Citation
El faro /

Material Information

Title:
El faro /
Uniform Title:
Faro (Balboa, Panama)
Creator:
Autoridad del Canal de Panama´
Autoridad del Canal de Panamá
Place of Publication:
Balboa Anco´n Repu´blica de Panama´
Balboa Ancón República de Panamá
Publisher:
Autoridad del Canal de Panama´
Autoridad del Canal de Panamá
Publication Date:
Frequency:
Biweekly
regular
Language:
Spanish
Physical Description:
v. : ill. ; 43 cm.

Subjects

Subjects / Keywords:
Panama Canal (Panama) ( lcsh )
Panama Canal Watershed (Panama) ( lcsh )
Genre:
serial ( sobekcm )
federal government publication ( marcgt )
periodical ( marcgt )

Notes

Dates or Sequential Designation:
Vol. 1, no. 1 (14 de enero de 2000)-
General Note:
Title from caption.
General Note:
Latest issue consulted: Vol. 5, no. 5 (del 5 al 18 de marzo de 2004).
Statement of Responsibility:
ACP, Autoridad del Canal de Panamá.

Record Information

Source Institution:
University of Florida
Holding Location:
University of Florida
Rights Management:
Copyright Autoridad del Canal de Panamá. Permission granted to University of Florida to digitize and display this item for non-profit research and educational purposes. Any reuse of this item in excess of fair use or other copyright exemptions requires permission of the copyright holder.
Resource Identifier:
43628926 ( OCLC )
00240269 ( LCCN )

Related Items

Preceded by:
Panama Canal spillway

Downloads

This item has the following downloads:


Full Text












AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMA-VOLUMEN V, No. 18 DEL 3 AL 16 DE SEPTIEMBRE DE 2004 www.pancanal.com

Da y noche: trabajamos sin parar

El recin inaugurado puente "Centenario" es testigo, desde las primeras luces del alba, del movimiento de buques por el Canal de Panam, y del
accionar permanent de las esclusas para dar paso alas grandes naves panamax que transitan la va. Todo ello acompaado del esfuerzo que
cientos de panameos hacen para que la va acutica trabaje al servicio de mundo y para beneficio del pas. +


Nuevo
subadministrador
de laACP


Lecciones Premio a la Respuesta
en el excelencia rpida
huerto


La Junta Directiva escogi Un huerto escolar
para el cargo al ingeniero creado por iniciativa de maestros
Manuel Bentez, actual director de y con el entusiasmo
Servicios Industriales. de los alumnos


Telly Yanis encarna la
imagen ideal del professional
canalero.


Con su esfuerzo ayudaron
a una comunidad incomunicada
por la tormenta.


PAG >6 PAG>12


PAG>12


PAG >4











2 A Panam, del 3 al 16 de septiembre de 2004


Mensaje de Efthimios E. Mitropoulos
Secretario General de la Organizacin
Martima Internacional en ocasin del
90 aniversario del Canal de Panam

15 de agosto de 2004

El Canal de Panam es una obra de
ingeniera extraordinaria, una arteria
vital de la economa mundial que une a
los continents en los dos hemisferios y
a todos sus pueblos en la bsqueda de
sus objetivos pacficos. Han pasado 90
aos desde que los primeros buques
transitaron por el Canal de Panam,
marcando as el inicio de una nueva era
en el comercio martimo mundial y sta
es, indudablemente, una razn para
celebrar.
La OMI reconoce la necesidad de
mantener seguras y abiertas las vas
martimas de importancia estratgica
para el trnsito martimo international
y, por consiguiente, apreciamos los
esfuerzos del gobierno panameo por
mejorar la seguridad en el Canal.
Con motivo de esta ocasin tan
especial, aprovecho la oportunidad para
felicitar al Gobierno de Panam y al
personal de la Autoridad del Canal de
Panam.

Efthimios E. Mitropoulos
Secretario General
Organizacin Martima Internacional


De la Administracin


JUNTA DIRECTIVE

Ricaurte Vsquez M.
Presidenle
Adolfo Ahumada
Eloy Alfaro
Norberto R. Delgado D.
Antonio DominguezA.
Mario Galindo H.
Guillermo Quijano Jr.
Eduardo Quirs
Alfredo Ramirez Jr.
Abel Rodriguez C.
Roberto R. Roy
Alberto Alemn Zubieta
4dln7nist3aldOr
Manuel E. Benitez
Suatl, miinstraadOr
Stanley Muschett 1.
Gerente e Administraon Elecut'i a

Fernn Molinos D.
Gerente e Comunicacon \ I leJos
Maricarmen Sarsanedas
Jefa de In[:frmaci:,n
Myrna A. Iglesias
Editor
Redaccin
ri utin r lanlovani
lantnuel Domingute:
Ci'[vi ClOlindres
JulietS P, vA
[ laricarmen de Amegqlio


Eficiencia y seguridad



La eficiencia alcanzada por el Canal de Panam es resultado de
una poltica con enfoque a largo plazo que contempla no slo la
modernizacin permanent de la va sino el mejoramiento
Estos continue de los estndares y process operatives y
administrativos. En este esquema la seguridad en todos los
reconocimientos rdenes- tiene un papel vital.
Ello explica, como se indica en esta edicin, el reconocimiento
brindan la otorgado por la American Society for Industrial Security (ASIS)
a la ACP por la reciente certificacin de un nmero plural de
tranquilidad de que profesionales en el campo de la proteccin. LaASIS, con ms de
33 mil afiliados en posiciones claves, es la organizacin ms
la va acutica important en su ramo a nivel mundial.
De igual modo la Organizacin Internacional de Energa
opera de acuerdo Atmica (OIEA) de Naciones Unidas evalu como
"sobresaliente" y "modelo de excelencia" las prcticas y los
con los mas sistemas con los cuales Panam maneja el transport de cargas
peligrosas a travs de su territorio, aspect ste en el cual tienen
actualizados importancia especial las medidas de seguridad adoptadas y
ejecutadas por la ACP. La evaluacin correspondiente estuvo a
criterion cargo del Servicio para la Evaluacin del Trasnporte (TranSAS,
por su sigla en ingls)
Estos reconocimientos, junto a las certificaciones ISO
logradas por el Canal en campos como la seguridad, adems de
conferir una certeza cientfica al manejo que Panam da a su
Canal, brindan la tranquilidad de que la va acutica opera de
acuerdo con los ms actualizados criterios en la material.


Monmeto Ls Mrtre-


Horario de visits. 24 boras- Centro de CapacitacIff Ascanlo *zosaniana


L w
o~ Prmo baExesa-SIA20


EL FARO


La foto


Marco Gonzlez


El nuevo radar de meteorologa antes de su instalacin.


1


9











ACP 3


Panam, del 3 al 16 de septiembre de 2004


Evaluacin sobresaliente


Manuel Domnguez
modominguez@pancanal.com


La Organizacin Internacional de Energa
Atmica (OIEA), agencia especializada de las
Naciones Unidas (ONU) responsible de establecer las
normas sobre la energa atmica en el mundo, evalu
como sobresaliente y como "modelo de excelencia" las
prcticas y los sistemas con los cuales la Repblica de
Panam maneja el transport de material radioactive a
travs de su territorio.
Estas y otras conclusions estn contenidas en un
informed divulgado mundialmente como resultado de la
evaluacin desarrollada por el Servicio de Evaluacin
para la Seguridad del Transporte (TranSAS, por su sigla
en ingls) de la OIEA en cuanto al transport de
mercancas radiactivas a travs de Panam; la misma se
desarroll entire el 9 de junio y el 20 de junio del 2003.
Tal evaluacin fue solicitadapor el Gobierno panameo
a travs del Ministerio de Salud (MINSA).
De acuerdo con el ingeniero Alberto Alemn
Zubieta, administrator de la ACP, las conclusions de
la evaluacin TranSAS confirman la capacidad y el
profesionalismo de los panameos para administrar y
operar el Canal de Panam en forma segura, eficiente y
rentable.
La OlEAreconoci a Panam un total de 19 buenas
prcticas. Esta agencia de las Naciones Unidas define
como buena una prctica que "sea lo suficientemente
superior para que valga la pena presentarla a la
consideracin de otros rganos reguladores nucleares
como un modelo en la bsqueda general de la
excelencia". Las reconocidas a Panam constituyen el
mayor nmero de buenas prcticas que la OIEA ha
reconocido hastalafecha aunpas. Ello, adems, supera
anteriores evaluaciones hechas a otras naciones.
El organismo mundial concluy igualmente que
"Las responsabilidades por la implementacin de los
reglamentos para el transport de material radiactivo en
Panam y su trnsito por el Canal de Panam estn
claramente definidas en las leyes y los reglamentos; y
las autoridades encargadas las comprenden muy bien".
Concluye del mismo modo que "Se cuenta con personal
altamente calificado para desempear las actividades
requeridas para el pequeo nmero de embarques de


Delegacin de la OIEA durante la visit de inspeccin que realizara a las instalaciones de laACP.


carga radiactiva que transitan por Panam. Para
asegurar el transport seguro del material radiactivo por
el Canal de Panam se emplea personal altamente
calificado, as como recursos significativos".
La OIEA plantea tambin en su informed sobre el
pas que "Se ha identificado un nmero considerable de
buenas prcticas con relacin a los embarques por el
Canal de Panam. Se ha logrado un alto nivel de
seguridad mediante requisitos estrictos que conciernen
el cumplimiento de todos los reglamentos aplicables, el
control de los embarques a travs del Canal, y de las
capacidades altamente desarrolladas para responder a
emergencies".
En opinion del doctor Freddy Chen, qumico de la
ACP, la evaluacin recibida sita a Panam como un
pas de primera en la aplicacin de las normativas
internacionales para el transport seguro de mercancas
radiactivas. "Ha sido un gran trabajo en equipo por parte
de todas las instituciones involucradas", seal Chen.
Adems de laACP, fueron evaluados el Ministerio
de Salud a travs de la Direccin General de Salud, la


Autoridad Martima de Panam (AMP) y la Autoridad
de Aeronutica Civil de Panam (AAC); tambin el
Departamento de Salud Radiolgica de la Caja del
Seguro Social.
La OIEA efecta el servicio de evaluacin a
solicitud de los pauses interesados y su objetivo es
apoyar los esfuerzos de los gobiernos en propiciar que
el transport de material radiactivo sea seguro en dichos
pauses. En la evaluacin hecha en Panam participaron
experts de la OIEA en conjunto con experts de la
Organizacin Martima Internacional (OMI) de
Alemania, Argentina, Australia, Espaa, Estados
Unidos, Japn y del Reino Unido.
La evaluacin fue solicitada con nfasis en:
(1) Los Reglamentos de la Autoridad del Canal de
Panam (ACP) y su aplicacin en la aprobacin, o
rechazo, del trnsito de los buques con materials
radiactivos por el Canal de Panam; y,
(2) Los procedimientos de la ACP para asegurar el
trnsito seguro de materials radiactivos por el Canal de
Panam.


Gigantes en construccin


Tomado de LLOYD'S LIST

La compaa Zim Israel Navigation ha revelado que, por primera vez en la
historic, operar buques portacontenedores Post-Panamax, como parte de su
program de inversiones, el cual incluir cuatro unidades de 6,350 teu.
Entre los proyectos para el future tambin se encuentran ocho construcciones
nuevas de 4,250 teu, confirm el director ejecutivo, doctor Yoram Sebba, al
anunciar un gran aumento en las ganancias del segundo trimestre.
Se piensa que el cuarteto de 6,350 teu fue contratado por medio de Zodiac
Maritime Agencies, el administrator del buque con oficinas principles en
Londres, que ha hecho el pedido al astillero japons Imabari por aproximadamente
$74 millones cada uno, con una opcin para cuatro ms, segn fuentes del agent
martimo. Entregas previstas para el 2008 y el 2009.
La compaa Zim, actualmente privatizada en su totalidad, cuya propietaria es
la Israel Corp, tambin recibir ocho buques de 4,250 teu que entrarn en servicio
en el 2006 y el 2007.
La Zim inform ayer que el program de construcciones nuevas le costara $820
millones.

Samsung planifica pedidos para super portacontenedores
A media que los experts de la industrial continan pronosticando que el
crecimiento de contenedores ser ms de un 10% annual hasta el 2010, la Samsung
Heavy Industries intent ganar las rdenes para los portacontenedores con
capacidad para 10,000 teu y ms.
"Nos concentraremos en llevar al mercado los buques de 10,000 teu e
intentaremos conseguirlas rdenes paralos super portacontenedores de 12,000 teu,
para los cuales hemos terminado los diseos preliminares", coment un vocero del
astillero.
La Samsung, cuya produccin de buques portacontenedores ascender a 43%
este ao, en comparacin con un 34% en el 2003, bautiz y entreg el buque


Foto ilustrativa. Buque post panamax


portacontenedores ms grande del mundo que haya existido en su astillero en Geoje
el 7 de julio, luego de ocho meses de diseo y ocho meses ms de construccin.
El CSCL Asia, el primero de una series de cinco buques portacontenedores de
8,500 teu encargados por la Seaspan, China Shipping Group y Danaos Shipping,
ha culminado las pruebas en el mar y fue entregado a su dueo en Shanghai, el 15
de julio del 2004.
El buque de la Seaspan, que prestar servicios entire Asia y la Costa Oeste de los
Estados Unidos, cuenta con una eslora(largo) de 334 metros y una manga(ancho)
de 42.8 metros (Nota del editor: las cmaras de las esclusas del Canal de Panam
tienen un largo de 304.8 metros y un ancho de 33.53)
El astillero afirm que se ha refinado el casco para que el buque pueda
transportar 1,100 contenedores ms y, an as, pueda alcanzar la misma velocidad
de navegacin que un portacontenedores de 7,400 teu, que navega a 25.2 nudos con
un mximo de capacidad de carga til.


EL FARO












4 ACP


EL FARO


Panam, 3 al 16 de septiembre de 2004


Una ayuda en el camino


Redaccin El Faro
aep-ed@spancanal.com

Haba llovido a cntaros. La lluvia, acompaada
con fuertes ventiscas, derrib rboles que impedan el
paso en algunas carreteras de la provincia de Coln el
pasado 20 de agosto.
Aquel era tambin un da de rutina para el guardia
de seguridad de Proteccin del Canal Arturo Clarke,
quien regresaba a su puesto en Gatn, luego de un
patrullaje en las cercanas del poblado de Escobal, al
oeste de las esclusas de Gatn.
A dos kilmetros del poblado La 35 y a unos cinco
seis kilmetros de la represa de Gatn, hacia donde
Clarke se diriga, el camino estaba bloqueado. Un
rbol haba cortado la carretera entire la CostaArribay
CostaAbajo de Coln.
Simplemente no se poda pasar en ninguna de las
dos direcciones. Era un rbol enorme.
Clarcke no era el nico atascado. Haba una fila de
automviles que qued atrapada en el camino.
Una cuadrilla improvisada de personas equipadas
con machetes y hachas intentaba cortar el rbol para
abrir el paso.
Clarke se les uni, pero pronto se dio cuenta de que
sta no sera una tarea fcil y llam a su colega Zarik
Rodrguez para informarle que necesitara refuerzos
con motosierras para abrir la va y regresar a Gatn.
Antes de trasladarse al rea, Rodrguez le pas el
mensaje al gerente de la oficina de Sanidad y Predios
del Atlntico, Ricardo Gavidia, quien arm una
cuadrilla con motosierras para colaborar.
En su recorrido al rea Rodrguez encontr rboles
que, abatidos por los vientos, reposaban en distintos
fragments del camino.
Algunos rboles haban sido cortados a punta de
machete y hacha por personas que transitaban por la
carretera hacia Gatn y que ahora luchaban por abrir
la calle.
"Durante el viaje a dicho lugar me encontr con una
escena como sacada de una pelcula de desastres
naturales: rboles de todos tamaos cados en la va,


1 rT!


