Citation
El faro /

Material Information

Title:
El faro /
Uniform Title:
Faro (Balboa, Panama)
Creator:
Autoridad del Canal de Panama´
Autoridad del Canal de Panamá
Place of Publication:
Balboa Anco´n Repu´blica de Panama´
Balboa Ancón República de Panamá
Publisher:
Autoridad del Canal de Panama´
Autoridad del Canal de Panamá
Publication Date:
Frequency:
Biweekly
regular
Language:
Spanish
Physical Description:
v. : ill. ; 43 cm.

Subjects

Subjects / Keywords:
Panama Canal (Panama) ( lcsh )
Panama Canal Watershed (Panama) ( lcsh )
Genre:
serial ( sobekcm )
federal government publication ( marcgt )
periodical ( marcgt )

Notes

Dates or Sequential Designation:
Vol. 1, no. 1 (14 de enero de 2000)-
General Note:
Title from caption.
General Note:
Latest issue consulted: Vol. 5, no. 5 (del 5 al 18 de marzo de 2004).
Statement of Responsibility:
ACP, Autoridad del Canal de Panamá.

Record Information

Source Institution:
University of Florida
Holding Location:
University of Florida
Rights Management:
Copyright Autoridad del Canal de Panamá. Permission granted to University of Florida to digitize and display this item for non-profit research and educational purposes. Any reuse of this item in excess of fair use or other copyright exemptions requires permission of the copyright holder.
Resource Identifier:
43628926 ( OCLC )
00240269 ( LCCN )

Related Items

Preceded by:
Panama Canal spillway

Downloads

This item has the following downloads:


Full Text








ErL FARO _ci, ac

AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMA-VOLUMEN V, No. 14 DEL 9 AL 22 DE JULIO DE 2004 www.pancanal.com

En cinco aos, ms de B/.1,666 millones
Como se informa en esta edicin, laA CP- en apenas cinco aos- habr aportado al Gobierno Central B/ 1,666.5 millones. Contribuye, as,
a responder al compromise contrado hace una dcada por 179 Estados de trabajar por el mejoramiento de las condiciones de vida de la
poblacin mundial, cuyo da se celebra el 11 de julio. 2 y 12
Marco Gonzlez


Juntas de laACP
se renen
en Panam


Lecciones Panamax
en vivo Vs
Post Panamax


El Canal ya tiene
presupuesto
2005


Analizaron tendencies
del mercado martimo mundial
y la demand que enfrenta
el Canal de Panam.


Juegos y adivinanzas
para aprender sobre la
operacin y funcionamiento
de la va acutica.


La primera series de buques
Post Panamax de contenedores
fue lanzada en 1988


El presupuesto fue estimado en
B/. 1,061.1 millones;
el aporte al Estado ser de
B/.384.4 millones


PAG >7 PAG >6


PAG>12


PAG >3











2 A Panam, del 9 al 22 de julio de 2004


24 de junio de 2004

Webmaster

Hola desde Colorado
Springs/CO/USA:

Mi hermana (que vive en Panam
y trabaja con su organizacin) me
envi un enlace a su sitio.
Quiero que sepan que les
agradezco enormemente el que
muestren las fotos de la
constuccin del Puente
Centenario.
Slo voy a Panam cada 2 3
aos as que sin sus fotos me
estara perdiendo de ver el
progress del puente.
Estoy segura de que en mi
prximo viaje a Panam mi familiar
nos llevar a cruzar el nuevo
puente.

Mil gracias!

Sra. Jerima King


EL FARO


De la Administracin


JUNTA DIRECTIVE
Jerry Salazar
Presidenle
Adolfo Ahumada
Eloy Alfaro
Norberto R. Delgado D.
Antonio DominguezA.
Mario Galindo H.
Guillermo Quijano Jr.
Eduardo Quirs
Alfredo Ramirez Jr.
Abel Rodriguez C.
Roberto R. Roy
Alberto Alemn Zubieta
4amln7nist3aslr
Ricaurte Vsquez M.
Suatl7iinstradorr
Stanley Muschett 1.
Gerent e e dministraon Elecutit a

Fernn Molinos D.
Gerente Je, Comuncacon \ I leJos
Maricarmen Sarsanedas
Jefa de In:frmaci,:n
Myrna A. Iglesias
Editor
Redaccin
Aril unri flanovani
1 lanuel Domingute:
Cic3vilO oiindres
Juliiet P, vA
[ laricarmen de Amegqlio


Da Mundial de la Poblacin


La puesta en circulacin de este nmero de El Faro coincide con
la observancia del Da Mundial de la Poblacin, en cuyo marco se
recuerda este ao la celebracin, una dcada atrs, de la Cumbre de
El Cairo en la cual 179 Estados comprometieron sus esfuerzos en
El Da Mundial lograr para sus sociedades condiciones apropiadas de desarrollo.
Como bien lo seala en esta oportunidad el Secretario General de
de la Poblacin Naciones Unidas, "las cuestiones de la poblacin no ataen solamente
2004 encuentra a los nmeros sino, en primer lugar y principalmente, a la gente; a los
series humans y a su derecho intrnseco a disfrutar del desarrollo y
al Canal tener una vida decorosa, independientemente de donde hayan
de Panam nacido".
Numerosos, diversos y vastos problems hacen que el
convertido en cumplimiento del propsito de aquella Cumbre en Egipto siga siendo
un recurso asignatura pendiente para muchos Estados, lo que lleva a redoblar
esfuerzos para acortar la brecha entire las naciones en pleno desarrollo
dedicado y aquellas en vas de alcanzarlo.
plenamente El Da Mundial de la Poblacin 2004 encuentra al Canal de
Panam convertido en un recurso dedicado plenamente al desarrollo
al desarrollo del del pas. As, en slo cinco aos- como se registra en esta edicin- la
pas. ACP habr entregado al Gobierno Central ms de 1,666 millones de
balboas. Los aportes de la entidad, va Tesoro Nacional, permiten
desarrollar programs en los campos de la salud, la educacin, la
vivienda, las obras pblicas y, en fin, las acciones dirigidas al
mejoramiento de la calidad de vida de todos los panameos. Esa es
nuestra responsabilidad con la poblacin de Panam. Y estamos
cumpliendo.


Monmeto Ls Mrtre-


Horario de visits. 24 boras- Centro de CapacitacIff Ascanlo *zosaniana


L w
o~ Prmo baExesa-SIA20


La foto


Hacia la jornada en lambo, provincia de Cocle.


9












EL FARO


ACP= 3


Panam, del 9 al 22 de julio de 2004


Analizan mercado martimo


NstorAvala


A &-uq^


Sobre estas lneas, miembros de la Junta Directiva, y a la derecha, miembros de la Junta Asesora. Aparte, William O'Neil, president de la Junta Asesora y el ministry de Asuntos del Canal Jerry Salazar.


Redaccin de El Faro
aep-ed@igpancanal.com

Las juntas Directiva y Asesora de la Autoridad del
Canal de Panam se reunieron aqu en la novena
ocasin en que sesiona este instrument de consult,
el cual alterna sus encuentros semestrales entire
Panam y una ciudad de importancia especial para la
industrial martima mundial. La reunin anterior haba
tenido lugar en Copenhague, Dinamarca.
Durante el encuentro, que se llev a cabo entire el 29
y el 30 de junio, se pas revista al estado mundial del


sector; se analizaron sus tendencies y se
intercambiaron ideas sobre el comportamiento de las
rutas a travs de las cuales se moviliza el comercio
mundial.
En la oportunidad la ACP present sus
consideraciones en cuanto a la demand que enfrenta
el Canal de Panam. De igual modo se trataron temas
relatives a la entrada en vigencia, a partir del 1 de julio
del aio en curso, del Cdigo Internacional ISPS. Cabe
destacar que el Canal de Panam est entire los
primeros en obtener una certificacin de los
procedimientos para instrumentar la observancia del


Cdigo mencionado. La respective certificacin fue
otorgada por American Bureau Shipping Consulting,
subsidiaria de laAmerican Bureau of Shipping (ABS).
La Junta Asesora de la ACP est integrada por
hombres de la industrial naviera, acadmicos y
personalidades internacionales que de manera ad
honorem comparten sus experiencias y sus
impresiones sobre el mbito martimo mundial con la
Junta Directiva de la ACP Su rol, contemplado en la
Ley Orgnica de la ACP, es exclusivamente asesor ya
que sus recomendaciones y opinions no tienen
carcter obligante.


Record de cruceros en el Canal

Marianela Dengo
medenigof@pancanal.com

La temporada de cruceros en el -
Canal, que tradicionalmente abarca j
los meses de octubre a mayo, registry
en este perodo fiscal 2004 un total de -
249 trnsitos, 57 ms que el ao fiscal
anterior.
En los ltimos aos Panam ha ,
fortalecido su posicin como destino. ~ -
de cruceros. Hoy, cerca del 40% de los
cruceros que transitan por el Canal .
desembarcan pasajeros en diversos" 'S
puntos del rea canalera, desde donde ,
parten para visitar atracciones como
Portobelo, los Centros de Visitantes .
del Canal de Panam, el Casco A,- .
Antiguo y la ciudad de Panam, entire
otros.
Por tercer ao consecutive Princess
Cruise Lines premi la travesa en el
ferrocarril transstmico como la mejor :
excursion de la temporada. Durante
esta travesa, los turistas pueden
admirar vistas espectaculares del ...... ..
Canal as como la flora y la fauna
panameas.
Uno de los nuevos atractivos que
ofrece el Canal como destino al ... .
turismo local e international es su . .' .. ..,
nuevo Centro de Visitantes de
Miraflores, equipado con cuatro salas -" ,- .
de exhibicin que explican de manera .... '. "
detallada las operaciones del Canal, su
historic, la conservacin de la cuenca
y la fauna, y la importancia de la va
acutica para el comercio
international.


Archivo











4 ac_


Panam, del 9 al 22 de julio de 2004


Docentes en el Canal


Julieta Rovi
iroviipxancanal.com

El 28 de junio culmin unajornada de
actualizacin sobre el negocio y el future
del Canal de Panam. En esta
oportunidad, adems de contar con la
asistencia de empleados de la ACP,
participaron profesores del Instituto
Nacional, Jos A. Remn Cantera,
Alfredo Cantn, Fermn Naudeau y
Louis Martinz, y supervisors nacionales
de las asignaturas Geografa, Historia,
Filosofa y Cvica del Ministerio de
Educacin.
El professor Euribades Chrigo,
supervisor national de Geografa e
Historia, destac la importancia de esta
capacitacin. "Panam no es solo un
canal, pero el Canal s es una empresa
muy rentable que se debe mantener al da
para que cada vez sea ms rentable.
Nosotros estamos formando de 400 a 500
estudiantes en cada uno de nuestros
colegios y los temas relacionados al
Canal, perspectives de expansion y
proteccin de la cuenca hidrogrfica, son
abordados en clase", express.
Por su parte, Romelia de Snchez,
especialista en Geografa e Historia
afirm estar muy satisfecha y calific a
los expositores de excelentes. Tambin


habl sobre lo acertado de incluir a los
profesores de los colegios en este
program.
Los profesores participants tambin
opinaron sobre el curso. "Es perfect.
Pienso que tiene informacin que debe
llegarle ms al pueblo, porque el pueblo
desconoce much de las cosas internal
de la ACP. Y esta es una manera de
llegarles. Nosotros podemos ser agents
multiplicadores", dijo el professor
Rigoberto Gonzlez del Instituto Fermn


Naudeau. El tema que ms le llam la
atencin fue el segment de historic,
expuesto por el Prof. Gilberto Prez. "A
pesar de que conozco el tema porque soy
professor de historic, sent que l llev
todo ms all de esa historic que uno
comnmente ve en los textos. Me pareci
excelente la conferencia", dijo el Prof.
Gonzlez.
La profesora Irene Tejada, del
Institute Alfredo Cantn, opina que los
estudiantes necesitan "vivir" el Canal de


Panam. "Soy profesora de Geografa,
Historia y Cvica. El curso ha sido
excelente, con muy buenos expositores y
los temas bastante abarcadores. Los
muchachos no conocen much del
Canal, porque no lo han vivido. Al visitar
el Canal pueden comprender mejor lo
que les explicamos en clase", coment.
Estos cursos son fundamentals para
complementary las enseanzas de los
profesores de Geografa e Historia.
"Nuestros programs de studio no
contienen esta informacin", manifest
el Prof. Amael Monroe del Fermn
Naudeau. "Gracias al curso podemos
comprender que el Canal es un negocio
rentable, que debe mantenerse alejado de
lapoltica. Con informacin actualizada,
podremos ensear mejor", agreg.
Segn el Prof. Monroe, la historic
queda como ejemplo, como pantalla
desde donde se proyecta un mayor uso
que redundar en mayor beneficio para el
pas. Es important hacerles ver a los
estudiantes, dejarles la inquietud de que
en el future les tocar manejarlo. "Ellos
deben ver que el Canal va a permitir un
future desarrollo del pas y que se puede
explotar este recurso de manera
sostenible. Queda en manos de los
gobiernos asumir el temadel Canal como
poltica de Estado", concluy.


