|
Citation |
- Permanent Link:
- https://ufdc.ufl.edu/UF00099412/00098
Material Information
- Title:
- El faro /
- Uniform Title:
- Faro (Balboa, Panama)
- Creator:
- Autoridad del Canal de Panama´
Autoridad del Canal de PanamaÌ
- Place of Publication:
- Balboa Anco´n Repu´blica de Panama´
Balboa AncoÌn RepuÌblica de PanamaÌ
- Publisher:
- Autoridad del Canal de Panama´
Autoridad del Canal de PanamaÌ
- Publication Date:
- August 20, 2004
- Frequency:
- Biweekly
regular
- Language:
- Spanish
- Physical Description:
- v. : ill. ; 43 cm.
Subjects
- Subjects / Keywords:
- Panama Canal (Panama) ( lcsh )
Panama Canal Watershed (Panama) ( lcsh )
- Genre:
- serial ( sobekcm )
federal government publication ( marcgt ) periodical ( marcgt )
Notes
- Dates or Sequential Designation:
- Vol. 1, no. 1 (14 de enero de 2000)-
- General Note:
- Title from caption.
- General Note:
- Latest issue consulted: Vol. 5, no. 5 (del 5 al 18 de marzo de 2004).
- Statement of Responsibility:
- ACP, Autoridad del Canal de PanamaÌ.
Record Information
- Source Institution:
- University of Florida
- Holding Location:
- University of Florida
- Rights Management:
- Copyright Autoridad del Canal de PanamaÌ. Permission granted to University of Florida to digitize and display this item for non-profit research and educational purposes. Any reuse of this item in excess of fair use or other copyright exemptions requires permission of the copyright holder.
- Resource Identifier:
- 43628926 ( OCLC )
00240269 ( LCCN )
|
Downloads |
This item has the following downloads:
|
Full Text |
TEL 2F ARO i`wpan.
AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMA-VOLUMEN V, No. 17 DEL 20 de agosto al 2 de septiembre DE 2004 www.pancanal.com
Reto y
oportunidad
Los primeros noventa
El Canal arrib a sus 90 aos en plena evolucin como factor cada vez ms influyente en el desarrollo del
pas. Sus ms de ocho mil empleados reafirman su compromise con todo lo que la va simboliza en la
historic de Panam. 6 y 7 *
Trabajadores canaleros tendrn la
responsabilidad de armar las
nuevas locomotoras
de laACP.
PAG >4
Por la
conservacin
Bitcora del Plan Maestro:
propuesta para un desarrollo
sostenible.
PAG >9
Vzquez en
el MEF
Actuar tambin como Presidente
de la Junta Directiva de la
Autoridad del Canal
de Panam.
PAG >3
2 ACP,
Panama, del 20 de agosto al 2 de septiembre de 2004 E L F AR O
Seor
Octavio Colindres
No nos conocemos pero siempre leo el
suplemento El Faro de la Autoridad del
Canal. Mi padre se jubil en la "Panama
Canal Commission" y siempre estamos
informados de la ACP. Es muy bueno su
suplemento y quiero felicitarlo por su
trabajo.
Trabajo en el populoso barrio de San
Miguelito en la Escuela Repblica de
Corea en Samaria y me atrev a escribirle
porque me gust sobre todo el artculo que
sac esta semana sobre un colegio del
interior que hace proyecciones ecolgicas;
por tal motivo quisiera invitarlo a nuestro
colegio para ver un proyecto que tenemos
con los estudiantes nios de primaria,
padres de familiar y maestros con el huerto
escolardonde los mismos muchachos, con
la ayuda del Director y maestros,
sembraron tomatoes, pepinos y otros
vegetables. Aprovechando el aniversario de
la escuela en octubre me es grato hacer de
su conocimiento mi inters que usted nos
tome en cuenta escribiendo sobre nuestra
escuela, el huerto y nuestro aniversario.
Sin ms que agregar, solo deseando
que su respuesta sea positive.
Atentamente,
La foto
"'Comparacin sin palabras ::
Comparacin sin palabras.
Maricarmen Sarsanedas
Prof. Cristbal Roberts O.
De la Administracin
Mejor que nunca
ACP
=A~ML~
JUNTA DIRECTIVE
Jerry Salazar
Presidenle
Adolfo Ahumada
Eloy Alfaro
Norberto R. Delgado D.
Antonio DominguezA.
Mario Galindo H.
Guillermo Quijano Jr.
Eduardo Quirs
Alfredo Ramirez Jr.
Abel Rodriguez C.
Roberto R. Roy
El Canal es hoy un
active del progress
del pas.
Alberto Alemn Zubieta
-4inminsttador
Ricaurte Vsquez M.
Sutab3nninistralor
Stanley Muschett 1.
Gerente de n7inistracon Ejecutn a
Fernn Molinos D.
LJerlenl Je L70nLun,3,An \ H leJOs
Maricarmen Sarsanedas
Jefa de Inlormacion
Myrna A. Iglesias
Edilora
Redaccin
Arivur lantcvans
1lanuel Doniingue:
Octavic' ouindres
Julieta POvi
[..lararnen de 8megl.:.
A nueve dcadas de su inauguracin el Canal de Panam
conserve su valor como expresin del tesn human. Esta, como
toda empresa verdaderamente colosal, represent el triunfo sobre
las adversidades circunstanciales que, en el caso de la va
interocenica, fueron de dimensions titnicas.
A ojos ajenos el Canal de Panam es el mismo de los tiempos
de su apertura ya que su imagen exterior muestra pocos cambios
apreciables; y ello es uno de sus valores. No obstante, la obra
misma ha sido objeto de modificaciones con la incorporacin de
los ms avanzados elements tecnolgicos desarrollados en los
ltimos 90 aos en el mundo. Esta conjuncin de factors hace de
su infraestructura operative un organismo vivo y dinmico en
evolucin permanent.
Uno de los aspects que marca cambios fundamentals en la
existencia y en las caractersticas del Canal es su actual gestin
administrative, orientada bajo los criterios de la rentabilidad y de
la rendicin de cuentas a sus accionistas. En tal sentido el Canal
es hoy un activo del progress del pas.
Esto compromete an ms el desempeo de los hombres y
mujeres que trabajamos en la ACP para honrar lo que el Canal
simboliza en la historic de nuestra nacin; y lo que est llamado a
alcanzar en beneficio de los panameos. Por ello decimos
orgullosos: el canal es panameo, tiene 90 aos y trabaja mejor
que nunca.
1 HNorarlG> de visitar.,:34horas -Contfo de Capacitacin Ascanl roson4vsarna
EL FARO
ACTPr 3
Panam, del 20 de agosto al 2 de septiembre de 2004
Nuevo titular del MEF
Redaccin de El Faro
aep-ed@gtpancanal.com
El president electo de la Repblica,
Martin Torrijos E., anunci la
designacin del Doctor Ricaurte
Vsquez Morales como nuevo titular de
Economa y Finanzas. Vsquez
Morales, quien vena desempendose
como subadministrador de laAutoridad
del Canal de Panam, actuar tambin
como Presidente de la Junta Directiva
de laACP
Con studios especializados en
matemticas y estadsticas, Ricaurte
Vsquez es Doctor en Economa
Administrative por el Instituto
Politcnico de Rensselaer de Troy,
Nueva York. Cuenta adems con una
Maestra en Economa de la
Universidad del Estado de Carolina del
Norte.
En 1977 fue una de las ocho personas
distinguidas por el Programa
Estudiantil Internacional de la
Fundacin Fullbright con motivo de la
celebracin de su Aniversario de Plata.
Fue designado por la Junta Directiva
de la ACP como Subadministrador del
Canal el 27 de mayo de 1999. Hasta
enero del 2002 Vsquez tambin se
desempe como Director de Finanzas
del Canal de Panam, cargo que desde
1996 ejerci inicialmente para la
r~g~
A-
A.u
/0'
V
tu
(
f .
4.
few
Comisin del Canal de Panam.
Ha cubierto responsabilidades
ejecutivas en los sectors pblico y
privado. Fue Ministro de Hacienda y
Tesoro en 1984 y Ministro de
Planificacin y Poltica Econmica
entire 1984 y 1988. En 1995 fue jefe de
equipo Negociador de la Deuda Externa
para el Gobierno de la Repblica de
Panam. Fue igualmente analista
econmico de The Chase Manhattan
Bank, N.A. Panam; consultor
econmico de la Cmara Panamea de
la Construccin y Economista en la
Corporacin de Cobre de Cerro
Colorado, Londres-Panam.
Ha formado parte de las juntas
directives de Petroterminal de Panam,
S.A.; Corporacin de Desarrollo
Minero Cerro Colorado Panam, y
Panama Holdings Inc.
El Doctor Vsquez ha liderado
cambios y ejecuciones en los sistemas
financieros de la Autoridad del Canal
dirigidos a potenciar la eficiencia y la
eficacia de la empresa. Ha tenido la
responsabilidad de coordinar y
supervisor los trabajos del equipo
encargado de la formulacin del Plan
Maestro de la ACP, al tiempo que ha
promovido la institucionalizacin de
los programs El Canal de Todos y
Verano Cultural de la ACP
Cmo prevenir accidents
Armando De Gracia
Redaccin El Faro
aep-ed@ttpancanal.com
La seguridad y la prevencin de
accidents es una de principles
preocupaciones de la Autoridad del
Canal de Panam (ACP) por la
naturaleza de las labores que se
desarrollan a diario en la va acutica.
Para prevenir accidents de
cualquier tipo se adoptan mltiples
medidas de prevencin que repercuten
directamente en el bienestar de los
empleados.
Anualmente el Departamento de
Seguridad y Ambiente organize una
campafia de prevencin, que este ao se
centr en la investigacin de accidents.
El especialista en Seguridad y Salud
Ocupacional de la Autoridad del Canal
de Panam, Carlos Snchez, explic
que "el mensaje que estamos
transmitiendo es la importancia de estar
preparados cada vez que ocurre un
accident y de dedicarle el tiempo y la
formalidad debida a la investigacin de
estos hechos".
Snchez aadi que "el tema de la
semana ha sido la investigacin de
accidents porque ese es un tema que
hemos detectado que require de
atencin, especialmente lo relative a los
informes de investigacin de accidents
internos y los que se envan a la Caja de
Seguro Social".
Adems resalt la importancia de la
entrevista que se le debe hacer al
accidentado y a los testigos, la cual debe
ser debidamente preparada y realizarse
en un ambiente comfortable, de manera
que se puedan lograr y establecer
recomendaciones y controls efectivos.
Durante la semana del 26 al 29 de
julio de 2004 se realizaron talleres sobre
investigacin de accidents en las
diferentes unidades operatives, en el
atlntico y el pacfico.
Uno de los objetivos de los talleres
fue el de "mejorar la informacin que se
coloca en los recortes o informes de
accidents, hacerlo de una manera
uniform y que haya una participacin
que nos permit llevar a cabo una labor
preventive".
Como parte de esta actividad se
celebr recientemente un simposio
sobre la prevencin de accidents al que
se invitaron a otras instituciones
gubernamentales y privadas: la Caja de
Seguro Social y la Direccin Nacional
de Trnsito y Transporte Terrestre y la
Compaa de Seguros Ducret.
El simposio fue dirigido a
supervisors y especialistas de distintas
divisions operatives dentro de laACP
El objetivo principal fue evaluar los
aspects metodolgicos y las tcnicas
de investigacin de accidents que
realize la Divisin de Seguridad, la
Junta de Inspectores, el Programa de
Salud Ocupacional y Proteccin del
Canal de la Autoridad del Canal, de
manera que se logren establecer las
causes que dieron origen al accident.
Por su parte el agent del trnsito
Ronnie Robinson, investigator de
accidents en la direccin de
operaciones del Trnsito, explic a los
asistentes al simposio las causes y
circunstancias de los accidents
vehiculares y cmo prevenirlos
mediante las investigaciones.
Reylando Hoquee, inspector de
seguridad industrial de la CSS, quien
tambin particip en el simposio,
manifest que uno de los propsitos
principles de la investigacin de
accidents es determinar las causes que
le dieron origen.
Sobre esta actividad Hoquee
express: "lo ms important es que la
ACP nos llama a brindar capacitacin e
informacin porque mientras ms
personas estn informadas, y ms
conozcan acerca de los riesgos de su
campo de trabajo y de sus causes,
estarn alertas y la poblacin asegurada
recibir un mejor beneficio".
Armancio ue bracii
4 AC"P
Panam, 20 de agosto al 2 de septiembre de 2004 E L F AR O
Locomotoras mas potentes
Octavio Colindres
ocolindres@pancanal.com
Ocho locomotoras nuevas llegaron al Canal de
Panam. Las mquinas construidas en Japn fueron
trasladadas a las esclusas de Gatn para sumarse a las
operaciones del trnsito de buques por la va
interocenica.
