o i ..^ ^ ^ ^ ^
p:-.- ..:,+. > .. -. ... .... ... .+ .. + ..." "- +o p, ."+% ,, .. ,"'_.,- ''-"+ ,. '.
.-+, .+ + + o .. . ..i .-.-. *.*.., .- r
rM -..-- - ~m
FUI
.e== =I'--,-.,-i
l S.r ME.. t u .. *... d. ..-,: :: :
12 acP
Panam, del 29 de abril al 12 de mayo de 2005 E L FARO
Mantenimiento en Madden
Redaccin de El Faro
aep-ed@ipancanal.com
La Autoridad del Canal de Panam
(ACP), a travs de la Divisin de
Astilleros Industriales, adelanta los
trabajos de mantenimiento de dos de las
cuatro compuertas de la represa de
Madden que domina al lago Alhajuela.
ste cumple una important misin de
abastecimiento y reserve de agua para
las operaciones de la va acutica.
Los trabajos consistent en el
reemplazo de pines y bisagras de las
compuertas de tipo tambor 1 y 2 de esta
represa; reemplazo de los sellos
laterales; inspeccin y mantenimiento
preventive de los diversos
components, segn explic el capataz
general interino de la Divisin, Angel
Cceres.
A partir del pasado 4 de abril y hasta
el prximo 29 de julio se extienden las
obras de mantenimiento en la represa de
Madden, la cual tambin cumple con las
funciones de abastecimiento de agua
para la generacin de energa elctrica.
El primer paso de estas labores fue
asegurar el andamiaje para la seguridad
del personal que labor en esta zona, que
en total suma a 16 trabajadores. Cceres
explic que el Departamento de
Ingeniera y Proyectos y las divisions
de Meteorologa e Hidrologa y
Astilleros Industriales de la ACP han
creado un grupo especializado para las
labores de mantenimiento de las
represas de Miraflores, Gatn y
Madden.
ste es el equipo que trabaj en el
reemplazo de las bisagras y pines de las
compuertas 3 y 4 de la represa de
Madden el ao pasado, y recientemente
en las compuertas 3, 5, 7y 8 de larepresa
de Miraflores. Posteriormente, el grupo
de Astilleros se trasladar a dar
mantenimiento a las compuertas de la
represa de Gatn.
Las compuertas de tambor en la
represa de Madden suben a un nivel de
250 pies con el fin de acumular agua
para la estacin seca, y destinarla al
servicio de las operaciones del Canal.
Las represas de Miraflores y Gatn
cuentan con compuertas de tipo flotante,
diferentes a las de Madden.
La represa de Madden fue construida
en 1935. Est localizada en el ro
Chagres aproximadamente a 12 millas
del Canal de Panam y 25 millas de la
ciudad de Panam. La represa a
gravedad consiste de un vertedero de
inundacin controlada y dos secciones
de apoyo. Tiene 974 pies de largo, 223
pies de altura en la seccin mxima y un
ancho de base de 186 pies. El mximo
nivel de reserve es de 260 pies sobre el
nivel del mar.
Las represas juegan un papel
important en el almacenamiento de
aguay en el control del flujo de las aguas
en el rea de la cuenca hidrogrfica, que
proporciona el agua destinada a
mantener los requisitos esenciales para
que los barcos naveguen a travs del
Canal de Panam. Adems, el agua es
utilizadapara general energa elctricay
para proveer agua potable a las reas del
Canal y a las ciudades de Panam y
Coln.
Inters por el
SIDMAR
El Centro de Simulacin, Investigacin y Desarrollo Martimo (SIDMAR) de laAutoridad del Canal de
Panam recibi la visit de una delegacin francesa interesada en los programs de capacitacin que el
Centro ofrece. El grupo estuvo integrado por miembros de la Marina Nacional y el ejrcito francs; el
director honorario de la Compaa de Suez, Jean Villard, y el parlamentario europeo Sylvain Blaes, entire
otros. Durante la visit se realizaron diversas maniobras en los simuladores de buques y algunos de los
visitantes tuvieron la oportunidad de operarlos. El Centro SIDMAR tiene como objetivo principal lograr que
el personal que se desempea en la industrial martima-portuaria alcance y mantenga un nivel ptimo de
eficiencia, calidad, seguridad y liderazgo. Los visitantes fueron atendidos por los capitanes Regaldo Vega y
Marcos Collazos instructorse) y Mara Teresa Maure, del Centro SIDMAR.
Ventana
international
Exportadores enfrentan aumento en costs de embarque
Se anticipa que como resultado de la congestion en los puertos de la Costa
Oeste de los Estados Unidos sean los exportadores de la China Continental
quienes carguen el peso del aumento de los costs de embarque de las
mercancas que se transportan a travs del Canal de Panam.
Esto incrementa el tiempo de los buques portacontenedores en alta mar a
la vez que intensifica el trfico por el Canal hacia la Costa Este.
Con esto en mente, elAcuerdo de Estabilizacin Transpacfico (TSA, por
su sigla en ingls), que agrupa a 13 de las mayores compaas navieras del
mundo, propone un incremento adicional en precious ante el encarecimiento
que significa transportar los contenedores por el Canal debido al alza
desmesurada del precio del crudo y el congestionamiento en los puertos.
El Acuerdo, que cuenta entire sus miembros con la Orient Overseas
Container Line, aspira a aumentar el costo por transitar el Canal a partir del
10 de mayo de $115 a $165 por contenedor.
El grupo ya ha concretado planes para implementar a partir del prximo
mes un aumento de 7.6 por ciento en las tarifas de carga, y cuenta con que
los exportadores de China Continental que embarcan sus products hacia
los Estados Unidos absorban la mayor parte de los costs.
Por lo pronto, algunos analistas han sealado que dichos costs pueden
alcanzar una cifra record en el tercer trimestre.
Tomado del South China Morning Post de abril 5 de 2005.
PreioLSK1DJr E-rAL.1isa
|
Full Text |
PAGE 1
AUTORIDADDELCANALDEPANAMA-VOLUMENVI, NO. 9 www.pancanal.com Del 29 de abril al 12 de mayo de 2005 En el marco de CADE 2005 la ACPexpuso los avances de los estudios que sustentarÃan la ampliación de la vÃa con la construcción de un tercer juego de esclusas.4 y 9Un canal para el futuro ACPpublica informe socialRelación de acciones desarrolladas tanto por la empresa como por sus colaboradores durante el perÃodo fiscal del 1 de octubre de 2002 al 30 de septiembre de 2003. Cuando los sueños son posiblesEstudiantes de comunidades localizadas en las riberas del lago Gatún visitaron el Canal. ACPentre las mejoresLa ACPfue reconocida como una de las 50 mejores empresas para trabajar en Centroamérica. PAG>8 116.1millones de toneladas CP/SUAB transitaron el Canal en cinco meses PAG>3 PAG>6 y 7Desde la izquierda, aparecen el administrador de la ACP, Alberto Alemán Zubieta, y los directores Rodolfo Sabonge, de Planificación Corporativa y Mercadeo; Jorge Quijano, de Operaciones MarÃtimas; AgustÃn Arias, de IngenierÃa y Proyectos; Juan H. DÃaz, de Seguridad y Ambiente, y José Barrios Ng, de Finanzas.
