|
Citation |
- Permanent Link:
- https://ufdc.ufl.edu/UF00099412/00097
Material Information
- Title:
- El faro /
- Uniform Title:
- Faro (Balboa, Panama)
- Creator:
- Autoridad del Canal de Panama´
Autoridad del Canal de PanamaÌ
- Place of Publication:
- Balboa Anco´n Repu´blica de Panama´
Balboa AncoÌn RepuÌblica de PanamaÌ
- Publisher:
- Autoridad del Canal de Panama´
Autoridad del Canal de PanamaÌ
- Publication Date:
- August 6, 2004
- Frequency:
- Biweekly
regular
- Language:
- Spanish
- Physical Description:
- v. : ill. ; 43 cm.
Subjects
- Subjects / Keywords:
- Panama Canal (Panama) ( lcsh )
Panama Canal Watershed (Panama) ( lcsh )
- Genre:
- serial ( sobekcm )
federal government publication ( marcgt ) periodical ( marcgt )
Notes
- Dates or Sequential Designation:
- Vol. 1, no. 1 (14 de enero de 2000)-
- General Note:
- Title from caption.
- General Note:
- Latest issue consulted: Vol. 5, no. 5 (del 5 al 18 de marzo de 2004).
- Statement of Responsibility:
- ACP, Autoridad del Canal de PanamaÌ.
Record Information
- Source Institution:
- University of Florida
- Holding Location:
- University of Florida
- Rights Management:
- Copyright Autoridad del Canal de PanamaÌ. Permission granted to University of Florida to digitize and display this item for non-profit research and educational purposes. Any reuse of this item in excess of fair use or other copyright exemptions requires permission of the copyright holder.
- Resource Identifier:
- 43628926 ( OCLC )
00240269 ( LCCN )
|
Downloads |
This item has the following downloads:
|
Full Text |
SEL FARO -...
AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMA-VOLUMEN V, No. 16 DEL 6 AL 19 DE AGOSTO DE 2004 www.pancanal.com
Vacaciones en el Canal
Al cumplir este 15 de agosto 90 aos de su inauguracin, el Canal de Panam se incorpora de manera cada vez ms dinmica a diversos
rdenes del desarrollo national. Este compromise se expresa de manera muy especial a travs de programs dirigidos a promover entire la
niez y la juventud del pas un mayor conocimiento sobre las responsabilidades inherentes a la operacin y la administracin de la va.
Debajo de estas lneas, nios en el Centro de Visitantes de Miraflores durante la promocin de vacaciones 12
Un compromise Exitosa Titulacin en Apuesta por el
con la promocin para
transparencia estudiantes
Coclesito
desarrollo
sostenible
El sistema de contrataciones Nios, jvenes y adults
Alrededor de 400 ttulos Expertos se renen en Panam
ha permitido una amplia
participacin de
empresas panameas
conocieron ms sobre su Canal
en el Centro de Visitantes
de Miraflores.
de propiedad se sumaron
a los ms de 3,500
ya entregados
en favor de las gestiones ambiental,
econmica, social
y cultural.
PAG >12 PAG >7
PAG >3
PAG >12
2 A C Panam, del 6 al 19 de aaosto de 2004
EL FARO
La Sociedad de Amigos del
Museo Afro Antillano de
Panam (SAMAAP) anuncia
que, con motivo de la
celebracin del 90o aniversario
del Canal de Panam, ha
organizado una cena en
homenaje a tres personas
distinguidas.
Sern homenajeados el Ing.
Canute Cockburn, Gerente de
Recursos de Trnsito de la
Autoridad del Canal de Panam;
la cantante Brbara Wilson; y
Stafford Cole, considerado por
muchos como el verdadero
sastre de Panam por sus siete
dcadas ejerciendo la profesin.
Este acto cultural y festivo
ser celebrado el viernes 20 de
agosto de 2004. La donacin es
en beneficio del Museo Afro
Antillano de Panam.
Los boletos pueden ser
obtenidos llamando a Max
Newman al 672-0794, Federico
Cockburn al 612-3679, Inez
Sealy al 221-4276, Carmela
Gobern al 314-0398, Enrique
Snchez al 250-0274 o Catalina
Garrido en el Museo Afro
Antillano de Panam al 262-
1668.
La foto
*IJVLU A&.a.*-
Ca o--dt u r. n en l. el u. s a.s. .
Cam-l bio i '' .bo: .":: 'de.t urn en'.'"lasesl .s
Cambio de turno en las esclusas
De la Administracin
Transparencia como responsabilidad
ACP
AUTORiDAD DEL CANAL DE PANAM lk
JUNTA DIRECTIVE
Jerry Salazar
Presidenle
Adolfo Ahumada
Eloy Alfaro
Norberto R. Delgado D.
Antonio Dominguez A.
Mario Galindo H.
Guillermo Quijano Jr.
Eduardo Quiros
Alfredo Ramirez Jr.
Abel Rodriguez C.
Roberto R. Roy
Alberto Aleman Zubieta
mAtdniistradoi
Ricaurte Vasquez M.
Subadnlmlstiadol
Stanley Muschett 1.
Gerente de Adrinsbliacon EecuLlt a
Fernan Molinos D.
Gerente de Comuonicacon Mlecdos
Maricarmen Sarsanedas
Jefa de Informacion
Myrna A. Iglesias
Editor
Redaccin
Aruri [lantovani
1a snuel Domingue:I
Octavi: CColndres
.aricrlen de APVI
[ laricarmen de Anmeglio
...lo que indica
que el sistema es
eficaz y eficiente y
que protege los
intereses tanto de
los accionistas del
Canal como de los
proveedores.
La excelente reputacin de que en material de transparencia disfruta la
ACP en la comunidad national, como se indica en esta edicin de El Faro,
es resultado de la observancia de process rigurosos orientados a
salvaguardar los intereses econmicos de la institucin bajo el concept
de que la entidad debe responder por ellos ante todos los panameos.
Uno de los aspects que contribute a hacer cada vez ms partcipes a
los ciudadanos del process de compras de bienes y servicios por parte de
la ACP es la posibilidad de observarlo a lo largo de sus diferentes fases a
travs de Internet. Dicha facilidad permit, desde las computadoras de los
proveedores, tomar parte en actos pblicos virtuales en los cuales se
conocen las propuestas y los precious presentados por los competidores.
Esto se ha convertido, adems, en una oportunidad magnfica para la
empresa panamea.
As, en el ao fiscal 2003 la ACP adjudic aproximadamente 22,000
adquisiciones por B/.278 millones, al tiempo que proveedores locales
ganaron cuatro de cada cinco compras o contratos frente a compaas de
distintos pauses. Es igualmente important observer que en dicho perodo
solamente 48 proponents (dos por cada mil adjudicaciones) presentaron
protests sobre algn aspect del process, al tiempo que 13 de dichas
quejas, es decir el 27%, fue resuelto a favor de los impugnadores, lo que
indica que el sistema es eficaz y eficiente y que protege los intereses tanto
de los accionistas del Canal como de los proveedores.
Todo lo anterior se corresponde con el compromise de la ACP de
mejorar continuamente sus process operatives y administrativos, lo que
llev recientemente a la entidad a alcanzar para la gestin de su Divisin
de Contratos la certificacin bajo las normas de calidad de ISO
9001:2000. Demostracin palpable de lo que es la transparencia asumida
como responsabilidad.
Monmeto.1Ls1Mrtre
AC-
i fc
., ..
Horario de visits: 24 horas Centro dl Capacitacl6n Ascanlo Aromen-na
EL FARO
ACP 3
C- l zi
Panam, del 6 al 19 de agosto de 2004
Un compromise con la transparencia
Enrique Snchez
esanchez@ipancanal.com
Cuando el Canal pas a manos panameas, hace
ms de cuatro aos, algunos dudaron que la integridad
y transparencia seran mantenidas en los process de
contrataciones de la Autoridad del Canal. Hoy
podemos afirmar que los process de seleccin de
contratistas, enmarcados en las licitaciones pblicas
de la ACP, observan una transparencia y una
integridad sin precedentes en la historic del Canal, al
tiempo que el sistema de compras y de contrataciones
de laAutoridad es modelo digno de imitar.
En el ao fiscal 2003 la Autoridad adjudic
aproximadamente 22,000 acciones contractuales por
B/.278 millones. Si bien las compras y contrataciones
son anunciadas intemacionalmente en nuestra pgina
de Internet y que por lo general no requieren
intermediario local, las empresas panameas ganaron
4 de cada 5 compras o contratos frente a empresas de
diversas parties del mundo.
Las protests contra los pliegos de cargos,
adjudicaciones de contratos o descalificaciones de
proponents recibidas, en este period solamente
ascendieron a 48, o sea 2 protests por cada mil
adjudicaciones. Trece de estas, o sea el 27%, fueron
resueltas a favor de quienes protestaron en un
promedio de 15 das, aunque el Reglamento de
Contrataciones permit 30 das para la solucin de las
mismas. Esto indica que el process de impugnacin es
eficaz y eficiente, protegiendo de esta forma tanto los
intereses de los proveedores como de los ciudadanos,
accionistas del Canal.
Cmo lo hemos logrado? El sistema de compras
y contrataciones de la Autoridad tiene origen en el
Titulo XIV de la Constitucin, fruto del consenso de la
clase poltica y de la sociedad civil del pas que, frente
al reto histrico que representaba la transferencia del
Canal, dotaron a su Administracin de los
instruments necesarios para administrarla de forma
eficiente y protegida de los vaivenes de la poltica
partidista. El numeral 6 del artculo 313 faculta a la
Junta Directiva del Canal a aprobar privativamente los
reglamentos que desarrollen las normas generals que
dicte el rgano Legislativo a propuesta del rgano
Ejecutivo sobre el rgimen de contratacin, compras
y todas las dems acciones necesarias para el mejor
funcionamiento, mantenimiento, conservacin, y
modernizacin del Canal, dentro de la estrategia
martima national.
El mandato constitutional es desarrollado en la Ley
No. 19 (De 11 de junio de 1997) Orgnica de laACP y,
posteriormente, la Junta Directiva de laACP aprob el
La empresa panamea Electrihogar S.A. gan mediante licitacin
un contrato por B/3.3 millones para la fabricacin de 129 gabinetes
de control que forman parte de los nuevos sistemas de operacin
de las esclusas.
Reglamento de Contrataciones mediante el Acuerdo
No. 24 del 4 de octubre de 1999. Este reglamento lejos
de permanecer esttico ha sido modificado en varias
ocasiones en los ltimos cuatro aos con el fin de hacer
el sistema de contrataciones ms gil, eficaz y
accessible a todos los interesados.
Las compras y contrataciones de la ACP que
excedan B/. 1,000 son anunciadas por Internet en
nuestro portal www.pancanal.com. All los
interesados pueden informarse de lo que est
comprando o vendiendo la Autoridad, incluyendo
datos como el correo electrnico y el telfono de la
persona responsible de la respective compra o
contratacin. El sistema permit, en la mayora de los
casos, cotizar y participar en los actos pblicos desde
las computadoras de los proveedores y, en estos casos,
tomar parte en un acto pblico virtual a travs del
Internet, en la fecha y hora establecidas para conocer
las propuestas e informarse de los precious ofrecidos
por todos los participants. Asimismo se publican en
nuestra pgina en Internet los edictos de
adjudicaciones de todas las compras y contrataciones,
sin importar el monto, y se instruye sobre el
procedimiento a seguir para protestar las mismas.
En nuestro portal en Internet tambin estn todos
los reglamentos de la ACP, incluyendo los de
Contrataciones y de tica y Conducta, este ltimo
pertinente a las limitaciones que tienen los empleados
de la ACP en materials que involucren tanto los
intereses de la entidad como su correspondiente
desempeo laboral, con el fin de prevenir cualquier
conflict de inters que pueda afectar la transparencia
en el process de adquisiciones de la ACP
La Autoridad cuenta con cientos de empleados
idneos que participan en el process de compras cuya
integridad y apego a los valores corporativos es factor
determinante en el xito de nuestra misin. An as, se
han dispuesto controls exigentes para detectar y
corregir fallas inherentes a la participacin humana en
los process. Las compras y contrataciones de laACP
estn sujetas a auditora posterior de la Contralora
General de la Repblica as como de la Oficina del
Fiscalizador General de la ACP, cuyos informes son
presentados a la Junta Directiva. Los empleados que
en ejercicio de sus responsabilidades participen en
actividades prohibidas estn sujetos a several
medidas disciplinarias, incluyendo la destitucin.
Igualmente, los contratistas que toman parte en actos
indebidos pueden ser objeto de inhabilitacin
administrative para participar en las compras y
contrataciones de la ACP En los casos pertinentes,
tanto los empleados como los contratistas
transgresores son denunciados ante el Ministerio
Pblico.
La excelente reputacin que en material de
contrataciones goza la Autoridad del Canal es
resultado director de su compromise institutional con
el mejoramiento continue de sus process. Esto qued
demostrado, una vez ms, cuando el pasado 16 dejulio
el sistema de gestin de calidad de la Divisin de
Contratos fue certificado conforme a la norma de
calidad ISO 9001:2000 por laprestigiosa empresa Det
Norske Veritas (DNV).
La integridad y la transparencia del sistema de
compras y contrataciones de la ACP es
responsabilidad de todos los interesados y
participants. Los contratistas y proveedores, los
empleados de laACPy las instancias de fiscalizacin,
tenemos la responsabilidad de llevar a cabo la gestin
de contrataciones de manera eficaz, ntegra, eficiente
y transparent. Juntos aseguramos que el xito
logrado continue y se multiplique de manera ejemplar
en el conjunto de la sociedad panamea.
Esfuerzo de proteccin
Redaccin El Faro
aep-ed(@pancanal.com
Al principio fue un proyecto piloto. La
reforestacin selective empez en el 2001
en la Cuenca Hidrogrfica del Canal de
Panam.
El objetivo de laAutoridad del Canal de
Panam era general experiencias que le
permitieran cumplir con la responsabilidad
constitutional de administrar y dar
mantenimiento a la vez que asegura la
conservacin de los recursos hdricos.
Antes de dar los primeros pasos para el
desarrollo de la actividad, laACP analiz y
visit comunidades y grupos campesinos,
y se reuni con organizaciones
gubernamentales y no gubernamentales y
con la iglesia Catlica.
Finalmente el proyecto inicien el 2001
con la reforestacin de 20 hectreas en
Capira y otras 30 en Alhajuela. Al ao
siguiente continue con otras 19 hectreas
en Capira y 21 en Penonom.
Aquella experiencia en Capira gener
la formacin de promotores campesinos
como multiplicadores del proyecto.
El ao pasado fueron reforestadas
cinco hectreas en Ro Indio y Penonom,
y este ao se procede con otras 35
hectreas en la misma zona.
Y, segn explic el gerente de
Administracin Ambiental de la ACP, Luis
Alvarado, "para el 2005 se tiene
presupuestado duplicar el total de
hectreas a reforestar".
La seleccin de las comunidades,
contina Alvarado, se original por
solicitudes de las organizaciones
comunitarias a la ACP.
El objetivo de la reforestacin selective
es promover el uso y conservacin del
recurso hdrico en armona con el
desarrollo de las actividades humans.
