Citation
El faro /

Material Information

Title:
El faro /
Uniform Title:
Faro (Balboa, Panama)
Creator:
Autoridad del Canal de Panama´
Autoridad del Canal de Panamá
Place of Publication:
Balboa Anco´n Repu´blica de Panama´
Balboa Ancón República de Panamá
Publisher:
Autoridad del Canal de Panama´
Autoridad del Canal de Panamá
Publication Date:
Frequency:
Biweekly
regular
Language:
Spanish
Physical Description:
v. : ill. ; 43 cm.

Subjects

Subjects / Keywords:
Panama Canal (Panama) ( lcsh )
Panama Canal Watershed (Panama) ( lcsh )
Genre:
serial ( sobekcm )
federal government publication ( marcgt )
periodical ( marcgt )

Notes

Dates or Sequential Designation:
Vol. 1, no. 1 (14 de enero de 2000)-
General Note:
Title from caption.
General Note:
Latest issue consulted: Vol. 5, no. 5 (del 5 al 18 de marzo de 2004).
Statement of Responsibility:
ACP, Autoridad del Canal de Panamá.

Record Information

Source Institution:
University of Florida
Holding Location:
University of Florida
Rights Management:
Copyright Autoridad del Canal de Panamá. Permission granted to University of Florida to digitize and display this item for non-profit research and educational purposes. Any reuse of this item in excess of fair use or other copyright exemptions requires permission of the copyright holder.
Resource Identifier:
43628926 ( OCLC )
00240269 ( LCCN )

Related Items

Preceded by:
Panama Canal spillway

Downloads

This item has the following downloads:


Full Text



























Reunin en Pars


Analizan papel del Canal en las proyecciones de ALCA y Plan Puebla-Panam


El papel de un proyecto de infraestructura
como la ampliacin del Canal de Panam en
el desarrollo del rea de Libre Comercio de
las Amricas (ALCA) y del Plan Puebla-
Panam fue analizado en el Coloquio
"Amrica Latina 2002", llevado a cabo
recientemente en Pars con la participacin
del administrator de la Autoridad del Canal
de Panam (ACP), Alberto AlemnZubietay
el president del Banco Interamericano de
Desarrollo (BID), Enrique Iglesias.
El encuentro fue organizado por el Centro
Francs de Comercio Exterior con el apoyo
de la Secretaria de Estado de Comercio Exte-
rior y de la Direccin de Relaciones
Econmicas Exteriores del Ministerio de
Economia, Finanzas e Industrias, organismo
este ltimo que recientemente aport fondos


para la realizacin de studios en la Cuenca
Hidrografica del Canal de Panam. La reunion
en Paris permiti confrontar el anlisis de
experts del rea latinoamericana, franceses
y reconocidas autoridades internacionales
en la material, sobre el impact de grandes
proyectos de infraestructura en el desarrollo
commercial de Latinoamrica.
En el coloquio se abordaron temas como
"Los grandes desafos del desarrollo", en
cuyo anlisis participaron Enrique Iglesias,
president del BID, y Alain Touraine, direc-
tor de la Escuela de Altos Estudios en
Ciencias Sociales de Francia; y "Los desafios
para las empresas francesas frente a la cri-
sis" en cuya discusin intervinieron, entire
otros, Otto Boye Soto, secretario permanent
del Sistema Econmico Latinoamericano


(SELA), y Jacques Rogozinski, director gen-
eral de la Sociedad Interamericana de
Inversiones.
La discusin de fondo se centre en el
impact de los grandes proyectos de
infraestructura en la reactivacin econmica
de Amrica Latina, y de manera particular en
lo relative al desarrollo de ALCA, Mercado
Comn del Sur (MERCOSUR) y el Plan
Puebla-Panam, aspects en los cuales
tendra una incidencia significativa la
ampliacin del Canal de Panam en virtud de
su estratgica ubicacin hemisfrica. En el
anlisis tomaron parte, entire otros, Alberto
Alemn Zubieta, administrator del Canal de
Panam, Pascal Roger, director international
del Grupo Suez, y Antonio Vives del BID.
Alemn Zubieta se refiri a los studios


que la entidad adelanta para determinar la
conveniencia de llevar a cabo o no proyectos
de ampliacin de la va. En ese sentido,
sostuvo, cualquier decision que se tome ser
consultada con la sociedad panamena.
Durante su permanencia en Paris Alemn
Zubieta sostuvo reuniones con el secretario
de Estado de Industria de Francia, Christian
Pierret, al igual que con los presidents de
los importantes grupos Areva, de Suez, y
Coin et Belier. Este ltimo disea en la
actualidad el concept de las esclusas post
Panamax del Canal de Panama De igual modo
el administrator de la ACP y dems
participants internacionales en el coloquio
parisino se reunieron con Daniel Lequertier,
secretario general a cargo del Ministerio de
Relaciones Exteriores de Francia.


Informe para Junta Directiva de la ACP


Avanza proyecto de modernizacin

y program de catastro y titulacin


Aunque los ingresos del Canal para el
primer semestre del ao fiscal 2002 siguen
bajo los efectos del comportamiento de la
economa mundial, la institucin contina
trabajando con empeo en los proyectos
de modernizacin de la va acutica y en el
program de catastro y titulacin en la
cuenca hidrogrfica del Canal, segn se
desprende del informed presentado por el
administrator, Alberto Alemn Zubieta, a
la Junta Directiva de la entidad.
En estos primeros seis meses el Canal
recaud, en concept de peajes, B/.294.4
millones, cifra que muestra B/.12.3
millones por debajo del monto
presupuestado y B/.6.6 millones por
debajo de lo recaudado en el mismo
perodo durante el ao fiscal previo.


Los trnsitos de alto calado fueron 769
menos que los estimados, totalizando
5,985, para un promedio de 32.9 trnsitos
diarios. El promedio anticipado para este
perodo haba sido de 37.1 trnsitos diarios.
Tal disminucin se atribuye a la situacin
econmica mundial.
Por otra parte, los trnsitos de buques
Panamax, que en el ao fiscal previo
permitieron sobrepasar el ingreso estimado
por peajes, tambin disminuyeron. Su to-
tal fue 2,238, es decir, 155 menos que los
estimados y 3.4 por ciento por debajo del
primer semestre del ao fiscal 2001.
Las estadsticas de carga transportada


Contina en la pgina 3 ...


Valioso intercambio de informacin boto por Armando de Gjracui
Altos funcionarios del St. Lawrence Seaway se reunieron con el administrator del
Canal, Alberto Alemn Z., a la derecha, y el director de, . Corporativa y
.. ..alfondo, para intercambiar informacinsobre operaciones
yproyecciones de trfico martimo mundial. Vea el artculo en la pgina 2.


Viernes 19 de abril de 2002


Vol. III, No. 8


www.pancanal.com













El Faro del Canal de Panam


1 ransito parcial


Poto por Armando Ue Gracia


Durante un trnsito parcial por el Canal, Dinnick Salerno, ingeniero de laDivisin
de Dragado de la ACP, brinda explicaciones a los representantes del Canal de
Saint Lawrence sobre el proyecto de ensanche del Corte Culebra.





u 4


Directivos del Saint Lawrence

Seaway visitan el Canal de Panam

Con el fin de conocer sobre el terreno la experiencia del Canal de Panam, las
mximas autoridades administrativas del Canal de Saint Lawrence visitaron nuestro
pas la semana pasada.
El Canal de Saint Lawrence une la region de los Grandes Lagos entire Estados
Unidos y Canad y es una de las principles vas de navegacin del hemisferio. El
grupo visitante estuvo encabezado por Albert S. Jacquez, administrador de la
seccin estadounidense del Canal, y Guy Huguette Vronneau, president de la
agencia administradora canadiense.
Los representantes del Canal de Saint Lawrence visitaron diversas instalaciones
de la va panamea, en las cuales recibieron explicaciones detalladas sobre su
operacin, proyectos de ingeniera, planes de modernizacin y sistemas de
comunicacin. Tambin realizaron un trnsito parcial por el Canal y visitaron el
Centro de Control de Trfico Martimo. Mediante la cooperacin acordada du-
rante esta visit, la autoridad del Canal de Saint Lawrence enviar a sus ingenieros
para que reciban entrenamiento en el Canal de Panam.
El administrator Jacquez, dijo: "Tenemos una larga historic de trabajar
conjuntamente con el Canal y su administracin. Durante esta visit, hemos
descubierto similitudes no slo en las tecnologas que utilizamos, sino tambin en
las visions que tenemos para estas vas acuticas. Tenemos los mismos objetivos
que consistent en ser vas competitivas, confiables y seguras".
Para Vronneau, "transitar por el Corte Culebra en un buque tamao Panamax
fue lo ms impresionante". Agreg: "Estuve muy impresionado con la labor de
los prcticos. Los buques entran a la cmara de las esclusas con lo que parece ser
slo unas pulgadas a cada lado. Todo lo hacen muy profesionalmente". Al referirse
al future de la va acutica, Vronneau explic que cuando St. Lawrence Seaway
fue inaugurado en 1959 poda servir al 70 por ciento de la flota mundial y ahora esa
cifra ha disminuido a un 35 por ciento. "Pronosticamos que esta cifra disminuir
an ms dramticamente en los prximos diez aos". Jacquez agreg: "El Canal de
Panam tiene el reto de haber alcanzado su capacidad. Nosotros tenemos el
problema de estar muy por debajo de nuestra capacidad. La consecuencia de
ambas situaciones es que debemos modernizar".
El Canal de Saint Lawrence tiene una extension de 3,700 kilmetros cuadrados y
es de vital importancia para el comercio de ultramar de Canad y Estados Unidos,
ya que por l se transport un enorme volume de mercancas durante los meses
de mayo a noviembre, cuando permanece operativo. St. Lawrence Seaway es una
via acutica natural formada por el Ro St. Lawrence, los Grandes Lagos Supe-
rior, Michigan, Hudson, Erie y Ontario y los canales que los conectan, y se
extiende del Ocano Atlntico a tierra adentro en Norteamrica. Cuenta con 19
esclusas y su construccin concluy en 1959.


Distinguidos visitantes Fotos por Armando de Gracia
En la foto superior, funcionarios del Saint Lawrence Seaway, o Canal de San Lorenzo,
Este grupo tambin realize un trnsito parcial por el
Canal de Panam para aprender de primera mano sobre las operaciones de la va
acutica panamea. El administrator de la seccion americana del Canal de San
Lorenzo, Albert S. Jacquez fue acompaado por sus colegas Salvatore Pisan,
administrator asociado; Stephen C. Hung, director de Ingeniera; Rebeca McGill,
director de desarrollo commercial, yAmntaK Blackman, jefa de personal. El president
de la seccion canadiense del St. Lawrence Seaway Guy Vronneau fue acompaado
por Caille Trpanmer, vicepresidente de Desarrollo Estratgico y Negocios; Michael
Drolet, vicepresidente de la Region del Nigara; Joseph Contala, vicepresidente de
Informtica y Telecomunicaciones, y Adina Juster, gerente de Proyectos de
Mantenimiento. En la foto a la derecha, el administradorAlbertoAlemn Zubieta da la
bienvenida al administrator Jacquez y a los funcionarios del St. Lawrence Seaway.














El Faro del C


Informe para la Junta Directiva

.. viene de la pgina 1
revelan que durante este primer semestre del AF 2002 se movilizaron por el Canal de
Panam 78.3 millones de toneladas largas, notndose un descenso de 4.3 por ciento
en comparacin con los 81.8 millones de toneladas que cruzaron la va en igual
perodo del ao fiscal anterior.
Cabe resaltar que el movimiento de carga de contenedores mantuvo su tendencia al
crecimiento, reflejando un aumento de 4.5 por ciento en comparacin al tonelaje
registrado durante los primeros cinco meses del ao fiscal anterior. Otras mercaderas
que registraron aumentos fueron las manufactures de hierro y acero, los products
refrigerados y los autos, camiones y accesorios y parties.
Un logro important en este perodo constituy la llegada de las diez nuevas
locomotoras fabricadas por la compaa Mitsubishi, adjudicadas mediante licitacin
en 1997. Tambin, se ha alcanzado la instalacin de un 78 por ciento de los nuevos
brazos hidrulicos que mueven las compuertas de las esclusas.
En el tema de Cuenca Hidrogrfica del Canal se inform que ms de 20 firmas
nacionales y extranjeras participaron en la reunion de homologacin del contrato de
catastro y titulacin de fincas agropecuarias, pueblos rurales y ejidos municipales.
Adems, se continue la difusin de este program con la celebracin de dos seminarios
alusivos al tema en las comunidades de Peas Blancas de Capira y Coclesito.
Prximamente se realizar otro en Toabr.
Por otro lado, la ACP reafirm su disposicin al dilogo participando en varias
reuniones con agrupaciones campesinas y con el inicio de las Mesas de Trabajo por
subcuencas. Adems la institucin acept invitacin de la Coordinadora Campesina
contra los Embalses, ocasin en que reiter su voluntad de conversar con todas las
agrupaciones campesinas de la region.


Aclaracin


En nuestra edicin del pasado viernes 5 de abril publicamos un artculo
sobre la Regata de Cayucos Ocano a Ocano que se realize anualmente
en aguas del Canal. En el mismo mencionamos que el equipo Ro Boquern
haba sido el nico formado por empleados del Canal. Queremos aclarar
que en otros equipos tambin participaron empleados de la ACP, tales como
el Dale que Dale, Bee Line, Predator, Slave Galley y el Sudden Im-
pact, ste ltimo fue ganador de la categora abierta. A todos nuestras
felicitaciones y suerte para el prximo ao.


JUNTA DIRECTIVE
Ricardo Martinelli B.
President
Eloy Alfaro
Emanuel Gonzlez Revilla
Mario Galindo
Alfredo Ramrez


ALBERTO ALEMAN ZUBIETA RODOLFO LAMMIE RICAURTE VASQUEZ
Administrador Gerente de Administracin Ejecutiva Subadministrador
Teresa Arosemena
Editora Encargada
El Faro es una pubhlicacin official quincenal de la Autoridad del Canal de Panam i Los articulos que en ella aparecen pueden ser
reproducidos sin pedir autorzacin, nicamente acreditando la fuente Toda colaboracion debe ser entregada antes del medoda del

no reflejan necesariamente la posicin de la Autoridad del Canal de Pana, sus directors o gerentes Para formacin sobre
subscrpciones, Ilame al 272-3202 272-3165 o enve un mensaje por coro electrnico a AEP-ED@ ancanal com


Adolfo Ahumada
Moiss bMizracli
Roberto Roy


Rincn de /



Idioma (,






La Seccin Tcnica de Idiomas present este "Rincn", en un esfuerzo por asistir
a los empleados de nuestra institucin, ayudarlos a mantener los idiomas ingls y
espaol separados y defender, conservar y cuidar nuestro idioma, herencia sin
igual y el vehculo que facility la comunicacion.
Puede consultarnos sus dudas por correo electrnico (AESL-SEC) o por telfono
(272-3488). Por Internet, puede consultar al Departamento deEspaol Urgente:
deua) efe.es o a la RealAcademia Espaola: consu2(a2rae.es

Aficin, aficionado y "amateur"

Adems de su significado de 'inclinacin o amor hacia una persona o cosa' (v.gr.,
aficin a la msica), la Real Academia admite el uso de la palabra aficin como 'un
conjunto de personas aficionadas a un deported o fiesta'. Por ejemplo, En el
estadio, la aficin rompi en aplausos. Por ende, el sustantivo aficionado se
refiere a aquel que practice algn deported sin remuneracin, a diferencia del
professional, o aquel que siente aficin por un espectculo y asiste con frecuencia a
l. Sin embargo, no debe usarse nunca la palabra "amateur", que es un galicismo y
es innecesario.

Cualquiera y cualesquiera

"Cualquiera de los presentes... es correct, pues cuando le sigue la preposicin
'de', cualquiera no va nunca en plural. En cambio, debe escribirse en plural en los
casos en los que no siga la preposicin 'de' y el verbo est en plural: "cualesquiera
que vengan (y no "cualquiera que vengan "); "cualesquiera otros interesados".

Palabras poco comunes

Haplologa: Es la contraccin de una palabra por la omisin de uno o ms sonidos
o slabas similares. Por ejemplo, cejunto por cejijunto o impudicia por impudicicia.
Al respect, se acredita al fillogo estadounidense Maurice Bloomfield, haber
reconocido hace unos 100 aos esta tendencia de eliminar una de dos slabas
similares. Fue l quien invent el trmino 'haplologa', al combinar la raz "haplo ",
que significa 'simple' y "logia ", que significa 'palabra' o 'habla'. La haplologa es
quizs ms comn en el idioma ingls, y con frecuencia las palabras creadas por las
contracciones pasan a former parte del lenguaje escrito (en este caso se conoce
como haplografia). De hecho, la haplologajug su papel en la creacin del nombre
de la nacin considerada como la cuna del ingls: "England" fue condensada, por
haplologa, de la palabra "Englaland".


