Citation
El faro /

Material Information

Title:
El faro /
Uniform Title:
Faro (Balboa, Panama)
Creator:
Autoridad del Canal de Panama´
Autoridad del Canal de Panamá
Place of Publication:
Balboa Anco´n Repu´blica de Panama´
Balboa Ancón República de Panamá
Publisher:
Autoridad del Canal de Panama´
Autoridad del Canal de Panamá
Publication Date:
Frequency:
Biweekly
regular
Language:
Spanish
Physical Description:
v. : ill. ; 43 cm.

Subjects

Subjects / Keywords:
Panama Canal (Panama) ( lcsh )
Panama Canal Watershed (Panama) ( lcsh )
Genre:
serial ( sobekcm )
federal government publication ( marcgt )
periodical ( marcgt )

Notes

Dates or Sequential Designation:
Vol. 1, no. 1 (14 de enero de 2000)-
General Note:
Title from caption.
General Note:
Latest issue consulted: Vol. 5, no. 5 (del 5 al 18 de marzo de 2004).
Statement of Responsibility:
ACP, Autoridad del Canal de Panamá.

Record Information

Source Institution:
University of Florida
Holding Location:
University of Florida
Rights Management:
Copyright Autoridad del Canal de Panamá. Permission granted to University of Florida to digitize and display this item for non-profit research and educational purposes. Any reuse of this item in excess of fair use or other copyright exemptions requires permission of the copyright holder.
Resource Identifier:
43628926 ( OCLC )
00240269 ( LCCN )

Related Items

Preceded by:
Panama Canal spillway

Downloads

This item has the following downloads:


Full Text








SPara la fiscalizacin y el control de los actos de manejo de
sus fondos y de su patrimonio, laAutoridad tendr un
^ FAR O sistema de auditoria internal.
Ley Orgnica de laAutoridad del Canal de Panam
AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMA-VOLUMEN V, No. 2 DEL 23 DE ENEROAL 5 DE FEBRERO DE 2004 www.pancanal.com


Temporada
de verano
en la ACP


Msica y danzas folclricas
en espectculos para toda la
familiar panamea


PAG >10 y 12

Plan
Maestro


La ACP adelanta
studios detallados
y meticulosos


PAG >9
Una labor de
corazn


A lo largo del ao trabajadores
canaleros hicieron trabajo
social voluntario


PAG >6 y 7


El Plan Maestro del Canal
La trascendencia de cualquier decision sobre una possible ampliacin del Canal exige studios meticulosos
como los que desarrolla la ACP Su complejidad explica que no haya an una decision tomada en una
material sobre la cual la ltima palabra corresponde a todos los panameos. 9
Armando De Gracia




*... . -... ; * *. . .- -*. . -* .. :' .. *- *..-,'. . .
.-.. ._ .. .. . .. . ". . .." "_. *" .* . . '* . . *" .* *


. .5 .-.. ^. : ..* ..--... .- .
.. x.:. .p " : -. .












2 ACPd
Panam, del 23 de enero al 5 de febrero de 2004


David, 23 de diciembre de 2003

Sra. Ana Maria Troitio
Relaciones Pblicas, ACP
Estimada seora Troitio:
Ayer, cuando me toc dar las gracias por la
oportunidad para que miembros de la
Asociacin de Sordos de Chiriqu, la cual me
honro en presidir, pudiramos hacer la travesa
por el Canal, creo que lo que dije no fue
suficiente.
El haber escuchado conferencias o estar en el
Centro de Visitantes de Miraflores jams se
puede comparar con la maravillosa experiencia
de atravesar las esclusas del Canal de Panam.
Es en esos moments cuando uno se da cuenta
la magnitude de esta obra.
La atencin que recibimos de todos y cada uno
de ustedes hizo la diferencia. Desde nuestra
llegada al Edificio de la Administracin, con el
recibimiento por parte de todos ustedes, pero
especialmente por el Dr. Muschett nos sentimos
VIP en todo moment.
Para mi y mi grupo fue una experiencia
enriquecedora y que nos gustara repetir de
darse la oportunidad, ya que, como se sabe, por
el mismo sistema educativo del pas las
personas sordas quedan sin estos
conocimientos de su patria, tan importantes
para su desarrollo integral.
Quiero, en nombre de todos y cada uno de los
miembros de la Asociacin de Sordos de
Chiriqu y el mo propio, decirle MIL Millones de
Gracias por la maravillosa oportunidad de
conocer de cerca nuestro canal, pues el CANAL
ES DE TODOS LOS PANAMEOS.
Hacemos extensive nuestro agradecimiento a
Anayansi de Scott, Teresita Abada, a Roger
Guerra, al Capitn Velsquez y a todos y cada
uno de los miembros de la tripulacin del Atlas y,
sobre todo a Usted.


Atentamente,
Ana Malena Alvarado 0.


EL FARO


De la Administracin


El Plan Maestro del Canal


ACP


JUNTA DIRECTIVE


Jerry Salazar
President


Adolfo Ahumada
Eloy Alfaro
Antonio Dominguez A.
Mario Galindo H.
Emanuel Gonzalez-Revilla
Moises D. Mizrachi
Guillermo Quijano Jr.
Alfredo Ramirez Jr.
Abel Rodriguez C.
Roberto R. Roy

Alberto Aleman Zubieta
4drmnniisrador
Ricaurte Vasquez M.
Subadrninisradoi
Stanley Muschett 1.
Geiente de A4dministacion Ejecufit a


Fernan Molinos D.
Geienie de Coniunicacin A Medios
Maricarmen Sarsanedas
Jefa de Inlormacion
Myrna A. Iglesias
Edil:ra
Redaccion
Slaricarnmen deAniegli.c
Julieta Povi
[ lanuel Domingue:
Ariivur i .lantovani


Un process c

planificacin qi

se ejecuta con rig

cientfico para qi

sus propuest

sean auditables

abiertas

escrutinio


k


Estudiar lo concerniente al future del Canal es una responsabilidad
que solo se puede abordar de modo estructurado, mediante una
planificacin rigurosa.
As lo ha comprendido la ACP al encomendar a un grupo
interdisciplinario de experts la elaboracin del Plan Maestro del Canal.
Se trata de una propuesta integral que funciona sobre tres ejes: de corto,
median y largo plazo. El primero apunta hacia hacer ms eficiente,
d e productive y rentable al actual Canal.
El segundo eje -mediano plazo- se orienta a maximizar la capacidad
uJ e del canal y mejorar an ms la seguridad de la va; llevando al mximo
el aprovechamiento de su infraestructura actual. Mientras que el tercer
O r eje -largo plazo-, estudialas opciones para la ampliacin propia de lava,
y dotarla de capacidad para transitar ms buques y de mayor tamalo.
ue Todo ello estudiado sobre la base de variables mltiples: ambientales,
tcnicas, sociales, de mercado, financieras, etc.
as Es un process mesurado y deliberadamente metdico por su misma
dinmica. Un process que, adems, debe ir a contracorriente de
y suspicacias histricas en virtud de experiencias anteriores vividas por
los panameos. Un process de planificacin que se ejecuta con rigor
al cientfico para que sus propuestas sean auditables y abiertas al
escrutinio. Tiene como base un muy complete Plan de Estudios
fundamentado en una amplia consult, de manera que todas las
opciones, debidamente analizadas, sean el resultado de process de
decision sistmicos y estructurados. Todo esto en orden al compromise
de laACP de presentar a la consideracin de los panameos propuestas
realistas, prcticas y viables que interpreten los ms altos intereses del
pas. As lo exige la trascendencia de todo lo que est en juego.


Morari de visitas: 24 horas Centro de CapacitacI64 Ascanlo Armsnnna


La foto


Jaime Gutirrez


Alcides Rodrguez, de EPASA; Jos Levy, de El Siglo y Demstenes Angel, de La Prensa, mientras evaluaban las
fotografas participants en el concurso de El Faro, El Canal en Imgenes.












EL FARO


ACP 3
A 1I


Panam, del 23 de enero al 5 de febrero de 2004


Mayor seguridad acutica

NestorAyala
Ariyuri Him de Mantovani -
amantovani~pancanal.com E


Nueve lanchas patrulleras fueron incorporadas al
equipo flotante de la Divisin de Proteccin del Canal
para labores de patrullaje de las embarcaciones que
transitan la va acutica. Esta labor de seguridad se lleva
a cabo en conjunto con la PolicaNacionaly del Servicio
Martimo Nacional.
Las nuevas unidades fueron bautizadas como:
Honestidad, Transparencia, Responsabilidad,
Competitividad, Confiabilidad, Lealtad (valores
corporativos de la institucin), Casiopeia, Drako e
Hydrus. Su travesa inaugural inici en el muelle de la
Division de Dragado en Gamboa, llegando hasta el
muelle de Las Cruces, en las Esclusas de Pedro Miguel,
donde fueron asignadas a sus labores.
De ellas, las que fueron destinadas a trabajar en los
lagos tienen 23 pies de eslora y estn equipadas con
motors fuera de borda de 200 HPS. Las que trabajarn
en las entradas del Canaly los fondeaderos son de 27 pies
de eslora y motors de 260 HPS. Cuentan con cabinas
cerradas y estn equipadas con sistemas de navegacin
electrnicos, pantalla de radar, sistema de
posicionamiento global, luces de escoltay sirena. "Esta
flotaposee un mayor caballaje ypor su tamao de eslora
y especificaciones represent una mejora sustancial a la
flota de Proteccin del Canal", coment Rodrigo
Cigarrusta, gerente encargado de la division.
Desde 1995 la Divisin de Proteccin del Canal
realize operaciones de patrullaje en lancha, a raz de
incidents relacionados con el hurto de los panels
solares que alimentan los sistemas de sealizacin para
el trnsito de buques. Con la aprobacin del Cdigo


"u. *~.~****


P~ d*amas
UI T ...,

'oct.. .

*~~*~I.~:': :~~ - d::- 6 ~ .*LI.pJ~


International de Seguridad de Instalaciones Portuarias y
deNaves (ISPS- siglas en ingls) el ao pasado aument
la labor de cobertura para poder incluir las entradas del
Canal y los fondeaderos y embarcaderos. "Uno de
nuestros objetivos es garantizar los niveles de seguridad
de la va acutica. Nuestra presencia en los fondeaderos
y reas de anclaje permitir la inspeccin de los buques
y asegurar que las actividades que se realicen en estas


reas sean compatibles con las actividades de la ACP",
coment Cigarrusta.
Entre las funciones que desempean las lanchas
patrulleras del Canal est el servicio de escolta a los
trnsitos que requieran de mayor seguridad. Tambin se
usan para identificar y reporter cualquier actividad en
aguas del Canal que pueda obstaculizar o poner en
peligro el paso de buques por la va acutica.*


En febrero abre el CVM


Maricarmen Sarsanedas
msarsanedas( ipancanal.com


A partir del primero de febrero la Autoridad del
Canal de Panam abrir al pblico el nuevo y
modern Centro de Visitantes de Miraflores (CVM).
As lo anunci el administrator Alberto Alemn
Zubieta ante los miembros de la prensa que se dieron
cita para conocer estas instalaciones que reflejan el
compromise permanent de laACP por fortalecer la
educacin de los panameos acerca del Canal,
adems de permitir a visitantes extranjeros conocer
la historic y operacin de la va acutica panamea.
Los periodistas visitaron las cuatro salas de
exhibicin que abarcan la historic del Canal de
Panam, su operacin, la Cuenca Hidrogrfica del
Canal y el Canal en el mundo martimo, en un total
de 700 mts2. Fueron guiados en su recorrido por el
administrator Alemn Zubieta y el
subadministrador Ricaurte Vsquez.
El nuevo Centro de Visitantes de Miraflores es un
edificio inteligente que cuenta con regulacin
automtica de luces, temperature, humedad y
controls de acceso. Cada ao Miraflores es visitado
por 400 mil personas, cifra que se espera llegue a las
700 mil en el ao 2007.
Las salas de exhibicin del nuevo Centro de
Visitantes funcionarn en horario de 9 a.m. a 5 p.m.
El restaurant atender al pblico de 11 a.m. a
11p.m.
El Centro de Visitantes de Miraflores constitute
una oferta turstica que permitir a todos los
panameos tener una concepcin ms clara de lo que
es el Canal, indic Alemn Zubieta.
Este Centro cuenta con facilidades como
anfiteatro, balcn de observacin, terraza
panormica, restaurant, cafeterias, escaleras
mecnicas y amplios estacionamientos.*


Armando De Gracia











4 ACP


EL FARO


Panam, del 23 de enero al 5 de febrero de 2004


Logos II se despidi de Panam


Julieta Rovi
irovi@ipancanal.com

El Logos II, considerado la segunda
librera flotante del mundo, lleg a
Panam a fines de diciembre y abri al
pblico desde el 2 hasta el 18 de enero
en el muelle de Rodman. Conocida
antes como Antonio Lzaro, la nave
fue construida en Espaa en 1967;
mide 359.42 pies de largo y 53.61 pies
de ancho y tiene un tonelaje CP/SUAB
de 5079. Fue utilizada para
transportar pasajeros y autos hacia
Marruecos. Aos ms tarde fue
adquirida, remodelada, adecuada para su
misin intemacionaly rebautizada como
LogosIIel21deoctubredel988. Meses
antes, el mar embravecido en Tierra del
Fuego, Chile, haba destruido al primer
Logos.
En esta oportunidad el Logos II se
apresta a realizar su quinto y quizs
ltimo trnsito por el Canal de Panam
ya que pronto ser reemplazado por un
buque de mayor tamao, comparable
con un barco de pasajeros median que
tendr unos 140 metros de largo, segn
inform el director Lawrence Tong
durante conferencia de prensa. "El
Logos II recibe a medio milln de
visitantes al ao y se ha ido quedando
pequeo. Larenovacin con elbarco que
estamos adquiriendo tomar
aproximadamente 12 meses. Nuestro
otro barco, el Doulos, est ahora en
Albania y viajar por Asia durante los
prximos cuatro aos. Ello significa que
las futuras visits a Panam sern en el


nuevo barco," explic Tong.
Los voluntarios que viajan en el
Logos II, unas 200 personas de 30
nacionalidades, tienen entire sus
funciones promover los principios
bblicos y la palabra de Dios; llevar
ayuda comunitaria y promover la
educacin a travs de la lectura. Reciben
adiestramiento durante dos aos a travs
de programs culturales y aprenden
idiomas. Femando Brown, quien labor
en el Canal de Panam desde hace 15
aos fue uno de estos voluntarios. A
partir de 1984,justo despus de recibir su
diploma de laboratorista clnico en la
Universidad de Panam, trabaj durante
dos aos en el Doulos. Brown coment
que estas libreras flotantes se sostienen


gracias a la venta de libros y al
compromise de los voluntarios,
cuyas families e iglesias
contribuyen con aportes
mensuales para sufragar la
operacin de los barcos y los
dems gastos relacionados.
"Hemos sido llamados las
Naciones Unidas flotantes"
comenta, por su parte, el capitn
del Logos II, Frank Scharbatke,
quien ha transitado el Canal de
Panam veinticinco veces y
visitado nuestro pas en cinco
oportunidades. "Generalmente
vengo en barcos mercantes,
ahora traigo buenos libros y
buena gente" express.


