Citation
El faro /

Material Information

Title:
El faro /
Uniform Title:
Faro (Balboa, Panama)
Creator:
Autoridad del Canal de Panama´
Autoridad del Canal de Panamá
Place of Publication:
Balboa Anco´n Repu´blica de Panama´
Balboa Ancón República de Panamá
Publisher:
Autoridad del Canal de Panama´
Autoridad del Canal de Panamá
Publication Date:
Frequency:
Biweekly
regular
Language:
Spanish
Physical Description:
v. : ill. ; 43 cm.

Subjects

Subjects / Keywords:
Panama Canal (Panama) ( lcsh )
Panama Canal Watershed (Panama) ( lcsh )
Genre:
serial ( sobekcm )
federal government publication ( marcgt )
periodical ( marcgt )

Notes

Dates or Sequential Designation:
Vol. 1, no. 1 (14 de enero de 2000)-
General Note:
Title from caption.
General Note:
Latest issue consulted: Vol. 5, no. 5 (del 5 al 18 de marzo de 2004).
Statement of Responsibility:
ACP, Autoridad del Canal de Panamá.

Record Information

Source Institution:
University of Florida
Holding Location:
University of Florida
Rights Management:
Copyright Autoridad del Canal de Panamá. Permission granted to University of Florida to digitize and display this item for non-profit research and educational purposes. Any reuse of this item in excess of fair use or other copyright exemptions requires permission of the copyright holder.
Resource Identifier:
43628926 ( OCLC )
00240269 ( LCCN )

Related Items

Preceded by:
Panama Canal spillway

Downloads

This item has the following downloads:


Full Text











AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMA-VOLUMEN V, No. 25 DEL 10 al 23 de diciembre de 2004 www.pancanal.com


Transparencia genera ahorros

La manera altamente exigente y transparent con que se conduce la administracin de laACP ha representado sustanciales ahorros y beneficios
para elpas como resultado de las licitaciones de obras para dragar las entradas en el Pacfico y el/Atlntico de la va interocanica. 3


:* z.,r


w ^4'


Trabajo
comprometido


A la Lanzamiento
vanguardia de ISO


Una segunda
oportunidad


e'


Por segunda vez este ao
colaboradores de esclusas
rompen record


Reconocen a la ACP como
una de las cinco empresas
ms grandes de la region


Inician campaa de calidad
en Electricidad y
Acueductos.


Trabajadores demuestran que la
discapacidad no es obstculo
para un trabajo eficiente


PAG >4 PAG >8


PAG>3


PAG >7












2 A C Panam, del 10 al 23 de diciembre de 2004


1 COR ESPNDNCA1


Panam, 12 de noviembre de 2004.

Ingeniero
Alberto Alemn Zubieta
Administrador
Autoridad del Canal de Panam
E. S. D.

Estimado seor Alemn Zubieta:

Reciba usted a nombre de
nuestra organizacin, un
respetuoso saludo, oportunidad
que aprovecho para agradecerle su
participacin y apoyo en la actividad
Primer Festival Folklrico-cultural y
del agua realizada el da 16 de
octubre del present ao en la
comunidad de Cocl del Norte que,
gracias a su apoyo, fue todo un
xito. Mil gracias.

Personas como usted hacen
grande a nuestra nacin.

Atentamente,


Efran Gutirrez H.
Comisin para la Defensa de los
Derechos de los Campesinos de la
Cuenca Occidental del Canal de
Panam y su zona de
amortiguamiento.


De la Administracin


La solidaridad hecha Teletn


ACP93



JUNTA DIRECTIVE

Ricaurte Vsquez M.
President

Adolfo Ahumada
Eloy Alfaro
Norberto R. Delgado D.
Antonio DominguezA.
Mario Galindo H.
Guillermo Quijano Jr.
Eduardo Quirs
Alfredo Ramirez Jr.
Abel Rodriguez C.
Roberto R. Roy


La Teletn es un

magnfico ejemplo

de todo cuanto

puede alcanzar una

sociedad empeada

en realizar

propsitos de inters


Alberto Alemn Zubieta colectivo
Manuel E. Benitez
'uo.admrnst[ra.do'
Stanley Muschett 1.
Gerente de -kdmnstfa'In ELe u3I a

Fernn Molinos D.
Jerente de ComLunIcac n A ledos
Maricarmen Sarsanedas
Jefa de Informacion
Myrna A. Iglesias
Edilora
Redaccin
rn un 1lantovan.
1 lanuel Dnmingue_- r
Cc: viO :Oli"ndres
Juliea 3 Pde i
[ larcarmen de ameglio


El pas se moviliza una vez ms en apoyo de la Teletn. Y
es que pocas causes motivan tanto la simpata de los
panameos como esta actividad que anualmente se lleva a
cabo con el fin de recaudar fondos para brindar asistencia a
nuestros nios.
Entre los muchos y serious problems que plantea el
desarrollo en el Tercer Mundo sobresale de manera especial
una atencin a los nios que permit su crecimiento en
condiciones apropiadas en cuanto a salud y a alimentacin.
Se trata, en consecuencia, de derechos fundamentals que
deben ser garantizados por los Estados. Obviamente la
magnitude de stas y de las dems necesidades nacionales
sobrepasa las capacidades de solucin de los gobiernos lo
que exige una amplia participacin del conjunto de la
sociedad. La Teletn es un magnfico ejemplo de todo cuanto
puede alcanzar una sociedad empeada en realizar
propsitos de inters colectivo.
Uno de los elements que ha contribuido al xito
sostenido de la Teletn es la materializacin del esfuerzo que
anualmente despliegan sus organizadores, y que
respaldamos todos los panameos, en resultados concretos
para mejorar la calidad de vida de miles de nios panameos.
Todo esto permit augurar a la Teletn de este ao el
mayor de los xitos. Para el Club Activo 20-30 un gran
reconocimiento por hacer possible, una vez ms, que la
solidaridad exprese lo mejor de los panameos.


%ol o-- s (.1 ti. mct~diPoLlm'..iyi:0 1 Dtuos &:pI>r'.v*. '' M~..v.1
ncz.nvra r en El1 Ca naI al 0Dia, el pre 9rama3dc. tclc,.is.on que le calz
Sobre la a nterrocenic.a.
FETV Can~al ~Telemeitro C*n1 13 RT-VE C-anal 11


EL FARO


La foto
NstorA ala

















........
L: -. -.1















Lo que trajeron las aguas....Despus de una fuerte lluvia, este cocodrilo apareci en el paso vehicular de la represa Madden de done
fue rescatado y devuelto a su habitat.












EL FARO


ACTP- 3


Panam, del 10 al 23 de diciembre de 2004


Ahorro millonario en licitaciones


Redaccin de El Faro
aep-edg.@pancanal.com

La Autoridad del Canal de Panam
(ACP) registry ahorros de alrededor de 40
millones de dlares product del process
de licitacin pblica international para
adjudicar trabajos de dragado en las
entradas del Canal. Los ahorros se vern
reflejados en el presupuesto del Ao
Fiscal 2004. Adems, los trabajos sern
terminados antes de lo estimado lo que
permitir a la ACP ofrecer mejores
servicios a corto plazo.
ElAdministradorde la (ACP),Alberto
Alemn Zubieta, indic durante un foro
organizado por la Comisin legislative de
Asuntos del Canal que los proyectos de
dragado incrementarn el valor de la va,
ya que con ellos podr ofrecer a sus
clients la posibilidad de transportar
mayor cantidad de carga.
La licitacin implic reuniones
intensas de homologacin, con una gran
interaccin de las compaas de dragado
con el fin de establecer los trminos ms
convenientes paraejecutarlos trabajos de
manera eficiente y al menor costo.
Adems se analizaron licitaciones
semejantes llevadas a cabo
recientemente en Guayaquil, Ecuador, y
en Panama City, Florida.
Para minimizar los riesgos
relacionados con dicha contratacin, la
ACP lleg a la conclusion de que las
investigaciones geofisicas deberan
correr por parte de los contratistas, ya que
se contaba con informacin geolgica
limitada. Las condiciones geolgicas son
de extrema importancia porque de ellas
deriva la metodologa para ejecutar los


Draga Francesco de Giorgio realizando labores de dragado en el Atlntico


trabajos; se determinan los tipos de
equipos ms adecuados, produccin y
costs operacionales.
Como resultado, las licitaciones
pblicas resultaron ser todo un xito con
la participacin de las cinco firmas ms
grades de dragado del mundoy el logro de
precious muy competitivos y favorables
para Panam. "Se alcanzaron as los
objetivos deseados en un process de
licitacin totalmente transparent que
genera beneficios concretos al pas y a su
Canal", indicAlemn Zubieta. Tambin
recalc que este process permitir una
valiosa transferencia de tecnologa y
conocimiento para la fuerza laboral de
ACP.
En esta licitacin de la entrada en el


Pacfico se presentaron seis propuestas.
La empresa ganadora fue Coastal &
Inland Marine Services, con la propuesta
ms baja de B/. 11,674,393.25.
Por otro lado, en la licitacin de la
entrada en el Atlntico participaron cinco
compaas. El contrato contemplaba dos
trabajos: movimiento y desmovilizacin;
y dragado y disposicin del material. La
empresa belga Jan Nul, N.V. gan el
contrato al presentar la propuesta ms
baja por B/.6,786,773.72.
Actualmente, explic el
Administrador, se llevan a cabo trabajos
de profundizacin del cauce de
navegacin en el Lago Gatn y de
enderezamiento en el Corte Culebra;
estos proyectos son desarrollados por


personal de la institucin. Con esto el
equipo de dragado de la ACP se
mantendr completamente ocupado las
24 horas del da, los 365 das hasta ms
all del ao 2007.
Estas obras permitirn que se aumente
el calado para los barcos en trnsito, lo
cual incrementar el valor actual de laruta
del Canal.
Los programs de dragado que
permitan el uso continue de los 40.5 pies
de calado (profundidad) requieren de
mejoras en los canales de acceso en las
entradas en el Pacfico y en el Atlntico
del Canal. De no dragarse estos canales,
el calado variara segn las mareas, lo que
traera grandes dificultades en el manejo
de la programacin de trnsitos en el
Canal.
En la actualidad, los barcos Panamax
transitan bajo restricciones de calado -
profundidad- que no les permiten
aprovechar al mximo el valor de la ruta.
Muchos Panamax tienen calados
superiores a los 39.5 pies que permit el
Canal. El hecho de ofrecer mayor
capacidad de carga por viaje aumenta el
valor de larutaporel Canal; ello permitir
obtener mayor rentabilidad de las
operaciones de la va en beneficio del
pas.
"Estas mejoras permitirn que el
Canal, adems de continuar ofreciendo
un servicio competitive, confiable y
seguro, garantice la ms ptima
rentabilidad para su gestin de negocios y
as, en consecuencia, general ms
beneficios para el pas", sostuvo el
ingeniero Alemn Zubieta.


Fuerza laboral logra nuevo record


Redaccin El Faro
aep-ed@ipancanal.com

Las Esclusas de Pedro Miguel cuentan con un
nuevo record: 60 das consecutivos sin demoras en el
trnsito por causes atribuibles a las esclusas.
Esta es la segunda ocasin en este ao en que las
Esclusas de Pedro Miguel alcanzan nuevos records. El
primero se dio del 13 de Junio al 17 de Agosto de 2004
con 64 das consecutivos sin demoras y el ms reciente
se registry del 24 de Septiembre al 22 de Noviembre;
los 60 das sin demoras.
El record anterior de das consecutivos sin demoras
lo tenan las Esclusas de Miraflores con 58 en el ao
2002.
El gerente de Mantenimiento de las Esclusas de
Pedro Miguel, Gustavo Gmez, explic que el record
"se debe a various factors, entire ellos; los proyectos de
inversin tales como las nuevas locomotoras
Mitsubishi generacin 2000, y la conversion
hidrulica de compuertas entire otras inversiones".
Adicionalmente, segn Gmez, "ha sido
significativo el cambio cultural con nfasis en anlisis
de causa raz de los problems y la toma de acciones
preventivas para corregir los problems de base".
De acuerdo con el gerente este cambio cultural no
sera possible "sin el compromise de la fuerza laboral
que apoya da a da estas iniciativas".
Gmez explic que con la creciente demand se
deben destinar mayores esfuerzos e iniciativas y
aadi que "de hecho lo estamos haciendo de forma
eficiente, como podemos verlo en estos logros, con la


*



..1
y
E


ayuda de la tecnologay de nuestro equipo de trabajo".
Adems precis que se estn viendo los frutos de
una gestin de mantenimiento ms integral, buscando
mejoras en reas de seguridad, productividad, imagen,
etc. y de seguimiento a travs de mtricos de
desempeo.


-



pM I


Esta formacin integral est siendo aplicada de
igual forma en las reas operacionales y
administrativas.
Segn Gmez, lo que se busca es "una mayor
capacidad de paso de buques sin demora".











4 ACeP


Panam, del 10 al 23 de diciembre de 2004


Lanzamiento de ISO


Julieta Rovi
jrovif@gpancanal.com

Con la asistencia de Esteban Senz,
director interino del Departamento de
Servicios Industriales, se lanz
oficialmente la campaa de calidad en la
Division de Electricidad y Acueductos.
Ernst Schnack, gerente de la Divisin de
Electricidad y Acueductos, y Lorenzo
Chan, gerente de la Seccin de
Generacin, anunciaron a los
trabajadores de Balboa y Gatn,
respectivamente, el inicio official del
proyecto de desarrollo e implantacin de
un sistema de gestin de calidad bajo la
normaISO 9001. Los ingenieros Ramn
Fernndez, gerente de Acueductos;
Narciso Olayvar, gerente de Interiores y
Eric Delgado, gerente de Exteriores,
tambin estuvieron presents.
El ingeniero Schnack present al
equipo de implementacin para el
proyecto, cuyos miembros son Omar
Calvo, Lavinia Camarena, Pedro Pitt y
Carlos Felipe Landau. "Nuestro
compromise es facilitar e impulsar el
proyecto de calidad ISO 9001 en nuestra
division", explic Landau, quien es el
coordinator del equipo.
Las oficinas que participarn en este
process son la Gerencia y las secciones
de Acueductos, Electricidad de
Interiores, Electricidad de Exteriores y
Generacin. El proyecto involucra a los
480 trabajadores de la division. Los


Un grupo de trabajadores durante la presentacin de la campaa de calidad en Coln. A la derecha, el director interino del Departamento de Servicios


Industriales, Esteban Senz.

process principles identificados en la
gestin de calidad son: generacin de
electricidad, produccin de aguapotable,
climatizacin y servicios de
mantenimiento elctrico (Alto Voltaje,
Bajo Voltaje, Taller de Instrumentos y
Taller de Embobinados).
La poltica de calidad de la Divisin
de Electricidad y Acueductos fue dada a
conocer a los trabajadores:
Nuestra poltica es brindar deforma
continue, confiable y expedita
generacin de electricidad, servicios de
mantenimiento elctrico, produccin de
agua potable y climatizacin,
g,11, ,, :, 1 ;:. lasatisfaccin de nuestros
clients, apoyados en una fuerza laboral
comprometida y capacitada.
Estamos comprometidos con la
revision y mejoramiento continue de


nuestros process para seguir siendo un
apoyo vital a la operacin del Canal de
Panam.
"La meta que nos hemos propuesto es
estar listos para la certificacin en agosto
del 2005", dijo Landau. El equipo de
implementacin espera desarrollar un
sistema de gestin que ayude a dirigir y
controlar todo lo relative a la calidad de
los products y servicios de la division,
conmiras alograr lams alta satisfaccin
de nuestros clients.
No se trata de copiar el sistema de
calidad de otra organizacin y adaptarlo.
"Para que sea efectivo debe tomar en
cuenta las caractersticas, circunstancias
y necesidades particulares de cada
organizacin, adems de su cultural
organizacional, entire otros aspects. La
finalidad es lograr un sistema de gestin


de calidad diseado a la media de la
division", manifest el ingeniero
Landau.
El Departamento de Operaciones y la
Division de Capacitacin pusieron el
ejemplo, abrieron la trocha. "Nosotros
nos estamos valiendo de la experiencia
que ellos han vivido para caminar un
sendero ms seguro y director a la
certificacin. Durante su intervencin en
los events de lanzamiento en Balboa y
Gatn, Sixta de Rodrguez, ingeniera y
especialista en administracin de la
calidad del Departamento de
Operaciones Martimas, present a los
trabajadores una introduccin bsica al
concept de sistemas de gestin de la
calidad.


