|
Citation |
- Permanent Link:
- https://ufdc.ufl.edu/UF00099412/00090
Material Information
- Title:
- El faro /
- Uniform Title:
- Faro (Balboa, Panama)
- Creator:
- Autoridad del Canal de Panama´
Autoridad del Canal de PanamaÌ
- Place of Publication:
- Balboa Anco´n Repu´blica de Panama´
Balboa AncoÌn RepuÌblica de PanamaÌ
- Publisher:
- Autoridad del Canal de Panama´
Autoridad del Canal de PanamaÌ
- Publication Date:
- April 30, 2004
- Frequency:
- Biweekly
regular
- Language:
- Spanish
- Physical Description:
- v. : ill. ; 43 cm.
Subjects
- Subjects / Keywords:
- Panama Canal (Panama) ( lcsh )
Panama Canal Watershed (Panama) ( lcsh )
- Genre:
- serial ( sobekcm )
federal government publication ( marcgt ) periodical ( marcgt )
Notes
- Dates or Sequential Designation:
- Vol. 1, no. 1 (14 de enero de 2000)-
- General Note:
- Title from caption.
- General Note:
- Latest issue consulted: Vol. 5, no. 5 (del 5 al 18 de marzo de 2004).
- Statement of Responsibility:
- ACP, Autoridad del Canal de PanamaÌ.
Record Information
- Source Institution:
- University of Florida
- Holding Location:
- University of Florida
- Rights Management:
- Copyright Autoridad del Canal de PanamaÌ. Permission granted to University of Florida to digitize and display this item for non-profit research and educational purposes. Any reuse of this item in excess of fair use or other copyright exemptions requires permission of the copyright holder.
- Resource Identifier:
- 43628926 ( OCLC )
00240269 ( LCCN )
|
Downloads |
This item has the following downloads:
|
Full Text |
AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMA-VOLUMEN V, No. 9 DEL 30 DE ABRILAL 13 DE MAYO DE 2004 www.pancanal.com
Tecnologa satelital en la Cuenca
El program de catastro y titulacin de la region occidental de la Cuenca ha completado en un 70 por ciento los trabajos de medicin de
fincas y en un 100 por ciento la medicin de ejidos municipales y puebos rurales gracias a una novedosa tecnologa satelital que ha
permitido a personas como Luisa Alonso Prez (abajo) obtener su ttulo de propiedad sobre la tierra que heredara de su padre hace ms
de 70 aos. 4
Nstor Ayala
Institutores Constancia Una visit Exportamos
en el Canal de seguridad inolvidable conocimiento
Por primera vez LaACP cumple las exigencias
la generacin del 64 del Cdigo Internacional de
transit las esclusas Proteccin de Buques
de Miraflores y Facilidades Portuarias
144 nios de la Cuenca
vivieron la experiencia
de conocer
la va interocenica
Panam ser lder regional
en capacitacin
del sector martimo
PAG >12 PAG >6 y 7
PAG >10
PAG >3
-2 -ACP
Panam, del 30 de abril al 13 de mayo de 2004
Sr. Octavio Colindres
Muy estimado Octavio:
Esta nota es para agradecerle a usted y la
revista El Faro el artculo sobre el Laboratorio
Marino de Punta Galeta, acerca del trabajo
cientfico y educativo que realizamos sobre
los ecosistemas marines y costeros de Coln
y a corta distancia de la entrada atlntica del
Canal.
Dr. Stanley Heckadon-Moreno
Director, Communications and Public Pro-
grams
Seores
Autoridad del Canal de Panam
Estimados seores:
En nombre de la Cmara Junior de Panam
manifestamos nuestro agradecimiento a la
Autoridad del Canal de Panam por su apoyo
al proporcionarnos materials para la
preparacin del stand de Panam en la
Conferencia Internacional de las Cmaras
Juniors del rea de lasAmricas, del 27 de
abril al 1 de mayo en la ciudad de Guayaquil,
Ecuador, y en el que aproximadamente unos
1,200 Juniors de todo el continent podrn
apreciar y conocer nuestro mejor y ms
important recurso national: el Canal.
Yaribell M. Ruz
Coordinadora Stand
En el prximo nmero daremos a conocer el
resultado del Concurso de Redaccin sobre
la importancia de los recursos naturales de la
Cuenca Hidrogrfica del Canal.
De la Administracin
La seguridad en los mares
A CANAL DE PANAM
AUTORLAD DEL CANAL DE
JUNTA DIRECTIVE
El Canal de
Jerry Salazar
President
ha sido l
Adolfo Ahumada
Eloy Alfaro
Norberto R. Delgado D.
Antonio Dominguez A.
Mario Galindo H.
Guillermo Quijano Jr.
Eduardo Quiros
Alfredo Ramirez Jr.
Abel Rodriguez C.
Roberto R. Roy
Alberto Aleman Zubieta
4dinflistl adol
Ricaurte Vasquez M.
Si.1ba1dJr7nstllador
Stanley Muschett 1.
Gerente de 4d nistlac.ion Efecutlt a
Fernan Molinos D.
Gerenle de Coinunicarion Iledios
Maricarmen Sarsanedas
Jela de Informacion
Myrna A. Iglesias
Edilora
Redaccion
"riLirn [ lantovani
1 lanuel Dominque:
OCctavi' Clindres
Julieta P.:vi
1 larcarmen de Arneglio
instalacin
una de las pri
Amrica
instru
cum
-3CIf
u
El concept de seguridad ha desbordado en los
ltimos aos sus significados ms conocidos para
implicar hoy un entramado de elements y de factors
correspondientes con sus alcances y con sus impacts.
Esto ha impuesto al transport mundial la necesidad
Panam de adoptar controls cuyos procedimientos de ejecucin
notoriamente visible por ejemplo en la aviacin
a primera comercial- no son menos exigentes en el sector
martimo.
As, el prximo 1 de julio entrarn en vigencia las
del pas y normas incorporadas a la Convencin Internacional
para la Seguridad de la Vida en el Mar (SOLAS, por su
meras en sigla en ingls), uno de cuyos components de ejecucin
es el nuevo Cdigo Internacional de Proteccin de
Buques y Facilidades Portuarias (ISPS, por su sigla en
latina en ingls).
Como se informa en esta edicin, y de manera
mentar el consecuente con el liderazgo que ostenta en su mercado,
el Canal de Panam ha sido la primera instalacin del
plimiento pas y una de las primeras en Amrica latina en
instrumentar el cumplimiento del ISPS.
De esta manera la ACP cumple con su
del ISPS responsabilidad de garantizar para el Canal las
condiciones que aseguren, adems de la eficiencia, la
competitividad y la rentabilidad, la mxima seguridad
possible, en este caso de acuerdo con las disposiciones
adoptadas por los organismos mundiales del sector.
or de visits: 24 hora Cento d CapacitacL Ascanlo A.a
Horario d visitaes: 24 horas Centro de Capacltcld6r Ascanto A.ros6nrBna
EL FARO
La foto
Nios de escuelas ubicadas en la cuenca del Canal construyen un globo terrqueo como parte de las actividades organizadas por
Administracin Ambiental para celebrar el Da de la Tierra. Participaron las escuelas Gatuncillo, Augusto Samuel Boyd y Elisa viuda de
Garrido. En la oportunidad se hizo el lanzamiento del program Guardianes de la Cuenca en el que toman parte nios comprometidos
con la conservacin de los recursos naturales.
L w
o Premio Obra Excelsa SPIA 2002
EL FARO
ACP 3
A p
Panam, del 30 de abril al 13 de mayo de 2004
Generacin del 64 en el Canal
NstorAvala
Octavio Colindres
ocolindres@pancanal.com
Uno de los ms recientes trnsitos del buque escuela
Atlas por el Canal fue uno de los ms emotivos y
significativos ya que sus pasajeros eran los alumnos de
la generacin de 1964 del Instituto Nacional.
En un da lleno de sol abordaron el buque y
emprendieron el trnsito por las esclusas de Miraflores.
Junto a amigos y familiares, los ex alumnos
rememoraron sus das de juventud cuando cursaban
studios en el Nido de guilas.
La emocin era evidence, puesto que para muchos de
ellos era su primer trnsito por la va acutica cuarenta
aos despus de la gesta patritica del 9 de enero de
1964 en la que fueron actors principles.
Noris Batista no olvida esos das cuando dice "se me
ha cumplido el sueo; me siento muy emocionada".
Yolanda de Bentez, en su primera travesa por la va
acutica, dijo sentirse orgullosa "de que el Canal sea
nuestro".
Por su parte, Bolvar Enrique Donado Snchez
afirm "lo que la gente no crea es lo que vemos hoy".
Para Luis Alberto Vergara "es emocionante regresar
40 aos despus de graduarse. Agradezco la cortesa
que la ACP ha tenido para con nuestra generacin al
permitimos compartir con nuestra familiar este
momento.
Su hijo Luigi Vergara dijo saber por lo que su padre
haba pasado. "S que l luch por esto, y ahora
nosotros tenemos el privilegio de estar aqu. Quisiera
saber qu pasa por la cabeza de mi pap en este
momento.
Tambin fue la primera travesa por el Canal para
Marcelina Chvez de Arosemena, madre de Ascanio
Arosemena, primer mrtir en aquella fecha.
Apenas poda contener la emocin de estar en aquel
barco apreciando una de las maravillas del mundo, y
motivo por el que su hijo dio la vida.
"Esto es algo grande para Panam. Ahora que estoy
aqu me siento maravillada de ver tantas cosas. Dios
'
y* -.
--- ... .. ......
I' "" -.-- -. "
--, : ,." Y L ,.
hubiera querido que mi hijo lo hubiera visto", declar
Marcelina.
En su paso por el Canal los ex alumnos fueron
recibidos en el edificio de la administracin del Canal
por el subadministrador, Ricaurte Vsquez.
"Esta generacin represent la piedra angular sobre
la cual cambi el sentido de la lucha panamea para
rescatar la zona y rescatar el Canal", declar el
subadministrador.
Vsquez aadi "nos sentimos privilegiados de
tenerlos en estos claustros que son suyos, y compartir
este trnsito por el Canal que es de ustedes y de todos los
panameos".
Los ex alumnos visitaron el monument a los
mrtires del 9 de enero, en el centro de capacitacin
Ascanio Arosemena, antigua escuela de Balboa, donde
se inici la gesta histrica.
All tuvieron la oportunidad de recibir respuestas a
algunas de sus inquietudes en tomo al present y el
future de la va, y aplaudieron la gestin panamea del
Canal.
Rimsky Sucre, quien preside la asociacin de ex
alumnos de la generacin de 1964, seal que tanto l
como sus colegas se emocionaron much cuando al ser
recibidos en el edificio de la administracin se les dijo
"bienvenidos a su Canal".
"Fue muy emotivo. La verdad es que casi quisimos
llorar de la emocin, porque ahora est bajo
administracin panamea".
Sobre el trnsito, Sucre indic que "es sumamente
significativo para nosotros. Cuando salimos,
espontneamente el 9 de enero de 1964 hacia la escuela
de Balboa, no imaginamos las repercusiones tan
grandes que iban a tener esa caminata y ese acto"
precise.
Reunidos en la antigua escuela de Balboa, los ex
alumnos se despidieron con la esperanza repetir esta
experiencia.
Lderes del transport
martimo portuario en Panam
Ariyuri de Mantovani
amantovani@pancanal.com
Lderes del transport martimo
portuario de Centroamricay del Caribe
se reunieron en Panam para analizar el
desarrollo del sector de cara al comercio
international. El event sirvi adems
como plataforma para presentar nuevos
proyectos y posibilidades de inversin
privada en el process de modernizacin
martimo portuaria de Centroamrica y
los Estados del Caribe.
La Comisin Centroamericana de
Transporte Martimo (COCATRAM) y
la Asociacin de Estados del Caribe
(AEC) realizaron su primera reunion
Mesa de Donantes en el Auditorio de la
Autoridad del Canal de Panam.
COCATRAM es una organizacin de
prestigio international dedicada a
fortalecer el process de integracin
centroamericano, apoyando la gestin
de las empresas portuarias de la region
en la implementacin de normas y
polticas, as como el mejoramiento de la
calidad a travs de la capacitacin
sistemtica.
En la inauguracin del event
participaron el Subadministrador del
Canal, Ricaurte Vsquez, el president
de COCATRAM, Rogelio Tovar, y el
director de la Asociacin de Estados del
Caribe, Carlos Dvila.
"Las oportunidades que vienen son
grandes y comparable con el papel que
nuestro pas jug en el tiempo de la
conquista. Esperamos que aqu se pueda
ver a la region bajo una ptica diferente,
para las oportunidades de desarrollo que
buscamos para nuestros pauses", resalt
Vsquez en su intervencin.
Por otro lado, el president de
COCATRAM y Vice Ministro de
Transporte de El Salvador, Rogelio
Tovar coment,"la region est inmersa
en esfuerzos importantes por
modernizar todas las infraestructuras y
los elements relacionados con el sector
martimo... Si combinamos
eficientemente los elements para tener
puertos con condiciones favorables
podemos ser competitivos a nivel
mundial".
"Hoy nos encontramos en Panam,
puente del mundo, donde se hizo
realidad el esfuerzo de cultures y
sociedades diferentes de unir los dos
grandes ocanos. El trabajo en conjunto
logra resultados impensables, ya que la
unin hace la fuerza. Enfrentemos los
retos y sigamos trabajando juntos",
seal Carlos Dvila.
Durante dos das se trataron temas de
importancia como los proyectos de
seguridad y de capacitacin y
formacin. En este ltimo aspect, la
ACP, a travs de su Centro de
Capacitacin Ascanio Arosemena
present una novedosa propuesta. "Uno
de los proyectos ms importantes es el
de mejorar la capacidad en las
instalaciones para cumplir con los
requisitos establecidos por la
Organizacin Martima Internacional,
con las normas del Cdigo Internacional
para la Proteccin de Buques y
Facilidades Portuarias y esa es la
propuesta que present la ACP.
Tenemos un complete centro de
capacitacin, apoyado por un Centro de
Simulacin, Investigacin y Desarrollo
Martimo Portuario que nos permit
ofrecer capacitacin a toda la region
latinoamericana relacionada al nuevo
cdigo", dijo Orlando Allard, gerente de
Capacitacin.
Tambin asistieron a esta actividad
representantes de empresas navieras y
portuarias del rea, representantes del
Bando Interamericano de Desarrollo,
Banco Mundial y de la Organizacin
Martima Internacional, entire otros.
4 ACPer
Panam, del 30 de abril al 13 de mayo de 2004
A paso de satlite
Redaccin de El Faro
aep-ed@a pancanal.com
El program de titulacin de tierras en la region
occidental de la Cuenca del Canal registra un advance del
70% en cuanto a la medicin de fmcas agropecuarias y
forestales que constituyen la mayor parte de las 197 mil
hectreas a titular.
Adems de las fmcas, se titulan pueblos rurales y
ejidos municipales. El levantamiento catastral de los
ejidos ya se termin y actualmente se process la
informacin para proceder a la entrega de los ttulos
pendientes.