El Canal, lo ms

increble


Marco Gonzlez


"El Canal es una de las cosas ms increbles que he visto", express la princess Salimah
Aga Khan, Embajadora Internacional de las Aldeas Infantiles SOS, durante la visit que
recientemente realizara a nuestro pas.
La princess Salimah Aga Khan, de la India, es embajadora international de las Aldeas SOS
y visit Panam para conocer del trabajo que se realize en la sede panamea de la
organizacin.
Durante su visit al Canal de Panam fue atendida por el administradorAlberto Alemn
Zubieta.
La princess Aga Khan ha visitado 16 de las 131 aldeas infantiles SOS alrededor del mundo
incluyendo Camboya, Nepal, Rumania, Egipto y Surfrica. En este viaje visit las aldeas de
Mxico, El Salvador y Panam.


Seminarios para

profesores

Octavio Colindres
ocolindres(ipancanal.com

La Autoridad del Canal de Panam (ACP) en conjunto con la Universidad de
Panam (UP) dicta una series de conferencias sobre el present y future de la va
acutica, dirigidas a profesores de colegios secundarios del interior del pas, y en
la provincia de Panam.
Las primeras conferencias se han dictado en la ciudad de Penonom, donde se
extendern hasta el 14 de febrero de este ao.
Posteriormente se dictarn en David, Chiriqu, en abril y mayo prximos; y en
ciudad de Panam en julio y agosto de este ao.
Cada seminario tiene una duracin de cinco semanas y se dicta los das
sbados entire las 9 de la maana y las 4 de la tarde.
En las conferencias, experts de la ACP y la UP disertan, entire otros temas,
sobre el rgimen financiero de la institucin y su aporte director e indirecto a la
economa national, as como sobre la equidad de gnero en la administracin y
funcionamiento del Canal de Panam.
Dentro de las conferencias se incluyen temas como el Canal y su insercin en
la economa mundial; tipos de buques y la poltica de peaje; programs de
modernizacin del Canal de Panam y el possible proyecto de expansion de la va
acutica.
Tambin se tratan aspects como los reglamentos martimos para la operacin
del Canal; el trnsito de materials peligrosos, y el sistema de seguridad national
e international aplicado a estos trnsitos.
El seminario, denominado "Presente y Futuro del Canal de Panam", se lleva
a cabo en funcin de un acuerdo de cooperacin y capacitacin existente entire la
ACP y la Universidad de Panam.
Adicionalmente los conferencistas conversan sobre el Tratado
Concerniente a la Neutralidad Permanente del Canal y los acuerdos
internacionales suscritos por Panam en material de proteccin, defense y
seguridad, la Cuenca Hidrogrfica del Canal y la poltica sobre su
preservacin y conservacin.


IFernand: BPro wn











ACP 5


E L FAR O Panam,del23 de enero al 5 de febrero de 2004


'La mejor noticia es que



no es noticia'
Armando De Gracia


L Roberto Eisenmann, Jr.


Una vez tuve una conversacin larga con
un amigo estadounidense que vena a
Panam por primera vez, y a quien llev a
Miraflores a ver el Canal. Antes de llegar le
dije: "te voy a ensear algo que har vibrar
en ti el orgullo de ser gringo... a la vez que
hace vibrar en m el orgullo de ser
panameo".
Al llegar fuimos atendidos
maravillosamente por uno de esos guas
enciclopdicos panameos que le dan vida
histrica a cada pieza y a cada funcin del
Canal. Subimos a la torre de control y mi
amigo pudo "manejar" las esclusas del
Canal de Panam. Bajamos a los tneles,
observando que el funcionamiento es el
mismo que el del da en que el Canal
funcion por primera vez, lo cual lo
convierte en una de las maravillas de
ingeniera del mundo. Hablamos de la
expansion del Canal cuyos studios estn
en sus etapas finales y cmo se comenta que
hay inters privado para financial la
portentosa obra para evitar compromises
polticos o geopolticos por parte de la
nacin panamea y su recin adquirida
soberana total. Hablamos de los riesgos de
la expansion y de los riesgos de no hacerla.
Finalmente, hablamos del xito de la
transicin...una transicin que se inici con
una natural credibilidad en cero. No poda
ser de otra forma: la nacin ms poderosa
del mundo traspasaba un activo de
incalculable valor international a un
pequeo pas del tercer mundo. Por lgica,
todos los comentaristas internacionales
consideraban que Panam"acabara" con el


Panam no solo

no acab con

el Canal, sino que

logr una transicin

"imperceptible"

para sus

clients




Canal. Repasamos la realidad objetiva:
Panam no solo no acab con el Canal, sino
que logr una transicin "imperceptible"
para sus clients (objetivo de Gilberto
Guardia, su primer administrator
panameo), y todos los indicadores
-mayores ingresos, reduccin en el tiempo
de trnsito, radical reduccin de
accidentes- muestran tendencies positivas
que demuestran que "Panam lo est
haciendo mejor de lo que lo hizo Estados
Unidos" (palabras dichas recientemente
por Colin Powell, secretario de Estado de
Estados Unidos durante reciente visit a
Panam).
Luego de la visit y de nuestra larga
conversa nos subimos al auto para regresar
a la ciudad y mi amigo, profundamente
emocionado, se volte y me dijo: "Roberto,


tenas razn; siento un orgullo enorme de
que mi pas fue capaz de construir esta
maravillosa obra, y a la vez siento que aqu
en esta pequea nacin juntos hemos
producido lo que es sin duda un important
xito de poltica exterior de Estados Unidos
de Norteamrica y, posiblemente, el xito
ms impactante de los panameos... pero lo
ms dramtico es que en mi pas nadie lo
sabe. Hoy vivimos en EU preocupados por
una exacerbacin de antiamericanismo en
el mundo entero. Cada da hay ms gente
que nos odia, a veces con buenas razones
por nuestra arrogancia, nuestro
unilateralismo y nuestro enorme
poder...pero aqu en Panam hemos casi
comprobado que hay utopas posibles y
tenemos una poblacin panamea
mayoritariamente pro-gringa que lo dice
abiertamente".
"Esto tiene que conocerse en EU -me
dijo-, mis compatriotas tienen que llegar a
conocer este singular xito en nuestra
poltica exterior, especialmente ahora que
tenemos tantos problems en el mundo
entero!".
Tienes razn -le contest-, pero por otra
parte hay un dicho sobre nuestro xito
mutuo, que le escuch a uno de mis
compatriotas: "la mejor noticia sobre el
Canal de Panam es precisamente que no es
noticia".
El autor es president de la Fundacin
para el Desarrollo de la Libertad
Ciudadana.

Tomado del diario La Prensa, edicin del
16-1-04


SIDA: La Sociedad
Bajo la Lupa


"Muy probablemente la
epidemia no tendra las
dimensions actuales si desde su
inicio hubisemos tenido una
respuesta social incluyente y
vigorosa como la que hemos estado
construyendo en los ltimos aos",
seala Mirta Roses en el prlogo a
este Manual del Operador Social en
el Impacto del Sida, desarrollado
por el Observatorio Social sobre el
Impacto del Sida en Amrica Latina.
La doctor Roses indica que el
VIH/SIDA es "la mayor amenaza
para la supervivencia humana de
los ltimos 700 aos" Y en lo que
atae a nuestra region: "Los
avances logrados en salud infantil y
expectativa de vida en Amrica
estn en riesgo por esta epidemia
que est destruyendo muchos de
los esfuerzos e inversiones de
dcadas pasadas. El SIDA emerge
ya como la principal causa de
muerte de la poblacin de 15 a 44
aos en algunos pases de Amrica
Latina y el Caribe ".
Compilado por Patricia Prez y
Daniel Barberis, el Manual que
viene acompaado de un CD
interactivo- recoge las experiencias
del Curso para Operadores Sociales
en el Impacto del SIDA, proyecto
llevado a cabo por la Comunidad
International de Mujeres Viviendo
con VIH-Sida y Solidaridad entire
Argentinos. SIDA: La Sociedad Bajo
la Lupa es, en palabras de la doctor
Roses, "un ejemplo emblemtico" de
la manera en que puede ponerse en
prctica el conocimiento hasta ahora
desarrollado sobre uno de los ms
grandes flagelos de los humanidad.
Tambin resea un sinnmero de
casos que demuestran cmo la
discriminacin vino a convertirse en
element decisive para la
propagacin del SIDA. "El texto
contiene dilogos originales sin
editar. El resultado es un retrato
tcnico, social y filosfico de las
reales dimensions de la epidemia".
Sida: La Sociedad Bajo la
Lupa. Daniel Barberis-Patricia
Prez. Editoral Dunken, Buenos
Aires, Argentina



ABC del Agua
Panam es uno de los mayores
administradores de agua en el
mundo. Al aprovechar su posicin
geogrfica y el uso de sus aguas,
el pas presta un servicio nico al
comercio mundial por medio de su
Canal. En la cuenca hidrogrfica
del Canal se almacena este
valioso recurso natural. Adems
de ser la fuente primordial de agua
para el trnsito de barcos. Dicha
cuenca provee un 95 por ciento
del agua potable para los
habitantes de Coln, Panam,
San Miguelito y, en un future
inmediato, La Chorrera.
www.pancanal.com












_56 4:c?-IPanam, del 23 de enero al 5 de febrero de 2004 EL FARO





Responsabilidad social

Maricarmen Sarsanedas
msarsanedaspancanal.com

2003 se constituy para la ACP en el ao del compromise con la sociedad luego
de firmar en diciembre de 2002 su adhesion al Pacto Global de Naciones Unidas, el
cual promueve la Responsabilidad Social Empresarial.
Hacindose eco de este compromise en procura de una sociedad ms just, los
empleados de la ACP llevaron a cabo un amplio program dirigido a apoyar
actividades y proyectos sociales:
gira mdica a la comunidad de La Pava en La Chorrera
donacin de libros a la biblioteca del Tutelar de Menores
transferencia de ambulancia a la comunidad de Palmas Bellas en Coln
reemplazo de motor enla toma de agua de la comunidad de La Pava enLa Chorrera
donacin de canastillas en el Hospital Santo Toms
rehabilitacin de las instalaciones del Instituto Profesional y Tcnico de Coln
habilitacin de la cocina y biblioteca y construccin de los servicios sanitarios de
la Escuela Kuna Nega, en Cerro Patacn. Esta escuela tambin recibi mobiliario, "
textos escolares y libros para la biblioteca, utensilios de cocina, pintura y un botiqun "
de primeros auxilios L
transferencia de equipos de cmputo a la Fiscala Auxiliar de la Repblica del
Ministerio Pblico
monument al Canal en el Parque de la Juventud en Coln
rehabilitacinde laEscuelaPrimariaBuenaventuraenColn(reparacindeltecho
y bancas, pintura, vaciado de pisos, construccin de un depsito y un gallinero y
donacin de bolsas con tiles escolares).
entrega de materials y alimentos a diversas instituciones como el Comedor San
Vicente de Paul y el Centro de Rehabilitacin REMEMI
apoyo a la campaa de NutreHogar
cancha de baloncesto en Nanzal de Penonom (en construccin)
instalacin de tanque de agua potable en la estacin hidromtrica de Batatilla
limpieza y pintura de escuelas, siembra de plantones, exposiciones y charlas
educativas, actos culturales, juegos deportivos y jornadas de limpieza incluyendo
limpieza en las riberas del ro en tres tramos de la comunidad de Gatuncillo, en Coln
fiestas navideas en ms de 20 comunidades de la cuenca hidrogrfica del Canal
y hogares de nios
desayuno a pacientes en consult en la CSS (especializada)
atenciny hospedaje a alrededor de 200 nios invitados de la region occidental de
la cuenca hidrogrfica
Este trabajo fue cumplido por trabajadores pertenecientes a los siguientes
departamentos y unidades: Recursos Humanos, Servicios Industriales, Operaciones
Martimas, Seguridad y Ambiente, Ingeniera, Finanzas, y Administracin Ejecutiva.
Tambin participaron la Cooperativa de Prcticos del Canal y el Club Kiwanis del
Canal de Panam.
Todas estas actividades fueron financiadas con fondos propios aportados por los
empleados y los trabajos fueron hechos en su propio tiempo, incluyendo jornadas de
trabajo en fines de semana.









ACP 3L.