Educacin ambiental llega a



75.000 estudiantes


Redaccin El Faro
aep-ed@a pancanal.com

Para involucrar a las personas en la conservacin de
la Cuenca Hidrogrfica del Canal de Panam es
necesario empezar con los ms jvenes, desde los
colegios. Por ello la Autoridad del Canal de Panam
(ACP) llev a cabo, en conjunto con otras
organizaciones, una series de programs dirigidos a
capacitar estudiantes as como a sus docentes en la
conservacin del ambiente en la cuenca hidrogrfica.
De esta manera entire el ao 2002 y el 2004 se
beneficiaron con estos programs 74.737 estudiantes
de todo el pas.
Los programs de educacin ambiental estaban
divididos en el proyecto de "Educacin Ambiental en
la comunidad Educativa" que inclualos programs de
Educacin ambiental en centros escolares, Guardianes
de la cuenca y Nuestro Canal y su Cuenca.
Adicionalmente se desarroll el proyecto de
"Educacin Ambiental en la Cuenca Hidrogrfica del
Canal de Panam", que consista en laparticipacin en
distintas ferias y events ambientales, y por otro lado
el proyecto de "Educacin ambiental Corporativa"
que involucraba la capacitacin y participacin de los
colaboradores de la ACP
Los resultados de estas iniciativas son elocuentes.
Por ejemplo, en el program de Guardianes de la
Cuenca, cuyo propsito es el de sensibilizar a la
poblacin estudiantil para conservar la cuenca;
participaron 55 escuelas; 165 docentes fueron
capacitados y se beneficiaron 1.650 estudiantes de
nivel primario e intermedio.
En el desarrollo del program "Nuestro Canal y su
Cuenca 2004", que tiene como objetivo promover el


Vista general de entrega de certificados de participacin a los colaboradores del program de Educacin Ambiental en la Cuenca
Hidrogrfica del Canal de Panam.


espritu emprendedor y el uso responsible de los
recursos naturales entire los estudiantes de escuelas
primaries, se desarrollaron 20 cursos, participaron 13
escuelas y se beneficiaron 577 estudiantes.
Esta labor, que tambin consisti en la entrega de
materials didcticos, fue llevada adelante con una
colaboracin estrecha entire la ACP, la Autoridad
Nacional del Ambiente (ANAM) y el Ministerio de
Educacin.
Sobre estos resultados, presentados recientemente
por la Divisin de Administracin Ambiental de la
ACP, el gerente interino de la seccin de Manejo de
Cuenca, Alberto Bourdett, afirm que "esto es un
tremendo impact puesto que la mayora de estas
escuelas beneficiadas estn en reas altamente
inaccesibles donde los maestros no tienen una gran
gama de herramientas didcticas para poder ejecutar el


process de enseanza y aprendizaje".
Genoveva Quintero de Crdenas, jefa de
departamento de educacin ambiental de la ANAM
seal que "este program de colaboracin con laACP
para nosotros es un placer continuarlo y adems de
brindar nuestra ayuda en la capacitacin para los
campesinos".
En tanto la director general de Educacin del
MEDUC, Vielka Ros, seal que el papel del
Ministerio de Educacin es brindar su apoyo
incondicional a la labor que se desarrolla y afirm que
"nosotros hemos podido palpar la accin
mancomunada que se ha dado entire todas las
instituciones que es un ejemplo vivo de las nuevas
tendencies de gerencia estratgica".


EL FARO

























Unidad de Inteligencia e I,'.; ,1/,,1 ,,;,
Econmica del Departamento de
Mercadeo y Planificacin Corporativa de
laACP
Desde el inicio de las operaciones del
Canal en 1914 se fue estructurando un
sistema econmico alrededor de la va
acutica denominado Sistema Econmico
del Canal (SEC). Las actividades dentro de
este sistema econmico se pueden
considerar como transacciones de
exportaciones de bienes y servicios que
general "dinero de alto poder" que fluye a
travs de diferentes maneras.
Estos flujos a la economa se agrupan en
diferentes categoras llamadas
contribuciones o impacts: impact director
salariess, pagos al Gobierno Nacional y las
compras locales); impact indirecto
(servicios de las agencies navieras, la
reparacin y mantenimiento de barcos y
otros); e impact inducido (actividades en
la Zona de Libre de Coln (ZLC) y en los
puertos).
Estos tres impacts, principalmente,
conforman el impact total de lo que se
denomina el SEC.
Del mismo modo existen actividades
econmicas que han prosperado
estimuladas por la posicin geogrficay por
las condiciones legales, fiscales y
monetarias del pas, tales como la marina
mercante, el centro bancario international,
el centro areo y los servicios legales
internacionales.
Tales actividades se clasifican como
impact paralelo. En aos recientes, con la
integracin gradual de la antigua Zona del
Canal al process de desarrollo national y
finalmente del Canal mismo en 1999, un
nmero creciente de interconexiones est
surgiendo entire el SEC y las actividades
paralelas. Las interconexiones son
impulsos de crecimiento que una actividad
crea en otras como resultado de general
demand para sus bienes y servicios.
El Conglomerado Martimo del Canal,
constituido por el SEC y las actividades
paralelas, genera divisas a travs de las
exportaciones de bienes y servicios. Estos
ingresos, al circular, general demands por
otros products y servicios.
El studio
La ACP comision a la firma
INTRACORP (que trabaj junto con el
Institute del Canal de la Universidad de
Panam y con profesores del Centro de
Transporte de la Universidad de
Northwestern, en Chicago, y del Programa
de Transporte de la Escuela Wharton de la
Universidad de Pennsylvania), para
realizar un studio que permitiera
cuantificar el impact del Canal en la
economa panamea.
Los resultados de este studio indican
que cada dlar de exportaciones generado
por el Sistema Econmico del Canal tiene
un efecto multiplicador, de $1.27 en la
actividad econmica.
Parael ao 1999 la contribucin del SEC
(medido a los precious del ao 2000),
incluyendo el efecto multiplicador, se
estim en B/.1,859.8 millones
representando el 18.6% del PIB de ese ao.
Este total est conformado por B/. 1,004.2
millones o el 10.0% del PIB en concept de
impact director; B/.262.6 millones o el


Panam, del 10 al 23 de diciembre de 2004


2.6% del PIB en impact indirecto;
B/.515.7 millones o el 5.2% del PIB en
impact inducido; y B/.77.3 millones en
ingresos generados por activos transferidos
o 0.8% del PIB.
La contribucin al Estado sum cerca de
B/.586.5 millones, o sea alrededor del
28.6% de los ingresos corrientes, y gener
empleo a 196,635 personas, cerca del
20.4% del empleo total national. En su
conjunto, el studio en sus resultados
preliminares concluye que el
conglomerado martimo del Canal registry
alrededor de B/.3,258.5 millones en
contribuciones al pas, lo que represent el
32.0% del PIB del ao.
Durante los aos 2000-2003, period
transcurrido de la administracin del Canal
en manos panameas, la contribucin del
SEC al comportamiento y conformacin de
la estructura de la economa ha sido
significativa. En este period, la
contribucin del SEC sum B/. 1,654.6
millones, en el 2000, representando 16.1%
del PIB, B/. 1,994.7 millones en el 2003, o
el 18.4% del PIB, reflejando asi una tasa
promedio annual de 6.2% en los tres aos.
La estructura de las contribuciones
directs, indirectas e inducidas ha ido
cambiando su importancia relative con
relacin al total, durante los aos
transcurridos. Sin embargo, los aportes
director del Canal a la economa
continuaron como el principal element del
SEC con mayor contribucin al PIB del
pas. Con respect al aporte a los recursos
del Estado, stos sumaron B/.490.0
millones en el 2000, es decir alrededor de
25.4% de los ingresos corrientes, mientras


que al 2003 estas contribuciones alcanzaron
a B/. 630.0 millones o 29.7% de los ingresos
comentes.
En el rea de empleo resalta la gran
incidencia que tiene el SEC al ser un
element dinmico con una ocupacin
direct, indirecta e inducida de unas
197,744 personas laborando en promedio
annual, es decir, aproximadamente 18.9% de
la fuerza laboral del pas.
El anlisis de la contribucin del SEC
durante los periods 1950-1999 y 2000-
2003 en la conformacin de las actividades
econmicas del pas revelan que en la
eventualidad de una expansion del Canal
(previa aprobacin popular) y realizando
una comparacin entire el impact
econmico en el PIB national del Canal
existente y uno con el Canal expandido, se
podraestarregistrando una diferencia en el
PIB bastante significativa en los aos
venideros.
Tales beneficios resultaran de la gran
diversidad de actividades econmicas
estimuladas por el Canal expandido como
sera el desarrollo de los puertos y de
industries relacionadas; ampliacin de
servicios de logstica; comunicaciones,
servicios bancarios y financieros que
tendra un efecto catalizador expansivo en
el PIB future de la economa.
El Estudio de Impacto Econmico del
Canal a Nivel Nacional est por concluir y
posteriormente se podr disponer con cifras
ms precisas de la contribucin de la va
para los casos de un Canal con expansion o
sin ella.


EL FARO


El Canal y su efecto



econmico multiplicador


del Canal 1'~5O.1~I6.2OG3


4 1 /




y 1

- \4 -- -


1~


AcT 5






La lmpara mgica: cmo definir
objetivos, para las personas
que detestan definir objetivos /
Keith Ellis. Barcelona: Urano,
2001. 241 p.
Muestra diferentes herramientas
que lepermitirn establecer metas
y concentrarse en sus objetivos
para lograrlas. Trata de conectar
nuestros deseos con nuestros
objetivos pues aqullos tienen la
fuerza de las emociones, dan la
libertad de soar y el poder para
hacer realidad los objetivos.

La organizacin pensante:
cmo convertir una vision de
future en soluciones creativas
para los negocios / Moshe F.
Rubinstein, Iris R. Firstenberg.
Mxico: Oxford, 2001. 186 p.
Proporciona una perspective
accessible de la organizacin como
un organismo vivo e
interconectado. Los autores
comparten un concept profundo
de cmo deben ser las
organizaciones exitosas del siglo
XXI si desean sobreviviry crecer

Proyecte una imagen positive /
Marilyn Pincus. Barcelona:
Gestin 2000, 2001. 149 p.
La clave del xito estriba a menudo
en la imagen que ofrecemos a los
dems. Una apariencia firme y
segura suscita credibilidad; por el
contrario, una actitud vacilante
siembra desconfianza.

Proyectos elctricos: plans y
esquemas / Jess Trashorras
Montecelos. Madrid: Paraninfo,
2000. 395 p.
Este libro ofrece plans y
esquemas que se pueden utilizar
en los proyectos elctricos para las
instalaciones de distribucin
electrotcnica en los edificios.

Seis sigma: una iniciativa de
calidad total/ Enric Barba, F Boix,
Luis Cuatrecasas. Barcelona:
Gestin 2000, 2000. 209 p.
Su contenido es similar al material
que se imparte en cursos sobre
Seis Sigma.Aborda la metodologa
y los aspects organizativos de
dicha iniciativa as como sus
tcnicas ms habituales.

ABC del Agua
Cunta agua necesita una
persona para vivir?
El agua represent
aproximadamente el 70% del peso
corporal de los series humans. Si
una persona pierde 10% del agua
de su cuerpo, su vida est en
situacin de riesgo. Y si pierde
20%, la condicin es tan grave que
puede conducir a la muerte.
Se sabe que una persona debe
ingerir diariamente una cantidad
de agua que represent por lo
menos 3% de su peso, lo que
significa que el promedio
necesario de agua por persona es
de aproximadamente 2 litros por
da.
Cundo se consider que el agua
escasea?
Se afirma que un pas tiene
escasez de agua si dispone de
menos de 1.000 metros cbicos
por persona al ao.


Impactos Directos, Indirectos e Inducidos del Canal en la Economia Nacional
i,< E^I Muhi p'1J
o.... ... .*... .

2,500.0 s

2.000.0 -




I 1,10000
5 100.01 i --




1950 1979 1999 2000 2001 2002 2003












6 ACPE


EL FARO


Panam, del 10 al 23 de diciembre de 2004


Comprender el negocio del Canal


Ing. Jorge L. Quijano
Director de Operaciones Martimas

Le con inters en el Diario La
Prensa artculo del mdico
neurociruj ano Keith Holder, titulado El
Negocio del Canal. En su escrito el
autor llega a conclusions muy
simplistas y apresuradas de temas que,
para los que trabajamos en el Canal
todos los das, son much ms
complejos de cmo l los present.
Antes de entrar en material quisiera
comentar sobre una unidad de
medicin mencionada en el artculo
que no es correctay que consider debo
aclarar a los lectores interesados en los
temas del Canal. El autor usa la
tonelada mtrica larga, media que no
existe, pues o es una tonelada mtrica o
es una tonelada larga. Una tonelada
larga equivale a 2,240 libras, mientras
que una tonelada mtrica equivale a
1,000 kilogramos.
En el sector martimo se usa la
tonelada mtrica o la tonelada larga,
pero no una mezcla de las dos. Adems,
quisiera aprovechar esta ocasin para
explicar que aunque la tonelada larga
de carga es una media important para
analizar los flujos de mercancas que
llevan los buques que transitan por el
Canal de Panam, la ACP cobra por
volume (espacio) del casco, su
superestructuray por parte del volume
total que general los contenedores que
llevan sobre cubierta. Esta media de
volume (y no de peso) que utiliza el
Canal y por la cual se cobra el peaje de
los buques se denomina la tonelada
CPSUAB (Canal de Panam Sistema
Universal de Arqueo de Buques) y no
guard relacin direct con las
toneladas de carga que llevan los
buques.
La tonelada CPSUAB es
aproximadamente equivalent a 100
pies cbicos de espacio. Un buque sin
carga (0 toneladas largas de carga) que
transit por el Canal paga peaje en base
a su capacidad en toneladas CPSUAB a
una tasa ms baja. El 11.5% del
tonelaje CPSUAB que pasapor el canal
proviene de buques que no llevan
carga. El autor tambin concluye que el
Canal slo maneja el 3.6% de las
toneladas de carga a nivel mundial y
por ende sta "no es una ruta principal".
El Canal no puede pretender manejar
carga que por su posicin geogrfica no
est en su ruta o rea de influencia como
es el caso del petrleo, que
principalmente se mueve desde el
Golfo Prsico en buques tan grandes
(ULCC Ultra Large Crude Carrier)
que algunos no pueden transitar por el
Canal de Suez cuando van totalmente
cargados. Ese no es nuestro negocio y
no podemos aspirar a l. Lo que s
podemos hacer es afianzar nuestra ruta
con un servicio de la ms alta calidad y
confiabilidad y ofertar nuevos
products. El Canal de Panam
principalmente atiende la ruta Asia -
Costa Este de EU y el Golfo de Mxico.
En cuanto a la carga contenerizada, por
ejemplo, en los ltimos aos hemos ido
acaparando ms del mercado (market
share) en esa ruta dominada por el
sistema intermodal de los EEUU. En
estos moments tenemos el 35% de ese


mercado mientras que el sistema
intermodal de EEUU acapara el 64% y
el Canal de Suez el 1%. Hasta hace
apenas unos 4 aos la porcin nuestra
de esemercado era detan slo el 11.3%.
Cabe sealar que esta ruta represent
ms del 36% del tonelaje CPSUAB
(peajes) total del ao fiscal 2003.
Es justamente esta ruta y otras como
la de la Costa Oeste de Suramrica a la
Costa Este de EU y la de Europa a la
Costa Oeste de Suramrica, entire otras,
las que queremos potenciar.
En el artculo se aborda otro tema: el
paso del noroeste del Canad que,
segn el autor, supuestamente abrir en
15 aos. Nada ms alejado de la
realidad. Basta con echar una mirada a
los resultados de la Evaluacin sobre el
Impacto Climtico en el rtico: la
navegacin (120 das al ao) en el rea
tendr que esperar alrededor de 100
aos. Y digo navegacin, no
navegacin commercial (ver artculo en
la pg. # de esta edicin).
Algo que tambin deja de mencionar
el autor, tal vez por desconocimiento,
es que la ventaja que tendra ese paso en
el 2100 sobre el Canal de Panam es
nicamente en rutas de Asia al Norte de
Europa, rutas no principles de nuestra
va acutica. Un viaje de Yokohama
(Japn) a New Orlens (EU), ruta
importantsima para laACP, va el paso
del Noroeste de Canad es ms largo en
distancia que por el Canal de Panam.
Y si le sumamos a esto que los buques
probablemente tendrn que reducir su
velocidad de seguridad de la
navegacin y contar con naves rompe
hielos, nuestra ruta sera an ms
ventajosa en tiempo.
El autor tambin emprende el tema
de capacidad del Canal e indica que "el
Ing. Jorge Quijano de la ACP ha
sealado que los trnsitos por el actual
Canal de Panam se saturaran (ms de
24 horas para transitar) cuando lo
hiciesen 41 barcos Panamax largos en
un da". Quiero aclarar que
difcilmente pude haber presentado tal
informacin ya que en estos moments,
con la infraestructura actual, el Canal
slo es capaz de transitar 10 a 11 de


