Citation
El faro /

Material Information

Title:
El faro /
Uniform Title:
Faro (Balboa, Panama)
Creator:
Autoridad del Canal de Panama´
Autoridad del Canal de Panamá
Place of Publication:
Balboa Anco´n Repu´blica de Panama´
Balboa Ancón República de Panamá
Publisher:
Autoridad del Canal de Panama´
Autoridad del Canal de Panamá
Publication Date:
Frequency:
Biweekly
regular
Language:
Spanish
Physical Description:
v. : ill. ; 43 cm.

Subjects

Subjects / Keywords:
Panama Canal (Panama) ( lcsh )
Panama Canal Watershed (Panama) ( lcsh )
Genre:
serial ( sobekcm )
federal government publication ( marcgt )
periodical ( marcgt )

Notes

Dates or Sequential Designation:
Vol. 1, no. 1 (14 de enero de 2000)-
General Note:
Title from caption.
General Note:
Latest issue consulted: Vol. 5, no. 5 (del 5 al 18 de marzo de 2004).
Statement of Responsibility:
ACP, Autoridad del Canal de Panamá.

Record Information

Source Institution:
University of Florida
Holding Location:
University of Florida
Rights Management:
Copyright Autoridad del Canal de Panamá. Permission granted to University of Florida to digitize and display this item for non-profit research and educational purposes. Any reuse of this item in excess of fair use or other copyright exemptions requires permission of the copyright holder.
Resource Identifier:
43628926 ( OCLC )
00240269 ( LCCN )

Related Items

Preceded by:
Panama Canal spillway

Downloads

This item has the following downloads:


Full Text

















Vol. III, No. 3 www.pancanal.com Viernes 8 de febrero de 2002


Firman convenio Foto por Armando De Gracia
El administrator del Canal, Alberto Alemn Zubieta, a la izquierda, y la ministry de
Educacin, Doris Rosas de Mata, suscriben un Convenio de Cooperacin
Interinstitucional. Les .,, .. q,,a funcionarios del Ministerio de Educacin y de la
ACP



Ministerio de Educacin


y ACP firman convenio


El Ministerio de Educacin, a travs de
su titular, Doris Rosas de Mata, y la
Autoridad del Canal de Panam,
representada por su administrator,
Alberto Alemn Zubieta, suscribieron el
pasado 24 de enero un Convenio de
Cooperacin Interinstitucional con el fin
de fortalecer la identidad national del Ca-
nal e integrar el conocimiento sobre su
gestin a los programs de educacin
bsica y media del pas.
El convenio se dirige a insertar de
manera cada vez ms active al Canal en la
vida del pas, esfuerzo que actualmente
adelanta la Autoridad del Canal de
Panam.
Segn se establece, ambas instituciones
conformarn una comisin tcnica que
deber formular un plan estratgico y
disear las actividades y compromises
necesarios para el logro de los objetivos
de este acuerdo.


As, la ACP se compromete a apoyar al
Ministerio de Educacin en la promocin
del Canal en los planes y programs
oficiales, a ayudarlo en la capacitacin de
docentes y en giras de visit al Canal, as
como a facilitarle la informacin que se
requiera para la elaboracin de los
contenidos a incluir en los
correspondientes programs de studio.
Por su parte, el Ministerio de Educacin
se compromete a incorporar los temas del
Canal en los planes y programs oficiales;
a apoyar a laACP en el diseo de materials
educativos y didcticos relacionados con
el desarrollo de esta alianza estratgica; a
garantizar la excelencia acadmica del
currculo, y a capacitar al personal docente
y educando de los centros educativos de
educacin bsica y media en los diferentes
temas identificados con este propsito.
El convenio suscrito tendr una
duracin de dos afos.


CICH install Comit


Tcnico Permanente


La Comisin Interinstitucional de la
Cuenca Hidrogrfica del Canal de Panam
(CICH), install el pasado 29 de enero su
Comit Tcnico Permanente (CTP), creado
para promover el desarrollo sostenible y el
manejo adecuado de la Cuenca Hidrogrfica
del Canal.
El Comit Tcnico est integrado por
representantes de las ocho instituciones
miembros de la CICH, que es presidida por
el administrator de la Autoridad del Canal
de Panam, Alberto Alemn Zubieta. Lo
conforman, adems, los ministerios de
Gobierno y Justicia, Vivienda y Desarrollo
Agropecuario; la Autoridad Nacional del
Ambiente; la Autoridad de la Regin
Interocenica; Fundacin NATURA y
Critas Arquidiocesana.


Tambin se suman al Comit Tcnico
Permanente representantes de otras
instituciones con intereses dentro de la
Cuenca, como los ministerios de Obras
Pblicas, Educacin, Comercio e Industrias
y Salud; el Instituto de Acueductos y
Alcantarillados Nacionales y el Fondo de
Inversin Social del Ministerio de la
Presidencia de la Repblica.
La CICH fue creada a travs de la Ley 19
del 11 de junio de 1997, por la cual se
organize la Autoridad del Canal de Panam,
con funciones especficas de integrar
esfuerzos, iniciativas y recursos para la
conservacin y manejo de la Cuenca
Hidrogrfica del Canal, promoviendo su
desarrollo sostenible y evitando la
duplicidad de esfuerzos.


Instalan Comit Tcnico Permanente Foto por Armando De Gracia
La Comisin Interinstitucional de la Cuenca Hidrogrfica del Canal de Panam
(CICH) instala formalmente su Comit Tcnico Permanente, con el propsito de
promover el desarrollo sostenible y el manejo adecuado de la Cuenca. En l participant
representantes de las ocho instituciones de la CICH.









El Faro del Canal de Panam


La Estrategia Martima, una tarea an pendiente
Bi


Tomado del suplemento "Martes
Financiero" del diario La Prensa, del
29 de enero del 2002.

Ing. Carlos A. Alvarado
Ex Subdirector de Operaciones
Martimas del Canal de Panam
El 10 de diciembre del 2001 las
principles instituciones del sector
pblico vinculadas al sector martimo -
Autoridad Martima Nacional, Autoridad
del Canal de Panam, Autoridad Nacional
del Ambiente, Autoridad de la Regin
Interocenica y el Instituto Panameo de
Turismo firmaron el Acuerdo
Institucional Para la Formulacin de la
Estrategia Martima Nacional, trabajo que,
segn el acuerdo, no deber prolongarse
ms de seis meses a partir de la firma del
document. El acuerdo define la
Estrategia Martima Nacional como "el
conjunto de polticas, planes, programs
y directrices adoptadas coherentemente
por el Estado Panameo para promover el
desarrollo del Sector Martimo".
La importancia que este hecho tiene
para el future de Panam no puede dejar
de subrayarse. Se ha constituido el grupo
de trabajo que tendr la responsabilidad
de desarrollar, con renovado impulso, la
esencia de lo que la Comisin Martima


Nacional recomendara realizar con
carcter de urgencia a fines de 1997. Se
espera que el gobierno asigne todos los
recursos necesarios para asegurar que
esta labor fundamental para el pas ser
ejecutada a profundidad y sin ningn
tipo de limitaciones.
El grupo de trabajo formado bajo el
paraguas del acuerdo tiene una ardua la-
bor por delante. No se trata de la simple
definicin romntica de aquello a lo que
aspiramos. Es algo ms profundo que
requerir establecer de una vez por todas
si para Panam la actividad martima es o
no important. Y si lo es, precisar
claramente cual ser el papel que
deseamos desempear en esta actividad.
En este ltimo caso debemos aspirar a
ser protagonistas de primera lnea, nunca
como simples parties del coro.
Entre muchas otras cosas, habr que
identificar de forma orgnica y
sistematizada el mapa jurdico de las leyes
nacionales y acuerdos internacionales
que regulan la actividad. Habr que res-
ponder a preguntas como: Qu vale el
sector martimo para la economa
national? Qu hacer para sacar mximo
provecho del polo de atraccin que gene-
ra nuestra posicin geogrfica y el Canal
de Panam? Cmo lograr que los


R R




Radisson Diamond Foto por Nstor Ayala
El crucero de lujo "Radisson Diamond" realize un trnsito nocturno por las Esclusas
de ilh, ,.'/... del Canal de Panam. Bautizado en 1992, este crucero tiene un
Ji . de double casco que ofrece estabilidady espacio a la vez que sus 350 pasajeros
disfrutan de la elegancia de un yate privado. Durante el ao fiscal 2001 transitaron
236 cruceros por la va acutica con un total de 89,934 pasajeros.


JUNTA DIRECTIVE
Ricardo Martinelli B.
President


Adolfo Ahumada
Moiss Mizrachi
Roberto Roy

ALBERTO ALEMAN ZUBIETA
Administrator


Eloy Alfaro
Emanuel Gonzlez Revilla
Mario Galindo
Alfredo Ramrez
RODOLFO LAMMIE
Gerente de Administracin Ejecutiva


Guillermo Quijano
Antonio Domnguez
Abel Rodrguez

RICAURTE VASQUEZ
Subadm n strador


Teresa Arosemena
Editora Encargada

El Faro es una publicacin official quincenal de la Autoridad del Canal de Panam, Los artculos que en ella aparecen pueden ser
reproducidos sin pedir autorizacin, nicamente acreditando la fuente, Toda colaboracin debe ser entregada antes del mediodia del
jueves anterior a la semana de su publicacin o antes del medioda del mircoles, si hay algn da feriado durante la semana de publicacin,
El Faro se reserve el derecho de publicar o modificar el contenido dela informacin recibida, Las opinions expresadas enlas colaboraciones
no reflejan necesariamente la posicin de la Autoridad del Canal de Panam, sus directors o gerentes, Para informacin sobre
subscripciones, llame al 272-3202 o 272-3165 o enve un mensaje por correo electronico a AEP-ED@ cancanalcom,