PAGE 2
ELFARO Panamá, del 29 de abril al 12 de mayo de 20052 CORRESPONDENCIALa foto De la Administración JUNTADIRECTIVARicaurte Vásquez M.PresidenteAdolfo Ahumada Eloy Alfaro Norberto R. Delgado D. Antonio DomÃnguez A. Mario Galindo H. Guillermo Quijano Jr. Eduardo Quirós Alfredo RamÃrez Jr. Abel RodrÃguez C. Roberto R. RoyAlberto Alemán Zubieta Administrador Manuel E. BenÃtez Subadministrador Stanley Muschett I. Gerente de Administración Ejecutiva Fernán Molinos D. Gerente de Comunicación y Medios Maricarmen Sarsanedas Jefa de Información Myrna A. Iglesias Editora Redacción Ariyuri Mantovani Manuel DomÃnguez Octavio Colindres Julieta Rovi Maricarmen de Ameglio Como es de conocimiento público, los aportes de la ACPal Tesoro son utilizados por el Gobierno a través del Presupuesto General del Estadoen diferentes proyectos y obras de interés nacional en áreas como educación, salud, vivienda y puentes y carreteras, entre otros. Aún asà se reconoce como la válida pregunta que los panameños puedan hacerse sobre el destino final de los recursos generados por la operación de la vÃa acuática. En la dirección de hacer que todos los accionistas del Canal perciban de manera inobjetable el uso práctico de dichos aportes, el Presidente de la República anunció recientemente la decisión del Gobierno Nacional de destinar 10 centésimos, de cada balboa percibido por el Estado en concepto de tonelada que transite el Canal, a promover la educación y la lucha contra la pobreza en el paÃs. Al ritmo actual de las contribuciones de la ACP, la suma anual por tal concepto estarÃa en el orden de los 27 millones de balboas. Se trata, sin lugar a dudas, de una decisión trascendental que apunta a dar el mayor sentido posible al aprovechamiento del más estratégico de nuestros recursos en áreas que como la educación, y la lucha contra la pobreza, determinan la brecha entre los dos paÃses que generalmente conviven en el mundo en desarrollo: el que avanza en progreso y el que apenas subsiste. Ynada mejor que esto para que cada uno de sus accionistas cada panameñosepa que el Canal persigue, todos los dÃas, los más altos propósitos del sentimiento nacional, como corresponde al legado histórico que entraña. . . . decisión trascendental que apunta a dar el mayor sentido posible al aprovechamiento del más estratégico de nuestros recursosEducación y pobrezaCon gran entusiasmo fue recibida en la Cuenca una nueva edición de Cocuyo. Ing. Alberto Alemán Zubieta Administrador de la Autoridad del Canal de Panamá Estimado ingeniero Alemán: Deseo expresar mi aprecio por el magnÃfico apoyo que prestó la Autoridad del Canal de Panamá durante la reciente visita a Panamá de estudiantes, profesores y administrativos del Industrial College of the Armed Forces (ICAF). Este es el decimocuarto año consecutivo que el ICAF envÃa una delegación grande a conocer Panama y el Canal, y éste fue el grupo más numeroso hasta ahora, 111 personas. Fue una visita absolutamente maravillosa. Vine como parte del grupo y debo decirle que sigo impresionado con su paÃs y con el Canal de Panamá. Visitamos el Centro de Visitantes en las Esclusas de Miraflores y realmente disfruté sus muchos aspectos. Es magnÃfico y espero regresar el próximo año y continuar mi educación. Sinceramente, James T. Currie, Ph.D. Profesor y director, Visita al Canal de Panamá
PAGE 3
3ELFAROPanamá, del 29 de abril al 12 de mayo de 2005ACPentre las mejoresRedacción de El Faro aep-ed@pancanal.com La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) fue reconocida por la revista de economÃa regional Summa como una de las 50 mejores empresas para trabajar en Centroamérica. El listado preparado por Summa fue elaborado a partir de consultas a firmas reclutadoras en toda la región, especialistas y lectores de la revista. Alas empresas propuestas se les envió un formulario y, conforme a sus respuestas, se procedió a la escogencia final, utilizando como criterio de mayor relevancia la cantidad y calidad de los beneficios extra legales que se ofrecen a los trabajadores, destaca la publicación. De acuerdo con la revista, las empresas listadas “aportan al desarrollo y al crecimiento económico en el área, conscientes de que el capital humano es uno de sus mejores activos”. Además destaca que no se trata de un ranking (calificación), ya que el listado se presenta por orden alfabético, sin hacer comparaciones entre ellas, ni valoraciones de cuál es la mejor. La Autoridad del Canal de Panamá fue incluida en el listado por contar con beneficios como el sistema de méritos e igualdad de oportunidades, capacitación y desarrollo a todo nivel, seguro médico y de riesgos profesionales, bonificaciones de desempeño y seguridad, programas de asistencia, centros de acondicionamiento fÃsico, sistema de presentación de sugerencias, quejas, arbitraje y derecho de apelación; asà como un programa de colocación especial/recontratación prioritaria y sindicalización. Además de la ACP, en la revista se mencionan por Panamá las empresas BAC Credomatic Network, Arango Software International, Banistmo, Copa Airlines, Semusa y la Superintendencia de Bancos. Esta es la segunda ocasión en el año fiscal 2005 que una revista regional reconoce el desempeño de la ACP. En diciembre del año pasado la entidad fue reconocida como una de las cinco principales empresas de Centroamérica por la revista regional Estrategia y Negocios en su edición especial del año 2004. En esa misma edición se destacó a la ACPcomo una de las cinco principales de Centroamérica, de un listado total de 121 empresas grandes, públicas y privadas, y se la colocó de número 21 entre las 73 empresas generadoras de energÃa eléctrica en la región. La ACPtrabaja bajo un sistema de méritos que se fundamenta en que la contratación, el traslado y los ascensos son regidos por concurso basados en la preparación, las cualidades, la idoneidad y la experiencia del trabajador o el candidato. Por su parte, las remuneraciones están determinadas por tablas salariales, las cuales, a su vez, están prefijadas de acuerdo con la clasificación del puesto, la cual obedece a la complejidad de las funciones y a las responsabilidades del cargo. El sistema de méritos ha permitido a la institución contratar y retener personal altamente calificado, el cual, con su esfuerzo y motivación ha llevado a Panamá a lograr el reconocimiento nacional e internacional por su administración del Canal. Ana MarÃa P. de Chiquilani, directora de Recursos Humanos de la ACP expresa: “Este reconocimiento es un reflejo de los pilares en que se ha sustentado la gestión del recurso humano de la Autoridad del Canal de Panamá a través de los años. Ala vez representa un reto y una gran oportunidad para continuar dinamizando dicha gestión. En efecto, asà lo hemos estado haciendo al incluir elementos nuevos como trabajar por objetivos y metas, atendiendo igualmente el ambiente laboral y fortalecer la comunicación dentro de la organización, dada la rapidez y variedad de la información disponible. De esta manera los trabajadores pueden caminar por delante de los acontecimientos y aprovechar todas las oportunidades que se presentan, convirtiéndose en protagonistas directos del devenir de su empresa”. Porla educación y contra la pobrezaOctavio Colindres ocolindres@pancanal.com El Gobierno Nacional anunció que destinará 10 centésimos por cada tonelada que transita por el Canal de Panamá a un fondo especial que se utilizará para apoyar a la educación y combatir la pobreza. El anuncio fue hecho por el presidente de la República, MartÃn Torrijos Espino, durante la inauguración de la Conferencia Anual de Ejecutivos de Empresa CADE 2005. El mandatario señaló que con la creación de este fondo especial “cada vez que nuestros jóvenes vean transitar un buque, sabrán que una parte del peaje que ha pagado va a ser destinado a las áreas más pobres del paÃs”. Durante el año fiscal 2004 transitaron la vÃa acuática 266,916,576 toneladas CP/SUAB (Sistema Universal de Arqueo de Buques del Canal de Panamá). Si se calcula 10 centésimos por cada tonelada que transitó en el AF 2004, este fondo especial anunciado por el Presidente recibirÃa más de B/.2 millones al mes; unos 27 millones de dólares al año. El mandatario explicó que hasta 1979, cuando entraron en vigencia los tratados Torrijos-Carter, Panamá habÃa recibido B/.74 millones, y que en los veinte años siguientes, hasta 1999, cuando el Canal de Panamá quedó bajo la administración conjunta de Panamá y Estados Unidos, el paÃs recibió B/. 