|
Citation |
- Permanent Link:
- https://ufdc.ufl.edu/UF00099412/00103
Material Information
- Title:
- El faro /
- Uniform Title:
- Faro (Balboa, Panama)
- Creator:
- Autoridad del Canal de Panama´
Autoridad del Canal de PanamaÌ
- Place of Publication:
- Balboa Anco´n Repu´blica de Panama´
Balboa AncoÌn RepuÌblica de PanamaÌ
- Publisher:
- Autoridad del Canal de Panama´
Autoridad del Canal de PanamaÌ
- Publication Date:
- October 29, 2004
- Frequency:
- Biweekly
regular
- Language:
- Spanish
- Physical Description:
- v. : ill. ; 43 cm.
Subjects
- Subjects / Keywords:
- Panama Canal (Panama) ( lcsh )
Panama Canal Watershed (Panama) ( lcsh )
- Genre:
- serial ( sobekcm )
federal government publication ( marcgt ) periodical ( marcgt )
Notes
- Dates or Sequential Designation:
- Vol. 1, no. 1 (14 de enero de 2000)-
- General Note:
- Title from caption.
- General Note:
- Latest issue consulted: Vol. 5, no. 5 (del 5 al 18 de marzo de 2004).
- Statement of Responsibility:
- ACP, Autoridad del Canal de PanamaÌ.
Record Information
- Source Institution:
- University of Florida
- Holding Location:
- University of Florida
- Rights Management:
- Copyright Autoridad del Canal de PanamaÌ. Permission granted to University of Florida to digitize and display this item for non-profit research and educational purposes. Any reuse of this item in excess of fair use or other copyright exemptions requires permission of the copyright holder.
- Resource Identifier:
- 43628926 ( OCLC )
00240269 ( LCCN )
|
Downloads |
This item has the following downloads:
|
Full Text |
AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMA-VOLUMEN V, No. 22 DEL 29 DE OCTUBRE AL 11 DE NOVIEMBRE DE 2004 www.pancanal.com
Los nios y el Canal
Elrol delnio en la sociedad panamea fue objeto de reconocimiento especial durante la celebracin del Da del Nio Canalero, oportunidad en la
que anualmente hijos e hijas de colaboradores asumen la administracin simblica de laACRP Tambin a lo largo del ao la entidad ha volcado un
inters especial en programs dirigidos a los nios de la Cuenca del Canal. 8 Marco Gonzlez
Nueva Educacin que Fiesta en Competir
competencia incentive la Cocl del Norte con los ojos
creatividad abiertos
*18 '. Y lo r
Sin Uisi
de Canal de Panam
&ll*M1a MEXIC~O '.-,
MLfla 'u86d.,
En Mxico impulsan proyecto
para capturar carga
del Canal de Panam
Estudiantes del Colegio
Don Bosco celebran
Expotecnia
Expresiones autctonas
en el Primer Festival
Folklrico y Cultural
del Agua
Esqu~ dle un; SIiqnw de
IM<.I9tauc m C.mll.eqlf
La Inteligencia Competitiva
generara beneficios
para el pas.
PAG >7 PAG >4
PAG>9
PAG >6
2 ACP' L
8 de octubre de 2004
Seores
Autoridad del Canal de Panam
Cordial saludo,
El pasado mes de agosto tuve la
oportunidad de conocer su majestuosa
empresa y qued absolutamente
maravillado por el manejo ambiental que
realizan en proteccin de cuencas
hidrogrficas, coberturas vegetables y
comunidades indgenas.
Cranme que desde este vecino y
querido pas colombiano reciban mis
ms sinceros respetos por tan buenas y
evidentes obras. Sus acciones seran
dignas de una contrapartida
international de recursos por
Mecanismos de Desarrollo Limpio
(Kyioto 97), Deuda Externa por Medio
Ambiente o Mecanismos de
Cooperacin Europeo.
Atentamente,
Carlos Arturo Martnez Urrea
Jefe Nacional de Gestin Ambiental
Industries del Maz, S.A.
tel: 57 2 4315095
Cali Colombia
Panam, del 29 de octubre al 11 de noviembre de 2004 E L F A R O
De la Administracin
ACP
JUNTA DIRECTIVE
Ricaurte Vsquez M.
President
Adolfo Ahumada
Eloy Alfaro
Norberto R. Delgado D.
Antonio DominguezA.
Mario Galindo H.
Guillermo Quijano Jr.
Eduardo Quirs
Alfredo Ramirez Jr.
Abel Rodriguez C.
Roberto R. Roy
Alberto Alemn Zubieta
Manuel E. Ben tez
SuLajmI nstYra.1r
Stanley Muschett 1.
Gerentle ,e 1nanistiacin EIecuL a
Fernn Molinos D.
uerente je Comunicacion a leidos
Maricarmen Sarsanedas
Jefa de Inkrmacion
Myrna A. Iglesias
Editor
Redaccin
Ariyuri [ lanlcvani
ilanuel Domingue:
Olavio Colindres
Juliela P.:.vi
[ laricarmen de Animeli
Noviembre patrio
Una coincidencia de carcter histrico hizo que en el mes
de noviembre se registraran, en aos distintos, los sucesos de
mayor relieve en el calendario de nuestras efemrides patrias,
de manera especial aquellas que guardian relacin con nuestra
autonoma como Estado independiente y soberano.
El aspect pblico de las celebraciones de noviembre
Ning n hijo de vincula muy directamente a ellas a la juventud de nuestro pas
lo que de hecho confiere brillo y vistosidad a los desfiles
esta patria nuestra patriots. Debe no obstante ser preocupacin de los panameos
todos reflexionar sobre el significado que encierran las fechas
est eximido por lo que celebramos.
Conceptos como soberana national e independencia
tanto de la poltica representan en la historic de Panam un legado de
luchas y de sacrificios que encaman de manera consustancial
responsabilidad de en la vida de la nacin panamea a travs de los tiempos. No
se trata entonces slo de constatar el paso del tiempo sobre
honrar el orgullo de hechos que fueron, sino de reconocer la trascendencia de stos
en nuestro future colectivo.
ser panameo Ningn hijo de esta patria nuestra est eximido por lo tanto
de la responsabilidad de honrar el orgullo de ser panameo.
Noviembre es un buen mes para ello; ms no el nico. Por la
patria, todo el ao; siempre.
E'~ ~ uj pu. scl du Lo ~~t:y eltr ~ ~ iV~si.
~t~~ E iC.n^Ii di, pnimi ..i -s U m.. ~y ^, 1rig> M. v 1.'
encountra~r en El Can~al al 1ia, el prc9rorama tee tIcis cm ue l actibiiz~a
sn bre 1 a .3nterccanica.
F ETV Csa 15 Tc luratro U n4pI13 RT-VE "Cacal11
umb. .-0p.rm. SbML; .i m2 .5P-rm U4jdbit Kar* 19D"<11'i di.31 Lm
La foto
Atardecer en Coclesito.
EL FARO
ACP4 3
Panam, del 29 de octubre al 11 de noviembre de 2004
En studio
adaptacin de sistema tarifario
I.';"....,"
fu 1'
~ u U 5L.~.
-I --
'~40~N1Lq3W
Redaccin de El Faro
aep-edg. pancanal.com
La Autoridad del Canal de Panam (ACP) lleva a
cabo un process informal de consult con sus clients y
la industrial martima con respect a una modificacin a
la forma en que el Canal cobra por el trnsito de
contenedores sobre cubierta.
El Canal de Panam, al igual que otros canales del
mundo, tiene una estructura tarifaria que parte del
principio de que los buques paguen en base a su
capacidad de carga mediaa en volume, de ah que
nuestra tonelada CPSUAB mide 100 pies cbicos
normalmente).
En un principio, el Canal aplicaba este concept a
todo el buque, tanto a la capacidad de carga sobre
cubierta como bajo ella. En 1937el Congreso de Estados
Unidos modific el criterio de medicin eliminando la
parte que corresponda a la capacidad de carga sobre
cubierta. Ello se produjo debido a la presin de los
navieros que indicaban que muy poca carga (1.5% del
total) se transportaba sobre cubierta y por lo tanto no se
justificaba que pagaran por la totalidad de la capacidad.
Posteriormente, con el surgimiento de los buques
porta contenedores, en 1976, la Compaa del Canal
someti a consideracin la propuesta para cobrar
nuevamente por la capacidad de carga sobre cubierta,
pero el Congreso no la aprob.
En 1997, esta vez bajo la administracin de la
Comisin del Canal, se someti la propuesta
nuevamente y fue aprobada parcialmente. El Congreso
aprob que se cobrara por unaporcin de la capacidad de
carga (contenedores) sobre cubierta (el 8.75%).
Hoy, ante el crecimiento dramtico que se registra en
el tamafo y en la cantidad de los buques porta
contenedores, laAutoridad del Canal de Panam (ACP)
trae nuevamente el tema a discusin, ya que es evidence
que cada vez ms los buques porta contenedores
transportan la mayora de la carga sobre cubierta (es
usual que ms del 50% de los contenedores sean
transportados sobre cubierta considerando el peso de
stos para lograr la estabilidad necesaria para la
navegacin segura del buque). Adems, otros tipos de
buques se estn adaptando tambin para llevar
contenedores sobre cubierta.
La propuesta de cambio toma en consideracin la
capacidad total del buque, tanto bajo como sobre
cubierta, lo que para algunos navieros se traduce en un
aumento en los costs en que incurren por transitar el
Canal. Antes de presentar su propuesta formal y
someterla al process de audiencia pblica, la ACP est
realizando reuniones y recibiendo comentarios de la
industrial a fin de que la propuesta de cambio sea la ms
just y viable para todas las parties.
Lo important para Panam es garantizar que el Canal
reciba el valor just por sus servicios.
En consecuencia, el cambio no es un aumento de
peajes, ni un cambio en la medicin del buque, sino una
modificacin orientada a adaptar el sistema tarifario a la
realidad commercial y operacional de la industrial
martima que ha adoptado al contenedor como la forma
de embalaje preferida. No obstante esta propuesta
involucra un cambio en el sistema de arqueo de laACP
que por tal razn debe seguir un process formal que
incluye una audiencia pblica. El principio sigue siendo
el mismo, cobrarpor la capacidad de carga de los buques.
Funcionario de ACP en cargo mundial
Redaccin El Faro
aep-ed@ipancanal.com
El Foro Internacional de
Investigadores de Accidentes Martimos
(MAIIF) eligi al capitn Miguel
Rodrguez de la Autoridad del Canal de
Panam (ACP) como su segundo
vicepresidente.
El MAIIF es un organismo sin fines de
lucro integrado por 70 pases, dedicado a
la promocin de la seguridad martima y
a la prevencin de la contaminacin
marina a travs del intercambio de ideas,
experiencias e informacin adquirida en
las investigaciones de accidents
martimos.
En su dcima tercera y ms reciente
reunin, celebrada entire el 3 y 8 de
octubre de este ao en Ciudad del Cabo,
Sudfrica, el Foro eligi su nueva
directive para los prximos dos aos.
El nuevo president de MAIIF es
Doug Rabe, gerente de la Divisin de
Investigaciones Marinas del Guarda
Costa de Estados Unidos, y el ler.
Vicepresidente Martti Heikkili,
Investigador Principal de Accidentes de
Representantes de ms de 70 pauses del mundo participaron en la dcima tercera reunin del Foro
International de Investigadores de Accidentes Martimos (MAIIF) que se realize en Sudfrica en el mes
de octubre.
la Junta de Investigaciones de
Accidentes de Finlandia. El segundo
vicepresidente es el capitn Miguel
Rodrguez, president de la Junta de
Inspectores de laACP
Rodrguez ha representado a la ACP
en las reuniones anuales del Foro
International de Investigadores de
Accidentes Martimos desde su octava
reunin, celebrada en Tokio, Japn, en
1999.
MAIIF trabaja en estrecha
colaboracin con la Organizacin
Martima Internacional (OMI) y
muchos de los delegados de los
pases representados en MAIIF,
incluyendo al Capitn Rodrguez,
tambin participan de las
reuniones del Comit de
Seguridad Martima y del
Subcomit de Seguridad de la
Navegacin de la OMI.
Este foro international tiene
como objetivos incentivar y
desarrollar relaciones de
cooperacin entire investigadores
martimos nacionales con el
propsito de mejorar y compartir
conocimientos a travs de un foro
international.
Adems tiene como propsitos
mejorar la seguridad martima y la
prevencin de polucin a travs de la
diseminacin de informacin obtenida
en los process investigativos e
incentivar, a travs de la cooperacin, el
desarrollo y mejora de los instruments
internacionales relacionados con las
investigaciones de accidents martimos
donde sea apropiado.
4 ACPe
Panam, del 29 de octubre al 11 de noviembre de 2004 E L F AR O
Competir con los ojos abiertos
Manuel Domnguez
modominguezI(pancanal.com
Los sucesos o process internacionales tienen un impact director en el
desarrollo de las economas del mundo, como la de Panam, especialmente en lo
relacionado con la industrial martima. Cmo, entonces, tomar el pulso de lo que
pasa a nuestro alrededory estar preparados para cambios imprevistos? La respuesta
est en la Inteligencia Competitiva (CI, por su sigla en ingls) en los negocios.
