Citation
El faro /

Material Information

Title:
El faro /
Uniform Title:
Faro (Balboa, Panama)
Creator:
Autoridad del Canal de Panama´
Autoridad del Canal de Panamá
Place of Publication:
Balboa Anco´n Repu´blica de Panama´
Balboa Ancón República de Panamá
Publisher:
Autoridad del Canal de Panama´
Autoridad del Canal de Panamá
Publication Date:
Frequency:
Biweekly
regular
Language:
Spanish
Physical Description:
v. : ill. ; 43 cm.

Subjects

Subjects / Keywords:
Panama Canal (Panama) ( lcsh )
Panama Canal Watershed (Panama) ( lcsh )
Genre:
serial ( sobekcm )
federal government publication ( marcgt )
periodical ( marcgt )

Notes

Dates or Sequential Designation:
Vol. 1, no. 1 (14 de enero de 2000)-
General Note:
Title from caption.
General Note:
Latest issue consulted: Vol. 5, no. 5 (del 5 al 18 de marzo de 2004).
Statement of Responsibility:
ACP, Autoridad del Canal de Panamá.

Record Information

Source Institution:
University of Florida
Holding Location:
University of Florida
Rights Management:
Copyright Autoridad del Canal de Panamá. Permission granted to University of Florida to digitize and display this item for non-profit research and educational purposes. Any reuse of this item in excess of fair use or other copyright exemptions requires permission of the copyright holder.
Resource Identifier:
43628926 ( OCLC )
00240269 ( LCCN )

Related Items

Preceded by:
Panama Canal spillway

Downloads

This item has the following downloads:


Full Text







ACTPM


Cft*~ de la 1.Rqeid


Proyecto de
eslbilizicin, en
Corte Culebra
3


Sitiulciln
li iroimeteorolgicai
ICtluill


Pasillos que
cuienlian histories


r -


Terminal leimp)orad(la
de cruceros
12









. ..ernes1E. .e ,.yB e 2003


De una transicin imperceptible a



una muy notoria panameizacin


Jorge Eduardo Ritter
jritter@cwpanama.net
Durante los aos previous a la transferencia
del Canal, los panameos nos preocupamos
de asegurarles a sus usuarios que la
transicin sera imperceptible, y en los meses
que le siguieron hasta alardeamos de haber
cumplido cabalmente con ese propsito.
Queramos significar en aquel entonces que
nadie notara que el Canal haba cambiado
de manos, lo cual, en el fondo, implicaba una
meta: administrarlo como lo haba hecho
Estados Unidos durante 85 aos. Sin em-
bargo, seguir pregonando que la transicin
ha sido imperceptible constitute, por decir
lo menos, una distorsin de la realidad, o,
por decir lo ms, una flagrante mentira. Pues
lo cierto es que el cambio de administracin
s se ha notado. Y much: el Canal se maneja
hoy mejor que antes de su transferencia, y
encima ejercita con orgullo su nacionalidad
recin adquirida.
Cuando en los foros martimos o en las
visits a los usuarios asegurbamos que los
niveles de eficiencia del Canal no iban a
cambiar despus del 31 de diciembre de 1999
recibamos en respuesta un asentimiento
protocolar amable, cuando no una sonrisa
de compasin por tan cndido optimism.
No decamos que lo bamos a manejar mejor,
primero porque nos habran tomado por
autnticos chiflados o -peor an- por cnicos
mentirosos, y segundo porque nosotros
mismos no lo creamos. La complacencia de
los usuarios y los elogios que recibe la
administracin panamea en las
publicaciones especializadas, a dos aos y
sencillo de la transferencia, demuestran cun
lejos estbamos de una calibracin just de
nuestra propia vala y capacidad.


ACP


Paralelo a los reconocimientos
internacionales camina la metamorfosis
anmica de los trabajadores y la
transformacin de sus instalaciones, no solo
de aquellas esenciales para el trnsito de los
buques, sino las ms sensitivas para el alma
de los panameos. Los trabajadores, que
siempre han transmitido profesionalismo y
preparacin, ahora tambin comunican -
quizs sin habrselo propuesto- su
autntico orgullo de panameos. Lo dicen
sin decirlo, lo cual constitute la mejor
evidencia de esa transformacin.
Tal vez muchos panameos ignoran que
en el sitio mismo donde comenzaron los
sucesos del 9 de enero de 1964, en el lugar
exacto donde ondeaba solitaria la bandera
norteamericana hoy se yergue un
monument a los cados en esa fecha.
Impresiona por su sobriedad, y un
sobrecogimiento indescriptible se apodera
de uno cuando observa ese teatro de
heroicidad convertido en un homenaje a sus
protagonistas: las columns solo tienen
grabadas -uno en cada una- los nombres de
los panameos que murieron entonces para
que nuestros sueos de soberana fueran
hoy una realidad.
Lo que por razn de esos sucesos se
convirti en uno de los smbolos ms
odiosos de la zona del canal, hoy es un
centro de capacitacin que lleva nada menos
que el nombre del primer estudiante que
muri el 9 de enero: Ascanio Arosemena.
Aparte del nombre, que es en s mismo el ms
trascendental de los mensajes, cada uno de
los tres pisos de uno de sus edificios
rememora un period histrico: el canal
francs, la jurisdiccin norteamericana, y la
administracin panamea. Aristas poco


conocidas de una empresa modern que,
lejos de olvidar su pasado, exhibe orgullosa
los pilares de su historic.
En el Ascanio Arosemena las emociones
y los recuerdos comparten albergue con una
biblioteca que lleva un nombre que no le
hace justicia: Centro de recursos tcnicos.
Me atrevo a hablar de injusticia porque la
palabra biblioteca ostenta una dignidad
superior a la de un recinto especializado que
provee instruments profesionales y
tcnicos para las tareas propias de una
institucin. Y lo que existe all es una autntica
biblioteca, o sea una institucin cuya
finalidad consiste en la adquisicin,
conservacin, studio y exposicin de libros
y documents. Es verdad que all encuentran
los empleados del Canal todo el apoyo
tcnico que pueden requerir para el
cumplimiento de sus funciones y superacin
professional. Pero tambin es cierto que en
sus instalaciones todos los panameos
pueden tener acceso a los libros, documents
y fotografas relatives a la historic de la
comunicacin interocenica, desde sus
orgenes hasta nuestros das. Buena parte
de nuestra historic es la historic del Canal,
por lo que esa biblioteca (me niego a llamarla
de otra forma), ahora ubicada en un edificio
que tanta emotividad evoca y cuya
magnificencia resultara largo y difcil
describir, seguir siendo fuente invaluable
tanto para historiadores profesionales como
para los simplemente interesados en conocer
una obra maestra de la ingeniera, que se
convirti despus en una arquitectura de
problems y que hoy constitute timbre de
orgullo para toda la Nacin.
Este artculo de opinion fue publicado en
la edicin del 27 de abril de La Prensa.




Homenaje
El pasado viernes 25 de abril la
Facultad de Administracin de
Empresas y Contabilidad rindi
homenaje pstumo aRodolfoLammie
al nombrar la sala de cmputo de
dicha facultad con su nombre en
reconocimiento a sus aportes como
catedrtico del Departamento de
Finanzas, Banca y Seguros. En la
foto, el hijo de Lammie, Rodolfo,
coloca la placa con el nombre del
centro, en compaa de su madre,
Carolyn de Lammie. Lammie falleci
el ao pasado mientras ejerca el
cargo de gerente de la Oficina de
Administracin Ejecutiva.

Foto: Marco Gonzalez


JiUNTA DIRtACTIVA



A~ 5*nj11?da. Iopff~if1MMon-:.knimje& M~~i u~ l(a



Abl cci.-*? Z. umn


Wrc~ IgTlmU Lg kJAY.dr p*~ 5ff.Ywbm= :,m~ -a>-,m.Mn m&


Correspondencia

24 de.abii i de O

I lifol p canaicj l coIl
Alenlcon .Ani MNJIi dle Tioilino
iRelacionesPuiiblicas
Piilucto que lodo leib L 1111 codlial
saliIdo LiJ prese.le es pxiu J'-iiecei le
el detalle qLue \ li cion oh n los estuLdiad es
de la Unniitcsidid, IiceitcmeiicJna Nos
1, tlO n i0ll eli c Icdldia l 'l n nt \ Is senlllinos
conicnas los es acinos i c inianicinc
aadecildos potquet "!-lacias a ldes
1les:a l:l1nossIen1pl)lie e:11 I lls nll aIlleiesy.1
COluI/O ni: Ll id :\'pel IlcIa 1110i n l idablc
Tnibien quoicio piediles ql ue elsto quclo
luci:liOl col nosolls lOquc.d:ls sino
que sc 'LI \' a i l)iip s \ as.it liilc ,la
opol tuiiiddlai t olioes Lidiiicnles. queLi
lil' SI o iiiuchlio Lpuest q(lue le'icndi
Iniiiclis cos.,s accica cl d l (C1il, qie: no
s.bLhu GCiiIcIj.,i LIsId`S pLldolI010Ilio
pedai/o le Paidniid qLue nlo coInocui
E \os IenI susd icadl s lIIunciones

FlankNMaclas
dl'ntacusl a holnmil com



11 de nu11 \ o de : i 2 ''

lil111_clcio
Alberio Alciinia Zublcui
Ad iiiisiiLdoi I laA( P
CIudad

Eslin idolii,' Alciian Z ubici

Poi este illedio quelenlos hliacles
padl icipc dlc iniles. lo i .s 'l lial(
ilade.i lic iiiicine o poi n111 licrilios;:
e\pr nrci:i id \ i\ i el di Ia 2 c d b2 e l de
211 eni el ninsiIopjleiiquLereaili/intos
plO Ii l\ i6 aLi dilea; l C'niid l dle P:IIIiIi
E\periencii:scoIoesu i poi s el aiio
dileKnIe ie n o diii ie i niiLriibd s
e'11 ILesloS OI/Ol Ies \ o'ey onti IIu lla
sicendo pii icle nI LIia lonru, iiIIius piofltiildi
(le l iestiI ildeniiidl d ni iconii l
Dios ls pFerii .oniii nlaIr ; ifL h ldindliLldo
sl espectacula) i lIaana con peiisons
.i Oiioce i dl, oiiio i ALi i n laria
Tioitino Sr J.iinie Robleto \ todai Ij
ilputlacion del A.lais los ciiales
contestiroIi nii siu buiieme todIas
nuestras iduLIds \ nos llucieion conoci
ini poco mas a nuesiio P.IImII
lisield I in' Alciiiln ZLibiLei lo \liorlo
d contiliiii.i piesiilndole el apoyo
necesi o aI este "Gran Pio\ecto" kle
lles i nlos1 Lini oco inas a conocer que es
el ( a.ial de Pa.inallI

De tsied alentiniente

Ricaiido (. l hinoioP
l ii\ ci Sljl, I hieru rle e:c ini de Pan .ini
Esltlu iiate


FERUAN MOLMOS D.
Gumam de Cmncuc

MA.lICARMEN SAR&ANEDAH I
,,i1"i i,.IF
MYR PiA .IGLE~A*
E l\va

R' OCTORES


M ',- ,. BmirOI,. .o

ibara l.io,,


El Faro








Faro


Los retos de Culebra Oeste


Julieta Rovi
jrovi@pancanal.com
Al final del Proyecto del Segundo
Ensanche del Corte Culebra, en el
2001, se desarrollaron movimientos
en Culebra Oeste que afectaron las
operaciones de dragado en esa rea.
La Seccin deIngeniera Geotcnica,
a travs del Programa de Control de
Derrumbes, realize, con el apoyo de
la Seccin de Mantenimiento, una
excavacin de emergencia para poder
continuar con los trabajos finales del
ensanche del Corte.
Sin embargo, debido al complejo
mecanismo de falla, que se ve
afectado por la presencia de grandes
masas de rocas en la porcin superior


Seguridad y remocin
de material en
Culebra Oeste
Arriba, antes de que se
pueda dar la orden de
detonar la carga de
explosives dentro de la
roca, el personal debe
abandonar el rea. La
column de polvo
marca el punto de la
explosion. A la
izquierda, el equipo
pesado remueve
material suelto tras la
voladura de la masa
de roca.

Fotos: Virgilio Mirones


del derrumbey la compleja interaccin
de las aguas subterrneas con las
lluvias, los movimientos no han
cesado. Para tender este problema,
la Seccin de Geotecnia decidi re-
mover toda la sobrecarga que es



La roca triturada
product de las
explosions se est
usando temporalmente
para hacer los caminos
de acceso, lo cual
redunda en ahorros




generada por la presencia de estas
grandes masas de roca.
La remocin de estas grandes masas
de roca solo se puede hacer por medio
de una operacin de perforacin,
voladura y acarreo de la roca
fracturada, la que fue encargada a la
Unidad de Obras Civiles de la Seccin
de Mantenimiento. Parapoder llegar
al rea primero se hicieron caminos
de acceso y rampas. La visit a pie


era dificil ya que las enormes rocas
constituan altos y depresiones
profundas que imposibilitaban el paso.
Tambin se tuvo que hacer movimientos
de tierra para poder acercar el equipo
de perforacin a Culebra Oeste.
El diseo de laperforacin, ubicacin,
separacin y profundidad del barreno
estuvo a cargo de Obras Civiles. Para
esta etapa del proyecto se contrataron
dos perforadoras neumticas de oruga
con movimiento de rotacin y percusin
(efecto de taladro y martillo) que hacen
ms eficiente el trabajo. El equipo se
contrat con accesorios, brocas y el
operario. El resto del equipo y la mano
de obra la puso Obras Civiles, cuyas
cuadrillas estaban conformadas por dos
o tres personas.
Para lavoladura se contrat el servicio
de manejo de explosives. El contratista
suministra personal capacitado que
coloca el explosive en los barrenos
(huecos en la roca) que son de 40 a 50
pies de largo y tienen un dimetro de
dos pulgadas.
La roca triturada product de las
explosions se est usando
temporalmente para hacer los caminos
de acceso, lo cual redunda en ahorro
para la organizacin al no tener que
acarrearla de otro sitio, ni pagar por ella.


El personal del contratista coloca los
explosives y el detonante, pero el
diseo, conexiones, amarre superfi-
cial, control de calidad, seguridad y
ejecucin (activar el chispero) son
responsabilidad de Obras Civiles.
Un meticuloso control del material
explosive y estrictas medidas de
seguridad aseguran el xito durante
estos peligrosos trabajos: ventanas de
tiempo sin trnsitos y coordinacin de
la informacin entire las personas
involucradas. Adems, se establece
un lapso de tiempo, por ejemplo, de 11
a 12 medioda para la voladura.
Todava quedan pendientes varias
rocas por detonar. "Este es uno de
los proyectos de mayor impact para
la seguridad operative del Canal que
se est realizando con el mnimonivel
de personal y equipo. La decision de
ejecutar los trabajos con recursos
internos de la ACP en conjunto con el
apoyo de contratistas ha sido lo ms
adecuado debido a que se estn
realizando los trabajos a un costo
razonable sin lanecesidad de desplazar
personal y equipo de la Divisin de
Dragado, Sealizacin y Gras, los cuales
se encuentran ocupados en el proyecto
deprofundizacin que es de altaprioridad
para la ACP. Al contratar solamente
porciones del proyecto sepudo conjugar lo
mejor delos dosmundos", explicVirgilio
Mirones, ingeniero civil supervisor.
En dos semanas se llevar a cabo la
excavacin para remover el material no
clasificadoy las rocas. El materialylas
rocas sern acarreadas a sitios de
acopio. Por ltimo y, como toque final al
proyecto, se crearn taludesybanquetas
que darn ms estabilidad al rea.


Antecedentes

El derrumbe de Culebra Oeste es considerado como el segundo ms
grande que ha ocurrido en la historic del Canal. Ms de 18.6 millones
de metros cbicos de material han sido excavados o dragados en esta
rea desde la construccin del Canal y, actualmente, unos 9 millones de
metros cbicos forman la masa active del mismo.
La primera indicacin de inestabilidad de Culebra Oeste fue reportada
por los franceses, mientras que los estadounidenses reportaron los
primeros problems en esta rea en 1906. De 1907 a 1915, la situacin
en Culebra Oeste se caracteriz por grandes movimientos y la extension
del rea afectada. El 8 de agosto de 1915, la porcin superior del
derrumbe, que formaba parte de cerro Zin, fall produciendo un gran
deslizamiento. Este movimiento ocurri casi simultneamente con el
derrumbe de Culebra Este, lo que produjo el cierre del Canal por ms de
siete meses.
De 1928 a 1934, la bordada de Culebra fue ensanchada mediante un
program al que se llam el Proyecto No. 9. Durante estos trabajos se
excav una zona de amortiguamiento para poder captar los continues
deslizamientos del rea. Sin embargo, el 14 de enero de 1937, otro
deslizamiento important ocurri en Culebra Oeste que prcticamente
llen la zona de amortiguamiento que se haba excavado. Como
consecuencia de esto, una nueva zona de amortiguamiento tuvo que ser
excavada. Entre los aos 1940 y 1990, el derrumbe de Culebra Oeste
continue movindose espordicamente hacia el Canal. En 1990, se
desarrollaron nuevas grietas que afectaron las torres de sealizacin del
sitio, las cuales tuvieron que ser reubicadas.








El Faro


Queman estacin hidromtrica


Desconocidos quemaron el fin de semana
del 3 de mayo una estacin hidromtrica de
la Autoridad del Canal de Panam que
resguardaba equipo valorado en unos cinco
mil balboas. La estacin estaba ubicada en
la comunidad de San Vicente, en la subcuenca
del ro Toabr, provincia de Cocl.
Esta es la segunda estacin de este tipo
que es vandalizada, y la primera totalmente
destruida. Anteriormente, en el mes de marzo,
miembros de la Coordinadora Campesina
contra los Embalses (CCCE) que se oponen
a los studios adelantados por la Autoridad
del Canal de Panam en la Cuenca
Hidrogrfica, y al program de titulacin de
tierras que se lleva a cabo en la region
occidental de dicha cuenca, haban causado


daos a otra estacin en la comunidad de
Batatilla, tambinen la subcuenca delro Toabr.
La estacin de San Vicente estaba ubicada
en terrenos privados cuyo dueo haba
autorizado la colocacin del equipo. El equipo
electrnico-cientfico destruido se utilizaba
para medir las lluvias y el nivel del ro y cuya
informacin, transmitida en tiempo real,
formaba parte de la red hidrometeorolgica
de la cuenca del Canal.
Este caso ser puesto en manos de las
autoridades tal como se hizo en Batatilla.
La ACP, que por mandato constitutional
tiene la responsabilidad de proteger y
administrar el recurso hdrico en la Cuenca del
Canal, mantiene cerca de 60 estaciones de
este tipo en dicha region.