E L FA R O Panam, del 23 de enero al 5 de febrero de 2004











8 ACPr


Panam, del 23 de enero al 5 de febrero de 2004 E L FAR O


Un puente de vida




frente al mar


Marco Gonzlez


En trminos tursticos, la ciudad espaola de
Bilbao tiene un antes y un despus: el Museo
Guggenheim. Y es que a partir de 1997, cuando fue
inaugurado, los bilbanos han visto crecer
significativamente el nmero de turistas que llega a su
ciudad. Panam est a las puertas de algo similar.
El denominador comn en ambos casos es un
arquitecto: Frank Gehry, mundialmente reconocido por
sus obras -entre ellas, el Museo Guggenheim de Bilbao.
La apuesta panamea de Gehry es diferente, tanto
por su forma como por su contenido. Panam, Puente de
Vida, ser un museo de la biodiversidad. En sus
instalaciones el visitante experimentar, vivir, la
magia de la naturaleza y su interaccin con los series
humans.
El Museo de la Biodiversidad estar ubicado en la
Calzada de Amador. Se trata del primer edificio
diseado por Gehry en Amrica Latina. De hecho, el
arquitecto tiene desarrollada una relacin con Panam:
su esposa es panamea. Su conocimiento del pas se
nota especialmente en los colors y forma del edificio:
se asemej a a una guacamaya.
Las salas
De acuerdo con Olga de Obalda, de la Fundacin
Amador, la organizacin que impulsa la obra bajo la
direccin de Rodrigo Eisenmann, el Puente de Vida,
Museo de la Biodiversidad contar con ocho salas.
La rampa de la vida: una rampa dar la bienvenida
al mundo de las ciencias naturales y la explosion de vida
en Panam, con un colorido mural de cristal de 14
metros de largo y ocho de ancho.
Panamarama: ser un espacio de proyeccin de
tres niveles y 14 pantallas que sumergir al visitante en


una presentacin visual y auditiva de las maravillas
naturales del pas.
Construyendo el puente: se presentarn las fuerzas
del interior de la Tierra que formaron el istmo en forma
de tres composiciones de rocas de 14 metros de altura.
El gran intercambio: cuando el istmo se cerr se
produjo un gran intercambio de species entire Norte y
Sudamrica. Una estampida de esculturas de animals
de todas pocas, formas y tamaos hablar de este
experiment nico de la naturaleza.
La huella humana: en un espacio abierto
parcialmente al aire libre, 16 columns ofrecern


informacin sobre las relaciones entire la actividad
humana y los escenarios naturales de Panam.
Ocanos divididos: dos acuarios semicilndricos de
gran altura mostrarn cmo el Pacfico y el Caribe
evolucionaron al separarse dada la creacin del istmo.
La interdependencia: una escultura enorme, a la
vez plant, animal, insecto y microorganismo producir
en el visitante el efecto de estar en una dimension cuyas
criaturas tienen igual importancia.
Panam es el museo: panels y pantallas ofrecern
informacin sobre las relaciones entire la biodiversidad
de Panam y el mundo, mientras que una red virtual
vincular al museo con el resto del planet.
Impacto
De acuerdo con un studio de proyeccin
econmica sobre el impact del museo en el pas,
elaborado por la firma KPMG para la Fundacin
Amador, la inversin puesta en la obra, B/.40
millones, sera alcanzada casi 7 veces ms con los
ingresos que generar entire el 2006 al 2010 (B/.
277 millones).
El museo adems recibir 2.69 millones de
visitantes entire 2006 y 2010; de ellos 29% sern
panameos mientras que 71% extranjeros. La obra
adems contribuir con B/. 10.4 millones al Tesoro
Nacional, y B/. 3 millones al Instituto Panameo de
Turismo en recaudacin de impuestos y los gastos
de los visitantes, hotels y tarjetas de turismo.
Actualmente permanece abierta al pblico en la
Calzada de Amador la Exposicin Frank O. Gerhy,
el process creative. En ella se exhiben los diseos,
fotografas y maquetas del Puente de Vida, Museo
de la Biodiversidad. Permanece abierta de martes
a domingo en horario de 10 a.m. a 6 p.m.


J[JJ[ u I.J u J ra i [ -mu. L L mJ/, mml s. 1 U 1













EL FARO


A



Panam, del 23 de enero al 5 de febrero de 2004


Plan maestro: studio meticuloso
Nstor Ava/la


Por considerarlo de inters, reproducimos un extract
de la entrevista que el peridico Tiempos de Mundo
hiciera al arquitecto Francisco J. Miguez, coordinator
del equipo del Plan Maestro del Canal de Panam.
TDM: Puede hablamos del process del Plan Maestro
que llevar auna propuesta sobre unaposible ampliacin
del Canal?
FM: La formulacin del Plan Maestro del Canal de
Panam se est desarrollando mediante un process
estructurado de investigacin y anlisis sumamente
meticuloso y detallado; de ninguna manera
improvisado. Es rasgo bien arraigado de la cultural
corporativa del Canal no improvisar. Y el studio de una
possible ampliacin defmitivamente no es la excepcin.
Si el process de planificacin no se desarrollase en
forma organizada y con rigor tcnico; si los anlisis, los
studios y las investigaciones no siguiesen un process
metodolgico y sistmico, entonces los resultados no
seran crebles. Es vital que las propuestas que vayan a
incluirse en el Plan Maestro sean bien sustentadas y tanto
sus resultados como el anlisis detrs de estos, puedan
ser auditables. El process que se sigue apunta a que se
analicen todas las opciones y alternatives relevantes,
incluyendo aquellas que se determine que no son
convenientes y que las opciones que fuesen a ser
descartadas cuenten con el debido anlisis de
sustentacin. Porque independientemente de cuales
sean las propuestas que incluya la ACP en el Plan
Maestro, siempre habr quien pregunte...Y la ACP
tendr que tener respuestas claras y precisas para todas y
cadauno de estas interrogantes...Es el nico camino para
formular la mejor propuesta para el Canal y para Panam
y que reciba el apoyo necesario para que pueda ser
implementada.
.....Hay que tener en cuenta que en caso de que
vayamos a buscar financiamiento para programs de
expansion, quienes se interesen van a necesitar ver
nuestros anlisis y creerlos. Van a poner sus tcnicos a
desmenuzar lo que Panam present. Van a considerar
en todas sus dimensions el riesgo que asumiran al
tomar parte en un program de tanta magnitude y
complejidad. Esto subraya la importancia de seguir un
process de formulacin de propuestas y de decisions
que sea deliberado, metdico, sistemtico, en fin,
debidamente estructurado. No slo el Plan Maestro
debe ser creble para los mercados de financiamiento,
tambin la ACP como empresa debe presentarse como
un ente digno del riesgo. Por eso el Plan Maestro no es
solo sobre una possible ampliacin, es sobre desarrollar
integralmente a la ACP como empresa y potenciarla al
mximo de su rendimiento.
....Entendemos que la opinion pblica est
impaciente a la espera de una propuesta de nuestra parte.
Pero este process de planeacin es algo que no puede
improvisarse.
TDM: Hay voces segn las cuales el esfuerzo de la
ACP al promover la titulacin de tierras en la Cuenca va
en contra de los intereses de los campesinos, porque
despus les van a quitar las tierras ya que la decision est
tomada.
FM: No hay ninguna decision tomada. Se adelanta
un program de studios y anlisis para formular
propuestas. La ACP no ha desarrollado aun una
propuesta porque no ha concluido estos studios. A
diciembre 2003 los studios llevan un advance del 85%.
Todava falta completar studios en process que son
vitales para conformar escenarios y propuestas, tales
como los de: pronstico integrado de demand, los de
riesgo, de costs y los ambientales. As que es absurdo
pensar que la ACP ya tenga una decision pues todava
estamos inmersos en la etapa de anlisis y formulacin
de posibles escenarios tcnicos y nos encontramos
haciendo anlisis de simulacin financiera, de
capacidad, de agua y de demand para evaluar posibles
opciones.
....Sobre latitulacin de las tierras, laACP hace lo que
es responsable.... Por generaciones, la mayora de los
habitantes de esta region no han sido dueos de las
tierras que habitan y cultivan. El Canal, a su costo,
promueve decididamente el process de titulacin para
que todos sean dueos de su tierra. Y si eventualmente se


necesitase algn da desarrollarun proyecto hdrico en el
rea, todos los moradores sern just y merecidamente
recompensados porque para eso tendrn un ttulo de
propiedad.
...Ahora mismo el Canal no ha tomado ninguna
decision sobre ningn tipo de embalse o de reserve de
agua. Pero, como seala el marco constitutional del
Canal, la ACP tiene la responsabilidad de salvaguardar
el recurso hdrico para las futuras generaciones. Por esto
lleva a cabo en forma responsible los studios e
investigaciones necesarias para identificar el potential
del recurso hdrico y el potential de latierra, en definitive
para conocer las caractersticas de la Cuenca, de forma
tal que se pueda saber cuales son sus condiciones,
necesidades, problems y situacin. De all que el
process de titulacin forme parte de la estrategia de
desarrollo sostenible que sigue el Canal para la
salvaguarda y proteccin de la Cuenca, sin que esto
signifique una decision de ningn tipo en material de
embalses.
Recientemente la ACP divulg sus once principios
corporativos, various de ellos orientados ala salvaguarda
del medio ambiente, de la Cuenca, de sus habitantes y de
los intereses de stos. Estos principios ya han sido
publicados y demuestran que las polticas de
responsabilidad corporativa del Canal son series y de
nivel mundial. No estamos improvisando; y reitero que
no hay ninguna decision tomada.
TDM: Si no hay ninguna decision tomada, por qu
algunos dicen que si lo est.
FM: Me parece que el pas no est acostumbrado a
programs de desarrollo que exijan studios tan
rigurosos. Adems, creo que la impaciencia y malas
experiencias pasadas general sospechas, en este caso,
infundadas. La meticulosidad y rigor tcnico con que
llevamos a cabo este trabajo de planificacin toma
much tiempo. Por ejemplo, los studios ambientales
deben considerar todo el ciclo climtico, ecolgico y
estacional a lo largo del ao. Es muy dificil que un
studio ambiental serio y responsible tome menos de un
ao. As que nosotros entendemos la impaciencia, y
sabemos que la impaciencia puede general
desconfianza, y el Canal hace un esfuerzo extraordinario
para informar a la comunidad acerca de lo que hace y
porque lo hace.
El Plan Maestro que ahora estamos formulando para
desarrollar el Canal tiene un horizonte de planeamiento
hasta el aio 2025 y podr abarcar cientos de pequeas y


grandes iniciativas que se iran ejecutando a lo largo de
este cuarto de siglo.
...El Plan Maestro se proyecta como una propuesta
integral que acta sobre tres ejes. Uno de corto plazo
orientado a hacer ms eficiente, productive y rentable el
Canal actual. Otro, de median plazo de cinco aos a diez
aos- para aumentar la capacidad y mejorar la seguridad
del Canal actual: tratar de sacarle lo mximo possible a este
Canal. Y un tercer eje que estudia las opciones para
transitar ms buques y de mayor tamalo, lo que sera la
ampliacin propiamente dicha del Canal.
...Los tres ejes de planeacin son clave porque el Canal
actual debe continuar mejorndose en el corto y median
plazo mientras la propuesta de ampliacin se discute,
aprueba y ejecuta...Por eso es que lo apropiado es hablar
de un Plan Maestro, no limitarse a un tercer juego de
esclusas. El tercer juego de esclusas es solo una de las tres
dimensions que se estudian en el process de formulacin
del Plan Maestro. Esto explica la complejidad del asunto
porque no solamente hay que proyectar y planificar una
expansion, sino que tambin hay que proyectar el Canal
actual para llevarlo a una situacin de mxima eficiencia,
productividad y eficacia de capacidad en los prximos
diez o doce aos, ya que ese es el tiempo que tomar
evolucionar hacia una expansion.
TDM: Qu tiempo falta para terminal los studios?
FM: El Plan Maestro estar en su fase fmal ms o
menos hacia la mitad del 2004, que es como junio o julio
cuando debemos tener el Plan Maestro ya terminado. Para
esa fecha algunos studios, principalmente de tipo
ambiental, financiero y econmico todava estarn en su
process fmal y se espera terminarlos para final de ao.
Pero debemos entender que el Plan Maestro es un
document gua que como todo buen plan seguir
perfeccionndose y adaptndose para dar respuesta a los
cambios del entorno.
TDM: A qu instancia deben ir luego los resultados de
los studios?
FM: Primeramente a la Junta Directiva de laACP La
Junta Directiva sigue muy de cerca la ejecucin del
program de studios, los resultados de los anlisis y el
desarrollo del Plan Maestro. Sus miembros han ido
conociendo los resultados de los studios a media que
stos se han completado y se mantienen
permanentemente involucrados en el seguimiento de las
investigaciones. As que cuentan con informacin
actualizada acerca del advance de este process.











10 AcP


EL FARO


Panam, del 23 de enero al 5 de febrero de 2004


Arranca temporada de verano


Armando De Gracia


Octavio Colindres
ocolindresl(pancanal.com


La Autoridad del Canal de Panam (ACP) celebra
por segundo ao consecutive su program cultural de
verano, a partir del 27 de enero prximo. En esta
temporada se har un recuento de los gneros musicales
que fueron cultivados en nuestros cien aos de vida
republican; se exaltarn nuestros bailes folclricos y se
rendir homenaje a los grupos tnicos que participaron
en la construccin del Canal de Panam. Los
espectculos se celebrarn a partir de las 7:30 de la
noche en las escalinatas del Edificio de la
Administracin en Balboa y los terrenos que rodean el
Monumento a Goethals. No se permitir el consumo de
alimentos y bebidas alcohlicas en el rea del
espectculo.
A continuacin, detalles del program:

27 y 29 de enero:
Como parte del recorrido histrico por la msica en
Panam se interpretarn tamboreras y piezas tpicas,
boleros, jazz, calipso, salsa y temas con influencias
cubana y norteamericana. En escena estarn Dino
Nugent y su orquesta, acompaados por artists como
Osvaldo Ayala, Lissette Condasn, Son Miserables,
Vitn Paz, Paulette, Luis Arteaga, Leslie George,
Cristina De La Fuente, Juan Carlos Adames, Janelle y
OmarAngel.

3 y 5 de febrero:
La Orquesta Sinfnica Nacional, bajo la direccin
del maestro Jorge Ledezma Bradley, interpretar temas


dirigidos a exaltar las etnias que dieron su aporte en la
construccin del Canal de Panam. Entre estos temas
estarn el Concierto de Aranjuez para guitarra y
orquesta de Joaqun Rodrigo; An American In Paris, de
George Gershwin; el Concierto Panameo de Gabriel
Tapia; el Bolero de Maurice Ravel; el Concierto para
Violn en Fa Menor de Antonio Vivaldi, y Patria de
Rubn Blades.

10 y 12 de febrero:
El Conjunto Folclrico de Panam "Petita Escobar"
y el conjunto folclrico de la ACP generarn un
espectculo en el que proyectarn un mosaico del
folclore panameo. El Conjunto de laACP danzar al
ritmo de temas como El Torito Guapo de Antn, bailes
de Diablos de Espejos, variantes de Tamborito, Cumbia


El Pajonal de Cocl y Punto Chatra de Veraguas.
El grupo "Petita Escobar" presentarAlborada de la
Raza, un arreglo coreogrfico con fragments de las
danzas de grupos tnicos panameos. Entre estos temas
estn el Ritual Shamnico de los choces y la Balsera
de los guaymies, el Baile del Gallo y la Gallina, Estampa
Ocuea, El danzn Cumbia, el Reto de Zapateadores y
los Diablicos Sucios.
La Autoridad del Canal de Panam invita muy
cordialmente alpblico en general aparticipar de este
Program Cultural de Verano.