Se trata de un concept de negocios cada vez ms empleado. A travs de la
Inteligencia Competitiva las empresas dan seguimiento a su entorno externo para
obtener informacin relevant, la cual transform en inteligencia para ser utilizada
durante sus process de toma de decisions, de acuerdo con studios desarrollados
por especialistas como Ben Gilad y John Kay.
Panam congrega un gran potential de desarrollo en sus conglomerados
econmicos,-clusters, en Ingls-, como seran: el Canaly sector martimo, la Zona
Libre, el centro bancario, el "hub" areo y otros. Alinear fortalezas, debilidades,
oportunidades y amenazas a travs de un esfuerzo continue de Inteligencia
Competitive es un requerimiento para cualquier negocio, especialmente en el
anlisis y medicin continue de su competitividad.
Una iniciativa de Inteligencia Competitiva generara grandes beneficios, no solo
para los diferentes conglomerados empresariales de Panam, sino en general para
el pas. Por ejemplo, la identificacin temprana y continue de las barreras
financieras e institucionales que obstaculizan la participacin efectiva de la
economa panamea en los mercados internacionales ayudara enormemente en
lograr mayores niveles de competitividad.
El problema
El costo de ignorar o descuidar esfuerzos de un sistema de Inteligencia
Competitive en los negocios (el cual incluye, entire otros, la planificacin
estratgica, y la investigacin de mercado) es sustancialmente alto comparado con
la inversin necesaria para su funcionamiento, especialmente dado su alto
rendimiento y los riesgos que este evita y / o reduce.
"Establecer una cultural y un sistema de CI es vital en un ambiente de negocios
que se caracteriza por un alto grado de conectividad, colaboracin entire empresas,
velocidad, volatilidad en el comercio y el menor control director del trabajador",
indica Onsimo Snchez, del Departamento de Planificacin Corporativa y
Mercadeo de laACP Adems, plantea, "una buena cultural sistema de inteligencia
competitive ayudan a construir y a mantener una red de aliados que contribuyen a
general un clima de mayor creatividad, cooperacin y sinergia".
Los events sorpresa en los negocios son siempre precedidos por seales much
antes que ocurran; sin embargo, estas seales son ignoradas tan frecuentemente
como son identificadas. Son los llamados "espacios ciegos" que traen consigo uno
de los riesgos ms graves para todo planificador: el desfase con la industrial; es decir,
que mientras la industrial cambia la firma no lo hace, simplemente porque no sabe
con certeza y/o en el moment necesario lo que ocurre en su alrededor. El resultado
de esto puede ser devastador, incluso podra llevar al desvanecimiento total de la
empresay/o del cluster. Si las firmas o negocios no tienen una funcin econmica,
pierden su razn de existir, o sea, las firmas o negocios slo deben hacer lo que
hacen mejor que otras; una ventaja competitive absolute. En cambio, los hogares y
pauses deben hacer aquello relativamente mejor; la ventaja comparative relative.
El esfuerzo de CI busca llevar a cero los events sorpresa, identificar y controlar
los riesgos estratgicos eventss externos) e identificar y aprovechar
tempranamente las oportunidades antes que lo haga la competencia. "O sea el
esfuerzo de CI logra su mxima expresin y valor al lograr establecer y mantener
un Sistema Estratgico-Competitivo de Advertencia que integre entire otros la
planificacin estratgica, el sistema de manejo del riesgo financiero y operacional
de la empresa, y la accin administrative de manera imperceptible", sostiene
Snchez.
La experiencia
La ACP, a travs de su Departamento de Planificacin Corporativa y Mercadeo,
lleva a cabo esfuerzos para establecer y mantener un sistema de inteligencia
competitive para darle seguimiento y anlisis a su negocio principal, el trfico de
naves-comercio mundial, y, en parte, al Sistema Econmico (SEC), que define la
operacin del Canal de acuerdo al Estudio de Impacto Econmico del Canal en la
Economa Nacional: 1950-2025, el cual se encuentra en su fase final de
presentacin. Estos anlisis preliminares indican que el SEC incluye varias
actividades econmicas, tales como la Zona Libre de Coln, los puertos-terminales
de contenedores y el Canal, entire otros.
Este esfuerzo de CI ms corporativo tiene poco ms de un ao, y los resultados
han sido positivos y de alto valor para la organizacin, especialmente en lo referente
a los studios de segments martimos, pronsticos de demand, estrategia
martima national, anlisis de impact national y otros studios de la ACP.
En el caso del trfico martimo del Canal, por ejemplo, los segments martimos
son analizados por un equipo multidisciplinario de ejecutivos dedicado a la
observacin de la cadena de aprovisionamiento que va desde el punto de
produccin hasta el consumo de las mercaderas ms importantes que cada
segment de transport martimo incluya. Actualmente, la ACP est fortaleciendo
sus esfuerzos de CI a travs de la capacitacin continue de su personal.
\La necesidad
La necesidad
Los diferentes conglomerados empresariales, pendientes de ser definidos de
forma precisa en el mbito national, requieren crear, mantener y sistematizar de
manera formal una cultural de CI que accione un Sistema Estratgico-Competitivo
de Advertencia para prevenir los cambios e identificar los riesgos y las
oportunidades estratgicas en las actividades econmicas relacionadas con ellos,
especialmente aquellas actividades martimas del pas, especficamente las de
logstica y transport, de este conglomerado.
Este sistema brindar a los ejecutivos panameos, en el sector privado y pblico,
no solo lo que quieren saber, sino, ms important, lo que requieren conocer ante
situaciones claves, orientndolos a proceder con antelacin y seguros del terreno
en que pisan.
Estas cautela y previsin culturala y sistema de CI) result en la generacin de
una series de acciones (debates, discusiones, studios, etc.) que, al final, se
transforman en planes y acciones concretas.
Para conseguirlo, indica Snchez, es preciso conocer completamente a la
competenciay sus estrategias, adems de tener a la disposicin personal capacitado
en funciones de inteligencia competitive. En el caso de Panam, en el mbito de
pas, podra establecerse un Centro de CI que a su vez se alimente de inteligencia
competitive generada por sus conglomerados, u otros clusters creados en el pas.
Los diferentes esquemas, obviamente, requeriran de various niveles de esfuerzo
y de recursos segn sus disponibilidades. Sin embargo, la apropiada y temprana
capacitacin del personal, especialmente en aspects que tengan que ver con el
factor human, es crucial en esta iniciativa.
Conglomerado Martimo de Panam
Esquema de un Sistema de
Inteligencia Competitiva
EL FARO
ACPi
Panam, del 29 de octubre al 11 de noviembre de 2004
Confianza en el Canal
Il i l 4'
t.11 '
i
I
- r
" 4
ri
*-t t: .
Oscar Castillo G.
Hace poco tuve la
oportunidad de llevar a unos
visitantes extranjeros al nuevo
Centro de Visitantes del Canaly
laverdad es que, al igual que yo,
quedaron sorprendidos por la
calidad de las exhibiciones que
hay en el lugar.
Comentando acerca de esto,
surgi la conversacin sobre lo
que ha sido la administracin
panamea y la ampliacin del
Canal. He podido ver,
especialmente en las pginas de
opinion, posiciones que
ciertamente desconocen el
trabajo que se ha hecho en el
Canal en estos aos de manejo
p a n a m e o .
En mi caso, y en el de muchos
con los que he hablado pero que
no tienen tiempo de escribirlo,
tengo plena confianza en el
trabajo que lleva a cabo la
Autoridad del Canal de Panam
(ACP). No se trata de una
confianza sin fundamentos. Si
hay una institucin panamea
que ha sabido manejarse con
profesionalismo, esa es laACP.
Ms de mil millones de dlares
entregados al gobierno en los
cuatro aos de administracin
panamea es un argument de
much peso a su favor. Que no
sepamos qu hizo el gobierno
con la plata es harina de otro
costal.
Esa organizacin igual es la
nica que ha logrado
certificarse con las normas de
calidad ISO (no poca cosa para
quienes saben de esto). All se
trabaja bajo un sistema de
mritos, que evita las barreras
que vemos en otras
instituciones con cada nuevo
gobierno. Se les paga, sin
demoras, a los proveedores. Se
brindan oportunidades de
capacitacin a personas que no
laboran all, etc.
Afortunadamente con el Canal
no ha pasado lo que pas en su
moment con tantas empresas
pblicas: los puertos, los
casinos, el ferrocarril, el
IDAAN, el INTEL. En todas
estas y en muchas otras
instituciones se introdujo la
poltica partidista y terminaron
siendo succionadas por la
ineficienciay lainoperancia. Es
evidence que en el Canal la
situacin ha sido distinta. Y es
evidence tambin que a much
gente (la misma de siempre) ya
le comienza a molestar no
poder hacer lo mismo: es decir,
meter la politiquera en el Canal
disfrazada de discurso
populista y patriotero.
Cuando pienso en el Canal
veo la punta de un nuevo
proyecto de pas. Con una
estrategia martima national
bien definida y ejecutada, los
panameos podremos
finalmente adueamos de
nuestra posicin geogrfica.
Digo adueamos, porque
siempre hemos trabajado en
funcin de ella, y nunca la
hemos puesto a trabajar en
funcin de nosotros. De modo
tal que la va acutica
panamea nos puede brindar
ese impulso que necesitamos.
Por estas y muchas otras
razones estoy tranquilo, en el
sentido de que tengo la
seguridad de que quienes
administran la ACP no van a
proponer al pas algo que lo
afecte. Es gente que sabe de su
negocio, y son tan panameos
como cualquiera de nosotros.
Les recomiendo, no obstante,
que no se apuren para tomar
alguna decision solo para
complacer a los impacientes de
siempre. Con calma y buen
paso, que lo que viene es de
gran importancia. No caigan
jams en los models que nos
tienen sumidos en tanta
desesperanza. No caigan en la
complacencia absurda y temor
al qu dirn.
Ya los que trabajan all y ven a
diario opinions que miran a
otro lado al moment de
reconocer sus mritos, les digo
que sigan haciendo bien el
trabajo. Crticas siempre habr.
Es ms, es preciso que as sea.
Solo quiero decirles que somos
muchos los panameos que
estamos orgullosos de lo que
hacen y esperamos confiados la
propuesta que van a hacerle al
pas.
Tomado de La Prensa, 15 de
septiembre de -2,l14.
Nuevos ttulos ofrecidos
por Grupo Editorial Norma:
Creativamente./ Diego Parra D.
Bogot, Col., 2003, 221 pgs.
Ejercicios para desarrollar su
creatividad y escapar del bloqueo
creative, son algunos de los
temas que analiza el autor y
resultan en consejos para
estimular una mente creative.
Los 100 secrets de la gente
saludable. Lo que los
cientficos han descubierto y
cmo puede aplicarlo a su
vida./David Niven, Ph.D. Bogot,
Colombia, 2004.219.
A travs del anlisis de ejemplos y
casos, ofrece consejos en torno a
descubrimientos cientficos que le
llevarn a tomar decisions y
acciones saludables para usted
Un cuento de negocios. Un
relato sobre tica, opciones,
xito(y un conejo muy grande)/.
Manianne M. Jennings. Bogot,
Colombia, 2004,199 pgs.
El precio que pagan quienes
hacen prevalecer la tica y su
triunfo a largo plazo. Historias que
concluyen que el xito proviene
de hacer lo que es honest y
correct.
Lo primero es vivir. Cmo crear
un equilibrio dinmico entire el
trabajo, la familiar el tiempo y el
dinero./A Roger Merrilly
Rebecca R. Merrill. Bogot,
Colombia, 2004.318 pgs.
Cmo establecer un balance en la
forma como manejamos temas
tan trascendentales en nuestras
vidas como el trabajo, la familiar, el
tiempo y el dinero.
Entremeses, pasabocas,
bocaditos, canaps...para
todos los gustos./Dede
Wilson., Colombia, 2004.274
pgs.
Manual para quienes deseen
aprender cmo ser los mejores
anfitriones y cmo preparar
exquisitos platillos para sus
reuniones o fiestas.
ABC del Agua
Qu tipos de enfermedades
son producidas por el agua?
Las enfermedades son producidas
por el agua contaminada con
desechos humans, animals o
qumicos. Y las podemos separar
en los siguientes grupos:
Enfermedades transmitidas por el
agua: Se dan debido a la falta de
saneamiento adecuado que
favorecen su propagacin. Entre
las principles tenemos el clera,
la fiebre tifoidea, la disentera, la
poliomielitis, la meningitis y la
hepatitis Ay B.
Enfermedades por vectores
relacionados con el aqua: Los
insects (mosquitos) y animals
que viven cerca de aguas
contaminadas o limpias
transmiten enfermedades como el
paludismo, la fiebre amarilla, el
dengue, la enfermedad del sueo
y la filariasis.
Enfermedades parasitarias
6 _f"P
Ac-jr-
Panam, del 29 de octubre al 11 de noviembre de 2004 E L F AR O
Expotecnia:
Una feria para el ingenio
Octavio Colindres
ocolindres),p pancanal.com
Los estudiantes del Instituto Tcnico
Don Bosco hicieron gala de su
imaginacin. Reunieron algunas piezas
de metal y otras electrnicas y crearon
motors, tomos, automviles a control
remoto e, incluso, un elevador en
miniature con todas las funciones de uno
real.