El pasado 2 de agosto, Mara Elizabeth Ruiz,
ingeniera de locomotoras en Gatn, estaba en las
esclusas cuando llegaron las relucientes mquinas.
Entre el ruido propio de las labores de descarga,
Ruiz explic que las ocho locomotoras fueron
fabricadas por la compaa Mitsubishi Corporation, y
sus subcontratistas, Kawasaki Heavy Industries,
Mitsubishi Heavy Industries y Toyo Denki.
Cada una de estas mquinas tuvo un costo de 2,07
millones de dlares, es decir que en total represent
una inversin de alrededor de 16 millones de dlares.
Abdiel Prez, superintendent de las esclusas de
Gatn, explic que estas mquinas mejorarn el
servicio a los buques por la ruta.
Adicionalmente explic que este esfuerzo se
enmarca en el program de modernizacin del Canal
con el cual la Autoridad del Canal de Panam (ACP)
enfrenta la creciente demand de la industrial.
El buque Orto trajo a Panam estas locomotoras y
adicionalmente transport a las esclusas de Pedro
Miguel otras dos mquinas nuevas que sern
ensambladas tambin para unirse a las operaciones
diarias de la va acutica.
Esta sera la primera ocasin en que se arman
locomotoras nuevas en el Canal. (Ver nota sobre
ensamblaje).
Las nuevas locomotoras que se han ido
incorporando desde hace algunos aos a las
operaciones del Canal pesa unas 50 toneladas; operan
con dos unidades de traccin de 290 caballos de fuerza
cada una y tienen una capacidad de remolque de 311.8
kilonewtons a 4.8 kilmetros por hora, y de 178.2 kN
a 8 kilmetros por hora.
Se trata de models ms livianos, fuertes y veloces
que los utilizados anteriormente. En virtud de su
nuevo diseo, se han reducido los tiempos de
esclusajes, entire otros beneficios.
En 1997 se le adjudic a la empresa Mitsubishi el
contrato para la fabricacin de nuevas locomotoras.
El tamao de la flota de locomotoras ha crecido con
los aos para enfrentar el aumento en el nmero y
tamao de los buques que transitan a travs del Canal.
Transferencia de tecnologa
Ariyuri de Mantovani
amantovani@ppancanal.com
Durante los prximos meses los trabajadores de las
Esclusas de Pedro Miguel tendrn bajo sus hombros la
responsabilidad de ensamblar dos nuevas locomotoras.
Para estos trabajadores, ms que un reto es la
oportunidad de demostrar la capacitacin y
profesionalismo del trabajador panameo que se
encarga da a da de brindar al comercio martimo
mundial un servicio seguro y eficiente.
Este proyecto de ensamblar las nuevas locomotoras
"en casa" forma parte del contrato realizado con la
compaa Mitsubishi Corporation para adquirir las
nuevas locomotoras de remolque que reemplazarn la
flota existente. Estas dos locomotoras se unirn a las
26 unidades que ya prestan servicio en las Esclusas de
Miraflores.
Son diecisis locomotoras las que sern
ensambladas o armadas en las esclusas. Dos durante
este ao 2004, 6 el prximo ao 2005 y 8 durante el
2006. Durante los trabajos de este ao, los trabajadores
canaleros sern guiados por los ingenieros japoneses y
las restantes sern bajo supervision de ACP,
especficamente por los ingenieros del proyecto de
locomotoras, Mara Ruz y Alejandro Soto. Junto a
ellos un equipo de hombres y mujeres altamente
calificados cumplirn la tarea de llevar a feliz trmino
este trabajo.
"La cuadrilla de ensamblaje estar conformada por
12 artesanos de las diferentes disciplines, los que
forman parte de la fuerza laboral de las tres esclusas.
Ellos han sido asignados al Taller de Rehabilitacin de
Locomotoras, localizado en las Esclusas de Pedro
Miguel, donde se realizarn los trabajos de
ensamblaje", nos dice Mara Ruz.
Las piezas para las locomotoras fueron recibidas el
2 de agosto, cuando el buque Orto las desembarc en
las Esclusas de Pedro Miguel. Este mismo buque traa
tambin ocho nuevas unidades que se desembarcaron
en las Esclusas de Gatn.
"Las dos locomotoras se ensamblarn de forma
simultnea, con un desfase de dos semanas, y se ha
estimado que estos trabajos tomarn aproximadamente
un total de dos meses y medio. Lo que se espera lograr
principalmente con este proyecto es capacitar al
personal, para que adquiera un conocimiento profundo
de la locomotora, aprenda nuevas tcnicas de trabajo y
principalmente que haya una transferencia de
tecnologay de conocimientos. Tambin se trata de que
se adquiera la destreza para cuando haya que
rehabilitar locomotoras en el future", aade Ruz.
El Departamento de Operaciones Martimas cuenta
con la certificacin ISO 9000 que garantiza a los
fabricantes de estas locomotoras el cumplimiento de
los altos estndares de calidad que este tipo de trabajo
exige.
EL FARO
ACF 3~4W
Panam, 20 de agosto al 2 de septiembre de 2004
Ros-Zanet
fundamental
Rafael Candanedo
Especial para El Faro
Tengo en mis manos los diezpoemarios
que ha producido en medio siglo don
Guillermo Ros-Zanet. Se encuentran en
un solo libro, bajo el ttulo Poesa Reunida,
que fue publicado por la Academia
Panamea de la Lengua.
Con la fuerza expresiva que le
caracteriza, Ros-Zanet describe sus
vivencias, la rica biodiversidad del
terruo, y, sobre todo, pone significado a
la existencia. Son diez los poemarios
reunidos: Poemas Fundamentales,
Ceremonial del recuerdo, Sin el color del
cielo, Un no rompido sueo, Gnesis,
Tormentario, Cumbres aldeanas, Bolvar
(vendaval de la historic), En la
maslumbre, y Lugares y criaturas.
Poemas Fundamentales, con el que
conquist en 1951 el Premio Mir, es el
punto de partida de la obra potica de don
Guillermo. Poco despus de ese galardn,
Jos Mara Snchez escribi, el 21 dejulio
de 1952, un vaticinio certero: "Ros-Zanet
camina con paso seguro en busca de su
destino de poeta y creador. El tiempo no
har sino ratificar la fe que hemos puesto
en l todos cuantos sentimos en su obra
juvenile el aliento de un verdadero poeta".
Fiel ha sido Ros-Zanet durante medio
siglo a su destino de creador. Destino que
ha ocupado a este davideo junto con sus
tareas de mdico, acadmico de la Lengua,
cuentista, ensayista, investigator y, sobre
todo, humanista.
La material prima del poeta son los
valores y sentires universales. Del ser
human. La fuente de inspiracin, las
vivencias y los recuerdos de Dolega,
Potrerillos, Rovira, Boquete, Volcn,
Hornito, del estero y del Chiriqu
profundo, de donde es oriundo. El
recuerdo constitute las potencias del
alma, y Ros-Zanet lo recrea con la palabra
exacta, bien seleccionada, plena de
significado.
En la madre empieza todo, y la madre
es el recuerdo. Para ese sentimiento no hay
minuto final. Trasciende la muerte.
"Ahora el agua te lleva y mi memorial
como sueo" (Elega materna).
El "olor de mastranto, de paico y
limonero" y cuanto dice la tierra madre
estn presents. El sonido de las aguas del
ro, la biodiversidad regional, las manos
que crean, las cumbres, el Volcn Bar: el
techo panameo, el terruo del poeta. Es la
chiricanidad.
"Va buscando lo human a partir de las
cosas ms simples de la vida, a partir del
recuerdo, de la solidaridad, del amor y
siempre sobre la esencia del ser, sobre el
tiempo, sobre la palabra expresada",
afirma en el prlogo de Poesa Reunida la
profesora Margarita Vsquez. La poesa
de Ros-Zanet penetra en el recuerdo y en
la emocin del lector que reconoce, en ese
mundo, su propio mundo.
El poemario de poemarios es un
reencuentro con el terruo, con su
vitalidad, con sus alegras. Con los
recuerdos de infancia, con el dolor. Uno de
ellos simboliza tambin los pesares
chiricanos, panameos y universales.
A Francisco Clarck
El escritor Guillermo Ros-
Zanet present su libro
"Poesa Reunida", con los
textos poticos que ha
escrito en el ltimo medio
siglo.
En A Francisco Clarck estn la
densidad lrica y la fuerza expresiva que
son la marca registrada de la poesa de
Ros-Zanet.
Un significado en cadapalabra, en cada
frase. Es nico el relato del escritor
chiricano Clarck sobre su propio
tormento. Sobre los ratones que asedian y
que se abalanzan sobre la care de sus pies.
Valenta la de Clarck dictar esas
experiencias fatdicas en "A travs del
tormento", una de cuyas copias obtuve,
gracias a una gestin de don Harry Castro
Stanziola, del buen amigo Luis Eduardo
Henao. En ese desgarrador testimonio,
Monchi Hurado inspir el cuento "Piedra"
A Francisco Clarck
"Soy un cadver viviente...
6 de marzo, da funesto para
ser marcado con piedra negra..."
Francisco Clarck, de A travs del
tormento
Francisco medio vivo
Vivo y muerto. Durando.
Muerto en vivo.
Supina sombra dura.
Sembradura de piedra,
Coyunturas de mrmol,
Sepultura.
II
Con las sombras, las venas
Y los ojos,
Te velan, a deshoras,
Silencios. Y los cuerpos.
Vida a muerte.
Tormentado de piedra.
III
Media tumba tomada.
Media sombra, encendida
En los arcanos, fierros,
Fuegos. Piedra entera.
Francisco, no nombrado,
Vas durando.
Perdura con olvido
Tu memorial.
IV
Tormentoso peso vivo,
En peso muerto
Atormentado.
Francisco detenido,
Ass sacramentado.
Metal de un habla viva.
Piedra viva
Encarnada.
V
Dolor que no se muda.
Mordemuda.
Y se te enreda, vivo,
El paladar
En las palabras. Labras
La muerte con tus huesos,
Esos reinos de piedra
Y minerales fieras.
y la novela "El desvn".
El recuerdo de infancia de Francisco
Clarck postrado y moribundo es
expresado en este poema. Con
informacin de primeramano: el padre del
poeta, mdico de profesin, ayudaba a
diario al moribundo, y lo visitaba. Vctima
de una enfermedad de los huesos, con una
calcificacin cruel.
Me sobrecoge el solo hecho de pensar
en el drama de Francisco medio vivo,
durando, media tumba tomada, labrando
la muerte con sus huesos, como describe e
interpreta Ros-Zanet.
Rafael Candanedo es periodista y
doctor en Lingstica Hispnica.
Nuevos ttulos disponibles en el
Centro de Recursos Tcnicos de
laACP:
Amistades profundas: siete
hbitos para construir
relaciones duraderas / Keith R.
Anderson. Buenos Aires: Lumen,
2002.142p.
Partiendo de la hospitalidad como
metfora de la amistad el autor
ahonda en su propia experiencia y
encara las gratificaciones y
conflicts propios de la amistad.
El arte de la estrategia: ideas
creativas basadas en la antigua
sabidura china /Thomas Cleary.
12a. ed. Madrid: Edaf, 2002.154 p.
Aporta un enorme caudal de
conocimiento inteligente aplicable
ala polticay los negocios. Formula
un cambio de actitud, tanto en los
planteamientos ticos como en la
metodologa de la accin.
El control integrado de gestin:
iniciacin a la direccin por
sistemas / Francisco Blanco
Illescas. Mx: Limusa, 2001.254 p.
Esta obra es uno de los ms
valiosos aportes al campo de la
administracin; aproximacin
prctica a la direccin por sistemas,
campos poco conocidos y cuya
trama est integrada por tres
subsistemas: planificacin, control
e informacin.
El dilema del outsourcing: la
bsqueda de la competitividad 1
J. Brian Heywood. Madrid:
Prentice-Hall, 2002. 202 p.
Plantea razones objetivas a favor y
en contra del outsourcing, que
permiten analizar los aspects que
se deben considerar antes de
decidirse a recurrir al outsourcing
en cualquier rea de la empresa.
Vlvulas reductoras de presin:
clasificacin, descripcin,
errors y soluciones. / Manuel
Mateos de Vicente. Madrid:
Bellisco, 2000.180 p.
Explica en detalle las aplicaciones,
clasificaciones y funciones de los
distintos tipos de vlvulas.Ofrece
detalles acerca de la variedad y
seleccin adecuada de vlvulas.
