Citation
El faro /

Material Information

Title:
El faro /
Uniform Title:
Faro (Balboa, Panama)
Creator:
Autoridad del Canal de Panama´
Autoridad del Canal de Panamá
Place of Publication:
Balboa Anco´n Repu´blica de Panama´
Balboa Ancón República de Panamá
Publisher:
Autoridad del Canal de Panama´
Autoridad del Canal de Panamá
Publication Date:
Frequency:
Biweekly
regular
Language:
Spanish
Physical Description:
v. : ill. ; 43 cm.

Subjects

Subjects / Keywords:
Panama Canal (Panama) ( lcsh )
Panama Canal Watershed (Panama) ( lcsh )
Genre:
serial ( sobekcm )
federal government publication ( marcgt )
periodical ( marcgt )

Notes

Dates or Sequential Designation:
Vol. 1, no. 1 (14 de enero de 2000)-
General Note:
Title from caption.
General Note:
Latest issue consulted: Vol. 5, no. 5 (del 5 al 18 de marzo de 2004).
Statement of Responsibility:
ACP, Autoridad del Canal de Panamá.

Record Information

Source Institution:
University of Florida
Holding Location:
University of Florida
Rights Management:
Copyright Autoridad del Canal de Panamá. Permission granted to University of Florida to digitize and display this item for non-profit research and educational purposes. Any reuse of this item in excess of fair use or other copyright exemptions requires permission of the copyright holder.
Resource Identifier:
43628926 ( OCLC )
00240269 ( LCCN )

Related Items

Preceded by:
Panama Canal spillway

Downloads

This item has the following downloads:


Full Text













AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMA-VOLUMEN V, No. 19 DEL 17 AL 30 DE SEPTIEMBRE DE 2004 www.pancanal.com


Pasamos los mil millones de balboas

LaA CPha superado, en el actual perodo fiscal, la marca de mil millones de balboas en ingresos totales en concept de operacin de la va, hecho
atribuible, entire otros factors, al compromise de su personal y al aumento en el volume de la carga que transit el Canal, el cual opera a mxima
capacidad, como se observa abajo. 2 y 3
Armando De Gracia


.4


1~
~


Un reto
como pocos


Possible Alegra
competencia en Nanzal


Mantenimiento
que brinda
seguridad


-E-


Doce artesanos de varias
disciplines trabajan en equipo
para ensamblar dos nuevas
locomotoras.


Proponen en Guatemala
puente terrestre
interocenico.


Vnculo de solidaridad
entire la comunidad y
trabajadores del Canal
hizo realidad un sueo.


Se instala un sello
en las compuertas
para garantizar que no
haya fuga de agua


PAG >5 PAG >8


PAG>4


PAG >4


,k,











2 A CPPanam, de 17 al 30 de septiembre de 2004
SPanam, del 17 al 30 de septiembre de 2004


24 de agosto de 2004

Redaccin de El Faro:

Es significativo que incluyan la
cultural literaria en nuestro boletn El
Faro, y reitero "nuestro" pues todos los
panameos luchamos por ejercer
nuestra plena jurisdiccin en el
territorio national. El artculo de Rafael
Candanedo sobre el poeta Ros-Zanet
es excelente. Ojal continen con esta
orientacin literaria.

Ricardo Rios Torres
rriost@hotmail.com


Lic.Maricarmen de Ameglio

Por medio de la present quiero
agradecerle el artculo donde hace
mencin de mi abueloAlbert Peters, ya
que emigr a este pas y se qued
hasta su muerte. Su hijo, Frederick
Peters, trabaj por ms de 30 aos en
la PCC y yo actualmente labor en la
Division de Ingeniera.
Me dijo mi pap que mi abuelo gan
$50 por esa historic que usted public,
en un concurso de su experiencia en
la construccin del Canal. Me sent
muy orgullosa y se lo agradezco.
Atentamente,
Pamela Peters


De la Administracin


La ACP y su modelo de gestin


ACPP



JUNTA DIRECTIVE

Ricaurte Vsquez M.
President

Adolfo Ahumada
Eloy Alfaro
Norberto R. Delgado D.
Antonio DominguezA.
Mario Galindo H.
Guillermo Quijano Jr.
Eduardo Quirs
Alfredo Ramirez Jr.
Abel Rodriguez C.
Roberto R. Roy

Alberto Alemn Zubieta
*4,mimnsirad.or
Manuel E. Ben tez
SuLadmnstrader
Stanley Muschett 1.
jerente de 4,nnenstracOn E 7ecuIL a


Fernn Molinos D.
Gerente le Comunicacion i ledios
Maricarmen Sarsanedas
Jefa de Inl.rmaci:on
Myrna A. Iglesias
Editor
Redaccin
Ariyuri [ lanlcvani
[.lanuel Domingue:
OClavio Colndres
Juliela P.:.vi
[ laricarmen de Ameqgic


Los xitos

continues y

crecientes de la

administracin

canalera son a su

vez resultado del

modelo de gestin

con que fuera

dotada la entidad


La reciente celebracin de un nuevo aniversario de la
suscripcin de los tratados Torrijos-Carter ha coincidido
con el logro, por parte de la ACP, de una nueva marca en
los ingresos totales en concept de operacin de la va
interocenica, los cuales superan en el perodo fiscal que
transcurre los mil millones de balboas.
Aparentemente sin un vnculo inmediato, el segundo
de los hechos mencionados es resultado director del
primero y, consecuentemente, del process que trajo a
manos panameas la administracin de la va
interocenica.
Los xitos continues y crecientes de la administracin
canalera son a su vez resultado del modelo de gestin con
que fuera dotada la entidad en los rdenes constitutional
y orgnico. Dicho modelo ha permitido que el Canal
desarrolle plenamente sus posibilidades, y que con ello
atienda la responsabilidad de general beneficios cada
vez mayores para el pas.
Y lo que es ms important, se reconoce que todos
estos logros derivan del esfuerzo de una fuerza laboral
que hace de la Visin, la Misin y los Valores de laACP,
la razn de su diario compromise con el progress de
Panam.


Mc.Z1: Es. .c l 'iniI de Po)ni a l s.I",r,,vco pCis> y rmu -: s-
.yn~trr~tn l m i4a <. -e rr k kd( .cnqu ct-
,r)bre :i vi.i r.*.:~ ~ .
FETY CA'd A T~~yo Ca ~nal 1 I ftlv eCA m o 11
mircoo*, s! Pnt. sIb.a~ a ~u. *Mfa 2. p*rLi o*rn*sini>. 4,


EL FARO


La foto


El amanecer encuentra al Canal en plena faena.












EL FARO


ACP 3.
C-i;,T


Panam, del 17 al 30 de septiembre de 2004


Canal impone marca


Redaccin de El Faro
aep-ed@pancanal.com


Product del aumento en el tamao de los buques que
transitan a travs de la va interocenica y por
consiguiente el incremento de su capacidad de carga, la
Autoridad del Canal de Panam (ACP) super labarrera
de los 1,000 millones de balboas en ingresos totales
faltando tres semanas para cerrar el Ao Fiscal 2003-
2004. Este millardo incluye los ingresos generados por
los peajes y servicios relacionados con el trnsito,
adems de la venta de energa elctrica, agua, y otros.
Segn el administrator de la ACP, Ing. Alberto
Alemn Zubieta, las cifras de ingresos logradas
confirman la tendencia en cuanto al aumento de cargay
el uso de buques portacontenedores. "Esto refleja la
calidad y confiabilidad del servicio que el Canal provee
a sus clients; al mismo tiempo el Canal se acerca a su
capacidad mxima de operacin, lo que nos planteahoy


grandes retos y oportunidades", afirm Alemn
Zubieta.
Para Alemn Zubieta "este nuevo hito alcanzado en
el da de hoy se debe al esfuerzo y dedicacin de una
fuerza laboral comprometida con el desarrollo y
bienestar de nuestro pas".
Es la primera vez en los 90 aos del Canal que se
sobrepasa la marca de los B/.1,000 millones en
ingresos. Ello, de acuerdo con el Ing. Jorge L. Quijano,
director de Operaciones Martimas de laACP, "se debe
a que se ha registrado un aumento sostenido de trnsitos
de buques Panamax, que hasta el moment exceden casi
en 600 trnsitos los del ao pasado". "Estos buques ms
grandes -aadi- igualmente arrojan un mayor tonelaje
que result en un aumento de 22 millones de toneladas
CPSUAB (Sistema Universal de Arqueo de Buques del
Canal), 9.6%, sobre el ao anterior. En trminos
absolutos el liderazgo en el crecimiento del tonelaje lo
lleva principalmente el segment de buques


portacontenedores que ha aumentado el uso de buques
Panamax a travs del Canal".
El Ing. Quijano indic adems que "para poder
sostener estos niveles de crecimiento se require que
constantemente emprendamos proyectos y mejoras que
nos permitan mantener el valor de nuestra ruta".
Por su lado, el Ing. Rodolfo Sabonge, director de
Planificacin y Mercadeo de la ACP, manifest que
"estos resultados dejan ver la importancia que tiene el
Canal para la economa panamea pues el crecimiento
en tonelaje se traduce en mayores ingresos al Estado,
ms movimiento de carga en los puertos panameos y
ms actividad en las industries auxiliares que apoyan a
los buques y a la carga que pasa por Panam". Este
nuevo logro es un claro indicador de que en la media
en que el Canal continue brindando un servicio
confiable y seguro el flujo commercial por Panam
continuar creciendo para beneficio de todos los
panameos.


Cinco Panamax en Gatn


Redaccin de El Faro
aep-ed@pancanal.com

Cinco buques Panamax, los de mayor
capacidad que pueden cruzar el Canal de
Panam, con ms de 900 pies de largo,
transitaron de manera sucesiva por las
esclusas de Gatn en su paso del
Atlntico al Pacfico.
Este logro, que tuvo lugarelpasado 26
de agosto, represent un aumento en
material de rentabilidad y eficiencia de la
va acutica.
Ocho locomotoras y 16 cables se
utilizaron para mover cada uno de estos
buques a travs de las esclusas.
Normalmente slo se utilizan seis
locomotoras y doce cables. El tiempo
total estimado para el trnsito de estos
cinco buques a travs de las esclusas de
Gatn fue de cinco horas
aproximadamente.
El ao pasado la ACP adquiri 34
nuevas locomotoras de la compaa
Mitsubishi Corporation como parte del
program de modernizacin permanent
del Canal.
La ACP ha mejorado su flota de
locomotoras mediante un contrato
multianual con la compaa Mitsubishi.
Como se inform con anterioridad, este
contrato permit a la ACP ensamblar 16


de las 34 locomotoras en Panam, con
tcnicos de laACP y la supervision de la
Mitsubishi en el ensamblaje de las dos
primeras.
Este ensamblaje trae nuevas
oportunidades de entrenamiento y
transferencia en tecnologa a los
empleados de la ACP as como
intercambio de conocimientos.
Tambin forma parte del program de
modernizacin continue del Canal el
reemplazo de los rieles de las
locomotoras en las dos cmaras de las
esclusas de Gatn hasta finales del 2005.
Este trabajo mejorar las operaciones
del Canal y aumentar la eficiencia y
capacidad de la va, contribuyendo a
mantener un buen tiempo en aguas del
Canal y a aumentar el trfico y el tonelaje
que la va ha experimentado en fechas
recientes.
El total de trnsitos de buques
Panamaxporel Canal aument en 12.6%
al finalizar los primeros 11 meses del ao
fiscal 2004. En este perodo tambin se
report un aumento de 22 millones de
toneladas CPSUAB en total. Solo el
segment de contenedores ha reportado
un crecimiento de 7.5 millones de
toneladas CPSUAB, un aumento de
10.4% sobre el mismo perodo del AF
2003. El aumento en este segment se


mantuvo debido a un incremento de la Unidos y Asia.
carga en contenedores entire los Estados


- -----------












4 ACPi


EL FARO


Panam, 17 al 30 de septiembre de 2004


Un reto como pocos


Ariyuri Him de Mantovani
amantovanif.@pancanal.com

En los talleres de locomotoras de las
Esclusas de Pedro Miguel los artesanos
canaleros trabajan bajo la atenta mirada
de experts japoneses de la compaa
Kawasaki. Ellos tienen sobre sus
hombros la responsabilidad de
ensamblar dos nuevas locomotoras.
Este proyecto de ensamblar las
nuevas locomotoras "en casa" forma
parte del contrato realizado con la
compaa Mitsubishi Corporation para
adquirir estas mquinas de remolque que
reemplazarn a la flota existente en las
esclusas de Gatn.
"El propsito es que nuestros
artesanos adquieran los conocimientos
sobre el ensamblaje de este equipo.
Nosotros consideramos que teniendo la
experiencia de trabajar en la
rehabilitacin de las locomotoras estn
capacitados para realizar este proyecto y
tener al final un product de calidad",
dice Jorge Quijano, Director de
Operaciones Martimas.
La cuadrilla que se encarga de este
proyecto cuenta con 12 artesanos que
provienen de las tres esclusas y se
desempean en disciplines variadas.
Cada uno aporta sus conocimientos en
esta labor. "No dud ni un minuto de la
capacidad del equipo que hoy est a
cargo del proyecto", dice Maria Ruz,


Artesanos panameos y tcnicos japoneses
trabajan muy de cerca en este trascendental
proyecto.

ingeniera encargada del proyecto.
"En estos moments estamos
trabajando en la instalacin y conexin
del alambrado de control y el
equipamiento de las cabinas de las dos
locomotoras. Tambin estamos
preparando las cubiertas de las unidades
de traccin y de molinetes de ambas
locomotoras", aadi.
Otros components que han sido
instalados en estas dos locomotoras son:
-el alambrado que conecta la cabina
con los components que estn debajo de


la estructura en ambas locomotoras.
-las luces y silbatos
-el aislamiento en una de las cabinas
-el sistema de anti-descarrilamiento
en una locomotora.
-en las dos locomotoras ya se
instalaron todas las cubiertas de
inspeccin que van en la estructura.
-los components y las tuberas del
sistema neumtico de ambas cabinas.
Son diecisis locomotoras las que
sern armadas en las esclusas. Dos
durante este ao 2004, seis el prximo


ao 2005 y ocho durante el 2006.
Las piezas para las locomotoras
fueron recibidas el dos de agosto, cuando
el buque Orto las desembarc en las
esclusas de Pedro Miguel. El trabajo de
ensamblaje inici el 16 de agosto y se
estima que demorar dos meses y medio.
El Departamento de Operaciones
Martimas cuenta con la certificacin
ISO 9000 que garantiza a los fabricantes
de estas locomotoras el cumplimiento de
los ms altos estndares de calidad que
este tipo de trabajo exige.


