|
Citation |
- Permanent Link:
- https://original-ufdc.uflib.ufl.edu/UF00099412/00112
Material Information
- Title:
- El faro /
- Uniform Title:
- Faro (Balboa, Panama)
- Creator:
- Autoridad del Canal de Panama´
Autoridad del Canal de PanamaÌ
- Place of Publication:
- Balboa Anco´n Repu´blica de Panama´
Balboa AncoÌn RepuÌblica de PanamaÌ
- Publisher:
- Autoridad del Canal de Panama´
Autoridad del Canal de PanamaÌ
- Publication Date:
- March 4, 2005
- Frequency:
- Biweekly
regular
- Language:
- Spanish
- Physical Description:
- v. : ill. ; 43 cm.
Subjects
- Subjects / Keywords:
- Panama Canal (Panama) ( lcsh )
Panama Canal Watershed (Panama) ( lcsh )
- Genre:
- serial ( sobekcm )
federal government publication ( marcgt ) periodical ( marcgt )
Notes
- Dates or Sequential Designation:
- Vol. 1, no. 1 (14 de enero de 2000)-
- General Note:
- Title from caption.
- General Note:
- Latest issue consulted: Vol. 5, no. 5 (del 5 al 18 de marzo de 2004).
- Statement of Responsibility:
- ACP, Autoridad del Canal de PanamaÌ.
Record Information
- Source Institution:
- University of Florida
- Holding Location:
- University of Florida
- Rights Management:
- All applicable rights reserved by the source institution and holding location.
- Resource Identifier:
- 43628926 ( OCLC )
00240269 ( LCCN )
|
Downloads |
This item has the following downloads:
|
Full Text |
AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMA-VOLUMEN VI, No. 5 DEL 4 al 17 de marzo de 2005 www.pancanal.com
Reunin
martima
en Panam
Durante tres das
experts de varias latitudes
analizaron las realidades
de la industrial martima.
El Canal fue el tema central.
PAG>3
Crecimiento
sostenido
Verano cultural en la ACP
Mientras la Conferencia Panama Maritime proyectaba mundialmente la importancia martima de/pas (3), el Programa
Cultural de Verano de laA CP pona una vez ms de manifesto la contribucin de la entidad a la promocin de los valores
artsticos de Panam. 6 y 7
Los buques portacontenedores y
los refrigerados presentaron un
incremento rpido en el primer
trimestre del AF2005
PAG>4
Un da
divertido
Miles de empleados
y sus dependientes
se divirtieron en grande
durante el da de la familiar
canalera.
PAG >8
2 r Panam, del 4 al 17 de marzo de 2005
Domingo, 20 de febrero de 2005
Seores
ACP
Estimados seores:
Visit el Centro de Visitantes dos veces,
una con mi hijo, quien vino a ver mi tierra
natal por tres das, y, en otra ocasin,
para fotografiar varias porciones de las
exhibiciones. Est muy bien hecho y es
algo de lo que la ACP se debe
enorgullecer. Su personal en el centro
est muy bien preparado y es muy
servicial. Los grupos de turistas que
visitaban el centro mientras que yo
estaba all sumaban grandes cantidades
y eran muy positivos en sus
comentarios.
Me he tomado la libertad de enviarles
una pregunta que recibimos en el
museo. Espero que no les moleste y
que promueva a laACP y su imagen.
Chuck Hammer
Panama Canal Museum
President in absentia
4480 Mainlands Blvd. W.
Pinellas Park, FL 33782
www.panamacanalmuseum.org
EL FARO
De la Administracin
Program Cultural y Da Familiar
ACP
maLW^W
JUNTA DIRECTIVE
Ricaurte Vsquez M.
Presidenle
Adolfo Ahumada
Eloy Alfaro
Norberto R. Delgado D.
Antonio DominguezA.
Mario Galindo H.
Guillermo Quijano Jr.
Eduardo Quirs
Alfredo Ramirez Jr.
Abel Rodriguez C.
Roberto R. Roy
Alberto Alemn Zubieta
4adn7mnst3aClr
Manuel E. Benitez
Subaq-tminstr!ador
Stanley Muschett 1.
Gerente e Administraion Elecut i a
Fernn Molinos D.
Gerente e Comunicacion i ledios
Maricarmen Sarsanedas
Jefa de Inkormacion
Myrna A. Iglesias
Editor
Redaccin
Anytiri [ lanlcivani
ilanuel Domingue:
Oclavio Colindres
Juliela P.:.vi
[ laricarmen de Ameqlio
...el Programa
Cultural de Verano
puso de manifiesto
la contribucin de
la ACP a la
promocin de los
valores artsticos
del pas.
Con xito sobresaliente laACP llev a cabo tanto su Programa
Cultural de Verano como el Da Familiar, actividad esta ltima
que cada ao rene a los colaboradores de la entidad y a sus
dependientes.
En su tercera edicin, el Programa Cultural de Verano puso
de manifiesto la contribucin de la ACP a la promocin de los
valores artsticos del pas, esfuerzo que ao tras ao rene a una
mayor cantidad de pblico en las presentaciones ofrecidas en las
escalinatas del Edificio de la Administracin. El aporte es
particularmente significativo en la oferta cultural del pas durante
la temporada seca. Ya institucionalizado, el program asegura su
continuidad con ndices crecientes tanto en variedad como en la
calidad de sus espectculos.
A su vez el Da Familiar registry este ao un record de
asistencia, al punto de poder sealar que la mayora de quienes no
asistieron lo hicieron por hallarse en sus centros de trabajo o por
razones involuntarias. El xito de la actividad fue resultado de
una organizacin en la cual no se descuid detalle para garantizar
que los asistentes disfrutaran, junto con sus dependientes, de un
da verdaderamente inolvidable.
As, mientras responded a las expectativas de la sociedad
panamea que aspira a ver en el Canal un activo cada ms
determinante de su desarrollo integral, la organizacin motiva el
orgullo participativo de sus asociados en la tarea de general
beneficios para todos los panameos.
Elprc.:.t<. y I U > ged~te-iyq<' 'r fIr~ n~~~
encz.ntirair en E 1 Ca n al al 0 a, el prc:ramcD de tIeq*o ue le actua3liza
sobire i ,-'a nteroccinica.
FET'V Cvial 5 Tet4mictro Cin-a 13 RTVE Canil 11
un" ,4I p-n. ;0 M -rW 1 Y -m./Ding'x!o 1*f
La foto
Ahora tambin de noche: un Panamax portacontenedores transit la esclusa de Miraflores
EL FARO
ACP ^ 3
Panam, del 4 al 17 de marzo de 2005
Ampliacin: una decision de pas
Manuel Domnguez
modominguezI(pancanal.com
El proyecto de ampliacin del Canal
es una decision de pas que contar con
una amplia divulgacin en todo el
territorio national, indic el ingeniero
Alberto Alemn Zubieta, administrator
de la Autoridad del Canal de Panam
(ACP), durante la sptima conferencia
international Panam Martimo 2005.
Durante el event fueron analizados
diversos components del sector
martimo panameo, en especial
aquellos relacionados con el Canal. En
su inauguracin el president de la
Cmara Martima Panamea, Juan
David Morgan hijo, president del
comit organizador, indic que "hoy da
el Canal de Panam, administrado por
panameos, funciona ms
eficientemente que nunca. Nuestros
puertos en ambos ocanos manejan
cada vez ms carga y con una eficiencia
que no tiene rival, an en los puertos de
los llamados pauses del primer mundo".
Alemn Zubieta record que por
razones histricas la Constitucin
require que de proponerse la
construccin de un Tercer Juego de
Esclusas es necesario convocar un
referendum.
"El proyecto require de la
aprobacin de la Junta Directiva de la
ACP, que a su vez tiene que presentarlo
al Consejo de Gabinete. Este lo
consideray, luego de aprobarlo, lo enva
a laAsamblea para su consideracin y la
respective convocatoria de un
referendum national, con el fin de que
todos los panameos y las panameas
tomemos la decision en nuestro papel de
accionistas de esta empresa
estratgica", explic.
"Esto, aadi, plantea la necesidad, y
eso es nuestro convencimiento, de que
estamos hablando de un process que
tendr una amplsima divulgacin
national. Estoy seguro que tambin la
tendr internacionalmente porque el
Canal es un element crucial en el
movimiento del comercio mundial".
En este sentido, el Administrador
reiter que la complejidad del proyecto
ha hecho necesario llevar adelante una
etapa profunda de anlisis. "Estamos
ante algo much ms complejo que la
construccin de una obra comn.
Primero hemos creado los escenarios
que vamos a modelar. Principalmente
tenemos los models de capacidad,
demand, e hdrico. Cada uno de ellos
nutre el modelo financiero, que
finalmente nos dir si esto tiene valor
para los panameos".
Actualmente la ACP se encuentra en
la etapa de la modelacin final para
llegar a la etapa de presentacin.
Los studios
En su turno, el ingeniero Agustn
Arias, director del Departamento de
Ingeniera de la ACP, explic que la
ACP trabaja con miras a identificar las
mejores vas para eliminar las
restricciones que impone el Canal a la
ruta y atraer mercado; proveer nuevos
servicios y diversificar las fuentes de
ingresos; disuadir a posibles
competidores de desarrollar opciones
que compitan con el Canal; desarrollar
El administrator de la ACP, Alberto Alemn Zubieta, durante su presentacin. Ala derecha, de arriba
hacia abajo, los ingenierosAgustn Arias, Rodolfo Sabonge y Jorge Quijano.
holgura operative para el Canal
existente; desarrollar economas de
escala para reducir costs unitarios; y
garantizar el agua necesaria para el
consumo y la operacin del Canal.
Ms demand
El ingeniero Rodolfo Sabonge,
director del Departamento de
Planificacin Corporativa y Mercadeo
de laACP, hizo un anlisis complete de
la evolucin histrica del trfico por el
Canal y sus proyecciones futuras.
Explic que los factors que incident en
las proyecciones de la demand del
canal son various. Mencion los efectos
y consecuencias de la globalizacin y
los Tratados de Libre Comercio; la
evolucin de la Industria Martima y de
Transporte; los cambios dramticos en
la logstica y la cadena de suministros,
as como el advance tecnolgico en las
telecomunicaciones y los sistemas de
informacin.
Capacidad limitada
Durante su presentacin, el
ingeniero Jorge L. Quijano, director de
Operaciones Martimas de la ACP,
recalc que en el Canal se han invertido
alrededor de mil 500 millones de
dlares en la actualizacin de las
infraestructuras y equipos de esta va
acutica. De acuerdo con Quijano, se
tienen contemplados y en march otros
proyectos, como el enderezamiento de
las curvas en el Corte Culebra, la
profundizacin del cauce en el lago y en
las entradas de la va, y la iluminacin de
las esclusas. Adems, durante los
prximos siete aos, se contempla la
construccin de una estacin de amarre
para dos buques Panamax,
inmediatamente al norte de las esclusas
de Pedro Miguel, en la orilla oeste del
Corte Culebra, con miras a maximizarla
capacidad del Canal
Explic que la ruta martima
panamea en la actualidad tiene
capacidad para el trnsito de 280 a 290
millones de toneladas CP-SUAB, pero
con los trabajos de modernizacin, su
capacidad puede alcanzar entire 330 y
340 millones de toneladas en el 2012,
cuando se logre su capacidad mxima.
