Citation
El faro /

Material Information

Title:
El faro /
Uniform Title:
Faro (Balboa, Panama)
Creator:
Autoridad del Canal de Panama´
Autoridad del Canal de Panamá
Place of Publication:
Balboa Anco´n Repu´blica de Panama´
Balboa Ancón República de Panamá
Publisher:
Autoridad del Canal de Panama´
Autoridad del Canal de Panamá
Publication Date:
Frequency:
Biweekly
regular
Language:
Spanish
Physical Description:
v. : ill. ; 43 cm.

Subjects

Subjects / Keywords:
Panama Canal (Panama) ( lcsh )
Panama Canal Watershed (Panama) ( lcsh )
Genre:
serial ( sobekcm )
federal government publication ( marcgt )
periodical ( marcgt )

Notes

Dates or Sequential Designation:
Vol. 1, no. 1 (14 de enero de 2000)-
General Note:
Title from caption.
General Note:
Latest issue consulted: Vol. 5, no. 5 (del 5 al 18 de marzo de 2004).
Statement of Responsibility:
ACP, Autoridad del Canal de Panamá.

Record Information

Source Institution:
University of Florida
Holding Location:
University of Florida
Rights Management:
Copyright Autoridad del Canal de Panamá. Permission granted to University of Florida to digitize and display this item for non-profit research and educational purposes. Any reuse of this item in excess of fair use or other copyright exemptions requires permission of the copyright holder.
Resource Identifier:
43628926 ( OCLC )
00240269 ( LCCN )

Related Items

Preceded by:
Panama Canal spillway

Downloads

This item has the following downloads:


Full Text












AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMA-VOLUMEN V, No. 20 DEL 1 AL 14 DE OCTUBRE DE 2004 www.pancanal.com


Da del agua: todos los das

La celebracin del Da Interamericano de/Agua (1 de octubre) marca la necesidad de proteger y conservar los recursos naturales mediante la
promocin de una cultural que reconozca su importancia y lleve a tomar conciencia del peligro que entraa su depredacin. 5
Armando De Gracia


Por la
comunidad


Celebran
una labor
cumplida


Acuerdo para Un hroe
profesionalizacin nos visit


Trabajadores y equipo
de la ACP colaboraron
en apoyo a damnificados.


Nuevas estaciones hidromtricas
operarn en la
region occidental
de la Cuenca


La Universidad Tecnolgica
y la ACP suscriben acuerdo
sobre capacitacin.


Bayano Kamani
accion las compuertas de las
esclusas de Miraflores


PAG >6 PAG >4


PAG>12


PAG>3











2 Pe Panam, del 1 al 14 de octubre de 2004


EL FARO


Tavidal Abajo, 20 de agosto

Seor Omar Rodrguez:
Sean mis primeras palabras
portadoras de un caluroso saludo.
Expreso mi ms profundo
agradecimiento por haber tomado la
decision de publicar el nuevo peridico
Cocuyo, ya que en l encontramos
valiosas informaciones sobre la ACP y
las comunidades que formamos parte
de la Cuenca.
Deseo que sigan agregando ms
informacin y les envo algunos
chistes, adivinanzas y remedios
caseros para que sean publicados.
Cristbal Martnez-
Secretario del Comit Local de Chiguir
Arriba, Vaquilla, San Miguel Arriba.

28 de agosto de 2004

Webmaster:

Hola! Soy un alemn que ha visitado
su sitio Web y sus cmaras a lo largo
del Canal durante largo tiempo. El sitio
es uno de los mejores que he visto; es
muy interesante. Su presentacin
sobre el Canal es fabulosa y siempre
vale la pena mirarla. Felicitaciones de
parte de un admirador.
Ludger Helle
ludhel@hotmail.com


De la Administracin


Solidaridad y responsabilidad


ACP
maLW^W


JUNTA DIRECTIVE

Ricaurte Vsquez M.
President

Adolfo Ahumada
Eloy Alfaro
Norberto R. Delgado D.
Antonio DominguezA.
Mario Galindo H.
Guillermo Quijano Jr.
Eduardo Quirs
Alfredo Ramirez Jr.
Abel Rodriguez C.
Roberto R. Roy


Para quienes
laboramos en la
ACP la solidaridad
es, adems,
expresin de
nuestro
compromise con los
intereses del pas


Alberto Alemn Zubieta
4dlnnista lor
Manuel E. Ben tez
qtbdmininistradOr
Stanley Muschett 1.
Gerente je Administraion Electit, a


Fernn Molinos D.
Gerente Je Comunicacin 1 A leJos
Maricarmen Sarsanedas
Jefa de In[:formaci:,n
Myrna A. Iglesias
Edilora
Redaccin
Lr, unr 1lanlovani
Slanuel Doin'gue_-
''.cIaSvilCoindres
Julietl P,-vi
[ larncarnen de ameglio


Sin ser exclusive de los panameos, la solidaridad es una
cualidad consustancial de nuestra individualidad y caracterstica
de nuestra identidad como sociedad. Ello explica la manera
espontnea y diligente en que todas las fuerzas vivas del pas
concurren para asistir a los hermanos en desgracia cuando el
dolor y el luto llegan a nuestra casa comn.
Bendecido por la providencia, Panam es objeto occasional de
situaciones que si bien pueden parecer de dimensions limitadas
en comparacin con pauses ms grandes, pueden resultar
dramticas en nuestra escala, como la registrada durante las
recientes inundaciones.
Para quienes laboramos en la ACP la solidaridad es, adems,
expresin de nuestro compromise con los intereses del pas.
Privilegiados como somos por el hecho de operar y administrar
la empresa ms estratgica de Panam, nos sentimos llamados de
una manera muy especial a ser solidarios.
De all que la experiencia pasada nos ha llevado a
movilizamos en todos los rdenes de la organizacin para ir en
apoyo de quienes lo necesitan. Es tambin una de las maneras en
que los hombres y las mujeres que trabajamos en el Canal
retribuimos la confianza depositada en nosotros por todos los
panameos. Y no hay en ello envanecimiento alguno. Slo el
genuino sentido de la solidaridad que no es otro que el de
compartir los ms altos valores de la dignidad humana.


I ii 1 '..;,j,. e el a! de Panam aI 21 c i, Esto y mu u -
bre :i v: : ih r:::',,intl.
FETVCnnC Tirnwttc Canal 4,3 TCaMl IA
MIbrcle*4 ILiO3 p.m. Sballos 8 a.m. Marnn 3 p.m, / Onhornn0 a ,


La foto


Una mirada artstica a los talleres.


1











ACP 3


Panam, del 1 al 14 de octubre de 2004


Una mano a la comunidad


Redaccin de El Faro
aep-ed@ipancanal.com

El movimiento de la maquinaria fue constant. Un
tractor, una retroexcavadora, various vehculos tipo
pick-up y camiones de rejillas se movan de aqu para
all en algunos puntos del sector de Juan Daz que
resultaron afectados por las several inundaciones de
das pasados.
LaAutoridad del Canal de Panam (ACP) brind su
apoyo con estos vehculos y con el personal necesario
para su operacin con el propsito de limpiar el cauce
de algunos ros.
Ernesto Bethancourth, capataz de los equipos
rodantes de laACP, explic que se utiliz tambin una
pala mecnica para la limpieza de los canales a la orilla
del ro Juan Daz, y en aquellos puntos donde el cauce
estaba tapado. El tractor se us para limpiar los sitios
de donde se sacaba material de los ros.
Para esta labor se enviaron equipos de la Divisin
de Ingeniera con personal del departamento de
Transporte y Mantenimiento.
Se estableci que la Divisin de Ingeniera
entregara combustible tanto a equipos de laACP como
a otros equipos que trabajaban en las labores de rescate
en las reas afectadas por las inundaciones.
Se entregaron ms de 1000 galones de diesel con un
camin distribuidor a equipos tanto de laACP como de
otros grupos que trabajaban en las funciones de
rescate, mientras que la Divisin de Ingeniera envi
una retroexcavadora a la Junta Comunal de Juan Daz
con personal para su operacin y cinco carros para el
movimiento de materials.
La Seccin de Mantenimiento de Vehculos se
encarg adems del contrato de camiones volquetes y
aport otro grupo de carros y personal para el manejo
de mercancas.
Jorge Chow, director de operaciones del Ministerio
de Obras Pblicas (MOP), seal que el apoyo de la
ACP se uni al de otras entidades de gobierno como el
Ministerio de Relaciones Exteriores y el MOP
"La coordinacin ha sido buena y el apoyo


Personal y equipos de la ACP trabajan en las reas afectadas.

excelente de parte de la Autoridad del Canal de
Panam. Gracias a la ayuday la cooperacin que se nos
dio hemos realizado todo este tipo de trabajos en reas
inundables", agreg Chow.


Expectativas superadas


Redaccin de El Faro
aep-ed@(ipancanal.com

La Autoridad del Canal de Panam (ACP) anunci ... ..
los resultados de las operaciones de la va acutica ..... ". ..... :-...
acumuladas hasta el mes de agosto del ao fiscal 2004, .............. .... ... . .........
que abarca desde el mes de octubre del ao 2003. ......... .. .'. ." ... ".'.'.'.
En este perodo los trnsitos de buques de alto calado ........ ............... ...........'... ..... ..... ..:.'. .
aumentaron 6.5 por ciento para un total de 11,568 ............ .. ... ..... .
trnsitos con respect a los 10,865 registrados en el
mismo perodo del ao fiscal 2003. . --- -
El promedio diario del trnsito de los buques de alto ".: .:: '.'"..'.'::::::,,.'.'.'.:.:,.'. ::::::.'.'.
calado aument de 32.4 en el mes de agosto del alo fiscal ....
2003 a 34.5 con relacin al mismo perodo del present ":::::..'."".'.'."',. .."".'
ao fiscal.
Entre octubre de 2003 y agosto de 2004 transitaron ":....................'.:......... ..'.:.'.
por el Canal 245.6 millones toneladas CP/SUAB .
(Sistema Universal de Arqueo de Buques del Canal de !: '.'
Panam), 9.6% ms que en el mismo perodo del ao .
fiscal anterior, cuando transitaron 224.0 millones
toneladas CP/SUAB.
Al mes de agosto de este ao el Canal de Panam
percibi un total de B/.697.6 millones en ingresos por
peajes, lo que represent un aumento del 13.8 por ciento
por encima de los ingresos por peajes registrados en el
mismo perodo del ao fiscal anterior, cuando
totalizaron B/.613.1 millones.
Los trnsitos de buques tipo Panamax, los ms
grandes que pueden transitar la va, aumentaron 12.6 por
ciento hasta el mes de agosto del ao fiscal 2004 para un
total de 4.919 trnsitos respect a los 4.370 trnsitos
registrados durante igual perodo del ao fiscal 2003.


EL FARO












4 A P


EL FARO


Panam, 1 al 14 de octubre de 2004


Apoyo mutuo para capacitacin


Redaccin de El Faro
aep-edg.@pancanal.com

LaAutoridad del Canal de Panam y la Universidad
Tecnolgica de Panam firmaron un acuerdo de
cooperacin en el que se sientan las bases para llevar a
cabo proyectos en conjunto, encaminados a capacitar
y desarrollar profesionales con el ms alto nivel de
calificacin, al igual que para disear y concretar
studios que mejoren los process y aumenten la
productividad.
El acuerdo fue suscrito entire el administrator de la
Autoridad del Canal de Panam, Alberto Alemn
Zubieta, y el rector de la Universidad Tecnolgica de
Panam, Salvador Rodrguez, en un acto celebrado en
el Saln de reuniones del Edificio de Administracin
del Canal. Presentes estuvieron directors de ACP y
decanos de las diversas facultades de la universidad.
"Para nosotros es un motivo de orgullo y
satisfaccin firmar este acuerdo con la ACP, ya que
consideramos que el Canal es la empresa modelo de
ingeniera de este pas y estamos seguros que
redundar en beneficios para nuestro pas", coment
Rodrguez.
Por su parte, el administrator Alemn Zubieta
record que el compromise del trabajador canalero,
ha logrado disipar las dudas que tenan nacionales y
extranjeros en cuanto al manejo de la va acutica una
vez transferida a manos panameas. "El mundo ha
aceptado que los panameos podemos administrar
estaruta much mejor que antes. Esta credibilidad nos


Alberto Alemn Zubieta, por la ACP, y Salvador Rodrguez, por la UTP al moment de firmar el acuerdo entire ambas instituciones.


pone en la perspective correct de poder enfrentar los
retos que el Canal tiene a future. Por eso esta firma del
acuerdo es important; hay que sacarle provecho a la


sinergia que se puede dar entire la Universidad
Tecnolgica y laACP, ya que al final lo que buscamos
es darle beneficios a nuestro pas", seal.