estos buques de manera sostenida. A
diario transitamos en promedio casi 4
buques porta contenedores con estas
dimensions mximas y adems
transitamos otros 5 buques con iguales
restricciones que requieren un trnsito
durante horas del da.
Es por ello que seguimos mejorando
el Canal en bsqueda de capacidad
adicional a corto y median plazo para
poder hacerle frente a la creciente
demand. Sin embargo, estos esfuerzos
slo nos rendirn un aumento marginal
en capacidad. S es cierto que podemos
transitar 41 buques en un da, pero de
una mezcla rica en buques pequeos,
medianos y con hasta 24 Panamax. Yde
estos 24 buques Panamax solo 11
pueden ser de 900 pies de eslora (largo)
muy lejos del numero (41) que indica el
doctor Holder.
Hace unos meses publiqu un
artculo en el que tocaba el tema de
capacidad del Canal. En dicho artculo
hice hincapi en que sibien la
capacidad del Canal usualmente se
define en trminos de trnsitos de
buques en un da, el verlo de esa manera
unidimensional nos puede llevar a
conclusions equivocadas. Y as ha
sucedido. Existen otros impulsores,
como tonelaje y nivel de servicio
(Tiempo en Aguas del Canal -TAC),
que tambin definen su capacidad.
Hay consideraciones elementales,
como la geografa del Canal y la
configuracin fisica de sus cauces y de
sus esclusas que, igualmente,juegan un
papel en la determinacin de su
capacidad diaria. Esta tambin es
afectada por el da y la noche, ya que la
visibilidad diurna es mejor que la
nocturna y, por ende, se imponen
algunas restricciones a los buques ms
grandes que los califican para que slo
puedan transitar de da en ciertas reas
del Canal, mientras que otros buques
ms pequeos pueden transitar en
cualquier moment.
Por otro lado, acontecimientos
meteorolgicos, como la neblina,
pueden provocar la suspension de los
trnsitos a travs del Corte Culebra. Y,
como si esto fuera poco, estn aquellos


factors que los establecen nuestros
clients: el tamao del buque, si lleva o
no carga peligrosa y la visibilidad
desde el puente del buque, debido a su
configuracin. Aunado a todo esto,
tenemos la estacionalidad de los
distintos segments a lo largo del ao y
la extrema variabilidad diaria en
nmero y mezcla de buques con
variantes de todos los factors antes
mencionados. Por eso es que el tonelaje
CPSUAB que transit en un da puede
variar significativamente, an si el
nmero de trnsitos es igual. Mientras
ms buques Panamax transiten en un
da, el nmero total de trnsitos ser
inferior pero el tonelaje ser mayor.
El nivel de servicio medido en TAC
-la suma del tiempo de espera ms el
tiempo de trnsito-, es otro factor que
define la capacidad, ya que los buques
no pueden esperar tres o cuatro das
para pasar. Tpicamente, los buques
hoy da esperan un servicio de 24 horas
y algunos segments como los porta
contenedores y los de pasajeros esperan
que sea menos de 18 horas. Es por eso
que estos buques son los que ms usan
el sistema de reservaciones del Canal
que les aseguran un paso el da de su
eleccin. El problema est en que en la
media en que no podamos tener ms
holgura en la capacidad, no podremos
ofrecer ms cupos de reservacin
porque no podremos cumplir con el
servicio pactado. Este ao no pudieron
satisfacerse el 22% de las reserves
solicitadas y en muchos casos estos
buques tuvieron que esperar various das
para lograr su trnsito. Este es un
indicador important de la falta de
capacidad para poder brindar un
servicio confiable y expedito de
manera sostenible a nuestra exigente
clientele.
No perdamos de vista que el Canal
ya cumpli 90 aos y que las mejoras y
proyectos de modernizacin lo han
mantenido vigente; pero por cunto
tiempo ms? Qu negocio puede
mantener su relevancia por un
centenario sin un cambio sustancial en
los products que ofrece? Lo que
responsablemente hace laACP es forj ar
opciones para el future que vemos
venir para no ser sorprendidos. En este
negocio (Canales) los cambios
sustanciales en infraestructuras toman
de 8 a 10 aos para ejecutarse, mientras
que en otras actividades dentro del
sector martimo los mismos se pueden
efectuar en tan slo dos o tres aos. Las
ventanas de oportunidad se presentan y
no se mantienen abiertas
indefinidamente.
Es por eso que el Canal de Panam,
consciente de la creciente demand que
hemos experimentado en aos
recientes, en especial debido a la
evolucin de los buques
portacontenedores, tiene que
proyectarse muchos aos en el future y
prever que el negocio est preparado en
su infraestructura y equipamiento para
capturar la demand ms probable, y
as mantener el Canal como una ruta
martima de gran importancia para
beneficio de las futuras generaciones
de panameos.












EL FARO


ACP
AffiSw
-. -:!,


Panam, del 10 al 23 de diciembre de 2004


A la vanguardia en la region


Redaccin de El Faro
aep-ed@pancanal.com

La revista regional Estrategia y
Negocios, en su edicin especial del ao
2004 que analiza por sector a las
principles corporaciones de la region,
reconoci a la Autoridad del Canal de
Panam (ACP) como una de las cinco
principles empresas de Centroamrica.
La revista destaca a laACP como una
de las cinco principles de un listado
total de 121 empresas grandes, pblicas
y privadas, de Centroamrica. Las otras
empresas que comparten este sitio con la
ACP son la Corporacin Castillo
Hermanos de Guatemala, el Grupo
Amanco de Costa Rica, la regional
Amrica Mvil Centroamrica y
Aguazul de Honduras.
La ACP aparece como uno de los
lderes en este listado (ranking)por
contar con ventas por ms de 500
millones de dlares al alo y ms de 5 mil
empleados. "El hecho de que laACP sea
considerada como important entire
grandes empresas del rea es un
reconocimiento que habla del trabajo y
la dedicacin de los hombres y mujeres
que da a da administran la va", indic


el ingeniero Alberto Alemn Zubieta,
administrator de la ACP
En esta edicin especial la ACP
tambin aparece de nmero 21 entire las
73 empresas generadoras de energa
elctrica en la region.
El director de la unidad de
investigacin de la revista, Jos Ignacio
Claros, destaca en un editorial de esta
edicin especial que se hicieron
distintos rankigs sobre diversos sectors
que en total suman 1000 empresas de la
region con una facturacin superior al
milln de dlares. Tambin plantea que
para organizer estos listados se
escogieron elements propios de cada
sector, "que nos indican de alguna
manera el nivel de actividad o capacidad
instalada de cada empresa".
LaACP cerr el Ao Fiscal 2004 con
un record en ingresos al superar por
primera vez en la historic de la va los B/.
1,000 millones en ingresos totales.
Igualmente recibi la Certificacin de
Cumplimiento con los requerimientos
del nuevo Cdigo Internacional de
Proteccin de Buques y Facilidades
Portuarias (ISPS por su sigla en ingls).


Grandes empresas de la region
Anriisis por sector, opinan empresarlos y ejecutivos


Un ae. A


Nuevas rutas en el rtico?,



los riesgos son altos


BUSINESS TIMES
Reuters / El deshielo -ms rpido de lo esperado-
del rtico trae posibilidades para la apertura de nuevas
rutas entire los ocanos Pacfico y Atlntico, pero
experts temen que los tmpanos de hielo y los altos
costs prevengan cualquier explosion de transport a
travs de esa region. "Habr oportunidades para el
transport martimo, pero an en el verano, los barcos
necesitaran cascos reforzados y rompe hielos", dice
Ame Instanes, cientfico noruego quien se ocup del
tema transport en la investigacin que ocho pauses
llevaron a cabo sobre los impacts del calentamiento
global en el rtico.
El studio, presentado el pasado 8 de noviembre en
una conferencia en Islandia, proyecta que la Ruta
Martima rtica alo largo de la costa Rusia es probable
que sea navegable durante 120 das al ao para el 2100
en comparacin con los 30 das actuales, si el hielo
contina reducindose. Plantea adems que el Ocano
rtico podra quedar sin hielo para el ao 2100 y que
la acumulacin de gases en la atmsfera est
calentando el rtico dos veces ms rpidamente que el
resto del globo. Pese a todo esto, las rutas entire los
ocanos Pacfico y Atlntico, un cementerio
congelado para exploradores durante siglos, es poco
probable que la situacin estimule la navegacin
commercial. Al mismo tiempo con el derretimiento del
hielo se pueden general ms tmpanos y an ms
niebla.
"El uso intenso de las rutas transporlares no pasar
en breve porque hay demasiadas incertidumbres",
indic Walter Parker, president de la Fuerza de Tarea
para la Infraestructura Circumplar del Consejo rtico.
"La banca no est interesada en hacer prstamos al
menos que los gobiernos no se impliquen tambin en
el financiamiento. Las grandes navieras tampoco
estn todava interesadas ", sostiene. El Consejo del
rtico lo componen Estados Unidos, Rusia, Canad,
Finlandia, Suiza, Noruega, Islandia y Dinamarca.
A largo plazo, Estados Unidos y otras naciones


podran encontrar en esta ruta remota una alternative
ms seguras a aquellas del sur en donde el terrorism
o la piratera podra serriesgos crecientes. A travs del
rtico se podra transportar carga tal como desechos
nucleares.
"Tal vez las rutas rticas sern utilizadas ms que
todo por situaciones de seguridad en otras rutas",
explica Lawson Brigham, sub director de la Comisin
de EU para la Investigacin del rtico. "Tal vez a los
terrorists no les gusta el fro".
Estados Unidos no tiene hoy da ningn buque de
guerra protegido contra tmpanos con excepcin de
los submarines nucleares que pueden merger a travs
de la superficie del hielo. Larutapolares atractivapara
los navieros de Osaka, Japn, a Rtterdam, Holanda,
un viaje a travs del mar polar podra ahorrar
aproximadamente dos semanas en comparacin con
los 45 das que representan rutas como el Canal de
Suez y el Canal de Panam.
Sin embargo, el informed de ACIA tambin plantea
que el deshielo puede aadir otras complejidades. Por
ejemplo, el Pasaje del Noreste a travs de un amasijo
de islas en el norte de Canad podra congestionarse


ms si los puentes de hielo que bloqueen los canales
del norte se deshielan hacia fuera.
Brigham record que la region polar ha sido
utilizada con anterioridad para el paso de buques 52
de ellos han encontrado la forma de hacerlo con la
ayuda de una rompe hielo nuclear sovitico desde
1977. el principal beneficio para el transport
martimo, aadi, estara en ayudar a transportar
minerales como el niquel desde Rusia, zinc desde
Alaska o petrleo y gas de posibles yaciemientos en el
rtico. Los buques de pesca o las naves de travesa
podan tambin conseguir un acceso ms fcil. Pero
los gobiernos tendran que hacer frente a problems
enormes de cmo rescatar a equipos en caso de que de
accidents, o de cmo limpiar derramames de petrleo
o derivados.
"El rtico podra ser un nuevo Oeste Salvaje",
seala Samantha Smish, director del Programa de
Conservacin del rtico del Fondo Mundial para la
Naturaleza. "Cuando el hielo se derrita habr all un
gran valor en abrir la region para la navegacin. Lo que
tememos es que esto se haga sin regulacin".


1 n4iLw-wr,:>w louzw FVzbzbl LoweiWbNila


Jos Rcas Benetton











A f"
8~ P7r-


Panam, del 10 al 23 de diciembre de 2004


En apoyo mutuo


Maricarmen V. de Ameglio
mdemeglioa@pancanal.com

Trabajar es una utopa para las
personas discapacitadas, sino se les dala
oportunidad. Es por ello que las
Naciones Unidas, en su esfuerzo por
reconocer las necesidades y los mritos
de estas personas, en 1992 proclam el 3
de diciembre como "Da Internacional
de los Discapacitados". Algunas
empresas, como la Autoridad del Canal
de Panam, se hacen eco de este
llamado. Su Departamento de Recursos
Humanos implement programs de
apoyo a los empleados con
discapacidad.
La Oficina de Igualdad de
Oportunidades de la ACP ofrece
programs que protegen los derechos
humans de los empleados y previenen
la discriminacin, incluyendo a
personas con discapacidades fsicas o
mentales. Tilcia McTaggart,
especialista en Igualdad de
Oportunidades, express: "Nuestros
programs y objetivos estn en
consonancia con los programs de la
Repblica de Panam. Estamos dndole
el apoyo y el asesoramiento a nuestra
fuerza laboral que tiene
discapacidades".
Por su parte, la Divisin de Salud
Ocupacional ofrece el Programa de


Empleados con discapacidades reciben premio por su desempeo en el 2004.


Fortalecimiento para el Trabajo, que
permit el reintegro de la fuerza laboral
que ha sufrido alguna discapacidad o
que fue empleada con discapacidades.
La doctor Mara Ana de Antoniadis,
gerente de la Divisin de Salud
Ocupacional, seal: "Hay que darle
valor al discapacitado. A las personas
que por algo que les ha pasado en la vida
han perdido un poco de funcin, no se les
puede cerrar las puertas".
El Program de Fortalecimiento para
el Trabajo de la ACP consta de various
servicios. La evaluacin mdica
permit conocer la condicin del
empleado, su movilidad, tipo de march,
fuerza muscular, equilibrio, reas
dolorosas y molestias. Las terapias de


rehabilitacin le proporcionan una
atencin personalizada, que combine
ejercicios de fortalecimiento y
flexibilidad.
Un fisioterapeuta evala el rea de
trabajo y recomienda las modificaciones
para que el discapacitado pueda
desenvolverse en forma apropiada. En
caso de que no pueda regresar al trabajo
regular por sus limitaciones, la Divisin
de Operaciones de Recursos Humanos
le reubica en otra posicin de acuerdo
con sus destrezas y pericias en ese
moment. Si fuere necesario, el
empleado tambin puede recibir apoyo
psicolgico mediante el Programa de
Asistencia a los empleados.
Javier Crdoba, fisioterapeuta


especialista en ergonoma de la Divisin
de Salud Ocupacional, indic: "Nunca el
empleado queda abandonado, sino que
se le da continuidad. Si l en un
moment dado escala a otra posicin
laboral, ese ambiente de trabajo vuelve a
evaluarse y se le puede volver a
desarrollar una rutina de ejercicios o
tratamientos adecuados a esa posicin".
Las personas con discapacidades son
parte de la fuerza laboral del Canal.
Ellas poseen valiosos conocimientos y
aos de experiencia, que hacen de sus
servicios una contribucin muy
preciada para el Canal y para nuestro
pas. Slo necesitan que se les d la
oportunidad de demostrar que pueden
ser excelentes en su desempeo.


Una segunda oportunidad


Maricarmen V. de Ameglio
mdeamegliol(pancanal.com


Al tratar de levantarse unamaanapara ir al trabajo,
Robert Young, agent interino de compras de la
Division de Recursos de Trnsito, se cay y perdi el
conocimiento. Al abrir los ojos, haba sido operado de
la column por una lesin en la mdula y estaba
paralizado de sus cuatro miembros.
Con el tiempo, Robert fue recobrando la movilidad
y desde su silla de ruedas mantena viva la esperanza
de caminar y volver al trabajo. Un ao y medio de
intensas terapias fsicas en el Programa de
Fortalecimiento para el Trabajo de la ACP, le dieron
una segunda oportunidad. Con la ayuda de muletas y
luego de un bastn, sus piernas echaron a andar. Pero
la meta era valerse por s mismo y no vivir dependiente
de un bastn.
Las terapias se intensificaron hasta que el da
esperado lleg y Robert regres al trabajo por sus
propias piernas, aunque con dificultad. Ahora su
mejor terapia sera el apoyo moral de sus compaeros
y supervisors. Con satisfaccin, Robert recuerda:
"No me trataron como un discapacitado, sino como un
compaero de trabajo y eso fue lo que ms influy en
m para seguir adelante".
La experiencia de Juan Koliopoulos, especialista
en computacin de la Divisin de Ingeniera de
Sistemas, fue similar. Un tumor en el cerebelo lo dej
en silla de ruedas, pero su fuerza de voluntad lo
impuls a luchar. Despus de dos aos en el Programa
de Fortalecimiento para el Trabajo, con fisioterapias
de hasta cuatro horas diarias y una hora de natacin,
tres veces por semana, Juan volvi a caminar y al
trabajo. "Me dieron todo el apoyo aqu para hacer mi
terapia en la instalacin de la ACP Fue una de las
ventajas de mi pronta recuperacin", express.
Otros empleados comenzaron a laborar en el Canal
con una discapacidad. Delia Mara Johnson,
trabaj adora manual de laUnidad de Administracin de


Arriba, a la izquierda, Robert Young, ya la derecha, Delia Johnson, realizan sus terapias fsicas. Abajo, Juan Koliopoulos en su rea de
trabajo.


Instalaciones, enferm de polio cuando era nia, lo
que afect su movilidad. Pero su deseo de superacin
le impuso metas, y hace 20 aos ingres a la fuerza
laboral del Canal. Delia coment: "He agradecido
much la labor y el privilegio que a m se me ha
brindado. Desde que me inici aqu, siempre he tenido


una mano amiga, un impulso para seguir adelante".
Para una persona con discapacidad, el apoyo de sus
compaeros y de la empresa donde labor es
important. Es lo que permit poner al servicio
talents, que de otra forma se perderan.


