Citation
El faro /

Material Information

Title:
El faro /
Uniform Title:
Faro (Balboa, Panama)
Creator:
Autoridad del Canal de Panama´
Autoridad del Canal de Panamá
Place of Publication:
Balboa Anco´n Repu´blica de Panama´
Balboa Ancón República de Panamá
Publisher:
Autoridad del Canal de Panama´
Autoridad del Canal de Panamá
Publication Date:
Frequency:
Biweekly
regular
Language:
Spanish
Physical Description:
v. : ill. ; 43 cm.

Subjects

Subjects / Keywords:
Panama Canal (Panama) ( lcsh )
Panama Canal Watershed (Panama) ( lcsh )
Genre:
serial ( sobekcm )
federal government publication ( marcgt )
periodical ( marcgt )

Notes

Dates or Sequential Designation:
Vol. 1, no. 1 (14 de enero de 2000)-
General Note:
Title from caption.
General Note:
Latest issue consulted: Vol. 5, no. 5 (del 5 al 18 de marzo de 2004).
Statement of Responsibility:
ACP, Autoridad del Canal de Panamá.

Record Information

Source Institution:
University of Florida
Holding Location:
University of Florida
Rights Management:
Copyright Autoridad del Canal de Panamá. Permission granted to University of Florida to digitize and display this item for non-profit research and educational purposes. Any reuse of this item in excess of fair use or other copyright exemptions requires permission of the copyright holder.
Resource Identifier:
43628926 ( OCLC )
00240269 ( LCCN )

Related Items

Preceded by:
Panama Canal spillway

Downloads

This item has the following downloads:


Full Text








AR EL FARO g,

AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMA-VOLUMEN V, No. 12 DEL 11 AL 24 DE JUNIO DE 2004 www.pancanal.com

Junio y los recursos naturales
La llegada de la poca lluviosa ha puesto de manifiesto una vez ms la importancia de erradicar prctcas depredadoras del
ambente para prevenr desastres provocados por fenmenos de la naturaleza. 2 y 6


Panam: sede
de CIDES


El Centro Internacional para el
Desarrollo Sostenible dar este ao
uno de sus pasos ms importantes al
constituirse oficialmente en julio.


Nuevo sistema
de motivacin


Trabajadores de laACP han puesto
en march una iniciativa diferente
para motivar su trabajo en equipo.


Un mejor lugar
para vivir


Un grupo de monos fue trasladado
hacia Isla Adviento, fuera del cauce
del Canal.


El Canal
de Todos


Con la visit de estudiantes y
profesores del Colegio Angel Mara
Herrera se inicia el program del ao
2004.


PAG >4 PAG >12


PAG >3


PAG >8











2 !< Panam, del 11 al 24 de iunio de 2004


EL FARO


1 de junio de 2004

Webmaster
ACP

Solamente quera darles las gracias por sus
grandiosas cmaras Web. Las he estado
observando durante los tres ltimos das. Mi
hijo, quien trabaja para la empresa Edison-
Chouest Offshore, transit el Canal anoche a
bordo del remolcador C-Tractor 8. Ellos
transportan el remolcador desde Nueva
Orlens, en Louisiana, hasta San Diego,
California. Por medio de su cellular le fue
possible avisarme cundo iban a entrar a las
Esclusas de Gatn.
La cmara de Gatn se congel cinco
minutes antes de que entrara a las esclusas.
Luego todo el sitio se cay. Esper
pacientemente hasta que regresara porque
saba que tendra otra oportunidad en unas
cinco horas. La espera dio frutos.
Observe la cmara Web de Miraflores hasta
las 2:08 de esta maana y pude ver el
remolcador de mi hijo entrar a las esclusas y
esperar hasta que otros buques llegaron.
Fue una experiencia grandiosa, de esas que
se viven una vez en la vida. Estoy
compartiendo con mis amigos y vecinos su
sitio Web para que ellos tambin puedan
disfrutar de las vistas. Es muy interesante ver
la variedad de barcos que pasan. Qu
tremenda experiencia educativa!
Aprend much ms sobre el Canal de
Panam de lo que poda haber imaginado.
Gracias nuevamente por una grandiosa
experiencia.
Ed Erlandson
Lander, Wyoming, Estados Unidos.


De la Administracin


Agua y deforestacin


ACP
wr~i~m


JUNTA DIRECTIVE

Jerry Salazar
Presidenle
Adolfo Ahumada
Eloy Alfaro
Norberto R. Delgado D.
Antonio DominguezA.
Mario Galindo H.
Guillermo Quijano Jr.
Eduardo Quirs
Alfredo Ramirez Jr.
Abel Rodriguez C.
Roberto R. Roy


Alberto Alemn Zubieta
-ldninstaj;r
Ricaurte Vsquez M.
Suadnimmnistadcr
Stanley Muschett 1.
uerente td kn;nstaron Elecuti a

Fernn Molinos D.
jerente e Comunicacion i A teAdos
Maricarmen Sarsanedas
Jefa de Info'rma.:i,:n
Myrna A. Iglesias
Edilora
Redaccin
"rvun [ 1laniovani
1 lanuel Do,.m-ingiie:-
O'ctaSvi'- C'indres
.ltilieta Pvi
[ laricarmen de Ameg ei


-3CIf


... laACPapoyay
promueve la labor
de entidades y
organizaciones
conservacionistas,
a la vez que
gestiona iniciativas
propias...


u


Como se seala en una column de esta publicacin, las poblaciones
del mundo que disponen de agua potable la consume sin pensar en los
process mediante los cuales se benefician de dicho recurso; y much
menos median sobre las fuentes de las cuales ste proviene. Panam
es un buen ejemplo de esta realidad.
Privilegiados de manera abundante con su existencia, hemos
terminado por ver en el agua un derecho natural que derrochamos sin
media, sobre todo en las zonas urbanas, olvidando que inclusive en
nuestro pas existen reas marginadas de su suministro en condiciones
ptimas de salubridad. Entre nosotros tal derroche est agravado por
prcticas que, como la deforestacin, terminan por causar serious
desequilibrios en el ambiente con resultados muchas veces
dramticos. Tal es el caso de las inundaciones y derrumbes que con una
incidencia cada vez mayor provocan dolor y luto entire los panameos.
La relacin entire las prcticas depredadoras del ambiente y las
tragedies estacionales, comprobada de manera cientficay abundante,
es una seria advertencia que los Estados y las sociedades deben encarar
con responsabilidad para prevenir cataclismos devastadores como los
que han asolado vastas regions del Planeta.
Consciente de esto, laACP apoya y promueve la labor de entidades
y organizaciones conservacionistas, a la vez que gestiona iniciativas
propias encaminadas de manera especial a la conservacin y
proteccin de los recursos de la Cuenca Hidrogrfica del Canal de
Panam. Algunas de dichas iniciativas, como el Proyecto de
Reforestacin con Especies Nativas (PRORENA), liderado por el
Institute Smithsonian de Investigaciones Tropicales, la Universidad
de Yale, y otras instituciones, son referentes en los esfuerzos
regionales por reconocer la importancia estratgica del agua tanto en
el desarrollo como en la seguridad misma de las naciones.


Horario de visits: 24 horas Centro de Capacitaclf6 Ascanto Arosarnena


La foto


Una perspective diferente de un buque en trnsito por las esclusas, desde la ventana del nuevo Centro de Visitantes de Miraflores.


Archlivn


L w
o Premio Obra Excelsa SPIA 2002












EL FARO


ACP 5'qp


Panam,del 11 al 24 de junio de 2004


Panam: sede de CIDES


Octavio Colindres
ocolindres@pancanal.com

Hace dos aos Panam propuso ante
la Cumbre Mundial de jefes de Estado en
Johannesburgo la creacin de un centro
international dedicado a llevar a cabo
mltiples iniciativas para el desarrollo
sostenible con la participacin de
instituciones de investigacin,
organismos estatales y no
gubernamentales.
Este proyecto denominado Centro
International para el Desarrollo
Sostenible (CIDES), acogido en la
reunin de Sudfrica, dar este ao uno
de sus pasos ms importantes al
constituirse oficialmente en una
Asamblea General que se celebrar del
21 al 23 de julio prximo en Panam.
Este encuentro reunir a ms de 70
entidades locales e internacionales entire
ellas la Ciudad del Saber, la Autoridad
Nacional del Ambiente (ANAM), la
Autoridad del Canal de Panam (ACP) y
el Consejo Nacional para el Desarrollo
Sostenible (CONADES).
Rodrigo Tart, director acadmico de
la Ciudad del Saber, explic que el
propsito principal es contar en Panam
con un centro "que pudiera ofrecer un
modelo nuevo de gestin del
conocimiento, especialmente gestin
integrada del conocimiento para el
desarrollo sostenible".
De acuerdo con el president de
CONADES, Carlos Arellano Lennox, la
creacin de CIDES "significa el
establecimiento en nuestro pas, el
primero en Amrica Latina, de un centro
international para el desarrollo


sostenible; es decir un centro que va a
establecer una series de acciones y de
propuestas, para transformarlas en
proyectos con tendencies a mejorar la
calidad del ser humano.
La importancia de esta iniciativa,
contina Arellano Lennox, radica en el
hecho de que atraer proyectos de otros
pases miembros de la Organizacin de
las Naciones Unidas (ONU) que
participaron de aquella cumbre de
desarrollo sostenible donde se concibi
este centro.
Sobre la reunin de julio prximo,
Arellano Lennox afirm que ya se han
elaborado los documents constitutivos
de este centro y han sido sometidos a los
pases que son miembros "para que nos
hagan sus observaciones".
Una vez que las instituciones que
integran CIDES se renan en Panam, se
elaborar un acta constitutiva "que
presentaremos a las Naciones Unidas
para que nos validen el hecho de que se
establezca este centro aqu en Panam",
precise.
Arellano Lennox advierte que el
funcionamiento de este centro se podra
comparar con la manera como funciona
el Instituto Smithsonian de
Investigaciones Tropicales porque
"concurrirn a CIDES instituciones de
todos los pauses interesados en presentar
propuestas para que nosotros
formulemos proyectos en el centro
international".
Adems record que este centro
tendr como ecosistema piloto la Cuenca
del Canal.
Al respect, el ingeniero Juan Hctor
Daz, director de Seguridad y Ambiente
de laACP, indic que la cuenca canalera


debe considerarse como
una important region de
studio para un centro de
desarrollo sostenible
porque el recurso hdrico
es imprescindible para el
funcionamiento del
Canal y la cuenca es
nica en diversidad,
biolgica, cultural,
tnica y de suelos; as
que present todas las
condiciones para que en
ella se lleven a cabo
studios de manera
organizada y cientfica.
Adems precis que
se podrn incrementar y
reforzar los proyectos
pilots que se llevan a
cabo en la cuencay luego
se podrn aplicar estos
conocimientos en otras
subcuencas y cuencas
del pas.
El administrator de la
ANAM, Gonzalo
Menndez, afirm que
desde la rbita
gubernamental siempre
se entendi que el tema
del desarrollo sostenible -.
deba incorporarse con -...
nuevos elements y Ing. Juan Hctor r
perspectives.
"As que desde que se conoci que
Panam iba a llevar un proyecto nico
y consolidado a Johannesburgo, con
apoyo del sistema de Naciones
Unidas, se hicieron reuniones que
apuntalaran no solamente las
decisions polticas que el pas


Daz, director de Seguridad y Ambiente de laACP.

llevaba, sino entire ellas por supuesto y
como una especie de diamante en
bruto la idea de que Panam pudiera
traer una decision poltica mundial
que permitiera que nuestro pas
albergara el CIDES; y as fue".


Acceso a plans va web


Redaccin El Faro
aep-ed@pancanal.com

La Seccin de Informtica
del Departamento de Ingeniera
y Proyectos de la Autoridad del
Canal de Panam (ACP) acaba
de inaugurar el nuevo servicio
de bveda de plans en lnea.
Este nuevo sistema,
denominado Sistema para el
Manejo de Planos Electrnicos
(SMPE), es un proyecto cuyo
origen se remonta a 1993
cuando se deseaba contar con
algn medio para almacenar los
plans que se generaban en
format electrnico.
La tecnologa disponible a
esafecha, al igual que lo extenso
y costoso del trabajo, retrasaron
su implementacin hasta 1999
cuando el ejrcito de los Estados
Unidos auspici un proyecto
para digitalizar todos los
documents existentes en la
bveda de plans de la Divisin
de Ingeniera.
La digitalizacin inicial de
todos lo documents se llev a
cabo bajo el Programa de
Manejo de Documentos


Electrnicos, a travs de un
contratista privado del gobierno
norteamericano; "ADCS", que
digitaliz todos los plans de las
instalaciones que se estaban
traspasando a la Repblica de
Panam en aquella poca.
El SMPE cuenta con plans,
mapas, documents,
fotografas, manuales y
diagramas tcnicos. Algunos
datan desde el esfuerzo de
construccin del canal francs,
pasando por el inicio de la
construccin por los
estadounidenses que culmin
en 1914, hasta los modernos
documents en format
electrnico de nuestros das.
La responsabilidad tcnica
del proyecto de digitalizacin
por parte de laACP fue asignada
a la Seccin de Informtica del
Departamento de Ingeniera y
Proyectos, la Unidad de
Microfilmacin de la Seccin
Administrative de la Divisin
de Ingeniera y la Seccin de
Administracin de Archivos del
Departamento de Informtica y
Tecnologa.
La Unidad de


Servidores utilizados en el nuevo
sistema SMPE.

Microfilmacin de la Seccin
Administrative de la Divisin
de Ingeniera contaba en 1999
con tres empleados
permanentes: uno en la unidad
de microfilmacin, uno en la
bveda de plans y un tercero se
alternaba para ayudar en ambas


reas. Este personal ha sido
entrenado para manejar el
ingreso de documents a la
nueva bveda electrnica,
corregir datos y agregar otros
faltantes segn lo reported los
usuarios.
La Seccin de Informtica
seleccion la tecnologa
utilizada en el desarrollo de este
proyecto y es la encargada de
proveer acceso a nuevos
usuarios, programar cambios al
sistema, administrar la base de
datos, mantener copias de
respaldo y mantener los
servidores operando
adecuadamente.
La implementacin y
configuracin del sistema
estuvo a cargo del ingeniero
Ral Tejada por parte de la
ACP, y por el ingeniero
Ricardo Aguilar por parte del
contratista Sonitel, que
colabor en este proyecto.
El SMPE reemplaza
definitivamente las
bsquedas en los antiguos
sistemas de lectoras de
microfilm y ahorran horas,
evitando al ingeniero o


tcnico tener que trasladarse
hasta la bveda de plans de la
Division de Ingeniera.
Uno de los beneficios ms
importantes que trae este
proyecto es la colaboracin
electrnica en el desarrollo de
proyectos de diseo. Esto
consiste en que cada proyecto
genera una carpeta en el portal y
su coordinator le da acceso a los
participants en el mismo.
Estos pueden general
cambios en los documents y
si se suscriben a algn
document en particular, el
mismo puede notificarlos
cuando sufre modificaciones.
Este sistema ayuda a
administrar la bsqueda de
plans, facility su
actualizacin, permit la
incorporacin de informacin
creada con fuentes
heterogneas de datos, y
permit su visualizacin en
format nativo y su impresin
a escala de acuerdo con los
requerimientos funcionales y
operatives de los usuarios de
laACP.












