Citation
El faro /

Material Information

Title:
El faro /
Uniform Title:
Faro (Balboa, Panama)
Creator:
Autoridad del Canal de Panama´
Autoridad del Canal de Panamá
Place of Publication:
Balboa Anco´n Repu´blica de Panama´
Balboa Ancón República de Panamá
Publisher:
Autoridad del Canal de Panama´
Autoridad del Canal de Panamá
Publication Date:
Frequency:
Biweekly
regular
Language:
Spanish
Physical Description:
v. : ill. ; 43 cm.

Subjects

Subjects / Keywords:
Panama Canal (Panama) ( lcsh )
Panama Canal Watershed (Panama) ( lcsh )
Genre:
serial ( sobekcm )
federal government publication ( marcgt )
periodical ( marcgt )

Notes

Dates or Sequential Designation:
Vol. 1, no. 1 (14 de enero de 2000)-
General Note:
Title from caption.
General Note:
Latest issue consulted: Vol. 5, no. 5 (del 5 al 18 de marzo de 2004).
Statement of Responsibility:
ACP, Autoridad del Canal de Panamá.

Record Information

Source Institution:
University of Florida
Holding Location:
University of Florida
Rights Management:
Copyright Autoridad del Canal de Panamá. Permission granted to University of Florida to digitize and display this item for non-profit research and educational purposes. Any reuse of this item in excess of fair use or other copyright exemptions requires permission of the copyright holder.
Resource Identifier:
43628926 ( OCLC )
00240269 ( LCCN )

Related Items

Preceded by:
Panama Canal spillway

Downloads

This item has the following downloads:


Full Text











AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMA-VOLUMEN V, No. 26 DEL 24 de diciembre de 2004 al 6 de enero de 2005 www.pancanal.com


2004 Felicidades, Panam! 2005
Concluye 2004 con un registro de logros sobresalientes para elpas a travs de la gestin del Canal de Panam. Estos resultados son posibles
gracias al compromise de los hombres y mujeres que constituyen el recurso human de laACP, quienes este ao, una vez ms, compartieron la
Navidad con nios de la Cuenca Hidrogrfica. *


-j


Comparten Veragenses
experiencia en el Canal


Hasta el 6 de enero la ACP recibir Instituciones estatales conocieron
opinions y recomendaciones sobre la el sistema de contrataciones
propuesta. pblicas de laACP.


Estudiantes de archivologa
analizan sistema de archives
del Canal.


Primer bimestre
positive


Ms buques de alto calado en trnsito
y mayores ingresos en la primera
etapa del ao fiscal 2005.


PAG >7 PAG >4


A consult pblica
el pago por carga
sobre cubierta


PAG>3


PAG >6











2 ACP3L


David, 18 de noviembre de 2004

Licenciada Gina Tapiero
Comunicacin y Medios
Autoridad del Canal de Panam

Respetada licenciada Tapiero:

En primera instancia el personal docente y
administrative del Colegio Comercial de Tole,
en especial la delegacin atendida el viernes
12 de noviembre de los corrientes, present
a usted y a su equipo de trabajo, nuestro
profundo agradecimiento por la gentileza y
deferencias que tuvieron para con este grupo
de panameos que desde tierras marginadas
dentro del pas tuvo la oportunidad de
conocer la ciudad capital y diversos lugares
histricos y tursticos como tambin, la
Asamblea Legislativa, sitios que nicamente
mediante la prensa, la radio y la television
tienen conocimientos de ellos.
Es placentero contar con personas
altruistas, que brindan oportunidades de
aprender a nuestros conciudadanos y sobre
todo a este grupo de estudiantes que en un
50%, son indgenas con deseos de
superacin. Reiteramos nuestro
agradecimiento en nombre de los
participants en este event.
Nuestra consideracin y respeto.

Atentamente,


Profesora
Jeannie Leslie Villarreal De Gracia
Colegio Comercial de Tol


Panam, del 24 de diciembre de 2004 al 6 de enero de 2005 E L FAR O


De la Administracin


ACP"
ar~mmL~


JUNTA DIRECTIVE

Ricaurte Vsquez M.
President


Adolfo Ahumada
Eloy Alfaro
Norberto R. Delgado D.
Antonio DominguezA.
Mario Galindo H.
Guillermo Quijano Jr.
Eduardo Quirs
Alfredo Ramirez Jr.
Abel Rodriguez C.
Roberto R. Roy

Alberto Alemn Zubieta
4mnstrseador
Manuel E. Ben tez
SL a31mIn5[rstador
Stanley Muschett 1.
Gerente e jai nnstacio.n ecUIL a

Fernn Molinos D.
Jerente Ce Comuncacon \ I AleOs
Maricarmen Sarsanedas
Jefa de In[.frmaci'.n
Myrna A. Iglesias
Edilora
Redaccin
arn uni 1lanovani
1 annuel Dmingtnue:
'.cl3viO Colindres
.JulietS Pve
[ 1aricarnmen de "megio


Soberana y dividends

La adopcin de medidas con relacin a los precious que fije por la
prestacin de sus servicios alos buques que cruzan la va, constitute una
de las expresiones ms concretas que Panam puede hacer del ejercicio
de su plena soberana sobre el Canal de Panam. El aumento de peajes
adoptado en el perodo fiscal 2002-2003, y la propuesta para actualizar
el sistema de arqueo y la poltica de precious para buques
portacontenedores y otros buques con capacidad para llevar
contenedores sobre cubierta, son una manifestacin contundente de
De no modificar dicho ejercicio.
En el caso de la propuesta que se menciona, la Administracin de la
la poltica vigente, va busca desarrollar para el pas las oportunidades que represent la
actual tendencia de un mercado martimo que opta de manera creciente
Panam dejar de por el transport de contenedores. Al punto de habilitar, en buques no
fabricados expresamente para ello, facilidades que les permitan llevar
percibir lo que contenedores sobre cubierta y bajo ella. De no modificar la poltica
vigente, Panam dejar de percibir lo que en justicia le pertenece en
en justicia le virtud del valor que la ruta report a los transportistas de carga en
contenedores.
pertenece Y hay ms, la revision de la poltica en la material permit al Canal de
Panam una flexibilidad que, al identificar segments especficos del
mercado, hace possible que por una parte la va no depend de un
esquema nico de precious para products y servicios, sino que adems
haga competitive la ruta para sus clients.
Y lo que no es menos important, la propuesta- al igual que lo hecho
con la primera revision de peajes bajo administracin panamea se
discutir con la participacin amplia, en una audiencia pblica y con un
process previo plenamente transparent, de los interesados en todo lo
que esto represent. En resume, ejercicio de la soberana para obtener
mayores recursos del bien ms estratgico del pas.


E'~ ~ uj Pu. scl du Lo ~~t:y el~tr~
t' .Es e' C.n^Ii di, pnimim..is el Vd ~i kr~ ~
enco-ntrair en ,El Can~al al 1ia, el prc9rorioma tee tIcis cm ue l actibiiz~a
so bre 1 a .3nterccanica.
F ETV Csa 15 Tc luratro U n4pI13 RT-VE "Cacal11
umb. .-0prrm. SabAM*d2 *.Mi.rq*gd 5 .- 1jDo

La foto


Un brazo muy poderoso: Los brazos hidrulicos, un important element del plan de modernizacin llevado a cabo por la Autoridad del
Canal, abren y cierran las compuertas para dejar pasar los barcos que transitan el Canal.











ACP 3


E L F A R O Panam, del 24 de diciembre de 2004 al 6 de enero de 2005


Canal de Panam:



motor de la economa


Redaccin de El Faro
aep-ed@spancanal.com

El president de Panam, Martn
Torrijos, afirm que el Canal de Panam
se convertir en el motor de la economa
del pas.
Las palabras del president se dieron
luego de una reunin que sostuvo con la
Junta Directiva de laAutoridad del Canal
de Panam (ACP) y en la que tambin
participaron representantes de algunas
entidades del gobierno.
Al concluir la reunin con la Junta
Directiva, el president dijo a la prensa
que "no hay dudas de que el Canal est
siendo muy bien administrado y se va a
convertir en la mquina que impulse la
economa y mejore las condiciones de
vida, no slo de las personas que viven en
las ciudades de Panam y Coln, sino de
las que resident en el resto del pas".
Torrijos indic que esta reunin, que
se celebr en el Edificio de la
Administracin del Canal, tuvo como
propsito conocer cmo march el
funcionamiento de la va acutica y
cules son sus potencialidades para el
future.
El president aadi que el Gobierno
quiere estar al tanto de los avances de los
studios sobre la modernizacin y


Armando De Gracia


Asu llegada al edificio de la administracin del Canal, el Presidente Torrijos es acompaado por el Presidente de la Junta Directiva de la ACP y Ministro de
Economa y Finanzas, Ricaurte Vsquez, y por el administrator del Canal, Alberto Alemn Zubieta.


ampliacin del Canal, por lo que
mantendr una estrecha colaboracin
con la administracin de la va y la Junta
Directiva.
Adems precis que en la media en
que se concluyan los studios sobre una
possible ampliacin de la va- en especial
los que tienen que ver con los aspects
financieros, ambientales, sociales y de


ingeniera- se har una evaluacin en
conjunto y los resultados se presentarn
al pas para su consideracin.
El mandatario anunci que seguir
reunindose con la Junta Directiva de la
ACP porque est consciente de su
potential para general "empleos,
riquezas y oportunidades valiosas para
Panam".


En la reunin participaron el
administrator del Canal, Alberto
Alemn Zubieta, el president de la Junta
Directiva y ministry de Economa,
Ricaurte Vsquez, el administrator de la
Autoridad Martimade Panam (AMP) y
vicepresidente de Panam, Rubn
Arosemena, y el canciller panameo,
Samuel Lewis Navarro.


A consult pblica nuevo sistema de arqueo


para buques portacontenedores


Redaccin de El Faro
aep-ed,@pancanal.com

Luego de nueve meses de consultas
informales con sus clients y la industrial
martima international, la Autoridad del
Canal de Panam (ACP) anunci su
propuesta formal para actualizar su
sistema de arqueo y la poltica de precious
para buques portacontenedores y otros
buques con capacidad para llevar
contenedores sobre cubierta. Esta
propuesta reemplazar el sistema
utilizado hasta ahora por el Canal de
Panam para el segment de buques
portacontenedores y cambia el Sistema
Universal deArqueo de Buques del Canal
de Panam (CP/SUAB) al estndar
utilizado por laindustriamartima, el cual
se basa en el TEU (por su sigla en ingls),
unidad equivalent a un contenedor de 20
pies (TEU-twenty-foot equivalentunit).
El nuevo sistema de arqueo y de
precious brindar a la ACP un modelo en
concordancia con los estndares
internacionales, a la vez que permitir
una medicin ms confiable; ofrecer
mayor transparencia a sus clients y
usuarios, y garantizar que la va reciba el
precio just por el servicio que ofrece.
El 23 de noviembre pasado la Junta
Directiva de la ACP autoriz proceder
con el anuncio formal de lapropuesta. De
ser aprobado, el nuevo sistema ser
implementado de forma gradual durante
un period de tres aos, iniciando en el
segundo cuatrimestre del 2005.


El plan de peajes propuesto ser implementado de la siguiente manera:


Peaje por TEU
$42
$49
$54


LaACP sostuvo consultas informales
con sus clients y representantes del
Consejo Mundial de Transporte
Martimo (World Shipping Council) y de
la Cmara Internacional de Transporte
(International Shipping Council). La
ACP ha buscado incluir las
recomendaciones de estos clients en la
nueva propuesta.
Las consultas formales sobre la
propuesta ya iniciaron y concluirn el 6
de enero de 2005. LaACP revisar todas
las sugerencias y recomendaciones de las


Fecha de Implementacin
1.0 de mayo de 2005
1.0 de enero de 2006
1.0 de enero de 2007


parties interesadas, por lo que agradece el
envo de datos estadsticos, opinions y
declaraciones por escrito (en ingls o
espaol) antes de la fecha lmite indicada.
Adicionalmente, la audiencia pblica se
realizar el 7 de enero del 2005 en el
auditorio del Centro de Capacitacin
Ascanio Arosemena, ubicado en Balboa,
Ciudad de Panam, Repblica de
Panam, 9:00a.m, EST. Para obtener
mayor informacin o solicitar una copia
electrnica de la propuesta, favor visitar
la pgina electrnica de la ACP,


www.pancanal.com.
De acuerdo alapropuesta, se aplicarn
los siguientes sistemas de arqueo para los
buques porta-contenedores y para
aquellos buques con capacidad para
llevar contenedores sobre cubierta y bajo
ella:
Para buques portacontenedores : el
nuevo sistema de arqueo se actualizar a
fin de que refleje los estndares
internacionales para un contenedor la
unidad equivalent aun contenedor de 20
pies (TEU, por su sigla en ingls), cuyas
dimensions son 20 pies x 8 pies x 8.5
pies. Estos buques pagarn de acuerdo a
su capacidad para llevar contenedores
sobre cubierta y bajo ella, reemplazando
el tonelaje del Sistema Universal de
Arqueo de Buques del Canal de Panam
(CP/SUAB). El sistema TEU tomar en
consideracin las limitaciones de
visibilidad impuestas por el Canal de
Panam.
Para otros buques con capacidad para
transportar contenedores sobre cubierta:
los buques distintos a los
portacontenedores, con capacidad para
llevar contenedores sobre cubierta,
seguirn utilizando el tonelaje del
CP/SUAB para medir los espacios
cerrados y los espacios bajo cubierta. El
peaje a pagar por estos buques ser el
cargo de volume CP/SUAB de la nave,
ms el TEU de los contenedores que se
transporten sobre cubierta en cada
trnsito.











