Citation
El faro /

Material Information

Title:
El faro /
Uniform Title:
Faro (Balboa, Panama)
Creator:
Autoridad del Canal de Panama´
Autoridad del Canal de Panamá
Place of Publication:
Balboa Anco´n Repu´blica de Panama´
Balboa Ancón República de Panamá
Publisher:
Autoridad del Canal de Panama´
Autoridad del Canal de Panamá
Publication Date:
Frequency:
Biweekly
regular
Language:
Spanish
Physical Description:
v. : ill. ; 43 cm.

Subjects

Subjects / Keywords:
Panama Canal (Panama) ( lcsh )
Panama Canal Watershed (Panama) ( lcsh )
Genre:
serial ( sobekcm )
federal government publication ( marcgt )
periodical ( marcgt )

Notes

Dates or Sequential Designation:
Vol. 1, no. 1 (14 de enero de 2000)-
General Note:
Title from caption.
General Note:
Latest issue consulted: Vol. 5, no. 5 (del 5 al 18 de marzo de 2004).
Statement of Responsibility:
ACP, Autoridad del Canal de Panamá.

Record Information

Source Institution:
University of Florida
Holding Location:
University of Florida
Rights Management:
Copyright Autoridad del Canal de Panamá. Permission granted to University of Florida to digitize and display this item for non-profit research and educational purposes. Any reuse of this item in excess of fair use or other copyright exemptions requires permission of the copyright holder.
Resource Identifier:
43628926 ( OCLC )
00240269 ( LCCN )

Related Items

Preceded by:
Panama Canal spillway

Downloads

This item has the following downloads:


Full Text












AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMA-VOLUMEN V, No. 21 DEL 15 AL 28 DE OCTUBRE DE 2004 www.pancanal.com


Ao de logros extraordinarios
Con un nueva marca histrica en cuanto a su desempeo en seguridad, el Canal cerr suAo Fiscal2004 durante el cual increment tambin sus
aportes al Tesoro Nacional. Todos estos logros son resultado del compromise y la dedicacin de los hombres y mujeres que operan, administran y
cuidan el activo ms valioso del pas. Abajo, pasacables en accin. 3
Nstor Ayala
1


Mil horas
con el
Artes y Oficios


Gatn y la Visitan Un mito
navegacin en el el Canal sobre el
Canal rtico


Pr^~o udzc dM1 cauc* d4
HmM aNivel 34PEI.O


Funcionarios del Canal
comparten un objetivo
con artesanos.


La profundizacin del lago
garantizar el suministro
de agua por muchos aos.


Ms de cuatro mil panameos Las inversiones requeridas
llegaron al Canal para hacer possible
durante el AF 2004 la ruta desalientan
la idea.


PAG >3 PAG >5


PAG>6


PAG >9












2 ACPL


Ingeniero
Alberto Alemn Zubieta
Administrador

Estimado Ing. Alemn:

El 17 de septiembre de 2004 la
poblacin panamea fue afectada por
un desastre natural causando
inundaciones donde miles de
panameos residents en el rea de
Panam Este fueron afectados
sufriendo prdidas de familiares,
viviendas, enseres y bienes materials,
causando dolor, desesperanzas,
angustias y traumas. Ustedes, con esa
gran sensibilidad humana, sin egosmo,
y desinteresadamente, brindaron su
colaboracin a las instituciones
gubernamentales y en este caso al
Ministerio de Obras Pblicas.
Quiero dejar constancia de nuestro
agradecimiento, tanto personal como de
nuestro equipo de trabajo a ustedes y al
personal que labor en la Autoridad del
Canal de Panam por tan loable accin
demostrada, en beneficio de los miles de
panameos que vivieron moments de
angustia.
Los felicito y exhorto a continuar con
el espritu altruista que siempre los ha
caracterizado.
Con muestras de nuestra
consideracin y aprecio,


Lic. Carlos Alberto Vallarino
Ministro de Obras Pblicas


Panam, del 15 al 28 de octubre de 2004


De la Administracin



Rendicin de cuentas


JUNTA DIRECTIVE

Ricaurte Vsquez M.
President

Adolfo Ahumada
Eloy Alfaro
Norberto R. Delgado D.
Antonio DominguezA.
Mario Galindo H.
Guillermo Quijano Jr.
Eduardo Quirs
Alfredo Ramirez Jr.
Abel Rodriguez C.
Roberto R. Roy


La informacin al

servicio de la

rendicin de

cuentas para que

el ciudadano

audit.


Alberto Alemn Zubieta
*4dmnsira3or
Manuel E. Ben tez
Luadminstrajdr
Stanley Muschett 1.
Jerente de 4mnnnstraciO Eecu IL a


Fernn Molinos D.
uerente dle Comunicacion i ledios
Maricarmen Sarsanedas
Jefa de In,-rmaci', n
Myrna A. Iglesias
Editor
Redaccin
Anyiur [ lanlcivani
ILanuel Domingue:
OClavio Colindres
Juliela P.:.vi
[ laricarmen de Ameqlih


Lo que no se mide, sostiene la filosofia gerencial en boga, no
existe. El principio es aplicable al concept de la transparencia
en lo relative a la rendicin de cuentas que la ACP hace de sus
acciones a la opinion pblica national.
Ello explica que a travs de sus rganos de divulgacin El
Canal al Da, program que se emite por diferentes canales de TV,
y El Faro, que dos veces al mes se inserta en los medios impresos
de mayor circulacin- la entidad informed de manera permanent
al pas sobre su quehacer cotidiano. En tal sentido la ACP
reconoce y privilegia en la informacin un instrument que
permit al ciudadano panameo, accionista de la empresa,
auditar la gestin de sta con elements de referencia que puedan
ser medidos.
Y adems de medidos, cuantificables. Tal es el caso de los
muchos logros alcanzados por la entidad durante el ao fiscal
recin concluido, y de los cuales la ACP rinde cuentas en esta
edicin.
As, al tiempo que los aportes de la va al Estado registran cada
ao incrementos sustanciales, llamados a impactar las
inversiones pblicas para impulsar el desarrollo national, la
entidad supera sus propias marcas de desempeo en reas que,
como la seguridad en sus aguas, confirman la capacidad de los
panameos para operar una ruta estratgica del comercio
mundial.
La informacin al servicio de la rendicin de cuentas para que
el ciudadano audite. De eso se trata.


E'~ ~ uj pu. scl du Lo ~~t:y eltr ~ ~ iV~si.
~t~~ E iC.n^Ii di, pnimi ..i -s U m.. ~y ^, 1rig> M. v 1.'
encountra~r en El Can~al al 1ia, el prc9rorama tee tIcis cm ue l actibiiz~a
sn bre 1 a .3nterccanica.
F ETV Csa 15 Tc luratro U n4pI13 RT-VE "Cacal11
umb. .-0p.rm. SbML; .i m2 .5P-rm U4jdbit arg 91 11'di. 31 Lm


La foto


EL FARO


ACP












EL FARO


ACP 3


Panam, del 15 al 28 de octubre de 2004


Marca histrica de seguridad


Redaccin de El Faro
aep-edg.@pancanal.com

LaAutoridad del Canal de Panam (ACP) anunci
el establecimiento de una marca histrica en material
de accidents en sus aguas: 10 accidents durante el
Ao Fiscal 2004; dos menos que lo registrado el ao
fiscal pasado (2003).
El administrator de la ACP, Alberto Alemn
Zubieta, record que la administracin panamea ha
roto todas las marcas de seguridad en la historic de la
va. As, sucesivamente durante los aos 2001 y 2002
slo se registraron 17 accidents dejando largamente
atrs records establecidos en los aos 1919 y 1921
durante los cuales el Canal operaba nicamente en
horas del day cuando en promedio slo se registraban
apenas 2,500 trnsitos al ao.
Alemn Zubieta express su satisfaccin por el
logro e indic que ello solo es gracias al empeo y al
compromise que los panameos dedican al manejo del
Canal. "Sin duda que esta es una marca histrica. Y es
tambin la confirmacin de que el Canal es operado
con responsabilidad y especialmente con much
dedicacin de parte de los hombres y de las mujeres
que a diario hacen possible alcanzar estos logros",
subray.
Cabe destacar que el trmino accident represent
en laACPun incident ocurrido en aguas del Canal que
se consider lo suficientemente important para
reporter y ser objeto de investigacin por la Junta de
Inspectores de la entidad.
El nmero de incidents para el ao fiscal que acaba
de terminar (2004) es especialmente significativo,
dado el incremento en el trnsito de buques. Segn


Jorge L. Quijano, director de Operaciones Martimas
de laACP, este logro cobra aun ms relevancia ya que
se da a la vez que el Canal muestra un aumento en
trnsitos de 13,154 durante el ao fiscal 2003 a 14,035
en el ao fiscal 2004. El aumento se observa
principalmente en los buques Panamax, que
registraron un crecimiento de 592 trnsitos
equivalentes a un 12.5% ms en comparacin con el


ao pasado.
En opinion del Ing. Quijano la obtencin del nuevo
record de seguridad se puede atribuir a una
combinacin de factors, entire ellos: los proyectos de
modernizacin del Canal y sobre todo, al personal, que
desempea su trabajo con responsabilidad, orgullo,
motivacin y sentido de equipo.


Vienen al Canal


Octavio Colindres
ocolindres@ttpancanal.com

Leer que el 31 de diciembre de 1999 el
Canal de Panam pas a manos
panameas es completamente distinto a
abordarunbarcoy cruzarlas esclusas. Es
muy diferente. Saliciano Garay Pineda,
estudiante del Colegio Secundario de
Kankint en Bocas del Toro, lo expresa:
'Lo que ms me ha gustado fue el viaje en
el barco. Nunca haba visto una esclusa.
Slo haba escuchado hablar y visto la
figure del Canal y hoy he visto cmo se
llenaba de agua y se nivelaba para que el
barco pudiera transitar".
Por eso se estableci El Canal de
Todos, un program educativo de la
Autoridad del Canal de Panam (ACP)
con el apoyo del Ministerio de Educacin
para que aquellos que no conocen la va
acutica puedan verla y palparla. As lo
hacen. Desde el buque Atlas en su paso
por las esclusas de Miraflores; los
visitantes tocan las paredes de la cmara
que aloja al barco antes de que pase al
siguiente nivel para reanudar el viaje.
Durante el ao fiscal 2004, como parte
de este program educativo, 4.286
personas, divididas en grupos de entire 70
y 90, entraron al edificio de la
Administracin del Canal, visitaron el
Monumento a los Mrtires del 9 de enero
e hicieron un recorrido parcial por el
Canal abordo delAtlas.
Para muchos de los participants, fue
laprimeravezenunrecorrido similar. Un
78.7% visitaba por primera vez el
Monumento a los Mrtires del 9 de enero,
un 75.9% hizo su primer trnsito en el
Canal de Panam, y un 67.4% visit el


Estudiantes de Kankint de Bocas del Toro(arriba) y Macaracas(abajo) han tenido la oportunidad de
vivir de cerca la experiencia del Canal. A la derecha, la alegra de "tocar" el Canal.


Y todos participaron
edificio de laAdministracin porprimera


vez.
Fue tambin el primer trnsito por la
va acutica para Marcelina Chvez de
Arosemena, madre de Ascanio
Arosemena, primer mrtir de los
incidents del 9 de enero de 1964.
En aquel recorrido Marcelina
acompa a los antiguos compaieros de
su hijo, la generacin institutora de 1964.
"Me siento demasiado maravillada de
ver tantas cosas. Dios hubiera querido
que mi hijo lo hubiera visto", dijo
emocionada.


Entre febrero y septiembre de este alo
se desarrollaron 41 giras de El Canal de
Todos en las que participaron 3.408
invitados. De este total, el 65% fueron
estudiantes de colegios secundarios y
universidades; 16% fueron docentes de
todo el pas; y el 19% restante fueron
asociaciones y grupos de inters.
En estas jornadas educativas
participaron estudiantes de todas las
escuelas de educacin media dentro de la
Cuenca Hidrogrfica del Canal de
provincias como Cocl, Coln, Panam
Este y Panam Oeste, cumplindose uno


de los objetivos principles de este
program.
El mismo program permiti en el
2003 que ms de 700 profesores de
geografa e historic de todo el pas
palparan las realidades del Canal del que
hablan en sus aulas de classes.
Este acercamiento masivo para
conocer la va acutica reafirma el
nombre del program "El Canal de
Todos", porque se trata de que una gran
cantidad de personas, en especial los
jvenes, visiten el Canal, administrado
por los panameos desde hace cuatro
aos.


-Incdencja-.de-:Ica"dentes




1;

20



..... ..... .
-9 -



lo












4 ACP~


EL FARO


Panam, 15 al 28 de octubre de 2004


Lecciones del ao fiscal 2004


Redaccin de El Faro
aep-ed@pancanal.com
El Ao Fiscal 2003-2004 trajo al
Canal buenas noticias. Una de las
mejores fue haber sobrepasado la marca
de los mil millones de dlares en
ingresos totales. Ello supuso, al mismo
tiempo, una mayor dedicacin de la
fuerza laboral en mantener la calidad del
servicio que presta la va acutica. El
ingeniero Jorge L. Quijano, director de
Operaciones Martimas de la Autoridad
del Canal de Panam (ACP) cuenta
desde su perspective, en entrevista con
El Faro, cmo fue el pasado ao fiscal y
qu se esperapara el que acaba de iniciar
el 1 de octubre.

Cmo se explica el aumento de
carga transportada y tonelaje
CPSUAB en el AF 2003-2004?

Si nos remontamos al alo 2001, el
segment de los buques graneleros era
el principal en carga y tonelaje
CPSUAB (Canal de Panam, Sistema
Universal de Arqueo de Buques). Ese
segment ya vena mostrando un
decrecimiento en comparacin con el de
portacontenedores desde hace various
aos. En el 2002 los portacontenedores
sobrepasaron a los graneleros en
tonelaje CPSUAB y la tendencia para
ambos se mantuvo an para el 2003. En
el 2004 hemos presenciado, no solo un
crecimiento sostenido del segment de
contenedores sino que a su vez se ha
dado un repunte en el segment de los
graneleros por la carga que va desde el
Golfo de Mjico hacia China, y de
carbn metalrgico hacia Japn, desde
la costa este de los EEUU. De manera
similar hemos percibido un aumento
sustancial en los tanqueros que tambin
haban sufrido una baja en los ltimos
aos pero que en este ao vio el
resurgimiento de la actividad petrolera
tanto en Venezuela como en Ecuador. A
esta demand tambin se sum un
aumento important en trnsitos y
tonelaje del segment de buques de
pasajeros. Al cierre del ao fiscal 2004
hemos registrado ms de 12,518 mil
trnsitos de alto calado en comparacin
con los 11,725 del ao pasado, y de stos
el 42.6% han sido Panamax (tamao
mximo que puede acomodar las
esclusas actuales) dando como
consecuencia un aumento sustancial en
toneladas CPSUAB, 266.7 millones
versus 242.5 millones el ao pasado.
Las cifras para el total de trnsitos son
14,035 en el AF2004 y 13,154 en el
AF2003.

Qu observa en el future
inmediato?