Todo esto fue presentado en la ms
reciente version de Expotecnia, una
exposicin de ingenio en la que los
alumnos mostraron lo que son capaces de
hacer uniendo su imaginacin con los
conocimientos adquiridos en clase.
Esta feria, que es una tradicin, se
celebra desde 1975 en el Instituto Tcnico
Don Bosco, exclusive paravarones,y que
fue fundado en 1956.
La actividad pone a prueba cada dos
aos a los estudiantes, quienes en su
mayora, desarrollan sus proyectos en los
talleres del colegio utilizando materials
reciclados.
"El event empez como una "expo-
feria" y hoy se celebra cada dos aos",
explic el coordinator de la actividad, el
ingeniero Femando Palomo.
Se trata de una muestra de talent. De
acuerdo con Palomo, los jvenes con
cada version presentan mejores
proyectos que denotan "calidad, destreza,
agilidad y el ingenio de cada uno en sus
especialidades".
El padre Walter Guilln, rector del
Institute Tcnico Don Bosco, explica que
en Expotecnia se lleva el conocimiento
"de los libros a algo concrete".
Adems de los inventos electrnicos y
mecnicos se presentan tambin
proyectos relacionados con la fsica y la
qumica, as como con las artes grficas
dndose desde la impresin hasta el
mercadeo de anuncios publicitarios.
De hecho la escuela cuenta con un
taller en el que se disean y elaboran
afiches de todo tipo y que al inicio de la
feria fue el primer pabelln inaugurado.
Un impulso para crear
El padre Guilln, hondurefo, explic
que Expotecnia adopt el lema "La
ciencia es la herramienta y Don Bosco es
la fuerza para construir el future". Segn
el padre Guilln, "La ciencia es nuestro
ideal y Don Bosco la fuerza que puede
impulsamos a aportar al future de
Panam".
Y ha sido un buen impulso. En julio
pasado el Consejo Iberoamericano en
Honor a la Calidad Educativa entreg al
Institute Don Bosco de Panam el premio
de Calidad Educativa y lo hizo
confirindole un diploma especial de
clasificacin de institucin categora
"A", y haciendo a la institucin miembro
honorario de la mesa central de este
consejo iberoamericano, de acuerdo con
el sacerdote.
Gerardo Miguez estudia en sexto ao
de electrnica y est emocionado con su
proyecto. As, rodeado de estudiantes
colegas, profesores e invitados al
Los estudiantes exhibieron sus proyectos en el campo de la electrnica y la mecnica, entire ellos, un torno para madera (arriba), un generador de energa
(izquierda abajo) y un medidor de voltaje (derecha).
recorrido inaugural de la feria, Gerardo
explica cmo funciona su invento: un
elevador en miniature con las
caractersticas principles de los que se
utilizan en los edificios.
"El ascensor funciona con cuatro
censores en cada piso y cuatro botones
que al pulsarlos lo llevan a un piso
determinado", explica eljoven entusiasta
mientras pulsa los botones y hace que la
pequea cpsula de metal se mueva de
arribaaabajo de una torre aescalahecha
de metal.
Con materials reciclados
El coordinator del taller de
electromecnica, Daniel Villarreal,
seal que en su mayora los estudiantes
usan materials reciclados.
Tambin afirma que los profesores los
apoyaron pero que la idea y la vision "la
dieron ellos mismos".
Mientras habla, a su alrededor una
decena de estudiantes ensaya con un
generador de energa elctrica construido
por l mismo y otro prueba un carro a
control remoto hecho con piezas de una
viej a fotocopiadora.
Pero no todos son proyectos
cientficos. Tambin existe un espacio en
el que los estudiantes analizan la
situacin del ambiente y proponen
algunas soluciones, como el caso del
saneamiento de la Baha de Panam.
Para la inauguracin de esta actividad
el colegio invit a algunas
personalidades como el catedrtico
Carlos Arellano Lennox, autoridades de
algunas universidades locales, y a Bryant
Teale, de la Seccin de Desarrollo
Industrial Seguridad de laAutoridad del
Canal de Panam.
Teale afirm que "los jvenes hacen
muchas cosas y tienen muchas
habilidades. Lo que hacen con los
materials es sumamente creative y sobre
todo tienen la disposicin y se sienten
responsables y orgullosos del trabajo".
A lo largo de una semana los
estudiantes recibieron la visit de
compaeros de otras escuelas as como de
autoridades educativas.
EL FARO
ACPiz
Panam, del 29 de octubre al 11 de noviembre de 2004
Agua, alegra y folclore
en Cocl del Norte
Omar Rodrguez
oarodriguez(aIpancanal.com
Abrazada por las aguas del Ocano
Atlntico y el ro Cocl del Norte, la
comunidad del mismo nombre se
convirti en el scenario natural del
Primer Festival Folclrico Cultural y
del Agua.
La actividad, desarrollada durante
los das 15 y 16 de octubre, fue
organizada por la Comisin para la
Defense de los Derechos de los
Campesinos (CDDC) que preside
Efran Gutirrez.
Moradores de varias comunidades
de la sub cuenca del ro Cocl del Norte
se dieron cita para resaltar los valores
culturales del rea.
Adems de las comunidades
participaron organizaciones No
Gubernamentales y entidades
vinculadas al tema del agua y la
conservacin de los recursos naturales.
El encuentro fue aprovechado para
hablar sobre el Programa de Catastro y
Titulacin de Tierras que se ejecuta en la
Regin Occidental de la Cuenca y
permiti a los asistentes realizar
consultas y aclarar dudas sobre el
process de titulacin.
Las personas que visitaron Cocl del
Norte adquirieron artesanas
elaboradas en San Miguel Centro,
distrito de Penonom, comunidad que
conserve la danza de los diablos cucas,
una manifestacin cultural de origen
indgenay una de las ms autctonas del
pas.
Los visitantes adquirieron products
derivados de la fruta conocida como
Boroj, a la que se le atribuyen algunos
beneficios para la salud.
La Autoridad del Canal de Panam
(ACP) dijo present a travs de la
Comisin Interinstitucional de la
Cuenca Hidrogrfica (CICH) y de
miembros de la Seccin de Manejo de
Cuenca quienes distribuyeron
materials educativos sobre la Cuencay
sus recursos.
Tambin se entreg informacin
relacionada con algunas enfermedades
comunes en la zona y la forma de
prevenirlas.
En horas de la noche del sbado 16
diferentes grupos folclricos deleitaron
a los presents con sus danzas.
Exponiendo lo mejor de su folclor,
nios y adults de Cocl del Norte
demostraron sus habilidades en el baile
de la cumbia y el congo.
El grupo juvenile de los diablos
cucas de San Miguel Centro se luci
con su danza, mientras que moradores
de Coclesito bailaron y tocaron el
tamborito.
Los vecinos de Santa Elena hicieron
una demostracin del baile de la
fachenda.
De esa manera, entire cantos, bailes y
much alegra, se llev a cabo el Primer
Festival Folclrico Cultural y del Agua
en Cocl del Norte.
lab
16& Ai
I~T~ ~hLA
-.. *. -- ', - .: -. .:- :.... ,. .
Las fotos muestran a los representantes devarias comunidades participants que presentaron bailes
folclricos que constituyeron el plato fuerte del Primer Festival Folclrico Cultural y del Agua que se
realize en la comunidad de Cocl del Norte. Este festival cont con el apoyo diversas instituciones y
organismos interesados en la proteccin de los recursos naturales de la Cuenca.
La ACP particip a travs de
la Comisin Interinstitucional
de la Cuenca Hidrogrfica y
distribuy materials
educativos de la Cuenca y
sus recursos naturales.
*^^. q
8 -C_
ACf5<
Panam, del 29 de octubre al 11 de noviembre de 2004 E L F AR O
Arte infantil en la Cuenca
Redaccin de El Faro
aep-edtatpancanal.com h ; "cJd9 R9y < .k c t .. a 3
Dentro del marco del proyecto "Mejoramiento de
las Condiciones de Saneamiento en siete
Comunidades de las Subcuencas de los ros Cir
Grande y Trinidad, en el Distrito de Capira"
promovido por la Agencia de los Estados Unidos -i
para Desarrollo Internacional y la Autoridad del
Canal de Panam, se desarroll el concurso .
educativo ambiental "Nios, Nifas y Jvenes de la-
Cuenca Pintan y Escriben sobre el Agua". Este .
concurso fue organizado por la Fundacin de Accin 4 t.
Social por Panam (FAS Panam) en coordinacin '
con el Ministerio de Educacin. .
El concurso cont con la participacin de '
alumnos de las escuelas primaries de Ciricito Arriba, 1
Las Lajitas de Capira, Los Faldares, El Aguacate,
Vista Alegre, Trinidad de Las Minas, Aguacate
Arriba y el Centro General Bsico de El Cacao. La .. .. _
Comisin Interinstitucional de la Cuenca
Hidrogrfica del Canal de Panam (CICH) particip .. *" .->
como jurado en la modalidad de dibujo en la que -
cada escuela concurs con dos de sus mejores .. ... "
dibujos. ....- .--" "' '
Los participants, alumnos de quinto y sexto
grados, concursaron en la modalidad de dibujo
infantil; mientras que los alumnos de sptimo,
octavo y noveno grado en la Escuela General Bsica i
de El Cacao lo hicieron en la modalidad de cuentos .....
breves. ''i
La temtica de los dibujos y cuentos de los
participants estuvo relacionada con los .
siguientes temas: el ahorro del agua, sus .-- --- -
diferentes usos; la necesidad de proteger las I 4
fuentes de agua y no contaminarlas; la
importancia del agua para la salud y la higiene; y,
el saneamiento (disposicin adecuada de excretas Y
y de la basura) y la reforestacin en la proteccin Ala izquierda, el primer lugar: Richard Henry Reyes, de la Escuela Primaria Ciricito Arriba
del recurso agua. Centro General Bsico El Cacao. Abajo, el tercer lugar: Mara Bentez de la Escuela Prin
Aprender con ojos de nios
a.Asu lado, el segundo lugar: Milda Martnez, del
iaria Trinidad de Las Minas.
Ariyuri Him de Mantovani
amantovaniai@pancanal.com
Setenta nios, hijos de trabajadores
canaleros que fueron seleccionados al
azar, participaron en la celebracin del
Da del Nio en el Canal de Panam.
Emocionados y felices de pasar un
da en la va acutica y aprender ms de
ella, los nios fueron recibidos por el
Administrador del Canal, Alberto
Alemn Zubieta y el grupo de alta
gerencia.
La aventura estaba por comenzar!
Luego de recibir una charla sobre los
murales y el edificio de Administracin,
el grupo se dirigi al buque escuela
Atlas para hacer una travesa martima.
Cruzar las esclusas de Miraflores,
apreciar la inmensidad de las
compuertas y or el rechinar de las
locomotoras fue, sin duda alguna, una
experiencia maravillosa para todos,
adems de permitirles conocer un poco
ms sobre la empresa donde trabajan
sus padres.
Luego de esta emocionante
aventura, algunos comentaron como se
sentan: Victoria Toala piensa que todos
los nios deben conocer el Canal. Igual
se express Cristina Alemn, quien
disfrut much el paseo y espera que su
hermanito tambin pueda alguna vez
conocer el Canal.
Finalizado el trnsito parcial, el
grupo de nios canaleros disfrut de un
delicioso almuerzo. Luego se
divirtieron aprendiendo sobre el trabajo
que realizan los buzos, los bombers y
los especialistas de la Divisin de
Astilleros Industriales.
Luego de una divertida piata,
juegos, bailes y cantos, finaliz este
agitado da, donde los nios celebraron
su da aprendiendo ms sobre el Canal y
su importancia para nuestro pas.
* r
'- -' T
.'... .
*i x
.- j i-
y ...*
y *^
EL FARO
Panam del 29 de octubre al 11 de noviembre de 2004
ACp3 9
a> Bitcora del Canal
Mxico viene por carga
del Canal de Panam
La ,., ,, rompe todos los moldes, incluso aquellos que se
creyeron rebasados hoy intentan cobrar alguna vigencia como es
el caso del corredor Transstmico en Tehuantepec.
Toms de la Rosa Medina
COATZACOALCOS, Mex.- El corredor Transstmico que
impulsa el gobierno federal para unir a los puertos de
Coatzacoalcos, en el Golfo de Mxico, y Salina Cruz, en el Pacfico,
a travs de 300 kilmetros de va frrea, pretend captar 375 mil
contenedores que pasan por el Canal de Panam provenientes de
Asia con destino a Estados Unidos.
"El Canal de Panam maneja ocho millones de TEU's al ao, de
ellos 2.5 millones son de la ruta de Asia al Este de Estados Unidos,
de esos pretendemos un 20%, son 500 milTEU's, si es 10% son 250
mil TEU's slo de esa ruta, no estamos hablando de la carga que
nosotros como puente captemos", comenta Gilberto Ros Ruiz.
"Pensando en un 15% de ese trfico que pasaporPanamdeAsia
a Estados Unidos, solamente de esa ruta, son 375 mil TEU's que
podemos captar", agrega Ros, director general de la
Administracin Portuaria Integral (API) de Coatzacoalcos.
El empolvado y aejo proyecto de conformar una ruta commercial
para el transport de mercanca entire el Ocano Pacfico y el Golfo
de Mxico podra tener este mes el banderazo de salida, cuando el
gobierno federal reciba el anlisis que sustentara su viabilidad
operative.