4 ACPe


Panam, del 24 de diciembre de 2004 al 6 de enero de 2005 E L F A R O


Buenos resultados


E6' .

Tm I d


Redaccin de El Faro
aep-ed@ipancanal.com

En los dos primeros meses del Ao
Fiscal 2005, el Canal de Panam ha
registrado aumentos importantes, tanto
en el trnsito de buques de alto calado,
como en los ingresos por peajes.
As se desprende del informed
presentado por el administrator de la
ACP, Alberto Alemn Zubieta, a su junta
directive, que abarca los primeros dos


meses del Ao Fiscal 2005, octubre y
noviembre de este ao. El Ao Fiscal del
Canal se extiende del 1 de octubre al 30
de septiembre.
Segn cifras preliminares, en los
meses de octubre y noviembre de este
ao los trnsitos de buques de alto calado
totalizaron 2,054, lo que represent un
aumento del 6.0% con relacin al mismo
perodo del Ao Fiscal 2004, cuando
transitaron por la va 1,938 buques de alto
calado.


Los trnsitos de buques Panamax
aumentaron en 9.2%; de 893 trnsitos en
los dos primeros meses del Ao Fiscal
2004, a975 trnsitos en el mismo perodo
del Ao Fiscal 2005.
Durante el mismo perodo, se
registraron 133.3 millones de dlares en
ingresos por peajes, es decir, 6.7% ms
que en los dos primeros meses del Ao
Fiscal 2004, cuando esta cifra alcanz los
124.9 millones de dlares.
En este perodo tambin se registry un


aumento en la cantidad de toneladas
CP/SUAP (SistemaUniversal de Arqueo
de Buques del Canal de Panam)
transitadas.
En los dos primeros meses del Ao
Fiscal 2005, transitaron por la va
acutica 47 millones de toneladas
CP/SUAP, 7.1% ms que en el mismo
perodo del ao fiscal anterior, cuando
transitaron por el Canal 43.8 millones de
toneladas CP/SUAP


Nuevo


record de


tonelaje


Redaccin de El Faro
aep-edg.@pancanal.com

En el mes de noviembre de este ao el Canal de
Panam rompi el promedio diario de tonelaje
transitado.
Segn un informed de la Autoridad del Canal de
Panam (ACP) en el mes de noviembre transitaron un
promedio diario de 778,176 toneladas CP/SUAP
(Sistema de Arqueo de Buques del Canal de Panam).
Esta cifra rompe el record de tonelaje promedio
diario de 774,014 registrado en el mes de abril de
2004.
En total durante los dos primeros meses del ao
fiscal 2005 se movilizaron por la va acutica 47
millones toneladas CP/SUAP, 7.1% ms que el
tonelaje registrado en el mismo perodo del ao
anterior.
"Este record es una muestra de la rentabilidad y
eficiencia del Canal de Panam. Una vez ms vemos
los beneficios de las inversiones que hace el Canal en
mejoras y modernizacin y el esfuerzo que realizan
los profesionales que aqu laboran", express el
administrator del Canal, Alberto Alemn Zubieta.
El ao fiscal del Canal transcurre del 1 de octubre
del 30 de septiembre.


Arroba de Oro para

sitio Web del Canal


El sitio Web de laAutoridad del Canal de Panam (www.pancanal.com) recibi el premio Arroba de
Oro 2004 en la categora "Gobierno".
Este es el segundo ao consecutive que la ACP recibe este premio, cuya version en Panam es
organizada por el diario La Prensa.
En la foto, el director de Informtica, Francisco Loaiza, recibe el premio de manos del administrator
de la ACP, Alberto Alemn Zubieta, quien felicit al personal que hizo possible este logro.
El ao pasado la ACP recibi la Arroba de Oro 2003 en las categoras de "Gobierno" y "Mejor
Proyeccin de Panam" y la "Arroba Mayor" (mejor sitio del concurso), as como el premio Arroba de
Oro de "Mayor Votacin en Lnea" del concurso en El Salvador.












ACP 5


E L F A R O Panam, del 24 de diciembre de 2004 al 6 de enero de 2005


hundidos
eran diferentes
En la parte de
arriba de su cama
habauna Biblia, micnras
que a la izquierda, estaba la
muerte muy tranquila jugando
solitario.
Mir a Freddy intentando
que me reconociese, al tiempo
que de sus labios sali una
sonrisa que ilumin el cuarto.
La muerte dej de jugar y por
respeto, se apart silenciosa a
otra habitacin.
Me acerqu tranquilo y me
acost al lado de Freddy, por un
instant; lo abrac y dej que
mis lgrimas salieran y le
dijeran "hola... adis, te
quiero... te extrafar".
Freddy poda hacer rer a un
lagarto. Era alto, panzn y con
un sentido del humor
inigualable. Con ms historians
y cuentos que un poltico en
campaa, Freddy el holands,
era todo un personaje. Adems
de su gran humanidad, Freddy
era uno de los mejores pilots
del Canal de Panam.
Su padre march en la
infame caravana de la muerte
en la peninsula del Batn. Y,
entire los prisioneros japoneses,
se encontraban Freddy de solo
cuatro aos y su madre. Su
padre muri en la march y
Freddy pas su infancia en un
campo de prisioneros. Como
me dijo una vez, "en un campo
de prisioneros japoneses...
aprendes o aprendes".
Una tarde mientras


acompaaba a Freddy, fui
testigo de su pericia como solo
lo hacen los mejores del
mundo.Al acercamos ala boya
62 y sin poder dar la curva
debido a mala visibilidad,
Freddy hizo una maniobra
spectacular, largando sus dos
anclas y salindose del Canal
como si de ir a un caf se
tratase. El trfico contrario no
sufri daos, debido a su
ingenio y pericia como piloto
del Canal de Panam, su
maniobra una obra de arte.
Despus de fumarse tres
cigarrillos y mantener el
puente totalmente bajo su
carismtica personalidad,
orden media mquina atrs,
cobr sus anclas y prosigui
con su trabajo como si nada
hubiese pasado.
Impresionado, pero en tono
de broma, le dije que lo iba a
recomendar para una
condecoracin. Y, en
respuesta, Freddy me hizo el
mejor halago de mi vida, al
compararme con l. "Hombres
como tu y hombres como yo,
Hallax, nunca recibiremos ni
medallas ni premios... pero al
morir, morimos con amigos.
Nuestros amigos son nuestras
medallas".


hermosa, la muerte volvi a
entrar al cuarto y los dos
volvimos a sonrer. No haba
miedo en su rostro, ya ella lo
haba conquistado, la muerte y
l eran amantes.
Freddy am y vivi
intensamente; fiest y bail;
cant y ri, como si la vida
fuese a acabarse ayer.
Desgraciadamente tena toda
la razn: la vida se le acab
ayer.
Me levant de su cama,
balbuce unos cuantos
sonidos, se ri -o intent
rerse- y le dije entonces mi
ltima broma: "nunca pens
que podra estar a tu lado sin
que dejaras a otro hablar". El
comentario le hizo gracia, pero
el rerse le hizo dao. Sin
embargo, no se cort e insisti
en gozar plenamente hasta el
ltimo instant de su dolorosay
maravillosa existencia.
Freddy tuvo toda la razn al
decir que morira rodeado de
sus compaeros. Afuera
estaban sus amigos. Todos
tenamos una sonrisa que no
era de alegra, sino provocada
por el recuerdo de la sonrisa de
Freddy. Y mientras l jugaba
naipes con la muerte, nosotros
resucitbamos su espritu; cual


Son otiros lo
W l, 11nro5. cs OliO
.l omcu.nto Dc..llos
"aplndiios todo lo l quc
sabemos. Ellos fueron los
maestros y nosotros, los
panameos, fuimos los
alumnos.
Los pilots panameos
hemos superado a nuestros
maestros y hemos reducido los
accidents a niveles histricos.
Y aunque sabemos que jams
recibiremos medallas, de todas
formas somos los mejores
pilots del mundo. Eso, nadie
nos lo puede quitar.
Hemos hecho que todo
Panam y todo el mundo
martimo, se sienta orgulloso
de que el Canal est mejor...
much mejor que antes.
Aunque duela, el Canal es lo
nico que est mejor en este
circo llamado Panam.
Por supuesto que esto es as
no solo por el trabajo de los
pilots del Canal de Panam,
sino por el maravilloso trabajo
de todos.
En donde ests amigo mo,
espero que haya buen scotch;
espero que la mar te sea
benigna, que el sol acaricie con
amor tu cara y que el viento te
lleve a descansar lejos, en un
cielo donde la maldad de
aquellos que no ren, jams te
pueda tocar.
Tomado de la column El
ltimo Cromagnn de La
Prensa del 13 de diciembre.


De un piloto sin



condecoraciones



del Canal de Panam


Nuevos ttulos disponibles en la
Biblioteca de laACP:
Psicologa organizational: el
comportamiento del individuo
en las organizaciones / Adrian
Furnham. Mxico: Oxford, 2001.
748 p.
En este libro se adopta una
perspective psicolgica desde la
cual se analiza el comportamiento
organizacional. El texto es
enriquecido mediante una series de
cuadros y tablas; adems, se
proporcionan las herramientas
necesarias para tender la
psicologa organizacional.

tica del ejercicio professional /
Nora Mara Berumen, Silvia Gomar
Ruz, Pedro Gmez Dans.
Mxico, D.F.: CECSA, 2001. 142 p
Define y ubica a la tica segn su
objeto de studio, seguido de un
recorrido por algunos de los ms
importantes moments de la
reflexin filosfica sobre la
dimension moral del hombre y de
algunos aspects del acto moral.
Sita a la persona en su realidad
cultural, social y personal,
buscando el fundamento de los
actos morales.

Rediseando el future 1 Russell
L. Ackoff. Mxico: Limusa: Noriega
Editores, 2001. 332 p.
Examina una muestra de la crisis
mas important que confront la
sociedad e intent general ideas
respect a cmo se podra tratar
con mayor eficiencia. Es un escrito
para quienes no estn satisfechos
con el camino que la humanidadse
ha trazado.

Acuerdo europeo sobre
transport international de
mercancas peligrosas por
carretera: ADR 2003: (Acuerdo,
Protocolo de lafirma, anexos Ay
B con las enmiendas en vigor a
partir del 1 de enero de 2003)/
Espaa. Ministerio de Fomento.
Madrid: Ministerio de Fomento,
2003. 1005 p.
Contiene las acciones necesarias
para remitir una mercanca antes
de realizarse el transport en si
mismo y establece las
condiciones para efectuar el
transport. Proporciona una lista
de mercancas peligrosas por
orden de nmero

ABC del Agua
Qu es el ciclo del agua?
El conjunto de todas las aguas,
atmosfricas, superficiales y
subterrneas constituyen una
unidad que posibilita el ciclo
hidrolgico. El agua absorbida por
la energa solar de las grandes
superficies marinas se eleva a la
atmsfera y se condensa en las
nubes. Luego se precipita sobre
las reas continentales e inicia el
recorrido desde las altas cumbres
a travs de los ros hasta regresar
al ocano. El agua llega a la
atmsfera mediante el fenmeno
conocido como evaporacin; la
precipitacin le permit llegar de
nuevo a la tierra y al estado lquido.
La etapa de descenso del agua de
los nevados hacia el mar se
denomina escorrenta.