Isl .gA g D

3eaisaes jciaes eo ica


%l hr" s" [g ll'.
* 35.727 pecrsons iYen en unas 1.1 comu ^nidades.
* El 1-1%' de la poblicin riene menes de I5 alas.
* La esperanza de '- ida aujiento y la morntalidad infantil dismLnuy en als ltimos ID aios.
* Li Id. as de nalicigs u s 10 ilsd r2i5 n el reitol dn p s 10 )
L.i 'ii,'l.i(.-n,'it u, cic s,,&IicU.etmlK iLeun kn] uhmnnme 10 aies, debido a la erlliaciniu


n studios de la ACP


eCn el fin de cumplir con
su responsabilidad constitutional
de proteger y conservar el recurso
hdricoe en la ca HidrnigrIira
del Canal, y ante la ausencia de
un conocimiento real, profundo y
actualizado de las realidades
%ociales y umrnhientmhlt del arena, la
Autoridad del Canal de Panam
lleva a cabo diversos studios en
la regln occidental de dicha


Sulist i.n ,-t-nidciuruis d 'ida;
.* 11', de- las viviendri. carcerln: I n r7clIrrcric
* Fn el 751 de las viviendas se cocina con lefia.
. N,.. todas las casas tienen letnnLr
* IEl promedio de ingreso menUan es de B.. 72.00 (Bi. 271.00 en el resto del pafsj.
* Al ;'ID la region produce B :s._ njullori. lo que dvdido cntre la poblacin la coloca en situacion de pobreza.

SiIl i su salud.
* Se rCSiStWS mucrics pnr ntnmonua, duirrrm y gItffilrittil. la kbishnnisis asparacc dfnIT1 l len prien ipnis I riermcfcraladen.
* 93% de la publiaGiadu dbe rcuI i ii.m de und hur pmai tur -i acc~su a un muuiicu. La icl,:i'i di miidiia pml labiLaute ~s de
casi uno por cada 10.001 pr-porins:.
* Slo hay cuatro mdicou. cmiriuu cncmrrn: r.s, seis auxliares, tes odonllogo y 32 basis: >tr,'c dJ salud para todd la region.

Sobie su education:
* Ta.a de analfanbhedism: .9531.
* Dos de cada 10 ios en e dad .cula.JL. J aj.isinC11 a la escuCela
" El promediT de flitn faprhLhnlid, en Iri cu c, di Je clin o.

Cn ilriin:
Gruams bmic,. ctn :-u rnjyuria para el consunmo propio La Tegion no U auItsulficicinil en arroz.

Iso del suelo:
* En el rea que comprende la RI de busque en 20 a.ios. S.eaui y u.liu mit l hictn! s, ri'[on f 'Io. w rlidw a en pulOtii e l priimJ period. D*ntru. J 1Ij ROCC
be penlierun wrc de 50,000 he.,ir:lus de boaqLue puCu Lil"r.eniidL tn l ni inL1mu period.

Sonbre l itkrra
* Solo el / por ciento de Il 213,J l.L hetareas de la region accidental de la cuenca hla sid. tiruJadas.
* Al aflo 2000, slo en el 12 %* de la superficie total de la region occidemnl de la cuenco sus habimntes ienian derechos

* Eu d 81 <"u d del tn i d li gi vuvcidtiiLal bus Lhiaila, i i emua tulo dt pm p ivpitd-dJ m dfiillo pueoxioi.*
*ll MinA runI |nulNil. 1h A'CP, ip&C PM lMs .n |ir,11n dIuu iip uiuul ,. inI u [u. 4 hl in|, i. lfi. 1 ~ isa *hi l n.I eu aUt i^nlwafl. r Il heril lus r l Ilprras que
habilan 4ul1tih


ms razones para cuidar el Canal


. ..rnes1 .e ,.yB e e 003


Destruccin
As qued la
estacin de San
Vicente, en la
subcuenca del
ro Toabr,
provincia de
Cocl.









Faro


Situacin hidrometeorolgica actual


La ACP no tendr que restringir el
calado de los barcos y sus plants
potabilizadoras, que se abastecen de los
lagos Alhajuela y Gatn, tendrn
suficiente agua cruda para sus
operaciones normales durante los
prximos meses. As lo concluyeron
hidrlogos del Canal, luego de hacer las
corridas de los models de prediccin
de escorrenta en los principles ros de
la Cuenca.
La premisa se dio a conocer durante
la participacin de meteorlogos de la
ACP en el Primer Foro Climtico
Centroamericano del 2003, celebrado
recientemente en San Pedro Sula, Hon-
duras. En dicho Foro los cientficos
asistentes coincidieron en quelaestacin
lluviosa iniciara en formanormal para
laRegin Centroamericana. En el caso
especfico de la Cuenca del Canal, se
esperaba lanormalizacin delas lluvias
para este mes de mayo como en efecto
haocurrido.
Los primeros aguaceros sobre la
Cuenca se dieron del 20 al 22 de abril,
segn informes de la Seccin de
Meteorologa e Hidrologa de laDivisin
de Ingeniera. Estos aguaceros
aumentaron ligeramente los caudales
de los ros. Tambin se registraron
precipitaciones menores los das 26 y
27 de abril. Al iniciar el mes de mayo,
el fenmeno de El Nio continue su


fase de debilitamiento mientras que la
Zona de Convergencia Intertropical,
responsible de la mayor parte de las
lluvias en la Cuenca, continue su
movimiento normal desde el Sur hacia
la Repblica de Panam.
Con base cientfica international, los



Los models de
prediccin de escorrenta
en los principles ros de
la Cuenca, pronosticaron
que la ACP no tendr que
restringir el calado de los
barcos durante los
prximos meses


experts del Canal predijeron el
acontecimiento de un fenmeno de El
Nio moderado para el perodo 2002-
2003 con al menos seis meses de
anticipacin. La prediccin motiv a
los responsables del manejo del recurso
hdrico delaACPrealizar unavariacin
sustantiva de sus polticas tradicionales
de operacin. Aprovechando las lluvias
del mes de noviembre del pasado ao, la
ACP decidi llenar sus lagos a mxima
capacidad para asegurar as un
funcionamiento normal del Canal an


en periods crticos de muy escasa
precipitacin. Sin embargo, el llenado
de los lagos much antes de fin de ao,
nos oblig a implementar un program
de control de inundaciones intensive
para evitar daos al Canal en caso de
nuevas tormentas en noviembre-
diciembre, debido a quelos lagos estaban
llenos much antes de fin de ao.
Normalmente los lagos del Canal son
llenados en diciembre de cada ao, ya
que es necesario tener espacio
disponiblepara el control delas crecidas
tpicas de esta temporada.
La decision de llenar los lagos antes
de fin de ao del 2002 result ser un
cambio operacional sumamente efectivo
ya que el mes de diciembre,
caracterizado generalmente por lluvias
fuertes a moderadas, result ser
extremadamente seco. Igualmente, la
suspension total desde diciembre de la


generacin hidroelctrica en la plant
de Gatn y la regulacin precisa de la
plant de Madden fueron dos medidas
adicionales que setomaron en el manejo
del agua en esta temporada seca 2002-
2003. Estas medidas, en conjunto con
las de ahorro de agua en las operaciones
de las esclusas del Canal, han resultado
exitosasy de much ayudapara afrontar
la situacin de un verano muy severo en
el Canal.
Aunque generalmente no llueve en
verano, el inicio premature del mismo
(diciembre del 2002) y su alta severidad
(enero finales de abril del 2003)
ubican este ltimo cuatrimestre
hidrolgico entire los ms secos en la
historic del Canal. Sin lugar a dudas, el
Canal enfrent una situacin
meteorolgica adversa; sin embargo,
no ha tenido repercusiones
operacionales negatives.


La Seccin Tcnica de Idiomas present este "RINCN", en un esfuerzo por asistir a
los empleados de nuestra institucin, ayudarlos a mantener los dos idiomas separados
y defender, conservary cuidar nuestro idioma, herencia sin igual, que es el vehculo que
facility la comunicacin.
Puede consultarnos sus dudaspor correo electrnico (AETI-SEC) opor telfono (272-
3488). Por Internet, puede consultar al Departamento de Espaol Urgente: deu(@,efe.,es
o a la Real Academia Espaola de la Lengua: consu2(@,rae. es
Uso dela B
Se escriben con B:
Las palabras en las que b va seguida de cualquier consonante: blanco, abdomen,
obstculo.
Se describe siempre b despus de m: cambio, ambicin, ambulancia
Las terminaciones -aba, -abas, -aba, -bamos, -abais, -aban del pretrito imperfecto de
indicativo de todos los verbos de la primera conjugacin, es decir, aquellos cuyo infinitivo
terminal en -ar. Por ejemplo: PENSAR pensaba, pensabas, pensaba, pensbamos,
pensabais, pensaban
El pretrito imperfecto de indicativo del verbo ir: iba, ibas, iba, bamos, ibais, iban.
Todas las formas de los verbos terminados en -bir, -buir, -aber: ESCRIBIR,
CONTRIBUIR, BEBER-escribimos, contribuimos, bebemos.
Excepciones: los verbos hervir, servir, vivir, sus compuestos (rehervir, deservir,
convivir...) y sus derivados (hervidero, servidor, vivienda...). Se excepta tambin elverbo
precaver.
Todas las formas de los verbos beber, deber y sorber: bebo, debes, sorbiendo
Las palabras en las que b va seguida deuy, especialmente, las palabras que empiezan
por bu-, bur-, bus-: buque, burstil, bsqueda.
Excepciones: vuestro, vlvula, prvulo, vuelco, vuelo, vulgo, vuelto y algunas otras
palabras de uso poco frecuente.
Las palabras que empiezan por bi-, bis-, biz-, bene-, bien-, bio-, bibl-: bilinge, bisagra,
biznieto, beneficencia, bienvenida, bilogo, biblioteca.
Excepciones: Viena, viento, viendo y vientre.
Las palabras que terminan en -bil, -ble, -bilidad, -bundo, -bunda: hbil, responsible,
habilidad,vagabundo, moribunda.
Excepciones: civil, mvil y sus compuestos (...) y derivados (movilidad, inmovilizar,
civilizacin...).
Las palabras que empiezan por al- y ar-: albail, rbitro.
Excepciones: Alvaro, alvear, alveolo, arvejo, arvejn y sus derivados.
Las palabras que terminan enb: club, esnob.
Todas las palabras compuestas y derivadas de las voces que se escriben con b:
improbable, abanderado, embolsar.


Ganadores Foto: Armando De Gracia
El Da de la Tierra se celebr con un concurso de afiches. La nia Sandra
Itzel Gmez Romero, hija de Samuel Gmez Mendieta de la Divisin de
Ingeniera de Gatn, gan el primer lugar en la categora infantil. Las
hermanas Genisse y Gissette Forte, hijas de Gilda Forte de la Unidad de
Arqueo, triunfaron en las categoras juvenile y adulto joven.


Visita de cortesa
El vicealmirante Rodolfo Codina Daz, de la Autoridad Martima de Chile,
visit Panam para inaugurar el Segundo Curso Regional sobre
JI,' ,,g,, 1r, < y Accidentes Martimos organizado por la Red Operativa y
de Coordinacin Regional de Autoridades Martimas (ROCRAM) y la
Organizacin Martima Internacional (OMI). En la grfica, Codina es
recibido por el Administrador Alberto Alemn Zubieta durante su visit al
Canal.









1 Viernes 16 de mayo. d. 2003*


Planificacin estratgica: nuevos pasos


Con el propsito de informar,
actualizar e involucrar a los participants
en temas de carcter estratgico, los
das 8 y 16 de abril se llevaron a cabo
dos talleres gerenciales de Planificacin
Estratgica en la ACP, con Jos
Barrios Ng, director de Finanzas, y
Francisco Miguez, del Equipo de
Coordinacin del Plan Maestro.
Estas actividades estn orientadas a
mantener abiertos los canales de
comunicacin que permiten nutrir el
process de planificacin estratgica
que se lleva a cabo actualmente.
Durante estos talleres se hace un
recuento del process de planificacin
estratgica de la Autoridad del Canal de
Panam, es decir, la experiencia que
nuestra organizacin ha vivido y que le
ha permitido trazar su direccin
estratgica para los prximos aos.
Algunos de los temas relevantes que
se informan en este encuentro son:
etapas y facetas del process de
planificacin estratgica, anlisis de la
empresa bajo diferentes horizontes de
tiempo y los objetivos e iniciativas
estratgicas vigentes que se estn
ejecutando actualmente para lograr la
consecucin de la Visin, Misin y
Valores Corporativos de la organizacin.
De acuerdo con Jacqueline Pinilla,
analista administrative yparticipante del
taller, los concepts emitidos en el
mismo tienen gran utilidad en la prctica
diaria".
Para Carlos Contreras, gerente de la
Unidad de Sistemas de Informacin,
"conocer ms sobre lo que est pensando
la organizacin es una gran herramienta
para enfrentar los nuevos retos de la
empresa".
Segn Miguez, el process de
administracin estratgica de la empresa
se apoya en tres puntales:
1. Capacitacin en las
competencias necesarias para gerenciar
estratgicamente la empresa;
2. Un process coordinado de
seguimiento a la gestin y objetivos
estratgicos, y
3. La comunicacin del process
de cambio y desempeo de los factors
estratgicos de la empresa.


Con los gerentes
Arriba, Jos Barrios Ng, director
de Finanzas, y, a la derecha,
Francisco Miguez, coordinator del
Equipo del Plan Maestro, explican
a los participants a los talleres
gerenciales los process que ha
atravesado la empresa y lo que se
plantea para su future en trminos
de iniciativas y estrategia.

Desde su perspective, el taller forma
parte principalmente del primer y tercer
puntal. "Es el ejercicio que sintetiza en
trminos prcticos las sesiones tericas
que lo precedieron. Ms an, este taller
hace la conexin entire la teora de
planificacin estratgica y la aplicacin
diaria en la gestin gerencial de la ACP",
planted.
Este taller es parte del curso
"Planeacin Estratgica: Fundamentos
y Aplicaciones en la ACP" que se dicta
actualmente en el Centro de
Capacitacin Ascanio Arosemena y el
cual se ofrecer hasta el mes de junio de
2003.


Foto: Armando De Gracia


Para aquellas personas a quienes va
dirigido el curso, y que an no han
asistido, los exhortamos a que se
nominen. Para ello, solicitamos contacten
a sus oficiales administrativos o
coordinadores de adiestramiento, quienes


Fotos: Marco Gonzlez
realizarn el process de nominacin
requerido.
Para mayor informacin sobre el
contenido del curso o las sesiones puede
contactar al Centro de Capacitacin Ascanio
Arosemena al 272-4155 272-4182.


Cambiando el future de las bibliotecas


Rolando Cochez
Gerente, Centro de Recursos Tcnicos
Los bibliotecarios sern el prximo grupo
de profesionales que sentirn la presin del
cambio hacia la tecnologa de la informacin.
Si los bibliotecarios asumen el nuevo papel
de experts asesores en informacin y los
riesgos que esto require habr una
diferencia entire la supervivencia del servicio
de bibliotecas viables y su lenta erosin y
obsolescencia.
El Internet, el fluido de informacin en
lnea, los nuevos mtodos de bsqueda de
informacin, peridicos y revistas
especializadas, as como las traducciones
de publicaciones actuales, el correo
electrnico, los facsmiles porttiles y los
libros digitales, entire otros, son ejemplos
que fuerzan al bibliotecario hacia un cambio
en los servicios de bibliotecas y su process
de informacin.
Anteriormente la escuela debibliotecologa


enseaba a no interpreter o analizar la
informacin; slo ayudar a las personas a
encontrarla. Enseaban a responder
preguntas de referencia tales como "de
acuerdo alAlmanaqueMundial la Repblica
de Panam tiene un 18% de analfabetismo"
pero no se enseaba, por ejemplo, a analizar
el por qu de este ndice de analfabetismo
tan grande, de dnde obtuvo el almanaque
esta informaciny si esta fuente es realmente
confiable, a pesar de publicarse en todo el
mundo y en various idiomas y, por ltimo, a
comparar los datos con otras fuentes.
Ensearon que los bibliotecarios no
debemos ayudar al usuario a comprender,
analizar o interpreter la informacin.
Recientes debates sobre el filtro de
informacin en Internet sugieren que los
bibliotecarios no deben afirmar ni garantizar
que una fuente de informacin sea ms
precisa que otra. Los bibliotecarios son


exhortados a permanecer neutrales y este
tipo de pensamiento har que parezcan poco
tiles a los ojos de aquellos que buscan una
informacin precisa, actualizada e imparcial.
No obstante, cada muchacho es un expert
investigator de Internet, y cada bibliotecario
carga consigo una coleccin de ancdotas
de jvenes que evitan las fuentes impresas
y los bibliotecarios en favor de navegar ellos
mismos en la red. Los adults tambin estn
adoptando estas tendencies. Los
profesores, por ejemplo, cada da se alejan
ms de las bibliotecas y motivan a sus
alumnos a frecuentar ms el Internet que la
biblioteca, utilizan ms el Netscape Naviga-
tor y el Microsoft Explorer que a un
bibliotecario en toda su vida.
Los bibliotecarios estn en el umbral del
prximo paso hacia un verdadero servicio de
informacin. Esto require nuevos niveles
de conocimientos pero, lo ms important,


requieren el coraje a tomar riegos comunes
a otras profesiones. El doctor prescribe la
medicine y el tratamiento, el contador
garantiza cmo pagar adecuadamente los
impuestos, el abogado nos aconseja las
medidas legales a seguir y hasta los agents
de viajes asesoran sobre las mejoras rutas y
mejores precious. Si nosotros, los
bibliotecarios, aspiramos a ser tan
profesionales como los dems, debemos estar
dispuestos al riesgo de dar el tipo de anlisis
y opinions que los otros profesionales
realizan y la asesora que proporcionan.
Si aspiramos a sobrevivir en esta nueva
era de fcil acceso atodo tipo de informacin,
no tenemos otra alternative que elevar
nuestros servicios a esta crucial necesidad
del alto riesgo del papel de asesor de la
informacin. Si el bibliotecario no ofrece ese
tipo de servicio de informacin professional,
entonces quin nos necesita?