La clave est en la gente


Redaccin de El Faro
aep-ed@ipancanal.com

Lograr que el Departamento de
Servicios Industriales continue
aportando valor a laAutoridad del Canal
de Panam: he aqu una de las metas que
se ha trazado el ingeniero Esteban G.
Senz, nuevo director de Servicios
Industriales. Y para ello confa en una
formula que nunca le ha fallado: tratar a
las personas con respeto y trabajar con
much entusiasmo.
Senz inici su carrera en la va
acutica en 1985 como interno de
carrera en la Divisin de Ingeniera.
Luego de desempear various cargos, en
1998, Senz fue asignado a la Divisin
de Esclusas, en donde ocup la gerencia
de Construccin y Mantenimiento
Estructural.
Este ao se gradu con honors del
program de Maestra Ejecutiva en
Administracin de Empresas que
desarrolla la ACP junto con el INCAE.
Posee adems una Maestra en
Ingeniera Civil con especialidad en
Hidrulica por la Universidad de Ilowa y
una licenciatura en Ingeniera Civil por
la Universidad de Panam -Instituto
Politcnico(graduado con Honores-
Sigma-Lambda).
Dado que ha tenido la oportunidad de
laborar en diferentes reas del Canal,
Senz reconoce el valor de la gente. "Mi
experiencia me dice que realmente el
secret de todo es la gente; donde he
trabajado siempre me he encontrado
con gente extraordinaria. Personas que
hacen que tu trabajo quede bien porque
son totalmente dedicadas a sus labores.
Slo hay que saberles guiar, motivarles;
tratarles como personas, con respeto.
Luego ellos darn lo mejor de s",


Esteban Senz (al centro) con miembros de su equipo de trabajo.


indica.
El Departamento de Servicios
Industriales (SI) opera y mantiene
infraestructuras e instalaciones para el
suministro de agua potable, energa
elctrica y aire acondicionado por
sistema de agua fra. Es responsible de
la operacin de un astillero para el
mantenimiento de equipos flotantes e
industriales. Adems de las unidades
administrativas de apoyo, cuenta con
dos divisions: la Divisin de
Electricidad y Acueductos; y la
Division de Astilleros Industriales.
Dentro del modelo de gestin con
que los panameos administramos el
Canal, SI es en gran media un
component important, ya que el
mismo genera nuevas actividades e


ingresos complementarios a la
operacin traditional de la va. Senz
reconoce esto y por eso sustenta que:
"Este departamento genera ingresos,
por venta de energa elctrica, por venta
de aguay por los servicios de astilleros.
Son reas en donde hay much
potential. Tendremos que evaluar
nuestras infraestructuras; nuestros
recursos humans para ver como
logramos hacer ms, o ver qu cantidad
de inversin se require para
aprovechar un mercado que espera que
nosotros les brindemos servicios de
calidad. Deseamos evaluar el potential
de este mercado y preparamos para ir
por l y sacarle provecho".
El nuevo director de Servicios
Industriales planea continuar la labor de


su antecesor, el ingeniero Manuel
Bentez, hoy subadministrador de la
ACP
Qu sello desea imprimir al
Departamento?
Vengo de operaciones. Siempre me
ha gustado ver la labor de los
trabajadores de campo, y al mismo
tiempo que ellos me vean para que
sepan que estoy interesado en su
trabajo, que aprecio su esfuerzo.
Quisiera continuar haciendo lo mismo
en SI y as, apreciar da a da los logros
realizados por nuestra gente. El xito de
esta empresa est en su recurso human.
Es motivador que me vean interesado en
su trabajo, y esto me ayudara a
comprender el trabajo realizado y lo que
conlleva el mismo para as poder ayudar
desde la direccin del departamento y
sugerir mejoras en cuanto a trabajo se
refiera... Tener la puerta abierta para que
mi gente pueda preguntar, y tal vez
entender situaciones en las que no
siempre podr conceder lo que me
pidan, pero por lo menos escuchar y
brindar una explicacin lgica o
soluciones alternas.
Hay muchos jvenes en el pas
iniciando su vida professional, qu
consejo les dara?
Que tengan muchas ganas de
trabajar. No deben cesar en la bsqueda
de ser mejores. Hay que estudiar. Hay
que prepararse y estar listos cuando se
presented las oportunidades, quizs no
para que te den un ascenso
inmediatamente, pero a largo plazo
entire mejor preparado estn ms
posibilidades tendrn de lograr tus
metas. Tambin est el component
human: saber tratar a la gente con
respeto.













Panam, 1 al 14 de octubre de 2004


Hacia la luz (II)


Cada instancia, adems, tiene
el derecho de leer, estudiar,
cuestionar, asesorarse con
quien consider convenient.
Mientras ms profesionales
participen en estas consultas,
pues much mejor. Tambin es
cierto que un proyecto de esta
magnitude necesita la luz verde
de todos o casi todos los
factors de poder. Para llegar a
la etapa del referendum,
require primero pasar por la
directive del Canal y,
naturalmente, por el Organo
Ejecutivo y, en especial, por el
filtro del Presidente de la
Repblica.
El rol de la Asamblea es
fundamental. Le toca, en
primer lugar, decidir si ratifica
o no ratifica las modificaciones
constitucionales que aprob la
Asamblea anterior. Si la
respuesta es positive, entra en
juego el sistema y a la
Asamblea le correspondera
actuar otra vez. Recibe la
propuesta de ampliacin por
parte del Ejecutivo. Puede
aceptarla o rechazarla. Si la
admite, entonces viene la fase
del referendum. En este punto
hay un problema: qu
instrument expide la
Asamblea? Se supone que
debe ser una ley, mediante la
cual aprueba la propuesta y, al
mismo tiempo, convoca al
referendum y se instruye al
Tribunal Electoral para que lo
organic. Todava quedara
una tarea: A qu organismo le
correspondera la redaccin de
la pregunta que deba someterse
a los ciudadanos? Y, quiz, lo
ms important: cul sera la


pregunta? Tendra un sentido
general o contendra mltiples
detalles? Este es un punto que
generar debates y requerir
solucin lgica y funcional.
Tomen nota de que, a lo largo
de estas reflexiones y sin que
haya expresado mi opinion
personal, he mencionado la
propuesta en forma fire e
indeclinable singular. A mi
juicio, tiene que haber una sola,
con todas sus aristas y en slida
coherencia. Las variantes de
una propuesta sobre
ampliacin pueden ser
muchas. Un proyecto con una
tina, dos tinas, tres tinas,
combinada con una esclusa de
tres escalones, o una de dos
escalones con tres tinas, con
cierre horizontal o con cierre
de pliegues segn el estilo
traditional, de 55 pies de
calado, pero con un escaln, de
50 pies de calado con 400 pies
de largo, con 500 de largo pero
con 45 pies, o sea, hasta el
infinito, como las matemticas
y el universe, en forma tal que
no habra manera de realizar un
referendum as. Ya vamos
viendo cmo esta onda va a
requerir la toma de decisions,
cada una de las cuales es ms
seriay complicada que la otra?
Lo que no hay que tener es
miedo de enfrentarse a ellas.
Prudencia y serenidad, claro
que s, pero con la conciencia
de que a esta generacin le va a
tocar decidir.

Tomado del diario La
Prensa del 16-9-04.


Adolfo Ahumada

Sobre la ampliacin del
Canal, me formula
constantemente preguntas
cuyas respuestas no han sido
precisadas, sobre todo en
material de procedimiento. Se
sabe que hay que empezar por
tener una propuesta seria y
coherente, que pueda
sustentarse. Si, en las distintas
etapas de su discusin, la
propuesta sufre variantes, lo
correct sera regresar a la
fuente original, que es la
Autoridad del Canal. Esto
significa que, si la
administracin del Canal
concibe una propuesta integral
y la junta directive estima
indispensable introducirle
alguna modificacin
administrative, tcnica o en el
rengln financiero, lo ideal
sera que se discutala material
se alcance un consenso. Se
sabe que, en el caso de una
discrepancia entire la
administracin y la directive,
esta ltima es la que prevalece,
pero como se trata de un
proyecto con alcances
nacionales e internacionales, el
sentido lgico indica que hay
que ponerse de acuerdo. Ese
mismo principio de
coordinacin es el que debe


presidir el vnculo con el
Organo Ejecutivo. La
discusin sobre el lmite de
facultades de la Autoridad
frente al Gobierno central
queda superada si, en lugar de
pensar en instancias que se
desconocen una a la otra, se
atiende a la preeminencia del
inters national. En trminos
de conocimiento e
informacin, cada parcela del
Estado tiene que alimentarse
de las dems. Esa es la
verdadera garanta para lograr
que la propuesta, al pasar de
una instancia a la otra, antes
que distorsionarse, ms bien se
enriquezca y se aclare, para
que llegue muy definida y
slida al Organo Legislativo.
Me preguntan si, en su
peregrinaje por el sector
pblico, la propuesta puede
sufrir modificaciones en el
seno del Organo Ejecutivo. Yo
digo que s, porque, de otra
manera, este sera solo una
correa de transmisin.
Adems, hay que reiterar el
concept fundamental: la
ampliacin del Canal por va
de un tercer juego de esclusas
ser viable en la media en que
se trate de un esfuerzo
national. En su discusin
pblica ojal participe la
mayor cantidad de ciudadanos.


EL FARO


AA 5






Nuevos ttulos disponibles en la
Biblioteca de laACP:
Principios de administracin
financiera / Lawrence J. Gitman;
Miguel A.Snchez C. 8a. ed. Mx:
Pearson Educacin, 2000. 593 p.
Proporciona herramientas
financieras de gran utilidad para
estudiar las teoras, los concepts
y las tcnicas difciles que se
requieren para tomar decisions
financieras slidas, en un
ambiente de negocios cada vez
ms competitive. Prepara el
scenario para anlisis
subsecuentes sobre el uso de
fuentes de financiamiento en la
preparacin de presupuestos de
capital.

Direccin prctica de recursos
humans / Andrs Mnguez Vela.
Madrid: ESIC, 2000.168 p.
Present una metodologa para
identificar los problems claves
relacionados con el personal de
una organizacin. Expone con
claridad una series de herramientas
de gestin entire las que cabe
destacar los ndices de un "Manual
de Acogida" y de un cuestionario-
gua para llevar a cabo una
entrevista de "Evolucin (no
evaluacin) del desempeo".

Administracin de operaciones:
estrategia y anlisis / Lee J.
Krajewski; Larry P Ritzman. 5a ed.
Mx: Pearson Educacin, 2000.
892 p.
Discute decisions estratgicas
claves en operaciones que afectan
el future de una compaa.
Present dos aspects esenciales
de un process: la tecnologa y los
recursos humans. Refleja las
ideas actuales sobre
administracin de la calidad.

Enciclopedia de la ciencia y la
tecnologa/Carlos Bidon-
Chanal ...[et al.], traductores.
Barcelona: Ocano, 2003.3 v.
Pone al alcance del pblico de
habla hispana una obra
fundamental para el conocimiento
cientfico y tecnolgico. Permite
conocer los concepts, las
teoras, los fenmenos y
descubrimientos de la ciencia y la
tecnologa.

ABC del Agua

El Da Interamericano del
Agua(primer sbado de octubre)
se celebr por primera vez en el
ao 1993. Surgi como una
iniciativa en el seno del XXIII
Congress Interamericano de
AIDIS, realizado en Cuba, donde
suscribieron la declaracin del
Da Interamericano del Agua la
Organizacin Panamericana de la
Salud (OPS), laAsociacin
Interamericana de Ingeniera
Sanitaria (AIIS) y la Asociacin
Caribea de Agua y Aguas
Residuales (CWWA). En el
present ao se incorpor a esta
iniciativa la Organizacin de los
Estados Americanos (OEA).
Esta es una celebracin que
pretend sensibilizar la poblacin
sobre la conservacin del recurso
agua.


La ampliacin necesitara luz verde

de los factors de poder, antes

del referendum.












6 ace


EL FARO


Panam, 1 al 14 de octubre de 2004


Nueva estacin para la Cuenca


Oderay Gonzlez
esmw-ct3l @pancanal.com

Desde la primera estacin meteorolgica
establecida en 1889 por los franceses, se ha ido
construyendo una red hidrometeorolgica en la
Cuenca del Canal de Panam, que ha servido para
estudiar los niveles de los ros que aportan agua al
funcionamiento del Canal. A partir del ao 2000,
nuevas responsabilidades ambientales le son
asignadas a la ACP por mandato constitutional, para
la administracin, mantenimiento, uso y conservacin
de los recursos hdricos de la Cuenca Hidrogrfica del
Canal de Panam. As se le responsabiliza al principal
usuario del agua, la responsabilidad de conservarla. A
partir de all, la ACP no slo tiene que ver con la
medicin de la cantidad del agua para el paso de los
barcos, sino tambin con la conservacin de la calidad
del agua.
Con la ampliacin de los lmites de la Cuenca, la
ACP adquiri y rehabilit tres estaciones de ETESA
(en los ros Cocl del Norte, Toabr y Ro Indio) y en
un tiempo record de un mes, ha construido dos nuevas
estaciones en la Cuenca del Ro Indio: la estacin de
Las Maras y Alto del Silencio. Los trabajos en la
estacin de Las Maras, localizada en el curso medio
de la subcuenca del ro Uracillo y cuenca del ro Indio,
se realizaron desde el 24 de agosto por un perodo de
cuatro intensas semanas de trabajo, sin accident
alguno. Este es un esfuerzo de la Divisin de
Administracin Ambiental, concertado entire los
trabajadores de la Unidad de Operaciones, quienes
liderizan la construccin de las estaciones y el Equipo
Social que establece los acuerdos, permisos y organize
a la comunidad para los trabajos.
La experiencia
Siendo las 10:30 de la maana del viernes 24 de
septiembre, arribamos a la pintoresca comunidad de
Las Maras. El motivo de nuestra visit era realizar un
acto de clausura por la exitosa finalizacin de los
trabajos de construccin de una nueva estacin
hidromtrica, que se suma a las 63 estaciones
hidrometeorolgicas que ya estn funcionando en
otros puntos de la Cuenca. Un centenar de personas
entire hombres, mujeres y nios nos recibieron
clidamente con la expectativa de lo que sera este
event. Iniciamos la actividad con el desarrollo de la
evaluacin de los acuerdos y se concluy que todos se
cumplieron. El acto estuvo plasmado de palabras
emotivas de agradecimiento y cario. En la parte
cultural, la comunidad de Las Maras particip con
msica, canciones, y baile con un grupo tpico de esta
comunidad. Finalmente el suculento sancocho de
gallina de patio y arroz, que ya estaba listo.
Seguidamente recogemos las opinions sobre la
coordinacin y desarrollo de dichos trabajos en la voz
de los participants:
Pastor Moreno (lder de los trabajos en esta
estacin por laACP):
"En el mes que tengo de trabajar en esta comunidad
no he tenido ningn obstculo ni queja de los grupos
de trabajo, no ha habido accidents y se ha cumplido
con el tiempo programado para realizar estos trabajos.
La comunidad quiere ms trabajo. El trabajo ha sido
armnico y excelente. El apoyo voluntario de las
mujeres ha sido muy bueno."
Jos Pilar Prez Quirz (Jornalero y regidor de
la comunidad):
"Estos trabajos han sido un gran apoyo para los
campesinos ya que traen beneficio, porque por ac la
situacin econmica est muy dura. Me siento muy
satisfecho de haber trabajado con las unidades de la
Autoridad del Canal. Se cumpli con todos los
acuerdos sobre la rotacin de los jornaleros. Unos
trabajaron cuatro das a otros le toc tres das, pero se
cumpli todo tal como lo haba sealado Ramiro
Crdenas, socilogo del Equipo Social, en la primera
reunin comunitaria".
Emelda Snchez (lideraza de las colaboradoras
de la cocina):
"Estos trabajos se han desarrollado muy bien. Ha


Arriba, parte del equipo de la Unidad de Operaciones y moradores de la comunidad que trabajaron en la instalacin. Abajo, preparativos
para la celebracin.


habido una buena relacin con todo el personal de la
ACP y la mayora ha trabajado con much empeo y
esto ha significado un gran apoyo a las families. Estos
trabajos traen muchos beneficios, es muy important
trabajar en grupo y ha sido buena esta experiencia".
Siendo las tres de la tarde y luego de compartir esta
inolvidable y emotiva experiencia con hombres,
mujeres y nios felices, lleg finalmente la inevitable
despedida con abrazos, agradecimientos y con la
disposicin de continuar trabajando en conjunto. En
resume, fue una muestra de organizacin y trabajo en
grupo que para todos constituy una experiencia
innovadora de trabajo.
De esta forma, uniendo el conocimiento tcnico y
la participacin comunitaria, la ACP est cumpliendo


la responsabilidad de garantizar la cantidad y calidad
de agua de la Cuenca del Canal de Panam.