Posteriormente, el aumento de la
demand que se pronostica causara una
degradacin considerable en la calidad
del servicio que brindamos.
Especialmente, se afectaran los
servicios de lneas que son los clients
principles del Canal y que requieren de
un servicio just a tiempo.
Indic que, en la media en que se
presented buques ms grandes, los
cupos del sistema de reservaciones
comienzan a ser insuficientes para
responder a la demand; portal razn, es
important ir aumentando el nmero de
los cupos disponibles a nuestros
clients. Para hacer esto, se require
capacidad adicional, ya que una
reservacin nos obliga a un nivel
especfico y pactado de servicio con el
client. Una vez logremos acomodar
los buques ms grandes, stos
empezarn a desplazar a los ms
pequeos que, normalmente, transitan
de noche con las mejoras, los buques
grandes lograran utilizar ms parte de
la noche.
4 A~~c~
EL FARO
Panam, del 4 al 17 de marzo de 2005
Crecimiento rpido y sostenido
Octavio Colindres
ocolindres pancanal.com
Los buques portacontenedores han
tenido el mayor y ms rpido
crecimiento tanto en trnsitos como en
toneladas para el Canal de Panam en
los ltimos perodos fiscales. Estos
buques son incluidos dentro del
segment de Servicios de Lnea, junto
con los buques de carga refrigerada, en
la segmentacin para su anlisis que
prepare el Departamento de
Planificacin Corporativa y Mercadeo
de la Autoridad del Canal de Panam
(ACP).
Los portacontenedores transportan
todo tipo de mercancas, desde ropa
hasta electrodomsticos; mientras que
los buques refrigerados llevan cargas
perecederas como carnes, mariscos y
frutas; principalmente bananos. Ambos
sectors tuvieron gran importancia para
el Canal de Panam durante el ao fiscal
2004 e incluso en el primer trimestre del
AF2005.
Buques portacontenedores
Para el AF2004, los buques
portacontenedores representaron el
33.0 por ciento del total de los ingresos
en concept de peajes, el 32.4 por ciento
del total de toneladas netas CP/SUAB
(Sistema Universal de Arqueo de
Buques del Canal de Panam) y el 18.1
por ciento del total de trnsitos a travs
del Canal.
Gerardo Maucci, especialista en
comercio international y lder interino
del grupo que analiza el segment de
Servicios de Lnea, explic que el
nmero de trnsitos y el tonelaje neto
CP/SUAB incrementaron 7 por ciento y
9.8 por ciento respectivamente con
relacin al AF 2003, mientras que los
ingresos en concept de peajes
crecieron un 13.4 por ciento con
respect al ao anterior.
Durante el pasado ao fiscal, ms del
76 por ciento del total de trnsitos de
este segment fueron buques de 100 o
ms pies de manga. Esta cifra continue
aumentando, dada la preferencia de los
operadores por buques de mayor
tamao.
Se espera que el crecimiento del
segment de portacontenedores
continue en aumento ya que en enero de
este ao inici un nuevo servicio
llamado AWE-4 de la alianza CHKY,
conformada por Cosco, Hanjin, K-Line
y Yang Ming.
Por otro lado, various operadores de
servicios de lnea han anunciado un
aumento de su capacidad en los buques
portacontenedores que utilizan la va
acutica. Entre stos se encuentran la
empresa APL con cuatro buques
Panamax de 5,000 TEU'S mediaa de
contenedor de 20 pies), los cuales
reemplazarn cuatro buques de entire
3,100 y 4,400 TEU que operan en este
servicio entire Asia y la costa oeste de
Estados Unidos y de la costa oeste de
EE.UU. a Europa.
Este movimiento beneficia al Canal
de Panam y a los puertos de trasbordo
en Panam ya que estos buques
aportarn mayores ingresos en material
de peajes, al igual que servicios
conexos y aumentan la posibilidad de
carga adicional para los puertos.
Adems se adicionarn los servicios
de trasbordo en el Caribe como el de
NYK, que proveer conexin con
trasbordo en Manzanillo (Coln) para
carga de Asia-Golfo de Estados Unidos.
Con este servicio se permitir
embarcar carga desde Manzanillo con
origen en Asia y con destino Estados
Unidos, lo cual incentive el uso de la
ruta por el Canal de Panam.
Los problems de capacidad en la
infraestructura de transport en la costa
oeste de Estados Unidos han obligado
al importador a buscar alternatives para
satisfacer sus requerimientos logsticos
de transport. "Como resultado, la gran
demand de la ruta a travs del Canal se
hace palpable", explica Maucci.
La ruta por Panam ofrece
confiabilidad a sus usuarios. La
diferencia en tiempo, que era la
principal ventaja del sistema
intermodal de Estados Unidos, se ha
reducido, favoreciendo la ruta por el
Canal como alternative ms
econmica.
Buques refrigerados
Los buques refrigerados son
altamente sensibles al tiempo por la
naturaleza de la carga que transportan.
Dentro de esta industrial, los
productores y los importadores
necesitan optimizar los mtodos de
almacenamiento que permitan
conservar los products con niveles
adecuados de frescura para su
consumo.
Durante el ao fiscal 2004, este
segment represent el tercero en
importancia para el Canal en cuanto al
nmero de trnsitos, con 2,316
trnsitos.
La carga refrigerada represent
aproximadamente 5.0 por ciento del
total de la carga de la va acutica.
Para el ao fiscal 2005 se espera que
como resultado de los tratados de libre
comercio firmados por Chile con
Estados Unidos y la Unin Europea se
incremente el intercambio commercial en
los principles flujos de carga
refrigerada a travs de la ruta del Canal.
Los tratados de libre comercio
suscritos por Chile tienen y continuarn
teniendo un impact beneficioso para
su comercio exterior, generando un
aumento de sus volmenes de carga
desplazados por el Canal de Panam.
Por ejemplo, en el ao fiscal 2003 las
exportaciones chilenas con destino a
Europa aumentaron en 57 por ciento
por la va acutica.
La decision de establecer
actividades de Cl en una
empresa puede marcar una
diferencia en trminos de
aumento o prdida de ingresos,
mercado y clients.
Redaccin de El Faro
aep-ed@a pancanal.com
Establecer una cultural y un sistema de
Inteligencia Competitiva (CI) en los
negocios permit dar seguimiento, en el
entorno externo, a aquellos factors que
puedan ser oportunidades o riesgos para la
empresa, y as apoyar latoma de decisions
estratgicas de la alta gerencia. El process
especfico que crea una empresa para
notificar a la alta gerencia las
oportunidades y riesgos se le conoce como
Alerta Temprana (Early Warning, en
ingls) (ver El Faro del 11 de noviembre de
2004)
La decision de establecer actividades de
CI en una empresa puede marcar una
diferencia en trminos de aumento o
perdida de ingresos, mercado y clients. En
pocas palabras: puede determinar la
continuidad exitosa o la total desaparicin
de la empresa.
En este sentido, la seleccin del recurso
human es fundamental para lograr el xito
de un sistema de CI. El analista de CI debe
reunir caractersticas especficas. Debe
estar orientado al detalle y al mismo tiempo
tener una vision sistmica. Debe ser
esforzado, acucioso, con tacto, analtico y
enfocado en un propsito. "Con estas
caractersticas, el recurso human
seleccionado debe permanecer inquieto
ante la realidad, un poco paranoico" indica
Onsimo Snchez, del Departamento de
Planificacin Corporativa y Mercadeo de
laACP
El analista de CI debe manejar cuatro
variables muy importantes para lograr el
xito en su gestin:
-La cultural de la empresa
-El estilo de decision de la alta gerencia
-La personalidad del Gerente de la
empresa
-Las habilidades y personalidades de los
colaboradores
Cualidades cognitivas
El analista que se dedica a las
actividades de alerta temprana se le conoce
como analista estratgico de riesgos y de
acuerdo al doctor Ben Gilad, autor del libro
"Early Warning", este debe poseer dos
cualidades cognitivas esenciales: habilidad
de sntesis e integridad.
Sntesis
La habilidad de sntesis se refiere a la
capacidad de armar un rompecabezas con
piezas que no estn relacionadas
directamente y que al principio hasta
resulten extrafas.
Panam, del 4 al 17 de marzo de 2005
Integridad
La integridad, a pesar de ser considerada
parte de la personalidad, en este context se
refiere a la capacidad de decision basada en
buenos valores y creencias. El analista
estratgico de riesgos debe ser capaz de
llamar la atencin a la alta gerencia hasta en
aspects negativos de su gestin que
puedan poner en peligro la viabilidad de la
empresa. "Obviamente no se quiere un
pesimista ni un abogado del diablo ni
tampoco un optimista extremo, sino una
persona que pueda expresar a la alta
gerencia una percepcin de la realidad. Es
por ello que el analista debe ser ntegro y a
la vez valiente para expresarla", plantea
Snchez al respect.
Otras caractersticas
En la seleccin de un analista estratgico
de riesgos se debe considerar, como
expresa el especialista Kenneth Sawka del
Society of Competitive Intelligence (SCIP)
"ms que educacin, el candidate ... debe
tener experiencia previa en posiciones de
responsabilidad en negocios y con un rol de
asesor."
Un analista estratgico de riesgos debe
contar con otras caractersticas y
cualidades como:
-Capacidad de comunicacin
-Valenta
-Vivir con lo ambiguo
-Cualidades intangibles
El analista debe tener buena
comunicacin oral y escritay ms que todo,
buena persuasion para apoyar sus
arguments y presentarlos a la alta
gerencia. La valenta se refiere a la
capacidad del analista de emitir y defender
sus juicios que tal vez estn en
contraposicin con los de la alta gerencia.
Vivir con lo ambiguo se describe como
la habilidad de sentirse comfortable con
tener informacin incomplete o
contradictoria. Para realizar inteligencia se
require reunir datos e informacin de
diferentes fuentes, compararlas,
descartarlas y tener la plena seguridad que
no se tendrn todas las piezas necesarias
para emitir un anlisis claro y contundente.
Las cualidades intangibles, como
expresa Kenneth Sawka, ... son
caractersticas que la mayora de los
analistas de inteligencia competitive
poseen implcita o explcitamente." Estas
caractersticas son:
Presencia Ejecutiva: Se pregunta uno
mismo: Pondra este analista estar frente
a frente con el Gerente General?
