Citation
El faro /

Material Information

Title:
El faro /
Uniform Title:
Faro (Balboa, Panama)
Creator:
Autoridad del Canal de Panama´
Autoridad del Canal de Panamá
Place of Publication:
Balboa Anco´n Repu´blica de Panama´
Balboa Ancón República de Panamá
Publisher:
Autoridad del Canal de Panama´
Autoridad del Canal de Panamá
Publication Date:
Frequency:
Biweekly
regular
Language:
Spanish
Physical Description:
v. : ill. ; 43 cm.

Subjects

Subjects / Keywords:
Panama Canal (Panama) ( lcsh )
Panama Canal Watershed (Panama) ( lcsh )
Genre:
serial ( sobekcm )
federal government publication ( marcgt )
periodical ( marcgt )

Notes

Dates or Sequential Designation:
Vol. 1, no. 1 (14 de enero de 2000)-
General Note:
Title from caption.
General Note:
Latest issue consulted: Vol. 5, no. 5 (del 5 al 18 de marzo de 2004).
Statement of Responsibility:
ACP, Autoridad del Canal de Panamá.

Record Information

Source Institution:
University of Florida
Holding Location:
University of Florida
Rights Management:
Copyright Autoridad del Canal de Panamá. Permission granted to University of Florida to digitize and display this item for non-profit research and educational purposes. Any reuse of this item in excess of fair use or other copyright exemptions requires permission of the copyright holder.
Resource Identifier:
43628926 ( OCLC )
00240269 ( LCCN )

Related Items

Preceded by:
Panama Canal spillway

Downloads

This item has the following downloads:


Full Text









Corresponde a la junta directive fijar las polticas para el
funcionamiento, mejoramiento y modernizacin del canal,
.-A as como supervisor su administracin.
Ley Orgnica de laAutoridad del Canal de Panam.
AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMA-VOLUMEN V, No. 6 DEL 19 DE MARZO AL 1 DE ABRIL DE 2004 www.pancanal.com


Muy grandes para el Canal

Los transatlnticos Queen Mary II (izq.) y Alda Aura (der.), fotografiados en Coln, no pueden transitar el Canal; el primero por su
largo y ancho y el segundo por su ancho. Estas dimensions marcan la tendencia de los buques actualmente en construccin.


Seguridad con
tecnologa punta


ACP impone Docentes que Lagos garantizan
nuevo produce cambios suministro
record de agua


,1 b
-t ~ ~&J4L~
LL.--,', E.. 1,4 .~#,5 a..
*;4~ ~


Bomberos de laACP entrenan con
sofisticados equipos para garantizar
respuesta inmediata.


El trabajo en equipo permiti
superar el record de dragado
impuesto 88 aos atrs.


En Penonom, educadores analizan
la realidad de sus comunidades y
proponen proyectos novedosos.


Los niveles actuales de los lagos
Alhajuela y Gatn son confiables.


PAG >9 PAG >3


PAG >4


PAG >3











2 ACPW


Panam. del 19 de marzo al 1 de abril de 2004


Seores
Autoridad del Canal de Panam
Panam, Repblica de Panam

Por este medio, agradezco las
atenciones obtenidas en nuestra
visit al Canal de Panam. En
general a todos los que nos
permitieron un poco de su tiempo,
en particular al Sr. Paul Reid,
nuestro gua, y muy especialmente
a nuestro gran amigo y anfitrin
Vctor Tejada, de la Divisin de
Contratos, quien se encarg de
concertarnos la cita del VIP Tour y
de hacer nuestra estancia en ese su
gran pas, muy placentera e
ilustrativa.

Por todo lo anterior a nombre de los
mexicanos Elias Zambrano Prado y
de su servidorArmando Barrera
Coapango. Gracias PANAMA!

ARMANDO BARRERA
COAPANGO
LIDER DE PROYECTO
SISTEMAS HISTORIC
m53417@bbva.bancomer.com


De la Administracin


El agua, derecho de todos


ACP5
AU ORI A ELCMU ^LDE ~ w


JUNTA DIRECTIVE


Jerry Salazar
Presidenle
Adolfo Ahumada
Eloy Alfaro
Norberto R. Delgado D.
Antonio Dominguez A.
Mario Galindo H.
Guillermo E. Quijano, Jr.
Eduardo Quiros
Alfredo Ramirez, Jr.
Roberto Roy
Abel Rodriguez C.
Alberto Aleman Zubieta
4dininsirador
Ricaurte Vasquez M.
ibaduninisliadoi
Stanley Muschett 1.
Geienle de Adinnisliacion Ejecina a


Fernan Molinos D.
Geente de Ciomunicacon i Uedos
Maricarmen Sarsanedas
.lea de Informacion
Myrna A. Iglesias
Edilora
Redaccion
[ laricarmen de 8.nmei,:,
Juliela Povi
1 lanuel Domingue:
rlycur 1.,lanli vanr
Oclavio Colindres


... ante nosotros

se present la

necesidad innegable

de construir polticas

y consensus que nos

ayuden a preservar

sus fuentes y

mejorar su calidad.


La celebracin del da Mundial delAgua adquiere cada vez ms
un sentido tico en su observacin. No se trata de una
conmemoracin ms ya que, como instrument vital e
indispensable para la supervivencia humana y los ecosistemas, el
agua es un derecho de todos. En ello radica la perspective tica a la
que hemos hecho referencia y que nos lleva a concluir que la
consideracin del tema nunca podr obedecer a las leyes del
mercado sin ms.
No siendo un recurso ilimitado, a pesar de la abundancia con la
que contamos en nuestro pas y en la region centroamericana, ante
nosotros se present la necesidad innegable de construir polticas
y consensus que nos ayuden a preservar sus fuentes y mejorar su
calidad. Ms all del aumento de la demand por el crecimiento
demogrfico, debemos prestar atencin a los crecientes niveles de
contaminacin y a la pobreza que original muchas veces la
deforestacin y que de manera drstica reduce los recursos
hdricos y comprometen el bienestar de las comunidades.
La ACP ha asumido como parte de su MISION el mandato
formulado en el artculo 6 de la Ley Orgnica respect de la
conservacin del recurso hdrico de la cuenca hidrogrfica del
Canal. En la salvaguarda de dicho recurso trabaja con los
moradores de la cuenca en proyectos sostenibles, promueve
programs de educacin y custodia sus recursos naturales.
Esta nueva celebracin debe propiciar por tanto, una lectura
tica sin regateos, basada en el valor de la viday en el respeto a los
drechos y dignidad de todos los series humans.


El present y el pasado. La gente y el future. Reportajes. Entrevistas.
Noticias. Es el Canal de Panam al servicio del pas. Esto y much ms lo
encontrar en El Canal al Da, el program de television que le actualiza
sobre la va Interocenica.
FETV Canal 5 Telemetro Canal 13 RTVE Canal 11
lMrcoles, 9:30 p.m. Sbados 8 a.m. Martes 5 p.m. / Domingos 11 a.i


EL FARO


La foto


En las fauces de la bestia. Un trabajador de la ACP en el taller donde se brinda mantenimiento a las bobinas.


IM.












EL FARO


ACP^ 3


Panam, del 19 de marzo al 1 de abril de 2004


Docentes y cuidado ambiental


Octavio Colindres
ocolindreskpancanal.com
Una educadora de la comunidad de
Alto Limn, en Ro Indio, provincia de
Cocl, tiene previsto iniciar un
program para el manejo de los
desechos y el cuidado de los recursos
hdricos en la escuela donde trabaja.
La maestra Rosabel Magalln afirma
que est consciente de que en la Escuela
El Limn y en su comunidad existen
problems por la mala disposicin de la
basura lo que afecta a algunos ros en
esta zona. Para solucionarlo, disear un
plan con el que ensear a los
estudiantes a mantener ms limpio el
plantel y sus reas aledafas.
Como Rosabel, otros 50 educadores
de 32 escuelas de la provincia de Cocl
identificaron algunos problems en sus
colegios y comunidades y disearon
planes preliminares para solucionarlos.

Seminario sobre la Cuenca
Se espera que surjan proyectos
similares en otros puntos del pas,
motivados por la iniciativa de estos
educadores que participaron en el
seminario "El Canal y la Cuenca",
organizado por la Autoridad del Canal
de Panam (ACP), en coordinacin con
el Ministerio de Educacin (MEDUC) y
la Autoridad Nacional del Ambiente
(ANAM).
En total han participado 182
educadores en cuatro sesiones distintas
en San Miguelito, Coln, La Chorrera y
Cocl.
Cada seminario tuvo una duracin de
una semana. Por las maanas se
brindaba informacin sobre la
responsabilidad social y ambiental en la


cuenca y el Canal, y en las tardes se
desarrollaban talleres prcticos.
En estos talleres los docentes
identificaron las causes y efectos de
problems socioambientales en sus
centros escolares, aprendieron tcnicas
de educacin ambiental y presentaron
posibles soluciones.
Los temas del seminario fueron
impartidos por 20 expositores de laACP,
el MEDUC y laANAM.
Una vez concluido el seminario, los
docentes se comprometieron a
transmitir lo aprendido a sus estudiantes
y a los miembros de las comunidades, y
en poner en march proyectos de
proteccin ambiental y de uso sostenible
de los recursos.
Un grupo de educadores del distrito
de La Pintada, en Cocl, por ejemplo,
propuso un proyectoparaelmanejo de la
basura en la escuela de Piedras Gordas.
La idea de los educadores es colocar
basureros en lugares estratgicos,
letreros que adviertan sobre los
problems que trae consigo la mala
disposicin de la basura, e incluso llevar
a cabo jornadas de limpieza en el colegio
que involucren a las families.
Este esfuerzo, como el de Alto
Limn, puede parecer pequeo sin
embargo, para quienes impartieron este
seminario se trata de un efecto
multiplicador. Poco a poco se prev que
habr muchos proyectos para cuidar,
proteger y mantener un manejo
sostenible de los recursos naturales en la
Cuenca del Canal.

Cooperacin interinstitucional
Eli Assuncao y Zoraida Jimnez,
tcnicas en Educacin Ambiental de la


ACP, estuvieron a cargo de la
organizacin de estos seminarios, junto
con los especialistas en Educacin
Ambiental, Jos Tun y Ricardo
Salazar.
Segn los organizadores, con este
esfuerzo interinstitucional los docentes
que viven en comunidades dentro de la
Cuenca han conocido ms sobre la va
interocenica y el uso sostenible de los
recursos naturales; en especial del agua.
Jimnez explic que tras estos
seminarios "se logr mayor
conocimiento de la institucin en cuanto
a la responsabilidad social y ambiental


en la cuenca".
Adems precis que durante los
talleres "nosotros llevamos tcnicas que
ellos pueden aplicar en el mbito de
centros escolares y por otro lado,
nosotros hemos conocido los problems
sociales que ellos tienen".
Para Eli Assuncao uno de los
beneficios del seminario taller ha sido
que los educadores "reconocen el papel
que tienen y pueden desarrollar en la
comunidad como voceros" en temas
relacionados con la operacin del Canal,
su modernizacin y el cuidado de la
Cuenca.


Los lagos aseguran reserve


Ariyuri Him de Mantovani
amantovani@ipancanal.com

Con la estacin seca disfrutamos del
calor del sol y aprovechamos para visitar
ros, playas y lagos. Sin embargo, surge
la preocupacin constant por saber si el
agua almacenada en los lagos de la
cuenca del Canal ser suficiente para
cumplir la demand humana y con las
operaciones del Canal.
Los experts de la Seccin de
Meteorologa e Hidrologa de la
Autoridad del Canal mantienen registros
diarios del comportamiento de estos
lagos. Al 10 de marzo, los lagos
reflejaban un nivel inferior a los deseados
para la poca. Sin embargo, estos niveles
no representan ninguna alarma. "La
diferencia entire el nivel deseado de los
lagos y los niveles actuales no es
significativa, ni debe ser motivo de
preocupacin", comenta Carlos Vargas,
gerente de la seccin.
Ellos mantienen registros completos
del comportamiento de los lagos del
Canal que les permiten pronosticar los
niveles que alcanzaran los mismos en las
diversas pocas del ao, o dependiendo
de las situaciones atmosfricas. Las
lluvias en la cuenca del Canal inician por


lo general a finales de abril o a principios
de mayo, por lo que antes de que inicie la
estacin seca se toman las medidas
necesarias que aseguren los niveles de
agua adecuados para esta poca.
Una media de control que se
implement en la estacin seca para
conservar los niveles es eliminar la
generacin hidroelctrica en la plant de
Gatn. "Queremos que el agua


almacenada sea utilizada solamente para
consumo human y en la operacin del
Canal", comenta Vargas.
A pesar de estos aspects, que pueden
considerarse negativos, Vargas comenta
que durante esta estacin seca hay
tambin various factors positivos que
benefician al Canal. Uno de ellos es que
durante esta estacin se aprovecha para
impulsar el mantenimiento de


compuertas en los vertederos de las
represas, que realizaungrupo de experts
de la Divisin de Ingeniera en
coordinacin con la Divisin de
Astilleros Industriales y la Divisin
Elctrica.
Tambin se aprovecha para dar
mantenimiento al radar, la telemetra, la
radiosonda, los receptores de imgenes
satelitales y los models
hidrometeorolgicos que se utilizan en la
Seccin de Meteorologa e Hidrologa y
se capacity al personal nuevo en la
utilizacin de los mismos. Estos models
son esenciales porque sirven para realizar
los pronsticos diarios que utiliza la
seccin para vigilar los niveles del agua.
"Por la presin que existe durante la
temporada lluviosa, para mantener los
niveles de los lagos seguros, no se puede
dar mantenimiento a estos models en el
invierno. Sin embargo, es important
mantenerlos funcionando ptimamente
para cumplir con nuestro deber
eficientemente", dice Vargas.
As tenemos que aunque el calor en
estos das sea insoportable, podemos
estar seguros que contaremos con
suficiente agua para beber y para que los
barcos transiten de manera segura por el
Canal.












