Citation
El faro /

Material Information

Title:
El faro /
Uniform Title:
Faro (Balboa, Panama)
Creator:
Autoridad del Canal de Panama´
Autoridad del Canal de Panamá
Place of Publication:
Balboa Anco´n Repu´blica de Panama´
Balboa Ancón República de Panamá
Publisher:
Autoridad del Canal de Panama´
Autoridad del Canal de Panamá
Publication Date:
Frequency:
Biweekly
regular
Language:
Spanish
Physical Description:
v. : ill. ; 43 cm.

Subjects

Subjects / Keywords:
Panama Canal (Panama) ( lcsh )
Panama Canal Watershed (Panama) ( lcsh )
Genre:
serial ( sobekcm )
federal government publication ( marcgt )
periodical ( marcgt )

Notes

Dates or Sequential Designation:
Vol. 1, no. 1 (14 de enero de 2000)-
General Note:
Title from caption.
General Note:
Latest issue consulted: Vol. 5, no. 5 (del 5 al 18 de marzo de 2004).
Statement of Responsibility:
ACP, Autoridad del Canal de Panamá.

Record Information

Source Institution:
University of Florida
Holding Location:
University of Florida
Rights Management:
Copyright Autoridad del Canal de Panamá. Permission granted to University of Florida to digitize and display this item for non-profit research and educational purposes. Any reuse of this item in excess of fair use or other copyright exemptions requires permission of the copyright holder.
Resource Identifier:
43628926 ( OCLC )
00240269 ( LCCN )

Related Items

Preceded by:
Panama Canal spillway

Downloads

This item has the following downloads:


Full Text










LaACP pagar anualmente al tesoro national derechos
por tonelada neta, o su equivalent, cobrados a las naves
L FO sujetas al pago de peajes que transiten por el Canal.
Ttulo XIV, Constitucin Poltica
AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMA-VOLUMEN IV, No. 24 DEL 28 DE NOVIEMBRE AL 11 DE DICIEMBRE DE 2003 www.pancanal.com


Panam: Capital del agua

Con la celebracin aqu de la Feria del Agua, en cuyo marco se llevaron a cabo encuentros de ministros y tcnicos de Centroamrica y el
Caribe, Panam sirvi de sede para el anlisis de aspects de importancia vital en el manejo y administracin de los recursos hdricos de
la region. 3
Foto Armando DeGracia


h
..~~ ~ .-. :^ .-. * :, -.
_...... A JS*.'.;...:
v'" ~ I"* ",,, i,"&', "" ''-'

,.. ,,.,,..,-. ."' .'.".


..k
. k


IT....


El paraso No violencia Artesanos
en Pedas contra la mujer en el Canal


LaACP es la primera entidad del
Estado que recibe la certificacin
mundial de calidad ISO 9001
version 2000.


Crnica de una visit nocturna a un
santuario natural de tortugas.


La mujer tiene todos los derechos
humans y libertades
fundamentals.


Estudiantes del Artes y Oficios
ponen en prctica los conocimientos
adquiridos en la ACP.


PAG >8 PAG >10


* u-


lo j6


Calidad
certificada


PAG >4


PAG >12











-2 -ACP


12 de noviembre de 2003

Debo escribirles y darles las gracias por
permitirnos el acceso y qu maravilloso
es ver su cmara web en su canal. Me
parece grandioso simplemente ver
cmo operan las cmaras y ver los
buques pasar por las esclusas. Estoy
simplemente maravillada ante la
asombrosa pieza de ingeniera que es...
Estoy en Inglaterra... Estoy segura de
que si viviera all estara all todos los
das... Gracias y por favor no apaguen
sus cmaras.

Saludos de Elizabeth.




23 de noviembre de 2003

Sra. Ana Mara de Troitio:

Quisiera darle los ms sinceros
agradecimientos por la jornada del
mircoles pasado y aprovechar esta
oportunidad para felicitar a todo el
personal de la administracin del canal
por el tratamiento que nos brindaron
as como por la calidad de las visits.
Este da ser algo inolvidable de mi
estada en Panam.
Atentos saludos,

Vronique Chauveau





ACP
A mADm EL EP


EL FARO


Panam, del 28 de noviembre al 11 de diciembre de 2003


De la Administracin


Es con el maana; no con el ayer


JUNTA DIRECTIVE


Jerry Salazar
President

Adolfo Ahumada
Eloy Alfaro
Antonio Dominguez A.
Mario Galindo H.
Emanuel Gonzalez-Revilla
Moises D. Mizrachi
Guillermo Quijano Jr.
Alfredo Ramirez Jr.
Abel Rodriguez C.
Roberto R. Roy
Alberto Aleman Zubieta
4dmTniit ador
Ricaurte Vasquez M.
Slbadminst adol
Stanley Muschett 1.
Gerente de 4dinimistiacion Elecutt a

Fernn Molinos D.
Gerente de Comunicacion Mledios
Maricarmen Sarsanedas
Jela de Informacicon
Myrna A. Iglesias
Editor
Redaccion
[ laricarmen de Am eglio
JilleeL POvi
r.lanuel Domingue-
aritiri lanlovani


La vision de

quienes trabajamos

en la ACP no est

enfocada de

manera alguna en

lo que fue el pasado


ibaI


Las declaraciones del Secretario de Estado de los Estados
Unidos sobre la manera en que viene dndose la
administracin del Canal en manos panameas represent,
adems de un reconocimiento para el pas, la confirmacin
de lo que puede hacerse cuando se tiene claridad de
objetivos e identificacin de propsitos.
Como bien lo seala Colin Powell, el manejo que los
panameos damos a la va interocenica ha venido a responder
a quienes nos daban escasa posibilidad de xito en tan
important desafo. Es ms, el mismo Powell indica que hoy
el Canal es much mejor administrado que cuando lo era por
los norteamericanos. Pero este aplauso, compartido y
expresado ya por la comunidad martima international, no
debe ser motivo de envanecimiento alguno.
La vision de quienes trabajamos en la ACP no est
enfocada de manera alguna en lo que fue el pasado; est
determinada, s por el propsito de ver el future con la
responsabilidad que exigen las expectativas de los
panameos en la gestin del Canal.
De all que las metas que logramos en nuestros proyectos;
los records de seguridad, de eficiencia y productividad que
establecemos en nuestro desempeo, y los niveles de
transparencia, competitividad y calidad que aseguramos
para nuestras operaciones y servicios, ms que establecer
comparaciones con el ayer, reafirman nuestra capacidad
como panameos para enfrentar el present y construir con
optimism el maana.


Moumno LsMatie



HoirarIca de vistas: 24 horas- Cenrlto da Capacitacitm kicanlo Arosarn.na


LFw


La foto


El Arco Chato jug un papel trascendental en la eleccin del istmo de Panam como el sitio ideal para construir un paso entire el Pacfico
y el Atlntico. Su existencia sirvi como evidencia de que Panam no era un pas azotado por desastres naturales, como terremotos.


1


Nstor Avala


y











ACP' 3


E L F AR O Panam, del 28 de noviembre al 11 de diciembre de 2003


Panam: Capital del Agua
Arman d norfofli


Redaccin de El Faro
aep-ed@tpancanal.com

Empresarios y experts
internacionales en temas de medio
ambiente participaron en la Segunda
Feria del Agua de Centroamrica y
del Caribe celebrada en Panam del
24 al 30 de noviembre, en las
postrimeras del Ao Internacional
del Agua. Esta Feria, convocada por
el Program de Naciones Unidas para
el Medio Ambiente (PNUMA) y la
Autoridad Nacional del Ambiente
(ANAM), cont tambin con la
participacin de la Autoridad del
Canal de Panam.
El event bianual sirvi para evaluar
el advance de la agenda hdrica y
ambiental de la region y para facilitar el
cumplimiento de los Objetivos de
Desarrollo del Milenio relacionados
con el agua, adems de sentar las bases
para la llegada de la Dcada
International para la Educacin sobre
Desarrollo Sostenible.
Los pauses del rea centroamericanay
el Caribe enfrentan el reto de gobernar el
agua de manera eficiente de cara a una
estrategia de desarrollo destinada a
combatir la pobreza y, al mismo tiempo,
procurar la sostenibilidad de sus
ecosistemas.
La Feria del Agua permiti
establecer lazos de cooperacin entire los
responsables polticos del tema del agua,
especialistas, docentes, sector privado,
promotores del desarrollo y formadores
de opinion, representantes de
organizaciones de la sociedad civil y
agencies internacionales para el
desarrollo, con el fin de identificar y
definir los problems que enfrentan y
facilitar la bsqueda de soluciones
apropiadas a esos desafos.
La Feria delAgua sirvi demarco para
la realizacin de various events
internacionales:
Segunda Cumbre Ministerial del
Agua de Centroamrica y del Caribe


.a '. : .


Segunda Conferencia de
Parlamentarios sobre la Modernizacin
del Marco Institucional y Legal del
Sector Agua y Zonas Costeras de
Centroamrica
Primer Encuentro Regional de
Actores sobre la Gestin Integrada de los
Recursos Hdricos para el Desarrollo
Sostenible (en el mismo se desarollaron
seis sesiones temticas sobre agua y
salud; aguay clima; Economa delAgua;
Agua: Alianzas y Financiamiento; y
Modelos de Gestin.
Primer Taller de Lanzamiento
Regional del Proyecto WET (Educacin
sobre Agua para Educadores) para
Latinoamrica y el Caribe, en conjunto
con la Universidad de Montana, EUA.
Seminario Regional sobre
Cooperacin Internacional para
Desastres por Eventos Climticos,
Gestin de Riesgos y Sistemas de Alerta
Temprana;
En esta Segunda Feria delAgua, que


se celebr en el marco
del Ao Internacional
del Agua Dulce, se
pretenda que la :.;
Cumbre Ministerial
del Agua pudiera
avanzar en una
definicin ms
precisa de las
particularidades de la
situacin del agua en
estas subregiones.
La ExpoAmbiente
presentada durante la
Feria tena como '
finalidad promover la
inversin en iniciativas ambientales;
incrementar la presencia de products
centroamericanos en los diversos
mercados regionales y mundiales, as
como contribuir a mejorar las
capacidades del sector ambiental
mediante el acceso a la informacin y
capacitacin en temas como produccin


y fmanciamiento, entire otros.
El program de conferencias y foros
cont con la participacin de experts
que abordaron temas de relevancia
como biodiversidad, y gestin
integrada de recursos hdricos entire
otros .


Powell elogia manejo del Canal


Redaccin de El Faro
aep-edg@pancanal.com

Los panameos manejan mejor el Canal de lo que lo
haca Estados Unidos, declar el Secretario de Estado
Colin Powell durante su reciente visit a Panam con
motivo de las celebraciones del Centenario de la
Repblica. La realidad desmiente hoy, dijo, a quienes
en Estados Unidos consideraban que los panameos no
seran capaces de manej ar bien la va interocenica.
Powell dijo estar "impresionado" con todo lo que ha
conocido sobre la administracin del Canal por parte de
Panam: "su manejo es eficiente; sus ingresos son
slidos". Entrevistado por la periodista Luz Mari Noli
en el program Dilogo, emitido por TVN, el Canciller
dijo estar "muy satisfecho" con lo que arroja el
cumplimiento del Tratado del Canal de Panam; y se
explic: "hace 25-26 aos, cuando entr a trabajar en
puestos de cierta importancia en el gobierno
(norteamericano) y trabajbamos en la ratificacin del
Tratado del Canal, la gente (en Estados Unidos) deca:
los panameos no sern capaces de hacerlo". "Bueno,
agreg Powell, los aos pasaron; los tratados


culminaron en 1999 y no
slo los panameos fueron
capaces de hacerlo, sino que
lo estn haciendo mejor de lo
que nosotros lo hacamos
cuando estbamos all".
Con relacin al aspect
del financiamiento de una
possible ampliacin del
Canal de Panam, el titular
de la poltica exterior
norteamericana indic que
"cuando el gobierno de
Panam advance en sus
planes de un tercer juego de
esclusas y empiece a buscar
ayuda financiera
international, estoy seguro
que Estados Unidos har
un buen examen, al igual
que otros pauses, y vern
que eso es una buena
inversin".


El Secretario de Estado Colin Powell durante una visit al Canal de Panam en 1991.


mrmancio ueuracia


---l











4 ACPr


Panam, del 28 de noviembre al 11 de diciembre de 2003 E L F AR O


Estndar mundial de calidad


Redaccin de El Faro
aep-ed@lpancanal.com

La Autoridad del Canal de
Panam (ACP) se convirti en
la primera y nica institucin
del Estado en lograr la
certificacin mundial de
calidad ISO 9001 version
2000.
La empresa certificadora
Det Norske Veritas (DNV),
establecida en 1864 y con 300
oficinas en 100 pauses,
certific con este estndar .
mundial de calidad al
Departamento de Operaciones
Martimas y a la Divisin de
Capacitacin y Desarrollo de la
ACP luego de revisar su Sistema
de Gestin de Calidad.
La adopcin de la norma ISO
9001:2000 fue liderada por los
coordinadores del Departamento
de Operaciones Martimas y de la
Division de Capacitacin y
Desarrollo. Ellos fueron responsables de asesorar,
capacitar, documentary evaluar el Sistema. Todas estas
actividades se llevaron a cabo de acuerdo con un
cronograma establecido, mejorando as las metas
fijadas.
Con esto, la Autoridad del Canal de Panam ha
logrado demostrar a Panam y al mundo que la
implementacin de estas herramientas de gestin en
instituciones pblicas, adems de contribuir a la mejora
de sus process, genera models productivos de
calidad.
El origen de las normas ISO 9000 se remonta a la
poca en que los ejrcitos necesitaban disponer de
equipos militares de calidad garantizada. Esto llev,
hace varias dcadas, a introducir una series de normas de
diseo y control de la fabricacin, acompaadas de
procedimientos de calidad, para asegurar que los


fabricantes produjeran equipos de acuerdo con las
especificaciones solicitadas. Esta nueva version
enfatiza la importancia de identificar, implementar,
gestionar y mejorar continuamente la eficacia de los
process y promueve la interaccin de estos process
con el fin de alcanzar los objetivos de la organizacin.
Las mencionadas dependencias de la ACP ya
contaban con la norma ISO 9001 version 1994.
"Esta es una confirmacin ms del compromise y
entrega de los panameos que diariamente trabajan en
el Canal al servicio del mundo y para beneficio del
pas", seal el administrator de la ACP, Alberto
Alemn Zubieta. Con este nuevo logro, aadi,
Panam reitera a la comunidad international su
dedicacin a mantener la va acutica como una ruta
confiable y competitive.
En una ceremonia a bordo del Buque Atlas, el


Comit Ejecutivo del Sistema de Gestin de Calidad
ISO 9001 reconoci de manera muy especial al grupo
de coordinadores por el esfuerzo empeado.
Laintegracin del Sistemade Gestin de Calidad del
Departamento de Operaciones Martimas y la Divisin
de Capacitacin y Desarrollo a la nueva version ISO
9001:2000 fortalece a la organizacin, aumenta la
eficacia y eficiencia en sus operaciones, a la vez que
reafirma la cultural de servicio de alta calidad en el
personal, lo que genera mayor confianza de parte de los
clients del Canal con relacin a los servicios que
reciben.
La meta de la ACP, en este sentido, es continuar
navegando en el cauce de la excelencia, a travs del
desarrollo ininterrumpido de las competencias
esenciales de toda su fuerza laboral y la comunicacin
clara de sus objetivos empresariales.


Delegacin visit Gatn


E-, ,'" m- :'.:`,".
Miembros de la delegacin de la Repblica de China en Taiwn que estuvo en nuestro pas con motivo de la celebracin del Centenario de la Repblica
visitaron las esclusas de Gatn para apreciar la operacin del Canal. Uno de sus miembros, Wu, Jau-shieh, Sub Secretario General de la Oficina del
President tuvo el honor de activar la palanca de las compuertas (a la izq.), al igual que lo hizo la cnsul de China en Coln, HSING, Ying-whei.
El grupo, compuesto por funcionarios y empresarios chinos, fue atendido por los funcionarios del Canal Zarik Rodrguez, Reyna Carrillo, Jaime Owen y
Jorge Vsquez.


Dos aos,

dos premios


Redaccin de El Faro
aep-ed(spancanal.com

Por segundo ao consecutive la
Division de Comunicacin Corporativa
de la Autoridad del Canal de Panam
(ACP) obtuvo el primer lugar del Premio
a la Excelencia otorgado anualmente por
la Facultad de Comunicacin Social de la
Universidad de Panam (UP).
El Premio a la Excelencia 2003 es
organizado por estudiantes y profesores
de esta facultad. Con l se distinguen las
actividades de las publicitarias del pas;
los medios de comunicacin; periodistas y
oficinas de relaciones pblicas e
informacin.
Igual que en el 2002, Comunicacin
Corporativa de la ACP logr el galardn
que la acredita como el "departamento de
relaciones pblicas con mayorproyeccin
de imagen institutional".
Para Stanley Muschett, gerente de
Administracin Ejecutiva, la distincin
"honra alaACPya que es conferidapor los
futuros profesionales de la comunicacin
social a quienes queremos motivar con
nuestro compromise de informar con
responsabilidad y objetividad".