Intelecto: No solo ttulos acadmicos
sino astucia.
Descontento con el status quo:
Bsqueda de nuevas formas de ejecutar los
process de manera eficaz y eficiente.
Contrario a las personas que no gustan de
los cambios y realizan las tareas de la
misma forma metdicamente.
Amplitud de conocimiento: No
involucra que el analista debe tener various
ttulos acadmicos de diferentes ramas,
sino que guste de conocer de various tpicos
y se autoeduque contantemente.
Todas estas cualidades se amalgaman y
defmen el perfil que debe buscar la empresa
para seleccionar los analistas estratgicos
de riesgos.
Analistas estratgicos de riesgos en
Panam
Actualmente, la competencia es global y
con la apertura commercial paulatina del pas
a travs de los tratados de libre comercio, se
pone al descubierto la importancia de
contar con analistas estratgicos de riesgos,
principalmente para el Conglomerado
Martimo de Panam, ya que ste se erige
como pilar de desarrollo econmico del
pas.
El establecimiento y mantenimiento de
un Sistema de Inteligencia Competitiva
fortalecera el desempeo del
conglomerado donde cada empresa
involucrada en el sistema vera resultados
positivos de esta gestin. De all la
importancia de iniciarpasos concretos para
former analistas estratgicos de riesgos
parabeneficio del conglomerado y del pas.
EL FARO
Competir con
los ojos abiertos II
Esquema de un Sistema de
Inteligencia Competitiva
AG3 5
Nuevos ttulos disponibles en la
Biblioteca de laACP:
Lo que se aprende en los
mejores MBA / Jos Luis Alvarez
[et al.]. Barcelona: Gestin 2000,
2003.703 p.
Ofrece la posibilidad de aprender
los principles concepts, tcnicas
y enfoques que se desarrollan en
un MBA. En esta obra participant
una veintena de los mejores
profesores de los MBA ms
prestigiosos.
Implantando y gestionando el
cuadro de mando integral: guia
prctica del balanced scorecard
/ Nils-Gran Olve, Jan Roy y
Magnus Wetter. Barcelona:
Gestin 2000, 2002. 367 p.
El cuadro de mando integral est
revolucionando el control de la
gestin empresarial. Con l las
organizaciones se concentran no
slo en los indicadores de tipo
financiero sino tambin en los
clients, los process internos, el
aprendizaje y el crecimiento.
Fish!: la eficacia de un equipo
radica en su capacidad de
motivacin / Stephen C. Lundin,
Harry Paul y John Christensen.
10a. ed. Buenos Aires: Empresa
Activa, 2001. 124 p.
Present las claves para crear un
ambiente de trabajo innovador y
rentable, en el que una actitud
distendida, atenta y entregada,
promueve energa, entusiasmo,
productividad y creatividad
Gestin del talent: del profe-
sional con talent al talent or-
ganizativo / Pilar Jeric. Madrid:
Prentice-Hall, 2001. 176 p.
Primera obra en castellano que
aporta las claves para detectar el
talent que conviene a las
organizaciones para profundizar
en la motivacin necesaria.
CRM: Cmo implementar y
beneficiarse de la gestin de las
relaciones con los clients
(customer relationship
management) /Jay Curry, Adam
Curry. Barcelona: Gestin 2000,
2002. 276 p.
Es la base de cualquier negocio
interesado en conservar a sus
clients. El autor no slo muestra
cmo hacerlo, sino que tambin
proporciona las herramientas para
mantener y ampliar la base de
clients.
ABC del Agua
En Amrica Latina todava hay 77
millones de personas que no
tienen acceso a agua potable
aunque la region ha logrado
grandes avances
en las dcadas recientes. El
porcentaje de personas en
Latinoamrica y el Caribe con
servicios de agua potable se ha
incrementado del 33 por ciento de
la poblacin en 1960 al 85 por
ciento en el ao 2000, lo cual
deja an 77 millones de personas
sin dicho servicio: 51 millones en
las reas rurales y 26 millones en
las reas urbanas.
Comisin Nacional delAgua de
Mxico
Panam, del 4 al 17 de marzo de 2005
Msica y bailes: ingredients del
Program de Verano 2005
Redaccin de El Faro
aep-edIpancanal.com
Los ensayos empezaron desde y.-raf
temprano. Todo estaba dispuesto para el .
espectculo nocturno al aire libre, el
primero de tres semanas de msica del
Program Cultural de Verano 2005 que
organize cada ao la Autoridad del Canal
de Panam (ACP).
As la noche del 22 de febrero se llen
de luz, bailes y alegra con la presentacin
del espectculo musical "Cantos y Ritmos
deAmrica" dirigido por Dino Nugenty su
orquesta.
Se trat de una travesa que recogi los
diferentes estilos y gneros musicales del
continent americano y que incluy la
participacin de artists panameos como
Marta Estela Paredes, Leo Almengor, Ivn
Barrios, Miguel Fernndez, Priscilla
Moreno y Alexander, entire otros.
La siguiente semana fue el turno de la
obra musical "Maestra Vida". Una obra
del cantautor y ministry de Turismo, Rubn Blades que
regres a los escenarios bajo la direccin de Bruce
Quinn.
Para la realizacin de esta obra participaron ms de
50 artists entire msicos, actors, cantantes y
bailarines, incluyendo algunos colaboradores de la
EL FARO
ACP La direccin musical estuvo a
cargo de Dino Nugent y la coreografa
de Melina Samaniego.
Para la realizacin de esta obra el
mismo cantautor, Rubn Blades, otorg
las autorizaciones requeridas.
De acuerdo con Ana Mara de
". *Troitio, quien encabez el equipo
..... organizador en la ACP, "hubo un gran
entusiasmo por la puesta en escena de
esta obra musical, ya que su ltima
presentacin en Panam fue en 1997.
Adems contamos con la participacin
de muchos de los actors originales de
la obray, sobretodo, estamos orgullosos
de que el talent de nuestros
colaboradores haya sido parte de la
,.. obra".
S Una de las novedades de este aio fue
la presentacin del espectculo del
Conjunto Folclrico de laAutoridad del
Canal de Panam bajo la direccin de
Jos Manuel Mdica, en el que se
present un mosaico de nuestro folclor
a travs de la msica, los cantos y los bailes.
El cierre del Programa de Verano estar a cargo de la
Orquesta Sinfnica Nacional, dirigida por Jorge
6 ACep
1 h
EL FARO Panam, del 4 al17 demarzode2005 A 7
Msica y bailes: ingredients del
Program de Verano 2005
Ledezma Bradley. En esta ocasin se mostrarn varias facetas de la msica
popular y clsica con msica sinfnica.
El Program Cultural de Verano 2005 se celebr en el marco de la
conmemoracin de los 90 aos del Canal de Panam y de los cinco aos de
administracin panamea. Las presentaciones tuvieron lugar, como cada ao,
frente a las escalinatas del Edificio de la Administracin del Canal y el
Monumento a Goethals en Balboa.
Variados estilos y una mezcla generacional se unieron en este espectculo de gran calidad artstica que
se present los das 22 y 24 de febrero dentro del Programa Cultural de Verano. Arriba, la Dama de la
Cancin, Marta Estela Paredes; abajo, Edgar King interpreta xitos de Bob Marley Judy, presentando el
xito "Color Esperanza".
8 AC~P
EL FARO
Panam, del 4 al 17 de marzo de 2005
Un da muy familiar
Mucha alegra compartieron los empleados canaleros durante un da familiar soleado, lleno de juegos, msica y compaerismo.
Redaccin de El Faro
aep-ed@pancanal.com
Fue un domingo impregnado de sol,
risas y muchos juegos para los
empleados de laAutoridad del Canal de
Panam (ACP), quienes compartieron
con sus dependientes de un Da Familiar
rico en deportes, premios y msica en
vivo.
Los asistentes tuvieron la
oportunidad de compartir en familiar y
demostrar, al mismo tiempo, sus
habilidades y destrezas en actividades
como ftbol, voleibol, y ping-pong, as
como en el cajn de bateo.
Los ms pequeos se divirtieron con
los juegos de vdeo, el deslizamiento
con arns y cuerdas, en la pequea
montaa rusa y distintos juegos
inflables. Todas estas actividades
fueron vigiladas para resguardar la
seguridad de los pequeos que
participaron en el Da Familiar.
La cantidad de asistentes a este Da
Familiar super sus dos versions
anteriores con ms de 7,000
participants. En el 2004 asistieron
6,612 personas, mientras que en el 2003
y en el 2001 asistieron 3,945 y 5,481,
respectivamente.
Entre los artists que alegraron el Da
Familiar de la ACP estuvieron los Tipi-
Boys (conjunto tpico integrado por los
hijos de trabajadores canaleros), el
legendario grupo bocatoreo "Los
Beachers" y el conjunto de Sammy y
Sandra Sandoval, que cerr con broche
de oro la actividad.
' .*-*:* ".!*"-" '.-"
EL FARO
Panam del 4 al 17 de marnzo de 005
> Bitcora del Canal
Habla el Capitn Wei
La conferencia Panama Maritime VII
congreg a empresarios y especialistas
de diversas latitudes. El Capitn Wei
Jiafu (miembro de la Junta Asesora del
Canal; y president y CEO del grupo
COSCO, uno de los principles clients
del Canal)comparti sus puntos de vista
sobre la industrial martima y el Canal.
He aqu un extract de su presentacin.
En aos recientes, la Junta Directiva y
la Junta Asesora del Canal de Panam se
han reunido para intercambiar opinions
y han llegado a una conclusion: el Canal
necesita ser ampliado. Ahora, el trabajo
de investigacin y de planificacin sobre
el proyecto de expansion se aproxima a su
culminacin; la decision ser finalmente
tomada por los panameos.
Como miembro de la Junta Asesora,
necesito enfatizar que para poder darle la
bienvenida a las oportunidades y a los
retos debemos encontrar un equilibrio
entire el desarrollo del Canal, la industrial
naviera y el comercio international.
Necesitamos encontrar la forma de
promover el desarrollo comn de los tres.
Debemos seguir tres principios para
alcanzar esta meta.
Primero, la competitividad del Canal
debe mejorar. Debemos mirar hacia
adelante, no importa si es a la expansion
del Canal, las inversiones o la
recaudacin de pagos. Necesitamos
pensar cmo utilizar plenamente las
oportunidades y fortalecer la
competitividad del Canal. Al mismo
tiempo, necesitamos pensar cmo reducir
la restriccin del Canal y enfrentar con
xito los retos del crecimiento del
comercio y de los buques. En cuanto a
diseo y construccin, necesitamos dar
plena consideracin a factors tales como
administracin de trfico, tamao del
buque y seguridad. En cuanto a la
operacin del negocio, debe haber un
balance entire el costo de la inversin y el
ingreso. Durante el process de la
construccin y despus, es razonable
aumentar los peajes para compensar el
costo, pero el aumento no debe
sobrepasar la capacidad de los dueos de
los buques y de las comunidades
comerciales. Cobrar de ms no solo
traer un costo extra al transport
Necesitamos pensar en como
utilizar plenamente las
oportunidades y fortalecer la
competitividad del Canal.
martimo international, tambin
impactar de forma negative al comercio
international. En cuanto al servicio, la
capacitacin debe ser fomentada y la
tecnologa informtica debe ser adoptada
para mantener y elevar al Canal a un alto
nivel competitive a largo plazo.