4 ACPe


EL FARO


Panam, del 11 al 24 de union de 2004


Descendientes chinos realizan travesa


Ariyuri Him de Mantovani
amantovani@a pancanal.com


El 30 de marzo de este ao fue
designado por la Asamblea Legislativa
como da Cvico y de Conmemoracin
de la Etnia China Nacional, con el
propsito de resaltar sus valores y sus
aportes a la cultural y desarrollo de
nuestro pas al cumplirse 150 aos de la
presencia china en Panam.
Para celebrar esta fecha, un grupo de
descendientes chinos, acompaados
por el ingeniero Jos Barrios Ng,
director de Finanzas de la ACP, realize
una travesa por el Corte Culebra hasta
el readonde se encontraba la poblacin
de Matachn. All se deposit una
ofrenda floral, como un homenaje a los
primeros inmigrantes chinos.
Los chinos llegaron a Panam
contratados para trabajar en la
construccin de lo que sera el primer
ferrocarril transstmico del continent
Americano.
El sueo de riquezas y aventuras fue
su principal motivo, pero las
condiciones a las que tenan que hacer
frente, como las enfermedades
tropicales y los cambios a sus propias
costumbres, dieron otro significado al
que haba tenido para ellos un viaje tan
largo desde su tierra natal.
Luego de las vicisitudes que pasaron
estos inmigrantes orientales, los que se
quedaron iniciaron su vida en el istmo


abriendo pequeos negocios y
mezclndose culturalmente con los
nacionales.
Cuando se iniciaron los trabajos de
construccin del Canal de Panam por
los franceses, muchos inmigrantes
participaron en algunas labores
manuales. Luego, al concluir los
estadounidenses la va acutica,
descendientes de estos primeros
inmigrantes formaron parte de la fuerza
laboral en su funcionamiento, hasta
nuestros das, cuando descendientes de
segunda y tercera generaciones
contribuyen con la operacin segura de
la va acutica.
Algunas costumbres de estos
inmigrantes chinos nos han quedado
muy arraigadas, considerndolas como
muy panameas. La traditional apa o
pezua que muchos conocen fue el
inicio de la promocin o publicidad, ya
que se atraa y mantena a los clients
leales y satisfechos entregndoles
pequeos obsequios o agregando
cantidades adicionales de mercanca.
En el aspect culinario, adems de la
variedad de vegetables que estamos
seguros se utilizan en la cocina
panamea debido a influencia china,
tambin hay algunos products como el
maf, originario del sur de China, que
son el deleite de grandes y pequeos. El
maf o Mha-Fa, que significa flores
trenzadas, es una fritura hecha de
harina, semejante al pan, baada con


Descendientes de los primeros inmigrantes chinos depositan una ofrenda floral en el Corte Culebra,
cerca del antiguo poblado de Matachn.


sirope o azcar. Los nacionales
panameos le han agregado sal en vez
de azcar, haciendo su propia version de
esta popular golosina oriental.Muchos
han sido los aportes que esta etnia ha
hecho a la idiosincrasia panamea.
Debemos valorar el amor que le ponen


al trabajo. Ya sea en pequeos o grandes
comercios, o al servicio de empresas
privadas o gubernamentales en estos
150 aos de convivencia ellos
contribuyen como panameos al
desarrollo y progress de nuestra nacin.


Promueven nuevo sistema de motivacin


Redaccin de El Faro
aep-ed@a pancanal.com

Los trabajadores de la Divisin de
Astilleros de la Autoridad del Canal de
Panam (ACP) han puesto en march
una iniciativa diferente para motivar su
trabajo en equipo.
De las paredes y techos de sus
oficinas cuelgan figures, dibujos y
globos en forma de peces de diversos
tanmaos} colors. Incluso hay algunas
figures que decoran parte del piso.
El rea de las oficinas se ve ms
colorida, y quienes desempean sus
labores diarias en este ambiente,
incluyendo a los visitantes, se sienten
ms relajados.
Cada mes, desde hace
aproximadamente un ao, se emplea
este sistema con el que se decoran las
oficinas con algn motivo colorido.
Este mes fue el turno de los peces.
La agent de compras de la Unidad
de Adquisiciones en los Astilleros,
Carmen Santamara de Bradley,
explic que se trata de un program
"para motivar a los empleados de esta
division. Consiste en decorar la oficina,
alegrar el da, y compartir las tristezas y
alegras como una gran familiar .
Carmen afirm que durante esta
poca para decorar las oficinas se
colocan artculos decorativos (que en
esta ocasin naturalmente deben ser
figures de pececitos) y as enriquecen
ms su trabajo en equipo, sin distraerse
de su labor professional diaria.


La agent de compras de la Unidad de Adquisiciones en los Astilleros, Carmen Santamara de Bradley,
explica que con este sistema se fortalece el trabajo en equipo.


"Todos los meses tenemos una
reunin, tratamos de implementar
cosas nuevas, como hubo en noviembre
el mejor disfraz con motivo de patria y
en diciembre con temas de navidad",
aadi.
Para Carmen el objetivo es sencillo:
"Se trata de hacer el trabajo agradable,
ayudando al pblico, cooperando con
los compaeros y eso ayuda a que la


labor sea ms amena y que el da
termine alegre. Ya tenemos casi un ao
en esto".
Para los empleados de estas oficinas
es important mantener un buen
ambiente de trabajo en equipo porque
esta division de Astilleros Industriales
es la encargada de proveer el
mantenimiento de los equipos flotantes
y naves del Canal de Panam, como los


remolcadores, barcazas, lanchas,
dragas, gras.
Adems provee la reparacin de
equipos industriales crticos para la
operacin de la va acutica, tales como
las compuertas de las esclusas y todos
los components de las tres represas de
la va.
Segn el gerente de la Divisin de
Astilleros, Karamjit Singh, una vez
cumplidas las tareas operatives para la
ACP "nuestras instalaciones y talleres
disponen de equipos y espacios
excedentes que ponemos a disposicin
del pas para la ejecucin de trabajos
comerciales, logrando as maximizar la
rentabilidad y utilizacin de nuestros
activos existentes".
Esta Divisin est en capacidad
ofrecer servicios de mecnica marina;
mantenimiento de circuitos de control;
buceo industrial; tornera; fabricacin
de engranajes; tuberas de alta presin;
limpieza manual, arenado y pintura;
hojalatera; y servicios metalrgicos
como reparacin de casco en dique,
entire otros.
Debido a que en la Divisin de
Astilleros se brindan diversos
servicios para dentro y fuera de la
ACP, los empleados han decidido
motivar con su buen ambiente a
quienes los visitan.
"Esto contagia hasta a los
suplidores. A las personas que vienen
de afuera les llama la atencin la
decoracin", afirma Carmen con una
sonrisa.












EL FARO


ACP- 5


Panam, del 11 al 24 de junior de 2004


Metanoia


Ernesto A. Holder
eholder@pancanal.com

Si busca el significado de la palabra
Metanoia en el diccionario de la Real
Academia de la Lengua, no lo encontrar.
Es griega, muy antigua. Traducida
puntualmente significa: un cambio de
mentalidad (Shift of mind). Otras
interpretaciones sugieren: [un]
"desplazamiento mental o cambio de
enfoque". O [un] "trnsito de una
perspective a otra".
Peter Senge, en La Quinta Disciplina,
desarrolla su modelo de cinco disciplines
de los process de cambio y aprendizaje
para lograr un cambio fundamental en la
estructura cultural y visionaria de la
organizacin.
Senge sugiere para las organizaciones
una definicin de Metanoia que promueva
"...un cambio fundamental en su cultural ;
y que conjugue una revision profunda y
una trasformacin radical,
principalmente de los modelss
mentales" que hasta el moment
gobiernan la organizacin.
Se trata de realizar cambios ntimos en
los concepts culturales del individuo con
relacin a su desempeo en la
organizacin: Cul es realmente su rol
dentro de la estructura de produccin, para
terminar con el "pensamiento sistmico"
generalizado.
La tarea de definir primero y
luego ejecutar las estrategias que deben
conjugarse para hacer realizable y
funcional ante todo un process de
cambio individual, no es sencillo. Mucho
menos influir o dirigir estos cambios en el
seno de equipos de trabajo que han
funcionado bajo los mismos esquemas y
parmetros por muchos aos.
Faena compleja y reto ms
trascendental son lograr que todos
compartan la vision a largo plazo que la
organizacin ha definido como la ms
desafiante, vital y mejor para todos sus
accionistas.
A cuatro aos y medio de
administracin panamea, la ACP ha
alcanzado niveles positivos de
"metanoia" a lo largo y ancho de su
estructura organizacional y muy bien se ha
convertido en lo que Senge define como
"una organizacin de aprendizaje" con las
seales de un cambio de mentalidad que
esta definicin require.
Con una vision y misin claramente
definidas; un process continue de
capacitacin y operando en el marco de un
modelo de negocio claramente
delimitado, la ACP ha podido alcanzar
metas de cambio y de desarrollo en su
funcionamiento y en su cultural
organizacional, que se traducen en mayor
eficiencia en las tareas de operar,
mantener y administrar la va acutica.
Esto ha resultado en crecientes beneficios
econmicos para el pas.
Senge apunta que: "Una Organizacin
de Aprendizaje es un lugar donde la gente
est continuamente descubriendo cmo
crean su propia realidad. Y cmo la
pueden cambiar".
Yano se trata slo de una "transferencia
imperceptible" ni de "garantizar una
creciente participacin panamea". Se
trata de que, a partir de la realidad actual,
la ACP pueda sostener, en el sentido ms


.-





: ,-=




l-dB
........







A cuatro aos y medio

de administracin

panamea, la ACP

ha alcanzado niveles

positivos de

"metanoia"

a lo largo

y ancho de su

estructura

organizacional


exacto de la palabra, su tarea de
renovacin y aprendizaje para que
continue generndole rditos
significativos al pas. Y que su modelo de
gestin sirva de gua para otras estructuras
productivas de la nacin en beneficio de
todos los panameos.

Extracto de w,,;' ? ,,',l,/ en La
Prensa del 23 de septiembre de 2003.


Nuevos ttulos disponibles en el
Centro de Recursos Tcnicos de
laACP:
Cmo hacer el manual de
calidad segn la nueva ISO
9001:2000 / F Gmez Fraile, M.
Tejero Manzn, J. Francisco Vilar
Barrio. Madrid: Fundacin
Confemetal, 2001.
Qu incluir en el manual segn lo
que exige la norma y
procedimientos asociados, dado
que las empresas no tienen el
mismo tamao, filosofa, ni las
mismas actividades.

Introduccin a la contabilidad
administrative / C.T. Horngren,
G.L. Sundem, W.O. Stratton.
Mxico: Pearson Educacin, 2001.
609p.
Describe concepts y tcnicas que
contadores y administradores
utilizan para producer informacin
para la toma de decisions.
Subraya la importancia de la
contabilidad para las operaciones
de negocios.

Cmo seleccionar a los mejores
colaboradores: 45 tcnicas para
optimizar la seleccin de
personal / P. Mornell. Barcelona:
Gestin 2000, 2001. 236p.
Expone un mtodo prctico y
eficiente para evaluar a la gente.
Ofrece tres ideas nuevas respect
a la contratacin de personal clave.
Ensea a ahorrar tiempo, energa y
dinero significativo en su prxima
contratacin.

La vision de los lderes en la era
digital / A. Leer, editor. Mxico:
Pearson Educacin, 2001. 420p.
Rene ensayos breves, originales,
de 40 de los ms importantes
revolucionarios del mercado, que
invitan a reflexionar acerca de las
consecuencias del Internet en
diferentes reas.

Nuestra herencia oculta:
desarrollo de la cultural china en
Panam en el siglo XIX/ R. C.A.
Villar. Panam: Poligrfica, 2002.
103p.
La obra trata de analizar el duro
process de adaptacin al que
estuvo sometido la colonia china
en nuestro pas.


ABC del Agua
Cuando se abre un grifo, sale
agua potable al vaso. Esta
comodidad causa que la gente
olvide la importancia del agua.
Un proverbio chino conocido
como "in-sui-shi-gen" ("bebe
agua piensa la fuente") ensea
sobre la importancia de tener
gratitud para aquellos que te han
ofrecido su ayuda, pero Takai
(sacerdote del Templo
Kifune.jinja) dice que le gustara
interpretarlo literalmente:
"siempre que nosotros bebemos
agua, deberamos pensar en la
fuente de manera que nos
demos cuenta de la importancia
del agua.


LookJapan











6 3"P


EL FARO


Panam, del 11 al 24 de junior de 2004


Alcaldes electos visitan el Canal


Octavio Colindres
ocolindres1@pancanal.com

Edith de Sierra, la alcaldesa electa de
Natde Los Caballeros, enlaprovinciade
Cocl, se siente content. Est de visit
en las Esclusas de Miraflores y no oculta
su alegra al apreciar cmo opera la va
acutica en manos panameas.
"Para m es un logro ver nuestro Canal
y conocer sobre su modernizacin",
afirm de Sierra, quien form parte de
una delegacin de ms de sesenta
alcaldes electos de diversas regions del
pas que visit la va acutica
recientemente.
Para el alcalde del distrito de Chagres,
Jos Del Carmen Coronado, la visit
result productive porque segn dijo
"hemos aprendido muchas cosas yhemos
apreciado cosas que no habamos visto
todava. Hoy hemos recogido una series de
informaciones para la gente de nuestros
sectors que no ha venido an a conocer
de cerca lo que es el Canal de Panam".
Los alcaldes fueron recibidos en el
Centro de visitantes de Miraflores por el
administrator del Canal, Alberto Alemn
Zubieta, quien les brind informacin


El administrator del Canal, Alberto Alemn Zubieta, conversa con el grupo de alcaldes.


actual sobre la operacin de la va y les
record que una de las misiones del Canal
es general beneficios para el pas y para
toda la sociedad panamea.
Sobre esta visit el alcalde electo de
David, de la provincia de Chiriqu,
Francisco Vigil, afirm que "para los
alcaldes que vamos a tomar la
administracin de nuestro distrito a partir


del 1 de septiembre es muy grato conocer
nuestra mayor obra de arquitectura y
tambin nuestra mayor fuente de
ingresos".
Segn Vigil "todos los alcaldes que
participamos a nivel del pas nos
sentimos muy complacidos porque el
Canal est siendo bien administrado y
est generando ingresos como era la


esperanza que tenamos nosotros los
panameos".
Por su parte, el alcalde de Santiago, en
Veraguas, Rubn Patifo Rodrguez,
felicit a la administracin del Canal por
su labor.
Rodrguez precis que "Nosotros hoy
da reconocemos que la lucha
generacional que libr el pueblo
panameo para que quedara en manos
panameas es un orgullo, porque hoy da
el Canal es un punto de equilibrio para la
economa panamea".
Harrison Lino, alcalde del distrito de
Cmaco, en la comarca Ember, afirm
sentirse "bastante animado por visitar el
Canal que es un derecho de los
panameos".
Los alcaldes recorrieron las
exhibiciones del nuevo centro de
visitantes de Miraflores donde
conocieron datos histricos sobre la
construccin de la va acutica,
apreciaron la riqueza de la fauna y
vegetacin de la cuenca hidrogrfica del
Canal y observaron de cerca cmo se
desplazan los barcos a travs de las
esclusas.


Sembremos un rbol por la paz


Yoshabel Valdivieso
Zulmerixis Morales

Es un hecho: el ritmo acelerado de la
destruccin de los bosques es uno de los
problems ambientales ms graves de
Panam ya que actualmente conserve
tan slo un tercio (1/3) de su cobertura
forestal original.
Los bosques cumplen funciones
vitales que pueden identificarse como
generadores de bienes de servicios de
proteccin, investigacin, recreacin,
regulacin, produccin, entire otras. A
pesar de los grandes aportes de los
bosques al desarrollo, hoy da los
mismos estn siendo amenazados ms
que en otra poca en la historic de
nuestro planet. De llegar a ser
arrasados, el hombre mismo
desaparecera de la faz de la tierra, ya
que estos son vitales para la fertilidad del
suelo, la pureza del aire y del recurso
hdrico.
Un anlisis comparative sobre la
capacidad potential de los suelos y de su
uso actual concluye que ms del 40% de
la superficie total del pas ha sido
deforestada para el desarrollo de
actividades inadecuadas e insostenibles
y que aproximadamente dos millones de
hectreas ya muestran caractersticas de
improductividad y deterioro y que en su
mayora son consideradas tierras
degradadas.
Panam, al igual que muchos pauses
de Amrica Latina, posea inmensas
masas boscosas las cuales con el paso de
los aos se han ido reduciendo con una
gran rapidez. Segn los datos recabados
de la cobertura boscosa y las relaciones
entire diferentes periods demuestran
una destruccin annual de
aproximadamente 29,000 hectreas de
bosques, reflejando con esto un
comportamiento descendiente.