Bienvenidos, estudiantes


Octavio Colindres
ocolindres(i),ancanal.com

El recorrido empieza en el edificio de
la Administracin del Canal. Los
visitantes se renen en crculo en la
rotonda del edificio donde se observan los
murales pintados por William B. Van
Ingen. Sus trazos recuerdan a los
visitantes el esfuerzo human invertido
en la construccin del Canal, las esclusas
de Miraflores, el vertedero de la represa
de Gatn y la excavacin del Corte
Culebra.
Aqu se da la bienvenida a los
visitantes que dan sus primeros pasos
para conocer el Canal y su historic. Este
es el program "El Canal de Todos" y los
visitantes son estudiantes de colegios
secundarios.
Un acuerdo suscrito entire el
Ministerio de Educacin (MEDUC) y la
Autoridad del Canal de Panam (ACP)
dio paso a la creacin de este program
cuyo objetivo principal es ensear a las
personas cmo es administrada y cmo
opera la va interocenica.
El acuerdo permiti en el 2003 que
ms de 700 profesores de geografa e
historic de todo el pas palparan las
realidades del Canal que estudian en sus
aulas de classes.
Recientemente como parte de este
esfuerzo un grupo de 90 estudiantes de la
escuela Stella Sierra de La Chorrera cerr
laprimeraparte del programade este alo,
que entire el 2 de junio y el 2 de julio trajo
de visit a 990 alumnos de diversos
planteles.
En la siguiente fase, entire agosto y
octubre de este alo, se espera la visit de
unos 3.000 estudiantes.


1[


YJ\\i


Arriba, estudiantes del Colegio Angel M. Herrera de Penonom en el edificio de la Administracin del
Canal. A la derecha, jvenes dela escuela Pedro Pablo Snchez de La Chorrera aprecian los frescos de
la construccin de la va acutica. Abajo, la escuela Carmen Conte Lombardo de Penonom tambin
participa de El Canal de Todos.


Dayra Muoz, coordinadora por parte
del Ministerio de Educacin afirma
sentirse content por la participacin de
los estudiantes. Algunos de ellos, segn
dice, "visitan por primera vez el Canal".
Despus de una breve bienvenida los
estudiantes visitan el Centro de
Capacitacin Ascanio Arosemena y se
renen en tomo al monument a los
Mrtires del 9 de enero de 1964.
Una explicacin sobre lo que
represent este monument es la antesala
a una travesa a bordo del buque Atlas a
travs de las esclusas de Miraflores.
Los estudiantes observan el
funcionamiento de las compuertas en las
esclusas, adems de ver de cerca las
funciones que desempean los
pasacables, as como las operaciones y el


movimiento de contenedores en el puerto
de Balboa.
En defmitiva, de acuerdo con Muoz,
se trata de que los estudiantes que visitan
lava "tengan una claravisin de lo que es


el Canal de todos, y de la manera en que
los panameos estamos administrando
uno de los ms importantes recursos del
pas".


EL FARO












Panam, del 9 al 22 de julio de 2004


El mango prohibido


Rafael Candanedo

En el Gnesis de Rogelio Sinn solo
falta el fruto prohibido, pues el paraso
panameo no produce manzana. La
imaginacin local rpidamente la
reemplaza por el mango. La Eva infantil
trepa a los rboles y, con sus propias
manos, cosecha ese manjar tropical. De
nia tambin chapalea en el ro y corre
descalza por los llanos.
Cuando se asienta en nuestra tierra un
matrimonio de inmigrantes judos de
origen polaco ya existe la finca El Paraso
y ha nacido Adn. "Todo el mundo saba
que El Paraso era nuestro. Por eso le
pusimos Adn al primer hijo", reflexiona
la matrona de la comunidad, Sabina. La
matrona y su familiar administran la finca
sin el correspondiente registro de
propiedad, lo que originar una dispute de


marca mayor. Para ir completando el
cuadro, los judos nombran a su hija Eva.
A diferencia de la del Gnesis, la Eva
criolla s tiene apellido (y bien sonoro):
Jodorowski.
La comedia de Sinn -hermana de
Comunquenme con Dios- complete la
alegora. Llega un moment en que este
mortal hacedor, con su creatividad, nos
lleva y nos trae por el paraso y sus
personajes, y a veces no sabemos si
estamos en el paraso bblico o en el que l
ha creado en un scenario national, o en
ambos.
Como si dirigiera una cocina
industrial, el tabogano universal dosifica
el ambiente y el estado de nimo de cada
uno de los personajes con las variables del
ingenio panameo, y est atento a que en
ningn moment el tono grave apague el
fuego.
Tres actos componen la comedia
Nuevo Pecado Original de Adn y Eva en
el Paraso Terrenal, an indita. Sinn
hace gala de su habilidad personal para
crear un universe narrative a partir de la
cosmovisin, conduct social y el
lenguaje panameos. Acude al refranero:
"A la mujer y a la tierra se les conquista
poseyndolas". Al borde de la


indignacin, lamatrona Sabinale reclama
al Adn adulto su timidez frente a Eva.
Ante la propuesta que sonroja, es grave la
voz de la madre que se siente responsible
por el xito sentimental del hijo:
"Huyendo no se conquista nada. A Eva t
debiste domarla como lo hacas con las
potrancas salvajes. Lo que le faltaba a ella
era alguien que tomara la forma de su
deseo".
El Paraso de Sinn est rociado de
paradojas y juegos de palabras. En el
moment menos pensado pone en boca de
uno de sus personajes, sobre todo de
Sabina, un dicho popular, ingenioso y con
voltaje significativo. Aunque de nia
haba coqueteado con Adn, despus de
estudiar en un convento en California,
Eva decidi ignorar por complete al
joven: "si te vi no me acuerdo", narra la
matrona.
Grada el autor en el texto el ingreso
oportuno de palabras y frases con
expresividad del castellano estndar, del
castellano panameo y del regionalismo
caribeo: berenjenal, agringado,
marrumancia, engatusar, embaucar,
chapalear, peonada, diablura, roosa,
foetazo, fotingo, monguta, carata,
turulato, zafarrancho, sanseacab, harpa,
zoquete, diantre, rebencazo; pelotera del
carajo, qu pito tocaremos?, espulgar el
arroz, qu mosca te ha picado?, se ha
encendido el cotarro, ests en babia, valer
un comino, chitn y punto en boca.
El humor, la paradoja, el sarcasmo y la
irreverencia son la sal y lapimienta de esta
comedia que est a la altura de aquellas
aclamadas en otros siglos.

El autor es miembro de la Academia
Panamea de la Lengua


EL FARO


Ac 5





Nuevos ttulos disponibles en el
Centro de Recursos Tcnicos de
laACP:

La caja: una entretenida historic
sobre cmo multiplicar nuestra
productividad/The Arbinger Inst.
Barcelona: Urano, 2001. 223 p.
Identifica la base de toda actividad
organizativa. Describe la manera
de quedar atrapados en la caja del
autoengao, y la manera de
liberarse de ella.

El poder en la sombra/Noreena
Hertz. Buenos Aires: Planeta,
2002.263 p.
Brinda una explicacin novedosa y
alarmante de nuestra forma de
vida y de quin nos gobierna en
realidad; demuestra cmo
manipulan y presionan las
empresas a los gobiernos a travs
de cualquier medio a su alcance.

Administracin de personal /
Gary Dessler. Mxico: Pearson
Educacin, 2001. 700 p.
Se concentra en temas
fundamentals de la
administracin de personal:
anlisis de puestos, evaluacin,
compensaciones e igualdad de
oportunidades en el empleo.
Introduce como tema integrador
los recursos humans y la
organizacin de alto rendimiento.

Coaching: la ltima palabra en
desarrollo de liderazgol/Marshall
Goldsmith. Mxico: Pearson
Educacin, 2001. 392 p.
Esta obra explore nuevas formas
de motivar a toda una
organizacin. Los individuos en
todos los niveles de una compaa
se benefician de los concepts que
incluye este libro.

El gran libro de los juegos para
aliviar el estrs: un enfoque
divertido e innovador de las
tcnicas de relajacin / Robert
Epstein. Barcelona: Oniro, 2001.
214p.
Incluye decenas de juegos que
ensean las tcnicas de relajacin
y superacin del estrs ms
importantes y cuya eficacia ha sido
demostrada mediante
investigaciones cientficas.


ABC del Agua
La red de estaciones
hidrometeorolgicas operadas
por la ACP consta de 59
estaciones. La mayora de ellas
son telemtricas que registran y
transmiten datos de diferentes
parmetros en tiempo real como
elevaciones de los ros(16),
elevaciones de los lagos(10),
niveles de las mareas(2),
precipitaciones (54), temperature
del mar (2) y datos
meteorolgicos. En la Regin
Oriental de la Cuenca se realizan
aforos una vez por mes en ocho
estaciones. Adems se lleva un
control de parmetros de calidad
de agua en 26 sitios permanentes
ubicados en ros y lagos.

Anuario Hidrolgico 1998-2002.


...el tabogano universal


dosfica el ambente y elestado


de nimo de cada uno de los


personajes con las variables


del ingenio panameo...


i i











6 _f"P
Ac-jr-


EL FARO


Panam, del 25 de junio al 8 de julio de 2004


Panamax Vs. Post-Panamax


.-I.


Arriba, en el orden usual, OOCL Shenzhen(8063TEU), Sovereign Maersk(7500TEU), ZIM Mediterranean (4500TEU)


Eduardo Lugo y Javier Carrillo

A mediados de los aos 50, con la nacionalizacin y
cierre del Canal de Suez (1956-1957), y posteriormente
para finales de la dcada de los 60, con el segundo cierre
del Canal de Suez (1967-1975), se inicia la
construccin de buques Post-Panamax para satisfacer
las necesidades de comercio, principalmente de crudo
y posteriormente de graneles secos. Ello tambin con el
objetivo de reducir los costs de transport al general
economas de escala. El comercio martimo mundial ha
mantenido un crecimiento sostenible, lo cual justifica e
incentive la construccin de buques de mayor tamao.
En el caso de los Post Panamax (sus medidas le
impiden utilizar el Canal de Panam), el crecimiento se
registra debido a que existe demand (mercanca)
suficiente para que estos buques operen
sostenidamente, lo que genera ventajas econmicas
para el naviero, que utiliza intensamente este tipo de
naves.
La gran mayora de buques Post Panamax en la flota
mundial active se encuentra en los segments de
tanqueros, LNG (gas licuado natural, del idioma
ingls), graneles secos, pasajeros y portacontendores.
Los buques especiales para el transport de
contenedores (portacontenedores o tambin conocidos
como buques celulares) son los de mayor crecimiento
en la industrial martima; tanto el comercio de carga en
contenedores demandd) como la construccin de
buques (oferta) sobrepasa con creces el promedio total
de la industrial.
La primera series de buques Post Panamax de
contenedores fue lanzada en 1988. American President
Line (APL) construy cinco buques series C- 10 con una
capacidad de carga de 4,340 TEU (unidades
equivalentes a contenedores de 20 pies). Fueron
colocados en el mercado del transpacfico entiree Asiay
la Costa Oeste de los Estados Unidos). No fue, sino
hasta la segunda mitad de la dcada de los aos 90
cuando comenz la construccin masiva de buques
Post-Panamax de contenedores.
Al mes de mayo del 2004, (ver tabla 1), la flota
mundial active de buques portacontenedores est
compuestapor 3,531 naves. Ello totaliza una capacidad
de 8.4 millones de TEU. De esta, el 8.2% son buques
PostPanamax, que a su vez acumulan el 20.2% de la
capacidad de carga de la flota.
Las rdenes colocadas para nuevas construcciones
denotan la marcada inclinacin por el uso de este
tamao de buques, colocndolos como los preferidos de
los navieros. El 29.5% de las construcciones en process
hoy en da son para buques Post-Panamax, lo cual
represent el 50.6% de la capacidad actualmente en
construccin. El tamao promedio de la flota de buques
de contenedores es de 2,376 TEU de capacidad,
mientras que el de las nuevas construcciones es de 4,273
TEU.
Por otro lado, ms del 70% de laflota de buques Post-
Panamax tiene una edad menor a los 5 aos. Para el ao
2007, la capacidad de la flota mundial de buques de
contenedores ser de ms de 4,300 buques y su
capacidad de carga superarlos 10 millones de TEU. De