El equipo que colabor en esta emergencia, de izquierda a derecha, ZarikA. Rodrguez G., Seguridad del Canal; Agustn Segura yAlfredo
Hughes, de Mantenimiento de rboles; Ricardo M. Gavidia N., Gerente de Sanidad y Predios del Atlntico; Sergio Hughes, Capataz de
Mantenimiento de rboles; Richard Howell, Trabajador de Mantenimiento de rboles; y Arturo Clarke, Seguridad del Canal.


muchos de los cuales bloqueaban medio pao de la
carretera y otros que haban sido recortados por gente
tratando de llegar a casa", explic Rodrguez.
En este recorrido Rodrguez se encontr con la
cuadrilla de la ACP en un punto en que era impossible
avanzar. Ambos paos de la carretera estaban cerrados
debido a los automviles que no podan moverse.
Los empleados de la ACP pidieron la colaboracin
de los conductores para que les dejaran pasar hasta
llegar al lugar donde estaba el rbol que obstrua la va.


Con la ayuda de una motosierra y luego de media
hora de trabajo despus se abri la carretera.
Primero se permiti el paso de una caravana
fnebre que se diriga a un sepelio, y despus el resto
de los vehculos pudo transitar.
Ricardo Gavidia explic que esta accin fue tanto
una colaboracin con la comunidad como el "rescate"
de un empleado que necesitaba regresar a su puesto de
trabajo.


Interaccin con el entorno


Redaccin El Faro
aep-ed@spancanal.com

Desde que se asumi la responsabilidad de la
administracin del Canal por manos panameas,
adems de ser una obligacin legal, ha sido un
compromise con la Nacin el manejo de la va
interocenica de manera eficiente, transparent y
buscando siempre el mayor beneficio para Panam y
su gente.
En tal sentido, la gestin del Departamento de
Recursos Humanos responded a las exigencias que el
Canal funcione de manera continue, eficiente, segura
y rentable, y trasciende los lmites de la organizacin,
compartiendo con otras instituciones del pas sus
models de Capacitacin y Desarrollo, Etica y
Conducta, Sistema de Mritos e Igualdad de
Oportunidades, entire otros.
Sergio Castillo, supervisor en la Seccin de
Optimizacin de Recursos Humanos, indic que "la
ACP brinda apoyo professional y tcnico a entidades
gubernamentales y de la empresa privada que hacen
solicitudes a laACP para que se les brinde informacin
en diferentes reas. Las organizaciones buscan
optimizar sus sistemas y tener documentacin de su
personal con bases cientficas en lo relative a los
cargos que desempean".
Representantes del rgano Judicial solicitaron a la
ACP informacin relacionada con el sistema de
clasificacin de puestos, explica Castillo. "Los
ilustramos en todos los aspects de clasificacin de
puestos y valorizacin de cargos, sobre descripciones
de puestos y sobre el sistema de mritos de laACP en


: ~ ~- --. .
Melvina Bourne de la Unidad de Expedientes de Personal, se
refiere a la colaboracin de la ACP a las Aldeas Infantiles SOS.

general. Ellos consideran que es informacin muy
important que le agrega valor a su gestin de recursos
humanss, aadi Castillo.
LaACP tambin particip en fechas recientes de un
seminario organizado por Fundes en tomo a la


Sistemas de Clasificacin de Puestos. All
representantes del departamento de recursos humans
aprovecharon para explicar cmo se maneja este tema
en laACP
Aprovechando este tipo de apoyo algunas empresas
han. Otra de las instituciones que se ha acercado
solicitando colaboracin de la ACP para conocer un
poco ms en cuanto al manejo de los recursos humans
fue Aldeas Infantiles SOS. Melvina Bourne,
supervisor de la Unidad de Expedientes de Personal
comparti con la coordinadora de Recursos Humanos
de las Aldeas Infantiles SOS informacin general en
tomo al manejo de los recursos humans en laACP
"Nosotros le explicamos lo que es la gestin de
recursos humans y nos enfocamos en el rea de
expedientes de personal, y adems intercambiamos las
distintas formas que tenemos para mantener la
informacin de los colaboradores de laACP", explic
Bourne.
De acuerdo con Cristobalina Botello, investigadora
de historical laboral en la seccin de reclutamiento y
colocacin de la ACP, con este tipo de colaboraciones
la ACP empez a partir del ao 2000 a proyectarse
hacia otras algunas instituciones del pas, como las
universidades y escuelas secundarias.
En material de reclutamiento la ACP ha participado
en diferentes actividades en las que muestra a
estudiantes de colegios secundarios y universidades
en qu consiste el process de reclutamiento, "uno de
los pilares de la empresa pues est relacionado con el
reclutamiento de personal calificado que es lo que
constitute el recurso ms important del Canal de
Panam", aade Botello.


.............












Panam, 3 al 16 de septiembre de 2004


Hacia la luz


Armando De Gracia


.;.-...:. -* .. .. ". !:'.* *"':. '..
*.. .............. :' .






~3-"101*



.."'nlp:, .."""' "" -" "


Adolfo Ahumada
Mientras persistan algunas
confusiones, habr que continuar en la
tarea didctica de aclarar concepts. Hoy
me refiero a dos, que resultan
trascendentes en la vida national. Por un
lado, se insisted en la supuesta
conveniencia de eliminar el "Ministerio
del Canal". Imagino que la interpretacin
proviene del anuncio formulado la
semanapasadapor el Presidente electo, en
el sentido de que el Ministro de Economa
y Finanzas ejercer, igualmente, como
president de la junta directive de la
Autoridad del Canal, lo cual pareciera
hacer desaparecer uno de los ministerios
que forman parte de la institucionalidad
pblica. Las constantes referencias a ese
ministerio indican que las cosas no estn
suficientemente claras.
El Ministerio del Canal no existe.
Nunca ha existido. Lo que seala la
Constitucin y la ley es que el Presidente
de la Repblica podr designer a una
persona para que ejerza la funcin de
president de la junta directive. Se trata de
un destino pblico de libre nombramiento
y remocin, sin estar sujeto a ningn
trmino. Puede ser un ciudadano
particular al que se le asigne esa tarea o
puede ser un ministry de Estado al que se
le adicione ese cometido, tal como ha
ocurrido con anterioridad. Lo que sucede
-y de aqu puede provenir la confusin- es
que la Constitucin Poltica de la
Repblica, en su Artculo 312, establece
que "habr un director designado por el
President de la Repblica, quien
presidir la junta directive y tendr la
condicin de ministry de Estado para
Asuntos del Canal". Esto significa que la
funcin esencial que se le atribuye a este
ciudadano consiste en presidir la junta
directive de laAutoridad del Canal y que,
como una derivacin o consecuencia,
adquiere la condicin de ministry. Es
ministry, pero sin ministerio. No hay, por
ejemplo, viceministro ni la organizacin
propia de los distintos ministerios. El
trabajo de pasar los barcos de un ocano a
otro se lo asigna la Constitucin a la


organizacin de la Autoridad, la cual es
dirigida por un administrator, designado
a su vez por la junta directive. El
president de esta no puede dictar
decretos ni resoluciones mediante las
cuales se nombra a alguien en el Canal,
porque las normas de administracin de
personal estn basadas en principios
especiales, en los que el president de la
junta directive, as tenga la condicin o la
denominacin de ministry, no puede
intervenir. Cuando Ricaurte Vsquez
asuma la direccin del Ministerio de
Economa y Finanzas, ser ese el
ministerio que estar bajo su cargo. Ser
tambin president de la junta directive de
la Autoridad del Canal. Podr, incluso,
afirmarse que es doblemente ministry,
pero no dirige dos ministerios, sino uno.
Persiste otra confusion: la explicacin
sobre el procedimiento para tender el
delicado asunto de la ampliacin del
Canal. Esbozo los pasos: en primer lugar,
la administracin del Canal estudia la
material, valindose de la cooperacin de
profesionales especializados y entidades
de carcter tcnico, con el objeto de llegar
a conclusions y poder formular las
recomendaciones que consider ms
adecuadas. Luego, la junta directive
deber formarse un criterio, siempre con
el nimo inspirado en el inters national.
Al fin y al cabo, es a laAutoridad del Canal
de Panam a la que la Constitucin, en su
Artculo 310, le asigna la misin de
tender, de manera privativa, lo
relacionado con la administracin, el
funcionamiento, la conservacin, el
mantenimiento y la modernizacin del
Canal de Panam, siempre de
conformidad con las normas
constitucionales y legales. Si laAutoridad
del Canal llega a la conclusion de que el
Canal debe ampliarse, asume entonces el
compromise de decir cmo y con qu,
para que el Organo Ejecutivo, en su
moment, califique la recomendacin con
todo rigor y, despus de estudiarla y
analizarla, si la consider correct o
viable, la entrega a la Asamblea
Legislative, organismo que habr de
examinarla para su aprobacin o rechazo.


Despus de cumplidos estos trmites, la
idea, ya convertida en propuesta de
proyecto national, se pone a disposicin
de todo el pueblo para que tome la
decision final. Desde luego, cada
instancia podr evaluar las opinions
favorables o adversas al proyecto y las
ponderar segn el mrito de ellas.
Lo cierto es que no hay manera de que
un proyecto de contenido estratgico
como la ampliacin del Canal pueda
concretarse sin la concurrencia de todas
las voluntades encargadas de conducir a la
nacin. Aun cuando la Autoridad del
Canal llegue a convencerse plenamente
de que una determinada propuesta es
vlida y procedente, su voluntad
institutional nica y aislada no puede
imponerse por encima del Ejecutivo, el
Legislative y el pueblo en general. Nadie
es tan iluso -digo yo-para desconocer que
un alto grado de consenso national es lo
que dara legitimidad a ese proyecto,
consenso que debera tener su expresin
clara en los resultados del referendum.
Habr unanimidad? Por supuesto que no,
porque siempre habr opositores a esa
idea o a cualquier otra. Lo que importa es
el respeto a la decision que el pueblo
adopted. Eloy Alfaro, quien tiene la gran
experiencia de haber actuado en el Comit
Conjunto del Canal en plena transicin
anterior a 1999, y que ahora contina
manejando estos temas con gran sentido
patritico y reconocida capacidad
intellectual, lo ha dicho recientemente con
suma claridad: "Yo, como panameo
responsible de la Autoridad del Canal
desde la junta directive, no tengo ningn
inters en que la opinion pblica vaya
engaada a ningn proyecto de
ampliacin. Prefiero mil veces cubrir mi
responsabilidad con una divulgacin
amplia en la que participe la mayor
cantidad de panameos possible, de
manera que cualquier decision implique
una responsabilidad compartida".

Publicado en La Prensa el 19 de
agosto de 2004


EL FARO


AcP 5





Nuevos ttulos disponibles en el
Centro de Recursos Tcnicos de
laACP:

-Administracin modern /
Agustn Reyes Ponce. Mxico:
Limusa, 2003.480 p.
Se preocupa por no dejar de
lado la problemtica administrative
latinoamericana contempornea;
en sus pginas se abordan las
circunstancias reales con las que
se enfrenta el professional de la
administracin.

-Control de la contaminacin
del aguay del aire: evaluacin de
costo-beneficio / A. Myrick
Freeman. Mxico: Limusa, 2003.
217p.
Analiza desde el punto de vista
econmico la contaminacin
ambiental, en base a studios de
various investigadores. Indica la
tendencia de los gastos que
original el control de la
contaminacin

-Direccin de empresas con
mentalidad global /Jean-Pierre
Jeannet. Madrid: Pearson
Educacin, 2000.250 p.
Es un desafo a la comunidad
empresarial de todo el mundo a que
afronte los cambios necesarios en
los concepts administrativos y de
investigaciones innovadoras,
creados y desarrollados con el
nico propsito de consolidar el
xito competitive de las empresas
en la era de la globalizacin

-Evaporadores / ngel Luis,
Miranda Barreras. Barcelona:
CEAC, 2000.170 p.
Los evaporadores y los
condensadores son elements
indispensables en las mquinas de
refrigeracin por comprensin de
vapor y de absorcin. La obra
estudia los evaporadores en
general y de forma algo ms
especfica, los utilizados en
refrigeracin y aire acondicionado,
con una especial atencin a los
evaporadores de aire.


ABC del Agua

Panam es famosa en el
mundo por la calidad de su agua
potable y su abundancia. Pero
esto no es todo, la poblacin
panamea tiene uno de los
consumos per cpita ms altos del
mundo con una cantidad que
oscila entire los 120 y 130 galones
diarios en la region metropolitan.
En Panam existen 42 plants
potabilizadoras (en un pas de
77.004 mil kilmetros cuadrados y
con una poblacin de cerca de 2.8
millones de habitantes) que
produce unos 200 millones de
galones diarios, de los cuales se
pierden por escapes casi 500 mil,
o sea, el 25%..

Servicio informative de la
Organizacin de Estados
Iberoamericanos.