ABC del Agua
No es casualidad que Panam
haya sido escogida como sede del
Centro del Agua del Trpico
Hmedo para Amrica Latina y el
Caribe (CATHALAC); sus
abundantes recursos hdricos y la
calidad de su agua cruda respaldan
esta decision. El agua panamea
figure en los registros mundiales a la
par, en material de calidad, con la de
pauses del primer mundo como
Inglaterra, Francia, Alemania y
Estados Unidos...Sin embargo,
este pas tambin enfrenta serious
problems de conservacin de
bosques tropicales hmedos y la
contaminacin amenaza con
reducir la calidad de su agua cruda
y potable
Servicio informative de la
Organizacin de Estados
Iberoamericanos.
6 _f"P
Ac-jr-
EL FARO
Panam, 20 de agosto al 2 de septiembre de 2004
90 aos y trabaja mejor que nunca
Redaccin de El Faro
aep-ed@pancanal.com
El Canal de Panam celebr su
aniversario nmero noventa el pasado
15 de agosto.
La celebracin inici el viernes 13
cuando recordaron los 97 aos de la
Division de Dragados, Sealizacin y
Gras que tuvo un papel
preponderante en la excavacin de la
gran zanja que se converti en el Canal
de Panam.
Esa noche tambin se celebr la
final de la Liga Interinstitucional de
Baloncesto "Copa ACP 90
Aniversario del Canal de Panam", en
la cual result vencedor el equipo de la
ACP.
El domingo 15 de agosto, cuando la
ciudad de Panam La Vieja celebraba
sus 485 aos, los trabajadores
canaleros comenzaron sus labores
diarias celebrando 90 aos de servicio
seguro y eficiente.
Muchos visitantes disfrutaron del
traditional pastel de cumpleaos del
Canal que se reparti en los centros de
visitantes de las esclusas de
Miraflores y Gatn.
Una interesante exhibicin y
divertidos juegos en la Plaza de la
Lotera Nacional coronaron el sorteo
extraordinario dedicado a los noventa
aos de la va acutica. All, una
alegre tuna de empleados canaleros y
la belleza de las polleras panameas
alegr concurrencia.
En la tarde, en una retreta con la
banda de la Polica Nacional y de la
compaa de Bomberos de Chepo,
grandes y chicos cantaron y bailaron.
Una lluvia de fuegos artificiales
puso fin a esta gran celebracin.
_____.W
El cumpleaos nmero 90 fue celebrado por los empleados canaleros en todas las instalaciones de la
institucin(arriba y abajo). Cada uno de los empleados del Canal recibi un broche recordatorio del
aniversario.
'1
J.
La fecha fue celebrada de diversas maneras. Mientras el conjunto tpico de los empleados participaba
en el sorteo de la Lotera Nacional, un grupo de empleados entreg canastillas aportadas por el
personal en el Hospital Santo Toms(derecha). A la izquierda, un trabajador coloca el pabelln national
en una locomotora.
Mensaje del Administrador
Un triunfo de la ingeniera de enormes proporciones, el Canal de Panam
abri sus compuertas al mundo el 15 de agosto de 1914 permitiendo el paso
entire el Atlntico y el Pacfico. Alo largo de estos noventa aos de operacin
ininterrumpida, la herida que se abri en el corazn de nuestra geografa ha
sido eslabn trascendental de la cadena de transport global, permitiendo el
trnsito de cientos de miles de buques, provenientes de todas las naciones del
mundo, acortando la distancia entire los mercados y contribuyendo con el
comercio international.
Al celebrar noventa aos de operaciones, encomiamos con orgullo a los
visionarios que imaginaron un canal por Panam y a los que materializaron
ese sueo. Esta magna obra del ingenio human fue concebida con sudor y
sangre de los hombres y mujeres que ofrecieron sus mejores esfuerzos en aras
de su conclusion, muy a pesar de las inclemencias del clima y de las
enfermedades que diezmaban su bro. Nos sentimos profundamente
agradecidos por el legado de todos aquellos que construyeron el Canal que
hoy administramos y operamos los panameos.
Con la transferencia del Canal a Panam el 31 de diciembre de 1999,
muchos cuestionaron la capacidad de nuestro pas de administrar y operar
esta important va interocenica. Las respuestas a esos cuestionamientos
han sido positivas. El Canal en manos panameas produce ms, con los ms
altos niveles de seguridad jams registrados, gracias a una fuerza laboral
hbil y de inquebrantable compromise con el devenir de la empresa ms
estratgica de nuestra nacin.
Al regocijarnos con el cmulo de xitos del Canal de Panam, celebramos
a los colaboradores de hoy, hombres y mujeres comprometidos con la vision
de hacer del Canal de Panam la piedra angular del transport global,
impulsor del progress, desarrollo y crecimiento de nuestra querida Panam,
y modelo de excelencia en su gestin.
ACP^
EL FARO
90 aos y trabaja mejor que nunca
Panam, 20 de agosto al 2 de septiembre de 2004
Una alegre tarde musical concluy con una fiesta de fuegos artificiales. Abajo, el administrator Alberto
Alemn Zubieta recibe su broche de manos de la funcionaria May Jane Coulson mientras observa el
Dr. Stanley Muschett, Gerente de Administracin Ejecutiva.
u
8 ACP
Panam, 20 de agosto al 2 de septiembre de 2004 E L F AR O
Mantenimiento en Pedro Miguel
Octavio Colindres
ocolindres@pancanal.com
Las esclusas de Pedro Miguel fueron vaciadas. All,
aproximadamente doscientos cincuenta trabajadores
de la Autoridad del Canal de Panam (ACP)
emprendieron las labores de mantenimiento rutinario
que anualmente se llevan a cabo para ofrecer un
servicio competitive a los clients de la va acutica.
Estos trabajos exigen que la cmara de la esclusa sea
vaciada para trabajar en seco su mantenimiento, al
igual que otras labores de rehabilitacin.
El trabajo de los obreros de las distintas divisions
que participaron en estas tareas fue constant, y se
extendi incluso hasta las profundidades de las
alcantarillas por donde se suministra agua a las
esclusas.
A los pies de la inmensa estructura se hacen
pequeos ajustes que le darn mayor durabilidad.
Las obras empezaron el pasado 4 de agosto y
concluyeron el da 12, en un perodo menor de tiempo
que en el pasado, en el que se requeran de diez a doce
das, beneficiando de esta forma a los clients de la va
acutica.
Luis Ferreira, ingeniero de proyectos, explic que
para estos trabajos se revisaron los process de
mantenimiento para aumentar su eficacia,
incorporando tecnologas que les permitieron
desarrollar los trabajos en un tiempo menor de lo que
han tomado trabajos similares en el pasado.
"Este es el mantenimiento rutinario que hacemos
anualmente para mantener y asegurar una calidad a
nuestros clientss, precise.
Durante el perodo en que se ejecutaron las obras el
trnsito de buques continue, aunque con una capacidad
reducida, ya que la cmara este de las esclusas de Pedro
Miguel se mantuvo funcionando de manera normal.
LaACP mantiene constantemente informados a los
clients de la va acutica sobre los trabajos de
mantenimiento suministrando dicha informacin de
manera anticipada.
El ingeniero Javier Tejada, Gerente de la Unidad de
Mantenimiento en Pedro Miguel y encargado de los
trabajos, explic que "se ha trabajado en cuatro
compuertas simultneamente, as como algunos
trabajos miscelneos como las reparaciones de los
sellos, en las vlvulas en las otras compuertas que
quedan disponibles".
Segn Tejada estos trabajos en las compuertas se
llevan a cabo dependiendo de las condiciones de la
estructura cada quince o dieciocho aos.
Para trasladarse a sus labores diarias dentro de la
esclusa, los obreros cruzaban primero por un puente
Un intenso trabajo se desarrolla durante las labores de
mantenimiento de las cmaras de las esclusas. Para ello, debe
vaciarse la cmara, tal como se aprecia en la foto inferior.
metlico sobre la esclusa y luego poco a poco
descendan por las escaleras de un andamio preparado
para estos menesteres hasta el piso donde bombas
sacaban las aguas que quedaban dentro de esta cmara.
Desde dentro tambin se poda apreciar en toda su
magnitude el conocido "tapn" o "Caisson", una
estructura flotante que se utiliza con regularidad en
todas las esclusas para evitar la filtracin de agua
mientras se ejecutan los trabajos.
Las obras se llevaron a cabo en un perodo de nueve
das, durante 24 horas, incluyendo fines de semana. En
pocas palabras, las obras no se detuvieron, con miras a
terminar a tiempo el trabajo de mantenimiento y
retomar las operaciones del trnsito de buques.Todas
las obras fueron supervisadas debidamente para
mantener los ms altos estndares tanto en seguridad
como en calidad.
.-~*
-a----- -
EL FARO
Panam 20 de aaosto al 2 de septiembre de 2004
Acp iz 9
a> Bitcora del Plan Maestro
La propuesta de
Desarrollo Sostenible
"Lder mundial en
servicios a la industrial
martima y en desarrollo
sostenible en la cuenca "
Con la finalidad de cumplir
con su mandato legal de
administrar, mantener, usar y
conservar el recurso hdrico de
la Cuenca, la Autoridad del
Canal de Panam prepare una
propuesta de desarrollo
sostenible y gestin integrada
de los recursos hdricos,
dirigida a promover el
crecimiento y regeneracin
del ambiente que incluye a los
residents de la Cuenca como
beneficiaries de este
crecimiento.
La mayor concentracin de
poblacin delpas estubicada
en las ciudades de Panam y
Coln y las actividades
econmicas que se desarrollan
en el corredor transstmico o
en sus reas de influencia son
causa de la mayora de los
principles problems que
afectan negativamente la
calidad del agua en la Cuenca.
En vista de esta situacin, la
propuesta de desarrollo
sostenible, en la cual trabaja la
ACP, est enfocada hacia el
manejo de las subcuencas
prioritarias. Esta tarea, luego
de un diagnstico de las
situaciones ambiental, social y
econmica de la Cuenca,
identificar las acciones que la
ACP espera liderizar, a travs
de la Comisin
Interinstitucional de la Cuenca
del Canal de Panam, en
coordinacin con los
organismos gubernamentales
y no gubernamentales
especializados en la material y
con responsabilidad e
intereses sobre los recursos
naturales de esta rea. Resulta
important subrayar que para
la ACP los residents de la
Cuenca no sern meros
espectadores sino actors
sociales cuyas opinions y
participacin buscar de
manera active durante todo el
process de la elaboracin de la
propuesta y su
implementacin.
La ACP busca, en trminos
globales, llegar a una
estrategia consensuada que
asegure el recurso agua y
mejore las condiciones de vida
de quienes habitan en la
Cuenca. Los programs
actuales y futuros con un
impact director sobre la
poblacin de la Cuenca
incluyen los de organizacin y
capacitacin de las
comunidades, educacin
ambiental, asistencia tcnica e
incentives para los
agricultores, establecimiento
de redes de comercializacin
de products agrcolas,
cantidad y calidad de agua,
reordenamiento territorial del
uso del suelo, catastro y
titulacin, vigilancia de
cobertura vegetal, manejo de
reas que produce agua,
reforestacin y agroforestera.
En conclusion, la propuesta
tiene su origen en la misin de
la ACP de ser lder mundial en
el desarrollo sostenible.
Representa el compromise de
administrar los recursos
hdricos bajo este enfoque, y es
a travs de ella, por tanto, que
el Canal y la Nacin gozarn
los beneficios que produce la
conservacin de los recursos
naturales, especialmente el
agua.
1913-Hace 91 aos
Se empezaron los planes para
la iluminacin del nuevo Canal de
Panam. Segn "Canal Record~,
studios exhaustivos sobre la
iluminacin de las esclusas se
haban completado para que se
pudiera lograr, bajo cualquier
condicin, una mejor distribucin
de luz.
1938 Hace 66 aos
El Senador Bennet Chap Clark,
President del Senado del Comit
del Canal Interocenico, revela
que existe una oposicin tanto del
Estado como del Departamento de
Guerra para el plan de reduccin
del peaje para los barcos de
bandera estadounidense en la va
intercostal. Reduccin planificada
con la intencin de permitir que las
Lneas Panam-Pacfico pudieran
retener sus cruceros de lujo en la
ruta Nueva York-Canal de
Panam-California.
1953-Hace 51 aos
El President Truman anuncia
el studio en conexin con la
propuesta de convertir el sistema
elctrico de 25 a 60 ciclos de
corriente. El Presidente tambin
informa al Congreso que el peaje
cobrado por transitar en el Canal
de Panam recaudaba suficientes
ingresos para la operacin del
mismo.
Puerto Principe, Hait se
convierte en puerto de escala para
los buques de la Lnea Panam.
Sin haber cambios en los das de
llegada o de partida desde
Cristbal, aunque los buques
salan hacia el sur desde Nueva
York un da ms temprano y
llegaban un da ms tarde cuando
viajaban hacia el norte.
1962 Hace 42 aos
El gobernador W.A. Carter deja
el Istmo por su nueva asignacin
como Consultor, Ingeniero en Jefe
del Banco Interamericano de
Desarrrollo, en Washington, D.C.