"Es la primera vez que se hace la titulacin masiva
de un rea, no espordicamente, sino sostenida; esto ha
permitido reducir el tiempo de titulacin de entire 7 y 9
aos a 3 o 4 meses", seal Luis Alvarado, gerente de
la Division de Administracin Ambiental de la
Autoridad del Canal de Panam (ACP).
Los beneficiaries del program corroboran la
informacin.
Mara Centeno, resident en San Pedro de
Penonom, dijo que no le tom much tiempo titular su
lote con este program.
"Mi esposo muri y no me dej la tierra titulada.
Incluso algunas personas me queran sacar de ah pero
ahora con mi ttulo estoy segura".
La seora Luisa Alonso Prez, resident en La
Martillada de Toabr tiene 86 aos de edad. Desde hace
ms de 70 aos su padre le hered un terreno que no
haba podido titular. Hoy da, gracias al program,
puede dejarle un legado a sus hijas; "sin tener que
esperar mucho, coment.
Para el administrator del Canal, Alberto Alemn
Zubieta, el program se lleva a cabo a solicitud de los
propios campesinos que en una de las primeras
reuniones con las autoridades en Cerro La Vieja,
platearon la necesidad de llevar a cabo un program
masivo de titulacin que pusiera en manos de los
verdaderos dueos de la tierra el ttulo de propiedad.
Por ello, laACP aporta los fondos para que Reforma
Agraria y la Direccin Nacional de Catastro ejecuten el
program de catastro y titulacin en la region occidental
de la Cuenca.
Los beneficios del program no se miden
nicamente en la cantidad de ttulos a entregar (15 mil
en total).
"Estoy seguro que las lecciones aprendidas podrn
ser aplicadas en otros proyectos", subray Alvarado.
Y es que, en su opinion, el program ha dejado
enseanzas valiosas que podrn ser aplicadas en otras
parties del pas.
Por ejemplo, se ha creado la figure de compromise
de pago, en la que el interesado que no cuenta con los
-
recursos para hacerlo inmediatamente asume el
compromise de pagar sus tierras a plazo.
Por otro lado, se ha incorporado tecnologa punta lo
que ha permitido la agilizacin del process. Dado que
el rea es de alta nubosidad durante el da, la tecnologa
utilizada permiti captar fotografas satelitales durante
la noche. Luego se hace el levantamiento de las
ortofotos que son una especie de mapas de la region
utilizados para llevar a cabo la titulacin.
Este sistema reemplaz al traditional mtodo de
medicin, finca por finca.
Hasta el moment, se han entregado ttulos de
propiedad en diferentes comunidades de la Cuenca,
siendo los ltimos poblados visitados Tambo y San
Pedro, en el distrito de Penonom.
Los que han recibido su ttulo depropiedady quienes
estn en process de recibirlo se encuentran muy
satisfechos por la forma gil como se ha desarrollado el
proyecto.
"Prcticamente se ha concluido el trabajo de campo
y ahora lo que queda es procesar la informacin en las
entidades respectivas", concluy Alvarado.
Legisladores
visitan el Canal
Redaccin de El Faro
aep-ed@a pancanal.com
Legisladores de la Comisin de Asuntos del Canal de la Asamblea Legislativa
visitaron el Canal en una jornada en la que intercambiaron opinions e informacin
con funcionarios de laAutoridad del Canal de Panam(ACP).
La visit legislative se enmarca en el esfuerzo de laACP por mantener informados
a los distintos sectors de la vida national acerca de todo cuanto acontece en el Canal
de Panam.
Los legisladores mostraron especial inters en conocer detalles de los trabajos que
laACPejecutaenel Corte Culebra. Fueron trasportados all abordo del buque escuela
Atlas. En el lugar los visitantes recabaron informacin sobre este y otros proyectos.
Acompaados de asesores y de personal administrative de la Comisin
Legislative de Asuntos del Canal, los legisladores tambin visitaron las esclusas
donde tuvieron la oportunidad de conocer las salas de exposicin sobre la historic del
Canal inauguradas recientemente.
En qu estado se encuentra el program de modernizacin de la va? Cul es la
capacidad actual del Canal? Cmo evoluciona el manejo panameo del Canal? Qu
hace laACP con relacin al future de la va martima?
Estas y muchas otras preguntas son contestadas por directivos de la ACP en
encuentros que, como el llevado a cabo con los miembros de la Comisin de Asuntos
del Canal, han tenido lugar con los candidates presidenciales; organizaciones
cvicas, profesionales y educativas, al igual que, hasta ahora, con ms de 20 mil
estudiantes de todo el pas a travs del program El Canal de Todos.
EL FARO
Labor social
Ms de un centenar de pares de zapatos escolares fueron distribuidos
en las comunidades de San Vicente, Boca de Tul y Boca de La
Encantada en la region occidental de la Cuenca del Canal. Este es un
aporte de funcionarios de la Divisin de Proyectos de Capacidad del
Canal como parte de la labor social que han venido desarrollando.
Gaby Russo fue la funcionaria encargada de hacer entrega a los
pequeos estudiantes.
ACP 5
E L FARO Panam, del 30 de abril al 13 de mayo de 2003
En el puente de mando de la
"Chiquita Bremen"
Nstor Ayala
Luis Rubn Paz Perdomo
En la maana del lunes 2 de
febrero recib una llamada de
Ms. Goedele Schrijvers, de las
Oficinas de GWF en Antwerp.
Me comunic que tena que
viajar a Cristbal, en el lado
Atlntico del Canal de
Panam. Deba abordar la
M/V "Chiquita Bremen", a
cargo del Capitn Andrzej
Ruszczynski. A pesar de que
sera mi tercer viaje como
cadete de la GWF, sent la
emocin natural en un joven de
22 aos que se embarca para
adquirir los conocimientos y
experiencia exigidos a un
future official de la marina
mercante. Mi emocin era an
ms grande pues sera la
primera vez que atravesaba
nuestro Canal como cadete de
la GWF, aunque ya lo haba
hecho en las prcticas
habituales de la Escuela
Nutica de Panam, mi "Alma
Mater", donde ahora cursar el
cuarto y ltimo ao de studios
para Oficial de Cubierta.
A las 14:20 abord la nave.
El Capitn Ruszczynski me
instruy que estuviera listo a
las 16:00 para esperar nuestro
trnsito, del Atlntico al
Pacfico. El prctico o piloto,
con muchos aos de
experiencia en estos trnsitos,
fue puntualsimo. Todo en el
Canal de Panam debe serlo.
Al ver a todos los miembros
de la tripulacin,
incluyndome a m en el
puente de navegacin, mi
pulso se aceler. El Capitn
install su computadora porttil
provista de antena satelital y de
un program especial
conocido como S.I.T.A.N. que
determine con precision
absolute la posicin de nuestro
buque y de todos los que se
encuentran en trnsito o dentro
de las reas del Canal. Adems
indica la velocidad a la cual
transitan las naves. Los
trnsitos nocturnos no fueron
autorizados sino hasta 1966.
Alas 19:15 ya estbamos en
la primera esclusa del lado
Atlntico, la de Gatn. Al
hacer este trayecto de norte a
sur, como en nuestro caso, el
buque se eleva para el
recorrido por el Ro Chagres y
el Corte Culebra o Gaillard.
Todos en el buque ramos
conscientes de que al atravesar
el Canal se tiene un itinerario
programado de antemano con
una exactitud extraordinaria
para permitir el mximo
nmero de buques posibles
diariamente. El trnsito toma
entire ocho a diez horas,
dependiendo de las
condiciones climticas y el
tipo de embarcacin. Hay que
anotar que el ndice de
eficiencia ha aumentado al
pasar el Canal a manos de los
panameos. Esto fue
reconocido por el mismo Colin
Powell, actual Secretario de
Estado de Estados Unidos.
Como panameo me siento
muy orgulloso de este detalle.
Mientras transitbamos el
Canal no pude dejar de pensar
en lo much que cost
construirlo; los enormes
sacrificios en vidas humans
que se pagaron para hacer
possible esta maravilla del
mundo. Tambin pens,
viendo las luces que indican la
ruta, pues era de noche, que la
historic de la construccin del
Canal est muy ligada a la
Great White Fleet y la
Chiquita, que antes se conoca
como United Fruit Company.
Los antiguos vapores de la
GWF, con sus chimeneas
pintadas de blanco y el
conocido diamante, estuvieron
entire los primeros y ms
importantes clients de la va
acutica. De hecho, una de las
primeras plantaciones de
banano en Panam fue
establecida por los seores
Bendiburg y Snyder en Bocas
del Toro a partir de 1880. El
ltimo fund la Snyder Banana
Company en 1890, que pas a
ser parte de la United Fruit
Company en 1899. La United
Fruit Company fue fundada
por Lorenzo Dow Baker y
Andrew Preston, pero el
nombre de Great White Fleet
fue inspirado por la armada del
mismo nombre creada en 1907
por Teddy Roosevelt, el cual
tuvo un rol decisive en la
construccin del Canal de
Panam. Por eso estoy feliz y
orgulloso de ser cadete de la
GWF, empresa que me ha dado
la oportunidad de realizarme
como future official de marina
mercante. Debo decir que, en
mi opinion, aquellos vapores
eran muy hermosos.
Cerca de las 00:30 ya
estbamos en las esclusas de
Pedro Miguel, nombre tomado
de una antigua poblacin de las
riberas del Canal. Muchos de
esos pueblos desaparecieron
para hacer all el Lago Gatn.
Al llegar aqu puede verse a
personal de la ACP amarrando
los barcos a las locomotoras
conocidas como "mulas". Esta
maniobra es realizada por los
"pasacables", encargados de
evitar que los buques rocen las
paredes de las esclusas. Las
naves permanecen en
promedio entire 20 y 30
minutes en cada esclusa.
La ltima esclusa en la ruta
al Ocano Pacfico es la de
Miraflores, que tiene un
hermoso mirador al cual
muchas personas acuden a ver
el paso de los barcos y a visitar
un modern centro de
exposiciones alusivas a la
historic del Canal.
Nuestro destino era el
singular Puerto de Guayaquil,
Ecuador. All embarcaramos
el banano para transportarlo a
puertos del Mar Mediterrneo.
De regreso, atravesaramos
una vez ms el Canal de
Panam. Tampoco en esa
ocasin lo apreciaramos en
toda su belleza ya que la
travesa sera nocturna. Si el
trnsito hubiese sido en el da
podramos haber apreciado los
numerosos islotes y el
esplendor del Lago Gatn y de
la Isla de Barro Colorado,
centro de investigacin
ecolgica de relevancia
mundial. Tambin podramos
ver los trabajos que se realizan
para ampliar el Canal y
permitir el paso simultneo de
dos buques tamao Panamax y
los de la construccin de un
nuevo Puente que cruzar el
Canal, ya que en la actualidad
slo existe uno muy
congestionado por el paso
vehicular. Finalmente
comprenderamos, mediante
observacin direct, la
importancia de mantener los
bosques de la Cuenca
Hidrogrfica del Canal ya que
hacen possible las lluvias para
mantener un nivel de agua
adecuado en el vital Lago
Gatn.
Al cruzar las esclusas de
Miraflores, ya en el Ocano
Pacfico, decide salir del puente
y mirar haca atrs para ver la
Baha de Panam y las luces
nocturnas de la capital de mi
pas. La noche estaba clara y
tachonada de estrellas. Me
sent dichoso de ser panameo
y de estar a bordo de la
"Chiquita Bremen", rodeado
de personal tan eficiente que
comparta conmigo sus
experiencias y me ayudaba en
mi formacin professional.
Respir la brisa marina a la que
ya me estaba acostumbrando y
que ser parte de mi vida.
Entonces dirig mi mirada
hacia la inmensidad del
Ocano Pacfico y sonre
pensando que dentro de
algunas horas iba a cruzar por
primera vez la Lnea
Ecuatorial. Sera una
experiencia para aadir a mi
cuaderno de bitcora personal.
Y otro de mis sueos
convertido en realidad.
Nuevos ttulos a disposicin
del pblico en el Centro de
Recursos Tcnicos de la
ACP:
La inteligencia emotional en el
trabajo/ Hendrie Weisinger.
Madrid: Suma de Letras, 2001.
343 p.
El autor plantea cmo utilizar la
inteligencia emotional en una
gran variedad de empresas:
desde grandes corporaciones
hasta pequeos negocios.
Recursos mundiales /Instituto
de Recursos Mundiales. Madrid:
Ecoespaa, 2002. 407 p.
Una evaluacin integral del
estado actual de los cinco
ecosistemas principles: las
tierras agrcolas, los bosques, las
praderas, las zonas costeras y los
sistemas de agua dulce.
Administracin de recursos
humans / David A. DeCenzo,
Stephen P. Robbins. Mxico:
Limusa: 2003. 546 p.
Examina los concepts bsicos
de la ARH y tpicos como
diversidad de la fuerza laboral,
trabajo a distancia, participacin
del empleado, reingeniera de la
organizacin, trabajo en equipo y
diseo de puestos.
Ingeniera geolgica /Luis I.
Gonzlez de Vallejo. Madrid:
Prentice-Hall, 2002.715 p.
Este libro constitute una
referencia bsica para el
ingeniero gelogo o geotcnico, el
gelogo, el ingeniero civil y en
general para profesionales
relacionados con cimentaciones,
excavacin de taludes, tneles,
minera, press y obras de tierra.
Electrnica: teoria de circuitos
y dispositivos electrnicos/
Robert L. Boylestad, Louis
Nashelsky. Mxico: Pearson
Educacin, 2003.1020 p.
Present un enfoque de sistemas
para conocer en profundidad la
aplicacin de los sistemas
encapsulados; y tcnicas de
localizacin de fallas, necesarias
para un entendimiento complete
de las situaciones que prevalecen
en el mundo real.
ABC del Agua
Los problems de contaminacin
del aire, el agua y la erosin de
los suelos agravan el creciente
problema mundial del
abastecimiento de agua. La
mayora de los problems en este
campo se dan en las regions
semiridas y costeras del mundo.
Las poblaciones humans en
expansion requieren sistemas de
irrigacin y agua para la industrial;
esto agota hasta tal punto los
acuferos subterrneos que
empieza a penetrar en ellos agua
salada a lo largo de las reas
costeras en Estados Unidos,
Israel, Siria y los estados rabes
del Golfo.
Diccionario del Agua-
Aguamarket, Chile, 2004
6 ACP
EL FARO
Panam, del 30 de abril al 13 de mayo de 2004
Nios de la cuenca de visit en la capital
Octavio Colindres
ocolindres@pancanal.com
Ciento cuarenta y cuatro nios
esperaron con ansias la llegada de aquel
martes 13 de abril. Muchos no
durmieron. Otros lo hicieron, pero muy
poco, en espera de aquella jornada que
durante tres das los llevara a conocer
por primera vez algunos sitios de los
que slo haban odo hablar.
El da acordado representantes de la
Autoridad del Canal de Panam (ACP)
se trasladaron a travs de ros sinuosos
y caminos pedregosos a las
comunidades de Tres Hermanas, Santa
Rosa No 1 y Boca de Ro Indio, donde se
encontraran con los nios que
participaran del program "Visita de
los nios de la cuenca".
