Citation
Alma mater

Material Information

Title:
Alma mater
Place of Publication:
Habana i.e. Havana Cuba
Publisher:
J.C. Fernandez
Publication Date:
Copyright Date:
2006
Frequency:
Daily
regular
Language:
Spanish
Physical Description:
v. : ill. ; 57 cm.

Subjects

Genre:
newspaper ( marcgt )
newspaper ( sobekcm )
Spatial Coverage:
Cuba -- Habana
Cuba -- Havana

Notes

General Note:
Description based on: Año 6, no. 1 (30 de sept. de 1933).
General Note:
"la voz de los universitarios."

Record Information

Source Institution:
University of Florida
Holding Location:
University of Florida
Rights Management:
Copyright J.C. Fernandez. Permission granted to University of Florida to digitize and display this item for non-profit research and educational purposes. Any reuse of this item in excess of fair use or other copyright exemptions requires permission of the copyright holder.
Resource Identifier:
20802575 ( OCLC )
sn 89048340 ( LCCN )
0864-0572 ( ISSN )

Downloads

This item has the following downloads:


Full Text














gyS

No es tan sencillo




e











vi Encuentro Nacional

de Estudiantes de Derecho
Para algunos estudiantes de Derecho las prc- En quinto ao tambin se realizarn prc
ticas labora.es pueden ser decepcionantes. Mu- ticas, tratando de vincular al estudiante con
: chos dicen que no pudieron hacer napa, o casi su futura ubicacin y enfatizando en e tra-
nicad laboa s se quejan de ha poca acogida en cos bajo en las Fiscalias, Bufetes Colectivos A
Caoeapci n est en t us l' manos horganismos otros, simpemente se quedanales.
con las ganas de resolver un caso importante. comenzar a estudiar la estruc
loseses msgr io c o he mEst tema fe e oampliamente tratado en el VI tura y el funcionamiento de las institucionesY
Enuosigljvenesdla e nteroana du e E diantes de Dlos estudiantes de primero a cuarto ao seran
[ t li llt lit ~~~ ~~~~ I r I 1"t EnetoNaonal de Estudiantes de Derecho ubicados tambin en notarlas,. oficinasd e
Ciud e La a .gistro Civil, Registro de la Propiedad Y estacio-
El debate estuvo organizao nes de Poicia lugares antes no comprendidos
conferencia del profesor Juan Mendoza, donde tambin se
l' o][0 L IoI] 1 J [ Vcnerecnoelaacila d e eecho de la E-n el panel se encontraba in deajuisn drel
Pero como caa a tirc u niversidad de La Habana, quien explic que Medina, presidente de la Unin de Juristas de
de maticulala fala de p rsnl ibunal Supremno popular y, Gladys Gutirrez,
een lPrtcma el exceso de matricula, ya falta de personal Cuba; osvaldo Snchez, vicepresidente des
manos, en laltierra yhacerlafrt illzar elF experimentado en los organismos Y a poca rina r par Ya u
Medinaserefiriasestudianteyasuinter
Sde ** lo habitual e de 111 relacin de estos con ras facultades son e os presidenta nacional de ya Federacin Estu-
cotidianidad, al herosmo de'la a 'usteridad: aproblemas generales de la carrera que provo- dn estai aun-
la alegra desei rco nuesltro saberes a1 can estas insatisfacciones prcticas con are ecoi a necesidad de que las
rLos estudiantes llegan a as a as on quetambin recono nact s ifdamena au
loqe l, a nuestras u iv el deseo de hacer lo que un abogado o instituciones se organice para que
Sciente para eeo ni han transitado por expe- dan nos alumnos de diferentes aos.
fiscal cuando todavia no tienen e p nivel sufi- inlstes sernio se efectu un en-
i evir a la causa riencias de menor envergadura, afirm omo parte e n e ec un e
Mendoza, quien argument que el actual cuentro con Maria Esther Reus, Ministra de Jus-
pqan m o eeieendozaaciena (Parun )crea en los alumn- ticia, ademsdldbt nlscmsoe
l] jlll ;1l'. lli | II [ l ii osa e(plca nia C)qe e c ace de plenarias conternas cornoelpapel delos es-
dine edde Derecho en la continuidad de la
nos expectativas de que sern capaces d lians mac n profesional de los
Hoy el ahorro, el trabajoy l afel enlo, E(solucionar problemas compleos." R iante
h e h o y o o h a er es l o pqan n oedre -o u c aio n ar .P a C rel Pa en D aq u me t ic i sad m s d e n d e a te s e nd e s c o m isiones. ya F
Con la actual aplicacin de Pan D, que se ir u r presidn de
mente sen p e alegrafuturos juristas en as sedes cedtrales.
implementando paulatiname ad de ereo de lad U ersidad
adem slco su energa que t on[ i f j ical os resolver esta situacin; ste comp ren de a p d ne l Da v F ern dez prsiete qu e ela eve t

e l ticas de primero a cuarto ao (Ejercicios Jurdi- de la Facultad de Derecho de la Universidad de
lllfi ill; .. ] il:[ ]co s I, I, WI y IV) com o creadoras de h abilidades La H abana dijo a A lm a M ater que e l evento
esteju lio otra denesaborales generales y no para realizar funcio ha sidO senciO pero n estado repre snta-
das ra mayora de las provincias Y se han trata
Los Ejercicios Jurdicos podran ser concebi- do los problemas que tiene la carrera, aunqu
..............r... la.... dos como una disciplina, con una fase terica el debate es tan corto que no va a saciar todas
p'l'ro -a I que se impartira eno a dis Facultad, con asignaturas las dudas y problemas que existen.
[ [ - [ con un contenido especifico y evaluaciones pro- Tambin seal que a travs del Consejo de
pia.En eas se prepraara a eos estudiantes en la FEU de a Facultad y de los presidentes de
queicuestiones jurdicas generanes, de manera ta l os participantes del encuentro deban
armona no,/ii puede alterase que /l] esta / que- puean' conce ellsepraa dese m aneo ral tal llevar a todos los estudiantes lo que s

r Registrador del Estado Civil, el auxiliar del Fis- en el encuentro.
]os Mart ', 'i'i' 14 de agostode187cal o el tcnico de Bufetes Colectivos.


prcticas laborales:




Por Eileen sosin y Anabel Serrallonga



c A I I-.













Nadie lo duda, la economa norteamericana se encuentra en fran- Repercusin mundial y consecuencias
ca recesin y la crisis financiera nacida en esta nacin se ha Renercusin en Cuba A la crisis financiera se suma una crisis de confianza y una
extendido rpidamente como una pandemia al resto del mundo, prdida de credibilidad no menos daina. El mercado de crdi-
conducida por los expeditos canales de la globalizacin. Es un to sufre una contraccin sensible ante la incertidumbre de las
hecho, no una prediccin. proporciones y durabilidad de la crisis y la falta de liquidez. Los
Sera acertado repasar y adentrarnos en los orgenes tortuosos de Por Luis Arrazcaeta Navarrete, graduado bancos se muestran reticentes a prestar fondos y la aversin al
esta crisis plantendonos algunas interrogantes: Por qu esta cri- de Direccin Econmica y especialista en riesgo es el comn denominador. Se contrae el consumo como
sis financiera? Quin es el responsable? Cundoy cmo comenz Gestin Econmica en la UNECA.S.A. reaccin racional ante la inseguridad del futuro, se producen
todo? Tratemos de respondernos estas preguntas y otras, evitando ajustes en la oferta, disminuye la produccin, aumentan los
en lo posible los tecnicismos, los detalles prescindibles para el despidos y el desempleo lo que an ms al consumo.
lector medio y las terminologasy cifras complejas, aunque cierta- Para las economas con estrechos vnculos comerciales con
mente constituye un fenmeno de suma complejidad. los EUA el impacto ser mayor, especialmente los paises con
fuertes exportaciones hacia el primer mercado del mundo, como
El Origen de la Crisis. La burbuja inmobiliaria China, Japn y la Unin Europea. Las sensibles economas lati-
A principios del presente siglo, la poltica monetaria expansiva noamericanas tienen tambin su cuota de afectacin, en mayor
llevada a cabo por la Reserva Federal (autoridad monetaria de medida los pases integrados a tratados comerciales con los
los EUA) e impulsada por la crisis de las empresas tecnolgi- EUA como Repblica Dominicana, Chile, Per, Mxico. Ya
cas1 y los atentados del 9/11, materializada en bajas tasas de i lf es una realidad la cada del flujo de remesas hacia las eco-
inters que llegaron hasta el 1% en el 2003, implicaron un i r nomas latinoamericanas. Los pases africanos ven tambin
estmulo a la expansin del crdito y a la inversin, orientado reducidas sus exportaciones y consecuentemente sus in-
hacia la reanimacin econmica. gresos. En sentido general las economas subdesarrolladas o
Esto repercuti significativamente en el sector de la vivienda, emergentes estn afectando sus balanzas comerciales ante la con-
que experiment un rpido crecimiento de oferta y demanda. traccin de la actividad econmica de las ms desarrolladas, y la
Se produce una tendencia alcista en el valor de los inmuebles reduccin en los precios de las materias primas estn causando un
que unido a las bajas tasas de inters hace sumamente atractiva sustancial descenso en las entradas de estos pases. Necesaria-
la adquisicin de bienes inmuebles a travs de los crditos hi- mente habr ms recortes en los fondos disponibles para los
potecarios. Estas condiciones hacen que los intermediarios fi- proyectos humanitarios y de ayuda al desarrollo. Adems, el
nancieros se muestren menos exigentes en los crditos de los acceso de los pases tercermundistas a fuentes de financiamiento
solicitantes de hipotecas y que deudores de baja posibilidad de a externas se har cada vez ms difcil y costoso.
crdito obtuvieran con relativa facilidad financiamiento hipote-
cario para la adquisicin de viviendas. Este mercado se ha dado I Repercusin de la crisis en nuestro pas
a conocer como Hipotecas Subprime, en contraposicin a las Si bien puede afirmarse que nuestra independencia econ-
hipotecas Prime de alta calidad crediticia. mica de los EUA nos da algunos puntos de ventaja relativa, no
Sin embargo, debido en parte a las restricciones de carcter podemos dejar de reconocer que esta crisis es hoy una crisis de
legal, por las garantas y reservas2 exigidas a los intermediarios alcance global y Cuba como cualquier otro pas del planeta no
financieros, que limitan su capacidad para el otorgamiento de B est al margen de sus efectos y consecuencias, lo que pu-
hipotecas y crditos en general, los emisores de deuda subprime 1 diramos resumir en seis afectaciones y vulnerabilidades
procedieron a la titulizacin de estas deudas, esto es, empa- fundamentales a considerar, algunas de ellas de efecto in-
quetar crditos hipotecarios con una mezcla de valores mediato, otras que ya se vislumbran como realidades y al-
subprime junto a otras deudas menos riesgosas y crear nuevos gunas que pudieran presentarse en el futuro:
derivados financieros que fueron vendidos masivamente como 1. La contraccin internacional del crdito har ms difcil y
ttulos de deuda independientes, al punto que muchas agencias costosa an la obtencin de financiamiento externo.
de evaluacin las clasificaron como instrumentos de cierta calidad 2. La cotizacin del nquel el cual constituye alrededor del 60%
dada su diversificacin y el hecho de estar garantizadas con activos de nuestras exportaciones, ha descendido sensiblemente.
inmobiliarios. 3. Disminucin de las remesas familiares.
El resultado ms elocuente fueron las llamadas Obligacio- 4. Descenso en la factura turstica por disminucin en la afluen-
nes con garanta colateral CDOs, (por sus siglas en ingls) y sus cia de visitantes.
destinatarios fueron los inversores institucionales, principalmen- 5. Hoy una parte significativa de las importaciones de alimen-
te los fondos de inversiones, destacndose los Hedge Funds, 1 tos que realiza Cuba proviene de los EUA (condicionadas estas al
o fondos de alto riesgo que invirtieron cuantiosas sumas de pago de contado antes de su embarque) y la reduccin en su
capitales en estos exticos y rentables enlatados financieross. . oferta o el incremento en sus precios, reducira nuestra capacidad
Una vez lanzados al mercado estos paquetes financieros, los de compra.
emisores de deuda subprime sujetos a lmites restrictivos en el 6. La baja relativa en los precios del petrleo y la consecuente
otorgamiento de hipotecas, se encontraron en condiciones de disminucin en los ingresos por exportaciones de la Repblica
otorgar nuevas hipotecas subprime, agregando oxgeno e in- Bolivariana de Venezuela, hoy nuestro principal socio comercial
fiando ms la burbuja inmobiliaria, y con el cual mantenemos estrechos lazos de cooperacin y cola-
Paralelamente los Hedge Funds son fondos de inversin en oracin.
los que participan otras instituciones e inversores diversos, que Para este ao que pronto concluir su primera mitad, en me-
a su vez tambin responden a inversores individuales e incluso f dio de una crisis mundial de alcance global y luego del golpe
a otros fondos de inversin, tanto dentro como fuera de los o demoledor de la temporada ciclnica del pasado ao, nuestro
EUA, de manera que se produce una compleja interrelacin o pas se ha propuesto trabajar en el incremento sostenido de los
interconexin de grandes dimensiones. Si a esto se aade el niveles de productividad. El ahorro de recursos, particularmente
hecho de que muchos de estos fondos utilizaron prstamos los energticos, la disminucin de las importaciones, la reduccin
bancarios para apalancar3 sus inversiones, se tendr enton- del gasto pblico, el control de las inversiones y el aumento de la
ces una idea ms o menos aproximada de las proporciones de produccin de alimentos, constituyen prioridades a corto pla-
esta enorme burbuja financiera. o d e zo.
Luego de un periodo de euforia colectiva la gran fiesta especu- Por otra parte, Cuba continuar insertndose dentro del pro-
lativa llega a su fin, estalla la burbuja financiera en agosto del ceso integrador de Amrica Latina. El ALBA, el cual surgi como
2007. En apenas tres aos, lla tasa de Reinters4 de l ra Reserva Federal una alternativa al neoliberalismo propuesto por EUA con el
(FED) aumenta desde el 2% llega en el 2006 a 5.75%, cambiando Tratado de Libre Comercio para las Amricas (TLC), y el Banco
gradualmente su poltica monetaria expansionista y sustituyndola del Sur y del ALBA, erigidos como alternativas alas polticas
por una contraccin monetaria. Se inicia una espiral ascendente en impositivas de los organismos financieros internacionales, son
los impagos de los crditos hipotecarios por los prestatarios hoy una alternativa viable de integracin basada en la coopera-
insolventes, se producen ejecuciones masivas de hipotecas (su- cin y la colaboracin asentada en la reciprocidad, la racionali-
bastas de inmuebles hipotecados) que se tratan de liquidar y dad y la equidad.
recuperar en el menor tiempo posible en un esfuerzo por evitar T "
prdidas mayores, presionando los precios a la baja y provo- Tambin conocidas como las puntocom. Generalmente aso-
prdidas mayores, presionando los precios a la baja y provo- ciadas a empresas de rpido crecimiento del sector de la informti-
cando un reajuste de signo negativo en el valor de la vivienda cay las telecomunicaciones.
(desde el 2004 hasta el 2007 alrededor de 1.2 millones de 2 Depsitos legales obligatorios a mantener en terceras institu-
estadounidenses perdieron sus hogares). Se contrae el sector ciones y vinculado en su cuanta al monto de los crditos otorgados;
constructivo ante la cada abrupta de la demanda, los ttulos "-'. lmites restrictivos a los prstamos en funcin del capital de la
enlatados (CDOs) pierden prcticamente su valor ocasionan- entidad emisora; reservas obligatorias de capital, etc.
do cuantiosas prdidas a los inversores y a los prestamistas que Trmino utilizado en finanzas y que en este contexto est refe-
no pueden recuperar sws A'Vs. Llueven las declaraciones" di, rido al empleo de deudas para financiar inversiones, etc.
quiebras y suspensir#.geWlagQs. "O. 4' La Reserva Federal de E.U. regula y controla directamente la
El sector bancario se estreofc=e. Bancos de inversiones-ofrora tasa de inters (precio del dinero) mediante la tasa de descuento:
erigidos como baluartes dol sistema financiero norteamericano y' tasa de inters que aplica a los prstamos concedidos por esta a los
mundial, caen vencidos ante la imposibilidad de sanearsus finan--- .. otros bancos; y la tasa de los fondos federales: tasa de
zas y liquidar sus abultadas obligaciones. Nombres de la talla de inters que los bancos se cobran unos a otros por prsta-
Merrill Lynch, Lehman Brothers, BearStearnsy otros, antes smbo- ' \ mos diarios .
los de solidez e integridad, renuncian derrotados frente a la crisis. .













Abril, 2001 Junio, 2009. Un recuento apenas, muy incompleto.
Alguien recuerda el 19 de abril de 2001? El nombre de Gaviria no se nombra ya al El mandatario venezolano Hugo Chvez, a
Yo no llegaba a los veinte. Por esa fecha, creo abordar temas de poltica internacional. Ahora partir de la democin de la exclusin de Cuba,
que enloqueca con un libro de Habermas1, en cuando el mundo anuncia a cada instante un acert a llamar las memorias de sus colegas, y
segundo de la carrera, por algn trabajo final de cambio. Todo porque el pas que hemos credo de Latinoamrica, cuando reclam que es ne-
Teora. ms poderoso de La Tierra, coloc en la silla cesario que la OEA se pronuncie con respecto
Entonces el mundo era distinto. Todava presidencial a un hombre negro. Sin embargo, al golpe de Estado en Venezuela en 2002; y
existan las Torres Gemelas y los talibanes an otros signos dan cuenta de transformaciones sobre sucesos ms remotos, como la trama
no destruan las estatuas de Buda. Pero s se ms reales, en tanto se reafirman con hechos. golpista que gener la cada de Salvador Allen-
mataban en Irlanda del Norte. Y en Israel y El pasado 3 de junio, en San Pedro Sula, Hon- de en Chile o la intervencin norteamericana
Palestina. El mundo entonces era bastante duras, durante la trigsimo novena Asamblea en Centroamrica en los '80. La OEA se com-
parecido. General de la OEA, la Secretaria de Estado nor- porta como si todo eso no existiera.
En Qubec, Canad, Csar Gaviria desper- teamericana Hillary Clinton abandon el saln, fu- La OEA es la organizacin regional ms an-
t de madrugada con una pesadilla. So un riosa e impotente. La reunin dej sin efecto, por tigua del mundo, creada entre octubre de
secuestro all en Colombia. Era el Secretario aclamacin, la resolucin del mismo organismo to- 1889 y abril de 1890, cuando la Primera Con-
General de la Organizacin de los Estados madaen 1962, en Punta del Este, Uruguay, cuando ferencia Internacional de Estados America-
Americanos (OEA). Un hombre importante. Cuba fue expulsada de la OEA. nos, en Washington D.C. Entre sus estatutos
Sali de la cama y pase por la habitacin. Has- Qu argumentos us Mrs.Clinton al opo- afirma tener como objetivo la defensa de la
ta en abril, Qubec le parece fro. A la maana nerse? No pudo justificar con la misma poltica democracia. Pero cmo entiende democra-
siguiente, comenzara la Tercera Cumbre de las anquilosada, resentida y caprichosa planteada cia, y su rol para con la Amrica desde el Ro
Amricas. El prximo 22 debera tener listo el por el gobierno estadounidense desde Bravo hasta la Patagonia, desde el siglo XIX
borrador de la introduccin a la Carta Demo- Eisenhower. En su lugar, recurri a las resolu- hasta hoy, es materia para sospechar.
crtica Interamericana que saba, iba a ciones de la Carta Interamericana. La adminis- A 8 aos de aquella Carta Interamericana que
aprobarse. tracin del presidente Obama tambin desea prometa un apoyo al desarrollo, la democra-
Sobre Gaviria pes ese cargo desde1994. Se volver la pgina con Cuba, expres, pero en cia, el cuidado al medio ambiente, el mejora-
le conoca como mediador de conflictos, de- nombre de Estados Unidos insisti en que el miento de la educacin y la salud... el 2009
fensor de la democracia y los derechos gobierno cubano demostrara estar listo para contempla impotente la crisis en aumento, el
humanos, partidario firme de la inte- erigir los principios democrticos manifestados desempleo y los niveles gigantescos de pobre-
gracin regional. Por eso, todo lo en la Carta Interamericana. Pero al ver za y enfermedades, analfabetismo, violencia...
que ley en voz alta ante los re- irreverentes al resto de los delegados, se mar- Ms de dos millones de personas mueren
presentantes de los 34 pases ch al Medio Oriente para dar cuentas a anualmente debido a las consecuencias de la
miembros llegado el da, fue Obama. contaminacin del aire y buena parte de ellas
leal, y en su considera- A cul de las clusulas de aquel documento son suramericanas, advierte la Organizacin
cin, justo. se refera la Secretaria de Estado? Quizs a la Mundial de la Salud (OMS).
que establece que cualquier alteracin o ruptura La tasa de desempleo empez a crecer en el
inconstitucional del orden democrtico en un Es- continente luego de que por cinco aos de-
tado del Hemisferio constituye un obstculo creca en cifras mnimas, segn informe del
insuperable para la participacin del go- Panorama Laboral 2008 de la OIT. Este es-
bierno de dicho Estado en el pro- tablece un crecimiento del Producto Interno
ceso de Cumbres de las Am- Bruto del 1,9 % para el ao, mientras que
ricas. Al menos ese es coro aumentar el desempleo entre 7,9 % y 8,3 %
repetido desde que alcanza- como promedio.
mos a recordar. O tal vez otra Las estadsticas en el 2007 revelaron un
que proclama: el ejercicio aproximado de 1.7 millones de enfermos de
efectivo de la democracia re- SIDA, entre adultos y nios; mientras el nme-
presentativa es la base del es- ro de las muertes se elevaba a 63 mil.
tado de derecho y los regme- Aumenta el narcotrfico. Nuevas drogas
nes constitucionales de los Es- aniquilan a jvenes del Cono Sur en los dos
tados Miembros de la Organi- ltimos aos. En Mxico, Colombia, Brasil o
zacin de los Estados America- Guatemala, entre otros, caen asesinados
nos (...). Podra ser. El caso es que hombres, narcotraficantes o no, vctimas de
los medios de prensa, ni siquiera el New batallas intestinas entre clanes.
York Times, creyeron necesario especificar En 2003, organismos internacionales pre-
cules artculos o acpites; al parecer porque, cisaban que unos 80 millones de personas
de reiterados, ya se dan por evidentes, en la regin carecan de agua potable, mien-
Como reaccin inmediata, Cuba aclara que tras 120 millones permanecan sin servicios
no ha pedido ni quiere regresar a la OEA, Ile- de saneamiento.
na de una historia tenebrosa y entreguista, pero
reconoce el valor poltico, el simbolismo y la Y hay ms... Mucho ms...
rebelda que entraa esta decisin impulsa- Alternativas...
da por los Gobiernos populares de Amrica El 10 de octubre de 2004, en Caracas, Venezuela,
.-^ yLatina. se reunan los delegados para otra Asamblea Gene-
ral de la Organizacin. Algunos de ellos, encabe-
zados por los propios venezolanos, venan pre-
L parados para presentar de conjunto una Carta
Social de las Amricas. Con esta, se esperaba
Sa un fortalecimiento del compromiso con la de-
d I smocracia y los derechos sociales por parte del
ne rOS Hemisferio.
Pero no de la democracia que haba firmado
SlGaviria, apadrinada por Estados Unidos y su
60 % del presupuesto total de la organizacin.
En vez de una democracia representativa
como modelo exclusivo de gobierno y desa-
rrollo, segn postulaba la del 2001, el proceso
social venezolano y el de otros pases del rea
alentaban ms una democracia participativa
como ideal poltico.
El Dr. Odeen Ishmael, el entonces embajador
guyans en Venezuela, reflexionaba en su arti-
culo Advancing Democracy with a Social
Charter que una verdadera Democracia deba
Por Jennifer Piero Roig tener como objetivo la vida, la libertad y el
Ilustracin: Amilkar -_alcance de la felicidads. Para el embajador, el
mundo estara ms seguro cuando fueran con-
sultados, no solo representados por cinco mi-
nutos de votos, aquellos ms vulnerables, en
especial las mujeres, y cuando no solo los de-
rechos civiles sino los econmicos, los sociales
y los culturales, fueran hechos reales.
S' Jrgen Habermon, pensador alemn.