E L FARO Panam, del 28 de noviembre al 11 dediciembre de 2003




Sobre los studios de



ampliacin del Canal


Ing. Agustn Arias
aaarias@dipancanal.com


Sobre los parmetros de diseos para
evaluar la factibilidad de la possible
ampliacin del Canal, es indispensable
tener una vision a largo plazo. La
experiencia del Canal existente sirve de
ejemplo ya que est llegando a su
capacidad y utilizacin mxima, en
cuanto al tamao mximo del barco que
puede transitar por las esclusas
existentes, 90 aos despus de su
inauguracin. Es por eso que el Canal
an puede rendir beneficios
significativos a la Repblica de Panam.
Con respect al future del Canal, hay que
tener una vision de largo alcance para
extender sus beneficios a muchas
generaciones ms.
Cuando se decidieron las dimensions
del barco que se utiliz como base de los
diseos conceptuales para evaluar
diferentes alternatives de
configuraciones de esclusas Post-
panamax, se hizo sobre la base de
numerosas consultas con los principles
usuarios del Canal; experts de la
industrial martima, y anlisis de
tendencia de los diferentes segments de
mercado, especficamente del segment
de porta-contenedores. Las dimensions
de las esclusas tambin han sido objeto
de verificacin por la Junta Asesora del
Canal, que agrupa a importantes
representantes de la industrial martima.
Latendenciade los puertos de la Costa
Este de los EEUU, que se beneficiarn
del trfico de naves Post-panamax por el
Canal de Panam, es la de ampliar con el
fin de aumentar su calado hasta 50 pies y
desarrollar nuevas instalaciones con
capacidad para acoger barcos Post-
panamax. Muchos de estos puertos hoy
da cuentan con gras para el
movimiento de contenedores con


alcance de 17 18 contenedores, con las
cuales pueden servir barcos con capacidad
de 8,000 teu. Sin embargo, las inversiones
ms recientes se caracterizan por gras con
capacidad de alcance de hasta 22
contenedores que pueden servir barcos de
10,000 a 12,000 teu. Muchos experts
sostienen que las ventajas en cuanto a la
economa de escala (costo de operacin por
contenedor) y el gran crecimiento que tiene
el trfico de contenedores, favorece la
construccin de barcos con semejante
capacidad.
Del tamao del buque de diseo se
derivan las dimensions de las esclusas.
Esta decision, sin embargo, tambin toma en
consideracin elements importantes de la
operacin, como el sistema de
posicionamiento de barcos (que pudiera ser
por medio de locomotoras o remolcadores);
seguridad de navegacin; capacidad de la
esclusa, adems de factors crticos como el
consumo de agua y los costs de la
infraestructura. Para evaluar estos factors
se desarrollan anlisis mltiples con el fin de
determinar su incidencia en la decision del
future del Canal. Por ejemplo, como parte
de los diseos conceptuales de las esclusas,
se han desarrollado anlisis y estimados de
sensibilidad de costs asumiendo
dimensions menores con respect al ancho,
largo y profundidad de las cmaras. Estos
estimados nos permiten determinar y
estudiar los impacts de diferentes tamaos
de las esclusas.
La decision sobre el tamao de las
esclusas es vital porque despus de
construidas, no se puede aumentar su
tamao. Por lo que se debe analizar el
equilibrio de las dimensions fisicas y
costs de las esclusas; el sistema de
posicionamiento de barcos y el consumo de
agua. Paraminimizar el consumo de aguade
las esclusas de tamao Post-panamax se han
incorporado en los diseos conceptuales
sistemas de ahorro de agua por medio de


piletas paralelas. Dichos sistemas pueden
ahorrar entire 50 y 75 por ciento del consumo
de agua. Lo cual permit equiparar el
consumo de agua de las esclusas Post-
panamax con las esclusas existentes. En
adicin a las consideraciones tcnicas y
econmicas, hay que tomar en cuenta con
una vision a largo plazo las proyecciones
futuras sobre el tamao de los barcos que
pudieran transitar por el Canal.
Con respect a los otros elements de
la ampliacin del Canal, especficamente
los cauces de navegacin y las fuentes de
recursos hdricos, los mismos se pueden
desarrollar por etapas. Por ejemplo, los
cauces de navegacin se pueden disear
para barcos de 8,000 teu ms, de los
cuales se estn construyendo unos 350.
Entre las ltimas rdenes de barcos
porta-contenedores se encuentran various
con capacidad de 9,500 teu. Estos barcos
Post-panamax pudieran transitar en una
sola direccin por el Corte Culebra para
minimizar las inversiones requeridas por
la ampliacin del Canal. La operacin de
la va sera entonces similar a la
existente.
De igual forma, con la incorporacin de
sistemas de ahorro de agua en las esclusas
Post-panamax, se minimize el impact del
consumo de agua debido al tamao de las
esclusas. Lo que ofrece la oportunidad de
ampliar el Canal de Panam, reduciendo la
dependencia de nuevas fuentes de recursos
hdricos.
En resume, la Autoridad del Canal
toma todos los elements crticos en
consideracin y desarrolla anlisis de
sensibilidad de costs e impact en los
diferentes elements crticos, todo esto
con el objetivo de desarrollar un Plan
Maestro a largo plazo que reduzca los
riesgos financieros y permit el
desarrollo de una va interocenica que
rinda beneficios a Panam por muchas
dcadas ms.*


Ac 5





Ortografa
Espaola
Maricarmen Sarsanedas
msarsanedas@dpancanal.com

Sin duda un libro muy prctico.
til para un estudiante e
imprescindible para quien desea
cuidar su imagen cuando
describe. Ortografa Espaola
(totalmente actualizada) de
Fernando vila y publicada por
el Grupo Editorial Norma es, con
seguridad, un libro que puede
sacarle de problems.
vila, un reconocido periodista,
docente y Defensor del Lenguaje
del diario El Tiempo, de Bogot,
parte de un anlisis sobre el
sentido de la ortografa, su uso y
studio, y aprovecha para
desencantar a los ingenuos que
esperan que su computador, de
memorial no tan privilegiada
como creamos, le resuelva sus
dudas en material de lenguaje.
Qu hacemos con la C? Y La H?
Dnde ponemos la G y la J?
Existe todava la LL y qu pas
con la ? Estas y muchas otras
preguntas reciben respuesta en
un libro de fcil y entretenida
lectura y actualizado con las
ltimas normas aprobadas por la
Real Academia de la Lengua.
Que no sabemos escribir los
nmeros en letras y nunca
sabemos dnde colocar una
coma(,) en un escrito? Aqu est
la solucin.
A"grosso modo" (una de las
contadsima palabras que en
espaol puede mantener el uso
de la ss), Ortografa Espaola
nos hace un interesante repaso
de la morfologa de nuestro
idioma, as como de signos
gramaticales y expresiones del
lenguaje. Es un libro para tener
en la mesa de studio o de
trabajo. Seguro le har quedar
bien.



ABC del Agua
El agua compartida
S145 naciones tienen
territories dentro de cuencas
intrafronterizas y 21 se sitan
totalmente dentro de una de
ellas.
12 pauses tienen ms de un
95% de su territorio en una o ms
cuencas transfronterizas.
Aproximadamente un tercio de
las 263 cuencas transfronterizas
son compartidas entire ms de dos
pauses.
19 cuencas involucran a cinco
o ms pauses:
Hubo 1.831 interacciones
(tanto conflictivas como
cooperatives) en los ltimos
cincuenta aos.
7 disputes involucraron
violencia y se dieron 507 episodios
c o n f lic t iv o s .
* Se firmaron aproximadamente
200 tratados, con un total de 1.228
acciones de cooperacin.

Program Mundial de Evaluacin
de los Recursos Hdricos,ONU.













6 ACP'


Panam, del 28 de noviembre al 11 de diciembre de 2003 E L FA R O


Historia hidrolgica del ro Chagres


Jaime Massot
jmassot@dpancanal.com

El ro Chagres, desde el punto de vista
hidrolgico, ha sido meticulosamente
observado y estudiado desde que los
franceses iniciaron la construccin de un
canal a nivel en 1881. Sin embargo, su
historic se remonta various siglos antes
cuando, para los conquistadores
espaoles, era fundamental encontrar una
va de comunicacin entire los dos ocanos
que pusiera en contact a Espaa con las
recin conquistadas tierras de Per y
Bolivia.
Este ro se llam originalmente "Ro de
los Lagartos", nombre puesto por Cristbal
Coln en su cuarto viaje, en 1502. "Chagre"
era el nombre del jefe indgena que
controlaba la parte alta del ro durante la
conquista espaola; con el tiempo se le
empez a llamar "el Ro de Chagre", y fue
as por unos aos hasta que alguien le aadi
la letra "s" y desde entonces se llama ro
Chagres.
La idea de un paso de agua a travs del
Istmo de Panam surgi a comienzos del
siglo XVI, cuando Vasco Nez de Balboa
cruz el Istmo en 1513. Entonces se
descubri que solo una estrecha franja de
tierra separaba al Atlntico del Pacfico. Un
decreto emitido en 1534 por el rey Carlos V
de Espaa orden levantar los plans para
trazar una ruta hacia el Pacfico siguiendo el
ro Chagres. Este fue el primer studio
realizado para la construccin de un canal
que permitiera a los buques cruzar de un
ocano al otro por Panam.
A finales del siglo XVI, luego de la
destruccin de Nombre de Dios por los
pirates, el ro Chagres asumi la funcin de
paso continue a travs del istmo; se
convirti en la principal puerta de Amrica
desde el Atlntico. La ruta remontaba el ro
desde el Fuerte de San Lorenzo hasta la
poblacin de Venta de Cruces; desde all la
mercanca y las personas eran trasportadas
enmula hasta la ciudad de Panam. Tambin
exista el Camino Real, ruta por donde se
dirigan las riquezas extradas en
Sudamrica hacia Portobelo, plaza de las
grandes ferias de intercambio entire Espaa
y sus colonies durante 200 aos.
Para 1820, cuando el poder espaol en el
Nuevo Mundo empez a decaer, cobr
fuerza la idea de un canal por el istmo. Sin
embargo, el Coronel Charles Biddle,
enviado por el president Andrew Jackson a
comparar las rutas de Panam y Nicaragua,
luego de recorrer el ro Chagres en canoa y
caminar hasta la ciudad de Panam declare
que la construccin de un canal por Panam
sera la tontera ms grande. Segn un mapa
de la poca (1832), el ro Chagres tena
como principles tributarios a los ros
Gatn, Trinidad, Pequen y Gatuncillo.
Otros ros ampliamente conocidos en la
actualidad, como el Ciri Grande y
Boquern, no son mencionados.
En conjunto con el Camino de Cruces, el
ro Chagres se mantuvo como ruta
interocenica, especialmente durante la
fiebre de oro en California, hasta la
construccin del ferrocarril en 1855. Para
este perodo (1861) fue establecida la
primera estacin de registro de lluvia del
pas en la isla Taboga, donde slo se
tomaban observaciones intermitentes. La
Compaa del Ferrocarril de Panam install


-e.
a..


A '11


otra estacin de lluvia en Coln (1862) que
realize lectures hasta 1874.
El 30 de diciembre de 1879, seis meses
despus del Congreso Universal en Pars,
lleg Ferdinand De Lesseps al puerto de
Limn. Slo un mes antes, en el cruce del
poblado de Barbacoas, el ro Chagres haba
destruido el puente del ferrocarril y dejado
30 millas de rieles a 15 pies bajo el agua.
Esto debi servir de advertencia a De
Lesseps del poder destructive del Chagres,
sin embargo, el Boletn del Canal
Interocenico de la poca slo menciona un
pequeo retraso por razones inexplicables y
no seala nada sobre la destruccin del
puente, la va del ferrocarril o las
inundaciones ocurridas.
En 1881, al iniciarse la construccin del
canal a nivel, la Compaa Universal del
Canal Interocenico restableci la estacin
pluviomtrica en Coln e install nuevas
estaciones en Balboa, Gamboa y en la Isla
Naos. Adems, situ estaciones de registro
de niveles y mediciones de caudal en
Gamboa y Boho (en el Chagres) y
efectuaron studios de la temperature del
aire y velocidad del viento en Coln,
Panam y en el interior. Igualmente,
registraron temperatures del agua,
variaciones de las mareas en el Atlntico y
Pacfico, y mantuvieron lectures de la
presin baromtrica en la ciudad de Coln.
Durante la construccin del Canal por
parte de los franceses las inundaciones
constituyeron un serio problema. Debido a
lo empinado del terreno, el agua de lluvia se
acumulaba formando corrientes que fluan
con fuerza hacia el Chagres provocando
inundaciones. Los constructores sufrieron
peridicamente la desalentadora barrida de
puentes y equipos. Adems, decenas de
miles de toneladas de tierra, roca y
escombros se volvan a depositar en las
mismas reas que con tanta dificultad
haban sido excavadas.
Para 1887 los deslizamientos en el Corte


Culebra, las crecidas del Chagres, el clima
lluvioso, las enfermedades, los altos gastos,
y la ineficiencia llev a un cambio en el tipo
de canal a construir, en vez de ser a nivel
sera de esclusas. Para esta poca, la
Compaa Universal del Canal
Interocenico estaba en la quiebra y todas
las mediciones y registros
hidrometeorolgicos fueron suspendidos en
1889.
En 1894 laNueva Compaa del Canal se
hizo cargo de los trabajos de construccin
del canal de esclusas. Se reiniciaron los
registros en las estaciones abandonadas y se
construyen nuevas estaciones de registro de


lluvia. Ademas se instalaron
modernos equipos de registry
continue como bargrafos,
termgrafos (1897) y
sismgrafos (1900).
Igualmente se estableci la
estacin del ro Chagres en
Alhajuela (15 de abril de
1899) pero debido al fracaso
de la Nueva Compaa, todas
sus propiedades y derechos

Unidos en 1904. Es
interesante observer que la
estacin de Alhajuela
permaneci hasta 1929 como
nica registradora de niveles y
estimados de descarga diaria
de agua en lo que era conocido
-- como "la part alta del
. -. Chagres".
-Durante el period
francs, de 1880 a 1904, se
registraron cinco crecidas de
k ..consideracin sin embargo es
important recalcar que las
medicines de corriente eran
realizadas por medio de
..... flotadores y que studios
posteriores muestran que
estosvalores sonmayores que
las medidas utilizando molinetes. Sin
embargo, no se hicieron ajustes a los
registros publicados, principalmente, por
razones de seguridad en el diseo de las
estructuras de acuerdo a un informed, de
1915, sobre la climatologa e hidrologa en
el Canal de Panam.
El 14 de junio de 1905 se crea el
Departamento de Meteorologa e
Hidrulica de Ros (Comisin del Canal
stmico) y su nombre cambia,
posteriormente, a Seccin de
Meteorologa e Hidrografa. El
Departamento establece de forma
inmediata 22 estaciones de lluvia; nueve