6 ACP


EL FARO


Panam, 3 al 16 de septiembre de 2004


Lecciones en el huerto


Octavio Colindres
ocolindres pancanal.com


A los nios de la Escuela Repblica de Corea en
Samnariales sobra entusiasmo. Todos los das, durante
una hora, trabajan en un pequeo huerto improvisado
a la entrada del colegio en el que han sembrado
legumbres y vegetables.
La idea fue en principio de los maestros que
quisieron utilizar este globo de terreno; pero son los
nios los que se han adueado de la siembra.
El director de la escuela, Max Mndez, afirma que
los pequeos decidirn qu hacer con la cosecha.
Los nios, en su mayora de cuarto y quinto grado,
toman la pala, el rastrillo y el azadn para su faena
diaria. Trabajan en equipo: mientras unos riegan los
primeros retoos otros limpian la maleza.
Las semillas que sembraron de maz, pepino, yuca
y culantro fueron una donacin de un centro de salud
de Samaria.
La Escuela Repblica de Corea fue fundada el 22
de octubre de 1979 y tiene una matrcula de 776
estudiantes en dos turnos. Es una escuela pequea, los
maestros mantienen el orden enseando a los alumnos
a cuidarla.
Adems de ensearles a sembrar y cosechar, a los
alumnos se les inculca la importancia de proteger el
ambiente que los rodea, viviendo en el corazn de la
ciudad.
De acuerdo con el director este proyecto naci por
una inquietud de ensearles a los pequeos a sembrar
y cuidar de un huerto escolar.
"Quisimos hacer este proyecto didctico para
ensearle a los nios y a los padres de familiar que si se
quiere trabajar se trabaja en cualquier rea que
queramos" aadi el director.
Mientras habla en el patio frontal del colegio, los
pequeos trabajan casi por su cuenta, como experts
en material agrcola.
"Este proyecto est relacionado con lo que es el
medioambiente, ya que contamos con un program de
mejoramiento del ambiente, y tambin con los valores
de la cooperacin y la unidad", afirma Mndez.
El huerto cuenta tambin con el apoyo de padres de
familiar y algunos maestros, como Cristbal Roberts,
de Educacin Fsica, a quien se le ocurri la idea de dar
a conocer este proyecto tras ver la pequea reserve


Los nios de la Escuela Repblica de Corea en Samaria trabajan en
junto a sus maestros y algunos padres de familiar en la siembra de
vegetables y legumbres en un pequeo huerto en la parte frontal del
colegio.

forestal que mantiene el Instituto Rural Carmen Conte
Lombardo de Churuquita Chiquita, en Penonom.
Roberts dice que los nios han aprendido a cuidar
las plants y el medioambiente.
"Algunas veces los jvenes no cuidan los rboles,
pero los nios al sentir que este huerto vale porque es
un beneficio para ellos, cuidan los rboles y las plants
del colegio y tambin incentivan a sus compaeros de
otras escuelas", concluye el joven maestro.
Los nios tienen sus propias opinions del
proyecto. Acada uno le interest un aspect distinto de
su huerto.
A Miguel Batista le ha gustado aprender a sembrar
el maz, el pepino y las habichuelas. Daro


Valderrama, seala que le gusta "limpiar la tierra para
que quede parejita para la siembra de maz, el pepino;
y limpiarla para que no est sucia".
Luis Quiroz y Leucelio Cubilla coinciden en que lo
mejor ha sido aprender a cuidar las plants, a no
pisarlas y a labrar la tierra.
Pronto este ao estos pequeos labradores vern
sus frutos y tendrn que decidir cul ser el men
derivado de su primera cosecha.











EL FARO Panam, 3al 16 de septiembre de 2004 AC 7





97 aos




y siguen excavando
Archivo
Ariyuri Him de Mantovani
amnantovani@pancanal.com

El Canal de Panam celebr en
agosto sus primeros 90 alos de brindar
un servicio de trnsito seguro y ... ::.- ..
confiable al comercio mundial. ..4 .'"....".. ""
Este servicio es possible gracias a los ..... -"-.. "
miles de trabajadores panamefos que .: . .:,.-....
da a da, bajo sol y agua, dan lo mejor
de si y cumplen con su trabajo,
contribuyendo a engrandecer a nuestro .
pas.
La Divisin de Dragado,
Sealizacin y Gras es parte
important de este servicio de trnsito.
Ellos forman parte de la historic de la
va acutica desde su construccin.
Hace 97 alos los trabajadores y
equipos de dragado se encargaban de
realizar todas las excavaciones
necesarias en la naciente va acutica.
Aflos despus de ser inaugurado el ..
Canal, la division se traslad a su actual
ubicacin en Gamboa, por ser el lugar
perfect que les permitira movilizarse
de manera ms rpida a travs del Corte Arriba, la draga Mindi en el cauce del Canal. Abajo, el brazo de la draga. En la foto inferior una draga en accin.
Culebra para controlar cualquierArchivo
deslizamiento de tierra que se diera en el ,r
area.
Si bien la misin de la division de
Dragado, Sealizacin y Gras no ha .
cambiado much desde entonces, su
responsabilidad ha crecido. Ellos se .
encargan de asegurar el cauce del Canal
navegable adems de mantener la ':.
sealizacin adecuada para que los ,
prcticos puedan transitar los buques de .. .
manera segura.
Tambin durante el proyecto de
ensanche del Corte Culebra fueron los "
responsables de realizar la excavacin
subacutica y actualmente trabajan en
laprofundizacin del cauce navegabley
el enderezamiento del Corte Culebra, .
cuyo objetivo es adecuar las...
condiciones de visibilidad de los
buques que atraviesan el Canal.
Luego de estos 97 alos de contina .. 6.
labor en beneficio del Canal y los ..
panamefos, los trabajadores de la ".
Division de Dragado, Sealizacin y .
Gras se sienten orgullosos de su labor ..
"El trabajo que realize ayuda a los NestorA ala
barcos a pasar por el Canal", comenta
Ezequiel McBright, aparejador. Jorge
Ricord, electricista de esta division nos
dice, "esta profesin me da muchas
oportunidades y adems me permit
aportar mi grano al desarrollo de
nuestro pais".
Para Anibal Quezada, mecnico
tornero, su trabajo en Dragado es
important, "trabajar en el Canal de
Panam permit que brindemos un ..
servicio eficiente al mundo entero".
Todos estn orgullosos del trabajo
que realizan en laACP y de la misin de ...*.... k
la empresa en beneficio de nuestro pas.'" -
Como dice Leonidas McLean, capitn
responsible de la Barcaza de -A
Perforacin y Voladuras THOR, "nada
ms important que ser panameos y
llevar adelante este Canal". ...












r8 Panam, 3 al 16 de septiembre de 2004


EL FARO


Historia



con sombrero


Maricarmen V. de Ameglio
mdeameglio( pancanal.com


Mientras lea el peridico de Nassau,
Bahamas, su tierra natal, Albert Peters
qued maravillado con una noticia.
Estaban excavando un canal de ocano a
ocano en el Istmo de Panam, y
necesitaban a miles de trabajadores!
Eufrico, decidi salir en busca de
aventuras. La idea no fue bien vistapor los
seores Peters, quienes trataron de
disuadir a su hijo. "No vayas! Ese lugar
est infestado de fiebre amarilla, malaria
viruela!", repetan incesantemente. "Lo
ver con mis propios ojos", fue su nica
respuesta.
Albert arrib a Coln en agosto de
1906. Slo tena 21 aos y un mundo de
ilusiones frente a l. Su primer trabajo fue
en lareubicacin del ferrocarril. Habaque
mover los rieles, que de otra forma
quedaran bajo las aguas del lago. Se puso
sus botas altas y un sombrero y comenz a
trabajar. Por un mes estuvo bien, pero
sucedi lo inevitable: se enferm de
malaria.
El hospital de Ancn no era
precisamente un parque de diversiones.
Para Albert, era una fila de toldas de
campaa llena de catres del ejrcito. Su
primera noche all tampoco fue muy
alentadora. El hombre de la cama contigua
muri, y los "ayes" de los enfermos
reverberaron toda la noche en sus odos.
En ese moment record los ruegos de sus
padres, se tap el rostro con el sombrero y
pens: "Ojal los hubiera escuchado!"
Algn tiempo le tom a Albert
recuperarse. En 1910 aplic a una vacant
de buzo en las excavaciones hidrulicas
del Corte Culebra. Eran cuatro buzos
asignados a cada barcaza, pero slo se
sumergan al mismo tiempo si haba algo
muy pesado que levantar. Trabajaban ocho
horas, y cada uno tomaba turnos de dos
horas en el agua.
En aquella poca era costumbre que una
vagoneta de pago distribuyera el salario a
los trabajadores en sus reas de trabajo.
Cuando llegaban a la ventanilla de la
vagoneta, el pagador deca a cada uno:
"Ponga el sombrero" y depositaba all el
dinero. Un da Albert estaba de turn
cuando lleg la vagoneta al lado opuesto
del Corte Culebra. Sus compaeros
cruzaron presurosos el puente colgante
que les llevaba a la otra orilla. De pronto,
se escuch la bocina del vehculo
anunciando su partida.
Esperen, esperen!, grit Albert desde
la barcaza, agitando frenticamente las
manos. El conductor de la vagoneta lo vio
y par. Rpidamente se encasquet su
sombrero, se lanz al aguay nad como un
rayo hasta la otra orilla. All le esperaba un
cerro de lodo de 12 metros que deba
escalar. La tarea no era fcil y el lodo, cual
jabn, le haca retroceder lo que avanzaba.
Exhausto y sin aliento, Albert
finalmente alcanz la cima. Corri hasta la
vagoneta de pago y, jadeando, coloc su
sombrero sobre el mostrador. Haba
llegado a la meta, y all estaba su
recompensa. Satisfecho, tom el dinero y
al ir a guardarlo se percat que estaba tan


L Y Y


Arriba, barcaza en trabajo hidrulico. A la izquierda, un grupo de empleados hace fila para cobrar. Ala
derecha, el interior de un vagn de pago.


desnudo como cuando lleg al mundo,
except por el sombrero. Esatarde camin
a su casa, pero no llevaba el sombrero en
la cabeza. Lo us de vestimenta.
Albert Peters trabaj para el Canal de


Panamhasta 1913 y dej all el fruto de su
esfuerzo. Se llev consigo la satisfaccin
del deber cumplido y la costumbre de usar
sombrero.


A




Saba usted:

- Que para perder peso y
mantenerlo permanentemente
es necesario hacer ejercicio
regularmente. No funcionan las
pastillas, yeso, masajes ni
cualquier artefacto que te
prometa perderlo sin
movimiento y esfuerzo
- Se puede perder peso sin
hacer ejercicio; pero al hacerlo
pierdes msculo y no grasa.
Cuando perdemos msculo nos
ponemos flcidos y nuestro
metabolismo se hace lento
- Al hacer ejercicio desarrolla y
tonifica msculo y quema
grasa. El ejercicio acelera su
metabolismo y esto ayuda a
quemar ms caloras.
- El ejercicio tiene mltiples
beneficios y el ms important
es mantener nuestra juventud,
sin necesidad de ciruga.
- Los otros beneficios del
ejercicio son: mantener nuestra
flexibilidad; darnos energa;
estimular el movimiento de los
intestinos previniendo el
estreimiento; mantener
saludable el corazn porque
aumenta el buen cholesterol
(HDL); disminuir la presin
arterial; mantener el sistema
inmune trabajando
correctamente al ayudar al
cuerpo a utilizar el oxigeno y los
nutrients; dormir mejor; liberar
la tension y depresin porque al
ejercitarnos segregamos
endorfinas, hormones que nos
hacen sentir bien; mantener la
agilidad mental.
- Otros beneficios incluyen
prevenir la osteoporosis. Los
ejercicios anaerbicos son los
mejores para esto (ligas,
pesas).
- Tu rutina de ejercicio debe
incluir ejercicio aerbico,
anaerbico y de flexibilidad
- El Centro de Prevencin y
Control de Enfermedades
recomienda 30 minutes de
ejercicio moderado
diariamente. Si no tienes
tiempo puedes dividirlo en dos
sesiones de 15 minutes o en
tres sesiones de diez minutes
diarios.
- Los ejercicios anaerbicos
son aquellos que no utilizan
oxgeno, Por ejemplo
abdominales, levantamiento de
pesas, ligas.
- Corra, camine, monte
bicicleta, nade, salte soga, algo
que disfrute. Sea lo que sea,
mueva su cuerpo.


TOME NOTA

Este domingo 5 de septiembre
se llevar a cabo la caminata
familiar Susie Thayer en
beneficio de FundaCncer. La
caminata partir de las oficinas
de American Airlines en calle 50.
El valor de la camiseta es de
B/.5.00.












EL FARO
Panam. 3 al 16 de septiembre de 2004


ACP- P9


> Bitcora del Plan Maestro



ContribuciOn del Canal al



desarrollo del pas


El Canal de Panam, ahora
y al igual que en el pasado, ha
contribuido al desarrollo
econmico del pas, sin
embargo, esto no se conoca en
forma precisa. Es a travs de
los anlisis del perodo de pre-
transferencia 1950-1999,
primera etapa del Estudio de
Impacto Econmico del Canal
a Nivel Nacional, que se ha ido
dilucidando el verdadero papel
quejug el Canal a travs de los
aos.
Desde el inicio de las
operaciones del Canal en 1914,
se ha ido estructurando un
sistema econmico muy
particular alrededor de la va
acutica, cuya dinmica y
evolucin ha seguido las
fluctuaciones del entorno de la
economa mundial y regional,
unido a la aplicacin de
polticas nacionales
implementadas en el tiempo.
Las actividades dentro de este
sistema econmico se pueden
considerar como transacciones
de exportaciones de bienes y
servicios que general "dinero
de alto poder" que fluye a
travs de la economa
panamea en diferentes
formas.
Estos flujos a la economa
se agrupan en diferentes
categoras llamadas
contribuciones o impacts,
para fines de anlisis. Hay un
flujo de contribuciones a la
economa panamea que se
genera "directamente" por las
operaciones del Canal per se,
tales como salaries de
trabajadores panameos,
pagos al Gobierno Nacional, y
las compras locales. Tambin,
hay contribuciones generadas
por actividades "indirectas"
relacionadas con la provision
de servicios various al trfico
canalero que se catalogan
como impact indirecto. Estas
actividades indirectas no son
intrnsecas a las operaciones
del Canal pero estn
estrechamente ligadas a ste,
tales como los servicios de las
agencies navieras, la
reparacin y mantenimiento de
barcos y otros servicios
provistos a sus tripulaciones y
pasajeros. Adems hay un
impact inducido generado por
las contribuciones de las
actividades en la Zona de Libre
de Coln y en los puertos, que
han surgido indirectamente por
la presencia del Canal, pero
cuyo crecimiento est ms
estrechamente determinado
por las polticas pblicas
panameas as como tambin


1 El Cnglmerdo elSisema4conmic devaos-e l O erai e]Caa


T
t ,, t i< 'i |




,,'
.IB, w ea EiS
.s ,, ^l
<^n*e^


y





1

~ ~I1~t~


*







~ 3 ~4

J


- - - - -


4h~l \~
~ ~ ,~
qSuw,~ ~


| N 1 1 \ 11 'k 11h t .