(5 3kW


Panam, del 24 de diciembre de 2004 al 6 de enero de 2005 E L F A R O


Estudian sistema de compras


de la ACP


Octavio Colindres
ocolindres@ pancanal.com

Una de las caractersticas ms sobresalientes del
sistema de contrataciones pblicas de laAutoridad del
Canal de Panam (ACP) es su accesibilidad.
No importa en dnde se encuentre, si cuenta con
una computadora y acceso a internet puede ingresar al
sistema de contrataciones pblicas de laACP e incluso
puede participar a distancia de la gran mayora de los
concursos de precio y las licitaciones.
As lo explic el gerente de la Divisin de Contratos
del Departamento de Finanzas de la ACP, Enrique
Snchez, a un grupo de 30 funcionarios de los
departamentos de contratos pblicos de los
ministerios de Salud, Desarrollo Agropecuario y
Economa y Finanzas; y de la Direccin de
Aeronutica Civil que participaron en una reunin en
la que compartieron opinions y experiencias.
Snchez indic que a peticin de estas instituciones
se compartieron ideas y concepts "en torno a las
contrataciones pblicas y las formas como lo
ejecutamos las instituciones del Estado, en particular
como lo hacemos en la Autoridad del Canal de
Panam".
De acuerdo con el gerente de esta Divisin el
sistema de contrataciones de la ACP se destaca por su
descentralizacin. Tenemos un reglamento muy gil
que ha evolucionado conforme a nuestras necesidades
y a los lineamientos y polticas establecidas por la
Junta Directiva del Canal".
Lo que ms interest a los representantes de las
instituciones pblicas del sistema de la ACP en la
reunin celebrada en das pasados, segn Snchez, fue
"la plataforma tecnolgica que utilizamos para
nuestras licitaciones que es aparte y en adicin al
sistema reglamentario, porque nosotros estamos
haciendo una gran cantidad de licitaciones utilizando
internet y eso facility la participacin y agiliza los
processs.
Esta utilizacin de la tecnologa permit que
incluso el conocimiento de propuestas se d por
intemet para todas las licitaciones pblicas cotizadas
a travs del Internet, de manera que no es necesario
acudir a un punto de reunin para sentarse a abrir
sobres, sino que se hacen aperturas de propuestas
virtualmente, una vez llegada la hora y fecha
establecida para el conocimiento de las propuestas.
As tanto los proponents como el pblico en general
puede presenciar el resultado de la licitacin pblica


desde sus respectivas computadoras, en el lugar de su
preferencia.
De hecho esta herramienta tecnolgica es la que
permit esa accesibilidad del sistema de
contrataciones de laACP, ya que ofrece la oportunidad
de cotizar a travs de internet en casi todas las
licitaciones. En virtualmente todos aquellos casos en
los que no est disponible la facilidad de cotizar en
linea, existe la facilidad de obtener por internet los
pliegos, las enmiendas, el reglamento mismo de
contrataciones de la ACP y los puntos de contact -
tanto su telfono como correo electrnico con los
cuales uno tiene que comunicarse para una licitacin.
"Nuestro sistema es totalmente abierto", explica
Snchez, "eso contribute a la transparencia y la
equidad con que estamos tratando de manejar las
licitaciones de laACP".
Para Marissa Echevers, director encargada de
Contrataciones Pblicas del Ministerio de Economa
y Finanzas (MEF), conocer cmo funciona el sistema
de contrataciones pblicas de la ACP es muy
important.
"La ACP tiene un sistema de compras ms
avanzado y ha incorporado los medios tecnolgicos",
afirma Echevers.
Segn la funcionaria "una de las prioridades del


gobierno national es mejorar el sistema de compras
pblicas y por eso estamos en el moment propicio
para captar todas las innovaciones que han hecho
pases vecinos as como la propiaACP".
Carlos Salcedo, asesor del ministry de Ministerio
de Desarrollo Agropecuario (MIDA), quien tambin
particip de la reunin, explic que el sistema de
contrataciones de la ACP es "extraordinario,
transparent, participativo, dinmico y permit
mantener a la institucin en los niveles de
competitividad del mercado international".
Sobre la reunin Salcedo afirm que "hemos
intercambiado aqu con los funcionarios del sector
pblico para homologar criterios y modificar los
procedimientos que normalmente obstaculizan un
desarrollo gil y dinmico dentro de la gestin
pblica".
Humberto Aranguren, director national de
administracin y finanzas del Ministerio de Salud,
afirm que para su institucin result important
conocer el sistema de contrataciones de la Autoridad
del Canal de Panam.
"Estamos mirando desde nuestra base del
Ministerio de Salud algunos elements que podemos
rescatar para mejorar nuestro propio sistema de
contrataciones", concluy el directivo.


Visitan potabilizadora de Miraflores
Armando De Grac
Redaccin de El Faro .
aep-edgjpancanal.com

El director del Instituto de Acueductos y
Alcantarillados Nacionales, Juan Jos Amado "
III, visit las instalaciones de la Planta ,,
Potabilizadora de Miraflores de la Autoridad .: '
del Canal de Panam para conocer de cerca su "
funcionamiento. "" :
En esta visit acompaaron al director del : .
IDAAN, el administrator de la Autoridad del
Canal de Panam, Alberto Alemn Zubieta, el
Subadministrador, Manuel Bentez, el director
de Servicios Industriales, Esteban Sanz y la
superintendent de la plant, Luz de Meneses. 1
Durante el recorrido, Amado III conoci los '.. I.
programs de control que se utilizan en la
plant para vigilar los process de
potabilizacin y distribucin del agua.


Maonr connz7le7













EL FARO


ACP.


Panam, del 24 de diciembre de 2004 al 6 de enero de 2005


Un lustro al servicio del Canal


Cristina Lee
clee@pancanal.com

En diciembre de 1999 entr en
servicio el Sistema de Informacin de
Trfico Martimo (SiMAT), tambin
conocido como el EVTMS, por su sigla
en ingls, y un mes despus el Sistema
de Comunicacin, Rastreo y
Navegacin (CTAN). La dedicacin y
profesionalismo del personal
responsible ha hecho possible el
mejoramiento continue de estos
sistemas.
La nueva generacin de sistemas de
informacin de trfico martimo naci
con muchas expectativas por parte de
sus usuarios, y en forma premature por
la necesidad de reemplazar el anterior
Sistema de Control de Trfico Martimo
(MTCS, por su sigla en ingls), el cual
era incompatible con el ao 2000 y muy
limitado ya por su antigedad, casi
quince aos. Por la complejidad de las
operaciones del Canal, se requiri de
casi dos aos de intense labor para
incluir adecuaciones y mejoras al
sistema initial, afinde lograr un sistema
de plataforma abierta y escalable que
brindara la flexibilidad de incluir
gilmente las nuevas funcionalidades
para cumplir con los nuevos retos del
Canal.
Desde su implementacin, se han
incluido nuevas reglas como resultado
del pasado contrato de prcticos, nuevas
reglas de restriccin de visibilidad de
ACP, nuevas reglas en el mdulo de
reservaciones de trnsito, nuevo
mdulo estadstico de asignaciones de
prcticos, nuevas reglas de facturacin
por segmentacin por tipo de buque,
nuevo mdulo para el control de
unidades porttiles CTAN-AIS,
integracin del CTAN al Sistema de
Identificacin Automtica de Buques
(AIS) de la Organizacin Martima
International (OMI), integracin con el
DataWarehouse, acceso en lnea por


Centro de Control de Trfico Martimo. Al fondo a la izquierda, pantalla con el sistema CTAN.


Internet a los clients externos, y ms
recientemente, el nuevo Sistema de
Recoleccin Electrnica de Datos para
permitir a nuestros clients el envo a
travs del Internet de informacin
requerida para transitar, transferencias
electrnicas de negocio a negocio, en
formatos XML/EDI, o a travs de un
proveedor de servicio agregado (VAN).
Prximamente se estar
implementando el Sistema de
Recoleccin Mvil de Datos a travs de
la red inalmbrica, que permitir a los
Oficiales de Inspeccin y a los oficiales
de vigilancia de Proteccin del Canal el
acceso a la informacin desde los
fondeaderos, a travs de dispositivos
mviles.
Otras iniciativas para el


mejoramiento de los sistemas de
informacin de trfico martimo
incluyen la implementacin del nuevo
mdulo de administracin de servicios
martimos que incluyen lanchas,
remolcadores, inspecciones, y otras
asistencias; la integracin de la
informacin meteorolgica al CTAN, la
integracin del sistema de anlisis de
riesgos de Proteccin del Canal, y
mejoras en el acceso de la informacin
en lnea para el client externo, entire
otros.
A media que la cobertura de la red
inalmbrica se extiende a otras reas del
Canal, la informacin llegar a los
prcticos en trnsito, remolcadores,
lanchas y atodo el personal que requiera
el acceso a la informacin para hacer


ms eficiente y efectivo el desempeo
de sus funciones conectados en forma
segura a la red de informacin
corporativa, a travs de dispositivos
porttiles.
El mejoramiento continue de los
sistemas de informacin de trfico
martimo brinda nuevas soluciones para
el desempeo de las funciones
cotidianas que son vitales para la
operacin del Canal, permitiendo al
personal dedicarse a otras actividades
de valor agregado para el negocio. Estas
mejoras son posibles a travs del uso de
la tecnologa, pero ms que nada gracias
al esfuerzo, dedicacin excepcional,
profesionalismo y compromise del
personal que brinda mantenimiento,
asistencia y asesora a los usuarios.


En los archives historicos


Marco Gonzlez


E. Ariel Camargo
eacamargo@(pancanal.com

La Seccin de Administracin de Archivos
recibi la visit de los estudiantes de primer ao de
la Escuela de Archivologa del Centro Regional
Universitario de Veraguas quienes mostraron su
inters en conocer de primera mano el manejo y
preservacin de los archives administrativos,
histricos y clnicos de la Autoridad del Canal de
Panam.
Los estudiantes, liderados por la Profesora
Natsina Castillo, escucharon una charla en la que el
personal de la Unidad de Evaluacin de Archivos
explic las prcticas, normas y procedimientos que
le han permitido a esta organizacin preservar sus 90
aos de historic.
Durante la presentacin, el Gerente de la Seccin,
Ariel Camargo felicit a los estudiantes por
seleccionar una carrera que tiene la finalidad de
establecer las normas y procedimientos que
aseguran a cualquier empresa el debido manejo, uso,
disposicin y preservacin de toda la informacin de
carcter administrative, legal, operativo, tcnico e
histrico que genera diariamente para el desempeo


4t

.'o,


de sus funciones y la toma de decisions. La
Enfermera Supervisora, Teresa Maurelli de la
Division de Salud Ocupacional, y la Bibliotecloga
Aleyda Aguilar del Centro de Recursos Tcnicos
tambin participaron explicndole a los
estudiantes de archivologa los mtodos y sistemas
de archives utilizados para el manejo de los
expedientes clnicos de los empleados y los
archives histricos que se preservan en la
Biblioteca de la ACP.


Luego de la presentacin, los estudiantes
visitaron las instalaciones de la Seccin de
Administracin de Archivos ubicadas en Corozal
Oeste. Terminada la visit los estudiantes
emprendieron el viaje de regreso a su provincia no
solo con la satisfaccin de haber visitado el Canal
de Panam, sino tambin de tener un panorama ms
complete en cuanto a la importancia y complejidad
de la gestin de administracin de archives en una
empresa important para el pas.










A f"
8~c A7r-


Panam, del 24 de diciembre de 2004 al 6 de enero de 2005 E L F AR O


Una Navidad feliz


Redaccin de El Faro
aep-ed@pancanal.com
Colaboradores canaleros disfrutaron este ao
la alegra de compartir obsequios con nios de
comunidades apartadas en diversos puntos del
pas.
Arriba de estas lneas, colaboradores de las
Esclusas de Gatn entregaron ropa, juguetes,
comiday golosinas a los nios de la Escuela Los
Guarumos en Calazas de Veraguas.
A la derecha, arriba, una colecta realizada por
colaboradores de diversos departamentos
permiti la entrega de juguetes a nios de las
comunidades de Boquern Arriba y Santa
Librada, en la cuenca del ro Boquern.
Abajo, otros colaboradores de Gatn
organizaron una fiesta navidea para los nios
de la comunidad de Peas Blancas, en el
corregimiento de Buena Vista de Coln.


El Nio smbolo en el Canal


El nio smbolo de la Teletn, Jos Luis Gonzlez, visit el Canal de Panam. El pequeo fue recibido por el administrator del Canal,
Alberto Alemn Zubieta, y la director de Recursos Humanos, Ana Mara de Chiquilani, en el Edificio de la Administracin, en donde
comparti su alegra de representar este ao la Teletn 20-30.
El pequeo Jos Luis de 9 aos, nacido en Veraguas, tambin fue atendido por el sub administrator, Manuel Benitez, y recibi
informacin sobre el funcionamiento de la va acutica.
La Autoridad del Canal de Panam (ACP) apoy la Teletn 20-30 que este ao tuvo como propsito recaudar los fondos necesarios para
construir y equipar cuatro Centros de Rehabilitacin integral para Impedidos, ubicados en Chitr, David, Santiago y Coln. Adems
pretend equipar a la sala de neonatologa del Hospital del Nio.