Tambin busca recuperar la biodiversidad
afectada por la intervencin de los
bosques, y a la vez, el monitoreo de esta
biodiversidad servir como indicador o
medidor de las acciones tomadas.
Adems busca capacitar a los
campesinos, mejorar sus patrons
tradicionales de cultivos, fortalecer la
organizacin comunitaria; incluyendo
mayor participacin de la mujer, y former
promotores.
Alvarado explica que "el manejo de la
Cuenca se lleva a cabo a travs del
manejo integral de sub-cuencas en
coordinacin con los moradores, y la
reforestacin forma parte important de la
metodologa recomendada en la mayora
de los casos".
4 ACPY
EL FARO
Panam, del 6 al 19 de agosto de 2004
ACP asegura refugio natural
Por Ariyuri Him de Mantovani
amantovanif.@pancanal.com
En junio pasado la Autoridad del
Canal de Panam, junto a estudiantes y
profesores de Veterinaria de la
Universidad de Panam y personal de
la Autoridad Nacional del Ambiente,
traslad a un grupo de monos araa
desde la isla Puma, en el lago Gatn,
hacia la isla Adviento, que se
encuentra en el rea de Monte Lirio.
"Los monos araa no son naturales
del rea del Lago Gatn; los negros son
oriundos del Darin y los chocolates
de las reas boscosas de Sherman.
Trasladamos cinco monas araa
negras hacia Isla Adviento(sitio
recomendado por la ANAM) para
protegerlas de los monos negros y as
evitar un cruce entire estas speciess,
coment Gladys Daz Saarinen,
gerente de Administracin de Tierras.
Para ese traslado la ACP contact al
Dr. Ken Glander especialista en
primates de la Universidad de Duke. El
Dr. Glander present
recomendaciones para el manejo de
los primates en las islas del lago Gatn.
Entre ellas explica que deben comer
slo los alimentos silvestres
apropiados y no las frutas que se les
estaba suministrando. Tambin
recomend limitar la future
introduccin de monos distintos de las
species nativas de Panam y limitar el
nmero de animals colocados en cada
isla, para asegurar que tengan
suficientes fuentes de alimento.
Dado que los monos no requeran de
accin externa para su supervivencia,
la Junta Directiva de laACP decidi no
otorgar el permiso de compatibilidad y
solicitar el retiro del personal y
estructuras all establecidas
originalmente por la Fundacin de
Primates de Panam. Desde entonces
se adelantan conversaciones con la
Universidad de Panam para
establecer un acuerdo que permit a
los estudiantes de veterinaria de este
centro superior de enseanza, as
como a estudiantes e investigadores
internacionales, realizar studios en
las islas del lago Gatn, sobre todo,
aquellos cuyo objetivo sea de inters
cientfico. Este esfuerzo va dirigido a
preservar y darle continuidad al
santuario de primates en condiciones
apropiadas para la sobrevivencia de
los animals que all se encuentran.
"El lago Gatn es un refugio natural
de floray fauna. Hay muchas classes de
animals que habitan en estas islas, no
solo monos, y nuestro inters es
protegerlos de cazadores furtivos y de
quin quiera molestarlos", comenta
Daz Saarinen.
El Canal es much ms que
mquinas y enormes estructuras. Es
un Canal lleno de vida, por eso
cuidamos y valoramos los recursos
Uno de los pequeos monos es examinado para luego ser llevado a la isla que se convertir en su
nuevo habitat.
naturales. La fauna que habitat en el
lago Gatn es incontable pero es
important conocerla y poder
defenderla de quienes quieren
beneficiarse con ella.
Este es la responsabilidad que la
ACP est comprometida a cumplir por
mandato constitutional y de su Ley
Orgnica.
El tratamiento dado a los primates
del santuario fue product de un
esfuerzo interinstitucionalconjunto en
donde participaron adems de la ACP,
la ANAM, el Laboratorio
Conmemorativo Gorgas, el Parque
Natural Metropolitano y la Facultad de
Medicine Veterinaria de la
Universidad de Panam.
Gatn: listos para una emergencia
Octavio Colindres
ocolindres@e'pancanal.com
El movimiento empez temprano.
El sonido de una sirena alert a los
empleados que deban suspender sus
labores diarias en las esclusas de
Gatn y dirigirse a un lugar ms
seguro. El motivo: un simulacro.
A pesar de tratarse de un ejercicio
cada uno se lo tom en serio.
El personal de operaciones de las
esclusas no particip para garantizar el
servicio a los clients.
Pocos minutes despus de
escucharse la sirena los trabajadores
llegaron a distintos puntos alejados,
especialmente escogidos para que todos
quedaran fuera de peligro. Al llegar se
cont al personal y se notific sobre los
empleados que no se haba reportado para
que se iniciara su bsqueda y rescate.
Al mismo tiempo llegaron el equipo de
Respuesta a Emergencias de materials
peligrosos y los Bomberos de la
Autoridad del Canal de Panam, con el
apoyo de los Bomberos de Coln,
incluyendo carros bomba y ambulancias.
El scenario seveareal. Poco despus
los bombers traan a algunas "vctimas".
Este ejercicio fue planificado en
secret varias semanas antes porpersonal
expert de las distintas Divisiones de
emergencia, seguridad y proteccin del
Canal. Horas antes de la primera alarma
se coordinaron minuciosamente los
ltimos puntos del plan de desalojo. A
qu reas deban llegar los empleado;
quines iban a llegar primero a buscar a
los heridos; a quines se debe llamar
inmediatamente despus de recibir la
primera voz de alarma de un incident, y
qu otras acciones deben tomarse, eran
algunas de las interrogantes que se
aclararon.
El gerente de mantenimiento de las
Esclusas de Gatn, Jorge Vsquez,
explic que el simulacro se model en un
accident ficticio en el que un buque
quimiquero supuestamente haba
descargado gases txicos y haba
generado una nube txica que avanzaba
hacia el rea. De acuerdo con los
procedimientos de seguridad ante una
situacin semejante, todos deben evacuar
la zona.
"La idea es asegurarnos que nuestro
personal est capacitado y listo para
reaccionar ante un event como este",
aadi Vsquez. Con este fin se realizan
uno o dos simulacros al ao.
La electricista Mara Duran, una de las
"vctimas", not que sus supervisors
estaban "bien preparados" y que as
mismo sus compaeros de trabajo
reaccionaron a la alarma y desalojaron
sus lugares de trabajo rpido y en forma
ordenada.
El comandante de los bombers del
Distrito Norte, Jos Chue, explic que el
objetivo del desalojo es probar el sistema
de alerta y proteccin en esta rea del
Canal. "El tiempo de respuesta, la
comunicacin y la bsqueda y el rescate
fueron los adecuados. Estamos
preparados para casos de emergencia",
Arriba, el rescate de una de las vctimas ficticias durante el simulacro en las esclusas de Gatn.
afirm Chue.
El qumico Ronny Araz, especialista
en materials peligrosos, explic:
"debemos planificar y desarrollar estos
ejercicios, de la manera ms real possible
para verificar los procedimientos de
evacuacin que se detallan en el anexo
del plan de contingencia de proteccin de
las instalaciones del Canal".
Araz, en conjunto con Vsquez,
Chue, la Divisin de Proteccin del
Canal y la Divisin de Seguridad, entire
otras divisions, particip de la
organizacin de esta actividad. Su
balance de los resultados es positive.
"Ha sido bueno, se ve buen compromise
de parte de todo el personal".
Para Ricardo Ortiz, bombero jefe de
Estacin, estos ejercicios deben
mantenerse porque miden la capacidad
fisica de quienes tienen que responder a
una emergencia.
Un ejemplo de ello fueron los
bombers quienes a pesar del calor que
haca cargaron con su equipo respiratorio
y el traje de proteccin, que suman un
peso aproximado de 50 libras.
Concluido el ejercicio los
responsables de su organizacin se
reunieron para analizar los resultados y
ver qu aspects podran mejorarse.
Con estos ejercicios la Autoridad del
Canal de Panam se prepare para
poner a salvo a quienes operan a diario
las esclusas y mantienen los ms altos
ndices de seguridad.
ACP 5
EL FARO Panam, del6 al 19 de agosto de 2004
Transparencia
y puntos de referencia
Armando De Gracia
?'. r49
=. =- =- "*"* '*r
'tt..}.',,.. ,_ .- ,,.:., ....
Adolfo Ahumada
El conjunto de la
administracin pblica
panamea tiene el reto de
lograr y fortalecer su
credibilidad. Es un trabajo
constant y sin descanso que se
encuentra en el vrtice de todo
el espectro institutional del
pas. Quiz la cuestin va ms
all: en el context social,
parece haber una difcil e
intense lucha entire la
moralidad de los actos
pblicos y cierta tendencia al
aprovechamiento de las
ventajas, con finalidades
particulares. La cuestin de la
trampa ha llegado al extremo
de que hay una especie de
cultural, un estado de nimo
que va marcando todos los
pliegues del pensamiento
pblico y que, cada da con
mayor fuerza, se obstina en
copar los espacios. Cuando ese
fenmeno adquiere mayor
presencia, y lleva a la nacin al
pesimismo y a la indolencia, la
luz tiene que salir de algn
lado, y hacia all debern
dirigirse todas las miradas.
No soy de los que creen que
en Panam todo est perdido y
que no hay nada que hacer
frente a la corrupcin. Por el
contrario, los aires
renovadores del poder pblico
le dan sustento a la esperanza
de mejoramiento, y la
existencia de entidades que
ponen distancia frente a la
carcoma moral que constitute
un punto de partida. El caso
ms impresionante es el del
manejo del Canal de Panam.
En muy buena hora, los que
tuvieron bajo su
responsabilidad la redaccin
del Ttulo Constitucional del
Canal en 1994, aprobado por
dos asambleas con mayora de
signo poltico distinto,
estructuraron una institucin
con suficientes mecanismos
especiales de trabajo como
para que la hicieran no
solamente flexible en su
funcionamiento, sino
suficientemente slida frente a
las influencias externas de las
debilidades ticas que han sido
objeto de tantas crticas por
parte del pueblo panameo. La
concepcin de laAutoridad del
Canal de Panam, con el grado
de autonoma real que no han
tenido otros organismos -la
Caja de Seguro Social, por
ejemplo- ha puesto de
present que la sociedad
panamea, si decide distribuir
con claridad el rol de sus
organismos principles, no
duda en construirle las bases
ms slidas posibles para que
formen parte de un Estado que
sabe, al menos en ciertos
casos, fijarle bien sus
funciones. Haga un ejercicio
mental sin compartirlo con
nadie. Es muy sencillo y
descomplicado: piense por
unos cuantos segundos, solo
unos cuantos, qu hubiera sido
de laAutoridad del Canal si no
hubiera tenido reglas
especiales, diferentes a las del
resto de la administracin
panamea. Cul habra sido el
manejo de sus finanzas. Qu
relacin hubiese existido entire
sus obligaciones y
compromises, y aquellos del
Gobierno central. Si el
Gobierno central hubiese
tenido la facultad
constitutional o legal de pedir
prestado al Canal, lo hubiera
hecho o no lo hubiera hecho?
Habra pagado a tiempo o an
hubiese habido morosidad?
Esa morosidad, hubiera sido
grande o pequea? Se
hubiese confundido o no se
hubiera confundido la
necesidad de coordinar
polticas con el resto del
Estado con la distorsin de la
gestin canalera, vinculada al
mercado international
martimo y no al mercado
interno? Al hacer el ejercicio,
llego a la conclusion de que, en
lugar de aplastar al Canal para
que, en trminos
administrativos, financieros,
tcnicos y de recursos
humans, se coloque al mismo
nivel de las otras instituciones
del sector pblico, lo que hay
que hacer es a la inversa: tener
al Canal como punto de
referencia, como un ideal que
las otras dependencias
oficiales tienen el derecho y el
deber de alcanzar, cada cual en
su mediday de acuerdo con sus
propias circunstancias.
Las contrataciones de la
Autoridad del Canal estn
reguladas por la Constitucin,
la ley y los reglamentos. El
factor comn es el acto
pblico, cuyos detalles y cuyo
desarrollo pueden seguirse
hasta por la magia de la
internet. El malandrn a quien
se le descubra la realizacin de
alguna combinacin fuera de
la ley, queda en manos de las
fiscalas. Mientras que la
palabra "mantenimiento"
parece estar por fuera del
diccionario de algunas
instituciones, por falta de
recursos o por falta de
entusiasmo, en el Canal el
mantenimiento es una
preocupacin indeclinable. Si
se consider que se va
quedando chico, se estudia el
problema para determinar si se
ampla o no se ampla. Y si los
ciudadanos decide que s,
entonces los contratos que
surjan, que pueden ser
muchos, tendrn que
someterse a las normas de
transparencia para que reine
sobre ellos la ms amplia
competencia. O sea, hay la
experiencia. De la experiencia
surge la esperanza. De all
viene una concepcin
estratgica que Panam est en
condiciones de alcanzar. Lo
important es nunca perder la
conciencia de que, despus de
la gran lucha histrica por
alcanzar la plenitud de su
soberana, el principal deber
que se deriva es operar la va
canalera con productividad,
con eficiencia, con honestidad
y con las luces largas, en un
plan estratgico que
contribuya al mejoramiento de
toda la nacin. Hasta ahora,
ese es el sano criterio que ha
prevalecido. No cometamos el
error de perderlo.
Tomado de LaPrensa del 22
de julio de 2_'-'
Nuevos ttulos disponibles en el
Centro de Recursos Tcnicos de
laACP:
Adis a los conflicts / Daniel
Dana. Madrid: McGraw-Hill, 2002.
177p.
Sugerencias y herramientas para
que los directivos aprendan a
reconocer, prevenir y solucionar
conflicts surgidos debido al
estrs del trabajo diario.
101 ideas para mejorar su
comunicacin / J. Condrill, B.
Bough. Mx.: Selector, 2002.124 p
Muestra lo sencillo que result dar
a conocer nuestros pensamientos,
utilizando las herramientas
correctas. Da prcticos consejos
para mejorar el desempeo
personal y sentirse ms seguro de
s mismo.
Ingeniera mecnica: dinmica/
Arthur P. Boresi, Richard J.
Schmidt.
Introduce los principios
fundamentals a partir de las
aplicaciones del mundo real; al
mismo tiempo, hace nfasis en los
problems de diseo, pensados
para que se cuente con soluciones
alternatives.
Ciencia y diseo de ingeniera
de los materials / James P.
Schaffer ...[et al.] Mx.: CECSA,
2000.796 p.
Este libro present concepts
fundamentals aplicables a todos
los materials y destaca las
caractersticas nicas de cada
clase de materials. Estudios de
casos y ms de 900 problems.
Instalaciones y montaje
electromecnico 1 Gilberto
Enrquez H. Mxico: Limusa,
Noriega Editores, 2000. 230 p.
En la industrial, el comercio y en el
hogar se requieren ciertos tipos de
instalaciones elctricas y montaje
de equipo, lo que plantea tambin
la necesidad de realizar
instalaciones mecnicas. Esta es
una gua sobre instalaciones
electromecnicas y el uso correct
de equipos, herramientas y
materials usados en el montaje.