Segundo, el comercio regional e
international y el crecimiento econmico
deben ser promovidos a largo plazo. Los
ingresos del Canal son una fuente clave
para la economa panamea. Al mismo
tiempo, son parte de la economa y del
comercio global. El proyecto de
expansion require una gran inversin y
tomar aproximadamente diez aos.
Podemos considerar acelerar el
crecimiento econmico en la region
haciendo inversiones, pero que stas no
traigan una presin adicional para la
nacin y la region.
Tercero, este proyecto ser
beneficioso para la future cooperacin de
las parties relacionadas. La construccin
y desarrollo del Canal require el apoyo
de viejos y nuevos clients. Necesitamos
considerar los intereses de todas las
parties de forma colectiva. Es muy
important establecer cooperacin a
largo plazo, stable y estratgica con
clients claves. Me complace saber que
en los dos ltimos aos el Canal ha
establecido asociaciones con various
puertos de la Costa Este de Estados
Unidos. Estos puertos tienen
experiencias exitosas que compartir con
nosotros atraer empresas navieras y
comerciales claves. Espero que el Canal
pueda establecer lazos con la Cmara
Martima Internacional, el Consejo
Martimo Mundial, as como otras parties
en las industries del transport martimo,
comercio e ingeniera, para alcanzar una
situacin de ganancia para todos en
trminos de recaudacin de pagos.
Como uno de los principles clients
del Canal, el Grupo COSCO siempre ha
mantenido una relacin favorable con el
Canal. COSCO estableci su oficina aqu
(en Panam)en 1986. En 1995, COSCO
y su socio establecieron su primera
compaa subsidiaria. En 1999, COSCO
se convirti en el ms grande client del
Canal. En el desarrollo de la relacin
martima entire Panamy China, COSCO
siempre ha jugado un rol important
como puente y conexin. Actualmente,
COSCO tiene ms de 400 buques
navegando a travs del Canal cada ao,
incluyendo buques portacontenedores en
cuatro rutas de servicio a la Costa Este de
Estados Unidos. Los buques cargueros y
convencionales de COSCO tambin
pasan por el Canal con frecuencia. Al
navegar por el Canal, los buques de
COSCO no solo promueven la relacin
commercial entire los pauses de Amrica y
de Asia, sino tambin ofrecen una fuente
stable de ingresos.
Creo que un Canal ampliado, modern
y competitive en el siglo XXI beneficiary
el desarrollo de la industrial martima y el
desarrollo del comercio global, mientras
que un desarrollo sostenible del comercio
international y del transport martimo
generar ms riqueza al nuevo Canal.
1915- Hace 90 aos
El trfico a travs del Canal de
Panam se detuvo el 18 de
octubre, cuando el Corte Culebra
qued cerrado a causa de los
deslizamientos. El mayor
deslizamiento ocurri unos 1,000
pies al norte de Gold Hill y
bloque el Canal por seis meses.
Cinco dragas fueron llevadas al
rea inmediatamente y el trabajo
de remocin del material continue
durante las 24 horas del da. Los
buques atracaban en Balboa y
Cristbal, mientras que algunos
buques tomaban combustible y
mercanca para el largo viaje
alrededor del estrecho de
Magallanes. Hubo hasta 83
barcos amarrados a la vez,
esperando pasar el Canal.
Este bloqueo caus un
incremento considerable en la
demand de comida y desajustes
en la condicin normal de suplir
carbn; adems coloc una carga
unusual en el trfico del Ferrocarril
de Panam, que fue utilizado para
transferencia de carga entire los
puertos terminales por primera
vez desde la apertura del Canal.
En octubre de 1915, el ferrocarril
transport entire 4,000 y 5,000
toneladas de carga transstmica
por da.
1940 Hace 65 aos
La expansion de instalaciones
militares en la Zona del Canal fue
planeada como resultado de la
guerra en Europa. Los trabajos de
construccin de hangares
continuaron en la pista de Howard
y fueron anunciados los planes
para la construccin de refugios
contra una invasion area.
El primer paso hacia la
construccin de un tnel o un
puente para reemplazar el
sistema del transbordador a
travs del Canal fue tomado por
los Estados Unidos con la
asignacin de un ingeniero para el
studio del problema y decidir
dnde ubicar el tnel o el puente.
1955- Hace 50 aos
La aceptacin formal del proyecto
en el cerro Contratista fue hecha
en septiembre de 1955, luego que
Tecon Corporation of Texas haba
completado el trabajo en 15
meses. El proyecto fue el ms
grande de su tipo en la historic del
Canal desde su construccin. Era
primordialmente un trabajo de
prevencin para evitar la cada de
piedras que bloquearan el Canal
en el rea del Corte Culebra.
1964-Hace 41 aos
Una de las ltimas fases del
program para la expansion del
Canal de Panam de 300 a 500
pies culmin en septiembre,
cuando la ltima de las cinco y
medio millones de yards cbicas
de tierra fue removida. El trabajo
empez con la remocin de cinco
y medio millones de yards
cbicas de tierra dentro del rea
de Cascadas y Bas Obispo.
Compilado por el Centro de
Recursos Tcnicos.
ACP, 9
1 al al 1 la. mul al 1 1 uu 1 1 11 1 uu --
1~O4cP5r
EL FARO
Panam, del 4 al 17 de marzo de 2005
Tambin llegaron mujeres
Maricarmen V. de Ameglio
mdeameglio( pancanal.com
Anocheca. La luna se miraba, coqueta, en el espejo
del aguay la acariciaba con sus destellos plateados. El
silencio y la calma envolvan la noche. Era la calma
que preceda a la tormenta. Las olas comenzaron poco
a poco a bambolear con ms fuerza al buque La Plata,
mientras el viento susurraba palabras amenazantes.
Mary Couloote era solo una nia, pero presenta el
peligro. Tal vez nunca llegara con su hermana al
Istmo de Panam.
La violent tempestad no demor en desatarse y la
furia del mar arremeti desafiante contra la pequea
embarcacin. Los mariners, amarrados con cadenas
en la cintura, luchaban valientemente por sacar el agua
del buque. Olas gigantescas arrancaron a cinco
hombres de la cubierta y los desaparecieron en las
profundidades del ocano. En la bodega, los pasajeros
aguardaban aterrados en la oscuridad.
Fueron interminables horas de angustia hasta que
retorn la calma con los primeros rayos del sol. A lo
lejos se divisaba el puerto de Cristbal. Era un da
cualquiera de 1904, cuando el grupo de jamaicanos
desembarc en el Istmo de Panam en busca de
trabajo. Dos valientes mujeres se destacaban entire el
montn de hombres: Mary y su hermana. Las jvenes
se dirigieron presurosas a Pedro Miguel, donde viva
su madre. Deseaban trabajar y ayudar con los gastos
familiares. Desde haca algunos meses su hermano
trabajaba en el Corte Culebra, pero ganaba muy poco.
La pequea Mary se encamin, decidida, al asilo de
ancianos. "Me podra dar trabajo?", pregunt a un
doctor de semblante amigable en la entrada. "Eres
demasiado joven para este trabajo", replic el mdico.
"Tienes alguna hermana mayor?". "S", respondi la
nia y la busc a toda prisa. Su vivacidad e iniciativa
le obtuvo un ingreso adicional a la familiar.
Ya adolescent, en 1907, Mary obtuvo su primer
trabajo como lavandera de unos empleados
estadounidenses que vivan en Emperador. Otras
mujeres intentaron tambin trabajar para el Canal, no
siempre con xito. Haca unas semanas, un ingeniero
se habaresbalado en la estacin de Frijoles durante un
cambio de va del ferrocarril. Con tan mala suerte, se
quebr la pierna y fue llevado al hospital. All se
percataron que se trataba de una mujer que haba
estado trabajando entire los hombres.
En aquellos tiempos la mujer se casaba temprano y
Mary no fue la excepcin. En 1912 contrajo nupcias
a
1~
Dos valientes mujeres se destacaban
entire el montn de hombres:
Mary y su hermana
con un empleado del Canal, quien trabajaba en las
esclusas. Ella se ganaba la vida como costurera en su
pequea casa de Miraflores. Su vida no era fcil. No
lo era para nadie durante el perodo de construccin del
Canal.
Un da lleg un hombre para notificarle que deba
abandonar su casa. El moment haba llegado en que
los dos grandes ocanos se daran el abrazo fraternal.
Y, entire alegra y desconcierto, Mary se mud a la
ciudad de Panam en 1914. La jamaicana nunca
regres a la patria y ech races en su tierra adoptive.
Se senta panamea y de sus primeros aos, solo
conserve el recuerdo de una tempestuosa noche de
luna en altamar.
Estudiantes, profesores y administrativos de la Facultad de Comunicacin Social de la Universidad de Panam fueron invitados por el program El Canal de Todos para conocer de cerca el manejo y operacin del
Canal de Panam. Adems de visitar diversas instalaciones del Canal, los universitarios pudieron realizar un trnsito parcial por el Canal, lo que les permiti apreciar el trabajo que da a da se realize en las
esclusas de la va acutica para cruzar los grandes buques Panamax de un ocano a otro.
ACPVi1
Panam, del 4 al 17 de marzo de 2005
EL FARO
El Canal
en imgenes
(1) Bajando en el oeste: Mario Richards, operator de locomotoras.
(2) Entre las nubes: Jos R. Vallejos, electricista, Electricidad y Acueductos.
(3) Nio canalero se divierte: John J. Parra, Departamento de Ingeniera.
(4) Alto: crucero en Gatn: Rolando Checa, especialista en proteccin ambiental.
Concurso abierto a los empleados de la ACP Para participar debe enviar sus
fotos al buzn aep-ed@pancanal.com, o a la oficina 14-A, Edificio de la Ad-
ministracin.
I.' ,Vtr *L+
-, r '$..T
12 acP-
EL FARO
Panam, del 4 al 17 de marzo de 2005
Aumenta trnsito de buques Panamax
Redaccin de El Faro
aep-ed@ttpancanal.com
El trnsito de buques Panamax, los ms grandes que
pueden transitar el Canal de Panam, aument en 6.7 por
ciento durante los primeros cuatro meses del ao fiscal
2005, que abarca de octubre de 2004 a enero de este ao.