Nueva York bajo el agua?
En el cine hemos visto a Nueva York (La Gran Manzana) afec-
tada por catstrofes naturales. Pero, de acuerdo con un estudio
de la Universidad Estatal de Florida, Estados Unidos, el calen-
i0 tamiento globlal persistente podra hacer realidad
Sd lo que mas se teme. Jianjun Yin, experto en
Fuentes: Planeta Curioso / I modelos climticos, mencion que existe
Ilustraciones: Joseph Ros el 90 % de probabilidades de que el ni-
vel del mar aumente en las costas del
noreste de E.U. para 2100, hacindolo
vulnerable a los efectos de huracanes
y tormentas invernales a gran
escala.La razn, explica, es la expan-
Los ciberinsectos sin trmica y lentitud de la circula-
Son insectos reales que se les im- cin en el Atlntico Norte. Al esperar
plantar microtecnologas que permita que el nivel aumente en promedio
controlarlos a distancia para efectuar dis- medio metro, esa metrpoli se vera
tintas tareas, como brindar ayuda mdica, en series problemas, pues se alza a
detectar presencia de armas qumicas o es- menos de 4.50 metros sobre el mar,
piar al enemigo. Segn los expertos se Los neoyorquinos para entonces na-
les implantar una serie de sistemas ccern con escafandras?
microelectromecnicos: receptor,
controlador, batera y conexiones con
electrodos, que permitirn guiar al in-
secto de forma inalmbrica. Se en-
viarn impulsos elctricos a su rebro y alas para que se eleve, e
gire o detenga. Cuidado con r ia
matar una mosca!

: ^ : drEl hombre que lo meda todo
Su nombre era Francis Galton
(1822-1911), por cierto, primo
de Charles Darwin y crea que
todo cuanto nos rodeaba poda
cuantificarse, y esta obsesin lo lle-
v a realizar muchas cosas raras.
Galton lleg a convertirse en uno de los cient-

trabajos en estadstica, psicologa experimental y
antropologa. Vivi con la idea de que todo cuanto
nos rodeaba poda cuantificarse, y esta obsesin lo
llev a enumerar y medir cualquier grupo de obje-
tos o personas que encontraba, desde las curvas
de una mujer hasta el nmero de pinceladas que le
tomaba a un artista crear un lienzo. Era tal su mania t
que siempre cargaba una regla en el bolsillo y lleva-/
ba anotaciones de todo. obstinado el doctor!








Egresado del recin concluido curso de perfeccionamiento espa- ol en mi universidad y quiero hacer mi tesis final sobre la
ol Carlos, el carismtico estudiante que, aunque un poco tmido, literatura espaola y latinoamericana. Creo que el curso de per-
accedi a conversar con Alma Mater. Ha participado en todas las feccionamiento que he recibido aqu me ayudar mucho.
actividades complementarias y extracurriculares. Este curso ha cumplido tus expectativas? Para mi el curso
De referencia en el comportamiento en la Residencia Estudiantil. cuenta con abundantes recursos didcticos y maestros muy pro-
Ha participado en concursos de artes plsticas y en el Festival del fesionales. Gracias a ellos hemos tenido progresos notables.
Saber, as como en los juegos deportivos. Enamorado de Cuba man- Adems, los seminarios, la educacin fsica y el taller artstico
tiene muy buenas relaciones interpersonales con sus compaeros y son muy tiles para desarrollarnos en un campo mayor. Fuiste
profesores. Su ndice acadmico es 5 puntos. seleccionado el ms destacado del curso... Sin duda alguna
esta oportunidad es una afirmacin para este ao de estudio
que he pasado aqu. Me sirve para tener mayor confianza. A
qu dedicas el tiempo libre? Participo en el taller de literatura
C a r lo s de nuestro curso, me gusta leer obras de autores latinoamerica-
nos. A veces tambin escribo cuentos cortos. Adems, los de-
portes siempre son mis favoritos. Practico voleibol, tenis de
Qu opinas de Cubay de sus jvenes? Cuba es una isla muy mesa y bdminton junto con mis compaeros. Particip en la
linda con mucho calor y un pueblo apasionado. Los jvenes primera olimpiada de los estudiantes chinos y nuestro equipo
cubanos son cordiales, amistosos y muy independientes. Qu de voleibol gan el segundo lugar. Hay algo ms que quieras
es lo que ms te ha gustado? Me gusta la naturaleza. En China decir? Este ao que he pasado en este bello pas ha sido inolvi-
ya no se puede respirar un aire tan limpio, sobre todo en las dable. Seguro que voy a extraar esta bella Isla y a los cubanos
grandes ciudades. En cuanto a los cubanos, siempre aprecio su por el resto de mi vida.
buen humor. Espero que yo tambin pueda sonrer siempre,
incluso en momentos crticos de la vida. Te ha sido difcil vivir
lejos de tu familia? No mucho. En China estudio en una univer- .
sidad muy lejos de mi ciudad. As que me adapto fcilmente a u m
una vida distinta pero si que les echo de menos, sobre todo a p
las comidas sabrosas hechas por mi madre, y tambin a las risas .
de mi padre. Qu te impuls a estudiar espaol? Y cmo te
ha ido? Antes de elegir el espaol como mi carrera, ya tena una
impresin profunda de la cultura hispana. Adems, para mi i. L
este es uno de los idiomas ms bellos del mundo, por lo que la
eleccin no me fue difcil. En cuanto al estudio he tenido algu-
nas dificultades en la fontica, especialmente la pronunciacin
de rrrrr. Qu proyectos tienes para cuando regreses a tu pas?
Cuando regrese an me faltarn dos aos de estudio del espa-














MULATA NEGRO BEMBN PUENTE
Ya yo me enter, mulata, Po qu te pone tan brabo, Lejos?
mulata, ya s que dise cuando te dicen negro bembn, Hay un arco tendido
que yo tengo la narise si tiene la boca santa, que hace viajar la flecha
como nudo de cobbata. negro bembm? de tu voz.

Y fjate bien que t Bembn as como ere Alto?
no ere tan adelant, tiene de t; Hay un ala que rema
poqque tu boca e bien grande, Carid te mantiene, te lo d t. recta, hacia el sol.
y tu pasa, color. De polo a polo a una
Te queja todaba, secreta informacin.
Tanto tren con tu cueppo, negro bembn;
tanto tren; sin pega y con harina, Qu ms?
tanto tren con tu boca, negro bembn, Estar alerta
tanto tren; majagua de dr blanco, para el duro remar;
tanto tren con tu sojo, negro bembn; y toda el alma
tanto tren. sapato de d tono, abierta
negro bembn. de par en par.
Si t supiera, mulata,
la vedd, Bembn as como ere
que yo con mi negra tengo, tiene de t;
y no te quiero pa na! Carid te mantiene, te lo d t.





SI T SUPIERA...
Ay, negra,
si t supiera!
Anoche te bi pas
y no quise que me biera.
A t le har como a m,
que cuando no tube plata
te corrite de bachata,
sin acoddadte de m.
Sngoro cosongo,
del sogo b;
sngoro cosongo

sngoro, la negra
baila bien;
Ilustracin: AmilkarA sngoro de uno
sngoro de tre.
A,
bengan a be;
ae,
bamo pa be;
bengan, sngoro cosongo,
sngoro cosongo de mamey!







SON,motivo para un poeta

Por Carmen Luisa Hernndez Loredo, estudiante de Periodismo

En el Puerto Prncipe de 1902, Argelia Batis- pas inicia su vida de delito de hacer una Elega a Jess Menndez
ta Arrieta y Nicols Guilln Urra le dieron vida a intelectual comprome- (1951), lder obrero, amigo y hermano de piel
un poeta. Llamado igual que su padre, se hizo M 6r' tido; con su poemario y y cubana.
nacer a la medida de sus races. Reuni a sus mi so.N Motivos de son (1930), s Luego del Enero verde olivo regresa a su Anti-
ancestros, los de piel blanca y los que la tenan comienza la magia de la obra Ila Mayor. Comienza un etapa de consagracin a
curtida por el trabajo impuesto, as puso tres guilleniana cargada de vibrante colorido, todas las transformaciones que se abran paso
continentes al servicio del verbo: ya conocis musicalidad y folclor. Un ao ms tarde apare- en la depuracin de la Cuba revolucionaria.
mi sangre navegable, / mi geografa llena de ce Sngoro Cosongo o Poemas mulatos, con Nuestro canto/ es un msculo bajo la piel
oscuros montes, / de hondos y amargos va- k la clara intencin de mostrarse y mostrar a Cuba del alma, / nuestro sencillo canto. As aparece
Iles/ que no estn en los mapas? en toda su criollez; Traemos / nuestros rango pblicamente el Guilln literato, el presidente
Escritos desde su adolescencia, Nicols al perfil definitivo de la Amrica. de la Unin de Escritores y Artistas de Cuba;
Guilln Batista da a conocer sus primeras obras Esta obra marca el final de una etapa y el contina el Guilln militante, el escritor, el pe-
en El Camageyano grfico y en Orto. El ao inicio de su lucha a letras contra el imperialis- riodistas, el nio y amigo de los nios: Por el
1922 marc el nacimiento de su primer mo. West IndiesLtd. (1934), abre el espectro a mar de las Antillas anda un barco de papel
poemario Cerebro y corazn y la partida hacia las culturas de otros lares y a su preocupacin (1978), subtitulado Para nios mayores de edad.
la capital para tener el birrete y la toga de la social. Sigue madurando intelectual y poltica- Siempre el Guilln poeta. Quien sac del son
abogaca. mente; nacen Cantos para soldados y sones sus melodas y las amas como centro de su
Abandona pronto este empeo y proclama para turistas (1937), El son entero (1947), Es- vida y su quehacer, indetenible, para este ne-
sus motivos en Al margen de mis libros de es- paa, poema en cuatro angustias y una espe- gro bembn hasta que, una vez ms, el mes de
tudio, que form parte del primer nmero de ranza (1937), y Elega a Jacques Roumain en julio marc su vida, y la nuestra: el Camagey
Alma Mater, Revista universitaria dirigida por el cielo de Hait (1948). de 1989 lo vio despedirse a sabiendas de que
Julio Antonio Mella, donde satiriza la vida de La actividad poltica lo lleva al castigo de ver Aqu el que ms fino sea/ responde, si llamo
la colina habanera. su Isla desde la distancia, haba incurrido en el yo. T lo sabes, Toca tu son entero!
De regreso a su comarca de pastores y sombre-
ros emprende una carrera de periodista: dirige la
revista Lys, se dedica tambin a la co-
rreccin y luego a la redaccin en El D d da q c
SCamageyano.
O Retorna a La Habana y sin estar ale-
jado de la vida poltica y social del














quin le pone el cascabel 7 SUDAR L




al jtigo ."
SEL HOMBRE Y SU PASADO
Por Alejo Carpentier
Esta historia podra parecer una comedia. Y de hecho sera algo muy un tercio de tortica siempre se queda en una muela. Debemos
cmico si no les hubiese pasado de verdad a tres estudiantes de la Uni- rifarla, mira, aqu mismo yo tengo unos papelitos, o pensamos en Cualquier trozo de alfarera, cualquier
versidad de La Habana. Era uno de esos das tempestuosos del Festival un nmero del uno al tres y..., la voz de Abraham fue interrum- piedra con la huella de un adorno, cual-
de Cine, donde mucha gente hace las colas an sin gustarle las pelculas, pida por la de Anabel. quier vestigio de una civilizacin antigua,
solo por el hecho de sentirse en ambiente cultural. Este grupo de amigos Qu rifa, ni que nada! Si fueras un caballero, la dividiramos son objeto de un verdadero culto por parte
no pudo entrar a la tanda de las 5:00 pm y tuvieron que esperar hasta las entre dos, una mitad para cada una y ya. del hombre moderno. Se interroga el pa-
8:00 pm. Para hacer media decidieron entrar al Caf Literario. Enseguida el joven lanz su contrarrplica: Muchachas, por sado como nunca se le interrog, en este
Entraron, tomaron un libro de Wichi Nogueras favor, acurdense que yo no almorn .Y nuevo afn de conocer mejor nuestras ra-
y se pusieron a conversar disfrutando del aire acon- volvi Anabel, Acurdate que t ni siquie- ces, de saber muy bien adnde vamos.
dicionado interrumpi la camarera Buenas tar- La tortica de ra diste el peso. Por lo mismo, en esta poca tan afecta a
des, qu van a pedir? Los tres se miraron y uno Y la linda muchacha, de pelo rizo que hasta la arqueologa, nos resulta asombroso pen-
rompi el incmodo silencio: Nos da un minu- la D ig f id ad ese momento slo escuchaba atenta el de- sar que, hace muy poco an, el hombre la
to? La rubia se retir y los tres registraron sus l 1 i i a bate de sus amigos, tom la palabra. despreciaba, por costumbre, una gran par-
bolsillos. Eleen, tena un peso para coger la 20 Muchachos, a quin se le ocurre fajarse te de lo hecho por sus abuelos, en siglos
con Anabel, Abraham slo tena 40 centavos de Por Rodolfo Romero Reyes, ahora y por esa tortica. No se dan cuenta anteriores. La Edad Media fue rehabilitada
su guagua y la propia Anabel tena otro peso que estudiante de Periodismo todo lo que representa? Ese pedazo de dul- por los poetas romnticos, hace algo ms
se convirti en el nico capital disponible a inver- llutracin: Joseph Ros ce comestible es el reflejo de nuestras frus- de cien aos, luego de una poca -la de
tir en el da. Parece mentira, un peso, y despus traciones, de nuestros sueos, de esta tarde Luis XIV- que ignoraba, prcticamente,
dicen de la crisis econmica, reflexionaba -. de amistad compartida, de la burla a una los esplendores de la cultura gtica. La
Abraham mientras la rubia regresaba en busca :. ::. camarera intransigente, del reflejo en Cuba Roma del siglo XVIII estaba llena de ruinas
de su pedido: Muchachos, tienen que consu- de una crisis econmica internacional, del de templos, de columnatas de arcos de triun-
mir algo porque hay gente afuera esperan- esfuerzo de los universitarios para dis- fo, utilizados como puntales de cuarteras
do. La respuesta de Eleen sorprendi a , frutar de cierto ambiente cultural, del y casas pobres. Los canteros usaban las pie-
sus amigos que ya pensaban en marchar- poder que todava tiene nuestra mo- dras romanas para sus trabajos, rompiendo
se: Me trae una tortica, por favor. A los neda nacional... Comrnosla sera un escalinatas, quebrando obeliscos ybasas, para
dos minutos los tres rean alrededor /crimen terrible, sera violar toda una llevrselos a pedazos. Las ovejas pacan en el
de un plato pequeo en cuyo centro serie de significados semiticos Foro... Se tena un respeto meramente ret-
figuraba el dulce solicitado. que ha adquirido este dulce. Lo rico por lo grecorromano, puesto que quie-
Ya no nos pueden botar, esta- mejor es irnos y dejarlo as. nes citaban tan doctamente a Herodoto,
mos consumiendo no?, dijo oo, apretaste mi'ja, eso nada Plutarco, o Tcito, dejaban caer en ruinas
Anabel con cierta maldad. Abraham, ms se te ocurre a ti, dijo Anabel todos los testimonios tangibles de la vida
que no se te ocurra darle una mordida mientras se pona de pie. Tremen- cotidiana en aquel pasado.
que se acaba y no tenemos ms pesos. da muela, habl la ms profunda Fue un mdico renacentista el primer
Si queremos esperar la prxima tanda del piquete, pens Abraham aun- hombre que, al tropezarse con un hacha de
tenemos que dejarla ah. que en el fondo saba que ella tena algo sile, una piedra tallada, un enser ltico, se
Estuvieron conversando alrededor de 50 de razn. Devolvi el libro de Wichi y sali tom el trabajo de inclinarse para recoger-
minutos. Pero cuando lleg el momento de mar- seguido de Eleen. Iban los tres de nuevo para lo, reconociendo un fruto de la industria
charse, tuvieron una nueva inquietud. No, no se el cine. La camarera se sorprendi al encontrar al humana, donde otros slo vean guijarros
imaginen que era por la propina... de dnde? lado del billete con la cara del Apstol aquel despreciables. Pero, aun as, transcurrieron
El nuevo debate gir acerca de quien deba comerse la cilindro aplanado de harina comesti- varios siglos de indiferencia, antes de que
tortica o si deban compartirla. Si la compartimos, sere- ble que quedara para siempre en las gentes comenzaran a considerar con al-
mos ms justos, pero nadie la disfrutar porque el recuerdo de los muchachos guna devocin esos humildes restos, tan
como la tortica de la Dignidad. cargados de sentido, tan conmovedores, a
pesar del primitivismo de su factura.
Nuestra poca est asistiendo, por otra
parte, a la desaparicin de un falso concep-
******************************************************************** ,alaespaicineuflscncp
to, compartido por los crticos y estetas del
pasado: concepto segn el cual hay artes
Snobles y artes inferiores; tallas, esculturas,
Al dibujos, despreciables por el primitivismo
Por: de su factura. As, hasta hace muy poco, se
desconocieron las artes de las estepas, con
sus prodigiosas estilizaciones de animales;
se ignoraron los bronces del Benin, el
greco-bdico> afgano, las maravillosas ca-
.'.bezas africanas del siglo XI, tan hermosas
como las mejores piezas helnicas. Hoy,
luego de hacerse comparaciones favoreci-
das por la fotografia, con su poder de am-
pliar el detalle. Se llega al concepto nuevo
-especficamente defendido por Malraux
en Las voces del silencio y El museo imagi-
nario- segn el cual toda manifestacin
artstica alcanza la perfeccin en un senti-
do dado, resultando de ello que una hebilla
siberiana que encierra toda una fbula de
fiebres y caballos, es tan admirable, en su
estilo, como una miniatura persa, una
En 1953, el Cuartel Moncada, penitenciaria policial de pintura pompeyana y la decoracin de
un capitel romntico, con motivos de bea-
mayor capacidad e importancia en el Oriente cubano, fue titud o motivos de infierno.
escenario de la accin revolucionaria de los Jvenes Lo cual, unido a lo que nos han enseado
del Centenario. los arquelogos en estos ltimos aos, vie-
Con el fracaso del alzamiento del 26 de Julio muchos ne a crecer nuestro respeto al hombre, en
participantes fueron tomados prisioneros, y posteriormente, todas las etapas de su laborioso trnsito por
el reino de este mundo.
torturados y asesinados.
Tras el triunfo revolucionario, el gobierno decidi, al igual Publicado en el peridico El Nacio-
que el antiguo cuartel Columbia de La Habana, convertir la nal el 21 de octubre de 1953, Caracas,
instalacin policiaca santiaguera, en Ciudad Escolar. Venezuela.



























RompTen:

PERIODISTA (S) Y DECISOR(es):
UN PATRON RECURRENTE,

PERO NO REDUNDANTE


ERZOTIPOS








A un ao del VIII Congreso de la UPEC esa misma hora, en diferentes espacios del hotelito de la Ju- Coincido con ella. Es usual que al tratar el tema salga a relucir
ventud, lase Altahabana, el consumo cultural, y los debates Ral Castillo, el diseador que siempre vemos. Aunque el Insti-
Slo quien sabe de periodismo, y de lo costoso de hoy ante los medios tradicionales y alternativos. tuto Superior de Diseo ha graduado a infinidad de especialis-
del desinters, puede estimar de veras la energa, la tas, los directores de televisin suelen llamarlo solo a l. En el
tenacidad, los sacrificios, la prudencia, la fuerza de ca- A Yuri le haban precedido la muestra de un audiovisual de otro extremo, la mayora de los productos culturales que pre-
rcter que revela la aparicin de un diario honrado y libre Leslie Salgado (Canal Habana), cebo del debate; las moniciones senta la TV y consumen los jvenes, proceden de EE.UU. y son
JOS MART de Iramis Alonso (Juventud Tcnica) y Beatriz Torres (CIMEQ), los que imponen la moda.
Converses o Adidas do de provocadoras, y los aportes de las y los partcipes
De las dos y media horas que durara el debate, haban trans- Marietta Manso (Somos Jvenes), Isabel Herrera (Radio Ciudad El estudio referido por Yuri descubri contrastes entre las
currido los primeros 75 minutos; estbamos en la mitad y em- de La Habana), Michel Nez (AHS), Gladys Gmez (Pionero), y generaciones: A los universitarios no les importan las marcas,
pezaba a verificarse la sentencia latina in medio stat virtus (la Yeisa Sarduy (ICIC Juan Marinello). Yeisa haba compartido los les da lo mismo una ropa que otra, buscan sentirse cmodos...
virtud est en medio), o sea, igualmente alejada de los extre- frutos de La moda como fenmeno comunicativo: Un estudio Sin embargo, entre los estudiantes de los tecnolgicos descubrimos
mos. Durante la carrera, junto con otros alumnos, dijo Yuri de caso en la seccin de moda del programa Sper 12, anlisis otra realidad: muchos persiguen zapatos Converse, pulveres Lacoste
Guevara, de Juventud Rebelde, fuimos haciendo Periodismo del tratamiento del tema en la televisin (en lo adelante TV) y su y tenis Adidas; es lo que ven en aquellos productos forneos, repro-
de Investigacin, si es que se le puede llamar as; el Periodismo percepcin por los jvenes, tesis con la que obtuvo el ttulo de ducen el estereotipo.
de Investigacin va ms all, y en nuestras circunstancias per- Sociloga por la Universidad de La Habana (UH) y que hizo
manece limitado; mejor sera decir que nos dedicamos al repor- objeto de su investigacin a un momento especfico del otrora Sufrir de algidez
taje en profundidad. popular programa juvenil. El joven abog porque nuestra TV presente programas alter-
nativos y se renueve. Los horarios sabatinos nocturnos de
La intervencin de Yuri era la nmero 13 del grupo que discu- Tambin nosotros realizamos un trabajo sobre los jvenes y Cubavisin parecen diseados para que baile el Ballet de la TV
ta la cuestin del estereotipo, voz con la que el diccionario su gusto musical, sigui Yuri a Yeisa, y ahora nos enrolamos y canten ciertas figuras, primero antes de la telenovela y, ya
define al modelo establecido y aceptado de conduc- en un estudio sobre la moda que no hemos concluido porque ajustada la programacin, despus de ella, pero siempre espe-
ta, expresin u otra manifestacin. La Editora Abril y surgieron imponderables. Nos topamos con una Mara Elena rando las pelculas. Hablo de espacios como Para no salir de
Alma Mater habamos invitado al II Taller de Perio- Molinet que afirma que la moda esclaviza porque olvidamos su casa, Se me ocurri el sbado, y La descarga. El nombre no
dismo Alma Joven. Otros dos paneles abordaban, a reverso ideolgico y no la usamos para romper estereotipos. importa, todos guardan el estereotipo. Otro tanto ha sucedido
