EL FARO


ACIP


Panam, del 28 de noviembre al 11 de diciembre de 2003


Historia hidrolgica del ro Chagres


Canal. Durante 1906 y 1907 se realizan
mediciones de caudal por medio de
flotadores y molinetes en Alhajuela,
Gamboa, Boho, Lagartera y Gatuncillo. A
partir del 1 de enero de 1908, todas las
mediciones de corrientes se ejecutan por
medio de molinetes; metodologa que
continue en la actualidad.
Como events hidrolgicos de
importancia para el period inicial de
construccin por parte de los
norteamericanos, tenemos las crecidas del
Chagres. Para 1906, especficamente el 3 de
diciembre, el nivel en la estacin deAlhajuela
alcanz una altura de 119.30 pies s.n.m.m.
(sobre el nivel medio del mar) con una
descarga mxima instantnea de 92,100 p3/s;
calculada en forma indirecta extensionn de las
curvas de descargas) Este valor, recalculado
mediante aforos de crecidas posteriores,
ascendi a 126,400 p3/s; casi el double de la
descarga mxima permitidaactualmente,
desde la represa de Madden antes de declarar
una emergencia en el Canal.
Antes de la inauguracin del Canal, en
1914, hubo varias crecidas de importancia y
una en particular vale la pena resaltar. El 26
de diciembre de 1909, a las 7 p.m., laparte alta
del Chagres alcanz un nivel de 121 pies en
Alhajuela o sea una descarga mxima
instantnea de 140,000 p3/s. Esta crecida


interfiri seriamente en las obras de
construccin del Canal y estaciones de
registro de lluvia, posteriormente
descontinuadas como Boho, Tabemilla, San
Pablo, y Culebra, muestran registros
histricos de importancia. La corriente del
Chagres arrastr la estacin registradora de
niveles y la casa del observador en Viga La
escorrenta, para la cuenca del Canal, se
estim en 41 billones de p3; equivalent a una
lmina de agua de 13.69 pulgadas.
Luego de finalizar gran parte de la
construccin del Canal y el llenado del lago
Gatn, en 1912, se estandariza la recoleccin
de los datos hidrolgicos. Ocho estaciones
que registraban los niveles del Chagres y sus
afluentes son abandonadas. Otras se
convierten en estaciones registradoras del
nivel del lago Gatn como Gamboa (ro
Chagres), Gatn (ro Gatn) y Races (ro
Trinidad). El ro Chagres queda separado en
dos tramos; desde la represa de Gatnhasta el
Atlntico y la "nueva cuenca del Chagres"
hasta Gamboa (523 mi2) Es interesante
observer que la cuenca del embalse de Gatn,
de 1289 mi2, corresponde a la cuenca del
Chagres o cuenca 115 de acuerdo a criterios
del Proyecto Hidrometeorolgico
Centroamericano y publicaciones
actualizadas.
Entre 1929 y 1933 se construyen cinco


nuevas estaciones de medicin de caudales y
lluvia en el rea aguas arriba de Alhajuela
para servir de aviso de inundaciones durante
la construccin de la represa de Madden.
Estas estaciones se ubicaron en Indio,
Salamanca, Chico, Peluca y Candelaria. La
estacin en Indio fue desactivada por la
influencia del embalse de Alhajuela y
sustituida por Chico; en lo que se conoce
ahora como "la parte alta del Chagres" (rea
de drenaje de 160 mi2). Salamanca, que
originalmente registraba los niveles del ro
Pequen, pas a medir el nivel del embalse y,
para la medicin de caudales, fue sustituida
por Candelaria y Peluca. Esta ltima ubicada
en el ro Boquern que antes de formarse el
embalse era tributario del ro Pequen.
La primera medicin de corrientes en la
estacin de Chico fue el 4 de mayo de 1932 a
una elevacin del ro de 270.38 pies y una
descarga de 728.29 p3/s. Debido a los
cambios de las caractersticas geomtricas e
hidrulicas del ro, a travs de los aos, hoy en
da se alcanzara una descarga un tercio
menor en la misma elevacin del ro. Hasta la
fecha se han realizado casi 1300 aforos en
Chico siendo la descarga mxima media, el
27 de noviembre de 1941, de 57,361 p3/s a un
nivel de 294.45 pies s.n.m.m.
Para el diseo del future tercer juego de
esclusas, proyecto aprobado en 1939, se


determine que exista una seria
deficiencia en la informacin
disponible; especficamente en la
distribucin espacial de las
estaciones de lluvia. Por lo anterior,
nueve estaciones son instaladas
entire 1940 y 1941 para obtener los
datos adicionales necesarios.
En los studios del proyecto del
canal a nivel de 1947 se reconoce
que los datos de precipitacin
existentes hasta la fecha no son
adecuados ya que estos no
registraban la lluvia en los puntos
altos de las subcuencas; por lo
t anterior se establecen nuevas
estaciones, incluyendo nueve
estaciones pluviogrficas, tres en
cada cuenca, en los ros Trinidad,
Ciri y Gatn. Igualmente, para
tener una mayor cobertura de la
escorrenta en la cuenca, dos
nuevas estaciones hidromtricas
son construidas: Los Caones en el
ro Ciri Grande y El Chorro en el ro
Trinidad. El equipo de registro de
niveles en el ro Gatn fue ampliado
con la adicin de un cable va y se
inician mediciones peridicas de caudal.
En 1966, una crecida extraordinaria
destruye el pozo amortiguador y todo el
equipo existente en Chico, incluyendo el
sistema de cable va y el registrador anlogo
de niveles. Se estim, por mediciones
posteriores y mtodos indirectos, que la
descarga pico alcanz los 134,000 p3/s.
Desde entonces las lectures de nivel del ro
Chagres en Chico son registradas por
limngrafos de burbujas.
El proyecto de implementacin de
models para el pronstico de precipitacin,
caudal y nivel de los embalses require para
el period de 1997 a 2000, de la instalacin de
10 estaciones autosuficientes de lluvia; el
50% de estas (Chamn, Limpio, Arca Sonia,
Vistamares y Esperanza) ubicadas en los
puntos ms elevados de la cuenca alta del
Chagres. El tipo de instrumentacin
instalada, que transmite la informacin en
tiempo real, no utiliza casetas ni estructuras y
de acuerdo a un anlisis comparative, entire
este nuevo sistema (con cubetas basculantes)
y los tanques con flotador (lluvia
acumulativa), realizado el ao pasado, se
concluye que no existen diferencias
significativas.
A partir de 1999 se inici la medicin y
anlisis del potential hdrico y manejo de las
cuencas de los principles ros en la region
occidental de la cuenca del Canal. Para llevar
a cabo este ambicioso proyecto se ha
rehabilitado la estacin hidromtrica de
Batatilla en el ro Toabr, se est trabajando
enla estacin Canoas en el ro Cocl del Norte
y, est programado para la prxima
temporada seca iniciar las labores enUracillo
(ro Indio).
Actualmente la Divisin de
Administracin Ambiental, del
Departamento de Seguridad y Ambiente en
conjunto con la division de Proyectos de
Capacidad del Canal, la Comisin
Interinstitucional de la Cuenca
Hidrogrfica, y el grupo de studio del
Plan Maestro de Desarrollo del Canal,
est identificando los instruments y
metodologas para un manejo integrado
del recurso hdrico.











ACPl.E


EL FARO


Panam, del 28 de noviembre al 11 dediciembre de 2003


Noche clara en Isla Caas


Crnica de una visit nocturna al principal sitio
de anidacin de tortugas del pais.

Manuel Domnguez
modominguez@pancanal.com

Son casi las 8 de la noche cuando llegamos a
Pedas, en la provincia de Los Santos. Una corriente
de aire fresco es lo nico que se siente en el pueblo,
adems de un altavoz estruendoso que nos avisa de
una fiesta en la escuela. Norma, la administradora de
un pequeo y simptico hostal que se anuncia como
"paraso para los surfistas", nos ubica en nuestra
habitacin.
Acomodamos el equipaje y bajamos a estirar las
piernas. Norma se mueve diligentemente.
-Qu piensan hacer esta noche?, pregunta.
Nos miramos unos a otros sin saber qu decir. En
verdad no tenamos respuesta alguna.
-Si quieren les arreglo para que vayan hasta Isla
Caas, a ver a algunas tortugas desovar, sugiere.
Otra vez nos miramos unos a otros.
"Bueno, s, queremos ir".
Un rato despus Norma aparece y dice que ya, que
todo est listo. Solo tomen la carretera que sigue y vayan
recto hasta que vean una parada media hundida en una
cuneta. Ah, aade, y recuerden quitarse los zapatos
cuando lleguen all.
Media hora despus estaba al volante sorteando las
curvas de una carretera desde la cual se poda ver el
reflejo de la luna sobre el mar. Un poco ms adelante
comenzamos a dudar. Y si nos pasamos?
Diez minutes despus gir a la izquierda luego de
convencerme de que la que tena frente a m era la parada
correct. Nos topamos con una calle sin salida. La luna,
plena, esplndida, contorneaba las pequeas montaas a
nuestro alrededor.
Desde la oscuridad caminaban hacia nosotros una
pareja. No decan nada, solo venan hacia nosotros.
Ustedes son los guas?, pregunto
Aj -contest el muchacho al cabo de unos segundos
que parecieron minutes. Tienen que quitarse los zapatos.
Emprendimos la march siguiendo a nuestros guias.
El, caminaba adelante, con una linterna cuyo bombillo
languideca con cada paso. Nos internamos en un
pequeo canal bordeado de mangle. Avanzamos y el
nivel del agua sube. En ella se refleja claramente la luna.
Por moments casi no podemos mantener el equilibrio:
un barro suave y pegajoso se filtra entire los dedos de los
pies. Nuestro gua sacude la linterna, la golpea contra la
palma de su mano. Termina apagndose. Ahora
caminamos con el agua a la rodilla. Un forraje de rboles
oscureca el canal. Poco despus vemos la pequea
lancha que nos llevar a Isla Caas. Luego de algunos
espasmos, el motor finalmente se pone en march. Por
moments es preciso apearnos porque el bote se vara en
las parties del canal con poca profundidad.
Conforme dejamos atrs el canal aparece ante
nosotros un paisaje spectacular: el mar, ancho, limpio,
iluminado por una luna que podamos tocar. Al fondo un
bombillo encendido: Isla Caas. Desembarcamos en la
isla y aguardamos una hora hasta que nuestro gua
indique la hora de partir.
Situada en el distrito de Tonos, en la provincia de Los
Santos, la islatiene una superficie de 7,339.58 hectreas.
En 1994 se le design oficialmente como refugio de vida
silvestre. Se trata del ms important lugar la anidacin
de las tortugas marinas en el Pacfico de Panam,
principalmente de la especie Lapidochelis Olivacea.
Mientras comemos arroz con almeja, pescado frito y
patacones que nos sirve el dueo de un pequeo rancho,
la nica facilidad turstica de la isla. Al lado de nuestra
mesa un grupo de turistas espaoles, jvenes, se mofan
en voz alta de algunas costumbres panameas. Pero
adoptan aires de solemnidad cuando la conversacin es
sobre el Rey o la Reina de Espaa.
Salimos hacia la playa casi con la medianoche. mos
la isla. Parte de sus 14 kilmetros de playa se extienden
brillantes ante nosotros. Pronto estamos ante una
enorme tortuga que cava trabajosamente para desovar


La playa y la tortuga


Arriba se aprecia el azul

profundo de la playa Toro

en Pedas, en donde en

ocasiones anidan algunas

tortugas. Abajo, una de

estas finalmente llega al

mar luego de caminar

desde el punto donde

deposit sus huevos.







sus huevos. La observbamos
desde una distancia prudent.
Aunos metros de latortuga aguarda un muchacho con
una mochila: permanece all, silencioso, para recoger
los huevos. Por aos los moradores de Isla Caas, pueblo
de pescadores, han hecho de los huevos de tortuga uno
de sus medios de vida. Ello es tan important que un
comit local regular la recoleccin, de modo tal que ha
reservado una parte de la playa en donde no se pueden
tomar los huevos. Especialmente durante el mes de
Noviembre miles de tortugas llegan al rea.
Miramos absortos cmo la tortuga deposit los
huevos en el hoyo de arena hmeda. Son blancos, muy
blancos en esta noche clara en Isla Caas. Los turistas


espaoles parecen muy sorprendidos por lo que ven. Por
moments me siento un intruso, sin derecho apresenciar
un acto tan ntimo. Pero igual cuando caminamos de
regreso, y luego de acompalar a la tortuga hasta que se
zambulle en el mar oscuro, pienso que la experiencia que
acabamos de vivir es quizs la mejor va para
establecer un compromise con la proteccin de estos
series.
Casi a las dos de la maana estamos de vuelta en
Pedas. La brisa ha cesado mas no as el altavoz que
nos recuerda que hay fiesta en la escuela.












ACP! 9


E L F A R O Panam, del 28 de noviembre al 11 de diciembre de 2003


Represent a Panam con xito


Redaccin de El Faro
aep-ed@igpancanal.com

Durante cinco semanas Edwin Reina, gerente de
la Division de Atencin al Cliente del Departamento
de Informtica y Tecnologa, represent a nuestro
pas en la tercera version de Inter-American E-
Business Felowship, que forma parte del program
de becas del Departamento de Comercio de los
Estados Unidos.
A travs de esta iniciativa se ofrece a profesionales
entrenamiento en tecnologas de la informacin y se les
capacity en las habilidades y destrezas necesarias para
llevar los beneficios de estas tecnologas a sus propias
empresas. Reina fue uno de los once ejecutivos
latinoamericanos seleccionados por el gobierno de
Estados Unidos, de un total de 200 concursantes.
Como parte del program, Reina fue escogido para
participar en un entrenamiento ofrecido por Cisco
Systems, empresa lder en la industrial de las
comunicaciones y reconocida mundialmente por el uso
exitoso de esta clase de tecnologa. Cisco Systems
revis las solicitudes de todos los participants del
program antes de elegir a dos de ellos. Norman Miguel
Maza, el otro participate elegido, es Gerente de
Proyectos de la Comisin Federal de Electricidad en
Mxico.
"Este program nico nos da la oportunidad de
hospedar a lderes empresariales de Amrica Latina en
nuestro Centro Corporativo Empresarial Ejecutivo para
llevar a cabo un program extenso e informal que trata
las mejores prcticas en E-Business y las
infraestructuras ms avanzadas. Pasar un tiempo
valioso con el Ingeniero Reina de laACP nos permiti
trabajar como equipo y discutir las aplicaciones de E-


Edwin Reina, al fondo en el centro, junto a sus compaeros de entrenamiento en el Departamento de Comercio en Washington D.C


Commerce incluyendo discusin interactive con
experts lderes en la industrial coment Keith
Goodwin, Presidente de Americas Internacional Cisco
System.
Como parte de este program, los participants
deben preparar un plan que incluya los conocimientos
adquiridos sobre la tecnologa eBusiness y su
aplicacin en la empresa en la que trabajan. Reinatitul
el suyo "E-Infrastructure for the Panama Canal", que
consiste en un enfoque renovado para implantacin en


la empresa de una infraestructura de servidores, redes,
equipos, software y process computacionales que
respond efectivay eficientemente alas necesidades del
negocio del Canal.
"Me siento muy honrado y satisfecho de haber
representado a mi pas y al Canal de Panam en tan
important actividad. Estoy seguro que los
conocimientos y experiencias adquiridas durante el
program repercutirn en beneficios tangibles para
el Canal", dice Reina.


Para encontrar la historic


Augusto Espino Camarena
acespino@ipancanal.com

A lo largo de nuestros cien aos de
vida republican la fuerza laboral de la
Autoridad del Canal de Panam ha
sabido valorar y resguardar
celosamente nuestra historic, gracias
al Centro de Preservacin de Archivos
de la Seccin de Administracin de
Archivos de la ACP.
Desde los primeros movimientos de
tierra para la construccin de un canal
por el Istmo se hizo present el inters
de salvaguardar la documentacin de
cada event, conforme iban
sucediendo. Es as como hoy en estas
oficinas reposan archives alusivos al
Canal y sus funciones tcnicas, as
como detalles de la vida cotidiana de
quienes vivieron en las reas canaleras
y sus alrededores.
En estos archives se guardian
documents que datan desde 1850 en
una extensa variedad de formatos que
van desde archives creados en nuestras r'"''
oficinas, peridicos, revistas, mapas, .-:
videos, rollos/tarjetas de -:
microfilmacin hasta discos
compactos y DVDs, los cuales dejan -
constancia de la historic del Canal de
Panam, y que han sido mantenidos
intactos como material de referencia para las futuras
generaciones.
El trabajo que se realize en esta seccin es
tambin un homenaje a todas las personas que
legaron sus conocimientos para garantizar la
preservacin de tantos documents.


Quienes trabajan actualmente en la administracin,
clasificacin, mantenimiento y conservacin de los
archives del Canal de Panam en el Centro de
Archivos Corporativos, se muestran orgullosos de
colaborar en esta important labor de
preservacin. Como un aporte a Panam en su


centenario, quienes tienen en sus manos la
responsabilidad de salvaguardar este patrimonio, se
comprometen a seguir hacindolo para que sean una
valiosa fuente de la perpetuacin de nuestra
historic.


