Citation
El faro /

Material Information

Title:
El faro /
Uniform Title:
Faro (Balboa, Panama)
Creator:
Autoridad del Canal de Panama´
Autoridad del Canal de Panamá
Place of Publication:
Balboa Anco´n Repu´blica de Panama´
Balboa Ancón República de Panamá
Publisher:
Autoridad del Canal de Panama´
Autoridad del Canal de Panamá
Publication Date:
Frequency:
Biweekly
regular
Language:
Spanish
Physical Description:
v. : ill. ; 43 cm.

Subjects

Subjects / Keywords:
Panama Canal (Panama) ( lcsh )
Panama Canal Watershed (Panama) ( lcsh )
Genre:
serial ( sobekcm )
federal government publication ( marcgt )
periodical ( marcgt )

Notes

Dates or Sequential Designation:
Vol. 1, no. 1 (14 de enero de 2000)-
General Note:
Title from caption.
General Note:
Latest issue consulted: Vol. 5, no. 5 (del 5 al 18 de marzo de 2004).
Statement of Responsibility:
ACP, Autoridad del Canal de Panamá.

Record Information

Source Institution:
University of Florida
Holding Location:
University of Florida
Rights Management:
Copyright Autoridad del Canal de Panamá. Permission granted to University of Florida to digitize and display this item for non-profit research and educational purposes. Any reuse of this item in excess of fair use or other copyright exemptions requires permission of the copyright holder.
Resource Identifier:
43628926 ( OCLC )
00240269 ( LCCN )

Related Items

Preceded by:
Panama Canal spillway

Downloads

This item has the following downloads:


Full Text













ol


ACP
AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAM


Vol. II, No. 23 www.pancanal.com Viernes 16 de noviembre de 2001




Concluye ensanche de Corte Culebra


Con ms de un ao de anticipacin concluy
el pasado 6 de noviembre el program de
ensanche de Corte Culebra, el cual permitir el
trfico simultneo de dos naves tipo Panamax,
adems de aumentar la capacidad operative del
Canal en un 20 por ciento y hacer ms flexible la
programacin de los trnsitos en la va martima.
En una sencilla ceremonia que cont con la
participacin de los ex administradores del Ca-


nal, Fernando Manfredo y Gilberto Guardia, el
administrator, Alberto Alemn Zubieta, cedi
a Gilberto Guardia el honor de operar por ltima
vez la draga Rialto M. Christensen en el
histrico sitio que constituy siempre el mayor
desafo para los constructores de la va.
El 4 de julio pasado se haba realizado la
ltima detonacin que concluy el program
de perforaciones y voladuras, mientras que el
16 de agosto se haba dado la ltima palada del
proyecto de dragado subacutico desde tierra,
a cargo de la excavadora Liebherr. En total se
removieron 23.2 millones de metros cbicos de
material seco y 12 millones de metros cbicos
de material subacutico.
El administrator Alemn Zubieta felicity al
personal de la draga Christensen, que al mando
del Capitn Peter Marotta "culmin
exitosamente un trabajo que es motivo de
orgullo para todos los que en laACP trabajamos
como un solo equipo". Por su parte el Cap.


Marotta express la complacencia de todos sus
compaeros de trabajo por saberse responsables
de "la culminacin de una obra que forma parte
de la historic del Canal de Panam", a la cual,
dijo, "se asocian los nombres de Fernando
Manfredo y Gilberto Guardia".
Con los trabajos concluidos se ampla el
pasaje ms angosto del Canal de Panam de
152 metros a 192 metros en las rectas y 222
metros en las curvas. Originalmente se haba
planificado esta obra para concluirse en el ao
2012, fecha que fue adelantada para el 31 de
diciembre del 2002 para responder a las
necesidades de trnsito en la va.
El ensanche de Corte Culebra, del que slo
estn pendientes las obras para modernizar la


sealizacin, que terminarn a finales del
prximo ao, es parte del program de
modernizacin y mejoras de la capacidad del
Canal, el cual se realize a un costo de mil
millones de balboas, de los cuales menos de
300 millones aproximadamente fueron
invertidos en este proyecto, cuyo costo origi-
nal fue estimado en ms de 600 millones de
balboas.
Durante la construccin del Canal fue el
estrecho de Corte Culebra el tramo que requiri
mayor volume de excavacin y ha sido el sitio
donde se han registrado los mayores derrumbes
a lo largo de su historic. Este punto del cauce
tiene aproximadamente 12.5 kilmetros de largo,
y en su mayor parte se excav roca y pizarra
durante la construccin de la va acutica.


Entregan recomendaciones sobre el

Canal de Panam a la Presidenta


o.-,.


~ ~


ltima palada del ensanche del Corte Culebra Foto por Armando De Gracia
Empleados de la draga "Rialto M. Christensen" dan la bienvenida a los antiguos
administradores del Canal, Fernando Manfredo, tercero desde la derecha, y Gilberto
Guardia, segundo desde la derecha. Acompaados por el administrator del Canal, Alberto
Alemn Zubieta; el subadministrador Ricaurte VsquezM., y el director del Departamento
de Ingeniera y Proyectos, Agustin Arias, los distinguidos invitados visitaron la draga
para presenciar la ltima palada del ensanche de Corte Culebra. En la foto superior,
Guardia active la manivela para operar la draga en su ltima palada simblica del
ensanche del Corte. mientras observa el administrator Alemn Zubieta .


El studio "Aporte para un Consenso
Nacional Sobre el Futuro del Canal" fue
entregado el 6 de noviembre a la president de
la Repblica, Mireya Moscoso, por un grupo
de personalidades nacionales como contribucin
a la definicin de una poltica de Estado con
relacin al recurso ms estratgico del pas.
El acto de entrega tuvo lugar en el palacio
presidential; asistieron el president de la
Asamblea Legislativa, Rubn Arosemena,
ministros de Estado, el contralor general de la
Repblica, Alvin Weeden, presidents y
directors de partidos polticos, dirigentes de
laAsamblea de la Sociedad Civil, el arzobispo
de Panam, monseor Jos Dimas Cedeo; el
ministry para Asuntos del Canal, Ricardo
Martinelli, el administrator de laAutoridad del
Canal, Alberto Alemn Zubieta, y
representantes de la Coordinadora Campesina
contra los Embalses y de la Comisin por la
Defense de los Derechos de los Campesinos de
la Cuenca Occidental.
Resultado de largos meses de trabajo, el
document fue preparado por Ricardo Arias
Caldern, Ricardo Bermdez Dutari, Omar Jan
Surez, Guillermo Quijano Castillo, Jorge
Eduardo Ritter Domingo, Carlos F. Rodrguez
Fernndez-Miranda y David Samudio
Melndez. Si bien la mayora de ellos son
miembros de los principles partidos polticos
del pas, cada uno actu "bajo su propia
responsabilidad, pero en el respeto a la


perspective poltica propia de su colectividad".
El studio se basa en un anlisis concienzudo
de las realidades del Canal enfocado desde las
expectativas de la sociedad panamea en su
gestin de recurso estratgico para el desarrollo
del pas. En la introduccin al document se
explica que el anlisis tom en cuenta no slo
el desarrollo histrico de la va, sino tambin el
criterio y las consideraciones de representantes
de diversos sectors de la vida national.
Sus autores plantean que si Panam no ofrece
"un paquete coherente de facilidades de trnsito
interocenico y comunicacin international y
nos redujramos a algunas mejoras
complementarias, actualmente en curso,
dejaramos de aprovechar al mximo nuestra
posicin geogrfica, reduciramos nuestra prin-
cipal ventaja comparative en la economa
mundial, limitaramos la importancia del Canal
mismo y entraramos en una etapa depresiva
con respect a nuestra viabilidad national, lo
cual afectara hasta nuestro sentido de identidad.
No podramos aspirar a resolver
progresivamente el alto nivel de desempleo ni
el alto nivel de pobreza imperantes en Panam",
aaden.
Por su parte la president Moscoso
agradeci el aporte representado, "que viene
a contribuir de manera oportuna al anlisis
de uno de los temas que mayor importancia
tiene para el future de la nacin panamea,
Contina en la pgina 2 ...









El Faro del Canal de Panam


Vierne 16 d novimbre e,20


Entregan recomendaciones sobre el Canal de Panam


N viene de la pgina 1
omo lo es el Canal de Panam y las decisions que debemos encarar en material de su modernizacin".
Indico la Mandataria que "las decisions pertinentes no son aquellas que pueden tomarse a
ltima hora" como lo relacionado con el suministro de agua de las ciudades de Panam y Coln y
lo que sern comunidades como Arraijn, Chorrera y el rest de los sectors Este y Oeste de capital
en un perodo de veinte aos o ms". Por ello dijo convenir con los signatarios del studio en el hecho
de que "es hora que los panameos, sin distingos de clase o banderas polticas, comencemos a
sentar las bases de un dilogo abierto, franco y respetuoso, que admit todas las ideas y posibilidades
y que de lugar a una decision que favorezca en su conjunto a toda la Nacion".
La gobernante seal "con absolute claridad" que "cualquiera que sea la decision final de este
dialogo.., en el caso de que durante mi administracin se tomara la decision de ampliar los embalses,
los derechos de los campesinos seran respetados, y en consecuencia, indemnizados como
corresponde". Para ello, agreg, "creo oportuno que como paso inmediato, comencemos a elaborar,
conjuntamente con los posibles sectors afectados, un proyecto de ley que garantice estos derechos".





-. Consenso national Foto por Armando De Gracia
En lajfoto superior; Efrain Gutirrez, de la Comisin para la Defensa de los Derechos
..... .. de los Campesinos de la Region Occidental de la Cuenca HidrogrJfica del Canal
recibe un ejemplar del document "Aporte para un Consenso Nacional sobre el
Futuro del Canal" de manos del arquitecto Ricardo Bermdez. En la foto, a la
izquierda, Bermdez hace la presentacin del document, mientras en la mesa
principal lo escuchan, desde la izquierda, la ministry de la Presidencia, Ivonne
Young; el president de la Asamblea Legislativa, Rubn Arosemena; la president
de la Repblica, Mireya Moscoso; el ministry para Asuntos del Canal, Ricardo
Martinelli, y el arzobispo de Panam, Jos Dimas Cedeo.