ABC del Agua
La preocupacin por la
possible falta de agua en el mundo
en los prximos aos motiv a los
pauses latinoamericanos a
establecer en Panam el Centro
del Agua del Trpico Hmedo
para Amrica y el Caribe
(CATHALAC). CATHALAC se
install en 1992, con la ayuda de
la Organizacin de las Naciones
Unidas para la Educacin, la
Ciencia y la Cultura (UNESCO).
CATHALAC facility el
intercambio de conocimientos
entire tcnicos, experts y
planificadores en torno a los
recursos hdricos provenientes
en especial del Trpico Hmedo.
Servicio informative de la
Organizacin de Estados
Iberoamericanos.
6 ACP
Panam. del 6 al 19 de aaosto de 2004
Por la comunidad
y su gente
Julieta Rovi
irovil pancanal.com
A raz de noticias publicadas en medios locales
que daban cuenta de las condiciones difciles que
estaba atravesando el colegio Abel Bravo de Coln,
Aurelio Becerra, lder mecnico, Pedro Araz,
vicepresidente del sindicato Panama Area Metal
Trades Council, y el Ing. Jorge Vsquez, gerente de
mantenimiento de las Esclusas de Gatn, se
acercaron al plantel a ofrecer su ayuda. El director
del colegio les explic que ya estaban en march las
soluciones para el problema del techo, las bancas y
los baos. Sin embargo,la subdirectora les dijo que
s tenan gran necesidad de apoyo para adecuar unos
salones de laboratorio.
"La direccin del colegio tena una donacin del
Gobierno de Espaa para equipar tres laboratories
de fsica, qumica y de biologa y ciencias naturales.
Nos pidieron reacondicionar tres aulas para
convertirlas en cuatro laboratories. De no conseguir
ese apoyo, se arriesgaban a perder esta ayuda
international por ms de cien mil balboas en
equipamiento".
Al conversar con los trabajadores del atlntico,
stos ofrecieron aportar su tiempo y sus
conocimientos profesionales para ayudar al Abel
Bravo. Se trata de trabajadores de las esclusas, de la
plant potabilizadora, transport, compras y de
rehabilitacin de rieles, civil y mantenimiento de las
esclusas de Gatn. "Ha sido un trabajo conjunto del
sindicato, los trabajadores y la administracin", dijo
Aurelio Becerra, lder mecnico, a cargo del
proyecto.
El trabajo consiste en el acondicionamiento de
cuatro aulas mediante la instalacin de lneas de
agua y gas; drenajes y corriente subterrnea;
baldosas en los pisos; azulejos en las paredes,
distribucin de energa elctrica; luces, reparacin
de cielo raso suspendido; aires acondicionados y el
reacondicionamiento de los access a las
instalaciones para garantizar la seguridad.
Los trabajadores del Canal electricistas,
albailes, mecnicos, plomeros, soldadores,
gruesos, aparejadores y ayudantes de las diferentes
especialidades comenzaron el sbado tres de julio
las jomadas de fin de semanay estn muy orgullosos
del empeo que han puesto en este trabajo
comunitario. Al ver que no les alcanzaba el tiempo,
comenzaron a trabajar tambin los das de semana a
la salida de sus turnos regulars. "Trabajamos a la
salida de los turnos, a veces hasta las 8 p.m. Mi
motivacin fue saber las condiciones de la escuela y
que no tena laboratories para los quintos y sextos
aos", coment Marcial Anderson, aparejador.
Desde el sbado 3 de julio comenzaron las jornadas
Trabajadores de laACP en Coln apoyan a su comunidad
mediante labor voluntaria, fuera de sus horas laborales. Abajo, el
grupo complete de voluntarios.
de fin de semana y todos estn muy orgullosos del
empeo que han puesto en este trabajo comunitario.
Por su parte, Amarelis Rentara, electricista y
nica mujer que integra este grupo de voluntarios,
dice que su aporte ha sido la instalacin de panels
elctricos y "haciendo de todo". Su motivacin para
participar es "saber que uno puede ayudar a la
juventud, dndoles ms oportunidades para hacer
sus studios. Nosotros les estamos brindando
mejores condiciones para sus prcticas de
laboratorio", explic.
Este proyecto debe estar listo a mediados de
agosto; a tiempo para las celebraciones del 90
aniversario del Canal de Panam. Regalo de sus
trabajadores a la comunidad de Coln.
"'E
L ~
EL FARO
EL FARO
ACP_
Panam, del 6 al 19 de agosto de 2004
Van ms de 3.500 ttulos
Redaccin El Faro
aep-ed@pancanal.com
Desde el inicio del program de
titulacin de tierras en la region
occidental de la cuenca del Canal se
han entregado 3,500 ttulos de
propiedad.
El program que empez en el
2002, es desarrollado por el Ministerio
de Economa y Finanzas (MEF), la
Direccin Nacional de Reforma
Agraria y la Direccin Nacional de
Catastro y Bienes Patrimoniales, y es
financiado por la Autoridad del Canal
de Panam (ACP).
La ms reciente titulacin, la sexta
este ao, tuvo lugar en Coclesito, en
donde se entregaron alrededor de 400
ttulos de propiedad.
Con esta titulacin se beneficiaron
families de los corregimientos de San
Jos, Cocl del Norte del distrito de
Donoso, en la provincia de Coln, y de
Llano Grande y Piedras Gordas del
distrito de La Pintada, en la provincia
de Cocl. De esta manera hoy en da
ms personas son dueas de las tierras
que han ocupado y cultivado por varias
generaciones.
Durante esta actividad, el
administrator del Canal de Panam,
Alberto Alemn Zubieta, manifest a
los beneficiados que estos ttulos "les
dan una garanta del derecho de
posesin de sus tierras que pueden
traspasar a sus hijos y nietos".
El program de titulacin, aadi el
administrator, "es uno de los
elements ms significativos con que
nosotros podemos contribuir como
administracin del Canal de Panam a
la proteccin del recurso hdrico de un
rea tan important para nuestro pas".
Por su parte la president, Mireya
Moscoso, afirm que "muchas veces
preguntan El Canal que nos da? Y ah
ustedes van a recibir conjuntamente de
laACP y del Gobierno esos frutos que
da el Canal".
La Director Nacional de Reforma
Agraria, Justina Gutirrez, manifest
que esta titulacin de tierras "ayudar
a hacer surgir a esta poblacin y a
echar adelante a la comunidad y a cada
NestorAyala
..
"--,,, |
: ... .. .
J. .
'-' ; .
8 ACP'
EL FARO
Panam, del 6 al 19 de agosto de 2004
El movimiento de carga
sigue en aumento
- III.
.4.
'1."
~..
"~1
LI
r.
-~
Redaccin de El Faro
aep-ed@pancanal.com
El movimiento de carga en contenedores, la principal
mercadera transportada a travs del Canal, seguir
aumentando tanto en el mundo como en la va acutica
panamea, concluy un anlisis de la Autoridad del
Canal de Panam (ACP).
De acuerdo con el anlisis, preparado por el
Departamento de Planificacin Corporativa y
Mercadeo de la ACP, las cifras de demand de
contenedores han sido ajustadas para el 2004 y el 2005,
ya que la principal ruta para el Canal (Transpacfico) ha
mostrado aumentos sustanciosos. Para el 2004, por
ejemplo, el aumento de la demand para el Canal se ha
ajustado de9.8%oa 10.3%y de 8.8%a9.7%oparael2005.
Se espera que el comercio martimo mundial de
contenedores para el 2005 alcance los 100 millones de
TEU (unidades de contenedores de 20 pies), despus de
tres aos consecutivos de crecimiento por arriba del
10%.
De acuerdo con Container Intelligence Monthly de
julio 2004, las cifras de demand de contenedores han
sido ajustadas para el 2004 y el 2005, ya que el comercio
martimo mundial ha mostrado aumentos sustanciosos a
la fecha. Para el 2004, por ejemplo, el aumento de la
demand se ha ajustado de 9.8% a 10.3% y de 8.8% a
9.7% para el 2005. Una demand saludable en el
comercio se refleja similarmente en los movimientos
portuarios. En promedio cada importacin o
exportacin de un TEU va martima genera
aproximadamente 3.5 movimientos portuarios.
La ACP, igualmente, espera que el movimiento de
carga en contenedores a travs del Canal de Panam
continue en aumento debido a various factors:
-la preferencia por los servicios "todo por agua" para
la carga que tiene origen en Asia con destino final la
Costa Este de Estados Unidos;
-el "efecto cascada" product del desplazamiento de
buques de mayortamao hacia el Canal,ya que amedida
que se incluyen nuevos buques Post-Panamax a la flota
mundial active, para las principles rutas comerciales
del mundo, se liberan Panamax para ser colocados en
otras rutas, y la ruta del Canal es una de las ms
atractivas;
-la construccin de centros de distribucin de carga
en la Costa Este de Estados Unidos por los mayores
importadores tales como Walmart, Target, Reebok, entire
otros; y
-el congestionamiento de los puertos de la Costa
Oeste de Estados Unidos, especialmente el Puerto de
Los Angeles y Long Beach, y el sistema ferroviario; as
como alas ventajas de costo por cadaTEUmanejado va
el Canal de Panam en comparacin con el sistema
intermodal de EU.
De acuerdo con cifras preliminares al mes de junio
del 2004, la carga en contenedores a travs del Canal
registry un aumento del 16% en comparacin con alAo
Fiscal pasado (de 34,509 toneladas largas en elAF 2003
a 40, 218 en el AF 2004).
Por otra parte, el citado anlisis plantea adems que
la economa mundial muestra el mayor crecimiento
registrado en los ltimos 20 aos. Se estima que el
Product Interno Bruto (PIB) mundial crecer un 4.9%
en el 2004 -y un 4.3% en el 2005. El ritmo de
crecimiento econmico mundial influir positivamente
en un fortalecimiento del movimiento de la carga de
otros segments tales como los graneles lquidos y
secos, lo que podr afectar el grado de congestion de
trfico de la va acutica en los prximos aos.
Segmento de Graneles Secos
Entre octubre de 2003 y junio de 2004 el tonelaje
CPSAUB del segment de graneles secos mostr un
desempeo positive del 3.4 por ciento. Este aumento
obedeci, mayormente, aun auge en los flujos de carbn
que compensaron los menores flujos de otras
mercancas. Los embarques de carbn y coque
reflejaron un aumento de 101.8 por ciento como
consecuencia de un incremento en el movimiento de
carbn metalrgico para produccin de acero con origen
en la Costa Este de Estados Unidos y con destino a
empresas siderrgicas en el Japn.
El auge en los embarques de carbn metalrgico
entire la Costa Este de Estados Unidos y Japn ha sido el
resultado de una fuerte demand en el pas asitico e
insuficiencia en los mercados tradicionales para afrontar
la demand existente. El que se transport por el Canal
se utiliza en Japn para la fabricacin de coque, y
posteriormente de acero (el coque es un element
o,.... - '- r
esencial en la fabricacin del acero). El consumo de este
material enAsia es tal que China -exportador traditional
en la regin- ha necesitado restringir las exportaciones
de ambos products, carbn metalrgico y coque, por lo
que los productores japoneses han retomado a Estados
Unidos para su abastecimiento. Existen pocas fuentes de
abastecimiento, entire stas Australia, China, Canad y
los EEUU. Debido a la fuerte demand en Asia, los
precious del carbn metalrgico en la region se han
incrementado a niveles que hacen rentable mover este
product desde los EEUU hacia Japn a travs del
Canal.
Petrleo y sus Derivados
Elpetrleoy sus derivados como lagasolina, el diesel
y el gas licuado de petrleo (GLP) entire otros, registry
en el period de octubre a junio del Ao Fiscal 2004 un
crecimiento de 30.2% en el volume de carga, en
comparacin con el mismo period del Ao Fiscal
anterior.
Este crecimiento es el resultado de mayores
embarques de petrleo originados en Ecuador con
destino al Golfo de Mxico en Estados Unidos (EU); del
significativo incremento de las importaciones de
gasolinay diesel de la Costa Oeste de EUprocedentes de
Las Antillas, Europa y Argelia y la recuperacin en las
rutas desde Venezuela hacia Nicaragua, El Salvador,
Per y Ecuador.
Los trnsitos de buques tanqueros por el Canal han
sido favorecidos de forma indirecta por la crisis del
petrleo, al incrementarse los precious internacionales y
de esta forma mejorar los mrgenes de ganancia sobre
los products. Este incremento en los mrgenes es
beneficioso debido a que incentive a los productores a
colocar sus mercancas en los mercados antes
mencionados, aprovechando sus necesidades de
importacin.
El incremento en las importaciones surge del
aumento excesivo en la demand de products
derivados del petrleo como la gasoline y el diesel, la
cual no es satisfecha como consecuencia de limitaciones
en la capacidad de refinacin de petrleo. Las refineras
en Estados Unidos estn utilizando en la actualidad
entire el 96%y el 98 % de su capacidad de refinamiento.
EL FARO
Panam, del 6 al 19 de aqosto de 2004
ACP 9
o Bitcora del Plan Maestro
La Demanda: Componente
Vital del Plan Maestro
Trfico en Toneladas CPSUAB
por Tipo de Buque
Ao FIcal! 1998 2003
1M,0 --
40,0
*k 1 ,0 1 tat 1
20.4 200 1OO
: r" iPnr niuii ,,.h -i 4 4 1 iI 1 '1i M, t ri
S T~ .ro. M.7 34.B 139 33.3 31.5 ;.5
I R fri raic. 12 1 'S 1$ 2 15,7 lis 17,
l C.- r B.W 11q.9 W ,7.3
[O 1___43 I&6161 l15 l 1,15%
Rodolfo Sabonge
(Segunda entrega)
En su nmero anterior El Faro
presentaba un recuento histrico del
comportamiento de la demand de
trfico por el Canal de Panam a lo largo
de su historic. Decamos que la demand
la determinan dos components
principles: el movimiento de carga que
surge del intercambio commercial, y la
ubicacin del punto de origen y destino
de la misma, que encuentran en la ruta
por Panam la opcin ms econmica y
confiable. La naviera es el transportista
de la carga. En algunos casos,
dependiendo del contrato de transport,
la naviera provee el servicio complete,
incluyendo las porciones terrestres. De
ah que la demand del Canal sea una
demand derivada, pues a pesar de que la
relacin commercial del Canal es con las
navieras, la demand real la define la
carga y su ruta de transport.
Recientemente, a raz de la
aceleracin de los process de
globalizacin y la firma de tratados de
libre comercio, el intercambio del
comercio international ha crecido de
manera significativa, lo que ha
beneficiado al Canal. La
sistematizacin de la cadena de
suministros y el perfeccionamiento de
los process de distribucin,
almacenamiento y transport (logstica),
han contribuido a que la ruta martima
por el Canal aumente en importancia
para el movimiento de contenedores
desde el Noreste de Asia -principalmente
China hacia la Costa Este de los
Estados Unidos. Durante los ltimos
cinco aos se ha registrado un
crecimiento promedio annual del 17.6%
en el nmero de contenedores(medidos
en la capacidad de carga del buque)
movilizados a travs del Istmo por el
Canal y se prev que esta tendencia
continue moderadamente por lo menos
durante los prximos quince aos.