Las expectativas
Las expectativas de nios, maestros
y padres de familiar antes de partir eran
grandes. Algunos nunca haban
visitado la ciudad capital.
Aurelis Liseth Alabarca de Uracillo
Centro con voz tenue atin a decir "yo
me siento bien alegre porque voy a
conocer el Canal de Panam". Tiene 9
aos y ocho hermanos, y segn su
madre, Viviana Snchez Chir, este
viaje significaba much para ella.
Una de las aspiraciones de Celideth
Ruiz, de la misma comunidad, era
conocer el Canal de Panam y ver los
barcos.
Esta nia de 14 aos relat que luego
de un desayuno en casa viaj a caballo
por algunas horas antes de llegar a la
comunidad de Tres Hermanas.
Muchas families partieron desde sus
comunidades en la madrugada para
estar a tiempo en los tres puntos de
encuentro desde donde abordaran
buses y otros transportes que los
trasladaran hasta El Espino, en el
distrito de La Chorrera, y a Gatn.
Desde estos sitios partieron finalmente
hacia la capital.
La visit es parte de un program
institutional de la ACP que este ao
cumpli su tercera version. El program
procura honrar el sentido de
responsabilidad social empresarial y
encama otra forma de expresin de los
valores de la institucin.
El viaje y la bienvenida
Durante el trayecto los pequeos no
saban qu esperar. Cada kilmetro
recorrido los alejaba de su hogar y los
adentraba en nuevos lugares.
El Puente de las Amricas, que para
algunos es un paso obligado para llegar
cada da al trabajo, para los nios fue
todo un acontecimiento. Los barcos
pasando y el mar, inmenso,
extendindose hasta donde sus ojos
podan ver.
Ms tarde se encontraron todos en el
gimnasio de Balboa. Nios de
comunidades tan distantes entire s
como San Cristbal, La Mina, Alto
Silencio, Boca de Uracillo, El Jobo, El
Lmite, Las Maras, Los Uveros, El
Ahogado, El Chilar, Guayabito y La
Encantada se vieron por primera vez.
All tambin conocieron a quienes
seran sus anfitriones o "padrinos"
durante su corta estada de aprendizaje
y diversion.
Enoris Rodrguez acogi en su hogar
a Celideth Ruiz. Enoris dijo sentirse
"muy content por darle la oportunidad
a unania de la cuenca de compartir con
mis hijos todas las cosas bellas de la
ciudad".
Las expectativas de Celideth iban en
aumento. Ahora acompaada de su
madrina afirm que adems de conocer
el Canal, quera tener nuevos amigos.
Algunos empleados acompaados
por sus hijos buscaban a sus pequeos
huspedes.
El subadministrador del Canal,
Ricaurte Vsquez, dio las palabras de
bienvenida a los pequeos. "Creo que
es una extraordinaria experiencia para
que los nios conozcan much de un
pedazo de su pas que los aprecia",
declar.
Vsquez aadi "confiamos que de
la experiencia de vivir y conocer el
Canal de Panamyunpoco de la ciudad,
podamos apreciar que todos somos
parte de la misma familiar, que todos nos
movemos por los mismos intereses y
que aspiramos lo mejor para cada uno
de nosotros".
El primer da haba terminado, y
apenas empezaba el viaje.
De visit al Canal
Al da siguiente, los pequeos
expedicionarios tuvieron un program
bastante ajetreado.
Conocieron el Nuevo Centro de
Visitantes de Miraflores. All quedaron
deslumbrados con la enormidad de las
esclusas, como toda persona que las ve
por primera vez.
Y no slo eso. Ver por dentro las
exhibiciones de lahistoriadel Canal, los
peces y otros animals que habitan la
cuenca, y estar en un simulador de un
barco, fue una experiencia nueva y
divertida.
Hacia el medioda los nios
conocieron el complejo turstico Los
Pueblitos en donde recorrieron los
"pueblitos" antillano, indgena y tpico.
El centro de exhibiciones marinas de
Punta Culebra del Instituto
Smithsonian enAmador fue la siguiente
parada. En este sitio algunos pequeos
vieron de cerca por primera vez el mary
muestras de numerosas species
animals.
De regreso al gimnasio de Balboa los
esperaba una fiesta. En este lugar
compartieron entire risas y juegos sus
experiencias durante este paseo.
Ms tarde regresaron a casa de sus
padrinos.
Estela Mndez, una de las madrinas
del program, acogi a una nia y a un
nio en su hogar. Es la segunda ocasin
que participa, en los tres aos del
program.
"Para mi ha sido una experiencia
muy gratificante porque adems de
permitirme compartir con otras
personas, mis hijos tambin han
aprendido lo que es vivir con otros
nios", dijo.
Explic que al principio los
pequeos estaban un poco
aprehensivos, pero que sus hijos los
integraron a sus juegos por lo que
dejaron atrs los temores y empezaron a
jugar.
Al final del segundo da los nios
haban conocido muchsimas cosas
nuevas.
Pero qu fue lo que ms les gust?
Para Dayaris Tatiana Torres de Nuevo
Limn los barcos que pasan por el Canal
fueron lo mejor del viaje. Severiano
Valds, de Los Uveros, coincidi con
ella, y dijo que otros aspects que le
llam la atencin fueron los
automviles en la capital.
Rubn Daro Sols, por su parte, dijo
haber visitado un centro commercial de la
capital y el casco viejo.
El regreso
Finalmente, al tercer da, lleg el
moment de despedirse. Era hora de
regresar a casa. Los pequeos
abordaron los buses con un poco ms
del equipaje que haban trado. Tras el
adis de sus padrinos y madrinas,
emprendieron el retorno.
Los pequeos regresaron a los
mismos puntos de encuentro del primer
da. All los esperaban sus padres y
otros familiares.
A su llegada los nios no podan
contener la alegra al ver a sus
conocidos y contarles emocionados
todo lo que haban visto y
experimentado.
Tambin los maestros y padres de
familiar que los haban acompaado
expresaron su alegra por esta visit.
Benigno Nez, president del club
de padres de familiar de la comunidad de
Santa Rosa No 2, explic que esta ha
sido "una nueva experiencia; no
pensaba que iba a conocer las
instalaciones del Canal de Panam".
Por su parte el maestro Antonio
Magalln, de Uracillo Centro, seal
"estamos bien contents con esta visit
al Canal en la que los nios aprendieron
y se divirtieron al mismo tiempo".
Armando De Gracia
El
subadministrador
con maestros y
padres de familiar
Los padres de familiar y los
maestros que acompaaron a los
pequeos fueron recibidos por el sub
administrator de la ACP, Ricaurte
Vsquez en una reunin en el edificio
de administracin del Canal.
En un encuentro abierto los
visitantes expresaron sus opinions
en torno al Canal y a su cuenca
hidrogrfica.
Vsquez habl sobre diversos
temas, desde la modernizacin del
Canal hasta el program de titulacin
de tierras, que financial la ACP.
Adems explic a los visitantes
que "la cuenca, en realidad, es
propiedad de todos ustedes.
Nosotros simplemente nos
preocupamos porque el tratamiento
de las aguas sea adecuado, que
podamos medir los volmenes de
agua, que se preserve el ambiente y
que las condiciones de las personas
que la habitan se mejoren".
EL FARO
ACP
Panam, del 30 de abril al 13 de mayo de 2004
Nios de la cuenca de visit en la capital
8 ACPm
EL FARO
Panam, del 30 de abril al 13 de mayo de 2004
Puerto se prepare para demand
de portacontenedores
Preparado por la Unidad de Relaciones con los
Clientes
Panama Ports Company (PPC), compaa que
opera los puertos de Cristbal y Balboa, localizados
en ambos extremos del Canal de Panam,
recientemente adquirieron seis nuevas gras prticas
que forman parte del proyecto de modernizacin y
expansion de sus instalaciones.
Tres de estas gras fueron instaladas en el muelle
"feeder"No. 14 del Puerto de Balboay sern utilizadas
para manejar buques tamalo Panamaxya que tienen la
capacidad de tender barcos de hasta 13 filas de
contenedores de ancho.
Las otras tres gras prticas fueron desembarcadas
en el muelle 17 del Puerto de Balboa, contiguo al
muelle 16. Con la instalacin de estas gras, en los
muelles 16 y 17 se podrn tender dos buques post
Panamax simultneamente.
Estas gras pueden manejar estos buques ya que
tienen una capacidad que les permit atenderbarcos de
hasta 19 filas de contenedores de ancho.
Las nuevas gras, fabricadas en Corea, junto con
las tres adquiridas en el ao 2000 aumentan a nueve la
cantidad de gras prticas en el Puerto de Balboa. Esta
expansion y modernizacin le permitir a PPC ofrecer
un mejor servicio a las lneas navieras de
contenedores, facilitando la conexin entire los
mercados de Asia, Estados Unidos y Europa con los
pauses de la Costa Oeste de Sudamrica, va el Puerto
de Balboa.
Sobre el Puerto
Panama Ports Company (PPC) opera los puertos de
Balboa y Cristbal localizados en ambos extremos del
Canal de Panam. Estos puertos estn equipados con
extensas facilidades para el manejo de contenedores,
carga general, a granel y pasajeros, sirviendo como
centros principles para las rutas comerciales del
Atlntico y Pacfico.
PPC es miembro del Grupo Hutchison Port
Holdings (HPH), subsidiaria y propietaria del
Conglomerado Multinacional Hutchison Whampoa
Limited (HWL). HPH es el lder mundial en
inversiones, desarrollo y operacin portuaria con
intereses en 15 pauses atravs deAsia, Medio Oriente,
frica, Europa y las Amricas. En la actualidad HPH
opera 32 puertos junto a otras compaas de servicios
de transport.
Semana de proteccin del Canal
Redaccin de El Faro
aep-ed@pancanal.com
Con el propsito de dar a conocer su
labor en material de proteccin,
vigilancia y defense del Canal de
Panam, las instituciones de seguridad
del Estado y la Autoridad del Canal de
Panam celebraron la Semana de
Proteccin del Canal.
Como parte de esta actividad, que se
llev a cabo en la sede de la Divisin de
Proteccin del Canal en Corozal, se
organizaron charlas, presentaciones de
videos y exhibiciones, as como un
ejercicio conjunto entire las
instituciones participants y un
concurso de tiro.
En la semana de Proteccin del Canal
participaron nicamente empleados y
representantes de las instituciones de
seguridad del Estado y del Canal.
La actividad fue organizada por el
Departamento de Seguridad y
Ambiente y la Divisin de Proteccin
del Canal de la ACP, y en ella
participaron la Polica Nacional, la
Polica Tcnica Judicial, el Servicio de
Proteccin Institucional, la Autoridad
Martima de Panam, el Servicio
Martimo Nacional, el Servicio de
Areo Nacional, y el Consejo de
Seguridad Pblica y Defensa Nacional.
El director del departamento de
Seguridad y Ambiente de la ACP, Juan
Hctor Daz, explic que "la proteccin
del Canal es una responsabilidad de
todos los panameos, y esto no lo
hacemos solos, lo hacemos con el apoyo
de todas las instituciones de seguridad
del Estado".
El gerente de la Divisin de
Proteccin del Canal, Antonio Michel,
indic que el propsito de esta actividad
es "que las instituciones conozcan cul
es el rol de cada una de ellas en cuanto a
la seguridad de la va acutica, de
manera que se facility la
implementacin de los procedimientos
y las regulaciones dentro del rea del
Canal".
Michel aadi que en esta actividad
se dictaron algunas charlas sobre
seguridad personal, proteccin
electrnica, terrorism, y las nuevas
medidas establecidas en el Cdigo de
Proteccin de buques e instalaciones
portuarias de la Organizacin Martima
International (OMI), que entrar en
vigencia a partir de julio de 2004.
Adems se realize un concurso de tiro
con participants de todas las entidades
de seguridad del Estado y de la
Autoridad del Canal de Panam.
Esta actividad se celebr en el marco
del 90 Aniversario de la construccin
del Canal de Panam y como parte del
Program de Concienciacin y
Atencin al Cliente de la Divisin de
Proteccin del Canal.
EL FARO
Panam del 30 de abril al 13 de mayo de 2004
ACP
C-. iz
Este es un extract del studio realizado
por la Unidad de Inteligencia Competitiva
de laAutoridad del Canal de Panam.
El anlisis que se present a
continuacin est dividido en dos etapas:
De 1950 a 1979 y de 1980 a 1999. El
studio detalla el impact inducido del
Canal en el Producto Interno Bruto (PIB),
el empleo, los salaries y los ingresos del
Estado, as como en otros indicadores
econmicos.
Impacto Inducido- 1950-1979
La actividad de los puertos de Balboa y
Cristbal se llev a cabo bajo la
administracin de la Zona del Canal hasta
1979.
La contribucin de los puertos al
Product Interno Bruto del pas, a los
precious de 1982, fue aumentando
paulatinamente de B/. 1 milln en 1950 a
B/. 15 millones en 1979.
Por su parte la Zona Libre de Coln
creci gradualmente, y a partir de 1970
tuvo un mayor impulso por la entrega a
Panam de France Field. Otros factors
que contribuyeron a este crecimiento
fueron: el financiamiento del centro
bancario y una mayor actividad econmica
en Sudamrica. La Zona Libre de Coln
contribuy con B/. 10.8 millones al PIB
national en 1955, con B/. 52.2 millones en
1970 y con B/. 167.2 millones en 1979.
Se estima que entire el 15% y el 20% del
desempeo de la Zona Libre de Coln se
debe ala existencia del Canal, al mejorar su
posicin geogrficay tener acceso a ambos
ocanos. Para 1979 la contribucin del
Canal a la Zona Libre se estim entire B/.
25.1 millones (15%) y B/. 33.4 millones
(20%) del product interno bruto de la
misma.
El PIB
El impact inducido del Canal a travs
de la actividad portuaria y la Zona Libre de
Coln se estim en B/. 1.2 millones en
1950 y B/. 59.9 millones en 1979
El Empleo y los salaries
El impact inducido del Canal se refleja
en el nivel creciente del empleo y de los
salaries durante todo el perodo bajo
studio. El empleo se multiplic
principalmente como consecuencia de la
floreciente actividad commercial de la Zona
Libre de Coln. La cifra de puestos de
trabajo se elev de 1,058 en 1955 a 8,250
en 1979. El incremento en los salaries es
reflejo del mayor nmero de puestos de
trabajo creados, de tal forma que aument
de B/. 6.1 millones en 1955 a B/. 47
millones en 1979.
Las Recaudaciones del Estado
En cuanto a las recaudaciones del
Estado, las generadas por el impact
inducido del Canal durante todo el perodo
bajo studio sumaron un total aproximado
de B/. 53.3 millones.
La Balanza de Pagos
En la Balanza de Pagos el impact
inducido del Canal se refleja en el rubro de
las exportaciones de bienes y servicios, el
cual represent 0.4% en 1950 y 3.6% en
1979
Impacto Inducido del Canal durante
el perodo 1980-1999
Para este perodo el impact inducido
comprende, adems del desempeo de los
puertos y la Zona Libre de Coln, la
contribucin del turismo.
