|
Citation |
- Permanent Link:
- https://ufdc.ufl.edu/UF00099412/00109
Material Information
- Title:
- El faro /
- Uniform Title:
- Faro (Balboa, Panama)
- Creator:
- Autoridad del Canal de Panama´
Autoridad del Canal de PanamaÌ
- Place of Publication:
- Balboa Anco´n Repu´blica de Panama´
Balboa AncoÌn RepuÌblica de PanamaÌ
- Publisher:
- Autoridad del Canal de Panama´
Autoridad del Canal de PanamaÌ
- Publication Date:
- January 21, 2005
- Frequency:
- Biweekly
regular
- Language:
- Spanish
- Physical Description:
- v. : ill. ; 43 cm.
Subjects
- Subjects / Keywords:
- Panama Canal (Panama) ( lcsh )
Panama Canal Watershed (Panama) ( lcsh )
- Genre:
- serial ( sobekcm )
federal government publication ( marcgt ) periodical ( marcgt )
Notes
- Dates or Sequential Designation:
- Vol. 1, no. 1 (14 de enero de 2000)-
- General Note:
- Title from caption.
- General Note:
- Latest issue consulted: Vol. 5, no. 5 (del 5 al 18 de marzo de 2004).
- Statement of Responsibility:
- ACP, Autoridad del Canal de PanamaÌ.
Record Information
- Source Institution:
- University of Florida
- Holding Location:
- University of Florida
- Rights Management:
- Copyright Autoridad del Canal de PanamaÌ. Permission granted to University of Florida to digitize and display this item for non-profit research and educational purposes. Any reuse of this item in excess of fair use or other copyright exemptions requires permission of the copyright holder.
- Resource Identifier:
- 43628926 ( OCLC )
00240269 ( LCCN )
|
Downloads |
This item has the following downloads:
|
Full Text |
AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMA-VOLUMEN VI, No. 2 DEL 21 de enero al 3 de febrero de 2005 www.pancanal.com
Por el derecho a la tierra!
LaAutoridad del Canal de Panam ha hecho vlido el compromise que adquiri en el 2000 con los campesinos de la Regin Occidental de la
Cuenca Hidrogrfica del Canal de ayudarlos a convertirse en dueos de sus tierras. Hoy son ms de tres millos ttulos de propiedad entregados
por el gobierno national dentro del program de Catastro y Titulacin de esa region. 4
Arm2ndn Dro l ( rnir
I.*.~i I**I*~'
u.
a.
I..II.~
u.'-
9.
Quince participants nacionales y
extranjeros opinaron sobre la
propuesta de peajes.
El Canal en
Veraguas
u- ~
Trabajadores canaleros
brindaron su apoyo para que
una familiar veraguense
tenga una vivienda digna.
Program Cultural
de Verano
La ACP presentar este ao cuatro
espectculos distintos de danza,
msica y fuegos de artificio.
Un paso
difcil
Para navegar por el rtico
se requeriran inversiones
millonarias por parte de la
industrial naviera.
PAG >6 PAG >12
Audiencia
Pblica
. . . . . . . . . . . . .
PAG>3
PAG >12
2 Panam, del 21 de enero al 3 de febrero de 2005
Ingeniero
Alberto Alemn Zubieta
Administrador
Autoridad del Canal de Panam
Ingeniero Alemn:
Queremos expresar nuestro
agradecimiento por el gran apoyo que
nos ha brindado la Autoridad del Canal
de Panam (ACP), que usted
dignamente dirige, por medio del
program Cuenca Urbana.
Esta labor conjunta permitir elevar la
calidad de la formacin de los
estudiantes que asisten a los institutes
profesionales y tcnicos.
Le agradecemos hacer extensive
nuestro agradecimiento a los dirigentes,
colaboradores e instructors del
proyecto Cuenca Urbana.
Atentamente,
Juan Bosco Bernal
Miinistro de Educacin
Nota del editor: "Cuenca Urbana" es
un proyecto de trabajo voluntario de
trabajadores del Canal en apoyo a
estudiantes graduandos de institutes
profesionales y tcnicos del pas. Este
proyecto se inici en 2004 con
estudiantes de sexto ao del Colegio
Artes y Oficios Melchor Lasso de la
Vega.
De la Administracin
ACPPZ
JUNTA DIRECTIVE
Ricaurte Vsquez M.
Presidentle
Adolfo Ahumada
Eloy Alfaro
Norberto R. Delgado D.
Antonio Dominguez A.
Mario Galindo H.
Guillermo Quijano Jr.
Eduardo Quirs
Alfredo Ramirez Jr.
Abel Rodriguez C.
Roberto R. Roy
Alberto Alemn Zubieta
4jnminisffa,7r
Manuel E. Benitez
Sutadmn7s.fa Or
Stanley Muschett 1.
lerenfe de 4Jmimnstacr.on EiecurLi a
Fernn Molinos D.
terenle Ie C'OunirAi1n n ,1 e1 A
Maricarmen Sarsanedas
Jefa de Informacion
Myrna A. Iglesias
Edilora
Redaccin
Ar ur i lant,-vani
1 lanuel Doinngue:
Octavio ,Colindres
Juiheta Povi
[ larinarmen de "nieglo
Convivencia en la equidad
En la tarea por
labrarse un destino
no todos los series
humans
comienzan la
misma en igualdad
de condiciones.
Resear, una vez ms, una ceremonia de entrega de ttulos
responded a la permanent intencin de dar cuenta de nuestro
hacer. Tambin y much ms all, es una ocasin para llamar
la atencin sobre la suerte de los que menos tienen y que
esperan de otros aquello que contribuya a completar su
humanidad.
"De cada quien segn su capacidad y a cada quien segn su
necesidad", es el principio que debe alentar el quehacer de
toda sociedad que aspire a fundamental una convivencia en la
equidad.
En la tarea por labrarse un destino no todos los series
humans comienzan la misma en igualdad de condiciones. De
all le necesidad de ser solidarios. La familiar canalera es rica
en testimonios y acciones concretas de sus hombres y mujeres
en favor de otros. Esto no slo enaltece a quienes practican
esta labor social sino que permit una presencia real del Canal
entire los panameos que habitan los ms apartados rincones y
dentro de las ms adversas condiciones.
Todo ser human es un proyecto de vida a ser desarrollado
en el tiempo. No ser exitoso si no nos contagiamos unos a
otros de humanidad. De solidaridad.
rP---r=-rJ.JJrJr-j r'Jsrm-J
El p Y",t .(: y el .o odu' LI ,jv-.l- y ft urO, R.pr.,,r";;:. En',, ,iji...
kt-- E..el Ctn Conel d P.rinjmL ,: diI ) ctp >Ji5 y E .-Q y hm' rnms io
encontrar en El Canal al Dia, el prc'.rama de televistn que le actualiza
sobrc la va nteroceanica,
FETV Carial TeILmetro Cnil 13 RTVE Canal t11
.-er, A:3t p.n. S*d 8 .f t.M K Mfrtf 1 p."i. / oDinagot l a.M.
EL FARO
La foto
Nestor Ayala
VI :
1-
. r P
9 --*
G "'. .
-
... "
i_,- ""' .- .""
6..w
Un clavado en el Chorro de La Chorrera
EL FARO
AC p 3
Panam, del 21 de enero al 3 de febrero de 2005
ACP celebra audiencia pblica
Redaccin de El Faro
aep-ed@igpancanal.com
La Autoridad del Canal de Panam
(ACP) celebr el pasado 7 de enero
una audiencia pblica para modificar
sus reglas de arqueo y su sistema de
peajes para buques porta-
contenedores y otros buques con
capacidad para llevar contenedores
sobre cubierta.
En esta audiencia intervinieron 15
participants entire representantes de
pases y usuarios del Canal y de la
industrial martima y panameos
interesados en el tema. Hubo
delegaciones de Chile, Ecuador, Per
y Corea del Sur, as como miembros
del Consejo Mundial de Transporte
Martimo (World Shipping Council) y
la Cmara Martima Internacional
(International Chamber of Shipping).
Esta audiencia marca el cierre del
perodo de consult official que
empez el 7 de diciembre de 2004.
Presidi la audiencia un Comit
especial escogido por la Junta
Directiva de la ACP, integrado por los
directors Antonio Domnguez A.,
como Presidente, Mario J. Galindo H.,
Vicepresidente, Alfredo Ramrez, Jr.,
Eloy Alfaro y Guillermo Quijano, Jr.
El Administrador de la Autoridad del
Canal de Panam, Alberto Alemn
Zubieta, acompa al Comit durante
la audiencia, en calidad de Secretario.
La ACP sostuvo consultas previas
informales por ms de nueve meses
con sus usuarios y representantes del
Consejo Mundial de Transporte
Martimo (World Shipping Council) y
de la Cmara Internacional de
Transporte (International Shipping
Council) e incluy en su propuesta
varias de las recomendaciones
recibidas de estos.
El nuevo sistema de arqueo y de
precious para buques porta
contenedores y otros buques con
capacidad para llevar contenedores
Ala izquierda, Antonio Domnguez, Presidente del
extranjeros.
sobre cubierta ,brindar a la ACP un
modelo en concordancia con los
estndares internacionales, a la vez
que permitir una medicin ms
confiable, ofrecer mayor
transparencia a sus clients y usuarios
y garantizar que la va reciba el precio
just por el servicio que ofrece.
Los principles elements de la
propuesta para el sistema de arqueo y
peajes son:
Para buques porta-contenedores:
el sistema se actualizar a fin de que
refleje los estndares internacionales
para la medicin de un contenedor
(TEU, por sus siglas en ingls), cuyas
dimensions son 20 pies x 8 pies x 8.5
pies. Estos buques pagarn de acuerdo
a su capacidad total para llevar
contenedores sobre y bajo cubierta ,
reemplazando el tonelaje neto
determinado segn el Sistema
Universal de Arqueo de Buques del
Canal de Panam (CP/SUAB).
El cambio en el cargo por unidad de
tonelaje CP/SUAB a la capacidad total
comit especial que presidi la audiencia. Ala derecha, algunos de los participants, nacionales y
de TEU del buque, requiri que laACP
ajustara el cargo por TEU para incluir
los espacios cerrados que apoyan la
capacidad commercial del buque, que
anteriormente era calculado en base a
la formula del CP/SUAB. Esto result
en un incremento de los B/. 40 que
originalmente haba propuesto la ACP
como cargo por la capacidad del buque
para llevar contenedores sobre cubierta,
a los B/. 54 indicados en la propuesta
actual relatives a la capacidad total del
buque para llevar contenedores.
El sistemaTEU tomar en consideracin
las limitaciones de visibilidad impuestas por
el Canal de Panam.
Para otros buques con capacidad
para transportar contenedores
sobre cubierta: los buques distintos a
los porta-contenedores, con capacidad
para llevar contenedores sobre
cubierta, seguirn utilizando el
tonelaje CP/SUAB para medir los
espacios cerrados y los espacios bajo
cubierta. El peaje a pagar por estos
buques ser el cargo de volume
CP/SUAB del buque, ms el TEU de
los contenedores que se transporten
sobre cubierta en cada trnsito.
Se propuso que el plan sea
implementado de la siguiente manera:
Peaje por TEU
$42
$49
$54
Fecha de implementacin
lO de mayo de 2005
1o de enero de 2006
1 de enero de 2007
Si los cambios propuestos en el
sistema de peajes son adoptados al 1 de
enero de 2007, la diferencia entire el actual
precio promedio por contenedores
transitando por el Canal y el precio
propuesto de B/. 54, ser de B/. 20, precio
que se estima no tendr un impact
significativo en el costo de los products
transportados en contenedores.
Corresponde ahora a la Junta
Directiva de la ACP analizar las
sugerencias y observaciones recibidas,
tomar una decision y sustentarla ante el
Consejo de Gabinete, para su aprobacin
en las prximas semanas.
Nuevos puentes vehiculares
SNestorAvala
1 1 91m- --
--- ---- -
Los directors Jorge Quijano, de Operaciones Martimas, y Esteban Senz, de Servicios Industriales, develan la placa conmemorativa del
nuevo puente vehicular de las esclusas de Miraflores.
Ariyuri Him de Mantovani
amantovani(),D ancanal.com
En una ceremonia en los talleres de la Divisin de
Astilleros Industriales se hizo entrega de las
estructuras que servirn como puente vehicular en
las Esclusas de Miraflores. El nico puente
vehicular existente en el Canal es el que est en las
Esclusas de Gatn, que comunica el lado oeste de la
provincia de Coln.
Las estructuras fueron diseadas y confeccionadas
por artesanos de la Divisin deAstilleros Industriales.
Con este puente se proporcionar acceso director para
transportar materials, equipo y personal hacia el
muro central de las esclusas y el lado oeste cuando se
realicen trabajos de mantenimiento en las mismas.
En la ceremonia participaron el Subadministrador,
Manuel Bentez, los directors de Servicios
Industriales, Esteban Sanz, y de Operaciones
Martimas, Jorge Quijano y el gerente de la Divisin
de Astilleros Industriales, Karamjit Singh.
"Sus manos pueden hacer cosas maravillosas,
podemos hacerlo juntos, trabajando en equipo, para
beneficio no solo del Canal, sino del pas", coment
Quijano.
"Para m es motivo de gran satisfaccin estar
aqu. La administracin se siente orgullosa de este
trabajo bien hecho. El trabajo en equipo y la calidad,
innovacin y eficiencia econmica son algunos
valores que han hecho possible este xito. Este sin
duda alguna, es el ao del Canal y lograr sus metas
gracias a este trabajo en equipo", dijo el Bentez.
A finales de enero de este ao se entregarn las
estructuras para habilitar otro puente vehicular en
las Esclusas de Pedro Miguel.
Al instalarse estas estructuras, se removern las
compuertas nmero 124, 125, 126 y 127, las que
representan altos costs de mantenimiento. Estas
sern convertidas en compuertas de repuesto que
podrn ser utilizadas para otros trabajos en las
diferentes esclusas.
4 ACP:
EL FARO
Panam, del 21 de enero al 3 de febrero de 2005
Mil ttulos para Coclesito
Omar Rodrguez
oarodriguezI(pancanal.com
Tuvieron que pasar 85 aos para que
Florentino Mendoza, un campesino
resident en la comunidad de Canoa
Uno viera cumplido su sueo de tener
un ttulo de propiedad sobre la tierra que
ocupa desde que naci.