Seccin de Administracin de Archivos






0--


f2ftS'


TELEFONO: 275-4767











1O0ACP


Panam, del 28 de noviembre al 11 de diciembre de 2003 E L FA R O


No Violencia contra la Mujer


Rubn Karamaites


Julieta Rovi
irovi@pancanal.com

El 17 de diciembre de 1999, a travs
de la resolucin 54/134, la Asamblea
General de las Naciones Unidas
declar el 25 de noviembre Da
International de la Eliminacin de la
Violencia contra la Mujer e invit a los
gobiernos, organizaciones
internacionales y organizaciones no
gubernamentales a que realicen ese
da actividades dirigidas a sensibilizar
a la opinion pblica sobre este
problema.
La fecha fue elegida en
conmemoracin del brutal asesinato
en 1961 de las tres hermanas Mirabal,
activists polticas de la Repblica
Dominicana, por orden del gobernante
dominicano Rafael Trujillo (1930-
1961).
Ya en 1994 laAsamblea General de
las Naciones Unidas haba emitido la
Declaracin sobre la violencia contra
la mujer en la cual se explica qu se
entiende por violencia contra la mujer
y qu abarca: todo acto de violencia
basado en la pertenencia al sexo
femenino que tenga o pueda tener
como resultado un dao o sufrimiento
fsico, sexual o psicolgico para la
mujer, as como las amenazas de tales
actos, la coaccin o la privacin
arbitraria de la libertad, tanto si se
produce en la vida pblica como en la
privada.
El artculo 3 de la Declaracin
seala que la mujer tiene, en
condiciones de igualdad, todos los
derechos humans y libertades
fundamentals en las esferas poltica,
econmica, social, cultural, civil y de
cualquiera otra ndole. Nos recuerda
que entire stos figuran el derecho a la
vida, a la igualdad, a igual proteccin
ante la ley, a verse libre de todas las
formas de discriminacin, al mayor
grado de salud fsica y mental que se


pueda alcanzar, a condiciones de
trabajo justas y favorables, y a no
ser sometida a tortura, ni a otros
tratos o penas crueles, inhumanas
y degradantes.
La Autoridad del Canal de
Panam conmemora esta fecha
con caminatas de cinco
kilmetros en el sector Pacfico y
el sector Atlntico que se
efectuarn el 3 de diciembre, las
cuales han sido coordinadas por la
Unidad de Bienestar Laboral de la
Division de Salud Ocupacional y
la Oficina de Igualdad de
Oportunidades del Departamento
de Recursos Humanos. En el
sector Pacfico la caminata se
llevar a cabo en la Calzada de
Amador, partiendo del
Restaurant Pencas, y en el sector
Atlntico del Gimnasio de Gatn.
El tema de la no violencia
contra la mujer tambin ser
incluido en la agenda de las
reuniones de seguridad que se
realizarn durante la prxima
semana con material didctico
para resaltar el impact negative
de la violencia en los mbitos :1
sociales.
Mujer: Si eres una vctima de
violencia en tu hogar, haz la .
denuncia ante las autoridades en
la corregidura ms cercana. Si
tu pareja te golpea, no permits
que esa persona que amas deje
hurfanos a tus hijos. Si se trata
de un compaero o compaera de
trabajo, reprtalo(a) con tu
supervisor. Una fuente de ayuda
con la que se puede contar, entire
otras, es Fundamujer, una
organizacin sin fines de lucro que
ofrece informacin y asistencia sobre
denuncias por violencia domstica.
Fundamujer recientemente puso a
disposicin de las mujeres
panameas la lnea 800-1011.


En la Autoridad del Canal puede
reporter incidents de violencia
laboral a Proteccin del Canal al
telfono 276-3669 (Pacfico) o al
443-5294 (Atlntico). Para
informacin sobre el Programa de


Asistencia al Empleado, puede
llamar al 272-7885. Los problems
de acoso sexual deben ser referidos a
la Oficina de Igualdad de
Oportunidades de Empleo al 272-
8101.0


Pasacables celebran Centenario
Marco Gonzalez

S Redaccin de El Faro
aep-ed(),@pancanal.com

P.. NSA M/EN Q Con motivo de la celebracin del
.,. Centenario de la Repblica un grupo de
.ePq' Zue r -//, O ef Pasacables del Canal de Panam decidi
r T r honrar a la Patria de un modo diferente.
Iey1,1; 5pi d (u d a raPara ello confeccionaron un gran mural
Y fVFl; con motivos patriticos el cual fue
9 fi41 c n, /hy t d/, 't d colocado en la parte exterior del edificio
",: .. !. i t 7 ,701 en Corozal. El mural present iconos
S"" d Upti ( e!'. r : de nuestro pais y recuerda el esfuerzo que
> I cada da hacen estos trabajadores del
Canal para realizar de una manera segura
el trnsito de buques por la va acutica.
y: ? 8'/t "Desde que cruzamos en el vapor
en eA''Ancn hemos trabajado duro y seguro...
servimos los pasacables todos los das del
...... calendario y con nuestro esfuerzo as
decimos a la Patria: Loor en el
Centenario".
Este mural fue realizado y diseado
S- "". por iniciativa de Luis Valdespino y Jos
Isabel Rivera, pasacables de la Divisin
L .de Recursos de Trnsito de la
,. .Autoridad del Canal de Panam.@











E L F AR O Panam, del 28 de noviembre al 11 de diciembre de 2003


u-


'V: ..fl
T 1 .1 -
-*


~ ~** Y ~
1
:~ : .r ~a' :~.' Y2j 21,2;j~~8fr 1 u~
1 U
-~ ,-~. - ..~ ..
-. - ~-- ~ 1
ui u' ew~
b*. *U'q ~ U d' d' u u *
7UW u
.11* *rn ji ~


~"r ~-~*~-* ~* -~*** .1 1
-
r u. r ,~


El Canal



en imagenes

Crucero Radiance of the Seas (1): Toms Edghill, Manejo de Cuenca.
Crucero Coral Princess (2): Jorge Vsquez, esclusas de Gatn.
Contrastes (3): Gilberto O. Bazn, Unidad de Controles Industriales.
Draga Mindi en accin (4): JairYau Chaw, primer official de mquinas, Draga Mindi.
Construccin del nuevo paso vehicular del puente de la hidroelctrica de Gatn (5): Gil Garca,
Unidad de Obras Civiles, Gatn.
Lluvia en el Corte (6): Miguel Munar P, prctico del Canal
Concurso abierto a los empleados de la ACP Para participar debe enviar sus fotos al
buzn aep-ed@pancanal. com, o a la oficina 14-A, Edificio de la Administracin.


Acp2i1


1


. .. I











12 AcP-
J- -7 f^


Panam, del 28 de noviembre al 11 de diciembre de 2003 E L FAR O


Logros panameos que se miden


-ra


Los resultados del recin
terminado Ao Fiscal 2003 en el
Canal de Panam, adems de
arrojar cifras histricas en cuanto al
desempeo financiero,
demostraron logros importantes del
Canal en tomo a sus operaciones.
Esto se confirm con solo
analizar los diferentes indicadores
de operaciones con que laAutoridad
del Canal de Panam (ACP) mide su
desempeo.
De acuerdo con el ingeniero Jorge L. Quijano,
director del Departamento de Operaciones Martimas
de laACP, durante este period se establecieron nuevas
e importantes marcas de desempeo.
As, en el 2003, seal Quijano, la ACP rompi la
anterior marca de seguridad en aguas del Canal al
registrar solamente 12 accidents frente a un total de
13,154 trnsitos. Durante los aos 2001 y 2002 se
registraron 17 incidents (ver tabla).
Otro de los indicadores sobresalientes del Canal fue
la reduccin a menos de 23 horas del Tiempo en Aguas
del Canal, y esto considerando que se manej mayor
tonelaje que el ao fiscal pasado (ver tabla).
Ytodo ello se ha logrado, enfatiza Quij ano, al mismo
tiempo que el 40% de buques que transitan el Canal son
Panamax, es decir, los ms grandes que pueden transitar
la va. (ver tabla).
Cabe sealar que la dinmica del segment de
buques portacontenedores es la que ms ha influido
tanto en los resultados financieros, como en los
indicadores relacionados a la operacin del Canal.
Muestra de esto fue el uso de buques porta contenedores
de ms de 900 pies de eslora (largo). De hecho, el AF
2003 cerr con 980 buques de este largo, un incremento


spectacular del 37% sobre los
715 buques del ao anterior. Los
trnsitos de estos buques, por su
largo, son normalmente
programados durante el da, por lo que
consume as una buena porcin de la
capacidad de trnsito diurna que tiene
el Canal.
Segn Quijano, todos estos
constituyen buenos indicadores
generals que sirven para evaluar el
manejo panameo del Canal.
"Realmente nos sentimos
orgullosos de estos logros, ya que no
solo estamos atendiendo la
creciente demand del Canal sino
que a la vez estamos mejorando
mediante proyectos dinmicos de
modernizacin para asegurar que
mantenemos la viabilidad de la ruta
ante las crecientes exigencias de
nuestros clients. Y hay que
destacar que todo esto se logra con una fuerza
laboral muy professional, dedicada al trabajo con
ahnco, y con un gran compromise no solo con el


Canal sino con el pas, ya que entiende el papel del
Canal como generador de divisas", seal
finalmente Quijano.-


Prctica professional en la ACP
Armando De Gracia
..-. Redaccin de El Faro
aep-ed(@pancanal.com

... Cuarenta graduandos de la Escuela de Artes y Oficios Melchor
". Lasso de la Vega realizaron su prctica professional en diversas
.. oficinas de la Autoridad del Canal de Panam. Los estudiantes
trabajaron en las oficinas de Servicios Audiovisuales, Proteccin
Wdel Canal y Electrnica y Telecomunicaciones, entire otras, donde
tuvieron la oportunidad de poner en prctica los conocimientos
S. tericos adquiridos en la escuela, adems de conocer ms sobre los
S equipos que se utilizan en la empresa. Para Johana Sols, quien
practice en la Seccin de Servicios Audiovisuales, fue una buena
experiencia, que le permiti aprender algo nuevo.
A este grupo de estudiantes se les present una interesante
charla sobre la operacin del Canal de Panam. Tambin tuvieron
la oportunidad de visitar los talleres de la Escuela de Aprendices,
donde tambin recibieron charlas en materials como electrnica y
electricidad.
Gracias a la diligencia de los canaleros Jos Northover y
Antonio Michel, ambos egresados delArtesy Oficios, se adelanta
un plan que permitir que una mayor cantidad de graduandos del
Artes y Oficios puedan realizar sus prcticas profesionales en la
ACP.


r.. ~'


F' a yt, d 1nLa yg'1so-y elfauro. ~-mirpi a e:tu
Mc Fel C? En.51 de- Pnom e s.r-we e pe s. sto y rrc -n J;. lo
i, n ;r.r.i r E u.F ^m1D i a, ep r z>i;ro m o c t e 1 c -ois 6n ci'v.1 c, u 51. 7

FETV CanraS 5Tr~~.tito cariaIla R= ~carf tai
MULpealmo j9ftIOS Mmulm I an. nL ^ DoljL1 ,M


Manuel Domnguez
modominguezI(pancanal.com


de Tempo en Aguas del Canal

















ACP
AUTORIDAD DEL CANAL DE F*NAMA


Panam, del 28 de noviembre al 11 de diciembre de 2003


A A


VACANTES


Para hacer la solicitud, present el Formulario 443, Solicitud de Traslado, a ms
tardar el prximo viernes a la Seccin de Reclutamiento y Colocacin, Edificio 706,
Balboa.
Podr someterse a los seleccionados a una prueba de drogas antes del nombramien-
to o del cambio permanent de puesto.
Para acciones que no sean ascensos inmediatos, los solicitantes sern calificados en
base a requisitos modificados cuando su historical incluya experiencia especializada
que suministre las habilidades necesarias para desempear exitosamente el puesto.
Las pruebas de que el solicitante rene los requisitos especficos del puesto (como
saber nadar y tener licencia de conducir), deben archivarse en el Expediente Oficial de
Personal o adjuntarse al Formulario 443.
Los salaries citados son los salaries mnimos y mximos por hora, correspondi-
entes a los grados de las vacantes anunciadas. Los empleados seleccionados sern
colocados en el escaln, grado y salario bsico correspondientes de conformidad con
los reglamentos.
Los solicitantes podrn revisar los requisitos de cada puesto en el Centro de Recur-
sos Tcnicos de la Autoridad del Canal de Panam (CCAA, Edificio 704, Balboa).
Para mayor informacin, llamar a la Seccin de Reclutamiento y Colocacin al
272-8583.


Ascenso, Traslado Temporal
(que no exceda un ao y que puede ser
convertido a permanente.

Secretario, NM-7/8 12
(Requiere hablar, leer y escribir
ingls).


Salarios


Unidad Ubicacin Vacantes


B/.12.37/17.81 Seguridad
yAmbiente


P 1


Ascenso, Traslado Temporal (que no exceda un ao).


Asistente de cmputo, NM-6
(Requiere leer ingls. Debe
tener licencia de conducir).

Ayudante electricista, MG-51
(Debe saber nadar).


B/.11.13/14.47 Seguridad
yAmbiente


B/.5.84/6.23 Dragado,
Sealizacin y Gras


Ascenso, Traslado Temporal (que no exceda tres meses).


Analista de presupuesto, NM-9
(Requiere leer ingls).


B/.15.13/19.67 Seguridad
yAmbiente


Ascenso, Traslado Temporal (que no exceda 30 de septiembre de 2004).


Jefe de mquina de draga,
ME-14 1 (Requiere hablar y leer
ingls. Debe saber nadar).


B/.24.12/28.15 Dragado,
Sealizacin
y Gras


Anuncio Abierto y Continuo para Ascenso, Traslado, Asignacin Temporal
(que no exceda un ao). 1ra Fecha de Aceptacin de Solicitudes

Supervisor, ingeniero interdisciplinario, B/.18.30/28.52 Esclusas
NM-11/12 1 (Requiere hablar, leer y escribir ingls.
Debe saber nadar y tener licencia de conducir).

Supervisor, ingeniero interdisciplinario, B/.18.30/28.52 Esclusas
NM-11/12 1 (Requiere hablar, leer y escribir
ingls. Debe saber nadar y tener licencia de conducir).

Anuncio Abierto y Continuo para Ascenso, Traslado Temporal
(que no exceda un ao). 2da Fecha de Aceptacin de Solicitudes

Supervisor, arquitecto, NM-12 17 B/.21.94/28.52 Ingeniera
(Requiere leer ingls. Debe tener licencia de conducir).

Ingeniero interdisciplinario, B/.18.30/23.80 Ingeniera
NM-11 79 (Requiere hablar, leer y escribir
ingls. Debe tener licencia de conducir).

Capataz, mecnico de equipo de aire B/.19.56/22.83 Ingeniera
acondicionado, MS-10 110 (Requiere leer ingls.
Debe saber nadar y tener licencia de conducir).


Tcnico en ingeniera, NM-7 1" u2
(Requiere tener licencia de conducir).


B/.12.37/16.08 Ingeniera


Anuncio Abierto y Continuo para Ascenso, Traslado, Asignacin Temporal
(que no exceda un ao). 2da Fecha de Aceptacin de Solicitudes


P 1


P 1


Especialista en seguridad de B/.15.13/23.80
instalaciones (electrnica), NM-9/11 1416 del Canal
(Requiere hablar, leer y escribir ingls. Debe
saber nadar y tener licencia de conducir).

Especialista en seguridad de B/.12.37/19.67
instalaciones, NM-7/91141516 del Canal
(Requiere hablar, leer y escribir ingls. Debe
saber nadar y tener licencia de conducir).


Proteccin




Proteccin


Supervisor, ingeniero civil, NM-11 1 3 B/.18.30/23.80 Ingeniera
(Requiere hablar, leer y escribir
ingls. Debe saber nadar y tener licencia de conducir).


Ingeniero mecnico, NM-11 111
(Requiere hablar, leer y escribir ingls).

Ingeniero multidisciplinario,
NM-9/11 (Requiere hablar, leer
y escribir ingls).

Ingeniero multidisciplinario,
NM-9/11 "(Requiere hablar, leer
y escribir ingls).


B/.18.30/23.80 Ingeniera


B/.15.13/23.80 Astilleros
Industriales


B/.15.13/23.80 Astilleros
Industriales


Gegrafo, NM-912122 B/.15.13/19.67 Administracin
(Requiere hablar, leer y escribir ingls. Ambiental
Debe saber nadar y tener licencia de conducir).