EL FARO


ACFP


Panam, 1 al 14 de octubre de 2004


La barcaza de perforacin Bar



toma forma


Manuel Domnguez
modominguez(ipancanal.com


En el dique seco de la Divisin de
Astilleros Industriales, construido por
los franceses hace ms de 100 aos,
cerca de un centenar de hombres
trabajan con intensidad. El ruido
constant del soplete se mezcla con el
de las lijadoras. El zumbido de los
ventiladores de gran potencia con el
crujir del acero y con el tronar poderoso
de los motors de una gra que levanta
sin esfuerzo una pieza de magnitude
considerable. Todo esto ocurre
simultneamente: son los sonidos de la
barcaza de perforacin Bar, en
construccin.
Los trabajos de dragado (ahondar y
limpiar el cauce de navegacin
extrayendo fango, piedra y arena) en el
Canal son claves; la Divisin de
Dragados, Sealizacin y Gras de la
ACP se encarga de este component
important para el servicio de trnsito
de la va acutica. Para seguir brindando
un servicio de calidad, la ACP decidi
construir, con sus recursos, una nueva
barcaza de perforacin que se una al
equipo de dragado existente.
La nueva Barcaza Bar tendr
cuatro perforadores (taladros) que
pueden penetrar hasta una profundidad
de 30 metros. Dentro de los agujeros
perforados por los taladros se colocan
explosives que luego se detonan. Otros
equipos flotantes se encargan de
recoger el material.
Esta barcaza ayudar a acelerar el
actual trabajo de profundizacin del
Corte Culebra y Lago Gatn, de
acuerdo con Manuel Alvarado, gerente
de la Divisin de Dragado. Tambin
reemplazar en su moment alabarcaza
de perforacin Thor, con ms de 61 aos
de servicio en el Canal. "Con esta nueva
barcaza tendremos sistemas modernos
de perforacin, de estabilidad y de
posicionamiento, que permitirn
taladrar y tomar muestras de suelos,
inclusive en el Ocano Pacfico con
fluctuaciones mximas de mareas, que
hoy no podemos hacer de forma
continue con la barcaza Thor", explic.
La barcaza Bar prepare al Canal, por lo
menos, para los prximos 30 aos de
trabajos de perforacin y voladura.
Diseada por la compaa holandesa
De Donge Shipbuilding, la barcaza
tendr una eslora (largo) de 51 metros y
una manga (ancho) de 15 metros; lo
equivalent al tamao de casi dos
canchas de baloncesto colocadasjuntas.
El proyecto avanza segn lo
acordado, explic el ingeniero Karamjit
Singh, gerente de Astilleros
Industriales de la Autoridad del Canal
de Panam (ACP). "Registramos un
advance total del proyecto del 60%. Los
trabajos de construccin del casco de la
barcaza se encuentran en un 90% de
desarrollo; planeamos que para
mediados de noviembre podramos
hacer las primeras pruebas de
flotacin", seal.
De acuerdo con Singh, para la
construccin de este equipo se contrat


Luis Castillero


temporalmente cien trabajadores de
diversas especialidades. "Estos
trabajadores, combinados con la
experiencia de nuestra mano de obra
permanent, estn dando resultados
profesionales muy buenos y la prueba
final ser la entrega de esta barcaza en
febrero de 2005.
Durante las ltimas semanas los
trabajos se llevan a cabo principalmente
en el dique seco de Astilleros
Industriales, ubicados en el rea de
Monte Esperanza, en la ciudad de
Coln; all estn ensamblando las
estructuras principles, ya construidas
independientemente de la barcaza: la
caseta de acomodaciones, la caseta de
entrada al cuarto de almacenamiento y
la caseta de control.
Otros components operatives
complejos que se estn instalando son:
sistema de lastre y sentina; sistema de
transferencia de combustible; sistema
contra incendio; sistema de aire
acondicionado y de ventilacin;
sistema hidrulico; sistema de agua
potable; sistema sanitario; el sistema de
aire comprimido; y las mquinas
principles.
"Estamos llevando a cabo
simultneamente trabajos de soldadura
y armado de embarcaciones,
instalaciones elctricas, de tuberas y
trabajos de pintura", explic el
ingeniero Sergio Burke, coordinator de
los trabajos de la barcaza Bar.
Inform tambin que
prximamente llegaran a Panam las
torres de perforacin (taladros) y los
puntales de posicionamiento de la
embarcacin (patas para asentar la
barcaza al fondo).
En comparacin con la barcaza de
perforacin Thor, la Bar contar con
sistemas automatizados a la vez que
tendr ms confort para el personal que
la opere.
La Divisin de Astilleros
Industriales de la ACP se encarga del
mantenimiento de todos los equipos


. r.


A la izquierda, los trabajadores de Astilleros en la faena de construccin de la barcaza. A la derecha,
modelo de la perforadora que ser instalada en la barcaza Bar


azul profundo baa todo el espacio
donde cientos de trabaj adores de laACP
laboran sin parar: pintura; hojalatera;
electricidad; mecnica; tornera;
calibracin; soldadura, montajes;
reparaciones... Todo ocurre
simultneamente: esto es Astilleros
Industriales.


flotantes e industriales del Canal; y a la
vez genera actividades que buscan
incrementar los beneficios de la va al
sector martimo, con la optimizacin
del excedente de sus recursos
disponibles.
Alrededor de toda esta actividad
generada por la construccin de la
barcaza Bar la intensidad no es menor.
Un sol de plata incrustado en un mar


lask?
NestorAvala











A f"
8~c A7r-


EL FARO


Panam, 1 al 14 de octubre de 2004


Visionarios detrs del presupuesto


Ariyuri Him de Mantovani
amantovani@pancanal.com
Todos los primeros meses de cada ao los oficiales
de presupuesto viven moments de ansiedad. No es
para menos. En estos meses se prepare, aprueba y
analiza el presupuesto del Canal, que luego se
present al Consejo de Gabinete y a la Asamblea
Legislative, que es el rgano que lo aprueba.
Sin embargo, aunque conocemos la extensa labor
que estos oficiales de presupuesto realizan para que el
document cumpla con los requisitos establecidos,
hay un grupo de canaleros que se encargan de compilar
nmeros e informacin. Ellos son Rafael Bruno,
Paulino Bocanegra y Edgardo Alvarado quienes
trabajan para la Divisin de Presupuesto del Canal.
Ellos cuentan que el process de compilar la
informacin ha cambiado con el paso de los aos. A
media que la red internal de informtica del Canal
mej orabay nuevos programs fueron desarrollndose,
la empresa canalera adecuaba su sistema de
recopilacin de informacin para elaborar el
presupuesto.
En 1999, como resultado de la transferencia del
Canal de Panam a manos panameas, surgi la
necesidad de replantear todo el sistema computacional
existente, para cumplir las nuevas funciones asignadas
a la Divisin de Presupuesto y Anlisis Financiero, las
cuales incluan la presentacin del presupuesto a la
Asamblea Legislativa de Panam. Para ese entonces,
la manera de hacer negocios de la entidad cambi al
concept de unidades de negocio, el cual busca que
cada unidad del Canal genere utilidades.
Ala vez, todo el sistema tena que estar en espaol,
siendo una de las primeras plataformas tecnolgicas
de la empresa que mostraba la nueva cara del Canal
administrado por panameos. El moment fue
oportuno para disear un nuevo sistema integral de
presupuesto (SISPRE), construido desde sus
cimientos en una base de datos robusta como Oracle,
y utilizando las ltimas tecnologas de acceso a datos
(ADO) y herramientas de programacin cliente-
servidor (Visual Basic 6.0).


Rafael Bruno(izq.), Edgardo Alvarado(centro) y Paulino Bocanegra forman el equipo que se encarga de compilar el presupuesto canalero.


"La experiencia que he obtenido dentro del process
evolutivo del sistema de presupuesto me ha ayudado a
poner a prueba mis conocimientos tecnolgicos, lo
que ha servido para ayudar a los usuarios y contribuir
con soluciones efectivas en el process", comenta
Bruno.
En el 2002, surge un nuevo reto. El departamento
de Finanzas como parte de la estrategia para mejorar
la ejecucin de los proyectos de inversin de laACP,
sugiere la creacin de un nuevo sistema SISPRE, que
incluira un program de inversiones de capital. Para
lograr el objetivo fue necesario que los programadores
de la Divisin de Presupuesto se capacitaran en un
equipo totalmente nuevo, VB NET, con pocos meses
de haber incursionado en el mercado. El esfuerzo
requiri de muchas horas de investigacin y duro
trabajo con todos los departamentos para unificar los
criterios y concepts utilizados en el process de
implementacin presupuestaria dentro de ACP
En este process se demostr que el presupuesto del
program de inversiones era amigable y no utilizara
extensos documents impresos en las presentaciones


departamentales a la Administracin y a la Junta
Directiva.
"Me siento orgulloso de los resultados y del
esfuerzo realizado para cumplir con los objetivos de
automatizar los process y control del presupuesto en
la ACP. Tambin porque hemos logrado xito
utilizando herramientas con la ltima tecnologa y el
apoyo del equipo y la gerenciajugaron un papel clave
para lograr que el product final fuera lo esperado",
comenta Edgardo Alvarado.
Para Paulino Bocanegra, otro de los miembros de
este equipo, "durante estos aos hemos trabajado
como uno para lograr cambios en cuanto a
informtica. Me siento confiado puesto que no
importa la meta a alcanzar, estamos en capacidad de
hacerlo".
Este grupo de colaboradores canaleros se consider
de vanguardia, y acepta los retos tecnolgicos y de la
Division con entusiasmo, tratando de hacer historic
con cada paso que se da.


Medidas de


Prevencin


* Prair- 1 ;i hri. i.nI rn miili .,nflrri'mm r.~ .-cr

* PivWL;seii, i' Lrriri. -!serl4iLozLieu

,a Ei ug- ubexpm a'2 ILtkw i r mIr.e L11191521






si Ec~~

P Ap" s ~os l..vcirarccs le ?Muirit&i,'dE 5ab.ud en




': imere nje ir D0 J.rcI5da5 o ur areas dc4d'e,3:i5i
rin;igjk1o oeges"Ii;.t3r a Er.u ~TJi-.rwr.y."


=tC'KCN 11:SNIDAL'
7NMIALD DEtNfLi1


i












EL FARO
Panam 1 al 14 de octubre de 2004


Acp- 9


a> Bitcora del Canal




Lecciones sobre la



operacin del Canal


Mezcla de buques


sin reservacion.


En 1995 la composicin de
arribos/trnsitos en el Canal era de 64.7%
de buques regulars (manga menor de 91
pies) y de 35.3% de buques supers (manga
de 91 o mas pies). Este ao la mezcla es
de 48.2% de buques regulars (manga
menor de 91 pies) y de 51.8% de buques
supers (manga de 91 o mas pies). De que
forma esto nos impact? Resulta que
todos los buques supers (manga de 91 o
mas pies) transitan con algn tipo de
restriccin, y por otro lado la reduccin de
buques regulars (manga menor de 91
pies) en especial la sub.categora de
menos de 300 pies de esloraminimizan las
oportunidades de realizar esclusajes en
pares (tandems). Los esclusajes en
tandem ofrecen la oportunidad de transitar
mayor numero de buques.
Adems de la composicin de la
mezcla, es important ver la demand de
los arribos/trnsitos en el Canal.
Tenemos un segment de Refrigerados
que es 100% estacional durante los 12
meses del ao, teniendo como pico el mes
de marzo y abril. Luego le sigue el
segment de Pasajeros cuya temporada
inicia en Octubre y va hasta Abril. Los
tanqueros y graneleros tienen un
comportamiento cclico. Los
contenedores son ms estables por el tipo
de servicio "liner" en el cual compiten.
Todo esto es important porque entire
Febrero y Mayo el canal trabaja casi a
mxima capacidad, similar a los periods
de recuperacin despus de un cierre de
va programado, period durante el cual
se puede ver afectado el tiempo en aguas
del canal de aquellos buques que transitan


La reserve y su relacin con la cantidad
de trnsitos
De un moderado 29% en 1995, este ao
tenemos que 51% de los trnsitos son
reservados. El 57% es consumido por los
contenedores y refrigerados. El 19%
utilizado por los graneleros y tanqueros es
prcticamente el residuo de los cupos que
los contenedores no utilicen. Aunque
frecuentemente estos dos segments
tratan de reservar, en muchos casos no
logran obtener un cupo. Para el prximo
ao esperamos un aumento en la
utilizacin de cupos de reserves, por
recientes mejoras que hemos hecho al
sistema lo cual lo hace ms dinmico y
adaptable a las necesidades del client.