EL FARO
Panam, del 24 de diciembre de 2004 al 6 de enero de 2005


ACPA 9


> Bitcora del Canal



Panam se orienta


Ilustrativa


Cinco aos despus del


traspaso, el Canal funciona en

ptimas condiciones

Jenalia Moreno
6 de noviembre de 2004
Houston Chronicle

El prximo 31 de diciembre Panam
celebrar cinco aos de demostrar que sus
crticos estaban equivocados.
En 1999, en la vspera del Ao Nuevo,
los Estados Unidos realize el traspaso del
Canal de Panam, construido casi en su
totalidad por la nacin estadounidense,
en cumplimento a lo acordado en el pacto
que firmara el ex president Carter.
Esta decision fue tomada en 1977,
cuando Carter firm un tratado con el
general panameo Omar Torrijos, a fin de
que Panam asumiera gradualmente el
control de la va acutica de
aproximadamente 50 millas de
extension.
No obstante, muchos estadounidenses
y panameos dudaban que este pas en
vas de desarrollo tuviera la capacidad
para operar con xito una de las vas
martimas ms importantes del mundo, a
la vez que se refleja una nueva tendencia
hacia buques que sobrepasan la
capacidad del Canal.
"La gente pensaba que si nosotros lo
habamos construido, debamos
quedamos con l", afirm Vince Ryan, ex
concejal de la ciudad de Houston y
miembro de la Junta Directiva de la
Comisin del Canal de Panam de 1995 a
1999. "La gente pensaba que los
panameos lo llevaran al descalabro ".
Por el contrario, a partir de su traspaso
el 31 de diciembre de 1999, los
panameos han logrado disminuir el
nmero de accidents martimos, reducir


el tiempo en aguas del Canal en un 20 por
ciento y continan realizando mejoras a
la infraestructura del mismo.
"El traspaso del Canal se dio de forma
imperceptible", seal Joe Reeder,
miembro de la JuntaAsesora del Canal de
Panam y accionista gerente a cargo de
las oficinas regionales del bufete
Greenberg Traurig en el Atlntico Medio
de los Estados Unidos.
Operacin ms eficiente
Desde su apertura en 1914 cuando su
primer buque, el Ancn, transit la va,
los Estados Unidos bsicamente
administr el Canal como una operacin
military; sin embargo, Panam ahora
enfoca su valor commercial.
"En la actualidad el Canal tiene el slo
propsito de general ingresos para la
Repblica de Panam", afirm Julio
Sosa, ex cnsul general de Panam en
Houston. "Para lograr esto, tiene que ser
eficiente".
Bajo la administracin de Alberto
Alemn, egresado de Texas A&M
University, el Canal emplea actualmente
a 8,978 personas, en comparacin a los
9,087 que se empleaban antes del
traspaso.
Si bien el nmero de buques que
transitan el Canal anualmente ha
disminuido en 301 desde 1999, la
cantidad de carga transportada en 14,035
buques de mayor tamao, ha aumentado
en aproximadamente 40 millones de
toneladas en cinco aos.
La desaceleracin econmica mundial
durante el 2001 y 2002 ocasion una
cada en la demand de los consumidores
y, por consiguiente, en el trfico de
buques por el Canal.
Desde el traspaso, la Autoridad del
Canal de Panam ha aumentado sus
peajes en dos ocasiones y tiene
programado realizar otra alza a fin de
recaudar mayores ingresos.
Atajo estratgico
Segn los clculos de Sosa, "En un


pas con una poblacin de apenas 3.2
millones, el Canal represent alrededor
del 20 por ciento de la economa national.
"En Panam todos estn conscientes
de la importancia del Canal", afirm
Ryan. "El mundo entero lo tiene en la
mira".
El Canal es de particular importancia
para los puertos de la Costa del Golfo,
como es el caso del Puerto de Houston,
uno de los ocho puertos estadounidenses
que recientemente firmara un acuerdo de
cooperacin mutua con la Autoridad del
Canal de Panam.
El Canal represent un atajo de various
miles de millas para los buques que
transitan las rutas martimas entire
Houston y Asia o la costa oeste de
Amrica del Sur.
A pesar de esta ubicacin estratgica,
los panameos enfrentan otro moment
crucial en la historic de su Canal en tanto
decide su ampliacin para permitir el
trnsito de buques ms grandes y
satisfacer las demands del comercio
international. Actualmente, las nuevas
construcciones de buques exceden las
dimensions mximas para transitar por
el Canal de Panam.
Hacia dnde vamos?
El gobierno panameo, bajo la
administracin del president Martn
Torrijos, otro egresado de Texas A&M e
hijo de Omar Torrijos, est considerando
la ampliacin del Canal.
El gobierno se encuentra revisando los
planes, los cuales deben ser presentados a
los votantes en un referendum el prximo
ao.
El gobierno debe aprobar una
ampliacin que de alguna forma el pas
pueda costear y dotar al Canal con la
capacidad suficiente para tender las
demands de la industrial martima.
"La construccin del nuevo canal
represent un reto tan grande como lo fue
la construccin del Canal original",
afirm Ryan.


1914- Hace 90 aos
En agosto de 1914 todo estuvo
relacionado con la apertura del
Canal. Al trmino del mes, 18
buques haban transitado del
Atlntico al Pacfico y 23 del
Pacfico al Atlntico.

Aunque el vapor Ancn tuvo el
honor de realizar el primer viaje
official, fue precedido por otros
buques. El vapor Cristbal tom
11 horas y media para viajar del
muelle 9 en Cristbal hacia el
Puerto de Balboa, el 3 de agosto;
el vapor Advance pas por el
Canal el da 9 y el vapor Panam
el 11 de Agosto. Estos buques
transportaban hombres y mujeres
que ayudaron a construir el Canal
de Panam.

Hubo un gran nmero de
"primerizos" durante el mes. El
primer buque de guerra que
transit fue el destructor peruano
de 460 toneladas, Teniente
Rodrguez. El 22 de agosto pas
el primer buque de carga
perteneciente a J. & M. Campbell
de Glasgow que iba de Tacoma a
Limerick. El trnsito por el Canal
le ahorr a este buque cargado de
trigo unos 40 das.

El inicio de la Primera Guerra
Mundial en Europa tuvo sus
efectos. Cuatro buques alemanes
permanecieron en el puerto de
Cristbal en lugar de aventurarse
al mar. La lnea ~Hamburg
America Line suspendi
temporalmente sus servicios del
Caribe hacia Nueva York.

1939- Hace 65 aos
Miles de residents de ambos
lados del Istmo se unieron el 15
de agosto de 1939 para celebrar
el vigsimo quinto aniversario de
la apertura del Canal de Panam.
Las ceremonies principles se
realizaron en el estadio de Balboa
El viejo vapor Ancn repiti su
viaje original a travs del Canal de
Cristbal hacia Balboa con 800
invitados a bordo.

El estallido de la Segunda Guerra
Mundial en Europa el 1 de
septiembre de 1939, tuvo un
efecto inmediato en el trfico
martimo del Canal de Panam,
igual que en la Primera Guerra
Mundial. El vapor Cordillera se
salt su llamada regular en
Cristbal y naveg directamente
hacia Hamburgo. El Leipzigde la
misma lnea arrib de Alemania
en ruta hacia Valparaiso con sus
colors y su nombre borrados.

1963- Hace 41 aos
El contrato para la construccin
de lnea principal de agua en
Balboa y Ancn fue adjudicado a
CecilA. High, de Panam, quien
someti la ms baja licitacin
($187,960). Las lneas iran de
Balboa hacia el reservorio en el
Chorrillo y de la bomba de la
estacin de Balboa hasta el cruce
en el Tvoli.
Compilado por el Centro de
Recursos Tcnicos.











10 AcP


Panam, del 24 de diciembre de 2004 al 6 de enero de 2005 E L FA R O


Vivencias inolvidables


Maricarmen V. de Ameglio
mdeameglio(, pancanal.com


John Oswald Butcher era un hombre joven, fuerte
y activo que no le tema al trabajo. En 1906 lleg a
Coln procedente de Barbados y cuatro das despus
comenz a trabajar como ayudante de plomero en el
Canal. Como muchos antillanos, sali de su patria en
busca de trabajo y fue pionero en tierra extranjera.
Una de sus vivencias fue la construccin del Edificio
de Administracin del Canal.
Al principio del perodo norteamericano, las
oficinas estaban dispersas donde estaba la accin. El
departamento de ingeniera se encontraba en Culebra,
las oficinas de contabilidad estaban en Emperador y la
mayora de las oficinas de materials y abastos, en
Cristbal. Para el ingeniero jefe del Canal, el coronel
George Goethals, era imperante construir un edificio
que centralizara de forma permanent la
administracin del Canal.
El sitio escogido fue una estupenda colina desde
donde se divisaba gran parte del poblado de Balboa.
Sin embargo, haba que reubicar el cementerio de
trabajadores que all exista. En 1912 se inici el
traslado de los restos a un nuevo cementerio en
Corozal, y ese mismo ao empez la construccin del
nuevo edificio de administracin. John trabajaba un
promedio de 14 horas diarias en esa obra.
El hermoso edificio al estilo del renacimiento
italiano estuvo listo, y las oficinas administrativas de
la Comisin del Canal stmico se mudaron de Culebra
a Balboa a mediados de 1914. Al contemplarlo, John
experimentaba una enorme complacencia. Para
entonces, ya se haban desmantelado los poblados a lo
largo del Canal. Cuadrillas de trabajadores cortaban
en secciones las casas y las transportaban en vagones
plans del ferrocarril a los nuevos poblados de
Corozal, La Boca y Balboa. A estos trabajadores les
apodaban cuadrillas viajeras porque siempre andaban
de un sitio a otro.
Aunque no haba muchos restaurants en esos
tiempos, a John no le falt comida. Los trabajadores
del Canal acudan a comedores a lo largo de las reas
de trabajo. Cada empleado presentaba su boleto de
comida y reciba un plato de arroz cocido con salsa y
un trozo de carne. Esto lo complementaban con un
pedazo de pan y una taza de caf. Las tres comidas
diarias costaban 27 centavos. En los comedores no


Trabajadores del Canal comen junto a los rieles del ferrocarril
(arriba); el Edificio de Administracin del Canal en construccin,
junto al cementerio de Ancn centroo); y el comedor de Gorgona
(abajo).

haba lujos ni mesas. Los trabajadores coman en el
suelo, parados o sentados en los rieles del ferrocarril.
El tiempo de almuerzo era de dos horas, y despus
de comer algunos trabajadores tomaban una siesta, lo
que ocasion various accidents lamentables. En una
ocasin tres hombres se sentaron a almorzar bajo la
sombra de un vagn del ferrocarril. Como les sobr
tiempo, dispusieron tomar una siesta. No se haban
despertado an, cuando el operator de la locomotora
arranc el motor y, sin saberlo, los aplast. En otra
ocasin la vctima se despert, pero demasiado tarde.
Con profundo dolor, John escuch sus gemidos bajo
las ruedas.
John Oswald Butcher trabaj como plomero del
Canal hasta que se jubil. Durante 44 aos de servicio,
nunca recibi un broche o recordatorio official de
apreciacin que pudiera mostrar con orgullo. Su
satisfaccin fue saber que particip en la construccin
del Canal y que pocas casas de la Zona del Canal l no
ayud a edificar.










E L F A R O Panam, del 24 de diciembre de 2004 al 6 de enero de 2005


J~ >~
12'


El Canal


en imagenes
(1) Draga Mindi: JairYau Chaw, primer official de mquinas, Mindi.
(2) Centro de Visitantes de Miraflores y crucero: Rogelio G. Robles Villarreal, Contratos.
(3) Perforando en el Corte Culebra: J. Francisco Garca D., Ingeniera Geotcnica.
(4) Pedro Miguel a las 6:30 a.m.: Jaime Massot, hidrlogo.

Concurso abierto a los empleados de la ACP Para participar debe enviar sus
fotos al buzn aep-ed@pancanal.com, o a la oficina 14-A, Edificio de la Ad-
ministracin.


.. ..........
. ...... ... .... .... ... .... .... ...


Acp 1A











12 acP$


Panam, del 24 de diciembre de 2004 al 6 de enero de 2005 E L FA R O


Plan para derrames



entrar a regir en 2005

Redaccin de El Faro
aep-ed@(pancanal.com .1

A partir del 10 enero de 2005 los buques que transporten 400 toneladas
mtricas o ms de combustibles para su propulsion o como carga debern
cumplir con el Plan para Contingencias de los Buques por Derrames de
Hidrocarburos en Aguas del Canal (PCSOPEP) diseado por la Autoridad del
Canal de Panam (ACP).
El objetivo de la implementacin del PCSOPEP es disminuir los riesgos y
consecuencias de los derrames de combustible tanto para las personas como
para el ambiente y asegurar la operacin continue de la va acutica
El plan de emergencia require que los buques describan las medidas
especficas que tomarn en aguas del Canal, el program de adiestramiento de
su tripulacin, los ejercicios destinados a afianzar el conocimiento del plan y la
identidad de la Persona Autorizada a consignar fondos a satisfaccin de la ACP
en caso de derrames.
Una vez en efecto este reglamento, todo buque que rena los criterios antes J
expuestos debe someter su plan a ms tardar 96 horas antes de arribar a aguas .
del Canal. En este perodo la ACP les informar el resultado de la verificacin
de los mismos. .
Esta media ha sido notificada adecuadamente a las navieras cuyos buques
transitan por el Canal de Panam y es de amplio conocimiento en las" .. .
organizaciones martimas, ya que participaron de las consultas para la r -
elaboracin del document final.