Tabla 1
FII. Maya 2004 HNuevas Conm~ucciomos:
E buques Poittacoilteiiexf _________________________2z U -meal eniTE U"% Bimnes 1 enTEVs
F e#def S (1100.-4~991446 '1 3 E44 10::.2408.0
Feeoletivix 1500-91A) 5.94 421.1U5 97 7s3,24 c
Huilly (1000.1<9991 19 129E.9130I0 I01 146,662.0
Sib.PP laaai3000 4000s.) 179g3.517C~ 3 il~~
,P051 aPilax i37001-38 11,13 2 1 l3 Il 742,524O
ITOtIM3.5311 8.309,317.01 8O4h 31443,936.0


Tabla 2

Asia- Cosi.i Este de los Esi;mI4os Unidolo
Pin,mvnix Post Parani Buque PIn~namac=1DD% 14250 TE l)' 8200 TEU
C ostio oper tirio porTF=U (amnbasvas) 100% 87%
C osto calMal por TEU 100%75
Costo poi TEU 100% B13%
C ap acidad An ug1 100% 202%

Fuente: R K J oh n an d Ass ociates Ti .J unia 2.004, e n conjunto co n emp resE na oas

Tabla 3

Dimenionesile uques (le contenimedoi es
Disefim C42: a( ad TE U Esl>oi (TEUI ~{mel 105
anamax 4,5690 295 32.3 12
MSL ClaseS 7.50034~7 428 '145
OCL Shen zIin 8,0133 323 43 14
.Seaspari` 9,560 3135 45.6 14.5
'Fn rnstrijir..iAn F ij-ni cu emOir rtznaticin mnternafin nal


este total, los buques Post-Panamax representarn
aproximadamente el 12% de la flota y 29% de su
capacidad.
La razn principal por la cual se utiliza buques Post-
Panamax es el ahorro que se genera con las economas
de escala (mediante la reduccin en los costs unitarios
de operacin). La tabla 2 muestra una tabla
comparative de costs, en trminos porcentuales, entire
un buque Panamaxy un Post-Panamax en la rutaAsia-
Costa Este de Estados Unidos, a travs del Canal de
Panam. La comparacin hace evidence los ahorros que
se general en un buque de mayor tamao. Un buque
Post-Panamax de 8,000 TEU de capacidad, navegando
a travs del Canal de Panam para tender el mercado
de la Costa Este de Estados Unidos tendr la capacidad
de transportar el double de carga que un Panamax de


4,000 TEU. Ello genera un ahorro en costs de 19% por
cada TEU.
Los buques Post-Panamax son utilizados en
mercados de gran volume como los de Asia-Europa y
el Transpacfico. Actualmente existe un gran nmero de
rdenes para la construccin de buques de ms de 8,000
TEU de capacidad; esto incluye la primera series de
buques con capacidad superior a los 9,000 TEU.
En la tabla 3 se muestra una tabla comparative de las
dimensions de un buque Panamax de 4,500 TEU de
capacidad y tres buques Post-Panamax. De estos tres
buques, dos se encuentran actualmente navegando y el
ltimo se encuentra en construccin en astilleros en
Corea del Sur. En sntesis, todo indica que los buques
Post Panamax llegaron para quedarse.













EL FARO


ACP


Panam, del 25 de junior al 8 de julio de 2004


Juegos para conservar


Omar Rodrguez
oarodriguezf.pancanal.com


Varias escuelas del corregimiento de Ro Indio
recibieron materials educativos sobre temas
ambientales.
La entrega de juegos como rompecabezas, ruletas
ambientales, afiches, mapas y otros recursos
didcticos se dio como parte del Programa de
Educacin Ambiental en los Centros Escolares de la
Cuenca.
Con la finalidad de que los estudiantes amplen sus
conocimientos en tomo al Canal, su Cuenca y los
recursos que hay en ella, la ACP, en estrecha
colaboracin con el Ministerio de Educacin, puso en
march el program que hasta la fecha ha llegado a
ms del 85% de los centros escolares de la Cuenca
Hidrogrfica.

Entrega en Coquillo
Los pequeos que acuden a la escuela de Coquillo
recibieron con alegra los materials y de inmediato
empezaron a identificar los elements que
encontraron.
"Un barco, unas esclusas, una casa, un ro"; uno a
uno iban enumerando las parties que sumaban.
Elmiciri Bamett, director de la escuela, se mostr
complacida porque segn ella los materials llenan un
vaco existente entire los estudiantes de Coquillo, que
no cuentan con las herramientas necesarias para llevar
adelante de manera efectiva el process de aprendizaje.
En tanto, Zoraida Jimnez, del Equipo de
Educacin Ambiental de la ACP, coment que
escuelas ubicadas en la zona de amortiguamiento de la


Arriba, nios y padres de familiar de Quebrada Bonita reciben
materials didcticos. A la derecha, arriba, los nios de la escuela
de Coquillo reciben materials de manos de Eli Assuncao de la
ACP.
Abajo, a la derecha, entrega de materials didcticos.

Cuenca tambin han sido beneficiadas con la entrega
de materials.
Jimnez adelant que en los prximos meses se
entregarn materials educativos inditos, elaborados
por funcionarios de instituciones vinculadas al tema
de la conservacin del ambiente, los cuales
participaron de un seminario organizado por la ACP.


Lecciones "en vivo"


Armando De Gracia


Ariyuri Him de Mantovani
amantovani@ipancanal.com

Para celebrar el mes del ambiente,
nios de primaria del Colegio Javier
participaron en una jornada educativa
sobre la cuenca canaleray la misin de la
ACP de preservarla.
Los nios visitaron las Esclusas de
Miraflores, donde los guas les
ensearon, a travs de juegos y
adivinanzas, la operacin y el
funcionamiento de la va. "Me gusta
compartir con los nios; ellos vienen
dispuestos a aprender sobre el Canal.
Cantan, bailan, se divierten y tambin se
llevan una idea ms clara de lo que es el
Canal y cmo funcionan las esclusas.
Tambin crean un sentido de orgullo que
emociona y nos hace sentir bien", dice
Dazzell Marshall, gua del Canal.
Adems, personal de la Seccin de
Educacin Ambiental de la ACP les
prepare un variado program: a travs de
juegos didcticos y audiovisuales, los
nios conocieron ms sobre el agua,
dnde nace, cmo llega hasta el lago y
cmo la usa el Canal. Tambin
aprendieron sobre los barcos que utilizan
la va acutica y el trabajo que se realize
en las esclusas. "Durante el segundo
bimestre, reforzamos en nuestros nios
el valor que tiene cuidar la naturaleza.
Por eso organizamos la convivencia
ecolgica y el Canal fue uno de los
lugares escogidos por la misin que tiene
con los recursos naturales y el ambiente",
comenta el Padre Roberto Martnez,
Coordinador de la Pastoral de laPrimaria


del Colegio Javier.
"A veces vemos el Canal como si
fuera solo la esclusa, o por lo bello que es,
o lo imponente de la construccin.
Ahora, los maestros estn atentos al tema
y los traen para que nosotros trabajemos
con ellos y desarrollemos la relacin que
existe entire el Canal y el cuidado del
medio ambiente", comenta Eli
Assuncao, de la Seccin de Educacin
Ambiental.
Tambin se realizan visits a escuelas
de la Cuenca del Canal o de la capital. Un
equipo de la Seccin de Manejo de
Cuenca desarroll materials didcticos


que permiten a los maestros ensear la
gran riqueza natural que posee nuestro
pas y los cuidados que debemos tener
para conservarla. "Me gusta much el
trabajo de aportar al desarrollo de la
educacin ambiental, porque
trabajamos con el Ministerio de


Educacin. Producimos material que los
maestros tambin usan en ms de 150
escuelas tanto en la cuenca como en la
ciudad y lo aprovechan en sus classes ,
aade Assuncao.











A f"
8~c A7r-


EL FARO


Panam, del 9 al 22 de iulio de 2004


Disminuyen buques en espera


Octavio Colindres
ocolindres@ipancanal.com

A finales de junio el scenario
cambi en ambas entradas del Canal: el
nmero de buques en espera para
transitar la va regres a la normalidad,
con slo 17 buques.
Esto signific una disminucin
important en comparacin con los 55
buques que esperaban transitar el
pasado 23 de junio.
El 31 de mayo se cerr una va en las
esclusas de Gatn para reemplazar los
rieles de remolque como parte del
program de modernizacin que lleva a
cabo el Canal.
Una vez al mes entire junio y octubre
se llevan a cabo cierres de va con una
duracin mxima de once das. Estos
cierres son anunciados a los clients con
al menos seis meses de anticipacin.
El cierre de va de mayo pasado,
aunado a un incremento significativo en
el trfico, aument las colas de buques
en espera.
Esta cola lleg a ser de 119 buques
entire el Atlntico y el Pacfico.
Los trabajos fueron terminados en
solo nueve das y seis horas, debido a
que se aceleraron las obras y a que el
clima fue favorable.
Con el objetivo de reducir esta cola
se implementaron algunas medidas


Marco Gonzlez


operatives especiales.
Adems se hicieron pruebas de
trnsitos de buques asistidos por
remolcadores, en vez de utilizar
locomotoras, para validar este mtodo
de posicionamiento usado en otras
esclusas del mundo.


Este esfuerzo contribuy con el paso
de 10 buques adicionales.

Clientes satisfechos
Una vez abierta la va se utilizaron
cuadrillas adicionales y otros recursos
para reducir las colas en el menor


tiempo possible.
Adrian Holmes en nombre de los
directors que representan C.B.Fenton
& Co.S.A., express su satisfaccin en
carta enviada a la ACP
"Escribimos este mensaje de
parte de nuestros directors para
hacer extensive el ms alto elogio a la
fuerza laboral del Canal que
obviamente realize un gran trabajo al
despejar la acumulacin de buques.
Sabemos que manejar ms de cuarenta
buques diarios durante un extenso
perodo puede ser muy agotador para
aquellos involucrados en el esfuerzo
adicional que se requiree.

Nuevos trabajos

Del 7 de julio al 16 de julio se llevan
a cabo trabajos de mantenimiento en la
va oeste de las esclusas de Gatn.
Estos trabajos incluyen la
rehabilitacin de 370 pies de rieles para
las locomotoras, entire otros trabajos.
Dado el impact del cierre de vas, la
ACP reevalu la metodologa
empleada.
Aunque se tena previsto el cierre
complete del carril oeste durante los
trabajos de mantenimiento, la ACP ha
puesto en march un nuevo mtodo,
ms eficiente, que permit que dicho
carril se mantenga en funcionamiento.


Preparados para emergencies


Ariyuri Him de Mantovani
amantovani@(pancanal.com

El Centro de Visitantes de las Esclusas
de Miraflores fue scenario de un
simulacro de incendio realizado por la
Division de Administracin de
Emergencias y Contingencias y el
Cuerpo de Bomberos de Panam, con el
propsito de validar conocimientos y
procedimientos utilizados por ambas
instituciones en casos de emergencies en
el Canal.
El incendio simulado inici en una de
las salas de exhibicin y reportndose
una vctima por inhalacin de humo.
Respondiendo con rapidez, el
personal del Cuerpo de Bomberos de
Panam junto al equipo de la Divisin de
Administracin de Emergencias y
Contingencias decide las acciones a
seguir, logrando sofocar el incendio y
rescatar a la vctima.
"Es la primera vez que realizamos un
ejercicio en el nuevo Centro de
Visitantes. Estamos coordinando
nuestras acciones en conjunto, ya que
nuestra misin es salvaguardar la vida de
los colaboradores canaleros y los
visitantes del Centro, ms cuando se
esperan unos 700 mil visitantes este ao
en el Centro", dice el Capitn Abel
Gutirrez, de la Divisin de
Administracin de Emergencias y
Contingencias.
"Tomando en cuenta que este edificio
tiene 4 pisos, y con una vctima en el
ltimo piso, el resultado del ejercicio fue
satisfactorio ya que hemos respondido a
la emergencia en aproximadamente 25


Unidades del Cuerpo de Bomberos proceden al
rescate de la supuesta vctima. Al lado,
bombers de la ACP se preparan para sofocar el
incendio simulado.

minutes", comenta Gutirrez.
"La seguridad de los turistas es
important paralaACP, por eso el equipo
de la Divisin de Administracin de
Emergencias y Contingencias realize
esta clase de ejercicios para estar listos y
preparados en caso de ocurrir alguna
emergencia", dice Dilsia Alleyne,
supervisor de la Unidad de Guas del
Centro de Visitantes.












EL FARO
Panam del 9 al 22 de julio de 2004


AcIp- 9


a> Bitcora del Plan Maestro



Planificar para



enfrentar los desafos


El Canal es hoy
una operacin que
enfrenta, desde
muchos puntos de
vista, competencia.