con las revistas musicales emitidas por ese canal los domingos, Por ltimo la colega volvi sobre la conveniencia de mostrar reproducir estereotipos. Preferimos emplear el trmino de Perio-
antes de los policacos CSI o La ley y el orden, y Tras la huella o la multiplicidad de imgenes juveniles: Es preciso trascender el dismo en Profundidad, que circunscribe al de Investigacin. El
Patrulla 444. Parecen destinadas al adulto mayor. Se intent estndar de una juventud uniforme, de una recreacin ntegra- arte del trabajo se decide desde la propia seleccin del tema. Tras
quebrar el esquema con A romper el coco y solo se logr mente sana, sujeta a la ley seca. Hablo del desinters del lector 20 aos en el ejercicio de la profesin, para nosotros los grandes
repetir el patrn: el programa termin evocando a algunos de o, de lo que podra ser lo mismo, la ineficacia del mensaje, valores estn en lo alternativo, en la otra opcin, desconocida,
sus predecesores, dgase La noche favorita o El expreso. nacida del divorcio entre la realidad y la representacin de los olvidada, residual, desechada por la mayora. Toda vez elegido el
jvenes en los medios. tema, y ya dispuestos a romper prejuicios, siguen las arduas eta-
Yuri cree que es un desacierto de los medios obviar el genio pas de labor con las fuentes de informacin, que incluyen los
de la diversidad al presentar a la Juventud. Para l la plurali- Creci la reaccin en cadena. Irenia Gonzlez (Editora Abril) vnculos con los frutos de la investigacin, y la posterior selec-
dad del universo juvenil est signada, en gran medida, por el expuso sus desvelos: Ciertamente en Cuba no hay una sola cin y redaccin del material. A estas alturas para nosotros no
gusto musical: En la calle G estn los rockeros; pero en La juventud. No son iguales los intereses, valores y subjetividades hay temas tabes. Todo se decide en el enfoque, en el cmo se
Madriguera se renen los amantes del rap y el hip-hop. Al de los jvenes de la ciudad de La Habana, que los de Santiago escribe, en el hecho de tener presente al pblico para el que lo
final todos son jvenes, van a las mismas escuelas, luchan por de Cuba o los de Camagey, como tampoco las expresiones hacemos, y en la firme creencia de que nos va a entender.
un mismo ideal, quieren terminar una carrera, obtener un ttu- socio culturales de las que hemos hablado aqu -dganse repas,
lo, pero no son idnticos, tienen diversos intereses y no tienen mickies o freakies- estn presentes en todos los territorios con No dar en creer
por qu pensar igual. la misma fuerza. Pienso que ni son mayora, ni dejan de ser El redactor abund sobre los tiles que nos permitiran rom-
grupos o subgrupos poblacionales juveniles. Debemos tener per estereotipos: Aceptar la diversidad es respetar, cambiar la
Para permitirnos reconocer la variedad, concluy Yuri claro de qu generalidad hablamos; debemos cuidarnos de no visin que tenemos del otro, descubrir y valorar su don. Admitir
debemos fomentar la polmica. Con miras a seguir nuestra multiplicar o difundir ciertos estereotipos hacia todo el pas; que es distinto de nosotros, es condicin sine qua non para
pasin beisbolera, creamos en Juventud Rebelde Jrbisbol. tendramos que vigilar nuestra intencionalidad, sobre todo no- poder reflejar sus problemas. La claridad se alcanza en el de-
El sitio alberga una Esquina caliente, foro de participacin sotros, los medios que decimos ser de alcance nacional, cosa bate. Somos especialistas en promover y, dos pasos ms all,
donde palpamos los estereotipos: los orientales son que no siempre logramos. cortar el debate. Deberamos comprender la necesidad de
palestinos; los habaneros, engredos; los pinareos, bobos; responder del lector; no solo tiene derecho, sino que es bueno
y los camageyanos, aferrados a sus antiguos tinajones, En lado opuesto, estamos en la obligacin de saber qu que se sienta provocado; su rplica nos enriquece, es retroali-
segregacionistas. Las voces reflejan un regionalismo que no sucede en esos otros territorios, y para conocerlo, si no nos mentacin. Todos tenemos algo que decir; en cada uno subyace
solo se origina en la pelota, sino que tambin es reproducido alcanzan el transporte y dems recursos, tendramos que valernos una historia en espera de que aparezca el periodista capaz de
por los medios. Como constructores de opinin pblica, de- de otros medios de comunicacin como son el telfono o el divulgarla. No esperemos condiciones ideales. Vivir las resis-
bemos revisar nuestro propios criterios para poder romper correo electrnico. En efecto, los rganos de prensa no siempre tencias al cambio es un gaje del oficio. Hay que librarse del
estereotipos y no crear otros nuevos. se vinculan a los centros de investigacin, ni explotan sus resul- facilismo, el acomodamiento y la autocensura; desterrar el h-
tados. Los sondeos, exploraciones y bsquedas que se llevan a bito de quejarse, "la queja debilita", deca Mart; y hacer noso-
Las palabras de Yuri motivaron la cuarta mediacin de Iramis: cabo, por ejemplo, en la Universidad de Oriente, as como en tros primero. Tenemos la obligacin de demostrarles a nuestras
Si hay un lugar donde se rompen moldes, no es el nico, es otros centros del pas, como el de Estudios sobre la Juventud direcciones, a quienes llamamos decisores, el beneficio de tra-
Juventud Rebelde. No importa si hay personas que no estn de (de la UJC), son de primer nivel. All se abordan mltiples tem- tar este o aquel tema. A cambio de qu? De nada, y con la
acuerdo; lo importante es que haya una direccin de un medio ticas, se analizan los impactos de diferentes actores sociales mxima de "darlo todo". S, en esto de romper estereotipos,
que sea capaz de abrir espacios. Y que se genere el conflicto. En la sobre el sector juvenil. Es lamentable que dichos frutos de tra- para nosotros es crucial el papel que tiene la persona misma del
unin caracterstica de la Juventud Cubana, florece la diversidad. bajo permanezcan engavetados y que nosotros, los medios de periodista.
La direccin del peridico tiene claro que ese es un camino, y prensa, no los tengamos en cuenta.
otros directivos tambin tendran esa claridad. Arriesgndose, Ahora fueron las palabras de Hilario las que motivaron la quinta
realizando esas investigaciones y escribiendo dichos trabajos, Ajuste, y no de cuentas mediacin de Iramis, valiosa per se, relativa a un patrn que
es como podemos avanzar; con el debate aprenderemos todos: El estudio mencionado por Yuri sobre los contrastes entre recorre una y otra vez nuestro mundo periodstico. No es redun-
romper los estereotipos implica debatir. los estudiantes universitarios y los de los institutos tecnol- dante, sino necesario, que vayamos por l: Se ha hablado varias
gicos, me hace recordar a los jvenes de las ESBEC, de los veces de los decisores, ojo!, aqu hay algunos; yo misma soy pri-
Helen Hernndez (Bohemia) sinti que, de lo que iba a co- IPUEC, de las Vocacionales, de la Lenin. Qu sucede con mero periodista y ahora decisora (directora de Juventud Tcnica), y
municar, Iramis haba dicho lo esencial, ms quiso subrayarlo: ellos? Cuando salen de pase los fines de semana, se con- me he visto en la circunstancia, mis compaeras (Dania Ramos y
Insisto en la necesidad de que los medios no renuncien a la vierten en repas, en mickies o en freakies? Qu nos toca hacer Flor de Paz) presentes podran dar fe de ello, de que a veces desde la
autonoma que puedan tener para polemizar y llevar temas a nosotros? Cmo podemos acercarles las revistas Pionero, poltica editorial trazada en la publicacin encargamos ciertos traba-
lgidos al espacio pblico, eso ir trascendiendo estereotipos. Somos Jvenes, Juventud Tcnica o Alma Mater? Por qu no josy, por razones varias, los colegas no estn listos para acometerlos.
Solo que siempre debemos hacerlo desde la intencin de al- organizar all un encuentro con lectores o un debate sobre un Suele afirmarse que el techo del periodista est limitado porel decisor;
canzar profundidades, y con un basamento investigativo. tema de inters juvenil? Acaso no es a aquellos politcnicos tambin ese es un estereotipo que debemos quebrar; en ocasiones
adonde deberamos dirigir, preferente, no exclusivamente, los decisores alzan la parada y algunos camaradas no pasan el
Frutos estriles nuestros productos comunicativos? listn, no rebasan la altura. De ah la importancia de la supera-
Con respecto al gnero, explic cmo con buena fe, mas de cin, la investigacin, el Periodismo en profundidad, el abordaje
modo errneo, se insertan temticas relacionadas con las mu- Acto seguido, Hilario Rosete Silva (Alma Mater) se plante el de los temas alternativos, el respeto, la diversidad y la cultura del
jeres, o se presentan mujeres en supuestos espacios asunto como un tringulo, de la confianza o la desconfianza, en debate, y de ah, adems, la importancia de que los redactores
transgresores, y se termina reiterando los roles tradicionales: dependencia de cun distantes estn, unos de otros, los sujetos participen, junto con sus decisores, en el diseo y construccin
La entrevista con una profesional, con una cientfica por ejem- que ocupan sus vrtices. Decimos sujetos y nos referimos, uno, de las polticas y los planes editoriales y temticos anuales.
plo, no tiene necesariamente que derivar en su familia o en a la sociedad y sus complejidades; dos, a las direcciones de los
que tiene hijos y es buena madre. Asimismo, en una conversa- medios, e incluimos aqu la claridad de la que hablaba Iramis y Haban transcurrido dos horas. Otras y otros invitados haran
cin con las muchachas enroladas en el Servicio Militar Volun- la autonoma marcada por Helen, cualidades que deberan uso de la palabra, a saber, Yamila Pealver (Centro de Investiga-
tario, no hay que realzar s o s el tema de la esttica, declarar que caracterizarlas si quieren seguir la ruta del debate; y tres, a quie- ciones Sociales del ICRT), Elizabeth Bello (estudiante de Periodis-
reciben una cuota gratis de cosmticos, o insistir en que tienen nes son, segn nuestro criterio, sin demrito de los anteriores, mo, corresponsal de Alma Mater en Holgun) y Hctor Quintero
pareja. En una entrevista con la diputada ms joven del Parlamen- los sujetos cardinales: nosotros los periodistas, con nuestros (Zunzn). Las actuaciones de Yasek Manzano (y su grupo) y Caf
to haba una pregunta sobre su novio. Se le interroga sobre la trabajos, contribuciones y granos de arena. con Tap, cierre de Alma Joven, seguiran rompiendo estereoti-
novia al joven diputado? Es bueno saber reconocer cundo se pos. En lontananza, sobre los elevados de la calle 100, flotaba
impone hablar o no de los espacios cotidianos. En el despliegue de esa ayuda entran en juego, en opinin de la ltima mediacin de la excelente provocadora que haba
Hilario, hablando en lenguaje informtico, varios trminos cla- sido Beatriz Torres, rostro virtual del sitio web de la Psicologa
A propsito del gnero, Helen abord el actual discurso de los ves, como son, desprejuicio, superacin, profundidad, investi- de la Salud en Cuba: Estamos llamados a aprovechar nuestros
medios sobre el envejecimiento de la poblacin: Se habla del gacin, alternativa, diversidad, debate y respeto. espacios concretos, nuestros "pequeos poderes". Es preciso
embarazo, de la natalidad; pero el tema suele ser asociado solo a que cada profesional se haga respetar, por la limpieza y hon-
las mujeres; encontramos titulares que rezan, "La maternidad: un Los periodistas debemos estar dispuestos a romper nues- dura de su trabajo, por su vocacin investigativa, y, sobre todo,
problema de mujeres", y encima se menciona al Crculo Infantil tros propios prejuicios. Cada da, al abrir los ojos y levantar- por su respeto por las personas, en este caso los lecto-
como una prerrogativa de la mujer trabajadora. A fin de cuentas, nos, deberamos disponernos para vivir una nueva jornada res, que lo leen, lo llaman, le escriben y le piden cuen-
repito, estamos reproduciendo roles, eternizando normas de com- desprejuiciada. Tambin nosotros somos vctimas de prejui- tas. Talleres como este son para aprender. Que nadie
prensin de la familia, perpetuando el problema. cios, y si no estamos bien atentos seramos los primeros en crea que se lo sabe todo.
































LU
Ci-







Una extrana


necesdad
amo-
























En la capital cubana, donde anfitriones y vis-
tantes, encontramos ms obras patrimoniales
y es tambin donde ms abundan las conduc-
tas irrespetuosas con estas reliquias. Muchos y
muchas sienten una lgica y extraa necesidad
de dejar su impronta maltratando bustos, mo
numentos, paredes, esculturas, pinturas...
Un te amo puede entregarse en un papel,
un libro, o simplemente oralmente, no hay que
extremarse en la originalidad. Asimismo, quie-
nes perfeccionan sus firmas, no necesitan de
fondo de una fuente o los muros de las calles
concurridas para hacerlo.
Escuelas de artes plsticas y otros cursos para
canalizar estas actitudes ilustrativas, estn a dis-
posicin de todas las personas que obligan a
otros, y sobre todo al medio, a su escaso gusto
y autenticidad.














L Si bien las guaguas, paradas, por-
a m a a d tales, columnas y otros sitios pbli-
Zorro cos, no constituyen murales ni lienzo
con convocatoria abierta para la ins-
piracin de quienes se suean
Por Sofa D. Iglesias Picasso, las reliquias de nuestras ur-
Foto: Elio bes tampoco.
A un costado de la iglesia ubicada
Muchas generaciones de cubanas y cuba- en la calle Reina, un grotesco y abs-
nos recuerdan al intrpido defensor de los po- tracto dibujo, inclasificable entre las
bres, y trotamundos, Zorro. El apuesto joven artes plticas, repele la belleza de la
enmascarado ha cautivado los espacios capilla. Por su parte, la escultura de
audiovisuales nacionales mediante aventuras, Rita Longa, en las afueras del Teatro
filmes, animados... Y ms all de la pantalla, Nacional de Cuba, exhibe, por enci-
cuntas representaciones callejeras no hemos ma del deterioro de los aos, firmas,
visto a travs de nios con improvisadas capu- nombres y sellos personales a base
chas de nailon, antifaces de cartn y caballos de sprays de diversos colores. Una de
de madera! las paredes exteriores de la
Asimismo, la fiebre del Zorro (con todas sus emblemtica facultad Artes y Letras,
versiones) ha trasladado al mundo real de los de la Universidad de La Habana, tam-
infantes la marca caracterstica de cada una de poco escap de los incgnitos
sus peripecias justicieras. Por eso los muros, dibujantes.
bancos, pisos recin hechos y otras superficies, Al Malecn, construccin ilustre del
albergan hasta hoy, la indiscutible Z de Don paisaje habanero, smbolo de la Isla
Diego de la Vega. Sin embar- en dismiles lugares
go, son seales inocentes que del mundo, lugar
la familia yvecinos guardan con ms concurrido de La Haba- La exposicin de fotografas de pinturas
agrado; no as, otras imgenes. na, estas mismas personas lo del Louvre, impresas al tamao natural de
Al parecer, alguno de estos han convertido en basurero los originales, cuando apenas cumpla su mes
grupos etareos qued maloliente, saturado por en- de exhibicin en las rejas del Castillo de la Real
traumado con el hecho, y se nie- vases de cuanta bebida exis- Fuerza, fue araada casi totalmente.
ga a desprenderse de la costum- te. De sonrisa, La Mona Lisa pas a una mue-
bre de imprimir entonces su Incapacidad para apreciar ca, y El Bao Turco, a verse a travs de una
propia letra. Pues si, ya los nios de ayer no se lo limpio y hermoso, necesidad de reconoci- telaraa; las figuras humanas representadas en
conforman con los ingenuos juegos imitativos, miento, anhelos de fundar nuevos estilos pls- las creaciones fueron deformadas por una
y han desplegado todo un movimiento orna- ticos, accionar contra la corriente, rebelarse mano enmascarada que, de veras, no buscaba
mental de las ciudades. contra el mundo circundante... Son demasiadas justicia. iAcaso mancillando el arte se puede
Los zorros de la capital, por ejemplo, han las razones presupuestas, con tal de encontrarle encontrar?!
dejado su impronta caligrfica o pictrica en una explicacin al fenmeno. No obstante, un Deberan algunos replantearse la manera de
espacios pblicos bastante visibles por los tran- reciente hecho, grave en demasa, ha dejado hacer sentir su trnsito por el mundo, sin que el
sentes, y lo que es peor, en obras patrimonia- sin interpretaciones a quienes intentan parar ambiente o las piezas que conservan nuestra
les de la capital. este maltrato a las obras patrimoniales, memoria histrica, lo sientan en carne propia>.





II Forum Nacional de Historia

Que historia con la Historia?

Por Eileen Sosin y Anabel Serrallonga

Por qu para algunos estudiantes la Histo- la Historia con los perfiles profesionales fue- del ingenio Demajagua o las conferencias de
ria es aburrida? Las nuevas generaciones son ron algunas criticas de los participantes en el Historia que abarquen diferentes Facultades,
talentosas, inteligentes y piensan con su cabe- I taller. como las que se imparten en Camagey.
za, la enseanza de la Historia no puede basar- Otro gran problema al que se refirieron los En el Taller participaron adems profesores e
se en repetir ni memorizar, la historia no se estudiantes fue la concepcin de esta asigna- investigadores miembros del jurado y repre-
puede ensear con teque, el teque es tura como una enseanza manualista lo cual sentantes del Secretariado Nacional de la FEU y
inculto y contrarrevolucionario, implica que solo se lea de His- la UJC.
hay que motivar a los estu- toria en los libros de tex- Finalmente todos coincidieron en la impor-
diantes. to, que no se visiten los tancia de que se investigue en funcin del
Estas palabras fueron museos ni lugares de im- forum y que no slo se presenten trabajos de
pronunciadas por el profe- portancia histrica, que clase, as como la necesidad de socializar y di-
sor Horacio Diaz Pends, vi- no se converse con los vulgar los trabajos ms relevantes.
cepresidente primero de la combatientes e historiado- Mario Salgado, estudiante de Ciencias Mdi-
Unin de Historiadores de Cuba res locales. cas de Camagey, en una entrevista coment:
quien tuvo a su cargo la confe- Los estudiantes tam- El aseguramiento material no se compara
rencia inaugural del II Forum Na- bin sealaron que debe con el del otro forum, pero se han presentado
cional de Historia, del pasado prestarse ms atencin a ms investigaciones este ao, con respecto al
mayo en Ciudad de La Habana. la historia de la FEU, no otro ciclo la calidad de los trabajos fue muy
En el Taller sobre la Enseanza solo de las tareas de cho- pareja, las investigaciones han sido profun-
de la Historia en la Educacin Su- que, sino tambin de los das. El ao pasado vimos que hubo trabajos
perior, efectuado en el espacio del movimientos deportivos y muy buenos y otros menos, este ao todo
forum los estudiantes tambin culturales. Adems aborda- el tiempo la situacin ha estado tensa den-
plantearon una serie de problemas ron la poca atencin que se tro de los salones y es que han sido buenas
relacionados con la asignatura y da en las clases de historias temticas>.
propusieron algunas alternativas al marxismo-leninismo y a Mario tambin se refiri a que los trabajos
que se podrian realizar para el me- su vinculacin con la reali- no se publican, no se conocen y a la
joramiento de esta. dad cubana. implementacin que hay que darle en cada uno
La poca preparacin de algu- Manifestaron la nece- de los centros y desde lo que cada uno puede
nos profesores, la falta de biblio- sidad de potenciar la hacer dentro de su espacio.
grafa actualizada, la ausencia de actividad de los cadetes La labor tuya como ponente, como respon-
mapasyde un bancode pelculas insertados para la di- sable. Nosetratadellegarfriamente y decir:de
y documentales histricos, la poca vulgacin de la historia de los trabajos que llevamos al evento que fueron
atencin que se le presta a esta las FAR, de motivar el desa- uno o dos premios y ya. Seores, hicimos un
asignatura en carreras que _rrollo de campaas por debate e hicimos este trabajo y eso
no son de Humanidades todo el pas como la rea- tiene que llegar a quienes no estu-
y la poca vinculacin de lizada con la campana vieron presentes >.
















El recurso y el Discurso


del H SapI.q.q.d.

d e en el aprovisionamiento, en la recreacin, en el de vecindad y en

el de pas. Pero se puede estar en espacios muy pblicos y sentir-
se muy solo. Por eso es tan importante analizar los modos ur-
banos de comportamiento desde una mirada antropolgica
-encapsulacin, segregatividad, intregratividad y soledad-
lo que significa estudios que den a la gente habilidades para
%enfrentar el mundo.
La ciudad -advierte el Dr. Dvalos-, adems de un hecho
0 3, fsico y de un tipo particular de sociabilidad, es un estilo de vida
I 0/ 'que merece ser estudiado desde la profundidad 2.

S- Antropologa y desastres
SLa antropologa, que intenta explicarse por qu los
desequilibrios demo-econmicos de los espacios causan tanto
I o dao, se interesa en los estudios sobre la accin del hombre
So c sobre el medio -antropizacin- tanto como el impacto de los
o- o 0. desastres naturales sobre el hombre.
-_ Los antroplogos dedicados al asunto, al decir del Dr. Rangel,
<' observan los desastres como alteraciones intensas del paisaje,
%o% o.' ur : tanto de los espacios fsicos ocupados por las personas, como
So. k o del paisaje humano. Estos eventos ocurren en un tiempo y
S9' > 0 espacio determinados, en los cuales una comunidad o parte de
s o la sociedad sufre detrimentos dinmicos, con prdidas huma-
',o w 1, o, o nas y materiales, desajustando las estructuras sociales, provo-
0 cando que la vida cotidiana se vea afectada en un perodo de

13o vidad de la industria pesquera, es ejemplo de antropizacin del
S'hombre sobre el medio -el vertedero est en la misma costa-
p a y a su vez ha sido franja muy afectada por los ciclones. Ha
habido gran afectacin no solo en la zona urbana, a menos de
o o D50 metros de la costa, sino en la vegetacin costera, sobre
todo el mangle. El cementerio est sobre la misma lnea
de costa, y encima de las tumbas de los atades
tienen que poner piedras para que el agua no
saque las osamentas en tiempos de tormentas.
Por otro lado esta la experiencia del delta del
Rio Cauto y el uso de cloruro de plata para
provocar la lluvia, prctica que trae beneficios
pero tambin perjuicios.
.Aunque desde la antropologa no se toman
En los ltimos aos la Antropologa decisiones, pueden darse alertas, promover
ha tomado en Cuba ms fuerza de la orientaciones y establecer estrategias; da esta
ha tomado en Cuba mas fuerza de la
que tradicionalmente ha tenido. Su- ciencia para estudios lo mismo acerca de las
eque t oalnte ha teio. msu fiestas de 15, que de los incendios forestales
cede que hasta ahora tuvo ms desa-
rrollo la antropologa biolgica; sin como parte de los estudios de antropizacin del
embargo comienza a entenderse, por hombre, o de conflictos como el de los jvenes
fin, que no es solo la ciencia que es-la calle G.
fin, que no es solo la ciencia que es- Sucede que se pueden hacer incluso estudios
tudia al hombre, sino mucho ms antropolgicos de carcter religioso -dice
quePara esol Dr. Armando Rangel Rivero, Rangel-, pero desde la religin no puedes
ael Arant io nan, dver, hacer antropologa, pues no tiene nada
la Universidad de La Habana, si desde la que ver con los fenmenos reales de
ptica de la Antropologa biolgica se es-la sociedad contempornea. En mi
tudia el origen y la evolucin, considerando opinin, no es necesaria una carrera
la relacin entre su desarrollo ontogentico nucla ub-e e
y los factores socioculturales, entonces no de-cho nunca la hubo-, pero es cierto
bemos divorciar, bajo ningn concepto lo social, que se ha vuelto una ciencia util-
lo psicolgico y lo biolgico, y pensar as en un ser sima; su esencia no es describir
biopsicosocial, cuyo progreso est marcado por las sino analizar el porqu de los
condicionantes de todas las partes, pudiendo de este modo, fenmenos; pero tampoco es
realizar verdaderos anlisis que faciliten la rpida toma de deci- el ombligo dea mundo, ni
siones en problemas que lesionan a la humanidad. puede dar todas las res-
puestas, y las acciones a em-
Pensar Cuba prender dependen siempre
Pero la realidad social de Cuba no se parece a ninguna otra. Y decis la voluntad poltica de los
es ms compleja de lo que muchos suponen. En nuestro pas, la decisores!.
clasificacin de lo urbano y lo rural, por ejemplo, ha tenido que 1 Es significativo que el 99.9 % de
revisar viejos conceptos, reformular paradigmas y modificar no- los nacimientos en el pas ocurran en
menclaturas 1. No son las mismas maneras de vivir en Ciudad hospitales y otros centros de salud, y
de la Habana si se es del Vedado o de barrios colindantes a la los nacidos fuera del mbito mdico
Autopista Nacional. En cambio, codificaciones demogrficas (apenas el 0,1%) entran inmediatamen-
como asentamiento poblacional, indicadores de las polticas ...te en igualdad de condiciones en las rela-
cabi epciones institucionales.
pblicas, cantidad de poblacin en cada territorio, poblacin 2 El Dr. Robert Clouse, Arquelogo de la Facultad de Artes y
base, fecundidad o mortalidad tienen entre el campo y la ciu- Ciencias y director de los museos de la Universidad de Alabama ha
dads, fronteras no siempre bien definidas. dicho que La Habana -en su parte vieja- tendr el registro ar-
Para el Dr. Roberto Dvalos Medina, del Departa- queolgico ms grande que cualquier ciudad del mundo. mento de Sociologa, Facultad de Filosofa e Historia se construye sobre capas pero los registros ms viejos se van que-
de la Universidad de La Habana, el espacio urbano, es continua y la presencia de interfases de destruccin suelen ser
donde se expresa el estatus y el papel de las personas ms comunes que los propios depsitos positivos o acumulativos.














