Citation
El faro /

Material Information

Title:
El faro /
Uniform Title:
Faro (Balboa, Panama)
Creator:
Autoridad del Canal de Panama´
Autoridad del Canal de Panamá
Place of Publication:
Balboa Anco´n Repu´blica de Panama´
Balboa Ancón República de Panamá
Publisher:
Autoridad del Canal de Panama´
Autoridad del Canal de Panamá
Publication Date:
Frequency:
Biweekly
regular
Language:
Spanish
Physical Description:
v. : ill. ; 43 cm.

Subjects

Subjects / Keywords:
Panama Canal (Panama) ( lcsh )
Panama Canal Watershed (Panama) ( lcsh )
Genre:
serial ( sobekcm )
federal government publication ( marcgt )
periodical ( marcgt )

Notes

Dates or Sequential Designation:
Vol. 1, no. 1 (14 de enero de 2000)-
General Note:
Title from caption.
General Note:
Latest issue consulted: Vol. 5, no. 5 (del 5 al 18 de marzo de 2004).
Statement of Responsibility:
ACP, Autoridad del Canal de Panamá.

Record Information

Source Institution:
University of Florida
Holding Location:
University of Florida
Rights Management:
Copyright Autoridad del Canal de Panamá. Permission granted to University of Florida to digitize and display this item for non-profit research and educational purposes. Any reuse of this item in excess of fair use or other copyright exemptions requires permission of the copyright holder.
Resource Identifier:
43628926 ( OCLC )
00240269 ( LCCN )

Related Items

Preceded by:
Panama Canal spillway

Downloads

This item has the following downloads:


Full Text







TE-L FARO __P)^|
AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMA-VOLUMEN VI, No. 4 Del 18 de febrero al 3 de marzo de 2005 www.pancanal.com

Ms trnsitos y carga por el Canal
Los resultados de operaciones arrojados en el primer trimeste del ao fiscal 2005 demuestran que cada vez se hace mayorla preferencia de la industrial
martima por la va acutica panamea debido a la confiabilidad que ofrece. 3
Armando De Grana


1


'u-4 L 4


~*~ ~. .m -_ m.-


I M .. ..T"-7._**_"1 !*
i/1 1 ... ... .. .. .1
.-uPIA ij--


Preocupacin
por el agua


Ni en Cuenca urbana
100 aos ampla horizontes


Panam
representada
en Japn


Experts del mundo
se reunieron en Panam
para analizar tema del agua


Analiza incertidumbre
de la navegabilidad
de la ruta rtica.


Planteles del interior
recibirn apoyo
de trabajadores
voluntarios de la ACP.


Meses de entrenamiento
son garanta de
un buen desempeo
para los jvenes atletas


PAG >8 PAG >8


PAG>3


PAG >9












2 A Cde defebreroaldemarzode2005
-J Panam, del 18 de febrero al 3 de marzo de 2005


14 de febrero de 2005.

Doctor
Stanley Muschett
Gerente deAdministracin Ejecutiva

Estimado seor Muschett:
El Institute Panameo de Turismo le
expresa su profundo agradecimiento por
la cortesa de la atencin dentro de las
instalaciones del Canal al viaje de prensa
del program de television "Los Taxis del
Mundo".

Como es de su conocimiento, los pauses
que ellos representan son mercados
objetivos en los cuales se est
desarrollando la Campaa de Mercadeo,
Publicidad y Relaciones Pblicas que
ejecuta el IPAT, con el propsito de
fortalecer nuestra imagen turstica.

Somos conscientes del apoyo brindado y
de la importancia que en efecto esta
visit tendr a favor del pas.

Reciba mis atentos saludos y muestras
de consideracin.

Atentamente,

Mnica L. Diez
Director de Mercadeo y Estrategia de
Comunicacin.


Espacio de encuentro


ACP
wff mw^m


JUNTA DIRECTIVE


Ricaurte Vsquez M.
President

Adolfo Ahumada
Eloy Alfaro
Norberto R. Delgado D.
Antonio DominguezA.
Mario Galindo H.
Guillermo Quijano Jr.
Eduardo Quirs
Alfredo Ramirez Jr.
Abel Rodriguez C.
Roberto R. Roy

Alberto Alemn Zubieta
dmnstrasedor
Manuel E. Benitez
'Lbeadmmst(jO'r
Stanley Muschett 1.
jerente dje dmin.sttacen IecLOIL a

Fernn Molinos D.
Gerente de Comuncac..On \ 1 lechos
Maricarmen Sarsanedas
Jefa de In,-rmaci.'n
Myrna A. Iglesias
Editor
Redaccin
"ri urtin lantovani
ant nel D,-mingue:
,.clavic C'ohlindres
Juliela P.:.vi
[ laricarmen de Amnegli


Es la expresin de un

compromise por

reforzar el

sentimiento de que el


Con la celebracin del Programa Cultural de Verano 2005,
que este ao arriba a su tercera version, podemos afirmar
sin lugar a dudas, que la ACP ha dado inicio a una nueva
tradicin la que viene a sumarse a muchas otras, que por
cumplirse casi de manera rutinaria y con alto grado de
excelencia, pasan desapercibidas.
Teniendo como scenario las escalinatas del Edificio de la
Administracin y cobijado por las faldas del Cerro Ancn,
el simbolismo no puede ser mayor. Es la expresin de un
compromise por reforzar el sentimiento de que el Canal es
parte esencial de nuestro ser panameo. Es un espacio de


encuentro y una cita con los retazos de la historic a travs de
Canal es parte la expresin de lo cultural y que regala un mensaje de
orgullo patritico a los miles de asistentes que cada ao
esencial de nuestro ser participan con nimo festivo y agradecido.
Mediante el desarrollo de este program honramos nuestra
panameo misin de aportar riqueza a Panam, en este caso en lo
spiritual, y contribuimos al bienestar de la comunidad.
La organizacin de este Programa 2005 cuenta con la
participacin variada de numerosos colaboradores de la
familiar canalera en cada de una de las tres funciones y la de
nuestro Conjunto Folklrico. A todos ellos, nuestro
agradecimiento. Bienvenidos sean todos! !"


El Iwv5au.- :y <1 P 1.4 q Lo I Iytr~ pr<'.E~~
mnic .bs. Es ci Con.jii cJ encontrar en El Canal al Dia, eli pr-clorrama jc e tcIis on que~ le actualiza
sobre la ~ne FETV Cs ,a 1 5 yTe4nictro Ca nI l13 RT-VE Canal El
f *f., d30 P-. 5m.s A* M.arq*f 1 PaM. / ri1np 11 -M


EL FARO


La foto


Armanrion n ra a


E-


Carga curiosa sobre un contenedor


De la Administracin












EL FARO


ACP 3P


Panam, del 18 de febrero al 3 de marzo de 2005


Aumenta trnsito



de buques de alto calado
Armando IDpr




u d1







. ... .... _._ .'. =.. . .


Redaccin de El Faro
aep-ed@a pancanal.com
-Buques de alto calado aumentaron
en 3.4%
-Ingresos totalizaron B/.199.3
millones

En el primer trimestre del ao fiscal
2005 se registry un aumento en el
nmero de trnsitos de buques de alto
calado por el Canal de Panam,


principalmente de los buques tipo
Panamax, los ms grandes que pueden
transitar la va.
Segn cifras preliminares, en este
primer trimestre los trnsitos de
buques de alto calado totalizaron
3,094 con un promedio de 33.6
trnsitos diarios.
Esto represent un aumento del 3.4
por ciento con relacin al mismo
perodo del ao fiscal 2004, cuando se
registraron 2,991 trnsitos de buques


de alto calado.
Los trnsitos de buques tipo
Panamax aumentaron en 6.1 por
ciento durante el primer trimestre del
ao fiscal 2005 para un total de 1,444
trnsitos con relacin a los 1,361
trnsitos registrados en el mismo
perodo del ao fiscal 2004.
Los buques Panamax constituyeron
el 46.7 por ciento del total de trnsitos
de buques de alto calado en este
perodo.


En este primer trimestre se recibi
un total de B/.199.3 millones en
ingresos por peajes lo que represent
un incremento de 4.8 por ciento con
respect al mismo perodo del ao
fiscal anterior, cuando se registraron
ingresos por peajes de B/.190.1
millones.
El ao fiscal del Canal de Panam
transcurre del 1 de octubre al 30 de
septiembre de cada ao. 1


Por el future del recurso agua


Armando De Gracia


Ana Matilde Ros
AMRos@a pancanal.com

Experts de empresas y organizaciones no
gubernamentales (ONG) nacionales e
internacionales y del sector gubernamental de
Panam participaron del 19 al 21 de enero en el taller
de planificacin de escenarios del agua del Programa
del Agua del Consejo Empresarial para el Desarrollo
Sostenible (WBCSD por su sigla en ingls).
El event tuvo como anfitriones a laAutoridad del
Canal de Panam y a la compaa Grupo Nueva
AMANCO de Costa Rica y se verific en Panam a
solicitud de la ACP. La invitacin al Consejo la
transmiti Juan Hctor Daz, director del
Departamento de Seguridad y Ambiente (ES), dado
que la ACP es copresidente del Programa del Agua.
En esa ocasin, el Lic. Daz seal que la ACP tiene
sumo inters en el tema, puesto que administra el
recurso hdrico del Canal.
ElWBCSD, considerado como uno de los voceros
del sector empresarial mundial en lo referente al
desarrollo sostenible, incluy el agua dentro de sus
seis temas claves. Para la ACP, el agua es su propia
razn de ser. Es por ello que la empresa debe estar
present en todos los foros internacionales donde se
trate el tema, afirm su administrator, Alberto
Alemn Zubieta, en sus palabras de bienvenida al
event. El Administrador resalt: "contamos con
una estrategia a largo plazo para que todas las parties
interesadas armen el gran rompecabezas llamado


Vista parcial de la audiencia del taller de planficacin de escenarios del agua.


desarrollo sostenible".
Escenarios
La creacin de escenarios consiste en identificar
las incertidumbres crticas que existen a nivel
regional y global y los factors que propulsan el
cambio para poder planificar el future. No obstante,
es important resaltar que los escenarios no buscan
hacer predicciones sino examiner las consecuencias
de las acciones o inacciones del present. Es en este
context que la ACP consider que este ejercicio es
un medio de planificacin important dentro de sus
programs de manejo integrado del recurso hdrico
en la Cuenca del Canal, en coordinacin con la


Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM). Por su
parte el WBCSD se refiri a esta metodologa como
el instrumento ideal para navegar en un mar de
incertidumbre y trazar un rumbo de objetivos
compartidos y accin decidida". (Water and
Business: Navigating a Sustainable Course).
Las conclusions que surjan de todo el process de
planificacin de escenarios estarn incluidas en las
recomendaciones que el WBCSD llevar al IV Foro
Mundial del Agua que se celebrar en la ciudad de
Mxico, en marzo del 2006. Cabe mencionar que el
foro es patrocinado por el Consejo Mundial del Agua
y represent uno de los cnclaves ms importantes
sobre este tema. I-.











4 ACPe


EL FARO


Panam, del 18 de febrero al 3 de marzo de 2005


Educadores de la cuenca



se capacitan


Omar Rodrguez
oarodriguez@ipancanal.com
Los educadores que laboran en
escuelas ubicadas en la Cuenca del
Canal tendrn muchas cosas nuevas
que contarle a sus alumnos.
Se trata de los conocimientos
adquiridos en el seminario taller
titulado: "Desarrollo de una cultural
hdrica en la comunidad educativa de la
Cuenca Hidrogrfica del Canal de
Panam".
Ms de 100 educadores han
participado en las jornadas de
capacitacin desarrolladas en Coln,
Panam, Chorrera y Penonom.
Aunque el tema central es el agua,
durante los seminarios se han tratado
otros temas de inters en las reas
humanstica, pedaggica, tcnico-
cientfica, salud y de participacin
ciudadana, entire otros.
Zoraida Jimnez, integrante del
Equipo de Educacin Ambientaldel
Canal de Panam (ACP), calific de
positive el seminario porque los
docentes adems de recibir nuevos
conocimientos de parte de unos 25
expositores aportaron elements que
enriquecieron la discusin.
Tambin fueron analizados los
problems ambientales que hay en las
comunidades donde viven y trabajan
los educadores.
Veros Vliz, educadora que labor
en la escuela Juan Jos Garca de
Cuipo, Coln, puso de manifiesto su
preocupacin por el tema de la
proliferacin de basura en su
comunidad.
Sin embargo, el tema no se qued
nicamente en una denuncia pues


A la fecha ms de cien educadores han participado en esta capacitacin.


frente a ste y a otros problems
planteados, como por ejemplo la
calidad del agua que consume los
moradores, los docentes recibieron
indicaciones y recomendaciones que
les ayudarn a ser parte de las
soluciones en el future.
"Felicito a la ACP y a las
instituciones que la acompaan en este
esfuerzo por capacitamos", dijo Esther
Jimnez, docente del Centro de
Educacin Bsico General de


Salamanca.
El Ministerio de Educacin, la
Autoridad Nacional del Ambiente y el
Ministerio de Salud participan
conjuntamente con la ACP en la
organizacin y desarrollo de los
seminarios.
Se espera que los educadores
pongan en prctica algunos de los
proyectos que elaboraron como parte
de la capacitacin y que guardian
relacin con asuntos de conservacin


ambiental.
Entre los temas tratados en el
seminario taller figuran: Las Cuencas
Hidrogrficas de Panam, Polticas y
ProgramasAmbientales de laACPen la
Cuenca, El Recurso Agua en el
Curriculum Escolar y la Participacin
Comunitaria en la Conservacin del
Agua, entire otros. '.