4 rACP


EL FARO


Panam. del 19 de marzo al 1 de abril de 2004


Entrenamiento sofisticado


Marco Gonzlez


Ariyuri Him de Mantovani
amantovanil(pancanal.com


Para lograr una operacin segura en
el Canal de Panam, sus trabajadores
reciben constantemente adiestramiento
y capacitacin con tcnicas modernas
y tecnologa punta. Para garantizar la
seguridad de los usuarios del Canal, la
Division de Administracin de
Emergencias y Contingencias
inaugur recientemente su nuevo
Centro de Adiestramiento para el
Manejo de Incendios y Materiales
Peligrosos, que cuenta con las mejores
instalaciones de su clase en Amrica
Latina.
Estas instalaciones ofrecen al
bombero del Canal, as como al Cuerpo
de Bomberos de Panam y a cualquier
otro trabajador del Canal involucrado
en la seguridad de la va acutica, la
oportunidad de capacitarse utilizando
simuladores que recrean situaciones de
emergencia. All el estudiante puede
poner en prctica sus conocimientos y
luego evaluar los resultados,
garantizando as una mejor respuesta
ante una emergencia martima en el
Canal. El adiestramiento en este Centro
tambin ser ofrecido a clients
externos a nivel national e
international y representar otra fuente
de ingresos para laACP, convirtindose
en exportadora de cursos de
adiestramiento en respuesta a
emergencies.

El centro est ubicado en las
Esclusas de Miraflores y consta de:
Un saln de classes
Torre para prcticas de Rescate en
Alturas
Simulador de Incendio en buques
Simulador de Incendio
Multifuncional
Simulador de Escapes e Incendios en
Tanques Contenedores
Simulador de Escapes e Incendios en
tuberas Martimas y Tanque Esttico
Simulador de Depsito de
Materiales Peligrosos y rea de Cargay
Descarga
Simulador para Prctica de Rescate
en Espacios Confinados.
Este proyecto fue diseado por


ingenieros canaleros y en el mismo
participaron trabajadores de varias
divisions, como Contratos, Proteccin
del Canal, Administracin de
Emergencias y Contingencias y
Electricidad y Acueductos, al igual que
de las unidades de Mantenimiento de
Edificios, Obras Civiles, Sistemas
Electrnicos y Construccin y
Mantenimiento de las Esclusas.
Abel Gutirrez, jefe de capacitacin
estacin en Miraflores, comenta: "el
adiestramiento para nosotros es
primordial, es como nuestra column
vertebral. El adiestramiento de los
bombers del Canal nos da la seguridad
y la capacidad para manejar o controlar
cualquier emergencia que se presente.
As mismo, Carlos Fong, de la Divisin
de Ingeniera, y encargado del diseo de
los sistemas de incendio explica que
"los estudiantes no estarn sedentarios
en un saln de classes. Los beneficios de
su capacitacin redundarn en una
navegacin ms segura, con personal
adiestrado en caso de darse una


emergencia".
Actualmente el cuerpo de Bomberos
de Panam realize prcticas y
simulacros peridicos con los
bombers del Canal. "Con este centro


podremos intensificar el adiestramiento
y capacitacin que realizamos con los
bombers del Cuerpo de Bomberos de
Panam, quienes nos asisten al
moment de presentarse una situacin
de emergencia en el rea" dice
Gutirrez.
En sus prcticas y ejercicios se
recrean situaciones reales. En el
simulador de incendio de buques, los
estudiantes podrn aplicar sus
conocimientos para sofocar el incendio,
rescatar vctimas, si las hubiera, y salir
ilesos de las diversas situaciones.
Por la naturaleza de su operacin, en
el Canal pueden ocurrir incidents que
afecten el trnsito de los barcos por la
va.
La capacitacin constant del
personal permitir responder de forma
expedita minimizando cualquier efecto
negative en caso de accident, y sobre
todo, buscando salvaguardar la vida de
otros series humans.


La Autoridad del Canal de Panam tuvo una destacada participacin en la feria commercial international Expocomer 2004.












E L FARO Panam, del 19 de marzo al 1 de abril de 2004




El agua: vital y peligrosa


Jaime Massot
Hidrlogo
jmassot(.p ancanal.com


La disponibilidad de agua dulce es uno
de los grandes problems que se plantean
en Panam y en el mundo. Cada vez es
mayor la cantidad de personas que
necesitan agua y servicios de
saneamiento; y la cantidad de agua es
finita. Gran parte del agua de la Tierra es
poco aptapara el consumo human pues el
97.5% es agua salada y slo se dispone de
2.5% de agua dulce aunque, casi toda ella,
est congelada en las zonas polares.
El agua es vital para el consumo
human, el paso de los barcos por el Canal,
la generacin de energa hidroelctrica,
los servicios sanitarios, la industrial,
agriculture, ganadera y otra infinidad de
usos. El agua dulce da vida a las ciudades
sedientas, irriga los cultivos y es el habitat
de una multitud de series vivos. Por otro
lado, el agua puede significar tambin
destruccin y muerte. Las inundaciones
son el peor de los desastres naturales y el
agua contaminada transmite
enfermedades, provoca la muerte a quien
la bebe, y mata todo tipo de species de
animals y plants.
Todas las aguas intervienen en el ciclo
hidrolgico, process en virtud del cual el
agua pasa por diferentes estados y
transport materials y energa; sin
embargo, las actividades humans
modifican este ciclo y pueden contaminar


El agua dulce da vida a las



ciudades sedientas, irriga los



cultivos y es el habitat de una



multitud de series vivos.


gravemente el agua disponible. El ciclo
hidrolgico, visto anivel de una cuenca, se
puede esquematizar como un estmulo,
constituido por la precipitacin, al que la
cuenca responded mediante el
escurrimiento de salida. Dos parmetros
que intervienen en este ciclo, lluvia y
caudal, son evaluados y registrados en
forma continue en los principles ros de la
Cuenca Hidrogrfica del Canal (CHCP).
Uno de los mayores problems que
enfrenta la CHCP es el uso de sus suelos.
Si los arbustos y rboles son talados, el sol
del medioda caer directamente sobre
suelos antes sombreados; que por tal
motivo se calentarn y secarn. Los
organismos que vivian en esos suelos se
desplazarn fuera del mismo para evitar
las nuevas condiciones. La material
orgnica que se encuentra sobre la


superficie, hojas y ramas muertas, ser
rpidamente oxidada y el dixido de
carbon desaparecer. Adems, se ir
reduciendo el humus del suelo.
Los ganaderos, al rotar el ganado,
reduce la cubierta vegetal y rompen la
capa protectora que cubre los suelos
desnudos. El pisoteo del ganado reduce el
material fino, hacindolo ms erosionable
por los vientos fuertes. La porosidad del
suelo se reduce con el resultado de que, a
la siguiente lluvia, el agua correr por la
superficie, arrastrando much material, en
lugar de percolarse hacia el subsuelo para
recargar los acuferos. Unos cuantos
animals no provocarn este dao pero
una manada grande s.
La ACP tiene como misin la
administracin y conservacin del recurso
hdrico del Canal, participando
activamente en la proteccin del medio
ambiente y en el desarrollo sostenible de la
CHCP. Los reglamentos de la ACP
desarrollan las facultades que le confiere
la ley en material de administracin,
proteccin, uso, conservacin y
mantenimiento del recurso hdrico;
adems de coordinar todas estas
actividades con las autoridades
competentes. Este ltimo punto llevado a
cabo por la Comisin Interinstitucional de
la Cuenca Hidrogrfica, la cual, integra
esfuerzos, iniciativas y recursos para la
conservacin y manejo de la CHCP en
adicin a la promocin de su desarrollo
sostenible.


Acp 5







Nuevas adquisiciones
Para beneficio de nuestros
lectores, listamos a continuacin
los nuevos ttulos que se
encuentran a su disposicin en el
Centro de Recursos Tcnicos dela
Autoridad del Canal:
-Fundamentos de ingeniera
geotcnica. Braja M. Das. Mxico.
Thomson Learning, 2001. 594p.:
Present concepts
fundamentals de la mecnica de
suelos para proporcionar una base
firme de conocimientos sobre
cmo esta discipline sirve a la
ingeniera de cimientos.
-El process de la
comunicacin: introduccin a la
teora y a la prctica / David K.
Berlo. Buenos Aires : El Ateneo,
2002.265p.:
Aborda un aspect
fundamental de la sociologa del
conocimiento: la teora de la
comunicacin y la forma en que la
gente se comunica entire s.
-Liderar : 1000 consejos para
un directivo 1 Javier Fernndez
Aguado. Madrid : CIE Inversiones
Editoriales Dossat. 2002. 265p.:
Sostiene que gestionar es
conseguir que la gente lleve a cabo
lo que tiene que hacer y liderar es
lograr que las personas quieran
hacer lo que tienen que hacer.
-Arde Panam!: novela
histrica / Juan David Morgan.
Bogot, Colombia : Ancora, 2003.
554p.:
Este libro abre al lector un
panorama indito: el abigarrado
mundo de intrigas polticas,
maniobras econmicas,
especulaciones financieras y
amenazas militares por medio de
las cuales Roosevelt termin
construyendo el Canal de Panam.
-Una misin histrica: Gilberto
Guardia Fbrega. Panam
Libertad Ciudadana, 2003. 385p.:
Semblanza de Gilberto
Guardia, relata cmo y por qu fue
nombrado primer administrator
panameo del Canal, todo ello
sobre un fondo histrico que
rastrea los problems hasta su
origen.


ABC del Agua
Da Mundial del Agua 2004
El propsito del Da Mundial del
Agua es motivar a los polticos
alrededor del mundo y a la
Comunidad a actuar. Se busca
promover una comprensin global
mayor sobre la necesidad de un
uso ms responsible del agua y de
su conservacin.
La ONU estima que para 2020,
el promedio de agua por persona
en el mundo ser un tercio de la
que consume en la actualidad.
Por lo tanto, advierte que el
empeoramiento de la situacin se
debe tanto a la falta de accin
como a la falta de conciencia.












6 ACP:M


EL FARO


Panam, del 19 de marzo al 1 de abril de 2004


El future como propsito national



Alberto Alemn Zubieta


Extracto de la presentacin del
administrator de la ACP en la
inauguracin de EXPOCOMER 2004,
Panam 3 de marzo de 2004.

EXPOCOMER se ha constituido a
travs de los aos en el sitio obligado
para el encuentro del comercio
international en la region. Y ello tiene
lugar aqu, en reafirmacin del destino
seguido por el Istmo de Panam desde
su creacin.
La feliz iniciativa de la Cmara de
Comercio, Industrias y Agricultura de
Panam de convocar este encuentro
commercial se hizo realidad por vez
primera 246 aos despus de la
celebracin de la ltima feria de
Portobelo. Estos dos hechos, que
tienen coincidencias relevantes, se
identifican como antecedentes de una
vocacin commercial que Panam ha
mantenido con el paso de los siglos.
Pasar revista a la historic
panamea, es sin duda alguna un
ejercicio de ilustracin interesante.
De hecho, los acontecimientos
registrados en el mundo desde la
celebracin de la primera
EXPOCOMER en 1983 han tenido
repercusiones profundas al punto de
haber remodelado en diversos rdenes
la era contempornea. La dinmica
impuesta en todas las reas del
quehacer human por el influjo de
tales events nos ha trado a una de las
pocas ms desafiantes de la
civilizacin occidental.

El mundo global
Con la terminacin de la Guerra
Fra, marcada por la cada del Muro de
Berln, concluye una era caracterizada
por el bipolarismo poltico y la
participacin del Estado como ente
rector o interventor de las sociedades
nacionales.
El surgimiento del individuo como


responsible de sus
propias decisions
suplant al estado
interventor y al
gobierno policivo.
Paralelamente,
para enfrentar los
retos de un mundo
cada vez ms
integrado y
competitive,
surgieron los
b l o qu e s
econmicos que
habran de
reemplazar a las
anteriores alianzas
que hacan tension
desde los extremos
polticos del
mundo. De all la
evolucin hacia la
Unin Europea incluyendo la
unificacin monetaria del tratado de
Mastrich y la libre movilidad del
trabajo; la creacin de NAFTA,
MERCOSUR, el proyecto de ALCA y
otras alternatives multilaterales de
libre comercio.
Esta nueva concepcin del mundo
ha reemplazado el concept de
crecimiento hacia adentro por la
necesidad del desarrollo basado en el
comercio international, la
especializacin y la integracin de los
mercados.
Hoy por hoy, la libertad individual
no se expresa exclusivamente en la
participacin poltica. La libertad
econmica es un valor sustancial de
este concept de libertad que hoy toma
un mayor arraigo y que ha
transformado el papel del Estado en
favor de garantizar a todos los
ciudadanos el desarrollo de reglas de
juego claras, efectivas y transparentes
que permitan la participacin de todos
sin favoritismos.


Ante todo,
transparencia
Las normas
comerciales de
hoy enfrentan a
las mega
corporaciones
con las pequeas
empress y de
aqu la
importancia de un
rgimen legal que
sea just y
equitativo para
todas las parties.
En este context
no es
sorprendente que
hoy por hoy el
tema de la
transparencia
constituya un valor important en la
gestin tanto pblica como privada.
De la misma manera, los individuos
al contar tambin con access a la
informacin y por ende a ms
conocimientos, nos hemos hecho ms
exigentes. As, esperamos de aquellas
personas en las cuales hemos confiado
la responsabilidad de la
administracin de los negocios,
privados o del Estado, que respondan
por sus actuaciones y decisions.
Este process de rendicin de cuenta
no se limita exclusivamente a los
gobernantes. Recientes colapsos
corporativos como los de ENRON,
WorldCom, y PARMALAT,
demandan que los responsables de sus
administraciones tengan que
responder a los inversionistas. En tal
sentido, la acuacin del trmino
"gobierno corporativo" refleja el alto
grado de responsabilidad social que
atae a los que tenemos la direccin
administrative de las empresas.


El desafo de la equidad
Ninguno de los casos a los que me
he referido hubiese tenido mayor
trascendencia de no haber existido la
tecnologa que de manera casi
instantnea nos pone en conocimiento
de los hechos y provoca reacciones en
lugares y personas que no parecen
guardar relacin alguna con tales
sucesos.
El acceso a las nuevas herramientas
de la comunicacin, vital para la
prosperidad individual y de los
grandes grupos humans, plantea un
desafo insoslayable. Consideremos
las estadsticas latinoamericanas:
solamente el 7.5% de las personas
tienen acceso a Internet, y el 24.5%
acceso a telefona cellular. Si bien el
analfabetismo se ha disminuido al
11.8% de la poblacin adulta, saber
leer y escribir son insuficientes para el
pleno aprovechamiento de las
oportunidades del siglo XXI.
No slo existe una obligacin moral
de proteger, respetar y hasta mejorar
nuestro entorno socio ambiental, sino
que desde el propio punto de vista del
beneficio a largo plazo, los logros
econmicos resultantes del comercio
international no deben darse a
expenses de coartar el desarrollo de las
futuras generaciones.
La viabilidad de largo plazo de los
logros de los que hoy somos testigos
depend de la sostenibilidadhumanay
ambiental de largo plazo. La vision de
general utilidades a corto plazo
subordina la necesidad de incorporar
en nuestros costs de produccin
aquellos relatives a la proteccin de
nuestro entorno natural.