Antes de su partida fue honrado
por un grupo de panameos, en
ceremonia pblica. El tributo
incluy un program folklrico,
bailes y la presentacin de una
medalla por parte de los
panameos.
En Washington el Presidente
Kennedy anuncia el nombramiento
como Gobernador del General
Robert J. Fleming Jr., para
reemplazar al general Carter.
Las primeras seis locomotoras
de remolque construidas en Japn
fueron entregadas a Gatn en
calidad de prueba. Mquinas dos
veces ms poderosas que las viejas
locomotoras. Un factor important
en el incremento del nmero possible
de esclusajes al da.
Compilado por el Centro de
Recursos Tcnicos de laACP
10A4CP
Panam, del 20 de agosto al 2 de septiembre de 2004 E L F AR O
Jos Claus y el valor de los valores
Armando De Gracia
Julieta Rovi
jrovii@pancanal.com -
Maricarmen Sarsanedas JL, : J -
msarsanedas(@tpancanal.com a.
Jos Antonio Claus Rangel es el gerente de la
Seccin de Planillas de la Autoridad del Canal de
Panam. Naci un 15 de agosto -as que compare
cumpleaos con el Canal y la ciudad de Panam- y este
ao complete cuatro dcadas al servicio de la va
interocenica.
Claus comenz a trabajar en el Canal en una poca
difcil. La fecha exacta: 23 de noviembre de 1964. l
era official de enlace entire las autoridades del Gobierno
de Panam y el Canal de Panam. "Esii\ c primero
con la Polica en Cristbal. Me corresponda mantener
la comunicacin con el Gobernador y el Alcalde y las
dems autoridades de Panam". Este fue su trabajo
hasta que, con motivo de la ejecucin de los tratados
Torrijos-Carter, desapareci la Polica y la Seccin de
Enlace fue trasladada a otra unidad.
A partir de entonces trabaj como contador hasta
que en 1985 fue promovido a supervisor de Cuentas
por Pagar, puesto en el que permaneci hasta 1989
cuando fue trasladado a la Seccin de Viajes y
Transporte. Su experiencia le vali el nombramiento
de official de la Seccin de Planillas, puesto que ocup
hasta el 4 de enero de 1997 cuando fue promovido a la
posicin de gerente.
Durante su carrera de cuarenta aos en la ACP
Claus ha cultivado los que consider los valores ms
importantes: integridad, lealtad, honestidad. Trabajar
siempre dando el mejor esfuerzo y, adems,
hacindolo con cortesa.
Al preguntarle qu piensa de su trabajo, Claus
responded sin dudar: "Es algo enriquecedor que plantea
muchos retos. Me ha permitido conocer a much
gente. Y tambin he podido aprender bastante de los
jvenes que llegan a trabajar aqu".
Actualmente Jos Claus supervise a 30
colaboradores; ellos son los responsables de que cada
empleado del Canal reciba su salario correctamente y
de manera puntual.
Son muchas los recuerdos acumulados en cuarenta
aos. Claus recuerda con especial cario haberse
desempeado como fotgrafo de relevo mientras
laboraba como official de enlace en Cristbal. "Recib
adiestramiento de parte de la Seccin de Fotografa
para poder cooperar con la Junta de Inspectores,
tomando fotos cuando se daba un accident de barcos.
Pude ver de cerca los peligros que enfrentan nuestros
compaeros cada da si no hacen su trabajo en equipo.
Ellos me ensearon a utilizar la cmara y a revelar
fotos".
Este ex alumno del colegio La Salle, egresado
contador de la Universidad Santa Mara La Antigua,
tuvo una variada experiencia antes de entrar a former
parte de la fuerza laboral del Canal de Panam. En sus
inicios fue mensajero de la empresa Gillette en la Zona
Libre de Coln; trabaj como contador en Caracas,
Venezuela, y a su regreso a Panam trabaj con
Tagarpulos Internacional como proveedor de los
barcos que transitan el Canal. Tambin labor con
Bristol Myers en la Zona Libre de Coln; en la
Refinera Panam; en la Ca. International de Ventas,
y en Chrysler Internacional.
Claus est casado con Mercedes Virginia Gonzlez
quien hizo carrera con las Fuerzas Armadas
estadounidenses en Clayton. Ha educado cinco hijos
de los cuales cuatro tambin han hecho carrera en el
Canal: Jos Antonio, ingeniero electrnico; Jos
Alcibades, prctico; Jaime Antonio, official de
inspeccin; e Ildaura, oficinista. La ltima, Maria
Eugenia, vive y trabaja en Estados Unidos.
Al pedrsele un consejo para la juventud, Claus
responded: "Mi mejor consejo para los jvenes es que
estudien. La educacin es la base de todo. Tambin les
recomiendo practicar deportes y participar en obras
comunitarias".
Caminando contra el cancer
Redaccin El Faro
aep-ed@ttpancanal.com
La Fundacin Pro Enfermos con Cncer
(Fundacancer) tiene una nueva misin este ao: reunir
alrededor de 70.000 dlares para reacondicionar la
farmacia del Instituto Oncolgico Nacional (ION).
Para este fin Fundacancer ha organizado, como es
casi una tradicin desde 1999, la caminata familiar
Susie Thayer el prximo 5 de septiembre.
Marta Estela Clement de Vallarino explic que el
ao pasado se dieron algunos pasos para mejorar la
atencin a los pacientes con la Unidosis, un sistema con
el que se les miden las dosis exactas que require cada
una de las personas que se atienden en el ION.
Sin embargo al referirse a la farmacia advirti que
"hay que sofisticarla, tenemos que entrar al siglo XXI
y para hacerlo lo menos que necesitamos son casi
70.000 dlares, esa es la meta que nos hemos puesto".
Por este motivo se venden en 5 dlares las camisetas de
la caminata.
De acuerdo con Marta Estela la caminata "es un acto
de apoyo, amor y compromise con alguien que ha
luchado contra el cancer".
Y esta no es una batalla fcil. De hecho, segn
Fundacancer, "todos los aos los indicadores de cancer
en Panam continan creciendo y las necesidades de
los pacientes tambin".
Por este motivo las mejoras al ION son importantes,
porque van en beneficio de la atencin de los pacientes.
Fundacncer apoya la modernizacin del Instituto Oncolgico
Nacional.
Hasta la fecha, con los fondos recaudados con la
venta de camisetas de la caminata y el patrocinio de la
empresa privada, Fundacancer ha logrado reunir en los
ltimos cuatro aos B/.150,000 dlares.
Con este dinero se ha adquirido un microbs para el
traslado de los pacientes del hospital a la Casita de
Mausi, donde se les brinda albergue a algunos
pacientes mientras dura su tratamiento. Tambin se
han adquirido los equipos de timbre y voceo para
facilitar la comunicacin internal dentro del ION, as
como el mamotomo, una mquina que lleva a cabo las
biopsias de mama sin necesidad de intervenciones
quirrgicas, y ms recientemente el sistema de
Unidosis.
Juan Pablo Bars, director del ION, manifest que
la caminata Susie Thayer "es para combatir el cancer y
en apoyo a las gestiones del hospital para disminuir la
tasa de mortalidad de la enfermedad".
De acuerdo con Bars esta actividad "ha
demostrado que el pueblo panameo tiene una gran
solidaridad humana, y creo que todos debemos
participar porque la contribucin es pequea y el
esfuerzo mnimo parael gran resultado que se obtiene".
Segn Josefina de Nieto, president de la
Asociacin de Amigos y Voluntarios del Hospital
Oncolgico y miembro de Fundacancer, la caminata
"es un logro significativo porque a travs de la
fundacin se hacen donaciones significativas a los
pacientes".
Los retos que se ha impuesto Fundacncer en el
future son muchos, sin embargo, cada uno de sus
colaboradores confa en que cada ao alcanzarn sus
metas.
AcP 1A
EL FARO
El Canal
en imgenes
(1) Pedro Miguel y el Puente Centenario: Javier Conte, conductor.
(2) Trabajos de reacondicionamiento en Pedro Miguel: Reynaldo Mejas, tcnico interino en
ingeniera.
(3) Veleros del Centenario: Rodolfo Valds, caseta de control de Miraflores.
(4) Remolcador y dos barcazas llenas: Oscar Cerrud, marinero de la draga Christensen.
Concurso abierto a los empleados de la ACP Para participar debe enviar sus fotos
al buzn aep-ed@pancanal. com, o a la oficina 14-A, Edificio de la Administracin.
Panam, del 20 de agosto al 2 de septiembre de 2004
1
34W
12 AcP-7joz
Panam, del 20 de aqosto al 2 de septiembre de 2004 E L F AR O
Entrevista: Timonel a proa
Roco Ballestero/Summa
La vida te da sorpresas... adems de
una referencia a la cancin de su
compatriota Rubn Blades, es as como
Alberto Alemn Zubieta, con una
amplia sonrisa que rompe el hielo del
contact inicial, aborda la historic de su
gestin como administrator del Canal
de Panam.
Es un hombre con una agenda
siempre apretada y exigente, sujeta a
cambios sbitos, cuyos aportes al mejor
funcionamiento, modernidad y
rentabilidad de la ruta son ampliamente
reconocidos, as como su tica
professional. Y las cifras lo respaldan.
Desde que est bajo el total control
panameo, la utilidad neta del Canal
mantiene una curva creciente cerrando
en 2003 con la cifra record de casi $258
millones de dlares. En caso de
mantenerse la tendencia, se estima que
en el lapso 2000-2006 habr generado a
Panam el monto equivalent a lo que
recibi el pas por concept de pago del
gobierno de Estados Unidos en sus 85
aos de usufructo.
Hoy por el Canal transitan unos 13
mil buques al ao, que representan el 4%
del comercio mundial. El 42% de ellos,
son Panamax, del tamao mximo que
puede tender la va. Sin embargo, para
aprovechar las economas de escala, la
industrial martima ha aumentado su
pedido de buques ms grandes, los
denominados Post Panamax, cuya
primera opcin es la ruta de Suez.
Aunque se logr hacer la llamada
transicin imperceptible, s hubo
cambios radicales bajo el control
panamea. A su criterio, cul fue el
ms important?
El modelo de gestin. Para Estados
Unidos el Canal tena otra
funcionalidad. Era un servicio pblico,
administrado por el mayor usuario y
manejado bajo concept de balance
cero: cubrir los gastos con los costs. No
exista el sentido de competencia por la
ruta.
Para Panam, el Canal deba seguir
siendo eficiente y seguro, pero adems
rentable. Eso marca 180 grados de
diferencia. Le variamos la naturaleza al
negocio y empezamos amanej arlo como
una empresa que debe responder a sus
accionistas, que somos todos los
panameos, y a sus clients, que son las
navieras.
Qu tan dificil fue ese cambio de
cultural?
No pas inadvertido, ni ocurri de la
noche a la maana, pero la institucin
demostr contar con gente fabulosa, que
ha sacado lo mejor de s.
Cules son las ventajas de hacer
versus los riesgos?
Ese es el anlisis que estamos
haciendo, pero definitivamente lo que
dejemos de hacer, otros lo harn. El
mundo del transport est pasando de la
carga de granel a la contenerizada. A
fines de 1990 empiezan a desarrollarse
los Post Panamax, que pueden llevar
ms de trece hileras de contenedores
(TEU) a lo ancho del buque y cuya
capacidad excede las dimensions
mximas para transitar por el Canal de
Panam. Y con nueva tecnologa se estn
haciendo flotas cada vez ms grandes y
veloces. Esa decision de las navieras
impact sobre el tipo de puertos y gras.
Los puertos de la Costa Este de
Estados Unidos estn preparndose en
infraestructura y equipo para poder
atenderlos. Nosotros somos un eslabn
important en la cadena de transport y
sera una irresponsabilidad no responder
a esos cambios.
El Canal que se inaugur en 1914 era
otro; ha ido modificndose. De trabajar
solo de da, hoy sirve las 24 horas.
Hemos aumentado el tonelaje de cargay
prevemos que este 2004 obtendremos
ingresos record arriba de los $1,000
millones.
Es financieramente viable este
ambiciosoprograma, quepodra rondar
los $8,000 millones, monto casi
equivalent al de la deuda externa del
pas?
Primero, no se puede hablar de cifras
cuando ni siquiera est decidido qu es
lo que podrahacerse. Segundo, hay algo
muy claro: las finanzas del Canal por ley
son independientes a las del Gobierno y
cualquier obra la tenemos que costear
con recursos propios, sin comprometer
la capacidad de crdito del pas.
Ahora, tambin hay de fondo
inquietudes ecolgicas y sociales. Se
dice que habra que inundar la parte
occidental de la cuenca, zona agrcola
donde habitan unas 35, 000 personas.
Son especulaciones, pero estoy de
acuerdo en que el temaes muy complejo,
por eso la decision final se somete a
referendum national.