1,880 millones. Además precisó que “en sólo cinco años de administración panameña, el erario ha recibido de la operación del Canal 1,332 millones de balboas. Suma mayor que la aportada por el Fondo Fiduciario”. La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) entregó en contribuciones totales directas al Tesoro Nacional B/.386.2 millones durante el año fiscal 2004, B/. 92.7 millones más que lo aportado en el año fiscal 2003. Durante la inauguración de CADE 2005, el Presidente afirmó que “ahora, con el Canal en nuestras manos, y dueños de nuestro destino, nos corresponde ponernos de acuerdo para salir de la pobreza y para proyectar a nuestro paÃs hacia nuevos horizontes”. La Conferencia Anual de Ejecutivos analizó el tema “El Canal de Panamá: Pasado, Presente y Futuro”. Tomaron parte el ministro de EconomÃa y Finanzas y presidente de la Junta Directiva de la Autoridad del Canal de Panamá, Ricaurte Vásquez, el administrador de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), Alberto Alemán Zubieta, los directores de la ACPRodolfo Sabonge, de Planificación Corporativa y Mercadeo; Jorge Quijano, de Operaciones MarÃtimas; AgustÃn Arias, de IngenierÃa y Proyectos; Juan Héctor DÃaz, de Seguridad y Ambiente; José Barrios Ng, de Finanzas, y representantes del Gobierno y de la empresa privada. El presidente de la República, MartÃn Torrijos Espino, hizo el anuncio durante la inauguración de CADE 2005.Pasacables realizando su labor
PAGE 4
ELFARO Panamá, del 29 de abril al 12 de mayo de 20054Estudios sobre ampliación buscan servirintereses del paÃsManuel DomÃnguez modominguez@pancanal.com Los estudios que lleva a cabo la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) en torno a la ampliación de la vÃa tienen como objetivo principal generar beneficios concretos para todos los panameños. Por ello, tal proyecto es estudiado en todos sus aspectos con rigurosidad y responsabilidad por la entidad, indicó su administrador, Alberto Alemán Zubieta. El Administrador abordó esta y otras realidades del Canal durante la Conferencia Anual de Ejecutivos de Empresas (CADE), llevada a cabo del 21 al 23 de abril por la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (APEDE) bajo el lema “Pasado, Presente y Futuro del Canal de Panamá”. Alemán Zubieta recordó que en el pasado las grandes decisiones sobre el Canal se tomaron sin la opinión de los panameños. Por ejemplo, indicó, en vÃas de una inminente ampliación en 1939 se comenzó a construir el Tercer Juego de Esclusas y hasta se construyó la represa de Madden como parte de ese proyecto, que no se hizo realidad ante la llegada de la Segunda Guerra Mundial. “Aún los estudios de Alternativas del Canal desarrollados por Estados Unidos y Japón no privilegiaban necesariamente a los intereses de Panamá. En el caso de los estudios que actualmente se llevan a cabo para la ampliación del Canal, y el proceso de decisión que ello implique, la principal consideración es la de lograr el máximo aporte posible del Canal a sus dueños, los panameños”, señaló. “Aquà no estamos hablando de los intereses de los navieros”, agregó. “Hablamos del interés de los panameños. Ycomo cualquier empresa que planea un proyecto, primero debe estar el interés del accionista: y eso es lo que estamos haciendo en la ACP”. Por la ACPtambién participaron en CADE los directores Jorge Quijano (Operaciones), Juan Héctor DÃaz (Seguridad y Ambiente), AgustÃn Arias (IngenierÃa y Proyectos), Rodolfo Sabonge (Mercadeo y Planificación Corporativa) y José Barrios (Finanzas). Más allá del Canal El Administrador de la ACP, igualmente, explicó que la complejidad del proyecto hace que la institución sea meticulosa en el estudio de los detalles involucrados, ya que se trata de una decisión que va más allá que el Canal. “Tenemos que ser responsables. Se trata de mucho más que de una obra de ingenierÃa. Hablamos del futuro del paÃs, por eso nos tomaremos el tiempo que sea necesario en contestar las preguntas claves que puedan surgir. Estamos cerca de terminar los análisis. Ylo estamos haciendo con mucha responsabilidad; con la capacidad de panameños y panameñas comprometidos con este proceso”. Los retos En la medida en que Panamá no mantenga para su Canal el mismo nivel de capacidad, tecnologÃa y servicio que los otros componentes de las rutas marÃtimas a las que sirve -y de las cuales forma parte -corre el riesgo de convertirse en un cuello de botella y afectar la sostenibilidad a largo plazo de esas rutas y de su propio negocio. “Es vital, para no caer en la obsolescencia, que el Canal mantenga los niveles de servicio, valor y competitividad apropiados dentro de la logÃstica de transporte que sirve”, subrayó. La cuenca Con respecto a la Cuenca del Canal, Alemán Zubieta indicó que su conservación es clave para el futuro del paÃs, y que ello solo se logrará con la participación activa de quienes viven en ella. “Ellos no deforestan porque quieren. Lo hacen porque lo necesitan. Hemos estado en las comunidades y hemos visto que hay mucha pobreza y mucha necesidad”. En este sentido, el Administrador planteó la necesidad de apoyar a los moradores en que se conviertan en protectores del ambiente; que sean ellos los que defiendan los beneficios que obtienen de la Cuenca. La ACP, como se recuerda, administra una polÃtica ambiental sostenida en la región con la participación de sus habitantes como uno de los ejes centrales de dicha acción. El potencial Alemán Zubieta planteó que con valor y voluntad los panameños podemos convertir a la ruta no solo en un eslabón vital de tránsito marÃtimo regional y global, sino también a Panamá en el más importante centro de distribución, transporte y logÃstica del hemisferio. “Panamá, señaló, ofrece la mejor de todas las opciones de transporte. Ylos panameños tenemos que sacarle provecho a eso”. Durante su intervención, el administrador de la ACPrecordó que CADE 1987 tenÃa como lema “Canal de Panamá, ¿Oportunidad o Crisis? Qué bueno estar aquà hablando de la oportunidad, y no de ninguna crisis, dijo. Ycomo cualquier empresa que planea un proyecto, primero debe estar el interés del accionista: y eso es lo que estamos haciendo Ing. Alberto Alemán Zubieta Vista de los asistentes a CADE 2005. Abajo, exhibición presentada por la ACP.Marco González
PAGE 5