La contribucin de los puertos al PIB, a
los precious de 1982, fue de B/. 23.2
millones en 1980 y aument a B/. 143.3
millones. El puerto de Manzanillo, el
primero bajo administracin privada,
inici operaciones en 1994. Con este
puerto y con la privatizacin de los puertos
de Balboa y Cristbal y la construccin de
Colon Container Terminal por Evergreen;
la actividad portuaria national tuvo un
auge al final de la dcada de 1990. Esto fue
possible por el crecimiento del transport
martimo por contenedor, el rpido
crecimiento del comercio international
con Latinoamrica y la posicin
geogrfica de Panam con su Canal.
Otro aspect important que contribuy
a este auge fue el aumento de
productividad que trajo consigo ahorro en
costs y ventaja en competitividad. As,
el desempeo de los puertos con relacin al
PIB del pas mejor de B/. 89.5 millones en
1996 a B/.205.9 millones en 1999.
Se estima que la contribucin del Canal
al desempeo de los puertos en el PIB
national es de 80% debido a que ms del
60% de los arribos a puertos panameos
realizaron trnsitos a travs de la va
acutica. Adems, se estima que el 40%
restante es atrado de alguna forma por el
primer grupo del 60%. Entonces, la
contribucin del Canal a la actividad
portuaria se estim en B/. 18.6 millones en
1980 y B/. 164.7 millones en 1999.
Durante este perodo, el desempeo de
la Zona Libre de Coln fue en general
creciente de B/. 293.2 millones en 1980 a
B/. 479 millones en 1999 y contribuy al
PIB de Panam con un promedio
aproximado del 7%. El desempeo de la
Zona Libre de Coln registry un
crecimiento moderado por la crisis que
vivi Latinoamrica, su principal
mercado, en la dcada de 1980 y en el ao
1998.
La Contribucin del Turismo al PIB
del pas
El turismo en Panam tiene una
tendencia creciente. En 1993, el pas
registry un flujo de 364,217 personas, y
para 1999, un flujo de 555,026 personas o
seaun incremento de 54%. De este nmero
de turistas, se estima que el 24% visitan el
rea del Canal y que el 20% de sus gastos
correspondent a estas visits. Esto
represent para 1993, una cifra de B/. 9
millones, y para 1999 una cifra de B/. 19.2
millones.
El PIB
El impact inducido del Canal en el PIB
product de la actividad portuaria, la Zona
Libre de Coln y el turismo totaliz B/. 98
millones en 1980 y B/. 369.6 millones en
1999, a precious de 1982.
El Empleo y los Salarios
Los empleos y salaries inducidos
aumentaron durante este perodo, as los
12,372 puestos de trabajo que fueron
creados, generaron salaries por B/. 59.2
millones en 1980. Para 1999, las cifras
sumaron 44,138 puestos de trabajo y
B/.215.6 millones en concept de salaries.
Las Recaudaciones del Estado
Las recaudaciones del Estado derivadas
del impact inducido del Canal
continuaron aumentando durante el
perodo de 1980 a 1999 con B/. 14 millones
en 1980 a B/. 47 millones en 1999.
La Balanza de Pagos
Entre 1980 y 1999, el PIB creci ms
rpidamente que el rubro de las
exportaciones de bienes y servicios del
pas de tal forma que la participacin de las
exportaciones con relacin al PIB
disminuy de 62.2% en 1980 a 34.3% en
1999. En cambio, la participacin en las
exportaciones de bienes y servicios del
Impacto Inducido del Canal aument
fuertemente de 3% en 1980 a 10.6% en
1999.
En conclusion, el impact inducido del
Canal durante este perodo est
fundamentado en las actividades
desarrolladas por los puertos y la Zona
Libre de Coln. La evolucin de dichas
actividades fue creciente durante todo el
perodo, lo cual incentive principalmente
la generacin de puestos de trabajo hasta
alcanzar una cifra de casi 45,000 en 1999,
correspondiente al impact inducido total
del Canal.
Fe de erratas: en la edicin anterior el ttulo Impacto
Indirecto del Canal de 1959 a 1999 debi decir 1950 a
1999.
Impacto Inducido del Canal
de 1950 a 1999
1918-hace 86 aos
Las actividades sociales en la
Zona del Canal han sido dirigidas
hacia el esfuerzo de la primera
guerra mundial. Por tal motivo el
Comit Pro-fondo de guerra de la
Cruz Roja Americana patrocin su
primer viaje de entretenimiento a
travs del Canal el 28 de abril,
desde Cristbal hasta Balboa.
Lady Mallet, esposa del
Ministro Britnico en Panam y
fundadora de la Cruz Roja
panamea, hizo un llamado
urgente solicitando libros y
revistas para los soldados heridos
de Nueva Zelandia que transitarn
el Canal a bordo de un barco
hospital.
De acuerdo con una noticia en
el Star & Herald del 17 de mayo,
21 miembros de "Los Incas",
celebraron su decimocuarto
banquet annual en el Century
Club. "Los Incas" es la sociedad
ms antigua de la Zona del Canal,
integrada por veteranso" que
vinieron a trabajar para el Canal
dentro de los 3 meses despus de
la compra de las propiedades del
Canal Francs, El men incluy
bocados exquisitos como canap
de caviar Romanoff, pollo asado y
otras delicias.
1943 hace 61 aos
Las leyes y reglamentaciones
del trnsito en la Zona del Canal
fueron modificadas el 19 de abril
haciendo efectivo el cambio del
manejo por la mano izquierda a la
mano derecha en las calls y
carreteras de la Zona del Canal. El
cambio se hizo simultneamente
con la Repblica de Panam. La
explicacin aceptada del origen
del manejo a la mano izquierda en
el Istmo es que fue establecido por
conductores de coaches de las
Antillas Britnicas que vinieron al
Istmo en los primeros das de la
construccin del Canal.
Coincidente con el
establecimiento del manejo a la
derecha en Panam y la Zona del
Canal, se abri oficialmente al
pblico el 15 de abril de 1943 la
Carretera Transstmica que uni
las dos reas terminales del
Canal.
1958- hace 46 aos
Un trabajo de reparacin
urgente en aproximadamente
8.000 pies cuadrados en las losas
del piso de la cmara oriental de
las Esclusas de Pedro Miguel
restringi las operaciones de
trnsito por primera vez en 44
aos de operaciones del Canal.
Compilado por el Centro
de Recursos Tcnicos de
la Autoridad del Canal
de Panam.
1OACPt
EL FARO
Panam, del 30 de abril al 13 de mayo de 2004
Panam export conocimiento
Manuel Domnguez
modominguez(ttpancanal.com
Panam, a travs de la Autoridad del
Canal de Panam (ACP) aspira a
convertirse en lder regional en
capacitacin del sector martimo. Para
ello la entidad desarrolla alianzas
estratgicas que le permitan poner a
disposicin de la industrial regional su
experiencia y capacidades en el rea de
entrenamiento y capacitacin.
El capitn Orlando Allard, gerente de
Capacitacin y Desarrollo de la ACP y
ex representante de Panam ante la
OMI, habla en la siguiente entrevista
sobre cmo el Canal se prepare para
convertirse en protagonista regional a
travs de su Centro de Simulacin,
Investigacin y Desarrollo Martimo
(SIDMAR).
Qu enfoque le da hoy la ACP a su
experiencia en capacitacin?
OA- Nuestros esfuerzos en
capacitacin se centraron por muchos
aos en preparar a nuestro personal
tcnico, martimo, industrial y gerencial
para la transicin del Canal. Despus de
ello, cuando completamos el 100% de
panameos en las reas martimas, re-
enfocamos el trabajo hacia la
capacitacin y actualizacin de los
conocimientos. Eso nos permit ofrecer
muchos de los servicios externamente;
nuestra capacidad excedente la
podemos ofrecer a personal martimo
local o al que labor en Centro Amrica,
que ha sido nuestro principal enfoque.
Este aspect se desarrolla ms que
todo por el inters de los diferentes
pauses de esa region en que les
brindemos algunos de los cursos de
capacitacin que ofrecemos.
Ha surgido algn acercamiento en
particular?
OA- Si, surgi un convenio entire la
ACPy la Comisin Centroamericana de
Transporte Martimo (COCATRAM),
para que a travs de esta organizacin -
que agrupa a todos los pauses
centroamericanos- enfocada en la
industrial portuaria, le brindramos
nuestros servicios de capacitacin.
Cuando conversamos primeramente
con COCATRAM sus principles
necesidades estaban dirigidas hacia el
program de actualizacin y desarrollo
de prcticos. Haba necesidad de
establecer programs de control de
contaminacin para las costas porque
ellos tienen muchos programs que
cumplir al igual que Panam. Sin
embargo, ltimamente el enfoque de esa
necesidad ha sido principalmente hacia
el cumplimiento del Cdigo de
Proteccin Martima, que entra en vigor
el 1 de julio. Los pauses
centroamericanos estn muy al tanto de
cumplir con las exigencias del Cdigo
para permitir que el desarrollo portuario
generado en los ltimos aos se
mantenga y siga creciendo.
Qu necesidades especficas tiene la
industrial en Centro Amrica?
OA- Una de las primeras acciones
que tomamos despus de firmar el
convenio de cooperacin fue realizar un
anlisis de necesidades de toda el rea
centroamericana. Y esto se hizo
enviando encuestas puntuales a las
autoridades portuarias y a las
administraciones pblicas para recoger
sus necesidades especficas.
Recientemente, en Guatemala, les
presentamos el resultado de esas
encuestas. Tal como lo esperbamos, las
empresas portuarias del istmo
centroamericano tienen un gran inters
por casi todos los cursos que nosotros
ofrecemos. Ya tenemos un contrato con
el puerto de Santo Toms de Castilla, en
Guatemala, para brindarles cursos de
proteccin martima. Vamos a
desarrollar adems cursos de official de
proteccin de instalaciones portuarias; y
para la Administracin Martima de
Guatemala vamos a ofrecer el curso de
official de proteccin de la compaa.
Adems contamos con otros
programs que habamos comenzado a
definir: el program de prcticos, que se
va a impartir en Honduras. Este pas
tambin tiene necesidad de programs
de desarrollo de prcticos y all tambin
tenemos previsto trabajar con el
program de control de contaminacin.
,Qu ventajas comparativas ofrece
Panam?
OA- Es una gran ventaja para la
industriamartima del rea contar con un
centro de capacitacin como el que tiene
Panam en su Canal. El lugar ms
cercano para obtener capacitacin de
este nivel es Miami (EE.UU.). Esa
opcin involucra gastos de transport
mayores; adems el costo de la
capacitacin es much ms alto en
comparacin con los nuestros, dado que
perseguimos tambin contribuir con el
desarrollo de la region. Aparte de todo
esto, nuestros clients cuentan con el
aval del Canal de Panam, cuya
experiencia es profunda en este campo.
Y a ello hay que aadirle que nuestras
operaciones de Capacitacin y
Desarrollo estn certificadas bajo la
norma mundial de calidad ISO 9001
version 2000. Todos nuestros
instructors son prcticos o capitanes de
remolcadores. Contamos adems con el
aval de la Autoridad Martima de
Panam (AMP) y cumplimos los
requerimientos de models diseados
por la Organizacin Martima
International (OMI).
Con qu herramientas cuenta la
ACP para respaldar sus programs de
capacitacin?
OA- En el Centro de Simulacin,
Investigacin y Desarrollo Martimo
(SIDMAR) contamos con la
infraestructura y el personal requerido
para este tipo de capacitacin. Ahora
tenemos tres simuladores: uno de 360
grados, otro de 150 grados y un
simulador de remolcadores. Los tres se
pueden integrar, de manera que los tres
oficiales puedan verse uno a otro e
interactuar, que es uno de los propsitos
principles de este tipo de capacitacin.
Aparte de esto, tenemos el simulador
de respuesta de emergencies. Este es un
sistema al que llamamos de crisis
porque integra cualquier tipo de
emergencia: temblores, inundaciones,
contaminacin por derrame,
emergencies que van much ms all de
lo que puede suceder en un buque o en
una instalacin portuaria. A este sistema
se le han integrado mdulos dirigidos a
la proteccin martima en los puertos.
Vale sealar que el centro de
simuladores es una herramienta ms de
capacitacin. Nunca va a reemplazar la
capacitacin prctica en el campo.
Contamos con la ventaja de que aparte
del Centro de Simuladores tenemos toda
la operacin del Canal que nos sirve de
scenario para muchas de las
capacitaciones prcticas. Un caso
especfico es el buque escuela Atlas, la
nave que desde hace muchos aos
dedicamos especficamente a este tipo
de servicio.
Cmo ha respondido la industrial
martima local?
O.A- A diario panameos y
extranjeros que laboran en Panam
vienen a capacitarse. De nuestros
servicios pueden participar por ejemplo
todos los capitanes de las embarcaciones
menores que trabajan en las entradas del
Canal, o de embarcaciones que llegan
aqu a hacer algn tipo de trabajo:
hablamos de capitanes, de oficiales, de
los ingenieros, de los marines que
trabajan en estas embarcaciones. En
cuanto a los cursos de proteccin
martima intervene otra audiencia.
Ofrecemos el curso de official de
proteccin de la instalacin portuaria el
cual involucra al personal que trabaja en
los puertos. Esa capacitacin tiene
various niveles: uno ms avanzado para
las personas que vayan a llevar la
responsabilidad y uno general para todo
el personal que trabaja en la instalacin
portuaria porque el Cdigo de
Proteccin Martima exige que todo el
personal est capacitado. En fin, todo
este esfuerzo busca situar a Panam, a
travs de su Canal, entire los primeros
lugares en cuanto a capacitacin en la
region.
EL FARO
AcP5 11
Panam, del 30 de abril al 13 de mayo de 2004
El Canal
en imagenes
Reparacin de remolcador en los Astilleros Industriales (1): Mauricio Vivies, armador de
embarcaciones
Nuevo puente sobre el Canal (2): Venicio Tern, esclusas de Pedro Miguel
Nuevo puente y buque (3): Octavio Franco, ingeniero structural, Divisin de Ingeniera
Concurso abierto a los empleados de la ACP Para participar debe enviar sus fotos al
buzn aep-ed@pancanal.com, o a la oficina 14-A, Edificio de la Administracin.
12 ACP~
EL FARO
Panam, del 30 de abril al 13 de mayo de 2004
Constancia de seguridad martima
De izq. a der.: Jaime Owens, Rodrigo Cigarrusta, Fermn Caballero; Sergio Rodrguez; Alberto Alemn Z., Jerry Salazar, Antonio Michel, Alex Weisselberg(ABS), Juan H. Daz y Sergio Ostornol (ABS)
Redaccin de El Faro
aep-ed@ttpancanal.com
La Autoridad del Canal de Panam
asegur el cumplimiento de las
exigencias del nuevo Cdigo
International de Proteccin de Buques
y Facilidades Portuarias (ISPS por su
sigla en ingls), mediante constancia de
la empresa American Bureau of
Shipping Consulting, subsidiaria de la
American Bureau of Shipping (ABS).