Qu sucede? Larestriccin actual de
calado, por ejemplo, se debe a que la
esclusas tiene esa dimension; si maana
hacemos otra ms ancha, entonces el
calado no ira en funcin de la esclusa
sino de la profundidad de los canales de
navegacin y habra que llevarlos a lo
que la esclusa permit. Jugaramos al
revs.
Estudios preliminares indican que los
daos ambientales seran mnimos. En
caso de construirse, las nuevas esclusas
trabajaran con la misma cantidad de
agua que las actuales, pese a ser ms
grandes, utilizando tecnologa de punta
y un sistema de reciclaje.
Extractos tomados de la Revista
Summa.
Por la educacin
Redaccin de El Faro
aep-ed@pancanal.com
La ACP y COSPAE firmaron un Convenio de Cooperacin e Intercambio
Acadmico que permitir a centros de educacin tcnica de nuestro pas optimizar
los programs de capacitacin que imparten. De esta forma se podr satisfacer la
demand de tcnicos especializados en diversas labores en el pas.
Este acuerdo ser ejecutado a travs de la Direccin de Formacin y Desarrollo
del CosPAE y de la Divisin de Capacitacin y Desarrollo del Departamento de
Recursos Humanos de laACP, y tendr una duracin de dos aos, prorrogables.
El CoSPAE servir de facilitador entire la ACP y centros de formacin tcnica
industrial en Panam a fin de procurar que estos centros conozcan y anticipen el
enfoque que deba darse a sus programs educativos y que sus egresados estn
capacitados para aspirar a posiciones con las calificaciones mnimas aceptables de
acuerdo a los estndares establecidos por laACP. Esto permitir optimizar la oferta
de mano de obra calificada que demandan el pas y la operacin del Canal de
Panam.
A travs de los aos el Canal supli sus necesidades tcnicas mediante el
Program de Aprendices dirigido a personas con poca o ninguna experiencia para
ocupar puestos tcnicos. Tambin reclut personal con los mejores perfiles de
educacin y experiencia professional.
Las proyecciones a corto y largo plazo indican la necesidad de contar con un
banco de aspirantes calificados que permit contratar personal de forma expedita
para ocupar posiciones tcnicas con el menor grado possible de capacitacin
adicional.
|
Full Text |
PAGE 1
AUTORIDADDELCANALDEPANAMA-VOLUMENV, NO. 17 www.pancanal.com DEL20 de agosto al 2 de septiembreDE2004 Los primeros noventaEl Canal arribó a sus 90 años en plena evolución como factor cada vez más influyente en el desarrollo del paÃs. Sus más de ocho mil empleados reafirman su compromiso con todo lo que la vÃa simboliza en la historia de Panamá.6 y 7!" Por la conservaciónBitácora del Plan Maestro: propuesta para un desarrollo sostenible.PAG >9 Reto y oportunidadTrabajadores canaleros tendrán la responsabilidad de armar las nuevas locomotoras de la ACP.PAG >4Marco González Vázquez en el MEFActuará también como Presidente de la Junta Directiva de la Autoridad del Canal de Panamá.PAG >3
PAGE 2
ELFARO Panamá, del 20 de agosto al 2 de septiembre de 20042 CORRESPONDENCIALa foto De la Administración Maricarmen Sarsanedas JUNTADIRECTIVAJerry SalazarPresidenteAdolfo Ahumada Eloy Alfaro Norberto R. Delgado D. Antonio DomÃnguez A. Mario Galindo H. Guillermo Quijano Jr. Eduardo Quirós Alfredo RamÃrez Jr. Abel RodrÃguez C. Roberto R. RoyAlberto Alemán Zubieta Administrador Ricaurte Vásquez M. Subadministrador Stanley Muschett I. Gerente de Administración Ejecutiva Fernán Molinos D. Gerente de Comunicación y Medios Maricarmen Sarsanedas Jefa de Información Myrna A. Iglesias Editora Redacción Ariyuri Mantovani Manuel DomÃnguez Octavio Colindres Julieta Rovi Maricarmen de Ameglio Anueve décadas de su inauguración el Canal de Panamá conserva su valor como expresión del tesón humano. Esta, como toda empresa verdaderamente colosal, representa el triunfo sobre las adversidades circunstanciales que, en el caso de la vÃa interoceánica, fueron de dimensiones titánicas. Aojos ajenos el Canal de Panamá es el mismo de los tiempos de su apertura ya que su imagen exterior muestra pocos cambios apreciables; y ello es uno de sus valores. No obstante, la obra misma ha sido objeto de modificaciones con la incorporación de los más avanzados elementos tecnológicos desarrollados en los últimos 90 años en el mundo. Esta conjunción de factores hace de su infraestructura operativa un organismo vivo y dinámico en evolución permanente. Uno de los aspectos que marca cambios fundamentales en la existencia y en las caracterÃsticas del Canal es su actual gestión administrativa, orientada bajo los criterios de la rentabilidad y de la rendición de cuentas a sus accionistas. En tal sentido el Canal es hoy un activo del progreso del paÃs. Esto compromete aún más el desempeño de los hombres y mujeres que trabajamos en la ACPpara honrar lo que el Canal simboliza en la historia de nuestra nación; y lo que está llamado a alcanzar en beneficio de los panameños. Por ello decimos orgullosos: el canal es panameño, tiene 90 años y trabaja mejor que nunca. El Canal es hoy un activo del progreso del paÃs .Mejorque nunca Comparación sin palabras.Señor Octavio Colindres No nos conocemos pero siempre leo el suplemento El Faro de la Autoridad del Canal. Mi padre se jubiló en la“Panama Canal Commission”y siempre estamos informados de la ACP. Es muy bueno su suplemento y quiero felicitarlo por su trabajo. Trabajo en el populoso barrio de San Miguelito en la Escuela República de Corea en Samaria y me atrevà a escribirle porque me gustó sobre todo el artÃculo que sacó esta semana sobre un colegio del interior que hace proyecciones ecológicas; por tal motivo quisiera invitarlo a nuestro colegio para ver un proyecto que tenemos con los estudiantes niños de primaria, padres de familia y maestros con el huerto escolar donde los mismos muchachos, con la ayuda del Director y maestros, sembraron tomates, pepinos y otros vegetales. Aprovechando el aniversario de la escuela en octubre me es grato hacer de su conocimiento mi interés que usted nos tome en cuenta escribiendo sobre nuestra escuela, el huerto y nuestro aniversario. Sin más que agregar, solo deseando que su respuesta sea positiva. Atentamente, Prof. Cristóbal Roberts O.
PAGE 3
Redacción El Faro aep-ed@pancanal.com La seguridad y la prevención de accidentes es una de principales preocupaciones de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) por la naturaleza de las labores que se desarrollan a diario en la vÃa acuática. Para prevenir accidentes de cualquier tipo se adoptan múltiples medidas de prevención que repercuten directamente en el bienestar de los empleados. Anualmente el Departamento de Seguridad y Ambiente organiza una campaña de prevención, que este año se centró en la investigación de accidentes. El especialista en Seguridad y Salud Ocupacional de la Autoridad del Canal de Panamá, Carlos Sánchez, explicó que “el mensaje que estamos transmitiendo es la importancia de estar preparados cada vez que ocurre un accidente y de dedicarle el tiempo y la formalidad debida a la investigación de estos hechos”. Sánchez añadió que “el tema de la semana ha sido la investigación de accidentes porque ese es un tema que hemos detectado que requiere de atención, especialmente lo relativo a los informes de investigación de accidentes internos y los que se envÃan a la Caja de Seguro Social”. Además resaltó la importancia de la entrevista que se le debe hacer al accidentado y a los testigos, la cual debe ser debidamente preparada y realizarse en un ambiente confortable, de manera que se puedan lograr y establecer recomendaciones y controles efectivos. Durante la semana del 26 al 29 de julio de 2004 se realizaron talleres sobre investigación de accidentes en las diferentes unidades operativas, en el atlántico y el pacÃfico. Uno de los objetivos de los talleres fue el de “mejorar la información que se coloca en los recortes o informes de accidentes, hacerlo de una manera uniforme y que haya una participación que nos permita llevar a cabo una labor preventiva”. Como parte de esta actividad se celebró recientemente un simposio sobre la prevención de accidentes al que se invitaron a otras instituciones gubernamentales y privadas: la Caja de Seguro Social y la Dirección Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre y la CompañÃa de Seguros Ducret. El simposio fue dirigido a supervisores y especialistas de distintas divisiones operativas dentro de la ACP. El objetivo principal fue evaluar los aspectos metodológicos y las técnicas de investigación de accidentes que realiza la División de Seguridad, la Junta de Inspectores, el Programa de Salud Ocupacional y Protección del Canal de la Autoridad del Canal, de manera que se logren establecer las causas que dieron origen al accidente. Por su parte el agente del tránsito Ronnie Robinson, investigador de accidentes en la dirección de operaciones del Tránsito, explicó a los asistentes al simposio las causas y circunstancias de los accidentes vehiculares y cómo prevenirlos mediante las investigaciones. Reylando Hoquee, inspector de seguridad industrial de la CSS, quien también participó en el simposio, manifestó que uno de los propósitos principales de la investigación de accidentes es determinar las causas que le dieron origen. Sobre esta actividad Hoquee expresó: “lo más importante es que la ACPnos llama a brindar capacitación e información porque mientras más personas estén informadas, y más conozcan acerca de los riesgos de su campo de trabajo y de sus causas, estarán alertas y la población asegurada recibirá un mejor beneficio”. 3ELFAROPanamá, del 20 de agosto al 2 de septiembre de 2004Nuevo titulardel MEFRedacción de El Faro aep-ed@pancanal.com El presidente electo de la República, MartÃn Torrijos E., anunció la designación del Doctor Ricaurte Vásquez Morales como nuevo titular de EconomÃa y Finanzas. Vásquez Morales, quien venÃa desempeñándose como subadministrador de la Autoridad del Canal de Panamá, actuará también como Presidente de la Junta Directiva de la ACP. Con estudios especializados en matemáticas y estadÃsticas, Ricaurte Vásquez es Doctor en EconomÃa Administrativa por el Instituto Politécnico de Rensselaer de Troy, Nueva York. Cuenta además con una MaestrÃa en EconomÃa de la Universidad del Estado de Carolina del Norte. En 1977 fue una de las ocho personas distinguidas por el Programa Estudiantil Internacional de la Fundación Fullbright con motivo de la celebración de su Aniversario de Plata. Fue designado por la Junta Directiva de la ACPcomo Subadministrador del Canal el 27 de mayo de 1999. Hasta enero del 2002 Vásquez también se desempeñó como Director de Finanzas del Canal de Panamá, cargo que desde 1996 ejerció inicialmente para la Comisión del Canal de Panamá. Ha cubierto responsabilidades ejecutivas en los sectores público y privado. Fue Ministro de Hacienda y Tesoro en 1984 y Ministro de Planificación y PolÃtica Económica entre 1984 y 1988. En 1995 fue jefe de equipo Negociador de la Deuda Externa para el Gobierno de la República de Panamá. Fue igualmente analista económico de The Chase Manhattan Bank, N.A. Panamá; consultor económico de la Cámara Panameña de la Construcción y Economista en la Corporación de Cobre de Cerro Colorado, Londres-Panamá. Ha formado parte de las juntas directivas de Petroterminal de Panamá, S.A.; Corporación de Desarrollo Minero Cerro Colorado Panamá, y Panama Holdings Inc. El Doctor Vásquez ha liderado cambios y ejecuciones en los sistemas financieros de la Autoridad del Canal dirigidos a potenciar la eficiencia y la eficacia de la empresa. Ha tenido la responsabilidad de coordinar y supervisar los trabajos del equipo encargado de la formulación del Plan Maestro de la ACP, al tiempo que ha promovido la institucionalización de los programas El Canal de Todos y Verano Cultural de la ACP. Cómo preveniraccidentes Armando De Gracia Armando De Gracia
PAGE 4