El Canal: Un Manual para dueños (II)Stanley Muschett smuschett@pancanal.com Una propuesta de ampliación del Canal de Panamá requiere que conozcamos la verdadera historia de su evolución institucional y el significado de su modelo de gestión, puesto en vigencia a partir del 1 de enero del año 2000. No siempre se tiene claro que, desde el momento mismo de su inauguración, el Canal emprendió un proceso de mejoras y modernización que los panameños no sólo hemos continuado, sino que hemos perfeccionado llevándolo a trabajar mucho más allá de su concepción original. AsÃ, por ejemplo, cuando pasamos y admiramos la represa de Madden no relacionamos su construcción con la intención de ampliar el Canal para contar con la necesaria reserva de agua, consideración que se tuvo por allá en los años 30. Lo mismo ocurre con la zanja que hoy observamos en ambos extremos del Canal y que muchos erradamente llaman el canal francés, y que no son otra cosa que las huellas dejadas por los inicios de las labores para la construcción del tercer Juego de Esclusas en 1939, detenidas por la segunda gran guerra. Lo anterior habla de que el reto permanente del Canal ha sido el de prever, responder y adaptarse a los cambios de la industria marÃtima, siendo la última y la más compleja evaluación de estos cambios la que se dio en los años 90, cuando la Comisión Tripartita para los Estudios de Alternativas del Canal –Estados Unidos, Japón y Panamáconcluyó que la mejor alternativa para aumentar la capacidad y mantener la competitividad del Canal era la construcción de un tercer Juego de Esclusas. Ala permanente “modernización” de la vÃa hay que añadir el hecho significativo de que sólo a partir de su transferencia a Panamá, el 31 de diciembre de 1999, se cumple con una larga aspiración por la recuperación de nuestra plena soberanÃa, a la vez que estrenamos un nuevo modelo de gestión. Panamá dijo al mundo que lo seguirÃa sirviendo, honrando asà el PRO MUNDI BENEFICIO, pero sirviendo de manera simultánea a los panameños y a su bienestar. La presentación de este modelo inédito de gestión; de un nuevo sistema de peajes y la procura de beneficios crecientes para los verdaderos accionistas del Canal, bien pueden considerarse el resumen de este acto soberano. Recientemente se ha dado un paso más en esta filosofÃa administrativa, que combina responsabilidad con beneficios para Panamá, al aprobar un nuevo sistema de cobro de peaje para los buques portacontenedores. El nuevo modelo de gestión se fundamenta en la prestación de un servicio seguro, eficiente y rentable. Que no ha estado libre de crÃticas por parte de algunos usuarios que añoran el esquema anterior, vigente con la polÃtica de peajes diseñada desde 1912, dos años antes de la inauguración de la vÃa y, por supuesto, sin la dimensión de rentabilidad que hoy beneficia de manera exclusiva a Panamá. En cinco años de administración el Canal ha aportado a las finanzas del Estado 1,332.3 millones de balboas, frente a los 1,800.000.00 recibidos durante los 87 años anteriores. En una palabra, el Canal, gracias a su modelo de gestión, ha aportado a los panameños, más de lo que lo han hecho todas las antiguas empresas estatales hoy privatizadas. Ala vez que ponderamos estos logros concretos y la realidad del aporte al bienestar de los panameños, hoy nos corresponde preguntarnos por lo que debemos hacer para mantener y superar estos niveles de ingresos. Lejos de encarnar acciones de corto plazo de tipo técnico, la propuesta final sobre una ampliación mediante la construcción de un tercer juego de esclusas está llamada a ser de carácter integral y en torno a una visión de desarrollo sostenible para el paÃs a largo plazo. Es decir: SI NO NOS BENEFICIA, NO ES BUENO. Una propuesta de ampliación del canal debe entenderse como una propuesta de Panamá como ruta. Es decir, debe contemplar las acciones que el gobierno y la sociedad en general debemos emprender para explotar nuestro potencial; preparar y capacitar el recurso humano con este fin, y establecer los mecanismos legales que garanticen que el beneficio de esto llegue a todos. La ruta de Panamá, desde el eje que es nuestro Canal, bien puede ser la roca que sirva de base para planear y construir la utopÃa posible de un nuevo proyecto nacional para los próximos cien años. 5ELFAROPanamá, del 29 de abril al 12 de mayo de 2005 Nuevos tÃtulos disponibles en la Biblioteca Presidente Roberto F. Chiari: Computación interactiva / Laudon Kenneth C.[et al.] México: McGraw-Hill, 2003. 2 v. Obra que proporciona un entorno interactivo ilustrado para el aprendizaje de técnicas de manejo del software Microsoft Office XP. Ofrece instrucción práctica, textos complementarios y ejercicios. SÃntesis de circuitos digitales: un enfoque algorÃtmico /JeanPierre Deschamps. Madrid: Thomson, 2002. 406 p. Estudia los métodos de sÃntesis de circuitos electrónicos digitales, es decir, de aquellos que constituyen la base del material de los sistemas de tratamiento de la información. Introducción a la contabilidad / Ãngel MarÃa, Fierro MartÃnez. Bogotá: Universidad Surcolombiana, 2003. 290 p. Expone conceptos básicos como cuenta, razón, libros y soportes hasta desarrollar ejercicios de tenedurÃa de libros de contabilidad manual, con la meta de que se adquieran las capacidades y destrezas de un auxiliar de contabilidad. Maquiavelo en la empresa / Mafia & Management. Buenos Aires: Distal, 2003. 126 p. La mayor y más organizada de las corporaciones revela aquà sus técnicas de conducción y las pone al alcance de todos. Presenta descaradamente la filosofÃa del liderazgo que fundara “el imperio silencioso” durante siglos de exitosa expansión. Comportamiento organizacional: conceptos, problemas y prácticas / Angelo Kinicki; Robert Kreitner. México, D.F.: McGraw-Hill, 2003. 469 p. Estudia los factores individuales y personales en el contexto organizacional. Centra su atención en las dimensiones colectivas o sociales del comportamiento organizacional. Analiza las fuerzas que crean la necesidad de cambio organizacional, la resistencia al cambio y la creación de una organización emprendedora. PARALEER ABC del AguaMucho se ha invertido desde los años 70 en reuniones y proyectos por el abastecimiento universal de agua potable, pero 1.200 millones de personas aún carecen de ella, y en 2025 podrÃan ser 4.000 millones. Para afrontar el problema se realizará en México otro foro mundial en marzo de 2006. El ”Reporte Mundial sobre el Desarrollo de los Recursos del Agua”, de la ONU, advierte que ”los habitantes de muchos paÃses en desarrollo experimentarán una creciente escasez de agua”, a menos que los gobernantes, el sector privado y los organismos internacionales abandonen su pasividad ante esta crisis. Una propuesta de ampliación del canal debe entenderse como una propuesta de Panamá como ruta.Archivo
PAGE 6