En este perodo se registraron 1,919 trnsitos de
buques Panamax, es decir, 6.7 por ciento por encima de
los 1,798 trnsitos del mismo perodo del ao fiscal
2004.
Este desempeo de los buques Panamax se refleja en
el aumento de buques de alto calado, los cuales ante el
primer cuatrimestre del ao fiscal 2005 aumentaron en
2.6 por ciento para un total de 4,170 trnsitos, en
relacin con los 4,063 trnsitos de buques de alto calado
reportados en el mismo perodo del ao fiscal 2004.
El administrator del Canal, AlbertoAlemn Zubieta,
afirm que "los resultados en el Canal de Panam estn
mejorando gracias a la dedicacin y al arduo trabajo de
nuestros empleados. El Canal busca mejorar la
seguridad en la va acutica, su rentabilidad y su
eficiencia para tender la demand martima en
beneficio del pas".
Uno de los factors que ha influido en el aumento del
trnsito de buques de alto calado por el Canal de Panam
ha sido el crecimiento del comercio entire China y
Estados Unidos, que en gran parte se transport por
buques portacontenedores de grandes dimensions
como los Panamax.
Este segment de buques portacontenedores
encuentra en la ruta por Panam una alternative
eficiente, confiable y segura para transportar la carga
desde Asia hasta la costa este de los Estados Unidos.
Por otro lado, en este primer cuatrimestre delAF2005
se registraron ingresos porpeajes por B/.267.4 millones,
es decir 4.6 por ciento por encima de los B/.255.6
millones del primer cuatrimestre del ao fiscal anterior.
FHIre B y jumvnlo 10 de muar=
de4 Z05 -W 7:30 p.m,
DirK e.en .de; .ae.Lro Jrg-r LSredenu Iad'yv
Nk rwc Os nivi.< wnrra v y ,*.i p oir;rc *fltOf>
MnldAio 6 df marf t d 0 M 0 21 6- 30 ~.mI
Dircci.n de .JD Man.cl MHdia
ilobmca de ru.tucr folklre a trpw.t d* la mrn.qca, cantr y badmC
C da mpct*cula se I tnsmitir
*n diferide lo I as dlomingo 6,
13, 20 y 27 de mmnr ,* aI
8 pm. pr Canal 11
|
Full Text |
PAGE 1
AUTORIDADDELCANALDEPANAMA-VOLUMENVI, NO. 5 www.pancanal.com DEL4 al 17 de marzo de 2005 Verano cultural en la ACPMientras la Conferencia Panama Maritime proyectaba mundialmente la importancia marÃtima del paÃs (3), el Programa Cultural de Verano de la ACPponÃa una vez más de manifiesto la contribución de la entidad a la promoción de los valores artÃsticos de Panamá. !6 y 7 Crecimiento sostenidoLos buques portacontenedores y los refrigerados presentaron un incremento rápido en el primer trimestre del AF2005PAG >4 Reunión marÃtima en PanamáDurante tres dÃas expertos de varias latitudes analizaron las realidades de la industria marÃtima. El Canal fue el tema central.PAG>3Un dÃa divertidoMiles de empleados y sus dependientes se divirtieron en grande durante el dÃa de la familia canalera.PAG >8Marco González
PAGE 2
ELFARO Panamá, del 4 al 17 de marzo de 20052 CORRESPONDENCIALa foto De la Administración Néstor Ayala JUNTADIRECTIVARicaurte Vásquez M.PresidenteAdolfo Ahumada Eloy Alfaro Norberto R. Delgado D. Antonio DomÃnguez A. Mario Galindo H. Guillermo Quijano Jr. Eduardo Quirós Alfredo RamÃrez Jr. Abel RodrÃguez C. Roberto R. RoyAlberto Alemán Zubieta Administrador Manuel E. BenÃtez Subadministrador Stanley Muschett I. Gerente de Administración Ejecutiva Fernán Molinos D. Gerente de Comunicación y Medios Maricarmen Sarsanedas Jefa de Información Myrna A. Iglesias Editora Redacción Ariyuri Mantovani Manuel DomÃnguez Octavio Colindres Julieta Rovi Maricarmen de Ameglio Con éxito sobresaliente la ACPllevó a cabo tanto su Programa Cultural de Verano como el DÃa Familiar, actividad esta última que cada año reúne a los colaboradores de la entidad y a sus dependientes. En su tercera edición, el Programa Cultural de Verano puso de manifiesto la contribución de la ACPa la promoción de los valores artÃsticos del paÃs, esfuerzo que año tras año reúne a una mayor cantidad de público en las presentaciones ofrecidas en las escalinatas del Edificio de la Administración. El aporte es particularmente significativo en la oferta cultural del paÃs durante la temporada seca. Ya institucionalizado, el programa asegura su continuidad con Ãndices crecientes tanto en variedad como en la calidad de sus espectáculos. Asu vez el DÃa Familiar registró este año un récord de asistencia, al punto de poder señalar que la mayorÃa de quienes no asistieron lo hicieron por hallarse en sus centros de trabajo o por razones involuntarias. El éxito de la actividad fue resultado de una organización en la cual no se descuidó detalle para garantizar que los asistentes disfrutaran, junto con sus dependientes, de un dÃa verdaderamente inolvidable. AsÃ, mientras responde a las expectativas de la sociedad panameña que aspira a ver en el Canal un activo cada más determinante de su desarrollo integral, la organización motiva el orgullo participativo de sus asociados en la tarea de generar beneficios para todos los panameños. ...el Programa Cultural de Verano puso de manifiesto la contribución de la ACPa la promoción de los valores artÃsticos del paÃs.Programa Cultural y DÃa FamiliarAhora también de noche: un Panamax portacontenedores transita la esclusa de MirafloresDomingo, 20 de febrero de 2005 Señores ACP Estimados señores: Visité el Centro de Visitantes dos veces, una con mi hijo, quien vino a ver mi tierra natal por tres dÃas, y, en otra ocasión, para fotografiar varias porciones de las exhibiciones. Está muy bien hecho y es algo de lo que la ACPse debe enorgullecer. Su personal en el centro está muy bien preparado y es muy servicial. Los grupos de turistas que visitaban el centro mientras que yo estaba allà sumaban grandes cantidades y eran muy positivos en sus comentarios. Me he tomado la libertad de enviarles una pregunta que recibimos en el museo. Espero que no les moleste y que promueva a la ACPy su imagen. Chuck Hammer Panama Canal Museum Presidente in absentia 4480 Mainlands Blvd. W. Pinellas Park, FL33782 www .panamacanalmuseum.org
PAGE 3
Manuel DomÃnguez modominguez@pancanal.com El proyecto de ampliación del Canal es una decisión de paÃs que contará con una amplia divulgación en todo el territorio nacional, indicó el ingeniero Alberto Alemán Zubieta, administrador de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), durante la séptima conferencia internacional Panamá MarÃtimo 2005. Durante el evento fueron analizados diversos componentes del sector marÃtimo panameño, en especial aquellos relacionados con el Canal. En su inauguración el presidente de la Cámara MarÃtima Panameña, Juan David Morgan hijo, presidente del comité organizador, indicó que “hoy dÃa el Canal de Panamá, administrado por panameños, funciona más eficientemente que nunca. Nuestros puertos en ambos océanos manejan cada vez más carga y con una eficiencia que no tiene rival, aún en los puertos de los llamados paÃses del primer mundo”. Alemán Zubieta recordó que por razones históricas la Constitución requiere que de proponerse la construcción de un Tercer Juego de Esclusas es necesario convocar un referéndum. “El proyecto requiere de la aprobación de la Junta Directiva de la ACP, que a su vez tiene que presentarlo al Consejo de Gabinete. Éste lo considera y, luego de aprobarlo, lo envÃa a la Asamblea para su consideración y la respectiva convocatoria de un referéndum nacional, con el fin de que todos los panameños y las panameñas tomemos la decisión en nuestro papel de accionistas de esta empresa estratégica”, explicó. “Esto, añadió, plantea la necesidad, y eso es nuestro convencimiento, de que estamos hablando de un proceso que tendrá una amplÃsima divulgación nacional. Estoy seguro que también la tendrá internacionalmente porque el Canal es un elemento crucial en el movimiento del comercio mundial”. En este sentido, el Administrador reiteró que la complejidad del proyecto ha hecho necesario llevar adelante una etapa profunda de análisis. “Estamos ante algo mucho más complejo que la construcción de una obra común. Primero hemos creado los escenarios que vamos a modelar. Principalmente tenemos los modelos de capacidad, demanda, e hÃdrico. Cada uno de ellos nutre el modelo financiero, que finalmente nos dirá si esto tiene valor para los panameños”. Actualmente la ACPse encuentra en la etapa de la modelación final para llegar a la etapa de presentación. Los estudios En su turno, el ingeniero AgustÃn Arias, director del Departamento de IngenierÃa de la ACP, explicó que la ACPtrabaja con miras a identificar las mejores vÃas para eliminar las restricciones que impone el Canal a la ruta y atraer mercado; proveer nuevos servicios y diversificar las fuentes de ingresos; disuadir a posibles competidores de desarrollar opciones que compitan con el Canal; desarrollar holgura operativa para el Canal existente; desarrollar economÃas de escala para reducir costos unitarios; y garantizar el agua necesaria para el consumo y la operación del Canal. Más demanda El ingeniero Rodolfo Sabonge, director del Departamento de Planificación Corporativa y Mercadeo de la ACP, hizo un análisis completo de la evolución histórica del tráfico por el Canal y sus proyecciones futuras. Explicó que los factores que inciden en las proyecciones de la demanda del canal son varios. Mencionó los efectos y consecuencias de la globalización y los Tratados de Libre Comercio; la evolución de la Industria MarÃtima y de Transporte; los cambios dramáticos en la logÃstica y la cadena de suministros, asà como el avance tecnológico en las telecomunicaciones y los sistemas de información. Capacidad limitada Durante su presentación, el ingeniero Jorge L. Quijano, director de Operaciones MarÃtimas de la ACP, recalcó que en el Canal se han invertido alrededor de mil 500 millones de dólares en la actualización de las infraestructuras y equipos de esta vÃa acuática. De acuerdo con Quijano, se tienen contemplados y en marcha otros proyectos, como el enderezamiento de las curvas en el Corte Culebra, la profundización del cauce en el lago y en las entradas de la vÃa, y la iluminación de las esclusas. Además, durante los próximos siete años, se contempla la construcción de una estación de amarre para dos buques Panamax, inmediatamente al norte de las esclusas de Pedro Miguel, en la orilla oeste del Corte Culebra, con miras a maximizar la capacidad del Canal Explicó que la ruta marÃtima panameña en la actualidad tiene capacidad para el tránsito de 280 a 290 millones de toneladas CP-SUAB, pero con los trabajos de modernización, su capacidad puede alcanzar entre 330 y 340 millones de toneladas en el 2012, cuando se logre su capacidad máxima. Posteriormente, el aumento de la demanda que se pronostica causarÃa una degradación considerable en la calidad del servicio que brindamos. Especialmente, se afectarÃan los servicios de lÃneas que son los clientes principales del Canal y que requieren de un servicio justo a tiempo . Indicó que, en la medida en que se presenten buques más grandes, los cupos del sistema de reservaciones comienzan a ser insuficientes para responder a la demanda; por tal razón, es importante ir aumentando el número de los cupos disponibles a nuestros clientes. Para hacer esto, se requiere capacidad adicional, ya que una reservación nos obliga a un nivel especÃfico y pactado de servicio con el cliente. Una vez logremos acomodar los buques más grandes, éstos empezarán a desplazar a los más pequeños que, normalmente, transitan de noche con las mejoras, los buques grandes lograrÃan utilizar más parte de la noche. 3ELFAROPanamá, del 4 al 17 de marzo de 2005Ampliación: una decisión de paÃs El administrador de la ACP, Alberto Alemán Zubieta, durante su presentación. Ala derecha, de arriba hacia abajo, los ingenieros AgustÃn Arias, Rodolfo Sabonge y Jorge Quijano. Armando Degracia
PAGE 4