Redaccin de El Faro
aep-ed@pancanal.com

Por dcadas prevaleci la
opinion de que el Canal de
Panam era una ruta que
ejerca algn grado de
exclusividad, o monopolio,
para el transport de carga
entire los mares del continent.
Ello condujo siempre a pensar
en el Canal como una ruta
nica. Una que enfrentaba
pocos desafos y ninguna
competencia. Hoy, las
realidades del comercio en el
continent han impulsado a los
diferentes pases a buscar
alternatives que desafan
directamente a la ruta de
Panam.
Ello nos lleva a pensar en el
Canal como un ente sometido
constantemente a las acciones
de competencia que
emprenden otros actors en la
industrial martima regional, e
incluso mundial. As, por
ejemplo, tenemos:

-Sistema intermodal de
Estados Unidos.
-Brasil-Ecuador: red
ferroviaria del ro Amazonas
hacia el Pacfico.
-Posible Canal en
Nicaragua.
-Plan Puebla Panam -


La elammetin del Plan Maestro inv.olucr rms

de 100 studios detaIad
Pronistico de .am~
4rmpuimor*.m de mMcmdo
-Tumalo de buque
-Elluutcldad de pr*clos

-Corfflgufaci6Inde emduan
-Compuertas
-Canales de navegacini
*AJIneuvd.ritoig

-Fuenrtarmde o"f
*Sfto, de de..cho
-Afectaci&? por calin diad
+Consugno de Npa

*Diagrimbo de la cu.ncf
.Impactos mbleritmlu

'Calldad de agua


carretera en Honduras
interconectando puertos.
-Posibilidad de adicionar
servicios de Post Panamax en
la ruta de Suez.
Tomando en cuenta
factors como los descritos
arriba, la Autoridad del Canal
de Panam (ACP) afina el
desarrollo de un plan
estratgico de negocios a
largo plazo para continuar con
el process permanent de
modernizacin del Canal.
Denominado Plan Maestro del
Canal, el mismo determinar
la direccin fundamental del
Canal con miras al ao 2025,
lo que incluye: proyectos
actuales, nueva
modernizacin e iniciativas de
mejoras y la posibilidad de
expandir el Canal.
El Plan Maestro garantizar


que la administracin del
Canal est alineada en la
direccin estratgica
apropiada comprometida en
mantener el rol del Canal en el
comercio mundial, satisfacer
las necesidades de sus clients
y general beneficios para sus
accionistas, los panameos.
Para diseary formular este
plan, la ACP efecta un
process de planificacin de
negocios que involucra a
empleados de la ACP y a
consultores. Un element
crtico de este esfuerzo
consiste en la administracin
de ms de cien studios
relacionados con la
modernizacin del Canal, el
mejoramiento, la possible
expansion y el future de la
industrial martima.
A travs del Plan Maestro


del Canal laACP ha estudiado
cada uno de los siete
principles segments del
mercado: contenedores,
cruceros, portavehculos,
tanqueros, buques de carga
lquida, graneleros y buques
de carga refrigerada.
Tambin se ha estudiado, e
incluso se estudian, materials
relacionadas con el ambiente,
las finanzas, la economa, el
agua, y la industrial martima.
Adems, se desarrollan
anlisis cuantitativos y
cualitativos.
Todo ello con la vision clara
de que el Canal es hoy una
operacin que enfrenta, desde
muchos puntos de vista,
competencia.


1912- Hace 92 aos
En octubre se adelantaban los
proyectos para la construccin de
la superestructura de los muelles
en Cristbal. El comit a cuyo
cargo estaban las mencionadas
obras recomend que, en vista de
la incertidumbre en cuanto a la
carga que habra de manejarse en
esos muelles una vez terminada
la obra del Canal, no se
instalaran gras de cargamento
ni lugares especiales de
descarga, a excepcin de
mstiles dotados de aparejos
izadores.

1937- Hace 67 aos.
La fiebre de espas hizo su
aparicin en la Zona del Canal,
segn E/PanamAmrica se
observ a dos japoneses alojados
en el Hotel Tvoli fotografiando las
esclusas del sector Pacfico, la
Represa Madden y el Corte
Gaillard. Segn el citado diario,
las fotografas tomadas por estos
sospechosos "habran de tener
mximo valor de orden military
para un enemigo de los Estados
Unidos".

Funcionarios de la lnea de
vapores Panama Pacific
anunciaron el cese de
operaciones de cabotaje por parte
de sus tres navos grandes a
travs del Canal, para colocarlos
en viajes entire el puerto de Nueva
York y la costa oriental de
Sudamrica. Un informed
procedente de Washington afirm
que los nuevos reglamentos con
respect a los peajes cobrados
por el Canal de Panam podran
ser una de las razones del cambio
de ruta.

1952- Hace 52 aos.
Ms de 1,000 empleados del
Canal de Panam se dieron cita
en el Estadio de Balboa en
octubre para protestar por lo que
consideraban un irrazonable
aumento en el alquiler de sus
viviendas en la Zona del Canal.
Fue solicitada una investigacin
por parte del Congreso. El
Gobernador J. S. Seybold neg
una peticin del Sindicato Central
de Trabajo para que se aplazara
durante seis meses la media
pero dio aprobacin para que
mediante una accin colectiva, los
empleados obtuviesen una
reconsideracin en Washington.

En octubre de 1952, se estableci
una nueva marca en el nmero de
travesas martimas por el Canal
cuando transitaron 674 buques de
300 toneladas o ms. Se
registraron tambin nuevas
marcas en peajes y tonelaje
martimos.
Mientras tanto, anunciaron las
autoridades del Canal de Panam
que se daran los pasos para
ampliar la capacidad de la va
interocenica.

Compilado por el Centro de
Recursos Tcnicos de laACP.












10-IoA


EL FARO


Panam, del 9 al 22 de iulio de 2004


Da Mundial de la Poblacin


Mac Goze

0,0 1


1i


Los grupos humans en Panam
Omar Jan Surez

Junto al crecimiento demogrfico
galopante del siglo XX y las grandes
migraciones internal e internacionales
en moments puntuales se ha ido
conformando una poblacin ms
homognea, product del mestizaje
biolgico y tambin cultural, cuya
media se ha perfeccionado en los
ltimos aos. Recientemente el equipo
cientfico del Dr. Toms Arias de Para
nos ha definido lo que es el panameo
tpico, el hombre promedio: 39.7%, un
poco ms de un tercio, indgena; 32.9%,
un tercio, africano, y 27.4%, poco ms
de un cuarto, europeo. Nos lo han
definido para todo el pas y tambin para
casi todas sus provincias. Aunque en
principio con propsitos mdicos
preventivos, mediante una amplia
investigacin del ADN buscando los
genes de poblaciones ancestrales de
tres orgenes raciales, blanco, negro y
amerindio, nos han revelado lo que
somos y al hacerlo han sealado parte
fundamental de nuestro pasado y del
camino de nuestro porvenir de pueblo
cada vez ms mestizo biolgica y
culturalmente, de un incontestable y
equilibrado origen tricontinental.
Alo largo de los ltimos cinco siglos
sigue mezclndose la poblacin
intensamente para producer el
panameo actual que, aparte de los
indgenas no comprendidos en su
investigacin que son el 8% de la
poblacin y de inmigrantes recientes de
algn continent distant como los
chinos, tienen todos genes de los tres
grupos humans originales de Amrica,
Africa y Europa, hasta aquellos que
segn el fenotipo, es decir la apariencia,
parecen muy blancos, muy indios o muy


negros. Tendrn adems estos
resultados un fuerte impact en la
explicacin de muchos rasgos de la
idiosincrasia del panameo y de su
comportamiento cultural.
Cmo podemos determinar la
composicin tnica national? En 1911
tenemos el primer censo national, muy
imperfecto, en donde se pregunta sobre
la raza del empadronado. Sin embargo,
para el censo de 1920, un poco ms
confiable en cuanto a la cobertura, se
inquiri sobre poblacin blanca, negra,
amarilla, mestiza, india e hind. A este
censo sucede el de 1930 en el cual los
blancos en toda la Repblica son 16.9%,
los negros 14.9% entire los cuales poco
ms de un tercio, 26,898, son
extranjeros, de las Antillas
principalmente, en su mayora
trabajadores de las obras canaleras que
se quedaron en Panam; los indgenas
son 9.2% y los amarillos, entindase
chinos, en su mayora inmigrantes
extranjeros, slo el 0.9%, 3,014
personas. El 58.2% de todos los 467,459
habitantes del pas eran mestizos y
mulatos, siendo estos ltimos pequea
minora(4.8%). Este censo de 1930, en
relacin a la informacin racial, no es
muy confiable. El problema de larazay
los censos es que el empadronador, a
menudo del mismo lugar, confunde el
origen del empatronado cuando cree
que lo denigra puesto que no se
reconoce a s mismo en su herencia
biolgica de una raza que consider
inferior. Es parte del peso de la
discriminacin desde la poca
hispnica, acentuada por los
norteamericanos blancos dominantes


en la Zona del Canal y su inicuo rgimen
de "apartheid", y del consiguiente
prejuicio racial en la poblacin
panamea.
En 1940, el ltimo censo en donde se
hablar de raza para toda la poblacin,
se distinguen cinco categoras: blanco,
negro, amarillo, mestizo e indio. Se
eliminan los mulatos que se integran a
los mestizos. Tenemos aqu el mismo
problema que desde 1911. El
empadronador no tiene, aparte de su
propia percepcin que vara de comarca
a comarcay de provincia a provincia, un
criterio unificado y homogneo y
much menos una forma objetiva de
registrar la raza del empadronado. Esa
ser una labor que slo podemos
adelantar con studios como los del
equipo del Dr. Arias....
...Esta investigacin gentica
esconde y revela algo ms important y
profundo, la de los diversos grupos
humans que conforman la
nacionalidad panamea clasificados,
ahora, ms correctamente. As, a la
clasificacin traditional y errada de
grupo hispano-indgena, que
deberamos llamar ahora grupo
indgena-afro-hispano segn su carga
gentica y al final cultural, el ms
numeroso del pas, present tanto en el
campo como en la ciudad capital,
aadimos el grupo afro-colonial
localizado en reas urbanas y en
regions de grandes haciendas antiguas
de la poca hispnica antes del siglo
XIX y al grupo afro-antillano, ms bien
urbano, originado por los inmigrantes
del Caribe para la construccin del
Canal de Panam, que llegaron en su


mayora a principios del siglo XX. Se
desploma definitivamente el mito de la
predominante hispanidad de Panam,
an la de sus regions rurales
consideradas la reserve de la cultural
espaola, las de Azuero, y se explica
mejor, en adelante, la verdadera
realidad cultural panamea con todas
sus implicaciones histricas, presents
y futuras....
Al fin, gracias al trabajo de los
cientficos de la gentica humana,
podemos los panameos saber much
mejor quines somos y de dnde
venimos: un pueblo profundamente
mestizo, resultado de casi cinco siglos
de mezcla racial que, en el fondo, revela
un asunto ms important, el del
sincretismo y la mezcla cultural, la
riqueza de un espritu que se ha
alimentado de fuentes tan diversas y
valiosas de la civilizacin humana.
Revela tambin vigorosos rasgos
culturales que nacen tanto de su origen
cultural como de las formas de su
desarraigo y su establecimiento en este
istmo tropical que se manifiestan en
actitudes y comportamientos
singulares, en mentalidades en muchos
casos hasta contrarias a un ideal de
modernidad y de progress. Este es el
panameo actual, como resultado del
activo laboratorio social que es Panam
que contina mestizndose, ejemplo
singular latinoamericano de la actual
"raza csmica", cada vez ms
planetaria.

Extracto tomado de la obra
Dimensiones de la Historia de Panam,
,f If -/.








Ace 77 1


E L FA R O Panam, del 9 al 22 de julio de 2004


El Canal


en imagenes
(1) Portacontenedores a su paso por Diablo: Manuel Cheng, official de inspecciones.
(2) Panamax entire dos montaas: J. Francisco Garca, Divisin de Ingeniera
(3) Remolque y buque de pasajeros: Cap. Aquilino Sieiro, Remolcador Paz.
(4) Nuevo puente sobre el Canal: Ing. Hugo Tapiero, Remolcador Esperanza.
Concurso abierto a los empleados de la ACP Para participar debe enviar sus fotos al
buzn aep-ed@pancanal. com, o a la oficina 14-A, Edificio de la Administracin.