Vemos buenas perspectives para los
prximos aos. Cada vez que hablamos
con nuestros clients del segment de
contenedores nos indican que tienen
inters en aadir nuevos servicios
semanales a travs del Canal. Cada
servicio puede representar alrededor de
4 millones de toneladas anuales. Vemos
en el rea de contenedores una
tendencia fuerte de crecimiento siempre
y cuando el canal mantenga un buen
nivel de servicio medido en trminos de
seguridad, en tiempo en aguas del Canal


y la habilidad de poder garantizar un
trnsito en la fecha que exige el client.
Igualmente observamos que los
tanqueros y graneleros tambin parecen
indicar que seguirn aumentando en
cuanto a trnsitos y tonelaje CPSUAB a
travs de la va.

Hay posibilidades de que la
competencia capitalice lo que
comienza a delinearse como falta de
capacidad?

No estamos en una situacin de
monopolio. Competimos
primordialmente contra el sistema
intermodal norteamericano en la ruta
del Este deAsiahacia la costa Este de los
EEUU, ya que ese sistema ofrece una
ventaja en ahorro de tiempo de 10 a 12
das. Igualmente tenemos al Canal de
Suez, un important actor que todava
no ha logrado competir con nosotros
directamente, al menos en lo que se
refiere a la Costa Este de EU y en cuanto
al segment de portacontenedores
debido a que nuestra ruta ofrece un
ahorro en tiempo, y el tiempo es dinero.
Sin embargo tenemos que observer con


cautela el uso que las navieras puedan
darle a los buques PostPanamax de
median tamao entiree 5,200 y 7,000
TEU's), cuando los de 8,000 a 10,000
que estn en construccin empiecen a
desplazar a los de menor tamao, del
servicio de la ruta noreste de Asia a la
costa oeste de los EEUU (Los
Angeles/Long Beach, Portland,
Seattle/Tacoma, etc.). Es possible que
estos buques los empiecen a utilizar en
la ruta del noreste de Asia a la costa este
de los EEUU va el Canal de Suez, pero
en servicio expreso, o sea sin ninguna
parada antes de llegar a la costa este de
los EEUU. Aunque el Canal mantiene
una ventaja en tiempo sobre el canal de
Suez para servir a los puertos de la costa
este, las economas de escala de estos
buques ms grandes que pueden llevar
hastaun 75% ms queunPanamax. Esto
constitute un potential riesgo para el
Canal de Panam ya que en estos
moments hemos logrado capturar un
34% de esa ruta mientras que Suez solo
ostenta un 1% y el resto es del Sistema
Intermodal norteamericano. Tambin
es evidence que el Sistema Intermodal
norteamericano tambin est sufriendo


de congestionamiento lo que hace que
nuestra ruta y la de Suez se conviertan
en opciones reales y es aqu en donde
tendremos que competir fuerte para
lograr capturar ms de ese mercado
mediante una oferta de servicio de la
ms alta calidad, confiabilidad y
competencia.

Qu hacer hoy frente a esa
realidad?

De manera estratgica estamos
enfocando todos nuestros proyectos de
modernizacin y mejoras a nuestros
process para lograr mayor capacidad a
corto y median plazo que le garantice a
nuestros clients un servicio de calidad
y just a tiempo. Igualmente buscamos
ofrecer algunos nuevos products como
el permitir el trnsito de buques con un
calado de 40.5 pies, un pie ms de lo que
se ofrece en estos moments; adems
estamos considerando aumentos en el
nmero de cupos de reservaciones y
flexibilizacin de sus reglas, todo esto
con el claro propsito de agregarle ms
valor a nuestra ruta. Con este norte
operativo y de mercado seguiremos
capturando una parte important de la
demand que existe, sin embargo
estamos conscientes que los segments
de lnea que son los que ms ingresos
estn aportando al Canal y por ende al
Estado, son los ms exigentes de la
industrial y para ello tenemos que
continuar generando ms capacidad. Es
por ello que como parte del Plan
Maestro, que ya incluye las mej oras que
he mencionado, ste propone la
posibilidad de la construccin de un
tercer juego de esclusas que le d un
impulso significativo en capacidad y
confiabilidad que tanto necesita el
Canal para seguir capturando mercado y
las divisas que tanto benefician a
nuestro pas por las prximas dcadas.












EL FARO


ACP~A~~


Panam, 15 al 28 de octubre de 2004


Los mitos de la ruta Artica


. ......u..
... ... .. ..

... .. .. .


Julio Villalobos

He ledo algunos artculos que en el
fondo plantean que la possible apertura de la
ruta rtica (por efectos del deshiele del
Polo Norte) significar el fin de las
posibilidades futuras de Panam como ruta
martima. Lo cierto es que hasta hoy, de
acuerdo con evidencia cientfica, las
posibilidades de que se genere un alto
trfico martimo por el pasaje
Noroccidental descansan ms en la
imaginacin de Hollywood que en la
realidad. Veamos porqu.
Para empezar, an entire las ms
respetadas comunidades cientficas hay
desacuerdos profundos en cuanto a la
situacin real del rtico. Segn el doctor
Rick Lee, director de aplicaciones para el
Institute Canadiense para Estudios
Climticos, los datos en los que
tradicionalmente se basaron las
proyecciones de deshielo, tomados de
investigaciones submarines, no parecen ser
hoy muy precisos.
Segn Lee, tales observaciones
submarines, analizadas con models
actuales, indican que solamente se ha
registrado un deshielo del 3% en cada
dcada los ltimos 30 aos, una media
considerada dentro del desarrollo natural
en Artico. El cientfico plasm en un
ensayo para la Comisin Polar Canadiense
su escepticismo en el sentido de que el
deshielo sea lo rpido que una corriente se
ha empeado en hacer notar.
El asunto se complica cuando tratamos
de entrar en detalle de lo que sera la
navegacin en el Artico. Desde la vision de
Gary Sidoc, del servicio canadiense de
Guarda Costas en la region rtica y
Central, ciertamente hay consenso en
cuanto a que la cobertura de hielo en el
rtico ha estado disminuyendo,
principalmente product del aumento de
las temperatures (calentamiento global).
Pero decir que por esto en 10 o 20 aos
se generar una ruta martima
comercialmente sustentable es, por lo
menos, exagerar.
Sidoc, responsible de los rompe-hielos
canadienses, indic a la prestigiosa revista
martima Fairplay que aun cuando el
deshielo permit trnsitos en cierta poca


del ao los barcos tendrn que lidiar con
enormes peligros. El caso es que "si el hielo
de primer ao se desintegra, entonces un
peligro mayor se presentar para la
navegacin: el denominado hielo-multi-
aos (multi-years-ice)". El mayortemor de
las tripulaciones martimas que trabajan en
el Artico en misiones cientficas es
enfrentarse al hielo multi aos, ya que es
extremadamente slido, tanto como el
concrete structural.
"Hemos visto todo tipo de personas
haciendo mapas que muestran rutas
martimas ms cortas desde Asia a travs
del rtico y hacia Europa, todas con
grandes proyecciones de crecimiento.
Vemos eso con un ojo de incredulidad; una
vez que lo miras desde la perspective del
comercio, los nmeros empiezan a caer
rpidamente. Seramos afortunadas si
tuviramos un trnsito al ao", planted el
cientfico Gary Sodic.
Hasta el moment, la industrial martima
no ha mostrado ninguna prisa por moverse
hacia el rtico, ni siquiera. "Lo que hemos
visto son numerosas incursiones dentro del
rtico, pero no tal cosa como trnsitos",
indic Sidoc. Otras limitantes, como el
Acta para la Prevencin de Contaminacin
en el rtico, por ejemplo, prohibe el paso
de cierta carga lquida como petrleo o sus
derivados. Con toda seguridad, aade el
cientfico, "no vamos aestarviendo cientos
de barcos transitando el pasaje
Noroccidental, aun cuando tengamos reas
libres de hielo durante algunos periods de
la temporada".
Las inversiones que requeriran los
buques para sortear las condiciones del
rtico tampoco son alentadoras a la
actividad commercial: cascos doubles de gran
resistencia y naves rompe-hielo como
escoltas, por citar algunas (para que tengan
una idea de los costs, Canada, la potencia
mundial ms interesada, solo tiene cinco
naves rompe-hielos). Ello disparara los
seguros ala carga, lo que a su vez hace subir
los fletes.
El Estudio del Impacto Climtico en el
rtico, tal vez el ms serio intent por
determinar la situacin real en el Polo
Norte, entregar en noviembre prximo un
document de mil 800 pginas. Su
president, el doctor Robert Corell, dijo


hace unos meses que los resultados
preliminares del studio muestran que no
ser hasta el ao 2050 que la ruta Norte
podra comenzar a ser considerada para
cierto tipo de navegacin... aunque
solamente 100 das del ao.
Lo que busca hoy la industrial martima
es confiabilidad al menor costo: que la
carga llegue a su destino segn lo
programado y sin incovenientes. En este
sentido, es poco lo que la ruta rtica podra
ofrecer en material de seguridad: se trata de
un paso de gran riesgo, desprotegido y
vulnerable incluso a acciones terrorists.
Otro ingredient que est por dilucidar
es el tema poltico entire Canad y Estados
Unidos por la soberana del rtico. Por
aos Canad ha reclamado como suya esta
parte del mundo. Sin embargo, Estados
Unidos ha disputado esto e incluso ha
tomado pasos para desafiarlo: en 1969, con
la ayuda del rompe-hielos Polar Sea, hizo
navegar al tanquero Manhattan sin
comunicrselo a Canad. Obviamente este
es un asunto que entraa much contenido
poltico (no olvidemos que Rusia tambin
tiene intereses en el rea). No en vano los
principles impulsores de la ruta rtica son
organismos de corte estratgico o military.
Cierto es que este tema de la ruta rtica,
visto sensacionalistamente, podra ser
vendido como catastrfico para Panam y
su Canal. Creo no obstante que lo
responsible es verlo en sujusta proporcin;
y para ello es preciso debatir antes que nada
las consecuencias que el calentamiento
global, el deshielo de los polos y el cambio
climtico tendran sobre nuestro pas,
especialmente en trminos ambientales y
sobre todo en otros sectors importantes del
pas (por ejemplo, las posibles
inundaciones, efectos en la agriculture y en
la pesca). Siempre habr quien plantee
competencia, especialmente en tomo a
Panam como ruta martima de
importancia mundial. Somos los
panameos los responsables de buscar,
hoy, el verdadero sentido de esa nuestra
posicin geogrfica y evitar distraemos
con las cortinas de humo que de vez en
cuando lanzan los grandes intereses.


Nuevos ttulos disponibles en la
Biblioteca de laACP:
Normas internacionales de
contabilidad 2001: texto
complete de las Normas
Internacionales de Contabilidad
y las Interpretaciones SIC
existentes a 1 de enero de 2001 /
Surez Arana, Jorge; International
Accounting Standard Committee
Foundation. London: Internatinal
Accounting Standards Committee,
2001. 1799 p.
Contiene las normas
internacionales de contabilidad
bajo un organismo conocido por
IASC.

Metrologa: manual de
implementacin: normalizacin
y control de calidad
ANSI/ISO/ASQC Q9000 / C.
Robert Pennella. Mxico, Limusa:
Noriega Editores, 2002. 180 p.
Proporciona un sistema paso a
paso para el establecimiento,
mantenimiento y documentacin
de un sistema de calibracin
eficaz. Ayuda en la adaptacin de
mejores mtodos para comunicar
las ventajas que puede obtener la
gerencia al invertir en los recursos
adecuados.

Calidad, modelo ISO 9001.
Versin 2000: implantacin,
certificacin, transicin,
auditoria y acreditacin / Albert
Badia Jimnez. Bilbao: Deusto,
2002.394 p.
Describe desde un punto de vista
prctico las acciones necesarias
para implantar un sistema de
gestin de la calidad segn la
Norma ISO 9001: version 2000.
Expone el entorno poltico y
organizativo de la calidad.

Teoras de la personalidad /
James Fadiman, Robert Frager.
2a. ed. Mxico, D.F.: Oxford
University Press, 1998. 624 p.
Plasma el anlisis de la
personalidad ms apropiado,
accessible y amplio que se dispone
en la actualidad. Proporciona una
amplia explicacin de los models
de personalidad elaborados por
tres disciplines psicoespirituales:
el yoga, el budismo zen y el
sufismo.

ABC del Agua

El agua es un recurso vital de
nuestro planet. La mayor parte
de las actividades humans
demandan el uso de agua dulce.
Sin embargo tan slo el 3 % del
agua que est present en
nuestro planet es dulce o fresca,
de los cuales el 70% se encuentra
en los casquetes polares, el 29%
en acuferos subterrneos,
algunos inaccesibles para su
extraccin y en la humedad del
suelo, y el 1% del agua dulce
restante, en fuentes superficiales
(ros, lagos, lagunas, arroyos,
etc.). Como resultado de este
balance contamos con menos del
1 % del agua total del planet
disponible para su uso.El ahorro
del agua en cantidad contribute a
preservar la calidad del recurso.











6 ~~fp


EL FARO


Panam, 15 al 28 de octubre de 2004


Mil horas con el Artes y Oficios


Redaccin de El Faro
aep-ed@ipancanal.com

Hace aproximadamente 16 meses un
grupo de estudiantes del Colegio de
Artes y Oficios Melchor Lasso De La
Vega visit el Canal de Panam, invitado
por el program educativo El Canal de
Todos. Durante esa visit fueron
recibidos por exalumnos artesanos
quienes compartieron con ellos sus
experiencias y cmo los conocimientos
adquiridos en el plantel les haban
servido en su trabajo como
profesionales.
A partir de ese moment un grupo de
egresados del Artes y Oficios emprende
la tarea de devolver a su alma mater el
brillo y prestigio que por aos la
caracteriz y crear conciencia en los
estudiantes de que el pas necesita que
ellos se prepare profesionalmente. La
tarea consiste en dictar classes
especializadas de manera voluntaria,
siempre teniendo como base el trabajo
que se realize dentro de los talleres de la
Autoridad del Canal de Panam (ACP).
El pasado sbado 25 de septiembre se
cumplieron mil horas de gestin en
apoyo de los estudiantes del Artes y
Oficios. Durante estas mil horas unos 40
trabajadores canaleros han ofrecido de
manera voluntaria su experiencia y
conocimientos a los estudiantes de
segundo ciclo, con el propsito de que
aprendan ms sobre cmo se trabaj aen el
Canal.
Los talleres se desarrollan con la
participacin de estudiantes y
profesores. Luego los grupos se dividen
y visitan los talleres en la ACP,
reforzando los conocimientos que han
adquirido en las aulas y durante las
sesiones especiales.
El proyecto piloto fue ideado por Jos
Northover, mecnico de la seccin de
telfonos, en conjunto con Vctor
Mendoza, Crspulo Ruiz, Jos Chir y
Jorge Mason. Otro colaborador de este


Los jvenes artesanos participan con entusiasmo
de las visits a instalaciones del Canal para
conocer lo que antes han estudiado en las classes
tericas dictadas por trabajadores de la ACP
comprometidos con el proyecto.

proyecto educativo es Enrique Guevara,
de la seccin de Seguridad, quien ha
ofrecido seminarios sobre primeros
auxilios, resucitacin cardiopulmonary y
manejo defensive a unos 50 profesores
del plantel.
Abel Cevallos, rector del Colegio,
afirma que este proyecto es important
para los estudiantes porque les servir en
el future. Tambin habl del
compromise y entusiasmo de losjvenes
por asistir a los seminarios cada sbado.
La asistencia sabatina, segn
Cevallos, "la pedimos como un requisito
al estudiante que est por graduarse para
que el da de maana haga su prctica
professional en la ACP, porque con ello
estamos preparndolos para su vida
future".
Esta no es la nica labor que el equipo
de Northover lleva adelante. Adems


tienen un objetivo ms ambicioso:
remodelar un edificio en el colegio para


ofrecerles un saln de teora, un
laboratorio y una biblioteca tcnica.