Esta constancia significa que el
Canal cumple con las nuevas normas
establecidas por la Organizacin
Martima Internacional (OMI), cuyo
objetivo es asegurar medidas de
proteccin martima para minimizar los
riesgos de incidents que afecten la
seguridad de los buques o las
instalaciones portuarias. Las normas
fueron incorporadas a la Convencin
International para la Seguridad de la
Vida en el Mar (SOLAS, por su sigla en
ingls) en diciembre del 2002 y se
implementarn a partir del 1 de julio de
este ao.
La constancia fue recibida por el
administrator del Canal, Alberto
Alemn Zubieta de manos de Alex
Weisselberg, vicepresidente para
Latinoamrica de la firma consultora
American Bureau of Shipping
Consulting. "Esta constancia es una
muestra del compromise de la ACP de
realizar de manera seguraun trabajo que
es vital para las economas del mundo",
coment Weisselberg.
Por su parte, el Administrador de la
ACP resalt la misin del Canal de
contribuir con el bienestar del pas. "La
misin y vision del Canal es ser lder en
la industrial martima. La seguridad es
uno de los elements ms importantes
para nosotros y la mantenemos con los
ms altos estndares gracias al trabajo
en equipo y la dedicacin de los
trabajadores panameos. Estamos
orgullosos que sea Panam uno de los
primeros en dar este paso", coment
Alemn.
Esta constancia es product de la
planificacin y el seguimiento en la
ejecucin del plan de seguridad del
Canal y de la continue evaluacin
internal por parte de experts externos
del Canal y de todas las instituciones de
seguridad del Estado y de la Autoridad
Martima de Panam.
Tambin es important resaltar la
participacin de los colaboradores de la
Division de Proteccin del Canal,
liderados por Antonio Michel, y de la
Division de Capacitacin y Desarrollo,
lideradosporel Capitn OrlandoAllard,
quienes con su aporte lograron que la
ACP pudiera recibir esta important
aprobacin aproximadamente dos
meses antes de la fecha de
implementacin requerida por la OMI.
De esta forma, el Canal demuestra su
compromise de ofrecer a la comunidad
martima international y a sus clients y
usuarios un servicio seguro y eficiente
que redunde en beneficios para el pas.
* Cuidemos sus recursos
ACP
Tic
|
Full Text |
PAGE 1
AUTORIDADDELCANALDEPANAMA-VOLUMENV, NO. 9 www.pancanal.com DEL30 DEABRILAL13 DEMAYODE2004 TecnologÃa satelital en la CuencaEl programa de catastro y titulación de la región occidental de la Cuenca ha completado en un 70 por ciento los trabajos de me dición de fincas y en un 100 por ciento la medición de ejidos municipales y puebos rurales gracias a una novedosa tecnologÃa satelital qu e ha permitido a personas como Luisa Alonso Pérez (abajo) obtener su tÃtulo de propiedad sobre la tierra que heredara de su padre ha ce más de 70 años .4 Institutores en el CanalPor primera vez la generación del 64 transitó las esclusas de Miraflores PAG >3 Constancia de seguridadLa ACPcumple las exigencias del Código Internacional de Protección de Buques y Facilidades Portuarias PAG >12 Una visita inolvidable144 niños de la Cuenca vivieron la experiencia de conocer la vÃa interoceánicaPAG >6 y 7 Exportamos conocimientoPanamá será lÃder regional en capacitación del sector marÃtimoPAG >10Néstor Ayala
PAGE 2
ELFARO Panamá, del 30 de abril al 13 de mayo de 20042 CORRESPONDENCIALa foto De la Administración Néstor Ayala Sr. Octavio Colindres Muy estimado Octavio: Esta nota es para agradecerle a usted y la revista El Faro el artÃculo sobre el Laboratorio Marino de Punta Galeta, acerca del trabajo cientÃfico y educativo que realizamos sobre los ecosistemas marinos y costeros de Colón y a corta distancia de la entrada atlántica del Canal. Dr. Stanley Heckadon-Moreno Director, Communications and Public Programs Señores Autoridad del Canal de Panamá Estimados señores: En nombre de la Cámara Junior de Panamá manifestamos nuestro agradecimiento a la Autoridad del Canal de Panamá por su apoyo al proporcionarnos materiales para la preparación del stand de Panamá en la Conferencia Internacional de las Cámaras Juniors del Ãrea de las Américas, del 27 de abril al 1 de mayo en la ciudad de Guayaquil, Ecuador, y en el que aproximadamente unos 1,200 Juniors de todo el continente podrán apreciar y conocer nuestro mejor y más importante recurso nacional: el Canal. Yaribell M. RuÃz Coordinadora Stand JUNTADIRECTIVAJerry SalazarPresidenteAdolfo Ahumada Eloy Alfaro Norberto R. Delgado D. Antonio DomÃnguez A. Mario Galindo H. Guillermo Quijano Jr. Eduardo Quirós Alfredo RamÃrez Jr. Abel RodrÃguez C. Roberto R. RoyAlberto Alemán Zubieta Administrador Ricaurte Vásquez M. Subadministrador Stanley Muschett I. Gerente de Administración Ejecutiva Fernán Molinos D. Gerente de Comunicación y Medios Maricarmen Sarsanedas Jefa de Información Myrna A. Iglesias Editora Redacción Ariyuri Mantovani Manuel DomÃnguez Octavio Colindres Julieta Rovi Maricarmen de Ameglio El concepto de seguridad ha desbordado en los últimos años sus significados más conocidos para implicar hoy un entramado de elementos y de factores correspondientes con sus alcances y con sus impactos. Esto ha impuesto al transporte mundial la necesidad de adoptar controles cuyos procedimientos de ejecución – notoriamente visibles por ejemplo en la aviación comercialno son menos exigentes en el sector marÃtimo. AsÃ, el próximo 1 de julio entrarán en vigencia las normas incorporadas a la Convención Internacional para la Seguridad de la Vida en el Mar (SOLAS, por su sigla en inglés), uno de cuyos componentes de ejecución es el nuevo Código Internacional de Protección de Buques y Facilidades Portuarias (ISPS, por su sigla en inglés). Como se informa en esta edición, y de manera consecuente con el liderazgo que ostenta en su mercado, el Canal de Panamá ha sido la primera instalación del paÃs y una de las primeras en América latina en instrumentar el cumplimiento del ISPS. De esta manera la ACPcumple con su responsabilidad de garantizar para el Canal las condiciones que aseguren, además de la eficiencia, la competitividad y la rentabilidad, la máxima seguridad posible, en este caso de acuerdo con las disposiciones adoptadas por los organismos mundiales del sector. El Canal de Panamá ha sido la primera instalación del paÃs y una de las primeras en América latina en instrumentar el cumplimiento del ISPSLa seguridad en los mares Niños de escuelas ubicadas en la cuenca del Canal construyen un globo terráqueo como parte de las actividades organizadas por Administración Ambiental para celebrar el DÃa de la Tierra. Participaron las escuelas Gatuncillo, Augusto Samuel Boyd y Elisa viuda de Garrido. En la oportunidad se hizo el lanzamiento del programa Guardianes de la Cuenca en el que toman parte niños comprometido s con la conservación de los recursos naturales. En el próximo número daremos a conocer el resultado del Concurso de Redacción sobre la importancia de los recursosnaturales de la Cuenca Hidrográfica del Canal.
PAGE 3
3ELFAROPanamá, del 30 de abril al 13 de mayo de 2004Generación del 64 en el CanalOctavio Colindres ocolindres@pancanal.com Uno de los más recientes tránsitos del buque escuela Atlas por el Canal fue uno de los más emotivos y significativos ya que sus pasajeros eran los alumnos de la generación de 1964 del Instituto Nacional. En un dÃa lleno de sol abordaron el buque y emprendieron el tránsito por las esclusas de Miraflores. Junto a amigos y familiares, los ex alumnos rememoraron sus dÃas de juventud cuando cursaban estudios en el Nido de Ãguilas. La emoción era evidente, puesto que para muchos de ellos era su primer tránsito por la vÃa acuática cuarenta años después de la gesta patriótica del 9 de enero de 1964 en la que fueron actores principales. Noris Batista no olvida esos dÃas cuando dice “se me ha cumplido el sueño; me siento muy emocionada“. Yolanda de BenÃtez, en su primera travesÃa por la vÃa acuática, dijo sentirse orgullosa “de que el Canal sea nuestro”. Por su parte, BolÃvar Enrique Donado Sánchez afirmó “lo que la gente no creÃa es lo que vemos hoy”. Para Luis Alberto Vergara “es emocionante regresar 40 años después de graduarse. Agradezco la cortesÃa que la ACPha tenido para con nuestra generación al permitirnos compartir con nuestra familia este momento”. Su hijo Luigi Vergara dijo saber por lo que su padre habÃa pasado. “Sé que él luchó por esto, y ahora nosotros tenemos el privilegio de estar aquÃ. Quisiera saber qué pasa por la cabeza de mi papá en este momento”. También fue la primera travesÃa por el Canal para Marcelina Chávez de Arosemena, madre de Ascanio Arosemena, primer mártir en aquella fecha. Apenas podÃa contener la emoción de estar en aquel barco apreciando una de las maravillas del mundo, y motivo por el que su hijo dio la vida. “Esto es algo grande para Panamá. Ahora que estoy aquà me siento maravillada de ver tantas cosas. Dios hubiera querido que mi hijo lo hubiera visto”, declaró Marcelina. En su paso por el Canal los ex alumnos fueron recibidos en el edificio de la administración del Canal por el subadministrador, Ricaurte Vásquez. “Esta generación representa la piedra angular sobre la cual cambió el sentido de la lucha panameña para rescatar la zona y rescatar el Canal”, declaró el subadministrador. Vásquez añadió “nos sentimos privilegiados de tenerlos en estos claustros que son suyos, y compartir este tránsito por el Canal que es de ustedes y de todos los panameños”. Los ex alumnos visitaron el monumento a los mártires del 9 de enero, en el centro de capacitación Ascanio Arosemena, antigua escuela de Balboa, donde se inició la gesta histórica. Allà tuvieron la oportunidad de recibir respuestas a algunas de sus inquietudes en torno al presente y el futuro de la vÃa, y aplaudieron la gestión panameña del Canal. Rimsky Sucre, quien preside la asociación de ex alumnos de la generación de 1964, señaló que tanto él como sus colegas se emocionaron mucho cuando al ser recibidos en el edificio de la administración se les dijo “bienvenidos a su Canal”. “Fue muy emotivo. La verdad es que casi quisimos llorar de la emoción, porque ahora está bajo administración panameña”. Sobre el tránsito, Sucre indicó que “es sumamente significativo para nosotros. Cuando salimos, espontáneamente el 9 de enero de 1964 hacia la escuela de Balboa, no imaginamos las repercusiones tan grandes que iban a tener esa caminata y ese acto” precisó. Reunidos en la antigua escuela de Balboa, los ex alumnos se despidieron con la esperanza repetir esta experiencia.LÃderes del transporte marÃtimo portuario en PanamáAriyuri de Mantovani amantovani@pancanal.com LÃderes del transporte marÃtimo portuario de Centroamérica y del Caribe se reunieron en Panamá para analizar el desarrollo del sector de cara al comercio internacional. El evento sirvió además como plataforma para presentar nuevos proyectos y posibilidades de inversión privada en el proceso de modernización marÃtimo portuaria de Centroamérica y los Estados del Caribe. La Comisión Centroamericana de Transporte MarÃtimo (COCATRAM) y la Asociación de Estados del Caribe (AEC) realizaron su primera reunión Mesa de Donantes en el Auditorio de la Autoridad del Canal de Panamá. COCATRAM es una organización de prestigio internacional dedicada a fortalecer el proceso de integración centroamericano, apoyando la gestión de las empresas portuarias de la región en la implementación de normas y polÃticas, asà como el mejoramiento de la calidad a través de la capacitación sistemática. En la inauguración del evento participaron el Subadministrador del Canal, Ricaurte Vásquez, el presidente de COCATRAM, Rogelio Tovar, y el director de la Asociación de Estados del Caribe, Carlos Dávila. “Las oportunidades que vienen son grandes y comparables con el papel que nuestro paÃs jugó en el tiempo de la conquista. Esperamos que aquà se pueda ver a la región bajo una óptica diferente, para las oportunidades de desarrollo que buscamos para nuestros paÃses”, resaltó Vásquez en su intervención. Por otro lado, el presidente de COCATRAM y Vice Ministro de Transporte de El Salvador, Rogelio Tovar comentó,”la región está inmersa en esfuerzos importantes por modernizar todas las infraestructuras y los elementos relacionados con el sector marÃtimo... Si combinamos eficientemente los elementos para tener puertos con condiciones favorables podemos ser competitivos a nivel mundial”. “Hoy nos encontramos en Panamá, puente del mundo, donde se hizo realidad el esfuerzo de culturas y sociedades diferentes de unir los dos grandes océanos. El trabajo en conjunto logra resultados impensables, ya que la unión hace la fuerza. Enfrentemos los retos y sigamos trabajando juntos”, señaló Carlos Dávila. Durante dos dÃas se trataron temas de importancia como los proyectos de seguridad y de capacitación y formación. En este último aspecto, la ACP, a través de su Centro de Capacitación Ascanio Arosemena presentó una novedosa propuesta. “Uno de los proyectos más importantes es el de mejorar la capacidad en las instalaciones para cumplir con los requisitos establecidos por la Organización MarÃtima Internacional, con las normas del Código Internacional para la Protección de Buques y Facilidades Portuarias y esa es la propuesta que presenta la ACP. Tenemos un completo centro de capacitación, apoyado por un Centro de Simulación, Investigación y Desarrollo MarÃtimo Portuario que nos permite ofrecer capacitación a toda la región latinoamericana relacionada al nuevo código”, dijo Orlando Allard, gerente de Capacitación. También asistieron a esta actividad representantes de empresas navieras y portuarias del área, representantes del Bando Interamericano de Desarrollo, Banco Mundial y de la Organización MarÃtima Internacional, entre otros. Néstor Ayala Armando De Gracia
PAGE 4