Ventana international


Aumentarn tarifas
en el Canal de Suez

Jim Mulrenan
Tomado de Tradewinds- Londres
El costo de transitar por el Canal de
Suez aumentar un tres por ciento a
partir de febrero a pesar de que los
ingresos de Egipto provenientes de la
va acutica muestran un crecimiento
saludable.
El aumento de tres por ciento ser el
primero en tres aos ya que la
Autoridad del Canal de Suez ha
mantenido las tarifas estticas para
impulsar el trfico.
Transitar el Canal de Suez se est
volviendo ms costoso. Las
concesiones otorgadas a los sper
tanqueros VLCC (Very large crude
carrier) que realizan viajes en lastre
desde las Amricas hasta el Golfo
Prsico sern recortadas.
La concesin para los VLCCs que
vienen del Golfo de Mxico sufrir un
recorte a 35 por ciento; la reduccin
era de 45 por ciento de la tarifa regular.
El descuento para los VLCCs
dedicados al comercio caribeo ser
de 40 por ciento en vez de 55 por
ciento.
El peaje mnimo pagado por un
tanquero que ha descargado carga para
bombear a travs del oleoducto de
Sumed aumentar de $90,000 a
$130,000.
Las tarifas por uso de remolcadores
aumentarn de acuerdo a un plan
anunciado previamente.
La Autoridad del Canal de Suez
estima que ganar unos $3.000
millones en peajes este ao, arriba de
los $2.600 millones del ao pasado,
como resultado del aumento en el


nmero de buques de mayor tamao Brilliance, construido en 1992, bloque
que utilizan la va acutica, el Canal de Suez en noviembre, pero
El tanquero de 155,000 DWT de la esto parece haber tenido muy poco
naviera rusa Sovcomflot, Tropic impact sobre los ingresos.


Honduras crear
terminal de
exportacin
Tomado de Business News Americas

El gobierno de Honduras ha decidido
crear una terminal de exportacin en el
aeropuerto de Palmerota en
Comayagua, a unos 200 kilmetros al
norte de la capital en Tegucigalpa.
"Es parte del program del gobierno
para modernizar el Estado y crear un
sistema logstico interocenico", dijo
Edgardo Maradiaga de la Comisin
Presidencial para la Modernizacin del
Estado a BNAmericas, ampliando un
reportaje del Tiempo Digital. "Se trata
de un puerto seco en Comayagua".
Las autoridades estn examinando
plans del prediseo para el aeropuerto,
el cual es actualmente una base military,
explic. Una vez se tengan plans ms
definidos, el gobierno va a llamar a
licitacin international para construir la
terminal de exportacin. Maradiaga
calcula que esto suceder amediados del
2005.
El sistema logstico pretend ofrecer
un sistema integrado de carreteras,
puertos martimos, aeropuertos y
puertos secos para brindar una
alternative al Canal de Panam en
cuanto a comunicaciones, transport y
carga, segn un document del gobierno
citado por la prensa local.
El gobierno tambin busca
modernizar puerto Corts, en el
Atlntico, un proyecto de 50 millones de
dlares y ha sometido una iniciativa
legislative al Congreso para ese fin,
dijo Maradiaga a BNAmericas.




Full Text

PAGE 1

AUTORIDADDELCANALDEPANAMA-VOLUMENV, NO. 26 www.pancanal.com DEL24 de diciembre de 2004 al 6 de enero de 2005 Concluye 2004 con un registro de logros sobresalientes para el país a través de la gestión del Canal de Panamá. Estos resultado s son posibles gracias al compromiso de los hombres y mujeres que constituyen el recurso humano de la ACP, quienes este año, una vez más, comp artieron la Navidad con niños de la Cuenca Hidrográfica. !"2004 ¡Felicidades, Panamá! 2005 Aconsulta pública el pago por carga sobre cubiertaHasta el 6 de enero la ACPrecibirá opiniones y recomendaciones sobre la propuesta. Comparten experiencia Instituciones estatales conocieron el sistema de contrataciones públicas de la ACP.PAG >6 Veragüenses en el CanalEstudiantes de archivología analizan sistema de archivos del Canal.PAG >7 Primer bimestre positivoMás buques de alto calado en tránsito y mayores ingresos en la primera etapa del año fiscal 2005.PAG >4 Ana Laura HarrisPAG>3

PAGE 2

ELFARO Panamá, del 24 de diciembre de 2004 al 6 de enero de 20052 CORRESPONDENCIALa foto De la Administración JUNTADIRECTIVARicaurte Vásquez M.PresidenteAdolfo Ahumada Eloy Alfaro Norberto R. Delgado D. Antonio Domínguez A. Mario Galindo H. Guillermo Quijano Jr. Eduardo Quirós Alfredo Ramírez Jr. Abel Rodríguez C. Roberto R. RoyAlberto Alemán Zubieta Administrador Manuel E. Benítez Subadministrador Stanley Muschett I. Gerente de Administración Ejecutiva Fernán Molinos D. Gerente de Comunicación y Medios Maricarmen Sarsanedas Jefa de Información Myrna A. Iglesias Editora Redacción Ariyuri Mantovani Manuel Domínguez Octavio Colindres Julieta Rovi Maricarmen de Ameglio La adopción de medidas con relación a los precios que fije por la prestación de sus servicios a los buques que cruzan la vía, constituye una de las expresiones más concretas que Panamá puede hacer del ejercicio de su plena soberanía sobre el Canal de Panamá. El aumento de peajes adoptado en el período fiscal 2002-2003, y la propuesta para actualizar el sistema de arqueo y la política de precios para buques portacontenedores y otros buques con capacidad para llevar contenedores sobre cubierta, son una manifestación contundente de dicho ejercicio. En el caso de la propuesta que se menciona, la Administración de la vía busca desarrollar para el país las oportunidades que representa la actual tendencia de un mercado marítimo que opta de manera creciente por el transporte de contenedores. Al punto de habilitar, en buques no fabricados expresamente para ello, facilidades que les permitan llevar contenedores sobre cubierta y bajo ella. De no modificar la política vigente, Panamá dejará de percibir lo que en justicia le pertenece en virtud del valor que la ruta reporta a los transportistas de carga en contenedores. Yhay más, la revisión de la política en la materia permite al Canal de Panamá una flexibilidad que, al identificar segmentos específicos del mercado, hace posible que por una parte la vía no dependa de un esquema único de precios para productos y servicios, sino que además haga competitiva la ruta para sus clientes. Ylo que no es menos importante, la propuesta – al igual que lo hecho con la primera revisión de peajes bajo administración panameña – se discutirá con la participación amplia, en una audiencia pública y con un proceso previo plenamente transparente, de los interesados en todo lo que esto representa. En resumen, ejercicio de la soberanía para obtener mayores recursos del bien más estratégico del país. De no modificar la política vigente, Panamá dejará de percibir lo que en justicia le perteneceSoberanía y dividendosUn brazo muy poderoso: Los brazos hidráulicos, un importante elemento del plan de modernización llevado a cabo por la Autoridad del Canal, abren y cierran las compuertas para dejar pasar los barcos que transitan el Canal.David, 18 de noviembre de 2004 Licenciada Gina Tapiero Comunicación y Medios Autoridad del Canal de Panamá Respetada licenciada Tapiero: En primera instancia el personal docente y administrativo del Colegio Comercial de Tolé, en especial la delegación atendida el viernes 12 de noviembre de los corrientes, presenta a usted y a su equipo de trabajo, nuestro profundo agradecimiento por la gentileza y deferencias que tuvieron para con este grupo de panameños que desde tierras marginadas dentro del país tuvo la oportunidad de conocer la ciudad capital y diversos lugares históricos y turísticos como también, la Asamblea Legislativa, sitios que únicamente mediante la prensa, la radio y la televisión tienen conocimientos de ellos. Es placentero contar con personas altruistas, que brindan oportunidades de aprender a nuestros conciudadanos y sobre todo a este grupo de estudiantes que en un 50%, son indígenas con deseos de superación. Reiteramos nuestro agradecimiento en nombre de los participantes en este evento. Nuestra consideración y respeto. Atentamente, Profesora Jeannie Leslie Villarreal De Gracia Colegio Comercial de Tolé

PAGE 3

Redacción de El Faro aep-ed@pancanal.com El presidente de Panamá, Martín Torrijos, afirmó que el Canal de Panamá se convertirá en el motor de la economía del país. Las palabras del presidente se dieron luego de una reunión que sostuvo con la Junta Directiva de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) y en la que también participaron representantes de algunas entidades del gobierno. Al concluir la reunión con la Junta Directiva, el presidente dijo a la prensa que “no hay dudas de que el Canal está siendo muy bien administrado y se va a convertir en la máquina que impulse la economía y mejore las condiciones de vida, no sólo de las personas que viven en las ciudades de Panamá y Colón, sino de las que residen en el resto del país”. Torrijos indicó que esta reunión, que se celebró en el Edificio de la Administración del Canal, tuvo como propósito conocer cómo marcha el funcionamiento de la vía acuática y cuáles son sus potencialidades para el futuro. El presidente añadió que el Gobierno quiere estar al tanto de los avances de los estudios sobre la modernización y ampliación del Canal, por lo que mantendrá una estrecha colaboración con la administración de la vía y la Junta Directiva. Además precisó que en la medida en que se concluyan los estudios sobre una posible ampliación de la víaen especial los que tienen que ver con los aspectos financieros, ambientales, sociales y de ingenieríase hará una evaluación en conjunto y los resultados se presentarán al país para su consideración. El mandatario anunció que seguirá reuniéndose con la Junta Directiva de la ACPporque está consciente de su potencial para generar “empleos, riquezas y oportunidades valiosas para Panamá”. En la reunión participaron el administrador del Canal, Alberto Alemán Zubieta, el presidente de la Junta Directiva y ministro de Economía, Ricaurte Vásquez, el administrador de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP) y vicepresidente de Panamá, Rubén Arosemena, y el canciller panameño, Samuel Lewis Navarro. Redacción de El Faro aep-ed@pancanal.com Luego de nueve meses de consultas informales con sus clientes y la industria marítima internacional, la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) anunció su propuesta formal para actualizar su sistema de arqueo y la política de precios para buques portacontenedores y otros buques con capacidad para llevar contenedores sobre cubierta. Esta propuesta reemplazará el sistema utilizado hasta ahora por el Canal de Panamá para el segmento de buques portacontenedores y cambia el Sistema Universal de Arqueo de Buques del Canal de Panamá (CP/SUAB) al estándar utilizado por la industria marítima, el cual se basa en el TEU (por su sigla en inglés), unidad equivalente a un contenedor de 20 pies (TEU – twenty-foot equivalent unit). El nuevo sistema de arqueo y de precios brindará a la ACPun modelo en concordancia con los estándares internacionales, a la vez que permitirá una medición más confiable; ofrecerá mayor transparencia a sus clientes y usuarios, y garantizará que la vía reciba el precio justo por el servicio que ofrece. El 23 de noviembre pasado la Junta Directiva de la ACPautorizó proceder con el anuncio formal de la propuesta. De ser aprobado, el nuevo sistema será implementado de forma gradual durante un periodo de tres años, iniciando en el segundo cuatrimestre del 2005. La ACPsostuvo consultas informales con sus clientes y representantes del Consejo Mundial de Transporte Marítimo (World Shipping Council) y de la Cámara Internacional de Transporte (International Shipping Council). La ACPha buscado incluir las recomendaciones de estos clientes en la nueva propuesta. Las consultas formales sobre la propuesta ya iniciaron y concluirán el 6 de enero de 2005. La ACPrevisará todas las sugerencias y recomendaciones de las partes interesadas, por lo que agradece el envío de datos estadísticos, opiniones y declaraciones por escrito (en inglés o español) antes de la fecha límite indicada. Adicionalmente, la audiencia pública se realizará el 7 de enero del 2005 en el auditorio del Centro de Capacitación Ascanio Arosemena, ubicado en Balboa, Ciudad de Panamá, República de Panamá, 9:00a.m, EST. Para obtener mayor información o solicitar una copia electrónica de la propuesta, favor visitar la página electrónica de la ACP, www.pancanal.com. De acuerdo a la propuesta, se aplicarán los siguientes sistemas de arqueo para los buques porta-contenedores y para aquellos buques con capacidad para llevar contenedores sobre cubierta y bajo ella: Para buques portacontenedores : el nuevo sistema de arqueo se actualizará a fin de que refleje los estándares internacionales para un contenedor – la unidad equivalente a un contenedor de 20 pies (TEU, por su sigla en inglés), cuyas dimensiones son 20 pies x 8 pies x 8.5 pies. Estos buques pagarán de acuerdo a su capacidad para llevar contenedores sobre cubierta y bajo ella, reemplazando el tonelaje del Sistema Universal de Arqueo de Buques del Canal de Panamá (CP/SUAB). El sistema TEU tomará en consideración las limitaciones de visibilidad impuestas por el Canal de Panamá. Para otros buques con capacidad para transportar contenedores sobre cubierta: los buques distintos a los portacontenedores, con capacidad para llevar contenedores sobre cubierta, seguirán utilizando el tonelaje del CP/SUAB para medir los espacios cerrados y los espacios bajo cubierta. El peaje a pagar por estos buques será el cargo de volumen CP/SUAB de la nave, más el TEU de los contenedores que se transporten sobre cubierta en cada tránsito. 3ELFAROPanamá, del 24 de diciembre de 2004 al 6 de enero de 2005Aconsulta pública nuevo sistema de arqueo para buques portacontenedoresCanal de Panamá: motorde la economía Asu llegada al edificio de la administración del Canal, el Presidente Torrijos es acompañado por el Presidente de la Junta Dire ctiva de la ACPy Ministro de Economía y Finanzas, Ricaurte Vásquez, y por el administrador del Canal, Alberto Alemán Zubieta. El plan de peajes propuesto será implementado de la siguiente manera:Peaje por TEUFecha de Implementación $421.º de mayo de 2005 $491.º de enero de 2006 $541.º de enero de 2007Armando De Gracia Armando De Gracia