El Canal y su Cuenca


Redaccin de El Faro
aep-ed@i)pancanal.com

Quinientos setenta y siete estudiantes(577) de
nivel primario en doce centros escolares ubicados en
las subcuencas de los ros Gatuncillo y Boquern de
la region oriental de la Cuenca Hidrogrfica del
Canal de Panam se benefician con el program
"Nuestro Canal y su Cuenca". Este program ha
sido desarrollado por el equipo de educacin
ambiental de la Divisin de Administracin
Ambiental del Departamento de Seguridad y
Ambiente en conjunto con la ONG Junior
Achievement de Panam. El program cuenta con el
apoyo de veintin (21) colaboradores de la ACP,
quienes fueron capacitados para actuar como
asesores-maestros, durante un period de seis
semanas.
El curso tiene la finalidad de despertar el espritu
emprendedor de los jvenes y los introduce, atravs
de una metodologa ldica, a concepts bsicos de
economa utilizando los recursos regionales
existentes en sus distritos, corregimientos y
comunidades, como element de gestin de
negocio. Adems de incentivar el espritu
emprendedor en el establecimiento de empresas


Un trabajador de la ACP hace las veces de asesor-maestro en un aula de classes de la Cuenca.


limpias, tambin se les ensea la importancia del continue funcionando de manera eficiente.
cuidado de los recursos naturales haciendo nfasis
en el recurso hdrico, que permit que el Canal












EL FARO


ACP@


Panam, 15 al 28 de octubre de 2004


Ventana international


Al mximo de su capacidad
Extracto tomado del
Journal of Commerce
27 de septiembre de 2004
Bill Mongelluzzo

Los puertos estadounidenses estn aprendiendo lo
que significa aquel adagio chino que reza, "Que te
toque vivir tiempos interesantes", a media que
luchan por manejar volmenes de carga que cada ao
exceden los pronsticos de los analistas de la
industrial. La irona radica en que los problems de
capacidad de los puertos son el resultado director del
creciente comercio con China.
La escasez de mano de obra de estibadores en los
puertos de Los ngeles y Long Beach que se viene
dando desde mediados de junio ha tenido como
resultado una acumulacin diaria de hasta 30 buques.
Este congestionamiento en los puertos se ve an ms
agravado por los problems de capacidad de los
ferrocarriles de la Costa Oeste, lo cual redunda en una
aglomeracin de contenedores intermodales en los
muelles.
Aunque este ao los puertos de la Costa Este
pudieron lograr que la carga se moviera sin problems,
continan esforzndose por construir nuevas
terminales para acomodar el volume de carga que, se
calcula, para el 2020 se habr duplicado. Si las
compaas de contenedores a nivel mundial hubieran
logrado su cometido de contar con suficientes buques
este ao para as agregar ciertos nuevos servicios
completamente acuticos en la ruta asitica, los
puertos de la Costa Este tambin se hubiesen visto
afectados por restricciones de capacidad.
El future de los puertos de la Costa Este depender
en gran media del crecimiento del comercio asitico.
Las importaciones provenientes de Asia en el 2003
ascendieron a 9.1 millones de unidades equivalentes a
veinte pies (TEU, por sus siglas en ingls), en
comparacin con 2.4 millones de TEU provenientes
de Europa y el Mediterrneo.
Los puertos de las Costas Este y Oeste le hacen
frente al problema del crecimiento de diferentes
maneras. Sin embargo, este panorama bien pudiera
cambiar entire el 2008 y el 2010 si las importaciones
procedentes de Asia continan creciendo a una tasa de
10 por ciento o ms al ao. Segn Douglas Tilden,
ejecutivo en jefe de Marine Terminals Corp., de
persistir las condiciones de operacin actuales, para el
2010 los puertos de Los Angeles y Long Beach habrn
agotado su capacidad fsica y, para ese entonces,
podrn experimentar una desviacin de 8 millones de


TEU al ao,
El reto de los puertos de la Costa Este consiste en
construir ms capacidad fsica. El Puerto de
Charlestn tiene proyectado construir una nueva
terminal en los predios de una antigua base naval, y se
estima que la culminacin de esta obra tomar
aproximadamente cinco aos.
El Puerto de Savannah tiene suficiente espacio
disponible para acomodar el crecimiento a corto
plazo. LaAutoridad Portuaria de Georgia avanza con
un proyecto de expansion de 85 acres que prev
finalizar en dos aos.
El Puerto de Nueva York y Nueva Jersey est a
punto de concluir uno de los programs ms costosos
de construccinj ams realizado. Aunque la expansion
de la capacidad fsica de los puertos y la introduccin
de tecnologa de la informacin en los muelles
abordan los retos que encaran los puertos en relacin
con sus zonas de agua, a la industrial del transport an
le resta much por hacer en el mbito terrestre. Los
puertos de la Costa Oeste y en grado creciente los
puertos de la Costa Este dependent de un ferrocarril
intermodal eficiente para transportar los contenedores
desde el muelle hasta su destino tierra adentro.
Los operadores portuarios e intermodales
necesitan actuar ahora para mejorar la productividad.
Este ao las lneas navieras comenzaron a introducir
una nueva generacin de buques de 8,000 TEU en la
ruta transpacfica, y estos megabuques colocan una
fuerte presin en las terminales martimas, los
ferrocarriles y autotransportistas que sirven los
puertos. Este ao se iniciaron cuatro servicios
transpacficos con buques de 8,000 TEU y las lneas
navieras han encargado la construccin de
aproximadamente 150 buques del mismo tamao para
el 2007.
Los buques de 8,000 TEU de capacidad solo
pueden llegar a los puertos de la Costa Oeste dadas las
actuales limitaciones de profundidad de los canales de
acceso de los puertos de la Costa Este y las
restricciones de capacidad del Canal de Panam. Sin
embargo, los puertos de la Costa Este anticipan que a
sus terminales llegarn buques cada vez ms grandes
de los que operan los servicios asiticos a travs del
Canal de Suez.
Por el Canal de Suez pueden transitar buques de
8,000 TEU, a pesar de que ningn puerto de la Costa
Este de los Estados Unidos dispone de suficiente
profundidad para recibir buques de ese tamao. La
mayora de los puertos de la Costa Este puede
acomodarbuques de 5,500 TEU de capacidad mnima.
A media que los operadores introduzcan buques de


1 ~ ~


4,cL



14


8,000 TEU de capacidad en la ruta transpacfica y en
la de Asia-Europa, estos reemplazarn a los buques
post-Panamax medianos que pueden ser desplazados
a otras rutas comerciales, como la ruta hacia la Costa
Este de los Estados Unidos a travs del Canal de Suez.
Los puertos tambin estn considerando la puesta
en march de creativas y costosas soluciones a los
problems de congestionamiento, como el
establecimiento de servicios ferroviarios de lanzadera
de recorridos de corta distancia desde las instalaciones
portuarias hasta los centros de almacenamiento, para
as desplazar por ferrocarril parte de la carga que
actualmente se transport en camiones.


Celebran el Da Martimo Mundial

Armando De Gracia
Redaccin de El Faro
aep-edd@pancanal.com

Bajo el lema "La Proteccin Martima
como Objetivo" la comunidad martima
international celebr recientemente el Da
Martimo Mundial. Como parte de esta
celebracin, el segundo vicepresidente de la
Repblica y administrator de la Autoridad
Martima de Panam, Rubn Arosemena,
visit el Centro de Simuladores de la
Autoridad del Canal de Panam.
S. Durante su visit Arosemena pudo ver en
operacin el equipo de simuladores con el
cual se capacity el personal del Canal y
.. conoci sobre los programs de
adiestramiento que desarrolla la division de
Capacitacin y Desarrollo de la Autoridad
del Canal de Panama.
La actividad cont con la participacin
del subadministrador del Canal, Ing. Manuel
Bentez.











A8 aCP


EL FARO


Panam, 15 al 28 de octubre de 2004


Por un pas martimo


Julieta Rovi
irovi@lpancanal.com

"Este event est llamado a convertirse en uno de
los ms importantes para la industrial martima porque
Panam es un pas martimo por mltiples razones:
tiene la flota mercante ms grande del mundo; uno de
los pasos martimos ms importantes del mundo, y un
rea de comercio substantial". As se express Alberto
Alemn Z., administrator del Canal, durante el
lanzamiento del Panama Maritime VII World
Conference & Exhibition realizada recientemente.
Al event acudieron representantes de medios
locales e internacionales y distinguidos de la
Asociacin Panamea de Derecho Martimo y de la
Cmara Martima de Panam.
En 1999 sectors de la industrial martima mundial
tenan grandes dudas sobre la capacidad de los
panameos de administrar y manejar esta important
ruta del comercio mundial. "Las apuestas en Las
Vegas creo que andaban cien a uno y no eran a favor de
Panam. Hoy, no solamente hemos demostrado que
los panameos tenemos amplia capacidad de
administrar esta ruta como lo estamos haciendo.
Tambin la industrial ve la posibilidad real de que esta
ruta tambin se pueda expandir y seguir, no solamente
brindando eficiencia y seguridad, sino sobre todo una
enorme capacidad durante los siguientes cien aos",
explic el administrator del Canal de Panam. "Esto
podralanzar anuestro pas a ser ese centro de logstica
y transport mundial que soamos".
El Canal tiene grandes retos pues ciertamente est
trabajando muy cerca de su capacidad operative,
indic Alemn Zubieta. Es por ello que se estn
haciendo studios para su ampliacin y esta ser una
decision de todos y cada uno de los panameos. "Los
accionistas del Canal tomaremos una decision estoy
seguro de que ser la ms indicada para determinar
qu vamos a hacer para convertir esta ruta de
transport mundial en una ruta de comercio, transport


El ingeniero Alemn Zubieta durante la presentacin de Panama
Maritime VIl junto a otros invitados especiales.
y de beneficios para todos los accionistas del Canal",
destac Alemn Zubieta.

Autoridad Martima de Panam
En el event tambin particip el segundo
vicepresidente de la Repblica de Panam y director
de la Autoridad Martima de Panam, Rubn
Arosemena. Al tiempo que se mostr complacido de
participar en el lanzamiento de Panama Maritime VII,
explic que esta conferencia es una oportunidad para
reflejar la multiplicidad de nuestros servicios y el
empuje de nuestro pas. Para Arosemena este es un
foro de consult y divulgacin que consolida la


posicin de Panam en el mundo martimo.

Asociacin Panamea de Derecho Martimo
Toms vila, uno de los organizadores de Panama
Maritime VII, manifest que el foro reunir atodos los
actors de la industrial martima national con actors
internacionales para seguir desarrollando a Panam
como un pas martimo. Segn vila, Panama
Maritime VII World Conference & Exhibition es una
vitrina de lo que Panam es y de lo que puede llegar a
ser. Como prueba del xito de estas conferencias, que
se realizan desde 1991, est la apertura de oficinas en
Panam de importantes empresas navieras a raz de
contacts establecidos en Panama Maritime.

Cmara Martima
Por su parte, Charles Langman, de la Cmara
Martima, dijo que se trata de un esfuerzo por
engrandecer la industrial martima en nuestro pas.
Entre los temas que abordar la conferencia estn:
Desempeo del abanderamiento panameo desde la
perspective de un dueo de buque, Impacto del
terrorism sobre el seguro martimo, Seguridad, E-
Shipping, Oportunidades de negocios y servicios en el
sector martimo panameo, Arbitraje, Pronstico de
demand en la ruta del Canal, Capacidad a corto y
median plazo y studios de modernizacin del Canal,
Proyecto de expansion para tender la demand a largo
plazo, Impacto econmico de la ruta de Panam,
Impacto de la expansion del Canal de Panam,
Financiamiento de megaproyectos, Reclamos en el
Canal de Panam, y Haciendo negocios en China.
Panama Maritime VII World Conference &
Exhibition se realizar del 20 al 23 de febrero de 2005.
Para mayor informacin puede llamar a Juan David
Morgan Jr., president del Comit Organizador, al
telfono 507-265-7777, escribir al correo electrnico
juanda @morimor.com o visitar el sitio Web en
http://www.maritime-panama.com.


La clasificacin: un reto corporativo


Sergio A. Castillo S.
Especial para El Faro
aep-edg@pancanal.com

En el mundo corporativo los sistemas de remuneracin de las empresas se ven
influenciados no slo por el salario base de los mismos o el nivel de grado de los
puestos, sino tambin por los niveles de oferta y demand del mercado laboral, o la
calidad del desempeo, entire otros factors.
De conformidad con el artculo 316 de nuestra cartamagna, laAutoridad del Canal
de Panam (ACP) posee de un Sistema de Clasificacin de Puestos como parte
fundamental de su Plan General de Empleo, el cual promueve la capacidad,
estabilidad y productividad del personal.
Este sistema administra de forma cientfica la clasificacin de puestos y
establecimiento de grados para todos los puestos de laACP, y a su vez represent una
pieza important del sistema salarial de la empresa.
En trminos generals, involucra la comparacin de funciones y
responsabilidades de los puestos contra estndares de clasificacin a fin de
determinar el ttulo, series ocupacional y grado de los puestos con base en el alcance,
nivel de complejidad de las funciones y responsabilidades asignadas.
Aunque el sistema de clasificacin de laACP no es un sistema de remuneracin,
ste se constitute en labase de la estructura salarial de la organizacin, ya que el grado
asignado determine el salario base de los puestos a partir de tablas predeterminadas.
El process de clasificar puestos involucra establecer los ttulos, series
ocupacionales y grados apropiados para los mismos, a partir de estndares de
clasificacin establecidos para las diferentes series ocupacionales vigentes al
moment de la transicin del Canal. Tambin se utilizan estndares desarrollados
localmente para evaluar puestos nicos de la ACP, los cuales toman en cuenta la
peculiaridad, lamisin, y las funciones especficas de ocupaciones que generalmente
se desarrollan solamente en el Canal.
El sistema de clasificacin de puestos de laACP ha probado ser efectivo al brindar
una base cientfica en el establecimiento de los grados de los puestos. En tal sentido,
el sistema de clasificacin de puestos est constantemente evaluando alternatives
para modernizar y utilizar criterios cnsonos con la realidad de las funciones que
realize la empresa. Tambin busca mantener esa uniformidad de criterios en la
evaluacin de los puestos, lo que promueve una utilizacin ptima de sus recursos.