P 2


P 1




P 1



P 1


A 1



A 1



P 1


1 De utilizarse este anuncio para llenar la vacant, slo se considerar a los candidates que sean empleados per-
manentes de la Autoridad del Canal de Panam con status de carrera o de carrera condicional
2 Requiere experiencia en el manejo de aplicaciones por computadora comnmente utilizadas en una oficina o su
equivalent, por ejemplo Word, Excel, PowerPoint
3 Requiere conocimiento de software de control de redes
4 Requiere licencia de maquinista jefe para buques a motor no menor de 3000 caballos de fuerza
5 Slo se require entregar una solicitud para este anuncio La fecha de cierre para la aceptacin de solicitudes
ser el 5 de diciembre del 2003 Las solicitudes que se reciban despus de esa fecha se retendrn y se tomarn
en consideracin para la segunda fecha de cierre que ser el 9 de abril del 2004 La tercera y ltima fecha de
cierre ser el 6 de agosto del 2004
6 Debe ser un ingeniero idneo en una de las siguientes disciplines Mecnica, Civil, Industrial o Elctrica / Elec-
trnica
7 Este anuncio abierto y continue fue publicado inicialmente en El Faro del 27 de junio del 2003 La segunda fecha
de cierre para la aceptacin de solicitudes ser el 5 de diciembre del 2003 La tercera y ltima fecha de cierre para
la aceptacin de solicitudes ser el 28 de febrero del 2004 Slo se require entregar una solicitud para este anun-


co
8 Requiere idoneidad en cualquiera de las siguientes disciplines Ingeniera Civil oArquitectura
P 1 9 La segunda fecha de cierre de este anuncio se cambia del 24 de octubre al 5 de diciembre del 2003
10 Este anuncio abierto y continue fue publicado inicialmente en El Faro del 11 de julio del 2003 La segunda
fecha de cierre para la aceptacin de solicitudes ser el 5 de diciembre del 2003 Las solicitudes que se reciban
despus de esa fecha se retendrn y se tomarn en consideracin para la tercera y ltima fecha de cierre que ser
el 26 de marzo del 2004 Los empleados que se determinaron idneos no tienen que entregar otra solicitud para
este anuncio Aquellos que se determinaron no idneos, debern entregar otra solicitud si desean ser considera-
P 2 dos (De acuerdo al contrato de la Unidad Negociadora de Empleados No Profesionales)
11 Este anuncio abierto y continue fue publicado inicialmente en El Faro del 8 de agosto del 2003 La segunda
fecha de cierre para la aceptacin de solicitudes ser el 5 de diciembre del 2003 Las solicitudes que se reciban
despus de esa fecha se retendrn y se tomarn en consideracin para la tercera y ltima fecha de cierre que ser
el 9 de abril del 2004 Los empleados que se determinaron idneos no tienen que entregar otra solicitud para este
anuncio Aquellos que se determinaron no idneos, debern entregar otra solicitud si desean ser considerados
(De acuerdo al contrato de la Unidad Negociadora de Empleados No Profesionales)
12 Requiere conocimiento de preparacin de especificaciones para contratos de proyectos tales como construc-
P 2 cin, renovacin, demolicin y mantenimiento
13 Certificado de idoneidad para ejercer las funciones correspondientes al Tcnico en Ingeniera Civil o Arquitec-
tura expedido por la Junta Tcnica de Ingeniera yArquitectura
14 Este anuncio abierto y continue fue publicado inicialmente en El Faro del 2 de mayo del 2003 La ltima fecha
de cierre para la aceptacin de solicitudes ser el 5 de diciembre del 2003 Los empleados que se determinaron
idneos no tienen que entregar otra solicitud para este anuncio Aquellos que se determinaron no idneos, de-
bern entregar otra solicitud si desean ser considerados (De acuerdo al contrato de la Unidad Negociadora de
Empleados No Profesionales)
15 Requiere tener domino de electrnica
16 La segunda fecha de cierre de este anuncio se cambia del 21 de noviembre al 5 de diciembre del 2003
17 Este anuncio abierto y continue fue publicado inicialmente en El Faro del 11 de julio del 2003 La segunda
fecha de cierre para la aceptacin de solicitudes ser el 5 de diciembre del 2003 La tercera y ltima fecha de
P 1 cierre para la aceptacin de solicitudes ser el 26 de marzo del 2004 Slo se require entregar una solicitud para
este anuncio
18 Este anuncio abierto y continue fue publicado inicialmente en El Faro del 25 de julio del 2003 La segunda
fecha de cierre para la aceptacin de solicitudes ser el 5 de diciembre del 2003 La tercera y ltima fecha de
P 1 cierre para la aceptacin de solicitudes ser el 9 de abril del 2004 Slo se require entregar una solicitud para
este anuncio
19 Requiere experiencia en dos o ms de las siguientes disciplines de ingeniera Mecnica, Civil (Estructural) o
en Arquitectura Naval Debe poseer idoneidad en por lo menos una de las disciplines de ingeniera o en Arquitec-
P 1 tura Naval
20 Requiere experiencia en dos o ms de las siguientes disciplines de ingeniera Mecnica, Civil (Estructural),
Elctrica o en Arquitectura Naval Debe poseer idoneidad en por lo menos una de las disciplines de ingeniera o
en Arquitectura Naval
21 Este anuncio abierto y continue fue publicado inicialmente en El Faro del 16 de mayo del 2003 La ltima fecha
P 1 de cierre para la aceptacin de solicitudes ser el 5 de diciembre del 2003 Slo se require entregar una solicitud
para este anuncio
22 Requiere tener experiencia en el manejo de las tcnicas y mtodos del sistema de informacin geogrfico


El rgimen laboral especial de la Autoridad del Canal de Panam se fundamental en
los principios de mritos e igualdad de oportunidades.




Full Text

PAGE 1

AUTORIDADDELCANALDEPANAMA-VOLUMENIV, NO. 24 www.pancanal.com DEL28 DENOVIEMBREAL11 DEDICIEMBREDE2003 La ACPpagará anualmente al tesoro nacional derechos por tonelada neta, o su equivalente, cobrados a las naves sujetas al pago de peajes que transiten por el Canal. Título XIV, Constitución Política Panamá: Capital del aguaCon la celebración aquí de la Feria del Agua, en cuyo marco se llevaron a cabo encuentros de ministros y técnicos de Centroamér ica y el Caribe, Panamá sirvió de sede para el análisis de aspectos de importancia vital en el manejo y administración de los recursos h ídricos de la región.3 Calidad certificadaLa ACPes la primera entidad del Estado que recibe la certificación mundial de calidad ISO 9001 versión 2000 . PAG >4 El paraíso en PedasíCrónica de una visita nocturna a un santuario natural de tortugas.PAG >8 No violencia contra la mujerLa mujer tiene todos los derechos humanos y libertades fundamentales.PAG >10 Artesanos en el CanalEstudiantes del Artes y Oficios ponen en práctica los conocimientos adquiridos en la ACP.PAG >12Foto: Armando DeGracia

PAGE 2

ELFARO Panamá, del 28 de noviembre al 11 de diciembre de 20032 CORRESPONDENCIALa foto De la Administración Néstor Ayala 12 de noviembre de 2003 Debo escribirles y darles las gracias por permitirnos el acceso y qué maravilloso es ver su cámara web en su canal. Me parece grandioso simplemente ver cómo operan las cámaras y ver los buques pasar por las esclusas. Estoy simplemente maravillada ante la asombrosa pieza de ingeniería que es... Estoy en Inglaterra... Estoy segura de que si viviera allá estaría allí todos los días... Gracias y por favor no apaguen sus cámaras. Saludos de Elizabeth. 23 de noviembre de 2003 Sra. Ana María de Troitiño: Quisiera darle los más sinceros agradecimientos por la jornada del miércoles pasado y aprovechar esta oportunidad para felicitar a todo el personal de la administración del canal por el tratamiento que nos brindaron así como por la calidad de las visitas. Este día será algo inolvidable de mi estadía en Panamá. Atentos saludos, Véronique Chauveau JUNTADIRECTIVAJerry SalazarPresidenteAdolfo Ahumada Eloy Alfaro Antonio Domínguez A. Mario Galindo H. Emanuel González-Revilla Moisés D. Mizrachi Guillermo Quijano Jr. Alfredo Ramírez Jr. Abel Rodríguez C. Roberto R. RoyAlberto Alemán Zubieta Administrador Ricaurte Vásquez M. Subadministrador Stanley Muschett I. Gerente de Administración Ejecutiva Fernán Molinos D. Gerente de Comunicación y Medios Maricarmen Sarsanedas Jefa de Información Myrna A. Iglesias Editora Redacción Maricarmen de Ameglio Julieta Rovi Manuel Domínguez Ariyuri Mantovani Las declaraciones del Secretario de Estado de los Estados Unidos sobre la manera en que viene dándose la administración del Canal en manos panameñas representa, además de un reconocimiento para el país, la confirmación de lo que puede hacerse cuando se tiene claridad de objetivos e identificación de propósitos. Como bien lo señala Colin Powell, el manejo que los panameños damos a la vía interoceánica ha venido a responder a quienes nos daban escasa posibilidad de éxito en tan importante desafío. Es más, el mismo Powell indica que hoy el Canal es mucho mejor administrado que cuando lo era por los norteamericanos. Pero este aplauso, compartido y expresado ya por la comunidad marítima internacional, no debe ser motivo de envanecimiento alguno. La visión de quienes trabajamos en la ACPno está enfocada de manera alguna en lo que fue el pasado; está determinada, sí por el propósito de ver el futuro con la responsabilidad que exigen las expectativas de los panameños en la gestión del Canal. De allí que las metas que logramos en nuestros proyectos; los récords de seguridad, de eficiencia y productividad que establecemos en nuestro desempeño, y los niveles de transparencia, competitividad y calidad que aseguramos para nuestras operaciones y servicios, más que establecer comparaciones con el ayer, reafirman nuestra capacidad como panameños para enfrentar el presente y construir con optimismo el mañana. La visión de quienes trabajamos en la ACPno está enfocada de manera alguna en lo que fue el pasadoEs con el mañana; no con el ayer El Arco Chato jugó un papel trascendental en la elección del istmo de Panamá como el sitio ideal para construir un paso entre e l Pacífico y el Atlántico. Su existencia sirvió como evidencia de que Panamá no era un país azotado por desastres naturales, como terremot os.

PAGE 3

3ELFAROPanamá, del 28 de noviembre al 11 de diciembre de 2003Powell elogia manejo del CanalRedacción de El Faro aep-ed@pancanal.com Los panameños manejan mejor el Canal de lo que lo hacía Estados Unidos, declaró el Secretario de Estado Colin Powell durante su reciente visita a Panamá con motivo de las celebraciones del Centenario de la República. La realidad desmiente hoy, dijo, a quienes en Estados Unidos consideraban que los panameños no serían capaces de manejar bien la vía interoceánica. Powell dijo estar “impresionado” con todo lo que ha conocido sobre la administración del Canal por parte de Panamá: “su manejo es eficiente; sus ingresos son sólidos”. Entrevistado por la periodista Luz Mari Noli en el programa Diálogo, emitido por TVN, el Canciller dijo estar “muy satisfecho” con lo que arroja el cumplimiento del Tratado del Canal de Panamá; y se explicó: “hace 25-26 años, cuando entré a trabajar en puestos de cierta importancia en el gobierno (norteamericano) y trabajábamos en la ratificación del Tratado del Canal, la gente (en Estados Unidos) decía: los panameños no serán capaces de hacerlo”. “Bueno, agregó Powell, los años pasaron; los tratados culminaron en 1999 y no sólo los panameños fueron capaces de hacerlo, sino que lo están haciendo mejor de lo que nosotros lo hacíamos cuando estábamos allí”. Con relación al aspecto del financiamiento de una posible ampliación del Canal de Panamá, el titular de la política exterior norteamericana indicó que “cuando el gobierno de Panamá avance en sus planes de un tercer juego de esclusas y empiece a buscar ayuda financiera internacional, estoy seguro que Estados Unidos hará un buen examen, al igual que otros países, y verán que eso es una buena inversión”. Panamá: Capital del AguaRedacción de El Faro aep-ed@pancanal.com Empresarios y expertos internacionales en temas de medio ambiente participaron en la Segunda Feria del Agua de Centroamérica y del Caribe celebrada en Panamá del 24 al 30 de noviembre, en las postrimerías del Año Internacional del Agua. Esta Feria, convocada por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), contó también con la participación de la Autoridad del Canal de Panamá. El evento bianual sirvió para evaluar el avance de la agenda hídrica y ambiental de la región y para facilitar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio relacionados con el agua, además de sentar las bases para la llegada de la Década Internacional para la Educación sobre Desarrollo Sostenible. Los países del área centroamericana y el Caribe enfrentan el reto de gobernar el agua de manera eficiente de cara a una estrategia de desarrollo destinada a combatir la pobreza y, al mismo tiempo, procurar la sostenibilidad de sus ecosistemas. La Feria del Agua permitió establecer lazos de cooperación entre los responsables políticos del tema del agua, especialistas, docentes, sector privado, promotores del desarrollo y formadores de opinión, representantes de organizaciones de la sociedad civil y agencias internacionales para el desarrollo, con el fin de identificar y definir los problemas que enfrentan y facilitar la búsqueda de soluciones apropiadas a esos desafíos. La Feria del Agua sirvió de marco para la realización de varios eventos internacionales: Segunda Cumbre Ministerial del Agua de Centroamérica y del Caribe Segunda Conferencia de Parlamentarios sobre la Modernización del Marco Institucional y Legal del Sector Agua y Zonas Costeras de Centroamérica Primer Encuentro Regional de Actores sobre la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos para el Desarrollo Sostenible (en el mismo se desarollaron seis sesiones temáticas sobre agua y salud; agua y clima; Economía del Agua; Agua: Alianzas y Financiamiento; y Modelos de Gestión. Primer Taller de Lanzamiento Regional del Proyecto WET(Educación sobre Agua para Educadores) para Latinoamérica y el Caribe, en conjunto con la Universidad de Montana, EUA. Seminario Regional sobre Cooperación Internacional para Desastres por Eventos Climáticos, Gestión de Riesgos y Sistemas de Alerta Temprana; En esta Segunda Feria del Agua, que se celebró en el marco del Año Internacional del Agua Dulce, se pretendía que la Cumbre Ministerial del Agua pudiera avanzar en una definición más precisa de las particularidades de la situación del agua en estas subregiones. La ExpoAmbiente presentada durante la Feria tenía como finalidad promover la inversión en iniciativas ambientales; incrementar la presencia de productos centroamericanos en los diversos mercados regionales y mundiales, así como contribuir a mejorar las capacidades del sector ambiental mediante el acceso a la información y capacitación en temas como producción y financiamiento, entre otros. El programa de conferencias y foros contó con la participación de expertos que abordaron temas de relevancia como biodiversidad, y gestión integrada de recursos hídricos entre otros . El Secretario de Estado Colin Powell durante una visita al Canal de Panamá en 1991. Armando DeGracia

PAGE 4

ELFARO Panamá, del 28 de noviembre al 11 de diciembre de 20034Estándarmundial de calidad Redacción de El Faro aep-ed@pancanal.com La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) se convirtió en la primera y única institución del Estado en lograr la certificación mundial de calidad ISO 9001 versión 2000. La empresa certificadora Det Norske Veritas (DNV), establecida en 1864 y con 300 oficinas en 100 países, certificó con este estándar mundial de calidad al Departame nto de Operaciones Marítimas y a la División de Capacitación y Desarrollo de la ACPluego de revisar su Sistema de Gestión de Calidad. La adopción de la norma ISO 9001:2000 fue liderada por los coordinadores del Departamento de Operaciones Marítimas y de la División de Capacitación y Desarrollo. Ellos fueron responsables de asesorar, capacitar, documentar y evaluar el Sistema. Todas estas actividades se llevaron a cabo de acuerdo con un cronograma establecido, mejorando así las metas fijadas. Con esto, la Autoridad del Canal de Panamá ha logrado demostrar a Panamá y al mundo que la implementación de estas herramientas de gestión en instituciones públicas, además de contribuir a la mejora de sus procesos, genera modelos productivos de calidad. El origen de las normas ISO 9000 se remonta a la época en que los ejércitos necesitaban disponer de equipos militares de calidad garantizada. Esto llevó, hace varias décadas, a introducir una serie de normas de diseño y control de la fabricación, acompañadas de procedimientos de calidad, para asegurar que los fabricantes produjeran equipos de acuerdo con las especificaciones solicitadas. Esta nueva versión enfatiza la importancia de identificar, implementar, gestionar y mejorar continuamente la eficacia de los procesos y promueve la interacción de estos procesos con el fin de alcanzar los objetivos de la organización. Las mencionadas dependencias de la ACPya contaban con la norma ISO 9001 versión 1994. “Esta es una confirmación más del compromiso y entrega de los panameños que diariamente trabajan en el Canal al servicio del mundo y para beneficio del país”, señaló el administrador de la ACP, Alberto Alemán Zubieta. Con este nuevo logro, añadió, Panamá reitera a la comunidad internacional su dedicación a mantener la vía acuática como una ruta confiable y competitiva. En una ceremonia a bordo del Buque Atlas, el Comité Ejecutivo del Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001 reconoció de manera muy especial al grupo de coordinadores por el esfuerzo empeñado. La integración del Sistema de Gestión de Calidad del Departamento de Operaciones Marítimas y la División de Capacitación y Desarrollo a la nueva versión ISO 9001:2000 fortalece a la organización, aumenta la eficacia y eficiencia en sus operaciones, a la vez que reafirma la cultura de servicio de alta calidad en el personal, lo que genera mayor confianza de parte de los clientes del Canal con relación a los servicios que reciben. La meta de la ACP, en este sentido, es continuar navegando en el cauce de la excelencia, a través del desarrollo ininterrumpido de las competencias esenciales de toda su fuerza laboral y la comunicación clara de sus objetivos empresariales. Dos años, dos premiosRedacción de El Faro aep-ed@pancanal.com Por segundo año consecutivo la División de Comunicación Corporativa de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) obtuvo el primer lugar del Premio a la Excelencia otorgado anualmente por la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Panamá (UP). El Premio a la Excelencia 2003 es organizado por estudiantes y profesores de esta facultad. Con él se distinguen las actividades de las publicitarias del país; los medios de comunicación; periodistas y oficinas de relaciones públicas e información. Igual que en el 2002, Comunicación Corporativa de la ACPlogró el galardón que la acredita como el “departamento de relaciones públicas con mayor proyección de imagen institucional”. Para Stanley Muschett, gerente de Administración Ejecutiva, la distinción “honra a la ACPya que es conferida por los futuros profesionales de la comunicación social a quienes queremos motivar con nuestro compromiso de informar con responsabilidad y objetividad”.Delegación visita Gatún Miembros de la delegación de la República de China en Taiwán que estuvo en nuestro país con motivo de la celebración del Centen ario de la República visitaron las esclusas de Gatún para apreciar la operación del Canal. Uno de sus miembros, Wu, Jau-shieh, Sub Secretario Genera l de la Oficina del Presidente tuvo el honor de activar la palanca de las compuertas (a la izq.), al igual que lo hizo la cónsul de China en Colón, HSING, Ying-whei. El grupo, compuesto por funcionarios y empresarios chinos, fue atendido por los funcionarios del Canal Zarik Rodríguez, Reyn a Carrillo, Jaime Owen y Jorge Vásquez.