Al volume estimado por el funcionario, habra que aadir el que
podra captar de los titnicos puertos de Long Beachy Los Angeles.
Adems del que se podra general por la propia zona de influencia
de Coatzacoalcos, Veracruz, y Salina Cruz, Oaxaca.
"El ferrocarril que va de Long Beach o Los Angeles para llegar
alas zonas de consumo en el Este de Estados Unidos, son corredores
muy bien organizados que tardan menos tiempo que el Canal de
Panam, pero son ms caros por la cantidad de kilmetros",
comenta Ros.
"Nosotros pretendemos ubicamos en un nicho de mercado
intermedio, donde ahorremos tiempo al que utiliza el Canal de
Panamy general un ahorro al que utiliza un corredor ferroviario en
Estados Unidos", enfatiza sin proporcionar alguna estimacin
sobre la potential carga que podra captar de los puertos
californianos.
Respecto a la zona de influencia en Mxico del corredor
Transstmico, seala que podra captar entire 40 mil y 50 mil
contenedores.
Manos a la obra
Localizado al sur del estado de Veracruz, Coatzacoalcos es un
puerto commercial e industrial que administra parte de la terminal
petrolera de Pajaritos, la cual tiene ms de 5 mil 800 metros de
muelle y una superficie aprovechable para expansion de 200
hectreas.
"Coatza Port", como tambin le llama Ros, ubicado como el
sexto mayor puerto commercial en Mxico por su volume de carga,
hace los trmites necesarios con algunas dependencias del gobierno
federal para obtener 50 hectreas de las inmediaciones de la laguna
de Pajaritos.
En esa superficie sera donde potencialmente se construira, va
licitacin, la terminal especializada de contenedores para el
corredor Transstmico.
De obtener esas 50 hectreas, ah se podra construir un muelle
de mil 500 metros, una terminal de fluidos o bien una terminal para
manejar mineral a granel.
Hora feliz, 2 por 1
Para asegurar el xito del corredor Transstmico, comenta Ros,
se busca que la Comisin Federal de Competencia (CFC) autorice
que sea una sola empresa la que opere las dos terminales
especializadas de contenedores, en Coatzacoalcos y Salina Cruz.
Para algunos especialistas, algunos de los potenciales
interesados seran la naviera australiana P&O Nedlloyd, la cuarta
mayor portacontenedores del mundo, y la chilena Sudamericana
Agencies Areas y Martimas (SAAM).
Por el lado mexicano, la otrora gigante constructora mexicana
GMD, que opera una terminal de carbn en Michoacn y tiene
actividades en Altamira, Tamaulipas, con una terminal de mineral a
granel y carga general.
Adems, comentan elpotencial inters del llamado "Rey Midas"
mexicano, el magnate Carlos Slim, que a travs de su brazo
ferroviario, Ferrosur opera ya en el puerto con dos ferrobuques. En
tanto, por el lado del manejo de contenedores, las mayores empresas
operadoras en Mxico son Hutchison Ports y SSA Mxico,
compaas con presencia tanto en el Pacfico mexicano como en el
Golfo de Mxico.
En Panam, Hutchison tiene operaciones tanto en el Atlntico
como en el Pacfico, mientras que SSAopera en el OcanoAtlntico
exclusivamente.
Sobre rieles
LaAPI de Coatzacoalcos tambin mantiene conversaciones con
la Secretara de Comunicaciones y Transportes (SCT) para ver qu
ventajas o condiciones ofrecern al operator de las dos terminales
especializadas en contenedores en los dos puertos respect al
servicio de transport ferroviario.
El mayor tramo de la ruta ferroviaria est en manos del gobierno
federal a travs del Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec (FIT) y
unos 100 kilmetros son operados por Ferrosur.
"Con una inversin de 2 mil millones de pesos se adecuara la
va, quitando curvas, eliminando pendientes, aumentando laredos e
instalando puntos de control de trfico para aumentar el flujo de uno
a tres trenes diarios con 120 contenedores de 40 pies por tren, con
tiempo de ocho horas cadauno. Esto significa360 contenedores por
cada sentido al da", comenta el gerente de Comercializacin de la
API de Coatzacoalcos, Patricio Gonzlez-Quintanilla Vzquez.
Extracto tomado de la Revista Transporte Siglo XXI
1914- Hace 90 aos
El President Woodrow Wilson
firm una orden ejecutiva efectiva
el 1 de abril de 1914, que
proporcionaba condiciones de
empleo para los empleados
permanentes del Canal de
Panam, la Zona del Canal y el
Ferrocarril de Panam.
Para el 1 de febrero, la
superficie del Lago Gatn haba
llegado a una elevacin de 85 pies
sobre el nivel del mary se abrieron
las vlvulas de las compuertas de
Gatn para realizar una prueba.
El remolcador Reliance, que en
1912 naveg de Coln a Balboa va
el Estrecho de Magallanes,
completando una jornada de
10,500 millas de viaje en 126 das,
pas por las Esclusas de Gatn
hacia la entrada del Atlntico. El
remolcador empez su jornada por
el Canal en diciembre de 1912. En
ese moment el Capitn del
remolcador se convirti en el
primer official que naveg un buque
alrededor del continent
suramericano va el Canal de
Panam.
1939 Hace 65 aos
El buque de pasajeros alemn
Bremen, entonces el quinto ms
grande del mundo, pas por el
Canal de Panam va Amrica del
Sur. La travesa se realize sin
incidents a pesar de que sus 915
pies de largo llenaban casi en su
totalidad las cmaras de las
esclusas. El puente, que se
encontraba a 75 pies sobre el nivel
del agua, pas un pie por encima
de la torre de control de la esclusa.
Para este buque se utilizaron cinco
pilots, dos remolcadores y 14
mulas en cada esclusa.
La nueva Estafeta Postal de
Ancn fue abierta formalmente el
15 de Febrero. El edificio de
$110,000.00 fue construido en el
mismo sitio de la estafeta anterior.
1954- Hace 50 aos
Uno de los peores desastres
marines en la historic del Canal
ocurri en Balboa cuando una
explosion caus el naufragio del
buque de carga noruego Lisholt.
La explosion seguida de un
incendio en el barco, caus las
muertes del Capataz de
estibadores; un qumico del Canal
de Panam y tres estibadores.
Otras doce personas, incluyendo
un bombero de Balboa, resultaron
quemadas seriamente.
1963- Hace 41 aos
Las sesiones del seminario de
Seguridad Nacional de la Zona del
Canal fueron realizadas en las
instalaciones del Teatro Balboa
con aproximadamente la
participacin de 1,200 empleados.
10AcP
Panam, del 29 de octubre al 11 de noviembre de 2004 E L F AR O
Recuerdos de Alfonso
Las experiencias de los trabajadores
durante la construccin del Canal de
Panam fueron muchas. Esta series
plasma el sabor de la poca en relatos
de la vida real en los que se entretejen
sentimientos y vivencias que
imprimieron un sello imborrable a la
gesta.
Maricarmen V. de Ameglio
mdeamegliog.@pancanal.com
Alfonso Suazo era apenas un nio
cuando lleg al Istmo de Panam en
1902. Hondureo de nacimiento, zarp
de Nicaragua con su padrastro y su
madre a bordo del buque City of Sisney.
Su padrastro era piloto de barco y haba
conseguido trabajo en Panam. Por una
semana los tres vivieron en la calle 14
oeste, frente al cuartel de bombers de
Santa Ana. Luego se mudaron a La
Boca, donde vivan los blancos.
Sus ojos de nio bailaban curiosos de
un lado a otro ante la llegada de gentes
de muchas parties del mundo. Haba
norteamericanos, antillanos, griegos,
italianos, espaoles y de otras
nacionalidades. En el aire se respiraba
un entusiasmo burbujeante, y en las
calls se escuchaban idiomas que l no
comprenda. Su mirada inocente
pareca dibujar signos de interrogacin
en el aire. "Estn construyendo un
canal", le explic su madre.
Con el tiempo llegaron algunos
personajes prominentes. El president
de Estados Unidos, Theodore
Roosevelt, visit el Istmo de Panam en
1906. El Secretario de Guerra, William
H. Taft, lo visit cinco veces entire 1904
y 1908, y dos veces ms como
president, despus de 1909. En una de
sus visits, Taft fue agasajado por un
grupo de nios. Alfonso era alumno de
cuarto grado de la escuela de La Boca y
la maestra le encomend la important
misin de entregar una corona de flores
al seor Taft. Ese da Alfonso lleg a la
escuela muy bien vestido y peinado.
Los nios aguardaban entusiastas
afuera de la escuela. De pronto se
escuch el silbato del ferrocarril y un
vagn se detuvo frente a ella. La puerta
se abri y un seor gordo y bigotudo
baj hasta el ltimo escaln del vagn.
"Es l!", susurr la maestra.
Escoltado por cuatro nias muy
almidonadas, Alfonso se acerc muy
orondo al distinguido visitante y le
entreg la ofrenda. "Thankyou, thank
you!", dijo Taft con efusin, mientras el
coro de nios entonaba el himno de
Estados Unidos. Incontables manitas se
agitaron alegres en el aire, y el
ferrocarril parti con su important
pasajero rumbo al muelle.
En aquellos das el Hotel Tvoli
estaba en construccin. Alfonso
observaba absorto aquel majestuoso
edificio. El da de su inauguracin, en
1907, no se perdi detalle. Alrededor de
las 3 p.m. se llev a cabo un simulacro
de incendio en el ala derecha del
edificio. Una espesa humareda brotaba
de un tanque de basura en el ltimo piso.
Desde la ventana, un hombre disfrazado
de mujer con un camisn largo y cabello
de soga gritaba: "Auxilio, auxilio!
Fuego!".
Afuera del edificio aguardaba el
.i~*. L~W~
~q4~1
Arriba, nios jugando; a la derecha, el antiguo
Hotel Tivoli y, abajo, el Secretario de Guerra,
William Taft, de visit en Panam.
carro de bombers de La Boca. Un
bombero sac con presteza dos
escaleras y escal el edificio con una
soga atada al cinturn. Al llegar al
ltimo piso, amarr a la supuesta mujer
al extremo de la soga y salt
sbitamente al vaco. Ante la mirada
atnita de los espectadores ambos se
deslizaron hasta tierra sin hacerse dao.
Esa noche hubo fuegos artificiales
frente al Tvoli y Alfonso admir
boquiabierto las deslumbrantes luces
pirotcnicas de colors.
Alfonso Suazo trabaj de adulto para
la Division de Dragado del Canal.
Permaneci en Panam el resto de sus
das y atesor muchas vivencias.
Algunas las olvid con el tiempo, pero
sus recuerdos de nio perduraron por
siempre.
.......
r .. ..
.~..- ~V~>w'. a j-.
Desde la ventana, un
hombre disfrazado de mujer
con un camisn largo y
cabello de soga gritaba:
"Auxilio, auxilio!
Fuego!".
.8MLQ
E L FARO Panam, del 29 de octubre al 11 de noviembre de 2004 A CP1:
El Canal
en imagenes
-, (1) Remolcador y locomotora "sobre el muro": Rodrigo A. Trelles, inspector
Sinterino de mantenimiento, Esclusas de Miraflores.
-" ... ~(2) Puente Centenario desde el Cerro Luisa: Ruben D. Hurtado, Division de
Ingeniera.
l "(3)Vaciado de concrete en muro central, Esclusas de Gatun: Gil Garca,
capataz de construccin y mantenimiento.
(4) Regal Princess, inicio de trnsito: Gladys M. Arias, Divisin de Recursos
de Trnsito.
Concurso abierto alos empleados delay ACP Para participar debe
qenviar sus fotos al buzn aep-ed@pancanal.com, o a la oficina 14-A,
Edificio de la Administracin.
34W
12 AcP-7joz
Panam, del 29 de octubre al 11 de noviembre de 2004 E L F AR O
Estudios para garantizar
el recurso hdrico
Redaccin El Faro
aep-edg.@pancanal.com
La Autoridad del Canal de Panam
(ACP) ha levantado un inventario
poblacional, hidrolgico, de flora y
fauna de la region occidental de la
Cuenca Hidrogrfica del Canal que
servir como base para el desarrollo de
una estrategia para garantizar el recurso
hdrico y mejorar la calidad de vida en
esta region.
Estos studios buscan equiparar el
nivel de conocimiento cientfico que se
tiene de la region oriental de la cuenca
con la region occidental, lo que
permitir la armona entire los planes de
desarrollo del Canal y la calidad de vida
de los 35.000 habitantes de esa rea,
segn explic el gerente de
Administracin Ambiental de la ACP,
Luis Alvarado K.
Alvarado explic que los studios
sobre la Regin Occidental de la
Cuenca del Canal han sido
acompaados con ms de 200 reuniones
en comunidades de esta region; cuatro
mesas de trabajo al nivel de subcuencas
y dos encuentros regionales con
representantes comunitarios.
La gnesis de estos studios se
fundamental en la Ley 44 del 31 de
agosto de 1999 que delimit la Cuenca
Hidrogrfica del Canal de Panamy que
cumple con un mandato constitutional
de delimitar la Cuenca, ya que no se
contaba con una delimitacin poltica
durante la administracin
estadounidense de la va acutica.
Por mandato de esta ley a la ACP se
le asigna la responsabilidad de asegurar
la conservacin del agua para el
suministro a las poblaciones y ciudades
que se abastecen de esta cuenca y para
uso del Canal.