Un nuevo enemigo
Algo similar ocurre hoy da con los
costs de seguridad. El temor del
enfrentamiento de las superpotencias
qued atrs y fue reemplazado por un












EL FARO


ACP
,--iz7


Panam, del 19 de marzo al 1 de abril de 2004


El future como propsito national



Alberto Alemn Zubieta


pocas veces visto en la historic de
las civilizaciones: el terrorism.
Esa misma tecnologa de
comunicacin a la que me he referido
disemin de manera instantnea la
cruda realidad de los sucesos del 11 de
septiembre enfrentndonos a otro tipo
de fuerza global. An sin recobramos
del asombro que tuvo el alcance de
este acto, el tema de seguridad tom
importancia capital y desde el punto
de vista econmico se constituy en
nuevos costs de produccin, gestin
y transport.

Cultura de cambio
El desarrollo y el crecimiento de
nuestro pas se afincan en el
aprovechamiento de las oportunidades
que los panameos podamos lograr de
los cambios que se produce ms all de
nuestras fronteras.
La vision cultural panameano puede
permanecer encasillada en su
circunstancia inmediata ni rehn de su
entorno local. Muy por el contrario, debe
incorporar un enfoque del mundo y del
papel que nosotros jugamos en el
concerto de las naciones y en el paso por
nuestro pas del comercio mundial.
En Panam conviven dos pauses. El
dedicado al mbito international atravs
de la actividad portuaria, el canal, el
ferrocarril, el oleoducto, las operaciones
financieras, comerciales, legales y de
seguros internacionales que vive junto al
pas de la agriculture y de la median y
pequea industrial que destinan su
produccin exclusivamente al consumo
national. En nuestro medio conviven los
agricultores cuya exportacin se levanta
desde el campo en contenedores y se
despacha a los mercados internacionales
just a tiempo aprovechando la
infraestructura de transport de que
dispone el pas.
En Panam conviven el turismo
international, y la mayor operacin de
contenedores de Latinoamrica, con la


deforestacin de
nuestros
bosques
primarios, pas
en el que -
tambin vive el
campesino
necesitado de la
quema para
desarrollar
potreros. En
nuestro pas
conviven las
actividades
econmicas
protegidas por
leyes que
responded a
realidades de
otro tiempo con
empresas
competitivas de
calidad mundial que desafiando lo
preestablecido alcanzan nuevos
estndares de calidad, demostrando de
manera fehaciente que los panameos
somos capaces de la excelencia.
El desarrollo de una dinmica
agresiva de comercio international
comienza con un cambio en la educacin
del empresario, del trabajador y del
productor national.
No se trata de una educacin
enciclopdica, sino de la formacin de
una cultural que honre los frutos del
trabajo y del esfuerzo, un esfuerzo que
sea competitive y arbitrado con reglas
claras y transparentes aplicadas y
aplicables a todos; una actitud
comprensible de los vaivenes
internacionales al tiempo que guard
plena conciencia de la condicin del ser
panameo.

La gran decision
Resulta impossible hablar del Canal
de Panam sin la debida consideracin
del future de la va interocenica. El
crecimiento experimentado por el


com e rcio eo
international,
especialmente por el
movimiento entire
t p Asia y la costa este y
el Golfo de Mxico en
.. los Estados Unidos,
ha acelerado la
ejecucin del
n d program de
inversiones que por
un monto aproximado
de 1,500 millones de
dlares ejecuta el
Canal de Panam
desde 1997.
El alcance de este
program include la
ampliacin de la
capacidad operative
de las esclusas
e xist ente s,
permitiendo que un mayor nmero de
trnsitos pueda ser acomodado en
ellas. Igualmente include el
enderezamiento y profundizacin de
los canales de navegacin, el aumento
en el nmero de remolcadores y
locomotoras, el mejoramiento de la
iluminacin en las esclusas y el
aumento del calado para permitir a
nuestros clients una mayor
utilizacin del buque en trminos de
mayores volmenes de carga.
Las consideraciones en tomo a la
construccin de un nuevo y ms
grande juego de esclusas que permit
el trnsito de los barcos denominados
post-panamax, ampliar la capacidad
operative del Canal y la eliminacin
de las restricciones que el Canal actual
le impone a la industrial naviera y al
comercio international, an se
encuentran bajo studio.
Lo hemos dicho en ocasiones
anteriores, y debemos hacer nfasis en
ello nuevamente: Panam es el nico
puerto del mundo con tennrminales en dos
ocanos, con un sistema de


interconexin entire ellos, y con un Canal
que los une.
Nuestro pas tomar la decision
que ms le convenga a Panam, a
diferencia de antes cuando las
decisions eran tomadas por otras
personas con intereses diferentes a
los nuestros. Hoy tenemos la ventaja
de contar con la preparacin, con la
gente y con los conocimientos
necesarios para hacerle frente al
future,
Si el negocio es bueno, entonces y
solamente entonces lo tomaremos, ya
que as es que podremos obtener el
beneficio por el cual tantos hombres
y mujeres lucharon. Muchos nos
preguntan cunto es el monto del
proyecto y cmo ser financiado.
Bueno, estas preguntas sern
contestadas a cabalidad en su
moment cuando los studios estn
completados. Lo que s podemos
sealar es que los recursos para pagar
esta o cualquier obra del Canal
provendrn de los ingresos que el
valor de la ruta genere. Este ser su
nico aval.
La decision que tome la junta
general de accionistas del Canal, que
somos todos los panameos, cuando
la misma sea realizada por medio de
un referendum national, tendr un
impact decisive en el devenir de
nuestra nacin, al tiempo que definir
el potential que tendremos como pas
en el future, y servir de base para una
series de decisions que tomarn los
clients y usuarios del Canal y que a
su vez repercutirn en nuestro
entorno.
Ha tocado a esta generacin
enfrentar tan formidable decision.
Confiamos que al igual que cuando
se crea que no podramos manejar el
Canal, seremos osados y
perseverantes hasta conseguir este
propsito national.












8 ACP,


EL FARO


Panam, del 19 de marzo al 1 de abril de 2004


Estrategia martima:



el primer paso


Manuel Domnguez
modominguez@ipancanal.com


La reciente aprobacin de la
Estrategia Martima Nacional supone
para Panam el primer paso de una nueva
etapa en la que el pas tiene la oportunidad
de maximizar el aprovechamiento del
sector martimo.
De acuerdo con Rodolfo Sabonge,
director de Planificacin Corporativa y
Mercadeo de la Autoridad del Canal de
Panam (ACP), la adopcin de tal
estrategia constitute el inicio de un gran
trabajo. Sabonge particip en
representacin de la ACP en el process de
redaccin de la estrategia.
La organizacin particip de esta
iniciativa en virtud de que la Constitucin
establece que la entidad y todas aquellas
instituciones y autoridades de la
Repblica vinculadas al sector martimo
formarn parte de la estrategia martima
national.
"Hay muchsimo trabajo por
desarrollar; realmente lo que se hizo en
esta primera instancia fue disear el
marco de trabajo del comit
interinstitucional para entonces, a travs
de su funcionamiento, darle una forma y
dinmica a la estrategia", explic
Sabonge.

Antecedentes
A finales del ao 2001 el Gobierno
design un comit interinstitucional
conformado por la Autoridad Martima
de Panam (AMP), la Autoridad del
Canal de Panam (ACP), la Autoridad
Nacional del Ambiente (ANAM), el
Institute Panameo de Turismo (IPAT) y
la Autoridad de la Regin Interocenica
(ARI); sutarea era preparar el document
de la estrategia martima national.
El comit comienza a trabajar y
durante el 2002 desarrolla una series de
talleres para concertar o conceptuar lo
que vendra a ser la base de la estrategia
martima, recuerda Sabonge. De all
salen los borradores de vision y misin y
se analizan los elements prioritarios del
conglomerado martimo".


"La ACP estuvo muy involucrada al
principio y al final del process. Hubo una
etapa en la que la AMP contrat un
consultor para realizar parte del anlisis.
ste nos visit en varias ocasiones para
tener una mejor idea del papel del Canal
en el conglomerado martimo; tambin
un funcionario de la ACP visit Chile
para participar en una reunion que
convoc laAMPy el consultor junto con
la CEPAL (Comisin Econmica Para
Amrica Latina) para brindar algunas
guas generals sobre el tema".

El document
En opinion del director de
Planificacin Corporativay Mercadeo de
laACP, la organizacin y ejecucin de la
Estrategia Martima Nacional es ahora el
desafio ms important. Para ello se cre
el Comit Interinstitucional de la
Estrategia Martima (CIEM).
"Ms que un document esttico, la
estrategia es un process vivo, dinmico y


que requerir de much trabajo y
coordinacin del comit
interinstitucional que deber empezar a
funcionar en el future cercano", indic
El CIEM ser una instancia de
coordinacin permanent conformada
tanto por los organismos
gubernamentales como los no
gubernamentales involucrados en el
conglomerado martimo; atravs de l se
espera que se ejecuten los planes
adoptados en esta estrategia.
Otro aspect clave de la Estrategia
MartimaNacional es el relacionado alas
condiciones en que cada institucin
participar de ella. "Apesar de que existe
la estrategia martima como un medio de
consolidar los planes futuros del sector,
se debe tomar en consideracin que ella
misma respeta la autonoma de todas las
instituciones que la conforman", plantea
Sabonge.
El Canal, aiade, "tiene sus facultades
y sus mandates que emanan de la


Constitucin; la
Estrategia Martima le abre una puerta
para que participe en los planes de
desarrollo martimo a nivel national y,
obviamente, tal como lo dice la
Constitucin: tratando promover el
desarrollo socioeconmico del pas.
Ambas cosas son complementarias
siempre y cuando se vean desde ese punto
de vista".
Si bien la Estrategia Martima
Nacional contempla reas con las cuales
el Canal no est directamente
relacionado, explica el funcionario,
"sabemos que el trnsito interocenico es
important y que va a cobrar mayor
relevancia especficamente en tomo a las
consultas que se debern hacerse en
relacin con la possible ampliacin del
Canal. Nosotros estamos conscientes
que un proyecto de esa magnitude es un
cambio bastante radical en este segment
del conglomerado por lo que es un tema
que con seguridad estara ventilndose en
el seno del comit".
Oportunidades
Es preciso reconocer, en opinion de
Rodolfo Sabonge, que Panam tiene en
su sector martimo una de las principles
herramientas para enfrentar la
globalizacin y sus retos.
"En el esquema de un mundo
globalizado los pauses obviamente tienen
que analizar cules son sus sectors ms
competitivos, en dnde realmente tienen
ventajas comparativas. Ese ejercicio es el
que lleva a Panam a decir que para poder
crecer y desarrollarse, para poder entrar
en ese mundo globalizado una de las
herramientas que tiene que priorizar es el
sector martimo".
Para ello es preciso asegurar polticas
de Estado y planes Gobierno que tengan
al sector martimo en un sitial bastante
alto para que los dems elements que
viven de l puedan fortalecerse.
"Vindolo desde un punto de vista
prctico o de negocio, Panam tiene un
conglomerado de products y servicios
que son muy competitivos y que van a ser
claves en todas estas negociaciones de
tratados comerciales que se desarrollen".


Canad en el Canal
Redaccin El Faro
aep-edf@Spancanal.com
Las realidades y perspectives del Canal fueron presentadas por el sub
administrator de la ACP, Ricaurte Vsquez, al ministry para Mercados
Emergentes de Canad, Gar Knutson, durante una visit a Panam que este
encabezara recientemente.
Knutson, junto a David Adam, embajador de Canad en Panam, y un
grupo de funcionarios canadienses visitaron el nuevo Centro de Visitantes de
Miraflores. All fueron recibidos por Vsquez, quien les puso al tanto de las
transformaciones que ha experimentado el Canal a partir de su transicin a
manos panamenas.
Vsquezhabl de lamaneraen que Panam administralavainterocenica:
al servicio del mundo para beneficio de los panameos. El sub administrator
enumer adems los logros alcanzados en los primeros cuatro alos de manejo
panameo del Canal. En este sentido mencion las marcas sobresalientes
obtenidas por el Canal en indicadores como Tiempos en Aguas del Canal y
nmero de accidents.
Luego de la presentacin los visitantes recorrieron junto a Vsquez las
instalaciones del centro de visitantes. Posteriormente visitaron otras reas del
Canal. La comitiva agradeci al sub administrator por la atencin y la
oportunidad de poder apreciar la operacin del Canal.