El Faro









Faro


Pasillos que cuentan


histories

Julieta Rovi
jrovi@pancanal.com
El Centro de Capacitacin Ascanio
Arosemena (CCAA) recibe
semanalmente en sus instalaciones a
ms de 400 visitantes en el turn matutino,
300 en el vespertino y ms de 100 en el
nocturno. "Esta situacin especial del
Centro, al contar con tanta concurrencia,
fue una de las que impuls la idea de que
adems de participar en un event de
adiestramiento los visitantes pudieran
llevarse un poquito de la historic del
Canal. Es por eso que hemos puesto a
nuestros pasillos a 'hablar de lahistoria'",
manifesto Lilia de Morales, gerente de
la Division de Capacitacin y Desarrollo
del Departamento de Recursos
Humanos.
Al llegar al CCAA lo primero que
capture la imaginacin es el Monumento
a los Mrtires del 9 de Enero. Su
majestuosidad es un descanso para los
sentidos. Al recorrerlo se pueden leer
los nombres de aquellos que murieron
sin saber que la Zona del Canal sera
panamea.
En la entrada del edificio principal el
visitante pueda apreciar recuerdos de
los inicios del Centro de Recursos
Tcnicos y los cambios que lo han
convertido en lo que es hoy.
Entramos al pasillo de la plant baja y
ste comienza a hablarnos del period
francs de la construccin del Canal.
En la vitrina principal se observan
artculos de maquinaria reciclada, un
libro sobre el Canal escrito por Lucien
N. B. Wyse, y el boletn del Canal
Interocenique del ao 1879-1880. Otras
bellezas en exhibicin, para los amantes
de los libros, son una edicin del Star &
Herald del 8 de diciembre de 1890 y un
libro de Ferdinand De Lesseps llamado
"Recollections of 40 years". A un lado
tambin se puede admirar un barmetro
de gravedad que fue construido por
Jules Richard en Pars.
En el lado izquierdo del pasillo, una
rueda llama la atencin. Perteneci a
uno de los volquetes franceses llamados
"Decauville" con capacidad de cuatro
metros cbicos. Estos pequeos
vagones, manejados a mano, permitan
sacar material excavado.
En la vitrina principal del pasillo
izquierdo otras curiosidades saltan a la
vista: el"Harper' s New Monthly Maga-
zine" de 1858 y el Frank Leslie's Illus-
trated Newspaper de 1856. En el
siguiente nivel del mueble se aprecia un
viejsimo pedazo de madera con clavos
del ferrocarril que fue encontrado en el
Lago Gatn, una seccin transversal de
riel original utilizado en 1855 yherraduras
que hablan de los caballos que pasaron
por all. De la fiebre de oro en California,
se pueden ver muestras de las
herramientas que dejaron atrs esos
hombres soadores.
Historia y ms historic. Las paredes
del pasillo estn cubiertas de fotografias
y mapas del period francs y al final, y
como prembulo al siguiente piso, hay
una foto muy interesante de Manuel
Amador Guerrero, primer Presidente de


Panam, autografiada el 3 de noviembre
de 1903, ao de nuestra separacin de
Colombia.
Las escaleras principles llevan al
visitante al primer piso, que recoge el
period estadounidense del Canal. "Todo
el pasillo est dedicado al esfuerzo
estadounidense. Lo hemos agrupado
por reas de inters para mostrar facetas
de la vida cotidiana en la Zona del
Canal", explic Rolando Cochez, gerente
del Centro de Recursos Tcnicos.
Hacia la derecha, un estate guard
tazas y gallardetes (banderas pequeas
de forma triangular) de las logias que
existieron en la antigua Zona del Canal.
All tambin se aprecian estampillas del
sistemade correo, places de automviles,
una bandera de Estados Unidos de 45
estrellas, la bandera de la Casa del
Gobernador, instruments diversos, la
bandera que se utiliz durante la
inauguracin del Puente de las Amricas
y un modelo a escala del ferry o
trasbordador.
En el mismo estate hay una exhibicin
que pone de manifesto la complejidad
geolgica del Canal, mezcla de tierra y
roca; un certificado que marca la
culminacin de una etapa de ensanche
del Corte en agosto de 1970 y dos fsiles
hallados durante las excavaciones.
Recuerdos de los trabajadores tambin
han quedado plasmados en este pasillo.
Una vitrina horizontal contiene las places
de identificacin que se utilizaban en el
Canal. Estas se llevaban atadas a la
correa del pantaln y su forma indicaba
el lugar de trabajo. Por ejemplo, las
places de los trabajadores del ferrocarril,
tenan forma cuadrada. Este conjunto
tambin contiene fotografias, boletos
del ferrocarril, cupones para comida y
para racionalizar la gasoline y una
licencia de conducir de 1915.
Ms adelante encontramos
recordatorios de la Exposicin Panam
Pacific, en San Francisco, California,
que se realize para conmemorar la
apertura del Canal de Panam: pases de
entrada, botones, barajas, rompecabezas
y banderines son parte de esta
interesante muestra.
Una agradable sorpresa espera a unos
pasos de la entrada al Centro de
Recursos Tcnicos. Una estantera
spectacular guard en estado
impecable las vajillas de la Casa del
Gobernador y de los hotels Tvoli y
Washington, lugares donde se reciba a
las grandes personalidades de la poca.
El president estadounidense Teodoro
Roosevelt fue el primer husped en
pasar la noche en el Tvoli.
Lamentablemente, el Tvoli no pudo
preservarse para la posteridad, pero s
qued una pintura del mismo, cuyo marco
fue hecho con la madera del hotel.
Las paredes de este pasillo estn
decoradas con las fotografias de los
gobernadores y los administradores del
Canal. Hay muchas cosas ms que se
pueden admirar aqu. Le invitamos a
que venga a conocer estos pasillos.
Ellos le esperan para hablarle sobre la
historic del Canal de Panam.


Muestra histrica
Arriba, tres estudiantes universitarias admiran libros que fueron escritos du-
rante el period francs y otros objetos de la poca. Abajo, las paredes de
los pasillos del edificio principal del Centro de Capacitacin Ascanio
Arosemena presentan una galera de personajes importantes en las etapas
de construccin y administracin del Canal de Panam.


Vitrinas Fotos: Marco Gonzlez
Arriba, una muestra de banderines, afiches y recuerdos que conmemoran la
apertura del Canal. Abajo, moneda usadas en el Leprosario de Palo Seco.









SViern e 16*d e may ode*SS2003


Julieta Rovi
jrovi@pancanal.com
Asistente de trabajos de oficina en la
Seccin de Manejo de Cuenca, Toms
Edghill es un joven polifactico y digno
de admiracin. Actualmente est de
licencia, realizando una prctica
professional en Produccin y Servicios
Audiovisuales lo que le ayudar a optar
por el ttulo de licenciado en periodismo
de la Universidad de Panam.
Edghill inici su carrera en el Canal en
enero de 1993. Adems de trabajar y
estudiar, compone msica, es cantante
de msica reggae desde 1992 y describe
poemas y canciones. Recientemente
escribi la pieza "Vamos todos a la
Cuenca". Ahora canta como solista
bajo el nombre de Ranking for Jesus,
pero antes era parte del grupo de reggae
Do Ranking. Tambin es director del
coro de jvenes de la Iglesia Metodista
de Panam John Wesley.
Para que los feligreses que no
comprenden el idioma ingls puedan
participar en la iglesia, Edghill hace


Toms Edghill Foto: Marco Gonzlez
Empleado de la ACP que realize su prctica professional en la Seccin de


Produccin y Servicios Audiovisuales.

interpretacin simultnea. Es parte del
grupo auxiliar Vessels Molded by God
de la Iglesia Metodista, conformado por
personas de 30 aos en adelante, que
realize actividades para llevar el mensaje


de Jess por medio de la msica y
actividades varias. Tambin conversan
con los jvenes sobre temas que les
preocupan. Durante los pasados
carnavales organizaron una convivencia


en San Carlos en la cual participaron
unos 50 jvenes entire 12 y 17 aos.
Toms Edghill es un hombre de fa-
milia. Viene de un hogar formado por
Olivia Vernica Pedriel y Lionel Carlos
Edghill y tiene cinco hermanos. Est
casado con Carmen Bell y tiene un hijo
de seis aos llamado Neftal y una beb
recin nacida de nombre Shaddai Rosalie.
Entre sus planes futuros est estudiar
una maestra en Produccin Audiovi-
sual y obtener su licencia de traductor,
comenta Edghill. Adems, en agosto
prximo empezar classes para ser
predicador.
Es grato constatar cmo Toms Edghill
aporta a nuestra sociedad rescatando a
los adolescents de los peligros de la
calle y sirvindoles de ejemplo.
Su versculo favorite de la Biblia es:
"Acurdate de tu Creador en los das de
tu juventud, antes que los das malos y
lleguen los aos de los cuales digas, no
tengo en ellos contentamiento".
(Eclesiasts 12:1)


La razn ante el control


de actos y emociones


En el mundo tan cambiante en que
vivimos, las personas estn ms sujetas a
emociones intensas que en otras pocas
histricas. Las tristezas, alegras, enojo,
frustracin, coraje, impaciencia, etc., son
manifestaciones que cada da, gobiernan
ms nuestro entorno de vida.
La criminalidad, deshonestidad, tranques
vehiculares, falta de empleo, consumismo,
amenazas, muerte de series queridos,
accidents o enfermedades, pueden actuar
sobre las emociones de forma negative
produciendo alteraciones en los actos y
cambios en nuestro comportamiento
racional, como por ejemplo no seguir a
cabalidad las normas, procedimientos o
prcticas de trabajo seguro.
Segn las estadsticas de accidents, un
85% de los registrados tienen sus orgenes
en actos inseguros, el 15% restante de los
mismos, son atribuibles a condiciones
inseguras.
Algunos opinan que, del total, un 2% son
actos de Dios (terremotos, inundaciones).
La realidad es que gran parte de las
condiciones inseguras que dan origen a
lesiones o enfermedades tambin son
debidas a actos inseguros.
Existe una teora escrita siglos atrs, en la
cual se establece que las emociones
controlan nuestras acciones en proporcin
de 24:1 en relacin con la razn.
Esto demuestra que no basta el ser
racional, haber pasado por un largo period
acadmico, ni provenir de unabuena crianza
hogarea, para que cambiemos nuestra
actitud y comportamiento por influencias
emocionales.
Para desempearnos con la mayor
seguridad, productividad y control, no slo


I
.'


es necesario tener un determinado nivel de
conocimientos y experiencia, sino que
tambin es necesario reconocery desarrollar
tipos de inteligencia que otrora, en la era
industrial, no eran requeridos.
Vivimos en la era de la informacin, en
donde es indispensable aprender cultures
ms all de los hbitos. Sobre todo, es
necesario tener una clara inteligencia
emotional e inteligencia financiera unida
al desarrollo gradual de la inteligencia de
sistemas que nos permit llevar adelante
nuestro trabajo de forma segura, organizada,
independiente y continue; aceptando retos
y transmitiendo a otros nuestro objetivo,
meta y vision.
Una dosis de autoestima, respeto mutuo
y responsabilidad ante las asignaciones
nos ayudarn a iniciar el camino en la
direccin correct.


Percepcin del peligro


Muchas veces hemos escuchado que la
seguridad se compone de algunas reglas y
much sentido comn. Cmo entonces an
existen compaeros que cometen actos
inseguros? Bueno, hay varias explicaciones,
entire ellas, que el sentido comn no es tan
comn.
Otra explicacin, y sta es un poco ms
tcnica, se refiere a lo que en seguridad
ocupacional conocemos como la
identificacin de peligros y percepcin del
riesgo. Para que un ser human tome medidas
protectoras, primero debe percibir que existe
un peligro contra el cual debe protegerse.
Una vez percibido o identificado el peligro,
entonces lo debe evaluar para estimar el
riesgo asociado, es decir, las posibilidades
de que este peligro se concretice y cause
algn dao.
Si tenemos que caminar sobre un techo,
identificamos o percibimos el peligro de
caernos. Luego, mentalmente, evaluamos
cules son las posibilidades de que realmente
nos caigamos y determinamos el riesgo. Si
concluimos que existe un riesgo real,
entonces tomaremos las medidas de
seguridad correspondientes.
La Division de Seguridad (ESS) y la
Seccin de Capacitacin, Desarrollo Indus-
trial y de Seguridad (HRTI) dedican gran
parte de su esfuerzo en ensear a los
trabajadores y supervisors a identificar los
peligrosy a evaluar los riesgos. Normalmente,
la persona que ejecuta un trabajo es la ms
indicada para identificar los peligros y
evaluar los riesgos, pues es quien conoce a
fondo la labor que se realize y las
complicaciones que podran surgir.
Sin embargo, como se convierte en una
rutina, llega un punto en el cual la persona
se "acostumbra" al ambiente que la rodea, y
los peligros ya no le parecen "tan" riesgosos.
Por ejemplo, un soldador que terminal de
soldar una escotilla de metal podr


considerar redundante escribir la palabra
CALIENTE en la escotilla, pues, a quin se
le ocurrir tocar una escotilla recin soldada
y que an est caliente?
Muchas veces necesitamos que un
"forneo" nos haga recapacitar sobre lo que
estamos haciendo, para sacudirnos de la
monotona y mirar nuestras actividades
objetivamente desde "afuera". Esta es la
razn por la cual se hacen los anlisis de
trabajo seguro (ATS).
Antes de empezar, el supervisor se rene
con los trabajadores para discutir cmo se
harn los trabajos de manera segura, cmo
se etiquetan los recipients con la
codificacin de los materials peligrosos,
cmo se preparan los procedimientos, cmo
se llevan a cabo las inspecciones de
seguridad, entire otros.
En conclusion, el protegernos
adecuadamente empieza por reconocer que
existe un peligro, y que este peligro puede
representar un riesgo significativo para
nosotros, nuestros compaeros, otras per-
sonas o para los equipos e instalaciones.
Nunca est de ms que al evaluar un trabajo,
por muy rutinario que ste sea, consultemos
con otros compaeros, con el supervisor o
con la Divisin de Seguridad, sobre los
peligros y riesgos asociados al mismo.


El Faro









Faro


Empleados se destacan


en torneo de boliche


Julieta Rovi
jrovi@pancanal.com
Empleados del Canal se destacaron e
hicieron aportes importantes para el
desenvolvimiento del XX Torneo
International de Boliche "Carnavales de
Panam 2003", que se celebr del 24 al 28 de
marzo. El event se realize en Bolos El
Dorado y cont con la participacin de 28
damasy 58 caballeros de Costa Rica, Puerto
Rico, Estados Unidos y Panam.
Yvette Chen, analista administrative de
Capacitacin y Desarrollo, gan tres ttulos
al vencer el todo event "handicap", la
modalidad individual y la final femenina de
escalera"scratch". Yvette ha sido campeona
national en dos ocasiones, ha ganado
diversos torneos locales y obtenido algunos
mritos internacionales. Ha representado a
Panam en los Juegos Panamericanos,
Centroamericanos, Bolivarianos y
Suramericanos. En noviembre del 2001
particip en el Panamericano de Boliche en
Argentina, donde Panam logr su
clasificacin para los Juegos Panamericanos
que se realizarn en Repblica Dominicana
este ao.
De la ACP tambin compitieron en este
torneo Les Holder, supervisor especialista
en computacin de Transporte Terreste y
Almacenes; Giovanna Pitt, ayudante
estudiantil de Finanzas; Abraham Saied,


official de Trfico Martimo, y David Holder,
electricista de Electricidad de Interiores. En
el event de doubles el equipo de Les Holder
y Mnica Lacayo de Alemn ocup el tercer
lugar y el de Yvette Chen con Nery Mock, el
cuarto. Les Holder tambin ocup el sptimo
lugar en el todo event individual y el octavo
en el event individual.
Les Holder y Leyla Raymondo,
supervisor especialista en computacin de
Ingeniera de Sistemas y webmaster de la
ACP, formaron parte del comit organizador
del torneo que coordin la participacin de
los diferentes pauses y consigui el apoyo
de patrocinadores locales. "Estuve
encargada de tender a los visitantes y
mostrarles las maravillas de nuestro bello
Panam", coment Les.
Raymondo y Orlando Alvarado, asistente
de computacin de Transporte Terrestre y
Almacenes, hicieron otro important aporte
al colaborar con el diseo de un program de
computadora y con la captacin de datos
para general los reports estadsticos de
cada jugador y equipo.
"El torneo Carnavales de Panam 2003
fue todo un xito y esperamos que ms
personas de la Autoridad del Canal se
inclinen por participar en esta discipline
para que en el future puedan representar a
Panam en events de este tipo", puntualiz
Les Holder.


Clases de golf
Jos Santana, de la Divisin de Electricidady de Acueductos, instruye de
manera voluntaria a empleados canaleros desde el estadio de Balboa en
la correct ejecucin de los tiros de golf antes de hacer los recorridos
en una cancha.


Jugadores
Desde la
izquierda, Yvette
Chen, Les Holder,
Abraham Saiedy
Giovanna Pitti.
Ellos desean que
ms empleados de
la ACP se active
en esta discipline
para lograr ms
triunfos para
Panam.





Foto:
Armando De Gracia


El golf es ms que un deported


Roberto E. Vaca
Especialista en deportes
Cuando hablamos del golf pensamos, por
lo general, en un deported de personas de
avanzada edad y vida sedentaria, lo que
limita las posibilidades de inclinarse por esta
interesante actividad. Este concept ha
cambiado en los ltimos aos gracias a la
incursin de muchosjvenes en este deported,
en especial la aparicin de Tiger Wood,
quien lo ha revolucionado.
Nuestro inters no es ofrecer
conocimientos generals de este deported,
sino ms bien, destacar las virtudes de esta
discipline y dejar a un lado el concept de
que slo lo practican personas pudientes y
que carece de actividad fsica alguna.
Solamente la accin de caminar y tener un
encuentro con la naturaleza es la mayor
vivencia que se puede experimentar. Percibir
momentneamente el silencio o escuchar el
trino de los pjaros, la brisa acariciando las
copas de los rboles, la corriente de un
riachuelo o subir a lo ms alto de una
pendiente y sentirnos grandes; amn de
encontrarse con un arco iris en uno de esos
das de lluvia y sol son algunos de los
privilegios que se obtienen a travs del golf.
Cuando, quien les describe, experiment tan
agradable sensacin durante una prctica
casual de este deported, no dud en buscar


la manera de compartirla con otras personas.
Fue de esta manera que se incorpora el golf
en los programs deportivos de la Unidad de
Bienestar Laboral.
La pasin por este deported ha capturado la
atencin de muchos empleados canaleros
durante los programs de verano del 2002 y
2003.
Hay que admitirlo, la instruccin de este
deported es costosa; una clase de una hora
puede oscilar entire los 4-1 ; 50 balboas. Los
equipos y clubes de golf tambin son caros,
pero en la ACP tenemos la suerte de contar
con jugadores destacados que nos han
ofrecido sus instrucciones y equipos en
forma voluntaria y gratuita. Entre ellos
podemos destacar a Jos Santana, de
Electricidady Acueductos, y a Olmedo Icaza,
dependiente de Mara de Icaza, de la Seccin
de Reclutamiento y Colocacin. Igualmente,
los estudiantes que pasan el primer curso
apoyan a los nuevos.
Todos los empleados que han participado
en los cursos de golf han comentado las
virtudes de este deported y han concluido
que el golf es algo ms que un deported.
El golf muchas otras disciplines deportivas
tendrn accin durante este mes de mayo en
los diferentes centros recreativos de la ACP
para conmemorar el Mes del
Acondicionamiento Fsico.


Ofrecen curso de descenso con cuerda

El Centro de Acondicionamiento Fsico de Gamboa (CAF) ofreci el primer curso de
descenso con cuerda o "rappelling" el 23 y 27 de abril con la participacin de 5 empleados
de la ACP y 5 empleados contratistas. El "rappelling" es un deported extremo que consiste
en el descenso de alguna estructura, montaa o puente utilizando cuerdas.
El primer da se impartieron cuatro horas de teora en el CAF de Gamboa y el segundo
da se realize la prctica en el puente del ro Mamon, en Chepo, por espacio de 6 horas.
Para este curso, se cont con la participacin de instructors certificados y con todo el
equipo requerido para practicar este deported. Cabe destacar que la instruccin fue muy
important para poder realizar la parte prctica.
El CAF de Gamboa se complace en anunciar que a partir de la fecha se incorpora este curso
como parte de las actividades del centro. Los cursos se dividen en bsico, intermedio y
avanzado y tienen una duracin aproximada de 10 horas, distribuidas en dos das no
consecutivos. Todos los cursos requieren de una parte terica y el lugar para realizar la
prctica depend del nivel: descenso de un cerro en el Parque Nacional Soberana (bsico);
descenso del puente del ro Mamon (intermedio); descenso en una cascada en Penonom
(avanzado).
Los cursos se dictarn la tercera semana de cada mes. Las inscripciones para el prximo
curso estarn abiertas del 16 al23 de mayo y los cupos son limitados. Para mayor informacin
llame a Albano Aguilar al 276-6274.