Los bosques cumplen funciones vitales para la fertilidad del suelo, la pureza del aire y del recurso
hdrico.


Adems, Panam cuenta con 25 aos de
experiencia en el campo de la
reforestacin, donde se ha logrado
recopilar una gran cantidad de
informacin sobre el manejo de species
forestales, tanto exticas como nativas,
esto, con el objetivo de asegurar una
ptima produccin de madera y/o
products y subproductos forestales en
un ambiente determinado, y para ello, es
necesario una adecuada seleccin de
species forestales. Las species
exticas tienden a ser favorecidas
porque su manejo es bien conocido,
existen mercados establecidos para sus
products, y las semillas estn
fcilmente disponibles. Ese nfasis en
las species exticas conlleva al
establecimiento de "bosques" slo
capaces de proveer un limitado rango de
beneficios sociales, ecolgicos y
econmicos en comparacin con los
bosques heterogneos o nativos.
En 1995 un consorcio de grupos
conservacionistas defini una enorme
rea en Centro Amrica muy
considerada por su renombrada
biodiversidad. As naci el Proyecto


"Corredor Biolgico Mesoamericano",
que comprende la cordillera del
Talamanca en Panam. En 1997, los
siete pauses Centroamericanos
ratificaron el Tratado de Biodiversidad
Centroamericano, y todos los
presidents Centroamericanos
acordaron apoyar el Sistema de reas
Centro Americanas y el Corredor
Biolgico Mesoamericano. Esta rea
fue declarada por la UNESCO como
Patrimonio Mundial, pero casos cmo la
construccin del proyecto "Camino
Ecolgico Boquete- Cerro Punta" entra
en director conflict con los diferentes
tratados firmados para conservar y
proteger esta valiosa biodiversidad y
manglares del gran Proyecto Corredor
Biolgico Mesoamericano.
Ante esta realidad, teniendo el
conocimiento de que Panam ha
ratificado el Convenio sobre Diversidad
Biolgica, el cual reitera que la
reforestacin en nuestro pas es unatarea
ineludible para todos, surge lanecesidad
de promover y establecer programs y
proyectos de reforestacin.
Frente a esta situacin tan alarmante


y preocupante, con el objetivo
primordial de movilizar y concienciar
sobre la preservacin de flora, fauna y
forest de la Cuenca Hidrogrfica
ayudando a la reposicin del ecosistema
y el recurso hdrico, a travs de la
plantacin de mudas de species
forestales, priorizando la plantacin de
species nativas regionales y locales,
nace el proyecto "Plantemos un rbol
por la Paz". Este es llevado a cabo por
el Comit Young BPW del Club de
Mujeres de Negocios y Profesionales de
Panam, conformado por Judith Shaik y
cuatro profesionales de la ACP: Judith
Ros, de Capacitacin y Desarrollo;
Julissa Jurado, de Esclusas; Zulmerixis
Morales, de Electricidad y Acueductos,
y Yoshabel Valdivieso de Transporte
Terrestre y Almacenes.
El 29 de mayo, dentro las
instalaciones de Corozal Oeste, se
realize la ceremonia simblica del
proyecto "Plantemos un rbol por la
Paz", que consisti en la siembra de
cinco plantones de species nativas,
tales como: Mara (Calophyllum
longifolium), Amarillo (Terminalia
amazonia), Madroo (Calcycophyllum
cadidissimun), Panam (Sterculia
apetala), Nspero (Manilkara Zapota) y
Zorro (Astronium graveolens); que
fueron donados por PRORENA.
Para la ejecucin de proyectos de
reforestacin es necesario contar con la
experiencia y los criterios tcnicos
generals para la priorizacin y
seleccin de las species forestales. El
proyecto "Plantemos un rbol por la
Paz" cuenta con la asesora y apoyo de
Luis Alvarado, gerente de la Divisin de
Administracin Ambiental; Arturo
Cerezo, agrnomo administrative de la
Seccin de Manejo de Cuenca, y de
Mark Wishnie, director de PRORENA.













EL FARO


ACP@


Panam, del 11 al 24 de junio de 2004


Caminar sobre el Centenario


Marco Gonzlez


Octavio Colindres
ocolindresp),ancanal.com

Los dos tramos del segundo puente sobre el Canal
estn cada vez ms cerca. Tan cerca que desde lo alto de
la plataforma del lado oeste da la impresin de que se
pudiera cruzar de un brinco.
Cuando uno camina sobre esta estructuray mira hacia
abajo los barcos, sin importar su tamao, se ven
pequeos. Desde el agua hasta el piso de concrete por
donde transitarn los automviles existe una distancia
de 80 metros.
Las dos torres que dan el soporte principal a este
puente de tipo atirantado, que miden 180 metros cada
una, parecen rascacielos.
Desde ellas se reparten los 128 cables de acero que
sostienen esta gigantesca obra sobre el cauce del Canal
a la altura del Corte Culebra, cerca de las esclusas de
Pedro Miguel.
Tambin desde lo alto del empalme del lado oeste se
aprecia parte del trazado de la carretera de acceso que se
abre paso desde la autopista de Arraijn.
Esta carretera, construida por el Consorcio
Centenario de Panam por un monto de B/.38,3
millones, tendr una longitud de diez kilmetros y, luego
de cruzar el puente, se unir con la autopista de acceso
del lado este en la region de Paraso, que es construida
por la empresa CUSA por B/. 48,9 millones y llegar
desde este punto hasta la va que conduce al vertedero de
Cerro Patacn.
La construccin del puente dio sus primeros pasos en
el 2002 a cargo de la empresa alemana Bilfinger &
Berger y estar terminada, segn estimaciones de la
empresa, hacia el mes de julio de este ao. La obra
complete, segn el Ministerio de Obras Pblicas
(MOP), es decir, el puentey las dos carreteras, estar lista
en agosto prximo.
Oscar Van Horde, director asistente del proyecto,
explic que en estaobrahan sido empleadas "ms de 700


I rabajadores en lo alto del puente; al tondo, un Panamax en transit por el Canal se acerca.


personas; entire albailes, reforzadores, plomeros,
electricistas y todo tipo de mano de obra".
Segn Van Horde la empresa encargada del proyecto
tiene much experiencia en este tipo de construcciones.
"Una de las restricciones que pona el MOP a las
empresas para calificar para este proyecto era la
experiencia. Nosotros ahora mismo contamos con
various experts que trabajaron en un puente bastante
similar en Vietnam y Australia, y contamos con ellos
desde el principio del proyecto", aadi el ingeniero.
Para Van Horde, "Como ingeniero civil trabajar en
un proyecto como ste es excelente, y ms que todo
siendo sobre el Canal de Panam. Me siento orgulloso y
creo que todos los compaeros que trabajamos aqu se
sienten igual".
Los trabajadores e ingenieros de la Bilfinger no han
estado solos durante el desarrollo de este proyecto.
Segn explic Van Horde las medidas para el puente
fueron definidas en conjunto con el MOPy la Autoridad
del Canal de Panam (ACP).


As se defmi que la altura del puente, por ejemplo,
fuera "suficiente para que la gra Titn pase a hacer sus
obras de mantenimiento", explic Van Horde.
Tambin estas instituciones fueron las encargadas de
desarrollar mltiples studios para elegir el sitio donde
se erigira el puente porque de acuerdo con el MOP
"tena que ser en un rea geolgicamente stablee.
El objetivo principal por el que fue construido este
puente fue aligerar el trnsito de vehculos del interior
hacia la capital y viceversa.
El MOP seala, citando datos de los censos de
Poblacin y Vivienda, que entire 1990 y 2000 hubo una
explosion demogrfica "sin precedentes" hacia laregin
oeste de Panam. Adicionalmente, segn esta
institucin, a partir de 1990 aument igualmente la
adquisicin de automviles, lo que hizo crecer la flota
vehicular y al mismo tiempo produjo una saturacin en
la infraestructura vial sobre todo en la capital y en el rea
oeste.


Aliados del transport de graneles secos


Mara Eugenia de Snchez
mesanchez@ipancanal.com

Las exportaciones e importaciones de
la region del Golfo de Mxico de los
Estados Unidos constituyen uno de los
ms importantes flujos comerciales que
transitan por el Canal de Panam.
Aproximadamente unos 50 millones de
toneladas mtricas de carga que se
transportan por la va tienen origen en
esta region, mientras que unos 14
millones de toneladas mtricas se
destinan a ella, lo que corresponde a
cerca del 34% del total de carga
movilizada por el Canal de Panam y
cerca de 50% del comercio de EE.UU.
que se moviliza por el Canal.
El Puerto de South Louisiana es el
ms important en la region, por la
magnitude del tonelaje de carga
movilizada y es el puerto con mayor
movimiento de carga de los Estados
Unidos. Cabe aclarar que esta
categorizacin por carga movilizada
aplica a este puerto que mueve carga
mayoritariamente a granel donde el peso
es lo important; la clasificacin por
nmero de contenedores o TEUS
arrojara una categorizacin
completamente distinta y el Puerto de
South Louisiana ocupara una posicin
menos important.
En el ao 2002 el Puerto de South
Louisiana registry un total de 196.4


millones de toneladas mtricas, de las
cuales el 53% correspondi a
movimientos de comercio exterior y el
47% a comercio interno. Ocup el tercer
lugar en cuanto al volume de carga de
comercio exterior con 69.0 millones de
toneladas de mtricas, superado
solamente por Houston y Nueva York.
El puerto est ubicado
estratgicamente a lo largo de 86
kilmetros del Ro Mississippi, entire los
puertos de Baton Rouge y Nueva
Orleans. Ms de 50,000 barcazas y 4,000
buques de alto calado atracan en el
complejo portuario que tiene alrededor
de 174 kilmetros de muelles


distribuidos en 50 embarcaderos. El
calado de las naves es de 45 a47pies. Los
granos son el principal grupo de
mercancas que se mueven en este
puerto, entire los que se destacan el maz
y el frijol de soya. La mayor parte de los
granos que transitan por el Canal de
Panam destinados aAsia, se original en
este important puerto. Por la magnitude
de graneles secos que maneja, que
incluyen, adems, fertilizantes, cemento
y manufactures de hierro, el Puerto de
South Louisiana tambin es considerado
el ms important en esta categora a
escala mundial. Adems, por el volume
total de carga movilizada se catalog


como el primer puerto del Hemisferio
Occidental y el tercero del mundo.
La administracin portuaria del
Puerto de South Louisiana maneja nueve
infraestructuras portuarias que incluyen
silos de granos y terminales de granos y
de carga general. El puerto es dueo del
Globalplex Intermodal Terminal que
incluye una zona libre y almacenes para
la distribucin y comercializacin de
carga. Adems, administra la concesin
de arriendo de terminales portuarias de
las ms importantes compaas
productoras y comercializadoras de
granos ubicadas en el complejo
portuario.
Joel Chaisson, asesor legal de la
administracin portuaria del Puerto de
Louisiana, visit la Autoridad del Canal
de Panam en mayo con la finalidad de
intercambiar informacin sobre los
planes de inversin y proyectos, as
como estrechar los lazos de
comunicacin, cooperacin y
conocimiento entire ambas
organizaciones. De esta visit, surgi el
compromise de mantener las vas de
comunicacin abiertas para fortalecer el
aprovechamiento mutuo del comercio de
la region del Golfo de Mxico de los
EE.UU., y cimentar nuestra posicin de
importantes aliados al servicio del
transport de los graneles secos.











8 Acrp


EL FARO


Panam, del 11 al 24 de junior de 2004


Estudiantes participan del



program El Canal de Todos


Marco Gonzlez


Ariyuri Him de Mantovani
Octavio Colindres

Estudiantes y profesores del
Colegio ngel Mara Herrera fueron
invitados por "El Canal de Todos" a
conocer ms sobre la va acutica
panamea.
"A los estudiantes los queremos
incorporar al Canal, que lo sientan, que
lo vean, que lo conozcan, que lo amen,
porque no podemos amar algo que no
conocemos", coment Dayra Muoz,
directoranacional de Educacin Media
Acadmica del Ministerio de
Educacin.
Miles de estudiantes panameos
han visitado el Canal de Panam
gracias a este program educativo que
promueve el conocimiento acerca del
Canal de Panam y fortalece un
convenio educativo suscrito con el
Ministerio de Educacin.
El director encargado del colegio,
Arturo Guardia Figueroa, agradeci la
oportunidad y exhort a los profesores
y estudiantes a transmitir el mensaje a
sus colegas y compaeros. "La
travesa nos permitir conocer ms
sobre la operacin y cmo se proyecta
el Canal".
Los estudiantes participants son
graduandos de sus escuelas. Con el
colegio Angel Mara Herrera se inicia
el program del ao 2004.
Para Luis Betancourt, "el program
nos permitir conocer cmo se
administra y como funciona el Canal,
as lograremos que cada uno de los


El Canal de Todos" permit que los hombres y mujeres ..... future conozcan ms sobre la empress ms important pa.. .'
"El Canal de Todos" permit que los hombres y mujeres del future conozcan ms sobre la empresa ms important del pas.


panameos sepa ms sobre esta va".
Dentro del grupo de graduandos se
encontraban tres estudiantes de
intercambio que participan en el
program AFS (American Field
Services) que brinda la oportunidad a
jvenes de todas parties del mundo de
convivir con families en el extranjero.
Siri Gasnes, de Noruega, Kristina


Schreiber, de Austria y Ludwig Berger,
de Alemania estn desde el ao pasado
en Panam viviendo en Penonom con
families panameas. "La experiencia
ha sido bonita, nos gusta much
Panam", comenta Siri en
representacin del grupo.
Tambin se encuentra Tobu lijima
del Japn, professor voluntario de


fisica, qumica y matemticas. Vino
como parte de un program de
cooperacin que ejecuta la Agencia
Japonesa de Cooperacin (JICA) con
el gobierno panameo.
As, los estudiantes panameos, y
algunos extranjeros vivieron la
experiencia educativa de "El Canal de
todos".