Para no perder ni una gota


Armando De Gracia


Ariyuri Him de Mantovani
amantovani@tipancanal.com

En las esclusas del Canal de Panam
hay estructuras y equipos que es
necesario mantener en ptimas
condiciones para garantizar un servicio
de trnsito seguro.
Adems de realizar trabajos
intensivos de mantenimiento en las
cmaras, durante los cuales stas se
vacan para trabajar en las vlvulas y
alcantarillas, tambin se hacen
innovaciones que mejoran el
rendimiento de las esclusas.
Una innovacin que est llevando a
cabo el Canal es la utilizacin de un sello
redundante en las compuertas. "El
trabajo consiste en la instalacin de un
sello debajo del sello existente. As
cuando la compuerta cierra, tiene un
sello adicional, garantizando que no
habr fuga de agua", nos explica Luis
Ferreira, ingeniero de mantenimiento en
las Esclusas.
La instalacin de este double sello
inici el ao pasado con las compuertas
21 y 22 de las Esclusas de Gatn. En
enero se realize otra instalacin en las
compuertas 100 y 101 de las esclusas de
Miraflores. "Los trabajos se realizan en
el menor tiempo possible, para no afectar
el trnsito de los buques por la va",
coment Ferreira.
El Canal invierte anualmente various
millones de balboas en trabajos de
mantenimiento y reacondicionamiento
de estas estructuras, para que continen


brindando el servicio de calidad que se
espera de la va acutica.
"Es precisamente a travs de estos
trabajos que garantizamos que las
estructuras que tienen 90 aos o ms
puedan ser altamente confiables y sigan
brindando un servicio de confiablidad",
asegura Manuel Bentez,
subadministrador interino del Canal,
quien visit los trabajos.












Panam, 17 al 30 de septiembre de 2004


Competencia



para el Canal de Panam?


Resurge


canal seco


Por Vernick Gudiel

El canal de Panam podra tener
competencia con el Puente Interocenico
de Guatemala y el canal seco de
N i c a r a g u a .
Luego de dos aos desaparecidos de la
escena pblica, los socios de la Oficina de
Enlace y Negocios para Amrica Latina
(Odepal) anunciaron su intencin de
retomar la construccin del "Puente
Terrestre Interocenico de Guatemala".
El megaproyecto commercial que
require una inversin de US$2,300
millones, persigue unir las costa atlntica
y pacfica del pas mediante la
construccin de dos puertos modernos, un
aeropuerto y una va frrea de dos carries
para transportar millones de contenedores
con mercanca.
La construccin cubrira la ruta de
Puerto Barrios, Izabal a Champerico,
Retalhuleu, (550 kilmetros).
Segn sus impulsores, esto resolvera
el problema que plantea la falta de
capacidad del canal de Panam ante la
expansion de China y el crecimiento del
comercio mundial, adems de que
movilizara el 25 por ciento del trfico
global.
Jos Mara Argueta vicepresidente de


Grupo guatemalteco relanza
construccin de
megaproyecto. Elcanal de
Panam podra tener
competencia en el
Puente Interocenico de
Guatemala y el canal seco de
Nicaragua.


Odepal, afirm que las condiciones estn
dadas para sacar adelante este proyecto.
Entre los beneficios que generara al
pas la construccin y posterior operacin
del Puente Interocenico, Argueta
mencion que generara ms de 20,000
empleos y alrededor de US$350 millones
anuales en impuestos para el fisco.
En la presentacin del proyecto, a la
cual asistieron ms de 400 personas,
Argueta dio a conocer una carta firmada
por el president Oscar Berger, donde ste
se compromete a apoyar dicha iniciativa.

A la caza de inversionistas
Sobre la forma de financial el proyecto,
Argueta inform que por invitacin del
Gobierno de Singapore, el 15 de
septiembre participarn en la reunin
"The LatinAsia Biz 2004", donde
presentarn el proyecto alas 250 empresas
navieras y de carga ms grandes del
mundo, compitiendo con el plan de


expansion del Canal de Panam.
Guillennrmo Cataln, gerente de Odepal,
indic que posteriormente se reunirn en
Japn, Hong Kong y Madrid con ms
inversionistas.
Cataln indic que de moment
cuentan con US$250 millones que
aportara el banco de inversin alemn
Grupo One AG.

Competencia nicaragense
Segn various historiadores,
Centroamrica acaricia desde tiempos de
la colonia, el proyecto de un canal seco.
Otro guatemalteco, Guillermo Gomar,
gerente de Corpinic-Nicaragua, que
impulsa la construccin de un canal seco
en ese pas, afirma que el Puente
Interocenico compite en condiciones
adversas con su proyecto, pero cree que el
mercado mundial es muy amplio.
Segn Gomar, en Nicaragua el
recorrido es de 400 kilmetros sobre
terreno plano, mientras que en Guatemala
son 550 kilmetros y por la topografa del
pas se tiene que subir 1,300 metros, lo
cual le resta velocidad a los trenes. "A
nosotros llevarun contenedor de un puerto
al otro nos tomar menos de 5 horas, pero
a Odepal le tomara 8 horas".
Pese a lo anterior, Cataln afirm que la
ubicacin geogrfica de Guatemala es la
mejor para este proyecto.
Tomado de Prensa Libre de
Guatemala, viernes 10 de septiembre de
2004.


EL FARO


a


Tu











WA.1
14 1 ajj
"PIS1
....h.
Maa e uaemla pero
YnelPcio Attio


5





Nuevos ttulos disponibles en la
Biblioteca de la ACP:

Camiones y vehculos pesados:
reparacin y mantenimiento /
Gabriel Cuesta Ferrer, editor.
Madrid: Cultural, 2003.2 v.
El motor diesel; lubricacin,
refrigeracin y sobrealimentacin;
alimentacin de combustible; el
freno motor; la caja de
velocidades; transmisiones y
puentes; prcticas y teoras.

Administracin de recursos
humans / Idalberto Chiavenato.
5a ed. Bogot: McGraw-Hill, 2000.
699 p.
Analiza elambiente competitive de
los negocios. La estructura,
tecnologa, recursos financieros y
materials son slo elements
fsicos que requieren ser
administrados con inteligencia. En
consecuencia, las personas son el
nico factor dinmico de las
organizaciones puesto que ellas
tienen la inteligencia que vivifica y
dirige cualquier organizacin.

Las capacidades de aprendizaje
en la organizacin: cmo
aprender a general y difundir
ideas con impact 1 Arthur K.
Yeung. Mx.: Oxford, 2000. 242 p.
Un repaso sencillo e ingenioso de
los caminos que deben seguir las
organizaciones a fin de superar
sus incapacidades para aprender y
as aumentar su efectividad.

Control de sistemas de aire
acondicionado. Juan Angel
Gmiz Caro. Barcelona: CEAC,
2000.254 p.
El control de sistemas en
instalaciones de aire
acondicionado exige, entire otras
cosas, conocer diferentes
arquitecturas que puede adoptar la
instalacin, las caractersticas de
los agents de control que
intervienen o el dimensionado y
ubicacin de los sensors,
controladores y actuadores.
Ofrece una informacin terica y
prctica al lector sobre el tema.

ABC del Agua
El capital hdrico de la mayora de
los pauses de la region
centroamericana es superior al de
muchos pauses econmicamente
ms desarrollados. En el caso de
pauses como Belice y Panam, su
potential hdrico es solamente
superado por algunos pauses del
Sub SaharaAfricano; es decir que
desde el punto de vista de los
recursos hdricos per cpita
Centroamrica es realmente una
potencia mundial.Aparentemente,
no se justificara entonces que en
la region se hable de problems
de oferta de agua. Una poblacin
Centroamericana, unos 35
millones de habitantes, creciendo
a una tasa promedio del 2.4%,
produce un incremento sostenido
en la demand de recursos
hdricos.

Comit regional de Recursos
Hidrulicos del Istmo
Centroamericano.












_A f"
Ac-jr-


EL FARO


Panam, 17 al 30 de septiembre de 2004


Ley 44: Beneficios, tareas y




responsabilidades


Octavio Colindres
ocolindres@pancanal.com

Desde la aprobacin de la Ley 44 que
delimit la Cuenca Hidrogrfica del
Canal, hace cinco aos, laAutoridad del
Canal de Panam trabaja en la region de
manera ms sistemtica.
A raz de esta legislacin se
generaron cambios significativos en las
213.112 hectreas de terreno de la
region occidental de la Cuenca,
pobladas por unas 35.000 personas, y
cuya rica vegetacin tambin sirve de
refugio a cientos de species animals.
Esta delimitacin geogrfica de la
cuenca llev a laAutoridad del Canal de
Panam (ACP) a desarrollar studios
encaminados a conocer esta region.
As, se emprendieron un studio
socioeconmico, otro hdrico y
ambiental, y uno cultural que han
servido para determinar cules son las
caractersticas sociales, geogrficas y
ambientales de esta zona.
El director de Seguridad y Ambiente
de la ACP, Juan Hctor Daz, explica
que a raz de esta ley se hizo possible el
trabajo armnico entire instituciones
pblicas y privadas para el desarrollo
sostenible y la proteccin del
medioambiente en la region occidental
de la cuenca. Este tipo de cooperacin
"no se haba dado antes" indica Daz.
El trabajo en equipo se promociona a
travs de la Comisin Interinstitucional
de la Cuenca del Canal (CICH)
integrada por representantes de los
ministerios de Vivienda, Desarrollo
Agropecuario y Gobierno y Justicia; e
instituciones autnomas como la
Autoridad Nacional del Ambiente y la
Autoridad de la Regin Interocenica;
adems la Fundacin Natura y Critas
Arquidiocesana.
Lo que se logr con la CICH fue un
acercamiento a las comunidades de la
Cuenca de una manera integrada.

La titulacin de tierras
La Ley 44 tambin dio paso a las
primeras conversaciones entire las
comunidades campesinas de la Cuenca


y laACP.
Una de las principles
preocupaciones de los habitantes de la
cuenca que surgieron en estas
conversaciones fue su deseo de obtener
un ttulo que los acreditara como
propietarios de las tierras que habitan
desde hace dcadas.
Ante esta peticin la ACP apoy a la
Direccin Nacional de ReformaAgraria
y a la Direccin de Catastro y Bienes
Patrimoniales, en su esfuerzo por llevar
adelante un program agresivo de
titulacin de tierras y ejidos
municipales, para que se cumplieran las
aspiraciones de las comunidades.
Daz afirm que "el programaha sido
un xito, hemos entregado miles de
ttulos y hay muchsimos ms en
process de entregar".
El program que empez en el 2002
es desarrollado por el Ministerio de
Economa y Finanzas (MEF), la
Direccin Nacional de ReformaAgraria
y la Direccin Nacional de Catastro y
Bienes Patrimoniales, y financiado por
la Autoridad del Canal de Panam
(ACP).
Durante el transcurso de este ao han
sido muchas las muestras de
satisfaccin de parte de quienes han
recibido sus ttulos de una manera
rpida en relacin a como era el process
en el pasado.

Trabajo en equipo
El trabajo de la CICH es constant.
El secretario de esta comisin, Oscar
Vallarino, seala que no slo se trata de
un trabajo que se lleva a cabo entire
instituciones. "Tambin se busca la
participacin de la comunidad a travs
de representantes de la sociedad civil".
La CICH recogi informacin de las
necesidades de las comunidades de la
region occidental de la cuenca y se
acord un plan de accin inmediata que,
segn Vallarino, "tiene el objetivo de
tender a travs de las instituciones
competentes los diferentes aspects que
tienen relevancia para estas personas".
Pero esto no ha sido todo. De hecho
se coordinan otras acciones adicionales


Responsabilidad en la Cuenca:

La responsabilidad por la administracin, mantenimiento,

uso y conservacin de los recursos hdricos de la Cuenca del

Canal ha sido asignada a la Autoridad del Canal de Panam en

el Ttulo XIV de la Constitucin Poltica de Panam y a travs

de la Ley Orgnica de la Autoridad del Canal de Panam.

Esto se corresponde con la importancia del agua para el

funcionamiento de la va acutica. La ley tambin exige que la

ACP administre el recurso hdrico para garantizar el suministro


a travs de las instituciones que integran
esta comisin.
Para Vallarino lo que result
innovador de estas acciones son los
process que se establecen y que
involucran a las comunidades.
"Los process no pueden ser
aislados, tienen que tener una amplia
participacin de las comunidades, de las
instituciones competentes, de los
gobiernos locales y de todos aquellos
que de una u otra forma actan
directamente sobre los recursos
naturales y el recurso hdrico", afirma
Vallarino.

Los beneficios
Uno de los beneficios del trabajo de
la CICH ha sido la apropiacin de los
proyectos por parte de las comunidades.
Es decir que proyectos como la
reforestacin de terrenos, la ganadera,
el manejo de los agroqumicos, la
disposicin de las aguas servidas y el
manejo del agua para consumo human


que empezaron las instituciones que
integran la CICH, a largo plazo sern
manejados principalmente por los
habitantes de la Cuenca.
Un ejemplo claro se desarrolla en las
sub-cuencas de Los Hules, Tinajones,
Cao Quebrado y Gatuncillo, en los que
se ha integrado el trabajo de la
comunidad y las instituciones estatales.


de agua a las poblaciones aledaas.











EL FARO


ACPi


Panam, 17 al 30 de septiembre de 2004


Ley 44: Beneficios, tareas y



responsabilidades


Arriba, der., y siguiendo la direccin de las manecillas del reloj:
proyecto de reforestacin; encuentro con representantes de
comunidades campesinas; estacin de medicin en la
Cuenca; entrega de ttulos; comits comunitarios y mesas de
trabajo en las cuales se identifican los principles problems
que se confrontan en la Cuenca.