"Luces largas para el Canal"


A continuacin reproducimos un
articulo de opinion por Jairo A. Vsquez
P, publicado en La Prensa el martes 6 de
noviembre en el semanario l,,o .. *
Financiero ".
A media que se incrementa el comercio
mundial, lo mismo ocurre con la carga
martima que se transport, alcanzando en
estos moments unos 5 mil millones de
toneladas mtricas por ao. El transport
de carga que mueve la marina mercante
represent el 80 por ciento del comercio
mundial, estimado por la OMC en 6 mil 180
millones de dlares para el ao 2000.
El transport de cargas lquidas como
petrleo y sus derivados, que se lleva a cabo
en buques tanqueros y cargueros
especializados, es el ms important, ya que
se entrega por va martima ms del 60 por
ciento del crudo que se consume a escala
mundial.
Esto asciende a mil 548 millones de
toneladas mtricas anuales. Otras cargas
importantes para la economa mundial son
el carbn y el coque (482 millones de
dlares), mineral de hierro (411 millones de
dlares) y granos (220 millones de dlares).
Esta carga no transit desordenadamente


por los ocanos, sino que sigue rutas bien
definidas. La distribucin de stas, su
extension y la intensidad con que son
utilizadas depend de various factors, en-
tre los que se encuentran las caractersticas
de la lnea de costa de los continents; las
condiciones oceanogrficas como las
corrientes, el oleaje y las mareas; la
existencia de pasos naturales o artificiales;
la distancia entire los puertos que envan o
que reciben las cargas; las caractersticas
de los puertos en que operan las
embarcaciones y, sobre todo, del desarrollo
econmico de los pauses.
Las rutas martimas mundiales presentan
modificaciones de acuerdo con el
descubrimiento de nuevas fuentes de
materials primas, y el agotamiento de otras.
Entre las principles se encuentran las que
comunican los pauses de Europa con los de
Norteamrica, inicindose en Inglaterra y
terminando en el litoral atlntico de Estados
Unidos y Canad, y otras que lo hacen en
sentido contrario. Aqu se localiza el mayor
nmero de rutas, ya que tambin llegan
cargas que proceden de los ocanos
Pacfico e ndico. Por otro lado,
encontramos las que comunican en ambos


sentidos al Lejano Oriente en la costa oeste
de Amrica del Norte y Europa, las cuales,
durante los ltimos aos, han mostrado un
gran dinamismo, principalmente en cuanto
al trfico de carga contenedorizada,
concentrando casi el 60 por ciento de todos
los movimientos a escala mundial. Para tener
una idea, Sudamrica slo concentra un 7.5
por ciento del total.


Adolfo Ahumada
Moiss Mizrachi
Roberto Roy

ALBERTO ALEMAN ZUBIETA
Adnnministrador


Se estima que anualmente transit un 4
por ciento del movimiento de carga martima
mundial por el Canal de Panam, que,
aunque a primera vista parezca pequeo,
todava nos ubica como una de las 20 rutas
principles del transport martimo mundial.
Cerca de 20 millones de toneladas mtricas
anuales salen de puertos como Houston y
Contina en la pgina 3 ...


Luis Anderson
Samuel Lewis Navarro
Abel Rodrguez

RICAURTE VASQUEZ
Subadministrador


Teresa Arosemena
Editora Encargada
El Faro es una publicacion official quincenal de la Autondad del Canal de Panam Los articulos que en ella aparecen pueden ser
reproducidos sin pedir autonzacin, nicamente acreditando la fuente Toda colaboracin debe ser entregada antes del mediodia del
jueves antenor a la semana de su publicacin o antes del mediodia del mircoles, si hay algn dia fenado durante la semana de publicacin
El Faro se reserve el derecho de publicar o modificar el contemdo de la nformacin recibida Las opinions expresadas enlas colaboraciones
no reflejan necesanamente la posicin de la Autoridad del Canal de Panam, sus directors o gerentes Para informacion sobre
subscinpcones, llame al 272-3202 o 272-3165 o enve un mensale por correo electrmco a AEP-ED pancanal com


JUNTA DIRECTIVE
Ricardo Martinelli B.
President
Eloy Alfaro
Emanuel Gonzlez Revilla
Ral Montenegro Vallarino
Alfredo Ramrez
RODOLFO LAMMIE
Gerente de Administracin Ejecutiva


REEw









El Faro del Canal de Panam


Firman acuerdos
Los grupos de Soporte de
Interconexiones de Redes y
Centro de Ayuda Tcnica,
firmaron acuerdos de
niveles de servicio.
Aparecen sentados, desde la
izquierda, AxelMock, del
Centro de Ayuda Tcnicay
Rodrigo Garca De
Paredes, supervisor
especialista en computacin.
De pie estn Edwin Reina,
gerente de la Divisin de
Atencin al Cliente y
Ernesto R. Ros, supervisor
especialista en computacin
del Centro deAyuda
Tcnica.
Foto por Marco Gonzlez


"Luces largas para el Canal"


S. viene de la pgina 2
Nueva Orlens, situados en el Golfo de
Mxico, con destino a los mercados del
Lejano Oriente.
Un aspect para tener en cuenta es el
incremento en el paso de carga
contenedorizada durante los ltimos aos
por nuestra va interocenica, lo cual
represent en el 2000 unos 35 millones de
toneladas largas (ms de un 20 por ciento
del total de carga), segn cifras de la
Autoridad del Canal (ACP).
El llamado "canal seco" de los Estados
Unidos, una complete infraestructura
logstica para el movimiento de carga a escala
por medio multimodales, conectando a los
principles puertos del litoral pacfico como
Seattle, Portland, Los Angeles, Long Beach
(California) y San Francisco, entire otros, con
el resto del pas por va area y carretera, se
erige a mediados de los 70 como la mayor
competencia para el Canal de Panam en
cuanto al movimiento de carga
contenedorizada.
En 1976, el 85 por ciento del comercio en-
tre la costa este y el Golfo de Mxico de
Estados Unidos con el Lejano Oriente
pasaba por nuestra va interocenica,
mientras que slo el 15 por ciento utilizaba
la infraestructura logstica sealada. Para
1992 esta situacin haba cambiado
radicalmente, incrementndose hasta el 80
por ciento el trfico de carga por el llamado
"canal seco", mientras que slo el 20 por
ciento lo haca por el Canal de Panam.
Se conoce del proyecto para construir un
canal hmedo a nivel por Nicaragua con un
costo estimado de 16 mil millones de dlares,
y precisamente este enorme costo de
construccin, as como los elevados peajes
por cobrar para recuperar la inversin lo
hace, por ahora prcticamente inviable.
A pesar de todo lo sealado, el Canal de
Panam sigue siendo vital para la nacin


nortea, en cuanto al trnsito de sus
exportaciones de granos hacia el Asia,
aunque debe reconocerse que es puramente
por motivos de costo. Esto nos lleva a la
siguiente interrogante: por cunto tiempo
ms lo seguir siendo bajo las actuales
condiciones, tomando en cuenta que la
tendencia de la industrial martima es
incrementar la dimension de los nuevos
buques para as general economas de
escala? El anuncio reciente de la ACP de
que para el ao fiscal 2001 se increment en
1.9 por ciento el trnsito de buques Panamax
por el Canal es slo la punta del iceberg de
lo que se avecina.
Al no ser generador de su propia demand,
el Canal de Panam est sujeto a los cambios
en el comercio y la industrial martima
mundial, particularmente las compaas
navieras, para quienes el trmino "para
despus"no existe por la naturaleza de su
negocio, buscando permanentemente
general economas de escala. Si no
podemos brindarles facilidades para que lo
hagan, estaremos condenados a reducir
nuestra actual participacin en el comercio
martimo international.
Por tal razn, aunque la bsqueda de
consenso a lo interno de nuestra sociedad
es condicin sine quo non para la aprobacin
y puesta en march de los proyectos vitales
para el future de las operaciones del Canal
de Panam, esto no debe traducirse en
discusiones estriles, posiciones
intransigentes ni bsqueda de
protagonismo poltico, sino que debe
verificarse en trminos serious y con
conocimiento de causa que no d lugar a
improvisaciones de ltimo minuto. Nos
estamos jugando el future del recurso
econmico ms important para nuestro
pas. Y esto no es para menos.
El autor es economist especialista en transport
martimo.


Rincn del


Idioma


La Seccin Tcnica de Idiomas present este "Rincn", en un esfuerzo por asistir a los
empleados de nuestra institucin, ayudarlos a mantener los idiomas ingls y espaol separados
y defender, conservar y cuidar nuestro idioma, herencia sin igual, que es el vehculo que facility
la comunicacin.
Puede consultarnos sus dudas por correo electrnico (AESL-SEC) o por telfono (272-
3488). Por Internet, puede consultar alDepartamento de Espaol Urgente: deu(efe.es o a la
RealAcademia Espaola: consu2@arae.es

Uso de la palabra 'balance'
Una de las palabras que escuchamos a diario en los medios de comunicacin y que est mal
utilizada es la palabra 'balance'. Todo balance, por definicin, indica dar cuenta del activo y
del pasivo. Entonces, no conviene escribir "Cuarenta y cuatro muertos es el balance de
victims este fin de semana en las carreteras ". Si usamos la palabra balance, habra que decir
entonces cuntos no han muerto. Es ms adecuado saldo, pero suena muy feo. Lo mejor es no
usar ninguna de estas dos palabras, salvo en sus acepciones propias: "Los muertos en las
carreteras este fin de semana han sido cuarenta y cuatro". Otros posibles sustitutos son:
nmero, total, resultado o recuento. Por influjo del ingls se usa balance tambin con el
sentido de equilibrio y, obviamente, es algo que sera mejor evitar. Tambin son usos errneos
de balance los que lo hacen significar anlisis, repaso, examen, resume en frases como "El
president hizo un balance de su gestin al frente del pais". Tampoco debe usarse como
sinnimo de informed en frases como: "Segn un balance de la brigada de narcticos, las
actividades de trasiego aumentaron ".

Uso incorrect de "estamentos"
Otra palabra mal utilizada muy comnmente por los medios de comunicacin y que poco a
poco hemos ido adoptando en la ACP es "estamento". La escuchamos cuando los reporters
dicen que los "estamentos de seguridad del Estado" estuvieron involucrados en un operativo
policial o casos por el estilo. La palabra estamento no se debe utilizar como reemplazo de
organismos (organismos de seguridad y no estamentos de seguridad). Adems de sus acepciones
referentes a la realeza, el Diccionario de la Real Academia seala que estamento se refiere a un
estrato social, definido por un comn estilo de vida o anloga funcin social. Por ejemplo,
estamento nobiliario, military, intellectual, etc. Segn el Pequeo Larousse, es un grupo social
integrado por personas que tienen una misma situacin jurdica y gozan de los mismos privilegios.