Deporte
extremo
Los cursos de
descenso en
cuerda, o
rappelling, se
ofrecern la
tercera
semana de
cada mes.










.Ve.... -e,.e 2


El Canal en imgenes
A la izquierda, la foto de Carmen K. Gmez, oficinista de la Divisin de
Ingeniera, muestra una vista del Canal desde el Club de Yates de Gatn.
Abajo, la foto de Leopoldo A. Aranda, ingeniero tcnico de la Divisin de
Astilleros Industriales, muestra a la gra flotante Titn en una operacin de
levantamiento en los Astilleros Industriales.


Envi el formulario electrnico 2827 va E-mail
informacin llame al 272-4155.


a HRTE-NOM o al fax 272-3245. Para mayor


Cdigo Curso Fecha Horario Lugar Vence
SGE1059 Liderazgo Efectivo en la Supervisin 10-6 8:00-4:00 704 27-5
SGE1063 Los Paradigmas y su Impacto en la 11-6 8:00-11:45 704 28-5
Gestin de Cambio
EMP3103 Estrategias para Lograr Reuniones Efectivas 12-6 8:00-11:45 704 29-5
SGE1062 El Uso del Lenguaje en el Trabajo: La 18-6 8:00-11:45 Gatn 6-6
Comunicacin para el xito Laboral
EMP1679 Planificacin de Carrera y Jubilacin 13-6 8:00-4:00 704 30-5
EMP2997 Proyeccin Profesional Estudiantil 16-6 8:00-11:45 704 2-6
EMP2970 Ideas Creativas: Aprendiendo a Cultivar 25-6 8:00-11:45 704 11-6
su Inspiracin
EMP2284 Realizando Presentaciones Eficaces 25-6 8:00-4:00 704 11-6
EMP3009 Manual de Correspondencia 26-6 8:00-2:00 704 12-6
EMP3047 El Planeamiento de Tareas Exitosas 30-6 8:00-11:45 Gatn 16-6
y Productivas
EMP1359 Orientacin a Nuevos Colaboradores 30-6 7:30-4:30 704 16-6
EMP 3010 Conductas de xito (Se deber coordinar) 8:00 4:30 y 8:00 5:30
a travs del Oficial Administrativo o el CCAA y Corozal Oeste
Coordinador de Adiestramiento) Monte Esperanza y Gatn
EMP 2982 Nuestro Negocio, su Entorno y su Futuro 7:30 4:15 CCAA y Gatn
(Se deber coordinar a travs del Oficial
Administrative o el Coordinador de Adiestramiento)
Cursos de computadoras y Oracle
Enve el formulario electrnico 2827 va E-mail a HRTE-MIC o al fax 272-7607. Para mayor


informacin
EMP2404
EMP1612
EMP3086
EMP2208
EMP2295
EMP2268
EMP2218
EMP2294
EMP2489
EMP2267
EMP2364
EMP2486
EMP2260
EMP2268
EMP2396
EMP3013
EMP3094
EMP3089


llame al 272-7448.
Impromptu Introduccin
Introduccin a las Microcomputadoras
Windows 2000: Introduccin
Word: Introduccin
Access: Introduccin
Outlook: Correo Electrnico Bsico
Excel: Introduccin
Powerpoint: Introduccin
Outlook: Correo Electrnico Avanzado
Access: Consultas y Reportes Avanzados
Word: Tablas
Excel: Manejo de Libros de Trabajo
Word: Automatizacin de Tareas
Outlook: Correo Electrnico Bsico
Internet: Introduccin


Oracle:
Oracle:
Oracle:


Mayor General Consultas e Informes
Introduccin a la Navegacin
Contabilidad por Proyectos


3-6
9/10-6
11/13-6
16-6
16/20-6
17-6
20-6
23-6
23-6
24-6
25-6
26-6
27-6
27-6
30-6
5-6
9-6
10-6


8:00-4:00
4:30-7:00
4:30-7:00
8:00-4:00
4:30-7:00
8:00-4:00
8:00-4:00
8:00-4:00
8:00-4:00
8:00-4:00
8:00-11:45
8:00-4:00
8:00-4:00
8:00-4:00
8:00-11:45
8:00-11:45
8:00-11:45
8:00-4:00


704
704
704
704
704
704
704
704
704
704
704
704
704
Gatn
704
704
704
704


EMP3088 Oracle: Contabilidad por Proyectos Consultas e Informes
11-6 8:00-11:45 704 28-5
EMP3093 Oracle: Contabilidad por Proyectos Registro de Recursos Internos
12-6 8:00-11:45 704 29-5
EMP3092 Oracle: Aprobacin de Compras 13-6 8:00-11:45 704 30-5
EMP3104 Oracle: Compras Requisiciones Internas 19-6 8:00-4:00 704 5-6
EMP3104 Oracle: Compras Requisiciones Internas 20-6 8:00-4:00 704 6-6
EMP3109 Oracle: Compras Externas 24/25-6 8:00-4:00 704 10-6
EMP3090 Oracle: Cuentas por Pagar 30-6/1-7 8:00-4:00 704 23-6
Cursos eLearning y Multimedia
Enve el formulario electrnico 2827 va E-mail a HRTE-MIC. Estos cursos se manejan de forma
individual, la fecha y lugar del curso ser asignada por un representante del Laboratorio de
Microcomputadoras. Para mayor informacin llame al 272-7448.
EMP3158 Tecnologa Informtica: Conceptos Bsicos de hardware
equivalente a Introduccin a Microcomputadoras) eLearning 4
EMP3159 Tecnologa Informtica: Conceptos Bsicos de software eLearning 4
EMP3160 Windows 2000: Introduccin eLearning 8
EMP3161 Windows 2000: Avanzado eLearning 8
EMP2852 Word: Introduccin eLearning 8
EMP2853 Word: Intermedio eLearning 8
EMP2854 Word: Avanzado eLearning 8
EMP3162 Outlook 2000: Introduccin eLearning 8
EMP3163 Outlook 2000: Avanzado eLearning 8
EMP3164 Internet Explorer: Introduccin eLearning 8
EMP3165 Internet Explorer: Avanzado eLearning 8
EMP2857 Excel: Introduccin eLearning 8
EMP2858 Excel: Intermedio eLearning 8
EMP2859 Excel: Avanzado eLearning 8
EMP2860 Access: Introduccin eLearning 8
EMP2861 Access: Intermedio eLearning 8
EMP2862 Access: Avanzado eLearning 8
EMP2855 PowerPoint: Introduccin eLearning 8
EMP2856 PowerPoint: Avanzado eLearning 8
EMP3154 Microsoft Project 2000: Introduccin eLearning 8
EMP3155 Microsoft Project 2000: Intermedio eLearning 8
EMP3156 Microsoft Project 2000: Avanzado eLearning 8
EMP2361 Adiestramiento en el trabajo (curso en ingls) Multimedia 4
EMP2512 Manejando el cambio (curso en ingls) Multimedia 4


Club Kiwanis entrega tiles escolares


El pasado 26 de abril el Club Kiwanis Canal de Panam entreg
mochilas con tiles escolares a ms de 300 nios de la Regin Occiden-
tal de la Cuenca del Canal gracias a las contribuciones de los empleados
del Canal. En la foto vemos a un grupo de estudiantes disfrutando del
refrigerio que se les ofreci.
A la actividad asistieron ms de 25 personas entire socios del club,
familiares y colaboradores. Las poblaciones beneficiadas fueron: Tucu,
Paso Real y Chiguir Abajo.
Prximamente el Club har una entrega de libros usados (tambin
donados por empleados del Canal) para equipar una biblioteca de una
comunidad de escasos recursos. Si desea colaborar con el Club Kiwanis
Canal de Panam puede llamar al 232-7282 o puede escribir al correo
electrnico kiwanis_canal@yahoo.com.


El Faro


-~ .I

i a










Faro


De Mxico a Panam
Como parte de las celebraciones en conmemoracin del Centenario de la
Repblica de Panam, el buque escuela "Cuauhtemoc" lleg a nuestro pas
y realize un trnsito por el Canal. A pesar de que el da estaba bastante
nublado, la msica de Mariachis hizo de este trnsito un event especial.
Las fotos fueron tomadas en las Esclusas de Gatn.


Clasificados


Bienes races
Se vende residencia en Villa Guadalupe, San
Miguelito, esquina, dos recmaras, 1 bao, sala
comedor, anexo, terraza, depsito, excelente precio
B/.30,000. 236-5370 (despus de las 6:00 p.m.)
615-7233.

Se alquila en Corozal, calle del IDAAN, un
estacionamiento, sala-comedor, dos recmaras,
dos baos, lavandera, patio, dplex dividida.
B/.600 mensual. 317-6640 dejar mensaje.

Se alquila apartamento en Diablo, 2 recmaras,
un studio, sala-comedor, sala dejuegos, 2 baos,
cuarto de empleada, depsito, garaje techado.
rea bien segura, a 150 m de la Polica Nacional,
completamente amoblado B/.475, sin amoblar
B/.375.00. 262-0882 o 628-6451

Se vende terreno en Volcn de 1,250 m2,
Provincia de Chiriqu, Finca 2972, Lote #4,
manzana #42, B/.8,000 negociables. 229-5608,
261-6830, 698-0525.

Se vende o alquila dplex con opcin de
compra en Clayton, garaje techado, patio cercado,
cuatro recmaras, sala comedor, amplia cocina,
dos baos completos, un medio bao, pisos,
puertas y closet de la plant baja remodelados,
rea de 430 m2 de terreno. 640-0536, 224-3693,
224-7091.

Se vende terreno en playa Santa Clara frente al
parque (cruzando la Interamericana), 788 m2 a
B/.9,000 negociables. 213-3155.

Se vende lote de 607 m' en Urbanizacin Dos
Mares, excelente ubicacin, B/. 180 por m2. 223-
0781, 223-0785, 672-3017 (preguntar por Sra.
Ana Elida).
Se vende residencia en Colonias del Sol (junto
a Campo Lindbergh) de tres recmaras, dos
baos, sala-comedor, terraza cerrada y techada,


porche, dos estacionamientos bajo techo, calle
sinsalida. B/.60,000.233-1046,264-4052,618-
7729.

Se vende casa en Coln, Urb. San Isidro 1,
corregimiento de Piln, dos baos, tres recmaras,
estacionamiento techado, seguridad en puertas y
ventanas, avaloB/.40,000 negociable, 287.5 m2.
629-7110, 222-3943, 617-3118.

Se vende apartamento en Hato Pintado tres
recmaras, dos baos, sala comedor, cocina, 1
estacionamiento techado, excelente ubicacin,
B/.49,000, negociable. 261-0926 (despus de las
7 p.m.).

Se vende
Mitsubishi Montero 1993, 4x4, cinco cambios,
4 puertas, 9 pasajeros, color verde oscuro.
B/.4,500 negociable. 259-0634.

Mitsubishi Lancer GLX, 2001, color plata,
automtico, 30,000 kms, excelentes condiciones,
un ao de uso, por motivo de viaje, sper oferta
B/.8,700 negociable. 233-0695, 639-6835.

Subaru Impreza turbo, ao 2000, gris metlico,
32,500 km, full extras, CD, EBC, sistema de
escape, valor asegurado B/. 19,500. Negociable.
269-0373.

Moto Kawasaki, power wheels, de batera
recargable, poco uso en buen estado. B/.250,
negociable. 261-0926.

Miscelneos
Se vende cama twin con su peinadora en buenas
condiciones, se incluye el colchn. Cuna tamao
compact blanca, sencilla. 618-9508.

Se vende cuna americana sin colchn, excelentes
condiciones B/.50, corral porttil B/.20. 236-
5370.


Vacantes


Para hacer la solicitud, present el Formulario 443, "Solicitud de Traslado", a ms tardar
el prximo viernes a la Seccin de Reclutamiento y Colocacin, Edificio 706, Balboa. Podr
someterse a los seleccionados a una prueba de drogas antes del nombramiento o del cambio
permanent de puesto.
Para acciones que no sean ascensos inmediatos, los solicitantes sern calificados en base
a requisitos modificados cuando su historical incluya experiencia especializada que suministre
las habilidades necesarias para desempear exitosamente el puesto. Las pruebas de que el
solicitante rene los requisitos especficos del puesto (como saber nadar y tener licencia
de conducir), deben archivarse en el Expediente Oficial de Personal o adjuntarse al
Formulario 443.
Los salaries citados son los mnimos y mximos por hora, correspondientes a los grados
de las vacantes anunciadas. Los empleados seleccionados sern colocados en el escaln,
grado y salario bsico correspondientes de conformidad con los reglamentos.
Los solicitantes podrn revisar los requisitos de cada puesto en el Centro de Recursos
Tcnicos de la Autoridad del Canal de Panam (CCAA, Edificio 704, Balboa).
Para mayor informacin, llamar a la Seccin de Reclutamiento y Colocacin al 272-3583.

Ascenso, Traslado Temporal Salarios Unidad Ubicacin Vacantes
(que no exceda un ao y que
puede ser convertido a permanente.
Supervisor, especialista en B/.26.09/33.91 Seguridad P 1
seguridad martima, NM-13 1
(Requiere hablar, leer y escribir
ingls. Debe saber nadar y tener
licencia de conducir).
Ascenso, Traslado Temporal (que no exceda un ao).
Operador de telfonos, NM-4 B/.6.86 /8.68 Atencin P 1
(Requiere hablar, leer y escribir al Cliente
ingls. Debe trabajar turnos).
Anuncio Abierto y Continuo para Ascenso, Traslado, Asignacin Temporal (que no exceda
un ao).
Ira Fecha de Aceptacin de Solicitudes
Gegrafo, NM-9 12 B/.15.13/19.67 Administracin P 1
(Requiere hablar, leer y escribir Ambiental
ingls. Debe saber nadar y tener
licencia de conducir).
Anuncio Abierto y Continuo para Ascenso, Traslado Temporal (que no exceda un ao).
Ira Fecha de Aceptacin de Solicitudes
Supervisor, ingeniero civil, NM-11 '3 B/.18.30/23.80 Ingeniera P 1
(Requiere hablar, leer y escribir
ingls. Debe saber nadar y tener
licencia de conducir).
Ingeniero elctrico, NM-11 13 B/.18.30/23.80 Ingeniera P 1
(Requiere hablar, leer y escribir
ingls. Debe tener licencia de conducir).
Anuncio Abierto y Continuo para Ascenso, Traslado Temporal (que no exceda un ao).
2da Fecha de Aceptacin de Solicitudes
Analista de presupuesto, NM-9 14 B/.15.13/19.67 Servicios P 1
(Requiere leer ingls. Debe Industriales
tener licencia de conducir).
Tcnico en presupuesto, NM-7 '4 B/.12.37/16.08 Servicios P 1
(Requiere hablar, leer y escribir Industriales
ingls. Debe tener licencia de conducir).
Anuncio Abierto y Continuo para Ascenso, Traslado Temporal (que no exceda dos meses).
2da Fecha de Aceptacin de Solicitudes
Oficinista, NM-4 5 B/.6.86 /8.68 Operaciones P 1
(Mecangrafo calificado. Requiere Martimas
hablar, leer y escribir ingls).
Anuncio Abierto y Continuo para Ascenso, Traslado Temporal (que no exceda tres meses).
3ra Fecha de Aceptacin de Solicitudes
Tcnico en presupuesto, NM-7 1 6 B/.12.37/16.08 Operaciones P 1
(Requiere leer ingls). Martimas

1 De utilizarse este anuncio para llenar la vacant, slo se considerar a los candidates que sean
empleados permanentes de la Autoridad del Canal de Panam con status de carrera o de carrera
condicional.
2 Requiere tener experiencia en el manejo de las tcnicas y mtodos del sistema de informacin
geogrfico.
3 Slo se require entregar una solicitud para este anuncio. La fecha de cierre para la aceptacin de
solicitudes ser el 23 de mayo del 2003. Las solicitudes que se reciban despus de esta fecha se
retendrn y se tomarn en consideracin para la segunda fecha de cierre que ser el 26 de septiembre
del 2003. La ltima fecha de cierre ser el 30 de enero del 2004.
4 Este anuncio abierto y continue fue publicado inicialmente en El Faro del 24 de enero del 2003. La
fecha de cierre para la aceptacin de solicitudes ser el 23 de mayo del 2003. Las solicitudes que se
reciban despus de esa fecha se retendrn y se tomarn en consideracin para la tercera y ltima fecha
de cierre que ser el 26 de septiembre del 2003. Los empleados que se determine idneos no tienen
que entregar otra solicitud para este anuncio. Aquellos que se determine no idneos, debern entregar
otra solicitud para la siguiente fecha de aceptacin. (De acuerdo al contrato de la Unidad Negociadora
de Empleados No Profesionales).
5 Este anuncio abierto y continue fue publicado inicialmente en El Faro del 10 de enero del 2003. La
fecha de cierre para la aceptacin de solicitudes ser el 23 de mayo del 2003. Las solicitudes que se
reciban despus de esa fecha se retendrn y se tomarn en consideracin para la tercera y ltima fecha
de cierre que ser el 26 de septiembre del 2003. Los empleados que se determine idneos no tienen
que entregar otra solicitud para este anuncio. Aquellos que se determine no idneos, debern entregar
otra solicitud para la siguiente fecha de aceptacin. (De acuerdo al contrato de la Unidad Negociadora
de Empleados No Profesionales).
6 Este anuncio abierto y continue fue publicado inicialmente en El Faro del 9 de agosto del 2002. La
ltima fecha de cierre para la aceptacin de solicitudes ser el 23 de mayo del 2003. Los empleados
que se determinaron idneos no tienen que entregar otra solicitud para este anuncio. Aquellos que
se determinaron no idneos, debern entregar otra solicitud. (De acuerdo al contrato de la Unidad
Negociadora de Empleados No Profesionales).

El rgimen laboral especial de la Autoridad del Canal de Panam se fundamental en los
principios de mritos e igualdad de oportunidades.