Gestin integrada para cuidado de la Cuenca
El trabajo en la Cuenca Hidrogrfica del Canal no se ha improvisado. Su desarrollo,
como lo conocemos en la actualidad, obedece a un cambio structural en la manera de
mirar al pas de parte de la administracin de la va interocenica.
La injerencia del Canal en la Cuenca antes del ao 2000 consista en medir los
niveles de los lagos y de precipitacin de lluvias para pronosticar calado y el para el
control de inundaciones. Pero todo eso cambi.
Apartir de la Ley Orgnica de laAutoridad del Canal de Panam surgi la division
de Administracin Ambiental que da un rumbo distinto a la vision del Canal respect
a la Cuenca Hidrogrfica. Se busc un acercamiento ms human a las comunidades;
a aquellas personas que viven en estas reas vitales tanto para el Canal como para el
pas.
Luis Alvarado, gerente de la division, explica que sta surgi sobre la base de la Ley
Orgnica de la ACP que establece como una de las responsabilidades de la
administracin del Canal es "la conservacin del recurso hdrico en la Cuenca
hidrogrfica del Canal".
Alvarado explica que dentro de la Ley Orgnica se estableci la creacin de una
comisin interinstitucional para llevar acabo proyectos de desarrollo sostenible dentro
de la cuenca. As naci la Comisin Interinstitucional de la Cuenca Hidrogrfica
(CICH).

Acercamiento y beneficios
Con el nacimiento de la division de Administracin Ambiental y de la Ley 44 de
agosto de 1999 se desarrollaron una series de programs encaminados al manejo de los
recursos ambientales y del recurso hdrico.
Luego de una series de anlisis de esta zona se determine la importancia de
"planificar el ordenamiento territorial en vista de que ms del 45 % del reaya ha sido
intervenida -deforestada- restaurar el rea para un future prximo", aadi Alvarado.
Dentro de sus labores la division que dirige Alvarado ha llevado a cabo en la region
occidental de la cuenca programs como la dotacin de materials didcticos a las
escuelas, la capacitacin en temas ambientales a los docentes y la instruccin en temas
ambientales delos estudiantes.
Segn Alvarado "este ao al mes de agosto se han dotado 144 escuelas en la region
occidental de la Cuenca, se ha capacitado a 53 maestros y poco ms de 2,500
estudiantes han sido beneficiados del program que tiene laACP con el Ministerio de
Educacin".
De la misma manera se han beneficiado 16 comunidades de esta region con un
program de reforestacin selective que se trabaja con las comunidades.
"Ellos manejan el proyecto, determinan los lugares para reforestar y se les capacity
para mantener viveros, y los beneficios de las ventas de los plantones se quedan en las
comunidades", explica. Este tipo de reforestacin se lleva a cabo principalmente en
las riberas de los ros y los ojos de agua, que en definitive son los lugares que ayudan
en la conservacin del recurso hdrico.
A estas comunidades tambin se han llevado programs de capacitacin para
fortalecer las organizaciones.
"Sabemos que la mejor manera de poder trabajar con las comunidades es que ellos
tengan unaorganizacinbaseyaestablecida que les permitapoderparticiparenlatoma
de decisionss, enfatizaAlvarado.
Para este fin, indic, en el transcurso de los ltimos tres aos se han desarrollado
cinco mesas de trabajo por region y dos encuentros regionales con los representantes
de las distintas comunidades para trazar lo que se quiere hacer en la Cuenca.
A partir de este acercamiento se han culminado los studios socioeconmico,
cultural y ambiental e hdrico que han trazado una vision de la region occidental de la
cuenca y qu se puede hacer para resolver los problems de las personas que la habitan.
Por otro lado tambin se lleva a cabo el manejo integrado del recursos hdrico en la
cuenca. Para manejar un rea tan grande como la cuenca del Canal de unos 5.000
kilmetros cuadrados, se trabajapor sub-cuencas, afirmaAlvarado.
"Cada cuenca tiene una subcuenca de un ro o una quebraday de las 53 subcuencas
en la cuenca del Canal se han identificado 15 prioritarias y se trabaja con las
comunidades en cmo conservar la calidad y la cantidad del agua", aadi.












EL FARO


Panam, 17 al 30 de septiembre de 2004


Manos a la obra en ChiguirAbajo


Redaccin de El Faro
aep-ed@ipancanal.com

Los trabajos empezaron desde
temprano en la escuela primaria de
Chiguir Abajo, una comunidad del
distrito de Penonom en la provincia de
Cocl.
Haba muchas cosas por hacer, como
pintar paredes, entregar tiles escolares,
repartir meriendas e incluso zapatos y
medias para los pequeos alumnos de
esta escuela coclesana.
La accin voluntaria de un grupo de
colaboradores de laAutoridad del Canal
de Panam (ACP) que cada ao visit un
colegio del interior del pas y le brinda su
apoyo.
Este ao la actividad coincidi con la
celebracin de los 90 aos del Canal de
Panam y se denomin "Ayuda a educar
a un nio, y vers la diferencia".
La idea en un principio era dotar a la
escuela de una biblioteca infantil. Sin
embargo, despus de unas visits
preliminares, notaron que adems se
necesitaba ayuda en la cocina escolar.
"Pensamos que antes de alimentar la
mente tendramos que alimentar el
cuerpo y como prioridad decidimos
adecuar la cocina, instalar un fregador
double con escurridor, construir un fogn
con chimenea de arcilla, cambiar el
techo de la cocina, y reemplazar las
mesas y sillas, algunas vigas y lminas
de techo del comedor. Adems
decidimos comprar pailas, al igual que
arroz y otros alimentos", explica Mara
Degracia, miembro del Departamento


- ..


p -^ 9 8 I
Muchas manos trabajaron para llevar ayuda a los
nios de Chiguir Arriba
de Recursos Humanos y una de las
organizadoras de la actividad.

Donaciones para los nios
Las donaciones fueron el fruto de
actividades desarrolladas por
empleados del departamento de
Recursos Humanos y la cooperacin
voluntaria de algunos padrinos de dentro
y fuera de laACP
Lesly Pineda, otra de las
organizadoras, precis: "encontramos
50 padrinos que donaron un par de
zapatos y medias para cada nio; as


mismo los gerentes ayudaron much,
como el capitn Orlando Allard, que
coordin la identificacin de donantes
del arroz para la escuela". Adems se
organizaron actividades para recaudar
fondos.

La faena en Chiguir Abajo
El calor no impidi las labores de
pintura y acondicionamiento del colegio
que cuenta con 140 nios de kinder a
sexto grado.
Los nios agradecieron el gesto y se
divirtieron jugando con sus invitados,
que aprovecharon para contarles
cuentos a los ms pequeos y ensearles
a dibujar algunas figures en el tablero.
El capitn Orlando Allard, gerente de
capacitacin y desarrollo de la ACP,
explic que esta experiencia ha sido
"sumamente enriquecedora para todos
los que participamos".
El director del colegio, Serafn
Rodrguez, estabafeliz. "Me hagustado
la interaccin entire los empleados de la
Autoridad del Canal con los estudiantes
y docentes y los padres de familiar;
adems los aportes contribuyen a
mejorar las condiciones de studio para
los nios".
Para Stefany Nicole Reale,
estudiante de sexto grado la visit fue
"buena" y lo que ms le gust fue que le
relataran cuentos yjugaran con todos los
ninos.
Segn los organizadores, la actividad
no ser la ltima en esta escuela, porque
an queda much trabajo por hacer.


Una cancha para Nanzal


0 R '


Omar Rodrguez
oarodriguez(ipancanal.com


Hasta hace poco el desnivelado patio
trasero de la escuela Celestino del
Rosario en Nanzal era utilizado por los
estudiantes como campo de juego.
La idea de contar con una cancha para
jugar baloncesto y practicar otros
deportes solo pasaba por la mente de los
pequeos como un dulce sueo.
Sin embargo, el sueo se hizo
realidad gracias al trabajo de toda un
comunidad y al aporte de un grupo de
colaboradores del Canal.
Y es que los trabajadores de la
Division de Trnsito Martimo llevaron
a cabo una labor social en la apartada
comunidad de Nanzal, que forma parte
del corregimiento de Pajonal, distrito de
Penonom.
Los empleados de la Divisin
hicieron contact con los moradores de
Nanzal en la navidad del 2002.
Una vez se percataron de la necesidad
que tenan los nios y jvenes de la
comunidad de contar con un lugar
apropiado para practicar deportes, se
impusieron la ambiciosa meta de
ayudarles a construir la cancha.
Se hizo una especie de alianza con los
padres de familiar, quienes bajo el
liderazgo entusiasta de Cndido
Martnez aportaron lamano de obrapara
hacer realidad el sueo. Para el diseo de
los plans contaron con el apoyo del


i^^S^Ei- fks -J0-- ;e

"- .;%




Los pequeos estrenaron la cancha con un partido amistoso (arriba), luego del lanzamiento inaugural a
cargo del capitn Arcelio Hartley


Institute Nacional de Deportes y la
asesora tcnica del FIS de Cocl.
Los colaboradores de Trnsito
Martimo por su parte realizaron
actividades y donaciones para conseguir
los fondos que se necesitaban para
comprar los materials.
Tras various meses de intenso trabajo,
la cancha fue inaugurada.
"El future del Canal tiene esperanzas
en comunidades apartadas como estas.


Es por ello que nos proyectamos para
fomentar el desarrollo y promover
actividades que les hagan sentir a
ustedes que tambin son parte del
Canal", dijo el capitn Arcelio Hartley,
gerente de la Divisin de Trnsito
Martimo a los residents de Nanzal
durante el acto de inauguracin.
Catalina Gonzlez, delegada de la
palabra, resumi la obra construida
como un acto de "solidaridad humana y


cristiana".
Adolfo Martnez, director de la
escuela, agradeci en nombre de la
comunidad el apoyo de los
colaboradores canaleros porque ahora
los nios y jvenes cuentan con un sitio
para su sano esparcimiento.
Los nios por su parte estaban felices
y el mismo da de la inauguracin
estrenaron la cancha encestando
algunos balones en las canastas.


A f"
8~c A7r-












EL FARO
Panam 17 al 30 de septiembre de 2004


Acp- 9


a> Bitcora del Canal


Capacitacin Tcnica



Industrial y de Seguridad


Con miras al Plan Maestro
I parte
El Canal: Operacin y mantenimiento

El Canal de Panam es uno de los
grandes logros de la ingeniera de nuestros
tiempos. Sin embargo, desde el punto de
vista operacional, los hombres y
mujeres-el recurso humano- logra
mover los engranajes y extraer beneficios
de este legado de lanaturalezay del ingenio
human.
De igual modo, el mantenimiento
crtico y la operacin eficiente de esta obra
de ingeniera requieren contar con mano de
obra tcnica industrial del ms alto nivel de
calificacin y especializacin. Los
mltiples y ambiciosos proyectos que
ejecuta actualmente el Canal y que deber
seguir realizando para continuar
ofreciendo un servicio ptimo y acorde con
las demands de la industrial martima,
requieren que la ACP se prepare
estratgicamente para asegurar la
obtencin y formacin de personal tcnico
calificado en trminos tericos y,
especialmente, prcticos.

Planeamiento del Recurso Humano
Como parte del planeamiento
organizacional del recurso human, la
ACP desarrolla programs de carrera
encaminados a asegurar una gerencia
corporativa acorde con los retos actuales y
futuros del Canal y, por supuesto, la
disponibilidad de mano de obra tcnica
industrial altamente capacitada, calificada
y certificada.

Capacitacin Industrial en el Canal
Desde 1906, el Canal supli sus
necesidades tcnicas primordialmente con
el Program de Aprendices con el cual se
desarroll a personas con poca o ninguna
experiencia para ocupar puestos tcnicos.
Mediante la utilizacin de otras
modalidades de programs de desarrollo
que garantizaran los mejores perfiles de
educacin y experiencia professional,
aquellos aspirantes con experiencia y
studios universitarios en carreras de
Ingeniera, tuvieron mejores posibilidades
de pasar las pruebas de suficiencia y de ser
seleccionados para puestos tcnicos en el
Canal.
Las propuestas de capacitacin y
desarrollo de laACP se basan en una vision
que va much ms all del mbito de
nuestras propias necesidades laborales
actuales y futuras: Procura asegurar una
mano de obra calificada y certificada con
altos estndares de seguridad y de
productividad para satisfacer la future
demand del Canal y la de la incipiente,
pero creciente, industrial national.
Para la empresa del Canal es esencial
asegurar el xito de la ejecucin de sus
proyectos presents y futuros. Considerar
la participacin de laACP en la formacin
de mano de obra tcnica para el pas,
agrega un element de responsabilidad
social empresarial a su gestin pues
contribute a la dotacin de personal
calificado para el desarrollo de una
verdadera industrial national.


Capacitacin Industrial a nivel national


Panam no cuenta con un studio official
sobre la demand de personal tcnico
industrial requerido a nivel national. Sin
embargo, podemos constatar que adems
de las empresas que se dedican a la
construccin, el nmero de empresas
establecidas en Panam en capacidad de
general una demand sostenida de mano de
obra calificada es relativamente bajo.
En el mbito national estamos
conscientes de que la demand de personal
tcnico industrial calificado para ocupar
puestos vacantes, por lo general, se suple
con artesanos panameos de poca
preparacin acadmica, pero con
suficientes conocimientos empricos. Sin
embargo, es lamentable que en casos de
necesidad de perfiles especializados y
certificados, las empresas se vean forzadas
a importar mano de obra extranjera, a
contratar capacitacin en el extranjero o a
alquilar equipos con sus propios
operadores.
En este sentido, es just reconocer que
durante los ltimos aos, el Estado, atravs
del Ministerio de Trabajo y Desarrollo
Laboral, ha implementado programs
tendientes a incrementar el desempeo y el
nivel de calificacin de personal mediante


programs de desarrollo a travs de 218
Organismos de Capacitacin (OCAs). As
mismo, el Instituto Nacional de Formacin
Professional (INAFORP) cuenta con 16
centros en todo el pas para lo cual ha
recibido donaciones, asesora y apoyo de
gobiernos tales como Espaa, Alemania y
Japn. En los ltimos cinco aos el
INAFORP ha graduado un total de 42,196
artesanos en diversas reas tcnicas.

Prctica Profesional
En lo que respect al grado de
calificacin de la mano de obra tcnica
industrial en nuestro pas, de acuerdo a
nuestras investigaciones y a informes de
organismos especializados, se infiere la
existencia de deficiencies en la formacin
y capacitacin tcnica industrial, al
comprobar que el element ms
important de esta formacin, la prctica
professional, es susceptible de
mejoramiento en su incorporacin a los
programs educativos nacionales.
Adems, se ha determinado que los
trabajadores con un grado intermedio de
especializacin, requieren nivelacin
terico / prctica mientras que los
trabajadores con un alto grado de
especializacin requieren nivelacin
prctica.