Vierns 8 e febero e e00


T771

J -M M!I


beneficios que se derivan de la actividad
estn primordialmente orientados al
enriquecimiento del pas como un todo?
La vocacin de Panam como pas
martimo y punto estratgico para el
comercio international, ha sido
reconocida desde la poca de la colonia.
Desafortunadamente, el desarrollo de
este gran potential se ha limitado a
iniciativas ms o menos conectadas en-
tre s, con poca o ninguna coordinacin
entire ellas, en donde el inters del pas ha
quedado siempre en un segundo plano.
El Canal de Panam, la Zona Libre de
Coln, la venta de combustible y el
aprovisionamiento de alimento a las
naves, la actividad portuaria, el ferrocarril,
la carretera transstmica, la comunicacin
international por cable o por satlite, la
reparacin de naves, la banca, los
seguros, las agencies navieras, la
formacin y certificacin de gente de mar
calificada, el turismo, las agencies de
viaje, las plants procesadoras de
products del mar, los centros de acopio
y distribucin de mercancas, el registro
de buques, la administracin de la
seguridad martima, los centros de con-
trol de navegacin, los servicios legales,
el tribunal martimo, la navegacin de
cabotaje, el transport terrestre, la
actividad pesquera y muchas otras
actividades, todas tienen una ntima
relacin con la industrial martima y por lo
tanto debern ser consideradas en el
process de anlisis. La creacin de un
ambiente favorable para el fomento y
desarrollo de stas con un enfoque de
calidad, defmir si al final del da Panam
se convertir o no en un pas martimo.
El advance del comercio martimo


mundial, la imparable globalizacin y
nuestras propias necesidades, exigen de
Panam pronta definicin de cules son
nuestros objetivos a median y largo
plazo respect a las actividades martimas
y cul es la estrategia que seguiremos
para alcanzarlos. Para esto no hay
maana. As como el desarrollo del Asia
ha generado una intense actividad
martima regional, podemos anticipar que
al moment de concretarse los tratados
de libre comercio de las Amricas, la
actividad martima interamericana crecer
de forma important. Los tratados de libre
comercio entire los Estados Unidos y
Centro y Suramrica generarn un
movimiento de carga que tendr
forzosamente que utilizar a Panam, ya
sea como punto de paso o como centro
de distribucin. La Estrategia Martima
Nacional apoyada en polticas
claramente establecidas y en un plan
estratgico a largo plazo ser el
instrument que nos permitir maximizar
el beneficio que podramos obtener de
esta situacin.
Es cierto que much se ha avanzado
sobre el tema. Pero tambin es cierto que
an queda much por hacer. Hace poco,
el Secretario General de la UNCTAD
reflexionaba diciendo que "la inmensa
mayora del comercio international se
realize por mar y son las conexiones
martimas las que determinan
participacin o marginacin". Panam
est definitivamente conectado al
comercio martimo. De lo que hagamos
hoy depender si nos mantendremos
conectados o si simplemente nos
marginaremos de la actividad y por tanto
del progress.








Viere 8 d,'e febreo de 200e


El Faro del Canal de Panam


Culmina orientacin a cadetes Rinc


de la Escuela Nutica n


Por Seccin de Capacitacin y
Desarrollo Martimo, Departamento de
Recursos Humanos
Del 3 al 25 de enero, la Autoridad del
Canal de Panam realize la XXIX version
del Programa de Orientacin y
Capacitacin para Cadetes de la Escuela
Nutica de Panam. El program cont
con la participacin de 81 cadetes de
primer ao y 23 cadetes de segundo ao
y fue coordinado por la Seccin de
Adiestramiento Martimo de la Divisin
de Capacitacin y Desarrollo del
Departamento de Recursos Humanos.
Bajo la supervision de los capitanes
Orlando Cedeo, Ricardo Cid y Julio
Rodrguez, se orient a los cadetes sobre
el funcionamiento de las distintas
divisions que operan la va acutica.
En este tercer ao de administracin
panamea y bajo la coordinacin del
Departamento de Operaciones Martimas


y la Seccin de Capacitacin y Desarrollo
Martimo del Departamento de Recursos
Humanos, los estudiantes intervinieron
en un sinnmero de actividades como
visits al Centro de Control de Trfico
Martimo, a la Divisin de Recursos de
Trnsito y al Buque Escuela Atlas.
Adems, los cadetes se beneficiaron de
cursos de primeros auxilios, resucitacin
cardiopulmonary, ejercicios contra
incendios y, por primera vez este ao, se
les ofreci el curso de Introduccin a la
Cuenca Hidrogrfica y al Sistema de
Calidad de la ACP, sellando as con
broche de oro el program.
La meta de esta orientacin, adems
de contribuir como prctica professional,
es despertar el inters de los estudiantes
hacia una rama especfica del sector
martimo y convertirlos en portavoces de
la esencia del Canal, ya que ste es
responsabilidad de todos los panameos.


.i ::. ". ,. .'.., - ,. "", : . : ."

*.. ,---.- .^ .... *.* ....... . .. . .. ..
Cadetes de la Escuela N\utica de Panam Foto por Marco Gonzlez
Los estudiantes de la Escuela Nutica completaron el Programa de Orientacin
para Cadetes el pasado 25 de enero. Un total de 104 cadetes se beneficiaron de este
program organizado por la Seccin de Adiestramiento Martimo de la Divisin de
Capacitacin y Desarrollo, Departamento de Recursos Humanos.

Correspondencia recibida

Estimados seores y seoras:
Muy a menudo observo las fotos de la cmara en vivo y ya haba felicitado a
los que mantienen este sistema. Pero por accident llegu al sitio de
Internet "pancanal" y tambin quiero felicitar a los creadores de estas
pginas. Gracias por la informacin y las bellsimas fotos del trfico. No
puedo career que barcos tan grandes puedan pasar por caminos tan
estrechos. Muchsimas gracias nuevamente y estar a la espera de ver ms
fotos cuando regrese a su sitio de Internet.


Saludos desde Essen, Alemania,
Wolfgang Runer


Idioma


La Seccin Tcnica de Idiomas present este "Rincn", en un esfuerzo por asistir
a los empleados de nuestra institucin, ayudarlos a mantener los idiomas ingls y
ai,. .'-I separados y a defender conservar y cuidar nuestro idioma, herencia sin
igual y el vehculo que facility la comunicacin.
Puede consultarnos sus dudas por correo electrnico (AESL-SEC) o por telfono
(272-3488). Por Internet, puede consultar al Departamento de L ',ni,.'. Urgente:
deu(efe.es o a la Real Academia Eipan. 'ol consu2(rae.es
El sustantivo usado como adjetivo
Los sustantivos pueden ejercer el papel de adjetivos, pero en ese caso no adaptan
su plural al del nombre que acompaan. Debemos decir "los hombres rana", "los
puestos clave ", "aviones espa" o coachess bomba". No se debe variar a plural el
sustantivo y caer en el error de decir "los hombres ranas" ni "los puestos claves" ni
"aviones espas ", etc.
Diferencia entire alternative v opcin
Alternative es una opcin entire dos cosas que se ofrecen simultneamente:
La alternative es: lo tomas o lo dejas.
Dilogo o caos: esa es la alternative.
Opcin es la accin o efecto de optar, que es libertad o facultad para elegir; posibilidad
de hacer o escoger.
Entre seguir o quedarnos, seguir es la mejor opcin.
Apstrofe v apstrofo
Apstrofe se refiere a la interrupcin brusca del hilo de un discurso o narracin para
dirigir la palabra con vehemencia a otra persona.
Hasta cundo, seores, tenemos que soportarlos?
Apstrofo es un signo ortogrfico (') que sola usarse para indicar la supresin de una
vocal al final de una slaba.
Ni perro ni gato d'aquel color.
En la actualidad, se usa para imitar por escrito el habla descuidada o rstica:
No s pa'qu quiero yo eso.
Se emplea tambin en algunos apellidos extranjeros.
O'Donnel, O'Higgins, O'Sullivan.
Es impropio utilizar q' en lugar de que. Es admisible slo para uso estrictamente
personal; nunca en un escrito ms o menos formal.
Uso correct de las preposiciones
HASTA. Indica el trmino de un espacio o de un tiempo ("dormir hasta que
llegues ", "ir hasta tu casa"). A menudo, las personas sustituyen esta preposicin,
al igual que sus compaeras "de", "a" y "desde", por un guin entire dos palabras:
"el viaje Panam-Coln se hace cada vez ms corto ". Este recurso es vlido para
titulares de noticias o artculos, pero no conviene abusar de l en los textos y menos
en los artculos a los que se quiere dotar de estilo personal.
Esta preposicin tambin se emplea errneamente acompaada de una conjuncin
y una negacin, al darle el valor de "mientras ": "La incineradora no podr funcionar
normalmente hasta que no se resuelva el problema de la emisin de gases txicos ".
La oracin carece de sentido, pero se emplea a menudo. Se debe escribir "mientras no
se resuelva elproblema", o bien /;,'/ qie' se resuelva el problema" (sin la negacin).
ENTRE. Expresa situacin en medio de personas o cosas. Por ejemplo, "Estoy
entire la espada y la pared". Se compete vulgarismo al usarla en lugar del adverbio
ti.njf i' "Entre ms me grites, menos te voy a escuchar".
HACIA. Implica direccin ("voy hacia mi casa"), pero sin incluir el destino con-
creto. No se debe usar como equivalent exacto de la preposicin "a": "voy a mi
casa". Tambin indica aproximacin en general: "Estar all hacia las dos de la tarde".
Se incurre en galicismo al usarla en lugar de "frente a": "Manuel tiene hacia este
problema una cierta aversin.".









