Citation
El faro /

Material Information

Title:
El faro /
Uniform Title:
Faro (Balboa, Panama)
Creator:
Autoridad del Canal de Panama´
Autoridad del Canal de Panamá
Place of Publication:
Balboa Anco´n Repu´blica de Panama´
Balboa Ancón República de Panamá
Publisher:
Autoridad del Canal de Panama´
Autoridad del Canal de Panamá
Publication Date:
Frequency:
Biweekly
regular
Language:
Spanish
Physical Description:
v. : ill. ; 43 cm.

Subjects

Subjects / Keywords:
Panama Canal (Panama) ( lcsh )
Panama Canal Watershed (Panama) ( lcsh )
Genre:
serial ( sobekcm )
federal government publication ( marcgt )
periodical ( marcgt )

Notes

Dates or Sequential Designation:
Vol. 1, no. 1 (14 de enero de 2000)-
General Note:
Title from caption.
General Note:
Latest issue consulted: Vol. 5, no. 5 (del 5 al 18 de marzo de 2004).
Statement of Responsibility:
ACP, Autoridad del Canal de Panamá.

Record Information

Source Institution:
University of Florida
Holding Location:
University of Florida
Rights Management:
Copyright Autoridad del Canal de Panamá. Permission granted to University of Florida to digitize and display this item for non-profit research and educational purposes. Any reuse of this item in excess of fair use or other copyright exemptions requires permission of the copyright holder.
Resource Identifier:
43628926 ( OCLC )
00240269 ( LCCN )

Related Items

Preceded by:
Panama Canal spillway

Downloads

This item has the following downloads:


Full Text










EL F ARO D

AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMA-VOLUMEN V, No. 13 DEL 25 DE JUNIOAL 8 DE JULIO DE 2004 www.pancanal.com


Bitcora
del Plan
Maestro


La conjuncin de los aumentos de
carga y trnsitos plantea
numerosos desafos a la
capacidad del Canal.


PAG >9

Hacia la
conservacin


Canal: casa llena

Prueba elocuente de la demand del mercado martimo por la ruta del Canal de Panam es la
concentracin de buques tanto en las esclusas (abajo) como en la cola que forman los que esperan
turno para cruzar la va. Las demoras en el trnsito se incrementan en los perodos de
mantenimiento del Canal. 3 y 9
Marco Gonza





-. L R






E "...a
L.. '. "" l . l


Campesinos de la Cuenca
comparten su experiencia
en material de reforestacin


PAG >8


Madden
bajo la lupa


ACP lleva a cabo program :. .
de mantenimiento y rehabilitacin '. ." ""
de represas . . . . . . *

...... .. .>. ." .. .
PAG>4' "" ?" ".
.. . '
N.. ..a t.",.' '
:mm mnm mm J mR,


lez


*l.


'- -P4-
L *.* J
.. u ,


.*..











2 !a Panam, del 25 de junior al 8 de julio de 2004


EL FARO


15 de junio de 2004
Sra.
Ariyuri de Mantovani
Muchas gracias por el gesto de destacar la
participacin de nuestros estudiantes
extranjeros de AFS en la visit realizada por el
Colegio Angel Mara Herrera y que se present
en "El Faro".
Estamos seguros que la experiencia ha
enriquecido su estada en Panam y esta
referencia seguramente har eco en los muchos
ex participants de AFS panameos que hoy
son destacados funcionarios de la ACP

Plinio Benavides
Director Nacional
AFS Programas Interculturales Panam

14 de junio de 2004

Webmaster
Hola desde Bavaria. Acabo de terminar los
trabajos ms importantes de hoy, son las 21:00,
hora de Bavaria, y me apresuro a enviarles mi
agradecimiento y felicitaciones especiales por la
nueva cmara en Cerro Luisa. Una muy buena
vista del Canal y del puente. En enero, si
alguien me hubiera preguntado que si crea que
terminaran el puente en agosto, les hubiera
dicho que "no", pero ahora es obvio que s son
capaces de hacerlo.
As que esperemos que esta cmara
permanezca durante much tiempo y que no
sea eliminada por razones de seguridad.
Nuevamente, muchas gracias, un saludo de 10
caonazos a sus tcnicos y estn seguros de
queACP Bavaria los est mirando todo el
tiempo.
Saludos,


De la Administracin


Wolfgang Buergel


ACPJ



JUNTA DIRECTIVE

Jerry Salazar
Presidenle
Adolfo Ahumada
Eloy Alfaro
Norberto R. Delgado D.
Antonio DominguezA.
Mario Galindo H.
Guillermo Quijano Jr.
Eduardo Quirs
Alfredo Ramirez Jr.
Abel Rodriguez C.
Roberto R. Roy
Alberto Alemn Zubieta
4dninstajor
Ricaurte Vsquez M.
Suadlninistadcor
Stanley Muschett 1.
uerente l& 4kn;nista on Eecut'i a

Fernn Molinos D.
Gerentele Comunicacin i A ledos
Maricarmen Sarsanedas
Jefa de In'forma,:i:n
Myrna A. Iglesias
Edi lora
Redaccin
iiri [ 1lanovqni
1 lanuel Do,-in gue:-
C':ctavl,' C',lndres
.iuliet P,vi
[ laricarmen de Aniegolii


Capacidad de trnsito


Las imgenes le ahorran palabras a la explicacin escrita; a veces,
inclusive, hacen que sta est de ms. La gran cantidad de buques que
esperan turno para transitar el Canal mientras se llevan a cabo trabajos de
modernizacin en el sistema de rieles de las locomotoras en una de las vas
de las esclusas de Gatn, y la densa concentracin en dichas esclusas de
cuatro naves que parecieran competir por un mnimo de espacio ms
Trminos como durante el trnsito, luego de reinstaurar las operaciones normales en
ambas vas, son pruebas grficas mostradas en esta edicin- de cmo el
hacinamiento y Canal de Panam prcticamente se acerca al mximo del
aprovechamiento possible de su actual capacidad operative.
congestionamiento Trminos como hacinamiento y congestionamiento no eran
concebibles aos atrs en la va interocenica. Ahora, los das en que esto
no eran se da, ms que la excepcin se han convertido en la norma. Ello en virtud
de la demand de la ruta y de las limitaciones de su infraestructura para
concebibles aos satisfacerla. De hecho, tras concluir los trabajos de modernizacin
mencionados, el trnsito prosigue de manera ininterrumpida. Y esto a
atrs en la va capacidad total para tratar de disminuir, en tiempo perentorio, la cola de
buques que esperan su trnsito. Como referencia, en junio de 2003,
interocenica, durante un cierre parcial de nueve das se registry una cola de 70 buques.
En el mes que trascurre, en un cierre de la misma duracin, se produjo una
cola de 119 buques en espera.
Detalles pertinentes a estos aspects se abordan en la seccin Bitcora
del Plan Maestro de este nmero de El Faro. Este plan, como se sabe,
articular con un alcance hasta el 2025- la continuacin del program
de modernizacin constant del Canal, el cual podra incluir la ampliacin
de la va, una vez que la decision correspondiente fuera sometida a la
aprobacin de todos los panameos mediante referendum. Mientras
tanto, las imgenes ahorran palabras.


-3CIf


u


Horario de visits: 24 horas Centro de Capacitaclf6 Ascanto Arosarnena


La foto


Marco Gonzlez


Trabajar a los pies de un gigante.


1


L w
o Premio Obra Excelsa SPIA 2002












EL FARO


ACP^ J3


Panam, del 25 de junio al 8 de julio de 2004


El Canal a todo vapor


Redaccin de El Faro
aep-edg.@pancanal.com

El cierre de una de las vas en la
Esclusas de Gatn por motivos de
mantenimiento y el aumento
significativo del trfico por el Canal ha
provocado en ambas entradas de la va
una concentracin numerosa de buques
en espera de atravesarla.
"Lo que estamos experimentando
este ao es lo que, en alguna media,
habamos anticipado que iba a suceder,
explic el ingeniero Jorge Quijano,
director de Operaciones Martimas de la
Autoridad del Canal de Panam (ACP).
"Poco a poco hemos visto como el
Canal ha emigrado de un Canal que pasa
buques pequeos a uno que transit
buques much ms grandes. Hemos
visto como las toneladas aumentan
anualmente mientras que el nmero de
barcos ha ido bajando hasta el ao
pasado. Este ao, por primera vez en
muchos aos, tenemos una situacin en
la que los dos factors comienzan a subir:
tenemos no solo ms tonelaje en buques
ms grandes, sino tambin ms buques
en total", argument.
Entre el 31 de mayo y el 11 de junio
pasados se cerr una va para reemplazar


los rieles de remolque de las esclusas de
Gatn como parte del program de
modernizacin que lleva a cabo la ACP.
Una vez al mes entire junio y octubre, se
realizan cierres de va con una duracin
mxima de once das. Estos cierres de
va son anunciados a los clients con al
menos seis meses de anticipacin.
Si bien este es un procedimiento
normal, la cantidad de buques que ha
llegado en junio al Canal no lo es: "En
este mes, a diferencia del ao pasado
-indic Quijano-, estamos pasando
alrededor de cuatro buques adicionales
por da. Y por ello la cola de buques, que
el ao pasado apenas lleg a 80, en esta
ocasin alcanz 119 buques".
Quijano seal adems que la ACP
"ha estado trabajando fuerte para bajar
esta cola a los niveles de 40 buques. Con
esta situacin los buques con reservacin
no han sido afectados. Sin embargo,
aquellos buques que no tienen reserve
debido a la limitante de capacidad,
permanecern ms tiempo en aguas del
Canal, en algunos casos cuatro o cinco y
hasta seis das.
El director de Operaciones Martimas
record que las colas de buques ms
largas empezaron a darse en 1967y 1968,
cuando el Canal de Suez cerr debido a la


.ji ....

..
.. . ........... .. ......... ... .. ... ..... ................. . ..... ; ,': .- .
.'" : .. .'" :: ', :. :.:-., : .: .......1 ^
.---. : :.... ... ;..... ..... *..... ,.,'
... oo: *.;i-,;^. .*- '. .*^j SSKBfliMf


Panormica de los buques en espera.


guerra entire Egipto e Israel.
"Desde entonces se tuvieron que
mejorar los mtodos para hacer trabajos
de cmara seca que cerraban una va de
esclusas hasta por 12 semanas. Con los
mtodos de mantenimiento mejorados
logramos controlar bastante las colas a
partir de los 70. Sin embargo, entire 1980
y 1981, con el trasiego de crudo de
Alaska a la Costa Este de los Estados
Unidos, estas volvieron a presentarse".
En 1995 un auge en el movimiento de


granos desde el Golfo de Mxico en
direccin a Asia, combinado con un
cierre de va por siete das, dio como
resultado una cola de 139
embarcaciones. Desde entonces, la
acumulacin ms alta de buques en
espera haba sido de 112 naves en mayo
del 2000. En lo que va del 2004 el
aumento sobre el 2003 es de 11.1% en
trnsitos y 12.2% en toneladas
CPSUAB.


Sin detener la march


Ariyuri de Mantovani
amantovani@ pancanal.com


Parte important del program de modernizacin
del Canal es el proyecto de rehabilitacin de los rieles
de remolque de las locomotoras de las esclusas.
Para este trabajo se debe cerrar la va de la esclusa
en donde los rieles sern reemplazados.
Durante nueve das, desde el 31 de mayo, el equipo
de la Unidad de Mantenimiento Estructural y Rieles
de la Divisin de Esclusas trabaj en las vas
localizadas en los muros inclinados, lateral y central,
en el sector oeste de las esclusas de Gatn, donde se
reemplazaron 1,568 pies de rieles.
En estos trabajos se utiliza tecnologa punta, como
equipos de corte de concrete con hilo de diamante y
de hidrodemolicin. Este se utiliza para cortar los
segments de rieles. Una vez que se remueven los
bloques cortados, se instalan las secciones
prefabricadas que tienen los durmientes, los rieles y
las cremalleras de remolque instalados; de esta
manera se acelera el process de ensamblaje. Estas
secciones son fabricadas por artesanos canaleros en
los talleres de la Unidad de Mantenimiento
Estructural de las esclusas.
Durante cada cierre de va se toman medidas
operatives con el fin de minimizar el impact a los
usuarios. Por ejemplo, se hicieron "esclusajes de
carrusel" durante los cuales las locomotoras al final
del esclusaje regresan por las vas de retorno a recibir
otro buque. Este mtodo solo puede ser realizado en
las esclusas de Gatn por ser las nicas que tienen vas
de retorno tanto en el muro central como en los
laterales. "Este mtodo agiliza los esclusajes y es ms
seguro que el sistema de relevo ya que el buque se
mantiene continuamente asistido por las locomotoras
durante el paso por la esclusa", afirma Jorge L.
Quijano, director de Operaciones Martimas.
Tambin se realizaron pruebas adicionales de
esclusajes sin el uso de locomotoras. "Hicimos
trnsitos de buques medianos con remolcadores, sin
el uso de locomotoras. Estas pruebas las estamos
llevando a cabo para validar este mtodo de esclusaje


que se utiliza en otros canales de esclusas del mundo
en donde no hay locomotoras. En esta ocasin
pudimos transitar, en dos das de pruebas, 10 barcos
adicionales por la va que estaba cerrada por los
trabajos de rieles", comenta Quijano.
El objetivo principal del proyecto de rehabilitacin
de rieles es remover y reemplazar los rieles y
cremalleras sobre los que operan las locomotoras.
"Logramos realizar los trabajos de rieles de
manera rpida, terminando 42 horas antes de lo que se
haba programado", aade Quijano, lo que demuestra
el trabajo en equipo y el compromise del trabajador
canalero para con el client que espera para transitar
por el Canal.
El nuevo sistema de rieles de locomotoras que se
instala en las esclusas del Canal permitir soportar las
cargas de las nuevas unidades y cumplir con la
present y future demand, ya que el trnsito
creciente de buques Panamax require que las


locomotoras tengan mayor fuerza y velocidad de
remolque.