1913-Hace 91 aos
Los planes para un tnel que
cruzara el Canal despus que
terminaran los trabajos fueron
abandonados debido a su costo.
Se haba considerado un tnel
cerca del cruce de Paraso. Se
design un comit para estudiar la
posibilidad de utilizar
transbordadores como medio de
comunicacin entire las riberas
este y oeste.

Fue enviada a Washington la
renuncia de Maurice H. Thatcher
como miembro de la Comisin del
Canal del Istmo y Presidente del
Departamento de Administracin
Civil, la cual fue efectiva a partir
del 8 de agosto.

El General Rafael Reyes, Ex-
presidente de Colombia, lleg al
Istmo. Desde hace ao y medio
viaja por Espaa, Estados Unidos,
Cuba y la mayor parte de los
pauses Suramericanos en favor de
un proyecto para erigir una
estatua a Vasco Nez de Balboa
en la entrada del Pacfico del
Canal de Panam.

La Compaa del Tranva de
Panam se prepare para abrir al
pblico su lnea de la Avenida
Central con carros que parten
desde el Palacio Nacional, cada
10 minutes, hacia el Hotel Tvoli,
la estacin del Hospital de Ancn
y viceversa. La tarifa ser de 5
centavos entire los dos puntos de
la lnea en una direccin.

1938 Hace 66 aos
Se estn terminando los trabajos
en el faro Bald Rock, para
reemplazar la luz de Isla Bona,
conocida por much tiempo como
el ltimo faro ms al sur del Canal
de Panam. Los ingenieros,
mecnicos y dems personas que
trabajaron en el nuevo faro fueron
transportados por la barcaza
Favorite.

Un report del Departamento de
la Marina al Comit de la Cmara
de Marina Mercante se opuso a la
construccin de un canal por
Nicaragua, recomendando ms
studios para este proyecto
multimillonario. Portavoces de los
Departamentos de Comercio y de
Guerra y la Comisin Martima
Federal expresaron actitudes
similares.

1953- Hace 51 aos
Los pasajeros que descendieron
del trasatlntico neozelands
Rangitikifueron los primeros
visitantes en ser recibidos por los
miembros del nuevo Servicio de
Guas de la Zona del Canal.

Un temblor de categora Fuerza IV
en intensidad conmocion al
Edificio de la Administracin en
Balboa Heights. El epicentro del
mismo fue a 110 millas al suroeste
de Balboa, cerca del rea de
Cabo Mala. No se report ningn
dao


La ACP desarrolla
programs de carrera
encaminados a asegurar una
gerencia corporativa acorde
con los retos actuales y
futuros del Canal.


1iN












Panam, del 17 al 30 de septiembre de 2004




Paraso para primates


Redaccin de El Faro
aep-ed@a pancanal.com

Los monos araaatrasladados
desde la Isla Puma hacia Isla
Adviento, en el lago Gatn, se
han adaptado rpidamente a su
nuevo habitat, de acuerdo con
una inspeccin llevada a cabo
por personal de laAutoridad del
Canal de Panam (ACP) en
conjunto con funcionarios de la
Autoridad Nacional del
Ambiente (ANAM) y de la
Autoridad de la Regin
Interocenica (ARI).
La ACP, junto con
estudiantes y profesores de
Veterinariade laUniversidad de
Panam y personal de la
ANAM, traslad en mayo
pasado a un grupo de cinco
monos araa hacia la Isla
Adviento (rea de Monte Lirio)
para procurarles un mejor
habitat y evitar un cruce con los
monos negros que habitan en
Isla Puma. Los monos araa
haban sido llevados a Isla
Puma sin considerar el riesgo de
cruce con otras species.
Pero la Isla Adviento ha
resultado ser el paraso propicio
para ellos. All cuentan con


suficiente alimento: abundan
los rboles frutales de higo,
jobo, mango, fruta de pan y
otros. La vida natural es intense
en la isla y sus alrededores.
Durante la inspeccin tambin
se observaron aves como el
tucn, el martin pescador,
halcones, gavilanes caracoleros
adems de una gran cantidad de
insects.
Los monos araa son de
hbitos diurnos. Viven en
grupos sociales permanentes,
son arborcolas y se desplazan
rpidamente mecindose por
debajo de las ramas de los
rboles. Los frutos maduros
constituyen la porcin ms
important de su dieta dianria.
De acuerdo con un informed
de Jaime De Len, de la Seccin
de Sanidad de laACP, durante la
inspeccin fueron observados
en horas del medioda tres de los
cinco monos araas en rboles y
palmas colindantes a orillas de
la isla. "Estaban comiendo y a la
distancia se les notaba
barrigones y muy activos, pues
saltaban gilmente de rama en
rama y de rbol en rbol",
report.
Segn el report elaborado


por Alfonso Cedeo y Horacio
Gudio, ambos de la ARI, por
su condicin y movilidad, los
monos aparentaban estar en
buenas condiciones. Entre sus
conclusions, indicaron que
Isla Adviento posee una
vegetacin homognea y al
parecer poco intervenida que
podra mantener una poblacin
controlada de primates.
Tambin recomendaron evitar
el traslado a Isla Adviento
monos de otras species hasta
tanto se maneje mayor


informacin en cuanto a la
capacidad del lugar para
albergarlos.
Como se recuerda, la ACP
solicit el desalojo de la
Fundacin de Primates de
Panam. Luego de esta accin,
la ACP inici conversaciones
con la Universidad de Panam
para que saque provecho,
mediante proyectos cientficos,
del refugio de primates y la
fauna existente en algunas islas
del lago Gatn.


Mirar con ojos de nio


Julieta Rovi
jroviai@pancanal.com

"El mundo necesita de la cuenca para el
future" es el ttulo de la monografa que
escribi Charles Weyman, del quinto grado
de la escuela Frank C. Martin de Miami,
Florida. Charles es hijo de la panamea
Itzaris Ng y por eso le pareci natural
escoger el tema de la Cuenca Hidrogrfica
del Canal cuando lleg el moment de
elegir el tema. "Escog este tema porque
todos hacan cosas de Estados Unidos y
como soy panameo, quise hacer un
trabajo sobre algo de Panam. Mi mam
me dio la ideay pude hacer algo diferente",
explic Charles.
El joven investigator plantea que es
important para el mundo preservar la
Cuenca Hidrogrfica porque suministra
agua potable para las ciudades de Panam
y Coln, alberga muchas importantes
species de plants y animals y es esencial
para el funcionamiento del Canal de
Panam que sirve a importantes rutas de
comercio. Por ejemplo, la ruta Costa Este
de Estados Unidos hasta el Lejano Este
pasando por el Canal de Panam ahorra
ms de 6,000 millas nuticas o de
navegacin comparada con la ruta por el
Cabo de Hornos, en tanto que la de Europa
hasta la Costa Oeste de Estados Unidos
economiza ms de 5,000 millas nuticas.
Explica Charles en su trabajo que si los
buques no pudieran pasar por el Canal de
Panam "tendran que ir alrededor de
Suramrica; toman ms tiempo y
tendramos que pagar ms por ello. Por
ejemplo, los "Game Boys" hechos en
China seran ms caros en Miami", aclar.
La maestra de Charles, Patricia Corlett,
le dijo que su trabajo era muy bueno,


incluso un poco avanzado. Charles
present este tema primero en su aula de
classes y despus en la cafetera-auditorio
de la escuela ante todos los maestros,
alumnos y padres de familiar. Comenz la
investigacin en enero y la complete en
mayo. Este tipo de investigacin es parte
del program de primaria del International
Baccalaurate Organization (IBO), sistema
educativo originalmente creado para los
hijos de diplomticos para que puedan
seguir los mismos studios en cualquier
pas.
La investigacin consisti de tres
grandes etapas: seleccin del tema,
contact con las fuentes para la
investigacin (ACP, Ancn y el


Smithsonian Tropical Research Institute) y
generacin de preguntas sobre forma,
funcin, causa, cambio, responsabilidad,
reflexiones, perspective y bibliografa.
Una vez Charles obtuvo las respuestas
procedi a escribir la monografa. Para
ilustrar su presentacin arm un tablero de
tres piezas. Este mural mvil le sirvi para
ensear las fotografas del Canal de
Panam y la Cuenca Hidrogrfica. "Lo que
ms queran saber era cmo funciona el
Canal", coment.
Charles encontr muy dificil de
comprender la informacin que consigui.
"La informacin no es fcil de entender
para los nios. Por eso el aporte de mi
trabajo es presentar un sitio Web sobre el
Canal de Panam para nios, para que los
nios puedan aprender en forma
interactive. Tendr fotos y juegos. Me
gustara que el sitio Web de la ACP
incluyera mi seccin para nios para que
sea como los sitios que tienen laNASAy la
National Geographic", dijo.
Lo que ms le entusiasma es la idea de
poner en el sitio Web un juego como el
simulador que vio en el Centro de
Visitantes de Miraflores durante su visit a
Panam. "Me gust much. El gua tuvo
que pedirme que saliera porque otros nios
tambin lo queran ver", coment
divertido. Lafilosofiade Charles es que "si
lo aprendes de chiquito, cuando crezcas vas
a cuidar ms al Canal".
Para ver cmo avanza Charles en el
diseo de su sitio Web para nios sobre el
Canal de Panam copie esta direccin en
su navegador de Internet:
http://www.panamacanalforkids.cjb.net.


EL FARO


Sntomas de la malaria
-Fiebre alta con crisis febriles
que se repiten cada 48 72
horas
-Escalofros
-Sudoracin intense
-Dolor de cabeza
-Nusea y vmito
-En casos ms severos el
paciente puede presentar delirio
y convulsiones, seguidos de
coma y muerte.
La malaria, conocida tambin
como paludismo, es una
enfermedad peligrosa que
puede ocasionar la muerte. Es
causada por un parsito llamado
plasmodio, el cual afecta la
sangre y el hgado en primer
lugar.
La malaria la transmite el
mosquito conocido como
Anfeles. Este es un mosquito
que pica en la noche, se cra en
ros, lagos y charcos de agua que
tengan abundante vegetacin
acutica.
Si usted vive, trabaja o visit
reas con malaria; o sospecha
que tiene esta enfermedad, acuda
inmediatamente a su mdico.
Todos contra el dengue
-Elimina los criaderos del Aedes
aegypti
-Recoja y descarte toda basura
que acumule agua de lluvia.
-Elimine cocos partidos y pencas
cadas.
-Ubique bajo techo llantas que
no estn en uso. Y si las va a
desechar perfrelas.
-Limpie regularmente
comederos y bebederos de
animals o cualquier recipient
que pueda acumular agua de
lluvia.
-Elimine agua de floreros,
jarrones, potes y maceteros.
-Limpie lotes baldos, elimine
chatarra y basura acumulada.
-Limpie regularmente canales de
techos y drenajes de aires
acondicionados.
-Cubra con mallas antimosquitos
los tanques para
almacenamiento de agua.
-Rellene con arena, tierra o
cemento los huecos en los
postes y bloques de las cercas y
tambin cualquier hueco en el
tronco de rboles.
-Mantenga el patio limpio.
Sntomas del dengue
Fiebre alta; dolor de cabeza y
dolor en los ojos; escalofros
intensos; sudoracin intense;
dolores en msculos y
articulaciones; erupciones en la
piel; y nuseas y vmitos.
Si vive o trabaja en, o visit con
frecuencia reas con dengue; o
sospecha que tiene esta
enfermedad, acuda
inmediatamente a su mdico.



FE DE ERRATAS
El ttulo del artculo
aparecido en la pgina nueve de
la pasada edicin debi ser
"Contribucin del Canal al
desarrollo del pas". Pedimos
disculpas a nuestros lectores
por este error involuntario.








EL FARO


ACPP 1


Panam, del 17 al 30 de septiembre de 2004


El Canal


en imagenes
(1) En el lago Miraflores, Javier Conte, conductor
(2) Blancura de paz y armona, Gil Garca, Unidad de Obras Civiles
(3) Reaccondicionamiento en cmara oeste de Pedro Miguel, GeorgetteAguina, Esclusas de Pedro
Miguel
(4) Asol y sombra, Virgilio Mirones, Obras Civiles
(5) Abre que voy, Rodolfo Valds, Esclusas
Concurso abierto a los empleados de laACP Para participar debe enviar sus fotos al
buzn aep-ed@pancanal. com, o a la oficina 14-A, Edificio de la Administracin.


~~74


- ----------- 1 -- .. ~- _~ --- ~. ~ _~ --- 1











12 AC7~~


EL FARO


Panam. del 17al 30 de septiembre de 2004


b Ventana international


Comerciantes panameos restringidos


Tomado deMaritime Global Net
Los comerciantes de la Zona Libre de Coln se han
dado cuenta de que este ao no cuentan con espacio en
los buques del Lejano Oriente debido a los grandes
importadores estadounidenses.
Con la inminencia de la Navidad y la llegada
temprana de compradores a la Zona Libre, la situacin
ha sido descrita como "crtica" y "nunca antes vista",
a media que los comerciantes intentan
desesperadamente llenar sus bodegas.
De acuerdo con fuentes informadas, la demand del
espacio en el buque tanto de la Costa Este como de la
Costa Oeste de los Estados Unidos es tan alta, que la
capacidad existente de buques no es suficiente y estn
dejando a Panam a un lado.