Ventana de Oportunidad y Riesgos
Es important resaltar que existe una
ventana de oportunidad para que la
demand continue creciendo de manera
sostenida por lo menos durante los
prximos diez aos y muy
probablemente durante la siguiente
dcada. Este crecimiento est
fundamentado principalmente en el
comportamiento del segment de
contenedores y en la ruta Noreste de Asia
a la Costa Este de los Estados Unidos.
Este segment es extremadamente
sensible a la confiabilidad del servicio;
por ende, de no contar con la capacidad
operative para atenderlo de manera
adecuada, existe el riesgo real de que a
median plazo las navieras explore
otras alternatives. Esto traera como
consecuencia que el trfico por el Canal
no pueda crecer de manera sostenible y
posiblemente disminuya una vez que
otras rutas hayan logrado captarlo.
Cabe sealar que este segment es
vital para Panam y su conglomerado
martimo ya que de l depend unabuena
parte del movimiento portuario que se ha
registrado en los puertos terminales en
los ltimos cinco aos.
Con orgullo, a casi cinco aos de la
transferencia del Canal, podemos decir
que los panameos hemos superado la
primera prueba: le demostramos al
mundo que somos capaces de
administrar el Canal de manera segura,
eficiente y econmica. Adems, hemos
acrecentado paulatinamente los
beneficios que le brinda el Canal al
Estado panameo y hemos cumplido con
la responsabilidad de analizar
profundamente las necesidades que
tiene el Canal a largo plazo. Ahora nos
toca enfrentar otra prueba, quizs la ms
important en la historic republican, la
de asumir la responsabilidad de adecuar
la va para que el negocio continue
creciendo de manera sostenible y
Panam pueda obtener el mximo
beneficio de su privilegiada posicin
geogrfica para con ello asegurar el
bienestar de las futuras generaciones.
1912- Hace 92 aos
Los extraos al trabajo del
Canal no entienden por qu los
rboles no han sido talados en el
rea de 164 millas cuadradas que
cubre el lago. Para limpiar esto se
requerira una partida de unos $2
millones. La ruta de los barcos y la
gran rada de anclaje en Gatn s
han sido limpiadas.
1937 Hace 67 aos
Con 1,581,400 pasajeros y
316,107 vehculos transportados,
el Ferry Thatcher rompi sus
records anteriores durante el
pasado ao fiscal.
Dos hombres fueron
arrestados por cortar ms de 3,000
pies de alambre telegrfico,
alrededor de 250 libras, para
venderlo como chatarra. Parte del
alambre de cobre haba sido
derretido en lingotes. El servicio
telegrfico hacia el interior qued
interrumpido.
Un fuerte viento norte vino del
Caribe trayendo 6.5 pulgadas de
lluvia en un perodo de 24 horas y
vientos de 36 millas por hora. El
fuerte aguacero agit al Ro
Chagres, aumentando el nivel del
Lago Gatn a 85.8 pies.
Diez de las 14 compuertas de
los vertederos fueron abiertas a
media que el agua suba. Seis
barcos que se dirigan hacia el
Pacfico no pudieron hacer la
travesa y otros 19 estaban en los
muelles.
1952 Hace 52 aos
El ltimo cargamento de
carbn que ser vendido a la
Planta de Carbn de Cristbal fue
cargado para mantener vivo el
fuego en las calderas del SS
Arraiz, que se encuentra en viaje
de Chile a Santander, Espaa, con
un cargamento de nitrato y cobre.
Hace dos aos se plane cerrar la
plant al final de 1951, pero la
venta de carbn a los barcos ha
sido tan espordica que se ha
requerido casi 1 ao extra para
vender la existencia restante.
A partir de enero de 1953 se
usarn telfonos con disco en el
garaje de la Divisin de
Transportes de Ancn, en vez de
los telfonos de central telefnica.
1961 Hace 43 aos
Las primeras tres locomotoras de
remolque aerodinmicas del Canal
de Panam fueron cargadas en
Yokohama a bordo del barco
PionnerMyth de la American
Export Line para ser entregadas en
enero de 1962. Las "mulas" de 55
toneladas fueron cargadas con la
gra del barco y sern
descargadas en Gatn por el
mismo mtodo.
Compilado por el Centro de
Recursos Tcnicos de la ACP.
JO AcP1 Panam, del 6 al 19 de agosto de 2004
EL FARO
a& Narraciones histricas
Los "matasanos" de 1910
Las experiencias de los
trabajadores durante la
construccin del Canal de
Panam fueron variadas. Esta
series plasma el sabor de la
poca en relatos de la vida real,
en los que se entretejen
sentimientos y vivencias que les
imprimieron un sello
imborrable.
Maricarmen V. de Ameglio
mdeame glio pancanal.com
El jamaicano James
Williams lleg a Coln en
marzo de 1910 acompaado de
su ta y de la ilusin de trabajar
para el canal. Un da, mientras
se desempeaba como ayudante
de cocinero en San Pablo, not
que su cuerpo arda en fiebre.
En aquellos das la palabra
fiebre causaba pnico entire los
trabajadores. Era sinnimo de
muerte.
Los compaeros de James le
avisaron al Dr. Beard, quien
inspeccionaba la cocina. El
galeno le tom el pulso y dijo
muy circunspecto: "Muchacho,
vas a estar enfermo. Ve a la
enfermera y dile al
recepcionista que te enve de
inmediato al hospital. Luego
agreg en tono grave: "Le
temes a Dios?...Vas a morir".
El tren del medioda llev a
James al Hospital de Ancn. Sin
pestaar, escudriaba nervioso
a su alrededor. Nunca haba
estado en un hospital.
Ambulancias haladas por
caballos aguardaban fuera del
edificio, mientras amables
enfermeras reciban a los
pacientes con una sonrisa.
En el pabelln 30 una
enfermera asignaba las camas a
los pacientes. Al tomarle el
pulso a James, frunci el ceo y
dijo al auxiliar: "Este paciente
En aquellos das la
palabra fiebre causaba
pnico entire los
trabajadores. Era
sinnimo de muerte.
no se puede baar en regadera.
Dele un bao de cama".
Mientras el jamaicano se
preguntaba qu bao era ese, el
auxiliar coloc una manta
impermeable sobre el colchn y
lo desnud sin decir palabra.
Sbitamente various baldes de
agua con abundante hielo
molido le cayeron encima y
recorrieron su cuerpo hasta
penetrarle los huesos.
An tiritaba de fro, cuando
sinti sed. En eso se le acerc
una enfermera y le ofreci un
vaso de agua. James lo acept
content y, sin pensarlo, se lo
empuj de un solo trago. Pero
su desilusinfue grande. No era
agua, sino quinina. Day noche,
cada dos horas, le daban aquel
terrible lquido amargo. An
as, su condicin empeoraba.
La cama de James fue puesta
frente al escritorio de la
enfermera y junto a ella, haba
una vasija con agua. Sediento,
se dispar de golpe su
contenido. "Por qu hizo eso!"
exclam la enfermera. Pocos
minutes despus, cinco
doctors estaban sobre James,
mientras vomitaba. El agua
contenia veneno para moscas.
Aquella noche nadie molest
a James con la quinina. Le
tomaron muestras de sangre y al
da siguiente lo montaron enuna
camilla. "Me van a enterrar!",
pens. Pero no fue as. Lo
transferan al pabelln 24. Los
mdicos descubrieron que no
tena malaria, sino fiebre
tifoidea.
En medio de sus infortunios,
James observaba complacido a
las gentiles enfermeras. "No
podran ser ms amables y
tiernas conmigo que mi propia
madre", pensaba. Una noche, la
enfermera de turno le dijo:
"Cama 6: si no ingieres
alimento, nunca te vas a
mejorar". La dulzura de su voz,
mientras le acariciaba la cabeza
lo anim a tomar un poco de
leche. Apartir de ese moment,
"Cama 6" -como le llamaba- se
empez a recuperar.
Mientras dur la fiebre
James solo recibi lquidos,
incluyendo ponche de huevo y
whisky. Poco a poco fue
recobrando sus fuerzas. Una
maana el doctor le pregunt:
Tienes hambre, James?". "S",
respondi sin titubear. Minutos
despus apareci una bandeja
con una sustanciosa sopa de
carne y legumbres, dos huevos,
pan con mantequilla y una
deliciosa rebanada de meln.
No falt el habitual vaso de
whisky.
La estada en el hospital, los
mimos de las enfermeras y el
interesante men resultaron
efectivos. Cuando James sali
estaba tan robusto que al llegar
a su casa en San Pablo su ta no
lo reconoci. Se vea ms gordo
y saludable que cuando ambos
llegaron a Coln cuatro meses
antes.
Saba usted:
Que una lesin en los pies
del diabtico puede traerle
series consecuencias, ya
que la cicatrizacin en el
diabtico se da con mayor
lentitud, especialmente si la
diabetes no est bien
controlada.
Una mala cicatrizacin
puede llevarlo hasta a una
amputacin que podra
haberse evitado.
Veamos qu debe hacer
para mantener sus pies
saludables:
- Inspeccione sus pies
diariamente.
- Mantngalos limpios y secos.
- Si tiene hongos trtelos a
tiempo con gua mdica.
- No utilice instruments
cortantes en el cuidado de los
pies. Lime sus uas, no las
recorte.
- Si le sudan los pies much,
utilice talco y medias de
algodn. Cambie sus medias a
diario y nunca use medias
apretadas.
- Si tiene la piel seca, utilice
cremas para lubricarla.
- No lave sus pies con agua
caliente. (Puede existir una
circulacin pobre en sus
miembros inferiores, y esto
puede producer prdida de
sensibilidad que conllevara no
sentir la temperature
adecuadamente y podran
producirse quemaduras series).
- No camine descalzo, ni utilice
zapatos apretados.
- Si tiene alguna herida, lcera,
prdida de sensibilidad o
infeccin, acuda al mdico para
obtener tratamiento oportuno y
as evitar amputaciones.
Recuerde, sus pies son muy
necesarios para movilizarse de
manera saludable.
Division de Salud Ocupacional
Departamento de Recursos
Humanos.
TOME NOTA
La Autoridad del Canal de
Panam le invita a celebrar el
aniversario nmero 90 del Canal
de Panam. Ven y disfruta de las
actividades para celebrar esta
important fecha para todos los
panameos.
Domingo 15 de agosto
12 medioda en la Plaza
Vctor Julio Gutirrez, Lotera
Nacional de Beneficencia:
Presentacin del Conjunto
Folclrico de los Empleados de la
ACP; habr exhibiciones y
divertidos juegos donde
aprenders sobre el Canal.
5pm Tarde de Retretas en el
Monumento a Goethals
Con la participacin de la
Banda de Msica de la Polica
Nacional y del Cuerpo de
Bomberos de Chepo
7pm Fiesta de fuegos
artificiales
El Canales panameo, tiene
90 aos y trabaja mejor que
nunca.
EL FARO
..A*
ACPe 11
Panam, del 6 al 19 de agosto de 2004
2
El Canal
en imgenes
(1) Mejoras al Canal, con operacin continue: Jos Francisco Garca, Ingeniera Geotcnica
(2) Guardianes de la luz: Mario Richards, operator de locomotoras
(3) Esclusaje en Pedro Miguel: Carlos Benavides, aceitero, buque escuela Atlas
(4) Pedro Miguel y la draga Mindi: Jos Francisco Garca
Concurso abierto a los empleados de la ACP Para participar debe enviar sus fotos al
buzn aep-ed@pancanal.com, o a la oficina 14-A, Edificio de la Administracin.
... . . .. ..
12 ACP-
EL FARO
Panam, del 6 al 19 de agosto de 2004
Aprenden y se divierten en familiar
Redaccin de El Faro
aep-ed@ipancanal.com
xito rotundo: tal es el resultado de la promocin
por vaciones en el Centro de Visitantes del Canal, en las
esclusas de Miraflores. Y es que desde el primer da, 23
de julio, cientos de jvenes y nios, en muchos casos
acompaados de familiares adults, disfrutaron de
todo lo que el nuevo Centro de Visitantes de la va
acutica panamea ofrece.
Desde el 23 de julio y hasta el 8 de agosto todos los
estudiantes panameos entraban gratis a los cuatro
pisos de exibiciones del Centro de Visitantes; los
adults residents en el pas pagaban B/. 2.00 y los
jubilados B/.1.00. La promocin fue lanzada por la
Autoridad del Canal de Panam (ACP) para que los
estudiantes del pas pudieran disfrutar un poco ms de
su canal durante sus vacaciones de medio ao.
La ACP record que, independientemente de la
promocin por vacaciones, los residents en el pas,
de cualquier edad, pueden disfrutar durante todo el ao
de observer la operacin diaria del Canal en la terraza
del Centro, sin costo alguno.
Durante los das de la promocin el lugar fue un
hervidero de jvenes, especialmente durante las tardes,
cuando es mayor el nmero de trnsitos de buques. El
equipo de orientadores de la ACP trabajaba a toda
march guiando a los visitantes.
De acuerdo conAna Mara Troitio, de la Oficina de
Administracin Ejecutiva y encargada del Centro, las
families panameas hicieron de sus visits una
divertida actividad de vacaciones. "Hemos doblado el
nmero de visitantes y nos complace especialmente
ver nios y jvenes de todas las edades disfrutar todo
lo que ofrecemos aqu. En este perodo hemos
promediado ms de 250 visits dejvenes diariamente,
con das que han aumentado a 500 y hasta 800
jvenes", seal.
Adems del trnsito de barcos, "los visitantes han
mostrado much inters en hacer el recorrido por las
cuatro salas de exhibicin". Los jvenes visitantes y
los adults, explic Troitio, tienen la oportunidad de
recorrer la historic de la construccin del Canal, de
palpar el ambiente de la cuenca hidrogrfica del Canal,
as como vivir la experiencia de guiar una nave en el
simulador de trnsito, y conocer la importancia del
Canal panameo para el mundo.
Para Claudia de Jimnez, quien fue al Centro junto a
sus dos pequeos hijos, la visit fue de much
provecho: "La verdad es que nos vamos muy
impresionados; ya conoca el mirador viejo pero no hay
comparacin con el nuevo. Aqu los nios aprenden al
mismo tiempo que se divierten. Es un lugar que todos
los panameos deberan venir a conocer". Opiniones
similares se escucharon de un grupo de estudiantes del
Colegio Daniel Octavio Crespo que vino desde
Chiriqu a conocer su Canal.
Propuesta panamea
Octavio Colindres
ocolindres@(ipancanal.com
Durante tres das consecutivos representantes de unas 70 instituciones
estatales, organizaciones no gubernamentales as como institutes de investigacin
y universidades se reunieron para constituir el Centro Internacional para el
Desarrollo Sostenible (CIDES).
El objetivo del centro es crear una red de intercambio de conocimientos en
material de gestin ambiental, econmica, social y cultural. Este intercambio de
informacin debe general polticas y programs que promuevan el desarrollo
sostenible.