Terminologa de uso comn en el Canal


Agency
Continuously-trained personnel
Bathymetry
On-the-job training
Petroleum Engineer


Entidad
Personal actualizado
Batimetra
Adiestramiento en el trabajo
Ingeniero Petrolero


Guillerino Quijano
Antonio Dontringiru
Abel Rodrig-














El Faro del Canal de Panam
Segunda entrega


Vire 9d abi de-20


,Tipos de buques: portacontenedores


for MaricarmenV. deAmeglio
LaDivisin de Mercadeo, del
Departamento de, .
Corporativa y Mercadeo, ha
brindado su apoyo para esta
series de artculos del mercado
de contenedores.
Los portacontenedores
difieren de otros tipos de
buques en multiples aspects,
entire ellos su diseo, servicio
que prestan y costs de
operacin. El tamao y las
caractersticas de los
portacontenedores se esta-
blecen dependiendo de los
intereses de los operadores o
dueos y del mercado a servir.
Los buques de contenedores de
ms de 2,000 TEUs (unidad
equivalent a 20 pies) de
capacidad son construidos para
operar a velocidades que oscilan
entire 20 y 25 nudos, a diferencia
de gran parte de los buques de
la flota mundial active que
alcanzan velocidades alrededor
de los 15 nudos.
Dado que la contenerizacin
se inici a partir de 1956, los
buques portacontenedores
especializados o celulares son
los ms jvenes de la flota
mercante mundial. Al igual que
otros buques, tienen una vida
promedio de alrededor de 25
aos, despus de lo cual se
venden al mercado de deshuase,
es decir para desmantelar.
La logstica del manejo de los
buques portacontenedores en
los puertos es compleja y se ha
servido de programs de
tecnologa de informacin, como
el sistema "Electronic Data In-
terchange", o EDI de sus siglas
en ingls, que conecta el puerto
con el operator del buque. Esto
le permit al puerto conocer con
anticipacin cuntos contene-
dores van a recibir, su tamao,
peso, ubicacin dentro del
buque y carga que lleva adentro
de cada contenedor. De esta
forma, al cargar la nave, el
operator portuario clasifica los
contenedores por su peso y los
distribuyen, de acuerdo con su
plan de estiba, para darle


tienen un espacio dedicado en
el buque y los de carga peligrosa
son ubicados de acuerdo a los
reglamentos de seguridad.
En comparacin con los
graneleros, los costs de
operacin de los portacon-
tenedores son ms elevados
debido a que el manejo y
esfuerzo logstico de los mismos
en cuanto a documents, per-
sonal y distribucin son
mayores y ms costosos. Un
buque portacontenedor de 4,000


search, empresa que realize
studios de mercado para la in-
dustria martima, en marzo del
2002 existan 9,448 buques
diferentes que sirven al mercado
de contenedores. De igual
forma, segn Containerzation
International, existen alrededor
de 510 compaas navieras que
sirven a ese mercado. De estas
compaas, las 20 principles
manejan el mayor volume de
carga contenerizada mundial,
aportando el 54 por ciento de la


%1-5


"Mainit" en las esclusas
El buque portacontenedores "Mainit" transit por las Esclusas


de Gatn del Canal de Panam.

TEUs que transit el Canal de
Panam, por ejemplo, lleva carga
de multiples suplidores para una
variedad de compradores
diferentes y transport
mercanca de diversos orgenes
y variados destinos. Por el
contrario, un buque de carga a
granel por lo regular transport
mercanca de un vendedor a un
comprador o de un pequeo
grupo de vendedores a otro de


estabilidad al buque. Los compradores.
contenedores refrigerados De acuerdo con Clarkson Re-


capacidad en TEUs de la flota
mundial. Estas compaas son
Maersk Sealand, P & O
Nedlloyds, Mediterranean Ship-
ping Company (MSC), APL/
NOL, COSCO, Evergreen,
Hanjin, CMACGM, K Line,
OOCL, NYK, MOL, HMM,
CSCL, Hapag- Lloyd, Yangming,
Zim, Senator, Lloyd Triesteno y
UASC. La mayora de estas
empresas son operadores
globales y utilizan diferentes
esquemas de operacin, que


incluyen diferentes tipos de
acuerdos, tales como
conferencias, alianzas y
acuerdos para compartir
buques.
La conferencia consiste en la
asociacin de dueos u
operadores de buques que
sirven las mismas rutas y cobran
tarifas y trminos uniforms.
Las alianzas son las
asociaciones de operadores de
buques que comparten recursos
y reduce costs unitarios de
operacin. Ellas cuentan con un
alto poder de negociacin
debido a los volmenes que
manejan. Las principles
alianzas son Cosco/K-Line/
Yangming, Grand Alliance, New
World Alliance y United Alli-
ance. Todas ellas prestan por
lo menos un servicio que utiliza
el Canal de Panam.
La industrial del servicio de
lnea en contenedores opera
bajo el esquema de economa de
redes, se concentra en rutas
especficas y se sirve de puertos
pivotes o concentradores de
carga y puertos alimentadores,
para traslados de carga. El 35
por ciento de participacin en
este mercado se encuentra en las
principles rutas en el eje este-
oeste, el 24 por ciento en el eje
norte-sur y el resto en mercados
intraregionales.
En su gran mayora, la carga
que se transport en
contenedores consiste en
products semi elaborados o
products terminados, a
diferencia de la carga a granel
que, por lo general, es material
prima o product sin ningn
tipo de transformacin. Sin em-
bargo, con la especializacin de
los contenedores el mercado de
carga en contenedores se est
extendiendo y algunas mer-
cancas, como el azcar, el caf
y algunos products
refrigerados se estn
transportando en con-
tenedores. La ventaja para el
embarcador es que su mercanca
llega en un tiempo ms corto y
se puede distribuir de forma ms
rpida.


ACP participa

en simposio


La IAR (International Accredi-
tation Registry) organize el Primer
Simposio Internacional sobre
Competencia de Auditores y
Consultores de Sistemas
Administrativos en Miami, Florida,
del 28 de febrero al 1 de marzo del
2002.
La IAR es una organizacin sin
fines de lucro dedicada a los
servicios de acreditacin para
asegurar competencia en diversas
normas incluyendo ISO 9000, ISO
14000, OHSAS 18000, HACCP, ISO
17025, entire otras. Es una de las
dos organizaciones reconocidas
de los Estados Unidos adems del
ANSI RAB (Registrar Accredita-
tion Board).
El simposio incluy ponencias
en las principles normas de
gestin: ISO 9001:2000, ISO 14001,
OHSAS 18001, ISO 17025, ISO
10011, ISO 21095, ISO 19011,
HACCP y las derivadas de ISO
9001. Los expositores viajaron de
diversas parties del mundo
incluyendo Europa, Amrica Latina
y Asia para participar en este
simposio. Los temas variaron en-
tre procedimientos de auditoras,
interpretacin de las normas,
estructuras de las organizaciones
internacionales encargadas de
normalizar la actividad y la
implementacin de sistemas.
Jos C. Espino, gerente de la
Seccin de Seguridad Ocupa-
cional, fue invitado a participar
como expositor con el tema "Retos
en la Implementacion de Sistemas
de Gestion de Seguridad y Salud
Ocupacional OHSAS 18001".
La presentacin caus much
inters en el tema ya que es una
norma relativamente nueva y la
ACP es una de las primeras
empresas en utilizarla en el mundo.
La Division de Seguridad, alineada
con los objetivos de la Autoridad
del Canal, ha propuesto la
integracin de la gestin de
seguridad a los sistemas de calidad
ISO 9000. Este es un proyecto que
an est en studio, pero que de
concretarse, contribuira significa-
tivamente a mejorar la seguridad,
contribuyendo a la productividad
y eficiencia. La Divisin de
Seguridad ya inici el
levantamiento de la lnea base
para presentar un plan global para
la ACP.














El Faro del C


St. Lawrence Seaway: una va navegable con 19 esclusas


Por MaricarmnenV. deAmegho Mary, entire los lagos Michigan circunvalaba las cataratas del Estados Unidos reafirmaron su Iroquois, entire los lagos St. Law-
El St. Lawrence Seaway, y Superior, presentaron, adems, Nigara y contaba originalmente inters en construir una va rence y Ontario. Un segundo
conocido tambin como Canal de grandes obstculos para la con 40 esclusas de madera. En acutica profunda, y en 1951 el grupo de ocho esclusas
San Lorenzo, es la va navegable navegacin. 1845 se complete el Canal de gobierno canadiense aprob la conforman el Canal de Welland
ms larga del mundo abierta a Los primeros trabajos de Beauharnois, que evitaba los ley que estableca la y comunican los lagos Ontario y
buques ocenicos desde el inte- canalizacin datan de 1825, rpidosde SoulangesentreelRo organizacin encargada de Erie. Finalmente, cuatroesclusas
rior de un continent. Est cuando se complete el Canal de St. Lawrence y el Lago Ontario. construir y operar una va de paralelas en el Canal de las
ubicado en el sureste de Canad Lachine, que permiti evadir los En 1855, se complete el Canal mayor calado entire el Puerto de Cataratas de St. Mary, para un
y noreste de los Estados Unidos rapidos entire el Ro St. Lawrence de St. Mary, alrededor de las MontrealyelLagoErie. Enl954, solo trnsito, comunican los


e include el Ro St. Lawrence, los
Grandes Lagos (Ontario, Erie,
Hurn, Michigan y Superior) y
los canales que los conectan.
Abarca 3,700 kilmetros desde el
Ocano Atlntico hasta el Lago
Superior, y constitute una de las
principles vas de navegacin
de Amrica del Norte.
La canalizacin de St. Law-
rence Seaway fue una obra
conjunta de Canad y Estados
Unidos, de 1954 a 1959. Sinem-
bargo, la navegacin a lo largo
de la va data del siglo XIX,
cuando se construy una series
de canales que circunvalaban
numerosos rpidos. Aunque el
Ro St. Lawrence fue explorado
por primera vez por el francs
Jacques Cartier, en 1535, los
rpidos de Lachine, a pocos
kilmetros de Montreal,
presentaron una barrera
infranqueable. Las famosas
cataratas del Nigara, entire los
lagos Ontario y Erie, con una
cada de 99.4 metros, y las de St.

Entre dos -
banderas ',
Administrado
por Canad y
Estados
Unidos, la
va se -
extiende -- u
3,700
kilmetros "
desde el
Ocano
Atlntico
hasta el Lago
Superior. -
Una vez que
un buque
alcanza este
lago, ha
subido 183 ""
metros sobre -,.
el nivel del
mar.


St Lawrence Seaway
La va acutica de St. Lawrence Seaway consta de seis canales con 19 esclusas que se llenan y vacan por gravedad.


y el Lago Ontario. En los aos cataratas del mismo nombre, lo
subsiguientes, la apertura de ca- que hizo accessible el Lago Supe-
nales con sus respectivas rior desde el Ocano Atlntico.
esclusas, en otras secciones, Estas vas, no obstante, tenan
contribuy al paso de naves a lo originalmente 2.7 metros de
largo de la va. En 1829 se abri profundidad y limitaban el paso
el Canal de Welland, entire los de las embarcaciones.
lagos Ontario y Erie, que En el siglo XX, Canad y

.. -2-.,-- -j .



W e-***"- -i


...


el Congress de los Estados
Unidos, por su parte, aprob una
ley autorizando una agencia
americana para construir una
seccin navegable en el rea de
los rpidos del Ro St. Lawrence.
El proyecto fue completado
exitosamente y el primer trnsito
tuvo lugar el 25 de abril de 1959.
La va es administrada por dos
entidades: The St. Lawrence
Seaway Management Corpora-
tion, organizacin sin fines de
lucro que administra la seccin
canadiense, y The Saint Law-
rence SeawayDevelopment Cor-
poration, corporacin guberna-
mental que administra la
estadounidense.
En la actualidad el St. Law-
rence Seaway consta de seis
canales con 19 esclusas. Las
primeras siete esclusas se
distribuyen de la siguiente forma:
dos en el Canal de South Shore,
entire el Puerto de Montreal y el
Lago St. Louis; dos en el Canal
de Beauharnois, entire los lagos
St. Louis y St. Francis; dos en el
Canal de Wiley-Dondero, entire
los lagos St. Francis y St. Law-
rence; y una en el Canal de


lagos Hurn y Superior.
Debido a su ubicacin entire
ambos territories, las primeras
cinco esclusas son de
administracin canadiense y las
dos siguientes, de admi-
nistracin estadounidense. Las
ochos esclusas del Canal de
Welland son administradas por
Canad y las cuatro de St. Mary,
por Estados Unidos.
Las esclusas se llenan y vacan
por gravedad y miden 233.5 me-
tros (766 pies) de largo, 24.4 me-
tros (80 pies) de ancho y 9.1 me-
tros (30 pies) de profundidad. Las
primeras siete esclusas son
levadizas, para elevar los buques
al nivel de los lagos, mientras que
la octava es una esclusa de
guard para proteger de las
mareas. Las esclusas 4,5, 6 son
doubles y escalonadas. Cada
esclusa require aproxi-
madamente 10 minutes para
llenarse y 45 para transitar. Una
vez que un buque alcanza el Lago
Superior, ha subido ms de 183
metros sobre el nivel del mar.

Continuar en la prxima
edicin.













Viernes 19 de abril de 2002



Expositores



la


Ing. Noris Lpez, gerente de la Divisin
de Transport
Durante su intervencion, lleva a los participants
a conocer los avances del Programa de
Modernizacion del Canal.


Prof Luis
Navas,
historiador
Con su
excelente
domino de la
historic del
Canal, el
SProfNavas
nos ensena el
pasado para
que en el
future no
volvamos a
caer en los
mismos
errors.


Prof Gilberto Ayarza
Nos brinda las cifras y estadsticas que nos ayudan
a entender cul es el estado real de la economa de
Panam.


No deje que le cuenten

CCAA estrena curso Nuestro Negocio,


y Su Futuro


Por Julieta Rovi
No deje que le cuenten. Venga
a recibir informacin de primera
mano! El curso Nuestro
Negocio, Su Entorno y Su Fu-
turo es para toda la fuerza
laboral. Parte important del
program central "El Timn
hacia la Excelencia", permit a
los participants conocer los
hechos que llevan a la
construccin del Canal de
Panam y su impact poltico y
social; el papel del Canal dentro
de la economa national, el
mercado actual y potential del
Canal y las oportunidades que
se proyectan en la industrial del
transport martimo. Adems,
brinda informacin sobre los
factors que orientan y
condicionan la direccin
estratgica de la ACP y la
necesidad de disear un nuevo
future; la Visin, Misin y
Valores de la ACP, y la necesidad
de modernizar y ampliar el Canal
de Panam. Fue diseado por
especialistas de la Divisin de
Capacitacin y Desarrollo del
Departamento de Recursos
Humanos con el apoyo de
experts funcionales, tanto de la
ACP como externos, en los
diferentes segments que cubre
el curso.
Entorno Histrico, Poltico y
Social del Canal de Panam
"Felicito la iniciativa de la
direccin de la ACP de incorporar
a estos cursos de capacitacin
un segment tan vital como es el
segment histrico social y
poltico, porque en buena cuenta
nosotros somos herederos de
una lucha que libr la nacin
panamea por la reconquista ter-
ritorial, el afianzamiento de la
soberana y el beneficio
econmico de su posicin
geogrfica", dijo el Prof. Luis
Navas, historiador panameo,
expert en la Regin
Interocenica y El Canal de
Panam. "Este segment sirve
para aprender esas lecciones
histricas y, ante los nuevos
retos, procurar no cometer los


De vuelta a classes!
Empleados de laACR, incluyendo al superintendent delAtlntico, A
la zzquierda), y quien tambin participa como expositor, disfrutan de 1l
del Canal de Panam.


mismos errors del pasado",
destac.
Nuestro Mercado, Nuestros
Clientes
"Proporciona a los empleados
de la ACP una vision global del
entorno, tanto national como
international donde opera el Ca-
nal de Panam, del papel que
juega el mismo en el concerto
del desarrollo econmico de los
pauses y su comercio
international, especialmente del
que se moviliza a travs de la va
acutica del Canal de Panam",
dijo el Dr. Victoriano Moreno,
economist de la Unidad de
Inteligencia Competitiva del
Departamento de Planificacin
Corporativa y Mercadeo.
"Sin lugar a dudas, el curso nos
brinda, a todos, la oportunidad
para conocer y comprender mej or
las operaciones de la
organizacin, permit la
comunicacin para orientar y
explicar hechos que son la base
para la toma de decisions. Es
un instrument de motivacin y
de sentido de propiedad que
ayuda a fortalecer la cultural de
la organizacin", puntualiz
Eduardo Lugo, lder especialista
en comercio international,


encargado de los segments de
buques refrigerados y de
contenedores de la Divisin de
Mercadeo. "Este curso
traer multiples beneficios a la
ACP. Entre los ms importantes
encontramos que proporciona
informacin sumamente
interesante sobre el Canal de
Panam, tanto histrica como
tcnica, que ayuda a comprender
la necesidad de realizar muchos
proyectos de mejoras a la plant.
Adems, propicia el intercambio
de opinions entire personal que
labor en diferentes reas, lo cual
es una oportunidad nica que
nos permit a todos ampliar
nuestra vision de los retos a que
se enfrenta el Canal en el nuevo
siglo", coment la expert
funcional Silvia de Marucci,
economist y lder del Segmento
de Graneles Lquidos de la
Division de Mercadeo.
EntornoEconmicodelaACP
"Tenemos un compromise de
hacer frente a las oportunidades
de crecimiento de un comercio
mundial que es cada da ms
dinmico. Esto implica altos
niveles de inversion, implica la
responsabilidad de decidir sobre
la ampliacin de las facilidades y














Viernes 19 de abr


Los participants

opinan sobre el curso f


'en primer plano a
n sobre la historic


;in de un tercer
lusas", explic el
berto Ayarza,
especialista en
econmica y
estratgico. Para
yecto sea todo un
ios que alineamos
portunidades y
de los mercados
les, tanto a nivel
como a nivel
igreg.
ratgicadelaACP
os aspects ms
1 curso es el que se
nprensin y manejo
s. "El Canal de hoy
ir en el mercado,
bible, debe proteger
a Cuenca y debe
r a sus clients y
El Canal ha
i Vision de future
cia dnde va como
i desarrollado una
idica cmo lo va a
plic Francisco
,nte de la Divisin
Estratgicos del
a de Planificacin.
,Ricardo Len, lder
Apoyo Estratgico
Jivisin, opina que


el curso contributee a elevar el
nivel colectivo de conciencia del
personal (trascendiendo hasta
cierto punto las funciones de
capacitacin como las
conocemos) para preparar mejor
a nuestra gente, e indirectamente
a la empresa, en la consecucin
de muchos de sus objetivos
estratgicos, como lo son
obtener mayor rentabilidad, ser
ms innovadora, estar mejor
capacitada para afrontar a la
competencia y tener un mejor


entendimiento de sus mer-
cados".
Program de Modernizacin
Este segment es respon-
sabilidad del Departamento de
Operaciones Martimas. Nos
lleva a ver cada uno de los
principles proyectos que
componen el program de
modernizacin y mejoras del Ca-
nal. Esta tarea la comparten la
Ing. Noris E. Lpez, gerente de
la Division de Transporte
Terrestre y Almacenes, y Abdiel
Prez, superintendent de la
Seccin Atlntica de la Divisin
de Esclusas.
El mensaje ms significativo de
este segment est dirigido a los
empleados. "Ustedes son
importantes para la empresa, por
lo tanto queremos compartir con
ustedes nuestros objetivos,
nuestras estrategias, lo que
hemos hecho hasta ahora para


lograr esos objetivos y nuestros
planes para el future", destaca
la Ing. Lpez.
Estudios de Ampliacin
Este es el segment que ms
llama la atencin de los
participants porque a todos nos
preguntan en la calle: Es verdad
que se van a construir embalses
en la Cuenca? Pues en este
segment se explica cuntos
studios se han realizado desde
1939 en relacin a la ampliacin
del Canal y cunto ms falta por


estudiar antes de que se tomen
decisions concretas sobre el
tema. Este segment lo brinda la
Division de Proyectos de
Capacidad del Canal del
Departamento de Ingeniera y
Proyectos.
Qu opinan los empleados
que participaron en el curso?
Por su parte, Tom Welch, de la
Seccin de Prcticos, Divisin de
Trnsito Martimo del
Departamento de Operaciones
Martimas se mostr satisfecho
por el curso. "A m me pareci
muy bueno este curso. Es muy
interesante y aprend muchas
cosas nuevas", indic.
Si usted an no ha tenido la
oportunidad de asistir a este
curso sugerimos que le informed a
su supervisor su inters en
participar en este curso que se
ofrece semanalmente.