4


por otros factors
internacionales no
directamente relacionados con
la va acutica. Estos tres
impacts, principalmente,
conforman el impact total de
lo que se denomina el Sistema
Econmico del Canal de
Panam.
Tambin hay actividades
econmicas que han
prosperado en Panam
estimuladas por la posicin
geogrfica y por las
condiciones legales, fiscales y
monetarias del pas como la
marina mercante, el centro
bancario international, el
centro areo y los servicios
legales internacionales. Estas
actividades se han desarrollado
independientemente del Canal
aunque en las ltimas dcadas
se ha observado una
convergencia gradual y
proporcional entire estas
actividades y el Sistema
Econmico del Canal. Estas
actividades se clasifican como
impact paralelo. La simbiosis
entire la Zona Libre de Coln y
el centro bancario ha sido el
vnculo ms grande y evidence.
En aos recientes, con la
integracin gradual de la
antigua Zona del Canal al
process de desarrollo national
y finalmente del Canal mismo
en 1999, un nmero creciente
de interconexiones est
surgiendo entire el Sistema
Econmico del Canal y las
actividades paralelas. Las
interconexiones son impulsos
de crecimiento que una
actividad crea en otras como
resultado de general demand
para sus bienes y servicios.
El Conglomerado Martimo
del Canal, constituido por el
Sistema Econmico del Canal
y las actividades paralelas,


genera divisas a travs de las
exportaciones de bienes y
servicios, tal como se ha
indicado anteriormente. Las
divisas entran a la economa
panamea a travs de various
canales como son los salaries,
la compra de bienes y
servicios, y los pagos al
Gobierno Nacional, sin
ingresar primero a un banco
central. Estos ingresos, al
circular, general demands
por otros products y servicios.
Los dlares que entran a la
economa son dinero de "alto
poder" que circula varias
veces, ocasionando un efecto
menor en cada vuelta hasta
completar su efecto
multiplicador dentro de la
economa.
La ACP comision a la
firma Intracorp (que trabaj
junto con el Instituto del Canal
de la Universidad de Panam y
con profesores del Centro de
Transporte la Universidad de
Northwestern, Chicago,
Illinois y del program de
trasporte de la Escuela
Wharton de la Universidad de
Pensilvania.), para realizar un
studio que permitiera
cuantificar el impact del
Canal en la economa
panamea. Los resultados de
este studio indican que cada
dlar de exportaciones
generado por el Sistema
Econmico del Canal tiene un
efecto multiplicador, de $1.27
en la actividad econmica.
Para el ao 1999 la
contribucin del Sistema
Econmico del Canal (medido
a los precious del ao 2000),
incluyendo el efecto
multiplicador, se estim en
B/. 1,807.2 millones
representando el 18.6% del
PIB de ese ao. Este total esta


conformado por B/.975.9
millones o el 9.8% del PIB en
concept de impact director,
B/.255.2 millones o el 2.6% del
PIB en impact indirecto y
B/.501.1 millones o el 5.0% del
PIB en impact inducido. La
contribucin al Estado sum
cerca de B/.569.9 millones, o
sea alrededor del 28.6% de los
ingresos corrientes, y gener
empleo a 196,635 personas,
cerca del 20.4% del empleo
total national. En su conjunto,
el studio en sus resultados
preliminares concluye que el
conglomerado martimo del
Canal registry alrededor de
B/.3,204.4 millones en
contribuciones al pas, lo que
represent el 32.0% del PIB del
ao.
Si el pueblo panameo
optara por la expansion del
Canal, una comparacin entire
el impact econmico en el
PIB national del Canal
existente y el Canal expandido,
registrara una diferencia en el
PIB bastante significativa en
los aos venideros. Tales
beneficios resultaran de la
gran diversidad de actividades
econmicas estimuladas por el
Canal expandido como sera el
desarrollo portuario y turstico,
la ampliacin de servicios de
logstica, comunicaciones, y
servicios bancarios, entire otros
que tendra un efecto
catalizador expansivo en el
PIB future de la economa.
El Estudio de Impacto
Econmico del Canal a Nivel
Nacional est por concluir y
posteriormente se podr
disponer con cifras ms
precisas de la contribucin del
Canal para los casos de un
Canal con y sin expansion.


I *. .1 n
.. l. . ..I


1913-Hace91 aos
Se llev a cabo la sealizacin de
la va del Canal con boyas de gas
en cada milla y con boyas
intermedias de repuesto. Tambin
se anunci que se necesitan
precauciones especiales para
proteger las boyas de la accin
corrosiva del agua salina y del aire
marino del trpico.

1938 Hace 66 aos
Se present al Congreso de los
Estados Unidos una propuesta
para los empleados del Canal de
Panam para su jubilacin
opcional despus de treinta aos
de servicio o al llegar a los 55
aos de edad. Al mismo tiempo,
el Canal de Panam expidi un
certificado de jubilacin para
aquellos empleados que se
jubilaban del servicio. El primer
certificado se le otorg a
Genevieve Cage, la primera
empleada mujer en jubilarsel tras
treinta aos de servicio.

El nuevo sistema de peajes del
Canal de Panam, que se puso en
ejecucin a principios de ao,
suministr un ahorro sustancial
para el vapor Empress of Britain
de la lnea de cruceros Canadian
Pacific. Este crucero lleg al
Canal en su gira mundial, en
mayo de 1938. El barco pag casi
B/5,000.00 menos que en su
trnsito anterior, debido a que el
nuevo sistema incluy una
reduccin por grandes salones
pblicos.

1953 Hace 51 aos
Estaban por iniciarse los trabajos
preliminares para la construccin
del Monumento a Goethals en
Balboa.

Una de las casas ms antiguas de
la Zona del Canal, que fuera
ocupada por el Director de Salud,
fue una de las 16 viviendas
programadas para ser demolidas
y ofrecidas en licitacin para su
venta, al mejor postor.
Esta fue una de las viviendas
transferidas a los Altos de Balboa,
cuando se inaugur el Canal de
Panam en 1914.

1962 Hace 42 aos
Por el logro de casi dos millones
de horas consecutivas sin
lesiones, le fue otorgado al Bur
de Salud de la Zona del Canal el
Premio de Mrito del Consejo
Nacional de Seguridad.

El informed de la Divisin de
Meteorologa e Hidrografa revel
que se registraron un total de 58
movimientos ssmicos en los
sismgrafos de Altos de Balboa
durante marzo. Seis de ellos
tuvieron su origen dentro de las
300 millas y dos se sintieron en la
Zona del Canal. El epicentro de
uno fue cerca de la frontera entire
Panam y Costa Rica.
Compilado por el Centro de
Recursos Tcnicos de laACP


' , I';
g I'i- -


TWI .'MW.ME',-P












10 Ac-P


EL FARO


Panam, del 3 al 16 de septiembre de 2004


Una perla en Curund


Julieta Rovi
irovi@pancanal.com

En Curund hay un rayo de esperanza
que se fortalece con la ayuda solidaria del
Club Kiwanis Las Perlas. Se trata del
Centro de Desarrollo Kiwanis-Curund.
Este centro de orientacin infantil
atiende a nios de cero a seis aos e
incluye estimulacin temprana. Tiene
tres aios de estar funcionando y cuenta
con maestras de la Universidad de las
Amricas. El centro se construy en un
terreno cedido por la Junta Comunal de
Curund, gracias a la generosidad de
empresas y particulares que aportaron
ms de cien mil balboas para cristalizar
este sueo. El compromise de Kiwanis
Las Perlas fue construirlo y equiparlo,
pero ellas le han dado seguimiento
ayudando con las necesidades que van
surgiendo.
El centro ofrece un program de
estimulacin temprana, orientacin
familiar de desarrollo sostenible para
mejorar la calidad de vida de la niez y
juventud. Ms que nada, el objetivo es
que sea un modelo para otras
comunidades. Est construido sobre un
terreno de 172 m2y su costo, incluyendo
el equipamiento, fue de B/.157,000.
Cuenta con un saln de cmputo,
comedor, cocina, rea de oficina y rea
de studio de los nios con mesitas de
trabajo. Los pequeos reciben
estimulacin temprana en socializacin,
psicomotricidad, hbitos de
alimentacin e higiene,
sensopercepcin, habla o lenguaje y
apresto. El saln de informtica ofrece
apoyo tecnolgico en todas las reas del
curriculum. El objetivo es lograr que el
infante aprenda valores y desarrolle una
inteligencia emotional adecuada para
entrar a knder y a primer grado. El


. -CE141RO

C OU RJ LOD


Arriba el Centro de Desarrollo Kiwanis-Curund. Ala derecha, una de las pequeas que se beneficia
con el trabajo de este centro.


centro cuenta con nueve docentes, tres
administrativos y cuatro personas
dedicadas a la cocina y aseo. Los nios
reciben desayuno, almuerzo y merienda,
pero a veces por limitaciones
econmicas se elimina la merienda. Por
ello, require del apoyo de la comunidad.
Para recaudar fondos para todas sus
obras, el Club Kiwanis Las Perlas
organize actividades diversas. Es comn
encontrar a Las Perlas haciendo
recolectas de tiles escolares, vendiendo
boletos para obras de teatro, estrenos de
pelculas y otras actividades. Una vez
cada dos aos realizan el Festival de
Costumbres y Tradiciones. Este ao, por
primera vez, realizaron dos actividades
enfocadas a la educacin. En el mes de
mayo se dedicaron a la educacin de
adolescents de escuelas secundarias
pblicas con charlas informativas sobre
civismo y moral. Tambin organizaron el
Foro Niez y Educacin, cuyo objetivo


fue crear conciencia y contribuir con la
sociedad en el tema de la educacin
haciendo un llamado de atencin sobre el
hecho de que en muchos sectors la
educacin no est llegando a los nios.
En el foro particip la seora Vivian
Fernndez de Torrijos, Primera Dama
2004-2009, como oradora principal con
el tema Niez, Educacin y
Discapacidad. Igualmente se cont con
la presencia de la Dra. Paulina
Franceschi, del PNUD, quien expuso
sobre Pobreza, Niez y Educacin.
El Club Kiwanis Las Perlas es uno de
los siete clubes Kiwanis en Panam, cuya
misin primordial es servir a los nios de
Panam, y desarrollan obras y proyectos
para beneficio de los nios panameos
ms necesitados. El Club Kiwanis Las
Perlas cuenta con una membresa de 42
mujeres profesionales y
aproximadamente tres veces al ao
celebran charlas de induccin para


invitar a otras mujeres profesionales
comprometidas con el trabajo en pro de
la niez panamefa.
La president del Club Kiwanis Las
Perlas, desde octubre pasado es May
Jane Coulson, gerente de Coordinacin
del Despacho del Administrador del
Canal de Panam. Al igual que muchos
otros, May Jane debe manejar su tiempo
para poder servir a la comunidad sin
faltar a sus compromises laborales y
familiares, dando vida a los principios y
valores de la organizacin.
Qu recomendaciones puede ofrecer
a los jvenes? "Ser uno mismo; actuar
siempre con honestidad, responsabilidad
y humildad; perseverar en los sueos y
metas que uno establezca; tener una
escala de valores muy alta; prepararse
continuamente; asumir nuevos retos; y
poner el corazn en todo lo que se quiere
hacer", dice May Jane.


De faros y radios

Colaboracin

Mas de 300 estaciones de radioaficionados desde
Argentina hasta Zaire participaron en el fin de semana .. ::
dedicado intemacionalmente a los faros y buques-
faros de todo el mundo.
El propsito del event, celebrado el 21 y 22 de
agosto, es conmemorar la herencia martima de
muchas naciones y resaltar pblicamente el ..:
considerable esfuerzo que se realize para la '.
preservacin y restauracin de los faros y buque-faros '" : .-
muchos de los cuales an brindan un important -:
servicio a la navegacin.
Nuestro pas particip en esta actividad
international a travs de la Panama Canal Amateur
Radio Association cuyos miembros establecieron en
el faro de Gamboa una estacin de radioaficionados
con el indicativo especial HP2L.
La Repblica de Panam cuenta con ms de 20
faros muchos de los cuales tienen una relevant
historic ligada a la historic de nuestro Canal.
Uno de ellos es el faro de Gamboa, ubicado en la
desembocadura del ro Chagres con el Lago Gatn, a
la entrada del Corte Culebra, identificado En nuestro pas hay ms
internacionalmente con el nmero PAN-027. Aunque
su luz hoy est apagada, an se yergue majestuoso con electricidad, y
evocando los tiempos en que serva de gua a los "Fresnel" que conc
prcticos en el trnsito de los buques por el canal. Estos faros fuer
Originalmente los faros en el Canal de Panam en intervalos conv
utilizaban iluminacin de gas, la cual fue reemplazada canal. Varios eran


.y :*: ,
.. . . .


^l- .Ii I:: I
. ': . .
-: .- :.... o.?
,- ,, ...
k:'."- -- .


s de veinte faros cuya historic est estrechamente ligada al Canal de Panam.


era intensificada con lentes de tipo una apariencia agradable a la vista, construidos de
centraban su luz a miles de bujas. concrete evitando la utilizacin de madera y acero
on instalados en todas las curvas y para resistir los embates del clima tropical.
enientes a lo largo de los lados del
de tipo ornamental para presentar








E L FARO Panam, del 3 al 16 de septiembre de 2004 A P1




.. .. '.: .......
C1










El anal


en imagenes
(1) Pedro Miguel y Miraflores desde el Centenario, Jose Francisco Garcia, Ingenieria Geotecnica
(2) No me olviden, Javier Conte, conductor
(3) Portacontenedores en el Corte, con el Centenario de fondo, Rafael Carvallo S., Hidrografa
(4) Esclusas y el Centenario iluminado, Ing. Hugo Tapiero, remolcador Esperanza
(5) Locomotora bomberil, Rodrigo A. Trelles, Esclusas de Miraflores
Concurso abierto alos empleados de laACP Para participardebe enviar sus fotos al
buzon aep-ed@pancanal.com, oa la oficina 14-A, Edificio de la Administracin.










34W
12 AcP-7joz


EL FARO


Panam, del 3 al 16 de septiembre de 2004


Junta Directiva de la ACP



design nuevo subadministrador


Redaccin de El Faro
eap-ed@ipancanal.com

La Junta Directiva de la Autoridad del Canal de
Panam (ACP) design interinamente al ingeniero
Manuel Bentez como nuevo subadministrador de la
entidad canalera.
Bentez, con 26 aos de servicios en el Canal, se
desempea hoy como director del Departamento de
Servicios Industriales de laACP
El Departamento de Servicios Industriales (SI)
opera y mantiene infraestructuras e instalaciones para
el suministro de agua potable, energa elctrica y aire
acondicionado por sistema de agua fra. Es responsible
adems de la operacin de un astillero para el
mantenimiento de equipos flotantes e industriales.
De acuerdo con Alberto Alemn Zubieta,
administrator de laACP, la designacin de Bentez por
parte de la Junta Directiva es una decision que
seguramente redundar en beneficio de la
organizacin.
"Con su trabajo y tenacidad Manuel Bentez ha
hecho contribuciones importantes al Canal. En los
ltimos cuatro aos ha estado al frente de un


departamento que encama muy bien la nueva filosofa
con que se maneja la va interocenica: maximizando
sus recursos para beneficio del pas", seal Alemn
Zubieta.
El Ing. Manuel Bentez inici su carrera en el Canal
en 1978, como aprendiz de Mecnica de Instrumentos
de Precisin. Luego ingres a la Divisin de
Electricidad (1982); con los aos ocupara distintos
cargos como tcnico, ingeniero y supervisor hasta ser
nombrado interinamente gerente del Ramo de
Electricidad de Exteriores en 1986. Luego alcanz la
gerencia del Ramo de Mantenimiento de Utilidades de
la Division de Mantenimiento (1988); y la gerencia del
Ramo de Potencia entire 1993 y 1997.
Entre noviembre de 1997 y septiembre de 2001 el
Ing. Bentez ocup el cargo de gerente de la Divisin
de Electricidad, y a partir de all pas a la direccin del
Departamento de Servicios Industriales.
El Ing. Manuel Bentez ha recibido numerosos
reconocimientos por su carrera professional. Sus
studios incluyen una licenciatura en Ingeniera
Electromecnica de la Universidad Tecnolgica de
Panam as como studios de alta gerencia en la
Universidad de Comell, en Estados Unidos.