El Faro del Canal de Panam


Vierns 8 e febero e e00


Seccin de Meteorologa e Hidrologa manej con


xito deficits y excess de agua del Canal en el 2001


Por Maricarmen V. de Ameglio
Desde que el Canal abri en 1914
el 2001 estuvo dentro del 10 por
ciento de los aos ms secos
registrados en la va acutica.
Paradjicamente, a inicios del 2002,
el Lago Gatn alcanz el nivel ms
alto registrado, con 88.01 pies
sobre el nivel medio del mar,
mientras que entire mayo y julio
del 2001 registry niveles muy
bajos que oscilaron entire 83 y 84
pies.
Durante el verano, entire enero
y abril, los niveles del Lago Gatn
se mantuvieron por arriba del
promedio normal, mientras que los
del Lago Alhajuela estuvieron por
debajo. Ello se debi a los trabajos
de mantenimiento de las compuer-
tas de tambor del vertedero de
Madden, que requirieron bajar el
nivel del Lago Alhajuela.
De gran preocupacin fueron
los meses de mayo a agosto,
especialmente en el Lago Gatn,
cuando escasearon las lluvias y
bajaron los niveles de los lagos.
Carlos Vargas, gerente de la
Seccin de Meteorologa e
Hidrologa express: "En la ACP
tenamos un grupo de
meteorlogos haciendo los
pronsticos y analizando la
informacin de las diferentes
instituciones mundiales que
administran bases de datos
globales. Hicimos algunos viajes
internacionales y llegamos al
consenso de que no era un ao de
El Nio y recomendamos a la
Division de Esclusas continuar sus
operaciones n.. ni.ile". Sin em-
bargo, fue necesario suspender la
generacin de energa hidro-
elctrica en Gatn durante la
mayor parte del ao, con el
propsito de mantener el nivel del
lago para los esclusajes. La
generacin en Madden, no obs-
tante, se mantuvo de manera
controlada.
La Seccin de Meteorologa e
Hidrologa se encarga de tomar las
decisions que permiten regular el
nivel de los lagos mediante la
generacin de energa hidro-
elctrica en las plants de Gatn y
Madden. La generacin de energa
hidroelctrica es important para
el Canal porque represent un
ahorro de combustible para la
plant trmica de Miraflores y


permit regular el nivel de los lagos.
Su venta en el mercado elctrico
de Panam rinde beneficios
econmicos a la ACP.
Vargas seal: "Hasta el 15 de
noviembre del 2001 tuvimos una
fuerte sequa y, an con poca
agua, los lagos Gatn y Madden
se pudieron conservar en niveles
aceptables, graduando la


9200
9000
300
'i"'0


Meteorologa e Hidrologa hizo los
ajustes necesarios para regular el
nivel de los lagos, inici la
generacin hidroelctrica en Gatn
y aplic las polticas de control de
inundaciones.
Los niveles altos de los lagos
son peligrosos porque el agua se
introduce en los tneles de las
esclusas lo que ocasiona


vertederos para desalojar el agua,
mantener el nivel de los lagos y
evitar las inundaciones en las
esclusas. Las operaciones de
vertido, por su parte, representan
un riesgo para la comunidad
porque inundan las reas aledaas
a los vertederos de Gatn y Mad-
den, donde existen poblados,
escuelas, puentes y sitios de


perodos de sequas y de
inundaciones. La Seccin de
Meteorologa e Hidrologa se
mantuvo vigilante en el manejo de
los lagos mediante el equilibrio
entire la generacin de energa
hidroelctrica y las operaciones de
vertido que influyen sobre los
niveles de los lagos. La ACP
cuenta con hidrlogos y


ARO- 2001


GENEFUALEIN Y VIERTIDOS EN lHA3LUTEL FLL!PC)



lIIVEL DEL LAM~ LIEMU1LI (PIES)


220


NIVHL DEL LAGO GATIC

BS


B2o ENE.
1!500
~200


PQ~o


Niveles de los lagos
En la ,i la lnea roja indica los niveles normales de los lagos,las barras rojas muestran la generacin hidroelctrica y las barras
negras indican las operaciones de vertido.


generacin hlid..elecii .ic".
Curiosamente, en noviembre y
diciembre el panorama cambi
hacia el otro extremo. En diciembre
llovi el double del promedio de lo
que llueve en ese mes.
Nuevamente- la Seccin de


problems operacionales. Ms
an, si el nivel del Lago Gatn llega
a subir en exceso, puede poner en
peligro la seguridad de various
elements importantes de la
infraestructura canalera. Como
resultado, es necesario abrir los


ecoturismo y de llegada de
cruceros. Es important alejarse
rpidamente del rea, si se oyen
las sirenas que preceden las
operaciones de vertido.
El 2001 fue un ao de contrastes,
durante el cual el Canal pas por


meteorlogos profe-sionales que
trabajan las 24 horas del da y
utilizan recursos de alta tecnologa
para predecir las condiciones
atmosfricas y tomar las
decisions necesarias para
mantener las operaciones de la va.


1.200
900
eoo0


FEZ. MAF. ABR. bLAY J1JN. JULT AGEJ. SEP, OCT.
UtOS (ESCLUSAJES,,HIDBO) Y VERTWWO EIN GATUN

52


120

00









El Faro del Canal de Panam


Jos Barrios Ng

Designan Director de Finanzas


La Autoridad del Canal de
Panam ha designado al Ing.
Jos Barrios Ng como su nuevo
director de Finanzas, funcin
que interinamente desempeaba
el actual subadministrador,
Ricaurte Vsquez M., quien
contina al frente de este ltimo
cargo.
Jos Barrios posee ttulo de
Ingeniero Elctrico de Louisi-
ana State University, Maestra
en Ingeniera Elctrica de Geor-
gia Institute of Technology y
Maestra en Ingeniera Econ-
mica de University of California,
adems de studios en Finanzas
del Massachusetts Institute of
Technology (MIT).
El administrator de la ACP,


Alberto Alemn Zubieta, indic:
"La incorporacin del ingeniero
Barrios al equipo gerencial de la
ACP permitir que el
subadministrador, el Doctor
Ricaurte Vsquez M., pueda
asumir la responsabilidad de
coordinar los trabajos, studios
y anlisis del Proyecto de
Expansion del Canal, el cual
reviste prioridad para la
entidad".
Anteriormente el Ing. Barrios
se desempe como vicepresi-
dente ejecutivo de Finanzas de
Cable & Wireless y gerente de
Finanzas y Administracin de
Cervecera Nacional, S.A. Su
experiencia en mercadeo
international, la cual abarca


Amrica Central, Estados
Unidos, Canad, China, Taiwn
y Japn, ha comprendido
posiciones ejecutivas y de
consultora en Esso Standard Oil
y Arthur Andersen.
Tambin ha sido directivo de
Envases del Istmo, Arrendadora
Centroamericana, Bolsa de
Valores de Panam, The Interna-
tional School of Panam y
Corporacin Servicio Los Ange-
les.
Es professor de Estrategia
Empresarial y Finanzas
Corporativas en los programs
de maestras de la Universidad
Tecnolgica de Panam y la
Universidad Latinoamericana de
Ciencia y Tecnologa (ULACIT).


Oscar Euclides Bazn

El Canal es el recurso ms estratgico de la

economa national


Oscar Euclides Bazn V., ahora
titular de la Divisin de
Mercadeo de laACP, forma parte
de una generacin de
panameos que se han
propuesto una formacin
orientada a responder a los
retos que la modernidad y la
globalizacin imponen al pas. Y
muchos de tales desafos tienen
bastante que ver con las nuevas
responsabilidades del Canal de
Panam. De all que sienta que
el nuevo cargo le representa la
oportunidad de contribuir de


manera concrete a la conso-
lidacin del Canal como el
recurso ms estratgico de la
economa national".
Bazn es egresado de la
Universidad de Panam con
ttulos en Administracin de
Negocios e Ingeniera Industrial.
Curs maestras en Negocios
Martimos (Magna Cum Laude)
y Administracin de Negocios
con nfasis en Mercadeo y
Ventas (Magna Cum Laude) y
post grado en Administracin
Estratgica (Magna Cum Laude)


en la ULACIT.
Su desempeo professional se
ha dado principalmente en el
campo de los negocios martimos
con servicios a empresas como
Maersk-Sealand, Sea-Land Serv-
ice Inc., Crowley American
Transport; American Transport
Line; Ocean Trucking Co., Ter-
minales FEDICI; y Terminales
Panam.
El nuevo funcionario de la
ACP acumula en su trayectoria
una amplia experiencia en el
campo de la comercializacin de


products y ser-
vicios martimos
tanto en Panam
como a nivel re-
gional.
La Division de
Mercadeo de laACP
represent para
Bazn la ocasin de
desplegar iniciativa
y creatividad en un
rea llamada a un
sig nificativo
crecimiento en el fu-
turo inmediato.


S -.
'*.^


Tome nota


Aclaracin para los empleados cubiertos por el Plan de
Beneficios del Area del Canal de Panam (PBACP) de Health
Network America (HNA)

El PBACP no provee cobertura en casos de enfermedades y
lesiones relacionadas con el trabajo. En estos casos, si se opta
por obtener atencin mdica en una instalacin no perteneciente
a la Caja de Seguro Social (CSS), el empleado ser responsible
por el pago de dicha atencin.


Feria de
Churuquita Grande
El Canal de Panam
,4 participa en las
diferentes ferias del
pas con el propsito de
llevar informacin de la
va acutica a todos los
pt'} .,/,, i' *' A la
. izquierda, el pabelln
de la ACP en la Feria
de ( I,, nq,iii Grande,
en Cocl, celebrada del
31 de enero al 3 de
febrero.


Viernes 8 de febrerode e00












La ACP adelanta program de conservaci


La Divisin de
Administracin del Medio
Ambiente del Departamento
de Seguridad y Ambiente de
laACP adelanta un program
cuyo objetivo es la
conservacin de suelos. Este
program se divide en tres
proyectos principles:
1. Reforestacin en reas de
operacin;
2. Cobertura vegetal; y
3.Reforestacin en la
Cuenca Hidrogrfica del Ca-
nal de Panam.
Reforestacin con
species nativas en Corte
Culebra
Los sitios reforestados son
reas degradadas de corte o
relleno donde no existe la capa
de suelo.
La siembra de plantones
por ao fiscal ha alcanzado
la suma de 70,500.
1998 14,000
1999 15,600
2000 19,500
2001 21,400


Las species utilizadas
muestran un rpido
crecimiento y desarrollo y
algunas presentan floracin y
fructificacin precoz. Esta
condicin incrementa la fauna
silvestre y acelera el process
de restauracin, al permitir una
mayor disponibilidad y
dispersin de semillas con el
crecimiento de diversas
species pioneras y de
sotobosque como parte
important del process de
regeneracin natural. Se ha
iniciado, igualmente, la
interaccin de la flora y de la
fauna silvestre, lo que
repercute en un mejor
ambiente y en la conservacin
del recurso hdrico, objetivos
importantes del proyecto, con
un impact ambiental positive.
As la ACP present una
metodologa novedosa para la
recuperacin ecolgica de
reas intervenidas.
En el 2001 la ACP
estableci un proyecto con


,,. "

Para el future Foto por Marco Gonzlez
Un adulto sostiene un plantn mientras un nio aprende a sembrar
para el future del Canal y Panam.