1 Viernes 16 de mayo. d. 2003*


Astilleros: oportunidad


para el sector privado


Manuel Domnguez
modominguez@pancanal.com
Nuevas actividades emprendidas por
la Autoridad del Canal de Panam
(ACP) en sus astilleros del Atlntico
comienzan a general beneficios para el
pas y para la provincia de Coln en
particular.
Sin descuidar su funcin principal de
servir a toda la flota del Canal, la ACP,
con la aprobacin de su Junta Directiva,
inici el alquiler del espacio fisico
excedente en el astillero para varar
embarcaciones particulares que recibirn
servicios de mantenimiento de parte de
empresas privadas.
Por ejemplo, el buque portacontenedores
Marcon, construido en Alemania en 1984,
es la primera embarcacin particular que
recibe mantenimiento en el astillero de la
ACP ubicado en la provincia de Coln.
Estos trabajos los lleva a cabo la
empresa privada Talleres Industriales y
tomarn aproximadamente 15 das, con
un significativo beneficio general a various
rubros comerciales locales dada la


actividad commercial que se genera
alrededor de la reparacin de una
embarcacin.
Si Astilleros Industriales no permitiera la
prestacin de tales servicios, elMarcon
habra navegado hacia otro astillero,
posiblemente a Curazao, en busca de
alternatives para resolver sus problems
estructurales.
Karamjit Singh, gerente de la Divisin
de Astilleros Industriales de la ACP,
explic que este servicio lo comenz a
prestar la institucin de acuerdo con el
artculo 4 de la Ley 19 del 11 de junio de
1997 que organize la ACP.
Con esta iniciativa, laACP se reafirma
como una empresa de servicios para
beneficio del pas.
El astillero de Coln cuenta con dos
muelles (14 y 15), un dique seco de 117
metros de largo y un rea de
sincroelevador con una capacidad neta
de mil 800 toneladas. Tambin cuenta
con talleres de calibracin y fabricacin
de herramientas; y con maquinaria


Trabajos Foto: Marco Gonzlez
La prioridad de la division es tender la flota del Canal, tal como se aprecia
en la imagen los trabajos de mantenimiento de un remolcador.


mecnica especializada, nicas en el
pas. Al igual que mano de obra calificada
para las diversas labores que se requieren
en una embarcacin.
De acuerdo con Singh, en la media
en que el mercado lo exija, Astilleros
Industriales continuar ofreciendo dichos


servicios al mundo martimo del Caribe,
y si se amerita, hacer las inversiones
necesarias para su expansion. Todo
esto, subray, sin descuidar la funcin
principal de Astilleros Industriales que
es la de brindar servicios a la flota del
Canal.


Finaliza temporada de cruceros


Lujosos hotels flotantes
Los lujosos buques de pasajeros se pueden admirar durante la temporada de
cruceros que va de octubre a mayo.


Julieta Rovi
jrovi@pancanal.com
Con nostalgia por lo que se fue y
expectativas por lo que vendr
despedimos la temporada de cruceros
2002-2003. Vistosos buques de
pasajeros fueron el deleite de todos los
visitantes a los pabellones de las Esclusas
de Gatn y Miraflores, y por supuesto,
de todo el personal que trabaj en ellos
o que en alguna ocasin los vio pasar
mientras suspiraba pensando: "Algn
da ir de pasajero en un barco tan
precioso como ste".
La temporada de cruceros se inici en
octubre y finaliza este mes de mayo.
Lneas como Princess Cruises, Holland
America, Carnival y Royal Caribbean,
entire otras, incluyen al Canal de Panam


en su ofertatursticay dan la oportunidad
de que panameos y extranjeros
soadores vean estos elegantes barcos
pasar desde la calzada de Amador, el
mirador del Puente de las Amricas y
otros excelentes puntos en Cristbal y
en la ciudad de Coln.
Estos enormes hotels flotantes
tambin fueron admirados mientras
permanecan anclados en los nuevos
muelles de Amador y de la costa
Atlntica. Los turistas a bordo y los que
pudieron bajar a conocer el pas tambin
disfrutaron las hermosas vistas del Ca-
nal y de otros buques en trnsito. Este
fue un tiempo rico en experiencias que
se repetirn, sin lugar a dudas, el prximo
mes de octubre cuando vuelva la
temporada de cruceros al Canal.


Monumento a los Mrtires
El 9 de enero de 1964 estudiantes del Instituto Nacional protagonizaron una
de las ms importantes jornadas en reclamo de nuestra plena soberana. Hoy,
panameos de todos los rincones recuerdan esta gesta al visitar el Monumento
a los Mrtires del 9 de Enero construido por la Autoridad del Canal de
Panam.


El Faro




Full Text

PAGE 1

T ermina temporada de cruceros 12 Proyecto de estabilizacin en Corte Culebra 3 Vol. IV, No. 10 www.pancanal.com Viernes 16 de mayo de 2003 Situacin hidrometeorolgica actual 5 Pasillos que cuentan historias 7 Astilleros: o portunidad para el sector privado 12

PAGE 2

Viernes 16 de mayo de 2003 El Faro 2 Jorge Eduardo Ritter jritter@cwpanama.net Durante los aos previos a la transferencia del Canal, los panameos nos preocupamos de asegurarles a sus usuarios que la transicin sera imperceptible, y en los meses que le siguieron hasta alardeamos de haber cumplido cabalmente con ese propsito. Queramos significar en aquel entonces que nadie notara que el Canal haba cambiado de manos, lo cual, en el fondo, implicaba una meta: administrarlo como lo haba hecho Estados Unidos durante 85 aos. Sin embargo, seguir pregonando que la transicin ha sido imperceptible constituye, por decir lo menos, una distorsin de la realidad, o, por decir lo ms, una flagrante mentira. Pues lo cierto es que el cambio de administracin s se ha notado. Y mucho: el Canal se maneja hoy mejor que antes de su transferencia, y encima ejercita con orgullo su nacionalidad recin adquirida. Cuando en los foros martimos o en las visitas a los usuarios asegurbamos que los niveles de eficiencia del Canal no iban a cambiar despus del 31 de diciembre de 1999 recibamos en respuesta un asentimiento protocolar amable, cuando no una sonrisa de compasin por tan cndido optimismo. No decamos que lo bamos a manejar mejor, primero porque nos habran tomado por autnticos chiflados o -peor anpor cnicos mentirosos, y segundo porque nosotros mismos no lo creamos. La complacencia de los usuarios y los elogios que recibe la administracin panamea en las publicaciones especializadas, a dos aos y sencillo de la transferencia, demuestran cun lejos estbamos de una calibracin justa de nuestra propia vala y capacidad. Paralelo a los reconocimientos internacionales camina la metamorfosis anmica de los trabajadores y la transformacin de sus instalaciones, no solo de aquellas esenciales para el trnsito de los buques, sino las ms sensitivas para el alma de los panameos. Los trabajadores, que siempre han transmitido profesionalismo y preparacin, ahora tambin comunican quizs sin habrselo propuesto — su autntico orgullo de panameos. Lo dicen sin decirlo, lo cual constituye la mejor evidencia de esa transformacin. Tal vez muchos panameos ignoran que en el sitio mismo donde comenzaron los sucesos del 9 de enero de 1964, en el lugar exacto donde ondeaba solitaria la bandera norteamericana hoy se yergue un monumento a los cados en esa fecha. Impresiona por su sobriedad, y un sobrecogimiento indescriptible se apodera de uno cuando observa ese teatro de heroicidad convertido en un homenaje a sus protagonistas: las columnas solo tienen grabadas -uno en cada unalos nombres de los panameos que murieron entonces para que nuestros sueos de soberana fueran hoy una realidad. Lo que por razn de esos sucesos se convirti en uno de los smbolos ms odiosos de la zona del canal, hoy es un centro de capacitacin que lleva nada menos que el nombre del primer estudiante que muri el 9 de enero: Ascanio Arosemena. Aparte del nombre, que es en s mismo el ms trascendental de los mensajes, cada uno de los tres pisos de uno de sus edificios rememora un periodo histrico: el canal francs, la jurisdiccin norteamericana, y la administracin panamea. Aristas poco 24 de abril de 2003 Info@pancanal.com Atencin: Ana Mara de Troitio (Relaciones Pblicas) Primero que todo reciba un cordial saludo. La presente es para agradecerle el detalle que tuvieron con los estudiantes de la Universidad Interamericana. Nos trataron muy cordialmente y nos sentimos como en casa, les estaremos eternamente agradecidos porque gracias a ustedes llevaremos siempre en nuestras mentes y corazones una experiencia inolvidable. Tambin quiero pedirles que esto que hicieron con nosotros no quede as, sino que se vuelva a repetir y as darle la oportunidad a otros estudiantes, ya que me sirvi mucho puesto que aprend muchas cosas acerca del Canal, que no saba. Gracias a ustedes puedo amar otro pedazo de Panam que no conoca. xitos en sus delicadas funciones. Frank Macas fdmaciasv@hotmail.com 11 de mayo de 2003 Ingeniero Alberto Alemn Zubieta Administrador de la ACP Ciudad Estimado Ing. Alemn Zubieta: Por este medio queremos hacerles partcipe de nuestro ms grande agradecimiento por tan hermosa experiencia vivida el da 23 de abril de 2003, en el trnsito parcial que realizamos por la va acutica del Canal de Panam. Experiencias como sta, por ser el ao del Centenario, permanecern grabadas en nuestros corazones y continuarn siendo parte de una forma ms profunda de nuestra identidad nacional. Dios les permita continuar difundiendo su espectacular hazaa y con personas tan conocedoras como la Lic. Ana Mara Troitio, Sr. Jaime Robleto y toda la tripulacin del Atlas, los cuales contestaron muy sabiamente todas nuestras dudas y nos hicieron conocer un poco ms a nuestro Panam. A usted Ing. Alemn Zubieta lo exhorto a continuar prestndole el apoyo necesario a este “Gran Proyecto” de llevarnos un poco ms a conocer, qu es el Canal de Panam. De usted atentamente, Ricardo J. Chamorro P. Universidad Interamericana de Panam Estudiante De una transicin imperceptible a una muy notoria panameizacin conocidas de una empresa moderna que, lejos de olvidar su pasado, exhibe orgullosa los pilares de su historia. En el Ascanio Arosemena las emociones y los recuerdos comparten albergue con una biblioteca que lleva un nombre que no le hace justicia: Centro de recursos tcnicos. Me atrevo a hablar de injusticia porque la palabra biblioteca ostenta una dignidad superior a la de un recinto especializado que provee instrumentos profesionales y tcnicos para las tareas propias de una institucin. Y lo que existe all es una autntica biblioteca, o sea una institucin cuya finalidad consiste en la adquisicin, conservacin, estudio y exposicin de libros y documentos. Es verdad que all encuentran los empleados del Canal todo el apoyo tcnico que pueden requerir para el cumplimiento de sus funciones y superacin profesional. Pero tambin es cierto que en sus instalaciones todos los panameos pueden tener acceso a los libros, documentos y fotografas relativos a la historia de la comunicacin interocenica, desde sus orgenes hasta nuestros das. Buena parte de nuestra historia es la historia del Canal, por lo que esa biblioteca (me niego a llamarla de otra forma), ahora ubicada en un edificio que tanta emotividad evoca y cuya magnificencia resultara largo y difcil describir, seguir siendo fuente invaluable tanto para historiadores profesionales como para los simplemente interesados en conocer una obra maestra de la ingeniera, que se convirti despus en una arquitectura de problemas y que hoy constituye timbre de orgullo para toda la Nacin. Este artculo de opinin fue publicado en la edicin del 27 de abril de La Prensa. Correspondencia Homenaje El pasado viernes 25 de abril la Facultad de Administracin de Empresas y Contabilidad rindi homenaje pstumo a Rodolfo Lammie al nombrar la sala de cmputo de dicha facultad con su nombre en reconocimiento a sus aportes como catedrtico del Departamento de Finanzas, Banca y Seguros. En la foto, el hijo de Lammie, Rodolfo, coloca la placa con el nombre del centro, en compaa de su madre, Carolyn de Lammie. Lammie falleci el ao pasado mientras ejerca el cargo de gerente de la Oficina de Administracin Ejecutiva. Foto: Marco Gonzlez

PAGE 3

Viernes 16 de mayo de 2003 El Faro 3 Los retos de Culebra Oest e El derrumbe de Culebra Oeste es considerado como el segundo ms grande que ha ocurrido en la historia del Canal. Ms de 18.6 millones de metros cbicos de material han sido excavados o dragados en esta rea desde la construccin del Canal y, actualmente, unos 9 millones de metros cbicos forman la masa activa del mismo. La primera indicacin de inestabilidad de Culebra Oeste fue reportada por los franceses, mientras que los estadounidenses reportaron los primeros problemas en esta rea en 1906. De 1907 a 1915, la situacin en Culebra Oeste se caracteriz por grandes movimientos y la extensin d el rea afectada. El 8 de agosto de 1915, la porcin superior del derrumbe, que formaba parte de cerro Zin, fall produciendo un gran deslizamiento. Este movimiento ocurri casi simultneamente con el derrumbe de Culebra Este, lo que produjo el cierre del Canal por ms de siete meses. De 1928 a 1934, la bordada de Culebra fue ensanchada mediante un programa al que se llam el Proyecto No. 9. Durante estos trabajos se excav una zona de amortiguamiento para poder captar los continuos deslizamientos del rea. Sin embargo, el 14 de enero de 1937, otro deslizamiento importante ocurri en Culebra Oeste que prcticamente llen la zona de amortiguamiento que se haba excavado. Como consecuencia de esto, una nueva zona de amortiguamiento tuvo que ser excavada. Entre los aos 1940 y 1990, el derrumbe de Culebra Oeste continu movindose espordicamente hacia el Canal. En 1990, se desarrollaron nuevas grietas que afectaron las torres de sealizacin del sitio, las cuales tuvieron que ser reubicadas. Julieta Rovi jrovi@pancanal.com Al final del Proyecto del Segundo Ensanche del Corte Culebra, en el 2001, se desarrollaron movimientos en Culebra Oeste que afectaron las operaciones de dragado en esa rea. La Seccin de Ingeniera Geotcnica, a travs del Programa de Control de Derrumbes, realiz, con el apoyo de la Seccin de Mantenimiento, una excavacin de emergencia para poder continuar con los trabajos finales del ensanche del Corte. Sin embargo, debido al complejo mecanismo de falla, que se ve afectado por la presencia de grandes masas de rocas en la porcin superior El personal del contratista coloca los explosivos y el detonante, pero el diseo, conexiones, amarre superficial, control de calidad, seguridad y ejecucin (activar el chispero) son responsabilidad de Obras Civiles. Un meticuloso control del material explosivo y estrictas medidas de seguridad aseguran el xito durante estos peligrosos trabajos: ventanas de tiempo sin trnsitos y coordinacin de la informacin entre las personas involucradas. Adems, se establece un lapso de tiempo, por ejemplo, de 11 a 12 medioda para la voladura. Todava quedan pendientes varias rocas por detonar. “ Este es uno de los proyectos de mayor impacto para la seguridad operativa del Canal que se est realizando con el mnimo nivel de personal y equipo. La decisin de ejecutar los trabajos con recursos internos de la ACP en conjunto con el apoyo de contratistas ha sido lo ms adecuado debido a que se est n realizando los trabajos a un costo razonable sin la necesidad de desplazar personal y equipo de la Divisin de Dragado, Sealizacin y Gras, los cuales se encuentran ocupados en el proyecto de profundizacin que es de alta prioridad para la ACP. Al contratar solamente porciones del proyecto se pudo conjugar lo mejor de los dos mundos ” , explic Virgilio Mirones, ingeniero civil supervisor. En dos semanas se llevar a cabo la excavacin para remover el material no clasificado y las rocas. El material y las rocas sern acarreadas a sitios de acopio. Por ltimo y, como toque final al proyecto, se crearn taludes y banquetas que darn ms estabilidad al rea. del derrumbe y la compleja interaccin de las aguas subterrneas con las lluvias, los movimientos no han cesado. Para atender este problema, la Seccin de Geotecnia decidi remover toda la sobrecarga que es era difcil ya que las enormes rocas constituan altos y depresiones profundas que imposibilitaban el paso. Tambin se tuvo que hacer movimientos de tierra para poder acercar el equipo de perforacin a Culebra Oeste. El diseo de la perforacin, ubicacin, separacin y profundidad del barreno estuvo a cargo de Obras Civiles. Para esta etapa del proyecto se contrataron dos perforadoras neumticas de oruga con movimiento de rotacin y percusin (efecto de taladro y martillo) que hacen ms eficiente el trabajo. El equipo se contrat con accesorios, brocas y el operario. El resto del equipo y la mano de obra la puso Obras Civiles, cuyas cuadrillas estaban conformadas por dos o tres personas. Para la voladura se contrat el servicio de manejo de explosivos. El contratista suministra personal capacitado que coloca el explosivo en los barrenos (huecos en la roca) que son de 40 a 50 pies de largo y tienen un dimetro de dos pulgadas. La roca triturada producto de las explosiones se est usando temporalmente para hacer los caminos de acceso, lo cual redunda en ahorro para la organizacin al no tener que acarrearla de otro sitio, ni pagar por ella. Antecedentes generada por la presencia de estas grandes masas de roca. La remocin de estas grandes masas de roca solo se puede hacer por medio de una operacin de perforacin, voladura y acarreo de la roca fracturada, la que fue encargada a la Unidad de Obras Civiles de la Seccin de Mantenimiento. Para poder llegar al rea primero se hicieron caminos de acceso y rampas. La visita a pie Seguridad y remocin de material en Culebra Oeste Arriba, antes de que se pueda dar la orden de detonar la carga de explosivos dentro de la roca, el personal debe abandonar el rea. La columna de polvo marca el punto de la explosin. A la izquierda, el equipo pesado remueve material suelto tras la voladura de la masa de roca. Fotos: Virgilio Mirones La roca triturada producto de las explosiones se est usando temporalmente para hacer los caminos de acceso, lo cual redunda en ahorros

PAGE 4

Viernes 16 de mayo de 2003 El Faro 4 Desconocidos quemaron el fin de semana del 3 de mayo una estacin hidromtrica de la Autoridad del Canal de Panam que resguardaba equipo valorado en unos cinco mil balboas. La estacin estaba ubicada en la comunidad de San Vicente, en la subcuenca del ro Toabr, provincia de Cocl. Esta es la segunda estacin de este tipo que es vandalizada, y la primera totalmente destruida. Anteriormente, en el mes de marzo, miembros de la Coordinadora Campesina contra los Embalses (CCCE) que se oponen a los estudios adelantados por la Autoridad del Canal de Panam en la Cuenca Hidrogrfica, y al programa de titulacin de tierras que se lleva a cabo en la regin occidental de dicha cuenca, haban causado Queman estacin hidromtrica daos a otra estacin en la comunidad de Batatilla, tambin en la subcuenca del ro Toabr. La estacin de San Vicente estaba ubicada en terrenos privados cuyo dueo haba autorizado la colocacin del equipo. El equipo electrnico-cientfico destruido se utilizaba para medir las lluvias y el nivel del ro y cuya informacin, transmitida en tiempo real, formaba parte de la red hidrometeorolgica de la cuenca del Canal. Este caso ser puesto en manos de las autoridades tal como se hizo en Batatilla. La ACP, que por mandato constitucional tiene la responsabilidad de proteger y administrar el recurso hdrico en la Cuenca del Canal, mantiene cerca de 60 estaciones de este tipo en dicha regin. Destruccin As qued la estacin de San Vicente, en la subcuenca del ro Toabr, provincia de Cocl.