Premio a la excelencia



"Rodolfo Lammie"


Armando De Gracia


Luego de recibir el premio a la excelencia "Rodolfo Lammie", Telly Yanis (al centro) posa rodeada de familiares y compaeros de trabajo, junto al administrator Alberto Alemn Zubieta.


Redaccin de El Faro
aep-ed@g.pancanal.com

La Autoridad del Canal de Panam concedi este
ao, por primera vez, el "Premio a la Excelencia
Rodolfo Lammie", el cual distingue el desempeo
laboral altamente sobresaliente de sus
colaboradores.
La denominacin del premio honra la memorial de
Rodolfo Lammie (q.e.p.d.) quien dio a la entidad,
literalmente, lo mejor de su vida, dejando a sus
compaeros un legado que se expresa tanto en
realizaciones que perduran como en su ejemplo de
dedicacin, responsabilidad y lealtad.
Al concederlo este ao, el Jurado Evaluador
determine que la persona galardonada reuna de
manera sobresaliente los merecimientos exigidos
por el reglamento del premio. La seleccin, rigurosa


en s misma, fue difcil en virtud de la gran calidad
de los candidates, los cuales deban hacer gala de
una excepcional calidad humana y de un
profesionalismo destacado, a la vez que haber
llevado a cabo proyectos, ideas o programs
innovadores alineados de manera significativa con
la vision, la misin y los valores de la ACP.
Bajo estos criterios, el Comit Evaluador otorg
la distincin a la seora Aracellys Yanis,
colaboradora de la Seccin de Producciones y
Servicios Audiovisuales de la Oficina de
Administracin Ejecutiva. El galardn le fue
entregado en un sencillo acto por el administrator de
la ACP, Alberto Alemn Zubieta, en presencia de
familiares, directors, gerentes, amigos y
colaboradores de la entidad.
"Telly" Yanis labor en la Seccin de
Producciones y Servicios Audiovisuales desde hace


doce aos. Ella es ejemplo de responsabilidad
professional y de compromise con los objetivos de
la organizacin, a la vez que de adaptabilidad y de
liderazgo en los cambios dados en va de
transformar la ACP en una empresa modelo. Su
trabajo en el rea de las artes grficas se plasma,
en gran media, en la imagen pblica de la ACP a
travs de presentaciones, exposiciones, mensajes
institucionales, campaas de divulgacin y
materials corporativos y didcticos, entire otros.
Sin descuidar el cumplimiento de sus exigentes
horarios y responsabilidades de trabajo, la seora
Yanis dedica tiempo a apoyar de manera regular
dos parroquias y a organizer actividades
benficas. La distincin conferida a "Telly",
adems de honrar a quienes con ella compitieron por
el premio, nos distingue a todos sus compaeros de
trabajo.




Full Text

PAGE 1

El recién inaugurado puente "Centenario" es testigo, desde las primeras luces del alba, del movimiento de buques por el Canal d e Panamá, y del accionar permanente de las esclusas para dar paso a las grandes naves panamax que transitan la vía. Todo ello acompañado del e sfuerzo que cientos de panameños hacen para que la vía acuática trabaje al servicio de mundo y para beneficio del país. !" AUTORIDADDELCANALDEPANAMA-VOLUMENV, NO. 18 www.pancanal.com DEL3 AL16 DESEPTIEMBREDE2004 Día y noche: trabajamos sin parar Nuevo subadministrador de la ACPLa Junta Directiva escogió para el cargo al ingeniero Manuel Benítez, actual director de Servicios Industriales. Lecciones en el huertoUn huerto escolar creado por iniciativa de maestros y con el entusiasmo de los alumnosPAG >6 Premio a la excelenciaTelly Yanis encarna la imagen ideal del profesional canalero.PAG >12 Respuesta rápidaCon su esfuerzo ayudaron a una comunidad incomunicada por la tormenta.PAG >4 Néstor AyalaPAG>12

PAGE 2

ELFARO Panamá, del 3 al 16 de septiembre de 20042 CORRESPONDENCIALa foto De la Administración Marco González JUNTADIRECTIVARicaurte Vásquez M.PresidenteAdolfo Ahumada Eloy Alfaro Norberto R. Delgado D. Antonio Domínguez A. Mario Galindo H. Guillermo Quijano Jr. Eduardo Quirós Alfredo Ramírez Jr. Abel Rodríguez C. Roberto R. RoyAlberto Alemán Zubieta Administrador Manuel E. Benítez Subadministrador Stanley Muschett I. Gerente de Administración Ejecutiva Fernán Molinos D. Gerente de Comunicación y Medios Maricarmen Sarsanedas Jefa de Información Myrna A. Iglesias Editora Redacción Ariyuri Mantovani Manuel Domínguez Octavio Colindres Julieta Rovi Maricarmen de Ameglio La eficiencia alcanzada por el Canal de Panamá es resultado de una política con enfoque a largo plazo que contempla no sólo la modernización permanente de la vía sino el mejoramiento continuo de los estándares y procesos operativos y administrativos. En este esquema la seguridad en todos los órdenestiene un papel vital. Ello explica, como se indica en esta edición, el reconocimiento otorgado por la American Society for Industrial Security (ASIS) a la ACPpor la reciente certificación de un número plural de profesionales en el campo de la protección. La ASIS, con más de 33 mil afiliados en posiciones claves, es la organización más importante en su ramo a nivel mundial. De igual modo la Organización Internacional de Energía Atómica (OIEA) de Naciones Unidas evaluó como “sobresaliente” y “modelo de excelencia” las prácticas y los sistemas con los cuales Panamá maneja el transporte de cargas peligrosas a través de su territorio, aspecto éste en el cual tienen importancia especial las medidas de seguridad adoptadas y ejecutadas por la ACP. La evaluación correspondiente estuvo a cargo del Servicio para la Evaluación del Trasnporte (TranSAS, por su sigla en inglés) Estos reconocimientos, junto a las certificaciones ISO logradas por el Canal en campos como la seguridad, además de conferir una certeza científica al manejo que Panamá da a su Canal, brindan la tranquilidad de que la vía acuática opera de acuerdo con los más actualizados criterios en la materia. Estos reconocimientos brindan la tranquilidad de que la vía acuática opera de acuerdo con los más actualizados criteriosEficiencia y seguridad El nuevo radar de meteorología antes de su instalación.Mensaje de Efthimios E. Mitropoulos Secretario General de la Organización Marítima Internacional en ocasión del 90 aniversario del Canal de Panamá 15 de agosto de 2004 El Canal de Panamá es una obra de ingeniería extraordinaria, una arteria vital de la economía mundial que une a los continentes en los dos hemisferios y a todos sus pueblos en la búsqueda de sus objetivos pacíficos. Han pasado 90 años desde que los primeros buques transitaron por el Canal de Panamá, marcando así el inicio de una nueva era en el comercio marítimo mundial y ésta es, indudablemente, una razón para celebrar. La OMI reconoce la necesidad de mantener seguras y abiertas las vías marítimas de importancia estratégica para el tránsito marítimo internacional y, por consiguiente, apreciamos los esfuerzos del gobierno panameño por mejorar la seguridad en el Canal. Con motivo de esta ocasión tan especial, aprovecho la oportunidad para felicitar al Gobierno de Panamá y al personal de la Autoridad del Canal de Panamá. Efthimios E. Mitropoulos Secretario General Organización Marítima Internacional

PAGE 3

Tomado de LLOYD’S LIST La compañía Zim Israel Navigation ha revelado que, por primera vez en la historia, operará buques portacontenedores Post-Panamax, como parte de su programa de inversiones, el cual incluirá cuatro unidades de 6,350 teu. Entre los proyectos para el futuro también se encuentran ocho construcciones nuevas de 4,250 teu, confirmó el director ejecutivo, doctor Yoram Sebba, al anunciar un gran aumento en las ganancias del segundo trimestre. Se piensa que el cuarteto de 6,350 teu fue contratado por medio de Zodiac Maritime Agencies, el administrador del buque con oficinas principales en Londres, que ha hecho el pedido al astillero japonés Imabari por aproximadamente $74 millones cada uno, con una opción para cuatro más, según fuentes del agente marítimo. Entregas previstas para el 2008 y el 2009. La compañía Zim, actualmente privatizada en su totalidad, cuya propietaria es la Israel Corp, también recibirá ocho buques de 4,250 teu que entrarán en servicio en el 2006 y el 2007. La Zim informó ayer que el programa de construcciones nuevas le costaría $820 millones. Samsung planifica pedidos para superportacontenedores Amedida que los expertos de la industria continúan pronosticando que el crecimiento de contenedores será más de un 10% anual hasta el 2010, la Samsung Heavy Industries intenta ganar las órdenes para los portacontenedores con capacidad para 10,000 teu y más. “Nos concentraremos en llevar al mercado los buques de 10,000 teu e intentaremos conseguir las órdenes para los super portacontenedores de 12,000 teu, para los cuales hemos terminado los diseños preliminares”, comentó un vocero del astillero. La Samsung, cuya producción de buques portacontenedores ascenderá a 43% este año, en comparación con un 34% en el 2003, bautizó y entregó el buque portacontenedores más grande del mundo que haya existido en su astillero en Geoje el 7 de julio, luego de ocho meses de diseño y ocho meses más de construcción. El CSCLAsia, el primero de una serie de cinco buques portacontenedores de 8,500 teu encargados por la Seaspan, China Shipping Group y Danaos Shipping, ha culminado las pruebas en el mar y fue entregado a su dueño en Shanghai, el 15 de julio del 2004. El buque de la Seaspan, que prestará servicios entre Asia y la Costa Oeste de los Estados Unidos, cuenta con una eslora(largo) de 334 metros y una manga(ancho) de 42.8 metros (Nota del editor: las cámaras de las esclusas del Canal de Panamá tienen un largo de 304.8 metros y un ancho de 33.53) El astillero afirmó que se ha refinado el casco para que el buque pueda transportar 1,100 contenedores más y, aún así, pueda alcanzar la misma velocidad de navegación que un portacontenedores de 7,400 teu, que navega a 25.2 nudos con un máximo de capacidad de carga útil. 3ELFAROPanamá, del 3 al 16 de septiembre de 2004Evaluación sobresalienteManuel Domínguez modominguez@pancanal.com La Organización Internacional de Energía Atómica (OIEA), agencia especializada de las Naciones Unidas (ONU) responsable de establecer las normas sobre la energía atómica en el mundo, evaluó como sobresaliente y como “modelo de excelencia” las prácticas y los sistemas con los cuales la República de Panamá maneja el transporte de material radioactivo a través de su territorio. Estas y otras conclusiones están contenidas en un informe divulgado mundialmente como resultado de la evaluación desarrollada por el Servicio de Evaluación para la Seguridad del Transporte (TranSAS, por su sigla en inglés) de la OIEAen cuanto al transporte de mercancías radiactivas a través de Panamá; la misma se desarrolló entre el 9 de junio y el 20 de junio del 2003. Tal evaluación fue solicitada por el Gobierno panameño a través del Ministerio de Salud (MINSA). De acuerdo con el ingeniero Alberto Alemán Zubieta, administrador de la ACP, las conclusiones de la evaluación TranSAS confirman la capacidad y el profesionalismo de los panameños para administrar y operar el Canal de Panamá en forma segura, eficiente y rentable. La OIEAreconoció a Panamá un total de 19 buenas prácticas. Esta agencia de las Naciones Unidas define como buena una práctica que “sea lo suficientemente superior para que valga la pena presentarla a la consideración de otros órganos reguladores nucleares como un modelo en la búsqueda general de la excelencia”. Las reconocidas a Panamá constituyen el mayor número de buenas prácticas que la OIEAha reconocido hasta la fecha a un país. Ello, además, supera anteriores evaluaciones hechas a otras naciones. El organismo mundial concluyó igualmente que “Las responsabilidades por la implementación de los reglamentos para el transporte de material radiactivo en Panamá y su tránsito por el Canal de Panamá están claramente definidas en las leyes y los reglamentos; y las autoridades encargadas las comprenden muy bien”. Concluye del mismo modo que “Se cuenta con personal altamente calificado para desempeñar las actividades requeridas para el pequeño número de embarques de carga radiactiva que transitan por Panamá. Para asegurar el transporte seguro del material radiactivo por el Canal de Panamá se emplea personal altamente calificado, así como recursos significativos”. La OIEAplantea también en su informe sobre el país que “Se ha identificado un número considerable de buenas prácticas con relación a los embarques por el Canal de Panamá. Se ha logrado un alto nivel de seguridad mediante requisitos estrictos que conciernen el cumplimiento de todos los reglamentos aplicables, el control de los embarques a través del Canal, y de las capacidades altamente desarrolladas para responder a emergencias”. En opinión del doctor Freddy Chen, químico de la ACP, la evaluación recibida sitúa a Panamá como un país de primera en la aplicación de las normativas internacionales para el transporte seguro de mercancías radiactivas. “Ha sido un gran trabajo en equipo por parte de todas las instituciones involucradas”, señaló Chen. Además de la ACP, fueron evaluados el Ministerio de Salud a través de la Dirección General de Salud, la Autoridad Marítima de Panamá (AMP) y la Autoridad de Aeronáutica Civil de Panamá (AAC); también el Departamento de Salud Radiológica de la Caja del Seguro Social. La OIEAefectúa el servicio de evaluación a solicitud de los países interesados y su objetivo es apoyar los esfuerzos de los gobiernos en propiciar que el transporte de material radiactivo sea seguro en dichos países. En la evaluación hecha en Panamá participaron expertos de la OIEAen conjunto con expertos de la Organización Marítima Internacional (OMI) de Alemania, Argentina, Australia, España, Estados Unidos, Japón y del Reino Unido. La evaluación fue solicitada con énfasis en: (1)Los Reglamentos de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) y su aplicación en la aprobación, o rechazo, del tránsito de los buques con materiales radiactivos por el Canal de Panamá; y, (2)Los procedimientos de la ACPpara asegurar el tránsito seguro de materiales radiactivos por el Canal de Panamá. Gigantes en construcción Foto ilustrativa. Buque post panamax Delegación de la OIEAdurante la visita de inspección que realizara a las instalaciones de la ACP.