Octavio Colindres ocolindres@pancanal.com Los buques portacontenedores han tenido el mayor y más rápido crecimiento tanto en tránsitos como en toneladas para el Canal de Panamá en los últimos perÃodos fiscales. Estos buques son incluidos dentro del segmento de Servicios de LÃnea, junto con los buques de carga refrigerada, en la segmentación para su análisis que prepara el Departamento de Planificación Corporativa y Mercadeo de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP). Los portacontenedores transportan todo tipo de mercancÃas, desde ropa hasta electrodomésticos; mientras que los buques refrigerados llevan cargas perecederas como carnes, mariscos y frutas; principalmente bananos. Ambos sectores tuvieron gran importancia para el Canal de Panamá durante el año fiscal 2004 e incluso en el primer trimestre del AF2005. Buques portacontenedores Para el AF2004, los buques portacontenedores representaron el 33.0 por ciento del total de los ingresos en concepto de peajes, el 32.4 por ciento del total de toneladas netas CP/SUAB (Sistema Universal de Arqueo de Buques del Canal de Panamá) y el 18.1 por ciento del total de tránsitos a través del Canal. Gerardo Maucci, especialista en comercio internacional y lÃder interino del grupo que analiza el segmento de Servicios de LÃnea, explicó que el número de tránsitos y el tonelaje neto CP/SUAB incrementaron 7 por ciento y 9.8 por ciento respectivamente con relación al AF 2003, mientras que los ingresos en concepto de peajes crecieron un 13.4 por ciento con respecto al año anterior. Durante el pasado año fiscal, más del 76 por ciento del total de tránsitos de este segmento fueron buques de 100 o más pies de manga. Esta cifra continua aumentando, dada la preferencia de los operadores por buques de mayor tamaño. Se espera que el crecimiento del segmento de portacontenedores continúe en aumento ya que en enero de este año inició un nuevo servicio llamado AWE-4 de la alianza CHKY, conformada por Cosco, Hanjin, K-Line y Yang Ming. Por otro lado, varios operadores de servicios de lÃnea han anunciado un aumento de su capacidad en los buques portacontenedores que utilizan la vÃa acuática. Entre éstos se encuentran la empresa APLcon cuatro buques Panamax de 5,000 TEUÂ’S (medida de contenedor de 20 pies), los cuales reemplazarán cuatro buques de entre 3,100 y 4,400 TEU que operan en este servicio entre Asia y la costa oeste de Estados Unidos y de la costa oeste de EE.UU. a Europa. Este movimiento beneficia al Canal de Panamá y a los puertos de trasbordo en Panamá ya que estos buques aportarán mayores ingresos en materia de peajes, al igual que servicios conexos y aumentan la posibilidad de carga adicional para los puertos. Además se adicionarán los servicios de trasbordo en el Caribe como el de NYK, que proveerá conexión con trasbordo en Manzanillo (Colón) para carga de Asia-Golfo de Estados Unidos. Con este servicio se permitirá embarcar carga desde Manzanillo con origen en Asia y con destino Estados Unidos, lo cual incentiva el uso de la ruta por el Canal de Panamá. Los problemas de capacidad en la infraestructura de transporte en la costa oeste de Estados Unidos han obligado al importador a buscar alternativas para satisfacer sus requerimientos logÃsticos de transporte. “Como resultado, la gran demanda de la ruta a través del Canal se hace palpable”, explica Maucci. La ruta por Panamá ofrece confiabilidad a sus usuarios. La diferencia en tiempo, que era la principal ventaja del sistema intermodal de Estados Unidos, se ha reducido, favoreciendo la ruta por el Canal como alternativa más económica. Buques refrigerados Los buques refrigerados son altamente sensibles al tiempo por la naturaleza de la carga que transportan. Dentro de esta industria, los productores y los importadores necesitan optimizar los métodos de almacenamiento que permitan conservar los productos con niveles adecuados de frescura para su consumo. Durante el año fiscal 2004, este segmento representó el tercero en importancia para el Canal en cuanto al número de tránsitos, con 2,316 tránsitos. La carga refrigerada representa aproximadamente 5.0 por ciento del total de la carga de la vÃa acuática. Para el año fiscal 2005 se espera que como resultado de los tratados de libre comercio firmados por Chile con Estados Unidos y la Unión Europea se incremente el intercambio comercial en los principales flujos de carga refrigerada a través de la ruta del Canal. Los tratados de libre comercio suscritos por Chile tienen y continuarán teniendo un impacto beneficioso para su comercio exterior, generando un aumento de sus volúmenes de carga desplazados por el Canal de Panamá. Por ejemplo, en el año fiscal 2003 las exportaciones chilenas con destino a Europa aumentaron en 57 por ciento por la vÃa acuática.ELFARO Panamá, del 4 al 17 de marzo de 20054Crecimiento rápido y sostenido Buque refrigerado PortacontenedoresArmando Degracia
PAGE 5
Redacción de El Faro aep-ed@pancanal.com Establecer una cultura y un sistema de Inteligencia Competitiva (CI) en los negocios permite dar seguimiento, en el entorno externo, a aquellos factores que puedan ser oportunidades o riesgos para la empresa, y asà apoyar la toma de decisiones estratégicas de la alta gerencia. El proceso especÃfico que crea una empresa para notificar a la alta gerencia las oportunidades y riesgos se le conoce como Alerta Temprana (Early Warning, en inglés) (ver El Faro del 11 de noviembre de 2004) La decisión de establecer actividades de CI en una empresa puede marcar una diferencia en términos de aumento o perdida de ingresos, mercado y clientes. En pocas palabras: puede determinar la continuidad exitosa o la total desaparición de la empresa. En este sentido, la selección del recurso humano es fundamental para lograr el éxito de un sistema de CI. El analista de CI debe reunir caracterÃsticas especÃficas. Debe estar orientado al detalle y al mismo tiempo tener una visión sistémica. Debe ser esforzado, acucioso, con tacto, analÃtico y enfocado en un propósito. “Con estas caracterÃsticas, el recurso humano seleccionado debe permanecer inquieto ante la realidad, un poco paranoico” indica Onésimo Sánchez, del Departamento de Planificación Corporativa y Mercadeo de la ACP. El analista de CI debe manejar cuatro variables muy importantes para lograr el éxito en su gestión: -La cultura de la empresa -El estilo de decisión de la alta gerencia -La personalidad del Gerente de la empresa -Las habilidades y personalidades de los colaboradores Cualidades cognitivas El analista que se dedica a las actividades de alerta temprana se le conoce como analista estratégico de riesgos y de acuerdo al doctor Ben Gilad, autor del libro “Early Warning”, este debe poseer dos cualidades cognitivas esenciales: habilidad de sÃntesis e integridad. SÃntesis La habilidad de sÃntesis se refiere a la capacidad de armar un rompecabezas con piezas que no están relacionadas directamente y que al principio hasta resulten extrañas. Integridad La integridad, a pesar de ser considerada parte de la personalidad, en este contexto se refiere a la capacidad de decisión basada en buenos valores y creencias. El analista estratégico de riesgos debe ser capaz de llamar la atención a la alta gerencia hasta en aspectos negativos de su gestión que puedan poner en peligro la viabilidad de la empresa. “Obviamente no se quiere un pesimista ni un abogado del diablo ni tampoco un optimista extremo, sino una persona que pueda expresar a la alta gerencia una percepción de la realidad. Es por ello que el analista debe ser Ãntegro y a la vez valiente para expresarla”, plantea Sánchez al respecto. Otras caracterÃsticas En la selección de un analista estratégico de riesgos se debe considerar, como expresa el especialista Kenneth Sawka del Society of Competitive Intelligence (SCIP) “más que educación, el candidato ... debe tener experiencia previa en posiciones de responsabilidad en negocios y con un rol de asesor.” Un analista estratégico de riesgos debe contar con otras caracterÃsticas y cualidades como: -Capacidad de comunicación -ValentÃa -Vivir con lo ambiguo -Cualidades intangibles El analista debe tener buena comunicación oral y escrita y más que todo, buena persuasión para apoyar sus argumentos y presentarlos a la alta gerencia. La valentÃa se refiere a la capacidad del analista de emitir y defender sus juicios que tal vez estén en contraposición con los de la alta gerencia. Vivir con lo ambiguo se describe como la habilidad de sentirse confortable con tener información incompleta o contradictoria. Para realizar inteligencia se requiere reunir datos e información de diferentes fuentes, compararlas, descartarlas y tener la plena seguridad que no se tendrán todas las piezas necesarias para emitir un análisis claro y contundente. Las cualidades intangibles, como expresa Kenneth Sawka, “ ... son caracterÃsticas que la mayorÃa de los analistas de inteligencia competitiva poseen implÃcita o explÃcitamente.” Estas caracterÃsticas son: Presencia Ejecutiva: Se pregunta uno mismo: ¿PondrÃa este analista estar frente a frente con el Gerente General? Intelecto: No solo tÃtulos académicos sino astucia. Descontento con el status quo: Búsqueda de nuevas formas de ejecutar los procesos de manera eficaz y eficiente. Contrario a las personas que no gustan de los cambios y realizan las tareas de la misma forma metódicamente. Amplitud de conocimiento: No involucra que el analista debe tener varios tÃtulos académicos de diferentes ramas, sino que guste de conocer de varios tópicos y se autoeduque contantemente. Todas estas cualidades se amalgaman y definen el perfil que debe buscar la empresa para seleccionar los analistas estratégicos de riesgos. Analistas estratégicos de riesgos en Panamá Actualmente, la competencia es global y con la apertura comercial paulatina del paÃs a través de los tratados de libre comercio, se pone al descubierto la importancia de contar con analistas estratégicos de riesgos, principalmente para el Conglomerado MarÃtimo de Panamá, ya que éste se erige como pilar de desarrollo económico del paÃs. El establecimiento y mantenimiento de un Sistema de Inteligencia Competitiva fortalecerÃa el desempeño del conglomerado donde cada empresa involucrada en el sistema verÃa resultados positivos de esta gestión. De allà la importancia de iniciar pasos concretos para formar analistas estratégicos de riesgos para beneficio del conglomerado y del paÃs. 5ELFAROPanamá, del 4 al 17 de marzo de 2005 Nuevos tÃtulos disponibles en la Biblioteca de la ACP: Lo que se aprende en los mejores MBA / José Luis Alvarez [et al.]. Barcelona: Gestión 2000, 2003. 703 p. Ofrece la posibilidad de aprender los principales conceptos, técnicas y enfoques que se desarrollan en un MBA. En esta obra participan una veintena de los mejores profesores de los MBAmás prestigiosos. Implantando y gestionando el cuadro de mando integral: guÃa práctica del balanced scorecard / Nils-Göran Olve, Jan Roy y Magnus Wetter. Barcelona: Gestión 2000, 2002. 367 p. El cuadro de mando integral está revolucionando el control de la gestión empresarial. Con él las organizaciones se concentran no sólo en los indicadores de tipo financiero sino también en los clientes, los procesos internos, el aprendizaje y el crecimiento. Fish!: la eficacia de un equipo radica en su capacidad de motivación / Stephen C. Lundin, Harry Paul y John Christensen. 10a. ed. Buenos Aires: Empresa Activa, 2001. 124 p. Presenta las claves para crear un ambiente de trabajo innovador y rentable, en el que una actitud distendida, atenta y entregada, promueve energÃa, entusiasmo, productividad y creatividad. Gestión del talento: del profesional con talento al talento organizativo / Pilar Jericó. Madrid: Prentice-Hall, 2001. 176 p. Primera obra en castellano que aporta las claves para detectar el talento que conviene a las organizaciones para profundizar en la motivación necesaria. CRM: Cómo implementar y beneficiarse de la gestión de las relaciones con los clientes (customer relationship management) / Jay Curry, Adam Curry. Barcelona: Gestión 2000, 2002. 276 p. Es la base de cualquier negocio interesado en conservar a sus clientes. El autor no sólo muestra cómo hacerlo, sino que también proporciona las herramientas para mantener y ampliar la base de clientes. PARALEER ABC del AguaEn América Latina todavÃa hay 77 millones de personas que no tienen acceso a agua potable aunque la región ha logrado grandes avances en las décadas recientes. El porcentaje de personas en Latinoamérica y el Caribe con servicios de agua potable se ha incrementado del 33 por ciento de la población en 1960 al 85 por ciento en el año 2000, lo cual deja aún 77 millones de personas sin dicho servicio: 51 millones en las áreas rurales y 26 millones en las áreas urbanas. Comisión Nacional del Agua de México Competircon los ojos abiertos II La decisión de establecer actividades de CI en una empresa puede marcar una diferencia en términos de aumento o pérdida de ingresos, mercado y clientes.