PAGE 5

5ELFAROPanamá, del 28 de noviembre al 11 dediciembre de 2003 Ortografía Española Maricarmen Sarsanedas msarsanedas@pancanal.com Sin duda un libro muy práctico. Útil para un estudiante e imprescindible para quien desea cuidar su imagen cuando escribe. Ortografía Española (totalmente actualizada) de Fernando Ávila y publicada por el Grupo Editorial Norma es, con seguridad, un libro que puede sacarle de problemas. Ávila, un reconocido periodista, docente y Defensor del Lenguaje del diario El Tiempo, de Bogotá, parte de un análisis sobre el sentido de la ortografía, su uso y estudio, y aprovecha para desencantar a los ingenuos que esperan que su computador, de memoria no tan privilegiada como creíamos, le resuelva sus dudas en materia de lenguaje. Qué hacemos con la C? YLa H? Dónde ponemos la G y la J? Existe todavía la LLy qué pasó con la Ñ? Estas y muchas otras preguntas reciben respuesta en un libro de fácil y entretenida lectura y actualizado con las últimas normas aprobadas por la Real Academia de la Lengua. Que no sabemos escribir los números en letras y nunca sabemos dónde colocar una coma(,) en un escrito? Aquí está la solución. A“grosso modo” (una de las contadísima palabras que en español puede mantener el uso de la ss), Ortografía Española nos hace un interesante repaso de la morfología de nuestro idioma, así como de signos gramaticales y expresiones del lenguaje. Es un libro para tener en la mesa de estudio o de trabajo. Seguro le hará quedar bien. PARALEER ABC del AguaEl agua compartida145 naciones tienen territorios dentro de cuencas intrafronterizas y 21 se sitúan totalmente dentro de una de ellas. 12 países tienen más de un 95% de su territorio en una o más cuencas transfronterizas. Aproximadamente un tercio de las 263 cuencas transfronterizas son compartidas entre más de dos países. 19 cuencas involucran a cinco o más países: Hubo 1.831 interacciones (tanto conflictivas como cooperativas) en los últimos cincuenta años. 7 disputas involucraron violencia y se dieron 507 episodios conflictivos. Se firmaron aproximadamente 200 tratados, con un total de 1.228 acciones de cooperación. Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos,ONU. Ing. Agustín Arias aaarias@pancanal.com Sobre los parámetros de diseños para evaluar la factibilidad de la posible ampliación del Canal, es indispensable tener una visión a largo plazo. La experiencia del Canal existente sirve de ejemplo ya que está llegando a su capacidad y utilización máxima, en cuanto al tamaño máximo del barco que puede transitar por las esclusas existentes, 90 años después de su inauguración. Es por eso que el Canal aún puede rendir beneficios significativos a la República de Panamá. Con respecto al futuro del Canal, hay que tener una visión de largo alcance para extender sus beneficios a muchas generaciones más. Cuando se decidieron las dimensiones del barco que se utilizó como base de los diseños conceptuales para evaluar diferentes alternativas de configuraciones de esclusas Postpanamax, se hizo sobre la base de numerosas consultas con los principales usuarios del Canal; expertos de la industria marítima, y análisis de tendencia de los diferentes segmentos de mercado, específicamente del segmento de porta-contenedores. Las dimensiones de las esclusas también han sido objeto de verificación por la Junta Asesora del Canal, que agrupa a importantes representantes de la industria marítima. La tendencia de los puertos de la Costa Este de los EEUU, que se beneficiarán del tráfico de naves Post-panamax por el Canal de Panamá, es la de ampliar con el fin de aumentar su calado hasta 50 pies y desarrollar nuevas instalaciones con capacidad para acoger barcos Postpanamax. Muchos de estos puertos hoy día cuentan con grúas para el movimiento de contenedores con alcance de 17 ó 18 contenedores, con las cuales pueden servir barcos con capacidad de 8,000 teu. Sin embargo, las inversiones más recientes se caracterizan por grúas con capacidad de alcance de hasta 22 contenedores que pueden servir barcos de 10,000 a 12,000 teu. Muchos expertos sostienen que las ventajas en cuanto a la economía de escala (costo de operación por contenedor) y el gran crecimiento que tiene el tráfico de contenedores, favorece la construcción de barcos con semejante capacidad. Del tamaño del buque de diseño se derivan las dimensiones de las esclusas. Esta decisión, sin embargo, también toma en consideración elementos importantes de la operación, como el sistema de posicionamiento de barcos (que pudiera ser por medio de locomotoras o remolcadores); seguridad de navegación; capacidad de la esclusa, además de factores críticos como el consumo de agua y los costos de la infraestructura. Para evaluar estos factores se desarrollan análisis múltiples con el fin de determinar su incidencia en la decisión del futuro del Canal. Por ejemplo, como parte de los diseños conceptuales de las esclusas, se han desarrollado análisis y estimados de sensibilidad de costos asumiendo dimensiones menores con respecto al ancho, largo y profundidad de las cámaras. Estos estimados nos permiten determinar y estudiar los impactos de diferentes tamaños de las esclusas. La decisión sobre el tamaño de las esclusas es vital porque después de construidas, no se puede aumentar su tamaño. Por lo que se debe analizar el equilibrio de las dimensiones físicas y costos de las esclusas; el sistema de posicionamiento de barcos y el consumo de agua. Para minimizar el consumo de agua de las esclusas de tamaño Post-panamax se han incorporado en los diseños conceptuales sistemas de ahorro de agua por medio de piletas paralelas. Dichos sistemas pueden ahorrar entre 50 y 75 por ciento del consumo de agua. Lo cual permite equiparar el consumo de agua de las esclusas Postpanamax con las esclusas existentes. En adición a las consideraciones técnicas y económicas, hay que tomar en cuenta con una visión a largo plazo las proyecciones futuras sobre el tamaño de los barcos que pudieran transitar por el Canal. Con respecto a los otros elementos de la ampliación del Canal, específicamente los cauces de navegación y las fuentes de recursos hídricos, los mismos se pueden desarrollar por etapas. Por ejemplo, los cauces de navegación se pueden diseñar para barcos de 8,000 teu ó más, de los cuales se están construyendo unos 350. Entre las últimas órdenes de barcos porta-contenedores se encuentran varios con capacidad de 9,500 teu. Estos barcos Post-panamax pudieran transitar en una sola dirección por el Corte Culebra para minimizar las inversiones requeridas por la ampliación del Canal. La operación de la vía sería entonces similar a la existente. De igual forma, con la incorporación de sistemas de ahorro de agua en las esclusas Post-panamax, se minimiza el impacto del consumo de agua debido al tamaño de las esclusas. Lo que ofrece la oportunidad de ampliar el Canal de Panamá, reduciendo la dependencia de nuevas fuentes de recursos hídricos. En resumen, la Autoridad del Canal toma todos los elementos críticos en consideración y desarrolla análisis de sensibilidad de costos e impacto en los diferentes elementos críticos, todo esto con el objetivo de desarrollar un Plan Maestro a largo plazo que reduzca los riesgos financieros y permita el desarrollo de una vía interoceánica que rinda beneficios a Panamá por muchas décadas más. Sobre los estudios de ampliación del Canal Archivo

PAGE 6

ELFARO Panamá, del 28 de noviembre al 11 de diciembre de 20036Historia hidrológica del río ChagresJaime Massot jmassot@pancanal.com El río Chagres, desde el punto de vista hidrológico, ha sido meticulosamente observado y estudiado desde que los franceses iniciaron la construcción de un canal a nivel en 1881. Sin embargo, su historia se remonta varios siglos antes cuando, para los conquistadores españoles, era fundamental encontrar una vía de comunicación entre los dos océanos que pusiera en contacto a España con las recién conquistadas tierras de Perú y Bolivia. Este río se llamó originalmente “Río de los Lagartos”, nombre puesto por Cristóbal Colón en su cuarto viaje, en 1502. “Chagre” era el nombre del jefe indígena que controlaba la parte alta del río durante la conquista española; con el tiempo se le empezó a llamar “el Río de Chagre”, y fue así por unos años hasta que alguien le añadió la letra “s” y desde entonces se llama río Chagres. La idea de un paso de agua a través del Istmo de Panamá surgió a comienzos del siglo XVI, cuando Vasco Núñez de Balboa cruzó el Istmo en 1513. Entonces se descubrió que solo una estrecha franja de tierra separaba al Atlántico del Pacífico. Un decreto emitido en 1534 por el rey Carlos V de España ordenó levantar los planos para trazar una ruta hacia el Pacífico siguiendo el río Chagres. Este fue el primer estudio realizado para la construcción de un canal que permitiera a los buques cruzar de un océano al otro por Panamá. Afinales del siglo XVI, luego de la destrucción de Nombre de Dios por los piratas, el río Chagres asumió la función de paso continuo a través del istmo; se convirtió en la principal puerta de América desde el Atlántico. La ruta remontaba el río desde el Fuerte de San Lorenzo hasta la población de Venta de Cruces; desde allí la mercancía y las personas eran trasportadas en mula hasta la ciudad de Panamá. También existía el Camino Real, ruta por donde se dirigían las riquezas extraídas en Sudamérica hacia Portobelo, plaza de las grandes ferias de intercambio entre España y sus colonias durante 200 años. Para 1820, cuando el poder español en el Nuevo Mundo empezó a decaer, cobró fuerza la idea de un canal por el istmo. Sin embargo, el Coronel Charles Biddle, enviado por el presidente Andrew Jackson a comparar las rutas de Panamá y Nicaragua, luego de recorrer el río Chagres en canoa y caminar hasta la ciudad de Panamá declaró que la construcción de un canal por Panamá sería la tontería más grande. Según un mapa de la época (1832), el río Chagres tenía como principales tributarios a los ríos Gatún, Trinidad, Pequení y Gatuncillo. Otros ríos ampliamente conocidos en la actualidad, como el Ciri Grande y Boquerón, no son mencionados. En conjunto con el Camino de Cruces, el río Chagres se mantuvo como ruta interoceánica, especialmente durante la fiebre de oro en California, hasta la construcción del ferrocarril en 1855. Para este período (1861) fue establecida la primera estación de registro de lluvia del país en la isla Taboga, donde sólo se tomaban observaciones intermitentes. La Compañía del Ferrocarril de Panamá instaló otra estación de lluvia en Colón (1862) que realizó lecturas hasta 1874. El 30 de diciembre de 1879, seis meses después del Congreso Universal en París, llegó Ferdinand De Lesseps al puerto de Limón. Sólo un mes antes, en el cruce del poblado de Barbacoas, el río Chagres había destruido el puente del ferrocarril y dejado 30 millas de rieles a 15 pies bajo el agua. Esto debió servir de advertencia a De Lesseps del poder destructivo del Chagres, sin embargo, el Boletín del Canal Interoceánico de la época sólo menciona un pequeño retraso por razones inexplicables y no señala nada sobre la destrucción del puente, la vía del ferrocarril o las inundaciones ocurridas. En 1881, al iniciarse la construcción del canal a nivel, la Compañía Universal del Canal Interoceánico restableció la estación pluviométrica en Colón e instaló nuevas estaciones en Balboa, Gamboa y en la Isla Naos. Además, situó estaciones de registro de niveles y mediciones de caudal en Gamboa y Bohío (en el Chagres) y efectuaron estudios de la temperatura del aire y velocidad del viento en Colón, Panamá y en el interior. Igualmente, registraron temperaturas del agua, variaciones de las mareas en el Atlántico y Pacífico, y mantuvieron lecturas de la presión barométrica en la ciudad de Colón. Durante la construcción del Canal por parte de los franceses las inundaciones constituyeron un serio problema. Debido a lo empinado del terreno, el agua de lluvia se acumulaba formando corrientes que fluían con fuerza hacia el Chagres provocando inundaciones. Los constructores sufrieron periódicamente la desalentadora barrida de puentes y equipos. Además, decenas de miles de toneladas de tierra, roca y escombros se volvían a depositar en las mismas áreas que con tanta dificultad habían sido excavadas. Para 1887 los deslizamientos en el Corte Culebra, las crecidas del Chagres, el clima lluvioso, las enfermedades, los altos gastos, y la ineficiencia llevó a un cambio en el tipo de canal a construir, en vez de ser a nivel sería de esclusas. Para esta época, la Compañía Universal del Canal Interoceánico estaba en la quiebra y todas las mediciones y registros hidrometeorológicos fueron suspendidos en 1889. En 1894 la Nueva Compañía del Canal se hizo cargo de los trabajos de construcción del canal de esclusas. Se reiniciaron los registros en las estaciones abandonadas y se construyen nuevas estaciones de registro de lluvia. Además se instalaron modernos equipos de registro continuo como barógrafos, termógrafos (1897) y sismógrafos (1900). Igualmente se estableció la estación del río Chagres en Alhajuela (15 de abril de 1899) pero debido al fracaso de la Nueva Compañía, todas sus propiedades y derechos son compradas por Estados Unidos en 1904. Es interesante observar que la estación de Alhajuela permaneció hasta 1929 como única registradora de niveles y estimados de descarga diaria de agua en lo que era conocido como “la parte alta del Chagres”. Durante el periodo francés, de 1880 a 1904, se registraron cinco crecidas de consideración sin embargo es importante recalcar que las mediciones de corriente eran realizadas por medio de flotadores y que estudios posteriores muestran que estos valores son mayores que las medidas utilizando molinetes. Sin embargo, no se hicieron ajustes a los registros publicados, principalmente, por razones de seguridad en el diseño de las estructuras de acuerdo a un informe, de 1915, sobre la climatología e hidrología en el Canal de Panamá. El 14 de junio de 1905 se crea el Departamento de Meteorología e Hidráulica de Ríos (Comisión del Canal Ístmico) y su nombre cambia, posteriormente, a Sección de Meteorología e Hidrografía. El Departamento establece de forma inmediata 22 estaciones de lluvia; nueve