ACP logra primer lugar


Diana T. de Mancilla
dmancilla@ipancanal.com

La Autoridad del Canal de Panam (ACP)
alcanz los dos primeros lugares en el
Reconocimiento para Asesores otorgado por la
organizacin Jvenes Emprendedores de Panam
(Junior Achievement Panama-JAP)
En el 2003 la ACP, a travs de la Unidad de
Educacin Ambiental de la Divisin de
Administracin Ambiental, se uni a la lista de
patrocinadores de JAP del programaNuestro Canal
y la Cuenca. Al unirse a este program de
enseanza de actividades empresariales, la ACP se
propuso inculcar en estudiantes de primaria y
secundaria los concepts de manejo de recursos
naturales con nfasis en la conservacin del recurso
hdrico, sobre la base de las nuevas
responsabilidades sociales e intereses
corporativos.
En el ao 2004 se acept la recomendacin de los
tcnicos de seleccionar los asesores entire los
colaboradores de las diferentes divisions de la
ACP. Como resultado de su desempeo altamente
efectivo, laACP recibi los primeros lugares en las
categoras de asesores corporativos (26) y la mayor
cantidad de estudiantes beneficiados(758 en total).
Estos galardones recompensan la dedicacin y
esfuerzo de cada uno de los colaboradores que


. | ,. ...... ...






Diana T. de Mancilla, de la Divisin de Administracin Ambiental, recibe el reconocimiento en nombre de la ACP de manos de Jorge Luis
Burgos, Director Ejecutivo de Jr. Achievement de Panam. Los acompaan, de izquierda a derecha, Argelis Wesley, Martiza Chong, Jos
Chue, Marietta Murillo, Jorge Roquebert, Aura Rettally, Arlene Lau, Elizabeth Adames y Guzmn Marciaga.


participaron en el program de forma voluntaria y
desinteresada, pensando en el fortalecimiento
intellectual y ambiental de los nios. En vista del
xito obtenido, la Unidad de Educacin Ambiental


de la ACP tiene proyectado para el 2005 duplicar la
participacin de asesores corporativos en el
program Nuestro Canal y la Cuenca. t,
























David Hughes

Esta semana estoy asumiendo una posicin diametralmente
opuesta a la de los principles representantes de la industrial.
En trminos generals, yo estoy a favor de muchos de los
puntos de vista de la industrial sobre diversos temas, en especial
los referentes a las lneas martimas regulars, segment que se
ha visto transformado por los reguladores de la legislacin
antimonopolstica de un negocio rentable y ordenado a uno
confuso y con toda la estabilidad de una montaa rusa.
Actualmente, este segment tiene que habrselas con los
combatientes de la Comisin Europea contra el cartel, quienes
parecen estar decididos a confinar a la historic los ltimos
vestigios del sistema de la Conferencia Martima.
Antes bien, en estos moments el transport martimo de lnea
regular y la industrial martima en general tienen otra batalla por
library.
LaAutoridad del Canal de Panam (ACP) se propone cambiar
la forma de cobrar el peaje a los buques portacontenedores que
transitan el Canal. Hablando claramente, las empresas de buques
de lneas regulars estn prontas a adoptar un sistema tarifario
basado en la capacidad media en TEU (unidad equivalent a 20
pies), que es la manera estndar de describir el tamao de los
buques portacontenedores. La propuesta de laACP de hecho ha
tomado en cuenta la retroalimentacin que recibiese de la Cmara
Naviera Internacional (ICS, por su sigla en ingls) y de otras
organizaciones de la industrial martima, luego de presentar sus
propuestas iniciales el ao pasado.
No obstante, la industrial martima no est muy conforme con
los niveles propuestos para las tarifas, las cuales la ACP indic
aadiran "solamente" US $20 por TEU, hasta llegar a $54 por
TEU en el 2007. La ICS, el organismo mundial que represent a
los armadores, opina que la nueva estructura tarifaria represent
un aumento de 68.75%. La aritmtica de la ACP es un tanto
diferente y coloca el aumento en un 58.8%.
Sin embargo, no existe duda alguna de que la nueva estructura
de precious de la ACP acarrear aumentos significativos en las
tarifas que se aplicarn a los buques portacontenedores que
utilizan el Canal.
Es ms, la ICS ve con inquietud los aumentos propuestos como
una seal de alzas similares para otros tipos de transport
martimo, como buques de carga seca a granel, buques cisterna,
buques de pasaje, etc.
Dado a que todo lo concerniente a las tarifas del Canal es un
asunto extremadamente complicado y a la inquietud principal de
la ICS por el nivel de los aumentos propuestos, este grupo ha
expuesto various puntos tcnicos vlidos referentes a la nueva
estructura.
En una audiencia pblica celebrada por la ACP la semana
pasada en la ciudad de Panam, la ICS present un extenso
studio crtico de las tarifas propuestas, pero todava queda por
ver si la ACP logra la aprobacin de las propuestas por parte del
gobierno panameo o si las mismas se diluirn.
La ICS est haciendo su trabajo tanto oponindose al nivel de
los aumentos como utilizando su considerable experiencia para
identificar los problems tcnicos de la estructura de precious.
La organizacin de armadores est exigiendo transparencia en
la poltica de precious, algo en que laACP tambin dice career; pero
lo que la ICS en realidad quiere es mantener a un mnimo el alza
de los precious.
Por supuesto, el trasfondo de todo esto es la transferencia del
control estadounidense del Canal a manos panameas hace tan
solo cinco aos. La antigua administracin estadounidense
manejaba una operacin basada en un punto de equilibrio, cuyos
ingresos se destinaban nicamente a cubrir los costs de
operacin e inversin.
Panam, por el contrario, ve al Canal como una operacin
commercial con el objetivo de contribuir al tesoro national, lo que
actualmente est haciendo.
La pregunta es, qu base se debe utilizar para establecer los
precious? La respuesta de la ICS pareciese ser que los precious
deben fijarse en una cifra levemente superior a la que se cobraba
anteriormente, cuando la operacin se basaba en un punto de
equilibrio entire gastos e ingresos.
En realidad, la ACP terminar cobrando lo que el mercado
pueda tolerar. Y no hay una buena razn para que no lo haga.
Podra argirse que, debido a que provee un servicio
monopolizado, Panam debera actuar responsablemente y


Panam, del 18 de febrero al 3 de marzo de 2005


3-.







t~ .1

ah' ~**


a r ~


_ '-

ji


mantener los costs de transport tan bajos como sea possible. Sin
embargo, hasta la fecha la OPEPno ha tomado la iniciativa en esta
rea en particular y no hay razn por la cual Panam tenga que
sentar el ejemplo.
A la industrial martima le ira mejor si dijera: "Cobren lo que
quieran; solo asegrense de que el sistema funcione bien!". La
retroalimentacin que proporcione la industrial martima es muy
valiosa para que el sistema trabaje correctamente, y su oposicin,
en principio, a aumentos significativos posiblemente ser en
vano.
Con esto, me puedo imaginar a los armadores objetando que
esta actitud implica dejar que Panam cobre lo que se le antoje, lo
que deja a la industrial martima mundial con el agua al cuello.
En la prctica, existen factors que restringen lo que la ACP
puede cobrar. Para empezar, no todas las lneas de transport
martimo que utilizan el Canal tienen que hacerlo. Un nivel de
aumento muy alto podra impulsar a los fletadores a transportar
sus contenedores en buques que navegan hacia el este, en vez del
oeste, rumbo a los mercados asiticos, por dar un ejemplo. En la
media que suban las tarifas del Canal, se harn ms atractivas
las conexiones ferroviarias transcontinentales. En otras palabras,
la demand por el Canal no es totalmente inflexible en cuanto a
precious.
Es ms, aumentndoles el costo de sus importaciones y
exportaciones desde y hacia Europa, Panam no aumenta su
popularidad en los pauses de la costa occidental de Sudamrica.
Existen otras presiones sobre la ACP para que modere sus
aumentos de precio. El Canal debiera ser el eje principal de un
important centro martimo de las Amricas. Y, en efecto, eso es
lo que gradualmente se est creando con los nuevos proyectos
portuarios en ambos lados del Canal.
Sin embargo, el xito de esta iniciativa depend de que el
transport martimo mundial utilice el Canal de forma continue
con el paso de grandes volmenes de carga. La ACP apenas
empieza a mojarse los pies en cuanto a precious se refiere y bien
podra cometer errors; sin embargo, es muy improbable que
insist en polticas que parecieran fueran a matar a la gallina de
los huevos de oro del pas.
The Shipping Times, 12 de enero de 2005


EL FARO


ABC del Agua

En Latinoamrica 77 millones de
personas carecen de acceso a
agua potable aunque la region ha
logrado grandes avances en las
dcadas recientes. El porcentaje
de personas con servicios de
agua potable se ha incrementado
del 33 por ciento de la poblacin
en 1960 al 85 por ciento en el
2000 sin embargo, an 77
millones estn sin dicho servicio:
51 millones en las reas rurales y
26 millones en las urbanas.
Comisin Nacional delAgua de
Mxico


Cuidando a la gallina de



los huevos de oro


Armando De Gracia


AcP 5





Nuevos ttulos disponibles en la
Biblioteca de la ACP:
Diseo de diques rompeolas:
concepts generals,
comportamiento estructuctural
y funcional, process
constructive / Vicento Negro V.,
Ovidio Varela C. Madrid: Col. de
Ingenieros de Caminos, Canales y
Puertos, 2002. 357 p.
Incluye elements components
de fall, averas histricas y sus
reparaciones; mtodos de clculo
de comportamiento structural de
las parties del dique; nuevas
tendencies y diseos ambientales.

El program de eficacia
personal: cmo organizarse
para hacer ms trabajo en
menos tiempo / Kerry Gleeson.
Barcelona: Gestin 2000, 2002.
269 p.
Gua para trabajar de manera
rpida e inteligente. Aprender a
ahorrarse un mes de trabajo alao,
siguiendo la sencilla regla de
Hgalo Ya; resolver los problems
de interrupciones y de papeleo y
gestionarycontrolar las reuniones,
los programs, los horarios ya no
desperdiciar el tiempo.

Gestin integrada de proyectos
/ Marcos Serer Figueroa.
Barcelona: Ediciones UPC, 2001.
366 p.
Aproximacin globalizadora a la
gestin de proyectos que se nutre
de los principios bsicos
propagados por el Project
Management Institute (PMI),
adaptadosalas exigencias propias
del entorno ms prximo.

El lder y la cultural
organizacional: su incidenciaen
la eficacia de la empresa / Ral
Amador Len.. Las Palmas de
Gran Canaria: Universidad de Las
Palmas de Gran Canaria, 2002.
180p.
Analiza la relacin entire la cultural
organizacional y el liderazgo en el
ambito de entidades financieras y
su incidencia en los resultados de
la empresa.

El conocimiento comn: cmo
prosperan las compaas que
comparten lo que saben/Nancy
Dixon. Mx: Oxford, 2001. 208p.
Valioso para los lectores
interesados en comprender las
prcticas para lograr la
transferencia del conocimiento.