Más de un centenar de pares de zapatos escolares fueron distribuidos en las comunidades de San Vicente, Boca de Tulú y Boca de La Encantada en la región occidental de la Cuenca del Canal. Este es un aporte de funcionarios de la División de Proyectos de Capacidad del Canal como parte de la labor social que han venido desarrollando. Gaby Russo fue la funcionaria encargada de hacer entrega a los pequeños estudiantes.ELFARO Panamá, del 30 de abril al 13 de mayo de 20044Apaso de satéliteRedacción de El Faro aep-ed@pancanal.com El programa de titulación de tierras en la región occidental de la Cuenca del Canal registra un avance del 70% en cuanto a la medición de fincas agropecuarias y forestales que constituyen la mayor parte de las 197 mil hectáreas a titular. Además de las fincas, se titulan pueblos rurales y ejidos municipales. El levantamiento catastral de los ejidos ya se terminó y actualmente se procesa la información para proceder a la entrega de los tÃtulos pendientes. “Es la primera vez que se hace la titulación masiva de un área, no esporádicamente, sino sostenida; esto ha permitido reducir el tiempo de titulación de entre 7 y 9 años a 3 o 4 meses”, señaló Luis Alvarado, gerente de la División de Administración Ambiental de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP). Los beneficiarios del programa corroboran la información. MarÃa Centeno, residente en San Pedro de Penonomé, dijo que no le tomó mucho tiempo titular su lote con este programa. “Mi esposo murió y no me dejó la tierra titulada. Incluso algunas personas me querÃan sacar de ahà pero ahora con mi tÃtulo estoy segura”. La señora Luisa Alonso Pérez, residente en La Martillada de Toabré tiene 86 años de edad. Desde hace más de 70 años su padre le heredó un terreno que no habÃa podido titular. Hoy dÃa, gracias al programa, puede dejarle un legado a sus hijas; “sin tener que esperar mucho”, comentó. Para el administrador del Canal, Alberto Alemán Zubieta, el programa se lleva a cabo a solicitud de los propios campesinos que en una de las primeras reuniones con las autoridades en Cerro La Vieja, platearon la necesidad de llevar a cabo un programa masivo de titulación que pusiera en manos de los verdaderos dueños de la tierra el tÃtulo de propiedad. Por ello, la ACPaporta los fondos para que Reforma Agraria y la Dirección Nacional de Catastro ejecuten el programa de catastro y titulación en la región occidental de la Cuenca. Los beneficios del programa no se miden únicamente en la cantidad de tÃtulos a entregar (15 mil en total). “Estoy seguro que las lecciones aprendidas podrán ser aplicadas en otros proyectos”, subrayó Alvarado. Yes que, en su opinión, el programa ha dejado enseñanzas valiosas que podrán ser aplicadas en otras partes del paÃs. Por ejemplo, se ha creado la figura de compromiso de pago, en la que el interesado que no cuenta con los recursos para hacerlo inmediatamente asume el compromiso de pagar sus tierras a plazo. Por otro lado, se ha incorporado tecnologÃa punta lo que ha permitido la agilización del proceso. Dado que el área es de alta nubosidad durante el dÃa, la tecnologÃa utilizada permitió captar fotografÃas satelitales durante la noche. Luego se hace el levantamiento de las ortofotos que son una especie de mapas de la región utilizados para llevar a cabo la titulación. Este sistema reemplazó al tradicional método de medición, finca por finca. Hasta el momento, se han entregado tÃtulos de propiedad en diferentes comunidades de la Cuenca, siendo los últimos poblados visitados Tambo y San Pedro, en el distrito de Penonomé. Los que han recibido su tÃtulo de propiedad y quienes están en proceso de recibirlo se encuentran muy satisfechos por la forma ágil como se ha desarrollado el proyecto. “Prácticamente se ha concluido el trabajo de campo y ahora lo que queda es procesar la información en las entidades respectivas”, concluyó Alvarado.Legisladores visitan el CanalRedacción de El Faro aep-ed@pancanal.com Legisladores de la Comisión de Asuntos del Canal de la Asamblea Legislativa visitaron el Canal en una jornada en la que intercambiaron opiniones e información con funcionarios de la Autoridad del Canal de Panamá(ACP). La visita legislativa se enmarca en el esfuerzo de la ACPpor mantener informados a los distintos sectores de la vida nacional acerca de todo cuanto acontece en el Canal de Panamá. Los legisladores mostraron especial interés en conocer detalles de los trabajos que la ACPejecuta en el Corte Culebra. Fueron trasportados allà a bordo del buque escuela Atlas. En el lugar los visitantes recabaron información sobre este y otros proyectos. Acompañados de asesores y de personal administrativo de la Comisión Legislativa de Asuntos del Canal, los legisladores también visitaron las esclusas donde tuvieron la oportunidad de conocer las salas de exposición sobre la historia del Canal inauguradas recientemente. ¿En qué estado se encuentra el programa de modernización de la vÃa? ¿Cuál es la capacidad actual del Canal? ¿Cómo evoluciona el manejo panameño del Canal? ¿Qué hace la ACPcon relación al futuro de la vÃa marÃtima? Estas y muchas otras preguntas son contestadas por directivos de la ACPen encuentros que, como el llevado a cabo con los miembros de la Comisión de Asuntos del Canal, han tenido lugar con los candidatos presidenciales; organizaciones cÃvicas, profesionales y educativas, al igual que, hasta ahora, con más de 20 mil estudiantes de todo el paÃs a través del programa El Canal de Todos. Laborsocial Néstor Ayala
PAGE 5
5ELFAROPanamá, del 30 de abril al 13 de mayo de 2003 Nuevos tÃtulos a disposición del público en el Centro de Recursos Técnicos de la ACP:La inteligencia emocional en el trabajo / Hendrie Weisinger. Madrid: Suma de Letras, 2001. 343 p. El autor plantea cómo utilizar la inteligencia emocional en una gran variedad de empresas: desde grandes corporaciones hasta pequeños negocios. Recursos mundiales / Instituto de Recursos Mundiales. Madrid: Ecoespaña, 2002. 407 p. Una evaluación integral del estado actual de los cinco ecosistemas principales: las tierras agrÃcolas, los bosques, las praderas, las zonas costeras y los sistemas de agua dulce. Administración de recursos humanos / David A. DeCenzo, Stephen P. Robbins. México: Limusa: 2003. 546 p. Examina los conceptos básicos de la ARH y tópicos como diversidad de la fuerza laboral, trabajo a distancia, participación del empleado, reingenierÃa de la organización, trabajo en equipo y diseño de puestos. Ingeniera geológica / Luis I. González de Vallejo. Madrid: Prentice-Hall, 2002. 715 p. Este libro constituye una referencia básica para el ingeniero geólogo o geotécnico, el geólogo, el ingeniero civil y en general para profesionales relacionados con cimentaciones, excavación de taludes, túneles, minerÃa, presas y obras de tierra. Electrónica : teorÃa de circuitos y dispositivos electrónicos / Robert L. Boylestad, Louis Nashelsky. México: Pearson Educación, 2003. 1020 p. Presenta un enfoque de sistemas para conocer en profundidad la aplicación de los sistemas encapsulados; y técnicas de localización de fallas, necesarias para un entendimiento completo de las situaciones que prevalecen en el mundo real. PARALEER ABC del AguaLos problemas de contaminación del aire, el agua y la erosión de los suelos agravan el creciente problema mundial del abastecimiento de agua. La mayorÃa de los problemas en este campo se dan en las regiones semiáridas y costeras del mundo. Las poblaciones humanas en expansión requieren sistemas de irrigación y agua para la industria; esto agota hasta tal punto los acuÃferos subterráneos que empieza a penetrar en ellos agua salada a lo largo de las áreas costeras en Estados Unidos, Israel, Siria y los estados árabes del Golfo. Diccionario del AguaAguamarket, Chile, 2004En el puente de mando de la “Chiquita Bremen”Luis Rubén Paz Perdomo En la mañana del lunes 2 de febrero recibà una llamada de Ms. Goedele Schrijvers, de las Oficinas de GWF en Antwerp. Me comunicó que tenÃa que viajar a Cristóbal, en el lado Atlántico del Canal de Panamá. DebÃa abordar la M/V“Chiquita Bremen”, a cargo del Capitán Andrzej Ruszczynski. Apesar de que serÃa mi tercer viaje como cadete de la GWF, sentà la emoción natural en un joven de 22 años que se embarca para adquirir los conocimientos y experiencia exigidos a un futuro oficial de la marina mercante. Mi emoción era aún más grande pues serÃa la primera vez que atravesaba nuestro Canal como cadete de la GWF, aunque ya lo habÃa hecho en las prácticas habituales de la Escuela Náutica de Panamá, mi “Alma Mater”, donde ahora cursaré el cuarto y último año de estudios para Oficial de Cubierta. Alas 14:20 abordé la nave. El Capitán Ruszczynski me instruyó que estuviera listo a las 16:00 para esperar nuestro tránsito, del Atlántico al PacÃfico. El práctico o piloto, con muchos años de experiencia en estos tránsitos, fue puntualÃsimo. Todo en el Canal de Panamá debe serlo. Al ver a todos los miembros de la tripulación, incluyéndome a mà en el puente de navegación, mi pulso se aceleró. El Capitán instaló su computadora portátil provista de antena satelital y de un programa especial conocido como S.I.T.A.N. que determina con precisión absoluta la posición de nuestro buque y de todos los que se encuentran en tránsito o dentro de las áreas del Canal. Además indica la velocidad a la cual transitan las naves. Los tránsitos nocturnos no fueron autorizados sino hasta 1966. Alas 19:15 ya estábamos en la primera esclusa del lado Atlántico, la de Gatún. Al hacer este trayecto de norte a sur, como en nuestro caso, el buque se eleva para el recorrido por el RÃo Chagres y el Corte Culebra o Gaillard. Todos en el buque éramos conscientes de que al atravesar el Canal se tiene un itinerario programado de antemano con una exactitud extraordinaria para permitir el máximo número de buques posibles diariamente. El tránsito toma entre ocho a diez horas, dependiendo de las condiciones climáticas y el tipo de embarcación. Hay que anotar que el Ãndice de eficiencia ha aumentado al pasar el Canal a manos de los panameños. Esto fue reconocido por el mismo Colin Powell, actual Secretario de Estado de Estados Unidos. Como panameño me siento muy orgulloso de este detalle. Mientras transitábamos el Canal no pude dejar de pensar en lo mucho que costó construirlo; los enormes sacrificios en vidas humanas que se pagaron para hacer posible esta maravilla del mundo. También pensé, viendo las luces que indican la ruta, pues era de noche, que la historia de la construcción del Canal está muy ligada a la Great White Fleet y la Chiquita, que antes se conocÃa como United Fruit Company. Los antiguos vapores de la GWF, con sus chimeneas pintadas de blanco y el conocido diamante, estuvieron entre los primeros y más importantes clientes de la vÃa acuática. De hecho, una de las primeras plantaciones de banano en Panamá fue establecida por los señores Bendiburg y Snyder en Bocas del Toro a partir de 1880. El último fundó la Snyder Banana Company en 1890, que pasó a ser parte de la United Fruit Company en 1899. La United Fruit Company fue fundada por Lorenzo Dow Baker y Andrew Preston, pero el nombre de Great White Fleet fue inspirado por la armada del mismo nombre creada en 1907 por Teddy Roosevelt, el cual tuvo un rol decisivo en la construcción del Canal de Panamá. Por eso estoy feliz y orgulloso de ser cadete de la GWF, empresa que me ha dado la oportunidad de realizarme como futuro oficial de marina mercante. Debo decir que, en mi opinión, aquellos vapores eran muy hermosos. Cerca de las 00:30 ya estábamos en las esclusas de Pedro Miguel, nombre tomado de una antigua población de las riberas del Canal. Muchos de esos pueblos desaparecieron para hacer allà el Lago Gatún. Al llegar aquà puede verse a personal de la ACPamarrando los barcos a las locomotoras conocidas como “mulas”. Esta maniobra es realizada por los “pasacables”, encargados de evitar que los buques rocen las paredes de las esclusas. Las naves permanecen en promedio entre 20 y 30 minutos en cada esclusa. La última esclusa en la ruta al Océano PacÃfico es la de Miraflores, que tiene un hermoso mirador al cual muchas personas acuden a ver el paso de los barcos y a visitar un moderno centro de exposiciones alusivas a la historia del Canal. Nuestro destino era el singular Puerto de Guayaquil, Ecuador. Allà embarcarÃamos el banano para transportarlo a puertos del Mar Mediterráneo. De regreso, atravesarÃamos una vez más el Canal de Panamá. Tampoco en esa ocasión lo apreciarÃamos en toda su belleza ya que la travesÃa serÃa nocturna. Si el tránsito hubiese sido en el dÃa podrÃamos haber apreciado los numerosos islotes y el esplendor del Lago Gatún y de la Isla de Barro Colorado, centro de investigación ecológica de relevancia mundial. También podrÃamos ver los trabajos que se realizan para ampliar el Canal y permitir el paso simultáneo de dos buques tamaño Panamax y los de la construcción de un nuevo Puente que cruzará el Canal, ya que en la actualidad sólo existe uno muy congestionado por el paso vehicular. Finalmente comprenderÃamos, mediante observación directa, la importancia de mantener los bosques de la Cuenca Hidrográfica del Canal ya que hacen posible las lluvias para mantener un nivel de agua adecuado en el vital Lago Gatún. Al cruzar las esclusas de Miraflores, ya en el Océano PacÃfico, decidà salir del puente y mirar hacÃa atrás para ver la BahÃa de Panamá y las luces nocturnas de la capital de mi paÃs. La noche estaba clara y tachonada de estrellas. Me sentà dichoso de ser panameño y de estar a bordo de la “Chiquita Bremen”, rodeado de personal tan eficiente que compartÃa conmigo sus experiencias y me ayudaba en mi formación profesional. Respiré la brisa marina a la que ya me estaba acostumbrando y que será parte de mi vida. Entonces dirigà mi mirada hacia la inmensidad del Océano PacÃfico y sonreà pensando que dentro de algunas horas iba a cruzar por primera vez la LÃnea Ecuatorial. SerÃa una experiencia para añadir a mi cuaderno de bitácora personal. Yotro de mis sueños convertido en realidad. Néstor Ayala
PAGE 6