Escuadra de entrenamiento nos visit

Marco Gonzlez


Ariyuri Him de Mantovani
amantovani@pancanal.com

Durante 151 das desde el
pasado 20 de abril la escuadra de
entrenamiento japonesa recorre
various pases del continent
Americano, llevando su
mensaje de amistad y cultural.
En Panam hizo una escala
de cinco das antes de transitar
por el Canal.
"Para m es la travesa
nmero 26. Yo mismo hace 18
aos estuve en el Canal de
Panam como official de
entrenamiento. Es important
que los oficiales conozcan el
Canal y su importancia para la
economa de los pauses que lo
utilizan", coment Masatomi
Dairiki, official del barco.
La escuadra de
entrenamiento japonesa est
compuesta por el buque escuela
Kashima y los destructores
Hamagiri y Umigiri. La
escuadra de entrenamiento
bautiza sus barcos con nombres
de fenmenos atmosfricos, o


La escuadra estuvo en Panam durante cinco das antes de transitar el Canal.


de regions, ros, montafas, etc.
Kashima es el nombre de una
region localizada en Tsukuba,
en la provincia de Ibaragi.
Hamagiri significa niebla de la
costa mientras que Umagiri


significa niebla en el mar.
Al llegar a puerto, los
oficiales de entrenamiento de
los buques realizan diversas
actividades culturales y
deportivas, como parte del


intercambio de conocimientos
con personas de otras
nacionalidades y costumbres.
"Adems de los
intercambios deportivos y
culturales, se reciben visits de


las autoridades de gobierno.
Este intercambio de opinions
permit a los oficiales tener una
vision ms amplia del mundo en
que vivimos", comenta Dairiki.
La visit tambin sirvi para
conmemorar los cien aos de
relaciones diplomticas entire
los dos pases. Por eso se
celebr un concerto en el domo
de la Universidad de Panam en
Curund, al igual que
intercambio deportivo entire los
oficiales del barco y los del
Servicio Martimo Nacional.
Japn es el usuario nmero
dos del Canal de Panam de
acuerdo al tonelaje de carga
transportada.
Durante la construccin de la
va acutica un trabajador
japons particip en la obra. Su
nombre era Akira Aoyama y
lleg a Gatn en 1904.
Luego de transitar el Canal,
la escuadra de entrenamiento
japonesa tiene como prximo
puerto la isla de Trinidad y
Tobago, en el Caribe.













Panam. del 11 al 24 de iunio de 2004


> Bitcora del Plan Maestro


El Canal y la nueva generaci6n


Adolfo Ahumada
Los studios sobre la ampliacin
debern estar a la disposicin de
quien los quiera
Pasadas las elecciones, ya es tiempo de
abrirle paso a las tareas del desarrollo. Es
necesario superar la tendencia a limitar la
vision de la ampliacin del Canal, como si
solamente consistiera en el tercer juego de
esclusas. Pareciera no estar claro que se
trata de una programacin much ms
abarcadora, que forma todo un Plan de
Modernizacin para que la va
interocenica no corra el riesgo de
quedarse atrs, con respect a los avances
de la actividad martima contempornea.
La profundizacin del cauce de
navegacin en el lago Gatn es un factor de
extraordinaria importancia. Tener ms
disponibilidad de agua -hasta un 25%
adicional- significa que Panam se
prepare a fin de hacer frente a casos
fortuitos como el fenmeno del nio, que
oblig a las autoridades canaleras a exigir
alos barcos que se atuvieran a un calado de
36 pies, en lugar de los 39.5 pies normales.
En este aspect, se sabe que ya se avanza.
Tampoco puede desestimarse la gran
conveniencia de profundizar el calado de
las entradas al Canal en ambos ocanos, ni
el ensanche del corte Culebra, de 500 a 630
pies en los segments rectos y a 730 pies
en las curvas, lo que podr permitir el
trnsito de dos naves de manga ancha al
mismo tiempo. En ese program tan
spectacular tambin se incluye la
modernizacin de los controls y las
maquinarias de las esclusas, y la
adquisicin de 26 locomotoras y de siete
remolcadores.
El 38% de los barcos que transitan
actualmente -42 diarios, ms o menos- son
Panamax,es decir, que tienen un mximo
de 965 pies de eslora, 106 pies de manga o
ancho y 39.5 pies de calado. Lo
significativo es que, aun con naves de estas
dimensions, y con el program de
modernizacin que se ejecuta, la
capacidad del Canal para recibirlas sin
ampliar el tiempo de espera de esos barcos
est llegando a un lmite, y cualquier
administracin seria tiene que considerar
esta circunstancia. Hay otro factor de gran
impact: las naves post-panamax, que
pueden alcanzar mil 265 pies de eslora,
180 pies de ancho y 50 pies de calado han
introducido una acumulacin cuantitativa
-y, posiblemente, un salto cualitativo- en la
actividad mundial a la cual el Canal de
Panam est estrechamente relacionado.
En efecto, alrededor del 40% de los buques
que se estn construyendo en la actualidad
es post-panamax y casi el 60% de las
plazas pedidas a los astilleros corresponde
a buques post-panamax. De all que la
repblica de Panam, que recibi la
administracin del Canal por aplicacin
de los tratados firmados por Omar Torrijos
y Jimmy Carter, debe estudiar el problema
y tomar las decisions que consider
convenientes.
La principal motivacin para enfocar
las decisions en estas materials debe ser el
inters national. Lo que habra que
preguntarse, en esencia, es si al pas le
conviene o no ampliar el Canal, para lo
cual, sin duda, habra que considerar,
desde el punto de vista tcnico, los aportes
que ofrezcan todos los studios que se


*. .i .. -. ...... _u .-- .. :a.... ....
* " .,.. .. .... . ...
.,:.: .... -a...
....... .... ......... .... ...
.... ..... :.. ..... .. .. ..
... ....... .... ..-


Lo que habra que preguntarse, en esencia, es si al pas le
convene o no ampliar el Canal


desarrollan actualmente por los mejores
especialistas. Coloquemos las cosas en un
plano ideal: que haya factibilidad tcnica,
viabilidad financiera, capacidad para
aplicar excelentes models en material
ecolgica y planes claros de desarrollo
social. El resultado sera que las
circunstancias aconsejaran la
construccin del tercer juego de esclusas
como parte del Plan Maestro. Se
expandira la posibilidad para las naves
gigantes de transitar por el Canal. Si se
dieran esas condiciones, no soy de los que
creen que si a las empresas navieras que
forman parte de la comunidad martima
international les conviene utilizar la ruta
de Panam, lo que podra significar el
incremento de sus negocios, ello sera
incompatible con el inters national de la
Repblica. A partir del 31 de diciembre de
1999 Panam administra el Canal
enteramente, con eficiencia y con tanta
seriedad que ha causado sorpresa inicial y,
luego, admiracin sostenida. No se
necesita much filigrana: una lgica
elemental me indica que mientras ms
clients crucen el Canal, mayores ingresos
se obtienen. Sostener la tesis de que el plan
de expansion es una obra demoniaca y


traidora para entregarse en cuerpo y alma
a las empresas transnacionales olvida que
el aumento del valor de la ruta, cuyo
principal component es el Canal,
acrecentara el patrimonio national y sera
de gran aporte para la economa: a ms
barcos, ms peajes, a ms peajes, ms
recursos y ms acciones para el desarrollo.
A la hora de la verdad, cuando toque
evaluar alguna propuesta, positive o
negative, de seguro que ser parte de una
gran discusin, con la exposicin de
distintos puntos de vista. Los studios para
la ampliacin debern estar a la
disposicin de quien los quiera y cada uno
expresar sus opinions, antes de que el
pueblo diga la palabra final. Ser la
generacin actual la que estar en el plan
de colocar en la balanza estratgica los
distintos factors, para asumir una
decision que estar ligada al present y al
future.

Tomado de La Prensa, jueves 27 de
mayo de 2-'Ir-/.


EL FARO


ACP 9







1912- Hace 92 aos
Los planes para la construccin
de edificios permanentes para la
operacin y mantenimiento del
Canal fueron diseados en agosto
por el arquitecto Austin W. Lord,
contratado por la Comisin del
Canal Istmeo. Segn Canal
Record"el seor Lord realize un
cuidadoso studio y se espera
idee un proyecto en el cual todos
los edificios permanentes sean
del estilo predominante
actualmente, posiblemente una
modificacin del estilo
Renacimiento Espaol."

1937 Hace 67 aos
Fue aprobado un proyecto de ley
que elimina el double control de
determinar peajes, establece los
reglamentos de la Compaa del
Canal para el arqueo de los
barcos y hace de los mismos el
fundamento nico para
determinar el tonelaje neto sobre
el cual se podrn cobrar peajes.
Los reglamentos entrarn en
vigor el 1 de marzo de 1938.


Al Celebrar el Canal su 230
aniversario en agosto, las cifras
de trnsitos revelaron que el
trfico por el Canal desde
principios de este ao hasta el 15
de agosto, fecha del aniversario,
se registry una disminucin del 29
por ciento en travesas de
embarcaciones comerciales de
alta mar y una disminucin de 2.6
por ciento en peajes, comparado
con el mismo perodo del ao
1936.

1952 Hace 52 aos.
La Compaa del Canal de
Panam estuvo a punto de
retirarse del suministro de carbn.
Se haba vendido prcticamente
toda la existencia de carbn en la
Planta de Carbn de Cristbal y al
agotarse los materials, esta
important actividad de la
operaciones de Canal estaba por
cerrarse. Al inaugurarse el Canal
en 1914, la venta del carbn era
una de las actividades ms
importantes. Durante ese tiempo
predominaban los barcos
carboneros.

Al finalizar la Segunda Guerra,
los negocios disminuyeron
rpidamente. El contrato para la
construccin del monument de
Goethals en Balboa fue conferido
en agosto a la firma panamea
"Constructora Martinz, S.A.", que
ofreciera la oferta ms baja de
B/78,533 para ese proyecto. El
contrato no incluye el costo del
mrmol.
1961 Hace 43 aos.
Por decreto del Congreso de los
Estados Unidos, firmado por el
President John F Kennedy el 16
de septiembre, se declaraba a los
empleados de la Compaa del
Canal de Panam, exonerados de
las disposiciones judiciales de
embargo de sueldos.
Compilado por el Centro de
Recursos Tcnicos de laACP.












Panam., del 11 al 24 de junio de 2004


EL FARO


Ariyuri Him de Mantovani
amantovani@pancanal.com

Muchos padres dicen a sus
hijos antes de graduarse de la
escuela secundaria que deben
"prepararse para que el da de
maana puedan conseguir
buenos trabajos". Estoy
segura de que para muchos de
nosotros ir a la universidad fue
un viaje sin escalas, sobre todo
porque haba que complacer a
los padres y lograr el anhelado
diploma.
Pero qu me dicen de
aquellas personas que, siendo
abuelos, siguen adelante con
sus studios. Unos cursando
carreras de maestras o
doctorados y otros,
finalizando lo que qued a
medio palo, cuando las
responsabilidades en la vida
fueron aumentando.
En el Canal hay muchos
profesionales, mayores de 50
aos, que han culminado
studios de postgrado,
maestra y doctorado, al igual
que programs de licenciatura.
Para algunos ha sido ms fcil
que para otros.
Este fue el caso de Julio
Muoz, operator de lancha de
la Division de Recursos de
Trnsito del Departamento de
Operaciones Martimas, quien
ha alcanzado su studios de
licenciatura en
Administracin Pblica. "El
trabajo de turnos hace dificil


Archivo


El trabajador canalero se distingue por su inters en superarse acadmicamente.


cumplir con el horario de la
universidad, al igual que con
los exmenes", comenta
Muoz. Sus tres hijos son
universitarios, uno de ellos se
graduareste ao. "Ellos estn
muy orgullosos de su padre y
yo me siento feliz porque he
cumplido una meta", dice
Muoz.
Su trabajo en la oficina de
Transporte Martimo, donde
trabaja en turnos various, no le


impidi seguir adelante.
Muchas veces tuvo que tomar
horas de sus vacaciones para
presentar un examen; incluso
no pudo asistir a su graduacin
por cumplir con su horario de
trabajo. Muoz se ha puesto
otro reto, conseguir su diploma
de Contador Pblico
Autorizado. "Voy a hacer una
revision de crditos para ver
cuntos aos demorar en
terminar otra carrera",


comenta.
As como Muoz, hay
muchos otros compaeros
canaleros que da a da hacen
un esfuerzo por superarse, sin
tomar en cuenta la edad o el
trabajo que hacen, solo con el
anhelo de completar studios
superiores y aplicar sus
conocimientos al trabajo que
realizan en el Canal de
Panama.


Estudiantes despus



de los 50


Saba usted:

-Que los niveles de
glucosa dependent much de
los diferentes alimentos que
comemos?
-Que la diabetes es una
enfermedad del pncreas, que
aparte de ser congnita puede
ser adquirida por una pobre
nutricin y falta de ejercicio?
-Que el Indice Glicmico
(Glicemia) es el resultado de la
glucosa en la sangre despus
de consumer alimentos?
-Ejemplos de alimentos con
Indice Glicmico mayor de 50%:
Corn Flakes. zanahoria, papas,
miel, arroz instantneo, pan
blanco, remolacha, guineo y
pasitas. (Aportan ms caloras).
-Alimentos con Indice
Glicmico menor de 50%: maz,
avena, leche, lentejas, man,
arroz integral, naranja, sanda,
pia, brcoli, coliflor, lechuga,
manzana. (Aportan menos
caloras).
-Que hay que tener much
cuidado con el alcohol, porque
aunque usted no lo crea el
alcohol tiene ms caloras que
las grasas. S, much ms,
veamos... Ejemplo: cerveza
light, 112 caloras por cada 12
onzas; cerveza regular, 150
caloras; y cerveza oscura, 225
caloras. Los licores cremosos
como el ponche navideo le
proporcionan 262 caloras y
15.5 gramos de grasa. Los
mezcladores de tragos como el
jugo de naranja, 109 caloras; y
el de tomate, 48 caloras,
ambos considerados como
fuentes de caloras vacas,
porque no aportan ningn valor
nutritivo.
-Que el tratamiento y
control de la diabetes y otras
enfermedades no est
solamente en evitar el consumo
de ciertos alimentos, sino
basado en tres pilares
fundamentals: la dieta, el
ejercicio y un tratamiento
adecuado?
-Que mejorar su calidad de
vida depend de usted y el control
sobre sus factors de riesgo?
Division de Salud Ocupacional
Departamento de Recursos
Humanos


Tome Nota
-La Fundacin para la
Proteccin del Mar (PROMAR)
y el Banco Nacional de
Panam invitan a participar en
el Concurso de pintura infantil
2004 "Celebremos con el BNP
la belleza de nuestros
recursos naturales" en las
categoras de siete a nueve y
de 10 a 12aos. Mayor
informacin en los telfonos
225-4914, 226-8454, 269-
5320 205-3801.


Becado Fulbright


La Embajadora de Estados Unidos en
Panam, Linda E. Watt, augura xitos
a Ernesto A. Holder, seleccionado
para participar en el Programa
Fulbright de Acadmicos Visitantes
que patrocina el Departamento de
Estado de EE.UU. Holder, gerente de
Servicios Audiovisuales de la
Autoridad del Canal de Panam, ir al
Departamento de Comunicacin de la
Universidad de Wisconsin-
Milwaukee, donde por espacio de
cuatro meses, a partir de mediados
de agosto, intercambiar
experiencias e informacin con
profesionales especializados y
desarrollar studios e
investigaciones sobre models y
prcticas gerenciales de
comunicacin corporativa.


1 --- - _. -- j_. -








EL FARO


ACP 1l


Panam, del 11 al 24 de junio de 2004


El Canal

en imagenes
(1) Un buque llega a Miraflores: William Krapfl, primer maestre de esclusas.
(2) Faro de las esclusas de Gatn: Rubn D. Hurtado, Divisin de Ingeniera.
(3) Desde la cima del Centenario: Jos Francisco Garca, Seccin de Ingeniera Geotcnica
(4) Puente Centenario: Octavio A. Stagg, arquitecto naval.
Concurso abierto a los empleados de la ACP Para participar debe enviar sus fotos al
buzn aep-ed@pancanal. com, o a la oficina 14-A, Edificio de la Administracin.

4 '
*1


. 2


. . . . . . . .....