EL FARO


Panam, del 18 de febrero al 3 de marzo de 2005


De pasajeros y vehculos:




un mercado dinmico

Armando De Gracia


Octavio Colindres
ocolindres@pancanal.com

Las caractersticas de los diferentes
segments de buques que transitan el
Canal de Panam son heterogneas y
dinmicas.
No todos los buques tienen el mismo
comportamiento durante un ao fiscal;
ms bien su movimiento responded a las
tendencies de los mercados
internacionales a los que prestan sus
servicios.
Ese es el caso de los buques
portavehculos y los buques de
pasajeros, ambos identificados en la
clasificacin por tipo de buque del
Canal de Panam dentro del segment
de Servicios Especiales.
Los buques portavehculos, como su
nombre seala, son aquellos que
transportan automviles, camiones y
carga. Esta categora tambin incluye a
los buques "Roll On-Roll Off (Ro-
Ro), equipados con rampas para que
camiones puedan entrary salir arecoger
o dejar carga.
Las regions de intercambio
commercial de este tipo de buques en las
principles rutas martimas que
atraviesan el Canal de Panam son Asia
y Europa para fabricacin y
exportacin; as como Estados Unidos
y las Antillas para importacin,
distribucin y venta.
Los buques de pasajeros o cruceros
observan un comportamiento distinto a
los dems buques de carga que transitan
por la va acutica debido a que ven al
Canal y a Panam como un destino
turstico.
Este segment, adems, contribute
al turismo national ya que una parte de
estos buques atraca en puertos locales y
desembarca pasajeros que general
ingresos adicionales a la economa
panamea.

Los resultados del ao fiscal 2004

Buques portavehculos
Durante el ao fiscal 2004 los
buques portavehculos contribuyeron
con un 13 por ciento del total de
ingresos por peajes.
Por su capacidad volumtrica, estos
buques representan una cantidad
much ms important en tonelaje que
en trnsitos, con cerca del 14 por ciento
del total de toneladas netas del Canal
(CP/SUAB Sistema Universal de
Arqueo de Buques del Canal de
Panam.)
De acuerdo con Jaime Castillo, lder
del grupo que analiza este segment
"tras various aos consecutivos de
aumentos sostenidos en trfico, el ao
fiscal 2004 registry disminuciones en el
nmero de trnsitos y toneladas
CP/SUAB. Apesar de ello, los ingresos
recaudados alcanzaron los B/.98.7
millones, product de los incrementos
en peajes en dos etapas, apartir del lero.
de octubre de 2002 y el lo. de julio de
2003".
Por otro lado, precis que los


1uriE.


cambios monetarios de pauses
fabricantes como el Japn (yen)y Corea
del Sur (won) frente a un debilitado
dlar americano promovieron las
inversiones en fbricas de ensamblaje
ms prximas a las regions de
distribucin y venta, principalmente en
Norteamrica, lo que ocasion que los
principles fabricantes redujeran sus
embarques martimos en el ltimo ao.

Buques de pasajeros o cruceros
El mercado de buques de pasajeros o
cruceros tuvo un comportamiento
distinto al de los portavehculos.
Luego de dos temporadas
consecutivas con cifras por debajo de
los 210 trnsitos, el segment de buques
de pasajeros experiment una fuerte
recuperacin durante la temporada
2003-2004.
Un factor de mercado que
contribuy a este auge fue el aumento
en la seguridad en los puertos
estadounidenses de embarque y
desembarque de pasajeros, tras los
atentados del 11 de septiembre de 2001.
Las medidas tomadas por el gobierno
norteamericano contribuyeron a
devolverle la confianza de viajar a los
turistas y de tomar excursions al
extranjero.
Tambin el recobro gradual de la
economa de Estados Unidos incentive
el gasto en actividades tursticas y
recreativas y motive un incremento en
el nmero y la frecuencia de itinerarios
y paquetes promocionales para los
turistas.

Expectativas de Desempeo para el
ao fiscal 2005

Buques portavehculos
Segn Castillo, a corto plazo se
prev un rpido acaparamiento del
tonelaje disponible para transport
vehicular en el mercado, por lo que la
falta de buques pudiera dificultar los


planes de expansion de los operadores
de portavehculos.
En tanto, el crecimiento de la flota
mundial del segment ser bastante
modesto ya que se espera salgan del
mercado un gran volume de buques
con 20 o ms aos de servicio. Estas
condiciones conducen a un pronstico
de trfico conservador, mas no de cifras
considerablemente altas como en aos
anteriores.
El motor del segment, indica
Castillo, "continuar siendo el
comercio proveniente de las
exportaciones de Corea del Sur y Japn
hacia Estados Unidos, al igual que los
embarques vehiculares europeos
destinados a la costa oeste del
continent norteamericano".

Buques de pasajeros o cruceros


En cuanto al mercado de los buques
de pasajeros o cruceros, el crecimiento
de la poblacin norteamericana y su
consumo masivo en actividades
tursticas garantizarn un crecimiento
modesto del segment.
"Las perspectives de trfico son ms
conservadoras para la temporada 2004-
2005", estima Castillo. De hecho, no se
prevn niveles de trfico por arriba del
ao fiscal 2004. Sin embargo, el Canal
de Panam mantiene su atractivo
turstico y durante la present
temporada (2004-2005) se realizarn
algunos trnsitos inaugurales de buques
como el Paradise, Pacific Princess,
Norwegian Spirit, Pride of America, el
Silver Shadow, el Insignia, MSC Opera
y el Disney Magic. *


6 -ACP,











EL FARO


ACPI


Panam, del 18 de febrero al 3 de marzo de 2005


Congestionamiento portuario



causa ms desvios hacia el Canal


El congestionamiento en los puertos de la Costa
Oeste de los Estados Unidos se est convirtiendo en
un problema crnico para exportadores chinos y
otros fletadores del este asitico.
Esto es motivo de regocijo para laAutoridad que
administra el Canal de Panam, la cual ofrece a los
buques un atajo entire el ocano Pacfico y el
Atlntico. Tambin lo es para los puertos en la
Costa Este de los EE.UU., donde el comercio
asitico ha crecido en los ltimos aos.
Los atrasos sufridos por la carga en el sur de
California, particularmente en los puertos gemelos
de Los Angeles y Long Beach (que conjuntamente
manejan el 43 por ciento de las importaciones de
carga en contenedores por va martima desde Asia)
estn alterando los patrons comerciales
transpacficos.
En la actualidad, aproximadamente dos terceras
parties de las importaciones provenientes de Asia
hacia los EE.UU. se envan a California. Luego, las
mercaderas destinadas a la Costa Este son
transportadas por camin o riel. Cuando comenz a
empeorar la congestion, esta era laforma de entrega
ms econmica para las industries manufacturers
y de ventas al por menor.
Pero ahora, un mayor nmero de lneas navieras
est evitando la Costa Oeste estadounidense y, en
cambio, estn transitando el Canal de Panam hacia
los puertos de la Costa Este. Por el Canal navega el
cuatro por ciento del comercio mundial y la
Autoridad del Canal tiene un plan a largo plazo para
ampliar la capacidad de la va, y as acentuar su rol
estratgico en la economa mundial.
Las rutas martimas desde Asia hacia la Costa
Este de los EE.UU. son hasta 50 por ciento ms
largas que a la Costa Oeste. Sin embargo, el 70 por
ciento de la poblacin del mercado ms grande del
mundo, vive en la mitad oriental de Amrica del
Norte.
Desde Asia, el Canal de Panam ofrece un atajo
crucial. Los buques desde el norte de China o Japn


hacia los puertos de la Costa Este de EE.UU.,


Pero ahora, un mayor nmero de

lneas navieras est evitando

la Costa Oeste estadounidense y,

en cambio, estn transitando

el Canal de Panam haca

los puertos de la Costa Este.





acortan aproximadamente 4,800 km al transitar por
el Canal, en vez de circunvalar Amrica del Sur.
China observa esta situacin cuidadosamente ya
que es, a todas luces, el mayor comerciante con los
EE.UU. que usa buques portacontenedores. El
comercio de contenedores entire Asia y EE.UU.
creci ms del 14 por ciento en los primeros nueve
meses del ao pasado. Casi 57 por ciento de ese
volume proviene nicamente de China. Se espera
que la eliminacin de las cuotas mundiales de
textiles impuestas a partir del 1.0 de enero,
aumenten an ms los embarques de ropa de China
a EE.UU..
La congestion de la Costa Oeste de los EE.UU.
que se dio durante el tercer trimestre del ao pasado
a raz de la conmocin causada por los embarques
prenavideos, result de la escasez de mano de
obra, ineficiencias e infraestructuras portuarias y
terrestres que rebasaban su capacidad. Algunos
buques portacontenedores cargados al mximo


sufrieron retrasos de hasta una semana, aadiendo
costs por US$300,000 en concept de
combustible y salaries de la tripulacin.
Varias navieras reorientaron sus buques a
puertos en la Costa Oeste de Canad y Mxico, a
pesar de que les tomara ms tiempo llegar hasta la
Costa Este de EE.UU. por va terrestre. Aunque se
han contratado ms trabajadores para los puertos de
California, la solucin de muchos de los problems
que contribuyen a la congestion y las demoras
crnicas, require de tiempo y grandes sumas de
dinero.
Desde que una dispute laboral cerrara todos los
puertos de la Costa Oeste de los EE.UU. por 10 das
en octubre de 2002, han aumentado los embarques
director provenientes de Asia hacia los puertos
principles de la Costa Este de los EE.UU. por el
Canal de Panam. Los grandes vendedores
minoristas estadounidenses tambin han
construido centros de distribucin regionales cerca
de muchos de estos puertos. En Savannah, Georgia,
por ejemplo, la actividad portuaria prcticamente
se ha duplicado en cinco aos, convirtindolo en el
segundo puerto de contenedores con mayor
movimiento de la Costa Este, despus del complejo
portuario de Nueva York-Nueva Jersey.
Pero los buques portacontenedores son cada vez
ms grandes y muchos de los ms nuevos no caben
por el Canal de Panam. La autoridad canalera est
considerando un plan para la construccin de un
nuevo juego de esclusas a lo largo de los seis pares
existentes. Pero esto tomar various aos a un costo
estimado de US$8 mil millones.
Mientras tanto, la Autoridad dice que an
pueden transitar ms buques por el Canal, aunque
est trabajando a 93 por ciento de su capacidad.
Actualmente, ms de 13,000 buques transitan la va
acutica cada ao.
Tomado del South China Morning Post del 11 de
febrero de 2005












8 ACPe


EL FARO


Panam, del 18 de febrero al 3 de marzo de 2005


Cuenca urbana amplia su alcance


Redaccin El Faro
aep-ed@gipancanal.com

El program que empez como una
iniciativa de un grupo de empleados de
la Autoridad del Canal de Panam
(ACP) denominada "Cuenca Urbana",
ahora se extiende y ampla sus
horizontes.
Este entusiasta grupo de
colaboradores ha conseguido el apoyo
del Ministerio de Educacin de cara a
dar continuidad al proyecto en otras
escuelas del pas.
Este proyecto consiste en instruir a
los estudiantes sobre temas como la
seguridad industrial para trabajar de
manera ms segura en los talleres donde
aprenden.
Adicionalmente se brinda apoyo en
cuanto a reparacin de aulas de classes o
laboratories para mejorar el ambiente
en el que los estudiantes aprenden da a
danuevos oficios. Todo esto de manera
voluntaria.
Los primeros pasos se dieron en el
Colegio Artes y Oficios, pero entire los
meses de enero y febrero de este ao se
ha extendido al Instituto Profesional y
Tcnico (IPT) de Coln, el IPT de Don
Bosco, el Instituto Nacional de
Agriculture de Divisa y el IPTA de
Aguadulce.
"Esta es la primera etapa", explica
Jos Northover, coordinator general


.. .. .. .
~L

.. ,.1 .
~~rrm.~I .~. .. -..
. .a*.~.I... *U.


del program Cuenca Urbana, al
referirse a la extension del proyecto que
cuenta ahora con el apoyo del
Ministerio de Educacin.
La segunda etapa de esta iniciativa
tomar en cuenta al IPT de Bocas del
Toro y al IPT de David, aadi
Northover.
Para las visits a los colegios en una
primera fase se identifican algunas


deficiencies en material de
infraestructura, as como las
necesidades de cursos especiales en
material tcnica o industrial, como los
cursos de seguridad.
Estos cursos tienen como propsito
reducir al mximo los accidents que se
puedan suscitar en un taller y abarcan
los pasos bsicos para un ambiente
seguro en tareas industriales hasta cmo


proveer los primeros auxilios.
Uno de los objetivos que se ha
impuesto este program, de acuerdo
con Northover, es dotar a los colegios
con Centros de Investigacin y
Desarrollo. Es decir, habilitar en las
escuelas un aula de classes donde los
estudiantes puedan tener computadoras
y al mismo tiempo tener acceso a
nuevas herramientas y conocimientos
actualizados relacionados con las
materials tcnicas que estudian.
Para llevar esta tarea a cabo se
adelantan reuniones con las
comunidades educativas; es decir, los
padres de familiar, los profesores y los
estudiantes, as como con funcionarios
del Ministerio de Educacin. La idea
principal es que estos espacios fsicos se
desarrollen mediante la autogestin y el
apoyo no slo estatal, sino de las
empresas privadas.
Los avances que se den en el
transcurso de las visits de los
empleados de la ACP a los colegios
sern incluidos en un informed que se
presentar al MEDUC, segn
Northover.
En este proyecto participan de
manera active tambin Vctor
Mendoza, coordinator tcnico, Jorge
Vsquez, Emilio Barra, y el "Grupo de
Confiabilidad"; integrado por un grupo
de los colaboradores del sector
Atlntico. .'.