Diferencia entire resaltar v destacar
En espaol hay verbos transitivos y verbos intransitivos. Los primeros siempre van seguidos
de un complement director, adems de cualquier otro tipo de complement y a los segundos les
puede seguir cualquier tipo de complement, except el director. Es un error gramatical utilizar
un verbo intransitivo como transitivo, pero eso es lo que ocurre frecuentemente con resaltar.
Resaltar, utilizado como intransitivo, significa "sobresalir en parte un cuerpo de otro en los
edificios u otras cosas; distinguirse, sobresalir o destacarse much una cosa de otra ". El
problema surge cuando se utiliza en vez de destacar, recalcar o hacer hincapi y se escriben
frases como: "El ministry resalt los logros obtenidos por su departamento" o "El orador
resalt la importancia de mantenerse activos". En estos ejemplos, al poner un complement
director despus del verbo, se le est dando carcter de transitivo, cuando no lo es. En esos
casos se debe usar el verbo transitivo destacar, que significa "poner de relieve los mritos o
cualidades de una persona o cosa; hacer resaltar los objetos de un cuadro por lafuerza y vigor
del claroscuro o de otra manera. Adems, este verbo tambin puede usarse como intransitivo
con el significado de sobresalir, descollar


Actual waterline
Adverse weather
Aft side of the sternpost
Aftermost breadth
Aground vessel
Anchor shank
Angle ofdip
Angle valve


Terminologa martima
Lnea de flotacin verdadera
Condiciones meteorolgicas desfavorables; mal tiempo
Cara exterior del codaste
Manga en el extremo de popa
Buque varado
Caa del ancla
ngulo de inclinacin
Vlvula de paso angular


Vierne 1" *n de"* 2001.......


qi7N









El Faro del Canal de Panam


Viernes 1 de noviembrede


Y durante un da. fuimos nios otra vez


Eor Julieta Rovi
Con alegra y una jornada repleta
e actividades, la Autoridad del
Canal de Panam festej el Da del
Nio Canalero 2001. El gerente de
Administracin Ejecutiva, Rodolfo
Lammie, recibi a los nios y a sus
acudientes con calurosas palabras
de bienvenida. Seguidamente, los
nios sostuvieron una reunion en
el Saln de la Directiva con el
administrator del Canal, Alberto
Alemn Zubieta; el subadmi-
nistrador, Ricaurte Vsquez;
directors de departamentos y
gerentes de la empresa.
El nio Igory Almanza,
administrator del Canal, salud a
los participants y pronto cedi la
palabra al entusiasmo de los nios
David Samudio, gerente de la
Division Industrial y Astilleros, y


de Ahmed O. Atherley, coordi-
nador del Despacho del Adminis-
trador, quienes hicieron rer a los
asistentes con sus ocurrencias.
El grupo de nios admire los
murales del Edificio de la
Administracin y escuch las
explicaciones del especialista en
orientacin, Jaime Troyano. "El
gua dijo cosas que yo no saba",
coment Ana Cristina Barsallo, de
7 aos. Por su parte, Isaac Hing
de Coln, dijo que era la primera
vez que visitaba el Edificio y que
aprendi sobre los lagos del Ca-
nal.
A las 9 a.m., el grupo parti en
bus rumbo a la Planta
Potabilizadora de Miraflores. All,
Csar Daz, especialista en
computacin, les explic como


Los nios y sus contrapartes Foto por Armando De Gracia
El administrator del Canal, Alberto Alemn Zubieta; el subadministrador, Ricaurte Vsquez, y los
directors de la ACP acompaan a sus contrapartes infantiles en el Saln de la Junta Directiva de la
Autoridad del Canal.


.


tI


-u


a
En las Esclusas de Pedro Miguel Foto por Julieta Rov
Los nios observan en moments en que el "Atlas" se aproxima
las Esclusas de Pedro Miguel.


funciona la plant y los llev a ver
las reas de tratamiento del agua,
incluyendo el laboratorio.
A las 10 a.m. los nios se
despidieron y fueron trasladados
al muelle de Miraflores para
embarcarse en el buque Atlas. El
personal del buque los recibi con
los brazos abiertos y a cada uno
se le coloc un salvavidas. "El
buque se est moviendo!", grit
emocionado Enoch Espino, al salir
el buque del muelle. Durante la
travesa, Troyano les habl sobre
vi el Lago Miraflores, las Esclusas de
a Pedro Miguel y el Corte Culebra.
Los nios pudieron apreciar de


primera mano el paso de buques
Panamax y de dos yates que
transitaban en esos moments por
el Corte.
Allan Ramos, de 8 aos, dijo:
"Me pareci bien el paseo en
barco. No estoy nada mareado,
estoy tranquilo. La proteccin es
buena y hay de todo, hasta
comida. Los dulces son lo que
ms me ha gustado". Por su
parte, Jennifer Fu, chorrerana de
12 aos, coment: "Lo que ms
me gust fue el paseo en el At-
las". En cambio, Nichol Snchez
de 11 aos express: "A m lo que
ms me llam la atencin fue el


paso por las esclusas".
El xito de este da se puede
resumir con las palabras de la
nia Mara Alejandra Saavedra,
de 10 aos, quien dijo que el Da
del Nio Canalero le permiti
"comprender ms sobre cmo
funcionan las esclusas del Canal
de Panam y los process por los
que pasa el agua en la Planta
Potabilizadora de Miraflores".
Al final de la jornada, se les
entreg a los nios y sus
acudientes fotografas, certifica-
dos de participacin en la
actividad y cartapacios con
informacin sobre el Canal.


- 3


t -, ,-_


Abordo del "Atlas" Foto por Armando De Gracia
Los nios posan en la popa del buque de adiestramiento "Atlas", en el que transitaron las Esclusas
de Pedro Miguel y el Corte Culebra.


Foto por Julieta
Un barco de contenedores! Rovi por Julieta
Un nio seala al enorme buque portacontenedores que pasa al
lado del "Atlas". en el Corte Culebra.








- - - -


El Faro del Canal de Panam


Rodolfo Lammie, gerente de la Oficina de Administracin Ejecutiva


Rodolfo Lammie ha sido
designado gerente de la Oficina
de Administracin Ejecutiva, lo


Rodolfo J. Lammie


que represent un logro ms en
su larga y distinguida
trayectoria al servicio del Canal
de Panam.
"Para quienes hemos hecho
del pas una razn de ser de
nuestra vida professional, servir
a la Autoridad del Canal de
Panam en esta nueva posicin
es, adems de motivo de
orgullo, un desafio personal que
aspiro enfrentar con el apoyo
de todos mis compaeros de
trabajo", dijo Lammie.
Como gerente de la Divisin
de Capacitacin y Desarrollo
tuvo a su cargo la
reestructuracin funcional de
dicha division bajo el concept


de universidad corporativa
desarrollando un program
gerencial con entidades tan
prestigiosas como la
Universidad Martima Mundial
y el Instituto Tecnolgico de
Estudios Superiores de
Monterrey (Mxico).
Durante su desempeo como
gerente del Ramo de Desarrollo
Gerencial y de Personal, dise
y coordin un Plan de Sucesin
para ms de 140 posiciones
ejecutivas y gerenciales y un
program de seleccin y
desarrollo de ms de 300 lderes
potenciales.
Lammie fue igualmente
gerente del Ramo de


Adiestramiento Industrial y
supervisor de la Unidad de
Adiestramiento Interno.
Su formacin acadmica
incluye Maestra con nfasis en
Finanzas y Aplicacin de
Microcomputadoras en The
Claremont Graduate School
(The Peter Drucker Management
Center), Los Angeles, California,
como becario de AID/LASPAU
(1984); Programa de Orientacin
Econmica e Ingls, The Eco-
nomics Institute of The Colo-
rado University, Boulder, Colo-
rado (1983); Programa de Alta
Gerencia PAG-XXX del 1INCAE,
San Jos, Costa Rica (1982);
Licenciatura en Administracin


de Empresas, Universidad de
Panam, 1981. Actualmente esI
candidate al Doctorado en
Ciencias Empre-sariales por la
ULACIT.
El Lic. Lammie ejerce la
docencia superior como
Profesor en la Facultad de
Administracin de Empresas y
Contabilidad de la Universidad
de Panam en las asignaturas
de Finanzas de la Empresa,
Introduccin al Procesamiento
Electrnico de Datos y Teora de
la Administracin. Fue Director
del Departamento Acadmico
de Finanzas y coordinator
acadmico de Nova University
(Panama Center).


Tipos de buques: Carga seca a granel


Por Maricarmen V. deAmeglio
En el Canal de Panam los
buques comerciales realizan el
mayor nmero de trnsitos.
Transportan carga o pasajeros y
su diseo vara de acuerdo a las
caractersticas de la carga. Entre
los buques comerciales se
encuentran los que transportan
carga seca a granel, los cuales
generalmente poseen una sola
cubierta y su maquinaria se
localiza en la popa. Los buques
graneleros estn diseados para
experimentar desgastes severos
en condiciones dificiles.
Los graneleros transportan
carga seca que no est numerada
ni media. La carga va suelta y
no empacada en envases, cajas
o bolsas. Usualmente son de
gran tamao y a veces superan
los 300 metros de eslora. Sin
embargo, generalmente navegan
a velocidad moderada (14 nudos),
debido a que su funcin princi-
pal es transportar grandes
cantidades de carga y no
transportar carga que perece
rpidamente, como los buques
refrigerados.
La construccin de los
graneleros es similar a los buques
cisterna, que trasportan carga
lquida, como petrleo. Estn
reforzados para contrarrestar el
peso de la carga que transportan.


Usualmente llevan carga a granel
de poco valor, como carbn,
hierro y algunos minerales.
Tambin transportan metales de
desecho y alimentos, como
granos. Estos buques estn
provistos de tanques en la


cubierta y otros a los lados, que
sueltan la carga a travs de una
tubera. Aunque estn equipa-
dos con gras, requieren de
instalaciones especiales para su
carga y descarga.
Existen graneleros diseados


para llevar diferentes tipos de
carga en sus viajes. Estos
buques poseen secciones de
carga, divididas en bodegas o
tanques, cuyo arreglo vara de
acuerdo con el tipo de carga que
transportan. Compuertas


mecnicas cubren las grandes
bodegas, que se pueden utilizar
para transportar cualquier mate-
rial considerado granel.
Los graneleros de carga gen-
eral cumplen mltiples propsitos
y poseen un diseo en el que slo


la porcin central de la bodega
es usada para carga seca. Existe
un tipo de granelero que puede
transportar carga lquida,
conocido como buque mineralero
y petrolero (Ore/bulk/oil OBO).
Sus tanques rodean la bodega y
Granelero
"Elikom"
Los graneleros
estn
diseados
para
transportar
carga seca que
no esta
numerada ni
media.
Poseen
tanques en la
cubierta y
otros a los
lados, que
sueltan la
carga a travs
t 1tS rtuberia.
Gracia

son utilizados para lastre y
pueden transportar petrleo.
Los buques de carga a granel
se reconocen fcilmente porque
poseen grandes esco-tillas,
generalmente impares, en su
cubierta nica. Tambin poseen


unas correderas (especie de rieles)
en uno o en ambos lados, por
donde se deslizan las tapas de las
escotillas. Al descargar, la
mercanca seca cae dentro del
espacio debajo de la escotilla, lo
que facility el uso de ganchos u
otros implementos mecnicos
para descargar. Las escotillas
reduce el tiempo utilizado en el
manejo de la carga durante su
embarque y desembarque.
Muchos graneleros no poseen
equipos para cargar o descargar
la mercanca debido a que la llevan
a terminales portuarias que
cuentan con equipo espe-
cializado.
Los buques de carga a granel
con bandera panamea ocupan el
primer lugar en la flota mundial. A
principios del 2000, representaron
el 27.8 por ciento del total de la
flota mundial de graneleros y en
los ltimos siete aos aumentaron
en ms de un 64 por ciento, en
trminos de tonelaje. Los buques
de carga a granel ocupan el primer
lugar en el nmero de trnsitos
por el Canal. De los 12,280 buques
de alto calado que transitaron en
el ao fiscal 2000, los de carga a
granel fueron 3,034 y ocuparon el
primer lugar, es decir, el 24.7 por
ciento de los trnsitos.