EL FARO












EL FARO
Panam del 10 al 23 de diciembre de 2004


ACP -9


a> Bitcora del Canal



Pronsticos de Trfico:



herramienta para planificar


Mara Eugenia de Snchez
mesanchez(,pancanal.com


Los pronsticos de trfico son un
element clave en el process de
planificacin financiero y operativo de
laAutoridad del Canal. Los estimados de
los ingresos por peajes esperados por el
trnsito de buques apoyan la tarea de
programacin financiera de la
institucin, mientras que los estimados
de nmero y tamao de buques proven
informacin valiosa para la
programacin de los recursos necesarios
para tender el trfico esperado. Por su
parte, los pronsticos de trfico a ms
largo plazo que se extienden hasta 25
aos son una important herramienta
para la toma de decisions sobre
inversiones potenciales para mejorar la
infraestructura de la va acutica.
El Departamento de Planificacin
Corporativa y Mercadeo tiene bajo su
responsabilidad la preparacin de las
premises presupuestarias y
proyecciones de trfico del Presupuesto
Anual de la Autoridad del Canal de
Panam. Para ello cuenta con un select
equipo de analistas especializados en la
investigacin, anlisis y proyeccin de
los factors que incident en la demand y
en la oferta de las principles
mercaderas que se movilizan por va
martima, as como los patrons en la
construccin de buques y el mercado de
fletes de los principles tipos de buques
que transitan el Canal. La investigacin
est apoyada en la contratacin de
servicios de consultora y bases de datos
especializadas, junto a una excelente
base de suscripciones de publicaciones
de la industrial martima. Tambin se
beneficia del conocimiento de la
industrial con la asistencia a conferencias
internacionales, y comunicaciones
directs con agents navieros,
portuarios, e instituciones
gubernamentales, privadas y educativas


internacionales.
El punto de partida para las
proyecciones de trfico del Canal de
Panam es el mercado de la carga ya que
el transport por el Canal de Panam es
una demand derivada del comercio
international. Las proyecciones de carga
usan de base various escenarios
macroeconmicos mundiales que toman
en cuenta diferentes condiciones de las
principles economas que incident en el
trfico por el Canal. El volume de
toneladas mtricas de carga es
transformado en capacidad de carga
(toneladas CP/SUAB Sistema
Universal de Arqueo de Buques del
Canal de Panam) y en nmero de
buques con el fin de proyectar el nivel de
ingresos por peajes. En esta
transformacin se utilizan models
estadsticos y economtricos que toman
en cuenta la evolucin histrica de la
carga, y los trnsitos de buques por rutas
comerciales, as como premises sobre el
comportamiento future de los
principles impulsores de trfico de los
distintos tipos de buques. Un important
ingredient en este process es el anlisis
cualitativo de las tendencies y patrons
que se perfilan a future, lo que se traduce
en un refinamiento de los pronsticos
basado en criterios cuidadosamente
estudiados.
La labor de pronstico conlleva
adems un process constant de revision
y ajuste, ya que las condiciones de trfico
pueden variar repentinamente, por
ejemplo por efecto de la Crisis Asitica y
los atentados del 11 de Septiembre, entire
otros. Normalmente las proyecciones se
realizan con cerca de un ao de
antelacin, por lo que durante la
ejecucin del presupuesto se hacen los
ajustes que reflejan las tendencies
vigentes del trfico.
Durante los ltimos cinco aos, las
proyecciones reflejan un margen
acceptable de error. Por ejemplo, las


proyecciones de toneladas netas
CP/SUAB han observado una
desviacin promedio de alrededor del
1.1 por ciento en comparacin con las
cifras reales, lo que muestra un buen
grado de predictibilidad. Sin embargo,
en los ltimos tres aos el diferencial se
ha incrementado como resultado del
extraordinario auge que ha
experimentado el tamao de los buques
portacontenedores en la ruta del Asia con
destino a la Costa Este de Estados
Unidos, especialmente de buques con
dimensions de eslora de 900 pies o ms,
como se aprecia en la grfica adjunta.
Despus del ao fiscal 2001 se han
observado tasas de crecimiento entire un
20 por ciento a un 45 por ciento en los
trnsitos de esta categora de tamao. El
desvo del patrn que se observaba en los
aos anteriores se ha acrecentado
significativamente, lo que ha
representado un fuerte reto a nuestra
capacidad predictiva y a la capacidad
operative del Canal.
A la fecha todo indica que esta
tendencia se mantendr. La creciente
congestion en los puertos de la Costa
Oeste de EEUU, el crecimiento esperado
del comercio mundial con tasas por
encima del siete por ciento annual y la
preferencia de las lneas navieras por la
confiabilidad de la ruta del Canal, indica
que esta tendencia se solidificar.
Confiamos que la fortaleza de la
capacidad analtica de los investigadores
a travs del entrenamiento continue,
conjugado con adecuadas metodologas
de la investigacin, una modern
infraestructura tecnolgica y excelentes
herramientas de anlisis, seguirn
contribuyendo a robustecer la capacidad
de pronstico de este equipo de personas
comprometido con proveer una luz
certera sobre el future de esta important
va.


1914- Hace 90 aos
El uso commercial del Canal
empez el 18 de mayo de 1914
cuando tres grandes barcazas de
la compaa American Hawaiian
Steamship cargadas de azcar se
desviaron de la ruta de
Tehuantepec, llegaron a Balboa y
fueron remolcadas hasta
Cristbal. Para el 1 de junio, el
total de los peajes pagados fue de
$7,356.00.

El SS Allianca de la lnea Panama
Railroad Steamship pas por las
esclusas de Gatn, desde el
Atlntico hasta el Lago Gatn, y
regres el 8 de junio de 1914,
haciendo de ste el primer buque
de pasajeros de altamar que pas
por las esclusas del Canal.

1939 Hace 65 aos
Los problems de defense y
capacidad se encontraban bajo
studio de las autoridades del
Canal y el Gobierno de Estados
Unidos. El gobernador
Clarence S. Ridley explic a un
subcomit de la Casa de
Representantes que era
important proveer
$25,000,000.00 inmediatamente
para avanzar con los planes
para incrementar la capacidad
del Canal al agregar un tercer
juego de esclusas. Dijo que
este proyecto no solo estaba
intimamente relacionado con la
defense del Canal sino que la
capacidad adicional suplira las
futuras necesidades
comerciales. En Washington,
los experts militares dijeron
que el tercer juego de esclusas
hara al Canal ms seguro.

1954- Hace 50 aos
Audiencias sobre la operacin del
program de reorganizacin del
Canal de Panam empezaron en
Washington en julio. El
Gobernador John S. Seybold,
declar que la organizacin
estaba funcionando bien.
Recomend que el diferencial de
pago se hiciera libre de impuestos
y que los alquileres se redujeran
en un 50%. Dijo que el xito de la
organizacin dependa de la
habilidad de reclutar y retener
personal competent.

1963- Hace 41 aos
El Canal de Panam oper
durante 24 horas el 12 de mayo
de 1963, para poder manejar de
manera ms eficiente el creciente
nmero de barcos que transitaban
la va. El cambio fue el resultado
de la evaluacin continue de las
necesidades del trfico.

Diecisis astronauts incluyendo
a seis que ya haban viajado al
espacio, arribaron al Istmo en
1963 para aprender como
sobrevivir en la densidad de la
jungla. Ellos pasaron cuatro das
de entrenamiento en la base
area de Albrook y cuatro das en
la jungla tropical.

Compilado por el Centro de
Recursos Tcnicos.











10 Acp-


EL FARO


Panam, del 10 al 23 de diciembre de 2004


Un trabajo de profundidad


Redaccin El Faro
aep-ed@ipancanal.com

Bajo el agua a veces no se ve casi
nada. Apenas con el tacto pueden
guiarse los buzos de la Autoridad del
Canal de Panam (ACP) cuando llevan
a cabo algunas tareas en la profundidad
de las esclusas de Miraflores o Pedro
Miguel.
Una de las funciones de este equipo
es darle mantenimiento a los equipos
del Canal que permanecen sumergidos
bajo el agua. En este sentido se dan
mantenimientos preventivos y
correctivos, segn explic
recientemente Milton Sanjur, capataz
de equipos sumergidos de las Esclusas
de Pedro Miguel y Miraflores.
De acuerdo con Sanjur con el
mantenimiento preventive se detectan
en ocasiones algunos daos, como
sucedi en das pasados cuando se
reemplaz una tuerca de una vlvula
cilndrica que estaba corroda en las
esclusas de Pedro Miguel.
Cuando necesitan sumergirse en las
esclusas deben esperar las "ventanas"
en el trnsito de buques. Se conoce
como ventanas al tiempo que transcurre
entire el paso de los buques que viajan
con direccin norte o sur.
"El mantenimiento de las esclusas de
cmara seca o va seca es costoso,


entonces aqu es donde entramos
nosotros a hacer reparaciones bajo el
agua", explica Sanjur.
En el lado del Pacfico (en las
esclusas de Miraflores y Pedro Miguel)
trabaja un equipo de nueve buzos, un
supervisor y cuatro ayudantes.
La labor de este equipo transcurre
por lo general en alrededor o dentro de
las esclusas, y en algunas ocasiones,


cuando es necesario por trabajos
grandes brindan su apoyo a las esclusas
de Gatn.
"Tambin damos apoyo a la division
de Astilleros Industriales cuando ellos
tienen trabajos grande de reparacin de
buques", aade Sanjur.
A los buzos, que son todos
mecnicos torneros, se les exige tener
buenas condiciones fsicas, de acuerdo


con el capataz de buzos. "El buzo es
como un deportista, as que nos exigen
condiciones fsicas excelentes".
Qu es lo mejor de este trabajo poco
traditional? Para Sanjur se trata de algo
distinto a las labores de oficina o taller
regulars. Es un trabajo que, segn
afirma, disfruta todo el equipo.
"Para m es divertido trabajary sobre
todo contar con un excelente equipo de
buzos con basta experiencia" aade.


Deportistas canaleros victoriosos


Ariyuri Mantovani
amantovaniip ancanal.com

Los colaboradores del Canal se distinguen por su
capacidad y empeo en el trabajo y los excelentes
resultados en seguridad y operaciones son muestra de
estalabor. Ellos trabajan en equipo, como uno solo, para
lograr metas comunes en beneficio de la empresa y por
ende, del pas.
As tambin comparten moments de diversion y
competencia. Recientemente tres equipos canaleros
lograron victorias deportivas, demostrando este espritu
de grupo.
En la provincia de Coln, el equipo masculino de
voleibol gan el primer lugar de la Liga Gubernamental,
Industrial y Comercial de Coln, mientras que el equipo
femenino lleg en segundo lugar.
En Panam, el equipo femenino de bola suave
obtuvo el primer lugar de la Liga Gubernamental
Metropolitan. Adems, dos de sus miembros fueron
galardonadas como Campeona Bate y Campeona
Jonronera.
Para Augusto Espino, director del equipo femenino
de bola suave, "este es un equipo luchador, con muchas
garras, capaz de salir airoso de las adversidades y nos
sentimos muy felices porque esa era nuestra meta;
lograr el trofeo". Muchas de las colaboradoras trabajan
tumos, estudian y atienden deberes con sus families, as
que el esfuerzo realizado ha sido premiado con el logro
obtenido.
La compaera Briceida Herrera, mecnica de la
Planta de Aire Acondicionado, fue seleccionada como
Campeona Bate, con un promedio de .714. "Fue dificil
al principio dirigirlas, pero luego nos compenetramos
muy bien y pienso que pueden dar much ms en el
future", aade Espino.
En la Liga Gubernamental, Industrial y Comercial de
Coln, los equipos de voleibol femenino y masculino
obtuvieron sendas victorias, consiguiendo primero y
segundo lugar en sus categoras.
"Me siento sumamente complacido por el triunfo de


Satisfechos por los triunfos obtenidos, los deportistas canaleros entregaron sus trofeos al administrator Alberto Alemn Zubieta, el
subadministrador, Manuel Bentez y a la Directora de Recursos Humanos, Ana Mara Chiquilani, en presencia de otros altos ejecutivos.


ambas ramas. Este triunfo no es solo de los integrantes
del equipo; es de los nueve mil colaboradores que en ese
moment representbamos", dice Roberto Cowen,
director de ambos equipos.
El equipo masculino tiene cuatro aos de participar
en esta liga, quedando siempre entire los cinco primeros
lugares. Por otro lado, el equipo femenino participa por
primera vez, obteniendo un segundo lugar. Ambos
equipos se han ganado el derecho a representar a la


Autoridad del Canal de Panam en el VI Campeonato
Nacional Gubernamental que se celebrar en la
provincia de Bocas del Toro en febrero del prximo ao.
"Pienso que tenemos la llave para seguir cosechando
xitos en el future porque nuestra organizacin no solo
pasa barcos, tambin tenemos grandes deportistas que
quieren demostrarlo", aade Cowen.










EL FARO


Ace 1]]


Panam, del 10 al 23 de diciembre de 2004


=
-. -.
- -

~.-


El Canal



en imagenes

(1) El Gua a la espera: J. Francisco Garca, Ingeniera Geotcnica
(2) Centenario iluminado: Miguel Narbona, ingeniero geodesta
(3) Es una ballena; es un avin; no, es un crucero en Miraflores: Javier Conte,
conductor
(4) Tres grandes: Mario Richards, operator de locomotoras
Concurso abierto a los empleados de la ACP Para participar debe enviar sus
fotos al buzn aep-ed@pancanal.com, o a la oficina 14-A, Edificio de la Ad-
ministracin.

4 ,.' -.': ; .


4 q
n w1


* *.a











12 Acp


EL FARO


Panam, del 10 al 23 de diciembre de 2004


Analizan impact del Canal



en la economa national


Redaccin El Faro
aep-edXp ancanal.com

La Comisin de Asuntos del Canal de
la Asamblea Nacional organize el foro
"La reversin del Canal de Panam y su
importancia para el Desarrollo Nacional"
con el propsito de analizar el impact
que ha tenido la reversin de la va
interocenica y sus reas adyacentes, en
el que participaron representantes del
sector martimo panameo.
Por parte de laAutoridad del Canal de
Panam (ACP) asistieron elpresidente de
la Junta Directiva y ministry de
Economa, Ricaurte Vsquez, el
administrator de laACPAlbertoAlemn
Zubieta, la director de Recursos
Humanos, Ana Mara Chiquilani y el
director de Seguridad y Ambiente, Juan
Hctor Daz.
En su intervencin relative a las
finanzas del Canal el ministry de
Economa y president de la Junta
Directiva de la ACP Ricaurte Vsquez
afirm que la va interocenica "es un
contribuyente important a las finanzas
pblicas, pero nosotros los panameos
por dos asambleas sucesivas decidimos
mantenerlo separado, eso no lo hace
menos panameo, no lo hace menos parte
del sector pblico".
Segn el ministry esa separacin
ubica al Canal en un sitio privilegiado:
"No lo hace menos nuestro pero sigue
siendo igual de important y lo ubica en


^^R ,.-^B^

El President de la junta directive de la ACP, Ricaurte Vsquez(arriba a la derecha) y el administrator
Alberto Alemn Zubieta(der) durante su participacin en el Foro. Arriba, una panormica de la


asistencia.

una posicin tal que le permit
catapultarse por s solo al alcance de los
objetivos de crecimiento y desarrollo que
ahora debemos los panameos
desarrollar para los prximos 100 alos
del Canal de Panam".
El administrator del Canal de
Panam, Alberto Alemn Zubieta, seal
por su parte que tras casi cinco aos de la
reversin del Canal "nos sentimos
orgullosos de que hemos demostrado al
mundo de que no solamente lo hacemos
bien sino de que lo seguimos haciendo


bien y de que vamos a hacerlo mejor".
El foro que dur dos das consecutivos
tambin cont con la participacin del ex
president Nicols Ardito Barletta, el
vicepresidente primero y director de la
Autoridad Martima de Panam, Rubn
Arosemena y representantes de los
principles puertos martimos del pas y
de instituciones como la Autoridad de la
Regin Interocenica (ARI) y el Instituto
Panameo de Turismo (IPAT), entire
otras.