ELFARO Panamá, 20 de agosto al 2 de septiembre de 20044Locomotoras más potentesOctavio Colindres ocolindres@pancanal.com Ocho locomotoras nuevas llegaron al Canal de Panamá. Las máquinas construidas en Japón fueron trasladadas a las esclusas de Gatún para sumarse a las operaciones del tránsito de buques por la vÃa interoceánica. El pasado 2 de agosto, MarÃa Elizabeth Ruiz, ingeniera de locomotoras en Gatún, estaba en las esclusas cuando llegaron las relucientes máquinas. Entre el ruido propio de las labores de descarga, Ruiz explicó que las ocho locomotoras fueron fabricadas por la compañÃa Mitsubishi Corporation, y sus subcontratistas, Kawasaki Heavy Industries, Mitsubishi Heavy Industries y Toyo Denki. Cada una de estas máquinas tuvo un costo de 2,07 millones de dólares, es decir que en total representó una inversión de alrededor de 16 millones de dólares. Abdiel Pérez, superintendente de las esclusas de Gatún, explicó que estas máquinas mejorarán el servicio a los buques por la ruta. Adicionalmente explicó que este esfuerzo se enmarca en el programa de modernización del Canal con el cual la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) enfrenta la creciente demanda de la industria. El buque Orto trajo a Panamá estas locomotoras y adicionalmente transportó a las esclusas de Pedro Miguel otras dos máquinas nuevas que serán ensambladas también para unirse a las operaciones diarias de la vÃa acuática. Esta serÃa la primera ocasión en que se arman locomotoras nuevas en el Canal. (Ver nota sobre ensamblaje). Las nuevas locomotoras que se han ido incorporando desde hace algunos años a las operaciones del Canal pesa unas 50 toneladas; operan con dos unidades de tracción de 290 caballos de fuerza cada una y tienen una capacidad de remolque de 311.8 kilonewtons a 4.8 kilómetros por hora, y de 178.2 kN a 8 kilómetros por hora. Se trata de modelos más livianos, fuertes y veloces que los utilizados anteriormente. En virtud de su nuevo diseño, se han reducido los tiempos de esclusajes, entre otros beneficios. En 1997 se le adjudicó a la empresa Mitsubishi el contrato para la fabricación de nuevas locomotoras. El tamaño de la flota de locomotoras ha crecido con los años para enfrentar el aumento en el número y tamaño de los buques que transitan a través del Canal. Transferencia de tecnologÃaAriyuri de Mantovani amantovani@pancanal.com Durante los próximos meses los trabajadores de las Esclusas de Pedro Miguel tendrán bajo sus hombros la responsabilidad de ensamblar dos nuevas locomotoras. Para estos trabajadores, más que un reto es la oportunidad de demostrar la capacitación y profesionalismo del trabajador panameño que se encarga dÃa a dÃa de brindar al comercio marÃtimo mundial un servicio seguro y eficiente. Este proyecto de ensamblar las nuevas locomotoras “en casa” forma parte del contrato realizado con la compañÃa Mitsubishi Corporation para adquirir las nuevas locomotoras de remolque que reemplazarán la flota existente. Estas dos locomotoras se unirán a las 26 unidades que ya prestan servicio en las Esclusas de Miraflores. Son dieciséis locomotoras las que serán ensambladas o armadas en las esclusas. Dos durante este año 2004, 6 el próximo año 2005 y 8 durante el 2006. Durante los trabajos de este año, los trabajadores canaleros serán guiados por los ingenieros japoneses y las restantes serán bajo supervisión de ACP, especÃficamente por los ingenieros del proyecto de locomotoras, MarÃa RuÃz y Alejandro Soto. Junto a ellos un equipo de hombres y mujeres altamente calificados cumplirán la tarea de llevar a feliz término este trabajo. “La cuadrilla de ensamblaje estará conformada por 12 artesanos de las diferentes disciplinas, los que forman parte de la fuerza laboral de las tres esclusas. Ellos han sido asignados al Taller de Rehabilitación de Locomotoras, localizado en las Esclusas de Pedro Miguel, donde se realizarán los trabajos de ensamblaje”, nos dice MarÃa RuÃz. Las piezas para las locomotoras fueron recibidas el 2 de agosto, cuando el buque Orto las desembarcó en las Esclusas de Pedro Miguel. Este mismo buque traÃa también ocho nuevas unidades que se desembarcaron en las Esclusas de Gatún. “Las dos locomotoras se ensamblarán de forma simultánea, con un desfase de dos semanas, y se ha estimado que estos trabajos tomarán aproximadamente un total de dos meses y medio. Lo que se espera lograr principalmente con este proyecto es capacitar al personal, para que adquiera un conocimiento profundo de la locomotora, aprenda nuevas técnicas de trabajo y principalmente que haya una transferencia de tecnologÃa y de conocimientos. También se trata de que se adquiera la destreza para cuando haya que rehabilitar locomotoras en el futuro”, añade RuÃz. El Departamento de Operaciones MarÃtimas cuenta con la certificación ISO 9000 que garantiza a los fabricantes de estas locomotoras el cumplimiento de los altos estándares de calidad que este tipo de trabajo exige. Se inicia el proceso de ensamblaje. Armando De Gracia Alfredo Ryan
PAGE 5
Rafael Candanedo Especial para El Faro Tengo en mis manos los diez poemarios que ha producido en medio siglo don Guillermo Ros-Zanet. Se encuentran en un solo libro, bajo el tÃtulo PoesÃa Reunida, que fue publicado por la Academia Panameña de la Lengua. Con la fuerza expresiva que le caracteriza, Ros-Zanet describe sus vivencias, la rica biodiversidad del terruño, y, sobre todo, pone significado a la existencia. Son diez los poemarios reunidos: Poemas Fundamentales, Ceremonial del recuerdo, Sin el color del cielo, Un no rompido sueño, Génesis, Tormentario, Cumbres aldeanas, BolÃvar (vendaval de la historia), En la maslumbre, y Lugares y criaturas. Poemas Fundamentales, con el que conquistó en 1951 el Premio Miró, es el punto de partida de la obra poética de don Guillermo. Poco después de ese galardón, José MarÃa Sánchez escribió, el 21 de julio de 1952, un vaticinio certero: “Ros-Zanet camina con paso seguro en busca de su destino de poeta y creador. El tiempo no hará sino ratificar la fe que hemos puesto en él todos cuantos sentimos en su obra juvenil el aliento de un verdadero poeta”. Fiel ha sido Ros-Zanet durante medio siglo a su destino de creador. Destino que ha ocupado a este davideño junto con sus tareas de médico, académico de la Lengua, cuentista, ensayista, investigador y, sobre todo, humanista. La materia prima del poeta son los valores y sentires universales. Del ser humano. La fuente de inspiración, las vivencias y los recuerdos de Dolega, Potrerillos, Rovira, Boquete, Volcán, Hornito, del estero y del Chiriquà profundo, de donde es oriundo. El recuerdo constituye las potencias del alma, y Ros-Zanet lo recrea con la palabra exacta, bien seleccionada, plena de significado. En la madre empieza todo, y la madre es el recuerdo. Para ese sentimiento no hay minuto final. Trasciende la muerte. “Ahora el agua te lleva y mi memoria como sueño” (ElegÃa materna). El “olor de mastranto, de paico y limonero” y cuanto dice la tierra madre están presentes. El sonido de las aguas del rÃo, la biodiversidad regional, las manos que crean, las cumbres, el Volcán Barú: el techo panameño, el terruño del poeta. Es la chiricanidad. “Va buscando lo humano a partir de las cosas más simples de la vida, a partir del recuerdo, de la solidaridad, del amor y siempre sobre la esencia del ser, sobre el tiempo, sobre la palabra expresada”, afirma en el prólogo de PoesÃa Reunida la profesora Margarita Vásquez. La poesÃa de Ros-Zanet penetra en el recuerdo y en la emoción del lector que reconoce, en ese mundo, su propio mundo. El poemario de poemarios es un reencuentro con el terruño, con su vitalidad, con sus alegrÃas. Con los recuerdos de infancia, con el dolor. Uno de ellos simboliza también los pesares chiricanos, panameños y universales. AFrancisco Clarck En AFrancisco Clarck están la densidad lÃrica y la fuerza expresiva que son la marca registrada de la poesÃa de Ros-Zanet. Un significado en cada palabra, en cada frase. Es único el relato del escritor chiricano Clarck sobre su propio tormento. Sobre los ratones que asedian y que se abalanzan sobre la carne de sus pies. ValentÃa la de Clarck dictar esas experiencias fatÃdicas en “Através del tormento”, una de cuyas copias obtuve, gracias a una gestión de don Harry Castro Stanziola, del buen amigo Luis Eduardo Henao. En ese desgarrador testimonio, Monchi Hurado inspiró el cuento “Piedra” y la novela “El desván”. El recuerdo de infancia de Francisco Clarck postrado y moribundo es expresado en este poema. Con información de primera mano: el padre del poeta, médico de profesión, ayudaba a diario al moribundo, y lo visitaba. VÃctima de una enfermedad de los huesos, con una calcificación cruel. Me sobrecoge el solo hecho de pensar en el drama de Francisco medio vivo, durando, media tumba tomada, labrando la muerte con sus huesos, como describe e interpreta Ros-Zanet. Rafael Candanedo es periodista y doctoren LingüÃstica Hispánica. 5ELFAROPanamá, 20 de agosto al 2 de septiembre de 2004 Nuevos tÃtulos disponibles en el Centro de Recursos Técnicos de la ACP: Amistades profundas: siete hábitos para construir relaciones duraderas / Keith R. Anderson. Buenos Aires: Lumen, 2002. 142 p. Partiendo de la hospitalidad como metáfora de la amistad el autor ahonda en su propia experiencia y encara las gratificaciones y conflictos propios de la amistad. El arte de la estrategia: ideas creativas basadas en la antigua sabidurÃa china /Thomas Cleary. 12a. ed. Madrid: Edaf, 2002. 154 p. Aporta un enorme caudal de conocimiento inteligente aplicable a la polÃtica y los negocios. Formula un cambio de actitud, tanto en los planteamientos éticos como en la metodologÃa de la acción. El control integrado de gestión: iniciación a la dirección por sistemas / Francisco Blanco Illescas. Méx: Limusa, 2001. 254 p. Esta obra es uno de los más valiosos aportes al campo de la administración; aproximación práctica a la dirección por sistemas, campos poco conocidos y cuya trama está integrada por tres subsistemas: planificación, control e información. El dilema del outsourcing: la búsqueda de la competitividad / J. Brian Heywood. Madrid: Prentice-Hall, 2002. 202 p. Plantea razones objetivas a favor y en contra del outsourcing, que permiten analizar los aspectos que se deben considerar antes de decidirse a recurrir al outsourcing en cualquier área de la empresa. Válvulas reductoras de presión: clasificación, descripción, errores y soluciones. / Manuel Mateos deVicente. Madrid: Bellisco, 2000. 180 p. Explica en detalle las aplicaciones, clasificaciones y funciones de los distintos tipos de válvulas.Ofrece detalles acerca de la variedad y selección adecuada de válvulas. PARALEER ABC del AguaNo es casualidad que Panamá haya sido escogida como sede del Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y el Caribe (CATHALAC); sus abundantes recursos hÃdricos y la calidad de su agua cruda respaldan esta decisión. El agua panameña figura en los registros mundiales a la par, en materia de calidad, con la de paÃses del primer mundo como Inglaterra, Francia, Alemania y Estados Unidos...Sin embargo, este paÃs también enfrenta serios problemas de conservación de bosques tropicales húmedos y la contaminación amenaza con reducir la calidad de su agua cruda y potable Servicio informativo de la Organización de Estados Iberoamericanos. Ros-Zanet fundamental AFrancisco Clarck “Soy un cadáver vivienteÂ… 6 de marzo, dÃa funesto para ser marcado con piedra negra…” Francisco Clarck, de Através del tormento I Francisco medio vivo Vivo y muerto. Durando. Muerto en vivo. Supina sombra dura. Sembradura de piedra, Coyunturas de mármol, Sepultura. II Con las sombras, las venas Ylos ojos, Te velan, a deshoras, Silencios. Ylos cuerpos. Vida a muerte. Tormentado de piedra. III Media tumba tomada. Media sombra, encendida En los arcanos, fierros, Fuegos. Piedra entera. Francisco, no nombrado, Vas durando. Perdura con olvido Tu memoria. IV Tormentoso peso vivo, En peso muerto Atormentado. Francisco detenido, AsÃs sacramentado. Metal de un habla viva. Piedra viva Encarnada. V Dolor que no se muda. Mordemuda. Yse te enreda, vivo, El paladar En las palabras. Labras La muerte con tus huesos, Esos reinos de piedra Yminerales fieras. El escritor Guillermo RosZanet presenta su libro “PoesÃa Reunida”, con los textos poéticos que ha escrito en el último medio siglo.