Para poder cumplir con lo que
-~ '*
J
* '-5
-. *.~ r ~
-~ ~
especifica la ley en cuanto al agua, se se
cre una comisin interinstitucional
para coordinar todas las actividades en
pro del desarrollo sostenible y la
conservacin del recurso hdrico.
El manejo sostenible de la Cuenca se
hace con el concurso integrado de todos
los actors a nivel de subcuenca, ya que
existen 63 subcuencas.
Cada subcuenca tiene su propia
idiosincrasia por lo que se require una
estrecha coordinacin con los
moradores, autoridades locales,
productores y la ACP.
Los diferentes ros, entire los que
destacan el "Ro Indio", "Cao Sucio",
"Miguel de la Borda" y el "Cocl del
Norte" son considerados como una
reserve hdrica que se debe conservar
para garantizar su cantidad y calidad de
agua en un future.
De acuerdo con los studios el 55 por
ciento de los bosques naturales de la
Regin Occidental de la Cuenca han
sido eliminados o alterados por la mano
del hombre.
A principios de los aos ochenta
existan en dicha zona 221.000
hectreas de bosque denso no
intervenido, es decir, bosques que casi
no haban sido afectados por las
actividades humans, destaca el
studio. Veinte aos despus, a
principios de 2000, las imgenes de
satlite y fotografas areas mostraban
que quedaban 126.000 hectreas de esa
misma clase de bosque.
Significa que casi 95.000 hectreas
de bosque fueron desforestadas y
convertidas en potreros.
Cuando un bosque desaparece, se
afecta la cantidad y la calidad del aguay
la quema y tala hace que la tierra se
agote y produzca cosechas pobres.
Cien aos, antes y despus
Redaccin de El Faro
aep-edfi@pancanal.com
"Cien aos, antes y despus", un
especial de television que present El
Canal al Da, program de television de la
Autoridad del Canal de Panam, en
celebracin de los 100 aos del inicio de
los trabajos de construccin del Canal de
Panam.
Este documental es conducido por el
actual Ministro de Turismo de Panam,
Rubn Blades y tiene como invitados
especiales a los historiadores Omar Jan
Surezy Jorge Conte Porras y al novelist
Juan David Morgan.
"Cien aos, antes y despus" se
transmitir el sbado 6 de noviembre alas
8 a.m. por Telemetro; el domingo 7 a las
11 a.m. por RTVE Canal 11; el lunes 8 a
las 8:30 p.m. por FeTV, Canal 5 ; y el
martes 9 a las 5 p.m. por RTVE Canal 11.
Un especial histrico de inters
national.
|
Full Text |
PAGE 1
AUTORIDADDELCANALDEPANAMA-VOLUMENV, NO. 22 www.pancanal.com DEL29 DEOCTUBREAL11 DENOVIEMBREDE2004 El rol del niño en la sociedad panameña fue objeto de reconocimiento especial durante la celebración del DÃa del Niño Canalero, oportunidad en la que anualmente hijos e hijas de colaboradores asumen la administración simbólica de la ACP. También a lo largo del año la entid ad ha volcado un interés especial en programas dirigidos a los niños de la Cuenca del Canal. ! 8Los niños y el Canal Nueva competenciaEn México impulsan proyecto para capturar carga del Canal de Panamá Educación que incentiva la creatividadEstudiantes del Colegio Don Bosco celebran ExpotecniaPAG >6 Fiesta en Coclé del NorteExpresiones autóctonas en el Primer Festival Folklórico y Cultural del AguaPAG >7 Competir con los ojos abiertosLa Inteligencia Competitiva generarÃa beneficios para el paÃs.PAG >4 Marco GonzálezPAG>9
PAGE 2
CORRESPONDENCIAELFARO Panamá, del 29 de octubre al 11 de noviembre de 20042 La foto De la Administración Omar RodrÃguez JUNTADIRECTIVARicaurte Vásquez M.PresidenteAdolfo Ahumada Eloy Alfaro Norberto R. Delgado D. Antonio DomÃnguez A. Mario Galindo H. Guillermo Quijano Jr. Eduardo Quirós Alfredo RamÃrez Jr. Abel RodrÃguez C. Roberto R. RoyAlberto Alemán Zubieta Administrador Manuel E. BenÃtez Subadministrador Stanley Muschett I. Gerente de Administración Ejecutiva Fernán Molinos D. Gerente de Comunicación y Medios Maricarmen Sarsanedas Jefa de Información Myrna A. Iglesias Editora Redacción Ariyuri Mantovani Manuel DomÃnguez Octavio Colindres Julieta Rovi Maricarmen de Ameglio Una coincidencia de carácter histórico hizo que en el mes de noviembre se registraran, en años distintos, los sucesos de mayor relieve en el calendario de nuestras efemérides patrias, de manera especial aquellas que guardan relación con nuestra autonomÃa como Estado independiente y soberano. El aspecto público de las celebraciones de noviembre vincula muy directamente a ellas a la juventud de nuestro paÃs lo que de hecho confiere brillo y vistosidad a los desfiles patrios. Debe no obstante ser preocupación de los panameños todos reflexionar sobre el significado que encierran las fechas que celebramos. Conceptos como soberanÃa nacional e independencia polÃtica representan en la historia de Panamá un legado de luchas y de sacrificios que encarnan de manera consustancial en la vida de la nación panameña a través de los tiempos. No se trata entonces sólo de constatar el paso del tiempo sobre hechos que fueron, sino de reconocer la trascendencia de éstos en nuestro futuro colectivo. Ningún hijo de esta patria nuestra está eximido por lo tanto de la responsabilidad de honrar el orgullo de ser panameño. Noviembre es un buen mes para ello; más no el único. Por la patria, todo el año; siempre. Ningún hijo de esta patria nuestra está eximido por lo tanto de la responsabilidad de honrar el orgullo de ser panameñoNoviembre patrioAtardecer en Coclesito.8 de octubre de 2004 Señores Autoridad del Canal de Panamá Cordial saludo, El pasado mes de agosto tuve la oportunidad de conocer su majestuosa empresa y quedé absolutamente maravillado por el manejo ambiental que realizan en protección de cuencas hidrográficas, coberturas vegetales y comunidades indÃgenas. Créanme que desde este vecino y querido paÃs colombiano reciban mis más sinceros respetos por tan buenas y evidentes obras. Sus acciones serÃan dignas de una contrapartida internacional de recursos por Mecanismos de Desarrollo Limpio (Kyioto 97), Deuda Externa por Medio Ambiente o Mecanismos de Cooperación Europeo. Atentamente, Carlos Arturo MartÃnez Urrea Jefe Nacional de Gestión Ambiental Industrias del MaÃz, S.A. tel: 57 2 4315095 Cali Colombia
PAGE 3
Redacción El Faro aep-ed@pancanal.com El Foro Internacional de Investigadores de Accidentes MarÃtimos (MAIIF) eligió al capitán Miguel RodrÃguez de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) como su segundo vicepresidente. El MAIIF es un organismo sin fines de lucro integrado por 70 paÃses, dedicado a la promoción de la seguridad marÃtima y a la prevención de la contaminación marina a través del intercambio de ideas, experiencias e información adquirida en las investigaciones de accidentes marÃtimos. En su décima tercera y más reciente reunión, celebrada entre el 3 y 8 de octubre de este año en Ciudad del Cabo, Sudáfrica, el Foro eligió su nueva directiva para los próximos dos años. El nuevo presidente de MAIIF es Doug Rabe, gerente de la División de Investigaciones Marinas del Guarda Costa de Estados Unidos, y el 1er. Vicepresidente Martti Heikkilä, Investigador Principal de Accidentes de la Junta de Investigaciones de Accidentes de Finlandia. El segundo vicepresidente es el capitán Miguel RodrÃguez, presidente de la Junta de Inspectores de la ACP. RodrÃguez ha representado a la ACP en las reuniones anuales del Foro Internacional de Investigadores de Accidentes MarÃtimos desde su octava reunión, celebrada en Tokio, Japón, en 1999. MAIIF trabaja en estrecha colaboración con la Organización MarÃtima Internacional (OMI) y muchos de los delegados de los paÃses representados en MAIIF, incluyendo al Capitán RodrÃguez, también participan de las reuniones del Comité de Seguridad MarÃtima y del Subcomité de Seguridad de la Navegación de la OMI. Este foro internacional tiene como objetivos incentivar y desarrollar relaciones de cooperación entre investigadores marÃtimos nacionales con el propósito de mejorar y compartir conocimientos a través de un foro internacional. Además tiene como propósitos mejorar la seguridad marÃtima y la prevención de polución a través de la diseminación de información obtenida en los procesos investigativos e incentivar, a través de la cooperación, el desarrollo y mejora de los instrumentos internacionales relacionados con las investigaciones de accidentes marÃtimos donde sea apropiado. Redacción de El Faro aep-ed@pancanal.com La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) lleva a cabo un proceso informal de consulta con sus clientes y la industria marÃtima con respecto a una modificación a la forma en que el Canal cobra por el tránsito de contenedores sobre cubierta. El Canal de Panamá, al igual que otros canales del mundo, tiene una estructura tarifaria que parte del principio de que los buques paguen en base a su capacidad de carga (medida en volumen, de ahà que nuestra tonelada CPSUAB mide 100 pies cúbicos normalmente). En un principio, el Canal aplicaba este concepto a todo el buque, tanto a la capacidad de carga sobre cubierta como bajo ella. En 1937 el Congreso de Estados Unidos modificó el criterio de medición eliminando la parte que correspondÃa a la capacidad de carga sobre cubierta. Ello se produjo debido a la presión de los navieros que indicaban que muy poca carga (1.5% del total) se transportaba sobre cubierta y por lo tanto no se justificaba que pagaran por la totalidad de la capacidad. Posteriormente, con el surgimiento de los buques porta contenedores, en 1976, la CompañÃa del Canal sometió a consideración la propuesta para cobrar nuevamente por la capacidad de carga sobre cubierta, pero el Congreso no la aprobó. En 1997, esta vez bajo la administración de la Comisión del Canal, se sometió la propuesta nuevamente y fue aprobada parcialmente. El Congreso aprobó que se cobrara por una porción de la capacidad de carga (contenedores) sobre cubierta (el 8.75%). Hoy, ante el crecimiento dramático que se registra en el tamaño y en la cantidad de los buques porta contenedores, la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) trae nuevamente el tema a discusión, ya que es evidente que cada vez más los buques porta contenedores transportan la mayorÃa de la carga sobre cubierta (es usual que más del 50% de los contenedores sean transportados sobre cubierta considerando el peso de éstos para lograr la estabilidad necesaria para la navegación segura del buque). Además, otros tipos de buques se están adaptando también para llevar contenedores sobre cubierta. La propuesta de cambio toma en consideración la capacidad total del buque, tanto bajo como sobre cubierta, lo que para algunos navieros se traduce en un aumento en los costos en que incurren por transitar el Canal. Antes de presentar su propuesta formal y someterla al proceso de audiencia pública, la ACPestá realizando reuniones y recibiendo comentarios de la industria a fin de que la propuesta de cambio sea la más justa y viable para todas las partes. Lo importante para Panamá es garantizar que el Canal reciba el valor justo por sus servicios. En consecuencia, el cambio no es un aumento de peajes, ni un cambio en la medición del buque, sino una modificación orientada a adaptar el sistema tarifario a la realidad comercial y operacional de la industria marÃtima que ha adoptado al contenedor como la forma de embalaje preferida. No obstante esta propuesta involucra un cambio en el sistema de arqueo de la ACP que por tal razón debe seguir un proceso formal que incluye una audiencia pública. El principio sigue siendo el mismo, cobrar por la capacidad de carga de los buques. 3ELFAROPanamá, del 29 de octubre al 11 de noviembre de 2004En estudio adaptación de sistema tarifarioFuncionario de ACPen cargo mundial Representantes de más de 70 paÃses del mundo participaron en la décima tercera reunión del Foro Internacional de Investigadores de Accidentes MarÃtimos (MAIIF) que se realizó en Sudáfrica en el mes de octubre. Marco González
PAGE 4