PAGE 4

El sitio Web de la Autoridad del Canal de Panamá (www.pancanal.com) recibió el premio Arroba de Oro 2004 en la categoría “Gobierno”. Este es el segundo año consecutivo que la ACPrecibe este premio, cuya versión en Panamá es organizada por el diario La Prensa. En la foto, el director de Informática, Francisco Loaiza, recibe el premio de manos del administrador de la ACP, Alberto Alemán Zubieta, quien felicitó al personal que hizo posible este logro. El año pasado la ACPrecibió la Arroba de Oro 2003 en las categorías de “Gobierno” y “Mejor Proyección de Panamᔠy la “ Arroba Mayor” (mejor sitio del concurso), así como el premio Arroba de Oro de “Mayor Votación en Línea” del concurso en El Salvador. Redacción de El Faro aep-ed@pancanal.com En el mes de noviembre de este año el Canal de Panamá rompió el promedio diario de tonelaje transitado. Según un informe de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) en el mes de noviembre transitaron un promedio diario de 778,176 toneladas CP/SUAP (Sistema de Arqueo de Buques del Canal de Panamá). Esta cifra rompe el récord de tonelaje promedio diario de 774,014 registrado en el mes de abril de 2004. En total durante los dos primeros meses del año fiscal 2005 se movilizaron por la vía acuática 47 millones toneladas CP/SUAP, 7.1% más que el tonelaje registrado en el mismo período del año anterior. “Este récord es una muestra de la rentabilidad y eficiencia del Canal de Panamá. Una vez más vemos los beneficios de las inversiones que hace el Canal en mejoras y modernización y el esfuerzo que realizan los profesionales que aquí laboran”, expresó el administrador del Canal, Alberto Alemán Zubieta. El año fiscal del Canal transcurre del 1 de octubre del 30 de septiembre.ELFARO Panamá, del 24 de diciembre de 2004 al 6 de enero de 20054Buenos resultadosRedacción de El Faro aep-ed@pancanal.com En los dos primeros meses del Año Fiscal 2005, el Canal de Panamá ha registrado aumentos importantes, tanto en el tránsito de buques de alto calado, como en los ingresos por peajes. Así se desprende del informe presentado por el administrador de la ACP, Alberto Alemán Zubieta, a su junta directiva, que abarca los primeros dos meses del Año Fiscal 2005, octubre y noviembre de este año. El Año Fiscal del Canal se extiende del 1 de octubre al 30 de septiembre. Según cifras preliminares, en los meses de octubre y noviembre de este año los tránsitos de buques de alto calado totalizaron 2,054, lo que representó un aumento del 6.0% con relación al mismo período del Año Fiscal 2004, cuando transitaron por la vía 1,938 buques de alto calado. Los tránsitos de buques Panamax aumentaron en 9.2%; de 893 tránsitos en los dos primeros meses del Año Fiscal 2004, a 975 tránsitos en el mismo período del Año Fiscal 2005. Durante el mismo período, se registraron 133.3 millones de dólares en ingresos por peajes, es decir, 6.7% más que en los dos primeros meses del Año Fiscal 2004, cuando esta cifra alcanzó los 124.9 millones de dólares. En este período también se registró un aumento en la cantidad de toneladas CP/SUAP(Sistema Universal de Arqueo de Buques del Canal de Panamá) transitadas. En los dos primeros meses del Año Fiscal 2005, transitaron por la vía acuática 47 millones de toneladas CP/SUAP, 7.1% más que en el mismo período del año fiscal anterior, cuando transitaron por el Canal 43.8 millones de toneladas CP/SUAP.Nuevo récord de tonelaje Arroba de Oro para sitio Web del Canal

PAGE 5

Efrain Hallax Cuando entré a la recámara del capitán Freddy Zegears, no lo reconocí. Su cara era la de otro hombre y sus ojos hundidos eran diferentes. En la parte de arriba de su cama había una Biblia, mientras que a la izquierda, estaba la muerte muy tranquila jugando solitario. Miré a Freddy intentando que me reconociese, al tiempo que de sus labios salió una sonrisa que iluminó el cuarto. La muerte dejó de jugar y por respeto, se apartó silenciosa a otra habitación. Me acerqué tranquilo y me acosté al lado de Freddy, por un instante; lo abracé y dejé que mis lágrimas salieran y le dijeran “hola... adiós, te quiero… te extrañaré”. Freddy podía hacer reír a un lagarto. Era alto, panzón y con un sentido del humor inigualable. Con más historias y cuentos que un político en campaña, Freddy el holandés, era todo un personaje. Además de su gran humanidad, Freddy era uno de los mejores pilotos del Canal de Panamá. Su padre marchó en la infame caravana de la muerte en la península del Batán. Y, entre los prisioneros japoneses, se encontraban Freddy de solo cuatro años y su madre. Su padre murió en la marcha y Freddy pasó su infancia en un campo de prisioneros. Como me dijo una vez, “en un campo de prisioneros japoneses… aprendes o aprendes”. Una tarde mientras acompañaba a Freddy, fui testigo de su pericia como solo lo hacen los mejores del mundo. Al acercarnos a la boya 62 y sin poder dar la curva debido a mala visibilidad, Freddy hizo una maniobra espectacular, largando sus dos anclas y saliéndose del Canal como si de ir a un café se tratase. El tráfico contrario no sufrió daños, debido a su ingenio y pericia como piloto del Canal de Panamá, su maniobra una obra de arte. Después de fumarse tres cigarrillos y mantener el puente totalmente bajo su carismática personalidad, ordenó media máquina atrás, cobró sus anclas y prosiguió con su trabajo como si nada hubiese pasado. Impresionado, pero en tono de broma, le dije que lo iba a recomendar para una condecoración. Y, en respuesta, Freddy me hizo el mejor halago de mi vida, al compararme con él. “Hombres como tu y hombres como yo, Hallax, nunca recibiremos ni medallas ni premios... pero al morir, morimos con amigos. Nuestros amigos son nuestras medallas”. Altiva y hermosa, la muerte volvió a entrar al cuarto y los dos volvímos a sonreír. No había miedo en su rostro, ya ella lo había conquistado, la muerte y él eran amantes. Freddy amó y vivió intensamente; fiestó y bailó; cantó y rió, como si la vida fuese a acabarse ayer. Desgraciadamente tenía toda la razón: la vida se le acabó ayer. Me levanté de su cama, balbuceó unos cuantos sonidos, se rió —o intento reírse— y le dije entonces mi última broma: “nunca pensé que podría estar a tu lado sin que dejaras a otro hablar”. El comentario le hizo gracia, pero el reírse le hizo daño. Sin embargo, no se cortó e insistió en gozar plenamente hasta el último instante de su dolorosa y maravillosa existencia. Freddy tuvo toda la razón al decir que moriría rodeado de sus compañeros. Afuera estaban sus amigos. Todos teníamos una sonrisa que no era de alegría, sino provocada por el recuerdo de la sonrisa de Freddy. Ymientras él jugaba naipes con la muerte, nosotros resucitábamos su espíritu; cual Lázaro, todos le ordenamos a su risa que se levantase y caminase nuevamente entre nosotros. Ya casi no hay pilotos gringos en el Canal... poco a poco se han ido retirando. Son otros los tiempos; es otro el momento. De ellos aprendimos todo lo que sabemos. Ellos fueron los maestros y nosotros, los panameños, fuimos los alumnos. Los pilotos panameños hemos superado a nuestros maestros y hemos reducido los accidentes a niveles históricos. Yaunque sabemos que jamás recibiremos medallas, de todas formas somos los mejores pilotos del mundo. Eso, nadie nos lo puede quitar. Hemos hecho que todo Panamá y todo el mundo marítimo, se sienta orgulloso de que el Canal está mejor... mucho mejor que antes. Aunque duela, el Canal es lo único que está mejor en este circo llamado Panamá. Por supuesto que esto es así no solo por el trabajo de los pilotos del Canal de Panamá, sino por el maravilloso trabajo de todos. En donde estés amigo mío, espero que haya buen scotch; espero que la mar te sea benigna, que el sol acaricie con amor tu cara y que el viento te lleve a descansar lejos, en un cielo donde la maldad de aquellos que no ríen, jamás te pueda tocar. Tomado de la columna El Último Cromagnón de La Prensa del 13 de diciembre. 5ELFAROPanamá, del 24 de diciembre de 2004 al 6 de enero de 2005 Nuevos títulos disponibles en la Biblioteca de la ACP: Psicología organizacional: el comportamiento del individuo en las organizaciones / Adrian Furnham. México: Oxford, 2001. 748 p. En este libro se adopta una perspectiva psicológica desde la cual se analiza el comportamiento organizacional. El texto es enriquecido mediante una serie de cuadros y tablas; además, se proporcionan las herramientas necesarias para atender la psicología organizacional. Ética del ejercicio profesional / Nora María Berumen, Silvia Gomar Ruíz, Pedro Gómez Danés. México, D.F.: CECSA, 2001. 142 p Define y ubica a la ética según su objeto de estudio, seguido de un recorrido por algunos de los más importantes momentos de la reflexión filosófica sobre la dimensión moral del hombre y de algunos aspectos del acto moral. Sitúa a la persona en su realidad cultural, social y personal, buscando el fundamento de los actos morales. Rediseñando el futuro / Russell L. Ackoff . México: Limusa: Noriega Editores, 2001. 332 p. Examina una muestra de la crisis más importante que confronta la sociedad e intenta generar ideas respecto a cómo se podría tratar con mayor eficiencia. Es un escrito para quienes no están satisfechos con el camino que la humanidad se ha trazado. Acuerdo europeo sobre transporte internacional de mercancías peligrosas por carretera: ADR 2003: (Acuerdo, Protocolo de la firma, anexos Ay B con las enmiendas en vigor a partir del 1 de enero de 2003)/ España. Ministerio de Fomento. Madrid: Ministerio de Fomento, 2003. 1005 p. Contiene las acciones necesarias para remitir una mercancía antes de realizarse el transporte en si mismo y establece las condiciones para efectuar el transporte. Proporciona una lista de mercancías peligrosas por orden de número. PARALEER ABC del Agua¿Qué es el ciclo del agua? El conjunto de todas las aguas, atmosféricas, superficiales y subterráneas constituyen una unidad que posibilita el ciclo hidrológico. El agua absorbida por la energía solar de las grandes superficies marinas se eleva a la atmósfera y se condensa en las nubes. Luego se precipita sobre las áreas continentales e inicia el recorrido desde las altas cumbres a través de los ríos hasta regresar al océano. El agua llega a la atmósfera mediante el fenómeno conocido como evaporación; la precipitación le permite llegar de nuevo a la tierra y al estado líquido. La etapa de descenso del agua de los nevados hacia el mar se denomina escorrentía. De un piloto sin condecoraciones del Canal de Panamá