PAGE 6
Redacción de El Faro aep-ed@pancanal.com Los ensayos empezaron desde temprano. Todo estaba dispuesto para el espectáculo nocturno al aire libre, el primero de tres semanas de música del Programa Cultural de Verano 2005 que organiza cada año la Autoridad del Canal de Panamá (ACP). Asà la noche del 22 de febrero se llenó de luz, bailes y alegrÃa con la presentación del espectáculo musical “Cantos y Ritmos de América” dirigido por Dino Nugent y su orquesta. Se trató de una travesÃa que recogió los diferentes estilos y géneros musicales del continente americano y que incluyó la participación de artistas panameños como Marta Estela Paredes, Leo Almengor, Iván Barrios, Miguel Fernández, Priscilla Moreno y Alexander, entre otros. La siguiente semana fue el turno de la obra musical “Maestra Vida”. Una obra del cantautor y ministro de Turismo, Rubén Blades que regresó a los escenarios bajo la dirección de Bruce Quinn. Para la realización de esta obra participaron más de 50 artistas entre músicos, actores, cantantes y bailarines, incluyendo algunos colaboradores de la ACP. La dirección musical estuvo a cargo de Dino Nugent y la coreografÃa de Melina Samaniego. Para la realización de esta obra el mismo cantautor, Rubén Blades, otorgó las autorizaciones requeridas. De acuerdo con Ana MarÃa de Troitiño, quien encabezó el equipo organizador en la ACP, “hubo un gran entusiasmo por la puesta en escena de esta obra musical, ya que su última presentación en Panamá fue en 1997. Además contamos con la participación de muchos de los actores originales de la obra y, sobretodo, estamos orgullosos de que el talento de nuestros colaboradores haya sido parte de la obra”. Una de las novedades de este año fue la presentación del espectáculo del Conjunto Folclórico de la Autoridad del Canal de Panamá bajo la dirección de José Manuel Médica, en el que se presentó un mosaico de nuestro folclor a través de la música, los cantos y los bailes. El cierre del Programa de Verano estará a cargo de la Orquesta Sinfónica Nacional, dirigida por JorgeELFARO Panamá, del 4 al 17 de marzo de 20056Música y bailes: ingredientes del Programa de Verano 2005
PAGE 7
Música y bailes: ingredientes del Programa de Verano 2005 7ELFAROPanamá, del 4 al 17 de marzo de 2005 Variados estilos y una mezcla generacional se unieron en este espectáculo de gran calidad artÃstica que se presentó los dÃas 22 y 24 de febrero dentro del Programa Cultural de Verano. Arriba, la Dama de la Canción, Marta Estela Paredes; abajo, Edgar King interpreta éxitos de Bob Marley Judy, presentando el éxito “Color Esperanza”. Ledezma Bradley. En esta ocasión se mostrarán varias facetas de la música popular y clásica con música sinfónica. El Programa Cultural de Verano 2005 se celebró en el marco de la conmemoración de los 90 años del Canal de Panamá y de los cinco años de administración panameña. Las presentaciones tuvieron lugar, como cada año, frente a las escalinatas del Edificio de la Administración del Canal y el Monumento a Goethals en Balboa.
PAGE 8
Redacción de El Faro aep-ed@pancanal.com Fue un domingo impregnado de sol, risas y muchos juegos para los empleados de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), quienes compartieron con sus dependientes de un DÃa Familiar rico en deportes, premios y música en vivo. Los asistentes tuvieron la oportunidad de compartir en familia y demostrar, al mismo tiempo, sus habilidades y destrezas en actividades como fútbol, voleibol, y ping-pong, asà como en el cajón de bateo. Los más pequeños se divirtieron con los juegos de vÃdeo, el deslizamiento con arnés y cuerdas, en la pequeña montaña rusa y distintos juegos inflables. Todas estas actividades fueron vigiladas para resguardar la seguridad de los pequeños que participaron en el DÃa Familiar. La cantidad de asistentes a este DÃa Familiar superó sus dos versiones anteriores con más de 7,000 participantes. En el 2004 asistieron 6,612 personas, mientras que en el 2003 y en el 2001 asistieron 3,945 y 5,481, respectivamente. Entre los artistas que alegraron el DÃa Familiar de la ACPestuvieron los TipiBoys (conjunto tÃpico integrado por los hijos de trabajadores canaleros), el legendario grupo bocatoreño “Los Beachers” y el conjunto de Sammy y Sandra Sandoval, que cerró con broche de oro la actividad.ELFARO Panamá, del 4 al 17 de marzo de 20058Un dÃa muy familiar Mucha alegrÃa compartieron los empleados canaleros durante un dÃa familiar soleado, lleno de juegos, música y compañerismo. A. De Gracia-M. González
PAGE 9
La conferencia Panama Maritime VII congregó a empresarios y especialistas de diversas latitudes. El Capitán Wei Jiafu (miembro de la Junta Asesora del Canal; y presidente y CEO del grupo COSCO, uno de los principales clientes del Canal)compartió sus puntos de vista sobre la industria marÃtima y el Canal. He aquà un extracto de su presentación. En años recientes, la Junta Directiva y la Junta Asesora del Canal de Panamá se han reunido para intercambiar opiniones y han llegado a una conclusión: el Canal necesita ser ampliado. Ahora, el trabajo de investigación y de planificación sobre el proyecto de expansión se aproxima a su culminación; la decisión será finalmente tomada por los panameños. Como miembro de la Junta Asesora, necesito enfatizar que para poder darle la bienvenida a las oportunidades y a los retos debemos encontrar un equilibrio entre el desarrollo del Canal, la industria naviera y el comercio internacional. Necesitamos encontrar la forma de promover el desarrollo común de los tres. Debemos seguir tres principios para alcanzar esta meta. Primero, la competitividad del Canal debe mejorar. Debemos mirar hacia adelante, no importa si es a la expansión del Canal, las inversiones o la recaudación de pagos. Necesitamos pensar cómo utilizar plenamente las oportunidades y fortalecer la competitividad del Canal. Al mismo tiempo, necesitamos pensar cómo reducir la restricción del Canal y enfrentar con éxito los retos del crecimiento del comercio y de los buques. En cuanto a diseño y construcción, necesitamos dar plena consideración a factores tales como administración de tráfico, tamaño del buque y seguridad. En cuanto a la operación del negocio, debe haber un balance entre el costo de la inversión y el ingreso. Durante el proceso de la construcción y después, es razonable aumentar los peajes para compensar el costo, pero el aumento no debe sobrepasar la capacidad de los dueños de los buques y de las comunidades comerciales. Cobrar de más no solo traerá un costo extra al transporte marÃtimo internacional, también impactará de forma negativa al comercio internacional. En cuanto al servicio, la capacitación debe ser fomentada y la tecnologÃa informática debe ser adoptada para mantener y elevar al Canal a un alto nivel competitivo a largo plazo. Segundo, el comercio regional e internacional y el crecimiento económico deben ser promovidos a largo plazo. Los ingresos del Canal son una fuente clave para la economÃa panameña. Al mismo tiempo, son parte de la economÃa y del comercio global. El proyecto de expansión requiere una gran inversión y tomará aproximadamente diez años. Podemos considerar acelerar el crecimiento económico en la región haciendo inversiones, pero que éstas no traigan una presión adicional para la nación y la región. Tercero, este proyecto será beneficioso para la futura cooperación de las partes relacionadas. La construcción y desarrollo del Canal requiere el apoyo de viejos y nuevos clientes. Necesitamos considerar los intereses de todas las partes de forma colectiva. Es muy importante establecer cooperación a largo plazo, estable y estratégica con clientes claves. Me complace saber que en los dos últimos años el Canal ha establecido asociaciones con varios puertos de la Costa Este de Estados Unidos. Estos puertos tienen experiencias exitosas que compartir con nosotros – atraer empresas navieras y comerciales claves. Espero que el Canal pueda establecer lazos con la Cámara MarÃtima Internacional, el Consejo MarÃtimo Mundial, asà como otras partes en las industrias del transporte marÃtimo, comercio e ingenierÃa, para alcanzar una situación de ganancia para todos en términos de recaudación de pagos. Como uno de los principales clientes del Canal, el Grupo COSCO siempre ha mantenido una relación favorable con el Canal. COSCO estableció su oficina aquà (en Panamá)en 1986. En 1995, COSCO y su socio establecieron su primera compañÃa subsidiaria. En 1999, COSCO se convirtió en el más grande cliente del Canal. En el desarrollo de la relación marÃtima entre Panamá y China, COSCO siempre ha jugado un rol importante como puente y conexión. Actualmente, COSCO tiene más de 400 buques navegando a través del Canal cada año, incluyendo buques portacontenedores en cuatro rutas de servicio a la Costa Este de Estados Unidos. Los buques cargueros y convencionales de COSCO también pasan por el Canal con frecuencia. Al navegar por el Canal, los buques de COSCO no solo promueven la relación comercial entre los paÃses de América y de Asia, sino también ofrecen una fuente estable de ingresos. Creo que un Canal ampliado, moderno y competitivo en el siglo XXI beneficiará el desarrollo de la industria marÃtima y el desarrollo del comercio global, mientras que un desarrollo sostenible del comercio internacional y del transporte marÃtimo generará más riqueza al nuevo Canal. 