Centro de Capacitacin)



lanza curso sobre industry


~--2 ; .


Un enorme buque portavehiculos atraviesa las Esclusas de Pedro Miguel di
su trnsito por el Canal de Panam.


Conociendo nuestro negocio
Formar parte del recurso
human que administra el activo
ms preciado del pas, el Canal
de Panam nos compromete a
conocer todos los components
de su funcionamiento y de su
entorno. En la media en que
conozcamos y comprendamos
mejor las particularidades y los
retos del negocio en que nos
encontramos, podremos
incorporar este conocimiento en
nuestras reas de respon-


sabilidad. As, estaremos en
mejor posicin para llevar
adelante iniciativas y tomar
decisions que respondan a las
realidades e intereses de nuestra
empresa y de nuestro pas. De
igual forma, nos ayudar a
entender las razones de algunas
decisions y events que se dan
dentro y fuera de la empresa.
Lanzamiento del curso
El Centro de Capacitacin
Ascanio Arosemena (CCAA),
identificado con la necesidad de


L4


Cursos sabatinos Foto por Armando De Gracia
El capitn Encarnacin Samaniego, facilitador del curso,
se dirige al grupo sabatino.


former un empleado ms
corporativo que conozca los
elements de la industrial a la
que servimos, ofreci el curso
"Introduccin a la Industria del
Transporte Martimo", del 3 de
septiembre al 15 de octubre del
2001. El mismo se ofreci en
horario semanal, de 4:30 p.m. a
7:30 p.m. y en horarios
sabatinos, de 7:30 a.m. a 12:30
p.m.
Este nuevo curso forma parte
del program de formacin
corporativa que se brindar a
los empleados. Su propsito es
proporcionar los conocimientos
fundamentals sobre la indus-
tria del transport martimo y su
entorno y ampliar el enfoque
sobre el papel del Canal de
Panam en el sector martimo del
pas y de la industrial martima
en general.
El curso tiene una duracin de
30 horas y entire sus temas
include: el buque como element
central de la industrial, las rutas
martimas principles, la
estructura de la flota martima
mundial, la educacin martima
en Panam, las organizaciones
internacionales que rigen la in-
dustria, el negocio naviero, las


instalaciones portuarias, el desarrollo de
las industries auxiliares en Panam, y las
funciones de la Autoridad Martima de
Panam y de la Autoridad del Canal de
Panam.
Participacin de los empleados
Aprovechemos las oportunidades
que ofrece el Departamento de Recursos
Humanos en el CCAA para crecer y
desarrollar nuestras competencias, as
como para fomentar las relaciones y el
intercambio entire los diferentes
miembros de nuestra organizacin. El
inters de los empleados se evidenci
en las casi 300 matriculas para la primera
sesin. En ella participaron directors,
gerentes y especialistas de la ACP.

=it^- Tt .e
1 i


El curso cont con la partici
del subadministrador del Ca
Panam, Ricaurte Vsquez,
directors de los Departamen
Informtica y Recursos Humanos
cisco Loaiza y Ana Mara de Chic
respectivamente.
Instruccin
El curso de "Introduccin a la
tria del Transporte Martim
diseado, desarrollado y facility
el capitn Encarnacin Samanit
la Seccin de Capacitacin y Des
Martimo, quien adems (
especialista en Capacitac
Desarrollo de Personal, pose
amplia trayectoria en el sector m,


j,V
A!


Cmara Martima Foto por Armando De Gr,
Carlos Urriola, president de la Cmara Martima de Panan
diserta sobre la inversin privada en las industries martim
auxiliares.


Vista area del Puerto de Manzanillo












\scanio Arosemena



a del transport martimo


tanto national como
international.
hIpt Con la entusiasta
participacin del capitn
Samaniego y various experts de
nuestra empresa en los
diferentes segments del curso,
se incorpora un element clave
en el desarrollo del concept de
formacin corporativa dentro
del Canal: la participacin de
personal conocedor de las
--. operaciones del Canal en la
instruccin de los cursos.
Exposiciones de experts del
sector martimo de Panam
El curso fue complementado
con disertaciones de
expositores internos y externos.
Como expositores de la ACP
Gracia participaron Luis Intriago, su-
wrante pervisor de arqueadores, con el
tema "Tipos de Buques que
transitan el Canal de Panam";
Gisela Rodrguez, analista de
pacin Riesgos, con el tema "Cmo
aal de registrar un Buque"; el capitn
y los Jos Leal, prctico de la ACP,
tos de quien expuso sobre los trminos
,Fran- comerciales en contratos
luilani, internacionales, "INCOTERM
2000"; Jos Salinas,
administrator de Riesgos,
Indus- quien expuso el tema de
3" fue "Seguro Martimo"; Fernando
do por Lasso De Gracia, supervisor de
,go, de Arqueadores, quien expuso el
arrollo tema "Arqueo de naves en el
le ser Canal de Panam"; Rodolfo
in y Sabonge, director del
;e una Departamento de Planificacin
Lrtimo Corporativa de la ACP, con el
tema "Proyecciones de Trfico,
Carga e Ingresos"; Luis
Gonzlez, del Departamento de
Planificacin Corporativa con
el tema "Proyecciones de
Trfico, Carga e Ingresos";
Eugenia Alvarez, abogada de
Derecho Martimo, quien

Marti-mos".
Como expositores externos
participaron Carlos Urriola,
president de la Cmara
Martima de Panam, quien
expuso el tema "La Inversin
la, Privada en las Industrias
as Martimas Auxiliares"; Rubn


Reyna, president de
Marconsult, quien expuso "La
Privatizacin Portuaria: El Caso
Panameo"; el Dr. Calixto
Malcolm, Juez del Tribunal
Martimo de Panam, quien
expuso "El Tribunal Martimo de
Panam"; el Ing. Alvarez, del
Proyecto de Desarrollo de
Howard, quien expuso
"Proyecto de Desarrollo de
Howard", y el Dr. Arnulfo
Franco, director de la Direccin
de Asuntos Marinos y Costeros
de la Autoridad Martima, quien
expuso "Recursos Marinos y
Costeros".
Giras tcnicas
Como parte del desarrollo del
curso se incorporaron giras
tcnicas, cuyo objetivo fue
exponer a los participants a las
operaciones del Canal y a las
actividades de la industrial del
transport y los puertos. Se
organizaron dos giras una a la
antigua base de Howard y la
segunda al buque escuela Atlas.
En la antigua base de Howard
los participants conocieron la
infraestructura y los planes
futuros de las instalaciones.
Esta base ha sido identificada
para llevar adelante el proyecto
del sistema de transport
multimodal.
La gira al Atlas involucr un
trnsito por el Canal y un
recorrido por los
procedimientos de
comunicacin y de seales en
el Canal. Se hizo nfasis en el
sistema de comunicacin
utilizado en el Canal de Panam
como component esencial para
garantizar un trnsito seguro y
expedito de los buques. En esta
gira, se cont con la
participacin del capitn
Rogelio Altafulla, coordinator
de Adiestramiento de Prcticos,
y con el capitn Gabriel Alemn,
capitn responsible de
remolcadores, quienes mostra-
ron a los participants la
maquinaria del buque, el uso y
la frecuencia de los radios, el
uso del cdigo international de
seales en el Canal y los


significados de las banderas y
seales en las esclusas.
Visita del Administrador
Los participants de la clase
sabatina recibieron la visit del
administrator del Canal, Alberto
Alemn Zubieta, quien destac
el inters de los empleados por
conocer sobre estos temas y los
exhort a continuar estudiando
e investigando ms sobre el
tema martimo. Particularmente
recalc la necesidad de conocer
la dimension de esta industrial
en nuestro pas y los aportes
director e indirectos de la misma
al desarrollo de Panam.
Aportes de los participants
a los cursos
A los participants del curso


Gira tcnica en el buque escuela "Atlas"


le fueron asignados cinco
trabajos de investigacin: Canal
de Kiel, Saint Lawrence Sea
Way, Canal de Suez, Tribunal
Martimo de Panam y las
agencies navieras de Panam.
Estos trabajos sern
entregados como material de
referencia a la biblioteca de la
ACP para futuros inves-
tigadores y como aporte de los
participants a los empleados de


la ACP.
Prximas sesiones
Durante la semana del 5 de
noviembre se iniciaron dos
sesiones semanales para dar
respuesta a la demand en este
tema, en horarios. Posteriormente
se anunciarn nuevas sesiones a
partir de enero del 2002. Para
mayor informacin llame al Centro
de Capacitacin Ascanio
Arosemena al 272-4182 o escriba
al correo electrnico HRTE-PROG


Grupo semanal Foto por Armando De Gracia
Estos estudiantes acuden a los cursos de Introduccin a la Industria del Transporte Martimo
fuera de horas de trabajo.


Expositor
interno
El capitn Jos Leal
expone sobre los
trminos
comerciales en
contratos
internacionales.

Foto por
Nstor Ayala









El Faro del Canal de Panam


Campeones de la Liga Divisional de Baloncesto
El pasado 12 de octubre concluy la Liga Divisional de Baloncesto
que se llev a cabo en el Centro de Acondicionamiento Fisico y
Deportivo de la Autoridad del Canal. Este campeonato fue ganado
por el Equipo "Special Force ", que super por marcador de 65 a 54
a la Asociacin Panamea de Oficiales de Marina (APOM) en un
emocionante partido. Un total de ocho equipos de distintas
divisions participaron en esta liga de baloncesto.


Competencia de halar soga
Por segundo ao consecutive, el equipo de locomotoras de las
Esclusas de Miraflores obtuvo el primer lugar en la competencia de
halar soga, lo que le permitir participar en la competencia a nivel
de laACP Los ganadoresfueron Catalino Gndola, Rolando White,
Estanislao Perea, Luis Crdenas, Omar Serrano, Alberto Ardinesy
Cornelia McDonald. En la foto inferior, aparece la cuadrilla de
locomotoras, acompaada por la enfermera de la Divisin de Salud
Ocupacional, Cecilia De la Iglesia.


. ..