"Me siento content porque ahora
tengo la seguridad de que esa tierra es
ma y se la puedo heredar a mis hijos",
coment el anciano quien naveg dos
horas por el ro Cocl del Norte para
llegar a Coclesito lugar donde el pasado
15 de enero se llev a cabo la primera
entrega de ttulos de propiedad
correspondiente al ao 2005.
El mismo sentimiento de regocijo
embarga a Isidro Fuentes, tambin de
Canoa 1, a Zunilda Fras de Villa del
Carmen y a Gertrudis Fuentes de
Coclesito, otros de los beneficiaries.
Los ttulos entregados forman parte
del Proyecto de Catastro y Titulacin de
Tierras que se ejecuta en la Regin
Occidental de la Cuenca Hidrogrfica
del Canal de Panam.
El proyecto
El proyecto lo ejecuta la Direccin
Nacional de Reforma Agraria
(DINRA), entidad responsible del
catastro y la titulacin de tierras en todo
el pas.
La Autoridad del Canal de Panam
(ACP) facility el process aportando los
fondos necesarios para llevar adelante
este program dirigido a brindarle una
seguridad jurdica en la tenencia de la
tierra a quienes lahan ocupado por aos.
Durante la entrega de nuevos ttulos
de propiedad el administrator del
Canal, Alberto Alemn Zubieta record
que el program surgi a solicitud de los
propios residents de la Regin
Occidental de la Cuenca quienes en
reuniones con directivos de la ACP
solicitaron la titulacin masiva de sus
tierras.
La peticin fue presentada en el ao
2000 y una vez establecida la
coordinacin con la DINRA se puso en
march el proyecto que le ha permitido
a ms de tres mil cabezas de familiar
contar con un ttulo de propiedad.
Adems de ser un instrument
jurdico que brinda seguridad en la
tenencia de la tierra, el ttulo de
propiedad propicia el bienestar de las
families y el desarrollo sostenible de la
Cuenca, sostuvo el administrator del
Canal ante ms de 300 moradores que se
dieron cita en Coclesito.
Beneficios
El catastro y la titulacin de tierras se
est dando en todo el pas y ello le
permit al gobierno conocer quines
son los verdaderos dueos de la tierra,
destac por su parte Nadia Moreno,
director national de la Reforma
Agraria.
En el caso especfico de la Regin
Occidental de la Cuenca, gracias al
program contamos ahora con un
mercado de tierra ms gil en el cual el
campesino, el dueo del lote o parcela
puede acceder a crditos oportunos para
seguir cultivando la tierra en mejores
condiciones.
"Eso evita la emigracin hacia las
ciudades. Lo que queremos es que las
personas sigan trabajando ah mismo
donde lo hicieron sus abuelos y lo harn
en el future sus nietos", expuso la
funcionaria.
Dificultades
El president de la Repblica Martn
Torrijos debi entregar personalmente
los ttulos de propiedad en Coclesito.
Sin embargo, el mal tiempo imperante
en la region impidi la llegada del
mandatario al lugar.
Por otro lado, muchos campesinos
tuvieron que caminar durante varias
horas debido a la falta de transport.
Los vehculos que cubren la ruta
hacia Coclesito no estaban viajando
debido a que las lluvias agudizaron el
"Estoy content y me siento seguro ahora con mi
ttulo de propiedad".
Florentino Mendoza, morador de Canoa 1.
Ante una nutrida concurrencia)ariba), el
administrator del Canal, Alberto Alemn Zubieta
entrega el ttulo de propiedad a un resident de la
regin(izq.), al igual que lo hacen el
subadministrador Manuel Bentez(sobre estas
lneas) y el gerente de administracin ambiental
de laACP, LuisAlvarado(der.)
mal estado de la carretera.
Los equipos tcnicos y humans de
laACPy de la DINRAtambin tuvieron
mltiples dificultades para llegar al
lugar pero finalmente se cumpli con el
objetivo trazado: entregarle sus ttulos
de propiedad a los verdaderos dueos de
la tierra.
"Gracias a este program y en un tiempo muy "Este ttulo es algo muy important para nosotros
corto pude obtener mi ttulo de propiedad. Me los campesinos. Me siento satisfecho de haberlo
siento content por eso". obtenido pues esa oportunidad no la haba tenido
Isidro Fuentes, morador de Canoa 1. antes". Gertrudis Fuentes, morador de Coclesito.
7w -
Panam, del 21 de enero al 3 de febrero de 2005
Una propuesta
con equidad
~h~flI
**~e
La nueva propuesta de peajes de la
ACP ha sido objetada por algunas
navieras y pauses usuarios a travs
de los medios informativos.
Oscar Castillo
El pasado 7 de diciembre, la Autoridad
de Canal de Panam anunci una
propuesta para cambiar el sistema de
cobro de los peajes y las reglas de arqueo
para los barcos que transportan
contenedores. El objetivo de la propuesta
es el de adecuar el sistema de cobro al
estndar international para este tipo de
transport.
Esta es la segunda vez, en los cinco
aos de administracin panamea, que la
ACP present una propuesta para
modificar los peajes. Tal como sucedi la
primera vez, la nueva propuesta de peajes
ha sido objetada por algunas navieras y
pases usuarios a travs de los medios
informativos.
Durante la primera audiencia de peajes
realizada por laACP en julio de 2002, fue
notable la participacin de representantes
del gobierno y de la empresa privada de
Chile y Ecuador. Los chilenos, por
ejemplo, indicaron que un aumento de
peajes de la magnitude que se propuso
afectara la competitividad de sus
exportaciones, con una consecuente
prdida significativa de mercado. Cabe
observer que ese mismo ao, el flujo
commercial proveniente de Chile no
registry una disminucin, sino, ms bien
un aumento, el cual se mantiene.
Lo mismo ocurri con los
ecuatorianos, que expresaron su
preocupacin por el efecto que el aumento
de peajes pudiera tener sobre el precio de
su principal product de exportacin, el
banano. Los ecuatorianos argumentaron
que el aumento de peaje, en aquella
ocasin, dejara al product fuera del
mercado. Su oposicin a la propuesta de
peajes fue presentada ante la
Organizacin Mundial de Comercio
(OMC), aduciendo que la media
contravena la normativa commercial
international. Es important observer que
el comercio exterior de Ecuador a travs
del Canal contina en aumento. Esto
demuestra, que tal como laACP indic en
su moment, el impact del aumento de
peajes sera mnimo.
LaACPha sealado que todapropuesta
de aumento de peaje conlleva un anlisis
detallado del impact del cambio en las
mercaderas y sus rutas, y asegura que
cada propuesta de precious es el resultado
de un minucioso escrutinio y consult
previa, de modo que cada propuesta
refleje un precio just y equitativo tanto
para el Canal como para sus clients.
Segn datos estadsticos obtenidos, un
ejemplo de lo mencionado es lo que ocurre
con el banano, principal product
refrigerado exportado por Ecuador a
travs del Canal de Panam. La propuesta
del Canal no contempla cambio alguno
para la carga bajo cubierta, de tal suerte
que, en el caso del banano, el impact de
la propuesta en sus exportaciones sera
prcticamente nulo. Segn la informacin
recabada, para los embarcadores que
decidan transportar banano en
contenedores sobre cubierta, el costo de
trnsito por el Canal ser de USD$0.054
por caja. El flete para transportar banano
en contenedores es casi el double de lo que
se paga en un buque refrigerado
especializado cuyos fletes dependiendo
de la region, fluctan entire USD$4.26 y
USD$4.59 por caja. El banano es un
product que no sufre transformacin y la
incidencia del costo del Canal sobre el
flete y el valor CIF es inmaterial y
difcilmente podr sacar algn product
del mercado.
Segn explicaciones de la ACP, en los
ltimos aos, el Canal ha cobrado por una
pequea porcin de la capacidad real de
transportar carga sobre cubierta a todos
los barcos que han transitado por la va.
Con el cambio propuesto, en el ao 2007,
la ACP estara cobrando USD$54 por
TEU (unidades equivalentes a
contenedores de 20') a los barcos con
capacidad de transportar contenedores. La
ACP es puntual al indicar que a los barcos
porta contenedores se les cobrar por la
capacidad total de contenedores que
puedan transportar, mientras que aquellos
barcos que no sean porta contenedores
pagarn nicamente por la cantidad de
contenedores que transporten sobre su
cubierta al moment del trnsito. A
diferencia del sistema actual, el nuevo
sistema propuesto luce ms transparent
para el usuario, ya que la industrial maneja
sus costs utilizando el contenedor como
unidad de media.
Tomado deLa Prensa del 7 de enero de
2004.
EL FARO
AcP3r5
Nuevos ttulos disponibles en la
Biblioteca de laACP:
Seguridad en el trabajo: manual
para la formacin del
especialista / Jos Avelino
Espeso Santiago...[et al.]. 2a. ed.
Valladolid: Lex Nova, 2003.1004 p.
Elpresente manual, cuyo riguroso
contenido ha sido elaborado por
tcnicos superiores deprevencin,
ingenieros y experts en seguridad
en el trabajo, est destinado a
aquellas personas especialistas
en el rea de seguridad en el
trabajo.
Canales hidrulicos: proyecto,
construccin, gestin y
modernizacin / Jos Liria
Montas. Madrid: Colegio de
Ingenieros de Caminos, Canales y
Puertos, 2001. 427 p.
Estudia con detenimiento el
problema de las prdidas por
filtracin, los revestimientos
posibles, los condicionantes que
impone la construccin de un canal
sin revestir y los mtodos de
clculo aplicables para ellos.
Cuadro de mando de recursos
humans en laempresa/ Brian E.
Becker, MarkA. Huselid, Dave Ul-
rich. Barcelona: Gestin 2000,
2001. 265 p.
Propone un poderoso cuadro de
mando que destaca el papel que
Recursos Humanos puede
desempear como fuente esencial
de una ventaja competitive
sostenible ycomo factor clave de la
creacin de valor. Se basa en el
studio de casi 3 mil empresas
para crear un process de siete
pasos denominado Cuadro de
Mando de RRHH.
1001 formas de motivar / Bob
Nelson. 2a. ed. Barcelona: Gestin
2000, 2002.224 p.
El autor nos trae un prctico
manual repleto de ideas para
incrementar la participacin y el
entusiasmo de los empleados, la
clave para el exito de una
organization, con la ayuda de
studios de casos, ejemplos:
sugerencias y citas de cientos de
los mas destacados empresarios y
lderes del mundo de los negocios.
ABC del Agua
De qu factors depend la
disponibilidad del agua?
La disponibilidad tiene relacin
direct con las reserves de agua
que existen en determinadas
regions, pero hay condicionantes
adicionales tales como:
La distribucin geogrfica
La concentracin poblacional
Las condiciones climticas
Los servicios
Las formas de uso
Enfermedad que puede
producer la falta de agua:-
Amebiasis o disentera amibiana:
transmitida a travs del agua
contaminada con heces,
hortalizas contaminadas o
manipuladores de alimentos que
son portadores y no tienen una
higiene adecuada.
6 AGP~
7~r
EL FARO
Panam, del 21 de enero al 3 de febrero de 2005
El agua: tema de inters
para docentes de la Cuenca
Omar Rodrguez
oarodriguezI(pancanal.com
Promover el desarrollo de una
cultural hdrica entire los docentes que
laboran en los centros escolares de la
Cuenca Hidrogrfica del Canal de
Panam (CHCP) es una de las tareas que
se ha propuesto la Divisin de
Administracin Ambiental del
Departamento de Seguridad y
Ambiente de la ACP a travs de la
Seccin de Manejo de Cuenca y su
Equipo de Educacin Ambiental.
Del 24 de enero al 25 de febrero de
este ao se llevarn a cabo cuatro
seminarios talleres en donde
participarn ms de 300 educadores de
las direcciones regionales de educacin
de Panam Centro, Coln, San
Miguelito, Chilibre y Las Cumbres,
Panam Oeste y Cocl. Los seminarios
cuentan con el apoyo y la participacin
de la Autoridad del Canal de Panam
(ACP), la Autoridad Nacional del
Ambiente (ANAM), el Ministerio de
Educacin (MEDUCA) y el Ministerio
de Salud (MINSA).
Alberto Bourdett, supervisor de la
Unidad de Educacin y Relaciones con
la Comunidad de la ACP seal que se
escogi el tema del recurso agua porque
laAutoridad del Canal de Panam tiene
la responsabilidad de velar por su
calidad y cantidad en toda la Cuenca
para garantizar agua de calidad para la
poblacin y asegurar el funcionamiento
del Canal.
Zoraida Jimnez, del Equipo de
Educacin Ambiental de laACP, seala
que es fundamental transmitir a los
docentes la importancia de la
conservacin del recurso hdrico.
En tanto, Esmeralda Njera, del
Ministerio de Educacin, sostuvo que
una vez sensibilizados sobre el tema del
agua, se espera que los docentes se
conviertan en multiplicadores de ideas
ante sus estudiantes sobre la necesidad
de preservar el recurso hdrico.
"Queremos que los conocimientos
adquiridos no se queden en una semana
de seminario sino que se conviertan en
proyectos especficos de conservacin
a lo largo del ao".
La ingeniera Genoveva Quintero de
la ANAM seal que promover la
conservacin del recurso agua es
important sobretodo en esta poca de
sequa que se avecina.
El Ministerio de Salud tratar en los
seminarios temas como el de los
vectores, la correct disposicin de la
basuray la importancia de la proteccin
de las tomas de agua, entire otros,
aseguraron Atala Milor y Dayra
Moreno, de la Direccin del Subsector
de Agua Potable y Alcantarillados del
MINSA.
La ACP hablar de las polticas y
programs ambientales que ejecuta en
la Cuenca, as como de su
responsabilidad social y ambiental en el
rea. Mientras que la ANAM por su
parte desarrollar los temas
relacionados a la importancia y
beneficios de las cuencas hidrogrficas.
Los seminarios se extendern por
una semana, se abordarn temas de
legislacin, tcnico-cientfico, salud,
humanstico, pedaggico, partici-
pacin ciudadana, incluyendo el
desarrollo de talleres y dinmicas de
grupo con el agua como tema central.