Proyecto de Reforestacin
con Especies Nativas -
PRORENA, a cargo del
Institute de Recursos
Tropicales de la Universidad
de Yale, el Instituto
Smithsonian de


Siembra de plantones de species nativas Foto por Marco Gonzlez
Con actividades de reforestacin, el Canal celebr su aniversario en agosto del 2001. Un
grupo de miii'- siembra plantones de species nativas en el Corte Culebra.


para reducir la erosin y para
favorecer el desarrollo de
caractersticas de bosques
naturales.
Cobertura Vegetal
Este proyecto tiene como
propsito minimizar y
controlar los process de
erosin, lavado de los suelos
y sedimentacinhacia el cauce
del Canal a travs del uso de
mantas de control de erosin.
Este process permit el
establecimiento de una
cubierta vegetal que protege
el suelo desprovisto de
vegetacin en los taludes
crticos con materials
geolgicos muy susceptibles a
la erosin en las riberas del
Canal, a lo largo del ensanche


Investigaciones Tropicales y el
Centro de Desarrollo
International de la Universidad
de Harvard. Estas
instituciones con amplia y
reconocida trayectoria en
trabajos con species nativas
en el trpico estn
proporcionando servicios
para la obtencin de datos
sobre silvicultura y
comportamiento de las
species nativas utilizadas en
los proyectos de reforestacin
de laACP.
Se preparan mapas con el
sistema de posicionamiento
global en las reas
reforestadas; se han
establecido 105 parcelas
permanentes para el
monitoreo de las species
utilizadas, y se obtienen datos
sobre el crecimiento y
desarrollo del sotobosque,
aspects fundamentals para
establecer estrategias y guias


del C
establ
etal, si
durab
integr
los tal
Cor
mant;
diatar
mant
integi
deterr
ojos c
repress
deine
Aderr
medi(
canal
fluvie
aceler
derrui


- -- -,M


w El Faro del Ca7


W













5n de suelos


)rte Culebra. Una vez
ecida la cobertura veg-
asegura la estabilidad,
lidad, funcionamiento e
dad de las pendientes y
udes a largo plazo.
i la instalacin de las
is se control inme-
nente la erosin y se
iene el suelo y la
idad de los taludes al
iinar la ubicacin de los
le aguas y grietas, que
entan signos primaries
3tabilidad de los taludes.
s facility que se tomen
las correctivas para la
izacin de las aguas
les y subterrneas que
an los deslizamientos y
nbes.

.- Control de
erosin


Usando
cobertura
vegetal, se
control la
erosin en
Pedro
Miguel.


s por Arturo Cerezo

r .



- -." .




.


Reforestacin en la
Cuenca Hidrogrfica del
Canal de Panam
"El objetivo de este
proyecto es proteger los ojos
de agua, las orillas de los
riachuelos, quebradas, ros y
lagos", coment Mario Him,
especialista de Medio
Ambiente y Control de Energa
de la Divisin de
Administracin del Medio
Ambiente. "Por ley, la
Autoridad del Canal es
responsible de la administra-
cin, mantenimiento, uso y
conservacin del recurso
hdrico de la Cuenca
Hidrogrfica del Canal de
Panam", indic.
Adems, este program
incluye mdulos de
capacitacin y la utilizacin de
species nativas de valor
econmico, con el propsito
de general una produccin
econmica y sostenible en las
comunidades involucradas.
En este proyecto se realizan
capacitaciones prcticas. Los
agricultores trabajan en grupos
organizados; seleccionan
species que crecen bien en
sus reas y que al mismo
tiempo son de gran utilidad
para ellos mismos.
Reproducen, siembran y
cuidan las plants y obtienen
products a corto, median y
largo plazo, de tal forma que
se promueve un manejo
adecuado de los recursos
naturales y se recuperan reas
en armona con el desarrollo
de actividades humans.
"El enfoque es comple-
tamente diferente. Los
agricultores contribuyen al
proyecto con sus ideas. Ellos


- 3 f .






San Vicente de la Tranquilla
Construccin de viveros para reforestacin selective


se renen y escogen las
species que van a cultivar",
explic Arturo Cerezo, su-
pervisor agrnomo de la
Seccin de Sanidad y
Entomologade la Divisin de
Administracin del Medio
Ambiente.
"Los agricultores hacen los
viveros, cuidan las plants y
luego las transplantan con el
asesoramiento prctico que
se les brinda. La reaccin ha
sido muy positive ya que
sienten que sus opinions son
tomadas en cuenta. Sienten
que el proyecto les da
beneficios a corto plazo y
que, adems, tiene future.
Los resultados se estn
viendo; las plants crecen a
buen ritmo", agreg.
El aporte de los agricultores
es indispensable para que
estos proyectos logren los
objetivos. Families enteras se
han integrado y las mujeres se
han destacado con su trabajo
esmerado y cuidadoso de los
viveros. En medio de los
rboles que protegern las
fuentes de agua, los
agricultores cultivan para su
alimentacin. Cultivos de
guand, yuca, pltano y caf
darnalimentos aestas families
y servirn tambin para
proteger los suelos de la
erosin.


:: .... :*"'. .


-Y .
.. -. .,,.- -

Reforestacin selective Fotos por Arturo Cerezo
1 i .'... en La Conga, Capira


LE YEN.DA


yk


MA~ CAI~IB5


*1


CGOLFO DE
FAPMMAMA


Mapa de la Cuenca Hidrogrfica del Canal
Este mapa fue elaborado por la Unidad de Sensores Remotos. Los puntos negros
muestran los proyectos en ejecucin.


Cada proyecto se coordina
con la Iglesia Catlica, grupos
campesinos, y con oficinas
regionales de la Autoridad
Nacional delAmbiente y del
Ministerio de Desarrollo
Agropecuario, y es
administrado por una
organizacin no guberna-
mental a travs de licitacin
pblica. Actualmente, la
Asociacin para la
Conservacin de la
Naturaleza (ANCON). Est
trabajando con la Divisin de
Administracin del Medio
Ambiente en la siembra de


ms de 50,000 plantones en
el Distrito de Capira y con la
Unin Campesina Capirea
(UCC) en cinco
comunidades: La Conga, La
Florida, Ciricito Arriba, Cir
Grande y Peas Blancas, y en
comunidades aledaas al
Lago Alhajuela: San Vicente
de la Tranquilla, Quebrada
Ancha, Monocongo, Peas
Blancas, Quebrada Bentez y
San Juan de Pequen, con la
Unin Campesina del Lago
Alhajuela (UCLA) en
proyectos de reforestacin y
de agriculture sostenible.


ial de Panam









IVfiernes8 de febrero d 'e e002


El Faro del Canal de Panam


Consultas sobre tica


Puedo aceptar invitaciones de entidades externas?


PorAixa M. Gonzlez C.
Departamento de Recursos
Humanos
Hay empleados y unidades que
por razn de los contacts que
desarrollan con profesionales y
empresas fuera de laACP, reciben
invitaciones para participar de
manera gratuita en seminarios,
congress, conferencias y otros
events similares.
Estos ofrecimientos son
considerados regalos, trmino
que segn el Artculo 5 del
Reglamento de tica y Conducta
es una ddiva voluntaria que, sin
limitarse a ello, incluye dinero en
efectivo, propinas, favors,
descuentos, entretenimiento y
hospitalidad, prstamos y
cualquier otro artculo con valor
monetario que exceda el valor
nominal.
El Artculo 19, numeral 1 del


Reglamento de tica y Conducta
prohibe que un empleado acepte
regalos a nombre de la ACP, a
menos que medie una
autorizacin expresa por parte del
Administrador (autoridad
delegada al official de tica)
basada en el mejor inters de la
ACP. Como muchas de estas
invitaciones a seminarios,
congress, conferencias y
events similares, representan un
claro beneficio para la Autoridad
y para sus empleados, en trminos
de actualizacin en tecnologa y
en conocimientos especializados,
se han establecido criterios bajo
los cuales se puede autorizar la
aceptacin de dichas invita-
ciones. Esos criterios son los
siguientes:
El event objeto de la
invitacin debe estar relacionado
con las responsabilidades y


funciones del empleado en la
ACP.
El empleado debe justificar
por escrito que la aceptacin de
la invitacin es en el mejor inters
para la ACP; es decir, que la
asistencia del empleado
represent para los programs y
operaciones de la ACP un
beneficio mayor que la
posibilidad de que dicha
invitacin pueda afectar real o
aparentemente el desempeo de
los deberes oficiales del
empleado.
El event debe ser de
amplia participacin; esto es,
debe estar disponible al pblico
en general, o a otras empresas y
no exclusivamente a la ACP.
No se podr aceptar
ofrecimientos de aquellas empre-
sas que se encuentren en process
de negociacin con la ACP.


Cuando la invitacin
solicite la participacin del
empleado como expositor de un
tema, sin remuneracin para el
empleado, corresponder al
departamento la aprobacin de tal
intervencin. Si el tema es
aprobado, se le deber indicar al
empleado qu informacin podr
utilizar (que en todo caso debe
ser informacin pblica) y que no
puede emitir, a nombre de laACP,
opinions que no hayan sido
autorizadas.
Las invitaciones para
exponer en conferencias o
seminarios que involucren
remuneracin para el empleado
debern ser consultadas con el
official de tica.
Las solicitudes de
aprobacin para aceptar estas
invitaciones debern hacerse por
escrito y ser dirigidas al official de


tica cuando el valor de las
mismas por empleado o por grupo
de empleados sea mayor de B/.200
o cuando el total de las
invitaciones provenientes de una
misma entidad en un ao sumen
ms de B/.200.
Las invitaciones que estn
por debajo del valor de B/.200,
sern aprobadas por el director
del departamento respective.
La participacin de
empleados en cursos, seminarios,
conferencias o events similares
que sean parte de un contrato con
un proveedor, no requieren
aprobacin del official de tica.
Para mayor informacin sobre
este particular, favor
comunicarse conAixa Gonzlez,
en la Unidad de Polticas,
Programs y Auditora de
Recursos Humanos en el 272-
3466.