El uso ms eficiente del tiempo y el
recurso
Se planifican los trnsitos por "convoy
". El primer "convoy "es el de buques con
restricciones, y se procesan
simultneamente tanto en las esclusas del
Pacifico como en las del Atlntico.
Navegan el Corte Culebra con restriccin
de una sola va. El segundo "convoy" es
el de buques sin restricciones, y se van
incorporando a la programacin en la
media que van saliendo los buques con
restricciones. Dado que la mezcla es ms
rica en buques de 91 pies de manga o ms
51.8%, consumimos toda la luz diurna y
una porcin de la noche para
acomodarlos. Lo que queda de lanoche se
utiliza para acomodar al 48.2% de buques
regulars.
Para lograr esto, en las esclusas de


Gatn se trabaja con relevo en dos turns
en un lado, y un turno en el otro (nueve
cuadrillas). Cuando la demand excede
esta capacidad, se agrega una dcima
cuadrilla para tratar de acomodar uno o
dos buques ms. Asimismo, las cuadrillas
se reduce cuando la demand no lo
require.
En Pedro Miguel no se realizan
operaciones de relevo ya que solo hay un
escaln, de modo que se trabaja con seis
cuadrillas. En algunas ocasiones se cierra
un lado durante la noche (turno de 0000-
0800) principalmente en temporada de
neblina, ya que este fenmeno impide el
transit de buques por el corte, y se trabaja
con solo 5 cuadrillas.
En cuanto a las esclusas de Miraflores,
normalmente se trabaja con relevo en dos
turnos en un lado y esclusajes sencillos en
el otro, para un total de ocho cuadrillas. En
casos de aumento de la demand se agrega
la novena cuadrilla para operar en relevo
un turno en el lado opuesto. Al igual que
en Gatn, las cuadrillas son reducidas
cuando la demand es baja.
Los remolcadores son asignados
intentando una distribucin de trabajo lo
ms equitativa possible para cada
remolcador, y a la vez intentando
minimizar costs. Se programan en
ubicaciones estratgicas para asegurar la
disponibilidad del recurso cuando y donde
se require, principalmente en temporada
de neblina, cuando la necesidad de
remolcadores en el rea del Corte Culebra
se hace ms relevant.


1913-Hace 91 aos
La formacin del Lago Miraflores
empez el 1 de octubre. La
Oficina de Hidrografa estim que
el desprendimiento normal,
calculado de 22 aos de
mediciones pluviales, elevara el
nivel de la superficie del lago a
niveles de operacin para el 4 de
diciembre.

1938 Hace 66 aos
Las compuertas de las esclusas
de Miraflores perdieron su ttulo
como las ms altas del mundo,
con 82 pies, cuando las
compuertas inferiores de la
Represa Bonneville del Ro
Columbia en los Estados Unidos
fueron instaladas. Estas tiene 100
pies de altura.

El 10 de Octubre, el buque de
carga Steel Exporter, operado por
Isthmian Steamship Lines, realize
el trnsito nmero 100,000.

Un prominent visitante a la Zona
del Canal, Cordell Hull, Secretario
de Estado de los Estados Unidos,
arrib a bordo del Santa Clara,
buque de la lnea Grace. Iba a
Lima, Per, para asistir a la
Conferencia Panamericana.

Se recibi en el Istmo un report
de que el Departamento de
Guerra de los Estados Unidos
consideraba la construccin de un
tercer juego de esclusas para el
Canal de Panam, diseado para
manejar barcos ms grandes.
Las fuentes dijeron que el
gobierno estaba preparado para
empezar la construccin
inmediatamente.

Periodistas empezaron a llegar
para cubrir la visit del Presidente
Roosevelt al Istmo, programada
para el 5 de agosto.

1953- Hace 51 aos
Se anunci la designacin de
Sigurd E. Esser como
superintendent de las Escuelas
de la Zona del Canal.

La Reina Isabel II de Inglaterra y
el Duque de Edinburgo visitaron la
Zona del Canal. Arribaron a bordo
del yate real Gothic. Durante la
visit fueron llevados a las
Esclusas de Miraflores y
participaron de un almuerzo
formal dado por el gobernador
John S. Seybold en su residencia
de Balboa Heights.

Diciembre de 1953, fue el ltimo
ao de operaciones del Gobierno
Estadounidense o sus agencies
en el histrico Hotel Washington
de Coln.

1962 Hace 42 aos
Cinco deportistas locales hicieron
historic al nadar de un punto cerca
de Fuerte Kobe a la playa de
Taboga, a una distancia de
aproximadamente 10 millas.
Hicieron el trayecto en 4 horas y
10 minutes, utilizando mascarillas
de bucear y chapaletas.











1O4cP =


Panam, del 1 al 14 de octubre de 2004


De cmo se



unieron los mares


Las experiencias de los trabajadores
durante la construccin del Canal de
Panam fueron muchas. Esta series
plasma el sabor de la poca en relatos
de la vida real en los que se entretejen
sentimientos y vivencias que
imprimieron un sello imborrable a la
gesta.

Maricarmen V. de Ameglio
mdeamegliog@pancanal.com

Cuando George Martn sali de
Barbados encontr un nuevo mundo en
tierra extranjera. Solo tena 18 aos
cuando desembarc en el Istmo de
Panam aquel 2 de septiembre de 1909.
l y sus compaeros tomaron el tren de
la noche, que los llev al poblado de
Tabemilla. A la maana siguiente
partieron hacia Frijoles, donde
recibieron casa y oficio de pico y pala.
El primer da de trabajo se acerc al
grupo de barbadenses el hombre que
registraba la asistencia y les dijo:
"Muchachos, los voy a dejar de su
cuenta". Y les entreg una libreta de
$2.50 en cupones de $0.05, que
desprendan para comprar vveres. Era
bastante dinero y estiraba para comer
por various das. El almuerzo de George
era pan, sardinay un refrescante helado.
En ocasiones coma care desmenuzada
en lata (comed beef), en lugar de la
sardina. En esos das se poda comprar
un molde de pan por $0.03, una lata de
care por $0.10 y una libra de pescado
por $0.04.
El salario de los antillanos era $0.10
por hora y trabajaban nueve horas
diarias. El sobretiempo se les pagaba
double. Los supervisors slo tenan que
dar las rdenes, y ellos las cumplan
bajo un sol inmisericorde o una lluvia
torrencial. Con frecuencia llova da y
noche, y regresaban al da siguiente con
las mismas ropas mojadas. El trabajo
era duro y agotador, pero la moral era
alta. Les mova el ideal de ver el Canal
construido.
Mientras reubicaban los rieles del
ferrocarril, los trabajadores antillanos
solan entonar una cancin. Los
supervisors los escuchaban entire
guios y sonrisas. Un solista cantaba:
"Nati, Oh Nati". Y el coro responda:
"Se fue a Coln". Luego el solista
entonaba: "Nati, compra polvos
fragantes". Con picarda el coro
replicaba: "Emplvala... t sabes!". Al
final de la jomada el supervisor gritaba:
"Vyanse a casa!". Cada uno dejaba
sus herramientas en el mismo lugary ah
las encontraba al da siguiente.
Mientras trabajaban en el Corte
Culebra, algunos jefes les decan a
George y a sus compaeros para
animarlos: "Muchachos, estn
ahorrando dinero? Dentro de poco
vern agua en el Corte". Era el ao de
1913. Ellos lo tomaban a broma y
George contestaba con mofa: "Eso
nuncapasar! Mis hijos tendrn hijos y
sus hijos tambin, antes de que haya
agua en este lugar!". Ytodos estaban de
acuerdo.
Un sbado en la tarde George y sus


J .-, .

~

L~ 4


compaeros salieron del Corte Culebra
para regresar el martes porque el lunes
era feriado. Cuando el tren pas por
Miraflores no podan career, perplejos, lo
que sus ojos les decan. Ya no se podan
acercar al lugar donde trabajaban.
Hasta donde la mirada alcanzaba haba
incontables personas inmviles como
estacas, maravilladas por horas ante la
asombrosa vista del agua.
Los jefes caminaban sin parar de un
lado a otro. Iban seleccionando a sus
hombres para sacar los troncos de los


rboles y los desechos que flotaban en el
agua. Aunque George no saba nadar,
fue uno de ellos. Entre todos llevaron el
material a la orilla y limpiaron las
esclusas. Fue un da muy especial.
Grandes satisfacciones y hermosos
recuerdos guard George Martn del
perodo de construccin del Canal de
Panam. Con dedicacin y alegra
sirvi al Canal durante 46 aos y siete
meses, cuando se jubil. Y de esa tierra
extranjera hizo un nuevo hogar.


EL FARO


Hasta donde la mirada alcanzaba, habia incontables

personas inmoviles como estacas, maravilladas por horas

ante la asombrosa vista del agua.








EL FARO Panam, del 1 al 14 de octubre de 2004A ~ 1 1

1 El Canal


en imgenes
(1) Operacin de las esclusas: Andrew Efthimiadis, prctico.
(2) Estacin hidromtrica de Chico en el ro Chagres: Jaime Massot,
hidrlogo.
(3) Trnsito nocturno: Armando D. Ayala G., ingeniero mecnico.
Concurso abierto a los empleados de la ACP Para participar debe
enviar sus fotos al buzn aep-ed@pancanal. com, o ala oficina
14-A, Edificio de la Administracin.


2











12 acp


EL FARO


Panam. del 1 al 14 de octubre de 2004


Vamos a dar lo mejor


Julieta Rovi
irovi@ipancanal.com

Por primera vez en la historic de
nuestro pas se celebr la ceremonia de
instalacin de una comisin legislative
en las riberas del Canal de Panam. El
saln de events del Centro de Visitantes
de Miraflores acogi a los legisladores, a
la Junta Directiva y a directors de la
Autoridad del Canal, representantes de
entidades del gobierno e invitados
especiales, que fueron testigos de la
juramentacin del president de la
Comisin de Asuntos del Canal, Toms
Altamirano Mantovani.
El Administrador del Canal dio la
bienvenida a los presents y solicit a los
legisladores que trabajen junto a la ACP
para hacer que los beneficios que el
Canal aporta al Estado se puedan sentir
en todo elpas. Por su parte, JerryWilson,
President de la Asamblea Legislativa,
destac que "la lucha generacional nos
ubica en el context de sacar los mayores
beneficios de ste, uno de nuestros
mayores recursos".
A su turno, el H.L. Toms Altamirano
Mantovani present a los comisionados
Miguel Alemn, vicepresidente; Juan
Carlos Arosemena, secretario; Leopoldo
Benedetti, Luis Carlos Cleghorn,
Milciades Concepcin y Miguel
Fanovich. Es la segunda ocasin en que


E-MNM --- ,- .T I


Miembros de la Comisin de Asuntos del Canal en compaa del Presidente de la Asamblea Legislativa Jerry Wilson y del administrator de la Autoridad del
Canal de Panam, Alberto Alemn Zubieta.


el legislator Altamirano tiene la
oportunidad de presidir esta comisin.
"El Canal es nuestra empresa ms
eficiente. Tanto es as, que el total de
ingresos que generar la operacin del
Canal para este ao fiscal es superior al
del 2004 en 136.7 millones, o sea un
aumento del 14.8%. Se estima que entire
el ao 2000 y 2005 el Canal habr
entregado al Estado un aporte de 1,666.5
millones de balboas", express


Altamirano.
La Comisin procurar propiciar el
dilogo y los debates sobre el Plan de
Modernizacin del Canal de Panam,
que incluye diversos programs relatives
al mejoramiento en los sistemas de
seguridad, iluminacin, cruce de
navegacin, y la expansion del Canal,
entire otros. "Pretendemos unificar
esfuerzos con la cooperacin de la
Autoridad del Canal de Panam, las


universidades de nuestro pas, el Museo
del Canal, la Autoridad de la Regin
Interocenicay laAutoridad Martima de
Panam para que los panameos y
panameas podamos, a travs de foros
organizados por esta Comisin, conocer
sobre la Cuenca Hidrogrfica del Canal,
el paso de materials radiactivos, la
limpieza de los polgonos de tiro, el tercer
juego de esclusas, y la defense y
proteccin del Canal", concluy.


Kamani y el Canal


Octavio Colindres
ocolindres@ipancanal.com

Cuando Bayano Kamani era chico no
saba conducir bicicleta como sus amigos.
As que cada vez que quera jugar con
ellos, corra a su lado a donde iban.
Fue probablemente de esta manera,
segn explica su padre, Francisco
Kamani, que el chico empez a
convertirse en un corredor.
Bayano no habla una palabra de
espaol, pero se siente ms panameo que
nunca tras representar a Panam en la
carrera de 400 metros con vallas en las
Olimpiadas de Atenas.
No obtuvo ninguna medalla. Pero para
quienes tuvieron la oportunidad de verlo
competir y luchar contra otros vallistas
olmpicos, l es un ganador.
Ya lejos de la pista y de la tension de la
carrera, Kamani visit Panam junto con
sus padres.
Vino de visit por cinco das a conocer
el pas que represent en las Olimpiadas y
al que siente su patria.
Conoci al president de la Repblica,
Martin Torrijos; visit distintos colegios
de la capital y, despus Kamani visit el
Canal.
Su emocin era notoria. No paraba de
rer y de observer cada detalle de las
esclusas de Miraflores y del nuevo Centro
de Visitantes.
Kamani escuchaba con atencin las
explicaciones que daban los guas desde lo
alto de la caseta de mando de las esclusas
de Miraflores. Desde all salud efusivo a
los pasacables de un buque granelero que
pasaba por las esclusas.
"E.isto content de estar en Panam y
de ver la reaccin de las personas, que se


sienten orgullosas de m, por eso me siento
muy agradecido", express el atleta.
Su madre, Joy Kamani, estaba tan
content como l de estar en Panam, de
acompaarlo a todos los sitios que visit y
de ver cmo reciba felicitaciones y
muestras de orgullo de todos a quienes
conoca.
Kamani prometi regresar a Panam el
7 de octubre para apoyar a la seleccin
mayor de ftbol en un encuentro contra
Jamaica.
Ese es Bayano.