PAGE 5

Viernes 16 de mayo de 2003 El Faro 5 Situacin hidrometeorolgica actua l Los modelos de prediccin de escorrenta en los principales ros de la Cuenca, pronosticaron que la ACP no tendr que restringir el calado de los barcos durante los prximos meses La Seccin Tcnica de Idiomas presenta este “RINC”N” , en un esfuerzo por asistir a los empleados de nuestra institucin, ayudarlos a mantener los dos idiomas separados y defender, conservar y cuidar nuestro idioma, herencia sin igual, que es el vehculo que facilita la comunicacin. Puede consultarnos sus dudas por correo electrnico (AETI-SEC) o por telfono (2723488). Por Internet, puede consultar al Departamento de Espaol Urgente: deu@efe.es o a la Real Academia Espaola de la Lengua: consu2@rae.es Uso de la B Se escriben con B : Las palabras en las que b va seguida de cualquier consonante: blanco, abdomen, obstculo. Se escribe siempre b despus de m : cambio, ambicin, ambulancia Las terminaciones -aba, -abas, -aba, -bamos, -abais, -aban del pretrito imperfecto de indicativo de todos los verbos de la primera conjugacin, es decir, aquellos cuyo infinitivo termina en -ar. Por ejemplo: PENSAR – pensaba, pensabas, pensaba, pensbamos, pensabais, pensaban El pretrito imperfecto de indicativo del verbo ir : iba, ibas, iba, bamos, ibais, iban. Todas las formas de los verbos terminados en bir, -buir, -aber : ESCRIBIR, CONTRIBUIR, BEBER – escribimos, contribuimos , bebemos. Excepciones : los verbos hervir, servir, vivir , sus compuestos ( rehervir, deservir, convivir ...) y sus derivados ( hervidero, servidor, vivienda... ). Se excepta tambin el verbo precaver . Todas las formas de los verbos beber, deber y sorber: bebo, debes, sorbiendo Las palabras en las que b va seguida de u y, especialmente, las palabras que empiezan por bu-, bur-, bus: buque, burstil, bsqueda. Excepciones : vuestro , vlvula, prvulo, vuelco, vuelo, vulgo , vuelto y algunas otras palabras de uso poco frecuente. Las palabras que empiezan por bi-, bis-, biz-, bene-, bien-, bio-, bibl: bilinge, bisagra , biznieto, beneficencia, bienvenida, bilogo, biblioteca. Excepciones : Viena , viento , viendo y vientre . Las palabras que terminan en -bil, -ble, -bilidad, -bundo, -bunda: hbil, responsable, habilidad,vagabundo, moribunda. Excepciones : civil , mvil y sus compuestos (...) y derivados ( movilidad , inmovilizar , civilizacin...). Las palabras que empiezan por aly ar: albail, rbitro. Excepciones : lvaro, alvear, alveolo, arvejo, arvejn y sus derivados. Las palabras que terminan en b : club , esnob. Todas las palabras compuestas y derivadas de las voces que se escriben con b : improbable , abanderado , embolsar . rincn del idiom a Ganadores El Da de la Tierra se celebr con un concurso de afiches. La nia Sandra Itzel Gmez Romero, hija de Samuel Gmez Mendieta de la Divisin de Ingeniera de Gatn, gan el primer lugar en la categora infantil. Las hermanas Genisse y Gissette Forte, hijas de Gilda Forte de la Unidad de Arqueo, triunfaron en las categoras juvenil y adulto joven. Foto: Armando De Gracia Visita de cortesa El vicealmirante Rodolfo Codina Daz, de la Autoridad Martima de Chile, visit Panam para inaugurar el Segundo Curso Regional sobre Investigaciones y Accidentes Martimos organizado por la Red Operativa y de Coordinacin Regional de Autoridades Martimas (ROCRAM) y la Organizacin Martima Internacional (OMI). En la grfica, Codina es recibido por el Administrador Alberto Alemn Zubieta durante su visita al Canal. La ACP no tendr que restringir el calado de los barcos y sus plantas potabilizadoras, que se abastecen de los lagos Alhajuela y Gatn, tendrn suficiente agua cruda para sus operaciones normales durante los prximos meses. As lo concluyeron hidrlogos del Canal, luego de hacer las corridas de los modelos de prediccin de escorrenta en los principales ros de la Cuenca. La premisa se dio a conocer durante la participacin de meteorlogos de la ACP en el Primer Foro Climtico Centroamericano del 2003, celebrado recientemente en San Pedro Sula, Honduras. En dicho Foro los cientficos asistentes coincidieron en que la estacin lluviosa iniciara en forma normal para la Regin Centroamericana. En el caso especfico de la Cuenca del Canal, se esperaba la normalizacin de las lluvias para este mes de mayo como en efecto ha ocurrido. Los primeros aguaceros sobre la Cuenca se dieron del 20 al 22 de abril, segn informes de la Seccin de Meteorologa e Hidrologa de la Divisin de Ingeniera. Estos aguaceros aumentaron ligeramente los caudales de los ros. Tambin se registraron precipitaciones menores los das 26 y 27 de abril. Al iniciar el mes de mayo, el fenmeno de El Nio continu su fase de debilitamiento mientras que la Zona de Convergencia Intertropical, responsable de la mayor parte de las lluvias en la Cuenca, continu su movimiento normal desde el Sur hacia la Repblica de Panam. Con base cientfica internacional, los expertos del Canal predijeron el acontecimiento de un fenmeno de El Nio moderado para el perodo 20022003 con al menos seis meses de anticipacin. La prediccin motiv a los responsables del manejo del recurso hdrico de la ACP realizar una variacin sustantiva de sus polticas tradicionales de operacin. Aprovechando las lluvias del mes de noviembre del pasado ao, la ACP decidi llenar sus lagos a mxima capacidad para asegurar as u n funcionamiento normal del Canal an en periodos crticos de muy escasa precipitacin. Sin embargo, el llenado de los lagos mucho antes de fin de ao, nos oblig a implementar un programa de control de inundaciones intensivo para evitar daos al Canal en caso de nuevas tormentas en noviembrediciembre, debido a que los lagos estaban llenos mucho antes de fin de ao. Normalmente los lagos del Canal son llenados en diciembre de cada ao, ya que es necesario tener espacio disponible para el control de las crecidas tpicas de esta temporada. La decisin de llenar los lagos antes de fin de ao del 2002 result ser un cambio operacional sumamente efectivo ya que el mes de diciembre, caracterizado generalmente por lluvias fuertes a moderadas, result ser extremadamente seco. Igualmente, la suspensin total desde diciembre de la generacin hidroelctrica en la planta de Gatn y la regulacin precisa de la planta de Madden fueron dos medidas adicionales que se tomaron en el manejo del agua en esta temporada seca 20022003. Estas medidas, en conjunto con las de ahorro de agua en las operaciones de las esclusas del Canal, han resultado exitosas y de mucha ayuda para afrontar la situacin de un verano muy severo en el Canal. Aunque generalmente no llueve en verano, el inicio prematuro del mismo (diciembre del 2002) y su alta severidad (enero — finales de abril del 2003) ubican este ltimo cuatrimestre hidrolgico entre los ms secos en la historia del Canal. Sin lugar a dudas, el Canal enfrent una situaci n meteorolgica adversa; sin embargo, n o ha tenido repercusiones operacionales negativas.

PAGE 6

Viernes 16 de mayo de 2003 El Faro 6 Con el propsito de informar, actualizar e involucrar a los participantes en temas de carcter estratgico, los das 8 y 16 de abril se llevaron a cabo dos talleres gerenciales de Planificacin Estratgica en la ACP, con Jos Barrios Ng, director de Finanzas, y Francisco Miguez, del Equipo de Coordinacin del Plan Maestro. Estas actividades estn orientadas a mantener abiertos los canales de comunicacin que permiten nutrir el proceso de planificacin estratgica que se lleva a cabo actualmente. Durante estos talleres se hace un recuento del proceso de planificacin estratgica de la Autoridad del Canal de Panam, es decir, la experiencia que nuestra organizacin ha vivido y que le ha permitido trazar su direcci n estratgica para los prximos aos. Algunos de los temas relevantes que se informan en este encuentro son: etapas y facetas del proceso de planificacin estratgica, anlisis de la empresa bajo diferentes horizontes de tiempo y los objetivos e iniciativas estratgicas vigentes que se estn ejecutando actualmente para lograr la consecucin de la Visin, Misin y Valores Corporativos de la organizacin. De acuerdo con Jacqueline Pinilla, analista administrativa y participante del taller, “ los conceptos emitidos en el mismo tienen gran utilidad en la prctica diaria ” . Para Carlos Contreras, gerente de la Unidad de Sistemas de Informacin, “ conocer ms sobre lo que est pensando la organizacin es una gran herramienta para enfrentar los nuevos retos de la empresa ” . Segn Miguez, el proceso de administracin estratgica de la empresa se apoya en tres puntales: 1. Capacitacin en las competencias necesarias para gerenciar estratgicamente la empresa; 2. Un proceso coordinado de seguimiento a la gestin y objetivos estratgicos, y 3. La comunicacin del proceso de cambio y desempeo de los factores estratgicos de la empresa. Planificacin estratgica: nuevos pasos Desde su perspectiva, el taller forma parte principalmente del primer y tercer puntal. “Es el ejercicio que sintetiza en trminos prcticos las sesiones tericas que lo precedieron. Ms an, este taller hace la conexin entre la teora de planificacin estratgica y la aplicacin diaria en la gestin gerencial de la ACP ” , plante. Este taller es parte del curso “ Planeacin Estratgica: Fundamentos y Aplicaciones en la ACP ” que se dicta actualmente en el Centro de Capacitacin Ascanio Arosemena y el cual se ofrecer hasta el mes de junio de 2003. Para aquellas personas a quienes va dirigido el curso, y que an no han asistido, los exhortamos a que se nominen. Para ello, solicitamos contacten a sus oficiales administrativos o coordinadores de adiestramiento, quienes realizarn el proceso de nominacin requerido. Para mayor informacin sobre el contenido del curso o las sesiones puede contactar al Centro de Capacitacin Ascanio Arosemena al 272-4155 272-4182. Foto: Armando De Gracia Fotos: Marco Gonzlez Con los gerentes Arriba, Jos Barrios Ng, director de Finanzas, y, a la derecha, Francisco Mguez, coordinador del Equipo del Plan Maestro, explican a los participantes a los talleres gerenciales los procesos que ha atravesado la empresa y lo que se plantea para su futuro en trminos de iniciativas y estrategia. Los bibliotecarios sern el prximo grupo de profesionales que sentirn la presin del cambio hacia la tecnologa de la informacin. Si los bibliotecarios asumen el nuevo papel de expertos asesores en informacin – y los riesgos que esto requiere – habr una diferencia entre la supervivencia del servicio de bibliotecas viables y su lenta erosin y obsolescencia. El Internet, el fluido de informacin en lnea, los nuevos mtodos de bsqueda de informacin, peridicos y revistas especializadas, as como las traducciones de publicaciones actuales, el correo electrnico, los facsmiles porttiles y los libros digitales, entre otros, son ejemplos que fuerzan al bibliotecario hacia un cambio en los servicios de bibliotecas y su proceso de informacin. Anteriormente la escuela de bibliotecologa enseaba a no interpretar o analizar la informacin; slo ayudar a las personas a encontrarla. Enseaban a responder preguntas de referencia tales como “ de acuerdo al Almanaque Mundial la Repblica de Panam tiene un 18% de analfabetismo ” pero no se enseaba, por ejemplo, a analizar el por qu de este ndice de analfabetismo tan grande, de dnde obtuvo el almanaque esta informacin y si esta fuente es realmente confiable, a pesar de publicarse en todo el mundo y en varios idiomas y, por ltimo, a comparar los datos con otras fuentes. Ensearon que los bibliotecarios no debemos ayudar al usuario a comprender, analizar o interpretar la informacin. Recientes debates sobre el filtro de informacin en Internet sugieren que los bibliotecarios no deben afirmar ni garantizar que una fuente de informacin sea ms precisa que otra. Los bibliotecarios son exhortados a permanecer neutrales y este tipo de pensamiento har que parezcan poco tiles a los ojos de aquellos que buscan una informacin precisa, actualizada e imparcial. No obstante, cada muchacho es un experto investigador de Internet, y cada bibliotecario carga consigo una coleccin de ancdotas de jvenes que evitan las fuentes impresas y los bibliotecarios en favor de navegar ellos mismos en la red. Los adultos tambin estn adoptando estas tendencias. Los profesores, por ejemplo, cada da se alejan ms de las bibliotecas y motivan a sus alumnos a frecuentar ms el Internet que la biblioteca, utilizan ms el Netscape Navigator y el Microsoft Explorer que a un bibliotecario en toda su vida. Los bibliotecarios estn en el umbral del prximo paso hacia un verdadero servicio de informacin. Esto requiere nuevos niveles de conocimientos pero, lo ms importante, requieren el coraje a tomar riegos comunes a otras profesiones. El doctor prescribe la medicina y el tratamiento, el contador garantiza cmo pagar adecuadamente los impuestos, el abogado nos aconseja las medidas legales a seguir y hasta los agentes de viajes asesoran sobre las mejoras rutas y mejores precios. Si nosotros, los bibliotecarios, aspiramos a ser tan profesionales como los dems, debemos estar dispuestos al riesgo de dar el tipo de anlisis y opiniones que los otros profesionales realizan y la asesora que proporcionan. Si aspiramos a sobrevivir en esta nueva era de fcil acceso a todo tipo de informacin, no tenemos otra alternativa que elevar nuestros servicios a esta crucial necesidad del alto riesgo del papel de asesor de la informacin. Si el bibliotecario no ofrece ese tipo de servicio de informacin profesional, entonces quin nos necesita? Cambiando el futuro de las bibliotecas Rolando Cochez Gerente, Centro de Recursos Tcnicos

PAGE 7

Viernes 16 de mayo de 2003 El Faro 7 Julieta Rovi jrovi@pancanal.com El Centro de Capacitacin Ascanio Arosemena (CCAA) recibe semanalmente en sus instalaciones a ms de 400 visitantes en el turno matutino, 300 en el vespertino y ms de 100 en el nocturno. “Esta situacin especial del Centro, al contar con tanta concurrencia, fue una de las que impuls la idea de que adems de participar en un evento de adiestramiento los visitantes pudieran llevarse un poquito de la historia del Canal. Es por eso que hemos puesto a nuestros pasillos a ‘ hablar de la historia ’ ” , manifest Lilia de Morales, gerente de la Divisin de Capacitacin y Desarrollo del Departamento de Recursos Humanos. Al llegar al CCAA lo primero que captura la imaginacin es el Monumento a los Mrtires del 9 de Enero. Su majestuosidad es un descanso para los sentidos. Al recorrerlo se pueden leer los nombres de aquellos que murieron sin saber que la Zona del Canal sera panamea. En la entrada del edificio principal el visitante pueda apreciar recuerdos de los inicios del Centro de Recursos Tcnicos y los cambios que lo han convertido en lo que es hoy. Entramos al pasillo de la planta baja y ste comienza a hablarnos del periodo francs de la construccin del Canal. En la vitrina principal se observan artculos de maquinaria reciclada, un libro sobre el Canal escrito por Lucien N. B. Wyse, y el boletn del Canal Interocenique del ao 1879-1880. Otras bellezas en exhibicin, para los amantes de los libros, son una edicin del Star & Herald del 8 de diciembre de 1890 y un libro de Ferdinand De Lesseps llamado “ Recollections of 40 years ” . A un lado tambin se puede admirar un barmetro de gravedad que fue construido por Jules Richard en Pars. En el lado izquierdo del pasillo, una rueda llama la atencin. Perteneci a uno de los volquetes franceses llamados “Decauville ” con capacidad de cuatro metros cbicos. Estos pequeos vagones, manejados a mano, permitan sacar material excavado. En la vitrina principal del pasillo izquierdo otras curiosidades saltan a la vista: el “Harper ’ s New Monthly Magazine ” de 1858 y el Frank Leslie ’ s Illustrated Newspaper de 1856. En el siguiente nivel del mueble se aprecia un viejsimo pedazo de madera con clavos del ferrocarril que fue encontrado en el Lago Gatn, una seccin transversal de riel original utilizado en 1855 y herraduras que hablan de los caballos que pasaron por all. De la fiebre de oro en California, se pueden ver muestras de las herramientas que dejaron atrs esos hombres soadores. Historia y ms historia. Las paredes del pasillo estn cubiertas de fotografas y mapas del periodo francs y al final, y como prembulo al siguiente piso, hay una foto muy interesante de Manuel Amador Guerrero, primer Presidente de Pasillos que cuentan historia s Vitrinas Arriba, una muestra de banderines, afiches y recuerdos que conmemoran la apertura del Canal. Abajo, moneda usadas en el Leprosario de Palo Seco. Muestra histrica Arriba, tres estudiantes universitarias admiran libros que fueron escritos durante el periodo francs y otros objetos de la poca. Abajo,las paredes de los pasillos del edificio principal del Centro de Capacitacin Ascanio Arosemena presentan una galera de personajes importantes en las etapas de construccin y administracin del Canal de Panam. Fotos: Marco Gonzlez Panam, autografiada el 3 de noviembre de 1903, ao de nuestra separacin de Colombia. Las escaleras principales llevan al visitante al primer piso, que recoge el periodo estadounidense del Canal. “ Todo el pasillo est dedicado al esfuerzo estadounidense. Lo hemos agrupado por reas de inters para mostrar facetas de la vida cotidiana en la Zona del Canal ” , explic Rolando Cochez, gerente del Centro de Recursos Tcnicos. Hacia la derecha, un estante guarda tazas y gallardetes (banderas pequeas de forma triangular) de las logias que existieron en la antigua Zona del Canal. All tambin se aprecian estampillas del sistema de correo, placas de automviles, una bandera de Estados Unidos de 45 estrellas, la bandera de la Casa del Gobernador, instrumentos diversos, la bandera que se utiliz durante la inauguracin del Puente de las Amricas y un modelo a escala del ferry o trasbordador. En el mismo estante hay una exhibicin que pone de manifiesto la complejidad geolgica del Canal, mezcla de tierra y roca; un certificado que marca la culminacin de una etapa de ensanche del Corte en agosto de 1970 y dos fsiles hallados durante las excavaciones. Recuerdos de los trabajadores tambin han quedado plasmados en este pasillo. Una vitrina horizontal contiene las placas de identificacin que se utilizaban en el Canal. Estas se llevaban atadas a la correa del pantaln y su forma indicaba el lugar de trabajo. Por ejemplo, las placas de los trabajadores del ferrocarril, tenan forma cuadrada. Este conjunto tambin contiene fotografas, boletos del ferrocarril, cupones para comida y para racionalizar la gasolina y una licencia de conducir de 1915. Ms adelante encontramos recordatorios de la Exposicin Panam Pacific, en San Francisco, California, que se realiz para conmemorar la apertura del Canal de Panam: pases de entrada, botones, barajas, rompecabezas y banderines son parte de esta interesante muestra. Una agradable sorpresa espera a unos pasos de la entrada al Centro de Recursos Tcnicos. Una estantera espectacular guarda en estado impecable las vajillas de la Casa del Gobernador y de los hoteles Tvoli y Washington, lugares donde se reciba a las grandes personalidades de la poca. El presidente estadounidense Teodoro Roosevelt fue el primer husped en pasar la noche en el Tvoli. Lamentablemente, el Tvoli no pudo preservarse para la posteridad, pero s qued una pintura del mismo, cuyo marco fue hecho con la madera del hotel. Las paredes de este pasillo estn decoradas con las fotografas de los gobernadores y los administradores del Canal. Hay muchas cosas ms que se pueden admirar aqu. Le invitamos a que venga a conocer estos pasillos. Ellos le esperan para hablarle sobre la historia del Canal de Panam.