LaACP, dentro de las exigencias corporativas de hoy y en fiel cumplimiento de la
ley, busca aumentar la productividad mediante la excelencia en el desempeo y el
bienestar del recurso human.
El nuevo modelo de gestin corporativa de la ACP exige una administracin
flexible y estratgica de los puestos para motivar la proactividad, fomentar la
innovacin e incrementar la productividad de la fuerza canalera.
Las descripciones de puestos sirven como uno de los instruments utilizados en
la administracin del desempeo, que en combinacin con las competencias
esperadas, los indicadores de gestin, y los objetivos establecidos por la gerencia,
deben producer una remuneracin annual apropiada para cada empleado con base en
su desempeo y su nivel de productividad.












EL FARO
Panam. 15 al 28 de octubre de 2004


a> Bitcora del Canal



El lago Gatn y la



navegacin en el Canal


Ing. Agustn Arias
Director de Ingenieray Proyectos El volume de almacenaje
delaACP


La navegacin en el Canal es limitada
principalmente por las dimensions de las
esclusas. El calado mximo de trnsito ha
estado limitado a 39.5 pies debido a las
caractersticas al sur de las esclusas de
Pedro Miguel. All el lago Miraflores
tiene un nivel mximo de operacin de
54.5 pies PLD (Precise Level Datum),
mientras que el umbral de las compuertas
se encuentra a 13 pies PLD de elevacin.
Esto da una profundidad navegable de
41.5 pies. PLD es el nivel de referencia
preciso del Canal establecido para su
construccin (se localiza a un pie sobre el
nivel medio del Pacfico). Dicha
condicin, al sur de Pedro Miguel, result
en un espacio de slo dos pies por debajo
del casco del barco. El Canal ha operado
siempre en esas condiciones.
En el caso de los canales de
navegacin, la profundidad requerida para
el trnsito seguro es de 44.5 pies, que
corresponde al calado de 39.5' ms el
espacio bajo el casco para cubrir el
fenmeno del hundimiento de los barcos
(squat) cuando navegan en el Corte
Culebra a velocidades mayores de 6
nudos, que puede alcanzar 3'y un margen
de seguridad de 2'. El fenmeno de
hundimiento depend de la velocidad de
navegacin y va desapareciendo cuando la
nave reduce su velocidad para entrar en las
esclusas.
La funcin principal del Lago Gatn
es la navegacin de los barcos y, la reserve
de agua para la operacin y suministro de
agua a las poblaciones aledaas al canal..


del agua del Lago incrementar

en 45%

Su ciclo normal de operacin permit que
llegue a su nivel mximo de 87.5 pies PLD
al final de la estacin lluviosa; luego se
aprovecha su almacenamiento para as
tender la demand durante la estacin
seca.
Afnales de los 70, cuando empezaron
a transitar buques Panamax, el nivel de
fondo del cauce de navegacin se
encontraba en una elevacin de 40 pies
PLD. Al sumarle la profundidad requerida
para la navegacin (44.5 pies) el nivel
mnimo del lago para reserve de agua se
limitaba a 84.5 pies PLD. Su rango til de
operacin para el almacenamiento de agua
era de slo tres pies. Entonces el lago
Gatn disminua por debajo del nivel
mnimo cada dos aos. Ello afectaba la
confiabilidad del Canal y el calado
ofrecido a los buques.
La iniciativa de profundizar el cauce
del Lago Gatn para aumentar su
capacidad de almacenaje til de aguano es
nueva. Ello se consider en los studios de
la Comisin del Canal en 1978 y en 1982.
En 1979 se aprob la profundizacin del
cauce de navegacin del Lago Gatn en
tres pies para reducir el nivel del fondo del
cauce de 40 pies a 37 pies (PLD) de
elevacin, esfuerzo que concluy en 1985
y que permiti enfrentar, sin restricciones
de calado, al fenmeno de El Nio (1987-
88 y 1994-95).
Esta accin permiti bajar el nivel


mnimo de operacin del Lago a 81.5 pies
PLD, lo que aument su rango para
almacenar agua a seis pies.
El Nio de 1997-98 afect al Canal
por falta de agua; el Lago Gatn baj a
niveles record, y se restringi el calado por
various meses. Esto motiv nuevos
studios orientados a asegurar la
disposicin de agua. Los studios de la
ACP concluyeron lo mismo que los
anteriores y se recomend la
profundizacin del cauce del lago a 34 pies
PLD para garantizar la confiabilidad del
calado y enfrentar la demand de la
poblacin metropolitan y el Canal.
Con la profundizacin del cauce de
navegacin de 37 pies a 34 pies PLD se
podr bajar el nivel mnimo del lago a 78.5
pies. Esto permit una profundidad de
navegacin del cauce de 44.5 pies y un
espacio mnimo bajo el casco del barco de
dos pies en el norte de la esclusa de Pedro
Miguel y el sur de Gatn, como se ha
hecho durante los 90 aos de operacin al
sur de Pedro Miguel. Esto permitir
aumentar la operacin til para almacenar
agua en casi nueve pies. Como resultado,
el volume de almacenaje del agua del
Lago incrementar en 45%, lo que
garantizar la confiabilidad hdrica por
muchos aos para suplir tanto las
necesidades del Canal como los requisitos
de aguapotable de las ciudades de Panam
y Coln.
En otro artculo me referir en detalle
al proyecto de aumento de calado que est
en process de implementar laACP, el cual
adicionar valor a nuestra ruta y por ende
a nuestro pas.


1914- Hace 90 aos
Para enero de 1914 se
visualizaba el final del gran
proyecto de construccin del
Canal de Panam. Se dan pass
hacia la consolidacin de lo que
restaba del trabajo y las
comunidades permanentes
fueron construidas. En
Washington, D.C. el Presidente
Woodrow Wilson firmaba una
Orden Ejecutiva que abola la
Comisin Istmica del Canal y
autorizaba al Presidente que
completara, operara y gobernara
el Canal por medio de un
gobernador.


La primera de las 40
locomotoras remolques
ordenadas a la Compaa
General Electric, arrib el 27 de
enero procedente de Nueva York
a bordo del SS Cristbal. Fue
trada al Istmo sobre la cubierta
del Cristbal en una cuna especial
amarrada a la bodega No. 4.

1939- Hace 65 aos

A media que se acercaba la
Segunda Guerra Mundial en
Europa, el Departamento de
Guerra de los Estados Unidos en
Washington favoreca la
construccin del tercer juego de
esclusas en el Canal de Panam.
El Secretario de Guerra Harry W.
Woodring dijo que las nuevas
esclusas probablemente
costaran unos $200 millones y
seran utilizadas exclusivamente
por la fuerza naval de los Estados
Unidos.


Incluidos en el program de
defense de emergencia del
President Roosevelt se
encontraban 27 millones de
dlares para el mejoramiento de
la defense del Canal. El
President dijo que Estados
Unidos deba ayudar a Panam
en la concretizacin de la
carretera national y que estaba a
favor de mejores carreteras para
Panam, especialmente para
servir alos intereses de la defense
del Canal.

1954- Hace 50 aos

Los seguros de
hospitalizacin se hicieron
disponibles para los empleados
de la organizacin del Canal a
travs del pago de primas por
descuento director.

1963- Hace 41 aos
El buque Savannah de 22,000
toneladas arrib al Canal
procedente de la costa oeste y fue
sacado en el muelle de Balboa. Alos
visitantes les fue permitido subir a
bordo durante su estada de tres
das en el puerto. Esta fue la
segunda visit del Savannah al
Canal.


ACP











0r APanam, del 15 al 28 de octubre de 2004




Listos para ir a China


EL FARO


Redaccin de El Faro
aep-ed@igpancanal.com

Los atletas llegan desde temprano al gimnasio de
Balboa. Es sbado y hay un sol radiante. Algunos van
a entrenarse en baloncesto, otros slo se renen all
antes de partir a Clayton donde se preparan en
disciplines como la natacin y el tenis.
Se trata de un grupo de atletas nicos que han
representado a Panam en diferentes competiciones
internacionales y que desde ahora se entrenan para los
juegos de invierno en Japn y los mundiales en China
en el 2007.
Todos estos atletas son parte de Olimpiadas
Especiales Panam, una organizacin que tiene como
fin proporcionar entrenamiento deportivo durante
todo el ao en diversas disciplines olmpicas a
personas mayores de ocho aos con retardo mental.
Panam particip por primera vez en unas
Olimpiadas Especiales en Baton Rouge, Louisiana
(EE.UU.) en 1983. En aquella ocasin cuatro atletas
trajeron al pas cuatro medallas de oro y una de bronce.
Despus de esa fecha Panam ha participado en los
juegos de Notre Dame, Indiana en 1987, de Minnesota
en 1991, Connecticut en 1995, en los juegos de
Invierno de Alaska en 2001 y el ao pasado en Dubln,
Irlanda.
Ahora los atletas se preparan para ir a China.
Aunque para esto necesitan apoyo.
En 1983 fueron slo cuatro atletas los que
representaron al pas; el ao pasado fueron 45 y ahora
requieren de fondos para continuar con sus programs
de apoyo.
Para recaudar la ayuda se ha creado el program
Adopta un Atleta, mediante el que cualquier persona
puede donar 20 dlares o ms quincenales o mensuales
llamando a Olimpiadas Especiales Panam, segn
explica Miren Hinton de Barbero, director de
Recoleccin de Fondos de Olimpiadas Especiales
Panam.
"Este fondo nos permit enviar a nuestros atletas a
competencias en el exterior" aade.
Pero esta no es la nica ayuda a los atletas. Existen
otras, como el program de integracin Olimpiadas
Especiales, diseado para sensibilizar a estudiantes de
escuelas primaries, y la Feria de la Salud.
El objetivo de la Feria que se llevar a cabo en


Los atletas entrenan cada sbado durante todo el ao para
participar exitosamente en sus competiciones internacionales.


noviembre prximo, segn explica Sandra Snchez,
director de Conocimiento Pblico, "es buscar atletas
nuevos que deseen ingresar en Olimpadas
Especiales".
Slo existen dos requisitos: tener ms de ocho aos
y un diagnstico de retardo mental o autismo.
La Autoridad del Canal de Panam(ACP) ha


brindado su apoyo a Olimpiadas Especiales Panam
cediendo cada sbado, entire 9 y 11 de la maana, las
instalaciones del gimnasio en Balboa.
Diana Del Cid, director Nacional de Deportes de
Olimpiadas Especiales, explica que la ACP "fue una
de las instituciones que nos abri las puertas en 1999".
Mientras, en medio de la cancha de baloncesto,
Alfredo Grimas, indica durante una corta pausa en su
entrenamiento que el equipo se entrena con much
discipline.
"Nos estamos preparando para los Juegos
Mundiales en China. El equipo est bastante bien, est
bastante fuerte, la idea es ir a representar a Panam",
aadi el baloncestista.


Almeja asitica en el lago Gatn


Julieta Rovi
irovi@ipancanal.com

A muchos nos gustan unas ricas almejas en salsa roja o al ajillo. Pero, qu
sucedera si descubrimos que las almejas pueden ser un problema para las tuberas
de las plants de agua o de las plants de generacin elctrica?
El joven bilogo e investigator Jos Simmonds, tcnico de la Seccin de
Vegetacin Acutica y Control de Contaminacin de la ACP, recientemente
complete los requisitos cientficos para identificar un tipo de almeja que encontr
en 1998 en el lago Gatn como la almeja asitica, Corbiculafluminea. Esta almeja
fue encontrada tambin en el ro Cascajal, un tributario del ro Cocl del Norte por
otros investigadores.
La importancia de este hallazgo est en el comportamiento de este molusco en
los pauses donde se le ha observado. El caso ms antiguo conocido de efectos
negativos de la almeja asitica es del proyecto del Valle Central de California, en
Estados Unidos, que se extiende a travs de 188 kilmetros. Un studio de
Prokovich y Herbert (1965) indica que las almejas alcanzaron una densidad de
25,000 a 65,000 por metro cuadrado. Las almejas contribuyeron a la deposicin de
17,330 metros cbicos en 48 kilmetros del canal. El mismo studio seala que
uno de los problems fue la deposicin de conchas y la formacin de barras de
sedimento. Otro informed presentado por Sinclair e Isom en 1961 seala que varias
plants elctricas en el ro Tennessee en Estados Unidos sufrieron bloqueo de las
tuberas de enfriamiento.
Hasta el moment, la nica media utilizada para controlarla es el agua
clorinada. Las almejas alcanzan el tamao de una moneda de 25 centsimos y se
dispersan rpidamente mediante larvas parasticas -gloquidias- que pueden haber
llegado a Panam con el agua de lastre de los barcos o adheridas a las carpas y
tilapias en los proyectos de acuicultura. Segn Simmonds y otros, las almejas


( 'obiiLutJlzni C'a


asiticas tienen aproximadamente 15 aos de haberse introducido en Panam y no
han sido estudiadas para determinar si su consumo es seguro.
Los resultados de este studio sern publicados prximamente en la revista
Biologa Tropical, de Costa Rica. Su investigacin anterior, Parmetros Fsico-
Qumicos y Biolgicos en Aguas Circundantes al Canal de Panam fue publicada
en la revista Tecnociencia de la Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y
Tecnologa de la Universidad de Panam. Simmonds planea continuar estudiando
a la Corbicula fluminea, esta vez desde el punto de vista gentico, para establecer
si las precursoras de las almejas identificadas en Mxico y Panam vinieron deAsia
o de Estados Unidos.









EL FARO Panam, del 15 al 28 de octubre de 2004


El Canal


en imgenes

(1) Buque en el Corte con rumbo Sur: Julissa Sinisterra H., Control de
Trfico Maritimo.
(2) Un escalon muy alto, esclusas de Pedro Miguel: Virgilio Mirones,
... ....supervisor, ingeniero civil.
;.. v .. (3) Cero impact en la operacion: J. Francisco Garca D., Ingeniera
S: .. .. Geotecnica.
,. : .; -Concurso abiedrto a los empleados de la ACP Para participar debe
'- .*.,.. ;'.'. .-.,enviar sus fotos al buzn aep-ed@pancanal.com, oala oficina 14-
.>. .k ......A, Edf..odelad Am .stracn
"' : '- .. -: .. ..." :' -- ". i: .-:. A, Edificio de la Administracin.


o 3 i











12 acPe


EL FARO


Panam, del 15 al 28 de octubre de 2004


Prevenir, mejor que lamentar


Redaccin de El Faro
aep-ed@ipancanal.com

La mejor manera de combatir un incendio es
prevenirlo. Para ello existen diferentes medidas,
algunas muy sencillas, con las que se previenen
situaciones de riesgo.
En la Autoridad del Canal de Panam (ACP) se
lleva a cabo cada ao la semana de prevencin de
incendios, durante la cual los bombers de la ACP
reiteran tanto a adults como a los ms pequeos las
medidas de seguridad para, naturalmente como su
nombre lo indica, prevenir incendios.
Equipados con sus materials de trabajo los
bombers se trasladan a las distintas divisions, como
los Astilleros Industriales en Coln, las esclusas de
Miraflores o el edificio de la Administracin del
Canal, y muestran a los empleados cmo se atienden
las emergencies y recuerdan las medidas que deben
tomarse en caso de incendio.
En este perodo algunas escuelas primaries y
secundarias del pas visitan a los bombers de laACP
y escuchan sus recomendaciones de seguridad.
En el ejercicio desarrollado este ao, un grupo de
nios del Centro Infantil Mis Primeros Pasos de La
Chorrera visit el cuartel de bombers de la ACP en
Miraflores.
Los nios, entire uno y cinco aos, no salan de su
asombro. Estaban en presencia de un bombero. Un
tipo vestido con su casco, su ropa aislante de
seguridad, botas, y operando una series de instruments
para combatir incendios; iguales a los que salen en sus
libros de colorear y en la television.
"No jueguen con fsforos" les advierten a los nios,
que responded ante esta recomendacin de manera
enrgica y en diferentes tonos: "no hay que jugar con
fsforos ni con fuego". Parece que comprendieron. Al
final reciben un casco plstico de bomberito.
De eso se trata; de que sigan las recomendaciones y
eviten que en sus hogares se den las condiciones de un
incendio.
Abel Gutirrez, jefe de estacin de bombers de
Miraflores y coordinator de la actividad, explica que
en esta semana "enseamos al pblico lo que hacemos,
lo que tenemos en nuestros cuarteles, y cmo podemos
dar una respuesta eficiente".
"Usualmente vienen los adults, pero los nios


captain muy rpido y nosotros en los ltimos casi diez
aos nos hemos enfocado en los nios para que vengan
aqu y aprendan lo que es un bombero" seala.
Para la director del Centro Infantil, Rosa
Montenegro, este tipo de actividades debe repetirse


ms a menudo. "Es muy provechoso para los adults
que acompaamos a nuestros nios y para ellos
tambin porque los nios en edades tan pequeas
necesitan aprender a travs de la percepcin visual y
auditiva".