4 _f"P
Ac-jr-


EL FARO


Panam, del 25 de junior al 8 de julio de 2004


Rehabilitan estructuras de represas


Octavio Colindres
ocolindres@ipancanal.com

La represa de Madden es una estructura gigantesca.
Domina al lago Alhajuela y hoy da, como parte de un
program de mantenimiento y rehabilitacin, son
sustituidos various de los pines de bronce que facilitan
el movimiento de una de sus enormes compuertas.
Los artesanos se mueven de aqu para all en su
labor al tiempo que un grupo de profesionales de la
ACP inspeccionan paso a paso las obras que se llevan
a cabo en la compuerta nmero tres de esta represa.
La principal unidad involucrada en el
mantenimiento y/o reemplazo de parties en los
vertederos y sus compuertas es la Divisin de
Astilleros Industriales.
ngel Cceres, de Astilleros Industriales, afirm
que por consideraciones de seguridad y facilidades de
acceso de trabajo, se eligi para trabajar este ao la
compuerta No. 3 de la represa de Madden.
Cceres explic que estos trabajos empezaron el
pasado 3 de mayo y que se mantendrn hasta que suba
nuevamente el nivel del lago.
De acuerdo con Femando Daz, hidrlogo de la
Seccin de Meteorologa e Hidrologa, el program
responded a la necesidad de mantener en ptimas
condiciones "todas las obras civiles, hidrulicas,
mecnicas y elctricas que conforman nuestro
sistema de represas".
Este conjunto de estructuras sirve para garantizar
los principles servicios que brinda national e
intemacionalmente el Canal de Panam, que son: el
abastecimiento de agua cruda para el consumo de las
principles ciudades del pas, el servicio de esclusajes
para el trnsito eficiente, eficaz y seguro de buques y
la generacin de energa elctrica.
Segn Daz, entiree las estructuras inspeccionadas
estn la represa y el vertedero de Gatn, 25 press
auxiliares que rodean el lago Gatn, la represa y
vertedero de Madden, 14 press auxiliares que rodean


Entre las estructuras inspeccionadas estn la represa y el
vertedero de Gatn, entire otras

el lago Alhajuela y el vertedero de Miraflores".
Sobre estas obras, el coordinator del Programa de
Control de Inundaciones, Johnny Cuevas, afirm que
el objetivo principal es "garantizar el funcionamiento
adecuado de las estructuras hidrulicas para el
suministro de agua cruda a la poblacin, el
funcionamiento del Canal y el program de control de
inundaciones que protege las poblaciones y


estructuras aguas abajo de las represas.".
Patricio Lyew, ingeniero structural de la Divisin
de Ingeniera, explic que la seccin Civil se encarga
de inspeccionar y evaluar todas las estructuras ya sean
de concrete o acero. "Debido a que las press y
vertederos de Gatn y Miraflores se acercan a 90 aos
y Madden a los 69 aos, hacemos inspecciones
detalladas para ver si encontramos evidencias de
desgaste, que hagan necesaria una rehabilitacin de
estas estructuras", aadi.
Tamibn dijo que de moment no han encontrado
nada que ponga en riesgo la operacin ni la seguridad
de las represas.
Evaristo Cano, expert en corrosin de la Seccin
de Ingeniera Elctrica, seal que ha participado en la
planificacin de los trabajos de mantenimiento,
coordinacin y el seguimiento durante la ejecucin de
los trabajos.
Parado sobre la compuerta nmero tres de la
represa de Madden, Cano seala las bisagras y dice
que "despus de inspeccionar esta parte detectamos
daos por corrosin. Este dao por corrosin a esta
etapa no era peligroso, pero si segua avanzando pona
en riesgo la estructura". Por ende se reemplazaron.
Su parte, segn afirma, es la prevencin. "Prevenir
para que las estructuras no fallen".
Tambin afirm que es la primera vez que se pone
en march un program de reacondicionamiento
especficamente de las bisagras en Madden.
Luis Isaza, ingeniero mecnico de la Divisin de
Ingeniera, inform que se han inspeccionado las
diferentes reas mecnicas.
"En la ltima inspeccin se determine que se
necesitaban cambios en las bisagras, por lo cual
nuestra oficina hizo las especificaciones y los detalles
para la reparacin, los materials y las molduras para
mantener la confiabilidad alta que tienen las
compuertas", explic. Este es un trabajo que est
programado hacerse en todas las compuertas.


Perspectivas del mercado martimo


Redaccin de El Faro
aep-edfi@pancanal.com

Especialistas en mercadeo
analizaron las perspectives de los
segments de mercado del Canal de
Panamy concluyeron que el de mayor
potential de crecimiento es el de la
carga en contenedores. Las
perspectives para los otros segments
de mercado tambin son alentadoras,
lo que implica grandes retos para las
operaciones del Canal por las
limitaciones de capacidad existentes.
Las conclusions se conocieron
durante la III Conferencia de
Mercadeo que se llev a cabo
recientemente en el Centro de
CapacitacinAscanioArosemena de la
ACP.
Los anlisis indican que el llamado
segment de servicios de lnea (carga
en contenedores) ha sido impulsado
por el aumento de las exportaciones
originadas en China con destino a la
Costa Este de los Estados Unidos y la
adicin de nuevos servicios. De 1999
al 2003 la participacin de mercado del
Canal de Panam en la ruta Asia -
Costa Este de Estados Unidos, de
acuerdo a estimados de la division de
mercadeo de la ACP, ha aumentado de
11.3% a 33.8%, mientras que la de


otros competidores importantes en
esta ruta ha disminuido (cuadro
adjunto).
Durante los ocho meses
transcurridos del ao fiscal 2004
(octubre a mayo), el segment de
buques con carga seca a granel, el
segundo de mayor importancia para el
Canal, mostr una leve recuperacin
en el tonelaje debido a la reactivacin
del comercio del carbn, metales y
maderas. Mientras tanto, el segment
de buques con carga lquida a granel
experiment una recuperacin
significativa.
Por primera vez en quince aos el
50% de los trnsitos con carga lquida
a granel se realize en buques Panamax.
Esto es resultado del aumento en las
exportaciones de petrleo y sus
derivados provenientes de Venezuela y
Ecuador. El trfico de carga
refrigerada tambin aument y se
pronostica un incremento en el trfico
de frutas como resultado de los
tratados de libre comercio que el
gobierno de Chile ha suscrito con la
Unin Europea y con los Estados
Unidos.
En cuanto al segment de buques
portavehculos, a pesar de que se
espera una disminucin de las
exportaciones de autos aponeses hacia


Amrica del Norte por el alza del yen
frente al dlar y el aumento en la
produccin automotriz en los Estados
Unidos, las perspectives del segment
son positivas debido al aumento de las
exportaciones de autos coreanos y de
piezas automotrices.


Desarrollo portuario
Los participants a
Conferencia de Mercado


la III
tambin


tuvieron oportunidad de conocer de
primera mano los planes del Puerto de
Long Beach, presentados por la Sra.
Geraldine Knatz, Directora General
del Departamento de Desarrollo del
Puerto de Long Beach, y el Sr. Larry
Cottrill, Gerente del Plan Maestro de
dicho puerto, quienes disertaron sobre
el future de la Baha de San Pedro y su
impact en el Canal de Panam.












Panam, del 25 de junio al 1 de julio de 2004


El Canal y los primeros



25 aos de la Repblica

Archivo histrico


Nicols Ardito Barletta

En 1911, Panam tena
336,742 habitantes mientras
que la capital contaba con
38,000. La Zona del Canal
tena 90,434 habitantes y la
construccin del canal
generaba casi 60,000 empleos.
La construccin del canal se
convirti en la fuerza motora
de la economa national cuyo
PIB subi a B/.45.0 millones
anuales a principios de la
segunda dcada para llegar
aproximadamente a B/.66.9
millones en 1920, cuando el
PIB de la Zona del Canal
promedi unos B/.40 millones
anuales, de 1910 a 1920.
Despus de la terminacin
de la construccin del canal y
el inicio de su operacin en el
perodo 1914-1925, elritmo de
crecimiento de la economa
disminuye y se mantiene hasta
la depresin mundial que se
inicia en 1929 y se agrava
despus de 1931.
Por otro lado, Panam como
Repblica se dedica a la
construccin fsica e
institutional del pas. Se
iniciaron importantes acciones
en la primera dcada, tales
como la adopcin de un
sistema monetario basado en el
dlar como medio de
intercambio, se crea el Banco
Nacional de Panam, se
fortalece la educacin y la
salud, se reglamenta el
comercio entire Panam y la
Zona del Canal con el acuerdo
Taft, se crea el Fondo de la
Posteridad de B/.10 millones
(casi un tercio del PIB de la
poca) con el pago que EE.UU.
le hace a Panam. Pero es en
las administraciones del
President Porras que se toman
medidas decisivas para
fortalecer la institucionalidad
del pas y su infraestructura
fisica y humana. De 1912 a
1924 se crea el Registro Civil,
el Registro Pblico, se hacen
los cdigos nacionales, se crea
el Archivo Nacional, la
Comisin de tierras para
mensuras y titulacin, se hacen
reforms fiscales, se construye
la carretera central y el
ferrocarril de Chiriqu, se
pavimentan calls de la capital,
se modernize Correos y
Telgrafos, se construyen
escuelas y acueductos, se hace
el relleno de La Exposicin y
se construye el Hospital Santo
Toms.
Los presupuestos
nacionales eran bianuales,
aumentando de B/.4.9
millones para 1907-08 a
B/.14.3 millones para 1927-


El mpetu


econmico creado

por el canal

fortaleci los

objetivos

tradicionales

de Panam

con respect

a laposicin

geogrfica.


29. La deuda pblica utilizada
para obras durante la dcada de
1920s, alcanza B/.19.8
millones en 1929, un nivel alto
en relacin al presupuesto y a
las exportaciones. Las
asignaciones presupuestarias
se concentraban en obras
pblicas, educacin y
gobierno y justicia, con mayor
nfasis en gastos de operacin
y empleo.
El excelente "Informe
Roberts" preparando en 1929
dice, "En cuanto a gastos en
sistemas educacionales,
hospitals, sanidad y
construccin de caminos,
difcilmente se encontrar otra
nacin de igual riqueza y
poblacin que Panam que
haya hecho tanto como sta o
que la supere". El
analfabetismo que estaba en
85% en 1900 baj a 76% en
1916 y a 36% en 1940.
Por otro lado, el recurso


human se enriqueci con las
masivas inmigraciones
ocasionadas por la
construccin del Canal, de
antillanos, espaoles,
franceses, italianos, griegos,
judos sefarditas y europeos,
otros europeos, chinos,
hindes y libaneses, muchos
de los cuales formaron una
nueva clase empresarial con su
capacidad emprendedora.
El mpetu econmico
creado por el canal fortaleci
los objetivos tradicionales de
Panam con respect a la
posicin geogrfica. Dice el
informed Roberts, "Las
esperanzas y actividades de los
panameos han estado siempre
vinculadas con el trnsito de
viajeros y mercancas por el
Istmo ms bien que con el
desarrollo interno". Para 1928,
la actividad del canal se
consolidaba con vigor, con
6,456 trnsitos, con 1,123


escalas de barcos en los
puertos, con reparaciones para
1,093 naves (135 de ellas en
diques secos), ventas a buques
de B/.1.43 millones y 750,000
visitantes, inclusive de la
marina de Estados Unidos, y
con el comercio y servicios
canaleros. Sin embargo,
Panam no poda aprovechar
todas las oportunidades que
ello representaba por
limitaciones unilaterales de
EE.UU en las transacciones
econmicas con la Zona del
Canal.

Tomado de Dimensiones de
la Historia de Panam, Club
Unin de Panam, -'I-14.


EL FARO


AT 5






Nuevos ttulos disponibles en el
Centro de Recursos Tcnicos de
laACP:

Instalaciones elctricas /Thierry
Gallauziaux, David Fedullo.
Madrid: Paraninfo, 2001. 201 p.
Manual prctico ilustrado; ensea
a identificar y reparar las averas
ms habituales de instalaciones y
aparatos elctricos.

Economa ambiental/Charles D.
Kolstad. Mx.: Oxford, 2001.458 p.
Present concepts analticos y
herramientas econmicas para
estudiar problems. Incluye
ejemplos internacionales y
enfatiza en la forma en que otros
pauses abordan y controlan sus
problems ambientales.

Cuestiones de geotecnia y
cimientos/ FranciscoA. Izquierdo
Silvestre.Valencia: Universidad
Politcnica, 2001. 227 p.
Recopilacin terica de temas
como: agua y terreno, principio de
Terzagui; consolidacin de suelos;
resistencia a esfuerzo constant;
elasticidad; empujes del terreno;
estabilidad de taludes;
cimentaciones superficiales y
profundas.

Cuando se enciende la chispa:
cmo iniciar la creatividad de
grupo / Dorothy Leonard, Walter
Swap. Mx: Oxford, 2001. 222 p.
Este libro disipa la idea de que la
creatividad se limita a individuos
poco comunes que trabajan
aislados. Es un compendio de
estrategias para estimular el
pensamiento creative en la
organizacin.

Cambiar el juego: las
transformaciones
organizacionales de primer,
segundo y tercer tipos / Eric G.
Flamholtz, Yvonne Randle.
Mxico: Oxford, 2001. 454 p.
Propone ideas sobre cmo crear
organizaciones exitosas a largo
plazo. Estas ideas fueron apli-
cadas por el autor en numerosas
compaas que luchaban para
cambiar. Estre estas se hallan:
Starbucks Coffee Co., Cendant
Mortgage, American Century In-
vestors, y City National Bank.

ABC del Agua
En Panam existen 51 cuencas
hidrogrficas, 18 en la vertiente
del atlntico y 33 en la del
pacfico. La mayora de los ros
son de corta longitud y descargan
perpendicularmente al litoral
costero. El volume de agua
subterrnea aprovechable se
estima en 3,31 km3/ao, el 87 por
ciento en la vertiente del Pacfico
y el 13 por ciento en la vertiente
del Atlntico, siendo la region del
Arco Seco la de uso ms
intensive para agua potable y
riego. La calidad de dicha agua se
consider buena para el riego y el
abastecimiento.
Comisin centroamericana de
ambiente y desarrollo











6 Ace


EL FARO


Panam, del 25 de iunio al 8 de iulio de 2004


Novedad en pgina Web de la ACP


Manuel Domnguez
modominguez(a,oancanal.com


Los usuarios de la pgina web, www.pancanal.com, de la Autoridad del Canal
de Panam (ACP) tienen una nueva ventana para ver el Canal: se trata de una
cmara que permit observer casi en vivo el segundo puente sobre el Canal o Puente
Centenario.
La cmara est ubicada en una torre de 20 metros de altura en la cima del Cerro
Luisa, y la seal de vdeo es llevada hasta una computadora en el Centro de Datos
ubicado en el Edificio de Administracin de la ACP, a travs de un equipo de
transmisin por fibra ptica. All las imgenes son capturadas y retransmitidas al
servidor donde est el sitio Web de la ACP
De acuerdo con Francisco Loaiza, director de Informtica y Tecnologa de la
ACP, la nueva cmara permit adems captar imgenes de detalles de la
construccin del puente al hacer un acercamiento hacia el norte; una vista parcial
del Corte Culebra entire las Esclusas de Pedro Miguel y el sector de Gamboa. Hacia
el sur, se pueden ver las Esclusas de Pedro Miguel.
Tan pronto la cmara fue puesta en funcionamiento, personas de Europa y
Estados Unidos se contactaron con la ACP para expresar sus felicitaciones. "Es
fantstica. Otra gran mejora para esta pgina. Felicidades", escribi Gweda desde
Australia.
La cmara permit cubrir 180 grados (de norte a sur), no obstante por el
moment permanecer en un ngulo esttico hacia el Puente Centenario. A travs
de lapginaWeb de laACP se anunciar apartir de cundo el pblico podr solicitar
cambios de ngulos y acercamientos -tal como lo hacen en el caso de la cmara de
las Esclusas de Miraflores que ofrece la ACP en su pgina web.
Adems se install un sistema de control remoto de orientacin de la cmara en
la oficina de los guas en el Centro de Visitantes de Miraflores. Esto se logra
utilizando la red de telecomunicaciones de laACP.
La cmara funciona 24 horas al da durante todo el afio. Para la instalacin y
puesta en march de la nueva cmara fue necesaria la participacin de personal de
las unidades de Vigilanciay Seguridad Electrnica; Sistemas de Torres y Antenas;
Redes de Telecomunicaciones; as como Interconexin de Redes e Ingeniera de
Sistemas.
Segn Leyla Raymondo, webmaster de la ACP, la nueva cmara en lnea se


A la izquierda, las vistas del Puente Centenario que pueden apreciarse a travs de la Internet. A la
derecha, la torre donde se encuentra ubicada la cmara.


actualiza cada 10 segundos al igual que la cmara de las Esclusas de Miraflores.
Las imgenes de la cmara de las Esclusas de Gatn se actualizan cada minuto.
El sitio Web de la ACP (www.pancanal.com) recibi ms de tres millones de
visits durante el 2003. De febrero a diciembre del aio pasado el sitio recibi 3,7
millones de visitantes, lo que represent un aumento del 37% con relacin al mismo
perodo del 2002.