ELFARO Panamá, del 30 de abril al 13 de mayo de 20046Niños de la cuenca de visita en la capitalOctavio Colindres ocolindres@pancanal.com Ciento cuarenta y cuatro niños esperaron con ansias la llegada de aquel martes 13 de abril. Muchos no durmieron. Otros lo hicieron, pero muy poco, en espera de aquella jornada que durante tres dÃas los llevarÃa a conocer por primera vez algunos sitios de los que sólo habÃan oÃdo hablar. El dÃa acordado representantes de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) se trasladaron a través de rÃos sinuosos y caminos pedregosos a las comunidades de Tres Hermanas, Santa Rosa Nº 1 y Boca de RÃo Indio, donde se encontrarÃan con los niños que participarÃan del programa “Visita de los niños de la cuenca”. Las expectativas Las expectativas de niños, maestros y padres de familia antes de partir eran grandes. Algunos nunca habÃan visitado la ciudad capital. Aurelis Liseth Alabarca de Uracillo Centro con voz tenue atinó a decir “yo me siento bien alegre porque voy a conocer el Canal de Panamá”. Tiene 9 años y ocho hermanos, y según su madre, Viviana Sánchez Chirú, este viaje significaba mucho para ella. Una de las aspiraciones de Celideth Ruiz, de la misma comunidad,era conocer el Canal de Panamá y ver los barcos. Esta niña de 14 años relató que luego de un desayuno en casa viajó a caballo por algunas horas antes de llegar a la comunidad de Tres Hermanas. Muchas familias partieron desde sus comunidades en la madrugada para estar a tiempo en los tres puntos de encuentro desde donde abordarÃan buses y otros transportes que los trasladarÃan hasta El Espino, en el distrito de La Chorrera, y a Gatún. Desde estos sitios partieron finalmente hacia la capital. La visita es parte de un programa institucional de la ACPque este año cumplió su tercera versión. El programa procura honrar el sentido de responsabilidad social empresarial y encarna otra forma de expresión de los valores de la institución. El viaje y la bienvenida Durante el trayecto los pequeños no sabÃan qué esperar. Cada kilómetro recorrido los alejaba de su hogar y los adentraba en nuevos lugares. El Puente de las Américas, que para algunos es un paso obligado para llegar cada dÃa al trabajo, para los niños fue todo un acontecimiento. Los barcos pasando y el mar, inmenso, extendiéndose hasta donde sus ojos podÃan ver. Más tarde se encontraron todos en el gimnasio de Balboa. Niños de comunidades tan distantes entre sà como San Cristóbal, La Mina, Alto Silencio, Boca de Uracillo, El Jobo, El LÃmite, Las MarÃas, Los Uveros, El Ahogado, El Chilar, Guayabito y La Encantada se vieron por primera vez. Allà también conocieron a quienes serÃan sus anfitriones o “padrinos” durante su corta estadÃa de aprendizaje y diversión. Enoris RodrÃguez acogió en su hogar a Celideth Ruiz. Enoris dijo sentirse “muy contenta por darle la oportunidad a una niña de la cuenca de compartir con mis hijos todas las cosas bellas de la ciudad”. Las expectativas de Celideth iban en aumento. Ahora acompañada de su madrina afirmó que además de conocer el Canal, querÃa tener nuevos amigos. Algunos empleados acompañados por sus hijos buscaban a sus pequeños huéspedes. El subadministrador del Canal, Ricaurte Vásquez, dio las palabras de bienvenida a los pequeños. “Creo que es una extraordinaria experiencia para que los niños conozcan mucho de un pedazo de su paÃs que los aprecia”, declaró. Vásquez añadió “confiamos que de la experiencia de vivir y conocer el Canal de Panamá y un poco de la ciudad, podamos apreciar que todos somos parte de la misma familia, que todos nos movemos por los mismos intereses y que aspiramos lo mejor para cada uno de nosotros”. El primer dÃa habÃa terminado, y apenas empezaba el viaje. De visita al Canal Al dÃa siguiente, los pequeños expedicionarios tuvieron un programa bastante ajetreado. Conocieron el Nuevo Centro de Visitantes de Miraflores. Allà quedaron deslumbrados con la enormidad de las esclusas, como toda persona que las ve por primera vez. Yno sólo eso. Ver por dentro las exhibiciones de la historia del Canal, los peces y otros animales que habitan la cuenca, y estar en un simulador de un barco, fue una experiencia nueva y divertida. Hacia el mediodÃa los niños conocieron el complejo turÃstico Los Pueblitos en donde recorrieron los “pueblitos” antillano, indÃgena y tÃpico. El centro de exhibiciones marinas de Punta Culebra del Instituto Smithsonian en Amador fue la siguiente parada. En este sitio algunos pequeños vieron de cerca por primera vez el mar y muestras de numerosas especies animales. De regreso al gimnasio de Balboa los esperaba una fiesta. En este lugar compartieron entre risas y juegos sus experiencias durante este paseo. Más tarde regresaron a casa de sus padrinos. Estela Méndez, una de las madrinas del programa, acogió a una niña y a un niño en su hogar. Es la segunda ocasión que participa, en los tres años del programa. “Para mi ha sido una experiencia muy gratificante porque además de permitirme compartir con otras personas, mis hijos también han aprendido lo que es vivir con otros niños”, dijo. Explicó que al principio los pequeños estaban un poco aprehensivos, pero que sus hijos los integraron a sus juegos por lo que dejaron atrás los temores y empezaron a jugar. Al final del segundo dÃa los niños habÃan conocido muchÃsimas cosas nuevas. Pero ¿qué fue lo que más les gustó? Para Dayaris Tatiana Torres de Nuevo Limón los barcos que pasan por el Canal fueron lo mejor del viaje. Severiano Valdés, de Los Uveros, coincidió con ella, y dijo que otros aspectos que le llamó la atención fueron los automóviles en la capital. Rubén DarÃo SolÃs, por su parte, dijo haber visitado un centro comercial de la capital y el casco viejo. El regreso Finalmente, al tercer dÃa, llegó el momento de despedirse. Era hora de regresar a casa. Los pequeños abordaron los buses con un poco más del equipaje que habÃan traÃdo. Tras el adiós de sus padrinos y madrinas, emprendieron el retorno. Los pequeños regresaron a los mismos puntos de encuentro del primer dÃa. Allà los esperaban sus padres y otros familiares. Asu llegada los niños no podÃan contener la alegrÃa al ver a sus conocidos y contarles emocionados todo lo que habÃan visto y experimentado. También los maestros y padres de familia que los habÃan acompañado expresaron su alegrÃa por esta visita. Benigno Núñez, presidente del club de padres de familia de la comunidad de Santa Rosa Nº 2, explicó que esta ha sido “una nueva experiencia; no pensaba que iba a conocer las instalaciones del Canal de Panamá”. Por su parte el maestro Antonio Magallón, de Uracillo Centro, señaló “estamos bien contentos con esta visita al Canal en la que los niños aprendieron y se divirtieron al mismo tiempo”. Armando De Gracia El subadministrador con maestros y padres de familiaLos padres de familia y los maestros que acompañaron a los pequeños fueron recibidos por el sub administrador de la ACP, Ricaurte Vásquez en una reunión en el edificio de administración del Canal. En un encuentro abierto los visitantes expresaron sus opiniones en torno al Canal y a su cuenca hidrográfica. Vásquez habló sobre diversos temas, desde la modernización del Canal hasta el programa de titulación de tierras, que financia la ACP. Además explicó a los visitantes que “la cuenca, en realidad, es propiedad de todos ustedes. Nosotros simplemente nos preocupamos porque el tratamiento de las aguas sea adecuado, que podamos medir los volúmenes de agua, que se preserve el ambiente y que las condiciones de las personas que la habitan se mejoren”.
PAGE 7
7ELFAROPanamá, del 30 de abril al 13 de mayo de 2004 Armando De Gracia Octavio Colindres Mirna Rogers Mirna Rogers Octavio Colindres Octavio ColindresNiños de la cuenca de visita en la capital
PAGE 8
ELFARO Panamá, del 30 de abril al 13 de mayo de 20048Puerto se prepara para demanda de portacontenedoresPreparado por la Unidad de Relaciones con los Clientes Panama Ports Company (PPC), compañÃa que opera los puertos de Cristóbal y Balboa, localizados en ambos extremos del Canal de Panamá, recientemente adquirieron seis nuevas grúas pórticas que forman parte del proyecto de modernización y expansión de sus instalaciones. Tres de estas grúas fueron instaladas en el muelle “feeder” No. 14 del Puerto de Balboa y serán utilizadas para manejar buques tamaño Panamax ya que tienen la capacidad de atender barcos de hasta 13 filas de contenedores de ancho. Las otras tres grúas pórticas fueron desembarcadas en el muelle 17 del Puerto de Balboa, contiguo al muelle 16. Con la instalación de estas grúas, en los muelles 16 y 17 se podrán atender dos buques post Panamax simultáneamente. Estas grúas pueden manejar estos buques ya que tienen una capacidad que les permite atender barcos de hasta 19 filas de contenedores de ancho. Las nuevas grúas, fabricadas en Corea, junto con las tres adquiridas en el año 2000 aumentan a nueve la cantidad de grúas pórticas en el Puerto de Balboa. Esta expansión y modernización le permitirá a PPC ofrecer un mejor servicio a las lÃneas navieras de contenedores, facilitando la conexión entre los mercados de Asia, Estados Unidos y Europa con los paÃses de la Costa Oeste de Sudamérica, vÃa el Puerto de Balboa. Sobre el Puerto Panama Ports Company (PPC) opera los puertos de Balboa y Cristóbal localizados en ambos extremos del Canal de Panamá. Estos puertos están equipados con extensas facilidades para el manejo de contenedores, carga general, a granel y pasajeros, sirviendo como centros principales para las rutas comerciales del Atlántico y PacÃfico. PPC es miembro del Grupo Hutchison Port Holdings (HPH), subsidiaria y propietaria del Conglomerado Multinacional Hutchison Whampoa Limited (HWL). HPH es el lÃder mundial en inversiones, desarrollo y operación portuaria con intereses en 15 paÃses a través de Asia, Medio Oriente, Ãfrica, Europa y las Américas. En la actualidad HPH opera 32 puertos junto a otras compañÃas de servicios de transporte. Semana de protección del CanalRedacción de El Faro aep-ed@pancanal.com Con el propósito de dar a conocer su labor en materia de protección, vigilancia y defensa del Canal de Panamá, las instituciones de seguridad del Estado y la Autoridad del Canal de Panamá celebraron la Semana de Protección del Canal. Como parte de esta actividad, que se llevó a cabo en la sede de la División de Protección del Canal en Corozal, se organizaron charlas, presentaciones de vÃdeos y exhibiciones, asà como un ejercicio conjunto entre las instituciones participantes y un concurso de tiro. En la semana de Protección del Canal participaron únicamente empleados y representantes de las instituciones de seguridad del Estado y del Canal. La actividad fue organizada por el Departamento de Seguridad y Ambiente y la División de Protección del Canal de la ACP, y en ella participaron la PolicÃa Nacional, la PolicÃa Técnica Judicial, el Servicio de Protección Institucional, la Autoridad MarÃtima de Panamá, el Servicio MarÃtimo Nacional, el Servicio de Aéreo Nacional, y el Consejo de Seguridad Pública y Defensa Nacional. El director del departamento de Seguridad y Ambiente de la ACP, Juan Héctor DÃaz, explicó que “la protección del Canal es una responsabilidad de todos los panameños, y esto no lo hacemos solos, lo hacemos con el apoyo de todas las instituciones de seguridad del Estado”. El gerente de la División de Protección del Canal, Antonio Michel, indicó que el propósito de esta actividad es “que las instituciones conozcan cuál es el rol de cada una de ellas en cuanto a la seguridad de la vÃa acuática, de manera que se facilite la implementación de los procedimientos y las regulaciones dentro del área del Canal”. Michel añadió que en esta actividad se dictaron algunas charlas sobre seguridad personal, protección electrónica, terrorismo, y las nuevas medidas establecidas en el Código de Protección de buques e instalaciones portuarias de la Organización MarÃtima Internacional (OMI), que entrará en vigencia a partir de julio de 2004. Además se realizó un concurso de tiro con participantes de todas las entidades de seguridad del Estado y de la Autoridad del Canal de Panamá. Esta actividad se celebró en el marco del 90 Aniversario de la construcción del Canal de Panamá y como parte del Programa de Concienciación y Atención al Cliente de la División de Protección del Canal. Armando De Gracia
PAGE 9
9ELFAROPanamá, del 30 de abril al 13 de mayo de 2004 1918 – hace 86 añosLas actividades sociales en la Zona del Canal han sido dirigidas hacia el esfuerzo de la primera guerra mundial. Por tal motivo el Comité Pro-fondo de guerra de la Cruz Roja Americana patrocinó su primer viaje de entretenimiento a través del Canal el 28 de abril, desde Cristóbal hasta Balboa. Lady Mallet, esposa del Ministro Británico en Panamá y fundadora de la Cruz Roja panameña, hizo un llamado urgente solicitando libros y revistas para los soldados heridos de Nueva Zelandia que transitarán el Canal a bordo de un barco hospital. De acuerdo con una noticia en el Star & Herald del l7 de mayo, 21 miembros de “Los Incas”, celebraron su decimocuarto banquete anual en el Century Club. “Los Incas” es la sociedad más antigua de la Zona del Canal, integrada por “veteranos” que vinieron a trabajar para el Canal dentro de los 3 meses después de la compra de las propiedades del Canal Francés, . El menú incluyó bocados exquisitos como canapé de caviar Romanoff, polIo asado y otras delicias.1943 – hace 61 añosLas leyes y reglamentaciones del tránsito en la Zona del Canal fueron modificadas el 19 de abril haciendo efectivo el cambio del manejo por la mano izquierda a la mano derecha en las calles y carreteras de la Zona del Canal. El cambio se hizo simultáneamente con la República de Panamá. La explicación aceptada del origen del manejo a la mano izquierda en el Istmo es que fue establecido por conductores de coches de las Antillas Británicas que vinieron al Istmo en los primeros dÃas de la construcción del Canal. Coincidente con el establecimiento del manejo a la derecha en Panamá y la Zona del Canal, se abrió oficialmente al público el 15 de abril de 1943 la Carretera TransÃstmica que unió las dos áreas terminales del Canal.1958 – hace 46 añosUn trabajo de reparación urgente en aproximadamente 8.000 pies cuadrados en las losas del piso de la cámara oriental de las Esclusas de Pedro Miguel restringió las operaciones de tránsito por primera vez en 44 años de operaciones del Canal. Compilado porel Centro de Recursos Técnicos de la Autoridad del Canal de Panamá. CÃPSULASHISTORICAS Impacto Inducido del Canal de 1950 a 1999Este es un extracto del estudio realizado por la Unidad de Inteligencia Competitiva de la Autoridad del Canal de Panamá. El análisis que se presenta a continuación está dividido en dos etapas: De 1950 a 1979 y de 1980 a 1999. El estudio detalla el impacto inducido del Canal en el Producto Interno Bruto (PIB), el empleo, los salarios y los ingresos del Estado, asà como en otros indicadores económicos. Impacto Inducido1950-1979 La actividad de los puertos de Balboa y Cristóbal se llevó a cabo bajo la administración de la Zona del Canal hasta 1979. La contribución de los puertos al Producto Interno Bruto del paÃs, a los precios de 1982, fue aumentando paulatinamente de B/. 1 millón en 1950 a B/. 15 millones en 1979. Por su parte la Zona Libre de Colón creció gradualmente, y a partir de 1970 tuvo un mayor impulso por la entrega a Panamá de France Field. Otros factores que contribuyeron a este crecimiento fueron: el financiamiento del centro bancario y una mayor actividad económica en Sudamérica. La Zona Libre de Colón contribuyó con B/. 10.8 millones al PIB nacional en 1955, con B/. 52.2 millones en 1970 y con B/. 167.2 millones en 1979. Se estima que entre el 15% y el 20% del desempeño de la Zona Libre de Colón se debe a la existencia del Canal, al mejorar su posición geográfica y tener acceso a ambos océanos. Para 1979 la contribución del Canal a la Zona Libre se estimó entre B/. 25.1 millones (15%) y B/. 33.4 millones (20%) del producto interno bruto de la misma. El PIB El impacto inducido del Canal a través de la actividad portuaria y la Zona Libre de Colón se estimó en B/. 1.2 millones en 1950 y B/. 59.9 millones en 1979 El Empleo y los salarios El impacto inducido del Canal se refleja en el nivel creciente del empleo y de los salarios durante todo el perÃodo bajo estudio. El empleo se multiplicó principalmente como consecuencia de la floreciente actividad comercial de la Zona Libre de Colón. La cifra de puestos de trabajo se elevó de 1,058 en 1955 a 8,250 en 1979. El incremento en los salarios es reflejo del mayor número de puestos de trabajo creados, de tal forma que aumentó de B/. 6.1 millones en 1955 a B/. 