Manuel DomÃnguez modominguez@pancanal.com Los sucesos o procesos internacionales tienen un impacto directo en el desarrollo de las economÃas del mundo, como la de Panamá, especialmente en lo relacionado con la industria marÃtima. ¿Cómo, entonces, tomar el pulso de lo que pasa a nuestro alrededor y estar preparados para cambios imprevistos? La respuesta está en la Inteligencia Competitiva (CI, por su sigla en inglés) en los negocios. Se trata de un concepto de negocios cada vez más empleado. Através de la Inteligencia Competitiva las empresas dan seguimiento a su entorno externo para obtener información relevante, la cual transforma en inteligencia para ser utilizada durante sus procesos de toma de decisiones, de acuerdo con estudios desarrollados por especialistas como Ben Gilad y John Kay. Panamá congrega un gran potencial de desarrollo en sus conglomerados económicos, –clusters, en Inglés–, como serÃan: el Canal y sector marÃtimo, la Zona Libre, el centro bancario, el ”hub” aéreo y otros. Alinear fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas a través de un esfuerzo continuo de Inteligencia Competitiva es un requerimiento para cualquier negocio, especialmente en el análisis y medición continua de su competitividad. Una iniciativa de Inteligencia Competitiva generarÃa grandes beneficios, no solo para los diferentes conglomerados empresariales de Panamá, sino en general para el paÃs. Por ejemplo, la identificación temprana y continua de las barreras financieras e institucionales que obstaculizan la participación efectiva de la economÃa panameña en los mercados internacionales ayudarÃa enormemente en lograr mayores niveles de competitividad. El problema El costo de ignorar o descuidar esfuerzos de un sistema de Inteligencia Competitiva en los negocios (el cual incluye, entre otros, la planificación estratégica, y la investigación de mercado) es sustancialmente alto comparado con la inversión necesaria para su funcionamiento, especialmente dado su alto rendimiento y los riesgos que este evita y / o reduce. “Establecer una cultura y un sistema de CI es vital en un ambiente de negocios que se caracteriza por un alto grado de conectividad, colaboración entre empresas, velocidad, volatilidad en el comercio y el menor control directo del trabajador”, indica Onésimo Sánchez, del Departamento de Planificación Corporativa y Mercadeo de la ACP. Además, plantea, “una buena cultura y sistema de inteligencia competitiva ayudan a construir y a mantener una red de aliados que contribuyen a generar un clima de mayor creatividad, cooperación y sinergia”. Los eventos sorpresa en los negocios son siempre precedidos por señales mucho antes que ocurran; sin embargo, estas señales son ignoradas tan frecuentemente como son identificadas. Son los llamados “espacios ciegos” que traen consigo uno de los riesgos más graves para todo planificador: el desfase con la industria; es decir, que mientras la industria cambia la firma no lo hace, simplemente porque no sabe con certeza y/o en el momento necesario lo que ocurre en su alrededor. El resultado de esto puede ser devastador, incluso podrÃa llevar al desvanecimiento total de la empresa y/o del cluster. Si las firmas o negocios no tienen una función económica, pierden su razón de existir, o sea, las firmas o negocios sólo deben hacer lo que hacen mejor que otras; una ventaja competitiva absoluta. En cambio, los hogares y paÃses deben hacer aquello relativamente mejor; la ventaja comparativa relativa. El esfuerzo de CI busca llevar a cero los eventos sorpresa, identificar y controlar los riesgos estratégicos (eventos externos) e identificar y aprovechar tempranamente las oportunidades antes que lo haga la competencia. “O sea el esfuerzo de CI logra su máxima expresión y valor al lograr establecer y mantener un Sistema Estratégico-Competitivo de Advertencia que integre entre otros la planificación estratégica, el sistema de manejo del riesgo financiero y operacional de la empresa, y la acción administrativa de manera imperceptible”, sostiene Sánchez. La experiencia La ACP, a través de su Departamento de Planificación Corporativa y Mercadeo, lleva a cabo esfuerzos para establecer y mantener un sistema de inteligencia competitiva para darle seguimiento y análisis a su negocio principal, el tráfico de naves-comercio mundial, y, en parte, al Sistema Económico (SEC), que define la operación del Canal de acuerdo al Estudio de Impacto Económico del Canal en la EconomÃa Nacional: 1950-2025, el cual se encuentra en su fase final de presentación. Estos análisis preliminares indican que el SEC incluye varias actividades económicas, tales como la Zona Libre de Colón, los puertos-terminales de contenedores y el Canal, entre otros. Este esfuerzo de CI más corporativo tiene poco más de un año, y los resultados han sido positivos y de alto valor para la organización, especialmente en lo referente a los estudios de segmentos marÃtimos, pronósticos de demanda, estrategia marÃtima nacional, análisis de impacto nacional y otros estudios de la ACP. En el caso del tráfico marÃtimo del Canal, por ejemplo, los segmentos marÃtimos son analizados por un equipo multidisciplinario de ejecutivos dedicado a la observación de la cadena de aprovisionamiento que va desde el punto de producción hasta el consumo de las mercaderÃas más importantes que cada segmento de transporte marÃtimo incluya. Actualmente, la ACPestá fortaleciendo sus esfuerzos de CI a través de la capacitación continua de su personal . La necesidad Los diferentes conglomerados empresariales, pendientes de ser definidos de forma precisa en el ámbito nacional, requieren crear, mantener y sistematizar de manera formal una cultura de CI que accione un Sistema Estratégico-Competitivo de Advertencia para prevenir los cambios e identificar los riesgos y las oportunidades estratégicas en las actividades económicas relacionadas con ellos, especialmente aquellas actividades marÃtimas del paÃs, especÃficamente las de logÃstica y transporte, de este conglomerado. Este sistema brindará a los ejecutivos panameños, en el sector privado y público, no solo lo que quieren saber, sino, más importante, lo que requieren conocer ante situaciones claves, orientándolos a proceder con antelación y seguros del terreno en que pisan. Estas cautela y previsión (cultura y sistema de CI) resulta en la generación de una serie de acciones (debates, discusiones, estudios, etc.) que, al final, se transforman en planes y acciones concretas. Para conseguirlo, indica Sánchez, es preciso conocer completamente a la competencia y sus estrategias, además de tener a la disposición personal capacitado en funciones de inteligencia competitiva. En el caso de Panamá, en el ámbito de paÃs, podrÃa establecerse un Centro de CI que a su vez se alimente de inteligencia competitiva generada por sus conglomerados, u otros clusters creados en el paÃs. Los diferentes esquemas, obviamente, requerirÃan de varios niveles de esfuerzo y de recursos según sus disponibilidades. Sin embargo, la apropiada y temprana capacitación del personal, especialmente en aspectos que tengan que ver con el factor humano, es crucial en esta iniciativa.ELFARO Panamá, del 29 de octubre al 11 de noviembre de 20044Competircon los ojos abiertos
PAGE 5
Oscar Castillo G. Hace poco tuve la oportunidad de llevar a unos visitantes extranjeros al nuevo Centro de Visitantes del Canal y la verdad es que, al igual que yo, quedaron sorprendidos por la calidad de las exhibiciones que hay en el lugar. Comentando acerca de esto, surgió la conversación sobre lo que ha sido la administración panameña y la ampliación del Canal. He podido ver, especialmente en las páginas de opinión, posiciones que ciertamente desconocen el trabajo que se ha hecho en el Canal en estos años de manejo panameño. En mi caso, y en el de muchos con los que he hablado pero que no tienen tiempo de escribirlo, tengo plena confianza en el trabajo que lleva a cabo la Autoridad del Canal de Panamá (ACP). No se trata de una confianza sin fundamentos. Si hay una institución panameña que ha sabido manejarse con profesionalismo, esa es la ACP. Más de mil millones de dólares entregados al gobierno en los cuatro años de administración panameña es un argumento de mucho peso a su favor. Que no sepamos qué hizo el gobierno con la plata es harina de otro costal. Esa organización igual es la única que ha logrado certificarse con las normas de calidad ISO (no poca cosa para quienes saben de esto). Allà se trabaja bajo un sistema de méritos, que evita las barrerÃas que vemos en otras instituciones con cada nuevo gobierno. Se les paga, sin demoras, a los proveedores. Se brindan oportunidades de capacitación a personas que no laboran allÃ, etc. Afortunadamente con el Canal no ha pasado lo que pasó en su momento con tantas empresas públicas: los puertos, los casinos, el ferrocarril, el IDAAN, el INTEL. En todas estas y en muchas otras instituciones se introdujo la polÃtica partidista y terminaron siendo succionadas por la ineficiencia y la inoperancia. Es evidente que en el Canal la situación ha sido distinta. Yes evidente también que a mucha gente (la misma de siempre) ya le comienza a molestar no poder hacer lo mismo: es decir, meter la politiquerÃa en el Canal disfrazada de discurso populista y patriotero. Cuando pienso en el Canal veo la punta de un nuevo proyecto de paÃs. Con una estrategia marÃtima nacional bien definida y ejecutada, los panameños podremos finalmente adueñarnos de nuestra posición geográfica. Digo adueñarnos, porque siempre hemos trabajado en función de ella, y nunca la hemos puesto a trabajar en función de nosotros. De modo tal que la vÃa acuática panameña nos puede brindar ese impulso que necesitamos. Por estas y muchas otras razones estoy tranquilo, en el sentido de que tengo la seguridad de que quienes administran la ACPno van a proponer al paÃs algo que lo afecte. Es gente que sabe de su negocio, y son tan panameños como cualquiera de nosotros. Les recomiendo, no obstante, que no se apuren para tomar alguna decisión solo para complacer a los impacientes de siempre. Con calma y buen paso, que lo que viene es de gran importancia. No caigan jamás en los modelos que nos tienen sumidos en tanta desesperanza. No caigan en la complacencia absurda y temor al qué dirán. Ya los que trabajan allà y ven a diario opiniones que miran a otro lado al momento de reconocer sus méritos, les digo que sigan haciendo bien el trabajo. CrÃticas siempre habrá. Es más, es preciso que asà sea. Solo quiero decirles que somos muchos los panameños que estamos orgullosos de lo que hacen y esperamos confiados la propuesta que van a hacerle al paÃs. Tomado de La Prensa, 15 de septiembre de 2004. 5ELFAROPanamá, del 29 de octubre al 11 de noviembre de 2004 Nuevos tÃtulos ofrecidos por Grupo Editorial Norma: Creativamente. / Diego Parra D. Bogotá, Col., 2003, 221 págs. Ejercicios para desarrollar su creatividad y escapar del bloqueo creativo, son algunos de los temas que analiza el autor y resultan en consejos para estimular una mente creativa. Los 100 secretos de la gente saludable. Lo que los cientÃficos han descubierto y cómo puede aplicarlo a su vida. /David Niven, Ph.D. Bogotá, Colombia, 2004. 219. Através del análisis de ejemplos y casos, ofrece consejos en torno a descubrimientos cientÃficos que le llevarán a tomar decisiones y acciones saludables para usted Un cuento de negocios. Un relato sobre ética, opciones, éxito( y un conejo muy grande) /. Manianne M. Jennings. Bogotá, Colombia, 2004, 199 págs. El precio que pagan quienes hacen prevalecer la ética y su triunfo a largo plazo. Historias que concluyen que el éxito proviene de hacer lo que es honesto y correcto. Lo primero es vivir. Cómo crear un equilibrio dinámico entre el trabajo, la familia el tiempo y el dinero ./ ARoger Merrill y Rebecca R. Merrill. Bogotá, Colombia, 2004. 318 págs. Cómo establecer un balance en la forma como manejamos temas tan trascendentales en nuestras vidas como el trabajo, la familia, el tiempo y el dinero. Entremeses, pasabocas, bocaditos, canapés...para todos los gustos./ Dede Wilson., Colombia, 2004. 274 págs . Manual para quienes deseen aprender cómo ser los mejores anfitriones y cómo preparar exquisitos platillos para sus reuniones o fiestas. PARALEER ABC del Agua¿Qué tipos de enfermedades son producidas por el agua? Las enfermedades son producidas por el agua contaminada con desechos humanos, animales o quÃmicos. Ylas podemos separar en los siguientes grupos: Enfermedades transmitidas por el agua: Se dan debido a la falta de saneamiento adecuado que favorecen su propagación. Entre las principales tenemos el cólera, la fiebre tifoidea, la disenterÃa, la poliomielitis, la meningitis y la hepatitis Ay B. Enfermedades por vectores relacionados con el agua : Los insectos (mosquitos) y animales que viven cerca de aguas contaminadas o limpias transmiten enfermedades como el paludismo, la fiebre amarilla, el dengue, la enfermedad del sueño y la filariasis. Enfermedades parasitarias Confianza en el Canal Archivo