El primer paso para su constitucin se remonta al ao 2002, cuando Panam
propuso crear este centro ante la Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible,
celebrada en Johannesburgo, Sudfrica. El proyecto obtuvo el beneplcito de la
Asamblea mundial que lo aprob.
Despus de ms de un ao de trabajoy de una reunin de tres das, se constituy
el centro, cuya sede ser la Ciudad del Saber. El consejo directivo est integrado
por 20 organizaciones, y su presidencia estar a cargo de Rodrigo Tart, director
acadmico de la Ciudad del Saber.
La vicepresidenta primera de CIDES es Esmeralda Brown, de la Alianza de
Organizaciones no Gubernamentales del Sur para el Desarrollo Sostenible y el
vicepresidente segundo es Carlos Arellano Lennox, del Consejo Nacional para el
Desarrollo Sostenible (CONADES).
Gonzalo Menndez, administrator de la Autoridad Nacional del Ambiente,
explic que con la firma del document constitutivo "queda formalizado para
Panam y el mundo este centro". El centro iniciar funciones dentro de 18 meses,
se inform. De acuerdo con Menndez "fueron tres das de largas
conversaciones" durante los cuales tambin se acord la manera de financial este
centro, lo cual ser por la va de aportes. Tambin se analizan otras formulas de
financiacin como el canje de deuda externa por desarrollo sostenible.
Uno de los components ms importantes es el ingredient ambiental, ya que
contar con la Cuenca Hidrogrfica del Canal de Panam como "ecosistema
piloto" para desarrollar investigaciones. Como responsible por la conservacin
de los recursos hdricos de la cuenca canalera, laAutoridad del Canal de Panam
(ACP) particip activamente en la conformacin de este Centro.
Oscar Vallarino, secretario ejecutivo del Consejo Interinstitucional de la
Cuenca Hidrogrfica (CICH), explic que "fueron dos aspects los que lograron
traer esta iniciativa a Panam: la Cuenca del Canal y la Ciudad del Saber". Segn
Vallarino la cuenca "es una vitrina al mundo desde donde se pueden probar nuevas
tecnologas e iniciativas que redunden en beneficio de la vida de las comunidades
que all habitan".
Para Carlos Arellano Lennox la cuenca del Canal "se present como un
laboratorio viviente para que personas de otros pauses puedan venir y ver cmo se
mantiene una cuenca hidrogrfica".
Esmeralda Brown, por su parte, consider que CIDES "es important para
Panamy para todo el mundo, y especialmente para Latinoamricay el Caribe, ya
que esto nace del deseo de lanuevaperspectivaen el reade desarrollo sostenible".
... ...-..... .... .... .
... .
.........
L ,
|
Full Text |
PAGE 1
Al cumplir este 15 de agosto 90 años de su inauguración, el Canal de Panamá se incorpora de manera cada vez más dinámica a div ersos órdenes del desarrollo nacional. Este compromiso se expresa de manera muy especial a través de programas dirigidos a promover e ntre la niñez y la juventud del paÃs un mayor conocimiento sobre las responsabilidades inherentes a la operación y la administración de la vÃa. Debajo de estas lÃneas, niños en el Centro de Visitantes de Miraflores durante la promoción de vacaciones 12 AUTORIDADDELCANALDEPANAMA-VOLUMENV, NO. 16 www.pancanal.com DEL6 AL19 DEAGOSTODE2004 Vacaciones en el Canal Un compromiso con la transparenciaEl sistema de contrataciones ha permitido una amplia participación de empresas panameñasPAG >3 Exitosa promoción para estudiantesNiños, jóvenes y adultos conocieron más sobre su Canal en el Centro de Visitantes de Miraflores.PAG >12 Titulación en CoclesitoAlrededor de 400 tÃtulos de propiedad se sumaron a los más de 3,500 ya entregadosPAG >7 Apuesta por el desarrollo sostenible Expertos se reúnen en Panamá en favor de las gestiones ambiental,económica, social y cultural.PAG >12 Armando De Gracia
PAGE 2
ELFARO Panamá, del 6 al 19 de agosto de 20042 CORRESPONDENCIALa foto De la Administración Armando De Gracia JUNTADIRECTIVAJerry SalazarPresidenteAdolfo Ahumada Eloy Alfaro Norberto R. Delgado D. Antonio DomÃnguez A. Mario Galindo H. Guillermo Quijano Jr. Eduardo Quirós Alfredo RamÃrez Jr. Abel RodrÃguez C. Roberto R. RoyAlberto Alemán Zubieta Administrador Ricaurte Vásquez M. Subadministrador Stanley Muschett I. Gerente de Administración Ejecutiva Fernán Molinos D. Gerente de Comunicación y Medios Maricarmen Sarsanedas Jefa de Información Myrna A. Iglesias Editora Redacción Ariyuri Mantovani Manuel DomÃnguez Octavio Colindres Julieta Rovi Maricarmen de Ameglio La excelente reputación de que en materia de transparencia disfruta la ACPen la comunidad nacional, como se indica en esta edición de El Faro, es resultado de la observancia de procesos rigurosos orientados a salvaguardar los intereses económicos de la institución bajo el concepto de que la entidad debe responder por ellos ante todos los panameños. Uno de los aspectos que contribuye a hacer cada vez más partÃcipes a los ciudadanos del proceso de compras de bienes y servicios por parte de la ACPes la posibilidad de observarlo a lo largo de sus diferentes fases a través de Internet. Dicha facilidad permite, desde las computadoras de los proveedores, tomar parte en actos públicos virtuales en los cuales se conocen las propuestas y los precios presentados por los competidores. Esto se ha convertido, además, en una oportunidad magnÃfica para la empresa panameña. AsÃ, en el año fiscal 2003 la ACPadjudicó aproximadamente 22,000 adquisiciones por B/.278 millones, al tiempo que proveedores locales ganaron cuatro de cada cinco compras o contratos frente a compañÃas de distintos paÃses. Es igualmente importante observar que en dicho perÃodo solamente 48 proponentes (dos por cada mil adjudicaciones) presentaron protestas sobre algún aspecto del proceso, al tiempo que 13 de dichas quejas, es decir el 27%, fue resuelto a favor de los impugnadores, lo que indica que el sistema es eficaz y eficiente y que protege los intereses tanto de los accionistas del Canal como de los proveedores. Todo lo anterior se corresponde con el compromiso de la ACPde mejorar continuamente sus procesos operativos y administrativos, lo que llevó recientemente a la entidad a alcanzar para la gestión de su División de Contratos la certificación bajo las normas de calidad de ISO 9001:2000. Demostración palpable de lo que es la transparencia asumida como responsabilidad. ...lo que indica que el sistema es eficaz y eficiente y que protege los intereses tanto de los accionistas del Canal como de los proveedores. Transparencia como responsabilidad Cambio de turno en las esclusasLa Sociedad de Amigos del Museo Afro Antillano de Panamá (SAMAAP) anuncia que, con motivo de la celebración del 90o aniversario del Canal de Panamá, ha organizado una cena en homenaje a tres personas distinguidas. Serán homenajeados el Ing. Canute Cockburn, Gerente de Recursos de Tránsito de la Autoridad del Canal de Panamá; la cantante Bárbara Wilson; y Stafford Cole, considerado por muchos como el verdadero sastre de Panamá por sus siete décadas ejerciendo la profesión. Este acto cultural y festivo será celebrado el viernes 20 de agosto de 2004. La donación es en beneficio del Museo Afro Antillano de Panamá. Los boletos pueden ser obtenidos llamando a Max Newman al 672-0794, Federico Cockburn al 612-3679, Inez Sealy al 221-4276, Carmela Gobern al 314-0398, Enrique Sánchez al 250-0274 o Catalina Garrido en el Museo Afro Antillano de Panamá al 2621668.
PAGE 3
3ELFAROPanamá, del 6 al 19 de agosto de 2004Un compromiso con la transparenciaEnrique Sánchez esanchez@pancanal.com Cuando el Canal pasó a manos panameñas, hace más de cuatro años, algunos dudaron que la integridad y transparencia serÃan mantenidas en los procesos de contrataciones de la Autoridad del Canal. Hoy podemos afirmar que los procesos de selección de contratistas, enmarcados en las licitaciones públicas de la ACP, observan una transparencia y una integridad sin precedentes en la historia del Canal, al tiempo que el sistema de compras y de contrataciones de la Autoridad es modelo digno de imitar. En el año fiscal 2003 la Autoridad adjudicó aproximadamente 22,000 acciones contractuales por B/.278 millones. Si bien las compras y contrataciones son anunciadas internacionalmente en nuestra página de Internet y que por lo general no requieren intermediario local, las empresas panameñas ganaron 4 de cada 5 compras o contratos frente a empresas de diversas partes del mundo. Las protestas contra los pliegos de cargos, adjudicaciones de contratos o descalificaciones de proponentes recibidas, en este periodo solamente ascendieron a 48, o sea 2 protestas por cada mil adjudicaciones. Trece de estas, o sea el 27%, fueron resueltas a favor de quienes protestaron en un promedio de 15 dÃas, aunque el Reglamento de Contrataciones permite 30 dÃas para la solución de las mismas. Esto indica que el proceso de impugnación es eficaz y eficiente, protegiendo de esta forma tanto los intereses de los proveedores como de los ciudadanos, accionistas del Canal. ¿Cómo lo hemos logrado? El sistema de compras y contrataciones de la Autoridad tiene origen en el Titulo XIVde la Constitución, fruto del consenso de la clase polÃtica y de la sociedad civil del paÃs que, frente al reto histórico que representaba la transferencia del Canal, dotaron a su Administración de los instrumentos necesarios para administrarla de forma eficiente y protegida de los vaivenes de la polÃtica partidista. El numeral 6 del artÃculo 313 faculta a la Junta Directiva del Canal a aprobar privativamente los reglamentos que desarrollen las normas generales que dicte el "rgano Legislativo a propuesta del "rgano Ejecutivo sobre el régimen de contratación, compras y todas las demás acciones necesarias para el mejor funcionamiento, mantenimiento, conservación, y modernización del Canal, dentro de la estrategia marÃtima nacional. El mandato constitucional es desarrollado en la Ley No.19 (De 11 de junio de 1997) Orgánica de la ACPy, posteriormente, la Junta Directiva de la ACPaprobó el Reglamento de Contrataciones mediante el Acuerdo No. 24 del 4 de octubre de 1999. Este reglamento lejos de permanecer estático ha sido modificado en varias ocasiones en los últimos cuatro años con el fin de hacer el sistema de contrataciones más ágil, eficaz y accesible a todos los interesados. Las compras y contrataciones de la ACPque excedan B/.1,000 son anunciadas por Internet en nuestro portal www.pancanal.com. Allà los interesados pueden informarse de lo que está comprando o vendiendo la Autoridad, incluyendo datos como el correo electrónico y el teléfono de la persona responsable de la respectiva compra o contratación. El sistema permite, en la mayorÃa de los casos, cotizar y participar en los actos públicos desde las computadoras de los proveedores y, en estos casos, tomar parte en un acto público virtual a través del Internet, en la fecha y hora establecidas para conocer las propuestas e informarse de los precios ofrecidos por todos los participantes. Asimismo se publican en nuestra página en Internet los edictos de adjudicaciones de todas las compras y contrataciones, sin importar el monto, y se instruye sobre el procedimiento a seguir para protestar las mismas. En nuestro portal en Internet también están todos los reglamentos de la ACP, incluyendo los de Contrataciones y de Ética y Conducta, este último pertinente a las limitaciones que tienen los empleados de la ACPen materias que involucren tanto los intereses de la entidad como su correspondiente desempeño laboral, con el fin de prevenir cualquier conflicto de interés que pueda afectar la transparencia en el proceso de adquisiciones de la ACP. La Autoridad cuenta con cientos de empleados idóneos que participan en el proceso de compras cuya integridad y apego a los valores corporativos es factor determinante en el éxito de nuestra misión. Aún asÃ, se han dispuesto controles exigentes para detectar y corregir fallas inherentes a la participación humana en los procesos. Las compras y contrataciones de la ACP están sujetas a auditorÃa posterior de la ContralorÃa General de la República asà como de la Oficina del Fiscalizador General de la ACP, cuyos informes son presentados a la Junta Directiva. Los empleados que en ejercicio de sus responsabilidades participen en actividades prohibidas están sujetos a severas medidas disciplinarias, incluyendo la destitución. Igualmente, los contratistas que toman parte en actos indebidos pueden ser objeto de inhabilitación administrativa para participar en las compras y contrataciones de la ACP. En los casos pertinentes, tanto los empleados como los contratistas transgresores son denunciados ante el Ministerio Público. La excelente reputación que en materia de contrataciones goza la Autoridad del Canal es resultado directo de su compromiso institucional con el mejoramiento continuo de sus procesos. Esto quedó demostrado, una vez más, cuando el pasado 16 de julio el sistema de gestión de calidad de la División de Contratos fue certificado conforme a la norma de calidad ISO 9001:2000 por la prestigiosa empresa Det Norske Veritas (DNV). La integridad y la transparencia del sistema de compras y contrataciones de la ACPes responsabilidad de todos los interesados y participantes. Los contratistas y proveedores, los empleados de la ACPy las instancias de fiscalización, tenemos la responsabilidad de llevar a cabo la gestión de contrataciones de manera eficaz, Ãntegra, eficiente y transparente. Juntos aseguramos que el éxito logrado continúe y se multiplique de manera ejemplar en el conjunto de la sociedad panameña. Esfuerzo de protección Redacción El Faro aep-ed@pancanal.com Al principio fue un proyecto piloto. La reforestación selectiva empezó en el 2001 en la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá. El objetivo de la Autoridad del Canal de Panamá era generar experiencias que le permitieran cumplir con la responsabilidad constitucional de administrar y dar mantenimiento a la vez que asegura la conservación de los recursos hÃdricos. Antes de dar los primeros pasos para el desarrollo de la actividad, la ACPanalizó y visitó comunidades y grupos campesinos, y se reunió con organizaciones gubernamentales y no gubernamentales y con la iglesia Católica. Finalmente el proyecto inició en el 2001 con la reforestación de 20 hectáreas en Capira y otras 30 en Alhajuela. Al año siguiente continuó con otras 19 hectáreas en Capira y 21 en Penonomé. Aquella experiencia en Capira generó la formación de promotores campesinos como multiplicadores del proyecto. El año pasado fueron reforestadas cinco hectáreas en RÃo Indio y Penonomé, y este año se procede con otras 35 hectáreas en la misma zona. Y, según explicó el gerente de Administración Ambiental de la ACP, Luis Alvarado, “para el 2005 se tiene presupuestado duplicar el total de hectáreas a reforestar”. La selección de las comunidades, continúa Alvarado, se origina por solicitudes de las organizaciones comunitarias a la ACP. El objetivo de la reforestación selectiva es promover el uso y conservación del recurso hÃdrico en armonÃa con el desarrollo de las actividades humanas. También busca recuperar la biodiversidad afectada por la intervención de los bosques, y a la vez, el monitoreo de esta biodiversidad servirá como indicador o medidor de las acciones tomadas. Además busca capacitar a los campesinos, mejorar sus patrones tradicionales de cultivos, fortalecer la organización comunitaria; incluyendo mayor participación de la mujer, y formar promotores. Alvarado explica que “el manejo de la Cuenca se lleva a cabo a través del manejo integral de sub-cuencas en coordinación con los moradores, y la reforestación forma parte importante de la metodologÃa recomendada en la mayorÃa de los casos”. La empresa panameña Electrihogar S.A. ganó mediante licitación un contrato por B/3.3 millones para la fabricación de 129 gabinetes de control que forman parte de los nuevos sistemas de operación de las esclusas.Marco González Foto ilustrativa