47 millones en 1979. Las Recaudaciones del Estado En cuanto a las recaudaciones del Estado, las generadas por el impacto inducido del Canal durante todo el perÃodo bajo estudio sumaron un total aproximado de B/. 53.3 millones. La Balanza de Pagos En la Balanza de Pagos el impacto inducido del Canal se refleja en el rubro de las exportaciones de bienes y servicios, el cual representó 0.4% en 1950 y 3.6% en 1979 Impacto Inducido del Canal durante el perÃodo 1980-1999 Para este perÃodo el impacto inducido comprende, además del desempeño de los puertos y la Zona Libre de Colón, la contribución del turismo. La contribución de los puertos al PIB, a los precios de 1982, fue de B/. 23.2 millones en 1980 y aumentó a B/. 143.3 millones. El puerto de Manzanillo, el primero bajo administración privada, inició operaciones en 1994. Con este puerto y con la privatización de los puertos de Balboa y Cristóbal y la construcción de Colon Container Terminal por Evergreen; la actividad portuaria nacional tuvo un auge al final de la década de 1990. Esto fue posible por el crecimiento del transporte marÃtimo por contenedor, el rápido crecimiento del comercio internacional con Latinoamérica y la posición geográfica de Panamá con su Canal. Otro aspecto importante que contribuyó a este auge fue el aumento de productividad que trajo consigo ahorro en costos y ventaja en competitividad. AsÃ, el desempeño de los puertos con relación al PIB del paÃs mejoró de B/.89.5 millones en 1996 a B/.205.9 millones en 1999. Se estima que la contribución del Canal al desempeño de los puertos en el PIB nacional es de 80% debido a que más del 60% de los arribos a puertos panameños realizaron tránsitos a través de la vÃa acuática. Además, se estima que el 40% restante es atraÃdo de alguna forma por el primer grupo del 60%. Entonces, la contribución del Canal a la actividad portuaria se estimó en B/. 18.6 millones en 1980 y B/. 164.7 millones en 1999. Durante este perÃodo, el desempeño de la Zona Libre de Colón fue en general creciente de B/. 293.2 millones en 1980 a B/. 479 millones en 1999 y contribuyó al PIB de Panamá con un promedio aproximado del 7%. El desempeño de la Zona Libre de Colón registró un crecimiento moderado por la crisis que vivió Latinoamérica, su principal mercado, en la década de 1980 y en el año 1998. La Contribución del Turismo al PIB del paÃs El turismo en Panamá tiene una tendencia creciente. En 1993, el paÃs registró un flujo de 364,217 personas, y para 1999, un flujo de 555,026 personas o sea un incremento de 54%. De este número de turistas, se estima que el 24% visitan el área del Canal y que el 20% de sus gastos corresponden a estas visitas. Esto representó para 1993, una cifra de B/. 9 millones, y para 1999 una cifra de B/. 19.2 millones. El PIB El impacto inducido del Canal en el PIB producto de la actividad portuaria, la Zona Libre de Colón y el turismo totalizó B/. 98 millones en 1980 y B/. 369.6 millones en 1999, a precios de 1982. El Empleo y los Salarios Los empleos y salarios inducidos aumentaron durante este perÃodo, asà los 12,372 puestos de trabajo que fueron creados, generaron salarios por B/. 59.2 millones en 1980. Para 1999, las cifras sumaron 44,138 puestos de trabajo y B/.215.6 millones en concepto de salarios. Las Recaudaciones del Estado Las recaudaciones del Estado derivadas del impacto inducido del Canal continuaron aumentando durante el perÃodo de 1980 a 1999 con B/. 14 millones en 1980 a B/. 47 millones en 1999. La Balanza de Pagos Entre 1980 y 1999, el PIB creció más rápidamente que el rubro de las exportaciones de bienes y servicios del paÃs de tal forma que la participación de las exportaciones con relación al PIB disminuyó de 62.2% en 1980 a 34.3% en 1999. En cambio, la participación en las exportaciones de bienes y servicios del Impacto Inducido del Canal aumentó fuertemente de 3% en 1980 a 10.6% en 1999. En conclusión, el impacto inducido del Canal durante este perÃodo está fundamentado en las actividades desarrolladas por los puertos y la Zona Libre de Colón. La evolución de dichas actividades fue creciente durante todo el perÃodo, lo cual incentivó principalmente la generación de puestos de trabajo hasta alcanzar una cifra de casi 45,000 en 1999, correspondiente al impacto inducido total del Canal.Fe de erratas: en la edición anterior el tÃtulo Impacto Indirecto del Canal de 1959 a 1999 debió decir 1950 a 1999.
PAGE 10
ELFARO Panamá, del 30 de abril al 13 de mayo de 200410Panamá exporta conocimientoManuel DomÃnguez modominguez@pancanal.com Panamá, a través de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) aspira a convertirse en lÃder regional en capacitación del sector marÃtimo. Para ello la entidad desarrolla alianzas estratégicas que le permitan poner a disposición de la industria regional su experiencia y capacidades en el área de entrenamiento y capacitación. El capitán Orlando Allard, gerente de Capacitación y Desarrollo de la ACPy ex representante de Panamá ante la OMI, habla en la siguiente entrevista sobre cómo el Canal se prepara para convertirse en protagonista regional a través de su Centro de Simulación, Investigación y Desarrollo MarÃtimo (SIDMAR). ¿Qué enfoque le da hoy la ACPa su experiencia en capacitación? OANuestros esfuerzos en capacitación se centraron por muchos años en preparar a nuestro personal técnico, marÃtimo, industrial y gerencial para la transición del Canal. Después de ello, cuando completamos el 100% de panameños en las áreas marÃtimas, reenfocamos el trabajo hacia la capacitación y actualización de los conocimientos. Eso nos permite ofrecer muchos de los servicios externamente; nuestra capacidad excedente la podemos ofrecer a personal marÃtimo local o al que labora en Centro América, que ha sido nuestro principal enfoque. Este aspecto se desarrolla más que todo por el interés de los diferentes paÃses de esa región en que les brindemos algunos de los cursos de capacitación que ofrecemos. ¿Ha surgido algún acercamiento en particular? OASi, surgió un convenio entre la ACPy la Comisión Centroamericana de Transporte MarÃtimo (COCATRAM), para que a través de esta organización que agrupa a todos los paÃses centroamericanosenfocada en la industria portuaria, le brindáramos nuestros servicios de capacitación. Cuando conversamos primeramente con COCATRAM sus principales necesidades estaban dirigidas hacia el programa de actualización y desarrollo de prácticos. HabÃa necesidad de establecer programas de control de contaminación para las costas porque ellos tienen muchos programas que cumplir al igual que Panamá. Sin embargo, últimamente el enfoque de esa necesidad ha sido principalmente hacia el cumplimiento del Código de Protección MarÃtima, que entra en vigor el 1 de julio. Los paÃses centroamericanos están muy al tanto de cumplir con las exigencias del Código para permitir que el desarrollo portuario generado en los últimos años se mantenga y siga creciendo. ¿Qué necesidades especÃficas tiene la industria en Centro América? OAUna de las primeras acciones que tomamos después de firmar el convenio de cooperación fue realizar un análisis de necesidades de toda el área centroamericana. Yesto se hizo enviando encuestas puntuales a las autoridades portuarias y a las administraciones públicas para recoger sus necesidades especÃficas. Recientemente, en Guatemala, les presentamos el resultado de esas encuestas. Tal como lo esperábamos, las empresas portuarias del istmo centroamericano tienen un gran interés por casi todos los cursos que nosotros ofrecemos. Ya tenemos un contrato con el puerto de Santo Tomás de Castilla, en Guatemala, para brindarles cursos de protección marÃtima. Vamos a desarrollar además cursos de oficial de protección de instalaciones portuarias; y para la Administración MarÃtima de Guatemala vamos a ofrecer el curso de oficial de protección de la compañÃa. Además contamos con otros programas que habÃamos comenzado a definir: el programa de prácticos, que se va a impartir en Honduras. Este paÃs también tiene necesidad de programas de desarrollo de prácticos y allà también tenemos previsto trabajar con el programa de control de contaminación. ¿Qué ventajas comparativas ofrece Panamá? OAEs una gran ventaja para la industria marÃtima del área contar con un centro de capacitación como el que tiene Panamá en su Canal. El lugar más cercano para obtener capacitación de este nivel es Miami (EE.UU.). Esa opción involucra gastos de transporte mayores; además el costo de la capacitación es mucho más alto en comparación con los nuestros, dado que perseguimos también contribuir con el desarrollo de la región. Aparte de todo esto, nuestros clientes cuentan con el aval del Canal de Panamá, cuya experiencia es profunda en este campo. Ya ello hay que añadirle que nuestras operaciones de Capacitación y Desarrollo están certificadas bajo la norma mundial de calidad ISO 9001 versión 2000. Todos nuestros instructores son prácticos o capitanes de remolcadores. Contamos además con el aval de la Autoridad MarÃtima de Panamá (AMP) y cumplimos los requerimientos de modelos diseñados por la Organización MarÃtima Internacional (OMI). ¿Con qué herramientas cuenta la ACPpara respaldar sus programas de capacitación? OAEn el Centro de Simulación, Investigación y Desarrollo MarÃtimo (SIDMAR) contamos con la infraestructura y el personal requerido para este tipo de capacitación. Ahora tenemos tres simuladores: uno de 360 grados, otro de 150 grados y un simulador de remolcadores. Los tres se pueden integrar, de manera que los tres oficiales puedan verse uno a otro e interactuar, que es uno de los propósitos principales de este tipo de capacitación. Aparte de esto, tenemos el simulador de respuesta de emergencias. Este es un sistema al que llamamos de crisis porque integra cualquier tipo de emergencia: temblores, inundaciones, contaminación por derrame, emergencias que van mucho más allá de lo que puede suceder en un buque o en una instalación portuaria. Aeste sistema se le han integrado módulos dirigidos a la protección marÃtima en los puertos. Vale señalar que el centro de simuladores es una herramienta más de capacitación. Nunca va a reemplazar la capacitación práctica en el campo. Contamos con la ventaja de que aparte del Centro de Simuladores tenemos toda la operación del Canal que nos sirve de escenario para muchas de las capacitaciones prácticas. Un caso especÃfico es el buque escuela Atlas, la nave que desde hace muchos años dedicamos especÃficamente a este tipo de servicio. ¿Cómo ha respondido la industria marÃtima local? O.AAdiario panameños y extranjeros que laboran en Panamá vienen a capacitarse. De nuestros servicios pueden participar por ejemplo todos los capitanes de las embarcaciones menores que trabajan en las entradas del Canal, o de embarcaciones que llegan aquà a hacer algún tipo de trabajo: hablamos de capitanes, de oficiales, de los ingenieros, de los marinos que trabajan en estas embarcaciones. En cuanto a los cursos de protección marÃtima interviene otra audiencia. Ofrecemos el curso de oficial de protección de la instalación portuaria el cual involucra al personal que trabaja en los puertos. Esa capacitación tiene varios niveles: uno más avanzado para las personas que vayan a llevar la responsabilidad y uno general para todo el personal que trabaja en la instalación portuaria porque el Código de Protección MarÃtima exige que todo el personal esté capacitado. En fin, todo este esfuerzo busca situar a Panamá, a través de su Canal, entre los primeros lugares en cuanto a capacitación en la región.
PAGE 11
11ELFAROPanamá, del 30 de abril al 13 de mayo de 2004 El Canal en imágenes Reparación de remolcador en los Astilleros Industriales (1): Mauricio Vivies, armador de embarcaciones Nuevo puente sobre el Canal (2): Venicio Terán, esclusas de Pedro Miguel Nuevo puente y buque (3): Octavio Franco, ingeniero estructural, División de IngenierÃaConcurso abierto a los empleados de la ACP. Para participar debe enviar sus fotos al buzón aep-ed@pancanal.com, o a la oficina 14-A, Edificio de la Administración.2 1 3
PAGE 12
ELFARO Panamá, del 30 de abril al 13 de mayo de 200412Constancia de seguridad marÃtimaRedacción de El Faro aep-ed@pancanal.com La Autoridad del Canal de Panamá aseguró el cumplimiento de las exigencias del nuevo Código Internacional de Protección de Buques y Facilidades Portuarias (ISPS por su sigla en inglés), mediante constancia de la empresa American Bureau of Shipping Consulting, subsidiaria de la American Bureau of Shipping (ABS). Esta constancia significa que el Canal cumple con las nuevas normas establecidas por la Organización MarÃtima Internacional (OMI), cuyo objetivo es asegurar medidas de protección marÃtima para minimizar los riesgos de incidentes que afecten la seguridad de los buques o las instalaciones portuarias. Las normas fueron incorporadas a la Convención Internacional para la Seguridad de la Vida en el Mar (SOLAS, por su sigla en inglés) en diciembre del 2002 y se implementarán a partir del 1 de julio de este año. La constancia fue recibida por el administrador del Canal, Alberto Alemán Zubieta de manos de Alex Weisselberg, vicepresidente para Latinoamérica de la firma consultora American Bureau of Shipping Consulting. “Esta constancia es una muestra del compromiso de la ACPde realizar de manera segura un trabajo que es vital para las economÃas del mundo”, comentó Weisselberg. Por su parte, el Administrador de la ACPresaltó la misión del Canal de contribuir con el bienestar del paÃs. “La misión y visión del Canal es ser lÃder en la industria marÃtima. La seguridad es uno de los elementos más importantes para nosotros y la mantenemos con los más altos estándares gracias al trabajo en equipo y la dedicación de los trabajadores panameños. Estamos orgullosos que sea Panamá uno de los primeros en dar este paso”, comentó Alemán. Esta constancia es producto de la planificación y el seguimiento en la ejecución del plan de seguridad del Canal y de la continua evaluación interna por parte de expertos externos del Canal y de todas las instituciones de seguridad del Estado y de la Autoridad MarÃtima de Panamá. También es importante resaltar la participación de los colaboradores de la División de Protección del Canal, liderados por Antonio Michel, y de la División de Capacitación y Desarrollo, liderados por el Capitán Orlando Allard, quienes con su aporte lograron que la ACPpudiera recibir esta importante aprobación aproximadamente dos meses antes de la fecha de implementación requerida por la OMI. De esta forma, el Canal demuestra su compromiso de ofrecer a la comunidad marÃtima internacional y a sus clientes y usuarios un servicio seguro y eficiente que redunde en beneficios para el paÃs. De izq. a der.: Jaime Owens, Rodrigo CigarruÃsta, FermÃn Caballero; Sergio RodrÃguez; Alberto Alemán Z., Jerry Salazar, Antonio Michel, Alex Weisselberg(ABS), Juan H. DÃaz y Sergio Ostornol (ABS) *Armando De Gracia
|
|