Om 2


lo!T


-R











12 Acp


EL FARO


Panam, del 9 al 22 de iulio de 2004


En elAF2005


B/. 384 millones al Estado


Redaccin de El Faro
aep-ed( ipancanal.com

La Asamblea Legislativa aprob en
tercer debate el presupuesto de la
Autoridad del Canal de Panam (ACP)7
estimado para el alo fiscal 2005, que
alcanza la suma de B/.1,061.1
millones.
El total de ingresos que generarn ,
las operaciones del Canal para el ao-H
fiscal 2005 es superior al aprobado para
el alo fiscal 2004 en B/. 136.7 millones
o seaun 14.8% ms.
Se estima que entire el alo 2000 y
hasta el 2005, el Canal habr entregado
un aporte total al Estado panamefo por
B/. 1,666.5 millones.
El Canal brindar beneficios
director al Estado panamefo por el -l
orden de los B/.384.4 millones que se
desglosan de la siguiente manera:
-B/. 175.3 millones en concept de.'..
pago por toneladas netas
-B/. 29.0 millones en concept de.. ,..
pago por servicios prestados por el
Estado, y
-B/. 180.2 millones de utilidad neta,
que se entrega integramente al Estado El administrator del Canal recibe del president encargado de la Asamblea Legislativa, Hctor Aparicio, copia del document que dicta el presupuesto de
segn lo estipula el artculo 41, Seccin esta entidad para el AF 2005. Les acompaan los legisladores Teresita de Arias, Julio Csar Castillo y Lenin Sucre y el director de Finanzas de la ACP, Jos
Tercera de la Ley Orgnica de la ACP. Barrios (atrs, al centro).



El Plan Maestro en la Asamblea


Redaccin de El Faro
aep-ed@ pancanal.com

El Plan Maestro de modernizacin
del Canal de Panam fue expuesto y
analizado en la Comisin de Asuntos
del Canal de la Asamblea Legislativa.
La exposicin estuvo a cargo del
administrator de laAutoridad del Canal
de Panam, Alberto Alemn Zubieta.
El Plan Maestro pretend minimizar
las restricciones actuales y atraer
mercados, proveer nuevos servicios,
disuadir posibles competidores, seguir
haciendo mejoras operatives a la plant
existente, garantizar el agua para el
consumo y para el Canal y aadir
holgura operative y mejorar la
confiabilidad del servicio.
El Plan Maestro est compuesto por
diversos programs, algunos ya en
ejecucin y otros en studio. Entre ellos
estn la profundizacin del cauce de
navegacin; mejoras a los sistemas de
seguridad; mejoras para aumentar el
calado existente a 12.3 metros (40.5');
mejoras al sistema de iluminacin de las


E


esclusas; enderezamiento del Corte
Culebra; ensanche y profundizacin de
las entradas del Canal.
En cuanto a las inquietudes
presentadas sobre el tema de la
expansion, Alemn Zubieta express
que estas preguntas sern contestadas a
cabalidad en su moment cuando los
studios estn completados ya que se
require del anlisis ms sereno y
objetivo de las alternatives que se abren
tanto al pas como a su Canal.
Sobre los studios de expansion del
Canal Alemn reiter que estos sern
dados a conocer en poco tiempo y que
"nuestro pas tomar la decision que
ms le convenga a Panam".
Esta decision, dijo, tendr un
impact decisive en el devenir de
nuestra nacin, al tiempo que definir
nuestro potential como pas en el
future, y servir de base para una series
de decisions que tomarn nuestros
clients y usuarios que a su vez
repercutirn en nuestro entorno.


La reunin se realize en el Saln Azul de la Asamblea Legislativa y en la misma particip el president
de la Junta Directiva de la ACP, el ministry para Asuntos del Canal, Jerry Salazar.


i, n r r.i evr-E 1 C a nuF 'm1i n. ci p r ro.m o djrc t 1vi' si.u'cn u l.- : "k < k
FETV-Canr'al ~Trw.tt CanalIA3WNI eamJ l12
MILrPEOIMR 9,30 P.Mt. SUo6Sa ~L. K& P.. Vriq11gfi




Full Text

PAGE 1

Como se informa en esta edición, la ACPen apenas cinco añoshabrá aportado al Gobierno Central B/.1,666.5 millones. Contrib uye, así, a responder al compromiso contraído hace una década por 179 Estados de trabajar por el mejoramiento de las condiciones de vida de la población mundial, cuyo día se celebra el 11 de julio. !" 2 y 12 AUTORIDADDELCANALDEPANAMA-VOLUMENV, NO. 14 www.pancanal.com DEL9 AL22 DEJULIODE2004 En cinco años, más de B/.1,666 millones Juntas de la ACP se reúnen en PanamáAnalizaron tendencias del mercado marítimo mundial y la demanda que enfrenta el Canal de Panamá. Lecciones en vivoJuegos y adivinanzas para aprender sobre la operación y funcionamiento de la vía acuática.PAG >7 Panamax Vs Post PanamaxLa primera serie de buques Post Panamax de contenedores fue lanzada en 1988PAG >6 El Canal ya tiene presupuesto 2005El presupuesto fue estimado en B/.1,061.1 millones; el aporte al Estado será de B/.384.4 millonesPAG >12 PAG >3 Marco González

PAGE 2

ELFARO Panamá, del 9 al 22 de julio de 20042 CORRESPONDENCIALa foto De la Administración Maricarmen Sarsanedas JUNTADIRECTIVAJerry SalazarPresidenteAdolfo Ahumada Eloy Alfaro Norberto R. Delgado D. Antonio Domínguez A. Mario Galindo H. Guillermo Quijano Jr. Eduardo Quirós Alfredo Ramírez Jr. Abel Rodríguez C. Roberto R. RoyAlberto Alemán Zubieta Administrador Ricaurte Vásquez M. Subadministrador Stanley Muschett I. Gerente de Administración Ejecutiva Fernán Molinos D. Gerente de Comunicación y Medios Maricarmen Sarsanedas Jefa de Información Myrna A. Iglesias Editora Redacción Ariyuri Mantovani Manuel Domínguez Octavio Colindres Julieta Rovi Maricarmen de Ameglio La puesta en circulación de este número de El Faro coincide con la observancia del Día Mundial de la Población, en cuyo marco se recuerda este año la celebración, una década atrás, de la Cumbre de El Cairo en la cual 179 Estados comprometieron sus esfuerzos en lograr para sus sociedades condiciones apropiadas de desarrollo. Como bien lo señala en esta oportunidad el Secretario General de Naciones Unidas, “las cuestiones de la población no atañen solamente a los números sino, en primer lugar y principalmente, a la gente; a los seres humanos y a su derecho intrínseco a disfrutar del desarrollo y tener una vida decorosa, independientemente de donde hayan nacido”. Numerosos, diversos y vastos problemas hacen que el cumplimiento del propósito de aquella Cumbre en Egipto siga siendo asignatura pendiente para muchos Estados, lo que lleva a redoblar esfuerzos para acortar la brecha entre las naciones en pleno desarrollo y aquellas en vías de alcanzarlo. El Día Mundial de la Población 2004 encuentra al Canal de Panamá convertido en un recurso dedicado plenamente al desarrollo del país. Así, en sólo cinco añoscomo se registra en esta ediciónla ACPhabrá entregado al Gobierno Central más de 1,666 millones de balboas. Los aportes de la entidad, vía Tesoro Nacional, permiten desarrollar programas en los campos de la salud, la educación, la vivienda, las obras públicas y, en fin, las acciones dirigidas al mejoramiento de la calidad de vida de todos los panameños. Esa es nuestra responsabilidad con la población de Panamá. Yestamos cumpliendo. El Día Mundial de la Población 2004 encuentra al Canal de Panamá convertido en un recurso dedicado plenamente al desarrollo del país.Día Mundial de la Población Hacia la jornada en Tambo, provincia de Coclé.24 de junio de 2004 Webmaster Hola desde Colorado Springs/CO/USA: Mi hermana (que vive en Panamá y trabaja con su organización) me envió un enlace a su sitio. Quiero que sepan que les agradezco enormemente el que muestren las fotos de la constucción del Puente Centenario. Sólo voy a Panamá cada 2 ó 3 años así que sin sus fotos me estaría perdiendo de ver el progreso del puente. Estoy segura de que en mi próximo viaje a Panamá mi familia nos llevará a cruzar el nuevo puente. ¡Mil gracias! Sra. Jerima King

PAGE 3

Redacción de El Faro aep-ed@pancanal.com Las juntas Directiva y Asesora de la Autoridad del Canal de Panamá se reunieron aquí en la novena ocasión en que sesiona este instrumento de consulta, el cual alterna sus encuentros semestrales entre Panamá y una ciudad de importancia especial para la industria marítima mundial. La reunión anterior había tenido lugar en Copenhague, Dinamarca. Durante el encuentro, que se llevó a cabo entre el 29 y el 30 de junio, se pasó revista al estado mundial del sector; se analizaron sus tendencias y se intercambiaron ideas sobre el comportamiento de las rutas a través de las cuales se moviliza el comercio mundial. En la oportunidad la ACPpresentó sus consideraciones en cuanto a la demanda que enfrenta el Canal de Panamá. De igual modo se trataron temas relativos a la entrada en vigencia, a partir del 1 de julio del año en curso, del Código Internacional ISPS. Cabe destacar que el Canal de Panamá está entre los primeros en obtener una certificación de los procedimientos para instrumentar la observancia del Código mencionado. La respectiva certificación fue otorgada por American Bureau Shipping Consulting, subsidiaria de la American Bureau of Shipping (ABS). La Junta Asesora de la ACPestá integrada por hombres de la industria naviera, académicos y personalidades internacionales que de manera ad honorem comparten sus experiencias y sus impresiones sobre el ámbito marítimo mundial con la Junta Directiva de la ACP. Su rol, contemplado en la Ley Orgánica de la ACP, es exclusivamente asesor ya que sus recomendaciones y opiniones no tienen carácter obligante. Marianela Dengo medengo@pancanal.com La temporada de cruceros en el Canal, que tradicionalmente abarca los meses de octubre a mayo, registró en este período fiscal 2004 un total de 249 tránsitos, 57 más que el año fiscal anterior. En los últimos años Panamá ha fortalecido su posición como destino de cruceros. Hoy, cerca del 40% de los cruceros que transitan por el Canal desembarcan pasajeros en diversos puntos del área canalera, desde donde parten para visitar atracciones como Portobelo, los Centros de Visitantes del Canal de Panamá, el Casco Antiguo y la ciudad de Panamá, entre otros. Por tercer año consecutivo Princess Cruise Lines premió la travesía en el ferrocarril transístmico como la mejor excursión de la temporada. Durante esta travesía, los turistas pueden admirar vistas espectaculares del Canal así como la flora y la fauna panameñas. Uno de los nuevos atractivos que ofrece el Canal como destino al turismo local e internacional es su nuevo Centro de Visitantes de Miraflores, equipado con cuatro salas de exhibición que explican de manera detallada las operaciones del Canal, su historia, la conservación de la cuenca y la fauna, y la importancia de la vía acuática para el comercio internacional. 3ELFAROPanamá, del 9 al 22 de julio de 2004Analizan mercado marítimo Récord de cruceros en el Canal Sobre estas líneas, miembros de la Junta Directiva, y a la derecha, miembros de la Junta Asesora. Aparte, William O`Neil, pre sidente de la Junta Asesora y el ministro de Asuntos del Canal Jerry Salazar.Néstor Ayala Archivo