Evaluacin y mritos


Redaccin de El Faro
aep-edg@pancanal.com

El Ao Fiscal 2004 fue uno de logros
importantes para la Autoridad del Canal de
Panam (ACP). Pero detrs de los records, de las
estadsticas y de las marcas alcanzadas est el
recurso human: ms de 9 mil panameos y
panameas que todos los das se esfuerzan para
que la va acutica continue siendo motivo de
orgullo y factor de desarrollo del pas. De all la
importancia de incentivar el desempeo destacado
de la gente.
A partir de este ao la ACP decidi que tales
incentives fueran entregados en el mes de
diciembre, ya que con anterioridad cada
departamento tena fechas distintas y muchas
veces el reconocimiento por desempeo llegaba
pasada las fechas en que realmente se necesitaba,
como las fiestas del mes de diciembre, por
ejemplo.
Gran parte de la tarea recay en la Unidad de
Incentivos del Departamento de Recursos
Humanos. El equipo de la unidad trabaj con
intensidad y, adems de lograr la meta principal,
estableci al mismo tiempo un mecanismo
eficiente para la recoleccin de datos que
permitir, en adelante, la tramitacin sin trabas de
los incentives.
Desde que comenz la administracin
panamea del Canal se ha estado trabajando en el
establecimiento de evaluaciones de desempeo
que reflejen con mayor objetividad el trabajo de
cada colaborador. Las evaluaciones permiten a la


organizacin medir su rendimiento. Es en este
sentido que los incentives vienen a complementary
el process de evaluacin como una herramienta de
reconocimiento y estmulo al trabajo hecho.
De acuerdo con Rolando Montilla, supervisor
de la Unidad de Incentivos, el desafo principal era
tener listo para diciembre ms de 5 mil 500
incentives. Segn el mecanismo que se
acostumbraba, insertar la informacin de cada
incentive manualmente y luego verificarla, la
tarea pareca impossible. Fue entonces cuando el
equipo de la Unidad de Incentivos puso manos a la
obra.
"Lo que hicimos fue utilizar tecnologa para que
la capture de datos fuera paralela a la verificacin.
Esto se logr con un sistema de cdigo de barras
nunca antes usado en esta labor", explica Montilla.
Dado que este process implicaba a su vez todos
los otros departamentos de la ACP, la Unidad de
Incentivos tuvo que trabajar cercanamente con
ellos. "El solo hecho de pedirles que tuvieran listas
las evaluaciones en un tiempo much menor al que
estaban acostumbrados fue un gran cambio; eso s,
tuvimos much ayuda de las oficiales
administrativas de cada departamento".
La colaboracin de personal de los
departamentos de Ingeniera e Informtica,
Finanzas y Recursos Humanos fue clave.
En el fondo, aade, nos movimos un poco en el
sentido de cambiar la forma en que se vea el
trabajo de esta unidad: de tramitadores de
documents a facilitadores en la concesin de los
incentives de los trabajadores del Canal. Y lo
lograron.


be Ventana



international


APL y MOL inauguran enlace por los Andes
Tomado de la Revista Fairplay
1 de diciembre de 2004
Las escalas semanales y en das fijos en los puertos de la
Costa Oeste de Sur Amrica comenzarn en enero cuando
las lneas navieras APL y Mitsui OSK inauguren una
operacin conjunta con tres buques portacontenedores.
Pendiente de la aprobacin de la Comisin Martima
Federal, el nuevo servicio unir los puertos de Panam,
Colombia, Ecuador, Per y Chile con el servicio de
conexin a Norte Amrica, Asia y Europa en buques de
APL. APL pondr dos buques y est llamando al servicio el
Expreso Panam-Andino (PAX), mientras que MOL
contribuir con el otro buque y llamar a su servicio Costa
Oeste de lasAmricas (ACW). Estano es laprimeravez que
APL y MOL colaboran. Ambos son miembros, junto a la
marina mercante de Hyundai, de la Alianza del Nuevo
Mundo (New WorldAlliance). Ray Keene, ejecutivo enjefe
de MOLpara lasAmricas, y John Bowe, president deAPL
para la region, elogiaron la nueva aventura comentando que
este mercado de alto crecimiento demand este nuevo
servicio.


-~ ~. "~4L1>
~- iu. U"'




Full Text

PAGE 1

AUTORIDADDELCANALDEPANAMA-VOLUMENV, NO. 25 www.pancanal.com DEL10al 23 de diciembre de 2004 La manera altamente exigente y transparente con que se conduce la administración de la ACPha representado sustanciales ahorros y beneficios para el país como resultado de las licitaciones de obras para dragar las entradas en el Pacífico y el Atlántico de la vía inter océanica. ! 3Transparencia genera ahorros Trabajo comprometidoPor segunda vez este año colaboradores de esclusas rompen récord Ala vanguardiaReconocen a la ACPcomo una de las cinco empresas más grandes de la regiónPAG >7 Lanzamiento de ISOInician campaña de calidad en Electricidad y Acueductos.PAG >4 Una segunda oportunidadTrabajadores demuestran que la discapacidad no es obstáculo para un trabajo eficientePAG >8 Armando De GraciaPAG>3

PAGE 2

ELFARO Panamá, del 10 al 23 de diciembre de 20042 CORRESPONDENCIALa foto De la Administración Néstor Ayala JUNTADIRECTIVARicaurte Vásquez M.PresidenteAdolfo Ahumada Eloy Alfaro Norberto R. Delgado D. Antonio Domínguez A. Mario Galindo H. Guillermo Quijano Jr. Eduardo Quirós Alfredo Ramírez Jr. Abel Rodríguez C. Roberto R. RoyAlberto Alemán Zubieta Administrador Manuel E. Benítez Subadministrador Stanley Muschett I. Gerente de Administración Ejecutiva Fernán Molinos D. Gerente de Comunicación y Medios Maricarmen Sarsanedas Jefa de Información Myrna A. Iglesias Editora Redacción Ariyuri Mantovani Manuel Domínguez Octavio Colindres Julieta Rovi Maricarmen de Ameglio El país se moviliza una vez más en apoyo de la Teletón. Y es que pocas causas motivan tanto la simpatía de los panameños como esta actividad que anualmente se lleva a cabo con el fin de recaudar fondos para brindar asistencia a nuestros niños. Entre los muchos y serios problemas que plantea el desarrollo en el Tercer Mundo sobresale de manera especial una atención a los niños que permita su crecimiento en condiciones apropiadas en cuanto a salud y a alimentación. Se trata, en consecuencia, de derechos fundamentales que deben ser garantizados por los Estados. Obviamente la magnitud de éstas y de las demás necesidades nacionales sobrepasa las capacidades de solución de los gobiernos lo que exige una amplia participación del conjunto de la sociedad. La Teletón es un magnífico ejemplo de todo cuanto puede alcanzar una sociedad empeñada en realizar propósitos de interés colectivo. Uno de los elementos que ha contribuido al éxito sostenido de la Teletón es la materialización del esfuerzo que anualmente despliegan sus organizadores, y que respaldamos todos los panameños, en resultados concretos para mejorar la calidad de vida de miles de niños panameños. Todo esto permite augurar a la Teletón de este año el mayor de los éxitos. Para el Club Activo 20-30 un gran reconocimiento por hacer posible, una vez más, que la solidaridad exprese lo mejor de los panameños. La Teletón es un magnífico ejemplo de todo cuanto puede alcanzar una sociedad empeñada en realizar propósitos de interés colectivoLa solidaridad hecha TeletónLo que trajeron las aguas....Después de una fuerte lluvia, este cocodrilo apareció en el paso vehicular de la represa Madden de donde fue rescatado y devuelto a su hábitat.Panamá, 12 de noviembre de 2004. Ingeniero Alberto Alemán Zubieta Administrador Autoridad del Canal de Panamá E. S. D. Estimado señor Alemán Zubieta: Reciba usted a nombre de nuestra organización, un respetuoso saludo, oportunidad que aprovecho para agradecerle su participación y apoyo en la actividad Primer Festival Folklórico-cultural y del agua realizada el día 16 de octubre del presenta año en la comunidad de Coclé del Norte que, gracias a su apoyo, fue todo un éxito. Mil gracias. Personas como usted hacen grande a nuestra nación. Atentamente, Efraín Gutiérrez H. Comisión para la Defensa de los Derechos de los Campesinos de la Cuenca Occidental del Canal de Panamá y su zona de amortiguamiento.

PAGE 3

Redacción El Faro aep-ed@pancanal.com Las Esclusas de Pedro Miguel cuentan con un nuevo récord: 60 días consecutivos sin demoras en el tránsito por causas atribuibles a las esclusas. Esta es la segunda ocasión en este año en que las Esclusas de Pedro Miguel alcanzan nuevos récords. El primero se dio del 13 de Junio al 17 de Agosto de 2004 con 64 días consecutivos sin demoras y el más reciente se registró del 24 de Septiembre al 22 de Noviembre; los 60 días sin demoras. El récord anterior de días consecutivos sin demoras lo tenían las Esclusas de Miraflores con 58 en el año 2002. El gerente de Mantenimiento de las Esclusas de Pedro Miguel, Gustavo Gómez, explicó que el récord “se debe a varios factores, entre ellos; los proyectos de inversión tales como las nuevas locomotoras Mitsubishi generación 2000, y la conversión hidráulica de compuertas entre otras inversiones”. Adicionalmente, según Gómez, “ha sido significativo el cambio cultural con énfasis en análisis de causa raíz de los problemas y la toma de acciones preventivas para corregir los problemas de base”. De acuerdo con el gerente este cambio cultural no sería posible “sin el compromiso de la fuerza laboral que apoya día a día estas iniciativas”. Gómez explicó que con la creciente demanda se deben destinar mayores esfuerzos e iniciativas y añadió que “de hecho lo estamos haciendo de forma eficiente, como podemos verlo en estos logros, con la ayuda de la tecnología y de nuestro equipo de trabajo”. Además precisó que se están viendo los frutos de una gestión de mantenimiento más integral, buscando mejoras en áreas de seguridad, productividad, imagen, etc. y de seguimiento a través de métricos de desempeño. Esta formación integral está siendo aplicada de igual forma en las áreas operacionales y administrativas. Según Gómez, lo que se busca es “una mayor capacidad de paso de buques sin demora”. Redacción de El Faro aep-ed@pancanal.com La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) registró ahorros de alrededor de 40 millones de dólares producto del proceso de licitación pública internacional para adjudicar trabajos de dragado en las entradas del Canal. Los ahorros se verán reflejados en el presupuesto del Año Fiscal 2004. Además, los trabajos serán terminados antes de lo estimado lo que permitirá a la ACPofrecer mejores servicios a corto plazo. El Administrador de la (ACP), Alberto Alemán Zubieta, indicó durante un foro organizado por la Comisión legislativa de Asuntos del Canal que los proyectos de dragado incrementarán el valor de la vía, ya que con ellos podrá ofrecer a sus clientes la posibilidad de transportar mayor cantidad de carga. La licitación implicó reuniones intensas de homologación, con una gran interacción de las compañías de dragado con el fin de establecer los términos más convenientes para ejecutar los trabajos de manera eficiente y al menor costo. Además se analizaron licitaciones semejantes llevadas a cabo recientemente en Guayaquil, Ecuador, y en Panama City, Florida. Para minimizar los riesgos relacionados con dicha contratación, la ACPllegó a la conclusión de que las investigaciones geofísicas deberían correr por parte de los contratistas, ya que se contaba con información geológica limitada. Las condiciones geológicas son de extrema importancia porque de ellas deriva la metodología para ejecutar los trabajos; se determinan los tipos de equipos más adecuados, producción y costos operacionales. Como resultado, las licitaciones públicas resultaron ser todo un éxito con la participación de las cinco firmas más grades de dragado del mundo y el logro de precios muy competitivos y favorables para Panamá. “Se alcanzaron así los objetivos deseados en un proceso de licitación totalmente transparente que genera beneficios concretos al país y a su Canal”, indicó Alemán Zubieta. También recalcó que este proceso permitirá una valiosa transferencia de tecnología y conocimiento para la fuerza laboral de ACP. En esta licitación de la entrada en el Pacífico se presentaron seis propuestas. La empresa ganadora fue Coastal & Inland Marine Services, con la propuesta más baja de B/.11,674,393.25. Por otro lado, en la licitación de la entrada en el Atlántico participaron cinco compañías. El contrato contemplaba dos trabajos: movimiento y desmovilización; y dragado y disposición del material. La empresa belga Jan Nul, N.V. ganó el contrato al presentar la propuesta más baja por B/.6,786,773.72. Actualmente, explicó el Administrador, se llevan a cabo trabajos de profundización del cauce de navegación en el Lago Gatún y de enderezamiento en el Corte Culebra; estos proyectos son desarrollados por personal de la institución. Con esto el equipo de dragado de la ACPse mantendrá completamente ocupado las 24 horas del día, los 365 días hasta más allá del año 2007. Estas obras permitirán que se aumente el calado para los barcos en tránsito, lo cual incrementará el valor actual de la ruta del Canal. Los programas de dragado que permitan el uso continuo de los 40.5 pies de calado (profundidad) requieren de mejoras en los canales de acceso en las entradas en el Pacífico y en el Atlántico del Canal. De no dragarse estos canales, el calado variaría según las mareas, lo que traería grandes dificultades en el manejo de la programación de tránsitos en el Canal. En la actualidad, los barcos Panamax transitan bajo restricciones de calado profundidadque no les permiten aprovechar al máximo el valor de la ruta. Muchos Panamax tienen calados superiores a los 39.5 pies que permite el Canal. El hecho de ofrecer mayor capacidad de carga por viaje aumenta el valor de la ruta por el Canal; ello permitirá obtener mayor rentabilidad de las operaciones de la vía en beneficio del país. “Estas mejoras permitirán que el Canal, además de continuar ofreciendo un servicio competitivo, confiable y seguro, garantice la más óptima rentabilidad para su gestión de negocios y así, en consecuencia, generar más beneficios para el país”, sostuvo el ingeniero Alemán Zubieta. 3ELFAROPanamá, del 10 al 23 de diciembre de 2004Ahorro millonario en licitacionesFuerza laboral logra nuevo récord Draga Francesco de Giorgio realizando labores de dragado en el Atlántico

PAGE 4

Redacción El Faro aep-ed@pancanal.com Para involucrar a las personas en la conservación de la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá es necesario empezar con los más jóvenes, desde los colegios. Por ello la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) llevó a cabo, en conjunto con otras organizaciones, una serie de programas dirigidos a capacitar estudiantes así como a sus docentes en la conservación del ambiente en la cuenca hidrográfica. De esta manera entre el año 2002 y el 2004 se beneficiaron con estos programas 74.737 estudiantes de todo el país. Los programas de educación ambiental estaban divididos en el proyecto de “Educación Ambiental en la comunidad Educativa” que incluía los programas de Educación ambiental en centros escolares, Guardianes de la cuenca y Nuestro Canal y su Cuenca. Adicionalmente se desarrolló el proyecto de “Educación Ambiental en la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá”, que consistía en la participación en distintas ferias y eventos ambientales, y por otro lado el proyecto de “Educación ambiental Corporativa” que involucraba la capacitación y participación de los colaboradores de la ACP. Los resultados de estas iniciativas son elocuentes. Por ejemplo, en el programa de Guardianes de la Cuenca, cuyo propósito es el de sensibilizar a la población estudiantil para conservar la cuenca; participaron 55 escuelas; 165 docentes fueron capacitados y se beneficiaron 1.650 estudiantes de nivel primario e intermedio. En el desarrollo del programa “Nuestro Canal y su Cuenca 2004”, que tiene como objetivo promover el espíritu emprendedor y el uso responsable de los recursos naturales entre los estudiantes de escuelas primarias, se desarrollaron 20 cursos, participaron 13 escuelas y se beneficiaron 577 estudiantes. Esta labor, que también consistió en la entrega de materiales didácticos, fue llevada adelante con una colaboración estrecha entre la ACP, la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) y el Ministerio de Educación. Sobre estos resultados, presentados recientemente por la División de Administración Ambiental de la ACP, el gerente interino de la sección de Manejo de Cuenca, Alberto Bourdett, afirmó que “esto es un tremendo impacto puesto que la mayoría de estas escuelas beneficiadas están en áreas altamente inaccesibles donde los maestros no tienen una gran gama de herramientas didácticas para poder ejecutar el proceso de enseñanza y aprendizaje”. Genoveva Quintero de Cárdenas, jefa de departamento de educación ambiental de la ANAM señaló que “este programa de colaboración con la ACP para nosotros es un placer continuarlo y además de brindar nuestra ayuda en la capacitación para los campesinos”. En tanto la directora general de Educación del MEDUC, Vielka Ríos, señaló que el papel del Ministerio de Educación es brindar su apoyo incondicional a la labor que se desarrolla y afirmó que “nosotros hemos podido palpar la acción mancomunada que se ha dado entre todas las instituciones que es un ejemplo vivo de las nuevas tendencias de gerencia estratégica”. Julieta Rovi jrovi@pancanal.com Con la asistencia de Esteban Sáenz, director interino del Departamento de Servicios Industriales, se lanzó oficialmente la campaña de calidad en la División de Electricidad y Acueductos. Ernst Schnack, gerente de la División de Electricidad y Acueductos, y Lorenzo Chan, gerente de la Sección de Generación, anunciaron a los trabajadores de Balboa y Gatún, respectivamente, el inicio oficial del proyecto de desarrollo e implantación de un sistema de gestión de calidad bajo la norma ISO 9001. Los ingenieros Ramón Fernández, gerente de Acueductos; Narciso Olayvar, gerente de Interiores y Eric Delgado, gerente de Exteriores, también estuvieron presentes. El ingeniero Schnack presentó al equipo de implementación para el proyecto, cuyos miembros son Omar Calvo, Lavinia Camarena, Pedro Pittí y Carlos Felipe Landau. “Nuestro compromiso es facilitar e impulsar el proyecto de calidad ISO 9001 en nuestra división”, explicó Landau, quien es el coordinador del equipo. Las oficinas que participarán en este proceso son la Gerencia y las secciones de Acueductos, Electricidad de Interiores, Electricidad de Exteriores y Generación. El proyecto involucra a los 480 trabajadores de la división. Los procesos principales identificados en la gestión de calidad son: generación de electricidad, producción de agua potable, climatización y servicios de mantenimiento eléctrico (Alto Voltaje, Bajo Voltaje, Taller de Instrumentos y Taller de Embobinados). La política de calidad de la División de Electricidad y Acueductos fue dada a conocer a los trabajadores: Nuestra política es brindar de forma continua, confiable y expedita generación de electricidad, servicios de mantenimiento eléctrico, producción de agua potable y climatización, garantizando la satisfacción de nuestros clientes, apoyados en una fuerza laboral comprometida y capacitada. Estamos comprometidos con la revisión y mejoramiento continuo de nuestros procesos para seguir siendo un apoyo vital a la operación del Canal de Panamá. “La meta que nos hemos propuesto es estar listos para la certificación en agosto del 2005”, dijo Landau. El equipo de implementación espera desarrollar un sistema de gestión que ayude a dirigir y controlar todo lo relativo a la calidad de los productos y servicios de la división, con miras a lograr la más alta satisfacción de nuestros clientes. No se trata de copiar el sistema de calidad de otra organización y adaptarlo. “Para que sea efectivo debe tomar en cuenta las características, circunstancias y necesidades particulares de cada organización, además de su cultura organizacional, entre otros aspectos. La finalidad es lograr un sistema de gestión de calidad diseñado a la medida de la división”, manifestó el ingeniero Landau. El Departamento de Operaciones y la División de Capacitación pusieron el ejemplo, abrieron la trocha. “Nosotros nos estamos valiendo de la experiencia que ellos han vivido para caminar un sendero más seguro y directo a la certificación. Durante su intervención en los eventos de lanzamiento en Balboa y Gatún, Sixta de Rodríguez, ingeniera y especialista en administración de la calidad del Departamento de Operaciones Marítimas, presentó a los trabajadores una introducción básica al concepto de sistemas de gestión de la calidad. ELFARO Panamá, del 10 al 23 de diciembre de 20044Educación ambiental llega a 75.000 estudiantesLanzamiento de ISO Un grupo de trabajadores durante la presentación de la campaña de calidad en Colón. Ala derecha, el director interino del Depa rtamento de Servicios Industriales, Esteban Sáenz. Vista general de entrega de certificados de participación a los colaboradores del programa de Educación Ambiental en la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá.