uizs porque entre ambas hemos teji- e
do un puente de fina hermandad, me
ha resultado placentera la tarde recien-
te durante la cual convers con mi co- e J e e e
lega ina Perera Robbio a propsito de su
ltima aventura editorial: Buscndote, Julio.
Egresada en 1995 de la Facultad de Periodis- e ero
mo de la Universidad de La Habana, Alina esco- io e e r-
gi su carrera por una necesidad intrnseca de
comunicarse, y por una avidez de conocer las p e r o e e
historias humanas ms dismiles. En un dilogo e q e p fui e
muy parecido a ella, fuerte y precipitado como
una cascada, repas temporadas de su exis-
tencia, como aquella en la cual era una niao e ocai
inquieta que haca nuditos con las puntas de la e s fues
paoleta escolar, poco antes de entrar a una
clase o un examen, porque era -record- de
una timidez y un nerviosismo a raudales.
Y as, con ayuda de la memoria, se fueron
dibujando varias Alinas: la reportera que mar-
ch a la selva amaznica de Venezuela, all
donde conoci al indio americano; o la mucha-
cha de cabellos rubios y apariencia frgil, que
estuvo en frica y tambin en el fin del mun-
do, en el estrecho de Magallanes -casi llegan-
do al polo sur-; o la que recorri los cerros de E
Caracas en busca de las pupilas en las cuales la
Revolucin Bolivariana y de Cuba haban puesto
luces gracias a la Operacin Milagro.
Los escritos de Alina Perera sobre la identi-
dad del cubano, la solidaridad, el socialismo, la
drogadiccin, los prejuicios raciales y la prdi-
da de valores espirituales, por citar algunos
temas, le han merecido un lugar destacado en
el periodismo cubano de estos tiempos. Late
en la memoria colectiva la entrevista que ella,
junto con su colega Magda Resik, hiciera sobre
el amor al Comandante en Jefe Fidel Castro,
hace ya ms de una dcada; o la comunicacin
epistolar que durante un tiempo sostuvo con
los reclusos de la Isla, cuya experiencia fue re-
flejada en las pginas de Juventud Rebelde; o
la misiva pblica que en el ao 2008 Fidel diri-
giera a Alina, a raz de un artculo escrito por
ella y aparecido en las pginas del peridico ya
mencionado, espacio al cual pertenece desde
los das de su graduacin universitaria.
A ella debemos un acercamiento sublime a
la vida de Mella: Buscndote Julio, titulo de la
propuesta presentada a los lectores en la edi-
cin de este ao de la Feria Internacional del
Libro de La Habana. Con una honestidad a
prueba de fuego y el deseo de contribuir a en-
riquecer el conocimiento de la historia, Alina
asumi el reto de ir tras una bsqueda arqueo- e *-
lgica y visit lugares donde estuvo Mella, en
busca de ancdotas, tratando de imaginar lo
que vivi y sinti el joven comunista. un muchacho cordial, entusiasta, que llegaba ri- Mexicano. La escritora lleg a afirmar que Tina Los dos personajes del presente son ficti-
sueo con sus libros debajo del brazo. Tambin am a Julio como a nadie en su vida, y describi cios. Cuentan una historia verosmil, estructurada
Cundo comenz tu bsqueda de Julio pude hablar con la rigurosa investigadora Raquel el primer encuentro entre ambos en la redac- de modoque pasado y presente se entremezclan.
Antonio y qu te motivo a emprenderla? Tibol, y con la prestigiosa escritora de ese her- cin del peridico El Machete. Ah estaba ella Buscndote Julio est hecho para los
En el ao 2006 unos amigos me contaron manopais, Elena Poniatowska, quienestuvo diez -dijo Elena de Tina- que era casi una mujer jvenes no solo por su tono y estructura
sobre Flix Ibarra Martnez, quien entonces vi- aos preparndose para escribirsu libro Tinisima. proscrita, muy cuestionada. Se haba hecho como sino tambin por su diseo grfico lleva-
va en el Distrito Federal Mexicano y tena 94 Escuchando los testimonios me fui muy humilde a pesar de toda su cultura. Tradu- do a cabo por Alexander Carcedo, quien
aos de edad. l haba visitado Cuba en el ao adentrando en una poca, fui descubriendo a ca textos. Esa fue la mujer que Julio conoci y aport, entre otras ideas, una numeracin
1996 para entregar a la direccin de la Revolu- un cubano lleno de virtudes, tan adelantado, de la cual se enamor perdidamente. muy original de los captulos, y un puntaje
cin una mascarilla que le fuera hecha a Mella que definitivamente fue incomprendido por muy generoso de la letra. Para que el libro
instantes despus de su muerte. muchos en su momento histrico. Buscndote Julio es un libro lleno de amor. fuera una realidad, result definitoria la
Me hablaron de la posibilidad de ir al Distri- Julio fue prolfico. Escribi mucho en el Est escrito con un lenguaje muy coloquial. La labor de la editora Jacqueline Teillagorry, alguien
to Federal a entrevistar a este anciano, quien peridico comunista El Machete, en Mxico. historia es contada por dos personajes: una que adems de conocer muy bien la vida y obra
posiblemente fuera el nico ser humano vivo Se relacion con figuras cruciales de la poca, narradora y un joven llamado Roig. Ambos re- de Mella, domina con hondura el arte misterio-
que quedaba en aquella ciudad, de los que ha- durante su estancia en ese pas, como Diego corren el Distrito Federal Mexicano buscando so de dar a cada palabra su justo valor. Gracias a
bian conocido personalmente a Julio Antonio. Rivera y Frida Kahlo. La amistad de Diego con rastros de la figura histrica, y tambin bus- esa entrega y a la de otros compaeros de la
La idea se fue concretando a travs de Juventud Julio fue maravillosa. Este pintor muralista cndose a si mismos... Casa Editora Abril, pudo nacer el texto.
Rebelde y la Secretaria del Consejo de Estado. mexicano -que era un hombre muy exigen- As es. Dos jvenes cubanos hacen el pe-
Cuando empec a leer y a buscar informacin, te-, a pesar de que le llevaba unos cuantos riplo tratando de descubrir qu haba en ese Cmo lograste sobreponerte al miedo ini-
pensando en la entrevista con Flix Ibarra, fui aos a Mella, tuvo con l una relacin huma- paradigma, cules eran las claves de su lu- cial de investigar sobre una figura de la cual
descubriendo facetas de Mella que iban ms na increble, cha. La bsqueda se hace desde el presente. aparentemente todo estd dicho?
all de ese perfil suyo, el que aparece en el carn Despus de asesinado Mella, Diego Rivera, Ese es el tono del libro. Y como buscar es ya Julio Antonio merece todo tipo de homena-
de nuestros militantes, que iban ms all de las siempre que estaba en una reunin, peda a un modo de encontrar, los protagonistas van jes. Es cierto que se ha escrito mucho sobre l,
frasesqueloscubanossolemosconocer;ycom- los presentes que si tenan 25 aos se pusie- encontrando muchas respuestas a sus aunquealgunosespecialistasaseguranquean
prend que, comoya haba dicho Fidel, Julio fue ran de pie. Y entonces les deca que con esa interrogantes. Ellos, como quien dice, cami- quedan tpicos inditos.
el que ms hizo en menos tiempo. edad haba muerto un joven llamado Julio nan junto a Mella para explicarse numero- Estamos hablando de un hombre brillante,
El excepcional revolucionario vivi con una Antonio Mella, el cual haba tenido una vida sas cosas, y no solo las que pertenecen a la alguien con quien nos hubiera gustado sen-
intensidad sobrecogedora; tena, por ejemplo, paradigmtica. oscura poca de la Cuba de Julio Antonio, tamrnos a conversar en el Patio de los Laureles
un talento increble para escribir. Dicen que cuando el socialismo en la Isla era una uto- de la Universidad de la Habana. Alguien de
hablaba como quien abraza. Qu tal el encuentro con la autora de pa de locos, sino tambin las que tienen que quien hubiramos sido compaeros
En Mxico logr conversar con el anciano Tinsima? ver con el socialismo que estamos constru- de lucha. Con l sucede como con
Flix Ibarra, quien ya estaba ciego y casi sordo, Elena me recibi con cario. Le hice la visita yendo, ese que demanda una imaginacin Mart: nos hubiera gustado tanto co-
pero que en su memoria guardaba imgenes poco despus de haber estado en la humildisima frondosa y tiene por delante innumerables nocerlo, escucharle sus ideas en su
muy ntidas sobre Julio, a quien describi como tumba de Tina Modotti en el Distrito Federal retos. propia voz...




















Mucho se ha comentado sobre los efectos de Mayagez: ocho deportes sin destino
la actual crisis econmica mundial en aspectos Ocho de las 37 modalidades deportivas que
puntuales y globales de nuestras sociedades. Y estn en el programa oficial de los Juegos Cen-
el deporte no ha sido ajeno, aunque todava troamericanosy del Caribe Mayagez 2010 an
circulan miles de dlares en contratos, patroci- no tienen sede segura, confirm el 29 de mayo
nios, fichajes de jugadores y organizacin de la Organizacin Deportiva Centroamericana y
torneos. Lo que presentamos a continuacin del Caribe (Odecabe). Ya recibimos la notifica-
son tan solo las primeras manifestaciones, al cin oficial de que Guadalajara declin ser sede
estilo beisbolero, de que el dlar tambin se de esas disciplinas debido a la epidemia de in-
poncha. fluenza que afecta a ese pas, pero sobre todo
por el aspecto econmico", asegur Humberto
Turbulencias para Londres 2012 Cintrn Aybar, director tcnico del organismo.
Queda mucho por andar, pero los orga-
nizadores de los Juegos Olmpicos de En la velocidad menos dinero
Londres 2012 "cantaron" el primer La Frmula Uno (F-1) es una de las competen-
verso. Enfrentan un dficit de 439 cias con mayores patrocinios y poder econ-
. Bmillones de dlares por la financia- mico en el planeta. La salida de sponsors como
cin de la Villa Olmpica. Pese a que Royal Bank of Scotland, Credit Suisse, Lenovo,

liaria Land Lease tiene problemas do a deudas y recortes de presupuesto dejar
para conseguir ahora prstamos ban- fuera mil 110 millones de dlares de los que
carios. La crisis est golpeando a los tenan previsto para este 2009. Para rematar,
Juegos, pero estamos protegindolos acaba de anunciarse la venta de la escudera
hasta donde podemos, dijo John Armitt, Honda, una de las ms emblemticas de este
presidente del Comit Organizador. deporte.

Chao, chao Tiger Woods No quiero el estadio...
Tiger Woods, considerado el ms grande juga- Bank of America Stadium... ese era el nombre
dor de golf de la historia y el deportista mejor ideal que deseaban los Yankees de Nueva York
pagado del mundo, recibi el "adis" oficial para su nuevo estadio. La institucin financie-
de la multinacional General Motors con el anun- ra estaba dispuesta a pagar hasta 20 millones
cio de que terminaba el contrato debido a la de dlares anuales por adquirir los derechos
crisis de liquidez que afecta a la empresa. Du- del inmueble que se estrena esta temporada,
rante casi una dcada, la imagen del golfista pero a inicios de ao los dueos del famoso
estuvo asociada a la marca Buick en los merca- equipo de Grandes Ligas recibieron un mensa-
dos norteamericano y asitico. je lapidario: hemos decidido renunciar a esa
posibilidad: la crisis...
Goles en ruina?
La Unin de Asociaciones de Ftbol Europea El COI ajusta el cinturn
(UEFA) anunci hace apenas dos semanas que El presidente del Comit Olmpico Internacio-
los clubes fuertemente endeudados podran nal, Jacques Rogge, seal que el movimiento
ser excluidos de las prximas copas europeas. olmpico no enfrenta problemas financieros,
La advertencia del secretario general de la enti- pero debe controlar el tamao y el gasto de las
dad, David Taylor, fue concreta: La medida es citas de invierno del 2010 en Vancouver y 2014
absolutamente posible por la crisis". Sin em- en Sochi, as como la de Londres 2012. Los
bargo, la mayor incertidumbre lleg cuando el juegos ya no estn en una fase de crecimiento,
presidente de la Federacin Inglesa, David estn en una fase de ahorro, dijo el titular en
o Triesman, revel que los clubes de esa Liga tie- un mensaje al congreso de los comits olmpi-
nen una deuda total de ms de 3 mil 800 mi- cos europeos.
Ilones de euros. Entre los ms poderosos, Tomado de Cubadeportes
Chelsea debe 792 millones; Manchester United,
772 millones, y Arsenal, 343 millones.



































































CRUCIGRAMA Por Kary Leiva Cruz

1 2 3 4 5 6 7 8 9
Horizontales 10 -- 42-Ramn Ordaz (inic.).
1-Pas de Amrica Latina que no se rinde ni se 44-La hembra del oso (inv.).
rendir jams. 14 1 7 18 19 46-Adjetivo posesivo.
4-Repetido, ser muy querido. 49-Que cae de nuevo.
6-Arbusto de China. 52-Hueso mayor de la pierna.
7-Cario. 24 25 26 27 28 29 30 31 53-Interjeccin (inic.).
10-Contrario de venir. 54-Que no es igual.
13-Muestren alegra (inv.). 32 33 56-Ro de Europa que nace en los Alpes.
16-Ostentacin. 3 3 57-Parte de la quilla.
18-Acusado de un delito (pl.). 58-Pas asitico.
20-Sara Tames Rey (inic.). 3 39 59-Primera slaba de acto
22-Animal de espeso pelaje. 60-Nombre propio masculino.
25-Rafael Urs Cruz. 40 i42 4 B 61 -Ciudad grande moderna.
27-Primera slaba de atmsfera. 62-Dos (nmeros romanos).
29-La hermana de mi madre. 45 46 41 50 64-Igual al 27 horizontal.
31-Contraccin. 5 54 5 56 57 66-Terminacin.
32-Poblacin. 67-Mil quinientos (nmeros romanos).
34-Camino. 60 61 6 68-Sexta nota musical.
36-Igual el 27 horizontal. 66564 i 6 69-Conozco.
37-Ante meridiano.
38-Accin de leer. 6i i6 o
40-Campen. ...n U NO V G 1 V VSi
41-Existir. 70 7 72
42-Primera slaba de recta. .
43-Clase de tela. Vertical o N i
45-Ganado vacuno. 1-Tres letras que significan crimen. 17-Relativo o la esttica. 4
47-Artculo determinado. 2-Unin Revolucionaria (inic.). 19-Nombre propio masculino. S
48-Primera slaba de ordene. 3-Accin cvica (inic.). 21-Piedra preciosa. 1 A a
50-Pronombre personal. 4-Nombre propio de mujer. 23-Escuchar.
51-Antigua nota musical Do. 5-Planta bromelicea. 24-Amontonar. 0 3 N O 9 3 n di
55-Opinin falsa o errnea. 6-Cosa entera o integral. 26-Bebida antigua compuesta con vino blan- 1 V, 1. O n l
63-Termin. 7-Rio de Rusia. co, azcar y miel. N S
65-Del verbo rer. 8-Sustancia dulce y viscosa que preparan las 28-Igual al 6 horizontal. 3 a V 1 y V V
66-Cuarta nota musical. abejas. 30-De saboracre. VNf N
69-Afirmacin. 9-Metal precioso. 31-Aqu.
70-Sociedad Annima. 11-Vocales de usar. 33-Barco.
71-En Espaa, poblacin pequeo en el campo. 12-Doctor en abreviatura. 35-Pronombre personal de primera persona.
72-Comandante en Jefe... 15-Determina. 39-Aquel.









PATRIMONIO


ES IDENTIDAD










Miia Ana A la
S,.
Redactores








--*1-*- -, *.&
-e *

N0 G
Jorg *a i * *






,i M Puu
Reliac




Full Text

PAGE 1

ISSN 0864-0572 Precio: 80 ctvos www.al mamater.cu Julio 2009 No. 477 ESTEREOTIPOSNo es tan sencillo

PAGE 2

Editorial Editorial Editorial Editorial EditorialEn quinto ao tambin se realizarn prcticas, tratando de vincular al estudiante con su futura ubicacin y enfatizando en el trabajo en las Fiscalas, Bufetes Colectivos y Tribunales. Asimismo se comenzar a estudiar la estructura y el funcionamiento de las instituciones, y los estudiantes de primero a cuarto ao sern ubicados tambin en notaras, oficinas de Registro Civil, Registro de la Propiedad y estaciones de Polica; lugares antes no comprendidos donde tambin se hace trabajo jurdico. En el panel se encontraban tambin Arnel Medina, presidente de la Unin de Juristas de Cuba; Osvaldo Snchez, vicepresidente del Tribunal Supremo Popular y Gladys Gutirrez, presidenta nacional de la Federacin Estudiantil Universitaria (FEU). Medina se refiri al estudiante y a su inters por aprender como factor fundamental, aunque tambin reconoci la necesidad de que las instituciones se organicen para que no coincidan los alumnos de diferentes aos. Como parte del evento se efectu un encuentro con Mara Esther Reus, Ministra de Justicia, adems del debate en las comisiones y plenarias con temas como el papel de los estudiantes de Derecho en la continuidad de la Revolucin y la formacin profesional de los futuros juristas en las sedes centrales. ngel David Fernndez, presidente de la FEU de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana dijo a Alma Mater Alma Mater Alma Mater Alma Mater Alma Mater que el evento ha sido sencillo pero han estado representadas la mayora de las provincias y se han tratado los problemas que tiene la carrera, aunque el debate es tan corto que no va a saciar todas las dudas y problemas que existen. Tambin seal que a travs del Consejo de la FEU de la Facultad y de los presidentes de brigada, los participantes del encuentro deban llevar a todos los estudiantes lo que se debati en el encuentro. VI Encuentro Nacional de Estudiantes de DerechoPara algunos estudiantes de Derecho las prcticas laborales pueden ser decepcionantes. Muchos dicen que no pudieron hacer nada, o casi nada. Unos se quejan de la poca acogida en los organismos y otros, simplemente, se quedan con las ganas de resolver un caso importante. Este tema fue ampliamente tratado en el VI Encuentro Nacional de Estudiantes de Derecho que se desarroll el 14 y el 15 de mayo en Ciudad de La Habana. El debate estuvo organizado alrededor de la conferencia del profesor Juan Mendoza, Vicedecano de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana, quien explic que el exceso de matrcula, la falta de personal experimentado en los organismos y la poca relacin de estos con las facultades son los problemas generales de la carrera que provocan estas insatisfacciones. Los estudiantes llegan a las prcticas con el deseo de hacer lo que un abogado o un fiscal cuando todava no tienen el nivel suficiente para ello ni han transitado por experiencias de menor envergadura, afirm Mendoza, quien argument que el actual plan educacional (Plan C) crea en los alumnos expectativas de que sern capaces de solucionar problemas complejos. Con la actual aplicacin del Plan D, que se ir implementando paulatinamente, se pretende resolver esta situacin; ste comprende las prcticas de primero a cuarto ao (Ejercicios Jurdicos I, II, III y IV) como creadoras de habilidades laborales generales y no para realizar funciones de juez, abogado o fiscal. Los Ejercicios Jurdicos podran ser concebidos como una disciplina, con una fase terica que se impartira en la Facultad, con asignaturas con un contenido especfico y evaluaciones propias. En ellas se preparara a los estudiantes en cuestiones jurdicas generales, de manera tal que puedan conocer el desempeo laboral del Registrador del Estado Civil, el auxiliar del Fiscal o el tcnico de Bufetes Colectivos.Al DerechoPrcticas laborales:Por Eileen Sosin y Anabel Serrallonga Eileen Sosin y Anabel Serrallonga Eileen Sosin y Anabel Serrallonga Eileen Sosin y Anabel Serrallonga Eileen Sosin y Anabel Serrallonga con Alma Mater Alma Mater Alma Mater Alma Mater Alma Mater ... poco mareo Cuando esta publicacin est en tus manos julio ya brillar en el almanaque como uno de los meses ms gloriosos, cuando hace ms de medio siglo jvenes de la estirpe de Mart se lanzaron a arrebatarle de las garras al tirano la libertad, menguada por un rgimen totalitario: Muchos fueron mrtires, otros, hroes. Pero como cada poca tiene sus circunstancias, en esta, en que la crisis global repercute en la Patria, toca a sus jvenes poner las manos en la tierra y hacerla frtil, alzar el pensamiento de lo habitual de nuestra cotidianidad, al herosmo de la austeridad: a la alegra de servir con nuestros saberes a los que llegan a nuestras universidades en circunstancias diferentes, en el ahorro de energa elctrica, en fin sin palabras de ms: estar siempre dispuestos a servir a la causa que ms nos necesite. Hoy el ahorro, el trabajo y la fe en lo hecho y lo por hacer es lo que nos corresponde. Con la alegra de la juventud, pero adems con su energa que tonifica los msculos en la hora indicada, hagamos de este julio otra de nuestras victorias en que hemos convertido los revesesFuerza es, pues, prevenir la situacin peligrossima que se adelanta, y para que la produccin baste al consumo, ir pensando que este equilibrio es necesario, que esta armona no puede alterarse, que esta riqueza existe siempre, que la tierra produce sin cesar Jos Mart, 14 de agosto de 1875.