PAGE 4

Octavio Colindres ocolindres@pancanal.com El recorrido empieza en el edificio de la Administración del Canal. Los visitantes se reúnen en círculo en la rotonda del edificio donde se observan los murales pintados por William B. Van Ingen. Sus trazos recuerdan a los visitantes el esfuerzo humano invertido en la construcción del Canal, las esclusas de Miraflores, el vertedero de la represa de Gatún y la excavación del Corte Culebra. Aquí se da la bienvenida a los visitantes que dan sus primeros pasos para conocer el Canal y su historia. Este es el programa “El Canal de Todos” y los visitantes son estudiantes de colegios secundarios. Un acuerdo suscrito entre el Ministerio de Educación (MEDUC) y la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) dio paso a la creación de este programa cuyo objetivo principal es enseñar a las personas cómo es administrada y cómo opera la vía interoceánica. El acuerdo permitió en el 2003 que más de 700 profesores de geografía e historia de todo el país palparan las realidades del Canal que estudian en sus aulas de clases. Recientemente como parte de este esfuerzo un grupo de 90 estudiantes de la escuela Stella Sierra de La Chorrera cerró la primera parte del programa de este año, que entre el 2 de junio y el 2 de julio trajo de visita a 990 alumnos de diversos planteles. En la siguiente fase, entre agosto y octubre de este año, se espera la visita de unos 3.000 estudiantes. Dayra Muñoz, coordinadora por parte del Ministerio de Educación afirma sentirse contenta por la participación de los estudiantes. Algunos de ellos, según dice, “visitan por primera vez el Canal”. Después de una breve bienvenida los estudiantes visitan el Centro de Capacitación Ascanio Arosemena y se reúnen en torno al monumento a los Mártires del 9 de enero de 1964. Una explicación sobre lo que representa este monumento es la antesala a una travesía a bordo del buque Atlas a través de las esclusas de Miraflores. Los estudiantes observan el funcionamiento de las compuertas en las esclusas, además de ver de cerca las funciones que desempeñan los pasacables, así como las operaciones y el movimiento de contenedores en el puerto de Balboa. En definitiva, de acuerdo con Muñoz, se trata de que los estudiantes que visitan la vía “tengan una clara visión de lo que es el Canal de todos, y de la manera en que los panameños estamos administrando uno de los más importantes recursos del país”.ELFARO Panamá, del 9 al 22 de julio de 20044Bienvenidos, estudiantes Marco González Néstor Ayala Marco GonzálezArriba, estudiantes del Colegio Angel M. Herrera de Penonomé en el edificio de la Administración del Canal. Ala derecha, jóvenes dela escuela Pedro Pablo Sánchez de La Chorrera aprecian los frescos de la construcción de la vía acuática. Abajo, la escuela Carmen Conte Lombardo de Penonomé también participa de El Canal de Todos. Julieta Rovi jrovi@pancanal.com El 28 de junio culminó una jornada de actualización sobre el negocio y el futuro del Canal de Panamá. En esta oportunidad, además de contar con la asistencia de empleados de la ACP, participaron profesores del Instituto Nacional, José A. Remón Cantera, Alfredo Cantón, Fermín Naudeau y Louis Martinz, y supervisores nacionales de las asignaturas Geografía, Historia, Filosofía y Cívica del Ministerio de Educación. El profesor Euribíades Chérigo, supervisor nacional de Geografía e Historia, destacó la importancia de esta capacitación. “Panamá no es solo un canal, pero el Canal sí es una empresa muy rentable que se debe mantener al día para que cada vez sea más rentable. Nosotros estamos formando de 400 a 500 estudiantes en cada uno de nuestros colegios y los temas relacionados al Canal, perspectivas de expansión y protección de la cuenca hidrográfica, son abordados en clase”, expresó. Por su parte, Romelia de Sánchez, especialista en Geografía e Historia afirmó estar muy satisfecha y calificó a los expositores de excelentes. También habló sobre lo acertado de incluir a los profesores de los colegios en este programa. Los profesores participantes también opinaron sobre el curso. “Es perfecto. Pienso que tiene información que debe llegarle más al pueblo, porque el pueblo desconoce mucho de las cosas internas de la ACP. Yesta es una manera de llegarles. Nosotros podemos ser agentes multiplicadores”, dijo el profesor Rigoberto González del Instituto Fermín Naudeau. El tema que más le llamó la atención fue el segmento de historia, expuesto por el Prof. Gilberto Pérez. “A pesar de que conozco el tema porque soy profesor de historia, sentí que él llevó todo más allá de esa historia que uno comúnmente ve en los textos. Me pareció excelente la conferencia”, dijo el Prof. González. La profesora Irene Tejada, del Instituto Alfredo Cantón, opina que los estudiantes necesitan “vivir” el Canal de Panamá. “Soy profesora de Geografía, Historia y Cívica. El curso ha sido excelente, con muy buenos expositores y los temas bastante abarcadores. Los muchachos no conocen mucho del Canal, porque no lo han vivido. Al visitar el Canal pueden comprender mejor lo que les explicamos en clase”, comentó. Estos cursos son fundamentales para complementar las enseñanzas de los profesores de Geografía e Historia. “Nuestros programas de estudio no contienen esta información”, manifestó el Prof. Amael Monroe del Fermín Naudeau. “Gracias al curso podemos comprender que el Canal es un negocio rentable, que debe mantenerse alejado de la política. Con información actualizada, podremos enseñar mejor”, agregó. Según el Prof. Monroe, la historia queda como ejemplo, como pantalla desde donde se proyecta un mayor uso que redundará en mayor beneficio para el país. Es importante hacerles ver a los estudiantes, dejarles la inquietud de que en el futuro les tocará manejarlo. “Ellos deben ver que el Canal va a permitir un futuro desarrollo del país y que se puede explotar este recurso de manera sostenible. Queda en manos de los gobiernos asumir el tema del Canal como política de Estado”, concluyó. Docentes en el CanalMarco González

PAGE 5

Rafael Candanedo En el Génesis de Rogelio Sinán solo falta el fruto prohibido, pues el paraíso panameño no produce manzana. La imaginación local rápidamente la reemplaza por el mango. La Eva infantil trepa a los árboles y, con sus propias manos, cosecha ese manjar tropical. De niña también chapalea en el río y corre descalza por los llanos. Cuando se asienta en nuestra tierra un matrimonio de inmigrantes judíos de origen polaco ya existe la finca El Paraíso y ha nacido Adán. “Todo el mundo sabía que El Paraíso era nuestro. Por eso le pusimos Adán al primer hijo”, reflexiona la matrona de la comunidad, Sabina. La matrona y su familia administran la finca sin el correspondiente registro de propiedad, lo que originará una disputa de marca mayor. Para ir completando el cuadro, los judíos nombran a su hija Eva. Adiferencia de la del Génesis, la Eva criolla sí tiene apellido (y bien sonoro): Jodorowski. La comedia de Sinán –hermana de Comuníquenme con Dioscompleta la alegoría. Llega un momento en que este mortal hacedor, con su creatividad, nos lleva y nos trae por el paraíso y sus personajes, y a veces no sabemos si estamos en el paraíso bíblico o en el que él ha creado en un escenario nacional, o en ambos. Como si dirigiera una cocina industrial, el tabogano universal dosifica el ambiente y el estado de ánimo de cada uno de los personajes con las variables del ingenio panameño, y está atento a que en ningún momento el tono grave apague el fuego. Tres actos componen la comedia Nuevo Pecado Original de Adán y Eva en el Paraíso Terrenal, aún inédita. Sinán hace gala de su habilidad personal para crear un universo narrativo a partir de la cosmovisión, conducta social y el lenguaje panameños. Acude al refranero: “Ala mujer y a la tierra se les conquista poseyéndolas”. Al borde de la indignación, la matrona Sabina le reclama al Adán adulto su timidez frente a Eva. Ante la propuesta que sonroja, es grave la voz de la madre que se siente responsable por el éxito sentimental del hijo: “Huyendo no se conquista nada. AEva tú debiste domarla como lo hacías con las potrancas salvajes. Lo que le faltaba a ella era alguien que tomara la forma de su deseo”. El Paraíso de Sinán está rociado de paradojas y juegos de palabras. En el momento menos pensado pone en boca de uno de sus personajes, sobre todo de Sabina, un dicho popular, ingenioso y con voltaje significativo. Aunque de niña había coqueteado con Adán, después de estudiar en un convento en California, Eva decidió ignorar por completo al joven: “si te vi no me acuerdo”, narra la matrona. Gradúa el autor en el texto el ingreso oportuno de palabras y frases con expresividad del castellano estándar, del castellano panameño y del regionalismo caribeño: berenjenal, agringado, marrumancia, engatusar, embaucar, chapalear, peonada, diablura, roñosa, foetazo, fotingo, monguta, carata, turulato, zafarrancho, sanseacabó, harpía, zoquete, diantre, rebencazo; pelotera del carajo, ¿qué pito tocaremos?, espulgar el arroz, ¿qué mosca te ha picado?, se ha encendido el cotarro, estás en babia, valer un comino, chitón y punto en boca. El humor, la paradoja, el sarcasmo y la irreverencia son la sal y la pimienta de esta comedia que está a la altura de aquellas aclamadas en otros siglos. El autor es miembro de la Academia Panameña de la Lengua 5ELFAROPanamá, del 9 al 22 de julio de 2004 Nuevos títulos disponibles en el Centro de Recursos Técnicos de la ACP: La caja: una entretenida historia sobre cómo multiplicar nuestra productividad /The Arbinger Inst. Barcelona : Urano, 2001. 223 p. Identifica la base de toda actividad organizativa. Describe la manera de quedar atrapados en la caja del autoengaño, y la manera de liberarse de ella. El poder en la sombra /Noreena Hertz. Buenos Aires: Planeta, 2002. 263 p. Brinda una explicación novedosa y alarmante de nuestra forma de vida y de quién nos gobierna en realidad; demuestra cómo manipulan y presionan las empresas a los gobiernos a través de cualquier medio a su alcance. Administración de personal / Gary Dessler. México: Pearson Educación, 2001. 700 p. Se concentra en temas fundamentales de la administración de personal: análisis de puestos, evaluación, compensaciones e igualdad de oportunidades en el empleo. Introduce como tema integrador los recursos humanos y la organización de alto rendimiento. Coaching: la última palabra en desarrollo de liderazgo / Marshall Goldsmith. México: Pearson Educación, 2001. 392 p. Esta obra explora nuevas formas de motivar a toda una organización. Los individuos en todos los niveles de una compañía se benefician de los conceptos que incluye este libro. El gran libro de los juegos para aliviar el estrés: un enfoque divertido e innovador de las técnicas de relajación / Robert Epstein. Barcelona: Oniro, 2001. 214 p. Incluye decenas de juegos que enseñan las técnicas de relajación y superación del estrés más importantes y cuya eficacia ha sido demostrada mediante investigaciones científicas. PARALEER ABC del AguaLa red de estaciones hidrometeorológicas operadas por la ACPconsta de 59 estaciones. La mayoría de ellas son telemétricas que registran y transmiten datos de diferentes parámetros en tiempo real como elevaciones de los ríos(16), elevaciones de los lagos(10), niveles de las mareas(2), precipitaciones (54), temperatura del mar (2) y datos meteorológicos. En la Región Oriental de la Cuenca se realizan aforos una vez por mes en ocho estaciones. Además se lleva un control de parámetros de calidad de agua en 26 sitios permanentes ubicados en ríos y lagos. Anuario Hidrológico 1998-2002 . El mango prohibido ...el tabogano universal dosifica el ambiente y el estado de ánimo de cada uno de los personajes con las variables del ingenio panameño... Armando De Gracia

PAGE 6

Eduardo Lugo y Javier Carrillo Amediados de los años 50, con la nacionalización y cierre del Canal de Suez (1956-1957), y posteriormente para finales de la década de los 60, con el segundo cierre del Canal de Suez (1967-1975), se inicia la construcción de buques Post-Panamax para satisfacer las necesidades de comercio, principalmente de crudo y posteriormente de graneles secos. Ello también con el objetivo de reducir los costos de transporte al generar economías de escala. El comercio marítimo mundial ha mantenido un crecimiento sostenible, lo cual justifica e incentiva la construcción de buques de mayor tamaño. En el caso de los Post Panamax (sus medidas le impiden utilizar el Canal de Panamá), el crecimiento se registra debido a que existe demanda (mercancía) suficiente para que estos buques operen sostenidamente, lo que genera ventajas económicas para el naviero, que utiliza intensamente este tipo de naves. La gran mayoría de buques Post Panamax en la flota mundial activa se encuentra en los segmentos de tanqueros, LNG (gas licuado natural, del idioma inglés), graneles secos, pasajeros y portacontendores. Los buques especiales para el transporte de contenedores (portacontenedores o también conocidos como buques celulares) son los de mayor crecimiento en la industria marítima; tanto el comercio de carga en contenedores (demanda) como la construcción de buques (oferta) sobrepasa con creces el promedio total de la industria. La primera serie de buques Post Panamax de contenedores fue lanzada en 1988. American President Line (APL) construyó cinco buques serie C-10 con una capacidad de carga de 4,340 TEU (unidades equivalentes a contenedores de 20 pies). Fueron colocados en el mercado del transpacífico (entre Asia y la Costa Oeste de los Estados Unidos). No fue, sino hasta la segunda mitad de la década de los años 90 cuando comenzó la construcción masiva de buques Post-Panamax de contenedores. Al mes de mayo del 2004, (ver tabla 1), la flota mundial activa de buques portacontenedores está compuesta por 3,531 naves. Ello totaliza una capacidad de 8.4 millones de TEU. De esta, el 8.2% son buques PostPanamax, que a su vez acumulan el 20.2% de la capacidad de carga de la flota. Las órdenes colocadas para nuevas construcciones denotan la marcada inclinación por el uso de este tamaño de buques, colocándolos como los preferidos de los navieros. El 29.5% de las construcciones en proceso hoy en día son para buques Post-Panamax, lo cual representa el 50.6% de la capacidad actualmente en construcción. El tamaño promedio de la flota de buques de contenedores es de 2,376 TEU de capacidad, mientras que el de las nuevas construcciones es de 4,273 TEU. Por otro lado, más del 70% de la flota de buques PostPanamax tiene una edad menor a los 5 años. Para el año 2007, la capacidad de la flota mundial de buques de contenedores será de más de 4,300 buques y su capacidad de carga superará los 10 millones de TEU. De este total, los buques Post-Panamax representarán aproximadamente el 12% de la flota y 29% de su capacidad. La razón principal por la cual se utiliza buques PostPanamax es el ahorro que se genera con las economías de escala (mediante la reducción en los costos unitarios de operación). La tabla 2 muestra una tabla comparativa de costos, en términos porcentuales, entre un buque Panamax y un Post-Panamax en la ruta Asia – Costa Este de Estados Unidos, a través del Canal de Panamá. La comparación hace evidente los ahorros que se generan en un buque de mayor tamaño. Un buque Post-Panamax de 8,000 TEU de capacidad, navegando a través del Canal de Panamá para atender el mercado de la Costa Este de Estados Unidos tendrá la capacidad de transportar el doble de carga que un Panamax de 4,000 TEU. Ello genera un ahorro en costos de 19% por cada TEU. Los buques Post-Panamax son utilizados en mercados de gran volumen como los de Asia-Europa y el Transpacífico. Actualmente existe un gran número de órdenes para la construcción de buques de más de 8,000 TEU de capacidad; esto incluye la primera serie de buques con capacidad superior a los 9,000 TEU. En la tabla 3 se muestra una tabla comparativa de las dimensiones de un buque Panamax de 4,500 TEU de capacidad y tres buques Post-Panamax. De estos tres buques, dos se encuentran actualmente navegando y el último se encuentra en construcción en astilleros en Corea del Sur. En síntesis, todo indica que los buques Post Panamax llegaron para quedarse.ELFARO Panamá, del 25 de junio al 8 de julio de 20046Panamax Vs. Post-Panamax Arriba, en el orden usual, OOCLShenzhen(8063TEU), Sovereign Maersk(7500TEU) , ZIM Mediterranean (4500TEU) Tabla 1 Tabla 2 Tabla 3