"Este es un curso
excelente que debe ser
'obligatorio 'para todos
ypara los supervisors
tambin. Felicidades".
Hilda Avils,
Seccin de
Administracin de
Archivos, Divisin
de Atencin al
Cliente,
Departamento de
Informtica y
Tecnologa


"El curso ayuda a
similar los cambios
organizacionales y a
crear una nueva
mentalidad en los
participants. Felici-
dades a los orga-
nizadores y gracias por
la oportunidad".


Bolvar Vega, Divisin de Transporte Terrestre y
Almacenes, Departamento de Operaciones Martimas


"Este curso es una de las
iniciativas ms positivas de la
agencia para involucrar a la
fuerza laboral en los cambios
necesarios para sobrevivir.
Esperamos ver resultados en el
cambio de la cultural,
participacin y contribucin de
la fuerza laboral al future de la
ACP y, por ende, de su
estabilidad".


Kathya Camargo, Divisin de Electricidad y
Acueductos, Departamento de Servicios Industriales


Fotos por Marco Gonzlez


Proyectndonos hacia el futuro...


Expositores externos y experts funcionales
de la ACP dan lo mejor de s para hacer de
ste uno de los mejores cursos organizados
por el CCAA hasta la fecha.















El Faro del Canal de Panam


"
Una, dos, tres ovejas. Estas son
las ovejas que contamos
desesperadamente en nuestra
mente cuando nos disponemos a
dormir y no lo logramos.
Desvelarse puede traer efectos
negativos a la larga. Muchos le
robamos horas al sueo cuando
por alguna razn u otra, tenemos
que entregar algn informed o
trabajo que tenemos pendiente en
nuestra agenda. Al hacer esto, los
desvelados estn trastornando un
ciclo fisiolgico natural que
empieza al anochecer.
En nuestro cerebro existe
situada una glndula llamada la
glndula pineal, la cual segrega
una hormona llamada melatonina.
La melatonina, a su vez, le indica
al organismo que ya es hora de
dormir.
Cuando nos disponemos a
dormir, al apoyar la cabeza en la
almohada, la respiracin se hace
ms lenta y el cerebro reduce su
actividad elctrica. Un
electroencefalograma (EEG), le
puede mostrar que las rpidas
ondas Beta, propias del estado de
vigilia, pasan primero a las ondas
Alfa, ms lentas, y luego a las
ondas Theta, an ms lentas en la
primera fase del sueo. Esto sigue
de ida y vuelta como si fuera un
viaje en ascensor.
El insomnio casi siempre es el
resultado de alguna condicin y
descubrir su causa es uno de los
pasos ms importantes en resolver
el mismo insomnio. Existen
muchas causes de insomnio tem-
poral. Un ejemplo puede ser alguna
reaccin al estrs, una de las
causes ms comunes del insomnio
de corta duracin. El factor princi-


Vire 9d abi de-20


Combata el insomnio Da Mundial de la Salud 2002


pal de este insomnio puede ser
alguna enfermedad grave de algn
familiar, un accident, una ciruga,
la prdida de un ser querido o un
event menor como un viaje
programado, cambios en
temperatures extremes, un examen
o problems en su trabajo. Por lo
general, el sueo normal regresa
cuando el individuo se recupera
del event y se aclimata a la nueva
situacin.
Las condiciones de trabajo
pueden causar dificultad en con-
ciliar el sueo. Por ejemplo, las
personas que trabajan turnos
rotativos, casi siempre tienden a
sufrir de problems relacionados
con el sueo. En un studio se
encontr que el 53 por ciento de
los trabajadores en turnos
rotativos se quedaban dormidos
en el trabajo por lo menos una vez
por semana, lo que implicaba que
su reloj biolgico interno no se
ajustaba a las horas.
Cafena, alcohol y otras sustancias
Ciertos estilos de vida pueden
llevarlo a tener problems
relacionados con el sueo. La
cafena es una de las sustancias
que ms perturba el sueo. Un
estimado de 10 a 15 por ciento de
casos de insomnio crnico es el
resultado del abuso de sustancias
tales como el alcohol, cocana y
tranquilizantes. Uno o dos
bebidas alcohlicas en la cena
puede inducirnos al sueo, sin
embargo, el alcohol en exceso nos
fragmenta el sueo y nos hace que
despertemos unas horas ms
tarde en la noche.
El insomnio tambin puede ser
un efecto secundario de algunos
medicamentos que podamos estar


tomando. Si ese es el caso,
debemos consultar con nuestro
mdico de cabecera.
Factores ambientales
En un studio, se report que la
luz, el ruido y algunas
temperatures que no son
confortables, causaron disturbios
al dormir.
Para que nuestro sueo sea
continue y profundo, debemos
tomar ciertas precauciones antes
de dormir:
- Procure eliminar los ruidos lo
ms que pueda o sintonice la ra-
dio con un ruido blanco que
amortigue los dems.
- La luz debe ser oscura, use
cortinas gruesas ya sea de tela
que se llama "black-out" y luego
una tela ms suave delante de
sta.
- La temperature ideal debe ser
18 y 21 ya que el calor puede
interrumpir el sueo, inclusive
darle pesadillas.
- Dormir boca abajo produce do-
lor de espalda, procure dormir de
lado o boca arriba. Si duerme de
lado debe mantener derechos la
cabeza y el cuello. Si duerme boca
arriba, la almohada debe apoyar el
cuello. Si usted duerme con su
pareja, el colchn debe ser tamao
"Queen" 1.80 por 2 metros. Cada
noche nos movemos de 40 a 70
veces y necesitamos espacio para
hacerlo con libertad.
Un bao con agua tibia una
hora antes de dormir es uno de los
mtodos efectivos para inducimos
al sueo. Por el moment, no hay
nada como el sueo verdadero. El
sueo nos restaura en los
aspects emotional, mental e
inmunitario.


Por Ana de Frazer
El lema del da mundial de la
salud 2002 es "Por tu Salud

[,h .. .. h ,, 1, .,, ,, ..,,

es su intencin?
La poblacin mundial, ya sea en
pauses desarrollados o no
. 1 i 11..11.1.. ricos o pobres, ha
cambiado su estilo de vida al
o.1.i..i,; ~n,.. Como conse-
llencil eqin -lir'igenjoinq cerie
.k i....1.1 ...h .k .1 l.l p.k
ser prevenibles.
La atencin de salud, cuyos
costos aumentan cada ao, se
toma menos costosa cuando se
invierte en prevencin, en vez de
. curacin.
La Organizacin Mundial de la
l .-1.1 desea que las personas,
... mil.,.;.1l.. y pauses se
interesen en su bienestar y salud
y sean conscientes de los
',.., I...., de "movernos", para
mantener una vida sana. Estos
,.. ..... van ms all de solo
mantener un peso deseable. El
ejercitarnos regularmente nos
..I.h. .. 1h. 1l .. .. 0 .0 1' 1 1


Reduce el riesgo de muerte
premature.
* Reduce el riesgo de muerte por
., ,,. i ,. i cardaca o accident
cerehr. vascular que represent
un tercio del total de la mortalidad.
* Reduce el riesgo de padecer
Si ,1..,. 1 cardiovasculares y
cancer de colon hasta un 50 por

SReduce el riesgo de padecer dia-
betes tipo II en un 50 por ciento.
* Contribuye a prevenir y a reducir
la hipertensin arterial que afecta
a 1/5 de la poblacin.
* Contribuye a prevenir y a reducir
la osteoporosis, disminuyendo el
i K..... I fracture de cadera en la
mujer hasta un 50 por ciento.
* Reduce el riesgo de padecer
.1--1... lumbares.
f Contribuye al bienestar
psicolgico y reduce el estrs, la
ansiedad, los sentimientos de
Ip',. .,, y la soledad.
Ayuda a prevenir y controlar,

los comportamientos de riesgo,
como el consumo de tabaco, al-


cohol u otras sustancias; los
hbitos alimenticios poco
saludables y la violencia.
* Ayuda a desarrollar y mantener
huesos, msculos y articulaciones
sanas y a mejorar lh rc-i-t nci l de
las personas .i,,, ,,i ,,.
enfermedades cronicas y
discapacidades.
* Ayuda a controlar el peso y
disminuye el riesgo de obesidad
en un 50 por ciento en
comparacin con personas con
modos de vida sedentarios.
Otros beneficios sociales y
econmicos son:
* Reduccin de costs de atencin
sanitaria.
* Aumento en la produccin.
* Mejoramiento del rendimiento
escolar.
* Disminucin del absentismo
laboral.
* Incremento de los l,..n ~ .-
comerciales.
* Aumento de la participacin en
actividades deportivas y
recreativas.
Nuestra motivacin para
mantenemos fisicamente activos
no debe ser slo para reducir de
peso. Aunque nuestro peso sea
el deseable, nos beneficiamos de
multiples maneras.

caminatas organizadas por la
Division de Salud Ocupacional, del
Departamento de Recursos
Humanos, para conmemorar este
da tan especial, felicitaciones por
su decision de actuar. L 1 .i-i.n
d.. .. ... . .. I .

que cada uno tome la decision de

un liabito diario perianente.
En este nuevo siglo, donde el
lema de todos es "no '
tempo" y en donde se nos exige
ser efectivos, debemos recorder
que nuestros hbitos de
,11,1.1,..1 i,,hh,,h ... ...I h

spiritual, tal como expresa
Stephen Covey en su libro %.. i
Hbitos de Personas Altamente
Efectivas". I l i ai ........ i. ;,
una buena inversion de tiempo
para lograr este objetivo.
Tomemos la decision diaria de
"movemos" para mantener y
mejorar nuestra salud.


Caminata de la ACP el Da Mundial de la Salud, celebrada el 10 de abril.














e 1 de. de- El Faro del C


Tolerancia y Diversidad:


Una Visin para el Siglo XXI


Uno de los pilares sobre los
que se erige el rgimen
laboral de la Autoridad del
Canal de Panam y que
constitute parte fundamental
de la mstica de esta empresa,
es el principio de no-
discrminacin. Este prin-
cipio fue el tema central de
la Conferencia Mundial de
las Naciones Unidas contra
el Racismo, la Discrimina-
cin Racial, la Xenofobia y
otras formas Conexas de
Intolerancia, celebrada en
Sudfrica en septiembre del
2001.
De la conferencia result
una declaracin que busca la
conversion de mente y de
corazn de cada hombre,
mujer y nio, de manera que
se respete, reconozca y
garantice la dignidad y la
igualdad de todos y el pleno
respeto de los derechos del
individuo.
Como muestra de nuestra
fire conviccin en la validez
de este principio y de apoyo
a los propsitos de la
conferencia, reproducimos, a
continuacin, la declaracin
"Tolerancia y Diversidad:
Una Visin para el Siglo
XI".,
Declaracin
En los albores de un nuevo
siglo, creemos que toda
sociedad debe plantearse
algunas preguntas: Es sta
suficientemente integradora?
Est de ella excluida la
discriminacin? Son sus
normas de comportamiento
conformes con los principios
consagrados en la Declaracin
Universal de los Derechos
Humanos?
No han desaparecido el
racism, la discriminacin ra-
cial, la xenofobia y otras
formas de intolerancia.
Reconocemos que an
persisten en el nuevo siglo y
su persistencia est enraizada
,en el temor: temor a lo


diferente, temor del uno al otro,
temor a la prdida de la
seguridad personal. Al mismo
tiempo que reconocemos que el
temor human es en s mismo
impossible de erradicar, estamos
convencidos de que sus
consecuencias s pueden ser
erradicadas.
Todos los series humans
constituimos una sola familiar.
Esta verdad ha quedado
evidentemente establecida tras
la primera descripcin complete
del genoma human, un logro
extraordinario que no slo
reafirma nuestra humanidad
comn, sino que promete
transformaciones en el
pensamiento y en las prcticas
cientficas, as como en las
aspiraciones que para s puede
abrigar nuestra especie. Esto
nos alienta hacia el pleno
ejercicio de nuestro espritu
human, hacia un nuevo
despertar de todas las
capacidades inventivas,
creativas y morales, realzando
la participacin equitativa de
hombres y mujeres. Slo
entonces, el siglo XXI podra
ser una era de logros genuinos
y de paz.
Debemos esforzarnos por
tener present esta gran
posibilidad. En vez de permitir
que la diversidad de razas y
cultures se conviertan en un
factor limitativo del intercambio
y del desarrollo human, demos
una nueva orientacin a
nuestro entendimiento,
distingamos en esta diversidad
el potential que nos lleve al
enriquecimiento mutuo y
aceptando que es este
intercambio entire las grandes
tradiciones de la espiritualidad
humana, el que nos ofrece las
mejores perspectives para la
supervivencia de nuestro
propio espritu. Durante much
tiempo esta diversidad ha sido
tomada como una amenaza y no
como un don. Tambin, muy a
menudo, dicha amenaza ha sido


expresada en el menosprecio
y el conflict racial, en la
exclusion, la discriminacin y
la intolerancia.
Los preparativos para la
Conferencia Mundial de las
Naciones Unidas contra el
Racismo, la Discriminacin
Racial, la Xenofobia y otras
formas Conexas de
Intolerancia, que se celebr en
Sudfrica en septiembre del
2001, ofrecieron la
oportunidad para valorar hasta
dnde hemos llegado a realizar
las aspiraciones de los tres
Decenios de las Naciones
Unidas contra el racism. Los
horrores del racism desde
la esclavitud al holocaust,
del apartheid a la limpieza
tnica han infligido
profundas heridas en las
vctimas y degradado al
perpetrador. Estos horrores
permanecen an entire
nosotros bajo diversas formas.
Es hora de enfrentarlos y
tomar las medidas adecuadas
en contra de ellos.
La Conferencia Mundial
adopt una declaracin y un
plan de accin que proven las
normas, las estructuras y los
remedios en esencia, la
cultural para garantizar el
complete reconocimiento de la
dignidad y la igualdad de
todos y el pleno respeto de sus
derechos humans.
A partir de este moment
nos comprometemos a buscar
esa conversion de la mente y
del corazn. Lo que
anhelamos para todo hombre,
mujer y nio es una existencia
en la cual el ejercicio de las
dotes individuals y los
derechos personales, quede
confirmada por una solidaridad
dinmica de nuestra
pertenencia a esa sola familiar
que constitute la humanidad.

Marv Robvnson
Kofi Annan
Nelson Mandela


Honradez canalera
Felicitaciones a Emmanuel Caicedo, pasacable de las Esclusas de PedroMiguel,
quien devolvi un dinero adicional que le haba entregado por equivocacin la
Sra. Yolanda Bez, cajera del Citibank, cuando cambiaba su cheque. La
honradez es uno de los valores que caracteriza al empleado canaleroy que se
demuestra en cada una de sus acciones, sirviendo de ejemplo para todos.
Acompaan a Caicedo en lafoto, Ennque Cumberbatch, capataz de operaciones
yKinkerdEvans, supervisor de operaciones de las Esclusas de PedroMiguel.


Unin Campesina del Lago Alhajuela
La Unin Campesina del Lago Alhajuela (UCLA) realize la compra de dos
botes de aluminio en la Unidad de Disposicin de Bienes. Ricardo Wong,
especialista en disposicin de bienes, entrega los botes a Cecilia Montero,
administradora de UCLA. Este equipo ser utilizado para la movilizacin de
personal, materials, equipo y para la coordinacin general del Proyecto de
Reforestacin Selectiva que comunidades del Lago Alhajuela ejecutan con la
ACP. Desde la izquierda estn Mano Him, de Administracin Ambiental;
Humberto Tirado y Wong de la Unidad de Disposicin de Bienes; Montero,
Tolentino Campo yMartn Velarde de UCLA.


4














El Faro del Canal de Panam


FVere 19 d earlde20


Instrumentos Berger, un encuentro con el pasado


or Maricannrmen V. deAmeglio
Despus de cuatro viajes a
l anam, el patlogo canadiense
John Whitelaw realize su sueo
de encontrar los instruments
cientficos de precision que con
esmero fabricaron su bisabuelo,


Christian Louis Berger, y su
abuelo, William Albert Berger,
para la construccin del Canal
de Panam. Una visit a la
Seccin de Topografa y
Cartografa de la Divisin de
Ingeniera, facilitada por James


Ferrara, antiguo director del
Departamento de Administracin
Ejecutiva, le permiti apreciar un
teodolito de 1929, utilizado para
medir distancias, ngulos y
alturas y un nivel para medir
alturas, de 1938.