PAGE 6

Redacción de El Faro aep-ed@pancanal.com El director del Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales, Juan José Amado III, visitó las instalaciones de la Planta Potabilizadora de Miraflores de la Autoridad del Canal de Panamá para conocer de cerca su funcionamiento. En esta visita acompañaron al director del IDAAN, el administrador de la Autoridad del Canal de Panamá, Alberto Alemán Zubieta, el Subadministrador, Manuel Benítez, el director de Servicios Industriales, Esteban Saénz y la superintendente de la planta, Luz de Meneses. Durante el recorrido, Amado III conoció los programas de control que se utilizan en la planta para vigilar los procesos de potabilización y distribución del agua.ELFARO Panamá, del 24 de diciembre de 2004 al 6 de enero de 20056Estudian sistema de compras de la ACPOctavio Colindres ocolindres@pancanal.com Una de las características más sobresalientes del sistema de contrataciones públicas de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) es su accesibilidad. No importa en dónde se encuentre, si cuenta con una computadora y acceso a internet puede ingresar al sistema de contrataciones públicas de la ACPe incluso puede participar a distancia de la gran mayoría de los concursos de precio y las licitaciones. Así lo explicó el gerente de la División de Contratos del Departamento de Finanzas de la ACP, Enrique Sánchez, a un grupo de 30 funcionarios de los departamentos de contratos públicos de los ministerios de Salud, Desarrollo Agropecuario y Economía y Finanzas; y de la Dirección de Aeronáutica Civil que participaron en una reunión en la que compartieron opiniones y experiencias. Sánchez indicó que a petición de estas instituciones se compartieron ideas y conceptos “en torno a las contrataciones públicas y las formas como lo ejecutamos las instituciones del Estado, en particular como lo hacemos en la Autoridad del Canal de Panamá”. De acuerdo con el gerente de esta División el sistema de contrataciones de la ACPse destaca por su descentralización. Tenemos un reglamento muy ágil que ha evolucionado conforme a nuestras necesidades y a los lineamientos y políticas establecidas por la Junta Directiva del Canal”. Lo que más interesó a los representantes de las instituciones públicas del sistema de la ACPen la reunión celebrada en días pasados, según Sánchez, fue “la plataforma tecnológica que utilizamos para nuestras licitaciones que es aparte y en adición al sistema reglamentario, porque nosotros estamos haciendo una gran cantidad de licitaciones utilizando internet y eso facilita la participación y agiliza los procesos”. Esta utilización de la tecnología permite que incluso el conocimiento de propuestas se dé por internet para todas las licitaciones públicas cotizadas a través del Internet, de manera que no es necesario acudir a un punto de reunión para sentarse a abrir sobres, sino que se hacen aperturas de propuestas virtualmente, una vez llegada la hora y fecha establecida para el conocimiento de las propuestas. Así tanto los proponentes como el público en general puede presenciar el resultado de la licitación pública desde sus respectivas computadoras, en el lugar de su preferencia. De hecho esta herramienta tecnológica es la que permite esa accesibilidad del sistema de contrataciones de la ACP, ya que ofrece la oportunidad de cotizar a través de internet en casi todas las licitaciones. En virtualmente todos aquellos casos en los que no está disponible la facilidad de cotizar en linea, existe la facilidad de obtener por internet los pliegos, las enmiendas, el reglamento mismo de contrataciones de la ACPy los puntos de contacto tanto su teléfono como correo electrónico con los cuales uno tiene que comunicarse para una licitación. “Nuestro sistema es totalmente abierto”, explica Sánchez, “eso contribuye a la transparencia y la equidad con que estamos tratando de manejar las licitaciones de la ACP”. Para Marissa Echevers, directora encargada de Contrataciones Públicas del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), conocer cómo funciona el sistema de contrataciones públicas de la ACPes muy importante. “La ACPtiene un sistema de compras más avanzado y ha incorporado los medios tecnológicos”, afirma Echevers. Según la funcionaria “una de las prioridades del gobierno nacional es mejorar el sistema de compras públicas y por eso estamos en el momento propicio para captar todas las innovaciones que han hecho países vecinos así como la propia ACP”. Carlos Salcedo, asesor del ministro de Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), quien también participó de la reunión, explicó que el sistema de contrataciones de la ACPes “extraordinario, transparente, participativo, dinámico y permite mantener a la institución en los niveles de competitividad del mercado internacional”. Sobre la reunión Salcedo afirmó que “hemos intercambiado aquí con los funcionarios del sector público para homologar criterios y modificar los procedimientos que normalmente obstaculizan un desarrollo ágil y dinámico dentro de la gestión pública”. Humberto Aranguren, director nacional de administración y finanzas del Ministerio de Salud, afirmó que para su institución resultó importante conocer el sistema de contrataciones de la Autoridad del Canal de Panamá. “Estamos mirando desde nuestra base del Ministerio de Salud algunos elementos que podemos rescatar para mejorar nuestro propio sistema de contrataciones”, concluyó el directivo.Visitan potabilizadora de Miraflores Marco González Armando De Gracia

PAGE 7

E. Ariel Camargo eacamar go@pancanal.com La Sección de Administración de Archivos recibió la visita de los estudiantes de primer año de la Escuela de Archivología del Centro Regional Universitario de Veraguas quienes mostraron su interés en conocer de primera mano el manejo y preservación de los archivos administrativos, históricos y clínicos de la Autoridad del Canal de Panamá. Los estudiantes, liderados por la Profesora Natsina Castillo, escucharon una charla en la que el personal de la Unidad de Evaluación de Archivos explicó las prácticas, normas y procedimientos que le han permitido a esta organización preservar sus 90 años de historia. Durante la presentación, el Gerente de la Sección, Ariel Camargo felicitó a los estudiantes por seleccionar una carrera que tiene la finalidad de establecer las normas y procedimientos que aseguran a cualquier empresa el debido manejo, uso, disposición y preservación de toda la información de carácter administrativo, legal, operativo, técnico e histórico que genera diariamente para el desempeño de sus funciones y la toma de decisiones. La Enfermera Supervisora, Teresa Maurelli de la División de Salud Ocupacional, y la Bibliotecóloga Aleyda Aguilar del Centro de Recursos Técnicos también participaron explicándole a los estudiantes de archivología los métodos y sistemas de archivos utilizados para el manejo de los expedientes clínicos de los empleados y los archivos históricos que se preservan en la Biblioteca de la ACP. Luego de la presentación, los estudiantes visitaron las instalaciones de la Sección de Administración de Archivos ubicadas en Corozal Oeste. Terminada la visita los estudiantes emprendieron el viaje de regreso a su provincia no solo con la satisfacción de haber visitado el Canal de Panamá, sino también de tener un panorama más completo en cuanto a la importancia y complejidad de la gestión de administración de archivos en una empresa importante para el país. Cristina Lee clee@pancanal.com En diciembre de 1999 entró en servicio el Sistema de Información de Tráfico Marítimo (SiMAT), también conocido como el EVTMS, por su sigla en inglés, y un mes después el Sistema de Comunicación, Rastreo y Navegación (CTAN). La dedicación y profesionalismo del personal responsable ha hecho posible el mejoramiento continuo de estos sistemas. La nueva generación de sistemas de información de tráfico marítimo nació con muchas expectativas por parte de sus usuarios, y en forma prematura por la necesidad de reemplazar el anterior Sistema de Control de Tráfico Marítimo (MTCS, por su sigla en inglés), el cual era incompatible con el año 2000 y muy limitado ya por su antigüedad, casi quince años. Por la complejidad de las operaciones del Canal, se requirió de casi dos años de intensa labor para incluir adecuaciones y mejoras al sistema inicial, a fin de lograr un sistema de plataforma abierta y escalable que brindara la flexibilidad de incluir ágilmente las nuevas funcionalidades para cumplir con los nuevos retos del Canal. Desde su implementación, se han incluido nuevas reglas como resultado del pasado contrato de prácticos, nuevas reglas de restricción de visibilidad de ACP, nuevas reglas en el módulo de reservaciones de tránsito, nuevo módulo estadístico de asignaciones de prácticos, nuevas reglas de facturación por segmentación por tipo de buque, nuevo módulo para el control de unidades portátiles CTAN-AIS, integración del CTAN al Sistema de Identificación Automática de Buques (AIS) de la Organización Marítima Internacional (OMI), integración con el DataWarehouse, acceso en línea por Internet a los clientes externos, y más recientemente, el nuevo Sistema de Recolección Electrónica de Datos para permitir a nuestros clientes el envío a través del Internet de información requerida para transitar, transferencias electrónicas de negocio a negocio, en formatos XML/EDI, o a través de un proveedor de servicio agregado (VAN). Próximamente se estará implementando el Sistema de Recolección Móvil de Datos a través de la red inalámbrica, que permitirá a los Oficiales de Inspección y a los oficiales de vigilancia de Protección del Canal el acceso a la información desde los fondeaderos, a través de dispositivos móviles. Otras iniciativas para el mejoramiento de los sistemas de información de tráfico marítimo incluyen la implementación del nuevo módulo de administración de servicios marítimos que incluyen lanchas, remolcadores, inspecciones, y otras asistencias; la integración de la información meteorológica al CTAN, la integración del sistema de análisis de riesgos de Protección del Canal, y mejoras en el acceso de la información en línea para el cliente externo, entre otros. Amedida que la cobertura de la red inalámbrica se extiende a otras áreas del Canal, la información llegará a los prácticos en tránsito, remolcadores, lanchas y a todo el personal que requiera el acceso a la información para hacer más eficiente y efectivo el desempeño de sus funciones conectados en forma segura a la red de información corporativa, a través de dispositivos portátiles. El mejoramiento continuo de los sistemas de información de tráfico marítimo brinda nuevas soluciones para el desempeño de las funciones cotidianas que son vitales para la operación del Canal, permitiendo al personal dedicarse a otras actividades de valor agregado para el negocio. Estas mejoras son posibles a través del uso de la tecnología, pero más que nada gracias al esfuerzo, dedicación excepcional, profesionalismo y compromiso del personal que brinda mantenimiento, asistencia y asesoría a los usuarios. 7ELFAROPanamá, del 24 de diciembre de 2004 al 6 de enero de 2005Un lustro al servicio del Canal En los archivos históricos Marco GonzálezCentro de Control de Tráfico Marítimo. Al fondo a la izquierda, pantalla con el sistema CTAN.

PAGE 8

Redacción de El Faro aep-ed@pancanal.com Colaboradores canaleros disfrutaron este año la alegría de compartir obsequios con niños de comunidades apartadas en diversos puntos del país. Arriba de estas líneas, colaboradores de las Esclusas de Gatún entregaron ropa, juguetes, comida y golosinas a los niños de la Escuela Los Guarumos en Cañazas de Veraguas. Ala derecha, arriba, una colecta realizada por colaboradores de diversos departamentos permitió la entrega de juguetes a niños de las comunidades de Boquerón Arriba y Santa Librada, en la cuenca del río Boquerón. Abajo, otros colaboradores de Gatún organizaron una fiesta navideña para los niños de la comunidad de Peñas Blancas, en el corregimiento de Buena Vista de Colón.ELFARO Panamá, del 24 de diciembre de 2004 al 6 de enero de 20058El niño símbolo de la Teletón, José Luis González, visitó el Canal de Panamá. El pequeño fue recibido por el administrador del Canal, Alberto Alemán Zubieta, y la directora de Recursos Humanos, Ana María de Chiquilani, en el Edificio de la Administración, en do nde compartió su alegría de representar este año la Teletón 20-30. El pequeño José Luis de 9 años, nacido en Veraguas, también fue atendido por el sub administrador, Manuel Benitez, y recibió información sobre el funcionamiento de la vía acuática. La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) apoyó la Teletón 20-30 que este año tuvo como propósito recaudar los fondos necesarios p ara construir y equipar cuatro Centros de Rehabilitación integral para Impedidos, ubicados en Chitré, David, Santiago y Colón. Adem ás pretende equipar a la sala de neonatología del Hospital del Niño.El Niño símbolo en el Canal Una Navidad feliz