El Canal en Veraguas
Redaccin de El Faro
Aep-ed@a pancanal.com
El poblado de Bella Vista, a un
kilmetro de la carretera
Interamericana en Santiago de
Veraguas, recibi la visit de empleados
de las Esclusas de Gatn quienes
decidieron brindar su apoyo
desinteresado a una familiar humilde de
esa comunidad.
Muy temprano en la maana se inici
la construccin del piso de concrete, de
unos 82 metros cuadrados, de esta casa
en donde reside el grupo familiar
compuesto de diez personas, entire ellas
cuatro ancianos, uno de ellos invlido;
dos adults con sntomas del mal de
Parkinson y tres nios.
Los trabajos que se realizaron
incluyeron, adems del piso, un pozo de
drenaje con piedras de matacn (para
evitar que las aguas servidas hagan un
criadero de mosquitos) y un fogn para
la cocina. Adems se construyeron las
rampas necesarias para que la silla de
ruedas pueda entrar y salir de la casa.
Este proyecto fue realizado a
solicitud de moradores de la comunidad
quienes haban sido beneficiados con la
gira de labor comunitaria que en
diciembre se realize en los Gucimos de
Cafazas.
El proyecto fue financiado por los
propios empleados de Gatn y la
Division aport fondos de las mquinas
de soda y picadas. Unos 15 empleados
participamos del trabajo en sitio
acompaados por familiares y amigos
que se sumaron a la labor.
Arriba, parte de la familiar beneficiada. A la
derecha y abajo, los trabajadores durante la obra
de construccin.
EL FARO
Panam, del 21 de enero al 3 de febrero de 2005
Con los ojos sobre el mercado
Octavio Colindres
ocolindres@lpancanal.com
El mercado del Canal es dinmico.
Cambia constantemente con respect a
factors y situaciones econmicas de
nivel mundial.
Cada da transitan por la va diversos
tipos de mercancas en buques con
caractersticas particulares para la carga
que transportan. Estos buques se
movilizan por rutas especficas
atendiendo las demands de los
mercados internacionales. Es por ello
que un event cualquiera en alguna
region del mundo puede influir en el
nmero de buques o el tipo de carga que
transit el Canal.
"Todos los das est ocurriendo algo
en el mundo que puede beneficiamos o
afectar el comportamiento del trfico
por el Canal", explica el director de
Planificacin Corporativa y Mercadeo
de la Autoridad del Canal de Panam
(ACP) Rodolfo Sabonge. "Por eso es
que nosotros en el departamento de
Planificacin y Mercadeo estamos
constantemente monitoreando y dando
seguimiento a todos estos factors que
afectan el trfico".
Para facilitar la comprensin del
mercado del Canal de Panam laACPha
optado por estudiar el mercado por
segments. Cmo se hace?
Segmentndolos en grupos afines.
De esta manera existen los
segments de graneles secos y graneles
lquidos, los de buques refrigerados, el
segment de servicios de lnea y el
segment de servicios especializados.
(Ver recuadro).
Esta segmentacin ha sido necesaria
para facilitar el anlisis del movimiento
de cargapor el Canal. Dado que el Canal
hoy en da debe ser una actividad
rentable es preciso observer de cerca el
comportamiento de cada segment.
Gracias a estos anlisis se puede
saber, por ejemplo, cmo el segment
de portacontenedores fue el puntal de
crecimiento de tonelaje y de los
trnsitos, as como del tamao de los
buques que transitaron por la va
acutica en el Ao Fiscal 2004.
De acuerdo con Sabonge "a future
ese va a ser el reto que va a tener el
Canal, poder tender el crecimiento de
los diferentes segments y mantener la
capacidad administrndola de la mejor
manera".
Este crecimiento es notorio, basta
con observer algunas cifras: En el ao
fiscal 2004 se logr un nuevo record en
el tonelaje neto de los buques de 267
millones; un aumento del 10% con
respect al ao anterior. Con 13,154
trnsitos, se recaudaron ingresos por
peajes de 757.7 millones.
Sabonge aadi que "el rasgo ms
sobresaliente de la actividad fue el
extraordinario desempeo de los
buques portacontenedores que lograron
la mxima contribucin al tonelaje neto,
de 32.4%. El auge commercial de la ruta
del este deAsia ala costa este de Estados
Unidos ha sido el principal motor de la
sostenida expansion que ha
experimentado el segment de buques
portacontenedores".
Otro segment que con un buen
crecimiento fue el de graneles lquidos,
especficamente los buques tanqueros.
Al respect Oscar Bazn, gerente de
Mercadeo, explic que se ha visto en el
ao fiscal 2004 una recuperacin en los
buques tanqueros.
De acuerdo con Bazn "la fuerte
demand que ha habido en
Latinoamrica y Estados Unidos
realmente ha contribuido a que este
segment se vea incrementado en casi
un 32% para el ao fiscal 2004".
En el ao fiscal 2004 se registraron
297 trnsitos adicionales de buques
tanqueros y un aumento del tonelaje
CP/SUAB (Sistema Universal de
Arqueo de Buques del Canal de
Panam) del 36.0%.
Los trnsitos de buques graneleros
secos tambin resurgieron con 192
trnsitos adicionales y un aumento del
tonelaje neto de 6.8%.
La slida demand de carbn
metalrgico en Japn incidi
positivamente en la recuperacin de la
ruta commercial de la costa este de EEUU
hacia Japn.
Los trnsitos de buques de pasajeros
y buques refrigerados contribuyeron
con aumentos del 45.2% y el 6.1% en el
tonelaje CP/SUAB, respectivamente.
Los buques Panamaxhan continuado
aumentando su participacin en el total,
alcanzando el 42.6% del total de
trnsitos de buques de alto calado en el
Segmento de servicios en lnea:
Buques portacontenedores
Las empresas navieras que ofrecen servicios de
lnea para transport de carga en contenedores
atienden un mercado sumamente exigente.
stas operan con itinerarios establecidos de
frecuencia regular, puertos determinados y,
generalmente, con cierta estabilidad en los fletes
durante un perodo de tiempo determinado. Los
contenedores llevan todo tipo de mercancas
como ropa, electrodomticos e incluso algunos
products refrigerados.
Buques refrigerados
Est compuesto por buques con bodegas
refrigeradas principalmente para el transport de
products perecederos. Generalmente, esta
carga se transport en paletas y consiste de
frutas (bananos principalmente), carnes,
mariscos y products lcteos.
Segmento de graneles secos:
Los buques de graneles secos transportan
mercanca seca en grandes volmenes o a
granel. Transportan principalmente granos,
carbn, minerales y metales manufactures de
hierro y acero, y fertilizantes. Son bsicamente
materials primas que sern procesadas para la
produccin de alimento animal, insumos
energticos, acero, insumos en la construccin,
entire otros.
amo
L
ao fiscal 2004.
Bazn seal
que todos
experimentaron
que "pudiese resumir
los segments
un incremento
favorable para este ao 2004 y
contribuyeron no solo con el tonelaje
sino en los ingresos para el Canal de
Panam".
Portavehculos: Transportan automviles,
camiones y carga de proyecto. Esta categora
tambin incluye los buques Ro-Ros (Roll On-Roll
Off- buques equipados con rampas para que los
camiones puedan entrar y salir a recoger o dejar
carga.).
Pasajeros: La industrial de cruceros es diferente
a los segments que transportan carga, y ven al
Canal y a Panam como un destino turstico. Este
segment contribute a la industrial de turismo
national ya que una parte de estos buques atraca
en puertos locales y desembarca pasajeros que
general ingresos a la economa panamea.
Segmento de graneles lquidos:
El segment de graneoles lquidos est dividido
en tres reas principles: el crudo y sus products
derivados, qumicos y petroqumicos y el gas
licuado de petrleo, comnmente conocido como
LPG. El transport de estas mercancas se
realize utilizando buques cisternas que se
subdividen en tanqueros, quimiqueros y gaseros.
Los.
S." segmentos
' "- del Canal
. t
A
Acc5z
A f"
8~c A7r-
EL FARO
Panam, del 21 de enero al 3 de febrero de 2005
Arquear: como medir un buque
Armando De Gracia
Ariyuri Him de Mantovani -
amantovani(ipancanal.com
Cuando un buque arriba a aguas panameas para
transitar el Canal de Panam, recibe la visit de un
official de inspeccin o "arqueador" de la ACP
El trabajo del arqueador consiste en medir o arquear
los barcos e inspeccionarlos para asegurar que
cumplan con todos los requisitos de seguridad.
Ya sea de da o de noche, con lluvia o sol, los
arqueadores ponen diariamente a prueba sus destrezas
al realizar sus tareas con diligencia y profesionalismo.
Toma aproximadamente cuatro aos para que el
arqueador est totalmente capacitado para hacer sus
labores. "Contamos con un grupo de trabajadores
capacitados. Catorce arqueadores estn asignados al
sector Pacfico e igual nmero hay en el Atlntico,
adems de contar con seis arqueadores
experimentados. Ellos son la primera cara de laACP
que aborda el buque porque deben calcular el tonelaje
para que se le asigne el peaje que deben pagar por su
trnsito", explica Ricardo Burrows, supervisor de
arqueadores.
El trabajo inicia tan pronto el buque llega a aguas
del Canal. En rpidas lanchas, los arqueadores
abordan la embarcacin y revisan que los documents
del barco estn en orden y que cumpla con todos los
requisitos de seguridad.
Tambin hacen una inspeccin fisica del buque y
completan los formularios requeridos para poder
realizar el trnsito.
Algunas de sus asignaciones en el buque son
asegurar la disponibilidad y confiabilidad de
instruments como silbatos, luces de proa, equipo de
radio VHF, sistemas de brjula o comps magntico y
anclas. Adems, revisan las facilidades de abordaje.
Tambin realizan una inspeccin para determinar la
visibilidad desde la cabina de control. Para garantizar
la seguridad de los marines y dems personal del
Canal que abordar posteriormente la nave, se
Arqueadores del Canal inspeccionan un buque antes de transitar.
aseguran que los pasillos en cubierta estn bien
iluminados y libres de obstrucciones, que hayan lneas
adecuadas para atracar y que los barcos tengan
capacidad para manejar los cables de locomotoras y
remolcadores.
Adems de asegurarse que el buque cumple con los
requisitos de seguridad y que no hay derrames que
puedan causar contaminacin, los arqueadores
tambin deben cerciorarse que el buque cumple con
las regulaciones sanitarias y de cuarentena.
"Los arqueadores del Canal son un grupo
excepcional. Cada uno de nosotros da lo mejor de s y
aporta su experiencia y conocimientos para dejar en
alto el nombre del Canal", dice Burrows con orgullo.
Estos profesionales cumplen con sus funciones
desempeando esta labor con esmero y dedicacin, lo
que se traduce en un trnsito seguro y confiable.
Seguridad laboral: una prioridad
Redaccin El Faro
aep-ed@ipancanal.com
El trabajo manual en un taller industrial o en el
campo conlleva riesgos. Ya sea por el manejo de
maquinarias o algn tipo de materials los
trabajadores estn expuestos apeligros para la salud si
no se guardian las medidas de seguridad pertinentes.
Es por ello que el trabajo en un ambiente seguro es
un derecho de todo empleado y contratista. Contar con
equipos adecuados de seguridad y proteccin
personal, as como tener acceso a informacin sobre
cmo salvaguardar su vida en casos de emergencia
tambin son aspects imprescindibles a la hora de
trabajar.
Tomando en consideracin estos aspects la
Division de Seguridad de la Autoridad del Canal de
Panam (ACP) lleva a cabo anualmente una
inspeccin de seguridad e higiene industrial para
determinar que las unidades cuyas operaciones
presented peligros potenciales de consideracin
cumplen con las normas de seguridad y salud
ocupacional de la entidad.
Durante las inspecciones los riesgos son
clasificados como Riesgo de Clase A, B C. Los
Riesgos de Clase A son aquellos que si se traducen en
un accident, causaran incapacidad permanent,
prdida de la vida o de alguna parte del cuerpo.
Tambin puede ocasionar prdida de estructuras,
equipos o materials, lo cual podra detener de manera
total o parcial la actividad evaluada.
Para corregir este tipo de riesgos se deben
suspender las actividades inmediatamente y se deben
adoptar acciones interinas de mitigacin antes de
continuar el trabajo.
Simulacro de evacuacin en Gatn
Segn la Divisin de Seguridad de la ACP las
acciones correctivas podrn tomarms tiempo, pero la
correccin inmediata deber garantizar que los
trabajadores y equipos estn razonablemente
protegidos.
Los riesgos de clase B son aquellas condiciones que
en caso de un accident provocaran lesiones o
enfermedades graves (con un da mnimo de
incapacidad) y que tambin pueden ocasionar dalos
no muy extensos a la propiedad, as como el paro de
una parte de la actividad. El tiempo para corregir los
riesgos de clase B no deber exceder de 30 das.
Los riesgos de clase C son aquellas condiciones en
las que se darse un accident, ste causara lesiones
menores no incapacitantes o enfermedades leves (sin
perder un da por incapacidad). De la misma manera
puede causar daos menores a la propiedad e incluso
el paro de alguna de las parties de la actividad. El
tiempo para la correccin de este tipo de riesgos, segn
lo establecido por la Divisin de Seguridad de laACP
no deber exceder de 60 das.
Los resultados de la inspeccin annual 2004 para el
Canal de Panam son alentadores.
Segn la Divisin de Seguridad las reas operatives
de la ACP son bastante seguras y se categorizan en un
cdigo de riesgo C. Segn la Divisin de Seguridad en
cada unidad de trabajo se deben observer
procedimientos en los que se identifiquen y eliminen
peligros o establecer controls necesarios para
minimizarlos.
Tras la inspeccin annual de 2004 tambin se
constat que existe inters y disponibilidad de las
divisions a lo interno del Canal por corregir las
condiciones peligrosas e insalubres dentro de los
plazos establecidos. Una vez que se cumple con las
inspecciones anuales, los resultados se remiten al
gerente de launidad inspeccionada para que se cumpla
con las exigencias en material de seguridad.
Este no es el nico tipo de inspeccin que se lleva a
cabo en la ACP; otras inspecciones peridicas as
como ejercicios de evacuacin en caso de emergencies
se realizan en cada una de las divisions para
garantizar la seguridad de todos los empleados.