Atletas panameos irn a Japn


Redaccin El Faro
aep-ed@ipancanal.com

Doce atletas panameos se han
preparado durante various meses para
esta ocasin. Tienen el entusiasmo y,
sobre todo, la experiencia; ya
representaron al pas en una ocasin
anterior.
Ahora tienen la responsabilidad de
llevar nuevamente el nombre de
Panam en los prximos Juegos
Mundiales de Invierno de Olimpiadas
Especiales que se celebrar en
Nagano, Japn.
En esta ocasin alrededor de 3.150
atletas y sus entrenadores procedentes
de 80 pauses del mundo, incluyendo a
Panam, se darn cita en el Nagano
Olympic Memorial Arena de Japn,
del 26 de febrero al 5 de marzo
prximos, para medir sus destrezas en
distintas disciplines deportivas de
invierno.
Panam ser representada por el
equipo de hockey sobre piso de la
provincia de Veraguas, quienes
estarn acompaados por cuatro
entrenadores y un jefe de delegacin.
Panam particip por primera vez
en unas Olimpiadas Especiales en
Baton Rouge, Lousiana (EE.UU.) en
1983. En aquella ocasin cuatro
atletas trajeron al pas cuatro medallas
de oro y una de bronce.
Desde esa fecha Panam ha
participado en los juegos de Notre
Dame, Indiana, en 1987; de
Minnesota, en 1991; Connecticut, en


El equipo durante uno de sus entrenamientos
1995; en los juegos de Invierno de
Alaska, en 2001; y en el 2003 en
Dubln, Irlanda.
La Autoridad del Canal de Panam
(ACP) ha brindado su apoyo a
Olimpiadas Especiales Panam
cediendo cada sbado, entire 9 y 11 de
la maana las instalaciones del
gimnasio en Balboa.
Paralela a la celebracin de los
juegos Mundiales de Invierno en
Nagano, se celebrar una Cumbre
Juvenil Global de Atletas Lderes. En


esta actividad los atletas podrn elegir
y decidir sobre diversos temas as
como del future de la organizacin.
La organizacin international
Olimpiadas Especiales tiene
programs acreditados en 17 pauses de
Latinoamrica, con los cuales se
benefician ms de 75,000 atletas con
entrenamiento y competiciones
deportivas durante todo el ao.
Estos programs son apoyados con
el trabajo de ms de 15,000
entrenadores que son voluntarios en


su tiempo libre.
De acuerdo con datos de la
Organizacin Mundial de la Salud
(OMS) se estima que en Amrica
Latina actualmente hay 17 millones
de personas con retardo mental. La
organizacin de Olimpiadas
Especiales Amrica Latina tiene el
objetivo ambicioso de llegar a ms de
190,000 atletas en el ao 2005. aN












EL FARO


Panam. M18 de ~febrero al23cde marzo de 2005l~


a>o Bitcora del Canal



Artico: ni en 100 aos


Jorge L. Quijano
Director Operaciones Martimas

Siempre es bueno conocer
informacin de primera mano sobre
aquellos temas que nos interesan. Por ello
es que califico como muy alentadora la
reciente visit a nuestro pas de los
doctors George B. Newton Jr., y Lawson
Brigham, de la Comisin rtica de
Estados Unidos. Se trata de personas
profundamente involucradas en un asunto
que ltimamente ha cobrado gran inters:
el calentamiento global y sus
consecuencias en el mundo. Obviamente
que una de ellas es el deshielo del Polo
Norte y la posibilidad de que se den rutas
martimas a travs de l.
Una preocupacin genuina de
algunos panameos es preguntarse si el
deshielo del polo tendra consecuencias
futuras para el Canal de Panam por la
supuesta competencia que representara
para su negocio, especialmente puesto
sobre la perspective de la ampliacin de la
va. Analicemos el tema desde una
perspective martima.
Comencemos con echar una mirada a
los resultados de la Evaluacin sobre el
Impacto Climtico en el rtico: la
navegacin (120 das al aio) en el rea
tendr que esperar alrededor de 100 aos.
Y digo navegacin, no navegacin
commercial. Es decir, result poco ms que
apresurado aventurar que en el rea habr
navegacin commercial.
El studio fue presentado el pasado 8
de noviembre en una conferencia en
Islandia. Proyecta que la Ruta Martima
del Norte (rtica) a lo largo de la costa
norte de Rusia hacia el norte de Europa es
probable que sea navegable durante 120
das al aio para el 2,100 en comparacin
con los 30 das actuales, si el hielo
contina reducindose. No obstante, esta
ruta no compite con el Canal de Panam
sino con el Canal de Suez. Por el otro lado
del rtico, la ruta entire los ocanos
Pacfico y Atlntico, conocida como el
Paso del Noroeste, que pudiese competir
con nuestra ruta no ofrece las mismas
perspectives de navegacin commercial
debido a la variabilidad de las condiciones
climticas entire un ao y otro. Aun
durante el verano existe una cantidad de
hielo marino ambulante que hace
peligroso la travesa y que puede
acumularse entire las islas y tierra fire,
obstruyendo la salida de este paso al
Ocano Atlntico. Ante esta
incertidumbre de la navegabilidad de la
ruta es poco probable que los servicios de
lneas, como los de buques
portacontenedores (principal segment
del Canal) que operan con un itinerario,
opten por esta ruta.
La ventaja que tendra este paso en el
2100 sobre el Canal de Panam sera
nicamente en rutas de Asia al Norte de
Europa, rutas no principles para nuestra
va acutica. Es important sealar que un
viaje de Yokohama (Japn) a New
Orlens (EE.UU.), ruta importantsima
para la ACP, va el paso del Noroeste de
Canad es ms largo en distancia que por
el Canal de Panam. En el caso de un
viaje desde Shanghai a Norfolk, en la
costa este de los EE.UU. aunque la
distancia es mas corta a travs del Paso del


Recientemente estuvieron en Panam para tratar el tema el president de la comisin para la Investigacin
del rtico de Estados Unidos, George B. Newton Jr., y el doctor Lawson Brigham, director ejecutivo.
Esta Comisin fue establecida en 1984. De acuerdo con las investigaciones presentadas por la Comisin,
navegar por el rtico es una tarea difcil que requerira inversiones millonarias por parte de la industrial
naviera, y que incluso a future, tomando en consideracin algunos factors como el deshielo en esta zona, la
industrial an seguira afrontando dificultades para poder utilizar el rtico como un paso expedito entire el
Pacfico y el Atlntico.


Noreste, debido a que los buques tendrn
que reducir su velocidad por seguridad de
la navegacin, nuestra ruta mantiene aun
la ventaja en tiempo. Y en los negocios,
especialmente el martimo, el tiempo es
dinero.
Los experts que han navegado en
estas aguas heladas enfatizaron que aun
en verano la navegacin solo seriafactible
a una velocidad de no ms de 10 nudos
para reducir los riesgos de la navegacin.
En algunos casos, esto represent la mitad
de la velocidad de un buque porta
contenedores y un 33 % menos que un
buque granelero o tanquero. Tambin
plantearon que los buques tendran que
estar dotados de mquinas con mayor
potencia para complementary sus cascos


reforzados, lo que igualmente implica
ms consumo de combustible y,
obviamente, ms costs y ms
contaminacin. De igual forma
mencionaron la necesidad de escoltas de
buques rompehielos cuando el clima se
agudiza. Una tras otras se van sumando
necesidades e inconvenientes y el
resultado final es una ruta
considerablemente ms costosa e
impredecible en comparacin con las
actuales a travs del Canal de Panam.
Portodas estas razones, las rutas rticas no
representan en particular una
competencia para el Canal en las rutas
principles que servimos. Ni ahora ni en
100 aos. .'


1915 Hace 90 aos

Se complete la construccin de
las paredes principles del dique
seco nmero uno en Balboa.
stas, al igual que las esclusas
del Canal, eran capaces de
manejar grandes buques a flote.
Slo quedaron pendientes de
culminar los trabajos menores
alrededor de la entrada y la parte
superior del dique, donde se
instalara la maquinaria.


El Canal fue bloqueado por un
deslizamiento en el Corte
Culebra. El deslizamiento,
aunque haba sido pronosticado,
ocurri much antes de la fecha
en que los oficiales lo haban
calculado. A consecuencia del
event, la va acutica estuvo
cerrada durante cuatro das.


Las cifras oficiales del primer ao
de operaciones del Canal de
Panam aparecieron en el
Panama Canal Record. Ese
primer ao se realizaron 1,317
trnsitos. Por el Canal pasaron
4,596,644 toneladas netas; y
6,494,673 de toneladas brutas. El
total de peaje pagado fue de
$5,216,149.26.

1955 Hace 50 aos

Todas las comunidades de la
llamada Zona del Canal, tanto
civiles como militares, se unieron
en la primera prueba de defense
civil. En esta prueba tambin
tom parte la poblacin de las
ciudades de Panam y Coln.


El Canal de Panam puso a la
venta la gra flotante U.S. Ajax.
Esta gra estuvo al servicio del
Canal por ms de cuarenta aos.
Los trabajos que se realizaron con
la ayuda de laAjax incluyeron el
sacar buques hundidos y la carga
y descarga de equipo.

1964 Hace 41 aos

El Canal de Panam celebr su
quincuagsimo aniversario
(cincuenta aos) el 15 de agosto
de 1964, medio siglo al servicio de
los buques del mundo. Medallas,
estampillas conmemorativas, un
libro de historic del Canal y varias
ceremonies en Panam y en los
Estados Unidos ayudaron a
marcar el aniversario dorado de
esta maravilla del mundo.


Un grupo de dieciocho aprendices
del Canal de Panam se gradu
como jornaleros. Quince de los
miembros de este equipo eran
panameos y tres eran
americanos.

Compilado por el Centro de
Recursos Tcnicos.


Ac P 9


1











10 AcPe


Panam, del 18 de febrero al 3 de marzo de 2005 E L F AR O


Los hroes del Marne


Anthony McLean
aamclean@a panamawide.com


Hace 85 aos, el 24 de enero de 1920,
en su travesa de Nueva York a
Australia, se incendi el vapor Mame en
el puerto de Cristbal. La tripulacin,
consciente de la peligrosidad de la carga
de bencina, gasoline y aceite que
transportaba, abandon sus puestos de
guard y dej solos al capitn, al
primero y segundo official encargado, al
ingeniero jefe y su primer ingeniero
asistente.
Ante la urgencia de controlar el
incendio y evitar una explosion que
poda abarcar el muelle y alrededores, la
capitana del puerto de Cristbal
solicit la asistencia de los trabajadores
del Departamento del Ferrocarril que
presenciaban el siniestro. Luego de
consultar entire s, y conscientes del
peligro, ocho de los ms valerosos
decidieron asistir en el control del
incendio.
Despus de invocar al Seor
Creador, los hombres abordaron el
barco y lo alejaron a una distancia
prudencial del muelle y procedieron a
sofocar el incendio. La tenacidad y el
esfuerzo no fueron suficientes; el
intenso calor y el creciente peligro les
oblig a desistir del intent. La nica
opcin era hundir el siniestrado buque
para sofocar el fuego que se propagaba
sin control. Con esfuerzo
sobrehumano, los hombres trataron de
activar las vlvulas, pero fue en vano y
tuvieron que abandonar el barco sin
lograr sus objetivos.
Las autoridades del puerto de
Cristbal solicitaron la ayuda de dos
submarines que se encontraban en los
alrededores y, despus de 54 disparos de


William McLean, William

Kwier, G. Whyly, P. Olya, L.