12 ACP


EL FARO


Panam, del 11 al 24 de junio de 2004


Un mejor lugar para vivir


Ariyuri Him de Mantovani
amantovani@pancanal.com

Iniciamos la jornada abordando la
lancha Torcaza de la Divisin de
Dragado. Cruzamos el lago Gatn hasta
llegar a Isla Puma para cumplir la misin
de trasladar unos 9 monos hacia una isla
ms al norte y fuera del cauce del Canal,
la isla Adviento.
Nos acompaa un grupo de
estudiantes y profesores de Veterinaria,
de la Universidad de Panam, adems de
personal de la Autoridad Nacional del
Ambiente, quienes tendrn la misin de
proteger a estos primates en su nuevo
hogar.
"Los estamos trasladando hacia Isla
Adviento, porque en Isla Puma no hay
suficiente comida para todos, y
queremos alejarlos un poco del trfico
que se da en esta rea", coment Gladys
Saarinen, gerente de la Unidad de
Administracin de Tierras de la ACP
Para que este traslado se realizara de
manera segura para los primates,
contactaron al Dr. Ken Glander, de la
Universidad de Duke, especialista en
primates, quien los orient en la misin.
El Dr. Glander es antroplogo y dicta
classes en la Universidad de Duke, en
Carolina del Norte, Estados Unidos.
Tiene ms de 34 aos estudiando
primates. Tambin es director del Centro
de Primates de esta universidad. Ha
venido varias veces a Panam,
especficamente a la Isla de Barro
Colorado, donde hahecho studios de los
monos aulladores que viven en esta isla.


El traslado de estos animals a Isla Adviento se ha dado en el marco del entendimiento entire la
Universidad de Panam y la ACP sobre la reubicacin de primates.


"Estamos usando una pistola de aire,
que dispara dardos con un tranquilizante.
Este mtodo lo he utilizado por ms de 30
aos. Debe dispararse el dardo en un rea
segura para el mono, que es el muslo.
Cuando el tranquilizante hace efecto, lo
atrapamos con una red", comenta
Glander.
Con este mtodo, atrapamos la


primera monita. "Est en muy buenas
condiciones fsicas. A simple vista se
nota, sobre todo por su cabello y su peso,
unas 15 libras", comenta Glander, luego
de realizarle various exmenes fsicos y
medir sus extremidades.
El tranquilizante los hace dormir por
una hora ms o menos, y tardan una hora
ms para nuevamente poder realizar sus


actividades normales. Cuando llegamos
a isla Adviento, ya estaban despiertas y
curiosas por recorrer lo que sera su
nuevo hogar. Tras unos pasos inciertos,
rpidamente la primera monita trepa uno
de los rboles, mientras que su
compaera, no tan despierta, prefiere
descansar un poco antes de trepar.
Nos despedimos de ellas y
regresamos hacia la isla Puma, a travs
del enorme lago. Faltan ms por atrapar,
as que el Dr. Glander regresar al da
siguiente para buscar a los que faltan y
as, poco a poco, trasladarlos hacia su
nuevo hogar.
Al iniciar este viaje nuncame imagine
lo much que aprendera. Yo crea saber
suficiente sobre el lago, y no era cierto.
Disfrut viendo cada islita; los rboles
sumergidos; el agua clara en algunos
lugares, oscura en otros; la
majestuosidad de este lago que permit
que puedan transitar los barcos por el
Canal; en fin, descubr nuevamente la
importancia del lago Gatn y de su
misin.
Tambin pude convivir, aunque por
pocos moments, con la variada fauna
que caracteriza a nuestro pas y
comprender la importancia que le da la
ACP al cuidado de los recursos naturales
que se encuentran en este lago. Adems
de los monos, por supuesto, vi correr
unos fieques que pensaron que bamos
tras ellos. Y vi a los sargentos, los
famosos peces del lago, comindose alas
pequeas sardinas y gusarapos.


1 --- - _. -- j ...- -- --- .




Full Text

PAGE 1

AUTORIDADDELCANALDEPANAMA-VOLUMENV, NO. 12 www.pancanal.com DEL11 AL24 DEJUNIODE2004 Junio y los recursos naturales La llegada de la época lluviosa ha puesto de manifiesto una vez más la importancia de erradicar prácticas depredadoras del ambiente para prevenir desastres provocados por fenómenos de la naturaleza.!"2 y 6 Panamá: sede de CIDES El Centro Internacional para el Desarrollo Sostenible dará este año uno de sus pasos más importantes al constituirse oficialmente en julio. Nuevo sistema de motivaciónTrabajadores de la ACPhan puesto en marcha una iniciativa diferente para motivar su trabajo en equipo.PAG >4 Un mejor lugar para vivirUn grupo de monos fue trasladado hacia Isla Adviento, fuera del cauce del Canal.PAG >12 El Canal de TodosCon la visita de estudiantes y profesores del Colegio Angel María Herrera se inicia el programa del año 2004. PAG >8Ilustración: Telly YanisPAG >3

PAGE 2

ELFARO Panamá, del 11 al 24 de junio de 20042 CORRESPONDENCIALa foto De la Administración Archivo JUNTADIRECTIVAJerry SalazarPresidenteAdolfo Ahumada Eloy Alfaro Norberto R. Delgado D. Antonio Domínguez A. Mario Galindo H. Guillermo Quijano Jr. Eduardo Quirós Alfredo Ramírez Jr. Abel Rodríguez C. Roberto R. RoyAlberto Alemán Zubieta Administrador Ricaurte Vásquez M. Subadministrador Stanley Muschett I. Gerente de Administración Ejecutiva Fernán Molinos D. Gerente de Comunicación y Medios Maricarmen Sarsanedas Jefa de Información Myrna A. Iglesias Editora Redacción Ariyuri Mantovani Manuel Domínguez Octavio Colindres Julieta Rovi Maricarmen de Ameglio Como se señala en una columna de esta publicación, las poblaciones del mundo que disponen de agua potable la consumen sin pensar en los procesos mediante los cuales se benefician de dicho recurso; y mucho menos meditan sobre las fuentes de las cuales éste proviene. Panamá es un buen ejemplo de esta realidad. Privilegiados de manera abundante con su existencia, hemos terminado por ver en el agua un derecho natural que derrochamos sin medida, sobre todo en las zonas urbanas, olvidando que inclusive en nuestro país existen áreas marginadas de su suministro en condiciones óptimas de salubridad. Entre nosotros tal derroche está agravado por prácticas que, como la deforestación, terminan por causar serios desequilibrios en el ambiente con resultados muchas veces dramáticos. Tal es el caso de las inundaciones y derrumbes que con una incidencia cada vez mayor provocan dolor y luto entre los panameños. La relación entre las prácticas depredadoras del ambiente y las tragedias estacionales, comprobada de manera científica y abundante, es una seria advertencia que los Estados y las sociedades deben encarar con responsabilidad para prevenir cataclismos devastadores como los que han asolado vastas regiones del Planeta. Consciente de esto, la ACPapoya y promueve la labor de entidades y organizaciones conservacionistas, a la vez que gestiona iniciativas propias encaminadas de manera especial a la conservación y protección de los recursos de la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá. Algunas de dichas iniciativas, como el Proyecto de Reforestación con Especies Nativas (PRORENA), liderado por el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, la Universidad de Yale, y otras instituciones, son referentes en los esfuerzos regionales por reconocer la importancia estratégica del agua tanto en el desarrollo como en la seguridad misma de las naciones. . . . la ACPapoya y promueve la labor de entidades y organizaciones conservacionistas, a la vez que gestiona iniciativas propias. . .Agua y deforestación Una perspectiva diferente de un buque en tránsito por las esclusas, desde la ventana del nuevo Centro de Visitantes de Miraflor es.1 de junio de 2004 Webmaster ACP Solamente quería darles las gracias por sus grandiosas cámaras Web. Las he estado observando durante los tres últimos días. Mi hijo, quien trabaja para la empresa EdisonChouest Offshore, transitó el Canal anoche a bordo del remolcador C-Tractor 8. Ellos transportan el remolcador desde Nueva Orleáns, en Louisiana, hasta San Diego, California. Por medio de su celular le fue posible avisarme cuándo iban a entrar a las Esclusas de Gatún. La cámara de Gatún se congeló cinco minutos antes de que entrara a las esclusas. Luego todo el sitio se cayó. Esperé pacientemente hasta que regresara porque sabía que tendría otra oportunidad en unas cinco horas. La espera dio frutos. Observé la cámara Web de Miraflores hasta las 2:08 de esta mañana y pude ver el remolcador de mi hijo entrar a las esclusas y esperar hasta que otros buques llegaron. Fue una experiencia grandiosa, de esas que se viven una vez en la vida. Estoy compartiendo con mis amigos y vecinos su sitio Web para que ellos también puedan disfrutar de las vistas. Es muy interesante ver la variedad de barcos que pasan. ¡Qué tremenda experiencia educativa! Aprendí mucho más sobre el Canal de Panamá de lo que podía haber imaginado. Gracias nuevamente por una grandiosa experiencia. Ed Erlandson Lander, Wyoming, Estados Unidos.

PAGE 3

3ELFAROPanamá, del 11 al 24 de junio de 2004Panamá: sede de CIDESOctavio Colindres ocolindres@pancanal.com Hace dos años Panamá propuso ante la Cumbre Mundial de jefes de Estado en Johannesburgo la creación de un centro internacional dedicado a llevar a cabo múltiples iniciativas para el desarrollo sostenible con la participación de instituciones de investigación, organismos estatales y no gubernamentales. Este proyecto denominado Centro Internacional para el Desarrollo Sostenible (CIDES), acogido en la reunión de Sudáfrica, dará este año uno de sus pasos más importantes al constituirse oficialmente en una Asamblea General que se celebrará del 21 al 23 de julio próximo en Panamá. Este encuentro reunirá a más de 70 entidades locales e internacionales entre ellas la Ciudad del Saber, la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) y el Consejo Nacional para el Desarrollo Sostenible (CONADES). Rodrigo Tarté, director académico de la Ciudad del Saber, explicó que el propósito principal es contar en Panamá con un centro “que pudiera ofrecer un modelo nuevo de gestión del conocimiento, especialmente gestión integrada del conocimiento para el desarrollo sostenible”. De acuerdo con el presidente de CONADES, Carlos Arellano Lennox, la creación de CIDES “significa el establecimiento en nuestro país, el primero en América Latina, de un centro internacional para el desarrollo sostenible; es decir un centro que va a establecer una serie de acciones y de propuestas, para transformarlas en proyectos con tendencias a mejorar la calidad del ser humano”. La importancia de esta iniciativa, continúa Arellano Lennox, radica en el hecho de que atraerá proyectos de otros países miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que participaron de aquella cumbre de desarrollo sostenible donde se concibió este centro. Sobre la reunión de julio próximo, Arellano Lennox afirmó que ya se han elaborado los documentos constitutivos de este centro y han sido sometidos a los países que son miembros “para que nos hagan sus observaciones”. Una vez que las instituciones que integran CIDES se reúnan en Panamá, se elaborará un acta constitutiva “que presentaremos a las Naciones Unidas para que nos validen el hecho de que se establezca este centro aquí en Panamá”, precisó. Arellano Lennox advierte que el funcionamiento de este centro se podría comparar con la manera como funciona el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales porque “concurrirán a CIDES instituciones de todos los países interesados en presentar propuestas para que nosotros formulemos proyectos en el centro internacional”. Además recordó que este centro tendrá como ecosistema piloto la Cuenca del Canal. Al respecto, el ingeniero Juan Héctor Díaz, director de Seguridad y Ambiente de la ACP, indicó que la cuenca canalera debe considerarse como una importante región de estudio para un centro de desarrollo sostenible porque el recurso hídrico es imprescindible para el funcionamiento del Canal y la cuenca es única en diversidad, biológica, cultural, étnica y de suelos; así que presenta todas las condiciones para que en ella se lleven a cabo estudios de manera organizada y científica. Además precisó que se podrán incrementar y reforzar los proyectos pilotos que se llevan a cabo en la cuenca y luego se podrán aplicar estos conocimientos en otras subcuencas y cuencas del país. El administrador de la ANAM, Gonzalo Menéndez, afirmó que desde la órbita gubernamental siempre se entendió que el tema del desarrollo sostenible debía incorporarse con nuevos elementos y perspectivas. “Así que desde que se conoció que Panamá iba a llevar un proyecto único y consolidado a Johannesburgo, con apoyo del sistema de Naciones Unidas, se hicieron reuniones que apuntalaran no solamente las decisiones políticas que el país llevaba, sino entre ellas por supuesto y como una especie de diamante en bruto la idea de que Panamá pudiera traer una decisión política mundial que permitiera que nuestro país albergara el CIDES; y así fue”. Ing. Juan Héctor Díaz, director de Seguridad y Ambiente de la ACP. Acceso a planos vía webRedacción El Faro aep-ed@pancanal.com La Sección de Informática del Departamento de Ingeniería y Proyectos de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) acaba de inaugurar el nuevo servicio de bóveda de planos en línea. Este nuevo sistema, denominado Sistema para el Manejo de Planos Electrónicos (SMPE), es un proyecto cuyo origen se remonta a 1993 cuando se deseaba contar con algún medio para almacenar los planos que se generaban en formato electrónico. La tecnología disponible a esa fecha, al igual que lo extenso y costoso del trabajo, retrasaron su implementación hasta 1999 cuando el ejército de los Estados Unidos auspició un proyecto para digitalizar todos los documentos existentes en la bóveda de planos de la División de Ingeniería. La digitalización inicial de todos lo documentos se llevó a cabo bajo el Programa de Manejo de Documentos Electrónicos, a través de un contratista privado del gobierno norteamericano; “ADCS”, que digitalizó todos los planos de las instalaciones que se estaban traspasando a la República de Panamá en aquella época. El SMPE cuenta con planos, mapas, documentos, fotografías, manuales y diagramas técnicos. Algunos datan desde el esfuerzo de construcción del canal francés, pasando por el inicio de la construcción por los estadounidenses que culminó en 1914, hasta los modernos documentos en formato electrónico de nuestros días. La responsabilidad técnica del proyecto de digitalización por parte de la ACPfue asignada a la Sección de Informática del Departamento de Ingeniería y Proyectos, la Unidad de Microfilmación de la Sección Administrativa de la División de Ingeniería y la Sección de Administración de Archivos del Departamento de Informática y Tecnología. La Unidad de Microfilmación de la Sección Administrativa de la División de Ingeniería contaba en 1999 con tres empleados permanentes: uno en la unidad de microfilmación, uno en la bóveda de planos y un tercero se alternaba para ayudar en ambas áreas. Este personal ha sido entrenado para manejar el ingreso de documentos a la nueva bóveda electrónica, corregir datos y agregar otros faltantes según lo reporten los usuarios. La Sección de Informática seleccionó la tecnología utilizada en el desarrollo de este proyecto y es la encargada de proveer acceso a nuevos usuarios, programar cambios al sistema, administrar la base de datos, mantener copias de respaldo y mantener los servidores operando adecuadamente. La implementación y configuración del sistema estuvo a cargo del ingeniero Raúl Tejada por parte de la ACP, y por el ingeniero Ricardo Aguilar por parte del contratista Sonitel, que colaboró en este proyecto. El SMPE reemplaza definitivamente las búsquedas en los antiguos sistemas de lectoras de microfilm y ahorran horas, evitando al ingeniero o técnico tener que trasl adarse hasta la bóveda de planos de la División de Ingeniería. Uno de los beneficios más importantes que trae este proyecto es la colaboración electrónica en el desarrollo de proyectos de diseño. Esto consiste en que cada proyecto genera una carpeta en el portal y su coordinador le da acceso a los participantes en el mismo. Éstos pueden generar cambios en los documentos y si se suscriben a algún documento en particular, el mismo puede notificarlos cuando sufre modificaciones. Este sistema ayuda a administrar la búsqueda de planos, facilita su actualización, permite la incorporación de información creada con fuentes heterogéneas de datos, y permite su visualización en formato nativo y su impresión a escala de acuerdo con los requerimientos funcionales y operativos de los usuarios de la ACP. Servidores utilizados en el nuevo sistema SMPE.Marco González