ELFARO Panamá, del 29 de abril al 12 de mayo de 20056Cuando los sueños son posiblesOmar RodrÃguez oarodriguez@pancanal.com Viven en el cordón umbilical del Canal, pero muchos de ellos jamás habÃan visto pasar un barco por las esclusas. Algunos ni siquiera habÃan visitado las ciudades de Panamá y Colón. Hasta hace pocos dÃas sólo conocÃan el lago Gatún y su entorno. Manejan con destreza los canaletes de madera que impulsan los cayucos en los que se trasladan a sus centros escolares; otros caminan largas distancias en busca del conocimiento y hay entre ellos habilidosos jinetes. Comparten las necesidades y logros de sus comunidades y también muchos sueños e ilusiones. Uno de esos sueños, conocer el Canal de Panamá, se hizo realidad para 175 estudiantes de comunidades localizadas en las riberas del lago Gatún que visitaron la vÃa acuática. Cuando la noticia sobre la visita al Canal llegó a comunidades como AlfajÃa, Limón, Vino Tinto, Cuipo, Escobal, Ciricito y La Cauchera, entre otras, los niños se pusieron muy contentos. Es una gran oportunidad que tienen estos pequeños de conocer y aprender un poco más de su paÃs y del principal recurso con que cuenta, dijo el educador José Hernández, quien atiende tres grados en la escuela de Cirà Grande. El 19 de abril, dÃa previsto para la salida de sus comunidades, los pequeños casi no durmieron. La partida era a las 9:30 a.m. y apenas el sol mostró sus primeros rayos de luz ellos ya estaban listos para iniciar una de las aventuras más emocionantes de sus cortas vidas, relató el maestro. CorrÃan las primeras horas de la tarde cuando los niños arribaron al gimnasio de Balboa en donde serÃan recibidos por sus padrinos, trabajadores canaleros. Una mezcla de sorpresa y alegrÃa se reflejaba en el rostro de los menores quienes aún no sabÃan lo que les esperaba aunque sà estaban claros en que querÃan conocer muchas cosas, sobre todo aquellas desconocidas para ellos tal como señalaron Miriam Santana de la escuela El Porvenir y Eymi Pineda de la escuela Juan GarcÃa Torres de Cuipo. Alejandro Campines fue más especÃfico. Deseaba ver muchos barcos y observar cosas que nunca habÃa visto. Los empleados también estaban felices con la llegada de sus ahijados, quienes por dos dÃas pasarÃan a formar parte de sus familias, incluyendo a la del administrador del Canal, Alberto Alemán Zubieta. Cecilia de la Iglesia, trabajadora del Canal, resumió el sentir de los colaboradores de la entidad: “La verdad es que me siento feliz de recibir a estos niños en mi hogar. Lo he hecho en los años anteriores y lo seguiré haciendo porque es hermoso tener la oportunidad de convivir con ellos; es maravilloso”. Conforme iba cayendo la tarde los niños se fueron retirando a sus nuevos hogares, mientras que los padres de familia y maestros fueron alojados en apartamentos cercanos al Canal. Esa misma noche los padrinos llevaron a sus ahijados a conocer la ciudad; fueron a restaurantes, almacenes y hasta a centros de diversión. Muchos se acostaron cansados, pero felices y dispuestos a levantarse temprano porque al dÃa siguiente los esperaba una emocionante jornada. El 20 de abril fue el gran dÃa para los 175 menores que acompañados de sus educadores, algunos padres de familia y personal de la ACP, visitaron las esclusas de Miraflores para descubrir la gran obra de ingenierÃa llamada Canal de Panamá. En ese momento se hizo realidad un sueño común. En las esclusas comprendieron la importancia que tiene ese gran lago que los rodea en el funcionamiento del Canal. Aprendieron algo de su historia y otros datos de interés sobre la vÃa acuática. Pero las imágenes que quedaron grabadas para siempre en sus mentes fueron las de los barcos pasando. Eso fue lo que dijeron VÃctor Sánchez y Amadis Moreno, de la escuela de Cirà Grande, al igual que sus compañeros de otros centros escolares. AAngelina Soto y a Abdiel Soto se les quedó grabada la imagen de un gran barco que pasó llevando “muchos policÃas” a bordo. AHerminio Abrego lo que más le gustó fue que le tomaran foto con su maestra en las esclusas, asà como la pelÃcula que le proyectaron sobre el Canal. De las esclusas se trasladaron al Complejo TurÃstico Mi Pueblito y luego al Centro de Exhibiciones Marinas en Amador, lugar donde las diferentes especies del mar cautivaron la atención de los chicos. En la tarde fueron recogidos una vez más por sus padrinos y en la mañana siguiente volvieron al gimnasio de Balboa para emprender el viaje de regreso. “Si de algo estoy segura es de que estos niños jamás olvidarán esta etapa de su vida en que conocieron el Canal y que convivieron con personas que las trataron muy bien”, expresó la educadora Mercedes Trujillo, de la escuela Campo Alegre. Asu colega Delsa Delgado, de La Cauchera, le daban ganas de llorar al ver a sus alumnos tan contentos. “Ellos han vivido y gozado una experiencia maravillosa. QuerÃan quedarse una semana”, anotó Delgado. En tanto, Ana Salinas, madre de familia de la comunidad de Congal de Ciricito, se mostró contenta porque: “esto nos demuestra que en el Canal están tomando a la gente del campo en cuenta. Los niños y nosotros estamos muy entusiasmados”. Gregorio Gil, padre de familia residente en La Humildad, manifestó sentirse contento y expuso su deseo de que el Canal siga relacionándose con las comunidades aledañas al lago para ver en qué manera llegan las respuestas que necesitan sus moradores en materia de salud, educación y otros campos. El mismo deseo expresó el educador Mario Edmon, de la escuela Nueva Providencia. YasÃ, con la esperanza de mejores dÃas y los corazones palpitando de alegrÃa, terminó una jornada que demostró que los sueños no son utopÃas. El administrador Alberto Alemán Zubieta despidió a los niños agradeciendo a padres y maestros permitir que estos pequeños compartieran momentos inolvidables con la familia canalera. El programaLos estudiantes del lago no son los únicos que han visitado el Canal desde que éste pasó a manos panameñas en 1999. Apartir del año 2001 la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) puso en marcha el Programa de Visitas de los Niños de la Cuenca al Canal. Más de 500 alumnos de quinto y sexto grado han conocido su Canal gracias a este programa con la única diferencia de que en los años anteriores los estudiantes provenÃan de comunidades ubicadas dentro de la región occidental de la Cuenca. Las visitas de los niños al Canal brinda a los trabajadores canaleros la oportunidad de compartir con ellos las vivencias que traen de sus comunidades. “El valor de estas visitas no está solamente en lo que nosotros podemos darles, sino en lo que ellos nos pueden enseñar”, comentó Gina Tapiero, coordinadora del programa. Amelia Sanjur, lÃder del Equipo Social de la ACP, opina que a través de las visitas de los niños de la Cuenca los empleados del Canal hacen efectiva la solidaridad humana con los que menos tienen. Estas visitas se suman a las tareas emprendidas por la ACPpara visitar las comunidades y promover la participación ciudadana en temas sociales y ambientales dirigidos a preservar el recurso hÃdrico de la Cuenca, y también a propiciar el desarrollo socioeconómico de estas zonas, que figuran entre las más marginadas del paÃs.Listos para partir de regreso a sus hogares
PAGE 7
7ELFAROPanamá, del 29 de abril al 12 de mayo de 2005 Los niños visitaron el Centro de Exhibiciones Marinas en Amador, foto superior, y el Complejo TurÃstico Mi Pueblito, arriba a la derecha. El colaborador Pablo Prieto y su esposa, a la derecha, acogieron seis niños en su hogar. Abajo a la derecha, los niños se divierten durante el recorrido. En la foto inferior, el administrador Alemán Zubieta compartió tiempo con los niños. Marco GonzálezCuando los sueños son posibles
PAGE 8