PAGE 4

Redacción El Faro aep-ed@pancanal.com Desde que se asumió la responsabilidad de la administración del Canal por manos panameñas, además de ser una obligación legal, ha sido un compromiso con la Nación el manejo de la vía interoceánica de manera eficiente, transparente y buscando siempre el mayor beneficio para Panamá y su gente. En tal sentido, la gestión del Departamento de Recursos Humanos responde a las exigencias que el Canal funcione de manera continua, eficiente, segura y rentable, y trasciende los límites de la organización, compartiendo con otras instituciones del país sus modelos de Capacitación y Desarrollo, Ética y Conducta, Sistema de Méritos e Igualdad de Oportunidades, entre otros. Sergio Castillo, supervisor en la Sección de Optimización de Recursos Humanos, indicó que "la ACPbrinda apoyo profesional y técnico a entidades gubernamentales y de la empresa privada que hacen solicitudes a la ACPpara que se les brinde información en diferentes áreas. Las organizaciones buscan optimizar sus sistemas y tener documentación de su personal con bases científicas en lo relativo a los cargos que desempeñan". Representantes del "rgano Judicial solicitaron a la ACPinformación relacionada con el sistema de clasificación de puestos, explica Castillo. "Los ilustramos en todos los aspectos de clasificación de puestos y valorización de cargos, sobre descripciones de puestos y sobre el sistema de méritos de la ACPen general. Ellos consideran que es información muy importante que le agrega valor a su gestión de recursos humanos", añadió Castillo. La ACPtambién participó en fechas recientes de un seminario organizado por Fundes en torno a la Sistemas de Clasificación de Puestos. Allí representantes del departamento de recursos humanos aprovecharon para explicar cómo se maneja este tema en la ACP. Aprovechando este tipo de apoyo algunas empresas han. Otra de las instituciones que se ha acercado solicitando colaboración de la ACPpara conocer un poco más en cuanto al manejo de los recursos humanos fue Aldeas Infantiles SOS. Melvina Bourne, supervisora de la Unidad de Expedientes de Personal compartió con la coordinadora de Recursos Humanos de las Aldeas Infantiles SOS información general en torno al manejo de los recursos humanos en la ACP. "Nosotros le explicamos lo que es la gestión de recursos humanos y nos enfocamos en el área de expedientes de personal, y además intercambiamos las distintas formas que tenemos para mantener la información de los colaboradores de la ACP", explicó Bourne. De acuerdo con Cristobalina Botello, investigadora de historial laboral en la sección de reclutamiento y colocación de la ACP, con este tipo de colaboraciones la ACPempezó a partir del año 2000 a proyectarse hacia otras algunas instituciones del país, como las universidades y escuelas secundarias. En materia de reclutamiento la ACPha participado en diferentes actividades en las que muestra a estudiantes de colegios secundarios y universidades en qué consiste el proceso de reclutamiento, "uno de los pilares de la empresa pues está relacionado con el reclutamiento de personal calificado que es lo que constituye el recurso más importante del Canal de Panamá", añade Botello. ELFARO Panamá, 3 al 16 de septiembre de 20044Una ayuda en el caminoRedacción El Faro aep-ed@pancanal.com Había llovido a cántaros. La lluvia, acompañada con fuertes ventiscas, derribó árboles que impedían el paso en algunas carreteras de la provincia de Colón el pasado 20 de agosto. Aquel era también un día de rutina para el guardia de seguridad de Protección del Canal Arturo Clarke, quien regresaba a su puesto en Gatún, luego de un patrullaje en las cercanías del poblado de Escobal, al oeste de las esclusas de Gatún. Ados kilómetros del poblado La 35 y a unos cinco ó seis kilómetros de la represa de Gatún, hacia donde Clarke se dirigía, el camino estaba bloqueado. Un árbol había cortado la carretera entre la Costa Arriba y Costa Abajo de Colón. Simplemente no se podía pasar en ninguna de las dos direcciones. Era un árbol enorme. Clarcke no era el único atascado. Había una fila de automóviles que quedó atrapada en el camino. Una cuadrilla improvisada de personas equipadas con machetes y hachas intentaba cortar el árbol para abrir el paso. Clarke se les unió, pero pronto se dio cuenta de que ésta no sería una tarea fácil y llamó a su colega Zarik Rodríguez para informarle que necesitaría refuerzos con motosierras para abrir la vía y regresar a Gatún. Antes de trasladarse al área, Rodríguez le pasó el mensaje al gerente de la oficina de Sanidad y Predios del Atlántico, Ricardo Gavidia, quien armó una cuadrilla con motosierras para colaborar. En su recorrido al área Rodríguez encontró árboles que, abatidos por los vientos, reposaban en distintos fragmentos del camino. Algunos árboles habían sido cortados a punta de machete y hacha por personas que transitaban por la carretera hacia Gatún y que ahora luchaban por abrir la calle. “Durante el viaje a dicho lugar me encontré con una escena como sacada de una película de desastres naturales: árboles de todos tamaños caídos en la vía, muchos de los cuales bloqueaban medio paño de la carretera y otros que habían sido recortados por gente tratando de llegar a casa”, explicó Rodríguez. En este recorrido Rodríguez se encontró con la cuadrilla de la ACPen un punto en que era imposible avanzar. Ambos paños de la carretera estaban cerrados debido a los automóviles que no podían moverse. Los empleados de la ACPpidieron la colaboración de los conductores para que les dejaran pasar hasta llegar al lugar donde estaba el árbol que obstruía la vía. Con la ayuda de una motosierra y luego de media hora de trabajo después se abrió la carretera. Primero se permitió el paso de una caravana fúnebre que se dirigía a un sepelio, y después el resto de los vehículos pudo transitar. Ricardo Gavidia explicó que esta acción fue tanto una colaboración con la comunidad como el “rescate” de un empleado que necesitaba regresar a su puesto de trabajo. Interacción con el entornoEl equipo que colaboró en esta emergencia, de izquierda a derecha, Zarik A. Rodríguez G., Seguridad del Canal; Agustín Segura y Alfredo Hughes, de Mantenimiento de árboles; Ricardo M. Gavidia N., Gerente de Sanidad y Predios del Atlántico; Sergio Hughes, Capataz de Mantenimiento de árboles; Richard Howell, Trabajador de Mantenimiento de árboles; y Arturo Clarke, Seguridad del Canal. Melvina Bourne de la Unidad de Expedientes de Personal, se refiere a la colaboración de la ACPa las Aldeas Infantiles SOS.Néstor Ayala

PAGE 5

Adolfo AhumadaMientras persistan algunas confusiones, habrá que continuar en la tarea didáctica de aclarar conceptos. Hoy me refiero a dos, que resultan trascendentes en la vida nacional. Por un lado, se insiste en la supuesta conveniencia de eliminar el “Ministerio del Canal”. Imagino que la interpretación proviene del anuncio formulado la semana pasada por el Presidente electo, en el sentido de que el Ministro de Economía y Finanzas ejercerá, igualmente, como presidente de la junta directiva de la Autoridad del Canal, lo cual pareciera hacer desaparecer uno de los ministerios que forman parte de la institucionalidad pública. Las constantes referencias a ese ministerio indican que las cosas no están suficientemente claras. El Ministerio del Canal no existe. Nunca ha existido. Lo que señala la Constitución y la ley es que el Presidente de la República podrá designar a una persona para que ejerza la función de presidente de la junta directiva. Se trata de un destino público de libre nombramiento y remoción, sin estar sujeto a ningún término. Puede ser un ciudadano particular al que se le asigne esa tarea o puede ser un ministro de Estado al que se le adicione ese cometido, tal como ha ocurrido con anterioridad. Lo que sucede –y de aquí puede provenir la confusión– es que la Constitución Política de la República, en su Artículo 312, establece que “habrá un director designado por el Presidente de la República, quien presidirá la junta directiva y tendrá la condición de ministro de Estado para Asuntos del Canal”. Esto significa que la función esencial que se le atribuye a este ciudadano consiste en presidir la junta directiva de la Autoridad del Canal y que, como una derivación o consecuencia, adquiere la condición de ministro. Es ministro, pero sin ministerio. No hay, por ejemplo, viceministro ni la organización propia de los distintos ministerios. El trabajo de pasar los barcos de un océano a otro se lo asigna la Constitución a la organización de la Autoridad, la cual es dirigida por un administrador, designado a su vez por la junta directiva. El presidente de esta no puede dictar decretos ni resoluciones mediante las cuales se nombra a alguien en el Canal, porque las normas de administración de personal están basadas en principios especiales, en los que el presidente de la junta directiva, así tenga la condición o la denominación de ministro, no puede intervenir. Cuando Ricaurte Vásquez asuma la dirección del Ministerio de Economía y Finanzas, será ese el ministerio que estará bajo su cargo. Será también presidente de la junta directiva de la Autoridad del Canal. Podrá, incluso, afirmarse que es doblemente ministro, pero no dirige dos ministerios, sino uno. Persiste otra confusión: la explicación sobre el procedimiento para atender el delicado asunto de la ampliación del Canal. Esbozo los pasos: en primer lugar, la administración del Canal estudia la materia, valiéndose de la cooperación de profesionales especializados y entidades de carácter técnico, con el objeto de llegar a conclusiones y poder formular las recomendaciones que considere más adecuadas. Luego, la junta directiva deberá formarse un criterio, siempre con el ánimo inspirado en el interés nacional. Al fin y al cabo, es a la Autoridad del Canal de Panamá a la que la Constitución, en su Artículo 310, le asigna la misión de atender, de manera privativa, lo relacionado con la administración, el funcionamiento, la conservación, el mantenimiento y la modernización del Canal de Panamá, siempre de conformidad con las normas constitucionales y legales. Si la Autoridad del Canal llega a la conclusión de que el Canal debe ampliarse, asume entonces el compromiso de decir cómo y con qué, para que el Organo Ejecutivo, en su momento, califique la recomendación con todo rigor y, después de estudiarla y analizarla, si la considera correcta o viable, la entrega a la Asamblea Legislativa, organismo que habrá de examinarla para su aprobación o rechazo. Después de cumplidos estos trámites, la idea, ya convertida en propuesta de proyecto nacional, se pone a disposición de todo el pueblo para que tome la decisión final. Desde luego, cada instancia podrá evaluar las opiniones favorables o adversas al proyecto y las ponderará según el mérito de ellas. Lo cierto es que no hay manera de que un proyecto de contenido estratégico como la ampliación del Canal pueda concretarse sin la concurrencia de todas las voluntades encargadas de conducir a la nación. Aun cuando la Autoridad del Canal llegue a convencerse plenamente de que una determinada propuesta es válida y procedente, su voluntad institucional única y aislada no puede imponerse por encima del Ejecutivo, el Legislativo y el pueblo en general. Nadie es tan iluso –digo yo– para desconocer que un alto grado de consenso nacional es lo que daría legitimidad a ese proyecto, consenso que debería tener su expresión clara en los resultados del referéndum. ¿Habrá unanimidad? Por supuesto que no, porque siempre habrá opositores a esa idea o a cualquier otra. Lo que importa es el respeto a la decisión que el pueblo adopte. Eloy Alfaro, quien tiene la gran experiencia de haber actuado en el Comité Conjunto del Canal en plena transición anterior a 1999, y que ahora continúa manejando estos temas con gran sentido patriótico y reconocida capacidad intelectual, lo ha dicho recientemente con suma claridad: “Yo, como panameño responsable de la Autoridad del Canal desde la junta directiva, no tengo ningún interés en que la opinión pública vaya engañada a ningún proyecto de ampliación. Prefiero mil veces cubrir mi responsabilidad con una divulgación amplia en la que participe la mayor cantidad de panameños posible, de manera que cualquier decisión implique una responsabilidad compartida”. Publicado en La Prensa el 19 de agosto de 2004 5ELFAROPanamá, 3 al 16 de septiembre de 2004 Nuevos títulos disponibles en el Centro de Recursos Técnicos de la ACP: -Administración moderna / Agustín Reyes Ponce. México: Limusa, 2003. 480 p. Se preocupa por no dejar de lado la problemática administrativa latinoamericana contemporánea; en sus páginas se abordan las circunstancias reales con las que se enfrenta el profesional de la administración. -Control de la contaminación del agua y del aire: evaluación de costo-beneficio / A. Myrick Freeman. México: Limusa, 2003. 217 p. Analiza desde el punto de vista económico la contaminación ambiental, en base a estudios de varios investigadores. Indica la tendencia de los gastos que originan el control de la contaminación -Dirección de empresas con mentalidad global /Jean-Pierre Jeannet. Madrid: Pearson Educación, 2000. 250 p. Es un desafío a la comunidad empresarial de todo el mundo a que afronte los cambios necesarios en los conceptos administrativos y de investigaciones innovadoras, creados y desarrollados con el único propósito de consolidar el éxito competitivo de las empresas en la era de la globalización -Evaporadores / Ángel Luis, Miranda Barreras. Barcelona: CEAC, 2000. 170 p. Los evaporadores y los condensadores son elementos indispensables en las máquinas de refrigeración por comprensión de vapor y de absorción. La obra estudia los evaporadores en general y de forma algo más específica, los utilizados en refrigeración y aire acondicionado, con una especial atención a los evaporadores de aire. PARALEER ABC del AguaPanamá es famosa en el mundo por la calidad de su agua potable y su abundancia. Pero esto no es todo, la población panameña tiene uno de los consumos per cápita más altos del mundo con una cantidad que oscila entre los 120 y 130 galones diarios en la región metropolitana. En Panamá existen 42 plantas potabilizadoras (en un país de 77.004 mil kilómetros cuadrados y con una población de cerca de 2.8 millones de habitantes) que producen unos 200 millones de galones diarios, de los cuales se pierden por escapes casi 500 mil, o sea, el 25%.. Servicio informativo de la Organización de Estados Iberoamericanos. Hacia la luz Armando De GraciaF F o o t t o o i i l l u u s s t t r r a a t t i i v v a a