PAGE 4

ELFARO Panamá, del 11 al 24 de junio de 20044Descendientes chinos realizan travesíaAriyuri Him de Mantovani amantovani@pancanal.com El 30 de marzo de este año fue designado por la Asamblea Legislativa como día Cívico y de Conmemoración de la Etnia China Nacional, con el propósito de resaltar sus valores y sus aportes a la cultura y desarrollo de nuestro país al cumplirse 150 años de la presencia china en Panamá. Para celebrar esta fecha, un grupo de descendientes chinos, acompañados por el ingeniero José Barrios Ng, director de Finanzas de la ACP, realizó una travesía por el Corte Culebra hasta el área donde se encontraba la población de Matachín. Allí se depositó una ofrenda floral, como un homenaje a los primeros inmigrantes chinos. Los chinos llegaron a Panamá contratados para trabajar en la construcción de lo que sería el primer ferrocarril transístmico del continente Americano. El sueño de riquezas y aventuras fue su principal motivo, pero las condiciones a las que tenían que hacer frente, como las enfermedades tropicales y los cambios a sus propias costumbres, dieron otro significado al que había tenido para ellos un viaje tan largo desde su tierra natal. Luego de las vicisitudes que pasaron estos inmigrantes orientales, los que se quedaron iniciaron su vida en el istmo abriendo pequeños negocios y mezclándose culturalmente con los nacionales. Cuando se iniciaron los trabajos de construcción del Canal de Panamá por los franceses, muchos inmigrantes participaron en algunas labores manuales. Luego, al concluir los estadounidenses la vía acuática, descendientes de estos primeros inmigrantes formaron parte de la fuerza laboral en su funcionamiento, hasta nuestros días, cuando descendientes de segunda y tercera generaciones contribuyen con la operación segura de la vía acuática. Algunas costumbres de estos inmigrantes chinos nos han quedado muy arraigadas, considerándolas como muy panameñas. La tradicional ñapa o pezuña que muchos conocen fue el inicio de la promoción o publicidad, ya que se atraía y mantenía a los clientes leales y satisfechos entregándoles pequeños obsequios o agregando cantidades adicionales de mercancía. En el aspecto culinario, además de la variedad de vegetales que estamos seguros se utilizan en la cocina panameña debido a influencia china, también hay algunos productos como el mafá, originario del sur de China, que son el deleite de grandes y pequeños. El mafá o Mha-Fa, que significa flores trenzadas, es una fritura hecha de harina, semejante al pan, bañada con sirope o azúcar. Los nacionales panameños le han agregado sal en vez de azúcar, haciendo su propia versión de esta popular golosina oriental.Muchos han sido los aportes que esta etnia ha hecho a la idiosincrasia panameña. Debemos valorar el amor que le ponen al trabajo. Ya sea en pequeños o grandes comercios, o al servicio de empresas privadas o gubernamentales en estos 150 años de convivencia ellos contribuyen como panameños al desarrollo y progreso de nuestra nación. Descendientes de los primeros inmigrantes chinos depositan una ofrenda floral en el Corte Culebra, cerca del antiguo poblado de Matachín.Promueven nuevo sistema de motivación Redacción de El Faro aep-ed@pancanal.com Los trabajadores de la División de Astilleros de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) han puesto en marcha una iniciativa diferente para motivar su trabajo en equipo. De las paredes y techos de sus oficinas cuelgan figuras, dibujos y globos en forma de peces de diversos tamaños y colores. Incluso hay algunas figuras que decoran parte del piso. El área de las oficinas se ve más colorida, y quienes desempeñan sus labores diarias en este ambiente, incluyendo a los visitantes, se sienten más relajados. Cada mes, desde hace aproximadamente un año, se emplea este sistema con el que se decoran las oficinas con algún motivo colorido. Este mes fue el turno de los peces. La agente de compras de la Unidad de Adquisiciones en los Astilleros, Carmen Santamaría de Bradley, explicó que se trata de un programa “para motivar a los empleados de esta división. Consiste en decorar la oficina, alegrar el día, y compartir las tristezas y alegrías como una gran familia”. Carmen afirmó que durante esta época para decorar las oficinas se colocan artículos decorativos (que en esta ocasión naturalmente deben ser figuras de pececitos) y así enriquecen más su trabajo en equipo, sin distraerse de su labor profesional diaria. “Todos los meses tenemos una reunión, tratamos de implementar cosas nuevas, como hubo en noviembre el mejor disfraz con motivo de patria y en diciembre con temas de navidad”, añadió. Para Carmen el objetivo es sencillo: “Se trata de hacer el trabajo agradable, ayudando al público, cooperando con los compañeros y eso ayuda a que la labor sea más amena y que el día termine alegre. Ya tenemos casi un año en esto”. Para los empleados de estas oficinas es importante mantener un buen ambiente de trabajo en equipo porque esta división de Astilleros Industriales es la encargada de proveer el mantenimiento de los equipos flotantes y naves del Canal de Panamá, como los remolcadores, barcazas, lanchas, dragas, grúas. Además provee la reparación de equipos industriales críticos para la operación de la vía acuática, tales como las compuertas de las esclusas y todos los componentes de las tres represas de la vía. Según el gerente de la División de Astilleros, Karamjit Singh, una vez cumplidas las tareas operativas para la ACP“nuestras instalaciones y talleres disponen de equipos y espacios excedentes que ponemos a disposición del país para la ejecución de trabajos comerciales, logrando así maximizar la rentabilidad y utilización de nuestros activos existentes”. Esta División está en capacidad ofrecer servicios de mecánica marina; mantenimiento de circuitos de control; buceo industrial; tornería; fabricación de engranajes; tuberías de alta presión; limpieza manual, arenado y pintura; hojalatería; y servicios metalúrgicos como reparación de casco en dique, entre otros. Debido a que en la División de Astilleros se brindan diversos servicios para dentro y fuera de la ACP, los empleados han decidido motivar con su buen ambiente a quienes los visitan. “Esto contagia hasta a los suplidores. Alas personas que vienen de afuera les llama la atención la decoración”, afirma Carmen con una sonrisa. La agente de compras de la Unidad de Adquisiciones en los Astilleros, Carmen Santamaría de Bradley, explica que con este sistema se fortalece el trabajo en equipo.Néstor Ayala

PAGE 5

Ernesto A. Holder eholder@pancanal.com Si busca el significado de la palabra Metanoia en el diccionario de la Real Academia de la Lengua, no lo encontrará. Es griega, muy antigua. Traducida puntualmente significa: un cambio de mentalidad (Shift of mind). Otras interpretaciones sugieren: [un] “desplazamiento mental o cambio de enfoque”. O [un] “tránsito de una perspectiva a otra”. Peter Senge, en La Quinta Disciplina, desarrolla su modelo de cinco disciplinas de los procesos de cambio y aprendizaje para lograr un cambio fundamental en la estructura cultural y visionaria de la organización. Senge sugiere para las organizaciones una definición de Metanoia que promueva “...un cambio fundamental en su cultura”; y que conjugue una revisión profunda y una trasformación radical, principalmente de los “modelos mentales” que hasta el momento gobiernan la organización. Se trata de realizar cambios íntimos en los conceptos culturales del individuo con relación a su desempeño en la organización: Cuál es realmente su rol dentro de la estructura de producción, para terminar con el “pensamiento sistémico” generalizado. La tarea de definir — primero — y luego ejecutar las estrategias que deben conjugarse para hacer realizable — y funcional ante todo — un proceso de cambio individual, no es sencillo. Mucho menos influir o dirigir estos cambios en el seno de equipos de trabajo que han funcionado bajo los mismos esquemas y parámetros por muchos años. Faena compleja y reto más trascendental son lograr que todos compartan la visión a largo plazo que la organización ha definido como la más desafiante, vital y mejor para todos sus accionistas. Acuatro años y medio de administración panameña, la ACPha alcanzado niveles positivos de “metanoia” a lo largo y ancho de su estructura organizacional y muy bien se ha convertido en lo que Senge define como “una organización de aprendizaje” con las señales de un cambio de mentalidad que esta definición requiere. Con una visión y misión claramente definidas; un proceso continuo de capacitación y operando en el marco de un modelo de negocio claramente delimitado, la ACPha podido alcanzar metas de cambio y de desarrollo en su funcionamiento y en su cultura organizacional, que se traducen en mayor eficiencia en las tareas de operar, mantener y administrar la vía acuática. Esto ha resultado en crecientes beneficios económicos para el país. Senge apunta que: “Una Organización de Aprendizaje es un lugar donde la gente está continuamente descubriendo cómo crean su propia realidad. Ycómo la pueden cambiar”. Ya no se trata sólo de una “transferencia imperceptible” ni de “garantizar una creciente participación panameña”. Se trata de que, a partir de la realidad actual, la ACPpueda sostener, en el sentido más exacto de la palabra, su tarea de renovación y aprendizaje para que continúe generándole réditos significativos al país. Yque su modelo de gestión sirva de guía para otras estructuras productivas de la nación en beneficio de todos los panameños. Extracto de artículo publicado en La Prensa del 23 de septiembre de 2003. 5ELFAROPanamá, del 11 al 24 de junio de 2004 Nuevos títulos disponibles en el Centro de Recursos Técnicos de la ACP: Cómo hacer el manual de calidad según la nueva ISO 9001:2000 / F. Gómez Fraile, M. Tejero Manzón, J. Francisco Vilar Barrio. Madrid: Fundación Confemetal, 2001. Qué incluir en el manual según lo que exige la norma y procedimientos asociados, dado que las empresas no tienen el mismo tamaño, filosofía, ni las mismas actividades. Introducción a la contabilidad administrativa / C.T. Horngren, G.L. Sundem, W.O. Stratton. México: Pearson Educación, 2001. 609p. Describe conceptos y técnicas que contadores y administradores utilizan para producir información para la toma de decisiones. Subraya la importancia de la contabilidad para las operaciones de negocios. Cómo seleccionar a los mejores colaboradores: 45 técnicas para optimizar la selección de personal / P. Mornell. Barcelona: Gestión 2000, 2001. 236p. Expone un método práctico y eficiente para evaluar a la gente. Ofrece tres ideas nuevas respecto a la contratación de personal clave. Enseña a ahorrar tiempo, energía y dinero significativo en su próxima contratación. La visión de los líderes en la era digital / A. Leer, editor. México: Pearson Educación, 2001. 420p. Reúne ensayos breves, originales, de 40 de los más importantes revolucionarios del mercado, que invitan a reflexionar acerca de las consecuencias del Internet en diferentes áreas. Nuestra herencia oculta: desarrollo de la cultura china en Panamá en el siglo XIX / R. C.A. Villar. Panamá: Poligráfica, 2002. 103p. La obra trata de analizar el duro proceso de adaptación al que estuvo sometido la colonia china en nuestro país. PARALEER ABC del AguaCuando se abre un grifo, sale agua potable al vaso. Esta comodidad causa que la gente olvide la importancia del agua. Un proverbio chino conocido como “in-sui-shi-gen” (“bebe agua piensa la fuente”) enseña sobre la importancia de tener gratitud para aquellos que te han ofrecido su ayuda, pero Takai (sacerdote del Templo Kifune.jinja) dice que le gustaría interpretarlo literalmente: “siempre que nosotros bebemos agua, deberíamos pensar en la fuente de manera que nos demos cuenta de la importancia del agua. Look Japan Metanoia Acuatro años y medio de administración panameña, la ACP ha alcanzado niveles positivos de “metanoia” a lo largo y ancho de su estructura organizacional

PAGE 6

Yoshabel Valdivieso Zulmerixis Morales Es un hecho: el ritmo acelerado de la destrucción de los bosques es uno de los problemas ambientales más graves de Panamá ya que actualmente conserva tan sólo un tercio (1/3) de su cobertura forestal original. Los bosques cumplen funciones vitales que pueden identificarse como generadores de bienes de servicios de protección, investigación, recreación, regulación, producción, entre otras. A pesar de los grandes aportes de los bosques al desarrollo, hoy día los mismos están siendo amenazados más que en otra época en la historia de nuestro planeta. De llegar a ser arrasados, el hombre mismo desaparecería de la faz de la tierra, ya que estos son vitales para la fertilidad del suelo, la pureza del aire y del recurso hídrico. Un análisis comparativo sobre la capacidad potencial de los suelos y de su uso actual concluye que más del 40% de la superficie total del país ha sido deforestada para el desarrollo de actividades inadecuadas e insostenibles y que aproximadamente dos millones de hectáreas ya muestran características de improductividad y deterioro y que en su mayoría son consideradas tierras degradadas. Panamá, al igual que muchos países de América Latina, poseía inmensas masas boscosas las cuales con el paso de los años se han ido reduciendo con una gran rapidez. Según los datos recabados de la cobertura boscosa y las relaciones entre diferentes periodos demuestran una destrucción anual de aproximadamente 29,000 hectáreas de bosques, reflejando con esto un comportamiento descendiente. Además, Panamá cuenta con 25 años de experiencia en el campo de la reforestación, donde se ha logrado recopilar una gran cantidad de información sobre el manejo de especies forestales, tanto exóticas como nativas, esto, con el objetivo de asegurar una óptima producción de madera y/o productos y subproductos forestales en un ambiente determinado, y para ello, es necesario una adecuada selección de especies forestales. Las especies exóticas tienden a ser favorecidas porque su manejo es bien conocido, existen mercados establecidos para sus productos, y las semillas están fácilmente disponibles. Ese énfasis en las especies exóticas conlleva al establecimiento de “bosques” sólo capaces de proveer un limitado rango de beneficios sociales, ecológicos y económicos en comparación con los bosques heterogéneos o nativos. En 1995 un consorcio de grupos conservacionistas definió una enorme área en Centro América muy considerada por su renombrada biodiversidad. Así nació el Proyecto “Corredor Biológico Mesoamericano”, que comprende la cordillera del Talamanca en Panamá. En 1997, los siete países Centroamericanos ratificaron el Tratado de Biodiversidad Centroamericano, y todos los presidentes Centroamericanos acordaron apoyar el Sistema de áreas Centro Americanas y el Corredor Biológico Mesoamericano. Esta área fue declarada por la UNESCO como Patrimonio Mundial, pero casos cómo la construcción del proyecto “Camino Ecológico BoqueteCerro Punta” entra en directo conflicto con los diferentes tratados firmados para conservar y proteger esta valiosa biodiversidad y manglares del gran Proyecto Corredor Biológico Mesoamericano. Ante esta realidad, teniendo el conocimiento de que Panamá ha ratificado el Convenio sobre Diversidad Biológica, el cual reitera que la reforestación en nuestro país es una tarea ineludible para todos, surge la necesidad de promover y establecer programas y proyectos de reforestación. Frente a esta situación tan alarmante y preocupante, con el objetivo primordial de movilizar y concienciar sobre la preservación de flora, fauna y foresta de la Cuenca Hidrográfica ayudando a la reposición del ecosistema y el recurso hídrico, a través de la plantación de mudas de especies forestales, priorizando la plantación de especies nativas regionales y locales, nace el proyecto “Plantemos un Árbol por la Paz”. Este es llevado a cabo por el Comité Young BPWdel Club de Mujeres de Negocios y Profesionales de Panamá, conformado por Judith Shaik y cuatro profesionales de la ACP: Judith Ríos, de Capacitación y Desarrollo; Julissa Jurado, de Esclusas; Zulmerixis Morales, de Electricidad y Acueductos, y Yoshabel Valdivieso de Transporte Terrestre y Almacenes. El 29 de mayo, dentro las instalaciones de Corozal Oeste, se realizó la ceremonia simbólica del proyecto “Plantemos un Árbol por la Paz”, que consistió en la siembra de cinco plantones de especies nativas, tales como: María (Calophyllum longifolium), Amarillo (Terminalia amazonia), Madroño (Calcycophyllum cadidissimun), Panamá (Sterculia apetala), Níspero (Manilkara Zapota) y Zorro (Astronium graveolens); que fueron donados por PRORENA. Para la ejecución de proyectos de reforestación es necesario contar con la experiencia y los criterios técnicos generales para la priorización y selección de las especies forestales. El proyecto “Plantemos un Árbol por la Paz” cuenta con la asesoría y apoyo de Luis Alvarado, gerente de la División de Administración Ambiental; Arturo Cerezo, agrónomo administrativo de la Sección de Manejo de Cuenca, y de Mark Wishnie, director de PRORENA. ELFARO Panamá, del 11 al 24 de junio de 20046Sembremos un árbol porla paz Los bosques cumplen funciones vitales para la fertilidad del suelo, la pureza del aire y del recurso hídrico. Alcaldes electos visitan el CanalOctavio Colindres ocolindres@pancanal.com Edith de Sierra, la alcaldesa electa de Natá de Los Caballeros, en la provincia de Coclé, se siente contenta. Está de visita en las Esclusas de Miraflores y no oculta su alegría al apreciar cómo opera la vía acuática en manos panameñas. “Para mí es un logro ver nuestro Canal y conocer sobre su modernización”, afirmó de Sierra, quien formó parte de una delegación de más de sesenta alcaldes electos de diversas regiones del país que visitó la vía acuática recientemente. Para el alcalde del distrito de Chagres, José Del Carmen Coronado, la visita resultó productiva porque según dijo “hemos aprendido muchas cosas y hemos apreciado cosas que no habíamos visto todavía. Hoy hemos recogido una serie de informaciones para la gente de nuestros sectores que no ha venido aún a conocer de cerca lo que es el Canal de Panamá”. Los alcaldes fueron recibidos en el Centro de visitantes de Miraflores por el administrador del Canal, Alberto Alemán Zubieta, quien les brindó información actual sobre la operación de la vía y les recordó que una de las misiones del Canal es generar beneficios para el país y para toda la sociedad panameña. Sobre esta visita el alcalde electo de David, de la provincia de Chiriquí, Francisco Vigil, afirmó que “para los alcaldes que vamos a tomar la administración de nuestro distrito a partir del 1 de septiembre es muy grato conocer nuestra mayor obra de arquitectura y también nuestra mayor fuente de ingresos”. Según Vigil “todos los alcaldes que participamos a nivel del país nos sentimos muy complacidos porque el Canal está siendo bien administrado y está generando ingresos como era la esperanza que teníamos nosotros los panameños”. Por su parte, el alcalde de Santiago, en Veraguas, Rubén Patiño Rodríguez, felicitó a la administración del Canal por su labor. Rodríguez precisó que “Nosotros hoy día reconocemos que la lucha generacional que libró el pueblo panameño para que quedara en manos panameñas es un orgullo, porque hoy día el Canal es un punto de equilibrio para la economía panameña”. Harrison Lino, alcalde del distrito de Cémaco, en la comarca Emberá, afirmó sentirse “bastante animado por visitar el Canal que es un derecho de los panameños”. Los alcaldes recorrieron las exhibiciones del nuevo centro de visitantes de Miraflores donde conocieron datos históricos sobre la construcción de la vía acuática, apreciaron la riqueza de la fauna y vegetación de la cuenca hidrográfica del Canal y observaron de cerca cómo se desplazan los barcos a través de las esclusas. El administrador del Canal, Alberto Alemán Zubieta, conversa con el grupo de alcaldes.Marco González Armando De Gracia