ELFARO Panamá, del 29 de abril al 12 de mayo de 20058Informe de labores sociales y ambientalesOctavio Colindres ocolindres@pancanal.com La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) ha publicado su primer Informe Social y Ambiental. El documento es una relación de algunas de las acciones desarrolladas tanto por la empresa como por sus colaboradores durante el perÃodo fiscal del 1 de octubre de 2002 al 30 de septiembre de 2003, en el contexto de los nueve principios del Pacto Global de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), al que la ACPse adhirió en el 2002. Estos nueve principios están agrupados en tres grandes categorÃas: los derechos humanos, los estándares laborales y el ambiente. La GuÃa para la elaboración de memorias de sostenibilidad del Global Reporting Initiative de 2002, un esfuerzo conjunto del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la organización no gubernamental Coalition for Environmentally Responsible Economies sirvió de referencia en la elaboración de este documento. Además, se consideraron las recomendaciones del World Business Council for Sustainable Development (Consejo Mundial de Negocios para el Desarrollo Sostenible). En su mensaje, el presidente de la Junta Directiva de la Autoridad del Canal de Panamá y ministro de EconomÃa y Finanzas, Ricaurte Vásquez, expresa que “los logros de la ACPvan más allá del aumento de su rendimiento económico. La entidad reconoce la importancia de otros factores que como las relaciones con nuestros clientes y usuarios del Canal, con los colaboradores y los accionistas del Canal – el pueblo panameño provienen del constante desarrollo de nuestras prácticas empresariales”. Asu vez, el administrador de la ACP, Alberto Alemán Zubieta, señala que “la elaboración de este primer Informe Social y Ambiental nos ha permitido ver la relevancia de algunas de las actividades que hemos estado realizando por muchos años y confirmar la razón de ser y el avance de algunos proyectos recientes”. Además destaca que “puesto que nuestra filosofÃa se basa en el logro de metas, en afirmaciones sustentadas por los hechos, estableceremos y publicaremos estos indicadores de desempeño en nuestro próximo informe”. En el documento, la ACP resalta con satisfacción el trabajo voluntario de sus colaboradores en instituciones benéficas y centros escolares, como la Escuela de Kuna Nega y el plan piloto para el Colegio de Artes y Oficios Melchor Lasso de la Vega, para citar algunos ejemplos. También incluye una mención a programas como el de “Visita de los Niños de la Cuenca”, que cada año brinda la oportunidad de conocer el Canal a niños de esta región. Para el director de Seguridad y Ambiente de la ACP, Juan Héctor DÃaz, no sólo se trata del compromiso de la empresa como tal, “sino también de las iniciativas de los colaboradores de la empresa por ayudar a las personas que están cerca de nosotros de una u otra manera”. Por esta razón muchos de los esfuerzos de los colaboradores de la ACP, según DÃaz, se concentran en la Cuenca Hidrográfica del Canal, “primero porque son nuestros vecinos más cercanos; segundo por los niveles de pobreza que hay, sobre todo en la región occidental”. De manera similar, las actividades en materia de gestión ambiental contribuyen al desarrollo sostenible de la Cuenca. Los avances alcanzados con el Estudio Sociocultural de la Región Occidental de la Cuenca y los proyectos de reforestación con las comunidades que iniciaron desde el año 2001, son algunas de ellas. Otro aspecto importante del Informe concierne a las labores que la ACPdesarrolla en beneficio de su principal activo: la fuerza laboral. En este sentido menciona los programas de asistencia a los empleados, capacitación e igualdad de oportunidades. Del trabajo voluntario de colaboradores de la Autoridad del Canal se benefician centros escolares e instituciones benéficas, entre otros. Omar RodrÃguez oarodriguez@pancanal.com Como parte de las celebraciones del DÃa de la Tierra (22 de abril), la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), en conjunto con la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) y la Ciudad del Saber, llevaron a cabo el Primer Foro Ambiental por la Sostenibilidad. El doctor Rodrigo Tarté, director ejecutivo del Centro Internacional para el Desarrollo Sostenible (CIDES), dictó la conferencia Conservación para el Desarrollo. Posteriormente se realizó una mesa redonda sobre Los Instrumentos de Cambio en la Cultura Ambiental. Actuó como moderador el doctor Guillermo Castro, de la Ciudad del Saber, y como participantes Lourdes Lozano en representación de la ANAM, Marilyn Diéguez y Amelia Sanjur por la ACP; Jorge Ventocilla, del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, y Marcelo De la Rosa, de la empresa Louis Berger. El foro fue un espacio de intercambio de conocimientos sobre ambiente, desarrollo sostenible y el papel de las redes de comunicación en la transformación de la cultura ambiental.Foro porla sostenibilidadLa celebración del DÃa de la Tierra incluyó una mesa redonda sobre Los Instrumentos de Cambio en la Cultura Ambiental. Participaron, desde la derecha, Amelia Sanjur y Marilyn Diéguez, por la ACP, y Guillermo Castro, de la Ciudad del Saber, entre otros.. Archivo Omar RodrÃguez
PAGE 9
Manuel DomÃnguez modominguez@pancanal.com Los patrones internacionales de comercio y las posibilidades nacionales de desarrollo hacen que Panamá tenga ante sà la oportunidad histórica de potenciar el valor de su posición geográfica en beneficio de sus ciudadanos. Aesta y otras conclusiones llegaron los asistentes a la Conferencia Anual de Ejecutivos de Empresas (CADE 2005) luego de escuchar la participación de Ricaurte Vásquez, ministro de EconomÃa y Finanzas y presidente de la Junta Directiva de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP). De acuerdo con Vásquez, los cambios que experimenta el comercio mundial y los pronósticos sobre su futuro hacen pensar en un reposicionamiento de los centros de manufacturas y, en consecuencia, de las rutas de transporte. “Toda la producción de alto valor va a estar concentrada en aquellas economÃas maduras que entran en la última fase de desarrollo, con poblaciones cada vez más viejas; ello tiene que ser reemplazado por la producción intensiva en mano de obra en aquellas economÃas en las cuales las edades promedio son mucho más bajas”, explicó. Dado ese escenario, añadió, queda establecida una premisa básica sobre la cual descansa el Canal de Panamá: “Si estamos seguros de que efectivamente ese es el mundo que vamos a enfrentar, con un volumen de manufactura transitando desde los sitios de producción a los tradicionales de consumo, Panamá tiene una oportunidad increÃble de aprovechar el momento para poder hacer sus inversiones”. Tales inversiones tienen que ser analizadas a largo plazo. “Hablamos de inversiones importantes en los próximos 10 años, si es que queremos mantenernos competitivos y si queremos mantener el valor del servicio que brindamos y, con ese valor, la capacidad de desarrollar el precio y capturarlo a través de los ingresos del Canal. Esa oportunidad existe. Yes la oportunidad a la cual el mundo está apostando. Una que se abre para Panamá de una manera particularmente extraordinaria en esta encrucijada cien años después de su independencia y del tratado que nos dio la oportunidad original del Canal”, expuso Vásquez. Aello hay que añadir que el presente siglo brinda la oportunidad de pensar en varias formas de transporte funcionando a la vez y complementariamente: “cuando el Istmo era español, la ruta de tránsito estaba dictada por el Camino de Cruces. Cuando era colombiano, por el ferrocarril. Ycuando comenzó a funcionar, el Canal