Sepund:

y La


sile

Por Carlos R. Jurado V.,
Supervisor del Programa
Asistencia al Empleado
Las causes de la depresin y
sus categoras bsicas: La
depresin no es una entidad
homognea. Mas bien es una
agrupacin de enfermedades. Las
causes fundamentals o bsicas, sin
embargo, estn en el plano
neuroqumico, particularmente en
el funcionamiento deficiente del
sistema noradrenrgico, que tiene
que ver con el neurotransmisor
llamado noradrenalina. Sin em-
bargo, existen por lo menos seis
subtipos neuroqumicos que
general sntomas depresivos y que
incluyen el mal funcionamiento de
otros neurotransmisores, entire
ellos, la dopamina y la serotonina.
No es la intencin de este artculo
discutir cosas tan tcnicas.
Presentaremos, entonces, cuatro
categoras que ayuden a entender
los diversos tipos de depresin:
1. La Depresin Endgena:
Determinada en parte por la
herencia, tiende a darse en un 15 a
20 por ciento de los familiares
cercanos (padres, hermanos, hijos)
del depresivo endgeno. Entre
gemelos idnticos, la probabilidad
de que le d a los dos es de un 60 a
70 por ciento. Entre gemelos que
nacieron en una misma camada
pero que no comparten el mismo
material gentico (fraternos) baja
a un 20 por ciento o menos. En la
depresin endgena se dan con
mayor frecuencia los cuadros
depresivos ms completos y
severos, los cuales tienden a
repetirse. Los trastornos bipolares
(antes llamados maniaco-
depresivos) se dan mayormente
dentro de la depresin endgena y
tienen un alto contenido
hereditario. Requiere un
tratamiento y seguimiento a ms
largo plazo, utilizando frmacos
antidepresivos y psicoterapia para
ayudar a prevenir el suicidio y
evitar las recurrencias y las
recadas.
2. La Depresin Neurtica: Se
caracteriza por hipersensibilidad a
los estmulos ambientales,
inhibicin social, inseguridad, baja
autoestima y timidez, particular-
mente a personas del sexo opuesto.
Se dan muchos sntomas psico-
somticos e hipocondracos y
afecta entire un tres y un seis por
ciento de los adults segn
studios epidemiolgicos hechos


a entrega

depresin, enemiga


nciosa de nuestro tiempo


en los Estados Unidos, donde se le
llama distimia. Los ataques o cri-
sis de pnico o angustia estn
asociados con este tipo de
depresin. Los rasgos neurticos
que la sustentan probablemente
tuvieron su origen en conflicts de
la infancia temprana o de la
adolescencia, en ambientes
familiares dominados por las
carencias afectivas, el
autoritarismo o la sobreproteccin,
pero los sntomas depresivos
generalmente se manifiestan
despus de los 20 aos. Aunque
puede darse una ideacin o
conduct suicide, la depresin no
es tan acentuada. Estos pacientes
responded bien a los
antidepresivos y a la psicoterapia.
3. La Depresin Situacional
o Circunstancial: Es el product
o consecuencia de un
acontecimiento infortunado o de
una situacin de sufrimiento.
Asociada con el estrs, se pueden
distinguir tres modalidades de la
depresin situacional:
* La depresin que aparece a los
tres meses de haber vivido una
situacin de estrs agudo;
* La depresin ocasionada por la
acumulacin de estrs crnico;
* La depresin que se original en la
acumulacin de ambos tipos de
estrs.
El duelo no resuelto por la
prdida de un ser querido es un
factor de alto riesgo para este tipo
de depresin, al igual que la
separacin, el divorcio o la viudez.
La muerte de un hijo(a) se
consider una de las prdidas ms
traumticas. El exceso de trabajo y
exigencias de tipo laboral, el
desempleo y los cambios sbitos
o frecuentes en el estilo de vida
constituyen hoy en da los factors
de estrs crnico ms fuertes. Si
se sostiene este estrs por much
tiempo, puede conducir al Sndro-
me deAgotamiento Emocional.
Los antidepresivos junto a la
psicoterapia y el fortalecimiento
del sistema de apoyo de la per-
sona, ayudan a mejorar este tipo
de depresin.
4. La depresin por problems
mdicos o como reaccin a
medicamentos o drogas: En su
desarrollo pueden intervenir
trastornos mdicos generals,
trastornos orgnicos cerebrales y
la administracin de medicamentos
o drogas.


Entre los trastornos mdicos
generals que general estados
depresivos estn el fracaso renal
avanzado, el post-infarto del
miocardio, el cancer, el SIDA y las
enfermedades endocrinas. Estos
enfermos pueden presentar
depresin entire un 20 a un 50 por
ciento de los casos. Entre los
problems endocrinos estn los
problems de la hipfisis o
pituitaria, la glndula tiroides y las
cpsulas suprarrenales.
La organicidad tiene una alta
correlacin con la depresin, como
por ejemplo con la enfermedad de
Parkinson y los traumatismos
craneoenceflicos.
Entre los medicamentos que
pueden ocasionar depresin estn
las benzodiazepinas (Valium,
Librium), los contraceptives, los
inhibidores del apetito y los
antihipertensivos centrales
(medicamentos para controlar la
presin arterial alta). Casi todas
las drogas de abuso estn
relacionadas con la depresin,
particularmente el alcohol, la
cocana, las anfetaminas y el can-
nabis o marihuana con sus
derivados.
La depresin por problems
mdicos, aunque depend de otros
factors que quizs no puedan
resolverse con facilidad, s re-
sponde a los antidepresivos y al
apoyo teraputico, mejorando as
la calidad de vida del enfermo. Si
tiene que ver con el uso de
psicofrmacos o medicamentos, el
tratamiento involucrar el cambio
de stos por otros que no tengan
este efecto secundario. Por
supuesto que si la depresin
proviene de un abuso de
sustancias, hay que buscar la
abstinencia con el tratamiento
psicoteraputico indicado y el uso
de los grupos de apoyo como
Alcohlicos y Narcticos
Annimos.
El Program de Asistencia al
Empleado y la Divisin de Salud
Ocupacional quieren resaltar, en
este ao de la Salud Mental, la
importancia de entender,
identificar, tratar y prevenir la
depresin, una enfermedad que con
frecuencia pasa desapercibida y se
enmascara de muchas formas,
restndole vitalidad y alegra a las
personas, hacindolas ms
vulnerable a otras enfermedades
e interfiriendo con su desempeo
familiar y laboral.


Vierne 16 d novimbre e,20








El Faro del Canal de Panam


Mundo

tecnolgico


Y el arroz con leche?


Segunda entrega

Quin organize el Internet?


Por Erick J. Daz H.
Debido a que ICANN(Internet
Corporation for Assigned Names
and Numbers) fue concebido
como un cuerpo de coordinacin
tcnica, su obligacin no es la de
controlar Internet, sino de
administrar tareas tcnicas
especficas y las polticas de
desarrollo que requieran
coordinacin centralizada, por
ejemplo, la asignacin de nombres
nicos y sus direcciones
identificadoras.
ICANN obtiene ayuda de tres
organizaciones de apoyo que
brindan asistencia en el desarrollo
de recomendaciones para polticas
y estructuras de Internet. Cada
una de estas organizaciones
nombra a tres directors para la
junta directive de ICANN. Estas
organizaciones son:
*Address Supporting Organi-
zation (ASO). Esta organizacin
es la encargada del sistema de
direcciones IP que identifica en
forma nica la identidad de las
computadoras enlazadas en


Internet.
Domain Name Supporting
Organization (DNSO). Es
responsible del sistema de
nombres utilizado para identificar
sitios y recursos en Internet.
Protocol Supporting Organi-
zation (PSO). Esta organizacin
se encarga de la asignacin de
parmetros nicos para los
protocolos de Internet.
Existen captulos o repre-
sentaciones de ICANN en todos
los pauses del mundo. En Panam,
el ente encargado de registrar las
direcciones de Internet es la
Universidad Tecnolgica de
Panam.
El sistema de registro de
direcciones y de nombres de
dominio establecido por ICANN
es tan abierto que se puede
contratar a cualquier compaa
que brinde este servicio en
cualquier parte del mundo. El
objetivo es que los costs
disminuyan debido a la
competencia y as puedan estar al
alcance de todo el mundo.


Program de salud bucal

en el sectorAtlntico


Por Dr. James Denham
Mdico ocupacional
Qu padre de familiar puede
olvidar ese primer diente de su
hijo o hija? Tan contents nos
ponemos, que hasta arroz con
leche regalamos. Pero, celebrara
este event con igual fervor si
vemos salir un diente podrido?
Entonces, por qu dejar que un
diente se ponga as teniendo
todas las herramientas para tener
una dentadura perfect?
Saba usted que la caries den-
tal es una enfermedad?
Constituye el mayor problema de
salud a nivel mundial y la
enfermedad que ms prevalece en
todo el mundo. Afortunadamente
es una enfermedad "multifac-
torial", o sea, que se produce slo
cuando estn presents ciertos
factors en un mismo moment.
Cules son esos factors?
Bueno, para comenzar nece-
sitamos una placa bacteriana, o
sea, un caldo de sarro de bacteria
que se acumulan y pegan
fuertemente a los dientes como si
fueran abejas a un panal. Luego,
le agregamos azcar, para alborotar
las bacteria an ms. Y
finalmente, le sumamos un poco
de pereza para cepillarnos los
dientes.
Cmo se crea una caries den-
tal? Cuando la higiene bucal no
es adecuada, se acumulan
bacteria las cuales forman la placa
dental. Estas bacteria se


alimentarn del azcar que queda
pegada en los dientes. De ellos se
producirn cidos que atacarn la
superficie de los dientes hasta
desmineralizarlos, o sea, hasta que
pierdan los minerales que los
forman y hacen fuertes. Despus
se harn huecos ms grandes, en
los cuales se acumulan restos de
alimentos y ms bacteria, las que
continuarn destruyendo el diente
por dentro hasta former una gran
cavidad y llegar a la pulpa. La
pulpa es la parte blanda del diente
y est formada de una red de tejido
vascular. sta nutre, protege y
ayuda a former el diente. Las
bacteria pueden invadir esta
parte del diente y lo aprovechan
como puerta de entrada al resto
del cuerpo. De hecho se han
asociado enfermedades infec-
ciosas como la endocarditis
bacteriana que se origin de
enfermedades dentarias.
Con el tiempo, las bacteria
avanzan hasta invadir las encas a
travs de un pequeo espacio que
hay entire ellas y los dientes. De
ahi comienza el ataque al soporte
del diente, o periodonto. Si no
buscamos tratamiento, las
bacteria destruirn el hueso
debido a lo que se conoce como
enfermedad periodontal, aflojando
el diente hasta perderlo.
Si perdemos el diente podemos
modificar la alineacin de la
dentadura, causando un
apiamiento o desorden de la


dentadura. A esta condicin se le
conoce como mal oclusin. Si
contina el process bacteriano y
la prdida de piezas dentarias, se
pueden presentar trastornos en la
articulacin temporomandibular,
adems de problems en la
masticacin. Poco a poco,
comenzamos a perder nuestra
dentadura hasta quedarnos con
pocos dientes, a veces no los
suficientes para emprender una
buena mordida. Pero por suerte
existen chapas, las cuales
podemos guardar todas las noches
en un vaso de agua.
Ahora, si tenemos plata para
gastar, podramos ponernos
implants. Pero existe otra opcin
ms efectiva y econmica. La
inversin inicial es poca: un cepillo
de dientes nuevo cada dos a tres
meses, un tubo de pasta dental de
su eleccin y un hilo dental. Nos
cepillamos los dientes
correctamente cada vez que
ingerimos algo dulce y visitamos
al odontlogo para una limpieza
dental profunda cada seis meses.
Siguiendo estos sencillos
pasos aseguramos una buena
higiene dental y complemen-
tamos nuestra salud integral.
Debemos recorder que nuestra
sonrisa es nuestra carta de
presentacin y que no hay que
esconderla. Hay un moment
para celebrar con arroz con leche:
cuando nos sale el primer diente
y no cuando nos queda slo uno.