Cientfico panameo se destaca


MymaA. Iglesias
maiglesias@pancanal.com

Alto, apuesto, sencillo y de mirada profunda,
GuillermoA. Ameer, de tan slo 33 aos, es un destacado
cientfico panameo que adems de dictar classes en la
prestigiosa universidad de Northwestem, Chicago,
desarrolla proyectos para mejorar la calidad de vida de
pacientes renales y cardacos. Con un ttulo en
Ingeniera Qumica de la Universidad de Texas, en
Austin, y un doctorado en Qumica Biomdica del
Massachussets Institute of Technology (MIT), el Dr.
Ameer fue seleccionado el ao pasado entire los 100
jvenes innovadores ms prominentes a nivel mundial
por la revista Technology Review. Hijo de una jubilada
del Canal de Panamy de un ex empleado de las Fuerzas
Armadas estadounidenses acantonadas en Panam,
Ameer parti hacia los Estados Unidos en 1988 luego de
graduarse en el Instituto Panamericano. Gustoso nos
dedic tiempo de su visit a familiares durante las fiestas
de fm de ao para hablar sobre sus proyectos.
Cuntas horas trabaja al da?
Un promedio de 12 horas. No estoy casado, por eso
puedo hacerlo! Lamentablemente no paso much
tiempo en mi laboratorio por las classes. Dicto dos classes,
de enero a junio, y por lo general trabajo en la
investigacin entire julio y diciembre. Sin embargo,
cuando estoy dictando las classes la investigacin no
para; tengo seis estudiantes, cuatro de ellos estn
estudiando su doctorado y otro dos que estn haciendo
un post doctorado. Ellos hacen lamayora del trabajo en
el laboratorio bajo mi supervision.
Qu hace en su tiempo libre?
De vez en cuando toco la guitarra clsica, tambin
voy al cine. Me gusta viajar, ir a otros pauses y conocer
sus cultures.
Quin lo inspir en su trabajo?
Se puede decir que fue el Dr. Robert Langer, mi
mentor, professor de ingeniera qumica y biomdica en
MIT, con quien pude estudiar entire los 24 y 29 aos. El
ha hecho descubrimientos de tecnologas nuevas que se


han implementado en hospitals.
En qu consistent sus ,;i .-, ', ,'g':, ,, 1,
Estoy trabajando con biomateriales en el rea de
ingeniera de tejidos. Se trata de un material elstico,
parecido al caucho, que puede servir para reemplazar
tejidos. Especficamente trabajamos en el rea de
cardiologa, tratando de disear formas de reemplazar o
regenerar arteries pequeas. Este material funcionara
como una especie de plataforma para que las clulas
puedan empezar a trabajar, a construir su propia matriz,
sus propias protenas, y se puedan desarrollar y
multiplicarse. Esta tecnologa beneficiara a pacientes
que han sufrido infartos y que necesitan arteries nuevas
para que se restablezca el flujo sanguneo. Tambin
podrausarse para reemplazar ligamentos de las rodillas,
y para tratar nios que nacen con defects faciales.
En otra rea totalmente diferente estamos trabajando
en una especie de filtro que ayudar a remover ciertas
protenas de la sangre de pacientes de dilisis que las
mquinas de dilisis tradicionales no pueden remover.
La idea es sacar esa protena de la sangre para disminuir
la posibilidad de que se acumule. Tengo cinco patentes
pendientes y una que ya se otorg, que es la de este filtro.
En qu punto estn los proyectos?
Ahora mismo hemos avanzado lo suficiente como
para pedir dinero al gobierno. Uno describe propuestas y
se las enva a ciertas agencies del gobierno, que se
encargan de repartir el dinero entire la comunidad
cientfica y los ingenieros para sus investigaciones. El
proyecto del filtro es de B/. 1.5 millones por cinco aos.
Si conseguimos el dinero podremos avanzar ms rpido.
El desarrollo del material elstico tambin est
avanzando bastante bien, pero an faltan de 5 a 10 aos
para probarlo en el primer human.
Cuntos premios ha recibido por su trabajo?
He recibido reconocimientos de la Fundacin del
Rin, de laUniversidad de Northwestem y various otros
anivel national cuando estaba estudiando mi doctorado.
Cmo se ve de aqu a 20 aos?
Mi meta principal sera demostrar que lo que quiero
hacer es possible para que la industrial privada se interest


Marco Gonzlez


y aporte un poco o desarrolle el proyecto. Por ahora
continuar con mis investigaciones y mis
publicaciones en revistas cientficas a nivel
international para dar a conocer nuestro trabajo. Mi
trabajo es algo que llama la atencin. Este es el tipo de
laboratorio que estoy desarrollando, uno que produzca
tecnologas y descubrimientos que puedan ayudar en
un plazo relativamente corto; que se vea el impact.
Como panameo e ingeniero qu opina del Canal?
Esto es algo increble ... es una obra de ingeniera
increble. Todo el mundo sabe que el Canal est aqu y
que est operando bien. La gente sabe que el Canal est
funcionando bien, que es una maravilla y que lo
estamos manejando nosotros, los panameos. Mi
abuelo trabaj en el Canal hace unos 70 aos, mi mam
tambin trabaj en el Canal. Yo no estoy aqu, pero
estoy haciendo lo que tengo que hacer en otro
ambiente.









EL FARO


ACP -11


Panam, del 23 de enero al 5 de febrero de 2004


1E


El Canal


en imgenes

ganadores del 2003

Fallo del concurso
Consideradas todas las fotografas publicadas durante el ao 2003 en la
seccin "El Canal en Imgenes", el jurado conformado por Demstenes
Angel, del diario La Prensa; Alcides Rodrguez, de Editora Panam Amrica,
y Jos Levy, del diario El Siglo, determine la premiacin siguiente:
Primer lugar:
Bruma en Pedro Miguel, de Lorena del Carmen Tejera (1). La foto present
una buena tcnica, el ngulo adecuado y capta el moment preciso.
Segundo lugar:
La gra Titn en Miraflores, de Carlos J. Lee (2). A pesar de los problems
nocturnos, pudo captar el moment y presentar claramente las condiciones
de trabajo.
Tercer lugar:
Amanecer en el fondeadero del Pacfico, de Manuel Cheng (3). La foto capta
el amanecer de manera potica.
Mencin honorfica:
Miradas que matan, de Jaime Massot (4). Capta un ngulo diferente que
muestra a los cocodrilos como si pastaran.











12 ACP~
--7-


EL FARO


Panam, del 23 de enero al 5 de febrero de 2004


Institutores recuerdan gesta


Ariyuri Him de Mantovani
amantovani@lpancanal.com


"Era una hermosa tarde de verano, como la de hoy,
con un cielo azul y nubes blancas. Nosotros nos
sentamos felices, era el ltimo da de classes. La alegra
era inmensa, nos creamos los dueos del mundo",
recuerda Griselda Ramss, quien particip junto con
otros institutores de la generacin de 1964 en una
romera al Monumento dedicado por la ACP a los
mrtires del 9 de enero.
Luego de depositar una ofrenda floral, el grupo
record los tristes moments vividos en ese mismo
lugar 40 aos atrs, cuando estudiantes
norteamericanos, padres de familiar y soldados de las
fuerzas armadas de Estados Unidos acantonados en
Panam les negaron el derecho de izar la bandera
panamena.
"Es important que la fecha del nueve de enero no se
pierda con el tiempo. Es nuestra obligacin tratar de
mantener viva la llama para que nuestra juventud
reconozca nuestra lucha y su culminacin el 31 de
diciembre cuando finalmente onde una sola bandera
en el territorio national", coment Luis Vergara.
El movimiento del 9 de enero de 1964 fue
encabezado por estudiantes panameos deseosos de ver
que nuestro pas fuera realmente soberano en todo su
territorio.
"La generacin institutora de 1964 era un grupo
excelente, acadmicamente. Ese da sentimos que nos
faltaba terminar algo: izar nuestra bandera en la Zona
del Canal", dice Ramss. "Las estudiantes decidimos
acompaiar a nuestros compaeros y llegamos hasta la
Escuela de Balboa. Nos enfrentamos al cordn de


soldados, con el propsito
de defender la izada de
nuestra bandera", aadi
Noris Batista, quien
tambin particip en la
gesta.
Ese da se inici un
largo process que
culmin al medioda del
31 de diciembre de 1999,
cuando Panam cerr un
captulo de su historic y
abri otro nuevo al
adquirir el control total
de su Canal.


La Auuorida. de' CnlI de Panalia Ji vEa a xiti'lice cr cner-al [a .



II Progranma Cultural

de Verano 2004


00 MAos de 140 %k1A MiNrLqIla4!k



L #k dY 1r i ~ Li ? L-,1 A 1r ITa K 1
<.:.1 *;* S<, ~I'r~I~,. ~L1 L.?4 'r!I


BaIile% f alrfICIP Panam
P~ a bobur y AC

~' --W JJcJ C L-C% 1r-7 >4C ? MJ.* e Rl E'4PC L


-1 ki uC.I w.~ ~. 'd Ed $m radaL~
1im %L, E%-d '- 11% u i- oI1ppf i um
l iur r, v,n.inr.iriu ni :ri mr fl u wd*.' IicI;


*


9~,
bU~


.1 r --i
















ACP
AUTORIDAD DEL CANAL DE ~PANAM


Panam, del 23 de enero al 5 de febrero de 2004


A A


VACANTES

Para hacer la solicitud, present el Formulario 443, Solicitud de Traslado, a
ms tardar el prximo viernes a la Seccin de Reclutamiento y Colocacin, Edifi-
cio 706, Balboa.
Podr someterse a los seleccionados a una prueba de drogas antes del nom-
bramiento o del cambio permanent de puesto.
Para acciones que no sean ascensos inmediatos, los solicitantes sern califica-
dos en base a requisitos modificados cuando su historical incluya experiencia espe-
cializada que suministre las habilidades necesarias para desempear exitosamente
el puesto.
Las pruebas de que el solicitante rene los requisitos especficos del puesto
(como saber nadar y tener licencia de conducir), deben archivarse en el Expedi-
ente Oficial de Personal o adjuntarse al Formulario 443.
Los salaries citados son los salaries mnimos y mximos por hora, cor-
respondientes a los grados de las vacantes anunciadas. Los empleados selec-
cionados sern colocados en el escaln, grado y salario bsico correspondi-
entes de conformidad con los reglamentos.
Los solicitantes podrn revisar los requisitos de cada puesto en el Centro de
Recursos Tcnicos de la Autoridad del Canal de Panam (CCAA, Edificio 704,
Balboa).
Para mayor informacin, llamar a la Seccin de Reclutamiento y Colocacin al
272-8583.


Ingeniero elctrico, NM-11/12 1
(Requiere hablar, leer y escribir
ingls. Debe saber nadar y tener
licencia de conducir).

Ingeniero electrnico, NM-11/12
(Requiere hablar, leer y escribir
ingls. Debe saber nadar y tener
licencia de conducir).

Ingeniero civil, NM-12 7
(Requiere hablar, leer y escribir
ingls. Debe saber nadar y tener
licencia de conducir).

Ingeniero civil, NM-11 17
(Requiere hablar, leer y escribir
ingls. Debe saber nadar y tener
licencia de conducir).

Agente de compras, NM-6 9
(Requiere hablar, leer y escribir
ingls. Debe saber nadar y tener
licencia de conducir).


B/. 18.30/28.52 Esclusas




B/. 18.30/28.52 Esclusas




B/.21.94/28.52 Esclusas




B/. 18.30/23.80 Esclusas




B/.11.13/14.47 Esclusas


Puestos permanentes Salarios
Professional interdisciplinario, NM-11 B/.18.30/23.80
(Requiere hablar, leer y escribir ingls. Ambiental
Debe saber nadar y tener licencia de conducir).

Ingeniero civil, NM-9/11 13 B/.15.13/23.80
(Requiere hablar, leer y escribir ingls. Debe


saber nadar y tener licencia de conducir).

Analista de presupuesto, NM-7/9'
(Requiere leer ingls).


Unidad Ubicacin
Administracin P


Vacantes
1


Anuncio Abierto y Continuo para Ascenso, Traslado Temporal
(que no exceda un ao)
2da Fecha de Aceptacin de Solicitudes


Analista de presupuesto, NM-9/11
(Requiere leer ingls).


Ingeniera


B/.15.13/23.80 Presupuesto
yAnlisis
Financiero


Anuncio Abierto y Continuo para Ascenso, Traslado Temporal
(que no exceda un ao)
3ra Fecha de Aceptacin de Solicitudes


B/.12.37/19.67 Seguridad
y Ambiente


Ascenso, Traslado, Asignacin Temporal
(que no exceda un ao)


Arquitecto naval, NM-12 1 B/.21.94/28.52 Astilleros
(Requiere hablar, leer y escribir ingls). Industriales

Anuncio Abierto y Continuo para Ascenso, Traslado, Asignacin Temporal
(que no exceda un ao)
1ra Fecha de Aceptacin de Solicitudes

Especialista en computacin, NM-9 14 B/.15.13/19.67 Esclusas
(Requiere hablar, leer y escribir ingls. Debe
saber nadar y tener licencia de conducir).

Especialista en computacin, NM-9 14 B/.15.13/19.67 Esclusas
(Requiere hablar, leer y escribir ingls. Debe
saber nadar y tener licencia de conducir).

Anuncio Abierto y Continuo para Ascenso, Traslado Temporal
(que no exceda 1 ao y que puede ser convertido a permanent)
1ra Fecha de Aceptacin de Solicitudes


Oficinista de abasto, NM-3
(Requiere leer ingls).


B/.6.27/7.95 Transporte A
Terrestre y Almacenes


Anuncio Abierto y Continuo para Ascenso, Traslado, Asignacin Temporal
(que no exceda un ao)
2da Fecha de Aceptacin de Solicitudes


Ingeniero multidisciplinario


(reacondicionamiento), NM-12/131 7
(Requiere hablar, leer y escribir ingls. Debe
saber nadar y tener licencia de conducir).


B/.21.94/33.91 Esclusas


Ingeniero multidisciplinario B/.18.30/28.52 Esclusas
plantta, NM-11/12 178
(Requiere hablar, leer y escribir ingls. Debe
saber nadar y tener licencia de conducir).

Ingeniero multidisciplinario B/.18.30/28.52 Esclusas
(locomotora), NM-11/12178
(Requiere hablar, leer y escribir
ingls. Debe saber nadar y tener
licencia de conducir).


Supervisor, ingeniero civil, NM-11110
(Requiere hablar, leer y escribir
ingls. Debe saber nadar y tener
licencia de conducir).