Archer, L. Hazzel, S. Francis y

W. Newton lograron alejar al

Marine del puerto, evitando que

las llamas alcanzaran el

muelle.


caiones, lograron hundir al Mame en la
Baha de Limn. Al cabo de cinco
semanas el buque fue reflotado, pero
das despus se incendi por segunda
vez y una fuerte explosion cerca del
cuarto de mquinas logr hundirlo
nuevamente. Otra vez fue necesario


reflotarlo y descargarlo para su
reparacin.
El 9 de marzo siguiente, el jefe del
departamento donde laboraban los ocho
hombres que asistieron en el rescate del
vapor Mame les entreg una carta de la
capitana del puerto, en la que reconoca


la valentay el desprendimiento de estos
trabajadores. Ellos fueron: William
McLean, William Kwier, G. Whyly, P.
Olya, L. Archer, L. Hazzel, S. Francis y
W. Newton. El Mame parti hacia
Nueva Orlens el 16 de febrero de 1921,
totalmente rehabilitado. I'


Al rescate!


Redaccin de El Faro
aep-edg@pancanal.com
Con much frecuencia los
empleados de laAutoridad del Canal de
Panam hacen algo ms que operar la
va acutica. Este es el caso de un grupo
de empleados de operaciones de las
esclusas de Gatn quienes rescataron de
morir ahogado a un pequeo venado.


Este, aparentemente huyendo, se tir al
agua desde una isla cercana, se
encontraba perdido y a punto de
ahogarse. El pequeo fue avistado por
unos boteros quienes con el apoyo de
unos pasacables, concientes de la
proteccin al medio ambiente y su
fauna, se dieron a la tarea del rescate.
Una vez a salvo, el pequeo fue llevado


Ala izquierda, el pequeo caimn con los
trabajadores de Emergencias y Contingencias. A
la derecha, los rescatistas con la cra de venado.

a la seccin de entomologa de la ACP
para entregarlo a la ANAM.
Experiencia similar vivi un grupo
de trabajadores de la Divisin de
Administracin de Emergencias y
Contingencias cuando fue reportada la
presencia de un caimn en la parte
trasera del taller de rehabilitacin de
rieles en Miraflores Este. El animal fue
capturado, tomando todas las medidas
para garantizar su seguridad.,









EL FARO Panam, del 8 de febrero al 3 de ma~rzo de 2005


El Canal
0 Ir


en imgenes

(1) Torre en Cerro Pelado. Roberto Prez-Franco, ingeniero.
(2) Tomando un descanso. Javier Crdoba, terapista fisico.
(3) Orquideas de Toabr. Emilio A. Messina, socilogo.
(4) Dragado desde la Titn. Argel Reyes.
Concurso abierto a los empleados de la ACP Para participar debe
enviar sus fotos al buzn aep-ed@pancanal.com, o ala oficina
14-A, Edificio de la Administracin.









................... .. n ... . .....


:~~~~~... ... "".:..........t .









12 AC-


Panam, del 18 de febrero al 3 de marzo de 2005 E L F AR O


Martes 22 y jueves 24 de febrero de 2005 7:30 p.m.

Direccin de Dina Nugent y su orquesta
Revista musical que recoge los diferentes estilos y gneros musicales
del continent americano.
Martes 1 y jueves 3 de marzo de 2005 7:30 p.m.

Del Maestro Rubn Blades bajo la direccin de Bruce Quinn
Obra musical popular que recoge la vida en el vecindarlo de Carmelo Da Silva
Martes 8 y jueves 10 de marzo de 2005 7:30 pm.

Direccin del Maestro Jorge Ledezma Bradley
Presentacin de msica sinfnica y popular de diferentes gneros
Domingo 6 de marzo de 2005 6:30 p.m.

Direccin de Jos Manuel Mdica
Mosaico de nuestro folklore a travs de la msica, cantos y bailes


ACP
um.avI naAm


J'i




Full Text

PAGE 1

AUTORIDADDELCANALDEPANAMA-VOLUMENVI, NO. 4 www.pancanal.com Del 18 de febrero al 3 de marzo de 2005 Los resultados de operaciones arrojados en el primer trimeste del año fiscal 2005 demuestran que cada vez se hace mayor la pref erencia de la industria marítima por la vía acuática panameña debido a la confiabilidad que ofrece.! 3Más tránsitos y carga porel Canal Preocupación por el aguaExpertos del mundo se reunieron en Panamá para analizar tema del agua Ni en 100 añosAnaliza i ncertidumbre de la navegabilidad de la ruta ártica.PAG >9 Cuenca urbana amplía horizontesPlanteles del interior recibirán apoyo de trabajadores voluntarios de la ACP.PAG >8 Panamá representada en JapónMeses de entrenamiento son garantía de un buen desempeño para los jóvenes atletasPAG >8 Armando De GraciaPAG>3

PAGE 2

ELFARO Panamá, del 18 de febrero al 3 de marzo de 20052 CORRESPONDENCIALa foto De la Administración Armando De Gracia JUNTADIRECTIVARicaurte Vásquez M.PresidenteAdolfo Ahumada Eloy Alfaro Norberto R. Delgado D. Antonio Domínguez A. Mario Galindo H. Guillermo Quijano Jr. Eduardo Quirós Alfredo Ramírez Jr. Abel Rodríguez C. Roberto R. RoyAlberto Alemán Zubieta Administrador Manuel E. Benítez Subadministrador Stanley Muschett I. Gerente de Administración Ejecutiva Fernán Molinos D. Gerente de Comunicación y Medios Maricarmen Sarsanedas Jefa de Información Myrna A. Iglesias Editora Redacción Ariyuri Mantovani Manuel Domínguez Octavio Colindres Julieta Rovi Maricarmen de Ameglio Con la celebración del Programa Cultural de Verano 2005, que este año arriba a su tercera versión, podemos afirmar sin lugar a dudas, que la ACPha dado inicio a una nueva tradición la que viene a sumarse a muchas otras, que por cumplirse casi de manera rutinaria y con alto grado de excelencia, pasan desapercibidas. Teniendo como escenario las escalinatas del Edificio de la Administración y cobijado por las faldas del Cerro Ancón, el simbolismo no puede ser mayor. Es la expresión de un compromiso por reforzar el sentimiento de que el Canal es parte esencial de nuestro ser panameño. Es un espacio de encuentro y una cita con los retazos de la historia a través de la expresión de lo cultural y que regala un mensaje de orgullo patriótico a los miles de asistentes que cada año participan con ánimo festivo y agradecido. Mediante el desarrollo de este programa honramos nuestra misión de aportar riqueza a Panamá, en este caso en lo espiritual, y contribuimos al bienestar de la comunidad. La organización de este Programa 2005 cuenta con la participación variada de numerosos colaboradores de la familia canalera en cada de una de las tres funciones y la de nuestro Conjunto Folklórico. Atodos ellos, nuestro agradecimiento. ¡Bienvenidos sean todos! Es la expresión de un compromiso por reforzar el sentimiento de que el Canal es parte esencial de nuestro ser panameñoEspacio de encuentroCarga curiosa sobre un contenedor 14 de febrero de 2005. Doctor Stanley Muschett Gerente de Administración Ejecutiva Estimado señor Muschett: El Instituto Panameño de Turismo le expresa su profundo agradecimiento por la cortesía de la atención dentro de las instalaciones del Canal al viaje de prensa del programa de televisión “Los Taxis del Mundo”. Como es de su conocimiento, los países que ellos representan son mercados objetivos en los cuales se está desarrollando la Campaña de Mercadeo, Publicidad y Relaciones Públicas que ejecuta el IPAT, con el propósito de fortalecer nuestra imagen turística. Somos conscientes del apoyo brindado y de la importancia que en efecto esta visita tendrá a favor del país. Reciba mis atentos saludos y muestras de consideración. Atentamente, Mónica L. Diez Directora de Mercadeo y Estrategia de Comunicación.

PAGE 3

3ELFAROPanamá, del 18 de febrero al 3 de marzo de 2005Aumenta tránsito de buques de alto caladoRedacción de El Faro aep-ed@pancanal.com -Buques de alto calado aumentaron en 3.4% -Ingresos totalizaron B/.199.3 millones En el primer trimestre del año fiscal 2005 se registró un aumento en el número de tránsitos de buques de alto calado por el Canal de Panamá, principalmente de los buques tipo Panamax, los más grandes que pueden transitar la vía. Según cifras preliminares, en este primer trimestre los tránsitos de buques de alto calado totalizaron 3,094 con un promedio de 33.6 tránsitos diarios. Esto representó un aumento del 3.4 por ciento con relación al mismo período del año fiscal 2004, cuando se registraron 2,991 tránsitos de buques de alto calado. Los tránsitos de buques tipo Panamax aumentaron en 6.1 por ciento durante el primer trimestre del año fiscal 2005 para un total de 1,444 tránsitos con relación a los 1,361 tránsitos registrados en el mismo período del año fiscal 2004. Los buques Panamax constituyeron el 46.7 por ciento del total de tránsitos de buques de alto calado en este período. En este primer trimestre se recibió un total de B/.199.3 millones en ingresos por peajes lo que representó un incremento de 4.8 por ciento con respecto al mismo período del año fiscal anterior, cuando se registraron ingresos por peajes de B/.190.1 millones. El año fiscal del Canal de Panamá transcurre del 1 de octubre al 30 de septiembre de cada año.Porel futuro del recurso aguaAna Matilde Ríos AMRíos@pancanal.com Expertos de empresas y organizaciones no gubernamentales (ONG) nacionales e internacionales y del sector gubernamental de Panamá participaron del 19 al 21 de enero en el taller de planificación de escenarios del agua del Programa del Agua del Consejo Empresarial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD por su sigla en inglés). El evento tuvo como anfitriones a la Autoridad del Canal de Panamá y a la compañía Grupo Nueva AMANCO de Costa Rica y se verificó en Panamá a solicitud de la ACP. La invitación al Consejo la transmitió Juan Héctor Díaz, director del Departamento de Seguridad y Ambiente (ES), dado que la ACPes copresidente del Programa del Agua. En esa ocasión, el Lic. Díaz señaló que la ACPtiene sumo interés en el tema, puesto que administra el recurso hídrico del Canal. El WBCSD, considerado como uno de los voceros del sector empresarial mundial en lo referente al desarrollo sostenible, incluyó el agua dentro de sus seis temas claves. Para la ACP, el agua es su propia razón de ser. Es por ello que la empresa debe estar presente en todos los foros internacionales donde se trate el tema, afirmó su administrador, Alberto Alemán Zubieta, en sus palabras de bienvenida al evento. El Administrador resaltó: “contamos con una estrategia a largo plazo para que todas las partes interesadas armen el gran rompecabezas llamado desarrollo sostenible”. Escenarios La creación de escenarios consiste en identificar las incertidumbres críticas que existen a nivel regional y global y los factores que propulsan el cambio para poder planificar el futuro. No obstante, es importante resaltar que los escenarios no buscan hacer predicciones sino examinar las consecuencias de las acciones o inacciones del presente. Es en este contexto que la ACPconsidera que este ejercicio es un medio de planificación importante dentro de sus programas de manejo integrado del recurso hídrico en la Cuenca del Canal, en coordinación con la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM). Por su parte el WBCSD se refirió a esta metodología como el “instrumento ideal para navegar en un mar de incertidumbre y trazar un rumbo de objetivos compartidos y acción decidida”. (Water and Business: Navigating a Sustainable Course). Las conclusiones que surjan de todo el proceso de planificación de escenarios estarán incluidas en las recomendaciones que el WBCSD llevará al IVForo Mundial del Agua que se celebrará en la ciudad de México, en marzo del 2006. Cabe mencionar que el foro es patrocinado por el Consejo Mundial del Agua y representa uno de los cónclaves más importantes sobre este tema. Armando De Gracia Armando De GraciaVista parcial de la audiencia del taller de planficación de escenarios del agua.