Oportunidad de


empleo para


universitarios



Apartir de hoy laAutoridad del Canal de Panam (ACP) aceptar solicitudes
de empleo de estudiantes universitarios para el Programa de Ayudante
Estudiantil que iniciar el 3 de enero del 2005. Para participar en el program,
los estudiantes debern cumplir con los siguientes requisitos:
Estar matriculados a tiempo complete con por lo menos 15 crditos
semestrales o cuatrimestrales. Los estudiantes que tengan menos de 15 crditos
matriculados debern proporcionar evidencia de que son estudiantes de tiempo
complete segn el plan de studio de su carrera.
No estarse graduando al finalizar el semestre o cuatrimestre en curso. Los
estudiantes que a partir del 3 de enero del 2005 tienen pendiente o estn
realizando su trabajo de graduacin (ejemplo: tesis, prctica professional,
seminarios u otros) no son elegibles para el program.
Tener un ndice acadmico de por lo menos 1.80 en la escala de tres puntos
o el equivalent.
Al dorso de la solicitud de empleo, la universidad a la que asiste el estudiante
deber certificar el ndice acadmico y la cantidad de crditos matriculados en
el semestre o cuatrimestre en curso.
Los estudiantes contratados laborarn por un perodo de 13 semanas
comprendidas entire el 3 de enero hasta el 1 de abril del 2005 y en la mayora de
los casos trabajarn 40 horas por semana en horarios de 7:15 a.m. a 11:45 a.m.
y de 12:45 p.m. a 4:15 p.m., de 7:00 a.m. a 3:30 p.m. Para ser contratado, los
estudiantes debern estar disponibles para trabajar en uno de estos dos horarios.
Las solicitudes podrn ser retiradas en las oficinas de la Divisin de
Operaciones de Recursos Humanos ubicadas en el primer alto del Edificio 706
en Balboa, en un horario de 7:15 a.m. a 4:15 p.m. de lunes a jueves sin cerrar al
medioda y en el sector Atlntico, en el Edificio 215 en Gatn, en un horario de
7:15 a.m. a 11:45 a.m. yde 12:45 p.m. a4:15 p.m. los lunes,mircoles yviernes.
Tambin podr acceder la misma en el sitio de Internet de laACP bajo la pgina
de Recursos Humanos (http://www.pancanal.com/esp/hr/index.html). Se
aceptarn solicitudes hasta el 29 de octubre. Mediante este program la
Autoridad del Canal de Panam brinda a estudiantes la oportunidad de adquirir
experiencia y valiosos conocimientos sobre sus operaciones y al tiempo que
contribute a su desarrollo professional.




Full Text

PAGE 1

AUTORIDADDELCANALDEPANAMA-VOLUMENV, NO. 20 www.pancanal.com DEL1 AL14 DEOCTUBREDE2004 La celebración del Día Interamericano del Agua (1 de octubre) marca la necesidad de proteger y conservar los recursos naturales mediante la promoción de una cultura que reconozca su importancia y lleve a tomar conciencia del peligro que entraña su depredación. ! 5Día del agua: todos los días Por la comunidadTrabajadores y equipo de la ACPcolaboraron en apoyo a damnificados. Celebran una labor cumplidaNuevas estaciones hidrométricas operarán en la región occidental de la CuencaPAG >6 Acuerdo para profesionalizaciónLa Universidad Tecnológica y la ACPsuscriben acuerdo sobre capacitación.PAG >4 Un héroe nos visitaBayano Kamani accionó las compuertas de las esclusas de Miraflores PAG >12 Armando De GraciaPAG>3

PAGE 2

ELFARO Panamá, del 1 al 14 de octubre de 20042 CORRESPONDENCIALa foto De la Administración Marco González JUNTADIRECTIVARicaurte Vásquez M.PresidenteAdolfo Ahumada Eloy Alfaro Norberto R. Delgado D. Antonio Domínguez A. Mario Galindo H. Guillermo Quijano Jr. Eduardo Quirós Alfredo Ramírez Jr. Abel Rodríguez C. Roberto R. RoyAlberto Alemán Zubieta Administrador Manuel E. Benítez Subadministrador Stanley Muschett I. Gerente de Administración Ejecutiva Fernán Molinos D. Gerente de Comunicación y Medios Maricarmen Sarsanedas Jefa de Información Myrna A. Iglesias Editora Redacción Ariyuri Mantovani Manuel Domínguez Octavio Colindres Julieta Rovi Maricarmen de Ameglio Sin ser exclusiva de los panameños, la solidaridad es una cualidad consustancial de nuestra individualidad y característica de nuestra identidad como sociedad. Ello explica la manera espontánea y diligente en que todas las fuerzas vivas del país concurren para asistir a los hermanos en desgracia cuando el dolor y el luto llegan a nuestra casa común. Bendecido por la providencia, Panamá es objeto ocasional de situaciones que si bien pueden parecer de dimensiones limitadas en comparación con países más grandes, pueden resultar dramáticas en nuestra escala, como la registrada durante las recientes inundaciones. Para quienes laboramos en la ACPla solidaridad es, además, expresión de nuestro compromiso con los intereses del país. Privilegiados como somos por el hecho de operar y administrar la empresa más estratégica de Panamá, nos sentimos llamados de una manera muy especial a ser solidarios. De allí que la experiencia pasada nos ha llevado a movilizarnos en todos los órdenes de la organización para ir en apoyo de quienes lo necesitan. Es también una de las maneras en que los hombres y las mujeres que trabajamos en el Canal retribuimos la confianza depositada en nosotros por todos los panameños. Yno hay en ello envanecimiento alguno. Sólo el genuino sentido de la solidaridad que no es otro que el de compartir los más altos valores de la dignidad humana. Para quienes laboramos en la ACPla solidaridad es, además, expresión de nuestro compromiso con los intereses del paísSolidaridad y responsabilidadUna mirada artística a los talleres.Tavidal Abajo, 20 de agosto Señor Omar Rodríguez: Sean mis primeras palabras portadoras de un caluroso saludo. Expreso mi más profundo agradecimiento por haber tomado la decisión de publicar el nuevo periódico Cocuyo, ya que en él encontramos valiosas informaciones sobre la ACPy las comunidades que formamos parte de la Cuenca. Deseo que sigan agregando más información y les envío algunos chistes, adivinanzas y remedios caseros para que sean publicados. Cristóbal MartínezSecretario del Comité Local de Chiguirí Arriba, Vaquilla, San Miguel Arriba. 28 de agosto de 2004 Webmaster: ¡Hola! Soy un alemán que ha visitado su sitio Web y sus cámaras a lo largo del Canal durante largo tiempo. El sitio es uno de los mejores que he visto; es muy interesante. Su presentación sobre el Canal es fabulosa y siempre vale la pena mirarla. Felicitaciones de parte de un admirador. Ludger Helle ludhel@hotmail.com

PAGE 3

Redacción de El Faro aep-ed@pancanal.com La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) anunció los resultados de las operaciones de la vía acuática acumuladas hasta el mes de agosto del año fiscal 2004, que abarca desde el mes de octubre del año 2003. En este período los tránsitos de buques de alto calado aumentaron 6.5 por ciento para un total de 11,568 tránsitos con respecto a los 10,865 registrados en el mismo período del año fiscal 2003. El promedio diario del tránsito de los buques de alto calado aumentó de 32.4 en el mes de agosto del año fiscal 2003 a 34.5 con relación al mismo período del presente año fiscal. Entre octubre de 2003 y agosto de 2004 transitaron por el Canal 245.6 millones toneladas CP/SUAB (Sistema Universal de Arqueo de Buques del Canal de Panamá), 9.6% más que en el mismo período del año fiscal anterior, cuando transitaron 224.0 millones toneladas CP/SUAB. Al mes de agosto de este año el Canal de Panamá percibió un total de B/.697.6 millones en ingresos por peajes, lo que representa un aumento del 13.8 por ciento por encima de los ingresos por peajes registrados en el mismo período del año fiscal anterior, cuando totalizaron B/.613.1 millones. Los tránsitos de buques tipo Panamax, los más grandes que pueden transitar la vía, aumentaron 12.6 por ciento hasta el mes de agosto del año fiscal 2004 para un total de 4.919 tránsitos respecto a los 4.370 tránsitos registrados durante igual período del año fiscal 2003. Redacción de El Faro aep-ed@pancanal.com El movimiento de la maquinaria fue constante. Un tractor, una retroexcavadora, varios vehículos tipo pick-up y camiones de rejillas se movían de aquí para allá en algunos puntos del sector de Juan Díaz que resultaron afectados por las severas inundaciones de días pasados. La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) brindó su apoyo con estos vehículos y con el personal necesario para su operación con el propósito de limpiar el cauce de algunos ríos. Ernesto Bethancourth, capataz de los equipos rodantes de la ACP, explicó que se utilizó también una pala mecánica para la limpieza de los canales a la orilla del río Juan Díaz, y en aquellos puntos donde el cauce estaba tapado. El tractor se usó para limpiar los sitios de donde se sacaba material de los ríos. Para esta labor se enviaron equipos de la División de Ingeniería con personal del departamento de Transporte y Mantenimiento. Se estableció que la División de Ingeniería entregara combustible tanto a equipos de la ACPcomo a otros equipos que trabajaban en las labores de rescate en las áreas afectadas por las inundaciones. Se entregaron más de 1000 galones de diesel con un camión distribuidor a equipos tanto de la ACPcomo de otros grupos que trabajaban en las funciones de rescate, mientras que la División de Ingeniería envió una retroexcavadora a la Junta Comunal de Juan Díaz con personal para su operación y cinco carros para el movimiento de materiales. La Sección de Mantenimiento de Vehículos se encargó además del contrato de camiones volquetes y aportó otro grupo de carros y personal para el manejo de mercancías. Jorge Chow, director de operaciones del Ministerio de Obras Públicas (MOP), señaló que el apoyo de la ACPse unió al de otras entidades de gobierno como el Ministerio de Relaciones Exteriores y el MOP. “La coordinación ha sido buena y el apoyo excelente de parte de la Autoridad del Canal de Panamá. Gracias a la ayuda y la cooperación que se nos dio hemos realizado todo este tipo de trabajos en áreas inundables”, agregó Chow. 3ELFAROPanamá, del 1 al 14 de octubre de 2004Una mano a la comunidad Expectativas superadas Personal y equipos de la ACPtrabajan en las áreas afectadas.