EL FARO
Panam del 21 de enero al 3 de febrero de 2005
ACI> 3 -
a> Bitcora del Canal
Lecciones del 2002
se aplicarn en el 2005
Peter Tirschwell
Sentados aqu a principios del 2005
reflexionamos sobre el ao que pas y
miramos hacia el ao que tenemos por
delante. Un factor domina claramente la
logstica international. Como nota
interesante, no se trata de seguridad, ni
tecnologa, tercerizacin, ni altos fletes,
aunque el ltimo es ciertamente un factor.
Se trata de la falta de espacio y las
dolorosas consecuencias del
congestionamiento y demoras
resultantes. Excepto por otro ataque
terrorist, lidiar con la escasez de
terminales marinas, rieles, carreteras y
transport terrestre ser
incuestionablemente el mayor reto que
enfrentar la logstica international en el
2005.
La realidad est all a la vista de todos.
Volmenes de carga martima fluyen
hacia y desde los puertos martimos del
mundo. La congestion no se limita a los
puertos de Estados Unidos; ahora es un
factor en las principles entradas para
contenedores a travs del mundo y es un
factor con el que los gerentes de logstica
deben luchar ahora, no importa desde
donde buscan o hacia donde envan las
mercaderas.
Es tan pesado el volume y tan altas las
tasas de crecimiento, aunado a una inflada
base de carga que las cosas pueden
rpidamente salir fuera de control. Ese
fue el caso el ao pasado en la entrada ms
grande de Estados Unidos, los puertos
adyacentes de Los ngeles y Long Beach.
El problema principal fue la falta de
estibadores. Los planificadores no
anticiparon la demand de mano de obra
de los estibadores durante la estacin pico
de 2004, en parte porque la nueva
tecnologa no result en los ahorros
laborales a la tasa que se esperaba. Como
resultado, los puertos experimentaron la
peor cola de buques desde la protest de
10 das de la Unin de Estibadores en el
2002. En la cima del problema, 42 buques
esperaban en el anclaje afuera de los
puertos y algunos buques experimentaron
atrasos de ocho das entire arribo y salida,
sacando a las navieras de sus itinerarios y
atrasando cientos de miles de
contenedores. Las demoras duraron cinco
meses, desde julio hasta noviembre,
cuando las colas misericordiosamente se
suavizaron. "No fue tan malo como la
protest, pero esto demor ms", dijo el
capitn Manny Aschemeyer, director
ejecutivo del Marine Exchange del sur de
California.
Para los directors de logstica
mirando hacia el 2005, las lecciones
aprendidas en el 2002 sern puestas en uso
de nuevo. Muchos no estn dispuestos a
defender del sur de California en el grado
en que lo hicieron antes, y continuarn
buscando entradas alternatives tales como
Oakland, el noroeste Pacfico y la Costa
Este de Estados Unidos, a travs del Canal
de Panam. Pero asegurar esas opciones
es peliagudo porque la capacidad de
buques es limitada, las rutas tierra adentro
son ms limitadas y tortuosas, y la
distribucin de infraestructura no es tan
extensive.
Incluso los desvos hacia entradas
alternatives no resolver los problems de
congestion del sur de California porque
las tasas de crecimiento continan siendo
fuertes, reflejando el cambio ms amplio
hacia una economa movida por las
importaciones. Temas importantes
persisten, por ejemplo, en las reas de
disponibilidad de conductores para
acarreo en los muelles y el paso
aparentemente tan lento en el que se
adoptan horarios nocturnos. "Recibimos
de 250 a 300 contenedores por noche
versus miles durante el da", dijo Tony
Scioscia, president de las terminales
APM de Norte Amrica, la terminal de
negocios del grupo A.P Moller-Maersk.
"El concept (una estructura de tarifas
para incentivar las mudanzas nocturnas)
es correct, pero todos tienen que subir a
bordo".
Un desarrollo ms ominoso es la
infraestructura. Los puertos de Los
ngeles y Long Beach estn casi
totalmente construidos. LaterminalAPM
en Los ngeles se puede expandir 150
acres, pero las discusiones estn en etapas
tempranas para completarse
probablemente en diez aos. Long Beach
tiene un rea pequea que podra agregar
potencialmente. Por ende, el crecimiento
tendr que venir por el lado de una mayor
eficiencia, dicen los ejecutivos.
"Si usted mira el panorama complete,
ver que ahora nos restringen los tamaos
de estas terminales y lo nico que
permitir la expansion hacia delante es
cambiar la forma en que manejamos la
carga. Tenemos que cambiar la forma en
que operamos en estas instalaciones", dijo
Scioscia.
El contrato de 2002 entire la Pacific
Maritime Associationy la ILWU permiti
la introduccin de nueva tecnologa, que
ha comenzado a producer mejoras. Pero
las terminales fuera de Estados Unidos
estn much ms avanzadas en logros de
productividad, y el camino para lograr
mejoras similares en puertos de Estados
Unidos ser largo. Aun as, tiene que
suceder porque el problema de la
congestion est lentamente siendo
reconocido como un drenaje potential
para la economa.
Todava no se ha informado de un
impact econmico significativo, pero
una seal de que el tema cobra
importancia es que el Departamento de
Transporte abri una oficina en el sur de
California especficamente para tender
los problems de congestion. Es una seal
clara de que las cosas estn empeorando,
no mejorando, de manera que podemos
esperar que no habr escasez de
problems en el 2005.
Tomado del Journal ofCommerce del
10 de enero de 2005.
1914- Hace 90 aos
El nuevo Canal de Panam
estaba celebrando una series de
"primerizos" hace 50 aos:
El primer trnsito nocturno en las
esclusas del Pacfico ocurri el 7
de diciembre de 1914, cuando el
Limari, de la compaa South
American Steamship Co., pas
rumbo al sur, por las esclusas de
Miraflores y Pedro Miguel. El
gobernador dio una autorizacin
especial para que se efectuara
este trnsito.
La primera vez que el Canal fue
utilizado por buques de vela fue
cuando la goleta Zeta y el yate
Americano Athene, de 104 pies,
fueron remolcados juntos.
El SS Tokushima Maru, de la
compaa NYK Line, fue el primer
buque Japons en utilizar el
Canal. Lleg a Cristbal el 9 de
diciembre y pas por el Canal
hacia Yokohama.
1940 Hace 64 aos
El President Franklin D.
Roosevelt realize su quinta visit
al Istmo. Arrib a Cristbal el 18
de febrero a bordo del USS
Tuscaloosa e hizo una breve
inspeccin de las defenses del
Canal de Panam. Sostuvo
conversaciones con el Presidente
Augusto Boyd con quien viaj a
travs del Canal a bordo del
Tuscaloosa.
Mientras la guerra en Europa
entraba en su primer invierno, la
defense del Canal de Panam se
encontraba bajo discusin en
Washington, donde el
Representante Buell Snyder
impuls la construccin de ms
carreteras y aeropuertos en
Panam como media de defense
para el Canal. Se empez un
studio para determinar el costo y
la ruta de la carretera
Transstmica que se empezara a
construir en marzo.
El primer "premio de guerra" que
transitara por el Canal fue el
buque de carga alemn,
Dusseldorf, un buque de 50
toneladas capturado por los
Britnicos en la costa de Chile,
pas por el Canal en diciembre
bajo el comando de los ingleses.
1955- Hace 49 aos
El 28 de enero se celebr el
primer centenario de la
construccin del Ferrocarril de
Panam con un program de
events que incluy el recorrido
de un tren especial que fue de
Coln a Panam. El tren llev a
pasajeros distinguidos tanto de la
Repblica de Panam como de la
Zona del Canal. Representantes
de various sindicatos en la Zona del
Canal colocaron una ofrenda en el
monument a los fundadores de
Ferrocarril de Panam en los
predios del Hotel Washington en
Coln.
Compilado por el Centro de
Recursos Tcnicos.
7O-[,' EL FARO
1 O cP Panam, del 21 de enero al 3 de febrero de 2005EL FARO
Los Reyes llegaron a Coln y Cocl
Redaccin de El Faro
aep-ed(.pancanal.com.
Ms de cien nios de la comunidad
de Buenaventura en Coln recibieron
por cuarto ao consecutive la visit de
los Reyes Magos gracias al aporte
desinteresado de los trabajadores de la
Seccin de Construccin y
Mantenimiento de Estructuras de las
esclusas de Miraflores. Este ao la
actividad consisti en la entrega de
juguetes, canastitas y un pequeo
refrigerio.
Muy temprano en la mafiana del
sbado 8 de enero, los voluntarios
partieron desde las esclusas de
Miraflores en diferentes carros llenos
de bolsas de juguetes que haban sido I "
organizados por edades y por gnero
segn la informacin proporcionada
por la maestra de la escuela de
Buenaventura. Tambin transportaban .
comida, hielo y refrigerios.
Al llegar a la Escuela de
Buenaventura fueron recibidos con
alegra por los pequeos que,
acompaados por sus mams,
esperaban con ansiedad y expectativa
sus regalos. Pero no slo se repartieron
juguetes a todos los nios; tambin se
entregaron regalos especiales a
aquellos pequeos que se haban
destacado en sus studios. Luego se
disfrut del refrigerio y de la clsica
piata. Arriba de estas lineas los trabajadores de las esclusas de Miraflores. Abajo la alegra de grandes y chicos en comunidades de la region occidental de la
La actividad incluy tambin una Cuenca Hidrogrfica del Canal.
presentacin oral de una estudiante de
tercergradoy lainterpretacin debailes congos por parte de los nios quienes bailaron con algunos de sus "padrinos". comunidades de San Vicente, Boca de
EL FARO Panam, del 21 de eneroal3 defebrero de 2005 1
1
Jorg. .....e' ...... ........... ...
fotosalbuzn..-.... ... .. ..14 ,,,:
a. : ...i....
.. .. "* l I "
.. ."
. . *.. .: .... -.4 .- ,.) ....
.E:: ** * .' "* . ** *
fotos al buzn aep-ed@pancanal." com, oa la oficina 14-A, Edificio de la Adminis-.
tracian. ... """ -< .. .
".. "::"" " : ".. .' .' ...-- '^.: ."." "":" :.
... :. :. ... .
S '" " "" ' " ,: :. = ': : ,r ,
...:..-
12 acP-
Panam, del 21 de enero al 3 de febrero de 2005 E L F A R O
El Artico: una ruta difcil
Armando De Gracia
Redaccin El Faro
aep-ed@g pancanal.com
Invitados por la Autoridad del Canal
de Panam (ACP), los principles
responsables de la Comisin para la
Investigacin del rtico de Estados
Unidos visitaron Panam y presentaron
detalles en torno a las perspectives
martimas del rtico y el impact de los
cambios climatolgicos y su acceso por
va martima.
El president de la comisin, George
B. Newton Jr., y el doctor Lawson
Brigham, director ejecutivo de esta
agencia estatal estadounidense
ofrecieron tanto a personal de la ACP
como a miembros de la prensa local su
vision en tomo a la situacin actual del
rtico.
La Comisin para la Investigacin
del rtico fue establecida en 1984 con el
objetivo de desarrollar investigaciones
cientficas relacionadas con los recursos
naturales en esta zona.
De acuerdo con las investigaciones
presentadas por la Comisin, navegar
por el rtico es una tarea dificil que
requerira inversiones millonarias por
parte de la industrial naviera, y que
incluso a future, tomando en
consideracin algunos factors como el
deshielo en esta zona, la industrial an
seguira afrontando dificultades para
poder utilizar el rtico como un paso
expedito entire el Pacfico y el Atlntico.
De hecho, los experts sealaron que no
creen viable que el rtico sea utilizado
como una ruta navegable
comercialmente por lo menos en los
prximos 100 aos.
De acuerdo con la Comisin se deben
tomar en cuenta tambin algunos
factors como las repercusiones de la
navegacin continue de buques por esta
zona, o las consecuencias de derrames
de petrleo en el hielo, as como las
polticas de seguridad para la
navegacin que interpondran los
diferentes pauses que tienen ingerencia
en el rtico.
Para el president de la Comisin,
George B. Newton Jr.; "el hielo es el que
dicta la disponibilidad para que los
buques transiten el rtico".
Newton explic que si se pretend
utilizar la ruta del rtico de aqu a los
prximos cien aos con alguna
regularidad para el comercio martimo,
se necesitarn buques rompe hielo con
lo cual se aumenta significativamente el
costo de los buques con cargas
comerciales.
Por otro lado seal que no existe
infraestructura necesaria para este tipo
de trnsitos en el rtico canadiense.
Tampoco existen puertos comerciales,
ni facilidades de bsqueda y rescate o
instalaciones equipadas para enfrentar
derrames de petrleo.
Adems precis que no importa la
pocadel ao que se elijaparacruzarpor
esta zona siempre es dificil. "El clima es
caprichoso y puede cambiar entire un
ao y otro".
Newton agreg que el trnsito
commercial martimo por el rtico no se
prev que suceda a corto ni a largo plazo;
"siempre tendr riesgos, y no ser
predecible an en las mejores
temporadas".
Por su parte, Brigham afirm que
"los buques ms grandes que existen
hoy en da y que se construyen para el
future, los Post Panamax, mientras
ms grandes sean estos buques muchas
ms dificultades encontrarn
navegando en el ocano Artico".
Program Cultural
de Verano 2005
En el marco de la celebracin de los 90 aos del Canal de Panam y de los 5 aos
de administracin panamea, la Autoridad del Canal de Panam ha iniciado los
preparativos para su traditional Programa Cultural de Verano 2005. Tal como lo ha
hecho los dos ltimos aos, la ACP presentar espectculos culturales de calidad en
las escalinatas del Edificio de Administracin del Canal y Monumento a Goethals en
Balboa.
El program de este ao incluir los siguientes espectculos a realizarse a las 7:30
de la noche:
Martes 22 y jueves 24 de febrero
"Cantos de Amrica" bajo la direccin de Dino Nugent y su orquesta. Revista
musical que recoge los diferentes estilos y gneros musicales del continent
americano.
Martes 1 y jueves 3 de marzo
"Maestra Vida" de Rubn Blades, bajo la direccin de Bruce Quinn. Obra musical
popular que recoge la vida en el vecindario de Carmelo Da Silva
Martes 8 y jueves 10 de marzo
"Orquesta Sinfnica Nacional bajo la direccin de Jorge Ledezma Bradley.
Presentacin de msica sinfnica y popular de diferentes gneros.