AP MOller-Maersk se prepare para la
construccin del primer buque de ms de 10,000
teu en el mundo

Tomado de Lloyd's List
Todo parece indicar que la AP MOLLER-Maersk


ha tomado el paso decisive que conducir a la
construccin de los primeros buques
portacontenedores en el mundo con capacidad para
ms de 10,000 teu (unidad de carga equivalent a un
contenedor de veinte pies).
Fuentes prximas a la Hyundai Heavy Industries
sugieren que la Divisin de Motores Marinos del
grupo del astillero harecibido el primer pedido para un
motor K98 de 14 cilindros.
De acuerdo con la fuente relacionada con el
fabricante de motors surcoreano, en lugar de
especificar el ancho adicional de lamanga que muchos
creeran que caracterizara el salto por encima de los
10,000 teu, la Maersk ha optado por aumentar la
eslora.
La fuente sugiri que el motor se instalara a bordo
de un buque con una eslora de 360 metros y unamanga
de aproximadamente 43 metros.
Para los puertos del norte de Europa, que de manera
consistent han aumentado el alcance de sus gras,
pero no tienen suficiente calado para manejar estos
buques, todo est escrito.
Buque de 8,200 teu de la CMA CGM hace su
primera escala en Long Beach


Tomado de American Shipper
El buque portacontenedor HUGO de la CMA CGM,
con una capacidad de 8,200 teu, ha hecho su primera
escala en el puerto de Long Beach, California. El
buque tiene una eslora de 1,095.8 pies, 140.4 pies de
manga y un calado de 47.6 pies. Es el primero de 17
buques gemelos que la CMA CGM le ha encargado a
la Hyundai Heavy Industries de Corea del Sur.
La CMACGM emplazar cinco de los megabuques
entire el sur de China y la Costa Oeste de los Estados
Unidos, como parte de un servicio transpacfico
llamado Pearl River Express. La rotacin de puertos
incluir a Xiamen, Chiwan, Hong Kong, Yantian,
Long Beach y Oakland, California.
"Ya veo por qu algunas personas le llaman a esto
un centro commercial flotante", afirm John C.
Calhoun, president de la Junta de Comisionados del
Muelle de Long Beach. El HUGO tiene la capacidad
para almacenar carga suficiente como para llenar un
centro commercial de un milln de pies cuadrados con
products estibados a ocho pies de altura.
La CMA CGM, con oficinas principles en
Marsella, Francia, comenz a hacer escala en Long
Beach en junio.


Armando De Gracia


r


Los prncipes de Asturias, Felipe y Letizia, conocieron el Canal de Panam y recibieron
explicaciones sobre su operacin del administrator de la va, Alberto Alemn Zubieta. Al igual que
los prncipes, visitaron el Canal mandatarios que asistieron a la toma de posesin del president
Martin Torrijos.


Nuevo

director

Redaccin El Faro
aep-ed gipancanal.com
El ingeniero Esteban Senz, con 18 aos de
servicios en el Canal, fue designado director
interino del Departamento de Servicios
Industriales de laAutoridad del Canal de Panam
(ACP), en reemplazo del ingeniero Manuel
Bentez, designado subadministrador interino de
laACP
Senz inici su carrera en la va acutica en
1985 como interno de carrera en la Divisin de
Ingeniera. Desde la seccin de Ingeniera Civil
rot por varias divisions como Dragados, las
secciones de Contratos y de Presupuesto y
Especificaciones. De Ingeniera pas en 1994 a
la entonces Divisin de Mantenimiento como
jefe del ramo de Servicios Pblicos. En 1997
fungi como jefe asistente de la Divisin de
Proteccin del Canal. En 1998, Senz fue
asignado a la Divisin de Esclusas, en donde
ocup la gerencia de Construccin y
Mantenimiento Estructural. "Viv la gran
experiencia de rotar por diferentes reas del
Canal y ello me permiti aprender much de las
diferentes funciones del Canal y conocer much
gente", indic Senz.




Full Text

PAGE 1

La ACPha superado, en el actual período fiscal, la marca de mil millones de balboas en ingresos totales en concepto de operació n de la vía, hecho atribuible, entre otros factores, al compromiso de su personal y al aumento en el volumen de la carga que transita el Canal, el cual opera a máxima capacidad, como se observa abajo. !" 2 y 3 AUTORIDADDELCANALDEPANAMA-VOLUMENV, NO. 19 www.pancanal.com DEL17 AL30 DESEPTIEMBREDE2004 Pasamos los mil millones de balboas Un reto como pocosDoce artesanos de varias disciplinas trabajan en equipo para ensamblar dos nuevas locomotoras. Posible competenciaProponen en Guatemala puente terrestre interoceánico.PAG >5 Alegría en NanzalVínculo de solidaridad entre la comunidad y trabajadores del Canal hizo realidad un sueño.PAG >8 Mantenimiento que brinda seguridadSe instala un sello en las compuertas para garantizar que no haya fuga de agua PAG >4 Armando De GraciaPAG>4

PAGE 2

ELFARO Panamá, del 17 al 30 de septiembre de 20042 CORRESPONDENCIALa foto De la Administración Archivo JUNTADIRECTIVARicaurte Vásquez M.PresidenteAdolfo Ahumada Eloy Alfaro Norberto R. Delgado D. Antonio Domínguez A. Mario Galindo H. Guillermo Quijano Jr. Eduardo Quirós Alfredo Ramírez Jr. Abel Rodríguez C. Roberto R. RoyAlberto Alemán Zubieta Administrador Manuel E. Benítez Subadministrador Stanley Muschett I. Gerente de Administración Ejecutiva Fernán Molinos D. Gerente de Comunicación y Medios Maricarmen Sarsanedas Jefa de Información Myrna A. Iglesias Editora Redacción Ariyuri Mantovani Manuel Domínguez Octavio Colindres Julieta Rovi Maricarmen de Ameglio La reciente celebración de un nuevo aniversario de la suscripción de los tratados Torrijos-Carter ha coincidido con el logro, por parte de la ACP, de una nueva marca en los ingresos totales en concepto de operación de la vía interoceánica, los cuales superan en el período fiscal que transcurre los mil millones de balboas. Aparentemente sin un vínculo inmediato, el segundo de los hechos mencionados es resultado directo del primero y, consecuentemente, del proceso que trajo a manos panameñas la administración de la vía interoceánica. Los éxitos continuos y crecientes de la administración canalera son a su vez resultado del modelo de gestión con que fuera dotada la entidad en los órdenes constitucional y orgánico. Dicho modelo ha permitido que el Canal desarrolle plenamente sus posibilidades, y que con ello atienda la responsabilidad de generar beneficios cada vez mayores para el país. Ylo que es más importante, se reconoce que todos estos logros derivan del esfuerzo de una fuerza laboral que hace de la Visión, la Misión y los Valores de la ACP, la razón de su diario compromiso con el progreso de Panamá. Los éxitos continuos y crecientes de la administración canalera son a su vez resultado del modelo de gestión con que fuera dotada la entidadLa ACPy su modelo de gestiónEl amanecer encuentra al Canal en plena faena.24 de agosto de 2004 Redacción de El Faro: Es significativo que incluyan la cultura literaria en nuestro boletín El Faro, y reitero "nuestro" pues todos los panameños luchamos por ejercer nuestra plena jurisdicción en el territorio nacional. El artículo de Rafael Candanedo sobre el poeta Ros-Zanet es excelente. Ojalá continúen con esta orientación literaria. Ricardo Rios Torres rriost@hotmail.com Lic.Maricarmen de Ameglio Por medio de la presente quiero agradecerle el artículo donde hace mención de mi abuelo Albert Peters, ya que emigró a este país y se quedó hasta su muerte.Su hijo, Frederick Peters, trabajó por más de 30 años en la PCC y yo actualmentelaboro en la División deIngeniería. Me dijo mi papá que mi abuelo ganó $50 por esa historia que usted publicó, en un concurso de su experienciaen laconstrucción del Canal.Me sentí muy orgullosa y se lo agradezco. Atentamente, Pamela Peters

PAGE 3

Redacción de El Faro aep-ed@pancanal.com Cinco buques Panamax, los de mayor capacidad que pueden cruzar el Canal de Panamá, con más de 900 pies de largo, transitaron de manera sucesiva por las esclusas de Gatún en su paso del Atlántico al Pacífico. Este logro, que tuvo lugar el pasado 26 de agosto, representa un aumento en materia de rentabilidad y eficiencia de la vía acuática. Ocho locomotoras y 16 cables se utilizaron para mover cada uno de estos buques a través de las esclusas. Normalmente sólo se utilizan seis locomotoras y doce cables. El tiempo total estimado para el tránsito de estos cinco buques a través de las esclusas de Gatún fue de cinco horas aproximadamente. El año pasado la ACPadquirió 34 nuevas locomotoras de la compañía Mitsubishi Corporation como parte del programa de modernización permanente del Canal. La ACPha mejorado su flota de locomotoras mediante un contrato multianual con la compañía Mitsubishi. Como se informó con anterioridad, este contrato permite a la ACPensamblar 16 de las 34 locomotoras en Panamá, con técnicos de la ACPy la supervisión de la Mitsubishi en el ensamblaje de las dos primeras. Este ensamblaje trae nuevas oportunidades de entrenamiento y transferencia en tecnología a los empleados de la ACPasí como intercambio de conocimientos. También forma parte del programa de modernización continua del Canal el reemplazo de los rieles de las locomotoras en las dos cámaras de las esclusas de Gatún hasta finales del 2005. Este trabajo mejorará las operaciones del Canal y aumentará la eficiencia y capacidad de la vía, contribuyendo a mantener un buen tiempo en aguas del Canal y a aumentar el tráfico y el tonelaje que la vía ha experimentado en fechas recientes. El total de tránsitos de buques Panamax por el Canal aumentó en 12.6% al finalizar los primeros 11 meses del año fiscal 2004. En este período también se reportó un aumento de 22 millones de toneladas CPSUAB en total. Solo el segmento de contenedores ha reportado un crecimiento de 7.5 millones de toneladas CPSUAB, un aumento de 10.4% sobre el mismo período del AF 2003. El aumento en este segmento se mantuvo debido a un incremento de la carga en contenedores entre los Estados Unidos y Asia. Redacción de El Faro aep-ed@pancanal.com Producto del aumento en el tamaño de los buques que transitan a través de la vía interoceánica y por consiguiente el incremento de su capacidad de carga, la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) superó la barrera de los 1,000 millones de balboas en ingresos totales faltando tres semanas para cerrar el Año Fiscal 20032004. Este millardo incluye los ingresos generados por los peajes y servicios relacionados con el tránsito, además de la venta de energía eléctrica, agua, y otros. Según el administrador de la ACP, Ing. Alberto Alemán Zubieta, las cifras de ingresos logradas confirman la tendencia en cuanto al aumento de carga y el uso de buques portacontenedores. “Esto refleja la calidad y confiabilidad del servicio que el Canal provee a sus clientes; al mismo tiempo el Canal se acerca a su capacidad máxima de operación, lo que nos plantea hoy grandes retos y oportunidades”, afirmó Alemán Zubieta. Para Alemán Zubieta “este nuevo hito alcanzado en el día de hoy se debe al esfuerzo y dedicación de una fuerza laboral comprometida con el desarrollo y bienestar de nuestro país”. Es la primera vez en los 90 años del Canal que se sobrepasa la marca de los B/.1,000 millones en ingresos. Ello, de acuerdo con el Ing. Jorge L. Quijano, director de Operaciones Marítimas de la ACP, “se debe a que se ha registrado un aumento sostenido de tránsitos de buques Panamax, que hasta el momento exceden casi en 600 tránsitos los del año pasado”. “Estos buques más grandes -añadióigualmente arrojan un mayor tonelaje que resulta en un aumento de 22 millones de toneladas CPSUAB (Sistema Universal de Arqueo de Buques del Canal), 9.6%, sobre el año anterior. En términos absolutos el liderazgo en el crecimiento del tonelaje lo lleva principalmente el segmento de buques portacontenedores que ha aumentado el uso de buques Panamax a través del Canal”. El Ing. Quijano indicó además que “para poder sostener estos niveles de crecimiento se requiere que constantemente emprendamos proyectos y mejoras que nos permitan mantener el valor de nuestra ruta”. Por su lado, el Ing. Rodolfo Sabonge, director de Planificación y Mercadeo de la ACP, manifestó que “estos resultados dejan ver la importancia que tiene el Canal para la economía panameña pues el crecimiento en tonelaje se traduce en mayores ingresos al Estado, más movimiento de carga en los puertos panameños y más actividad en las industrias auxiliares que apoyan a los buques y a la carga que pasa por Panamá”. Este nuevo logro es un claro indicador de que en la medida en que el Canal continúe brindando un servicio confiable y seguro el flujo comercial por Panamá continuará creciendo para beneficio de todos los panameños. 3ELFAROPanamá, del 17 al 30 de septiembre de 2004Cinco Panamax en Gatún Canal impone marca Armando De Gracia

PAGE 4

Ariyuri Him de Mantovani amantovani@pancanal.com En las esclusas del Canal de Panamá hay estructuras y equipos que es necesario mantener en óptimas condiciones para garantizar un servicio de tránsito seguro. Además de realizar trabajos intensivos de mantenimiento en las cámaras, durante los cuales éstas se vacían para trabajar en las válvulas y alcantarillas, también se hacen innovaciones que mejoran el rendimiento de las esclusas. Una innovación que está llevando a cabo el Canal es la utilización de un sello redundante en las compuertas. “El trabajo consiste en la instalación de un sello debajo del sello existente. Así cuando la compuerta cierra, tiene un sello adicional, garantizando que no habrá fuga de agua”, nos explica Luis Ferreira, ingeniero de mantenimiento en las Esclusas. La instalación de este doble sello inició el año pasado con las compuertas 21 y 22 de las Esclusas de Gatún. En enero se realizó otra instalación en las compuertas 100 y 101 de las esclusas de Miraflores. “Los trabajos se realizan en el menor tiempo posible, para no afectar el tránsito de los buques por la vía”, comentó Ferreira. El Canal invierte anualmente varios millones de balboas en trabajos de mantenimiento y reacondicionamiento de estas estructuras, para que continúen brindando el servicio de calidad que se espera de la vía acuática. “Es precisamente a través de estos trabajos que garantizamos que las estructuras que tienen 90 años o más puedan ser altamente confiables y sigan brindando un servicio de confiablidad”, asegura Manuel Benítez, subadministrador interino del Canal, quien visitó los trabajos. Ariyuri Him de Mantovani amantovani@pancanal.com En los talleres de locomotoras de las Esclusas de Pedro Miguel los artesanos canaleros trabajan bajo la atenta mirada de expertos japoneses de la compañía Kawasaki. Ellos tienen sobre sus hombros la responsabilidad de ensamblar dos nuevas locomotoras. Este proyecto de ensamblar las nuevas locomotoras “en casa” forma parte del contrato realizado con la compañía Mitsubishi Corporation para adquirir estas máquinas de remolque que reemplazarán a la flota existente en las esclusas de Gatún. “El propósito es que nuestros artesanos adquieran los conocimientos sobre el ensamblaje de este equipo. Nosotros consideramos que teniendo la experiencia de trabajar en la rehabilitación de las locomotoras están capacitados para realizar este proyecto y tener al final un producto de calidad”, dice Jorge Quijano, Director de Operaciones Marítimas. La cuadrilla que se encarga de este proyecto cuenta con 12 artesanos que provienen de las tres esclusas y se desempeñan en disciplinas variadas. Cada uno aporta sus conocimientos en esta labor. “No dudé ni un minuto de la capacidad del equipo que hoy está a cargo del proyecto”, dice María Ruíz, ingeniera encargada del proyecto. “En estos momentos estamos trabajando en la instalación y conexión del alambrado de control y el equipamiento de las cabinas de las dos locomotoras. También estamos preparando las cubiertas de las unidades de tracción y de molinetes de ambas locomotoras”, añadió. Otros componentes que han sido instalados en estas dos locomotoras son: -el alambrado que conecta la cabina con los componentes que están debajo de la estructura en ambas locomotoras. -las luces y silbatos -el aislamiento en una de las cabinas -el sistema de anti-descarrilamiento en una locomotora. -en las dos locomotoras ya se instalaron todas las cubiertas de inspección que van en la estructura. -los componentes y las tuberías del sistema neumático de ambas cabinas. Son dieciséis locomotoras las que serán armadas en las esclusas. Dos durante este año 2004, seis el próximo año 2005 y ocho durante el 2006. Las piezas para las locomotoras fueron recibidas el dos de agosto, cuando el buque Orto las desembarcó en las esclusas de Pedro Miguel. El trabajo de ensamblaje inició el 16 de agosto y se estima que demorará dos meses y medio. El Departamento de Operaciones Marítimas cuenta con la certificación ISO 9000 que garantiza a los fabricantes de estas locomotoras el cumplimiento de los más altos estándares de calidad que este tipo de trabajo exige.Para no perderni una gotaELFARO Panamá, 17 al 30 de septiembre de 20044Un reto como pocos Armando De GraciaArtesanos panameños y técnicos japoneses trabajan muy de cerca en este trascendental proyecto. Armando De Gracia