PAGE 7

Ariyuri Him de Mantovani amantovani@pancanal.com Para celebrar el mes del ambiente, niños de primaria del Colegio Javier participaron en una jornada educativa sobre la cuenca canalera y la misión de la ACPde preservarla. Los niños visitaron las Esclusas de Miraflores, donde los guías les enseñaron, a través de juegos y adivinanzas, la operación y el funcionamiento de la vía. “Me gusta compartir con los niños; ellos vienen dispuestos a aprender sobre el Canal. Cantan, bailan, se divierten y también se llevan una idea más clara de lo que es el Canal y cómo funcionan las esclusas. También crean un sentido de orgullo que emociona y nos hace sentir bien”, dice Dazzell Marshall, guía del Canal. Además, personal de la Sección de Educación Ambiental de la ACPles preparó un variado programa: a través de juegos didácticos y audiovisuales, los niños conocieron más sobre el agua, dónde nace, cómo llega hasta el lago y cómo la usa el Canal. También aprendieron sobre los barcos que utilizan la vía acuática y el trabajo que se realiza en las esclusas. “Durante el segundo bimestre, reforzamos en nuestros niños el valor que tiene cuidar la naturaleza. Por eso organizamos la convivencia ecológica y el Canal fue uno de los lugares escogidos por la misión que tiene con los recursos naturales y el ambiente”, comenta el Padre Roberto Martínez, Coordinador de la Pastoral de la Primaria del Colegio Javier. “Aveces vemos el Canal como si fuera solo la esclusa, o por lo bello que es, o lo imponente de la construcción. Ahora, los maestros están atentos al tema y los traen para que nosotros trabajemos con ellos y desarrollemos la relación que existe entre el Canal y el cuidado del medio ambiente”, comenta Eli Assuncao, de la Sección de Educación Ambiental. También se realizan visitas a escuelas de la Cuenca del Canal o de la capital. Un equipo de la Sección de Manejo de Cuenca desarrolló materiales didácticos que permiten a los maestros enseñar la gran riqueza natural que posee nuestro país y los cuidados que debemos tener para conservarla. “Me gusta mucho el trabajo de aportar al desarrollo de la educación ambiental, porque trabajamos con el Ministerio de Educación. Producimos material que los maestros también usan en más de 150 escuelas tanto en la cuenca como en la ciudad y lo aprovechan en sus clases”, añade Assuncao. Omar Rodríguez oarodriguez@pancanal.com Varias escuelas del corregimiento de Río Indio recibieron materiales educativos sobre temas ambientales. La entrega de juegos como rompecabezas, ruletas ambientales, afiches, mapas y otros recursos didácticos se dio como parte del Programa de Educación Ambiental en los Centros Escolares de la Cuenca. Con la finalidad de que los estudiantes amplíen sus conocimientos en torno al Canal, su Cuenca y los recursos que hay en ella, la ACP, en estrecha colaboración con el Ministerio de Educación, puso en marcha el programa que hasta la fecha ha llegado a más del 85% de los centros escolares de la Cuenca Hidrográfica. Entrega en Coquillo Los pequeños que acuden a la escuela de Coquillo recibieron con alegría los materiales y de inmediato empezaron a identificar los elementos que encontraron. “Un barco, unas esclusas, una casa, un río”; uno a uno iban enumerando las partes que sumaban. Elmiciri Barnett, directora de la escuela, se mostró complacida porque según ella los materiales llenan un vacío existente entre los estudiantes de Coquillo, que no cuentan con las herramientas necesarias para llevar adelante de manera efectiva el proceso de aprendizaje. En tanto, Zoraida Jiménez, del Equipo de Educación Ambiental de la ACP, comentó que escuelas ubicadas en la zona de amortiguamiento de la Cuenca también han sido beneficiadas con la entrega de materiales. Jiménez adelantó que en los próximos meses se entregarán materiales educativos inéditos, elaborados por funcionarios de instituciones vinculadas al tema de la conservación del ambiente, los cuales participaron de un seminario organizado por la ACP. 7ELFAROPanamá, del 25 de junio al 8 de julio de 2004Juegos para conservarLecciones “en vivo” Armando De Gracia Marco González Arriba, niños y padres de familia de Quebrada Bonita reciben materiales didácticos. Ala derecha, arriba, los niños de la escuela de Coquillo reciben materiales de manos de Eli Assuncao de la ACP. Abajo, a la derecha, entrega de materiales didácticos. Omar Rodríguez

PAGE 8

Ariyuri Him de Mantovani amantovani@pancanal.com El Centro de Visitantes de las Esclusas de Miraflores fue escenario de un simulacro de incendio realizado por la División de Administración de Emergencias y Contingencias y el Cuerpo de Bomberos de Panamá, con el propósito de validar conocimientos y procedimientos utilizados por ambas instituciones en casos de emergencias en el Canal. El incendio simulado inició en una de las salas de exhibición y reportándose una víctima por inhalación de humo. Respondiendo con rapidez, el personal del Cuerpo de Bomberos de Panamá junto al equipo de la División de Administración de Emergencias y Contingencias deciden las acciones a seguir, logrando sofocar el incendio y rescatar a la víctima. “Es la primera vez que realizamos un ejercicio en el nuevo Centro de Visitantes. Estamos coordinando nuestras acciones en conjunto, ya que nuestra misión es salvaguardar la vida de los colaboradores canaleros y los visitantes del Centro, más cuando se esperan unos 700 mil visitantes este año en el Centro”, dice el Capitán Abel Gutiérrez, de la División de Administración de Emergencias y Contingencias. “Tomando en cuenta que este edificio tiene 4 pisos, y con una víctima en el último piso, el resultado del ejercicio fue satisfactorio ya que hemos respondido a la emergencia en aproximadamente 25 minutos”, comenta Gutiérrez. “La seguridad de los turistas es importante para la ACP, por eso el equipo de la División de Administración de Emergencias y Contingencias realiza esta clase de ejercicios para estar listos y preparados en caso de ocurrir alguna emergencia”, dice Dilsia Alleyne, supervisora de la Unidad de Guías del Centro de Visitantes.ELFARO Panamá, del 9 al 22 de julio de 20048Preparados para emergencias Unidades del Cuerpo de Bomberos proceden al rescate de la supuesta víctima. Al lado, bomberos de la ACPse preparan para sofocar el incendio simulado. Disminuyen buques en esperaOctavio Colindres ocolindres@pancanal.com Afinales de junio el escenario cambió en ambas entradas del Canal: el número de buques en espera para transitar la vía regresó a la normalidad, con sólo 17 buques. Esto significó una disminución importante en comparación con los 55 buques que esperaban transitar el pasado 23 de junio. El 31 de mayo se cerró una vía en las esclusas de Gatún para reemplazar los rieles de remolque como parte del programa de modernización que lleva a cabo el Canal. Una vez al mes entre junio y octubre se llevan a cabo cierres de vía con una duración máxima de once días. Estos cierres son anunciados a los clientes con al menos seis meses de anticipación. El cierre de vía de mayo pasado, aunado a un incremento significativo en el tráfico, aumentó las colas de buques en espera. Esta cola llegó a ser de 119 buques entre el Atlántico y el Pacífico. Los trabajos fueron terminados en solo nueve días y seis horas, debido a que se aceleraron las obras y a que el clima fue favorable. Con el objetivo de reducir esta cola se implementaron algunas medidas operativas especiales. Además se hicieron pruebas de tránsitos de buques asistidos por remolcadores, en vez de utilizar locomotoras, para validar este método de posicionamiento usado en otras esclusas del mundo. Este esfuerzo contribuyó con el paso de 10 buques adicionales. Clientes satisfechos Una vez abierta la vía se utilizaron cuadrillas adicionales y otros recursos para reducir las colas en el menor tiempo posible. Adrian Holmes en nombre de los directores que representanC.B.Fenton & Co.S.A., expresó su satisfacción en carta enviada a la ACP. “Escribimos este mensaje— de parte de nuestros directores — para hacer extensivo el más alto elogio a la fuerza laboral del Canal que obviamente realizó un gran trabajo al despejar la acumulación de buques. Sabemos que manejar más de cuarenta buques diarios durante un extenso período puede ser muy agotador para aquellos involucrados en el esfuerzo adicional que se requiere”. Nuevos trabajos Del 7 de julio al 16 de julio se llevan a cabo trabajos de mantenimiento en la vía oeste de las esclusas de Gatún. Estos trabajos incluyen la rehabilitación de 370 pies de rieles para las locomotoras, entre otros trabajos. Dado el impacto del cierre de vías, la ACPreevaluó la metodología empleada. Aunque se tenía previsto el cierre completo del carril oeste durante los trabajos de mantenimiento, la ACPha puesto en marcha un nuevo método, más eficiente, que permite que dicho carril se mantenga en funcionamiento. Marco González Armando De Gracia