Con gran fascinacin
Whitelaw observe minucio-
samente cada detalle de los
instruments, mientras meditaba
sobre la historic de sus
antepasados. "Conoc a mi
abuelo y sabia que los
instruments Berger haban sido
utilizados en la construccin del
Canal de Panam", seal. En
tres ocasiones anteriores
Whitelaw haba venido a
Panam, atrado por la belleza y
variedad de species de aves
tropicales, pero sin xito en su
intent por encontrar la obra de
sus ancestros.
El nombre Berger no siempre
fue asociado a instruments de
precision. En 1710 el negocio
de familiar tena su sede en Stutt-
gart, Alemania, y consista en la
fabricacin de espadas,
guillotinas y armaduras. En
aquellos das, la familiar Berger
construa armas para la familiar
real de Wrtemberg, del Impe-
rio Germnico. Sin embargo, las
necesidades de la poca
cambiaron y a mediados del
siglo XIX los Berger fabricaban
implementos agrcolas.
En 1856, a los 14 aos de edad,
C. L. Berger inici la fabricacin
de instruments de agrimensura
y escalas analticas. El deseo
de trasladarse a los Estados


Unidos lo llev a establecerse
en Boston, donde en 1871 fund
Hallazgo en Panam Foto por Marco Gonzlez una nueva compaa que se
ElDr. John Whitelaw observa a travs de un instrument de medicin fabricado por sus abuelo y especializaba en instruments
bisabuelo para el Canal de Panam,. de ingeniera y minera. La


compaa creci rpidamente e
incorpor la fabricacin de
instruments para ingenieros
civiles, petroleros, geodsicos y
geolgicos, adems de
instruments cientficos espe-
cializados para astrnomos. Con
el fallecimiento de C.L. Berger,
en 1922, sus hijos, William Albert
y Louis Hermann, continuaron
la labor de su padre.
En 1948 los hermanos Berger
vendieron la prestigiosa
compaa, hoy una division de
la compaia Chicago Steel Tape.
Aunque todava se pueden
adquirir instruments de
precision Berger, son muy
diferentes a los de antao y
consistent en instruments
sencillos, como pequeos
niveles.
La monumental obra" Historia
del Canal de Panam, su
construccin y constructores",
de Ira Bennett, publicada en
1915, menciona a la compaa
C.L. Berger & Sons en la Lista
Industrial de Honor de perso-
nas, firmas y corporaciones que
proporcionaron equipo de los
Estados Unidos para la
construccin del Canal de
Panam. Adems, los
instruments Berger fueron
utilizados en proyectos
estadounidenses de gran
envergadura como la
construccin del Empire State
Building, en Nueva York, y la
Represa de Hoover, en Boulder,
Colorado.


Empleados de la ACP ganan
torneo de tenis

El pasado 6 de mayo las canchas de
tennis del Centro AscamoArosemena
fueron scenario del "Primer Torneo
Interclub del Club de Tenis del Canal
de Panam. Los destacados tenistas
canaleros se midieron en un reido
duelo ante el Club de Tenis de Balboa,
resultando victoriosos por una
puntuacion final de 6 a 4. A la derecha,
se aprecia el grupo triunfador, luego de
haber recibido la copa de campeones.


Foto por Roberto Vaca















El Faro del C


Clasificados Vacantes


Sevende
Ford Explorer, 1993, verde, en
buenas condiciones, B/. 5,500
negociables. 261-1855.

Refrigeradora Whirpool, 19.1
pies cbico, dorada, sin escarcha,
sin mquina para hacer hielo, de
12 aos, buenas condiciones, B/
.350. 314-0435.

Perros Weimaraner, recin
nacidos, machos y hembras, pa-
dre importado de EE.UU., buena
compaa para todas las edades.
232-6957/672-3058.

Bienes races
Se vende casa en Coln,
Corregimiento de Cativ, 3
recmaras, 1 bao, sala/comedor,
cocina, lavandera, terraza,
verjas, garaje techado para 2 au-
tos, portn elctrico con 2
controls remotos, techo y cielo
raso en excelentes condiciones,
B/.40,000 negociables. 636-9550/
441-1851.

Se alquila apartamento en San
Francisco, amoblado, a/c en todo
el apto., 2 recmaras, agua
caliente de gas, puerta blindada,
agua y gas incluido. 322-0496.

Se vende terreno en Volcn,
1,250m2, plano, en esquina y sin
rocas, seis calls a la derecha
despus de estacin de polica en
carretera hacia Bambito, B/.5,000.
229-5608/698-0525/698-0404.

Se alquila apartamento en Or-
lando, amplio, amoblado, a 5 min.
de los Parques, jacuzzi interno,
cocina complete, lavandera
internal, piscina, parques, para 8
personas, 5 estrellas. B/. 695 la
semana. 236-2600, despus de
las 6 p.m.

Se vende o alquila casa en Las
Cumbres, San Andrs, 3
recmaras, 3 baos, cuarto de
empleada, depsito, terraza y
lavandera techadas, estacio-
namiento para 2 carros, garita
de seguridad, alarma contra
robo, jardn delantero, patio
trasero, cercada y con muros,
140 m2 rea de construccin,
294 m2 terreno, barrio
tranquilo, B/. 65,000 o B/. 450
por mes, ambos precious
negociables. 315-1740/ 221-
2418/632-5937/618-4642.


Para hacer solicitud, present el Formulario 443, Solicitud de Traslado", a ms tardar el prximo viernes a la Seccin de Reclutamiento y
Colocacin, Edificio 706, Balboa. Podr someterse a los seleccionados a una prueba de drogas antes del nombramiento o del cambio permanent
de puesto. Para algunos puestos de series con intervalos de un grado donde no existe un puesto en la lnea de ascenso normal, los empleados
permanentes podrn calificar con un mnimo de un ao de experiencia especializada en el primer o segundo nivel inmediatamente inferior. Para
acciones que no sean ascensos inmediatos, los solicitantes sern calificados en base a requisitos modificados cuando su historical incluya
experiencia especializada que suministre las habilidades necesarias para desempear exitosamente el puesto.
Las pruebas de que el solicitante rene los requisitos especficos del puesto (como saber nadar y tener licencia de conducir), deben archivarse
en el Expediente Oficial de Personal o adjuntarse al Formulario 443. Los salaries citados son los salaries mnimos y mximos por hora,
correspondientes a los grados de las vacantes anunciadas. Los empleados seleccionados sern colocados en el escaln, grado y salario bsico
correspondientes de conformidad con los reglamentos. Los solicitantes podrn revisar los requisitos de cada puesto en el Centro de Recursos
Tcnicos de la Autoridad del Canal de Panam (Edificio 38, Balboa). Para mayor informacin, llamar a la Seccin de Reclutamiento y Colocacin
al272-3583.
Puestos Permanentes Salarios Unidad Ubicacin Vacantes
Ingeniero civil, NM-12/1312 (Requiere hablar, B/.21.94/33.91 Proyectos de P 1
leer y escribir ingls, saber nadar y tener licencia de conducir). Capacidad del Canal
Oficinista de asuntos mdicos, NM-4 1' B/.6.86/8.68 Salud Ocupacional P 1
(Requiere hablar, leer y escribir ingls).
Ascenso Temporal (que no exceda dos aos)
Ingeniero interdisciplinario, NM-1313(Requiere B/.26.09/33.91 Esclusas P 1
hablar, leer y escribir ingls, saber nadar y tener licencia de conducir).
Ingeniero structural, NM-1314(Requiere hablar, B/.26.09/33.91 Proyectos de P 1
leer y escribir ingls y saber nadar). Capacidad del Canal
Ascenso Temporal (que no exceda un ao)
Especialista en computacin, NM-9' B/.15.13/19.67 Electrnicay P 1
(Requiere hablar, leer y escribir ingls). Telecomunicaciones
Ascenso Temporal (que no exceda seis meses)
Capataz, operator de lanchas B/.19.56/22.83 Dragado, Sealizacin P 1
a motor, MS- 10' (Requiere hablar ingls, saber y Gras
nadar, tener licencia de conducir y trabajar turnos rotativos).
Ascenso Temporal, Traslado Temporaly Asignacin Temporal (que no exceda cuatro meses)
Contador, NM-12'(Requiere B/.21.94/28.52 Polticas Contables P 1
hablar, leer y escribir ingls). y Financieras
Ascenso Temporal (que no exceda un mes)
Especialista en computacin, NM-91 B/.15.13/19.67 Operaciones P 1
(Requiere hablar, leer y escribir ingls). Martimas
AnuncioAbierto y Continuo para Ascenso Temporal, Traslado Temporal y Asignacin Temporal (que no exceda un ao)
Ingeniero structural, NM-12 17 (Requiere B/.21.94/28.52 Ingeniera P 1
hablar, leer y escribir ingls, saber nadar y tener licencia de conducir).
Especialista en aseguramiento de la B/.18.30/23.80 Transporte P 1
calidad, NM- 11 89 (Requiere hablar, leer y Terrestre y Almacenes
escribir ingls, saber nadar y tener licencia de conducir).
Oficinista de asuntos mdicos (c), NM-4 110 B/.6.86/8.68 Salud Ocupacional P 1
(Requiere hablar y leer ingls).
1 De utilizarse este anuncio para llenar la vacant anunciada, slo se considerar a los candidates que sean empleados permanentes de la Autoridad del
Canal de Panam con status de carrera o de carrera condicional
2 Conocimiento de hidrologa, hidrulica y desarrollo de proyectos de recursos hdricos
3 Este puesto es clasificable en una de las siguientes disciplines de Ingeniera Electrnica o Industrial
4 Conocimiento de estructura de esclusas
5 Tener licencia de Operador de Lanchas a Motor de hasta 65 pies de eslora
6 Conocimiento de programacin de sistemas de administracin de base de datos para microcomputadoras, por ejemplo, FoxPro, Oracle, Visual Basic,
DBase, Clipper, o FoxBase Se require conocimiento de software de control de redes, por ejemplo, Novell
7 Slo se require entregar una solicitud para este anuncio Las solicitudes recibidas despus del 26 de abril del 2002 se retendrn y se tomarn en
consideracin para la siguiente fecha de aceptacin de sohlicitudes, que ser el 16 de agosto del 2002
8 Conocimiento elctrico o mecnico para inspeccionar y probar equipos
9 La fecha de cierre para la aceptacin de solicitudes ser el 26 de abril del 2002 Las solicitudes que se reciban despus de esa fecha se retendrn y se
tomarn en consideracin para la segunda fecha de aceptacin, que ser el 1 de noviembre del 2002 Los empleados que se determine que son idneos no
tienen que entregar otra solicitud para este anuncio Aquellos que se determine que no son idneos, y deseen ser considerados nuevamente, debern
entregar otra solicitud para la siguiente fecha de aceptacin (De acuerdo con el contrato de la Unidad Negociadora de Empleados No Profesionales)
10 La fecha de cierre para este anuncio es el 26 de abril del 2002 Las solicitudes que se reciban despus del 26 de abril se retendrn y se tomarn en
consideracin para la siguiente fecha de aceptacin Los empleados que se determine que son idneos no tienen que volver a entregar una solicitud para
este anuncio Las solicitudes de los empleados que se determine que no son idneos para el puesto sern devueltas, aquellos empleados que deseen ser
considerados nuevamente debern entregar otra solicitud para la siguiente fecha de aceptacin, que ser el 16 de agosto del 2002 (De acuerdo con el
contrato de la Unidad Negociadora de Empleados No Profesionales)

El regimen laboral especial de la Autoridad del Canal de Panam se fundamental en los principios de mritos e igualdad de oportunidades.
















El Faro del Canal de Panam


Vire 9d abi de-20


Reconocen esfuerzos de la Divisin deAstilleros Industriales


ILa Divisin de Administracin
mb1ental realize esfuerzos por
ntroducir un sistema de gestin o
manejo ambiental, certificado por la
norma ISO-14001-96, que ser la
base para obtener un mejoramiento
significativo en las operaciones del
Canal, orientado hacia la proteccin



Cursos


del amble
sistema ex
y progr
reglament
los effect
canaleras
La Div
triales, d


Cur
Enve el formulario electrnico 2827 a HRTE-NO?'
Cdigo Curso
6100 Tcnicas para dar Instrucciones
en el Trabajo
6035 APS Igualdad de Oportunidades
6035 APS Acciones Disciplmnaras
y Relaciones Laborales
6034 DS Reto de la Supervisin


nte La introduccin del operaciones y trabajos que realize, programs y procedimientos
igela creacin de polticas ha sido una de las reas operatives orientados a la proteccin del
amas que sirvan de del Canal que siempre ha trabajado ambiente Mantiene diversos
acin para tender todos de manera conjunta con la Divisin programs de reciclaje de materials
os de las operaciones de Administracin Ambiental para (ferrosos y no ferrosos), manejo de
sobre el ambiente el cumplimiento de las normas y aceites y tanques de 55 galones,
isin de Astilleros Indus- estndares ambientales en sus prevencin de contaminacin de las
ebido a la diversidad de actividades, estableciendo aguas a travs de medidas para el
tratamiento de las aguas servidas y
aceitosas, eliminacin de arena
product de la limpieza por chorro
de arena sandblasting) reciclaje de
sos de Supervisin solventes y otros programs
sos de Supervision tendientes a prevenir la
M. o al fax 272-3245 Para mayor informacin llame al 272-4155 a prevenir la
Fecha Horario Lugar Vence El snal d D
13-14 de mayo 8-4 Gatn 29 abril El personal de la Divisin de
Astilleros Industriales, dirigido por

21 de mayo 8-4 704 5 de mayo su gerente, Collin Corrigan, est
30 de mayo 8 -4 704 16 de mayo implementando y cumpliendo las
reglamentaciones y estndares
S .. A A 1 ambientales, lo que ha provocado un
SI U lll5U OII LC lld5


Cursos para el Desarrollo del Empleado


Cdigo
8254
9238
6021

9212
8535

9211
8250
8666
0581
6704


Curso
Fijar Metas y Planificar Acciones
Lectura Cul es el Mensaje
Mi Responsabilidad en
el Trabajo de Equipo
Descubre el Lder que hay en Ti
Tcnicas para Mejorar la
Competencia Lectora
Realmente me ests Escuchando?
Resolucin de Problemas
Manejo de la Conducta Humana
Orientacin para Empleados Nuevos
Planficacin de Carrera y Jubilacin


Fecha Horario Lugar
2 de mayo 8- 1145 Gatn
8 de mayo 8 -4 704
9 de mayo 8- 1145 Gatn

15 de mayo 8 -1145 704
16 de mayo 8 -4 Gatn

17 de mayo 8-1145 704
21 de mayo 8 -4 Gatn
24 de mayo 8 -4 704
27 de mayo 8 -4 704
29 de mayo 8 4 704


Cursos de Idiomas
Cdigo Curso Fecha
9100 Redaccin de Informes Tcnicos 13-23 de mayo
9234 Actualizacin del Idioma 30 de mayo
Espaol Ortografa, Redaccin y Estilo


Curso
Servicio al Cliente
Todo Empieza Conmigo


Solicitudes Especiales
Fecha
2 de mayo
9 de mayo
16 de mayo
23 de mayo
30 de mayo


Vence
25 de abril
2 de mayo
2 de mayo

2 de mayo
2 de mayo

3 de mayo
7 de mayo
10 de mayo
13 de mayo
15 de mayo


Horario Lugar Vence
430- 6 30 704 29 de abril
2- 6 704 15 de mayo


ESC
Horario
8-4
8-4
8-4
8-4
8-4


Lugar
704
704
704
704
704


Cursos de Computadoras
Enve el formulario electrnico 2827 a HRTE-MIC o al fax 272-7607 Para mayor informacin llame al 272-7448


Cdigo Curso
6637 Microcomputadoras Introduccin

8350 Windows Introduccin

8340 Word Introduccin

8638 Word Preparacin de Publicaciones
8405 Access Consultas y Reportes
8632 Outlook Agenda
8428 Excel Grficas
8406 Outlook Correo Electrnico
8538 Internet Introduccin
8351 Excel Introduccin
8835 Excel Intermedio
8434 Access Introduccin


Fecha
6 de mayo
13-14 de mayo
7 de mayo
20-22 de mayo
9 de mayo
30 de mayo
10 de mayo
14 de mayo
15 de mayo
16 de mayo
17 de mayo
21 de mayo
23 de mayo
24 de mayo
27-28 de mayo


Horario
8 11 45
430- 630
8-4
430- 630
8-4
8-4
8 11 45
8-4
8-4
8 11 45
8-4
8-4
8-4
8-4
8-4


Vence
22 de abril
29 de abril
23 de abril
6 de mayo
25 de abril
16 de mayo
1 de mayo
30 de abril
1 de mayo
2 de mayo
3 de mayo
21 de mayo
9 de mayo
10 de mayo
8 de mayo


reciclaje de solvente usado de las
operaciones de pintura de la ACP
Este se lleva a cabo en una unidad
instalada en los predios de la
division, donde al procesar este
solvente, se obtiene un product uti-
lizable nuevamente
En los talleres de la division, se
realize el process de reciclaje de
metales ferrosos y no ferrosos
Existe una segregacin ordenada de
estos materials, que luego son
recolectados y almacenados para ser
vendidos en un process controlado
y del cual se lleva un registro Este
process se extiende a otras reas de
la division, donde se almacenan las
piezas en desuso para su venta como
chatarra
Prximamente, se iniciar la
coordinacin de un program de


A la izquzerda, recoleccin de latas de refrescos para reciclaje. A
la derecha, reciclaje de metales en los talleres.