PAGE 3

El Origen de la Crisis. La burbuja inmobiliaria El Origen de la Crisis. La burbuja inmobiliaria El Origen de la Crisis. La burbuja inmobiliaria El Origen de la Crisis. La burbuja inmobiliaria El Origen de la Crisis. La burbuja inmobiliaria A principios del presente siglo, la poltica monetaria expansiva llevada a cabo por la Reserva Federal (autoridad monetaria de los EUA) e impulsada por la crisis de las empresas tecnolgicas1 y los atentados del 9/11, materializada en bajas tasas de inters que llegaron hasta el 1% en el 2003, implicaron un estmulo a la expansin del crdito y a la inversin, orientado hacia la reanimacin econmica. Esto repercuti significativamente en el sector de la vivienda, que experiment un rpido crecimiento de oferta y demanda. Se produce una tendencia alcista en el valor de los inmuebles que unido a las bajas tasas de inters hace sumamente atractiva la adquisicin de bienes inmuebles a travs de los crditos hipotecarios. Estas condiciones hacen que los intermediarios financieros se muestren menos exigentes en los crditos de los solicitantes de hipotecas y que deudores de baja posibilidad de crdito obtuvieran con relativa facilidad financiamiento hipotecario para la adquisicin de viviendas. Este mercado se ha dado a conocer como Hipotecas Subprime, en contraposicin a las hipotecas Prime de alta calidad crediticia. Sin embargo, debido en parte a las restricciones de carcter legal, por las garantas y reservas2 exigidas a los intermediarios financieros, que limitan su capacidad para el otorgamiento de hipotecas y crditos en general, los emisores de deuda subprime procedieron a la titulizacin de estas deudas, esto es, empaquetar crditos hipotecarios con una mezcla de valores subprime junto a otras deudas menos riesgosas y crear nuevos derivados financieros que fueron vendidos masivamente como ttulos de deuda independientes, al punto que muchas agencias de evaluacin las clasificaron como instrumentos de cierta calidad dada su diversificacin y el hecho de estar garantizadas con activos inmobiliarios. El resultado ms elocuente fueron las llamadas Obligaciones con garanta colateral CDOs, (por sus siglas en ingls) y sus destinatarios fueron los inversores institucionales, principalmente los fondos de inversiones, destacndose los Hedge Funds, o fondos de alto riesgo que invirtieron cuantiosas sumas de capitales en estos exticos y rentables enlatados financieros. Una vez lanzados al mercado estos paquetes financieros, los emisores de deuda subprime sujetos a lmites restrictivos en el otorgamiento de hipotecas, se encontraron en condiciones de otorgar nuevas hipotecas subprime, agregando oxgeno e inflando ms la burbuja inmobiliaria. Paralelamente los Hedge Funds son fondos de inversin en los que participan otras instituciones e inversores diversos, que a su vez tambin responden a inversores individuales e incluso a otros fondos de inversin, tanto dentro como fuera de los EUA, de manera que se produce una compleja interrelacin o interconexin de grandes dimensiones. Si a esto se aade el hecho de que muchos de estos fondos utilizaron prstamos bancarios para apalancar3 sus inversiones, se tendr entonces una idea ms o menos aproximada de las proporciones de esta enorme burbuja financiera. Luego de un perodo de euforia colectiva la gran fiesta especulativa llega a su fin, estalla la burbuja financiera en agosto del 2007. En apenas tres aos, la tasa de inters4 de la Reserva Federal (FED) aumenta desde el 2% llega en el 2006 a 5.75%, cambiando gradualmente su poltica monetaria expansionista y sustituyndola por una contraccin monetaria. Se inicia una espiral ascendente en los impagos de los crditos hipotecarios por los prestatarios insolventes, se producen ejecuciones masivas de hipotecas (subastas de inmuebles hipotecados) que se tratan de liquidar y recuperar en el menor tiempo posible en un esfuerzo por evitar prdidas mayores, presionando los precios a la baja y provocando un reajuste de signo negativo en el valor de la vivienda (desde el 2004 hasta el 2007 alrededor de 1.2 millones de estadounidenses perdieron sus hogares). Se contrae el sector constructivo ante la cada abrupta de la demanda, los ttulos enlatados (CDOs) pierden prcticamente su valor ocasionando cuantiosas prdidas a los inversores y a los prestamistas que no pueden recuperar sus fondos. Llueven las declaraciones de quiebras y suspensin de pagos. El sector bancario se estremece. Bancos de inversiones otrora erigidos como baluartes del sistema financiero norteamericano y mundial, caen vencidos ante la imposibilidad de sanear sus finanzas y liquidar sus abultadas obligaciones. Nombres de la talla de Merrill Lynch, Lehman Brothers, Bear Stearns y otros, antes smbolos de solidez e integridad, renuncian derrotados frente a la crisis. Repercusin mundial y consecuencias Repercusin mundial y consecuencias Repercusin mundial y consecuencias Repercusin mundial y consecuencias Repercusin mundial y consecuencias A la crisis financiera se suma una crisis de confianza y una prdida de credibilidad no menos daina. El mercado de crdito sufre una contraccin sensible ante la incertidumbre de las proporciones y durabilidad de la crisis y la falta de liquidez. Los bancos se muestran reticentes a prestar fondos y la aversin al riesgo es el comn denominador. Se contrae el consumo como reaccin racional ante la inseguridad del futuro, se producen ajustes en la oferta, disminuye la produccin, aumentan los despidos y el desempleo lo que an ms al consumo. Para las economas con estrechos vnculos comerciales con los EUA el impacto ser mayor, especialmente los pases con fuertes exportaciones hacia el primer mercado del mundo, como China, Japn y la Unin Europea. Las sensibles economas latinoamericanas tienen tambin su cuota de afectacin, en mayor medida los pases integrados a tratados comerciales con los EUA como Repblica Dominicana, Chile, Per, Mxico. Ya es una realidad la cada del flujo de remesas hacia las economas latinoamericanas. Los pases africanos ven tambin reducidas sus exportaciones y consecuentemente sus ingresos. En sentido general las economas subdesarrolladas o emergentes estn afectando sus balanzas comerciales ante la contraccin de la actividad econmica de las ms desarrolladas, y la reduccin en los precios de las materias primas estn causando un sustancial descenso en las entradas de estos pases. Necesariamente habr ms recortes en los fondos disponibles para los proyectos humanitarios y de ayuda al desarrollo. Adems, el acceso de los pases tercermundistas a fuentes de financiamiento externas se har cada vez ms difcil y costoso. Repercusin de la crisis en nuestro pas Repercusin de la crisis en nuestro pas Repercusin de la crisis en nuestro pas Repercusin de la crisis en nuestro pas Repercusin de la crisis en nuestro pas Si bien puede afirmarse que nuestra independencia econmica de los EUA nos da algunos puntos de ventaja relativa, no podemos dejar de reconocer que esta crisis es hoy una crisis de alcance global y Cuba como cualquier otro pas del planeta no est al margen de sus efectos y consecuencias, lo que pudiramos resumir en seis afectaciones y vulnerabilidades fundamentales a considerar, algunas de ellas de efecto inmediato, otras que ya se vislumbran como realidades y algunas que pudieran presentarse en el futuro: 1. La contraccin internacional del crdito har ms difcil y costosa an la obtencin de financiamiento externo. 2. La cotizacin del nquel el cual constituye alrededor del 60% de nuestras exportaciones, ha descendido sensiblemente. 3. Disminucin de las remesas familiares. 4. Descenso en la factura turstica por disminucin en la afluencia de visitantes. 5. Hoy una parte significativa de las importaciones de alimentos que realiza Cuba proviene de los EUA (condicionadas estas al pago de contado antes de su embarque) y la reduccin en su oferta o el incremento en sus precios, reducira nuestra capacidad de compra. 6. La baja relativa en los precios del petrleo y la consecuente disminucin en los ingresos por exportaciones de la Repblica Bolivariana de Venezuela, hoy nuestro principal socio comercial y con el cual mantenemos estrechos lazos de cooperacin y colaboracin. Para este ao que pronto concluir su primera mitad, en medio de una crisis mundial de alcance global y luego del golpe demoledor de la temporada ciclnica del pasado ao, nuestro pas se ha propuesto trabajar en el incremento sostenido de los niveles de productividad. El ahorro de recursos, parti cularmente los energticos, la disminucin de las importaciones, la reduccin del gasto pblico, el control de las inversiones y el aumento de la produccin de alimentos, constituyen prioridades a corto plazo. Por otra parte, Cuba continuar insertndose dentro del proceso integrador de Amrica Latina. El ALBA, el cual surgi como una alternativa al neoliberalismo propuesto por EUA con el Tratado de Libre Comercio para las Amricas (TLC), y el Banco del Sur y del ALBA, erigidos como alternativas a las polticas impositivas de los organismos financieros internacionales, son hoy una alternativa viable de integracin basada en la cooperacin y la colaboracin asentada en la reciprocidad, la racionalidad y la equidad.1 Tambin conocidas como las puntocom. Generalmente asociadas a empresas de rpido crecimiento del sector de la informtica y las telecomunicaciones.2 Depsitos legales obligatorios a mantener en terceras instituciones y vinculado en su cuanta al monto de los crditos otorgados; lmites restrictivos a los prstamos en funcin del capital de la entidad emisora; reservas obligatorias de capital, etc.3 Trmino utilizado en finanzas y que en este contexto est referido al empleo de deudas para financiar inversiones, etc.4 La Reserva Federal de E.U. regula y controla directamente la tasa de inters (precio del dinero) mediante la tasa de descuento : tasa de inters que aplica a los prstamos concedidos por esta a los otros bancos; y la tasa de los fondos federales : tasa de inters que los bancos se cobran unos a otros por prstamos diarios.Nadie lo duda, la economa norteamericana se encuentra en franca recesin y la crisis financiera nacida en esta nacin se ha extendido rpidamente como una pandemia al resto del mundo, conducida por los expeditos canales de la globalizacin. Es un hecho, no una prediccin. Sera acertado repasar y adentrarnos en los orgenes tortuosos de esta crisis plantendonos algunas interrogantes: Por qu esta crisis financiera? Quin es el responsable? Cundo y cmo comenz todo? Tratemos de respondernos estas preguntas y otras, evitando en lo posible los tecnicismos, los detalles prescindibles para el lector medio y las terminologas y cifras complejas, aunque ciertamente constituye un fenmeno de suma complejidad.Por Luis Arrazcaeta Navarrete, graduado Luis Arrazcaeta Navarrete, graduado Luis Arrazcaeta Navarrete, graduado Luis Arrazcaeta Navarrete, graduado Luis Arrazcaeta Navarrete, graduado de Direccin Econmica y especialista en de Direccin Econmica y especialista en de Direccin Econmica y especialista en de Direccin Econmica y especialista en de Direccin Econmica y especialista en Gestin Econmica en la UNECA.S.A. Gestin Econmica en la UNECA.S.A. Gestin Econmica en la UNECA.S.A. Gestin Econmica en la UNECA.S.A. Gestin Econmica en la UNECA.S.A.Financier Financier Financier Financier Financier a a a a aMundial Mundial Mundial Mundial MundialLACRISISRepercusin en Cuba

PAGE 4

L L L L L os agujer os agujer os agujer os agujer os agujer os os os os os negr negr negr negr negr os de la os de la os de la os de la os de laOEA OEA OEA OEA OEA Abril, 2001 Abril, 2001 Abril, 2001 Abril, 2001 Abril, 2001 Alguien recuerda el 19 de abril de 2001? Yo no llegaba a los veinte. Por esa fecha, creo que enloqueca con un libro de Habermas1, en segundo de la carrera, por algn trabajo final de Teora. Entonces el mundo era distinto. Todava existan las Torres Gemelas y los talibanes an no destruan las estatuas de Buda. Pero s se mataban en Irlanda del Norte. Y en Israel y Palestina. El mundo entonces era bastante parecido. En Qubec, Canad, Csar Gaviria despert de madrugada con una pesadilla. So un secuestro all en Colombia. Era el Secretario General de la Organizacin de los Estados Americanos (OEA). Un hombre importante. Sali de la cama y pase por la habitacin. Hasta en abril, Qubec le parece fro. A la maana siguiente, comenzara la Tercera Cumbre de las Amricas. El prximo 22 debera tener listo el borrador de la introduccin a la Carta Democrtica Interamericana que saba, iba a aprobarse. Sobre Gaviria pes ese cargo desde1994. Se le conoca como mediador de conflictos, defensor de la democracia y los derechos humanos, partidario firme de la integracin regional. Por eso, todo lo que ley en voz alta ante los represen tantes de los 34 pases miembros llegado el da, fue leal, y en su consideracin, justo. Junio, 2009. Junio, 2009. Junio, 2009. Junio, 2009. Junio, 2009. El nombre de Gaviria no se nombra ya al abordar temas de poltica internacional. Ahora cuando el mundo anuncia a cada instante un cambio. Todo porque el pas que hemos credo ms poderoso de La Tierra, coloc en la silla presidencial a un hombre negro. Sin embargo, otros signos dan cuenta de transformaciones ms reales, en tanto se reafirman con hechos. El pasado 3 de junio, en San Pedro Sula, Honduras, durante la trigsimo novena Asamblea General de la OEA, la Secretaria de Estado norteamericana Hillary Clinton abandon el saln, furiosa e impotente. La reunin dej sin efecto, por aclamacin, la resolucin del mismo organismo tomada en 1962, en Punta del Este, Uruguay, cuando Cuba fue expulsada de la OEA. Qu argumentos us Mrs.Clinton al oponerse? No pudo justificar con la misma poltica anquilosada, resentida y caprichosa planteada por el gobierno estadounidense desde Eisenhower. En su lugar, recurri a las resoluciones de la Carta Interamericana. La administracin del presidente Obama tambin desea volver la pgina con Cuba, expres, pero en nombre de Estados Unidos insisti en que el gobierno cubano demostrara estar listo para erigir los principios democrticos manifestados en la Carta Interamericana. Pero al ver irreverentes al resto de los delegados, se march al Medio Oriente para dar cuentas a Obama. A cul de las clusulas de aquel documento se refera la Secretaria de Estado? Quizs a la que establece que cualquier alteracin o ruptura inconstitucional del orden democrtico en un Estado del Hemisferio cons tituye un obstculo insuperable para la participacin del gobierno de dicho Estado en el proceso de Cumbres de las Amricas. Al menos ese es coro repetido desde que alcanzamos a recordar. O tal vez otra que proclama: el ejercicio efectivo de la democracia representativa es la base del estado de derecho y los regmenes constitucionales de los Estados Miembros de la Organizacin de los Estados Americanos (). Podra ser. El caso es que los medios de prensa, ni siquiera el New York Times, creyeron necesario especificar cules artculos o acpites; al parecer porque, de reiterados, ya se dan por evidentes. Como reaccin inmediata, Cuba aclara que no ha pedido ni quiere regresar a la OEA, llena de una historia tenebrosa y entreguista, pero reconoce el valor poltico, el simbolismo y la rebelda que entraa esta decisin impulsada por los Gobiernos populares de Amrica Latina. Un recuento apenas, muy incompleto. Un recuento apenas, muy incompleto. Un recuento apenas, muy incompleto. Un recuento apenas, muy incompleto. Un recuento apenas, muy incompleto. El mandatario venezolano Hugo Chvez, a partir de la democin de la exclusin de Cuba, acert a llamar las memorias de sus colegas, y de Latinoamrica, cuando reclam que es necesario que la OEA se pronuncie con respecto al golpe de Estado en Venezuela en 2002; y sobre sucesos ms remotos, como la trama golpista que gener la cada de Salvador Allende en Chile o la intervencin norteamericana en Centroamrica en los . La OEA se comporta como si todo eso no existiera. La OEA es la organizacin regional ms antigua del mundo, creada entre octubre de 1889 y abril de 1890, cuando la Primera Conferencia Internacional de Estados Americanos, en Washington D.C. Entre sus estatutos afirma tener como objetivo la defensa de la democracia. Pero cmo entiende democracia, y su rol para con la Amrica desde el Ro Bravo hasta la Patagonia, desde el siglo XIX hasta hoy, es materia para sospechar. A 8 aos de aquella Carta Interamericana que prometa un apoyo al desarrollo, la democracia, el cuidado al medio ambiente, el mejoramiento de la educacin y la salud el 2009 contempla impotente la crisis en aumento, el desempleo y los niveles gigantescos de pobreza y enfermedades, analfabetismo, violencia... Ms de dos millones de personas mueren anualmente debido a las consecuencias de la contaminacin del aire y buena parte de ellas son suramericanas, advierte la Organizacin Mundial de la Salud (OMS). La tasa de desempleo empez a crecer en el continente luego de que por cinco aos decreca en cifras mnimas, segn informe del Panorama Laboral 2008 de la OIT. Este establece un crecimiento del Producto Interno Bruto del 1,9 % para el ao, mientras que aumentar el desempleo entre 7,9 % y 8,3 % como promedio. Las estadsticas en el 2007 revelaron un aproximado de 1.7 millones de enfermos de SIDA, entre adultos y nios; mientras el nmero de las muertes se elevaba a 63 mil. Aumenta el narcotrfico. Nuevas drogas aniquilan a jvenes del Cono Sur en los dos ltimos aos. En Mxico, Colombia, Brasil o Guatemala, entre otros, caen asesinados hombres, narcotraficantes o no, vctimas de batallas intestinas entre clanes. En 2003, organismos internacionales precisaban que unos 80 millones de personas en la regin carecan de agua potable, mientras 120 millones permanecan sin servicios de saneamiento. Y hay ms Mucho ms Y hay ms Mucho ms Y hay ms Mucho ms Y hay ms Mucho ms Y hay ms Mucho ms Alternativas Alternativas Alternativas Alternativas Alternativas El 10 de octubre de 2004, en Caracas, Venezuela, se reunan los delegados para otra Asamblea General de la Organizacin. Algunos de ellos, encabezados por los propios venezolanos, venan preparados para presentar de conjunto una Carta Social de las Amricas. Con esta, se esperaba un fortalecimiento del compromiso con la democracia y los derechos sociales por parte del Hemisferio. Pero no de la democracia que haba firmado Gaviria, apadrinada por Estados Unidos y su 60 % del presupuesto total de la organizacin. En vez de una democracia representativa como modelo exclusivo de gobierno y desarrollo, segn postulaba la del 2001, el proceso social venezolano y el de otros pases del rea alentaban ms una democracia participativa como ideal poltico. El Dr. Odeen Ishmael, el entonces embajador guyans en Venezuela, reflexionaba en su artculo Advancing Democracy with a Social Charter que una verdadera Democracia deba tener como objetivo la vida, la libertad y el alcance de la felicidad. Para el embajador, el mundo estara ms seguro cuando fueran consultados, no solo representados por cinco minutos de votos, aquellos ms vulnerables, en especial las mujeres, y cuando no solo los derechos civiles sino los econmicos, los sociales y los culturales, fueran hechos reales.1 Jrgen Habermon, pensador alemn.Por Jennifer Piero Roig Jennifer Piero Roig Jennifer Piero Roig Jennifer Piero Roig Jennifer Piero Roig Ilustracin: Amilkar Amilkar Amilkar Amilkar Amilkar

PAGE 5

Fuentes: Planeta Curioso Planeta Curioso Planeta Curioso Planeta Curioso Planeta Curioso Ilustraciones: Joseph Ros Joseph Ros Joseph Ros Joseph Ros Joseph Ros Los ciberinsectos Los ciberinsectos Los ciberinsectos Los ciberinsectos Los ciberinsectos Son insectos reales que se les implantar microtecnologas que permita controlarlos a distancia para efectuar distintas tareas, como brindar ayuda mdica, detectar presencia de armas qumicas o espiar al enemigo. Segn los expertos se les implantar una serie de sistemas microelectromecnicos: receptor, controlador, batera y conexiones con electrodos, que permitirn guiar al insecto de forma inalmbrica. Se enviarn impulsos elctricos a su cerebro y alas para que se eleve, gire o detenga. Cuidado con matar una mosca! El hombre que lo meda todo El hombre que lo meda todo El hombre que lo meda todo El hombre que lo meda todo El hombre que lo meda todo Su nombre era Francis Galton (1822-1911), por cierto, primo de Charles Darwin y crea que todo cuanto nos rodeaba poda cuantificarse, y esta obsesin lo llev a realizar muchas cosas raras. Galton lleg a convertirse en uno de los cientficos ms respetados en Gran Bretaa por sus trabajos en estadstica, psicologa experimental y antropologa. Vivi con la idea de que todo cuanto nos rodeaba poda cuantificarse, y esta obsesin lo llev a enumerar y medir cualquier grupo de objetos o personas que encontraba, desde las curvas de una mujer hasta el nmero de pinceladas que le tomaba a un artista crear un lienzo. Era tal su mana que siempre cargaba una regla en el bolsillo y llevaba anotaciones de todo. obstinado el doctor! Nueva Y Nueva Y Nueva Y Nueva Y Nueva Y ork bajo el agua? ork bajo el agua? ork bajo el agua? ork bajo el agua? ork bajo el agua? En el cine hemos visto a Nueva York (La Gran Manzana) afectada por catstrofes naturales. Pero, de acuerdo con un estudio de la Universidad Estatal de Florida, Estados Unidos, el calentamiento globlal persistente podra hacer realidad lo que ms se teme. Jianjun Yin, experto en modelos climticos, mencion que existe el 90 % de probabilidades de que el nivel del mar aumente en las costas del noreste de E.U. para 2100, hacindolo vulnerable a los efectos de huracanes y tormentas invernales a gran escala.La razn, explica, es la expansin trmica y lentitud de la circulacin en el Atlntico Norte. Al esperar que el nivel aumente en promedio medio metro, esa metrpoli se vera en series problemas, pues se alza a menos de 4.50 metros sobre el mar, Los neoyorqunos para entonces nacern con escafandras?Egresado del recin concluido curso de perfeccionamiento espaol Carlos, el carismtico estudiante que, aunque un poco tmido, accedi a conversar con Alma Mater Alma Mater Alma Mater Alma Mater Alma Mater. Ha participado en todas las actividades complementarias y extracurriculares. De referencia en el comportamiento en la Residencia Estudiantil. Ha participado en concursos de artes plsticas y en el Festival del Saber, as como en los juegos deportivos. Enamorado de Cuba mantiene muy buenas relaciones interpersonales con sus compaeros y profesores. Su ndice acadmico es 5 puntos.Qu opinas de Cuba y de sus jvenes? Cuba es una isla muy linda con mucho calor y un pueblo apasionado. Los jvenes cubanos son cordiales, amistosos y muy independientes. Qu es lo que ms te ha gustado? Me gusta la naturaleza. En China ya no se puede respirar un aire tan limpio, sobre todo en las grandes ciudades. En cuanto a los cubanos, siempre aprecio su buen humor. Espero que yo tambin pueda sonrer siempre, incluso en momentos crticos de la vida. Te ha sido difcil vivir lejos de tu familia? No mucho. En China estudio en una universidad muy lejos de mi ciudad. As que me adapto fcilmente a una vida distinta pero s que les echo de menos, sobre todo a las comidas sabrosas hechas por mi madre, y tambin a las risas de mi padre. Qu te impuls a estudiar espaol? Y cmo te ha ido? Antes de elegir el espaol como mi carrera, ya tena una impresin profunda de la cultura hispana. Adems, para m este es uno de los idiomas ms bellos del mundo, por lo que la eleccin no me fue difcil. En cuanto al estudio he tenido algunas dificultades en la fontica, especialmente la pronunciacin de rrrrr. Qu proyectos tienes para cuando regreses a tu pas? Cuando regrese an me faltarn dos aos de estudio del espaol en mi universidad y quiero hacer mi tesis final sobre la literatura espaola y latinoamericana. Creo que el curso de perfeccionamiento que he recibido aqu me ayudar mucho. Este curso ha cumplido tus expectativas? Para m el curso cuenta con abundantes recursos didcticos y maestros muy profesionales. Gracias a ellos hemos tenido progresos notables. Adems, los seminarios, la educacin fsica y el taller artstico son muy tiles para desarrollarnos en un campo mayor. Fuiste seleccionado el ms destacado del curso Sin duda alguna esta oportunidad es una afirmacin para este ao de estudio que he pasado aqu. Me sirve para tener mayor confianza. A qu dedicas el tiempo libre? Participo en el taller de literatura de nuestro curso,me gusta leer obras de autores latinoamericanos. A veces tambin escribo cuentos cortos. Adems, los deportes siempre son mis favoritos. Practico voleibol, tenis de mesa y bdminton junto con mis compaeros. Particip en la primera olimpiada de los estudiantes chinos y nuestro equipo de voleibol gan el segundo lugar. Hay algo ms que quieras decir? Este ao que he pasado en este bello pas ha sido inolvidable. Seguro que voy a extraar esta bella Isla y a los cubanos por el resto de mi vida.Carlos Por Marta L. Cruz Marta L. Cruz Marta L. Cruz Marta L. Cruz Marta L. Cruz Foto: Foto: Foto: Foto: Foto: Elio Mirand Elio Mirand Elio Mirand Elio Mirand Elio Mirand