PAGE 9

Redacción de El Faro aep-ed@pancanal.com Por décadas prevaleció la opinión de que el Canal de Panamá era una ruta que ejercía algún grado de exclusividad, o monopolio, para el transporte de carga entre los mares del continente. Ello condujo siempre a pensar en el Canal como una ruta única. Una que enfrentaba pocos desafíos y ninguna competencia. Hoy, las realidades del comercio en el continente han impulsado a los diferentes países a buscar alternativas que desafían directamente a la ruta de Panamá. Ello nos lleva a pensar en el Canal como un ente sometido constantemente a las acciones de competencia que emprenden otros actores en la industria marítima regional, e incluso mundial. Así, por ejemplo, tenemos: -Sistema intermodal de Estados Unidos. -Brasil-Ecuador: red ferroviaria del río Amazonas hacia el Pacífico. -Posible Canal en Nicaragua. -Plan Puebla Panamá carretera en Honduras interconectando puertos. -Posibilidad de adicionar servicios de Post Panamax en la ruta de Suez. Tomando en cuenta factores como los descritos arriba, la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) afina el desarrollo de un plan estratégico de negocios a largo plazo para continuar con el proceso permanente de modernización del Canal. Denominado Plan Maestro del Canal, el mismo determinará la dirección fundamental del Canal con miras al año 2025, lo que incluye: proyectos actuales, nueva modernización e iniciativas de mejoras y la posibilidad de expandir el Canal. El Plan Maestro garantizará que la administración del Canal esté alineada en la dirección estratégica apropiada – comprometida en mantener el rol del Canal en el comercio mundial, satisfacer las necesidades de sus clientes y generar beneficios para sus accionistas, los panameños. Para diseñar y formular este plan, la ACPefectúa un proceso de planificación de negocios que involucra a empleados de la ACPy a consultores. Un elemento crítico de este esfuerzo consiste en la administración de más de cien estudios relacionados con la modernización del Canal, el mejoramiento, la posible expansión y el futuro de la industria marítima. Através del Plan Maestro del Canal la ACPha estudiado cada uno de los siete principales segmentos del mercado: contenedores, cruceros, portavehículos, tanqueros, buques de carga líquida, graneleros y buques de carga refrigerada. También se ha estudiado, e incluso se estudian, materias relacionadas con el ambiente, las finanzas, la economía, el agua, y la industria marítima. Además, se desarrollan análisis cuantitativos y cualitativos. Todo ello con la visión clara de que el Canal es hoy una operación que enfrenta, desde muchos puntos de vista, competencia. 9ELFAROPanamá, del 9 al 22 de julio de 2004 1912 – Hace 92 añosEn octubre se adelantaban los proyectos para la construcción de la superestructura de los muelles en Cristóbal. El comité a cuyo cargo estaban las mencionadas obras recomendó que, en vista de la incertidumbre en cuanto a la carga que habría de manejarse en esos muelles una vez terminada la obra del Canal, no se instalarían grúas de cargamento ni lugares especiales de descarga, a excepción de mástiles dotados de aparejos izadores. 1937 – Hace 67 años.La fiebre de espías hizo su aparición en la Zona del Canal, según El Panamá América se observó a dos japoneses alojados en el Hotel Tívoli fotografiando las esclusas del sector Pacífico, la Represa Madden y el Corte Gaillard. Según el citado diario, las fotografías tomadas por estos sospechosos “habrían de tener máximo valor de orden militar para un enemigo de los Estados Unidos”. Funcionarios de la línea de vapores Panama Pacific anunciaron el cese de operaciones de cabotaje por parte de sus tres navíos grandes a través del Canal, para colocarlos en viajes entre el puerto de Nueva York y la costa oriental de Sudamérica. Un informe procedente de Washington afirmó que los nuevos reglamentos con respecto a los peajes cobrados por el Canal de Panamá podrían ser una de las razones del cambio de ruta.1952 – Hace 52 años.Más de 1,000 empleados del Canal de Panamá se dieron cita en el Estadio de Balboa en octubre para protestar por lo que consideraban un irrazonable aumento en el alquiler de sus viviendas en la Zona del Canal. Fue solicitada una investigación por parte del Congreso. El Gobernador J. S. Seybold negó una petición del Sindicato Central de Trabajo para que se aplazara durante seis meses la medida pero dio aprobación para que mediante una acción colectiva, los empleados obtuviesen una reconsideración en Washington. En octubre de 1952, se estableció una nueva marca en el número de travesías marítimas por el Canal cuando transitaron 674 buques de 300 toneladas o más. Se registraron también nuevas marcas en peajes y tonelaje marítimos. Mientras tanto, anunciaron las autoridades del Canal de Panamá que se darían los pasos para ampliar la capacidad de la vía interoceánica. Compilado por el Centro de Recursos Técnicos de la ACP. CÁPSULASHISTORICAS ! Bitácora del Plan Maestro Planificarpara enfrentarlos desafíos El Canal es hoy una operación que enfrenta, desde muchos puntos de vista, competencia. Archivo

PAGE 10

Los grupos humanos en Panamá Omar Jaén Suárez Junto al crecimiento demográfico galopante del siglo XX y las grandes migraciones internas e internacionales en momentos puntuales se ha ido conformando una población más homogénea, producto del mestizaje biológico y también cultural, cuya medida se ha perfeccionado en los últimos años. Recientemente el equipo científico del Dr. Tomás Arias de Para nos ha definido lo que es el panameño típico, el hombre promedio: 39.7%, un poco más de un tercio, indígena; 32.9%, un tercio, africano, y 27.4%, poco más de un cuarto, europeo. Nos lo han definido para todo el país y también para casi todas sus provincias. Aunque en principio con propósitos médicos preventivos, mediante una amplia investigación del ADN buscando los genes de poblaciones ancestrales de tres orígenes raciales, blanco, negro y amerindio, nos han revelado lo que somos y al hacerlo han señalado parte fundamental de nuestro pasado y del camino de nuestro porvenir de pueblo cada vez más mestizo biológica y culturalmente, de un incontestable y equilibrado origen tricontinental. Alo largo de los últimos cinco siglos sigue mezclándose la población intensamente para producir el panameño actual que, aparte de los indígenas no comprendidos en su investigación que son el 8% de la población y de inmigrantes recientes de algún continente distante como los chinos, tienen todos genes de los tres grupos humanos originales de América, Africa y Europa, hasta aquellos que según el fenotipo, es decir la apariencia, parecen muy blancos, muy indios o muy negros. Tendrán además estos resultados un fuerte impacto en la explicación de muchos rasgos de la idiosincrasia del panameño y de su comportamiento cultural. ¿Cómo podemos determinar la composición étnica nacional? En 1911 tenemos el primer censo nacional, muy imperfecto, en donde se pregunta sobre la raza del empadronado. Sin embargo, para el censo de 1920, un poco más confiable en cuanto a la cobertura, se inquirió sobre población blanca, negra, amarilla, mestiza, india e hindú. Aeste censo sucede el de 1930 en el cual los blancos en toda la República son 16.9%, los negros 14.9% entre los cuales poco más de un tercio, 26,898, son extranjeros, de las Antillas principalmente, en su mayoría trabajadores de las obras canaleras que se quedaron en Panamá; los indígenas son 9.2% y los amarillos, entiéndase chinos, en su mayoría inmigrantes extranjeros, sólo el 0.9%, 3,014 personas. El 58.2% de todos los 467,459 habitantes del país eran mestizos y mulatos, siendo estos últimos pequeña minoría(4.8%). Este censo de 1930, en relación a la información racial, no es muy confiable. El problema de la raza y los censos es que el empadronador, a menudo del mismo lugar, confunde el origen del empatronado cuando cree que lo denigra puesto que no se reconoce a sí mismo en su herencia biológica de una raza que considera inferior. Es parte del peso de la discriminación desde la época hispánica, acentuada por los norteamericanos blancos dominantes en la Zona del Canal y su inicuo régimen de “apartheid”, y del consiguiente prejuicio racial en la población panameña. En 1940, el último censo en donde se hablará de raza para toda la población, se distinguen cinco categorías: blanco, negro, amarillo, mestizo e indio. Se eliminan los mulatos que se integran a los mestizos. Tenemos aquí el mismo problema que desde 1911. El empadronador no tiene, aparte de su propia percepción que varía de comarca a comarca y de provincia a provincia, un criterio unificado y homogéneo y mucho menos una forma objetiva de registrar la raza del empadronado. Esa será una labor que sólo podemos adelantar con estudios como los del equipo del Dr. Arias.... ...Esta investigación genética esconde y revela algo más importante y profundo, la de los diversos grupos humanos que conforman la nacionalidad panameña clasificados, ahora, más correctamente. Así, a la clasificación tradicional y errada de grupo hispano-indígena, que deberíamos llamar ahora grupo indígena-afro-hispano según su carga genética y al final cultural, el más numeroso del país, presente tanto en el campo como en la ciudad capital, añadimos el grupo afro-colonial localizado en áreas urbanas y en regiones de grandes haciendas antiguas de la época hispánica antes del siglo XIX y al grupo afro-antillano, más bien urbano, originado por los inmigrantes del Caribe para la construcción del Canal de Panamá, que llegaron en su mayoría a principios del siglo XX. Se desploma definitivamente el mito de la predominante hispanidad de Panamá, aún la de sus regiones rurales consideradas la reserva de la cultura española, las de Azuero, y se explica mejor, en adelante, la verdadera realidad cultural panameña con todas sus implicaciones históricas, presentes y futuras.... Al fin, gracias al trabajo de los científicos de la genética humana, podemos los panameños saber mucho mejor quiénes somos y de dónde venimos: un pueblo profundamente mestizo, resultado de casi cinco siglos de mezcla racial que, en el fondo, revela un asunto más importante, el del sincretismo y la mezcla cultural, la riqueza de un espíritu que se ha alimentado de fuentes tan diversas y valiosas de la civilización humana. Revela también vigorosos rasgos culturales que nacen tanto de su origen cultural como de las formas de su desarraigo y su establecimiento en este istmo tropical que se manifiestan en actitudes y comportamientos singulares, en mentalidades en muchos casos hasta contrarias a un ideal de modernidad y de progreso. Este es el panameño actual, como resultado del activo laboratorio social que es Panamá que continúa mestizándose, ejemplo singular latinoamericano de la actual “raza cósmica”, cada vez más planetaria. Extracto tomado de la obra Dimensiones de la Historia de Panamá, 2004.ELFARO Panamá, del 9 al 22 de julio de 200410Día Mundial de la Población Marco González

PAGE 11

11ELFAROPanamá, del 9 al 22 de julio de 2004 El Canal en imágenes 2 1 4Concurso abierto a los empleados de la ACP. Para participar debe enviar sus fotos al buzón aep-ed@pancanal.com, o a la oficina 14-A, Edificio de la Administración.(1) Portacontenedores a su paso por Diablo: Manuel Cheng, oficial de inspecciones. (2) Panamax entre dos montañas: J. Francisco García, División de Ingeniería (3) Remolque y buque de pasajeros: Cap. Aquilino Sieiro, Remolcador Paz. (4) Nuevo puente sobre el Canal: Ing. Hugo Tapiero, Remolcador Esperanza.3

PAGE 12

Redacción de El Faro aep-ed@pancanal.com El Plan Maestro de modernización del Canal de Panamá fue expuesto y analizado en la Comisión de Asuntos del Canal de la Asamblea Legislativa. La exposición estuvo a cargo del administrador de la Autoridad del Canal de Panamá, Alberto Alemán Zubieta. El Plan Maestro pretende minimizar las restricciones actuales y atraer mercados, proveer nuevos servicios, disuadir posibles competidores, seguir haciendo mejoras operativas a la planta existente, garantizar el agua para el consumo y para el Canal y añadir holgura operativa y mejorar la confiabilidad del servicio. El Plan Maestro está compuesto por diversos programas, algunos ya en ejecución y otros en estudio. Entre ellos están la profundización del cauce de navegación; mejoras a los sistemas de seguridad; mejoras para aumentar el calado existente a 12.3 metros (40.5’); mejoras al sistema de iluminación de las esclusas; enderezamiento del Corte Culebra; ensanche y profundización de las entradas del Canal. En cuanto a las inquietudes presentadas sobre el tema de la expansión, Alemán Zubieta expresó que estas preguntas serán contestadas a cabalidad en su momento cuando los estudios estén completados ya que se requiere del análisis más sereno y objetivo de las alternativas que se abren tanto al país como a su Canal. Sobre los estudios de expansión del Canal Alemán reiteró que estos serán dados a conocer en poco tiempo y que “nuestro país tomará la decisión que más le convenga a Panamá”. Esta decisión, dijo, tendrá un impacto decisivo en el devenir de nuestra nación, al tiempo que definirá nuestro potencial como país en el futuro, y servirá de base para una serie de decisiones que tomarán nuestros clientes y usuarios que a su vez repercutirán en nuestro entorno. Redacción de El Faro aep-ed@pancanal.com La Asamblea Legislativa aprobó en tercer debate el presupuesto de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) estimado para el año fiscal 2005, que alcanza la suma de B/.1,061.1 millones. El total de ingresos que generarán las operaciones del Canal para el año fiscal 2005 es superior al aprobado para el año fiscal 2004 en B/.136.7 millones o sea un 14.8% más. Se estima que entre el año 2000 y hasta el 2005, el Canal habrá entregado un aporte total al Estado panameño por B/. 1,666.5 millones. El Canal brindará beneficios directos al Estado panameño por el orden de los B/.384.4 millones que se desglosan de la siguiente manera: -B/. 175.3 millones en concepto de pago por toneladas netas -B/. 29.0 millones en concepto de pago por servicios prestados por el Estado, y -B/. 180.2 millones de utilidad neta, que se entrega íntegramente al Estado según lo estipula el artículo 41, Sección Tercera de la Ley Orgánica de la ACP.ELFARO Panamá, del 9 al 22 de julio de 200412En el AF2005 B/. 384 millones al Estado El Plan Maestro en la Asamblea Armando De GraciaEl administrador del Canal recibe del presidente encargado de la Asamblea Legislativa, Héctor Aparicio, copia del documento qu e dicta el presupuesto de esta entidad para el AF 2005. Les acompañan los legisladores Teresita de Arias, Julio César Castillo y Lenín Sucre y el directo r de Finanzas de la ACP, José Barrios (atrás, al centro). La reunión se realizó en el Salón Azul de la Asamblea Legislativa y en la misma participó el presidente de la Junta Directiva de la ACP, el ministro para Asuntos del Canal, Jerry Salazar.