Este ao habr una novedad en el Programa Cultural. El da domingo 6 de marzo
a las 6:30 de la tarde se presentar el espectculo del Conjunto Folclrico de la
Autoridad del Canal de Panam bajo la direccin de Jos Manuel Mdica, un mosaico
de nuestro folclore a travs de la msica, cantos y bailes.
Junta de Asesores de
Navegacin
Ariyuri Him de Mantovani
amantovani@,pancanal.com
Del 24 al 28 de enero se reunirn en Panam los integrantes de la Junta
International deAsesores para laNavegacin Martima en el Canal de Panam,
organismo creado para brindar apoyo y asesora a la ACP en material de
proyectos de modernizacin y mejoras en la va acutica.
Este comit est compuesto por personalidades del mundo martimo
international que se reunirn posiblemente dos veces al ao en nuestro pas para
conocerlos trabajos que realice el Canal. Durante esta primera reunin la junta
conocer cmo funciona el Canal, visitando el Centro de Control Martimo, el
Centro de Simuladores del Canal (SIDMAR), realizarn trnsitos parciales en
buques Panamaxy analizarn el funcionamiento de las esclusas.
Esta junta est integrada por:
Dr. Larry Dagget, president de la Junta: ingeniero y director de Waterways
Simulation Technology, quien particip en various proyectos del Canal,
relacionados con su operacin y al trnsito simultaneo de dos Panamax por el
Corte Culebra.
Marc Vantorre, professor de ingeniera naval, geometra e hidroesttica en
barcos, de la Universidad de Ghent en Blgica.
Pasqualle Vincelli, ex director de Marina y Servicios de Operacin para St.
Lawrence Seaway.
Capt. Walter Philipp Van Manen, Gerente General y consultor en Holanda
de logstica en los puertos, operaciones y diseo. Trabaj por muchos aos en
la Autoridad Portuaria de Rtterdam.
RADm. Paul J. Pluta, Vicepresidente de UNITECH. Fue durante muchos
aos delegado de los Estados Unidos ante la OMI, y encargado del
Departamento de Proteccin Martima de la Guardia Costera de EE.UU.
"La idea es presentarles los proyectos que tenemos planeados, lo que
estamos ejecutando, y obtener informacin y asesora de parte de ellos, que nos
apoye a nivel tcnico martimo y professional en temas como navegacin,
visibilidad y de operaciones, y que tengamos la oportunidad de aprovechar la
experienciay conocimientos que ellos tienen sobre lanavegaciny nos puedan
aportar", comenta el Capitn Miguel Rodrguez, Presidente de la Junta de
Inspectores de laACP Concluida la reunin, la Junta entregar un informed con
sus recomendaciones y validaciones de los temas tratados.
|
Full Text |
PAGE 1
AUTORIDADDELCANALDEPANAMA-VOLUMENVI, NO. 2 www.pancanal.com DEL21 de enero al 3 de febrero de 2005 La Autoridad del Canal de Panamá ha hecho válido el compromiso que adquirió en el 2000 con los campesinos de la Región Occident al de la Cuenca Hidrográfica del Canal de ayudarlos a convertirse en dueños de sus tierras. Hoy son más de tres mil los tÃtulos de prop iedad entregados por el gobierno nacional dentro del programa de Catastro y Titulación de esa región. ! 4¡Porel derecho a la tierra! Audiencia PúblicaQuince participantes nacionales y extranjeros opinaron sobre la propuesta de peajes. El Canal en VeraguasTrabajadores canaleros brindaron su apoyo para que una familia veraguense tenga una vivienda digna.PAG >6 Programa Cultural de VeranoLa ACPpresentará este año cuatro espectáculos distintos de danza, música y fuegos de artificio.PAG >12 Un paso difÃcilPara navegar por el Ãrtico se requerirÃan inversiones millonarias por parte de la industria naviera.PAG >12 Armando De GraciaPAG>3
PAGE 2
ELFARO Panamá, del 21 de enero al 3 de febrero de 20052 CORRESPONDENCIALa foto De la Administración Néstor Ayala JUNTADIRECTIVARicaurte Vásquez M.PresidenteAdolfo Ahumada Eloy Alfaro Norberto R. Delgado D. Antonio DomÃnguez A. Mario Galindo H. Guillermo Quijano Jr. Eduardo Quirós Alfredo RamÃrez Jr. Abel RodrÃguez C. Roberto R. RoyAlberto Alemán Zubieta Administrador Manuel E. BenÃtez Subadministrador Stanley Muschett I. Gerente de Administración Ejecutiva Fernán Molinos D. Gerente de Comunicación y Medios Maricarmen Sarsanedas Jefa de Información Myrna A. Iglesias Editora Redacción Ariyuri Mantovani Manuel DomÃnguez Octavio Colindres Julieta Rovi Maricarmen de Ameglio Reseñar, una vez más, una ceremonia de entrega de tÃtulos responde a la permanente intención de dar cuenta de nuestro hacer. También y mucho más allá, es una ocasión para llamar la atención sobre la suerte de los que menos tienen y que esperan de otros aquello que contribuya a completar su humanidad. "De cada quien según su capacidad y a cada quien según su necesidad", es el principio que debe alentar el quehacer de toda sociedad que aspire a fundamentar una convivencia en la equidad. En la tarea por labrarse un destino no todos los seres humanos comienzan la misma en igualdad de condiciones. De allà le necesidad de ser solidarios. La familia canalera es rica en testimonios y acciones concretas de sus hombres y mujeres en favor de otros. Esto no sólo enaltece a quienes practican esta labor social sino que permite una presencia real del Canal entre los panameños que habitan los más apartados rincones y dentro de las más adversas condiciones. Todo ser humano es un proyecto de vida a ser desarrollado en el tiempo. No será exitoso si no nos contagiamos unos a otros de humanidad. De solidaridad. En la tarea por labrarse un destino no todos los seres humanos comienzan la misma en igualdad de condiciones. Convivencia en la equidadUn clavado en el Chorro de La ChorreraIngeniero Alberto Alemán Zubieta Administrador Autoridad del Canal de Panamá Ingeniero Alemán: Queremos expresar nuestro agradecimiento por el gran apoyo que nos ha brindado la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), que usted dignamente dirige, por medio del programa Cuenca Urbana. Esta labor conjunta permitirá elevar la calidad de la formación de los estudiantes que asisten a los institutos profesionales y técnicos. Le agradecemos hacer extensivo nuestro agradecimiento a los dirigentes, colaboradores e instructores del proyecto Cuenca Urbana. Atentamente, Juan Bosco Bernal Miinistro de Educación Nota del editor : “Cuenca Urbana” es un proyecto de trabajo voluntario de trabajadores del Canal en apoyo a estudiantes graduandos de institutos profesionales y técnicos del paÃs. Este proyecto se inició en 2004 con estudiantes de sexto año del Colegio Artes y Oficios Melchor Lasso de la Vega.
PAGE 3
3ELFAROPanamá, del 21 de enero al 3 de febrero de 2005ACPcelebra audiencia públicaRedacción de El Faro aep-ed@pancanal.com La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) celebró el pasado 7 de enero una audiencia pública para modificar sus reglas de arqueo y su sistema de peajes para buques portacontenedores y otros buques con capacidad para llevar contenedores sobre cubierta. En esta audiencia intervinieron 15 participantes entre representantes de paÃses y usuarios del Canal y de la industria marÃtima y panameños interesados en el tema. Hubo delegaciones de Chile, Ecuador, Perú y Corea del Sur, asà como miembros del Consejo Mundial de Transporte MarÃtimo (World Shipping Council) y la Cámara MarÃtima Internacional (International Chamber of Shipping). Esta audiencia marca el cierre del perÃodo de consulta oficial que empezó el 7 de diciembre de 2004. Presidió la audiencia un Comité especial escogido por la Junta Directiva de la ACP, integrado por los directores Antonio DomÃnguez A., como Presidente , Mario J. Galindo H., Vicepresidente, Alfredo RamÃrez, Jr., Eloy Alfaro y Guillermo Quijano, Jr. El Administrador de la Autoridad del Canal de Panamá, Alberto Alemán Zubieta, acompañó al Comité durante la audiencia, en calidad de Secretario. La ACPsostuvo consultas previas informales por más de nueve meses con sus usuarios y representantes del Consejo Mundial de Transporte MarÃtimo (World Shipping Council) y de la Cámara Internacional de Transporte (International Shipping Council) e incluyó en su propuesta varias de las recomendaciones recibidas de estos. El nuevo sistema de arqueo y de precios para buques porta contenedores y otros buques con capacidad para llevar contenedores sobre cubierta ,brindará a la ACPun modelo en concordancia con los estándares internacionales, a la vez que permitirá una medición más confiable, ofrecerá mayor transparencia a sus clientes y usuarios y garantizará que la vÃa reciba el precio justo por el servicio que ofrece. Los principales elementos de la propuesta para el sistema de arqueo y peajes son: Para buques porta-contenedores : el sistema se actualizará a fin de que refleje los estándares internacionales para la medición de un contenedor (TEU, por sus siglas en inglés), cuyas dimensiones son 20 pies x 8 pies x 8.5 pies. Estos buques pagarán de acuerdo a su capacidad total para llevar contenedores sobre y bajo cubierta , reemplazando el tonelaje neto determinado según el Sistema Universal de Arqueo de Buques del Canal de Panamá (CP/SUAB). El cambio en el cargo por unidad de tonelaje CP/SUAB a la capacidad total de TEU del buque, requirió que la ACP ajustara el cargo por TEU para incluir los espacios cerrados que apoyan la capacidad comercial del buque, que anteriormente era calculado en base a la fórmula del CP/SUAB. Esto resultó en un incremento de los B/. 40 que originalmente habÃa propuesto la ACP como cargo por la capacidad del buque para llevar contenedores sobre cubierta, a los B/. 54 indicados en la propuesta actual relativos a la capacidad total del buque para llevar contenedores. El sistema TEU tomará en consideración las limitaciones de visibilidad impuestas por el Canal de Panamá. Para otros buques con capacidad para transportarcontenedores sobre cubierta : los buques distintos a los porta-contenedores, con capacidad para llevar contenedores sobre cubierta, seguirán utilizando el tonelaje CP/SUAB para medir los espacios cerrados y los espacios bajo cubierta. El peaje a pagar por estos buques será el cargo de volumen CP/SUAB del buque, más el TEU de los contenedores que se transporten sobre cubierta en cada tránsito. Se propuso que el plan sea implementado de la siguiente manera:Peaje por TEU Fecha de implementación $421º de mayo de 2005 $49 1º de enero de 2006 $541º de enero de 2007Si los cambios propuestos en el sistema de peajes son adoptados al 1 de enero de 2007, la diferencia entre el actual precio promedio por contenedores transitando por el Canal y el precio propuesto de B/. 54, será de B/. 20, precio que se estima no tendrá un impacto significativo en el costo de los productos transportados en contenedores. Corresponde ahora a la Junta Directiva de la ACPanalizar las sugerencias y observaciones recibidas, tomar una decisión y sustentarla ante el Consejo de Gabinete, para su aprobación en las próximas semanas. Nuevos puentes vehicularesAriyuri Him de Mantovani amantovani@pancanal.com En una ceremonia en los talleres de la División de Astilleros Industriales se hizo entrega de las estructuras que servirán como puente vehicular en las Esclusas de Miraflores. El único puente vehicular existente en el Canal es el que está en las Esclusas de Gatún, que comunica el lado oeste de la provincia de Colón. Las estructuras fueron diseñadas y confeccionadas por artesanos de la División de Astilleros Industriales. Con este puente se proporcionará acceso directo para transportar materiales, equipo y personal hacia el muro central de las esclusas y el lado oeste cuando se realicen trabajos de mantenimiento en las mismas. En la ceremonia participaron el Subadministrador, Manuel BenÃtez, los directores de Servicios Industriales, Esteban Saénz, y de Operaciones MarÃtimas, Jorge Quijano y el gerente de la División de Astilleros Industriales, Karamjit Singh. “Sus manos pueden hacer cosas maravillosas, podemos hacerlo juntos, trabajando en equipo, para beneficio no solo del Canal, sino del paÃs”, comentó Quijano. “Para mà es motivo de gran satisfacción estar aquÃ. La administración se siente orgullosa de este trabajo bien hecho. El trabajo en equipo y la calidad, innovación y eficiencia económica son algunos valores que han hecho posible este éxito. Este sin duda alguna, es el año del Canal y logrará sus metas gracias a este trabajo en equipo”, dijo el BenÃtez. Afinales de enero de este año se entregarán las estructuras para habilitar otro puente vehicular en las Esclusas de Pedro Miguel. Al instalarse estas estructuras, se removerán las compuertas número 124, 125, 126 y 127, las que representan altos costos de mantenimiento. Estas serán convertidas en compuertas de repuesto que podrán ser utilizadas para otros trabajos en las diferentes esclusas. Néstor AyalaAla izquierda, Antonio DomÃnguez, Presidente del comité especial que presidió la audiencia. Ala derecha, algunos de los partici pantes, nacionales y extranjeros. Los directores Jorge Quijano, de Operaciones MarÃtimas, y Esteban Sáenz, de Servicios Industriales, develan la placa conmemorat iva del nuevo puente vehicular de las esclusas de Miraflores. Néstor Ayala
PAGE 4
Omar RodrÃguez oarodriguez@pancanal.com Tuvieron que pasar 85 años para que Florentino Mendoza, un campesino residente en la comunidad de Canoa Uno viera cumplido su sueño de tener un tÃtulo de propiedad sobre la tierra que ocupa desde que nació. “Me siento contento porque ahora tengo la seguridad de que esa tierra es mÃa y se la puedo heredar a mis hijos”, comentó el anciano quien navegó dos horas por el rÃo Coclé del Norte para llegar a Coclesito lugar donde el pasado 15 de enero se llevó a cabo la primera entrega de tÃtulos de propiedad correspondiente al año 2005. El mismo sentimiento de regocijo embarga a Isidro Fuentes, también de Canoa 1, a Zunilda FrÃas de Villa del Carmen y a Gertrudis Fuentes de Coclesito, otros de los beneficiarios. Los tÃtulos entregados forman parte del Proyecto de Catastro y Titulación de Tierras que se ejecuta en la Región Occidental de la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá. El proyecto El proyecto lo ejecuta la Dirección Nacional de Reforma Agraria (DINRA), entidad responsable del catastro y la titulación de tierras en todo el paÃs. La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) facilita el proceso aportando los fondos necesarios para llevar adelante este programa dirigido a brindarle una seguridad jurÃdica en la tenencia de la tierra a quienes la han ocupado por años. Durante la entrega de nuevos tÃtulos de propiedad el administrador del Canal, Alberto Alemán Zubieta recordó que el programa surgió a solicitud de los propios residentes de la Región Occidental de la Cuenca quienes en reuniones con directivos de la ACP solicitaron la titulación masiva de sus tierras. La petición fue presentada en el año 2000 y una vez establecida la coordinación con la DINRAse puso en marcha el proyecto que le ha permitido a más de tres mil cabezas de familia contar con un tÃtulo de propiedad. Además de ser un instrumento jurÃdico que brinda seguridad en la tenencia de la tierra, el tÃtulo de propiedad propicia el bienestar de las familias y el desarrollo sostenible de la Cuenca, sostuvo el administrador del Canal ante más de 300 moradores que se dieron cita en Coclesito. Beneficios El catastro y la titulación de tierras se está dando en todo el paÃs y ello le permite al gobierno conocer quiénes son los verdaderos dueños de la tierra, destacó por su parte Nadia Moreno, directora nacional de la Reforma Agraria. En el caso especÃfico de la Región Occidental de la Cuenca, gracias al programa contamos ahora con un mercado de tierra más ágil en el cual el campesino, el dueño del lote o parcela puede acceder a créditos oportunos para seguir cultivando la tierra en mejores condiciones. “Eso evita la emigración hacia las ciudades. Lo que queremos es que las personas sigan trabajando ahà mismo donde lo hicieron sus abuelos y lo harán en el futuro sus nietos”, expuso la funcionaria. Dificultades El presidente de la República MartÃn Torrijos debió entregar personalmente los tÃtulos de propiedad en Coclesito. Sin embargo, el mal tiempo imperante en la región impidió la llegada del mandatario al lugar. Por otro lado, muchos campesinos tuvieron que caminar durante varias horas debido a la falta de transporte. Los vehÃculos que cubren la ruta hacia Coclesito no estaban viajando debido a que las lluvias agudizaron el mal estado de la carretera. Los equipos técnicos y humanos de la ACPy de la DINRAtambién tuvieron múltiples dificultades para llegar al lugar pero finalmente se cumplió con el objetivo trazado: entregarle sus tÃtulos de propiedad a los verdaderos dueños de la tierra. ELFARO Panamá, del 21 de enero al 3 de febrero de 20054Mil tÃtulos para Coclesito “Estoy contento y me siento seguro ahora con mi tÃtulo de propiedad”. Florentino Mendoza, morador de Canoa 1. “Gracias a este programa y en un tiempo muy corto pude obtener mi tÃtulo de propiedad. Me siento contento por eso”. Isidro Fuentes, morador de Canoa 1. “Este tÃtulo es algo muy importante para nosotros los campesinos. Me siento satisfecho de haberlo obtenido pues esa oportunidad no la habÃa tenido antes”. Gertrudis Fuentes, morador de Coclesito. Ante una nutrida concurrencia)ariba), el administrador del Canal, Alberto Alemán Zubieta entrega el tÃtulo de propiedad a un residente de la región(izq.), al igual que lo hacen el subadministrador Manuel BenÃtez(sobre estas lÃneas) y el gerente de administración ambiental de la ACP, Luis Alvarado(der.)