ACPg 9


Panam, del 19 de marzo al 1 de abril de 2004


ACP supera otro record

Armando De Gracia


Por: Capitn Peter F. Marotta

La vida de las dragas de cucharn en
la historic de la construccin del Canal
de Panam ha sido extensa y de una
tradicin orgullosa. Desde el inicio del
esfuerzo monumental que fue la
construccin de un Canal a travs del
Istmo de Panam, la draga de cucharn
ha sido la mquina por excelencia.
Desde las difciles excavaciones
iniciales del siglo pasado a los actuales
esfuerzos de ampliacin y
modernizacin, la draga de cucharn ha
sido llamada para enfrentar el reto. En
la actualidad, en lo que vislumbramos el
future mediante la vision del "Plan
Maestro", que ser la empresa ms
ambiciosa desde la construccin del
Canal, las dragas de cucharn una vez
ms se enfrentarn a la ruda geologa del
Istmo de Panam.
Histricamente, el Canal de Panam
ha posedo y operado una
impresionante flota de dragas, algunas
de las cuales continan siendo las ms
grandes del mundo. La draga ms
famosa del Canal, y la que ostenta el
perodo de servicio ms largo, es la
"Cascadas", una draga de 15 yards
cbicas de capacidad accionada por
vapor. La Cascadas arrib a Panam
proveniente de Camden, Nueva Jersey,
el 22 de octubre de 1915, e inici sus
operaciones de dragado el 31 de octubre
de 1915.
Esta draga fue diseada y construida
para la difcil y exigente tarea de extraer
roca y otro material duro del Corte
Gaillard. Durante sus muchos aos de
arduo servicio, su produccin se midi
no en miles, sino en millones de yards
cbicas. En la segunda semana de
febrero de 1916, se dio un hecho
significativo en la historic de la draga
Cascadas y en la del dragado con
mquinas de cucharn. La tripulacin
de la Cascadas extrajo 7,770 yards
cbicas de material durante un solo
turno de 8 horas. Este record sera
retado en numerosas ocasiones, pero no
fue sobrepasado... hasta 88 aos ms
tarde, en el siguiente siglo. Luego de ser
vendida, en junio del 2001, la draga
Cascadas fue remolcada desde su
muelle base en la Divisin de Dragado
hasta el Puerto de Balboa, desde donde
abandon las aguas del Canal de
Panam.
En septiembre de 1977 la Rialto M.
Christensen, una draga de cucharn
elctrica con motor diesel y 15 yards
cbicas de capacidad, arrib a Panam
procedente de Hokodate, Japn. En ese
entonces la Christensen era, y contina
siendo hasta la fecha, la draga de
cucharn ms grande del mundo. La
Christensen brinda servicios al Canal en
muchos y diversos proyectos y
operaciones, entire los cuales podemos
mencionar su funcin primordial de
mantener la profundidad navegable del
cauce, la excavacin en los bajos y
remocin de deslizamientos que
presentan un peligro para la navegacin
segura de los buques en trnsito, la
excavacin alrededor de buques que
han encallado fuera del cauce para
liberarlos y remolcarlos a aguas ms
profundas, al igual que excavaciones en


S~ .
.
-. ~ -
* ~ -~. -
-.--~--..~
.~- ~.. -
-~ -~

-~ -~ -m-j~-.--- -~
- ~- -~ IE~
.~ ~-
-a -.~ --


ambas estaciones de amarre en el Corte
Gaillard. Su ms clebre logro a la
fecha ha sido su participacin en el
histrico program de ensanche del
Corte Gaillard.
Despus de 27 aos de llevar a cabo
tareas de dragado en el Canal de
Panam, y ahora orgullosamente
ondeando los colors del pabelln de la
Repblica de Panam, los oficiales y
tripulacin de la draga Rialto M.
Christensen han logrado lo que se pens
era inalcanzable. El 19 de febrero del
2004, en un solo turno de 8 horas, la


tripulacin de la draga Christensen
extrajo 7,800 yards cbicas de material
del fondo Canal, rompiendo as el
record de produccin y excavacin
establecido por la draga Cascadas que
se haba mantenido por 88 aos. Esta
marca es un logro histrico sin
precedentes en las operaciones de
dragado del Canal de Panam. Ms que
simplemente romper un record
mantenido por casi un siglo, este hecho
es indicativo para el personal de
dragado y la comunidad martima
international de que los empleados de la


-


EL FARO


Division de Dragado de laAutoridad del
Canal de Panam poseen el talent, la
motivacin y determinacin para
competir y alcanzar el xito y que son
capaces de hacerle frente y desempear
cualquier tarea que se les present.
Este logro extraordinario fue el
resultado del esfuerzo determinado y
coordinado de las siguientes personas:
Draga Rialto M. Christensen
Jos Loreto- Operador de Draga
Wilfredo Whitaker- Primer Oficial
Santos Carrin- Lder de Marinero
de Draga
Prudencio Pimentel- Lder de
Marinero de Draga
Carlos Amat- Operador de
Cabestrante
Gustavo Garca- Marinero de Draga
Orlando Cruz Marinero de Draga
Martin Hernndez- Marinero de
Draga
Rolando Caldern- Marinero de
Draga
Jorge Cordero- Marinero de Draga
Armando Aizprua- Marinero de
Draga
Pablo de la Torre- Ingeniero Jefe de
Mquinas
Rodrigo Escobar- Aceitero
Gregorio Lombardo- Aceitero
Olimpo Cceres- Aceitero

Remolcador Gamboa
Rene Angulo- Capitn de
Remolcador
Ruben Martn Capitn de
Remolcador
Narciso Madrid- Jefe de Maquina de
Remolcador
Alfonso Mong- Aceitero de Planta
Flotante
Dulio Madrid Lder Marinero de
Remolcador
Roberto Escobar- Marinero de
Remolcador
Samuel Miller- Marinero de
Remolcador
Edwin Rodrguez- Marinero de
Remolcador
Pablo Quintero- Aceitero de Planta
Flotante

Remolcador Gorgona
Roberto Stephenson- Capitn de
Remolcador
Miguel Sols- Primer Oficial de
Mquina
Euclides Bailarn- Marinero de
Remolcador
Jorge Peter- Marinero de
Remolcador

Lancha Diablo II
Luis Rivera- Operador de Lanchas
Jaime Gordonez- Marinero de
Lanchas

Oficina de Campo de Gamboa
Lesbia Manuel-Despachador de
Equipo Flotante

Agrimensura
Rafael Castillo- Tcnico en
Hidrografa
Vctor Romero- Ayudante de
Agrimensura
Julio Klinger- Ayudante de
Agrimensura











10 AcP-


EL FARO


Panam, del 19 de marzo al 1 de abril de 2004


Cuando el tiempo, el clima y el



agua son importantes


Ariyuri Him de Mantovani
amantovani@ipancanal.com

El 23 de marzo se celebra el da Meteorolgico
Mundial, fecha en que se fund como tal la
Organizacin Meteorolgica Mundial (OMM). Este
aio se ha escogido el tema "El tiempo, el climay el agua
en la era de la informacin" para reconocer la
importancia que tiene la tecnologa en el advance de la
meteorologa, la hidrologa y las ciencias geofisicas
conexas.
Segn M. Jarraud, Secretario General de la OMM,
las estadsticas revelan que ms del 80% de todos los
desastres naturales registrados durante el ltimo
decenio han sido de origen meteorolgico o
hidrolgico. Hoy da se destaca la importancia que
tendrn las ciencias geofisicas, la meteorologa y la
hidrologa en la creacin de soluciones a los desafos
que nos afectan, como lo son los desastres naturales, la
utilizacin de los recursos hdricos, el transport, y
sobre todo, el control de la contaminacin.
Esta importancia se deriva de los logros alcanzados
gracias a la implementacin de nuevas tecnologas.
Podemos mencionar entire algunos: la disponibilidad de
fuentes de observacin no tradicionales como satlites,
la capacidad de predecir fenmenos como El Nio y la
Nia y sus efectos en diferentes parties del mundo y la
capacidad de hacer proyecciones climticas.
Siendo el Canal de Panam una va que depend del
agua, el trabajo de profesionales hidrlogos y
meteorlogos es important porque permit optimizar
el uso del recurso hdrico.
"Queremos compartir la satisfaccin de tener en la
ACP uno de los centros meteorolgicos ms avanzados
de la region latinoamericana y el Caribe, que utiliza la
tecnologa en beneficio no solo de nuestro pas sino del
mundo, porque enva informacin sobre el perfil
meteorolgico en nuestra rea, que es utilizado por


organizaciones como el Servicio de Administracin
Oceanogrfica yAtmosfrica (NOAA, por sus siglas en
ingls) de los Estados Unidos, as como la OMM, en sus
pronsticos globales, que pueden ser utilizados por
usuarios en todo el mundo a travs de la maravilla del
internet", comenta Carlos Vargas, gerente de la Seccin
de Meteorologa e Hidrologa.
En la poca de control de inundaciones, que
usualmente va desde septiembre a diciembre pero que
realmente depend del comportamiento de la
naturaleza, estos profesionales estn alertas las 24 horas
al da. "El personal est comprometido con este trabajo,
deben estar disponibles para presentarse en cualquier


moment para tomar control de la situacin y as poder
evitar dalos a la poblacin que vive en las orillas de los
lagos y aguas debajo de los vertederos, as como a las
instalaciones canaleras, debido a una subida en los
niveles de agua deAlhajuela o Gatn", dice Vargas.
Durante el ao nuevo 2000, fuertes tormentas
pusieron a prueba los conocimientos de estos
profesionales, cuando los lagos subieron sus niveles de
manera alarmante. Gracias a los pronsticos y a la
vigilancia se tom la mejor decision que evito un
desastre mayor.


Mdicos en el Canal


Personal mdico y paramdico de la Caja de Seguro Social y el Ministerio de Salud realize un
trnsito parcial por el Canal de Panam a bordo del buque escuela Atlas. Entre los participants
hubo miembros de las Juntas Mdicas Calificadoras e inspectors de Riesgos Profesionales,
mdicos ocupacionales, ortopedas, fisiatras y de salud pblica, enfermeras y trabajadoras
sociales. Los funcionarios de salud estuvieron acompaados por la Dra. Mara de Antoniadis,
Gerente de Salud Ocupacional de la ACP, y miembros de su personal. Este trnsito les dio
laoportunidad de conocer de primera mano la operacin del Canal.


Solo para estudiantes


A partir de hoy, la Autoridad del Canal de Panam (ACP) estar aceptando
solicitudes de empleo de estudiantes universitarios para el Programa de Ayudante
Estudiantil que iniciar el 31 de mayo del 2004.
Para participar en el program, los estudiantes debern cumplir con los siguientes
requisitos:
Estar matriculados a tiempo complete con por lo menos 15 crditos semestrales o
cuatrimestrales. Los estudiantes que tengan menos de 15 crditos matriculados debern
proporcionar evidencia de que son estudiantes de tiempo complete segn el plan de
studio de su carrera.
No estarse graduando al finalizar el semestre o cuatrimestre en curso. Los
estudiantes que a partir de mayo del 2004 tienen pendiente o estn realizando su trabajo
de graduacin (ejemplo: tesis, prctica professional, seminarios u otros) no son elegibles
para el program.
Tener un ndice acadmico de por lo menos 1.80 en la escala de tres puntos o el
equivalent.
Al dorso de la solicitud de empleo, la universidad a la que asiste el estudiante deber
certificar el ndice acadmico y la cantidad de crditos matriculados en el semestre o
cuatrimestre en curso.
Los estudiantes contratados laborarn por un perodo de 13 semanas comprendidas
entire el 31 de mayo y el 27 de agosto del 2004 y en la mayora de los casos, trabajaran
40 horas por semana en horarios de 7:15 a.m. a 11:45 a.m. y de 12:45 p.m. a 4:15 p.m.,
de 7:00 a.m. a 3:30 p.m. Para ser contratado, los estudiantes debern estar disponibles
para trabajar en uno de estos dos horarios. Las solicitudes podrn ser retiradas en las
oficinas de la Divisin de Operaciones de Recursos Humanos ubicadas en el primer
alto del Edificio 706 en Balboa, en un horario de 7:15 a.m. a 4:15 p.m. de lunes a
jueves sin cerrar al medioda y en el sector Atlntico, en el Edificio 215 en Gatn,
en un horario de 7:15 a.m. a 11:45 a.m. y de 12:45 p.m. a 4:15 p.m. los lunes,
mircoles y viernes. Tambin podr acceder la misma en el sitio de Internet de la
ACP bajo la pgina de Recursos Humanos
(http://www.pancanal.com/esp/hr/index.html). Se estarn aceptando solicitudes
hasta el 16 de abril.Mediante este program la ACP brinda a estudiantes la
oportunidad de adquirir experiencia y valiosos conocimientos sobre sus
operaciones y al mismo tiempo contribute a su desarrollo professional.








ACpEz11


E L FARO Panam, del 19 de marzoal 1 de abril de 2004


El Canal

en imgenes
Buque de pasajeros en las esclusas de Miraflores (1): Mario Richards, operator de
locomotoras
Nuevo puente sobre el Canal (2): Alvaro Daz, Perforacin y Voladuras
Atardecer desde la Estacin de Seales de Flamenco (3): Alberto Osorio, coordinator de
entrada a puerto
Concurso abierto a los empleados de laACP Para participar debe enviar sus fotos
al buzn aep-ed@pancanal.com, o a la oficina 14-A, Edificio de la Administracin.


... ... ... ..1.











12 AcP~
J-- f-\


EL FARO


Panam, del 19 de marzo al 1 de abril de 2004


Asesor del Canal condecorado


Lilibeth Bayard de Langoni
llangonifipancanal

El gobierno de Filipinas
otorg la Orden de Sikatuna en
el Grado de Datu al Honorable
William A. O'Neil, Presidente
de la Junta Asesora de la
Autoridad del Canal de
Panam y Secretario Emrito
de la Organizacin Martima i
International (OMI). La
ceremonia, realizada en
Londres, fue presidida por ;
Edgardo Espirito, Embajador
de Filipinas en el Reino Unido,
quien impuso lacondecoracin .
en representacin de la ..'.
President Gloria Macapagal -
Arroyo.
William O'Neil ejerci
como Secretario General de la
OMI desde enero de 1990 hasta
diciembre de 2003. Su labor al frente de esa entidad
de la Organizacin de Naciones Unidas (ONU) fue
reconocida mediante resolucin adoptada durante la
XXIII Asamblea de ese organismo. En dicha
resolucin los estados miembros reconocieron el
liderazgo, vision y propsito que caracterizaron la
gestin de O'Neil al frente de la OMI atribuyndole el
fortalecimiento a escala mundial de una cultural
martima enfocada en la seguridad.
La gestin de O'Neil deja a la OMI fortalecida. En
la navegacin martima se emplean alrededor de 1.25
millones de marines y se transport la mayora de la
carga del comercio entire naciones que impact la
economa mundial. Adems O'Neil produjo


importantes logros en material de seguridad en la
navegacin y proteccin del medio marino. Entre
ellos:
el Cdigo international de gestin de la seguridad
(Cdigo IGS)que enfatiza la importancia de la calidad
en las operaciones a bordo de los buques y
responsabiliza a los operadores por la seguridad de los
buques y compatibilidad con el ambiente,
el Convenio international sobre normas de
formacin, titulacin y guardia para la gente de mar
el Cdigo international para la proteccin de
buques e instalaciones portuarias (Cdigo PBIP)
William A. O'Neil mantiene lazos estrechos de
amistad con el Canal de Panam y con Panam. En


1999 fue el primer professional
invitado a integrar la JuntaAsesora
de la ACP y fue electo su primer
president, cargo que desempaa
hasta la fecha. Su gua al frente de
la Junta Asesora fue crucial en
moments en que Panam asuma
la responsabilidad por la
administracin de la va
interocenica y necesitaba
demostrarle al mundo que era
capaz de manejar el Canal de
manera eficiente y confiable. Su
apoyo a la gestin panamea al
frente del Canal fue decisive para
ganar el apoyo de la comunidad
martima international y para el
xito de la transicin.
O'Neil ha recibido la Medalla
de Ingeniera por sus logros en
ingeniera otorgada por la
Asociacin de Ingenieros
Profesionales de Ontario; el
Premio por Servicio Pblico Distinguido del
Gobierno de los Estados Unidos en reconocimiento de
sus contribuciones a la comunidad martima
international; fue nombrado Comodoro Honorario
del Guardacostas Canadiense; recibi la Medalla
Almirante de Canad; el Premio NUMAST (National
Union of Marine Aviation and Shipping Transport
Officers) del Reino Unido; el Premio Personalidad del
Ao de SEATRADE; y la Orden Vasco Nez de
Balboa en el Grado de Gran Cruz, del Gobierno de
Panam.