PAGE 4
Octavio Colindres ocolindres@pancanal.com El movimiento empezó temprano. El sonido de una sirena alertó a los empleados que debÃan suspender sus labores diarias en las esclusas de Gatún y dirigirse a un lugar más seguro. El motivo: un simulacro. Apesar de tratarse de un ejercicio cada uno se lo tomó en serio. El personal de operaciones de las esclusas no participó para garantizar el servicio a los clientes. Pocos minutos después de escucharse la sirena los trabajadores llegaron a distintos puntos alejados, especialmente escogidos para que todos quedaran fuera de peligro. Al llegar se contó al personal y se notificó sobre los empleados que no se habÃa reportado para que se iniciara su búsqueda y rescate. Al mismo tiempo llegaron el equipo de Respuesta a Emergencias de materiales peligrosos y los Bomberos de la Autoridad del Canal de Panamá, con el apoyo de los Bomberos de Colón, incluyendo carros bomba y ambulancias. El escenario se veÃa real. Poco después los bomberos traÃan a algunas “vÃctimas”. Este ejercicio fue planificado en secreto varias semanas antes por personal experto de las distintas Divisiones de emergencia, seguridad y protección del Canal. Horas antes de la primera alarma se coordinaron minuciosamente los últimos puntos del plan de desalojo. A qué áreas debÃan llegar los empleado; quiénes iban a llegar primero a buscar a los heridos; a quiénes se debe llamar inmediatamente después de recibir la primera voz de alarma de un incidente, y qué otras acciones deben tomarse, eran algunas de las interrogantes que se aclararon. El gerente de mantenimiento de las Esclusas de Gatún, Jorge Vásquez, explicó que el simulacro se modeló en un accidente ficticio en el que un buque quimiquero supuestamente habÃa descargado gases tóxicos y habÃa generado una nube tóxica que avanzaba hacia el área. De acuerdo con los procedimientos de seguridad ante una situación semejante, todos deben evacuar la zona. “La idea es asegurarnos que nuestro personal está capacitado y listo para reaccionar ante un evento como este”, añadió Vásquez. Con este fin se realizan uno o dos simulacros al año. La electricista Mara Durán, una de las “vÃctimas”, notó que sus supervisores estaban “bien preparados” y que asà mismo sus compañeros de trabajo reaccionaron a la alarma y desalojaron sus lugares de trabajo rápido y en forma ordenada. El comandante de los bomberos del Distrito Norte, José Chue, explicó que el objetivo del desalojo es probar el sistema de alerta y protección en esta área del Canal. “El tiempo de respuesta, la comunicación y la búsqueda y el rescate fueron los adecuados. Estamos preparados para casos de emergencia”, afirmó Chue. El quÃmico Ronny Araúz, especialista en materiales peligrosos, explicó: “debemos planificar y desarrollar estos ejercicios, de la manera más real posible para verificar los procedimientos de evacuación que se detallan en el anexo del plan de contingencia de protección de las instalaciones del Canal”. Araúz, en conjunto con Vásquez, Chue, la División de Protección del Canal y la División de Seguridad, entre otras divisiones, participó de la organización de esta actividad. Su balance de los resultados es positivo. “Ha sido bueno, se ve buen compromiso de parte de todo el personal”. Para Ricardo Ortiz, bombero jefe de Estación, estos ejercicios deben mantenerse porque miden la capacidad fÃsica de quienes tienen que responder a una emergencia. Un ejemplo de ello fueron los bomberos quienes a pesar del calor que hacÃa cargaron con su equipo respiratorio y el traje de protección, que suman un peso aproximado de 50 libras. Concluido el ejercicio los responsables de su organización se reunieron para analizar los resultados y ver qué aspectos podrÃan mejorarse. Con estos ejercicios la Autoridad del Canal de Panamá se prepara para poner a salvo a quienes operan a diario las esclusas y mantienen los más altos Ãndices de seguridad. Por Ariyuri Him de Mantovani amantovani@pancanal.com En junio pasado la Autoridad del Canal de Panamá, junto a estudiantes y profesores de Veterinaria de la Universidad de Panamá y personal de la Autoridad Nacional del Ambiente, trasladó a un grupo de monos araña desde la isla Puma, en el lago Gatún, hacia la isla Adviento, que se encuentra en el área de Monte Lirio. “Los monos araña no son naturales del área del Lago Gatún; los negros son oriundos del Darién y los chocolates de las áreas boscosas de Sherman. Trasladamos cinco monas araña negras hacia Isla Adviento(sitio recomendado por la ANAM) para protegerlas de los monos negros y asà evitar un cruce entre estas especies”, comentó Gladys DÃaz Saarinen, gerente de Administración de Tierras. Para ese traslado la ACPcontactó al Dr. Ken Glander especialista en primates de la Universidad de Duke. El Dr. Glander presentó recomendaciones para el manejo de los primates en las islas del lago Gatún. Entre ellas explica que deben comer sólo los alimentos silvestres apropiados y no las frutas que se les estaba suministrando. También recomendó limitar la futura introducción de monos distintos de las especies nativas de Panamá y limitar el número de animales colocados en cada isla, para asegurar que tengan suficientes fuentes de alimento. Dado que los monos no requerÃan de acción externa para su supervivencia, la Junta Directiva de la ACPdecidió no otorgar el permiso de compatibilidad y solicitar el retiro del personal y estructuras allà establecidas originalmente por la Fundación de Primates de Panamá. Desde entonces se adelantan conversaciones con la Universidad de Panamá para establecer un acuerdo que permita a los estudiantes de veterinaria de este centro superior de enseñanza, asà como a estudiantes e investigadores internacionales, realizar estudios en las islas del lago Gatún, sobre todo, aquellos cuyo objetivo sea de interés cientÃfico. Este esfuerzo va dirigido a preservar y darle continuidad al santuario de primates en condiciones apropiadas para la sobrevivencia de los animales que allà se encuentran. “El lago Gatún es un refugio natural de flora y fauna. Hay muchas clases de animales que habitan en estas islas, no solo monos, y nuestro interés es protegerlos de cazadores furtivos y de quién quiera molestarlos”, comenta DÃaz Saarinen. El Canal es mucho más que máquinas y enormes estructuras. Es un Canal lleno de vida, por eso cuidamos y valoramos los recursos naturales. La fauna que habita en el lago Gatún es incontable pero es importante conocerla y poder defenderla de quienes quieren beneficiarse con ella. Este es la responsabilidad que la ACPestá comprometida a cumplir por mandato constitucional y de su Ley Orgánica. El tratamiento dado a los primates del santuario fue producto de un esfuerzo interinstitucionalconjunto en donde participaron además de la ACP, la ANAM, el Laboratorio Conmemorativo Gorgas, el Parque Natural Metropolitano y la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de Panamá.ELFARO Panamá, del 6 al 19 de agosto de 20044Gatún: listos para una emergencia Arriba, el rescate de una de las vÃctimas ficticias durante el simulacro en las esclusas de Gatún.Armando De GraciaACPasegura refugio naturalUno de los pequeños monos es examinado para luego ser llevado a la isla que se convertirá en su nuevo hábitat. Néstor Ayala
PAGE 5
5ELFAROPanamá, del 6 al 19 de agosto de 2004 Nuevos tÃtulos disponibles en el Centro de Recursos Técnicos de la ACP: Adiós a los conflictos / Daniel Dana. Madrid: McGraw-Hill, 2002. 177 p. Sugerencias y herramientas para que los directivos aprendan a reconocer, prevenir y solucionar conflictos surgidos debido al estrés del trabajo diario. 101 ideas para mejorar su comunicación / J. Condrill, B. Bough. Méx.: Selector, 2002. 124 p Muestra lo sencillo que resulta dar a conocer nuestros pensamientos, utilizando las herramientas correctas. Da prácticos consejos para mejorar el desempeño personal y sentirse más seguro de sà mismo. IngenierÃa mecánica: dinámica / Arthur P. Boresi, Richard J. Schmidt. Introduce los principios fundamentales a partir de las aplicaciones del mundo real; al mismo tiempo, hace énfasis en los problemas de diseño, pensados para que se cuente con soluciones alternativas. Ciencia y diseño de ingenierÃa de los materiales / James P. Schaffer ...[et al.] Méx.: CECSA, 2000. 796 p. Este libro presenta conceptos fundamentales aplicables a todos los materiales y destaca las caracterÃsticas únicas de cada clase de materiales. Estudios de casos y más de 900 problemas. Instalaciones y montaje electromecánico / Gilberto EnrÃquez H. México: Limusa, Noriega Editores, 2000. 230 p. En la industria, el comercio y en el hogar se requieren ciertos tipos de instalaciones eléctricas y montaje de equipo, lo que plantea también la necesidad de realizar instalaciones mecánicas. Esta es una guÃa sobre instalaciones electromecánicas y el uso correcto de equipos, herramientas y materiales usados en el montaje. PARALEER ABC del AguaLa preocupación por la posible falta de agua en el mundo en los próximos años motivó a los paÃses latinoamericanos a establecer en Panamá el Centro del Agua del Trópico Húmedo para América y el Caribe (CATHALAC). CATHALAC se instaló en 1992, con la ayuda de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). CATHALAC facilita el intercambio de conocimientos entre técnicos, expertos y planificadores en torno a los recursos hÃdricos provenientes en especial del Trópico Húmedo. Servicio informativo de la Organización de Estados Iberoamericanos . Transparencia y puntos de referenciaAdolfo Ahumada El conjunto de la administración pública panameña tiene el reto de lograr y fortalecer su credibilidad. Es un trabajo constante y sin descanso que se encuentra en el vértice de todo el espectro institucional del paÃs. Quizá la cuestión va más allá: en el contexto social, parece haber una difÃcil e intensa lucha entre la moralidad de los actos públicos y cierta tendencia al aprovechamiento de las ventajas, con finalidades particulares. La cuestión de la trampa ha llegado al extremo de que hay una especie de cultura, un estado de ánimo que va marcando todos los pliegues del pensamiento público y que, cada dÃa con mayor fuerza, se obstina en copar los espacios. Cuando ese fenómeno adquiere mayor presencia, y lleva a la nación al pesimismo y a la indolencia, la luz tiene que salir de algún lado, y hacia allá deberán dirigirse todas las miradas. No soy de los que creen que en Panamá todo está perdido y que no hay nada que hacer frente a la corrupción. Por el contrario, los aires renovadores del poder público le dan sustento a la esperanza de mejoramiento, y la existencia de entidades que ponen distancia frente a la carcoma moral que constituye un punto de partida. El caso más impresionante es el del manejo del Canal de Panamá. En muy buena hora, los que tuvieron bajo su responsabilidad la redacción del TÃtulo Constitucional del Canal en 1994, aprobado por dos asambleas con mayorÃa de signo polÃtico distinto, estructuraron una institución con suficientes mecanismos especiales de trabajo como para que la hicieran no solamente flexible en su funcionamiento, sino suficientemente sólida frente a las influencias externas de las debilidades éticas que han sido objeto de tantas crÃticas por parte del pueblo panameño. La concepción de la Autoridad del Canal de Panamá, con el grado de autonomÃa real que no han tenido otros organismos –la Caja de Seguro Social, por ejemplo– ha puesto de presente que la sociedad panameña, si decide distribuir con claridad el rol de sus organismos principales, no duda en construirle las bases más sólidas posibles para que formen parte de un Estado que sabe, al menos en ciertos casos, fijarle bien sus funciones. Haga un ejercicio mental sin compartirlo con nadie. Es muy sencillo y descomplicado: piense por unos cuantos segundos, solo unos cuantos, qué hubiera sido de la Autoridad del Canal si no hubiera tenido reglas especiales, diferentes a las del resto de la administración panameña. Cuál habrÃa sido el manejo de sus finanzas. Qué relación hubiese existido entre sus obligaciones y compromisos, y aquellos del Gobierno central. Si el Gobierno central hubiese tenido la facultad constitucional o legal de pedir prestado al Canal, ¿lo hubiera hecho o no lo hubiera hecho? ¿HabrÃa pagado a tiempo o aún hubiese habido morosidad? Esa morosidad, ¿hubiera sido grande o pequeña? ¿Se hubiese confundido o no se hubiera confundido la necesidad de coordinar polÃticas con el resto del Estado con la distorsión de la gestión