mejoramiento significativo y
continue en sus operaciones
relacionadas con la prevencin de la
contaminacin
En recientes inspecciones y
visits a las reas de la Divisin de
Astilleros Industriales, Daniel
Francis de Administracin
Ambiental, pudo comprobar el
establecimiento de varias actividades
en beneficio del ambiente
Las actividades ms importantes
son la recoleccin y disposicin de
arena utilizada, product de
actividades como la limpieza por
chorro de arena, por medio de una
compaa local
Esta iniciativa represent un
beneficio
significativo
para la ACP,
por el manejo
de este mate-
rial poten-
c ialmente
contaminante
La Division
de Astilleros
Industriales
tiene a su cargo
tambin, desde
hace aos, el
program de


capacitacin en medidas de
prevencin de la contaminacin,
reglamentaciones y estndares
ambientales de la ACP, orientado a
las actividades de la Divisin de
Astilleros Industriales
Con motivo de la celebracin del
Da de la Tierra, el da 22 de abril de
2002, la Divisin de Administracin
Ambiental hace un reconocimiento
pblico a travs de un certificado
por los esfuerzos desplegados por
la Division de Astilleros Industriales
para la proteccin del ambiente Los
felicita por el advance en la calidad
ambiental de sus actividades y los
exhorta a continuar con tan eficiente
labor


e mayo -




Full Text

PAGE 1

Vol. III, No. 8 www.pancanal.com Viernes 19 de abril de 2002 El papel de un proyecto de infraestructura como la ampliacin del Canal de Panam en el desarrollo del rea de Libre Comercio de las Amricas (ALCA) y del Plan PueblaPanam fue analizado en el Coloquio “ Amrica Latina 2002”, llevado a cabo recientemente en Pars con la participacin del administrador de la Autoridad del Canal de Panam (ACP), Alberto Alemn Zubieta y el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Enrique Iglesias . El encuentro fue organizado por el Centro Francs de Comercio Exterior con el apoyo de la Secretara de Estado de Comercio Exterior y de la Direccin de Relaciones Econmicas Exteriores del Ministerio de Economa, Finanzas e Industrias, organismo este ltimo que recientemente aport fondos Reunin en Pars Analizan papel del Canal en las proyecciones de ALC A y Plan Puebla-Panam para la realizacin de estudios en la Cuenca Hidrogrfica del Canal de Panam. La reunin en Par s permiti confrontar el anlisis de expertos del rea latinoamericana, franceses y reconocidas autoridades internacionales en la materia, sobre el impacto de grandes proyectos de infraestructura en el desarrollo comercial de Latinoamrica. En el coloquio se abordaron temas como “Los grandes desafos del desarrollo”, en cuyo anlisis participaron Enrique Iglesias, p residente del B ID , y Alain Touraine, director de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de Francia; y “ Los desafos para las empresas francesas frente a la crisis” en cuya discusin intervinieron, entre otros, Otto Boye Soto, secretario permanente del Sistema Econmico Latinoamericano (SELA), y Jacques Rogozinski, director general de la Sociedad Interamericana de Inversiones. La discusin de fondo se centr en el impacto de los grandes proyectos de infraestructura en la reactivacin econmica de Amrica Latina, y de manera particular en lo relativo al desarrollo de ALCA, Mercado Comn del Sur (MERCOSUR) y el Plan Puebla-Panam, aspectos en los cuales tendra una incidencia significativa la ampliacin del Canal de Panam en virtud de su estratgica ubicacin hemisfrica. En el anlisis tomaron parte, entre otros, Alberto Alemn Zubieta, administrador del Canal de Panam, Pascal Roger, d irector i nternacional del Grupo Suez, y Antonio Vives del BID. Alemn Zubieta se refiri a los estudios que la entidad adelanta para determinar la conveniencia de llevar a cabo o no proyectos de ampliacin de la va. En ese sentido, sostuvo, cualquier decisin que se tome ser consultada con la sociedad panamea. Durante su permanencia en Par s Alemn Zubieta sostuvo reuniones con el s ecretario de Estado de Industria de Francia, Christian Pierret, al igual que con los presidentes de los importantes grupos Areva, de Suez, y Coin et Belier. Este ltimo disea en la actualidad el concepto de las esclusas post P anamax del Canal de Panam. De igual modo el administrador de la ACP y dems participantes internacionales en el coloquio parisino se reunieron con Daniel Lequertier, s ecretario g eneral a cargo del Ministerio de Relaciones Exteriores de Francia. Aunque los ingresos del Canal para el primer semestre del ao fiscal 2002 siguen bajo los efectos del comportamiento de la economa mundial, la institucin contina trabajando con empeo en los proyectos de modernizacin de la va acutica y en el programa de catastro y titulacin en la cuenca hidrogrfica del Canal, segn se desprende del informe presentado por el administrador, Alberto Alemn Zubieta, a la Junta Directiva de la entidad. En estos primeros seis meses el Canal recaud, en concepto de peajes, B/.294.4 millones, cifra que muestra B/.12.3 millones por debajo del monto presupuestado y B/.6.6 millones por debajo de lo recaudado en el mismo perodo durante el ao fiscal previo. Avanza proyecto de modernizacin y programa de catastro y titulacin Informe para Junta Directiva de la ACP Los trnsitos de alto calado fueron 769 menos que los estimados, totalizando 5,985, para un promedio de 32.9 trnsitos diarios. El promedio anticipado para este perodo haba sido de 37.1 trnsitos diarios. Tal disminucin se atribuye a la situacin econmica mundial. Por otra parte, los trnsitos de buques Panamax, que en el ao fiscal previo permitieron sobrepasar el ingreso estimado por peajes, tambin disminuyeron. Su total fue 2,238, es decir, 155 menos que los estimados y 3.4 por ciento por debajo del primer semestre del ao fiscal 2001. Las estadsticas de carga transportada Contina en la pgina 3 . . . V alioso intercambio de informacin Altos funcionarios del St. Lawrence Seaway se reunieron con el administrador del Canal, Alberto Alemn Z . , a la derecha, y el director de Planificacin Corporativa y Mercadeo, Rodolfo Sabonge, al fondo, para intercambiar informacin sobre operaciones y proyecciones de trfico martimo mundial. V ea el artculo en la pgina 2. Foto por Armando de Gracia

PAGE 2

Viernes 19 de abril de 2002 El Faro del Canal de Panam 2 Con el fin de conocer sobre el terreno la experiencia del Canal de Panam, las mximas autoridades administrativas del Canal de Saint Lawrence visitaron nuestro pas la semana pasada. El Canal de Saint Lawrence une la regin de los Grandes Lagos entre Estados Unidos y Canad y es una de las principales vas de navegacin del h emisferio. El grupo visitante estuvo encabezado por Albert S. Jacquez, dministrador de la seccin estadounidense del Canal, y Guy Huguette Vronneau, p residente de la agencia administradora canadiense . Los representantes del Canal de Saint Lawrence visitaron diversas instalaciones de la va panamea, en las cuales recibieron explicaciones detalladas sobre su operacin, proyectos de ingeniera, planes de modernizacin y sistemas de comunicacin. Tambin realizaron un trnsito parcial por el Canal y visitaron el Centro de Control de Trfico Martimo. Mediante la cooperacin acordada durante esta visita, la a utoridad del Canal de Saint Lawrence enviar a sus ingenieros para que reciban entrenamiento en el Canal de Panam. El administrador Jacquez, dijo: “Tenemos una larga historia de trabajar conjuntamente con el Canal y su administracin. Durante esta visita, hemos descubierto similitudes no slo en las tecnologas que utilizamos, sino tambin en las visiones que tenemos para estas vas acuticas. Tenemos los mismos objetivos que consisten en ser vas competitivas, confiables y seguras”. Para Vronneau, “transitar por el Corte Culebra en un buque tamao Panamax fue lo ms impresionante”. Agreg: “Estuve muy impresionado con la labor de los prct ico s. Los buques entran a la cmara de las esclusas con lo que parece ser slo unas pu l gadas a cada lado . T odo lo hacen muy profesionalmente”. Al referirse al futuro de la va acutica, Vronneau explic que cuando St. Lawrence Seaway fue inaugurado en 1959 poda servir al 70 por ciento de la flota mundial y ahora esa cifra ha disminuido a un 35 por ciento. “Pronosticamos que esta cifra disminuir an ms dramticamente en los prximos diez aos ”. Jacquez agreg : “El Canal de Panam tiene el reto de haber alcanzado su capacidad. Nosotros tenemos el problema de estar muy por debajo de nuestra capacidad. La consecuencia de ambas situaciones es que debemos modernizar”. El Canal de Saint Lawrence tiene una extensin de 3,700 kilmetros cuadrados y es de vital importancia para el comercio de ultramar de Canad y Estados Unidos, ya que por l se transporta un enorme volumen de mercancas durante los meses de mayo a noviembre, cuando permanece operativo. St. Lawrence Seaway es una va acutica natural formada por el R o St. Lawrence, los Grandes Lagos — Superior, Michigan, Hudson, Erie y Ontario — y los canales que los conectan, y se extiende del Ocano Atlntico a tierra adentro en Norteamrica. Cuenta con 19 esclusas y su construccin concluy en 1959. Directivos del Sai n t Lawrence Seaway visitan el Canal de Panam Trnsito parcial Durante un trnsito parcial por el Canal, Dinnick Salerno, ingeniero de la Divisin de Dragado de la AC P , brinda explicaciones a los representantes del Canal de Saint Lawrence sobre el proyecto de ensanche del Corte Culebra. Foto por Armando De Gracia Distinguidos visitantes En la foto superior, funcionarios del S ain t Lawrence Seaway, o Canal de San Lorenzo, visitan las Esclusas de Miraflores. Este grupo tambin realiz un trnsito parcial por el Canal de Panam para aprender de primera mano sobre las operaciones de la va acutica panamea. El administrador de la seccin americana del Canal de San Lorenzo, Albert S. Jacquez fue acompaado por sus colegas Salvatore Pisani, administrador asociado; Stephen C. Hung, director de Ingeniera ; Rebeca McGill, directora de desarrollo comercial , y Anita K. Blackman , jefa de personal . El presidente de la seccin canadiense del St. Lawrence Seaway Guy Vronneau fue acompaado por Caille Trpanier, vicepresidente de Desarrollo Estratgico y Negocios; Michael Drolet, vicepresidente de la Regin del Nigara; Joseph Contala, vicepresidente de Informtica y T elecomunicaciones, y Adina Juster, gerente de Proyectos de Mantenimiento. En la foto a la derecha, el administrador Alberto Alemn Zubieta da la bienvenida al administrador Jacquez y a los funcionarios del St. Lawrence Seaway. Fotos por Armando de Gracia

PAGE 3

Viernes 19 de abril de 2002 El Faro del Canal de Panam 3 JUNTA DIRECTIVA Ricardo Martinelli B. Presidente Adolfo Ahumada Eloy Alfaro Guillermo Quijano Moiss Mizrachi Emanuel Gonzlez Revilla Antonio Domnguez Roberto Roy Mario Galindo Abel Rodrguez Alfredo Ramrez ALBERTO ALEMAN ZUBIETA RODOLFO LAMMIE RICAUR TE V ASQUEZ Administrador Gerente de Administracin Ejecutiva Subadministrador Teresa Arosemena Editora Encargada El Faro es una publicacin oficial quincenal de la Autoridad del Canal de Panam. Los artculos que en ella aparecen pueden ser reproducidos sin pedir autorizacin, nicamente acreditando la fuente. Toda colaboracin debe ser entregada antes del medioda del jueves anterior a la semana de su publicacin o antes del medioda del mircoles, si hay algn da feriado durante la semana de publicacin. El Faro se reserva el derecho de publicar o modificar el contenido de la informacin recibida. Las opiniones expresadas en las colaboraciones no reflejan necesariamente la posicin de la Autoridad del Canal de Panam, sus directores o gerentes. Para informacin sobre subscripciones, llame al 272-3202 272-3165 o enve un mensaje por correo electrnico a AEP-ED@pancanal.com. . . . viene de la pgina 1 revelan que durante este primer semestre del AF 2002 se movilizaron por el Canal de Panam 78.3 millones de toneladas largas, notndose un descenso de 4.3 por ciento en comparacin con los 81.8 millones de toneladas que cruzaron la va en igual perodo del ao fiscal anterior. Cabe resaltar que el movimiento de carga de contenedores mantuvo su tendencia al crecimiento, reflejando un aumento de 4.5 por ciento en comparacin al tonelaje registrado durante los primeros cinco meses del ao fiscal anterior. Otras mercaderas que registraron aumentos fueron las manufacturas de hierro y acero, los productos refrigerados y los autos, camiones y accesorios y partes. Un logro importante en este perodo constituy la llegada de las diez nuevas locomotoras fabricadas por la compaa Mitsubishi, adjudicadas mediante licitacin en 1997. Tambin, se ha alcanzado la instalacin de un 78 por ciento de los nuevos brazos hidrulicos que mueven las compuertas de las esclusas. En el tema de Cuenca Hidrogrfica del Canal se inform que ms de 20 firmas nacionales y extranjeras participaron en la reunin de homologacin del contrato de catastro y titulacin de fincas agropecuarias, pueblos rurales y ejidos municipales. Adems, se continu la difusin de este programa con la celebracin de dos seminarios alusivos al tema en las comunidades de Peas Blancas de Capira y Coclesito. Prximamente se realizar otro en Toabr. Por otro lado, la ACP reafirm su disposicin al dilogo participando en varias reuniones con agrupaciones campesinas y con el inicio de las Mesas de Trabajo por subcuencas. Adems la institucin acept invitacin de la Coordinadora Campesina contra los Embalses, ocasin en que reiter su voluntad de conversar con todas las agrupaciones campesinas de la regin. Informe para la Junta Directiva La Seccin Tcnica de Idiomas presenta este “ Rincn ” , en un esfuerzo por asistir a los empleados de nuestra institucin, ayudarlos a mantener los idiomas ingls y espaol separados y defender, conservar y cuidar nuestro idioma, herencia sin igual y el vehculo que facilita la comunicacin. Puede consultarnos sus dudas por correo electrnico (AESL-SEC) o por telfono (272-3488). Por Internet, puede consultar al Departamento de Espaol Urgente: deu@efe.es o a la Real Academia Espaola: consu2@rae.es Aficin, aficionado y “amateur” Adems de su significado de ‘ inclinacin o amor hacia una persona o cosa ’ ( v.gr., aficin a la msica ), la Real Academia admite el uso de la palabra aficin como ‘ un conjunto de personas aficionadas a un deporte o fiesta ’ . Por ejemplo, En el estadio, la aficin rompi en aplausos . Por ende, el sustantivo aficionado se refiere a aquel que practica algn deporte sin remuneracin, a diferencia del profesional, o aquel que siente aficin por un espectculo y asiste con frecuencia a l. Sin embargo, no debe usarse nunca la palabra “amateur” , que es un galicismo y es innecesario. Cualquiera y cualesquiera “ Cualquiera de los presentes... ” es correcto, pues cuando le sigue la preposicin ‘ de ’ , cualquiera no va nunca en plural. En cambio, debe escribirse en plural en los casos en los que no siga la preposicin ‘ de ’ y el verbo est en plural: “ cualesquiera que vengan ” (y no “ cualquiera que vengan ” ); “ cualesquiera otros interesados ” . Palabras poco comunes Haplologa : Es la contraccin de una palabra por la omisin de uno o ms sonidos o slabas similares. Por ejemplo, cejunto por cejijunto o impudicia por impudicicia . Al respecto, se acredita al fillogo estadounidense Maurice Bloomfield, haber reconocido hace unos 100 aos esta tendencia de eliminar una de dos slabas similares. Fue l quien invent el trmino ‘ haplologa ’ , al combinar la raz “ haplo ” , que significa ‘ simple ’ y “ loga ” , que significa ‘ palabra ’ o ‘ habla ’ . La haplologa es quizs ms comn en el idioma ingls, y con frecuencia las palabras creadas por las contracciones pasan a formar parte del lenguaje escrito (en este caso se conoce como haplografa ). De hecho, la haplologa jug su papel en la creacin del nombre de la nacin considerada como la cuna del ingls: “ England ” fue condensada, por haplologa, de la palabra “ Englaland ” . Terminologa de uso comn en el Canal Agency Entidad Continuously-trained personnel Personal actualizado Bathymetry Batimetra On-the-job training Adiestramiento en el trabajo Petroleum Engineer Ingeniero Petrolero Aclaracin En nuestra edicin del pasado viernes 5 de abril publicamos un artculo sobre la Regata de Cayucos Ocano a Ocano que se realiza anualmente en aguas del Canal. En el mismo mencionamos que el equipo Ro Boquern haba sido el nico formado por empleados del Canal. Queremos aclarar que en otros equipos tambin participaron empleados de la ACP, tales como el Dale que Dale, Bee Line, Predator, Slave Galley y el Sudden Impact, ste ltimo fue ganador de la categora abierta. A todos nuestras felicitaciones y suerte para el prximo ao.