Directriz sobre la intolerancia a la violencia y a las conductas agresivas


tUi d, da /oIIII~hIal


l" JiU i, 'Ui 'tN JI, id fl, *' l 1 ( "oo







iiima I.. -ia 1 74 di J



la. n 1 LiIiiiiIinenio de I.1




xrroi por nie I dr \CI> de ti




o ikino in:tirril'i.idli. unn'u
orro tiiii dc kiindiik1.% Inc ai
tere el kirLen ti 1.i irtrinliJiiiiLI.il
en .r. Ire trr.tht o en1,,
bae. lo.i rerpiln,.ii il.lLl de
l%\tI' Ijiic .tfeLrtn o


L Irt.tt ila VA,\t \deina.
,,e q~~rii wle Ij~lJ~'

les. e, Le l:t Rrhk \ irniflu11
L0ndui t.t% .trrqipi.ik% ftir. de
lo,, lirrLiiii de l%\CI. nLl1 i

hi. Patra k, eierkios de 'L
dirrecriz. ,r ki~dr \ iiileni i.t
C L.AI.dijier co ndtc ia intend io n.il k


on ini LItIO parad ip
Lie'. tiiriLL id kel Ll t i~.trin po ,Lt

Le it[, ~ orri, k) e.la idade hiener.
literNiiulec t de w,' hieneN d Lit-l

In LL o-,i en .l cipnedti~ quh er

renio\' idi1% del arer
Lli,. Se pinari nari k) in t ida%

ALI\ erN.t, de- co'nfkirimuiihi ckink
e~Icido en e- CUaiiLtlu IX dLe
Re~Leni de, \dli iini,,rr.R hun
deiPr.un de la -\(: a k)%
eIprl..1ihv. klie C01'iUeLdfl .1L. [0, de
\iti~leikiih a ii .l C iiOkilnc%


ltedan ~enerar inc idente~, de-
\ mlenc i.. sin rerinic io de- la

rLLedkl. resti.iar por lai 'inusikin de-

ti. Lk1, eniu[le.1LhU Llenren la
ilbii.-.icitii de denLinLiar os

.l: kll, i i lte Lu irLeLI.n re'Liiiluir en

dec rLuC-eIkilu de i~riil:t en el ire.i
de ir.ib,,jo o~ en la%~ .rewb.J

re~r~n~.hili.LILIC .i \1' i LI

dC .l Iinia LLUI.L ki. . Iis Li' i01 de
Prner L ion del ('.in.%. Sck io~n de

,M \1'C.11 iuo.fle' e~L:rI. e

ael 1tllf0L. CenoIr -,1-1 .s'L> li ni

Le r ieriu n, Ir ,e t d






uerenie de l.% diti .ion en 111


en [in in, idenie der siuienk i,%.
[e1l i z.r lai nre i': iiii deli
a i n de ieterril1n .tria I.t, .%k k. iu1fle
ilrreLti\ .i qiiLle debael.n inii. ir.
in, hit, eful la~ ipi.%, iii klu la,.t

nied idla- i, r iltie el c o
aniflrrte. os~ Iu inc ideiitce',




f. 1-o Ni rer \ u e %in
~~ de, tn'ia~rI

lieenir inc idente-, de \ inilec i.t.
.~~li i~n~'a. la L)i\ iNitn de-




cuIrsosa. d e r lrelunion t,



inc ilenitec ,c Li:irriilkN. fiun de ite
e- Iie-cen a caiho Lelm e e

\C,111I11.1111111 t 1 m entelc.Iklkl


re~ri.hle de [IU.5 de
piinlieilt.nenterih. del.e o


,IeteL'. ion de klNli Je d i

pocL~..rr HRH
lo. 1 ii inc idente~, de-

~ n1~r~en Li lICe se %cA.n
nm iiiiik riklii% ~ c n ri Litde la

dar lugadr a iliLe %e le~, Lanerie
el ak ew'k a. las~ inkii ine, k,
a1 aa re.,, ha 1IO
re~~~iihIiid ie a-\ISP. ,in
rerItic io deLi repn.h la&
penal k, i% l Ll ti e d li r el I.
por ii liartic ip'aiuin en taire%
incidlentsc-
h. ('ta ilLiner L ndLic ta der
' ikdec iiii intrafaini Iiar de- la
ILite %re ten~a Lioknu... ient
dlebe ,rr u elciifliii.iil.i .a la
taliiad~ J conio lo, ndica
elt- i~ PeniI de- lai
Le'th i r id Pin..iiiu.








Vierns 8 e febero e e00


Realizan simulacro de respuesta


a emergencies de buceo


El pasado 22 de enero tuvo
lugar en las Esclusas de Gatn
un simulacro de respuesta a
emergencies. l participaron la
Division de Esclusas, espec-
ficamente la Seccin Atlntica,
con su equipo de buzos; la
Division de Salud Ocupacional,
que coordin los aspects
mdicos; la Divisin de
Administracin de Emergencias
y Contingencias, que coordin
los traslados y atencin en el
campo; la Divisin de Astilleros
Industriales, a travs de la
Unidad de Buceo, que manej las
cmaras hiperbricas donde se
trat al buzo; la Divisin de
Recursos de Trnsito, que
proporcion la lancha para el
traslado desde Gatn y la
Division de Seguridad, que
coordin el simulacro.


El simulacro se hizo para
probar el sistema de respuesta
a emergencies de buceo de la
ACP. Haca various aos que no
se probaba y dado que hay per-
sonal nuevo en las divisions
involucradas, era necesario el
ejercicio. Adems, este tipo de
emergencies es ms complicada
de manejar que cualquier otra
emergencia mdica y el tiempo
de respuesta es important.
Durante el simulacro se
siguieron los siguientes pasos:
a. El buzo informa de problems
durante una inmersin en las
Esclusas de Gatn.
b. Poco despus es trado a la
superficie con la ayuda de sus
compaeros.
c. Se le brindan los primeros
auxilios en el campo y se active
el sistema de emergencies de


_ir


buceo.
d. La Divisin de Administracin
de Emergencias y Con-
tingencias enva una
ambulancia que recoge al :
paciente y lo traslada al muelle
de Gatn.
e. El mdico de HRH atiende al
paciente y se traslada hasta el
muelle de las Cruces por lancha.
f. Una ambulancia de MRE
traslada al paciente y mdico
hasta la cmara hiperbrica en
Miraflores.
g. El paciente es tratado en la
cmara hiperbrica de la ACP, en El tiemp
Miraflores, y se diagnostic un El buzo
caso de embolia arterial gaseosa. gaseosa.
Una vez finaliza el simulacro
se procede a discutir los
procedimientos y resultados _
observados, lo que le permit a
la ACP mejorar el sistema.


Emergencia mdica -
A la izquierda, el buzo es
trado a la 'iij, ' con la
ayuda de sus .i.i'i'i -
despus que informa de
problems durante la
inmersin en las Esclusas
de Gatn. A la derecha, una
.. lancha lo traslada hasta la
ambulancia en Gatn.


Fotos por .
Armando De Gracia ,



Ambulancia
A la izquierda, ia
ambulancia
traslada al
paciente al ti, ,t
de Gatn y oi, 1.'
lleva desde ,/
muelle de La'
Cruces a la 1,,1 ,
hiperbrica ACP ei ih,,i11l.
A la derecha /
paciente es
conducido a la
cmara.


o de respuesta es important
recibe atencin mdica por possible embolia arterial


1'"0


El Faro del Canal de Panam









El Faro del Canal de Panam


Y


Por Teresa C. Maurelli O.
Enfermera de Salud
Ocupacional del Departamento
de Recursos Humanos
"La influenza o gripe es una
enfermedad endmica en el mbito
mundial que present en nuestro
pas un comportamiento
caracterstico, con dos picos
epidmicos entire los meses de mayo
a julio y de octubre a noviembre",
explica el Dr. Esteban Morales, di-
rector de Salud del Ministerio de
Salud.
Agrega: "Las actividades de
vacunacin a nuestra poblacin
deben iniciarse en los meses de marzo
y abril de cada ao para que renan
los requisitos tcnicos y legales tales
como su composicin, registro
sanitario y cumplimiento de las
normas de cadena de fro en el
process de vacunacin".
Ante esto, la Divisin de Salud
Ocupacional proveer una
vacunacin contra la influenza en el


Fiebre, escalofro, malestar general.. . gripe o influenza?


mes de marzo, como media
preventive, con miras a atenuar y
disminuir posibles complicaciones
secundarias provocadas por un
process gripal.
A menudo la gripe o influenza se
ve como una enfermedad benigna,
pero es algo grave y altamente
contagioso, que puede provocar la
muerte a muchas personas como
tambin producer una alta tasa de
hospitalizacin y ausentismo esco-
lar e industrial, que genera elevados
costs sociales, cada ao. Por lo
tanto es important conocer un poco
ms de una enfermedad comn con
posibles complicaciones graves.
La gripe es una infeccin
respiratoria aguda, febril y postrante
que se inicia de manera repentina.
Los principles sntomas
manifiestos durante la infeccin van
desde la ronquera, fiebre, faringitis,
tos, debilidad generalizada, dolores
de cabeza y de cuerpo. Estos
sntomas normalmente aparecen en-


tre 24 y 48 horas y nuestra vida se
torna miserable. La recuperacin,
por lo general es relativamente
rpida. Sin embargo, la debilidad y
el cansancio que nos queda puede
persistir various das, o incluso
semanas y algunas personas pueden
desarrollar complicaciones series que
van desde una bronconeumona (o
bronquitis, asma, bronquitis crnica,
abscesos pulmonares), a
complicaciones otorrinola-
ringolgicas otitiss, sinusitis,
laringitis) y otras ms several como
las renales, cardiolgicas
(miocarditis, pericarditis), y hasta
hepticas y nerviosas.
Ausentismo y costs mdicos,
las otras consecuencias de la
gripe
Los das laborales o escolares
perdidos y las hospitalizaciones
necesarias secundarias de las
complicaciones por la influenza o
gripe provocan prdidas econmicas
significativas ra muchas empresas.