PAGE 5
La nueva propuesta de peajes de la ACPha sido objetada por algunas navieras y paÃses usuarios a través de los medios informativos.Oscar Castillo El pasado 7 de diciembre, la Autoridad de Canal de Panamá anunció una propuesta para cambiar el sistema de cobro de los peajes y las reglas de arqueo para los barcos que transportan contenedores. El objetivo de la propuesta es el de adecuar el sistema de cobro al estándar internacional para este tipo de transporte. Esta es la segunda vez, en los cinco años de administración panameña, que la ACPpresenta una propuesta para modificar los peajes. Tal como sucedió la primera vez, la nueva propuesta de peajes ha sido objetada por algunas navieras y paÃses usuarios a través de los medios informativos. Durante la primera audiencia de peajes realizada por la ACPen julio de 2002, fue notable la participación de representantes del gobierno y de la empresa privada de Chile y Ecuador. Los chilenos, por ejemplo, indicaron que un aumento de peajes de la magnitud que se propuso afectarÃa la competitividad de sus exportaciones, con una consecuente pérdida significativa de mercado. Cabe observar que ese mismo año, el flujo comercial proveniente de Chile no registró una disminución, sino, más bien un aumento, el cual se mantiene. Lo mismo ocurrió con los ecuatorianos, que expresaron su preocupación por el efecto que el aumento de peajes pudiera tener sobre el precio de su principal producto de exportación, el banano. Los ecuatorianos argumentaron que el aumento de peaje, en aquella ocasión, dejarÃa al producto fuera del mercado. Su oposición a la propuesta de peajes fue presentada ante la Organización Mundial de Comercio (OMC), aduciendo que la medida contravenÃa la normativa comercial internacional. Es importante observar que el comercio exterior de Ecuador a través del Canal continúa en aumento. Esto demuestra, que tal como la ACPindicó en su momento, el impacto del aumento de peajes serÃa mÃnimo. La ACPha señalado que toda propuesta de aumento de peaje conlleva un análisis detallado del impacto del cambio en las mercaderÃas y sus rutas, y asegura que cada propuesta de precios es el resultado de un minucioso escrutinio y consulta previa, de modo que cada propuesta refleje un precio justo y equitativo tanto para el Canal como para sus clientes. Según datos estadÃsticos obtenidos, un ejemplo de lo mencionado es lo que ocurre con el banano, principal producto refrigerado exportado por Ecuador a través del Canal de Panamá. La propuesta del Canal no contempla cambio alguno para la carga bajo cubierta, de tal suerte que, en el caso del banano, el impacto de la propuesta en sus exportaciones serÃa prácticamente nulo. Según la información recabada, para los embarcadores que decidan transportar banano en contenedores sobre cubierta, el costo de tránsito por el Canal será de USD$0.054 por caja. El flete para transportar banano en contenedores es casi el doble de lo que se paga en un buque refrigerado especializado cuyos fletes dependiendo de la región, fluctúan entre USD$4.26 y USD$4.59 por caja. El banano es un producto que no sufre transformación y la incidencia del costo del Canal sobre el flete y el valor CIF es inmaterial y difÃcilmente podrá sacar algún producto del mercado. Según explicaciones de la ACP, en los últimos años, el Canal ha cobrado por una pequeña porción de la capacidad real de transportar carga sobre cubierta a todos los barcos que han transitado por la vÃa. Con el cambio propuesto, en el año 2007, la ACPestarÃa cobrando USD$54 por TEU (unidades equivalentes a contenedores de 20Â’) a los barcos con capacidad de transportar contenedores. La ACPes puntual al indicar que a los barcos porta contenedores se les cobrará por la capacidad total de contenedores que puedan transportar, mientras que aquellos barcos que no sean porta contenedores pagarán únicamente por la cantidad de contenedores que transporten sobre su cubierta al momento del tránsito. A diferencia del sistema actual, el nuevo sistema propuesto luce más transparente para el usuario, ya que la industria maneja sus costos utilizando el contenedor como unidad de medida. Tomado de La Prensa del 7 de enero de 2004. 5ELFAROPanamá, del 21 de enero al 3 de febrero de 2005 Nuevos tÃtulos disponibles en la Biblioteca de la ACP: Seguridad en el trabajo: manual para la formación del especialista / José Avelino Espeso Santiago...[et al.]. 2a. ed. Valladolid: Lex Nova, 2003. 1004 p. El presente manual, cuyo riguroso contenido ha sido elaborado por técnicos superiores de prevención, ingenieros y expertos en seguridad en el trabajo, está destinado a aquellas personas especialistas en el área de seguridad en el trabajo. Canales hidráulicos: proyecto, construcción, gestión y modernización / José Liria Montañés. Madrid: Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, 2001. 427 p. Estudia con detenimiento el problema de las pérdidas por filtración, los revestimientos posibles, los condicionantes que impone la construcción de un canal sin revestir y los métodos de cálculo aplicables para ellos. Cuadro de mando de recursos humanos en la empresa / Brian E. Becker, Mark A. Huselid, Dave Ulrich. Barcelona: Gestión 2000, 2001. 265 p. Propone un poderoso cuadro de mando que destaca el papel que Recursos Humanos puede desempeñar como fuente esencial de una ventaja competitiva sostenible y como factor clave de la creación de valor. Se basa en el estudio de casi 3 mil empresas para crear un proceso de siete pasos denominado Cuadro de Mando de RRHH. 1001 formas de motivar / Bob Nelson . 2a. ed. Barcelona: Gestión 2000, 2002. 224 p. El autor nos trae un práctico manual repleto de ideas para incrementar la participación y el entusiasmo de los empleados, la clave para el éxito de una organización, con la ayuda de estudios de casos, ejemplos: sugerencias y citas de cientos de los más destacados empresarios y lÃderes del mundo de los negocios. PARALEER ABC del Agua¿De qué factores depende la disponibilidad del agua? La disponibilidad tiene relación directa con las reservas de agua que existen en determinadas regiones, pero hay condicionantes adicionales tales como: La distribución geográfica La concentración poblacional Las condiciones climáticas Los servicios Las formas de uso Enfermedad que puede producir la falta de agua:· Amebiasis o disenterÃa amibiana: transmitida a través del agua contaminada con heces, hortalizas contaminadas o manipuladores de alimentos que son portadores y no tienen una higiene adecuada. Una propuesta con equidad
PAGE 6
ELFARO Panamá, del 21 de enero al 3 de febrero de 20056El agua: tema de interés para docentes de la CuencaOmar RodrÃguez oarodriguez@pancanal.com Promover el desarrollo de una cultura hÃdrica entre los docentes que laboran en los centros escolares de la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá (CHCP) es una de las tareas que se ha propuesto la División de Administración Ambiental del Departamento de Seguridad y Ambiente de la ACPa través de la Sección de Manejo de Cuenca y su Equipo de Educación Ambiental. Del 24 de enero al 25 de febrero de este año se llevarán a cabo cuatro seminarios talleres en donde participarán más de 300 educadores de las direcciones regionales de educación de Panamá Centro, Colón, San Miguelito, Chilibre y Las Cumbres, Panamá Oeste y Coclé. Los seminarios cuentan con el apoyo y la participación de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), el Ministerio de Educación (MEDUCA) y el Ministerio de Salud (MINSA). Alberto Bourdett, supervisor de la Unidad de Educación y Relaciones con la Comunidad de la ACPseñaló que se escogió el tema del recurso agua porque la Autoridad del Canal de Panamá tiene la responsabilidad de velar por su calidad y cantidad en toda la Cuenca para garantizar agua de calidad para la población y asegurar el funcionamiento del Canal. Zoraida Jiménez, del Equipo de Educación Ambiental de la ACP, señala que es fundamental transmitir a los docentes la importancia de la conservación del recurso hÃdrico. En tanto, Esmeralda Nájera, del Ministerio de Educación, sostuvo que una vez sensibilizados sobre el tema del agua, se espera que los docentes se conviertan en multiplicadores de ideas ante sus estudiantes sobre la necesidad de preservar el recurso hÃdrico. “Queremos que los conocimientos adquiridos no se queden en una semana de seminario sino que se conviertan en proyectos especÃficos de conservación a lo largo del año”. La ingeniera Genoveva Quintero de la ANAM señaló que promover la conservación del recurso agua es importante sobretodo en esta época de sequÃa que se avecina. El Ministerio de Salud tratará en los seminarios temas como el de los vectores, la correcta disposición de la basura y la importancia de la protección de las tomas de agua, entre otros, aseguraron Atala Milor y Dayra Moreno, de la Dirección del Subsector de Agua Potable y Alcantarillados del MINSA. La ACPhablará de las polÃticas y programas ambientales que ejecuta en la Cuenca, asà como de su responsabilidad social y ambiental en el área. Mientras que la ANAM por su parte desarrollará los temas relacionados a la importancia y beneficios de las cuencas hidrográficas. Los seminarios se extenderán por una semana, se abordarán temas de legislación, técnico-cientÃfico, salud, humanÃstico, pedagógico, participación ciudadana, incluyendo el desarrollo de talleres y dinámicas de grupo con el agua como tema central. El Canal en VeraguasRedacción de El Faro Aep-ed@pancanal.com El poblado de Bella Vista, a un kilómetro de la carretera Interamericana en Santiago de Veraguas, recibió la visita de empleados de las Esclusas de Gatún quienes decidieron brindar su apoyo desinteresado a una familia humilde de esa comunidad. Muy temprano en la mañana se inició la construcción del piso de concreto, de unos 82 metros cuadrados, de esta casa en donde reside el grupo familiar compuesto de diez personas, entre ellas cuatro ancianos, uno de ellos inválido; dos adultos con sÃntomas del mal de Parkinson y tres niños. Los trabajos que se realizaron incluyeron, además del piso, un pozo de drenaje con piedras de matacán (para evitar que las aguas servidas hagan un criadero de mosquitos) y un fogón para la cocina. Además se construyeron las rampas necesarias para que la silla de ruedas pueda entrar y salir de la casa. Este proyecto fue realizado a solicitud de moradores de la comunidad quienes habÃan sido beneficiados con la gira de labor comunitaria que en diciembre se realizó en los Guácimos de Cañazas. El proyecto fue financiado por los propios empleados de Gatún y la División aportó fondos de las máquinas de soda y picadas. Unos 15 empleados participamos del trabajo en sitio acompañados por familiares y amigos que se sumaron a la labor. Arriba, parte de la familia beneficiada. Ala derecha y abajo, los trabajadores durante la obra de construcción.Omar RodrÃguez
PAGE 7
7ELFAROPanamá, del 21 de enero al 3 de febrero de 2005Con los ojos sobre el mercadoOctavio Colindres ocolindres@pancanal.com El mercado del Canal es dinámico. Cambia constantemente con respecto a factores y situaciones económicas de nivel mundial. Cada dÃa transitan por la vÃa diversos tipos de mercancÃas en buques con caracterÃsticas particulares para la carga que transportan. Estos buques se movilizan por rutas especÃficas atendiendo las demandas de los mercados internacionales. Es por ello que un evento cualquiera en alguna región del mundo puede influir en el número de buques o el tipo de carga que transita el Canal. “Todos los dÃas está ocurriendo algo en el mundo que puede beneficiarnos o afectar el comportamiento del tráfico por el Canal”, explica el director de Planificación Corporativa y Mercadeo de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) Rodolfo Sabonge. “Por eso es que nosotros en el departamento de Planificación y Mercadeo estamos constantemente monitoreando y dando seguimiento a todos estos factores que afectan el tráfico”. Para facilitar la comprensión del mercado del Canal de Panamá la ACPha optado por estudiar el mercado por segmentos. ¿Cómo se hace? Segmentándolos en grupos afines. De esta manera existen los segmentos de graneles secos y graneles lÃquidos, los de buques refrigerados, el segmento de servicios de lÃnea y el segmento de servicios especializados. (Ver recuadro). Esta segmentación ha sido necesaria para facilitar el análisis del movimiento de carga por el Canal. Dado que el Canal hoy en dÃa debe ser una actividad rentable es preciso observar de cerca el comportamiento de cada segmento. Gracias a estos análisis se puede saber, por ejemplo, cómo el segmento de portacontenedores fue el puntal de crecimiento de tonelaje y de los tránsitos, asà como del tamaño de los buques que transitaron por la vÃa acuática en el Año Fiscal 2004. De acuerdo con Sabonge “a futuro ese va a ser el reto que va a tener el Canal, poder atender el crecimiento de los diferentes segmentos y mantener la capacidad administrándola de la mejor manera”. Este crecimiento es notorio, basta con observar algunas cifras: En el año fiscal 2004 se logró un nuevo récord en el tonelaje neto de los buques de 267 millones; un aumento del 10% con respecto al año anterior. Con 13,154 tránsitos, se recaudaron ingresos por peajes de 757.7 millones. Sabonge añadió que “el rasgo más sobresaliente de la actividad fue el extraordinario desempeño de los buques portacontenedores que lograron la máxima contribución al tonelaje neto, de 32.4%. El auge comercial de la ruta