PAGE 7

7ELFAROPanamá, del 11 al 24 de junio de 2004Caminarsobre el CentenarioOctavio Colindres ocolindres@pancanal.com Los dos tramos del segundo puente sobre el Canal están cada vez más cerca. Tan cerca que desde lo alto de la plataforma del lado oeste da la impresión de que se pudiera cruzar de un brinco. Cuando uno camina sobre esta estructura y mira hacia abajo los barcos, sin importar su tamaño, se ven pequeños. Desde el agua hasta el piso de concreto por donde transitarán los automóviles existe una distancia de 80 metros. Las dos torres que dan el soporte principal a este puente de tipo atirantado, que miden 180 metros cada una, parecen rascacielos. Desde ellas se reparten los 128 cables de acero que sostienen esta gigantesca obra sobre el cauce del Canal a la altura del Corte Culebra, cerca de las esclusas de Pedro Miguel. También desde lo alto del empalme del lado oeste se aprecia parte del trazado de la carretera de acceso que se abre paso desde la autopista de Arraiján. Esta carretera, construida por el Consorcio Centenario de Panamá por un monto de B/.38,3 millones, tendrá una longitud de diez kilómetros y, luego de cruzar el puente, se unirá con la autopista de acceso del lado este en la región de Paraíso, que es construida por la empresa CUSApor B/. 48,9 millones y llegará desde este punto hasta la vía que conduce al vertedero de Cerro Patacón. La construcción del puente dio sus primeros pasos en el 2002 a cargo de la empresa alemana Bilfinger & Berger y estará terminada, según estimaciones de la empresa, hacia el mes de julio de este año. La obra completa, según el Ministerio de Obras Públicas (MOP), es decir, el puente y las dos carreteras, estará lista en agosto próximo. Oscar Van Horde, director asistente del proyecto, explicó que en esta obra han sido empleadas “más de 700 personas; entre albañiles, reforzadores, plomeros, electricistas y todo tipo de mano de obra”. Según Van Horde la empresa encargada del proyecto tiene mucha experiencia en este tipo de construcciones. “Una de las restricciones que ponía el MOPa las empresas para calificar para este proyecto era la experiencia. Nosotros ahora mismo contamos con varios expertos que trabajaron en un puente bastante similar en Vietnam y Australia, y contamos con ellos desde el principio del proyecto”, añadió el ingeniero. Para Van Horde, “Como ingeniero civil trabajar en un proyecto como éste es excelente, y más que todo siendo sobre el Canal de Panamá. Me siento orgulloso y creo que todos los compañeros que trabajamos aquí se sienten igual”. Los trabajadores e ingenieros de la Bilfinger no han estado solos durante el desarrollo de este proyecto. Según explicó Van Horde las medidas para el puente fueron definidas en conjunto con el MOPy la Autoridad del Canal de Panamá (ACP). Así se definió que la altura del puente, por ejemplo, fuera “suficiente para que la grúa Titán pase a hacer sus obras de mantenimiento”, explicó Van Horde. También estas instituciones fueron las encargadas de desarrollar múltiples estudios para elegir el sitio donde se erigiría el puente porque de acuerdo con el MOP “tenía que ser en un área geológicamente estable”. El objetivo principal por el que fue construido este puente fue aligerar el tránsito de vehículos del interior hacia la capital y viceversa. El MOPseñala, citando datos de los censos de Población y Vivienda, que entre 1990 y 2000 hubo una explosión demográfica “sin precedentes” hacia la región oeste de Panamá. Adicionalmente, según esta institución, a partir de 1990 aumentó igualmente la adquisición de automóviles, lo que hizo crecer la flota vehicular y al mismo tiempo produjo una saturación en la infraestructura vial sobre todo en la capital y en el área oeste.Aliados del transporte de graneles secosMaría Eugenia de Sánchez mesanchez@pancanal.com Las exportaciones e importaciones de la región del Golfo de México de los Estados Unidos constituyen uno de los más importantes flujos comerciales que transitan por el Canal de Panamá. Aproximadamente unos 50 millones de toneladas métricas de carga que se transportan por la vía tienen origen en esta región, mientras que unos 14 millones de toneladas métricas se destinan a ella, lo que corresponde a cerca del 34% del total de carga movilizada por el Canal de Panamá y cerca de 50% del comercio de EE.UU. que se moviliza por el Canal. El Puerto de South Louisiana es el más importante en la región, por la magnitud del tonelaje de carga movilizada y es el puerto con mayor movimiento de carga de los Estados Unidos. Cabe aclarar que esta categorización por carga movilizada aplica a este puerto que mueve carga mayoritariamente a granel donde el peso es lo importante; la clasificación por número de contenedores o TEUS arrojaría una categorización completamente distinta y el Puerto de South Louisiana ocuparía una posición menos importante. En el año 2002 el Puerto de South Louisiana registró un total de 196.4 millones de toneladas métricas, de las cuales el 53% correspondió a movimientos de comercio exterior y el 47% a comercio interno. Ocupó el tercer lugar en cuanto al volumen de carga de comercio exterior con 69.0 millones de toneladas de métricas, superado solamente por Houston y Nueva York. El puerto está ubicado estratégicamente a lo largo de 86 kilómetros del Río Mississippi, entre los puertos de Baton Rouge y Nueva Orleans. Más de 50,000 barcazas y 4,000 buques de alto calado atracan en el complejo portuario que tiene alrededor de 174 kilómetros de muelles distribuidos en 50 embarcaderos. El calado de las naves es de 45 a 47 pies. Los granos son el principal grupo de mercancías que se mueven en este puerto, entre los que se destacan el maíz y el frijol de soya. La mayor parte de los granos que transitan por el Canal de Panamá destinados a Asia, se originan en este importante puerto. Por la magnitud de graneles secos que maneja, que incluyen, además, fertilizantes, cemento y manufacturas de hierro, el Puerto de South Louisiana también es considerado el más importante en esta categoría a escala mundial. Además, por el volumen total de carga movilizada se cataloga como el primer puerto del Hemisferio Occidental y el tercero del mundo. La administración portuaria del Puerto de South Louisiana maneja nueve infraestructuras portuarias que incluyen silos de granos y terminales de granos y de carga general. El puerto es dueño del Globalplex Intermodal Terminal que incluye una zona libre y almacenes para la distribución y comercialización de carga. Además, administra la concesión de arriendo de terminales portuarias de las más importantes compañías productoras y comercializadoras de granos ubicadas en el complejo portuario. Joel Chaisson, asesor legal de la administración portuaria del Puerto de Louisiana, visitó la Autoridad del Canal de Panamá en mayo con la finalidad de intercambiar información sobre los planes de inversión y proyectos, así como estrechar los lazos de comunicación, cooperación y conocimiento entre ambas organizaciones. De esta visita, surgió el compromiso de mantener las vías de comunicación abiertas para fortalecer el aprovechamiento mutuo del comercio de la región del Golfo de México de los EE.UU., y cimentar nuestra posición de importantes aliados al servicio del transporte de los graneles secos. Trabajadores en lo alto del puente; al fondo, un Panamax en tránsito por el Canal se acerca. Buque granelero en Corte CulebraMarco González Armando De Gracia

PAGE 8

Ariyuri Him de Mantovani Octavio Colindres Estudiantes y profesores del Colegio Ángel María Herrera fueron invitados por “El Canal de Todos” a conocer más sobre la vía acuática panameña. “Alos estudiantes los queremos incorporar al Canal, que lo sientan, que lo vean, que lo conozcan, que lo amen, porque no podemos amar algo que no conocemos”, comentó Dayra Muñoz, directora nacional de Educación Media Académica del Ministerio de Educación. Miles de estudiantes panameños han visitado el Canal de Panamá gracias a este programa educativo que promueve el conocimiento acerca del Canal de Panamá y fortalece un convenio educativo suscrito con el Ministerio de Educación. El director encargado del colegio, Arturo Guardia Figueroa, agradeció la oportunidad y exhortó a los profesores y estudiantes a transmitir el mensaje a sus colegas y compañeros. “La travesía nos permitirá conocer más sobre la operación y cómo se proyecta el Canal”. Los estudiantes participantes son graduandos de sus escuelas. Con el colegio Ángel María Herrera se inicia el programa del año 2004. Para Luis Betancourt, “el programa nos permitirá conocer cómo se administra y como funciona el Canal, así lograremos que cada uno de los panameños sepa más sobre esta vía”. Dentro del grupo de graduandos se encontraban tres estudiantes de intercambio que participan en el programa AFS (American Field Services) que brinda la oportunidad a jóvenes de todas partes del mundo de convivir con familias en el extranjero. Siri Gasnes, de Noruega, Kristina Schreiber, de Austria y Ludwig Berger, de Alemania están desde el año pasado en Panamá viviendo en Penonomé con familias panameñas. “La experiencia ha sido bonita, nos gusta mucho Panamá”, comenta Siri en representación del grupo. También se encuentra Tobu Iijima del Japón, profesor voluntario de física, química y matemáticas. Vino como parte de un programa de cooperación que ejecuta la Agencia Japonesa de Cooperación (JICA) con el gobierno panameño. Así, los estudiantes panameños, y algunos extranjeros vivieron la experiencia educativa de “El Canal de todos”. ELFARO Panamá, del 11 al 24 de junio de 20048Estudiantes participan del programa El Canal de Todos “El Canal de Todos” permite que los hombres y mujeres del futuro conozcan más sobre la empresa más importante del país. Escuadra de entrenamiento nos visita Ariyuri Him de Mantovani amantovani@pancanal.com Durante 151 días desde el pasado 20 de abril la escuadra de entrenamiento japonesa recorre varios países del continente Americano, llevando su mensaje de amistad y cultura. En Panamá hizo una escala de cinco días antes de transitar por el Canal. “Para mí es la travesía número 26. Yo mismo hace 18 años estuve en el Canal de Panamá como oficial de entrenamiento. Es importante que los oficiales conozcan el Canal y su importancia para la economía de los países que lo utilizan”, comentó Masatomi Dairiki, oficial del barco. La escuadra de entrenamiento japonesa está compuesta por el buque escuela Kashima y los destructores Hamagiri y Umigiri. La escuadra de entrenamiento bautiza sus barcos con nombres de fenómenos atmosféricos, o de regiones, ríos, montañas, etc. Kashima es el nombre de una región localizada en Tsukuba, en la provincia de Ibaragi. Hamagiri significa niebla de la costa mientras que Umagiri significa niebla en el mar. Al llegar a puerto, los oficiales de entrenamiento de los buques realizan diversas actividades culturales y deportivas, como parte del intercambio de conocimientos con personas de otras nacionalidades y costumbres. “Además de los intercambios deportivos y culturales, se reciben visitas de las autoridades de gobierno. Este intercambio de opiniones permite a los oficiales tener una visión más amplia del mundo en que vivimos”, comenta Dairiki. La visita también sirvió para conmemorar los cien años de relaciones diplomáticas entre los dos países. Por eso se celebró un concierto en el domo de la Universidad de Panamá en Curundú, al igual que intercambio deportivo entre los oficiales del barco y los del Servicio Marítimo Nacional. Japón es el usuario número dos del Canal de Panamá de acuerdo al tonelaje de carga transportada. Durante la construcción de la vía acuática un trabajador japonés participó en la obra. Su nombre era Akira Aoyama y llegó a Gatún en 1904. Luego de transitar el Canal, la escuadra de entrenamiento japonesa tiene como próximo puerto la isla de Trinidad y Tobago, en el Caribe. La escuadra estuvo en Panamá durante cinco días antes de transitar el Canal.Marco González Marco González