PAGE 4

ELFARO Panamá, del 18 de febrero al 3 de marzo de 20054 Educadores de la cuenca se capacitanOmar Rodríguez oarodriguez@pancanal.com Los educadores que laboran en escuelas ubicadas en la Cuenca del Canal tendrán muchas cosas nuevas que contarle a sus alumnos. Se trata de los conocimientos adquiridos en el seminario taller titulado: “Desarrollo de una cultura hídrica en la comunidad educativa de la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá”. Más de 100 educadores han participado en las jornadas de capacitación desarrolladas en Colón, Panamá, Chorrera y Penonomé. Aunque el tema central es el agua, durante los seminarios se han tratado otros temas de interés en las áreas humanística, pedagógica, técnicocientífica, salud y de participación ciudadana, entre otros. Zoraida Jiménez, integrante del Equipo de Educación Ambientaldel Canal de Panamá (ACP), calificó de positivo el seminario porque los docentes además de recibir nuevos conocimientos de parte de unos 25 expositores aportaron elementos que enriquecieron la discusión. También fueron analizados los problemas ambientales que hay en las comunidades donde viven y trabajan los educadores. Veros Véliz, educadora que labora en la escuela Juan José García de Cuipo, Colón, puso de manifiesto su preocupación por el tema de la proliferación de basura en su comunidad. Sin embargo, el tema no se quedó únicamente en una denuncia pues frente a éste y a otros problemas planteados, como por ejemplo la calidad del agua que consumen los moradores, los docentes recibieron indicaciones y recomendaciones que les ayudarán a ser parte de las soluciones en el futuro. “Felicito a la ACPy a las instituciones que la acompañan en este esfuerzo por capacitarnos”, dijo Esther Jiménez, docente del Centro de Educación Básico General de Salamanca. El Ministerio de Educación, la Autoridad Nacional del Ambiente y el Ministerio de Salud participan conjuntamente con la ACPen la organización y desarrollo de los seminarios. Se espera que los educadores pongan en práctica algunos de los proyectos que elaboraron como parte de la capacitación y que guardan relación con asuntos de conservación ambiental. Entre los temas tratados en el seminario taller figuran: Las Cuencas Hidrográficas de Panamá, Políticas y Programas Ambientales de la ACPen la Cuenca, El Recurso Agua en el Currículum Escolar y la Participación Comunitaria en la Conservación del Agua, entre otros. ACPlogra primerlugarDiana T. de Mancilla dmancilla@pancanal.com La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) alcanzó los dos primeros lugares en el Reconocimiento para Asesores otorgado por la organización Jóvenes Emprendedores de Panamá (Junior Achievement Panama-JAP) En el 2003 la ACP, a través de la Unidad de Educación Ambiental de la División de Administración Ambiental, se unió a la lista de patrocinadores de JAPdel programa Nuestro Canal y la Cuenca. Al unirse a este programa de enseñanza de actividades empresariales, la ACPse propuso inculcar en estudiantes de primaria y secundaria los conceptos de manejo de recursos naturales con énfasis en la conservación del recurso hídrico, sobre la base de las nuevas responsabilidades sociales e intereses corporativos. En el año 2004 se aceptó la recomendación de los técnicos de seleccionar los asesores entre los colaboradores de las diferentes divisiones de la ACP. Como resultado de su desempeño altamente efectivo, la ACPrecibió los primeros lugares en las categorías de asesores corporativos (26) y la mayor cantidad de estudiantes beneficiados(758 en total). Estos galardones recompensan la dedicación y esfuerzo de cada uno de los colaboradores que participaron en el programa de forma voluntaria y desinteresada, pensando en el fortalecimiento intelectual y ambiental de los niños. En vista del éxito obtenido, la Unidad de Educación Ambiental de la ACPtiene proyectado para el 2005 duplicar la participación de asesores corporativos en el programa Nuestro Canal y la Cuenca. Diana T. de Mancilla, de la División de Administración Ambiental, recibe el reconocimiento en nombre de la ACPde manos de Jorge Luis Burgos, Director Ejecutivo de Jr. Achievement de Panamá. Los acompañan, de izquierda a derecha, Argelis Wesley, Martiza Chong , José Chue, Marietta Murillo, Jorge Roquebert, Aura Rettally, Arlene Lau, Elizabeth Adames y Guzmán Marciaga.Omar RodríguezAla fecha más de cien educadores han participado en esta capacitación.

PAGE 5

5ELFAROPanamá, del 18 de febrero al 3 de marzo de 2005 Nuevos títulos disponibles en la Biblioteca de la ACP: Diseño de diques rompeolas: conceptos generales, comportamiento estructuctural y funcional, proceso constructivo / Vicento Negro V., Ovidio Varela C. Madrid: Col. de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, 2002. 357 p. Incluye elementos componentes de fallo; averías históricas y sus reparaciones; métodos de cálculo de comportamiento estructural de las partes del dique; nuevas tendencias y diseños ambientales. El programa de eficacia personal: cómo organizarse para hacer más trabajo en menos tiempo / Kerry Gleeson . Barcelona: Gestión 2000, 2002. 269 p. Guía para trabajar de manera rápida e inteligente. Aprenderá a ahorrarse un mes de trabajo al año, siguiendo la sencilla regla de Hágalo Ya; resolver los problemas de interrupciones y de papeleo y gestionar y controlar las reuniones, los programas, los horarios y a no desperdiciar el tiempo. Gestión integrada de proyectos / Marcos Serer Figueroa. Barcelona: Ediciones UPC, 2001. 366 p. Aproximación globalizadora a la gestión de proyectos que se nutre de los principios básicos propagados por el Project Management Institute (PMI), adaptados a las exigencias propias del entorno más próximo.El líder y la cultura organizacional: su incidencia en la eficacia de la empresa / Raúl Amador León. . Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, 2002. 180 p. Analiza la relación entre la cultura organizacional y el liderazgo en el ámbito de entidades financieras y su incidencia en los resultados de la empresa. El conocimiento común: cómo prosperan las compañías que comparten lo que saben / Nancy Dixon. Méx.: Oxford, 2001. 208 p. Valioso para los lectores interesados en comprender las prácticas para lograr la transferencia del conocimiento. PARALEER ABC del AguaEn Latinoamérica 77 millones de personas carecen de acceso a agua potable aunque la región ha logrado grandes avances en las décadas recientes. El porcentaje de personas con servicios de agua potable se ha incrementado del 33 por ciento de la población en 1960 al 85 por ciento en el 2000 sin embargo, aún 77 millones están sin dicho servicio: 51 millones en las áreas rurales y 26 millones en las urbanas. Comisión Nacional del Agua de México Cuidando a la gallina de los huevos de oro David Hughes Esta semana estoy asumiendo una posición diametralmente opuesta a la de los principales representantes de la industria. En términos generales, yo estoy a favor de muchos de los puntos de vista de la industria sobre diversos temas, en especial los referentes a las líneas marítimas regulares, segmento que se ha visto transformado por los reguladores de la legislación antimonopolística de un negocio rentable y ordenado a uno confuso y con toda la estabilidad de una montaña rusa. Actualmente, este segmento tiene que habérselas con los combatientes de la Comisión Europea contra el cartel, quienes parecen estar decididos a confinar a la historia los últimos vestigios del sistema de la Conferencia Marítima. Antes bien, en estos momentos el transporte marítimo de línea regular y la industria marítima en general tienen otra batalla por librar. La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) se propone cambiar la forma de cobrar el peaje a los buques portacontenedores que transitan el Canal. Hablando claramente, las empresas de buques de líneas regulares están prontas a adoptar un sistema tarifario basado en la capacidad medida en TEU (unidad equivalente a 20 pies), que es la manera estándar de describir el tamaño de los buques portacontenedores. La propuesta de la ACPde hecho ha tomado en cuenta la retroalimentación que recibiese de la Cámara Naviera Internacional (ICS, por su sigla en inglés) y de otras organizaciones de la industria marítima, luego de presentar sus propuestas iniciales el año pasado. No obstante, la industria marítima no está muy conforme con los niveles propuestos para las tarifas, las cuales la ACPindicó añadirían “solamente” US $20 por TEU, hasta llegar a $54 por TEU en el 2007. La ICS, el organismo mundial que representa a los armadores, opina que la nueva estructura tarifaria representa un aumento de 68.75%. La aritmética de la ACPes un tanto diferente y coloca el aumento en un 58.8%. Sin embargo, no existe duda alguna de que la nueva estructura de precios de la ACPacarreará aumentos significativos en las tarifas que se aplicarán a los buques portacontenedores que utilizan el Canal. Es más, la ICS ve con inquietud los aumentos propuestos como una señal de alzas similares para otros tipos de transporte marítimo, como buques de carga seca a granel, buques cisterna, buques de pasaje, etc. Dado a que todo lo concerniente a las tarifas del Canal es un asunto extremadamente complicado y a la inquietud principal de la ICS por el nivel de los aumentos propuestos, este grupo ha expuesto varios puntos técnicos válidos referentes a la nueva estructura. En una audiencia pública celebrada por la ACPla semana pasada en la ciudad de Panamá, la ICS presentó un extenso estudio crítico de las tarifas propuestas, pero todavía queda por ver si la ACPlogra la aprobación de las propuestas por parte del gobierno panameño o si las mismas se diluirán. La ICS está haciendo su trabajo tanto oponiéndose al nivel de los aumentos como utilizando su considerable experiencia para identificar los problemas técnicos de la estructura de precios. La organización de armadores está exigiendo transparencia en la política de precios, algo en que la ACPtambién dice creer; pero lo que la ICS en realidad quiere es mantener a un mínimo el alza de los precios. Por supuesto, el trasfondo de todo esto es la transferencia del control estadounidense del Canal a manos panameñas hace tan solo cinco años. La antigua administración estadounidense manejaba una operación basada en un punto de equilibrio, cuyos ingresos se destinaban únicamente a cubrir los costos de operación e inversión. Panamá, por el contrario, ve al Canal como una operación comercial con el objetivo de contribuir al tesoro nacional, lo que actualmente está haciendo. La pregunta es, ¿qué base se debe utilizar para establecer los precios? La respuesta de la ICS pareciese ser que los precios deben fijarse en una cifra levemente superior a la que se cobraba anteriormente, cuando la operación se basaba en un punto de equilibrio entre gastos e ingresos. En realidad, la ACPterminará cobrando lo que el mercado pueda tolerar. Yno hay una buena razón para que no lo haga. Podría argüirse que, debido a que provee un servicio monopolizado, Panamá debería actuar responsablemente y mantener los costos de transporte tan bajos como sea posible. Sin embargo, hasta la fecha la OPEPno ha tomado la iniciativa en esta área en particular y no hay razón por la cual Panamá tenga que sentar el ejemplo. Ala industria marítima le iría mejor si dijera: “Cobren lo que quieran; ¡solo asegúrense de que el sistema funcione bien!”. La retroalimentación que proporcione la industria marítima es muy valiosa para que el sistema trabaje correctamente, y su oposición, en principio, a aumentos significativos posiblemente será en vano. Con esto, me puedo imaginar a los armadores objetando que esta actitud implica dejar que Panamá cobre lo que se le antoje, lo que deja a la industria marítima mundial con el agua al cuello. En la práctica, existen factores que restringen lo que la ACP puede cobrar. Para empezar, no todas las líneas de transporte marítimo que utilizan el Canal tienen que hacerlo. Un nivel de aumento muy alto podría impulsar a los fletadores a transportar sus contenedores en buques que navegan hacia el este, en vez del oeste, rumbo a los mercados asiáticos, por dar un ejemplo. En la medida que suban las tarifas del Canal, se harán más atractivas las conexiones ferroviarias transcontinentales. En otras palabras, la demanda por el Canal no es totalmente inflexible en cuanto a precios. Es más, aumentándoles el costo de sus importaciones y exportaciones desde y hacia Europa, Panamá no aumenta su popularidad en los países de la costa occidental de Sudamérica. Existen otras presiones sobre la ACPpara que modere sus aumentos de precio. El Canal debiera ser el eje principal de un importante centro marítimo de las Américas. Y, en efecto, eso es lo que gradualmente se está creando con los nuevos proyectos portuarios en ambos lados del Canal. Sin embargo, el éxito de esta iniciativa depende de que el transporte marítimo mundial utilice el Canal de forma continua con el paso de grandes volúmenes de carga. La ACPapenas empieza a mojarse los pies en cuanto a precios se refiere y bien podría cometer errores; sin embargo, es muy improbable que insista en políticas que parecieran fueran a matar a la gallina de los huevos de oro del país. The Shipping Times, 12 de enero de 2005 Armando De Gracia