PAGE 7

Canal. Durante 1906 y 1907 se realizan mediciones de caudal por medio de flotadores y molinetes en Alhajuela, Gamboa, Bohío, Lagartera y Gatuncillo. A partir del 1 de enero de 1908, todas las mediciones de corrientes se ejecutan por medio de molinetes; metodología que continua en la actualidad. Como eventos hidrológicos de importancia para el periodo inicial de construcción por parte de los norteamericanos, tenemos las crecidas del Chagres. Para 1906, específicamente el 3 de diciembre, el nivel en la estación de Alhajuela alcanzó una altura de 119.30 pies s.n.m.m. (sobre el nivel medio del mar) con una descarga máxima instantánea de 92,100 p3/s; calculada en forma indirecta (extensión de las curvas de descargas) Este valor, recalculado mediante aforos de crecidas posteriores, ascendió a 126,400 p3/s; casi el doble de la descarga máxima permitidaactualmente, desde la represa de Madden antes de declarar una emergencia en el Canal. Antes de la inauguración del Canal, en 1914, hubo varias crecidas de importancia y una en particular vale la pena resaltar. El 26 de diciembre de 1909, a las 7 p.m., la parte alta del Chagres alcanzó un nivel de 121 pies en Alhajuela o sea una descarga máxima instantánea de 140,000 p3/s. Esta crecida interfirió seriamente en las obras de construcción del Canal y estaciones de registro de lluvia, posteriormente descontinuadas como Bohío, Tabernilla, San Pablo, y Culebra, muestran registros históricos de importancia. La corriente del Chagres arrastró la estación registradora de niveles y la casa del observador en Vigía . La escorrentía, para la cuenca del Canal, se estimó en 41 billones de p3; equivalente a una lámina de agua de 13.69 pulgadas. Luego de finalizar gran parte de la construcción del Canal y el llenado del lago Gatún, en 1912, se estandariza la recolección de los datos hidrológicos. Ocho estaciones que registraban los niveles del Chagres y sus afluentes son abandonadas. Otras se convierten en estaciones registradoras del nivel del lago Gatún como Gamboa (río Chagres), Gatún (río Gatún) y Raíces (río Trinidad). El río Chagres queda separado en dos tramos; desde la represa de Gatún hasta el Atlántico y la “nueva cuenca del Chagres” hasta Gamboa (523 mi2) Es interesante observar que la cuenca del embalse de Gatún, de 1289 mi2, corresponde a la cuenca del Chagres o cuenca 115 de acuerdo a criterios del Proyecto Hidrometeorológico Centroamericano y publicaciones actualizadas. Entre 1929 y 1933 se construyen cinco nuevas estaciones de medición de caudales y lluvia en el área aguas arriba de Alhajuela para servir de aviso de inundaciones durante la construcción de la represa de Madden. Estas estaciones se ubicaron en Indio, Salamanca, Chico, Peluca y Candelaria. La estación en Indio fue desactivada por la influencia del embalse de Alhajuela y sustituida por Chico; en lo que se conoce ahora como “la parte alta del Chagres” (área de drenaje de 160 mi2). Salamanca, que originalmente registraba los niveles del río Pequení, pasó a medir el nivel del embalse y, para la medición de caudales, fue sustituida por Candelaria y Peluca. Esta última ubicada en el río Boquerón que antes de formarse el embalse era tributario del río Pequení. La primera medición de corrientes en la estación de Chico fue el 4 de mayo de 1932 a una elevación del río de 270.38 pies y una descarga de 728.29 p3/s. Debido a los cambios de las características geométricas e hidráulicas del río, a través de los años, hoy en día se alcanzaría una descarga un tercio menor en la misma elevación del río. Hasta la fecha se han realizado casi 1300 aforos en Chico siendo la descarga máxima medida, el 27 de noviembre de 1941, de 57,361 p3/s a un nivel de 294.45 pies s.n.m.m. Para el diseño del futuro tercer juego de esclusas, proyecto aprobado en 1939, se determinó que existía una seria deficiencia en la información disponible; específicamente en la distribución espacial de las estaciones de lluvia. Por lo anterior, nueve estaciones son instaladas entre 1940 y 1941 para obtener los datos adicionales necesarios. En los estudios del proyecto del canal a nivel de 1947 se reconoce que los datos de precipitación existentes hasta la fecha no son adecuados ya que estos no registraban la lluvia en los puntos altos de las subcuencas; por lo anterior se establecen nuevas estaciones, incluyendo nueve estaciones pluviográficas, tres en cada cuenca, en los ríos Trinidad, Ciri y Gatún. Igualmente, para tener una mayor cobertura de la escorrentía en la cuenca, dos nuevas estaciones hidrométricas son construidas: Los Cañones en el río Ciri Grande y El Chorro en el río Trinidad. El equipo de registro de niveles en el río Gatún fue ampliado con la adición de un cable vía y se inician mediciones periódicas de caudal. En 1966, una crecida extraordinaria destruye el pozo amortiguador y todo el equipo existente en Chico, incluyendo el sistema de cable vía y el registrador análogo de niveles. Se estimó, por mediciones posteriores y métodos indirectos, que la descarga pico alcanzó los 134,000 p3/s. Desde entonces las lecturas de nivel del río Chagres en Chico son registradas por limnígrafos de burbujas. El proyecto de implementación de modelos para el pronóstico de precipitación, caudal y nivel de los embalses requiere para el periodo de1997 a 2000, de la instalación de 10 estaciones autosuficientes de lluvia; el 50% de estas (Chamón, Limpio, Arca Sonia, Vistamares y Esperanza) ubicadas en los puntos más elevados de la cuenca alta del Chagres. El tipo de instrumentación instalada, que transmite la información en tiempo real, no utiliza casetas ni estructuras y de acuerdo a un análisis comparativo, entre este nuevo sistema (con cubetas basculantes) y los tanques con flotador (lluvia acumulativa), realizado el año pasado, se concluye que no existen diferencias significativas. Apartir de 1999 se inició la medición y análisis del potencial hídrico y manejo de las cuencas de los principales ríos en la región occidental de la cuenca del Canal. Para llevar a cabo este ambicioso proyecto se ha rehabilitado la estación hidrométrica de Batatilla en el río Toabré, se está trabajando en la estación Canoas en el río Coclé del Norte y, está programado para la próxima temporada seca iniciar las labores en Uracillo (río Indio). Actualmente la División de Administración Ambiental, del Departamento de Seguridad y Ambiente en conjunto con la división de Proyectos de Capacidad del Canal, la Comisión Interinstitucional de la Cuenca Hidrográfica, y el grupo de estudio del Plan Maestro de Desarrollo del Canal, está identificando los instrumentos y metodologías para un manejo integrado del recurso hídrico. 7ELFAROPanamá, del 28 de noviembre al 11 de diciembre de 2003 Historia hidrológica del río Chagres

PAGE 8

Crónica de una visita nocturna al principal sitio de anidación de tortugas del país . Manuel Domínguez modominguez@pancanal.com Son casi las 8 de la noche cuando llegamos a Pedasí, en la provincia de Los Santos. Una corriente de aire fresco es lo único que se siente en el pueblo, además de un altavoz estruendoso que nos avisa de una fiesta en la escuela. Norma, la administradora de un pequeño y simpático hostal que se anuncia como “paraíso para los surfistas”, nos ubica en nuestra habitación. Acomodamos el equipaje y bajamos a estirar las piernas. Norma se mueve diligentemente. -¿Qué piensan hacer esta noche?, pregunta. Nos miramos unos a otros sin saber qué decir. En verdad no teníamos respuesta alguna. -Si quieren les arreglo para que vayan hasta Isla Cañas, a ver a algunas tortugas desovar, sugiere. Otra vez nos miramos unos a otros. “Bueno, sí, queremos ir”. Un rato después Norma aparece y dice que ya, que todo está listo. Solo tomen la carretera que sigue y vayan recto hasta que vean una parada media hundida en una cuneta. Ah, añade, y recuerden quitarse los zapatos cuando lleguen allá. Media hora después estaba al volante sorteando las curvas de una carretera desde la cual se podía ver el reflejo de la luna sobre el mar. Un poco más adelante comenzamos a dudar. ¿Ysi nos pasamos? Diez minutos después giré a la izquierda luego de convencerme de que la que tenía frente a mí era la parada correcta. Nos topamos con una calle sin salida. La luna, plena, espléndida, contorneaba las pequeñas montañas a nuestro alrededor. Desde la oscuridad caminaban hacia nosotros una pareja. No decían nada, solo venían hacia nosotros. ¿Ustedes son los guías?, pregunto Ajá -contestó el muchacho al cabo de unos segundos que parecieron minutos. Tienen que quitarse los zapatos. Emprendimos la marcha siguiendo a nuestros guías. Él, caminaba adelante, con una linterna cuyo bombillo languidecía con cada paso. Nos internamos en un pequeño canal bordeado de mangle. Avanzamos y el nivel del agua sube. En ella se refleja claramente la luna. Por momentos casi no podemos mantener el equilibrio: un barro suave y pegajoso se filtra entre los dedos de los pies. Nuestro guía sacude la linterna, la golpea contra la palma de su mano. Termina apagándose. Ahora caminamos con el agua a la rodilla. Un forraje de árboles oscurecía el canal. Poco después vemos la pequeña lancha que nos llevará a Isla Cañas. Luego de algunos espasmos, el motor finalmente se pone en marcha. Por momentos es preciso apearnos porque el bote se vara en las partes del canal con poca profundidad. Conforme dejamos atrás el canal aparece ante nosotros un paisaje espectacular: el mar, ancho, limpio, iluminado por una luna que podíamos tocar. Al fondo un bombillo encendido: Isla Cañas. Desembarcamos en la isla y aguardamos una hora hasta que nuestro guía indique la hora de partir. Situada en el distrito de Tonosí, en la provincia de Los Santos, la isla tiene una superficie de 7,339.58 hectáreas. En 1994 se le designó oficialmente como refugio de vida silvestre. Se trata del más importante lugar la anidación de las tortugas marinas en el Pacífico de Panamá, principalmente de la especie Lapidochelis Olivacea. Mientras comemos arroz con almeja, pescado frito y patacones que nos sirve el dueño de un pequeño rancho, la única facilidad turística de la isla. Al lado de nuestra mesa un grupo de turistas españoles, jóvenes, se mofan en voz alta de algunas costumbres panameñas. Pero adoptan aires de solemnidad cuando la conversación es sobre el Rey o la Reina de España. Salimos hacia la playa casi con la medianoche. mos la isla. Parte de sus 14 kilómetros de playa se extienden brillantes ante nosotros. Pronto estamos ante una enorme tortuga que cava trabajosamente para desovar sus huevos. La observábamos desde una distancia prudente. Aunos metros de la tortuga aguarda un muchacho con una mochila: permanece allí, silencioso, para recoger los huevos. Por años los moradores de Isla Cañas, pueblo de pescadores, han hecho de los huevos de tortuga uno de sus medios de vida. Ello es tan importante que un comité local regula la recolección, de modo tal que ha reservado una parte de la playa en donde no se pueden tomar los huevos. Especialmente durante el mes de Noviembre miles de tortugas llegan al área. Miramos absortos cómo la tortuga deposita los huevos en el hoyo de arena húmeda. Son blancos, muy blancos en esta noche clara en Isla Cañas. Los turistas españoles parecen muy sorprendidos por lo que ven. Por momentos me siento un intruso, sin derecho a presenciar un acto tan íntimo. Pero igual cuando caminamos de regreso, y luego de acompañar a la tortuga hasta que se zambulle en el mar oscuro, pienso que la experiencia que acabamos de vivir es quizás la mejor vía para establecer un compromiso con la protección de estos seres. Casi a las dos de la mañana estamos de vuelta en Pedasí. La brisa ha cesado mas no así el altavoz que nos recuerda que hay fiesta en la escuela. ELFARO Panamá, del 28 de noviembre al 11 dediciembre de 20038 Noche clara en Isla Cañas La playa y la tortuga Arriba se aprecia el azul profundo de la playa Toro en Pedasí, en donde en ocasiones anidan algunas tortugas. Abajo, una de estas finalmente llega al mar luego de caminar desde el punto donde depositó sus huevos.

PAGE 9

9ELFAROPanamá, del 28 de noviembre al 11 de diciembre de 2003Representó a Panamá con éxitoRedacción de El Faro aep-ed@pancanal.com Durante cinco semanas Edwin Reina, gerente de la División de Atención al Cliente del Departamento de Informática y Tecnología, representó a nuestro país en la tercera versión de Inter-American EBusiness Felowship, que forma parte del programa de becas del Departamento de Comercio de los Estados Unidos. Através de esta iniciativa se ofrece a profesionales entrenamiento en tecnologías de la información y se les capacita en las habilidades y destrezas necesarias para llevar los beneficios de estas tecnologías a sus propias empresas. Reina fue uno de los once ejecutivos latinoamericanos seleccionados por el gobierno de Estados Unidos, de un total de 200 concursantes. Como parte del programa, Reina fue escogido para participar en un entrenamiento ofrecido por Cisco Systems, empresa líder en la industria de las comunicaciones y reconocida mundialmente por el uso exitoso de esta clase de tecnología. Cisco Systems revisó las solicitudes de todos los participantes del programa antes de elegir a dos de ellos. Norman Miguel Maza, el otro participante elegido, es Gerente de Proyectos de la Comisión Federal de Electricidad en México. “Este programa único nos da la oportunidad de hospedar a líderes empresariales de América Latina en nuestro Centro Corporativo Empresarial Ejecutivo para llevar a cabo un programa extenso e informal que trata las mejores prácticas en E-Business y las infraestructuras más avanzadas. Pasar un tiempo valioso con el Ingeniero Reina de la ACPnos permitió trabajar como equipo y discutir las aplicaciones de ECommerce incluyendo discusión interactiva con expertos líderes en la industria”, comentó Keith Goodwin, Presidente de Americas Internacional Cisco System. Como parte de este programa, los participantes deben preparar un plan que incluya los conocimientos adquiridos sobre la tecnología eBusiness y su aplicación en la empresa en la que trabajan. Reina tituló el suyo “E-Infrastructure for the Panama Canal”, que consiste en un enfoque renovado para implantación en la empresa de una infraestructura de servidores, redes, equipos, software y procesos computacionales que responda efectiva y eficientemente a las necesidades del negocio del Canal. “Me siento muy honrado y satisfecho de haber representado a mi país y al Canal de Panamá en tan importante actividad. Estoy seguro que los conocimientos y experiencias adquiridas durante el programa repercutirán en beneficios tangibles para el Canal”, dice Reina. Para encontrarla historiaAugusto Espino Camarena acespino@pancanal.com Alo largo de nuestros cien años de vida republicana la fuerza laboral de la Autoridad del Canal de Panamá ha sabido valorar y resguardar celosamente nuestra historia, gracias al Centro de Preservación de Archivos de la Sección de Administración de Archivos de la ACP. Desde los primeros movimientos de tierra para la construcción de un canal por el Istmo se hizo presente el interés de salvaguardar la documentación de cada evento, conforme iban sucediendo. Es así como hoy en estas oficinas reposan archivos alusivos al Canal y sus funciones técnicas, así como detalles de la vida cotidiana de quienes vivieron en las áreas canaleras y sus alrededores. En estos archivos se guardan documentos que datan desde 1850 en una extensa variedad de formatos que van desde archivos creados en nuestras oficinas, periódicos, revistas, mapas, videos, rollos/tarjetas de microfilmación hasta discos compactos y DVDs, los cuales dejan constancia de la historia del Canal de Panamá, y que han sido mantenidos intactos como material de referencia para las futuras generaciones. El trabajo que se realiza en esta sección es también un homenaje a todas las personas que legaron sus conocimientos para garantizar la preservación de tantos documentos. Quienes trabajan actualmente en la administración, clasificación, mantenimiento y conservación de los archivos del Canal de Panamá en el Centro de Archivos Corporativos, se muestran orgullosos de colaborar en esta importante labor de preservación. Como un aporte a Panamá en su centenario, quienes tienen en sus manos la responsabilidad de salvaguardar este patrimonio, se comprometen a seguir haciéndolo para que sean una valiosa fuente de la perpetuación de nuestra historia. Edwin Reina, al fondo en el centro, junto a sus compañeros de entrenamiento en el Departamento de Comercio en Washington D.C

PAGE 10

ELFARO Panamá, del 28 de noviembre al 11 de diciembre de 200310No Violencia contra la MujerJulieta Rovi jrovi@pancanal.com El 17 de diciembre de 1999, a través de la resolución 54/134, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 25 de noviembre Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer e invitó a los gobiernos, organizaciones internacionales y organizaciones no gubernamentales a que realicen ese día actividades dirigidas a sensibilizar a la opinión pública sobre este problema. La fecha fue elegida en conmemoración del brutal asesinato en 1961 de las tres hermanas Mirabal, activistas políticas de la República Dominicana, por orden del gobernante dominicano Rafael Trujillo (19301961). Ya en 1994 la Asamblea General de las Naciones Unidas había emitido la Declaración sobre la violencia contra la mujer en la cual se explica qué se entiende por violencia contra la mujer y qué abarca: todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se produce en la vida pública como en la privada. El artículo 3 de la Declaración señala que la mujer tiene, en condiciones de igualdad, todos los derechos humanos y libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural, civil y de cualquiera otra índole. Nos recuerda que entre éstos figuran el derecho a la vida, a la igualdad, a igual protección ante la ley, a verse libre de todas las formas de discriminación, al mayor grado de salud física y mental que se pueda alcanzar, a condiciones de trabajo justas y favorables, y a no ser sometida a tortura, ni a otros tratos o penas crueles, inhumanas y degradantes. La Autoridad del Canal de Panamá conmemora esta fecha con caminatas de cinco kilómetros en el sector Pacífico y el sector Atlántico que se efectuarán el 3 de diciembre, las cuales han sido coordinadas por la Unidad de Bienestar Laboral de la División de Salud Ocupacional y la Oficina de Igualdad de Oportunidades del Departamento de Recursos Humanos. En el sector Pacífico la caminata se llevará a cabo en la Calzada de Amador, partiendo del Restaurante Pencas, y en el sector Atlántico del Gimnasio de Gatún. El tema de la no violencia contra la mujer también será incluido en la agenda de las reuniones de seguridad que se realizarán durante la próxima semana con material didáctico para resaltar el impacto negativo de la violencia en los ámbitos sociales. Mujer: Si eres una víctima de violencia en tu hogar, haz la denuncia ante las autoridades en la corregiduría más cercana. Si tu pareja te golpea, no permitas que esa persona que amas deje huérfanos a tus hijos. Si se trata de un compañero o compañera de trabajo, repórtalo(a) con tu supervisor. Una fuente de ayuda con la que se puede contar, entre otras, es Fundamujer, una organización sin fines de lucro que ofrece información y asistencia sobre denuncias por violencia doméstica. Fundamujer recientemente puso a disposición de las mujeres panameñas la línea 800-1011. En la Autoridad del Canal puede reportar incidentes de violencia laboral a Protección del Canal al teléfono 276-3669 (Pacífico) o al 443-5294 (Atlántico). Para información sobre el Programa de Asistencia al Empleado, puede llamar al 272-7885. Los problemas de acoso sexual deben ser referidos a la Oficina de Igualdad de Oportunidades de Empleo al 2728101. Redacción de El Faro aep-ed@pancanal.com Con motivo de la celebración del Centenario de la República un grupo de Pasacables del Canal de Panamá decidió honrar a la Patria de un modo diferente. Para ello confeccionaron un gran mural con motivos patrióticos el cual fue colocado en la parte exterior del edificio 701 en Corozal. El mural presenta íconos de nuestro país y recuerda el esfuerzo que cada día hacen estos trabajadores del Canal para realizar de una manera segura el tránsito de buques por la vía acuática. “Desde que cruzamos en el vapor Ancón hemos trabajado duro y seguro... servimos los pasacables todos los días del calendario y con nuestro esfuerzo así decimos a la Patria: Loor en el Centenario”. Este mural fue realizado y diseñado por iniciativa de Luis Valdespino y José Isabel Rivera, pasacables de la División de Recursos de Tránsito de la Autoridad del Canal de Panamá. Pasacables celebran Centenario Rubén Karamañites Marco González

PAGE 11

11ELFAROPanamá, del 28 de noviembre al 11 de diciembre de 2003 El Canal en imágenes 2 3 4 5 6 1Crucero Radiance of the Seas (1): Tomás Edghill, Manejo de Cuenca. Crucero Coral Princess (2): Jorge Vásquez, esclusas de Gatún. Contrastes (3): Gilberto O. Bazán, Unidad de Controles Industriales. Draga Mindi en acción (4): Jair Yau Chaw, primer oficial de máquinas, Draga Mindi. Construcción del nuevo paso vehicular del puente de la hidroeléctrica de Gatún (5): Gil García, Unidad de Obras Civiles, Gatún. Lluvia en el Corte (6): Miguel Munar P., práctico del Canal Concurso abierto a los empleados de la ACP. Para participar debe enviar sus fotos al buzón aep-ed@pancanal.com, o a la oficina 14-A, Edificio de la Administración.