PAGE 6

Octavio Colindres ocolindres@pancanal.com Alos niños de la Escuela República de Corea en Samaria les sobra entusiasmo. Todos los días, durante una hora, trabajan en un pequeño huerto improvisado a la entrada del colegio en el que han sembrado legumbres y vegetales. La idea fue en principio de los maestros que quisieron utilizar este globo de terreno; pero son los niños los que se han adueñado de la siembra. El director de la escuela, Max Méndez, afirma que los pequeños decidirán qué hacer con la cosecha. Los niños, en su mayoría de cuarto y quinto grado, toman la pala, el rastrillo y el azadón para su faena diaria. Trabajan en equipo: mientras unos riegan los primeros retoños otros limpian la maleza. Las semillas que sembraron de maíz, pepino, yuca y culantro fueron una donación de un centro de salud de Samaria. La Escuela República de Corea fue fundada el 22 de octubre de 1979 y tiene una matrícula de 776 estudiantes en dos turnos. Es una escuela pequeña, los maestros mantienen el orden enseñando a los alumnos a cuidarla. Además de enseñarles a sembrar y cosechar, a los alumnos se les inculca la importancia de proteger el ambiente que los rodea, viviendo en el corazón de la ciudad. De acuerdo con el director este proyecto nació por una inquietud de enseñarles a los pequeños a sembrar y cuidar de un huerto escolar. “Quisimos hacer este proyecto didáctico para enseñarle a los niños y a los padres de familia que si se quiere trabajar se trabaja en cualquier área que queramos” añadió el director. Mientras habla en el patio frontal del colegio, los pequeños trabajan casi por su cuenta, como expertos en materia agrícola. “Este proyecto está relacionado con lo que es el medioambiente, ya que contamos con un programa de mejoramiento del ambiente, y también con los valores de la cooperación y la unidad”, afirma Méndez. El huerto cuenta también con el apoyo de padres de familia y algunos maestros, como Cristóbal Roberts, de Educación Física, a quien se le ocurrió la idea de dar a conocer este proyecto tras ver la pequeña reserva forestal que mantiene el Instituto Rural Carmen Conte Lombardo de Churuquita Chiquita, en Penonomé. Roberts dice que los niños han aprendido a cuidar las plantas y el medioambiente. “Algunas veces los jóvenes no cuidan los árboles, pero los niños al sentir que este huerto vale porque es un beneficio para ellos, cuidan los árboles y las plantas del colegio y también incentivan a sus compañeros de otras escuelas”, concluye el joven maestro. Los niños tienen sus propias opiniones del proyecto. Acada uno le interesa un aspecto distinto de su huerto. AMiguel Batista le ha gustado aprender a sembrar el maíz, el pepino y las habichuelas. Darío Valderrama, señala que le gusta “limpiar la tierra para que quede parejita para la siembra de maíz, el pepino; y limpiarla para que no esté sucia”. Luis Quiroz y Leucelio Cubilla coinciden en que lo mejor ha sido aprender a cuidar las plantas, a no pisarlas y a labrar la tierra. Pronto este año estos pequeños labradores verán sus frutos y tendrán que decidir cuál será el menú derivado de su primera cosecha.ELFARO Panamá, 3 al 16 de septiembre de 20046Lecciones en el huerto Los niños de la Escuela República de Corea en Samaria trabajan en junto a sus maestros y algunos padres de familia en la siembra de vegetales y legumbres en un pequeño huerto en la parte frontal del colegio.Néstor Ayala

PAGE 7

Ariyuri Him de Mantovani amantovani@pancanal.com El Canal de Panamá celebró en agosto sus primeros 90 años de brindar un servicio de tránsito seguro y confiable al comercio mundial. Este servicio es posible gracias a los miles de trabajadores panameños que día a día, bajo sol y agua, dan lo mejor de sí y cumplen con su trabajo, contribuyendo a engrandecer a nuestro país. La División de Dragado, Señalización y Grúas es parte importante de este servicio de tránsito. Ellos forman parte de la historia de la vía acuática desde su construcción. Hace 97 años los trabajadores y equipos de dragado se encargaban de realizar todas las excavaciones necesarias en la naciente vía acuática. Años después de ser inaugurado el Canal, la división se trasladó a su actual ubicación en Gamboa, por ser el lugar perfecto que les permitiría movilizarse de manera más rápida a través del Corte Culebra para controlar cualquier deslizamiento de tierra que se diera en el área. Si bien la misión de la división de Dragado, Señalización y Grúas no ha cambiado mucho desde entonces, su responsabilidad ha crecido. Ellos se encargan de asegurar el cauce del Canal navegable además de mantener la señalización adecuada para que los prácticos puedan transitar los buques de manera segura. También durante el proyecto de ensanche del Corte Culebra fueron los responsables de realizar la excavación subacuática y actualmente trabajan en la profundización del cauce navegable y el enderezamiento del Corte Culebra, cuyo objetivo es adecuar las condiciones de visibilidad de los buques que atraviesan el Canal. Luego de estos 97 años de continúa labor en beneficio del Canal y los panameños, los trabajadores de la División de Dragado, Señalización y Grúas se sienten orgullosos de su labor. “El trabajo que realizo ayuda a los barcos a pasar por el Canal”, comenta Ezequiel McBright, aparejador. Jorge Ricord, electricista de esta división nos dice, “esta profesión me da muchas oportunidades y además me permite aportar mi grano al desarrollo de nuestro país”. Para Anibal Quezada, mecánico tornero, su trabajo en Dragado es importante, “trabajar en el Canal de Panamá permite que brindemos un servicio eficiente al mundo entero”. Todos están orgullosos del trabajo que realizan en la ACPy de la misión de la empresa en beneficio de nuestro país. Como dice Leonidas McLean, capitán responsable de la Barcaza de Perforación y Voladuras THOR, “nada más importante que ser panameños y llevar adelante este Canal”. 7ELFAROPanamá, 3 al 16 de septiembre de 200497 años ysiguen excavando Arriba, la draga Mindi en el cauce del Canal. Abajo, el brazo de la draga. En la foto inferior una draga en acción.Archivo Archivo Néstor Ayala

PAGE 8

Maricarmen V. de Ameglio mdeameglio@pancanal.com Mientras leía el periódico de Nassau, Bahamas, su tierra natal, Albert Peters quedó maravillado con una noticia. ¡Estaban excavando un canal de océano a océano en el Istmo de Panamá, y necesitaban a miles de trabajadores! Eufórico, decidió salir en busca de aventuras. La idea no fue bien vista por los señores Peters, quienes trataron de disuadir a su hijo. “¡No vayas! ¡Ese lugar está infestado de fiebre amarilla, malaria y viruela!”, repetían incesantemente. “Lo veré con mis propios ojos”, fue su única respuesta. Albert arribó a Colón en agosto de 1906. Sólo tenía 21 años y un mundo de ilusiones frente a él. Su primer trabajo fue en la reubicación del ferrocarril. Había que mover los rieles, que de otra forma quedarían bajo las aguas del lago. Se puso sus botas altas y un sombrero y comenzó a trabajar. Por un mes estuvo bien, pero sucedió lo inevitable: se enfermó de malaria. El hospital de Ancón no era precisamente un parque de diversiones. Para Albert, era una fila de toldas de campaña llena de catres del ejército. Su primera noche allí tampoco fue muy alentadora. El hombre de la cama contigua murió, y los “ayes” de los enfermos reverberaron toda la noche en sus oídos. En ese momento recordó los ruegos de sus padres, se tapó el rostro con el sombrero y pensó: “¡Ojalá los hubiera escuchado!” Algún tiempo le tomó a Albert recuperarse. En 1910 aplicó a una vacante de buzo en las excavaciones hidráulicas del Corte Culebra. Eran cuatro buzos asignados a cada barcaza, pero sólo se sumergían al mismo tiempo si había algo muy pesado que levantar. Trabajaban ocho horas, y cada uno tomaba turnos de dos horas en el agua. En aquella época era costumbre que una vagoneta de pago distribuyera el salario a los trabajadores en sus áreas de trabajo. Cuando llegaban a la ventanilla de la vagoneta, el pagador decía a cada uno: “Ponga el sombrero” y depositaba allí el dinero. Un día Albert estaba de turno cuando llegó la vagoneta al lado opuesto del Corte Culebra. Sus compañeros cruzaron presurosos el puente colgante que les llevaba a la otra orilla. De pronto, se escuchó la bocina del vehículo anunciando su partida. ¡Esperen, esperen!, gritó Albert desde la barcaza, agitando frenéticamente las manos. El conductor de la vagoneta lo vio y paró. Rápidamente se encasquetó su sombrero, se lanzó al agua y nadó como un rayo hasta la otra orilla. Allí le esperaba un cerro de lodo de 12 metros que debía escalar. La tarea no era fácil y el lodo, cual jabón, le hacía retroceder lo que avanzaba. Exhausto y sin aliento, Albert finalmente alcanzó la cima. Corrió hasta la vagoneta de pago y, jadeando, colocó su sombrero sobre el mostrador. Había llegado a la meta, y allí estaba su recompensa. Satisfecho, tomó el dinero y al ir a guardarlo se percató que estaba tan desnudo como cuando llegó al mundo, excepto por el sombrero. Esa tarde caminó a su casa, pero no llevaba el sombrero en la cabeza. Lo usó de vestimenta. Albert Peters trabajó para el Canal de Panamá hasta 1913 y dejó allí el fruto de su esfuerzo. Se llevó consigo la satisfacción del deber cumplido y la costumbre de usar sombrero. ELFARO Panamá, 3 al 16 de septiembre de 20048Historia con sombrero Sabía usted:Que para perder peso y mantenerlo permanentemente es necesario hacer ejercicio regularmente. No funcionan las pastillas, yeso, masajes ni cualquier artefacto que te prometa perderlo sin movimiento y esfuerzo Se puede perder peso sin hacer ejercicio; pero al hacerlo pierdes músculo y no grasa. Cuando perdemos músculo nos ponemos flácidos y nuestro metabolismo se hace lento Al hacer ejercicio desarrolla y tonifica músculo y quema grasa. El ejercicio acelera su metabolismo y esto ayuda a quemar más calorías. El ejercicio tiene múltiples beneficios y el más importante es mantener nuestra juventud, sin necesidad de cirugía. Los otros beneficios del ejercicio son: mantener nuestra flexibilidad; darnos energía; estimular el movimiento de los intestinos previniendo el estreñimiento; mantener saludable el corazón porque aumenta el buen colesterol (HDL); disminuir la presión arterial; mantener el sistema inmune trabajando correctamente al ayudar al cuerpo a utilizar el oxigeno y los nutrientes; dormir mejor; liberar la tensión y depresión porque al ejercitarnos segregamos endorfinas, hormonas que nos hacen sentir bien; mantener la agilidad mental. Otros beneficios incluyen prevenir la osteoporosis. Los ejercicios anaeróbicos son los mejores para esto ( ligas, pesas). Tu rutina de ejercicio debe incluir ejercicio aeróbico, anaeróbico y de flexibilidad El Centro de Prevención y Control de Enfermedades recomienda 30 minutos de ejercicio moderado diariamente. Si no tienes tiempo puedes dividirlo en dos sesiones de 15 minutos o en tres sesiones de diez minutos diarios. Los ejercicios anaeróbicos son aquellos que no utilizan oxígeno, Por ejemplo abdominales, levantamiento de pesas, ligas. Corra , camine, monte bicicleta, nade, salte soga, algo que disfrute. Sea lo que sea, mueva su cuerpo. ALDÍAEN SALUD Arriba, barcaza en trabajo hidráulico. Ala izquierda, un grupo de empleados hace fila para cobrar. Ala derecha, el interior de un vagón de pago . TOME NOTAEste domingo 5 de septiembre se llevará a cabo la caminata familiar Susie Thayer en beneficio de FundaCáncer. La caminata partirá de las oficinas de American Airlines en calle 50. El valor de la camiseta es de B/.5.00.

PAGE 9

El Canal de Panamá, ahora y al igual que en el pasado, ha contribuido al desarrollo económico del país, sin embargo, esto no se conocía en forma precisa. Es a través de los análisis del período de pretransferencia 1950-1999, primera etapa del Estudio de Impacto Económico del Canal a Nivel Nacional, que se ha ido dilucidando el verdadero papel que jugó el Canal a través de los años. Desde el inicio de las operaciones del Canal en 1914, se ha ido estructurando un sistema económico muy particular alrededor de la vía acuática, cuya dinámica y evolución ha seguido las fluctuaciones del entorno de la economía mundial y regional, unido a la aplicación de políticas nacionales implementadas en el tiempo. Las actividades dentro de este sistema económico se pueden considerar como transacciones de exportaciones de bienes y servicios que generan “dinero de alto poder” que fluye a través de la economía panameña en diferentes formas. Estos flujos a la economía se agrupan en diferentes categorías llamadas contribuciones o impactos, para fines de análisis. Hay un flujo de contribuciones a la economía panameña que se genera “directamente” por las operaciones del Canal per se, tales como salarios de trabajadores panameños, pagos al Gobierno Nacional, y las compras locales. También, hay contribuciones generadas por actividades “indirectas” relacionadas con la provisión de servicios varios al tráfico canalero que se catalogan como impacto indirecto. Estas actividades indirectas no son intrínsecas a las operaciones del Canal pero están estrechamente ligadas a éste, tales como los servicios de las agencias navieras, la reparación y mantenimiento de barcos y otros servicios provistos a sus tripulaciones y pasajeros. Además hay un impacto inducido generado por las contribuciones de las actividades en la Zona de Libre de Colón y en los puertos, que han surgido indirectamente por la presencia del Canal, pero cuyo crecimiento está más estrechamente determinado por las políticas públicas panameñas así como también por otros factores internacionales no directamente relacionados con la vía acuática. Estos tres impactos, principalmente, conforman el impacto total de lo que se denomina el Sistema Económico del Canal de Panamá. También hay actividades económicas que han prosperado en Panamá estimuladas por la posición geográfica y por las condiciones legales, fiscales y monetarias del país como la marina mercante, el centro bancario internacional, el centro aéreo y los servicios legales internacionales. Estas actividades se han desarrollado independientemente del Canal aunque en las últimas décadas se ha observado una convergencia gradual y proporcional entre estas actividades y el Sistema Económico del Canal. Estas actividades se clasifican como impacto paralelo. La simbiosis entre la Zona Libre de Colón y el centro bancario ha sido el vínculo más grande y evidente. En años recientes, con la integración gradual de la antigua Zona del Canal al proceso de desarrollo nacional y finalmente del Canal mismo en 1999, un número creciente de interconexiones está surgiendo entre el Sistema Económico del Canal y las actividades paralelas. Las interconexiones son impulsos de crecimiento que una actividad crea en otras como resultado de generar demanda para sus bienes y servicios. El Conglomerado Marítimo del Canal, constituido por el Sistema Económico del Canal y las actividades paralelas, genera divisas a través de las exportaciones de bienes y servicios, tal como se ha indicado anteriormente. Las divisas entran a la economía panameña a través de varios canales como son los salarios, la compra de bienes y servicios, y los pagos al Gobierno Nacional, sin ingresar primero a un banco central. Estos ingresos, al circular, generan demandas por otros productos y servicios. Los dólares que entran a la economía son dinero de “alto poder” que circula varias veces, ocasionando un efecto menor en cada vuelta hasta completar su efecto multiplicador dentro de la economía. La ACPcomisionó a la firma Intracorp (que trabajó junto con el Instituto del Canal de la Universidad de Panamá y con profesores del Centro de Transporte la Universidad de Northwestern, Chicago, Illinois y del programa de trasporte de la Escuela Wharton de la Universidad de Pensilvania.), para realizar un estudio que permitiera cuantificar el impacto del Canal en la economía panameña. Los resultados de este estudio indican que cada dólar de exportaciones generado por el Sistema Económico del Canal tiene un efecto multiplicador, de $1.27 en la actividad económica. Para el año 1999 la contribución del Sistema Económico del Canal (medido a los precios del año 2000), incluyendo el efecto multiplicador, se estimó en B/.1,807.2 millones representando el 18.6% del PIB de ese año. Este total esta conformado por B/.975.9 millones o el 9.8% del PIB en concepto de impacto directo, B/.255.2 millones o el 2.6% del PIB en impacto indirecto y B/.501.1 millones o el 5.0% del PIB en impacto inducido. La contribución al Estado sumó cerca de B/.569.9 millones, o sea alrededor del 28.6% de los ingresos corrientes, y generó empleo a 196,635 personas, cerca del 20.4% del empleo total nacional. En su conjunto, el estudio en sus resultados preliminares concluye que el conglomerado marítimo del Canal registró alrededor de B/.3,204.4 millones en contribuciones al país, lo que representó el 32.0% del PIB del año. Si el pueblo panameño optara por la expansión del Canal, una comparación entre el impacto económico en el PIB nacional del Canal existente y el Canal expandido, registraría una diferencia en el PIB bastante significativa en los años venideros. Tales beneficios resultarían de la gran diversidad de actividades económicas estimuladas por el Canal expandido como sería el desarrollo portuario y turístico, la ampliación de servicios de logística, comunicaciones, y servicios bancarios, entre otros que tendría un efecto catalizador expansivo en el PIB futuro de la economía. El Estudio de Impacto Económico del Canal a Nivel Nacional está por concluir y posteriormente se podrá disponer con cifras más precisas de la contribución del Canal para los casos de un Canal con y sin expansión. 9ELFAROPanamá, 3 al 16 de septiembre de 2004 1913 Hace 91 añosSe llevó a cabo la señalización de la vía del Canal con boyas de gas en cada milla y con boyas intermedias de repuesto. También se anunció que se necesitan precauciones especiales para proteger las boyas de la acción corrosiva del agua salina y del aire marino del trópico.1938 Hace 66 añosSe presentó al Congreso de los Estados Unidos una propuesta para los empleados del Canal de Panamá para su jubilación opcional después de treinta años de servicio o al llegar a los 55 años de edad. Al mismo tiempo, el Canal de Panamá expidió un certificado de jubilación para aquellos empleados que se jubilaban del servicio. El primer certificado se le otorgó a Genevieve Cage, la primera empleada mujer en jubilarsel tras treinta años de servicio. El nuevo sistema de peajes del Canal de Panamá, que se puso en ejecución a principios de año, suministró un ahorro sustancial para el vapor Empress of Britain dela línea de cruceros Canadian Pacific. Este crucero llegó al Canal en su gira mundial, en mayo de 1938. El barco pagó casi B/5,000.00 menos que en su tránsito anterior, debido a que el nuevo sistema incluyó una reducción por grandes salones públicos.1953 Hace 51 añosEstaban por iniciarse los trabajos preliminares para la construcción del Monumento a Goethals en Balboa. Una de las casas más antiguas de la Zona del Canal, que fuera ocupada por el Director de Salud, fue una de las 16 viviendas programadas para ser demolidas y ofrecidas en licitación para su venta, al mejor postor. Esta fue una de las viviendas transferidas a los Altos de Balboa, cuando se inauguró el Canal de Panamá en 1914.1962 Hace 42 añosPor el logro de casi dos millones de horas consecutivas sin lesiones, le fue otorgado al Buró de Salud de la Zona del Canal el Premio de Mérito del Consejo Nacional de Seguridad. El informe de la División de Meteorología e Hidrografía reveló que se registraron un total de 58 movimientos sísmicos en los sismógrafos de Altos de Balboa durante marzo. Seis de ellos tuvieron su origen dentro de las 300 millas y dos se sintieron en la Zona del Canal. El epicentro de uno fue cerca de la frontera entre Panamá y Costa Rica. Compilado por el Centro de Recursos Técnicos de la ACP CÁPSULASHISTORICAS ! Bitácora del Plan Maestro Contribución del Canal al desarrollo del país