PAGE 4

Redacción de El Faro aep-ed@pancanal.com Lograr que el Departamento de Servicios Industriales continúe aportando valor a la Autoridad del Canal de Panamá: he aquí una de las metas que se ha trazado el ingeniero Esteban G. Sáenz, nuevo director de Servicios Industriales. Ypara ello confía en una fórmula que nunca le ha fallado: tratar a las personas con respeto y trabajar con mucho entusiasmo. Sáenz inició su carrera en la vía acuática en 1985 como interno de carrera en la División de Ingeniería. Luego de desempeñar varios cargos, en 1998, Sáenz fue asignado a la División de Esclusas, en donde ocupó la gerencia de Construcción y Mantenimiento Estructural. Este año se graduó con honores del programa de Maestría Ejecutiva en Administración de Empresas que desarrolla la ACPjunto con el INCAE. Posee además una Maestría en Ingeniería Civil con especialidad en Hidráulica por la Universidad de Iowa y una licenciatura en Ingeniería Civil por la Universidad de Panamá -Instituto Politécnico(graduado con HonoresSigma-Lambda). Dado que ha tenido la oportunidad de laborar en diferentes áreas del Canal, Sáenz reconoce el valor de la gente. “Mi experiencia me dice que realmente el secreto de todo es la gente; donde he trabajado siempre me he encontrado con gente extraordinaria. Personas que hacen que tu trabajo quede bien porque son totalmente dedicadas a sus labores. Sólo hay que saberles guiar, motivarles; tratarles como personas, con respeto. Luego ellos darán lo mejor de sí”, indica. El Departamento de Servicios Industriales (SI) opera y mantiene infraestructuras e instalaciones para el suministro de agua potable, energía eléctrica y aire acondicionado por sistema de agua fría. Es responsable de la operación de un astillero para el mantenimiento de equipos flotantes e industriales. Además de las unidades administrativas de apoyo, cuenta con dos divisiones: la División de Electricidad y Acueductos; y la División de Astilleros Industriales. Dentro del modelo de gestión con que los panameños administramos el Canal, SI es en gran medida un componente importante, ya que el mismo genera nuevas actividades e ingresos complementarios a la operación tradicional de la vía. Sáenz reconoce esto y por eso sustenta que: “Este departamento genera ingresos, por venta de energía eléctrica, por venta de agua y por los servicios de astilleros. Son áreas en donde hay mucho potencial. Tendremos que evaluar nuestras infraestructuras; nuestros recursos humanos para ver como logramos hacer más, o ver qué cantidad de inversión se requiere para aprovechar un mercado que espera que nosotros les brindemos servicios de calidad. Deseamos evaluar el potencial de este mercado y prepararnos para ir por él y sacarle provecho”. El nuevo director de Servicios Industriales planea continuar la labor de su antecesor, el ingeniero Manuel Benítez, hoy subadministrador de la ACP. ¿Qué sello desea imprimiral Departamento? Vengo de operaciones. Siempre me ha gustado ver la labor de los trabajadores de campo, y al mismo tiempo que ellos me vean para que sepan que estoy interesado en su trabajo, que aprecio su esfuerzo. Quisiera continuar haciendo lo mismo en SI y así, apreciar día a día los logros realizados por nuestra gente. El éxito de esta empresa está en su recurso humano. Es motivador que me vean interesado en su trabajo, y esto me ayudaría a comprender el trabajo realizado y lo que conlleva el mismo para así poder ayudar desde la dirección del departamento y sugerir mejoras en cuanto a trabajo se refiera... Tener la puerta abierta para que mi gente pueda preguntar, y tal vez entender situaciones en las que no siempre podré conceder lo que me pidan, pero por lo menos escuchar y brindar una explicación lógica o soluciones alternas. Hay muchos jóvenes en el país iniciando su vida profesional, ¿qué consejo les daría? Que tengan muchas ganas de trabajar. No deben cesar en la búsqueda de ser mejores. Hay que estudiar. Hay que prepararse y estar listos cuando se presenten las oportunidades, quizás no para que te den un ascenso inmediatamente, pero a largo plazo entre mejor preparado estén más posibilidades tendrán de lograr tus metas. También está el componente humano: saber tratar a la gente con respeto. Redacción de El Faro aep-ed@pancanal.com La Autoridad del Canal de Panamá y la Universidad Tecnológica de Panamá firmaron un acuerdo de cooperación en el que se sientan las bases para llevar a cabo proyectos en conjunto, encaminados a capacitar y desarrollar profesionales con el más alto nivel de calificación, al igual que para diseñar y concretar estudios que mejoren los procesos y aumenten la productividad. El acuerdo fue suscrito entre el administrador de la Autoridad del Canal de Panamá, Alberto Alemán Zubieta, y el rector de la Universidad Tecnológica de Panamá, Salvador Rodríguez, en un acto celebrado en el Salón de reuniones del Edificio de Administración del Canal. Presentes estuvieron directores de ACPy decanos de las diversas facultades de la universidad. “Para nosotros es un motivo de orgullo y satisfacción firmar este acuerdo con la ACP, ya que consideramos que el Canal es la empresa modelo de ingeniería de este país y estamos seguros que redundará en beneficios para nuestro país”, comentó Rodríguez. Por su parte, el administrador Alemán Zubieta recordó que el compromiso del trabajador canalero, ha logrado disipar las dudas que tenían nacionales y extranjeros en cuanto al manejo de la vía acuática una vez transferida a manos panameñas. “El mundo ha aceptado que los panameños podemos administrar esta ruta mucho mejor que antes. Esta credibilidad nos pone en la perspectiva correcta de poder enfrentar los retos que el Canal tiene a futuro. Por eso esta firma del acuerdo es importante; hay que sacarle provecho a la sinergia que se puede dar entre la Universidad Tecnológica y la ACP, ya que al final lo que buscamos es darle beneficios a nuestro país”, señaló.ELFARO Panamá, 1 al 14 de octubre de 20044La clave está en la gente Apoyo mutuo para capacitación Alberto Alemán Zubieta, por la ACP, y Salvador Rodríguez, por la UTPal momento de firmar el acuerdo entre ambas instituciones. Esteban Sáenz (al centro) con miembros de su equipo de trabajo.

PAGE 5

Adolfo Ahumada Sobre la ampliación del Canal, me formulan constantemente preguntas cuyas respuestas no han sido precisadas, sobre todo en materia de procedimiento. Se sabe que hay que empezar por tener una propuesta seria y coherente, que pueda sustentarse. Si, en las distintas etapas de su discusión, la propuesta sufre variantes, lo correcto sería regresar a la fuente original, que es la Autoridad del Canal. Esto significa que, si la administración del Canal concibe una propuesta integral y la junta directiva estima indispensable introducirle alguna modificación administrativa, técnica o en el renglón financiero, lo ideal sería que se discuta la materia y se alcance un consenso. Se sabe que, en el caso de una discrepancia entre la administración y la directiva, esta última es la que prevalece, pero como se trata de un proyecto con alcances nacionales e internacionales, el sentido lógico indica que hay que ponerse de acuerdo. Ese mismo principio de coordinación es el que debe presidir el vínculo con el Organo Ejecutivo. La discusión sobre el límite de facultades de la Autoridad frente al Gobierno central queda superada si, en lugar de pensar en instancias que se desconocen una a la otra, se atiende a la preeminencia del interés nacional. En términos de conocimiento e información, cada parcela del Estado tiene que alimentarse de las demás. Esa es la verdadera garantía para lograr que la propuesta, al pasar de una instancia a la otra, antes que distorsionarse, más bien se enriquezca y se aclare, para que llegue muy definida y sólida al Organo Legislativo. Me preguntan si, en su peregrinaje por el sector público, la propuesta puede sufrir modificaciones en el seno del Organo Ejecutivo. Yo digo que sí, porque, de otra manera, este sería solo una correa de transmisión. Además, hay que reiterar el concepto fundamental: la ampliación del Canal por vía de un tercer juego de esclusas será viable en la medida en que se trate de un esfuerzo nacional. En su discusión pública ojalá participe la mayor cantidad de ciudadanos. Cada instancia, además, tiene el derecho de leer, estudiar, cuestionar, asesorarse con quien considere conveniente. Mientras más profesionales participen en estas consultas, pues mucho mejor. También es cierto que un proyecto de esta magnitud necesita la luz verde de todos o casi todos los factores de poder. Para llegar a la etapa del referéndum, requiere primero pasar por la directiva del Canal y, naturalmente, por el Organo Ejecutivo y, en especial, por el filtro del Presidente de la República. El rol de la Asamblea es fundamental. Le toca, en primer lugar, decidir si ratifica o no ratifica las modificaciones constitucionales que aprobó la Asamblea anterior. Si la respuesta es positiva, entra en juego el sistema y a la Asamblea le correspondería actuar otra vez. Recibe la propuesta de ampliación por parte del Ejecutivo. Puede aceptarla o rechazarla. Si la admite, entonces viene la fase del referéndum. En este punto hay un problema: ¿qué instrumento expide la Asamblea? Se supone que debe ser una ley, mediante la cual aprueba la propuesta y, al mismo tiempo, convoca al referéndum y se instruye al Tribunal Electoral para que lo organice. Todavía quedaría una tarea: ¿Aqué organismo le correspondería la redacción de la pregunta que deba someterse a los ciudadanos? Y, quizá, lo más importante: ¿cuál sería la pregunta? ¿Tendría un sentido general o contendría múltiples detalles? Este es un punto que generará debates y requerirá solución lógica y funcional. Tomen nota de que, a lo largo de estas reflexiones y sin que haya expresado mi opinión personal, he mencionado la propuesta en forma firme e indeclinable singular. Ami juicio, tiene que haber una sola, con todas sus aristas y en sólida coherencia. Las variantes de una propuesta sobre ampliación pueden ser muchas. Un proyecto con una tina, dos tinas, tres tinas, combinada con una esclusa de tres escalones, o una de dos escalones con tres tinas, con cierre horizontal o con cierre de pliegues según el estilo tradicional, de 55 pies de calado, pero con un escalón, de 50 pies de calado con 400 pies de largo, con 500 de largo pero con 45 pies, o sea, hasta el infinito, como las matemáticas y el universo, en forma tal que no habría manera de realizar un referéndum así. ¿Ya vamos viendo cómo esta onda va a requerir la toma de decisiones, cada una de las cuales es más seria y complicada que la otra? Lo que no hay que tener es miedo de enfrentarse a ellas. Prudencia y serenidad, claro que sí, pero con la conciencia de que a esta generación le va a tocar decidir. Tomado del diario La Prensa del 16-9-04. 5ELFAROPanamá, 1 al 14 de octubre de 2004 Nuevos títulos disponibles en la Biblioteca de la ACP: Principios de administración financiera / Lawrence J. Gitman; Miguel A.Sánchez C. 8a. ed. Méx: Pearson Educación, 2000. 593 p. Proporciona herramientas financieras de gran utilidad para estudiar las teorías, los conceptos y las técnicas difíciles que se requieren para tomar decisiones financieras sólidas, en un ambiente de negocios cada vez más competitivo. Prepara el escenario para análisis subsecuentes sobre el uso de fuentes de financiamiento en la preparación de presupuestos de capital . Dirección práctica de recursos humanos / Andrés Mínguez Vela. Madrid: ESIC, 2000. 168 p. Presenta una metodología para identificar los problemas claves relacionados con el personal de una organización. Expone con claridad una serie de herramientas de gestión entre las que cabe destacar los índices de un “Manual de Acogida” y de un cuestionarioguía para llevar a cabo una entrevista de “Evolución (no evaluación) del desempeño”. Administración de operaciones: estrategia y análisis / Lee J. Krajewski; Larry P. Ritzman. 5a ed. Méx: Pearson Educación, 2000. 892 p. Discute decisiones estratégicas claves en operaciones que afectan el futuro de una compañía. Presenta dos aspectos esenciales de un proceso: la tecnología y los recursos humanos. Refleja las ideas actuales sobre administración de la calidad. Enciclopedia de la ciencia y la tecnología / Carlos BidonChanal ...[et al.], traductores. Barcelona: Océano, 2003. 3 v. Pone al alcance del público de habla hispana una obra fundamental para el conocimiento científico y tecnológico. Permite conocer los conceptos, las teorías, los fenómenos y descubrimientos de la ciencia y la tecnología. PARALEER ABC del AguaEl Día Interamericano del Agua(primer sábado de octubre) se celebró por primera vez en el año 1993. Surgió como una iniciativa en el seno del XXIII Congreso Interamericano de AIDIS, realizado en Cuba, donde suscribieron la declaración del Día Interamericano del Agua la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria (AIIS) y la Asociación Caribeña de Agua y Aguas Residuales (CWWA). En el presente año se incorporó a esta iniciativa la Organización de los Estados Americanos (OEA). Esta es una celebración que pretende sensibilizar la población sobre la conservación del recurso agua. Hacia la luz (II) La ampliación necesitaría luz verde de los factores de poder, antes del referéndum. Armando De Gracia

PAGE 6

ELFARO Panamá, 1 al 14 de octubre de 20046Nueva estación para la Cuenca Oderay González esmw-ct3@pancanal.com Desde la primera estación meteorológica establecida en 1889 por los franceses, se ha ido construyendo una red hidrometeorológica en la Cuenca del Canal de Panamá, que ha servido para estudiar los niveles de los ríos que aportan agua al funcionamiento del Canal. Apartir del año 2000, nuevas responsabilidades ambientales le son asignadas a la ACPpor mandato constitucional, para la administración, mantenimiento, uso y conservación de los recursos hídricos de la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá. Así se le responsabiliza al principal usuario del agua, la responsabilidad de conservarla. A partir de allí, la ACPno sólo tiene que ver con la medición de la cantidad del agua para el paso de los barcos, sino también con la conservación de la calidad del agua. Con la ampliación de los límites de la Cuenca, la ACPadquirió y rehabilitó tres estaciones de ETESA (en los ríos Coclé del Norte, Toabré y Río Indio) y en un tiempo récord de un mes, ha construido dos nuevas estaciones en la Cuenca del Río Indio: la estación de Las Marías y Alto del Silencio. Los trabajos en la estación de Las Marías, localizada en el curso medio de la subcuenca del río Uracillo y cuenca del río Indio, se realizaron desde el 24 de agosto por un período de cuatro intensas semanas de trabajo, sin accidente alguno. Este es un esfuerzo de la División de Administración Ambiental, concertado entre los trabajadores de la Unidad de Operaciones, quienes liderizan la construcción de las estaciones y el Equipo Social que establece los acuerdos, permisos y organiza a la comunidad para los trabajos. La experiencia Siendo las 10:30 de la mañana del viernes 24 de septiembre, arribamos a la pintoresca comunidad de Las Marías. El motivo de nuestra visita era realizar un acto de clausura por la exitosa finalización de los trabajos de construcción de una nueva estación hidrométrica, que se suma a las 63 estaciones hidrometeorológicas que ya están funcionando en otros puntos de la Cuenca. Un centenar de personas entre hombres, mujeres y niños nos recibieron cálidamente con la expectativa de lo que sería este evento. Iniciamos la actividad con el desarrollo de la evaluación de los acuerdos y se concluyó que todos se cumplieron. El acto estuvo plasmado de palabras emotivas de agradecimiento y cariño. En la parte cultural, la comunidad de Las Marías participó con música, canciones, y baile con un grupo típico de esta comunidad. Finalmente el suculento sancocho de gallina de patio y arroz, que ya estaba listo. Seguidamente recogemos las opiniones sobre la coordinación y desarrollo de dichos trabajos en la voz de los participantes: PastorMoreno (líderde los trabajos en esta estación porla ACP): "En el mes que tengo de trabajar en esta comunidad no he tenido ningún obstáculo ni queja de los grupos de trabajo, no ha habido accidentes y se ha cumplido con el tiempo programado para realizar estos trabajos. La comunidad quiere más trabajo. El trabajo ha sido armónico y excelente. El apoyo voluntario de las mujeres ha sido muy bueno." José PilarPérez Quiróz (Jornalero y regidorde la comunidad): "Estos trabajos han sido un gran apoyo para los campesinos ya que traen beneficio, porque por acá la situación económica está muy dura. Me siento muy satisfecho de haber trabajado con las unidades de la Autoridad del Canal. Se cumplió con todos los acuerdos sobre la rotación de los jornaleros. Unos trabajaron cuatro días a otros le tocó tres días, pero se cumplió todo tal como lo había señalado Ramiro Cárdenas, sociólogo del Equipo Social, en la primera reunión comunitaria". Emelda Sánchez (lideraza de las colaboradoras de la cocina): "Estos trabajos se han desarrollado muy bien. Ha habido una buena relación con todo el personal de la ACPy la mayoría ha trabajado con mucho empeño y esto ha significado un gran apoyo a las familias. Estos trabajos traen muchos beneficios, es muy importante trabajar en grupo y ha sido buena esta experiencia". Siendo las tres de la tarde y luego de compartir esta inolvidable y emotiva experiencia con hombres, mujeres y niños felices, llegó finalmente la inevitable despedida con abrazos, agradecimientos y con la disposición de continuar trabajando en conjunto. En resumen, fue una muestra de organización y trabajo en grupo que para todos constituyó una experiencia innovadora de trabajo. De esta forma, uniendo el conocimiento técnico y la participación comunitaria, la ACPestá cumpliendo la responsabilidad de garantizar la cantidad y calidad de agua de la Cuenca del Canal de Panamá. Arriba, parte del equipo de la Unidad de Operaciones y moradores de la comunidad que trabajaron en la instalación. Abajo, prepa rativos para la celebración.