Con motivo de celebrarse la
semana de Jornadas Extramuro de
la Caja de Seguro Social, el Dr.
James Denham, mdico
ocupacional del sector Atlntico,
hizo los arreglos necesarios con la
coordinadora del Programa de
Salud Bucal de la CSS de Coln,
Dra. Melba de Villa, para ofrecer
charlas al personal de la ACP del
Atlntico. Las jornadas tienen
como objetivo promover el buen
hbito e higiene bucal de los
empleados, estimular las visits
preventivas regulars al dentist,
explicar sobre las enfermedades
bucales ms comunes y dar
informacin sobre el Programa de
Salud Bucal de la CSS.
La primera charla se dio el 17 de


octubre en las Esclusas de Gatn,
con la participacin de 40
empleados. El 24 de octubre se
atendieron los empleados de la
Division Industrial. La doctor
Villa ofreci tres charlas educativas
a 39 empleados y mostr
diapositivas para ilustrar las enfer-
medades de las encas que pueden
llevar a la prdida de dientes.
El Dr. Antonio Len,
odontlogo del Seguro Social,
atendi a 23 trabajadores de la
Division Industrial en la Unidad-
Clnica Dental Mvil, la cual se
estacion a un costado del Centro
de Exmenes Fsicos de Monte
Esperanza. El Dr. Len realize una
revision general bucal, limpieza y
aplicaciones de flor.


m


1r


! Extraccin
Momentos en
que el Dr.
Antonio
Len, asistido
por Sara
Tun, extrae
un diente a
S aun trabajador
de la Divisin
Industrial.




I Foto por
Julieta Rovi


Vierne 16 d novimbre e,20










El Faro del Canal de Panam


Inauguracin
Ernesto Rios, supervisor
especialista en computacin
del Centro de Ayuda Tcnica,
da un discurso de bienvenida
durante la inauguracin de
las nuevas oficinas de la
Seccin de Telfonos, en
presencia del director del
Departamento de Informtica y
Tecnologa, Francisco Loaiza.


Nuevas oficinas
Los operadores de telfonos
trabajan en sus nuevas
oficinas, ubicadas en la
oficina 16 del Edificio de la
Administracin, como parte
del Centro de Ayuda Tcnica.

Foto por Armando De Gracia


Precauciones sobre ntrax


PorAurora S. de Mora
El ntrax es una enfermedad
adquirida por el contact con animals
infectados o con products animals
contaminados. La enfermedad ocurre
ms comnmente en animals
herbvoros, los cuales se infectan al
consumer esporas del suelo. Durante
su aparicin en Irn en 1945, murieron
un milln de ovejas. Desde entonces,
el ntrax se ha dado principalmente en
los obreros que procesan pelo o hueso
de animals, y entire veterinarios y
agricultores. Hoy, el program de
vacunacin ha reducido drsticamente
la mortalidad debido a esta
enfermedad.
Sin embargo, el ntrax puede ser
utilizado como arma, ya que es uno de
numerosos agents biolgicos y de los
ms peligrosos. El studio del ntrax
como arma biolgica comenz hace
80 aos y hoy se cree que al menos 17
naciones tienen en su poder esta arma
biolgica. No se haban re-portado
casos de ntrax por inhalacin en los
Estados Unidos desde 1978.
Por inhalacin
En humans el contagio ocurre
cuando se inhalan las esporas, ya que
stas pueden permanecer activas an
despus de muchos aos en la tierra o
el agua y son resistentes a la luz solar.
El contagio por inhalacin es usado
como arma biolgica debido a su fcil
obtencin, transportacin y liberacin.


El diagnstico temprano del ntrax
por inhalacin puede ser dificil, ya que
se pueden confundir con otras
enfermedades, tales como la gripe.
Entre los sntomas que los pacientes
primero desarrollan estn fiebre,
dificultad respiratoria, tos, dolores de
cabeza, vmitos, escalofros,
debilidad, dolores abdominales y en el
pecho.
En algunos pacientes, sigue un breve
perodo de recuperacin, pero otros
progresan directamente hasta el estado
fulminante de la enfermedad.
En el segundo estado la enfermedad
se desenvuelve abruptamente con
fiebres sbitas, dificultad respiratoria,
sudoracin y estado de "shock". La
coloracin azul de la piel y la presin
baja progresan rpidamente y la muerte
ocurre en horas. Dado el rpido curso
de los sntomas del ntrax por
inhalacin, el uso temprano de
antibiticos es esencial. Cabe notar
que esta forma de la enfermedad es la
de mayor mortalidad.
Cutneo
Ocurre cuando el bacilo del ntrax
penetra la piel por cortadas previas o
abrasiones especialmente susceptibles
a la infeccin. Las reas expuestas de
la piel como brazos, manos, rostro y
cuello a menudo son las ms afectadas.
Primeramente, se observa la piel
como si un insecto le hubiese picado.
Luego se forman lceras que se tornan


negras en el medio. Las glndulas
linfticas en el rea adyacente se
inflaman.
El contagio por medio de la piel es
la forma ms comn, con un estimado
de 2,000 casos reportados anualmente.
Esta forma de la enfermedad es la ms
benigna y tiene la mayor posibilidad
de curacin.
Gastrointestinal
Se debe a la ingestion de carnes mal
cocidas, de reses enfermas y
contaminadas. Los sntomas iniciales
incluyen nuseas, prdida del apetito,
vmitos y fiebres, seguidos de dolores
abdominales, vmito con sangre y se
da una several diarrea, tambin
sanguinolenta. El ndice de curacin
de esta forma de la enfermedad est
entire el 25 y el 75 por ciento.
Muchas cepas del ntrax son
sensitivas a la penicilina, pero
actualmente la Ciproxina es la terapia
de eleccin para tratar el ntrax. Un
retardo en el tratamiento por
antibitico en pacientes con ntrax,
puede aminorar substancialmente las
oportunidades de curarse.
No hay indicios que sugieran la
transmisin del ntrax de paciente a
paciente. Ocurre, sin embargo que se
asla a los pacientes hospitalizados
con todas las infecciones de ntrax.
El ntrax gastrointestinal no es
comnmente reportado, sin embargo,
se sabe de casos en frica y Asia.


Se vende
Volkswagen Polo, 2000, auto-
mtico, todas las extras, exce-
lentes condiciones, B/.10,500
negociables. 230-3423, 614-
0383.

Casa de juegos Little Tikes,
Country cottage playhouse en
colors pasteles, tiene puertas
y ventanas francesas, de poco
uso B/.150. 634-0661.

Dos asientos para carro tipo
"booster seat" para nios de 2
aos en adelante, B/.15 c/u.
269-1651, 672-3462.

Toyota 4-Runner 3.0 Turbo
Diesel, 1999, con todas las ex-
tras, equipo de msica/CD,
rines, B/.24,000. 269-1651,
672-3462.

Mini-van Nissan Quest,
1996, automtico, rines,
"sunroof", cambiador de CD,
frenos hidrulicos, double a/a,
B/.11,750.269-1651,672-3462.

Bienes races
Se vende casa grande en Villa
Las Cumbres, Transstmica,
totalmente cercada con hierro
y bloque, 3 recmaras, 2
baos, sala comedor, cocina,
2 terrazas, garaje para 2 autos,
rea verde, tanque de agua de
reserve. Avaluada en B/.59,000.
Venta B/.45,000. 268-3654.

Se vende apartamento en
la Avenida 12 de octubre, 71
m2, fresco, sala, comedor,
cocina, un bao, balcn, 2
recmaras, estacionamiento
bajo techo, B/.29,800 sin
intermediarios. Deje un
mensaje en el 224-2674.

Se vende apartamento, 107
m2, en El Carmen, calle sin
salida, 2 recmaras, 2 baos,
studio o c/empleada, sala/
comedor, 2 estacionamientos
techados, garita de seguridad
24 horas, B/.68,500. 270-3977.

Se vende o alquila dplex
de cuatro recmaras en
Clayton. 232-7119.

Se vende o alquila con
opcin a compra casa carro
con terreno de 750 m2 en
Curund, 3 recmaras, 2 baos,


alfombra, aire central, lote
cercado, 2 patios, amoblado o
no. 232-7119.

Se vende o alquila
apartamento en El Cangrejo,
cntrico, 2 recmaras, 2 baos,
c/b/e, calentador de agua,
verticales, abanicos, gas, agua,
elevador, piscina, seguridad,
piso 8, hermosa vista. Alquiler
B/. 520, venta B/.68,000
negociables. 264-5448, 613-
5782.

Se vende o alquila
residencia en Urbanizacin
Los Angeles, para residir u
oficinas, cntrica, 5
recmaras, 3 baos, c/b/e,
sala, comedor, rea de
construccin de 400 m2, rea
total de 520 m2. Alquiler
B/.750, venta B/.160,000. 240-
4418, 262-2449, 615-6830.

Se vende casa en Isla
Contadora, con superficie de
700m2, 3 recmaras, 2 baos,
patio, cocina, comedor, sala,
B/.65,000. 228-2331, 314-
0652.

Se vende apartamento en
Villa de Las Fuentes, 120 m2,
sala comedor, cocina, 2
recmaras, 2 baos, c/b/e,
lavandera, estacionamiento,
seguridad y preciosa vista.
B/.75,000. 232-6736, 232-
5890.

Se vende apartamento en
primer piso, Condominio
Tabasar, 240 m2, 3
recmaras, studio, 2 baos,
terraza, B/.132,000 negocia-
bles. 269-1651, 672-3462.

Se vende apartamento de
una recmara, en El Dorado,
72 m2 estacionamiento, rea
social, conserje, seguridad
24 horas, 5 aos de
exoneracin, B/.41,500 (sin
muebles), B/.44,000 (con
muebles). 224-3693, 224-
7091, 640-8139.

Se vende casa en Los Rob-
les, 3 recmaras, 2 baos,
amplia sala/comedor, terraza,
lavande-ra y estacionamiento
techado, totalmente cercada,
inters preferencial, avalo B/
.45,000 negociables. 293-
7408.


Vierne 16 d novimbre e.20









El Faro del Canal de Panam


t


r .._ _' ... : .... . . . ....




*i ....