PAGE 6

2 4 6 5ELFARO Panamá, del 18 de febrero al 3 de marzo de 20056De pasajeros y vehículos:un mercado dinámicoOctavio Colindres ocolindres@pancanal.com Las características de los diferentes segmentos de buques que transitan el Canal de Panamá son heterogéneas y dinámicas. No todos los buques tienen el mismo comportamiento durante un año fiscal; más bien su movimiento responde a las tendencias de los mercados internacionales a los que prestan sus servicios. Ese es el caso de los buques portavehículos y los buques de pasajeros, ambos identificados en la clasificación por tipo de buque del Canal de Panamá dentro del segmento de Servicios Especiales. Los buques portavehículos, como su nombre señala, son aquellos que transportan automóviles, camiones y carga. Esta categoría también incluye a los buques “Roll On-Roll Off “ (RoRo), equipados con rampas para que camiones puedan entrar y salir a recoger o dejar carga. Las regiones de intercambio comercial de este tipo de buques en las principales rutas marítimas que atraviesan el Canal de Panamá son Asia y Europa para fabricación y exportación; así como Estados Unidos y las Antillas para importación, distribución y venta. Los buques de pasajeros o cruceros observan un comportamiento distinto a los demás buques de carga que transitan por la vía acuática debido a que ven al Canal y a Panamá como un destino turístico. Este segmento, además, contribuye al turismo nacional ya que una parte de estos buques atraca en puertos locales y desembarca pasajeros que generan ingresos adicionales a la economía panameña. Los resultados del año fiscal 2004 Buques portavehículos Durante el año fiscal 2004 los buques portavehículos contribuyeron con un 13 por ciento del total de ingresos por peajes. Por su capacidad volumétrica, estos buques representan una cantidad mucho más importante en tonelaje que en tránsitos, con cerca del 14 por ciento del total de toneladas netas del Canal (CP/SUAB – Sistema Universal de Arqueo de Buques del Canal de Panamá.) De acuerdo con Jaime Castillo, líder del grupo que analiza este segmento “tras varios años consecutivos de aumentos sostenidos en tráfico, el año fiscal 2004 registró disminuciones en el número de tránsitos y toneladas CP/SUAB. Apesar de ello, los ingresos recaudados alcanzaron los B/.98.7 millones, producto de los incrementos en peajes en dos etapas, a partir del lero. de octubre de 2002 y el lo. de julio de 2003”. Por otro lado, precisó que los cambios monetarios de países fabricantes como el Japón (yen) y Corea del Sur (won) frente a un debilitado dólar americano promovieron las inversiones en fábricas de ensamblaje más próximas a las regiones de distribución y venta, principalmente en Norteamérica, lo que ocasionó que los principales fabricantes redujeran sus embarques marítimos en el último año. Buques de pasajeros o cruceros El mercado de buques de pasajeros o cruceros tuvo un comportamiento distinto al de los portavehículos. Luego de dos temporadas consecutivas con cifras por debajo de los 210 tránsitos, el segmento de buques de pasajeros experimentó una fuerte recuperación durante la temporada 2003-2004. Un factor de mercado que contribuyó a este auge fue el aumento en la seguridad en los puertos estadounidenses de embarque y desembarque de pasajeros, tras los atentados del 11 de septiembre de 2001. Las medidas tomadas por el gobierno norteamericano contribuyeron a devolverle la confianza de viajar a los turistas y de tomar excursiones al extranjero. También el recobro gradual de la economía de Estados Unidos incentivó el gasto en actividades turísticas y recreativas y motivó un incremento en el número y la frecuencia de itinerarios y paquetes promocionales para los turistas. Expectativas de Desempeño para el año fiscal 2005 Buques portavehículos Según Castillo, a corto plazo se prevé un rápido acaparamiento del tonelaje disponible para transporte vehicular en el mercado, por lo que la falta de buques pudiera dificultar los planes de expansión de los operadores de portavehículos. En tanto, el crecimiento de la flota mundial del segmento será bastante modesto ya que se espera salgan del mercado un gran volumen de buques con 20 o más años de servicio. Estas condiciones conducen a un pronóstico de tráfico conservador, mas no de cifras considerablemente altas como en años anteriores. El motor del segmento, indica Castillo, “continuará siendo el comercio proveniente de las exportaciones de Corea del Sur y Japón hacia Estados Unidos, al igual que los embarques vehiculares europeos destinados a la costa oeste del continente norteamericano”. Buques de pasajeros o cruceros En cuanto al mercado de los buques de pasajeros o cruceros, el crecimiento de la población norteamericana y su consumo masivo en actividades turísticas garantizarán un crecimiento modesto del segmento. “Las perspectivas de tráfico son más conservadoras para la temporada 20042005”, estima Castillo. De hecho, no se prevén niveles de tráfico por arriba del año fiscal 2004. Sin embargo, el Canal de Panamá mantiene su atractivo turístico y durante la presente temporada (2004-2005) se realizarán algunos tránsitos inaugurales de buques como el Paradise, Pacific Princess, Norwegian Spirit, Pride of America, el Silver Shadow, el Insignia, MSC Opera y el Disney Magic. Armando De Gracia Néstor Ayala

PAGE 7

7ELFAROPanamá, del 18 de febrero al 3 de marzo de 2005Congestionamiento portuario causa más desvíos hacia el CanalEl congestionamiento en los puertos de la Costa Oeste de los Estados Unidos se está convirtiendo en un problema crónico para exportadores chinos y otros fletadores del este asiático. Esto es motivo de regocijo para la Autoridad que administra el Canal de Panamá, la cual ofrece a los buques un atajo entre el océano Pacífico y el Atlántico. También lo es para los puertos en la Costa Este de los EE.UU., donde el comercio asiático ha crecido en los últimos años. Los atrasos sufridos por la carga en el sur de California, particularmente en los puertos gemelos de Los Angeles y Long Beach (que conjuntamente manejan el 43 por ciento de las importaciones de carga en contenedores por vía marítima desde Asia) están alterando los patrones comerciales transpacíficos. En la actualidad, aproximadamente dos terceras partes de las importaciones provenientes de Asia hacia los EE.UU. se envían a California. Luego, las mercaderías destinadas a la Costa Este son transportadas por camión o riel. Cuando comenzó a empeorar la congestión, esta era la forma de entrega más económica para las industrias manufactureras y de ventas al por menor. Pero ahora, un mayor número de líneas navieras está evitando la Costa Oeste estadounidense y, en cambio, están transitando el Canal de Panamá hacia los puertos de la Costa Este. Por el Canal navega el cuatro por ciento del comercio mundial y la Autoridad del Canal tiene un plan a largo plazo para ampliar la capacidad de la vía, y así acentuar su rol estratégico en la economía mundial. Las rutas marítimas desde Asia hacia la Costa Este de los EE.UU. son hasta 50 por ciento más largas que a la Costa Oeste. Sin embargo, el 70 por ciento de la población del mercado más grande del mundo, vive en la mitad oriental de América del Norte. Desde Asia, el Canal de Panamá ofrece un atajo crucial. Los buques desde el norte de China o Japón hacia los puertos de la Costa Este de EE.UU., acortan aproximadamente 4,800 km al transitar por el Canal, en vez de circunvalar América del Sur. China observa esta situación cuidadosamente ya que es, a todas luces, el mayor comerciante con los EE.UU. que usa buques portacontenedores. El comercio de contenedores entre Asia y EE.UU. creció más del 14 por ciento en los primeros nueve meses del año pasado. Casi 57 por ciento de ese volumen proviene únicamente de China. Se espera que la eliminación de las cuotas mundiales de textiles impuestas a partir del 1.º de enero, aumenten aún más los embarques de ropa de China a EE.UU.. La congestión de la Costa Oeste de los EE.UU. que se dio durante el tercer trimestre del año pasado a raíz de la conmoción causada por los embarques prenavideños, resultó de la escasez de mano de obra, ineficiencias e infraestructuras portuarias y terrestres que rebasaban su capacidad. Algunos buques portacontenedores cargados al máximo sufrieron retrasos de hasta una semana, añadiendo costos por US$300,000 en concepto de combustible y salarios de la tripulación. Varias navieras reorientaron sus buques a puertos en la Costa Oeste de Canadá y México, a pesar de que les tomaría más tiempo llegar hasta la Costa Este de EE.UU. por vía terrestre. Aunque se han contratado más trabajadores para los puertos de California, la solución de muchos de los problemas que contribuyen a la congestión y las demoras crónicas, requiere de tiempo y grandes sumas de dinero. Desde que una disputa laboral cerrara todos los puertos de la Costa Oeste de los EE.UU. por 10 días en octubre de 2002, han aumentado los embarques directos provenientes de Asia hacia los puertos principales de la Costa Este de los EE.UU. por el Canal de Panamá. Los grandes vendedores minoristas estadounidenses también han construido centros de distribución regionales cerca de muchos de estos puertos. En Savannah, Georgia, por ejemplo, la actividad portuaria prácticamente se ha duplicado en cinco años, convirtiéndolo en el segundo puerto de contenedores con mayor movimiento de la Costa Este, después del complejo portuario de Nueva York-Nueva Jersey. Pero los buques portacontenedores son cada vez más grandes y muchos de los más nuevos no caben por el Canal de Panamá. La autoridad canalera está considerando un plan para la construcción de un nuevo juego de esclusas a lo largo de los seis pares existentes. Pero esto tomará varios años a un costo estimado de US$8 mil millones. Mientras tanto, la Autoridad dice que aún pueden transitar más buques por el Canal, aunque está trabajando a 93 por ciento de su capacidad. Actualmente, más de 13,000 buques transitan la vía acuática cada año. Tomado del South China Morning Post del 11 de febrero de 2005 Pero ahora, un mayor número de líneas navieras está evitando la Costa Oeste estadounidense y, en cambio, están transitando el Canal de Panamá hacia los puertos de la Costa Este.

PAGE 8

ELFARO Panamá, del 18 de febrero al 3 de marzo de 20058 Cuenca urbana amplía su alcanceRedacción El Faro aep-ed@pancanal.com El programa que empezó como una iniciativa de un grupo de empleados de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) denominada “Cuenca Urbana”, ahora se extiende y amplía sus horizontes. Este entusiasta grupo de colaboradores ha conseguido el apoyo del Ministerio de Educación de cara a dar continuidad al proyecto en otras escuelas del país. Este proyecto consiste en instruir a los estudiantes sobre temas como la seguridad industrial para trabajar de manera más segura en los talleres donde aprenden. Adicionalmente se brinda apoyo en cuanto a reparación de aulas de clases o laboratorios para mejorar el ambiente en el que los estudiantes aprenden día a día nuevos oficios. Todo esto de manera voluntaria. Los primeros pasos se dieron en el Colegio Artes y Oficios, pero entre los meses de enero y febrero de este año se ha extendido al Instituto Profesional y Técnico (IPT) de Colón, el IPTde Don Bosco, el Instituto Nacional de Agricultura de Divisa y el IPTAde Aguadulce. “Esta es la primera etapa”, explica José Northover, coordinador general del programa Cuenca Urbana, al referirse a la extensión del proyecto que cuenta ahora con el apoyo del Ministerio de Educación. La segunda etapa de esta iniciativa tomará en cuenta al IPTde Bocas del Toro y al IPTde David, añadió Northover. Para las visitas a los colegios en una primera fase se identifican algunas deficiencias en materia de infraestructura, así como las necesidades de cursos especiales en materia técnica o industrial, como los cursos de seguridad. Estos cursos tienen como propósito reducir al máximo los accidentes que se puedan suscitar en un taller y abarcan los pasos básicos para un ambiente seguro en tareas industriales hasta cómo proveer los primeros auxilios. Uno de los objetivos que se ha impuesto este programa, de acuerdo con Northover, es dotar a los colegios con Centros de Investigación y Desarrollo. Es decir, habilitar en las escuelas un aula de clases donde los estudiantes puedan tener computadoras y al mismo tiempo tener acceso a nuevas herramientas y conocimientos actualizados relacionados con las materias técnicas que estudian. Para llevar esta tarea a cabo se adelantan reuniones con las comunidades educativas; es decir, los padres de familia, los profesores y los estudiantes, así como con funcionarios del Ministerio de Educación. La idea principal es que estos espacios físicos se desarrollen mediante la autogestión y el apoyo no sólo estatal, sino de las empresas privadas. Los avances que se den en el transcurso de las visitas de los empleados de la ACPa los colegios serán incluidos en un informe que se presentará al MEDUC, según Northover. En este proyecto participan de manera activa también Víctor Mendoza, coordinador técnico, Jorge Vásquez, Emilio Barría, y el “Grupo de Confiabilidad”; integrado por un grupo de los colaboradores del sector Atlántico.Atletas panameños irán a JapónRedacción El Faro aep-ed@pancanal.com Doce atletas panameños se han preparado durante varios meses para esta ocasión. Tienen el entusiasmo y, sobre todo, la experiencia; ya representaron al país en una ocasión anterior. Ahora tienen la responsabilidad de llevar nuevamente el nombre de Panamá en los próximos Juegos Mundiales de Invierno de Olimpiadas Especiales que se celebrará en Nagano, Japón. En esta ocasión alrededor de 3.150 atletas y sus entrenadores procedentes de 80 países del mundo, incluyendo a Panamá, se darán cita en el Nagano Olympic Memorial Arena de Japón, del 26 de febrero al 5 de marzo próximos, para medir sus destrezas en distintas disciplinas deportivas de invierno. Panamá será representada por el equipo de hockey sobre piso de la provincia de Veraguas, quienes estarán acompañados por cuatro entrenadores y un jefe de delegación. Panamá participó por primera vez en unas Olimpiadas Especiales en Baton Rouge, Lousiana (EE.UU.) en 1983. En aquella ocasión cuatro atletas trajeron al país cuatro medallas de oro y una de bronce. Desde esa fecha Panamá ha participado en los juegos de Notre Dame, Indiana, en 1987; de Minnesota, en 1991; Connecticut, en 1995; en los juegos de Invierno de Alaska, en 2001; y en el 2003 en Dublín, Irlanda. La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) ha brindado su apoyo a Olimpiadas Especiales Panamá cediendo cada sábado, entre 9 y 11 de la mañana las instalaciones del gimnasio en Balboa. Paralela a la celebración de los juegos Mundiales de Invierno en Nagano, se celebrará una Cumbre Juvenil Global de Atletas Líderes. En esta actividad los atletas podrán elegir y decidir sobre diversos temas así como del futuro de la organización. La organización internacional Olimpiadas Especiales tiene programas acreditados en 17 países de Latinoamérica, con los cuales se benefician más de 75,000 atletas con entrenamiento y competiciones deportivas durante todo el año. Estos programas son apoyados con el trabajo de más de 15,000 entrenadores que son voluntarios en su tiempo libre. De acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) se estima que en América Latina actualmente hay 17 millones de personas con retardo mental. La organización de Olimpiadas Especiales América Latina tiene el objetivo ambicioso de llegar a más de 190,000 atletas en el año 2005. El equipo durante uno de sus entrenamientos