del este de Asia a la costa este de Estados Unidos ha sido el principal motor de la sostenida expansión que ha experimentado el segmento de buques portacontenedores”. Otro segmento que con un buen crecimiento fue el de graneles lÃquidos, especÃficamente los buques tanqueros. Al respecto Oscar Bazán, gerente de Mercadeo, explicó que se ha visto en el año fiscal 2004 una recuperación en los buques tanqueros. De acuerdo con Bazán “la fuerte demanda que ha habido en Latinoamérica y Estados Unidos realmente ha contribuido a que este segmento se vea incrementado en casi un 32% para el año fiscal 2004”. En el año fiscal 2004 se registraron 297 tránsitos adicionales de buques tanqueros y un aumento del tonelaje CP/SUAB (Sistema Universal de Arqueo de Buques del Canal de Panamá) del 36.0%. Los tránsitos de buques graneleros secos también resurgieron con 192 tránsitos adicionales y un aumento del tonelaje neto de 6.8%. La sólida demanda de carbón metalúrgico en Japón incidió positivamente en la recuperación de la ruta comercial de la costa este de EEUU hacia Japón. Los tránsitos de buques de pasajeros y buques refrigerados contribuyeron con aumentos del 45.2% y el 6.1% en el tonelaje CP/SUAB, respectivamente. Los buques Panamax han continuado aumentando su participación en el total, alcanzando el 42.6% del total de tránsitos de buques de alto calado en el año fiscal 2004. Bazán señaló que “pudiese resumir que todos los segmentos experimentaron un incremento favorable para este año 2004 y contribuyeron no solo con el tonelaje sino en los ingresos para el Canal de Panamá”. Buques portacontenedores Las empresas navieras que ofrecen servicios de lÃnea para transporte de carga en contenedores atienden un mercado sumamente exigente. Éstas operan con itinerarios establecidos de frecuencia regular, puertos determinados y, generalmente, con cierta estabilidad en los fletes durante un perÃodo de tiempo determinado. Los contenedores llevan todo tipo de mercancÃas como ropa, electrodométicos e incluso algunos productos refrigerados. Buques refrigerados Está compuesto por buques con bodegas refrigeradas principalmente para el transporte de productos perecederos. Generalmente, esta carga se transporta en paletas y consiste de frutas (bananos principalmente), carnes, mariscos y productos lácteos. PortavehÃculos: Transportan automóviles, camiones y carga de proyecto. Esta categorÃa también incluye los buques Ro-Ros (Roll On-Roll Off – buques equipados con rampas para que los camiones puedan entrar y salir a recoger o dejar carga.). Pasajeros: La industria de cruceros es diferente a los segmentos que transportan carga, y ven al Canal y a Panamá como un destino turÃstico. Este segmento contribuye a la industria de turismo nacional ya que una parte de estos buques atraca en puertos locales y desembarca pasajeros que generan ingresos a la economÃa panameña. Segmento de graneles lÃquidos: El segmento de graneoles lÃquidos está dividido en tres áreas principales: el crudo y sus productos derivados, quÃmicos y petroquÃmicos y el gas licuado de petróleo, comúnmente conocido como LPG. El transporte de estas mercancÃas se realiza utilizando buques cisternas que se subdividen en tanqueros, quimiqueros y gaseros. Segmento de graneles secos: Los buques de graneles secos transportan mercancÃa seca en grandes volúmenes o a granel. Transportan principalmente granos, carbón, minerales y metales manufacturas de hierro y acero, y fertilizantes. Son básicamente materias primas que serán procesadas para la producción de alimento animal, insumos energéticos, acero, insumos en la construcción, entre otros. Los segmentos del Canal Segmento de servicios en lÃnea:Segmento de Servicios especializados:
PAGE 8
ELFARO Panamá, del 21 de enero al 3 de febrero de 20058Arquear: cómo medirun buqueAriyuri Him de Mantovani amantovani@pancanal.com Cuando un buque arriba a aguas panameñas para transitar el Canal de Panamá, recibe la visita de un oficial de inspección o “arqueador” de la ACP. El trabajo del arqueador consiste en medir o arquear los barcos e inspeccionarlos para asegurar que cumplan con todos los requisitos de seguridad. Ya sea de dÃa o de noche, con lluvia o sol, los arqueadores ponen diariamente a prueba sus destrezas al realizar sus tareas con diligencia y profesionalismo. Toma aproximadamente cuatro años para que el arqueador esté totalmente capacitado para hacer sus labores. “Contamos con un grupo de trabajadores capacitados. Catorce arqueadores están asignados al sector PacÃfico e igual número hay en el Atlántico, además de contar con seis arqueadores experimentados. Ellos son la primera cara de la ACP que aborda el buque porque deben calcular el tonelaje para que se le asigne el peaje que deben pagar por su tránsito”, explica Ricardo Burrows, supervisor de arqueadores. El trabajo inicia tan pronto el buque llega a aguas del Canal. En rápidas lanchas, los arqueadores abordan la embarcación y revisan que los documentos del barco estén en orden y que cumpla con todos los requisitos de seguridad. También hacen una inspección fÃsica del buque y completan los formularios requeridos para poder realizar el tránsito. Algunas de sus asignaciones en el buque son asegurar la disponibilidad y confiabilidad de instrumentos como silbatos, luces de proa, equipo de radio VHF, sistemas de brújula o compás magnético y anclas. Además, revisan las facilidades de abordaje. También realizan una inspección para determinar la visibilidad desde la cabina de control. Para garantizar la seguridad de los marinos y demás personal del Canal que abordará posteriormente la nave, se aseguran que los pasillos en cubierta estén bien iluminados y libres de obstrucciones, que hayan lÃneas adecuadas para atracar y que los barcos tengan capacidad para manejar los cables de locomotoras y remolcadores. Además de asegurarse que el buque cumple con los requisitos de seguridad y que no hay derrames que puedan causar contaminación, los arqueadores también deben cerciorarse que el buque cumple con las regulaciones sanitarias y de cuarentena. “Los arqueadores del Canal son un grupo excepcional. Cada uno de nosotros da lo mejor de sà y aporta su experiencia y conocimientos para dejar en alto el nombre del Canal”, dice Burrows con orgullo. Estos profesionales cumplen con sus funciones desempeñando esta labor con esmero y dedicación, lo que se traduce en un tránsito seguro y confiable.Seguridad laboral: una prioridad Redacción El Faro aep-ed@pancanal.com El trabajo manual en un taller industrial o en el campo conlleva riesgos. Ya sea por el manejo de maquinarias o algún tipo de materiales los trabajadores están expuestos a peligros para la salud si no se guardan las medidas de seguridad pertinentes. Es por ello que el trabajo en un ambiente seguro es un derecho de todo empleado y contratista. Contar con equipos adecuados de seguridad y protección personal, asà como tener acceso a información sobre cómo salvaguardar su vida en casos de emergencia también son aspectos imprescindibles a la hora de trabajar. Tomando en consideración estos aspectos la División de Seguridad de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) lleva a cabo anualmente una inspección de seguridad e higiene industrial para determinar que las unidades cuyas operaciones presenten peligros potenciales de consideración cumplen con las normas de seguridad y salud ocupacional de la entidad. Durante las inspecciones los riesgos son clasificados como Riesgo de Clase A, B ó C. Los Riesgos de Clase Ason aquellos que si se traducen en un accidente, causarÃan incapacidad permanente, pérdida de la vida o de alguna parte del cuerpo. También puede ocasionar pérdida de estructuras, equipos o materiales, lo cual podrÃa detener de manera total o parcial la actividad evaluada. Para corregir este tipo de riesgos se deben suspender las actividades inmediatamente y se deben adoptar acciones interinas de mitigación antes de continuar el trabajo. Según la División de Seguridad de la ACPlas acciones correctivas podrán tomar más tiempo, pero la corrección inmediata deberá garantizar que los trabajadores y equipos estén razonablemente protegidos. Los riesgos de clase B son aquellas condiciones que en caso de un accidente provocarÃan lesiones o enfermedades graves (con un dÃa mÃnimo de incapacidad) y que también pueden ocasionar daños no muy extensos a la propiedad, asà como el paro de una parte de la actividad. El tiempo para corregir los riesgos de clase B no deberá exceder de 30 dÃas. Los riesgos de clase C son aquellas condiciones en las que se darse un accidente, éste causarÃa lesiones menores no incapacitantes o enfermedades leves (sin perder un dÃa por incapacidad). De la misma manera puede causar daños menores a la propiedad e incluso el paro de alguna de las partes de la actividad. El tiempo para la corrección de este tipo de riesgos, según lo establecido por la División de Seguridad de la ACP no deberá exceder de 60 dÃas. Los resultados de la inspección anual 2004 para el Canal de Panamá son alentadores. Según la División de Seguridad las áreas operativas de la ACPson bastante seguras y se categorizan en un código de riesgo C. Según la División de Seguridad en cada unidad de trabajo se deben observar procedimientos en los que se identifiquen y eliminen peligros o establecer controles necesarios para minimizarlos. Tras la inspección anual de 2004 también se constató que existe interés y disponibilidad de las divisiones a lo interno del Canal por corregir las condiciones peligrosas e insalubres dentro de los plazos establecidos. Una vez que se cumple con las inspecciones anuales, los resultados se remiten al gerente de la unidad inspeccionada para que se cumpla con las exigencias en materia de seguridad. Este no es el único tipo de inspección que se lleva a cabo en la ACP; otras inspecciones periódicas asà como ejercicios de evacuación en caso de emergencias se realizan en cada una de las divisiones para garantizar la seguridad de todos los empleados. Arqueadores del Canal inspeccionan un buque antes de transitar. Simulacro de evacuación en GatúnArmando De Gracia
PAGE 9
9ELFAROPanamá, del 21 de enero al 3 de febrero de 2005 1914 Hace 90 años El nuevo Canal de Panamá estaba celebrando una serie de “primerizos” hace 50 años: El primer tránsito nocturno en las esclusas del PacÃfico ocurrió el 7 de diciembre de 1914, cuando el Limari, de la compañÃa South American Steamship Co., pasó rumbo al sur, por las esclusas de Miraflores y Pedro Miguel. El gobernador dio una autorización especial para que se efectuara este tránsito. La primera vez que el Canal fue utilizado por buques de vela fue cuando la goleta Zeta y el yate Americano Athene, de 104 pies, fueron remolcados juntos. El SS Tokushima Maru, de la compañÃa NYK Line, fue el primer buque Japonés en utilizar el Canal. Llegó a Cristóbal el 9 de diciembre y pasó por el Canal hacia Yokohama. 1940 Hace 64 años El Presidente Franklin D. Roosevelt realizó su quinta visita al Istmo. Arribó a Cristóbal el 18 de febrero a bordo del USS Tuscaloosa e hizo una breve inspección de las defensas del Canal de Panamá. Sostuvo conversaciones con el Presidente Augusto Boyd con quien viajó a través del Canal a bordo del Tuscaloosa. Mientras la guerra en Europa entraba en su primer invierno, la defensa del Canal de Panamá se encontraba bajo discusión en Washington, donde el Representante Buell Snyder impulsó la construcción de más carreteras y aeropuertos en Panamá como medida de defensa para el Canal. Se empezó un estudio para determinar el costo y la ruta de la carretera TransÃstmica que se empezarÃa a construir en marzo. El primer “premio de guerra” que transitara por el Canal fue el buque de carga alemán, Dusseldorf, un buque de 50 toneladas capturado por los Británicos en la costa de Chile, pasó por el Canal en diciembre bajo el comando de los ingleses. 