El Canal en imgenes Foto por Rodolfo Whitaker
Estafoto muestra las operaciones de trnsito en las Esclusas de Gatn. Fue tomada
por Rodolfo Whitaker operator de locomotora de las Esclusas de Gatn. Les invitamos
a seguir participando con sus fotos de diferentes aspects de la operacin del Canal
de Panam. Para participar, enve sus fotografias con una breve descripcin al
Edificio de la Administracin, oficina 100, o por correo electrnico a AEP-ED.


Curso
DS: Liderazgo situacional (6034)
Herramientas bsicas para el mejoramiento de
la calidad (8664)
Comunicacin efectiva: La clave del xito (6032)
Servicio al client: Ser complaciente tiene
sus beneficios (8425)
Resolucin de problems (8250)
Fijar metas y planificar acciones (8254)
Tcnicas para el mejoramiento de la
competencia lectora (8535)


Fecha
5/12
4 y 20/12


Horario
8-4
8-11:45


Lugar
704
206


8-11:45 704
8-11:45 704


6/12
11/12
11-12/12


Realizando presentaciones eficaces (8423) 12/12
La atencin del client por telfono (0623) 12/12
Manejo de la conduct humana (8666) 13/12
Clima laboral creative (8251) 14/12
Orientacin para empleados nuevos (0581) 17/12
Planificacin de la jubilacin (6704) 18/12
Mi responsabilidad en el trabajo de equipo (6021) 18/12
Cmo manejar coi ifl icios i14 4 4, 21/12
Cursos de computadoras
Microcomputadoras: Introduccin (6637) 3/12
Windows: Introduccin ts 5 1i 4/12
PowerPoint: Introduccin (8433) 6/12
Word: Introduccin (8340) 10/12
Outlook: Correo electrnico Introduccin t4 41"' 11/12
Excel: Introduccin (8351) 13/12
Excel: Grficas (8428) 14/12
Access: Introduccin (8434) 17-18/12
Internet: Introduccin (8538) 20/12


8-4
8-4
8-4

8-4
8-11:45
8-4
8-11:45
8-4
8-4
8-11:45
8-11:45

8-11:45
8-4
8-4
8-4
8-4
8-4
8-11:45
8-4
8-11:45


Tom nota
Vo Lier pesenar un coert voca en el Tetr Ant V z el 22, 23y24d
novembe-del-01 ala 8- p.e Elrelbet e-s- 13/10. Par e inoracen
-uee- llma al 22 19 . 64-375 enva un coreo el--ern o ea
vo ie-l e e ecom


Para hacer solicitud, present el Formulario 443, "Solicitud de Traslado", a ms tardar e
prximo viernes a la Seccin de Contratacin y Colocacin, Edificio 366,Ancn.
Podr someterse a los seleccionados a una prueba de drogas antes del nombramiento o de
cambio permanent de puesto. Para algunos puestos de series con intervalos de un grado donde
no existe un puesto en la lnea de ascenso normal, los empleados permanentes podrn calificar
con un mnimo de un ao de experiencia especializada en el primer o segundo nivel
inmediatamente inferior.
Para acciones que no sean ascensos inmediatos, los solicitantes sern calificados en base a
requisitos modificados cuando su historical incluya experiencia especializada que suministre las
habilidades necesarias para desempear exitosamente el puesto. Las pruebas de que el solicitante
rene los requisitos especficos del puesto (como saber nadar y tener licencia de conducir),
deben archivarse en el Expediente Oficial de Personal o adjuntarse al Formulario 443.
Los salaries citados son los salaries mnimos y mximos por hora, correspondientes a los
grados de las vacantes anunciadas. Los empleados seleccionados sern colocados en el escaln,
grado y salario bsico correspondientes de conformidad con los reglamentos.
Los solicitantes podrn revisar los requisitos de cada puesto en el Centro de Recursos
Tcnicos de laAutoridad del Canal de Panam (Edificio 38, Balboa).
Para mayor informacin, llamar a la Seccin de Contratacin y Colocacin al 272-3583.

Anuncio Abierto y Continuo / Salarios Unidad Ubicacin Vacantes
Ascenso Temporal, Traslado Temporal y Asignacin Temporal (que no exceda un ao)
3ra Fecha de Aceptacin de Solicitudes
Especialista en relaciones con B/.26.09/33.91 Planificacin P 1
los clients, NM-13 '23 Corporativa y
(Requiere saber hablar, leer y escribir ingls. Mercadeo
Debe saber nadar).
Especialista en comercio B/.26.09/33.91 Planificacin P 1
international, NM-13 123 Corporativa y
(Requiere saber hablar, leer y escribir ingls). Mercadeo
Especialista en computacin, B/.15.13/19.67 Planificacin P 1
NM-9 12 3 4 Corporativa y
(Requiere saber hablar, leer y escribir ingls). Mercadeo
Secretario (c), NM-8 123 B/.13.70/17.81 Planificacin P 1
(Requiere saber hablar, leer y escribir ingls). Corporativa y
Mercadeo


Secretario (c), NM-6 123 B/.11.13/14.47 Nuevos
(Requiere saber hablar, leer y escribir ingls). Negocios
Secretario (c), NM-6 123 B/. 11.13/14.47 Mercadeo
(Requiere saber hablar, leer y escribir ingls).
Program de Movilidad Ascendente Oportunidad de Adiestramiento
Prctico en adiestramiento, CP-2 56 B/.56,472.00 p/a Trnsito
(Requiere saber hablar, leer y escribir ingls. Martimo
Debe saber nadar).


P 1

P 1


Istmo 2


De utilizarse este anuncio para llenar la vacant anunciada, slo se considerar a los
candidates que sean empleados permanentes de laAutoridad del Canal de Panam con status
de carrera o de carrera condicional.
2 La ltima fecha de cierre para la aceptacin de solicitudes ser el 23 de noviembre del 2001.
Este anuncio abierto y continue fue publicado inicialmente en El Faro del 23 de marzo del 2001.
Los empleados que se determinaron idneos en las fechas de cierre anteriores no tienen que
volver a solicitar para este anuncio. Aquellos que se determinaron no idneos, debern solicitar
nuevamente si desean ser considerados. [De acuerdo al Contrato de la Unidad Negociadora de
Empleados No Profesionales].
Requiere conocimiento de programacin de sistemas de administracin de bases de datos
para microcomputadoras; por ejemplo: FoxPro, Access, Dbase, Oracle, Visual Basic, Basic,
FoxBase o Clipper. Requiere conocimiento de redes; por ejemplo, Novell, Windows NT,
Windows 3.11 o Windows 95.
SEsta es una oportunidad de adiestramiento y no una vacant. Al final del adiestramiento los
empleados seleccionados cumplirn con los requisitos de calificacin en cuanto a experiencia
para buques limitados a 225' de eslora. La licencia correspondiente se otorgar al moment que
surja la necesidad de ejercer las funciones. El tiempo aproximado del adiestramiento ser de
nueve meses. Al terminar el adiestramiento el empleado tendr que competir para futuras
vacantes.
6 Para esta oportunidad de adiestramiento slo se considerarn a trabajadores permanentes
de laACP que ocupen puestos de Capitn de Remolcador FE-15, FE-16 y FE-17 que hayan
completado 520 guardias de ocho horas cada una a bordo de buques a motor de 1,000 caballos
de fuerza o ms de laACP.
El rgimen laboral especial de la Autoridad del Canal de Panam se fundamental en
los principios de mritos e igualdad de oportunidades.


Vie r nes w 1 de noviembr e de 2 0








El Faro del Canal de Panam





.'u ..'."-1^- _. -^JV& it' r


ACP participa en actos cvicos y religiosos Fotos por Marco Gonzlez
Manuel Benitez, director de Servicios Industriales y abanderado el 3 de noviembre
de 2001, asiste a los actos civicos y religiosos en honor a la Patria acompaado
por Esteban Senz, gerente de Construccin y Mantenimiento de Estructuras;
David Constable, gerente de Capacitacin y Desarrollo Maritimo; Alfredo Lou,
gerente de Capacitacin y Desarrollo Industrial y de Seguridad; Valentin Long,
supervisor de Operaciones de Proteccin del Canal; Judith Rios, de Capacitacin
y Desarrollo Gerencialy Profesional; Sixta Rodriguez, supervisor de Electricidad
de las Esclusas de Miraflores; Luis Yau, ingeniero de Dragas y secretario general
de la Asociacin Benfica de Ingenieros de Marina; Hortensia Rowe, tcnica
contable de la Divisin de Contabilidad y representante del Sindicato del Canal
de Panam y el Caribe, yAlcides Ulloa, lider de la Seccin de Transporte Maritimo
y Asistencia de Cubierta.


Ante Junta Directiva


Administracin del


Canal destaca logros


La finalizacin del ensanche de Corte Culebra, los avances en el program de
modernizacin del Canal y las estadsticas preliminares del ao fiscal 2001, que
mostraron un incremento en los ingresos por peajes de B/.5.3 millones, fueron
algunos de los temas tratados el pasado 8 de noviembre por la Junta Directiva de
la Autoridad del Canal de Panam.
En comparacin con el ao fiscal previo, los ingresos por peajes registraron
un incremento de 0.9 por ciento, alcanzando a B/.579.5 millones.
Sin embargo, esta cifra estuvo B/.5.1 millones por debajo del monto
presupuestado, inform el administrator Alberto Alemn Zubieta. La cifra
presupuestada fue afectada por una disminucin de 0.9 por ciento en el nmero
de trnsitos de buques de alto calado y el aumento en 1.5 por ciento en los
trnsitos de buques Panamax, los cuales totalizaron 4,359.
Las estadsticas sobre la carga transportada revelan que durante el ao fiscal
2001 se movilizaron por el Canal de Panam 193.1 millones de toneladas largas,
siendo el petrleo y sus derivados los products que ms utilizaron el Canal. Por
otro lado, el movimiento de carga de contenedores creci de manera sostenida
aunque no a las tasas observadas en el ao fiscal previo.
En cuanto a los programs de mantenimiento y modernizacin se inform que
31 empresas de ingeniera, nacionales e internacionales, participaron en la
licitacin international para los studios conceptuales de diseo de esclusas
post Panamax. Se adjudicarn dos contratos independientes para desarrollar
diseos conceptuales de cuatro configuraciones. El primer contrato se est
negociando directamente con el Cuerpo de Ingenieros del Ejrcito de los Estados
Unidos ya que ste cuenta con una vasta experiencia en el funcionamiento de
canales de esclusas.
Alemn Zubieta tambin inform sobre el prximo arribo a Panam de dos
nuevos remolcadores, el Cocl y el Coln, los cuales fueron construidos por
una empresa canadiense en el marco del program de modernizacin que adelanta
el Canal.
En cuanto a la culminacin del program de ensanche de Corte Culebra se
inform que en adelante se proceder a la reubicacin de las seales de ayuda a
la navegacin, lo cual incluye la iluminacin de las riberas del cauce y la ubicacin
de boyas y torres de enfilamiento para navegar en el centro del cauce y en double
va para facilitar el encuentro de barcos.