Concurso

de

redaccin



Redaccin de El Faro
aep-ed@(ipancanal.com

El Faro invita a todos los empleados de la
Autoridad del Canal de Panam a participar en el
Concurso de Redaccin con motivo del Da Mundial
de la Tierra que se conmemorar el 22 de abril
prximo. Para participar los interesados debern
redactar un escrito con un mximo de 600 palabras
sobre cualquier tema relacionado con la importancia
de los recursos naturales en la Cuenca Hidrogrfica
del Canal. Los trabajos debern enviarse al correo
electrnico aep-ed @pancanal.com identificados
como "Concurso de Redaccin" o bien entregardos
en un sobre cerrado dirigido a "Concurso de
Redaccin" en la oficina 100 del Edificio de la
Administracin.
Los escritos sern analizados tomando en cuenta
el manejo del lenguaje, la ortografa, la coherencia
de los textos y, principalmente, el conocimiento que
demuestre sobre el tema. La fecha lmite para la
entrega de trabajos ser el 21 de abril.
Este es un concurso interno de la Autoridad del
Canal de Panam que busca profundizar el tema de
la Cuenca Hidrogrfica del Canal entire sus
empleados, al tiempo que los motiva a tomar parte
en la labor educativa que desarrolla para ampliar el
conocimiento que los accionistas del Canal tienen
sobre estaempresa.
Los ganadores sern anunciados en la edicin de
El Faro del 30 de abril.


Canal en


Imgenes:

los mejores


Recientemente se celebr
la premiacin de los
ganadores del concurso de
fotografa El Canal en
Imgenes.
Desde la izquierda,
aparecen Manuel Cheng,
tercer lugar en el concurso;
Jaime Massot, quien obtuvo
una mencin honorfica;
Stanley Muschett I., gerente
de Administracin Ejecutiva;
Lorena del Carmen Tejera,
ganadora del primer lugar; y
Carlos J. Lee, segundo lugar.
El Canal en Imgenes es
un concurso abierto a los
trabajadores de la Autoridad
del Canal de Panam.
Las fotos ganadoras
fueron escogidas por un
jurado externo integrado por
los editors de fotografa de
los diarios El Siglo, La
Prensay El PanamAmrica.




Full Text

PAGE 1

AUTORIDADDELCANALDEPANAMA-VOLUMENV, NO. 6 www.pancanal.com DEL19 DEMARZOAL1 DEABRILDE2004 Corresponde a la junta directiva fijar las políticas para el funcionamiento, mejoramiento y modernización del canal, así como supervisar su administración. Ley Orgánica de la Autoridad del Canal de Panamá. Muy grandes para el CanalLos transatlánticos Queen Mary II (izq.) y Aida Aura (der.), fotografíados en Colón, no pueden transitar el Canal; el primero p or su largo y ancho y el segundo por su ancho. Estas dimensiones marcan la tendencia de los buques actualmente en construcción. Seguridad con tecnología puntaBomberos de la ACPentrenan con sofisticados equipos para garantizar respuesta inmediata.PAG >4 ACPimpone nuevo récord El trabajo en equipo permitió superar el récord de dragado impuesto 88 años atrás. PAG >9 Docentes que producen cambiosEn Penonomé, educadores analizan la realidad de sus comunidades y proponen proyectos novedosos.PAG >3 Lagos garantizan suministro de aguaLos niveles actuales de los lagos Alhajuela y Gatún son confiables.Cortesía La PrensaPAG >3

PAGE 2

ELFARO Panamá, del 19 de marzo al 1 de abril de 20042 CORRESPONDENCIALa foto De la Administración Marco González Señores Autoridad del Canal de Panamá Panamá, República de Panamá Por este medio, agradezco las atenciones obtenidas en nuestra visita al Canal de Panamá. En general a todos los que nos permitieron un poco de su tiempo, en particular al Sr. Paul Reid, nuestro guía, y muy especialmente a nuestro gran amigo y anfitrión Víctor Tejada, de la División de Contratos, quien se encargó de concertarnos la cita del VIPTour y de hacer nuestra estancia en ese su gran país, muy placentera e ilustrativa. Por todo lo anterior a nombre de los mexicanos Elías Zambrano Prado y de su servidor Armando Barrera Coapango. ¡Gracias PANAMA! ARMANDO BARRERA COAPANGO LIDER DE PROYECTO SISTEMAS HISTORIA m53417@bbva.bancomer.com JUNTADIRECTIVA Jerry Salazar Presidente Adolfo Ahumada Eloy Alfaro Norberto R. Delgado D. Antonio Domínguez A. Mario Galindo H. Guillermo E. Quijano, Jr. Eduardo Quirós Alfredo Ramírez, Jr. Roberto Roy Abel Rodríguez C. Alberto Alemán Zubieta Administrador Ricaurte Vásquez M. Subadministrador Stanley Muschett I. Gerente de Administración Ejecutiva Fernán Molinos D. Gerente de Comunicación y Medios Maricarmen Sarsanedas Jefa de Información Myrna A. Iglesias Editora Redacción Maricarmen de Ameglio Julieta Rovi Manuel Domínguez Ariyuri Mantovani Octavio Colindres La celebración del día Mundial del Agua adquiere cada vez más un sentido ético en su observación. No se trata de una conmemoración más ya que, como instrumento vital e indispensable para la supervivencia humana y los ecosistemas, el agua es un derecho de todos. En ello radica la perspectiva ética a la que hemos hecho referencia y que nos lleva a concluir que la consideración del tema nunca podrá obedecer a las leyes del mercado sin más. No siendo un recurso ilimitado, a pesar de la abundancia con la que contamos en nuestro país y en la región centroamericana, ante nosotros se presenta la necesidad innegable de construir políticas y consensos que nos ayuden a preservar sus fuentes y mejorar su calidad. Más allá del aumento de la demanda por el crecimiento demográfico, debemos prestar atención a los crecientes niveles de contaminación y a la pobreza que origina muchas veces la deforestación y que de manera drástica reducen los recursos hídricos y comprometen el bienestar de las comunidades. La ACPha asumido como parte de su MISION el mandato formulado en el artículo 6 de la Ley Orgánica respecto de la conservación del recurso hídrico de la cuenca hidrográfica del Canal. En la salvaguarda de dicho recurso trabaja con los moradores de la cuenca en proyectos sostenibles, promueve programas de educación y custodia sus recursos naturales. Esta nueva celebración debe propiciar por tanto, una lectura ética sin regateos, basada en el valor de la vida y en el respeto a los drechos y dignidad de todos los seres humanos. ... ante nosotros se presenta la necesidad innegable de construir políticas y consensos que nos ayuden a preservar sus fuentes y mejorar su calidad.El agua, derecho de todosEn las fauces de la bestia. Un trabajador de la ACPen el taller donde se brinda mantenimiento a las bobinas.

PAGE 3

3ELFAROPanamá, del 19 de marzo al 1 de abril de 2004Docentes y cuidado ambientalOctavio Colindresocolindr es@pancanal.com Una educadora de la comunidad de Alto Limón, en Río Indio, provincia de Coclé, tiene previsto iniciar un programa para el manejo de los desechos y el cuidado de los recursos hídricos en la escuela donde trabaja. La maestra Rosabel Magallón afirma que está consciente de que en la Escuela El Limón y en su comunidad existen problemas por la mala disposición de la basura lo que afecta a algunos ríos en esta zona. Para solucionarlo, diseñará un plan con el que enseñará a los estudiantes a mantener más limpio el plantel y sus áreas aledañas. Como Rosabel, otros 50 educadores de 32 escuelas de la provincia de Coclé identificaron algunos problemas en sus colegios y comunidades y diseñaron planes preliminares para solucionarlos. Seminario sobre la Cuenca Se espera que surjan proyectos similares en otros puntos del país, motivados por la iniciativa de estos educadores que participaron en el seminario “El Canal y la Cuenca”, organizado por la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), en coordinación con el Ministerio de Educación (MEDUC) y la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM). En total han participado 182 educadores en cuatro sesiones distintas en San Miguelito, Colón, La Chorrera y Coclé. Cada seminario tuvo una duración de una semana. Por las mañanas se brindaba información sobre la responsabilidad social y ambiental en la cuenca y el Canal, y en las tardes se desarrollaban talleres prácticos. En estos talleres los docentes identificaron las causas y efectos de problemas socioambientales en sus centros escolares, aprendieron técnicas de educación ambiental y presentaron posibles soluciones. Los temas del seminario fueron impartidos por 20 expositores de la ACP, el MEDUC y la ANAM. Una vez concluido el seminario, los docentes se comprometieron a transmitir lo aprendido a sus estudiantes y a los miembros de las comunidades, y en poner en marcha proyectos de protección ambiental y de uso sostenible de los recursos. Un grupo de educadores del distrito de La Pintada, en Coclé, por ejemplo, propuso un proyecto para el manejo de la basura en la escuela de Piedras Gordas. La idea de los educadores es colocar basureros en lugares estratégicos, letreros que adviertan sobre los problemas que trae consigo la mala disposición de la basura, e incluso llevar a cabo jornadas de limpieza en el colegio que involucren a las familias. Este esfuerzo, como el de Alto Limón, puede parecer pequeño sin embargo, para quienes impartieron este seminario se trata de un efecto multiplicador. Poco a poco se prevé que habrá muchos proyectos para cuidar, proteger y mantener un manejo sostenible de los recursos naturales en la Cuenca del Canal. Cooperación interinstitucional Eli Assuncao y Zoraida Jiménez, técnicas en Educación Ambiental de la ACP, estuvieron a cargo de la organización de estos seminarios, junto con los especialistas en Educación Ambiental, José Tuñón y Ricardo Salazar. Según los organizadores, con este esfuerzo interinstitucional los docentes que viven en comunidades dentro de la Cuenca han conocido más sobre la vía interoceánica y el uso sostenible de los recursos naturales; en especial del agua. Jiménez explicó que tras estos seminarios “se logró mayor conocimiento de la institución en cuanto a la responsabilidad social y ambiental en la cuenca”. Además precisó que durante los talleres “nosotros llevamos técnicas que ellos pueden aplicar en el ámbito de centros escolares y por otro lado, nosotros hemos conocido los problemas sociales que ellos tienen”. Para Eli Assuncao uno de los beneficios del seminario taller ha sido que los educadores “reconocen el papel que tienen y pueden desarrollar en la comunidad como voceros” en temas relacionados con la operación del Canal, su modernización y el cuidado de la Cuenca. Los lagos aseguran reservaAriyuri Him de Mantovani amantovani@pancanal.com Con la estación seca disfrutamos del calor del sol y aprovechamos para visitar ríos, playas y lagos. Sin embargo, surge la preocupación constante por saber si el agua almacenada en los lagos de la cuenca del Canal será suficiente para cumplir la demanda humana y con las operaciones del Canal. Los expertos de la Sección de Meteorología e Hidrología de la Autoridad del Canal mantienen registros diarios del comportamiento de estos lagos. Al 10 de marzo, los lagos reflejaban un nivel inferior a los deseados para la época. Sin embargo, estos niveles no representan ninguna alarma. “La diferencia entre el nivel deseado de los lagos y los niveles actuales no es significativa, ni debe ser motivo de preocupación”, comenta Carlos Vargas, gerente de la sección. Ellos mantienen registros completos del comportamiento de los lagos del Canal que les permiten pronosticar los niveles que alcanzaran los mismos en las diversas épocas del año, o dependiendo de las situaciones atmosféricas. Las lluvias en la cuenca del Canal inician por lo general a finales de abril o a principios de mayo, por lo que antes de que inicie la estación seca se toman las medidas necesarias que aseguren los niveles de agua adecuados para esta época. Una medida de control que se implementa en la estación seca para conservar los niveles es eliminar la generación hidroeléctrica en la planta de Gatún. “Queremos que el agua almacenada sea utilizada solamente para consumo humano y en la operación del Canal”, comenta Vargas. Apesar de estos aspectos, que pueden considerarse negativos, Vargas comenta que durante esta estación seca hay también varios factores positivos que benefician al Canal. Uno de ellos es que durante esta estación se aprovecha para impulsar el mantenimiento de compuertas en los vertederos de las represas, que realiza un grupo de expertos de la División de Ingeniería en coordinación con la División de Astilleros Industriales y la División Eléctrica. También se aprovecha para dar mantenimiento al radar, la telemetría, la radiosonda, los receptores de imágenes satelitales y los modelos hidrometeorológicos que se utilizan en la Sección de Meteorología e Hidrología y se capacita al personal nuevo en la utilización de los mismos. Estos modelos son esenciales porque sirven para realizar los pronósticos diarios que utiliza la sección para vigilar los niveles del agua. “Por la presión que existe durante la temporada lluviosa, para mantener los niveles de los lagos seguros, no se puede dar mantenimiento a estos modelos en el invierno. Sin embargo, es importante mantenerlos funcionando óptimamente para cumplir con nuestro deber eficientemente”, dice Vargas. Así tenemos que aunque el calor en estos días sea insoportable, podemos estar seguros que contaremos con suficiente agua para beber y para que los barcos transiten de manera segura por el Canal. Marco González