PAGE 6
ELFARO Panamá, 20 de agosto al 2 de septiembre de 2004690 años y trabaja mejorque nuncaRedacción de El Faro aep-ed@pancanal.com El Canal de Panamá celebró su aniversario número noventa el pasado 15 de agosto. La celebración inició el viernes 13 cuando recordaron los 97 años de la División de Dragados, Señalización y Grúas que tuvo un papel preponderante en la excavación de la gran zanja que se convertió en el Canal de Panamá. Esa noche también se celebró la final de la Liga Interinstitucional de Baloncesto “Copa ACP90 Aniversario del Canal de Panamá”, en la cual resultó vencedor el equipo de la ACP. El domingo15 de agosto, cuando la ciudad de Panamá La Vieja celebraba sus 485 años, los trabajadores canaleros comenzaron sus labores diarias celebrando 90 años de servicio seguro y eficiente. Muchos visitantes disfrutaron del tradicional pastel de cumpleaños del Canal que se repartió en los centros de visitantes de las esclusas de Miraflores y Gatún. Una interesante exhibición y divertidos juegos en la Plaza de la LoterÃa Nacional coronaron el sorteo extraordinario dedicado a los noventa años de la vÃa acuática. AllÃ, una alegre tuna de empleados canaleros y la belleza de las polleras panameñas alegró concurrencia. En la tarde, en una retreta con la banda de la PolicÃa Nacional y de la compañÃa de Bomberos de Chepo, grandes y chicos cantaron y bailaron. Una lluvia de fuegos artificiales puso fin a esta gran celebración. El cumpleaños número 90 fue celebrado por los empleados canaleros en todas las instalaciones de la institución(arriba y abajo). Cada uno de los empleados del Canal recibió un broche recordatorio del aniversario. La fecha fue celebrada de diversas maneras. Mientras el conjunto tÃpico de los empleados participaba en el sorteo de la LoterÃa Nacional, un grupo de empleados entregó canastillas aportadas por el personal en el Hospital Santo Tomás(derecha). Ala izquierda, un trabajador coloca el pabellón nacional en una locomotora. Mensaje del AdministradorUn triunfo de la ingenierÃa de enormes proporciones, el Canal de Panamá abrió sus compuertas al mundo el 15 de agosto de 1914 permitiendo el paso entre el Atlántico y el PacÃfico. Alo largo de estos noventa años de operación ininterrumpida, la herida que se abrió en el corazón de nuestra geografÃa ha sido eslabón trascendental de la cadena de transporte global, permitiendo el tránsito de cientos de miles de buques, provenientes de todas las naciones del mundo, acortando la distancia entre los mercados y contribuyendo con el comercio internacional. Al celebrar noventa años de operaciones, encomiamos con orgullo a los visionarios que imaginaron un canal por Panamá y a los que materializaron ese sueño. Esta magna obra del ingenio humano fue concebida con sudor y sangre de los hombres y mujeres que ofrecieron sus mejores esfuerzos en aras de su conclusión, muy a pesar de las inclemencias del clima y de las enfermedades que diezmaban su brÃo. Nos sentimos profundamente agradecidos por el legado de todos aquellos que construyeron el Canal que hoy administramos y operamos los panameños. Con la transferencia del Canal a Panamá el 31 de diciembre de 1999, muchos cuestionaron la capacidad de nuestro paÃs de administrar y operar esta importante vÃa interoceánica. Las respuestas a esos cuestionamientos han sido positivas. El Canal en manos panameñas produce más, con los más altos niveles de seguridad jamás registrados, gracias a una fuerza laboral hábil y de inquebrantable compromiso con el devenir de la empresa más estratégica de nuestra nación. Al regocijarnos con el cúmulo de éxitos del Canal de Panamá, celebramos a los colaboradores de hoy, hombres y mujeres comprometidos con la visión de hacer del Canal de Panamá la piedra angular del transporte global, impulsor del progreso, desarrollo y crecimiento de nuestra querida Panamá, y modelo de excelencia en su gestión. Marco González
PAGE 7
7ELFAROPanamá, 20 de agosto al 2 de septiembre de 2004 Una alegre tarde musical concluyó con una fiesta de fuegos artificiales. Abajo, el administrador Alberto Alemán Zubieta recibe su broche de manos de la funcionaria May Jane Coulson mientras observa el Dr. Stanley Muschett, Gerente de Administración Ejecutiva.Marco Gpnzález Marco González Marco González90 años y trabaja mejorque nunca
PAGE 8
Octavio Colindres ocolindres@pancanal.com Las esclusas de Pedro Miguel fueron vaciadas. AllÃ, aproximadamente doscientos cincuenta trabajadores de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) emprendieron las labores de mantenimiento rutinario que anualmente se llevan a cabo para ofrecer un servicio competitivo a los clientes de la vÃa acuática. Estos trabajos exigen que la cámara de la esclusa sea vaciada para trabajar en seco su mantenimiento, al igual que otras labores de rehabilitación. El trabajo de los obreros de las distintas divisiones que participaron en estas tareas fue constante, y se extendió incluso hasta las profundidades de las alcantarillas por donde se suministra agua a las esclusas. Alos pies de la inmensa estructura se hacen pequeños ajustes que le darán mayor durabilidad. Las obras empezaron el pasado 4 de agosto y concluyeron el dÃa 12, en un perÃodo menor de tiempo que en el pasado, en el que se requerÃan de diez a doce dÃas, beneficiando de esta forma a los clientes de la vÃa acuática. Luis Ferreira, ingeniero de proyectos, explicó que para estos trabajos se revisaron los procesos de mantenimiento para aumentar su eficacia, incorporando tecnologÃas que les permitieron desarrollar los trabajos en un tiempo menor de lo que han tomado trabajos similares en el pasado. “Este es el mantenimiento rutinario que hacemos anualmente para mantener y asegurar una calidad a nuestros clientes”, precisó. Durante el perÃodo en que se ejecutaron las obras el tránsito de buques continuó, aunque con una capacidad reducida, ya que la cámara este de las esclusas de Pedro Miguel se mantuvo funcionando de manera normal. La ACPmantiene constantemente informados a los clientes de la vÃa acuática sobre los trabajos de mantenimiento suministrando dicha información de manera anticipada. El ingeniero Javier Tejada, Gerente de la Unidad de Mantenimiento en Pedro Miguel y encargado de los trabajos, explicó que “se ha trabajado en cuatro compuertas simultáneamente, asà como algunos trabajos misceláneos como las reparaciones de los sellos, en las válvulas en las otras compuertas que quedan disponibles”. Según Tejada estos trabajos en las compuertas se llevan a cabo dependiendo de las condiciones de la estructura cada quince o dieciocho años. Para trasladarse a sus labores diarias dentro de la esclusa, los obreros cruzaban primero por un puente metálico sobre la esclusa y luego poco a poco descendÃan por las escaleras de un andamio preparado para estos menesteres hasta el piso donde bombas sacaban las aguas que quedaban dentro de esta cámara. Desde dentro también se podÃa apreciar en toda su magnitud el conocido “tapón” o “Caisson”, una estructura flotante que se utiliza con regularidad en todas las esclusas para evitar la filtración de agua mientras se ejecutan los trabajos. Las obras se llevaron a cabo en un perÃodo de nueve dÃas, durante 24 horas, incluyendo fines de semana. En pocas palabras, las obras no se detuvieron, con miras a terminar a tiempo el trabajo de mantenimiento y retomar las operaciones del tránsito de buques.Todas las obras fueron supervisadas debidamente para mantener los más altos estándares tanto en seguridad como en calidad.ELFARO Panamá, 20 de agosto al 2 de septiembre de 20048Mantenimiento en Pedro Miguel Un intenso trabajo se desarrolla durante las labores de mantenimiento de las cámaras de las esclusas. Para ello, debe vaciarse la cámara, tal como se aprecia en la foto inferior. Néstor Ayala
PAGE 9
9ELFAROPanamá, 20 de agosto al 2 de septiembre de 2004 1913 Hace 91 añosSe empezaron los planes para la iluminación del nuevo Canal de Panamá. Según ¨Canal Record¨, estudios exhaustivos sobre la iluminación de las esclusas se habÃan completado para que se pudiera lograr, bajo cualquier condición, una mejor distribución de luz. 1938 – Hace 66 añosEl Senador Bennet Chap Clark, Presidente del Senado del Comité del Canal Interoceánico, revela que existe una oposición tanto del Estado como del Departamento de Guerra para el plan de reducción del peaje para los barcos de bandera estadounidense en la vÃa intercostal. Reducción planificada con la intención de permitir que las LÃneas Panamá-PacÃfico pudieran retener sus cruceros de lujo en la ruta Nueva York-Canal de Panamá-California.1953 – Hace 51 añosEl Presidente Truman anuncia el estudio en conexión con la propuesta de convertir el sistema eléctrico de 25 a 60 ciclos de corriente. El Presidente también informa al Congreso que el peaje cobrado por transitar en el Canal de Panamá recaudaba suficientes ingresos para la operación del mismo. Puerto Principe, Haità se convierte en puerto de escala para los buques de la LÃnea Panamá. Sin haber cambios en los dÃas de llegada o de partida desde Cristóbal, aunque los buques salÃan hacia el sur desde Nueva York un dÃa más temprano y llegaban un dÃa más tarde cuando viajaban hacia el norte. 1962 – Hace 42 añosEl gobernador W.A. Carter deja el Istmo por su nueva asignación como Consultor, Ingeniero en Jefe del Banco Interamericano de Desarrrollo, en Washington, D.C. Antes de su partida fue honrado por un grupo de panameños, en ceremonia pública. El tributo incluyó un programa folklórico, bailes y la presentación de una medalla por parte de los panameños. En Washington el Presidente Kennedy anuncia el nombramiento como Gobernador del General Robert J. Fleming Jr., para reemplazar al general Carter. Las primeras seis locomotoras de remolque construÃdas en Japón fueron entregadas a Gatún en calidad de prueba. Máquinas dos veces más poderosas que las viejas locomotoras. Un factor importante en el incremento del número posible de esclusajes al dÃa. Compilado por el Centro de Recursos Técnicos de la ACP CÃPSULASHISTORICAS ! Bitácora del Plan MaestroLa propuesta de Desarrollo Sostenible“LÃder mundial en servicios a la industria marÃtima y en desarrollo sostenible en la cuenca” Con la finalidad de cumplir con su mandato legal de administrar, mantener, usar y conservar el recurso hÃdrico de la Cuenca, la Autoridad del Canal de Panamá prepara una propuesta de desarrollo sostenible y gestión integrada de los recursos hÃdricos, dirigida a promover el crecimiento y regeneración del ambiente que incluye a los residentes de la Cuenca como beneficiarios de este crecimiento. La mayor concentración de población del paÃs está ubicada en las ciudades de Panamá y Colón y las actividades económicas que se desarrollan en el corredor transÃstmico o en sus áreas de influencia son causa de la mayorÃa de los principales problemas que afectan negativamente la calidad del agua en la Cuenca. En vista de esta situación, la propuesta de desarrollo sostenible, en la cual trabaja la ACP, está enfocada hacia el manejo de las subcuencas prioritarias. Esta tarea, luego de un diagnóstico de las situaciones ambiental, social y económica de la Cuenca, identificará las acciones que la ACPespera liderizar, a través de la Comisión Interinstitucional de la Cuenca del Canal de Panamá, en coordinación con los organismos gubernamentales y no gubernamentales especializados en la materia y con responsabilidad e intereses sobre los recursos naturales de esta área. Resulta importante subrayar que para la ACPlos residentes de la Cuenca no serán meros espectadores sino actores sociales cuyas opiniones y participación buscará de manera activa durante todo el proceso de la elaboración de la propuesta y su implementación. La ACPbusca, en términos globales, llegar a una estrategia consensuada que asegure el recurso agua y mejore las condiciones de vida de quienes habitan en la Cuenca. Los programas actuales y futuros con un impacto directo sobre la población de la Cuenca incluyen los de organización y capacitación de las comunidades, educación ambiental, asistencia técnica e incentivos para los agricultores, establecimiento de redes de comercialización de productos agrÃcolas, cantidad y calidad de agua, reordenamiento territorial del uso del suelo, catastro y titulación, vigilancia de cobertura vegetal, manejo de áreas que producen agua, reforestación y agroforesterÃa. En conclusión, la propuesta tiene su origen en la misión de la ACPde ser lÃder mundial en el desarrollo sostenible. Representa el compromiso de administrar los recursos hÃdricos bajo este enfoque, y es a través de ella, por tanto, que el Canal y la Nación gozarán los beneficios que produce la conservación de los recursos naturales, especialmente el agua. Archivo
PAGE 10