Los costs totales atribuidos a
la gripe incluyen:
Los director que estn
asociados a los servicios mdicos y
frmacos representan nicamente
una fraccin de los costs totales,
aproximadamente de un 20 a un 30
por ciento.
Los costs indirectos, que son
generados por el ausentismo y la
prdida de produccin estn
estimados entire 3 a 5 millones de
dlares anuales.
La gripe en la poblacin active
La gripe en la poblacin active
provoca prdidas en la
productividad debido al aumento en
el ausentismo y el deterioro de la
eficacia laboral, causando un costo
econmico sustancial para cualquier
empresa o sociedad.
Ejemplo: La epidemia de gripe de
1974-1975 en el Reino Unido no fue
una de las ms graves de las ltimas
dcadas, pero su costo estimado en
prdida de productividad fue de 100


millones de libras. En los Estados
Unidos, durante siete estaciones de
gripe, la enfermedad fue responsible
de un promedio de 15 millones de
prdidas de das laborales, que
representaron un costo annual de
$764 millones.
Todo esto sin olvidar la parte
humana cuando un individuo pierde
su ciclo de salud para convertirlo en
un ciclo de enfermedad limitante,
postrante, que se puede evitar.
La vacunacin es reconocida como
la nica manera eficaz de prevenir la
gripe. La vacunacin annual contra la
gripe tanto a individuos sanos como
a los grupos de alto riesgo, es
ampliamente justificada desde el
punto de vista social, sanitario y
econmico. Desde el punto de vista
sanitario se admite que las vacunas
actualmente disponibles tienen una
eficacia de un 70 a un 90 por ciento
como medio de prevencin de la
enfermedad clnica. El costo de su
salud, slo usted lo sabe.


Column



Ma rtioaa l






Estados Unidos cuestiona a la OMI sobre seguridad


Tomado de Fairplay Daily
News del 17 de enero del 2002

En un document entregado a
la Organizacin Martima Interna-
cional (OMI), el gobierno de los
Estados Unidos ha propuesto
medidas obligatorias para mejorar
la seguridadmartimamundial. En-
tre las propuestas se encuentra
acelerar la instalacin de los
Sistemas de Identificacin Auto-
mtica (AIS) en los buques antes
del primero de julio del 2004 y la
extension de las seales AIS
utilizando altas frecuencias y
tecnologa de satlite. Adems, los
buques y puertos deben tener
planes de seguridad que cumplan
con los requisitos que se


desarrolla; que se design un
official a bordo de cada nave como
officiall de seguridad del buque"
luego de un adiestramiento
adecuado, adems de revisiones
exhaustivas de cada individuo y
la verificacin de identificaciones
con huellas digitales. Se requerir
la evaluacin peridica de la
vulnerabilidad de cada puerto. El
document incluye maneras
efectivas para inspeccionar los
contenedores. De adoptarse,
estas medidas formaran parte de
los nuevos reglamentos que se
agregarn al captulo XI de la
convencin SOLAS (Convencin
International para la Seguridad de
la Vida en el Mar, desarrollada
por la OMI).


Israel aspira privatizar Zim

Tomado de "The S/,ij',' i
Times" del 16 de enero del 2002

(Singapur) El gobierno israel
tiene la esperanza de privatizar
por complete una de las
compaas ms grandes del pas
- Zim Israel Navigation Com-
pany Ltd- en marzo de este ao,
segn la Autoridad de
Compaas del Gobierno.
Esta gestin represent la
renovacin de un process que
se inici el ao pasado cuando
el gobierno decidi posponer la
venta por razones descono-
cidas.
El president de Zim, Yoram
Sebba, dijo que es crucial
vender lo ms pronto possible el
48.6 por ciento que corresponde
a las acciones del gobierno -
valorado en $210 millones-
pero reconoce que hay temas
laborales que actualmente estn
bajo discusin.
El debate, segn el peridico
israel Ha'aretz, es que los 900
empleados de Zim reclaman que
la administracin les hizo la


promesa hace unos aos de que
recibiran compensacin finan-
ciera o compartiran una partida
si se venda la compaa.
Los trabajadores tambin
expresaron su preocupacin por
el uso de buques de Zim por
parte del gobierno en caso de
una guerra o alguna otra
emergencia national y si la venta
de la compaa al sector privado
aumentara tal posibilidad.
Se ha propuesto que el
gobierno retenga una cantidad
considerable de acciones en la
compaa privatizada para
garantizar que parte de la flota
permanezca bajo control del
Estado por razones de
seguridad.



Se inician cortes de acero
del QM2


Tomado de Fairplay Daily
News del 16 de enero del 2002

Se iniciaron los cortes de
acero en Chantiers de


l'Atlantique en St. Nazaire para
la construccin del Queen Mary
2. Esto marca la primera fase de
construccin del gigantesco
crucero que se entregar a la
subsidiaria de Carnival Cruises,
la lnea Cunard, en diciembre
del 2003. El QM2, a un costo
de $794 millones, ser el crucero
ms grande que se ha
construido, con 345 metros de
largo, 41 metros de manga, una
capacidad para 2,800 pasajeros
y una velocidad de 30 nudos.
La construccin se iniciar
oficialmente en julio. En
septiembre de 2003 el buque se
trasladar a un muelle para
iniciar pruebas en el mar. St.
Nazaire espera unos 13,000
visitantes al sitio durante su
construccin. Un ingeniero del
astillero dijo: "Es un gran honor
iniciar la construccin de un
proyecto tan fascinante en el
cual ya hemos trabajado ms de
un ao". La ciudad planifica
events durante el perodo de
construccin para permitirle al
pblico que se una a la gnesis
del nuevo y gigantesco
crucero.


Vierns 8 e febero e e00


















Para hacer solicitud, present el Formulario 443, "Solicitud de Traslado", a ms tardar el
prximo viernes a la Seccin de Reclutamiento y Colocacin, Edificio 706, Balboa.
Podr someterse a los seleccionados a una prueba de drogas antes del nombramiento o del
cambio permanent de puesto.
Para algunos puestos de series con intervalos de un grado donde no existe un puesto en la lnea
de ascenso normal, los empleados permanentes podrn calificar con un mnimo de un ao de
experiencia especializada en el primer o segundo nivel inmediatamente inferior.
Para acciones que no sean ascensos inmediatos, los solicitantes sern calificados en base a
requisitos modificados cuando su historical incluya experiencia especializada que suministre las
habilidades necesarias para desempear exitosamente el puesto.
Las pruebas de que el solicitante rene los requisitos especficos del puesto (como saber nadar
y tener licencia de conducir), deben archivarse en el Expediente Oficial de Personal o adjuntarse al
Formulario 443.
Los salaries citados son los salaries minimos y mximos por hora, correspondientes a los
grados de las vacantes anunciadas. Los empleados seleccionados sern colocados en el escaln,
grado y salario bsico correspondientes de conformidad con los reglamentos.
Los solicitantes podrn revisar los requisitos de cada puesto en el Centro de Recursos Tcnicos
de laAutoridad del Canal de Panam (Edificio 38, Balboa).
Para mayor informacin, llamar a la Seccin de Reclutamiento y Colocacin al 272-3583.

Puestos Permanentes Salarios Unidad Ubicacin Vacantes
Supervisor, ingeniero civil, B/.26.09/33.91 Ingeniera P 1
NM-13 1
(Requiere hablar, leer y
escribir ingls, tener
licencia de conducir y
saber nadar).
Secretario, NM-8' B/.13.70/17.81 Finanzas P 1
(Mecangrafo calificado.
Requiere hablar, leer y
escribir ingls).
Ascenso Temporal, Traslado Temporal y Asignacin Temporal (que no exceda un ao)
Ingeniero interdisciplinario, B/.15.13/19.67 Esclusas A 1
NM-9 12
(Requiere hablar, leer y
escribir ingls, tener
licencia de conducir y
saber nadar).
Anuncio Abierto y Continuo para Ascenso Temporal, Traslado Temporal y Asignacin
Temporal (que no exceda un ao)
Asistente de computacin, B/.12" 16.08 Ingeniera P 1
NM-7 '3 4 (Requiere hablar,
leer y escribir ingls y tener
licencia de conducir).

1De utilizarse este anuncio para llenar la vacant anunciada, slo se considerar a los candidates
que sean empleados permanentes de laAutoridad del Canal de Panam con status de carrera o
de carrera condicional.
2 Este es un puesto interdisciplinario clasificable en cualquiera de las siguientes disciplines de
Ingeniera: Mecnica, Civil, Industrial o Elctrica/Electrnica.
3 La fecha de cierre para la aceptacin de solicitudes ser el 15 de febrero de 2002. Las
solicitudes que se reciban despus de esa fecha se retendrn y se tomarn en consideracin para
la segunda fecha de cierre que ser el 14 de junio de 2002. La ltima fecha de cierre ser el 18 de
octubre de 2002. Los empleados que se determine que son idneos no tienen que entregar otra
solicitud para este anuncio. Aquellos que se determine que no son idneos debern entregar
otra solicitud para la siguiente fecha de aceptacin. (De acuerdo al contrato de la Unidad
Negociadora de Empleados No Profesionales).
4 Conocimiento de programacin de sistemas de administracin de bases de datos para
microcomputadoras; por ejemplo, FoxPro, Access, DBase, Oracle, Visual Basic, Basic, FoxBase
o Clipper. Conocimiento de software de control de redes; por ejemplo, Novell, Window NT,
Windows 3.11 o Windows 95.

El rgimen laboral especial de la Autoridad del Canal de Panam
se fundamental en los principios de mritos e igualdad de oportunidades.