PAGE 6

De tal manera necesitan los pueblos del concepto de dignidad, que hasta conviene herirla para darles el placer de defenderla.Jos Mart, mayo 7 de 1875SON,motivo par SON,motivo par SON,motivo par SON,motivo par SON,motivo par a un poeta a un poeta a un poeta a un poeta a un poetaPor Carmen Luisa Hernndez Loredo, estudiante de Periodismo Carmen Luisa Hernndez Loredo, estudiante de Periodismo Carmen Luisa Hernndez Loredo, estudiante de Periodismo Carmen Luisa Hernndez Loredo, estudiante de Periodismo Carmen Luisa Hernndez Loredo, estudiante de Periodismo En el Puerto Prncipe de 1902, Argelia Batista Arrieta y Nicols Guilln Urra le dieron vida a un poeta. Llamado igual que su padre, se hizo nacer a la medida de sus races. Reuni a sus ancestros, los de piel blanca y los que la tenan curtida por el trabajo impuesto, as puso tres continentes al servicio del verbo: ya conocis mi sangre navegable, / mi geografa llena de oscuros montes, / de hondos y amargos valles/ que no estn en los mapas? Escritos desde su adolescencia, Nicols Guilln Batista da a conocer sus primeras obras en El Camageyano grfico y en Orto. El ao 1922 marc el nacimiento de su primer poemario Cerebro y corazn y la partida hacia la capital para tener el birrete y la toga de la abogaca. Abandona pronto este empeo y proclama sus motivos en Al margen de mis libros de estudio, que form parte del primer nmero de Alma Mater Alma Mater Alma Mater Alma Mater Alma Mater, Revista universitaria dirigida por Julio Antonio Mella, donde satiriza la vida de la colina habanera. De regreso a su comarca de pastores y sombreros emprende una carrera de periodista: dirige la revista Lys, se dedica tambin a la correccin y luego a la redaccin en El Camageyano. Retorna a La Habana y sin estar alejado de la vida poltica y social del pas inicia su vida de intelectual comprometido; con su poemario Motivos de son (1930), comienza la magia de la obra guilleniana cargada de vibrante colorido, musicalidad y folclor. Un ao ms tarde aparece Sngoro Cosongo o Poemas mulatos, con la clara intencin de mostrarse y mostrar a Cuba en toda su criollez; Traemos / nuestros rango al perfil definitivo de la Amrica. Esta obra marca el final de una etapa y el inicio de su lucha a letras contra el imperialismo. West Indies Ltd. (1934) , abre el espectro a las culturas de otros lares y a su preocupacin social. Sigue madurando intelectual y polticamente; nacen Cantos para soldados y sones para turistas ( 1937), El son entero (1947), Espaa, poema en cuatro angustias y una esperanza (1937), y Elega a Jacques Roumain en el cielo de Hait (1948). La actividad poltica lo lleva al castigo de ver su Isla desde la distancia, haba incurrido en el delito de hacer una Elega a Jess Menndez (1951), lder obrero, amigo y hermano de piel y cubana. Luego del Enero verde olivo regresa a su Antilla Mayor. Comienza un etapa de consagracin a todas las transformaciones que se abran paso en la depuracin de la Cuba revolucionaria. Nuestro canto/ es un msculo bajo la piel del alma, / nuestro sencillo canto. As aparece pblicamente el Guilln literato, el presidente de la Unin de Escritores y Artistas de Cuba; contina el Guilln militante, el escritor, el periodistas, el nio y amigo de los nios: Por el mar de las Antillas anda un barco de papel (1978), subtitulado Para nios mayores de edad. Siempre el Guilln poeta. Quien sac del son sus melodas y las amas como centro de su vida y su quehacer, indetenible, para este negro bembn hasta que, una vez ms, el mes de julio marc su vida, y la nuestra: el Camagey de 1989 lo vio despedirse a sabiendas de que Aqu el que ms fino sea/ responde, si llamo yo . T lo sabes, Toca tu son entero! PUENTE PUENTE PUENTE PUENTE PUENTE Lejos? Hay un arco tendido que hace viajar la flecha de tu voz. Alto? Hay un ala que rema recta, hacia el sol. De polo a polo a una secreta informacin. Qu ms? Estar alerta para el duro remar; y toda el alma abierta de par en par. MUL MUL MUL MUL MUL A A A A A T T T T T A A A A A Ya yo me enter, mulata, mulata, ya s que dise que yo tengo la narise como nudo de cobbata. Y fjate bien que t no ere tan adelant, poqque tu boca e bien grande, y tu pasa, color. Tanto tren con tu cueppo, tanto tren; tanto tren con tu boca, tanto tren; tanto tren con tu sojo, tanto tren. Si t supiera, mulata, la vedd, que yo con mi negra tengo, y no te quiero pa na! NEGRO BEMB”N NEGRO BEMB”N NEGRO BEMB”N NEGRO BEMB”N NEGRO BEMB”N Po qu te pone tan brabo, cuando te dicen negro bembn, si tiene la boca santa, negro bembm? Bembn as como ere tiene de t; Carid te mantiene, te lo d t. Te queja todaba, negro bembn; sin pega y con harina, negro bembn, majagua de dr blanco, negro bembn; sapato de d tono, negro bembn. Bembn as como ere tiene de t; Carid te mantiene, te lo d t. SI T SUPIERA... SI T SUPIERA... SI T SUPIERA... SI T SUPIERA... SI T SUPIERA... Ay, negra, si t supiera! Anoche te bi pas y no quise que me biera. A t le har como a m, que cuando no tube plata te corrite de bachata, sin acoddadte de m. Sngoro cosongo, sogo b; sngoro cosongo de mamey; sngoro, la negra baila bien; sngoro de uno sngoro de tre. A, bengan a be; a, bamo pa be; bengan, sngoro cosongo, sngoro cosongo de mamey! Ilustracin: Amilkar Amilkar Amilkar Amilkar Amilkar

PAGE 7

Por: JIO JIO JIO JIO JIO En 1953, el Cuartel Moncada, penitenciara policial de mayor capacidad e importancia en el Oriente cubano, fue escenario de la accin revolucionaria de los Jvenes del Centenario. Con el fracaso del alzamiento del 26 de Julio muchos participantes fueron tomados prisioneros, y posteriormente, torturados y asesinados. Tras el triunfo revolucionario, el gobierno decidi, al igual que el antiguo cuartel Columbia de La Habana, convertir la instalacin policaca santiaguera, en Ciudad Escolar. Esta historia podra parecer una comedia. Y de hecho sera algo muy cmico si no les hubiese pasado de verdad a tres estudiantes de la Universidad de La Habana. Era uno de esos das tempestuosos del Festival de Cine, donde mucha gente hace las colas an sin gustarle las pelculas, solo por el hecho de sentirse en ambiente cultural. Este grupo de amigos no pudo entrar a la tanda de las 5:00 pm y tuvieron que esperar hasta las 8:00 pm. Para hacer media decidieron entrar al Caf Literario. Entraron, tomaron un libro de Wichi Nogueras y se pusieron a conversar disfrutando del aire acondicionado interrumpi la camarera Buenas tardes, qu van a pedir? Los tres se miraron y uno rompi el incmodo silencio: Nos da un minuto? La rubia se retir y los tres registraron sus bolsillos. Eleen, tena un peso para coger la 20 con Anabel, Abraham slo tena 40 centavos de su guagua y la propia Anabel tena otro peso que se convirti en el nico capital disponible a invertir en el da. Parece mentira, un peso, y despus dicen de la crisis econmica, reflexionaba Abraham mientras la rubia regresaba en busca de su pedido: Muchachos, tienen que consumir algo porque hay gente afuera esperando. La respuesta de Eleen sorprendi a sus amigos que ya pensaban en marcharse: Me trae una tortica, por favor. A los dos minutos los tres rean alrededor de un plato pequeo en cuyo centro figuraba el dulce solicitado. Ya no nos pueden botar, estamos consumiendo no?, dijo Anabel con cierta maldad. Abraham, que no se te ocurra darle una mordida que se acaba y no tenemos ms pesos. Si queremos esperar la prxima tanda tenemos que dejarla ah. Estuvieron conversando alrededor de 50 minutos. Pero cuando lleg el momento de marcharse, tuvieron una nueva inquietud. No, no se imaginen que era por la propina de dnde? El nuevo debate gir acerca de quien deba comerse la tortica o si deban compartirla. Si la compartimos, seremos ms justos, pero nadie la disfrutar porque un tercio de tortica siempre se queda en una muela. Debemos rifarla, mira, aqu mismo yo tengo unos papelitos, o pensamos en un nmero del uno al tres y, la voz de Abraham fue interrumpida por la de Anabel. Qu rifa, ni que nada! Si fueras un caballero, la dividiramos entre dos, una mitad para cada una y ya. Enseguida el joven lanz su contrarrplica: Muchachas, por favor, acurdense que yo no almorc. Y volvi Anabel, Acurdate que t ni siquiera diste el peso. Y la linda muchacha, de pelo rizo que hasta ese momento slo escuchaba atenta el debate de sus amigos, tom la palabra. Muchachos, a quin se le ocurre fajarse ahora y por esa tortica. No se dan cuenta todo lo que representa? Ese pedazo de dulce comestible es el reflejo de nuestras frustraciones, de nuestros sueos, de esta tarde de amistad compartida, de la burla a una camarera intransigente, del reflejo en Cuba de una crisis econmica internacional, del esfuerzo de los universitarios para disfrutar de cierto ambiente cultural, del poder que todava tiene nuestra moneda nacional Comrnosla sera un crimen terrible, sera violar toda una serie de significados semiticos que ha adquirido este dulce. Lo mejor es irnos y dejarlo as. oo, apretaste mi’ja, eso nada ms se te ocurre a ti, dijo Anabel mientras se pona de pie. Tremenda muela, habl la ms profunda del piquete, pens Abraham aunque en el fondo saba que ella tena algo de razn. Devolvi el libro de Wichi y sali seguido de Eleen. Iban los tres de nuevo para el cine. La camarera se sorprendi al encontrar al lado del billete con la cara del Apstol aquel cilindro aplanado de harina comestible que quedara para siempre en el recuerdo de los muchachos como la tortica de la Dignidad. Cualquier trozo de alfarera, cualquier piedra con la huella de un adorno, cualquier vestigio de una civilizacin antigua, son objeto de un verdadero culto por parte del hombre moderno. Se interroga el pasado como nunca se le interrog, en este nuevo afn de conocer mejor nuestras races, de saber muy bien adnde vamos. Por lo mismo, en esta poca tan afecta a la arqueologa, nos resulta asombroso pensar que, hace muy poco an, el hombre la despreciaba, por costumbre, una gran parte de lo hecho por sus abuelos, en siglos anteriores. La Edad Media fue rehabilitada por los poetas romnticos, hace algo ms de cien aos, luego de una poca —la de Luis XIV— que ignoraba, prcticamente, los esplendores de la cultura gtica. La Roma del siglo XVIII estaba llena de ruinas de templos, de columnatas de arcos de triunfo, utilizados como puntales de cuarteras y casas pobres. Los canteros usaban las piedras romanas para sus trabajos, rompiendo esca linatas, quebrando obeliscos y basas, para llevrselos a pedazos. Las ovejas pacan en el Foro Se tena un respeto meramente retrico por lo grecorromano, puesto que quienes citaban tan doctamente a Herodoto, Plutarco, o Tcito, dejaban caer en ruinas todos los testimonios tangibles de la vida cotidiana en aquel pasado. Fue un mdico renacentista el primer hombre que, al tropezarse con un hacha de sile, una piedra tallada, un enser ltico, se tom el trabajo de inclinarse para recogerlo, reconociendo un fruto de la industria humana, donde otros slo vean guijarros despreciables. Pero, aun as, transcurrieron varios siglos de indiferencia, antes de que las gentes comenzaran a considerar con alguna devocin esos humildes restos, tan cargados de sentido, tan conmovedores, a pesar del primitivismo de su factura. Nuestra poca est asistiendo, por otra parte, a la desaparicin de un falso concepto, compartido por los crticos y estetas del pasado: concepto segn el cual hay artes nobles y artes inferiores; tallas, esculturas, dibujos, despreciables por el primitivismo de su factura. As, hasta hace muy poco, se desconocieron las artes de las estepas, con sus prodigiosas estilizaciones de animales; se ignoraron los bronces del Benin, el greco-bdico afgano, las maravillosas cabezas africanas del siglo XI, tan hermosas como las mejores piezas helnicas. Hoy, luego de hacerse comparaciones favorecidas por la fotografa, con su poder de ampliar el detalle. Se llega al concepto nuevo —especficamente defendido por Malraux en Las voces del silencio y El museo imaginario— segn el cual toda manifestacin artstica alcanza la perfeccin en un sentido dado, resultando de ello que una hebilla siberiana que encierra toda una fbula de fiebres y caballos, es tan admirable, en su estilo, como una miniatura persa, una pintura pompeyana y la decoracin de un capitel romntico, con motivos de beatitud o motivos de infierno. Lo cual, unido a lo que nos han enseado los arquelogos en estos ltimos aos, viene a crecer nuestro respeto al hombre, en todas las etapas de su laborioso trnsito por el reino de este mundo.Publicado en el peridico El Nacional el 21 de octubre de 1953, Caracas, Venezuela.El Hombre y su pasadoPor Alejo CarpentierLa tortica de La tortica de La tortica de La tortica de La tortica de la Dignidad la Dignidad la Dignidad la Dignidad la DignidadPor Rodolfo Romero Reyes, Rodolfo Romero Reyes, Rodolfo Romero Reyes, Rodolfo Romero Reyes, Rodolfo Romero Reyes, estudiante de Periodismo estudiante de Periodismo estudiante de Periodismo estudiante de Periodismo estudiante de Periodismo Ilutracin: Joseph Ros Joseph Ros Joseph Ros Joseph Ros Joseph Ros

PAGE 8

Coincido con ella. Es usual que al tratar el tema salga a relucir Ral Castillo, el diseador que siempre vemos. Aunque el Instituto Superior de Diseo ha graduado a infinidad de especialistas, los directores de televisin suelen llamarlo solo a l. En el otro extremo, la mayora de los productos culturales que presenta la TV y consumen los jvenes, proceden de EE.UU. y son los que imponen la moda. El estudio referido por Yuri descubri contrastes entre las generaciones: A los universitarios no les importan las marcas, les da lo mismo una ropa que otra, buscan sentirse cmodos Sin embargo, entre los estudiantes de los tecnolgicos descubrimos otra realidad: muchos persiguen zapatos Converse, pulveres Lacoste y tenis Adidas; es lo que ven en aquellos productos forneos, reproducen el estereotipo. Sufrir de algidez Sufrir de algidez Sufrir de algidez Sufrir de algidez Sufrir de algidez El joven abog porque nuestra TV presente programas alternativos y se renueve. Los horarios sabatinos nocturnos de Cubavisin parecen diseados para que baile el Ballet de la TV y canten ciertas figuras, primero antes de la telenovela y, ya ajustada la programacin, despus de ella, pero siempre esperando las pelculas. Hablo de espacios como Para no salir de casa, Se me ocurri el sbado, y La descarga. El nombre no importa, todos guardan el estereotipo. Otro tanto ha sucedidoRompiendo ESTEREOTIPOS ESTEREOTIPOS ESTEREOTIPOS ESTEREOTIPOS ESTEREOTIPOSA un ao del VIII Congreso de la UPEC Slo quien sabe de periodismo, y de lo costoso del desinters, puede estimar de veras la energa, la tenacidad, los sacrificios, la prudencia, la fuerza de carcter que revela la aparicin de un diario honrado y libre JOS MART Converses o Adidas Converses o Adidas Converses o Adidas Converses o Adidas Converses o Adidas De las dos y media horas que durara el debate, haban transcurrido los primeros 75 minutos; estbamos en la mitad y empezaba a verificarse la sentencia latina in medio stat virtus (la virtud est en medio), o sea, igualmente alejada de los extremos. Durante la carrera, junto con otros alumnos, dijo Yuri Guevara, de Juventud Rebelde, fuimos haciendo Periodismo de Investigacin, si es que se le puede llamar as; el Periodismo de Investigacin va ms all, y en nuestras circunstancias permanece limitado; mejor sera decir que nos dedicamos al reportaje en profundidad. La intervencin de Yuri era la nmero 13 del grupo que discuta la cuestin del estereotipo, voz con la que el diccionario define al modelo establecido y aceptado de conducta, expresin u otra manifestacin. La Editora Abril y Alma Mater Alma Mater Alma Mater Alma Mater Alma Mater habamos invitado al II Taller de Periodismo Alma Joven. Otros dos paneles abordaban, a esa misma hora, en diferentes espacios del hotelito de la Juventud, lase Altahabana, el consumo cultural, y los debates de hoy ante los medios tradicionales y alternativos. A Yuri le haban precedido la muestra de un audiovisual de Leslie Salgado (Canal Habana), cebo del debate; las moniciones de Iramis Alonso (Juventud Tcnica) y Beatriz Torres (CIMEQ), do de provocadoras, y los aportes de las y los partcipes Marietta Manso (Somos Jvenes), Isabel Herrera (Radio Ciudad de La Habana), Michel Nez (AHS), Gladys Gmez (Pionero), y Yeisa Sarduy (ICIC Juan Marinello). Yeisa haba compartido los frutos de La moda como fenmeno comunicativo: Un estudio de caso en la seccin de moda del programa Sper 12, anlisis del tratamiento del tema en la televisin (en lo adelante TV) y su percepcin por los jvenes, tesis con la que obtuvo el ttulo de Sociloga por la Universidad de La Habana (UH) y que hizo objeto de su investigacin a un momento especfico del otrora popular programa juvenil. Tambin nosotros realizamos un trabajo sobre los jvenes y su gusto musical, sigui Yuri a Yeisa, y ahora nos enrolamos en un estudio sobre la moda que no hemos concluido porque surgieron imponderables. Nos topamos con una Mara Elena Molinet que afirma que la moda esclaviza porque olvidamos su reverso ideolgico y no la usamos para romper estereotipos.PERIODISTA(s) Y DECISOR(es): UN PATR”N RECURRENTE, PERO NO REDUND PERO NO REDUND PERO NO REDUND PERO NO REDUND PERO NO REDUND ANTE ANTE ANTE ANTE ANTEPor Hilario Rosete Silva Hilario Rosete Silva Hilario Rosete Silva Hilario Rosete Silva Hilario Rosete Silva Fotos: Elio Mirand Elio Mirand Elio Mirand Elio Mirand Elio Mirand

PAGE 9

con las revistas musicales emitidas por ese canal los domingos, antes de los policacos CSI o La ley y el orden, y Tras la huella o Patrulla 444. Parecen destinadas al adulto mayor. Se intent quebrar el esquema con A romper el coco y solo se logr repetir el patrn: el programa termin evocando a algunos de sus predecesores, dgase La noche favorita o El expreso. Yuri cree que es un desacierto de los medios obviar el genio de la diversidad al presentar a la Juventud. Para l la pluralidad del universo juvenil est signada, en gran medida, por el gusto musical: En la calle G estn los rockeros; pero en La Madriguera se renen los amantes del rap y el hip-hop. Al final todos son jvenes, van a las mismas escuelas, luchan por un mismo ideal, quieren terminar una carrera, obtener un ttulo, pero no son idnticos, tienen diversos intereses y no tienen por qu pensar igual. Para permitirnos reconocer la variedad, concluy Yuri debemos fomentar la polmica. Con miras a seguir nuestra pasin beisbolera, creamos en Juventud Rebelde Jrbisbol. El sitio alberga una Esquina caliente, foro de participacin donde palpamos los estereotipos: los orientales son palestinos; los habaneros, engredos; los pinareos, bobos; y los camageyanos, aferrados a sus antiguos tinajones, segregacionistas. Las voces reflejan un regionalismo que no solo se origina en la pelota, sino que tambin es reproducido por los medios. Como constructores de opinin pblica, debemos revisar nuestro propios criterios para poder romper estereotipos y no crear otros nuevos. Las palabras de Yuri motivaron la cuarta mediacin de Iramis: Si hay un lugar donde se rompen moldes, no es el nico, es Juventud Rebelde. No importa si hay personas que no estn de acuerdo; lo importante es que haya una direccin de un medio que sea capaz de abrir espacios. Y que se genere el conflicto. En la unin caracterstica de la Juventud Cubana, florece la diversidad. La direccin del peridico tiene claro que ese es un camino, y otros directivos tambin tendran esa claridad. Arriesgn dose, realizando esas investigaciones y escribiendo dichos trabajos, es como podemos avanzar; con el debate aprenderemos todos: romper los estereotipos implica debatir. Helen Hernndez (Bohemia) sinti que, de lo que iba a comunicar, Iramis haba dicho lo esencial, ms quiso subrayarlo: Insisto en la necesidad de que los medios no renuncien a la autonoma que puedan tener para polemizar y llevar temas lgidos al espacio pblico, eso ir trascendiendo estereotipos. Solo que siempre debemos hacerlo desde la intencin de alcanzar profundidades, y con un basamento investigativo. Frutos estriles Frutos estriles Frutos estriles Frutos estriles Frutos estriles Con respecto al gnero, explic cmo con buena fe, mas de modo errneo, se insertan temticas relacionadas con las mujeres, o se presentan mujeres en supuestos espacios transgresores, y se termina reiterando los roles tradicionales: La entrevista con una profesional, con una cientfica por ejemplo, no tiene necesariamente que derivar en su familia o en que tiene hijos y es buena madre. Asimismo, en una conversacin con las muchachas enroladas en el Servicio Militar Voluntario, no hay que realzar s o s el tema de la esttica, declarar que reciben una cuota gratis de cosmticos, o insistir en que tienen pareja. En una entrevista con la diputada ms joven del Parlamento haba una pregunta sobre su novio. Se le interroga sobre la novia al joven diputado? Es bueno saber reconocer cundo se impone hablar o no de los espacios cotidianos. A propsito del gnero, Helen abord el actual discurso de los medios sobre el envejecimiento de la poblacin: Se habla del embarazo, de la natalidad; pero el tema suele ser asociado solo a las mujeres; encontramos titulares que rezan, “La maternidad: un problema de mujeres”, y encima se menciona al Crculo Infantil como una prerrogativa de la mujer trabajadora. A fin de cuentas, repito, estamos reproduciendo roles, eternizando normas de comprensin de la familia, perpetuando el problema. Por ltimo la colega volvi sobre la conveniencia de mostrar la multiplicidad de imgenes juveniles: Es preciso trascender el estndar de una juventud uniforme, de una recreacin ntegramente sana, sujeta a la ley seca. Hablo del desinters del lector o, de lo que podra ser lo mismo, la ineficacia del mensaje, nacida del divorcio entre la realidad y la representacin de los jvenes en los medios. Creci la reaccin en cadena. Irenia Gonzlez (Editora Abril) expuso sus desvelos: Ciertamente en Cuba no hay una sola juventud. No son iguales los intereses, valores y subjetividades de los jvenes de la ciudad de La Habana, que los de Santiago de Cuba o los de Camagey, como tampoco las expresiones socio culturales de las que hemos hablado aqu —dganse repas, mickies o freakies— estn presentes en todos los territorios con la misma fuerza. Pienso que ni son mayora, ni dejan de ser grupos o subgrupos poblacionales juveniles. Debemos tener claro de qu generalidad hablamos; debemos cuidarnos de no multiplicar o difundir ciertos estereotipos hacia todo el pas; tendramos que vigilar nuestra intencionalidad, sobre todo nosotros, los medios que decimos ser de alcance nacional, cosa que no siempre logramos. En lado opuesto, estamos en la obligacin de saber qu sucede en esos otros territorios, y para conocerlo, si no nos alcanzan el transporte y dems recursos, tendramos que valernos de otros medios de comunicacin como son el telfono o el correo electrnico. En efecto, los rganos de prensa no siempre se vinculan a los centros de investigacin, ni explotan sus resultados. Los sondeos, exploraciones y bsquedas que se llevan a cabo, por ejemplo, en la Universidad de Oriente, as como en otros centros del pas, como el de Estudios sobre la Juventud (de la UJC), son de primer nivel. All se abordan mltiples temticas, se analizan los impactos de diferentes actores sociales sobre el sector juvenil. Es lamentable que dichos frutos de trabajo permanezcan engavetados y que nosotros, los medios de prensa, no los tengamos en cuenta. Ajuste, y no de cuentas Ajuste, y no de cuentas Ajuste, y no de cuentas Ajuste, y no de cuentas Ajuste, y no de cuentas El estudio mencionado por Yuri sobre los contrastes entre los estudiantes universitarios y los de los institutos tecnolgicos, me hace recordar a los jvenes de las ESBEC, de los IPUEC, de las Vocacionales, de la Lenin. Qu sucede con ellos? Cuando salen de pase los fines de semana, se convierten en repas, en mickies o en freakies? Qu nos toca hacer a nosotros? Cmo podemos acercarles las revistas Pionero, Somos Jvenes, Juventud Tcnica o Alma Mater Alma Mater Alma Mater Alma Mater Alma Mater? Por qu no organizar all un encuentro con lectores o un debate sobre un tema de inters juvenil? Acaso no es a aquellos politcnicos adonde deberamos dirigir, preferente, no exclusivamente, nuestros productos comunicativos? Acto seguido, Hilario Rosete Silva ( Alma Mater Alma Mater Alma Mater Alma Mater Alma Mater) se plante el asunto como un tringulo, de la confianza o la desconfianza, en dependencia de cun distantes estn, unos de otros, los sujetos que ocupan sus vrtices. Decimos sujetos y nos referimos, uno, a la sociedad y sus complejidades; dos, a las direcciones de los medios, e incluimos aqu la claridad de la que hablaba Iramis y la autonoma marcada por Helen, cualidades que deberan caracterizarlas si quieren seguir la ruta del debate; y tres, a quienes son, segn nuestro criterio, sin demrito de los anteriores, los sujetos cardinales: nosotros los periodistas, con nuestros trabajos, contribuciones y granos de arena. En el despliegue de esa ayuda entran en juego, en opinin de Hilario, hablando en lenguaje informtico, varios trminos claves, como son, desprejuicio, superacin, profundidad, investigacin, alternativa, diversidad, debate y respeto. Los periodistas debemos estar dispuestos a romper nuestros propios prejuicios. Cada da, al abrir los ojos y levantarnos, deberamos disponernos para vivir una nueva jornada desprejuiciada. Tambin nosotros somos vctimas de prejuicios, y si no estamos bien atentos seramos los primeros en reproducir estereotipos. Preferimos emplear el trmino de Periodismo en Profundidad, que circunscribe al de Investigacin. El arte del trabajo se decide desde la propia seleccin del tema. Tras 20 aos en el ejercicio de la profesin, para nosotros los grandes valores estn en lo alternativo, en la otra opcin, desconocida, olvidada, residual, desechada por la mayora. Toda vez elegido el tema, y ya dispuestos a romper prejuicios, siguen las arduas etapas de labor con las fuentes de informacin, que incluyen los vnculos con los frutos de la investigacin, y la posterior seleccin y redaccin del material. A estas alturas para nosotros no hay temas tabes. Todo se decide en el enfoque, en el cmo se escribe, en el hecho de tener presente al pblico para el que lo hacemos, y en la firme creencia de que nos va a entender. No dar en creer No dar en creer No dar en creer No dar en creer No dar en creer El redactor abund sobre los tiles que nos permitiran romper estereotipos: Aceptar la diversidad es respetar, cambiar la visin que tenemos del otro, descubrir y valorar su don. Admitir que es distinto de nosotros, es condicin sine qua non para poder reflejar sus problemas. La claridad se alcanza en el debate. Somos especialistas en promover y, dos pasos ms all, cortar el debate. Deberamos comprender la necesidad de responder del lector; no solo tiene derecho, sino que es bueno que se sienta provocado; su rplica nos enriquece, es retroalimentacin. Todos tenemos algo que decir; en cada uno subyace una historia en espera de que aparezca el periodista capaz de divulgarla. No esperemos condiciones ideales. Vivir las resistencias al cambio es un gaje del oficio. Hay que librarse del facilismo, el acomodamiento y la autocensura; desterrar el hbito de quejarse, “la queja debilita”, deca Mart; y hacer nosotros primero. Tenemos la obligacin de demostrarles a nuestras direcciones, a quienes llamamos decisores, el beneficio de tratar este o aquel tema. A cambio de qu? De nada, y con la mxima de “darlo todo”. S, en esto de romper estereotipos, para nosotros es crucial el papel que tiene la persona misma del periodista. Ahora fueron las palabras de Hilario las que motivaron la quinta mediacin de Iramis, valiosa per se , relativa a un patrn que recorre una y otra vez nuestro mundo periodstico. No es redundante, sino necesario, que vayamos por l: Se ha hablado varias veces de los decisores, ojo!, aqu hay algunos; yo misma soy primero periodista y ahora decisora (directora de Juventud Tcnica), y me he visto en la circunstancia, mis compaeras (Dania Ramos y Flor de Paz) presentes podran dar fe de ello, de que a veces desde la poltica editorial trazada en la publicacin encargamos ciertos trabajos y, por razones varias, los colegas no estn listos para acometerlos. Suele afirmarse que el techo del periodista est limitado por el decisor; tambin ese es un estereotipo que debemos quebrar; en ocasiones los decisores alzan la parada y algu nos camaradas no pasan el listn, no rebasan la altura. De ah la importancia de la superacin, la investigacin, el Periodismo en profundidad, el abordaje de los temas alternativos, el respeto, la diversidad y la cultura del debate, y de ah, adems, la importancia de que los redactores participen, junto con sus decisores, en el diseo y construccin de las polticas y los planes editoriales y temticos anuales. Haban transcurrido dos horas. Otras y otros invitados haran uso de la palabra, a saber, Yamila Pealver (Centro de Investigaciones Sociales del ICRT), Elizabeth Bello (estudiante de Periodismo, corresponsal de Alma Mater Alma Mater Alma Mater Alma Mater Alma Mater en Holgun) y Hctor Quintero (Zunzn). Las actuaciones de Yasek Manzano (y su grupo) y Caf con Tap, cierre de Alma Joven, seguiran rompiendo ester eotipos. En lontananza, sobre los elevados de la calle 100, flotaba la ltima mediacin de la excelente provocadora que haba sido Beatriz Torres, rostro virtual del sitio web de la Psicologa de la Salud en Cuba: Estamos llamados a aprovechar nuestros espacios concretos, nuestros “pe queos poderes”. Es preciso que cada profesional se haga respetar, por la limpieza y hondura de su trabajo, por su vocacin investigativa, y, sobre todo, por su respeto por las personas, en este caso los lectores, que lo leen, lo llaman, le escriben y le piden cuentas. Talleres como este son para aprender. Que nadie crea que se lo sabe todo.