PAGE 9

Jenalia Moreno 6 de noviembre de 2004 Houston ChronicleEl próximo 31 de diciembre Panamá celebrará cinco años de demostrar que sus críticos estaban equivocados. En 1999, en la víspera del Año Nuevo, los Estados Unidos realizó el traspaso del Canal de Panamá, construido casi en su totalidad por la nación estadounidense, en cumplimento a lo acordado en el pacto que firmara el ex presidente Carter. Esta decisión fue tomada en 1977, cuando Carter firmó un tratado con el general panameño Omar Torrijos, a fin de que Panamá asumiera gradualmente el control de la vía acuática de aproximadamente 50 millas de extensión. No obstante, muchos estadounidenses y panameños dudaban que este país en vías de desarrollo tuviera la capacidad para operar con éxito una de las vías marítimas más importantes del mundo, a la vez que se refleja una nueva tendencia hacia buques que sobrepasan la capacidad del Canal. "La gente pensaba que si nosotros lo habíamos construido, debíamos quedarnos con él", afirmó Vince Ryan, ex concejal de la ciudad de Houston y miembro de la Junta Directiva de la Comisión del Canal de Panamá de 1995 a 1999. "La gente pensaba que los panameños lo llevarían al descalabro ". Por el contrario, a partir de su traspaso el 31 de diciembre de 1999, los panameños han logrado disminuir el número de accidentes marítimos, reducir el tiempo en aguas del Canal en un 20 por ciento y continúan realizando mejoras a la infraestructura del mismo. "El traspaso del Canal se dio de forma imperceptible", señaló Joe Reeder, miembro de la Junta Asesora del Canal de Panamá y accionista gerente a cargo de las oficinas regionales del bufete Greenberg Traurig en el Atlántico Medio de los Estados Unidos. Operación más eficiente Desde su apertura en 1914 cuando su primer buque, el Ancón, transitó la vía, los Estados Unidos básicamente administró el Canal como una operación militar; sin embargo, Panamá ahora enfoca su valor comercial. "En la actualidad el Canal tiene el sólo propósito de generar ingresos para la República de Panamá", afirmó Julio Sosa, ex cónsul general de Panamá en Houston. "Para lograr esto, tiene que ser eficiente". Bajo la administración de Alberto Alemán, egresado de Texas A&M University, el Canal emplea actualmente a 8,978 personas, en comparación a los 9,087 que se empleaban antes del traspaso. Si bien el número de buques que transitan el Canal anualmente ha disminuido en 301 desde 1999, la cantidad de carga transportada en 14,035 buques de mayor tamaño, ha aumentado en aproximadamente 40 millones de toneladas en cinco años. La desaceleración económica mundial durante el 2001 y 2002 ocasionó una caída en la demanda de los consumidores y, por consiguiente, en el tráfico de buques por el Canal. Desde el traspaso, la Autoridad del Canal de Panamá ha aumentado sus peajes en dos ocasiones y tiene programado realizar otra alza a fin de recaudar mayores ingresos. Atajo estratégico Según los cálculos de Sosa, "En un país con una población de apenas 3.2 millones, el Canal representa alrededor del 20 por ciento de la economía nacional. "En Panamá todos están conscientes de la importancia del Canal", afirmó Ryan. "El mundo entero lo tiene en la mira". El Canal es de particular importancia para los puertos de la Costa del Golfo, como es el caso del Puerto de Houston, uno de los ocho puertos estadounidenses que recientemente firmara un acuerdo de cooperación mutua con la Autoridad del Canal de Panamá. El Canal representa un atajo de varios miles de millas para los buques que transitan las rutas marítimas entre Houston y Asia o la costa oeste de América del Sur. Apesar de esta ubicación estratégica, los panameños enfrentan otro momento crucial en la historia de su Canal en tanto deciden su ampliación para permitir el tránsito de buques más grandes y satisfacer las demandas del comercio internacional. Actualmente, las nuevas construcciones de buques exceden las dimensiones máximas para transitar por el Canal de Panamá. ¿Hacia dónde vamos? El gobierno panameño, bajo la administración del presidente Martín Torrijos, otro egresado de Texas A&M e hijo de Omar Torrijos, está considerando la ampliación del Canal. El gobierno se encuentra revisando los planes, los cuales deben ser presentados a los votantes en un referéndum el próximo año. El gobierno debe aprobar una ampliación que de alguna forma el país pueda costear y dotar al Canal con la capacidad suficiente para atender las demandas de la industria marítima. "La construcción del nuevo canal representa un reto tan grande como lo fue la construcción del Canal original", afirmó Ryan. 9ELFAROPanamá, del 24 de diciembre de 2004 al 6 de enero de 2005 1914 Hace 90 años En agosto de 1914 todo estuvo relacionado con la apertura del Canal. Al término del mes, 18 buques habían transitado del Atlántico al Pacífico y 23 del Pacífico al Atlántico. Aunque el vapor Ancón tuvo el honor de realizar el primer viaje oficial, fue precedido por otros buques. El vapor Cristóbal tomó 11 horas y media para viajar del muelle 9 en Cristóbal hacia el Puerto de Balboa, el 3 de agosto; el vapor Advance pasó por el Canal el día 9 y el vapor Panamá el 11 de Agosto. Estos buques transportaban hombres y mujeres que ayudaron a construir el Canal de Panamá. Hubo un gran número de “primerizos” durante el mes. El primer buque de guerra que transitó fue el destructor peruano de 460 toneladas, Teniente Rodríguez. El 22 de agosto pasó el primer buque de carga perteneciente a J. & M. Campbell de Glasgow que iba de Tacoma a Limerick. El tránsito por el Canal le ahorró a este buque cargado de trigo unos 40 días. El inicio de la Primera Guerra Mundial en Europa tuvo sus efectos. Cuatro buques alemanes permanecieron en el puerto de Cristóbal en lugar de aventurarse al mar. La línea ¨Hamburg America Line¨ suspendió temporalmente sus servicios del Caribe hacia Nueva York. 1939 Hace 65 años Miles de residentes de ambos lados del Istmo se unieron el 15 de agosto de 1939 para celebrar el vigésimo quinto aniversario de la apertura del Canal de Panamá. Las ceremonias principales se realizaron en el estadio de Balboa El viejo vapor Ancón repitió su viaje original a través del Canal de Cristóbal hacia Balboa con 800 invitados a bordo. El estallido de la Segunda Guerra Mundial en Europa el 1° de septiembre de 1939, tuvo un efecto inmediato en el tráfico marítimo del Canal de Panamá, igual que en la Primera Guerra Mundial. El vapor Cordillera se saltó su llamada regular en Cristóbal y navegó directamente hacia Hamburgo. El Leipzig de la misma línea arribó de Alemania en ruta hacia Valparaiso con sus colores y su nombre borrados. 1963 Hace 41 años El contrato para la construcción de línea principal de agua en Balboa y Ancón fue adjudicado a Cecil A. High, de Panamá, quien sometió la más baja licitación ($187,960). Las líneas irían de Balboa hacia el reservorio en el Chorrillo y de la bomba de la estación de Balboa hasta el cruce en el Tívoli. Compilado por el Centro de Recursos Técnicos. CÁPSULASHISTORICAS ! Bitácora del Canal Panamá se orienta Cinco años después del traspaso, el Canal funciona en óptimas condicionesIlustrativa

PAGE 10

Maricarmen V. de Ameglio mdeameglio@pancanal.com John Oswald Butcher era un hombre joven, fuerte y activo que no le temía al trabajo. En 1906 llegó a Colón procedente de Barbados y cuatro días después comenzó a trabajar como ayudante de plomero en el Canal. Como muchos antillanos, salió de su patria en busca de trabajo y fue pionero en tierra extranjera. Una de sus vivencias fue la construcción del Edificio de Administración del Canal. Al principio del período norteamericano, las oficinas estaban dispersas donde estaba la acción. El departamento de ingeniería se encontraba en Culebra, las oficinas de contabilidad estaban en Emperador y la mayoría de las oficinas de materiales y abastos, en Cristóbal. Para el ingeniero jefe del Canal, el coronel George Goethals, era imperante construir un edificio que centralizara de forma permanente la administración del Canal. El sitio escogido fue una estupenda colina desde donde se divisaba gran parte del poblado de Balboa. Sin embargo, había que reubicar el cementerio de trabajadores que allí existía. En 1912 se inició el traslado de los restos a un nuevo cementerio en Corozal, y ese mismo año empezó la construcción del nuevo edificio de administración. John trabajaba un promedio de 14 horas diarias en esa obra. El hermoso edificio al estilo del renacimiento italiano estuvo listo, y las oficinas administrativas de la Comisión del Canal Ístmico se mudaron de Culebra a Balboa a mediados de 1914. Al contemplarlo, John experimentaba una enorme complacencia. Para entonces, ya se habían desmantelado los poblados a lo largo del Canal. Cuadrillas de trabajadores cortaban en secciones las casas y las transportaban en vagones planos del ferrocarril a los nuevos poblados de Corozal, La Boca y Balboa. Aestos trabajadores les apodaban cuadrillas viajeras porque siempre andaban de un sitio a otro. Aunque no había muchos restaurantes en esos tiempos, a John no le faltó comida. Los trabajadores del Canal acudían a comedores a lo largo de las áreas de trabajo. Cada empleado presentaba su boleto de comida y recibía un plato de arroz cocido con salsa y un trozo de carne. Esto lo complementaban con un pedazo de pan y una taza de café. Las tres comidas diarias costaban 27 centavos. En los comedores no había lujos ni mesas. Los trabajadores comían en el suelo, parados o sentados en los rieles del ferrocarril. El tiempo de almuerzo era de dos horas, y después de comer algunos trabajadores tomaban una siesta, lo que ocasionó varios accidentes lamentables. En una ocasión tres hombres se sentaron a almorzar bajo la sombra de un vagón del ferrocarril. Como les sobró tiempo, dispusieron tomar una siesta. No se habían despertado aún, cuando el operador de la locomotora arrancó el motor y, sin saberlo, los aplastó. En otra ocasión la víctima se despertó, pero demasiado tarde. Con profundo dolor, John escuchó sus gemidos bajo las ruedas. John Oswald Butcher trabajó como plomero del Canal hasta que se jubiló. Durante 44 años de servicio, nunca recibió un broche o recordatorio oficial de apreciación que pudiera mostrar con orgullo. Su satisfacción fue saber que participó en la construcción del Canal y que pocas casas de la Zona del Canal él no ayudó a edificar. ELFARO Panamá, del 24 de diciembre de 2004 al 6 de enero de 200510Vivencias inolvidables Trabajadores del Canal comen junto a los rieles del ferrocarril (arriba); el Edificio de Administración del Canal en construcción, junto al cementerio de Ancón (centro); y el comedor de Gorgona (abajo).

PAGE 11

11ELFAROPanamá, del 24 de diciembre de 2004 al 6 de enero de 2005 Concurso abierto a los empleados de la ACP. Para participar debe enviar sus fotos al buzón aep-ed@pancanal.com, o a la oficina 14-A, Edificio de la Administración.El Canal en imágenes (1) Draga Mindi: Jair Yau Chaw, primer oficial de máquinas, Mindi. (2) Centro de Visitantes de Miraflores y crucero: Rogelio G. Robles Villarreal, Contratos. (3) Perforando en el Corte Culebra: J. Francisco García D., Ingeniería Geotécnica. (4) Pedro Miguel a las 6:30 a.m.: Jaime Massot, hidrólogo. 4 3 1 2

PAGE 12

Redacción de El Faro aep-ed@pancanal.com Apartir del 1° enero de 2005 los buques que transporten 400 toneladas métricas o más de combustibles para su propulsión o como carga deberán cumplir con el Plan para Contingencias de los Buques por Derrames de Hidrocarburos en Aguas del Canal (PCSOPEP) diseñado por la Autoridad del Canal de Panamá (ACP). El objetivo de la implementación del PCSOPEPes disminuir los riesgos y consecuencias de los derrames de combustible tanto para las personas como para el ambiente y asegurar la operación continua de la vía acuática El plan de emergencia requiere que los buques describan las medidas específicas que tomarán en aguas del Canal, el programa de adiestramiento de su tripulación, los ejercicios destinados a afianzar el conocimiento del plan y la identidad de la Persona Autorizada a consignar fondos a satisfacción de la ACP en caso de derrames. Una vez en efecto este reglamento, todo buque que reúna los criterios antes expuestos debe someter su plan a más tardar 96 horas antes de arribar a aguas del Canal. En este período la ACPles informará el resultado de la verificación de los mismos. Esta medida ha sido notificada adecuadamente a las navieras cuyos buques transitan por el Canal de Panamá y es de amplio conocimiento en las organizaciones marítimas, ya que participaron de las consultas para la elaboración del documento final.Aumentarán tarifas en el Canal de SuezJim Mulrenan Tomado de TradewindsLondres El costo de transitar por el Canal de Suez aumentará un tres por ciento a partir de febrero a pesar de que los ingresos de Egipto provenientes de la vía acuática muestran un crecimiento saludable. El aumento de tres por ciento será el primero en tres años ya que la Autoridad del Canal de Suez ha mantenido las tarifas estáticas para impulsar el tráfico. Transitar el Canal de Suez se está volviendo más costoso. Las concesiones otorgadas a los súper tanqueros VLCC (Very large crude carrier) que realizan viajes en lastre desde las Américas hasta el Golfo Pérsico serán recortadas. La concesión para los VLCCs que vienen del Golfo de México sufrirá un recorte a 35 por ciento; la reducción era de 45 por ciento de la tarifa regular. El descuento para los VLCCs dedicados al comercio caribeño será de 40 por ciento en vez de 55 por ciento. El peaje mínimo pagado por un tanquero que ha descargado carga para bombear a través del oleoducto de Sumed aumentará de $90,000 a $130,000. Las tarifas por uso de remolcadores aumentarán de acuerdo a un plan anunciado previamente. La Autoridad del Canal de Suez estima que ganará unos $3.000 millones en peajes este año, arriba de los $2.600 millones del año pasado, como resultado del aumento en el número de buques de mayor tamaño que utilizan la vía acuática. El tanquero de 155,000 DWTde la naviera rusa Sovcomflot, Tropic Brilliance, construido en 1992, bloqueó el Canal de Suez en noviembre, pero esto parece haber tenido muy poco impacto sobre los ingresos.Honduras creará terminal de exportación Tomado de Business News Americas El gobierno de Honduras ha decidido crear una terminal de exportación en el aeropuerto de Palmerota en Comayagua, a unos 200 kilómetros al norte de la capital en Tegucigalpa. “Es parte del programa del gobierno para modernizar el Estado y crear un sistema logístico interoceánico”, dijo Edgardo Maradiaga de la Comisión Presidencial para la Modernización del Estado a BNAmericas, ampliando un reportaje del Tiempo Digital. “Se trata de un puerto seco en Comayagua”. Las autoridades están examinando planos del prediseño para el aeropuerto, el cual es actualmente una base militar, explicó. Una vez se tengan planos más definidos, el gobierno va a llamar a licitación internacional para construir la terminal de exportación. Maradiaga calcula que esto sucederá a mediados del 2005. El sistema logístico pretende ofrecer un sistema integrado de carreteras, puertos marítimos, aeropuertos y puertos secos para brindar una alternativa al Canal de Panamá en cuanto a comunicaciones, transporte y carga, según un documento del gobierno citado por la prensa local. El gobierno también busca modernizar puerto Cortés, en el Atlántico, un proyecto de 50 millones de dólares y ha sometido una iniciativa legislativa al Congreso para ese fin, dijo Maradiaga a BNAmericas.ELFARO Panamá, del 24 de diciembre de 2004 al 6 de enero de 200512Plan para derrames entrará a regiren 2005 ! Ventana internacional Ilustrativa Ilustrativa