PAGE 9

9ELFAROPanamá, del 18 de febrero al 3 de marzo de 2005 1915 Hace 90 años Se completó la construcción de las paredes principales del dique seco número uno en Balboa. Éstas, al igual que las esclusas del Canal, eran capaces de manejar grandes buques a flote. Sólo quedaron pendientes de culminar los trabajos menores alrededor de la entrada y la parte superior del dique, donde se instalaría la maquinaria. El Canal fue bloqueado por un deslizamiento en el Corte Culebra. El deslizamiento, aunque había sido pronosticado, ocurrió mucho antes de la fecha en que los oficiales lo habían calculado. Aconsecuencia del evento, la vía acuática estuvo cerrada durante cuatro días. Las cifras oficiales del primer año de operaciones del Canal de Panamá aparecieron en el Panama Canal Record. Ese primer año se realizaron 1,317 tránsitos. Por el Canal pasaron 4,596,644 toneladas netas; y 6,494,673 de toneladas brutas. El total de peaje pagado fue de $5,216,149.26. 1955 – Hace 50 años Todas las comunidades de la llamada Zona del Canal, tanto civiles como militares, se unieron en la primera prueba de defensa civil. En esta prueba también tomó parte la población de las ciudades de Panamá y Colón. El Canal de Panamá puso a la venta la grúa flotante U.S. Ajax. Esta grúa estuvo al servicio del Canal por más de cuarenta años. Los trabajos que se realizaron con la ayuda de la Ajax incluyeron el sacar buques hundidos y la carga y descarga de equipo. 1964 Hace 41 años El Canal de Panamá celebró su quincuagésimo aniversario (cincuenta años) el 15 de agosto de 1964, medio siglo al servicio de los buques del mundo. Medallas, estampillas conmemorativas, un libro de historia del Canal y varias ceremonias en Panamá y en los Estados Unidos ayudaron a marcar el aniversario dorado de esta maravilla del mundo. Un grupo de dieciocho aprendices del Canal de Panamá se graduó como jornaleros. Quince de los miembros de este equipo eran panameños y tres eran americanos. Compilado por el Centro de Recursos Técnicos. CÁPSULASHISTORICAS ! Bitácora del Canal Ártico: ni en 100 añosJorge L. Quijano Director Operaciones Marítimas Siempre es bueno conocer información de primera mano sobre aquellos temas que nos interesan. Por ello es que califico como muy alentadora la reciente visita a nuestro país de los doctores George B. Newton Jr., y Lawson Brigham, de la Comisión Ártica de Estados Unidos. Se trata de personas profundamente involucradas en un asunto que últimamente ha cobrado gran interés: el calentamiento global y sus consecuencias en el mundo. Obviamente que una de ellas es el deshielo del Polo Norte y la posibilidad de que se den rutas marítimas a través de él. Una preocupación genuina de algunos panameños es preguntarse si el deshielo del polo tendría consecuencias futuras para el Canal de Panamá por la supuesta competencia que representaría para su negocio, especialmente puesto sobre la perspectiva de la ampliación de la vía. Analicemos el tema desde una perspectiva marítima. Comencemos con echar una mirada a los resultados de la Evaluación sobre el Impacto Climático en el Ártico: la navegación (120 días al año) en el área tendrá que esperar alrededor de 100 años. Ydigo navegación, no navegación comercial. Es decir, resulta poco más que apresurado aventurar que en el área habrá navegación comercial. El estudio fue presentado el pasado 8 de noviembre en una conferencia en Islandia. Proyecta que la Ruta Marítima del Norte (Ártica) a lo largo de la costa norte de Rusia hacia el norte de Europa es probable que sea navegable durante 120 días al año para el 2,100 en comparación con los 30 días actuales, si el hielo continúa reduciéndose. No obstante, esta ruta no compite con el Canal de Panamá sino con el Canal de Suez. Por el otro lado del ártico, la ruta entre los océanos Pacífico y Atlántico, conocida como el Paso del Noroeste, que pudiese competir con nuestra ruta no ofrece las mismas perspectivas de navegación comercial debido a la variabilidad de las condiciones climáticas entre un año y otro. Aun durante el verano existe una cantidad de hielo marino ambulante que hace peligroso la travesía y que puede acumularse entre las islas y tierra firme, obstruyendo la salida de este paso al Océano Atlántico.Ante esta incertidumbre de la navegabilidad de la ruta es poco probable que los servicios de líneas, como los de buques portacontenedores (principal segmento del Canal) que operan con un itinerario, opten por esta ruta. La ventaja que tendría este paso en el 2100 sobre el Canal de Panamá sería únicamente en rutas de Asia al Norte de Europa, rutas no principales para nuestra vía acuática. Es importante señalar que un viaje de Yokohama (Japón) a New Orleáns (EE.UU.), ruta importantísima para la ACP, vía el paso del Noroeste de Canadá es más largo en distancia que por el Canal de Panamá. En el caso de un viaje desde Shanghai a Norfolk, en la costa este de los EE.UU. aunque la distancia es mas corta a través del Paso del Noreste, debido a que los buques tendrán que reducir su velocidad por seguridad de la navegación, nuestra ruta mantiene aun laventaja en tiempo. Yen los negocios, especialmente el marítimo, el tiempo es dinero. Los expertos que han navegado en estas aguas heladas enfatizaron que aun en verano la navegación solo seria factible a una velocidad de no más de 10 nudos para reducir los riesgos de la navegación. En algunos casos, esto representa la mitad de la velocidad de un buque porta contenedores y un 33 % menos que un buque granelero o tanquero. También plantearon que los buques tendrían que estar dotados de máquinas con mayor potencia para complementar sus cascos reforzados, lo que igualmente implica más consumo de combustible y, obviamente, más costos y más contaminación. De igual forma mencionaron la necesidad de escoltas de buques rompehielos cuando el clima se agudiza. Una tras otras se van sumando necesidades e inconvenientes y el resultado final es una ruta considerablemente más costosa e impredecible en comparación con las actuales a través del Canal de Panamá. Por todas estas razones, las rutas árticas no representan en particular una competencia para el Canal en las rutas principales que servimos. Ni ahora ni en 100 años. Recientemente estuvieron en Panamá para tratar el tema el presidente de la comisión para la Investigación del Ártico de Estados Unidos , George B. Newton Jr., y el doctor Lawson Brigham, director ejecutivo. Esta Comisión fue establecida en 1984. De acuerdo con las investigaciones presentadas por la Comisión, navegar por el ártico es una tarea difícil que requeriría inversiones millonarias por parte de la industria naviera, y que incluso a futuro, tomando en consideración algunos factores como el deshielo en esta zona, la industria aún seguiría afrontando dificultades para poder utilizar el ártico como un paso expedito entre el Pacífico y el Atlántico.

PAGE 10

ELFARO Panamá, del 18 de febrero al 3 de marzo de 200510 Redacción de El Faro aep-ed@pancanal.com Con mucha frecuencia los empleados de la Autoridad del Canal de Panamá hacen algo más que operar la vía acuática. Este es el caso de un grupo de empleados de operaciones de las esclusas de Gatún quienes rescataron de morir ahogado a un pequeño venado. Este, aparentemente huyendo, se tiró al agua desde una isla cercana, se encontraba perdido y a punto de ahogarse. El pequeño fue avistado por unos boteros quienes con el apoyo de unos pasacables, concientes de la protección al medio ambiente y su fauna, se dieron a la tarea del rescate. Una vez a salvo, el pequeño fue llevado a la sección de entomología de la ACP para entregarlo a la ANAM. Experiencia similar vivió un grupo de trabajadores de la División de Administración de Emergencias y Contingencias cuando fue reportada la presencia de un caimán en la parte trasera del taller de rehabilitación de rieles en Miraflores Este. El animal fue capturado, tomando todas las medidas para garantizar su seguridad. ¡Al rescate! Ala izquierda, el pequeño caimán con los trabajadores de Emergencias y Contingencias. A la derecha, los rescatistas con la cría de venado.Anthony McLean aamclean@panamawide.com Hace 85 años, el 24 de enero de 1920, en su travesía de Nueva York a Australia, se incendió el vapor Marne en el puerto de Cristóbal. La tripulación, consciente de la peligrosidad de la carga de bencina, gasolina y aceite que transportaba, abandonó sus puestos de guarda y dejó solos al capitán, al primero y segundo oficial encargado, al ingeniero jefe y su primer ingeniero asistente. Ante la urgencia de controlar el incendio y evitar una explosión que podía abarcar el muelle y alrededores, la capitanía del puerto de Cristóbal solicitó la asistencia de los trabajadores del Departamento del Ferrocarril que presenciaban el siniestro. Luego de consultar entre sí, y conscientes del peligro, ocho de los más valerosos decidieron asistir en el control del incendio. Después de invocar al Señor Creador, los hombres abordaron el barco y lo alejaron a una distancia prudencial del muelle y procedieron a sofocar el incendio. La tenacidad y el esfuerzo no fueron suficientes; el intenso calor y el creciente peligro les obligó a desistir del intento. La única opción era hundir el siniestrado buque para sofocar el fuego que se propagaba sin control. Con esfuerzo sobrehumano, los hombres trataron de activar las válvulas, pero fue en vano y tuvieron que abandonar el barco sin lograr sus objetivos. Las autoridades del puerto de Cristóbal solicitaron la ayuda de dos submarinos que se encontraban en los alrededores y, después de 54 disparos de cañones, lograron hundir al Marne en la Bahía de Limón. Al cabo de cinco semanas el buque fue reflotado, pero días después se incendió por segunda vez y una fuerte explosión cerca del cuarto de máquinas logró hundirlo nuevamente. Otra vez fue necesario reflotarlo y descargarlo para su reparación. El 9 de marzo siguiente, el jefe del departamento donde laboraban los ocho hombres que asistieron en el rescate del vapor Marne les entregó una carta de la capitanía del puerto, en la que reconocía la valentía y el desprendimiento de estos trabajadores. Ellos fueron: William McLean, William Kwier, G. Whyly, P. Olya, L. Archer, L. Hazze1, S. Francis y W. Newton. El Marne partió hacia Nueva Orleáns el 16 de febrero de 1921, totalmente rehabilitado. Los héroes del Marne William McLean, William Kwier, G. Whyly, P. Olya, L. Archer, L. Hazze1, S. Francis y W. Newton lograron alejar al Marne del puerto, evitando que las llamas alcanzaran el muelle.

PAGE 11

1 11ELFAROPanamá, del 18 de febrero al 3 de marzo de 2005 Concurso abierto a los empleados de la ACP. Para participar debe enviar sus fotos al buzón aep-ed@pancanal.com, o a la oficina 14-A, Edificio de la Administración.1El Canal en imágenes (1) Torre en Cerro Pelado. Roberto Pérez-Franco, ingeniero. (2) Tomando un descanso. Javier Córdoba, terapista físico. (3) Orquideas de Toabré. Emilio A. Messina, sociólogo. (4) Dragado desde la Titán. Argel Reyes. 3 4 2

PAGE 12

ELFARO Panamá, del 18 de febrero al 3 de marzo de 200512