100 aos de Gorgas en Panam


Maricarmen Sarsanedas
msarsanedas(ipancanal.com


Con la realizacin de dos congress
y la firm de un acuerdo de cooperacin
interinstitucional la ACP y el Instituto
Conmemorativo Gorgas celebraron los
100 aos de la llegada del Dr. William
Gorgas al Istmo de Panam en junio de
1904.
El IV Congreso Cientfico del
Institute Conmemorativo Gorgas de
Estudios de la Salud y el I Congreso
International de Salud Corporativa de
la Autoridad del Canal de Panam
tuvieron lugar en el Centro de
Capacitacin Ascanio Arosemena de la
ACP y contaron con la participacin de
cerca de 200 especialistas de las
diversas regions de salud del pas, del
Ministerio de Salud y hospitals.
Tambin participaron profesores y
estudiantes universitarios.
En nombre de la ACP dio la
bienvenida la Dra. Mara de
Antoniadis, Gerente de Salud
Ocupacional, quien posteriormente
present la conferencia "El Canal de
Panam: una historic de retos, desafos
y logros".
En el marco de la inauguracin del
Congress Cientfico Gorgas se llev a
cabo la firma de un acuerdo de
cooperacin interinstitucional entire el
Institute Gorgas y el Instituto de
Investigaciones Walter Reed
(WRAIR). El acuerdo fue firmado por
el Ministro de Salud, Femando Gracia,
Leo Garza de la Embajada de los
Estados Unidos, Juan Miguel Pascale,


Ala izquierda, la Dra. Antoniadis durante la inauguracin del Congreso Cientfico del Instituto Conmemorativo Gorgas ya la derecha, moments en que el Dr.
Fernando Gracia, Ministro de Salud, y el seor Leo Garza de la Embajada de los Estados Unidos, firman el acuerdo interinstitucional.


Director del ICGES y el Mayor General
Lester Martinez-Lopez del WRAIR.
La firma del acuerdo se hizo sobre la
mesa de trabajo del Dr. Gorgas, donada
al Laboratorio por su familiar, y que
actualmente est bajo custodia del
Museo del Canal Interocenico.
Dentro de las actividades llevadas a
cabo hubo una mesa redonda en la cual
personal de Seguridad y Ambiente de la
ACP expuso la experiencia panamea
en entomologa. Personal de la
Division de Salud Ocupacional tom
parte de las presentaciones del
Congress de Salud Corporativa, junto a
personal de la Caja de Seguro Social y
una consultora international.


Gorgas y el saneamiento de Panam
En 1904 Gorgas fue nombrado
official sanitario y jefe en la Zona del
Canal de Panam. Haba trabajado en
Cuba en la erradicacin de la fiebre
amarilla, siendo su comandante en jefe
el Dr. Walter Reed, quien realize all
grandes descubrimientos sobre esta
enfermedad. Conocedor de lo
important que era sanear el Istmo
antes de la llegada de nuevos
trabajadores, Gorgas introdujo en
Panam las mismas tcnicas que haban
utilizado en Cuba. Estas medidas
incluyeron el colocar mallas en
ventanas y puertas; fumigar de casa en
casa las ciudades de Panamy Coln; y


llenar de aceite semanalmente las
cunetas y letrinas. Tambin fueron
dotadas de agua potable las ciudades de
Panamy Coln y otros poblados lo que
permiti eliminar los contenedores de
agua que hasta entonces se requeran
para el abastecimiento, los cuales
podan servir como criaderos para los
mosquitos.
Como resultado de la cruzada de
Gorgas, la fiebre amarilla fue total y
permanentemente erradicada del
Istmo. El 11 de noviembre de 1905 se
report el ltimo caso en la ciudad de
Panam.











EL FARO


ACP~A


Panam, del 25 de junio al 8 de julio de 2004


Embarques seguros en el Canal


Octavio Colindres
ocolindres@pancanal.com

Panam es el nico pas del mundo en el que el
capitn de un buque pone el mando de su embarcacin
en manos de otra persona. Una vez a cargo, los
prcticos del Canal encauzan a los buques por las
esclusas del Pacfico al Atlntico y viceversa.
Adems de los prcticos, los pasacables del Canal que
ayudan a los buques en su travesa, tambin deben
embarcar el buque. Pero sta no es una tarea fcil.
Debido a esta interaccin con los buques, la
Autoridad del Canal de Panam debe cerciorarse de
que se cumplan los requisitos de la Convencin de
Proteccin de la Vida en el Mar conocida como
SOLAS (Safety of live at Sea), as como del Cdigo
International de Proteccin de Facilidades Portuarias
(ISPS) y los estndares propios de la va acutica.
Para lograr este objetivo un equipo de la Unidad de
Arqueo de la ACP debe supervisor diariamente que
las condiciones que tendrn que enfrentar tanto los
prcticos como los pasacables al embarcar estos
buques sean las ms seguras. Con la finalidad de
enfatizar la importancia de mantener los estndares
de seguridad, la Unidad de Arqueo ha puesto en
march la "Semana del Embarque Seguro", durante la
cual se inspeccionan las facilidades de embarque de
los buques y se revisa si cumplen o no con las
condiciones necesarias.
En la ceremonia de inauguracin de este event el
Capitn Arcelio Hartley, Gerente de la Divisin de
Trnsito Martimo, seal que "con este esfuerzo
intentamos despertar conciencia en todas aquellas
personas que deban embarcar y desembarcar un
buque no slo en alta mar, sino tambin en el puerto
donde el process siempre present sus riesgos".
Diva Urriola, Oficial de Inspeccin y
coordinadora de esta actividad, explic que "nuestra
seguridad personal es el punto de partida".
De acuerdo con Urriola "el objetivo es exigir que
todos los buques que arriban a aguas del Canal
cumplan, no slo con el Convenio de SOLAS, sino
con las regulaciones de la ACP en material de
facilidades de embarque".
Por otro lado, tambin se busca concienciar a las
agencies navieras de que "es muy important su
colaboracin para obtener estos resultados y por


Guardar las debidas precauciones a la hora de embarcar y
desembarcar un buque salvaguarda la vida de quienes cada da
realizan su trabajo a bordo de los buques que transitan el Canal,
incluyendo personal de empresas privadas y de gobierno.
Adems, se cumplen los requisitos de la Convencin de
Proteccin de la Vida en el Mar as como del Cdigo
International de Proteccin de Facilidades Portuarias y los
estndares de la va acutica.
ltimo queremos concienciar a todos los
involucrados en este process en material de seguridad
personal".
Guardar las debidas precauciones a la hora de
embarcar y desembarcar un buque, de acuerdo con
Urriola "salvaguarda nuestra vida, la de los otros
colaboradores de la ACP que van a embarcar a estos
buques y tambin la del personal de otras empresas
pblicas y privadas que por la naturaleza de sus
funciones deben embarcar y desembarcar".
La Official de Inspeccin Gladys Chan, de la
Unidad de Arqueo de la ACP, ampli la charla
refirindose a las inspecciones en la cubierta
principal, cocina, facilidades sanitarias y equipo de
navegacin en el puente de mando que tambin
realizan los Oficiales de Inspeccin con el fin de
detectar anomalas y deficiencies en los buques antes
de su trnsito. Durante la Semana de Embarque


Seguro la ACP entrega una placa de reconocimiento
a aquellos buques que cumplen con este requisito de
seguridad.
Los Oficiales de Inspeccin recomiendan a todo el
personal que deba embarcar un buque que se cerciore
de que se cumplan las regulaciones en material de
seguridad de las facilidades de embarque.
La Semana de Embarque Seguro inici con una
charla que se imparti a los colaboradores de distintas
divisions, as como del Servicio Martimo Nacional
(SMN), Agencias Navieras, Autoridad Martima de
Panam y otras instituciones pblicas.
Posteriormente, quienes participaron de la charla
acompaaron a los Oficiales de Inspeccin a las
prcticas de embarque en los fondeaderos del
Pacfico y del Atlntico.


Docentes se actualizan


". .... "" .." .


Treinta y seis docentes de los institutes Jos Dolores Moscote, Normal Rubiano y Amrica y de la
Escuela Secundaria Nocturna Oficial, as como profesores de la Universidad Interamericana,
participaron del curso "Nuestro Negocio, su entorno y su future", del program central de entrenamiento
de la Autoridad del Canal de Panam. Tambin se cont con la participacin de la licenciada Daira Y.
Muoz, Directora Nacional de Educacin Media Acadmica del Ministerio de Educacin.
Este curso, en el cual tambin tomaron parte trabajadores canaleros, permiti a los profesores de
geografia, historic y filosofa actualizar sus conocimientos sobre el Canal y el mercado martimo en el
cual compite.


Mes de los recursos


naturales


3


En el marco del mes de los recursos naturales, personal de la Divisin de Administracin Ambiental
realize una siembra de plants ornamentales en diversas isletas prximas a las oficinas principles,
ubicadas en Corozal, con el propsito de restaurar los recursos naturales en las reas de trabajo.
Para Gloria De Obalda, gerente de la Seccin de Sanidad y Entomologa, y organizadora de la
siembra, "esta actividad es parte de las metas ambientales de la Seccin de Sanidad, adems
exaltamos el cuidado de nuestra flora, tan important para el Canal y su cuenca hidrogrfica".
Adems, durante todo el mes de junio y hasta comienzos de julio, se dictarn charlas a estudiantes
del Colegio Javier, que visitarn la va acutica para conocer ms sobre el cuidado del ambiente y del
Canal de Panam.











_8 m ePanam, del 25 de junio al 1 de julio de 2004 EL FARO




Pasos firmes



hacia la reforestacin
Marco Gonzlez
Octavio Colindres
ocolindres (@pancanal.com

Sotero Morn est conscience de que en su comunidad deben mantenerse
proyectos de reforestacin. Vive en Chiguir Arriba y es el coordinator de
diversos proyectos relatives a la reforestacin en seis comunidades de la ."
region occidental de la Cuenca Hidrogrfica del Canal, que cuentan con el
apoyo de la Autoridad del Canal de Panam (ACP).
Como part de la celebracin del Da del Ambiente, Sotero habl sobre sus
experiencias ante representantes de la ACP, instituciones estatales y
organisms no gubernamentales en el Seminario Taller "Reforestacin y ,
Proteccin de los Recursos Hdricos de la Cuenca Hidrografica del Canal". p
"Me siento content. Les digo a las instituciones que tienen que ver con todo .
esto que a fin de cuentas no solamente nosotros nos vamos a beneficiary, se va -
a beneficiary todo el pas", afirm.
Sin embargo, advirti que si no se da continuidad a estos proyectos "vamos
a quedar con los arroyos, las quebraditas y los riachuelos como unos callejones
sin nada de lquido".
El de Morn fue uno de los tantos testimonios presentados en este seminario -
con que se celebr el Da del Ambiente, que tiene lugar el 5 de junio de cada .
ano.
De acuerdo con Arturo Cerezo, de la seccin de Manejo de Cuenca de la "y
ACP, los testimonios de Morn y otros residents de comunidades de la cuenca -
dan cuenta de proyectos de reforestacin que iniciaron desde el 2001.

Proyectos de reforestacin

En ese ao laACP empez a colaborar de manera estratgica con el Proyecto
de Reforestacin con Especies Nativas (PRORENA) liderado por el Instituto
Smithsonian de Investigaciones Tropicales y la Universidad de Yale con el fin de
obtener y general informacin sobre las species utilizadas para reforestar y su
comportamiento en la recuperacin de reas altamente perturbadas.
Ese mismo ao empezaron los proyectos de reforestacin en la Cuenca .-Y
Hidrogrfica del Canal con grupos comunitarios.
Las tcnicas de siembra heterognea, limpieza selectivay regeneracin natural,
puestas en prctica por la ACP, promueven la recuperacin paulatina de la' --
cobertura vegetal; disminuyen los process de erosion, y mejoran la conservacin
de los recursos hdricos, uno de los principles objetivos de laACP.

Intercambio de experiencias

La conferencia que permiti conocer estos datos tuvo como objetivo
intercambiar conocimientos y experiencias entire los participants, todo
enfocado a la reforestacin y la proteccin del ambiente.
Segn Cerezo, en el taller tambin se mostraron los resultados de los proyectos
de reforestacin desarrollados por la ACP en el Corte Culebra y en la cuenca.
Adicionalmente fueron presentadas experiencias como la restauracin de
bosques nativos en reas intervenidas o degradadas, a cargo de PRORENA, el '. .,
Institute Smithsonian de Investigaciones Tropicales y la Universidad
estadounidense de Yale. Arriba, diversos aspects del Seminario Taller sobre reforestacin. Abajo, el grupo comunitario de Bito,
"Toda esa informacin de crecimiento, desarrollo, regeneracin y sotobosque, Subcuenca del Rio Toabr, mostrando el frijol cosechado dentro del Programa de Reforestacin
la estamos vertiendo a la comunidad como un aporte de la ACP" relata Cerezo. Selectiva, como una alternative para su seguridad alimentaria.
El principal beneficio de los proyectos presentados, de acuerdo con Cerezo, es
que los propios actors del process "han conocido mtodos nuevos y se estan
cambiando los sistemas tradicionales. El corte y la quema estn siendo
reemplazados por sistemas ms cnsonos con las realidades de esas reas" aadi.

Prximo paso

"Nosotros vamos a recibir sugerencias, y tenemos que ver cules son las
informaciones que han salido, analizar qu estamos haciendo y hacia donde
debemos ir", plantea.
Es decir, se analizarn los resultados antes de continuar dando pasos
encaminados a la reforestacin.
El gerente de la Divisin de Administracin Ambiental de la ACP, Luis .
Alvarado, seal que "todos sabemos que el hecho de reforestar es una herramienta ., ,
que nos permit recuperar lo que ya hemos deteriorado"...
De acuerdo con Alvarado el pas cuenta en abundancia con tres recursos
naturales: "Buena tierra, bastante agua y bastante sol".
Tambin indic que "sembrar una semilla o un plantn no require solo de estos
tres factors naturales, sino tambin del human, es decir, que necesita de
dedicacin y de compromise".
Para el gerente de la Divisin de Administracin Ambiental el hecho de que Z
diversas organizaciones gubernamentales y no gubernamentales as como
residents de la cuenca participen de un seminario para obtener nuevos .
conocimientos "nos debe animar a todos porque reconocemos que tenemos :.
much que caminar". .