Ingeniero elctrico, NM-11 110
(Requiere hablar, leer y escribir
ingls. Debe tener licencia de conducir)


B/. 18.30/23.80 Ingeniera




B/. 18.30/23.80 Ingeniera


1 De utilizarse este anuncio para llenar la vacant, slo se considerar a los candidates que sean
empleados permanentes de la Autoridad del Canal de Panam con status de carrera o de carrera
condicional.
2 Las reas de consideracin para el puesto sern: ciencias forestales, ecologa o agronoma.
3 Requiere experiencia en diseo hidrulico y sanitario.
4 La fecha de cierre para la aceptacin de solicitudes ser el 30 de enero del 2004. Las
solicitudes que se reciban despus de esa fecha se retendrn y se tomarn en consideracin para
la segunda y ltima fecha de cierre que ser el 30 de julio del 2004.
Los empleados que se determine idneos no tienen que entregar otra solicitud para este
anuncio. Aquellos que se determine no idneos, debern entregar otra solicitud para la siguiente
fecha de aceptacin. (De acuerdo al contrato de la Unidad Negociadora de Empleados No
Profesionales).
5 Requiere conocimiento de programacin de sistemas de bases de datos para
microcomputadoras; por ejemplo: Visual Basic, Access y Clipper. Conocimiento de software de
control de redes; por ejemplo: Novell, Windows NT o Windows 2000.
6 Requiere experiencia en el manejo de aplicaciones por computadora comnmente utilizadas en
una oficina o su equivalent, por ejemplo: Word, Excel, PowerPoint.
7 Este anuncio abierto y continue fue publicado inicialmente en El Faro del 25 de julio del 2003.
La ltima fecha de cierre para la aceptacin de solicitudes ser el 30 de enero del 2004. Slo se
require entregar una solicitud para este anuncio.
8 Requiere conocimiento en dos o ms de las siguientes disciplines de ingeniera: Mecnica, Civil,
Elctrica/Electrnica o Industrial. Debe poseer idoneidad en por lo menos una de las disciplines.
9 Este anuncio abierto y continue fue publicado inicialmente en El Faro del 25 de julio del 2003.
La ltima fecha de cierre para la aceptacin de solicitudes ser el 30 de enero del 2004. Los
empleados que se determinaron idneos no tienen que entregar otra solicitud para este anuncio.
Aquellos que se determinaron no idneos, debern entregar otra solicitud si desean ser
considerados. (De acuerdo al contrato de la Unidad Negociadora de Empleados No
Profesionales).
10 Este anuncio abierto y continue fue publicado inicialmente en El Faro del 16 de mayo del 2003.
La ltima fecha de cierre para la aceptacin de solicitudes ser el 30 de enero del 2004. Slo se
require entregar una solicitud para este anuncio.

El rgimen laboral especial de la Autoridad del Canal de Panam se fundamental en los
principios de mritos e igualdad de oportunidades.




Full Text

PAGE 1

El Plan Maestro del CanalLa trascendencia de cualquier decisión sobre una posible ampliación del Canal exige estudios meticulosos como los que desarrolla la ACP. Su complejidad explica que no haya aún una decisión tomada en una materia sobre la cual la última palabra corresponde a todos los panameños. 9 Plan MaestroLa ACPadelanta estudios detallados y meticulososPAG >9 Temporada de verano en la ACPMúsica y danzas folclóricas en espectáculos para toda la familia panameñaPAG >10 y 12Armando De Gracia Una labor de corazónAlo largo del año trabajadores canaleros hicieron trabajo social voluntario PAG >6 y 7AUTORIDADDELCANALDEPANAMA-VOLUMENV, NO. 2 www.pancanal.com DEL23 DEENEROAL5 DEFEBRERODE2004 Para la fiscalización y el control de los actos de manejo de sus fondos y de su patrimonio, la Autoridad tendrá un sistema de auditoría interna. Ley Orgánica de la Autoridad del Canal de Panamá

PAGE 2

ELFARO Panamá, del 23 de enero al 5 de febrero de 20042 CORRESPONDENCIALa foto De la Administración Jaime Gutiérrez David, 23 de diciembre de 2003 Sra. Ana Maria Troitiño Relaciones Públicas, ACP Estimada señora Troitiño: Ayer, cuando me tocó dar las gracias por la oportunidad para que miembros de la Asociación de Sordos de Chiriquí, la cual me honro en presidir, pudiéramos hacer la travesía por el Canal, creo que lo que dije no fue suficiente. El haber escuchado conferencias o estar en el Centro de Visitantes de Miraflores jamás se puede comparar con la maravillosa experiencia de atravesar las esclusas del Canal de Panamá. Es en esos momentos cuando uno se da cuenta la magnitud de esta obra. La atención que recibimos de todos y cada uno de ustedes hizo la diferencia. Desde nuestra llegada al Edificio de la Administración, con el recibimiento por parte de todos ustedes, pero especialmente por el Dr. Muschett nos sentimos VIPen todo momento. Para mi y mi grupo fue una experiencia enriquecedora y que nos gustaría repetir de darse la oportunidad, ya que, como se sabe, por el mismo sistema educativo del país las personas sordas quedan sin estos conocimientos de su patria, tan importantes para su desarrollo integral. Quiero, en nombre de todos y cada uno de los miembros de la Asociación de Sordos de Chiriquí y el mío propio, decirle MILMillones de Gracias por la maravillosa oportunidad de conocer de cerca nuestro canal, pues el CANAL ES DE TODOS LOS PANAMEÑOS. Hacemos extensivo nuestro agradecimiento a Anayansi de Scott, Teresita Abadía, a Roger Guerra, al Capitán Velásquez y a todos y cada uno de los miembros de la tripulación del Atlas y, sobre todo a Usted. Atentamente, Ana Malena Alvarado O. JUNTADIRECTIVAJerry SalazarPresidenteAdolfo Ahumada Eloy Alfaro Antonio Domínguez A. Mario Galindo H. Emanuel González-Revilla Moisés D. Mizrachi Guillermo Quijano Jr. Alfredo Ramírez Jr. Abel Rodríguez C. Roberto R. RoyAlberto Alemán Zubieta Administrador Ricaurte Vásquez M. Subadministrador Stanley Muschett I. Gerente de Administración Ejecutiva Fernán Molinos D. Gerente de Comunicación y Medios Maricarmen Sarsanedas Jefa de Información Myrna A. Iglesias Editora Redacción Maricarmen de Ameglio Julieta Rovi Manuel Domínguez Ariyuri Mantovani Estudiar lo concerniente al futuro del Canal es una responsabilidad que solo se puede abordar de modo estructurado, mediante una planificación rigurosa. Así lo ha comprendido la ACPal encomendar a un grupo interdisciplinario de expertos la elaboración del Plan Maestro del Canal. Se trata de una propuesta integral que funciona sobre tres ejes: de corto, mediano y largo plazo. El primero apunta hacia hacer más eficiente, productivo y rentable al actual Canal. El segundo eje -mediano plazose orienta a maximizar la capacidad del canal y mejorar aún más la seguridad de la vía; llevando al máximo el aprovechamiento de su infraestructura actual. Mientras que el tercer eje -largo plazo-, estudia las opciones para la ampliación propia de la vía, y dotarla de capacidad para transitar más buques y de mayor tamaño. Todo ello estudiado sobre la base de variables múltiples: ambientales, técnicas, sociales, de mercado, financieras, etc. Es un proceso mesurado y deliberadamente metódico por su misma dinámica. Un proceso que, además, debe ir a contracorriente de suspicacias históricas en virtud de experiencias anteriores vividas por los panameños. Un proceso de planificación que se ejecuta con rigor científico para que sus propuestas sean auditables y abiertas al escrutinio. Tiene como base un muy completo Plan de Estudios fundamentado en una amplia consulta, de manera que todas las opciones, debidamente analizadas, sean el resultado de procesos de decisión sistémicos y estructurados. Todo esto en orden al compromiso de la ACPde presentar a la consideración de los panameños propuestas realistas, prácticas y viables que interpreten los más altos intereses del país. Así lo exige la trascendencia de todo lo que está en juego. Un proceso de planificación que se ejecuta con rigor científico para que sus propuestas sean auditables y abiertasal escrutinioEl Plan Maestro del Canal Alcides Rodríguez, de EPASA; José Levy, de El Siglo y Demóstenes Angel, de La Prensa, mientras evaluaban las fotografías participantes en el concurso de El Faro, El Canal en Imágenes.

PAGE 3

3ELFAROPanamá, del 23 de enero al 5 de febrero de 2004Mayorseguridad acuáticaAriyuri Him de Mantovani amantovani@pancanal.com Nueve lanchas patrulleras fueron incorporadas al equipo flotante de la División de Protección del Canal para labores de patrullaje de las embarcaciones que transitan la vía acuática. Esta labor de seguridad se lleva a cabo en conjunto con la Policía Nacional y del Servicio Marítimo Nacional. Las nuevas unidades fueron bautizadas como: Honestidad, Transparencia, Responsabilidad, Competitividad, Confiabilidad, Lealtad (valores corporativos de la institución), Casiopeia, Drako e Hydrus. Su travesía inaugural inició en el muelle de la División de Dragado en Gamboa, llegando hasta el muelle de Las Cruces, en las Esclusas de Pedro Miguel, donde fueron asignadas a sus labores. De ellas, las que fueron destinadas a trabajar en los lagos tienen 23 pies de eslora y están equipadas con motores fuera de borda de 200 HPS. Las que trabajarán en las entradas del Canal y los fondeaderos son de 27 pies de eslora y motores de 260 HPS. Cuentan con cabinas cerradas y están equipadas con sistemas de navegación electrónicos, pantalla de radar, sistema de posicionamiento global, luces de escolta y sirena. “Esta flota posee un mayor caballaje y por su tamaño de eslora y especificaciones representa una mejoría sustancial a la flota de Protección del Canal”, comentó Rodrigo Cigarruísta, gerente encargado de la división. Desde 1995 la División de Protección del Canal realiza operaciones de patrullaje en lancha, a raíz de incidentes relacionados con el hurto de los paneles solares que alimentan los sistemas de señalización para el tránsito de buques. Con la aprobación del Código Internacional de Seguridad de Instalaciones Portuarias y de Naves (ISPS – siglas en inglés) el año pasado aumentó la labor de cobertura para poder incluir las entradas del Canal y los fondeaderos y embarcaderos. “Uno de nuestros objetivos es garantizar los niveles de seguridad de la vía acuática. Nuestra presencia en los fondeaderos y áreas de anclaje permitirá la inspección de los buques y asegurará que las actividades que se realicen en estas áreas sean compatibles con las actividades de la ACP”, comentó Cigarruísta. Entre las funciones que desempeñan las lanchas patrulleras del Canal está el servicio de escolta a los tránsitos que requieran de mayor seguridad. También se usan para identificar y reportar cualquier actividad en aguas del Canal que pueda obstaculizar o poner en peligro el paso de buques por la vía acuática. En febrero abre el CVMMaricarmen Sarsanedas msarsanedas@pancanal.com Apartir del primero de febrero la Autoridad del Canal de Panamá abrirá al público el nuevo y moderno Centro de Visitantes de Miraflores (CVM). Así lo anunció el administrador Alberto Alemán Zubieta ante los miembros de la prensa que se dieron cita para conocer estas instalaciones que reflejan el compromiso permanente de la ACPpor fortalecer la educación de los panameños acerca del Canal, además de permitir a visitantes extranjeros conocer la historia y operación de la vía acuática panameña. Los periodistas visitaron las cuatro salas de exhibición que abarcan la historia del Canal de Panamá, su operación, la Cuenca Hidrográfica del Canal y el Canal en el mundo marítimo, en un total de 700 mts2. Fueron guiados en su recorrido por el administrador Alemán Zubieta y el subadministrador Ricaurte Vásquez. El nuevo Centro de Visitantes de Miraflores es un edificio inteligente que cuenta con regulación automática de luces, temperatura, humedad y controles de acceso. Cada año Miraflores es visitado por 400 mil personas, cifra que se espera llegue a las 700 mil en el año 2007. Las salas de exhibición del nuevo Centro de Visitantes funcionarán en horario de 9 a.m. a 5 p.m. El restaurante atenderá al público de 11 a.m. a 11p.m. El Centro de Visitantes de Miraflores constituye una oferta turística que permitirá a todos los panameños tener una concepción más clara de lo que es el Canal, indicó Alemán Zubieta. Este Centro cuenta con facilidades como anfiteatro, balcón de observación, terraza panorámica, restaurante, cafeterías, escaleras mecánicas y amplios estacionamientos. Armando De Gracia Néstor Ayala