PAGE 5

Unidad de Inteligencia e Investigación Económica del Departamento de Mercadeo y Planificación Corporativa de la ACP. Desde el inicio de las operaciones del Canal en 1914 se fue estructurando un sistema económico alrededor de la vía acuática denominado Sistema Económico del Canal (SEC). Las actividades dentro de este sistema económico se pueden considerar como transacciones de exportaciones de bienes y servicios que generan “dinero de alto poder” que fluye a través de diferentes maneras. Estos flujos a la economía se agrupan en diferentes categorías llamadas contribuciones o impactos: impacto directo (salarios, pagos al Gobierno Nacional y las compras locales); impacto indirecto (servicios de las agencias navieras, la reparación y mantenimiento de barcos y otros); e impacto inducido (actividades en la Zona de Libre de Colón (ZLC) y en los puertos). Estos tres impactos, principalmente, conforman el impacto total de lo que se denomina el SEC. Del mismo modo existen actividades económicas que han prosperado estimuladas por la posición geográfica y por las condiciones legales, fiscales y monetarias del país, tales como la marina mercante, el centro bancario internacional, el centro aéreo y los servicios legales internacionales. Tales actividades se clasifican como impacto paralelo. En años recientes, con la integración gradual de la antigua Zona del Canal al proceso de desarrollo nacional y finalmente del Canal mismo en 1999, un número creciente de interconexiones está surgiendo entre el SEC y las actividades paralelas. Las interconexiones son impulsos de crecimiento que una actividad crea en otras como resultado de generar demanda para sus bienes y servicios. El Conglomerado Marítimo del Canal, constituido por el SEC y las actividades paralelas, genera divisas a través de las exportaciones de bienes y servicios. Estos ingresos, al circular, generan demandas por otros productos y servicios. El estudio La ACPcomisionó a la firma INTRACORP(que trabajó junto con el Instituto del Canal de la Universidad de Panamá y con profesores del Centro de Transporte de la Universidad de Northwestern, en Chicago, y del Programa de Transporte de la Escuela Wharton de la Universidad de Pennsylvania), para realizar un estudio que permitiera cuantificar el impacto del Canal en la economía panameña. Los resultados de este estudio indican que cada dólar de exportaciones generado por el Sistema Económico del Canal tiene un efecto multiplicador, de $1.27 en la actividad económica. Para el año 1999 la contribución del SEC (medido a los precios del año 2000), incluyendo el efecto multiplicador, se estimó en B/.1,859.8 millones representando el 18.6% del PIB de ese año. Este total está conformado por B/.1,004.2 millones o el 10.0% del PIB en concepto de impacto directo; B/.262.6 millones o el 2.6% del PIB en impacto indirecto; B/.515.7 millones o el 5.2% del PIB en impacto inducido; y B/.77.3 millones en ingresos generados por activos transferidos o 0.8% del PIB. La contribución al Estado sumó cerca de B/.586.5 millones, o sea alrededor del 28.6% de los ingresos corrientes, y generó empleo a 196,635 personas, cerca del 20.4% del empleo total nacional. En su conjunto, el estudio en sus resultados preliminares concluye que el conglomerado marítimo del Canal registró alrededor de B/.3,258.5 millones en contribuciones al país, lo que representó el 32.0% del PIB del año. Durante los años 2000-2003, periodo transcurrido de la administración del Canal en manos panameñas, la contribución del SEC al comportamiento y conformación de la estructura de la economía ha sido significativa. En este periodo, la contribución del SEC sumó B/. 1,654.6 millones, en el 2000, representando 16.1% del PIB, B/. 1,994.7 millones en el 2003, o el 18.4% del PIB, reflejando asi una tasa promedio anual de 6.2% en los tres años. La estructura de las contribuciones directas, indirectas e inducidas ha ido cambiando su importancia relativa con relación al total, durante los años transcurridos. Sin embargo, los aportes directos del Canal a la economía continuaron como el principal elemento del SEC con mayor contribución al PIB del país. Con respecto al aporte a los recursos del Estado, éstos sumaron B/.490.0 millones en el 2000, es decir alrededor de 25.4% de los ingresos corrientes, mientras que al 2003 estas contribuciones alcanzaron a B/.630.0 millones o 29.7% de los ingresos corrientes. En el área de empleo resalta la gran incidencia que tiene el SEC al ser un elemento dinámico con una ocupación directa, indirecta e inducida de unas 197,744 personas laborando en promedio anual, es decir, aproximadamente 18.9% de la fuerza laboral del país. El análisis de la contribución del SEC durante los periodos 1950-1999 y 20002003 en la conformación de las actividades económicas del país revelan que en la eventualidad de una expansión del Canal (previa aprobación popular) y realizando una comparación entre el impacto económico en el PIB nacional del Canal existente y uno con el Canal expandido, se podría estar registrando una diferencia en el PIB bastante significativa en los años venideros. Tales beneficios resultarían de la gran diversidad de actividades económicas estimuladas por el Canal expandido como sería el desarrollo de los puertos y de industrias relacionadas; ampliación de servicios de logística; comunicaciones, servicios bancarios y financieros que tendría un efecto catalizador expansivo en el PIB futuro de la economía. El Estudio de Impacto Económico del Canal a Nivel Nacional está por concluir y posteriormente se podrá disponer con cifras más precisas de la contribución de la vía para los casos de un Canal con expansión o sin ella. 5ELFAROPanamá, del 10 al 23 de diciembre de 2004 La lámpara mágica: cómo definir objetivos, para las personas que detestan definir objetivos / Keith Ellis. Barcelona: Urano, 2001. 241 p. Muestra diferentes herramientas que le permitirán establecer metas y concentrarse en sus objetivos para lograrlas. Trata de conectar nuestros deseos con nuestros objetivos pues aquéllos tienen la fuerza de las emociones, dan la libertad de soñar y el poder para hacer realidad los objetivos. La organización pensante: cómo convertir una visión de futuro en soluciones creativas para los negocios / Moshe F. Rubinstein, Iris R. Firstenberg. México: Oxford, 2001. 186 p. Proporciona una perspectiva accesible de la organización como un organismo vivo e interconectado. Los autores comparten un concepto profundo de cómo deben ser las organizaciones exitosas del siglo XXI si desean sobrevivir y crecer. Proyecte una imagen positiva / Marilyn Pincus. Barcelona: Gestión 2000, 2001. 149 p. La clave del éxito estriba a menudo en la imagen que ofrecemos a los demás. Una apariencia firme y segura suscita credibilidad; por el contrario, una actitud vacilante siembra desconfianza. Proyectos eléctricos: planos y esquemas / Jesús Trashorras Montecelos. Madrid: Paraninfo, 2000. 395 p. Este libro ofrece planos y esquemas que se pueden utilizar en los proyectos eléctricos para las instalaciones de distribución electrotécnica en los edificios . Seis sigma: una iniciativa de calidad total / Enric Barba, F. Boix, Luis Cuatrecasas. Barcelona: Gestión 2000, 2000. 209 p. Su contenido es similar al material que se imparte en cursos sobre Seis Sigma. Aborda la metodología y los aspectos organizativos de dicha iniciativa así como sus técnicas más habituales. PARALEER ABC del Agua¿Cuánta agua necesita una persona para vivir? El agua representa aproximadamente el 70% del peso corporal de los seres humanos. Si una persona pierde 10% del agua de su cuerpo, su vida está en situación de riesgo. Ysi pierde 20%, la condición es tan grave que puede conducir a la muerte. Se sabe que una persona debe ingerir diariamente una cantidad de agua que represente por lo menos 3% de su peso, lo que significa que el promedio necesario de agua por persona es de aproximadamente 2 litros por día. ¿Cuándo se considera que el agua escasea? Se afirma que un país tiene escasez de agua si dispone de menos de 1.000 metros cúbicos por persona al año. El Canal y su efecto económico multiplicador

PAGE 6

Ing. Jorge L. Quijano Director de Operaciones Marítimas Leí con interés en el Diario La Prensa artículo del médico neurocirujano Keith Holder, titulado El Negocio del Canal. En su escrito el autor llega a conclusiones muy simplistas y apresuradas de temas que, para los que trabajamos en el Canal todos los días, son mucho más complejos de cómo él los presenta. Antes de entrar en materia quisiera comentar sobre una unidad de medición mencionada en el artículo que no es correcta y que considero debo aclarar a los lectores interesados en los temas del Canal. El autor usa la tonelada métrica larga, medida que no existe, pues o es una tonelada métrica o es una tonelada larga. Una tonelada larga equivale a 2,240 libras, mientras que una tonelada métrica equivale a 1,000 kilogramos. En el sector marítimo se usa la tonelada métrica o la tonelada larga, pero no una mezcla de las dos. Además, quisiera aprovechar esta ocasión para explicar que aunque la tonelada larga de carga es una medida importante para analizar los flujos de mercancías que llevan los buques que transitan por el Canal de Panamá, la ACPcobra por volumen (espacio) del casco, su superestructura y por parte del volumen total que generan los contenedores que llevan sobre cubierta. Esta medida de volumen (y no de peso) que utiliza el Canal y por la cual se cobra el peaje de los buques se denomina la tonelada CPSUAB (Canal de Panamá Sistema Universal de Arqueo de Buques) y no guarda relación directa con las toneladas de carga que llevan los buques. La tonelada CPSUAB es aproximadamente equivalente a 100 pies cúbicos de espacio. Un buque sin carga (0 toneladas largas de carga) que transita por el Canal paga peaje en base a su capacidad en toneladas CPSUAB a una tasa más baja. El 11.5% del tonelaje CPSUAB que pasa por el canal proviene de buques que no llevan carga. El autor también concluye que el Canal sólo maneja el 3.6% de las toneladas de carga a nivel mundial y por ende ésta “no es una ruta principal”. El Canal no puede pretender manejar carga que por su posición geográfica no está en su ruta o área de influencia como es el caso del petróleo, que principalmente se mueve desde el Golfo Pérsico en buques tan grandes (ULCC – Ultra Large Crude Carrier) que algunos no pueden transitar por el Canal de Suez cuando van totalmente cargados. Ese no es nuestro negocio y no podemos aspirar a él. Lo que sí podemos hacer es afianzar nuestra ruta con un servicio de la más alta calidad y confiabilidad y ofertar nuevos productos. El Canal de Panamá principalmente atiende la ruta Asia Costa Este de EU y el Golfo de México. En cuanto a la carga contenerizada, por ejemplo, en los últimos años hemos ido acaparando más del mercado (market share) en esa ruta dominada por el sistema intermodal de los EEUU. En estos momentos tenemos el 35% de ese mercado mientras que el sistema intermodal de EEUU acapara el 64% y el Canal de Suez el 1%. Hasta hace apenas unos 4 años la porción nuestra de ese mercado era de tan sólo el 11.3%. Cabe señalar que esta ruta representó más del 36% del tonelaje CPSUAB (peajes) total del año fiscal 2003. Es justamente esta ruta y otras como la de la Costa Oeste de Suramérica a la Costa Este de EU y la de Europa a la Costa Oeste de Suramérica, entre otras, las que queremos potenciar. En el artículo se aborda otro tema: el paso del noroeste del Canadá que, según el autor, supuestamente abrirá en 15 años. Nada más alejado de la realidad. Basta con echar una mirada a los resultados de la Evaluación sobre el Impacto Climático en el Ártico: la navegación (120 días al año) en el área tendrá que esperar alrededor de 100 años. Ydigo navegación, no navegación comercial (ver artículo en la pág. # de esta edición). Algo que también deja de mencionar el autor, tal vez por desconocimiento, es que la ventaja que tendría ese paso en el 2100 sobre el Canal de Panamá es únicamente en rutas de Asia al Norte de Europa, rutas no principales de nuestra vía acuática. Un viaje de Yokohama (Japón) a New Orleáns (EU), ruta importantísima para la ACP, vía el paso del Noroeste de Canadá es más largo en distancia que por el Canal de Panamá. Ysi le sumamos a esto que los buques probablemente tendrán que reducir su velocidad de seguridad de la navegación y contar con naves rompe hielos, nuestra ruta sería aún más ventajosa en tiempo. El autor también emprende el tema de capacidad del Canal e indica que “el Ing. Jorge Quijano de la ACPha señalado que los tránsitos por el actual Canal de Panamá se saturarían (más de 24 horas para transitar) cuando lo hiciesen 41 barcos Panamax largos en un día”. Quiero aclarar que difícilmente pude haber presentado tal información ya que en estos momentos, con la infraestructura actual, el Canal sólo es capaz de transitar 10 a 11 de estos buques de manera sostenida. A diario transitamos en promedio casi 4 buques porta contenedores con estas dimensiones máximas y además transitamos otros 5 buques con iguales restricciones que requieren un tránsito durante horas del día. Es por ello que seguimos mejorando el Canal en búsqueda de capacidad adicional a corto y mediano plazo para poder hacerle frente a la creciente demanda. Sin embargo, estos esfuerzos sólo nos rendirán un aumento marginal en capacidad. Sí es cierto que podemos transitar 41 buques en un día, pero de una mezcla rica en buques pequeños, medianos y con hasta 24 Panamax. Yde estos 24 buques Panamax solo 11 pueden ser de 900 pies de eslora (largo) muy lejos del numero (41) que indica el doctor Holder. Hace unos meses publiqué un artículo en el que tocaba el tema de capacidad del Canal. En dicho artículo hice hincapié en que sibien la capacidaddel Canal usualmente se define en términos de tránsitos de buques en un día, el verlo de esa manera unidimensionalnos puede llevar a conclusiones equivocadas. Yasí ha sucedido. Existen otros impulsores, como tonelaje y nivel de servicio (Tiempo en Aguas del Canal -TAC), que también definen su capacidad. Hay consideraciones elementales, como la geografía del Canal y la configuración física de sus cauces y de sus esclusas que, igualmente, juegan un papel en la determinación de su capacidad diaria. Ésta también es afectada por el día y la noche, ya que la visibilidad diurna es mejor que la nocturna y, por ende, se imponen algunas restricciones a los buques más grandes que los califican para que sólo puedan transitar de día en ciertas áreas del Canal, mientras que otros buques más pequeños pueden transitar en cualquier momento. Por otro lado, acontecimientos meteorológicos, como la neblina, pueden provocar la suspensión de los tránsitos a través del Corte Culebra. Y, como si esto fuera poco, están aquellos factores que los establecen nuestros clientes: el tamaño del buque, si lleva o no carga peligrosa y la visibilidad desde el puente del buque, debido a su configuración. Aunado a todo esto, tenemos la estacionalidad de los distintos segmentos a lo largo del año y la extrema variabilidad diaria en número y mezcla de buques con variantes de todos los factores antes mencionados. Por eso es que el tonelaje CPSUAB que transita en un día puede variar significativamente, aún si el número de tránsitos es igual. Mientras más buques Panamax transiten en un día, el número total de tránsitos será inferior pero el tonelaje será mayor. El nivel de servicio medido en TAC -la suma del tiempo de espera más el tiempo de tránsito-, es otro factor que define la capacidad, ya que los buques no pueden esperar tres o cuatro días para pasar. Típicamente, los buques hoy día esperan un servicio de 24 horas y algunos segmentos como los porta contenedores y los de pasajeros esperan que sea menos de 18 horas. Es por eso que estos buques son los que más usan el sistema de reservaciones del Canal que les aseguran un paso el día de su elección. El problema está en que en la medida en que no podamos tener más holgura en la capacidad, no podremos ofrecer más cupos de reservación porque no podremos cumplir con el servicio pactado. Este año no pudieron satisfacerse el 22% de las reservas solicitadas y en muchos casos estos buques tuvieron que esperar varios días para lograr su tránsito. Este es un indicador importante de la falta de capacidad para poder brindar un servicio confiable y expedito de manera sostenible a nuestra exigente clientela. No perdamos de vista que el Canal ya cumplió 90 años y que las mejoras y proyectos de modernización lo han mantenido vigente; pero ¿por cuánto tiempo más? ¿Qué negocio puede mantener su relevancia por un centenario sin un cambio sustancial en los productos que ofrece? Lo que responsablemente hace la ACPes forjar opciones para el futuro que vemos venir para no ser sorprendidos. En este negocio (Canales) los cambios sustanciales en infraestructuras toman de 8 a 10 años para ejecutarse, mientras que en otras actividades dentro del sector marítimo los mismos se pueden efectuar en tan sólo dos o tres años. Las ventanas de oportunidad se presentan y no se mantienen abiertas indefinidamente. Es por eso que el Canal de Panamá, consciente de la creciente demanda que hemos experimentado en años recientes, en especial debido a la evolución de los buques portacontenedores, tiene que proyectarse muchos años en el futuro y prever que el negocio esté preparado en su infraestructura y equipamiento para capturar la demanda más probable, y así mantener el Canal como una ruta marítima de gran importancia para beneficio de las futuras generaciones de panameños.ELFARO Panamá, del 10 al 23 de diciembre de 20046Comprenderel negocio del Canal