EL FARO
Panam, del 25 de junio al 8 de julio de 2004


ACP ~ 9


a> Bitcora del Plan Maestro



La capacidad del Canal


Jorge Quijano
Director de Operaciones Martimas
La capacidad de trnsito del Canal de
Panam ha repercutido con frecuencia en
las decisions que histricamente se han
tomado sobre la va y sus servicios. Y es
que esta capacidad determine el tipo de
Canal que hoy tenemos, y el que
podramos tener. Hoy, dentro de los
studios que adelanta la Autoridad del
Canal de Panam como parte de su Plan
Maestro, la capacidad es un tema que
adquiere gran relevancia.
La capacidad del Canal es
comprendida por el pblico en trminos de
trnsitos en un da. Aunque esto es un
component important de su capacidad,
el verlo de esta manera unidimensional
puede llevar a conclusions equivocadas.
Existen otros aspects, como tonelaje y
nivel de servicio (tiempo en aguas del
Canal), que tambin son parte de la
formula de capacidad. Resulta difcil
definir de una manera amplia la capacidad
finita del Canal. Hay consideraciones
elementales, como la geografa del Canal
y su configuracin fsica pero esta tambin
es afectada por algo tan sencillo como el
da y la noche, ya que la baja visibilidad
nocturna impone restricciones a los
buques ms grandes, que solo pueden
transitar de da en ciertas reas del Canal,
mientras que buques ms pequeos
pueden transitar en cualquier moment.
Por otro lado, acontecimientos
meteorolgicos como la neblina, pueden
provocar la suspension de los trnsitos a
travs del Corte Culebra. Tambin estn
aquellos factors que establecen nuestros
clients: el tamalo del buque; si lleva o no
carga peligrosa, y la visibilidad desde el
puente del buque, debido a su
configuracin, y que la determine el tipo
de servicio que presta. Aunado a todo esto,
tenemos la estacionalidad de los distintos
segments a lo largo del ao y la extrema
variabilidad diaria en nmero y mezcla de
buques que son un popurr de todos estos
factors.
Con el propsito de ilustrar cmo ha
cambiado nuestro Canal en cuanto a su
capacidad de trnsito, en febrero de 1968
se logr transitar 65 buques en un solo da.
Eran buques pequeos, de unas 4 mil
toneladas CPSUAB (Canal de Panam
Sistema Universal de Arqueo de Buques)
cada uno, con un tiempo de esclusaje en
Gatn de 70 minutes, y que no tenan
restriccin de trnsito. Hoy transitan a
diario un nmero plural de buques
portacontenedores de ms de 40 mil
toneladas y buques de pasajeros de hasta
70 mil toneladas, cuyo tiempo de esclusaje
en Gatn sera de 120 minutes. Ello limita
lacapacidadmximadel Canal aunrango
de entire 37 y 41 buques al da, de los cuales
solo nueve de los ms grandes transitan
de da. El Canal ya ha alcanzado un
promedio diario dems de 8.1 buques, que
requieren un trnsito diurno.
En los ltimos aos, los principles
usuarios del Canal han mostrado la
tendencia a preferir buques much ms
grandes, que utilizan las dimensions
mximas de la cmara, incluyendo el
calado (profundidad del buque). En
particular, el segment de
portacontenedores encabeza este


comportamiento con buques de ms de
900 pies de largo, y son stos,
precisamente, los que presentan ms
restricciones.
En la media en que lleguen buques con
estas dimensions, la capacidad de trnsito
diurno del Canal se agotar rpidamente.
El Plan Maestro contempla justamente
mejoras a la iluminacin actual de las
cmaras de las esclusas para permitir el
trnsito de estos buques de noche. El ao
pasado transitaron 980 buques de 900 pies
o ms de largo y este ao se pronostican
unos 1,188.
Lo que experiment el Canal hoy es lo
que habamos pronosticado hace unos
aos, cuando el segment de buques
portacontenedores empez a mostrar un
crecimiento sin precedent en la historic
del Canal. (Ver figure). Este segment,
que claramente prefiere emplear buques
Panamax por nuestra ruta, ha contribuido
a que el Canal evolucione de ser una va
que transit principalmente buques
pequeos hacia una que maneja ms del
42% de buques de extremes dimensions.
Este ao se ha presentado una situacin
en la que los dos elements -tonelaje y
nmero de trnsitos- registran aumentos
importantes; es decir, no solo tenemos ms
tonelaje en buques ms grandes, sino
tambin ms trnsitos. Este ao hemos
atendido ms de 400 buques Panamax por
encima del ao pasado, y esta tendencia se
mantiene. En particular, lo que ocurre en el
segment de portacontenedores es que, en
la media en que se ponen en servicio ms
buques Post-Panamax (buques con
tamaos mayores a los que pueden
transitar el Canal) en la ruta Asia Costa
Oeste de Estados Unidos, surge un
desplazamiento en cascada que trae a la
ruta del Canal ms buques Panamax que
antes utilizaban esa otra ruta.
Es important que reconozcamos que
desde el ao fiscal 2002 el segment
impulsor de nuestro negocio dej de ser el
de los graneles secos, y el de los
portacontenedores asumi ese liderazgo.
Lo crtico aqu es que este component,
adems de registrar un crecimiento
sustancialy sostenido, necesita de un cupo
de trnsito para una fecha en particular y
con un tiempo de menos de 24 horas en
aguas del Canal. Esto se ve sustentado en
el uso sustancial del sistema de


reservacin por los segments de lnea
(aquellos que operan con un itinerario).
En particular, los portacontenedores han
logrado reservar el 88.8% de sus trnsitos,
y han mostrado inters por reservar un 8%
adicional que, porfalta de capacidad, no se
ha podido asignar. Es esta peculiaridad del
segment la que pone a prueba la
capacidad diaria real del Canal. Esperas
largas (ms de 24 horas) causan un
desbalance total en la programacin de los
buques de este segment, ya que la
mayora tienen asignados espacios en los
prximos puertos a visitar para un da y
una hora especfica. Los buques
portacontenedores establecen servicios en
horarios predeterminados, que son
anunciados mundialmente; en ellos
aparecen las visits a cada puerto,
inclusive su paso por el Canal de Panam.
Para sostener un servicio entire puertos del
noreste de Asia y la costa Este de los
Estados Unidos, pasando por el Canal de
Panam, una compaa naviera
normalmente require operar nueve
buques en esta ruta. Esto result en dos
trnsitos semanales por el Canal, uno en
cada direccin, lo cual equivale a 104
trnsitos anuales. Si solo uno de esos
trnsitos es afectado negativamente, son
altas las probabilidades de que la naviera
retire no solo el buque afectado, sino el
servicio entero: 104 trnsitos Panamax
menos, lo cual equivale a B/. 16 millones
menos en ingresos en un ao.
En la media en que segments como
los de portacontenedores, pasajeros y
portavehculos, que requieren de una alta
confiabilidad en el servicio que les
brindamos, sigan optando de manera
creciente por nuestra ruta, el Canal tendr
que forjar alternatives operatives y de
inversiones que nos permitan mantener
nuestra competitividad y la calidad del
product, a la vez que nos dotamos de
suficiente holgura para ejecutar un
program de mantenimiento cnsono con
las necesidades de su nonagenaria
infraestructura. Hoy, nuevamente el
factor capacidad se convierte en la espina
dorsal del Canal para que Panam
mantenga el important valor de su ruta.


1912- Hace 92 aos
A causa de la copiosa lluvia que
cayera el 21 de septiembre, las
aguas del Canal rebasaron el
dique en las cercanas del
aserradero de Lirio y se inund
parte del Corte Culebra, al sur de
Emperador. Los rieles en el fondo
del Corte quedaron cubiertos de
agua y lodo. Como resultado de
esta lluvia de 4.2 pulgadas en 3
horas, un derrumbe en la orilla
occidental en Culebra sepult
parcialmente dos palas de vapor,
cerrando el Corte a lo largo de 50
pies.

Al 10 de septiembre las
excavaciones hechas ascendan
a un total de 178,344,405 yards
cbicas, o sea, poco ms de una
quinta parte de la cantidad
necesaria para completar la obra.

La polica de trnsito tena poco
trabajo para esta poca. Segn
nota del CanalRecord, haba 65
automviles con licencia para
transitar por la Zona del Canal. De
stos, 14 eran propiedad de
residents de la Zona y los
restantes de ciudadanos de
Panam. Todos eran vehculos de
pasajeros con excepcin de una
camioneta que se usaba en Mount
Hope y Cristbal. Haba tambin
31 motocicletas con licencias para
operar.

1937- Hace 67 aos.
El ministry panameo Augusto
Boyd y Lawrence Duggan, Jefe de
la Division Latinoamericana del
Departamento de Estado,
discutieron en Washington, D.C.,
la construccin de un tnel bajo el
Canal de Panam para el trnsito
vehicular a travs del Canal y
eliminar el servicio de ferry. Un
comunicado de prensa revel que
el Departamento de Guerra de los
EE.UU. dud si recomendar o no
la construccin de un puente, por
temor a que fuese destruido por el
enemigo, obstruyendo as el paso
por el Canal.

1952 Hace 52 aos
El problema de la vivienda era una
de la mayores preocupaciones de
los empleados de la empresa
canalera. Poco despus de
anunciarse que pronto estaran
listas para ser ocupadas las
nuevas viviendas en ambos
sectors del Istmo, la Junta
Directiva de la Compaa del
Canal anunci que los alquileres
de las mismas seran
incrementadas en un 34 por
ciento.

1961 -hace 43 aos.
Las banderas de la Zona del
Canal ondearon a media asta el
20 de septiembre, luego que el
President Kennedy proclamara
duelo national por la muerte de
Dag Hammerskjold, Secretario
General de la ONU quien perdiera
la vida en un accident areo en
Africa.
Compilado por el Centro de
Recursos Tcnicos de laACP.












EL FARO


Panam, del 25 de iunio al 8 de julio de 2004


Un compromise con el pas


Redaccin de El Faro
aep-edg.@pancanal.com

La responsabilidad de administrar y operar el Canal
lleva a la Autoridad del Canal a desarrollar programs
de capacitacin especializada. Uno de stos es el
program de desarrollo gerencial que grada
profesionales con el ttulo de Maestra Ejecutiva en
Administracin de Empresas e incorpora aspects
relacionados con la empresa canalera.
Recientemente el program gradu la primera
generacin de magisters canaleros. Este grupo de 28
profesionales recibi sus diplomas en una ceremonia
durante la cual tambin se reconoci la vision de la
Autoridad del Canal de capacitar su recurso human
buscando el mayor beneficio para el pas. En la
oportunidad, el Administrador del Canal, Alberto
Alemn Zubieta, dijo tener "la certeza de que sabrn
estar a la vanguardia de las nuevas exigencias que
deber asumir la ACP en este process continue de
transformacin, ya que debemos seguir desarrollando
una mejor empresa y sobre todo una mejor sociedad".
John D. Langman, de la Divisin de Ingeniera,
ocup el primer puesto de la graduacin. "Somos
profesionales comprometidos con la empresa y con el
pas. Cualquier actividad que realicemos debemos
hacerla con vocacin de servicio y poner los
conocimientos y experiencias adquiridos a disposicin
del Canal, de Panam y de su gente", coment.
Este program incorpora metodologa del Instituto
Centroamericano de Administracin de Empresas,
INCAE, para los cursos relacionados con el rea
gerencial y del World Maritime University, de Suecia,
en los cursos relacionados con el rea martima.
Roberto Antonio Leiva, Rector del INCAE, seal:
"Panam est destinada a ser el primerpas desarrollado
de Amrica Latina. Lo creo as porque ms all de su


Los graduados posan en las esclusas de Miraflores. Son ellos: Antonio Michel, Jos Maturell, Ftima Herrera, Erland Escobar, Lilia de
Morales, Carlos Contreras, Rodrigo Garca de Paredes S., Julio Falconett, Carlos E. Escoffery, Jorge Ruiz, Boris Moreno V., Juan Wong,
Yolanda Chin, Gabriel Alemn, Ricardo Prez 0., Carlos Vargas P., John Langman, Esteban Senz, Francisco Pelez, Noris Lpez, Luis
Pinzn, Max Newman, Nicols Solano, Csar Lau, RonaldoAchn, Ernst Schnack, Prxedes Castro, Dimas Portillo.


ubicacin geogrfica, de la dotacin de recursos
naturales con que ha sido bendecida esta patria, ms all
de los recursos que se han invertido ac creo que la
combinacin de stos con un recurso human


excepcional los destina a ser el primer pas desarrollado
de esta region".


Ahorro de energa: tarea de hoy


Julieta Rovi
irovi@ipancanal.com

El alza de combustible ha obligado a
la toma de urgentes medidas de ahorro
energtico en todo el mundo. Al igual que
el gobierno central, el Canal de Panam
no escapa a esta circunstancia y en un
esfuerzo por hacer el mejor uso possible
de sus recursos laACPha implementado
nuevas medidas, especialmente en el
rea de operaciones, como parte de su
Program de Ahorro de Energa. Estas
medidas son las siguientes:
-Ajuste de la temperature de
operacin de sistemas de aire
acondicionado mediante la instalacin
de termostatos programables en los
edificios en El Prado y Corozal Oeste.
-Ajuste de horario de encendido y
apagado en los sistemas de aire
acondicionado en las instalaciones que
se alimentan de la plant de agua fra.
-Especificaciones para instalar
sensors de movimiento de luces.
-Levantado de inventario de
luminarias y sistemas de aire
acondicionado en el complejo industrial
de Corozal Oeste con el objetivo de
iniciar actividades de ahorro de energa.
-Reemplazo de motors elctricos
deteriorados que no es rentable reparar,
por motors de alta eficiencia.
A median y largo plazo se planea
auditarel consumo de energaparacubrir
todas las reas de operacin de laACP
El Program de Ahorro de Energa de
la ACP comenz en Corozal Oeste para


El Program de Ahorro de Energa es dirigido por la Divisin de Administracin Ambiental mediante el
Comit Tcnico de Ahorro. Arriba, trabajadores del Canal en labores de inspeccin.


aprovechar la concentracin de edificios
en ese lugar. "Se ha contemplado la
medicin de consumos antes de la
implementacin de las medidas para
tener registros de antes y despus de la


puesta en march de las iniciativas",
indic el Ing. Rodrigo Chanis.
Sin embargo, el ms important
beneficio del program de ahorro es la
reduccin de emisiones de gases a la


atmsfera en los process de generacin
trmica de energa. Este beneficio no
tiene precio.