PAGE 8

Viernes 16 de mayo de 2003 El Faro 8 Asistente de trabajos de oficina en la Seccin de Manejo de Cuenca, Toms Edghill es un joven polifactico y digno de admiracin. Actualmente est de licencia, realizando una prctica profesional en Produccin y Servicios Audiovisuales lo que le ayudar a optar por el ttulo de licenciado en periodismo de la Universidad de Panam. Edghill inici su carrera en el Canal en enero de 1993. Adems de trabajar y estudiar, compone msica, es cantante de msica reggae desde 1992 y escribe poemas y canciones. Recientemente escribi la pieza “Vamos todos a la Cuenca ” . Ahora canta como solista bajo el nombre de Ranking for Jesus, pero antes era parte del grupo de reggae Do Ranking. Tambin es director del coro de jvenes de la Iglesia Metodista de Panam John Wesley. Para que los feligreses que no comprenden el idioma ingls puedan participar en la iglesia, Edghill hace Gente Julieta Rovi jrovi@pancanal.com Segu ridad interpretacin simultnea. Es parte del grupo auxiliar Vessels Molded by God de la Iglesia Metodista, conformado por personas de 30 aos en adelante, que realiza actividades para llevar el mensaje de Jess por medio de la msica y actividades varias. Tambin conversan con los jvenes sobre temas que les preocupan. Durante los pasados carnavales organizaron una convivencia en San Carlos en la cual participaron unos 50 jvenes entre 12 y 17 aos. Toms Edghill es un hombre de familia. Viene de un hogar formado por Olivia Vernica Pedriel y Lionel Carlos Edghill y tiene cinco hermanos. Est casado con Carmen Bell y tiene un hijo de seis aos llamado Neftal y una beb recin nacida de nombre Shaddai Rosalie. Entre sus planes futuros est estudiar una maestra en Produccin Audiovisual y obtener su licencia de traductor, comenta Edghill. Adems, en agosto prximo empezar clases para ser predicador. Es grato constatar cmo Toms Edghill aporta a nuestra sociedad rescatando a los adolescentes de los peligros de la calle y sirvindoles de ejemplo. Su versculo favorito de la Biblia es: “Acurdate de tu Creador en los das de tu juventud, antes que los das malos y lleguen los aos de los cuales digas, no tengo en ellos contentamiento ”. (Eclesiasts 12:1) Toms Edghill Empleado de la ACP que realiza su prctica profesional en la Seccin de Produccin y Servicios Audiovisuales. Foto: Marco Gonzlez En el mundo tan cambiante en que vivimos, las personas estn ms sujetas a emociones intensas que en otras pocas histricas. Las tristezas, alegras, enojo, frustracin, coraje, impaciencia, etc., son manifestaciones que cada da, gobiernan ms nuestro entorno de vida. La criminalidad, deshonestidad, tranques vehiculares, falta de empleo, consumismo, amenazas, muerte de seres queridos, accidentes o enfermedades, pueden actuar sobre las emociones de forma negativa produciendo alteraciones en los actos y cambios en nuestro comportamiento racional, como por ejemplo no seguir a cabalidad las normas, procedimientos o prcticas de trabajo seguro. Segn las estadsticas de accidentes, un 85% de los registrados tienen sus orgenes en actos inseguros, el 15% restante de los mismos, son atribuibles a condiciones inseguras. Algunos opinan que, del total, un 2% son actos de Dios (terremotos, inundaciones). La realidad es que gran parte de las condiciones inseguras que dan origen a lesiones o enfermedades tambin son debidas a actos inseguros. Existe una teora escrita siglos atrs, en la cual se establece que las emociones controlan nuestras acciones en proporcin de 24:1 en relacin con la razn. Esto demuestra que no basta el ser racional, haber pasado por un largo periodo acadmico, ni provenir de una buena crianza hogarea, para que cambiemos nuestra actitud y comportamiento por influencias emocionales. Para desempearnos con la mayor seguridad, productividad y control, no slo Muchas veces hemos escuchado que la seguridad se compone de algunas reglas y mucho sentido comn. Cmo entonces an existen compaeros que cometen actos inseguros? Bueno, hay varias explicaciones, entre ellas, que el sentido comn no es tan comn. Otra explicacin, y sta es un poco ms tcnica, se refiere a lo que en seguridad ocupacional conocemos como la identificacin de peligros y percepcin del riesgo. Para que un ser humano tome medidas protectoras, primero debe percibir que existe un peligro contra el cual debe protegerse. Una vez percibido o identificado el peligro, entonces lo debe evaluar para estimar el riesgo asociado, es decir, las posibilidades de que este peligro se concretice y cause algn dao. Si tenemos que caminar sobre un techo, identificamos o percibimos el peligro de caernos. Luego, mentalmente, evaluamos cules son las posibilidades de que realmente nos caigamos y determinamos el riesgo. Si concluimos que existe un riesgo real, entonces tomaremos las medidas de seguridad correspondientes. La Divisin de Seguridad (ESS) y la Seccin de Capacitacin, Desarrollo Industrial y de Seguridad (HRTI) dedican gran parte de su esfuerzo en ensear a los trabajadores y supervisores a identificar los peligros y a evaluar los riesgos. Normalmente, la persona que ejecuta un trabajo es la ms indicada para identificar los peligros y evaluar los riesgos, pues es quien conoce a fondo la labor que se realiza y las complicaciones que podran surgir. Sin embargo, como se convierte en una rutina, llega un punto en el cual la persona se “ acostumbra ” al ambiente que la rodea, y los peligros ya no le parecen “ tan ” riesgosos. Por ejemplo, un soldador que termina de soldar una escotilla de metal podr Percepcin del peligro es necesario tener un determinado nivel de conocimientos y experiencia, sino que tambin es necesario reconocer y desarrollar tipos de inteligencia que otrora, en la era industrial, no eran requeridos. Vivimos en la era de la informacin, en donde es indispensable aprender culturas ms all de los hbitos. Sobre todo, es necesario tener una clara inteligencia emocional e inteligencia financiera unida al desarrollo gradual de la inteligencia de sistemas que nos permita llevar adelante nuestro trabajo de forma segura, organizada, independiente y continua; aceptando retos y transmitiendo a otros nuestro objetivo, meta y visin. Una dosis de autoestima, respeto mutuo y responsabilidad ante las asignaciones nos ayudarn a iniciar el camino en la direccin correcta. La razn ante el control de actos y emociones considerar redundante escribir la palabra CALIENTE en la escotilla, pues, a quin se le ocurrir tocar una escotilla recin soldada y que an est caliente? Muchas veces necesitamos que un “ forneo ” nos haga recapacitar sobre lo que estamos haciendo, para sacudirnos de la monotona y mirar nuestras actividades objetivamente desde “ afuera ” . Esta es la razn por la cual se hacen los anlisis de trabajo seguro (ATS). Antes de empezar, el supervisor se rene con los trabajadores para discutir cmo se harn los trabajos de manera segura, cmo se etiquetan los recipientes con la codificacin de los materiales peligrosos, cmo se preparan los procedimientos, cmo se llevan a cabo las inspecciones de seguridad, entre otros. En conclusin, el protegernos adecuadamente empieza por reconocer que existe un peligro, y que este peligro puede representar un riesgo significativo para nosotros, nuestros compaeros, otras personas o para los equipos e instalaciones. Nunca est de ms que al evaluar un trabajo, por muy rutinario que ste sea, consultemos con otros compaeros, con el supervisor o con la Divisin de Seguridad, sobre los peligros y riesgos asociados al mismo.

PAGE 9

Viernes 16 de mayo de 2003 El Faro 9 Deportes Julieta Rovi jrovi@pancanal.com Empleados del Canal se destacaron e hicieron aportes importantes para el desenvolvimiento del XX Torneo Internacional de Boliche “ Carnavales de Panam 2003 ” , que se celebr del 24 al 28 de marzo. El evento se realiz en Bolos El Dorado y cont con la participacin de 28 damas y 58 caballeros de Costa Rica, Puerto Rico, Estados Unidos y Panam. Yvette Chen, analista administrativa de Capacitacin y Desarrollo, gan tres ttulos al vencer el todo evento “ handicap ” , la modalidad individual y la final femenina de escalera “ scratch ” . Yvette ha sido campeona nacional en dos ocasiones, ha ganado diversos torneos locales y obtenido algunos mritos internacionales. Ha representado a Panam en los Juegos Panamericanos, Centroamericanos, Bolivarianos y Suramericanos. En noviembre del 2001 particip en el Panamericano de Boliche en Argentina, donde Panam logr su clasificacin para los Juegos Panamericanos que se realizarn en Repblica Dominicana este ao. De la ACP tambin compitieron en este torneo Les Holder, supervisora especialista en computacin de Transporte Terreste y Almacenes; Giovanna Pitt, ayudante estudiantil de Finanzas; Abraham Saied, Roberto E. Vaca Especialista en deportes Cuando hablamos del golf pensamos, por lo general, en un deporte de personas de avanzada edad y vida sedentaria, lo que limita las posibilidades de inclinarse por esta interesante actividad. Este concepto ha cambiado en los ltimos aos gracias a la incursin de muchos jvenes en este deporte, en especial la aparicin de Tiger Wood, quien lo ha revolucionado. Nuestro inters no es ofrecer conocimientos generales de este deporte, sino ms bien, destacar las virtudes de esta disciplina y dejar a un lado el concepto de que slo lo practican personas pudientes y que carece de actividad fsica alguna. Solamente la accin de caminar y tener un encuentro con la naturaleza es la mayor vivencia que se puede experimentar. Percibir momentneamente el silencio o escuchar el trino de los pjaros, la brisa acariciando las copas de los rboles, la corriente de un riachuelo o subir a lo ms alto de una pendiente y sentirnos grandes; amn de encontrarse con un arco iris en uno de esos das de lluvia y sol son algunos de los privilegios que se obtienen a travs del golf. Cuando, quien les escribe, experiment tan agradable sensacin durante una prctica casual de este deporte, no dud en buscar la manera de compartirla con otras personas. Fue de esta manera que se incorpora el golf en los programas deportivos de la Unidad de Bienestar Laboral. La pasin por este deporte ha capturado la atencin de muchos empleados canaleros durante los programas de verano del 2002 y 2003. Hay que admitirlo, la instruccin de este deporte es costosa; una clase de una hora puede oscilar entre los 40 y 50 balboas. Los equipos y clubes de golf tambin son caros, pero en la ACP tenemos la suerte de contar con jugadores destacados que nos han ofrecido sus instrucciones y equipos en forma voluntaria y gratuita. Entre ellos podemos destacar a Jos Santana, de Electricidad y Acueductos, y a Olmedo Icaza, dependiente de Mara de Icaza, de la Seccin de Reclutamiento y Colocacin. Igualmente, los estudiantes que pasan el primer curso apoyan a los nuevos. Todos los empleados que han participado en los cursos de golf han comentado las virtudes de este deporte y han concluido que el golf es algo ms que un deporte. El golf y muchas otras disciplinas deportivas tendrn accin durante este mes de mayo en los diferentes centros recreativos de la ACP para conmemorar el Mes del Acondicionamiento Fsico. Empleados se destacan en torneo de boliche oficial de Trfico Martimo, y David Holder, electricista de Electricidad de Interiores. En el evento de dobles el equipo de Les Holder y Mnica Lacayo de Alemn ocup el tercer lugar y el de Yvette Chen con Nery Mock, el cuarto. Les Holder tambin ocup el sptimo lugar en el todo evento individual y el octavo en el evento individual. Les Holder y Leyla Raymondo, supervisora especialista en computacin de Ingeniera de Sistemas y webmaster de la ACP, formaron parte del comit organizador del torneo que coordin la participacin de los diferentes pases y consigui el apoyo de patrocinadores locales. “ Estuve encargada de atender a los visitantes y mostrarles las maravillas de nuestro bello Panam ” , coment Les. Raymondo y Orlando Alvarado, asistente de computacin de Transporte Terrestre y Almacenes, hicieron otro importante aporte al colaborar con el diseo de un programa de computadora y con la captacin de datos para generar los reportes estadsticos de cada jugador y equipo. “El torneo Carnavales de Panam 2003 fue todo un xito y esperamos que ms personas de la Autoridad del Canal se inclinen por participar en esta disciplina para que en el futuro puedan representar a Panam en eventos de este tipo ” , puntualiz Les Holder . El golf es ms que un deporte El Centro de Acondicionamiento Fsico de Gamboa (CAF) ofreci el primer curso de descenso con cuerda o “ rappelling ” el 23 y 27 de abril con la participacin de 5 empleados de la ACP y 5 empleados contratistas. El “ rappelling ” es un deporte extremo que consiste en el descenso de alguna estructura, montaa o puente utilizando cuerdas. El primer da se impartieron cuatro horas de teora en el CAF de Gamboa y el segundo da se realiz la prctica en el puente del ro Mamon, en Chepo, por espacio de 6 horas. Para este curso, se cont con la participacin de instructores certificados y con todo el equipo requerido para practicar este deporte. Cabe destacar que la instruccin fue muy importante para poder realizar la parte prctica. El CAF de Gamboa se complace en anunciar que a partir de la fecha se incorpora este curso como parte de las actividades del centro. Los cursos se dividen en bsico, intermedio y avanzado y tienen una duracin aproximada de 10 horas, distribuidas en dos das no consecutivos. Todos los cursos requieren de una parte terica y el lugar para realizar la prctica depende del nivel: descenso de un cerro en el Parque Nacional Soberana (bsico); descenso del puente del ro Mamon (intermedio); descenso en una cascada en Penonom (avanzado). Los cursos se dictarn la tercera semana de cada mes. Las inscripciones para el prximo curso estarn abiertas del 16 al 23 de mayo y los cupos son limitados. Para mayor informacin llame a Albano Aguilar al 276-6274. Ofrecen curso de descenso con cuerda Clases de golf Jos Santana, de la Divisin de Electricidad y de Acueductos, instruye de manera voluntaria a empleados canaleros desde el estadio de Balboa en la correcta ejecucin de los tiros de golf, antes de hacer los recorridos en una cancha. Deporte extremo Los cursos de descenso en cuerda, o rappelling, se ofrecern la tercera semana de cada mes. Jugadores Desde la izquierda, Y vette Chen, Les Holde r , Abraham Saied y Giovanna Pitt. Ellos desean que ms empleados de la ACP se activen en esta disciplina para lograr ms triunfos para Panam. Foto: Armando De Gracia

PAGE 10

Viernes 16 de mayo de 2003 El Faro 10 Envi el formulario electrnico 2827 va E-mail a HRTE-NOM o al fax 272-3245. Para mayor informacin llame al 272-4155. Cdigo Curso Fecha Horario Lugar Vence SGE1059 Liderazgo Efectivo en la Supervisin 10-6 8:00-4:00 704 27-5 SGE1063 Los Paradigmas y su Impacto en la 11-6 8:00-11:45 704 28-5 Gestin de Cambio EMP3103 Estrategias para Lograr Reuniones Efectivas 12-6 8:00-11:45 704 29-5 SGE1062 El Uso del Lenguaje en el Trabajo: La 18-6 8:00-11:45 Gatn 6-6 Comunicacin para el xito Laboral EMP1679 Planificacin de Carrera y Jubilacin 13-6 8:00-4:00 704 30-5 EMP2997 Proyeccin Profesional Estudiantil 16-6 8:00-11:45 704 2-6 EMP2970 Ideas Creativas: Aprendiendo a Cultivar 25-6 8:00-11:45 704 11-6 su Inspiracin EMP2284 Realizando Presentaciones Eficaces 25-6 8:00-4:00 704 11-6 EMP3009 Manual de Correspondencia 26-6 8:00-2:00 704 12-6 EMP3047 El Planeamiento de Tareas Exitosas 30-6 8:00-11:45 Gatn 16-6 y Productivas EMP1359 Orientacin a Nuevos Colaboradores 30-6 7:30-4:30 704 16-6 EMP 3010 Conductas de xito (Se deber coordinar) 8:00 4:30 y 8:00 5:30 a travs del Oficial Administrativo o el CCAA y Corozal Oeste Coordinador de Adiestramiento) Monte Esperanza y Gatn EMP 2982 Nuestro Negocio, su Entorno y su Futuro 7:30 4:15 CCAA y Gatn (Se deber coordinar a travs del Oficial Administrativo o el Coordinador de Adiestramiento) Cursos de computadoras y Oracle Enve el formulario electrnico 2827 va E-mail a HRTE-MIC o al fax 272-7607. Para mayor informacin llame al 272-7448. EMP2404 Impromptu Introduccin 3-6 8:00-4:00 704 20-5 EMP1612 Introduccin a las Microcomputadoras 9/10-6 4:30-7:00 704 26-5 EMP3086 Windows 2000: Introduccin 11/13-6 4:30-7:00 704 28-5 EMP2208 Word: Introduccin 16-6 8:00-4:00 704 2-6 EMP2295 Access: Introduccin 16/20-6 4:30-7:00 704 2-6 EMP2268 Outlook: Correo Electrnico Bsico 17-6 8:00-4:00 704 6-6 EMP2218 Excel: Introduccin 20-6 8:00-4:00 704 9-6 EMP2294 Powerpoint: Introduccin 23-6 8:00-4:00 704 9-6 EMP2489 Outlook: Correo Electrnico Avanzado 23-6 8:00-4:00 704 10-6 EMP2267 Access: Consultas y Reportes Avanzados 24-6 8:00-4:00 704 11-6 EMP2364 Word: Tablas 25-6 8:00-11:45 704 12-6 EMP2486 Excel: Manejo de Libros de Trabajo 26-6 8:00-4:00 704 13-6 EMP2260 Word: Automatizacin de Tareas 27-6 8:00-4:00 704 6-6 EMP2268 Outlook: Correo Electrnico Bsico 27-6 8:00-4:00 Gatn 6-6 EMP2396 Internet: Introduccin 30-6 8:00-11:45 704 9-6 EMP3013 Oracle: Mayor General – Consultas e Informes 5-6 8:00-11:45 704 20-6 EMP3094 Oracle: Introduccin a la Navegacin 9-6 8:00-11:45 704 26-6 EMP3089 Oracle: Contabilidad por Proyectos 10-6 8:00-4:00 704 27-6 EMP3088 Oracle: Contabilidad por Proyectos – Consultas e Informes 11-6 8:00-11:45 704 28-5 EMP3093 Oracle: Contabilidad por Proyectos – Registro de Recursos Internos 12-6 8:00-11:45 704 29-5 EMP3092 Oracle: Aprobacin de Compras 13-6 8:00-11:45 704 30-5 EMP3104 Oracle: Compras Requisiciones Internas 19-6 8:00-4:00 704 5-6 EMP3104 Oracle: Compras Requisiciones Internas 20-6 8:00-4:00 704 6-6 EMP3109 Oracle: Compras Externas 24/25-6 8:00-4:00 704 10-6 EMP3090 Oracle: Cuentas por Pagar 30-6/1-7 8:00-4:00 704 23-6 Cursos eLearning y Multimedia Enve el formulario electrnico 2827 va E-mail a HRTE-MIC. Estos cursos se manejan de forma individual, la fecha y lugar del curso ser asignada por un representante del Laboratorio de Microcomputadoras. Para mayor informacin llame al 272-7448. EMP3158 Tecnologa Informtica: Conceptos Bsicos de hardware (equivalente a Introduccin a Microcomputadoras) eLearning 4 EMP3159 Tecnologa Informtica: Conceptos Bsicos de software eLearning 4 EMP3160 Windows 2000: Introduccin eLearning 8 EMP3161 Windows 2000: Avanzado eLearning 8 EMP2852 Word: Introduccin eLearning 8 EMP2853 Word: Intermedio eLearning 8 EMP2854 Word: Avanzado eLearning 8 EMP3162 Outlook 2000: Introduccin eLearning 8 EMP3163 Outlook 2000: Avanzado eLearning 8 EMP3164 Internet Explorer: Introduccin eLearning 8 EMP3165 Internet Explorer: Avanzado eLearning 8 EMP2857 Excel: Introduccin eLearning 8 EMP2858 Excel: Intermedio eLearning 8 EMP2859 Excel: Avanzado eLearning 8 EMP2860 Access: Introduccin eLearning 8 EMP2861 Access: Intermedio eLearning 8 EMP2862 Access: Avanzado eLearning 8 EMP2855 PowerPoint: Introduccin eLearning 8 EMP2856 PowerPoint: Avanzado eLearning 8 EMP3154 Microsoft Project 2000: Introduccin eLearning 8 EMP3155 Microsoft Project 2000: Intermedio eLearning 8 EMP3156 Microsoft Project 2000: Avanzado eLearning 8 EMP2361 Adiestramiento en el trabajo (curso en ingls) Multimedia 4 EMP2512 Manejando el cambio (curso en ingls) Multimedia 4 Cursos El pasado 26 de abril el Club Kiwanis Canal de Panam entreg mochilas con tiles escolares a ms de 300 nios de la Regin Occidental de la Cuenca del Canal gracias a las contribuciones de los empleados del Canal. En la foto vemos a un grupo de estudiantes disfrutando del refrigerio que se les ofreci. A la actividad asistieron ms de 25 personas entre socios del club, familiares y colaboradores. Las poblaciones beneficiadas fueron: Tucu, Paso Real y Chiguir Abajo. Prximamente el Club har una entrega de libros usados (tambin donados por empleados del Canal) para equipar una biblioteca de un a comunidad de escasos recursos. Si desea colaborar con el Club Kiwanis Canal de Panam puede llamar al 232-7282 o puede escribir al correo electrnico kiwanis_canal@yahoo.com. Club Kiwanis entrega tiles escolares El Canal en imgenes A la izquierda, la foto de Carmen K. Gmez, oficinista de la Divisin de Ingeniera, muestra una vista del Canal desde el Club de Yates de Gatn. Abajo, la foto de Leopoldo A. Aranda, ingeniero tcnico de la Divisin de Astilleros Industriales, muestra a la gra flotante Titn en una operacin de levantamiento en los Astilleros Industriales.