El Faro del Canal de Panam


Feria de El Cop Foto por Ismael Gutirrez
El primer vicepresidente de la Repblica, Arturo Vallarino, y la gobernadora de la
provincia de Panam, Irlena Brown, inauguran el pabelln de la ACP durante la
Feria de El Cop, en Cocl, que se realize del 18 al 20 de enero. Los visitantes
pudieron aprender sobre el funcionamiento del Canal a travs de juegos y exhibiciones.



Clsfiao


Se vende
Refrigeradora Amana de 3 puertas
verticales con dispensador de hielo y
agua, 25 pies cbicos, B/.290. 236-0548
despus de las 6 p.m.

Cuna con colchn, color madera, B/.85.
633-1821, 221-0473.

Torre de hierro para antena o
comunicacin de radio, 80 pies de altura,
en buen estado, instalada con sus
aparejos. 317-6197.

Mitsubishi Montero, 1998, azul, V6,
automtico, double a/a, asientos de cuero,
"sunroof', ventanas y puertas elctricas,
stereo con CD, alarma, excelentes
condiciones, 317-9056.

BMW 523i, 1998, negro metlico, frenos
hidrulicos, 6 bolsas de aire,
transmisin "steptronic", ventanas y
puertas elctricas, asientos de cuero,
"sunroof", stereo con CD, excelentes
condiciones. 317-9056.

Lavaplatos Kenmore de paquete, tiene
tcnicas y tratamiento especial para
lavar desde cristalera hasta ollas,
ganga, 692-6433 (deje mensaje).

Computadora, CPU y monitor, 450 MHz,
10 GB de disco duro, 64 MB de RAM e
impresora a colors, dos aos de uso,
B/.450 negociables. 616-9820.

Daewoo Racer, 1992, negro,
automtico, ventanas elctricas, papel
ahumado, necesita repararse el a/a,
77,000 km, B/.2,000 negociables. 233-
2309, 642-3059.


Bienes races
Se alquila apartamento en Va Porras,
octavo piso, 2 recmaras, 2 baos, c/b/
e, seguridad, garaje techado, balcn,
B/.300, 276-6267.

Se vende o alquila dplex en Clayton, 4
recmaras, B/.75,000 6 B/.600 mensual;
se vende o alquila residencia de 3
recmaras en terreno cercado en
Curund, B/.80,000 6 B/.550 mensual.
232-7119.

Se alquila apartamento cinco estrellas
amoblado en Orlando, a cinco minutes
de los parques, jacuzzi privado y
muchas comodidades, B/.495 por
semana, disponible del 24 de febrero
al 3 de marzo del 2002 y en otras
fechas, 236-2600 despus de las 6
p.m.

Se alquila apartamento en Parque
Lefevre, en el cuarto piso, cerca del
Restaurant Waikiki, dos recmaras, un
bao, agua y mantenimiento incluidos
en el alquiler, B/.250 mensual. 626-
5522, 617-0331.

Se vende casa de esquina en Villa
Lucre, Paseos del Valle, 2 recmaras,
un bao, cocina, sala comedor, terraza y
lavandera techada, totalmente cercada,
B/.45,000. 266-3900.

Se vende o alquila apartamento en El
Cangrejo, piso 8, cntrico, hermosa
vista, 2 recmaras, 2 baos, c/b/e,
calentador de agua, verticales, abanicos,
gas, agua, elevador, piscina, seguridad;
alquiler B/.520; venta B/.68,000
negociables. 264-5448, 613-5782.









El Faro del Canal de Panam


Administrador del Canal participa Solicitan cooperacin para


Sen Foro Econmico Mundial


El administrator del Canal, Alberto
Alemn Zubieta, particip en el Foro
Econmico Mundial, que se celebr del 31
de enero al 4 de febrero del 2002 en Nueva
York, Estados Unidos. El tema del foro de
este afo fue "Liderazgo en tiempos frgiles:
Una vision para un future compartido".
Los events del 11 de septiembre
dejaron un sentido nuevo y profundo de
fragilidad con respect a los
acontecimientos mundiales, cuyas
repercusiones fueron examinadas en este
foro. El foro annual del 2002 constituy un
punto de unin y apoyo para la comunidad


international. Lderes mundiales se
reunieron para vislumbrar nuevos
horizontes que permitan sobrellevar los
tiempos difciles actuales.
A travs de los aos, el Foro Econmico
Mundial se ha convertido en la cumbre
empresarial global que rene a
personalidades del mundo de los negocios
y de la poltica, experts en temas diversos,
ganadores del Premio Nobel y lderes de
los medios de comunicacin. Juntos
examinan los temas econmicos, polticos
y sociales de cara hacia el future y dirigidos
hacia la accin.


Reconocimiento por 30 aos de servicio Foto por Marco Gonzlez
Desde la izquierda aparecen el subadministrador del Canal, Ricaurte Vsquez;
Franklin E. Haynes; Ricardo A. Castillo, Jr.; el administrator, Alberto Alemn
Zubieta; Oscar Escobar C.; Rogelio E. Barrow; Marcelino A. Gordon; Israel Martnez
y Diego Watler C.



VI Conferencia Mundial y

Exhibicin "Panama Maritime"


Del 24 al 27 de febrero tendr lugar la
VI Conferencia Mundial y Exhibicin
. P.i.iini.i Il.ii iinine" en la ciudad de
Panam. La conferencia versar sobre
temas de actualidad que afectan la indus-
tria martima, tales como las normas de la
Organizacin Martima Internacional y el
papel de Panam; el sistema de
certificacin de Panam y los controls
de calidad; el future del Canal de Panam;
la administracin y operacin del Canal -
perspectiva de los usuarios; Panam
como centro logstico multimodal.
Esta conferencia ofrece la oportunidad


de compartir con los participants de
todo el mundo los ambiciosos planes de
Panam de desarrollarse como puerto
central y convertirse en uno de los
principles centros logsticos
multimodales de la region.
Durante la conferencia se entregar
el Premio Martimo de Panam para
honrar a quienes han apoyado los
servicios martimos que ha ofrecido y
ofrece Panam. Para mayor informacin,
puede llamar al 322-0116 o enviar un
mensaje de correo electrnico a
info@panamamaritime.org


donacin de bolsas escolares


El Club Kiwanis Canal de Panam, en asocio con el comit de empleados voluntarios de
AE y HR, solicita la cooperacin de los empleados de la ACP para la entrega de bolsas
escolares a escuelas de las tres provincias que abarca la Cuenca Hidrogrfica del Canal:
Panam, Coln y Cocl. Los nios que asisten a estas escuelas son de escasos recursos,
razn por la cual no pueden adquirir los tiles escolares indispensables para su aprendizaje.
El proyecto es muy ambicioso: pretendemos beneficiary a un total de 2,000 nios de ms
de 40 comunidades. La cifra incluir nios de la region oriental de la Cuenca y de la region
occidental, dentro de las cuencas del Cocl del Norte, Toabr, Cao Sucio y Rio Indio.
Las bolsas escolares estarn conformadas por los siguientes artculos: 1 mochila, 6
cuadernos raya ancha, 2 plumas, 2 lpices, 1 borrador, 1 regla, 1 caja de lpices de colors,
1 sacapuntas y 1 goma. Estaremos recibiendo las donaciones de estos artculos en los
edificios listados abajo. El costo aproximado de cada mochila complete es de B/.8.50, por
lo que tambin estaremos aceptando donaciones en efectivo para facilitar su colaboracin.
Se colocarn cajas, debidamente identificadas con el logo Kiwanis, para la recoleccin


de los tiles escolares en los siguientes edificios:

Edificio
Edificio 5, Seccin de Almacenes, Area Industrial
Edificio 6, Esclusas de Miraflores
Edificio 7, Mantenimiento de las
Esclusas de Miraflores
Edificio 12, Planta Termoelctrica de Miraflores
Edificio 18, Seccin de Electricidad y Acueductos
Edificio 23A, Gamboa, Divisin de Dragados
Edificio 37, Gamboa, Divisin de Dragados
Edificio 37, Gamboa, Divisin de Dragados
Edificio 40, Unidad de Sistemas de Radio,
Area Industrial
Edificio 42, Seccin de Calidad y Disposicin
de Bienes
Edificio 42, Seccin de Mantenimiento de
Obras Civiles
Edificio 46, Esclusas de Gatn
Edificio 66A, Divisin de Electricidad
Edificio 69, Seccin de Telecomunicaciones

Edificio 101, Edificio de la Administracin

Edificio 560, Corozal, Seccin de Admn
de Inventario
Edificio 706, Seccin de Medidas Adversas
Edificio 710, Divisin de Contratos
Edificio 721, Divisin de Ingeniera de Sistemas
Edificio 725, Divisin de Contabilidad
Edificio 729, Divisin de Esclusas, Oficina Principal
Edifico 745, El Prado, Divisin de Electricidad
y Acueductos
Edificio 752, Divisin de Emergencias
y Contingencias
Edificio 5082, Divisin Industrial, Monte Esperanza


Punto de Contacto
Fernando Giraldo (272-1508)
Cecilia De la Iglesia (276-8305)
Ricardo Rodrguez (276-8441)

Eliana Herrera (276-8572)
Bridget Warren (276-8531)
Vivian Prez (276-6322)
Marelissa De Len (276-6453)
Priscilla Castillo (276-6683)
Ivette Bourette (272-4141)

Iris Effio (272-7683)

Carmen Cotes (276-8236)

Elvira Harewood (443-8700)
Manuel Quintero (272-4445)
Mara Elena Moreno G.ndora
(272-5430)
Lynette Guardia (272-1830) y
Rosita Tristn (272-5142)
Zoila McDowell (272-4617) y
Alida Velasco (272-4620)
MargieAlvarez (272-7019)
Tere Abada (272-3023)
Vianka Keene (272-5950)
Silvia Lee (272-4359)
Dalia Smith (272-4255)
Harinder Randhawa (272-5094)

Hoi Lin Chen (272-4640)

Indira Patel (443-7221)


Toda donacin ser bien recibida; pueden ser bolsas de tiles escolares completes,
artculos escolares individuals y en efectivo si lo prefieren (en este caso, favor
comunicarse con alguno de los puntos de contact listados arriba). La fecha lmite
para las donaciones en el rea del Atlntico es el jueves 21 de febrero y para el rea del
Pacfico, el viernes 22 de febrero.
Los empleados del Canal siempre han apoyado este tipo de actividades, por lo que
estamos seguros que sta no ser la excepcin.