Antecedentes
No es sta la primera vez en que el
Canal se ve obligado a tomar estas
medidas. En los aos setenta, ante la
crisis del petrleo, adopt normas del
Gobierno Federal de Estados Unidos.
Con la reorganizacin de fines de los
noventa, la naciente Autoridad del Canal
de Panam asign al Departamento de
Seguridad Ocupacional, Medio
Ambiente y Proteccin del Canal las
tareas de control del consumo de energa.
En 2002 se iniciaron actividades
piloto para el ahorro de energa. En 2003
se propuso la realizacin de un
diagnstico del consumo de energa para
determinar el grado de eficiencia de su
utilizacin.
El Program de Ahorro de Energa es
dirigido por la Divisin de
Administracin Ambiental mediante el
Comit Tcnico de Ahorro, integrado
por representantes de los departamentos
de Ingeniera y Proyectos, Finanzas,
Servicios Industriales y Seguridad y
Ambiente. Este Comit tiene como
propsito establecer acciones,
proyectos, planes y programs
tendientes al ahorro de energa en la
operacin y administracin de las
actividades de laACP


10 7p








EL FARO


Acp 17


Panam, del 25 de junio al 8 de julio de 2004


El Canal

en imagenes
(1) Una tortuga se asoma en el lago Miraflores: Hugo R. Rodulfo, mantenimiento de lanchas y
remolcadores.
(2) Solo un brinco ms: Jos Francisco Garca, Seccin de Ingeniera Geotcnica.
(3) Rehabilitacin de rieles en Gatn: Gil E. Garca, supervisor de ingeniera.
Concurso abierto a los empleados de la ACP Para participar debe enviar sus fotos al
buzn aep-ed@pancanal. com, o a la oficina 14-A, Edificio de la Administracin.









34W
12 AcP-7joz


Panam, del 25 de junio al 8 de iulio de 2004


Canal supera


expectativas del 2004


Maricarmen Sarsanedas
Msarsanedas@pancanal.com


El Canal de Panam obtuvo hasta
mayo un total de ingresos por peajes de
B/. 513.8 millones, superando en B/. 51.4
millones el monto presupuestado para
los ocho meses del ao fiscal 2004. As lo
demuestran cifras preliminares que
tambin revelan un aumento
significativo en los trnsitos de buques
de alto calado, 8,489 en total, para un
promedio de 34.8 trnsitos diarios.
Las cifras fueron presentadas por el
administrator de laAutoridad del Canal,
Alberto Alemn Zubieta, durante la
reunin ordinaria de Junta Directiva de
junio.
La informacin indica adems que los
trnsitos de buques Panamax totalizaron
3,589, lo cual represent el 42.3 por


ciento del total de los buques de alto
calado que transitaron la va. Los
Panamax superaron en 308 los trnsitos
estimados para este perodo.
Tambin se conoci que los ingresos
por peaje de este perodo superaron en
B/65.4 millones los obtenidos en igual
perodo del AF 2003, lo que represent
un incremento de 14.6 por ciento.
En cuanto al movimiento de carga, se
dio un aumento de 10.5 por ciento en
comparacin con el perodo fiscal
anterior, para un total de 140.3 millones
de toneladas largas transportadas atravs
del Canal entire los meses de octubre de
2003 y mayo de 2004. El mayor
incremento se dio en el segment de
carga en contenedores que alcanz 15.5
por ciento en relacin al ao fiscal
previo.


-...-~a -
.dr.


Se dio un aumento de 10.5 por ciento en el movimiento de carga para un total de 140.3 millones de
toneladas largas transportadas a travs de la va.


___JyJy40u


t EL FARo
Peridico de la
Autridiad del Canal rde Pammi


EL FARO




Full Text

PAGE 1

AUTORIDADDELCANALDEPANAMA-VOLUMENV, NO. 13 www.pancanal.com DEL25 DEJUNIOAL8 DEJULIODE2004 Canal: casa llenaPrueba elocuente de la demanda del mercado marítimo por la ruta del Canal de Panamá es la concentración de buques tanto en las esclusas (abajo) como en la cola que forman los que esperan turno para cruzar la vía. Las demoras en el tránsito se incrementan en los períodos de mantenimiento del Canal. !"3 y 9 Hacia la conservaciónCampesinos de la Cuenca comparten su experiencia en materia de reforestaciónPAG >8 Bitácora del Plan MaestroLa conjunción de los aumentos de carga y tránsitos plantea numerosos desafíos a la capacidad del Canal. PAG >9Marco González Madden bajo la lupaACPlleva a cabo programa de mantenimiento y rehabilitación de represasPAG >4

PAGE 2

ELFARO Panamá, del 25 de junio al 8 de julio de 20042 CORRESPONDENCIALa foto De la Administración Marco González JUNTADIRECTIVAJerry SalazarPresidenteAdolfo Ahumada Eloy Alfaro Norberto R. Delgado D. Antonio Domínguez A. Mario Galindo H. Guillermo Quijano Jr. Eduardo Quirós Alfredo Ramírez Jr. Abel Rodríguez C. Roberto R. RoyAlberto Alemán Zubieta Administrador Ricaurte Vásquez M. Subadministrador Stanley Muschett I. Gerente de Administración Ejecutiva Fernán Molinos D. Gerente de Comunicación y Medios Maricarmen Sarsanedas Jefa de Información Myrna A. Iglesias Editora Redacción Ariyuri Mantovani Manuel Domínguez Octavio Colindres Julieta Rovi Maricarmen de Ameglio Las imágenes le ahorran palabras a la explicación escrita; a veces, inclusive, hacen que ésta esté de más. La gran cantidad de buques que esperan turno para transitar el Canal mientras se llevan a cabo trabajos de modernización en el sistema de rieles de las locomotoras en una de las vías de las esclusas de Gatún, y la densa concentración en dichas esclusas de cuatro naves que parecieran competir por un mínimo de espacio más durante el tránsito, luego de reinstaurar las operaciones normales en ambas vías, son pruebas gráficas – mostradas en esta ediciónde cómo el Canal de Panamá prácticamente se acerca al máximo del aprovechamiento posible de su actual capacidad operativa. Términos como hacinamiento y congestionamiento no eran concebibles años atrás en la vía interoceánica. Ahora, los días en que esto se da, más que la excepción se han convertido en la norma. Ello en virtud de la demanda de la ruta y de las limitaciones de su infraestructura para satisfacerla. De hecho, tras concluir los trabajos de modernización mencionados, el tránsito prosigue de manera ininterrumpida. Yesto a capacidad total para tratar de disminuir, en tiempo perentorio, la cola de buques que esperan su tránsito. Como referencia, en junio de 2003, durante un cierre parcial de nueve días se registró una cola de 70 buques. En el mes que trascurre, en un cierre de la misma duración, se produjo una cola de 119 buques en espera. Detalles pertinentes a estos aspectos se abordan en la sección Bitácora del Plan Maestro de este número de El Faro. Este plan, como se sabe, articulará – con un alcance hasta el 2025la continuación del programa de modernización constante del Canal, el cual podría incluir la ampliación de la vía, una vez que la decisión correspondiente fuera sometida a la aprobación de todos los panameños mediante referéndum. Mientras tanto, las imágenes ahorran palabras. Términos como hacinamiento y congestionamiento no eran concebibles años atrás en la vía interoceánica.Capacidad de tránsito Trabajar a los pies de un gigante.15 de junio de 2004 Sra. Ariyuri de Mantovani Muchas gracias por el gesto de destacar la participación de nuestros estudiantes extranjeros de AFS en la visita realizada por el Colegio Angel María Herrera y que se presentó en “El Faro”. Estamos seguros que la experiencia ha enriquecido su estadía en Panamá y esta referencia seguramente hará eco en los muchos ex participantes de AFS panameños que hoy son destacados funcionarios de la ACP. Plinio Benavides Director Nacional AFS Programas Interculturales Panamá 14 de junio de 2004 Webmaster Hola desde Bavaria. Acabo de terminar los trabajos más importantes de hoy, son las 21:00, hora de Bavaria, y me apresuro a enviarles mi agradecimiento y felicitaciones especiales por la nueva cámara en Cerro Luisa. Una muy buena vista del Canal y del puente. En enero, si alguien me hubiera preguntado que si creía que terminarían el puente en agosto, les hubiera dicho que “no”, pero ahora es obvio que sí son capaces de hacerlo. Así que esperemos que esta cámara permanezca durante mucho tiempo y que no sea eliminada por razones de seguridad. Nuevamente, muchas gracias, un saludo de 10 cañonazos a sus técnicos y estén seguros de que ACPBavaria los está mirando todo el tiempo. Saludos, Wolfgang Buergel

PAGE 3

Ariyuri de Mantovani amantovani@pancanal.com Parte importante del programa de modernización del Canal es el proyecto de rehabilitación de los rieles de remolque de las locomotoras de las esclusas. Para este trabajo se debe cerrar la vía de la esclusa en donde los rieles serán reemplazados. Durante nueve días, desde el 31 de mayo, el equipo de la Unidad de Mantenimiento Estructural y Rieles de la División de Esclusas trabajó en las vías localizadas en los muros inclinados, lateral y central, en el sector oeste de las esclusas de Gatún, donde se reemplazaron 1,568 pies de rieles. En estos trabajos se utiliza tecnología punta, como equipos de corte de concreto con hilo de diamante y de hidrodemolición. Este se utiliza para cortar los segmentos de rieles. Una vez que se remueven los bloques cortados, se instalan las secciones prefabricadas que tienen los durmientes, los rieles y las cremalleras de remolque instalados; de esta manera se acelera el proceso de ensamblaje. Estas secciones son fabricadas por artesanos canaleros en los talleres de la Unidad de Mantenimiento Estructural de las esclusas. Durante cada cierre de vía se toman medidas operativas con el fin de minimizar el impacto a los usuarios. Por ejemplo, se hicieron “esclusajes de carrusel” durante los cuales las locomotoras al final del esclusaje regresan por las vías de retorno a recibir otro buque. Este método solo puede ser realizado en las esclusas de Gatún por ser las únicas que tienen vías de retorno tanto en el muro central como en los laterales. ”Este método agiliza los esclusajes y es más seguro que el sistema de relevo ya que el buque se mantiene continuamente asistido por las locomotoras durante el paso por la esclusa”, afirma Jorge L. Quijano, director de Operaciones Marítimas. También se realizaron pruebas adicionales de esclusajes sin el uso de locomotoras. “Hicimos tránsitos de buques medianos con remolcadores, sin el uso de locomotoras. Estas pruebas las estamos llevando a cabo para validar este método de esclusaje que se utiliza en otros canales de esclusas del mundo en donde no hay locomotoras. En esta ocasión pudimos transitar, en dos días de pruebas, 10 barcos adicionales por la vía que estaba cerrada por los trabajos de rieles”, comenta Quijano. El objetivo principal del proyecto de rehabilitación de rieles es remover y reemplazar los rieles y cremalleras sobre los que operan las locomotoras. “Logramos realizar los trabajos de rieles de manera rápida, terminando 42 horas antes de lo que se había programado”, añade Quijano, lo que demuestra el trabajo en equipo y el compromiso del trabajador canalero para con el cliente que espera para transitar por el Canal. El nuevo sistema de rieles de locomotoras que se instala en las esclusas del Canal permitirá soportar las cargas de las nuevas unidades y cumplir con la presente y futura demanda, ya que el tránsito creciente de buques Panamax requiere que las locomotoras tengan mayor fuerza y velocidad de remolque. Redacción de El Faro aep-ed@pancanal.com El cierre de una de las vías en la Esclusas de Gatún por motivos de mantenimiento y el aumento significativo del tráfico por el Canal ha provocado en ambas entradas de la vía una concentración numerosa de buques en espera de atravesarla. “Lo que estamos experimentando este año es lo que, en alguna medida, habíamos anticipado que iba a suceder, explicó el ingeniero Jorge Quijano, director de Operaciones Marítimas de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP). “Poco a poco hemos visto como el Canal ha emigrado de un Canal que pasa buques pequeños a uno que transita buques mucho más grandes. Hemos visto como las toneladas aumentan anualmente mientras que el número de barcos ha ido bajando hasta el año pasado. Este año, por primera vez en muchos años, tenemos una situación en la que los dos factores comienzan a subir: tenemos no solo más tonelaje en buques más grandes, sino también más buques en total”, argumentó. Entre el 31 de mayo y el 11 de junio pasados se cerró una vía para reemplazar los rieles de remolque de las esclusas de Gatún como parte del programa de modernización que lleva a cabo la ACP. Una vez al mes entre junio y octubre, se realizan cierres de vía con una duración máxima de once días. Estos cierres de vía son anunciados a los clientes con al menos seis meses de anticipación. Si bien este es un procedimiento normal, la cantidad de buques que ha llegado en junio al Canal no lo es: “En este mes, a diferencia del año pasado –indicó Quijano-, estamos pasando alrededor de cuatro buques adicionales por día. Ypor ello la cola de buques, que el año pasado apenas llegó a 80, en esta ocasión alcanzó 119 buques”. Quijano señaló además que la ACP “ha estado trabajando fuerte para bajar esta cola a los niveles de 40 buques. Con esta situación los buques con reservación no han sido afectados. Sin embargo, aquellos buques que no tienen reserva debido a la limitante de capacidad, permanecerán más tiempo en aguas del Canal, en algunos casos cuatro o cinco y hasta seis días. El director de Operaciones Marítimas recordó que las colas de buques más largas empezaron a darse en 1967 y 1968, cuando el Canal de Suez cerró debido a la guerra entre Egipto e Israel. “Desde entonces se tuvieron que mejorar los métodos para hacer trabajos de cámara seca que cerraban una vía de esclusas hasta por 12 semanas. Con los métodos de mantenimiento mejorados logramos controlar bastante las colas a partir de los 70. Sin embargo, entre 1980 y 1981, con el trasiego de crudo de Alaska a la Costa Este de los Estados Unidos, estas volvieron a presentarse”. En 1995 un auge en el movimiento de granos desde el Golfo de México en dirección a Asia, combinado con un cierre de vía por siete días, dio como resultado una cola de 139 embarcaciones. Desde entonces, la acumulación más alta de buques en espera había sido de 112 naves en mayo del 2000. En lo que va del 2004 el aumento sobre el 2003 es de 11.1% en tránsitos y 12.2% en toneladas CPSUAB. 3ELFAROPanamá, del 25 de junio al 8 de julio de 2004El Canal a todo vapor Sin detenerla marcha Panorámica de los buques en espera.