Una causa de todos los panameos


Marco Gonzlez


Redaccin de El Faro
aep-edfi@pancanal.com

La Primera Dama de la Repblica,
Vivian de Torrijos encabeza en Panam
la Campaa de la Cinta Rosada que
durante el mes de octubre se celebra en
todo el mundo. Esta actividad busca
promover entire las mujeres la
importancia de hacerse examiner para
prevenir el cancer de mamas.
El smbolo de la campafa es un lazo
colorrosado. Desde el aio 2000, ms de
200 monumentos histricos en el
mundo son iluminados de rosado
durante este mes. Este ao Panam se
sum a esta campaa iluminando el
Centro de Visitantes de Miraflores en
donde fue encendido un enorme lazo
smbolo del mensaje de solidaridad en
la prevencin de esta mortal
enfermedad.
El lazo fue encendido durante una
ceremonia realizada recientemente con
la participacin de autoridades
gubernamentales y representantes de
asociaciones dedicadas a la lucha contra
el cancer. Durante el acto la Primera


Dama destac que la participacin de
todos es important y por ello los
centros de salud, los hospitals y todas
las instituciones de gobierno se unirn a
la campaa durante todo el mes de
octubre.
Como ha sido traditional los ltimos


aos la Autoridad del Canal tambin
ilumin de rosado su edificio de
Administracin. As, durante el mes de
octubre, desde el Canal se transmitir al
mundo el mensaje de que nuestro pas
tambin combat el cancer de mama.


Ati




Full Text

PAGE 1

AUTORIDADDELCANALDEPANAMA-VOLUMENV, NO. 21 www.pancanal.com DEL15 AL28 DEOCTUBREDE2004 Con un nueva marca histórica en cuanto a su desempeño en seguridad, el Canal cerró su Año Fiscal 2004 durante el cual increment ó también sus aportes al Tesoro Nacional. Todos estos logros son resultado del compromiso y la dedicación de los hombres y mujeres que operan , administran y cuidan el activo más valioso del país. Abajo, pasacables en acción. ! 3Año de logros extraordinarios Mil horas con el Artes y OficiosFuncionarios del Canal comparten un objetivo con artesanos. Gatún y la navegación en el CanalLa profundización del lago garantizará el suministro de agua por muchos años.PAG >9 Visitan el CanalMás de cuatro mil panameños llegaron al Canal durante el AF 2004PAG >3 Un mito sobre el árticoLas inversiones requeridas para hacer posible la ruta desalientan la idea.PAG >5 Néstor AyalaPAG>6

PAGE 2

ELFARO Panamá, del 15 al 28 de octubre de 20042 CORRESPONDENCIALa foto De la Administración Octavio Colindres JUNTADIRECTIVARicaurte Vásquez M.PresidenteAdolfo Ahumada Eloy Alfaro Norberto R. Delgado D. Antonio Domínguez A. Mario Galindo H. Guillermo Quijano Jr. Eduardo Quirós Alfredo Ramírez Jr. Abel Rodríguez C. Roberto R. RoyAlberto Alemán Zubieta Administrador Manuel E. Benítez Subadministrador Stanley Muschett I. Gerente de Administración Ejecutiva Fernán Molinos D. Gerente de Comunicación y Medios Maricarmen Sarsanedas Jefa de Información Myrna A. Iglesias Editora Redacción Ariyuri Mantovani Manuel Domínguez Octavio Colindres Julieta Rovi Maricarmen de Ameglio Lo que no se mide, sostiene la filosofía gerencial en boga, no existe. El principio es aplicable al concepto de la transparencia en lo relativo a la rendición de cuentas que la ACPhace de sus acciones a la opinión pública nacional. Ello explica que a través de sus órganos de divulgación El Canal al Día, programa que se emite por diferentes canales de TV, y El Faro, que dos veces al mes se inserta en los medios impresos de mayor circulaciónla entidad informe de manera permanente al país sobre su quehacer cotidiano. En tal sentido la ACP reconoce y privilegia en la información un instrumento que permite al ciudadano panameño, accionista de la empresa, auditar la gestión de ésta con elementos de referencia que puedan ser medidos. Yademás de medidos, cuantificables. Tal es el caso de los muchos logros alcanzados por la entidad durante el año fiscal recién concluido, y de los cuales la ACPrinde cuentas en esta edición. Así, al tiempo que los aportes de la vía al Estado registran cada año incrementos sustanciales, llamados a impactar las inversiones públicas para impulsar el desarrollo nacional, la entidad supera sus propias marcas de desempeño en áreas que, como la seguridad en sus aguas, confirman la capacidad de los panameños para operar una ruta estratégica del comercio mundial. La información al servicio de la rendición de cuentas para que el ciudadano audite. De eso se trata. La información al servicio de la rendición de cuentas para que el ciudadano audite.Rendición de cuentasVista aérea . . . desde un buque.Ingeniero Alberto Alemán Zubieta Administrador Estimado Ing. Alemán: El 17 de septiembre de 2004 la población panameña fue afectada por un desastre natural causando inundaciones donde miles de panameños residentes en el área de Panamá Este fueron afectados sufriendo pérdidas de familiares, viviendas, enseres y bienes materiales, causando dolor, desesperanzas, angustias y traumas. Ustedes, con esa gran sensibilidad humana, sin egoísmo, y desinteresadamente, brindaron su colaboración a las instituciones gubernamentales y en este caso al Ministerio de Obras Públicas. Quiero dejar constancia de nuestro agradecimiento, tanto personal como de nuestro equipo de trabajo a ustedes y al personal que labora en la Autoridad del Canal de Panamá por tan loable acción demostrada, en beneficio de los miles de panameños que vivieron momentos de angustia. Los felicito y exhorto a continuar con el espíritu altruista que siempre los ha caracterizado. Con muestras de nuestra consideración y aprecio, Lic. Carlos Alberto Vallarino Ministro de Obras Públicas

PAGE 3

Octavio Colindres ocolindres@pancanal.com Leer que el 31 de diciembre de 1999 el Canal de Panamá pasó a manos panameñas es completamente distinto a abordar un barco y cruzar las esclusas. Es muy diferente. Saliciano Garay Pineda, estudiante del Colegio Secundario de Kankintú en Bocas del Toro, lo expresa: ‘Lo que más me ha gustado fue el viaje en el barco. Nunca había visto una esclusa. Sólo había escuchado hablar y visto la figura del Canal y hoy he visto cómo se llenaba de agua y se nivelaba para que el barco pudiera transitar”. Por eso se estableció El Canal de Todos, un programa educativo de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) con el apoyo del Ministerio de Educación para que aquellos que no conocen la vía acuática puedan verla y palparla. Así lo hacen. Desde el buque Atlas en su paso por las esclusas de Miraflores; los visitantes tocan las paredes de la cámara que aloja al barco antes de que pase al siguiente nivel para reanudar el viaje. Durante el año fiscal 2004, como parte de este programa educativo, 4.286 personas, divididas en grupos de entre 70 y 90, entraron al edificio de la Administración del Canal, visitaron el Monumento a los Mártires del 9 de enero e hicieron un recorrido parcial por el Canal a bordo del Atlas. Para muchos de los participantes, fue la primera vez en un recorrido similar. Un 78.7% visitaba por primera vez el Monumento a los Mártires del 9 de enero, un 75.9% hizo su primer tránsito en el Canal de Panamá, y un 67.4% visitó el edificio de la Administración por primera vez. Fue también el primer tránsito por la vía acuática para Marcelina Chávez de Arosemena, madre de Ascanio Arosemena, primer mártir de los incidentes del 9 de enero de 1964. En aquel recorrido Marcelina acompañó a los antiguos compañeros de su hijo, la generación institutora de 1964. “Me siento demasiado maravillada de ver tantas cosas. Dios hubiera querido que mi hijo lo hubiera visto”, dijo emocionada. Ytodos participaron Entre febrero y septiembre de este año se desarrollaron 41 giras de El Canal de Todos en las que participaron 3.408 invitados. De este total, el 65% fueron estudiantes de colegios secundarios y universidades; 16% fueron docentes de todo el país; y el 19% restante fueron asociaciones y grupos de interés. En estas jornadas educativas participaron estudiantes de todas las escuelas de educación media dentro de la Cuenca Hidrográfica del Canal de provincias como Coclé, Colón, Panamá Este y Panamá Oeste, cumpliéndose uno de los objetivos principales de este programa. El mismo programa permitió en el 2003 que más de 700 profesores de geografía e historia de todo el país palparan las realidades del Canal del que hablan en sus aulas de clases. Este acercamiento masivo para conocer la vía acuática reafirma el nombre del programa “El Canal de Todos”, porque se trata de que una gran cantidad de personas, en especial los jóvenes, visiten el Canal, administrado por los panameños desde hace cuatro años. Redacción de El Faro aep-ed@pancanal.com La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) anunció el establecimiento de una marca histórica en materia de accidentes en sus aguas: 10 accidentes durante el Año Fiscal 2004; dos menos que lo registrado el año fiscal pasado (2003). El administrador de la ACP, Alberto Alemán Zubieta, recordó que la administración panameña ha roto todas las marcas de seguridad en la historia de la vía. Así, sucesivamente durante los años 2001 y 2002 sólo se registraron 17 accidentes dejando largamente atrás récords establecidos en los años 1919 y 1921 durante los cuales el Canal operaba únicamente en horas del día y cuando en promedio sólo se registraban apenas 2,500 tránsitos al año. Alemán Zubieta expresó su satisfacción por el logro e indicó que ello solo es gracias al empeño y al compromiso que los panameños dedican al manejo del Canal. “Sin duda que esta es una marca histórica. Yes también la confirmación de que el Canal es operado con responsabilidad y especialmente con mucha dedicación de parte de los hombres y de las mujeres que a diario hacen posible alcanzar estos logros”, subrayó. Cabe destacar que el término accidente representa en la ACPun incidente ocurrido en aguas del Canal que se considere lo suficientemente importante para reportar y ser objeto de investigación por la Junta de Inspectores de la entidad. El número de incidentes para el año fiscal que acaba de terminar (2004) es especialmente significativo, dado el incremento en el tránsito de buques. Según Jorge L. Quijano, director de Operaciones Marítimas de la ACP, este logro cobra aun más relevancia ya que se da a la vez que el Canal muestra un aumento en tránsitos de 13,154 durante el año fiscal 2003 a 14,035 en el año fiscal 2004. El aumento se observa principalmente en los buques Panamax, que registraron un crecimiento de 592 tránsitos equivalentes a un 12.5% más en comparación con el año pasado. En opinión del Ing. Quijano la obtención del nuevo récord de seguridad se puede atribuir a una combinación de factores, entre ellos: los proyectos de modernización del Canal y sobre todo, al personal, que desempeña su trabajo con responsabilidad, orgullo, motivación y sentido de equipo. 3ELFAROPanamá, del 15 al 28 de octubre de 2004Marca histórica de seguridad Vienen al Canal Estudiantes de Kankintú de Bocas del Toro(arriba) y Macaracas(abajo) han tenido la oportunidad de vivir de cerca la experiencia del Canal. Ala derecha, la alegría de “tocar” el Canal.