PAGE 4

Viernes 19 de abril de 2002 El Faro del Canal de Panam 4 Segunda entrega Por Maricarmen V . de Ameglio La Divisin de Mercadeo, del Departamento de Planificacin Corporativa y Mercadeo, ha brindado su apoyo para e s ta serie de artculos del mercado de contenedores. Los portacontenedores difieren de otros tipos de buques en mltiples aspectos, entre ellos su diseo, servicio que prestan y costos de operacin. El tamao y las caractersticas de los portacontenedores se esta blecen dependiendo de los intereses de los operadores o dueos y del mercado a servir. Los buques de contenedores de ms de 2,000 TEUs (unidad equivalente a 20 pies) de capacidad son construidos para operar a velocidades que oscilan entre 20 y 25 nudos, a diferencia de gran parte de los buques de la flota mundial activa que alcanzan velocidades alrededor de los 15 nudos. Dado que la contenerizacin se inici a partir de 1956, los buques portacontenedores especializados o celulares son los ms jvenes de la flota mercante mundial. Al igual que otros buques , tienen una vida promedio de alrededor de 25 aos, despus de lo cual se venden al mercado de deshuase, es decir para de smantelar . La logstica del manejo de los buques portacontenedores en los puertos es compleja y se ha servido de programas de tecnologa de informacin, como el sistema “Electronic Data Interchange”, o EDI de sus siglas en ingls, que conecta el puerto con el operador del buque. Esto le permite al puerto conocer con anticipacin cuntos contenedores van a recibir, su tamao, peso, ubicacin dentro del buque y carga que lleva adentro de cada contenedor. De esta forma, al cargar la nave, el operador portuario clasifica los contenedores por su peso y los distribuyen, de acuerdo con su plan de estiba, para darle estabilidad al buque. Los contenedores refrigerados tienen un espacio dedicado en el buque y los de carga peligrosa son ubicados de acuerdo a los reglamentos de seguridad. En comparacin con los graneleros, los costos de operacin de los portacontenedores son ms elevados debido a que el manejo y esfuerzo logstico de los mismos en cuanto a documentos, personal y distribucin son mayores y ms costosos. Un buque portacontenedor de 4,000 search, empresa que realiza estudios de mercado para la industria martima, en marzo del 2002 existan 9,448 buques diferentes que sirven al mercado de contenedores. De igual forma, segn Containerization International , existen alrededor de 510 compaas navieras que sirven a ese mercado. De estas compaas, las 20 principales manejan el mayor volumen de carga contenerizada mundial, aportando el 54 por ciento de la Tipos de buques: portacontenedores TEUs que transita el Canal de Panam, por ejemplo, lleva carga de mltiples suplidores para una variedad de compradores diferentes y transporta mercanca de diversos orgenes y variados destinos. Por el contrario, un buque de carga a granel por lo regular transporta mercanca de un vendedor a un comprador o de un pequeo grupo de vendedores a otro de compradores. De acuerdo con Clarkson Recapacidad en TEUs de la flota mundial. Estas compaas son Maersk Sealand, P & O Nedlloyds, Mediterranean Shipping Company (MSC), APL/ NOL, COSCO, Evergreen, Hanjin, CMACGM, K Line, OOCL, NYK, MOL, HMM, CSCL, HapagLloyd, Yangming, Zim, Senator, Lloyd Triesteno y UASC. La mayora de estas empresas son operadores globales y utilizan diferentes esquemas de operacin, que incluyen diferentes tipos de acuerdos, tales como conferencias, alianzas y acuerdos para compartir buques. La conferencia consiste en la asociacin de dueos u operadores de buques que sirven las mismas rutas y cobran tarifas y trminos uniformes. Las alianzas son las asociaciones de operadores de buques que comparten recursos y reducen costos unitarios de operacin. Ellas cuentan con un alto poder de negociacin debido a los volmenes que manejan. Las principales alianzas son Cosco/K-Line/ Yangming, Grand Alliance, New World Alliance y United Alliance. Todas ellas prestan por lo menos un servicio que utiliza el Canal de Panam. La industria del servicio de lnea en contenedores opera bajo el esquema de economa de redes, se concentra en rutas especficas y se sirve de puertos pivotes o concentradores de carga y puertos alimentadores, para traslados de carga. El 35 por ciento de participacin en este mercado se encuentra en las principales rutas en el eje esteoeste, el 24 por ciento en el eje norte-sur y el resto en mercados intraregionales. En su gran mayora, la carga que se transporta en contenedores consiste en productos semi elaborados o productos terminados, a diferencia de la carga a granel que, por lo general, es materia prima o producto sin ningn tipo de transformacin. Sin embargo, con la especializacin de los contenedores el mercado de carga en contenedores se est extendiendo y algunas mercancas, como el azcar, el caf y algunos productos refrigerados se estn transportando en con tenedores. La ventaja para el embarcador es que su mercanca llega en un tiempo ms corto y se puede distribuir de forma ms rpida. La IAR (International Accreditation Registry) organiz el Primer Simposio Internacional sobre Competencia de Auditores y Consultores de Sistemas Administrativos en Miami, Florida , del 28 de febrero al 1 de marzo del 2002. La IAR es una organizacin sin fines de lucro dedicada a los servicios de acreditacin para asegurar competencia en diversas normas incluyendo ISO 9000, ISO 14000, OHSAS 18000, HACCP, ISO 17025, entre otras. Es una de las dos organizaciones reconocidas de los Estados Unidos adems del ANSI RAB (Registrar Accreditation Board). El simposio incluy ponencias en las principales normas de gestin: ISO 9001:2000, ISO 14001, OHSAS 18001, ISO 17025, ISO 10011, ISO 21095, ISO 19011, HACCP y las derivadas de ISO 9001. Los expositores viajaron de diversas partes del mundo incluyendo Europa, Amrica Latina y Asia para participar en este simposio . Los temas variaron entre procedimientos de auditoras, interpretacin de las normas, estructuras de las organizaciones internacionales encargadas de normalizar la actividad y la implementacin de sistemas. Jos C . Espino, g erente de la Seccin de Seguridad Ocupa cional, fue invitado a participar como expositor con el tema “ Retos en la Implementacin de Sistemas de Gestin de Seguridad y Salud Ocupacional OHSAS 18001 ”. La presentacin caus mucho inters en el tema ya que es una norma relativamente nueva y la ACP es una de las primeras empresas en utilizarla en el mundo. La Divisin de Seguridad, alineada con los objetivos de la Autoridad del Canal, ha propuesto la integracin de la gestin de seguridad a los sistemas de calidad ISO 9000. Este es un proyecto que an est en estudio, pero que de concretarse, contribuira significa tivamente a mejorar la seguridad, contribuyendo a la productividad y eficiencia. La Divisin de Seguridad ya inici el levantamiento de la lnea base para presentar un plan global para la ACP. ACP participa en simposio “Mainit” en las esclusas El buque portacontenedores “Mainit ” transita por las Esclusas de Gatn del Canal de Panam.

PAGE 5

El Faro del Canal de Panam 5 Por Maricarmen V . de Ameglio El St. Lawrence Seaway, conocido tambin como Canal de San Lorenzo, es la va navegable ms larga del mundo abierta a buques ocenicos desde el interior de un continente. Est ubicado en el sureste de Canad y noreste de los Estados Unidos e incluye el Ro St. Lawrence, los Grandes Lagos (Ontario, Erie, Hurn, Michigan y Superior) y los canales que los conectan. Abarca 3,700 kilmetros desde el Ocano Atlntico hasta el Lago Superior, y constituye una de las principales vas de navegacin de Amrica del Norte. La canalizacin de St. Lawrence Seaway fue una obra conjunta de Canad y Estados Unidos, de 1954 a 1959. Sin embargo, la navegacin a lo largo de la va data del siglo XIX, cuando se construy una serie de canales que circunvalaban numerosos rpidos. Aunque el Ro St. Lawrence fue explorado por primera vez por el francs Jacques Cartier, en 1535, los rpidos de Lachine, a pocos kilmetros de Montreal, presentaron una barrera infranqueable. Las famosas cataratas del Nigara, entre los lagos Ontario y Erie, con una cada de 99.4 metros, y las de St. St. Lawrence Seaway: una va navegable con 19 esclusas Mary, entre los lagos Michigan y Superior, presentaron, adems, grandes obstculos para la navegacin. Los primeros trabajos de canalizacin datan de 1825, cuando se complet el Canal de Lachine , que permiti evadir los rpidos entre el Ro St. Lawrence La va acutica de St. Lawrence Seaway consta de seis canales con 19 esclusas que se llenan y vacan por gravedad. y el Lago Ontario. En los aos subsiguientes, la apertura de canales con sus respectivas esclusas, en otras secciones, contribuy al paso de naves a lo largo de la va. En 1829 se abri el Canal de W elland , entre los lagos Ontario y Erie, que St Lawrence Seaway Administrado por Canad y Estados Unidos, la va se extiende 3,700 kilmetros desde el Ocano Atlntico hasta el Lago Superior. Una vez que un buque alcanza este lago, ha subido 183 metros sobre el nivel del ma r. Entre dos banderas circunvalaba las cataratas del Nigara y contaba originalmente con 40 esclusas de madera. En 1845 se complet el Canal de Beauharnois , que evitaba los rpidos de Soulanges entre el Ro St. Lawrence y el Lago Ontario. En 1855, se complet el Canal de St. Mary , alrededor de las cataratas del mismo nombre, lo que hizo accesible el Lago Superior desde el Ocano Atlntico. Estas vas, no obstante, tenan originalmente 2.7 metros de profundidad y limitaban el paso de las embarcaciones. En el siglo XX, Canad y Estados Unidos reafirmaron su inters en construir una va acutica profunda, y en 1951 el gobierno canadiense aprob la ley que estableca la organizacin encargada de construir y operar una va de mayor calado entre el Puerto de Montreal y el Lago Erie. En 1954, el Congreso de los Estados Unidos, por su parte, aprob una ley autorizando una agencia americana para construir una seccin navegable en el rea de los rpidos del Ro St. Lawrence. El proyecto fue completado exitosamente y el primer trnsito tuvo lugar el 25 de abril de 1959. La va es administrada por dos entidades: The St. Lawrence Seaway Management Corporation , organizacin sin fines de lucro que administra la seccin canadiense, y The Saint Lawrence Seaway Development Corporation , corporacin gubernamental que administra la estadounidense. En la actualidad el St. Lawrence Seaway consta de seis canales con 19 esclusas. Las primeras siete esclusas se distribuyen de la siguiente forma: dos en el Canal de South Shore, entre el Puerto de Montreal y el Lago St. Louis; dos en el Canal de Beauharnois, entre los lagos St. Louis y St. Francis; dos en el Canal de Wiley-Dondero, entre los lagos St. Francis y St. Lawrence; y una en el Canal de Iroquois, entre los lagos St. Lawrence y Ontario. Un segundo grupo de ocho esclusas conforman el Canal de Welland y comunican los lagos Ontario y Erie. Finalmente, cuatro esclusas paralelas en el Canal de las Cataratas de St. Mary, para un solo trnsito, comunican los lagos Hurn y Superior. Debido a su ubicacin entre ambos territorios, las primeras cinco esclusas son de administracin canadiense y las dos siguientes, de administracin estadounidense. Las ochos esclusas del Canal de Welland son administradas por Canad y las cuatro de St. Mary, por Estados Unidos. Las esclusas se llenan y vacan por gravedad y miden 233.5 metros (766 pies) de largo, 24.4 metros (80 pies) de ancho y 9.1 metros (30 pies) de profundidad. Las primeras siete esclusas son levadizas, para elevar los buques al nivel de los lagos, mientras que la octava es una esclusa de guarda para proteger de las mareas. Las esclusas 4,5, 6 son dobles y escalonadas. Cada esclusa requiere aproximadamente 10 minutos para llenarse y 45 para transitar. Una vez que un buque alcanza el Lago Superior, ha subido ms de 183 metros sobre el nivel del mar. Continuar en la prxima edicin. Viernes 19 de abril de 2002

PAGE 6

6 El Faro del Canal de Panam Viernes 19 de abril de 2002 No deje que le cuenten. V enga a recibir informacin de primera mano! El curso Nuestro Negocio, Su Entorno y Su Futuro es para toda la fuerza laboral. Parte importante del programa central “El Timn hacia la Excelencia”, permite a los participantes conocer los hechos que llevan a la construccin del Canal de Panam y su impacto poltico y social; el papel del Canal dentro de la economa nacional, el mercado actual y potencial del Canal y las oportunidades que se proyectan en la industria del transporte martimo. Adems, brinda informacin sobre los factores que orientan y condicionan la direccin estratgica de la ACP y la necesidad de disear un nuevo futuro; la Visin, Misin y V alores de la AC P, y la necesidad de modernizar y ampliar el Canal de Panam. Fue diseado por especialistas de la Divisin de Capacitacin y Desarrollo del Departamento de Recursos Humanos con el apoyo de expertos funcionales, tanto de la ACP como externos, en los diferentes segmentos que cubre el curso. Entorno Histrico, Poltico y Social del Canal de Panam “Felicito la iniciativa de la direccin de la ACP de incorporar a estos cursos de capacitacin un segmento tan vital como es el segmento histrico social y poltico, porque en buena cuenta nosotros somos herederos de una lucha que libr la nacin panamea por la reconquista territorial, el afianzamiento de la soberana y el beneficio econmico de su posicin geogrfica”, dijo el Prof. Luis Navas, historiador panameo, experto en la Regin Interocenica y El Canal de Panam. “Este segmento sirve para aprender esas lecciones histricas y, ante los nuevos retos, procurar no cometer los Por Julieta Rovi CCAA estrena curso Nuestro Negocio, Su Entorno y Su Futuro No deje que le cuenten Expositores Ing. Noris Lpez, gerente de la Divisin de Transporte Durante su intervencin, lleva a los participantes a conocer los avances del Programa de Modernizacin del Canal. Prof. Luis Navas, historiador Con su excelente dominio de la historia del Canal, el Prof. Navas nos ensea el pasado para que en el futuro no volvamos a caer en los mismos errores. Prof. Gilberto Ayarza Nos brinda las cifras y estadsticas que nos ayudan a entender cul es el estado real de la economa de Panam. mismos errores del pasado”, destac. Nuestro Mercado, Nuestros Clientes “Proporciona a los empleados de la ACP una visin global del entorno, tanto nacional como internacional donde opera el Canal de Panam, del papel que juega el mismo en el concierto del desarrollo econmico de los pases y su comercio internacional, especialmente del que se moviliza a travs de la va acutica del Canal de Panam ”, dijo el Dr. Victoriano Moreno , economista de la Unidad de Inteligencia Competitiva del Departamento de Planificacin Corporativa y Mercadeo. “Sin lugar a dudas, el curso nos brinda, a todos, la oportunidad para conocer y comprender mejor las operaciones de la organizacin, permite la comunicacin para orientar y explicar hechos que son la base para la toma de decisiones. Es un instrumento de motivacin y de sentido de propiedad que ayuda a fortalecer la cultura de la organizacin”, puntualiz Eduardo Lugo , lder especialista en comercio internacional, encargado de los segmentos de buques refrigerados y de contenedores de la Divisin de Mercadeo. “Este curso traer mltiples beneficios a la ACP. Entre los ms importantes encontramos que proporciona informacin sumamente interesante sobre el Canal de Panam, tanto histrica como tcnica, que ayuda a comprender la necesidad de realizar muchos proyectos de mejoras a la planta. Adems, propicia el intercambio de opiniones entre personal que labora en diferentes reas, lo cual es una oportunidad nica que nos permite a todos ampliar nuestra visin de los retos a que se enfrenta el Canal en el nuevo siglo ”, coment la experta funcional Silvia de Marucci , economista y lder del Segmento de Graneles Lquidos de la Divisin de Mercadeo. Entorno Econmico de la ACP “Tenemos un compromiso de hacer frente a las oportunidades de crecimiento de un comercio mundial que es cada da ms dinmico. Esto implica altos niveles de inversin, implica la responsabilidad de decidir sobre la ampliacin de las facilidades y la construccin de un tercer juego de esclusas”, explic el Prof. Gilberto Ayarza economista especialista en ingeniera econmica y planeamiento estratgico. Para que este proyecto sea todo un xito, “ tenemos que alinearnos con las oportunidades y necesidades de los mercados internacionales, tanto a nivel comercial como a nivel financiero ”, agreg. Direccin Estratgica de la ACP relevantes del curso es el que se refiere a la comprensin y manejo de los cambios. “El Canal de hoy debe competir en el mercado, debe ser rentable, debe proteger el agua de la Cuenca y debe proveer valor a sus clientes y accionistas. El Canal ha diseado una Visin de futuro que indica hacia dnde va como empresa y ha desarrollado una Misin que indica cmo lo va a lograr ”, explic Mguez de Servicios Estratgicos del Departamento de Planificacin. del Equipo de Apoyo Estratgico de la misma divisin, opina que De vuelta a clases! Empleados de la AC P , incluyendo al superintendente del Atlntico, Abdiel Prez, (en primer plano a la izquierda), y quien tambin participa como expositor, disfrutan de la presentacin sobre la historia del Canal de Panam.