PAGE 5

Resurge canal secoPor Vernick Gudiel El canal de Panamá podría tener competencia con el Puente Interoceánico de Guatemala y el canal seco de Nicaragua. Luego de dos años desaparecidos de la escena pública, los socios de la Oficina de Enlace y Negocios para América Latina (Odepal) anunciaron su intención de retomar la construcción del “Puente Terrestre Interoceánico de Guatemala”. El megaproyecto comercial que requiere una inversión de US$2,300 millones, persigue unir las costa atlántica y pacífica del país mediante la construcción de dos puertos modernos, un aeropuerto y una vía férrea de dos carriles para transportar millones de contenedores con mercancía. La construcción cubriría la ruta de Puerto Barrios, Izabal a Champerico, Retalhuleu, (550 kilómetros). Según sus impulsores, esto resolvería el problema que plantea la falta de capacidad del canal de Panamá ante la expansión de China y el crecimiento del comercio mundial, además de que movilizaría el 25 por ciento del tráfico global. José María Argueta vicepresidente de Odepal, afirmó que las condiciones están dadas para sacar adelante este proyecto. Entre los beneficios que generaría al país la construcción y posterior operación del Puente Interoceánico, Argueta mencionó que generaría más de 20,000 empleos y alrededor de US$350 millones anuales en impuestos para el fisco. En la presentación del proyecto, a la cual asistieron más de 400 personas, Argueta dio a conocer una carta firmada por el presidente "scar Berger, donde éste se compromete a apoyar dicha iniciativa. Ala caza de inversionistas Sobre la forma de financiar el proyecto, Argueta informó que por invitación del Gobierno de Singapore, el 15 de septiembre participarán en la reunión “The LatinAsia Biz 2004”, donde presentarán el proyecto a las 250 empresas navieras y de carga más grandes del mundo, compitiendo con el plan de expansión del Canal de Panamá. Guillermo Catalán, gerente de Odepal, indicó que posteriormente se reunirán en Japón, Hong Kong y Madrid con más inversionistas. Catalán indicó que de momento cuentan con US$250 millones que aportaría el banco de inversión alemán Grupo One AG. Competencia nicaragüense Según varios historiadores, Centroamérica acaricia desde tiempos de la colonia, el proyecto de un canal seco. Otro guatemalteco, Guillermo Gomar, gerente de Corpinic-Nicaragua, que impulsa la construcción de un canal seco en ese país, afirma que el Puente Interoceánico compite en condiciones adversas con su proyecto, pero cree que el mercado mundial es muy amplio. Según Gomar, en Nicaragua el recorrido es de 400 kilómetros sobre terreno plano, mientras que en Guatemala son 550 kilómetros y por la topografía del país se tiene que subir 1,300 metros, lo cual le resta velocidad a los trenes. “A nosotros llevar un contenedor de un puerto al otro nos tomará menos de 5 horas, pero a Odepal le tomaría 8 horas”. Pese a lo anterior, Catalán afirmó que la ubicación geográfica de Guatemala es la mejor para este proyecto. Tomado de Prensa Libre de Guatemala, viernes 10 de septiembre de 2004. 5ELFAROPanamá, 17 al 30 de septiembre de 2004 Nuevos títulos disponibles en la Biblioteca de la ACP: Camiones y vehículos pesados: reparación y mantenimiento / Gabriel Cuesta Ferrer, editor. Madrid: Cultural, 2003. 2 v. El motor diesel; lubricación, refrigeración y sobrealimentación; alimentación de combustible; el freno motor; la caja de velocidades; transmisiones y puentes; prácticas y teorías. Administración de recursos humanos / Idalberto Chiavenato. 5a ed. Bogotá: McGraw-Hill, 2000. 699 p. Analiza el ambiente competitivo de los negocios. La estructura, tecnología, recursos financieros y materiales son sólo elementos físicos que requieren ser administrados con inteligencia. En consecuencia, las personas son el único factor dinámico de las organizaciones puesto que ellas tienen la inteligencia que vivifica y dirige cualquier organización. Las capacidades de aprendizaje en la organización: cómo aprender a generar y difundir ideas con impacto / Arthur K. Yeung. Méx.: Oxford, 2000. 242 p. Un repaso sencillo e ingenioso de los caminos que deben seguir las organizaciones a fin de superar sus incapacidades para aprender y así aumentar su efectividad. Control de sistemas de aire acondicionado. Juan Angel Gámiz Caro. Barcelona: CEAC, 2000. 254 p. El control de sistemas en instalaciones de aire acondicionado exige, entre otras cosas, conocer diferentes arquitecturas que puede adoptar la instalación, las características de los agentes de control que intervienen o el dimensionado y ubicación de los sensores, controladores y actuadores. Ofrece una información teórica y práctica al lector sobre el tema. PARALEER ABC del AguaEl capital hídrico de la mayoría de los países de la región centroamericana es superior al de muchos países económicamente más desarrollados. En el caso de países como Belice y Panamá, su potencial hídrico es solamente superado por algunos países del Sub Sahara Africano; es decir que desde el punto de vista de los recursos hídricos per cápita Centroamérica es realmente una potencia mundial.Aparentemente, no se justificaría entonces que en la región se hable de problemas de oferta de agua. Una población Centroamericana, unos 35 millones de habitantes, creciendo a una tasa promedio del 2.4%, produce un incremento sostenido en la demanda de recursos hídricos. Comité regional de Recursos Hidráulicos del Istmo Centroamericano. ¿Competencia para el Canal de Panamá? Grupo guatemalteco relanza construcción de megaproyecto. El canal de Panamá podría tener competencia en el Puente Interoceánico de Guatemala y el canal seco de Nicaragua.Mapa de Guatemalapuertos en el Pacífico y Atlántico.

PAGE 6

Octavio Colindres ocolindres@pancanal.com Desde la aprobación de la Ley 44 que delimitó la Cuenca Hidrográfica del Canal, hace cinco años, la Autoridad del Canal de Panamá trabaja en la región de manera más sistemática. Araíz de esta legislación se generaron cambios significativos en las 213.112 hectáreas de terreno de la región occidental de la Cuenca, pobladas por unas 35.000 personas, y cuya rica vegetación también sirve de refugio a cientos de especies animales. Esta delimitación geográfica de la cuenca llevó a la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) a desarrollar estudios encaminados a conocer esta región. Así, se emprendieron un estudio socioeconómico, otro hídrico y ambiental, y uno cultural que han servido para determinar cuáles son las características sociales, geográficas y ambientales de esta zona. El director de Seguridad y Ambiente de la ACP, Juan Héctor Díaz, explica que a raíz de esta ley se hizo posible el trabajo armónico entre instituciones públicas y privadas para el desarrollo sostenible y la protección del medioambiente en la región occidental de la cuenca. Este tipo de cooperación “no se había dado antes” indica Díaz. El trabajo en equipo se promociona a través de la Comisión Interinstitucional de la Cuenca del Canal (CICH) integrada por representantes de los ministerios de Vivienda, Desarrollo Agropecuario y Gobierno y Justicia; e instituciones autónomas como la Autoridad Nacional del Ambiente y la Autoridad de la Región Interoceánica; además la Fundación Natura y Cáritas Arquidiocesana. Lo que se logró con la CICH fue un acercamiento a las comunidades de la Cuenca de una manera integrada. La titulación de tierras La Ley 44 también dio paso a las primeras conversaciones entre las comunidades campesinas de la Cuenca y la ACP. Una de las principales preocupaciones de los habitantes de la cuenca que surgieron en estas conversaciones fue su deseo de obtener un título que los acreditara como propietarios de las tierras que habitan desde hace décadas. Ante esta petición la ACPapoyó a la Dirección Nacional de Reforma Agraria y a la Dirección de Catastro y Bienes Patrimoniales, en su esfuerzo por llevar adelante un programa agresivo de titulación de tierras y ejidos municipales, para que se cumplieran las aspiraciones de las comunidades. Díaz afirmó que “el programa ha sido un éxito, hemos entregado miles de títulos y hay muchísimos más en proceso de entregar”. El programa que empezó en el 2002 es desarrollado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), la Dirección Nacional de Reforma Agraria y la Dirección Nacional de Catastro y Bienes Patrimoniales, y financiado por la Autoridad del Canal de Panamá (ACP). Durante el transcurso de este año han sido muchas las muestras de satisfacción de parte de quienes han recibido sus títulos de una manera rápida en relación a como era el proceso en el pasado. Trabajo en equipo El trabajo de la CICH es constante. El secretario de esta comisión, Oscar Vallarino, señala que no sólo se trata de un trabajo que se lleva a cabo entre instituciones. “También se busca la participación de la comunidad a través de representantes de la sociedad civil”. La CICH recogió información de las necesidades de las comunidades de la región occidental de la cuenca y se acordó un plan de acción inmediata que, según Vallarino, “tiene el objetivo de atender a través de las instituciones competentes los diferentes aspectos que tienen relevancia para estas personas”. Pero esto no ha sido todo. De hecho se coordinan otras acciones adicionales a través de las instituciones que integran esta comisión. Para Vallarino lo que resulta innovador de estas acciones son los procesos que se establecen y que involucran a las comunidades. “Los procesos no pueden ser aislados, tienen que tener una amplia participación de las comunidades, de las instituciones competentes, de los gobiernos locales y de todos aquellos que de una u otra forma actúan directamente sobre los recursos naturales y el recurso hídrico”, afirma Vallarino. Los beneficios Uno de los beneficios del trabajo de la CICH ha sido la apropiación de los proyectos por parte de las comunidades. Es decir que proyectos como la reforestación de terrenos, la ganadería, el manejo de los agroquímicos, la disposición de las aguas servidas y el manejo del agua para consumo humano que empezaron las instituciones que integran la CICH, a largo plazo serán manejados principalmente por los habitantes de la Cuenca. Un ejemplo claro se desarrolla en las sub-cuencas de Los Hules, Tinajones, Caño Quebrado y Gatuncillo, en los que se ha integrado el trabajo de la comunidad y las instituciones estatales.ELFARO Panamá, 17 al 30 de septiembre de 20046Ley 44: Beneficios, tareas y responsabilidades Responsabilidad en la Cuenca: La responsabilidad por la administración, mantenimiento, uso y conservación de los recursos hídricos de la Cuenca del Canal ha sido asignada a la Autoridad del Canal de Panamá en el Título XIVde la Constitución Política de Panamá y a través de la Ley Orgánica de la Autoridad del Canal de Panamá. Esto se corresponde con la importancia del agua para el funcionamiento de la vía acuática. La ley también exige que la ACPadministre el recurso hídrico para garantizar el suministro de agua a las poblaciones aledañas.