PAGE 4

Redacción de El Faro aep-ed@pancanal.com El Año Fiscal 2003-2004 trajo al Canal buenas noticias. Una de las mejores fue haber sobrepasado la marca de los mil millones de dólares en ingresos totales. Ello supuso, al mismo tiempo, una mayor dedicación de la fuerza laboral en mantener la calidad del servicio que presta la vía acuática. El ingeniero Jorge L. Quijano, director de Operaciones Marítimas de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) cuenta desde su perspectiva, en entrevista con El Faro, cómo fue el pasado año fiscal y qué se espera para el que acaba de iniciar el 1 de octubre. ¿Cómo se explica el aumento de carga transportada y tonelaje CPSUAB en el AF2003-2004? Si nos remontamos al año 2001, el segmento de los buques graneleros era el principal en carga y tonelaje CPSUAB (Canal de Panamá, Sistema Universal de Arqueo de Buques). Ese segmento ya venía mostrando un decrecimiento en comparación con el de portacontenedores desde hace varios años. En el 2002 los portacontenedores sobrepasaron a los graneleros en tonelaje CPSUAB y la tendencia para ambos se mantuvo aún para el 2003. En el 2004 hemos presenciado, no solo un crecimiento sostenido del segmento de contenedores sino que a su vez se ha dado un repunte en el segmento de los graneleros por la carga que va desde el Golfo de Méjico hacia China, y de carbón metalúrgico hacia Japón, desde la costa este de los EEUU. De manera similar hemos percibido un aumento sustancial en los tanqueros que también habían sufrido una baja en los últimos años pero que en este año vio el resurgimiento de la actividad petrolera tanto en Venezuela como en Ecuador. A esta demanda también se sumó un aumento importante en tránsitos y tonelaje del segmento de buques de pasajeros. Al cierre del año fiscal 2004 hemos registrado más de 12,518 mil tránsitos de alto calado en comparación con los 11,725 del año pasado, y de éstos el 42.6% han sido Panamax (tamaño máximo que puede acomodar las esclusas actuales) dando como consecuencia un aumento sustancial en toneladas CPSUAB, 266.7 millones versus 242.5 millones el año pasado. Las cifras para el total de tránsitos son 14,035 en el AF2004 y 13,154 en el AF2003. ¿Qué observa en el futuro inmediato? Vemos buenas perspectivas para los próximos años. Cada vez que hablamos con nuestros clientes del segmento de contenedores nos indican que tienen interés en añadir nuevos servicios semanales a través del Canal. Cada servicio puede representar alrededor de 4 millones de toneladas anuales. Vemos en el área de contenedores una tendencia fuerte de crecimiento siempre y cuando el canal mantenga un buen nivel de servicio medido en términos de seguridad, en tiempo en aguas del Canal y la habilidad de poder garantizar un tránsito en la fecha que exige el cliente. Igualmente observamos que los tanqueros y graneleros también parecen indicar que seguirán aumentando en cuanto a tránsitos y tonelaje CPSUAB a través de la vía. ¿Hay posibilidades de que la competencia capitalice lo que comienza a delinearse como falta de capacidad? No estamos en una situación de monopolio. Competimos primordialmente contra el sistema intermodal norteamericano en la ruta del Este de Asia hacia la costa Este de los EEUU, ya que ese sistema ofrece una ventaja en ahorro de tiempo de 10 a 12 días. Igualmente tenemos al Canal de Suez, un importante actor que todavía no ha logrado competir con nosotros directamente, al menos en lo que se refiere a la Costa Este de EU y en cuanto al segmento de portacontenedores debido a que nuestra ruta ofrece un ahorro en tiempo, y el tiempo es dinero. Sin embargo tenemos que observar con cautela el uso que las navieras puedan darle a los buques PostPanamax de mediano tamaño (entre 5,200 y 7,000 TEU´s), cuando los de 8,000 a 10,000 que están en construcción empiecen a desplazar a los de menor tamaño, del servicio de la ruta noreste de Asia a la costa oeste de los EEUU (Los Angeles/Long Beach, Portland, Seattle/Tacoma, etc.). Es posible que estos buques los empiecen a utilizar en la ruta del noreste de Asia a la costa este de los EEUU vía el Canal de Suez, pero en servicio expreso, o sea sin ninguna parada antes de llegar a la costa este de los EEUU. Aunque el Canal mantiene una ventaja en tiempo sobre el canal de Suez para servir a los puertos de la costa este, las economías de escala de estos buques más grandes que pueden llevar hasta un 75% más que un Panamax. Esto constituye un potencial riesgo para el Canal de Panamá ya que en estos momentos hemos logrado capturar un 34% de esa ruta mientras que Suez solo ostenta un 1% y el resto es del Sistema Intermodal norteamericano. También es evidente que el Sistema Intermodal norteamericano también está sufriendo de congestionamiento lo que hace que nuestra ruta y la de Suez se conviertan en opciones reales y es aquí en donde tendremos que competir fuerte para lograr capturar más de ese mercado mediante una oferta de servicio de la más alta calidad, confiabilidad y competencia. ¿ Qué hacerhoy frente a esa realidad? De manera estratégica estamos enfocando todos nuestros proyectos de modernización y mejoras a nuestros procesos para lograr mayor capacidad a corto y mediano plazo que le garantice a nuestros clientes un servicio de calidad y justo a tiempo. Igualmente buscamos ofrecer algunos nuevos productos como el permitir el tránsito de buques con un calado de 40.5 pies, un pie más de lo que se ofrece en estos momentos; además estamos considerando aumentos en el número de cupos de reservaciones y flexibilización de sus reglas, todo esto con el claro propósito de agregarle más valor a nuestra ruta. Con este norte operativo y de mercado seguiremos capturando una parte importante de la demanda que existe, sin embargo estamos conscientes que los segmentos de línea que son los que más ingresos están aportando al Canal y por ende al Estado, son los más exigentes de la industria y para ello tenemos que continuar generando más capacidad. Es por ello que como parte del Plan Maestro, que ya incluye las mejoras que he mencionado, éste propone la posibilidad de la construcción de un tercer juego de esclusas que le dé un impulso significativo en capacidad y confiabilidad que tanto necesita el Canal para seguir capturando mercado y las divisas que tanto benefician a nuestro país por las próximas décadas. ELFARO Panamá, 15 al 28 de octubre de 20044Lecciones del año fiscal 2004

PAGE 5

Julio Villalobos He leído algunos artículos que en el fondo plantean que la posible apertura de la ruta Ártica (por efectos del deshiele del Polo Norte) significará el fin de las posibilidades futuras de Panamá como ruta marítima. Lo cierto es que hasta hoy, de acuerdo con evidencia científica, las posibilidades de que se genere un alto tráfico marítimo por el pasaje Noroccidental descansan más en la imaginación de Hollywood que en la realidad. Veamos porqué. Para empezar, aún entre las más respetadas comunidades científicas hay desacuerdos profundos en cuanto a la situación real del Ártico. Según el doctor Rick Lee, director de aplicaciones para el Instituto Canadiense para Estudios Climáticos, los datos en los que tradicionalmente se basaron las proyecciones de deshielo, tomados de investigaciones submarinas, no parecen ser hoy muy precisos. Según Lee, tales observaciones submarinas, analizadas con modelos actuales, indican que solamente se ha registrado un deshielo del 3% en cada década los últimos 30 años, una medida considerada dentro del desarrollo natural en Ártico. El científico plasmó en un ensayo para la Comisión Polar Canadiense su escepticismo en el sentido de que el deshielo sea lo rápido que una corriente se ha empeñado en hacer notar. El asunto se complica cuando tratamos de entrar en detalle de lo que sería la navegación en el Ártico. Desde la visión de Gary Sidoc, del servicio canadiense de Guarda Costas en la región Ártica y Central, ciertamente hay consenso en cuanto a que la cobertura de hielo en el Ártico ha estado disminuyendo, principalmente producto del aumento de las temperaturas (calentamiento global). Pero decir que por esto en 10 o 20 años se generará una ruta marítima comercialmente sustentable es, por lo menos, exagerar. Sidoc, responsable de los rompe-hielos canadienses, indicó a la prestigiosa revista marítima Fairplay que aun cuando el deshielo permita tránsitos en cierta época del año los barcos tendrán que lidiar con enormes peligros. El caso es que “si el hielo de primer año se desintegra, entonces un peligro mayor se presentará para la navegación: el denominado hielo-multiaños (multi-years-ice)”. El mayor temor de las tripulaciones marítimas que trabajan en el Ártico en misiones científicas es enfrentarse al hielo multi años, ya que es extremadamente sólido, tanto como el concreto estructural. “Hemos visto todo tipo de personas haciendo mapas que muestran rutas marítimas más cortas desde Asia a través del Ártico y hacia Europa, todas con grandes proyecciones de crecimiento. Vemos eso con un ojo de incredulidad; una vez que lo miras desde la perspectiva del comercio, los números empiezan a caer rápidamente. Seríamos afortunadas si tuviéramos un tránsito al año”, planteó el científico Gary Sodic. Hasta el momento, la industria marítima no ha mostrado ninguna prisa por moverse hacia el Ártico, ni siquiera . “Lo que hemos visto son numerosas incursiones dentro del Ártico, pero no tal cosa como tránsitos”, indicó Sidoc. Otras limitantes, como el Acta para la Prevención de Contaminación en el Ártico, por ejemplo, prohíbe el paso de cierta carga líquida como petróleo o sus derivados. Con toda seguridad, añade el científico, “no vamos a estar viendo cientos de barcos transitando el pasaje Noroccidental, aun cuando tengamos áreas libres de hielo durante algunos periodos de la temporada”. Las inversiones que requerirían los buques para sortear las condiciones del Ártico tampoco son alentadoras a la actividad comercial: cascos dobles de gran resistencia y naves rompe-hielo como escoltas, por citar algunas (para que tengan una idea de los costos, Canada, la potencia mundial más interesada, solo tiene cinco naves rompe-hielos). Ello dispararía los seguros a la carga, lo que a su vez hace subir los fletes. El Estudio del Impacto Climático en el Ártico, tal vez el más serio intento por determinar la situación real en el Polo Norte, entregará en noviembre próximo un documento de mil 800 páginas. Su presidente, el doctor Robert Corell, dijo hace unos meses que los resultados preliminares del estudio muestran que no será hasta el año 2050 que la ruta Norte podría comenzar a ser considerada para cierto tipo de navegación... aunque solamente 100 días del año. Lo que busca hoy la industria marítima es confiabilidad al menor costo: que la carga llegue a su destino según lo programado y sin incovenientes. En este sentido, es poco lo que la ruta Ártica podría ofrecer en materia de seguridad: se trata de un paso de gran riesgo, desprotegido y vulnerable incluso a acciones terroristas. Otro ingrediente que está por dilucidar es el tema político entre Canadá y Estados Unidos por la soberanía del Ártico. Por años Canadá ha reclamado como suya esta parte del mundo. Sin embargo, Estados Unidos ha disputado esto e incluso ha tomado pasos para desafiarlo: en 1969, con la ayuda del rompe-hielos Polar Sea, hizo navegar al tanquero Manhattan sin comunicárselo a Canadá. Obviamente este es un asunto que entraña mucho contenido político (no olvidemos que Rusia también tiene intereses en el área). No en vano los principales impulsores de la ruta Ártica son organismos de corte estratégico o militar. Cierto es que este tema de la ruta Ártica, visto sensacionalistamente, podría ser vendido como catastrófico para Panamá y su Canal. Creo no obstante que lo responsable es verlo en su justa proporción; y para ello es preciso debatir antes que nada las consecuencias que el calentamiento global, el deshielo de los polos y el cambio climático tendrían sobre nuestro país, especialmente en términos ambientales y sobre todo en otros sectores importantes del país (por ejemplo, las posibles inundaciones, efectos en la agricultura y en la pesca). Siempre habrá quien plantee competencia, especialmente en torno a Panamá como ruta marítima de importancia mundial. Somos los panameños los responsables de buscar, hoy, el verdadero sentido de esa nuestra posición geográfica y evitar distraernos con las cortinas de humo que de vez en cuando lanzan los grandes intereses. 5ELFAROPanamá, 15 al 28 de octubre de 2004 Nuevos títulos disponibles en la Biblioteca de la ACP: Normas internacionales de contabilidad 2001: texto completo de las Normas Internacionales de Contabilidad y las Interpretaciones SIC existentes a 1 de enero de 2001 / Suárez Arana, Jorge; International Accounting Standard Committee Foundation. London: Internatinal Accounting Standards Committee, 2001. 1799 p. Contiene las normas internacionales de contabilidad bajo un organismo conocido por IASC. Metrología: manual de implementación: normalización y control de calidad ANSI/ISO/ASQC Q9000 / C. Robert Pennella. México, Limusa: Noriega Editores, 2002. 180 p. Proporciona un sistema paso a paso para el establecimiento, mantenimiento y documentación de un sistema de calibración eficaz. Ayuda en la adaptación de mejores métodos para comunicar las ventajas que puede obtener la gerencia al invertir en los recursos adecuados.Calidad, modelo ISO 9001. Versión 2000: implantación, certificación, transición, auditoria y acreditación / Albert Badia Jiménez. Bilbao: Deusto, 2002. 394 p. Describe desde un punto de vista práctico las acciones necesarias para implantar un sistema de gestión de la calidad según la Norma ISO 9001: versión 2000. Expone el entorno político y organizativo de la calidad. Teorías de la personalidad / James Fadiman, Robert Frager. 2a. ed. México, D.F.: Oxford University Press, 1998. 624 p. Plasma el análisis de la personalidad más apropiado, accesible y amplio que se dispone en la actualidad. Proporciona una amplia explicación de los modelos de personalidad elaborados por tres disciplinas psicoespirituales: el yoga, el budismo zen y el sufismo. PARALEER ABC del AguaEl agua es un recurso vital de nuestro planeta. La mayor parte de las actividades humanas demandan el uso de agua dulce. Sin embargo tan sólo el 3 % del agua que está presente en nuestro planeta es dulce o fresca, de los cuales el 70% se encuentra en los casquetes polares, el 29% en acuíferos subterráneos, algunos inaccesibles para su extracción y en la humedad del suelo, y el 1% del agua dulce restante, en fuentes superficiales (ríos, lagos, lagunas, arroyos, etc.). Como resultado de este balance contamos con menos del 1 % del agua total del planeta disponible para su uso.El ahorro del agua en cantidad contribuye a preservar la calidad del recurso. Los mitos de la ruta Ártica

PAGE 6

Redacción de El Faro aep-ed@pancanal.com Quinientos setenta y siete estudiantes(577) de nivel primario en doce centros escolares ubicados en las subcuencas de los ríos Gatuncillo y Boquerón de la región oriental de la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá se benefician con el programa “Nuestro Canal y su Cuenca”. Este programa ha sido desarrollado por el equipo de educación ambiental de la División de Administración Ambiental del Departamento de Seguridad y Ambiente en conjunto con la ONG Junior Achievement de Panamá. El programa cuenta con el apoyo de veintiún (21) colaboradores de la ACP, quienes fueron capacitados para actuar como asesores-maestros, durante un periodo de seis semanas. El curso tiene la finalidad de despertar el espíritu emprendedor de los jóvenes y los introduce, a través de una metodología lúdica, a conceptos básicos de economía utilizando los recursos regionales existentes en sus distritos, corregimientos y comunidades, como elemento de gestión de negocio. Además de incentivar el espíritu emprendedor en el establecimiento de empresas limpias, también se les enseña la importancia del cuidado de los recursos naturales haciendo énfasis en el recurso hídrico, que permite que el Canal continúe funcionando de manera eficiente. ELFARO Panamá, 15 al 28 de octubre de 20046El Canal y su CuencaRedacción de El Faro aep-ed@pancanal.com Hace aproximadamente 16 meses un grupo de estudiantes del Colegio de Artes y Oficios Melchor Lasso De La Vega visitó el Canal de Panamá, invitado por el programa educativo El Canal de Todos. Durante esa visita fueron recibidos por exalumnos artesanos quienes compartieron con ellos sus experiencias y cómo los conocimientos adquiridos en el plantel les habían servido en su trabajo como profesionales. Apartir de ese momento un grupo de egresados del Artes y Oficios emprende la tarea de devolver a su alma mater el brillo y prestigio que por años la caracterizó y crear conciencia en los estudiantes de que el país necesita que ellos se preparen profesionalmente. La tarea consiste en dictar clases especializadas de manera voluntaria, siempre teniendo como base el trabajo que se realiza dentro de los talleres de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP). El pasado sábado 25 de septiembre se cumplieron mil horas de gestión en apoyo de los estudiantes del Artes y Oficios. Durante estas mil horas unos 40 trabajadores canaleros han ofrecido de manera voluntaria su experiencia y conocimientos a los estudiantes de segundo ciclo, con el propósito de que aprendan más sobre cómo se trabaja en el Canal. Los talleres se desarrollan con la participación de estudiantes y profesores. Luego los grupos se dividen y visitan los talleres en la ACP, reforzando los conocimientos que han adquirido en las aulas y durante las sesiones especiales. El proyecto piloto fue ideado por José Northover, mecánico de la sección de teléfonos, en conjunto con Víctor Mendoza, Críspulo Ruiz, José Chirú y Jorge Mason. Otro colaborador de este proyecto educativo es Enrique Guevara, de la sección de Seguridad, quien ha ofrecido seminarios sobre primeros auxilios, resucitación cardiopulmonar y manejo defensivo a unos 50 profesores del plantel. Abel Cevallos, rector del Colegio, afirma que este proyecto es importante para los estudiantes porque les servirá en el futuro. También habló del compromiso y entusiasmo de los jóvenes por asistir a los seminarios cada sábado. La asistencia sabatina, según Cevallos, “la pedimos como un requisito al estudiante que está por graduarse para que el día de mañana haga su práctica profesional en la ACP, porque con ello estamos preparándolos para su vida futura”. Esta no es la única labor que el equipo de Northover lleva adelante. Además tienen un objetivo más ambicioso: remodelar un edificio en el colegio para ofrecerles un salón de teoría, un laboratorio y una biblioteca técnica. Mil horas con el Artes y Oficios Los jóvenes artesanos participan con entusiasmo de las visitas a instalaciones del Canal para conocer lo que antes han estudiado en las clases teóricas dictadas por trabajadores de la ACP comprometidos con el proyecto. Un trabajador de la ACPhace las veces de asesor-maestro en un aula de clases de la Cuenca.Armando De Gracia