1955 – Hace 49 años El 28 de enero se celebró el primer centenario de la construcción del Ferrocarril de Panamá con un programa de eventos que incluyó el recorrido de un tren especial que fue de Colón a Panamá. El tren llevó a pasajeros distinguidos tanto de la República de Panamá como de la Zona del Canal. Representantes de varios sindicatos en la Zona del Canal colocaron una ofrenda en el monumento a los fundadores de Ferrocarril de Panamá en los predios del Hotel Washington en Colón. Compilado por el Centro de Recursos Técnicos. CÃPSULASHISTORICAS ! Bitácora del Canal Lecciones del 2002 se aplicarán en el 2005Peter Tirschwell Sentados aquà a principios del 2005 reflexionamos sobre el año que pasó y miramos hacia el año que tenemos por delante. Un factor domina claramente la logÃstica internacional. Como nota interesante, no se trata de seguridad, ni tecnologÃa, tercerización, ni altos fletes, aunque el último es ciertamente un factor. Se trata de la falta de espacio y las dolorosas consecuencias del congestionamiento y demoras resultantes. Excepto por otro ataque terrorista, lidiar con la escasez de terminales marinas, rieles, carreteras y transporte terrestre será incuestionablemente el mayor reto que enfrentará la logÃstica internacional en el 2005. La realidad está allà a la vista de todos. Volúmenes de carga marÃtima fluyen hacia y desde los puertos marÃtimos del mundo. La congestión no se limita a los puertos de Estados Unidos; ahora es un factor en las principales entradas para contenedores a través del mundo y es un factor con el que los gerentes de logÃstica deben luchar ahora, no importa desde donde buscan o hacia donde envÃan las mercaderÃas. Es tan pesado el volumen y tan altas las tasas de crecimiento, aunado a una inflada base de carga que las cosas pueden rápidamente salir fuera de control. Ese fue el caso el año pasado en la entrada más grande de Estados Unidos, los puertos adyacentes de Los Ãngeles y Long Beach. El problema principal fue la falta de estibadores. Los planificadores no anticiparon la demanda de mano de obra de los estibadores durante la estación pico de 2004, en parte porque la nueva tecnologÃa no resultó en los ahorros laborales a la tasa que se esperaba. Como resultado, los puertos experimentaron la peor cola de buques desde la protesta de 10 dÃas de la Unión de Estibadores en el 2002. En la cima del problema, 42 buques esperaban en el anclaje afuera de los puertos y algunos buques experimentaron atrasos de ocho dÃas entre arribo y salida, sacando a las navieras de sus itinerarios y atrasando cientos de miles de contenedores. Las demoras duraron cinco meses, desde julio hasta noviembre, cuando las colas misericordiosamente se suavizaron. “No fue tan malo como la protesta, pero esto demoró más”, dijo el capitán Manny Aschemeyer, director ejecutivo del Marine Exchange del sur de California. Para los directores de logÃstica mirando hacia el 2005, las lecciones aprendidas en el 2002 serán puestas en uso de nuevo. Muchos no están dispuestos a depender del sur de California en el grado en que lo hicieron antes, y continuarán buscando entradas alternativas tales como Oakland, el noroeste PacÃfico y la Costa Este de Estados Unidos, a través del Canal de Panamá. Pero asegurar esas opciones es peliagudo porque la capacidad de buques es limitada, las rutas tierra adentro son más limitadas y tortuosas, y la distribución de infraestructura no es tan extensiva. Incluso los desvÃos hacia entradas alternativas no resolverá los problemas de congestión del sur de California porque las tasas de crecimiento continúan siendo fuertes, reflejando el cambio más amplio hacia una economÃa movida por las importaciones. Temas importantes persisten, por ejemplo, en las áreas de disponibilidad de conductores para acarreo en los muelles y el paso aparentemente tan lento en el que se adoptan horarios nocturnos. “Recibimos de 250 a 300 contenedores por noche versus miles durante el dÃa”, dijo Tony Scioscia, presidente de las terminales APM de Norte América, la terminal de negocios del grupo A.P. Moller-Maersk. “El concepto (una estructura de tarifas para incentivar las mudanzas nocturnas) es correcto, pero todos tienen que subir a bordo”. Un desarrollo más ominoso es la infraestructura. Los puertos de Los Ãngeles y Long Beach están casi totalmente construidos. La terminal APM en Los Ãngeles se puede expandir 150 acres, pero las discusiones están en etapas tempranas para completarse probablemente en diez años. Long Beach tiene un área pequeña que podrÃa agregar potencialmente. Por ende, el crecimiento tendrá que venir por el lado de una mayor eficiencia, dicen los ejecutivos. “Si usted mira el panorama completo, verá que ahora nos restringen los tamaños de estas terminales y lo único que permitirá la expansión hacia delante es cambiar la forma en que manejamos la carga. Tenemos que cambiar la forma en que operamos en estas instalaciones”, dijo Scioscia. El contrato de 2002 entre la Pacific Maritime Association y la ILWU permitió la introducción de nueva tecnologÃa, que ha comenzado a producir mejoras. Pero las terminales fuera de Estados Unidos están mucho más avanzadas en logros de productividad, y el camino para lograr mejoras similares en puertos de Estados Unidos será largo. Aun asÃ, tiene que suceder porque el problema de la congestión está lentamente siendo reconocido como un drenaje potencial para la economÃa. TodavÃa no se ha informado de un impacto económico significativo, pero una señal de que el tema cobra importancia es que el Departamento de Transporte abrió una oficina en el sur de California especÃficamente para atender los problemas de congestión. Es una señal clara de que las cosas están empeorando, no mejorando, de manera que podemos esperar que no habrá escasez de problemas en el 2005. Tomado del Journal of Commerce del 10 de enero de 2005. Puerto de Los Angeles
PAGE 10
ELFARO Panamá, del 21 de enero al 3 de febrero de 200510Los Reyes llegaron a Colón y CocléRedacción de El Faro aep-ed@pancanal.com Más de cien niños de la comunidad de Buenaventura en Colón recibieron por cuarto año consecutivo la visita de los Reyes Magos gracias al aporte desinteresado de los trabajadores de la Sección de Construcción y Mantenimiento de Estructuras de las esclusas de Miraflores. Este año la actividad consistió en la entrega de juguetes, canastitas y un pequeño refrigerio. Muy temprano en la mañana del sábado 8 de enero, los voluntarios partieron desde las esclusas de Miraflores en diferentes carros llenos de bolsas de juguetes que habÃan sido organizados por edades y por género según la información proporcionada por la maestra de la escuela de Buenaventura. También transportaban comida, hielo y refrigerios. Al llegar a la Escuela de Buenaventura fueron recibidos con alegrÃa por los pequeños que, acompañados por sus mamás, esperaban con ansiedad y expectativa sus regalos. Pero no sólo se repartieron juguetes a todos los niños; también se entregaron regalos especiales a aquellos pequeños que se habÃan destacado en sus estudios. Luego se disfrutó del refrigerio y de la clásica piñata. La actividad incluyó también una presentación oral de una estudiante de tercer grado y la interpretación de bailescongos por parte de los niños quienesbailaron con algunos de sus “padrinos”. También en Coclé Otro grupo de colaboradores de la ACP, miembros de la División de Proyectos de Capacidad del Canal, visitó por tercer año consecutivo las comunidades de San Vicente, Boca de Tulú y Boca de la Encantada, en la región occidental de la Cuenca del Canal para hacer entrega de cientos de juguetes para los niños de estas comunidades. Arriba de estas lÃneas los trabajadores de las esclusas de Miraflores. Abajo la alegrÃa de grandes y chicos en comunidades de l a región occidental de la Cuenca Hidrográfica del Canal.
PAGE 11
11ELFAROPanamá, del 21 de enero al 3 de febrero de 2005 Concurso abierto a los empleados de la ACP. Para participar debe enviar sus fotos al buzón aep-ed@pancanal.com, o a la oficina 14-A, Edificio de la Administración.El Canal en imágenes (1) Transporte de materiales, en plena tormenta, para la estación hidrométrica de Batatilla. Jorge Massot, supervisor hidrólogo. (2) Mediciones de caudal en la región occidental de la Cuenca Hidrográfica. Massot. (3) Belleza e inocencia Emberá. Oscar Baloyes González, técnico hidrólogo. 3 1 2
PAGE 12
En el marco de la celebración de los 90 años del Canal de Panamá y de los 5 años de administración panameña, la Autoridad del Canal de Panamá ha iniciado los preparativos para su tradicional Programa Cultural de Verano 2005. Tal como lo ha hecho los dos últimos años, la ACPpresentará espectáculos culturales de calidad en las escalinatas del Edificio de Administración del Canal y Monumento a Goethals en Balboa. El programa de este año incluirá los siguientes espectáculos a realizarse a las 7:30 de la noche: Martes 22 y jueves 24 de febrero “Cantos de América” bajo la dirección de Dino Nugent y su orquesta. Revista musical que recoge los diferentes estilos y géneros musicales del continente americano. Martes 1 y jueves 3 de marzo “Maestra Vida” de Rubén Blades, bajo la dirección de Bruce Quinn. Obra musical popular que recoge la vida en el vecindario de Carmelo Da Silva Martes 8 y jueves 10 de marzo “Orquesta Sinfónica Nacional “ bajo la dirección de Jorge Ledezma Bradley. Presentación de música sinfónica y popular de diferentes géneros. Este año habrá una novedad en el Programa Cultural. El dÃa domingo 6 de marzo a las 6:30 de la tarde se presentará el espectáculo del Conjunto Folclórico de la Autoridad del Canal de Panamá bajo la dirección de José Manuel Médica, un mosaico de nuestro folclore a través de la música, cantos y bailes. Ariyuri Him de Mantovani amantovani@pancanal.com Del 24 al 28 de enero se reunirán en Panamá los integrantes de la Junta Internacional de Asesores para la Navegación MarÃtima en el Canal de Panamá, organismo creado para brindar apoyo y asesorÃa a la ACPen materia de proyectos de modernización y mejoras en la vÃa acuática. Este comité está compuesto por personalidades del mundo marÃtimo internacional que se reunirán posiblemente dos veces al año en nuestro paÃs para conocer los trabajos que realice el Canal. Durante esta primera reunión la junta conocerá cómo funciona el Canal, visitando el Centro de Control MarÃtimo, el Centro de Simuladores del Canal (SIDMAR), realizarán tránsitos parciales en buques Panamax y analizarán el funcionamiento de las esclusas. Esta junta está integrada por: Dr. Larry Dagget, presidente de la Junta: ingeniero y director de Waterways Simulation Technology, quien participó en varios proyectos del Canal, relacionados con su operación y al tránsito simultaneo de dos Panamax por el Corte Culebra. Marc Vantorre, profesor de ingenierÃa naval, geometrÃa e hidroestática en barcos, de la Universidad de Ghent en Bélgica. Pasqualle Vincelli, ex director de Marina y Servicios de Operación para St. Lawrence Seaway. Capt. Walter Philipp Van Manen, Gerente General y consultor en Holanda de logÃstica en los puertos, operaciones y diseño. Trabajó por muchos años en la Autoridad Portuaria de Rótterdam. RADm. Paul J. Pluta, Vicepresidente de UNITECH. Fue durante muchos años delegado de los Estados Unidos ante la OMI, y encargado del Departamento de Protección MarÃtima de la Guardia Costera de EE.UU. “La idea es presentarles los proyectos que tenemos planeados, lo que estamos ejecutando, y obtener información y asesorÃa de parte de ellos, que nos apoye a nivel técnico marÃtimo y profesional en temas como navegación, visibilidad y de operaciones, y que tengamos la oportunidad de aprovechar la experiencia y conocimientos que ellos tienen sobre la navegación y nos puedan aportar”, comenta el Capitán Miguel RodrÃguez, Presidente de la Junta de Inspectores de la ACP. Concluida la reunión, la Junta entregará un informe con sus recomendaciones y validaciones de los temas tratados .ELFARO Panamá, del 21 de enero al 3 de febrero de 200512El Ãrtico: una ruta difÃcilRedacción El Faro aep-ed@pancanal.com Invitados por la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), los principales responsables de la Comisión para la Investigación del Ãrtico de Estados Unidos visitaron Panamá y presentaron detalles en torno a las perspectivas marÃtimas del Ãrtico y el impacto de los cambios climatológicos y su acceso por vÃa marÃtima. El presidente de la comisión, George B. Newton Jr., y el doctor Lawson Brigham, director ejecutivo de esta agencia estatal estadounidense ofrecieron tanto a personal de la ACP como a miembros de la prensa local su visión en torno a la situación actual del ártico. La Comisión para la Investigación del Ãrtico fue establecida en 1984 con el objetivo de desarrollar investigaciones cientÃficas relacionadas con los recursos naturales en esta zona. De acuerdo con las investigaciones presentadas por la Comisión, navegar por el ártico es una tarea difÃcil que requerirÃa inversiones millonarias por parte de la industria naviera, y que incluso a futuro, tomando en consideración algunos factores como el deshielo en esta zona, la industria aún seguirÃa afrontando dificultades para poder utilizar el ártico como un paso expedito entre el PacÃfico y el Atlántico. De hecho, los expertos señalaron que no creen viable que el Ãrtico sea utilizado como una ruta navegable comercialmente por lo menos en los próximos 100 años. De acuerdo con la Comisión se deben tomar en cuenta también algunos factores como las repercusiones de la navegación continua de buques por esta zona, o las consecuencias de derrames de petróleo en el hielo, asà como las polÃticas de seguridad para la navegación que interpondrÃan los diferentes paÃses que tienen ingerencia en el Ãrtico. Para el presidente de la Comisión, George B. Newton Jr.; “el hielo es el que dicta la disponibilidad para que los buques transiten el Ãrtico”. Newton explicó que si se pretende utilizar la ruta del ártico de aquà a los próximos cien años con alguna regularidad para el comercio marÃtimo, se necesitarán buques rompe hielo con lo cual se aumenta significativamente el costo de los buques con cargas comerciales. Por otro lado señaló que no existe infraestructura necesaria para este tipo de tránsitos en el ártico canadiense. Tampoco existen puertos comerciales, ni facilidades de búsqueda y rescate o instalaciones equipadas para enfrentar derrames de petróleo. Además precisó que no importa la época del año que se elija para cruzar por esta zona siempre es difÃcil. “El clima es caprichoso y puede cambiar entre un año y otro”. Newton agregó que el tránsito comercial marÃtimo por el ártico no se prevé que suceda a corto ni a largo plazo; “siempre tendrá riesgos, y no será predecible aún en las mejores temporadas”. Por su parte, Brigham afirmó que “los buques más grandes que existen hoy en dÃa y que se construyen para el futuro, los Post – Panamax, mientras más grandes sean estos buques muchas más dificultades encontrarán navegando en el océano Ãrtico”. Programa Cultural de Verano 2005 Junta de Asesores de Navegación Armando De Gracia
|
|