PAGE 7

7ELFAROPanamá, 17 al 30 de septiembre de 2004 Arriba, der., y siguiendo la dirección de las manecillas del reloj: proyecto de reforestación; encuentro con representantes de comunidades campesinas; estación de medición en la Cuenca; entrega de títulos; comités comunitarios y mesas de trabajo en las cuales se identifican los principales problemas que se confrontan en la Cuenca. Gestión integrada para cuidado de la Cuenca El trabajo en la Cuenca Hidrográfica del Canal no se ha improvisado. Su desarrollo, como lo conocemos en la actualidad, obedece a un cambio estructural en la manera de mirar al país de parte de la administración de la vía interoceánica. La injerencia del Canal en la Cuenca antes del año 2000 consistía en medir los niveles de los lagos y de precipitación de lluvias para pronosticar calado y el para el control de inundaciones. Pero todo eso cambió. Apartir de la Ley Orgánica de la Autoridad del Canal de Panamá surgió la división de Administración Ambiental que da un rumbo distinto a la visión del Canal respecto a la Cuenca Hidrográfica. Se buscó un acercamiento más humano a las comunidades; a aquellas personas que viven en estas áreas vitales tanto para el Canal como para el país. Luis Alvarado, gerente de la división, explica que ésta surgió sobre la base de la Ley Orgánica de la ACPque establece como una de las responsabilidades de la administración del Canal es “la conservación del recurso hídrico en la Cuenca hidrográfica del Canal”. Alvarado explica que dentro de la Ley Orgánica se estableció la creación de una comisión interinstitucional para llevar a cabo proyectos de desarrollo sostenible dentro de la cuenca. Así nació la Comisión Interinstitucional de la Cuenca Hidrográfica (CICH). Acercamiento y beneficios Con el nacimiento de la división de Administración Ambiental y de la Ley 44 de agosto de 1999 se desarrollaron una serie de programas encaminados al manejo de los recursos ambientales y del recurso hídrico. Luego de una serie de análisis de esta zona se determinó la importancia de “planificar el ordenamiento territorial en vista de que más del 45 % del área ya ha sido intervenida -deforestadarestaurar el área para un futuro próximo”, añadió Alvarado. Dentro de sus labores la división que dirige Alvarado ha llevado a cabo en la región occidental de la cuenca programas como la dotación de materiales didácticos a las escuelas, la capacitación en temas ambientales a los docentes y la instrucción en temas ambientales delos estudiantes. Según Alvarado “este año al mes de agosto se han dotado 144 escuelas en la región occidental de la Cuenca, se ha capacitado a 53 maestros y poco más de 2,500 estudiantes han sido beneficiados del programa que tiene la ACPcon el Ministerio de Educación”. De la misma manera se han beneficiado 16 comunidades de esta región con un programa de reforestación selectiva que se trabaja con las comunidades. “Ellos manejan el proyecto, determinan los lugares para reforestar y se les capacita para mantener viveros, y los beneficios de las ventas de los plantones se quedan en las comunidades”, explica. Este tipo de reforestación se lleva a cabo principalmente en las riberas de los ríos y los ojos de agua, que en definitiva son los lugares que ayudan en la conservación del recurso hídrico. Aestas comunidades también se han llevado programas de capacitación para fortalecer las organizaciones. “Sabemos que la mejor manera de poder trabajar con las comunidades es que ellos tengan una organización base ya establecida que les permita poder participar en la toma de decisiones”, enfatizaAlvarado. Para este fin, indicó, en el transcurso de los últimos tres años se han desarrollado cinco mesas de trabajo por región y dos encuentros regionales con los representantes de las distintas comunidades para trazar lo que se quiere hacer en la Cuenca. Apartir de este acercamiento se han culminado los estudios socioeconómico, cultural y ambiental e hídrico que han trazado una visión de la región occidental de la cuenca y qué se puede hacer para resolver los problemas de las personas que la habitan. Por otro lado también se lleva a cabo el manejo integrado del recursos hídrico en la cuenca. Para manejar un área tan grande como la cuenca del Canal de unos 5.000 kilómetros cuadrados, se trabaja por sub-cuencas, afirma Alvarado. “Cada cuenca tiene una subcuenca de un río o una quebrada y de las 53 subcuencas en la cuenca del Canal se han identificado 15 prioritarias y se trabaja con las comunidades en cómo conservar la calidad y la cantidad del agua”, añadió.Ley 44: Beneficios, tareas y responsabilidades

PAGE 8

Omar Rodríguez oarodriguez@pancanal.com Hasta hace poco el desnivelado patio trasero de la escuela Celestino del Rosario en Nanzal era utilizado por los estudiantes como campo de juego. La idea de contar con una cancha para jugar baloncesto y practicar otros deportes solo pasaba por la mente de los pequeños como un dulce sueño. Sin embargo, el sueño se hizo realidad gracias al trabajo de toda un comunidad y al aporte de un grupo de colaboradores del Canal. Yes que los trabajadores de la División de Tránsito Marítimo llevaron a cabo una labor social en la apartada comunidad de Nanzal, que forma parte del corregimiento de Pajonal, distrito de Penonomé. Los empleados de la División hicieron contacto con los moradores de Nanzal en la navidad del 2002. Una vez se percataron de la necesidad que tenían los niños y jóvenes de la comunidad de contar con un lugar apropiado para practicar deportes, se impusieron la ambiciosa meta de ayudarles a construir la cancha. Se hizo una especie de alianza con los padres de familia, quienes bajo el liderazgo entusiasta de Cándido Martínez aportaron la mano de obra para hacer realidad el sueño. Para el diseño de los planos contaron con el apoyo del Instituto Nacional de Deportes y la asesoría técnica del FIS de Coclé. Los colaboradores de Tránsito Marítimo por su parte realizaron actividades y donaciones para conseguir los fondos que se necesitaban para comprar los materiales. Tras varios meses de intenso trabajo, la cancha fue inaugurada. “El futuro del Canal tiene esperanzas en comunidades apartadas como estas. Es por ello que nos proyectamos para fomentar el desarrollo y promover actividades que les hagan sentir a ustedes que también son parte del Canal”, dijo el capitán Arcelio Hartley, gerente de la División de Tránsito Marítimo a los residentes de Nanzal durante el acto de inauguración. Catalina González, delegada de la palabra, resumió la obra construida como un acto de “solidaridad humana y cristiana”. Adolfo Martínez, director de la escuela, agradeció en nombre de la comunidad el apoyo de los colaboradores canaleros porque ahora los niños y jóvenes cuentan con un sitio para su sano esparcimiento. Los niños por su parte estaban felices y el mismo día de la inauguración estrenaron la cancha encestando algunos balones en las canastas.ELFARO Panamá, 17 al 30 de septiembre de 20048Manos a la obra en Chiguirí AbajoRedacción de El Faro aep-ed@pancanal.com Los trabajos empezaron desde temprano en la escuela primaria de Chiguirí Abajo, una comunidad del distrito de Penonomé en la provincia de Coclé. Había muchas cosas por hacer, como pintar paredes, entregar útiles escolares, repartir meriendas e incluso zapatos y medias para los pequeños alumnos de esta escuela coclesana. La acción voluntaria de un grupo de colaboradores de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) que cada año visita un colegio del interior del país y le brinda su apoyo. Este año la actividad coincidió con la celebración de los 90 años del Canal de Panamá y se denominó “Ayuda a educar a un niño, y verás la diferencia”. La idea en un principio era dotar a la escuela de una biblioteca infantil. Sin embargo, después de unas visitas preliminares, notaron que además se necesitaba ayuda en la cocina escolar. “Pensamos que antes de alimentar la mente tendríamos que alimentar el cuerpo y como prioridad decidimos adecuar la cocina, instalar un fregador doble con escurridor, construir un fogón con chimenea de arcilla, cambiar el techo de la cocina, y reemplazar las mesas y sillas, algunas vigas y láminas de techo del comedor. Además decidimos comprar pailas, al igual que arroz y otros alimentos”, explica María Degracia, miembro del Departamento de Recursos Humanos y una de las organizadoras de la actividad. Donaciones para los niños Las donaciones fueron el fruto de actividades desarrolladas por empleados del departamento de Recursos Humanos y la cooperación voluntaria de algunos padrinos de dentro y fuera de la ACP. Lesly Pineda, otra de las organizadoras, precisó: “encontramos 50 padrinos que donaron un par de zapatos y medias para cada niño; así mismo los gerentes ayudaron mucho, como el capitán Orlando Allard, que coordinó la identificación de donantes del arroz para la escuela”. Además se organizaron actividades para recaudar fondos. La faena en Chiguirí Abajo El calor no impidió las labores de pintura y acondicionamiento del colegio que cuenta con 140 niños de kinder a sexto grado. Los niños agradecieron el gesto y se divirtieron jugando con sus invitados, que aprovecharon para contarles cuentos a los más pequeños y enseñarles a dibujar algunas figuras en el tablero. El capitán Orlando Allard, gerente de capacitación y desarrollo de la ACP, explicó que esta experiencia ha sido “sumamente enriquecedora para todos los que participamos”. El director del colegio, Serafín Rodríguez, estaba feliz. “Me ha gustado la interacción entre los empleados de la Autoridad del Canal con los estudiantes y docentes y los padres de familia; además los aportes contribuyen a mejorar las condiciones de estudio para los niños”. Para Stefany Nicole Reale, estudiante de sexto grado la visita fue “buena” y lo que más le gustó fue que le relataran cuentos y jugaran con todos los niños. Según los organizadores, la actividad no será la última en esta escuela, porque aún queda mucho trabajo por hacer.Una cancha para Nanzal Los pequeños estrenaron la cancha con un partido amistoso (arriba), luego del lanzamiento inaugural a cargo del capitán Arcelio Hartley Muchas manos trabajaron para llevar ayuda a los niños de Chiguirí ArribaNéstor Ayala Omar Rodríguez

PAGE 9

9ELFAROPanamá, 17 al 30 de septiembre de 2004 1913 Hace 91 añosLos planes para un túnel que cruzara el Canal después que terminaran los trabajos fueron abandonados debido a su costo. Se había considerado un túnel cerca del cruce de Paraíso. Se designó un comité para estudiar la posibilidad de utilizar transbordadores como medio de comunicación entre las riberas este y oeste. Fue enviada a Washington la renuncia de Maurice H. Thatcher como miembro de la Comisión del Canal del Istmo y Presidente del Departamento de Administración Civil, la cual fue efectiva a partir del 8 de agosto. El General Rafael Reyes, Expresidente de Colombia, llegó al Istmo. Desde hace año y medio viaja por España, Estados Unidos, Cuba y la mayor parte de los países Suramericanos en favor de un proyecto para erigir una estatua a Vasco Núñez de Balboa en la entrada del Pacífico del Canal de Panamá. La Compañía del Tranvía de Panamá se prepara para abrir al público su línea de la Avenida Central con carros que parten desde el Palacio Nacional, cada 10 minutos, hacia el Hotel Tívoli, la estación del Hospital de Ancón y viceversa. La tarifa será de 5 centavos entre los dos puntos de la línea en una dirección.1938 Hace 66 añosSe están terminando los trabajos en el faro Bald Rock, para reemplazar la luz de Isla Bona, conocida por mucho tiempo como el último faro más al sur del Canal de Panamá. Los ingenieros, mecánicos y demás personas que trabajaron en el nuevo faro fueron transportados por la barcaza Favorita. Un reporte del Departamento de la Marina al Comité de la Cámara de Marina Mercante se opuso a la construcción de un canal por Nicaragua, recomendando más estudios para este proyecto multimillonario. Portavoces de los Departamentos de Comercio y de Guerra y la Comisión Marítima Federal expresaron actitudes similares.1953 Hace 51 añosLos pasajeros que descendieron del trasatlántico neozelandés Rangitiki fueron los primeros visitantes en ser recibidos por los miembros del nuevo Servicio de Guías de la Zona del Canal. Un temblor de categoría Fuerza IV en intensidad conmocionó al Edificio de la Administración en Balboa Heights. El epicentro del mismo fue a 110 millas al suroeste de Balboa, cerca del área de Cabo Mala. No se reportó ningún daño CÁPSULASHISTORICAS ! Bitácora del Canal Capacitación Técnica Industrial y de SeguridadCon miras al Plan Maestro I parte El Canal: Operación y mantenimiento El Canal de Panamá es uno de los grandes logros de la ingeniería de nuestros tiempos. Sin embargo, desde el punto de vista operacional, los hombres y mujeres—el recurso humano— logra mover los engranajes y extraer beneficios de este legado de la naturaleza y del ingenio humano. De igual modo, el mantenimiento crítico y la operación eficiente de esta obra de ingeniería requieren contar con mano de obra técnica industrial del más alto nivel de calificación y especialización. Los múltiples y ambiciosos proyectos que ejecuta actualmente el Canal y que deberá seguir realizando para continuar ofreciendo un servicio óptimo y acorde con las demandas de la industria marítima, requieren que la ACPse prepare estratégicamente para asegurar la obtención y formación de personal técnico calificado en términos teóricos y, especialmente, prácticos. Planeamiento del Recurso Humano Como parte del planeamiento organizacional del recurso humano, la ACPdesarrolla programas de carrera encaminados a asegurar una gerencia corporativa acorde con los retos actuales y futuros del Canal y, por supuesto, la disponibilidad de mano de obra técnica industrial altamente capacitada, calificada y certificada. Capacitación Industrial en el Canal Desde 1906, el Canal suplió sus necesidades técnicas primordialmente con el Programa de Aprendices con el cual se desarrolló a personas con poca o ninguna experiencia para ocupar puestos técnicos. Mediante la utilización de otras modalidades de programas de desarrollo que garantizaran los mejores perfiles de educación y experiencia profesional, aquellos aspirantes con experiencia y estudios universitarios en carreras de Ingeniería, tuvieron mejores posibilidades de pasar las pruebas de suficiencia y de ser seleccionados para puestos técnicos en el Canal. Las propuestas de capacitación y desarrollo de la ACPse basan en una visión que va mucho más allá del ámbito de nuestras propias necesidades laborales actuales y futuras: Procura asegurar una mano de obra calificada y certificada con altos estándares de seguridad y de productividad para satisfacer la futura demanda del Canal y la de la incipiente, pero creciente, industria nacional. Para la empresa del Canal es esencial asegurar el éxito de la ejecución de sus proyectos presentes y futuros. Considerar la participación de la ACPen la formación de mano de obra técnica para el país, agrega un elemento de responsabilidad social empresarial a su gestión pues contribuye a la dotación de personal calificado para el desarrollo de una verdadera industria nacional. Capacitación Industrial a nivel nacional Panamá no cuenta con un estudio oficial sobre la demanda de personal técnico industrial requerido a nivel nacional. Sin embargo, podemos constatar que además de las empresas que se dedican a la construcción, el número de empresas establecidas en Panamá en capacidad de generar una demanda sostenida de mano de obra calificada es relativamente bajo. En el ámbito nacional estamos conscientes de que la demanda de personal técnico industrial calificado para ocupar puestos vacantes, por lo general, se suple con artesanos panameños de poca preparación académica, pero con suficientes conocimientos empíricos. Sin embargo, es lamentable que en casos de necesidad de perfiles especializados y certificados, las empresas se vean forzadas a importar mano de obra extranjera, a contratar capacitación en el extranjero o a alquilar equipos con sus propios operadores. En este sentido, es justo reconocer que durante los últimos años, el Estado, a través del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral, ha implementado programas tendientes a incrementar el desempeño y el nivel de calificación de personal mediante programas de desarrollo a través de 218 Organismos de Capacitación (OCAs). Así mismo, el Instituto Nacional de Formación Profesional (INAFORP) cuenta con 16 centros en todo el país para lo cual ha recibido donaciones, asesoría y apoyo de gobiernos tales como España, Alemania y Japón. En los últimos cinco años el INAFORPha graduado un total de 42,196 artesanos en diversas áreas técnicas. Práctica Profesional En lo que respecta al grado de calificación de la mano de obra técnica industrial en nuestro país, de acuerdo a nuestras investigaciones y a informes de organismos especializados, se infiere la existencia de deficiencias en la formación y capacitación técnica industrial, al comprobar que el elemento más importante de esta formación, la práctica profesional, es susceptible de mejoramiento en su incorporación a los programas educativos nacionales. Además, se ha determinado que los trabajadores con un grado intermedio de especialización, requieren nivelación teórico / práctica mientras que los trabajadores con un alto grado de especialización requieren nivelación práctica. La ACPdesarrolla programas de carrera encaminados a asegurar una gerencia corporativa acorde con los retos actuales y futuros del Canal. Marco González Marco González