PAGE 12

ELFARO Panamá, del 28 de noviembre al 11 de diciembre de 200312Logros panameños que se midenManuel Domínguez modominguez@pancanal.com Los resultados del recién terminado Año Fiscal 2003 en el Canalde Panamá, además de arrojar cifras históricas en cuanto al desempeño financiero, demostraron logros importantes del Canal en torno a sus operaciones. Esto se confirma con solo analizar los diferentes indicadores de operaciones con que la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) mide su desempeño. De acuerdo con el ingeniero Jorge L. Quijano, director del Departamento de Operaciones Marítimas de la ACP, durante este periodo se establecieron nuevas e importantes marcas de desempeño. Así, en el 2003, señaló Quijano, la ACPrompió la anterior marca de seguridad en aguas del Canal al registrar solamente 12 accidentes frente a un total de 13,154 tránsitos. Durante los años 2001 y 2002 se registraron 17 incidentes (ver tabla). Otro de los indicadores sobresalientes del Canal fue la reducción a menos de 23 horas del Tiempo en Aguas del Canal, y esto considerando que se manejó mayor tonelaje que el año fiscal pasado (ver tabla). Ytodo ello se ha logrado, enfatiza Quijano, al mismo tiempo que el 40% de buques que transitan el Canal son Panamax, es decir, los más grandes que pueden transitar la vía. (ver tabla). Cabe señalar que la dinámica del segmento de buques portacontenedores es la que más ha influido tanto en los resultados financieros, como en los indicadores relacionados a la operación del Canal. Muestra de esto fue el uso de buques porta contenedores de más de 900 pies de eslora (largo). De hecho, el AF 2003 cerró con 980 buques de este largo, un incremento espectacular del 37% sobre los 715 buques del año anterior. Los tránsitos de estos buques, por su largo, son normalmente programados durante el día, por lo que consumen así una buena porción de la capacidad de tránsito diurna que tiene el Canal. Según Quijano, todos estos constituyen buenos indicadores generales que sirven para evaluar el manejo panameño del Canal. “Realmente nos sentimos orgullosos de estos logros, ya que no solo estamos atendiendo la creciente demanda del Canal sino que a la vez estamos mejorando mediante proyectos dinámicos de modernización para asegurar que mantenemos la viabilidad de la ruta ante las crecientes exigencias de nuestros clientes. Yhay que destacar que todo esto se logra con una fuerza laboral muy profesional, dedicada al trabajo con ahínco, y con un gran compromiso no solo con el Canal sino con el país, ya que entiende el papel del Canal como generador de divisas”, señaló finalmente Quijano. Práctica profesional en la ACPRedacción de El Faro aep-ed@pancanal.com Cuarenta graduandos de la Escuela de Artes y Oficios Melchor Lasso de la Vega realizaron su práctica profesional en diversas oficinas de la Autoridad del Canal de Panamá. Los estudiantes trabajaron en las oficinas de Servicios Audiovisuales, Protección del Canal y Electrónica y Telecomunicaciones, entre otras, donde tuvieron la oportunidad de poner en práctica los conocimientos teóricos adquiridos en la escuela, además de conocer más sobre los equipos que se utilizan en la empresa. Para Johana Solís, quien practicó en la Sección de Servicios Audiovisuales, fue una buena experiencia, que le permitió aprender algo nuevo. Aeste grupo de estudiantes se les presentó una interesante charla sobre la operación del Canal de Panamá. También tuvieron la oportunidad de visitar los talleres de la Escuela de Aprendices, donde también recibieron charlas en materias como electrónica y electricidad. Gracias a la diligencia de los canaleros José Northover y Antonio Michel, ambos egresados del Artes y Oficios, se adelanta un plan que permitirá que una mayor cantidad de graduandos del Artes y Oficios puedan realizar sus prácticas profesionales en la ACP. Armando De Gracia

PAGE 13

Para hacer la solicitud, presente el Formulario 443, Solicitud de Traslado, a más tardar el próximo viernes a la Sección de Reclutamiento y Colocación, Edificio 706, Balboa. Podrá someterse a los seleccionados a una prueba de drogas antes del nombramiento o del cambio permanente de puesto. Para acciones que no sean ascensos inmediatos, los solicitantes serán calificados en base a requisitos modificados cuando su historial incluya experiencia especializada que suministre las habilidades necesarias para desempeñar exitosamente el puesto. Las pruebas de que el solicitante reúne los requisitos específicos del puesto (como saber nadar y tener licencia de conducir), deben archivarse en el Expediente Oficial de Personal o adjuntarse al Formulario 443. Los salarios citados son los salarios mínimos y máximos por hora, correspondientes a los grados de las vacantes anunciadas. Los empleados seleccionados serán colocados en el escalón, grado y salario básico correspondientes de conformidad con los reglamentos. Los solicitantes podrán revisar los requisitos de cada puesto en el Centro de Recursos Técnicos de la Autoridad del Canal de Panamá (CCAA, Edificio 704, Balboa). Para mayor información, llamar a la Sección de Reclutamiento y Colocación al 272-8583. VACANTESVACANTES Panamá, del 28 de noviembre al 11 de diciembre de 2003 Ascenso, Traslado Temporal SalariosUnidad Ubicación Vacantes (que no exceda un año y que puede ser convertido a permanente).Secretario, NM-7/8 1 2B/.12.37/17.81SeguridadP1 (Requiere hablar, leer y escribiry Ambiente inglés). Ascenso, Traslado Temporal (que no exceda un año). Asistente de cómputo, NM-6 1 3B/.11.13/14.47SeguridadP1 (Requiere leer inglés. Debe y Ambiente tener licencia de conducir). Ayudante electricista, MG-5 1B/.5.84/6.23Dragado,P1 (Debe saber nadar). Señalización y Grúas Ascenso, Traslado Temporal (que no exceda tres meses). Analista de presupuesto, NM-9 1B/.15.13/19.67SeguridadP1 (Requiere leer inglés).y Ambiente Ascenso, Traslado Temporal (que no exceda 30 de septiembre de 2004). Jefe de máquina de draga,B/.24.12/28.15Dragado,P2 ME-14 1 4(Requiere hablar y leerSeñalización inglés. Debe saber nadar).y Grúas Anuncio Abierto y Continuo para Ascenso, Traslado, Asignación Temporal (que no exceda un año). 1ra Fecha de Aceptación de Solicitudes Supervisor, ingeniero interdisciplinario,B/.18.30/28.52EsclusasP2 NM-11/12 1 5 6(Requiere hablar, leer y escribir inglés. Debe saber nadar y tener licencia de conducir). Supervisor, ingeniero interdisciplinario,B/.18.30/28.52EsclusasA1 NM-11/12 1 5 6(Requiere hablar, leer y escribir inglés. Debe saber nadar y tener licencia de conducir). Anuncio Abierto y Continuo para Ascenso, Traslado Temporal (que no exceda un año). 2da Fecha de Aceptación de Solicitudes Supervisor, arquitecto, NM-12 1 7 9B/.21.94/28.52IngenieríaP1 (Requiere leer inglés. Debe tener licencia de conducir). Ingeniero interdisciplinario,B/.18.30/23.80IngenieríaP1 NM-11 1 7 8 9 (Requiere hablar, leer y escribir inglés. Debe tener licencia de conducir). Capataz, mecánico de equipo de aire B/.19.56/22.83IngenieríaP1 acondicionado, MS-10 1 10 (Requiere leer inglés. Debe saber nadar y tener licencia de conducir). Técnico en ingeniería, NM-7 1 11 12 13B/.12.37/16.08IngenieríaP1 (Requiere tener licencia de conducir). Anuncio Abierto y Continuo para Ascenso, Traslado, Asignación Temporal (que no exceda un año). 2da Fecha de Aceptación de Solicitudes Especialista en seguridad deB/.15.13/23.80Protección P2 instalaciones (electrónica), NM-9/11 1 14 16del Canal (Requiere hablar, leer y escribir inglés. Debe saber nadar y tener licencia de conducir). Especialista en seguridad deB/.12.37/19.67Protección P1 instalaciones, NM-7/9 1 14 15 16del Canal (Requiere hablar, leer y escribir inglés. Debe saber nadar y tener licencia de conducir). Supervisor, ingeniero civil, NM-11 1 17 B/.18.30/23.80IngenieríaP1 (Requiere hablar, leer y escribir inglés. Debe saber nadar y tener licencia de conducir). Ingeniero mecánico, NM-11 1 18B/.18.30/23.80IngenieríaP1 (Requiere hablar, leer y escribir inglés). Ingeniero multidisciplinario, B/.15.13/23.80Astilleros A1 NM-9/11 1 18 19 (Requiere hablar, leer Industriales y escribir inglés). Ingeniero multidisciplinario, B/.15.13/23.80Astilleros A1 NM-9/11 1 18 20 (Requiere hablar, leer Industriales y escribir inglés). Geógrafo, NM-9 1 21 22B/.15.13/19.67AdministraciónP1 (Requiere hablar, leer y escribir inglés.Ambiental Debe saber nadar y tener licencia de conducir).1 De utilizarse este anuncio para llenar la vacante, sólo se considerará a los candidatos que sean empleados permanentes de la Autoridad del Canal de Panamá con estatus de carrera o de carrera condicional. 2 Requiere experiencia en el manejo de aplicaciones por computadora comúnmente utilizadas en una oficina o su equivalente, por ejemplo: Word, Excel, PowerPoint. 3 Requiere conocimiento de software de control de redes. 4 Requiere licencia de maquinista jefe para buques a motor no menor de 3000 caballos de fuerza. 5 Sólo se requiere entregar una solicitud para este anuncio. La fecha de cierre para la aceptación de solicitudes será el 5 de diciembre del 2003. Las solicitudes que se reciban después de esa fecha se retendrán y se tomarán en consideración para la segunda fecha de cierre que será el 9 de abril del 2004. La tercera y última fecha de cierre será el 6 de agosto del 2004. 6 Debe ser un ingeniero idóneo en una de las siguientes disciplinas: Mecánica, Civil, Industrial o Eléctrica / Electrónica. 7 Este anuncio abierto y continuo fue publicado inicialmente en El Faro del 27 de junio del 2003. La segunda fecha de cierre para la aceptación de solicitudes será el 5 de diciembre del 2003. La tercera y última fecha de cierre para la aceptación de solicitudes será el 28 de febrero del 2004. Sólo se requiere entregar una solicitud para este anuncio. 8 Requiere idoneidad en cualquiera de las siguientes disciplinas: Ingeniería Civil o Arquitectura. 9 La segunda fecha de cierre de este anuncio se cambia del 24 de octubre al 5 de diciembre del 2003. 10 Este anuncio abierto y continuo fue publicado inicialmente en El Faro del 11 de julio del 2003. La segunda fecha de cierre para la aceptación de solicitudes será el 5 de diciembre del 2003. Las solicitudes que se reciban después de esa fecha se retendrán y se tomarán en consideración para la tercera y última fecha de cierre que será el 26 de marzo del 2004.Los empleados que se determinaron idóneos no tienen que entregar otra solicitud para este anuncio. Aquellos que se determinaron no idóneos, deberán entregar otra solicitud si desean ser considerados. (De acuerdo al contrato de la Unidad Negociadora de Empleados No Profesionales). 11 Este anuncio abierto y continuo fue publicado inicialmente en El Faro del 8 de agosto del 2003. La segunda fecha de cierre para la aceptación de solicitudes será el 5 de diciembre del 2003. Las solicitudes que se reciban después de esa fecha se retendrán y se tomarán en consideración para la tercera y última fecha de cierre que será el 9 de abril del 2004.Los empleados que se determinaron idóneos no tienen que entregar otra solicitud para este anuncio. Aquellos que se determinaron no idóneos, deberán entregar otra solicitud si desean ser considerados. (De acuerdo al contrato de la Unidad Negociadora de Empleados No Profesionales). 12 Requiere conocimiento de preparación de especificaciones para contratos de proyectos tales como construcción, renovación, demolición y mantenimiento. 13 Certificado de idoneidad para ejercer las funciones correspondientes al Técnico en Ingeniería Civil o Arquitectura expedido por la Junta Técnica de Ingeniería y Arquitectura. 14 Este anuncio abierto y continuo fue publicado inicialmente en El Faro del 2 de mayo del 2003. La última fecha de cierre para la aceptación de solicitudes será el 5 de diciembre del 2003. Los empleados que se determinaron idóneos no tienen que entregar otra solicitud para este anuncio. Aquellos que se determinaron no idóneos, deberán entregar otra solicitud si desean ser considerados (De acuerdo al contrato de la Unidad Negociadora de Empleados No Profesionales). 15 Requiere tener dominio de electrónica. 16 La segunda fecha de cierre de este anuncio se cambia del 21 de noviembre al 5 de diciembre del 2003. 17 Este anuncio abierto y continuo fue publicado inicialmente en El Faro del 11 de julio del 2003. La segunda fecha de cierre para la aceptación de solicitudes será el 5 de diciembre del 2003. La tercera y última fecha de cierre para la aceptación de solicitudes será el 26 de marzo del 2004. Sólo se requiere entregar una solicitud para este anuncio. 18 Este anuncio abierto y continuo fue publicado inicialmente en El Faro del 25 de julio del 2003. La segunda fecha de cierre para la aceptación de solicitudes será el 5 de diciembre del 2003. La tercera y última fecha de cierre para la aceptación de solicitudes será el 9 de abril del 2004. Sólo se requiere entregar una solicitudpara este anuncio. 19 Requiere experiencia en dos o más de las siguientes disciplinas de ingeniería: Mecánica, Civil (Estructural) o en Arquitectura Naval. Debe poseer idoneidad en por lo menos una de las disciplinas de ingeniería o en Arquitectura Naval. 20 Requiere experiencia en dos o más de las siguientes disciplinas de ingeniería: Mecánica, Civil (Estructural), Eléctrica o en Arquitectura Naval. Debe poseer idoneidad en por lo menos una de las disciplinas de ingeniería o en Arquitectura Naval. 21 Este anuncio abierto y continuo fue publicado inicialmente en El Faro del 16 de mayo del 2003. La última fecha de cierre para la aceptación de solicitudes será el 5 de diciembre del 2003. Sólo se requiere entregar una solicitud para este anuncio. 22 Requiere tener experiencia en el manejo de las técnicas y métodos del sistema de información geográfico. El régimen laboral especial de la Autoridad del Canal de Panamá se fundamenta en los principios de méritos e igualdad de oportunidades.