PAGE 4

Octavio Colindres ocolindres@pancanal.com La represa de Madden es una estructura gigantesca. Domina al lago Alhajuela y hoy día, como parte de un programa de mantenimiento y rehabilitación, son sustituidos varios de los pines de bronce que facilitan el movimiento de una de sus enormes compuertas. Los artesanos se mueven de aquí para allá en su labor al tiempo que un grupo de profesionales de la ACPinspeccionan paso a paso las obras que se llevan a cabo en la compuerta número tres de esta represa. La principal unidad involucrada en el mantenimiento y/o reemplazo de partes en los vertederos y sus compuertas es la División de Astilleros Industriales. Ángel Cáceres, de Astilleros Industriales, afirmó que por consideraciones de seguridad y facilidades de acceso de trabajo, se eligió para trabajar este año la compuerta No. 3 de la represa de Madden. Cáceres explicó que estos trabajos empezaron el pasado 3 de mayo y que se mantendrán hasta que suba nuevamente el nivel del lago. De acuerdo con Fernando Díaz, hidrólogo de la Sección de Meteorología e Hidrología, el programa responde a la necesidad de mantener en óptimas condiciones “todas las obras civiles, hidráulicas, mecánicas y eléctricas que conforman nuestro sistema de represas”. Este conjunto de estructuras sirve para garantizar los principales servicios que brinda nacional e internacionalmente el Canal de Panamá, que son: el abastecimiento de agua cruda para el consumo de las principales ciudades del país, el servicio de esclusajes para el tránsito eficiente, eficaz y seguro de buques y la generación de energía eléctrica. Según Díaz, “entre las estructuras inspeccionadas están la represa y el vertedero de Gatún, 25 presas auxiliares que rodean el lago Gatún, la represa y vertedero de Madden , 14 presas auxiliares que rodean el lago Alhajuela y el vertedero de Miraflores”. Sobre estas obras, el coordinador del Programa de Control de Inundaciones, Johnny Cuevas, afirmó que el objetivo principal es “garantizar el funcionamiento adecuado de las estructuras hidráulicas para el suministro de agua cruda a la población, el funcionamiento del Canal y el programa de control de inundaciones que protege las poblaciones y estructuras aguas abajo de las represas.”. Patricio Lyew, ingeniero estructural de la División de Ingeniería, explicó que la sección Civil se encarga de inspeccionar y evaluar todas las estructuras ya sean de concreto o acero. “Debido a que las presas y vertederos de Gatún y Miraflores se acercan a 90 años y Madden a los 69 años, hacemos inspecciones detalladas para ver si encontramos evidencias de desgaste, que hagan necesaria una rehabilitación de estas estructuras”, añadió. Tamibén dijo que de momento no han encontrado nada que ponga en riesgo la operación ni la seguridad de las represas. Evaristo Cano, experto en corrosión de la Sección de Ingeniería Eléctrica, señaló que ha participado en la planificación de los trabajos de mantenimiento, coordinación y el seguimiento durante la ejecución de los trabajos. Parado sobre la compuerta número tres de la represa de Madden, Cano señala las bisagras y dice que “después de inspeccionar esta parte detectamos daños por corrosión. Este daño por corrosión a esta etapa no era peligroso, pero si seguía avanzando ponía en riesgo la estructura”. Por ende se reemplazaron. Su parte, según afirma, es la prevención. “Prevenir para que las estructuras no fallen”. También afirmó que es la primera vez que se pone en marcha un programa de reacondicionamiento específicamente de las bisagras en Madden. Luis Isaza, ingeniero mecánico de la División de Ingeniería, informó que se han inspeccionado las diferentes áreas mecánicas. “En la última inspección se determinó que se necesitaban cambios en las bisagras, por lo cual nuestra oficina hizo las especificaciones y los detalles para la reparación, los materiales y las molduras para mantener la confiabilidad alta que tienen las compuertas”, explicó. Este es un trabajo que está programado hacerse en todas las compuertas. Redacción de El Faro aep-ed@pancanal.com Especialistas en mercadeo analizaron las perspectivas de los segmentos de mercado del Canal de Panamá y concluyeron que el de mayor potencial de crecimiento es el de la carga en contenedores. Las perspectivas para los otros segmentos de mercado también son alentadoras, lo que implica grandes retos para las operaciones del Canal por las limitaciones de capacidad existentes. Las conclusiones se conocieron durante la III Conferencia de Mercadeo que se llevó a cabo recientemente en el Centro de Capacitación Ascanio Arosemena de la ACP. Los análisis indican que el llamado segmento de servicios de línea (carga en contenedores) ha sido impulsado por el aumento de las exportaciones originadas en China con destino a la Costa Este de los Estados Unidos y la adición de nuevos servicios. De 1999 al 2003 la participación de mercado del Canal de Panamá en la ruta Asia – Costa Este de Estados Unidos, de acuerdo a estimados de la división de mercadeo de la ACP, ha aumentado de 11.3% a 33.8%, mientras que la de otros competidores importantes en esta ruta ha disminuido (cuadro adjunto). Durante los ocho meses transcurridos del año fiscal 2004 (octubre a mayo), el segmento de buques con carga seca a granel, el segundo de mayor importancia para el Canal, mostró una leve recuperación en el tonelaje debido a la reactivación del comercio del carbón, metales y maderas. Mientras tanto, el segmento de buques con carga líquida a granel experimentó una recuperación significativa. Por primera vez en quince años el 50% de los tránsitos con carga líquida a granel se realizó en buques Panamax. Esto es resultado del aumento en las exportaciones de petróleo y sus derivados provenientes de Venezuela y Ecuador. El tráfico de carga refrigerada también aumentó y se pronostica un incremento en el tráfico de frutas como resultado de los tratados de libre comercio que el gobierno de Chile ha suscrito con la Unión Europea y con los Estados Unidos. En cuanto al segmento de buques portavehículos, a pesar de que se espera una disminución de las exportaciones de autos japoneses hacia América del Norte por el alza del yen frente al dólar y el aumento en la producción automotriz en los Estados Unidos, las perspectivas del segmento son positivas debido al aumento de las exportaciones de autos coreanos y de piezas automotrices. Desarrollo portuario Los participantes a la III Conferencia de Mercado también tuvieron oportunidad de conocer de primera mano los planes del Puerto de Long Beach, presentados por la Sra. Geraldine Knatz, Directora General del Departamento de Desarrollo del Puerto de Long Beach, y el Sr. Larry Cottrill, Gerente del Plan Maestro de dicho puerto, quienes disertaron sobre el futuro de la Bahía de San Pedro y su impacto en el Canal de Panamá. ELFARO Panamá, del 25 de junio al 8 de julio de 20044Perspectivas del mercado marítimo Rehabilitan estructuras de represas Entre las estructuras inspeccionadas están la represa y el vertedero de Gatún, entre otras

PAGE 5

Nicolás Ardito Barletta En 1911, Panamá tenía 336,742 habitantes mientras que la capital contaba con 38,000. La Zona del Canal tenía 90,434 habitantes y la construcción del canal generaba casi 60,000 empleos. La construcción del canal se convirtió en la fuerza motora de la economía nacional cuyo PIB subió a B/.45.0 millones anuales a principios de la segunda década para llegar aproximadamente a B/.66.9 millones en 1920, cuando el PIB de la Zona del Canal promedió unos B/.40 millones anuales, de 1910 a 1920. Después de la terminación de la construcción del canal y el inicio de su operación en el período 1914-1925, el ritmo de crecimiento de la economía disminuye y se mantiene hasta la depresión mundial que se inicia en 1929 y se agrava después de 1931. Por otro lado, Panamá como República se dedica a la construcción física e institucional del país. Se iniciaron importantes acciones en la primera década, tales como la adopción de un sistema monetario basado en el dólar como medio de intercambio, se crea el Banco Nacional de Panamá, se fortalece la educación y la salud, se reglamenta el comercio entre Panamá y la Zona del Canal con el acuerdo Taft, se crea el Fondo de la Posteridad de B/.10 millones (casi un tercio del PIB de la época) con el pago que EE.UU. le hace a Panamá. Pero es en las administraciones del Presidente Porras que se toman medidas decisivas para fortalecer la institucionalidad del país y su infraestructura física y humana. De 1912 a 1924 se crea el Registro Civil, el Registro Público, se hacen los códigos nacionales, se crea el Archivo Nacional, la Comisión de tierras para mensuras y titulación, se hacen reformas fiscales, se construye la carretera central y el ferrocarril de Chiriquí, se pavimentan calles de la capital, se moderniza Correos y Telégrafos, se construyen escuelas y acueductos, se hace el relleno de La Exposición y se construye el Hospital Santo Tomás. Los presupuestos nacionales eran bianuales, aumentando de B/.4.9 millones para 1907-08 a B/.14.3 millones para 192729. La deuda pública utilizada para obras durante la década de 1920s, alcanza B/.19.8 millones en 1929, un nivel alto en relación al presupuesto y a las exportaciones. Las asignaciones presupuestarias se concentraban en obras públicas, educación y gobierno y justicia, con mayor énfasis en gastos de operación y empleo. El excelente “Informe Roberts” preparando en 1929 dice, “En cuanto a gastos en sistemas educacionales, hospitales, sanidad y construcción de caminos, difícilmente se encontrará otra nación de igual riqueza y población que Panamá que haya hecho tanto como ésta o que la supere”. El analfabetismo que estaba en 85% en 1900 bajó a 76% en 1916 y a 36% en 1940. Por otro lado, el recurso humano se enriqueció con las masivas inmigraciones ocasionadas por la construcción del Canal, de antillanos, españoles, franceses, italianos, griegos, judíos sefarditas y europeos, otros europeos, chinos, hindúes y libaneses, muchos de los cuales formaron una nueva clase empresarial con su capacidad emprendedora. El ímpetu económico creado por el canal fortaleció los objetivos tradicionales de Panamá con respecto a la posición geográfica. Dice el informe Roberts, “Las esperanzas y actividades de los panameños han estado siempre vinculadas con el tránsito de viajeros y mercancías por el Istmo más bien que con el desarrollo interno”. Para 1928, la actividad del canal se consolidaba con vigor, con 6,456 tránsitos, con 1,123 escalas de barcos en los puertos, con reparaciones para 1,093 naves (135 de ellas en diques secos), ventas a buques de B/.1.43 millones y 750,000 visitantes, inclusive de la marina de Estados Unidos, y con el comercio y servicios canaleros. Sin embargo, Panamá no podía aprovechar todas las oportunidades que ello representaba por limitaciones unilaterales de EE.UU en las transacciones económicas con la Zona del Canal. Tomado de Dimensiones de la Historia de Panamá, Club Unión de Panamá, 2004. 5ELFAROPanamá, del 25 de junio al 1 de julio de 2004 Nuevos títulos disponibles en el Centro de Recursos Técnicos de la ACP: Instalaciones eléctricas / Thierry Gallauziaux, David Fedullo. Madrid: Paraninfo, 2001. 201 p. Manual práctico ilustrado; enseña a identificar y reparar las averías más habituales de instalaciones y aparatos eléctricos. Economía ambiental / Charles D. Kolstad. Méx.: Oxford, 2001. 458 p. Presenta conceptos analíticos y herramientas económicas para estudiar problemas. Incluye ejemplos internacionales y enfatiza en la forma en que otros países abordan y controlan sus problemas ambientales. Cuestiones de geotecnia y cimientos / Francisco A. Izquierdo Silvestre.Valencia:Universidad Politécnica, 2001. 227 p. Recopilación teórica de temas como: agua y terreno, principio de Terzagui; consolidación de suelos; resistencia a esfuerzo constante; elasticidad; empujes del terreno; estabilidad de taludes; cimentaciones superficiales y profundas. Cuando se enciende la chispa: cómo iniciar la creatividad de grupo / Dorothy Leonard, Walter Swap. Méx: Oxford, 2001. 222 p. Este libro disipa la idea de que la creatividad se limita a individuos poco comunes que trabajan aislados. Es un compendio de estrategias para estimular el pensamiento creativo en la organización. Cambiar el juego: las transformaciones organizacionales de primer, segundo y tercer tipos / Eric G. Flamholtz, Yvonne Randle. México: Oxford, 2001. 454 p. Propone ideas sobre cómo crear organizaciones exitosas a largo plazo. Estas ideas fueron aplicadas por el autor en numerosas compañías que luchaban para cambiar. Estre estas se hallan: Starbucks Coffee Co., Cendant Mortgage, American Century Investors, y City National Bank. PARALEER ABC del AguaEn Panamá existen 51 cuencas hidrográficas, 18 en la vertiente del atlántico y 33 en la del pacífico. La mayoría de los ríos son de corta longitud y descargan perpendicularmente al litoral costero. El volumen de agua subterránea aprovechable se estima en 3,31 km 3 /año, el 87 por ciento en la vertiente del Pacífico y el 13 por ciento en la vertiente del Atlántico, siendo la región del Arco Seco la de uso más intensivo para agua potable y riego. La calidad de dicha agua se considera buena para el riego y el abastecimiento. Comisión centroamericana de ambiente y desarrollo El Canal y los primeros 25 años de la República El ímpetu económico creado por el canal fortaleció los objetivos tradicionales de Panamá con respecto a la posición geográfica. Archivo histórico