PAGE 4

ELFARO Panamá, del 19 de marzo al 1 de abril de 20044Entrenamiento sofisticadoAriyuri Him de Mantovani amantovani@pancanal.com Para lograr una operación segura en el Canal de Panamá, sus trabajadores reciben constantemente adiestramiento y capacitación con técnicas modernas y tecnología punta. Para garantizar la seguridad de los usuarios del Canal, la División de Administración de Emergencias y Contingencias inauguró recientemente su nuevo Centro de Adiestramiento para el Manejo de Incendios y Materiales Peligrosos, que cuenta con las mejores instalaciones de su clase en América Latina. Estas instalaciones ofrecen al bombero del Canal, así como al Cuerpo de Bomberos de Panamá y a cualquier otro trabajador del Canal involucrado en la seguridad de la vía acuática, la oportunidad de capacitarse utilizando simuladores que recrean situaciones de emergencia. Allí el estudiante puede poner en práctica sus conocimientos y luego evaluar los resultados, garantizando así una mejor respuesta ante una emergencia marítima en el Canal. El adiestramiento en este Centro también será ofrecido a clientes externos a nivel nacional e internacional y representará otra fuente de ingresos para la ACP, convirtiéndose en exportadora de cursos de adiestramiento en respuesta a emergencias. El centro está ubicado en las Esclusas de Miraflores y consta de: Un salón de clases Torre para prácticas de Rescate en Alturas Simulador de Incendio en buques Simulador de Incendio Multifuncional Simulador de Escapes e Incendios en Tanques Contenedores Simulador de Escapes e Incendios en tuberías Marítimas y Tanque Estático Simulador de Depósito de Materiales Peligrosos y Área de Carga y Descarga Simulador para Práctica de Rescate en Espacios Confinados. Este proyecto fue diseñado por ingenieros canaleros y en el mismo participaron trabajadores de varias divisiones, como Contratos, Protección del Canal, Administración de Emergencias y Contingencias y Electricidad y Acueductos, al igual que de las unidades de Mantenimiento de Edificios, Obras Civiles, Sistemas Electrónicos y Construcción y Mantenimiento de las Esclusas. Abel Gutiérrez, jefe de capacitación estación en Miraflores, comenta: “el adiestramiento para nosotros es primordial, es como nuestra columna vertebral. El adiestramiento de los bomberos del Canal nos da la seguridad y la capacidad para manejar o controlar cualquier emergencia que se presente”. Así mismo, Carlos Fong, de la División de Ingeniería, y encargado del diseño de los sistemas de incendio explica que “los estudiantes no estarán sedentarios en un salón de clases. Los beneficios de su capacitación redundarán en una navegación más segura, con personal adiestrado en caso de darse una emergencia”. Actualmente el cuerpo de Bomberos de Panamá realiza prácticas y simulacros periódicos con los bomberos del Canal. “Con este centro podremos intensificar el adiestramiento y capacitación que realizamos con los bomberos del Cuerpo de Bomberos de Panamá, quienes nos asisten al momento de presentarse una situación de emergencia en el área” dice Gutiérrez. En sus prácticas y ejercicios se recrean situaciones reales. En el simulador de incendio de buques, los estudiantes podrán aplicar sus conocimientos para sofocar el incendio, rescatar víctimas, si las hubiera, y salir ilesos de las diversas situaciones. Por la naturaleza de su operación, en el Canal pueden ocurrir incidentes que afecten el tránsito de los barcos por la vía. La capacitación constante del personal permitirá responder de forma expedita minimizando cualquier efecto negativo en caso de accidente, y sobre todo, buscando salvaguardar la vida de otros seres humanos. La Autoridad del Canal de Panamá tuvo una destacada participación en la feria comercial internacional Expocomer 2004. Marco González Armando De Gracia

PAGE 5

5ELFAROPanamá, del 19 de marzo al 1 de abril de 2004 Nuevas adquisicionesPara beneficio de nuestros lectores, listamos a continuación los nuevos títulos que se encuentran a su disposición en el Centro de Recursos Técnicos de la Autoridad del Canal:-Fundamentos de ingeniería geotécnica. Braja M. Das. México. Thomson Learning, 2001. 594p.: Presenta conceptos fundamentales de la mecánica de suelos para proporcionar una base firme de conocimientos sobre cómo esta disciplina sirve a la ingeniería de cimientos.-El proceso de la comunicación: introducción a la teoría y a la práctica / David K. Berlo. Buenos Aires : El Ateneo, 2002. 265p.: Aborda un aspecto fundamental de la sociología del conocimiento: la teoría de la comunicación y la forma en que la gente se comunica entre sí. -Liderar : 1000 consejos para un directivo / Javier Fernández Aguado. Madrid : CIE Inversiones Editoriales Dossat . 2002. 265p.: Sostiene que gestionar es conseguir que la gente lleve a cabo lo que tiene que hacer y liderar es lograr que las personas quieran hacer lo que tienen que hacer. -¡Arde Panamá!: novela histórica / Juan David Morgan. Bogotá, Colombia : Ancora, 2003. 554p.: Este libro abre al lector un panorama inédito: el abigarrado mundo de intrigas políticas, maniobras económicas, especulaciones financieras y amenazas militares por medio de las cuales Roosevelt terminó construyendo el Canal de Panamá.-Una misión histórica: Gilberto Guardia Fábrega. Panamá : Libertad Ciudadana, 2003. 385p.: Semblanza de Gilberto Guardia, relata cómo y por qué fue nombrado primer administrador panameño del Canal, todo ello sobre un fondo histórico que rastrea los problemas hasta su origen. PARALEER ABC del AguaDía Mundial del Agua 2004El propósito del Día Mundial del Agua es motivar a los políticos alrededor del mundo y a la Comunidad a actuar. Se busca promover una comprensión global mayor sobre la necesidad de un uso más responsable del agua y de su conservación. La ONU estima que para 2020, el promedio de agua por persona en el mundo será un tercio de la que consume en la actualidad. Por lo tanto, advierte que el empeoramiento de la situación se debe tanto a la falta de acción como a la falta de conciencia. El agua: vital y peligrosaJaime Massot Hidrólogo jmassot@pancanal.com La disponibilidad de agua dulce es uno de los grandes problemas que se plantean en Panamá y en el mundo. Cada vez es mayor la cantidad de personas que necesitan agua y servicios de saneamiento; y la cantidad de agua es finita. Gran parte del agua de la Tierra es poco apta para el consumo humano pues el 97.5% es agua salada y sólo se dispone de 2.5% de agua dulce aunque, casi toda ella, está congelada en las zonas polares. El agua es vital para el consumo humano, el paso de los barcos por el Canal, la generación de energía hidroeléctrica, los servicios sanitarios, la industria, agricultura, ganadería y otra infinidad de usos. El agua dulce da vida a las ciudades sedientas, irriga los cultivos y es el habitat de una multitud de seres vivos. Por otro lado, el agua puede significar también destrucción y muerte. Las inundaciones son el peor de los desastres naturales y el agua contaminada transmite enfermedades, provoca la muerte a quien la bebe, y mata todo tipo de especies de animales y plantas. Todas las aguas intervienen en el ciclo hidrológico, proceso en virtud del cual el agua pasa por diferentes estados y transporta materiales y energía; sin embargo, las actividades humanas modifican este ciclo y pueden contaminar gravemente el agua disponible. El ciclo hidrológico, visto a nivel de una cuenca, se puede esquematizar como un estímulo, constituido por la precipitación, al que la cuenca responde mediante el escurrimiento de salida. Dos parámetros que intervienen en este ciclo, lluvia y caudal, son evaluados y registrados en forma continua en los principales ríos de la Cuenca Hidrográfica del Canal (CHCP). Uno de los mayores problemas que enfrenta la CHCPes el uso de sus suelos. Si los arbustos y árboles son talados, el sol del mediodía caerá directamente sobre suelos antes sombreados; que por tal motivo se calentarán y secarán. Los organismos que vivían en esos suelos se desplazarán fuera del mismo para evitar las nuevas condiciones. La materia orgánica que se encuentra sobre la superficie, hojas y ramas muertas, será rápidamente oxidada y el dióxido de carbono desaparecerá. Además, se irá reduciendo el humus del suelo. Los ganaderos, al rotar el ganado, reducen la cubierta vegetal y rompen la capa protectora que cubre los suelos desnudos. El pisoteo del ganado reduce el material fino, haciéndolo más erosionable por los vientos fuertes. La porosidad del suelo se reduce con el resultado de que, a la siguiente lluvia, el agua correrá por la superficie, arrastrando mucho material, en lugar de percolarse hacia el subsuelo para recargar los acuíferos. Unos cuantos animales no provocarán este daño pero una manada grande sí. La ACPtiene como misión la administración y conservación del recurso hídrico del Canal, participando activamente en la protección del medio ambiente y en el desarrollo sostenible de la CHCP. Los reglamentos de la ACP desarrollan las facultades que le confiere la ley en materia de administración, protección, uso, conservación y mantenimiento del recurso hídrico; además de coordinar todas estas actividades con las autoridades competentes. Este último punto llevado a cabo por la Comisión Interinstitucional de la Cuenca Hidrográfica, la cual, integra esfuerzos, iniciativas y recursos para la conservación y manejo de la CHCPen adición a la promoción de su desarrollo sostenible. El agua dulce da vida a las ciudades sedientas, irriga los cultivos y es el hábitat de una multitud de seres vivos .

PAGE 6

Extracto de la presentación del administrador de la ACPen la inauguración de EXPOCOMER 2004, Panamá 3 de marzo de 2004. EXPOCOMER se ha constituido a través de los años en el sitio obligado para el encuentro del comercio internacional en la región. Yello tiene lugar aquí, en reafirmación del destino seguido por el Istmo de Panamá desde su creación. La feliz iniciativa de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá de convocar este encuentro comercial se hizo realidad por vez primera 246 años después de la celebración de la última feria de Portobelo. Estos dos hechos, que tienen coincidencias relevantes, se identifican como antecedentes de una vocación comercial que Panamá ha mantenido con el paso de los siglos. Pasar revista a la historia panameña, es sin duda alguna un ejercicio de ilustración interesante. De hecho, los acontecimientos registrados en el mundo desde la celebración de la primera EXPOCOMER en 1983 han tenido repercusiones profundas al punto de haber remodelado en diversos órdenes la era contemporánea. La dinámica impuesta en todas las áreas del quehacer humano por el influjo de tales eventos nos ha traído a una de las épocas más desafiantes de la civilización occidental. El mundo global Con la terminación de la Guerra Fría, marcada por la caída del Muro de Berlín, concluye una era caracterizada por el bipolarismo político y la participación del Estado como ente rector o interventor de las sociedades nacionales. El surgimiento del individuo como responsable de sus propias decisiones suplantó al estado interventor y al gobierno policivo. Paralelamente, para enfrentar los retos de un mundo cada vez más integrado y competitivo, surgieron los bloques económicos que habrían de reemplazar a las anteriores alianzas que hacían tensión desde los extremos políticos del mundo. De allí la evolución hacia la Unión Europea incluyendo la unificación monetaria del tratado de Mastrich y la libre movilidad del trabajo; la creación de NAFTA, MERCOSUR, el proyecto de ALCAy otras alternativas multilaterales de libre comercio. Esta nueva concepción del mundo ha reemplazado el concepto de crecimiento hacia adentro por la necesidad del desarrollo basado en el comercio internacional, la especialización y la integración de los mercados. Hoy por hoy, la libertad individual no se expresa exclusivamente en la participación política. La libertad económica es un valor sustancial de este concepto de libertad que hoy toma un mayor arraigo y que ha transformado el papel del Estado en favor de garantizar a todos los ciudadanos el desarrollo de reglas de juego claras, efectivas y transparentes que permitan la participación de todos sin favoritismos. Ante todo, transparencia Las normas comerciales de hoy enfrentan a las mega corporaciones con las pequeñas empresas y de aquí la importancia de un régimen legal que sea justo y equitativo para todas las partes. En este contexto no es sorprendente que hoy por hoy el tema de la transparencia constituya un valor importante en la gestión tanto pública como privada. De la misma manera, los individuos al contar también con acceso a la información y por ende a más conocimientos, nos hemos hecho más exigentes. Así, esperamos de aquellas personas en las cuales hemos confiado la responsabilidad de la administración de los negocios, privados o del Estado, que respondan por sus actuaciones y decisiones. Este proceso de rendición de cuenta no se limita exclusivamente a los gobernantes. Recientes colapsos corporativos como los de ENRON, WorldCom, y PARMALAT, demandan que los responsables de sus administraciones tengan que responder a los inversionistas. En tal sentido, la acuñación del término “gobierno corporativo” refleja el alto grado de responsabilidad social que atañe a los que tenemos la dirección administrativa de las empresas. El desafío de la equidad Ninguno de los casos a los que me he referido hubiese tenido mayor trascendencia de no haber existido la tecnología que de manera casi instantánea nos pone en conocimiento de los hechos y provoca reacciones en lugares y personas que no parecen guardar relación alguna con tales sucesos. El acceso a las nuevas herramientas de la comunicación, vital para la prosperidad individual y de los grandes grupos humanos, plantea un desafío insoslayable. Consideremos las estadísticas latinoamericanas: solamente el 7.5% de las personas tienen acceso a Internet, y el 24.5% acceso a telefonía celular. Si bien el analfabetismo se ha disminuido al 11.8% de la población adulta, saber leer y escribir son insuficientes para el pleno aprovechamiento de las oportunidades del siglo XXI. No sólo existe una obligación moral de proteger, respetar y hasta mejorar nuestro entorno socio ambiental, sino que desde el propio punto de vista del beneficio a largo plazo, los logros económicos resultantes del comercio internacional no deben darse a expensas de coartar el desarrollo de las futuras generaciones. La viabilidad de largo plazo de los logros de los que hoy somos testigos depende de la sostenibilidad humana y ambiental de largo plazo. La visión de generar utilidades a corto plazo subordina la necesidad de incorporar en nuestros costos de producción aquellos relativos a la protección de nuestro entorno natural. Un nuevo enemigo Algo similar ocurre hoy día con los costos de seguridad. El temor del enfrentamiento de las superpotencias quedó atrás y fue reemplazado por unELFARO Panamá, del 19 de marzo al 1 de abril de 20046El futuro como propósito nacional Alberto Alemán Zubieta