PAGE 7

El Faro del Canal de Panam 7 Viernes 19 de abril de 2002 Los participantes opinan sobre el curso Proyectndonos hacia el futuro... CCAA estrena curso Nuestro Negocio, Su Entorno Expositores externos y expertos funcionales de la ACP dan lo mejor de s para hacer de ste uno de los mejores cursos organizados por el CCAA hasta la fecha. Fotos por Marco Gonzlez “ Este curso es una de las iniciativas ms positivas de la agencia para involucrar a la fuerza laboral en los cambios necesarios para sobrevivir. Esperamos ver resultados en el cambio de la cultura, participacin y contribucin de la fuerza laboral al futuro de la ACP y, por ende, de su estabilidad ” . Kathya Camargo, Divisin de Electricidad y Acueductos, Departamento de Servicios Industriales “ El curso ayuda a asimilar los cambios organizacionales y a crear una nueva mentalidad en los participantes. Felicidades a los organizadores y gracias por la oportunidad ” . Bolvar Vega, Divisin de Transporte T errestre y Almacenes, Departamento de Operaciones Martimas “ Este es un curso excelente que debe ser ‘ obligatorio ’ para todos y para los supervisores tambin. Felicidades ” . Hilda Avils, Seccin de Administracin de Archivos, Divisin de Atencin al Cliente, Departamento de Informtica y T ecnologa la construccin de un tercer juego de esclusas”, explic el Prof. Gilberto Ayarza , economista especialista en ingeniera econmica y planeamiento estratgico. Para que este proyecto sea todo un xito, “ tenemos que alinearnos con las oportunidades y necesidades de los mercados internacionales, tanto a nivel comercial como a nivel financiero ”, agreg. Direccin Estratgica de la ACP Uno de los aspectos ms relevantes del curso es el que se refiere a la comprensin y manejo de los cambios. “El Canal de hoy debe competir en el mercado, debe ser rentable, debe proteger el agua de la Cuenca y debe proveer valor a sus clientes y accionistas. El Canal ha diseado una Visin de futuro que indica hacia dnde va como empresa y ha desarrollado una Misin que indica cmo lo va a lograr ”, explic Francisco , gerente de la Divisin de Servicios Estratgicos del Departamento de Planificacin. Por su parte, Ricardo Len , lder del Equipo de Apoyo Estratgico de la misma divisin, opina que el curso “contribuye a elevar el nivel colectivo de conciencia del personal (trascendiendo hasta cierto punto las funciones de capacitacin como las conocemos) para preparar mejor a nuestra gente, e indirectamente a la empresa, en la consecucin de muchos de sus objetivos estratgicos, como lo son obtener mayor rentabilidad, ser ms innovadora, estar mejor capacitada para afrontar a la competencia y tener un mejor entendimiento de sus mercados”. Programa de Modernizacin Este segmento es responsabilidad del Departamento de Operaciones Martimas. Nos lleva a ver cada uno de los principales proyectos que componen el programa de modernizacin y mejoras del Canal. Esta tarea la comparten la Ing. Noris E. Lpez , gerente de la Divisin de Transporte Terrestre y Almacenes, y Abdiel Prez, superintendente de la Seccin Atlntica de la Divisin de Esclusas. El mensaje ms significativo de este segmento est dirigido a los empleados. “Ustedes son importantes para la empresa, por lo tanto queremos compartir con ustedes nuestros objetivos, nuestras estrategias, lo que hemos hecho hasta ahora para lograr esos objetivos y nuestros planes para el futuro ”, destaca la Ing. Lpez. Estudios de Ampliacin ste es el segmento que ms llama la atencin de los participantes porque a todos nos preguntan en la calle: Es verdad que se van a construir embalses en la Cuenca? Pues en este segmento se explica cuntos estudios se han realizado desde 1939 en relacin a la ampliacin del Canal y cunto ms falta por estudiar antes de que se tomen decisiones concretas sobre el tema. Este segmento lo brinda la Divisin de Proyectos de Capacidad del Canal del Departamento de Ingeniera y Proyectos. Qu opinan los empleados que participaron en el curso? Por su parte, Tom Welch, de la Seccin de Prcticos, Divisin de Trnsito Martimo del Departamento de Operaciones Martimas se mostr satisfecho por el curso. “A m me pareci muy bueno este curso. Es muy interesante y aprend muchas cosas nuevas ” , indic. Si usted an no ha tenido la oportunidad de asistir a este curso sugerimos que le informe a su supervisor su inters en participar en este curso que se ofrece semanalmente. Empleados de la AC P , incluyendo al superintendente del Atlntico, Abdiel Prez, (en primer plano a la izquierda), y quien tambin participa como expositor, disfrutan de la presentacin sobre la historia

PAGE 8

Viernes 19 de abril de 2002 El Faro del Canal de Panam 8 Un a , dos, tres ovejas. Estas son las ovejas que contamos desesperadamente en nuestra mente cuando nos disponemos a dormir y no lo logramos. Desvelarse puede traer efectos negativos a la larga. Muchos le robamos horas al sueo cuando por alguna razn u otra, tenemos que entregar algn informe o trabajo que tenemos pendiente en nuestra agenda. Al hacer esto, los desvelados estn trastornando un ciclo fisiolgico natural que empieza al anochecer. En nuestro cerebro existe situada una glndula llamada la glndula pineal, la cual segrega una hormona llamada melatonina. La melatonina , a su vez, le indica al organismo que ya es hora de dormir. Cuando nos disponemos a dormir, al apoyar la cabeza en la almohada, la respiracin se hace ms lenta y el cerebro reduce su actividad elctrica. Un electroencefalograma ( EEG ) , le puede mostrar que las rpidas ondas Beta, propias del estado de vigilia, pasan primero a las ondas Alfa, ms lentas, y luego a las ondas Theta, an ms lentas en la primera fase del sueo. Esto sigue de ida y vuelta como si fuera un viaje en ascensor. El insomnio casi siempre es el resultado de alguna condicin y descubrir su causa es uno de los pasos ms importantes en resolver el mismo insomnio. Existen muchas causas de insomnio temporal. Un ejemplo puede ser alguna reaccin al estrs, una de las causas ms comunes del insomnio de corta duracin. El factor princiEl lema del da mundial de la salud 2002 es “ Por tu Salud Muvete ” . La Organizacin Panamericana de la Salud utiliz el lema “Muvete Amrica”. Y, cul es su intencin? La poblacin mundial, ya sea en pases desarrollados o no desarrollados, ricos o pobres, ha cambiado su estilo de vida al sedentarismo. Como conse cuencia, est n surgiendo una serie de problemas de salud que pueden ser prevenibles. La atencin de salud, cuyos costos aumentan cada ao, se torna menos costosa cuando se invierte en prevencin, en vez de en curacin. La Organizacin Mundial de la Salud desea que las personas, comunidades y pases se interesen en su bienestar y salud y sean conscientes de los beneficios de “ movernos ”, para mantener una vida sana. Estos beneficios van ms all de solo mantener un peso deseable. El ejercitarnos regularmente nos ben e ficia de mltiples maneras, tal cual expresa un artculo publicado en el sitio de Internet de la OMS: * R educe el riesgo de muerte prematura. * R educe el riesgo de muerte por enfermedad card aca o accidente cerebro vascular que representa un tercio del total de la mortalidad. * R educe el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares y cncer de colon hasta un 50 por ciento . * R educe el riesgo de padecer diabetes tipo II en un 50 por ciento . * C ontribuye a prevenir y a reducir la hipertensin arterial que afecta a 1/5 de la poblacin. * C ontribuye a prevenir y a reducir la osteoporosis, disminuyendo el riesgo de fractura de cadera en la mujer hasta un 50 por ciento . * R educe el riesgo de padecer dolores lumbares. * C ontribuye al bienestar psicolgico y reduce el estrs, la ansiedad, los sentimientos de depresin y la soledad. * A yuda a prevenir y controlar, especialmente en nios y jvenes, los comportamientos de riesgo, como el consumo de tabaco, alpal de este insomnio puede ser alguna enfermedad grave de algn familiar, un accidente, una ciruga, la prdida de un ser querido o un evento menor como un viaje programado, cambios en temperaturas extremas, un examen o problemas en su trabajo. Por lo general, el sueo normal regresa cuando el individuo se recupera del evento y se aclimata a la nueva situacin. Las condiciones de trabajo pueden causar dificultad en conciliar el sueo. Por ejemplo, las personas que trabajan turnos rotativos, casi siempre tienden a sufrir de problemas relacionados con el sueo. En un estudio se encontr que el 53 por ciento de los trabajadores en turnos rotativos se quedaban dormidos en el trabajo por lo menos una vez por semana, lo que implicaba que su reloj biolgico interno no se ajustaba a las horas. Cafena, alcohol y otras sustancias Ciertos estilos de vida pueden llevarlo a tener problemas relacionados con el sueo. La cafena es una de las sustancias que ms perturba el sueo. Un estimado de 10 a 15 por ciento de casos de insomnio crnico es el resultado del abuso de sustancias tales como el alcohol, cocana y tranquilizantes. Uno o dos bebidas alcohlicas en la cena puede inducirnos al sueo, sin embargo, el alcohol en exceso nos fragmenta el sueo y nos hace que despertemos unas horas m s tarde en la noche. El insomnio tambin puede ser un efecto secundario de algunos medicamentos que podamos estar tomando. Si ese es el caso, debemos consultar con nuestro mdico de cabecera. Factores a mbientales En un estudio , se report que la luz, el ruido y algunas temperaturas que no son confortables, causaron disturbios al dormir. Para que nuestro sueo sea continuo y profundo, debemos tomar ciertas precauciones antes de dormir: Procure eliminar los ruidos lo ms que pueda o sintonice la radio con un ruido blanco que amortig u e los dems. La luz debe ser oscura, use cortinas gruesas ya sea de tela que se llama “black-out ” y luego una tela ms suave delante de sta. La temperatura ideal debe ser 18 y 21 ya que el calor puede interrumpir el sueo, inclusive darle pesadillas. Dormir boca abajo produce dolor de espalda, procure dormir de lado o boca arriba. Si duerme de lado debe mantener derechos la cabeza y el cuello. Si duerme boca arriba, la almohada debe apoyar el cuello. Si usted duerme con su pareja, el colchn debe ser tamao “Queen ” 1.80 por 2 metros. Cada noche nos movemos de 40 a 70 veces y necesita mos espacio para hacerlo con libertad. Un bao con agua tibia una hora antes de dormir es uno de los mtodos efectivos para inducirnos al sueo. Por el momento, no hay nada como el sueo verdadero. El sueo nos restaura en los aspectos emocional, mental e inmunitario. Combata el insomnio Da Mundial de la Salud 2002 Por Ana de Frazer cohol u otras sustancias; los hbitos alimenticios poco saludables y la violencia. * A yuda a desarrollar y mantener huesos, msculos y articulaciones sanas y a mejorar la resistencia de las personas que sufren enfermedades crnicas y discapacidades. * A yuda a controlar el peso y disminuye el riesgo de obesidad en un 50 por ciento en comparacin con personas con modos de vida sedentarios. Otros beneficios sociales y econmicos son: * R educcin de costos de atencin sanitaria. * A umento en la produccin. * M ejoramiento del rendimiento escolar. * D isminucin del absentismo laboral. * I ncremento de los beneficios comerciales. * A umento de la participacin en actividades deportivas y recreativas. Nuestra motivacin para mantenernos fsicamente activos no debe ser s lo para reducir de peso. Aunque nuestro peso sea el deseable, nos beneficiamos de mltiples maneras. Para quienes participaron en las caminatas organizadas por la Divisin de Salud Ocupacional, del Departamento de Recursos Humanos, para conmemorar este da tan especial, felicitaciones por su decisin de actuar . La divisin desea que no s lo nos acompaen en estas ocasiones especiales, sino que cada uno tome la decisin de hacer de la actividad fsica regular , un hbito diario permanente. En este nuevo siglo, donde el lema de todos es “ no tengo tiempo ” y en donde se nos exige ser efectivos, debemos recordar que nuestros hbitos de efectividad deben iniciarse con una buena condicin fsica, mental y espiritual, tal como expresa Stephen Covey en su libro “Siete Hbitos de Personas Altamente Efectivas”. El ejercicio constituye una buena inversin de tiempo para lograr este objetivo. Tomemos la decisin diaria de “movernos” para mantener y mejorar nuestra salud. Caminata de la ACP el Da Mundial de la Salud, celebrada el 10 de abril.

PAGE 9

Viernes 19 de abril de 2002 El Faro del Canal de Panam 9 Uno de los pilares sobre los que se erige el rgimen laboral de la Autoridad del Canal de Panam y que constituye parte fundamental de la mstica de esta empresa, es el principio de nodiscriminacin. Este prin cipio fue el tema centra l de la Conferencia Mundial de las Naciones Unidas contra el Racismo, la Discrimina cin Racial, la Xenofobia y otras formas Conexas de Intolerancia, celebrada en Sudfrica en septiembre del 2001 . De la conferencia result una declaracin que busca la conversin de mente y de corazn de cada hombre, mujer y nio, de manera que se respete, reconozca y garantice la dignidad y la igualdad de todos y el pleno respeto de los derechos del individuo. Como muestra de nuestra firme conviccin en la validez de este principio y de apoyo a los propsitos de la conferencia, reproducimos, a continuacin, la declaracin “T olerancia y Diversidad: Una Visin para el Siglo XXI”. Declaracin En los albores de un nuevo siglo, creemos que toda sociedad debe plantearse algunas preguntas: Es sta suficientemente integradora? Est de ella excluida la discriminacin? Son sus normas de comportamiento conformes con los principios consagrados en la Declaracin Universal de los Derechos Humanos? No han desaparecido el racismo, la discriminacin racial, la xenofobia y otras formas de intolerancia. Reconocemos que an persisten en el nuevo siglo y su persistencia est enraizada en el temor: temor a lo Honradez canalera Felicitaciones a Emmanuel Caicedo, pasacable de las Esclusas de Pedro Miguel, quien devolvi un dinero adicional que le haba entregado por equivocacin la Sra. Yolanda Bez, cajera del Citibank, cuando cambiaba su cheque. La honradez es uno de los valores que caracteriza al empleado canalero y que se demuestra en cada una de sus acciones, sirviendo de ejemplo para todos. Acompaan a Caicedo en la foto, Enrique Cumberbatch, capataz de operaciones , y Kinkerd Evans, supervisor de operaciones de las Esclusas de Pedro Miguel. T olerancia y Diversidad: Una Visin para el Siglo XXI diferente, temor del uno al otro, temor a la prdida de la seguridad personal. Al mismo tiempo que reconocemos que el temor humano es en s mismo imposible de erradicar, estamos convencidos de que sus consecuencias s pueden ser erradicadas. Todos los seres humanos constituimos una sola familia. Esta verdad ha quedado evidentemente establecida tras la primera descripcin completa del genoma humano, un logro extraordinario que no slo reafirma nuestra humanidad comn, sino que promete transformaciones en el pensamiento y en las prcticas cientficas, as como en las aspiraciones que para s puede abrigar nuestra especie. Esto nos alienta hacia el pleno ejercicio de nuestro espritu humano, hacia un nuevo despertar de todas las capacidades inventivas, creativas y morales, realzando la participacin equitativa de hombres y mujeres. Slo entonces, el siglo XXI podra ser una era de logros genuinos y de paz. Debemos esforzarnos por tener presente esta gran posibilidad. En vez de permitir que la diversidad de razas y culturas se conviertan en un factor limitativo del intercambio y del desarrollo humano, demos una nueva orientacin a nuestro entendimiento, distingamos en esta diversidad el potencial que nos lleve al enriquecimiento mutuo y aceptando que es este intercambio entre las grandes tradiciones de la espiritualidad humana, el que nos ofrece las mejores perspectivas para la supervivencia de nuestro propio espritu. Durante mucho tiempo esta diversidad ha sido tomada como una amenaza y no como un don. Tambin, muy a menudo, dicha amenaza ha sido expresada en el menosprecio y el conflicto racial, en la exclusin, la discriminacin y la intolerancia. Los preparativos para la Conferencia Mundial de las Naciones Unidas contra el Racismo, la Discriminacin Racial, la Xenofobia y otras formas Conexas de Intolerancia, que se celebr en Sudfrica en s eptiembre de l 2001, ofrecieron la oportunidad para valorar hasta dnde hemos llegado a realizar las aspiraciones de los tres Decenios de las Naciones Unidas contra el racismo. Los horrores del racismo — desde la esclavitud al holocausto, del apartheid a la limpieza tnica — han infligido profundas heridas en las vctimas y degradado al perpetrador. Estos horrores permanecen an entre nosotros bajo diversas formas. Es hora de enfrentarlos y tomar las medidas adecuadas en contra de ellos. La Conferencia Mundial adopt una declaracin y un plan de accin que proveen las normas, las estructuras y los remedios — en esencia, la cultura — para garantizar el completo reconocimiento de la dignidad y la igualdad de todos y el pleno respeto de sus derechos humanos. A partir de este momento nos comprometemos a buscar esa conversin de la mente y del corazn. Lo que anhelamos para todo hombre, mujer y nio es una existencia en la cual el ejercicio de las dotes individuales y los derechos personales, quede confirmada por una solidaridad dinmica de nuestra pertenencia a esa sola familia que constituye la humanidad. Mary Robynson Kofi Annan Nelson Mandela Unin Campesina del Lago Alhajuela La Unin Campesina del Lago Alhajuela (UCLA) realiz la compra de dos botes de aluminio en la Unidad de Disposicin de Bienes. Ricardo Wong, especialista en disposicin de bienes, entrega los botes a Cecilia Montero, administradora de UCLA. Este equipo ser utilizado para la movilizacin de personal, materiales, equipo y para la coordinacin general del Proyecto de Reforestacin Selectiva que comunidades del Lago Alhajuela ejecutan con la ACP. Desde la izquierda estn Mario Him, de Administracin Ambiental; Humberto Tirado y Wong de la Unidad de Disposicin de Bienes; Montero, Tolentino Campo y Martn Velarde de UCLA.