9ELFAROPanamá, del 4 al 17 de marzo de 2005 1915 Hace 90 años El tráfico a través del Canal de Panamá se detuvo el 18 de octubre, cuando el Corte Culebra quedó cerrado a causa de los deslizamientos. El mayor deslizamiento ocurrió unos 1,000 pies al norte de Gold Hill y bloqueó el Canal por seis meses. Cinco dragas fueron llevadas al área inmediatamente y el trabajo de remoción del material continuó durante las 24 horas del dÃa. Los buques atracaban en Balboa y Cristóbal, mientras que algunos buques tomaban combustible y mercancÃa para el largo viaje alrededor del estrecho de Magallanes. Hubo hasta 83 barcos amarrados a la vez, esperando pasar el Canal. Este bloqueo causó un incremento considerable en la demanda de comida y desajustes en la condición normal de suplir carbón; además colocó una carga inusual en el tráfico del Ferrocarril de Panamá, que fue utilizado para transferencia de carga entre los puertos terminales por primera vez desde la apertura del Canal. En octubre de 1915, el ferrocarril transportó entre 4,000 y 5,000 toneladas de carga transÃstmica por dÃa. 1940 Hace 65 años La expansión de instalaciones militares en la Zona del Canal fue planeada como resultado de la guerra en Europa. Los trabajos de construcción de hangares continuaron en la pista de Howard y fueron anunciados los planes para la construcción de refugios contra una invasión aérea. El primer paso hacia la construcción de un túnel o un puente para reemplazar el sistema del transbordador a través del Canal fue tomado por los Estados Unidos con la asignación de un ingeniero para el estudio del problema y decidir dónde ubicar el túnel o el puente. 1955 – Hace 50 años La aceptación formal del proyecto en el cerro Contratista fue hecha en septiembre de 1955, luego que Tecon Corporation of Texas habÃa completado el trabajo en 15 meses. El proyecto fue el más grande de su tipo en la historia del Canal desde su construcción. Era primordialmente un trabajo de prevención para evitar la caÃda de piedras que bloquearan el Canal en el área del Corte Culebra. 1964 Hace 41 años Una de las últimas fases del programa para la expansión del Canal de Panamá de 300 a 500 pies culminó en septiembre, cuando la última de las cinco y medio millones de yardas cúbicas de tierra fue removida. El trabajo empezó con la remoción de cinco y medio millones de yardas cúbicas de tierra dentro del área de Cascadas y Bas Obispo. Compilado por el Centro de Recursos Técnicos. CÃPSULASHISTORICAS ! Bitácora del Canal Habla el Capitán Wei Necesitamos pensar en cómo utilizar plenamente las oportunidades y fortalecer la competitividad del Canal. Armando Degracia
PAGE 10
Maricarmen V. de Ameglio mdeameglio@pancanal.com AnochecÃa. La luna se miraba, coqueta, en el espejo del agua y la acariciaba con sus destellos plateados. El silencio y la calma envolvÃan la noche. Era la calma que precedÃa a la tormenta. Las olas comenzaron poco a poco a bambolear con más fuerza al buque La Plata, mientras el viento susurraba palabras amenazantes. Mary Couloote era solo una niña, pero presentÃa el peligro. Tal vez nunca llegarÃa con su hermana al Istmo de Panamá. La violenta tempestad no demoró en desatarse y la furia del mar arremetió desafiante contra la pequeña embarcación. Los marineros, amarrados con cadenas en la cintura, luchaban valientemente por sacar el agua del buque. Olas gigantescas arrancaron a cinco hombres de la cubierta y los desaparecieron en las profundidades del océano. En la bodega, los pasajeros aguardaban aterrados en la oscuridad. Fueron interminables horas de angustia hasta que retornó la calma con los primeros rayos del sol. Alo lejos se divisaba el puerto de Cristóbal. Era un dÃa cualquiera de 1904, cuando el grupo de jamaicanos desembarcó en el Istmo de Panamá en busca de trabajo. Dos valientes mujeres se destacaban entre el montón de hombres: Mary y su hermana. Las jóvenes se dirigieron presurosas a Pedro Miguel, donde vivÃa su madre. Deseaban trabajar y ayudar con los gastos familiares. Desde hacÃa algunos meses su hermano trabajaba en el Corte Culebra, pero ganaba muy poco. La pequeña Mary se encaminó, decidida, al asilo de ancianos. “¿Me podrÃa dar trabajo?”, preguntó a un doctor de semblante amigable en la entrada. “Eres demasiado joven para este trabajo”, replicó el médico. “¿Tienes alguna hermana mayor?”. “SÔ, respondió la niña y la buscó a toda prisa. Su vivacidad e iniciativa le obtuvo un ingreso adicional a la familia. Ya adolescente, en 1907, Mary obtuvo su primer trabajo como lavandera de unos empleados estadounidenses que vivÃan en Emperador. Otras mujeres intentaron también trabajar para el Canal, no siempre con éxito. HacÃa unas semanas, un ingeniero se habÃa resbalado en la estación de Frijoles durante un cambio de vÃa del ferrocarril. Con tan mala suerte, se quebró la pierna y fue llevado al hospital. Allà se percataron que se trataba de una mujer que habÃa estado trabajando entre los hombres. En aquellos tiempos la mujer se casaba temprano y Mary no fue la excepción. En 1912 contrajo nupcias con un empleado del Canal, quien trabajaba en las esclusas. Ella se ganaba la vida como costurera en su pequeña casa de Miraflores. Su vida no era fácil. No lo era para nadie durante el perÃodo de construcción del Canal. Un dÃa llegó un hombre para notificarle que debÃa abandonar su casa. El momento habÃa llegado en que los dos grandes océanos se darÃan el abrazo fraternal. Y, entre alegrÃa y desconcierto, Mary se mudó a la ciudad de Panamá en 1914. La jamaicana nunca regresó a la patria y echó raÃces en su tierra adoptiva. Se sentÃa panameña y de sus primeros años, solo conservó el recuerdo de una tempestuosa noche de luna en altamar. ELFARO Panamá, del 4 al 17 de marzo de 200510También llegaron mujeresEstudiantes, profesores y administrativos de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Panamá fueron invitados po r el programa El Canal de Todos para conocer de cerca el manejo y operación del Canal de Panamá. Además de visitar diversas instalaciones del Canal, los universitarios pudieron realizar un tránsito parcial p or el Canal, lo que les permitió apreciar el trabajo que dÃa a dÃa se realiza en las esclusas de la vÃa acuática para cruzar los grandes buques Panamax de un océano a otro. Dos valientes mujeres se destacaban entre el montón de hombres: Mary y su hermana
PAGE 11
11ELFAROPanamá, del 4 al 17 de marzo de 2005 Concurso abierto a los empleados de la ACP. Para participar debe enviar sus fotos al buzón aep-ed@pancanal.com, o a la oficina 14-A, Edificio de la Administración. El Canalen imágenes(1) Bajando en el oeste: Mario Richards, operador de locomotoras. (2) Entre las nubes: José R. Vallejos, electricista, Electricidad y Acueductos. (3) Niño canalero se divierte: John J. Parra, Departamento de IngenierÃa. (4) Alto: crucero en Gatún: Rolando Checa, especialista en protección ambiental. 1 2 3 4
PAGE 12
Redacción de El Faro aep-ed@pancanal.com El tránsito de buques Panamax, los más grandes que pueden transitar el Canal de Panamá, aumentó en 6.7 por ciento durante los primeros cuatro meses del año fiscal 2005, que abarca de octubre de 2004 a enero de este año. En este perÃodo se registraron 1,919 tránsitos de buques Panamax, es decir, 6.7 por ciento por encima de los 1,798 tránsitos del mismo perÃodo del año fiscal 2004. Este desempeño de los buques Panamax se refleja en el aumento de buques de alto calado, los cuales ante el primer cuatrimestre del año fiscal 2005 aumentaron en 2.6 por ciento para un total de 4,170 tránsitos, en relación con los 4,063 tránsitos de buques de alto calado reportados en el mismo perÃodo del año fiscal 2004. El administrador del Canal, Alberto Alemán Zubieta, afirmó que “los resultados en el Canal de Panamá están mejorando gracias a la dedicación y al arduo trabajo de nuestros empleados. El Canal busca mejorar la seguridad en la vÃa acuática, su rentabilidad y su eficiencia para atender la demanda marÃtima en beneficio del paÃs”. Uno de los factores que ha influido en el aumento del tránsito de buques de alto calado por el Canal de Panamá ha sido el crecimiento del comercio entre China y Estados Unidos, que en gran parte se transporta por buques portacontenedores de grandes dimensiones como los Panamax. Este segmento de buques portacontenedores encuentra en la ruta por Panamá una alternativa eficiente, confiable y segura para transportar la carga desde Asia hasta la costa este de los Estados Unidos. Por otro lado, en este primer cuatrimestre del AF2005 se registraron ingresos por peajes por B/.267.4 millones, es decir 4.6 por ciento por encima de los B/.255.6 millones del primer cuatrimestre del año fiscal anterior.ELFARO Panamá, del 4 al 17 de marzo de 200512 Aumenta tránsito de buques Panamax Armando De Gracia
|
|