sustituyó al Camino de Cruces y al ferrocarril”. Hoy, Panamá cuenta con un ferrocarril, con carreteras, con un ducto de fibra óptica, con nuevas lÃneas de transmisión y conceptos de zonas francas. “Adiferencia de todo lo que hemos visto en la explotación de la ruta panameña, por primera vez todas estas concurren simultáneamente en la explotación del recurso más importante: angostura y ubicación. Ese es nuestro tesoro”. El Canal y sus impactos Tradicionalmente, planteó el presidente de la Junta Directiva de la ACP, el sistema económico del paÃs se definÃa a partir de la zona de tránsito. “Cuando dejó de existir la Zona del Canal, el crecimiento dejó de ser de la zona de tránsito y se volcó con creces a lo ancho del paÃs. Esa es la oportunidad que marca el reto que acompaña a la decisión de expansión del Canal”. Vásquez explicó que lo que se considera como una falta de percepción en cuanto al impacto económico del Canal en el paÃs es un tema de implicaciones profundas. Dijo, en este sentido, que se trata de un tema que no está en el Canal. “Esa falta de percepción del impacto del Canal es el problema estructural que tienen las finanzas públicas, y que exigen un cambio profundo, desde el tipo de reforma fiscal hasta los déficit endémicos que tiene la seguridad social panameña”. “No encontraremos la justificación de esa supuesta ausencia en un paÃs que está dentro de otro. Lejos de eso. La contribución del Canal de Panamá se muestra con creces todos los dÃas en este paÃs. Esos aportes han permitido financiar, por ejemplo, más del 100% del presupuesto educativo en los cuatro últimos años. Han permitido financiar, de otra manera, todas las inversiones públicas que el Estado ha tenido que desarrollar. Que esto no sea suficiente para poder satisfacer las necesidades panameñas, lo comprendemos”. El ministro de EconomÃa y Finanzas puso como ejemplo los beneficios que tiene la actividad agropecuaria debido a las oportunidades que ofrece la vÃa acuática. Ese sector de la economÃa, añadió, “encuentra en el Canal una ventaja comparativa cuando nuestro agricultor, a diferencia del chileno, no tiene que esperar que el buque llegue y atraque en ValparaÃso, sino que se engancha en el tráfico que pasa por el Canal y aprovecha las ventajas de costo que ello ofrece”. 9ELFAROPanamá, del 29 de abril al 12 de mayo de 2005 1917 Hace 88 años El buque de vapor Minnesota, con bandera americana, que realizó su tránsito el 27 de febrero fue el buque más grande que atravesó la vÃa hasta esa fecha. Su capacidad cúbica era de 1,191,000 pies cúbicos y su peso muerto era de 22,500 toneladas. Sus operadores dijeron que el buque tenÃa una capacidad para carga mucho mayor que cualquier otro buque en el mundo. Antes del tránsito del Minnesota el récord por tamaño lo tenÃan el Finland y el Kroonland, cada uno con una eslora de 560 pies y una manga de 60 pies 2 pulgadas. En abril de 1917 se terminó un segundo grupo de edificios del nuevo Hospital Ancón y se abrió para inspección pública. Un grupo de empleados del hospital conducÃa a los visitantes explicando las diversas comodidades y dándoles la oportunidad de ver la construcción. 1942 Hace 63 años La Segunda Guerra Mundial empezaba a jugar un papel cada vez mayor en las vidas de las personas que vivÃan en la Zona del Canal en 1942. Se dieron instrucciones tanto al personal civil como militar de cómo recoger los globos de cortinas contra aeroplanos que se habÃan escapado de sus amarres en instalaciones vitales. En la Zona del Canal 431 refugios de ataques aéreos habÃan sido completados o estaban bajo construcción. Se establecieron reglamentos estrictos concernientes a la toma de fotos o a la posesión de cámaras fotográficas en o cerca de la Zona del Canal. Unos 250 estudiantes locales empezaron a hacer modelos a escala para ser utilizados en la capacitación de reconocimiento de aviones. Como resultado indirecto de las condiciones de guerra, el Ferrocarril de Panamá anunció a sus pasajeros que el color de sus coches de pasajeros iba a ser cambiado del chocolate de antaño a verde. La pintura chocolate se habÃa hecho con base de cadmio que se volvió muy costosa y difÃcil de obtener debido a la guerra. 1966 Hace 39 años La draga de succión Mindi fue puesta a trabajar en marzo de 1966 en los confines más angostos del Corte Culebra para dragar la acumulación de sedimento. Esto era parte del programa a largo plazo de barrer todo el fondo del Corte utilizando la Mindi y otros equipos de dragado. El trabajo de dragado en esta área se hizoposible debido a la modificación de la bomba de la Mindi al proveer mayor presión de descarga y con la ampliación del Corte que permitÃa que la gigantesca draga se mantuviera en posición sin interferir con el tráfico de buques. CÃPSULASHISTORICAS Bitácora del Canal Ampliación presenta retos y oportunidades para PanamáVásquez: Esclusas de Gatún Dr. Ricaurte VásquezDiomedes Abrego
PAGE 10
ELFARO Panamá, del 29 de abril al 12 de mayo de 200510Hoy porti, mañana pormÃMaricarmen V. de Ameglio mdeameglio@pancanal.com En la antigua Esparta, como los niños con discapacidades no podÃan ser buenos guerreros, los mataban. Los hombres y las mujeres se comÃan a sus propios hijos. Hoy, sin embargo, prevalece un disimulado canibalismo social. Alas personas con discapacidades con frecuencia se les cierran las puertas del estudio, el trabajo y la vida comunitaria. En marzo del 2005, el Ministerio de la Juventud, la Mujer, la Niñez y la Familia, la DefensorÃa del Pueblo y la Presidencia de la República organizaron el seminario “Sensibilización en el Manejo y Uso de la TerminologÃa en el Tema de Discapacidad”. Su objetivo: lograr que los comunicadores sociales, asesores legales y jefes de recursos humanos de diversas instituciones conozcan y apliquen los conceptos y enfoques relacionados con la integración social de las personas con discapacidad. Podemos considerar una discapacidad como la alteración funcional, fÃsica, sensorial o mental –permanente o temporal, total o parcial– que limita la capacidad de la persona para realizar una actividad. De allà la importancia de modificar las barreras arquitectónicas, urbanÃsticas, culturales y de comunicación que dificultan la integración de estas personas. La Ley N.º 42 de 27 de agosto de 1999 establece la equiparación de oportunidades para las personas con discapacidad mientras que el Decreto Ejecutivo de 12 de noviembre de 2002 la reglamenta. Esta equiparación es el proceso mediante el cual el sistema general de la sociedad se hace accesible para todos. Esto incluye el medio fÃsico e intelectual, la vivienda y el transporte, los servicios sociales y sanitarios, las oportunidades de educación y trabajo, la vida cultural y social, la información, la comunicación y las instalaciones deportivas y recreativas. El llamado a la integración social de las personas con discapacidad es, a su vez, una exhortación al respeto de sus derechos humanos. De acuerdo con la Dirección Nacional de Personas con Discapacidad, ellas representan el 10 % de la población y merecen ser tomadas en cuenta. El lenguaje, como expresión del pensamiento, a veces envÃa mensajes directos o sutiles de discriminación. Es importante tener la precaución de no utilizar epÃtetos peyorativos al referirnos a personas con discapacidad, sino hacerlo de forma respetuosa y positiva. Las personas con discapacidad tienen un valioso aporte que ofrecer a la sociedad y