canalera, vinculada al mercado internacional marÃtimo y no al mercado interno? Al hacer el ejercicio, llego a la conclusión de que, en lugar de aplastar al Canal para que, en términos administrativos, financieros, técnicos y de recursos humanos, se coloque al mismo nivel de las otras instituciones del sector público, lo que hay que hacer es a la inversa: tener al Canal como punto de referencia, como un ideal que las otras dependencias oficiales tienen el derecho y el deber de alcanzar, cada cual en su medida y de acuerdo con sus propias circunstancias. Las contrataciones de la Autoridad del Canal están reguladas por la Constitución, la ley y los reglamentos. El factor común es el acto público, cuyos detalles y cuyo desarrollo pueden seguirse hasta por la magia de la internet. El malandrÃn a quien se le descubra la realización de alguna combinación fuera de la ley, queda en manos de las fiscalÃas. Mientras que la palabra “mantenimiento” parece estar por fuera del diccionario de algunas instituciones, por falta de recursos o por falta de entusiasmo, en el Canal el mantenimiento es una preocupación indeclinable. Si se considera que se va quedando chico, se estudia el problema para determinar si se amplÃa o no se amplÃa. Ysi los ciudadanos deciden que sÃ, entonces los contratos que surjan, que pueden ser muchos, tendrán que someterse a las normas de transparencia para que reine sobre ellos la más amplia competencia. O sea, hay la experiencia. De la experiencia surge la esperanza. De allà viene una concepción estratégica que Panamá está en condiciones de alcanzar. Lo importante es nunca perder la conciencia de que, después de la gran lucha histórica por alcanzar la plenitud de su soberanÃa, el principal deber que se deriva es operar la vÃa canalera con productividad, con eficiencia, con honestidad y con las luces largas, en un plan estratégico que contribuya al mejoramiento de toda la nación. Hasta ahora, ese es el sano criterio que ha prevalecido. No cometamos el error de perderlo. Tomado de La Prensa del 22 de julio de 2004 Armando De GraciaT T r r a a b b a a j j a a d d o o r r e e s s d d e e l l C C a a n n a a l l e e n n l l a a s s e e s s c c l l u u s s a a s s
PAGE 6
Julieta Rovi jrovi@pancanal.com AraÃz de noticias publicadas en medios locales que daban cuenta de las condiciones difÃciles que estaba atravesando el colegio Abel Bravo de Colón, Aurelio Becerra, lÃder mecánico, Pedro Araúz, vicepresidente del sindicato Panama Area Metal Trades Council, y el Ing. Jorge Vásquez, gerente de mantenimiento de las Esclusas de Gatún, se acercaron al plantel a ofrecer su ayuda. El director del colegio les explicó que ya estaban en marcha las soluciones para el problema del techo, las bancas y los baños. Sin embargo,la subdirectora les dijo que sà tenÃan gran necesidad de apoyo para adecuar unos salones de laboratorio. “La dirección del colegio tenÃa una donación del Gobierno de España para equipar tres laboratorios de fÃsica, quÃmica y de biologÃa y ciencias naturales. Nos pidieron reacondicionar tres aulas para convertirlas en cuatro laboratorios. De no conseguir ese apoyo, se arriesgaban a perder esta ayuda internacional por más de cien mil balboas en equipamiento”. Al conversar con los trabajadores del atlántico, éstos ofrecieron aportar su tiempo y sus conocimientos profesionales para ayudar al Abel Bravo. Se trata de trabajadores de las esclusas, de la planta potabilizadora, transporte, compras y de rehabilitación de rieles, civil y mantenimiento de las esclusas de Gatún. “Ha sido un trabajo conjunto del sindicato, los trabajadores y la administración”, dijo Aurelio Becerra, lÃder mecánico, a cargo del proyecto. El trabajo consiste en el acondicionamiento de cuatro aulas mediante la instalación de lÃneas de agua y gas; drenajes y corriente subterránea; baldosas en los pisos; azulejos en las paredes, distribución de energÃa eléctrica; luces, reparación de cielo raso suspendido; aires acondicionados y el reacondicionamiento de los accesos a las instalaciones para garantizar la seguridad. Los trabajadores del Canal – electricistas, albañiles, mecánicos, plomeros, soldadores, gruesos, aparejadores y ayudantes de las diferentes especialidades — comenzaron el sábado tres de julio las jornadas de fin de semana y están muy orgullosos del empeño que han puesto en este trabajo comunitario. Al ver que no les alcanzaba el tiempo, comenzaron a trabajar también los dÃas de semana a la salida de sus turnos regulares. “Trabajamos a la salida de los turnos, a veces hasta las 8 p.m. Mi motivación fue saber las condiciones de la escuela y que no tenÃa laboratorios para los quintos y sextos años”, comentó Marcial Anderson, aparejador. Desde el sábado 3 de julio comenzaron las jornadas de fin de semana y todos están muy orgullosos del empeño que han puesto en este trabajo comunitario. Por su parte, Amarelis RentarÃa, electricista y única mujer que integra este grupo de voluntarios, dice que su aporte ha sido la instalación de paneles eléctricos y “haciendo de todo”. Su motivación para participar es “saber que uno puede ayudar a la juventud, dándoles más oportunidades para hacer sus estudios. Nosotros les estamos brindando mejores condiciones para sus prácticas de laboratorio”, explicó. Este proyecto debe estar listo a mediados de agosto; a tiempo para las celebraciones del 90 aniversario del Canal de Panamá. Regalo de sus trabajadores a la comunidad de Colón.ELFARO Panamá, del 6 al 19 de agosto de 20046Porla comunidady su gente Trabajadores de la ACPen Colón apoyan a su comunidad mediante labor voluntaria, fuera de sus horas laborales. Abajo, el grupo completo de voluntarios.Marco González
PAGE 7
7ELFAROPanamá, del 6 al 19 de agosto de 2004Van más de 3.500 tÃtulosRedacción El Faro aep-ed@pancanal.com Desde el inicio del programa de titulación de tierras en la región occidental de la cuenca del Canal se han entregado 3,500 tÃtulos de propiedad. El programa que empezó en el 2002, es desarrollado por el Ministerio de EconomÃa y Finanzas (MEF), la Dirección Nacional de Reforma Agraria y la Dirección Nacional de Catastro y Bienes Patrimoniales, y es financiado por la Autoridad del Canal de Panamá (ACP). La más reciente titulación, la sexta este año, tuvo lugar en Coclesito, en donde se entregaron alrededor de 400 tÃtulos de propiedad. Con esta titulación se beneficiaron familias de los corregimientos de San José, Coclé del Norte del distrito de Donoso, en la provincia de Colón, y de Llano Grande y Piedras Gordas del distrito de La Pintada, en la provincia de Coclé. De esta manera hoy en dÃa más personas son dueñas de las tierras que han ocupado y cultivado por varias generaciones. Durante esta actividad, el administrador del Canal de Panamá, Alberto Alemán Zubieta, manifestó a los beneficiados que estos tÃtulos “les dan una garantÃa del derecho de posesión de sus tierras que pueden traspasar a sus hijos y nietos”. El programa de titulación, añadió el administrador, “es uno de los elementos más significativos con que nosotros podemos contribuir como administración del Canal de Panamá a la protección del recurso hÃdrico de un área tan importante para nuestro paÃs”. Por su parte la presidenta, Mireya Moscoso, afirmó que “muchas veces preguntan ¿El Canal que nos da? Yahà ustedes van a recibir conjuntamente de la ACPy del Gobierno esos frutos que da el Canal”. La Directora Nacional de Reforma Agraria, Justina Gutiérrez, manifestó que esta titulación de tierras “ayudará a hacer surgir a esta población y a echar adelante a la comunidad y a cadauna de las familias que la conforman. Sobre estas lÃneas, de derecha a izquierda, la Presidenta de la República, el Ministro para Asuntos del Canal, el Administrador de la ACPy un campesino de la región beneficiado con la entrega de tÃtulos de propiedad.Néstor Ayala
PAGE 8
ELFARO Panamá, del 6 al 19 de agosto de 20048El movimiento de carga sigue en aumento Redacción de El Faro aep-ed@pancanal.com El movimiento de carga en contenedores, la principal mercaderÃa transportada a través del Canal, seguirá aumentando tanto en el mundo como en la vÃa acuática panameña, concluyó un análisis de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP). De acuerdo con el análisis, preparado por el Departamento de Planificación Corporativa y Mercadeo de la ACP, las cifras de demanda de contenedores han sido ajustadas para el 2004 y el 2005, ya que la principal ruta para el Canal (TranspacÃfico) ha mostrado aumentos sustanciosos. Para el 2004, por ejemplo, el aumento de la demanda para el Canal se ha ajustado de 9.8% a 10.3% y de 8.8% a 9.7% para el 2005. Se espera que el comercio marÃtimo mundial de contenedores para el 2005 alcance los 100 millones de TEU (unidades de contenedores de 20 pies), después de tres años consecutivos de crecimiento por arriba del 10%. De acuerdo con Container Intelligence Monthly de julio 2004, las cifras de demanda de contenedores han sido ajustadas para el 2004 y el 2005, ya que el comercio marÃtimo mundial ha mostrado aumentos sustanciosos a la fecha. Para el 2004, por ejemplo, el aumento de la demanda se ha ajustado de 9.8% a 10.3% y de 8.8% a 9.7% para el 2005. Una demanda saludable en el comercio se refleja similarmente en los movimientos portuarios. En promedio cada importación o exportación de un TEU vÃa marÃtima genera aproximadamente 3.5 movimientos portuarios. La ACP, igualmente, espera que el movimiento de carga en contenedores a través del Canal de Panamá continúe en aumento debido a varios factores: -la preferencia por los servicios “todo por agua” para la carga que tiene origen en Asia con destino final la Costa Este de Estados Unidos; -el “efecto cascada” producto del desplazamiento de buques de mayor tamaño hacia el Canal, ya que a medida que se incluyen nuevos buques Post-Panamax a la flota mundial activa, para las principales rutas comerciales del mundo, se liberan Panamax para ser colocados en otras rutas, y la ruta del Canal es una de las más atractivas; -la construcción de centros de distribución de carga en la Costa Este de Estados Unidos por los mayores importadores tales como Walmart, Target, Reebok, entre otros; y -el congestionamiento de los puertos de la Costa Oeste de Estados Unidos, especialmente el Puerto de Los Angeles y Long Beach, y el sistema ferroviario; asà como a las ventajas de costo por cada TEU manejado vÃa el Canal de Panamá en comparación con el sistema intermodal de EU. De acuerdo con cifras preliminares al mes de junio del 2004, la carga en contenedores a través del Canal registró un aumento del 16% en comparación con al Año Fiscal pasado (de 34, 509 toneladas largas en el AF 2003 a 40, 218 en el AF 2004). Por otra parte, el citado análisis plantea además que la economÃa mundial muestra el mayor crecimiento registrado en los últimos 20 años. Se estima que el Producto Interno Bruto (PIB) mundial crecerá un 4.9% en el 2004 –y un 4.3% en el 2005. El ritmo de crecimiento económico mundial influirá positivamente en un fortalecimiento del movimiento de la carga de otros segmentos tales como los graneles lÃquidos y secos, lo que podrá afectar el grado de congestión de tráfico de la vÃa acuática en los próximos años. Segmento de Graneles Secos Entre octubre de 2003 y junio de 2004 el tonelaje CPSAUB del segmento de graneles secos mostró un desempeño positivo del 3.4 por ciento. Este aumento obedeció, mayormente, a un auge en los flujos de carbón que compensaron los menores flujos de otras mercancÃas. Los embarques de carbón y coque reflejaron un aumento de 101.8 por ciento como consecuencia de un incremento en el movimiento de carbón metalúrgico para producción de acero con origen en la Costa Este de Estados Unidos y con destino a empresas siderúrgicas en el Japón. El auge en los embarques de carbón metalúrgico entre la Costa Este de Estados Unidos y Japón ha sido el resultado de una fuerte demanda en el paÃs asiático e insuficiencia en los mercados tradicionales para afrontar la demanda existente. El que se transporta por el Canal se utiliza en Japón para la fabricación de coque, y posteriormente de acero (el coque es un elemento esencial en la fabricación del acero). El consumo de este material en Asia es tal que China -exportador tradicional en la regiónha necesitado restringir las exportaciones de ambos productos, carbón metalúrgico y coque, por lo que los productores japoneses han retornado a Estados Unidos para su abastecimiento. Existen pocas fuentes de abastecimiento, entre éstas Australia, China, Canadá y los EEUU. Debido a la fuerte demanda en Asia, los precios del carbón metalúrgico en la región se han incrementado a niveles que hacen rentable mover este producto desde los EEUU hacia Japón a través del Canal. Petróleo y sus Derivados El petróleo y sus derivados como la gasolina, el diesel y el gas licuado de petróleo (GLP) entre otros, registró en el periodo de octubre a junio del Año Fiscal 2004 un crecimiento de 30.2% en el volumen de carga, en comparación con el mismo periodo del Año Fiscal anterior. Este crecimiento es el resultado de mayores embarques de petróleo originados en Ecuador con destino al Golfo de México en Estados Unidos (EU); del significativo incremento de las importaciones de gasolina y diesel de la Costa Oeste de EU procedentes de Las Antillas, Europa y Argelia y la recuperación en las rutas desde Venezuela hacia Nicaragua, El Salvador, Perú y Ecuador. Los tránsitos de buques tanqueros por el Canal han sido favorecidos de forma indirecta por la crisis del petróleo, al incrementarse los precios internacionales y de esta forma mejorar los márgenes de ganancia sobre los productos. Este incremento en los márgenes es beneficioso debido a que incentiva a los productores a colocar sus mercancÃas en los mercados antes mencionados, aprovechando sus necesidades de importación. El incremento en las importaciones surge del aumento excesivo en la demanda de productos derivados del petróleo como la gasolina y el diesel, la cual no es satisfecha como consecuencia de limitaciones en la capacidad de refinación de petróleo. Las refinerÃas en Estados Unidos están utilizando en la actualidad entre el 96% y el 98 % de su capacidad de refinamiento.