PAGE 7

7ELFAROPanamá, 15 al 28 de octubre de 2004Celebran el Día Marítimo MundialRedacción de El Faro aep-ed@pancanal.com Bajo el lema “La Protección Marítima como Objetivo” la comunidad marítima internacional celebró recientemente el Día Marítimo Mundial. Como parte de esta celebración, el segundo vicepresidente de la República y administrador de la Autoridad Marítima de Panamá, Rubén Arosemena, visitó el Centro de Simuladores de la Autoridad del Canal de Panamá. Durante su visita Arosemena pudo ver en operación el equipo de simuladores con el cual se capacita el personal del Canal y conoció sobre los programas de adiestramiento que desarrolla la división de Capacitación y Desarrollo de la Autoridad del Canal de Panamá. La actividad contó con la participación del subadministrador del Canal, Ing. Manuel Benítez. ! Ventana internacionalAl máximo de su capacidadExtracto tomado del Journal of Commerce 27 de septiembre de 2004 Bill Mongelluzzo Los puertos estadounidenses están aprendiendo lo que significa aquel adagio chino que reza, “Que te toque vivir tiempos interesantes”, a medida que luchan por manejar volúmenes de carga que cada año exceden los pronósticos de los analistas de la industria. La ironía radica en que los problemas de capacidad de los puertos son el resultado directo del creciente comercio con China. La escasez de mano de obra de estibadores en los puertos de Los Ángeles y Long Beach que se viene dando desde mediados de junio ha tenido como resultado una acumulación diaria de hasta 30 buques. Este congestionamiento en los puertos se ve aún más agravado por los problemas de capacidad de los ferrocarriles de la Costa Oeste, lo cual redunda en una aglomeración de contenedores intermodales en los muelles. Aunque este año los puertos de la Costa Este pudieron lograr que la carga se moviera sin problemas, continúan esforzándose por construir nuevas terminales para acomodar el volumen de carga que, se calcula, para el 2020 se habrá duplicado. Si las compañías de contenedores a nivel mundial hubieran logrado su cometido de contar con suficientes buques este año para así agregar ciertos nuevos servicios completamente acuáticos en la ruta asiática, los puertos de la Costa Este también se hubiesen visto afectados por restricciones de capacidad. El futuro de los puertos de la Costa Este dependerá en gran medida del crecimiento del comercio asiático. Las importaciones provenientes de Asia en el 2003 ascendieron a 9.1 millones de unidades equivalentes a veinte pies (TEU, por sus siglas en inglés), en comparación con 2.4 millones de TEU provenientes de Europa y el Mediterráneo. Los puertos de las Costas Este y Oeste le hacen frente al problema del crecimiento de diferentes maneras. Sin embargo, este panorama bien pudiera cambiar entre el 2008 y el 2010 si las importaciones procedentes de Asia continúan creciendo a una tasa de 10 por ciento o más al año. Según Douglas Tilden, ejecutivo en jefe de Marine Terminals Corp., de persistir las condiciones de operación actuales, para el 2010 los puertos de Los Ángeles y Long Beach habrán agotado su capacidad física y, para ese entonces, podrán experimentar una desviación de 8 millones de TEU al año, El reto de los puertos de la Costa Este consiste en construir más capacidad física. El Puerto de Charlestón tiene proyectado construir una nueva terminal en los predios de una antigua base naval, y se estima que la culminación de esta obra tomará aproximadamente cinco años. El Puerto de Savannah tiene suficiente espacio disponible para acomodar el crecimiento a corto plazo. La Autoridad Portuaria de Georgia avanza con un proyecto de expansión de 85 acres que prevé finalizar en dos años. El Puerto de Nueva York y Nueva Jersey está a punto de concluir uno de los programas más costosos de construcción jamás realizado. Aunque la expansión de la capacidad física de los puertos y la introducción de tecnología de la información en los muelles abordan los retos que encaran los puertos en relación con sus zonas de agua, a la industria del transporte aún le resta mucho por hacer en el ámbito terrestre. Los puertos de la Costa Oeste – y en grado creciente los puertos de la Costa Este – dependen de un ferrocarril intermodal eficiente para transportar los contenedores desde el muelle hasta su destino tierra adentro. Los operadores portuarios e intermodales necesitan actuar ahora para mejorar la productividad. Este año las líneas navieras comenzaron a introducir una nueva generación de buques de 8,000 TEU en la ruta transpacífica, y estos megabuques colocan una fuerte presión en las terminales marítimas, los ferrocarriles y autotransportistas que sirven los puertos. Este año se iniciaron cuatro servicios transpacíficos con buques de 8,000 TEU y las líneas navieras han encargado la construcción de aproximadamente 150 buques del mismo tamaño para el 2007. Los buques de 8,000 TEU de capacidad solo pueden llegar a los puertos de la Costa Oeste dadas las actuales limitaciones de profundidad de los canales de acceso de los puertos de la Costa Este y las restricciones de capacidad del Canal de Panamá. Sin embargo, los puertos de la Costa Este anticipan que a sus terminales llegarán buques cada vez más grandes de los que operan los servicios asiáticos a través del Canal de Suez. Por el Canal de Suez pueden transitar buques de 8,000 TEU, a pesar de que ningún puerto de la Costa Este de los Estados Unidos dispone de suficiente profundidad para recibir buques de ese tamaño. La mayoría de los puertos de la Costa Este puede acomodar buques de 5,500 TEU de capacidad mínima. Amedida que los operadores introduzcan buques de 8,000 TEU de capacidad en la ruta transpacífica y en la de Asia-Europa, estos reemplazarán a los buques post-Panamax medianos que pueden ser desplazados a otras rutas comerciales, como la ruta hacia la Costa Este de los Estados Unidos a través del Canal de Suez. Los puertos también están considerando la puesta en marcha de creativas y costosas soluciones a los problemas de congestionamiento, como el establecimiento de servicios ferroviarios de lanzadera de recorridos de corta distancia desde las instalaciones portuarias hasta los centros de almacenamiento, para así desplazar por ferrocarril parte de la carga que actualmente se transporta en camiones. G r ú a d d e p p u e r t o d d e l l a c c o s t a e s t e d d e E E s t a d o s U U n i d o sArmando De Gracia

PAGE 8

Sergio A. Castillo S. Especial para El Faro aep-ed@pancanal.com En el mundo corporativo los sistemas de remuneración de las empresas se ven influenciados no sólo por el salario base de los mismos o el nivel de grado de los puestos, sino también por los niveles de oferta y demanda del mercado laboral, o la calidad del desempeño, entre otros factores. De conformidad con el artículo 316 de nuestra carta magna, la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) posee de un Sistema de Clasificación de Puestos como parte fundamental de su Plan General de Empleo, el cual promueve la capacidad, estabilidad y productividad del personal. Este sistema administra de forma científica la clasificación de puestos y establecimiento de grados para todos los puestos de la ACP, y a su vez representa una pieza importante del sistema salarial de la empresa. En términos generales, involucra la comparación de funciones y responsabilidades de los puestos contra estándares de clasificación a fin de determinar el título, serie ocupacional y grado de los puestos con base en el alcance, nivel de complejidad de las funciones y responsabilidades asignadas. Aunque el sistema de clasificación de la ACPno es un sistema de remuneración, éste se constituye en la base de la estructura salarial de la organización, ya que el grado asignado determina el salario base de los puestos a partir de tablas predeterminadas. El proceso de clasificar puestos involucra establecer los títulos, series ocupacionales y grados apropiados para los mismos, a partir de estándares de clasificación establecidos para las diferentes series ocupacionales vigentes al momento de la transición del Canal. También se utilizan estándares desarrollados localmente para evaluar puestos únicos de la ACP, los cuales toman en cuenta la peculiaridad, la misión, y las funciones específicas de ocupaciones que generalmente se desarrollan solamente en el Canal. El sistema de clasificación de puestos de la ACPha probado ser efectivo al brindar una base científica en el establecimiento de los grados de los puestos. En tal sentido, el sistema de clasificación de puestos está constantemente evaluando alternativas para modernizar y utilizar criterios cónsonos con la realidad de las funciones que realiza la empresa. También busca mantener esa uniformidad de criterios en la evaluación de los puestos, lo que promueve una utilización óptima de sus recursos. La ACP, dentro de las exigencias corporativas de hoy y en fiel cumplimiento de la ley, busca aumentar la productividad mediante la excelencia en el desempeño y el bienestar del recurso humano. El nuevo modelo de gestión corporativa de la ACPexige una administración flexible y estratégica de los puestos para motivar la proactividad, fomentar la innovación e incrementar la productividad de la fuerza canalera. Las descripciones de puestos sirven como uno de los instrumentos utilizados en la administración del desempeño, que en combinación con las competencias esperadas, los indicadores de gestión, y los objetivos establecidos por la gerencia, deben producir una remuneración anual apropiada para cada empleado con base en su desempeño y su nivel de productividad.ELFARO Panamá, 15 al 28 de octubre de 20048Porun país marítimo Julieta Rovi jrovi@pancanal.com “Este evento está llamado a convertirse en uno de los más importantes para la industria marítima porque Panamá es un país marítimo por múltiples razones: tiene la flota mercante más grande del mundo; uno de los pasos marítimos más importantes del mundo, y un área de comercio substancial”. Así se expresó Alberto Alemán Z., administrador del Canal, durante el lanzamiento del Panama Maritime VII World Conference & Exhibition realizada recientemente. Al evento acudieron representantes de medios locales e internacionales y distinguidos de la Asociación Panameña de Derecho Marítimo y de la Cámara Marítima de Panamá. En 1999 sectores de la industria marítima mundial tenían grandes dudas sobre la capacidad de los panameños de administrar y manejar esta importante ruta del comercio mundial. “Las apuestas en Las Vegas creo que andaban cien a uno y no eran a favor de Panamá. Hoy, no solamente hemos demostrado que los panameños tenemos amplia capacidad de administrar esta ruta como lo estamos haciendo. También la industria ve la posibilidad real de que esta ruta también se pueda expandir y seguir, no solamente brindando eficiencia y seguridad, sino sobre todo una enorme capacidad durante los siguientes cien años”, explicó el administrador del Canal de Panamá. “Esto podría lanzar a nuestro país a ser ese centro de logística y transporte mundial que soñamos”. El Canal tiene grandes retos pues ciertamente está trabajando muy cerca de su capacidad operativa, indicó Alemán Zubieta. Es por ello que se están haciendo estudios para su ampliación y esta será una decisión de todos y cada uno de los panameños. “Los accionistas del Canal tomaremos una decisión – estoy seguro de que será la más indicada – para determinar qué vamos a hacer para convertir esta ruta de transporte mundial en una ruta de comercio, transporte y de beneficios para todos los accionistas del Canal”, destacó Alemán Zubieta. Autoridad Marítima de Panamá En el evento también participó el segundo vicepresidente de la República de Panamá y director de la Autoridad Marítima de Panamá, Rubén Arosemena. Al tiempo que se mostró complacido de participar en el lanzamiento de Panama Maritime VII, explicó que esta conferencia es una oportunidad para reflejar la multiplicidad de nuestros servicios y el empuje de nuestro país. Para Arosemena este es un foro de consulta y divulgación que consolida la posición de Panamá en el mundo marítimo. Asociación Panameña de Derecho Marítimo Tomás Ávila, uno de los organizadores de Panama Maritime VII, manifestó que el foro reunirá a todos los actores de la industria marítima nacional con actores internacionales para seguir desarrollando a Panamá como un país marítimo. Según Ávila, Panama Maritime VII World Conference & Exhibition es una vitrina de lo que Panamá es y de lo que puede llegar a ser. Como prueba del éxito de estas conferencias, que se realizan desde 1991, está la apertura de oficinas en Panamá de importantes empresas navieras a raíz de contactos establecidos en Panama Maritime. Cámara Marítima Por su parte, Charles Langman, de la Cámara Marítima, dijo que se trata de un esfuerzo por engrandecer la industria marítima en nuestro país. Entre los temas que abordará la conferencia están: Desempeño del abanderamiento panameño desde la perspectiva de un dueño de buque, Impacto del terrorismo sobre el seguro marítimo, Seguridad, EShipping, Oportunidades de negocios y servicios en el sector marítimo panameño, Arbitraje, Pronóstico de demanda en la ruta del Canal, Capacidad a corto y mediano plazo y estudios de modernización del Canal, Proyecto de expansión para atender la demanda a largo plazo, Impacto económico de la ruta de Panamá, Impacto de la expansión del Canal de Panamá, Financiamiento de megaproyectos, Reclamos en el Canal de Panamá, y Haciendo negocios en China. Panama Maritime VII World Conference & Exhibition se realizará del 20 al 23 de febrero de 2005. Para mayor información puede llamar a Juan David Morgan Jr., presidente del Comité Organizador, al teléfono 507-265-7777, escribir al correo electrónico juanda@morimor.com o visitar el sitio Web en http://www.maritime-panama.com. La clasificación: un reto corporativo Trabajadores del Canal en su labor diaria. El ingeniero Alemán Zubieta durante la presentación de Panama Maritime VII junto a otros invitados especiales.