PAGE 4

ELFARO Panamá, del 23 de enero al 5 de febrero de 20044Julieta Rovi jrovi@pancanal.com El Logos II, considerado la segunda librería flotante del mundo, llegó a Panamá a fines de diciembre y abrió al público desde el 2 hasta el 18 de enero en el muelle de Rodman. Conocida antes como Antonio Lázaro, la nave fue construida en España en 1967; mide 359.42 pies de largo y 53.61 pies de ancho y tiene un tonelaje CP/SUAB de 5079. Fue utilizada para transportar pasajeros y autos hacia Marruecos. Años más tarde fue adquirida, remodelada, adecuada para su misión internacional y rebautizada como Logos II el 21 de octubre de 1988. Meses antes, el mar embravecido en Tierra del Fuego, Chile, había destruido al primer Logos. En esta oportunidad el Logos II se apresta a realizar su quinto y quizás último tránsito por el Canal de Panamá ya que pronto será reemplazado por un buque de mayor tamaño, comparable con un barco de pasajeros mediano que tendrá unos 140 metros de largo, según informó el director Lawrence Tong durante conferencia de prensa. “El Logos II recibe a medio millón de visitantes al año y se ha ido quedando pequeño. La renovación con el barco que estamos adquiriendo tomará aproximadamente 12 meses. Nuestro otro barco, el Doulos, está ahora en Albania y viajará por Asia durante los próximos cuatro años. Ello significa que las futuras visitas a Panamá serán en el nuevo barco,” explicó Tong. Los voluntarios que viajan en el Logos II, unas 200 personas de 30 nacionalidades, tienen entre sus funciones promover los principios bíblicos y la palabra de Dios; llevar ayuda comunitaria y promover la educación a través de la lectura. Reciben adiestramiento durante dos años a través de programas culturales y aprenden idiomas. Fernando Brown, quien labora en el Canal de Panamá desde hace 15 años fue uno de estos voluntarios. A partir de 1984, justo después de recibir su diploma de laboratorista clínico en la Universidad de Panamá, trabajó durante dos años en el Doulos. Brown comentó que estas librerías flotantes se sostienen gracias a la venta de libros y al compromiso de los voluntarios, cuyas familias e iglesias contribuyen con aportes mensuales para sufragar la operación de los barcos y los demás gastos relacionados. “Hemos sido llamados las Naciones Unidas flotantes” comenta, por su parte, el capitán del Logos II, Frank Scharbatke, quien ha transitado el Canal de Panamá veinticinco veces y visitado nuestro país en cinco oportunidades. “Generalmente vengo en barcos mercantes, ahora traigo buenos libros y buena gente” expresó. Logos II se despidió de Panamá Fernando BrownSeminarios para profesoresOctavio Colindres ocolindres@pancanal.com La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) en conjunto con la Universidad de Panamá (UP) dicta una serie de conferencias sobre el presente y futuro de la vía acuática, dirigidas a profesores de colegios secundarios del interior del país, y en la provincia de Panamá. Las primeras conferencias se han dictado en la ciudad de Penonomé, donde se extenderán hasta el 14 de febrero de este año. Posteriormente se dictarán en David, Chiriquí, en abril y mayo próximos; y en ciudad de Panamá en julio y agosto de este año. Cada seminario tiene una duración de cinco semanas y se dicta los días sábados entre las 9 de la mañana y las 4 de la tarde. En las conferencias, expertos de la ACPy la UPdisertan, entre otros temas, sobre el régimen financiero de la institución y su aporte directo e indirecto a la economía nacional, así como sobre la equidad de género en la administración y funcionamiento del Canal de Panamá. Dentro de las conferencias se incluyen temas como el Canal y su inserción en la economía mundial; tipos de buques y la política de peaje; programas de modernización del Canal de Panamá y el posible proyecto de expansión de la vía acuática. También se tratan aspectos como los reglamentos marítimos para la operación del Canal; el tránsito de materiales peligrosos, y el sistema de seguridad nacional e internacional aplicado a estos tránsitos. El seminario, denominado “Presente y Futuro del Canal de Panamá”, se lleva a cabo en función de un acuerdo de cooperación y capacitación existente entre la ACPy la Universidad de Panamá. Adicionalmente los conferencistas conversan sobre el Tratado Concerniente a la Neutralidad Permanente del Canal y los acuerdos internacionales suscritos por Panamá en materia de protección, defensa y seguridad, la Cuenca Hidrográfica del Canal y la política sobre su preservación y conservación.El Canal, lo más increíble “El Canal es una de las cosas más increíbles que he visto”, expresó la princesa Salimah Aga Khan, Embajadora Internacional de las Aldeas Infantiles SOS, durante la visita que recientemente realizara a nuestro país. La princesa Salimah Aga Khan, de la India, es embajadora internacional de las Aldeas SOS y visitó Panamá para conocer del trabajo que se realiza en la sede panameña de la organización. Durante su visita al Canal de Panamá fue atendida por el administrador Alberto Alemán Zubieta. La princesa Aga Khan ha visitado 16 de las 131 aldeas infantiles SOS alrededor del mundo incluyendo Camboya, Nepal, Rumania, Egipto y Suráfrica. En este viaje visitó las aldeas de México, El Salvador y Panamá. Marco González Marco González

PAGE 5

5ELFAROPanamá, del 23 de enero al 5 de febrero de 2004 SIDA: La Sociedad Bajo la Lupa“Muy probablemente la epidemia no tendría las dimensiones actuales si desde su inicio hubiésemos tenido una respuesta social incluyente y vigorosa como la que hemos estado construyendo en los últimos años”, señala Mirta Roses en el prólogo a este Manual del Operador Social en el Impacto del Sida, desarrollado por el Observatorio Social sobre el Impacto del Sida en América Latina. La doctora Roses indica que el VIH/SIDAes “la mayor amenaza para la supervivencia humana de los últimos 700 años” . Yen lo que atañe a nuestra región: “Los avances logrados en salud infantil y expectativa de vida en América están en riesgo por esta epidemia que está destruyendo muchos de los esfuerzos e inversiones de décadas pasadas. El SIDAemerge ya como la principal causa de muerte de la población de 15 a 44 años en algunos países de América Latina y el Caribe “ . Compilado por Patricia Pérez y Daniel Barberis, el Manual que viene acompañado de un CD interactivorecoge las experiencias del Curso para Operadores Sociales en el Impacto del SIDA, proyecto llevado a cabo por la Comunidad Internacional de Mujeres Viviendo con VIH-Sida y Solidaridad entre Argentinos. SIDA: La Sociedad Bajo la Lupa es, en palabras de la doctora Roses, “un ejemplo emblemático” de la manera en que puede ponerse en práctica el conocimiento hasta ahora desarrollado sobre uno de los más grandes flagelos de los humanidad. También reseña un sinnúmero de casos que demuestran cómo la discriminación vino a convertirse en elemento decisivo para la propagación del SIDA. “El texto contiene diálogos originales sin editar. El resultado es un retrato técnico, social y filosófico de las reales dimensiones de la epidemia”. Sida: La Sociedad Bajo la Lupa. Daniel Barberis-Pa tricia Pérez. Editoral Dunken, Buenos Aires, Argentina PARALEER ABC del AguaPanamá es uno de los mayores administradores de agua en el mundo. Al aprovechar su posición geográfica y el uso de sus aguas, el país presta un servicio único al comercio mundial por medio de su Canal. En la cuenca hidrográfica del Canal se almacena este valioso recurso natural. Además de ser la fuente primordial de agua para el tránsito de barcos. Dicha cuenca provee un 95 por ciento del agua potable para los habitantes de Colón,Panamá, San Miguelito y, en un futuro inmediato, La Chorrera. www.pancanal.com ‘La mejornoticia es que no es noticia’I. Roberto Eisenmann, Jr. Una vez tuve una conversación larga con un amigo estadounidense que venía a Panamá por primera vez, y a quien llevé a Miraflores a ver el Canal. Antes de llegar le dije: “te voy a enseñar algo que hará vibrar en ti el orgullo de ser gringo...a la vez que hace vibrar en mí el orgullo de ser panameño”. Al llegar fuimos atendidos maravillosamente por uno de esos guías enciclopédicos panameños que le dan vida histórica a cada pieza y a cada función del Canal. Subimos a la torre de control y mi amigo pudo “manejar” las esclusas del Canal de Panamá. Bajamos a los túneles, observando que el funcionamiento es el mismo que el del día en que el Canal funcionó por primera vez, lo cual lo convierte en una de las maravillas de ingeniería del mundo. Hablamos de la expansión del Canal cuyos estudios están en sus etapas finales y cómo se comenta que hay interés privado para financiar la portentosa obra para evitar compromisos políticos o geopolíticos por parte de la nación panameña y su recién adquirida soberanía total. Hablamos de los riesgos de la expansión y de los riesgos de no hacerla. Finalmente, hablamos del éxito de la transición...una transición que se inició con una natural credibilidad en cero. No podía ser de otra forma: la nación más poderosa del mundo traspasaba un activo de incalculable valor internacional a un pequeño país del tercer mundo. Por lógica, todos los comentaristas internacionales consideraban que Panamá “acabaría” con el Canal. Repasamos la realidad objetiva: Panamá no solo no acabó con el Canal, sino que logró una transición “imperceptible” para sus clientes (objetivo de Gilberto Guardia, su primer administrador panameño), y todos los indicadores –mayores ingresos, reducción en el tiempo de tránsito, radical reducción de accidentes– muestran tendencias positivas que demuestran que “Panamá lo está haciendo mejor de lo que lo hizo Estados Unidos” (palabras dichas recientemente por Colin Powell, secretario de Estado de Estados Unidos durante reciente visita a Panamá). Luego de la visita y de nuestra larga conversa nos subimos al auto para regresar a la ciudad y mi amigo, profundamente emocionado, se volteó y me dijo: “Roberto, tenías razón; siento un orgullo enorme de que mi país fue capaz de construir esta maravillosa obra, y a la vez siento que aquí en esta pequeña nación juntos hemos producido lo que es sin duda un importante éxito de política exterior de Estados Unidos de Norteamérica y, posiblemente, el éxito más impactante de los panameños... pero lo más dramático es que en mi país nadie lo sabe. Hoy vivimos en EU preocupados por una exacerbación de antiamericanismo en el mundo entero. Cada día hay más gente que nos odia, a veces con buenas razones por nuestra arrogancia, nuestro unilateralismo y nuestro enorme poder...pero aquí en Panamá hemos casi comprobado que hay utopías posibles y tenemos una población panameña mayoritariamente pro-gringa que lo dice abiertamente”. “Esto tiene que conocerse en EU –me dijo–, mis compatriotas tienen que llegar a conocer este singular éxito en nuestra política exterior, ¡especialmente ahora que tenemos tantos problemas en el mundo entero!”. Tienes razón –le contesté–, pero por otra parte hay un dicho sobre nuestro éxito mutuo, que le escuché a uno de mis compatriotas: “la mejor noticia sobre el Canal de Panamá es precisamente que no es noticia”. El autor es presidente de la Fundación para el Desarrollo de la Libertad Ciudadana. Tomado del diario La Prensa, edición del 16-1-04Panamá no solo no acabó con el Canal, sino que logró una transición “imperceptible” para sus clientes Armando De Gracia

PAGE 6

ELFARO Panamá, del 23 de enero al 5 de febrero de 20046Responsabilidad social Maricarmen Sarsanedas msarsanedas@pancanal.com 2003 se constituyó para la ACPen el año del compromiso con la sociedad luego de firmar en diciembre de 2002 su adhesión al Pacto Global de Naciones Unidas, el cual promueve la Responsabilidad Social Empresarial. Haciéndose eco de este compromiso en procura de una sociedad más justa, los empleados de la ACPllevaron a cabo un amplio programa dirigido a apoyar actividades y proyectos sociales: gira médica a la comunidad de La Pava en La Chorrera donación de libros a la biblioteca del Tutelar de Menores transferencia de ambulancia a la comunidad de Palmas Bellas en Colón reemplazo de motor en la toma de agua de la comunidad de La Pava en La Chorrera donación de canastillas en el Hospital Santo Tomás rehabilitación de las instalaciones del Instituto Profesional y Técnico de Colón habilitación de la cocina y biblioteca y construcción de los servicios sanitarios de la Escuela Kuna Nega, en Cerro Patacón. Esta escuela también recibió mobiliario, textos escolares y libros para la biblioteca, utensilios de cocina, pintura y un botiquín de primeros auxilios transferencia de equipos de cómputo a la Fiscalía Auxiliar de la República del Ministerio Público monumento al Canal en el Parque de la Juventud en Colón rehabilitación de la Escuela Primaria Buenaventura en Colón (reparación del techo y bancas, pintura, vaciado de pisos, construcción de un depósito y un gallinero y donación de bolsas con útiles escolares). entrega de materiales y alimentos a diversas instituciones como el Comedor San Vicente de Paul y el Centro de Rehabilitación REMEMI apoyo a la campaña de NutreHogar cancha de baloncesto en Nanzal de Penonomé (en construcción) instalación de tanque de agua potable en la estación hidrométrica de Batatilla limpieza y pintura de escuelas, siembra de plantones, exposiciones y charlas educativas, actos culturales, juegos deportivos y jornadas de limpieza incluyendo limpieza en las riberas del río en tres tramos de la comunidad de Gatuncillo, en Colón fiestas navideñas en más de 20 comunidades de la cuenca hidrográfica del Canal y hogares de niños desayuno a pacientes en consulta en la CSS (especializada) atención y hospedaje a alrededor de 200 niños invitados de la región occidental de la cuenca hidrográfica Este trabajo fue cumplido por trabajadores pertenecientes a los siguientes departamentos y unidades: Recursos Humanos, Servicios Industriales, Operaciones Marítimas, Seguridad y Ambiente, Ingeniería, Finanzas, y Administración Ejecutiva. También participaron la Cooperativa de Prácticos del Canal y el Club Kiwanis del Canal de Panamá. Todas estas actividades fueron financiadas con fondos propios aportados por los empleados y los trabajos fueron hechos en su propio tiempo, incluyendo jornadas de trabajo en fines de semana. Casa Hogar Camino de Esperanza Nanzal de Penonomé Hogar de la Infancia

PAGE 7

7ELFAROPanamá, del 23 de enero al 5 de febrero de 2004 Hospital Santo TomásComunidad de La Pava Hogar de la InfanciaComunidad de La PavaEscuela Kuna Nega Fiesta para niños de la Cuenca

PAGE 8

ELFARO Panamá, del 23 de enero al 5 de febrero de 20048Manuel Domínguez modominguez@pancanal.com En términos turísticos, la ciudad española de Bilbao tiene un antes y un después: el Museo Gugg enheim. Yes que a partir de 1997, cuando fue inaugurado, los bilbaínos han visto crecer significativamente el número de turistas que llega a su ciudad. Panamá está a las puertas de algo similar. El denominador común en ambos casos es un arquitecto: Frank Gehry, mundialmente reconocido por sus obras –entre ellas, el Museo Guggenheim de Bilbao. La apuesta panameña de Gehry es diferente, tanto por su forma como por su contenido. Panamá, Puente de Vida, será un museo de la biodiversidad. En sus instalaciones el visitante experimentará, vivirá, la magia de la naturaleza y su interacción con los seres humanos. El Museo de la Biodiversidad estará ubicado en la Calzada de Amador. Se trata del primer edificio diseñado por Gehry en América Latina. De hecho, el arquitecto tiene desarrollada una relación con Panamá: su esposa es panameña. Su conocimiento del país se nota especialmente en los colores y forma del edificio: se asemeja a una guacamaya. Las salas De acuerdo con Olga de Obaldía, de la Fundación Amador, la organización que impulsa la obra bajo la dirección de Rodrigo Eisenmann, el Puente de Vida, Museo de la Biodiversidad contará con ocho salas. La rampa de la vida : una rampa dará la bienvenida al mundo de las ciencias naturales y la explosión de vida en Panamá, con un colorido mural de cristal de 14 metros de largo y ocho de ancho. Panamarama: será un espacio de proyección de tres niveles y 14 pantallas que sumergirá al visitante en una presentación visual y auditiva de las maravillas naturales del país. Construyendo el puente: se presentarán las fuerzas del interior de la Tierra que formaron el istmo en forma de tres composiciones de rocas de 14 metros de altura. El gran intercambio: cuando el istmo se cerró se produjo un gran intercambio de especies entre Norte y Sudamérica. Una estampida de esculturas de animales de todas épocas, formas y tamaños hablará de este experimento único de la naturaleza. La huella humana: en un espacio abierto parcialmente al aire libre, 16 columnas ofrecerán información sobre las relaciones entre la actividad humana y los escenarios naturales de Panamá. Océanos divididos: dos acuarios semicilíndricos de gran altura mostrarán cómo el Pacífico y el Caribe evolucionaron al separarse dada la creación del istmo. La interdependencia: una escultura enorme, a la vez planta, animal, insecto y microorganismo producirá en el visitante el efecto de estar en una dimensión cuyas criaturas tienen igual importancia. Panamá es el museo: paneles y pantallas ofrecerán información sobre las relaciones entre la biodiversidad de Panamá y el mundo, mientras que una red virtual vinculará al museo con el resto del planeta. Impacto De acuerdo con un estudio de proyección económica sobre el impacto del museo en el país, elaborado por la firma KPMG para la Fundación Amador, la inversión puesta en la obra, B/.40 millones, sería alcanzada casi 7 veces más con los ingresos que generará entre el 2006 al 2010 (B/. 277 millones). El museo además recibirá 2.69 millones de visitantes entre 2006 y 2010; de ellos 29% serán panameños mientras que 71% extranjeros. La obra además contribuirá con B/.10.4 millones al Tesoro Nacional, y B/. 3 millones al Instituto Panameño de Turismo en recaudación de impuestos y los gastos de los visitantes, hoteles y tarjetas de turismo. Actualmente permanece abierta al público en la Calzada de Amador la Exposición Frank O. Gerhy, el proceso creativo. En ella se exhiben los diseños, fotografías y maquetas del Puente de Vida, Museo de la Biodiversidad. Permanece abierta de martes a domingo en horario de 10 a.m. a 6 p.m. Un puente de vida frente al mar Marco González