PAGE 7

7ELFAROPanamá, 1 al 14 de octubre de 2004La barcaza de perforación Barútoma formaManuel Domínguez modominguez@pancanal.com En el dique seco de la División de Astilleros Industriales, construido por los franceses hace más de 100 años, cerca de un centenar de hombres trabajan con intensidad. El ruido constante del soplete se mezcla con el de las lijadoras. El zumbido de los ventiladores de gran potencia con el crujir del acero y con el tronar poderoso de los motores de una grúa que levanta sin esfuerzo una pieza de magnitud considerable. Todo esto ocurre simultáneamente: son los sonidos de la barcaza de perforación Barú, en construcción. Los trabajos de dragado (ahondar y limpiar el cauce de navegación extrayendo fango, piedra y arena) en el Canal son claves; la División de Dragados, Señalización y Grúas de la ACPse encarga de este componente importante para el servicio de tránsito de la vía acuática. Para seguir brindando un servicio de calidad, la ACPdecidió construir, con sus recursos, una nueva barcaza de perforación que se una al equipo de dragado existente. La nueva Barcaza Barú tendrá cuatro perforadores (taladros) que pueden penetrar hasta una profundidad de 30 metros. Dentro de los agujeros perforados por los taladros se colocan explosivos que luego se detonan. Otros equipos flotantes se encargan de recoger el material. Esta barcaza ayudará a acelerar el actual trabajo de profundización del Corte Culebra y Lago Gatún, de acuerdo con Manuel Alvarado, gerente de la División de Dragado. También reemplazará en su momento a la barcaza de perforación Thor, con más de 61 años de servicio en el Canal. “Con esta nueva barcaza tendremos sistemas modernos de perforación, de estabilidad y de posicionamiento, que permitirán taladrar y tomar muestras de suelos, inclusive en el Océano Pacífico con fluctuaciones máximas de mareas, que hoy no podemos hacer de forma continua con la barcaza Thor”, explicó. La barcaza Barú prepara al Canal, por lo menos, para los próximos 30 años de trabajos de perforación y voladura. Diseñada por la compañía holandesa De Donge Shipbuilding, la barcaza tendrá una eslora (largo) de 51 metros y una manga (ancho) de 15 metros; lo equivalente al tamaño de casi dos canchas de baloncesto colocadas juntas. El proyecto avanza según lo acordado, explicó el ingeniero Karamjit Singh, gerente de Astilleros Industriales de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP). “Registramos un avance total del proyecto del 60%. Los trabajos de construcción del casco de la barcaza se encuentran en un 90% de desarrollo; planeamos que para mediados de noviembre podríamos hacer las primeras pruebas de flotación”, señaló. De acuerdo con Singh, para la construcción de este equipo se contrató temporalmente cien trabajadores de diversas especialidades. “Estos trabajadores, combinados con la experiencia de nuestra mano de obra permanente, están dando resultados profesionales muy buenos y la prueba final será la entrega de esta barcaza en febrero de 2005. Durante las últimas semanas los trabajos se llevan a cabo principalmente en el dique seco de Astilleros Industriales, ubicados en el área de Monte Esperanza, en la ciudad de Colón; allí están ensamblando las estructuras principales, ya construidas independientemente de la barcaza: la caseta de acomodaciones, la caseta de entrada al cuarto de almacenamiento y la caseta de control. Otros componentes operativos complejos que se están instalando son: sistema de lastre y sentina; sistema de transferencia de combustible; sistema contra incendio; sistema de aire acondicionado y de ventilación; sistema hidráulico; sistema de agua potable; sistema sanitario; el sistema de aire comprimido; y las máquinas principales. “Estamos llevando a cabo simultáneamente trabajos de soldadura y armado de embarcaciones, instalaciones eléctricas, de tuberías y trabajos de pintura”, explicó el ingeniero Sergio Burke, coordinador de los trabajos de la barcaza Barú. Informó también que próximamente llegarían a Panamá las torres de perforación (taladros) y los puntales de posicionamiento de la embarcación (patas para asentar la barcaza al fondo). En comparación con la barcaza de perforación Thor, la Barú contará con sistemas automatizados a la vez que tendrá más confort para el personal que la opere. La División de Astilleros Industriales de la ACPse encarga del mantenimiento de todos los equipos flotantes e industriales del Canal; y a la vez genera actividades que buscan incrementar los beneficios de la vía al sector marítimo, con la optimización del excedente de sus recursos disponibles. Alrededor de toda esta actividad generada por la construcción de la barcaza Barú la intensidad no es menor. Un sol de plata incrustado en un mar azul profundo baña todo el espacio donde cientos de trabajadores de la ACP laboran sin parar: pintura; hojalatería; electricidad; mecánica; tornería; calibración; soldadura, montajes; reparaciones... Todo ocurre simultáneamente: esto es Astilleros Industriales. Ala izquierda, los trabajadores de Astilleros en la faena de construcción de la barcaza. Ala derecha, modelo de la perforadora que será instalada en la barcaza BarúLuis Castillero Néstor Ayala

PAGE 8

ELFARO Panamá, 1 al 14 de octubre de 20048Visionarios detrás del presupuestoAriyuri Him de Mantovani amantovani@pancanal.com Todos los primeros meses de cada año los oficiales de presupuesto viven momentos de ansiedad. No es para menos. En estos meses se prepara, aprueba y analiza el presupuesto del Canal, que luego se presenta al Consejo de Gabinete y a la Asamblea Legislativa, que es el órgano que lo aprueba. Sin embargo, aunque conocemos la extensa labor que estos oficiales de presupuesto realizan para que el documento cumpla con los requisitos establecidos, hay un grupo de canaleros que se encargan de compilar números e información. Ellos son Rafael Bruno, Paulino Bocanegra y Edgardo Alvarado quienes trabajan para la División de Presupuesto del Canal. Ellos cuentan que el proceso de compilar la información ha cambiado con el paso de los años. A medida que la red interna de informática del Canal mejoraba y nuevos programas fueron desarrollándose, la empresa canalera adecuaba su sistema de recopilación de información para elaborar el presupuesto. En 1999, como resultado de la transferencia del Canal de Panamá a manos panameñas, surgió la necesidad de replantear todo el sistema computacional existente, para cumplir las nuevas funciones asignadas a la División de Presupuesto y Análisis Financiero, las cuales incluían la presentación del presupuesto a la Asamblea Legislativa de Panamá. Para ese entonces, la manera de hacer negocios de la entidad cambió al concepto de unidades de negocio, el cual busca que cada unidad del Canal genere utilidades. Ala vez, todo el sistema tenía que estar en español, siendo una de las primeras plataformas tecnológicas de la empresa que mostraba la nueva cara del Canal administrado por panameños. El momento fue oportuno para diseñar un nuevo sistema integral de presupuesto (SISPRE), construido desde sus cimientos en una base de datos robusta como Oracle, y utilizando las últimas tecnologías de acceso a datos (ADO) y herramientas de programación clienteservidor (Visual Basic 6.0). “La experiencia que he obtenido dentro del proceso evolutivo del sistema de presupuesto me ha ayudado a poner a prueba mis conocimientos tecnológicos, lo que ha servido para ayudar a los usuarios y contribuir con soluciones efectivas en el proceso”, comenta Bruno. En el 2002, surge un nuevo reto. El departamento de Finanzas como parte de la estrategia para mejorar la ejecución de los proyectos de inversión de la ACP, sugiere la creación de un nuevo sistema SISPRE, que incluiría un programa de inversiones de capital. Para lograr el objetivo fue necesario que los programadores de la División de Presupuesto se capacitaran en un equipo totalmente nuevo, VB NET, con pocos meses de haber incursionado en el mercado. El esfuerzo requirió de muchas horas de investigación y duro trabajo con todos los departamentos para unificar los criterios y conceptos utilizados en el proceso de implementación presupuestaria dentro de ACP. En este proceso se demostró que el presupuesto del programa de inversiones era amigable y no utilizaría extensos documentos impresos en las presentaciones departamentales a la Administración y a la Junta Directiva. “Me siento orgulloso de los resultados y del esfuerzo realizado para cumplir con los objetivos de automatizar los procesos y control del presupuesto en la ACP. También porque hemos logrado éxito utilizando herramientas con la última tecnología y el apoyo del equipo y la gerencia jugaron un papel clave para lograr que el producto final fuera lo esperado”, comenta Edgardo Alvarado. Para Paulino Bocanegra, otro de los miembros de este equipo, “durante estos años hemos trabajado como uno para lograr cambios en cuanto a informática. Me siento confiado puesto que no importa la meta a alcanzar, estamos en capacidad de hacerlo”. Este grupo de colaboradores canaleros se considera de vanguardia, y acepta los retos tecnológicos y de la División con entusiasmo, tratando de hacer historia con cada paso que se da. Rafael Bruno(izq.), Edgardo Alvarado(centro) y Paulino Bocanegra forman el equipo que se encarga de compilar el presupuesto can alero.Néstor Ayala

PAGE 9

Mezcla de buques En 1995 la composición de arribos/tránsitos en el Canal era de 64.7% de buques regulares (manga menor de 91 pies) y de 35.3% de buques supers (manga de 91 o mas pies).Este año la mezcla es de 48.2% de buques regulares (manga menor de 91 pies) y de 51.8% de buques supers (manga de 91 o mas pies).¿De que forma esto nos impacta?Resulta que todos los buques supers (manga de 91 o mas pies) transitan con algún tipo de restricción, y por otro lado la reducción de buques regulares (manga menor de 91 pies) en especial la sub.categoría de menos de 300 pies de eslora minimizan las oportunidades de realizar esclusajes en pares (tandems). Los esclusajes en tandem ofrecen la oportunidad de transitar mayor numero de buques. Además de la composición de la mezcla, es importante ver la demanda de los arribos/tránsitos en el Canal. Tenemos un segmento de Refrigerados que es 100% estacional durante los 12 meses del año, teniendo como pico el mes de marzo y abril.Luego le sigue el segmento de Pasajeros cuya temporada inicia en Octubre y va hasta Abril.Los tanqueros y graneleros tienen un comportamiento cíclico.Los contenedores son más estables por el tipo de servicio “liner” en el cual compiten. Todo esto es importante porque entre Febrero y Mayo el canal trabaja casi a máxima capacidad, similar a los periodos de recuperación después de un cierre de vía programado, periodo durante el cual se puede ver afectado el tiempo en aguas del canal de aquellos buques que transitan sin reservación. La reserva y su relación con la cantidad de tránsitos De un moderado 29% en 1995, este año tenemos que 51% de los tránsitos son reservados.El 57% es consumido por los contenedores y refrigerados.El 19% utilizado por los graneleros y tanqueros es prácticamente el residuo de los cupos que los contenedores no utilicen.Aunque frecuentemente estos dos segmentos tratan de reservar, en muchos casos no logran obtener un cupo. Para el próximo año esperamos un aumento en la utilización de cupos de reservas, por recientes mejoras que hemos hecho al sistema lo cual lo hace más dinámico y adaptable a las necesidades del cliente. El uso más eficiente del tiempo y el recurso Se planifican los tránsitos por “convoy ”. El primer “convoy ” es el de buques con restricciones, y se procesan simultáneamente tanto en las esclusas del Pacifico como en las del Atlántico. Navegan el Corte Culebra con restricción de una sola vía. El segundo “convoy” es el de buques sin restricciones, y se van incorporando a la programación en la medida que van saliendo los buques con restricciones. Dado que la mezcla es más rica en buques de 91 pies de manga o más 51.8%, consumimos toda la luz diurna y una porción de la noche para acomodarlos. Lo que queda de la noche se utiliza para acomodar al 48.2% de buques regulares. Para lograr esto, en las esclusas de Gatún se trabaja con relevo en dos turnos en un lado, y un turno en el otro (nueve cuadrillas). Cuando la demanda excede esta capacidad, se agrega una décima cuadrilla para tratar de acomodar uno o dos buques más. Asimismo, las cuadrillas se reducen cuando la demanda no lo requiere. En Pedro Miguel no se realizan operaciones de relevo ya que solo hay un escalón, de modo que se trabaja con seis cuadrillas. En algunas ocasiones se cierra un lado durante la noche (turno de 00000800) principalmente en temporada de neblina, ya que este fenómeno impide el transito de buques por el corte, y se trabaja con solo 5 cuadrillas. En cuanto a las esclusas de Miraflores, normalmente se trabaja con relevo en dos turnos en un lado y esclusajes sencillos en el otro, para un total de ocho cuadrillas. En casos de aumento de la demanda se agrega la novena cuadrilla para operar en relevo un turno en el lado opuesto. Al igual que en Gatún, las cuadrillas son reducidas cuando la demanda es baja. Los remolcadores son asignados intentando una distribución de trabajo lo más equitativa posible para cada remolcador, y a la vez intentando minimizar costos. Se programan en ubicaciones estratégicas para asegurar la disponibilidad del recurso cuando y donde se requiere, principalmente en temporada de neblina, cuando la necesidad de remolcadores en el área del Corte Culebra se hace más relevante. 9ELFAROPanamá, 1 al 14 de octubre de 2004 1913 Hace 91 años La formación del Lago Miraflores empezó el 1 de octubre. La Oficina de Hidrografía estimó que el desprendimiento normal, calculado de 22 años de mediciones pluviales, elevaría el nivel de la superficie del lago a niveles de operación para el 4 de diciembre.1938 Hace 66 añosLas compuertas de las esclusas de Miraflores perdieron su título como las más altas del mundo, con 82 pies, cuando las compuertas inferiores de la Represa Bonneville del Río Columbia en los Estados Unidos fueron instaladas. Estas tiene 100 pies de altura. El 10 de Octubre, el buque de carga Steel Exporter, operado por Isthmian Steamship Lines , realizó el tránsito número 100,000. Un prominente visitante a la Zona del Canal, Cordell Hull, Secretario de Estado de los Estados Unidos, arribó a bordo del Santa Clara, buque de la línea Grace. Iba a Lima, Perú, para asistir a la Conferencia Panamericana. Se recibió en el Istmo un reporte de que el Departamento de Guerra de los Estados Unidos consideraba la construcción de un tercer juego de esclusas para el Canal de Panamá, diseñado para manejar barcos más grandes. Las fuentes dijeron que el gobierno estaba preparado para empezar la construcción inmediatamente. Periodistas empezaron a llegar para cubrir la visita del Presidente Roosevelt al Istmo, programada para el 5 de agosto.1953 – Hace 51 añosSe anunció la designación de Sigurd E. Esser como superintendente de las Escuelas de la Zona del Canal. La Reina Isabel II de Inglaterra y el Duque de Edinburgo visitaron la Zona del Canal. Arribaron a bordo del yate real Gothic. Durante la visita fueron llevados a las Esclusas de Miraflores y participaron de un almuerzo formal dado por el gobernador John S. Seybold en su residencia de Balboa Heights. Diciembre de 1953, fue el último año de operaciones del Gobierno Estadounidense o sus agencias en el histórico Hotel Washington de Colón. 1962 Hace 42 añosCinco deportistas locales hicieron historia al nadar de un punto cerca de Fuerte Kobe a la playa de Taboga, a una distancia de aproximadamente 10 millas. Hicieron el trayecto en 4 horas y 10 minutos, utilizando mascarillas de bucear y chapaletas. CÁPSULASHISTORICAS ! Bitácora del Canal Lecciones sobre la operación del Canal