~4.


Desfile del 4 de noviembre
El abanderado del dia 4, Jos Reyes, gerente de Mantenimiento Estructural y Rieles
de las Esclusas, represent a la Autoridad del Canal de Panam junto a Rogelio
Altafulla, coordinator de Capacitacin de Prcticos del Canal; Edgardo Camargo,
gerente de Administracin de Archivos; Henry Snchez, gerente de Atencin al
Cliente; Lilia Morales, gerente de Capacitacin y Desarrollo; Alberto Mir,
ingeniero mecnico; Vincent Thomas, de la Seccin de Acondicionameinto Fisico;
Jaime Prez, tcnico en cartografia de la Seccin de Topografia y C,, t ,1 ,,
Evangelio Vamvas, arquitecto, y Omar Zniga, tcnico de datos de la Seccin de
Interconexin de Redes.


Foto por Nstor Ayala




Full Text

PAGE 1

! "# $ %&'' (() ''* + # ! ",+ *# # . * !" /!* .* ! "() # &0 -# #(#1!!"0 1 2*&& " ! " 4 (523( " 2* (6 (7+ 8394 (2 &( (() " 99 :! 22 ( 2;*+9:83 7+'<-8 "29%!2 + %+$&97 &3+!7 01! "+ !" # 3 ! 7# 0# -3$ ! = +1 ! & 0# # & 0# 1 -0% &''1! .>.? !: .#/. ! "# + +# ++ / $ ! 9 ## !" .!>@ + ! ! "#$%"&'( )*+ * , , "#

PAGE 2

! "#"$"%&' % ()* (+*" +", ,,., &/! "#$%&! #%' "! ()(*+(,(()(*+-./#" *01 *-. %"&' +/+0 !" #$ #%& &% '% '! ( &#%)($ #*+)("" #*%)$$#* & ,-&# .#% ,/ ', 1% ., & &%& # , &, % 2'3% ' 4% '%+ % 5%& 6,76 & -1 2% 5+ ', ! 6 8#9 8 ( 6' &$ $ :% #+1! A�## *10 #(-": 1!#0 # # #3#+-=1! 501#0## !!!# + 1!0# -#1! *1'-(( -23" 4 5 &6,' '&6,''&+) 7$ /1 $ ,$ '+".1(!

PAGE 3

"8 2';, . -1 4 5 ' #$< )'$ *5, ) 6* => 4, , 86--?+ ) ,*%8@ % 9% 6' "A9!/ %;,. 4-1 &' #"& ,6 "AA$#+&& '+ ', =>#$ + 6' 8% +52 "!# % #1 &# ++'& 6'# ' .+ & BC' ''&1 # & D 6 ,$"# "A'&6. #& 6''1& % = >. & 8 &, + # 6#&5 #&# %+% , 6'& &5 & ,% 52 1, #' E ! "#$#% !##"&#!!&' &$"&##!"#"(#)#(#$ !# *####+,-.-/$+0. 122/* "##3!-'45 #6$ ,!-'5 #6 B## + !C !" 7#&#!# )!$! 7 # !" !5D 7!# $!# :D !""## !-3 3 ## -!C3 # ""9!"#! 7%##$) !C D 7#" #!8 :+*# (01!5 #0"1 !5++ EF!( +92(# *!!7*#5 #+! "!5 # #!"+ # ! + 7## $#:#"!##8 !" ++ D 7-!#!8 7!! !"!" # 7! ##:;##$#%& #! !(3 " ! "## (G5 (G 4 ( (& (;# (@ (H (I # 9& ,&#" $!# ," %(#",9<" ,&#& =)3 *"# !# 3 ->" 3 ,& -)"# !# , &#

PAGE 4

/!& 9 + "#$%"&' +!:-.( !"# #$ %& & &"' ' & (&)&* $+,-) " #. & ' . /0" /* /* ,/ " # # / 1 23"4# ,&5 6 7".8 , -,&#, &* " 9"" && &-:" ;1 &" ! "" : &&, "# &,& &-& " 4<# &,=5 #/# &," 3/&& %:# :&" % &, 1, & " $>? 4:& &" ,"% &// "%, /5" 2@/ !?4%, 5"#&/'/!!1?4, 5" #;1 & :' ! ,, 4& , &-:5" * &" /!& & + !;!!&&

PAGE 5

6' & %5' F1% & &% -& ' . , ' -% 1 &4 % <8 & )"(* &,#/ % '& , -# & #' , 4 &# +% F& +% &' , 1 & & % " #&% &/ % . '& & / -/ 5# %# # & . & %)G&HG?* 8&% % # -& ,' / &5F& )* & &1 ,+ ' 1 &%& + & / -& & , $ $9 ,% 5 '!( 1-& 5' I"$$& ,$ ,<<(% $(9 ' / " ! & " + & & 1 * J,-+ , #1 4 %3F# 8 %).* I JI ;%6# %#68# '"( 1%% #% '< -, J 3% 4 3 8,# %K, @%# F+ ;8+ )F+6IH *, &3IG-864 )"A(*06# #3F+/ 3,F+ / 4%? / )"A<*06 ;6;/LLL32 8M J)"A$*0 -# 4 6'"A" I / 43F --1 6,@ #% &4 6' @ 3#6 #I%F #@I I @% 24% )6 *' % % 6' =6+++ # , 6'# ' , ,% &1>1I# #%I #, +#&1

PAGE 6

$%& '( @ + ' 6' ,% % 1% '/ )*+(;&*+ "+" & 1# % %I ,%' % %, # ) * , ,' ,# !"# < &"& $",# +(B< 9B<%+ &9B<"$B< , ,# &' 8# ,&/ % %, & 6' % # <+% %B& , # 6' / .6'% , 6'% 6' + ,IJ : % ,% &, &# # < # % 6 # & 6'JN' I 3,'%J: -% + =3# F %, '#8 8# #%I ' I6 %

PAGE 7

")-)<* 4 , ".1/ 9 1 # % @/ 3/ >, #% #' 8%. , ,# B# # $% % !& , .%. . 6 -3/ =F? 6'>0 ;J J= # ?>0' M-' 6 .& =32 FJ $>0M8 J . =8>0@ -I; . = 6'>0J, 8& I6,# 6 =6%F', 3>0;'I 6,# =6% F', 3>0 & I+ #&=J /> .. 4 ' 6' .=-3# 63 .>0J& J% .=6#6B 6>0I . MF& 6' .=F& 6'>03 6%I :O. =6%I :O>%I, @I# % .=J% > '( %&1, . % %8 &:O% & &:O ,% , &+, % # ' % #% 8+, # 6' '% .& # #' J, 6' %';&' '& / &% , # % ,&% && & 'P& # &% .+# '& 6 # # % 6' , &1#B Q8-O8 R% 8F& 6'% 6' &1' ,&& 6,/ % 6 % I & +6 ' $$6 %,# # $9$/("$ & #:JF/6J; "%*

PAGE 8

-+)=8-/( &* ( &:&-0>>? -+!2@ +2A ; & )$%&'%( )$" * +, "#D5 3!& !5 # 3# # !7$ # # # ! = ! # D .%+,*," D 9 .> E-F !" 3 #3 J! "# # 3EF!" !5 E$ F !2# ++ ! /%+,, D7 + +$ ! 7 $ * "B !5#$ !5 # !(# !" ! 0%+, D" ! (3 D5# 345 345# 3! " 3# # +! 5-EF 3 !"* 3!7 3 7 $ ("! 5$ ! 1%+, , " D" 3 ! "3 # +$ 7A9( !" > !" ! 5 @ ! "# ++EI 5F E F! $ ! 5 3# ##+ $ 3!7 # 3# ! # # 3 (= (! "( "97 :# 7& # 3 ! +!& &" +/-B +/"2: ( !(-: 2()

PAGE 9

I&3 22)3 ,2 2&*,& # &# 3 ,% # 1#& 5% , 3 22&% % & %3 & 13 22 B *) +, )8*# 36, ,5 3 *-.) + )I28* & &, %3 *) +, )68*# # '5 3 ./ 3 22 6' 3 4F# 6' %& &3 22 & & &1 %& % $/-!0( 12( 34345 F + +6C& , D C1 + ,D 1)6!7, 5 %%& % ,' , ,=,/ ># ' , 1&5 ?/ 6 & % , ,&15& &5'E , 1, 5 +& &, &--3 '5 I ''' ,+ + ,%+,I +'+' %'& '% +, %& %',1 K% %,& %+ I+++ ,,/ &# , & + +%%I + 8 & &'+ & ,1 + 8 ,# # 8 5&% #& '& #6 + , & 6 . + + + 6.# ',%##B & #%+2 % # , 8 & +%/ I& #%+% :% &+B %# ,. &( /:
PAGE 10

!" #$%$& %% $'(% % )*%+ + ,! .,,, /%#. , ,, )(*#. (& ,1 #!2 & $/ + 34% '/ '5', 1 ! 5'( + 4&, .4 4! 7# + % & &-,-"#$ #$-, " %! #0+ ( % -, " ! 7#4 + ' '% %&'5/ ' " 936 5% ( + 6 5/ -' , : #%( -+ % ! 1 ; + '2 $%' -, ! %%# ! + 3 ,! 7. 4 &+ 6< =< =, -,, > + %3 '2$ & 8%('0 , /.* <1 :-<1 ()" <*/'0+1/1 4 =0 <1)" # !5 * !9 A.?,> -!9 # !K ! 7 +# !L" + M#.J != $ "B.?JM! $, " # 3* +! " ! " # ! " # + ! " ! " * 0@1!5 + !9 ! # ! : !5 + ! ! 5*# !5 ! " * ! " ! 2 L7 !5 3 3 !" >J>! & !B ! =# !:# + ! " * H (!

PAGE 11

830 I8B-)!<(*G"$/(9( :&'1(% $G"$ /""B($! )!!(* #,B-.)!<$*M/! 3 ,' !(!! ",!45678 0, " ;N!!?N//!?.. =&$./ E2#3!& 9F! " ;N!!?N//!?.. =&$./ E2#3F!& " ;N!.>!./N.?!J. =&$? E2#3F!& 7EF=&$M;N!./!JN.J!M.. E2#3F! & 7EF=&$;N!..!./N.,!,J =. E2#3F! = 7EF=&$;N!..!./N.,!,J &. E2# 3F! $"9) : $;N!>,J!N CA E2#3! & 9F!9+ #( ! 5 * /.! ""%/+.!5## !(## !O9B= "=P! 2# 4-D%(9:I;; %;!2#4-=6G=C 6G/!..6G?>! "!( # #>Q!5# --!" !(# ! (#2%"$.>%"$.%"$.J# >#. +(! * "$"% '", BC,/ +"+**-=DD+E( !!"#$!!%&' ()*'*+(,+' -.!!

PAGE 12

-,#+ & # %,$" 1?G<, &MI 6' #,1 A?G9A 8&,?G"&1 ,#&'P&-, ,,#A5 '&%" '&6.(