PAGE 9

9ELFAROPanamá, del 23 de enero al 5 de febrero de 2004Por considerarlo de interés, reproducimos un extracto de la entrevista que el periódico Tiempos de Mundo hiciera al arquitecto Francisco J. Miguez, coordinador del equipo del Plan Maestro del Canal de Panamá. TDM : Puede hablarnos del proceso del Plan Maestro que llevará a una propuesta sobre una posible ampliación del Canal? FM : La formulación del Plan Maestro del Canal de Panamá se está desarrollando mediante un proceso estructurado de investigación y análisis sumamente meticuloso y detallado; de ninguna manera improvisado. Es rasgo bien arraigado de la cultura corporativa del Canal no improvisar. Yel estudio de una posible ampliación definitivamente no es la excepción. Si el proceso de planificación no se desarrollase en forma organizada y con rigor técnico; si los análisis, los estudios y las investigaciones no siguiesen un proceso metodológico y sistémico, entonces los resultados no serían creíbles. Es vital que las propuestas que vayan a incluirse en el Plan Maestro sean bien sustentadas y tanto sus resultados como el análisis detrás de estos, puedan ser auditables. El proceso que se sigue apunta a que se analicen todas las opciones y alternativas relevantes, incluyendo aquellas que se determine que no son convenientes y que las opciones que fuesen a ser descartadas cuenten con el debido análisis de sustentación. Porque independientemente de cuales sean las propuestas que incluya la ACPen el Plan Maestro, siempre habrá quien pregunte...Yla ACP tendrá que tener respuestas claras y precisas para todas y cada uno de estas interrogantes...Es el único camino para formular la mejor propuesta para el Canal y para Panamá y que reciba el apoyo necesario para que pueda ser implementada. ..... Hay que tener en cuenta que en caso de que vayamos a buscar financiamiento para programas de expansión, quienes se interesen van a necesitar ver nuestros análisis y creerlos. Van a poner sus técnicos a desmenuzar lo que Panamá presente. Van a considerar en todas sus dimensiones el riesgo que asumirían al tomar parte en un programa de tanta magnitud y complejidad. Esto subraya la importancia de seguir un proceso de formulación de propuestas y de decisiones que sea deliberado, metódico, sistemático, en fin, debidamente estructurado. No sólo el Plan Maestro debe ser creíble para los mercados de financiamiento, también la ACPcomo empresa debe presentarse como un ente digno del riesgo. Por eso el Plan Maestro no es solo sobre una posible ampliación, es sobre desarrollar integralmente a la ACPcomo empresa y potenciarla al máximo de su rendimiento. .... Entendemos que la opinión pública esté impaciente a la espera de una propuesta de nuestra parte. Pero este proceso de planeación es algo que no puede improvisarse. TDM : Hay voces según las cuales el esfuerzo de la ACPal promover la titulación de tierras en la Cuenca va en contra de los intereses de los campesinos, porque después les van a quitar las tierras ya que la decisión está tomada. FM: No hay ninguna decisión tomada. Se adelanta un programa de estudios y análisis para formular propuestas. La ACPno ha desarrollado aun una propuesta porque no ha concluido estos estudios. A diciembre 2003 los estudios llevan un avance del 85%. Todavía falta completar estudios en proceso que son vitales para conformar escenarios y propuestas, tales como los de: pronóstico integrado de demanda, los de riesgo, de costos y los ambientales. Así que es absurdo pensar que la ACPya tenga una decisión pues todavía estamos inmersos en la etapa de análisis y formulación de posibles escenarios técnicos y nos encontramos haciendo análisis de simulación financiera, de capacidad, de agua y de demanda para evaluar posibles opciones. .... Sobre la titulación de las tierras, la ACPhace lo que es responsable.... Por generaciones, la mayoría de los habitantes de esta región no han sido dueños de las tierras que habitan y cultivan. El Canal, a su costo, promueve decididamente el proceso de titulación para que todos sean dueños de su tierra. Ysi eventualmente se necesitase algún día desarrollar un proyecto hídrico en el área, todos los moradores serán justa y merecidamente recompensados porque para eso tendrán un título de propiedad. ...Ahora mismo el Canal no ha tomado ninguna decisión sobre ningún tipo de embalse o de reserva de agua. Pero, como señala el marco constitucional del Canal, la ACPtiene la responsabilidad de salvaguardar el recurso hídrico para las futuras generaciones. Por esto lleva a cabo en forma responsable los estudios e investigaciones necesarias para identificar el potencial del recurso hídrico y el potencial de la tierra, en definitiva para conocer las características de la Cuenca, de forma tal que se pueda saber cuales son sus condiciones, necesidades, problemas y situación. De allí que el proceso de titulación forme parte de la estrategia de desarrollo sostenible que sigue el Canal para la salvaguarda y protección de la Cuenca, sin que esto signifique una decisión de ningún tipo en materia de embalses. Recientemente la ACPdivulgó sus once principios corporativos, varios de ellos orientados a la salvaguarda del medio ambiente, de la Cuenca, de sus habitantes y de los intereses de éstos. Estos principios ya han sido publicados y demuestran que las políticas de responsabilidad corporativa del Canal son serias y de nivel mundial. No estamos improvisando; y reitero que no hay ninguna decisión tomada. TDM: Si no hay ninguna decisión tomada, por qué algunos dicen que si lo está. FM: Me parece que el país no está acostumbrado a programas de desarrollo que exijan estudios tan rigurosos. Además, creo que la impaciencia y malas experiencias pasadas generan sospechas, en este caso, infundadas. La meticulosidad y rigor técnico con que llevamos a cabo este trabajo de planificación toma mucho tiempo. Por ejemplo, los estudios ambientales deben considerar todo el ciclo climático, ecológico y estacional a lo largo del año. Es muy difícil que un estudio ambiental serio y responsable tome menos de un año. Así que nosotros entendemos la impaciencia, y sabemos que la impaciencia puede generar desconfianza, y el Canal hace un esfuerzo extraordinario para informar a la comunidad acerca de lo que hace y porque lo hace. El Plan Maestro que ahora estamos formulando para desarrollar el Canal tiene un horizonte de planeamiento hasta el año 2025 y podrá abarcar cientos de pequeñas y grandes iniciativas que se irían ejecutando a lo largo de este cuarto de siglo. ... El Plan Maestro se proyecta como una propuesta integral que actúa sobre tres ejes. Uno de corto plazo orientado a hacer más eficiente, productivo y rentable el Canal actual. Otro, de mediano plazo de cinco años a diez añospara aumentar la capacidad y mejorar la seguridad del Canal actual: tratar de sacarle lo máximo posible a este Canal. Yun tercer eje que estudia las opciones para transitar más buques y de mayor tamaño, lo que sería la ampliación propiamente dicha del Canal. ... Los tres ejes de planeación son clave porque el Canal actual debe continuar mejorándose en el corto y mediano plazo mientras la propuesta de ampliación se discute, aprueba y ejecuta...Por eso es que lo apropiado es hablar de un Plan Maestro, no limitarse a un tercer juego de esclusas. El tercer juego de esclusas es solo una de las tres dimensiones que se estudian en el proceso de formulación del Plan Maestro. Esto explica la complejidad del asunto porque no solamente hay que proyectar y planificar una expansión, sino que también hay que proyectar el Canal actual para llevarlo a una situación de máxima eficiencia, productividad y eficacia de capacidad en los próximos diez o doce años, ya que ese es el tiempo que tomará evolucionar hacia una expansión. TDM: Qué tiempo falta para terminar los estudios? FM: El Plan Maestro estará en su fase final más o menos hacia la mitad del 2004, que es como junio o julio cuando debemos tener el Plan Maestro ya terminado. Para esa fecha algunos estudios, principalmente de tipo ambiental, financiero y económico todavía estarán en su proceso final y se espera terminarlos para final de año. Pero debemos entender que el Plan Maestro es un documento guía que como todo buen plan seguirá perfeccionándose y adaptándose para dar respuesta a los cambios del entorno. TDM: Aqué instancia deben ir luego los resultados de los estudios? FM: Primeramente a la Junta Directiva de la ACP. La Junta Directiva sigue muy de cerca la ejecución del programa de estudios, los resultados de los análisis y el desarrollo del Plan Maestro. Sus miembros han ido conociendo los resultados de los estudios a medida que éstos se han completado y se mantienen permanentemente involucrados en el seguimiento de las investigaciones. Así que cuentan con información actualizada acerca del avance de este proceso.Plan maestro: estudio meticuloso Parte del equipo multidisciplinario que labora en el estudio del Plan Maestro del Canal.Néstor Ayala

PAGE 10

ELFARO Panamá, del 23 de enero al 5 de febrero de 200410Científico panameño se destacaMyrna A. Iglesias maiglesias@pancanal.com Alto, apuesto, sencillo y de mirada profunda, Guillermo A. Ameer, de tan sólo 33 años, es un destacado científico panameño que además de dictar clases en la prestigiosa universidad de Northwestern, Chicago, desarrolla proyectos para mejorar la calidad de vida de pacientes renales y cardíacos. Con un título en Ingeniería Química de la Universidad de Texas, en Austin, y un doctorado en Química Biomédica del Massachussets Institute of Technology (MIT), el Dr. Ameer fue seleccionado el año pasado entre los 100 jóvenes innovadores más prominentes a nivel mundial por la revista Technology Review. Hijo de una jubilada del Canal de Panamá y de un ex empleado de las Fuerzas Armadas estadounidenses acantonadas en Panamá, Ameer partió hacia los Estados Unidos en 1988 luego de graduarse en el Instituto Panamericano. Gustoso nos dedicó tiempo de su visita a familiares durante las fiestas de fin de año para hablar sobre sus proyectos. ¿Cuántas horas trabaja al día? Un promedio de 12 horas. ¡No estoy casado, por eso puedo hacerlo! Lamentablemente no paso mucho tiempo en mi laboratorio por las clases. Dicto dos clases, de enero a junio, y por lo general trabajo en la investigación entre julio y diciembre. Sin embargo, cuando estoy dictando las clases la investigación no para; tengo seis estudiantes, cuatro de ellos están estudiando su doctorado y otro dos que están haciendo un post doctorado. Ellos hacen la mayoría del trabajo en el laboratorio bajo mi supervisión. ¿Qué hace en su tiempo libre? De vez en cuando toco la guitarra clásica, también voy al cine. Me gusta viajar, ir a otros países y conocer sus culturas. ¿Quién lo inspiró en su trabajo? Se puede decir que fue el Dr. Robert Langer, mi mentor, profesor de ingeniería química y biomédica en MIT, con quien pude estudiar entre los 24 y 29 años. El ha hecho descubrimientos de tecnologías nuevas que se han implementado en hospitales. ¿En qué consisten sus investigaciones? Estoy trabajando con biomateriales en el área de ingeniería de tejidos. Se trata de un material elástico, parecido al caucho, que puede servir para reemplazar tejidos. Específicamente trabajamos en el área de cardiología, tratando de diseñar formas de reemplazar o regenerar arterias pequeñas. Este material funcionaría como una especie de plataforma para que las células puedan empezar a trabajar, a construir su propia matriz, sus propias proteínas, y se puedan desarrollar y multiplicarse. Esta tecnología beneficiaría a pacientes que han sufrido infartos y que necesitan arterias nuevas para que se restablezca el flujo sanguíneo. También podría usarse para reemplazar ligamentos de las rodillas, y para tratar niños que nacen con defectos faciales. En otra área totalmente diferente estamos trabajando en una especie de filtro que ayudará a remover ciertas proteínas de la sangre de pacientes de diálisis que las máquinas de diálisis tradicionales no pueden remover. La idea es sacar esa proteína de la sangre para disminuir la posibilidad de que se acumule. Tengo cinco patentes pendientes y una que ya se otorgó, que es la de este filtro. ¿En qué punto están los proyectos? Ahora mismo hemos avanzado lo suficiente como para pedir dinero al gobierno. Uno escribe propuestas y se las envía a ciertas agencias del gobierno, que se encargan de repartir el dinero entre la comunidad científica y los ingenieros para sus investigaciones. El proyecto del filtro es de B/.1.5 millones por cinco años. Si conseguimos el dinero podremos avanzar más rápido. El desarrollo del material elástico también está avanzando bastante bien, pero aún faltan de 5 a 10 años para probarlo en el primer humano. ¿Cuántos premios ha recibido por su trabajo? He recibido reconocimientos de la Fundación del Riñón, de la Universidad de Northwestern y varios otros a nivel nacional cuando estaba estudiando mi doctorado. ¿Cómo se ve de aquí a 20 años? Mi meta principal sería demostrar que lo que quiero hacer es posible para que la industria privada se interese y aporte un poco o desarrolle el proyecto. Por ahora continuaré con mis investigaciones y mis publicaciones en revistas científicas a nivel internacional para dar a conocer nuestro trabajo. Mi trabajo es algo que llama la atención. Este es el tipo de laboratorio que estoy desarrollando, uno que produzca tecnologías y descubrimientos que puedan ayudar en un plazo relativamente corto; que se vea el impacto. ¿Como panameño e ingeniero qué opina del Canal? Esto es algo increíble . . . es una obra de ingeniería increíble. Todo el mundo sabe que el Canal está aquí y que está operando bien. La gente sabe que el Canal está funcionando bien, que es una maravilla y que lo estamos manejando nosotros, los panameños. Mi abuelo trabajó en el Canal hace unos 70 años, mi mamá también trabajó en el Canal. Yo no estoy aquí, pero estoy haciendo lo que tengo que hacer en otro ambiente. Arranca temporada de veranoOctavio Colindres ocolindres@pancanal.com La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) celebra por segundo año consecutivo su programa cultural de verano, a partir del 27 de enero próximo. En esta temporada se hará un recuento de los géneros musicales que fueron cultivados en nuestros cien años de vida republicana; se exaltarán nuestros bailes folclóricos y se rendirá homenaje a los grupos étnicos que participaron en la construcción del Canal de Panamá. Los espectáculos se celebrarán a partir de las 7:30 de la noche en las escalinatas del Edificio de la Administración en Balboa y los terrenos que rodean el Monumento a Goethals. No se permitirá el consumo de alimentos y bebidas alcohólicas en el área del espectáculo. Acontinuación, detalles del programa: 27 y 29 de enero: Como parte del recorrido histórico por la música en Panamá se interpretarán tamboreras y piezas típicas, boleros, jazz, calipso, salsa y temas con influencias cubana y norteamericana. En escena estarán Dino Nugent y su orquesta, acompañados por artistas como Osvaldo Ayala, Lissette Condasín, Son Miserables, Vitín Paz, Paulette, Luis Arteaga, Leslie George, Cristina De La Fuente, Juan Carlos Adames, Janelle y Omar Angel. 3 y 5 de febrero: La Orquesta Sinfónica Nacional, bajo la dirección del maestro Jorge Ledezma Bradley, interpretará temas dirigidos a exaltar las etnias que dieron su aporte en la construcción del Canal de Panamá. Entre estos temas estarán el Concierto de Aranjuez para guitarra y orquesta de Joaquín Rodrigo; An American In Paris, de George Gershwin; el Concierto Panameño de Gabriel Tapia; el Bolero de Maurice Ravel; el Concierto para Violín en Fa Menor de Antonio Vivaldi, y Patria de Rubén Blades. 10 y 12 de febrero : El Conjunto Folclórico de Panamá “Petita Escobar” y el conjunto folclórico de la ACPgenerarán un espectáculo en el que proyectarán un mosaico del folclore panameño. El Conjunto de la ACPdanzará al ritmo de temas como El Torito Guapo de Antón, bailes de Diablos de Espejos, variantes de Tamborito, Cumbia El Pajonal de Coclé y Punto Chatra de Veraguas. El grupo “Petita Escobar” presentará Alborada de la Raza, un arreglo coreográfico con fragmentos de las danzas de grupos étnicos panameños. Entre estos temas están el Ritual Shamánico de los chocóes y la Balsería de los guaymíes, el Baile del Gallo y la Gallina, Estampa Ocueña, El danzón Cumbia, el Reto de Zapateadores y los Diablicos Sucios. La Autoridad del Canal de Panamá invita muy cordialmente al público en general a participar de este Programa Cultural de Verano. Marco González Armando De Gracia