PAGE 9
9ELFAROPanamá, del 6 al 19 de agosto de 2004 1912 – Hace 92 añosLos extraños al trabajo del Canal no entienden por qué los árboles no han sido talados en el área de 164 millas cuadradas que cubre el lago. Para limpiar esto se requerirÃa una partida de unos $2 millones. La ruta de los barcos y la gran rada de anclaje en Gatún sà han sido limpiadas.1937 – Hace 67 añosCon 1,581,400 pasajeros y 316,107 vehÃculos transportados, el Ferry Thatcher rompió sus records anteriores durante el pasado año fiscal. Dos hombres fueron arrestados por cortar más de 3,000 pies de alambre telegráfico, alrededor de 250 libras, para venderlo como chatarra. Parte del alambre de cobre habÃa sido derretido en lingotes. El servicio telegráfico hacia el interior quedó interrumpido. Un fuerte viento norte vino del Caribe trayendo 6.5 pulgadas de lluvia en un perÃodo de 24 horas y vientos de 36 millas por hora. El fuerte aguacero agitó al RÃo Chagres, aumentando el nivel del Lago Gatún a 85.8 pies. Diez de las 14 compuertas de los vertederos fueron abiertas a medida que el agua subÃa. Seis barcos que se dirigÃan hacia el PacÃfico no pudieron hacer la travesÃa y otros 19 estaban en los muelles. 1952 – Hace 52 añosEl último cargamento de carbón que será vendido a la Planta de Carbón de Cristóbal fue cargado para mantener vivo el fuego en las calderas del SS Arraiz, que se encuentra en viaje de Chile a Santander, España, con un cargamento de nitrato y cobre. Hace dos años se planeó cerrar la planta al final de 1951, pero la venta de carbón a los barcos ha sido tan esporádica que se ha requerido casi 1 año extra para vender la existencia restante. Apartir de enero de 1953 se usarán teléfonos con disco en el garaje de la División de Transportes de Ancón, en vez de los teléfonos de central telefónica.1961 – Hace 43 años Las primeras tres locomotoras de remolque aerodinámicas del Canal de Panamá fueron cargadas en Yokohama a bordo del barco Pionner Myth de la American Export Line para ser entregadas en enero de 1962. Las “mulas” de 55 toneladas fueron cargadas con la grúa del barco y serán descargadas en Gatún por el mismo método. Compilado por el Centro de Recursos Técnicos de la ACP. CÃPSULASHISTORICAS Bitácora del Plan Maestro Rodolfo Sabonge (Segunda entrega) En su número anterior El Faro presentaba un recuento histórico del comportamiento de la demanda de tráfico por el Canal de Panamá a lo largo de su historia. DecÃamos que la demanda la determinan dos componentes principales: el movimiento de carga que surge del intercambio comercial, y la ubicación del punto de origen y destino de la misma, que encuentran en la ruta por Panamá la opción más económica y confiable. La naviera es el transportista de la carga. En algunos casos, dependiendo del contrato de transporte, la naviera provee el servicio completo, incluyendo las porciones terrestres. De ahà que la demanda del Canal sea una demanda derivada, pues a pesar de que la relación comercial del Canal es con las navieras, la demanda real la define la carga y su ruta de transporte. Recientemente, a raÃz de la aceleración de los procesos de globalización y la firma de tratados de libre comercio, el intercambio del comercio internacional ha crecido de manera significativa, lo que ha beneficiado al Canal. La sistematización de la cadena de suministros y el perfeccionamiento de los procesos de distribución, almacenamiento y transporte (logÃstica), han contribuido a que la ruta marÃtima por el Canal aumente en importancia para el movimiento de contenedores desde el Noreste de Asia -principalmente China hacia la Costa Este de los Estados Unidos. Durante los últimos cinco años se ha registrado un crecimiento promedio anual del 17.6% en el número de contenedores(medidos en la capacidad de carga del buque) movilizados a través del Istmo por el Canal y se prevé que esta tendencia continúe moderadamente por lo menos durante los próximos quince años. Ventana de Oportunidad y Riesgos Es importante resaltar que existe una ventana de oportunidad para que la demanda continúe creciendo de manera sostenida por lo menos durante los próximos diez años y muy probablemente durante la siguiente década. Este crecimiento está fundamentado principalmente en el comportamiento del segmento de contenedores y en la ruta Noreste de Asia a la Costa Este de los Estados Unidos. Este segmento es extremadamente sensible a la confiabilidad del servicio; por ende, de no contar con la capacidad operativa para atenderlo de manera adecuada, existe el riesgo real de que a mediano plazo las navieras exploren otras alternativas. Esto traerÃa como consecuencia que el tráfico por el Canal no pueda crecer de manera sostenible y posiblemente disminuya una vez que otras rutas hayan logrado captarlo. Cabe señalar que este segmento es vital para Panamá y su conglomerado marÃtimo ya que de él depende una buena parte del movimiento portuario que se ha registrado en los puertos terminales en los últimos cinco años. Con orgullo, a casi cinco años de la transferencia del Canal, podemos decir que los panameños hemos superado la primera prueba: le demostramos al mundo que somos capaces de administrar el Canal de manera segura, eficiente y económica. Además, hemos acrecentado paulatinamente los beneficios que le brinda el Canal al Estado panameño y hemos cumplido con la responsabilidad de analizar profundamente las necesidades que tiene el Canal a largo plazo. Ahora nos toca enfrentar otra prueba, quizás la más importante en la historia republicana, la de asumir la responsabilidad de adecuar la vÃa para que el negocio continúe creciendo de manera sostenible y Panamá pueda obtener el máximo beneficio de su privilegiada posición geográfica para con ello asegurar el bienestar de las futuras generaciones.La Demanda: Componente Vital del Plan Maestro V V i i s s t t a a p p a a r r c c i i a a l l d d e e l l p p u u e e r r t t o o d d e e B B a a l l b b o o a a
PAGE 10
ELFARO Panamá, del 6 al 19 de agosto de 200410 SabÃa usted:Que una lesión en los pies del diabético puede traerle serias consecuencias, ya que la cicatrización en el diabético se da con mayor lentitud, especialmente si la diabetes no está bien controlada. Una mala cicatrización puede llevarlo hasta a una amputación que podrÃa haberse evitado. Veamos qué debe hacer para mantenersus pies saludables: Inspeccione sus pies diariamente. Manténgalos limpios y secos. Si tiene hongos trátelos a tiempo con guÃa médica. No utilice instrumentos cortantes en el cuidado de los pies. Lime sus uñas, no las recorte. Si le sudan los pies mucho, utilice talco y medias de algodón. Cambie sus medias a diario y nunca use medias apretadas. Si tiene la piel seca, utilice cremas para lubricarla. No lave sus pies con agua caliente. (Puede existir una circulación pobre en sus miembros inferiores, y esto puede producir pérdida de sensibilidad que conllevarÃa no sentir la temperatura adecuadamente y podrÃan producirse quemaduras serias). No camine descalzo, ni utilice zapatos apretados. Si tiene alguna herida, úlcera, pérdida de sensibilidad o infección, acuda al médico para obtener tratamiento oportuno y asà evitará amputaciones. Recuerde, sus pies son muy necesarios para movilizarse de manera saludable. División de Salud Ocupacional Departamento de Recursos Humanos. ALDIAEN SALUD TOME NOTALa Autoridad del Canal de Panamá le invita a celebrar el aniversario número 90 del Canal de Panamá. Ven y disfruta de las actividades para celebrar esta importante fecha para todos los panameños. Domingo 15 de agosto 12 mediodÃa en laPlaza VÃctor Julio Gutiérrez, LoterÃa Nacional de Beneficencia: Presentación del Conjunto Folclórico de los Empleados de la ACP; habrá exhibiciones y divertidos juegos donde aprenderás sobre el Canal. 5pm Tarde de Retretas en el Monumento a Goethals Con la participación de la Banda de Música de la PolicÃa Nacional y del Cuerpo de Bomberos de Chepo 7pm Fiesta de fuegos artificiales El Canal es panameño, tiene 90 años y trabaja mejor que nunca.Los “matasanos” de 1910Las experiencias de los trabajadores durante la construcción del Canal de Panamá fueron variadas. Esta serie plasma el sabor de la época en relatos de la vida real, en los que se entretejen sentimientos y vivencias que les imprimieron un sello imborrable. Maricarmen V. de Ameglio mdeameglio@pancanal.com El jamaicano James Williams llegó a Colón en marzo de 1910 acompañado de su tÃa y de la ilusión de trabajar para el canal. Un dÃa, mientras se desempeñaba como ayudante de cocinero en San Pablo, notó que su cuerpo ardÃa en fiebre. En aquellos dÃas la palabra fiebre causaba pánico entre los trabajadores. Era sinónimo de muerte. Los compañeros de James le avisaron al Dr. Beard, quien inspeccionaba la cocina. El galeno le tomó el pulso y dijo muy circunspecto: “Muchacho, vas a estar enfermo. Ve a la enfermerÃa y dile al recepcionista que te envÃe de inmediato al hospital. Luego agregó en tono grave: “¿Le temes a Dios?...Vas a morir”. El tren del mediodÃa llevó a James al Hospital de Ancón. Sin pestañar, escudriñaba nervioso a su alrededor. Nunca habÃa estado en un hospital. Ambulancias haladas por caballos aguardaban fuera del edificio, mientras amables enfermeras recibÃan a los pacientes con una sonrisa. En el pabellón 30 una enfermera asignaba las camas a los pacientes. Al tomarle el pulso a James, frunció el ceño y dijo al auxiliar: “Este paciente no se puede bañar en regadera. Dele un baño de cama”. Mientras el jamaicano se preguntaba qué baño era ese, el auxiliar colocó una manta impermeable sobre el colchón y lo desnudó sin decir palabra. Súbitamente varios baldes de agua con abundante hielo molido le cayeron encima y recorrieron su cuerpo hasta penetrarle los huesos. Aún tiritaba de frÃo, cuando sintió sed. En eso se le acercó una enfermera y le ofreció un vaso de agua. James lo aceptó contento y, sin pensarlo, se lo empujó de un solo trago. Pero su desilusión fue grande. No era agua, sino quinina. DÃa y noche, cada dos horas, le daban aquel terrible lÃquido amargo. Aún asÃ, su condición empeoraba. La cama de James fue puesta frente al escritorio de la enfermera y junto a ella, habÃa una vasija con agua. Sediento, se disparó de golpe su contenido. “¡Por qué hizo eso!” exclamó la enfermera. Pocos minutos después, cinco doctores estaban sobre James, mientras vomitaba. El agua contenÃa veneno para moscas. Aquella noche nadie molestó a James con la quinina. Le tomaron muestras de sangre y al dÃa siguiente lo montaron en una camilla. “¡Me van a enterrar!”, pensó. Pero no fue asÃ. Lo transferÃan al pabellón 24. Los médicos descubrieron que no tenÃa malaria, sino fiebre tifoidea. En medio de sus infortunios, James observaba complacido a las gentiles enfermeras. “No podrÃan ser más amables y tiernas conmigo que mi propia madre”, pensaba. Una noche, la enfermera de turno le dijo: “Cama 6: si no ingieres alimento, nunca te vas a mejorar”. La dulzura de su voz, mientras le acariciaba la cabeza lo animó a tomar un poco de leche. Apartir de ese momento, “Cama 6” –como le llamaba– se empezó a recuperar. Mientras duró la fiebre James solo recibió lÃquidos, incluyendo ponche de huevo y whisky. Poco a poco fue recobrando sus fuerzas. Una mañana el doctor le preguntó: ¿Tienes hambre, James?”. “SÔ, respondió sin titubear. Minutos después apareció una bandeja con una sustanciosa sopa de carne y legumbres, dos huevos, pan con mantequilla y una deliciosa rebanada de melón. No faltó el habitual vaso de whisky. La estadÃa en el hospital, los mimos de las enfermeras y el interesante menú resultaron efectivos. Cuando James salió estaba tan robusto que al llegar a su casa en San Pablo su tÃa no lo reconoció. Se veÃa más gordo y saludable que cuando ambos llegaron a Colón cuatro meses antes. En aquellos dÃas la palabra fiebre causaba pánico entre los trabajadores. Era sinónimo de muerte. A m b u l a n c i a S a l a d e H o s p i t a l Narraciones históricas
PAGE 11
11ELFAROPanamá, del 6 al 19 de agosto de 2004El Canal en imágenes 2 4Concurso abierto a los empleados de la ACP. Para participar debe enviar sus fotos al buzón aep-ed@pancanal.com, o a la oficina 14-A, Edificio de la Administración.(1) Mejoras al Canal, con operación continua: José Francisco GarcÃa, IngenierÃa Geotécnica (2) Guardianes de la luz: Mario Richards, operador de locomotoras (3) Esclusaje en Pedro Miguel: Carlos Benavides, aceitero, buque escuela Atlas (4) Pedro Miguel y la draga Mindi: José Francisco GarcÃa 3 1
PAGE 12
ELFARO Panamá, del 6 al 19 de agosto de 200412Propuesta panameñaOctavio Colindres ocolindres@pancanal.com Durante tres dÃas consecutivos representantes de unas 70 instituciones estatales, organizaciones no gubernamentales asà como institutos de investigación y universidades se reunieron para constituir el Centro Internacional para el Desarrollo Sostenible (CIDES). El objetivo del centro es crear una red de intercambio de conocimientos en materia de gestión ambiental, económica, social y cultural. Este intercambio de información debe generar polÃticas y programas que promuevan el desarrollo sostenible. El primer paso para su constitución se remonta al año 2002, cuando Panamá propuso crear este centro ante la Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible, celebrada en Johannesburgo, Sudáfrica. El proyecto obtuvo el beneplácito de la Asamblea mundial que lo aprobó. Después de más de un año de trabajo y de una reunión de tres dÃas, se constituyó el centro, cuya sede será la Ciudad del Saber. El consejo directivo está integrado por 20 organizaciones, y su presidencia estará a cargo de Rodrigo Tarté, director académico de la Ciudad del Saber. La vicepresidenta primera de CIDES es Esmeralda Brown, de la Alianza de Organizaciones no Gubernamentales del Sur para el Desarrollo Sostenible y el vicepresidente segundo es Carlos Arellano Lennox, del Consejo Nacional para el Desarrollo Sostenible (CONADES). Gonzalo Menéndez, administrador de la Autoridad Nacional del Ambiente, explicó que con la firma del documento constitutivo “queda formalizado para Panamá y el mundo este centro”. El centro iniciará funciones dentro de 18 meses, se informó. De acuerdo con Menéndez “fueron tres dÃas de largas conversaciones” durante los cuales también se acordó la manera de financiar este centro, lo cual será por la vÃa de aportes. También se analizan otras fórmulas de financiación como el canje de deuda externa por desarrollo sostenible. Uno de los componentes más importantes es el ingrediente ambiental, ya que contará con la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá como “ecosistema piloto” para desarrollar investigaciones. Como responsable por la conservación de los recursos hÃdricos de la cuenca canalera, la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) participó activamente en la conformación de este Centro. Oscar Vallarino, secretario ejecutivo del Consejo Interinstitucional de la Cuenca Hidrográfica (CICH), explicó que “fueron dos aspectos los que lograron traer esta iniciativa a Panamá: la Cuenca del Canal y la Ciudad del Saber”. Según Vallarino la cuenca “es una vitrina al mundo desde donde se pueden probar nuevas tecnologÃas e iniciativas que redunden en beneficio de la vida de las comunidades que allà habitan”. Para Carlos Arellano Lennox la cuenca del Canal “se presenta como un laboratorio viviente para que personas de otros paÃses puedan venir y ver cómo se mantiene una cuenca hidrográfica”. Esmeralda Brown, por su parte, considera que CIDES “es importante para Panamá y para todo el mundo, y especialmente para Latinoamérica y el Caribe, ya que esto nace del deseo de la nueva perspectiva en el área de desarrollo sostenible”.Aprenden y se divierten en familiaRedacción de El Faro aep-ed@pancanal.com Éxito rotundo: tal es el resultado de la promoción por vaciones en el Centro de Visitantes del Canal, en las esclusas de Miraflores. Yes que desde el primer dÃa, 23 de julio, cientos de jóvenes y niños, en muchos casos acompañados de familiares adultos, disfrutaron de todo lo que el nuevo Centro de Visitantes de la vÃa acuática panameña ofrece. Desde el 23 de julio y hasta el 8 de agosto todos los estudiantes panameños entraban gratis a los cuatro pisos de exibiciones del Centro de Visitantes; los adultos residentes en el paÃs pagaban B/. 2.00 y los jubilados B/.1.00. La promoción fue lanzada por la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) para que los estudiantes del paÃs pudieran disfrutar un poco más de su canal durante sus vacaciones de medio año. La ACPrecordó que, independientemente de la promoción por vacaciones, los residentes en el paÃs, de cualquier edad, pueden disfrutar durante todo el año de observar la operación diaria del Canal en la terraza del Centro, sin costo alguno. Durante los dÃas de la promoción el lugar fue un hervidero de jóvenes, especialmente durante las tardes, cuando es mayor el número de tránsitos de buques. El equipo de orientadores de la ACPtrabajaba a toda marcha guiando a los visitantes. De acuerdo con Ana MarÃa Troitiño, de la Oficina de Administración Ejecutiva y encargada del Centro, las familias panameñas hicieron de sus visitas una divertida actividad de vacaciones. “Hemos doblado el número de visitantes y nos complace especialmente ver niños y jóvenes de todas las edades disfrutar todo lo que ofrecemos aquÃ. En este perÃodo hemos promediado más de 250 visitas de jóvenes diariamente, con dÃas que han aumentado a 500 y hasta 800 jóvenes”, señaló. Además del tránsito de barcos, “los visitantes han mostrado mucho interés en hacer el recorrido por las cuatro salas de exhibición”. Los jóvenes visitantes y los adultos, explicó Troitiño, tienen la oportunidad de recorrer la historia de la construcción del Canal, de palpar el ambiente de la cuenca hidrográfica del Canal, asà como vivir la experiencia de guiar una nave en el simulador de tránsito, y conocer la importancia del Canal panameño para el mundo. Para Claudia de Jiménez, quien fue al Centro junto a sus dos pequeños hijos, la visita fue de mucho provecho: “La verdad es que nos vamos muy impresionados; ya conocÃa el mirador viejo pero no hay comparación con el nuevo. Aquà los niños aprenden al mismo tiempo que se divierten. Es un lugar que todos los panameños deberÃan venir a conocer”. Opiniones similares se escucharon de un grupo de estudiantes del Colegio Daniel Octavio Crespo que vino desde Chiriquà a conocer su Canal. Néstor Ayala
|
|