PAGE 6

Maricarmen Sarsanedas msarsanedas@pancanal.com Con la realización de dos congresos y la firma de un acuerdo de cooperación interinstitucional la ACPy el Instituto Conmemorativo Gorgas celebraron los 100 años de la llegada del Dr. William Gorgas al Istmo de Panamá en junio de 1904. El IVCongreso Científico del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud y el I Congreso Internacional de Salud Corporativa de la Autoridad del Canal de Panamá tuvieron lugar en el Centro de Capacitación Ascanio Arosemena de la ACPy contaron con la participación de cerca de 200 especialistas de las diversas regiones de salud del país, del Ministerio de Salud y hospitales. También participaron profesores y estudiantes universitarios. En nombre de la ACPdio la bienvenida la Dra. María de Antoniadis, Gerente de Salud Ocupacional, quien posteriormente presentó la conferencia “El Canal de Panamá: una historia de retos, desafíos y logros”. En el marco de la inauguración del Congreso Científico Gorgas se llevó a cabo la firma de un acuerdo de cooperación interinstitucional entre el Instituto Gorgas y el Instituto de Investigaciones Walter Reed (WRAIR). El acuerdo fue firmado por el Ministro de Salud, Fernando Gracia, Leo Garza de la Embajada de los Estados Unidos, Juan Miguel Pascale, Director del ICGES y el Mayor General Lester Martinez-Lopez del WRAIR. La firma del acuerdo se hizo sobre la mesa de trabajo del Dr. Gorgas, donada al Laboratorio por su familia, y que actualmente está bajo custodia del Museo del Canal Interoceánico. Dentro de las actividades llevadas a cabo hubo una mesa redonda en la cual personal de Seguridad y Ambiente de la ACPexpuso la experiencia panameña en entomología. Personal de la División de Salud Ocupacional tomó parte de las presentaciones del Congreso de Salud Corporativa, junto a personal de la Caja de Seguro Social y una consultora internacional. Gorgas y el saneamiento de Panamá En 1904 Gorgas fue nombrado oficial sanitario y jefe en la Zona del Canal de Panamá. Había trabajado en Cuba en la erradicación de la fiebre amarilla, siendo su comandante en jefe el Dr. Walter Reed, quien realizó allí grandes descubrimientos sobre esta enfermedad. Conocedor de lo importante que era sanear el Istmo antes de la llegada de nuevos trabajadores, Gorgas introdujo en Panamá las mismas técnicas que habían utilizado en Cuba. Estas medidas incluyeron el colocar mallas en ventanas y puertas; fumigar de casa en casa las ciudades de Panamá y Colón; y llenar de aceite semanalmente las cunetas y letrinas. También fueron dotadas de agua potable las ciudades de Panamá y Colón y otros poblados lo que permitió eliminar los contenedores de agua que hasta entonces se requerían para el abastecimiento, los cuales podían servir como criaderos para los mosquitos. Como resultado de la cruzada de Gorgas, la fiebre amarilla fue total y permanentemente erradicada del Istmo. El 11 de noviembre de 1905 se reportó el último caso en la ciudad de Panamá. Manuel Domínguezmodominguez@pancanal.com Los usuarios de la página web, www.pancanal.com, de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) tienen una nueva ventana para ver el Canal: se trata de una cámara que permite observar casi en vivo el segundo puente sobre el Canal o Puente Centenario. La cámara está ubicada en una torre de 20 metros de altura en la cima del Cerro Luisa, y la señal de vídeo es llevada hasta una computadora en el Centro de Datos ubicado en el Edificio de Administración de la ACP, a través de un equipo de transmisión por fibra óptica. Allí las imágenes son capturadas y retransmitidas al servidor donde está el sitio Web de la ACP. De acuerdo con Francisco Loaiza, director de Informática y Tecnología de la ACP, la nueva cámara permite además captar imágenes de detalles de la construcción del puente al hacer un acercamiento hacia el norte; una vista parcial del Corte Culebra entre las Esclusas de Pedro Miguel y el sector de Gamboa. Hacia el sur, se pueden ver las Esclusas de Pedro Miguel. Tan pronto la cámara fue puesta en funcionamiento, personas de Europa y Estados Unidos se contactaron con la ACPpara expresar sus felicitaciones. “Es fantástica. Otra gran mejora para esta página. Felicidades”, escribió Gweda desde Australia. La cámara permite cubrir 180 grados (de norte a sur), no obstante por el momento permanecerá en un ángulo estático hacia el Puente Centenario. Através de la página Web de la ACPse anunciará a partir de cuándo el público podrá solicitar cambios de ángulos y acercamientos –tal como lo hacen en el caso de la cámara de las Esclusas de Miraflores que ofrece la ACPen su página web. Además se instaló un sistema de control remoto de orientación de la cámara en la oficina de los guías en el Centro de Visitantes de Miraflores. Esto se logra utilizando la red de telecomunicaciones de la ACP. La cámara funciona 24 horas al día durante todo el año. Para la instalación y puesta en marcha de la nueva cámara fue necesaria la participación de personal de las unidades de Vigilancia y Seguridad Electrónica; Sistemas de Torres y Antenas; Redes de Telecomunicaciones; así como Interconexión de Redes e Ingeniería de Sistemas. Según Leyla Raymondo, webmaster de la ACP, la nueva cámara en línea se actualiza cada 10 segundos al igual que la cámara de las Esclusas de Miraflores. Las imágenes de la cámara de las Esclusas de Gatún se actualizan cada minuto. El sitio Web de la ACP(www.pancanal.com) recibió más de tres millones de visitas durante el 2003. De febrero a diciembre del año pasado el sitio recibió 3,7 millones de visitantes, lo que representó un aumento del 37% con relación al mismo período del 2002.ELFARO Panamá, del 25 de junio al 8 de julio de 20046Novedad en página Web de la ACP100 años de Gorgas en Panamá Ala izquierda, la Dra. Antoniadis durante la inauguración del Congreso Científico del Instituto Conmemorativo Gorgas y a la der echa, momentos en que el Dr. Fernando Gracia, Ministro de Salud, y el señor Leo Garza de la Embajada de los Estados Unidos, firman el acuerdo interinstituc ional. Ala izquierda, las vistas del Puente Centenario que pueden apreciarse a través de la Internet. Ala derecha, la torre donde se encuentra ubicada la cámara.

PAGE 7

Octavio Colindres ocolindres@pancanal.com Panamá es el único país del mundo en el que el capitán de un buque pone el mando de su embarcación en manos de otra persona. Una vez a cargo, los prácticos del Canal encauzan a los buques por las esclusas del Pacífico al Atlántico y viceversa. Además de los prácticos, los pasacables del Canal que ayudan a los buques en su travesía, también deben embarcar el buque. Pero ésta no es una tarea fácil. Debido a esta interacción con los buques, la Autoridad del Canal de Panamá debe cerciorarse de que se cumplan los requisitos de la Convención de Protección de la Vida en el Mar conocida como SOLAS (Safety of live at Sea), así como del Código Internacional de Protección de Facilidades Portuarias (ISPS) y los estándares propios de la vía acuática. Para lograr este objetivo un equipo de la Unidad de Arqueo de la ACPdebe supervisar diariamente que las condiciones que tendrán que enfrentar tanto los prácticos como los pasacables al embarcar estos buques sean las más seguras. Con la finalidad de enfatizar la importancia de mantener los estándares de seguridad, la Unidad de Arqueo ha puesto en marcha la “Semana del Embarque Seguro”, durante la cual se inspeccionan las facilidades de embarque de los buques y se revisa si cumplen o no con las condiciones necesarias. En la ceremonia de inauguración de este evento el Capitán Arcelio Hartley, Gerente de la División de Tránsito Marítimo, señaló que “con este esfuerzo intentamos despertar conciencia en todas aquellas personas que deban embarcar y desembarcar un buque no sólo en alta mar, sino también en el puerto donde el proceso siempre presenta sus riesgos”. Diva Urriola, Oficial de Inspección y coordinadora de esta actividad, explicó que “nuestra seguridad personal es el punto de partida”. De acuerdo con Urriola “el objetivo es exigir que todos los buques que arriban a aguas del Canal cumplan, no sólo con el Convenio de SOLAS, sino con las regulaciones de la ACPen materia de facilidades de embarque”. Por otro lado, también se busca concienciar a las agencias navieras de que “es muy importante su colaboración para obtener estos resultados y por último queremos concienciar a todos los involucrados en este proceso en materia de seguridad personal”. Guardar las debidas precauciones a la hora de embarcar y desembarcar un buque, de acuerdo con Urriola “salvaguarda nuestra vida, la de los otros colaboradores de la ACPque van a embarcar a estos buques y también la del personal de otras empresas públicas y privadas que por la naturaleza de sus funciones deben embarcar y desembarcar”. La Oficial de Inspección Gladys Chan, de la Unidad de Arqueo de la ACP, amplió la charla refiriéndose a las inspecciones en la cubierta principal, cocina, facilidades sanitarias y equipo de navegación en el puente de mando que también realizan los Oficiales de Inspección con el fin de detectar anomalías y deficiencias en los buques antes de su tránsito. Durante la Semana de Embarque Seguro la ACPentrega una placa de reconocimiento a aquellos buques que cumplen con este requisito de seguridad. Los Oficiales de Inspección recomiendan a todo el personal que deba embarcar un buque que se cerciore de que se cumplan las regulaciones en materia de seguridad de las facilidades de embarque. La Semana de Embarque Seguro inició con una charla que se impartió a los colaboradores de distintas divisiones, así como del Servicio Marítimo Nacional (SMN), Agencias Navieras, Autoridad Marítima de Panamá y otras instituciones públicas. Posteriormente, quienes participaron de la charla acompañaron a los Oficiales de Inspección a las prácticas de embarque en los fondeaderos del Pacífico y del Atlántico. 7ELFAROPanamá, del 25 de junio al 8 de julio de 2004Embarques seguros en el CanalTreinta y seis docentes de los institutos José Dolores Moscote, Normal Rubiano y América y de la Escuela Secundaria Nocturna Oficial, así como profesores de la Universidad Interamericana, participaron del curso “Nuestro Negocio, su entorno y su futuro”, del programa central de entrenamiento de la Autoridad del Canal de Panamá. También se contó con la participación de la licenciada Daira Y. Muñoz, Directora Nacional de Educación Media Académica del Ministerio de Educación. Este curso, en el cual también tomaron parte trabajadores canaleros, permitió a los profesores de geografía, historia y filosofía actualizar sus conocimientos sobre el Canal y el mercado marítimo en el cual compite. Guardar las debidas precauciones a la hora de embarcar y desembarcar un buque salvaguarda la vida de quienes cada día realizan su trabajo a bordo de los buques que transitan el Canal, incluyendo personal de empresas privadas y de gobierno. Además, se cumplen los requisitos de la Convención de Protección de la Vida en el Mar así como del Código Internacional de Protección de Facilidades Portuarias y los estándares de la vía acuática. En el marco del mes de los recursos naturales, personal de la División de Administración Ambiental realizó una siembra de plantas ornamentales en diversas isletas próximas a las oficinas principales, ubicadas en Corozal, con el propósito de restaurar los recursos naturales en las áreas de trabajo. Para Gloria De Obaldía, gerente de la Sección de Sanidad y Entomología, y organizadora de la siembra, “esta actividad es parte de las metas ambientales de la Sección de Sanidad, además exaltamos el cuidado de nuestra flora, tan importante para el Canal y su cuenca hidrográfica”. Además, durante todo el mes de junio y hasta comienzos de julio, se dictarán charlas a estudiantes del Colegio Javier, que visitarán la vía acuática para conocer más sobre el cuidado del ambiente y del Canal de Panamá. Docentes se actualizanMes de los recursos naturales

PAGE 8

Octavio Colindres ocolindres@pancanal.com Sotero Morán está consciente de que en su comunidad deben mantenerse proyectos de reforestación. Vive en Chiguirí Arriba y es el coordinador de diversos proyectos relativos a la reforestación en seis comunidades de la región occidental de la Cuenca Hidrográfica del Canal, que cuentan con el apoyo de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP). Como parte de la celebración del Día del Ambiente, Sotero habló sobre sus experiencias ante representantes de la ACP, instituciones estatales y organismos no gubernamentales en el Seminario Taller “Reforestación y Protección de los Recursos Hídricos de la Cuenca Hidrográfica del Canal”. “Me siento contento. Les digo a las instituciones que tienen que ver con todo esto que a fin de cuentas no solamente nosotros nos vamos a beneficiar, se va a beneficiar todo el país”, afirmó. Sin embargo, advirtió que si no se da continuidad a estos proyectos “vamos a quedar con los arroyos, las quebraditas y los riachuelos como unos callejones sin nada de líquido”. El de Morán fue uno de los tantos testimonios presentados en este seminario con que se celebró el Día del Ambiente, que tiene lugar el 5 de junio de cada año. De acuerdo con Arturo Cerezo, de la sección de Manejo de Cuenca de la ACP, los testimonios de Morán y otros residentes de comunidades de la cuenca dan cuenta de proyectos de reforestación que iniciaron desde el 2001. Proyectos de reforestación En ese año la ACPempezó a colaborar de manera estratégica con el Proyecto de Reforestación con Especies Nativas (PRORENA) liderado por el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales y la Universidad de Yale con el fin de obtener y generar información sobre las especies utilizadas para reforestar y su comportamiento en la recuperación de áreas altamente perturbadas. Ese mismo año empezaron los proyectos de reforestación en la Cuenca Hidrográfica del Canal con grupos comunitarios. Las técnicas de siembra heterogénea, limpieza selectiva y regeneración natural, puestas en práctica por la ACP, promueven la recuperación paulatina de la cobertura vegetal; disminuyen los procesos de erosión, y mejoran la conservación de los recursos hídricos, uno de los principales objetivos de la ACP. Intercambio de experiencias La conferencia que permitió conocer estos datos tuvo como objetivo intercambiar conocimientos y experiencias entre los participantes, todo enfocado a la reforestación y la protección del ambiente. Según Cerezo, en el taller también se mostraron los resultados de los proyectos de reforestación desarrollados por la ACPen el Corte Culebra y en la cuenca. Adicionalmente fueron presentadas experiencias como la restauración de bosques nativos en áreas intervenidas o degradadas, a cargo de PRORENA, el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales y la Universidad estadounidense de Yale. “Toda esa información de crecimiento, desarrollo, regeneración y sotobosque, la estamos vertiendo a la comunidad como un aporte de la ACP” relata Cerezo. El principal beneficio de los proyectos presentados, de acuerdo con Cerezo, es que los propios actores del proceso “han conocido métodos nuevos y se están cambiando los sistemas tradicionales. El corte y la quema están siendo reemplazados por sistemas más cónsonos con las realidades de esas áreas” añadió. Próximo paso “Nosotros vamos a recibir sugerencias, y tenemos que ver cuáles son las informaciones que han salido, analizar qué estamos haciendo y hacia donde debemos ir”, plantea. Es decir, se analizarán los resultados antes de continuar dando pasos encaminados a la reforestación. El gerente de la División de Administración Ambiental de la ACP, Luis Alvarado, señaló que “todos sabemos que el hecho de reforestar es una herramienta que nos permite recuperar lo que ya hemos deteriorado”. De acuerdo con Alvarado el país cuenta en abundancia con tres recursos naturales: “Buena tierra, bastante agua y bastante sol”. También indicó que “sembrar una semilla o un plantón no requiere solo de estos tres factores naturales, sino también del humano, es decir, que necesita de dedicación y de compromiso”. Para el gerente de la División de Administración Ambiental el hecho de que diversas organizaciones gubernamentales y no gubernamentales así como residentes de la cuenca participen de un seminario para obtener nuevos conocimientos “nos debe animar a todos porque reconocemos que tenemos mucho que caminar”.ELFARO Panamá, del 25 de junio al 1 de julio de 20048Pasos firmes hacia la reforestación Arriba, diversos aspectos del Seminario Taller sobre reforestación. Abajo, el grupo comunitario de Bito, Subcuenca del Río Toabré, mostrando el fríjol cosechado dentro del Programa de Reforestación Selectiva, como una alternativa para su seguridad alimentaria. Marco González