PAGE 10

Al norte de la provincia de Sancti Spritus, en el municipio de Yaguajay, se encuentra el Parque Nacional de Caguanes, declarado por la UNESCO Reserva de la Biosfera. Cayo Caguanes, en sus 114 ha de extensin, hay 36 espeluncas o cuevas con 12 Km de galeras subterrneas por lo que es considerado una de las zonas espeleolgicas ms representativas de Cuba. Estas cavidades son testigos de la rica fauna paleontolgica que habit la Isla en el pleistoceno: cocodrilos, bhos, roedores, megalognus actualmente cobija una abundante variedad de quirpteros. Todo el sistema tiene un alto valor patrimonial; donde se hallan pinturas rupestres y petroglifos hechos por los indgenas que las habitaron. En la capital cubana, donde anfitriones y visitantes, encontramos ms obras patrimoniales y es tambin donde ms abundan las conductas irrespetuosas con estas reliquias. Muchos y muchas sienten una ilgica y extraa necesidad de dejar su impronta maltratando bustos, monumentos, paredes, esculturas, pinturas Un te amo puede entregarse en un papel, un libro, o simplemente oralmente, no hay que extremarse en la originalidad. Asimismo, quienes perfeccionan sus firmas, no necesitan del fondo de una fuente o los muros de las calles concurridas para hacerlo. Escuelas de artes plsticas y otros cursos para canalizar estas actitudes ilustrativas, estn a disposicin de todas las personas que obligan a otros, y sobre todo al medio, a su escaso gusto y autenticidad.necesidad Una extr Una extr Una extr Una extr Una extr a a a a a a a a a a Por Elio Mirand Elio Mirand Elio Mirand Elio Mirand Elio Mirand

PAGE 11

Por La Maga La Maga La Maga La Maga La Maga La marca del La marca del La marca del La marca del La marca del Zorro Zorro Zorro Zorro ZorroPor qu para algunos estudiantes la Historia es aburrida? Las nuevas generaciones son talentosas, inteligentes y piensan con su cabeza, la enseanza de la Historia no puede basarse en repetir ni memorizar, la historia no se puede ensear con teque, el teque es inculto y contrarrevolucionario, hay que motivar a los estudiantes. Estas palabras fueron pronunciadas por el profesor Horacio Daz Pends, vicepresidente primero de la Unin de Historiadores de Cuba quien tuvo a su cargo la conferencia inaugural del II Forum Nacional de Historia, del pasado mayo en Ciudad de La Habana. En el Taller sobre la Enseanza de la Historia en la Educacin Superior, efectuado en el espacio del forum los estudiantes tambin plantearon una serie de problemas relacionados con la asignatura y propusieron algunas alternativas que se podran realizar para el mejoramiento de esta. La poca preparacin de algunos profesores, la falta de bibliografa actualizada, la ausencia de mapas y de un banco de pelculas y documentales histricos, la poca atencin que se le presta a esta asignatura en carreras que no son de Humanidades y la poca vinculacin de Por Sofa D. Iglesias Sofa D. Iglesias Sofa D. Iglesias Sofa D. Iglesias Sofa D. Iglesias Foto: Elio Elio Elio Elio Elio Muchas generaciones de cubanas y cubanos recuerdan al intrpido defensor de los pobres, y trotamundos, Zorro. El apuesto joven enmascarado ha cautivado los espacios audiovisuales nacionales mediante aventuras, filmes, animados Y ms all de la pantalla, cuntas representaciones callejeras no hemos visto a travs de nios con improvisadas capuchas de nailon, antifaces de cartn y caballos de madera! Asimismo, la fiebre del Zorro (con todas sus versiones) ha trasladado al mundo real de los infantes la marca caracterstica de cada una de sus peripecias justicieras. Por eso los muros, bancos, pisos recin hechos y otras superficies, albergan hasta hoy, la indiscutible Z de Don Diego de la Vega. Sin embargo, son seales inocentes que la familia y vecinos guardan con agrado; no as, otras imgenes. Al parecer, alguno de estos grupos etareos qued traumado con el hecho, y se niega a desprenderse de la costumbre de imprimir entonces su propia letra. Pues s, ya los nios de ayer no se conforman con los ingenuos juegos imitativos, y han desplegado todo un movimiento ornamental de las ciudades. Los zorros de la capital, por ejemplo, han dejado su impronta caligrfica o pictrica en espacios pblicos bastante visibles por los transentes, y lo que es peor, en obras patrimoniales de la capital. Si bien las guaguas, paradas, portales, columnas y otros sitios pblicos, no constituyen murales ni lienzo con convocatoria abierta para la inspiracin de quienes se suean Picasso, las reliquias de nuestras urbes tampoco. A un costado de la iglesia ubicada en la calle Reina, un grotesco y abstracto dibujo, inclasificable entre las artes plticas, repele la belleza de la capilla. Por su parte, la escultura de Rita Longa, en las afueras del Teatro Nacional de Cuba, exhibe, por encima del deterioro de los aos, firmas, nombres y sellos personales a base de sprays de diversos colores. Una de las paredes exteriores de la emblemtica facultad Artes y Letras, de la Universidad de La Habana, tampoco escap de los incgnitos dibujantes. Al Malecn, construccin ilustre del paisaje habanero, smbolo de la Isla en dismiles lugares del mundo, lugar ms concurrido de La Habana, estas mismas personas lo han convertido en basurero maloliente, saturado por envases de cuanta bebida existe. Incapacidad para apreciar lo limpio y hermoso, necesidad de reconocimiento, anhelos de fundar nuevos estilos plsticos, accionar contra la corriente, rebelarse contra el mundo circundante Son demasiadas las razones presupuestas, con tal de encontrarle una explicacin al fenmeno. No obs tante, un reciente hecho, grave en demasa, ha dejado sin interpretaciones a quienes intentan parar este maltrato a las obras patrimoniales. La exposicin de fotografas de pinturas del Louvre, impresas al tamao natural de los ori ginales, cuando apenas cumpla su mes de exhibicin en las rejas del Castillo de la Real Fuerza, fue araada casi totalmente. De sonrisa, La Mona Lisa La Mona Lisa La Mona Lisa La Mona Lisa La Mona Lisa pas a una mueca, y El Bao T El Bao T El Bao T El Bao T El Bao T ur ur ur ur ur co co co co co, a verse a travs de una telaraa; las figuras humanas representadas en las creaciones fueron deformadas por una mano enmascarada que, de veras, no buscaba justicia. Acaso mancillando el arte se puede encontrar?! Deberan algunos replantearse la manera de hacer sentir su trnsito por el mundo, sin que el ambiente o las piezas que conservan nuestra memoria histrica, lo sientan en carne propia. la Historia con los perfiles profesionales fueron algunas crticas de los participantes en el I taller. Otro gran problema al que se refirieron los estudiantes fue la concepcin de esta asignatura como una enseanza manualista lo cual implica que solo se lea de Historia en los libros de texto, que no se visiten los museos ni lugares de importancia histrica, que no se converse con los combatientes e historiadores locales. Los estudiantes tambin sealaron que debe prestarse ms atencin a la historia de la FEU, no solo de las tareas de choque, sino tambin de los movimientos deportivos y culturales. Adems abordaron la poca atencin que se da en las clases de historias al marxismo-leninismo y a su vinculacin con la realidad cubana. Manifestaron la necesidad de potenciar la actividad de los cadetes insertados para la divulgac in de la historia de las FAR, de motivar el desarrollo de campaas por todo el pas como la realizada con la cam pana Tremendo calor trae el verano! Calor en grados Celsius y ganas de hacer. Calor soportable para contribuir con el ahorro de energa elctrica. Y calor amistoso, cuando en grupo decidamos encontrar las formas ms sanas, divertidas, rentables e inteligentes, de pasar las vacaciones. La mayora de los universitarios tienen una porcin de su descanso ocupada con una tarea que no falta. Por supuesto, son las Brigadas Universitarias de Trabajo Social (BUTS), centradas este ao en labores productivas de la agricultura y la construccin, los ejercicios de intervencin comunitaria y el perfil de estudio. Se han organizado los cursos de verano, con objetivos en la computacin, los idiomas y otras aristas de inters para los jvenes. Asimismo, secciones con el fin de preparar a los estudiantes con examen mundial. Conforme al espritu de las pruebas finales, debe ser la participacin de los jvenes en las BUTS, espacio de increble socializacin entre centros, carreras, muchachos, y muchachas Son estos, solo dos meses de separacin entre novios, amistades, profesores; sin embargo, en septiembre lucirn como un ao cuando libras de ms y menos, cabellos crecidos o cortos, nuevos colores, bros e iniciativas lleguen al prximo curso. Para algunos estas sern sus ltimas vacaciones de estudiantes. Se preparan entonces para nuevas experiencias, diferentes estilos de vida, y por qu no? pensamiento. Llegarn llenos de ilusiones o predispuestos a sus primeros centros de trabajo. Quin sabe cunto cambiarn de pa recer tras unos meses! Lo cierto es que, para bien o mal, este perodo ser, tan significativo en sus vidas, como el primer da en un aula de la universidad. Justo como iniciarn otros luego del receso. Llegando de novatos, sin tener tiempo para tomar notas en las primeras conferencias, conociendo a ellas y ellos, los extraos que despus de cinco aos, sern entraables y extraables ellas y ellos. DESDE MI RA DESDE MI RA DESDE MI RA DESDE MI RA DESDE MI RA YUEL YUEL YUEL YUEL YUEL A A A A A TREGUA TREGUA TREGUA TREGUA TREGUAHay sitios en que siento un rubor incontrolable lugares donde mis hadas se despedazan una [ tras otra En batallas desiguales y sangrientas No es tu orgullo la tumba que quiero para mi pequea magia muros enlutados de amor propio quemando la [ piel con flores mustias dejando acbar en porciones de manos que no volvern jams ser suaves ya es justo el tiempo para izar sin manchas tu bandera. T T T T T er er er er er esa F esa F esa F esa F esa F ornaris Marr ornaris Marr ornaris Marr ornaris Marr ornaris Marr er er er er er o o o o odel ingenio Demajagua o las conferencias de Historia que abarquen diferentes Facultades, como las que se imparten en Camagey. En el Taller participaron adems profesores e investigadores miembros del jurado y representantes del Secretariado Nacional de la FEU y la UJC. Finalmente todos coincidieron en la importancia de que se investigue en funcin del forum y que no slo se presenten trabajos de clase, as como la necesidad de socializar y divulgar los trabajos ms relevantes. Mario Salgado, estudiante de Ciencias Mdicas de Camagey, en una entrevista coment: El aseguramiento material no se compara con el del otro forum, pero se han presentado ms investigaciones este ao, con respecto al otro ciclo la calidad de los trabajos fue muy pareja, las investigaciones han sido profundas. El ao pasado vimos que hubo trabajos muy buenos y otros menos, este ao todo el tiempo la situacin ha estado tensa dentro de los salones y es que han sido buenas temticas. Mario tambin se refiri a que los trabajos no se publican, no se conocen y a la implementacin que hay que darle en cada uno de los centros y desde lo que cada uno puede hacer dentro de su espacio. La labor tuya como ponente, como responsable. No se trata de llegar framente y decir: de los trabajos que llevamos al evento que fueron uno o dos premios y ya. Seores, hicimos un debate e hicimos este trabajo y eso tiene que llegar a quienes no estuvieron presentes. Por Eileen Sosin y Anabel Serrallonga Eileen Sosin y Anabel Serrallonga Eileen Sosin y Anabel Serrallonga Eileen Sosin y Anabel Serrallonga Eileen Sosin y Anabel SerrallongaII Forum Nacional de HistoriaQuhistoriaconlaHistoria?

PAGE 12

l.q.q.d. En los ltimos aos la Antropologa ha tomado en Cuba ms fuerza de la que tradicionalmente ha tenido. Sucede que hasta ahora tuvo ms desarrollo la antropologa biolgica; sin embargo comienza a entenderse, por fin, que no es solo la ciencia que estudia al hombre, sino mucho ms que eso. Para el Dr. Armando Rangel Rivero, del Museo Antropolgico Montan, de la Universidad de La Habana , si desde la ptica de la Antropologa biolgica se estudia el origen y la evolucin, considerando la relacin entre su desarrollo ontogentico y los factores socioculturales, entonces no debemos divorciar, bajo ningn concepto lo social, lo psicolgico y lo biolgico, y pensar as en un ser biopsicosocial, cuyo progreso est marcado por las condicionantes de todas las partes, pudiendo de este modo, realizar verdaderos anlisis que faciliten la rpida toma de decisiones en problemas que lesionan a la humanidad. Pensar Cuba Pensar Cuba Pensar Cuba Pensar Cuba Pensar Cuba Pero la realidad social de Cuba no se parece a ninguna otra. Y es ms compleja de lo que muchos suponen. En nuestro pas, la clasificacin de lo urbano y lo rural, por ejemplo, ha tenido que revisar viejos conceptos, reformular paradigmas y modificar nomenclaturas 1. No son las mismas maneras de vivir en Ciudad de la Habana si se es del Vedado o de barrios colindantes a la Autopista Nacional. En cambio, codificaciones demogrficas como asentamiento poblacional, indicadores de las polticas pblicas, cantidad de poblacin en cada territorio, poblacin base, fecundidad o mortalidad tienen entre el campo y la ciudad, fronteras no siempre bien definidas. Para el Dr. Roberto Dvalos Medina, del Departamento de Sociologa, Facultad de Filosofa e Historia de la Universidad de La Habana, el espacio urbano, donde se expresa el estatus y el papel de las personas se refleja a su vez en cinco espacios: en lo domstico, en el aprovisionamiento, en la recreacin, en el de vecindad y en el de pas. Pero se puede estar en espacios muy pblicos y sentirse muy solo. Por eso es tan i mportante analizar los modos urbanos de comportamiento desde una mirada antropolgica —encapsulacin, segregatividad, intregratividad y soledad— , lo que significa estudios que den a la gente habilidades para enfrentar el mundo. La ciudad —advierte el Dr. Dvalos—, adems de un hecho fsico y de un tipo particular de sociabilidad, es un estilo de vida que merece ser estudiado desde la profundidad 2. Antropologa y desastres Antropologa y desastres Antropologa y desastres Antropologa y desastres Antropologa y desastres La antropologa, que intenta explicarse por qu los desequilibrios demo-econmicos de los espacios causan tanto dao, se interesa en los estudios sobre la accin del hombre sobre el medio —antropizacin— tanto como el impacto de los desastres naturales sobre el hombre. Los antroplogos dedicados al asunto, al decir del Dr. Rangel, observan los desastres como alteraciones intensas del paisaje, tanto de los espacios fsicos ocupados por las personas, como del paisaje humano. Estos eventos ocurren en un tiempo y espacio determinados, en los cuales una comunidad o parte de la sociedad sufre detrimentos dinmicos, con prdidas humanas y materiales, desajustando las estructuras sociales, provocando que la vida cotidiana se vea afectada en un perodo de tiempo casi siempre largo. Tunas de Zaza, donde hay gran actividad de la industria pesquera, es ejemplo de antropizacin del hombre sobre el medio —el vertedero est en la misma costa— y a su vez ha sido franja muy afectada por los ciclones. Ha habido gran afectacin no solo en la zona urbana, a menos de 50 metros de la costa, sino en la vegetacin costera, sobre todo el mangle. El cementerio est sobre la misma lnea de costa, y encima de las tumbas de los atades tienen que poner piedras para que el agua no saque las osamentas en tiempos de tormentas. Por otro lado est la experiencia del delta del Ro Cauto y el uso de cloruro de plata para provocar la lluvia, prctica que trae beneficios pero tambin perjuicios. Aunque desde la antropologa no se toman decisiones, pueden darse alertas, promover orientaciones y establecer estrategias; da esta ciencia para estudios lo mismo acerca de las fiestas de 15, que de los incendios forestales como parte de los estudios de antropizacin del hombre, o de conflictos como el de los jvenes de la calle G. Sucede que se pueden hacer incluso estudios antropolgicos de carcter religioso —dice Rangel—, pero desde la religin no puedes hacer antropologa, pues no tiene nada que ver con los fenmenos reales de la sociedad contempornea. En mi opinin, no es necesaria una carrera de Antropologa en Cuba —de hecho nunca la hubo—, pero es cierto que se ha vuelto una ciencia utilsima; su esencia no es describir sino analizar el porqu de los fenmenos; pero tampoco es el ombligo del mundo, ni puede dar todas las respuestas, y las acciones a emprender dependen siempre de la voluntad poltica de los decisores.1 Es significativo que el 99.9 % de los nacimientos en el pas ocurran en hospitales y otros centros de salud, y los nacidos fuera del mbito mdico (apenas el 0,1%) entran inmediatamente en igualdad de condiciones en las relaciones institucionales.2 El Dr. Robert Clouse, Arquelogo de la Facultad de Artes y Ciencias y director de los museos de la Universidad de Alabama ha dicho que La Habana —en su parte vieja— tendr el registro arqueolgico ms grande que cualquier ciudad del mundo. La ciudad se construye sobre capas pero los registros ms viejos se van quedando ah, a pesar de que en contextos urbanos la actividad antrpica es continua y la presencia de interfases de destruccin suelen ser ms comunes que los propios depsitos positivos o acumulativos. Pero todo es conocimiento.En 1959 Cuba tena 6,8 millones de habitantes. Seis aos despus llegaba a los ocho millones. Luego de siete aos la cifra se elev a nueve; pasados once aos ramos ya diez millones. En 1997 vivamos once millones de cubanos encaramados sobre el archipilago nacional. Ocho aos ms tarde, en 2005 se lleg a una cifra considerada por los expertos como el tope adonde llegaremos: Once millones 234 mil 836 habitantes. Desde el 2006 comenz un proceso a la inversa y se dice que para el 2030 habremos bajado de los 11 millones.Muchos advierten del complejsimo panorama que nos est plantando cara, y que para entender los caminos a seguir habr que acudir a la Antropologa como la ciencia de todas las ciencias. Y tal vez sea cierto porque la Antropologa (del griego Anthrpos Anthrpos Anthrpos Anthrpos Anthrpos, ser humano y logos logos logos logos logos, discurso) en su organizacin como transdisciplina, rene en una sola materia de estudio diversas especialidades que se ocupan del anlisis de dismiles aspectos de la vida humana: biologa, geologa, ciencias fsicas, lingstica, humansticas, sociales, culturales, arqueolgicas, histricas, patrimonio, turismo, meteorologa, ciberntica, medio ambiente y globalizacin, observados a travs del tiempo y el espacio, en las ms heterogneas entornos posibles.ElrecursoyelDiscurso delHomo...sapiensPor Jorge Sariol Jorge Sariol Jorge Sariol Jorge Sariol Jorge Sariol