PAGE 7

pocas veces visto en la historia de las civilizaciones: el terrorismo. Esa misma tecnología de comunicación a la que me he referido diseminó de manera instantánea la cruda realidad de los sucesos del 11 de septiembre enfrentándonos a otro tipo de fuerza global. Aún sin recobrarnos del asombro que tuvo el alcance de este acto, el tema de seguridad tomó importancia capital y desde el punto de vista económico se constituyó en nuevos costos de producción, gestión y transporte. Cultura de cambio El desarrollo y el crecimiento de nuestro país se afincan en el aprovechamiento de las oportunidades que los panameños podamos lograr de los cambios que se producen más allá de nuestras fronteras. La visión cultural panameña no puede permanecer encasillada en su circunstancia inmediata ni rehén de su entorno local. Muy por el contrario, debe incorporar un enfoque del mundo y del papel que nosotros jugamos en el concierto de las naciones y en el paso por nuestro país del comercio mundial. En Panamá conviven dos países. El dedicado al ámbito internacional a través de la actividad portuaria, el canal, el ferrocarril, el oleoducto, las operaciones financieras, comerciales, legales y de seguros internacionales que vive junto al país de la agricultura y de la mediana y pequeña industria que destinan su producción exclusivamente al consumo nacional. En nuestro medio conviven los agricultores cuya exportación se levanta desde el campo en contenedores y se despacha a los mercados internacionales justo a tiempo aprovechando la infraestructura de transporte de que dispone el país. En Panamá conviven el turismo internacional, y la mayor operación de contenedores de Latinoamérica, con la deforestación de nuestros bosques primarios, país en el que también vive el campesino necesitado de la quema para desarrollar potreros. En nuestro país conviven las actividades económicas protegidas por leyes que responden a realidades de otro tiempo con empresas competitivas de calidad mundial que desafiando lo preestablecido alcanzan nuevos estándares de calidad, demostrando de manera fehaciente que los panameños somos capaces de la excelencia. El desarrollo de una dinámica agresiva de comercio internacional comienza con un cambio en la educación del empresario, del trabajador y del productor nacional. No se trata de una educación enciclopédica, sino de la formación de una cultura que honre los frutos del trabajo y del esfuerzo, un esfuerzo que sea competitivo y arbitrado con reglas claras y transparentes aplicadas y aplicables a todos; una actitud comprensible de los vaivenes internacionales al tiempo que guarde plena conciencia de la condición del ser panameño. La gran decisión Resulta imposible hablar del Canal de Panamá sin la debida consideración del futuro de la vía interoceánica. El crecimiento experimentado por el comercio internacional, especialmente por el movimiento entre Asia y la costa este y el Golfo de México en los Estados Unidos, ha acelerado la ejecución del programa de inversiones que por un monto aproximado de 1,500 millones de dólares ejecuta el Canal de Panamá desde 1997. El alcance de este programa incluye la ampliación de la capacidad operativa de las esclusas existentes, permitiendo que un mayor número de tránsitos pueda ser acomodado en ellas. Igualmente incluye el enderezamiento y profundización de los canales de navegación, el aumento en el número de remolcadores y locomotoras, el mejoramiento de la iluminación en las esclusas y el aumento del calado para permitir a nuestros clientes una mayor utilización del buque en términos de mayores volúmenes de carga. Las consideraciones en torno a la construcción de un nuevo y más grande juego de esclusas que permita el tránsito de los barcos denominados post-panamax, ampliar la capacidad operativa del Canal y la eliminación de las restricciones que el Canal actual le impone a la industria naviera y al comercio internacional, aún se encuentran bajo estudio. Lo hemos dicho en ocasiones anteriores, y debemos hacer énfasis en ello nuevamente: Panamá es el único puerto del mundo con terminales en dos océanos, con un sistema de interconexión entre ellos, y con un Canal que los une. Nuestro país tomará la decisión que más le convenga a Panamá, a diferencia de antes cuando las decisiones eran tomadas por otras personas con intereses diferentes a los nuestros. Hoy tenemos la ventaja de contar con la preparación, con la gente y con los conocimientos necesarios para hacerle frente al futuro, Si el negocio es bueno, entonces y solamente entonces lo tomaremos, ya que así es que podremos obtener el beneficio por el cual tantos hombres y mujeres lucharon. Muchos nos preguntan cuánto es el monto del proyecto y cómo será financiado. Bueno, estas preguntas serán contestadas a cabalidad en su momento cuando los estudios estén completados. Lo que sí podemos señalar es que los recursos para pagar esta o cualquier obra del Canal provendrán de los ingresos que el valor de la ruta genere. Este será su único aval. La decisión que tome la junta general de accionistas del Canal, que somos todos los panameños, cuando la misma sea realizada por medio de un referéndum nacional, tendrá un impacto decisivo en el devenir de nuestra nación, al tiempo que definirá el potencial que tendremos como país en el futuro, y servirá de base para una serie de decisiones que tomarán los clientes y usuarios del Canal y que a su vez repercutirán en nuestro entorno. Ha tocado a esta generación enfrentar tan formidable decisión. Confiamos que al igual que cuando se creía que no podríamos manejar el Canal, seremos osados y perseverantes hasta conseguir este propósito nacional. 7ELFAROPanamá, del 19 de marzo al 1 de abril de 2004 El futuro como propósito nacional Alberto Alemán Zubieta

PAGE 8

ELFARO Panamá, del 19 de marzo al 1 de abril de 20048Estrategia marítima: el primerpasoManuel Domínguez modominguez@pancanal.com La reciente aprobación de la Estrategia Marítima Nacional supone para Panamá el primer paso de una nueva etapa en la que el país tiene la oportunidad de maximizar el aprovechamiento del sector marítimo. De acuerdo con Rodolfo Sabonge, director de Planificación Corporativa y Mercadeo de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), la adopción de tal estrategia constituye el inicio de un gran trabajo. Sabonge participó en representación de la ACPen el proceso de redacción de la estrategia. La organización participó de esta iniciativa en virtud de que la Constitución establece que la entidad y todas aquellas instituciones y autoridades de la República vinculadas al sector marítimo formarán parte de la estrategia marítima nacional. "Hay muchísimo trabajo por desarrollar; realmente lo que se hizo en esta primera instancia fue diseñar el marco de trabajo del comité interinstitucional para entonces, a través de su funcionamiento, darle una forma y dinámica a la estrategia", explicó Sabonge. Antecedentes Afinales del año 2001 el Gobierno designó un comité interinstitucional conformado por la Autoridad Marítima de Panamá (AMP), la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), el Instituto Panameño de Turismo (IPAT) y la Autoridad de la Región Interoceánica (ARI); su tarea era preparar el documento de la estrategia marítima nacional. El comité comienza a trabajar y durante el 2002 desarrolla una serie de talleres para concertar o conceptuar lo que vendría a ser la base de la estrategia marítima, recuerda Sabonge. " De allí salen los borradores de visión y misión y se analizan los elementos prioritarios del conglomerado marítimo". "La ACPestuvo muy involucrada al principio y al final del proceso. Hubo una etapa en la que la AMPcontrató un consultor para realizar parte del análisis. Éste nos visitó en varias ocasiones para tener una mejor idea del papel del Canal en el conglomerado marítimo; también un funcionario de la ACPvisitó Chile para participar en una reunión que convocó la AMPy el consultor junto con la CEPAL(Comisión Económica Para América Latina) para brindar algunas guías generales sobre el tema". El documento En opinión del director de Planificación Corporativa y Mercadeo de la ACP, la organización y ejecución de la Estrategia Marítima Nacional es ahora el desafío más importante. Para ello se creó el Comité Interinstitucional de la Estrategia Marítima (CIEM). "Más que un documento estático, la estrategia es un proceso vivo, dinámico y que requerirá de mucho trabajo y coordinación del comité interinstitucional que deberá empezar a funcionar en el futuro cercano", indicó El CIEM será una instancia de coordinación permanente conformada tanto por los organismos gubernamentales como los no gubernamentales involucrados en el conglomerado marítimo; a través de él se espera que se ejecuten los planes adoptados en esta estrategia. Otro aspecto clave de la Estrategia Marítima Nacional es el relacionado a las condiciones en que cada institución participará de ella. "Apesar de que existe la estrategia marítima como un medio de consolidar los planes futuros del sector, se debe tomar en consideración que ella misma respeta la autonomía de todas las instituciones que la conforman", plantea Sabonge. El Canal, añade, "tiene sus facultades y sus mandatos que emanan de la Constitución; la Estrategia Marítima le abre una puerta para que participe en los planes de desarrollo marítimo a nivel nacional y, obviamente, tal como lo dice la Constitución: tratando promover el desarrollo socioeconómico del país. Ambas cosas son complementarias siempre y cuando se vean desde ese punto de vista". Si bien la Estrategia Marítima Nacional contempla áreas con las cuales el Canal no está directamente relacionado, explica el funcionario, "sabemos que el tránsito interoceánico es importante y que va a cobrar mayor relevancia específicamente en torno a las consultas que se deberán hacerse en relación con la posible ampliación del Canal. Nosotros estamos conscientes que un proyecto de esa magnitud es un cambio bastante radical en este segmento del conglomerado por lo que es un tema que con seguridad estaría ventilándose en el seno del comité". Oportunidades Es preciso reconocer, en opinión de Rodolfo Sabonge, que Panamá tiene en su sector marítimo una de las principales herramientas para enfrentar la globalización y sus retos. "En el esquema de un mundo globalizado los países obviamente tienen que analizar cuáles son sus sectores más competitivos, en dónde realmente tienen ventajas comparativas. Ese ejercicio es el que lleva a Panamá a decir que para poder crecer y desarrollarse, para poder entrar en ese mundo globalizado una de las herramientas que tiene que priorizar es el sector marítimo". Para ello es preciso asegurar políticas de Estado y planes Gobierno que tengan al sector marítimo en un sitial bastante alto para que los demás elementos que viven de él puedan fortalecerse. "Viéndolo desde un punto de vista práctico o de negocio, Panamá tiene un conglomerado de productos y servicios que son muy competitivos y que van a ser claves en todas estas negociaciones de tratados comerciales que se desarrollen". Redacción El Faro aep-ed@pancanal.com Las realidades y perspectivas del Canal fueron presentadas por el sub administrador de la ACP, Ricaurte Vásquez, al ministro para Mercados Emergentes de Canadá, Gar Knutson, durante una visita a Panamá que este encabezara recientemente. Knutson, junto a David Adam, embajador de Canadá en Panamá, y un grupo de funcionarios canadienses visitaron el nuevo Centro de Visitantes de Miraflores. Allí fueron recibidos por Vásquez, quien les puso al tanto de las transformaciones que ha experimentado el Canal a partir de su transición a manos panameñas. Vásquez habló de la manera en que Panamá administra la vía interoceánica: al servicio del mundo para beneficio de los panameños. El sub administrador enumeró además los logros alcanzados en los primeros cuatro años de manejo panameño del Canal. En este sentido mencionó las marcas sobresalientes obtenidas por el Canal en indicadores como Tiempos en Aguas del Canal y número de accidentes. Luego de la presentación los visitantes recorrieron junto a Vásquez las instalaciones del centro de visitantes. Posteriormente visitaron otras áreas del Canal. La comitiva agradeció al sub administrador por la atención y la oportunidad de poder apreciar la operación del Canal. Canadá en el Canal

PAGE 9

9ELFAROPanamá, del 19 de marzo al 1 de abril de 2004ACPsupera otro récord Por: Capitán Peter F. Marotta La vida de las dragas de cucharón en la historia de la construcción del Canal de Panamá ha sido extensa y de una tradición orgullosa. Desde el inicio del esfuerzo monumental que fue la construcción de un Canal a través del Istmo de Panamá, la draga de cucharón ha sido la máquina por excelencia. Desde las difíciles excavaciones iniciales del siglo pasado a los actuales esfuerzos de ampliación y modernización, la draga de cucharón ha sido llamada para enfrentar el reto. En la actualidad, en lo que vislumbramos el futuro mediante la visión del “Plan Maestro”, que será la empresa más ambiciosa desde la construcción del Canal, las dragas de cucharón una vez más se enfrentarán a la ruda geología del Istmo de Panamá. Históricamente, el Canal de Panamá ha poseído y operado una impresionante flota de dragas, algunas de las cuales continúan siendo las más grandes del mundo. La draga más famosa del Canal, y la que ostenta el período de servicio más largo, es la “Cascadas”, una draga de 15 yardas cúbicas de capacidad accionada por vapor. La Cascadas arribó a Panamá proveniente de Camden, Nueva Jersey, el 22 de octubre de 1915, e inició sus operaciones de dragado el 31 de octubre de 1915. Esta draga fue diseñada y construida para la difícil y exigente tarea de extraer roca y otro material duro del Corte Gaillard. Durante sus muchos años de arduo servicio, su producción se midió no en miles, sino en millones de yardas cúbicas. En la segunda semana de febrero de 1916, se dio un hecho significativo en la historia de la draga Cascadas y en la del dragado con máquinas de cucharón. La tripulación de la Cascadas extrajo 7,770 yardas cúbicas de material durante un solo turno de 8 horas. Este récord sería retado en numerosas ocasiones, pero no fue sobrepasado... hasta 88 años más tarde, en el siguiente siglo. Luego de ser vendida, en junio del 2001, la draga Cascadas fue remolcada desde su muelle base en la División de Dragado hasta el Puerto de Balboa, desde donde abandonó las aguas del Canal de Panamá. En septiembre de 1977 la Rialto M. Christensen, una draga de cucharón eléctrica con motor diesel y 15 yardas cúbicas de capacidad, arribó a Panamá procedente de Hokodate, Japón. En ese entonces la Christensen era, y continúa siendo hasta la fecha, la draga de cucharón más grande del mundo. La Christensen brinda servicios al Canal en muchos y diversos proyectos y operaciones, entre los cuales podemos mencionar su función primordial de mantener la profundidad navegable del cauce, la excavación en los bajos y remoción de deslizamientos que presentan un peligro para la navegación segura de los buques en tránsito, la excavación alrededor de buques que han encallado fuera del cauce para liberarlos y remolcarlos a aguas más profundas, al igual que excavaciones en ambas estaciones de amarre en el Corte Gaillard. Su más célebre logro a la fecha ha sido su participación en el histórico programa de ensanche del Corte Gaillard. Después de 27 años de llevar a cabo tareas de dragado en el Canal de Panamá, y ahora orgullosamente ondeando los colores del pabellón de la República de Panamá, los oficiales y tripulación de la draga Rialto M. Christensen han logrado lo que se pensó era inalcanzable. El 19 de febrero del 2004, en un solo turno de 8 horas, la tripulación de la draga Christensen extrajo 7,800 yardas cúbicas de material del fondo Canal, rompiendo así el récord de producción y excavación establecido por la draga Cascadas que se había mantenido por 88 años. Esta marca es un logro histórico sin precedentes en las operaciones de dragado del Canal de Panamá. Más que simplemente romper un récord mantenido por casi un siglo, este hecho es indicativo para el personal de dragado y la comunidad marítima internacional de que los empleados de la División de Dragado de la Autoridad del Canal de Panamá poseen el talento, la motivación y determinación para competir y alcanzar el éxito y que son capaces de hacerle frente y desempeñar cualquier tarea que se les presente. Este logro extraordinario fue el resultado del esfuerzo determinado y coordinado de las siguientes personas: Draga Rialto M. Christensen José LoretoOperador de Draga Wilfredo WhitakerPrimer Oficial Santos CarriónLíder de Marinero de Draga Prudencio PimentelLíder de Marinero de Draga Carlos AmatOperador de Cabestrante Gustavo GarcíaMarinero de Draga Orlando CruzMarinero de Draga Martín HernándezMarinero de Draga Rolando CalderónMarinero de Draga Jorge CorderoMarinero de Draga Armando AizpruaMarinero de Draga Pablo de la TorreIngeniero Jefe de Máquinas Rodrigo EscobarAceitero Gregorio LombardoAceitero Olimpo CáceresAceitero RemolcadorGamboa Rene AnguloCapitán de Remolcador Ruben MartínCapitán de Remolcador Narciso MadridJefe de Maquina de Remolcador Alfonso MongAceitero de Planta Flotante Dulio MadridLíder Marinero de Remolcador Roberto EscobarMarinero de Remolcador Samuel MillerMarinero de Remolcador Edwin RodríguezMarinero de Remolcador Pablo QuinteroAceitero de Planta Flotante RemolcadorGorgona Roberto StephensonCapitán de Remolcador Miguel SolísPrimer Oficial de Máquina Euclides BailarínMarinero de Remolcador Jorge PeterMarinero de Remolcador Lancha Diablo II Luis RiveraOperador de Lanchas Jaime GordonezMarinero de Lanchas Oficina de Campo de Gamboa Lesbia Manuel-Despachador de Equipo Flotante Agrimensura Rafael CastilloTécnico en Hidrografía Víctor RomeroAyudante de Agrimensura Julio KlingerAyudante de Agrimensura Armando De Gracia