Vierns 8 e febero e e00




Full Text

PAGE 1

!" "# $ $$ %& $ ' %"'( & )$* "( "$ + $, & % $ " $% ""( ( $& $"+ '$$'. % " "& +& /! 0$" 1!02 3 4142 ,0$" & 4$ 5 !0( &/ " 678 $-9 -$ !-:94; (& 4 4 < *! )-! 9: !) *& /!0"/=3 ==,=33> $' "%"$ "' , 0$" "'& !"# $ !%&#$ '%(#)*)$ + ) ,%

PAGE 2

! "#"$ $%$&'($ ) )'($ '$*+*, ++*-+* . , " " ! "#$%&! #%' "! ()(*+(,(()(*+-./#" *01 *./!$ 010220 =???= *%@ %9 9 $ !!+ 4@" !: $%9,( $*$ " &" $%9A ,%$ 5 + )%B& /(55 ", &)5$ ,( (% 9' $"=33>&) ($$ $( "% ,"$* & $,", $# &9 "(( &$"( (' % &C ( +& * $% & 55( ""$ ',% ($&0(# $DEF %% GEF5. 5($# $$" GE$( "( (%G /% %$ 5 & " $5 # %$ %5 ($& / " % $$ ""$ "$ , %$ ( $%# $$ %$ , (5 % % &/ "" "( ""% %%& % $' .$ " ,$ '% $($ '&5 +&% 5$ %$( % "&/ ; )$ $( "'(' &/$% 9@% $$'@ (.' "( & (55' &( *(55&0 )6;94 ".(A % '. %( $B& " %&(5$ 5 $ $& +-/ #$ 34110 "#562+ #& "#0224 05789115:+

PAGE 3

!"! #$ HI 'JJ!J $< 9&$ K= +H$+ ") % 0& L, <+7 %$' " (%& + +, <% !;*) # &) "#, &,8# $';!<;()# '0=0<5:99( $">&? @# "? 0@ % /,, (+& -,//-8/ -,/ & & -,/ -/ -8/ & !' ("D /D,& &? "("$5$& &&+ ' ' ' "5 $5& A%"B ' $$"1M2(% "%& C&D 5*D C)D) )$.,& EDED%&&ED; ' () $ ( & -"& * $+ &! '-), &/-),/ 2& $(+ -/ -/ -/ $D -+$<,/ & %. %((& +, $ -/ D -!# ,&F/ & /&) / -,/ 1$2& &+# &.&,A B&)$$ ABDA$5B& $ &!1A5B2# &9(.ABDA B&4.$DA%5B& )$$A"BDA5 &B& ) % 0 * 4" % 4 L( " . , '+ "! 0$") % 5$& / " 5%" % ( +& !C$&E 06 >42:# &&;8 % !" #$% &'(' )*

PAGE 4

!"" #$%& "'' " ((! ( !')(' " ("#$% " #*+! !,! ."! #*+! / (" #$%" ( ! 0" 1. 2345,* + (& // 2! ( ,6( , 71"/ +8$% (" !# ."" #1. 2 +8$%( .# +8 + 8./( !!" 18 / * 04529 /("% "$%(. " .2+& ! " +8$% ( # % !" ( # "" $%(."3" "( +8 "( +3, 6"1 . %"#$% 3" / " ( ,! "( ,/" ( #1 .2 ! +8( /( #* +( /!+( & /8( +&+&,) &

PAGE 5

/ 5$!$& 7L9$ :'" (+ 8('&( *"* $& 7L% !$/# );% !$%6# $!"45$ %!$%# ;"" :' 5!" 45$1!42& D A/$ L($ ( 8('& , . B& !$&L +# ,:' NO$ :' %9)&&) . ;54P 75 , %)< 5& 45 ! L 845!# )5" )/$# & "$ :' $ %; 4$ ;/ 4$%1;/!42&##$%
PAGE 6

!"# $ %$ &!" '#"( # " # ) !!" # !!! $ % ! % % # * # " ""* " + , ++ " "+, -.+ + . . # %// !" 0( !1!0+ 2! 34 5+2 23 24 ' # * " # "$/6 *+ ,+ " . " ., &' * + 7 , . +>" #$ + " #&0224 > &" !"" #;H*,+

PAGE 7

4* ( + +" * ( +, #", * #, * $"%#>; !& + (') *) 8 + -+,+. 9+'+ . 8+ ( ++ -. '#" #9+ #+ * + * # *$ , #, !+ + *+", # . 8",( " : ,9+ )*+( . 8+ #, , , , "* ,+#+" # $ 9+ , ; #,# "+ :++#"7 #" #7 &H!& ## > & $ & & 2+ +" 0 + *( 7 :+ 0*<010=# #6/+/// 4> <4= + ;++. ?>@+ > -A 3,+B -++> @+B@.* C,.+ 4 -<4= "

PAGE 8

,-!# $ 0( '( " " $ $" & " $ ($*%I $R ( "" 5 (% (. & %=3=$R 5%( $ ( '. 1 $"R2 , &5 $" " '$% ' 5, ' 5# & $DD, " &D," ( , -( $ "( (5 " + " &D * $ .&D9 "(# ( $& D . &) (" '1( "*2( (5 '&D/ ." ( "R&D/ 5 $" R $ LS&?? + LS&??&D/( ,LS&?? &D/ " ( ( "R& " " .6'' ;% $% 0># H TT& # 8F + % & && $ F# 0: 0220? % $ $'5$# $ $, $* (# ( , , (" & ( *$ " "& " ' ( "$" ( $$ $ &/( & ) " %!J $ ( $ , ( & / $ ' ( (5 ,, # $ S ) <6 %"">#HTT3 H#I3 & ==35 $$& $ ># >KKI& $( , '$ " ( ( &4 $ ,$* & ' / )<1002 ,% ( ' $ "( &!$ # # 5$% "00& / ' ( $( , , ( & . ( " ($ $ *&

PAGE 9

$6* $&R %# ") (')< ( $ $( ! ;L(, 5 '4( 5 6* )$( & 5' $ &0%+( (5# ,& $ ,(( $ & $$D &'" 6*& &% " +& &) . $ & &/ $# $% ($ 6*& &00 5 5& "&; 55 "& $& 5 "$ $& ;'"' ( ,&&% ' GI ! , $# , 8# " )# GI , ,, GI : 6'! """ ) &

PAGE 10

+ ' ! #$ !"#$ %# %! &' (( )* ( (! & (% + ( ! """! ! & , ,($ )!* ! ( ! ( !" $ .//0, !( !% 1 ( 2 $ (1 2 ( 12, ,! , ( ,! 3 * ( .454 ! 3 ( 56 (! ( ( ! "' 789/$7896:; * 744 !"" ; 76 <9=/! > , ! ( * !( (! 9484 ( !" (! *. CJ4=0220 $ <$'%!# 13 $(5 H I $ =$ K??, H?& / ",& ??H( &)& 9'=H??? &;$ ,DA$5 " 5, +B&/" % *($ $$ &+,-./' /0 1 .%

PAGE 11

# !-,?//5%> (%(:@("94=A! ! ) ! , ,)! *1 2,"+?//5! , !( ! @:> &@-1"50A2! -(%(:@(.9.$5605!* * / )$ LS&T&?3SHH&3=! $%= 9#=H1(5 $ & )9#KLS&=H&>?S=>&K=:'= 1$""& (5 $2& +"++ +0(1 !$ LS&=I&=HS=3&T> = 9#31(5 $ & +"++ +0(1 LS&=&H>S=T&?K! $%= 9#>1(5 $ & ( &@! " B'#@B"C"(! ,(76.44.! ,( ,7/.44.!*,70 .44.!( !&( ,(!1 ; D"D-2! @(( E?-& A+FAA?A @!@GEDHGD> HG5!77HG86!3 '3 + ',-.'/0,12,+342-56 3 $''/063++476,7',,74258+ $'62' ' +7843718 '7116':';3' '0'' !"'' <=''> '+78412-3 '7116'' '3' $!"' '' !"'<='> +78412-3 ' ' '31,435++?9@ '
PAGE 12

: (H= "??9 CQ;&" +"A/'$"$D ;"B& /== ," "$ ". "&"?? &/% 5'( "%& +: 5 $(* $ %. $9% &7 .% 5"$ 5&$ %&XP 0$ (0$"D &/+( '(*',& D"???+ ?&/"+$$ 94+)%!& /"$%D = 5T 5==$=, ==$&% ",& .5LS&K&I? (""& ),"$XP *$"D ' "I)!: 61>#=I?K2 "T" !$1>T#KH?I2 "> %$'1>T#K =2 " "=4" 01>T#KI>2 "=K)L $O1>T#KIH=2 "H6$8 '1>T#TH2 "H>6$/1>T#T IH2 "H>6$ 1>T#TTKH2 " ?;)!L1># = =2 ! " ) !""1>#>TKH2 L " ) 1>T#KHT2 < " T6* 0P1 H#K>??2 "TTF1># I2 "T3)4%6& 1>#I H?2 "=?="/61>#=KH?2 41>#I= 2 "IT?') P1># T=>2 ! 81># T?2 ">?T)$ '1>#>?=32 ">=?4 %1>#H?H2 ">=!$%)8 QX1>#I3I?2 ">I )/1># HI32 ">3<" )51># II2 "> I 05P1>#I?3 2 ">I$ 0/51># T ?2 $ "I?K!' !1 H#>=2 4-* %""1" $2&/"5% %45' %" 44' /5( $(.& HK .L %K M K KE K& 3JK GK &N "()*:/ 0;/.(,3+ 5 .7 #/ /" <&.;( = / ( =/ = (> = ,//#'!& (%)&* ( / ++( +/( / (/" )-? ! /@