PAGE 7

BUSINESS TIMES Reuters / El deshielo -más rápido de lo esperadodel Ártico trae posibilidades para la apertura de nuevas rutas entre los océanos Pacífico y Atlántico, pero expertos temen que los témpanos de hielo y los altos costos prevengan cualquier explosión de transporte a través de esa región. “Habrá oportunidades para el transporte marítimo, pero aún en el verano, los barcos necesitarían cascos reforzados y rompe hielos”, dice Arne Instanes, científico noruego quien se ocupó del tema transporte en la investigación que ocho países llevaron a cabo sobre los impactos del calentamiento global en el Ártico. El estudio, presentado el pasado 8 de noviembre en una conferencia en Islandia, proyecta que la Ruta Marítima Ártica a lo largo de la costa Rusia es probable que sea navegable durante 120 días al año para el 2100 en comparación con los 30 días actuales, si el hielo continúa reduciéndose. Plantea además que el Océano Ártico podría quedar sin hielo para el año 2100 y que la acumulación de gases en la atmósfera está calentando el Ártico dos veces más rápidamente que el resto del globo. Pese a todo esto, las rutas entre los océanos Pacífico y Atlántico, un cementerio congelado para exploradores durante siglos, es poco probable que la situación estimule la navegación comercial. Al mismo tiempo con el derretimiento del hielo se pueden generar más témpanos y aún más niebla. “El uso intenso de las rutas transporlares no pasará en breve porque hay demasiadas incertidumbres”, indicó Walter Parker, presidente de la Fuerza de Tarea para la Infraestructura Circumplar del Consejo Ártico. “La banca no está interesada en hacer préstamos al menos que los gobiernos no se impliquen también en el financiamiento. Las grandes navieras tampoco están todavía interesadas ”, sostiene. El Consejo del Ártico lo componen Estados Unidos, Rusia, Canadá, Finlandia, Suiza, Noruega, Islandia y Dinamarca. Alargo plazo, Estados Unidos y otras naciones podrían encontrar en esta ruta remota una alternativa más seguras a aquellas del sur en donde el terrorismo o la piratería podría ser riesgos crecientes. Através del Ártico se podría transportar carga tal como desechos nucleares. “Tal vez las rutas árticas serán utilizadas más que todo por situaciones de seguridad en otras rutas”, explica Lawson Brigham, sub director de la Comisión de EU para la Investigación del Ártico. “Tal vez a los terroristas no les gusta el frío”. Estados Unidos no tiene hoy día ningún buque de guerra protegido contra témpanos con excepción de los submarinos nucleares que pueden emerger a través de la superficie del hielo. La ruta polar es atractiva para los navieros de Osaka, Japón, a Rótterdam, Holanda, un viaje a través del mar polar podría ahorrar aproximadamente dos semanas en comparación con los 45 días que representan rutas como el Canal de Suez y el Canal de Panamá. Sin embargo, el informe de ACIAtambién plantea que el deshielo puede añadir otras complejidades. Por ejemplo, el Pasaje del Noreste a través de un amasijo de islas en el norte de Canadá podría congestionarse más si los puentes de hielo que bloqueen los canales del norte se deshielan hacia fuera. Brigham recordó que la región polar ha sido utilizada con anterioridad para el paso de buques , 52 de ellos han encontrado la forma de hacerlo con la ayuda de una rompe hielo nuclear soviético desde 1977. el principal beneficio para el transporte marítimo, añadió, estaría en ayudar a transportar minerales como el niquel desde Rusia, zinc desde Alaska o petróleo y gas de posibles yaciemientos en el Ártico. Los buques de pesca o las naves de travesía podían también conseguir un acceso más fácil. Pero los gobiernos tendrían que hacer frente a problemas enormes de cómo rescatar a equipos en caso de que de accidentes, o de cómo limpiar derramames de petróleo o derivados. “El Ártico podría ser un nuevo Oeste Salvaje”, señala Samantha Smish, directora del Programa de Conservación del Ártico del Fondo Mundial para la Naturaleza. “Cuando el hielo se derrita habrá allí un gran valor en abrir la región para la navegación. Lo que tememos es que esto se haga sin regulación”. 7ELFAROPanamá, del 10 al 23 de diciembre de 2004Nuevas rutas en el Ártico?, los riesgos son altos Ala vanguardia en la regiónRedacción de El Faro aep-ed@pancanal.com La revista regional Estrategia y Negocios, en su edición especial del año 2004 que analiza por sector a las principales corporaciones de la región, reconoció a la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) como una de las cinco principales empresas de Centroamérica. La revista destaca a la ACPcomo una de las cinco principales de un listado total de 121 empresas grandes, públicas y privadas, de Centroamérica. Las otras empresas que comparten este sitio con la ACPson la Corporación Castillo Hermanos de Guatemala, el Grupo Amanco de Costa Rica, la regional América Móvil Centroamérica y Aguazul de Honduras. La ACPaparece como uno de los líderes en este listado (ranking)por contar con ventas por más de 500 millones de dólares al año y más de 5 mil empleados. “El hecho de que la ACPsea considerada como importante entre grandes empresas del área es un reconocimiento que habla del trabajo y la dedicación de los hombres y mujeres que día a día administran la vía”, indicó el ingeniero Alberto Alemán Zubieta, administrador de la ACP. En esta edición especial la ACP también aparece de número 21 entre las 73 empresas generadoras de energía eléctrica en la región. El director de la unidad de investigación de la revista, José Ignacio Claros, destaca en un editorial de esta edición especial que se hicieron distintos rankigs sobre diversos sectores que en total suman 1000 empresas de la región con una facturación superior al millón de dólares. También plantea que para organizar estos listados se escogieron elementos propios de cada sector, “que nos indican de alguna manera el nivel de actividad o capacidad instalada de cada empresa”. La ACPcerró el Año Fiscal 2004 con un récord en ingresos al superar por primera vez en la historia de la vía los B/. 1,000 millones en ingresos totales. Igualmente recibió la Certificación de Cumplimiento con los requerimientos del nuevo Código Internacional de Protección de Buques y Facilidades Portuarias (ISPS por su sigla en inglés).

PAGE 8

Maricarmen V. de Ameglio mdeameglio@pancanal.com Al tratar de levantarse una mañana para ir al trabajo, Robert Young, agente interino de compras de la División de Recursos de Tránsito, se cayó y perdió el conocimiento. Al abrir los ojos, había sido operado de la columna por una lesión en la médula y estaba paralizado de sus cuatro miembros. Con el tiempo, Robert fue recobrando la movilidad y desde su silla de ruedas mantenía viva la esperanza de caminar y volver al trabajo. Un año y medio de intensas terapias físicas en el Programa de Fortalecimiento para el Trabajo de la ACP, le dieron una segunda oportunidad. Con la ayuda de muletas y luego de un bastón, sus piernas echaron a andar. Pero la meta era valerse por sí mismo y no vivir dependiente de un bastón. Las terapias se intensificaron hasta que el día esperado llegó y Robert regresó al trabajo por sus propias piernas, aunque con dificultad. Ahora su mejor terapia sería el apoyo moral de sus compañeros y supervisores. Con satisfacción, Robert recuerda: “No me trataron como un discapacitado, sino como un compañero de trabajo y eso fue lo que más influyó en mí para seguir adelante”. La experiencia de Juan Koliopoulos, especialista en computación de la División de Ingeniería de Sistemas, fue similar. Un tumor en el cerebelo lo dejó en silla de ruedas, pero su fuerza de voluntad lo impulsó a luchar. Después de dos años en el Programa de Fortalecimiento para el Trabajo, con fisioterapias de hasta cuatro horas diarias y una hora de natación, tres veces por semana, Juan volvió a caminar y al trabajo. “Me dieron todo el apoyo aquí para hacer mi terapia en la instalación de la ACP. Fue una de las ventajas de mi pronta recuperación”, expresó. Otros empleados comenzaron a laborar en el Canal con una discapacidad. Delia María Johnson, trabajadora manual de la Unidad de Administración de Instalaciones, enfermó de polio cuando era niña, lo que afectó su movilidad. Pero su deseo de superación le impuso metas, y hace 20 años ingresó a la fuerza laboral del Canal. Delia comentó: “He agradecido mucho la labor y el privilegio que a mí se me ha brindado. Desde que me inicié aquí, siempre he tenido una mano amiga, un impulso para seguir adelante”. Para una persona con discapacidad, el apoyo de sus compañeros y de la empresa donde labora es importante. Es lo que permite poner al servicio talentos, que de otra forma se perderían. Maricarmen V. de Ameglio mdemeglio@pancanal.com Trabajar es una utopía para las personas discapacitadas, si no se les da la oportunidad. Es por ello que las Naciones Unidas, en su esfuerzo por reconocer las necesidades y los méritos de estas personas, en 1992 proclamó el 3 de diciembre como “Día Internacional de los Discapacitados”. Algunas empresas, como la Autoridad del Canal de Panamá, se hacen eco de este llamado. Su Departamento de Recursos Humanos implementa programas de apoyo a los empleados con discapacidad. La Oficina de Igualdad de Oportunidades de la ACPofrece programas que protegen los derechos humanos de los empleados y previenen la discriminación, incluyendo a personas con discapacidades físicas o mentales. Tilcia McTaggart, especialista en Igualdad de Oportunidades, expresó: “Nuestros programas y objetivos están en consonancia con los programas de la República de Panamá. Estamos dándole el apoyo y el asesoramiento a nuestra fuerza laboral que tiene discapacidades”. Por su parte, la División de Salud Ocupacional ofrece el Programa de Fortalecimiento para el Trabajo, que permite el reintegro de la fuerza laboral que ha sufrido alguna discapacidad o que fue empleada con discapacidades. La doctora María Ana de Antoniadis, gerente de la División de Salud Ocupacional, señaló: “Hay que darle valor al discapacitado. Alas personas que por algo que les ha pasado en la vida han perdido un poco de función, no se les puede cerrar las puertas”. El Programa de Fortalecimiento para el Trabajo de la ACPconsta de varios servicios. La evaluación médica permite conocer la condición del empleado, su movilidad, tipo de marcha, fuerza muscular, equilibrio, áreas dolorosas y molestias. Las terapias de rehabilitación le proporcionan una atención personalizada, que combina ejercicios de fortalecimiento y flexibilidad. Un fisioterapeuta evalúa el área de trabajo y recomienda las modificaciones para que el discapacitado pueda desenvolverse en forma apropiada. En caso de que no pueda regresar al trabajo regular por sus limitaciones, la División de Operaciones de Recursos Humanos le reubica en otra posición de acuerdo con sus destrezas y pericias en ese momento. Si fuere necesario, el empleado también puede recibir apoyo psicológico mediante el Programa de Asistencia a los empleados. Javier Córdoba, fisioterapeuta especialista en ergonomía de la División de Salud Ocupacional, indicó: “Nunca el empleado queda abandonado, sino que se le da continuidad. Si él en un momento dado escala a otra posición laboral, ese ambiente de trabajo vuelve a evaluarse y se le puede volver a desarrollar una rutina de ejercicios o tratamientos adecuados a esa posición”. Las personas con discapacidades son parte de la fuerza laboral del Canal. Ellas poseen valiosos conocimientos y años de experiencia, que hacen de sus servicios una contribución muy preciada para el Canal y para nuestro país. Sólo necesitan que se les dé la oportunidad de demostrar que pueden ser excelentes en su desempeño.ELFARO Panamá, del 10 al 23 de diciembre de 20048En apoyo mutuoUna segunda oportunidad Arriba, a la izquierda, Robert Young, y a la derecha, Delia Johnson, realizan sus terapias físicas. Abajo, Juan Koliopoulos en su área de trabajo. Empleados con discapacidades reciben premio por su desempeño en el 2004.