PAGE 10

Colaboración Mas de 300 estaciones de radioaficionados desde Argentina hasta Zaire participaron en el fin de semana dedicado internacionalmente a los faros y buquesfaros de todo el mundo. El propósito del evento, celebrado el 21 y 22 de agosto, es conmemorar la herencia marítima de muchas naciones y resaltar públicamente el considerable esfuerzo que se realiza para la preservación y restauración de los faros y buque-faros muchos de los cuales aún brindan un importante servicio a la navegación. Nuestro país participó en esta actividad internacional a través de la Panama Canal Amateur Radio Association cuyos miembros establecieron en el faro de Gamboa una estación de radioaficionados con el indicativo especial HP2L. La República de Panamá cuenta con más de 20 faros muchos de los cuales tienen una relevante historia ligada a la historia de nuestro Canal. Uno de ellos es el faro de Gamboa, ubicado en la desembocadura del río Chagres con el Lago Gatún, a la entrada del Corte Culebra, identificado internacionalmente con el número PAN-027. Aunque su luz hoy está apagada, aún se yergue majestuoso evocando los tiempos en que servía de guía a los prácticos en el tránsito de los buques por el canal. Originalmente los faros en el Canal de Panamá utilizaban iluminación de gas, la cual fue reemplazada con electricidad, y era intensificada con lentes de tipo “Fresnel” que concentraban su luz a miles de bujías. Estos faros fueron instalados en todas las curvas y en intervalos convenientes a lo largo de los lados del canal. Varios eran de tipo ornamental para presentar una apariencia agradable a la vista, construidos de concreto evitando la utilización de madera y acero para resistir los embates del clima tropical. ELFARO Panamá, del 3 al 16 de septiembre de 200410Una perla en CurundúJulieta Rovi jrovi@pancanal.com En Curundú hay un rayo de esperanza que se fortalece con la ayuda solidaria del Club Kiwanis Las Perlas. Se trata del Centro de Desarrollo Kiwanis-Curundú. Este centro de orientación infantil atiende a niños de cero a seis años e incluye estimulación temprana. Tiene tres años de estar funcionando y cuenta con maestras de la Universidad de las Américas. El centro se construyó en un terreno cedido por la Junta Comunal de Curundú, gracias a la generosidad de empresas y particulares que aportaron más de cien mil balboas para cristalizar este sueño. El compromiso de Kiwanis Las Perlas fue construirlo y equiparlo, pero ellas le han dado seguimiento ayudando con las necesidades que van surgiendo. El centro ofrece un programa de estimulación temprana, orientación familiar de desarrollo sostenible para mejorar la calidad de vida de la niñez y juventud. Más que nada, el objetivo es que sea un modelo para otras comunidades. Está construido sobre un terreno de 172 m² y su costo, incluyendo el equipamiento, fue de B/.157,000. Cuenta con un salón de cómputo, comedor, cocina, área de oficina y área de estudio de los niños con mesitas de trabajo. Los pequeños reciben estimulación temprana en socialización, psicomotricidad, hábitos de alimentación e higiene, sensopercepción, habla o lenguaje y apresto. El salón de informática ofrece apoyo tecnológico en todas las áreas del currículum. El objetivo es lograr que el infante aprenda valores y desarrolle una inteligencia emocional adecuada para entrar a kínder y a primer grado. El centro cuenta con nueve docentes, tres administrativos y cuatro personas dedicadas a la cocina y aseo. Los niños reciben desayuno, almuerzo y merienda, pero a veces por limitaciones económicas se elimina la merienda. Por ello, requiere del apoyo de la comunidad. Para recaudar fondos para todas sus obras, el Club Kiwanis Las Perlas organiza actividades diversas. Es común encontrar a Las Perlas haciendo recolectas de útiles escolares, vendiendo boletos para obras de teatro, estrenos de películas y otras actividades. Una vez cada dos años realizan el Festival de Costumbres y Tradiciones. Este año, por primera vez, realizaron dos actividades enfocadas a la educación. En el mes de mayo se dedicaron a la educación de adolescentes de escuelas secundarias públicas con charlas informativas sobre civismo y moral. También organizaron el Foro Niñez y Educación, cuyo objetivo fue crear conciencia y contribuir con la sociedad en el tema de la educación haciendo un llamado de atención sobre el hecho de que en muchos sectores la educación no está llegando a los niños. En el foro participó la señora Vivian Fernández de Torrijos, Primera Dama 2004-2009, como oradora principal con el tema Niñez, Educación y Discapacidad. Igualmente se contó con la presencia de la Dra. Paulina Franceschi, del PNUD, quien expuso sobre Pobreza, Niñez y Educación. El Club Kiwanis Las Perlas es uno de los siete clubes Kiwanis en Panamá, cuya misión primordial es servir a los niños de Panamá, y desarrollan obras y proyectos para beneficio de los niños panameños más necesitados. El Club Kiwanis Las Perlas cuenta con una membresía de 42 mujeres profesionales y aproximadamente tres veces al año celebran charlas de inducción para invitar a otras mujeres profesionales comprometidas con el trabajo en pro de la niñez panameña. La presidenta del Club Kiwanis Las Perlas, desde octubre pasado es May Jane Coulson, gerente de Coordinación del Despacho del Administrador del Canal de Panamá. Al igual que muchos otros, May Jane debe manejar su tiempo para poder servir a la comunidad sin faltar a sus compromisos laborales y familiares, dando vida a los principios y valores de la organización. ¿Qué recomendaciones puede ofrecer a los jóvenes? “Ser uno mismo; actuar siempre con honestidad, responsabilidad y humildad; perseverar en los sueños y metas que uno establezca; tener una escala de valores muy alta; prepararse continuamente; asumir nuevos retos; y poner el corazón en todo lo que se quiere hacer”, dice May Jane. Arriba el Centro de Desarrollo Kiwanis-Curundú. Ala derecha, una de las pequeñas que se beneficia con el trabajo de este centro.De faros y radios En nuestro país hay más de veinte faros cuya historia está estrechamente ligada al Canal de Panamá.Armando De Gracia

PAGE 11

11ELFAROPanamá, del 3 al 16 de septiembre de 2004 Concurso abierto a los empleados de la ACP. Para participar debe enviar sus fotos al buzón aep-ed@pancanal.com, o a la oficina 14-A, Edificio de la Administración. El Canal en imágenes (1) Pedro Miguel y Miraflores desde el Centenario, José Francisco García, Ingeniería Geotécnica (2) No me olviden, Javier Conte, conductor (3) Portacontenedores en el Corte, con el Centenario de fondo, Rafael Carvallo S., Hidrografía (4) Esclusas y el Centenario iluminado, Ing. Hugo Tapiero, remolcador Esperanza (5) Locomotora bomberil, Rodrigo A. Trelles, Esclusas de Miraflores 2 1 3 4 5

PAGE 12

Redacción de El Faro aep-ed@pancanal.com La Autoridad del Canal de Panamá concedió este año, por primera vez, el “Premio a la Excelencia Rodolfo Lammie”, el cual distingue el desempeño laboral altamente sobresaliente de sus colaboradores. La denominación del premio honra la memoria de Rodolfo Lammie (q.e.p.d.) quien dio a la entidad, literalmente, lo mejor de su vida, dejando a sus compañeros un legado que se expresa tanto en realizaciones que perduran como en su ejemplo de dedicación, responsabilidad y lealtad. Al concederlo este año, el Jurado Evaluador determinó que la persona galardonada reunía de manera sobresaliente los merecimientos exigidos por el reglamento del premio. La selección, rigurosa en sí misma, fue difícil en virtud de la gran calidad de los candidatos, los cuales debían hacer gala de una excepcional calidad humana y de un profesionalismo destacado, a la vez que haber llevado a cabo proyectos, ideas o programas innovadores alineados de manera significativa con la visión, la misión y los valores de la ACP. Bajo estos criterios, el Comité Evaluador otorgó la distinción a la señora Aracellys Yanis, colaboradora de la Sección de Producciones y Servicios Audiovisuales de la Oficina de Administración Ejecutiva. El galardón le fue entregado en un sencillo acto por el administrador de la ACP, Alberto Alemán Zubieta, en presencia de familiares, directores, gerentes, amigos y colaboradores de la entidad. “Telly” Yanis labora en la Sección de Producciones y Servicios Audiovisuales desde hace doce años. Ella es ejemplo de responsabilidad profesional y de compromiso con los objetivos de la organización, a la vez que de adaptabilidad y de liderazgo en los cambios dados en vía de transformar la ACPen una empresa modelo. Su trabajo en el área de las artes gráficas se plasma, en gran medida, en la imagen pública de la ACPa través de presentaciones, exposiciones, mensajes institucionales, campañas de divulgación y materiales corporativos y didácticos, entre otros. Sin descuidar el cumplimiento de sus exigentes horarios y responsabilidades de trabajo, la señora Yanis dedica tiempo a apoyar de manera regular dos parroquias y a organizar actividades benéficas. La distinción conferida a “Telly”, además de honrar a quienes con ella compitieron por el premio, nos distingue a todos sus compañeros de trabajo.ELFARO Panamá, del 3 al 16 de septiembre de 200412 Premio a la excelencia “Rodolfo Lammie” Luego de recibir el premio a la excelencia “Rodolfo Lammie”, Telly Yanis (al centro) posa rodeada de familiares y compañeros de trabajo, junto al administrador Alberto Alemán Zubieta.Armando De GraciaJunta Directiva de la ACP designa nuevo subadministradorRedacción de El Faro eap-ed@pancanal.com La Junta Directiva de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) designó interinamente al ingeniero Manuel Benítez como nuevo subadministrador de la entidad canalera. Benítez, con 26 años de servicios en el Canal, se desempeña hoy como director del Departamento de Servicios Industriales de la ACP. El Departamento de Servicios Industriales (SI) opera y mantiene infraestructuras e instalaciones para el suministro de agua potable, energía eléctrica y aire acondicionado por sistema de agua fría. Es responsable además de la operación de un astillero para el mantenimiento de equipos flotantes e industriales. De acuerdo con Alberto Alemán Zubieta, administrador de la ACP, la designación de Benítez por parte de la Junta Directiva es una decisión que seguramente redundará en beneficio de la organización. “Con su trabajo y tenacidad Manuel Benítez ha hecho contribuciones importantes al Canal. En los últimos cuatro años ha estado al frente de un departamento que encarna muy bien la nueva filosofía con que se maneja la vía interoceánica: maximizando sus recursos para beneficio del país”, señaló Alemán Zubieta. El Ing. Manuel Benítez inició su carrera en el Canal en 1978, como aprendiz de Mecánica de Instrumentos de Precisión. Luego ingresó a la División de Electricidad (1982); con los años ocuparía distintos cargos como técnico, ingeniero y supervisor hasta ser nombrado interinamente gerente del Ramo de Electricidad de Exteriores en 1986. Luego alcanzó la gerencia del Ramo de Mantenimiento de Utilidades de la División de Mantenimiento (1988); y la gerencia del Ramo de Potencia entre 1993 y 1997. Entre noviembre de 1997 y septiembre de 2001 el Ing. Benítez ocupó el cargo de gerente de la División de Electricidad, y a partir de allí pasó a la dirección del Departamento de Servicios Industriales. El Ing. Manuel Benítez ha recibido numerosos reconocimientos por su carrera profesional. Sus estudios incluyen una licenciatura en Ingeniería Electromecánica de la Universidad Tecnológica de Panamá así como estudios de alta gerencia en la Universidad de Cornell, en Estados Unidos.