PAGE 9

9ELFAROPanamá, del 25 de junio al 8 de julio de 2004 1912 – Hace 92 añosAcausa de la copiosa lluvia que cayera el 21 de septiembre, las aguas del Canal rebasaron el dique en las cercanías del aserradero de Lirio y se inundó parte del Corte Culebra, al sur de Emperador. Los rieles en el fondo del Corte quedaron cubiertos de agua y lodo. Como resultado de esta lluvia de 4.2 pulgadas en 3 horas, un derrumbe en la orilla occidental en Culebra sepultó parcialmente dos palas de vapor, cerrando el Corte a lo largo de 50 pies. Al 1º de septiembre las excavaciones hechas ascendían a un total de 178,344,405 yardas cúbicas, o sea, poco más de una quinta parte de la cantidad necesaria para completar la obra. La policía de tránsito tenía poco trabajo para esta época. Según nota del Canal Record , había 65 automóviles con licencia para transitar por la Zona del Canal. De éstos, 14 eran propiedad de residentes de la Zona y los restantes de ciudadanos de Panamá. Todos eran vehículos de pasajeros con excepción de una camioneta que se usaba en Mount Hope y Cristóbal. Había también 31 motocicletas con licencias para operar. 1937 – Hace 67 años. El ministro panameño Augusto Boyd y Lawrence Duggan, Jefe de la División Latinoamericana del Departamento de Estado, discutieron en Washington, D.C., la construcción de un túnel bajo el Canal de Panamá para el tránsito vehicular a través del Canal y eliminar el servicio de ferry. Un comunicado de prensa reveló que el Departamento de Guerra de los EE.UU. dudó si recomendar o no la construcción de un puente, por temor a que fuese destruido por el enemigo, obstruyendo así el paso por el Canal. 1952 – Hace 52 años El problema de la vivienda era una de la mayores preocupaciones de los empleados de la empresa canalera. Poco después de anunciarse que pronto estarían listas para ser ocupadas las nuevas viviendas en ambos sectores del Istmo, la Junta Directiva de la Compañía del Canal anunció que los alquileres de las mismas serían incrementadas en un 34 por ciento. 1961 – hace 43 años. Las banderas de la Zona del Canal ondearon a media asta el 20 de septiembre, luego que el Presidente Kennedy proclamara duelo nacional por la muerte de Dag Hammerskjold, Secretario General de la ONU quien perdiera la vida en un accidente aéreo en Africa. Compilado por el Centro de Recursos Técnicos de la ACP. CÁPSULASHISTORICAS ! Bitácora del Plan Maestro La capacidad del Canal Jorge Quijano Director de Operaciones Marítimas La capacidad de tránsito del Canal de Panamá ha repercutido con frecuencia en las decisiones que históricamente se han tomado sobre la vía y sus servicios. Yes que esta capacidad determina el tipo de Canal que hoy tenemos, y el que podríamos tener. Hoy, dentro de los estudios que adelanta la Autoridad del Canal de Panamá como parte de su Plan Maestro, la capacidad es un tema que adquiere gran relevancia. La capacidaddel Canal es comprendida por el público en términos de tránsitos en un día. Aunque esto es un componente importante de su capacidad, el verlo de esta manera unidimensional puede llevar a conclusiones equivocadas. Existen otros aspectos, como tonelaje y nivel de servicio (tiempo en aguas del Canal), que también son parte de la fórmula de capacidad.Resulta difícil definir de una manera amplia la capacidad finita del Canal.Hay consideraciones elementales, como la geografía del Canal y su configuración física pero esta también es afectada por algo tan sencillo como el día y la noche, ya que la baja visibilidad nocturna impone restricciones a los buques más grandes, que solo pueden transitar de día en ciertas áreas del Canal, mientras que buques más pequeños pueden transitar en cualquier momento. Por otro lado, acontecimientos meteorológicos como la neblina, pueden provocar la suspensión de los tránsitos a través del Corte Culebra. También están aquellos factores que establecen nuestros clientes: el tamaño del buque; si lleva o no carga peligrosa, y la visibilidad desde el puente del buque, debido a su configuración, y que la determina el tipo de servicio que presta. Aunado a todo esto, tenemos la estacionalidad de los distintos segmentos a lo largo del año y la extrema variabilidad diaria en número y mezcla de buques que son un popurrí de todos estos factores. Con el propósito de ilustrar cómo ha cambiado nuestro Canal en cuanto a su capacidad de tránsito, en febrero de 1968 se logró transitar 65 buques en un solo día. Eran buques pequeños, de unas 4 mil toneladas CPSUAB (Canal de Panamá Sistema Universal de Arqueo de Buques) cada uno, con un tiempo de esclusaje en Gatún de 70 minutos, y que no tenían restricción de tránsito. Hoy transitan a diario un número plural de buques portacontenedores de más de 40 mil toneladas y buques de pasajeros de hasta 70 mil toneladas, cuyo tiempo de esclusaje en Gatún sería de 120 minutos. Ello limita la capacidad máxima del Canala un rango de entre 37 y 41 buques al día, de los cuales solonueve de los más grandes transitan de día. El Canal ya ha alcanzado un promedio diario de más de 8.1 buques, que requieren un tránsito diurno. En los últimos años, los principales usuarios del Canal han mostrado la tendencia a preferir buques mucho más grandes, que utilizan las dimensiones máximas de la cámara, incluyendo el calado (profundidad del buque). En particular, el segmento de portacontenedores encabeza este comportamiento con buques de más de 900 pies de largo, y son éstos, precisamente, los que presentan más restricciones. En la medida en que lleguen buques con estas dimensiones, la capacidad de tránsito diurno del Canal se agotará rápidamente. El Plan Maestro contempla justamente mejoras a la iluminación actual de las cámaras de las esclusas para permitir el tránsito de estos buques de noche. El año pasado transitaron 980 buques de 900 pies o más de largo y este año se pronostican unos 1,188. Lo que experimenta el Canal hoy es lo que habíamos pronosticado hace unos años, cuando el segmento de buques portacontenedores empezó a mostrar un crecimiento sin precedente en la historia del Canal. (Ver figura). Este segmento, que claramente prefiere emplear buques Panamax por nuestra ruta, ha contribuido a que el Canal evolucione de ser una vía que transita principalmente buques pequeños hacia una que maneja más del 42% de buques de extremas dimensiones. Este año se ha presentado una situación en la que los dos elementos –tonelaje y número de tránsitosregistran aumentos importantes; es decir, no solo tenemos más tonelaje en buques más grandes, sino también más tránsitos. Este año hemos atendido más de 400 buques Panamax por encima del año pasado, y esta tendencia se mantiene. En particular, lo que ocurre en el segmento de portacontenedores es que, en la medida en que se ponen en servicio más buques Post-Panamax (buques con tamaños mayores a los que pueden transitar el Canal) en la ruta Asia – Costa Oeste de Estados Unidos, surge un desplazamiento en cascada que trae a la ruta del Canal más buques Panamax que antes utilizaban esa otra ruta. Es importante que reconozcamos que desde el año fiscal 2002 el segmento impulsor de nuestro negocio dejó de ser el de los graneles secos, y el de los portacontenedores asumió ese liderazgo. Lo crítico aquí es que este componente, además de registrar un crecimiento sustancial y sostenido, necesita de un cupo de tránsito para una fecha en particular y con un tiempo de menos de 24 horas en aguas del Canal. Esto se ve sustentado en el uso sustancial del sistema de reservación por los segmentos de línea (aquellos que operan con un itinerario). En particular, los portacontenedores han logrado reservar el 88.8% de sus tránsitos, y han mostrado interés por reservar un 8% adicional que, por falta de capacidad, no se ha podido asignar. Es esta peculiaridad del segmento la que pone a prueba la capacidad diaria real del Canal. Esperas largas (más de 24 horas) causan un desbalance total en la programación de los buques de este segmento, ya que la mayoría tienen asignados espacios en los próximos puertos a visitar para un día y una hora específica. Los buques portacontenedores establecen servicios en horarios predeterminados, que son anunciados mundialmente; en ellos aparecen las visitas a cada puerto, inclusive su paso por el Canal de Panamá. Para sostener un servicio entre puertos del noreste de Asia y la costa Este de los Estados Unidos, pasando por el Canal de Panamá, una compañía naviera normalmente requiere operar nueve buques en esta ruta. Esto resulta en dos tránsitos semanales por el Canal, uno en cada dirección, lo cual equivale a 104 tránsitos anuales. Si solo uno de esos tránsitos es afectado negativamente, son altas las probabilidades de que la naviera retire no solo el buque afectado, sino el servicio entero: 104 tránsitos Panamax menos, lo cual equivale a B/.16 millones menos en ingresos en un año. En la medida en que segmentos como los de portacontenedores, pasajeros y portavehículos, que requieren de una alta confiabilidad en el servicio que les brindamos, sigan optando de manera creciente por nuestra ruta, el Canal tendrá que forjar alternativas operativas y de inversiones que nos permitan mantener nuestra competitividad y la calidad del producto, a la vez que nos dotamos de suficiente holgura para ejecutar un programa de mantenimiento cónsono con las necesidades de su nonagenaria infraestructura. Hoy, nuevamente el factor capacidad se convierte en la espina dorsal del Canal para que Panamá mantenga el importante valor de su ruta.

PAGE 10

Julieta Rovi jrovi@pancanal.com El alza de combustible ha obligado a la toma de urgentes medidas de ahorro energético en todo el mundo. Al igual que el gobierno central, el Canal de Panamá no escapa a esta circunstancia y en un esfuerzo por hacer el mejor uso posible de sus recursos la ACPha implementado nuevas medidas, especialmente en el área de operaciones, como parte de su Programa de Ahorro de Energía. Estas medidas son las siguientes:-Ajuste de la temperatura de operación de sistemas de aire acondicionado mediante la instalación de termostatos programables en los edificios en El Prado y Corozal Oeste. -Ajuste de horario de encendido y apagado en los sistemas de aire acondicionado en las instalaciones que se alimentan de la planta de agua fría.-Especificaciones para instalar sensores de movimiento de luces.-Levantado de inventario de luminarias y sistemas de aire acondicionado en el complejo industrial de Corozal Oeste con el objetivo de iniciar actividades de ahorro de energía.-Reemplazo de motores eléctricos deteriorados que no es rentable reparar, por motores de alta eficiencia. Amediano y largo plazo se planea auditar el consumo de energía para cubrir todas las áreas de operación de la ACP. El Programa de Ahorro de Energía de la ACPcomenzó en Corozal Oeste para aprovechar la concentración de edificios en ese lugar. “Se ha contemplado la medición de consumos antes de la implementación de las medidas para tener registros de antes y después de la puesta en marcha de las iniciativas”, indicó el Ing. Rodrigo Chanis. Sin embargo, el más importante beneficio del programa de ahorro es la reducción de emisiones de gases a la atmósfera en los procesos de generación térmica de energía. Este beneficio no tiene precio. Antecedentes No es ésta la primera vez en que el Canal se ve obligado a tomar estas medidas. En los años setenta, ante la crisis del petróleo, adoptó normas del Gobierno Federal de Estados Unidos. Con la reorganización de fines de los noventa, la naciente Autoridad del Canal de Panamá asignó al Departamento de Seguridad Ocupacional, Medio Ambiente y Protección del Canal las tareas de control del consumo de energía. En 2002 se iniciaron actividades piloto para el ahorro de energía. En 2003 se propuso la realización de un diagnóstico del consumo de energía para determinar el grado de eficiencia de su utilización. El Programa de Ahorro de Energía es dirigido por la División de Administración Ambiental mediante el Comité Técnico de Ahorro, integrado por representantes de los departamentos de Ingeniería y Proyectos, Finanzas, Servicios Industriales y Seguridad y Ambiente. Este Comité tiene como propósito establecer acciones, proyectos, planes y programas tendientes al ahorro de energía en la operación y administración de las actividades de la ACP. Redacción de El Faro aep-ed@pancanal.com La responsabilidad de administrar y operar el Canal lleva a la Autoridad del Canal a desarrollar programas de capacitación especializada. Uno de éstos es el programa de desarrollo gerencial que gradúa profesionales con el título de Maestría Ejecutiva en Administración de Empresas e incorpora aspectos relacionados con la empresa canalera. Recientemente el programa graduó la primera generación de magisters canaleros. Este grupo de 28 profesionales recibió sus diplomas en una ceremonia durante la cual también se reconoció la visión de la Autoridad del Canal de capacitar su recurso humano buscando el mayor beneficio para el país. En la oportunidad, el Administrador del Canal, Alberto Alemán Zubieta, dijo tener “la certeza de que sabrán estar a la vanguardia de las nuevas exigencias que deberá asumir la ACPen este proceso continuo de transformación, ya que debemos seguir desarrollando una mejor empresa y sobre todo una mejor sociedad”. John D. Langman, de la División de Ingeniería, ocupó el primer puesto de la graduación. “Somos profesionales comprometidos con la empresa y con el país. Cualquier actividad que realicemos debemos hacerla con vocación de servicio y poner los conocimientos y experiencias adquiridos a disposición del Canal, de Panamá y de su gente”, comentó. Este programa incorpora metodología del Instituto Centroamericano de Administración de Empresas, INCAE, para los cursos relacionados con el área gerencial y del World Maritime University, de Suecia, en los cursos relacionados con el área marítima. Roberto Antonio Leiva, Rector del INCAE, señaló: “Panamá está destinada a ser el primer país desarrollado de América Latina. Lo creo así porque más allá de su ubicación geográfica, de la dotación de recursos naturales con que ha sido bendecida esta patria, más allá de los recursos que se han invertido acá creo que la combinación de éstos con un recurso humano excepcional los destina a ser el primer país desarrollado de esta región”. ELFARO Panamá, del 25 de junio al 8 de julio de 200410Ahorro de energía: tarea de hoyUn compromiso con el país El Programa de Ahorro de Energía es dirigido por la División de Administración Ambiental mediante el Comité Técnico de Ahorro. Arriba, trabajadores del Canal en labores de inspección. Los graduados posan en las esclusas de Miraflores. Son ellos: Antonio Michel, José Maturell, Fátima Herrera, Erland Escobar, Li lia de Morales, Carlos Contreras, Rodrigo García de Paredes S., Julio Falconett, Carlos E. Escoffery, Jorge Ruiz, Boris Moreno V., Jua n Wong, Yolanda Chin, Gabriel Alemán, Ricardo Pérez O., Carlos Vargas P., John Langman, Esteban Sáenz, Francisco Peláez, Noris López, L uis Pinzón, Max Newman, Nicolás Solano, César Lau, Ronaldo Achón, Ernst Schnack, Práxedes Castro, Dimas Portillo.Marco González

PAGE 11

11ELFAROPanamá, del 25 de junio al 8 de julio de 2004 El Canal en imágenes 2 1 3Concurso abierto a los empleados de la ACP. Para participar debe enviar sus fotos al buzón aep-ed@pancanal.com, o a la oficina 14-A, Edificio de la Administración.(1) Una tortuga se asoma en el lago Miraflores: Hugo R. Rodulfo, mantenimiento de lanchas y remolcadores. (2) Solo un brinco más: José Francisco García, Sección de Ingeniería Geotécnica. (3) Rehabilitación de rieles en Gatún: Gil E. García, supervisor de ingeniería.

PAGE 12

Maricarmen Sarsanedas Msarsanedas@pancanal.com El Canal de Panamá obtuvo hasta mayo un total de ingresos por peajes de B/.513.8 millones, superando en B/.51.4 millones el monto presupuestado para los ocho meses del año fiscal 2004. Así lo demuestran cifras preliminares que también revelan un aumento significativo en los tránsitos de buques de alto calado, 8,489 en total, para un promedio de 34.8 tránsitos diarios. Las cifras fueron presentadas por el administrador de la Autoridad del Canal, Alberto Alemán Zubieta, durante la reunión ordinaria de Junta Directiva de junio. La información indica además que los tránsitos de buques Panamax totalizaron 3,589, lo cual representa el 42.3 por ciento del total de los buques de alto calado que transitaron la vía. Los Panamax superaron en 308 los tránsitos estimados para este período. También se conoció que los ingresos por peaje de este período superaron en B/65.4 millones los obtenidos en igual período del AF 2003, lo que representa un incremento de 14.6 por ciento. En cuanto al movimiento de carga, se dio un aumento de 10.5 por ciento en comparación con el período fiscal anterior, para un total de 140.3 millones de toneladas largas transportadas a través del Canal entre los meses de octubre de 2003 y mayo de 2004. El mayor incremento se dio en el segmento de carga en contenedores que alcanzó 15.5 por ciento en relación al año fiscal previo. ELFARO Panamá, del 25 de junio al 8 de julio de 200412Canal superaexpectativas del 2004 Se dio un aumento de 10.5 por ciento en el movimiento de carga para un total de 140.3 millones de toneladas largas transportadas a través de la vía.Marco González