PAGE 11

Viernes 16 de mayo de 2003 El Faro 11 Para hacer la solicitud, presente el Formulario 443, “ Solicitud de Traslado ” , a ms tardar el prximo viernes a la Seccin de Reclutamiento y Colocacin, Edificio 706, Balboa. Podr someterse a los seleccionados a una prueba de drogas antes del nombramiento o del cambio permanente de puesto. Para acciones que no sean ascensos inmediatos, los solicitantes sern calificados en base a requisitos modificados cuando su historial incluya experiencia especializada que suministre las habilidades necesarias para desempear exitosamente el puesto. Las pruebas de que el solicitante rene los requisitos especficos del puesto (como saber nadar y tener licencia de conducir), deben archivarse en el Expediente Oficial de Personal o adjuntarse al Formulario 443. Los salarios citados son los mnimos y mximos por hora, correspondientes a los grados de las vacantes anunciadas. Los empleados seleccionados sern colocados en el escaln, grado y salario bsico correspondientes de conformidad con los reglamentos. Los solicitantes podrn revisar los requisitos de cada puesto en el Centro de Recursos Tcnicos de la Autoridad del Canal de Panam (CCAA, Edificio 704, Balboa). Para mayor informacin, llamar a la Seccin de Reclutamiento y Colocacin al 272-3583. Ascenso, Traslado Temporal Salarios Unidad Ubicacin Vacantes (que no exceda un ao y que puede ser convertido a permanente). Supervisor, especialista en B/.26.09/33.91 Seguridad P 1 seguridad martima, NM-13 1 (Requiere hablar, leer y escribir ingls. Debe saber nadar y tener licencia de conducir). Ascenso, Traslado Temporal (que no exceda un ao). Operador de telfonos, NM-4 1 B/.6.86/8.68 Atencin P 1 (Requiere hablar, leer y escribir al Cliente ingls. Debe trabajar turnos). Anuncio Abierto y Continuo para Ascenso, Traslado, Asignacin Temporal (que no exceda un ao). 1ra Fecha de Aceptacin de Solicitudes Gegrafo, NM-9 1 2 B/.15.13/19.67 Administracin P 1 (Requiere hablar, leer y escribir Ambiental ingls. Debe saber nadar y tener licencia de conducir). Anuncio Abierto y Continuo para Ascenso, Traslado Temporal (que no exceda un ao). 1ra Fecha de Aceptacin de Solicitudes Supervisor, ingeniero civil, NM-11 1 3 B/.18.30/23.80 Ingeniera P 1 (Requiere hablar, leer y escribir ingls. Debe saber nadar y tener licencia de conducir). Ingeniero elctrico, NM-11 1 3 B/.18.30/23.80 Ingeniera P 1 (Requiere hablar, leer y escribir ingls. Debe tener licencia de conducir). Anuncio Abierto y Continuo para Ascenso, Traslado Temporal (que no exceda un ao). 2da Fecha de Aceptacin de Solicitudes Analista de presupuesto, NM-9 1 4 B/.15.13/19.67 Servicios P 1 (Requiere leer ingls. Debe Industriales tener licencia de conducir). Tcnico en presupuesto, NM-7 1 4 B/.12.37/16.08 Servicios P 1 (Requiere hablar, leer y escribir Industriales ingls. Debe tener licencia de conducir). Anuncio Abierto y Continuo para Ascenso, Traslado Temporal (que no exceda dos meses). 2da Fecha de Aceptacin de Solicitudes Oficinista, NM-4 1 5 B/.6.86/8.68 Operaciones P 1 (Mecangrafo calificado. Requiere Martimas hablar, leer y escribir ingls). Anuncio Abierto y Continuo para Ascenso, Traslado Temporal (que no exceda tres meses). 3ra Fecha de Aceptacin de Solicitudes Tcnico en presupuesto, NM-7 1 6 B/.12.37/16.08 Operaciones P 1 (Requiere leer ingls). Martimas 1 De utilizarse este anuncio para llenar la vacante, slo se considerar a los candidatos que sean empleados permanentes de la Autoridad del Canal de Panam con estatus de carrera o de carrera condicional. 2 Requiere tener experiencia en el manejo de las tcnicas y mtodos del sistema de informacin geogrfico. 3 Slo se requiere entregar una solicitud para este anuncio. La fecha de cierre para la aceptacin de solicitudes ser el 23 de mayo del 2003. Las solicitudes que se reciban despus de esta fecha se retendrn y se tomarn en consideracin para la segunda fecha de cierre que ser el 26 de septiembre del 2003. La ltima fecha de cierre ser el 30 de enero del 2004. 4 Este anuncio abierto y continuo fue publicado inicialmente en El Faro del 24 de enero del 2003. La fecha de cierre para la aceptacin de solicitudes ser el 23 de mayo del 2003. Las solicitudes que se reciban despus de esa fecha se retendrn y se tomarn en consideracin para la tercera y ltima fecha de cierre que ser el 26 de septiembre del 2003. Los empleados que se determinen idneos no tienen que entregar otra solicitud para este anuncio. Aquellos que se determinen no idneos, debern entregar otra solicitud para la siguiente fecha de aceptacin. (De acuerdo al contrato de la Unidad Negociadora de Empleados No Profesionales). 5 Este anuncio abierto y continuo fue publicado inicialmente en El Faro del 10 de enero del 2003. La fecha de cierre para la aceptacin de solicitudes ser el 23 de mayo del 2003. Las solicitudes que se reciban despus de esa fecha se retendrn y se tomarn en consideracin para la tercera y ltima fecha de cierre que ser el 26 de septiembre del 2003. Los empleados que se determinen idneos no tienen que entregar otra solicitud para este anuncio. Aquellos que se determinen no idneos, debern entregar otra solicitud para la siguiente fecha de aceptacin. (De acuerdo al contrato de la Unidad Negociadora de Empleados No Profesionales). 6 Este anuncio abierto y continuo fue publicado inicialmente en El Faro del 9 de agosto del 2002. La ltima fecha de cierre para la aceptacin de solicitudes ser el 23 de mayo del 2003. Los empleados que se determinaron idneos no tienen que entregar otra solicitud para este anuncio. Aquellos que se determinaron no idneos, debern entregar otra solicitud. (De acuerdo al contrato de la Unidad Negociadora de Empleados No Profesionales). El rgimen laboral especial de la Autoridad del Canal de Panam se fundamenta en los principios de mritos e igualdad de oportunidades. Clasificados Vacantes Bienes races Se vende residencia en Villa Guadalupe, San Miguelito, esquina, dos recmaras, 1 bao, sala comedor, anexo, terraza, depsito, excelente precio B/.30,000. 236-5370 (despus de las 6:00 p.m.) 615-7233. Se alquila en Corozal, calle del IDAAN, un estacionamiento, sala-comedor, dos recmaras, dos baos, lavandera, patio, dplex dividida. B/.600 mensual. 317-6640 dejar mensaje. Se alquila apartamento en Diablo, 2 recmaras, un estudio, sala-comedor, sala de juegos, 2 baos, cuarto de empleada, depsito, garaje techado. rea bien segura, a 150 m de la Polica Nacional, completamente amoblado B/.475, sin amoblar B/.375.00. 262-0882 o 628-6451 Se vende terreno en Volcn de 1,250 m 2 , Provincia de Chiriqu, Finca 2972, Lote #4, manzana #42, B/.8,000 negociables. 229-5608, 261-6830, 698-0525. Se vende o alquila dplex con opcin de compra en Clayton, garaje techado, patio cercado, cuatro recmaras, sala comedor, amplia cocina, dos baos completos, un medio bao, pisos, puertas y closet de la planta baja remodelados, rea de 430 m 2 de terreno. 640-0536, 224-3693, 224-7091. Se vende terreno en playa Santa Clara frente al parque (cruzando la Interamericana), 788 m 2 a B/.9,000 negociables. 213-3155. Se vende lote de 607 m 2 en Urbanizacin Dos Mares, excelente ubicacin, B/.180 por m 2 . 2230781, 223-0785, 672-3017 (preguntar por Sra. Ana Elida). Se vende residencia en Colonias del Sol (junto a Campo Lindbergh) de tres recmaras, dos baos, sala-comedor, terraza cerrada y techada, porche, dos estacionamientos bajo techo, calle sin salida. B/.60,000. 233-1046, 264-4052, 6187729. Se vende casa en Coln, Urb. San Isidro 1, corregimiento de Piln, dos baos, tres recmaras, estacionamiento techado, seguridad en puertas y ventanas, avalo B/.40,000 negociable, 287.5 m 2 . 629-7110, 222-3943, 617-3118. Se vende apartamento en Hato Pintado tres recmaras, dos baos, sala comedor, cocina, 1 estacionamiento techado, excelente ubicacin, B/.49,000, negociable. 261-0926 (despus de las 7 p.m.). Se vende Mitsubishi Montero 1993, 4x4, cinco cambios, 4 puertas, 9 pasajeros, color verde oscuro. B/.4,500 negociable. 259-0634. Mitsubishi Lancer GLX , 2001, color plata, automtico, 30,000 kms, excelentes condiciones, un ao de uso, por motivo de viaje, sper oferta B/.8,700 negociable. 233-0695, 639-6835. Subaru Impreza turbo, ao 2000, gris metlico, 32,500 km, full extras, CD, EBC, sistema de escape, valor asegurado B/. 19,500. Negociable. 269-0373. Moto Kawasaki , power wheels, de batera recargable, poco uso en buen estado. B/.250, negociable. 261-0926. Miscelneos Se vende cama twin con su peinadora en buenas condiciones, se incluye el colchn. Cuna tamao compacto blanca, sencilla. 618-9508. Se vende cuna americana sin colchn, excelentes condiciones B/.50, corral porttil B/.20. 2365370. De Mxico a Panam Como parte de las celebraciones en conmemoracin del Centenario de la Repblica de Panam, el buque escuela “Cuauhtemoc ” lleg a nuestro pas y realiz un trnsito por el Canal. A pesar de que el da estaba bastante nublado, la msica de Mariachis hizo de este trnsito un evento especial. Las fotos fueron tomadas en las Esclusas de Gatn.

PAGE 12

Viernes 16 de mayo de 2003 El Faro 12 Manuel Domnguez modominguez@pancanal.com Nuevas actividades emprendidas por la Autoridad del Canal de Panam (ACP) en sus astilleros del Atlntico comienzan a generar beneficios para el pas y para la provincia de Coln en particular. Sin descuidar su funcin principal de servir a toda la flota del Canal, la ACP, con la aprobacin de su Junta Directiva, inici el alquiler del espacio fsico excedente en el astillero para varar embarcaciones particulares que recibirn servicios de mantenimiento de parte de empresas privadas. Por ejemplo, el buque portacontenedores Marcon , construido en Alemania en 1984, es la primera embarcacin particular que recibe mantenimiento en el astillero de la ACP ubicado en la provincia de Coln. Estos trabajos los lleva a cabo la empresa privada Talleres Industriales y tomarn aproximadamente 15 das, con un significativo beneficio general a varios rubros comerciales locales dada la Julieta Rovi jrovi@pancanal.com Con nostalgia por lo que se fue y expectativas por lo que vendr despedimos la temporada de cruceros 2002-2003. Vistosos buques de pasajeros fueron el deleite de todos los visitantes a los pabellones de las Esclusas de Gatn y Miraflores, y por supuesto, de todo el personal que trabaj en ellos o que en alguna ocasin los vio pasar mientras suspiraba pensando: “Algn da ir de pasajero en un barco tan precioso como ste ” . La temporada de cruceros se inici en octubre y finaliza este mes de mayo. Lneas como Princess Cruises, Holland America, Carnival y Royal Caribbean, entre otras, incluyen al Canal de Panam actividad comercial que se genera alrededor de la reparacin de una embarcacin. Si Astilleros Industriales no permitiera la prestacin de tales servicios, el Marcon habra navegado hacia otro astillero, posiblemente a Curazao, en busca de alternativas para resolver sus problemas estructurales. Karamjit Singh, gerente de la Divisin de Astilleros Industriales de la ACP, explic que este servicio lo comenz a prestar la institucin de acuerdo con el artculo 4 de la Ley 19 del 11 de junio de 1997 que organiza la ACP. Con esta iniciativa, la ACP se reafirma como una empresa de servicios para beneficio del pas. El astillero de Coln cuenta con dos muelles (14 y 15), un dique seco de 117 metros de largo y un rea de sincroelevador con una capacidad neta de mil 800 toneladas. Tambin cuenta con talleres de calibracin y fabricacin de herramientas; y con maquinaria Astilleros: o portunidad para el sector privado Finaliza temporada de cruceros mecnica especializada, nicas en el pas. Al igual que mano de obra calificada para las diversas labores que se requieren en una embarcacin. De acuerdo con Singh, en la medida en que el mercado lo exija, Astilleros Industriales continuar ofreciendo dichos servicios al mundo martimo del Caribe, y si se amerita, hacer las inversiones necesarias para su expansin. Todo esto, subray, sin descuidar la funcin principal de Astilleros Industriales que es la de brindar servicios a la flota del Canal. Este 16 de mayo se entregarn 245 ttulos de propiedad a pobladores de las comunidades de Villa del Carmen, Los Harinos, Piedras Gordas, Boca de Tucu, Cutevilla y Sabana Larga, entre otros, localizadas en la regin occidental de la Cuenca Hidrogrfica del Canal, como parte del programa de titulacin y catastro que adelanta el Ministerio de Desarrollo Agropecuario y que se realiza con aportes de la Autoridad del Canal de Panam. Este acto contar con la presencia de la presidenta de la Repblica, Mireya Moscoso, as como de autoridades locales, y se realizar en el Centro de Desarrollo Social de la comunidad de Llano Grande, en la provincia de Cocl. Este programa de titulacin de tierras est a cargo de la Direccin Nacional de Reforma Agraria y surge como respuesta a las aspiraciones de los habitantes de la regin occidental de la cuenca, que as lo manifestaran en las mesas de trabajo sostenidas durante los dos ltimos aos. Varios seminarios informativos sobre el proceso de catastro y titulacin se realizaron en el rea para ilustrar a los involucrados, en los que participaron funcionarios de la Direccin Nacional de Catastro y Bienes Patrimoniales (DICABIP); del Programa Nacional de Administracin de Tierras (PRONAT); y de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM). La primera entrega de ttulos de propiedad, se realiz en la comunidad de Molejn, el 12 de noviembre de 2002, donde 43 familias campesinas de esta comunidad recibieron los documentos que los acreditan como dueos de su tierra. en su oferta turstica y dan la oportunidad de que panameos y extranjeros soadores vean estos elegantes barcos pasar desde la calzada de Amador, el mirador del Puente de las Amricas y otros excelentes puntos en Cristbal y en la ciudad de Coln. Estos enormes hoteles flotantes tambin fueron admirados mientras permanecan anclados en los nuevos muelles de Amador y de la costa Atlntica. Los turistas a bordo y los que pudieron bajar a conocer el pas tambin disfrutaron las hermosas vistas del Canal y de otros buques en trnsito. Este fue un tiempo rico en experiencias que se repetirn, sin lugar a dudas, el prximo mes de octubre cuando vuelva la temporada de cruceros al Canal. Realizan segunda entrega de ttulos en la Cuenca Trabajos La prioridad de la divisin es atender la flota del Canal, tal como se aprecia en la imagen los trabajos de mantenimiento de un remolcador. Monumento a los Mrtires El 9 de enero de 1964 estudiantes del Instituto Nacional protagonizaron una de las ms importantes jornadas en reclamo de nuestra plena soberana. Hoy, panameos de todos los rincones recuerdan esta gesta al visitar el Monumento a los Mrtires del 9 de Enero construido por la Autoridad del Canal de Panam. Lujosos hoteles flotantes Los lujosos buques de pasajeros se pueden admirar durante la temporada de cruceros que va de octubre a mayo. Foto: Marco Gonzlez