PAGE 9

9ELFAROPanamá, del 11 al 24 de junio de 2004 1912Hace 92 añosLos planes para la construcción de edificios permanentes para la operación y mantenimiento del Canal fueron diseñados en agosto por el arquitecto Austin W. Lord, contratado por la Comisión del Canal Istmeño. Según Canal Record “el señor Lord realizó un cuidadoso estudio y se espera idee un proyecto en el cual todos los edificios permanentes sean del estilo predominante actualmente, posiblemente una modificación del estilo Renacimiento Español.” 1937 – Hace 67 añosFue aprobado un proyecto de ley que elimina el doble control de determinar peajes, establece los reglamentos de la Compañía del Canal para el arqueo de los barcos y hace de los mismos el fundamento único para determinar el tonelaje neto sobre el cual se podrán cobrar peajes. Los reglamentos entrarán en vigor el 1º de marzo de 1938. Al Celebrar el Canal su 23º aniversario en agosto, las cifras de tránsitos revelaron que el tráfico por el Canal desde principios de este año hasta el 15 de agosto, fecha del aniversario, se registró una disminución del 29 por ciento en travesías de embarcaciones comerciales de alta mar y una disminución de 2.6 por ciento en peajes, comparado con el mismo período del año 1936. 1952 – Hace 52 años.La Compañía del Canal de Panamá estuvo a punto de retirarse del suministro de carbón. Se había vendido prácticamente toda la existencia de carbón en la Planta de Carbón de Cristóbal y al agotarse los materiales, esta importante actividad de la operaciones de Canal estaba por cerrarse. Al inaugurarse el Canal en 1914, la venta del carbón era una de las actividades más importantes. Durante ese tiempo predominaban los barcos carboneros. Al finalizar la Segunda Guerra, los negocios disminuyeron rápidamente. El contrato para la construcción del monumento de Goethals en Balboa fue conferido en agosto a la firma panameña “Constructora Martinz, S.A.”, que ofreciera la oferta más baja de B/78,533 para ese proyecto. El contrato no incluye el costo del mármol.1961 – Hace 43 años.Por decreto del Congreso de los Estados Unidos, firmado por el Presidente John F. Kennedy el 16 de septiembre, se declaraba a los empleados de la Compañía del Canal de Panamá, exonerados de las disposiciones judiciales de embargo de sueldos. Compilado por el Centro de Recursos Técnicos de la ACP. CÁPSULASHISTORICAS ! Bitácora del Plan Maestro El Canal y la nueva generaciónAdolfo AhumadaLos estudios sobre la ampliación deberán estar a la disposición de quien los quiera Pasadas las elecciones, ya es tiempo de abrirle paso a las tareas del desarrollo. Es necesario superar la tendencia a limitar la visión de la ampliación del Canal, como si solamente consistiera en el tercer juego de esclusas. Pareciera no estar claro que se trata de una programación mucho más abarcadora, que forma todo un Plan de Modernización para que la vía interoceánica no corra el riesgo de quedarse atrás, con respecto a los avances de la actividad marítima contemporánea. La profundización del cauce de navegación en el lago Gatún es un factor de extraordinaria importancia. Tener más disponibilidad de agua -hasta un 25% adicionalsignifica que Panamá se prepara a fin de hacer frente a casos fortuitos como el fenómeno del niño, que obligó a las autoridades canaleras a exigir a los barcos que se atuvieran a un calado de 36 pies, en lugar de los 39.5 pies normales. En este aspecto, se sabe que ya se avanza. Tampoco puede desestimarse la gran conveniencia de profundizar el calado de las entradas al Canal en ambos océanos, ni el ensanche del corte Culebra, de 500 a 630 pies en los segmentos rectos y a 730 pies en las curvas, lo que podrá permitir el tránsito de dos naves de manga ancha al mismo tiempo. En ese programa tan espectacular también se incluye la modernización de los controles y las maquinarias de las esclusas, y la adquisición de 26 locomotoras y de siete remolcadores. El 38% de los barcos que transitan actualmente -42 diarios, más o menosson Panamax,es decir, que tienen un máximo de 965 pies de eslora, 106 pies de manga o ancho y 39.5 pies de calado. Lo significativo es que, aun con naves de estas dimensiones, y con el programa de modernización que se ejecuta, la capacidad del Canal para recibirlas sin ampliar el tiempo de espera de esos barcos está llegando a un límite, y cualquier administración seria tiene que considerar esta circunstancia. Hay otro factor de gran impacto: las naves post-panamax, que pueden alcanzar mil 265 pies de eslora, 180 pies de ancho y 50 pies de calado han introducido una acumulación cuantitativa -y, posiblemente, un salto cualitativoen la actividad mundial a la cual el Canal de Panamá está estrechamente relacionado. En efecto, alrededor del 40% de los buques que se están construyendo en la actualidad es post-panamax y casi el 60% de las plazas pedidas a los astilleros corresponde a buques post-panamax. De allí que la república de Panamá, que recibió la administración del Canal por aplicación de los tratados firmados por Omar Torrijos y Jimmy Carter, debe estudiar el problema y tomar las decisiones que considere convenientes. La principal motivación para enfocar las decisiones en estas materias debe ser el interés nacional. Lo que habría que preguntarse, en esencia, es si al país le conviene o no ampliar el Canal, para lo cual, sin duda, habría que considerar, desde el punto de vista técnico, los aportes que ofrezcan todos los estudios que se desarrollan actualmente por los mejores especialistas. Coloquemos las cosas en un plano ideal: que haya factibilidad técnica, viabilidad financiera, capacidad para aplicar excelentes modelos en materia ecológica y planes claros de desarrollo social. El resultado sería que las circunstancias aconsejarían la construcción del tercer juego de esclusas como parte del Plan Maestro. Se expandiría la posibilidad para las naves gigantes de transitar por el Canal. Si se dieran esas condiciones, no soy de los que creen que si a las empresas navieras que forman parte de la comunidad marítima internacional les conviene utilizar la ruta de Panamá, lo que podría significar el incremento de sus negocios, ello sería incompatible con el interés nacional de la República. Apartir del 31 de diciembre de 1999 Panamá administra el Canal enteramente, con eficiencia y con tanta seriedad que ha causado sorpresa inicial y, luego, admiración sostenida. No se necesita mucha filigrana: una lógica elemental me indica que mientras más clientes crucen el Canal, mayores ingresos se obtienen. Sostener la tesis de que el plan de expansión es una obra demoniaca y traidora para entregarse en cuerpo y alma a las empresas transnacionales olvida que el aumento del valor de la ruta, cuyo principal componente es el Canal, acrecentaría el patrimonio nacional y sería de gran aporte para la economía: a más barcos, más peajes, a más peajes, más recursos y más acciones para el desarrollo. Ala hora de la verdad, cuando toque evaluar alguna propuesta, positiva o negativa, de seguro que será parte de una gran discusión, con la exposición de distintos puntos de vista. Los estudios para la ampliación deberán estar a la disposición de quien los quiera y cada uno expresará sus opiniones, antes de que el pueblo diga la palabra final. Será la generación actual la que estará en el plan de colocar en la balanza estratégica los distintos factores, para asumir una decisión que estará ligada al presente y al futuro. Tomado de La Prensa, jueves 27 de mayo de 2004. Lo que habría que preguntarse, en esencia, es si al país le conviene o no ampliar el Canal Marco González

PAGE 10

Ariyuri Him de Mantovani amantovani@pancanal.com Muchos padres dicen a sus hijos antes de graduarse de la escuela secundaria que deben “prepararse para que el día de mañana puedan conseguir buenos trabajos”. Estoy segura de que para muchos de nosotros ir a la universidad fue un viaje sin escalas, sobre todo porque había que complacer a los padres y lograr el anhelado diploma. Pero qué me dicen de aquellas personas que, siendo abuelos, siguen adelante con sus estudios. Unos cursando carreras de maestrías o doctorados y otros, finalizando lo que quedó a medio palo, cuando las responsabilidades en la vida fueron aumentando. En el Canal hay muchos profesionales, mayores de 50 años, que han culminado estudios de postgrado, maestría y doctorado, al igual que programas de licenciatura. Para algunos ha sido más fácil que para otros. Este fue el caso de Julio Muñoz, operador de lancha de la División de Recursos de Tránsito del Departamento de Operaciones Marítimas, quien ha alcanzado su estudios de licenciatura en Administración Pública. “El trabajo de turnos hace difícil cumplir con el horario de la universidad, al igual que con los exámenes”, comenta Muñoz. Sus tres hijos son universitarios, uno de ellos se graduará este año. “Ellos están muy orgullosos de su padre y yo me siento feliz porque he cumplido una meta”, dice Muñoz. Su trabajo en la oficina de Transporte Marítimo, donde trabaja en turnos varios, no le impidió seguir adelante. Muchas veces tuvo que tomar horas de sus vacaciones para presentar un examen; incluso no pudo asistir a su graduación por cumplir con su horario de trabajo. Muñoz se ha puesto otro reto, conseguir su diploma de Contador Público Autorizado. “Voy a hacer una revisión de créditos para ver cuántos años demoraré en terminar otra carrera”, comenta. Así como Muñoz, hay muchos otros compañeros canaleros que día a día hacen un esfuerzo por superarse, sin tomar en cuenta la edad o el trabajo que hacen, solo con el anhelo de completar estudios superiores y aplicar sus conocimientos al trabajo que realizan en el Canal de Panamá.ELFARO Panamá, del 11 al 24 de junio de 200410 Sabía usted:-¿Que los niveles de glucosa dependen mucho de los diferentes alimentos que comemos? -¿Que la diabetes es una enfermedad del páncreas, que aparte de ser congénita puede ser adquirida por una pobre nutrición y falta de ejercicio? -¿Que el Índice Glicémico (Glicemia) es el resultado de la glucosa en la sangre después de consumir alimentos? -Ejemplos de alimentos con Índice Glicémico mayor de 50%: Corn Flakes. zanahoria, papas, miel, arroz instantáneo, pan blanco, remolacha, guineo y pasitas. (Aportan más calorías). -Alimentos con Índice Glicémico menor de 50%: maíz, avena, leche, lentejas, maní, arroz integral, naranja, sandía, piña, brócoli, coliflor, lechuga, manzana. (Aportan menos calorías). -Que hay que tener mucho cuidado con el alcohol, porque aunque usted no lo crea el alcohol tiene más calorías que las grasas. Sí, mucho más, veamos... Ejemplo: cerveza light, 112 calorías por cada 12 onzas; cerveza regular, 150 calorías; y cerveza oscura, 225 calorías. Los licores cremosos como el ponche navideño le proporcionan 262 calorías y 15.5 gramos de grasa. Los mezcladores de tragos como el jugo de naranja, 109 calorías; y el de tomate, 48 calorías, ambos considerados como fuentes de calorías vacías, porque no aportan ningún valor nutritivo. -¿Que el tratamiento y control de la diabetes y otras enfermedades no está solamente en evitar el consumo de ciertos alimentos, sino basado en tres pilares fundamentales: la dieta, el ejercicio y un tratamiento adecuado? -¿Que mejorar su calidad de vida depende de usted y el control sobre sus factores de riesgo? División de Salud Ocupacional Departamento de Recursos Humanos ALDIAEN SALUD Tome Nota-La Fundación para la Protección del Mar (PROMAR) y el Banco Nacional de Panamá invitan a participar en el Concurso de pintura infantil 2004 “Celebremos con el BNP la belleza de nuestros recursos naturales” en las categorías de siete a nueve y de 10 a 12años. Mayor información en los teléfonos 225-4914,226-8454,2695320 ó205-3801. Estudiantes después de los 50 El trabajador canalero se distingue por su interés en superarse académicamente. La Embajadora de Estados Unidos en Panamá, Linda E. Watt, augura éxitos a Ernesto A. Holder, seleccionado para participar en el Programa Fulbright de Académicos Visitantes que patrocina el Departamento de Estado de EE.UU. Holder, gerente de Servicios Audiovisuales de la Autoridad del Canal de Panamá, irá al Departamento de Comunicación de la Universidad de WisconsinMilwaukee, donde por espacio de cuatro meses, a partir de mediados de agosto, intercambiará experiencias e información con profesionales especializados y desarrollará estudios e investigaciones sobre modelos y prácticas gerenciales de comunicación corporativa.Becado FulbrightArchivo

PAGE 11

11ELFAROPanamá, del 11 al 24 de junio de 2004 El Canal en imágenes 2 1 4 3Concurso abierto a los empleados de la ACP. Para participar debe enviar sus fotos al buzón aep-ed@pancanal.com, o a la oficina 14-A, Edificio de la Administración.(1) Un buque llega a Miraflores: William Krapfl, primer maestre de esclusas. (2) Faro de las esclusas de Gatún: Rubén D. Hurtado, División de Ingeniería. (3) Desde la cima del Centenario: José Francisco García, Sección de Ingeniería Geotécnica (4) Puente Centenario: Octavio A. Stagg, arquitecto naval.

PAGE 12

ELFARO Panamá, del 11 al 24 de junio de 200412 Un mejorlugarpara vivirAriyuri Him de Mantovani amantovani@pancanal.com Iniciamos la jornada abordando la lancha Torcaza de la División de Dragado. Cruzamos el lago Gatún hasta llegar a Isla Puma para cumplir la misión de trasladar unos 9 monos hacia una isla más al norte y fuera del cauce del Canal, la isla Adviento. Nos acompaña un grupo de estudiantes y profesores de Veterinaria, de la Universidad de Panamá, además de personal de la Autoridad Nacional del Ambiente, quienes tendrán la misión de proteger a estos primates en su nuevo hogar. “Los estamos trasladando hacia Isla Adviento, porque en Isla Puma no hay suficiente comida para todos, y queremos alejarlos un poco del tráfico que se da en esta área”, comentó Gladys Saarinen, gerente de la Unidad de Administración de Tierras de la ACP. Para que este traslado se realizara de manera segura para los primates, contactaron al Dr. Ken Glander, de la Universidad de Duke, especialista en primates, quien los orientó en la misión. El Dr. Glander es antropólogo y dicta clases en la Universidad de Duke, en Carolina del Norte, Estados Unidos. Tiene más de 34 años estudiando primates. También es director del Centro de Primates de esta universidad. Ha venido varias veces a Panamá, específicamente a la Isla de Barro Colorado, donde ha hecho estudios de los monos aulladores que viven en esta isla. “Estamos usando una pistola de aire, que dispara dardos con un tranquilizante. Este método lo he utilizado por más de 30 años. Debe dispararse el dardo en un área segura para el mono, que es el muslo. Cuando el tranquilizante hace efecto, lo atrapamos con una red”, comenta Glander. Con este método, atrapamos la primera monita. “Está en muy buenas condiciones físicas. Asimple vista se nota, sobre todo por su cabello y su peso, unas 15 libras”, comenta Glander, luego de realizarle varios exámenes físicos y medir sus extremidades. El tranquilizante los hace dormir por una hora más o menos, y tardan una hora más para nuevamente poder realizar sus actividades normales. Cuando llegamos a isla Adviento, ya estaban despiertas y curiosas por recorrer lo que sería su nuevo hogar. Tras unos pasos inciertos, rápidamente la primera monita trepa uno de los árboles, mientras que su compañera, no tan despierta, prefiere descansar un poco antes de trepar. Nos despedimos de ellas y regresamos hacia la isla Puma, a través del enorme lago. Faltan más por atrapar, así que el Dr. Glander regresará al día siguiente para buscar a los que faltan y así, poco a poco, trasladarlos hacia su nuevo hogar. Al iniciar este viaje nunca me imaginé lo mucho que aprendería. Yo creía saber suficiente sobre el lago, y no era cierto. Disfruté viendo cada islita; los árboles sumergidos; el agua clara en algunos lugares, oscura en otros; la majestuosidad de este lago que permite que puedan transitar los barcos por el Canal; en fin, descubrí nuevamente la importancia del lago Gatún y de su misión. También pude convivir, aunque por pocos momentos, con la variada fauna que caracteriza a nuestro país y comprender la importancia que le da la ACPal cuidado de los recursos naturales que se encuentran en este lago. Además de los monos, por supuesto, vi correr unos ñeques que pensaron que íbamos tras ellos. Yvi a los sargentos, los famosos peces del lago, comiéndose a las pequeñas sardinas y gusarapos. El traslado de estos animales a Isla Adviento se ha dado en el marco del entendimiento entre la Universidad de Panamá y la ACPsobre la reubicación de primates.Néstor Ayala