PAGE 9

Ing. Agustín Arias Director de Ingeniería y Proyectos de la ACP. La navegación en el Canal es limitada principalmente por las dimensiones de las esclusas. El calado máximo de tránsito ha estado limitado a 39.5 pies debido a las características al sur de las esclusas de Pedro Miguel. Allí el lago Miraflores tiene un nivel máximo de operación de 54.5 pies PLD (Precise Level Datum), mientras que el umbral de las compuertas se encuentra a 13 pies PLD de elevación. Esto da una profundidad navegable de 41.5 pies. PLD es el nivel de referencia preciso del Canal establecido para su construcción (se localiza a un pie sobre el nivel medio del Pacífico). Dicha condición, al sur de Pedro Miguel, resulta en un espacio de sólo dos pies por debajo del casco del barco. El Canal ha operado siempre en esas condiciones. En el caso de los canales de navegación, la profundidad requerida para el tránsito seguro es de 44.5 pies, que corresponde al calado de 39.5’más el espacio bajo el casco para cubrir el fenómeno del hundimiento de los barcos (squat) cuando navegan en el Corte Culebra a velocidades mayores de 6 nudos, que puede alcanzar 3’y un margen de seguridad de 2’. El fenómeno de hundimiento depende de la velocidad de navegación y va desapareciendo cuando la nave reduce su velocidad para entrar en las esclusas. La función principal del Lago Gatún es la navegación de los barcos y, la reserva de agua para la operación y suministro de agua a las poblaciones aledañas al canal. . Su ciclo normal de operación permite que llegue a su nivel máximo de 87.5 pies PLD al final de la estación lluviosa; luego se aprovecha su almacenamiento para así atender la demanda durante la estación seca. Afinales de los 70, cuando empezaron a transitar buques Panamax, el nivel de fondo del cauce de navegación se encontraba en una elevación de 40 pies PLD. Al sumarle la profundidad requerida para la navegación (44.5 pies) el nivel mínimo del lago para reserva de agua se limitaba a 84.5 pies PLD. Su rango útil de operación para el almacenamiento de agua era de sólo tres pies. Entonces el lago Gatún disminuía por debajo del nivel mínimo cada dos años. Ello afectaba la confiabilidad del Canal y el calado ofrecido a los buques. La iniciativa de profundizar el cauce del Lago Gatún para aumentar su capacidad de almacenaje útil de agua no es nueva. Ello se consideró en los estudios de la Comisión del Canal en 1978 y en 1982. En 1979 se aprobó la profundización del cauce de navegación del Lago Gatún en tres pies para reducir el nivel del fondo del cauce de 40 pies a 37 pies (PLD) de elevación, esfuerzo que concluyó en 1985 y que permitió enfrentar, sin restricciones de calado, al fenómeno de El Niño (198788 y 1994-95). Esta acción permitió bajar el nivel mínimo de operación del Lago a 81.5 pies PLD, lo que aumentó su rango para almacenar agua a seis pies. El Niño de 1997-98 afectó al Canal por falta de agua; el Lago Gatún bajó a niveles récord, y se restringió el calado por varios meses. Esto motivó nuevos estudios orientados a asegurar la disposición de agua. Los estudios de la ACPconcluyeron lo mismo que los anteriores y se recomendó la profundización del cauce del lago a 34 pies PLD para garantizar la confiabilidad del calado y enfrentar la demanda de la población metropolitana y el Canal. Con la profundización del cauce de navegación de 37 pies a 34 pies PLD se podrá bajar el nivel mínimo del lago a 78.5 pies. Esto permite una profundidad de navegación del cauce de 44.5 pies y un espacio mínimo bajo el casco del barco de dos pies en el norte de la esclusa de Pedro Miguel y el sur de Gatún, como se ha hecho durante los 90 años de operación al sur de Pedro Miguel. Esto permitirá aumentar la operación útil para almacenar agua en casi nueve pies. Como resultado, el volumen de almacenaje del agua del Lago incrementará en 45%, lo que garantizará la confiabilidad hídrica por muchos años para suplir tanto las necesidades del Canal como los requisitos de agua potable de las ciudades de Panamá y Colón. En otro artículo me referiré en detalle al proyecto de aumento de calado que está en proceso de implementar la ACP, el cual adicionará valor a nuestra ruta y por ende a nuestro país. 9ELFAROPanamá, 15 al 28 de octubre de 2004 1914 Hace 90 añosPara enero de 1914 se visualizaba el final del gran proyecto de construcción del Canal de Panamá. Se dan pasos hacia la consolidación de lo que restaba del trabajo y las comunidades permanentes fueron construidas. En Washington, D.C. el Presidente Woodrow Wilson firmaba una Orden Ejecutiva que abolía la Comisión Ístmica del Canal y autorizaba al Presidente que completara, operara y gobernara el Canal por medio de un gobernador. La primera de las 40 locomotoras remolques ordenadas a la Compañía General Electric, arribó el 27 de enero procedente de Nueva York a bordo del SS Cristóbal. Fue traída al Istmo sobre la cubierta del Cristóbal en una cuna especial amarrada a la bodega No. 4.1939 Hace 65 añosAmedida que se acercaba la Segunda Guerra Mundial en Europa, el Departamento de Guerra de los Estados Unidos en Washington favorecía la construcción del tercer juego de esclusas en el Canal de Panamá. El Secretario de Guerra Harry W. Woodring dijo que las nuevas esclusas probablemente costarían unos $200 millones y serían utilizadas exclusivamente por la fuerza naval de los Estados Unidos. Incluidos en el programa de defensa de emergencia del Presidente Roosevelt se encontraban 27 millones de dólares para el mejoramiento de la defensa del Canal. El Presidente dijo que Estados Unidos debía ayudar a Panamá en la concretización de la carretera nacional y que estaba a favor de mejores carreteras para Panamá, especialmente para servir a los intereses de la defensa del Canal.1954 – Hace 50 añosLos seguros de hospitalización se hicieron disponibles para los empleados de la organización del Canal a través del pago de primas por descuento directo.1963 Hace 41 añosEl buque Savannah de 22,000 toneladas arribó al Canal procedente de la costa oeste y fue sacado en el muelle de Balboa. Alos visitantes les fue permitido subir a bordo durante su estadía de tres días en el puerto. Esta fue la segunda visita del Savannah al Canal. CÁPSULASHISTORICAS ! Bitácora del Canal El lago Gatún y la navegación en el Canal El volumen de almacenaje del agua del Lago incrementará en 45%

PAGE 10

Julieta Rovi jrovi@pancanal.com Amuchos nos gustan unas ricas almejas en salsa roja o al ajillo. Pero, ¿qué sucedería si descubrimos que las almejas pueden ser un problema para las tuberías de las plantas de agua o de las plantas de generación eléctrica? El joven biólogo e investigador José Simmonds, técnico de la Sección de Vegetación Acuática y Control de Contaminación de la ACP, recientemente completó los requisitos científicos para identificar un tipo de almeja que encontró en 1998 en el lago Gatún como la almeja asiática, Corbicula fluminea. Esta almeja fue encontrada también en el río Cascajal, un tributario del río Coclé del Norte por otros investigadores. La importancia de este hallazgo está en el comportamiento de este molusco en los países donde se le ha observado. El caso más antiguo conocido de efectos negativos de la almeja asiática es del proyecto del Valle Central de California, en Estados Unidos, que se extiende a través de 188 kilómetros. Un estudio de Prokovich y Herbert (1965) indica que las almejas alcanzaron una densidad de 25,000 a 65,000 por metro cuadrado. Las almejas contribuyeron a la deposición de 17,330 metros cúbicos en 48 kilómetros del canal. El mismo estudio señala que uno de los problemas fue la deposición de conchas y la formación de barras de sedimento. Otro informe presentado por Sinclair e Isom en 1961 señala que varias plantas eléctricas en el río Tennessee en Estados Unidos sufrieron bloqueo de las tuberías de enfriamiento. Hasta el momento, la única medida utilizada para controlarla es el agua clorinada. Las almejas alcanzan el tamaño de una moneda de 25 centésimos y se dispersan rápidamente mediante larvas parasíticas – gloquidias – que pueden haber llegado a Panamá con el agua de lastre de los barcos o adheridas a las carpas y tilapias en los proyectos de acuicultura. Según Simmonds y otros, las almejas asiáticas tienen aproximadamente 15 años de haberse introducido en Panamá y no han sido estudiadas para determinar si su consumo es seguro. Los resultados de este estudio serán publicados próximamente en la revista Biología Tropical, de Costa Rica. Su investigación anterior, Parámetros FísicoQuímicos y Biológicos en Aguas Circundantes al Canal de Panamá fue publicada en la revista Tecnociencia de la Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología de la Universidad de Panamá. Simmonds planea continuar estudiando a la Corbicula fluminea, esta vez desde el punto de vista genético, para establecer si las precursoras de las almejas identificadas en México y Panamá vinieron de Asia o de Estados Unidos.ELFARO Panamá, del 15 al 28 de octubre de 200410Listos para ira ChinaRedacción de El Faro aep-ed@pancanal.com Los atletas llegan desde temprano al gimnasio de Balboa. Es sábado y hay un sol radiante. Algunos van a entrenarse en baloncesto, otros sólo se reúnen allí antes de partir a Clayton donde se preparan en disciplinas como la natación y el tenis. Se trata de un grupo de atletas únicos que han representado a Panamá en diferentes competiciones internacionales y que desde ahora se entrenan para los juegos de invierno en Japón y los mundiales en China en el 2007. Todos estos atletas son parte de Olimpiadas Especiales Panamá, una organización que tiene como fin proporcionar entrenamiento deportivo durante todo el año en diversas disciplinas olímpicas a personas mayores de ocho años con retardo mental. Panamá participó por primera vez en unas Olimpiadas Especiales en Baton Rouge, Louisiana (EE.UU.) en 1983. En aquella ocasión cuatro atletas trajeron al país cuatro medallas de oro y una de bronce. Después de esa fecha Panamá ha participado en los juegos de Notre Dame, Indiana en 1987, de Minnesota en 1991, Connecticut en 1995, en los juegos de Invierno de Alaska en 2001 y el año pasado en Dublín, Irlanda. Ahora los atletas se preparan para ir a China. Aunque para esto necesitan apoyo. En 1983 fueron sólo cuatro atletas los que representaron al país; el año pasado fueron 45 y ahora requieren de fondos para continuar con sus programas de apoyo. Para recaudar la ayuda se ha creado el programa Adopta un Atleta, mediante el que cualquier persona puede donar 20 dólares o más quincenales o mensuales llamando a Olimpiadas Especiales Panamá, según explica Miren Hinton de Barbero, directora de Recolección de Fondos de Olimpiadas Especiales Panamá. “Este fondo nos permite enviar a nuestros atletas a competencias en el exterior” añade. Pero esta no es la única ayuda a los atletas. Existen otras, como el programa de integración Olimpiadas Especiales, diseñado para sensibilizar a estudiantes de escuelas primarias, y la Feria de la Salud. El objetivo de la Feria que se llevará a cabo en noviembre próximo, según explica Sandra Sánchez, directora de Conocimiento Público, “es buscar atletas nuevos que deseen ingresar en Olimpíadas Especiales”. Sólo existen dos requisitos: tener más de ocho años y un diagnóstico de retardo mental o autismo. La Autoridad del Canal de Panamá(ACP) ha brindado su apoyo a Olimpiadas Especiales Panamá cediendo cada sábado, entre 9 y 11 de la mañana, las instalaciones del gimnasio en Balboa. Diana Del Cid, directora Nacional de Deportes de Olimpiadas Especiales, explica que la ACP“fue una de las instituciones que nos abrió las puertas en 1999”. Mientras, en medio de la cancha de baloncesto, Alfredo Grimas, indica durante una corta pausa en su entrenamiento que el equipo se entrena con mucha disciplina. “Nos estamos preparando para los Juegos Mundiales en China. El equipo está bastante bien, está bastante fuerte, la idea es ir a representar a Panamá”, añadió el baloncestista.Almeja asiática en el lago Gatún Los atletas entrenan cada sábado durante todo el año para participar exitosamente en sus competiciones internacionales. Fotos Cortesía

PAGE 11

11ELFAROPanamá, del 15 al 28 de octubre de 2004 Concurso abierto a los empleados de la ACP. Para participar debe enviar sus fotos al buzón aep-ed@pancanal.com, o a la oficina 14A, Edificio de la Administración. El Canalen imágenes (1) Buque en el Corte con rumbo Sur: Julissa Sinisterra H., Control de Tráfico Marítimo. (2) Un escalón muy alto, esclusas de Pedro Miguel: Virgilio Mirones, supervisor, ingeniero civil. (3) Cero impacto en la operación: J. Francisco García D., Ingeniería Geotécnica.2 1 3

PAGE 12

Redacción de El Faro aep-ed@pancanal.com La mejor manera de combatir un incendio es prevenirlo. Para ello existen diferentes medidas, algunas muy sencillas, con las que se previenen situaciones de riesgo. En la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) se lleva a cabo cada año la semana de prevención de incendios, durante la cual los bomberos de la ACP reiteran tanto a adultos como a los más pequeños las medidas de seguridad para, naturalmente como su nombre lo indica, prevenir incendios. Equipados con sus materiales de trabajo los bomberos se trasladan a las distintas divisiones, como los Astilleros Industriales en Colón, las esclusas de Miraflores o el edificio de la Administración del Canal, y muestran a los empleados cómo se atienden las emergencias y recuerdan las medidas que deben tomarse en caso de incendio. En este período algunas escuelas primarias y secundarias del país visitan a los bomberos de la ACP y escuchan sus recomendaciones de seguridad. En el ejercicio desarrollado este año, un grupo de niños del Centro Infantil Mis Primeros Pasos de La Chorrera visitó el cuartel de bomberos de la ACPen Miraflores. Los niños, entre uno y cinco años, no salían de su asombro. Estaban en presencia de un bombero. Un tipo vestido con su casco, su ropa aislante de seguridad, botas, y operando una serie de instrumentos para combatir incendios; iguales a los que salen en sus libros de colorear y en la televisión. “No jueguen con fósforos” les advierten a los niños, que responden ante esta recomendación de manera enérgica y en diferentes tonos: “no hay que jugar con fósforos ni con fuego”. Parece que comprendieron. Al final reciben un casco plástico de bomberito. De eso se trata; de que sigan las recomendaciones y eviten que en sus hogares se den las condiciones de un incendio. Abel Gutiérrez, jefe de estación de bomberos de Miraflores y coordinador de la actividad, explica que en esta semana “enseñamos al público lo que hacemos, lo que tenemos en nuestros cuarteles, y cómo podemos dar una respuesta eficiente”. “Usualmente vienen los adultos, pero los niños captan muy rápido y nosotros en los últimos casi diez años nos hemos enfocado en los niños para que vengan aquí y aprendan lo que es un bombero” señala. Para la directora del Centro Infantil, Rosa Montenegro, este tipo de actividades debe repetirse más a menudo. “Es muy provechoso para los adultos que acompañamos a nuestros niños y para ellos también porque los niños en edades tan pequeñas necesitan aprender a través de la percepción visual y auditiva”. Redacción de El Faro aep-ed@pancanal.com La Primera Dama de la República, Vivian de Torrijos encabeza en Panamá la Campaña de la Cinta Rosada que durante el mes de octubre se celebra en todo el mundo. Esta actividad busca promover entre las mujeres la importancia de hacerse examinar para prevenir el cáncer de mamas. El símbolo de la campaña es un lazo color rosado. Desde el año 2000, más de 200 monumentos históricos en el mundo son iluminados de rosado durante este mes. Este año Panamá se sumó a esta campaña iluminando el Centro de Visitantes de Miraflores en donde fue encendido un enorme lazo símbolo del mensaje de solidaridad en la prevención de esta mortal enfermedad. El lazo fue encendido durante una ceremonia realizada recientemente con la participación de autoridades gubernamentales y representantes de asociaciones dedicadas a la lucha contra el cáncer. Durante el acto la Primera Dama destacó que la participación de todos es importante y por ello los centros de salud, los hospitales y todas las instituciones de gobierno se unirán a la campaña durante todo el mes de octubre. Como ha sido tradicional los últimos años la Autoridad del Canal también iluminó de rosado su edificio de Administración. Así, durante el mes de octubre, desde el Canal se transmitirá al mundo el mensaje de que nuestro país también combate el cáncer de mama.ELFARO Panamá, del 15 al 28 de octubre de 200412Una causa de todos los panameños Prevenir, mejorque lamentar Armando De Gracia Marco González