PAGE 13

Quizs porque entre ambas hemos tejido un puente de fina hermandad, me ha resultado placentera la tarde reciente durante la cual convers con mi colega Alina Perera Robbio a propsito de su ltima aventura editorial: Buscndote, Julio. Buscndote, Julio. Buscndote, Julio. Buscndote, Julio. Buscndote, Julio. Egresada en 1995 de la Facultad de Periodismo de la Universidad de La Habana, Alina escogi su carrera por una necesidad intrnseca de comunicarse, y por una avidez de conocer las historias humanas ms dismiles. En un dilogo muy parecido a ella, fuerte y precipitado como una cascada, repas temporadas de su existencia, como aquella en la cual era una nia inquieta que haca nuditos con las puntas de la paoleta escolar, poco antes de entrar a una clase o un examen, porque era —record— de una timidez y un nerviosismo a raudales. Y as, con ayuda de la memoria, se fueron dibujando varias Alinas: la reportera que march a la selva amaznica de Venezuela, all donde conoci al indio americano; o la muchacha de cabellos rubios y apariencia frgil, que estuvo en frica y tambin en el fin del mundo, en el estrecho de Magallanes —casi llegando al polo sur—; o la que recorri los cerros de Caracas en busca de las pupilas en las cuales la Revolucin Bolivariana y de Cuba haban puesto luces gracias a la Operacin Milagro. Los escritos de Alina Perera sobre la identidad del cubano, la solidaridad, el socialismo, la drogadiccin, los prejuicios raciales y la prdida de valores espirituales, por citar algunos temas, le han merecido un lugar destacado en el periodismo cubano de estos tiempos. Late en la memoria colectiva la entrevista que ella, junto con su colega Magda Resik, hiciera sobre el amor al Comandante en Jefe Fidel Castro, hace ya ms de una dcada; o la comunicacin epistolar que durante un tiempo sostuvo con los reclusos de la Isla, cuya experiencia fue reflejada en las pginas de Juventud Rebelde; o la misiva pblica que en el ao 2008 Fidel dirigiera a Alina, a raz de un artculo escrito por ella y aparecido en las pginas del peridico ya mencionado, espacio al cual pertenece desde los das de su graduacin universitaria. A ella debemos un acercamiento sublime a la vida de Mella: Buscndote Julio Buscndote Julio Buscndote Julio Buscndote Julio Buscndote Julio, ttulo de la propuesta presentada a los lectores en la edicin de este ao de la Feria Internacional del Libro de La Habana. Con una honestidad a prueba de fuego y el deseo de contribuir a enriquecer el conocimiento de la historia, Alina asumi el reto de ir tras una bsqueda arqueolgica y visit lugares donde estuvo Mella, en busca de ancdotas, tratando de imaginar lo que vivi y sinti el joven comunista. Cundo comenz tu bsqueda de Julio Antonio y qu te motivo a emprenderla? En el ao 2006 unos amigos me contaron sobre Flix Ibarra Martnez, quien entonces viva en el Distrito Federal Mexicano y tena 94 aos de edad. l haba visitado Cuba en el ao 1996 para entregar a la direccin de la Revolucin una mascarilla que le fuera hecha a Mella instantes despus de su muerte. Me hablaron de la posibilidad de ir al Distrito Federal a entrevistar a este anciano, quien posiblemente fuera el nico ser humano vivo que quedaba en aquella ciudad, de los que haban conocido personalmente a Julio Antonio. La idea se fue concretando a travs de Juventud Rebelde y la Secretara del Consejo de Estado. Cuando empec a leer y a buscar informacin, pensando en la entrevista con Flix Ibarra, fui descubriendo facetas de Mella que iban ms all de ese perfil suyo, el que aparece en el carn de nuestros militantes, que iban ms all de las frases que los cubanos solemos conocer; y comprend que, como ya haba dicho Fidel, Julio fue el que ms hizo en menos tiempo. El excepcional revolucionario vivi con una intensidad sobrecogedora; tena, por ejemplo, un talento increble para escribir. Dicen que hablaba como quien abraza. En Mxico logr conversar con el anciano Flix Ibarra, quien ya estaba ciego y casi sordo, pero que en su memoria guardaba imgenes muy ntidas sobre Julio, a quien describi como un muchacho cordial, entusiasta, que llegaba risueo con sus libros debajo del brazo. Tambin pude hablar con la rigurosa investigadora Raquel Tibol, y con la prestigiosa escritora de ese hermano pas, Elena Poniatowska, quien estuvo diez aos preparndose para escribir su libro Tinsima. Escuchando los testimonios me fui adentrando en una poca, fui descubriendo a un cubano lleno de virtudes, tan adelantado, que definitivamente fue incomprendido por muchos en su momento histrico. Julio fue prolfico. Escribi mucho en el peridico comunista El Machete, en Mxico. Se relacion con figuras cruciales de la poca, durante su estancia en ese pas, como Diego Rivera y Frida Kahlo. La amistad de Diego con Julio fue maravillosa. Este pintor muralista mexicano —que era un hombre muy exigente—, a pesar de que le llevaba unos cuantos aos a Mella, tuvo con l una relacin humana increble. Despus de asesinado Mella, Diego Rivera, siempre que estaba en una reunin, peda a los presentes que si tenan 25 aos se pusieran de pie. Y entonces les deca que con esa edad haba muerto un joven llamado Julio Antonio Mella, el cual haba tenido una vida paradigmtica. Qu tal el encuentro con la autora de Tinsima? Elena me recibi con cario. Le hice la visita poco despus de haber estado en la humildsima tumba de Tina Modotti en el Distrito FederalUn dilogo con Alina Un dilogo con Alina Un dilogo con Alina Un dilogo con Alina Un dilogo con Alina Perera Robbio, periodista Perera Robbio, periodista Perera Robbio, periodista Perera Robbio, periodista Perera Robbio, periodista de Juventud Rebelde que de Juventud Rebelde que de Juventud Rebelde que de Juventud Rebelde que de Juventud Rebelde que ha emprendido el homenaha emprendido el homenaha emprendido el homenaha emprendido el homenaha emprendido el homenaje sincero y humilde a je sincero y humilde a je sincero y humilde a je sincero y humilde a je sincero y humilde a Julio Antonio Mella, per Julio Antonio Mella, per Julio Antonio Mella, per Julio Antonio Mella, per Julio Antonio Mella, per mite volver sobre la certemite volver sobre la certemite volver sobre la certemite volver sobre la certemite volver sobre la certeza de que el pasado es za de que el pasado es za de que el pasado es za de que el pasado es za de que el pasado es mucho ms que bustos, mucho ms que bustos, mucho ms que bustos, mucho ms que bustos, mucho ms que bustos, estatuas o evocaciones estatuas o evocaciones estatuas o evocaciones estatuas o evocaciones estatuas o evocaciones estriles estriles estriles estriles estrilesPARA PONERSE DETexto y foto: Ar Ar Ar Ar Ar acelys Bedevia acelys Bedevia acelys Bedevia acelys Bedevia acelys Bedevia PIE PIE PIE PIE PIEMexicano. La escritora lleg a afirmar que Tina am a Julio como a nadie en su vida, y describi el primer encuentro entre ambos en la redaccin del peridico El Machete. Ah estaba ella —dijo Elena de Tina— que era casi una mujer proscrita, muy cuestionada. Se haba hecho como muy humilde a pesar de toda su cultura. Traduca textos. Esa fue la mujer que Julio conoci y de la cual se enamor perdidamente. Buscndote Julio Buscndote Julio Buscndote Julio Buscndote Julio Buscndote Julio es un libro lleno de amor. Est escrito con un lenguaje muy coloquial. La historia es contada por dos personajes: una narradora y un joven llamado Roig. Ambos recorren el Distrito Federal Mexicano buscando rastros de la figura histrica, y tambin buscndose a s mismos As es. Dos jvenes cubanos hacen el periplo tratando de descubrir qu haba en ese paradigma, cules eran las claves de su lucha. La bsqueda se hace desde el presente. Ese es el tono del libro. Y como buscar es ya un modo de encontrar, los protagonistas van encontrando muchas respuestas a sus interrogantes. Ellos, como quien dice, caminan junto a Mella para explicarse numerosas cosas, y no solo las que pertenecen a la oscura poca de la Cuba de Julio Antonio, cuando el socialismo en la Isla era una utopa de locos, sino tambin las que tienen que ver con el socialismo que estamos construyendo, ese que demanda una imaginacin frondosa y tiene por delante innumerables retos. Los dos personajes del presente son ficticios. Cuentan una historia verosmil, estructurada de modo que pasado y presente se entremezclan. Buscndote Julio Buscndote Julio Buscndote Julio Buscndote Julio Buscndote Julio est hecho para los jvenes no solo por su tono y estructura sino tambin por su diseo grfico llevado a cabo por Alexander Carcedo, quien aport, entre otras ideas, una numeracin muy original de los captulos, y un puntaje muy generoso de la letra. Para que el libro fuera una realidad, result definitoria la labor de la editora Jacqueline Teillagorry, alguien que adems de conocer muy bien la vida y obra de Mella, domina con hondura el arte misterioso de dar a cada palabra su justo valor. Gracias a esa entrega y a la de otros compaeros de la Casa Editora Abril, pudo nacer el texto. Cmo lograste sobreponerte al miedo inicial de investigar sobre una figura de la cual aparentemente todo est dicho? Julio Antonio merece todo tipo de homenajes. Es cierto que se ha escrito mucho sobre l, aunque algunos especialistas aseguran que an quedan tpicos inditos. Estamos hablando de un hombre brillante, alguien con quien nos hubiera gustado sentarnos a conversar en el Patio de los Laureles de la Universidad de la Habana. Alguien de quien hubiramos sido compaeros de lucha. Con l sucede como con Mart: nos hubiera gustado tanto conocerlo, escucharle sus ideas en su propia voz

PAGE 14

Mucho se ha comentado sobre los efectos de la actual crisis econmica mundial en aspectos puntuales y globales de nuestras sociedades. Y el deporte no ha sido ajeno, aunque todava circulan miles de dlares en contratos, patrocinios, fichajes de jugadores y organizacin de torneos. Lo que presentamos a continuacin son tan solo las primeras manifestaciones, al estilo beisbolero, de que el dlar tambin se poncha. T T T T T urbulencias par urbulencias par urbulencias par urbulencias par urbulencias par a L a L a L a L a L ondr ondr ondr ondr ondr es 2012 es 2012 es 2012 es 2012 es 2012 Queda mucho por andar, pero los organizadores de los Juegos Olmpicos de Londres 2012 “cantaron” el primer verso. Enfrentan un dficit de 439 millones de dlares por la financiacin de la Villa Olmpica. Pese a que el trabajo ya comenz, la inmobiliaria Land Lease tiene problemas para conseguir ahora prstamos bancarios. La crisis est golpeando a los Juegos, pero estamos protegindolos hasta donde podemos, dijo John Armitt, presidente del Comit Organizador. Chao, chao Tiger Woods Chao, chao Tiger Woods Chao, chao Tiger Woods Chao, chao Tiger Woods Chao, chao Tiger Woods Tiger Woods, considerado el ms grande jugador de golf de la historia y el deportista mejor pagado del mundo, recibi el “adis” oficial de la multinacional General Motors con el anuncio de que terminaba el contrato debido a la crisis de liquidez que afecta a la empresa. Durante casi una dcada, la imagen del golfista estuvo asociada a la marca Buick en los mercados norteamericano y asitico. Goles en ruina? Goles en ruina? Goles en ruina? Goles en ruina? Goles en ruina? La Unin de Asociaciones de Ftbol Europea (UEFA) anunci hace apenas dos semanas que los clubes fuertemente endeudados podran ser excluidos de las prximas copas europeas. La advertencia del secretario general de la entidad, David Taylor, fue concreta: La medida es absolutamente posible por la crisis”. Sin embargo, la mayor incertidumbre lleg cuando el presidente de la Federacin Inglesa, David Triesman, revel que los clubes de esa Liga tienen una deuda total de ms de 3 mil 800 millones de euros. Entre los ms poderosos, Chelsea debe 792 millones; Manchester United, 772 millones, y Arsenal, 343 millones. Mayagez: ocho deportes sin destino Mayagez: ocho deportes sin destino Mayagez: ocho deportes sin destino Mayagez: ocho deportes sin destino Mayagez: ocho deportes sin destino Ocho de las 37 modalidades deportivas que estn en el programa oficial de los Juegos Centroamericanos y del Caribe Mayagez 2010 an no tienen sede segura, confirm el 29 de mayo la Organizacin Deportiva Centroamericana y del Caribe (Odecabe). Ya recibimos la notificacin oficial de que Guadalajara declin ser sede de esas disciplinas debido a la epidemia de influenza que afecta a ese pas, pero sobre todo por el aspecto econmico”, asegur Humberto Cintrn Aybar, director tcnico del organismo. En la velocidad menos dinero En la velocidad menos dinero En la velocidad menos dinero En la velocidad menos dinero En la velocidad menos dinero La Frmula Uno (F-1) es una de las competencias con mayores patrocinios y poder econmico en el planeta. La salida de sponsors como Royal Bank of Scotland, Credit Suisse, Lenovo, Baugur, Suchco, Martini, entre otros ms, unido a deudas y recortes de presupuesto dejar fuera mil 110 millones de dlares de los que tenan previsto para este 2009. Para rematar, acaba de anunciarse la venta de la escudera Honda, una de las ms emblemticas de este deporte. No quiero el estadio No quiero el estadio No quiero el estadio No quiero el estadio No quiero el estadio Bank of America Stadium ese era el nombre ideal que deseaban los Yankees de Nueva York para su nuevo estadio. La institucin financiera estaba dispuesta a pagar hasta 20 millones de dlares anuales por adquirir los derechos del inmueble que se estrena esta temporada, pero a inicios de ao los dueos del famoso equipo de Grandes Ligas recibieron un mensaje lapidario: hemos decidido renunciar a esa posibilidad: la crisis El COI ajusta el cinturn El COI ajusta el cinturn El COI ajusta el cinturn El COI ajusta el cinturn El COI ajusta el cinturn El presidente del Comit Olmpico Internacional, Jacques Rogge, seal que el movimiento olmpico no enfrenta problemas financieros, pero debe controlar el tamao y el gasto de las citas de invierno del 2010 en Vancouver y 2014 en Sochi, as como la de Londres 2012. Los juegos ya no estn en una fase de crecimiento, estn en una fase de ahorro, dijo el titular en un mensaje al congreso de los comits olmpicos europeos.Tomado de Cubadeportes Por Joel Garca Len Joel Garca Len Joel Garca Len Joel Garca Len Joel Garca Len SE PONCHAEl dlartambin

PAGE 15

Por Y Y Y Y Y uris Nrido uris Nrido uris Nrido uris Nrido uris Nrido Captulo XVIIILA DECISI”N DE ROBERTO Por Kary Leiva Cruz Kary Leiva Cruz Kary Leiva Cruz Kary Leiva Cruz Kary Leiva CruzCRUCIGRAMA RESPUESTAS (continuar) Horizontales Horizontales Horizontales Horizontales Horizontales 1-Pas de Amrica Latina que no se rinde ni se rendir jams. 4-Repetido, ser muy querido. 6-Arbusto de China. 7-Cario. 10-Contrario de venir. 13-Muestren alegra (inv.). 16-Ostentacin. 18-Acusado de un delito (pl.). 20-Sara Tames Rey (inic.). 22-Animal de espeso pelaje. 25-Rafael Urs Cruz. 27-Primera slaba de atmsfera. 29-La hermana de mi madre. 31-Contraccin. 32-Poblacin. 34-Camino. 36-Igual el 27 horizontal. 37-Ante meridiano. 38-Accin de leer. 40-Campen. 41-Existir. 42-Primera slaba de recta. 43-Clase de tela. 45-Ganado vacuno. 47-Artculo determinado. 48-Primera slaba de ordene. 50-Pronombre personal. 51-Antigua nota musical Do. 55-Opinin falsa o errnea. 63-Termin. 65-Del verbo rer. 66-Cuarta nota musical. 69-Afirmacin. 70-Sociedad Annima. 71-En Espaa, poblacin pequeo en el campo. 72-Comandante en Jefe Vertical Vertical Vertical Vertical Vertical 1-Tres letras que significan crimen. 2-Unin Revolucionaria (inic.). 3-Accin cvica (inic.). 4-Nombre propio de mujer. 5-Planta bromelicea. 6-Cosa entera o integral. 7-Ro de Rusia. 8-Sustancia dulce y viscosa que preparan las abejas. 9-Metal precioso. 11-Vocales de usar. 12-Doctor en abreviatura. 15-Determina. 17-Relativo o la esttica. 19-Nombre propio masculino. 21-Piedra preciosa. 23-Escuchar. 24-Amontonar. 26-Bebida antigua compuesta con vino blanco, azcar y miel. 28-Igual al 6 horizontal. 30-De sabor acre. 31-Aqu. 33-Barco. 35-Pronombre personal de primera persona. 39-Aquel. 1 2 3 4 56 7 8 9 10 15 12 13 1416 17 19 18 20 21222324 25 2627 2829 3031 32 33 3435 36 37 39 38 40 41 42 43 44 46 45 47 48 50 49 5152 5354 555657 585960 61 62 6364 65 66 67 68 69 70 7172 11CUBA MA T E A M O R IRCUANDONAIR AAALARDEREOS STR U NOSOLA ARUCATTIAAL PUEBL O ENER G ICO I V IAY A T R A M LEEROVI R I L O AS S ERRECOLAN RESALOOROS UTA O E RROR L A I NJ U S T I C I A O AC A B O RR I AN F A OTIEM B L A E S I SAALDEAORDENE1 2 3 4 56 7 8 9 10 15 12 13 1416 17 19 18 20 21222324 25 2627 2829 3031 32 33 3435 36 37 39 38 40 41 42 43 44 46 45 47 48 50 49 51 52 53 54 5556 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 7172 1142-Ramn Ordaz (inic.). 44-La hembra del oso (inv.). 46-Adjetivo posesivo. 49-Que cae de nuevo. 52-Hueso mayor de la pierna. 53-Interjeccin (inic.). 54-Que no es igual. 56-Ro de Europa que nace en los Alpes. 57-Parte de la quilla. 58-Pas asitico. 59-Primera slaba de acto 60-Nombre propio masculino. 61-Ciudad grande moderna. 62-Dos (nmeros romanos). 64-Igual al 27 horizontal. 66-Terminacin. 67-Mil quinientos (nmeros romanos). 68-Sexta nota musical. 69-Conozco. —Qu hacemos, Yoryana? Qu hacemos para salir ilesos de esta pesadilla? —implor Casandra. —Con quin hablas? Te has vuelto loca? —Roberto la sacudi por los hombros. El remolino los acorralaba cada vez ms. Era tanto su fragor que apenas podan escucharse a s mismos. Pero Casandra oa perfectamente lo que le deca Yoryana desde alguna extraa dimensin: —Trale una mandarina, trale una mandarina —No entiendo. —Qu no entiendes, nia? —A quin le tengo que tirar una mandarina? —A la vieja, por supuesto —Pero la vieja se ha convertido en viento, en un cicln. El cicln Yaneisy. —Ya te dije que no mencionaras ese nombre en mi presencia—protest Yoryana. Roberto, que no poda escuchar la espectral voz Yoryana, crey que Casandra haba perdido la razn. No obstante, aventur un reproche. —Si no te hubiera hecho caso, ahora estaramos muy tranquilitos en la beca, tomando yogurt. —Dile al pusilnime de tu novio que se calle —orden Yoryana. —Cllate! –Casandra abofete a Roberto, que cay al suelo desmayado. —Ahora escchame bien —prosigui Yoryana—; esta vieja es casi invencible; casi, porque tiene un taln de Aquiles. Es alrgica a las mandarinas. Trale una y cesar la tormenta. —Y de dnde demonios voy a sacar yo una mandarina? —Revisa en el bolsillo de tu blusa. En efecto, en el fondo de su bolsillo Casandra encontr una esmirriada mandarina. —Servir esta? —Claro que sirve, nia. Lnzala! Las paredes del remolino estaban tan cerca que comenzaron a arrastrar a Roberto. Casandra a duras penas poda mantenerse en pie. —Acaba de tirar la dichosa fruta! —clam Yoryana. Casandra, atemorizada, lanz la fruta, que enseguida se perdi entre las rfagas. Al principio pareci que no pasaba nada, pero poco a poco la velocidad del viento fue cediendo, hasta que al fin Casandra pudo ver a la vieja en persona, girando cada vez ms lentamente. La cotorra Ekaterina y el gato Federico la acompaaban sin demasiado entusiasmo, bastante mareados. Por fin la vieja cay al suelo, como un fardo. —Hemos vencido! La casa es nuestra! —clam Casandra loca de alegra. —Cundo? Cmo? Dnde? —despert Roberto. —Qu sera de ti sin m, querido Roberto? —Casandra abraz a su novio—. Estaramos ahora en la beca, como dijiste ahorita. No hubiramos conseguido una casa tan maravillosa como esta. Mira –seal a la vieja—, he acabado con Yaneisy. Ahora solo falta despertar a Yoryana, para que se vaya para su reino encantado, y t y yo viviremos felices para siempre. —Todo muy bonito, pero me parece que ese no ser el final de esta pelcula —la vieja alz la cabeza. —Ser posible? –Casandra cay al piso, extenuada. —Vamos a dejarnos de jueguitos, Casandra —la vieja se incorpor con cierto trabajo—. Est claro que t y yo no vamos a reconciliarnos, las dos somos demasiado tozudas. Parece que no podr vencerte por la fuerza, porque te apoya esa criatura. T tampoco podrs conmigo, no te hagas ilusiones. Nos queda pactar —No pienso pactar contigo. Yoryana me lo advirti. —Por qu haces todo lo que ella te dice? —Quiero liberarla de su hechizo. —Y qu te hace pensar que ella est hechizada? —No intentes confundirme, bruja. Se acerca tu fin. Pagars por todo lo que le has hecho a Yoryana. La vieja, el gato y la cotorra la miraron tristemente. Casandra ni se inmut: —Roberto, ve a besar a Yoryana. Roberto, asustado, se dispuso a cumplir la orden. —Un momento —lo detuvo la vieja—. Te voy a dar una ltima oportunidad. Bsame a m. De lo contrario, todo estar perdido Tienes que creerme, no poda decir ms. —Acaba de besar a Yoryana, no te dejes embaucar por este demonio —le urgi Casandra. —Bsame a m, Roberto, te lo ruego —suplic la vieja. Roberto titube. Mir a Casandra. —A m me parece que est hablando con sinceridad —A ti no te tiene que parecer nada. Besa a Yoryana ahora mismo! Roberto se encogi de hombros, sin saber qu hacer.

PAGE 16

Prado 553 esq. a Tte. Rey CP 10200. La Habana Vieja Ciudad de La Habana Cuba Telf.: 862 9875 / 866 5491 862 5031-39 ext. 122 Fax: 862 4330 e-mail: almamater@editoraabril.co.cu www.almamater.cu Impreso en los talleres del Combinado Poligrfico Granma. Jefa de redaccin Miriam Anczar Alpzar Redactores Hilario Rosete Silva Jorge Sariol Perea Dainerys Mesa Padrn Realizacin Rosario Cabrales Tortosa Fotgrafo Elio Mirand Correccin Juana M. Martnez Mesa Analista Idania Licea Jimnez Secretaria de redaccin Mairelys Gonzlez Reyes Diseo grfico Helena Arco Martnez Editora web Marta L.Cruz Snchez Web master Maricela Facenda PrezPATRIMONIO PATRIMONIO PATRIMONIO PATRIMONIO PATRIMONIOESIDENTIDAD ESIDENTIDAD ESIDENTIDAD ESIDENTIDAD ESIDENTIDADIlustracin: Amilkar Amilkar Amilkar Amilkar Amilkar