PAGE 6
Octavio Colindres ocolindres@pancanal.com Los estudiantes del Instituto Técnico Don Bosco hicieron gala de su imaginación. Reunieron algunas piezas de metal y otras electrónicas y crearon motores, tornos, automóviles a control remoto e, incluso, un elevador en miniatura con todas las funciones de uno real. Todo esto fue presentado en la más reciente versión de Expotecnia, una exposición de ingenio en la que los alumnos mostraron lo que son capaces de hacer uniendo su imaginación con los conocimientos adquiridos en clase. Esta feria, que es una tradición, se celebra desde 1975 en el Instituto Técnico Don Bosco, exclusivo para varones, y que fue fundado en 1956. La actividad pone a prueba cada dos años a los estudiantes, quienes en su mayorÃa, desarrollan sus proyectos en los talleres del colegio utilizando materiales reciclados. “El evento empezó como una “expoferia” y hoy se celebra cada dos años”, explicó el coordinador de la actividad, el ingeniero Fernando Palomo. Se trata de una muestra de talento. De acuerdo con Palomo, los jóvenes con cada versión presentan mejores proyectos que denotan “calidad, destreza, agilidad y el ingenio de cada uno en sus especialidades”. El padre Walter Guillén, rector del Instituto Técnico Don Bosco, explica que en Expotecnia se lleva el conocimiento “de los libros a algo concreto”. Además de los inventos electrónicos y mecánicos se presentan también proyectos relacionados con la fÃsica y la quÃmica, asà como con las artes gráficas dándose desde la impresión hasta el mercadeo de anuncios publicitarios. De hecho la escuela cuenta con un taller en el que se diseñan y elaboran afiches de todo tipo y que al inicio de la feria fue el primer pabellón inaugurado. Un impulso para crear El padre Guillén, hondureño, explicó que Expotecnia adoptó el lema “La ciencia es la herramienta y Don Bosco es la fuerza para construir el futuro”. Según el padre Guillén, “La ciencia es nuestro ideal y Don Bosco la fuerza que puede impulsarnos a aportar al futuro de Panamá”. Yha sido un buen impulso. En julio pasado el Consejo Iberoamericano en Honor a la Calidad Educativa entregó al Instituto Don Bosco de Panamá el premio de Calidad Educativa y lo hizo confiriéndole un diploma especial de clasificación de institución categorÃa “A”, y haciendo a la institución miembro honorario de la mesa central de este consejo iberoamericano, de acuerdo con el sacerdote. Gerardo Miguez estudia en sexto año de electrónica y está emocionado con su proyecto. AsÃ, rodeado de estudiantes colegas, profesores e invitados al recorrido inaugural de la feria, Gerardo explica cómo funciona su invento: un elevador en miniatura con las caracterÃsticas principales de los que se utilizan en los edificios. “El ascensor funciona con cuatro censores en cada piso y cuatro botones que al pulsarlos lo llevan a un piso determinado”, explica el joven entusiasta mientras pulsa los botones y hace que la pequeña cápsula de metal se mueva de arriba a abajo de una torre a escala hecha de metal. Con materiales reciclados El coordinador del taller de electromecánica, Daniel Villarreal, señaló que en su mayorÃa los estudiantes usan materiales reciclados. También afirma que los profesores los apoyaron pero que la idea y la visión “la dieron ellos mismos”. Mientras habla, a su alrededor una decena de estudiantes ensaya con un generador de energÃa eléctrica construido por él mismo y otro prueba un carro a control remoto hecho con piezas de una vieja fotocopiadora. Pero no todos son proyectos cientÃficos. También existe un espacio en el que los estudiantes analizan la situación del ambiente y proponen algunas soluciones, como el caso del saneamiento de la BahÃa de Panamá. Para la inauguración de esta actividad el colegio invitó a algunas personalidades como el catedrático Carlos Arellano Lennox, autoridades de algunas universidades locales, y a Bryant Teale, de la Sección de Desarrollo Industrial y Seguridad de la Autoridad del Canal de Panamá. Teale afirmó que “los jóvenes hacen muchas cosas y tienen muchas habilidades. Lo que hacen con los materiales es sumamente creativo y sobre todo tienen la disposición y se sienten responsables y orgullosos del trabajo”. Alo largo de una semana los estudiantes recibieron la visita de compañeros de otras escuelas asà como de autoridades educativas.ELFARO Panamá, del 29 de octubre al 11 de noviembre de 20046Expotecnia:Una feria para el ingenio Los estudiantes exhibieron sus proyectos en el campo de la electrónica y la mecánica, entre ellos, un torno para madera (arriba ), un generador de energÃa (izquierda abajo) y un medidor de voltaje(derecha).Armando De Gracia
PAGE 7
Omar RodrÃguez oarodriguez@pancanal.com Abrazada por las aguas del Océano Atlántico y el rÃo Coclé del Norte, la comunidad del mismo nombre se convirtió en el escenario natural del Primer Festival Folclórico Cultural y del Agua. La actividad, desarrollada durante los dÃas 15 y 16 de octubre, fue organizada por la Comisión para la Defensa de los Derechos de los Campesinos (CDDC) que preside EfraÃn Gutiérrez. Moradores de varias comunidades de la sub cuenca del rÃo Coclé del Norte se dieron cita para resaltar los valores culturales del área. Además de las comunidades participaron organizaciones No Gubernamentales y entidades vinculadas al tema del agua y la conservación de los recursos naturales. El encuentro fue aprovechado para hablar sobre el Programa de Catastro y Titulación de Tierras que se ejecuta en la Región Occidental de la Cuenca y permitió a los asistentes realizar consultas y aclarar dudas sobre el proceso de titulación. Las personas que visitaron Coclé del Norte adquirieron artesanÃas elaboradas en San Miguel Centro, distrito de Penonomé, comunidad que conserva la danza de los diablos cucúas, una manifestación cultural de origen indÃgena y una de las más autóctonas del paÃs. Los visitantes adquirieron productos derivados de la fruta conocida como Borojó, a la que se le atribuyen algunos beneficios para la salud. La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) dijo presente a través de la Comisión Interinstitucional de la Cuenca Hidrográfica (CICH) y de miembros de la Sección de Manejo de Cuenca quienes distribuyeron materiales educativos sobre la Cuenca y sus recursos. También se entregó información relacionada con algunas enfermedades comunes en la zona y la forma de prevenirlas. En horas de la noche del sábado 16 diferentes grupos folclóricos deleitaron a los presentes con sus danzas. Exponiendo lo mejor de su folclor, niños y adultos de Coclé del Norte demostraron sus habilidades en el baile de la cumbia y el congo. El grupo juvenil de los diablos cucúas de San Miguel Centro se lució con su danza, mientras que moradores de Coclesito bailaron y tocaron el tamborito. Los vecinos de Santa Elena hicieron una demostración del baile de la fachenda. De esa manera, entre cantos, bailes y mucha alegrÃa, se llevó a cabo el Primer Festival Folclórico Cultural y del Agua en Coclé del Norte. 7ELFAROPanamá, del 29 de octubre al 11 de noviembre de 2004Agua, alegrÃa y folclore en Coclé del Norte La ACPparticipó a través de la Comisión Interinstitucional de la Cuenca Hidrográfica y distribuyó materiales educativos de la Cuenca y sus recursos naturales. Las fotos muestran a los representantes devarias comunidades participantes que presentaron bailes folclóricos que constituyeron el plato fuerte del Primer Festival Folclórico Cultural y del Agua que se realizó en la comunidad de Coclé del Norte. Este festival contó con el apoyo diversas instituciones y organismos interesados en la protección de los recursos naturales de la Cuenca. Omar RodrÃguez
PAGE 8
Redacción de El Faro aep-ed@pancanal.com Dentro del marco del proyecto “Mejoramiento de las Condiciones de Saneamiento en siete Comunidades de las Subcuencas de los rÃos Cirà Grande y Trinidad, en el Distrito de Capira” promovido por la Agencia de los Estados Unidos para Desarrollo Internacional y la Autoridad del Canal de Panamá, se desarrolló el concurso educativo ambiental “Niños, Niñas y Jóvenes de la Cuenca Pintan y Escriben sobre el Agua”. Este concurso fue organizado por la Fundación de Acción Social por Panamá (FAS Panamá) en coordinación con el Ministerio de Educación. El concurso contó con la participación de alumnos de las escuelas primarias de Ciricito Arriba, Las Lajitas de Capira, Los Faldares, El Aguacate, Vista Alegre, Trinidad de Las Minas, Aguacate Arriba y el Centro General Básico de El Cacao. La Comisión Interinstitucional de la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá (CICH) participó como jurado en la modalidad de dibujo en la que cada escuela concursó con dos de sus mejores dibujos. Los participantes, alumnos de quinto y sexto grados, concursaron en la modalidad de dibujo infantil; mientras que los alumnos de séptimo, octavo y noveno grado en la Escuela General Básica de El Cacao lo hicieron en la modalidad de cuentos breves. La temática de los dibujos y cuentos de los participantes estuvo relacionada con los siguientes temas: el ahorro del agua, sus diferentes usos; la necesidad de proteger las fuentes de agua y no contaminarlas; la importancia del agua para la salud y la higiene; y, el saneamiento (disposición adecuada de excretas y de la basura) y la reforestación en la protección del recurso agua. Ariyuri Him de Mantovani amantovani@pancanal.com Setenta niños, hijos de trabajadores canaleros que fueron seleccionados al azar, participaron en la celebración del DÃa del Niño en el Canal de Panamá. Emocionados y felices de pasar un dÃa en la vÃa acuática y aprender más de ella, los niños fueron recibidos por el Administrador del Canal, Alberto Alemán Zubieta y el grupo de alta gerencia. ¡La aventura estaba por comenzar! Luego de recibir una charla sobre los murales y el edificio de Administración, el grupo se dirigió al buque escuela Atlas para hacer una travesÃa marÃtima. Cruzar las esclusas de Miraflores, apreciar la inmensidad de las compuertas y oÃr el rechinar de las locomotoras fue, sin duda alguna, una experiencia maravillosa para todos, además de permitirles conocer un poco más sobre la empresa donde trabajan sus padres. Luego de esta emocionante aventura, algunos comentaron como se sentÃan: Victoria Toala piensa que todos los niños deben conocer el Canal. Igual se expresó Cristina Alemán, quien disfrutó mucho el paseo y espera que su hermanito también pueda alguna vez conocer el Canal. Finalizado el tránsito parcial, el grupo de niños canaleros disfrutó de un delicioso almuerzo. Luego se divirtieron aprendiendo sobre el trabajo que realizan los buzos, los bomberos y los especialistas de la División de Astilleros Industriales. Luego de una divertida piñata, juegos, bailes y cantos, finalizó este agitado dÃa, donde los niños celebraron su dÃa aprendiendo más sobre el Canal y su importancia para nuestro paÃs.ELFARO Panamá, del 29 de octubre al 11 de noviembre de 20048Arte infantil en la Cuenca Ala izquierda, el primer lugar: Richard Henry Reyes, de la Escuela Primaria Ciricito Arriba. Asu lado, el segundo lugar: Mil da MartÃnez, del Centro General Básico El Cacao. Abajo, el tercer lugar: MarÃa BenÃtez de la Escuela Primaria Trinidad de Las Minas.Aprendercon ojos de niños Marco GonzálezAsombro y alegrÃa reflejaban los rostros de los pequeños en el Centro de Visitantes de Miraflores y durante el tránsito por las esclusas.