el apoyo que se les brinde ampliará sus capacidades y oportunidades. Hoy puede ser un desconocido en la calle; mañana podrÃa serlo usted o un ser querido. La discapacidad no atendida genera pobreza, por lo que ayudar a las personas con discapacidad es ayudar a Panamá. Términos a reemplazarTérminos apropiados* DiscapacitadoPersona con discapacidad CiegoNo vidente, invidente, persona con pérdida visual TuertoPersona con ceguera de un ojo, persona con deficiencia visual o con limitaciones visuales SordoPersona con pérdida o deficiencia auditiva CojoPersona con deficiencia motriz o con movilidad reducida InválidoPersona con parálisis o pérdida de la motricidad Manco, mochoPersona con extremidad superiorfaltante (brazo o mano) MudoPersona con impedimento lingüÃstico Retardado mentalPersona con retardo mental LocoPersona con enfermedad mental *Aprobado por la Dirección Nacional de Personas con Discapacidad Empleados canaleros participaron en la gira médica a la comunidad de El Valle de Antón en la que participaron más de 50 médicos y se atendieron unos 2,800 pacientes. En esta oportunidad se unieron al esfuerzo la organización “Manos amigas” y el Despacho de la Primera Dama. El evento fue organizado por la Asociación para el Desarrollo Sostenible de El Valle de Antón, agrupación que mantiene becas para niños campesinos y trabaja en beneficio de El Valle y las comunidades aledañas. Funcionarios canaleros despliegan esfuerzos para conformar una agrupación de empleados y ex empleados con nexos en esta comunidad con el fin de participar en los trabajos que a favor de ella se llevan a cabo.Gira médica
PAGE 11
11ELFAROPanamá, del 29 de abril al 12 de mayo de 2005 Concurso abierto a los empleados de la ACP. Para participar debe enviar sus fotos al buzón aep-ed@pancanal.com, o a la oficina 14-A, Edificio de laAdministración.El Canalen imágenes(1) Crucero al fondo: Luis Isaza, ingeniero mecánico. (2) Dulce sonrisa: Ricardo A. Guardia A., División de IngenierÃa. (3) Ventanas y caseta de control: Marcelino Pinilla, lÃder eléctrico de rieles y energÃa. (4) Atardecer en Gatún: Cecilio Simpson, guardia de seguridad.3 2 1 4
PAGE 12
ELFARO Panamá, del 29 de abril al 12 de mayo de 200512 Exportadores enfrentan aumento en costos de embarque Se anticipa que como resultado de la congestión en los puertos de la Costa Oeste de los Estados Unidos sean los exportadores de la China Continental quienes carguen el peso del aumento de los costos de embarque de las mercancÃas que se transportan a través del Canal de Panamá. Esto incrementa el tiempo de los buques portacontenedores en alta mar a la vez que intensifica el tráfico por el Canal hacia la Costa Este. Con esto en mente, el Acuerdo de Estabilización TranspacÃfico (TSA, por su sigla en inglés), que agrupa a 13 de las mayores compañÃas navieras del mundo, propone un incremento adicional en precios ante el encarecimiento que significa transportar los contenedores por el Canal debido al alza desmesurada del precio del crudo y el congestionamiento en los puertos. El Acuerdo, que cuenta entre sus miembros con la Orient Overseas Container Line, aspira a aumentar el costo por transitar el Canal a partir del 1° de mayo de $115 a $165 por contenedor. El grupo ya ha concretado planes para implementar a partir del próximo mes un aumento de 7.6 por ciento en las tarifas de carga, y cuenta con que los exportadores de China Continental que embarcan sus productos hacia los Estados Unidos absorban la mayor parte de los costos. Por lo pronto, algunos analistas han señalado que dichos costos pueden alcanzar una cifra récord en el tercer trimestre. Tomado del South China Morning Post de abril 5 de 2005. Ventana internacionalEl Centro de Simulación, Investigación y Desarrollo MarÃtimo (SIDMAR) de la Autoridad del Canal de Panamá recibió la visita de una delegación francesa interesada en los programas de capacitación que el Centro ofrece. El grupo estuvo integrado por miembros de la Marina Nacional y el ejército francés; el director honorario de la CompañÃa de Suez, Jean Villard, y el parlamentario europeo Sylvain Blaes, entre otros. Durante la visita se realizaron diversas maniobras en los simuladores de buques y algunos de los visitantes tuvieron la oportunidad de operarlos. El Centro SIDMAR tiene como objetivo principal lograr que el personal que se desempeña en la industria marÃtima-portuaria alcance y mantenga un nivel óptimo de eficiencia, calidad, seguridad y liderazgo. Los visitantes fueron atendidos por los capitanes Regaldo Vega y Marcos Collazos (instructores) y MarÃa Teresa Maure, del Centro SIDMAR. Redacción de El Faro aep-ed@pancanal.com La Autoridad del Canal de Panamá (ACP), a través de la División de Astilleros Industriales, adelanta los trabajos de mantenimiento de dos de las cuatro compuertas de la represa de Madden que domina al lago Alhajuela. Éste cumple una importante misión de abastecimiento y reserva de agua para las operaciones de la vÃa acuática. Los trabajos consisten en el reemplazo de pines y bisagras de las compuertas de tipo tambor 1 y 2 de esta represa; reemplazo de los sellos laterales; inspección y mantenimiento preventivo de los diversos componentes, según explicó el capataz general interino de la División, Ãngel Cáceres. Apartir del pasado 4 de abril y hasta el próximo 29 de julio se extienden las obras de mantenimiento en la represa de Madden, la cual también cumple con las funciones de abastecimiento de agua para la generación de energÃa eléctrica. El primer paso de estas labores fue asegurar el andamiaje para la seguridad del personal que labora en esta zona, que en total suma a 16 trabajadores. Cáceres explicó que el Departamento de IngenierÃa y Proyectos y las divisiones de MeteorologÃa e HidrologÃa y Astilleros Industriales de la ACPhan creado un grupo especializado para las labores de mantenimiento de las represas de Miraflores, Gatún y Madden. Éste es el equipo que trabajó en el reemplazo de las bisagras y pines de las compuertas 3 y 4 de la represa de Madden el año pasado, y recientemente en las compuertas 3, 5, 7 y 8 de la represa de Miraflores. Posteriormente, el grupo de Astilleros se trasladará a dar mantenimiento a las compuertas de la represa de Gatún. Las compuertas de tambor en la represa de Madden suben a un nivel de 250 pies con el fin de acumular agua para la estación seca, y destinarla al servicio de las operaciones del Canal. Las represas de Miraflores y Gatún cuentan con compuertas de tipo flotante, diferentes a las de Madden. La represa de Madden fue construida en 1935. Está localizada en el rÃo Chagres aproximadamente a 12 millas del Canal de Panamá y 25 millas de la ciudad de Panamá. La represa a gravedad consiste de un vertedero de inundación controlada y dos secciones de apoyo. Tiene 974 pies de largo, 223 pies de altura en la sección máxima y un ancho de base de 186 pies. El máximo nivel de reserva es de 260 pies sobre el nivel del mar. Las represas juegan un papel importante en el almacenamiento de agua y en el control del flujo de las aguas en el área de la cuenca hidrográfica, que proporciona el agua destinada a mantener los requisitos esenciales para que los barcos naveguen a través del Canal de Panamá. Además, el agua es utilizada para generar energÃa eléctrica y para proveer agua potable a las áreas del Canal y a las ciudades de Panamá y Colón.Mantenimiento en MaddenInterés porel SIDMAR Néstor Ayala
|
|