PAGE 10

Redacción de El Faro aep-ed@pancanal.com Los monos araña trasladados desde la Isla Puma hacia Isla Adviento, en el lago Gatún, se han adaptado rápidamente a su nuevo hábitat, de acuerdo con una inspección llevada a cabo por personal de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) en conjunto con funcionarios de la Autoridad Nacionaldel Ambiente (ANAM)y de la Autoridad de la Región Interoceánica (ARI). La ACP, junto con estudiantes y profesores de Veterinaria de la Universidad de Panamá y personal de la ANAM, trasladó en mayo pasado a un grupo de cinco monos araña hacia la Isla Adviento (área de Monte Lirio) para procurarles un mejor hábitat y evitar un cruce con los monos negros que habitan en Isla Puma. Los monos araña habían sido llevados a Isla Puma sin considerar el riesgo de cruce con otras especies. Pero la Isla Adviento ha resultado ser el paraíso propicio para ellos. Allí cuentan con suficiente alimento: abundan los árboles frutales de higo, jobo, mango, fruta de pan y otros. La vida natural es intensa en la isla y sus alrededores. Durante la inspección también se observaron aves como el tucán, el martín pescador, halcones, gavilanes caracoleros además de una gran cantidad de insectos. Los monos araña son de hábitos diurnos. Viven en grupos sociales permanentes, son arborícolas y se desplazan rápidamente meciéndose por debajo de las ramas de los árboles. Los frutos maduros constituyen la porción más importante de su dieta diaria. De acuerdo con un informe de Jaime De León, de la Sección de Sanidad de la ACP, durante la inspección fueron observados en horas del mediodía tres de los cinco monos arañas en árboles y palmas colindantes a orillas de la isla. “Estaban comiendo y a la distancia se les notaba barrigones y muy activos, pues saltaban ágilmente de rama en rama y de árbol en árbol”, reportó. Según el reporte elaborado por Alfonso Cedeño y Horacio Gudiño, ambos de la ARI, por su condición y movilidad, los monos aparentaban estar en buenas condiciones. Entre sus conclusiones, indicaron que Isla Adviento posee una vegetación homogénea y al parecer poco intervenida que podría mantener una población controlada de primates. También recomendaron evitar el traslado a Isla Adviento monos de otras especies hasta tanto se maneje mayor información en cuanto a la capacidad del lugar para albergarlos. Como se recuerda, la ACP solicitó el desalojo de la Fundación de Primates de Panamá. Luego de esta acción, la ACPinició conversaciones con la Universidad de Panamá para que saque provecho, mediante proyectos científicos, del refugio de primates y la fauna existente en algunas islas del lago Gatún. Julieta Rovi jrovi@pancanal.com “El mundo necesita de la cuenca para el futuro” es el título de la monografía que escribió Charles Weyman, del quinto grado de la escuela Frank C. Martin de Miami, Florida. Charles es hijo de la panameña Itzaris Ng y por eso le pareció natural escoger el tema de la Cuenca Hidrográfica del Canal cuando llegó el momento de elegir el tema. “Escogí este tema porque todos hacían cosas de Estados Unidos y como soy panameño, quise hacer un trabajo sobre algo de Panamá. Mi mamá me dio la idea y pude hacer algo diferente”, explicó Charles. El joven investigador plantea que es importante para el mundo preservar la Cuenca Hidrográfica porque suministra agua potable para las ciudades de Panamá y Colón, alberga muchas importantes especies de plantas y animales y es esencial para el funcionamiento del Canal de Panamá que sirve a importantes rutas de comercio. Por ejemplo, la ruta Costa Este de Estados Unidos hasta el Lejano Este pasando por el Canal de Panamá ahorra más de 6,000 millas náuticas o de navegación comparada con la ruta por el Cabo de Hornos, en tanto que la de Europa hasta la Costa Oeste de Estados Unidos economiza más de 5,000 millas náuticas. Explica Charles en su trabajo que si los buques no pudieran pasar por el Canal de Panamá “tendrían que ir alrededor de Suramérica; toman más tiempo y tendríamos que pagar más por ello. Por ejemplo, los “Game Boys” hechos en China serían más caros en Miami”, aclaró. La maestra de Charles, Patricia Corlett, le dijo que su trabajo era muy bueno, incluso un poco avanzado. Charles presentó este tema primero en su aula de clases y después en la cafetería-auditorio de la escuela ante todos los maestros, alumnos y padres de familia. Comenzó la investigación en enero y la completó en mayo. Este tipo de investigación es parte del programa de primaria del International Baccalaurate Organization (IBO), sistema educativo originalmente creado para los hijos de diplomáticos para que puedan seguir los mismos estudios en cualquier país. La investigación consistió de tres grandes etapas: selección del tema, contacto con las fuentes para la investigación (ACP, Ancón y el Smithsonian Tropical Research Institute) y generación de preguntas sobre forma, función, causa, cambio, responsabilidad, reflexiones, perspectiva y bibliografía. Una vez Charles obtuvo las respuestas procedió a escribir la monografía. Para ilustrar su presentación armó un tablero de tres piezas. Este mural móvil le sirvió para enseñar las fotografías del Canal de Panamá y la Cuenca Hidrográfica. “Lo que más querían saber era cómo funciona el Canal”, comentó. Charles encontró muy difícil de comprender la información que consiguió. “La información no es fácil de entender para los niños. Por eso el aporte de mi trabajo es presentar un sitio Web sobre el Canal de Panamá para niños, para que los niños puedan aprender en forma interactiva. Tendrá fotos y juegos. Me gustaría que el sitio Web de la ACP incluyera mi sección para niños para que sea como los sitios que tienen la NASAy la National Geographic”, dijo. Lo que más le entusiasma es la idea de poner en el sitio Web un juego como el simulador que vio en el Centro de Visitantes de Miraflores durante su visita a Panamá. “Me gustó mucho. El guía tuvo que pedirme que saliera porque otros niños también lo querían ver”, comentó divertido. La filosofía de Charles es que “si lo aprendes de chiquito, cuando crezcas vas a cuidar más al Canal”. Para ver cómo avanza Charles en el diseño de su sitio Web para niños sobre el Canal de Panamá copie esta dirección en su navegador de Internet: http://www.panamacanalforkids.cjb.net. ELFARO Panamá, del 17 al 30 de septiembre de 200410 Síntomas de la malaria -Fiebre alta con crisis febriles que se repiten cada 48 ó 72 horas -Escalofríos -Sudoración intensa -Dolor de cabeza -Náusea y vómito -En casos más severos el paciente puede presentar delirio y convulsiones, seguidos de coma y muerte. La malaria, conocida también como paludismo, es una enfermedad peligrosa que puede ocasionar la muerte. Es causada por un parásito llamado plasmodio, el cual afecta la sangre y el hígado en primer lugar. La malaria la transmite el mosquito conocido como Anófeles. Este es un mosquito que pica en la noche, se cría en ríos, lagos y charcos de agua que tengan abundante vegetación acuática. Si usted vive, trabaja o visita áreas con malaria; o sospecha que tiene esta enfermedad, acuda inmediatamente a su médico. Todos contra el dengue -Elimina los criaderos del Aedes aegypti -Recoja y descarte toda basura que acumule agua de lluvia. -Elimine cocos partidos y pencas caídas. -Ubique bajo techo llantas que no estén en uso. Ysi las va a desechar perfórelas. -Limpie regularmente comederos y bebederos de animales o cualquier recipiente que pueda acumular agua de lluvia. -Elimine agua de floreros, jarrones, potes y maceteros. -Limpie lotes baldíos, elimine chatarra y basura acumulada. -Limpie regularmente canales de techos y drenajes de aires acondicionados. -Cubra con mallas antimosquitos los tanques para almacenamiento de agua. -Rellene con arena, tierra o cemento los huecos en los postes y bloques de las cercas y también cualquier hueco en el tronco de árboles. -Mantenga el patio limpio. Síntomas del dengue Fiebre alta; dolor de cabeza y dolor en los ojos; escalofríos intensos; sudoración intensa; dolores en músculos y articulaciones; erupciones en la piel; y náuseas y vómitos. Si vive o trabaja en, o visita con frecuencia áreas con dengue; o sospecha que tiene esta enfermedad, acuda inmediatamente a su médico. ALDÍAEN SALUD FE DE ERRATASEl título del artículo aparecido en la página nueve de la pasada edición debió ser “Contribución del Canal al desarrollo del país”. Pedimos disculpas a nuestros lectores por este error involuntario.Paraíso para primatesMirarcon ojos de niño Uno de los felices residentes de Isla Adviento.Néstor Ayala Armando De Gracia

PAGE 11

11ELFAROPanamá, del 17 al 30 de septiembre de 2004 Concurso abierto a los empleados de la ACP. Para participar debe enviar sus fotos al buzón aep-ed@pancanal.com, o a la oficina 14-A, Edificio de la Administración.1 El Canal en imágenes (1) En el lago Miraflores, Javier Conte, conductor (2) Blancura de paz y armonía, Gil García, Unidad de Obras Civiles (3) Reaccondicionamiento en cámara oeste de Pedro Miguel, Georgette Aguina, Esclusas de Pedro Miguel (4) Asol y sombra, Virgilio Mirones, Obras Civiles (5) Abre que voy, Rodolfo Valdés, Esclusas 2 3 4 5

PAGE 12

Comerciantes panameños restringidos Tomado de Maritime Global Net Los comerciantes de la Zona Libre de Colón se han dado cuenta de que este año no cuentan con espacio en los buques del Lejano Oriente debido a los grandes importadores estadounidenses. Con la inminencia de la Navidad y la llegada temprana de compradores a la Zona Libre, la situación ha sido descrita como “crítica” y “nunca antes vista”, a medida que los comerciantes intentan desesperadamente llenar sus bodegas. De acuerdo con fuentes informadas, la demanda del espacio en el buque tanto de la Costa Este como de la Costa Oeste de los Estados Unidos es tan alta, que la capacidad existente de buques no es suficiente y están dejando a Panamá a un lado. APMØller-Maersk se prepara para la construcción del primerbuque de más de 10,000 teu en el mundo Tomado de Lloyd’s List Todo parece indicar que la APMØLLER-Maersk ha tomado el paso decisivo que conducirá a la construcción de los primeros buques portacontenedores en el mundo con capacidad para más de 10,000 teu (unidad de carga equivalente a un contenedor de veinte pies). Fuentes próximas a la Hyundai Heavy Industries sugieren que la División de Motores Marinos del grupo del astillero ha recibido el primer pedido para un motor K98 de 14 cilindros. De acuerdo con la fuente relacionada con el fabricante de motores surcoreano, en lugar de especificar el ancho adicional de la manga que muchos creerían que caracterizaría el salto por encima de los 10,000 teu, la Maersk ha optado por aumentar la eslora. La fuente sugirió que el motor se instalaría a bordo de un buque con una eslora de 360 metros y una manga de aproximadamente 43 metros. Para los puertos del norte de Europa, que de manera consistente han aumentado el alcance de sus grúas, pero no tienen suficiente calado para manejar estos buques, todo está escrito. Buque de 8,200 teu de la CMACGM hace su primera escala en Long Beach Tomado de American Shipper El buque portacontenedor HUGO de la CMACGM, con una capacidad de 8,200 teu, ha hecho su primera escala en el puerto de Long Beach, California. El buque tiene una eslora de 1,095.8 pies, 140.4 pies de manga y un calado de 47.6 pies. Es el primero de 17 buques gemelos que la CMACGM le ha encargado a la Hyundai Heavy Industries de Corea del Sur. La CMACGM emplazará cinco de los megabuques entre el sur de China y la Costa Oeste de los Estados Unidos, como parte de un servicio transpacífico llamado Pearl River Express. La rotación de puertos incluirá a Xiamen, Chiwan, Hong Kong, Yantian, Long Beach y Oakland, California. “Ya veo por qué algunas personas le llaman a esto un centro comercial flotante”, afirmó John C. Calhoun, presidente de la Junta de Comisionados del Muelle de Long Beach. El HUGO tiene la capacidad para almacenar carga suficiente como para llenar un centro comercial de un millón de pies cuadrados con productos estibados a ocho pies de altura. La CMACGM, con oficinas principales en Marsella, Francia, comenzó a hacer escala en Long Beach en junio. Redacción El Faro aep-ed@pancanal.com El ingeniero Esteban Sáenz, con 18 años de servicios en el Canal, fue designado director interino del Departamento de Servicios Industriales de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), en reemplazo del ingeniero Manuel Benítez, designado subadministrador interino de la ACP. Sáenz inició su carrera en la vía acuática en 1985 como interno de carrera en la División de Ingeniería. Desde la sección de Ingeniería Civil rotó por varias divisiones como Dragados, las secciones de Contratos y de Presupuesto y Especificaciones. De Ingeniería pasó en 1994 a la entonces División de Mantenimiento como jefe del ramo de Servicios Públicos. En 1997 fungió como jefe asistente de la División de Protección del Canal. En 1998, Sáenz fue asignado a la División de Esclusas, en donde ocupó la gerencia de Construcción y Mantenimiento Estructural. “Viví la gran experiencia de rotar por diferentes áreas del Canal y ello me permitió aprender mucho de las diferentes funciones del Canal y conocer mucha gente”, indicó Sáenz.ELFARO Panamá, del 17al 30 de septiembre de 200412Los príncipes de Asturias, Felipe y Letizia, conocieron el Canal de Panamá y recibieron explicaciones sobre su operación del administrador de la vía, Alberto Alemán Zubieta. Al igual que los príncipes, visitaron el Canal mandatarios que asistieron a la toma de posesión del presidente Martín Torrijos.Nuevo director Armando De Gracia! Ventana internacional Armando De Gracia