PAGE 10

ELFARO Panamá, del 19 de marzo al 1 de abril de 200410Cuando el tiempo, el clima y el agua son importantesAriyuri Him de Mantovani amantovani@pancanal.com El 23 de marzo se celebra el día Meteorológico Mundial, fecha en que se fundó como tal la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Este año se ha escogido el tema “El tiempo, el clima y el agua en la era de la información” para reconocer la importancia que tiene la tecnología en el avance de la meteorología, la hidrología y las ciencias geofísicas conexas. Según M. Jarraud, Secretario General de la OMM, las estadísticas revelan que más del 80% de todos los desastres naturales registrados durante el último decenio han sido de origen meteorológico o hidrológico. Hoy día se destaca la importancia que tendrán las ciencias geofísicas, la meteorología y la hidrología en la creación de soluciones a los desafíos que nos afectan, como lo son los desastres naturales, la utilización de los recursos hídricos, el transporte, y sobre todo, el control de la contaminación. Esta importancia se deriva de los logros alcanzados gracias a la implementación de nuevas tecnologías. Podemos mencionar entre algunos: la disponibilidad de fuentes de observación no tradicionales como satélites, la capacidad de predecir fenómenos como El Niño y la Niña y sus efectos en diferentes partes del mundo y la capacidad de hacer proyecciones climáticas. Siendo el Canal de Panamá una vía que depende del agua, el trabajo de profesionales hidrólogos y meteorólogos es importante porque permite optimizar el uso del recurso hídrico. “Queremos compartir la satisfacción de tener en la ACPuno de los centros meteorológicos más avanzados de la región latinoamericana y el Caribe, que utiliza la tecnología en beneficio no solo de nuestro país sino del mundo, porque envía información sobre el perfil meteorológico en nuestra área, que es utilizado por organizaciones como el Servicio de Administración Oceanográfica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos, así como la OMM, en sus pronósticos globales, que pueden ser utilizados por usuarios en todo el mundo a través de la maravilla del internet”, comenta Carlos Vargas, gerente de la Sección de Meteorología e Hidrología. En la época de control de inundaciones, que usualmente va desde septiembre a diciembre pero que realmente depende del comportamiento de la naturaleza, estos profesionales están alertas las 24 horas al día. “El personal está comprometido con este trabajo, deben estar disponibles para presentarse en cualquier momento para tomar control de la situación y así poder evitar daños a la población que vive en las orillas de los lagos y aguas debajo de los vertederos, así como a las instalaciones canaleras, debido a una subida en los niveles de agua de Alhajuela o Gatún”, dice Vargas. Durante el año nuevo 2000, fuertes tormentas pusieron a prueba los conocimientos de estos profesionales, cuando los lagos subieron sus niveles de manera alarmante. Gracias a los pronósticos y a la vigilancia se tomó la mejor decisión que evito un desastre mayor. Solo para estudiantesApartir de hoy, la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) estará aceptando solicitudes de empleo de estudiantes universitarios para el Programa de Ayudante Estudiantil que iniciará el 31 de mayo del 2004. Para participar en el programa, los estudiantes deberán cumplir con los siguientes requisitos: Estar matriculados a tiempo completo con por lo menos 15 créditos semestrales o cuatrimestrales. Los estudiantes que tengan menos de 15 créditos matriculados deberán proporcionar evidencia de que son estudiantes de tiempo completo según el plan de estudio de su carrera. No estarse graduando al finalizar el semestre o cuatrimestre en curso. Los estudiantes que a partir de mayo del 2004 tienen pendiente o están realizando su trabajo de graduación (ejemplo: tesis, práctica profesional, seminarios u otros) no son elegibles para el programa. Tener un índice académico de por lo menos 1.80 en la escala de tres puntos o el equivalente. Al dorso de la solicitud de empleo, la universidad a la que asiste el estudiante deberá certificar el índice académico y la cantidad de créditos matriculados en el semestre o cuatrimestre en curso. Los estudiantes contratados laborarán por un período de 13 semanas comprendidas entre el 31 de mayo y el 27 de agosto del 2004 y en la mayoría de los casos, trabajarán 40 horas por semana en horarios de 7:15 a.m. a 11:45 a.m. y de 12:45 p.m. a 4:15 p.m., ó de 7:00 a.m. a 3:30 p.m. Para ser contratado, los estudiantes deberán estar disponibles para trabajar en uno de estos dos horarios. Las solicitudes podrán ser retiradas en las oficinas de la División de Operaciones de Recursos Humanos ubicadas en el primer alto del Edificio 706 en Balboa, en un horario de 7:15 a.m. a 4:15 p.m. de lunes a jueves sin cerrar al mediodía y en el sector Atlántico, en el Edificio 215 en Gatún, en un horario de 7:15 a.m. a 11:45 a.m. y de 12:45 p.m. a 4:15 p.m. los lunes, miércoles y viernes. También podrá acceder la misma en el sitio de Internet de la ACPbajo la página de Recursos Humanos ( http://www .pancanal.com/esp/hr/index.html ). Se estarán aceptando solicitudes hasta el 16 de abril. Mediante este programa la ACPbrinda a estudiantes la oportunidad de adquirir experiencia y valiosos conocimientos sobre sus operaciones y al mismo tiempo contribuye a su desarrollo profesional.Médicos en el Canal Personal médico y paramédico de la Caja de Seguro Social y el Ministerio de Salud realizó un tránsito parcial por el Canal de Panamá a bordo del buque escuela Atlas. Entre los participantes hubo miembros de las Juntas Médicas Calificadoras e inspectores de Riesgos Profesionales, médicos ocupacionales, ortopedas, fisiatras y de salud pública, enfermeras y trabajadoras sociales. Los funcionarios de salud estuvieron acompañados por la Dra. María de Antoniadis, Gerente de Salud Ocupacional de la ACP, y miembros de su personal. Este tránsito les dio laoportunidad de conocer de primera mano la operación del Canal.

PAGE 11

11ELFAROPanamá, del 19 de marzoal 1 de abril de 20041 3 2El Canalen imágenesBuque de pasajeros en las esclusas de Miraflores (1): Mario Richards, operador de locomotoras Nuevo puente sobre elCanal (2): Alvaro Díaz, Perforación y Voladuras Atardecer desde la Estación de Señales de Flamenco (3): Alberto Osorio, coordinador de entrada a puerto Concurso abierto a los empleados de la ACP. Para participar debe enviar sus fotos al buzón aep-ed@pancanal.com, o a la oficina 14-A, Edificio de la Administración.

PAGE 12

ELFARO Panamá, del 19 de marzo al 1 de abril de 200412Asesordel Canal condecoradoLilibeth Bayard de Langoni llangoni@pancanal El gobierno de Filipinas otorgó la Orden de Sikatuna en el Grado de Datu al Honorable William A. O’Neil, Presidente de la Junta Asesora de la Autoridad del Canal de Panamá y Secretario Emérito de la Organización Marítima Internacional (OMI). La ceremonia, realizada en Londres, fue presidida por Edgardo Espirito, Embajador de Filipinas en el Reino Unido, quien impuso la condecoración en representación de la Presidenta Gloria Macapagal Arroyo. William O’Neil ejerció como Secretario General de la OMI desde enero de 1990 hasta diciembre de 2003. Su labor al frente de esa entidad de la Organización de Naciones Unidas (ONU) fue reconocida mediante resolución adoptada durante la XXIII Asamblea de ese organismo. En dicha resolución los estados miembros reconocieron el liderazgo, visión y propósito que caracterizaron la gestión de O’Neil al frente de la OMI atribuyéndole el fortalecimiento – a escala mundial de una cultura marítima enfocada en la seguridad. La gestión de O’Neil deja a la OMI fortalecida. En la navegación marítima se emplean alrededor de 1.25 millones de marinos y se transporta la mayoría de la carga del comercio entre naciones que impacta la economía mundial. Además O’Neil produjo importantes logros en materia de seguridad en la navegación y protección del medio marino. Entre ellos: el Código internacional de gestión de la seguridad (Código IGS)que enfatiza la importancia de la calidad en las operaciones a bordo de los buques y responsabiliza a los operadores por la seguridad de los buques y compatibilidad con el ambiente, el Convenio internacional sobre normas de formación, titulación y guardia para la gente de mar el Código internacional para la protección de buques e instalaciones portuarias (Código PBIP) William A. O’Neil mantiene lazos estrechos de amistad con el Canal de Panamá y con Panamá. En 1999 fue el primer profesional invitado a integrar la Junta Asesora de la ACPy fue electo su primer presidente, cargo que desempaña hasta la fecha. Su guía al frente de la Junta Asesora fue crucial en momentos en que Panamá asumía la responsabilidad por la administración de la vía interoceánica y necesitaba demostrarle al mundo que era capaz de manejar el Canal de manera eficiente y confiable. Su apoyo a la gestión panameña al frente del Canal fue decisivo para ganar el apoyo de la comunidad marítima internacional y para el éxito de la transición. O’Neil ha recibido la Medalla de Ingeniería por sus logros en ingeniería otorgada por la Asociación de Ingenieros Profesionales de Ontario; el Premio por Servicio Público Distinguido del Gobierno de los Estados Unidos en reconocimiento de sus contribuciones a la comunidad marítima internacional; fue nombrado Comodoro Honorario del Guardacostas Canadiense; recibió la Medalla Almirante de Canadá; el Premio NUMAST(National Union of Marine Aviation and Shipping Transport Officers) del Reino Unido; el Premio Personalidad del Año de SEATRADE; y la Orden Vasco Núñez de Balboa en el Grado de Gran Cruz, del Gobierno de Panamá. Concurso de redacciónRedacción de El Faro aep-ed@pancanal.com El Faro invita a todos los empleados de la Autoridad del Canal de Panamá a participar en el Concurso de Redacción con motivo del Día Mundial de la Tierra que se conmemorará el 22 de abril próximo. Para participar los interesados deberán redactar un escrito con un máximo de 600 palabras sobre cualquier tema relacionado con la importancia de los recursos naturales en la Cuenca Hidrográfica del Canal. Los trabajos deberán enviarse al correo electrónico aep-ed@pancanal.com identificados como “Concurso de Redacción” o bien entregardos en un sobre cerrado dirigido a “Concurso de Redacción” en la oficina 100 del Edificio de la Administración. Los escritos serán analizados tomando en cuenta el manejo del lenguaje, la ortografía, la coherencia de los textos y, principalmente, el conocimiento que demuestre sobre el tema. La fecha límite para la entrega de trabajos será el 21 de abril. Este es un concurso interno de la Autoridad del Canal de Panamá que busca profundizar el tema de la Cuenca Hidrográfica del Canal entre sus empleados, al tiempo que los motiva a tomar parte en la labor educativa que desarrolla para ampliar el conocimiento que los accionistas del Canal tienen sobre estaempresa. Los ganadores serán anunciados en la edición de El Faro del 30 de abril. Canal en Imágenes: los mejores Recientemente se celebró la premiación de los ganadores del concurso de fotografía El Canal en Imágenes. Desde la izquierda, aparecen Manuel Cheng, tercer lugar en el concurso; Jaime Massot, quien obtuvo una mención honorífica; Stanley Muschett I., gerente de Administración Ejecutiva; Lorena del Carmen Tejera, ganadora del primer lugar; y Carlos J. Lee, segundo lugar. El Canal en Imágenes es un concurso abierto a los trabajadores de la Autoridad del Canal de Panamá. Las fotos ganadoras fueron escogidas por un jurado externo integrado por los editores de fotografía de los diarios El Siglo, La Prensa y El Panamá América.