Redacción El Faro aep-ed@pancanal.com La Fundación Pro Enfermos con Cáncer (Fundacancer) tiene una nueva misión este año: reunir alrededor de 70.000 dólares para reacondicionar la farmacia del Instituto Oncológico Nacional (ION). Para este fin Fundacancer ha organizado, como es casi una tradición desde 1999, la caminata familiar Susie Thayer el próximo 5 de septiembre. Marta Estela Clement de Vallarino explicó que el año pasado se dieron algunos pasos para mejorar la atención a los pacientes con la Unidosis, un sistema con el que se les miden las dosis exactas que requiere cada una de las personas que se atienden en el ION. Sin embargo al referirse a la farmacia advirtió que “hay que sofisticarla, tenemos que entrar al siglo XXI y para hacerlo lo menos que necesitamos son casi 70.000 dólares, esa es la meta que nos hemos puesto”. Por este motivo se venden en 5 dólares las camisetas de la caminata. De acuerdo con Marta Estela la caminata “es un acto de apoyo, amor y compromiso con alguien que ha luchado contra el cáncer”. Yesta no es una batalla fácil. De hecho, según Fundacancer, “todos los años los indicadores de cáncer en Panamá continúan creciendo y las necesidades de los pacientes también”. Por este motivo las mejoras al ION son importantes, porque van en beneficio de la atención de los pacientes. Hasta la fecha, con los fondos recaudados con la venta de camisetas de la caminata y el patrocinio de la empresa privada, Fundacancer ha logrado reunir en los últimos cuatro años B/.150,000 dólares. Con este dinero se ha adquirido un microbús para el traslado de los pacientes del hospital a la Casita de Mausi, donde se les brinda albergue a algunos pacientes mientras dura su tratamiento. También se han adquirido los equipos de timbre y voceo para facilitar la comunicación interna dentro del ION, asà como el mamotomo, una máquina que lleva a cabo las biopsias de mama sin necesidad de intervenciones quirúrgicas, y más recientemente el sistema de Unidosis. Juan Pablo Barés, director del ION, manifestó que la caminata Susie Thayer “es para combatir el cáncer y en apoyo a las gestiones del hospital para disminuir la tasa de mortalidad de la enfermedad”. De acuerdo con Barés esta actividad “ha demostrado que el pueblo panameño tiene una gran solidaridad humana, y creo que todos debemos participar porque la contribución es pequeña y el esfuerzo mÃnimo para el gran resultado que se obtiene”. Según Josefina de Nieto, presidenta de la Asociación de Amigos y Voluntarios del Hospital Oncológico y miembro de Fundacancer, la caminata “es un logro significativo porque a través de la fundación se hacen donaciones significativas a los pacientes”. Los retos que se ha impuesto Fundacáncer en el futuro son muchos, sin embargo, cada uno de sus colaboradores confÃa en que cada año alcanzarán sus metas. Julieta Rovi jrovi@pancanal.com Maricarmen Sarsanedas msarsanedas@pancanal.com José Antonio Claus Rangel es el gerente de la Sección de Planillas de la Autoridad del Canal de Panamá. Nació un 15 de agosto –asà que comparte cumpleaños con el Canal y la ciudad de Panamáy este año completa cuatro décadas al servicio de la vÃa interoceánica. Claus comenzó a trabajar en el Canal en una época difÃcil. La fecha exacta: 23 de noviembre de 1964. Él era oficial de enlace entre las autoridades del Gobierno de Panamá y el Canal de Panamá. “Estuve primero con la PolicÃa en Cristóbal. Me correspondÃa mantener la comunicación con el Gobernador y el Alcalde y las demás autoridades de Panamá”. Este fue su trabajo hasta que, con motivo de la ejecución de los tratados Torrijos-Carter, desapareció la PolicÃa y la Sección de Enlace fue trasladada a otra unidad. Apartir de entonces trabajó como contador hasta que en 1985 fue promovido a supervisor de Cuentas por Pagar, puesto en el que permaneció hasta 1989 cuando fue trasladado a la Sección de Viajes y Transporte. Su experiencia le valió el nombramiento de oficial de la Sección de Planillas, puesto que ocupó hasta el 4 de enero de 1997 cuando fue promovido a la posición de gerente. Durante su carrera de cuarenta años en la ACP Claus ha cultivado los que considera los valores más importantes: integridad, lealtad, honestidad. Trabajar siempre dando el mejor esfuerzo y, además, haciéndolo con cortesÃa. Al preguntarle qué piensa de su trabajo, Claus responde sin dudar: “Es algo enriquecedor que plantea muchos retos. Me ha permitido conocer a mucha gente. Ytambién he podido aprender bastante de los jóvenes que llegan a trabajar aquÔ. Actualmente José Claus supervisa a 30 colaboradores; ellos son los responsables de que cada empleado del Canal reciba su salario correctamente y de manera puntual. Son muchas los recuerdos acumulados en cuarenta años. Claus recuerda con especial cariño haberse desempeñado como fotógrafo de relevo mientras laboraba como oficial de enlace en Cristóbal. “Recibà adiestramiento de parte de la Sección de FotografÃa para poder cooperar con la Junta de Inspectores, tomando fotos cuando se daba un accidente de barcos. Pude ver de cerca los peligros que enfrentan nuestros compañeros cada dÃa si no hacen su trabajo en equipo. Ellos me enseñaron a utilizar la cámara y a revelar fotos”. Este ex alumno del colegio La Salle, egresado contador de la Universidad Santa MarÃa La Antigua, tuvo una variada experiencia antes de entrar a formar parte de la fuerza laboral del Canal de Panamá. En sus inicios fue mensajero de la empresa Gillette en la Zona Libre de Colón; trabajó como contador en Caracas, Venezuela, y a su regreso a Panamá trabajó con Tagarópulos Internacional como proveedor de los barcos que transitan el Canal. También laboró con Bristol Myers en la Zona Libre de Colón; en la RefinerÃa Panamá; en la CÃa. Internacional de Ventas, y en Chrysler Internacional. Claus está casado con Mercedes Virginia González quien hizo carrera con las Fuerzas Armadas estadounidenses en Clayton. Ha educado cinco hijos de los cuales cuatro también han hecho carrera en el Canal: José Antonio, ingeniero electrónico; José AlcibÃades, práctico; Jaime Antonio, oficial de inspección; e Ildaura, oficinista. La última, Maria Eugenia, vive y trabaja en Estados Unidos. Al pedÃrsele un consejo para la juventud, Claus responde: “Mi mejor consejo para los jóvenes es que estudien. La educación es la base de todo. También les recomiendo practicar deportes y participar en obras comunitarias”. ELFARO Panamá, del 20 de agosto al 2 de septiembre de 200410José Claus y el valorde los valoresCaminando contra el cáncer Fundacáncer apoya la modernización del Instituto Oncológico Nacional.Armando De Gracia Néstor Ayala
PAGE 11
11ELFAROPanamá, del 20 de agosto al 2 de septiembre de 20042Concurso abierto a los empleados de la ACP. Para participar debe enviar sus fotos al buzón aep-ed@pancanal.com, o a la oficina 14-A, Edificio de la Administración. El Canalen imágenes (1) Pedro Miguel y el Puente Centenario: Javier Conte, conductor. (2) Trabajos de reacondicionamiento en Pedro Miguel: Reynaldo MejÃas, técnico interino en ingenierÃa. (3) Veleros del Centenario: Rodolfo Valdés, caseta de control de Miraflores. (4) Remolcador y dos barcazas llenas: Oscar Cerrud, marinero de la draga Christensen. 1 3 4
PAGE 12
RocÃo Ballestero/Summa La vida te da sorpresas... además de una referencia a la canción de su compatriota Rubén Blades, es asà como Alberto Alemán Zubieta, con una amplia sonrisa que rompe el hielo del contacto inicial, aborda la historia de su gestión como administrador del Canal de Panamá. Es un hombre con una agenda siempre apretada y exigente, sujeta a cambios súbitos, cuyos aportes al mejor funcionamiento, modernidad y rentabilidad de la ruta son ampliamente reconocidos, asà como su ética profesional. Ylas cifras lo respaldan. Desde que está bajo el total control panameño, la utilidad neta del Canal mantiene una curva creciente cerrando en 2003 con la cifra récord de casi $258 millones de dólares. En caso de mantenerse la tendencia, se estima que en el lapso 2000-2006 habrá generado a Panamá el monto equivalente a lo que recibió el paÃs por concepto de pago del gobierno de Estados Unidos en sus 85 años de usufructo. Hoy por el Canal transitan unos 13 mil buques al año, que representan el 4% del comercio mundial. El 42% de ellos, son Panamax, del tamaño máximo que puede atender la vÃa. Sin embargo, para aprovechar las economÃas de escala, la industria marÃtima ha aumentado su pedido de buques más grandes, los denominados Post Panamax, cuya primera opción es la ruta de Suez. Aunque se logró hacer la llamada transición imperceptible, sà hubo cambios radicales bajo el control panameña. Asu criterio, ¿cuál fue el más importante? El modelo de gestión. Para Estados Unidos el Canal tenÃa otra funcionalidad. Era un servicio público, administrado por el mayor usuario y manejado bajo concepto de balance cero: cubrir los gastos con los costos. No existÃa el sentido de competencia por la ruta. Para Panamá, el Canal debÃa seguir siendo eficiente y seguro, pero además rentable. Eso marca 180 grados de diferencia. Le variamos la naturaleza al negocio y empezamos a manejarlo como una empresa que debe responder a sus accionistas, que somos todos los panameños, y a sus clientes, que son las navieras. ¿Qué tan difÃcil fue ese cambio de cultura? No pasó inadvertido, ni ocurrió de la noche a la mañana, pero la institución demostró contar con gente fabulosa, que ha sacado lo mejor de sÃ. ¿Cuáles son las ventajas de hacer versus los riesgos? Ese es el análisis que estamos haciendo, pero definitivamente lo que dejemos de hacer, otros lo harán. El mundo del transporte está pasando de la carga de granel a la contenerizada. A fines de 1990 empiezan a desarrollarse los Post Panamax, que pueden llevar más de trece hileras de contenedores (TEU) a lo ancho del buque y cuya capacidad excede las dimensiones máximas para transitar por el Canal de Panamá. Ycon nueva tecnologÃa se están haciendo flotas cada vez más grandes y veloces. Esa decisión de las navieras impacta sobre el tipo de puertos y grúas. Los puertos de la Costa Este de Estados Unidos están preparándose en infraestructura y equipo para poder atenderlos. Nosotros somos un eslabón importante en la cadena de transporte y serÃa una irresponsabilidad no responder a esos cambios. El Canal que se inauguró en 1914 era otro; ha ido modificándose. De trabajar solo de dÃa, hoy sirve las 24 horas. Hemos aumentado el tonelaje de carga y prevemos que este 2004 obtendremos ingresos récord arriba de los $1,000 millones. ¿Es financieramente viable este ambicioso programa, que podrÃa rondar los $8,000 millones, monto casi equivalente al de la deuda externa del paÃs? Primero, no se puede hablar de cifras cuando ni siquiera está decidido qué es lo que podrÃa hacerse. Segundo, hay algo muy claro: las finanzas del Canal por ley son independientes a las del Gobierno y cualquier obra la tenemos que costear con recursos propios, sin comprometer la capacidad de crédito del paÃs. Ahora, también hay de fondo inquietudes ecológicas y sociales. Se dice que habrÃa que inundar la parte occidental de la cuenca, zona agrÃcola donde habitan unas 35,000 personas. Son especulaciones, pero estoy de acuerdo en que el tema es muy complejo, por eso la decisión final se somete a referéndum nacional. ¿Qué sucede? La restricción actual de calado, por ejemplo, se debe a que la esclusas tiene esa dimensión; si mañana hacemos otra más ancha, entonces el calado no irÃa en función de la esclusa sino de la profundidad de los canales de navegación y habrÃa que llevarlos a lo que la esclusa permite. JugarÃamos al revés. Estudios preliminares indican que los daños ambientales serÃan mÃnimos. En caso de construirse, las nuevas esclusas trabajarÃan con la misma cantidad de agua que las actuales, pese a ser más grandes, utilizando tecnologÃa de punta y un sistema de reciclaje. Extractos tomados de la Revista Summa. Redacción de El Faro aep-ed@pancanal.com La ACPy COSPAE firmaron un Convenio de Cooperación e Intercambio Académico que permitirá a centros de educación técnica de nuestro paÃs optimizar los programas de capacitación que imparten. De esta forma se podrá satisfacer la demanda de técnicos especializados en diversas labores en el paÃs. Este acuerdo será ejecutado a través de la Dirección de Formación y Desarrollo del CosPAE y de la División de Capacitación y Desarrollo del Departamento de Recursos Humanos de la ACP, y tendrá una duración de dos años, prorrogables. El CoSPAE servirá de facilitador entre la ACPy centros de formación técnica industrial en Panamá a fin de procurar que estos centros conozcan y anticipen el enfoque que deba darse a sus programas educativos y que sus egresados estén capacitados para aspirar a posiciones con las calificaciones mÃnimas aceptables de acuerdo a los estándares establecidos por la ACP. Esto permitirá optimizar la oferta de mano de obra calificada que demandan el paÃs y la operación del Canal de Panamá. Através de los años el Canal suplió sus necesidades técnicas mediante el Programa de Aprendices dirigido a personas con poca o ninguna experiencia para ocupar puestos técnicos. También reclutó personal con los mejores perfiles de educación y experiencia profesional. Las proyecciones a corto y largo plazo indican la necesidad de contar con un banco de aspirantes calificados que permita contratar personal de forma expedita para ocupar posiciones técnicas con el menor grado posible de capacitación adicional.ELFARO Panamá, del 20 de agosto al 2 de septiembre de 200412Porla educaciónEntrevista: Timonel a proa Marcos González
|
|