PAGE 10

Las experiencias de los trabajadores durante la construcción del Canal de Panamá fueron muchas. Esta serie plasma el sabor de la época en relatos de la vida real en los que se entretejen sentimientos y vivencias que imprimieron un sello imborrable a la gesta. Maricarmen V. de Ameglio mdeameglio@pancanal.com Cuando George Martín salió de Barbados encontró un nuevo mundo en tierra extranjera. Solo tenía 18 años cuando desembarcó en el Istmo de Panamá aquel 2 de septiembre de 1909. Él y sus compañeros tomaron el tren de la noche, que los llevó al poblado de Tabernilla. Ala mañana siguiente partieron hacia Frijoles, donde recibieron casa y oficio de pico y pala. El primer día de trabajo se acercó al grupo de barbadenses el hombre que registraba la asistencia y les dijo: “Muchachos, los voy a dejar de su cuenta”. Yles entregó una libreta de $2.50 en cupones de $0.05, que desprendían para comprar víveres. Era bastante dinero y estiraba para comer por varios días. El almuerzo de George era pan, sardina y un refrescante helado. En ocasiones comía carne desmenuzada en lata (corned beef), en lugar de la sardina. En esos días se podía comprar un molde de pan por $0.03, una lata de carne por $0.10 y una libra de pescado por $0.04. El salario de los antillanos era $0.10 por hora y trabajaban nueve horas diarias. El sobretiempo se les pagaba doble. Los supervisores sólo tenían que dar las órdenes, y ellos las cumplían bajo un sol inmisericorde o una lluvia torrencial. Con frecuencia llovía día y noche, y regresaban al día siguiente con las mismas ropas mojadas. El trabajo era duro y agotador, pero la moral era alta. Les movía el ideal de ver el Canal construido. Mientras reubicaban los rieles del ferrocarril, los trabajadores antillanos solían entonar una canción. Los supervisores los escuchaban entre guiños y sonrisas. Un solista cantaba: “Nati, Oh Nati”. Yel coro respondía: “Se fue a Colón”. Luego el solista entonaba: “Nati, compra polvos fragantes”. Con picardía el coro replicaba: “Empólvala... ¡tú sabes!”. Al final de la jornada el supervisor gritaba: “¡Váyanse a casa!”. Cada uno dejaba sus herramientas en el mismo lugar y ahí las encontraba al día siguiente. Mientras trabajaban en el Corte Culebra, algunos jefes les decían a George y a sus compañeros para animarlos: “Muchachos, ¿están ahorrando dinero? Dentro de poco verán agua en el Corte”. Era el año de 1913. Ellos lo tomaban a broma y George contestaba con mofa: “¡Eso nunca pasará! ¡Mis hijos tendrán hijos y sus hijos también, antes de que haya agua en este lugar!”. Ytodos estaban de acuerdo. Un sábado en la tarde George y sus compañeros salieron del Corte Culebra para regresar el martes porque el lunes era feriado. Cuando el tren pasó por Miraflores no podían creer, perplejos, lo que sus ojos les decían. Ya no se podían acercar al lugar donde trabajaban. Hasta donde la mirada alcanzaba había incontables personas inmóviles como estacas, maravilladas por horas ante la asombrosa vista del agua. Los jefes caminaban sin parar de un lado a otro. Iban seleccionando a sus hombres para sacar los troncos de los árboles y los desechos que flotaban en el agua. Aunque George no sabía nadar, fue uno de ellos. Entre todos llevaron el material a la orilla y limpiaron las esclusas. Fue un día muy especial. Grandes satisfacciones y hermosos recuerdos guardó George Martín del período de construcción del Canal de Panamá. Con dedicación y alegría sirvió al Canal durante 46 años y siete meses, cuando se jubiló. Yde esa tierra extranjera hizo un nuevo hogar.ELFARO Panamá, del 1 al 14 de octubre de 200410De cómo se unieron los mares Hasta donde la mirada alcanzaba, había incontables personas inmóviles como estacas, maravilladas por horas ante la asombrosa vista del agua.

PAGE 11

11ELFAROPanamá, del 1 al 14 de octubre de 2004 Concurso abierto a los empleados de la ACP. Para participar debe enviar sus fotos al buzón aep-ed@pancanal.com, o a la oficina 14-A, Edificio de la Administración.1El Canal en imágenes (1) Operación de las esclusas: Andrew Efthimiadis, práctico. (2) Estación hidrométrica de Chico en el río Chagres: Jaime Massot, hidrólogo. (3) Tránsito nocturno: Armando D. Ayala G., ingeniero mecánico. 2 3

PAGE 12

Apartir de hoy la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) aceptará solicitudes de empleo de estudiantes universitarios para el Programa de Ayudante Estudiantil que iniciará el 3 de enero del 2005. Para participar en el programa, los estudiantes deberán cumplir con los siguientes requisitos: Estar matriculados a tiempo completo con por lo menos 15 créditos semestrales o cuatrimestrales. Los estudiantes que tengan menos de 15 créditos matriculados deberán proporcionar evidencia de que son estudiantes de tiempo completo según el plan de estudio de su carrera. No estarse graduando al finalizar el semestre o cuatrimestre en curso. Los estudiantes que a partir del 3 de enero del 2005 tienen pendiente o están realizando su trabajo de graduación (ejemplo: tesis, práctica profesional, seminarios u otros) no son elegibles para el programa. Tener un índice académico de por lo menos 1.80 en la escala de tres puntos o el equivalente. Al dorso de la solicitud de empleo, la universidad a la que asiste el estudiante deberá certificar el índice académico y la cantidad de créditos matriculados en el semestre o cuatrimestre en curso. Los estudiantes contratados laborarán por un período de 13 semanas comprendidas entre el 3 de enero hasta el 1 de abril del 2005 y en la mayoría de los casos trabajarán 40 horas por semana en horarios de 7:15 a.m. a 11:45 a.m. y de 12:45 p.m. a 4:15 p.m., ó de 7:00 a.m. a 3:30 p.m. Para ser contratado, los estudiantes deberán estar disponibles para trabajar en uno de estos dos horarios. Las solicitudes podrán ser retiradas en las oficinas de la División de Operaciones de Recursos Humanos ubicadas en el primer alto del Edificio 706 en Balboa, en un horario de 7:15 a.m. a 4:15 p.m. de lunes a jueves sin cerrar al mediodía y en el sector Atlántico, en el Edificio 215 en Gatún, en un horario de 7:15 a.m. a 11:45 a.m. y de 12:45 p.m. a 4:15 p.m. los lunes, miércoles y viernes. También podrá acceder la misma en el sitio de Internet de la ACPbajo la página de Recursos Humanos (http://www.pancanal.com/esp/hr/index.html). Se aceptarán solicitudes hasta el 29 de octubre. Mediante este programa la Autoridad del Canal de Panamá brinda a estudiantes la oportunidad de adquirir experiencia y valiosos conocimientos sobre sus operaciones y al tiempo que contribuye a su desarrollo profesional.ELFARO Panamá, del 1 al 14 de octubre de 200412Vamos a darlo mejorJulieta Rovi jrovi@pancanal.com Por primera vez en la historia de nuestro país se celebró la ceremonia de instalación de una comisión legislativa en las riberas del Canal de Panamá. El salón de eventos del Centro de Visitantes de Miraflores acogió a los legisladores, a la Junta Directiva y a directores de la Autoridad del Canal, representantes de entidades del gobierno e invitados especiales, que fueron testigos de la juramentación del presidente de la Comisión de Asuntos del Canal, Tomás Altamirano Mantovani. El Administrador del Canal dio la bienvenida a los presentes y solicitó a los legisladores que trabajen junto a la ACP para hacer que los beneficios que el Canal aporta al Estado se puedan sentir en todo el país. Por su parte, Jerry Wilson, Presidente de la Asamblea Legislativa, destacó que “la lucha generacional nos ubica en el contexto de sacar los mayores beneficios de éste, uno de nuestros mayores recursos”. Asu turno, el H.L. Tomás Altamirano Mantovani presentó a los comisionados Miguel Alemán, vicepresidente; Juan Carlos Arosemena, secretario; Leopoldo Benedetti, Luis Carlos Cleghorn, Milciades Concepción y Miguel Fanovich. Es la segunda ocasión en que el legislador Altamirano tiene la oportunidad de presidir esta comisión. “El Canal es nuestra empresa más eficiente. Tanto es así, que el total de ingresos que generará la operación del Canal para este año fiscal es superior al del 2004 en 136.7 millones, o sea un aumento del 14.8%. Se estima que entre el año 2000 y 2005 el Canal habrá entregado al Estado un aporte de 1,666.5 millones de balboas”, expresó Altamirano. La Comisión procurará propiciar el diálogo y los debates sobre el Plan de Modernización del Canal de Panamá, que incluye diversos programas relativos al mejoramiento en los sistemas de seguridad, iluminación, cruce de navegación, y la expansión del Canal, entre otros. “Pretendemos unificar esfuerzos con la cooperación de la Autoridad del Canal de Panamá, las universidades de nuestro país, el Museo del Canal, la Autoridad de la Región Interoceánica y la Autoridad Marítima de Panamá para que los panameños y panameñas podamos, a través de foros organizados por esta Comisión, conocer sobre la Cuenca Hidrográfica del Canal, el paso de materiales radiactivos, la limpieza de los polígonos de tiro, el tercer juego de esclusas, y la defensa y protección del Canal”, concluyó. Oportunidad de empleo para universitariosMiembros de la Comisión de Asuntos del Canal en compañía del Presidente de la Asamblea Legislativa Jerry Wilson y del administr ador de la Autoridad del Canal de Panamá, Alberto Alemán Zubieta.Octavio Colindres ocolindres@pancanal.com Cuando Bayano Kamani era chico no sabía conducir bicicleta como sus amigos. Así que cada vez que quería jugar con ellos, corría a su lado a donde iban. Fue probablemente de esta manera, según explica su padre, Francisco Kamani, que el chico empezó a convertirse en un corredor. Bayano no habla una palabra de español, pero se siente más panameño que nunca tras representar a Panamá en la carrera de 400 metros con vallas en las Olimpiadas de Atenas. No obtuvo ninguna medalla. Pero para quienes tuvieron la oportunidad de verlo competir y luchar contra otros vallistas olímpicos, él es un ganador. Ya lejos de la pista y de la tensión de la carrera, Kamani visitó Panamá junto con sus padres. Vino de visita por cinco días a conocer el país que representó en las Olimpiadas y al que siente su patria. Conoció al presidente de la República, Martín Torrijos; visitó distintos colegios de la capital y, después Kamani visitó el Canal. Su emoción era notoria. No paraba de reír y de observar cada detalle de las esclusas de Miraflores y del nuevo Centro de Visitantes. Kamani escuchaba con atención las explicaciones que daban los guías desde lo alto de la caseta de mando de las esclusas de Miraflores. Desde allí saludó efusivo a los pasacables de un buque granelero que pasaba por las esclusas. “Estoy contento de estar en Panamá y de ver la reacción de las personas, que se sienten orgullosas de mí, por eso me siento muy agradecido”, expresó el atleta. Su madre, Joy Kamani, estaba tan contenta como él de estar en Panamá, de acompañarlo a todos los sitios que visitó y de ver cómo recibía felicitaciones y muestras de orgullo de todos a quienes conocía. Kamani prometió regresar a Panamá el 7 de octubre para apoyar a la selección mayor de fútbol en un encuentro contra Jamaica. Ese es Bayano. Kamani y el Canal