PAGE 10

Viernes 19 de abril de 2002 El Faro del Canal de Panam 10 Por Maricarmen V . de Ameglio Despus de cuatro viajes a Panam, el patlogo canadiense John Whitelaw realiz su sueo de encontrar los instrumentos cientficos de precisin que con esmero fabricaron su bisabuelo, Christian Louis Berger, y su abuelo, William Albert Berger, para la construccin del Canal de Panam. Una visita a la Seccin de Topografa y Cartografa de la Divisin de Ingeniera, facilitada por James Ferrara, antiguo director del Departamento de Administracin Ejecutiva, le permiti apreciar un teodolito de 1929, utilizado para medir distancias, ngulos y alturas y un nivel para medir alturas , de 1938 . Instrumentos Berge r , un encuentro con el pasado Con gran fascinacin Whitelaw observ minucio samente cada detalle de los instrumentos, mientras meditaba sobre la historia de sus antepasados. “Conoc a mi abuelo y saba que los instrumentos Berger haban sido utilizados en la construccin del Canal de Panam”, seal. En tres ocasiones anteriores Whitelaw haba venido a Panam, atrado por la belleza y variedad de especies de aves tropicales, pero sin xito en su intento por encontrar la obra de sus ancestros. El nombre Berger no siempre fue asociado a instrumentos de precisin. En 1710 el negocio de familia tena su sede en Stuttgart, Alemania, y consista en la fabricacin de espadas, guillotinas y armaduras. En aquellos das, la familia Berger construa armas para la familia real de Wrtemberg, del Imperio Germnico. Sin embargo, las necesidades de la poca cambiaron y a mediados del siglo XIX los Berger fabricaban implementos agrcolas. En 1856, a los 14 aos de edad, C. L. Berger inici la fabricacin de instrumentos de agrimensura y escalas analticas. El deseo de trasladarse a los Estados Unidos lo llev a establecerse en Boston , donde en 1871 fund una nueva compaa que se especializaba en instrumentos de ingeniera y minera. La compaa creci rpidamente e incorpor la fabricacin de instrumentos para ingenieros civiles, petroleros, geodsicos y geolgicos, adems de instrumentos cientficos espe cializados para astrnomos. Con el fallecimiento de C.L. Berger, en 1922, sus hijos, William Albert y Louis Hermann, continuaron la labor de su padre. En 1948 los hermanos Berger vendieron la prestigiosa compaa, hoy una divisin de la compaa Chicago Steel Tape. Aunque todava se pueden adquirir instrumentos de precisin Berger, son muy diferentes a los de antao y consisten en instrumentos sencillos, como pequeos niveles. La monumental obra “Historia del Canal de Panam, su construccin y constructores”, de Ira Bennett, publicada en 1915, menciona a la compaa C.L. Berger & Sons en la Lista Industrial de Honor de personas, firmas y corporaciones que proporcionaron equipo de los Estados Unidos para la construccin del Canal de Panam. Adems, los instrumentos Berger fueron utilizados en proyectos estadounidenses de gran envergadura como la construccin del Empire State Building, en Nueva York, y la Represa de Hoover, en Boulder, Colorado. El Dr. John Whitelaw observa a travs de un instrumento de medicin fabricado por sus abuelo y bisabuelo para el Canal de Panam. Foto por Marco Gonzlez Hallazgo en Panam Empleados de la ACP ganan torneo de tenis El pasado 6 de mayo las canchas de tenis del Centro Ascanio Arosemena fueron escenario del “ Primer Torneo Interclub” del Club de Tenis del Canal de Panam. Los destacados tenistas canaleros se midieron en un reido duelo ante el Club de Tenis de Balboa, resultando victoriosos por una puntuacin final de 6 a 4. A la derecha, se aprecia el grupo triunfador, luego de haber recibido la copa de campeones. Foto por Roberto Vaca

PAGE 11

Viernes 19 de abril de 2002 El Faro del Canal de Panam 11 Para hacer solicitud, presente el Formulario 443, “Solicitud de Traslado”, a ms tardar el prximo viernes a la Seccin de Reclutamiento y Colocacin, Edificio 706, Balboa. Podr someterse a los seleccionados a una prueba de drogas antes del nombramiento o del cambio permanente de puesto. Para algunos puestos de series con intervalos de un grado donde no existe un puesto en la lnea de ascenso normal, los empleados permanentes podrn calificar con un mnimo de un ao de experiencia especializada en el primer o segundo nivel inmediatamente inferior. Para acciones que no sean ascensos inmediatos, los solicitantes sern calificados en base a requisitos modificados cuando su historial incluya experiencia especializada que suministre las habilidades necesarias para desempear exitosamente el puesto. Las pruebas de que el solicitante rene los requisitos especficos del puesto (como saber nadar y tener licencia de conducir), deben archivarse en el Expediente Oficial de Personal o adjuntarse al Formulario 443. Los salarios citados son los salarios mnimos y mximos por hora, correspondientes a los grados de las vacantes anunciadas. Los empleados seleccionados sern colocados en el escaln, grado y salario bsico correspondientes de conformidad con los reglamentos. Los solicitantes podrn revisar los requisitos de cada puesto en el Centro de Recursos Tcnicos de la Autoridad del Canal de Panam (Edificio 38, Balboa). Para mayor informacin, llamar a la Seccin de Reclutamiento y Colocacin al 272-3583. Puestos Permanentes Salarios Unidad Ubicacin V acantes Ingeniero civil, NM-12/13 1 2 (Requiere hablar, B/.21.94/33.91 Proyectos de P 1 leer y escribir ingls, saber nadar y tener licencia de conducir). Capacidad del Canal Oficinista de asuntos mdicos, NM-4 1 B/.6.86/8.68 Salud Ocupacional P 1 (Requiere hablar, leer y escribir ingls). Ascenso Temporal (que no exceda dos aos) Ingeniero interdisciplinario, NM-13 1 3 (Requiere B/.26.09/33.91 Esclusas P 1 hablar, leer y escribir ingls, saber nadar y tener licencia de conducir). Ingeniero estructural, NM-13 1 4 (Requiere hablar, B/.26.09/33.91 Proyectos de P 1 leer y escribir ingls y saber nadar). Capacidad del Canal Ascenso Temporal (que no exceda un ao) Especialista en computacin, NM-9 1 B/.15.13/19.67 Electrnica y P 1 (Requiere hablar, leer y escribir ingls). Telecomunicaciones Ascenso Temporal (que no exceda seis meses) Capataz, operador de lanchas B/.19.56/22.83 Dragado, Sealizacin P 1 a motor, MS-10 1 5 (Requiere hablar ingls, saber y Gras nadar, tener licencia de conducir y trabajar turnos rotativos). Ascenso Temporal, Traslado Temporal y Asignacin Temporal (que no exceda cuatro meses) Contador, NM-12 1 (Requiere B/.21.94/28.52 Polticas Contables P 1 hablar, leer y escribir ingls). y Financieras Ascenso Temporal (que no exceda un mes) Especialista en computacin, NM-9 1 6 B/.15.13/19.67 Operaciones P 1 (Requiere hablar, leer y escribir ingls). Martimas Anuncio Abierto y Continuo para Ascenso Temporal, Traslado Temporal y Asignacin Temporal (que no exceda un ao) Ingeniero estructural, NM-12 1 7 (Requiere B/.21.94/28.52 Ingeniera P 1 hablar, leer y escribir ingls, saber nadar y tener licencia de conducir). Especialista en aseguramiento de la B/.18.30/23.80 Transporte P 1 calidad, NM-11 1 8 9 (Requiere hablar, leer y Terrestre y Almacenes escribir ingls, saber nadar y tener licencia de conducir). Oficinista de asuntos mdicos (c), NM-4 1 10 B/.6.86/8.68 Salud Ocupacional P 1 (Requiere hablar y leer ingls). 1 De utilizarse este anuncio para llenar la vacante anunciada, slo se considerar a los candidatos que sean empleados permanentes de la Autoridad del Canal de Panam con estatus de carrera o de carrera condicional. 2 Conocimiento de hidrologa, hidrulica y desarrollo de proyectos de recursos hdricos. 3 Este puesto es clasificable en una de las siguientes disciplinas de Ingeniera: Electrnica o Industrial. 4 Conocimiento de estructura de esclusas. 5 T ener licencia de Operador de Lanchas a Motor de hasta 65 pies de eslora. 6 Conocimiento de programacin de sistemas de administracin de base de datos para microcomputadoras, por ejemplo, FoxPro, Oracle, Visual Basic, DBase, Clipper, o FoxBase. Se requiere conocimiento de software de control de redes, por ejemplo, Novell. 7 Slo se requiere entregar una solicitud para este anuncio. Las solicitudes recibidas despus del 26 de abril del 2002 se retendrn y se tomarn en consideracin para la siguiente fecha de aceptacin de solicitudes, que ser el 16 de agosto del 2002. 8 Conocimiento elctrico o mecnico para inspeccionar y probar equipos. 9 La fecha de cierre para la aceptacin de solicitudes ser el 26 de abril del 2002. Las solicitudes que se reciban despus de esa fecha se retendrn y se tomarn en consideracin para la segunda fecha de aceptacin, que ser el 1 de noviembre del 2002. Los empleados que se determine que son idneos no tienen que entregar otra solicitud para este anuncio. Aquellos que se determine que no son idneos, y deseen ser considerados nuevamente, debern entregar otra solicitud para la siguiente fecha de aceptacin. (De acuerdo con el contrato de la Unidad Negociadora de Empleados No Profesionales). 10 La fecha de cierre para este anuncio es el 26 de abril del 2002. Las solicitudes que se reciban despus del 26 de abril se retendrn y se tomarn en consideracin para la siguiente fecha de aceptacin. Los empleados que se determine que son idneos no tienen que volver a entregar una solicitud para este anuncio. Las solicitudes de los empleados que se determine que no son idneos para el puesto sern devueltas; aquellos empleados que deseen ser considerados nuevamente debern entregar otra solicitud para la siguiente fecha de aceptacin, que ser el 16 de agosto del 2002. (De acuerdo con el contrato de la Unidad Negociadora de Empleados No Profesionales). E l rgimen laboral especial de la Autoridad del Canal de Panam se fundamenta en los principios de mritos e igualdad de oportunidades. Vacantes Clasificados Se vende Ford Explorer, 1993, verde, en buenas condiciones, B/. 5,500 negociables. 261-1855. Refrigeradora Whirpool , 19.1 pies cbico, dorada, sin escarcha, sin mquina para hacer hielo, de 12 aos, buenas condiciones, B/ .350. 314-0435. Perros Weimaraner , recin nacidos, machos y hembras, padre importado de EE.UU., buena compaa para todas las edades. 232-6957/672-3058. Bienes races Se vende casa en Coln, Corregimiento de Cativ, 3 recmaras, 1 bao, sala/comedor, cocina, lavandera, terraza, verjas, garaje techado para 2 autos, portn elctrico con 2 controles remotos, techo y cielo raso en excelentes condiciones, B/.40,000 negociables. 636-9550/ 441-1851. Se alquila apartamento en San Francisco, amoblado, a/c en todo el apto., 2 recmaras, agua caliente de gas, puerta blindada, agua y gas incluido. 322-0496. Se vende terreno en Volcn, 1,250m 2 , plano, en esquina y sin rocas, seis calles a la derecha despus de estacin de polica en carretera hacia Bambito, B/.5,000. 229-5608/ 698-0525/ 698-0404. Se alquila apartamento en Orlando, amplio, amoblado, a 5 min. de los Parques, jacuzzi interno, cocina completa, lavandera interna, piscina, parques, para 8 personas, 5 estrellas. B/. 695 la semana. 236-2600, despus de las 6 p.m. Se vende o alquila casa en Las Cumbres, San Andrs, 3 recmaras, 3 baos, cuarto de empleada, depsito, terraza y lavandera techadas, estacionamiento para 2 carros, garita de seguridad, alarma contra robo, jardn delantero, patio trasero, cercada y con muros, 140 m 2 rea de construccin, 294 m 2 terreno, barrio tranquilo, B/. 65,000 B/. 450 por mes, ambos precios negociables. 315-1740/ 2212418/632-5937/618-4642.

PAGE 12

Viernes 19 de abril de 2002 El Faro del Canal de Panam 12 La Divisin de Administracin Ambiental realiza esfuerzos por introducir un sistema de gestin o manejo ambiental, certificado por la norma ISO-14001-96, que ser la base para obtener un mejoramiento significativo en las operaciones del Canal, orientado hacia la proteccin Reconocen esfuerzos de la Divisin de Astilleros Industriale s Cursos de Supervisin Enve el formulario electrnico 2827 a HRTE-NOM o al fax 272-3245. Para mayor informacin llame al 272-4155. Cdigo Curso Fecha Horario Lugar V ence 6100 Tcnicas para dar Instrucciones 13-14 de mayo 8 – 4 Gatn 29 abril en el Trabajo 6035 APS: Igualdad de Oportunidades 21 de mayo 8 – 4 704 5 de mayo 6035 APS: Acciones Disciplinarias 30 de mayo 8 – 4 704 16 de mayo y Relaciones Laborales 6034 DS: Reto de la Supervisin 31 de mayo 8 – 4 704 17 de mayo Cursos para el Desarrollo del Empleado Cdigo Curso Fecha Horario Lugar V ence 8254 Fijar Metas y Planificar Acciones 2 de mayo 8 – 11:45 Gatn 25 de abril 9238 Lectura: Cul es el Mensaje 8 de mayo 8 – 4 704 2 de mayo 6021 Mi Responsabilidad en 9 de mayo 8 – 11:45 Gatn 2 de mayo el Trabajo de Equipo 9212 Descubre el Lder que hay en Ti 15 de mayo 8 :45 704 2 de mayo 8535 Tcnicas para Mejorar la 16 de mayo 8 – 4 Gatn 2 de mayo Competencia Lectora 9211 Realmente me ests Escuchando? 17 de mayo 8:45 704 3 de mayo 8250 Resolucin de Problemas 21 de mayo 8 – 4 Gatn 7 de mayo 8666 Manejo de la Conducta Humana 24 de mayo 8 – 4 704 10 de mayo 0581 Orientacin para Empleados Nuevos 27 de mayo 8 – 4 704 13 de mayo 6704 Planificacin de Carrera y Jubilacin 29 de mayo 8 – 4 704 15 de mayo Cursos de Idiomas Cdigo Curso Fecha Horario Lugar V ence 9100 Redaccin de Informes Tcnicos 13-23 de mayo 4:30 – 6:30 704 29 de abril 9234 Actualizacin del Idioma 30 de mayo 2 – 6 704 15 de mayo Espaol: Ortografa, Redaccin y Estilo Solicitudes Especiales — ESC Curso Fecha Horario Lugar Servicio al Cliente: 2 de mayo 8 4 704 Todo Empieza Conmigo 9 de mayo 8 4 704 16 de mayo 8 4 704 23 de mayo 8 4 704 30 de mayo 8 4 704 Cursos de Computadoras Enve el formulario electrnico 2827 a HRTE-MIC o al fax 272-7607. Para mayor informacin llame al 272-7448. Cdigo Curso Fecha Horario Lugar V ence 6637 Microcomputadoras: Introduccin 6 de mayo 8 11:45 701 22 de abril 13-14 de mayo 4:306:30 701 29 de abril 8350 Windows: Introduccin 7 de mayo 8 4 701 23 de abril 20-22 de mayo 4:306:30 701 6 de mayo 8340 Word: Introduccin 9 de mayo 8 4 701 25 de abril 30 de mayo 8 4 Gatn 16 de mayo 8638 Word: Preparacin de Publicaciones 10 de mayo 8 11:45 701 1 de mayo 8405 Access: Consultas y Reportes 14 de mayo 8 4 701 30 de abril 8632 Outlook: Agenda 15 de mayo 8 4 701 1 de mayo 8428 Excel: Grficas 16 de mayo 8 11:45 701 2 de mayo 8406 Outlook: Correo Electrnico 17 de mayo 8 4 701 3 de mayo 8538 Internet: Introduccin 21 de mayo 8 4 701 21 de mayo 8351 Excel: Introduccin 23 de mayo 8 4 701 9 de mayo 8835 Excel: Intermedio 24 de mayo 8 4 701 10 de mayo 8434 Access: Introduccin 27-28 de mayo 8 4 701 8 de mayo del ambiente. La introduccin del sistema exige la creacin de polticas y programas que sirvan de reglamentacin para atender todos los efectos de las operaciones canaleras sobre el ambiente. La Divisin de Astilleros Industriales, debido a la diversidad de operaciones y trabajos que realiza, ha sido una de las reas operativas del Canal que siempre ha trabajado de manera conjunta con la Divisin de Administracin Ambiental para el cumplimiento de las normas y estndares ambientales en sus actividades, estableciendo programas y procedimientos orientados a la proteccin del ambiente. Mantiene diversos programas de reciclaje de materiales (ferrosos y no ferrosos), manejo de aceites y tanques de 55 galones, prevencin de contaminacin de las aguas a travs de medidas para el tratamiento de las aguas servidas y aceitosas, eliminacin de arena producto de la limpieza por chorro de arena (s andblasting) , reciclaje de solventes y otros programas tendientes a prevenir la contaminacin. El personal de la Divisin de Astilleros Industriales, dirigido por su gerente, Collin Corrigan, est implementando y cumpliendo las reglamentaciones y estndares ambientales, lo que ha provocado un Cursos Cuidando el ambiente en Astilleros Industriales A la izquierda, recoleccin de latas de refrescos para reciclaje. A la derecha, reciclaje de metales en los talleres. mejoramiento significativo y continuo en sus operaciones relacionadas con la prevencin de la contaminacin. En recientes inspecciones y visitas a las reas de la Divisin de Astilleros Industriales, Daniel Francis de Administracin Ambiental, pudo comprobar el establecimiento de varias actividades en beneficio del ambiente. Las actividades ms importantes son la recoleccin y disposicin de arena utilizada, producto de actividades como la limpieza por chorro de arena, por medio de una compaa local. Esta iniciativa representa un AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAM Divisin de Administracin Ambiental Otorga el presente certificado a la: En reconocimiento al esfuerzo realizado en la proteccin del amb iente. Celebracin del Da de la Tierra Ciudad de Panam, 22 de abril de 2002 . Luis A. Alvarado K. Gerente de la Divisin de Administracin Ambiental Divisin Astilleros Industriales AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAM Divisin de Administracin Ambiental Otorga el presente certificado a la: En reconocimiento al esfuerzo realizado en la proteccin del amb iente. Celebracin del Da de la Tierra Ciudad de Panam, 22 de abril de 2002 . Luis A. Alvarado K. Gerente de la Divisin de Administracin Ambiental Divisin Astilleros Industriales AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAM Divisin de Administracin Ambiental Otorga el presente certificado a la: En reconocimiento al esfuerzo realizado en la proteccin del amb iente. Celebracin del Da de la Tierra Ciudad de Panam, 22 de abril de 2002 . Luis A. Alvarado K. Gerente de la Divisin de Administracin Ambiental Divisin Astilleros Industriales reciclaje de solvente usado de las operaciones de pintura de la ACP. ste se lleva a cabo en una unidad instalada en los predios de la divisin, donde al procesar este solvente, se obtiene un producto utilizable nuevamente. En los talleres de la divisin, se realiza el proceso de reciclaje de metales ferrosos y no ferrosos. Existe una segregacin ordenada de estos materiales, que luego son recolectados y almacenados para ser vendidos en un proceso controlado y del cual se lleva un registro. Este proceso se extiende a otras reas de la divisin, donde se almacenan las piezas en desuso para su venta como chatarra. Prximamente, se iniciar la coordinacin de un programa de capacitacin en medidas de prevencin de la contaminacin, reglamentaciones y estndares ambientales de la ACP, orientado a las actividades de la Divisin de Astilleros Industriales. Con motivo de la celebracin del Da de la Tierra, el da 22 de abril de 2002, la Divisin de Administracin Ambiental hace un reconocimiento pblico a travs de un certificado por los esfuerzos desplegados por la Divisin de Astilleros Industriales para la proteccin del ambiente. Los felicita por el avance en la calidad ambiental de sus actividades y los exhorta a continuar con tan eficiente labor. benefici o significativo para la ACP, por el manejo de este material potencialment e contaminante. La Divisin de Astilleros Industriales tiene a su cargo tambin, desde hace aos, el programa de