PAGE 9
La logÃstica rompe todos los moldes, incluso aquellos que se creyeron rebasados hoy intentan cobrar alguna vigencia como es el caso del corredor TransÃstmico en Tehuantepec. Tomás de la Rosa Medina COATZACOALCOS, Mex. El corredor TransÃstmico que impulsa el gobierno federal para unir a los puertos de Coatzacoalcos, en el Golfo de México, y Salina Cruz, en el PacÃfico, a través de 300 kilómetros de vÃa férrea, pretende captar 375 mil contenedores que pasan por el Canal de Panamá provenientes de Asia con destino a Estados Unidos. “El Canal de Panamá maneja ocho millones de TEU´s al año, de ellos 2.5 millones son de la ruta de Asia al Este de Estados Unidos, de esos pretendemos un 20%, son 500 mil TEU´s, si es 10% son 250 mil TEU´s sólo de esa ruta, no estamos hablando de la carga que nosotros como puente captemos”, comenta Gilberto RÃos Ruiz. “Pensando en un 15% de ese tráfico que pasa por Panamá de Asia a Estados Unidos, solamente de esa ruta, son 375 mil TEU´s que podemos captar”, agrega RÃos, director general de la Administración Portuaria Integral (API) de Coatzacoalcos. El empolvado y añejo proyecto de conformar una ruta comercial para el transporte de mercancÃa entre el Océano PacÃfico y el Golfo de México podrÃa tener este mes el banderazo de salida, cuando el gobierno federal reciba el análisis que sustentarÃa su viabilidad operativa. Al volumen estimado por el funcionario, habrÃa que añadir el que podrÃa captar de los titánicos puertos de Long Beach y Los Ãngeles. Además del que se podrÃa generar por la propia zona de influencia de Coatzacoalcos, Veracruz, y Salina Cruz, Oaxaca. “El ferrocarril que va de Long Beach o Los Ãngeles para llegar a las zonas de consumo en el Este de Estados Unidos, son corredores muy bien organizados que tardan menos tiempo que el Canal de Panamá, pero son más caros por la cantidad de kilómetros”, comenta RÃos. “Nosotros pretendemos ubicarnos en un nicho de mercado intermedio, donde ahorremos tiempo al que utiliza el Canal de Panamá y generar un ahorro al que utiliza un corredor ferroviario en Estados Unidos”, enfatiza sin proporcionar alguna estimación sobre la potencial carga que podrÃa captar de los puertos californianos. Respecto a la zona de influencia en México del corredor TransÃstmico, señala que podrÃa captar entre 40 mil y 50 mil contenedores. Manos a la obra Localizado al sur del estado de Veracruz, Coatzacoalcos es un puerto comercial e industrial que administra parte de la terminal petrolera de Pajaritos, la cual tiene más de 5 mil 800 metros de muelle y una superficie aprovechable para expansión de 200 hectáreas. “Coatza Port”, como también le llama RÃos, ubicado como el sexto mayor puerto comercial en México por su volumen de carga, hace los trámites necesarios con algunas dependencias del gobierno federal para obtener 50 hectáreas de las inmediaciones de la laguna de Pajaritos. En esa superficie serÃa donde potencialmente se construirÃa, vÃa licitación, la terminal especializada de contenedores para el corredor TransÃstmico. De obtener esas 50 hectáreas, ahà se podrÃa construir un muelle de mil 500 metros, una terminal de fluidos o bien una terminal para manejar mineral a granel. Hora feliz, 2 por1 Para asegurar el éxito del corredor TransÃstmico, comenta RÃos, se busca que la Comisión Federal de Competencia (CFC) autorice que sea una sola empresa la que opere las dos terminales especializadas de contenedores, en Coatzacoalcos y Salina Cruz. Para algunos especialistas, algunos de los potenciales interesados serÃan la naviera australiana P&O Nedlloyd, la cuarta mayor portacontenedores del mundo, y la chilena Sudamericana Agencias Aéreas y MarÃtimas (SAAM). Por el lado mexicano, la otrora gigante constructora mexicana GMD, que opera una terminal de carbón en Michoacán y tiene actividades en Altamira, Tamaulipas, con una terminal de mineral a granel y carga general. Además, comentan el potencial interés del llamado “Rey Midas” mexicano, el magnate Carlos Slim, que a través de su brazo ferroviario, Ferrosur opera ya en el puerto con dos ferrobuques. En tanto, por el lado del manejo de contenedores, las mayores empresas operadoras en México son Hutchison Ports y SSAMéxico, compañÃas con presencia tanto en el PacÃfico mexicano como en el Golfo de México. En Panamá, Hutchison tiene operaciones tanto en el Atlántico como en el PacÃfico, mientras que SSAopera en el Océano Atlántico exclusivamente. Sobre rieles La API de Coatzacoalcos también mantiene conversaciones con la SecretarÃa de Comunicaciones y Transportes (SCT) para ver qué ventajas o condiciones ofrecerán al operador de las dos terminales especializadas en contenedores en los dos puertos respecto al servicio de transporte ferroviario. El mayor tramo de la ruta ferroviaria está en manos del gobierno federal a través del Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec (FIT) y unos 100 kilómetros son operados por Ferrosur. “Con una inversión de 2 mil millones de pesos se adecuarÃa la vÃa, quitando curvas, eliminando pendientes, aumentando laredos e instalando puntos de control de tráfico para aumentar el flujo de uno a tres trenes diarios con 120 contenedores de 40 pies por tren, con tiempo de ocho horas cada uno. Esto significa 360 contenedores por cada sentido al dÃa”, comenta el gerente de Comercialización de la API de Coatzacoalcos, Patricio González-Quintanilla Vázquez. Extracto tomado de la Revista Transporte Siglo XXI 9ELFAROPanamá, del 29 de octubre al 11 de noviembre de 2004 1914 Hace 90 años El Presidente Woodrow Wilson firmó una orden ejecutiva efectiva el 1 de abril de 1914, que proporcionaba condiciones de empleo para los empleados permanentes del Canal de Panamá, la Zona del Canal y el Ferrocarril de Panamá. Para el 1 de febrero, la superficie del Lago Gatún habÃa llegado a una elevación de 85 pies sobre el nivel del mar y se abrieron las válvulas de las compuertas de Gatún para realizar una prueba. El remolcador Reliance, que en 1912 navegó de Colón a Balboa vÃa el Estrecho de Magallanes, completando una jornada de 10,500 millas de viaje en 126 dÃas, pasó por las Esclusas de Gatún hacia la entrada del Atlántico. El remolcador empezó su jornada por el Canal en diciembre de 1912. En ese momento el Capitán del remolcador se convirtió en el primer oficial que navegó un buque alrededor del continente suramericano vÃa el Canal de Panamá. 1939 Hace 65 años El buque de pasajeros alemán Bremen, entonces el quinto más grande del mundo, pasó por el Canal de Panamá vÃa América del Sur. La travesÃa se realizó sin incidentes a pesar de que sus 915 pies de largo llenaban casi en su totalidad las cámaras de las esclusas. El puente, que se encontraba a 75 pies sobre el nivel del agua, pasó un pie por encima de la torre de control de la esclusa. Para este buque se utilizaron cinco pilotos, dos remolcadores y 14 mulas en cada esclusa. La nueva Estafeta Postal de Ancón fue abierta formalmente el 15 de Febrero. El edificio de $110,000.00 fue construido en el mismo sitio de la estafeta anterior. 1954 – Hace 50 años Uno de los peores desastres marinos en la historia del Canal ocurrió en Balboa cuando una explosión causó el naufragio del buque de carga noruego Lisholt. La explosión seguida de un incendio en el barco, causó las muertes del Capataz de estibadores; un quÃmico del Canal de Panamá y tres estibadores. Otras doce personas, incluyendo un bombero de Balboa, resultaron quemadas seriamente. 1963 Hace 41 años Las sesiones del seminario de Seguridad Nacional de la Zona del Canal fueron realizadas en las instalaciones del Teatro Balboa con aproximadamente la participación de 1,200 empleados. CÃPSULASHISTORICAS ! Bitácora del Canal México viene porcarga del Canal de Panamá
PAGE 10
Las experiencias de los trabajadores durante la construcción del Canal de Panamá fueron muchas. Esta serie plasma el sabor de la época en relatos de la vida real en los que se entretejen sentimientos y vivencias que imprimieron un sello imborrable a la gesta. Maricarmen V. de Ameglio mdeameglio@pancanal.com Alfonso Suazo era apenas un niño cuando llegó al Istmo de Panamá en 1902. Hondureño de nacimiento, zarpó de Nicaragua con su padrastro y su madre a bordo del buque City of Sisney. Su padrastro era piloto de barco y habÃa conseguido trabajo en Panamá. Por una semana los tres vivieron en la calle 14 oeste, frente al cuartel de bomberos de Santa Ana. Luego se mudaron a La Boca, donde vivÃan los blancos. Sus ojos de niño bailaban curiosos de un lado a otro ante la llegada de gentes de muchas partes del mundo. HabÃa norteamericanos, antillanos, griegos, italianos, españoles y de otras nacionalidades. En el aire se respiraba un entusiasmo burbujeante, y en las calles se escuchaban idiomas que él no comprendÃa. Su mirada inocente parecÃa dibujar signos de interrogación en el aire. “Están construyendo un canal”, le explicó su madre. Con el tiempo llegaron algunos personajes prominentes. El presidente de Estados Unidos, Theodore Roosevelt, visitó el Istmo de Panamá en 1906. El Secretario de Guerra, William H. Taft, lo visitó cinco veces entre 1904 y 1908, y dos veces más como presidente, después de 1909. En una de sus visitas, Taft fue agasajado por un grupo de niños. Alfonso era alumno de cuarto grado de la escuela de La Boca y la maestra le encomendó la importante misión de entregar una corona de flores al señor Taft. Ese dÃa Alfonso llegó a la escuela muy bien vestido y peinado. Los niños aguardaban entusiastas afuera de la escuela. De pronto se escuchó el silbato del ferrocarril y un vagón se detuvo frente a ella. La puerta se abrió y un señor gordo y bigotudo bajó hasta el último escalón del vagón. “¡Es él!”, susurró la maestra. Escoltado por cuatro niñas muy almidonadas, Alfonso se acercó muy orondo al distinguido visitante y le entregó la ofrenda. “¡Thank you, thank you!”, dijo Taft con efusión, mientras el coro de niños entonaba el himno de Estados Unidos. Incontables manitas se agitaron alegres en el aire, y el ferrocarril partió con su importante pasajero rumbo al muelle. En aquellos dÃas el Hotel TÃvoli estaba en construcción. Alfonso observaba absorto aquel majestuoso edificio. El dÃa de su inauguración, en 1907, no se perdió detalle. Alrededor de las 3 p.m. se llevó a cabo un simulacro de incendio en el ala derecha del edificio. Una espesa humareda brotaba de un tanque de basura en el último piso. Desde la ventana, un hombre disfrazado de mujer con un camisón largo y cabello de soga gritaba: “¡Auxilio, auxilio! ¡Fuego!”. Afuera del edificio aguardaba el carro de bomberos de La Boca. Un bombero sacó con presteza dos escaleras y escaló el edificio con una soga atada al cinturón. Al llegar al último piso, amarró a la supuesta mujer al extremo de la soga y saltó súbitamente al vacÃo. Ante la mirada atónita de los espectadores ambos se deslizaron hasta tierra sin hacerse daño. Esa noche hubo fuegos artificiales frente al TÃvoli y Alfonso admiró boquiabierto las deslumbrantes luces pirotécnicas de colores. Alfonso Suazo trabajó de adulto para la División de Dragado del Canal. Permaneció en Panamá el resto de sus dÃas y atesoró muchas vivencias. Algunas las olvidó con el tiempo, pero sus recuerdos de niño perduraron por siempre. ELFARO Panamá, del 29 de octubre al 11 de noviembre de 200410Recuerdos de Alfonso Desde la ventana, un hombre disfrazado de mujer con un camisón largo y cabello de soga gritaba: “¡Auxilio, auxilio! ¡Fuego!”. Arriba, niños jugando; a la derecha, el antiguo Hotel Tivoli y, abajo, el Secretario de Guerra, William Taft, de visita en Panamá.Archivo
PAGE 11
11ELFAROPanamá, del 29 de octubre al 11 de noviembre de 2004 Concurso abierto a los empleados de la ACP. Para participar debe enviar sus fotos al buzón aep-ed@pancanal.com, o a la oficina 14-A, Edificio de la Administración. El Canalen imágenes (1) Remolcador y locomotora “sobre el muro”: Rodrigo A. Trelles, inspector interino de mantenimiento, Esclusas de Miraflores. (2) Puente Centenario desde el Cerro Luisa: Rubén D. Hurtado, División de IngenierÃa. (3)Vaciado de concreto en muro central, Esclusas de Gatún: Gil GarcÃa, capataz de construcción y mantenimiento. (4) Regal Princess, inicio de tránsito: Gladys M. Arias, División de Recursos de Tránsito.1 2 3 4
PAGE 12
Redacción de El Faro aep-ed@pancanal.com “Cien años, antes y después”, un especial de televisión que presenta El Canal al DÃa, programa de televisión de la Autoridad del Canal de Panamá, en celebración de los 100 años del inicio de los trabajos de construcción del Canal de Panamá. Este documental es conducido por el actual Ministro de Turismo de Panamá, Rubén Blades y tiene como invitados especiales a los historiadores Omar Jaén Suárez y Jorge Conte Porras y al novelista Juan David Morgan. “Cien años, antes y después” se transmitirá el sábado 6 de noviembre a las 8 a.m. por Telemetro; el domingo 7 a las 11 a.m. por RTVE Canal 11; el lunes 8 a las 8:30 p.m. por FeTV, Canal 5 ; y el martes 9 a las 5 p.m. por RTVE Canal 11. Un especial histórico de interés nacional. Redacción El Faro aep-ed@pancanal.com La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) ha levantado un inventario poblacional, hidrológico, de flora y fauna de la región occidental de la Cuenca Hidrográfica del Canal que servirá como base para el desarrollo de una estrategia para garantizar el recurso hÃdrico y mejorar la calidad de vida en esta región. Estos estudios buscan equiparar el nivel de conocimiento cientÃfico que se tiene de la región oriental de la cuenca con la región occidental, lo que permitirá la armonÃa entre los planes de desarrollo del Canal y la calidad de vida de los 35.000 habitantes de esa área, según explicó el gerente de Administración Ambiental de la ACP, Luis Alvarado K. Alvarado explicó que los estudios sobre la Región Occidental de la Cuenca del Canal han sido acompañados con más de 200 reuniones en comunidades de esta región; cuatro mesas de trabajo al nivel de subcuencas y dos encuentros regionales con representantes comunitarios. La génesis de estos estudios se fundamenta en la Ley 44 del 31 de agosto de 1999 que delimitó la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá y que cumple con un mandato constitucional de delimitar la Cuenca, ya que no se contaba con una delimitación polÃtica durante la administración estadounidense de la vÃa acuática. Por mandato de esta ley a la ACPse le asigna la responsabilidad de asegurar la conservación del agua para el suministro a las poblaciones y ciudades que se abastecen de esta cuenca y para uso del Canal. Para poder cumplir con lo que especifica la ley en cuanto al agua, se se creó una comisión interinstitucional para coordinar todas las actividades en pro del desarrollo sostenible y la conservación del recurso hÃdrico. El manejo sostenible de la Cuenca se hace con el concurso integrado de todos los actores a nivel de subcuenca, ya que existen 63 subcuencas. Cada subcuenca tiene su propia idiosincrasia por lo que se requiere una estrecha coordinación con los moradores, autoridades locales, productores y la ACP. Los diferentes rÃos, entre los que destacan el “RÃo Indio”, “Caño Sucio”, “Miguel de la Borda” y el “Coclé del Norte” son considerados como una reserva hÃdrica que se debe conservar para garantizar su cantidad y calidad de agua en un futuro. De acuerdo con los estudios el 55 por ciento de los bosques naturales de la Región Occidental de la Cuenca han sido eliminados o alterados por la mano del hombre. Aprincipios de los años ochenta existÃan en dicha zona 221.000 hectáreas de bosque denso no intervenido, es decir, bosques que casi no habÃan sido afectados por las actividades humanas, destaca el estudio. Veinte años después, a principios de 2000, las imágenes de satélite y fotografÃas aéreas mostraban que quedaban 126.000 hectáreas de esa misma clase de bosque. Significa que casi 95.000 hectáreas de bosque fueron desforestadas y convertidas en potreros. Cuando un bosque desaparece, se afecta la cantidad y la calidad del agua y la quema y tala hace que la tierra se agote y produzca cosechas pobres. ELFARO Panamá, del 29 de octubre al 11 de noviembre de 200412Cien años, antes y después Estudios para garantizar el recurso hÃdrico O m a r J J a é n J o r g e C C o n t e P P
|
|