PAGE 11

11ELFAROPanamá, del 23 de enero al 5 de febrero de 2004 El Canalen imágenesganadores del 2003 1 2 3 4Fallo del concursoConsideradas todas las fotografías publicadas durante el año 2003 en la sección “El Canal en Imágenes”, el jurado conformado por Demóstenes Angel, del diario La Prensa; Alcides Rodríguez, de Editora Panamá América, y José Levy, del diario El Siglo, determinó la premiación siguiente: Primer lugar: Bruma en Pedro Miguel, de Lorena del Carmen Tejera (1). La foto presenta una buena técnica, el ángulo adecuado y capta el momento preciso. Segundo lugar: La grúa Titán en Miraflores, de Carlos J. Lee (2). Apesar de los problemas nocturnos, pudo captar el momento y presentar claramente las condiciones de trabajo. Tercer lugar: Amanecer en el fondeadero del Pacífico, de Manuel Cheng (3). La foto capta el amanecer de manera poética. Mención honorífica: Miradas que matan, de Jaime Massot (4). Capta un ángulo diferente que muestra a los cocodrilos como si pastaran.

PAGE 12

ELFARO Panamá, del 23 de enero al 5 de febrero de 200412 Institutores recuerdan gestaAriyuri Him de Mantovani amantovani@pancanal.com “Era una hermosa tarde de verano, como la de hoy, con un cielo azul y nubes blancas. Nosotros nos sentíamos felices, era el último día de clases. La alegría era inmensa, nos creíamos los dueños del mundo”, recuerda Griselda Ramsés, quien participó junto con otros institutores de la generación de 1964 en una romería al Monumento dedicado por la ACPa los mártires del 9 de enero. Luego de depositar una ofrenda floral, el grupo recordó los tristes momentos vividos en ese mismo lugar 40 años atrás, cuando estudiantes norteamericanos, padres de familia y soldados de las fuerzas armadas de Estados Unidos acantonados en Panamá les negaron el derecho de izar la bandera panameña. “Es importante que la fecha del nueve de enero no se pierda con el tiempo. Es nuestra obligación tratar de mantener viva la llama para que nuestra juventud reconozca nuestra lucha y su culminación el 31 de diciembre cuando finalmente ondeó una sola bandera en el territorio nacional”, comentó Luis Vergara. El movimiento del 9 de enero de 1964 fue encabezado por estudiantes panameños deseosos de ver que nuestro país fuera realmente soberano en todo su territorio. “La generación institutora de 1964 era un grupo excelente, académicamente. Ese día sentimos que nos faltaba terminar algo: izar nuestra bandera en la Zona del Canal”, dice Ramsés. “Las estudiantes decidimos acompañar a nuestros compañeros y llegamos hasta la Escuela de Balboa. Nos enfrentamos al cordón de soldados, con el propósito de defender la izada de nuestra bandera”, añadió Noris Batista, quien también participó en la gesta. Ese día se inició un largo proceso que culminó al mediodía del 31 de diciembre de 1999, cuando Panamá cerró un capítulo de su historia y abrió otro nuevo al adquirir el control total de su Canal. Néstor Ayala

PAGE 13

Para hacer la solicitud, presente el Formulario 443, Solicitud de Traslado, a más tardar el próximo viernes a la Sección de Reclutamiento y Colocación, Edificio 706, Balboa. Podrá someterse a los seleccionados a una prueba de drogas antes del nombramiento o del cambio permanente de puesto. Para acciones que no sean ascensos inmediatos, los solicitantes serán calificados en base a requisitos modificados cuando su historial incluya experiencia especializada que suministre las habilidades necesarias para desempeñar exitosamente el puesto. Las pruebas de que el solicitante reúne los requisitos específicos del puesto (como saber nadar y tener licencia de conducir), deben archivarse en el Expediente Oficial de Personal o adjuntarse al Formulario 443. Los salarios citados son los salarios mínimos y máximos por hora, correspondientes a los grados de las vacantes anunciadas. Los empleados seleccionados serán colocados en el escalón, grado y salario básico correspondientes de conformidad con los reglamentos. Los solicitantes podrán revisar los requisitos de cada puesto en el Centro de Recursos Técnicos de la Autoridad del Canal de Panamá (CCAA, Edificio 704, Balboa). Para mayor información, llamar a la Sección de Reclutamiento y Colocación al 272-8583. VACANTESVACANTES Panamá, del 23 de enero al 5 de febrero de 2004 Puestos permanentes SalariosUnidad Ubicación VacantesProfesional interdisciplinario, NM-11 1 2B/.18.30/23.80Administración P1 (Requiere hablar, leer y escribir inglés. Ambiental Debe saber nadar y tener licencia de conducir). Ingeniero civil, NM-9/11 1 3B/.15.13/23.80IngenieríaP1 (Requiere hablar, leer y escribir inglés. Debe saber nadar y tener licencia de conducir). Analista de presupuesto, NM-7/9 1B/.12.37/19.67SeguridadP1 (Requiere leer inglés).y Ambiente Ascenso, Traslado, Asignación Temporal (que no exceda un año) Arquitecto naval, NM-12 1B/.21.94/28.52AstillerosA1 (Requiere hablar, leer y escribir inglés).Industriales Anuncio Abierto y Continuo para Ascenso, Traslado, Asignación Temporal (que no exceda un año) 1ra Fecha de Aceptación de Solicitudes Especialista en computación, NM-9 1 4 5B/.15.13/19.67EsclusasP2 (Requiere hablar, leer y escribir inglés. Debe saber nadar y tener licencia de conducir). Especialista en computación, NM-9 1 4 5B/.15.13/19.67EsclusasA1 (Requiere hablar, leer y escribir inglés. Debe saber nadar y tener licencia de conducir). Anuncio Abierto y Continuo para Ascenso, Traslado Temporal (que no exceda 1 año y que puede ser convertido a permanente) 1ra Fecha de Aceptación de Solicitudes Oficinista de abasto, NM-3 1 4 6B/.6.27/7.95 TransporteA1 (Requiere leer inglés).Terrestre y Almacenes Anuncio Abierto y Continuo para Ascenso, Traslado, Asignación Temporal (que no exceda un año) 2da Fecha de Aceptación de Solicitudes Ingeniero multidisciplinarioB/.21.94/33.91Esclusas P1 (reacondicionamiento), NM-12/13 1 7 8(Requiere hablar, leer y escribir inglés. Debe saber nadar y tener licencia de conducir). Ingeniero multidisciplinarioB/.18.30/28.52Esclusas P1 (planta), NM-11/12 1 7 8(Requiere hablar, leer y escribir inglés. Debe saber nadar y tener licencia de conducir). Ingeniero multidisciplinarioB/.18.30/28.52Esclusas P1 (locomotora), NM-11/12 1 7 8(Requiere hablar, leer y escribir inglés. Debe saber nadar y tener licencia de conducir). Ingeniero eléctrico, NM-11/12 1 7B/.18.30/28.52Esclusas P1 (Requiere hablar, leer y escribir inglés. Debe saber nadar y tener licencia de conducir). Ingeniero electrónico, NM-11/12 1 7B/.18.30/28.52Esclusas P1 (Requiere hablar, leer y escribir inglés. Debe saber nadar y tener licencia de conducir). Ingeniero civil, NM-12 1 7B/.21.94/28.52EsclusasP1 (Requiere hablar, leer y escribir inglés. Debe saber nadar y tener licencia de conducir). Ingeniero civil, NM-11 1 7B/.18.30/23.80 EsclusasP1 (Requiere hablar, leer y escribir inglés. Debe saber nadar y tener licencia de conducir). Agente de compras, NM-6 1 9B/.11.13/14.47 Esclusas P1 (Requiere hablar, leer y escribir inglés. Debe saber nadar y tener licencia de conducir). Anuncio Abierto y Continuo para Ascenso, Traslado Temporal (que no exceda un año) 2da Fecha de Aceptación de Solicitudes Analista de presupuesto, NM-9/11 1 9B/.15.13/23.80PresupuestoP1 (Requiere leer inglés).y Análisis Financiero Anuncio Abierto y Continuo para Ascenso, Traslado Temporal (que no exceda un año) 3ra Fecha de Aceptación de Solicitudes Supervisor, ingeniero civil, NM-11 1 10B/.18.30/23.80IngenieríaP1 (Requiere hablar, leer y escribir inglés. Debe saber nadar y tener licencia de conducir). Ingeniero eléctrico, NM-11 1 10B/.18.30/23.80IngenieríaP1 (Requiere hablar, leer y escribir inglés. Debe tener licencia de conducir). 1 De utilizarse este anuncio para llenar la vacante, sólo se considerará a los candidatos que sean empleados permanentes de la Autoridad del Canal de Panamá con estatus de carrera o de carrera condicional. 2 Las áreas de consideración para el puesto serán: ciencias forestales, ecología o agronomía. 3 Requiere experiencia en diseño hidráulico y sanitario. 4 La fecha de cierre para la aceptación de solicitudes será el 30 de enero del 2004. Las solicitudes que se reciban después de esa fecha se retendrán y se tomarán en consideración para la segunda y última fecha de cierre que será el 30 de julio del 2004. Los empleados que se determinen idóneos no tienen que entregar otra solicitud para este anuncio. Aquellos que se determinen no idóneos, deberán entregar otra solicitud para la siguiente fecha de aceptación. (De acuerdo al contrato de la Unidad Negociadora de Empleados No Profesionales). 5 Requiere conocimiento de programación de sistemas de bases de datos para microcomputadoras; por ejemplo: Visual Basic, Access y Clipper. Conocimiento de softwares de control de redes; por ejemplo: Novell, Windows NTo Windows 2000. 6 Requiere experiencia en el manejo de aplicaciones por computadora comúnmente utilizadas en una oficina o su equivalente, por ejemplo: Word, Excel, PowerPoint. 7 Este anuncio abierto y continuo fue publicado inicialmente en El Faro del 25 de julio del 2003. La última fecha de cierre para la aceptación de solicitudes será el 30 de enero del 2004. Sólo se requiere entregar una solicitud para este anuncio. 8 Requiere conocimiento en dos o más de las siguientes disciplinas de ingeniería: Mecánica, Civil, Eléctrica/Electrónica o Industrial. Debe poseer idoneidad en por lo menos una de las disciplinas. 9 Este anuncio abierto y continuo fue publicado inicialmente en El Faro del 25 de julio del 2003. La última fecha de cierre para la aceptación de solicitudes será el 30 de enero del 2004. Los empleados que se determinaron idóneos no tienen que entregar otra solicitud para este anuncio. Aquellos que se determinaron no idóneos, deberán entregar otra solicitud si desean ser considerados. (De acuerdo al contrato de la Unidad Negociadora de Empleados No Profesionales). 10 Este anuncio abierto y continuo fue publicado inicialmente en El Faro del 16 de mayo del 2003. La última fecha de cierre para la aceptación de solicitudes será el 30 de enero del 2004. Sólo se requiere entregar una solicitud para este anuncio. El régimen laboral especial de la Autoridad del Canal de Panamá se fundamenta en los principios de méritos e igualdad de oportunidades.