PAGE 9

María Eugenia de Sánchez mesanchez@pancanal.com Los pronósticos de tráfico son un elemento clave en el proceso de planificación financiero y operativo de la Autoridad del Canal. Los estimados de los ingresos por peajes esperados por el tránsito de buques apoyan la tarea de programación financiera de la institución, mientras que los estimados de número y tamaño de buques proveen información valiosa para la programación de los recursos necesarios para atender el tráfico esperado. Por su parte, los pronósticos de tráfico a más largo plazo que se extienden hasta 25 años son una importante herramienta para la toma de decisiones sobre inversiones potenciales para mejorar la infraestructura de la vía acuática. El Departamento de Planificación Corporativa y Mercadeo tiene bajo su responsabilidad la preparación de las premisas presupuestarias y proyecciones de tráfico del Presupuesto Anual de la Autoridad del Canal de Panamá. Para ello cuenta con un selecto equipo de analistas especializados en la investigación, análisis y proyección de los factores que inciden en la demanda y en la oferta de las principales mercaderías que se movilizan por vía marítima, así como los patrones en la construcción de buques y el mercado de fletes de los principales tipos de buques que transitan el Canal. La investigación está apoyada en la contratación de servicios de consultoría y bases de datos especializadas, junto a una excelente base de suscripciones de publicaciones de la industria marítima. También se beneficia del conocimiento de la industria con la asistencia a conferencias internacionales, y comunicaciones directas con agentes navieros, portuarios, e instituciones gubernamentales, privadas y educativas internacionales. El punto de partida para las proyecciones de tráfico del Canal de Panamá es el mercado de la carga ya que el transporte por el Canal de Panamá es una demanda derivada del comercio internacional. Las proyecciones de carga usan de base varios escenarios macroeconómicos mundiales que toman en cuenta diferentes condiciones de las principales economías que inciden en el tráfico por el Canal. El volumen de toneladas métricas de carga es transformado en capacidad de carga (toneladas CP/SUAB Sistema Universal de Arqueo de Buques del Canal de Panamá) y en número de buques con el fin de proyectar el nivel de ingresos por peajes. En esta transformación se utilizan modelos estadísticos y econométricos que toman en cuenta la evolución histórica de la carga, y los tránsitos de buques por rutas comerciales, así como premisas sobre el comportamiento futuro de los principales impulsores de tráfico de los distintos tipos de buques. Un importante ingrediente en este proceso es el análisis cualitativo de las tendencias y patrones que se perfilan a futuro, lo que se traduce en un refinamiento de los pronósticos basado en criterios cuidadosamente estudiados. La labor de pronóstico conlleva además un proceso constante de revisión y ajuste, ya que las condiciones de tráfico pueden variar repentinamente, por ejemplo por efecto de la Crisis Asiática y los atentados del 11 de Septiembre, entre otros. Normalmente las proyecciones se realizan con cerca de un año de antelación, por lo que durante la ejecución del presupuesto se hacen los ajustes que reflejan las tendencias vigentes del tráfico. Durante los últimos cinco años, las proyecciones reflejan un margen aceptable de error. Por ejemplo, las proyecciones de toneladas netas CP/SUAB han observado una desviación promedio de alrededor del 1.1 por ciento en comparación con las cifras reales, lo que muestra un buen grado de predictibilidad. Sin embargo, en los últimos tres años el diferencial se ha incrementado como resultado del extraordinario auge que ha experimentado el tamaño de los buques portacontenedores en la ruta del Asia con destino a la Costa Este de Estados Unidos, especialmente de buques con dimensiones de eslora de 900 pies o más, como se aprecia en la gráfica adjunta. Después del año fiscal 2001 se han observado tasas de crecimiento entre un 20 por ciento a un 45 por ciento en los tránsitos de esta categoría de tamaño. El desvío del patrón que se observaba en los años anteriores se ha acrecentado significativamente, lo que ha representado un fuerte reto a nuestra capacidad predictiva y a la capacidad operativa del Canal. Ala fecha todo indica que esta tendencia se mantendrá. La creciente congestión en los puertos de la Costa Oeste de EEUU, el crecimiento esperado del comercio mundial con tasas por encima del siete por ciento anual y la preferencia de las líneas navieras por la confiabilidad de la ruta del Canal, indica que esta tendencia se solidificará. Confiamos que la fortaleza de la capacidad analítica de los investigadores a través del entrenamiento continuo, conjugado con adecuadas metodologías de la investigación, una moderna infraestructura tecnológica y excelentes herramientas de análisis, seguirán contribuyendo a robustecer la capacidad de pronóstico de este equipo de personas comprometido con proveer una luz certera sobre el futuro de esta importante vía. 9ELFAROPanamá, del 10 al 23 de diciembre de 2004 1914 Hace 90 años El uso comercial del Canal empezó el 18 de mayo de 1914 cuando tres grandes barcazas de la compañía American Hawaiian Steamship cargadas de azúcar se desviaron de la ruta de Tehuantepec, llegaron a Balboa y fueron remolcadas hasta Cristóbal. Para el 1 de junio, el total de los peajes pagados fue de $7,356.00. El SS Allianca de la línea Panama Railroad Steamship pasó por las esclusas de Gatún, desde el Atlántico hasta el Lago Gatún, y regresó el 8 de junio de 1914, haciendo de éste el primer buque de pasajeros de altamar que pasó por las esclusas del Canal. 1939 Hace 65 años Los problemas de defensa y capacidad se encontraban bajo estudio de las autoridades del Canal y el Gobierno de Estados Unidos. El gobernador Clarence S. Ridley explicó a un subcomité de la Casa de Representantes que era importante proveer $25,000,000.00 inmediatamente para avanzar con los planes para incrementar la capacidad del Canal al agregar un tercer juego de esclusas. Dijo que este proyecto no solo estaba íntimamente relacionado con la defensa del Canal sino que la capacidad adicional supliría las futuras necesidades comerciales. En Washington, los expertos militares dijeron que el tercer juego de esclusas haría al Canal más seguro. 1954 – Hace 50 años Audiencias sobre la operación del programa de reorganización del Canal de Panamá empezaron en Washington en julio. El Gobernador John S. Seybold, declaró que la organización estaba funcionando bien. Recomendó que el diferencial de pago se hiciera libre de impuestos y que los alquileres se redujeran en un 50%. Dijo que el éxito de la organización dependía de la habilidad de reclutar y retener personal competente. 1963 Hace 41 años El Canal de Panamá operó durante 24 horas el 12 de mayo de 1963, para poder manejar de manera más eficiente el creciente número de barcos que transitaban la vía. El cambio fue el resultado de la evaluación continua de las necesidades del tráfico. Dieciséis astronautas incluyendo a seis que ya habían viajado al espacio, arribaron al Istmo en 1963 para aprender como sobrevivir en la densidad de la jungla. Ellos pasaron cuatro días de entrenamiento en la base aérea de Albrook y cuatro días en la jungla tropical. Compilado por el Centro de Recursos Técnicos. CÁPSULASHISTORICAS ! Bitácora del Canal Pronósticos de Tráfico:herramienta para planificar

PAGE 10

Ariyuri Mantovani amantovani@pancanal.com Los colaboradores del Canal se distinguen por su capacidad y empeño en el trabajo y los excelentes resultados en seguridad y operaciones son muestra de esta labor. Ellos trabajan en equipo, como uno solo, para lograr metas comunes en beneficio de la empresa y por ende, del país. Así también comparten momentos de diversión y competencia. Recientemente tres equipos canaleros lograron victorias deportivas, demostrando este espíritu de grupo. En la provincia de Colón, el equipo masculino de voleibol ganó el primer lugar de la Liga Gubernamental, Industrial y Comercial de Colón, mientras que el equipo femenino llegó en segundo lugar. En Panamá, el equipo femenino de bola suave obtuvo el primer lugar de la Liga Gubernamental Metropolitana. Además, dos de sus miembros fueron galardonadas como Campeona Bate y Campeona Jonronera. Para Augusto Espino, director del equipo femenino de bola suave, “este es un equipo luchador, con muchas garras, capaz de salir airoso de las adversidades y nos sentimos muy felices porque esa era nuestra meta; lograr el trofeo”. Muchas de las colaboradoras trabajan turnos, estudian y atienden deberes con sus familias, así que el esfuerzo realizado ha sido premiado con el logro obtenido. La compañera Briceida Herrera, mecánica de la Planta de Aire Acondicionado, fue seleccionada como Campeona Bate, con un promedio de .714. “Fue difícil al principio dirigirlas, pero luego nos compenetramos muy bien y pienso que pueden dar mucho más en el futuro”, añade Espino. En la Liga Gubernamental, Industrial y Comercial de Colón, los equipos de voleibol femenino y masculino obtuvieron sendas victorias, consiguiendo primero y segundo lugar en sus categorías. “Me siento sumamente complacido por el triunfo de ambas ramas. Este triunfo no es solo de los integrantes del equipo; es de los nueve mil colaboradores que en ese momento representábamos”, dice Roberto Cowen, director de ambos equipos. El equipo masculino tiene cuatro años de participar en esta liga, quedando siempre entre los cinco primeros lugares. Por otro lado, el equipo femenino participa por primera vez, obteniendo un segundo lugar. Ambos equipos se han ganado el derecho a representar a la Autoridad del Canal de Panamá en el VI Campeonato Nacional Gubernamental que se celebrará en la provincia de Bocas del Toro en febrero del próximo año. “Pienso que tenemos la llave para seguir cosechando éxitos en el futuro porque nuestra organización no solo pasa barcos, también tenemos grandes deportistas que quieren demostrarlo”, añade Cowen.ELFARO Panamá, del 10 al 23 de diciembre de 200410Un trabajo de profundidadRedacción El Faro aep-ed@pancanal.com Bajo el agua a veces no se ve casi nada. Apenas con el tacto pueden guiarse los buzos de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) cuando llevan a cabo algunas tareas en la profundidad de las esclusas de Miraflores o Pedro Miguel. Una de las funciones de este equipo es darle mantenimiento a los equipos del Canal que permanecen sumergidos bajo el agua. En este sentido se dan mantenimientos preventivos y correctivos, según explicó recientemente Milton Sanjur, capataz de equipos sumergidos de las Esclusas de Pedro Miguel y Miraflores. De acuerdo con Sanjur con el mantenimiento preventivo se detectan en ocasiones algunos daños, como sucedió en días pasados cuando se reemplazó una tuerca de una válvula cilíndrica que estaba corroída en las esclusas de Pedro Miguel. Cuando necesitan sumergirse en las esclusas deben esperar las “ventanas” en el tránsito de buques. Se conoce como ventanas al tiempo que transcurre entre el paso de los buques que viajan con dirección norte o sur. “El mantenimiento de las esclusas de cámara seca o vía seca es costoso, entonces aquí es donde entramos nosotros a hacer reparaciones bajo el agua”, explica Sanjur. En el lado del Pacífico (en las esclusas de Miraflores y Pedro Miguel) trabaja un equipo de nueve buzos, un supervisor y cuatro ayudantes. La labor de este equipo transcurre por lo general en alrededor o dentro de las esclusas, y en algunas ocasiones, cuando es necesario por trabajos grandes brindan su apoyo a las esclusas de Gatún. “También damos apoyo a la división de Astilleros Industriales cuando ellos tienen trabajos grandes de reparación de buques”, añade Sanjur. Alos buzos, que son todos mecánicos torneros, se les exige tener buenas condiciones físicas, de acuerdo con el capataz de buzos. “El buzo es como un deportista, así que nos exigen condiciones físicas excelentes”. ¿Qué es lo mejor de este trabajo poco tradicional? Para Sanjur se trata de algo distinto a las labores de oficina o taller regulares. Es un trabajo que, según afirma, disfruta todo el equipo. “Para mí es divertido trabajar y sobre todo contar con un excelente equipo de buzos con basta experiencia” añade.Deportistas canaleros victoriosos Néstor Ayala Néstor AyalaSatisfechos por los triunfos obtenidos, los deportistas canaleros entregaron sus trofeos al administrador Alberto Alemán Zubiet a, el subadministrador, Manuel Benítez y a la Directora de Recursos Humanos, Ana María Chiquilani, en presencia de otros altos ejecut ivos.

PAGE 11

2 11ELFAROPanamá, del 10 al 23 de diciembre de 2004 Concurso abierto a los empleados de la ACP. Para participar debe enviar sus fotos al buzón aep-ed@pancanal.com, o a la oficina 14-A, Edificio de la Administración.El Canal en imágenes (1) El Guía a la espera: J. Francisco García, Ingeniería Geotécnica (2) Centenario iluminado: Miguel Narbona, ingeniero geodesta (3) Es una ballena; es un avión; no, es un crucero en Miraflores: Javier Conte, conductor (4) Tres grandes: Mario Richards, operador de locomotoras 4 3 1

PAGE 12

Redacción El Faro aep-ed@pancanal.com La Comisión de Asuntos del Canal de la Asamblea Nacional organizó el foro “La reversión del Canal de Panamá y su importancia para el Desarrollo Nacional” con el propósito de analizar el impacto que ha tenido la reversión de la vía interoceánica y sus áreas adyacentes, en el que participaron representantes del sector marítimo panameño. Por parte de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) asistieron el presidente de la Junta Directiva y ministro de Economía, Ricaurte Vásquez, el administrador de la ACP, Alberto Alemán Zubieta, la directora de Recursos Humanos, Ana María Chiquilani y el director de Seguridad y Ambiente, Juan Héctor Díaz. En su intervención relativa a las finanzas del Canal el ministro de Economía y presidente de la Junta Directiva de la ACPRicaurte Vásquez afirmó que la vía interoceánica “es un contribuyente importante a las finanzas públicas, pero nosotros los panameños por dos asambleas sucesivas decidimos mantenerlo separado, eso no lo hace menos panameño, no lo hace menos parte del sector público”. Según el ministro esa separación ubica al Canal en un sitio privilegiado: “No lo hace menos nuestro pero sigue siendo igual de importante y lo ubica en una posición tal que le permite catapultarse por sí solo al alcance de los objetivos de crecimiento y desarrollo que ahora debemos los panameños desarrollar para los próximos 100 años del Canal de Panamá”. El administrador del Canal de Panamá, Alberto Alemán Zubieta, señaló por su parte que tras casi cinco años de la reversión del Canal “nos sentimos orgullosos de que hemos demostrado al mundo de que no solamente lo hacemos bien sino de que lo seguimos haciendo bien y de que vamos a hacerlo mejor”. El foro que duró dos días consecutivos también contó con la participación del ex presidente Nicolás Ardito Barletta, el vicepresidente primero y director de la Autoridad Marítima de Panamá, Rubén Arosemena y representantes de los principales puertos marítimos del país y de instituciones como la Autoridad de la Región Interoceánica (ARI) y el Instituto Panameño de Turismo (IPAT), entre otras. Redacción de El Faro aep-ed@pancanal.com El Año Fiscal 2004 fue uno de logros importantes para la Autoridad del Canal de Panamá (ACP). Pero detrás de los récords, de las estadísticas y de las marcas alcanzadas está el recurso humano: más de 9 mil panameños y panameñas que todos los días se esfuerzan para que la vía acuática continúe siendo motivo de orgullo y factor de desarrollo del país. De allí la importancia de incentivar el desempeño destacado de la gente. Apartir de este año la ACPdecidió que tales incentivos fueran entregados en el mes de diciembre, ya que con anterioridad cada departamento tenía fechas distintas y muchas veces el reconocimiento por desempeño llegaba pasada las fechas en que realmente se necesitaba, como las fiestas del mes de diciembre, por ejemplo. Gran parte de la tarea recayó en la Unidad de Incentivos del Departamento de Recursos Humanos. El equipo de la unidad trabajó con intensidad y, además de lograr la meta principal, estableció al mismo tiempo un mecanismo eficiente para la recolección de datos que permitirá, en adelante, la tramitación sin trabas de los incentivos. Desde que comenzó la administración panameña del Canal se ha estado trabajando en el establecimiento de evaluaciones de desempeño que reflejen con mayor objetividad el trabajo de cada colaborador. Las evaluaciones permiten a la organización medir su rendimiento. Es en este sentido que los incentivos vienen a complementar el proceso de evaluación como una herramienta de reconocimiento y estímulo al trabajo hecho. De acuerdo con Rolando Montilla, supervisor de la Unidad de Incentivos, el desafío principal era tener listo para diciembre más de 5 mil 500 incentivos. Según el mecanismo que se acostumbraba, insertar la información de cada incentivo manualmente y luego verificarla, la tarea parecía imposible. Fue entonces cuando el equipo de la Unidad de Incentivos puso manos a la obra. “Lo que hicimos fue utilizar tecnología para que la captura de datos fuera paralela a la verificación. Esto se logró con un sistema de código de barras nunca antes usado en esta labor”, explica Montilla. Dado que este proceso implicaba a su vez todos los otros departamentos de la ACP, la Unidad de Incentivos tuvo que trabajar cercanamente con ellos. “El solo hecho de pedirles que tuvieran listas las evaluaciones en un tiempo mucho menor al que estaban acostumbrados fue un gran cambio; eso sí, tuvimos mucha ayuda de las oficiales administrativas de cada departamento”. La colaboración de personal de los departamentos de Ingeniería e Informática, Finanzas y Recursos Humanos fue clave. En el fondo, añade, nos movimos un poco en el sentido de cambiar la forma en que se veía el trabajo de esta unidad: de tramitadores de documentos a facilitadores en la concesión de los incentivos de los trabajadores del Canal. Ylo lograron. ELFARO Panamá, del 10 al 23 de diciembre de 200412Evaluación y méritosAnalizan impacto del Canal en la economía nacional El Presidente de la junta directiva de la ACP, Ricaurte Vásquez(arriba a la derecha) y el administrador Alberto Alemán Zubieta(der) durante su participación en el Foro. Arriba, una panorámica de la asistencia.Néstor Ayala !Ventana internacionalAPLy MOLinauguran enlace porlos Andes Tomado de la Revista Fairplay 1 de diciembre de 2004 Las escalas semanales y en días fijos en los puertos de la Costa Oeste de Sur América comenzarán en enero cuando las líneas navieras APLy Mitsui OSK inauguren una operación conjunta con tres buques portacontenedores. Pendiente de la aprobación de la Comisión Marítima Federal, el nuevo servicio unirá los puertos de Panamá, Colombia, Ecuador, Perú y Chile con el servicio de conexión a Norte América, Asia y Europa en buques de APL. APLpondrá dos buques y está llamando al servicio el Expreso Panamá-Andino (PAX), mientras que MOL contribuirá con el otro buque y llamará a su servicio Costa Oeste de las Américas (ACW). Esta no es la primera vez que APLy MOLcolaboran. Ambos son miembros, junto a la marina mercante de Hyundai, de la Alianza del Nuevo Mundo (New World Alliance). Ray Keene, ejecutivo en jefe de MOLpara las Américas, y John Bowe, presidente de APL para la región, elogiaron la nueva aventura comentando que este mercado de alto crecimiento demanda este nuevo servicio. La ruta por Panamá